Está en la página 1de 6

Métodos de Análisis Financiero

Análisis Vertical

• Consiste en expresar cada una de las cuentas del Balance General


como un porcentaje del total del Activo y cada una de las cuentas del
Estado de Resultados como un porcentaje de las ventas.
• El análisis vertical permite analizar la estructura interna de los Estados
Financieros.
• En lo que respecta al Balance General, este análisis nos indicará como
está estructurado el Activo, es decir, cómo están invertidos los
recursos de la empresa y cómo están estructuradas las fuentes de
financiamiento.
• Que proporción del Activo ha sido financiado con deuda de corto
plazo, deuda de largo plazo y con Patrimonio Neto.
Análisis Vertical

• En lo que respecta al Estado de Resultados, nos indicará que


proporción de cada unidad de ventas es absorbida por los diversos
costos y gastos en que ha incurrido la empresa y los márgenes de
utilidad.
• Este proceso permite comparar Estados Financieros de empresas con
diferentes tamaños, de una misma empresa pero en diferentes
periodos de tiempo o en distintas monedas.
• Una vez que se han determinado los porcentajes, se analiza la
composición de activos, pasivos, costos y gastos, sacando
conclusiones sobre los siguientes aspectos:
Análisis Vertical

• La estructura del Activo, es decir, que porcentaje está invertido en Activo


Corriente, Activo Fijo y otros Activos, que dependerá del tipo de actividad
de la compañía.
• La composición del Activo Corriente.
• La composición del Activo Fijo.
• La estructura de las fuentes de financiamiento y el nivel de endeudamiento
de la empresa.
• La estructura del pasivo, es decir, la proporción de deuda de corto y largo
plazo.
• La Composición de los gastos.
• Los márgenes de utilidad bruta, utilidad operativa y utilidad neta.
Análisis Horizontal

• Consiste en la comparación de Estados Financieros en distintos


periodos de tiempo.
• Esta comparación se efectúa colocando los valores de las distintas
cuentas del Balance General y el Estado de Resultados de varios
periodos en columnas sucesivas, analizando los cambios que se han
producido en cada cuenta o grupo de cuentas de un periodo a otro.
• Puede llevarse a cabo una comparación de los Estados Financieros
calculando el cambio interanual en cifras absolutas y relativas.
• Cuando se trata de comparar Estados financieros de más de tres
periodos, la mejor forma de efectuar el análisis es mediante números
índices.
Análisis Horizontal

• Este método exige la elección de un año base que tenga para todas
las partidas un índice de 100.
• Las partidas para los años posteriores se expresan como un índice en
relación con ese año.
• Para ello, se toma el importe de una partida en un año, se divide por
el importe de ese concepto en el año base y se multiplica por 100.
• Puesto que el año base representa un marco de referencia para todas
las comparaciones, se debe elegir un año que sea lo más típico o
normal posible.

También podría gustarte