Está en la página 1de 5

(Tesis)

Para comprender el libro de (¿Dónde está la franja amarilla?), se relata como Colombia ha
estado en mucha violencia a través de la historia, como la ciudadanía no ha reaccionado
sobre lo que sucede día a día.

(Ensayo)

La historia de Colombia: Escapando del terror y la ruina


El mensaje que retrata William Ospina (Autor de la obra) trata sobre cómo se ve reflejada
Colombia a través de una pregunta ¿Cuál es la causa de la violencia, injusticia y
desigualdad de Colombia? el autor intenta responder a la pregunta, pero es muy complicado
poder responder la pregunta sencillamente que hace que los lectores se pongan en sus
zapatos y piensen ¿Cuál es la causa de todo esto? En Colombia se refleja que es el mayor
índice de violencia y pobreza en el país, somos de los países con mayor corrupción en el
sentido de administración, con condiciones de impunidad y parálisis dentro del vínculo de
la justicia. La economía mayormente va dirigida a armamento militar, ¿y qué hacen los
ciudadanos?, estamos en un país de silencio en la cual no protestamos, somos una sociedad
que seamos incapaces de exigir nuestros mínimos derechos esenciales de la vida, en la cual
somos personas que no podemos imponer un cambio en nuestro país, que es lo que más
necesitamos.

Con este contexto de cómo es Colombia internamente, nos quedamos con la duda que se
planteó el autor ¿Qué es lo que hace que Colombia sea un país capaz de soportar toda
infamia incapaz de reaccionar y de hacer sentir su presencia, su grandeza? Varias personas
tienen hipótesis referente a la pregunta, que se respondería de varias formas, pero
concuerdan que es el índice de criminalidad. Pero la realidad son los hechos que fueron a
través de la historia, de cómo hemos vivido a través de la guerra, hemos estado por
generaciones, por crueldad, etc. Como EE. UU ha evitado su separación a través de
millones de muertos, y que ayudo a separar a Panamá para ellos beneficiarse, como ha
vivido el mundo, desastres ocurridos por bombas nucleares, entre otras cosas más.

Colombia a través de la historia con el peso de las injusticias, nos lleva a que no podemos
hacer que la injusticia desaparezca debido a que la historia no lo permite. Colombia ha
pospuesto su futuro y que nos llevan a altísimos costos. Lo que todo Colombia concuerda
es que hemos estado en malas manos, como a través de la historia se ha combatido entre
Conservadores y Liberales. Entre los tiempos de independencia Colombia fue frustrada al
intentar combatir con los viejos esquemas coloniales. Colombia siguió con su idea de ser
una provincia marginal en la que discriminaba a sus indios y negros (Pagina 10, ¿Dónde
está la franja amarilla?). Desde el comienzo hubo personas que querían construir nuestro
país medianamente justo, y no ser a futuro un país con un núcleo de injusticia.

La historia de Colombia debería ser vivida a partir de la conciencia y como debemos tener
verdadera mente la posesión de nuestro país, de cómo deberíamos ser un país que se
componga a través de nuestra ética y culturas en la cual no seamos un núcleo de
exclusiones e injusticias. En la cual las pocas personas privilegiadas no se avergüencen de
nuestro país y vernos como idiotas. En palabras del autor referente a esto según su travesía
en la escritura dijo: Recuerdo con profunda perplejidad el día en que uno de los hijos de un
expresidente de la república me confesó que la primera canción en español la había oído a
los 20 años. Allí comprendí en manos de qué clase de gente ha estado por décadas este país.
Aquellos príncipes de aldea con vocación de virreyes solo salían a recorrerlo cuando era
necesario recurrir a la infecta muchedumbre para obtener o comprar los votos (Página 13
¿Dónde eta la franja amarilla?). Como el estado sobreprotegía a jóvenes privilegiados de ir
al servicio militar, en cambio, los jóvenes pobres tenían que ir sin opción alguna
enfrentándose a su propio pueblo.

Las guerras civiles del siglo XIX (19) derrotaron al pensamiento liberal, radicalismo y la
tradición ilustrada de los sectores democráticos, que conllevo a Colombia durante 100 años
que este régimen nos convirtiese en uno de los países más conservadores del continente.
Controlada mayormente por la iglesia que hizo que se iniciara una guerra civil (La
violencia), la guerra civil debilito a la hegemonía conservadora, con la ayuda de Alfonso
López Pumarejo, que intento una reforma democrática, pero en realidad una reforma
moderada, pero llevo a que se formara la violencia antiliberal en los campos. En respuesta a
la violencia antiliberal, el sector popular del liberalismo comandado por Jorge Eliecer
Gaita, comprendieron que necesitaban una reforma social urgentemente.

El principal enemigo de la sociedad colombiana era el bipartidismo aristocrático que se


reflejaba con doble cara que se beneficiaban a ellos mismos y le robaban al país, pero al
otro lado de la cara se retrataban a partir de discursos sobre la reformulación de la crisis
económica. Los jefes políticos y grandes diarios de sostenedores del poder trataban a la
campaña de Gaitán como escorias. Con lo ocurrido Gaitán convoco a la Marcha del
silencio, para protestar la violencia de los campos. Gracias a esto, Gaitan, es considerado
como el jefe de la mayor fuerza popular en la historia de Colombia, fue el segundo
presidente de la república, era la persona que tenía conciencia de que necesitábamos un
cambio en las reformas después de tanta perdida a través de la historia, al ser presidente sus
enemigos intentaron convérselo de que aceptaran su asesoría ofreciéndole su apoyo. Por
claros motivos, Gaitán rechazo rotundamente, sin el pensar que lo llevaría a su magnicidio.

El 09 de 04 de 1948 fue la fecha con mayor sufrimiento en la historia de Colombia debido


al fallecimiento de Gaitán, lo marcaban como un peligro para Colombia. En esta parte la
historia entro en un momento de muchas perdidas, este momento fue nombrada ¨El
bogotazo¨, fue una anti-revolución que marco en los 50 años siguientes. Esta época estuvo
separada en tres etapas:

1: El asesinato del caudillo que provocó un incendio en la capital.

2: Fue la violencia de los años 50 que llevo a despoblar los campos de Colombia

3: Fue el pacto aristocrático del frente nacional que se repartieron el poder por 20 años,
teniendo cambios. Prohibiendo toda oposición, nefando el acceso a la riqueza de clases
medias y manteniendo a las personas en extrema pobreza

El hombre durante los años de 1945 hasta 1965 luchaban por venganza, como la guerra
entre liberales y conservadores pobres haya tenido sobre 300 mil campesinos fallecidos,
entonces ¿quién gano?, después de tanta sangre, el bipartidismo triunfo, pero como todavía
había violencia en los campos se firmó un pacto que fue nombrado el frente nacional, a
partir de ahí los partidos solo fueron colores en la cual se repartían el poder durante 20
años. Lamentablemente la violencia seguía en los campos, conllevo a que se fueran a la
ciudad escapando del terror, debido a la sobrepoblación no fue suficiente la fuente de
trabajo en la cual hace que varias personas pobres no tuvieran ninguna posibilidad mínima
de vida y condiciones esenciales, llevándonos a la miseria,

El fruto de toda nuestra historia es el frente nacional, empezando épocas sombrías en el


futuro, como la mayoría de la economía del país va directamente en armas como la guerrilla
es un problema político, con todo lo ocurrido los colombianos mayormente los campesinos
y el autor se preguntaron en alguna ves en su vida ¿Quién ignora que el campo colombiano
esta arruinado? y que nos hace preguntar ¿Qué el país no les ofrece ninguna alternativa,
ningún futuro, a los habitantes del campo? ¿Con qué cara nos viene a decir este estado que
los campesinos no tienen motivos para rebelarse, cuando hasta los profesionales en
Colombia tienen que meterse a taxis, y todo reclamo, por justo que sea, está prohibido en la
práctica? (Página 34 ¿Dónde está la franja amarilla?)

Con estas preguntas nos pone a pensar como los campesinos no tienen fuerza para poder
rebelarse y cambiar lo que está mal, pero lo que se tiene es el presente como podemos que
el futuro sea mejor con lo aprendido del pasado. El frente nacional conllevo a que las
riquezas de la clase medias emprendedoras con esta acción empezó el contrabando y el
narcotráfico, como el frente nacional excluye a le gente humilde, como hace crecer el
miedo, la ruina, la miseria material y moral del país. En lo que lleva a que el estado se
esfuerce por hacer cosas de beneficios, pero en la realidad es como nos dan limosnas, como
mitigaban a la gente pobre debido a que no los representan.

En lo que nos plantea la pregunta ¿Entonces el estado en sus primeras prioridades es el


problema de la pobreza ?, esto empuja a que la mayoría de la población sin opción alguna
tengan que entrar en el mundo de la delincuencia, contrabando o del narcotráfico debido a
que hay mucho sobre poblamiento y sin ninguna posibilidad de tener un trabajo con un
mínimo salario, como la delincuencia es tan común en el país debido a las condiciones
infrahumanas que ofrece el país.

Como Colombia necesita urgentemente ya un cambio para poder curar a varias heridas que
ha dejado el frente nacional como: La prohibición de una oposición legal, la falta de
democracia económica, la falta de un verdadero compromiso con las con las clases más
pobres, entre otras más. Con curar esas heridas del pasado como puede disminuir
mayormente la delincuencia y criminalidad que es común en Colombia: Obviamente la
guerrilla, el narcotráfico y la delincuencia completamente, no pueden desaparecer
fácilmente con soluciones muy sencillas, la guerra no es el método de poder la
reconciliación ni la superación efectiva de esos conflictos. Por 50 años el país ha estado en
un estado criminal que nos lleva a que seamos un país criminal.

Con el nido que empezó todo que es la corrupción del estado como ha sido la madriguera
del estado ha estado en una eficiencia de corrupción, que hace que un funcionario pueda
cambiar la ley a su antojo y sin ninguna impunidad todos en sus propias manos, como el
tráfico de la influencia es tan normal en el país, que hasta se normalizo en el país sin
concientizarnos de como el país está yendo peor que mal.

Como el autor relata que Francia es el país de la revolución a través de su libro, de como
ellos tienen marchas y en la cual el estado responde a sus derechos y legitimidad, nos
quedamos con la pregunta ¿y entonces que sucedió con los valerosos reclamos de los
campesinos? ¿Qué sucedió con las movilizaciones estudiantiles? Estas preguntas están
mejor resumidas en ¿Qué fue del movimiento sindical colombiano? La realidad de lo que
fue, muchas desapariciones silenciosas y ejecuciones anónimas. Si nos quedamos con la
pregunta ¿Y que fueron de los campesinos, estudiantes y ciudadanos protestantes ?, la
pregunta se responde fácilmente, ellos ya no están.

Como Colombia necesitan héroes, pero ya los hubo, en Colombia hay mucha corrupción, y
familias desoladas, como los dueños del poder pueden cometer cualquier atrocidad para
conservar sus privilegios, como se conto antes que vivimos entre narcotraficantes, entre
otras más, los dueños del poder no han evitado los males de la pobreza, pero va dirigido a
armas para reprimir. Como se buscan culpables, como acusan al pueblo del caos del país,
pero ¿necesariamente se necesita encontrar un culpable? La realidad es ¿Por qué no hemos
asumido que la historia del país nos traído todo esto, y como lo tenemos que resolver
todos?, la realidad es tener responsabilidad entre todos y conocer nuestro pasado ¨ Quien no
conoce su historia está condenada a repetirla¨, pero entonces ¿poque la sociedad no ha
reaccionado? Es la misma Colombia que hace creer a los ciudadanos que estamos es
tranquilidad sin ningún problema, pero estamos siendo personas pesimistas.
Como se debe terminar el doble partido liberal, como ellos a través de masacres se la pasan
barajeando cartas para el próximo siglo, como ellos destruyeron nuestro país, nuestra
arquitectura, el arte, etc. La ultima riqueza cultural somos nosotros es la cultura criolla.
¿Pero en realidad es así?, realmente hay mucha cultura en todos lados, música, ente otras,
Podemos hacer cambios sociales con la unión, inteligencia creatividad y la singularidad,
como los artistas, músicos podemos ser voceros para cambiar nuestro país ser los voceros
de nuestro país.

El autor sueña a que podamos ser un mejor país, y al final el se plantea una pregunta para
que los lectores la respondan después de tener conocimientos de nuestro pasado, el se
idealiza que ahora el rojo y el azul han dejado de ser un camino, entonces ¿Dónde está la
franja amarilla?

(Conclusión

La franja amarilla puede ser todo Colombia, como nosotros no podemos cambiar el pasado,
pero el presente si, como podemos cambiar el país si todos nos unimos, podemos crear un
país mejor, con el aprendizaje de varias personas como: Jaime Garzón, Jorge Eliecer
Gaitán, entre otras personas que hicieron que los ciudadanos abrieran los ojos e hicieran
que hiciéramos que el país cambiara.

También podría gustarte