Está en la página 1de 16

ARISTÓTELES

1. METAFÍSICA

1.1 Introducción: crítica a Platón.

Aristóteles va a criticar a su maestro, Platón.

Él llegará a decir: "Lo que existe real y metafísicamente es el individuo concreto, no


hay más realidad separada que esta."

Es importante señalar que, en su vejez, Platón ya había realizado una autocrítica de su


teoría de las Ideas. Aristóteles pudo haber sido consciente de esto e incluso haber participado
en el debate.

Si bien Platón es conocido por su idealismo, al afirmar la existencia de un mundo


inmutable y separado de las realidades sensibles, Aristóteles adopta una posición más realista.
Su enfoque se centra en explicar las cosas naturales y sensibles sin recurrir a un mundo de
Ideas separado.

1
Según Aristóteles, hay tres supuestos fundamentales:

a) No existe otra realidad que los individuos concretos. En otras palabras, la realidad se
encuentra en los objetos y seres individuales que experimentamos.

b) La esencia, lo que permanece en las cosas, existe, pero no está fuera, sino en las cosas
mismas. La esencia de las cosas no se encuentra en un mundo separado, sino que está
intrínseca en los objetos reales.

c) Las Ideas son elaboraciones del intelecto que solo son pensadas, pero reflejan la
estructura del Ser. Aristóteles ve las Ideas como productos del pensamiento que
reflejan la estructura subyacente de la realidad, en lugar de entidades separadas y
eternas.

Estos principios filosóficos forman la base de la crítica de Aristóteles a la teoría de las


Ideas de Platón y su enfoque en la filosofía centrada en la realidad individual y sensible.

1.2. Definición de metafísica en Aristóteles.


En primer lugar, debemos decir que el nombre "metafísica" no fue dado por
Aristóteles, sino por Andrónico de Rodas, quien, tras clasificar los libros, los llamó
"metafísica" por estar colocados más allá de los de física (ciencias naturales).
Sin embargo, Aristóteles habla de una filosofía primera, una ciencia del ser en cuanto
ser y de sus atributos.
Esta ciencia no es una ciencia particular, como otras, sino que es general; por lo tanto,
las ciencias solo estudian partes del ser, mientras que la filosofía primera estudia el ser en su
totalidad. Estudia la estructura del Ser: lo común a los entes.
¿Qué es el ser? El ser se predica de todos los entes.Ente: aquello que es.
Puede decirse que la metafísica es, por tanto, también la ciencia del ente en cuanto
ente y de sus atributos.

1.3. Teoría hilemórfica.


Sustancia es lo que subsiste a las diferentes cualidades. Aristóteles defiende que la
sustancia, lo real, son los individuos concretos, no las ideas, como defendía Platón. El
verdadero ser es el individuo, no la idea.

2
Distingue entre sustancia primera y sustancia segunda:
a) Sustancia primera: un individuo concreto. Por ejemplo, Sócrates. Este individuo está
compuesto de materia y de forma. En este sentido, Aristóteles defiende una teoría
metafísica hilemórfica. "Hyle" es materia y "morfos" es forma.
i) Materia: informe, indeterminado.
ii) Forma: configura la materia.
b) Sustancia segunda: Es la esencia de las cosas, lo que permite identificarlas. Por
ejemplo, una cosa es la especie (ser humano) y otra, el género (animal). Esta esencia
no está en el mundo de las ideas (que defendía Platón), sino inserta en el compuesto
de materia y forma.

1.4. Naturaleza del cambio:


Las cosas naturales cambian.
Existen diferentes tipos de cambio:
a) sustancial: la sustancia se convierte en algo completamente diferente. Ej. al quemar la
madera.
b) cuantitativo: tamaño, partes del compuesto, etc. Ej. Al cortar las ramas.
c) cualitativo: color, sonido, textura, etc. Ej. Al pintar las ramas.
d) local: movimiento. Ej. Al mover una rama de un sitio a otro.

Y, diferentes causas del cambio:


a) Causa material: de lo que está hecho una cosa. Ej. La mesa está hecha de madera.
b) Causa formal: Forma o estructura de una cosa. Ej. La mesa tiene patas y una tabla.
c) Causa eficiente: Agente que provoca el cambio. Ej. El carpintero.
d) Causa final: Propósito para el que se crea la cosa. Ej. La mesa se crea para poner en
ella cosas, como platos y cubiertos.

3
1.5. Dinamismo en Aristóteles: acto y potencia.

Es importante destacar que, mientras Platón sostenía una concepción estática del ser
en la que las ideas eran inmutables, Aristóteles abogaba por un enfoque más dinámico de la
realidad. Aristóteles argumentaba que el Ser no era estático, sino dinámico, lo que nos lleva a
recordar las diferencias filosóficas entre Parménides y Heráclito.
El movimiento puede ser natural o violento.
a) Natural: cuando las cosas tienden a su lugar natural. Ej. el vapor hacia arriba,
o el agua, hacia el mar.
b) Violento: Las cosas se mueven forzadas. Ej. La rueda de una bici al pedalear.

Para explicar el cambio y el dinamismo, Aristóteles introdujo los conceptos de acto y


potencia. Según él, el "acto" representa lo que una cosa es en un momento dado, mientras que
la "potencia" denota lo que aún no es pero podría llegar a ser. Aristóteles sostenía que la
materia, que es la potencialidad, posee privación, ya que carece de forma en su estado
original. La privación es lo que impide que la materia, que es potencial, alcance su estado en
acto.

La forma, por su parte, es lo que determina la esencia y la identidad de una cosa.


Representa la organización y la estructura que una sustancia toma, y es el principio interno
del cambio. La forma es lo que se pierde y lo que se adquiere en el cambio, ya que implica la
transición de una forma a otra.

Aristóteles diferenció entre dos tipos de cambio: el sustancial, que involucra la


generación y destrucción de sustancias, y el cambio accidental, que implica modificaciones
no esenciales, como cambiar de lugar, tamaño, calidad, etc. En el cambio sustancial, lo que
permanece es la materia prima, que se transforma bajo la influencia de la forma sustancial.

En los procesos naturales, la causa del cambio es interna, como en los procesos
biológicos de los seres vivos, como la digestión. En los procesos artificiales, la causa del
cambio es externa, y se produce mediante la manipulación humana de objetos, como en el
caso de una máquina.

4
1.5. La categorización de la realidad.
Aristóteles desarrolló una clasificación fundamental de las categorías que se utilizan
para comprender y describir la realidad en su obra Categorías, aunque también son citadas en
su Metafísica.. Estas categorías son una parte integral de su sistema filosófico y se utilizan
para analizar y catalogar los diferentes aspectos de la existencia. Aquí tienes una descripción
más detallada de las categorías aristotélicas:
*Las categorías no se memorizan, pero habrá que nombrar algunas, y
comentarlas. En la Evau, sí se memorizan.
Sustancia: Individuos concretos y autónomos, como personas, animales u objetos.
Cantidad: Propiedades cuantitativas, como tamaño y masa.
Calidad: Características inherentes no cuantitativas, como color o sabor.
Relación: Conexiones entre sustancias, incluyendo relaciones espaciales y causales.
Lugar: La posición espacial de una sustancia.
Tiempo: La ubicación temporal y duración de una sustancia o evento.
Posición: La orientación espacial de una sustancia.
Estado: La condición actual de una sustancia.
Acción: Lo que una sustancia hace o realiza.
Pasión: Lo que le sucede a una sustancia, lo que experimenta o sufre.

Estas categorías proporcionan un marco para analizar diversos aspectos de la realidad


y las relaciones entre ellos.

2. ANTROPOLOGÍA.
2.1. Crítica a la antropología platónica.
Aristóteles critica la antropología órfico-platónica. No es dualista, el alma y el cuerpo
no son dos sustancias distintas, sino dos elementos inseparables de una única sustancia.
Por lo tanto, Aristóteles rechaza la idea de la inmortalidad del alma.
Para comprender la antropología aristotélica, debemos recurrir al libro De Anima.
Aunque no cree en la inmortalidad del alma, sí cree que el alma existe, pero el
concepto es peculiar. El alma es el acto de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia, es
decir, de un cuerpo organizado. Es la forma o esencia de los seres vivientes. No puede haber
separación en la sustancia entre el alma y el cuerpo, porque hemos dicho que la teoría
aristotélica es hilemórfica: la sustancia es un compuesto de materia y forma.

5
Así, tenemos: Cuerpo-materia-potencia. Alma-forma-acto.
En general, el alma en Aristóteles es el principio vital, en el sentido de que tener vida
es tener movimiento por sí mismo, es decir, automovimiento. Aunque no todos los seres
vivos poseen el mismo tipo de alma.

2.2. Tipos de alma.


Aristóteles distingue tres tipos de alma:
Alma vegetativa: la única que poseen las plantas. Representa el grado más ínfimo de
alma y lleva en sí las funciones de crecimiento, nutrición y reproducción, conservando así al
individuo y la especie.
Alma sensitiva: se encuentra en los animales y está asociada con apetencias, deseos,
percepciones sensibles y movimiento local.
Alma intelectiva o racional: es exclusiva de los seres humanos y tiene la capacidad
para pensar y entender. Se divide en dos principios cognoscitivos: uno pasivo (entendimiento
paciente) y otro activo (entendimiento agente).

3. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

La teoría del conocimiento aristotélica se expone en varias obras, no se encuentra


únicamente en una. Metafísica, Ética a Nicómaco y Tópicos, son algunas de las obras en las
que se encuentran alusiones a su epistemología.

3.1 Diferencias con la teoría del conocimiento platónica.


Aristóteles critica a Platón en su concepción del conocimiento como reminiscencia o
recuerdo. Esto se debe a que, según Aristóteles, el alma no es inmortal y, por lo tanto, no
puede recordar nada de experiencias anteriores.

Otro aspecto destacado de la teoría del conocimiento aristotélica en comparación con


la platónica es que su enfoque es fundamentalmente empirista, ya que se apoya en la
observación sensorial para conocer la realidad, mientras que la de Platón es más bien
racionalista, porque se basa en el uso de la razón para acceder al conocimiento de la realidad.

6
Además, es importante recordar que en la filosofía de Platón, el verdadero
conocimiento se alcanza solo a través de la parte racional, el intelecto, y considera que el
conocimiento adquirido a través de los sentidos es imperfecto, como sombras de la realidad.

En el pensamiento aristotélico, el cuerpo también desempeña un papel esencial en el


proceso de adquirir conocimiento, aunque el alma sea una condición necesaria. El cuerpo,
junto con el alma sensitiva, permite el conocimiento sensible, mientras que el alma racional
está relacionada con el conocimiento intelectual.

3.2. Proceso del conocimiento.

El proceso de adquisición de conocimiento se desarrolla de la siguiente manera:

a) Primero, recibimos datos a través de los sentidos, un proceso común tanto para
los humanos como para los animales. Aunque es una fuente directa de
información, tiene sus limitaciones y no es completamente fiable. Aunque es
esencial para la supervivencia, no nos proporciona la esencia de las cosas.
b) Luego, entra en juego la imaginación y la memoria, que compartimos con
animales superiores. Esto nos permite reproducir sensaciones pasadas, ya que
las sensaciones son como huellas con las que trabaja la memoria. Esto facilita
el aprendizaje, pero no se trata de reminiscencia, como sostenía Platón.
c) Finalmente, llegamos a la experiencia, que integra los niveles anteriores. A
través de la experiencia, podemos anticiparnos a lo que ocurrirá, puesto que al
observar la repetición de fenómenos y sensaciones, somos capaces de prever.

Estos tres niveles de conocimiento se desarrollan de manera independiente.


d) Por otro lado, está el conocimiento intelectual, que distingue a los seres
humanos de los animales. En este nivel, razonamos y utilizamos conceptos
para comprender y explicar la realidad.

Los conceptos, según Aristóteles, son universales, es decir, ideas que abarcan
contenidos del conocimiento y son fundamentales para la ciencia.
Sin embargo, existen diferencias en comparación con Platón. Para este último, los
universales o las ideas existían de manera innata; ya los teníamos, solo debíamos sacarlos a la

7
luz. Según su perspectiva, el conocimiento se basaba en el recuerdo de estos universales, que
existían independientemente del mundo de los sentidos y servían como modelos a seguir. En
cambio, Aristóteles sostiene que la mente construye los conceptos a partir de las imágenes
que recibimos.
Este proceso se lleva a cabo mediante dos facultades de la mente: el entendimiento
paciente y el agente.
El entendimiento agente, en acto, actualiza los objetos inteligibles y abstrae las
esencias de las cosas a partir de los datos impresos en el entendimiento paciente. Es decir,
después de observar muchas flores, extraemos el concepto "flor". El entendimiento agente
extrae lo común y característico, dejando de lado lo accidental, y captura lo general mientras
prescinde de lo particular.
El entendimiento paciente es potencial. Los sentidos captan los objetos y elaboran
una imagen mental que sintetiza lo percibido por los distintos sentidos. Es pasivo, ya que
funciona como una huella, y su potencial se actualiza a través del entendimiento agente.
Después de pasar por el entendimiento agente, el entendimiento paciente capta lo universal y
lo ilumina.

Desde una perspectiva ontológica, en la filosofía de Platón, lo universal es anterior a


lo particular, siendo considerado una copia de un mundo de formas ideal. En contraste, según
Aristóteles, nuestro entendimiento parte de lo particular y llega a lo universal a través de lo
particular. En su enfoque, conocer ya no es recordar, sino descubrir.

3.3. Grados del conocimiento intelectual.

Saber técnico o poético (arte): Se refiere al conocimiento de los principios y normas para
realizar actividades con un propósito práctico. En general, el arte se enfoca en la creación de
obras o productos, no necesariamente con el único sentido de utilidad, ya que puede abordar
aspectos estéticos y expresivos.

Saber práctico o praxis: Este tipo de conocimiento se relaciona con la habilidad de actuar o
comportarse de manera ética y política. La ética y la política son dos disciplinas filosóficas

8
diferentes, pero ambas están relacionadas con el comportamiento y la toma de decisiones
humanas.

Saber científico o episteme: El conocimiento científico se basa en la búsqueda de leyes


generales y la comprensión de las causas. Aunque se enfoca en la contemplación y la
comprensión del mundo, el conocimiento científico también puede tener aplicaciones
prácticas. Los silogismos son una herramienta lógica utilizada en el razonamiento científico,
pero no son la única forma de conocimiento científico.

Saber noético: Los primeros principios y fundamentos de la demostración científica pueden


ser indemostrables, pero no necesariamente partimos de lo concreto para llegar a lo universal.
Los principios noéticos pueden ser abordados desde diversas perspectivas y no todos los
enunciados concretos necesariamente se convierten en principios universales.

Axiomas y definiciones e hipótesis: Los axiomas son enunciados fundamentales que se


consideran evidentes y autoevidentes en una ciencia particular, mientras que las definiciones
e hipótesis son elementos específicos de cada ciencia, pero no necesariamente todos los
axiomas son comunes a todas las ciencias.

Sabiduría (metafísica): La metafísica es una disciplina filosófica que busca comprender la


naturaleza de la realidad en su totalidad y no necesariamente implica la derivación de
teoremas a partir de primeros principios del nous. La sabiduría no se limita a la metafísica y
puede ser una búsqueda que abarque diversos campos del conocimiento.

4. LA FÍSICA. (No entra en la evau, pero en la metafísica hay que añadir el primer
motor).

4.1. Cosmología.

Se basa en otros filósofos, como Platón, Eudoxo y Calipo.


La cosmología aristotélica, representó una de las primeras y más influyentes
concepciones filosóficas del universo. Aunque hoy en día estas ideas se consideran

9
desfasadas a la luz de la astronomía moderna, la cosmología aristotélica influyó
profundamente en la ciencia y la filosofía durante siglos.
Hay varias partes:
a) Mundo Sublunar: Cambio y Generación

Aristóteles dividió el universo en dos partes fundamentales. El primero, conocido


como el "mundo sublunar", abarcaba la Tierra y todo lo que se encontraba debajo de la Luna.
En este mundo, Aristóteles creía que ocurrían cambios sustanciales y accidentales. Los
cambios sustanciales se referían a la generación y la corrupción, es decir, la creación y
destrucción de sustancias. En el mundo sublunar, Aristóteles postuló la existencia de cuatro
elementos fundamentales: agua, fuego, tierra y aire, que interactuaban para dar lugar a los
cambios y la diversidad de la naturaleza.

b) Mundo Supralunar: Eternidad Celestial

Por encima de la Luna, en el "mundo supralunar", Aristóteles postuló un conjunto de


esferas concéntricas y translúcidas que contenían a los astros, como los planetas y las
estrellas fijas. En contraste con el mundo sublunar, en el mundo supralunar se creía que no
había generación ni corrupción. Los cuerpos celestes en este mundo eran considerados
eternos y divinos. Se les atribuía un movimiento circular perfecto, y Aristóteles sostenía que
estos astros se movían debido a la influencia de las esferas celestes.

c) Esferas Celestes y el "Primer Motor" Inmóvil (Introducir en la


metafísica)

Las esferas celestes, según Aristóteles, eran responsables de los movimientos de los
astros. Estas esferas se movían en movimientos circulares perfectos y estaban hechas de un
quinto elemento llamado éter, que se consideraba incorruptible.

El concepto central de la cosmología aristotélica era el "primer motor" inmóvil.


Aristóteles sostenía que todo lo que se movía debía ser movido por algo. Por lo tanto, postuló
la existencia de un motor inmóvil que estaba más allá del universo, fuera de las esferas
celestes y del mundo sublunar. Este "primer motor" era eterno, inmutable, sin magnitud y

10
causaba el movimiento en el universo. Era la razón del ser de todas las sustancias y transmitía
su movimiento desde el mundo supralunar hasta el mundo sublunar.

4.2. El movimiento sublunar.

La física explica todo tipo de cambios.

Dice Aristóteles que las cosas que se mueven lo hacen por naturaleza o por violencia, según
tengan un principio interno o externo del movimiento.
a) Movimiento natural: Según Aristóteles, los objetos en la Tierra tenían una
tendencia natural a moverse hacia su lugar apropiado en el cosmos. Por
ejemplo, los objetos pesados tienden a caer hacia el centro de la Tierra,
mientras que los objetos livianos, como el fuego, se elevan hacia el cielo. Este
concepto de "lugar natural" estaba relacionado con la cosmología aristotélica,
donde la Tierra ocupaba un lugar central y los objetos buscaban su posición
ideal con respecto a la Tierra.

b) Movimiento violento: Aristóteles creía que el movimiento violento era aquel


que requería una causa externa. Por ejemplo, un objeto en movimiento
necesitaba una fuerza constante para mantenerse en movimiento. Esta idea
estaba en contraposición a la teoría newtoniana de la inercia, donde un objeto
en movimiento tiende a permanecer en movimiento a menos que una fuerza
externa actúe sobre él.

5. LA ÉTICA.
5.1. Ética teleológica y eudemonista.
La ética aristotélica es teleológica o finalista, al igual que su filosofía: todo tiene un
fin que le es propio y debe cumplirlo, lo que conduce al bien y a su perfección.

Las acciones morales serán correctas o incorrectas según su capacidad para alcanzar
ese bien. Existen medios y fines.

11
Medios: Los métodos, acciones o pasos intermedios que se utilizan para alcanzar un
fin o un propósito. En la ética aristotélica, las acciones morales son consideradas como
medios para alcanzar la felicidad, que es el fin último. Los medios son las decisiones y
comportamientos que una persona elige para acercarse a la realización de su propia felicidad.
Aristóteles argumenta que las acciones virtuosas son los medios adecuados para alcanzar la
felicidad, mientras que las acciones viciosas son obstáculos para alcanzar ese fin.
Fines (telos): Aristóteles sostiene que todo ser humano tiene un telos o un bien
supremo al que aspira, y este bien supremo es la felicidad (eudaimonía). La felicidad es el fin
último y el objetivo fundamental de la vida humana, según Aristóteles. Considera que
alcanzar la felicidad es el propósito de todas nuestras acciones y decisiones morales. Cada
individuo debe buscar su propia felicidad, y esta búsqueda de la felicidad es lo que guía las
acciones morales.
Este fin último en el ser humano es la felicidad (eudaimonia). El ser humano en todas
sus acciones busca la felicidad.
Aristóteles considera que los seres humanos son seres racionales y sociales, y la
felicidad se logra al desarrollar y utilizar plenamente las capacidades racionales y sociales
que nos son propias. Esto incluye la búsqueda del conocimiento, la participación en la
comunidad y el cultivo de relaciones significativas.
Entonces, la ética, en Aristóteles, va a estudiar la felicidad y los medios para
obtenerla.

5.2. El contenido de la felicidad:


Aristóteles argumenta que la felicidad se alcanza a través de la realización de la
excelencia moral e intelectual, lo que él llama virtud.
Existen dos tipos de virtudes:
a) Virtudes intelectuales: (dianoéticas) cuando hay un buen funcionamiento de la parte
intelectual del alma. Se relacionan con la excelencia intelectual.
Son: sabiduría, ciencia, intuición, prudencia y arte.
La prudencia es la más elevada, porque permite elegir la mejor opción entre varias.
b) Virtudes morales o éticas: Cuando funciona correctamente la parte apetitiva del
alma, y tienen que ver con nuestro carácter. No son innatas, como sí lo son las
pasiones e instintos, por lo que deben practicarse, son un hábito.
Son la justicia, templanza, fortaleza, entre otras.

12
La más importante es la justicia, porque es la que permite dar a cada uno lo que es
suyo.
Para Aristóteles: “La virtud está en el punto medio entre dos extremos viciosos”.

*El siguiente cuadro NO se memoriza entero, solo la fila superior y algún ejemplo.

Ejemplo:

En definitiva, la prudencia (virtud intelectual) permite alcanzar el término


medio en las virtudes éticas, dirigiendo nuestras acciones hacia la felicidad.

4.3. Tres estilos de vida en Aristóteles.


Aristóteles diferencia entre tres tipos de vida, según los medios que utilicemos para
alcanzar la felicidad.
a) Vida hedonista y vulgar (placer): Busca la felicidad a través del placer y la
satisfacción sensorial. Según Aristóteles, esta búsqueda no nos lleva a una
vida virtuosa y feliz.
b) Vida política y honorable (fama): Puede otorgarnos cierta felicidad, pero sin
un compromiso fiel con la virtud, no nos lleva a una verdadera felicidad.
c) Vida contemplativa (filosofía): La sabiduría y la reflexión es lo más elevado,
lo exclusivo del ser humano, y lo que más nos acerca a la virtud y la verdadera
felicidad. La prudencia, siendo la virtud intelectual más elevada, nos permite

13
elegir las acciones correctas, evitando, mediante el autocontrol, que las
pasiones nos nublen el juicio.
5. POLÍTICA.
5.1 . Introducción.
Existe una relación entre la ética y la filosofía política aristotélica. Decía Aristóteles
que el hombre es un ser social por naturaleza, necesitamos a la sociedad para practicar
nuestra moral. Somos animales políticos, es decir, animales sociales.
A diferencia del Platón de las obras de madurez, Aristóteles va a ser un filósofo
realista en cuestiones políticas. Analiza los estados existentes, conoce los diferentes sistemas,
estudia constituciones de diferentes países y ciudades. Es decir, observa, se basa en lo
empírico. No hace utopías políticas.
No obstante, su finalidad será impedir la decadencia de las ciudades griegas. Por eso
estudia también el origen de la sociedad y su naturaleza.

5.2. El origen de la polis.


Se sigue una evolución, de la unidad social más elemental, a la más desarrollada.

a) Casa: es el lugar en el que se satisfacen las necesidades básicas (alimentación y


refugio).
b) Familia (oikos): es la unión de varias casas. En ella se transmiten valores y virtudes de
generación en generación.
c) Aldea (Kome): Cooperación económica y social entre varias familias, con diferentes
roles y especializaciones (artesanos, guerreros, etc.).
d) Ciudad-estado (polis). Varias aldeas constituyen una entidad con su gobierno y leyes.

5.3. Finalidad de la polis.


Para Aristóteles el ser humano es un ser social, tiene tendencia a lograr su perfección
en la polis. Solo en ella puede ser feliz, porque es donde se produce la mayor sociabilidad. En
ella se pueden alcanzar las más grandes virtudes de la vida humana, porque existe una
estructura institucional que garantizar la participación activa en la toma de decisiones, se
promueve el bien común, y el desarrollo de la razón,

5.4. ¿Cómo está organizada la sociedad?

14
a) Ciudadanos libres: son los guerreros, sacerdotes y magistrados. Tienen
tiempo libre y se pueden dedicar a la vida teórica de la filosofía. Solo estos
pueden alcanzar la felicidad.
b) Sin derechos: artesanos, labradores, mercaderes, esclavos y mujeres. Los dos
últimos son inferiores. Ninguno de ellos puede dedicarse a la vida filosófica.

Los esclavos existen para que los ciudadanos libres puedan dedicarse a la filosofía. Es
decir, los esclavos son necesarios para que otros tengan ocio. Si todo el mundo trabajase, no
podría desarrollarse el intelecto y la polis no podría maximizar su potencia.

5.5. Las formas de gobierno.

Aristóteles clasifica las formas políticas tradicionales en las siguientes: unos son
justos y otros injustos.

a) Los sistemas justos son: monarquía, aristocracia, democracia.


i) Monarquía: gobierno de uno solo.
ii) Aristocracia: gobierno de los mejores.
iii) Democracia: gobierno de la comunidad.

b) Sistemas injustos: tiranía, oligarquía, demagogia.


i) Tiranía: desviación de la democracia.
ii) Oligarquía: desviación de la aristocracia.
iii) Demagogia: desviación de la democracia.

En los primeros el interés es el bien público y en los segundos, el bien de los


gobernantes.
El formato que prefiere Aristóteles es un intermedio o equilibrio entre las formas
justas de gobierno, uno en el que pudiera haber una democracia o aristocracia moderadas, en
la que ciudadanos virtuosos y educados estuviesen al cargo de las decisiones políticas
importantes. Llama a este formato político, “politeia”.
A Aristóteles le interesa una clase media como fundamento de la constitución política
de la ciudad. La clase media está entre ricos y pobres, y supone un término medio, que evita
los extremos en política.

15
16

También podría gustarte