Está en la página 1de 11

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO

“ SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION MARACAY

QUIMICA

PROF: ING. EDITH RIOS NOMBRE: KERBIS SEQUERA CI: 18.193.336


SECCION: AB MODELOS ATOMICOS

TALLER: 10% primer corte.

1.-Importancia de los modelos atómicos. Explique (3 pts.)

En la investigación y experimentos realizados por cada uno de los exponentes cobra


relevancia e importancia ya que a través de ellos se puede visualizar gráficamente y por
imágenes la estructura de los átomos, gracias a cada aporte de cada uno hoy tenemos el
modelo atómico actual el cual es el consolidado de todos los precedentes y nos brinda una
visión clara de cómo está estructurado el átomo (Electrones, neutrones, protones).

2.-postulados, generalidades del modelo atómico de Thomson. Explique. (2 pts.)

Hasta 1897, se creía que los átomos eran la división más pequeña de la materia, cuando
J.J Thomson descubrió el electrón mediante su experimento con el tubo de rayos catódicos.
Esto invalida la teoría de DALTON de que el átomo era indivisible, ya que por medio de
Thomson y sus experimentos logra dividir el átomo en partículas sub-atómicas.

El Modelo Atómico de Thomson postulaba los siguientes enunciados:

El átomo está formado por electrones que tenían carga negativa y que se encontraban
incrustados en una esfera de carga positiva, a lo que él llamaba un «pudin de pasas «.

Los electrones se encontraban repartidos uniformemente alrededor de todo el átomo.

Las principales características que presenta el modelo atómico de Thomson son las
siguientes:

El átomo únicamente tiene carga neutra.


Existía una fuente de carga positiva que neutraliza la carga negativa que tenían los
electrones.

La carga positiva estaba distribuida de forma uniforme en el átomo.

Los electrones estaban ubicados dentro de la masa uniforme que tenía carga positiva.

Los electrones podían emanar libremente en el interior del átomo.

3.-postulados, generalidades del modelo atómico de Rutherford .explique. (2pts)

En su modelo atómico, Rutherford propuso que los átomos tienen un núcleo central donde
se encuentra el mayor porcentaje de su masa. Además, según esta teoría, este núcleo tiene
carga eléctrica positiva y es orbitado por partículas de carga opuesta y menor tamaño
(electrones).
El Modelo de Rutherford establece que:

El átomo posee un núcleo donde esta acumulada la mayor cantidad de masa compuesta
por neutrones y protones. Según este modelo se dice que en el átomo hay un espacio vacío
donde se encuentran los electrones girando a gran velocidad alrededor del núcleo.

Sus conclusiones principales fueron:

• El átomo está en su mayor parte vacío, por lo que la mayoría de las partículas alfa lograban
atravesarlo sin obstáculo.
• La carga positiva del átomo está concentrada en una pequeña región del átomo, por lo que
solo las partículas alfa (también cargadas positivamente) que se acercaban lo suficiente se
desviaban de su trayectoria y, muy pocas, chocaban contra y rebotaban.

4.-explique por cual modelo fue sustituido el modelo de Rutherford y porque? (2 pts.)

El modelo atómico de Rutherford fue sustituido muy pronto por el de modelo de Borh.
Bohr intentó explicar fenomenológicamente que solo algunas órbitas de los electrones son
posibles. Lo cual daría cuenta de los espectros de emisión y absorción de los átomos en
forma de bandas discretas. Porque se da esta sustitución es debido a que el modelo de Bohr
aplico la teoría cuántica a el modelo Rutherford y observo que los electrones solo se pueden
mantener girando a ciertos niveles de energía y no que los electrones se encontraban
girando alrededor del núcleo a cualquier distancia describiendo orbitas.

5.-postulados, generalidades del modelo atómico de Bohr. Explique. (2 pts.)

El modelo de Bohr se resume en tres postulados:

Primer postulado de Bohr

• Los electrones del átomo sólo pueden encontrarse en determinados orbitales para
los que el momento angular es un múltiplo entero de h/2ð, siendo h la constante de
Plank (Bohr, 1913).


• Esto significaba que el electrón no puede tener cualquier velocidad, y por lo tanto no
puede ocupar cualquier orbital. Solamente podría ocupar aquellos orbitales cuyas
velocidades cumplen la relación (1.15), donde n es siempre un número entero
positivo (n= 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7… etc) (figura 2).

. Segundo postulado de Bohr

El electrón no irradia energía mientras permanece en un orbital, y la emite cuando pasa


de un estado más elevado de energía a otro más bajo; esta variación de energía es igual a la
cantidad de radiación emitida hf (Bohr 1913).

Observación: también es válida la hipótesis recíproca, es decir, un electrón solo pasa de


un nivel inferior a un nivel superior de energía cuando absorbe una cantidad de radiación hf.
De acuerdo con el 2º postulado, si un electrón salta de un orbital superior a uno inferior,
liberará una energía equivalente a la diferencia de energía entre esos dos orbitales:

donde Ei es la energía del electrón en la órbita ni, y Ef es la energía del electrón en el orbital
nf. La ecuación (15) nos enseña cómo calcular la energía de un electrón del hidrógeno, en
una órbita n. Por lo tanto, sabemos calcular la diferencia de energía entre esas dos órbitas ni
y nf.

Donde f es la frecuencia de la radiación electromagnética emitida (o absorbida) por un


electrón que salta de un orbital de número ni para otro de número n f. (figura 3).
Postulado 3 El átomo puede emitir o absorber un fotón de radiación electromagnética
mediante la transición del electrón de una órbita a otra, de forma que se conserve la energía
total. Cuando el electrón pasa de una órbita de mayor a menor energía emite un fotón

(9)

Cuando el electrón absorve un fotón, pasa a una órbita de mayor energía

(10)

Por tanto las posibles frecuencias de absorción y emisión están dadas por
6.-postulados, generalidades del modelo atómico de sommerfeld. (2 pts.)

El Modelo Atómico de Sommerfeld postula que:

• Dentro de un mismo nivel energético (n) existen subniveles diferentes.


• No solo existen órbitas circulares sino también órbitas elípticas determinadas por el
número cuántico azimutal (l) que toma valores desde 0 a n-1: o l = 0 → forma el
orbital s o l = 1 → forma el orbital p o l = 2 → forma el orbital d o l = 3 → forma el
orbital f o ...
• Adapta el modelo de Bohr a la mecánica relativista ya que los electrones se mueven
a velocidades cercanas a las de la luz.
• Para Sommerfeld, el electrón es una corriente eléctrica

7.-modificacion al modelo atómico de Bohr. ¿Explique? (2 pts.).

Bohr introdujo un importante principio llamado principio de correspondencia que afirma


que en el límite de las grandes órbitas y energías (en la región de números cuánticos
grandes e.g. ) los cálculos cuánticos deben estar de acuerdo con los cálculos clásicos o en
otras palabras si se realizan modificaciones de la física clásica para describir el mundo
submicroscópico cuando los resultados de estos sean extendidos al mundo macroscópico,
los resultados deben estar de acuerdo con las leyes clásicas de la física que han sido
verificadas en la escala ordinaria del mundo de cada día. En 1916, Sommerfeld perfeccionó
el modelo atómico de Bohr intentando paliar los dos principales defectos de este. Para eso
introdujo dos modificaciones básicas: órbitas casi elípticas para los electrones y velocidades
relativistas. En el modelo de Bohr los electrones solo giraban en órbitas circulares.

Podemos decir que la modificación se basa en demostrar que los electrones giraban en
orbitas elípticas como también circulares. En 1916, Arnold Sommerfeld, con la ayuda de la
teoría de la relatividad de Albert Einstein, hizo las siguientes modificaciones al modelo de
Bohr:

1. Los electrones se mueven alrededor del núcleo, en órbitas circulares o elípticas.

2. A partir del segundo nivel energético existen uno o más subniveles en el mismo
nivel.

3. El electrón es una corriente eléctrica minúscula.


8.-Definir: tabla periódica, la ley periódica: grupos, periodos, familia, afinidad
electrónica, radio atómico, radio iónico, potencial de ionización, electronegatividad,
periodicidad en la valencia. (5 pts.).

Tabla Periódica: es un registro de todos los elementos químicos conocidos por la


humanidad. Los elementos están ordenados en forma de tabla según su número atómico
(número de protones), su configuración electrónica y sus propiedades químicas. A través de
ella podemos conocer datos referentes a los elementos que nos permiten realizar cálculos
basados en estos.

Ley Periódica: es el cimiento de la tabla periódica de los elementos, tal como se


denomina al esquema universal que organiza, clasifica y distribuye los diferentes elementos
químicos existentes en relación a sus características y propiedades. Podemos resumir que la
tabla periódica que usamos en Latinoamérica es la misma usada en el mundo entero.

Grupos: son aquellos que encuentran ubicados verticalmente en la tabla periódicas

La tabla periódica posee 18 grupos conocidos son:

• Grupo 1 (IA). Los metales alcalinos: litio (Li), sodio (Na), potasio (K), rubidio
(Rb), cesio (Cs), francio (Fr). Además, en este grupo se encuentra el hidrógeno (H),
que es un gas.

• Grupo 2 (IIA). Los metales alcalinotérreos: berilio (Be), magnesio (Mg), calcio
(Ca), estroncio (Sr), bario (Ba), radio (Ra).

• Grupo 3 (IIIB). La familia del escandio (Sc), que incluye al Itrio (Y) y a las tierras
raras: lantano (La), cerio (Ce), praseodimio (Pr), neodimio (Nd), prometio (Pm),
samario (Sm), europio (Eu), gadolinio (Gd), terbio (Tb), disprosio (Dy), holmio
(Ho), erbio (Er), tulio (Tm), iterbio (Yt), lutecio (Lu). También se incluyen a los
actínidos: actinio (Ac), torio (Th), protactinio (Pa), uranio (U), neptunio (Np),
plutonio (Pu), americio (Am), curio (Cm), berkelio (Bk), californio (Cf), einstenio
(Es), fermio (Fm), mendelevio (Md), nobelio (No) y lawrencio (Lr).

• Grupo 4 (IVB). La familia del titanio (Ti), que incluye el circonio (Zr), el hafnio
(Hf) y el rutherfordio (Rf), este último sintético y radiactivo.

• Grupo 5 (VB). La familia del vanadio (V): niobio (Nb), tántalo (Ta) y dubnio (Db),
este último es sintético.

• Grupo 6 (VIB). La familia del cromo (Cr): molibdeno (Mb), wolframio (W) y
seaborgio (Sg), este último es sintético.

• Grupo 7 (VIIB). La familia del manganeso (Mn): renio (Re), tecnecio (Tc) y bohrio
(Bh), estos dos últimos son sintéticos.
• Grupo 8 (VIIIB). La familia del hierro (Fe): rutenio (Ru), osmio (Os) y hassio
(Hs), este último sintético.

• Grupo 9 (VIIIB). La familia del cobalto (Co): rodio (Rh), iridio (Ir) y el sintético
meitneiro (Mt).

• Grupo 10 (VIIIB). La familia del níquel (Ni): paladio (Pd), platino (Pt) y el
sintético darmstadtio (Ds).

• Grupo 11 (IB). La familia del cobre (Cu): plata (Ag), oro (Au) y el sintético
roentgenio (Rg).

• Grupo 12 (IIB). La familia del zinc (Zn): cadmio (Cd), mercurio (Hg) y el sintético
copernicio (Cn).

• Grupo 13 (IIIA). Los térreos: boro (Br), aluminio (Al), galio (Ga), indio (In), talio
(Tl) y el sintético nihonio (Nh).

• Grupo 14 (IVA). Los carbonoideos: carbono (C), silicio (Si), germanio (Ge), estaño
(Sn), plomo (Pb) y el sintético flevorio (Fl).

• Grupo 15 (VA). Los nitrogenoideos: nitrógeno (N), fósforo (P), arsénico (As),
antimonio (Sb), bismuto (Bi) y el sintético moscovio (Mc).

• Grupo 16 (VIA). Los calcógenos o anfígenos: oxígeno (O), azufre (S), selenio (Se),
teluro (Te), polonio (Po) y el sintético livermorio (Lv).

• Grupo 17 (VIIA). Los halógenos: flúor (F), cloro (Cl), bromo (Br), yodo (I), astato
(At) y el sintético teneso (Ts).

• Grupo 18 (VIIIA). Los gases nobles: helio (He), neón (Ne), argón (Ar), kriptón
(Kr), xenón (Xe), radón (Rn) y el sintético oganesón (Og).

Periodos: Son aquellos que corresponden a un ordenamiento horizontal, es decir, a las


filas de la tabla periódica. Los elementos de cada período tienen diferentes propiedades,
pero poseen la misma cantidad de niveles en su estructura atómica. En total la tabla
periódica tiene 7 períodos y trabajan entrecruzados con los grupos.

Familias: son las que permiten que se establezca un orden en relación a los elementos
que forman parte de ellas. De la misma forma que también sirven para mostrar alguna
idea, en cuanto al comportamiento de los mismos en relación con lo que los rodea. Un
sinónimo de familia es grupo por lo que te a continuación se presentan grupos o
familias:

Cada grupo posee un nombre representativo siendo:

- Grupo 1: Metales alcalinos


- Grupo 2: Metales alcalinos térreos

- Grupo 3 a 12: Elementos de transición

- Grupo 13: Elementos térreos

- Grupo 14: Carbonoides

- Grupo 15: Nitrogenoides

- Grupo 16: Calcógenos

- Grupo 17: Halógenos

- Grupo 18: Gases nobles

Afinidad electrónica: es una propiedad referida a la energía involucrada en el proceso, que


da una idea acerca de la tendencia de un átomo a formar un anión. Nuevamente, nos
referimos al átomo en estado gaseoso y fundamental. Cuanta más energía libera el proceso,
mayor facilidad tendrá para formar la especie anicónica.

Pensemos en los halógenos, quienes al formar un anión adoptan cierta estabilidad


adicional por asemejar su configuración electrónica a la de un gas noble. Aquí la afinidad
electrónica aumenta.

Por lo tanto, la afinidad electrónica aumenta a lo largo de un período cuando aumenta el


número atómico y, a lo largo de un grupo, cuando disminuye el número atómico.

Radio Atómico: se define como la distancia existente entre dos núcleos de átomos
enlazados. Mientras que los metales forman redes de átomos iguales entre sí, los no metales
forman moléculas enlazando elementos distintos, por lo que, en estos casos depende
fundamentalmente de la fuerza del enlace que haga que están más o menos atraídos entre sí.

El radio iónico: es el que permite el estudio de las energías de enlace involucradas en los
compuestos iónicos, conocida como Energía Reticular. Es por ello que, resulta importante
entender cómo se debe analizar el radio de un anión o catión.

Potencial de ionización : es la energía que hay que suministrar a un átomo neutro,


gaseoso y en estado fundamental, para arrancarle el electrón más débil retenido.

Electronegatividad : es la capacidad de un átomo para atraer electrones hacia sí mismo


cuando se combina con otro átomo en un enlace químico. A mayor electronegatividad,
mayor capacidad de atracción.
Periodicidad en la valencia: Es la utilizada para descubrir el poder que tiene un elemento
para combinarse con otro. La periodicidad de la valencia es muy consistente en los
elementos representativos y es menos clara en los elementos de transición.

También podría gustarte