Está en la página 1de 18

Displasias, Anasplasias y

neoplasias
Grupo 5: Yamaris Estrada, Daniela Chavarría, Merly Zambrano y
Katrina Zurita
Displasia
La displasia es un término utilizado en patología para describir
la presencia de células anormales en un tejido o un órgano. La
displasia es un cambio precanceroso que puede ocurrir en
cualquier parte del cuerpo, lo que significa que hay cambios
celulares que podrían progresar hacia el desarrollo de cáncer si
no se tratan. Este cambio solo se puede ver cuando el tejido se
examina bajo el microscopio.

¿Como la identificamos?

La displasia generalmente se identifica mediante el análisis del


tejido en el que se sospecha que existen alteraciones celulares, lo
cual se realiza a través de exámenes como el Papanicolaou, la
punción aspirativa con aguja fina (BAAF) o la biopsia, indicados
por el médico general o especialista.
La displasia se confirma cuando se observan en el microscopio
alteraciones como desorganización de las células del tejido,
multiplicación y/o apariencia anormal de las células.
Displasia Mamaria
La displasia mamaria es una alteración benigna que puede
aparecer en el tejido mamario. Aunque existen diferentes tipos de
displasias mamarias, la mayoría no aumenta el riesgo de cáncer.

Displasia de Cadera
La displasia de cadera es una alteración en el desarrollo del
acetábulo, que es uno de los huesos que conforman la cadera, y
generalmente se detecta en los primeros meses después del
nacimiento en el bebé.
Displasia Cervical
La displasia del cuello uterino, o displasia cervical, es el
crecimiento anormal de células en la superficie del cuello
uterino. Normalmente, este tipo de displasia está causada
por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH) y se
detecta en exámenes como el Papanicolaou.

Displasia broncopulmonar
La displasia broncopulmonar es la complicación
más común de la prematuridad, afectando
principalmente a los bebés nacidos antes de las 29
semanas de gestación y causando un desarrollo
anormal de los pulmones.
Sintomas
Algunos síntomas de la displasia son:
• Dificultad para caminar, dolor en la cadera y osteoartritis en
caso de displasia de cadera-
• Respiración acelerada, dificultad para respirar o falta de aire
en casos de displasia broncopulmonar-
• Fracturas y deformidades óseas que pueden aparecer en casos
de displasia esquelética-
• Hinchazón, malestar y/o enrojecimiento en el área en casos de
displasia mamaria.

Es común que la displasia no cause síntomas en las etapas


iniciales y solo se identifique a través de exámenes como el
Papanicolaou o la biopsia
Fase uno
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Maecenas egestas
ligula eu varius maximus. Suspendisse mollis ullamcorper commodo.
Mauris iaculis arcu nec elit euismod ornare.

Fase dos
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Maecenas egestas
ligula eu varius maximus. Suspendisse mollis ullamcorper commodo.
Mauris iaculis arcu nec elit euismod ornare.
ANAPLASIA

Alteración de las células que modifica su proceso de


diferenciación y provoca que adopten un aspecto
primitivo y no diferenciado. Literalmente, anaplasia,
quiere deir "retroceso". Los procesos anaplásicos son
frecuentes en los tumores malignos, aunque en grados
variables. Se suele reservar a los tumores con pérdida
casi total de la diferenciación celular y, por tanto,
habitualmente agresivos.
Ubicación.
Las anaplasias pueden ocurrir en prácticamente todos los órganos del cuerpo
humano, pero son más frecuentes en:
Laringe
Cuello del útero
Displasia arritmogénica. Afecta al corazón.
Displasia broncopulmonar.
Displasia congénita de cadera o subluxación de cadera.
Displasias ectodérmicas.
Displasia fibrosa poliostótica.
Displasia renal multiquística.
Ejemplos de anaplasia
Leiomiosarcoma frente a leiomioma
La diferencia que puede hacer la anaplasia es
asombrosa. La anaplasia da a los cánceres una
naturaleza muy impredecible, lo que dificulta su
tratamiento con quimioterapia y radiación. Esto se
puede observar en los dos cánceres: Leiomiosarcoma
(un tumor maligno del músculo liso ) y Leiomioma
(un tumor benigno del músculo liso ). La única
diferencia entre los dos cánceres es el estado de
anaplasia que existe en forma maligna.
Neoplasia
Es la formación o crecimiento descontrolado y de algún tipo de tejido
propio del organismo que se produce de manera anormal, autónoma y sin
propósito, incontrolada e irreversible. Se produce sin tener en cuenta al
resto de tejidos, siendo independiente de éstos.
Tipos de neoplasias según Benignidad
o Malignidad
Las neoplasias pueden catalogarse y clasificarse en diferentes grupos a partir de
diversos criterios. Sin embargo, la clasificación más habitual y conocida es la que
tiene en cuenta su grado de malignidad y capacidad de infiltración en otras zonas,
diferenciándose dos grandes grupos de neoplasias.
Neoplasias Benignas
Se considera benigna todo aquel neoplasma regular, localizado y que se
autolimita o encapsula siendo su comportamiento comportamiento no
infiltrativo. . La presencia de algún tipo de tumor benigno es bastante
habitual a lo largo de la vida, siendo frecuentes los pólipos, quistes,
adenomas, papilomas o fibromas entre otros muchos.
Neoplasias Malignas
Son aquellas en las que se forman tumores
infiltrativos, que tienden a expandirse e
invadir las estructuras a su alrededor y no
se limitan. Se trata de crecimientos rápidos
que afectan a los tejidos colindantes y los
invaden, no autolimitándose y
produciendo metástasis.
Clasificación según el tejido neoplásico

1. Tumores de tejido conjuntivo


Este tipo de tumores se da en tejidos de
tipo adiposo, cartílago, hueso o tejido
fibroso. Por ejemplo, el fibroma o el
osteosarcoma.

2. Tumores derivados de endotelio


Se trata de tumores o neoplasias que se
producen en los vasos sanguíneos,
linfáticos o en las meninges. Así, el
meningioma o el hemangioma son
ejemplos.
Clasificación según el tejido neoplásico
3. Tumores derivados de células sanguíneas
Se produce una proliferación descontrolada
de células sanguíneas, linfáticas o del sistema
inmune. El tipo más conocido es la leucemia.
En esta caso son todos malignos

4. Tumores derivados de células epiteliales


Este tipo de neoplasia se da o en la piel o en el
tejido epitelial existente en diferentes
órganos, glándulas y conductos.
Carcinomas (incluyendo el conocido
melanoma) o papilomas son frecuentemente
conocidos por la población.
Causas
Presencia de determinados
trastornos o enfermedades
La dieta
La incorporación de
determinadas sustancias
químicas contaminantes por
parte del organismo
La vida sedentaria
La exposición a radiación o la
predisposición genética s
Posibles tratamientos
la extirpación del tumor y/o la aplicación de quimio o radioterapia
para destruir o el tumor o los restos que puedan quedar de éste.
Gracias

También podría gustarte