Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

DE LA ENERGÍA
INGENIERÍA PETROLERA
Recuperación Secundaria y Mejorada

Recuperación primaria y características de un yacimiento


José Ignacio Lara Sánchez
Recuperación primaria
Fuerza de presión.
Se debe a la existencia de un campo vectorial conformado por una
distribución de presiones en el espacio. Este campo es un ente físico que tiene
la particularidad de no ser visible pero sí medible, por lo que se pueden
apreciar los efectos derivados de su existencia.
Recuperación primaria
Fuerza de gravedad.
Al encontrarse los fluidos bajo los efecto de un campo gravitatorio, la fuerza
gravitacional se opondrá al movimiento con una magnitud igual al peso del
fluido que se desplaza y en dirección al centro del campo.
Recuperación primaria
Fuerza de capilaridad.
Son el resultado de la existencia de los fenómenos
interfaciales y de la geometría del medio, esto favorecen
durante una recuperación primaria al llevarse a cabo
procesos de imbibición espontánea, es decir, al tiempo
que se van produciendo los hidrocarburos, los fluidos en
el yacimiento se reacomodan y en zonas con
mojabilidad preferencial al agua el aceite es repelido de
un poro a otro debido a la tensión interfacial.
Recuperación primaria
Fuerza de viscosidad.
Son una consecuencia del rozamiento y fricción molecular que se oponen al
movimiento de la partícula, Entorpecen el tránsito de los fluidos durante
cualquier etapa de producción, debido a la resistencia al flujo que presentan
dichos fluidos.
Recuperación primaria
Fuerza de inercia.
Atienden a las leyes de mecánica clásica y el tomarlas en cuenta o no,
depende del sistema de referencia empleado para su análisis, su trayecto
tortuoso a través del medio poroso y la baja velocidad en el flujo de fluidos, en
estos casos puede dar pie a despreciarlas sin problema, en desplazamientos
más ágiles, como es el caso de un yacimiento naturalmente fracturado, es
necesario cuantificarlas , esto debido a que existen canales de alto flujo en los
que la velocidad de propagación de la energía es indispensable.
Características de un yacimiento
La variación en la presión.
Es una prueba en la cual se genera un pulso hidráulico, a la formación
mediante un periodo de flujo, inyección de fluidos, o cierre en un pozo. La
respuesta del medio poroso y de los fluidos que contiene, debida al pulso, es
medida en forma continua a través del registro de la presión y de la
temperatura del fondo y de la superficie en el pozo.
Características de un yacimiento

Ritmo de producción.
La producción es un efecto natural de la explotación, los análisis relacionados
con este efecto permiten inferir tendencias futuras del comportamiento de los
pozos. Además, teniendo en cuenta los límites económicos establecidos para
cada pozo se pueden determinar su tiempo de vida útil, capacidad total de
producción y reserva remanente.
Características de un yacimiento
Entrada de agua del acuífero.
Se debe tener comunicación hidráulica con una fuente de agua
suficientemente grande para contribuir a la sustitución del aceite producido o
mejor aún, exceder ese remplazo y realizar un represionamiento o un
desplazamiento de los fluidos confinados debido a su aporte.
Características de un yacimiento
Expansión del casquete gaseoso.
En varios casos de campos descubiertos en el mundo, se
concluyó que ya existía una capa de gas al principio de
su explotación, por lo cual uno de los mecanismos de
empuje se reconoce que es gracias a esta capa de gas.
Si se tienen las condiciones favorables (permeabilidad
vertical suficiente para que ese gas liberado migre a la
parte superior del yacimiento), se tendrá un empuje
proveniente de ese gas acumulado en la cima
Características de un yacimiento
Relación gas-aceite.
La solubilidad de gas natural en el aceite depende de la presión de gas y aceite.
Para un gas en particular y aceite a temperatura constante, la cantidad de gas en
solución incrementa con la presión y, a presión constante, la cantidad disminuye
conforme aumenta la temperatura.
Características de un yacimiento

Relación agua-aceite.
Relación entre el volumen porcentual de aceite y el volumen porcentual de
agua en un lodo a base de aceite, en la que ambos son un porcentaje del
líquido total en el lodo, se calcula directamente con el análisis de retorta del
lodo a base de aceite.

También podría gustarte