Está en la página 1de 406
DIETRICH SCHWANITZ La cultura Todo lo que hay que saber @ punto de lectura Titulo: La cultura. Todo lo que hay que saber Tieulo original: Brldung. Alles, was man wissen muss © Eichborn AG, Frankfurt am Main, Oktober, 1999 © Santillana Ediciones Generales, $.L. © De esta edicidn: abril 2006, Punto de Lectura, $.L. Torvelaguna, 60, 28043 Madrid (Esputa) www.puntodelectura.com ISBN: 84-663-0987-X Depésito legal: B-53.864-2006 Impreso en Espafia ~ Printed in Spain Disefio de cubierta: Christina Hucke Fotografia de cubierta: Chistopher Sykes/The Interior Archive (Title: Barker/At Home With Books) ‘Mapas de interior: Nicole Delong Disefio de colecci6n: Punto de Lectura Impreso por Litografia Rosés, $.A. Segunda edicidn: septiembre 2006 ‘Tercera edicion: diciembre 2006 ‘Todos los derechos reservados. Esta publicacién no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por, un sistema de recuperacién de informacion, en ninguna forma ni por ningun medio, sea mecénico, fotoquimico, clectrénico, magnético, electradptico, por Fotocopia, 6 cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial. 41/01 DIETRICH SCHWANITZ La cultura Todo lo que hay que saber Traduccin deVicente Gomer Ibaiiez Robinson Crusoe es la prehistoria de la utopia: no lejos de la costa de Utopia yacen los restos del barco malogrado, pero Robinson se ha salvado, ha logrado llegar a tierra y su capacidad de aprender ha so- brevivido. El barco del saber ha naufraga- do, pero su poder puede regenerarse. Gustav WURTTEMBERGER Al lector 2Quién no se ha sentido frustrado alguna vez en la es- cuela, cuando ha tenido la impresién de que los contenidos que debjia aprender estaban muertos y que no eran mas que un montén de hechos carentes de interés y sin relacién con su propia vida? Aquéllos cuyos afios escolares estuvieron marcados por experiencias de este tipo suelen descubrir mucho tiempo des- pués la riqueza de nuestra cultura y entonces comienzan a despertar. :Por qué no vieron antes que solamente el estudio de la historia permite comprender la propia sociedad y ayuda a entender lo increfble que resulta? ;Cémo no se dieron cuenta antes de que la gran literatura no es una asignatura aburrida, sino una forma de magia que posibilita compartir experiencias y observarlas al mismo tiempo? ;A quién no le ha sucedido que una idea que anteriormente le habja dejado frio de repente empieza a brillar como una estrella en explosién? Cada vez son mas los que experimentan cosas similares. El motivo es que nuestro saber sufre una profunda transfor- maci6n y nuestro sistema educativo esté en crisis. Los viejos contenidos parecen haberse vuelto extrafos y se han petrifi- cado convirtiéndose en formulas, y tampoco los profesiona- les de la educacién los defienden ya con demasiada convic- cién. Puesto que hemos seguido desarrollandonos, debemos renovar el dialogo con nuestra cultura situandonos en una nueva perspectiva. Muchos de los que tienen dificultades con el actual sistema de ensefianza asi lo desean. Son personas que slo pueden hacer suyo el saber si éste significa realmente algo para ellas; escolares y estudiantes que se niegan a asimilar todos los residuos de una cultura museis- tica, porque su érgano perceptivo es su propia vida. Se trata, pues, de aquellos de entre nosotros que tienen la necesidad de enriquecer su vida accediendo a nuestra cultura y de partici- par, si se les permite, en la conversacién de la civilizaci6n. Este libro estd escrito para ellos. En él he examinado nuestra cultura desde este punto de vista: zqué aporta la cul- tura al conocimiento de nosotros mismos? ;Por qué la socie~ dad moderna, el Estado, la ciencia, la democracia 0 la admi- nistracién surgieron en Europa y no en cualquier otra parte? ¢Por qué figuras como Don Quijote, Hamlet, Fausto, Robin- son, Falstaff 0 el Dr. Jekyll y Mr. Hyde son tan conocidas? ¢Qué ha dicho Heidegger que no supiéramos ya? :Dénde es- taba el inconsciente antes de Freud? Desde esta perspectiva, he presentado la historia de Eu- ropa a modo de gran relato, para asi evitar que se pierda de vista la totalidad. Al igual que en la exposicién de la literatu- ra, el arte, la musica, la filosofia y la ciencia, me he esforzado por transmitir parte de la emocién que se apodera de noso- tros cuando comprendemos [a audacia de sus construcciones y empezamos a intuir que éstas podrian transformar para siempre nuestra visidn del mundo y hacer de nosotros hom- bres nuevos. Para lograr esta relacién viva con nuestra cultura hay algo que resulta imprescindible: dejar de lado toda solemni- dad, toda grandilocuencia y toda vaguedad conceptual. El respeto hacia las aportaciones culturales de los distintos au- tores debe nacer de la comprension y de la familiaridad con ellos, y no de la imitacién de las reverencias ajenas ante fdolos 10 a los que no se comprende. Este libro destruye su culto a través de la irreverencia. Despoja al saber transmitido de las corazas que suponen las formulas y lo somete a una especie de «masaje lingiifstico», con el fin de que todo el que quiera pueda comprenderlo. Cuando se eliminan innecesarias ba- rreras de comprensi6n, ya no se requiere hacer concesi6n al- guna en la exposicién del tema y se logra dilucidar Jas cues- tiones més dificiles: quien tenga la impresién de que vale la pena, se esforzara. Me parece que ya era hora de que hubiera un libro asi y creo que los lectores tienen derecho a él. Siento lo mismo que aquellos que buscan el conocimiento y son alimentados con férmulas: antes, a mf me ocurria exactamente igual. Por eso he escrito el libro que entances hubiera necesitado, el li- bro dotado con todo el bagaje que denominamos cultura. ll Indice Al lector ... 00.0. Tabla de materias Sumario ........... PRIMERA PARTE: Saber . a BRE Introduccion sobre el estado de hos colegios y del sistema educativo.. 1, Historia de Europa .. 2. La literatura europea 3. Historia del arte 4. Historia de la miisica o.oo ee eee cee ee eee eee 5. Grandes filésofos, ideologias, t teorfas y concepciones cientificas del mundo .. 6. Historia del debate sobre los sexos SEGUNDA PARTE: Poder Introduccion sobre las reglas que rigen la comunicactin entre los intelectuales 1. La casa del lenguaje ... 2. El mundo del libro y de la escritura .. 3, Geografia politica para la mujer y el hombre de mundo 15 23 31 33 37 . 301 409 - 449 485 565 585 ++ 607 . 639 . 657 4. Inteligencia, talento y creatividad ...... 0.0.04... 693 5. Lo que no habria que saber = . 707 6. La reflexividad del saber ... ...... 00... . 719 ax 725 . 737 . 761 2 £79 791 . Sil Tabla cronolégica ... Libros que han cambiado el mund Libros recomendados .. a sseeme Cronologia de la historia de la calvara:, Indice onomistico Agradecimientos ... Tabla de materias Sumario PRIMERA PARTE: Saber a Introduccién sobre el estado de los colegios y del sistema CUCAtiV0 oo... oes cee cee ee cee ca tee tee tee ee ee 1. Historia de Europa...... .. Dos CULTURAS, DOS PUEBLOS, DOS TEXTOS ......... Los griegos, el Olimpo y los béroes de la literatura ...... Las ciudades-estado griegas. Los Juegos Olimpicos. El Ordculo de Delfos. El origen de los dioses. La rebe- lién de Zeus. Atenea. Los adulterios de Zeus: Temis, Leda y Semele. Hermes. Afrodita. Artemis. Dionisos. Prometeo: la caja de Pandora. Europa. Edipo. Anfi- tridn. Heracles. El laberinto. ‘Teseo. La llfada y da Odisea ... oo Paris y Ja bella Helena. La apedicibitg ices a a Troya. La célera de Aquiles. El caballo de Troya y Laocoon- te. Entreacto tragico: Orestes y Electra. La Odisea: las aventuras de Ulises. La llegada a casa. 26 31 33 37 39 49 La Biblia Dios. Creacién y Pecado original. La Ley de ‘Dios. Abraham. Jacob, llamado Israel. José en Egipto. Moi- sés, El éxodo. La Ley de Moisés. Dios y su pueblo. Job. Judios y cristianos. LA ANTIGUEDAD CLASICA: CULTURA E HISTORIA. ... Grecia Atenas. El pensamiento’4 griego. Ela arte. La ‘tragedia. La poesia. Filosofia. Sécrates. Platén. Aristoteles. Otras escuelas filos6ficas. Historia de Roma... a Prdlogo. Organizacién politica. ‘Las guerras punic: Las grandes crisis politicas y la transicién al cesarismo. Pompeyo y César. Marco Antonio y Cleopatra. Au- gusto. La época imperial: Nerén y otros. El declive. Roma se convierte al cristianismo. El Papa. El cristianismo .. Jestis. Los milagros. Los discipulos: y y el Mesias. Los fa- riseos. El acto fundacional de Ja Santa Cena. La trai- cién. El juicio. Crucifixién. Resurreccién. Pablo abre el cristianismo a los no judfos. LA EDAD MEDIA ono. ces cee cee cae see sea sae nee sen ane one Cuatrocientos anos de confusién: la divisién de la cuenca mediterraned ... 0.00. Francos y arabes. Las Grandes avasioEs. ‘Alemania sigue siendo germanica. Godos y vandalos. E] Cantar de los Nibelungos. Francos y anglosajones. El reino 53 62 62 77 88 96 96 de los francos. La creacién del Feudalismo. El princi- pio del Feudalismo. El nacimiento de Europa...... 0.0... Carlomagno. El legado de Carlomagno a ‘Tos — nes: la corona imperial. El legado de Carlomagno a Europa: el Feudalismo. Sociedad y formas de vida me- dievales. La Iglesia como Banco de Crédito. Las cru- zadas. Los monasterios. La nobleza. Las ciudades. Ca- tedrales y universidades. Cosmologia. Los espiritus y el diablo. Las persecuciones de brujas y judios. La EDAD MODERNA ... 2. 02. 05 ee ce ces cee cee tee eee cot cee ee El Renacimiento .......... . Sandro Botticelli. Leonardo da Vand “Michelangelo Buonarotti. Tiziano. Rafael. Las ciudades. Fin del Re- nacimiento. La Reforma y el nacimiento de los Estados europeos Espaiia. Francia. Inglaterra. Cultura cortesana y Esta- do. Alemania. El desencadenante de la Reforma. Mar- tin Lutero. La ruptura con Roma. «Aqui estoy. No puedo hacer otra cosa». La difusién de la Reforma. La Biblia alemana. La nueva Ig! ia. Los anabaptistas. Sui- za. E] Estado teocratico calvinista de Ginebra y el espi- ritu del capitalismo. Estado y religi6n: las guerras de religion. La Contrarreforma catélica. Los turcos. La sublevacion de los Paises Bajos. Holanda, el comercio y la tolerancia. La concepcién de la Tierra, el universo y la sociedad. La concepcién del universo; de Ptolomeo a Copérnico. La sociedad. La escritura. La literatura. .. 104 . 122 . 137 El siglo XVI ... a Soe aL ee Alemania: el der srumbe. Franci Pétat cest moi. Cultura, teatro y literatura. Inglaterra: de 1588 a la Revolucién gloriosa de 1688. Consecuencias culturales de la Revo- lucion inglesa. La Revolucién gloriosa y el desarrollo del sistema bipartidista. La nueva concepcién del mundo. El siglo XVIn: Ilustracion, modernizacion y revoluciones La Ilustracién francesa y Ja aparicidn de los intelectuates. El despotismo ilustrado. Polonia: Juan TI Sobieski y Au- gusto II el Fuerte. Rusia y Pedro I el Grande. Carlos XII y Suecia. Las reformas de Pedro I el Grande. Las zari- nas: Ana, Isabel y Catalina la Grande. Prusia, el «Rey Sargento» y Federico H el Grande. La guerra mundial entre Inglaterra y Francia. Prélogo: la Independencia americana. La Constitucién americana. Por qué estalla la revolucion en Francia: una comparacién estructural con Inglaterra. La Revolucién francesa. La Asamblea Nacional. La Bastilla. El rey es hecho prisionero. La Constitucién de 1790, La Asamblea Constituyente. Ra- dicalizacién. Los asesinatos de septiembre. La Conven- cién Nacional. Repercusiones. El Terror. E] Directorio y el golpe de Estado de Napoledn. La genialidad de Na- poleén. Napoledn y el fin del Sacro Imperio Romano. El espiritu universal a caballo y el derrumbe de Prusia. El renacimiento de Prusia. La caida de Napolesn. LA EDAD CONTEMPORANEA 0. ess esses css sse ane ee ene ee El sigho XIX oo oes El Congreso de Viena. Las consecuencias 5 del Congre- so de Viena para Alemania. El «Vormdr2» o periodo = 175 194 239 .. 239 previo a la Revolucién de Marzo. 1848. Marx. El pe- riodo 1850-1870 en Francia, Italia y Estados Unidos. Hacia la unificacién de Alemania. E] Segundo Reich. La nacién atrasada. Guillermo II y el guillermismo. Los frentes. El sigh xx : El desencadenamiento de la 1 Guerra Mundial La guerra. Revolucién en Petrogrado. Lenin. El derrum- bamiento de Alemania. Versalles. Weimar. Hitler. La Rusia soviética. Mussolini. Un respiro. Hitler ad por- tas: del «Viernes negro» de 1929 al 30 de enero de 1933. Hitler y la autoinmolacién del Reichstag. El po- der nazi. Resultados. Politica racial. Stalin. La Guerra Civil espafiola. La II Guerra Mundial . Los crimenes. El genocidio de los judios. El apocalipsis, La division del mundo: 1945-1989... 0.2.00 0c ee coves oe Pinal? 198922000 occ. eee eaeairen vaginas eee 2. La literatura europea... 0... coos cee eee tee eee eee LAS FORMAS LITERARIAS ... 0. e00 eee os es Temas. Historia de Ja literatura y canon literar formaci6n literaria. Goethe y la biografia ejemplar. La novela de formacidn o un prélogo tardio. LAS GRANDES OBRAS DE LA LITERATURA 4... ees ees o> La Divina comedia. Francesco Petrarca. Giovanni Boc- caccio. Don Quijote. El burlador de Sevilla y Convidado de .. 256 299 301 . 301 315 piedra. William Shakespeare. Jean-Baptiste Moliére. Aventurero Simplicius Simplicissimus. Robinson Crusoe. Los viajes de Gulliver. Pamela y Clarisa. Las cuitas del joven Werther. Gotthold Ephraim Lessing. Friedrich Schiller. Heinrich von Kleist. Fausto. Tragedia en dos partes. Inter- medio: la novela. Rojo y Negro. Oliver Twist. Las herma- nas Bronté y Flaubert. Guerra y paz. Los hermanos Kara- mazov. Los Buddenbrook. En busca del tiempo perdido. Ulises. El hombre sin atributos, Indicaciones de lectura. “TEATRO Dr. Godot o Seis personajes en busca del decimoctavo camello. Una farsa metadramiatica. 3. Historia del arte . 7 : Arte romanico y gético. Resiacimaiento. ‘Barroco. Ro- cocé, Clasicismo y Romanticismo. Impresionismo. El museo y la Mona Lisa. Arte sobre arte. Tres actitudes hacia el arte moderno. Velazquez. 4. Historia de la miisica . . Musica medieval. — El iieriodo: clisico, "Ro- manticismo. La mtisica moderna. Estados Unidos, 5. Grandes filésofos, ideologias, teorias y concepciones cientificas del mundo FILOSOFOS 0.02.22 00 René Descartes. Thomas Hobbes. John Locke. Gott- fried Wilhelm Leibniz. Jean-Jacques Rousseau. «B25 - 409 449 » 485 = 485 Immanuel Kant. Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Karl Marx. Arthur Schopenhauer. Dos escuelas anti- hegelianas. Friedrich Nietzsche. Martin Heidegger. PANORAMA TEORICO Y MERCADO DE OPINIONES La universalizacién de la sospecha ideolégica. Marxismo. Liberalismo. Comunitarismo. Psicoanilisis. Fascismo y teorias sospechosas de fascismo: un campo minado. La Escuela de Francfort: Teoria critica de la sociedad. Teoria del discurso y culturalismo. Deconstruccién. Feminismo y multiculturalismo. Lo politicamente correcto. CONCEPCIONES CIENTIFICAS DEL MUNDO . Las universidades y sus disciplinas. El progreso de las ciencias. Evoluci6n. Einstein y la Teorfa de la relativi- dad. Freud y la psique. Sociedad. 6. Historia del debate sobre los sexos...... ... ... I Los términos del debate. Distintos tipos de sociedad. La transicién de la sociedad tradicional a la sociedad moderna. La familia nuclear. Inglaterra, la cuna del movimiento de las mujeres. El feminismo. SEGUNDA PARTE: Poder oss. css tosis sos set sen eee Introduccion sobre las reglas que rigen la comunicaciin entre llos:intelectudles: vs. sssisisss vetiaans sagueoun aes UN CaPITULO DEL QUE NO SE DEBERIA PRESCINDIR ... Qué sabe la gente culta. También es culto quien ha si- do culto. Arte. Filosofia y teorfa. «512 534 . 565 .. 583 1. La casa del lenguaje ............ ... 607 Extranjerismos. Sintaxis y vocabulario. El princ ‘10 masculino de la variacién a través de la seleccién del vocabulario. Emilio. Paradojas. Poesia y autorreferen- cialidad. 2. El mundo del libro y de la escritura . . 639 Libros-Escritura-Lectura. Los libros. La vida interior del libro. El suplemento cultural de los periédicos. La critica de novedades literarias. La critica teatral. La li- nea politica de un periddico y la critica de libros de politica. 3. Geografia politica para la mujer y el hombre de mundo ......... 4.4... Alemania vista desde fuera. Estados Unidos. Gran ‘Bre- tafia. Francia. Espafia e Italia. Austria. Suiza. Holanda. . 657 4. Inteligencia, talento y creatividad .......... . 693 Inteligencia y cociente intelectual. Inteligencia milti- ple y creatividad. Creatividad. 5. Lo que no habria que saber ... 2.2.00. cee cee ee oe 707 6. La reflexividad del saber 2.0... eee eee nee 719 Tabla cronolégica ......... .. Libros que han cambiado el mundo Libros recomendados ...... ...... 2... Cronologia de la historia de la cultura Indice onomistico Agradecimientos... Sumario PRIMERA PARTE: SABER Introduccion sobre el estado de los colegios y del sistema educativo 1. Historia de Europa E] relato comienza con las dos fuentes més importantes de nuestra cultura: las divinidades olimpicas, el sitio de Troya y las aventuras de Ulises, por una parte, y la Biblia hebrea, por otra. Describe las increfbles creaciones culturales de Ate- nas (la filosofia, la democracia, el arte y el teatro). A conti- nuaci6n se ocupa de la historia de Roma y de la transicién de la Republica al Imperio, de la crisis del Imperio y de la cris- tianizacion, de la decadencia del Imperio a causa de las gran- des invasiones de los pueblos germanicos, de los arabes y del surgimiento del feudalismo en Francia. La Edad Media se presenta a partir de sus estructuras ejemplares, centrandose en las formas de vida que representan el monasterio, la ciu- dad, el castillo, etcétera, lo que permite formarse una idea de la importancia de la religi6n en la Edad Media, de su socie- dad jerarquizada y de la concepcién medieval del mundo. En las paginas dedicadas al Renacimiento, expresamos nuestra admiracién hacia sus grandes artistas y asistimos al nacimiento de Europa a través de la Reforma y las guerras de 23 religion. Seguidamente, relatamos el proceso de moderniza- cién, que tom6 tres vias distintas: la via parlamentaria en Ingla- terra, en EE. UU., en Holanda y en Suiza; la via absolutista, na- cida de la Revolucién francesa, en Francia, y la modernizacién autoritaria, impuesta desde arriba, en Prusia y en Rusia. Este proceso se describe a partir de los estados modernos y se centra en la evolucién de Inglaterra, pues fue en este pais donde se crearon nuestras actuales instituciones politicas, La ultima par- te describe el camino de Europa hacia la catastrofe, que culmi- na en las tiranias mds horribles que el mundo ha conocido, y postula la necesidad de un renacer cultural. 2. La literatura europea En esta parte empezamos ocupdndonos del lenguaje de la literatura a partir de dos coordenadas: el nivel estilistico y las distintas maneras de desarrollar una historia. A continua- cidn, estudiamos el concepto de novela de formacién, basdn- donos en la biografia de Goethe, asi como la relacion exis- tente entre biografia y formacién cultural, lo que convierte esta parte en un prologo tardio a la novela de formacién. Se- guidamente, presentamos las obras mis significativas de la li- teratura europea, de lo que resulta una breve historia de la novela. ‘Tras una consideracién preliminar sobre la relacién entre genio y locura, asistimos a una representaci6n teatral que se desarrolla en un centro psiquidtrico. Cinco internos, que se toman a si mismos por los dramaturgos Shaw, Piran- dello, Brecht, Ionesco y Beckett, conversan sobre el teatro moderno, mientras que su diélogo muestra las formas teatra- les creadas por ellos: el drama de tesis, el metadrama, la pie- za diddctica, el teatro del absurdo y la farsa metafisica. 24 3. Historia del arte En una visita guiada al museo recorremos, en primer lu- gar, la historia de los estilos artisticos, desde el Romanico y el Gético hasta el Impresionismo, pasando por el arte renacen- tista, el Barroco, el Rococé, el Clasicismo y el Romanticis- mo, familiarizéndonos con las obras de los pintores mds im- portantes. A continuacién, el ascensor del museo nos conduce a la seccién dedicada al Arte moderno, seccién ubi- cada en el Metamuseo. Aqui ya no se trata de adoptar una ac- titud reflexiva hacia las obras de arte, sino de aprender a ver. Este proceso de aprendizaje se realiza a través de paradojas, enigmas, proyecciones de peliculas, conferencias con diapo- sitivas y anilisis de las obras, cuyo objetivo es hacer que el publico comprenda que el arte moderno transforma la obra de arte en un proceso de observacién. 4. Historia de la miisica Este capitulo es una introduccién a los fundamentos de la teorfa musical y da a conocer algunos conceptos técnicos. Tras ocuparnos de la misica césmica del pitagorismo y de la miisica medieval, presentamos las obras maestras de los gran- des compositores desde Handel hasta Schonberg, asi como algunos aspectos de sus biografias. 5. Grandes fildsofos, ideologfas, teorfas y concepciones cientificas del mundo En esta parte, empezamos presentando a los filésofos mas importantes: Descartes, Hobbes, Locke, Leibniz, Hegel, 25 Schopenhauer, Marx, Nietzsche y Heidegger, centrindonos en aquellos aspectos de sus teorias que siguen siendo de inte- rés en la actualidad. A continuacién, discutimos las ideologias y teorfas que dominan el actual «mercado de opinién», como el marxismo, el liberalismo, la Teoria critica, la teoria del dis- curso, el deconstructivismo y el psicoanilisis. Para finalizar, intentamos formarnos una idea de la naturaleza del progreso de la ciencia, e introducimos aquellos conceptos cientificos que han marcado nuestro mundo. 6. Historia del debate sobre los sexos Conocer cudles son las posiciones fundamentales en el debate sobre los sexos forma parte del mfnimo de cultura que cabe esperar de una persona. Por esta raz6n, este capitulo muestra cémo la relacidn entre sexo bioldgico y rol social ha ido cambiando a lo largo de la historia; en qué medida esta transformacion se ha debido al cambio de funcién de la fami- lia, y cémo esto ha dado lugar al movimiento de las mujeres, con su lucha por la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, y al feminismo, con su pretensién de transformar los sistemas simbélicos de la cultura. Este capitulo constata que nuestro nivel de civilizaci6n ha ido en aumento con la cre- ciente influencia de las mujeres en la historia. 26 SEGUNDA PARTE: PODER Introduccién sobre las reglas que rigen la comunicacién entre los intelectuales; un capitulo del que no se deberia prescindir. La cultura no sdlo se compone de saber, sino también de la capacidad de dominar el juego social que forma parte de la cultura. Nuestro andlisis muestra que las reglas de este jue- go son extremadamente paradéjicas y oscuras, lo que explica que ningiin libro se haya ocupado todavia de ellas. 1. La casa del lenguaje Puesto que nada dice tanto de la cultura de una persona como su lenguaje, este capitulo indica cémo lograr un per- fecto dominio del lenguaje. Estos consejos se refieren a la ne- cesidad de comprender los extranjerismos, al dominio tanto del lenguaje hablado como del lenguaje escrito, a la capaci- dad de expresarse y de entender la estructura del lenguaje. Seguidamente, mostramos que la productividad del lenguaje se debe a la relaci6n erética entre dos principios: la sintaxis y la semantica; y que éste es el origen de todas las familias de palabras, de todos los matrimonios metaféricos y de todos los hermanamientos poéticos que habitan la casa del lenguaje. 2. El mundo del libro y de la escritura Abrimos este capitulo subrayando la relevancia que tiene para nuestra cultura la metamorfosis del lenguaje hablado en texto. Y lamentamos que tanto la capacidad de estructuracién del sentido como el habito de lectura se vean reducidos por la 27 television, asi como el hecho de que, pese a esto, la escuela con- ceda cada vez menos importancia a la expresién escrita en favor de la expresién oral. A continuacién, introducimos al lector en el mundo de los libros; le damos consejos sobre cémo ha de ac- tuar en las librerias y en las bibliotecas; Je presentamos las téc- nicas psicolégicas mas adecuadas para enfrentarse a los miles de libros existentes, y le damos ideas para que consiga extraer la maxima informacién de un libro con el minimo esfuerzo. EI capitulo concluye presentando algunos tipos de su- plementos de periddicos. 3. Geografia politica para la mujer y el hombre de mundo Puesto que actualmente la cultura implica participar en un espacio publico internacional, este capitulo se ocupa de los com- portamientos y las formas de trato tipicos de los distintos paises occidentales. La historia de Alemania explica por qué en este pa- is la influencia civilizadora ejercida por las mujeres de una socie- dad cortesana y urbana ha quedado neutralizada, por lo que las formas de trato se han servido de modelos monopolizados por los hombres, haciendo que las maneras de los alemanes sean mu- cho menos gentiles que las de sus vecinos occidentales. Partien- do de esta base, el capitulo presenta las formas de trato propias de distintos paises, poniéndolas en relacin con sus respectivas par- ticularidades histéricas. Asi, nos ocupamos de EE. UU., Reino Unido, Francia, Espafia, Italia, Austria, Suiza y Holanda. 4. Inteligencia, talento y creatividad Este capitulo presenta someramente la discusién actual sobre unos temas que desempefian un papel fundamental en 28 la autoestima de muchas personas: inteligencia, talento y crea- tividad. El capitulo se centra en Ia distincién entre creativi- dad e inteligencia, muestra cémo funciona nuestro cerebro y distingue cinco formas de inteligencia. 5. Lo que no habria que saber Este capitulo trata de aquellos ambitos triviales del sa- ber que es preferible no conocer, como por ejemplo la vida privada de actores, aristécratas y famosos. Asimismo, presen- ta las reglas que hay que tener en cuenta para controlar y mantener al margen de la comunicacién aquellos conoci- mientos que no forman parte de la cultura, que son triviales o sencillamente dudosos. 6. La reflexividad del saber Este capitulo muestra que la cultura es un saber capaz de evaluarse a si mismo. Teniendo esto en cuenta, hace ba- lance de este libro y sintetiza su contenido en la siguiente pregunta: ;Qué forma parte de la cultura general? 29 PRIMERA PARTE Saber Introduccion sobre el estado de los colegios y del sistema educativo* En la edicién original alemana, el autor hace un conjun- to de disquisiciones sobre el sistema educativo aleman, que por su especificidad se ha pensado que no interesan directa- mente a los lectores espafioles. Si hay, sin embargo, algunos elementos del texto que merecen la atencién de cualquier ciudadano espajfiol, ya que aqui también nos vemos afectados por circunstancias semejantes. En lo que sigue nos hemos to- mado la libertad de seleccionar algunas de estas observacio- nes para ponerlas en relacién con las peculiaridades de nues- tro pais. La tesis del autor es que en lo relativo a la educacién nos encontramos en una situacién similar a la de Robinson Cru- soe después del naufragio: la necesidad de no dejarse llevar por el panico y tratar de hacer balance y reconstruir lo que se pueda. El informe PISA, que aporté un estudio comparativo de la capacidad y rendimiento escolar entre los diferentes paises de la OCDE, mostré a las claras cémo este tipo de afirmaciones no tienen nada de exageradas cuando se refie- ren a paises como Alemania y Espafia. Si se tiene en cuenta el PIB per capita dedicado a educacién en cada uno de estos paises, el caso alemdn resulta, si cabe, atin més sangrante. * Nota del Editor 33 Schwanitz lo supo anticipar y sefialé como principal raz6n de las insuficiencias del sistema la falta de discusién sobre los objetivos de la ensefianza. Su lugar lo ocupan una constante creacién de inseguridades, asi como la inabarcabilidad propia del proceso educativo, que tienen el efecto de provocar esa con- tinuada sucesién de modelos educativos. A ellas se uniria también una gran arbitrariedad. Esta se manifestaria en el constante valor de intercambio de que se dota a las distintas asignaturas, en la merchanteria constante sobre las notas en- tre profesores y alumnos, en la afirmacién de que todo es combinable, en la pérdida del principio de orden basico que informa a todo conocimiento. En palabras de Schwanitz «la distincién entre lo esencial y lo intercambiable, lo central y lo marginal, lo obligatorio y lo libre, las materias nucleares y las optativas». Esa queja sigue siendo vilida entre nosotros, como tam- bién la dificultad por conseguir realizar el principio general de que, con independencia del lugar en que se estudie, deban impartirse practicamente los mismos conocimientos a todos los alumnos. Sélo asi puede asegurarse que al final todos ac- cedan al mismo nivel educativo. FE] Abitur aleman encuentra asi su contrapartida en la nueva revalida que se estd debatien- do en la reforma educativa espafiola. Pero aqui ocurre algo parecido a lo que se percibe en Alemania, donde cada Land, cada Estado federado, hace su propia politica educativa y se impregna de los intereses de los diferentes partidos que los gobiernan. ;Cémo evitar entonces que el sistema se contami- ne de esta inevitable distorsidn, algo particularmente presen- te en nuestras Comunidades Auténomas con gobiernos na- cionalistas, pero no sdlo en ellas? Sobre todo, porque, aparte de los beneficios derivados de un cierto «adoctrinamiento» identitario, es dificil que los partidos politicos se hurten de las grandes ventajas electorales derivadas de presentar novedades 34 en materia educativa. Esto hace que el sistema —también el establecido desde el Estado central— entre en una mutacién permanente y vaya perdiendo los necesarios referentes. Ya no se sabe, ademas, qué contenidos se corresponden en realidad a cada una de las metas educativas, si es que éstas han estado claras alguna vez. EI problema de fondo que quiz4 provoque los mayores problemas potenciales es, como dice el autor, que «se con- funde la igualdad de oportunidades al comienzo de la compe- ticién escolar con la deseada igualdad de resultados al final de la misma». Con independencia de la necesidad por asegurar esa igualdad inicial, todo sistema educativo debe atender al principio del mérito y hacer un lugar para que se establezcan diferencias en raz6n de las «dotes naturales, voluntad de aprendizaje, disponibilidad, interés y ambicién». En la nece- sidad de cumplir con este principio consustancial a la educa- cidn los profesores se encuentran en gran medida abandona- dos por los padres y por la propia sociedad. Ninguna de estas ideas parecen ajenas a nuestro propio sistema educativo. Por otra parte, la necesidad de revisar el modo en que se presenta el canon de las ciencias de la cultura en el sistema educativo como un todo, tanto en el escolar como en el uni- versitario, es una de las razones que informan los capitulos que siguen. 35 Historia de Europa DOs CULTURAS, DOS PUEBLOS, DOS TEXTOS En 1922, el escritor irlandés James Augusta Joyce publi- caba su Ulises, la novela del siglo. Joyce describfa las aventu- ras por la ciudad de Dublin del pequefio burgués irlandés Leopold Bloom a lo largo del 16 de junio de 1904. Desde en- tonces, los admiradores de Joyce celebran este dia como «El Dia de Bloom» (Bloomsday, juego de palabras por similitud con la expresién inglesa Doomsday, el Dia del Juicio). El pro- tagonista de la novela es judio, pero los episodios de aquel dia siguen el modelo de la Odisea. De este modo Joyce quiere re- cordarnos que nuestra cultura es un pais atravesado y bafiado por dos rios: uno de ellos nace en Israel, el otro en Grecia. Y los rios son dos textos fundamentales que alimentan nuestra cultura con ricas historias. Pues, al fin y al cabo, una cultura es el conjunto de histo- rias que da cohesion a una sociedad. Entre ellas estén también los relatos sobre los propios origenes, esto es, la biografia de una sociedad (la descripcin de su vida), que le dice lo que es. Los dos textos fundamentales de la cultura europea son: — la Biblia hebrea; — la doble epopeya griega de la invasion de Troya —la Tliada (en griego, Troya se dice Tlién)— y la Odisea, el 37 viaje de regreso del astuto Ulises desde la destruida Tro- ya hasta su casa, al encuentro de su esposa Penélope. E] autor de estos dos poemas épicos es Homero; el de la Biblia, Dios. Ambos autores tienen rasgos mitolégicos: Ho- mero no podia ver; Dios no podia ser visto —estaba prohibi- do hacerse una imagen de él—. ¢Por qué se han hecho tan importantes estos dos textos? Para responder a esta pregunta, damos un salto hasta la épo- ca del Humanismo, del Renacimiento y de la Reforma, es de- cir, hacia el afio 1500 (en 1517, cuando Lutero anuncia sus tesis, empieza el cisma de la Iglesia). - En 1444, Johannes Gutenberg inventé la imprenta en Maguncia, inaugurando una «revolucién media- tica». La imprenta posibilit6 que se difundieran masivamente los textos de la Antigiiedad clasica que los humanistas habfan redescubierto. Para entonces, los principes habjan logrado concentrar el poder es- tatal en sus cortes y, con el propésito de no quedarse fuera de juego, la nobleza se hizo cortesana y se so- metié al ceremonial de Palacio. En la pintura y en el teatro de la corte se imitaba a los héroes antiguos y a las divinidades olimpicas: se representaba a Zeus y a Apolo, a Artemis y a Afrodita y se cultivaba la corres- pondiente poesia. — En esa misma época, los reformadores —Lutero, Calvino, Tyndale— arrebatan la Biblia a los sacerdo- tes y la traducen del latin a las lenguas verndculas. De este modo hacen posible que cada cual se convierta en su propio sacerdote. El protestantismo representé la democratizacién de la religion, pero también la ve- neraci6n por los textos. EI resultado fue una forma cultural mixta, situada entre la aristocracia y la burguesfa y portadora de una tension entre 38 religion y Estado —una de las causas de la dinamizacién de Europa y de su agitacin—. Para comprender esta cultura, hemos de volver a los griegos y a los judfos. Los griegos, el Olimpo y los héroes de Ja literatura Las ciudades-estado griegas (800-500 a. C.) Hasta el afio 800 a. C., los pueblos griegos fueron esta- bleciéndose en sus ultimas sedes primitivas ocupando Grecia y las islas del Egeo. En la época arcaica que transcurre entre el 800 y el 500 a. C., la nobleza arrebaté el poder a los reyes. Se formaron distintas ciudades-estado a modo de centros po- liticos: Atenas, Esparta, Corinto, Tebas, Argos, etcétera; pero el sentimiento de unidad de los griegos se mantuvo gracias a las fiestas, los juegos y los cultos panhelénicos (en griego, Grecia se dice Hélade, y pan significa todo). Los Juegos Olimpicos (776 a. C. - 393 d. C.) Como todas las culturas de cardacter aristocratico, los griegos eran deportistas, por lo que celebraban juegos en Olimpia, de los que tenemos testimonio desde el 776 a. C. Es- tos juegos se celebraban con regularidad cada cuatro aitos, y lo siguieron haciendo hasta el 393 d. C. Los griegos competian en las modalidades de carrera (de corto y largo recorrido), lu- cha, carreras de caballos y otros concursos, como el de trom- petistas. E] premio era una corona confeccionada con hojas del olivo plantado por Hércules. En la rica Atenas, el ganador re- cibia ademas 500 dracmas, un puesto de honor en las celebra- ciones oficiales y una especie de asistencia social para toda su vida, esto es, su manutenci6n corria a cargo del Estado. 39 El Oraculo de Delfos El Oraculo de Apolo, en Delfos, se convirtid en el cen- tro religioso de Grecia. Cuando se lo consultaba, una sacer- dotisa, tras ingerir ciertas drogas, entraba en trance y pro- nunciaba palabras inconexas, a las que un sacerdote daba coherencia en forma de ambiguos proverbios. A partir de és- tos, el que iba en busca de consejo extrafa una prediccién que era tan contradictoria como las recomendaciones de una mo- derna comisién de expertos. El origen de los dioses E] reino de los dioses griegos —el Panteén— esté for- mado por un linaje muy ramificado con infinitas relaciones de parentesco. Asi, las numerosas historias particulares son verdaderamente partes de una saga familiar. Todo comenzé cuando Urano cometié incesto con su madre Gea, también conocida como la «Madre Tierra». De este acto surgieron primero los Ciclopes y después los Titanes. Cuando Urano envid a los rebeldes Ciclopes al Tartaro (una especie de inframundo confortable), Gea dio una hoz a su hijo menor Cronos, llamado «el Tiempo», con la que éste corté los genitales a su padre, los lanzé al mar y de la roja espuma surgié Afrodita, llamada «la diosa del amor nacida de la espuma». Cronos se casé con su hermana Rea y ocupé el trono de su pa- dre. Sin embargo, se le predijo que también él seria destrona- do por sus hijos —en fin de cuentas, era lo que él les habia en- sefiado—. Para evitarlo, devoré a todos sus hijos: Hestia, Deméter, Hera, Hades y Poseidén. A su esposa Rea, esto le parecié enormemente absurdo y escondié a su tercer hijo va- ron, Zeus, en Creta, donde fue criado junto a su hermano de 40 leche Pan y alimentado con la leche de la cabra Amaltea y con miel (después, en sefial de gratitud, Zeus haria del cuerno de cabra la Cornucopia, o cuerno de la abundancia). La rebelién de Zeus Ya adulto, Zeus se col6 como camarero en casa de su pa- dre Cronos, y mezclando un vomitivo en su bebida hizo que arrojara integros todos los hijos que se habia tragado. Este vémito desencadené una serie de guerras entre Cronos y sus hijos. Zeus liberé del Tartaro a los Ciclopes, quienes arma- ron a los tres hermanos varones: Zeus recibié el rayo, Hades el casco magico y Poseidén su tridente. A continuacién, Ha- des, oculto tras su casco, robé las armas de Cronos, y mien- tras Poseidén lo mantenja en jaque con su tridente, Zeus le dio muerte con el rayo. Después comenzé la lucha con los ‘Titanes, pero antes de que pudiera empezar, los nerviosos gi- gantes se asustaron tanto con el repentino grito de Pan que se dieron a Ja fuga y regalaron al mundo el concepto de «pa- nico». Para castigar su miedo, su jefe Atlas fue condenado a sostener el cielo. Todos los demas deberian soportar los bal- cones de las grandes mansiones del periodo de expansién in- dustrial del siglo xix. Las Titénides, en cambio, fueron per- donadas. Posteriormente, los tres dioses hermanos se repartieron el mundo: Hades escogié el mundo subterréneo, Poseidén el mar y Zeus la tierra. Atenea Comenzé el reinado de Zeus, el padre de los dioses. Su primer acto oficial fue la violacién de Metis. Nuevamente, un oraculo habia anunciado que el hijo de esta unién destronarfa 41 a Zeus, por lo que éste devoré inmediatamente a la titdnide Metis, que estaba embarazada, confirmando una vez més la regla de que los hijos estén condenados a imitar a su odiado padre. Tras nueve meses, Zeus empezo a sentir fuertes dolo- res de cabeza, y con la ayuda de Hefesto, su cabeza alumbr6 a Atenea que vino al mundo completamente armada. Debido a su origen y por haber nacido, sin madre alguna, del propio cerebro de Zeus, Atenea se convirtié en la diosa de la sabidu- ria. En sus aventuras amorosas, Zeus se volvié cada vez mds desconsiderado. Asi, por ejemplo, como Sisifo, el goberna- dor de Corinto, habia revelado al desesperado dios de los rios dénde habia escondido Zeus a su hija, éste lo condené de por vida a arrastrar hasta la cima de una montafia una roca que siempre volvia a precipitarse ladera abajo una vez en la cima. Los adulterios de Zeus: Temis, Leda y Semele Con su esposa Hera, Zeus tuvo varios hijos, entre ellos Ares, el dios de la guerra, y Hefesto, el herrero. Hera le re- prochaba continuamente su infidelidad, con lo que sdlo lo- gré que Zeus buscara més 4vidamente otras mujeres. Asi, con Temis tuvo a las tres diosas del destino, con Mnemosine (la memoria) tuvo a las nueve Musas, y con la hija de Atlas tuvo a Hermes, el mensajero de los dioses. Huyendo de su celosa esposa Hera, en cada una de sus escapadas se vio obligado a cambiar constantemente de aspecto. Adopté la forma de una serpiente para tener una hija con Perséfone: Artemis. Trans- formado en cisne, sedujo a Leda, que puso un huevo del que salieron los gemelos Castor y Pélux y la bella Helena. Su re- laci6n con Semele, la madre de Dionisos, el dios del vino y de la embriaguez, fue todavia mas espectacular: Hera habia con- vencido a Semele, que estaba embarazada, para que no permi- tiera que Zeus siguiera metiéndose en su cama; Zeus, llevado 42 por un sentimiento de frustraci6n, destruyé con su rayo a Se- mele; pero Hermes salvé a la criatura introduciéndola en el muslo de Zeus, de donde nacié al cabo de tres meses. Hermes Hermes era el mas inteligente de los dioses. Siendo to- davia muy joven, cayé en la delincuencia, sobre todo a causa del robo de ganado y complicados engafios. Inventé la lira, el alfabeto, la escala musical, el pugilato, los nameros, la balan- za y el cultivo del olivo. Sus dos hijos heredaron su talento a partes iguales: Autélico se convirtié en ladrén, y Dafnis creé la poesia pastoril. Después, Hermes se excedié y engendré con Afrodita a Hermafrodito, ser de dos sexos, largos cabe- llos y pechos de mujer. Afrodita Aunque casada con Hefesto, Afrodita se entregé tan in- tensamente al amor libre como el mismo Zeus, logrando se- ducir incluso al malhumorado Ares, dios de la guerra. Con Dionisos engendré a Priapo, un nifio cuyos enormes genita- les apenas lograban compensar su enorme fealdad. E incluso tuvo un romance con Anquises, un mortal, y de este modo se convirtid en madre de Eneas, el tinico troyano que logré es- capar del infierno de su ciudad y que, en sustitucién de Tro- ya, fund la ciudad de Roma. Pero Afrodita era celosa. Llevada por este desagradable sentimiento, hizo que Mirra se enamorara de su propio padre y se acostara con él cuando estaba bebido. Al recuperarse, el padre comprendié el horrible acto cometido y persiguié lle- no de ira a su hija, pero Afrodita la transformé en un Arbol, la mirra, de cuya corteza nacié el bello Adonis. Cuando Adonis 43

También podría gustarte

  • Ensayo INDITEX
    Ensayo INDITEX
    Documento3 páginas
    Ensayo INDITEX
    JOSSELYN DE LOS ANGELES FLORES HERRERIA
    Aún no hay calificaciones
  • Análisis Pasante de Moda
    Análisis Pasante de Moda
    Documento2 páginas
    Análisis Pasante de Moda
    JOSSELYN DE LOS ANGELES FLORES HERRERIA
    Aún no hay calificaciones
  • Metodología Joss
    Metodología Joss
    Documento4 páginas
    Metodología Joss
    JOSSELYN DE LOS ANGELES FLORES HERRERIA
    Aún no hay calificaciones
  • Dolarización
    Dolarización
    Documento2 páginas
    Dolarización
    JOSSELYN DE LOS ANGELES FLORES HERRERIA
    Aún no hay calificaciones