Está en la página 1de 3

FASE DE ANÁLISIS Y CRÍTICA DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

- Contribución del planeamiento estratégico en un mejor desempeño de las entidades


públicas.

- Cómo mejorar la calidad de los planes estratégicos.

Introducción

La Provincia de Concepción cuenta con diferentes planes estratégicos con los cuales busca una
mejora continua a base de un futuro deseado, esto se trata de buscar oportunidades para que
la provincia pueda tener un cambio positivo. Además, sabiendo que el plan estratégico es un
instrumento orientador de la gestión o quehacer institucional de la municipalidad de Concepción
que está formulado desde una perspectiva multianual. Toma en cuenta la Visión del Desarrollo,
los Objetivos Estratégicos y acciones concertadas en el Plan de Desarrollo concertado, y los
lineamientos establecidos en los Pesem. Contiene los objetivos institucionales y las acciones
que le corresponde realizar en el marco de sus competencias

Contenido

La Provincia de Concepción cuenta con diferentes planes estratégicos con los cuales busca una
mejora continua a base de un futuro deseado, esto se trata de buscar oportunidades para que
la provincia pueda tener un cambio positivo. Además, sabiendo que el plan estratégico es un
instrumento orientador de la gestión o quehacer institucional de la municipalidad de
Concepción y está formulado desde una perspectiva multianual. Con lo que respecta a la
mejora de calidad de los planes estratégicos se busca la programación y ejecución de metas de
los indicadores. Al buscar una mejora de calidad de los planes estratégicos, se podrá contar
unos buenos resultados, siendo esto acompañado del seguimiento correspondiente en cada
etapa necesaria.

Conclusión:

La mejora de planes estratégicos es de suma importancia, puesto a que gracias a ellos se


permite articular el logro de los objetivos estratégicos de manera coherente e integrada,
posteriormente dará prioridades a nivel de los objetivos respetando la secuencia lógica de sus
acciones y señala las unidades orgánicas responsables que colaboran en su ejecución.

- Resultados de los esfuerzos por modernizar el aparato estatal.

Introducción

La modernización de la Gestión Pública de la provincia de Concepción ha sido un desafío para


los gobiernos que han estado a cargo durante todos estos periodos y ha sido emprendida
porque se entiende que, para modernizarla provincia de Concepción, es necesario comenzar
por modernizar y flexibilizar el aparato público, es decir, la administración pública. Junto a esta
modernización se busca una mejora continua para la provincia en estudio.

Contenido

La modernización de la Gestión Pública de la provincia de Concepción ha sido un desafío para


los gobiernos que han estado a cargo durante todos estos periodos y ha sido emprendida
porque se entiende que, para modernizarla provincia de Concepción, es necesario comenzar
por modernizar y flexibilizar el aparato público.

El contexto de la modernización de la provincia estuvo marcado por:


 Cambio en el sistema político: transición democrática
 Cambio en el rol del estado en la economía: de estado desarrollista pasa a ser
subsidiario,
 Globalización
 Relación Estado-Mercado- Sociedad Civil

El nuevo contexto de gobernabilidad democrática y las relaciones emergentes entre provincia,


municipalidades y distritos ha estado sujeta a las nuevas exigencias planteadas por los
objetivos principales de democratización del aparato estatal y su descentralización, que a su
vez debían acompañar a las reformas impulsadas en el ámbito de la justicia, de la
democratización municipal, y a diversas reformas sociales de las cuales se tuvo un gran avance
que se puede recalcar a nivel general, esto hizo posible que la población en conjunto pueda
tener mejores servicios.

Conclusión

Los esfuerzos de modernizar el aparato estatal de la provincia de concepción fue muy


importante ya que esto fue de mucha ayuda para sus municipalidades y distritos que cuenta,
ya que se hizo posible un cambio a favor de la población ya que se pudo obtener una reforma
al sistema de recursos humanos con una nueva política de personal, ley del nuevo trato, que
establece una nueva institucionalidad y una dirección Nacional de Servicio Civil, además de un
sistema de Alta Dirección Pública y Modernización y profesionalización de la carrera
funcionaria Política de Remuneraciones, componente variable, asociado a desempeño
institucional y colectivo.

- Recomendaciones para mejorar la gestión pública.

Introducción

La Gestión Pública de la provincia de Concepción teniendo como objetivo optimizar la


eficiencia y asegurar la calidad de servicios prestados a su población en general se pudo notar
que tenia algunas deficiencias que eran fácilmente de percibirlas. La gestión con la que
contaba la provincia estaba encargado de lograr un buen desempeño con el uso de procesos y
herramientas necesarias.

Contenido

La Gestión Pública de la provincia de Concepción teniendo como objetivo optimizar la


eficiencia y asegurar la calidad de servicios prestados a su población en general tuvo unas
deficiencias anteriormente, a media que fueron pasando los días se pudo observar algunas
mejoras en ellos por el cual se pueden brindar algunas recomendaciones acerca de los casos
anteriormente mencionados:

 Se debe planificar correctamente proyectos que ayuden a mejorar las deficiencias,


esto de la mano con la movilización para que se pueda cumplir cada uno de los
objetivos.
 Se debe organizar por sectores e importancias los trabajos pendientes que cuenta la
gestión, esto radicando los problemas más importantes y necesarias y así
posteriormente según el nivel de importancia.
 Asignar y distribuir eficazmente los bienes y servicios públicos tangibles e intangibles
que son de importancia para la población.
Conclusión

Una gestión pública eficiente es muy importante para la población y esto se contempla desde
la planificación y su financiamiento hasta la producción de los bienes y servicios públicos,
incluyendo las funciones públicas de regulación y provisión directa de servicios públicos, y la
internalización en la sociedad del cambio originado por el accionar público (valor público),
como también la rendición de cuentas al respecto. En este contexto, una gestión pública de
calidad debe aprender de lo que hace, por lo que la función de seguimiento y evaluación se
vuelve transversal, retroalimentando los procesos de planificación.

También podría gustarte