Está en la página 1de 6

Comentario de gráficas

Análisis de Estados Financieros, Coopera, 2022-23

Nombre: ____________________________________________
Instrucciones.
• La prueba de evaluación incluye 3 preguntas. Las dos primeras son evaluables en una escala de 0 a 10. La
primera vale 4 puntos, la segunda 6 puntos. Ambas contienen gráficas sobre la evolución de una entidad.
La primera muestra los resultados de Apple en el ejercicio de 2022 respecto a 2021. La segunda muestra la
evolución de algunas ratios de Telefónica en el período 2014-2021. Se pide que analice ambas gráficas
usando todo lo aprendido en la asignatura. Para ello, puede usar el guión que se indica más abajo.
• Dispone de 90 minutos para completar la tarea (aproximadamente 45 minutos por gráfica).
• Guarde su archivo con el nombre ‘nombre_apellido_aef2022’, y guarde los cambios periódicamente para
no perder el trabajo.
• No hay límite de espacio para escribir.
• Por cada minuto de retraso en la entrega la nota se reducirá un punto. Así, si se entrega hasta un minuto
tarde no hay penalización. Más de 60 segundos tarde y hasta 2 minutos, se reducirá la nota 1 punto, y así
sucesivamente hasta que a partir de 10 minutos de retraso se evaluará la prueba con un cero.
• Controle el tiempo y reserve al menos 5 minutos para subir el archivo a Moodle. No se harán excepciones.

Al escribir sus comentarios considere contestar a las siguientes preguntas:


• ¿Qué se representa en la gráfica?
• ¿Qué relación tienen las ratios y variables representadas entre sí?
• ¿Cómo evoluciona cada ratio/variable y qué significado económico tiene?
• ¿A qué otras variables contables y ratios puede deberse dicha evolución?
• ¿Qué opinión global de la situación de la empresa le proporciona la gráfica? ¿Le parece que la empresa
está llevando a cabo una buena gestión?
• ¿Qué consejo le daría a los administradores de la empresa?
Gráfica 1

Nota: Esta gráfica representa gráficamente el estado de P&G de Apple para el ejercicio que termina en septiembre de 2022.
Bajo el icono de Apple se muestra la cifra de negocios. Hacia la izquierda, los ingresos, y hacia la derecha, los gastos y los
márgenes. Abreviaturas: y/y = variación de la partida respecto al año anterior (por ejemplo, +1% y/y significa que aumenta
1% respecto al dato del año anterior); pp y/y = puntos porcentuales de variación respecto al año anterior (por ejemplo, +1pp
y/y significa que el porcentaje aumenta 1 punto porcentual respecto al del año anterior, es decir, pasaría por ejemplo de un
10% a un 11%); B = Billones en EEUU, miles de millones en España; cifras entre paréntesis son números negativos.
Se pide: Comente la evolución de los negocios de Apple en su ejercicio fiscal de 2022 respecto al año anterior a
partir de la gráfica. Utilice toda la información de la gráfica (4 puntos).

Solución propuesta.
La gráfica muestra la cuenta de P&G de Apple en su ejercicio fiscal de 2022 (cerrado en septiembre). En ella
puede verse la evolución de sus ingresos por segmentos de negocio y sus márgenes.
Los ingresos han aumentado un 8% respecto al año anterior. Apple tiene dos segmentos de negocio: productos
y servicios. El primero supone un 80% de las ventas y creció un 6%, mientras que los servicios son un 20% de las
ventas y subieron un 14%. De los productos, el Iphone es el que genera más ventas (52% de las ventas)
creciendo un 7% en 2022. El MacBook supone un 10% de las ventas pero creció un 14%.
El margen bruto ha sido 42% creciendo 2 puntos porcentuales respecto a 2021, lo que significa un buen control
de los costes de ventas. El segmento de productos posee un 36% de margen bruto y el de servicios un 72%,
aunque es el segmento de productos el que genera mayor margen en cifras absolutas ($171B x 36% = $61,6B).
El margen EBIT aumentó un punto porcentual respecto a 2021 hasta el 30%. Esto significa que el resto de gastos
de explotación suponen un (42% - 30% = 12%) de las ventas. El apartado de gastos de I+D creció un 7% en línea
con las ventas, y el resto de gastos de explotación crecieron también a tasas inferiores (6%) al crecimiento de
las ventas, lo que permite mejorar el margen del EBIT. Finalmente, el margen neto fue del 25% aunque se redujo
un punto porcentual respecto a 2021, seguramente por el efecto del impuesto.
En resumen, 2022 ha sido un buen año para Apple consiguiendo aumentar ventas y mantener o incluso
aumentar ligeramente márgenes. Su producto estrella (52% de las ventas) sigue siendo el Iphone aunque los
servicios suponen una parte de los ingresos importante (20%) que proporcionan un margen bruto mejor que la
línea de productos. Considerando que el resto de competidores (Alphabet, Meta, Amazon) están apostando
cada vez más por el segmento de servicios (web, cloud), es previsible que la compañía redoble sus esfuerzos en
este segmento mientras sus productos mantienen unos niveles de eficiencia (márgenes) aceptables gracias a su
posición de liderazgo, especialmente en el mercado de teléfonos móviles.
GRÁFICA 2
Ventas Telefónica Márgenes

70 70%
Miles de Millones €

60 60%

50 50%

40 40%

30 30%

20 20%

10 10%

0 0%
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Ventas EBITDA EBIT EBT RN

Telefónica
12

10

0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Deuda Neta / FP Deuda Neta / EBITDA EBIT / Intereses


Se pide: Comente las dos gráficas de Telefónica usando el guión propuesto. Utilice toda la
información de las gráficas (6 puntos).

¿Qué se representa en la gráfica?


La primera gráfica muestra la evolución de la cifra de negocios de Telefónica con sus principales márgenes
(EBITDA, EBIT, EBT, RN) durante el período 2014-2021. La segunda gráfica muestras varias ratios sobre el
endeudamiento de la entidad (endeudamiento estático, dinámico, y cobertura de intereses).
¿Qué relación tienen las ratios y variables representadas entre sí?
Los márgenes se calculan como cociente entre cada nivel de resultados y la cifra de negocios de manera que,
ceteris paribus, si aumenta la cifra de negocios, aumentarán los márgenes. En la segunda gráfica, las tres ratios
muestran distintos aspectos del nivel de endeudamiento de la entidad y de su capacidad para afrontar ese nivel
de deuda.
¿Cómo evoluciona cada ratio/variable y qué significado económico tiene? ¿A qué otras variables contables y
ratios puede deberse dicha evolución?
Gráfica 1.
En la primera gráfica puede verse que la cifra de negocios es ligeramente descendente durante el período,
habiendo perdido en 2021 casi un 25% respecto al importe de 2014. Sin embargo, los márgenes se han
mantenido estables y en algunos casos han logrado una ligera subida (EBITDA). Esto significa sin duda una
gestión eficiente de la estructura productiva, de los gastos. Este efecto puede verse claramente en 2016, 2018, y
2021, con una caída de ventas y un aumento de márgenes. La caída tan fuerte de ingresos en 2021 (15%) viene
acompañada de una subido fuerte de márgenes (el EBITDA, por ejemplo, pasa de un 36% a un 59%, aumento de
23 puntos porcentuales), lo que revela un cambio drástico en los negocios de Telefónica consiguiendo un
aumento significativo en su eficiencia. Lo más probable es que haya habido operaciones corporativas (venta de
filiales poco rentables).
El efecto de las amortizaciones y deterioros supone aproximadamente un 18% de las ventas, aunque esta cifra
ha ido ampliándose ligeramente durante el período, especialmente en 2019, probablemente debido a la ligera
reducción de las ventas. también puede deberse a una adquisición de nuevas inversiones que aumentan las
amortizaciones, pero no generan más ventas. En todo caso, no parece que haya deteriores significativos
durante el período.
El efecto de los resultados financieros supone de media un 6% de las ventas durante el período. Dado que la
cifra de negocios se reduce ligeramente, es probable que la carga financiera se esté reduciendo debido a una
reducción de la deuda como veremos más adelante.
Por último, el efecto del impuesto no parece significativo en las cuentas de Telefónica (entre un 1-3% de las
ventas).
Gráfica 2.
La ratio DN/FP permanece estable por debajo de 2 durante todo el período lo que sugiere que se mantiene la
estructura financiera. Puede verse un pequeño repunte en 2020 por la pandemia y una caída drástica en 2021.
Esta caída puede deberse a una importante reducción de la deuda neta o a un fuerte aumento de FP (tal vez por
beneficios). La ratio DN/EBITDA se reduce de manera importante durante el período pasando de unos niveles de
9 a 2 en 2021, lo que supone que la capacidad de asumir la deuda es cada vez mayor. Dado que el EBITDA
(denominador) se mantiene en niveles estables o incluso aumenta (ver párrafos anteriores), si esta ratio cae, es
que el numerador (deuda neta) está reduciéndose. Esta reducción de la deuda debe estar generando ahorros de
gastos por intereses que incidan en mejores márgenes EBT, tal y como hemos visto anteriormente.
Finalmente, la cobertura de intereses va creciendo ligeramente durante el período hasta aumentar de manera
importante en 2021. Este comportamiento revela que, en presencia de un EBIT estable o incluso al alza, el
importe de los intereses (denominador), debe estar reduciéndose.
¿Qué opinión global de la situación de la empresa le proporciona la gráfica? ¿Le parece que la empresa está
llevando a cabo una buena gestión?
En resumen, Telefónica está en un período de reducción de ingresos (tal vez por aumento de la competencia)
pero que ha demostrado saber hacer una excelente gestión de costes y mantener e incluso mejorar márgenes,
especialmente el EBITDA. Por otro lado, esta mejora de la eficiencia operativa viene acompañada de una
reducción de deuda importante que le permite afrontar el futuro con una situación financiera más holgada.
¿Qué consejo le daría a los administradores de la empresa?
En un sector muy regulado, con alta competencia, y con un componente de tecnología tan alto, Telefónica debe
buscar crecimientos bien a través de la inversión en otras compañías, o bien en encontrar nuevos productos
estrella que le permita seguir creciendo.

También podría gustarte