Está en la página 1de 3

HERNÁNDEZ SALAS JOSÉ ANGEL

Introducción

Las vitaminas son sustancias indispensables para los procesos


metabólicos del organismo. Ingresan al organismo mediante una
dieta equilibrada y variada. El cuerpo no produce por sí mismo estas
sustancias, por lo que la carencia en la alimentación se traduce
siempre en una alteración en el metabolismo corporal.

Las vitaminas se dividen en dos grupos dependientes de su forma de


absorción en el organismo: las vitaminas hidrosolubles y liposolubles.

Las hidrosolubles se disuelven en agua. Esta característica hace que el consumo diario sea más
estricto, ya que el lavado y la cocción de los alimentos produce la pérdida de las vitaminas.

Las liposolubles se disuelven en grasas y aceites. Suelen encontrarse en alimentos grasos y son
almacenados en los tejidos adiposos del cuerpo.

La hipovitaminosis o la avitaminosis es el déficit de vitaminas en el cuerpo, lo que puede significar


graves problemas en la salud. La carencia puede ser total o parcial y puede ser de una vitamina o de
un grupo de éstas.

Causas frecuentes de la deficiencia de vitaminas:

• Mantener una dieta muy estricta y restrictiva sin control médico durante un tiempo
extendido.
• Incremento de las necesidades nutricionales.
• Interacciones entre algunos fármacos.
• Diarreas crónicas.
• Tabaquismo.

Síntomas de falta de vitaminas:

Grietas en la boca, apatía y cansancio, caída del cabello y fragilidad en las uñas, insomnio, falta de
apetito, ciclos menstruales irregulares, olvidos y problemas de memoria.

La hipervitaminosis es una intoxicación causada por la acumulación excesiva de vitaminas en el


cuerpo. Las causas más comunes son tomar multivitamínicos de forma inapropiada e intoxicación
por productos cosméticos.

Los síntomas de hipervitaminosis varían según de que exceso de vitaminas se trate. Los síntomas de
hipervitaminosis compartidos son:

• Dolor de cabeza.
• Debilidad corporal.
• Pérdida de apetito.
• Dolores al orinar.
• Náuseas.
• Sarpullidos en la piel.
• Trastornos alimenticios.
HERNÁNDEZ SALAS JOSÉ ANGEL

Objetivos

• Conocer que es una vitamina liposoluble y una hidrosoluble.


• Saber el significado de hipovitaminosis e hipervitaminosis.
• Identificar las afecciones de estas enfermedades en la cavidad oral.

Desarrollo del tema

- Vitamina hidrosoluble:

La vitamina C (ácido ascórbico) es un antioxidante potente que es un cofactor en la formación de


hidroxiprolina, que es necesario para la formación de colágeno, y también mejora la absorción de
hierro.

Los pacientes que presentan riesgo de déficit de vitamina C, escorbuto, son los alcohólicos e
individuos que no consumen frutas o vegetales, ancianos, niños que sólo consumen leche de vaca.

Los fumadores, en particular, los que presentan déficit de


vitamina C presentan mayor probabilidad de desarrollar
enfermedad periodontal.

El escorbuto se presenta como:

• Gingivitis hemorrágica con gingiva azulada o roja.


• Sangrado gingival.
• Gingivas edematizadas e infecciones.

El escorbuto también afecta la dentición, ocasionando pérdida de piezas dentarias e infartos


interdentarios.

La probabilidad de enfermedad periodontal ha mostrado ser mayor al 20% en pacientes con baja
ingesta de vitamina C.

- Vitamina liposoluble:

La vitamina A es responsable de pigmentos fotosensibles como rodopsina, manteniendo el tejido


epitelial y previniendo las enfermedades infecciosas. La vitamina A también proporciona el
crecimiento de huesos y dientes.

Los pacientes en riesgo de esta deficiencia presentan malabsorción, como los celíacos y síndrome
de intestino corto.

Las manifestaciones orales de la deficiencia de vitamina A


incluyen

• Xerostomía (boca seca)


• Resistencia disminuida a las infecciones.
• Deterioro del crecimiento de los dientes.

Debido a que la vitamina A es soluble en grasas, puede


almacenarse en los tejidos a niveles tóxicos.
HERNÁNDEZ SALAS JOSÉ ANGEL

Las manifestaciones orales de toxicidad incluyen

• Queilitis, gingivitis,
• Carotinemia.
• Deterioro en la cicatrización.

Los pacientes con riesgo de toxicidad por vitamina A son los pacientes con alteraciones hepáticas
por abuso de drogas, hepatitis o ingesta excesiva de zanahorias.

Conclusión

Las vitaminas son una parte fundamental para el desarrollo y el cuidado del cuerpo humano,
llevando a cabo procesos metabólicos que son vitales para una buena salud, es por ello que debemos
tener una dieta balanceada, no deficiente ni exagerada, en donde tengamos la suficiente ingesta de
vitaminas, ya que si sobrepasamos los extremos puede conllevar a dichas enfermedades,
enfermedades que van ligadas a signos y síntomas que hacen que el cuerpo no se sienta sano por lo
tanto no haga su función de una manera correcta. Es importante destacar el hecho de que una dieta
sana es aquella que se ajusta a nuestras necesidades personales, ya que todo cuerpo ajeno al
nuestro depende de formas diferentes, es decir, no somos iguales, por ello es por lo que la dieta
juega un papel importante para poder tener una vida sana.

Bibliografía

• Qué son [Internet]. Las Vitaminas. 2009 [citado el 5 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://vitaminas.org.es/que-son-las-vitaminas
• Paredes G. Hipervitaminosis – ¿Qué es? Síntomas y consecuencias de un exceso de vitaminas
[Internet]. nutricion360.es. 2019 [citado el 5 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://nutricion360.es/alimentos/vitaminas-y-minerales/hipervitaminosis-exceso-de-
vitaminas
• Carámbula P. Hipovitaminosis o deficiencia de vitaminas [Internet]. Sanar. 2017 [citado el 5
de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.sanar.org/vitaminas/hipovitaminosis
• Nutrición y enfermedades mucosas orales [Internet]. Intramed.net. [citado el 5 de octubre
de 2023]. Disponible en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=68349

También podría gustarte