Está en la página 1de 118

PLAN TERRITORIAL

MUNICIPIO DE TAUSA

EL PROGRESO DE TAUSA
RESPONSABILIDAD DE TODOS

2012-2015

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


PLAN TERRITORIAL

CRONOLOGIA DE LA HISTORIA DE TAUSA

Siguiendo el camino de la SAL, desde el rio grande de la MAGDENA, los


conquistadores españoles, vienen en busca del País de los CHIBCHAS, que
tenían por DIOS supremo a CHIBCHACUN y su territorio era gobernado por los
CACIQUES Zipa, Guatavita, Susa, Zaque y Tundama.

El primer ZIPA fue Saguanmachica, a quien sucedió su sobrino NEMEQUENE,


quien fue gran legislador y consolido el Zipazgo, al someter a los cacicazgos de
Susa con Ubaté, y Simijaca. Le sucedió TISQUESUSA, hasta la llegada de
QUEZADA.

1537. GONZALO JIMENEZ DE QUEZADA, llega al pueblo de GUACHETA, el 12


de marzo, y continua el 22 de marzo hasta NEMOCON.

1539. Fundación de BOGOTA.

1541. (E.C Vll) Jerónimo De Lebrón, primer gobernador del Nuevo Reino de
Granada, entra por Vélez, y se encuentra con Hernán Pérez de Quezada y
Gonzalo Suarez Rendón, quienes lo Convencen de regresar, y les confirma sus
encomiendas. El Capitán Don Gonzalo de León, en nombrado Encomendero de
TAUSA, SUTA Y SIMIJACA.

1541. Los Indios de Tausa, Suta y Cucunubá se sublevan contra los españoles, en
la BATALLA DE BOQUERON DE TAUSA.

1550. Los indios de Tausa son adjudicados en encomienda a Antonio Bermúdez y


Cristóbal Roa, hombres de la tropa de Gonzalo Jiménez de Quesada.

1559. (EHDC 59) La provincia de SANTAFE, Se divide en seis partidos o


corregimientos, según el Oidor Visitador Luis de Arostegui, eran Bog otá, Bosa,
Chocontá, Caqueza y UBATE, formado por Ubaté, Suesca, Susa, Cucunubá,
Fuquene, Simijaca, Sutatausa y TAUSA.

1559. Visitas de los Oidores de la REAL AUDIENCIA, que se prolongan hasta


1779.

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


1559. Se establecen los primeros partidos y pueblos, por el Oidor y visitador
General Don Tomas López, quien nombra Comisionado de Ubaté a DIEGO
RODRIGUEZ DE VALDERAS, a quien ordeno poblarlos, pero este fracaso,
excepto UBATE que fue fundado en 1592.

1563. (F.935) Visita e Indagatorias del oidor DIEGO DE VILLAFAÑE, al


encomendero de TAUSA. GONZALO DE LEON VENERO y por no tener Iglesia ni
estar poblados, conforme lo mando el oidor Tomas López en 1559, los indios de
Tausa son eximidos de pagar tributos, y formulan cargos en su contra.

1564. Andrés Díaz Venero de Leiva, informa al Rey de los frailes que residían en
los conventos, y de los que se encontraban repartidos en las doctrinas.

1573. (EHDC) Por mandato de S M Felipe II, se promulgan las LEYES DE INDIAS.

1576. El Vicario provincial presenta ante la Real Audiencia, al doctrinero fray


Andrés de Santo Antonio, para la Doctrina de Ubaté.

1585. Juan Alfonso Pozo, es nombrado CURA de Simijaca, Suta, y Tausa.

1587. Gonzalo de León venero es demandado por los Caciques de Tausa y


Sutatausa, por salarios.

1592. (f.989) Visitas fiscales de Gaspar Fernández de Sierra, y Bernardino de


Albornoz, sobre la causa de GONZALO DE LEON VENERO, encomendero de
TAUSA.

1593. Gonzalo de león es apresado por orden del Licenciado MIGUEL DE


YBARRA.

1594. (V T17 343)13 de agosto, el Licenciado miguel de Ybarra, inicia visitas a


Boyacá, y adjudica tierras y manda construir iglesias.

(343) 14 de agosto, visita a Tausa, fija límites a los resguardos, y los entrega en
tenencia y posesión.

(348)Notifica a Alonso Quecabusunga y Diego Tenasimucheguya, y otros de una


reunión en Sutatausa.

(349) Ordena a Gonzalo de león, construir iglesia. Prohíbe trabajo a los indios, si
no hay contratación y dotación. (357).Cita a hacer cuentas y a doña Luisa venero,
no hacer daño a los indios. (363) Prohíbe no tener mancebas.

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


1595. (366) Levantan cargos contra Gonzalo de León, el 8 de agosto, y este es
notificado el 30 de septiembre de 1595. Entre otros los siguientes:

- Por no tener Iglesia ni en TAUSA ni en SUTA, ni pila de bautismo de Piedra, y en


Tausa andas para enterrar a los muertos.

- No amparar ni defender a los Indios, y permitir que los sacerdotes se queden con
los bienes de los difuntos, y pedir a los muchachos de catequesis, les lleven por la
mañana y tarde una mazorca y una turma, leña y frailejones para hacer sal, no
darles doctrina, ni confesarles en cuaresma, y cobrar seis pesos de oro por cada
pueblo.

(368) Gonzalo de León contesta los cargos el 3 de Octubre, y nombra como


apoderado a Martin Camacho. Los sacerdotes deben responder que hacen con los
bienes de las iglesias. (363) Declaración del testigo Alonso Quecabusunga. (374)
Fulano de Palacios afirma que Gonzalo de León ha mentido.

(378) Pedro de Aguirre es el primer Cura.

(391) 11 de diciembre. La sentencia contra Gonzalo de león queda en firme.

1595. El 17 de Abril se establece el CENSO de los indios de la encomienda de


Gonzalo de león. Tausa 106 indios, 266 chusma, 6 Cimarrones.

1598. El 1 de enero fijan impuestos a los indios de 17 a 54 años. En visita anterior


el licenciado Villafañe fijo tributos. (398) El licenciado Allende de Villagómez fiscal
de su majestad, apela nulidad y solicita se revoque el impuesto. (401) La
sentencia queda en firme.

1598. (405) el 24 de febrero el caso contra Gonzalo de León va a la real audiencia.


El 20 de noviembre el abogado Martin Camacho solicita copias.

1600. (766) (436 EHDC) El 25 de Julio anuncia la visita a Cundinamarca y


Boyacá, el Oidor y Visitador General Lic. Luis Enríquez, que llega el 26 de julio de
1600, al poblado de TASGATA,…y de allí fue caminando y llego al Portachuelo
que llaman de TAUSA, y de allí fue por dicho camino mirando las tierras y sitios
que por allí se pudieron ver, y llego al dicho pueblo de Tausa, de la encomienda
de Gonzalo de león Venero, y vio su sitio y asiento y la forma de su población, y
se entero de su disposición, y entro en la iglesia de dicho pueblo, la cual era
pequeña y cubierta de paja, y vio estar fundado el dicho pueblo en un cerro y loma
alta, y se informo de la cantidad de indios que en él había y el dicho e ncomendero

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


dijo tener cien indios útiles mas o menos, y que dicho sitio era paramoso y frio. Y
habiéndose enterado de algunas cosas que le pareció convenir partió del dicho
pueblo habiendo visto las salinas de él, y volvió por el dicho camino que va al real
que va de Santafé al dicho rincón, por el cual fue caminando y vio muchas tierras
de labranzas en unas laderas, que dijo el dicho Gonzalo de León Venero ser de
los indios de TAUSA y fue prosiguiendo por el dicho camino, y vio ser tierra algo
áspera y algunas laderas, y llego al pueblo de SUTA….”

(767) en el pueblo de SUTA a 27 de julio, el Lic. Luis Enríquez, oidor y Visitador


General habiendo mandado juntar a los a los indios de este pueblo, y del de
TAUSA de la encomienda del dicho Gonzalo de León Venero, y juntándose
alguna parte de ellos el dicho señor oidor por lengua les dio a entender como su
merced venia en nombre del Rey de España a poblarlos todos juntos……”

(768) Declaración del Cura doctrinero de Tausa Xptobal Rodríguez…

(770) En el pueblo de Ubaté el Licenciado Luis Enríquez, hizo comparecer ante si


a Gonzalo de León Venero, alcalde ordinario de Santafé, encomendero de Suta y
TAUSA, quien le dijo que los indios de TAUSA están tasados en seis pesos de oro
corriente y dos gallinas, y que los Tausas daban además de dicha tasa tres panes
de sal, que después que las salinas se pusieron en la Corona Real, se quitaron los
tres panes de sal..”

(771) Declaración del Cacique de Tausa don Alonso Quecabusunga.

(827)(AHNB t,XIII)VISITAS A CUNDINAMARCA. En el Pueblo de Cucunubá, a


tres de Agosto de mil y seiscientos años, el Señor Lic. Luis Enríquez, proveyó un
auto sobre la población de los pueblos de indios, de bobota y Cucunubá de la
encomienda de Bernardino de rojas, y el de Suta y Tausa con los indios a ellas
anejas, de la encomienda de Gonzalo de León Venero…de conformidad de lo
mandado por su Majestad, de que se haga pueblos grandes con trazo y política
Española y en virtud de sus comisiones mandaba y mando que la dicha población
se haga de todos cuatro pueblos de la manera siguiente……..

(834) Xptobal Rodríguez presbítero cura doctrinero de los pueblos de Cucunubá,


Bobota, Suta y TAUSA, Certifico que Johan de Vera a quien se cometió esta
población la ha hecho como se le mando y asistió en ella desde el diez y seis de
octubre de seiscientos años, hasta el primero de henero de mil y seiscientos y
uno, y para que conste y es así firmo de nombre.

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


1601. Actas del Oidor Luis Enríquez, y los contratos de construcción de las
Iglesias de Bobota, Cucunubá, Ubaté, Tausa, Susa, Simijaca, Guachetá Chocontá,
Nemocón, Tocancipa, choachi, Tabio, Tenjo, Suesca, Subachoque une, bosa,
Soacha, Zipacón, Facatativá, Sibaté, Tenjo, Chía, y otros más.

1637. Fray francisco Humanes, Franciscano, es electo cura de Tausa y Suta.

1746. Presentación a la Real Audiencia de los veintitrés CURATOS


FRANCISCANOS, en los cuales se encontraban Zipaquirá, Ubaté y Tausa.

1748. Se funda la parroquia de Blancos de Tausa. Siendo su primer cura Propio


fray Manuel de acero.

1755. Domingo Osorio, electo cura de Tausa.

1757. El Cura de Tausa el Presbítero Don Domingo Osorio se queja porque los
indio de Tausa, no le contribuían con las primicias, ni para los gastos de las fiestas
de la Iglesia.

1772. El Fiscal Moreno y Escandón, anexa a Zipaquirá el partido de UBATE,


formado por los pueblos de Ubaté, Simijaca, Susa, Cucunubá, Fuquene , Suta y
Suesca, pero el pueblo de TAUSA fue exceptuado, ya que sus salinas pertenecían
a la CORONA ESPAÑOLA, desde el día de San Juan de 1.559. Los tributos de
estos pueblos fueron rematados por Agustín Venegas Ponce de León, desde el 27
de octubre de 1786 hasta 1791.

1774. (EHC 476) Por cedula real de 3 de Agosto, y mandato de la Junta de


tribunales de 1775, el fiscal visitador francisco moreno y Escandón ordena la
refundición de los pueblos Indios de Zipaquirá y Tausa, y los anexa a Nemocón.

1777. El 16 de diciembre el pueblo Indio de Tausa, fue trasladado a Nemocón, y


fueron expropiados de sus Salinas.

1779. El tres de febrero, el Fiscal de la real Audiencia Francisco Moreno


Escandón, visita al Tausa, y habla del extinguido pueblo Indio, y en atención a que
esta ordenado que los indios que todavía permanecen en él, sean conducidos a
Nemocón, toma relación del vecindario Español residente en él, y en la salina,
cuyo reconocimiento lo hizo con el Administrador de esta Don Francisco Manrique.

1779. Ildefonso Antonio Bohórquez Cura de Tausa, da cuenta de los ingresos del
Curato.

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


1780. El 7 de Noviembre se ordena la demolición de los pueblos de Zipaquirá,
Cogua, Tausa.

1781. El 12 de julio, los Indígenas de TAUSA, amparados en las Capitulaciones


Comuneras, regresan a su antiguo asentamiento, piden se les restituyan sus
resguardos y sus Salinas.

1785. los Indios de Tausa, piden se les amojonen y alinderen las tierras de sus
resguardos.

1810. Independencia grita el mundo Americano.

1813. El General Antonio Nariño, decreta un empréstito de 300.000 para financiar


los gastos de la guerra, y ofreció como garantía las Salinas de Zipaquirá,
Nemocón y Tausa.

1817. El 4 de Febrero muere en la batalla de OSCURETE, el CAPITAN JUAN


CASTRO, oriundo de Tausa.

1832. Se constituye el primero de Marzo, el ESTADO DE LA NUEVA GRANADA,


del cual hace parte el Cantón de UBATE, con Diez municipios y 31.950
Habitantes, del cual hace parte TAUSA.

1832. El 6 de Marzo se publica la Ley de distribución de resguardos, asignando de


ocho a diez fanegadas, para el fomento de la población.

1861. Por Ordenanza 30 del 27 de Septiembre, El cabildo de Tausa, solicita la


Categoría de Vice- parroquia.

1888. Ordenanza 37 de 4 de Agosto. Declara vía central la de Ubaté, que


partiendo de Casablanca pasa por el Boquerón de Tausa, y por Ubaté, va a
terminar en Boyacá.

1857. El 21 de Octubre se Crea el ESTADO DE CUNDINAMARCA, se establece


la primera división Político-Administrativa, y se hace la clasificación.

1857. Por Ley 14 de Noviembre, del ESTADO SOBERANO DE CUNDINAMARCA,


Tausa hace parte del departamento de Zipaquirá.

1863. ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA, Convención de Rio Negro,


Cundinamarca se reorganiza en seis departamentos y Tausa hace parte del
departamento de Chocontá, y tiene una población de 1.615 habitantes.

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


1865. Se reintegra Cundinamarca, y se divide cuatro departamentos.

1866. Por Ley del 26 de Enero, Cundinamarca se divide en seis departamentos, y


TAUSA hace parte del departamento de Zipaquirá.

1886. Decreto 53 de 26 de Enero, Cundinamarca se divide en once


departamentos, y TAUSA hace parte del departamento de UBATE.

1886. Agosto 4. Constitución de la República de Colombia y Tausa hace parte del


Departamento de Cundinamarca.

1887. TAUSA, hace parte de la PROVINCIA DE UBATE.

1905. Se crean los departamentos de Quezada y Cundinamarca, y TAUSA hace


parte de la provincia de Ubaté en el departamento de Quezada.

1908. Decreto 916 de 31 de Agosto. TAUSA hace parte del Departamento de


Zipaquirá.

1909. LEY 65 de 14 de Diciembre, se reconstituyo el Departamento de


Cundinamarca.

1910. Desde el primero de mayo de1910, TAUSA hace parte del departamento de
Cundinamarca.

1912. El Alcalde Inocencio Rodríguez y el Concejal Luis Carrillo proponen el


traslado del pueblo.

Un incendio arrasa con la alcaldía municipal, y los juzgados.

1918. Ordenanza 34 de abril 26. Cundinamarca se divide en doce Provincias, y


TAUSA hace parte de la PROVINCIA DE UBATE, junto con Ubaté, Carupa,
Cucunubá, Fuquene, Guachetá, Lenguazaque, Simijaca, Susa y Suta.

1926. Ordenanza 27 de 20 de Mayo. Autoriza el Traslado del Pueblo de TAUSA


VIEJO, al Sitio de Aguasal, sobre la Nueva Carretera a Ubaté.

1930. Se construye la Escuela general Santander, y la nueva Casa Consistorial, y


el Instituto de Crédito territorial, construye las primeras 12 Casas para los
Tausanos, Inocencio Rodríguez, Enrique Olaya C, Leónidas Forero, Constancio
Suarez, Eladio Robayo, Luis Carrillo, Cenón Forero, entre otros.

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


1938. Se inicia el traslado que culmina en 1942. Se inicia la construcción de la
nueva Iglesia, que es culminada en 1954 por el Maestro Juan Espinel.

1969. Decreto 470 de 5 de Mayo. TAUSA hace parte de la Zona Administrativa de


Zipaquirá, junto con Cajicá, Cogua y Nemocón.

Aporte: Arquitecto Alirio Olaya Bello


Presidente Consejo Territorial de Planeación 2.012-2.015

1. MARCO GEOGRAFICO

1.1. LOCALIZACION: La cabecera municipal se encuentra localizada a los 05 11


58” de latitud norte y 73 53 26 de longitud oeste. Su Altura sobre el nivel del mar
esta dada entre los 2.800 y 3900 mts sobre el nivel del mar; con una Temperatura
promedio de 12° C. y una precipitación media anual de 851 mm.

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


1.2. LIMITES. El municipio limita por el Norte con San Cayetano, Carmen de
Carupa y Sutatausa; por el Este con Cucunubá y Suesca, por el Sur con Nemocón
y Cógua y por el Oeste con Pacho y San Cayetano.

1.3. UBICACION GEOGRÁFICO: Por su localización geográfica Tausa está


catalogada estratégicamente como Estrella Hidrográfica de la región, por cuanto
en ella convergen tres subcuencas: Río Negro, Checua - Neusa y Ubaté – Suárez.

1.4. EN LA REGION: Tausa se encuentra ubicada en el valle de Ubaté, en la


región andina sobre la cordillera oriental, al norte del departamento de
Cundinamarca, a una distancia de 70 kilómetros de Bogotá con una extensión 204
Km2.

1.5. POBLACION: El Municipio cuenta con una población de 8324 habitantes de


los cuales 126 (10.54%) son del área urbana y 8198 (89.46%) son del área rural.

1.6. VEREDAS
El Territorio Rural se encuentra organizado en 15 Veredas, las cuales se
encuentran relacionadas en la tabla siguiente:

TABLA 1: Veredas del Municipio.

VEREDA Km2 %

1 Chorrillo 5.907 2.91


2 El Salitre 27.547 13.57
3 La Florida 11.713 5.77
4 Ladera Grande 9.582 4.72
5 Lagunitas 15.996 7.88
6 Los pinos 2.456 1.21
7 Llano Grande 25.395 12.51
8 Pajarito 9.257 4.56
9 Páramo Alto 5.907 8.08
10 Páramo Bajo 13.662 6.73
11 Pueblo Viejo 5.522 2.72
12 Rasgatá Alto 8.120 4.00
13 Rasgatá Bajo 4.872 2.40
14 Sabaneque 15.915 7.84
15 San Antonio 18.940 9.33

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


El casco urbano cuenta también con dos centros poblados El Boquerón y Divino
Niño y dos inspecciones de Policía Rurales (Páramo Alto y El Salitre)

El Municipio se encuentra ubicado entre dos cabeceras de provincia como son


Zipaquirá y Ubaté, lo cual determina que la población con mejores recursos migre
a estas dos ciudades en busca de empleo y educación.

Las veredas con mayor número de habitantes corresponden en su orden a


Rasgatá Alto y Pajarito y las de menor densidad poblacional son las veredas Los
Pinos y Sabaneque.

El Municipio cuenta con atracciones turísticas y sitios de interés como son:


Laguna Verde, Ubicada en la vereda San Antonio; Parque Forestal y Embalse del
Neusa; Los Pictogramas de la Vereda Lagunitas; el antiguo Templo Doctrinero en
el sector de Tausa Viejo; las ruinas de la Administración de las salinas, y en su
territorio surcan rutas camineras hacia las lagunas sagradas de los Músicas,
territorio de tradición e historia.
.
Ruinas Administración Salinas

La economía Municipal esta basada en la agricultura, la Minería de carbón y


arcillas, la Ganadería, la piscicultura con producción de trucha arco iris y cuenta
también con una reserva salinera y de mineral férreo.

Dentro de las tradiciones municipales esta la Celebración de las ferias y fiestas


que incluye la Celebración del drama de los Reyes Magos a lo vivo en su
conmemoración el cada 6 de enero. Dentro de esta festividad se destaca también
el desfile de Pericles Carnaval.

Anualmente se celebra también para el cumpleaños Tanzano en el mes de agosto


el Festival de Cultura Popular (semana cultural), en donde se conjugan nuestras
más sentidas tradiciones: Fiesta del campesino, olimpiadas mineras y Fiesta
patronal en homenaje a Santa María Magdalena

1.7. ATRACTIVOS TURISTICOS DE TAUSA

• Represa del Neusa con Parque turístico y camping.


• Páramos de Laguna Verde y Guargua.

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


• Reservas Forestales Protegidas
• Camino real de páramo alto
• Abrigos Rocosos de Pedregal

*Pictogramas prehispánicos de Lagunitas


* Templo doctrinero con Espadaña (1.598)
• Fuentes de aguasal.
• Mirador del alto de Quita y Laguna seca.

*Celebración de los Reyes magos (107 años)


Festivales de cultura y Música popular.

1.8. TAUSA EN EL AMBITO DE LA PROVINCIA


De acuerdo a la clasificación de los municipios por funciones e infraestructura
interna a nivel urbano regional, Tausa se considera como Centro Urbano Básico y
como tal es atraída por polos de desarrollo urbano regional así: Zipaquirá como
Centro de Relevo Principal, Ubaté como centro local principal, Pacho como centro
local secundario y Bogotá como metrópoli regional y nacional.

ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES REGIONALES: Su relación con los


municipios aledaños de la Región del Valle de Ubaté y los de la Cuenca Alta del
Río Bogotá, es el producto de las acciones físico - espaciales en lo ambiental,
cultural, económico y social, de acuerdo a sus ventajas comparativas.

Enfoque Sistémico – Cuenca y su relación con la Provincia: El 10% de Tausa


pertenece a la cuenca del Río Negro, el 10% a la subcuenca del río Suárez -
Ubaté y el 80% del territorio de Tausa pertenece a la Cuenca Alta del Río Bogotá.
Este alto porcentaje de territorio en la Sabana Alta de Bogotá, le concede a Tausa
una ventaja comparativa: contribuye con su recurso hídrico de producción y
almacenamiento al sostenimiento de los acueductos de los municipios de la
sabana, crea flujos económicos fruto de la producción de primer nivel en el
municipio y de los servicios especializados que le prestan los municipios conexos,
establece una dinámica espacial de movilización de recursos humanos físicos y
económicos.

Enfoque regional- ambiental: La ubicación estratégica de Tausa en el ecosistema


regional, es una de sus ventajas comparativas que le confiere el valor de ser vital

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


para la provincia del Valle de Ubaté, la de Sabana Centro y Rió negro; por lo tanto
Tausa es potencial para la prestación de los siguientes servicios ambientales:

Productor y Almacenador de Agua: Productor de Agua en la Estrella Hidrográfica


de Laguna Verde - zonas de carga hídrica, nacimientos, humedales y subcuencas.
Es almacenador de Agua en la Represa del Neusa, embalse cuyo 90% se
encuentra ubicado dentro del Municipio de Tausa.
Estrategias de Recuperación y Conservación: Bajo la estrategia de reparto de
cargas y beneficios entre los municipios usuarios de sus aguas, generar recursos
a través de tasas retributivas para la sostenibilidad regional de la producción,
almacenamiento y distribución del agua.

Aportes de municipios usuarios de aguas: De conformidad con el inciso anterior,


los municipios usuarios y los próximos a beneficiarse con acueductos regionales
alimentados de este potencial hídrico compartirán la responsabilidad con Tausa
del sostenimiento a través de aportes económicos establecidos previa elaboración
de un Acuerdo Regional y cantidad de agua utilizada.

a) Municipios aportantes: Los municipios aportantes serán los usuarios de


acueductos que se alimentan con las aguas producidas o almacenadas en
Tausa.
De la Cuenca Alta del Río Bogotá son: Zipaquirá, Cógua, Tenjo, Tabio,
Chía, Cajicá, Sopó, Nemocón, Tausa.

De la cuenca Río Suárez – Ubaté: Ubaté, Sutatausa, Cucunubá.

De la cuenca del Río Negro: Pacho, San Cayetano

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


b) Uso de los Aportes: Serán invertidos en transferencia de tecnologías
limpias, investigación para la aplicación de modelos alternativos
sostenibles, educación y sensibilización ambiental a las comunidades
rurales asentadas en el páramo y subpáramo de Tausa, adquisición,
recuperación, protección de áreas declaradas de interés público para la
producción de agua, planes de manejo ambiental de las microcuencas,
formación de guardabosques en zona de páramo.
c) Tausa y la Metropolización: En el estudio de Metropolización de la Sabana,
Tausa debe incorporarse como el municipio N°27 por su considerable
participación con terrenos de alta montaña para la productividad hídrica, por
sus oportunidades para continuar con su vocación rural y por encontrarse la
mayoría del territorio Tausano ubicado en la cuenca alta del río Bogotá.

(Tomado del Esquema de Ordenamiento Territorial de Tausa)

Tausa es la puerta de entrada a la provincia de Ubaté y lidera un gran potencial en


Turismo Diversificado: con énfasis en ETNOTURISMO, ECOTURISMO y
AGROTURISMO, Recreación pasiva y contemplativa fundamentando este
potencial en los siguientes aspectos:

SOCIO-CULTURAL: El Municipio posee un ancestro cultural representado en su


población actual de origen rural y de vida campesina que se ha conservado a
través del tiempo y a pesar de la influencia de diversos factores foráneos.
RESERVA RURAL CAMPESINA: Identidad y valioso ancestro campesino de la
familia rural y su hábitat.

PATRIMONIO RURAL CAMPESINO: El Etnoturismo caracterizado por hábitos,


costumbres y tradiciones de la familia y su hábitat campesino.

LEGADO HISTORICO: Los nuestros vestigios coloniales y capilla doctrinera


construida hace aproximadamente 500 años con otros legados históricos de la
región como la capilla de Sutatausa reconocida como monumento nacional ,
además del ancestro cultural étnico y artes típicas similares con otros municipios
de la provincia conforman un anillo turístico digno de conocer.

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


ASPECTO DEMOGRÁFICO

PIRÁMIDE POBLACIONAL

La pirámide poblacional nos muestra un aumento en la población adolescente y


adultos jóvenes, debemos analizar si es que los programas de control de la
natalidad funcionan adecuadamente o si es que el estado de salud de los menores
es mejor (menos mortalidad), Situación que se refleja en el aumento de
embarazos en adolescentes y a intensificar la problemática asociada a los
adolescentes y adultos jóvenes como son los malos hábitos de vida, el aumento
en el consumo de sustancias psicoactivas y finalmente un alto índice en
enfermedades de transmisión sexual. Todo esto hace importante el fijar políticas
públicas para este segmento de la población y además pensar desde la
administración en una consejería y programas especiales dirigidos para los
jóvenes y los nuevos núcleos familiares cada día a más temprana edad.

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETÁREO

Distribución de población por grupos quinquenales de edad en Tausa, 2010

GRUPOS 2010
DE EDAD Hombres Mujeres Total
0-4 463 444 907
5-9 434 388 822
10-14 431 374 805
15-19 477 412 889
20-24 423 366 789
25-29 336 283 619
30-34 302 253 555
35-39 298 243 541
40-44 281 226 507
45-49 242 187 429
50-54 203 156 359
55-59 171 134 305
60-64 113 95 208
65-69 76 70 146
70-74 64 63 127
75-79 43 44 87
80 Y MÁS 30 30 60
Total 4.387 3.768 8.155

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


5.1 ESPERANZA DE VIDA AL NACER.

Observamos una pirámide poblacional progresiva con una alta natalidad y una
mortalidad todavía elevada patrón de las ciudades en desarrollo. Presenta un
estrangulamiento central que se puede deber a la emigración por motivo laboral o
de estudios superiores.

En la población del municipio encontramos para el año 2.010 una esperanza de


vida al nacer es de 78 años

Es de observar que los nacimientos aumentaron con relación al año 2008 donde
se presentaron 102 Nacidos vivos cuya residencia habitual de la madre es el
municipio de Tausa y en el 2010 se registraron 122 nacidos vivos

5.1.1 POBLACIÓN INFANTIL

Tausa es un municipio en el que el 59.2 % de su población es menor de 30


años(4.831), destacándose de la población general los menores de 15 años
(2.534) que corresponden al 31.1% es decir son potenciales demandantes de
acciones para la infancia y juventud

5.1.2 POBLACIÓN ADOLESCENTE


La población adolecente corresponde a un 20.6 % del total lo que hace importante
el diseño de programas de educación secundaria y técnica para este grupo. Así
como la intervención en salud para adolescentes y educación en salud sexual y
reproductiva.

5.1.3 ADULTO MAYOR


La población del adulto mayor corresponde al 21.1 % del total de la población
deben ser encaminados a los programas de promoción y prevención de
enfermedades crónicas.

La población del Municipio de Tausa, tanto en el área urbana como rural cuenta
con un número representativo de habitantes entre los 0 y 35 años en la
distribución por grupos quinquenales.

Teniendo que el Municipio de Tausa se encuentra en categoría sexta con un


presupuesto anual de 2800 millones y con un NBI del 56 % el cual no ha

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


disminuido a pesar de los esfuerzos que han realizado las administraciones
anteriores.

Tausa tiene una población de 8.324 habitantes los cuales el 88% habita en la
zona rural y el 12% restante en la zona urbana y suburbana, dentro de su
distribución política cuenta con 15 veredas cada una de las cuales posee una
institución educativa, además posee tres colegios dos ubicados en la zona rural y
un último en la zona urbana con especialidad agroindustrial. También cuenta con
una Empresa Social del Estado que brinda los servicios de primer nivel a los
habitantes de la municipalidad.

La mayor aglomeración poblacional se encuentra acentuada en las Veredas


ubicadas cerca a la vía nacional (Rasgatá Alto, Pajarito) a pesar de que se cuenta
con mayor extensión territorial en las veredas más retiradas; este fenómeno
también se puede dar teniendo en cuenta el factor laboral y la población flotante
que converge a esta situación.

División Veredal EOT.


La distribución de la población afiliada al Régimen Subsidiado de acuerdo a los
diferentes ciclos vitales es la siguiente:

EDAD TOTAL
0 - 5 AÑOS 369
6-12 AÑOS 546
13-17 AÑOS 359
18-28 AÑOS 650
29-59 AÑOS 1244

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


ADULTO
MAYOR 472
TOTAL 3640

La población afiliada al Régimen Subsidiado de forma general se distribuye en


zona urbana y rural así:

UBICACIÓN URBANO RURAL


TOTAL 566 3074

De acuerdo a los ciclos vitales, la población se distribuye en la zona rural y urbana


de la siguiente forma:

EDAD URBANO RURAL


0 - 5 AÑOS 69 300
6-12 AÑOS 87 459
13-17 AÑOS 52 307
18-28 AÑOS 112 538
29-59 AÑOS 178 1066
ADULTO
MAYOR 68 404
TOTAL 566 3074

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


La distribución por sexo de la población afiliada al Régimen Subsidiado es la
siguiente:

SEXO HOMBRES MUJERES


TOTAL 1752 1888

De acuerdo a los ciclos vitales, la población afiliada al Régimen Subsidiado se


distribuye en hombres y mujeres de la siguiente forma:

EDAD HOMBRES MUJERES


0 - 5 AÑOS 183 186
6-12 AÑOS 257 289
13-17 AÑOS 188 171
18-28 AÑOS 289 361
29-59 AÑOS 609 635
ADULTO
MAYOR 226 246

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


TOTAL 1752 1888

La población se encuentra afiliada al Régimen Subsidiado a través de las 3 EPSS


que operan en el Municipio distribuidas así:

EPS CONVIDA CAFAM SOLSALUD


TOTAL
AFILIADOS 1598 1276 766

De acuerdo a los ciclos vitales, la población afiliada al Régimen Subsidiado se


distribuye entre las diferentes EPSS de la siguiente forma:

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


COMPARATIVO SISBEN VS AFILIADOS AL RÉGIMEN SUBSIDIADO

SISBEN TOTAL
0 - 5 AÑOS 1239
6-12 AÑOS 1385
13-17 AÑOS 524
18-28 AÑOS 2077
29-59 AÑOS 2555
ADULTO
MAYOR 544
TOTAL 8324

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


La distribución por sexo de la población sisbenizada en cada uno de los ciclos
vitales es la siguiente:

CICLO DE
VIDA HOMBRES MUJERES
0 - 5 AÑOS 637 603
6-12 AÑOS 738 647
13-17 AÑOS 277 247
18-28 AÑOS 1035 1042
29-59 AÑOS 1379 1176
ADULTO
MAYOR 264 280
TOTAL 4330 3995

Teniendo en cuenta que solo las personas sisbenizadas en los Niveles 1 y 2


pueden ser beneficiarios de Subsidios en Salud, el siguiente es la distribución por
ciclos de vida en estos niveles.

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


Si lo comparamos con los afiliados al Régimen Subsidiado estos serían los
resultados:

Teniendo en cobertura de afiliación al Régimen Subsidiado para cada ciclo vital los
siguientes:

CICLO DE COBERTURA
VIDA RS
0 - 5 AÑOS 32%
6-12 AÑOS 45%
13-17 AÑOS 84%
18-28 AÑOS 34%
29-59 AÑOS 57%
ADULTO
MAYOR 96%

Vale la pena resaltar que en estos datos no se ha tenido en cuenta la población


afiliada al régimen contributivo y a regímenes especiales.

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


De acuerdo a la información reportada por el Fosyga durante el mes de febrero del
año 2012, en el Municipio de Tausa se encuentran afiliados al Régimen
Contributivo 1009 personas, distribuidas por ciclos vitales así:

CICLO DE AFILIADOS REGIMEN


VIDA CONTRIBUTIVO
0 - 5 AÑOS 80
6-12 AÑOS 153
13-17 AÑOS 91
18-28 AÑOS 174
29-59 AÑOS 432
ADULTO
MAYOR 79
TOTAL 1009

La distribución de los afiliados al Régimen Contributivo por EPS es la siguiente:

EPS AFILIADOS
SALUD
COLMENA 1
EPS SANITAS 3
COMPENSAR
EPS 1
SUSALUD
EPS 1
COOMEVA
EPS 83
EPS
FAMISANAR 439
SOLSALUD
EPS 12
NUEVA EPS 469

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


Si sumamos los afiliados al Régimen Subsidiado con los afiliados al Régimen
Contributivo estos serían los datos:

AFILIADOS AFILIADOS TOTAL


CICLO DE REGIMEN REGIMEN AFILIADOS
VIDA COTRIBUTIVO SUBSIDIADO SGSSS
0 - 5 AÑOS 80 369 449
6-12 AÑOS 153 546 699
13-17 AÑOS 91 359 450
18-28 AÑOS 174 650 824
29-59 AÑOS 432 1244 1676
ADULTO
MAYOR 79 472 551
TOTAL 1009 3640 4649

Y realizando un cálculo aproximado de la cobertura de afiliación al sistema general


de seguridad social en salud en el municipio de Tausa, tendríamos los siguientes
datos:

TOTAL
CICLO DE TOTAL AFILIADOS COBERTURA
VIDA SISBENIZADOS SGSSS SGSSS
0 - 5 AÑOS 1239 449 36%
6-12 AÑOS 1385 699 50%
13-17 AÑOS 524 450 86%
18-28 AÑOS 2077 824 40%
29-59 AÑOS 2555 1676 66%
ADULTO
MAYOR 544 551 101%
TOTAL 8324 4649 56%

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


CONCLUSIONES GENERALES ASEGURAMIENTO

En este punto se hace necesario aclarar que en los datos correspondientes al


SISBEN no se tienen en cuenta aún los datos actualizados del SISBEN
metodología III, toda vez que el software a la fecha no permite generar
estadísticas ni bases de datos en Excel para filtrar la información requerida. Razón
por la cual, este Diagnóstico amerita un ajuste a partir del momento en el cual se
disponga de estos datos, si se tiene en cuenta que en el SISBEN metodología III
se han encuestado cerca de 6800 personas y en el SISBEN anterior hay
encuestadas 8324 personas. Lo cual en términos prácticos nos indicaría una
mayor cobertura en el SGSSS, estaríamos pasando del 56% al 69%.

No obstante la aclaración ya anotada, de acuerdo a los datos aquí consignados,


las siguientes serían algunas de las conclusiones más relevantes en cuanto a
aseguramiento se trata:

1. Los 3640 habitantes del Municipio de Tausa que se encuentran afiliados al


Régimen Subsidiado en Salud, lo están a través de las 3 EPSS que operan
en el Municipio: CONVIDA, CAFAM y SOLSALUD con un porcentaje de
población afiliada del 44%, 35% y 21%, respectivamente.

2. En cuanto a distribución geográfica, el 84% de los afiliados al Régimen


Subsidiado se encuentran ubicados en la zona rural y el 16% restante en la
zona urbana.

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


3. En cuanto a distribución por sexo de los afiliados al Régimen Subsidiado,
podríamos hablar que es proporcional para todos los ciclos vitales.

4. En el Municipio para el mes de Febrero de 2012 se encuentran afiliados al


Régimen Contributivo 1009 personas, estando en su mayoría en la NUEVA
EPS, EPS FAMISANAR y COOMEVA, en su orden.

5. En cuanto a la cobertura de afiliación por ciclos vitales llama la atención la


baja cobertura en la primera infancia (0-5 años), para lo cual se hace
necesario diseñar estrategias de identificación y priorización para la
afiliación de esta población pobre y vulnerable que cumpla con los
requisitos para acceder a los Subsidios en Salud

6. Es importante y favorece que la cobertura en el SGSSS en los adultos


mayores es de un 100%, toda vez que se trata de uno de los grupos
poblacionales más vulnerables.

1.11. SITUACION SOCIAL

El eje social en el municipio de Tausa se enfoca en la viabilizarían de recursos


humanos, económicos, tecnológicos y culturales que permitan ofrecer a la
población vulnerable del municipio espacios de participación y acceso a recursos y
oportunidades que aumenten las posibilidades de un alcanzar un desarrollo
integral a los diferentes grupos poblacionales que conforman la población.

Es preciso planear estrategias efectivas que contribuyan al mejoramiento de la


calidad de vida de las personas teniendo en cuenta el contexto porque en cada
una de las 16 veredas que conforman el municipio existen diferentes necesidades
que es preciso cubrir para garantizar el bienestar de las personas y por ende el
desarrollo del municipio.

Por esta razón muchos de los programas que promueve el municipio que son
apoyados por la empresa pública y privada dirigidos para la población vulnerable
se encuentran enfocados a dar cubrimiento al área rural donde hay mayor
carencia de recursos en diferentes aspectos.

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


Entre los programas sociales que se impulsan en el municipio se quiere contribuir
a que cada grupo poblacional tenga las mismas oportunidades de accesibilidad a
los proyectos sociales, entre estos tenemos:

PROGRAMAS QUE BENEFICIAN A LA PRIMERA INFANCIA Y


ADOLESCENCIA

En el municipio de Tausa, con base en las estadísticas del SISBEN la población


existente entre las edades que oscilan entre los 0 y 5 años es de 1239 con un
porcentaje del 14.88% y entre los 6 y 12 años es de 1189 es de un 14.28% que
indica la necesidad de ofrecer cobertura para los niños y niñas de un cuarto del
total de la población que garanticen el acceso a salud, educación, valores y en
general la garantía de derechos para los niños y niñas tausanos.

PROGRAMA FAMILIAS EN ACCIÓN

Subsidio económico promovido por el departamento para la Prosperidad Social


que busca beneficiar a personas de Nivel 1 del SISBEN con hijos menores de
siete años con un subsidio de nutrición que busca garantizar el cuidado y los
controles adecuados en salud de los menores, actualmente el programa beneficia
a 78 familias y a niños, niñas, jóvenes y adolescentes menores de 18 años en
edad escolar que actualmente beneficia a 130 familias para que puedan terminar
la etapa escolar de educación básica y secundaria.

PROGRAMAS DEL ICBF

Los programas benefician buscan beneficiar a la primera infancia, infancia,


adolescencia y madres gestantes y lactantes, porque es importante el desarrollo
adecuado e integral de los niños y niñas desde la gestación.

Hogares comunitarios: Dirigido a niños y niñas menores de cinco años,


actualmente se cuenta con cuatro unidades en donde se benefician en total 48
menores.

Desayunos Infantiles: Niños menores de 5 años para suministrar un


complemento alimentario que les aporte nutrientes adecuados en los primeros
años de vida. Actualmente el municipio cuenta con 267 cupos que se distribuirán

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


para el año 2012 de forma equitativa en cinco sectores, uno en el sector urbano y
los otros cuatro en el sector rural para pueda llegar a los menores que requieran
este suplemento.

Materno Infantil: Para Gestantes, lactantes y menores de siete años que busca
generar hábitos de cuidado, higiene y alimentación saludable a través de la
promoción, se cuenta con 200 cupos que se van a distribuir en las veredas del
municipio que tengan mas demanda para contribuir en el bienestar de las madres
e hijos con el apoyo de un equipo interdisciplinar.

Famis: Familia, mujer e infancia que fortalece el vínculo entre mujeres en etapa
de lactancia y sus hijos menores de dos años, actualmente se tienen tres puntos,
uno en el centro urbano, otro en el centro rural poblado y uno en la vereda de
Lagunitas. Igualmente se cuenta con el apoyo de un equipo interdisciplinar.

PAE: Programa de alimentación escolar, que busca mejorar el nivel alimentario de


los niños y niñas escolares mediante el ofrecimiento del refrigerio reforzado
(almuerzo) a los estudiantes del municipio de Tausa, para el año 2012 se busca
mantener el cubrimiento de los 1368 cupos existentes con una mejora en la ración
por parte del municipio con el aumento del aporte económico.

GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA

PLAN CRESER
Gestantes, Lactantes, menores de 5 años que presenten algún déficit nutricional
que con el apoyo del sector salud se focaliza la población y se mantiene el
seguimiento a los beneficiarios. Actualmente se entregan 21 raciones Tipo I a
niños y niñas menores de dos años, 23 raciones Tipo II a niños y niñas menores
de cinco años y Tipo III a madres gestantes y lactantes.

PROGRAMAS PROYECTADOS DESDE EL MUNICIPIO

RECUPERACIÓN NUTRICIONAL: Niños y niñas menores de cinco años,


contribuir al estado nutricional del niño y niña menor de cinco años con
desnutrición aguda, leve, moderada o severa con o patología asociada, este
programa está vigilado por ICBF y los recursos son inversión de regalías por un
valor de $10.800.000 para cuarenta menores en riesgo nutricional.

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


CULTURA RECREACIÓN Y DEPORTE

La administración municipal preocupada por la falta de espacios de


aprovechamiento del tiempo libre para los diferentes grupos poblacionales ya que
un grupo considerable de jóvenes y adultos consumen bebidas alcohólicas
generadas principalmente la violencia intrafamiliar lo que conlleva a otros
problemas sociales que hacen que las familias sean disfuncionales.

Por esta razón la Alcaldía Municipal busca emprender campañas para promover el
deporte por medio de convenios firmados para el año 2012 con la Gobernación de
Cundinamarca donde un gestor y un profesor de deportes van a promover
actividades deportivas que incluyan a personas de todas las edades del sector
rural y urbano con el fin de que las actividades deportivas sean eje de las practicas
de hábitos saludables en las personas.

MUJER Y GÉNERO

Según reporte de la oficina de SISBEN el 15.7% de la población son mujeres entre


0 y 5 años, de 6 a 12 años un 16.2%, el 6.18% están entre las edades de 13 y 17
años, el 26.09% de mujeres están entre el 17 y el 28 años, entre los 29 y 59 años
un 29.44% y mujeres mayores de los 60 años el 7%.

De acuerdo con estas cifras las mujeres tienen el mayor porcentaje de población
con respecto a los hombres y en este momento no existen datos específicos ni
sistematización de los procesos adelantados con las mujeres por lo que la
Secretaria de Desarrollo Social busca que crear la “Casa de la Mujer Tausana”, un
espacio para acogerlas, capacitarlas, empoderarlas teniendo en cuenta las
expectativas que ellas tengan, el contexto en el que viven, los aspectos culturales,
sociales, familiares y recursos con que cuentan ya sean de tipo humano o
económico.

Teniendo en cuenta que la mujer cabeza de familia es la encargada del


sostenimiento del hogar, sin importar su estado civil y que tiene a cargo hijos
menores de edad o personas con alguna discapacidad que no reciben ayuda
económica de sus esposos ni del resto de su familia.

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


Se pretende con implementación de este proyecto que las mujeres exploren,
fortalezcan su personalidad, sus habilidades, la relación con las demás miembros
del grupo y facilitarles herramientas que les ayuden a resolver de manera
adecuada los problemas que enfrentan a diario para posibilitarles un mejor
desempeño laboral y la realización como Seres Humanos.

PROGRAMA DE DISCAPACIDAD.

Programa de discapacidad del municipio de Tausa podemos destacar:


Hidroterapia, actividades físicas (Danza terapia, caminatas ecológicas, deportes),
intervenciones grupales e individuales con plan de acondicionamiento físico,
integraciones dentro y fuera de la comunidad, encuentros provinciales de lúdico-
recreativos.

DISCAPACITADOS DEL MUNICIPIO POR EDADES

TOTAL
NUMERO DE TOTAL DE DE TOTAL
EDADES. DISCAPACITADOS NIÑO NIÑAS DISCAPACITADOS
0-5 AÑOS 4 1 3 4
6-12
AÑOS 20 9 11 20
13- 17
AÑOS 13 8 5 13
18-28
AÑOS 9 7 2 9
29 - 50
AÑOS 6 5 1 6
50 O MAS 2 2 0 2

PATOLOGIA NIÑAS NIÑOS TOTAL


PARALISIS
CEREBRAL 1 2 3
RETARDO MENTAL 15 8 23
TRASTORNO
PSICOMOTOR 1 1 2
INVIDENTE 1 1
AUTISMO 3 1 4
HIPOACUSIA 4 2 6
SINDROME DE
DOWM 2 2
SINDROME DEL
TUNEL 1 1

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


TRAUMA
CRANEOCEFALICO 4 1 5
LABIO LEPORINO 1 1
PALADAR
SUBMUCOSO 1 1
AFASIA POR TCV 1 1 2
HEMIPLEJIA 1 1 2
SINDROMES
DESCONOCIDOS 1 1
TOTAL 54

PROGRAMA ADULTO MAYOR 2012

El programa de Adulto Mayor del municipio de Tausa en la actualidad maneja tres


programas:

Juan Luis Londoño. Este programa suministra alimentos a 45 adultos en


condiciones de bajos recursos.

Prosperar. Suministra un subsidio económico a 114 adultos beneficiados.

Semillita de amor. Este programa está dirigido a 60 adultos mayores en el que se


les brinda un espacio a través de la música, danza, actividades lúdico-recreativas.
Se tiene el apoyo de un equipo interdisciplinar conformado por dos trabajadoras
sociales, psicóloga, fisioterapeuta, terapeuta de lenguaje, red unidos, ludoteca y
bibliotecaria.

Para el año 2012 se tiene identificados aproximadamente 100 adultos mayores de


nivel 1 que aspiran a obtener un subsidio económico o alimentario para ayudar a
su beneficio personal porque se ha detectado el abandono por parte de la familia y
de la comunidad, también se han encontrado casos de desnutrición, depresión y
maltrato para con estas personas.
El municipio cuenta con un convenio con el Hogar de la Providencia en el
municipio de Ubaté donde siete adultos mayores han sido llevados por estar en
situación de abandono o porque la familia no puede ofrecerles las garantías de un
bienestar adecuado.

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


RED UNIDOS EN TAUSA

El 21 de enero de 2009 se dio inicio al lanzamiento de la Red JUNTOS ahora RED


UNIDOS, con la participación de los delegados de acción social, administración
municipal, operador fundaset, presidentes de las juntas de acción comunal,
cogestores sociales y familias convocadas.

El 22 de enero de 2009 se inicia el proceso de acompañamiento familiar por todo


el municipio dividiendo estas en cinco visitas domiciliarias durante los tres años
siguientes:

Firmas de acuerdos de corresponsabilidad: este acuerdo consiste en


la vinculación y compromiso de la familia a la estrategia.
Levantamiento línea base primera sesión: consiste en realizar visita
domiciliaria para estudiar la primera parte de las dimensiones.
Levantamiento línea base segunda sesión: consiste en realizar visita
domiciliaria para estudiar la segunda parte de las dimensiones.
Plan familiar. y sesión 2A.
Seguimiento y gestión de logros

En el momento se está terminando plan familiar y se empezó seguimiento y


gestión de logros básicos a la par.

También se ha venido apoyando desde el inicio a eventos municipales, se


realizaron días verdes que tratan de mantener el medio ambiente y mitigar el
calentamiento global y jornadas institucionales para ayudar a nuestras familias.

Hubo logros tales como ayuda a hombres que no tenían libreta militar,
identificación de discapacitados e indocumentados, proyectos de mejoramiento de
vivienda (baños, pisos y techos), ingreso a diferentes programas sociales
(discapacitados, adulto mayor, primera infancia, gestantes, etc.), convocatorias
para cursos técnicos y tecnológicos (SENA), charlas educativa y preventivas en
diferentes campos (crecimiento y desarrollo, pautas de crianza, calentamiento
global, actividades de recreación y cultura etc.…)

Hasta la fecha de hoy tenemos grandes necesidades divididas dentro de los


diferentes logros

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


Apoyo de registraduría para actualización de documentos, y personas
indocumentadas
Libretas militares
Apoyo en diferentes programas para adultos mayores
Trabajo y capacitación para diferentes integrantes de las familias
Legalización de tierras para las familias que aun no lo tiene
Vinculación a niños menores de 5 años en programas sociales
Atención a niños y jóvenes descolarizados
Apoyo programa de alfabetización
Capacitación técnica, tecnológica y profesional
La familia se encuentre vinculada y le llegue promoción en salud
Planificación familiar
Vacunación en menores
Controles prenatales, ayudas y capacitaciones a gestantes
Crecimiento y desarrollo
Citologías y mamografías
Rehabilitación discapacitados
Todos los miembros de la familia deben contar con una nutrición adecuada
y tener buenos hábitos en el manejo de alimentos
La vivienda cuenta con abastecimiento de agua potable y un sistema de
desagües.
Incentivar la familia para recolección de basuras.
dotación de un sistema de energía convencional o alternativa.
La vivienda posee materiales adecuados que posibilitan la seguridad en la
infraestructura física y mayor bienestar para la familia en términos de salud
(pisos y techos, baños, cocinas)
La familia accede a información y servicios de detección temprana, atención
y recuperación de las víctimas de violencia intrafamiliar y sexual.
Espacios y oportunidades para acceder a programas y servicios disponibles
en su localidad (organizaciones comunitarias, espacios de recreación y
cultura, clubes deportivos, centros de recreación para niños, jóvenes y para
adultos mayores, asociaciones de padres de familia, centros de educación,
ludotecas, etc.) y participan en alguno de ellos.
Pautas de crianza
normas de convivencia familiar y resolución de conflictos

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


a familia conoce las características de los distintos servicios financieros
(ahorros, crédito, microseguros, ahorro no formal, etc.) y accede a ellos
cuando los necesita y cumple los requisitos.
La familia conoce sus necesidades jurídicas, aprende a identificar la ruta
institucional apropiada de resolución de conflictos entre las alternativas que
ofrece el sistema de justicia, y conoce sus derechos y deberes ciudadanos.
La familia con necesidades jurídicas recibe atención pronta y oportuna de
los operadores de justicia, y accede a los Mecanismos Alternativos de
Solución de Conflictos (MASC)

META

En el municipio de Tausa en total hay para atender 176 familias, se hizo apertura
de núcleo a 20 familias quedando con 196 familias en total, las cuales se les ha
realizado levantamiento de línea base y plan familiar para conocer sus
necesidades básicas y comenzar a realizar la gestión de oferta de acuerdo al
diagnostico realizado.

A continuación se presenta una estadística por vereda de las familias que tiene la
estrategia en su área de cobertura, estadística de la población y estadística por
géneros.

VEREDAS No. DE FAMILIAS


paramo alto 14

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


los pinos 2
Sabaneque 15
san Antonio 8
salitre 15
llano grande 0
paramo bajo 5
lagunitas 28
la florida 5
pueblo viejo 9
centro 29
boquerón 6
Rasgatá alto 11
Rasgatá bajo 4
ladera grande 22
pajarito 21
chorrillo 2
total 196

EDAD CANTIDAD
0-5 AÑOS 21
6-12 AÑOS 46
13-17 AÑOS 68
18-28 AÑOS 157

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


29-50 AÑOS 273
51 AÑOS + 94
T0TAL 659

PERSONAS CANTIDAD
HOMBRES 369
MUJERES 290
TOTAL 659

2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR SALUD


TAUSA MUNICIPIO DESCENTRALIZADO

En Tausa encontramos la Empresa Social del Estado ESE “Centro de salud de


Tausa” como una entidad prestadora de servicios de carácter público que ha
venido funcionando desde el primero de enero de 2.003 Como municipio
descentralizado en cumplimiento del art 44 de la ley 715, La EMPRESA SOCIAL
DEL ESTADO DE TAUSA cuenta con centro de salud en la parte urbana y en su
área de influencia tiene la cobertura total del municipio ya que en las veredas de

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


páramo alto y salitre se encuentran dos unidades básicas de Atención (UBA),
prestan los servicios habilitados en: Medicina General, odontología, laboratorio
clínico, farmacia, vacunación, Servicios asistenciales de urgencias y trasporte
asistencial básico y con programas a la mejoría en salud pública dirigidos a
infancia, adolescencia y tercera edad.
El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son
componente esenciales de la finalidad social del Estado, así lo reconoce la
Constitución Política de Colombia, al establecer como objetivo fundamental en su
actividad, la solución a las necesidades básicas insatisfechas en salud,
educación, saneamiento ambiental y agua potable.

En los últimos años las agendas políticas y la orientación estratégica de los


gobiernos han esbozado el tema de salud en forma general a través de los planes
de desarrollo y de los documentos Conpes, pero no se ha formulado políticas de
salud de manera explícita y menos en política de prestación de servicios de
salud.

Con la expedición 715 de 2001, se reitera la necesidad de definir la forma clara de


una política de prestación de servicios de salud, que permita controlar el
crecimiento de la oferta pública y privada de servicios de Salud, promover la
organización de redes de y mejorar la calidad de la atención en la salud entre
otros temas.
El municipio ha demostrado mediante la ESE su sostenibilidad, ya que se ha
mantenido con una buena calificación en la acreditación de gestión municipal
2007.

A continuación se presentan los objetivos generales y específicos presentados


dentro del planteamiento general de desarrollo de la prestación de servicios de
salud, como apoyo al direccionamiento como Institución prestadora de servicios
de salud y como empresa autónoma y auto sostenible.

OBJETIVOS DE LA E.S.E. TAUSA

1. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del


municipio de Tausa.
2. Prestar servicios de primer nivel de atención con calidad y calidez

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


3. Propender por el fomento de la atención extramural y promover hábitos de
vida saludable
4. Realizar actividades que mejoren la calidad de vida laboral de los
colaboradores
5. Fomentar la cultura de prevención de emergencias

 Contribuir al desarrollo social del país mejorando la calidad de vida, y


reduciendo la morbilidad, la mortalidad, la incapacidad, el dolor y la
angustia evitables en la población usuaria, en la medida que esté a su
alcance.

 Producir servicios de salud eficientes y efectivos, que cumplan con las


normas de calidad establecidas, de acuerdo con las normas de calidad
establecidas, en los términos legales y normativos vigentes.

 Prestar los servicios de salud que la población requiera y que la Empresa,


de acuerdo con su desarrollo y recursos disponibles, pueda ofrecer.

 Garantizar, mediante un manejo gerencial adecuado, la rentabilidad social y


financiera de la Empresa.

 Ofrecer a las Entidades Promotoras de Salud y demás personas naturales y


jurídicas que lo demanden, servicios y paquetes de servicios a tarifas
competitivas en el mercado.

 Satisfacer los requerimientos del entorno, adecuando continuamente sus


servicios y funcionamiento.

 Garantizar los mecanismos de participación ciudadana y comunitaria


establecidos por la ley y los reglamentos.

 Prestar servicios de salud que satisfagan de manera óptima necesidades y


expectativas de la población en relación con la promoción, el fomento y la
conservación de la salud y la prevención, tratamiento y rehabilitación de la
enfermedad.

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


 Propender por la satisfacción de las necesidades esenciales y secundarias
de salud de los usuarios a través de acciones organizativas, técnico –
científicas y técnico – administrativas.

 Desarrollar la estructura y capacidad operativa de la Empresa, mediante la


aplicación de principios y técnicas gerenciales que aseguren su
supervivencia, crecimiento, calidad de los recursos, capacidad de competir
en el mercado y rentabilidad social y financiera.

 Contribuir a la formación del factor humano del sector salud.

 Impulsar y desarrollar proyectos de investigación para mejorar la calidad en


el servicio y la gestión.

 Promover la coordinación interinstitucional e intersectorial que permita un


trabajo conjunto con fines de impacto social.

 Todas las demás que se le asignen por ley, ordenanza o Acuerdo expedido
por la Junta Directiva.

 Medicina general. Enfocado principalmente a la detección temprana,


diagnostico, consulta ambulatoria, tratamiento de patologías de atención
primaria, control y seguimiento de enfermedades degenerativas, vigilancia
epidemiológica, desarrollo de programas de promoción y prevención,
Cuenta con dos médicos que prestan el servicio social obligatorio y un
medico por contrato de prestación de servicio para mejorar la oportunidad
en el servicio de consulta externa. La atención en las veredas se hace por
consulta programada por las promotoras de cada vereda, atendiendo
aproximadamente 20 consulta de medicina general por cada brigada,
realizando cuatro brigadas al mes.

 Urgencias. Se cuenta con servicio de 24 horas, con capacidad de cuatro


camas de observación y dos ambulancias TAB (Transporte Asistencial
Básico)

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


 Salud Oral: Se cuenta con un consultorio odontológico en la ESE centro
totalmente equipado y una unidad en la vereda de páramo alto (no
habilitada) con la dotación necesaria y con insumos y materiales adecuados
para una óptima atención. Se cuenta con unidad portátil para la atención
odontológica y de higiene oral en las veredas y jornadas.

 Enfermería: Con atención Básica primaria, actividades de promoción y


prevención, vacunación intra y extramural, inyectología, (sala de
procedimientos menores), educación en salud. Personal: enfermera jefe y
auxiliares de enfermería. Horario 24 horas.

 Ayudas diagnostica. Esta área incluye, hematología, (inmunología),


parasitología, uro análisis, química sanguínea y microbiología (flujos y
frotis).

 Atención Extramural. Con dos Unidades Básicas de Atención UBA, en las


veredas de Salitre y Páramo Alto, todos los miércoles de cada mes se
desplaza el personal clínico a las veredas (se realizan (4) brigadas
mensuales programadas), con servicios en medicina general, odontología,
laboratorio, toma de citologías, desparasitación, pediculosis, toma de
tensión, fluorización y entrega de medicamentos.

 Transporte Asistencial Básico: Están a disposición las 24 horas del día,


dos ambulancias completamente equipadas para traslado de atención
básica de pacientes a IPS de mayor nivel de complejidad

 Servicio de información y atención al usuario. Este servicio es cubierto


por los mismos funcionarios de la ESE quienes manejan la oficina de
atención al usuario, en turnos rotativos mensuales. Se cuenta con una
auxiliar para el manejo de la oficina de atención al usuario, quien es la
encargada de orientar al usuario sobre sus necesidades, realizar encuestas
de satisfacción en la ESE y en las veredas, realizar trámites de remisión de
pacientes a nivel superior de atención, en otras funciones.

2.1. SEGURIDAD SOCIAL

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


El Municipio de Tausa Cundinamarca, como parte integrante de la República de
Colombia y está definida constitucionalmente como Estado Social de Derecho y
por lo tanto garante de los derechos fundamentales de los colombianos, ha fijado
en base a su experiencia a lo largo de su historia, mecanismos que permitan el
mejoramiento y la calidad de vida de sus habitantes, es así como, pretendiendo
garantizar el derecho fundamental de la salud y de la vida, ha diseñado políticas
que permiten y/o facilitan el acceso a los servicios de salud a través de
mecanismos de afiliación a Entidades Promotoras de Salud (EPS) que mediante el
cumplimiento de Planes Obligatorios de Salud (POS) se deben encargar de suplir
las necesidades de salud preventiva y curativa y de rehabilitación de los
beneficiarios que libre y voluntariamente las seleccionen para tal fin y es en este
marco en el cual se desarrolla el proceso del Aseguramiento en Salud en los
municipios.

2.1.1. BENEFICIARIOS

2.2. SITUACION DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL MUNICIPIO

2.2.1. MORBILIDAD CICLO VITAL

Tomando como referente el estudio epidemiológico de la E.S.E. Centro de Salud


de Tausa 2011, el siguiente es el cuadro de las 10 primeras causas de
morbilidad en el municipio

PRIMERA INFANCIA
(0-5 AÑOS)

HOMBRES
CONSULTA EXTERNA
PATOLOGIA NUMERO %
CONSULTAS
PYP PACIENTE SANO 217 81.2
RINOFARINGITIS VIRAL- 31 11.6
OMA
DERMATRITIS 12 4.49
DDC 4 1.49
ALTERACIONES 3 1.12
NUTRICIONALES
TOTAL 267 100%

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


MUJERES
CONSULTA EXTERNA
PATOLOGIA NUMERO %
CONSULTAS

PYP PACIENTE SANO 238 77.7

RINOFARINGITIS VIRAL-OMA 28 9.15


DDC 18 5.88
DERMATITIS 16 5.22
ALTERACIONES 6 1.96
NUTRICIONALES
TOTAL 306 100%

MUJERES
URGENCIAS
PATOLOGIA N° %
CONSULT AS
EDA 70 28
RINOFARINGITIS 61 24
OTITIS MEDIA AGUDA 46 18
DERMATITIS 35 14
INFECCION DE VIAS 10 4
URINARIAS
BRONCONEUMONIA 10 4
AMIGDALITIS 15 6
HERIDA EN CARA 5 2
TRAUMA 1 0
CRANEOENCEFALICO
CRISIS FEBRIL 1 0

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


TOTAL 254 100

HOMBRES
PATOLOGIA N° %
CONSULTA
BRONCONEUMONIA 125 34
EDA 54 15
INFECCION DE VIAS URINARIAS 50 14
OTITIS MEDIA AGUDA 48 13
AMIGDALITIS 40 11
FARINGITIS AGUDA 32 9
HERIDA EN CABEZA 6 2
PACIENTE SANO 5 1
NAUSEA Y VOMITO 3 1
DOLOR EN RODILLA 1 0
TOTAL 364 100

INFANCIA
(EDAD 6 A 11 AÑOS)

MUJERES
CONSULTA EXTERNA
PATOLOGIA NUMERO %
CONSULTAS
PYP YPACIENTE SANO 201 82.3
HIPOGLICEMIA 16 6.55
CEFALEA 10 4.09
DOLOR ABDOMONAL 10 4.09
PARASITOSIS 7 2.86
TOTAL 244 100%

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


HOMBRES
CONSULTA EXTERNA
PATOLOGIA NUMERO %
CONSULTAS
PYP Y PACIENTE SANO 120 67.4
RINOFARINGITIS VIRAL 25 14.9
OMA
10 5.61
DEFECTO DE REFRACCION 10 5.61
PARASITOSIS 7 3.93
DOLOR ABDOMINAL 6 3.37
TOTAL 178 100%

MUJERES
URGENCIAS

PATOLOGIA N° %
CONSULTAS
DIARREA 22 29
RINOFARINGITIS 20 26
AMIGDALITIS 15 19
DERMATITIS 15 19
VARICELA 2 3
ESTOMATITIS 1 1
NEUMONIA POR VARICELA 1 1
FRACTURA DE PIE 1 1
TOTAL 77 100

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


HOMBRES
URGENCIAS

PATOLOGIA N° %
CONSULTAS
EDA 32 28
RINOFARINGITIS 30 26
NAUSEA Y VOMITO 24 21
BRONCONEUMONIA 12 11
HERIDA EN CABEZA 8 7
CEFALEA 8 7
TOTAL 114 100

ADOLESCENCIA
(EDAD 12 A 17 AÑOS)

HOMBRES
CONSULTA EXTERNA
PATOLOGIA NUMERO %
CONSULTAS
PYP Y PACIENTE SANO 102 50.4
RINOFARINGITIS 35 17.3
CEFALEA 24 11.8
PARASITOSIS 15 7.42
DOLOR ABDOMINAL 14 6.93
DEFECTOS DE
REFRACCION 12 5.94
TOTAL 202 100%

MUJERES
CONSULTA EXTERNA
PATOLOGIA NUMERO %
CONSULTAS
PYP Y PACIENTE SANO 119 35.6
CPN 62 18.5
HIPOGLICEMIA 29 8.68
CEFALEA 27 8.08
PARASITOSIS 25 7.48
DOLOR ABDOMINAL 23 6.88
ENFERMEDAD ACIDO 21 6.28
PEPTICA
DERMATITIS 12 3.59
MICOSIS 7 2.09

IVU 6 1.79
VAGINOSIS 3 0.89
TOTAL 334 100%

MUJERES
URGENCIAS

PATOLOGIA N° %
CONSULTAS
AMIGDALITIS 50 23

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


DOLOR ABDOMINAL 40 18
GASTRITIS 25 11
FARINGITIS AGUDA 20 9
BRONCONEUMONIA 20 9
INFECCION VIAS URINARIAS 15 7
CEFALEA 15 7
EDA 15 7
OTITIS MEDIA AGUDA 10 5
VAGINITIS AGUDA 4 2
AMENAZA DE ABORTO 2 1
HOMBRES
EMBARAZO DE ALTO RIESGO 2 1
TOTAL URGENCIAS 218 100

PATOLOGIA N° CONSULTAS %
FARINGITIS 35 24
DOLOR ABDOMINAL 30 21
EDA 24 17
BRONCONEUMONIA 20 14
AMIGDALITIS 15 10
SINUSITIS 8 6
GASTRITIS 8 6
MICOSIS 4 3
TOTAL 144 100

JUVENTUD
(EDAD 18 A 28 AÑOS)

HOMBRES
CONSULTA EXTERNA
PATOLOGIA NUMERO %
CONSULTAS
PYP Y PACIENTE SANO 32 47.0
DOLOR ABDOMINAL 13 19.1
CEFALEA 11 16.1
RINOFARINGITIS VIRAL
MUJERES 7 10.29
ALERGIA CONSULTA EXTERNA 5 7.35
TOTAL
PATOLOGIA NUMERO68 % 100%
CONSULTAS
CPN 389 52.5
PYP Y PACIENTE 90 12.1
SANO
CEFALEA 48 6.48
VAGINOSIS 45 6.08
IVU 39 5.27
RINOFARINGITIS 35 4.72
VIRAL
VAGINOSIS 30 4.05
HIPOTIROIDISMO 12 1.62
AMENORREA 20 2.70

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


GASTRITIS 20 2.70
HTA 6 0.81
LUMBALGIA 6 0.81

TOTAL 740 100%

HOMBRES
URGENTE
PATOLOGIA Nº CONSULTAS %
MUJERES
FARINGITIS AGUDA 24 24
URGENCIAS
AMIGDALITIS 20 20
EDA
PATOLOGIA Nº 23 %23
OTITIS MEDIA AGUDA CONSULTAS15 15
NAUSEA Y VOMITO
BRONCONEUMONIA 1626 12
16
DOLOR ABDOMINAL
TOTAL 9825 11
100
AMIGDALITIS 24 11
CEFALEA 22 10
OTITIS MEDIA AGUDA 22 10
INFECCION VIAS URINARIAS 23 10

ADULTO FARINGITIS 19 9
(EDAD 29 EDA 14 6 A 59
AÑOS) RINOFARINGITIS 12 5
COSTOCONDRITIS 10 4
BRONCONEUMONIA 8 4
HOMBRES
EMBARAZO DE ALTO RIESGO
CONSULTA EXTERNA 6 3
DERMATITIS
PATOLOGIA NUMERO % 5 2
AMENORREA CONSULTAS 4 2
PYP Y PACIENTE
HIPEREMESIS SANO
GRAVIDICA 100 3
23.2 1
EPOC
TOTAL 223 100
HTA 46 10.6
DISLIPIDEMIA
GASTRITIS 45 10.4
CEFALEA 43 9.97
LUMBALGIA 42 9.74
40 9.28
35 8.12
ARTRALGIA 32 7.42
DM 24 5.56

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


TRASTORNO 12 2.78
CONVULSIVO HOMBRES
HIPOTIROIDISMO URGENCIAS 12 2.78
TOTAL 431 100%

HOMBRES
CONSULTA EXTERNA
PATOLOGIA NUMERO %
MUJERES
CONSULTAS
URGENCIAS
HTA 160 17.4
CPN 65 7.07
PATOLOGIA Nº %
PYP Y PACIENTE SANO 90
CONSULTAS9.79
LUMBALGIA
CEFALEA 95 30 10.3 17
DMVAGINITIS 65 27 7.07 15
GASTRITIS
GASTRITIS 70 25 7.61 14
HIPOTIROIDISMO
DOLOR ABDOMINAL 57 24 6.20 13
EPOC
INFECCION DE VIAS URINARIAS 50 22 5.44 12
IVU
NAUSEA Y VOMITO 20 11
CEFALEA 50 5.44
BRONCONEUMONIA 15 8
VAGINOSIS 56 6.09
LUMBAGO
DISLIPIDEMIA 49 8 5.33 4
AMENORREA
PTERIGIO-CATARATAS 49 4 5.33 2
TRASTORNO
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 39 3 4.24 2
CONVULSIVO
TRASTORNO FOLICULAR 2 1
TOTAL 24 180 2.61 100

TOTAL 919 100%

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


PATOLOGIA Nº CONSULTAS %
LUMBAGO 29 18
BRONCONEUMONIA 25 16
SINUSITIS 20 12
DOLOR ABDOMINAL 16 10
EDA 15 9
AMIGDALITIS 14 9
GASTRITIS 12 7
CEFALEA 10 6
FARINGITIS 8 5
HIPERLIPIDEMIA 8 5
DERMATITIS ALERGICA 4 2
ADULTO TOTAL 161 100 MAYOR
(MAYOR DE 60 AÑOS)

HOMBRES
CONSULTA EXTERNA
PATOLOGIA NUMERO %
CONSULTAS
MUJERES
HTA 647
CONSULTA EXTERNA 59.8
EPOC
PATOLOGIA 120
NUMERO 11.1%
DM CONSULTAS
22 2.03
HTA
GASTRITIS 59 896 5.4560.2
DM
PTERIGIO- 49 63 4.534.23
CATARATAS
HIPOTIROIDISMO 43 2.88
LUMBALGIA
GASTRITIS 47 79 4.345.30
HIPOTIROIDISMO
EPOC 30 119 2.777.99
PYP Y PACIENTE
LUMBALGIA 107 67 9.894.50
SANO
IVU 45 3.02
TOTAL
TRASTORNO 1081 23 100%1.54
CONVULSIVO
PYP Y PACIENTE 153 10.2
SANO

TOTAL 1488 100%

MUJERES
URGENCIAS

PATOLOGIA Nº CONSULTAS %
HIPERTENCION ARTERIAL 33 19
DOLOR ARTICULAR 30 18
INFECCION VIAS URINARIAS 27 16
CEFALEA 22 13
GASTRITIS 16 9
DOLOR ABDOMINAL 15 9
LUMBAGO 13 8
ENFERMEDAD VARICOSA 8 5

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


FALLA CARDIACA 3 2
HIPOGLICEMIA 3 2
TOTAL 170 100

HOMBRES MAYORES DE 60 AÑOS


PATOLOGIA Nº CONSULTAS %
LUMBAGO 30 36
SD. BRONCOOBSTRUTIVO 25 30
HIPERTENCION ARTERIAL 22 26
DERMATITIS 4 5
FALLA CARDIACA 3 4
TOTAL 84 100

Encontramos como principal problemática en salud las enfermedades crónicas de


la tercera edad como la Hipertensión arterial, las Enfermedades pulmonares
crónicas y trastorno del metabolismo de los carbohidratos y a nivel general
enfermedades orales en donde el mayor porcentaje de población presentan caries
en las diferentes edades; dando como resultado datos estadísticos anuales en
promedio de consulta externa de 15.670 consultas.

MORBILIDAD ORAL

PATOLOGIA TOTAL %
M F
CARIES DENTAL 276 545
34,6 35,6
PERDIDA DE DIENTES POR ACCIDENTES, 123 171
EXTRACCION, O ENFERMEDAD 15,4 11,2
GINGIVITIS 69 200
8,7 13,1
ANOMALIAS DENTOFACIALES (INCLUSO LA 66 129
MALOCLUCION) 8,3 8,4
PULPITIS 77 114
9,7 7,4
ABSCESO PERIAPICAL CON FISTULA 34 78
4,3 5,1
ENFERMEDA PERIODONTAL 40 69

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


5,0 4,5
RAIZ RETENIDA 5 82
0,6 5,4
OTROS TRANSTORNOS DE LA ENCIA Y ZONA 30 45
EDENTULA 3,8 2,9
OTRAS ENFERMEDADES DE LOS TEJIDOS 19 30
DUROS DE DIENTES 2,4 2,0
TRANSTORNO DEL DESARROLLO Y 12 27
ERUPCION DE LOS DIENTES 1,5 1,8
ABSCESO PERIAPICAL SIN FISTULA 16 14
2,0 0,9
PERIODONTITIS APICAL CRONICA 17 9
2,1 0,6
FRACTURA DENTAL 11 14
1,4 0,9
NECROSIS PULPAR 2 5
0,3 0,3

PRIMERA INFANCIA
(0-5 AÑOS)

NUMERO DE CASOS PORCENTAJE

PATOLOGIA M F % %
CARIES DENTAL 94 71 71
71,8
ABSCESO PERIAPICAL CON FISTULA 10 14 14
7,6
PULPITIS 8 6 6
6,1
FRACTURA DENTAL 5 1 1
3,8
RAIZ RETENIDA 2 2 2
1,5
GINGIVITIS 3 0 0
2,3
ANOMALIAS DENTOFACIALES (INCLUSO LA 2 0 0
MALOCLUCION) 1,5

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


PERDIDA DE DIENTES POR ACCIDENTES, 2 0 0
EXTRACCION, O ENFERMEDAD 1,5

OTROS TRANSTORNOS DE LA ENCIA Y 2 0 0


ZONA EDENTULA 1,5
TRANSTORNO DEL DESARROLLO Y 2 4 4
ERUPCION DE LOS DIENTES 1,5

ABSCESO PERIAPICAL SIN FISTULA 1 2 2


0,8

INFANCIA
(6-11 AÑOS)

PATOLOGIA NUMERO %
CASOS
M F
CARIES DENTAL 51 82
42,1 44,3
RAIZ RETENIDA 22 19
18,2 10,3
PULPITIS 8 10
6,6 5,4
ABSCESO PERIAPICAL CON FISTULA 7 22
5,8 11,9
GINGIVITIS 6 13
5,0 7,0
OTRAS ENFERMEDADES DE LOS TEJIDOS 5 9
DUROS DE DIENTES 4,1 4,9
TRANSTORNO DEL DESARROLLO Y ERUPCION 5 8
DE LOS DIENTES 4,1 4,3
ANOMALIAS DENTOFACIALES (INCLUSO LA 5 8
MALOCLUCION) 4,1 4,3
PERDIDA DE DIENTES POR ACCIDENTES, 4 8
EXTRACCION, O ENFERMEDAD 3,3 4,3
ABSCESO PERIAPICAL SIN FISTULA 6 1
5,0 0,5
PERIODONTITIS APICAL CRONICA 2 3
1,7 1,6
FRACTURA DENTAL 0 2
- 1,1

ADOLESCENCIA
(12-18 AÑOS)

PATOLOGIA NUMERO DE %
CASOS
M F
CARIES DENTAL 38 71

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


34,2 38,8
GINGIVITIS 15 41
13,5 22,4
PERDIDA DE DIENTES POR ACCIDENTES, EXTRACCION, O 15 21
ENFERMEDAD 13,5 11,5
PULPITIS 10 8
9,0 4,4
ANOMALIAS DENTOFACIALES (INCLUSO LA 9 15
MALOCLUCION) 8,1 8,2
RAIZ RETENIDA 10 3
9,0 1,6
ABSCESO PERIAPICAL CON FISTULA 4 7
3,6 3,8
OTRAS ENFERMEDADES DE LOS TEJIDOS DUROS DE 4 6
DIENTES 3,6 3,3
ABSCESO PERIAPICAL SIN FISTULA 3 4
2,7 2,2
TRANSTORNO DEL DESARROLLO Y ERUPCION DE LOS 2 5
DIENTES 1,8 2,7
PERIODONTITIS APICAL CRONICA 1 2
0,9 1,1

- -

JUVENTUD
(19-28 AÑOS)

PATOLOGIA NUMERO DE %
CASOS

M F
CARIES DENTAL 40 187
9,8 127,2
GINGIVITIS 31 77
7,6 52,4
PERDIDA DE DIENTES POR ACCIDENTES, EXTRACCION, O 25 30
ENFERMEDAD 6,1 20,4
PULPITIS 15 41
3,7 27,9
ANOMALIAS DENTOFACIALES (INCLUSO LA 13 33
MALOCLUCION) 3,2 22,4
ABSCESO PERIAPICAL CON FISTULA 8 6
2,0 4,1
RAIZ RETENIDA 5 16
1,2 10,9
PERIODONTITIS APICAL CRONICA 5 1
1,2 0,7
FRACTURA DENTAL 2 3
0,5 2,0
TRANSTORNO DEL DESARROLLO Y ERUPCION DE LOS 1 4
DIENTES 0,2 2,7
ABSCESO PERIAPICAL SIN FISTULA 1 3

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


0,2 2,0
OTROS TRANSTORNOS DE LA ENCIA Y ZONA EDENTULA 1 2
0,2 1,4
OTRAS ENFERMEDADES DE LOS TEJIDOS DUROS DE 0 2
DIENTES - 1,4
NECROSIS PULPAR 0 5
- 3,4

ADULTO
(29-60 AÑOS)

PATOLOGIA NUMERO DE %
CASOS

M F
CARIES DENTAL 40 187
9,8 127,2
GINGIVITIS 31 77
7,6 52,4
PERDIDA DE DIENTES POR ACCIDENTES, EXTRACCION, O 25 30
ENFERMEDAD 6,1 20,4
PULPITIS 15 41
3,7 27,9
ANOMALIAS DENTOFACIALES (INCLUSO LA 13 33
MALOCLUCION) 3,2 22,4
ABSCESO PERIAPICAL CON FISTULA 8 6
2,0 4,1
RAIZ RETENIDA 5 16
1,2 10,9
PERIODONTITIS APICAL CRONICA 5 1
1,2 0,7
FRACTURA DENTAL 2 3
0,5 2,0
TRANSTORNO DEL DESARROLLO Y ERUPCION DE LOS 1 4
DIENTES 0,2 2,7
ABSCESO PERIAPICAL SIN FISTULA 1 3
0,2 2,0
OTROS TRANSTORNOS DE LA ENCIA Y ZONA EDENTULA 1 2
0,2 1,4
OTRAS ENFERMEDADES DE LOS TEJIDOS DUROS DE 0 2
DIENTES - 1,4
NECROSIS PULPAR 0 5
- 3,4

ADULTO MAYOR
(MAYORES DE 60 AÑOS)

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


NUMERO DE %
CASOS
PATOLOGIA M F
PERDIDA DE DIENTES POR ACCIDENTES, EXTRACCION, O 28 32
ENFERMEDAD 29,8 29,6
ENFERMEDA PERIODONTAL 18 23
19,1 21,3
OTROS TRANSTORNOS DE LA ENCIA Y ZONA EDENTULA 12 18
12,8 16,7
RAIZ RETENIDA 5 11
5,3 10,2
ABSCESO PERIAPICAL CON FISTULA 9 1
9,6 0,9
CARIES DENTAL 4 7
4,3 6,5
GINGIVITIS 4 4
4,3 3,7
OTRAS ENFERMEDADES DE LOS TEJIDOS DUROS DE 2 3
DIENTES 2,1 2,8
ANOMALIAS DENTOFACIALES (INCLUSO LA 2 5
MALOCLUCION) 2,1 4,6
PULPITIS 3 1
3,2 0,9
ABSCESO PERIAPICAL SIN FISTULA 2 1
2,1 0,9
PERIODONTITIS APICAL CRONICA 2 1
2,1 0,9
NECROSIS PULPAR 2 0
2,1 -
FRACTURA DENTAL 1 1
1,1 0,9

ACCIDENTES DE TRANSITO

EDADES MUJERES HOMBRES


0-5 AÑOS 0 0
6-11 AÑOS 0 0
12-17 AÑOS 0 0
18-28 AÑOS 11 1
29-59 AÑOS 23 1
>60 AÑOS 0 0
TOTAL 34 2

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


2.3. FACTORES DE RIESGO

2.3.1. FACTORES FISICOS

Los que presentan como secuencia del mal uso de los suelos y accidentes
naturales. La accidentalidad ocupacional de los trabajos es en la explotación
minera. Los factores de riesgo físicos más frecuentes y predominantes en el área
del municipio de Tausa son:

FENOMENO CLIMATICO (HELADAS)

Son cambios de temperatura que afectan los ecosistemas hídricos, naturales


renovables y no renovables, cultivos promisorios y especies menores.
La mayor concentración se presenta en las veredas se san Antonio, Sabaneque,
Paramo bajo, Salitre, lagunitas, la florida, Rasgatá alto.
La solución: educación ambiental en el manejo de los ecosistemas del paramo y
subparamo. Mejoramiento y conservación de especies nativas.

ALTA SUCEPTIBILIDAD A LA DEGRADACION DE LOS SUELOS


(EROSION)

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


Desgaste de la capa vegetal causada por el mal uso y manejo del suelo por el
hombre.
Los sectores mas afectados son ladera grande, Rasgatá bajo, pajarito, pueblo
viejo, Rasgatá alto, paramo alto.
Solución: sensibilizar a la comunidad en el uso adecuado del suelo como la
labranza mínima, manejo orgánico, zonas de protección ambiental y distrito de
riesgo.

REMOCION DE MASAS O DESLIZAMIENTOS

Son área de mayor frecuencia de presentarse movimientos de las placas técnicas


por causas naturales o artificiales.
Explotación minera, principalmente carbón, arcilla y arena
Las veredas de incidencia son San Antonio, pajarito, Rasgatá alto, Rasgatá bajo y
Chorrillo,
Solución: Disminución de la actividad pecuaria en las zonas de alto riesgo
Sensibilizar a la comunidad sobre el buen manejo y aprovechamiento de los
recursos suelo y agua

INCENDIOS FORESTALES

Causados por la falta de conciencia ambiental del hombre o por fenómenos


naturales, se presenta con mayor frecuencia en las zonas mas secas y dentro del
municipio están en las veredas de llano grande, san Antonio, chorrillo, Rasgatá
alto y la florida.
Solución: educar sobre el manejo de residuos sólidos (vidrios0 no talar, ni realizar
quemas. En sitios turísticos colocar señalización de senderos ecológicos para
crear conciencia ambiental en el manejo y cuidado de los ecosistemas

2.3.2. FACTORES AMBIENTALES

CONTAMINACION DEL AIRE

Emisión de partículas de dióxido de azufre y otros compuesta; resultante de la


cocción del carbón en hornos de producción de ladrillo o coquización de carbón en

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


las veredas de Pajarito, chorrillo, Rasgatá Bajo y alto (sector del Boquerón), la
florida, ladera grande y centro
La mayoría de las viviendas del municipio utilizan estufas de carbón sin ventilación
adecuada y precauciones. Presentándose mayor riesgo de Infecciones
Respiratorias agudas y cutáneas

BASURAS

El municipio realiza la recolección de residuos solidas en la cabecera municipal y


los sectores poblados de pueblo viejo y el boquerón, con una frecuencia de
recolección semanal suficiente para llevarlos al relleno sanitario Mondoñedo. El
servicio de recolección de basuras se presta una vez por semana.

USO DE PLAGUICIDAS

El uso excesivo de plaguicidas, insecticidas, fungicidas el cultivo de papa en la


mayoría de las veredas y la falta de responsabilidad ambiental de los cultivadores
para el reciclaje de empaques y el manejo adecuado de las medidas protectoras
del ambiente inciden no solo en la contaminación del aire y el agua sino también
de los suelos. Los plaguicidas son productos químicos o biológicos que son
utilizados para prevenir, controlar o destruir plagas y son sustancias creadas por el
hombre, la mayoría de estos actualmente pertenecen al grupo de los órganos
fosforados, carba matos piretroides y órganos clorados.
Los plaguicidas más usados en el municipio son: Insecticidas, fungicidas
herbicidas
Los lugares de mayor aplicación de plaguicidas son la vereda donde se cultiva la
papa las cuales son: Rasgatá Alto, La florida, lagunitas, Paramo bajo, salitre, San
Antonio, Sabaneque, chorrillo

EXPLOTACION MINERA

Existen en el municipio 86 hornos y 12 coquizadores de carbón en las veredas de


la Florida, pajarito, Chorrillo y Rasgatá alto, socialmente han influido para el
hacimiento de comunidades careciendo de todo tipo de servicios públicos y
culturales acarreando como consecuencia todo tipo de descomposición social.
Las minas de carbón ubicadas en las veredas de Sabaneque, paramo bajo y
Rasgatá alto presentan una problemática social en diferentes aspectos en
adecuación la deserción escolar para trabajar en las minas, en salud los riesgos y
el aseguramiento para tener acceso a los servicios. Existe el 50% de estas

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


empresas trabajando con las normas vigentes en salud, pensión y riesgos
profesionales. Existe un control de salud ocupacional por parte de la Personería
municipal en las minas.

MATADEROS (ZOONOSIS, ENFERMEDADES DEL GANADO)

Existe una planta de sacrifico de Bovinos la cual ha mejorado en la parte de


estructura física para mejorar con carne que consume el Municipio de Tausa, tiene
un 85% de aceptabilidad se sacrifican mensualmente un promedio de 60 reses.
Los manipuladores se encuentran en capacitación para expedición de certificados
necesarios, son el total 13 de la panta de sacrificio de bovinos.

2.3.3. FACTORES BIOLOGICOS

CONTAMINACION DEL AGUA

Predomina el ecosistema del paramo con un potencial de recursos hídricos por


uso indebido, contaminación y falta de manejo ambiental
El insumo de los insumos agrícolas, el envase agroquímico ha sido de los grandes
contaminantes de las micro cuencas; otro factor importante el mal manejo de
residuos industriales, así como las aguas residuales de las viviendas. No hay
planta de tratamiento para estos residuos
El mal manejo del Paramo a acarreado la escasez del vital liquido. El municipio
beneficia el casco urbano con el suministro del agua potable de consumo humano,
para 240 usuarios y el acueducto Regional Sucuneta a 396 usuarios de las
veredas de Pueblo Viejo, la Florida, Rasgatá alto, ladera grande, Chorrillo y
Pajarito.
Desecación de pantanos de laguna verde y laguna seca, reducen su tamaño por
presión que sufre el paramo e incorporación de tierras para actividades agrícolas y
mineras.

DEL CONSUMO

El alcoholismo ocupa el primer lugar al indagar sobre la problemática que afecta la


salud mental en el municipio; en los adolescentes la figura paterna es vista como

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


consumidora constante de alcohol, lo cual es entendido como uno de los
principales factores de riesgo.
Es una problemática sentida por todos los grupos focales; en la familia es común
encontrar el padre que consume constantemente cerveza, afectándose, no solo el
mismo, sino a todo el núcleo fa familiar, ya que los estados alterados que se
presentan al consumir alcohol, coadyuvan a comportamientos violentos con sus
semejantes y en la familia
El alcoholismo es un factor que va en aumento por la situación cultural de la
sociedad de Tausa, que alarma a las autoridades de salud la mayor parte de la
población consumo alcohol, la frecuencia por semana del consumo a aumentado.
El consumo de estupefacientes no es notable, ni frecuente en la población se
presenta más alto consumo de alcohol por parte de los adolescentes

2.3.4. FACTORES SOCIALES

La principal problemática presente en el municipio es el maltrato físico y


psicológico. Según estadísticas del juzgado Promiscuo Municipal y el PIC; los
casos de mayor demanda son el maltrato Físico a niños y mujeres. Muchos casos
no son notificados al juzgado pues van directamente a la fiscalía de Ubaté
No existen estadísticas de niños explotados laboralmente, aunque esta es otra
problemática presente (niños trabajadores) No hay estadísticas de niños por ser
contraventores o infractores
Hay un aspecto que sobresale en todos los ejercicios, con los diferentes actores y
es la problemática del Maltrato dentro del hogar, como una de vulnerar derechos
de los niños, están de acuerdo en que los niños se maltraten, en algunos hogares
El alcoholismo relacionado a comportamientos violentos en la familia, alto
consumo de alcohol por parte de la población adolescente y la falta de espacios y
alternativas para la recreación y ocupación adecuada del tiempo libre. Se busca
movilizar la administración municipal y establecimientos educativos en torno a la
promoción de proyectos de vida sin drogas con prevención del consumo;
elaborando e implementando políticas públicas saludables encaminadas a la
prevención del consumo en adolescentes.

Cuadro No. 1
DESCRIPCION Y PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS Y NECESIDADES

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


IDENTIFICADAS
EJE
PROBLEMA SOLUCION
PROGRAMATICO
Creación de un centro integral
Primera Infancia e infancia:
de atención a primera infancia
Existen muy pocos centros
e infancia, fortalecimiento y
de atención a primera
capacitación a padres de
infancia, falta recursos,
familia, madres comunitarias,
monitoreo y seguimiento
docentes sobre pautas de
interdisciplinar, capacitación
crianza, estimulación temprana
que permita el bienestar de
e inclusión de niños y niñas en
los niños y niñas.
condición de discapacidad.
En trabajo conjunto con
Adolescencia y juventud: Cultura y deporte promover
No hay programas espacios de esparcimiento,
suficientes y adecuados que capacitación y
permitan a los adolescentes aprovechamiento de aptitudes
y jóvenes el de los jóvenes, así como la
aprovechamiento del tiempo gestión para dar continuidad a
libre. los clubes juveniles y pre
juveniles.
Promover acciones para
prevenir el maltrato contra la
Mujer y género: Existe mujer y creación de la casa de
violencia contra las mujeres la mujer Tausana en donde se
y pocas oportunidades para puedan dar espacios de
PROMOCIÓN su desarrollo personal y empoderamiento, formación y
SOCIAL profesional. auto sostenibilidad que
beneficien a las mujeres y sus
familias.
Adecuación de un espacio
para el centro de vida
sensorial que otorga la
Gobernación y Construcción
Población en condición de
del centro de atención integral
discapacidad: No se tienen
en donde se brindará atención
los espacios adecuados ni
con equipo interdisciplinario a
los implementos para la
esta población, además
atención de la población en
promover capacitación a las
condición de discapacidad.
personas y sus familias para el
desarrollo de habilidades que
les van a servir en su inclusión
social.
Adulto mayor: Para la Focalización de total de
atención integral de este adultos mayores, realizar
grupo no se cuentan con los seguimiento constante, gestión
recursos, programas, para consecución de recursos
profesionales y falta y fortalecimiento de programas
compromiso de las familias vigentes en el municipio para
que permitan garantizar su dar una atención integral al
bienestar total. adulto mayor.

DESCRIPCION Y PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS Y NECESIDADES

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


IDENTIFICADAS
EJE
PROBLEMA SOLUCION
PROGRAMATICO
Existe demanda por parte de
Desarrollar el estudio
la comunidad tausana, de
administrativo, técnico,
servicios no habilitados,
jurídico, económico y social
estos servicios demandados
que permita habilitar los
corresponden a:
servicios demandados por la
Nutrición, Optometría,
comunidad tausana.
Psicología, Ortodoncia,
Endodoncia, Rehabilitación e
incluso Fisioterapia.
Organizar en conjunto con los
grupos que reciben subsidio
por parte de la alcaldía, juntas
Existe desconocimiento por
de acción comunal,
parte de algunos usuarios
asociaciones de usuarios de
en: Procedimientos con
EPS – S, grupos de
remisiones y exámenes
hipertensos y demás,
solicitados.
capacitaciones acerca de los
Derechos.
deberes, derechos y
Deberes.
procedimientos relacionados
PRESTACION DE con la prestación de servicios
SERVICIOS en el Centro de Salud.

El centro de salud NO cuenta Se requiere asignación de


con infraestructura adecuada recursos a través de convenios
en todos los servicios para interadministrativos con la
población en condición de Alcaldía y la Gobernación de
discapacidad o que tengan Cundinamarca que permitan
limitación en su movilidad. mejorar la infraestructura del
Centro de Salud
En el momento se está
utilizando un consultorio para
efectos de archivo central,
hecho que limita el adecuado
Asignación de Recursos para,
uso del mismo, esto es así
adecuar y mejorar
debido a que el sótano lugar
instalaciones en convenio con
donde podría implementarse
la Alcaldía Municipal. .
el archivo resulta húmedo
por que por infraestructura se
inunda.

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


CONCEPCIONES SOBRE LA NIÑEZ
SITUACIONES DE
DESPOJO DE PROBLEMÁTICA ANÁLISIS
DERECHOS
Los niños son vistos como trabajadores,
con falta de afecto, maltratados, con
temor y con una crianza que enseña el
machismo. Las niñas se ven con falta de
afecto, responsables de sus hermanos
menores y para la realización de
labores domesticas en sus hogares.
Estos actores ven como frustrante que
a pesar del esfuerzo que se hace por
educar y sacar adelante a los niños, en
Esta población con estas realidad es muy poco lo que se puede
características son el resultado hacer debido a las pautas de crianza
de la problemática actual que establecidas y a las condiciones
tiene el Municipio manifestada socioculturales del municipio. Los
en los niveles económicos y padres no colaboran en el esfuerzo que
sociales, se observa la hace el municipio por educar a los
Menores presencia de altos índices de niños.
Maltratados violencia intrafamiliar, asociada Los tipos de relaciones existentes entre
a pobreza, alcoholismo y padres e hijos a veces vulneran los
analfabetismo, los niños derechos de los niños ya que existe el
reflejan sus situaciones de maltrato, los quieren criar como ellos
acuerdo al trato que se da en fueron criados, niños trabajadores,
los hogares. madres ausentes, crisis en el núcleo
familiar.
Las relaciones que los agentes
socializadores mantienen con los niños
ayudan de una u otra manera a
favorecer los derechos de los niños, en
algunos aspectos como la protección, el
cuidado, la educación y pueden
contribuir para que se cumplan ciertos
derechos cuando son vulnerados.

VALORES QUE RIGEN LAS RELACIONES


ADULTOS, NIÑOS, NIÑAS
VALORACION PROBLEMÁTICA ANALISIS
Las estadísticas nos muestran Valores del adulto hacia el niño vulneran
ADULTO – NIÑO
que se están vulnerando los derechos de la niñez: el maltrato, la
algunos derechos de los niños: falta de afecto y la agresividad, son
Maltrato
el maltrato, la falta de afecto, características que dejan ver como es la
no hay ese trato cariñoso, la situación de la niñez en cuanto a las
Autoridad -afecto
misma situación hace que se relaciones de padres a hijos.
refleje en el trato del adulto Valores del adulto hacia el niño:
Agresividad
hacia el niño. Cada uno recibe Autoridad y Respeto ayudan a proteger
lo que da: los padres dicen que los derechos ya que son fundamentales
Respeto
ellos fueron criados a palo y para la sana formación de los hijos.
rejo y no están traumatizados. En algunos aspectos puede existir
NIÑO – ADULTO
Los niños sienten que aunque reciprocidad en los valores de adultos
sus padres los ayudan, pero hacia niños y de niños hacia adultos,

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


VALORES QUE RIGEN LAS RELACIONES
ADULTOS, NIÑOS, NIÑAS
VALORACION PROBLEMÁTICA ANALISIS
Miedo existe un marcado sentimiento aunque siempre los niños tienen una
de miedo, por el mismo gran desventaja, a los niños se les exige
Dependencia maltrato en el que han vivido. mas por su misma condición de
Piensan que en cuanto a la dependencia, muchas veces la
Timidez relación del adulto hacia el niño autoridad del adulto hacia el niño es
el maltrato ocupó el primer aprovechada de una manera incorrecta
Observadores lugar por la cadena de violencia y se vulneran varios derechos de los
que se vive. niños. Por el simple hecho de ser sus
Falta de respeto Existe una gran falla en la padres o en el peor de los casos los
familia porque no utilizan los adultos que están a cargo de los
servicios de ayuda para la menores.
familia como la comisaría de
familia que presta el municipio.
Cuando existen conflictos
dentro del hogar. Muchos
casos no son denunciados y
quedan en la impunidad...

Los principales valores que rigen las


NIÑOS HACIA NIÑAS relaciones de los niños hacia las niñas,
en algunos aspectos vulneran los
Brusquedad derechos de las niñas, ya que impera el
machismo, son bruscos y algunas veces
Machismo egoístas.
Las relaciones son diferentes Los principales valores que rigen las
Compañerismo de acuerdo a las etapas de relaciones de las niñas a los niños
desarrollo. Varios niños son promueven más los derechos de los
Egoísmo muy envidiosos. A los jóvenes niños ya que son compañeristas, y su
les cuesta trabajo relacionarse comportamiento no es tan excluyente y
A veces amorosos con el sexo opuesto, tal vez por la diferencia de género no es
presión del ambiente o la reprochada como lo hacen muchos
NIÑAS HACIA NIÑOS situación cultural y social que niños, debido a su crianza. Los niños
se vive en el municipio. tienen ventaja sobre las niñas. La
Delicadeza A veces los jóvenes utilizan a discriminación por género existe entre
las compañeras sexualmente, a las relaciones.
Orgullo las niñas les cuesta trabajo Existe reciprocidad en las relaciones de
hacerse respetar, como que no niños y niñas, aunque a las niñas se les
Envidiosas han sido formadas para eso. exige más debido a su condición de ser
No hay equidad de género. mujeres, con respecto al machismo,
Compañeristas ellas si tienen que ayudar en casa,
hacer oficios en cambio a los niños
Agresividad muchas veces no se les enseña a
colaborar y a ayudar en los oficios como
les toca a las niñas.

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


3. PLAN TERRITORIAL DE SALUD

REGIDO POR LA RESOLUCION 425 DE 2008 ajustado al perfil epidemiológico


del municipio con objeto de mejorar la salud de los Tausanos, prolongando los
años de vida libres de enfermedad, promoviendo condiciones y estilos de vida
saludables, previniendo y superando los riesgos para la salud; evitar la progresión
y los desenlaces adversos de la enfermedad; enfrentar los retos del
envejecimiento poblacional y disminuir las inequidades en salud de la población
con estándares de calidad y satisfacción de los usuarios.

MISIÓN

Propender por estrategias que permitan a todas y todos los habitantes del
Municipio de Tausa, en todas sus etapas de la vida, el acceso oportuno e integral
a los servicios, planes y programas en Salud, que contribuyan a generar estilo y
calidad de vida digna, mediante la planeación, administración, dirección y control
de la gestión en salud.

VISIÓN

Para el año 2016, el Municipio de Tausa habrá elevado los niveles de calidad de
vida de su comunidad y todos sus integrantes: niños y niñas de primera infancia e
infancia, adolescentes y jóvenes, adultos, adultos mayores, con y sin discapacidad
y habrá desarrollado en cado uno, elevados niveles de liderazgo y autonomía.

3.1. EJE DE ASEGURAMIENTO

AREAS SUBPROGRAMÁTICAS

1. PROMOCION DE LA AFILIACIÓN AL SGSSS

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


La Ley 1438 de 2011 en su ARTÍCULO 32. UNIVERSALIZACIÓN DEL
ASEGURAMIENTO establece que “Todos los residentes en el país deberán ser
afiliados del Sistema General de Seguridad Social en Salud. El Gobierno Nacional
desarrollará mecanismos para garantizar la afiliación.” A través de la promulgación
de la Ley 715 de 2001 le fueron asignadas algunas competencias a los municipios,
dentro de las cuales se encuentra el promover la afiliación al Sistema General de
Seguridad Social en Salud en cualquiera de los regímenes; esto se debe llevar a
cabo a través de procedimientos como la verificación del estado de afiliación de
cada uno de los habitantes sisbenizados, corroborando que cada uno se
encuentre afiliado como lo indica la normatividad vigente, para ello evitando y
controlando la multiafiliación, la evasión y la elusión de aportes; así mismo,
teniendo claro un listado real de quienes no estén afiliados al Sistema y se
encuentren en calidad de “Vinculados”.
OBJETIVO
Verificar el estado real de afiliación de cada no de los habitantes sisbenizados en
el Municipio de Tausa Cundinamarca, con el fin de promover la afiliación al
Régimen Subsidiado en la población que cumpla con los requisitos para
pertenecer a él y aún o se encuentren afiliados (PPNA). Así mismo, promover junto
con el Ministerio de la Protección social la afiliación de al Régimen Contributivo de Salud.
META
Obtener una base de datos 100% depurada donde se evidencie el estado de
afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud de cada uno de los
habitantes sisbenizados y que permita consultar cuantos, quienes, en qué
Régimen y en que EPS se encuentran afiliados y quienes y cuantos aún no lo
están. (PPNA), en un plazo de seis (6) meses contados a partir de la aprobación
del presente documento

INDICADOR DEL PRODUCTO


El indicador del producto estaría definido por el número total de sisbenizados con
su estado de afiliación al Sistema claro y definido sobre el total de la población
sisbenizada por cien.
ESTRATEGIAS
Visitar al mes 2 empresas privadas del Municipio para verificar la afiliación
de sus empleados al SGSSS
Canalizar las afiliaciones a las diferentes EPSS desde la oficina de
Aseguramiento del Municipio, garantizando la libre elección.

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


Diseñar y aplicar estrategias de sensibilización a la población residente en
el Municipio

2. IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE LA POBLACION A AFILIAR

Para identificar y priorizar la población a afiliar se hace necesario tener claro que
habitantes del municipio se encuentra sin afiliación al SGSSS y de estos cuales
cumplen con las condiciones determinadas por la normatividad vigente para estar
afiliados al Régimen Subsidiado o al Régimen Contributivo en Salud, lo que
estaría establecido en la norma como Población Pobre no Afiliada (PPNA).
OBJETIVO
Tener definido el 100% de los habitantes sisbenizados del Municipio de Tausa
Cundinamarca que aun no tengan afiliación al SGSSS para priorizar su afiliación al
Régimen Subsidiado.
META
Definir el Listado de PPNA del Municipio de Tausa Cundinamarca en un plazo de
seis (6) meses contados a partir de la edición del presente documento
INDICADOR DEL PRODUCTO
El indicador del producto estaría definido por el número total de sisbenizados sin
afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud sobre el total de la
población sisbenizada en los niveles I y II por cien.
ESTRATEGIAS
Realizar cruce de base de datos de forma permanente de la PPNA con
Régimen Subsidiado, Régimen Contributivo, SISBEN, listados censales y
Fosyga.

3. ADECUACIÓN TECNOLÓGICA Y RECURSO HUMANO PARA LA


ADMINISTRACIÓN DE LA AFILIACIÓN EN EL MUNICIPIO
Con el desarrollo de sistemas tecnológicos sistematizados se hacen más
eficientes los procedimientos propios del Aseguramiento, permitiendo optimizar
además de recursos financieros, el tiempo de ejecución de los mismos y
haciendo más operativo el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Teniendo en cuenta que actualmente en el Municipio no existe un software
para la administración de la información de Aseguramiento, resulta necesario
adecuar un software para brindar productos en más corto tiempo logrando la
operativización del Sistema en el Municipio.

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


Obviamente, la adecuación tecnológica, sería el complemento necesario para
el mejoramiento continuo del área de aseguramiento, toda vez que dentro del
programa de fortalecimiento a la gestión del Municipio, esta administración
cuenta de forma permanente con la Asesoría de un profesional especializado
con amplia experiencia en el tema de Aseguramiento.

OBJETIVO
Adquirir en el Municipio un Software que sea pertinente para el desarrollo de
los procedimientos propios del Aseguramiento, mediante el cual se pueda
administrar la base de datos del Régimen Subsidiado y en general sirva de
apoyo a la gestión de Aseguramiento en Salud. De igual forma, mantener la
asesoría de un profesional especializado con amplia experiencia en el tema.

META
Realizar todo el procedimiento administrativo y presupuestal necesario para la
adquisición por parte del Municipio del mencionado Software, de manera que
máximo en dos (2) meses, a partir de la aprobación del presente documento,
se cuente con una herramienta de gestión instalada y en funcionamiento.

INDICADOR DEL PRODUCTO


El indicador del producto estaría definido por el No. de software adquirido para el
fortalecimiento del sistema.

ESTRATEGIAS
Contratar la adquisición y mantenimiento de un Software adecuado para la
administración de bases de datos del Régimen Subsidiado
Contratar un profesional del área de la salud con especialización(es) en
áreas administrativas y con experiencia relacionada mínima de 3 años

4. GESTIÓN Y UTILIZACIÓN EFICIENTE DE LOS CUPOS DEL RÉGIMEN


SUBSIDIADO

Objetivo: Garantizar la ampliación y continuidad de las coberturas de afiliación


al Régimen Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud
(SGSSS), para la atención en servicios de salud a la población sin capacidad
de pago, de los Niveles 1 y 2 del SISBEN del Municipio de Tausa. Además,

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


garantizar el primer nivel de atención a la población sin capacidad de pago de
niveles superiores del SISBEN (vinculados) en el municipio.

Metas de Resultado:
Incrementar la cobertura de la población afiliada al SGSSS en un 95% en los
habitantes del municipio de Tausa
Indicadores de Resultado:
Cobertura de afiliación al Régimen Subsidiado de los habitantes del Municipio
de Tausa.
Estrategias:
Diseñar e implementar estrategias para lograr la afiliación de la PPNA al
régimen subsidiado y de la población con capacidad de pago al régimen
contributivo
Diseñar e implementar estrategias para lograr la afiliación de todo el
grupo familiar al régimen contributivo

5. SUSCRIPCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO PARA EL COMPROMISO DE


LOS RECURSOS
El Decreto 971 de 2011 en su ARTÍCULO 4°. INSTRUMENTO JURÍDICO
PARA DEFINIR EL COMPROMISO PRESUPUESTAL DE LAS
ENTIDADES TERRITORIALES señala que “En los primeros quince (15) días
hábiles del mes de enero de cada año, las entidades territoriales emitirán un
acto administrativo mediante el cual se realizará el compromiso presupuestal
del total de los recursos del Régimen Subsidiado en su jurisdicción, para
la vigencia fiscal comprendida entre el 1° de enero y el 31 de diciembre del
respectivo año, basado en la información de la Base de Datos Única de
Afiliados y el monto de recursos.”

OBJETIVO
Velar por que la Alcaldía Municipal de Tausa Cundinamarca tenga siempre
cubierta a la población beneficiaria del Régimen Subsidiado a través de un acto
administrativopara el compromiso de recursos siempre vigenteen cada vigencia
fiscal.
META
Contar dentro de los términos legales con un acto administrativo suscrito y
socializado para cada vigencia fiscal de forma tal que la Alcaldía Municipal de
Tausa Cundinamarca tenga siempre cubierta a la población beneficiaria del
Régimen Subsidiado encada vigencia fiscal.

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


INDICADOR DEL PRODUCTO
El indicador del producto estaría definido por el No. de acto administrativo
suscritoen el Municipio para el compromiso de recursos para el aseguramiento de
la población beneficiaria del Régimen Subsidiado para cada vigencia fiscal
ESTRATEGIAS
Establecer un procedimiento para lograr contar dentro de los términos
legales con un acto administrativo suscrito y socializado para cada vigencia
fiscal.

6. ADMINISTRACIÓN DE LAS BASES DE DATOS


El Decreto 971 de 2011 en su ARTíCULO 18°, OBLIGACIONES EN
MATERIA DE INFORMACiÓN. Es enfático al señalar que: “ Las entidades
territoriales y las Entidades Promotoras de Salud, serán responsables del
registro de los afiliados y la calidad de los datos de la afiliación, de acuerdo
con lo establecido en el Artículo 114 de la Ley 1438 de 2011. Los errores
en el giro de los recursos relacionados con inconsistencias de
información serán responsabilidad de las Entidades Promotoras de Salud y
las entidades territoriales.”

OBJETIVO
Mantener depurada y actualizada la base de datos de los afiliados al Régimen
Subsidiado en el Municipio.

META
Lograr que el 100% de los afiliados al régimen subsidiado del Municipio se
encuentren en la BDUA.

INDICADOR DEL PRODUCTO


No de usuarios afiliados al régimen subsidiado cargados en la BDUA sobre el
No de usuarios afiliados al régimen subsidiado según la base de datos del
Municipio por cien.

ESTRATEGIAS:
Determinar la población cargada en la BDUA que no ha sido encuestada
con el SISBEN M3 y trazar plan de acción para confirmar su residencia en
el Municipio o incluir en el respectivo listado censal si es el caso.
Realizar de forma permenente cruces de bases de datos.

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


Diseñar e implementar estrategias para la actualización de documentos de
los afiliados al Régimen Subsidiado
Atender las glosas que le sean notificadas a través del FTP u otros
mecanismos.
Dar trámite a las novedades competencia del Municipio y hacer seguimiento
a las demás conforme a las condiciones previstas en la normatividad
vigente.
Hacer seguimiento y verificar el cargue en BDUA de los afiliados al
Régimen Subsidiado de Salud.

7. GESTIÓN FINANCIERA DEL GIRO DE LOS RECURSOS:


La Ley 1438 de 2011 en su ARTÍCULO 29. ADMINISTRACIÓN DEL RÉGIMEN
SUBSIDIADO, establece que “ El Ministerio de la Protección Social girará
directamente, a nombre de las Entidades Territoriales, la Unidad de Pago por
Capitación a las Entidades Promotoras de Salud, o podrá hacer pagos directos
a las Instituciones Prestadoras de Salud con fundamento en el instrumento
jurídico definido por el Gobierno Nacional. En todo caso, el Ministerio de la
Protección Social podrá realizar el giro directo con base en la información
disponible, sin perjuicio de la responsabilidad de las entidades territoriales en el
cumplimiento de sus competencias legales”.Correspondiendo actualmente a
los Municipios girar los recursos correspondientes a Recursos Propios, siendo
el caso de Tausa: Etesa y Rentas Cedidas del Departamento.

De igual forma, el ARTiCULO 3° del Decreto 971 de 2011,


PRESUPUESTACIÓN Y ORDENACIÓN DEL GASTO DE LOS
RECURSOS QUE FINANCIAN Y COFINANCIAN EL RÉGIMEN
SUBSIDIADO, a la letra establece que “La responsabilidad en la
presupuestación y la ordenación del gasto de los recursos que financian y
cofinancian el Régimen Subsidiado, mediante la determinación de los
beneficiarios de los subsidios, es de la entidad territorial.”

En este orden de ideas, la gestión financiera es el mecanismo mediante el cual


el Sistema General de Seguridad Social en Salud, desde el punto de vista
integral se sostiene y cualquier obstáculo al flujo de los recursos, entorpece el
buen desempeño del Sistema en alguna de sus partes.

OBJETIVO

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


Implementar en el Municipio de Tausa un mecanismo que permita el flujo
adecuado de los recursos del Sistema.

META
Cumplir con el flujo eficiente de los recursos, de manera que cinco (5) días
siguientes a la publicación de la Liquidación Mensual de Afiliados publicada por
el Ministerio de la Protección Social, sean cancelados los valores
correspondientes.

INDICADOR DEL PRODUCTO


El indicador del producto estaría definido por el número de días que tarde el
pago sobre el número de días propuesto, por cien.
ESTRATEGIAS
Presupuestar, comprometer y ejecutar los recursos del Régimen
Subsidiado con o sin situación de fondos según corresponda.
Suscribir de manera conjunta con las EPSS del Municipio el compromiso
de giro directo a las IPS, de los recursos de esfuerzo territorial.
Verificar la liquidación mensual para reconocimiento de UPC-S a las
EPS-S.
Hacer seguimiento al recaudo de los recursos de esfuerzo territorial que
cofinancian el régimen subsidiado

8. VIGILANCIA Y CONTROL DEL ASEGURAMIENTO


Los procesos de Vigilancia y Control son mecanismo que permiten y de cierta
forma obligan a desarrollar procedimientos más acordes con la normatividad y
con las necesidades de la comunidad beneficiaria, en donde a través de ellos
se involucra a los mismos beneficiarios para que realicen un control social; sin
excluir a los diferentes entes de control creados para ello.

OBJETIVO
Desarrollar mecanismos internos de evaluación y externos de vigilancia y
control, que fortalezcan el control social.

META
Desarrollar instrumentos que permitan evaluar interna y externamente de forma
periódica los procedimientos y la gestión realizada con respecto al
Aseguramiento en el Municipio de Tausa, igualmente fortalecer los diferentes
entes de control primario (Asociaciones, Veedurías y demás).

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


INDICADOR DEL PRODUCTO
El indicador del producto estaría definido por el número de instrumentos
diligenciados en la evaluación de la gestión sobre el número de instrumentos
necesarios en la evaluación de la gestión, por cien.

ESTRATEGIAS
Identificación y reactivación .de las 3 asociaciones de usuarios.
Seguimiento a las reuniones de las asociaciones de usuarios

9. AUDITORIA DE LOS CONTRATOS DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO:


La Ley 1438 de 2011 en su ARTÍCULO 29. ADMINISTRACIÓN DEL RÉGIMEN
SUBSIDIADO, establece que “ Los entes territoriales administrarán el Régimen
Subsidiado mediante el seguimiento y control del aseguramiento de los
afiliados dentro de su jurisdicción, garantizando el acceso oportuno y de
calidad al Plan de Beneficios.”

En igual sentido, el Decreto 971 de 2011 en su ARTíCULO 14°


SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO, señala que
“Las entidades territoriales vigilarán permanentemente que las EPS cumplan
con todas sus obligaciones frente a los usuarios. De evidenciarse fallas o
incumplimientos en las obligaciones de las EPS, éstas serán objeto de
requerimiento por parte de las entidades territoriales para que subsanen
los incumplimientos y de no hacerlo, remitirán a la Superintendencia
Nacional de Salud, los informes correspondientes.”

La Circular 000006 de 2011 de la Superintendencia Nacional de Salud en su


numeral 2.1 reitera a los municipios, la obligación de “Vigilar permanentemente
que las EPS cumplan con todas sus obligaciones frente a los usuarios, la
vigilancia incluirá el seguimiento a los procesos de afiliación, el reporte de
novedades, la garantía del acceso a los servicios, la red contratada para la
prestación de los servicios de salud, el suministro de medicamentos, el pago a
la red prestadora de servicios, la satisfacción de los usuarios, la oportunidad en
la prestación de los servicios, la prestación de servicios de promoción y
prevención, así como otros que permitan mejorar la calidad en la atención al
afiliado, sin perjuicio de las demás obligaciones establecidas en las normas
vigentes”

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


OBJETIVO
Velar permanentemente que las EPSS que operan en el Municipio de Tausa
Cundinamarca, cumplan con todas sus obligaciones frente a los usuarios del
sistema.
META
Realizar cada trimestre los requerimientos necesarios (mínimo 1), para dar
cumplimiento a las exigencias establecidas por la normatividad vigente y así
mismo, implementar estrategias de auditoría que permitan hacer vigilancia y
control integral del aseguramiento en el Municipio.

INDICADOR DEL PRODUCTO


Los indicadores del producto estarían definidos por el número de No. de
requerimientos realizados en el desarrollo del proceso y por el No. de
estrategias de auditoría diseñadas e implementadas.

ESTRATEGIAS
Presentar los informes que requieran los entes de vigilancia y control
Mediante concurso de méritos contratar la auditoría externa con una
firma habilitada para tal fin

3.2. EJE PROGRAMATICO DE PRESTACION Y DESARROLLO DE


SERVICIOS DE SALUD

A) MEJORAMIENTO DE LA ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD

META: Garantizar la accesibilidad en un 95% a los servicios de salud inscritos por


la E.S.E. Centro de Salud de Tausa y habilitados por la Secretaria de Salud de
Cundinamarca a la población pobre y vulnerable del Municipio de Tausa en el
Departamento de Cundinamarca.

ESTRATEGIAS:
La accesibilidad a los servicios de salud se puede visualizar desde la estructura y
los procesos.

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


Teniendo en cuenta que desde el punto de vista de estructura la E.S.E. Centro de
Salud de Tausa no tiene ninguna falencia detectada, (cuenta con los requisitos
básicos de estructura, hecho este avalado por la Secretaria de Salud de
Cundinamarca en el informe presentado de conformidad al Decreto 2193 de
2004), y que simplemente se ha presentado un inconveniente desde la tenencia
y/o posesión de las instalaciones del mismo, se hace necesario 1.“Gestionar en el
primer año ante la Alcaldía y el Concejo Municipal de Tausalo correspondiente al
desenglobe y titularidad a nombre de la E.S.E. Centro de Salud de Tausa del
predio en el cual está ubicado y de esta manera lograr presentar Planes Bienales
de Inversión ante la Secretaria de Salud Departamental que seguramente
redundaran en beneficio económico y además social hacia la comunidad tausana”.
Desde el punto de vista de los procesos, debo manifestar que hay en el momento
18 servicios habilitados a la fecha, pero se hace necesario 2. “Estudiar la viabilidad
técnica, económica y de sostenibilidad que permita habilitar por lo menos otros
tres (3) servicios de salud que a mi juicio serian: Nutrición, Psicología y
Optometría, teniendo en cuenta que son servicios de Primer Nivel de Atención y
que además la comunidad tausana requiere con suma urgencia.” Asimismo una
de las barreras que impiden el acceso a los servicios de salud es la influencia
socio-cultural, dada esta por los diferentes tabúes, prejuicios y moralismos acerca
de algunos procedimientos de ciertos servicios de salud y más específicamente
los que hacen referencia a la planificación familiar, la citología, el control prenatal y
de otra parte a la concepción de ideas de una medicina curativa mas no
preventiva, es así que se hace necesario la implementación de una tercera
estrategia encaminada a la capacitación 3.“Implementar talleres, charlas,
conversatorios, que permitan incidir en el 50% de la población adolescente, adulto
joven, en edad fértil, escolarizados o desescolarizados con el ánimo de recalcar
los beneficios de la medicina preventiva y se logre la canalización de estas
personas al centro de salud a demandar este tipo de servicios con más
naturalidad.
META: Canalizar a la E.S.E. Centro de Salud de Tausa un 20% de la población
afiliada al régimen contributivo y con residencia en el Municipio, ofertándole
servicios de salud habilitados que sean de calidad y con tarifas sociales tanto al
afiliado como a sus beneficiarios e incluyendo en el portafolio, servicios NO
Postales como ortodoncia, endodoncia, rehabilitación, cirugía oral y odontología
estética.

ESTRATEGIAS:

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


Siendo el Municipio de Tausa parte integral del ESTADO y definido este como
social de derecho, se deben implementar estrategias que sean incluyentes, es así
que desde esta perspectiva se hace necesario velar por el acceso a los servicios
de salud de toda la población tausana o residente en el municipio, independiente
de su tipo de vinculación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, raza,
credo, convicción política, religiosa, cultural o procedencia y enmarcados en los
principios esbozados en el Decreto 2309 de 2002 (Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad de la Atención en Salud) y aun en los mismos del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, y en las condiciones que nos impone la
normatividad vigente para los prestadores de servicios de salud; se hace
necesario 1. “Contactar a los diferentes empresarios del Municipio de Tausa
(carbón, ladrilleras, etc…) y lograr que el 50% de ellos se vinculen mediante
convenio para que sus empleados junto con su núcleo familiar puedan acceder de
manera oportuna y eficiente a servicios de calidad incluidos o no en el P.O.S. en la
E.S.E. Centro de Salud de Tausa a través de la consulta particular con tarifas
sociales y que el pago lo puedan efectuar a través de descuento por nómina”.
De otra parte la población laboral a través de sus empresas, demanda servicios de
medicinalaboral (Salud Ocupacional) y teniendo en cuenta que este es un servicio
que corresponde al primer nivel de atención y que la E.S.E. Centro de Salud de
Tausa tiene la capacidad instalada en un 85% para ofertar dicho servicio de
manera directa o de terceros (Médico Especialista en Salud Ocupacional), se
implementara una segunda estrategia en este caso 2. “Estudiar la viabilidad
técnica, económica y de prestación del servicio de medicina laboral para
exámenes de ingreso y retiro laboral ofrecidas a las diferentes empresas que
tienen sitio de residencia o domiciliadas en el Municipio de Tausa para elaborar un
convenio con una persona natural o jurídica que permita ofertar dicho servic io en
las instalaciones de la E.S.E. Centro de Salud de Tausa”.

B) MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA ATENCION EN SALUD

META:
Lograr la satisfacción del 90% de la población atendida en la E.S.E. Centro de
Salud de Tausa

La calidad en la prestación de los servicios de salud no es tangible, para que lo


sea y se pueda medir, evaluar y determinar medidas que conlleven al
mejoramiento de la calidad en la atención en salud, se hace necesario desarrollar
algunos instrumentos (encuestas o tablas de chequeo) que permitan esta

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


evaluación desde el desarrollo del proceso hasta el producto final; además es
legalmente concebido la toma de una muestra que debe ser representativa y esta
no puede ser inferior al 30% de la población u objeto de estudio, es así que en
base a estos parámetros se determinara nuestra estrategia.

ESTRATEGIAS
1. Diseño e institucionalización de cuatro (4) instrumentos que nos permitan
medir por edad, género, lugar de residencia y servicio; la oportunidad de
cita, la calidad en la atención, la pertinencia del tratamiento y el producto
final.
2. Aplicación periódica y sistémica de 4 instrumentos al 30% de la población
atendida por servicio dos encuestas por mes, además de las
correspondientes tabulación, socialización y plan de mejoramiento interno
para el profesional o servicio que no cumpla con la meta (90%)
3. Apertura de buzón de quejas, reclamos o sugerencias de manera periódica
mensual, con su correspondiente socialización y respuesta en cartelera
publica dirigida a quien hizo uso del mismo.
4. Realización del comité de historias clínicas, de manera bimestral, tomando
como muestra mínima el 30% de la población atendida por servicio en el
periodo comprendido entre un comité y el siguiente.

C) MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA EN LA PRESTACION DE SERVICIOS


DE SALUD Y SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LA E.S.E. CENTRO DE
SALUD DE TAUSA

META:
Lograr el recaudo del 75% de los diferentes contratantes por concepto de la
prestación de servicios de salud a sus respectivos afiliados.

ESTRATEGIAS:
1. Determinar un (1) flujograma del proceso de facturación incluyendo la
radicación de cuentas médicas y hacer una (1) socialización.
2. Hacer una (1) capacitación a los diferentes actores involucrados en el
proceso de facturación (personal asistencial y administrativo, además de
hacer invitación a las señoritas representantes de las EPS-S residentes en
el Municipio)

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


3. Determinar un (1) modelo de contratación a seguir antes de la
implementación de la Ley 1438 de 2011 que permita a la E.S.E. Centro de
Salud de Tausa ser sostenible financieramente sin infringir la norma.

Acciones

ADECUACIÓN DE LA PLANTA DE PERSONAL con arreglo a la norma


nacional en cuanto al cumplimiento de competencias asignadas y las
actualmente desarrolladas.

INFRAESTRUCTURA para la adecuación y mantenimiento de la actual


infraestructura física como para la adquisición de nuevos equipos acordes
con los requerimientos y necesidades del municipio.

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE LA CALIDAD con el propósito de


obtener la certificación a los procesos conforme a la normatividad vigente.
Ley 872 de 2003 y Decreto 4110 de 2004

REORGANIZACIÓN RED DE SERVICIOS en un plan de acción con cada


integrante de la red en el que se establezcan los plazos y acciones a
ejecutar para la puesta en marcha del modelo.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN con el objetivo de la puesta en marcha y


funcionamiento del SISVEA, SISVAN, SIVIGILA, estadísticas vitales y sivif,
lesiones de causa externa, VESPA, enfermedades crónicas, sistema de
quejas en salud, equipo para validación de RIPS y un software para
evaluación y seguimiento de las políticas del plan local de salud

Activar y mejorar la totalidad de la infraestructura y los dos puestos de


rurales que permitan una mayor cobertura en los servicios de salud

Canalizar por medio de promotoras la población rural que requieren control


y seguimiento en programas de salud, conllevando a un servicio con
eficiencia.

ESTRATEGIAS:

La accesibilidad a los servicios de salud se puede visualizar desde la estructura y


los procesos.
Teniendo en cuenta que desde el punto de vista de estructura la E.S.E. Centro de
Salud de Tausa no tiene ninguna falencia detectada, (cuenta con los requisitos

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


básicos de estructura, hecho este avalado por la Secretaria de Salud de
Cundinamarca en el informe presentado de conformidad al Decreto 2193 de
2004), y que simplemente se ha presentado un inconveniente desde la tenencia
y/o posesión de las instalaciones del mismo, se hace necesario 1.“Gestionar en el
primer año ante la Alcaldía y el Concejo Municipal de Tausa lo correspondiente al
desenglobe y titularidad a nombre de la E.S.E. Centro de Salud de Tausa del
predio en el cual está ubicado y de esta manera lograr presentar Planes Bienales
de Inversión ante la Secretaria de Salud Departamental que seguramente
redundaran en beneficio económico y además social hacia la comunidad tausana”.
Desde el punto de vista de los procesos, debo manifestar que hay en el momento
18 servicios habilitados a la fecha, pero se hace necesario 2. “Estudiar la viabilidad
técnica, económica y de sostenibilidad que permita habilitar por lo menos otros
tres (3) servicios de salud que a mi juicio serian: Nutrición, Psicología y
Optometría, teniendo en cuenta que son servicios de Primer Nivel de Atención y
que además la comunidad tausa
na requiere con suma urgencia.” Asimismo una de las barreras que impiden el
acceso a los servicios de salud es la influencia socio-cultural, dada esta por los
diferentes tabúes, prejuicios y moralismos acerca de algunos procedimientos de
ciertos servicios de salud y más específicamente los que hacen referencia a la
planificación familiar, la citología, el control prenatal y de otra parte a la concepción
de ideas de una medicina curativa mas no preventiva, es así que se hace
necesario la implementación de una tercera estrategia encaminada a la
capacitación 3.“Implementar talleres, charlas, conversatorios, que permitan incidir
en el 50% de la población adolescente, adulto joven, en edad fértil, escolarizados
o desescolarizados con el ánimo de recalcar los beneficios de la medicina
preventiva y se logre la canalización de estas personas al centro de salud a
demandar este tipo de servicios con más naturalidad.
META: Canalizar a la E.S.E. Centro de Salud de Tausa un 20% de la población
afiliada al régimen contributivo y con residencia en el Municipio, ofertándole
servicios de salud habilitados que sean de calidad y con tarifas sociales tanto al
afiliado como a sus beneficiarios e incluyendo en el portafolio, servicios NO
POStales como ortodoncia, endodoncia, rehabilitación, cirugía oral y odontología
estética.

ESTRATEGIAS:

Siendo el Municipio de Tausa parte integral del ESTADO y definido este como
social de derecho, se deben implementar estrategias que sean incluyentes, es así

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


que desde esta perspectiva se hace necesario velar por el acceso a los servicios
de salud de toda la población tausana o residente en el municipio, independiente
de su tipo de vinculación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, raza,
credo, convicción política, religiosa, cultural o procedencia y enmarcados en los
principios esbozados en el Decreto 2309 de 2002 (Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad de la Atención en Salud) y aun en los mismos del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, y en las condiciones que nos impone la
normatividad vigente para los prestadores de servicios de salud; se hace
necesario 1. “Contactar a los diferentes empresarios del Municipio de Tausa
(carbón, ladrilleras, etc…) y lograr que el 50% de ellos se vinculen mediante
convenio para que sus empleados junto con su núcleo familiar puedan acceder de
manera oportuna y eficiente a servicios de calidad incluidos o no en el P.O.S. en la
E.S.E. Centro de Salud de Tausa a través de la consulta particular con tarifas
sociales y que el pago lo puedan efectuar a través de descuento por nómina”.
De otra parte la población laboral a través de sus empresas, demanda servicios de
medicina laboral (Salud Ocupacional) y teniendo en cuenta que este es un servicio
que corresponde al primer nivel de atención y que la E.S.E. Centro de Salud de
Tausa tiene la capacidad instalada en un 85% para ofertar dicho servicio de
manera directa o de terceros (Médico Especialista en Salud Ocupacional), se
implementara una segunda estrategia en este caso 2. “Estudiar la viabilidad
técnica, económica y de prestación del servicio de medicina laboral para
exámenes de ingreso y retiro laboral ofrecidas a las diferentes empresas que
tienen sitio de residencia o domiciliadas en el Municipio de Tausa para elaborar un
convenio con una persona natural o jurídica que permita ofertar dicho servicio en
las instalaciones dela E.S.E. Centro de Salud de Tausa”.

B) MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA ATENCION EN SALUD

META:
Lograr la satisfacción del 90% de la población atendida en la E.S.E. Centro de
Salud de Tausa

La calidad en la prestación de los servicios de salud no es tangible, para que lo


sea y se pueda medir, evaluar y determinar medidas que conlleven al
mejoramiento de la calidad en la atención en salud, se hace necesario desarrollar

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


algunos instrumentos (encuestas o tablas de chequeo) que permitan esta
evaluación desde el desarrollo del proceso hasta el producto final; además es
legalmente concebido la toma de una muestra que debe ser representativa y esta
no puede ser inferior al 30% de la población u objeto de estudio, es así que en
base a estos parámetros se determinara nuestra estrategia.

ESTRATEGIAS

5. Diseño e institucionalización de cuatro (4) instrumentos que nos permitan


medir por edad, género, lugar de residencia y servicio; la oportunidad de
cita, la calidad en la atención, la pertinencia del tratamiento y el producto
final.
6. Aplicación periódica y sistémica de 4 instrumentos al 30% de la población
atendida por servicio, dos encuestas por mes, además de las
correspondientes tabulación, socialización y plan de mejoramiento interno
para el profesional o servicio que no cumpla con la meta (90%)
7. Apertura de buzón de quejas, reclamos o sugerencias de manera periódica
mensual, con su correspondiente socialización y respuesta en cartelera
publica dirigida a quien hizo uso del mismo.
8. Realización del comité de historias clínicas, de manera bimestral, tomando
como muestra mínima el 30% de la población atendida por servicio en el
periodo comprendido entre un comité y el siguiente.

C) MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA EN LA PRESTACION DE SERVICIOS


DE SALUD Y SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LA E.S.E. CENTRO DE
SALUD DE TAUSA

META:
Lograr el recaudo del 75% de los diferentes contratantes por concepto de la
prestación de servicios de salud a sus respectivos afiliados.

ESTRATEGIAS:
4. Determinar un (1) flujograma del proceso de facturación incluyendo la
radicación de cuentas médicas y hacer una (1) socialización.
5. Hacer una (1) capacitación a los diferentes actores involucrados en el
proceso de facturación (personal asistencial y administrativo, además de

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


hacer invitación a las señoritas representantes de las EPS-S residentes en
el Municipio)
6. Determinar un (1) modelo de contratación a seguir antes de la
implementación de la Ley 1438 de 2011 que permita a la E.S.E. Centro de
Salud de Tausa ser sostenible financieramente sin infringir la norma.

Acciones
ADECUACIÓN DE LA PLANTA DE PERSONAL con arreglo a la norma
nacional en cuanto al cumplimiento de competencias asignadas y las
actualmente desarrolladas.

INFRAESTRUCTURA para la adecuación y mantenimiento de la actual


infraestructura física como para la adquisición de nuevos equipos acordes
con los requerimientos y necesidades del municipio.

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE LA CALIDAD con el propósito de


obtener la certificación a los procesos conforme a la normatividad vigente.
Ley 872 de 2003 y Decreto 4110 de 2004

REORGANIZACIÓN RED DE SERVICIOS en un plan de acción con cada


integrante de la red en el que se establezcan los plazos y acciones a
ejecutar para la puesta en marcha del modelo.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN con el objetivo de la puesta en marcha y


funcionamiento del SISVEA, SISVAN, SIVIGILA, estadísticas vitales y sivif,
lesiones de causa externa, VESPA, enfermedades crónicas, sistema de
quejas en salud, equipo para validación de RIPS y un software para
evaluación y seguimiento de las políticas del plan local de salud

Activar y mejorar la totalidad de la infraestructura y los dos puestos de


rurales que permitan una mayor cobertura en los servicios de salud

Canalizar por medio de promotoras la población rural que requieren control


y seguimiento en programas de salud, conllevando a un servicio con
eficiencia.

3.3. EJE PROGRAMATICO SALUD PÚBLICA

Objetivo

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


Mejorar la calidad de vida y las condiciones de salud, promoviendo condiciones y
estilos de vida saludables, previniendo y superando los riesgos para la salud,
condicionado al trabajo extramural.
Meta
Cumplir al 100% las actividades de Salud Publica establecidas por el decreto 3039
regidos por la ley 1122 integrando a los habitantes de la parte rural y urbana del
municipio

a. ACCIONES DE PROMOCION DE LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA

Objetivo
Mejorar la calidad de vida de los tausanos disminuyendo los índices de
morbilidad y fomentando una cultura de salud.
Promoción comunitaria de la lactancia materna exclusiva hasta los seis
meses y alimentación complementaria adecuada hasta los primeros dos
anos
Lograr que el 95% de los recién nacidos reciban la lactancia materna
Estrategia
Mejorar la calidad de vida de los recién nacidos a través capacitaciones y
difusión de los beneficios de la lactancia materna hasta los seis meses y así
evitar la desnutrición o malnutrición infantil
Realizar seguimientos a las puérperas a través de las auxiliares de salud publica
Coordinar con la ESE municipal de Tausa campanas sobre la lactancia materna y
fomentar el día del bebe sano
Promoción de la estrategia

PROMOCION DE LA ESTRATEGIA ATENCION INTEGRAL DE LAS


ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA
Implementar la estrategia AIEPI en el municipio, para mejorar la calidad de vida de
los menores de seis anos
Estrategia
Realizar una acción de seguimiento anual para verificar el cumplimiento de
los programas para la atención de la población menor de 5 anos con el
programa AIEPI Y IAMI

A través de las auxiliares de salud pública, lograr canalizar los niños


menores de seis anos para vincularlo al programa. Para superar la
mortalidad y morbilidad infantil por infecciones respiratorias agudas, las

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


deficiencias nutricionales, el ahogamiento y las enfermedades infecciosas
intestinales que se concentran en las regiones más pobres y en las mujeres
con menor nivel educativo.

PROMOCION DE REDES SOCIALES DE APOYO PARA LA


PROMOCION Y GARANTIA DEL DERECHO A LA PROTECCION DE
LA SALUD INFANTIL, SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Fortalecer el Consejo de Política Social Municipal y sus comités o


derivaciones: Red del Buen Trato, Consejo de juventud, Comité de
Discapacidad, Comité de Nutrición y Comité de vigilancia epidemiológica

Desarrollo del programa SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA para


promover el ejercicio responsable de la sexualidad y los derechos y
deberes en salud sexual y reproductiva con el propósito de disminuir la
mortalidad materna que presenta notorias diferencias ente regiones y
grupos de población especialmente en las mujeres con mayor fecundidad,
con mayor índice de pobreza, con bajo nivel educativo, las menores de 15 y
mayores de 40 años y las víctimas del desplazamiento forzado.

Activación de la red del buen trato para la protección de la garantía del


derecho a la protección de la salud infantil, salud sexual y reproductiva

Implementar un programa de Demanda Inducida de población vulnerable


hacia los servicios de salud sexual y reproductiva, con énfasis en
planificación familiar, y citología con la coordinación de la IPS publica

Crear un programa de SALUD MENTAL con el propósito de prevenir


diferentes tipos de síntomas o trastornos que puedan prevalecer como el
caso de la ansiedad, del estado de ánimo y el consumo de SPA que
parece ser mayor en jóvenes que en el resto de la población.

Realizar el diagnóstico de la situación nutricional de la población escolar a


partir de la Implementación del programa SISVAN a partir del segundo
semestre del primer año

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


Desarrollar un programa de recuperación nutricional a menores de dos
años con algún grado de desnutrición

PROMOCION DE HABITOS HIGIENICOS DE SALUD BUCAL EN EL


HOGAR, AMBITO LABORAL, ESCOLAR Y EN INSTITUCIONES COMO
GUARDERIAS Y HOGARES DE BIENESTAR

Promover la SALUD ORAL en los niños y jóvenes de las escuelas a través


de la implementación de hábitos higiénicos de salud bucal como rutina de
cuidado diario desde el nacimiento, primera infancia y edad escolar.

b. ACCIONES DE PREVENCION DE LOS RIESGOS EN SALUD

APOYO AL DESARROLLO DE JORNADAS DE VACUNACION


Aumentar las coberturas de vacunación por encima del 95% a través del
Plan Ampliado de vacunación que ha presentado un comportamiento
exitoso y ascendente en su cobertura y la conformación de entornos
favorables a la salud de la infancia

Estrategia

Apoyando las jornadas de vacunación que se realizan a nivel Nacional


y departamental
Realizar 4 jornadas municipales al ano rotando los puestos de
vacunación para llegar a las veredas más lejanas
Actualizar el censo de vacunación del municipio para controlar la
población infantil del municipio
Hacer seguimiento a las EPS y control sobre las actividades de
vacunación que realicen

BUSQUEDA ACTIVA DE GESTANTES PARA CAPATACION EN EL PRIMER


TRIMESTRE DE EMBARAZO EN COORDINZCION CON LAS ENTIDADES
PROMOTORAS DE SALUD

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


Lograr que el 95% de las mujeres en embarazo accedan a los servicios de salud
en los primeros tres de gestación

Estrategia

A través de las promotoras canalizar a las mujeres en embarazo


especialmente en las veredas más alejadas
Coordinar con las EPS y EPSs campanas de captación de mujeres en
embarazo
Realizar el seguimiento respectivo a esta mujeres en embarazo

IMPULSAR EL DESARROLLO DEL MODELO DE GESTION


PROGRAMATICAEN VIH| SIDA

Coordinar con la IPS publica un programa para prevenir la epidemia del


VIH/SIDA en aumento permanente en la población en edad reproductiva
de 15 a 49 años y su consecuente impacto en el aumento de la transmisión
materno infantil de la enfermedad.

c. ACCIONES DE VIGILANCIA EN SALUD Y GESTION DEL


CONOCIMIENTO

Realizar INSPECCION VIGILANCIA Y CONTROL con objeto de de


asegurar sin exclusión alguna la disponibilidad de la prestación del servicio
de salud a la población Tausana con mecanismos de supervisión,
vigilancia, control y evaluación para el mejoramiento de la gestión en salud
pública en el ámbito municipal en los componentes de vigilancia en salud
pública, vigilancia sanitaria e inspección, vigilancia y control en la gestión
del Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS.

d. GESTION DE DESARROLLO OPERATIVO Y FUNCIONAL DEL PLAN


DE SALUD PUBLICA

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


para el fortalecimiento de la capacidad institucional de rectoría,
vigilancia, control y el mejoramiento de la gestión en salud pública
en el ámbito municipal.

3.4. EJE PROGRAMATICO DE PROMOCION SOCIAL

Objetivo

Mejorar la calidad de vida de los grupos poblacionales vulnerables del municipio a


través de la ampliación en la cobertura de los programas sociales y la generación
de proyectos productivos basados en la economía solidaria y auto sostenibles.

Meta

A diciembre de 2015 aumentar en un 95% la cobertura en los diferentes


programas sociales y la generación de programas basados en el empoderamiento
de la comunidad que beneficie a la población vulnerable desde un trabajo
intersectorial.

Áreas Sub- programáticos

1 - Acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y atención de las


poblaciones especiales, tales como población en situación de desplazamiento,
población en estado de discapacidad, adultos mayores, mujeres gestantes,
población indígena, población infantil, adolescente y joven

Objetivo especifico:

Promover y fortalecer programas de promoción y prevención que vinculen las


acciones de la familia, el sector público y privado, la administración municipal, el
Departamento y la Nación generando la participación ciudadana para potenciar los
recursos y la responsabilidad social de cada entorno inmediato.

Estrategias: Verificación estadísticas de familias en situación de desplazamiento,


grupos étnicos, víctimas de violencia, damnificados por el invierno a través de la
personería municipal y entes gubernamentales y nacionales, confirmar su
condición socio económica, así como su acceso a salud, educación y demás
servicios que garanticen su bienestar, establecer rutas de atención para garantizar
el respeto y la vulneración de sus derechos y promover el trabajo activo de los

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


comités que procuran el bienestar y desarrollo integral de estos grupos
poblacionales.

Respecto a la población en condición de discapacidad se debe realizar un


acompañamiento especial con el apoyo de equipo interdisciplinario que brinde a
las familias y cuidadores espacios de enseñanza para el adecuado manejo de la
salud y adecuado desarrollo en el ámbito de la educación y laboral.

Para la atención de adulto mayor es vital el seguimiento constante y el control a


las enfermedades crónicas más constantes de este grupo poblacional y que se
puedan realizar acciones de prevención para generar hábitos saludables en los
adultos para evitar que en la etapa longeva sigan siendo afectadas por estas
problemáticas cada día mas personas, así como facilitar el acceso a los diferentes
servicios para el adulto mayor eliminando tramites engorrosos que genera
limitación en su inclusión social.

Se debe realizar un trabajo con las diferentes redes que rodean al adulto mayor
para generar compromiso respecto al cuidado y acompañamiento en esta etapa
para garantizar su bienestar y evitar el abandono debido a la falta de
responsabilidad por parte de las familias y de las entidades. Es dar la posibilidad
de garantizar un pleno ejercicio de la vejez, de un buen vivir, asumir practicas
adecuadas y bien organizadas, para aprovechar sus potencialidades, experiencia
y sabiduría adquirida a los largo de la vida.

Para las mujeres gestantes es prioritario el trabajo integral de las diferentes áreas
para garantizar el acceso a la salud, verificación de estado nutricional de la
gestante, apoyo familiar, estado emocional, antecedentes familiares, promoción de
hábitos adecuado de higiene y cuidado en la etapa pre y postnatal, ingreso a
programas sociales para la gestante y lactante lo que permite hacer un monitoreo
mas constante.

Para la atención integral a la primera infancia e infancia para que haya un pleno
ejercicio de sus derechos se debe trabajar en los diferentes contextos en donde el
niño y la niña se desarrollan cotidianamente como la familia, la escuela para que
haya calidad, fácil acceso, de manera incluyente.

De acuerdo a la estrategia nacional de “cero a siempre”, y al plan de desarrollo


municipal “El progreso de Tausa…Responsabilidad de todos”, se debe trabajar de
forma interdisciplinar con la familia y la sociedad que garanticen desde el

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


momento de la concepción una crianza adecuada aprovechando los recursos con
que cuenta las familias y la oferta institucional.

Fomentan en padres y cuidadores prácticas adecuadas de crianza que ayuden en


un favorable desarrollo temprano. Acceso continuo en coordinación con
programas sociales para que se cumpla con el esquema completo de vacunación,
controles de crecimiento y desarrollo y verificación de nivel nutricional.

Que desde la primera infancia la opinión y la participación de los menores sea


tenida en cuenta como seres sociales activos, únicos, valorados desde sus
particularidades.

En la etapa de la adolescencia y juventud la estrategia de acción es también a


nivel interdisciplinar iniciando la promoción de acciones con la familia, el colegio y
la sociedad para tener mente abierta y objetiva frente a los cambios sociales y
tecnológicos que se deben enfrentar desde la adolescencia, por tal razón los
programas deben estar enfocados a fortalecer el dialogo entre padres e hijos y
profesores, identificar los espacios de aprovechamiento de tiempo libre de los
jóvenes para garantizar que se generen los espacios adecuados y sanos de pleno
desarrollo en esta etapa.

También es importante identificar el nivel adecuado de salud y nutrición de los


jóvenes generando hábitos alimenticios saludables en las familias y en los
colegios.

Implementar acciones dirigidas para prevención de embarazo en adolescentes


que permitan disminuir el índice de casos que presenta el municipio por lo que se
coordina con el sector educación en enfatizar campañas de prevención y uso de
métodos de planificación en los jóvenes de acuerdo a su condición socio-familiar.

Identificación de adolescentes y jóvenes desplazados o afectados por la violencia


para encaminar acciones que permitan a ellos y sus familias tener participación
activa en los comités que trabajan por estos grupos y que puedan tener fácil
acceso a servicios de educación, salud, acompañamiento psicosocial y desarrollo
laboral en el marco de la garantía de derechos.

Se debe realizar la focalización de adolescentes y jóvenes trabajadores con el


apoyo de la comisaria de familia, policía de infancia y adolescencia y red unidos
para verificar las condiciones laborales de los jóvenes y de salud, para así
implementar estrategias que permitan su inclusión al ámbito laboral de forma

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


adecuada para no permitir la vulneración sus derechos y que vayan a generar
consecuencia negativas en su condición física por la realización de actividades
que no son adecuadas para su ciclo vital.

2. Acciones de salud en la “Red para Superación de la pobreza extrema – Red


Unidos”.

Objetivo:

Generar acciones que permitan superar las condiciones de pobreza extrema de


las familias gestionado su autodesarrollo para mejorar su condición de vida.

Estrategias:

En el municipio de Tausa hay 196 familias en total, las cuales se les ha realizado
levantamiento de línea base y plan familiar para conocer sus necesidades básicas
y comenzar a realizar la gestión de oferta de acuerdo al diagnostico realizado.

En cuanto acciones de salud se tienen las siguientes estrategias:

Apoyo en diferentes programas para adultos mayores


Trabajo y capacitación para diferentes integrantes de las familias
Vinculación a niños menores de 5 años en programas sociales
La familia se encuentre vinculada y le llegue promoción en salud
Planificación familiar
Vacunación en menores
Controles prenatales, ayudas y capacitaciones a gestantes
Crecimiento y desarrollo
Citologías y mamografías
Rehabilitación discapacitados
Todos los miembros de la familia deben contar con una nutrición adecuada
y tener buenos hábitos en el manejo de alimentos
La vivienda cuenta con abastecimiento de agua potable y un sistema de
desagües.
Incentivar la familia para recolección de basuras.
La vivienda posee materiales adecuados que posibilitan la seguridad en la
infraestructura física y mayor bienestar para la familia en términos de salud
(pisos y techos, baños, cocinas)
La familia accede a información y servicios de detección temprana, atención
y recuperación de las víctimas de violencia intrafamiliar y sexual.

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


Espacios y oportunidades para acceder a programas y servicios disponibles
en su localidad (organizaciones comunitarias, espacios de recreación y
cultura, clubes deportivos, centros de recreación para niños, jóvenes y para
adultos mayores, asociaciones de padres de familia, centros de educación,
ludotecas, etc.) y participan en alguno de ellos.
Pautas de crianza
normas de convivencia familiar y resolución de conflictos
Las que ofrece el sistema de justicia, y conoce sus derechos y deberes
ciudadanos.
La familia con necesidades jurídicas recibe atención pronta y oportuna de
los operadores de justicia, y accede a los Mecanismos Alternativos de
Solución de Conflictos -MASC -.

3. Acciones educativas de carácter no formal dirigidos a técnicos profesionales y


líderes comunitarios sobre diferentes aspectos de la promoción social tales como
entornos saludables, participación social, discapacidad, desplazamiento, adulto
mayor, constitución de redes, formación para el trabajo, desarrollo de modelos de
atención a población indígena.

Objetivo:

Implementar acciones que permitan reducir la pobreza y la desigualdad


basándose en la promoción social del desarrollo para propender por
transformación de la realidad social.

Estrategias:

Desde la promoción social del desarrollo dinamizar procesos a nivel intersectorial


en donde se vinculen responsablemente los aspectos sociales, económicos y
políticos que permitan contribuir al mejoramiento de los aspectos que no favorecen
a la calidad de vida de las personas en diferentes contextos para reducir la brecha
social y se puedan entornos equitativos, incluyentes y plenos.

Generar políticas públicas que se encaminen a la atención y propendan por el


desarrollo de los grupos poblacionales más vulnerables del municipio porque de
esta manera se puede de forma descriptiva y analítica identificar las causas,

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


situación real, efectos y consecuencias de los fenómenos sociales que afectan a
algunos sectores.

Tener claridad con los diferentes sectores respecto a la forma como se


implementan las políticas, programas o proyectos sociales para identificar de
forma apropiada los recursos y actores necesarios para llevar a cabo una gestión
efectiva, eficiente, equitativa, ética y sostenible que permitan alcanzar las metas y
objetivos trazados en beneficio de los más vulnerables.

3.5. EJE PROGRAMATICO DE PREVENCION, VIGILANCIA Y CONTROL DE


RIESGOS PROFESIONALES

a.Acciones de promoción de la salud y calidad de vida en ámbitos


laborales
OBJETIVOS
Crear espacios para el desarrollo del programa prevención, vigilancia y
control de riesgos profesionales en los ámbitos laborales del municipio de
Tausa.

Desarrollar actividades de motivación para la participación de la población


laboral en la ejecución del programa.

Concientizar en los diferentes ámbitos laborales la importancia de la


promoción de la salud y la calidad de vida en los trabajadores.

Ejecutar el programa en coordinación con las diferentes ARP; EPS y ARS.

Identificar las condiciones de salud de la población laboral atreves de


evaluaciones medicas por parte de EPS y ARP.

Ejecutar el programa de la prevención, vigilancia y control de riesgos


profesionales para disminuir la morbi-mortalidad laboral.

INDICADORES DE PRODUCTO
Concientización del 100 % de la población laboral que la promoción de la salud
mejora la calidad de vida y disminuye las enfermedades de alto riesgo y control

b. ACCIONES DE INDUCCION A LA DEMANDA A LOS SERVICIOS DE


PROMOCION DE LA SALUD, PREVENCION DE LOS RIESGOS EN SALUD
Y DE ORIGEN LABORAL EN AMBITOS LABORALES

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


Lograr que la población laboral acuda a los servicios de promoción de la
salud y prevención de los riesgos en salud de origen profesional para
mejorar su calidad de vida.

Lograr que la población laboral acuda a los servicios de promoción de la


salud y prevención de los riesgos en salud de origen profesional para
disminuir el número de accidentes de trabajo.

Trabajar junto con las ARS, ARP; ESE municipal para lograr que la
población laboral acuda a los programas y servicios de promoción y
prevención en salud.

Desarrollar el programa de prevención, vigilancia y control de riesgos


profesionales para cada ámbito laboral de manera participativa y activa por
parte del comité territorial en salud y la población laboral.

Estandarizar el impacto de la demanda a partir de la ejecución del


programa.

Implementar medida de control a las condiciones de riesgos específicos a


cada ámbito laboral.

Crear en cada ámbito laboral municipal el comité de brigadistas voluntarios.

INDICADORES DE PRODUCTO

Disminución del 100 % las enfermedades profesionales y de los accidentes de


trabajo de la población laboral de Tausa

c. ACCIONES DE INSPECCION, VIGILANCIA Y CONTROL DE RIESGOS


SANITARIOS, FITOSANITARIOS, AMBIENTALES EN LOS AMBITOS
LABORALES Y RIESGOS EN LA EMPRESAS CON BASE EN LOS
RIESGOS PROFESIONALES

Identificar los riesgos sanitarios, fitosanitarios, ambientales en los ámbitos


laborales del municipio de Tausa para determinar el perjuicio en la salud del
trabajador.

Identificar los riesgos sanitarios, fitosanitarios, ambientales en los ámbitos


laborales del municipio de Tausa para determinar el impacto como riesgos
profesionales.

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


Informar a las autoridades ambientales competentes acerca de los
hallazgos encontrados como riesgos sanitarios, fitosanitarios, ambientales
en los ámbitos laborales para establecer las conductas de manejo acerca
de estos.

Vigilar que las autoridades ambientales tomen las medidas pertinentes para
la abolición en su totalidad de los riesgos profesionales en los ámbitos
laborales del municipio.

Mantener visitas periódicas para identificar los posibles riesgos sanitarios,


fitosanitarios, ambientales en los ámbitos laborales que se puedan
presentar.

INDICADORES DE PRODUCTO
Extinción del 100% de los riesgos sanitarios, fitosanitarios, ambientales en los
ámbitos laborales disminuyendo al 100% la presentación de enfermedades
profesionales y accidentes de trabajo del municipio de Tausa.

a. ACCIONES DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA REINCORPORACIÓN Y LA


INCLUSIÓN DEL DISCAPACITADO EN EL SECTOR PRODUCTIVO

Continuar con el desarrollo del programa de manejo fisioterapéutico en la


población discapacitada del municipio de Tausa para la integración del
discapacitado a la sociedad y el sector productivo.

Reunir el total de la población discapacitada del municipio de Tausa para


incorporarlos el desarrollo del programa de manejo fisioterapéutico.

Crear el programa CENTRO SENSORIAL VIDA EN EL MUNICIPIO DE


TAUSA para desarrollar una adecuada atención interdisciplinaria a la que
debe estar sometida el paciente discapacitado

Coordinar junto con la empresa pública y privada los posibles cargos


laborales para la inclusión del discapacitado en el sector productivo.

Motivar al paciente discapacitado a acudir a sus tratamientos para su


reincorporación laboral.

INDICADORES DE PRODUCTO
La reincorporación e integración del 100% de los discapacitados en el menor
tiempo posible (6 meses) al sector productivo del municipio de Tausa.

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


b. ACCIONES DE SEGUIMIENTO, EVALUACION Y DIFUSION DE
RESULTADOS DE LA VIGILANCIA EN SALUD EN EL ENTORNO
LABORAL

Crear formatos de seguimiento y evaluación de resultados de la vigilancia


en salud en el entorno laboral para estandarizar el desarrollo y los
resultados del eje programático.

Desarrollar medios de difusión para la comunidad como foros, audiencias


ciudadanas, mesas de trabaja para dar a conocer los resultados de la
vigilancia en salud en el entorno laboral

Concientizar al comité territorial y a la población laboral sobre la importancia


del seguimiento, evaluación de resultados de vigilancia en salud en el
entorno laboral.

Realizar evaluaciones periódicas en los ámbitos laborales sobre la


promoción, vigilancia y control de riesgos profesionales para obtener
resultados certeros.

INDICADORES DE PRODUCTO
Difundir a el total de la población laboral y la comunidad en general de Tausa los
resultados del eje programático prevención, vigilancia y control de riesgos
profesionales durante su desarrollo y al finalizar el cuatrianerio.

3.6. EJE PROGRAMATICO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Estrategia
Articulación de acciones para la formulación y ejecución del plan de Emergencias
y Desastres

Acciones
Fortalecer el CLOPAD Comité Local de Prevención de Atención y Desastres
y la defensa Civil

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


Cumplir el plan local de atención y prevención de desastres articulado
intersectorialmente
Realizar un simulacro en cada una de las instituciones del municipio
vinculando sector público y privado
Fortalecer el apoyo logístico del CLOPAD y la defensa Civil para cumplir
los planes de contingencia
Vincular a la Fuerza Pública en el proyecto de seguridad con los
establecimientos públicos del municipio

INCLUSION DEL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS
2.012-2.015

EN EL 2.021 TAUSA INCLUYENTE Y EQUITATIVA, ES ESPACIO ARMONIOSO Y


SEGURO DE PROGRESO SOSTENIBLE Y DESARROLLO INTEGRAL PARA TODOS Y
TODAS.

TAUSA EFICIENTE: TAUSA


ESPACIO SOCIEDAD CON TAUSA TAUSA REGIONAL
LIDERAZO Y SOSTENIBLE Y APORTA Y
ACCESIBLE, ARMONIOSA Y
CAPACITADO EN , AUTONOMIA COMPETITIVA CONSTRUYE
SEGURA
ENTORNO DIGNO

EJE 3.
EJE 2. EJE 4.
EJE 1. DESARROLLO
BIENESTAR SOCIAL SEGURIDAD Y EJE 5.
TERRITORIO CON ECONOMICO CON
CON GARANTIA DE CONVIVENCIA CON ALIANZA
GARANTIA PARA GARANTIA DE
DESARROLLO GARANTIA DE REGIONAL
EL PROGRESO IGUALDAD DE
INTEGRAL EQUIDAD
OPORTUNIDADES

PARA CON
Infraestructura vial Deficiente garantía Mínima sinergia
deficiente, movilidad Oportunidades Líneas y medios de
del ejercicio comunicación para y protagonismo
restringida productivas y
Deficiencia en agua derechos. la seguridad y la
Cobertura limitada
de trabajo convivencia, regional
potable y saneamiento
básico
limitada s . deficientes
de programas de
desarrollo social.

PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA, MUJERES, HOMBRES, ADULTOS Y ADULTAS


MAYORES; CON Y SIN DISCAPACIDAD

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”
“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”
“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”
“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”
“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”
PROGRAMA:

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


Indicador Resultado Indicador Producto
Meta de
Metas de cuatrenio Cuatrienio
producto
NOMBRE DEL Resultado
Áreas Subprogramticas cuantitativa para
PROGRAMA Cuatrienio (2012-
el Cuatrienio
2015) Valor (2012-2015) Valor
actual Nombre del
Indicador esperado
(Linea indicador
al 4 año
Base )
Lograr anualmente
coberturas útiles de
%Cobertura
vacunación (90%)
ACCIONES DE anual de
en niñas y niños
PREVENCION DE LOS vacunación en 95% Anual
menores de un año
RIESGOS EN SALUD menores de un
con esquema
año
completo según
nacidos vivos.
MANTENER EN EL Mantener y
CUATRIENIO LA 2 Fuente % de coberturas
Tasa de mortalidad Fortalecer al 100%
Programa Inicio Parejo de TASA DE Estadísticas de los
infantil por 1000 la cobertura de los
la Vida MORTALIDAD vitales programas del
habitantes programas del ICBF 100%
INFANTIL (0 A 1 DANE 2009. ICBF en la
AÑO) EN 0 CASO dirigidos a la
población de 0
población de 0 a 1
a 1 año
año
Implementar la % de IPS con
ACCIONES DE Estrategia Aiepi implementación
PROMOCION DE LA Comunitario para la de la Estrategia
4%
SALUD Y LA CALIDAD población de 1 a 5 AIEP
DE VIDA año en el 100% de comunitario del
las IPS del municipio municipio

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


Numero de
Garantizar la
nacidos vivos
inclusión del 100%
asegurados/ 100%
de los RN vivos en el
total de nacidos
SGSS
vivos

Meta de producto
Metas de Resultado
NOMBRE DEL Indicador Resultado cuantitativa para Indicador Producto
Cuatrienio (2012- Áreas Subprogramticas
PROGRAMA cuatrenio el Cuatrienio Cuatrienio
2015)
(2012-2015)

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


Valor
Valor
actual Nombre del
Indicador esperado
(Línea indicador
al 4 año
Base )

Realizar
seguimiento, a los % de
planes de implementación
ACCIONES DE
mejoramiento del de la estrategia
PREVENCION DE LOS 80%
Plan de Choque de atención
MANTENER EN 0 LA RIESGOS EN SALUD
Materno en el 100% integral de la
MORTALIDAD Razón de mortalidad
0 de las IPS pública y gestante
MATERNA DEL materna
privadas, durante el
MUNICIPIO DE Tausa
cuatrenio.
Mantener
% de
ACCIONES DE actualizada las
implementación
PREVENCION DE LOS estadísticas vitales 80%
de la historia
Programa Inicio Parejo RIESGOS EN SALUD (nacimientos y
clínica prenatal
de la Vida defunciones)
Fomentar en el
cuatrenio la
ACCIONES DE Mediana de
mediana de
PROMOCION DE LA lactancia
lactancia materna 3.5
REDUCIR EN EL SALUD Y LA CALIDAD materna
exclusiva por
CUATRENIO LA 19% DE VIDA exclusiva
% de desnutrición encima de los 3.5
DESNUTRICION AGUDA Fuente
aguda en menores de meses.
EN EN LOS NIÑOS Y Winsisvan
5 años Mantener y % de coberturas
NIÑAS DE 0 A 5 AÑOS 2010
Fortalecer al 100% de los
EN UN 3% (23 NIÑOS)
la cobertura de los programas del
100%
programas del ICBF ICBF en la
Y Municipio población de 1
dirigidos a la a 5 años

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


población de 1 a 5
años

porcentaje de
ACCIONES DE Realizar seguimiento
IPS con la
PREVENCION DE LOS a la estrategia IAMI 90%
estrategia IAMI
RIESGOS EN SALUD en la IPS publica
implementada

Indicador Resultado Indicador Producto


cuatrenio Meta de producto Cuatrienio
Metas de Resultado
NOMBRE DEL cuantitativa para
Cuatrienio (2012- Áreas Subroganticas
PROGRAMA el Cuatrienio
2015)
Valor (2012-2015)
Valor
actual Nombre del
Indicador esperado
(Línea indicador
al 4 año
Base )
REDUCIR EN EL 5 muertes lograr coberturas % Cobertura
Reducir la tasa de
Programa Inicio Parejo CUATRENIO LA TASA fuente útiles de vacunación anual de
mortalidad en 3 casos 95%
de la Vida DE MORTALIDAD DE Estadísticas (95%) en niños de 1 vacunación en
por 1000 nacidos vivos
NIÑOS Y NIÑAS DE 1 A vitales a 5 años con niños 1 a 5 años

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


5 AÑOS EN 2 CASOS DANE esquema de
2009. vacunación
completo y esquema
de vacunación PAI
PLUS (hepatitis A y
Varicela)
Fortalecer la
implementación de %
la estrategia AIEPI implementación
100%
comunitaria en niños estrategia AIEPI
de 1 a 5 años en un comunitaria
50%

PROGRAMA:

Indicador Producto
Indicador Resultado cuatrenio
Cuatrienio
Metas de
NOMBRE DEL Resultado Meta de producto cuantitativa
PROGRAMA Cuatrienio (2012- Valor para el Cuatrienio (2012-2015)
Valor
2015) actual Nombre del
Indicador esperado al
(Línea indicador
4 año
Base )
% de población del Elaborar, formular, ejecutar,
Aumentar la Municipio cubierta realizar seguimiento y evaluar un
un documento
Programa Vive y accesibilidad a los con los servicios de plan territorial de salud pública Documento
1000 Familias elaborado y
Crece con Derechos servicios de salud Salud Pública a través para el municipio de Tausa implementado
aprobado
pública a través de la de la estrategia de teniendo en cuenta el Diagnostico
estrategia de Atención primaria en en salud y el perfil epidemiológico

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


Atención Primaria en salud N° de
Salud en el 90% de actividades
la población rural y Desarrollar actividades de ejecutadas en
urbana del Vigilancia en el Ámbito Familiar en el ámbito 2500
MUNICIPIO cada uno de los ciclos vitales con el familiar por
apoyo de Auxiliares en Salud Auxiliare en
Pública a 1800 familias Salud Pública
Programas
implementado
2 Instituciones
Implementar la estrategia de 1 de la
Educativas con
Escuela y colegio saludable en el Estrategia
las estrategias
municipio de Tausa Escuela y
implementadas
Colegio
Saludable
Formular un plan operativo anual Planes
de acuerdo a la normatividad operativos
vigente y teniendo en cuenta el anuales programa
Diagnostico en salud y el perfil elaborados, implementado
epidemiológico del municipio de ejecutados y
Tausa evaluados

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


PROGRAMA:

Indicador Producto
Indicador Resultado cuatrenio
Cuatrienio
Metas de
NOMBRE DEL Resultado Meta de producto cuantitativa
PROGRAMA Cuatrienio (2012- para el Cuatrienio (2012-2015)
2015)
Valor actual Valor
Nombre del
Indicador (Línea Base esperado al
indicador
) 4 año

Aumentar la % de población del Numero de


Realizar 120 brigadas de salud en
accesibilidad a los Municipio cubierta con brigadas
las diferentes veredas del municipio
1.1.3 Programa Dándole servicios de salud los servicios de Salud realizadas / 51 Brigadas de
1000 Familias involucrando a las diferentes
Sentido a la Vida pública a través de la Pública a través de la total de salud
entidades del orden municipal (Red
estrategia de Atención estrategia de Atención brigadas
Unidos, IPS, EPS, Familias en acción.)
Primaria en Salud en el primaria en salud programadas
90% de la población

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


rural y urbana del
MUNICIPIO N° de
programas
Ejecutar los programas enfocados ejecutados en programa
a la población en condición de la población en implementado
discapacidad, educación no condición de
formal, centro de vida sensorial discapacidad
(fisioterapia y fonoaudiología)

NOMBRE DEL Metas de Resultado Meta de producto cuantitativa


Indicador Resultado cuatrenio Indicador Producto Cuatrienio
PROGRAMA Cuatrienio (2012-2015) para el Cuatrienio (2012-2015)

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


Valor
Valor
actual Nombre del
Indicador esperado al 4
(Línea indicador
año
Base )

1 programa
implementación
Política pública de
de una línea de la
discapacidad
política de
Aumentar la accesibilidad % de población del implementada
discapacidad
a los servicios de salud Municipio cubierta con Formular e implementar la política
1.1.4 Programa implementada
pública a través de la los servicios de Salud 1000 publica de discapacidad de acuerdo a
Jóvenes Constructores
estrategia de Atención Pública a través de la Familias los lineamientos del departamento.
de Paz
Primaria en Salud en el estrategia de Atención 68% de la
Implementar durante el cuatrienio
90% de la población rural primaria en salud acciones de promoción y del bebe población
y urbana del MUNICIPIO piénsalo bien al 100% de los Programa estudiantil de los
alumnos de grado octavo, noveno y implementado de grados noveno y
decimo de las instituciones Bebe piénsalo Bien decimo del
educativas Normal y Luis Antonio municipio
Escobar públicas del municipio beneficiada

PROGRAMA:

Metas de Resultado
NOMBRE DEL Meta de producto cuantitativa Indicador Producto
Cuatrienio (2012- Indicador Resultado cuatrenio
PROGRAMA para el Cuatrienio (2012-2015) Cuatrienio
2015)

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


Valor
Valor actual Nombre del
Indicador esperado al
(Línea Base ) indicador
4 año
% de mujeres
en edad fértil Mujeres con
Realizar actividades de educación en educadas en programa de
promoción y prevención de salud promoción y salud sexual y
Aumentar la sexual y reproductiva a 2.500 mujeres prevención en reproductiva
accesibilidad a los % de población del en edad fértil con el fin de prevenir salud sexual y implementada
servicios de salud Municipio cubierta con cáncer de cérvix y seno en el cuatrienio reproductiva
1.1.4 Programa Jóvenes pública a través de la los servicios de Salud N° de adultos
1000 Familias
Constructores de Paz estrategia de Atención Pública a través de la mayores
Primaria en Salud en el estrategia de Atención vacunados
80% de los
90% de la población primaria en salud contra
adultos
rural y urbana del influenza% de
mayores
MUNICIPIO cobertura de
vacunados
Vacunar al 80% de los adultos adultos
mayores de 60 años contra influenza mayores
en el municipio de Tausa vacunados

PROGRAMA:

NOMBRE DEL Metas de Resultado Meta de producto cuantitativa para el Indicador Producto
Indicador Resultado cuatrenio
PROGRAMA Cuatrienio (2012-2015) Cuatrienio (2012-2015) Cuatrienio

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


Valor
Valor
actual Nombre del
Indicador esperado
(Línea indicador
al 4 año
Base )
% de personas
víctimas de
Identificar y afiliar al SGSSS al 100% de violencia y/ o
100%
la población y/o víctimas de la violencia desplazados
Gestionar durante el y población en condición de afiliadas al
cuatrenio el acceso para la desplazamiento SGSSS
atención en salud al 100% % de personas
de la población victima del víctimas de la
% de Personas (PVCA)
conflicto armado (PVCA) 0 violencia y /o
atendidas
que demande servicios de en condición
urgencias como no de
asegurado y los eventos NO desplazamiento 100%
1.1.7 Programa POSS. Gestionar durante el cuatrienio el atendida das
Víctimas de la acceso para la atención en salud al en el servicio
Violencia 100% de la población víctima del de urgencias y
conflicto armado que demanden el eventos no-
servicio de urgencias y eventos no-pos. pos

% de
Implementar durante el
% de personas (PVCA) población
cuatrenio acciones de
que demanden el servicio victima de la
promoción y prevención al
con actividades de violencia con
100% de la PVCA que
promoción y prevención promoción y
requieran el servicio Incluir a la población victima de la prevención
violencia en las acciones de promoción
y prevención del Municipio

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


PROGRAMA:

Indicador Producto
Indicador Resultado cuatrenio
Cuatrienio
Metas de Resultado
NOMBRE DEL Meta de producto cuantitativa para el
Cuatrienio (2012- Valor
PROGRAMA Cuatrienio (2012-2015) Valor
2015) actual Nombre del
Indicador esperado
(Línea indicador
al 4 año
Base )
% de las entidades % de las entidades % de
1.1.8 Tusa familia responsables de pago responsables de pago Incrementar en 10% la búsqueda de los sintomáticos
Saludable y la red contratada por y la red contratada por pacientes sintomáticos respiratorios para respiratorios
el Municipio con el Municipio con el diagnóstico de tuberculosis pulmonar canalizados

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”


cumplimiento de los cumplimiento de los
indicadores de indicadores de N° de
resultado definidos resultado definidos por Incrementar el índice de captación de pacientes
16
por la Secretaría de la Secretaría de Salud los pacientes sintomáticos de piel y sintomáticos
Salud sistema nervioso periférico a 1 por cada de piel
mil habitantes

Actualizar la base de datos para el Base de datos


apoyo de la información en régimen actualizada
subsidiado en salud
N° de
auditorias
realizadas /
Realizar una auditoría para el régimen N° auditorias
subsidiado programadas

“EL PROGRESO DE TAUSA RESPONSABILIDAD DE TODOS”

También podría gustarte