Está en la página 1de 18

“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO

DE NUESTRA DIVERSIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Profesional de Enfermería

PRACTICA N° 1

CURSO: Bioquímica.

TEMA: Soluciones Buffer.

DOCENTE:

ESTUDIANTE:

CICLO: II
INTRODUCCIÓN

Un aspecto fundamental en la fisiología de todos los organismos es la homeostasis o


capacidad para mantener una situación de equilibrio dinámico favorable. Este
fenómeno tiene gran importancia en los sistemas amortiguadores que equilibran la
presencia de sustancias ácidas y básicas para mantener el pH dentro de los límites
fisiológicos.
Un tampón, buffer o solución amortiguadora es la mezcla de un ácido débil y su base
conjugada. Su función es la de mantener estable el pH de una disolución.

Cuando un buffer es empleado en un sistema, generalmente una disolución acuosa, el


primer cambio que se produce es que el pH se vuelve constante. De esta manera,
ácidos o bases (álcalis = bases) adicionados posteriormente no podrán tener efecto
alguno sobre el sistema, ya que esta siempre se estabilizará de inmediato.

La función de una solución amortiguadora es la de resistir los cambios de pH cuando se


le agregan ligeras cantidades de ácido o base. Su función es muy importante en los
sistemas químicos y biológicos y los procesos que requieran un cierto valor de pH que
no sea modificable con facilidad. Ya sea para el funcionamiento adecuado de las
enzimas en el sistema digestivo o los glóbulos blancos en el torrente sanguíneo.
I. OBJETIVOS

● Saber que la manera en la que podemos regular el pH dentro de los límites


compatibles con la vida son:

⮚ Los tampones fisiológicos que son la primera línea de defensa frente a los
cambios de pH de los líquidos corporales, entre los que destacan: el tampón
fosfato, el tampón bicarbonato y el tampón hemoglobina.
⮚ La eliminación de ácidos y bases por compensación respiratoria y renal.

● Identificar como funciona una solución amortiguadora.

● Señalar al estudiante una de las técnicas elementales utilizadas en el


laboratorio bioquímico y clínico, para determinación del metabolismo hídrico y
minerales.
II. BASE DE INFORMACIÓN

SOLUCIONES AMORTIGUADORAS
Soluciones amortiguadoras son aquellas soluciones cuya concentración de
hidrogeniones varía muy poco al añadirles ácidos o bases fuertes. El objeto de su
empleo, tanto en técnicas de laboratorio como en la finalidad funcional del plasma, es
precisamente impedir o amortiguar las variaciones de pH y, por eso, suele decirse que
sirven para mantener constante el pH. Los más sencillos están formados por mezclas
binarias de un ácido débil y una sal del mismo ácido con base fuerte, por ejemplo, una
mezcla de ácido acético y acetato de sodio; o bien una base débil y la sal de esta base
con un ácido fuerte, por ejemplo, amoníaco y cloruro de amonio.

La aplicación más importante de esta teoría de los amortiguadores es, para los
fisiólogos, el estudio de la regulación del equilibrio ácido-base. Para dar una idea de la
importancia de los amortiguadores de la sangre, recordemos que la concentración de
hidrogeniones del agua pura experimenta una elevación inmediata cuando se añade
una mínima cantidad de un ácido cualquiera, y crece paralelamente a la cantidad de
ácido añadido. No ocurre así en la sangre, que admite cantidades del mismo ácido,
notablemente mayores, sin que la concentración de hidrogeniones aumente de una
manera apreciable.

PROPIEDADES DE LOS AMORTIGUADORES


1. El pH de una solución amortiguadora depende de la naturaleza del ácido débil que la
integra, es decir del pKa del ácido.

2. El pH de un sistema amortiguador depende de la proporción relativa entre la sal y el


ácido, pero no de las concentraciones absolutas de estos componentes. Por ejemplo,
un sistema amortiguador 2M en sal y 1M en ácido, regula el mismo pH que un sistema
amortiguador 4M en sal y 2M en ácido, debido a que la relación concentración de sal /
concentración de ácido es igual.

3. La modificación del pH, en una solución amortiguadora, resulta exigua hasta que
uno de los componentes esté próximo a agotarse, debido a que el pH varía con el
logaritmo del cociente concentración de sal / concentración de ácido. Este cociente es
afectado por la adición de ácido o base fuerte, pero el valor logarítmico de la relación
concentración de sal / concentración de ácido varía muy poco.
III. REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

A) SOLUCIONES TAMPÓN O BUFFER

El buen funcionamiento de los sistemas biológicos requiere de un control estricto del


pH que rodea a estos sistemas ya que los procesos metabólicos son inactivos fuera de
ciertos límites de acidez o alcalinidad.

El saber preparar un buffer es importante debido a que su propiedad de mantener


casi invariable el pH de una solución los hace imprescindibles en el estudio de
reacciones enzimáticas “in Vitro”.

Se presume que la teoría es conocida por el estudiante habiendo sido revisada en el


curso de física o química. En general hasta la ecuación de Henderson Hasselbach.

Esta ecuación permite calcular la relación molar entre la sal (aceptor de protones) y el
ácido (donador de protones) para un pH y pK determinados.

B) PREPARACIÓN

1.-

A) Preparar 50 ml. De una solución de 0.02 m de buffer fosfato pH 7.5 a partir


de:

☞ Una solución 0.1 M. de Na2HPO4 (fosfato disódico).

☞ Una solución 0.05 M. de NaH2HPO4 (fosfato monosódico).

a) Medir el pH.
b) Añadir 1 ml. HCl (0.05 N), medir el pH nuevamente.
c) Medir el pH de 50 ml. De H2O estilada.
d) Añadir 1ml. HCl (0.05 N).
e) Medir el pH nuevamente.
IV. CUESTIONARIO N° 1

INDIQUE:

A) LAS RELACIONES INVOLUCRADAS EN CADA EXPERIMENTO


En 50 ML. DE UNA SOLUCIÓN 0.02 M. BUFFER FOSFATO PH 7.5:

⮚ CONCENTRACIÓN DE LA SAL
X = 8.35 X10 –4 M X=8.35 ml (cantidad de sal a colocar).

⮚ CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO
X =1.65 X 104 M X= 3.3 ml (cantidad de ácido a colocar).

⮚ 8.35 ML DE SAL.

⮚ 3.3. ML DE ÁCIDO.

⮚ 38.35 ML DE AGUA DESTILADA.

⮚ SOLUCIÓN 0.1 M. DE NA2HPO4 (FOSFATO DISÓDICO).

⮚ SOLUCIÓN 0.05 M. DE NAH2HPO4 (FOSFATO MONOSÓDICO).

Tanto el buffer como el agua se les relaciona con el HCl y Na(OH), para observar las
distintas variaciones, en cuanto a su PH. Y mediante una sustancia utilizada como
indicador universal observamos su cambio en color.

B) LOS CÁLCULOS EFECTUADOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS


CANTIDADES DE LAS DIFERENTES SOLUCIONES A EMPLEARSE EN
CADA CASO.
Preparaciónde Buffer fosfato 0.02 M a pH 7.5:Para esto utilizaremos algunos cálculos
matemáticos y químicos.

H 2 PO−4 +OH →HPO−2


4 +H3O
+

[ sal ]
pH= pK a + Pb
[ ácido ]
[ sal ]
7 . 5=6 . 8+ log
[ ácido ] ; Si sal = a
a
0 . 7=log
0 . 02−a
a
5 . 0119=
0 . 02−a
a=0 . 0167 molNa2 PO 4

Luego calculamos el volumen que necesitamos de Na2PO4

0.1 mol de Na2PO4 1000 ml

8.35 x 10-4 mol de Na2PO4 x

X = 8.35 ml de Na2PO4

Calculamos la cantidad de volumen de NaH2PO4 que necesitamos

0.02 – 0.0167 = 0.0033 moles de NaH2PO4

0.0033 moles de NaH2PO4 1000 ml

X 50 ml

X = 1.65 x 10-4 moles de NaH2PO4

0.05 moles de NaH2PO4 1000 ml


1.65 x 10-4 de NaH2PO4 Y ml

Y= 3.3 ml de NaH2PO4

C) LAS LECTURAS OBTENIDAS EN EL POTENCIÓMETRO


No se usó potenciómetro, en su lugar se aplicó una sustancia (indicador universal), que
nos indica de una manera aproximada el PH de una sustancia a través de una escala de
colores.

pH COLOR

4 Rojo

5 Anaranjado

6 Amarillo

7 Verde

8 Azul

9 Índigo

10 Violeta
En un vaso de precipitados tendremos el Buffer fosfato 0.02 M a pH 7.5 que está
formado por 8.35 ml de Na 2PO4 y 3.3 ml de NaH2PO4 a lo cual le añadiremos agua
destilada hasta completar los 50 ml.

En otro vaso de precipitados solo tendremos 50 ml de agua destilada.

Luego utilizamos el indicador universal para calcular el pH de cada uno de las


soluciones que se encuentren en los vasos, observaremos que el vaso que esta con
agua destilada tiene un color verde, y podemos deducir que se encuentra a un PH
neutro; mientras que el vaso con el buffer también es de color verde pero un poco
más oscuro, y podemos afirmar que se encuentra a un p H aproximado de 7.4.

D) ¿CÓMO REACCIONARON LAS SOLUCIONES BUFFER AL


AÑADÍRSELES NA (OH) O HCL? ¿CAMBIÓ EL PH?
Al inicio el HO presentaba una tonalidad media verde amarilla PH preparado 7.5 q se
acercaba al equilibrio, pero cuando se han ido agregando HCl respectivamente a
habido una variación notoria y por consiguiente un cambio de pH solo en el agua
destilada, ya que no tiene capacidad buffer.

No hay cambio de pH Hay el cambio de pH


al agregar HCl alE) al agregar HCl se
bufferr. F)
acidifica. El agua

Según lo observado en la práctica de laboratorio, al comparar como reaccionaban dos


soluciones una de las cuales era un buffer, mientras que la otra no lo era luego de
agregarles la solución buffer resistió el cambio del pH.

● Cuando agregamos HCL al buffer, no cambió de color, es decir sí amortiguó.

● En cambio cuando agregamos NaOH al buffer, aumenta el PH y se torna de


color verde azulado.

V. CUESTIONARIO N° 2
1. Señale 5 sustancias de uso clínico que se usan como sustancia
hidroelectrolíticas.
Entre estas sustancias encontramos las siguientes:

✔ Dextrosa al 5% (solución glucosada).

✔ Dextrosa al 10%, 20%, 30% y 50% (soluciones glucosadas hipertónicas).

✔ Solución isotónica de cloruro de sodio (0,90 %; solución fisiológica).

✔ Cloruro de sodio al 0,30% y 0,45% (soluciones inyectables).

✔ Solución hipertónica de cloruro de sodio al 3% (solución antishock).

✔ Dextrosa al 5% en solución fisiológica (solución glucofisiológica hipertónica).

✔ Dextro-sal 0,15%; 0,30%; 0,45%.

✔ Solución de Ringer inyectable.

✔ Kaon y Konat, elixir: gluconato de potasio (20 meq/15 ml).

✔ MicroKa, cápsulas de 8 mEq (cloruro de potasio).

✔ Calcebión, tabletas efervescentes (375 mg de calcio).

✔ Calciogenol, granulado (10 g de gluconato de calcio).

✔ Calcio Ostelin, suspensión (3,48 g de calcio/100 ml).

✔ Foscalvit: fosfato tribásico de calcio, 8 g/120 ml.

2. ¿Quées una solución tampón o buffer? ¿Cómo se regula el pH?

Solución Tampón o Buffer


Un tampón, buffer o solución amortiguadora es la mezcla de un ácido débil y su base
conjugada. Su función es la de mantener estable el pH de una disolución al añadirse
acido o bases alrededor en la solución evita el cambio brusco del PH de la solución .

3. ¿Qué sustancias de uso clínico se usan como indicadores del pH?


Unindicador de pH es una sustancia que permite medir el pH de un medio.
Habitualmente, se utiliza como indicador sustancias químicas que cambia su color al
cambiar el pH de la disolución.

INDICADOR COLOR EN COLOR EN INTERVALO


MEDIO MEDIO DE pH
BÁSICO
ÁCIDO

Amarillo Azul Violeta 0,2 - 2


✔ Violeta de

Metilo.

Rojo Amarillo 1,2 - 2,8


✔ Azul de Timol.

Amarillo Azul 3,0 - 4,6


✔ Azul de

Bromofenol.

Anaranjado Amarillo 3,1 - 4,4


✔ Anaranjado de

Metilo.

Azul Rojo 3,0 - 5,0


✔ Rojo Congo.

Rojo Amarillo 4,2 - 6,3


✔ Rojo de Metilo.
Amarillo Rojo 4,8 - 6,4
✔ Azul de

Clorofenol.

Amarillo Rojo 4,8 - 6,4


✔ Rojo de

Clorofenol.

Amarillo Azul 6,0 - 7,7


✔ Azul de

Bromotimol.

Amarillo Rojo 7,2 - 8,8


✔ Rojo de Cresol.

Incoloro Rojo 8,3 - 10,0


✔ Fenolftaleína.

Amarillo Rojo 10,0 - 12,1


✔ Alizarina

Amarilla.

Entre otros:

● Cebolla morada.

● Col morada.

● Crusker.

● Heliantina.

● Jamaica roja.

● Lombarda.

● Motherforhdio(altamente inactivo).

● Papel tornasol.
● Telometodilo de alcanfor.

● Verde de bromocresol.

4. ¿Qué ocurre en los procesos de alcalosis o acidosis? (Metabólico-


Respiratorio).

ALCALOSIS

Es una condición provocada por el exceso de base (álcali) en los líquidos del cuerpo.

Existen dos tipos de alcalosis:

⮚ ALCALOSIS METABÓLICA

Es ocasionada por un exceso de bicarbonato en la sangre.

Manifestaciones clínicas:
✔ Tetania secundaria a hipocalcemia.

✔ Hiperirritabilidad.

✔ Convulsiones.

✔ Trastornos mentales.

✔ Depresión respiratoria.

✔ Cambios ECG semejantes a la hipokaliemia.

⮚ ALCALOSIS RESPIRATORIA

La alcalosis respiratoria es un trastorno clínico caracterizado por pH arterial elevado,


pC02 baja (hipocapnia) y reducción variable en el HCO3 plasmático.

ACIDOSIS
Es una condición que se caracteriza por un exceso de ácido en los líquidos del cuerpo.
La acidosis es causada por una acumulación de ácido o una pérdida significativa de
bicarbonato.

Existen dos tipos de acidosis:


⮚ ACIDOSIS METABÓLICA:

Es un trastorno del equilibrio ácido-básico esencial corporal en el que se produce


acidez excesiva en la sangre. La acidosis metabólica se puede presentar como
resultado de muchas enfermedades diferentes, como la insuficiencia renal,
envenenamiento cetoacidosis diabética y shock.

Manifestaciones Clínicas:

✔ Hiperventilación compensadora.

✔ Hipotensión.

✔ Arritmias ventriculares.

✔ Deterioro del nivel de conciencia, confusión y cefalea.

✔ Las formas crónicas pueden conllevar retraso en el crecimiento


en los niños y desmineralización ósea en el adulto.

⮚ ACIDOSIS RESPIRATORIA

La acidosis respiratoria es un trastorno clínico caracterizado por pH arterial bajo,


elevación de la pCO2 (hipercapnia) y aumento variable en la concentración plasmática
de HC03. La hipercapnia, también es una compensación respiratoria a la alcalosis
metabólica; sin embargo, en esta situación el incremento en pCO2 es fisiológico y
permite al organismo llevar el pH arterial a lo normal.

5. ¿Cómo influye la concentración molar total de un buffer y


laconcentración de cada una de sus especies?
Influye en la capacidad reguladora de una solución. Ca = Cb (Ca: concentración del
ácido; Cb: concentración de la base).

Un buffer tiene una capacidad amortiguadora, es un regulador que altera la variación


de pH de una disolución cuando a la misma se le añade un ácido o una base fuertes u
otros agentes que tienden a alterar la concentración de iones de hidrogeno. Esta
acción reguladora se manifiesta en las mezclas de ácidos y bases débiles junto con sus
sales.
Los tampones están presentes en todos los líquidos corporales y actúan de inmediato
(en cuestión de 1 Seg) si se produce una anomalía del pH. Se combinan con el exceso
de ácidos o de bases para formar sustancias que no afecten al pH. Pero sin embargo,
su efecto es limitado.

Una solución que contiene concentraciones equimolares de un ácido débil y su base


conjugada, tendrá un pH = pKa y en esa situación la variación de pH por el agregado de
una pequeña cantidad de ácido o base fuerte, es mínima.

6. ¿Cuáles son los buffer orgánicos e inorgánicos en el organismo y de


que dependen?

A) BUFFER INORGÁNICOS:

▪ SISTEMA BICARBONATO ACIDO CARBONICO

Desempeña el papel más importante debido a dos hechos: En primer lugar su


concentración en el organismo de cada uno de esos componentes es muy importante,
en segundo lugar, cada uno de los componentes se halla regulado en forma
independiente pero armoniosa por órganos separados. La excreción renal controlada
de ácidos, agrega en forma simultánea nuevo bicarbonato a la sangre.

El sodio que equilibra al anión bicarbonato difunde desde la luz tubular hacia el
interior de la célula y de allí pasa al líquido intersticial. El ión hidrógeno intracelular
pasa a la luz tubular donde es captado por el bicarbonato, formando ácido carbónico.
Este a su vez se desdobla en anhídrido carbónico y agua, el primero ingresa a la célula,
donde es hidratado en presencia de la anhidrasa carbónica, transformando
nuevamente en ácido carbónico.

▪ BUFFER FOSFATO

Los fosfatos en el plasma se encuentran en su mayor parte el estado dibásico


(Na2HPO4), se transforman en el túbulo distal en fosfato ácido monosódico, dentro de
la célula, por acción de la anhidrasa carbónica a expensas del CO2 y H2O. El ácido
carbónico se disocia en ión bicarbonato (CO3-) e H+.

El ión atraviesa la membrana celular y llega a la luz tubular donde reemplaza a un


catión de fosfato dibásico, transformándolo en fosfato ácido monosódico. El catión
sodio liberado pasa a la célula y se une al anión del ácido carbónico para formar
bicarbonato que pasa a la sangre, mientras que el fosfato ácido monosódico es elimina
por la orina.
B) BUFFER ORGÁNICOS:

▪ SISTEMA DE PROTEINAS

Estas sustancias actúan como buffer, debido a que poseen en su molécula una gran
cantidad de grupos de ácidos y básicos. Para participar como buffers es necesario que
se presente una variación en el pH. Ante un aumento de hidrogeniones, se ionizaran
como álcalisis que adsorben algunos de los hidrogeniones excedentes, para normalizar
el pH del medio.

Las proteínas se constituyen en "estabilizadores" de los hidrogeniones, cuando existe


abundancia de ello, los toman y los retienen, cuando se encuentran disminuidos, los
sueltan.

▪ LA HEMOGLOBINA

Es otra de las funciones de la hemoglobina, y está dada por la captación de H+, La


hemoglobina es el principal buffer de la sangre.

▪ CAPACIDAD REGULADORA MAXINA

Una solución buffer tiene capacidad reguladora máxima, cuando la variación de pH


ante el agregado de una mínima cantidad de iones protones o iones hidroxilo es
mínima.

[ sal ]
[ acido ]
=1 pH= pKa

7. ¿Cómo se elimina amoniaco a nivel renal y por qué se intercambia?


Eliminación del amoniaco

Se produce mediante:

❖ SUDOR:en pequeña cantidad.

❖ INTESTINO (25%):donde las bacterias intestinales que tienen ureasa forman


CO2 y amoniaco y este último es captado por la circulación enterohepática y
llega de nuevo al hígado donde se vuelve a sintetizar urea.
❖ RIÑÓN: donde la urea sufre un proceso de:

-Filtración:cuya cantidad puede verse modificada por la función renal (grado de


filtración glomerular).
-Reabsorción.
-Secreción pasiva (acompañando al agua) en túbulo contorneado distal y asa de
Henle: cuya cantidad va a depender por tanto del estado hídrico del individuo: si se
está sobrehidratado aumenta la eliminación de urea (disminuyen los niveles
plasmáticos por debajo del rango analítico) y si está deshidratado la urea no se elimina
por este mecanismo (aumentando sus niveles plasmáticos). Proceso regulado por ADH.

Los iones hidrógeno y el amoníaco son secretados en intercambio por sodio en el


filtrado. Esto produce regreso del bicarbonato de sodio a la sangre. Existe un
incremento entonces, en la fracción de bicarbonato del par buffer ácido carbónico-
bicarbonato de sodio.

VI. CONCLUSIONES

▪ Los tampones fisiológicos son la primera línea de defensa frente a los cambios
de pH de los líquidos corporales.

▪ Un aspecto fundamental en la fisiología de todos los organismos es la


homeostasis o capacidad para mantener una situación de equilibrio dinámico
favorable.

▪ La función de una solución amortiguadora es la de resistir los cambios de pH


cuando se le agregan ligeras cantidades de ácido o base.

▪ Cuando un "buffer" es añadido al agua, el primer cambio que se produce es que


el pH del agua se vuelve constante.
▪ La capacidad de amortiguación puede definirse como "La cantidad de ácido o
base fuerte que deben añadirse a un litro de solución amortiguadora para
producir un cambio de pH de una unidad". También puede definirse como "El
cambio de pH que se produce por la adición de una cantidad dada de ácido o
base fuerte".

VII. BIBLIOGRAFÍA

▪ http://quimicacotidiana.blogspot.es/1243907160/

▪ http://es.wikipedia.org/wiki/Tamp%C3%B3n_qu%C3%ADmico.

▪ http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r55275.PDF.

▪ http://www.ehu.es/biomoleculas/buffers/hh.htm.

▪ Lehninger A “Biochemistry”.

▪ Classtone S. y Lewis D. “Elementos de física y química”.

▪ www.monografias.com

▪ www.wikipedia.com

También podría gustarte