Está en la página 1de 13

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las

heroicas batallas de Junín y Ayacucho”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

ASIGNATURA:
Introducción a la Economía.

DOCENTE:
Carmela del Rocío Chávez Toledo.

INTEGRANTES:
Ana María de los Ángeles Aliaga Araujo.
Dayana Yupanqui Aliaga.

CICLO:
II

CAJAMARCA-PERÚ 2024
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN:...............................................................................................................3
DESARROLLO:...................................................................................................................4
IDEAS PRINCIPALES:...................................................................................................4
ANÁLISIS:.........................................................................................................................4
CAPÍTULO 1: El primer capítulo se titula “Los Diez Principios de la Economía”. Este
capítulo establece los principios fundamentales que sirven como base para entender la
disciplina económica. Estos principios son:........................................................................5
Cómo las personas toman decisiones..............................................................................5
Cómo interactúan las personas........................................................................................6
Cómo funciona la economía............................................................................................7
CAPÍTULO 2: En el segundo capítulo, “Pensando como Economista”, Mankiw presenta
el enfoque analítico de los economistas. Destaca la importancia de pensar de manera
sistemática, analítica y basada en incentivos al abordar problemas económicos................8
Los economistas como científicos...................................................................................8
Los economistas como asesores políticos......................................................................11
Por qué los economistas discrepan entre sí....................................................................11
CAPÍTULO 3: En este capítulo titulado, “La Interdependencia y las Ganancias del
Comercio”, se explora la teoría del comercio internacional, destacando cómo la
especialización y el intercambio basados en ventajas comparativas pueden aumentar la
producción y mejorar el bienestar global de las naciones involucradas............................11
La ventaja comparativa: la fuerza matriz de la especialización....................................11
CONCLUSIONES:.............................................................................................................12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:.............................................................................13

2
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

INTRODUCCIÓN:

En el vasto escenario de la economía, los fundamentos y las dinámicas

fundamentales que rigen nuestras decisiones y el funcionamiento de la sociedad se

revelan de manera magistral en los tres primeros capítulos del libro “Principios de

Economía” de N. Gregory Mankiw.

Bajo la guía perspicaz de Mankiw, exploraremos los principios

fundamentales que moldean el pensamiento económico y que nos permiten analizar

cómo individuos, empresas y naciones toman decisiones en un mundo caracterizado

por la escasez.

Desde la aplicación de los principios básicos de oferta y demanda hasta la

exploración de los beneficios de la interdependencia y el comercio, este informe se

sumergirá en ideas clave presentadas por el autor.

3
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

DESARROLLO:

IDEAS PRINCIPALES:

 Se establece principios fundamentales, abordando la toma de

decisiones basada en incentivos, el costo de oportunidad y la asignación de recursos

de mercados.

 Se destaca la importancia del enfoque analítico, enfatizando el

pensamiento marginal y la evaluación de costos y beneficios adicionales en la toma

de decisiones económicas.

 Explora los beneficios del comercio global, resaltando cómo la

especialización y el intercambio generan ganancias mutuas entre las naciones.

 Se subraya la racionalidad de los agentes económicos, ya sean

individuos o empresas, como un principio clave para comprender las decisiones

económicas y sus consecuencias.

 La importancia de las instituciones en la configuración de resultados

económicos se destaca a lo largo de los capítulos, desde la definición de derechos de

propiedad hasta la creación de marcos legales y regulatorios.

ANÁLISIS:

El libro de N. Gregory Mankiw, “Principios de Economía”, presenta de

manera clara y accesible los fundamentos económicos en los primeros tres

capítulos. “Los Diez Principios de la Economía”, establecen conceptos clave,

aunque su aplicación en situaciones complejas podría requerir una comprensión más

4
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

profunda. “Pensando como Economista”, fomenta el pensamiento crítico, pero

podría explorar más a fondo las influencias no racionales en la toma de decisiones.

En “La Interdependencia y las Ganancias del Comercio”, Mankiw introduce la

ventaja comparativa y destaca los beneficios del comercio internacional, aunque

podría abordar más exhaustivamente los desafíos sociales.

El enfoque general sigue una lógica clara, construyendo gradualmente desde

los principios básicos hasta la aplicación del comercio internacional. Aunque es

accesible, podría beneficiarse de ejemplos más diversos y casos prácticos. La

perspectiva global y la consideración de la actualidad son fortalezas, aunque se

destaca la necesidad de actualización periódica debido a la rápida evolución de

eventos económicos.

CAPÍTULO 1: El primer capítulo se titula “Los Diez Principios de la Economía”. Este

capítulo establece los principios fundamentales que sirven como base para entender la

disciplina económica. Estos principios son:

Cómo las personas toman decisiones.

 “Las personas se enfrentan a disyuntivas.”: Para obtener lo que

queremos, generalmente, debemos renunciar a otra cosa que también deseamos. Por

tanto, el reconocer esto es importante porque será más probable que tomemos

buenas decisiones si entendemos que opciones tenemos disponibles.

 “El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia.”: Cuando

nos enfrentamos a disyuntivas, decidimos comparando entre los beneficios y los

5
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

costos que implica cada alternativa, la elección se basa en el costo de oportunidad,

que es aquello que sacrificamos al elegir una cosa en vez de otra.

 “Las personas racionales piensan en términos marginales.”: Una

persona racional, dadas las oportunidades, sistemática y deliberadamente hace todo

lo posible por lograr sus objetivos. Cuando se toma una decisión, de cierta forma

hay que hacer ciertos ajustes adicionales, los cuales son llamados “cambios

marginales”.

 “Las personas responden a los incentivos.”: Un incentivo es algo

que induce a las personas a actuar y puede ser una recompensa o un castigo. Las

personas racionales responden a los incentivos debido a que toman sus decisiones

comprando los costos y los beneficios.

Cómo interactúan las personas.

 “El comercio puede mejorar el bienestar de todos.”: El mundo del

comercio está globalizado, todo el mundo tiene productos de otros países, este

comercio no solo beneficia a vendedores o compradores, sino que beneficia a los

dos. En el mundo del comercio no es bueno aislarse en su propio país, porque de ser

así, tiene que encargarse de producir sus propios productos; si se tiene la opción de

intercambiar bienes y servicios con otros países, cada país se especializará en lo que

es mejor, mejorando así la producción.

6
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

 “Los mercados normalmente son un buen mecanismo para

organizar la actividad económica.”: La “mano invisible, es un organismo de

autorregulación que permite que el mercado se mantenga eficiente; los hogares y las

empresas actúan como si fueran guiados por esta.

 “El gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del

mercado.”: Las normas que pueda poner el estado evitan fallos en el mercado, las

cuales son situaciones en las que el mercado no asigna eficientemente los recursos

por si solo. Por ejemplo, si en un pueblo, el agua solo sale de un pozo, del cual es

dueño un solo individuo y no quiere compartir, el estado puede intervenir para que

el pozo beneficie a todos.

Cómo funciona la economía.

 “El nivel de vida de vida de un país depende de la capacidad que

tenga para producir bienes y servicios.”: Cuanto más productivo sea un país,

mejor será su nivel de vida. La productividad es la cantidad de bienes y servicios

producidos con cada unidad de trabajo. Tiene sentido, ya que, si un país no puede

producir, tampoco puede abastecer de bienes y servicios a sus habitantes, por lo cual

el nivel de vida será mínimo.

 “Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios se

incrementan.”: La inflación es el aumento en el nivel general de precios de la

economía. Una de las causas de la inflación es el aumento de la cantidad de dinero

en circulación. Cuando el banco de la república imprime grandes cantidades de

dinero, es más fácil, para las personas acceder a ese dinero, por lo tanto, tendrán
7
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

mayor capacidad de gasto, lo cual provocará un exceso de demanda que hará que

suban los precios de bienes y servicios.

 “La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre

inflación y desempleo.”: Un aumento en la cantidad de dinero, estimula el nivel de

gasto, por lo tanto, la demanda de bienes y servicios aumenta. Con el tiempo las

empresas aumentan los precios y la producción, esto implica contratar más

trabajadores (disminuye el desempleo).

Una disminución en la cantidad de dinero, disminuirá el nivel de gasto, por

lo tanto, la demanda de los bienes y servicios disminuye. Como la demanda

disminuye, ya no será rentable para las empresas tener tantos trabajadores, por lo

cual recurrirán a despedir (aumenta el desempleo).

CAPÍTULO 2: En el segundo capítulo, “Pensando como Economista”, Mankiw presenta el

enfoque analítico de los economistas. Destaca la importancia de pensar de manera

sistemática, analítica y basada en incentivos al abordar problemas económicos.

Los economistas como científicos.

 El método científico: Comienza con la observación de fenómenos

económicos reales, utilizando ejemplos y datos concretos. Luego, se introducen

teorías económicas como marcos conceptuales para explicar y prever estos

fenómenos. Estas teorías se ponen a prueba y revisan mediante más información,

utilizando datos adicionales para respaldar o refutar las teorías presentadas.

8
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

 El papel de los supuestos: Desempeñan un papel esencial al

simplificar la realidad, facilitar el análisis de relaciones económicas y proporcionar

claridad didáctica en la construcción de modelos en la construcción de modelos y

teorías.

 Los modelos económicos: Formados por diagramas y ecuaciones,

estos omiten muchos detalles para poder ver lo que es realmente importante. Todos

los modelos simplifican la realidad para comprenderla mejor.

 Primer modelo-el diagrama circular: Modelo visual de la

economía que muestra como fluyen los dólares por los mercados entre los hogares y

las empresas.

9
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

 Segundo modelo-la frontera de posibilidades de producción:

Modelo que representa las combinaciones máximas de dos bienes o servicios que

una economía puede producir con los recursos y tecnologías disponibles.

10
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

 Microeconomía: Estudio del modo en que los hogares y las

empresas toman decisiones y de la forma en que interactúan los mercados.

 Macroeconomía: Estudio de los fenómenos que afectan al conjunto

de la economía, incluida la inflación, el desempeño y el crecimiento económico.

Los economistas como asesores políticos.

 Afirmaciones positivas: Afirmaciones que intenta describir el

mundo tal y como es.

 Afirmaciones normativas: Afirmaciones que intentan prescribir

como debería ser el mundo.

Por qué los economistas discrepan entre sí.

 Las discrepancias se deben a diferencias en supuestos,

interpretaciones de la realidad, perspectivas teóricas y valores personales, reflejando

la complejidad y subjetividad inherentes a la disciplina económica.

CAPÍTULO 3: En este capítulo titulado, “La Interdependencia y las Ganancias del

Comercio”, se explora la teoría del comercio internacional, destacando cómo la

especialización y el intercambio basados en ventajas comparativas pueden aumentar la

producción y mejorar el bienestar global de las naciones involucradas.

La ventaja comparativa: la fuerza matriz de la especialización.

 La ventaja absoluta: Capacidad de un país para producir más de un

bien en comparación con otro país, utilizando menos cantidad de recursos o siendo

más eficiente en la producción de ese bien específico.

11
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

 La ventaja comparativa: Cuan un país produce un bien o servicio a

un costo de oportunidad más bajo que otro país.

 Importaciones: Bienes producidos en el extranjero y vendidos en el

interior.

 Exportaciones: Bienes producidos en el interior y vendidos en el

exterior.

CONCLUSIONES:

 Los tres capítulos establecen una base sólida al presentar principios

económicos fundamentales, proporcionando a los lectores herramientas esenciales

para comprender el funcionamiento de la economía.

 La escasez podría tener implicaciones filosóficas profundas, como la

naturaleza de la posesión y la búsqueda del significado de la vida.

 La consideración de como los incentivos afectan psicológicamente a

las personas podría agregar una dimensión importante al análisis económico.

12
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Mankiw, N. G. (2012). Principios de Economia. Cengage Learning Editores.

13

También podría gustarte