Está en la página 1de 7
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 08 PERUANAS Y PERUANOS, NOS COMPROMETEMOS EN LA CONSTRUCCION DE UNA SOCTIEDAD MAS SEGURA “ ACTIVIDAD “Analizamos el contexto en el que se dio la inseguridad ciudadana oe O1 a fines del siglo XX” Los peruanos y peruanas hemos alcanzado diversos logros, como el reconocimiento de derechos y de nuestra gastzonomia, el fortalecimiento de las habilidades de emprendimiento, entre otros. Sin embargo, ante el problema de la inseguridad ciudadana, tenemos el desafio de encontrar mejores respuestas a esta realidad que afecta a nuestras familias y al to demanda accianes desde el Estado y la sociedad civil para la gestin y ros el pROFE CARLITOS ~981576351/820 801063 | Tike diconatvene-mrecclcad dle vezmas tiva de estudiantes que esta por concluir la secundaria, y proximos a asumir mayores responsabilidades ciudadanas, zoSmo podemos promover la mejora de la seguridad ciudadana en nuestra familia, comunidad y en el pais que queremos? {Qué necesitamos conocer y hacer las peruanas y los peruanos para dar respuesta al desafio de garantizar salud de calidad? COMPETENCIA. CAPACIDAD, ! Interpreta criticamente |Fs esta actividad vamos a) Analicé, evalué y contrasté Constraye [fuentes diversas analiza el contextoenel que se | diversas fuentes respecto al i pitirieas |-COMPrende el tiempo hist6rico |r vicad cindadana a fines COMER de la_inseguridad Elabora explicaciones sobre | at siglo Xx. ciudadana de fines del siglo XX. procesos hist “Analizamos el contexto en el que se dio la fines del siglo XXE” Hola, amigas y amigos! Luego de haber explicado la importancia del derecho y el respeto a la vida en los ciudadanos; ahora vamos a analizar el contexto en el que se desarrollé el problema de la inseguridad ciudadana a fines del siglo XX. Para ello evaluaremos y utilizaremos diversas fuentes, entre cllas cl lestimonio de un familiar o miembro dela comunidad recogido por nosotros mismos. (ER Toluca cok te Leta cos ¢Sabemos cémo se manifest6 el problema de la inseguridad ciudadana en el Peri a fines del siglo XX?, gconocemos como se enfrents en ese tiempo el problema de Ja inseguridad ciudadana en nuestra comunidad, regién o pais? Mientras vamos revisando las fuentes sobre el contexto peruano a fines del siglo XX, resulta necesario ubicar el problema de inseguridad ciudadana en ese tiempo, lo que nos permitira ir construyendo nuestra respuesta al problema hist6rico que plantea la siguiente pregunta: zEn qué medida la poblaci6n y el Estado han enfrentado el problema de la inseguridad ciudadana entre fines del siglo XX y la actualidad? A hora, leamos las fuentes de los textos: “Inseguridad ciudadana en el Pert a fines del siglo XX" y "Respuesta de la sociedad civil y el Estado ante la inseguridad en el Per: a fines del siglo XX", los cuales encontraremos en la seccién “Recursos para mi aprendizaje”. Estas fuentes nos serviran para iniciar nuestro andlisis y asumir un: postura ante la pregunta que plantea el problema historico. @ Inseguridad ciudadana en el Perdi a fines del siglo XX ‘uente A. Situacion de la inseguridad ciudadana en la segunda mitad de 19801 La crisis econémica en nuestro pats se agudiz6 durante la segunda mitad de la década de 1980. En este contexto complicado por la violencia politica, la delincuencia, el narcotréfico, la corrupcién galopante y la descomposiciin del Estado, la inseguridad ciudadana se convirtié en un problema fundamental y la situacién se agravé alin mas por la descomposicién de la policia. Durante el gobierno aprista se impuls6 una reforma policial y se dio de baja.a 2500 policias, pero esto no produjo una mejora significativa, lo que demuestra la magnitud de la crsi Cn ed Fuente B. Inseguridad ciudadana en la década de 1990 en el espacio urbano y rural Segiin los indicadores de inseguridad, las diferencias entre los departamentos sugleren que los de mayor poblacién y con ciudades més grandes, particularmente los departamentos con iudades costefias, presentan mayores niveles de inseguridad relative. En otras zonas las estadisticas revelan una tendencia mas estable sino decreciente. Esto estaria mostrando que el incremento de la inseguridad seria sobre todo un fenémeno urbano. Un analisis mas desagregado de las cifras dentro de cada departamento, a nivel de provincias 0 de distritos, mostraria eso con mayor precisién, Hay algunas manifestaciones de delincuencia o de violencias urbanas que han ido ganando mayor protagonismo en los lltimos afios tanto en Lima como en otras ciudades del pais. Los secuestros de muy corta duracién, los asaltos a automéviles en vias publicas, la violencia juvenil expresada en barras bravas y pandillas, Ia actividad de jévenes en el transporte ilegal de drogas hacia el exterior y la mayor proliferacién de lugares para el expendio de droga destacan como las principales de estas manifestaciones. Las manifestaciones de delincuencia 0 de violencia en los espacios rurales podrian estar sub registradas debido al escaso desarrollo de los registros estadisticos en el pais oa razones culturales que llevan a la no denuncia de los hechos. Es conocida la subsistencia en algunas zonas del pais de expresiones arcaicas como el abigeato y el bandolerismo. Pero lo més importante es la actividad de los narcotraficantes en casi toda la ceja de selva peruana. Como se sabe, el narcotrafico es la mayor expresién de la delincuencia organizada contemporénea y conlleva secuelas de grave perturbacién ala seguridad como el despliegue de bandas armadas y la corrupcién de funcionarios piiblicos. Celliretraked a Keka AeKsuan sets @ En seguida seleccionemos dos de las fuentes leidas en los textos anteriores y luego de haber completado el siguiente grafico respondemos: zqué tan confiables son estas fuentes para dar respuesta a la pregunta que nos plantea el problema historico? cEs confiable la fuente segin Criterios para | Es confiable el autoro su contenido para dar valorar la institucién de donde respuesta Cudl es la confiabilidad dela} provienela fuente? | ala pregunta que planteael_ | intencion con la fuente (Marcamos y problema historico? que fue creada (Puedes considerar | justificamos nuestra | (Marcamos y fundamentamos | Ia fuente? otros criterios) Recordemos que, evaluar las fuentes antes de construir nuestros argumentos para dar respuesta a la pregunta que nos plantea cl problema historico, nos ayudara a mejorarlos. Por ello ademas de Jas fuentes evaluadas en el cuadro anterior, podemos hacer el ‘mismo eiercicio con las demas fuentes. (MiveTE STs cermin s) Luego de haber leido las fuentes A y B respondemos las siguientes preguntas. Podemos presentarlas a través del siguiente grafico: Respondemos luego de analizar las fuentes Qué plantea la Fuente A respecto a las condiciones de inseguridad que se vivié durante Ja década de 1980? De acuerdo a la Fuente B, gqué caracterizé la inseguridad ciudadana en el espacio urbano y rural de nuestro pais durante la década de 1990? Respuesta de Ia sociedad civil y el Estado ante la inseguridad en el Pera a fines del siglo XX Fuente C. El Pera urbano en la década de 1980 En la década de los ochenta en el Pera, las condiciones de seguridad de la urbe se deterioraron aceleradamente, al mismo ritmo en que la lucha por la supervivenci a se iba haciendo implacable y se agravaba la corrupcién. En asentamientos populares y residenciales proliferaban los mercadillos de drogas y la prostitucién Clandestina, Los asesinatos, los asaltos \ domiciliarios y callejeros, el robo de locales comerciales, industriales y bancarios, ya ni siquiera hacian noticia de primera plana en los diarios, a pesar de su frecuencia y . escala. La respuesta del pueblo se expresa en la organizacion de sistemas aut6nomos de vigilancia barrial y, en casos extremos, en los tribunales populares y ejecuciones sumarias. (..) Desde la organizacién de clubes provincianos y asociaciones de vecinos, hasta las rondas vecinales, Fuente D. Las rondas campesinas En realidad, el nombre de rondas campesinas es tomado de la experiencia organizativa aulénoma de los campesinos de Cajamarca, nacida a fines de la década del setenta, El estatus Jegal de las rondas del Norte esta dado por la Ley N.° 24571, promulgada por el gobierno de Alan Garcia el 7 de noviembre de 1986. Dicha ley reconoce las rondas campesinas como “pacificas, democraticas y auténomas, cuyos integrantes estan debidamente acreditados ante la auloridad politica competente, como organizaciones destinadas al servicio de la comunidad y que contribuyen al desarrollo y la paz. social, sin fines politicos partidarios” y precisa como sus objetivos: “la defensa de sus tierras, cuidado de su ganado y demas bienes cooperando con las autoridades en la climinacion de cualquier delito Fuente E, Las organizaciones de la sociedad civil, gobierno local y nacional ante la inseguridad ciudadana Las rondas campesinas (organizaciones de la sociedad civil) no solo reprimieron Ja delincuencia, sino que, posteriormente, asumieron cierto tipo de administracin de justicia dando solucién a conflictos locales. Otra organizacién de la sociedad civil de finales de los 80 fueron los serenazgos. Los municipios han asumido funciones de cuidado del orden piblico y han formado y equipado cuerpos de vigilancia q ue rondan sus jurisdicciones Inicialmente estos aparecieron en los municipios con mas recursos de Lima. Al principio hubo resistencias, especialmente en Policia, pero luego unos y otros han funcionado en una linea de colaboracién pragmatica. También es notable el crecimiento de los servicios privados de seguridad, los que tuvieron sus niveles mas altos entre 1989 y 1992. Ante el importante crecimiento de la actividad delincuencial, el Poder Ejecutivo obtuvo del Congreso Ja delegacion de facultades extraordinarias para legislar sobre esta materia; especialmente sobre los casos graves de delincuencia, la extensién de la penalidad a los menores de edad que participasen en la comisién de estos delitos, la activacion del fuero militar para casos de delincuencia comin y la incorporacién del Servicio de Inteligencia Nacional en tareas de represién de la delincuencia. Todas estas son respuestas que estén dentro de las fronteras de la normatividad vigente en el Peri respecto a los problemas de la seguridad y del orden publico, De acuerdo a ella, esta es una responsabilidad que se concentra en las fuerzas policiales, Fuente F. La Constituci6n Politica y la seguridad ciudadana El articulo 197 de la vigente Constitucién Politica del Pert establece una valiosa precision al sefalar que las municipalidades brindaran los “servicios de seguridad ciudadana, con la cooperacién de la Policia Nacional del Perti, conforme a ley”. Es decir, que son las municipalidades, sin distinguir si son provinciales o distritales, las que tienen autonomia sobre la tarea de seg uridad ciudadana; lo que a su vez las obliga a poner mayor éniasis y coordinar con la politica nacional, toda vez que son ellas quienes en el aparato organizacional estatal tienen mayor contacto con la realidad de * los ciudadanos. A partir del analisis de las fuentes C, D, Ey F, respondamos lo siguiente: *

También podría gustarte