Está en la página 1de 3

30/08/2023

Pensamiento Monterrosa Sebastián


Sociología Clásica: Positivismo

El pensamiento moderno

La vida de la conciencia encuentra su renacer hasta que el pensar lleva a cabo la


relación del ser con la esencia del hombre, y se permite un cambio elemental de
su compresión misma. El hombre, por instinto, se encuentra en una migración
totalitaria de la vida, en movimientos que, ayudan, permean y también desintegran
la construcción de la forma material y espiritual de la vida, por lo tanto, también de
las sociedades.
Para Luis Villoro y para muchos otros pensadores, este cambio material y
espiritual que, irrumpen la vida de la sociedad y del hombre para realizar un
anuncio de cambio, es la “modernidad. Por otra parte, la modernidad también
puede ser usada para términos históricos, como un marcador de épocas, un
marcador de la forma de vida y de pensamiento propios de la época.

Villoro nos señala que, “no se trata de un sistema de pensamiento sino de una
mentalidad” Villoro,1992, p.8. más que un sistema recursivo de pensamientos,
esta modernidad va cargada de sistemas estructurales que engloban y dirigen las
acciones de los individuos en las sociedades y de las sociedades a los individuos,
creando así una mentalidad colectiva. Esta mentalidad colectiva moldea y al
mismo tiempo constriñe al hombre, creando en su mentalidad individual y colectiva
“una figura del mundo”. Esta “figuración del mundo” se encuentra en un constante
cambio, tiene cambios desde nivel micro hasta nivel macro. Los cambios a nivel
micro de las “figuraciones del mundo” suelen encontrarse frente a un constante
cambio, estos cambios no suelen afectar de forma crucial las épocas o las
sociedades, estos son más a nivel individual, en cambio, en comparación a los
cambios a nivel macro de las “figuraciones del mundo”, estas “figuraciones” no
tienden a enfrentarse a un cambio constante, estas suelen mantener los cimientos
y los pilares de las épocas y las sociedades por ende, suele ser más complicado
que estas sufran un cambio de forma radical.
El pensar se encuentra en una crisis, las “figuraciones del mundo” no permiten que
exista un cambio esencial de las mentalidades, “La mayoría de la gente sigue
pensando en términos del Medioevo” Villoro,1992, p.10. es notorio que se necesita
crear una nueva forma de lo determinado como “lógico” para tener un
acercamiento a lo que denominados como “moderno”, “¿se puede llamar
“irracionalismo” al esfuerzo por reconducir al pensar a su elemento?” Heidegger,
2006, p15. Podríamos buscar en el pasado lo que pueda iluminar al presente, pero
también hay que tener en cuenta que el pensar del pasado se encuentra limitado a
conceptualizaciones y nombres como “lógica”, “ética”, “física”, “sociología” que,
surgen por primera vez en escena tan pronto como el pensar originario toca su fin,
estos nombres que encierran la abundancia de las ideas. Se genera un
enclasamiento de la vida y del pensamiento.

Villoro nos relata que este enclasamiento en el Renacimiento se daba en un orden


centralizado, tanto político como espiritual con jerarquizaciones basadas en una
ideología religiosa, que limitan y crean papeles para los individuos, esto anulando
y limitando su capacidad de crear un nuevo pensar individual y colectiva, evitando
así por mucho tiempo la llegada de una modernidad. Villoro nos menciona que, no
es hasta el siglo XVI que se intenta eliminar este pensamiento inamovible de
centralización del mundo, se observa con una nueva perspectiva el mundo
material y el espiritual, ahora, ya se observa una infinites de relativismos, un
infinito de centros y de periferias. Ahora, en lugar de observar solo el lugar natural
que ocupan las “cosas”, se observan sus relaciones y sus funciones. Este
movimiento geográfico de las constituciones del pensamiento creo una apertura a
la creación de una nueva mentalidad, una mentalidad capitalista. Una mentalidad
que se abre paso en la esfera política y espiritual con la llegada de la burguesía,
esta mentalidad llega para apoderarse de todas las modalidades de la vida, llega
para opacar el amanecer de un nuevo pensar ya que, formula de nuevo, una
centralización de poder y de jerarquías, con un enfoque “moderno”.
Ahora, en la época actual, nos encontramos frente a un monstruo del pensar
tecnologizado, un pensar que limita al hombre a seguir actuando y pensándose en
una dimensión de la animalitas y no se permite dar el paso a comprenderse en
una dimensión humanitas, ahora, todo el mundo material te otorga respuesta a
“todo”, porque ese todo no ha cambiado. Es necesario una restructuración de este
pensamiento moderno, y preguntarnos, si es el camino adecuado para las
sociedades.
“Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto cambiaron las
preguntas” Benedetti

Bibliografía: Villoro, Luis (1992). El Pensamiento Moderno. El Colegio Nacional,


México (pp 9-23)
Heidegger, Martin (2006). Cartas sobre el Humanismo. Alianza Editorial. México.

También podría gustarte