Está en la página 1de 24

Bienvenido a la sesión siete de la materia “Matemáticas Financieras” de la

Licenciatura en Administración de Empresas.

1
En esta sesión abordaremos el tema de la “Depreciación”.

2
El objetivo general de esta sesión consiste en aplicar los métodos de línea recta y
suma de dígitos, mediante el análisis de casos prácticos para realizar el cálculo de la
depreciación.

3
Esta es la agenda para esta sesión:

Subtema 1. Método de línea recta.


Subtema 2. Método de suma de dígitos.

4
Objetivo cognitivo:
Examinar la pérdida de valor contable que sufren los activos fijos por el uso a que se
les somete, para determinar su función productora de renta.

Objetivo procedimental:
Aplicar métodos depreciación mediante las respectivas operaciones matemáticas,
para calcular la pérdida de valor de los activos.

Objetivo actitudinal:
Distinguir las ventajas de los distintos métodos de depreciación a través de casos
prácticos para seleccionar el más adecuado en un programa de endeudamiento.

5
La depreciación en términos contables es la pérdida de valor que sufre un activo a
través del tiempo.

«La pérdida de valor que sufre un activo físico como consecuencia del uso o del
transcurso del tiempo es conocida como depreciación» (Díaz, y Aguilera, 2013, pág.
310 ).

6
Contablemente la depreciación se registra como un costo, estos registros se le
conoce como cargos por depreciación.
Dentro de la depreciación existe un concepto denominado valor de rescate, valor de
salvamento o valor de desecho y es valor que tiene el activo al final de su vida útil.

7
La depreciación que sufre el activo se va acumulando y al restarla de su valor inicial,
se le conoce como valor en libros.
«La base de depreciación de un activo, que es igual a su costo original menos su valor
calculado de salvamento es la cantidad que debe ser cargada a resultados en el
transcurso de su vida activa» (Díaz, y Aguilera, 2013, p. 310).

8
Existen distintos métodos para depreciar un activo, nosotros vamos a analizar los dos
primeros de la lista que se presenta a continuación:
• Lineal
• Suma de dígitos
• De porcentaje fijo
• Por unidad de producción o servicio
• Fondo de amortización

9
Vamos a analizar el siguiente ejemplo:
Se adquiere un equipo de cómputo con valor de $20,000 y se calcula que su vida útil
será de 5 años, antes de que deba ser sustituido por un equipo más actual. Su valor
de salvamento se calcula en $5,000.
a) Calcular la depreciación anual por el método de línea recta.
b) Realizar una tabla de depreciación.

10
Solución:
Identificamos las variables:

Costo $ 20,000.00
Valor de salvamento $ 5,000.00
Tiempo 5 años

Aplicamos la fórmula
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
Sustituimos resolvemos
20,000−5,000
𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = = 3,000
5

11
Elaboramos una tabla de depreciación:
El cargo por depreciación es de $3,000.00 para todos los años.
Para obtener la depreciación acumulada, se suma la cantidad año con año por
ejemplo para el año dos, sumariamos los $3,000 del año uno más los $3,000 de año
dos, que da un total de $6,000.
Para calcular el valor en libros se resta la depreciación acumulada a valor original, por
ejemplo, para el año dos es $20,000 menos $6,000 es igual a 14,000.00.

12
El método de suma de dígitos es un método de depreciación acelerada, en los
primeros años, los cargos por depreciación son mayores y va disminuyendo conforme
transcurre el tiempo.
Para aplicarlo se siguen dos pasos:
1. Suponga que un activo tiene 3 años de vida.
La suma de dígitos sería: 1+2+3 = 6, este resultado, lo podemos obtener aplicando la
siguiente fórmula:

𝑎ñ𝑜(𝑎ñ𝑜 + 1)
𝑆𝑢𝑚𝑎 =
2
3(3+1)
𝑆𝑢𝑚𝑎 = =6
2
Este resultado va ser nuestro numerador para calcular la tasa de depreciación.

13
2. Los dígitos de los años de vida del activo se ordenan inversamente para obtener el
numerador de la tasa de depreciación, para nuestro ejemplo, sería de la siguiente
forma: 3, 2, y 1.
La tasa de depreciación sería:

Primer año 3/6


Segundo año 2/6
Tercer año 1/6

14
Se adquiere equipo de oficina con valor de $ 10,000. Se espera que su vida útil sea de
4 años y que tenga un valor de desecho de $2,000.
Primero: determinamos la base de la depreciación.
Base = Costo – valor de salvamento
Base = 10,000 – 2,000 = 8,000
Segundo: Calculamos el numerador de la fracción

𝑎ñ𝑜(𝑎ñ𝑜 + 1)
𝑆𝑢𝑚𝑎 =
2
4(4+1)
𝑆𝑢𝑚𝑎 = = 10
2

15
Tercero: Calculamos el numerador de la fracción.

El numerador lo obtenemos invirtiendo los años de duración del activo, en este caso,
es 4, 3, 2 y 1; como ya obtuvimos antes el denominador, entonces las fracciones a
depreciar son 4/10, 3/10, 2/10 y 1/10.

16
Cuarto: multiplicamos la base de la depreciación (8,000) por cada una de las
fracciones, el resultado es la depreciación anual.
Vamos a construir la tabla completa de depreciación.
a) Creamos una columna correspondiente a los años, desde 0 hasta 4 años.
b) La columna dos corresponde a la fracción depreciar y empezamos a partir del año
1 con (4/10); año 2 (3/10) y así sucesivamente has hasta el final de período.
c) La columna tres, es la base de la depreciación (8,000).
d) La depreciación anual, resulta de multiplicar la fracción por la base de la
depreciación, por ejemplo para el año 1 es (4/10)*8,000 = 3,200.
e) La quinta columna es la suma de la depreciación anual del año anterior, más la
depreciación actual, por ejemplo, para el año dos es igual a 3,200 + 2,400 = 5.600.
f) La última columna resulta de restar al valor en libros la depreciación acumulada,
por ejemplo, para el año dos es 10,000 – 5,600 = 4,400.
g) Cuando calculamos toda la tabla, el valor en libros del activo, será su valor de
rescate.

17
Ejercicio complementario
Se compra infraestructura con valor de $150,000 y se calcula que su vida útil será de
6 años, antes de que deba ser reemplazada una nueva. Se estima que su valor de
rescate será $20,000.
a) Calcular la depreciación anual por el método de línea recta.
b) Realizar una tabla de depreciación.

18
Solución:
Identificamos las variables:

Costo $ 150,000.00
Calor de salvamento $ 10,000.00
Tiempo 5 años

Aplicamos la fórmula
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
Sustituimos resolvemos
150,000−10,000
𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = = 28,000
5

19
Elaboramos la tabla, agregando cuatro columnas:
La primera corresponde a los años, las segunda a la depreciación anual y finalmente
una columna que corresponde al valor en libros.
En la primera ponemos desde el periodo cero hasta el cuatro, en periodo cero el valor
en libros del activo es el costo original.
En la segunda, el cargo por depreciación es de $28,000.00 para todos los años.

20
Par obtener la depreciación acumulada, se suma la cantidad año con año por ejemplo
para el año dos, sumaríamos los $28,000 del año uno más los $28,000 de año dos,
que da un total de $56,000.
Par calcular el valor en libros se resta la depreciación acumulada a valor original, por
ejemplo para el año dos es $150,000 menos $56,000 es igual a 94,000.00.
Al final del año cinco, obtendremos el valor de rescate que corresponde a
$10,000.00.

21
Conclusiones:

La depreciación de un activo es la pérdida de valor por su desgaste y por el paso del
tiempo.
En términos contables la depreciación periódica se le conoce como cargo por
depreciación.
Cuando restamos al valor original la depreciación acumulada, el resultado es su
valor en libros.
Valor de salvamento, valor de desecho o valor de rescate es el valor que tiene el
activo al final de su vida útil.

22
Conclusiones:

Existen cinco métodos para depreciar activos y son:


a) Lineal;
b) suma de dígitos;
c) de porcentaje fijo;
d) por unidad de producción o servicio; y
e) fondo de amortización.
• En México el método permitido por las autoridades fiscales es el de línea recta.
• En el método de línea recta, el cargo por depreciación es contante.
• En el método de suma de dígitos, la depreciación es acelerada, ya que, al principio,
el cargo por depreciación es mayor y disminuye conforme transcurre el tiempo.

23
Para profundizar en los temas de esta sesión te sugerimos la siguiente bibliografía.

24

También podría gustarte