Está en la página 1de 4

GEOGACETA, 56, 2014

Precisión cronoestratigráfica y sedimentológica del yacimiento


icnológico triásico en facies Buntsandstein de Bejís (Castellón, SE
de la Cordillera Ibérica)

Chronostratigraphic and sedimentological precision of Triassic ichnological site, Buntsandstein facies,


from Bejís locality (Castellón, SE of the Iberian Range)

Andrés Santos-Cubedo1, Carlos de Santisteban Bové2 y Begoña Poza Falset1

1Grup Guix, C/ Santa Lucia, 75, E-12540 Vila-real, Castelló, España. santos.cubedo@gmail.com; begopoza@gmail.com
2 Departament de Geologia, Universitat de València, Av. Dr. Moliner, 50, E-46100 Burjassot, València, España. carlos.santisteban@uv.es

ABSTRACT RESUMEN

The oldest tetrapod footprints of the Valencian Community described up Las icnitas de tetrápodos más antiguas de la Comunidad Valenciana
to date are located in the Cañizar Formation (Desierto de las Palmas, Castel- descritas hasta la fecha se localizan en la Fm. Cañizar (Desierto de las Pal-
lón). Most recent are those found in the village of Bejís (Castellón). The pres- mas, Castellón). Algo más recientes son las encontradas en la población de
ent stratigraphic review has allowed to place the paleontological site from Bejís (Castellón). La presente revisión estratigráfica ha permitido situar el
Bejís in the Porta Coeli shales Member (Tb33), belonging to the upper part yacimiento de Bejís en el Miembro Lutitas de Porta Coeli (Tb33), parte alta
of the Serra shales and sandstones Formation (Tb3) and therefore to spec- de la Formación Lutitas y Areniscas de Serra (Tb3) y por tanto precisar la
ify the age of the ichnites as Pelsonian (Anisian, Middle Triassic). It has been edad de las huellas como Pelsoniense (Anisiense, Triásico Medio). A su vez,
shown that the fossils are located in a particular type of facies (B facies), se ha podido constatar que los fósiles aparecen en un determinado tipo de
formed by a set of tabular layers of red sandstones and siltstones (locally facies (facies B), formadas por un conjunto de capas tabulares de areniscas
clays), which are characteristic of flood plain river deposits. y limolitas rojas (localmente arcillas), característicos de depósitos de llanura
de inundación fluvial.
Key-words: Anisian, Bejís, Buntsandstein, Footprints.
Palabras clave: Anisiense, Bejís, Buntsandstein, Icnitas.

Geogaceta, 56 (2014), 103-106. Fecha de recepción: 31 de enero de 2014


ISSN (versión impresa): 0213-683X Fecha de revisión: 29 de abril de 2014
ISSN (Internet): 2173-6545 Fecha de aceptación: 30 de mayo de 2014

Introducción para situarlo estratigráficamente con pre- 1.000 m al oeste de Bejís, junto a la carre-
cisión, establecer su atribución cronoes- tera que conduce a las aldeas de Arteas.
El yacimiento icnológico de Bejís fue tratigráfica y dilucidar si este tipo de yaci-
declarado Bien de Interés Cultural, con la mientos está asociado, en la zona, a de- Situación geológica
categoría de Zona Paleontológica por la pósitos que presentan una facies determi-
Generalitat Valenciana, según el decreto nada. Los materiales objeto de estudio son de
29/2006, de 3 de marzo de 2006 (DOCV edad triásica (Fig. 1). Se encuentran en el
núm. 5213 de 07/03/2006). En este docu- Situación geográfica sector suroriental de la Rama Castellana del
mento, además de datos de descripción Sistema Ibérico. En esta zona la potencia de
sobre el yacimiento y su estado de conser- El municipio de Bejís pertenece a la co- la serie mesozoica puede superar los 4.000
vación, se indica que la edad del mismo es marca del Alto Palancia. Está situado en el m, de los que los 650 m inferiores son
triásico inferior-medio (Facies Buntsands- sector SO de la provincia de Castellón entre permo-triásicos. El paraje de La Badina se
tein). Puesto que este rango de edad es las estribaciones de la Sierra de Javalambre, halla en el valle del río Canales en donde
poco preciso y abarca un espacio temporal al norte, y la Sierra Calderona, más al sur, los depósitos pérmicos y triásicos, de las fa-
de más o menos diez millones de años, se próximo a los límites provinciales de Valen- cies Saxoniense y Buntsandstein, afloran en
ha procedido a realizar un estudio más de- cia y Teruel. El yacimiento icnológico estu- una ventana tectónica y constituyen parte
tallado del área en la que se encuentra, diado se halla en el paraje de La Badina, a del bloque inferior de un cabalgamiento.

Copyright© 2014 Sociedad Geológica de España / www.geogaceta.com 103


GEOGACETA, 56, 2014 A. Santos-Cubedo, C. de Santisteban Bové y B. Poza Falset

Fig. 1.- Situación geológica y geográfica de la zona de estudio.


Fig. 1.- Geological and geographical location of the studied area.

Estratigrafía Descripción de facies

El yacimiento icnológico de Bejís está En los materiales de la Formación Luti-


emplazado en el tramo superior de los de- tas y areniscas de Serra pueden describirse
pósitos de areniscas, limolitas y arcillas rojas dos tipos de facies: a) Areniscas rojas y b)
de la facies Buntsandstein. Se pueden asig- Intercalaciones de capas de limolitas y are-
nar a la parte superior de la Formación luti- niscas rojas.
tas y areniscas de Eslida de López-Gómez y A) Esta facies consiste en unidades de
Arche (1992) o al Miembro lutitas de Porta un espesor entre 1 m y 4,5 m de areniscas
Coeli (Tb33) de la Formación Lutitas y are- de colores rojo, rosado o localmente blanco,
niscas de Serra (Tb3) de Garay (2000) o a la con base neta erosiva cóncava y techo
Unidad Superior de Gómez-Gras (1993) y plano de carácter transicional (Fig. 4). Las
Martín et al. (2005) (Tabla I). areniscas son arcosas líticas micáceas de
La columna de la figura 2 muestra la grano grueso a medio. Presentan estratifi-
serie estratigráfica del tramo superior de esta cación cruzada cóncava o sigmoidal delimi-
unidad cuyo techo, parcialmente cubierto, se tando unidades menores de un espesor va- Fig. 2.- Columna estratigráfica de la sección es-
halla 6 m por debajo de los materiales del riable entre 40 cm y más de 2 m. tudiada.
Miembro abigarrado de Olocau (Tb34; equi- Estos cuerpos menores pueden consti- Fig. 2.- Stratigraphic log of the studied section.
valente a la Fm. Arcillas limos y margas de tuir conjuntos de capas que en disposición
Marines, de López-Gómez y Arche, 1992). solapante atenúan la concavidad de las su- compuestos de un espesor entre 6 y 15 m,
perficies de erosión de la base de las uni- separados internamente por superficies de
Material de referencia dades de areniscas canalizadas. (Fig. 4). erosión que se intersectan. Estas superficies
Hacia el techo cada una de las unida- de erosión pueden ser identificadas entre
Las icnitas se hallan en un nivel de are- des canalizadas de areniscas pasa de una las capas de areniscas amalgamadas, por la
niscas rojas perteneciente a un tramo de 5 forma transicional a limolitas y arcillas (fa- presencia de cantos blandos de arcillas y de
m formado por intercalaciones de capas ta- cies B). Sin embargo, las areniscas de varias brechas intraformacionales formadas por
bulares de areniscas y lutitas rojas (Fig. 2). unidades llegan a forma cuerpos mayores bloques de limolitas y areniscas.
En el decreto de la Comunitat Valenciana
en el que se hace la declaración de la zona
paleontológica (DOCV núm. 5213 de
07/03/2006) se hace referencia a una icnita
con una morfología redondeada, ligera-
mente más larga que ancha, con las impre-
siones de los dedos unidas. En el mismo
nivel hay otra, de menor tamaño, estrecha y
larga, con impresiones de las uñas (icnitas
en la Fig. 2). Por debajo de éstas, hay un
bloque caido, situado en el margen contra-
rio de la carretera, con dos icnitas formadas
por las impresiones de un autópodo iz- Tabla I.- Tabla de equivalencia entre las unidades litológicas descritas por distintos autores en el Triá-
quierdo y otro derecho, en el que se obser- sico medio de la Cordillera Ibérica. Modificado de Martín et al. (2005).
van cuatro dedos en cada una (Fig. 3 e ic- Table I.- Table of equivalence between the lithological units described by different authors in the
nitas desplazadas en la Fig. 2). Middle Triassic of the Iberian Range. Modified from Martin et al. (2005).

104 Paleontología / Palaeontology


Precisión cronoestratigráfica y sedimentológica del yacimiento icnológico triásico en facies Buntsandstein de Bejís GEOGACETA, 56, 2014
(Castellón, SE de la Cordillera Ibérica)

Fig. 3.- Huellas marcadas en un bloque de are- Fig. 5.- Aspecto de campo de los depósitos de Fig. 7.- Lutitas y argilitas cementadas por car-
nisca. la facies B, formados por intercalaciones de bonato, con canales perpendiculares a la es-
Fig. 3.- Footprints marked in a block of sand- capas de areniscas y limolitas. La escala mide tratificación originados por sistemas radicula-
stone. 16 cm. res de plantas. La escala mide 16 cm.
Fig. 5.- Field appearance of deposits of B facies, Fig. 7.- Shale and carbonate cemented clay-
formed by layers of sandstone and siltstone. stones with channels perpendicular to the
The scale is 16 cm. stratification formed by plant root systems. The
scale is 16 cm.

facies B poseen una forma de paleocanal,


con base cóncava y techo plano paralelo a
la estratificación. Su relleno está formado
habitualmente por conjuntos de capas que
poseen una laminación interna cruzada re-
Fig. 4.- Aspecto de campo de los depósitos de sultado del movimiento de estructuras tipo
areniscas (facies A). La superficie erosiva deli- duna. El sedimento original fue arena que
mita dos unidades de areniscas canalizadas. Las
capas del cuerpo superior tienen forma de cuña
durante el depósito alcanzó una grano-cla-
y se hallan en disposición solapante expansiva Fig. 6.- Detalle de una de las capas tabulares sificación de buena a muy buena. Rára-
sobre la concavidad de la superficie erosiva. de arenisca de los depósitos de la facies B. Nó- mente se presentan partículas de mayor ta-
tese la base neta mini-erosiva y la presencia de
Fig. 4.- Field appearance of sandstone deposits los tres términos (masivo, laminado planopara-
maño, aunque aislados en el interior de los
(A facies). The erosive surface delimits two lelo y laminado ondulado, y ripples), caracte- cuerpos de arenisca se pueden encontrar
units of channeled sandstones. The layers of the rístico de un depósito formado por una co- cantos y bloques blandos de arcilla lo que
upper body are wedge-shaped and they over- rriente de turbidez. La escala mide 16 cm.
lap the erosive surface. indica una alta densidad del flujo. La inter-
Fig. 6.- Detail of one of the tabular sandstone sección de canales forma grandes cuerpos
layers of the B type facies. Note the clear ero-
B) Esta facies forma tramos de litología sive base and the presence of the three terms
amalgamados que tienen continuidad re-
variada, de un espesor entre 20 cm y 2,5 m. (massive, plane-parallel laminated and lami- gional, como el Tramo de Areniscas (Tb32)
Consiste en un conjunto de capas tabulares nated by ripples) characteristic of a deposit de Garay (2000). Por todo ello, interpreta-
de areniscas y limolitas rojas (localmente ar- formed by a turbidity current. The scale is 16 mos estas unidades de areniscas como ori-
cm.
cillas) en proporción variable entre 75/25% ginadas en un sistema de canales de una
y 25/75% (Fig. 5). Las capas tienen espe- llanura fluvial arenosa tipo braided (Fig. 8).
sores entre menos de 10 cm hasta 40 cm. intercaladas capas, de entre 30 y 70 cm de Los depósitos correspondientes a la fa-
Las areniscas son de grano grueso a medio, espesor, de limolitas y argilitas cementadas cies B se presentan en continuidad sobre los
generalmente micáceas, con base neta por carbonato. Estos niveles presentan ga- canales de areniscas con los que constitu-
mini-erosional y techo neto no erosivo. Tie- lerías de bioturbación por raíces (rizotubos), yen secuencias granodecrecientes y estra-
nen granoselección decreciente hacia el en disposición perpendicular a la estratifi- todecrecientes hacia el techo (Fig. 2). Tam-
techo y pueden subdividirse verticalmente cación (Fig. 7), y pasadas de agrupaciones bién se hallan dispuestos lateralmente a los
en tres términos (1, 2, 3) por su estructura de nódulos de carbonato. canales de areniscas. En este caso no existe
interna (Fig. 6): 1- masivo, en la base, 2- con transición, sino una relación de superposi-
laminación planoparalela u ondulada para- Interpretación ción tomando como referencia la superficie
lela en la parte intermedia y, 3- con lami- erosiva basal de los canales, que interrumpe
nación cruzada tipo ripple en la parte supe- Los depósitos de los dos tipos de facies la continuidad lateral de los materiales de
rior. En el techo de algunos de estos niveles tienen una coloración rojiza, propia de la fi- esta facies. Estos depósitos no están cana-
es común la presencia de formas tridimen- jación de óxidos de hierro, en el cemento de lizados aunque contienen capas con bases
sionales de ripples parabólicos y de marcas la roca, en ambientes oxidantes. Además los mini-erosivas y estructuras internas que res-
de bioturbación. Es en las superficies de de la facies B presentan estructuras in situ ponden a un depósito formado inicialmente
estas capas de arenisca en la que se hallan que son características de medios continen- en condiciones de alto régimen de flujo por
icnitas de vertebrados e impresiones de ma- tales, como las icnitas de vertebrados y las corrientes de turbidez. Estas características
crófitos (plantas). trazas de raíces. son propias de un depósito subacuático;
En los tramos con mayor potencia de Las unidades de areniscas rojas que se pero la presencia en ellos de icnitas de ver-
los materiales de esta facies hay también hallan intercaladas entre los depósitos de la tebrados terrestres, trazas de raíces y de

Paleontología / Palaeontology 105


GEOGACETA, 56, 2014 A. Santos-Cubedo, C. de Santisteban Bové y B. Poza Falset

los depósitos de la Formación Lutitas y Are-


niscas de Serra (Tb3). Su edad es Pelso-
niense (Anisiense, Triásico Medio).
Las icnitas se presentan en depósitos de
llanura de inundación fluvial y son un carác-
ter paleontológico relacionado con un con-
junto de rasgos descriptivos de una facies
Fig. 8.- Esquema de relación de facies y modelo sedimentario. Las icnitas se hallan en depósitos de (facies B).
llanura de inundación. A lo largo de la Formación Lutitas y Are-
Fig. 8.- Facies relationship scheme and sedimentary model. The footprints are found in floodplain de- niscas de Serra existen otros tramos que pre-
posits.
sentan depósitos con las mismas caracterís-
agrupaciones de nódulos de carbonato del rojas de Porta Coeli. Basándonos en la pro- ticas sedimentológicas y en los que también
tipo de los caliches, nos permiten deducir la puesta cronoestratigráfica de las unidades se hallan icnitas de vertebrados terrestres,
existencia de un medio sujeto a alternancias del Triásico del SE de la Cordillera Ibérica de como el Tb32, cuya edad puede ser anterior,
de períodos de inundación y exposición sub- Escudero-Mozo et al. (2012), podemos con- Pelsoniense inferior o Bithyniense.
aérea. Por el predominio de los términos de cluir que su edad es Triásico medio, Ani-
arenisca sobre los de limos y arcillas, inter- siense, Pelsoniense (aproximadamente 244 Agradecimientos
pretamos este depósito como lóbulos de de- - 245 Ma) (Fig. 9). El resto de icnitas locali-
rrame en el ámbito de una llanura de inun- zadas hasta la fecha, que a priori se situarían Los autores quieren agradecer la finan-
dación fluvial (Fig. 8). en una posición inferior en la serie, tendrían ciación del Grup Guix y el interés y colabo-
una edad Triásico medio, Anisiense, pu- ración del Ayuntamiento de Bejís en el estu-
Discusión diendo ser en este caso algo más antiguas, dio. También agradecen la revisión y los co-
Pelsoniense inferior o Bithyniense. mentarios de los revisores Raúl De La Horra
Las icnitas conservadas in situ se hallan Las icnitas de tetrápodos más antiguas y Policarp Garay.
en materiales de la facies “B” a lo largo de de la Comunidad Valenciana descritas hasta
la Formación Lutitas y areniscas de Serra la fecha se localizan en la Fm. Cañizar (Des- Referencias
(Tb3). En un tramo de ellos, situado unos 35 ierto de las Palmas, Castellón) (Gand et al.,
metros estratigráficamente por debajo de los 2010). Sin embargo, los yacimientos de Bejís Barnolas, A., López, F., Anadón, P., Ardevoll, L.,
Cabra, P., Calvet, F., Fernández, P., Giner, J.,
niveles del yacimiento del paraje de La Ba- representan el único registro, hasta el mo- Guimerà, J., González, J., Julivert, M., Marzo,
dina, se han encontrado nuevas icnitas, que mento, de huellas de vertebrados en la Fm. M. y Salas, R. (1985). Mapa Geológico de Es-
no se describen en este trabajo. Deducimos Eslida en esta comunidad. paña 1:200.000, hoja nº 48 (Vinaròs).
por ello que la presencia de huellas es un I.G.M.E., Madrid.
carácter ligado a un tipo de facies y que es Conclusiones Escudero-Mozo, M.J., Márquez, L., Martín-Chive-
conveniente una revisión del ámbito de la let, J. y López-Gómez, J. (2012). Geogaceta 51,
Zona Paleontológica de este Bien de Interés La revisión estratigráfica del yacimiento 31-34.
Cultural. de icnitas de Bejís ha permitido asignarlo al Gand, G., De La Horra, R., Galán-Abellán, B.,
Por lo que respecta al yacimiento de La Miembro Lutitas de Porta Coeli (Tb33), que López-Gómez, J., Barrenechea, J.F., Arche, A. y
Badina, lo ubicamos en el Miembro Lutitas en esta localidad se sitúa en la parte alta de Benito, M.I. (2010). Historical Biology: An In-
ternational Journal of Paleobiology 22 (1-3),
40-56.
Garay, P. (2000). El dominio Triásico Espadán-Cal-
derona. Contribución a su conocimiento geo-
lógico e hidrogeológico. Tesis doctoral, Univ.
de València, 692 p.
Gómez-Gras, D. (1993). Boletín Geológico y Mi-
nero 104 (5), 467-515.
Fig. 9.- Cuadro cronoes-
tratigráfico de las forma-
López-Gómez, J.L. y Arche,A. (1992). Estudios Ge-
ciones del Triásico del SE ológicos 48, 123-143.
de la Cordillera Ibérica. Martín, J.D., Sanfeliu, T. y Gómez-Gras, D. (2005).
Modificado de Escudero- Mineralogía de arcillas cerámicas. El permo-
Mozo et al. (2012). trías de Castelló. Universitat Jaume I, Servei de
Fig. 9.- Chronostrati- Comunicació i Publicacions, Castelló, 274 p.
graphic table of the Tri- Sopeña, A., Virgili, C., Arche, A., Ramos, A. y Her-
assic formations from SE
nando, S. (1983). En: Geología de España.
of the Iberian Range.
Modified from Escudero- Libro Jubilar J.M. Ríos (Comba, J.A., coord.).
Mozo et al. (2012). I.G.M.E., Madrid, 47-62.

106 Paleontología / Palaeontology

También podría gustarte