Está en la página 1de 5

Procesos para la

obtención de
imágenes radiológicas

¿Qué es una lamina radiológica? Eddglis Lacruz

Una lámina radiológica, también conocida como radiografía, es una imagen impresa que se produce a partir de la
exposición de una parte del cuerpo a la radiación ionizante. Estas láminas son utilizadas en radiología con el fin
de diagnosticar y evaluar afecciones médicas.

Una lámina radiológica se compone de una base de plástico o papel, recubierta por una emulsión fotosensible
que contiene cristales de haluro de plata. Cuando la radiación atraviesa el cuerpo, interactúa con los tejidos,
absorbiendo diferentes proporciones de radiación según su densidad y composición.

Una vez expuesta, la lámina radiológica se somete a un proceso de revelado en el que se utilizan productos
químicos, como el revelador y el fijador, para realzar y estabilizar la imagen. Durante el revelado, los granos de
haluro de plata que fueron expuestos a la radiación se convierten en plata metálica, formando una imagen
latente.

La imagen latente se revela posteriormente mediante el uso de soluciones químicas que eliminan los cristales de
haluro de plata no expuestos. Después de este proceso, se obtiene una imagen radiográfica clara y nítida en la
lámina.

La lámina radiológica se utiliza como una herramienta importante en el campo de la radiología, ya que permite a
los médicos y radiólogos visualizar y analizar estructuras internas del cuerpo, como los huesos, órganos y tejidos
blandos.

Tipos de laminas radiológicas Eddglis Lacruz

Una lámina radiológica, también conocida como radiografía, es una imagen impresa que se produce a partir de la
exposición de una parte del cuerpo a la radiación ionizante. Estas láminas son utilizadas en radiología con el fin
de diagnosticar y evaluar afecciones médicas.

Una lámina radiológica se compone de una base de plástico o papel, recubierta por una emulsión fotosensible
que contiene cristales de haluro de plata. Cuando la radiación atraviesa el cuerpo, interactúa con los tejidos,
absorbiendo diferentes proporciones de radiación según su densidad y composición.

Los cristales de haluro de plata en la emulsión fotosensible son sensibles a la radiación absorbida y generan
puntos de exposición en proporción a la cantidad de radiación que incide sobre ellos. Estos puntos son conocidos
como "granos" y forman la imagen radiográfica.

Una vez expuesta, la lámina radiológica se somete a un proceso de revelado en el que se utilizan productos
químicos, como el revelador y el fijador, para realzar y estabilizar la imagen. Durante el revelado, los granos de
haluro de plata que fueron expuestos a la radiación se convierten en plata metálica, formando una imagen
latente.
La imagen latente se revela posteriormente mediante el uso de soluciones químicas que eliminan los cristales de
haluro de plata no expuestos. Después de este proceso, se obtiene una imagen radiográfica clara y nítida en la
lámina.

La lámina radiológica se utiliza como una herramienta importante en el campo de la radiología, ya que permite a
los médicos y radiólogos visualizar y analizar estructuras internas del cuerpo, como los huesos, órganos y tejidos
blandos. Estas imágenes pueden proporcionar información diagnóstica invaluable para identificar enfermedades,
lesiones o anomalías y ayudar en la toma de decisiones médicas adecuadas.

Concepto de chasis y cassette radiológicos Tino Hernandez


El chasis radiológico es un dispositivo utilizado en radiología para sostener la lámina radiográfica y protegerla de
la exposición a la luz. Está compuesto por dos placas de carbonato de plomo o plástico resistente y una carcasa
de aluminio o plástico. El chasis se utiliza para mantener la lámina radiográfica en su lugar y asegurar que la
imagen se obtenga con la máxima calidad y nitidez.

El cassette radiológico, también conocido como chasis de cassetes, es el contenedor que alberga tanto la lámina
radiográfica como el chasis en sí. Está diseñado para proteger la lámina radiográfica de la humedad, el polvo y
otros factores externos que podrían dañar la imagen. Además, los cassetes radiológicos tienen una parte trasera
con una pantalla intensificadora que ayuda a mejorar la calidad de la imagen al amplificar la radiación.

En resumen, el chasis radiológico es un dispositivo que sostiene y protege la lámina radiográfica, mientras que el
cassette radiológico es el contenedor que alberga tanto la lámina como el chasis. Ambos son elementos
fundamentales en el proceso de obtención de imágenes radiográficas de alta calidad en radiología.

Tipos de chasis y cassette radiológicos (convencional y digital) Tino


Hernandez
Existen dos tipos de chasis y casetes radiológicos: los convencionales y los digitales.

Los chasis y casetes radiológicos convencionales están compuestos por placas de carbonato de plomo o plástico
resistente y una carcasa de aluminio o plástico. Estos dispositivos se utilizan en la radiología tradicional, donde se
revela la imagen radiográfica mediante la exposición de la película a la radiación.

Por otro lado, los chasis y casetes radiológicos digitales utilizan sensores electrónicos en lugar de película
radiográfica. Estos sensores captan la radiación y la convierten en señales eléctricas que se pueden visualizar en
una computadora. Estos dispositivos ofrecen ventajas significativas, como la visualización inmediata de la
imagen, mayor capacidad de almacenamiento y la posibilidad de manipular y mejorar digitalmente las imágenes.

En resumen, los chasis y casetes radiológicos convencionales se utilizan en la radiología tradicional, mientras
que los digitales utilizan sensores electrónicos para capturar y visualizar las imágenes radiográficas en una
computadora. Ambos tipos de dispositivos tienen sus propias ventajas y se utilizan según las necesidades y
preferencias del profesional de radiología.

Pantallas Radiológicas Carolina Silva


Las pantallas radiológicas son dispositivos utilizados en la radiografía convencional para facilitar la obtención de
imágenes. Estas pantallas están compuestas por una capa de fósforo, que es sensible a los rayos X, y una capa
de material de protección para evitar el borrado o dispersión de la imagen.

Cuando los rayos X inciden sobre la pantalla radiológica, los fotones generan electrones en el material de fósforo.
Estos electrones se acumulan en los centros de fosos de la capa de fósforo, donde permanecen hasta que la
imagen se revela.
Una vez que se han obtenido las imágenes, los casetes con las pantallas radiológicas se procesan en un proceso
de revelado. Esto implica la exposición de las pantallas a un haz de luz que libera los electrones acumulados y
produce un patrón de luces y sombras proporcional a la dosis de radiación recibida.

Las pantallas radiológicas tienen la ventaja de ser más sensibles a los rayos X que la película convencional, lo
que permite reducir la dosis de radiación necesaria para obtener una imagen de calidad. Además, las imágenes
se pueden visualizar rápidamente y se pueden realizar ajustes digitales para mejorar la visualización y
diagnóstico.

En resumen, las pantallas radiológicas son dispositivos que aprovechan la sensibilidad del fósforo a los rayos X
para obtener imágenes radiográficas. Estas imágenes se revelan mediante un proceso de exposición a la luz y
ofrecen una mayor sensibilidad y posibilidad de ajustes digitales para mejorar la visualización y diagnóstico.

Proceso de revelado digital Carolina Silva

El proceso de revelado digital en radiología consiste en la transformación de las imágenes radiográficas


obtenidas a través de pantallas radiológicas en formatos digitales. En lugar de utilizar películas y productos
químicos como en la radiología convencional, este proceso implica el escaneo de los casetes radiográficos con
pantallas y la conversión de las imágenes en información digital.

Una vez que los casetes con las pantallas radiográficas han sido escaneados, los datos digitales pueden ser
visualizados en una pantalla de ordenador y manipulados para mejorar la calidad de la imagen. Esto permite un
diagnóstico más preciso y la posibilidad de compartir las imágenes fácilmente a través de sistemas de
telecomunicaciones.

El revelado digital en radiología ofrece varias ventajas sobre la radiología convencional. Reduce la necesidad de
materiales físicos y productos químicos, lo que resulta en un ahorro de costos y un impacto ambiental reducido.
Además, las imágenes digitales pueden ser almacenadas y archivadas de manera más eficiente, ocupando
menos espacio físico y facilitando el acceso a largo plazo.

En resumen, el proceso de revelado digital en radiología implica la conversión de las imágenes radiográficas
obtenidas a través de pantallas radiológicas en formato digital. Esto permite una mejor visualización,
manipulación y almacenamiento de las imágenes, proporcionando un diagnóstico más preciso y una mayor
eficiencia en la gestión de datos.

Proceso de revelado convencional Sara Pedomo


El proceso de revelado convencional en radiología se utiliza para obtener imágenes radiográficas mediante el uso
de películas y productos químicos.

En primer lugar, se coloca el paciente en la posición adecuada y se utiliza un equipo radiográfico para exponer el
área de interés a la radiación. Luego, los rayos X atraviesan el cuerpo y son absorbidos de manera diferente por
los tejidos, lo que crea una imagen latente en la película radiográfica.

Después de la exposición, la película se retira del casete radiográfico y se coloca en un cuarto oscuro o en un
procesador automático. El revelador químico se aplica a la película, lo que hace que la imagen latente se vuelva
visible.

Una vez revelada la imagen, se utiliza un baño de fijador para eliminar los químicos no utilizados y se enjuaga la
película para eliminar cualquier residuo. Luego, se seca y se coloca en un visor de luz para que el radiólogo
pueda interpretarla y realizar un diagnóstico.

Este proceso de revelado convencional en radiología requiere de tiempo y recursos, como películas y productos
químicos, y puede generar residuos químicos que deben ser desechados adecuadamente. Sin embargo, sigue
siendo utilizado en algunos entornos debido a su disponibilidad y familiaridad para ciertos profesionales.
Concepto de revelador en radiología Sara Perdomo
En radiología, el revelador es un producto químico vital en el proceso de revelado de películas radiográficas
convencionales. Después de exponer la película a la radiación, el revelador se aplica sobre ella para revelar la
imagen latente que se formó durante la exposición.

El revelador contiene sustancias químicas que reaccionan con los cristales de plata sensibles a la luz presentes
en la película. Esta reacción química convierte los cristales de plata expuestos en partículas de plata metálica,
que forman la imagen radiográfica visible.

El revelador actúa de manera selectiva, revelando las diferencias en la absorción de rayos X por los tejidos. Esto
permite que los detalles anatómicos de la imagen radiográfica se vuelvan visibles, facilitando así la interpretación
y diagnóstico por parte del radiólogo.

Es importante destacar que el revelador debe utilizarse correctamente, siguiendo las instrucciones del fabricante
y los tiempos de revelado recomendados. Además, se debe tener en cuenta que el revelador utilizado en
radiografía convencional puede ser tóxico y debe ser almacenado y manipulado adecuadamente siguiendo las
normas de seguridad y manejo de productos químicos.

Concepto de fijador en radiología Sara Perdomo


En radiología, el fijador es un producto químico esencial en el proceso de revelado de películas radiográficas
convencionales. Después de que la imagen latente se revela en el revelador, se debe aplicar el fijador para
detener el proceso de revelado y asegurar que la imagen sea permanentemente visible.

El fijador contiene sustancias químicas que actúan sobre los cristales de plata sensibles a la luz que no fueron
expuestos durante la radiación. Estas sustancias químicas retiran los cristales no expuestos de la película,
suspendiéndolos en una solución líquida.

El fijador permite que la imagen radiográfica se mantenga visible a largo plazo al eliminar los cristales de plata no
expuestos. Esto evita que la película continúe oscureciéndose con el tiempo y preserva la calidad y claridad de la
imagen para su interpretación.

Al igual que con el revelador, es importante seguir las instrucciones del fabricante y los tiempos de fijado
recomendados al utilizar el fijador. Además, al igual que el revelador, el fijador también puede ser tóxico y debe
ser almacenado y manipulado correctamente siguiendo las normas de seguridad.

Concepto de negatoscopio en radiología Anny Lezama


El negatoscopio es un equipo esencial en radiología utilizado para visualizar y analizar radiografías y otros
estudios de imágenes médicas. También se le conoce como visor de películas o visualizador.

El negatoscopio está diseñado con una superficie translúcida iluminada que permite que la radiografía se coloque
sobre ella para su visualización. La iluminación que emana del negatoscopio permite que los detalles de la
imagen sean claramente visibles.

Este dispositivo es utilizado por los radiólogos y otros profesionales médicos para evaluar y diagnosticar
diferentes condiciones e enfermedades, ya que les ayuda a identificar anomalías, lesiones o patologías en las
imágenes. También puede ser utilizado por el personal técnico para verificar la calidad de las radiografías antes
de su interpretación.

El negatoscopio puede tener diferentes tamaños y características, como botones para ajustar el brillo o la
intensidad de la luz, facilitando así la visualización de la radiografía y maximizando el contraste. Además, algunos
negatoscopios pueden incluir una lupa u otras herramientas de magnificación para permitir un análisis más
detallado.

En resumen, el negatoscopio es una herramienta esencial en radiología que permite visualizar y analizar
radiografías y estudios de imágenes médicas, facilitando el diagnóstico preciso y la evaluación de las condiciones
de los pacientes.

Escala de grises en Radiología Anny Lezama


La escala de grises es un concepto fundamental en radiología que se refiere a la gama de tonos de blanco y
negro presentes en una imagen radiográfica. Esta escala se utiliza para representar diferentes densidades de
tejidos en el cuerpo humano.

En una radiografía o estudio de imágenes médicas, cada tono de gris corresponde a una determinada densidad
de tejido. Por ejemplo, el blanco representa áreas de mayor densidad, como los huesos, mientras que el negro
representa áreas de menor densidad, como los tejidos blandos.

La escala de grises en radiología es importante porque permite a los radiólogos detectar y distinguir diferentes
estructuras y patologías en la imagen. Ellos pueden identificar anomalías o cambios en la densidad del tejido, lo
que puede ser indicativo de enfermedades o lesiones.

Además, la escala de grises se utiliza para evaluar la calidad de la imagen radiográfica y la exposición adecuada.
Un rango amplio de tonos de gris indica una imagen de alta calidad, mientras que una escala de grises limitada
puede dificultar la interpretación de la imagen.

En resumen, la escala de grises es esencial en radiología ya que permite representar diferentes densidades de
tejido en una imagen radiográfica, lo que facilita la detección y la interpretación de estructuras y patologías.
También es utilizada para evaluar la calidad de la imagen y la exposición adecuada.

También podría gustarte