Está en la página 1de 11

MINISTERIO DE EDUCACIÒN Y CIENCIAS

Colegio Privado Subvencionado “Divino Niño Jesús””

HISTORIA Y
GEOGRAFÌA
Tema: La Mandioca (Mandi`o)

ALUMNA: Stefi Salinas Presentado


CURSO: 2º año de la media
PROF.: Zulma Maidana
AÑO: 2022

CAPIATÀ - PARAGUAY
INTRODUCCIÒN
La mandioca es un arbusto perenne que alcanza los dos metros de altura. Está
adaptada a condiciones de la zona intertropical, por lo que no resiste las
heladas. Requiere altos niveles de humedad y de sol para crecer.
La mandioca se ha originado en el centro de América del Sur, es una de las
principales fuentes de carbohidratos para nuestra población. Esta es cultivada
en todos los departamentos de la región Oriental, cubriendo un área de
aproximadamente 18200 ha.
MANDIOCA
Manihot esculenta, llamado comúnmente yuca, mandioca, aipim, guacamota,
casabe, casava o lumu es un arbusto perenne de la familia de las euforbiáceas
extensamente cultivado en América, África y Oceanía por sus raíces con
almidones de alto valor alimentario.
Es originaria del centro de América del Sur y se ha cultivado en la mayor parte
de las zonas tropicales y subtropicales del continente americano. También se
introdujo con gran éxito en zonas africanas de similares condiciones climáticas,
y aunque se estima que las variedades hoy conocidas son efecto de la
selección artificial, hay variedades generadas por el aislamiento geográfico de
la selva (casabe, que es altamente venenosa) o la de los altiplanos (yuca,
mínimamente venenosa).

DESCRIPCIÒN
La mandioca es un arbusto perenne que alcanza los dos metros de altura. Está
adaptada a condiciones de la zona intertropical, por lo que no resiste las
heladas. Requiere altos niveles de humedad —aunque no anegamiento— y de
sol para crecer.
Se reproduce mejor por esquejes que por semilla en las variedades
actualmente cultivadas. El crecimiento es lento en los primeros meses, por lo
que el control de hierbas es esencial para un correcto desarrollo. En su uso
normal, la planta entera se desarraiga al año de edad para extraer las raíces
comestibles; si alcanza mayor edad, la raíz se endurece hasta la
incomestibilidad. De las plantas desarraigadas se extraen los esquejes para la
replantación.
La raíz de la yuca es cilíndrica y oblonga, y alcanza el metro de largo y los 10
cm de diámetro. La cáscara es dura, leñosa e incomestible. La pulpa es firme
—incluso dura— antes de la cocción, surcada por fibras longitudinales más
rígidas; muy rica en hidratos de carbono y azúcares, se oxida rápidamente una
vez desprovista de la corteza. Según la variedad, puede ser blanca o
amarillenta.

HISTORIA
La evidencia más antigua del cultivo de la mandioca proviene de datos
arqueológicos que indican de hace 4000 años y fue uno de los primeros
cultivos domesticados en América.
Las siguientes referencias al cultivo de mandioca proviene de la cultura maya,
hace 1400 años en Joya de Cerén (El Salvador). En efecto, recientes
investigaciones tienden a demostrar que el complemento alimentario de los
mayas, el que les permitió sostener poblaciones muy numerosas, sobre todo
durante el periodo clásico, y muy particularmente en la región sur de
Mesoamérica en donde se concentraron importantes multitudes (Tikal, Copán,
Calakmul), fue la mandioca, una raíz con alto contenido calórico del que se
prepara una harina muy nutritiva, en forma de torta redonda, llamada "casabe",
que hasta la fecha es parte importante de la dieta en las diversas poblaciones
que viven en la región maya y también en la cuenca del mar Caribe, en
especial en la República Dominicana, Venezuela y Cuba.
Una variante se originó posiblemente más al sur, en una zona que actualmente
corresponde a las zonas vecinas entre Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay.
Con su mayor potencial alimenticio, se había convertido en un alimento básico
de las poblaciones nativas del norte de Sudamérica, sur de América central, y
las islas del Caribe en la época de la llegada de los españoles, y su cultivo fue
continuado con los portugueses y españoles. Del extracto líquido se logra el
almidón para planchar las ropas. Las formas modernas de las especies
domesticadas pueden seguir creciendo en el sur de Brasil.
En Paraguay y el Noreste de Argentina actualmente la mandioca es una de las
especies más consumidas por los habitantes (sobre todo en las zonas rurales,
donde su consumo per cápita es uno de los más elevados del mundo), y
puede estar presente en la mayoría de las comidas del día (en el desayuno,
media mañana, almuerzo y cena), sea hervida, frita o en platillos a base de su
almidón. Asimismo, en muchos hogares acompaña todos los días a la comida
principal (función similar al que en otras partes cumple el pan), y alimenta al
ganado bovino. En este país se cultivan como 300 variedades de la misma.

LEYENDA GUARANÌ SOBRE LA MANDIOCA


Al poco tiempo de que los hombres comenzaran a habitar la tierra existía una
pequeña llamada Mandi`ó. La leyenda guaraní dice que tenía manos y dedos
largos que la hacían avergonzarse de su aspecto. No era linda y los demás
niños de la aldea se burlaban y no querían invitarla a jugar. Con el pasar de los
años, Mandi`ó se alejó y empezó a salir cada vez menos mientras anhelaba ser
aceptada y tener amigos. Sin embargo, la risa constante de sus pares abría en
su inocente corazón heridas profunda que prefería evitar. Quien también
observaba de cerca su sufrimiento era la madre, que la alentaba
constantemente a sociabilizar. “¡Querida hija, algún día, de seguir así, vas a
echar raíces!”, le insistía.
Pero la niña seguía parada en un rincón mirando al resto de los niños
divertirse. El encierro en el que Mandi`ó había caído era tal, que ya ni siquiera
salía a recolectar frutos con su mamá. Cabe destacar, que para aquella época
no era común la agricultura, así que para no morir de hambre la gente tenía
proveerse sola. De esta tarea se ocupaban mayormente las mujeres
acompañadas por sus hijos más pequeños. Mientras que los hombres y los
jóvenes se hacían cargo de la caza y de la pesca. Por lo que la pequeña
angustiada por su imagen no quería acompañar en la actividad tradicional. En
cambio, prefería quedarse en su tekohá, la tienda en la que vivía. Según la
leyenda guaraní, la preocupación por Mandi`ó llegó hasta el cielo. Así que un
día, el dios Tupá decidió hacer algo al respecto para ayudarla. De esa manera,
se apareció en los sueños de la niña con la finalidad de terminar con el martirio
que estaba atravesando. Acto seguido, le dijo qué pasos debía dar si quería ser
apreciada por la gente. Estos contaban de esperar una gran tormenta y estar
atenta a que un rayo cayera haciendo un claro en medio de la selva. Luego,
tenía que dirigirse hacia el sitio y cavar un pozo para meter sus pies. No
obstante, antes le recomendó no irse sin decirles a sus hermanos que la
buscaran cuando el temporal terminara.
Finalmente, llegó la fecha en el que la pequeña se animó a seguir el consejo.
Nadie volvió a verla posteriormente a su travesía. Lo único que vislumbraron en
el lugar fue un arbusto alto y verde, cuyas hojas se asemejaban a manos con
dedos largos. Lo primero que pensaron fue que la niña había sido absorbida
por la tierra, lo cual los llevó a excavar para encontrarla.
Pero el hallazgo con el que se chocaron fueron gruesos tubérculos: la
mandioca. De ahí en más, Mandi`ó acompaña a toda su tribu. La leyenda
guaraní cuenta que acompaña a los nativos en sus viajes al sur asegurándole
el alimento. A su vez, se hizo amiga de los tupíes con quienes cruzó el
Amazonas y llegó a las Guayanas donde fue rebautizada como yuca.

GASTRONOMÌA
La fécula o almidón de mandioca se mezcla con queso y leche para hacer
bollitos horneados llamados chipá, el tentempié más habitual de la región, o se
utiliza para dar consistencia a guisados de carne y verdura como el borí borí
(vorí vorí), el mbeyú (mbejú), o el caburé. La raíz de la mandioca o yuca se
come hervida como acompañamiento de las comidas, a modo de papas
(patatas), se la emplea frita sola o con huevos (mandi'o chyryry). Es también
ingrediente principal en la elaboración del lampreado o payaguá mascada y el
pastel mandi`o.
RECETAS DE ALGUNAS COMIDAS CON MANDIOCA

Mbeju
Ingredientes

1 kilogramo Almidón De Mandioca


250 gramos Queso Paraguay rallado
1 cucharada Sal
100 gramos Manteca sin sal derretida
1 vaso de leche Nido preparada
100 mililitros Agua
2 cucharaditas semillas de anís

Instrucciones

• En un recipiente grande, colocar la harina de almidón y la cucharadita de


sal. Mezclar y formar un pozo en el centro
• En ese hoyo, verter 100 gramos de manteca derretida y la mitad de la
mezcla de leche y agua. Incorporar y empezar a amasar.
• A medida que la masa lo vaya requiriendo, verter de a poco el resto de
leche y agua. Seguir amansando.
• Cuando la masa se vuelva un poco grumosa, agregar el queso rallado y
seguir amasando. Al final, la masa debe tener una consistencia arenosa.
• Seguidamente, para llevar a cabo la cocción del mbeju de almidón poner
a calentar una sartén a fuego medio-alto con el resto de manteca. Una
vez se derrita la manteca, agregar un poco de la mezcla, lo suficiente
hasta obtener un grosor de 1 centímetro o menos.
• Con la ayuda de una cuchara, aplanar la mezcla de los bordes.
• Dejar cocinar por unos minutos. Dar la vuelta y cocinar por el otro lado.
• Repetir el procedimiento hasta que se acabe la masa.
¡Servir!

Pastel Mandi`o
Ingredientes

1 kilo de mandioca
25 gramos de manteca derretida
250 gramos de harina de maíz (100 gramos son para la superficie de trabajo)
60 gramos de harina de trigo
1 huevo
Sal
Aceite vegetal c/n

Para el relleno

1 kilo de carne
30 gramos de arroz
2 cebollas
½ locote pequeño picado
4 dientes de ajo
½ cucharadita de comino
1 hoja de laurel
3 ramitas de perejil picado
2 huevos duros picaditos
Sal y pimienta al gusto
Aceite vegetal c/n

Preparación

• Lo primero que se debe hacer es el relleno. Colocar en una olla de


presión la carne con dos dientes de ajo, una cebolla y la hoja de laurel.
Sazonar con sal y pimienta, dejar cocinar por 45 minutos.
• Retirar la carne de la olla y reservar el caldo de cocción.
• Cortar la carne en pequeños trozos.
• Picar en pequeños cuadros el resto de ajo y de cebolla.
• Calentar un sartén con un poco de aceite. Dorar el ajo y la cebolla por
dos minutos. Agregar el locote y mezclar todo muy bien.
• Añadir el arroz (opcional). Condimentar con sal y pimienta.
• Agregar dos cucharadas del caldo de carne, el perejil y el comino.
Cocinar hasta que el arroz esté cocido (aproximadamente 10 minutos).
• Agregar la carne y revolver. Rectifique sazón.
• Pasar el relleno por un colador para eliminar el exceso de líquido. Dejar
enfriar.
• Incorporar los huevos duros en el relleno.

Preparación de la masa

• Ahora es el turno de hacer la masa. Lo primero por hacer es lavar y


pelar muy bien la mandioca. Cortar en pedazos grandes.
• Colocar la mandioca en una olla con un poco de sal y dejar cocinar por
treinta minutos o hasta que esté blandita.
• Retirar del fuego y colar.
• Triturar la mandioca hasta formar una especie de puré.
• Verter el puré de mandioca en un recipiente grande. Añadir la harina de
maíz, la margarina, una pizca de sal, el huevo y la harina de trigo todo
uso. Amasar muy bien.
• Habilitar una superficie de trabajo. Espolvorear con harina de maíz.
Extienda la masa con un rodillo hasta que tenga un grosor de 2 mm.
• Cortar círculos de 10 centímetros de diámetro.
• Colocar una cucharadita de masa en el centro de cada disco de masa.
• Mojar los bordes de cada círculo con un poco de agua y cerrar en forma
de media luna. Presionar los bordes.
• Calentar un sartén hondo o una olla con bastante aceite. Freír los
pasteles a fuego medio alto. Servir calientes.

Chipa
Ingredientes

1 kilo y medio de almidón (harina de mandioca)


1/2 kilo harina de maíz
1 taza grasa de cerdo o manteca
8 huevos
800 grs queso
1/2 taza leche tibia
Anís y sal a gusto

Preparación

• En un recipiente verter los huevos y batirlos hasta alcanzar el punto


nieve.
• Luego cortar la manteca en dados, añadirla a los huevos y continuar
batiendo hasta que los ingredientes se integren bien.
• Como siguiente paso agregar al recipiente la sal, el anís, mezclar todo
muy bien.
• Agregar el almidón de mandioca y seguir mezclando hasta que la masa
quede uniforme. Si es necesario, agregar un poquito de leche hasta
obtener la consistencia deseada, es decir la masa no debe quedar ni
muy húmeda ni muy seca.
• A continuación, cortar el queso Paraguay en dados, adicionarlo a la
preparación y seguir amasando con firmeza. Verificar una vez más que
la masa tenga la consistencia adecuada indicada en el paso anterior.
• Con las manos tomar porciones de masa del mismo tamaño y hacer
chipas de la forma deseada.
• Colocar las chipas en una asadera previamente engrasada. Precalentar
el horno a 180 grados y hornear por 25 minutos a 280 grados.
ANEXO
CONCLUSIÒN
La mandioca en el Paraguay ya nació mucho antes que este país, este
alimento forma parte de nuestra cultura, nuestras comidas. La mandioca no
solo se utiliza como acompañamiento para las comidas paraguayas sino
también forma parte de ellas en las comidas típicas y tradicionales.
Hemos visto que la mandioca es muy popular no solo en nuestro país,
Tailandia es el mayor productor y exportador de almidón de mandioca

También podría gustarte