Está en la página 1de 210

<

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD
OCUPACIONAL

CONTENIDO DEL MANUAL

INVENTARIO DE TAREAS CRÍTICAS__________________________________________3


PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE__________________________________17
DEMOLICIONES__________________________________________________________20
MOVIMIENTOS DE TIERRA, EXCAVACIONES Y ZANJAS________________________24
FAENAS DE HORMIGONADO_______________________________________________30
MONTAJE DE ANDAMIOS TUBULARES_______________________________________34
TRABAJOS DE SOLDADURAS_______________________________________________37
FAENAS DE ENFIERRADURA_______________________________________________41
INSTALACION DE CUBIERTAS Y TECHOS____________________________________45
ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS____________________________50
FAENAS DE COLOCACION DE MOLDAJE METALICO___________________________54
ENTREGA Y CAMBIO DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL_____________57
PLAN DE EMERGENCIA OBRA EN CONSTRUCCIÓN____________________________60
USO DE ESMERIL ANGULAR EN TAREAS DE DESBASTE, CORTE O GRATEADO___64
PARA CONDUCTORES DE VEHICULOS DE DESCO S.A._________________________68
TRABAJO EN ALTURA_____________________________________________________70
ALMACENAMIENTO DE DOCUMENTACION___________________________________74
DESCIMBRE LOSA / CIELO_________________________________________________76
ALBAÑILERÍA____________________________________________________________78
BANDERERO, RIGGER O SEÑALERO________________________________________83
BODEGUERO_____________________________________________________________88
CAPATÁZ________________________________________________________________93
CARPINTERO DE OBRA GRUESA____________________________________________97
CARPINTERO DE TERMINACIONES________________________________________102
CONCRETERO___________________________________________________________107
ELECTRICISTAS_________________________________________________________113
ELECTROMECÁNICO DE MANTENCIÓN_____________________________________119
ENFIERRADURA DE MUROS, PILARES Y LOSAS______________________________124
INSTALACIONES SANITARIAS_____________________________________________130
JORNAL________________________________________________________________136
OPERADOR DE MAQUINARIA PESADA______________________________________142
OPERADOR DE EQUIPO MENOR___________________________________________147
OPERADOR DE ESMERIL ANGULAR________________________________________153
OPERADOR DE MARTILLO ELÉCTRICO_____________________________________157
PINTOR________________________________________________________________161
SOLDADOR_____________________________________________________________166
TRAZADOR_____________________________________________________________172
CONSTRUCCIÓN DE MUROS INTERIORES Y PERIMETRALES__________________177
INSTALACIÓN DE TABIQUES______________________________________________181
CONSTRUCCIÓN Y USO DE ESCALAS DE MANO_____________________________185
RETIRO DE ESCOMBROS_________________________________________________190
OPERADOR DE GRÚA TORRE_____________________________________________194
PORTERÍA______________________________________________________________200
ENTRADA Y SALIDA DE CAMIONES________________________________________204
YESEROS_______________________________________________________________208
INVENTARIO DE TAREAS CRÍTICAS

Actividad
Proyecto

INTRODUCCION

El presente Inventario de Control de Pérdidas, tiene como objeto controlar riesgos


existentes en los trabajos a ejecutar e involucran recursos tales como: Personal,
Equipos y Herramientas, Materiales, Áreas de Trabajo, Superficies de Trabajo y
Manejo de Materiales y Cargas.
Dicho Inventario nos revela cada uno de los recursos relativos a la obra, y que
tienen un potencial de pérdida, en un Registro de prioridades.

1.- VARIABLE DE CRITICIDAD:

Para analizar la Criticidad de los trabajos, se consideran dos variables:


1.1.- Consecuencia (C):Es el nivel de daño que puede provocar un
incidente no deseado, ya sean éstos, accidentales, daños a las personas,
incidentes, daños a los recursos materiales y/o a la producción.
1.2.- Probabilidad (P): Es la mayor o menor tendencia a producirse un
accidente o incidente, al momento de desarrollar un trabajo especifico.

2.- CRITERIO USADO EN EL ESTUDIO:

2.1.- TAREAS (actividades desarrolladas por el hombre)

CONSECUENCIA (C)
Muerte o Incapacidad permanente total 4
Incapacidad permanente 3
Incapacidad temporal 2
Lesiones Leves 1

PROBABILIDAD (P)
Diaria 4
Semanal 3
Quincenal 2
Mensual 1
3.- CONTROL DE LA ACTIVIDAD:

El control de la actividad del riesgo operacional está determinado por el Rango de


Criticidad, destacándose la dedicación, la actividad y la frecuencia del control.

3.1.- Dedicación es el grado de atención que se aplica a los trabajos a ejecutar.

3.2.- Actividad es el procedimiento para controlar los riesgos operacionales en


tareas y equipos, materiales y áreas.

RANGO CRITICIDAD GRADO DE ATENCION


Súper Crítico Procedimiento Seguro Trabajo
Inspección General
Altamente Crítico Observaciones y procedimientos
Moderadamente Crítico Inspección General
No crítico Normal de Trabajo
Inspección General
Instrucción o Regla

3.3.- Frecuencia es la periodicidad en que se va a realizar la actividad del Control.

RANGO CRITICIDAD FRECUENCIA DE CONTROL


Súper Crítico Diariamente
Altamente Crítico Semanalmente
Moderadamente Crítico Quincenalmente
No crítico Mensualmente

4.- RESPONSABILIDAD DE LA ACTIVIDAD DEL PROGRAMA Y CONTROL

4.1.- Administrador Una vez cada 15 días


Supervisor Terreno Semanal
Personal Una vez al mes

De acuerdo a inventario critico, realizados a las diferentes áreas, equipos, tareas y


materiales, se ha obtenido el siguiente programa de inspecciones, charlas y
mantención de equipos, de acuerdo al riesgo que presentan.

Se ha confeccionado este inventario por medio de la siguiente matriz:

V.E.P RANGO DE CRITICIDAD CONTROL


12 – 16 Súper Crítico Diario
8-11 Altamente Crítico Semanal
4—7 Moderadamente Crítico Mensual
1-3 No Crítico Trimestral/Anual
V.E.P.: Valor esperado de la pérdida, se calcula de acuerdo a la Probabilidad
(P) de la ocurrencia de un accidente, por la consecuencia (C) o daño que produzca
el accidente.

ITEM DE ACTIVIDADES CRITICAS

ITEM Ítem Riesgo más C P V.E.P Rango Criticidad


Descripción Significativo
1 Instalación de Faena
1.1 Instalaciones Golpeado por o 4 1 4 Moderadamente
provisionales con; heridas; caídas Crítico.
mismo/ distinto Control: Mensual
nivel, caída de
materiales; choque
eléctrico
1.2 Trazado y Caída mismo nivel 2 1 2 No Crítico
replanteo Control:
Trimestral
2 Socalzado
2.1 Excavación pilas Atrapamiento; 4 2 8 Altamente Crítico.
socalzado caída distinto nivel; Control: Semanal
golpeado por/ con,
heridas; choque
eléctrico.
2.2 Acero de refuerzo Golpeado por; 4 2 8 Altamente Crítico.
heridas; Control: Semanal
Atrapamiento
2.3 Moldaje Atrapamiento, 3 2 6 Moderadamente
Caída dist.nivel, Crítico
Proyección de Control: Mensual
Partículas
2.4 Hormigón Caída dist. Nivel; 4 1 4 Moderadamente
choque eléctrico Crítico
Control: Mensual
2.5 Anclajes Proyección de 2 1 2 No Crítico
partículas, caídas Control:
de materiales. Trimestral
3 Excavaciones y demoliciones
3.1 Demoliciones Golpeado por / con, 3 2 6 Moderadamente
Atrapamientos, Crítico
caídas de Control: Mensual
materiales, caídas
mismo / distinto
nivel.
3.2 Excavación masiva Atrapamiento; 2 2 4 Moderadamente
ITEM Ítem Riesgo más C P V.E.P Rango Criticidad
Descripción Significativo
caídas Crítico.
mismo/distinto Control: Semanal
nivel.
3.3 Excavación Caídas 2 1 2 No Crítico.
fundaciones mismo/distinto Control:
nivel; golpeado Trimestral
por/con.
3.4 Recepción sello Caídas mismo nivel 1 1 1 No Crítico.
fundación Control:
Trimestral
4 Obra gruesa
4.1 Fundaciones Atrapamiento; 4 1 4 Moderadamente
golpeado por/con; Crítico. Control:
choque eléctrico; Mensual
caída de
materiales; caída
mismo/distinto
nivel; heridas.
4.2 Emplantillado Golpeado por/con; 1 1 2 No critico Control:
caídas mismo nivel Trimestral
4.3 Fierro Heridas ; golpeado 2 1 2 No crítico
por/con; caídas Control:
mismo/distinto Trimestral
nivel;
4.4 Moldaje Atrapamiento; 4 2 8 Altamente crítico
golpeado por/con, Control: semanal
caídas
mismo/distinto nivel
4.5 Hormigonado Choque eléctrico; 4 1 4 Moderadamente
caída distinto nivel; crítico Control:
golpeado por/con. Mensual.
5 Subterráneos
5.1 Dren y tendido Caídas mismo nivel; 1 1 1 No critico
aguas lluvias golpeado por/con. Control:
Trimestral.
5.2 Relleno bajo Caídas mismo nivel; 1 1 1 No crítico.
radier golpeado por/con Control:
Trimestral
5.3 Radier Golpeado por/con; 1 1 1 No crítico.
caídas Control:
mismo/distinto nivel Trimestral
6 Muros
6.1 Fierro muros Caídas 4 3 12 Súper crítico
mismo/distinto Control: diario
ITEM Ítem Riesgo más C P V.E.P Rango Criticidad
Descripción Significativo
nivel; heridas; caída
materiales;
golpeado por/con.
6.2 Moldaje muros Atrapamiento 4 2 8 Altamente crítico
extremidades; Control: semanal
caídas
mismo/distinto
nivel; heridas;
6.3 Hormigón muro Choque eléctrico; 4 2 8 Altamente
caídas distinto crítico: Control:
nivel; golpeado por; semanal
caída de materiales.
6.4 Descimbre Atrapamiento 4 2 8 Altamente crítico
moldaje muro extremidades; Control: semanal
caída
mismo/distinto
nivel; golpeado
por/con.
7 Losas
7.1 Moldaje losa Caídas 2 1 2 No crítico.
mismo/distinto Control:
nivel; golpeado Trimestral
por/con; heridas;
caída de materiales.
7.2 Fierro losa Caídas mismo nivel; 2 1 2 No crítico.
heridas; caída de Control:Trimestral
materiales; l
golpeado por/con.
7.3 Hormigón losa Caídas mismo nivel; 3 2 6 Moderadamente
choque eléctrico; crítico. Control:
golpeado por/con; Mensual
caída de materiales.
7.4 Descimbre losa Caídas 2 1 2 No crítico:
mismo/distinto Control:
nivel; heridas; Trimestral
golpeado por/con;
proyección de
partículas; caída de
materiales
7.5 Instalaciones pre- Caídas mismo nivel; 1 1 1 No crítico
embutidas golpeado por;
heridas.
8 Cubierta
8.1 Estructura de Caídas distinto 3 2 6 Moderadamente
ITEM Ítem Riesgo más C P V.E.P Rango Criticidad
Descripción Significativo
techumbre nivel; heridas; crítico. Control:
choque eléctrico Mensual
9 Terminaciones
9.1 Reparación Caídas distinto 3 2 6 Moderadamente
fachadas nivel; proyección de crítico. Control:
partículas; Mensual
golpeado por;.
9.2 Retape fachada Caídas distinto 3 2 6 Moderadamente
nivel; proyección de crítico. Control:
partículas; heridas Mensual
9.3 Yeso muros, cielos Caídas distinto 3 2 6 Moderadamente
nivel; quemaduras crítico. Control:
químicas; Mensual
proyección de
partículas.
9.4 Tabiques Golpeado por/con; 2 2 4 Moderadamente
caídas crítico.
distinto/mismo Control: mensual
nivel; heridas
9.6 Revestimiento Caídas distinto 3 2 6 Moderadamente
fachadas nivel; proyección de Crítico. Control:
partículas; heridas Mensual
10 Terrazas
10.1 Barandas de Caídas mismo/ 4 2 8 Altamente crítico.
terrazas distinto nivel; Control: semanal
quemaduras;
proyección de
partículas; heridas
10.2 Impermeabilizació Quemaduras 2 2 4 Moderadamente
n terrazas químicas; caídas crítico:
distinto nivel; Control: mensual
proyección de
líquidos urentes
11 Instalación accesorios
11.1 Tinas Golpeado por/con; 1 2 2 No crítico:
heridas; Control:
Trimestral
11.2 Puertas Golpeado por/con; 1 1 1 No crítico.
heridas, caídas Control:
mismo nivel trimestral
11.3 Sobrelosas Golpeado por/con; 1 1 1 No crítico:
caídas mismo nivel; Control:
heridas trimestral
11.4 Cerámica y Caídas mismo nivel; 1 2 2 No crítico.
ITEM Ítem Riesgo más C P V.E.P Rango Criticidad
Descripción Significativo
porcelanato heridas Control:
Trimestral
12 Varios operacionales
12.1 Pinturas Intoxicación; caídas 4 1 4 Moderadamente
mismo/distinto crítico.
nivel; incendio Control: mensual
12.2 Ventanas Caídas distinto 4 1 4 Moderadamente
nivel; heridas crítico.
cortantes; Control: mensual
proyección de
partículas
12.3 Alfombras Intoxicación; 4 2 8 Altamente crítico.
incendio; heridas Control: semanal
cortantes; caídas
mismo nivel
12.4 Ascensores Caídas distinto 4 2 8 Altamente crítico.
nivel; Control: semanal
atrapamiento;
choque eléctrico;
heridas; golpeado
por/con;
quemaduras
13 Obras exteriores
13.1 Jardines Golpeado por/con; 2 1 2 No crítico.
caídas mismo nivel, Control:
heridas Trimestral
13.2 Urbanización Golpeado por/con; 2 1 2 No crítico
caídas mismo nivel; Control:
heridas Trimestral
13.3 Soleras Golpeado por/con; 2 1 2 No crítico.
lumbalgias; caídas Control:
mismo nivel; Trimestral
heridas
13.4 Aseo y entrega Caídas mismo nivel; No crítico.
heridas; golpeado 1 1 1 Control:
por/con trimestral
Las recomendaciones y procedimientos de trabajos generados por este Inventario
serán de acuerdo a las actividades especificas de obra señaladas en el siguiente
listado de tareas críticas.

ITEM DE TAREAS CRÍTICAS


N° Ítem Riesgo más C P V.E.P Rango Criticidad
Act. Descripción Significativo
Armaduras
T1 Descarga de Fierro Atrapamiento – 3 1 3 NO Crítico
Heridas - Golpes – Control:
Sobre-esfuerzo Trimestral
T2 Traslado de Material Caída de Material 3 2 6 Moderadamente
Suspendido Crítico
Control: Mensual
T3 Confección de Caída dist. Nivel, 4 2 8 Altamente Crítico
Andamios Sobre-Esfuerzo Control: Semanal
T4 Armaduras de Muros Heridas – Caída 4 2 8 Altamente Crítico.
– Losa dist. Nivel- Control: Semanal
T5 Colocación de Caída del mismo o 1 2 2 No Crítico
Separadores dist. Nivel Control:
Trimestral
T6 Desarme de Caída dist. Nivel 4 2 8 Altamente Crítico
Andamios Control: Semanal
RECOMENDACIONES:
 Charlas al personal en el manejo, transporte de material.
 Uso equipo protección personal recomendado
 Inspeccionar áreas donde se trabaja
 Charlas al personal sobre trabajo seguro
 Charlas sobre riesgos típicos y uso correcto de E.P.P.
 Capacitar al personal en altura
 Inspecciones a andamios, escalas, etc.
 Capacitar e inspeccionar el uso seguro de herramientas
 Implementar P. T. S., si es necesario
Moldaje
N° Ítem Riesgo más C P V.E.P Rango Criticidad
Act. Descripción Significativo
T7 Instalación Alzaprima Desplome- Heridas 2 3 6 Moderadamente
Crítico.
Control: Mensual
T8 Colocación de Vigas Caída de Materiales 3 6 6 Moderadamente
Crítico.
Control: Mensual
T9 Instalación y Heridas – 2 4 8 Altamente Crítico.
modulación de Proyección de Control: Semanal
Placas Partículas
Caída de Material
T10 Colocación Caída de mismo 2 4 8 Altamente Crítico.
desmoldante Nivel – Control: Semanal
Quemaduras
químicas
N° Ítem Riesgo más C P V.E.P Rango Criticidad
Act. Descripción Significativo
T11 Trazado Caída 2 2 4 Moderadamente
mismo/distinto Crítico.
Nivel Control: Mensual

T12 Ajuste de Moldaje Golpes – Heridas 3 2 6 Moderadamente


Atrapamiento de Crítico.
extremidades Control: Mensual
T13 Aplome y Caída Distinto Nivel 2 3 6 Moderadamente
Alineamiento Crítico.
Control: Mensual
T14 Descimbre Atrapamiento 4 2 8 Altamente
Caída dist. Nivel Control: Semanal
Proyección de
Partículas
RECOMENDACIONES:
 Charlas al personal en el manejo, transporte de material.
 Uso de E. P. P. adecuado.
 Inspeccionar áreas donde se trabaja
 Charlas al personal sobre métodos de trabajo seguro
 Inspecciones a andamios, escalas, etc.
 Señalizar áreas para trabajo de alto riesgo.
 Capacitar e inspeccionar el uso seguro de herramientas.
 Implementar P. T. S. cuando corresponda.
Hormigonado
N° Ítem Riesgo más C P V.E.P Rango Criticidad
Act. Descripción Significativo
T15 Tratamiento – Proyección de 2 2 4 Moderadamente
Limpieza Partículas Crítico.
Caída de Materiales Control: Mensual
Caída dist. Nivel
T16 Fab. Carrera y Caída dist. Nivel – 3 2 6 Moderadamente
Andamios Choque eléctrico- Crítico.
Control: Mensual
T17 Hormigón Muros y Atrapamiento – 4 2 8 Altamente Crítico
Losas Choque eléctrico- Control: Semanal
golpes
Caída dist. Nivel
T18 Remates Caída dist. Nivel 2 3 6 Moderadamente
Quemaduras Crítico.
químicas Control: Mensual
N° Ítem Riesgo más C P V.E.P Rango Criticidad
Act. Descripción Significativo
RECOMENDACIONES:
 Charlas al personal en el manejo y transporte de material.
 Uso de E. P. P., adecuado al riesgo
 Inspeccionar áreas donde se trabaja
 Implementar P. T. S. cuando se requiera
Montaje Estructural
N° Ítem Riesgo más C P V.E.P Rango Criticidad
Act. Descripción Significativo
T19 Descarga y Traslado Atrapamiento de 3 2 6 Moderadamente
Materiales extremidades, Crítico
Carga Suspendida Control:Mensual
Rotura de Cable
Volcamiento
T20 Trazado e instalación Caída dist. Nivel 2 2 4 Moderadamente
de Ángulos Crítico.
Control: Mensual
T21 Soldadura Quemaduras, 3 2 6 Moderadamente
proyección de Crítico
partículas Control: Mensual
incandescen-
tes; choque
eléctrico;
Caída dist. Nivel

RECOMENDACIONES:
 Charlas al personal en el manejo de material.
 Inspeccionar áreas donde se trabaja
 Capacitación al personal en trabajo seguro
 Informar sobre riesgos específicos y uso correcto de E.P.P.
 Inspeccionar equipos antes de ser usados
 Capacitar al personal sobre riesgos de trabajo en altura
 Inspecciones a andamios, escalas, etc.
 Señalizar áreas para trabajo de alto riesgo.
 Charlas sobre el uso seguro de herramientas.
 Implementar P. T. S.
Instalaciones
N° Ítem Riesgo más C P V.E.P Rango Criticidad
Act. Descripción Significativo
T22 Sanitarios Caídas mismo nivel, 3 2 6 Moderadamente
Eléctricas quemaduras físicas Crítico
o químicas; heridas Control: Mensual
N° Ítem Riesgo más C P V.E.P Rango Criticidad
Act. Descripción Significativo
RECOMENDACIONES:
 Charlas relacionadas con el manejo de material.
 E. P. P. adecuados.
 Inspección a equipos
 Inspeccionar áreas donde se trabaja
 Charlas sobre riesgos específicos y uso correcto de E.P.P.
 Inspeccionar equipos antes de ser usados
 Inspecciones a andamios, escalas, etc.
 Señalizar áreas para trabajo de alto riesgo.
 Supervisar el uso seguro de herramientas
Topografía
N° Ítem Riesgo más C P V.E.P Rango Criticidad
Act. Descripción Significativo
T23 Trazado Caída dist. Nivel 3 2 6 Moderadamente
Nivelación Daño a Equipo Crítico
Levantamiento Caída de Material Control: Mensual
Controles
Cubicación
Replanteo
RECOMENDACIONES:
 Uso equipo protección personal adecuado
 Inspección a equipos
 Inspeccionar áreas donde se trabaja
 Inspecciones a andamios, escalas, etc.
Socalzado

Nº Ítem Riesgo más C P V.E.P. Rango Criticidad


Act. descripción significativo
T-24 Excavación pilas Derrumbe 4 2 8 Altamente crítico.
Choque eléctrico Control: semanal
T-25 Fierro pilas Atrapamiento 3 2 6 Moderadamente
Golpeado por/con crítico. Control:
Mensual
T-26 Moldaje pilas Atrapamiento 3 2 6 Moderadamente
Heridas; golpeado crítico. Control:
por/con Mensual
T-27 Hormigón pilas Heridas; golpeado 2 1 2 No crítico.
por/con proyección Control:
materiales Trimestral
T-28 Anclajes Heridas; caída de 2 1 2 No crítico.
materiales; Control:
proyección de Trimestral
partículas.
RECOMENDACIONES:
N° Ítem Riesgo más C P V.E.P Rango Criticidad
Act. Descripción Significativo
 Supervisión constante mientras permanezca personal al interior de la
excavación.
 Implementar Procedimiento de Trabajo Seguro.
 Uso de E. P. P. adecuados.
 Charla operacional al personal en faena
Excavaciones y demoliciones

Nº Ítem Riesgo más C P V.E.P. Rango criticidad


Act. descripción significativo
T-29 Demoliciones Derrumbe, 3 2 6 Moderadamente
atrapamiento; crítico. Control
caídas distinto Mensual
nivel; golpeado
por/con; heridas.
T-30 Excavación masiva Derrumbe; caídas 3 1 3 NO crítico.
distinto nivel; Control:
heridas Trimestral
T-31 Excavación Caídas distinto 2 1 2 No crítico.
fundaciones nivel; golpeado Control Trimestral
por/con
T-32 Recepción sello Caídas 1 1 1 No crítico.
fundación mismo/distinto nivel Control trimestral
RECOMENDACIONES:
 Personal debidamente capacitado en demoliciones.
 Estudio de mecánica de suelos según terreno.
 Uso de E. P. P. adecuados.
 Procedimiento de Trabajo Seguro.
 Delimitación de área de faenas.
 Inspección de andamios y pasadas.
Terminaciones

Nº Ítem Riesgo más C P V.E.P. Rango criticidad.


Act. descripción significativo.
T-33 Muro de fachadas Caídas distinto 4 2 8 Altamente crítico.
nivel; golpeado por; Control: semanal
heridas; proyección
de partículas
T-34 Yeso muros Caídas 2 2 4 Moderadamente
T-35 Yeso cielos mismo/distinto crítico.
nivel; heridas, Control: mensual
proyección polvo o
partículas
N° Ítem Riesgo más C P V.E.P Rango Criticidad
Act. Descripción Significativo
RECOMENDACIONES:
 Inspección de andamios
 Uso de E. P. P. adecuados
 Charla operacional

ITEM DE ÁREAS CRÍTICAS

N° Ítem Riesgo más C P V.E.P Rango Criticidad


Act. Descripción Significativo
A-1 Inst. de Faena Golpes – Choque 4 2 8 Altamente Crítico.
eléctrico Control: Semanal
Caídas, Incendio.
A-2 Bodegas Golpes – Heridas- 2 4 8 Altamente Crítico.
Caídas, Incendio. Control: Semanal
A-3 Obra gruesa Caída de Materiales 4 2 8 Altamente Crítico
Atrapamiento– Control: Semanal
Heridas
Golpes – Caídas-
Choque eléctrico
A-4 Terminaciones Heridas- Caídas- 4 2 8 Altamente crítico
Choque eléctrico – Control: Semanal
Incendio -
Intoxicaciones

ITEM DE EQUIPOS CRÍTICOS

N° Ítem Riesgo mas C P V.E.P Rango Criticidad


Act. Descripción Significativo
E1 Herramientas de Heridas-Golpes- 2 3 6 Moderadamente
Mano Proyección de Crítico.
partículas Control: Mensual
E-2 Herramientas Heridas-Golpes- 4 2 8 Altamente Crítico.
eléctricas Choque eléctrico- Control: Semanal
Proyección de
partículas-
Quemaduras
E-3 Extensiones Choque eléctrico 4 2 8 Altamente Crítico.
Eléctricas Control: Semanal
E-4 Escalas Caídas-Golpes- 3 2 6 Moderadamente
Heridas Crítico.
Control: Mensual
E-5 Andamio Caídas-Golpes- 3 2 6 Moderadamente
Heridas-Choque Crítico
eléctrico Control: Mensual
E-6 Vehículos Volcamiento- 4 2 8 Altamente Crítico.
Colisión- Control: Semanal
Atropellamiento
E-7 Grúas Caída de 4 1 4 Moderadamente
materiales- Ruptura Crítico
de Cable-Contacto Control: Mensual
con electricidad
Desplome de torre
C.R.O. 01-1
PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE


Proyecto

1. OBJETIVO
El presente documento tiene por objeto determinar el procedimiento a
seguir en caso de ocurrencia de accidentes

2. ALCANCE
Este Procedimiento es aplicable a los accidentes y ocurridos en todos y cada
uno de los procesos que se desarrollan en la CONSTRUCTORA DESCO S.A.
en sus diferentes áreas y actividades, y esta orientado a todo el personal de
DESCO S.A. y al Personal Contratista o Subcontratista que preste sus
servicios.

3. DEFINICIONES
Constructora : Constructora Desco S.A.

Contratista : Empresa que realiza trabajos en representación de la


Constructora, con personal y recursos propios.

Accidente : Acontecimiento no deseado que resulta en daño físico a las


personas, daño a la propiedad y/o pérdida en los procesos. Resulta del
contacto de una sustancia o fuente de energía por sobre la resistencia del
cuerpo o estructura.

Cuasi-accidente : Acontecimiento no deseado que bajo condiciones


levemente diferentes, pudo haber resultado en daño físico a las personas,
daño a la propiedad y/o pérdida en los procesos.

4. RESPONSABILIDADES

Administrador de Obra, Jefe de Terreno, Supervisores (según


corresponda).

Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar


cumplimiento a lo establecido en este procedimiento.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR


COMO PROCEDER ANTE UN ACCIDENTE:
1 Brindar los primeros auxilios al accidentado de forma inmediata por personal
que cuente con el curso.
2 Contactarse con el Prevencionista de Riesgos de la obra para que evalúe al
accidentado y si corresponde, sea dirigido a la Mutual de Seguridad o al centro
médico más cercano.
3 Informar al jefe directo la situación.
4 Dependiendo de la gravedad del accidente:
4.1 Si el accidente es grave, se deberá paralizar la obra e implementar el
procedimiento enviado por la Gerencia de la Constructora DESCO S. A. para
estos casos. No podrán abandonar la obra mientras no sea indicado por las
autoridades de la Empresa Constructora.
4.2 Dar aviso a encargado de seguridad de la obra o faena y proceder según
este indique:
 Mario López : 08 418 47 33
 xxxxxxxx : xxxxxxxx
 xxxxxxxx : xxxxxxxx
5 Completar formulario de "Investigación de Accidente".
CUANDO EL ACCIDENTE ES FUERA DEL HORARIO DE TRABAJO
1 El supervisor a cargo de la faena deberá proceder según los puntos 1, 3 y 4
2 Si no se encuentra el Prevencionista de Riesgo de la obra, deberá dejar una
constancia en obra del accidente al profesional designado por la obra.
3 Dependiendo de la gravedad del accidente:
3.1 Accidente Leve: se enviara al accidentado a un centro de atención más
cercano (mutual seg., hospital, etc.) los teléfonos de estos servicios estarán en
la portería de cada obra.
3.2 Accidente grave o fatal: La faena que se esta realizando quedara
suspendida hasta nuevo aviso y se enviara al accidentado a un centro de
atención mas cercano (mutual seg., hospital, etc.) los teléfonos de estos
servicios estarán en la portería de cada obra, y se deberá aplicar el
procedimiento enviado por la Gerencia de la Constructora DESCO S. A. para
estos casos.

Supervisor o Capataz
Será el responsable directo de mantener en todo momento las medidas de
prevención establecidas en los procedimientos de trabajo.
Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Realizar la investigación de accidente, inmediatamente después de atendido el
accidentado.

LISTADO DE TELEFONOS

MUTUAL SANTIAGO, ALAMEDA 2020, MESA CENTRAL : 6775000


AMBULANCIA : 7794778
MUTUAL VIÑA, CALLE LIMACHE 1300, MESA CENTRAL : (32) 2571000
URGENCIA : (32) 2571020
CARABINEROS : 133
ASISTENCIA PÚBLICA : 131
EXPERTO DE OBRA :
JEFE DEPTO PREVENCIÓN DE RIESGOS DESCO : 08 418 47 33
C.R.O. – 002
PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Rev. 1
Actividad DEMOLICIONES
Proyecto

1.- OBJETIVO:

Establecer normas generales obligatorias para la ejecución de trabajos que


se realicen sobre demolición.

2.- ALCANCE:

Aplica a todos los trabajos que se ejecuten en el área de demolición.

3.- DEFINICIONES:

La demolición de estructuras es la operación de deshacer y/o derribar sus


estructuras utilizando herramientas manuales, portátiles de funcionamiento con
aire comprimido, equipos mecanizados, explosivos u otros.
El trabajo de demolición es complejo y riesgoso por lo que es imprescindible
informar a los trabajadores sobre la importancia del método de operación correcto
y del cumplimiento total del plan diseñado por él o por los supervisores para evitar
accidentes

3. RESPONSABILIDADES

Director de Obra.

Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar


cumplimiento a lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.

Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este


procedimiento, siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas
de seguridad, que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el
personal efectúe la actividad con seguridad.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 20 de 210


Prevencionista de Riesgos.

Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.


Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

Supervisor o Capataz
Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el
presente procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio o al
personal
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores

Cumplir con las instrucciones impartidas por el supervisor.


Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Arnés
Reflectante, Zapatos de Seguridad, arnés paracaidista con doble cola y Guantes).
Informar a su jefe directo de cualquier situación mayor producida en el lugar o
cualquier incidencia.
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se realice.

5.- Principales Riesgos de accidentes en faenas de demolición

Caídas desde distinto Nivel


Atrapamiento por derrumbes, desplomes o colapso de materiales
Golpes por caída de materiales o herramientas
Golpes contra objetos que sobresalen, proyección de partículas a los ojos
Contacto con energía eléctrica
Contacto con elementos cortantes, punzantes o abrasivos

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 21 de 210


Sobre esfuerzo en la manipulación de materiales
Incendios

6.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Excavadoras con picotón y balde


Camiones
Compresores
Equipos de oxicortes
Martillos neumáticos
Cuerdas
Palas
Andamios
Líneas de vida
Equipos de iluminación para los trabajos nocturnos

7.- ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

Casco
Calzado de seguridad
Lentes de seguridad
Guantes
Arnés para caídas
Careta facial
Mascarilla polvo y/o gases
Protección auditiva

8.- PROCEDIMIENTO
1. La propiedad o instalación a demoler debe quedar totalmente deshabitada y
aislada mediante un cierre perimetral, correctamente señalizado prohibiendo
el paso de cualquier persona que no corresponda a los trabajos.
2. Antes de iniciar la demolición de una instalación es necesario efectuar una
inspección cuidadosa de la estructura o edificación, edificaciones vecinas y
canalizaciones subterráneas.
3. Se debe considerar los efectos que producirá la demolición en los edificios
vecinos o en los terrenos adyacentes.
4. Desconectar de su fuente las instalaciones de servicios (electricidad, gas,
agua, alcantarillado, comunicaciones, etc.) y sus conexiones existentes.
5. Si se detectase algún estanque enterrado, se debe retirar en forma
cuidadosa para no romperlos y que se derrame su contenido al medio
ambiente.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 22 de 210


6. Producto de la remoción de techos, muros, pisos se debe desratizar,
fumigar, etc., para evitar la fuga de vectores y contaminar a los vecinos.
7. Si es necesario se deberá apuntalar o reforzar elementos estructurales de
instalaciones vecinas.
8. Advertir la existencia de trabajos de demolición en los sectores cercanos o
adyacentes con señalización en cada zona de riesgo (PELIGRO
DEMOLICION, NO PASAR, PELIGRO EXCAVACION PROFUNDA,
CIRCULE POR EL FRENTE, ENTRADA Y SALIDA DE CAMIONES, NO
ESTACIONAR, USE ELEMENTOS DE SEGURIDAD, ANDAMIO APTO,
ETC. Se indicaran, convenientemente, las zonas de posibles derrumbes y se
prohibirá la circulación por ellas.
9. También hay que señalizar la entrada y salida de camiones que retiraran
materiales y escombros.
10. La demolición se hará, sistemáticamente, desde arriba hacia abajo. No se
comenzara la operación en un nuevo nivel hasta haber demolido totalmente
el superior y haber retirado todos los materiales y escombros.
11. Si es necesario utilizar andamios se deben armar con todas su partes, con la
superficie de trabajo completa (4 tablones) y con barandas a 0,50m y 1m
respectivamente, además, el personal deberá utilizar arnés para caídas con
doble cola y se enganchara a una línea de vida que es afianzada a una
estructura rígida independiente del propio andamio. En todo caso el visto
bueno para el inicio del trabajo sobre el andamio lo dará el prevencionista
de obra en conjunto con el supervisor a cargo.
12. Al término de cada jornada se debe verificar la estabilidad de los elementos,
eliminando de inmediato los de equilibrio dudoso.
13. Si la faena de demolición requiere trabajos nocturnos se deben habilitar los
equipos necesarios para iluminar en forma conveniente las zonas de
trabajo, circulación de maquinaria y trabajadores.

9.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de
Educación en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 23 de 210


C.R.O. – 003
PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Rev. 1
Actividad MOVIMIENTOS DE TIERRA, EXCAVACIONES Y ZANJAS
Proyecto

1.- OBJETIVOS

Entregar a los responsables de ejecutar los trabajos de movimiento de


tierras las recomendaciones necesarias para la conducción segura del equipo y
mantener controladas las situaciones de riesgo con el objeto de evitar la
ocurrencia de un accidente en la obra

2.- ALCANCE

A todo el personal que opera maquinaria sean directos de la empresa como


subcontratistas.

3. RESPONSABILIDADES

Director De Obra.

Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar


cumplimiento a lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este
procedimiento, siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas
de seguridad, que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el
personal efectúe la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.

Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.


Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 24 de 210


presente Procedimiento.

Supervisor o Capataz

Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el


presente procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores

Cumplir con las instrucciones impartidas por el supervisor.


Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Arnés
Reflectante, Zapatos de Seguridad, arnés paracaidista con doble cola y Guantes).
Informar a su jefe directo de cualquier situación mayor producida en el lugar o
cualquier incidencia.
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se
realice.

4.- RIESGOS DE LA ACTIVIDAD

Colisión y choques
Atropello
Derrame material
Volcamiento
Derrumbes
Caídas igual o distinto nivel
Polvo en suspensión

5.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Camiones tolva 12m3


Excavadoras
Cargador frontal
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 25 de 210


Bulldozer
Entibaciones y protecciones
Paleta rojo/verde

6.- ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

Casco
Lentes de seguridad
Calzado de seguridad
Guantes
Protección auditiva
Chaleco reflectante

7. -PROCEDIMIENTO

7.1.- De los operadores


 Todos los conductores y operadores deben tener salud compatible con el
cargo, y la licencia de conducir con la categoría correspondiente para el
vehículo a operar.
 Presentar al momento de solicitar el ingreso a la obra, los siguientes
documentos: Fotocopia de la Licencia de Conducir por ambos lados, Hoja de
Vida de Conductor y fotocopia de los documentos del vehículo(seguro
obligatorio, permiso circulación, revisión técnica, etc)
 Tener licencia de conducir con la clase correspondiente para el vehículo que
opera.
 El uso de los elementos de protección personal es de uso obligatorio y en
todo momento, casco, calzado y lentes de seguridad, chaleco o arnés
reflectante, protección auditiva (operadores) tanto arriba o cuando se baje
de su maquina.
 Estar atento a las condiciones de trabajo, en especial, atención hacia las
personas que se encuentran cerca del área de trabajo de su vehículo como
personal topográfico, Supervisión, etc.
 Para subir a la maquina nunca use el volante o los controles como asidero,
para bajar use las pisaderas y hágalo mirando hacia la maquina, nunca baje
saltando.
 Al inicio de cada actividad, revisar el sistema de iluminación, bocina, alarma
de retroceso y sistema de frenos, este chequeo debe quedar registrado en
la hoja de check - list como respaldo.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 26 de 210


 Mantener distancia de tendidos eléctricos cerca del área de operación de la
maquina, en caso de excavación asegurarse que no existan cañerías de
servicios enterradas (electricidad, agua, gas, etc.), de ser así se deben
solicitar los permisos correspondientes con las compañías involucradas.
 Respetar la señalización de transito, tanto interna como externa, de
preferencia de paso a los vehículos cargados.
 Cuando tenga que detener o abandonar la maquina, bajar la pala, cuchilla u
horquilla hasta el suelo y parar el motor. Nunca dejara las llaves en la
maquina.
 Nunca transportar persona en la maquinaria en especial en las zonas de
articulación o carga de esta, en la cabina solo va el operador o conductor
del vehículo (camiones).
 No desplazar carga sobre la cabeza de los trabajadores, sobre la cabina de
los camiones o vehículos menores.
 No obstruir la visual de operación con la carga cuando se desplace.
 Para evitar los volcamientos, mantener atención a los trabajos cerca de los
bordes de cortes o terraplenes aun no consolidados. En zonas de pendiente,
evite operar de costado.
 Prohibido consumir alimentos en la cabina o en cualquier lugar de la faena
que no sea el comedor así evitara enfermedades estomacales y otras.

7.2.- Etapas de trabajo


 Se debe verificar que por el sector no pasa ninguna línea de electricidad,
gas o agua o algún otro suministro.
 La zona de trabajos se debe cerrar con un cierre perimetral que impida el
ingreso de persona extrañas a las obra, además, se debe señalizar con
letreros normados la zona donde se hará el movimiento de tierra. Ya sea
indicando excavaciones y movimientos de camiones, seguridad, etc.
 De existir excavaciones se debe regir por la NCH 349 sobre “Protección de
Excavaciones”
 El personal que se desempeña en el área debe usar chaleco reflectante.
 Se debe considerar la emisión de polvo en suspensión, para ello considerar
un método de humedecimiento del material y las zonas de transito de la
maquinaria.
 Considerar la utilización de un señalero quien dirija los camiones tolva
cuando estos realizan maniobras como retroceso por ejemplo.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 27 de 210


 Al momento de cargar el camión tolva el señalero debe alejarse del área,
nunca ubicarse a un costado del vehiculo, menos cuando el camión voltea la
carga.
 El transporte de material en la tolva debe ir cubierto con una lona o malla
que impida el derrame de material.
 Debe ubicarse paletero si es que los camiones deben salir hacia la vía
pública, con el objeto de regular la entrada y salida de camiones.

7.3.- Excavaciones y Zanjas


 Las excavaciones deben quedar señalizadas convenientemente con malla
naranja y cinta de peligro.
 Se deberá chequear diariamente todos los muros de la excavaciones por la
supervisión calificada, además deben ser chequeadas después de un
temblor, lluvia, marejadas o cuando las condiciones del terreno cambien.
 Se deberá colocar barreras en todos los lados de las excavaciones, ya sean
rígidas si están ubicadas en sector de tránsito de vehículos o con estacado y
cinta de seguridad si su extensión es mayor de 5m lineales.
 Todo el personal deberá utilizar chaleco reflectante, además se colocarán
letreros de advertencia y si es necesario se bloqueará parte del camino con
barreras para proteger a los trabajadores.
 Cada trabajador deberá estar protegido de derrumbes por un sistema de
apuntalamiento y atadura, en excavaciones profundas (más de 2m).
 Si existe acumulación de agua en excavaciones o zanjas no se trabajará,
aún teniendo las medidas de prevención para la protección personal. Si la
acumulación de agua es controlada por equipo de extracción, estos trabajos
deberán ser controlados por supervisión calificada.
 Si existen evidencias de posibilidades de derrumbes o señales de fallas de
los sistemas preventivos, atmósferas peligrosas o cualquier condición
peligrosa, las precauciones necesarias serán tomadas antes de continuar el
trabajo en la excavación o zanja.
 Si se encuentran comprometida la estabilidad de paredes o edificios por
excavaciones o zanjas se deberán implementar sistemas de apuntalamiento.
En terrenos adyacentes a excavaciones, trabajos de equipos que producen
vibraciones o equipos pesados se usará un sistema de entibaciones.
 Se debe usar un sistema de protección (entibación, talud, bancos) en toda
excavación o zanja de 2m o más de profundidad, de diseño según memoria
entregada por Ingeniero Calculista.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 28 de 210


 No se permite a ningún trabajador en una excavación cuando el equipo
pesado está trabajando cerca del borde.
 Esta prohibida la permanencia de un trabajador debajo o cerca de cargas
manejadas por levantamiento o equipos de excavación.
 No se permitirá el tránsito por los sectores de zanjas o excavaciones al
personal, si no existen pasarelas conformadas como mínimo por dos
tablones y con barandas por ambos lados para transitar y que se
encuentren bien afianzadas en ambos extremos.
 Si en el sector de excavaciones o zanjas también llega maquinaria pesada u
otros vehículos deberá poseer camellón y señalización destacadas para
delimitar hasta donde deben llegar dichos vehículos y así evitar la caída de
estos en la excavación y / o derrumbes en el borde de la excavación.

ACCESOS:
En toda excavación o zanja de profundidad mayor a 1.20mts., se usarán
escaleras para acceso y salida a intervalos de 7,5mts. (25 pies), u otro sistema
que asegure el fácil acceso y salida del personal con seguridad. Si se usan
escaleras, éstas deberán sobresalir de la superficie del terreno por 90cms. (3
pies) y serán afianzadas contra desplazamiento, tanto en su parte inferior como
en la superior.

ACUMULACIÓN DE MATERIAL:
El material extraído de la excavación se almacenará a una distancia mínima
de 60 cm., del borde de la zanja o excavación. Si la profundidad es mayor de
1.20mts.,la distancia para el material extraído será igual a la mitad de la
profundidad de la excavación.
También se pueden considerar otros sistemas de retención de material o
una combinación de ambos para prevenir caída de equipos al interior de la
excavación o zanja.
Toda Excavación cuya profundidad sea mayor de 2m el sistema de
entibación debe ser calculada por un Ingeniero.

8. -REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de
Educación en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 29 de 210


Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 30 de 210


PST- 04
PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Rev. 1
Actividad FAENAS DE HORMIGONADO
Proyecto

1.- OBJETIVO

Controlar los riesgos potenciales de accidentes durante las operaciones de


hormigonado sean estas ejecutadas en diversas circunstancias: fundaciones,
radieres, muros, losas superiores, en altura, con grúa y capacho, mixer o bomba.

2.- ALCANCE

A todo el personal que ejecuta faenas de hormigonado sean directos de la


empresa como subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES

Director de Obra.

Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar


cumplimiento a lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.

Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este


procedimiento, siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas
de seguridad, que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el
personal efectúe la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.

Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.


Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 31 de 210


Jefe de obra, Supervisores y/o Capataz

Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el


presente procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores

Cumplir con las instrucciones impartidas por el supervisor.


Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Zapatos de
Seguridad, arnés paracaidista con doble cola y Guantes).
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se
realice.

4.- RIESGOS PRESENTES EN EL HORMIGONADO

Contacto con partículas en los ojos


Atrapamiento de manos
Contacto con elementos cortantes o punzantes
Contacto con energía eléctrica
Caídas del mismo nivel
Caídas desnivel
Golpes por/con/contra
Sobreesfuerzos
Dermatitis por contacto
Quemadura en los ojos

5.- HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Palas punta huevo


Vibradores bencineros y/o eléctricos con sus respectivas sondas
Equipo para sacar conos (varilla, cono Abraham, plancha, poruña)
Pulverizador
Platachos, planas.
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 32 de 210


Camion mixer
Bombeo aéreo o terrestre
Capachos

6.- ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

Casco y zapatos de seguridad en forma permanente.


Botas en el hormigonado
Guantes de goma y mascarilla para polvos respirador para carga de
cemento
en betoneras.
Lentes de seguridad para la operación en todo momento del hormigonado.
Arnes de seguridad con doble cola para hormigonado de pilares, muros y en
borde de losas.
Línea de vida de perlón o acero

7.- PROCEDIMIENTO

7.1.- DEL HORMIGONADO CON CAMION MIXER Y/ O BOMBA

La ubicación del camión mixer y/o bomba debe ser sobre un terreno
regular, en lo posible libre de materiales y escombros, de fácil acceso y que no
interfiera con las vías de transito tanto de personas o vehículos en caso de que
ocurra una emergencia, se deben ubicar conos o cinta de peligro para advertir la
operación. La maquina debe quedar enganchada y con cuñas. Además:

 Solo el operador del camión mixer puede operar este equipo, el ayudante
designado solo dirige la canaleta en caso de que el hormigón se distribuya
en capacho o carretillas.
 En caso de bombeo de hormigón esta tarea será hecha por los operadores
respectivos.
 Para el caso de hormigonado de muros se deberán habilitar superficies de
trabajo con sus respectivas barandas para la ubicación del personal que
participa de la operación, en ningún caso se suspende el uso de arnés de
seguridad para caídas en los trabajos de altura.
 A su vez las vías de acceso deben ser siempre adecuadas al trabajo que se
va a realizar, en caso de carretilleo se debe transitar por una superficie que
garantice un buen desplazamiento y visibilidad para el trabajador.
 En caso contrario se debe habilitar pasarelas (tablones) debidamente
colocados e iluminación en recintos oscuros o cuando la operación se haga
en ausencia de luz natural.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 33 de 210


 Es recomendable que el personal utilice protección auditiva por la
exposición al ruido que emiten los vibradores.
 En la manipulación de flexible de bomba, estar concentrado en la tarea y
estar atento a los movimientos de la pluma del camión.
 En la descarga de camiones mixer, no permanecer en el recorrido circular
de la canaleta de descarga.
 Solicitar el refuerzo de superficies de trabajo o andamios que se observen
mal estructurados.
 Al realizar labores en primeros niveles asegurarse de estar protegido ante la
posible caída de objetos.
 Inspeccionar extensiones eléctricas (en caso de usarlas) para verificar que
se encuentren en óptimas condiciones de seguridad.
 Las superficies de trabajo deberán estar construidas conforme a estándares
de la normativa chilena vigente.
 Se deberán instalar cuerdas de vida antes del inicio de la tarea.
 Se deberán instalar cintas de peligro en los niveles inferiores, con la
finalidad de evitar el ingreso a la zona de riesgo de caída de materiales.
 Utilizar equipo de izamiento cada vez que se realice descimbre en altura.
 Hacer uso de vientos para evitar el balanceo de la carga suspendida,
durante su desplazamiento
 Moldajes y otros elementos deberán ser acopiados y ordenados en lugares
que no entorpezcan el tránsito de personal y equipos, y clasificados, limpios
de hormigón, sobre cuartones de madera, si no se va a reutilizar.
 Retirar clavos en forma inmediata evitando que queden expuestos a
lesiones en las vías de transito del personal o durante su manipulación.

8.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de
Educación en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 34 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO PST - 05

Actividad MONTAJE DE ANDAMIOS TUBULARES


Proyecto

1.- OBJETIVO
Establecer normas mínimas de seguridad obligatorias para los trabajadores
que durante la realización de trabajos deben emplear andamios tales como:
albañilería, reparaciones de canaletas, techos, pintura, etc. en general para la
ejecución de trabajos que se realicen en altura.

2.- ALCANCE
Aplica a todos los trabajos que requieran el uso de andamios

Los estándares definidos y establecidos para los sistemas/equipos y sus


componentes deberán cumplirse cada vez que se programe un trabajo en altura
y/o que involucre trabajo con riesgos de caída a distinto nivel

3. DEFINICIONES
ANDAMIO: armazón provisional que facilita el traslado y soporte del personal,
materiales y herramientas. Los andamios pueden estar apoyados en el suelo o
suspendidos
BASTIDOR O MARCO DE ANDAMIO : con escalera marinera incorporada,
conectores y tornillos de fijación
DIAGONALES O TIJERAS DE ANDAMIO : Unidas al marco de andamio aporta
rigidez a la estructura
LARGUERO O TRAVESAÑOS : para vincular a bastidores o parantes de baranda
PARANTES DE BARANDA O GUARDA CUERPOS: estructura que soporta la baranda
o parante
TABLON METALICO: 300mm. De ancho y 2500 mm de largo con superficie
antideslizante y uñas de apoyo.
BASE FIJA (SOLERAS): de 150 x150 x 4.7 mm, para apoyar parantes sobre piso
resistente

4. RESPONSABILIDADES
4.1 Será obligación de toda persona que deba realizar trabajos en altura (faena
a distintos niveles), el uso de un sistema o equipo de protección personal
contra riesgos de caída en buenas condiciones

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 35 de 210


4.2 Será responsabilidad de la línea de mando el control por el uso correcto por
parte del personal a su cargo, y la selección adecuada de dichos
sistemas/equipos, de acuerdo con el tipo de trabajo específico y la magnitud
de los riesgos de la caída asociados a las operaciones. La selección se
realizará con la asesoría del Prevencionista de Riesgos de la obra.
4.3 El personal que deba efectuar cualquier trabajo a más de 1.2 metros del
piso (faenas de distinto nivel) y/o transitar en altura en donde exista el
riesgo de caídas (montaje en altura o cercano a una superficie incompleta)
deberá usar un sistema o equipo de arnés tipo paracaídas completo para el
cuerpo, aprobado y certificado por organismos autorizados.
4.4 Es obligación del trabajador o usuario del equipo revisar diariamente y al
inicio de la faena, el estado de conservación de los equipos y sistemas
retirando de la faena los sistemas que presenten condiciones subestándares
tales como picaduras, desgaste u otros defectos y aquellos que hayan
soportado la caída de una persona u otros factores o condiciones que
disminuyen su resistencia de diseño.
4.5 Será responsabilidad de la línea de mando (supervisor) constatar la
condición física del trabajador que deba efectuar labores en altura con
riesgo de caída, utilizando su experiencia para detectar que le trabajador
que deba realizar tal labor no se encuentra en estado de intemperancia o
con signos evidentes de consumo de drogas.
4.6 Es obligación del trabajador hacer saber a su línea de mando si se
encuentra impedido de efectuar labores con riesgo de caída en altura, ya
sea por condiciones de salud (sufrir de vértigo, epilepsia o trastornos del
equilibrio) o por el consumo de medicamentos o drogas.
4.7 Los elementos mínimos de protección personal exigidos para trabajos en
altura dentro de la obra son: equipo de arnés tipo paracaídas completo para
el cuerpo, zapato de seguridad con suelas libres de grasa, casco y
antiparras.

5 ANDAMIOS GENERAL
5.1 Los andamios deben ser dimensionados y construidos de manera de
soportar a lo mínimo cuatro veces las cargas de trabajo a que estarán
sujetos
5.2 Los andamios deben disponer de guarda-cuerpo o baranda de 0,90 mts a
1.0 mts con travesaños o parantes de 0.45 mts de altura y rodapié de 0,20
mts de altura inclusive en las cabeceras
5.3 Cuando se trate de montaje o movimiento de andamios próximos a redes
eléctricas, se deben tomar cuidados especiales, evitando el contacto con las
partes energizadas. Los andamios metálicos deberán estar conectados con
cable a tierra
5.4 En el área alrededor del andamio debe ser restringida-cerrada, de manera
de ofrecer seguridad a los transeúnte, en el caso de caída de herramientas
o materiales; en caso de que el encerramiento no sea posible, el área del
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 36 de 210


piso hasta el guarda cuerpo del andamio deberá estar totalmente cerrada
con tela o malla de 1,25 mm de espesor
5.5 Las bandejas de los andamios deben estar amarradas o fijadas pro pines o
uñas de apoyo, de manera de evitar su movimiento y tomado totalmente de
la estructura
5.6 Evitar el almacenamiento de materiales sobre las bandejas de forma de no
sobrecargar el andamio
5.7 Cualquier componente del andamio que presente defecto o desgaste debe
ser inmediatamente reparado o sustituido
5.8 Condiciones resbalosas del piso de andamio deben ser inmediatamente
informadas y eliminadas
5.9 Los andamios deben estar debidamente sujetos a la estructura del edificio o
construcción, evitando movimientos de balanceos y volcamientos
5.10 El acceso a los andamios debe ser hecho a través de escalas portátiles o
fijas o rampas
5.11 En ningún caso se montaran más de 10 cuerpos de alto para los andamios
tubulares, a no ser que lo indique expresamente la memoria de cálculo
proporcionada por el fabricante o proveedor de dichos andamios.

6.- RIESGO EN LA ACTIVIDAD

Golpes.
Cortes.
Contusiones, fracturas.
Caída de objetos durante la manipulación.
Caídas a distinto nivel
Proyección de fragmentos o partículas.
Sobreesfuerzos

7.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de
Educación en Seguridad.
NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a
nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 37 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO PST - 06

´´

Actividad TRABAJOS DE SOLDADURAS


Proyecto

1.- OBJETIVO:

Este procedimiento esta orientado para minimizar los riesgos a los que están
sometidos los trabajadores que ejecutan soldaduras al arco, evitando daños a
terceros y equipos. Esto enmarcado dentro de los trabajos que se realizan en la
Obra.

2.- ALCANCE

A todo el personal que este capacitado y reconocido como soldador que opere
Equipos de Soldadura al Arco.

3.- REFERENCIA

Norma chilena NCH 1467. OF 78 “Prevención de Riesgos en corte y soldadura al


arco – Generalidades)”

4. RESPONSABILIDADES
Administrador de Obra.

Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a


lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento,
siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad,
que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe
la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.

Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.


Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 38 de 210


de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

Supervisor o Capataz

Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el


presente procedimiento
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores

Cumplir con las instrucciones impartidas por el supervisor.


Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Arnés
Reflectante, Zapatos de Seguridad, arnés paracaidista con doble cola y Guantes).
Informar a su jefe directo de cualquier situación mayor producida en el lugar o
cualquier incidencia.
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se
realice.

5.- RIESGOS DE LA ACTIVIDAD


Quemaduras
Electrocución
Proyección de partículas
Exposición a gases
Incendio
Arco a los ojos

6.- EQUIPOS A UTILZAR


Maquina soldadora
Cables y porta electrodo
Electrodos
Esmeril angular
Discos de corte y desbaste

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 39 de 210


Biombos
Tablero eléctrico c/diferencial

7.- ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL


Casco
Lentes de seguridad
Guantes largos reforzados tipo mosquetero
Mascara
Careta facial
Ropa completa soldador descarne (chaqueta, pantalón, coleto, polainas,
capucha)

8.- PROCEDIMIENTO
 Antes de usar cualquier equipo para ejecutar trabajo de soldadura al arco se
debe revisar: Maquina en general, Amperímetro y Voltímetro, conexiones de
cable a equipo, porta electrodos, conexión a tierra y finalmente tablero
donde será conectado. Si encuentra alguna falla debe avisar al encargado
de mantención.
 La maquina de soldar será conectada la red eléctrica de voltaje e intensidad
acorde con las especificaciones del equipo.
 Aunque la maquina tenga un interruptor de energía debe instalarse un
tablero adicional entre ella y la fuente de energía dentro del radio de
operación del soldador.
 El sector donde se trabajará en soldaduras al arco deberá tener las
siguientes características: En superficies planas: cercar toda el área con
biombos metálicos o similares para evitar exposición de chispas
incadecentes y radiación UV a otros trabajadores del sector.
 Inspeccionar previamente el área en busca de residuos inflamables o
explosivos.
 Se debe tener siempre al alcance extintor de Polvo Químico Seco operativo.
 Si el trabajo a realizar es en altura, se deberá señalizar las áreas inferiores,
si fuera necesario, no debe haber personal debajo.
 Colocar carpas para evitar daños a personas o equipos por caída de material
incandescente.
 No podrá utilizar dicho equipo, personal que no esté calificado como
soldador y que desconozca su funcionamiento.
 Cualquier falla por mínima que sea deberá ser comunicada en forma
inmediata al Supervisor correspondiente y no será utilizado dicho equipó
hasta ser chequeado por personal de mantención.
 El cable porta electrodo debe estar en buenas condiciones de aislamiento,
las uniones bien selladas y el porta electrodo debe ser como mínimo de 300
amperes.
 Al trasladar la maquina de un lugar a otro se debe desconectar. Lo mismo
aplica cuando hay interrupciones prolongadas de trabajo.
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 40 de 210


 El cable a tierra debe tener sus respectivas grampas o mordazas de
conexión, la que será de cobre o de bronce y debe ser instalada lo más
cerca posible de la zona a soldar.
 Todos los conductores eléctricos deberán ser ordenados en el punto de
trabajo para no expuestos aplastamiento, golpes, partículas calientes, al
agua o humedad.
 Todos los conductores eléctricos deberán tener su aislación en buenas
condiciones, se evitaran en lo posible las uniones, si las hay deberán estar
bien selladas con revestimiento aislante (caucho y plástico)
 Es obligatorio el uso de biombos o pantallas contra radiaciones del arco en
todo trabajo de soldadura a nivel de terreno.
 Será obligatorio tener un extintor de incendio, tipo ABC en el punto de
trabajo, (mínimo 10 Kg)
 Al ejecutar trabajos en ambientes cerrados, donde exista acumulación de
gases de soldadura, u otros tóxicos, deberá usarse respirador con filtro
adecuado al agente contaminante. (el filtro no evita la asfixia, se debe
ventilar el área o el trabajador deberá salir del lugar cada cierto tiempo)
 El soldador deberá cuidar especialmente los siguientes aspectos:
a. No proyectar partículas calientes a otros trabajadores.
b. Evitar que se produzca fuegos o incendio en los materiales e
instalaciones en el punto de trabajo.
c. Realizar el trabajo de soldadura solo con orden o autorización.
d. Cuidar el orden y aseo en el punto de trabajo.
 En caso de lluvia o si hay ambientes con agua se recomienda no realizar
estos trabajos.

9.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 41 de 210


PTS - 07
PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Rev. 1
Actividad FAENAS DE ENFIERRADURA
Proyecto

1.- OBJETIVO
Controlar los riesgos potenciales de accidentes durante las operaciones de
enfierradura sean estas ejecutadas en diversas circunstancias: fundaciones,
radieres, muros, o losas superiores. En la obra Edificio Brach.

2.- ALCANCE

A todo el personal que ejecuta faenas de enfierradura sean directos de la empresa


como subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES

Director de Obra.
Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a
lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento,
siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad,
que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe
la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.
Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Director de Obra.
Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 42 de 210


Jefe de Obra, Supervisores y/o Capataz

Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el


presente procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores

Cumplir con las instrucciones impartidas por el supervisor.


Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Zapatos de
Seguridad, arnés tipo paracaidista con doble cola y Guantes).
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se
realice.

4.- RIESGOS PRESENTES EN EL TRABAJO DE ENFIERRADURA


Contacto con partículas en los ojos
Contacto con elementos cortantes o punzantes
Contacto con energía eléctrica
Caídas del mismo nivel
Caídas desnivel
Golpes por/con/contra
Sobreesfuerzos

5.- HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


Grifa
Alicate
Esmeril angular

6.- ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL


Casco y zapatos de seguridad en forma permanente.
Guantes de cuero o descarne
Lentes de seguridad en forma permanente.
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 43 de 210


Arnes de seguridad con doble cola para enfierradura de muros, pilares, y en
borde de losas.
Línea de vida de perlón o acero

7.- PROCEDIMIENTO

7.1.- EN LA DESCARGA DE FIERRO


 El fierro deberá ser descargado en forma ordenada dejando primero los
paquetes de mayor longitud.
 Cada paquete deberá estar posesionado, sobre cuartones de madera, con la
finalidad de que los paquetes queden debidamente separados, para poder
estrobarlos para realizar maniobras posteriores.
 Los paquetes deberán estar con sus puntas amarradas, para evitar que el
fierro libre se trabe con el de los otros paquetes.
 Los separadores de madera deberán ser colocados en los tres puntos que se
indican, extremos y centro.
 El ángulo de estrobamiento no deberá ser mayor a 90°, y los paquetes de
fierro deberán ser izados con vientos laterales (cuerdas de maniobra). Por
ningún motivo, se podrá dirigir carga suspendida sin las respectivas cuerdas
de maniobra.
 Será responsabilidad del supervisor coordinar la iluminación, en el caso que
la descarga se efectúe después de la jornada normal de trabajo, en la obra.
El no tener iluminación en los puntos de descarga será causal para
postergar dicha tarea.

7.2.- EN LA ENFIERRADURA
 Si es necesario se habilitara un lugar para que trabajen los enfierradores
armando las estructuras.
 El traslado de la estructura de fierro ya armada, se realizará con medios
mecánicos o bien con los trabajadores que sea necesario sin exponerlos a
sobreesfuerzo desde el lugar de armado de las estructuras de fierro hasta
donde sea el punto de instalación.
 La manipulación del fierro debe hacerse siempre con guantes.
 Cuando sea necesario trabajar en altura se tomaran las medidas necesarias
para garantizar un trabajo seguro. (armados de andamios, uso de arnés de
seguridad para caídas, carreras con barandas etc.)
 El traslado deberá ser expedito por la carrera o vía de transito habilitada
para estos casos.
 Dado que esta es una tarea de alto riesgo deberá ser vigilada por el
supervisor de terreno, realizando un análisis previo de las superficies de
traslado e instalación.
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 44 de 210


 Las carreras deben ser de a lo menos 4 tablones (de preferencia álamo o
bandejas metálicas) y con baranda a 0.50m y 1m respectivamente. Y deben
mantenerse despejadas en todo momento.
 En el uso de escalas asegurarse que la escala esté bien construida, que sus
largueros sobrepasen en un metro el punto de apoyo, que se apoya
firmemente en el piso y con un ángulo que asegure su estabilidad al subir o
bajar.
 Al realizar labores en primeros niveles asegurarse de estar protegido ante la
posible caída de objetos.

8.- REGISTRO
La toma de conocimiento por parte de los trabajadores de este documento
debe quedar registrada en Formulario de Educación en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 45 de 210


C.R.O. – 18
PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad INSTALACION DE CUBIERTAS Y TECHOS


Proyecto

1. OBJETIVO
Prevenir cualquier acción o condición tendiente a exponer al personal a riesgos en
las tareas de Instalación de Techumbres, en la Obra.

2. ALCANCE
El ámbito de acción se suscribirá a todas las actividades relacionadas con las
tareas de Instalación de techumbres, realizadas dentro de la Obra y está orientado
a todo el personal de la CONSTRUCTORA DESCO S.A. y al Personal Contratista o
Subcontratista que preste sus servicios.

3. DEFINICIONES
Constructora : Constructora Desco S.A.
Contratista : Empresa que realiza trabajos en representación de la
Constructora, con personal y recursos propios.

4. RESPONSABILIDADES

Administrador de Obra.
Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar
cumplimiento a lo establecido en este procedimiento.

Jefes de Obra.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este
procedimiento, siendo el responsable de mantener en todo momento las
medidas de seguridad, que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios
para que el personal efectúe la actividad con seguridad.
Verificará permanentemente el uso de los elementos de protección
personal de todos los trabajadores involucrados en la actividad, así como las
condiciones de trabajo seguras en terreno.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 46 de 210


Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el
presente procedimiento.

Prevencionista de Riesgos.
Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección
personal por parte de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el
cumplimiento del presente Procedimiento.

Supervisor o Capataz
Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas
establecidas en el presente procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad
establecidas.
Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en
el sitio, o al personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en
condiciones de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el
presente procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores
Cumplir con las instrucciones impartidas por el supervisor.
Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y
eventuales para desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de
Seguridad, Arnés Reflectante, Zapatos de Seguridad, arnés paracaidista con
doble cola y Guantes).
Informar a su jefe directo de cualquier situación mayor producida en el
lugar o cualquier incidencia.
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo
de su actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se
realice.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 47 de 210


5. DESCRIPCIÓN
5.1. Preparación
Capacitación al personal sobre los riesgos específicos de la actividad
dejando registro escrito, por parte de la Unidad de Prevención de Riesgos
de la Obra y/o Supervisión de Terreno.

5.2. Operación
Se debe realizar coordinación de los trabajos de techumbre, desde la
llegada a la obra, designando a la cuadrilla encargada de efectuar los
trabajos con un responsable o supervisor.
Se debe verificar, por parte del supervisor o capataz responsable, el destino
y ubicación de los paneles de techumbre.
El uso de los elementos de protección personal será obligatorio (Casco de
Seguridad con Barbiquejo, lentes de seguridad, Arnés reflectante, Zapatos
de seguridad, Arnés tipo paracaidista con doble cola de seguridad).
5.2.1.1 La bajada de los paneles de techumbres, deberá ser realizada de
preferencia con apoyo mecanizado.
5.2.1.2 Para las tareas de descarga, es obligatorio que el personal utilice
guantes para evitar cortes y heridas en sus manos.
5.2.1.3 El traslado de los paneles de techumbre hacia las azoteas de los
edificios, se realizará a través de grúas o bien en forma manual.
5.2.1.4 Antes de izar los paneles se deberá delimitar el área a intervenir,
independiente del mecanismo a utilizar.
5.2.1.5 Para el izamiento manual, se deberán revisar los cordeles, cables a
utilizar verificando que estos se encuentran en buen estado.
5.2.1.6 El personal involucrado en las tareas de izado manual, no deberán
permanecer en la trayectoria de caída del panel.
5.2.1.7 El personal que reciba en las azoteas los paneles deberá hacer uso
de su arnés tipo paracaidista y deberá permanecer afianzado en
todo momento.
5.2.1.8 Una vez que los paneles se encuentren en las azoteas de los
edificios, estos deberán permanecer amarrados y asegurados, a fin
de evitar que sean llevados por el viento.
5.2.1.9 Antes de comenzar los trabajos de instalación de Techumbre, se
deberá instalar cuerda de vida central, la cual debe ser asegurada
en los muros cortafuegos.
5.2.1.10 Los paneles utilizados para techumbre, serán instalados sobre la
estructura metálica.
5.2.1.11 Solo se podrá transitar sobre los paneles instalados, una vez

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 48 de 210


instalada una cuerda de vida central, haciendo uso en todo
momento de las colas de seguridad.
5.2.1.12 Será considerado falta grave a las normas de seguridad, el no hacer
uso del arnés de seguridad en las labores de instalación de
techumbre.
5.2.1.13 Para transitar sobre la techumbre ya instalada se deberán colocar
tablones amarrados y siempre afianzados con las colas a una línea
de vida.

6.- RECURSOS INVOLUCRADOS

En general los recursos que se utilizaran serán los siguientes:


 Personas ( Supervisores, Jornales, Operadores).
 Elementos de levante. (Eslingas, grilletes, tecles u otros)
 Elementos de protección personal (Casco, zapatos, lentes y Guantes de
seguridad, Arnés paracaidista con doble cola).

7.- RIESGOS PRINCIPALES EN LA ACTIVIDAD


 Caídas a Distinto Nivel (caídas de altura)
 Golpes.
 Cortes.
 Contusiones, fracturas.
 Caída de objetos durante la manipulación de los paneles.
 Contactos eléctricos indirectos.
 Sobreesfuerzos

8.- MEDIDAS PREVENTIVAS.

De la llegada de los paneles de techumbres.


 El supervisor deberá evaluar los medios y el personal necesario para
realizar la descarga. El personal involucrado deberá hacer uso de guantes de
seguridad.
 El supervisor deberá evaluar el área, revisando con la asesoría de la
Unidad de Prevención de Riesgos, los riesgos presentes al realizar las
maniobras de descarga.
 La descarga deberá realizarse a través de medios mecanizados, evitando
el manejo manual de estos materiales.

Del traslado hacia las Azoteas.


 Primero se debe delimitar el sector donde se realizaran las maniobras.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 49 de 210


 Se deben revisar los cordeles y elementos a utilizar en el izamiento de los
paneles.
 El personal involucrado deberá utilizar en todo momento su cinturón de
seguridad.
 Los paneles deberán ser acopios y asegurados a fin de evitar caídas
accidentales.

De la Instalación de Techumbres.
 Antes de iniciar los trabajos de instalación, se deberá instalar cuerda de
vida principal, en donde el personal debe estar afianzado en forma
permanente.
 Los trabajadores deberán revisar en forma diaria su equipo de protección
personal en especial las colas de vida y arneses, informando en forma
inmediata de cualquier anomalía al supervisor a cargo.

9 .- ANEXOS
Formulario Registro Educación en Seguridad o Charla Operacional.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a nuestros


sistemas de prevención y control de riesgos como son: Reglamento Interno
de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de Prevención de Riesgos, AST y
Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 50 de 210


PTS - 10
PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Rev. 1
Actividad ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS 10/10/2005
Proyecto APLICABLE A TODA OBRA

1.- OBJETIVO

Establecer las condiciones, normas y controlar los riesgos potenciales aplicables al


almacenamiento de sustancias o productos que por sus características, sean
peligrosas o representen riesgo para la salud de las personas, o el medio
ambiente.

2.- ALCANCE

A todas las obras en que el personal este expuesto, sean directos de la empresa
como subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES

Director de Obra.

Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a


lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.

Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento,


siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad,
que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe
la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.

Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Director de Obra.


Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 51 de 210


presente Procedimiento.

Jefe de Bodega, Jefe de Obra, Supervisores y/o Capataz

Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el


presente procedimiento
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento.
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores

Cumplir con las instrucciones impartidas por el supervisor.


Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Zapatos de
Seguridad, Guantes).
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se
realice.

4.- RIESGOS PRESENTES

Contacto con partículas en los ojos


Incendio
Derrames
Explosiones
Inhalación de gases y vapores
Golpes por/con/contra
Sobreesfuerzos
Caídas a nivel/desnivel
Ingestión

5.- ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

Casco y zapatos de seguridad en forma permanente.


Guantes de cuero o descarne
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 52 de 210


Lentes de seguridad en forma permanente.

6.- PROCEDIMIENTO

6.1.- EN LA DESCARGA DE LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS

 El embalaje externo de estas sustancias deberá estar marcado y etiquetado


de acuerdo con la correspondiente clasificación y tipo de riesgo, de
conformidad con lo establecido en la Norma Chilena Oficial NCh 2190.Of93
 Será responsable del cumplimiento de la obligación anterior el Jefe de
Bodega.
 Un cargamento de productos peligrosos deberán estibarse en forma
conveniente en la bodega destinada especialmente para estos productos, en
estantes o sobre el piso en forma apropiada, de forma que se evite el
desplazamiento riesgoso de ellos, entre sí y con relación a las paredes de la
bodega.
 Queda prohibido el almacenamiento de sustancias peligrosas conjuntamente
con Alimentos o medicamentos destinados al consumo humano o animal, o
con materiales y/o productos destinados a estos fines.
 Las bodegas destinados al almacenamiento de sustancias peligrosas
deberán portar uno o más letreros, visibles para otros usuarios.
 Los bultos cuyos embalajes estén constituidos por materiales sensibles a la
humedad, deberán almacenarse debidamente protegidos con lona
impermeable o similar.
 Los letreros aludidos anteriormente deberán tener las siguientes
características:
 La distribución de los datos y su aspecto general será como se muestra en
la figura siguiente:
 Nombre Común de la Carga Peligrosa
 Teléfono de emergencia:
 Fabricante o proveedor:
 El fondo del letrero será de color contrastante con el texto.
 La altura de las letras con los datos del fabricante será de 10 centímetros.
 La altura de las letras con los datos de la carga de 20 centímetros.
 además de los contenidos básicos establecidos en normas específicas,
detalle él o los productos peligrosos a almacenar con su respectiva
clasificación y Número de Naciones Unidas.
 Las instrucciones escritas que se deben seguir en caso de accidente, las que
se consignarán junto al nombre del producto, su clase, número de Naciones
Unidas y número de teléfono de emergencia, basadas en la Hoja de Datos
de Seguridad a que se refiere la Norma Chilena Oficial NCh 2245.Of93.
 Estas instrucciones deberán mantenerse en la oficina del jefe de bodega y
precisar en forma concisa, a lo menos, lo siguiente:

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 53 de 210


 La naturaleza del peligro presentado por los productos almacenados, así
como las medidas de protección inmediatas para afrontarlo.
 Las disposiciones aplicables para el caso de que una persona entre en
contacto con las sustancias almacenada o con productos que pudieran
desprenderse de ellos.
 Las medidas que se deben tomar en caso de incendio y en particular los
medios de extinción que no se deben emplear.
 Las medidas que se deben tomar en caso de rotura o deterioro de los
envases, especialmente cuando las sustancias peligrosas se desparramen

6.2.- DE LA BODEGA DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS


PELIGROSOS

 Es necesario se habilitara un lugar para almacenar las sustancias peligrosas:


 El cual debe ser un lugar ventilado con piso de hormigón, materiales
resistentes al fuego, instalación eléctrica antichispa, debidamente
señalizado, indicando el tipo de riesgo y restricciones (ejemplo: liquido
Inflamable, prohibido fumar, no apagar con agua).

7.- REGISTRO
La toma de conocimiento por parte de los trabajadores de este documento debe
quedar registrada en Formulario de Educación en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 54 de 210


PTS - 22
PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad FAENAS DE COLOCACION DE MOLDAJE METALICO


Proyecto

1.- OBJETIVO

Controlar los riesgos potenciales de accidentes durante las operaciones de


colocación de moldaje metálico tipo NOE, armado y desarmado, hormigonado y
descimbre, sean estas ejecutadas en diversas circunstancias: fundaciones,
radieres, muros, losas superiores, en altura, con grúa y capacho, mixer o bomba.

2.- ALCANCE

A todo el personal que ejecuta faenas de colocación de moldaje metálico tipo NOE,
armado y desarmado, hormigonado y descimbre sean directos de la empresa como
subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES

Director de Obra.
Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a
lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento,
siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad,
que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe
la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.
Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.
Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 55 de 210


Supervisores y/o Capataz
Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el
presente procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores
Cumplir con las instrucciones impartidas por el supervisor.
Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Zapatos de
Seguridad, arnés paracaidista con doble cola y Guantes).
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se
realice.

4.- RIESGOS PRESENTES


Contacto con partículas en los ojos
Atrapamiento de manos
Contacto con elementos cortantes o punzantes
Contacto con energía eléctrica
Caídas del mismo nivel
Caídas desnivel
Golpes por/con/contra
Sobreesfuerzos

5.- HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


Moldajes
Piezas de unión
Herramientas menores
Taladros
Andamios
Llave de dados

6.- ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL


Casco y zapatos de seguridad en forma permanente.
Lentes de seguridad
Arnés de seguridad con doble cola
Línea de vida de perlón o acero (en bordes de losa)
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 56 de 210


Guantes para instalación de moldajes

7.- PROCEDIMIENTO

COLOCACION DE MOLDAJE
 La colocación de moldaje será realizada por personal capacitado
(carpinteros)
 Se debe utilizar guantes para la manipulación del moldaje metálico.
 Los paneles se deben tomar entre dos o mas trabajadores y cuando sea
necesario con medios mecánicos (grúa)
 Será función del capataz calcular la carga para colocar alzaprimas o gatas
necesarias para soportar el peso de los muros o losas y que este no ceda
 Si el terreno lo permite la distancia entre la pared de la excavación y el
moldaje debe permitirle al trabajador moverse sin riesgo de quedar atorado
 Usar lentes de seguridad en todo momento ya que hay partículas que se
proyectan hacia los ojos
 No trepe por el moldaje, para acceder a la parte superior de éstos utilice
escalas
 Suba al lugar de instalación sólo los moldajes necesarios
 No deje nunca los moldajes acopiados en las orillas de las losas
 Al instalar moldaje de antepecho use arnés de seguridad
 Al instalar moldaje de losa en perímetro de ésta instale cuerda de vida y
enganche cabo de vida a cuerda instalada entre pilares
 Ningún moldaje podrá apoyarse en el piso sin estabilizador.
 Ningún esquinero se podrá armar y/o desarmar de manera vertical.

8.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de
Educación en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 57 de 210


PST- 17
PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad ENTREGA Y CAMBIO DE ELEMENTOS DE PROTECCION


PERSONAL
Proyecto

1.- OBJETIVO

Controlar la entrega de los elementos de protección personal, por intermedio del


personal de bodega, a través de la ficha de cargo de elementos asignados a cada
trabajador. En la obra Mirador Bahía.

2.- ALCANCE

A todo el personal que ejecuta contratado por DESCO S.A. para la obra Mirador
Bahía, como así también para contratistas subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES

Director de Obra.
 Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar
cumplimiento a lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
 Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este
procedimiento, siendo el responsable de mantener en todo momento las
medidas de seguridad, que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios
para que el personal efectúe la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.
 Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.
 Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación
concreta de este procedimiento.
 Capacitar al personal involucrado en este procedimiento
 Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por
parte de los trabajadores.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 58 de 210


 Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

Supervisores y/o Capataz


 Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas
establecidas en el presente procedimiento
 Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
 Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores
 Cumplir con las instrucciones impartidas por el supervisor.
 Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y
eventuales para desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de
Seguridad, Zapatos de Seguridad, arnés paracaidista con doble cola y
Guantes), que le hayan sido asignados.
 Informar a su supervisor de cualquier pérdida o deterioro del elemento de
protección personal durante el desarrollo de su actividad.
 Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se
realice.

7.- PROCEDIMIENTO

ENTREGA DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL


 Una vez realizada la charla de inducción el o los trabajadores pasaran por
bodega para que se les entregue los elementos de protección personal,
según corresponda de acuerdo al trabajo o actividad que ellos realicen.
 El personal de bodega (bodeguero), usara el formulario de entrega de
cargos, en el cual deberá ingresar los datos del trabajador, y los elementos
de protección personal que este recibe.
 El trabajador deberá firmar la hoja de cargo en cada uno de los elementos
de protección recibidos, y firmara el compromiso de usarlos
permanentemente en el trabajo, como a si también autoriza a la Empresa
para que esta descuente el valor o parte de este en caso de extravió o robo.
 El bodeguero será responsable de mantener un archivo al día con toda la
información referida a la entrega de dichos elementos, la que puede ser
solicitada por cualquier jefatura de la obra, Mutual de Seguridad, u
organismo fiscalizador.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 59 de 210


 El personal de bodega mantendrá un registro de stock de elementos de
protección personal al día.
 Con todo, los elementos de protección personal serán cambiados por medio
de vales escritos y autorizados por el Experto en Prevención de Riesgos de
la obra, los que serán recibidos en bodega, para proceder a cambiar el o los
elementos dañados o deteriorados, solo se entregaran el elemento nuevo, a
cambio de los anteriores.
 Se deberá mantener como mínimo un stock de casco, guantes de cuero,
antiparras, protectores auditivos tipo tapones, mascarillas para polvos,
arnés de seguridad, colas de vida entre otros.

8.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 60 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad PLAN DE EMERGENCIA OBRA EN CONSTRUCCIÓN


Proyecto

INTRODUCCION

La Empresa Constructora Desco S.A. está orientada a controlar las pérdidas


generadas por los riesgos, a través de la ejecución de técnicas preventivas que se
aplican en el desarrollo del Programa de Prevención de Riesgos.
En condiciones en las que se presentan riesgos y se generen situaciones
peligrosas, aún cuando se adopten medidas preventivas, siempre está la
probabilidad de que algún incidente termine con pérdida. La gravedad de estas
puede aminorarse cuando se aplican técnicas de control y reducción, en forma
eficiente y oportuna.
Dentro de estas técnicas de reducción de pérdidas podemos incluir:
 La preparación para las emergencias
 Los primeros auxilios
 El combate de siniestros
 El rescate de accidentados, la evacuación y el plan de reestablecimiento de
las operaciones

1. OBJETIVOS
Saber como actuar ante emergencias, que se puedan producir tales como
incendios, sismos, accidentes, para:
 Evitar y minimizar las lesiones
 Controlar las pérdidas que puedan ocasionarse a las instalaciones de la
empresa
 Minimizar el tiempo de interrupción del proceso normal de trabajo

2. DEFINICION DE EMERGENCIAS

EMERGENCIA:
Se considera como emergencia todo estado de perturbación que signifique daño a
la integridad física de las personas y/o paralizar temporalmente el normal
funcionamiento de las operaciones que puedan poner en peligro la estabilidad de
los mismos en forma parcial o total.
Las emergencias se clasifican en:
 Incendios
 Explosiones

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 61 de 210


 Sismos
 Accidente grave a personas: es aquel hecho en que el o los lesionados
deben ser trasladados de inmediato a un centro hospitalario
 Accidentes graves a equipos e instalaciones: son aquellos que causan
pérdidas o daños irreparables o de alto costo de reparación y que además,
detienen el proceso normal de producción.

3. EVACUACION EN CASO DE EMERGENCIA


Todos los trabajadores que prestan servicios para la Obra en Construcción
deberán conocer los siguientes aspectos:
 Lugar de reunión: en cada etapa de la obra, se deberá designar uno o
más lugares al interior de ésta, los cuales deberán ser seleccionados
considerando el tamaño adecuado para reunir a todas las personas que
trabajan en toda la obra o el sector que deberá ser evacuado.
Posteriormente a la emergencia, se realizará un censo del personal por
parte del líder del sector (capatáz); el cuál deberá informar al Coordinador
General acerca de personas ausentes o lesionadas correspondientes a su
sector. El lugar de reunión deberá estar alejado de cualquier estructura y a
una distancia que no signifique riesgos para las personas por incendio,
explosión o derrumbe principalmente y debe estar protegido de eventual
caída de líneas de energía eléctrica.

Los líderes ante cualquier emergencia serán:

o _______________
o _______________
o _______________
o _______________
o _______________
o _______________
o _______________

4. INCENDIO
Si un trabajador detecta un fuego en su lugar de trabajo, éste tendrá la
obligación de, si se trata de un amago, intente sofocarlo mediante extintores
portátiles
Si el fuego es de mayores proporciones y el trabajador no lo puede controlar;
deberá informar de inmediato a la jefatura del área implicada y proceder a
evacuar el recinto, conforme a los puntos que se mencionan a continuación.

Proceder hacia la salida, según lo indicado:

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 62 de 210


 Manténerse cerca del piso para evitar el humo y los gases tóxicos (el aire es
mejor a nivel del piso), gatee si es necesario para llegar a la salida, no corra
debido a que puede tropezar y/o hacer caer a los compañeros.
 Mantenga la calma y trate de calmar a quiénes estén cerca suyo;
generalmente, los lesionados resultantes de una emergencia son causados
más por el descontrol y el pánico que por la situación misma.
 Si es posible cubra su boca y nariz con un paño húmedo, para ayudar a su
respiración.
 Si quiere ingresar a algún lugar que tenga la puerta cerrada; apoye una
mano en ella, si está caliente existe una gran probabilidad que en el interior
exista un foco de fuego si es así… NO INGRESE !!!
 Cierre las puertas del lugar amagado, esto disminuye la cantidad de oxígeno
del sector, retardando la propagación del fuego
 Una vez que abandone un lugar amagado, no regrese a el por ningún
motivo

5. SISMO O TERREMOTO
 El personal debe conservar la calma, no deberá salir corriendo, saldrá a
paso rápido pero seguro hacia un lugar despejado, lejos de tendidos
eléctricos, centrales eléctricas, grifos de agua. La evacuación será hacia un
espacio físico previamente determinado (lugar de punto de encuentro).
 Una vez finalizado el movimiento telúrico se evaluarán los daños y se
dispondrán las medidas necesarias para restablecer el orden.
 No se debe regresar a los recintos hasta que no haya cesado el sismo; si los
recintos han sufrido daños estructurales tampoco se debe ingresar hasta
que la supervisión a cargo del área realice un chequeo y evaluación
 Si la intensidad del sismo no permite su evacuación se debe tener presente
que la acción que ofrece mayor seguridad es colocarse debajo de una mesa
y esperar a que cese el movimiento.
 Las personas que se encuentren trabajando sobre andamios en muros
exteriores, deberán ingresar al edificio; los trabajadores no deberán volver a
los andamios hasta que sea evaluada la estabilidad y seguridad de estos.

6. AVISO DE EMERGENCIA
Si se produjera alguna situación de emergencia que requiriera la
movilización o la evacuación del personal ; esta condición será dada a
conocer por el sistema de comunicación interna de la obra (radios), a cada
supervisor, según sea la naturaleza de esta y el procedimiento a seguir,
según planificación previa.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 63 de 210


7. VISITAS
En caso de que en alguna dependencia se encontraran personas ajenas a la
empresa (visitas) se deberá cumplir el mismo procedimiento establecido,
pero la persona visitada deberá preocuparse de que la visita salga junto a él
a la zona de seguridad (punto de encuentro).

8. CONSIDERACIONES GENERALES
 Durante una emergencia (sismo; incendio); para trasladarse de un punto a
otro, nunca haga uso de los ascensores ni montacargas; use solamente las
escaleras.
 Si hay personas lesionadas y/o incapacitadas para trasladarse por sus
propios medios, no intente movilizarlas si no tiene conocimientos de
primeros auxilios y los medios para realizar el traslado, informe a la
brevedad a quién pueda tomar las medidas pertinentes; solamente
movilícelas si están expuestas a un riesgo mayor (incendio, gases tóxicos,
derrumbes, etc)
 En medida de lo posible trasládese en compañía de otras personas; le será
posible ayudar o recibir ayuda en caso necesario.
 Ante una emergencia que requiera apoyo externo (ambulancia, bomberos,
carabineros u otros) los encargados de establecer la comunicación y solicitar
apoyo mencionado serán las siguientes personas:

 ______________________
 ______________________

Para cumplir con esta tarea será necesario que den al servicio solicitado
(Bomberos, SAMU, Mutual, Carabineros, etc.), una descripción clara y precisa y
lo mas breve posible acerca de la naturaleza de la emergencia; la dirección
exacta de la obra y la cantidad aproximada de trabajadores involucrados.

NOTA 1: EN CASO DE INCENDIO EXISTEN EXTINTORES DE POLVO


QUIMICO ABC DE 10 KGS. CADA UNO DESDE EN TODOS LOS NIVELES,
LOS QUE SE ENCUENTRAN UBICADOS EN LUGARES VISIBLES Y DE FACIL
ACCESO.

NOTA 2: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 64 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO PST- 051

Actividad USO DE ESMERIL ANGULAR EN TAREAS DE DESBASTE,


CORTE O GRATEADO
Proyecto

1.- OBJETIVO
Establecer las fases de trabajo y los puntos clave de seguridad que deberá
seguirse escrupulosamente en la metodología para el uso de herramienta de
trabajo esmeril angular.

2.- ALCANCE
Afecta a todo tipo de trabajo que deba usar esmeril angular, sea este para
desbastar, cortar o gratear.

3.- RESPONSABILIDADES

Director de Obra.
Exigir el cumplimiento de este procedimiento y a la vez brindar los recursos
necesarios para que esta se pueda aplicar

Jefe de terreno.
Controlar el cumplimiento de este procedimiento

Prevencionista de Riesgos.
Preparar procedimiento y exigir el cumplimiento de este una vez que haya sido
entregado al usuario

Supervisor
Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el
presente procedimiento.
Conocer e instruir al personal a su cargo sobre este procedimiento y cumplirlo
cabalmente.
Verificar permanentemente en el área de trabajo que los trabajadores cumplen con
lo establecido en este procedimiento.
Será responsable de verificar que el personal de contratistas cumpla con el
presente procedimiento.
Comprobar permanentemente en terreno que las extensiones eléctricas se
encuentran vía aérea
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 65 de 210


Trabajadores
Conocer y acatar los procedimientos y las normas de seguridad impartidas por la
línea de mando.
Hacer uso de los elementos de protección personal permanente y eventual para
desarrollar la actividad (casco, lentes de seguridad, zapatos de seguridad, guantes,
protector facial, arnés de seguridad entre otros).

Implicaciones y responsabilidades
Los responsables de las diversas áreas funcionales velarán por el cumplimiento de
la presente instrucción de trabajo, asegurándose de que todo el personal afectado
la conoce perfectamente y está debidamente instruido para realizar las tareas
encomendadas, contando con la autorización pertinente.
Los mandos intermedios (Capataces y/o Supervisores), instruirán a los
trabajadores a su cargo que deban realizar tareas de corte, desbaste o grateado.
Los trabajadores sólo podrán realizar las tareas encomendadas cuando dispongan
de la capacitación y toma de conocimiento del presente procedimiento.

5- PROCEDIMIENTO
1. Fase previa: Usar solamente herramientas eléctricas que cuenten con sus
protecciones, cables, enchufes y extensiones en buen estado.
2. Fase de realización del trabajo: Revisión de los equipos y útiles de trabajo a
emplear. En trabajo sobre andamios o altura el trabajador debe asegurarse que
este aplomado, nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuente
con cuatro bandejas metálicas trabadas y barandas de protección.
3. Es responsabilidad del trabajador usar los implementos de protección personal
necesarios al riesgo a cubrir, si no cuenta con ellos deberá comunicarlo con su
supervisor directo y/o Prevencionista para su entrega
4. En el uso de escaleras, el trabajador debe asegurarse que la escala esté bien
construida, que sus largueros sobrepasen en un metro el punto de apoyo, que se
apoya firmemente en el piso y con ángulo que asegure su estabilidad al subir o
bajar
5. Para la propia seguridad del trabajador, se puede consultar las instrucciones de
operación del equipo, que debe estar en Bodega.

6. Instrucciones de seguridad adicionales para la herramienta:


a) Utilice siempre antiparras herméticas durante toda la tarea.
b) Asegúrese siempre de que la herramienta este apagada y desenchufada antes
de realizar cualquier tarea con ella.
c) Mantenga siempre las protecciones instaladas y firmemente afianzadas.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 66 de 210


d) Emplee solo discos del tamaño correcto y que tengan una velocidad de
operación máxima de por lo menos tan alta como la más alta marcada en
“Velocidad de vacío”, en la placa característica de la herramienta.
e) Inspeccione cuidadosamente el disco para ver si tiene grietas o esta dañado
antes de realizar la tarea.
f) No utilice bujes de reducción ni adaptadores separados para adaptar un orificio
grande de disco abrasivo.
g) Utilice solamente las bridas especificadas para esta herramienta.
h) No dañe el mandril ni las bridas (especialmente las caras de instalación) o la
contratuerca. Si se dañan estas partes se podrá romper el disco.
i) Antes de utilizar la herramienta en la pieza de trabajo definitiva, déjela funcionar
a su velocidad en vacío máxima durante 30 segundos por lo menos en una
posición segura. Párela inmediatamente si nota alguna vibración o bamboleo que
pudiera indicar una incorrecta instalación o disco mal equilibrado. Inspeccione la
herramienta para determinar la causa.
j) Compruebe que la pieza de trabajo este bien sujeta
k) Sostenga la herramienta firmemente con ambas manos.
l) Mantenga las manos alejadas de las partes giratorias.
m) Asegúrese siempre de que el disco no este en contacto con la pieza de trabajo
antes de activar el interruptor.
n) Utilice la superficie especificada del disco para realizar tareas de amolado o
desbaste.
ñ) No utilice discos de corte para realizar tareas de amolado lateral o desbaste.
o) Tenga cuidado con las chispas que saltan. Sostenga la herramienta de modo
que las chispas no salten hacia usted ni hacia otras personas o materiales
inflamables, utilice siempre un biombo.
p) Tenga en cuenta que el disco continuara girando después de haber apagado la
herramienta.
q) No toque la pieza de trabajo inmediatamente después de la tarea; podría estar
muy caliente y producirle quemaduras en la piel.
r) Ponga la herramienta de forma que el cable de alimentación quede por detrás
de la misma durante la tarea.
s) No utilice la herramienta con ningún material que contenga asbestos.
t) No utilice agua ni lubricante para amolado o desbaste.

7. Elementos de protección personal

 Ropa de trabajo
 Casco
 Antiparras
 Guantes
 Zapatos de seguridad
 Ropa de cuero
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 67 de 210


 Tapones auditivos
 Mascara para polvos

8. Riesgos
 Proyección de partículas
 Heridas cortantes
 Quemaduras
 Ruido
 Polvo
 Golpes con/por
 Caídas a nivel/ desnivel

Al finalizar los trabajos se retirarán los equipos y útiles empleados dejando el


entorno ordenado y limpio.

9. REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 68 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO PST - 050

Actividad PARA CONDUCTORES DE VEHICULOS DE DESCO S.A.


Proyecto

1.- OBJETIVO
Establecer las responsabilidades de los conductores ante el manejo de vehículos de
la Empresa Constructora Desco S.A. así como los puntos clave de seguridad que
deberán cumplirse rigurosamente en la conducción de vehículos menores.

2.- ALCANCE
Afecta a todos aquellos trabajadores que se encuentren debidamente autorizados
para conducir vehículos menores de la Empresa Constructora DESCO S.A., y que
deban realizar actividades de traslado de materiales y/o de personas, por motivos
de trabajos específicos requeridos por la Empresa.

3.- RESPONSABILIDADES
Toda persona que conduzca un vehículo en forma de hacer peligrar la seguridad
de los demás, sin consideración de los derechos de éstos o infringiendo las reglas
de circulación o de seguridad establecida en la ley de tránsito, será responsable de
los perjuicios que de ello provengan.
En los accidentes del tránsito, constituyen presunción de responsabilidad del
conductor, algunos de los siguientes casos:
1.- Conducir un vehículo sin haber obtenido la licencia correspondiente o
encontrándose ésta cancelada o adulterada.
2.- No estar atento a las condiciones del tránsito del momento.
3.- Conducir en condiciones físicas deficientes o bajo la influencia del
alcohol, estupefacientes o sustancias psicotrópicas.
4.- Conducir un vehículo sin sistemas de frenos o que accionen éstos en
forma deficiente, con un mecanismo de dirección, neumáticos, o luces
reglamentarias en mal estado o sin limpiaparabrisas cuando las condiciones
del tiempo exigieren su uso.
5.- Conducir un vehículo sin dar cumplimiento a las restricciones u
obligaciones que se le hayan impuesto en la licencia de conductor.
6.- Conducir a mayor velocidad que la permitida o a una velocidad no
razonable y prudente.
7.- No respetar el derecho preferente de paso de peatones o vehículos y las
indicaciones del tránsito dirigido o señalizado.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 69 de 210


8.- Conducir un vehículo cuya carga o pasajeros obstruyan la visual del
conductor hacia el frente, atrás o costados, o impidan el control sobre el
sistema de dirección, frenos y de seguridad;
9.- Conducir un vehículo con mayor carga que la autorizada.
10.- No mantener una distancia razonable y prudente con los vehículos que
le anteceden.
11.- De las infracciones a los preceptos del tránsito será responsable el
conductor del vehículo.

El conductor, el propietario del vehículo y el tenedor del mismo a cualquier título, a


menos que estos últimos acrediten que el vehículo fue usado contra su voluntad,
son solidariamente responsables de los daños o perjuicios que se ocasionen con su
uso, sin perjuicio de la responsabilidad de terceros de conformidad a la legislación
vigente.

De igual manera, si se otorgare una licencia de conductor con infracción a las


normas de esta ley, el o los funcionarios responsables de ello, sean o no
municipales, serán solidariamente responsables de los daños y perjuicios que se
ocasionen por culpa del conductor a quien se le hubiere otorgado dicha licencia,
sin perjuicio de las sanciones penales y administrativas que correspondan.

4. REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 70 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO PST– 038

Actividad TRABAJO EN ALTURA


Proyecto

1.- OBJETIVO:
Establecer normas generales obligatorias para la ejecución de trabajos que
se realicen en altura, en obras de Empresa Constructora Desco S.A.

2.- ALCANCE:
Aplica a todos los trabajos que se ejecuten en altura.

3.- DEFINICIONES:
Se define como trabajo en altura, a todo aquel que se ejecute a una altura
superior al nivel del suelo.
Norma: Es una obligación estricta el uso del arnés tipo paracaidista para
ejecutar cualquier trabajo en altura que sea superior a 1,80 mts. del nivel
de piso y cualquier trabajador que sea sorprendido infringiendo esta
disposición será sancionado severamente por la Empresa.

4.- RESPONSABILIDADES
Será obligación de toda persona que deba realizar trabajos en altura (faena
a distintos niveles), el uso de un sistema o equipo de protección personal
contra riesgos de caída en buenas condiciones

Director de Obra.
Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar
cumplimiento a lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este
procedimiento, siendo el responsable de mantener en todo momento las
medidas de seguridad, que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios
para que el personal efectúe la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.
Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.
Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación
concreta de este procedimiento.
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 71 de 210


Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por
parte de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

Supervisor o Capataz
Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas
establecidas en el presente procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el
sitio, o al personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en
condiciones de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores
Cumplir con las instrucciones impartidas por el supervisor.
Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y
eventuales para desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de
Seguridad, Arnés Reflectante, Zapatos de Seguridad, arnés paracaidista con
doble cola y Guantes).
Informar a su jefe directo de cualquier situación mayor producida en el
lugar o cualquier incidencia.
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo
de su actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se
realice.

5.- ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL


 Casco y zapatos de seguridad en forma permanente.
 Lentes de seguridad
 Arnés de seguridad con doble cola
 Línea de vida de perlón o acero (en bordes de losa)
 Guantes cuero

6.- RIESGOS PRESENTES


 Contacto con partículas en los ojos
 Atrapamiento de manos
 Contacto con energía eléctrica
 Caídas del mismo nivel
 Caídas desnivel
 Golpes por/con/contra
 Sobreesfuerzos
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 72 de 210


7.- PROCEDIMIENTO:
7.1.- Antes de empezar y durante la ejecución de todo trabajo, tarea u operación
a realizarse en altura o / a distinto nivel, será obligación a través de la
supervisión, dar y mantener una completa instrucción de seguridad a
respetar y método de trabajo seguro y eficiente a desarrollar, debiendo
respaldar con firmas de los trabajadores dicha acción, entregando registro al
departamento de Prevención de Riesgos. La línea de mando deberá
mantener una constante supervisión sobre todos los trabajos en altura y
exigir el cumplimiento de las normas y métodos más indicados para esa
labor.
7.2.- En todo trabajo que se desarrolle en altura, ya sea estructural, sobre
techos, andamios, etc., se deberán instalar cables de seguridad de acero de
½” de diámetro, con sus extremos fijos a la instalación existente, con el fin
de permitir que el personal pueda enganchar a él la cuerda de su arnés y
facilitar su desplazamiento bajo condiciones seguras, dicho cable de
seguridad deberá estar sujeto de sus extremos mediante grapas, con la
tensión suficiente para que en caso de caída de un trabajador su
desplazamiento sea mínimo.
7.3.- Todo arnés tipo paracaidista para trabajos en altura debe tener de dos
piolas (colas o cuerdas salvavidas) con dos argollas “D” laterales y una en la
espalda, para desplazamiento y facilitar en un cien por ciento la protección
contra caídas, es decir, se mantendrán las piolas amarradas durante todo el
tiempo que se realicen los trabajos en altura y se mantendrá una piola
tomada a una cuerda de vida en el momento de subir o bajar por escaleras
de andamios permanentes o de trabajo.
7.4.- Todo el personal destinado a trabajar en altura, deberá estar provisto
además de una bolsa de lona resistente con un sistema de enganche que
permita ser izada y sujeta a cualquier sector estructural adecuado, con el
propósito de guardar en ella aquellos materiales menores.
Las herramientas portátiles de mayor peso deberán ser amarradas a un
punto de sujeción (estructura, andamios, etc.).
7.5.- En todo trabajo en altura deberá instalarse escaleras que permitan el acceso
del personal. Queda estrictamente prohibido transportar personal en
plataformas elevadoras de materiales o subir por estructuras sin protección.
7.6.- Todas las herramientas y equipos de protección personal a utilizar en
trabajos de altura deberán ser previamente revisados en superficie (a nivel
de suelo) y contar con la aprobación de la línea de mando a cargo del
trabajo y ser certificados.
7.7.- Se prohíbe el uso de cordeles de fibra como elemento de sujeción en
trabajos de soldaduras con sopletes, oxicortes, etc., realizados en altura.
7.8.- Queda estrictamente prohibido, dejar o almacenar sobre plataformas de
trabajo, niveles de pisos no terminados, etc., materiales sobrantes,
despuntes, pernos, tuercas, varillas de soldaduras, etc., por el riesgo que
presentan de caer desde niveles superiores.
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 73 de 210


7.9.- Toda área o nivel inmediato a trabajos en altura, deberá ser limitado por
medio de barreras que impidan el paso de personas por ellas o bajo ellas,
deberán instalarse letreros de advertencia indicando: “Peligro Trabajos en
Altura”.
7.10.- Todo trabajador que sea sorprendido omitiendo alguna disposición de este
procedimiento será inmediatamente retirado de su frente de trabajo.
7.11.- Será obligación del supervisor directo revisar diariamente el estado de
conservación de todos los arnés de seguridad de su personal, retirar de la
faena aquellos que presenten anomalías tales como: Picaduras, desgastes u
otros defectos, aquellos que hayan soportado la caída de una persona o
expuestos a calor intenso pierden resistencia por lo cual también deben ser
retirados.
7.12.- ANDAMIOS
Para emplear andamios se deberá contar con la aprobación del Jefe de
Terreno y el Experto en Prevención de Riesgos de la obra, quienes deberán
verificar las condiciones de uso del andamio, es decir que se encuentre en
una superficie adecuada sobre solera, además deben contar con diagonales
en buen estado, barandillas rodapiés y el andamio debe ser en su totalidad
metálico y afianzado a estructura fija. Los Andamios a usar deben ser
Certificados o al menos se debe contar con la memoria de cálculo en la
Obra.

8.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 74 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO PST - 15

Actividad ALMACENAMIENTO DE DOCUMENTACION


Proyecto

1.- OBJETIVO
Establecer un orden para el almacenamiento de diversos documentos tales como
charlas de inducción, charlas operacionales, charlas diarias, contratos de trabajo,
documentación de contratistas, facturas de compras, finiquitos de trabajo,
liquidaciones de sueldo.

2.- ALCANCE
Aplica a todos los documentos que requieran almacenamiento.
Los estándares definidos y establecidos para los documentos deberán cumplirse
cada vez que se realice o ingrese documentación nueva.

5. DEFINICIONES
CHARLA: Comunicación simultánea entre dos o más personas.
CONTRATO DE TRABAJO: Acuerdo por el cual una persona natural (trabajador) se
obliga a prestar un servicio personal a otra persona natural o jurídica (empleador),
bajo dependencia o subordinación y a cambio de un salario.
DOCUMENTACION: Bajo este término genérico se agrupan todos los manuales,
guías de referencia, libros de ayuda, etc., que suelen entregarse con cada
programa, de manera que el usuario pueda aprender su manejo y consultar
cualquier duda ante un problema desconocido.
FACTURA: Es un documento tributario de compra y venta que registra la
transacción comercial obligatoria y aceptada por ley. Este comprobante tiene para
acreditar la venta de mercaderías u otros afectos, porque con ella queda concluida
la operación.
FINIQUITO: documento en el cual se deje expresa constancia que nada se adeuda
por ningún concepto al trabajador, celebrado con las formalidades legales,
produciría efecto liberatorio respecto del pago de las asignaciones familiares que le
hubiere correspondido al dependiente, aún cuando no se haga alusión explícita a
su pago efectivo.

4.- RESPONSABILIDADES
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 75 de 210


4.1 Será obligación de toda persona que maneje documentación almacenarlos
de forma correcta y ordenada en los lugares correspondientes.
4.2 Será responsabilidad del administrativo de la obra, el correcto
almacenamiento de acuerdo al tipo de documento, documentación de
contratistas y documentación de empleados de DESCO, tales como:
contratos de trabajo, charlas de inducción, certificados de antecedentes,
ficha personal de cada trabajador, charla de inducción, carta para
contratistas, planillas de pago de cotizaciones previsionales, entre otros.
4.3 El prevencionista de riesgos de la obra será responsable de almacenar
documentos tales como: charlas operacionales, actas de comité ejecutivo y
paritario, procedimientos de trabajo seguro, investigación y declaraciones
de accidentes de trabajo e inspecciones, análisis seguros de trabajo (AST),
entre otros. Estos se almacenaran en carpetas distintas de acuerdo al tipo
de documento.

5.- DOCUMENTOS GENERALES

5.1 Los documentos deben ser almacenados en carpetas distintas separados


por tipo de documentación, en el caso de los contratistas deberá existir un
archivador para cada uno de ellos el cual contendrá toda la documentación
necesaria de estos, de acuerdo a las exigencias que impone la empresa.
5.2 Los archivadores deben estar en una repisa en forma ordenada y deberán
estar identificados con sus correspondientes nombres para un fácil y rápido
manejo de estos.
5.3 Evitar el almacenamiento de documentos sin archivar ya que le impedirá un
fácil manejo de documentación

NOTA: ESTE PROCEDIMIENTO FORMA PARTE DE LAS ACTIVIDADES


ADMINISTRATIVAS QUE DEBE REALIZAR EL PREVENCIONISTA RESIDENTE ,
COMO A SI TAMBIEN EL ADMINISTRATIVO DE LA OBRA.

8.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 76 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad DESCIMBRE LOSA / CIELO


Proyecto

GENERAL.
Este procedimiento está orientado para controlar los riesgos en la ejecución del
trabajo de descimbre realizado en altura y minimizar los accidentes, que puedan
afectar a personas, instalaciones y equipos de la Empresa, o lugar de trabajo
NORMA: Es una obligación el uso de cinturón de seguridad de doble cola para
ejecutar cualquier trabajo en altura que sea superior a 1,20 mts. del nivel de piso,
y cualquier trabajador que sea sorprendido infringiendo está disposición será
sancionado por la Empresa.

OBJETIVO.
Estructurar una forma de trabajo, anulando o controlando en cada piso el riesgo
inherente a está actividad.

ANTECEDENTES.
El mayor riesgo que reviste está actividad y que produce una fuerte conmoción por
la gravedad de las consecuencias, es la "caída de materiales" y "caída de distinto
nivel". Es por ello entonces, que todo el esfuerzo tanto de la supervisión como de
los trabajadores es controlar este riesgo observando cada paso de este
procedimiento.

EQUIPOS A UTILIZAR.
 Tridente.
 Cuerdas de vida
 Andamio metálico de un cuerpo con ruedas, frenos y cuatro tablones
metálicos.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN.
 Después de 72 hrs de hormigonado se procede al descimbre. Se debe
verificar que antes de iniciar el proceso de descimbre las mallas de
protección se encuentren en el piso directamente inferior al que se está
trabajando.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 77 de 210


 El descimbre debe ser controlado en todo momento por un supervisor y por
el personal de Prevención de Riesgos. Los trabajos de descimbre deben ser
ejecutados por personal calificado. (Maestros Carpinteros).

1.- Se sueltan las gatas para bajar las vigas madre (GT 24).
2.- Primero se debe bajar la viga madre interior y luego la viga madre exterior.
3.- Dos maestros carpinteros se suben al andamio y proceden al soltar las vigas
transversales (VT 20) con el tridente.
4.- Una vez sueltas las vigas transversales quedan sujetas sobre la viga madre, a
una distancia de 50 cm. de la losa aproximadamente.
5.- Se procede a soltar las placas que están pegadas a la losa.
6.- Se debe realzaprimar la losa.

PERSONAL QUE PARTICIPARA.


 Prevencionista.
 Supervisor.
 Maestro Carpintero.
 Ayudante Carpintero.

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL.


 Casco con barbiquejo.
 Zapatos de seguridad.
 Cinturón de seguridad.
 Guantes.

REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 78 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad ALBAÑILERÍA
Proyecto

1.- OBJETIVO
Controlar los riesgos potenciales de accidentes durante los trabajos de albañilería.

2.- ALCANCE
A todo el personal que ejecuta trabajos de albañilería, sean directos de la empresa
como subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES
Director de Obra: Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para
dar cumplimiento a lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno: Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a


este procedimiento, siendo el responsable de mantener en todo momento las
medidas de seguridad, que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para
que el personal efectúe la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos: Preparar, Revisar y sugerir observaciones al


Administrador de la Obra; Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno
en la aplicación concreta de este procedimiento; Controlar el uso y mantención de
los elementos de protección personal por parte de los trabajadores; Controlar y
tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del presente
Procedimiento.

Jefe de obra, Supervisores y/o Capataz: Será el responsable directo de


mantener en terreno las medidas establecidas en el presente procedimiento;
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas;
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento; Informará
oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al personal de
su cargo; Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en
condiciones de aseo y orden previo al inicio de las tareas; Será el responsable de
verificar que el Contratista cumpla con el presente procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores; Cumplir con las instrucciones impartidas en este


procedimiento y las indicadas por el supervisor.
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 79 de 210


Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Zapatos de
Seguridad).
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se realice.

4.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

El albañil realiza distinto tipo de tareas, todas relacionadas con preparación y


colocación de hormigones y morteros, donde sus tareas se relacionan con el uso
de cemento, áridos y agua

5.- TAREAS QUE REALIZA

 Saca niveles y realiza trazados de elementos geométricos básicos


 Prepara y coloca hormigones de distintas dosificaciones
 Instala reglas y construye muros de albañilería de ladrillos o bloques de
cemento
 Emboquilla y rehunde canterías
 Coloca pastelones de cemento, baldosas, flexit, duromit, etc.
 Dosifica morteros y da instrucciones para prepararlos
 Confecciona radieres
 Construye andamios provisorios para ejecutar sus tareas en altura
 Coloca maestras, hace fajas y revoques
 Ejecuta toda clase de estucos en muros fachadas y cielos
 Coloca revestimientos como cerámicos, azulejos, gres, granito, etc.
 Realiza movimientos repetitivos y levantamiento de cargas

6.- LUGARES DE TRABAJO

 Realiza labores en el exterior e interior


 Trabaja sobre andamios o caballetes
 A nivel del terreno, en remates o construcción de radieres
 En altura en la construcción de albañilerías y estucos de cielos o fachadas
 En general trabaja en lugares húmedos

7.- HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

 Carretilla, pala
 Huincha, plomo, nivel
 Platacho, llana, planas, reglas, hachuela
 Galletera, taladro
 Banco de corte de ladrillo
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 80 de 210


8.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

 Casco y zapatos de seguridad en forma permanente.


 Guantes de cuero para la manipulación de ladrillos o bloques de hormigón.
 Guantes de goma para estucos o albañilerías.
 Antiparras para la operación de betoneras o picado de hormigón.
 Protector auditivo, facial y respirador en el uso de galletera o banco de corte
de ladrillo.
 Arnés de seguridad para trabajos en altura o andamios en volado.

9.- SUBESPECIALIDADES

 Estucador
 Concretero
 Enchapador
 Flexista
 Ceramista
 Yesero

10.- RIESGOS PRESENTES

10.1.- EN LAS TAREAS

 Contacto con partículas en los ojos en la preparación de hormigones en


betoneras, en el picado de hormigones o al chicotear muros para estucos.
 Contacto con elementos cortantes o punzantes en la manipulación de
herramientas de la especialidad, con materiales cortantes como cerámicos o
latas usadas para recuperar mortero en albañilerías, o al circular por
enfierraduras de losas.
 Contacto con energía eléctrica en el uso de herramientas eléctricas o
extensiones en malas condiciones, agravado por la permanente presencia
de agua en su labor.
 Caídas del mismo nivel, al circular por la obra o en los andamios por
acumulación de diversos materiales que impidan una circulación expedita.
 Caídas de altura, en labores que se realicen sobre andamios, caballetes o
escalas; o tareas en fachadas de edificios.
 Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las
superficies de trabajo o en la manipulación de materiales o herramientas de
la especialidad.
 Sobreesfuerzos, en la manipulación de materiales como ladrillos, bloques de
cemento u otros.
 Dermatitis por contacto con cemento o aditivos del hormigón.
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 81 de 210


 Atrapamiento de dedos en la manipulación de ladrillos o bloques de
hormigón.

10.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO


 Frentes de trabajo o vías de circulación con materiales en desorden.
 Pisos resbaladizos por humedad o morteros.
 Caballetes o andamios mal estructurados.
 Zonas de circulación obstruidas.
 Plataformas para enyesar cielos a nivel de antepechos de vanos, sin
protección ante caídas.
 Contaminación con polvo en suspensión, debido a operación de galletera o
banco de corte de ladrillo en lugares mal ventilados.
 Frentes de trabajo en niveles bajos, sin protección ante la caída de objetos
de pisos superiores.

11.- MEDIDAS PREVENTIVAS


11.1.- EN LAS TAREAS
 Usar los elementos de protección personal necesarios al riesgo a cubrir.
 Usar solamente herramientas eléctricas que cuenten con sus protecciones y
cables, enchufes y extensiones en buen estado.
 En trabajos sobre andamios, asegurarse que el andamio esté aplomado,
nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro
tablones trabados y barandas de protección, además se debe evitar
acumular materiales que puedan dificultar la circulación por ellos o
sobrecargar excesivamente la plataforma de trabajo.
 En el uso de escalas, asegurarse que la escala esté bien construida, que sus
largueros sobrepasen en un metro el punto de apoyo, que se apoya
firmemente en el piso y con un ángulo que asegure su estabilidad al subir o
bajar.
 Al realizar actividades de levantamiento de cargas evitar las repeticiones sin
intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger
cargas del suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos.

11.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO


 Mantener el frente de trabajo limpio y ordenado.
 Reforzar o solicitar el refuerzo de caballetes o andamios que se observen
mal estructurados.
 Evitar realizar labores de desbaste o corte de ladrillos o cerámicos con
galletera, en lugares mal ventilados.
 En labores sobre plataformas para enyesar cielos, asegurarse que los vanos
estén protegidos con barandas
 Usar en todo momento en la obra casco de seguridad.
 Al realizar labores en primeros niveles asegurarse de estar protegido ante la
posible caída de objetos.
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 82 de 210


12.- RESTRICCIONES FISICAS
Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberían
ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no
estar controladas mediante tratamiento médico, pueden implicar un riesgo para la
seguridad personal del trabajador o para sus compañeros de labores.

12.1.- EN ALTURA FISICA


 Epilepsia
 Problemas de equilibrio o visuales
 Mala coordinación motora

12.2.- EN ALTURA GEOGRAFICA


 Hipertensión arterial
 Problemas respiratorios

12.3.- EN LAS TAREAS


 Alergia al cemento
 Dolores lumbares crónicos

13.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 83 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad BANDERERO, RIGGER O SEÑALERO


Proyecto

1.- OBJETIVO

Controlar los riesgos potenciales de accidentes durante los trabajos de banderero,


rigger o señalero.

2.- ALCANCE

A todo el personal que ejecuta trabajos de banderero, rigger o señalero, sean


directos de la empresa como subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES
Director de Obra.
Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a
lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento,
siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad,
que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe
la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.
Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.
Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

Jefe de obra, Supervisores y/o Capataz


Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el
presente procedimiento

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 84 de 210


Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento
Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Trabajadores
Cumplir con las instrucciones impartidas en este procedimiento y las indicadas por
el supervisor.
Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Zapatos de
Seguridad).
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se realice.
En caso de ser rigger debe tener un curso formal y conocer la técnica de señales
para movimientos de grúa.

4.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


El banderero realiza tareas de control de tránsito cuando se realizan faenas de
construcción o mantención caminera. Como señalero, indica las maniobras a
maquinaria en movimiento en los puntos ciegos que tiene el operador desde la
cabina, así como apoyo a las maniobras de grúas torre y en la supervisión del
estrobado de las cargas.

5.- TAREAS QUE REALIZA


 Como banderero, debe indicar a los conductores de vehículos que circulan
por la vía donde se realizan trabajos, cuando se deben detener o proseguir
con la ayuda de banderas o paletas rojo y verde. Detiene al tránsito cuando
alguna maquinaria ingresa a la calzada o realiza maniobras cerca de ella
 Como señalero, indica por código de señales al operador de maquinaria
pesada o grúa torre, los movimientos que debe realizar, cuando éste no
tiene visibilidad del punto de trabajo. Como apoyo de las maniobras de
grúas torre, realiza, supervisa y corrige el estrobado de cargas que se
moverán con la grúa.

6.- LUGARES DE TRABAJO


 Como banderero
 Realiza labores en el exterior
 En caminos labora cerca de vehículos o maquinaria pesada en movimiento

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 85 de 210


 Como señalero
 Realiza labores en el exterior
 En pavimentación labora cerca de maquinaria pesada
 Sube y baja por escalas para desplazarse al frente de trabajo
 En altura, en la carga y descarga de materiales sobre losas de niveles
superiores

7.- HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


 Como banderero banderas o paleta verde y roja
 Como señalero equipos de radio o pitos.

8.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


 Casco, zapatos de seguridad y chaleco reflectante en forma permanente.
 Cómo señalero de grúa guantes de cuero reflectantes y en labores en
bordes de edificios, utilizar cinturón de seguridad.

9.- SUBESPECIALIDADES
 Rigger
 Loro

10.- RIESGOS PRESENTES


10.1.- EN LAS TAREAS
 Golpes en los pies por diversos elementos que puedan existir en las
superficies de trabajo.
 Caídas del mismo nivel al circular por la obra o sobre plataformas de
trabajo, por acumulación de diversos materiales que impidan una circulación
expedita o vías de circulación con mala iluminación.
 Como banderero, está expuesto a atropellos o golpes por vehículos en
movimiento.
 Como señalero, está expuesto a caídas sobre las superficies de trabajo o de
altura, en labores o desplazamientos sobre diversas superficies de trabajo.
Además, en el apoyo de grúas está expuesto a golpes por caída de
materiales mal estrobados, golpes por elementos en movimiento, como
paquetes de fierro, moldajes o capachos de hormigón.

10.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO


 Frentes de trabajo o vías de circulación con materiales en desorden o pisos
resbaladizos.
 Zonas de circulación obstruidas o mal iluminadas.
 Atropellos por vehículos en movimiento
 Como banderero
 Exposición a polvos por cercanía a calzadas sin pavimentar.
 Como señalero

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 86 de 210


 Carreras o andamios mal estructurados.
 Caídas al desplazarse sobre losas que recibirán hormigón.
 Frentes de trabajo en niveles bajos, sin protección ante la caída de objetos
de pisos superiores.

11.- MEDIDAS PREVENTIVAS


11.1.- EN LAS TAREAS
 Como banderero, mantenerse a una distancia razonable de los vehículos en
movimiento y estar atento a los movimientos de la maquinaria pesada.
 Como señalero
 En trabajos sobre andamios asegurarse que el andamio esté aplomado,
nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro
tablones trabados y barandas de protección.
 En el uso de escalas asegurarse que la escala esté bien construida, que se
apoya firmemente en el piso y con un ángulo que asegure su estabilidad al
subir o bajar, además de no bajar dando la espalda a la escala.
 En el estrobado de cargas para grúas, luego de cargar mantenerse alejado
de la zona de influencia de la grúa.

11.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO


 Como banderero
 Usar ropa adecuada al clima.
 Como señalero
 Avisar cuando se observen carreras o andamios mal estructurados.
 Al realizar labores en primeros niveles asegurarse de estar protegido ante la
posible caída de objetos.

12.- RESTRICCIONES FISICAS


Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberían
ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no
estar controladas mediante tratamiento médico, pueden implicar un riesgo para la
seguridad personal del trabajador o para sus compañeros de labores.

12.1.- EN ALTURA FISICA


 Epilepsia
 Mala coordinación motora

12.2.- EN ALTURA GEOGRAFICA


 Hipertensión arterial
 Problemas respiratorios

12.3.- EN LAS TAREAS


 Problemas de equilibrio, visuales o auditivos

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 87 de 210


13.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 88 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad BODEGUERO
Proyecto

1.- OBJETIVO
Controlar los riesgos potenciales de accidentes durante los trabajos de bodega de
materiales.

2.- ALCANCE
A todo el personal que ejecuta trabajos de bodega de materiales sean directos de
la empresa como subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES
Director de Obra.
Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a
lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento,
siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad,
que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe
la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.
Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.
Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

Jefe de obra, Supervisores y/o Capataz


Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el
presente procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 89 de 210


Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Bodeguero y Ayudantes
Cumplir con las instrucciones impartidas en este procedimiento y las indicadas por
el Director de la Obra.
Hacer uso de los elementos de protección personal (Casco de Seguridad, Lente de
Seguridad, Zapatos de Seguridad).
Informar a su Jefe directo de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se
realice.
Cumplir con el procedimiento de entrega de elementos de protección personal.

4.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


El bodeguero es el encargado de administrar la recepción, almacenamiento y
distribución de materiales, equipos y herramientas de la obra.

5.- TAREAS QUE REALIZA


 Realiza movimientos repetitivos y levantamiento de cargas pesadas
 Recepciona materiales, herramientas, maquinaria y equipos que ingresan a
la obra
 Almacena materiales, herramientas, maquinaria y equipos que se usarán en
la obra
 Mantiene en orden y clasifica los materiales que se guardan en la bodega
 Mantiene en perfectas condiciones las herramientas que se almacenan en
bodega
 Entrega y recibe herramientas del personal de obra
 Verifica el funcionamiento de equipos almacenados en bodega
 Distribuye y asigna el lugar de acopio en terreno, de materiales que no
pueden ser almacenados en bodega
 Controla y verifica los materiales y equipos que existen en terreno
 Digita ingresos o salidas de materiales en el computador

6.- LUGARES DE TRABAJO


 Circula en forma permanente por toda la obra
 Sube y baja por escalas para desplazarse en los frentes de trabajo
 A nivel del terreno en transporte y almacenamiento de diversos materiales
 En altura, en la supervisión de carga y descarga de camiones
 En interior de bodega puede tener bajos niveles de iluminación
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 90 de 210


7.- HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
 Debe conocer las distintas herramientas que se almacenan en bodega y
realizarles mantención
 Debe conocer el funcionamiento de los distintos equipos que se almacenan
en la bodega y solicitar la reparación si fuese necesario
 Entrega elementos de protección personal a los trabajadores, y deja fuera
de uso los que se encuentren en mal estado.

8.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


 Zapatos de seguridad en forma permanente.
 Casco cuando circula por la obra.
 Guantes de cuero para el manejo manual de materiales.
 Guantes de goma en la manipulación de cemento o líquidos
 Respirador con filtro apropiado en la manipulación de materiales tóxicos,
solventes u otros volátiles.

9.- SUBESPECIALIDADES
 Pañolero
 Digitador

10.-RIESGOS PRESENTES
10.1.- EN LAS TAREAS
 Sobreesfuerzos en el manejo manual de materiales.
 Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las
superficies de trabajo y en la manipulación de materiales o herramientas.
 Golpes por caída de materiales mal almacenados en estanterías en altura.
 Caídas de altura al circular sobre pasarelas o escalas y en la supervisión de
carga y descarga de camiones.
 Contacto con elementos cortantes o punzantes en la mantención de
herramientas.
 Contacto con energía eléctrica en la verificación del funcionamiento de
herramientas eléctricas.
 Caídas del mismo nivel al circular por la obra, por acumulación de diversos
materiales que impidan caminar en forma expedita.
 Como pañolero está expuesto a lesiones en las manos en la manipulación
de herramientas.
 Como digitador está expuesto a cansancio visual, tendinitis y/o dolores
lumbares.

10.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO


 Frentes de trabajo o vías de circulación con materiales en desorden o pisos
resbaladizos.
 Pasarelas o escalas mal estructuradas.
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 91 de 210


 Zonas de circulación obstruidas o con poca iluminación.
 Frentes de trabajo en niveles bajos, sin protección ante la caída de objetos
de pisos superiores.
 En el almacenamiento de materiales combustibles y equipos de oxi-
acetileno.
 Incendio de bodegas con alta carga combustible.
 En el trabajo en computador puede no contar con el diseño ergonómico
correspondiente.

11.- MEDIDAS PREVENTIVAS


11.1.- EN LAS TAREAS
 Al realizar actividades de levantamiento de cargas, evitar las repeticiones sin
intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger
cargas del suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos.
 En el uso de escalas asegurarse que la escala esté bien construida, que se
apoya firmemente en el piso y con un ángulo que asegure su estabilidad al
subir o bajar, además de no bajar dando la espalda a la escala.
 Probar solamente herramientas eléctricas que cuenten con sus protecciones,
cables y enchufes en buen estado.
 Como digitador descansar a lo menos 5 de cada 45 minutos de trabajo
continuado y ejercitar piernas, brazos y manos.

11.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO


 Avisar cuando se observen pasarelas o andamios mal estructurados.
 Al transportar materiales asegurarse que las vías de circulación están
expeditas y bien iluminadas.
 Al realizar labores en primeros niveles, asegurarse de estar protegido ante
la posible caída de objetos.
 Evitar almacenar materiales combustibles o equipos de oxi-acetileno en
bodega, mantenerlos en bodega especial separada.
 Mantener en bodega extintores multipropósito de 10 Kg., la cantidad va a
depender de la superficie de la bodega y de la carga combustible que exista
en ella.
 En el computador usar silla con 5 ruedas, altura y espaldar regulable,
apoyabrazos, verificar que la parte superior de la pantalla esté al mismo
nivel de la altura de los ojos y contar con reposapiés.

12.- RESTRICCIONES FISICAS


Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberían
ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no
estar controladas mediante un tratamiento médico, pueden implicar un riesgo para
la seguridad personal del trabajador o para sus compañeros de labores.

12.1.- EN ALTURA FISICA


ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 92 de 210


 Epilepsia
 Problemas de equilibrio o visuales
 Mala coordinación motora

12.2.- EN ALTURA GEOGRAFICA


 Hipertensión arterial
 Problemas respiratorios

12.3.- EN LAS TAREAS


 Alergia al cemento
 Alergia a productos químicos de uso en construcción
 Dolores lumbares crónicos

13.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 93 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad CAPATÁZ
Proyecto

1.- OBJETIVO
Controlar los riesgos potenciales de accidentes durante los trabajos de capataz.

2.- ALCANCE
A todo el personal que ejecuta trabajos de capataz, sean directos de la empresa
como subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES
Director de Obra.
Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a
lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento,
siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad,
que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe
la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.
Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.
Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

Jefe de obra, Supervisores y/o Capataz


Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el
presente procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 94 de 210


Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se realice.

4.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


El capataz es el jefe de una especialidad en particular. Debe administrar los
recursos y el grupo de trabajo que se le ha asignado (maestros, ayudantes,
jornales, subcontratistas, etc.), para lograr los resultados esperados en plazos,
costos, calidad y seguridad.

5.- TAREAS QUE REALIZA


 Planifica y controla el uso de materiales, herramientas, maquinaria y
equipos de su especialidad
 Supervisa en terreno las distintas faenas de su especialidad
 Dirige y controla al personal de su especialidad
 Instruye al personal a su cargo en cómo realizar las distintas tareas
 Identifica y controla riesgos en los frentes de trabajo

6.- LUGARES DE TRABAJO


 Circula en forma permanente por toda la obra
 Sube y baja por escalas para desplazarse en los frentes de trabajo
 En altura sobre andamios, pasarelas o losas, en la supervisión de tareas de
su especialidad
 En trabajos nocturnos puede tener bajos niveles de iluminación

7.- HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


 Debe conocer las distintas herramientas de su especialidad
 Debe conocer el funcionamiento de los distintos equipos o maquinarias que
se utilizan en su especialidad

8.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


 Zapatos, casco de seguridad y antiparras en forma permanente.

9.- SUBESPECIALIDADES
 De patio
 De moldajes
 De carpintería
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 95 de 210


 De enfierradura
 De albañilería
 De hormigón
 De terminaciones
 De urbanización
 De pavimentación

10.- RIESGOS PRESENTES


10.1.- EN LAS TAREAS
 Caídas de altura al circular sobre pasarelas, escalas o andamios en la
supervisión de tareas de la especialidad.
 Contacto con energía eléctrica en la verificación del funcionamiento de
herramientas eléctricas.
 Caídas del mismo nivel al circular por la obra, por acumulación de diversos
materiales que impidan una circulación expedita.
 Golpes contra elementos salientes en las zonas de circulación.

10.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO


 Frentes de trabajo o vías de circulación con materiales en desorden o pisos
resbaladizos.
 Pasarelas o escalas mal estructuradas.
 Zonas de circulación obstruidas o mal iluminadas.
 Frentes de trabajo en niveles inferiores, sin protección ante la caída de
objetos de pisos superiores.

11.- MEDIDAS PREVENTIVAS


11.1.- EN LAS TAREAS
 En el uso de escalas asegurarse que la escala esté bien construida, que se
apoya firmemente en el piso y con un ángulo que asegure su estabilidad al
subir o bajar, además de no bajar dando la espalda a la escala.
 Probar solamente herramientas eléctricas que cuenten con sus protecciones,
cables y enchufes en buen estado.
 Al circular sobre andamios asegurarse que el andamio esté aplomado,
nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro
tablones trabados y barandas de protección, además se debe evitar
acumular materiales que puedan dificultar la circulación por ellos.

11.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO


 Al realizar labores en primeros niveles asegurarse de estar protegido ante la
posible caída de objetos.
 Al circular cerca de excavaciones, verificar la estabilidad del suelo en los
bordes.
 Asegurar buena iluminación en trabajos nocturnos.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 96 de 210


12.- RESTRICCIONES FISICAS
Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberían
ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no
estar controladas mediante tratamiento médico, pueden implicar un riesgo para la
seguridad personal del trabajador o para sus compañeros de labores.

12.1.- EN ALTURA FISICA


 Epilepsia o vértigo
 Problemas de equilibrio o visuales
 Mala coordinación motora

12.2.- EN ALTURA GEOGRAFICA


 Hipertensión arterial
 Problemas respiratorios

12.3.- EN LAS TAREAS


 Dolores lumbares crónicos

13.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 97 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad CARPINTERO DE OBRA GRUESA


Proyecto

1.- OBJETIVO

Controlar los riesgos potenciales de accidentes durante los trabajos de carpintería


de obra gruesa.

2.- ALCANCE

A todo el personal que ejecuta trabajos de carpintería de obra gruesa sean


directos de la empresa como subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES
Director de Obra.
Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a
lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento,
siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad,
que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe
la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.
Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.
Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

Jefe de obra, Supervisores y/o Capataz


Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el
presente procedimiento

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 98 de 210


Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento
Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores
Cumplir con las instrucciones impartidas en este procedimiento y las indicadas por
el supervisor.
Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Zapatos de
Seguridad, Arnés de seguridad).
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se
realice.
Respetar y cumplir el procedimiento seguro para trabajos en altura

4.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


El carpintero de obra gruesa realiza tareas relacionadas con preparación y
colocación de moldajes de distinto tipo, sean estos de madera o industrializados.
Además prepara y monta andamios y carreras para hormigonar, construye
mesones de trabajo, escalas, caballetes, construye envigados, pisos, tabiques,
cielos y techumbres, colocando los revestimientos que correspondan.

5.- TAREAS QUE REALIZA


 Saca niveles y realiza trazados de elementos geométricos complejos
 Realiza levantamiento de cargas
 Prepara, coloca y descimbra moldajes de todo tipo, de madera o
industrializados
 Coloca marcos de madera y metálicos
 Ejecuta entramados de madera para estructuras de pisos o tabiques
 Construye andamios
 Construye cerchas y todo tipo de techumbres
 Prepara y coloca revestimientos de pisos, cielos y muros

6.- LUGARES DE TRABAJO

 Realiza labores en el exterior e interior


 Trabaja sobre caballetes o andamios
 A nivel del terreno, en colocación de elementos diversos
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 99 de 210


 En altura en la construcción de cielos, techumbres y colocación de moldajes
exteriores de elementos en altura.

7.- HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


 Huincha, plomo, nivel, tizador, escuadras
 Martillos, serruchos, alicates, destornilladores, hazuela, llaves de punta
 Formones, cepillo, escofinas, limas
 Sierra circular portátil, taladro
 Banco de sierra circular

8.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


 Casco y zapatos de seguridad en forma permanente.
 Guantes de cuero para la manipulación de tablones o planchas.
 Protector auditivo, facial y respirador en el uso de banco de sierra circular.
 Cinturón de seguridad para trabajos en techumbres o andamios en volado,
unido a una cuerda de vida.

9.- SUBESPECIALIDADES
 De moldaje
 De techumbre
 Volcanitero

10.- RIESGOS PRESENTES


10.1.- EN LAS TAREAS
 Contacto con elementos cortantes o punzantes en la manipulación de
herramientas de la especialidad, con materiales cortantes como planchas de
cubiertas u otros, en los remates de moldajes de losa al circular por la
enfierradura.
 Astilladuras en las manos en la manipulación de madera en bruto.
 Contacto con energía eléctrica en el uso de herramientas eléctricas,
extensiones en malas condiciones o tiradas sobre el suelo en presencia de
agua o humedad.
 Caídas del mismo nivel, al circular por la obra o en los andamios por
acumulación de diversos materiales que impidan una circulación expedita.
 Caídas de altura, en labores que se realicen sobre andamios, caballetes o
escalas; en la colocación de moldajes en fachadas de edificios; en el
montaje de moldaje de losas; o en trabajos en estructuras de techumbre y
cubiertas.
 Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las
superficies de trabajo y en la manipulación de materiales o herramientas de
la especialidad.
 Golpes por la caída de planchas de moldaje o alzaprimas en el descimbre de
losas o pilares.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 100 de 210


 Sobreesfuerzos en la manipulación de materiales como tablones, planchas u
otros.

10.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO


 Frentes de trabajo o vías de circulación con materiales en desorden.
 Pisos resbaladizos por la presencia de agua o desmoldante en moldajes de
losa.
 Sectores de moldaje de losa, mal estructurados o no terminados
 Caballetes o andamios deficientemente estructurados.
 Escalas de mano mal estructuradas o mal apoyadas, para circular en
distintos niveles de losas.
 Zonas de circulación obstruidas.
 Falta de protección de vanos y aberturas, como cajas de ascensores o shaft
por donde circulen para montar moldajes.
 Contaminación con polvo en suspensión, debido a operación de sierra
circular portátil o de banco, en lugares mal ventilados.
 Frentes de trabajo en niveles bajos, sin protección ante la caída de objetos
de pisos superiores.

11.- MEDIDAS PREVENTIVAS


11.1.- EN LAS TAREAS
 Usar los elementos de protección personal necesarios al riesgo a cubrir.
 Usar solamente herramientas eléctricas que cuenten con sus protecciones,
cables, enchufes y extensiones en buen estado.
 En trabajos sobre andamios, asegurarse que el andamio esté aplomado,
nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro
tablones trabados y barandas de protección, además se debe evitar
acumular materiales que puedan dificultar la circulación por ellos o
sobrecargar excesivamente la plataforma de trabajo.
 En el uso de escalas, asegurarse que la escala esté bien construida, que sus
largueros sobrepasen en un metro el punto de apoyo, que se apoya
firmemente en el piso y con un ángulo que asegure su estabilidad al subir o
bajar.
 Al realizar actividades de levantamiento de cargas, evitar las repeticiones sin
intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger
cargas del suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos.
 Al descimbrar losas, bajar las alzaprimas hasta una altura que permita sacar
la plancha primero, si la plancha esta pegada, sacar las alzaprimas y
despegar la plancha desplazándola lejos del cuerpo.
 Al descimbrar pilares, sacar las agujas y soltar los puntales hasta permitir
que los moldajes bajen a nivel del terreno, evitando poner los pies en su
recorrido.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 101 de 210


11.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO
 Mantener el frente de trabajo limpio y ordenado.
 Al circular sobre moldajes de losa asegurarse que las planchas se
encuentren alzaprimadas.
 Reforzar caballetes o andamios que se observen mal estructurados.
 Evitar realizar labores de aserrado de madera, en lugares mal ventilados.
 Usar en todo momento en la obra casco de seguridad.
 Al realizar labores en primeros niveles, asegurarse de estar protegido ante
la posible caída de objetos.

12.- RESTRICCIONES FISICAS


Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberían
ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no
estar controladas mediante tratamiento médico, pueden implicar un riesgo para la
seguridad personal del trabajador o para sus compañeros de labores.

13.1.- EN ALTURA FISICA


 Epilepsia
 Problemas de equilibrio o visuales
 Mala coordinación motora

12.2.- EN ALTURA GEOGRAFICA


 Hipertensión arterial
 Problemas respiratorios

12.3.- EN LAS TAREAS


 Alergia a la lana mineral
 Dolores lumbares crónicos

13.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 102 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad CARPINTERO DE TERMINACIONES


Proyecto

1.- OBJETIVO
Controlar los riesgos potenciales de accidentes durante los trabajos de carpintería
de terminaciones.

2.- ALCANCE
A todo el personal que ejecuta trabajos de carpintería de terminaciones sean
directos de la empresa como subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES
Director de Obra.
Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a
lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento,
siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad,
que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe
la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.
Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.
Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

Jefe de obra, Supervisores y/o Capataz


Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el
presente procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 103 de 210


Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores
Cumplir con las instrucciones impartidas en este procedimiento y las indicadas por
el supervisor.
Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Zapatos de
Seguridad).
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se realice.

4.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


El carpintero de terminaciones realiza tareas relacionadas con preparación,
colocación y tratamiento de maderas de distinto tipo, ya sean en bruto, elaboradas
o planchas de madera reconstituida o la colocación de revestimientos, con el fin de
ejecutar todo tipo de terminaciones de una obra.

5.- TAREAS QUE REALIZA


 Saca niveles y realiza trazados de elementos geométricos complejos
 Realiza movimientos repetitivos y levantamiento de cargas
 Coloca puertas, ventanas, mamparas, persianas, etc.
 Coloca todo tipo de quincallería chapas, picaportes, españoletas, bisagras,
etc.
 Coloca marcos de madera y metálicos
 Construye andamios
 Ejecuta toda clase de terminaciones interiores o exteriores en madera,
como colocación de cubrejuntas, cornisas, pilastras, guardapolvos,
tapacantos, etc.
 Coloca revestimientos especiales cholguán, masisa, trupán, terciado,
volcanita, aislantes, etc.
 Fabrica clóset completos, vanitorios y muebles de cocina
 Traza y construye escaleras
 Realiza terminaciones con pinturas o barnices en maderas

6.- LUGARES DE TRABAJO


 Realiza labores en el exterior e interior
 Trabaja sobre caballetes o andamios

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 104 de 210


 A nivel del terreno, en colocación de elementos diversos
 En altura, en el montaje de cielos, colocación de cornisas o terminaciones
de aleros.

7.- HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


 Huincha, plomo, nivel, tizador, escuadras
 Martillos, serruchos, alicates, destornilladores, llaves de punta
 Formones, cepillo, escofinas, limas, raspadores, prensas
 Sierra circular portátil, taladro, cepilladora eléctrica, caladora, tupí portátil
 Banco de sierra circular, lijadora rotatoria o de banda

8.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


 Casco y zapatos de seguridad en forma permanente.
 Guantes de cuero para la manipulación de tablones o planchas.
 Guantes de goma para aplicación de barnices o pinturas con solventes.
 Protector auditivo, facial y respirador en el uso de banco de sierra circular.
 Arnés de seguridad para trabajos en altura afianzado a cuerda de vida.

9.- SUBESPECIALIDADES
 De terminaciones
 Escalero
 Mueblista

10.- RIESGOS PRESENTES


10.1.- EN LAS TAREAS
 Contacto con elementos cortantes o punzantes en la manipulación de
herramientas de la especialidad, con materiales cortantes como planchas de
formalita u otros.
 Astilladuras en las manos en la manipulación de madera en bruto.
 Contacto con energía eléctrica en el uso de herramientas eléctricas,
extensiones en malas condiciones o tiradas sobre el suelo en presencia de
agua o humedad.
 Caídas del mismo nivel al circular por la obra o en los andamios por
acumulación de diversos materiales que impidan una circulación expedita.
 Caídas de altura en labores que se realicen sobre andamios, caballetes o
escalas, en terminaciones de cielos o aleros.
 Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las
superficies de trabajo y en la manipulación de materiales o herramientas de
la especialidad.
 Sobreesfuerzos en la manipulación de materiales como planchas, muebles u
otros.
 Exposición a vapores tóxicos en la aplicación de barnices o pinturas de
elementos de madera, en lugares cerrados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 105 de 210


10.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO
 Frentes de trabajo o vías de circulación con materiales en desorden.
 Pisos resbaladizos por presencia de agua.
 Caballetes o andamios mal estructurados.
 Zonas de circulación obstruidas.
 Contaminación con polvo en suspensión, debido a operación de sierra
circular portátil o de banco, en lugares mal ventilados.
 Frentes de trabajo en niveles bajos, sin protección ante la caída de objetos
de pisos superiores.

11.- MEDIDAS PREVENTIVAS


11.1.- EN LAS TAREAS
 Usar los elementos de protección personal adecuados al riesgo a cubrir.
 Usar solamente herramientas eléctricas que cuenten con sus protecciones,
cables, enchufes y extensiones en buen estado.
 En trabajos sobre andamios asegurarse que el andamio esté aplomado,
nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro
tablones trabados y barandas de protección, además se debe evitar
acumular materiales que puedan dificultar la circulación por ellos o
sobrecargar excesivamente la plataforma de trabajo.
 En el uso de escalas asegurarse que la escala esté bien construida, que sus
largueros sobrepasen en un metro el punto de apoyo, que se apoya
firmemente en el piso y con un ángulo que asegure su estabilidad al subir o
bajar.
 Al realizar actividades de levantamiento de cargas evitar las repeticiones sin
intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger
cargas del suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos.
 Al realizar labores de barnizado o pintura con solventes, asegurarse de
ejecutar las tareas en lugares bien ventilados, cuidando de no usar llamas
abiertas.

11.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO


 Mantener el frente de trabajo limpio y ordenado.
 Reforzar caballetes o andamios que se observen mal construidos.
 Evitar realizar labores de aserrado de madera, en lugares mal ventilados.
 Usar en todo momento que se circula por la obra su casco de seguridad.
 Al realizar labores en primeros niveles, asegurarse de estar protegido ante
la posible caída de objetos.

12. RESTRICCIONES FISICAS


Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberían
ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no
estar controladas mediante un tratamiento médico, pueden implicar un riesgo para
la seguridad personal del trabajador o para sus compañeros de labores.
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 106 de 210


12.1.- EN ALTURA FISICA
 Epilepsia
 Problemas de equilibrio o visuales
 Mala coordinación motora

12.2.- EN ALTURA GEOGRAFICA


 Hipertensión arterial
 Problemas respiratorios

12.3.- EN LAS TAREAS


 Dolores lumbares crónicos
 Alergia a solventes de barnices o pinturas

13.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 107 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad CONCRETERO
Proyecto

1.- OBJETIVO
Controlar los riesgos potenciales de accidentes durante los trabajos de concreto y
hormigonado.

2.- ALCANCE
A todo el personal que ejecuta trabajos de hormigonado sean directos de la
empresa como subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES
Director de Obra.
Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a
lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento,
siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad,
que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe
la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.
Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.
Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

Jefe de obra, Supervisores y/o Capataz


Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el
presente procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas y procedimientos de de seguridad
establecidas.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 108 de 210


Capacitar al personal involucrado en este procedimiento
Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores
Cumplir con las instrucciones impartidas en este procedimiento y las indicadas por
el supervisor.
Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Zapatos de
Seguridad, Arnés de seguridad).
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se
realice.
Conocer y cumplir el procedimiento para trabajo en altura y el AST para
hormigonado de muros.

4.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


El concretero realiza actividades relacionadas con preparación y colocación de
hormigón, donde sus tareas se relacionan con el uso de cemento, áridos y agua.

5.- TAREAS QUE REALIZA


 Betonero prepara hormigones en betonera o trompo y llena moldes para
ensayos de hormigón
 Transporta, acopia y coloca bolones en fundaciones y ripio bajo radieres
 Carretillero transporta hormigones en carretilla rápidamente y lo vacía en
los moldajes
 Coloca hormigón de pilares sobre escalas con balde
 Dirige la descarga de hormigón premezclado con bomba o desde capachos
transportados por grúas
 Mueve carreras portátiles para colocar hormigones
 Realiza movimientos repetitivos y levantamiento de carretillas con hormigón
o áridos
 Opera cerchas vibradoras
 Vibrador opera vibrador de inmersión en la colocación del hormigón
 Platachero platacha el hormigón en losas o radieres
 Operador de helicóptero alisa la superficie del hormigón de losas o radieres

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 109 de 210


6.- LUGARES DE TRABAJO
 Realiza labores en el exterior e interior
 Trabaja sobre andamios, carreras o escalas
 A nivel del terreno en llenado de radieres
 En altura en la operación de betoneras y en el llenado de pilares, vigas y
losas
 En general trabaja en lugares húmedos

7.- HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


 Carretilla, pala
 Platacho
 Betonera o trompo
 Vibrador de inmersión
 Helicóptero (Alisador de Pavimento)

8.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


 Casco y zapatos de seguridad en forma permanente.
 Botas en el hormigonado de losas
 Guantes de cuero para la manipulación de bolones y manejo de carretillas.
 Guantes de goma y respirador para carga de cemento en betoneras.
 Antiparras para la operación de flexible de bomba de hormigón.
 Protector auditivo y antiparras en la operación de betoneras.
 Cinturón de seguridad para hormigonado de pilares, muros y en borde de
losas.

9.- SUBESPECIALIDADES
 Operador de betonera o trompo
 Carretillero
 Esparcidor o palero
 Operador de vibrador
 Reglero
 Platachero
 Operador de Helicóptero

10.- RIESGOS PRESENTES


10.1.- EN LAS TAREAS
 Contacto con partículas en los ojos en la preparación de hormigones en
betoneras y trompos, en las descargas de hormigón con bomba o desde
capachos de grúas torre.
 Atrapamiento de manos en la manipulación de bolones al llenar fundaciones
o al operar compuerta del capacho de hormigón.
 Contacto con elementos cortantes o punzantes al circular por enfierraduras
de losas.
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 110 de 210


 Contacto con energía eléctrica en el uso de betonera, trompo o vibrador
eléctrico, en el uso de extensiones en malas condiciones o tiradas en el
piso, agravado por la permanente presencia de agua en su labor.
 Caídas del mismo nivel al circular por la obra o en las carreras, al correr
sobre ellas.
 Caídas de altura en la colocación de hormigones que se realicen sobre
andamios, carreras o escalas; por golpes con flexible de bomba de
hormigón en hormigonado de pilares o losas.
 Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las
superficies de trabajo, al mover carreras a distintos frentes de trabajo o por
acción del capacho de la grúa.
 Golpes por movimientos inesperados de canaleta de descarga de camiones
mixer.
 Golpes en manos o pies o caídas de altura por volcamiento de la carretilla.
 Sobreesfuerzos en el transporte y vaciado del hormigón.
 Dermatitis por contacto con cemento o aditivos del hormigón.

10.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO


 Frentes de trabajo o vías de circulación con materiales en desorden.
 Pisos resbaladizos por humedad o morteros.
 Andamios, carreras o escalas mal estructuradas.
 Zonas de circulación obstruidas o con obstáculos.
 Contaminación con polvo en suspensión, en el vaciado de sacos de cemento
en betonera.
 Atrapamientos en partes móviles de betoneras o trompos sin protección
correa-polea
 Frentes de trabajo en niveles bajos, sin protección ante la caída de objetos
de pisos superiores.

11.- MEDIDAS PREVENTIVAS


11.1.- EN LAS TAREAS
 Usar los elementos de protección personal adecuados al riesgo a cubrir.
 En el transporte con carretilla asegurarse que el eje esté centrado y firme,
que el neumático cuente con aire suficiente, evitar correr con la carretilla
cargada, en caso de volcamiento apartarse del recorrido de los mangos y
dejarla que se vuelque.
 En la manipulación de bolones usar en forma permanente guantes y
dejarlos trabados en el acopio de manera que no puedan rodar y caer en
excavaciones.
 Usar solamente equipos eléctricos que cuenten con sus protecciones y
cables, enchufes y extensiones en buen estado.
 En trabajos sobre andamios o carreras asegurarse que el andamio esté
aplomado, nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta
con cuatro tablones trabados y barandas de protección.
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 111 de 210


 En el uso de escalas asegurarse que la escala esté bien construida, que sus
largueros sobrepasen en un metro el punto de apoyo, que se apoya
firmemente en el piso y con un ángulo que asegure su estabilidad al subir o
bajar.
 En la manipulación de flexible de bomba, estar concentrado en la tarea y
estar atento a los movimientos de la pluma del camión.
 En la descarga de camiones mixer, no permanecer en el recorrido circular
de la canaleta de descarga.
 Al realizar actividades de levantamiento de cargas evitar las repeticiones sin
intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger
cargas del suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos.

11.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO


 Mantener el frente de trabajo limpio y ordenado.
 Solicitar el refuerzo de carreras, escalas o andamios que se observen mal
estructurados.
 Usar escalas de mano bien construidas, que se encuentren amarradas en su
base o en la parte superior y que sobresalgan un metro del punto de apoyo.
 Verificar que las carreras se encuentren sin elementos que obstaculicen la
circulación.
 Al realizar labores en primeros niveles asegurarse de estar protegido ante la
posible caída de objetos.

12.- RESTRICCIONES FISICAS


Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberían
ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no
estar controladas mediante tratamiento médico pueden implicar un riesgo para la
seguridad personal del trabajador o para sus compañeros de labores.

12.1.- EN ALTURA FISICA


 Epilepsia
 Problemas de equilibrio o visuales
 Mala coordinación motora

12.2.- EN ALTURA GEOGRAFICA


 Hipertensión arterial
 Problemas respiratorios

12.3.- EN LAS TAREAS


 Alergia al cemento
 Dolores lumbares crónicos

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 112 de 210


13.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 113 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad ELECTRICISTAS
Proyecto

1.- OBJETIVO
Controlar los riesgos potenciales de accidentes durante los trabajos de
instalaciones eléctricas.

2.- ALCANCE
A todo el personal que ejecuta trabajos de electricistas, sean directos de la
empresa como subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES
Director de Obra.
Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a
lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento,
siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad,
que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe
la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.
Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.
Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

Jefe de obra, Supervisores y/o Capataz


Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el
presente procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 114 de 210


Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores
Cumplir con las instrucciones impartidas en este procedimiento y las indicadas por
el supervisor.
Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Zapatos de
Seguridad).
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se realice.
Uso de extintor en caso de trabajos con llama abierta, de acuerdo a
procedimiento.

4.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


El electricista ejecuta todo tipo de instalaciones eléctricas, de alumbrado o fuerza y
realiza su mantención.

5.- TAREAS QUE REALIZA


 Realiza instalaciones eléctricas provisorias y definitivas
 Ejecuta instalaciones de alumbrado
 Ejecuta instalaciones de fuerza motores monofásicos, trifásicos,
motobombas y motogeneradores
 Instala botoneras de comando de equipos
 Construye mallas de tierra y efectúa su medición posterior
 Traza y ejecuta canalizaciones aéreas y subterráneas
 Prepara, hace hilos y coloca tuberías o cañerías galvanizadas para recibir
conductores
 Ejecuta postaciones, instala ferretería y tendido eléctrico aéreo
 Pica todo tipo de materiales para embutir canalizaciones
 Prepara tuberías plásticas, corta, pule, curva con calor y pega
 Alambra canalizaciones y conecta tableros de control
 Realiza montaje de escalerillas y bandejas portaconductores
 Suelda todo tipo de terminales para conductores
 Levanta y transporta elementos pesados

6.- LUGARES DE TRABAJO


 Realiza labores en el exterior e interior
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 115 de 210


 Trabaja a nivel del terreno en la instalación de canalizaciones, alambrado,
montaje de tableros o en su taller
 Trabaja bajo el nivel de terreno en instalación de canalizaciones
subterráneas, su alambrado, en la construcción de mallas de tierra y
cámaras de inspección
 En altura en el montaje y mantención de líneas aéreas, instalación de
escalerillas y bandejas portaconductores, en alambrado y tendidos en
postes
 Circula por toda la obra, por escalas, pasarelas, andamios, etc.. para
desplazarse a su frente de trabajo

7.- HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


 Combos, puntos, cinceles
 Alicates, destornilladores, pelacables, cuchillos
 Limas, sierra, brocas, sierras copa
 Terrajas
 Prensas cadena
 Galletera, taladro, caladoras
 Soplete a gas
 Cautín eléctrico
 Instrumentos para medir voltaje, intensidad de corriente, potencia, etc.

8.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


 Casco y zapatos de seguridad en forma permanente.
 Guantes de cuero para manipular materiales cortantes y para calentar
tuberías con soplete.
 Plataforma aislada y guantes dieléctricos, para trabajos en instalaciones con
energía.
 Protector auditivo, facial y respirador en el uso de galletera.
 Protector facial en la construcción de mallas de tierra, por efecto de las
termofusiones.
 Cinturón de seguridad de liniero en la ejecución de instalaciones eléctricas
aéreas y para trabajos sobre estructuras en altura.
 Cinturón de seguridad con arnés en trabajos en altura.

9.- SUBESPECIALIDADES
 Instalador eléctrico
 Electricista montador
 Electricista instrumentista

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 116 de 210


10.- RIESGOS PRESENTES
10.1.- EN LAS TAREAS
 Contacto con partículas en los ojos en el corte de materiales con galletera,
en el picado de albañilerías u hormigón, al perforar con sierras copa y
labores con caladoras.
 Contacto con elementos cortantes o punzantes en la manipulación de
herramientas de la especialidad, con materiales cortantes.
 Contacto con energía eléctrica en la ejecución y mantención de instalaciones
eléctricas vivas o en el uso de herramientas eléctricas.
 Contacto con elementos calientes en labores de doblado de tuberías con
calor o soldando terminales.
 Caídas del mismo nivel al circular por la obra, por acumulación de diversos
materiales que impidan caminar en forma expedita.
 Caídas de altura en la ejecución o mantención de instalaciones eléctricas
aéreas.
 Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las
superficies de trabajo y en la manipulación de materiales o herramientas de
la especialidad.
 Sobreesfuerzos en el manejo manual de materiales y piezas o partes de
equipos o al realizar fuerzas con herramientas de la especialidad.

10.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO


 Caídas por zonas de circulación obstruidas.
 Caídas desde andamios móviles.
 Caídas en shaft o aberturas de instalaciones sin protección.
 Pisos resbaladizos por humedad o aceites.
 Tableros eléctricos provisorios sin tapas o conexiones con cables vivos.
 Atrapamientos en excavaciones en zanjas, por derrumbe de paredes.
 Explosión o incendio por presencia de combustibles en las cercanías de
labores de soldadura o corte con galletera.
 Caballetes, escalas o andamios mal construidos o deficientemente
estructurados.
 Frentes de trabajo en niveles bajos, sin protección ante la caída de objetos
de pisos superiores.

11.- MEDIDAS PREVENTIVAS


11.1.- EN LAS TAREAS
 Usar los elementos de protección personal necesarios al riesgo a cubrir.
 Usar solamente herramientas eléctricas que cuenten con sus protecciones,
cables, enchufes y extensiones en buen estado. Nunca desarmarlas sin
desconectar su alimentación.
 Evitar trabajar en instalaciones con energía, desconectar antes de intervenir
circuitos.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 117 de 210


 En trabajos sobre andamios, asegurarse que el andamio esté aplomado,
nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro
tablones trabados y barandas de protección, además se debe evitar
acumular materiales que puedan dificultar la circulación por ellos o
sobrecargar excesivamente la plataforma de trabajo.
 Al trabajar sobre escalas asegurarse que la escala esté bien construida, que
se apoya firmemente en el piso, con un ángulo que asegure su estabilidad
al subir o bajar y nunca bajar dando la espalda a la escalera.
 Al trabajar sobre escalas de tijeras asegurarse que la escala esté bien
construida, con bases antideslizantes y que cuenta con seguro para evitar
su apertura.
 Trabajar con moldes para termofusiones en buenas condiciones, sin
perforaciones.
 En la ejecución de instalaciones eléctricas aéreas apoyar firmemente la
escala y trabajar con cinturón de seguridad de liniero alrededor del poste.
 Al realizar actividades de levantamiento de cargas, evitar las repeticiones sin
intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger
cargas del suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos.

11.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO


 Realizar las instalaciones eléctricas provisorias aéreas, para evitar el
contacto con agua, humedad y que se deterioren.
 Realizar la puesta a tierra de todos los equipos eléctricos como betoneras,
grúas torre, etc.
 En labores en excavaciones no permitir faenas que produzcan vibración en
las cercanías de éstas y estar atento a movimientos de las paredes de
excavaciones, aparición de grietas en el borde o a la presencia de
filtraciones de agua.
 Evitar realizar labores de corte con galletera o usar soplete, en lugares
donde existan materiales combustibles.
 Solicitar el refuerzo de caballetes o andamios que se observen mal
estructurados.
 Al realizar labores en primeros niveles, asegurarse de estar protegido ante
la posible caída de objetos.
 Mantenga su taller limpio y ordenado, evite acumulación de desechos
impregnados en líquidos combustibles y mantenga siempre un extintor
operativo.

12.- RESTRICCIONES FISICAS


Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberían
ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no
estar controladas mediante tratamiento médico, pueden implicar un riesgo para la
seguridad personal del trabajador o para sus compañeros de labores.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 118 de 210


12.1.- EN ALTURA FISICA
 Epilepsia
 Vértigo
 Problemas de equilibrio o visuales
 Mala coordinación motora gruesa y fina

12.2.- EN ALTURA GEOGRAFICA


 Hipertensión arterial
 Problemas respiratorios

12.3.- EN LAS TAREAS


 Dolores lumbares crónicos

13.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 119 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad ELECTROMECÁNICO DE MANTENCIÓN


Proyecto

1.- OBJETIVO
Controlar los riesgos potenciales de accidentes durante los trabajos de
mantencion.

2.- ALCANCE
A todo el personal que ejecuta trabajos de mantención, sean directos de la
empresa como subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES
Director de Obra.
Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a
lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento,
siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad,
que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe
la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.
Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.
Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

Jefe de obra, Supervisores y/o Capataz


Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el
presente procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 120 de 210


Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores
Cumplir con las instrucciones impartidas en este procedimiento y las indicadas por
el supervisor.
Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Zapatos de
Seguridad, Arnés de seguridad).
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se
realice.
Conocer y cumplir con el procedimiento para trabajo en altura.

4.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


El electromecánico realiza todo tipo de tareas relacionadas con la reparación,
mantención y puesta en servicio de equipos o maquinarias que se usarán en
diversas faenas, además de ejecutar instalaciones eléctricas provisorias y su
mantención, por lo que debe contar con la autorización correspondiente.

5.- TAREAS QUE REALIZA


 Repara y mantiene equipos, herramientas eléctricas y maquinaría menor
 Repara y mantiene los diferentes motores bencineros, estacionarios y
portátiles que se emplean en la construcción
 Repara y mantiene mecanismos de caja de cambio, sistemas de embrague,
transmisión, frenos y dirección mecánica e hidráulica
 Repara y mantiene bombas de agua, petróleo y aceite
 Ejecuta, repara y mantiene las instalaciones eléctricas provisorias de la obra
 Realiza corte y soldadura básica con soldadura al arco
 Utiliza en sus labores combustibles, aceites y lubricantes
 Levanta y transporta elementos pesados

6.- LUGARES DE TRABAJO


 Realiza labores en el exterior e interior
 Trabaja a nivel del terreno en la reparación de maquinaria estacionaria o en
su taller
 En altura en el montaje y mantención de elevadores, plantas concreteras e
instalaciones eléctricas aéreas
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 121 de 210


 Circula por toda la obra, por escalas, pasarelas, andamios, etc. para
desplazarse a su frente de trabajo

7.- HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


 Martillo, maceta y cinceles
 Alicate, tenazas, caimán
 Llaves de punta, corona y dados
 Limas, sierra, brocas, discos de corte y desbaste
 Galletera, taladro, esmeril de banco
 Soldadora al arco
 Instrumentos para medir presión, temperatura, voltaje y corriente

8.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


 Zapatos de seguridad dieléctricos, en forma permanente.
 Casco al circular por la obra.
 Para soldar al arco, guantes de cuero tipo mosquetero, coleto, polainas,
gorro, máscara de soldar y respirador con filtro para humos metálicos si
trabaja en lugares cerrados.
 Protector auditivo, facial y respirador en el uso de esmeril angular(galletera.
 Cinturón de seguridad de liniero en la ejecución de instalaciones eléctricas
aéreas y para trabajos sobre estructuras de elevadores.
 Arnés de seguridad para trabajos en fachada u otros.

9.- SUBESPECIALIDADES
 No tiene

10.- RIESGOS PRESENTES


10.1.- EN LAS TAREAS
 Exposición a ruido y contacto con partículas en los ojos en el corte o
desbaste de metales con galletera.
 Contacto con elementos cortantes o punzantes en la manipulación de
herramientas de la especialidad o con materiales cortantes como planchas.
 Contacto con energía eléctrica en el uso de máquina de soldar,
herramientas eléctricas o en la ejecución y mantención de instalaciones
eléctricas.
 Contacto con elementos calientes en la reparación de motores o
mecanismos con fricción y en la soldadura al arco.
 Caídas del mismo nivel al circular por la obra o en los andamios por
acumulación de diversos materiales que impidan una circulación expedita.
 Caídas de altura en la ejecución o mantención de instalaciones eléctricas o
en el montaje y mantención de elevadores o plantas concreteras.
 Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las
superficies de trabajo y en la manipulación de materiales o herramientas de
la especialidad.
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 122 de 210


 Atrapamiento de dedos con herramientas, en la mantención o reparación en
lugares estrechos.
 Exposición a radiaciones e inhalación de humos metálicos en procesos de
soldadura al arco.
 Intoxicación por ingreso de benceno por la piel en el manejo de
combustibles.
 Sobreesfuerzos en el manejo manual de materiales y piezas o partes de
equipos o al realizar fuerzas con herramientas de la especialidad.

10.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO


 Zonas de circulación obstruidas.
 Pisos resbaladizos por humedad o aceites.
 Explosión o incendio en su taller por acumulación de combustibles en las
cercanías de labores de soldadura o corte con galletera.
 Caballetes, escalas o andamios deficientemente estructurados.
 Frentes de trabajo en niveles bajos, sin protección ante la caída de objetos
de pisos superiores.

11.- MEDIDAS PREVENTIVAS


11.1.- EN LAS TAREAS
 Usar los elementos de protección personal necesarios al riesgo a cubrir.
 Usar solamente herramientas eléctricas que cuenten con sus protecciones,
cables, enchufes y extensiones en buen estado, nunca desarmarlas sin
desconectar su alimentación.
 En trabajos sobre andamios, asegurarse que el andamio esté aplomado,
nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro
tablones trabados y barandas de protección, además se debe evitar
acumular materiales que puedan dificultar la circulación por ellos o
sobrecargar excesivamente la plataforma de trabajo.
 Al circular por escalas asegurarse que la escala esté bien construida, que
sus largueros sobrepasen en un metro el punto de apoyo, que se apoya
firmemente en el piso, con un ángulo que asegure su estabilidad al subir o
bajar y se encuentren amarradas en la parte superior.
 En la ejecución de instalaciones eléctricas aéreas apoyar firmemente la
escala y trabajar con cinturón de seguridad de liniero alrededor del poste.
 Al realizar actividades de levantamiento de cargas, evitar las repeticiones sin
intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger
cargas del suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos.
 Use siempre su máscara en trabajos de soldadura al arco y utilice pantallas
protectoras para evitar deslumbramientos.

11.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO


 Solicitar el refuerzo de caballetes o andamios que se observen mal
estructurados.
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 123 de 210


 Evitar realizar labores de desbaste o corte con galletera o soldadura al arco,
en lugares mal aseado o donde existan líquidos o materiales combustibles.
 Al realizar labores en primeros niveles, asegurarse de estar protegido ante
la posible caída de objetos.
 Mantenga cerca de donde realiza labores de soldadura un extintor de
incendio operativo.
 Mantenga su taller limpio y ordenado, evite acumulación de desechos
impregnados en líquidos combustibles y mantenga siempre un extintor
operativo.

12.- RESTRICCIONES FISICAS


Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberían
ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no
estar controladas mediante un tratamiento médico, pueden implicar un riesgo para
la seguridad personal del trabajador o para sus compañeros de labores.

12.1.- EN ALTURA FISICA


 Epilepsia o vértigo
 Problemas de equilibrio o visuales
 Mala coordinación motora

12.2.- EN ALTURA GEOGRAFICA


 Hipertensión arterial
 Problemas respiratorios

12.3.- EN LAS TAREAS


 Dolores lumbares crónicos

13.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 124 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad ENFIERRADURA DE MUROS, PILARES Y LOSAS


Proyecto

1.- OBJETIVO
Controlar los riesgos potenciales de accidentes durante los trabajos de enfierradura
de muros, pilares y losas.

2.- ALCANCE

A todo el personal que ejecuta trabajos de enfierraduras, sean directos de la


empresa como subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES
Director de Obra.
Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a
lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento,
siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad,
que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe
la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.
Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.
Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

Jefe de obra, Supervisores y/o Capataz


Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el
presente procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 125 de 210


Capacitar al personal involucrado en este procedimiento
Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores
Cumplir con las instrucciones impartidas en este procedimiento y las indicadas por
el supervisor.
Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Zapatos de
Seguridad, Arnés de seguridad.).
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se realice.
Conocer y poner en práctica el procedimiento para trabajo en altura.

4.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


El enfierrador realiza tareas relacionadas con preparación y colocación de fierro de
distinto diámetro, en diferentes niveles de la obra.

5.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


 Cascos
 Zapatos Seguridad.
 Guantes
 Lente de Seguridad
 Arnés de Seguridad

6.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


 Camión Grúa o pluma
 Grúa Torre
 Esmeril Angular
 Alicate, Huincha, Alambre
 Grifa industrial y construidas en obra.
 Andamios
 Estrobos, Eslingas
 Grilletes

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 126 de 210


7.- RIESGOS ASOCIADOS
Se sabe que esta actividad por ser de alto riesgo genera los siguientes tipos de
accidente: Atrapado por, Golpeado por, Sobre esfuerzo, Caída a distinto nivel, etc.,
y como consecuencia de ellos por lo general, se tienen lesiones como lumbago,
esguinces, atricciones y fractura.

8.- MEDIDAS DE SEGURIDAD


 Inspeccionar detenidamente el lugar del trabajo.
 Instruir al personal en el uso de E.P.P y la forma de ejecutar el trabajo.
 Supervisión en forma permanente a las tareas a realizar.
 Coordinar trabajos con otras especialidades.
 Revisar equipos, herramientas y accesorios antes de ejecutar los trabajos
correspondientes.
 Señalizar y aislar el área de trabajo con cinta de seguridad.
 Confección de andamios, plataforma de trabajo y cuerda de vida.
 Instruir al personal del uso adecuado de las herramientas manuales.
 Buenos accesos al lugar de trabajo.

9.- TRANSPORTE Y DESCARGA DE MATERIAL


 El sitio de descarga debe estar limpio, estable y plano, además es
importante considerar que antes de soltar la carga se debe tener cuidado
con el tipo de sistema que se está utilizando para descargar. Es decir, si se
realizara con grúa torre o a pulso.
 Se debe considerar que en condiciones ideales se contara con una grúa
para bajar los paquetes de fierro, de no se este el caso se utilizara el
siguiente proceso
 Existirán a lo menos 4 personas sobre el camión con chuzos para botar la
carga desde el mismo al suelo por sobre guías metálicas, donde los
operadores harán palanca desde un extremo de la carga tomando una
distancia prudente para que luego el mismo peso del paquete se deslice
hasta el suelo que será inmediatamente su punto de descarga.
 Para transportar manualmente o “a pulso” es necesario considerar que cada
enfierrador no podrá cargar más de 50 kilos por ende se debe distribuir
los paquetes y en caso de transportar cabezales estos siempre con sus
puntas hacia arriba.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 127 de 210


Figura 1

De existir grúa hay que considerar el siguiente proceso:

 Señalización: sólo existirá una persona dirigiendo la maniobra el cuál


siempre tendrá comunicación fluida con el operador de la grúa torre.
 Existen dos maneras de hacer el izaje de la carga de forma vertical o
horizontal.

Figura 2

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 128 de 210


 Horizontal, en ambos tipos de izaje siempre deben existir vientos de
apoyo, en este tipo de izaje se debe considerar 2 vientos de apoyo uno en
cada extremo, además que los pesos de las carga estén bien distribuidos
entre los amarres. Este tipo de amarre es ideal para transportes donde se
debe elevar la carga. Los puntos donde se realizan los amarres pueden ser
dos o tres dependiendo del tipo de elemento de izaje con que se cuente.
 Vertical, este tipo de traslado se utiliza cuando no existe los elementos de
izaje suficientes y se debe hacer con un solo estrobo, y se considerara solo
para traslados donde no se deba elevar la carga por sobre los 2 metros de
altura y en todo momento será guiada por el viento, considerando que el
operador ira en contra de la inercia de la carga, para que esta caiga hacia
delante en caso de soltarse.

10.- DE LAS TAREAS


El enfierrador siempre debe contar con todos sus elementos de seguridad cuando
realiza labores de elevaciones o armado de muros.
Se debe contar con superficies de trabajo adecuadas para realizar elevaciones o
armado de muros. (Ver Figura 3)

Figura 3

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 129 de 210


 En las tareas que se refieren al corte de fierros y generan despuntes,
siempre deben existir tachos para dichos elementos. Además siempre se
deben considerar dejar vías de transito claras y abiertas, además de
procurar llevar las extensiones eléctricas canalizadas o en altura.
 En los amarres de muros y losas siempre dejar las puntas de alambres de
tal modo que no reviertan riesgo de cortes tanto para ellos como para
compañeros que desarrollen otras tareas.
 Se utilizara arnés sobre 1.8 metros de altura, pero si trabajamos sobre una
plataforma baja y en algún borde existe una caída superior a dicha medida
será obligatorio el uso de este elemento.

11.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 130 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad INSTALACIONES SANITARIAS


Proyecto

1.- OBJETIVO
Controlar los riesgos potenciales de accidentes durante los trabajos de
instalaciones sanitarias.

2.- ALCANCE
A todo el personal que ejecuta trabajos de instalaciones sanitarias sean directos de
la empresa como subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES
Director de Obra.
Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a
lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento,
siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad,
que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe
la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.
Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.
Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

Jefe de obra, Supervisores y/o Capataz


Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el
presente procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 131 de 210


Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores
Cumplir con las instrucciones impartidas en este procedimiento y las indicadas por
el supervisor.
Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Zapatos de
Seguridad).
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se
realice.

4.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


El instalador sanitario ejecuta todo tipo de instalaciones de agua potable y
alcantarillado domiciliario, con distinto tipo de materiales.

5.- TAREAS QUE REALIZA


 Ejecuta y repara instalaciones de agua potable coloca tuberías, cañerías y
fittings
 Ejecuta y repara instalaciones de alcantarillado coloca tuberías, ejecuta
cámaras de inspección o monta cámaras prefabricadas
 Instala y repara todo tipo de artefactos sanitarios y accesorios de artefactos
 Instala y mantiene sistemas de riesgo y bombas elevadoras de agua
 Instala y emboquilla tubos de cemento comprimido de distintas dimensiones
 Efectúa pruebas de presión y hermeticidad de las instalaciones
 Pica todo tipo de materiales para embutir tuberías
 Prepara tuberías plásticas corta, pule, curva con calor y pega
 Prepara cañerías de cobre corta, pule, monta y suelda
 Limpia alcantarillados obstruidos o tapados, mediante varillado
 Levanta y transporta elementos pesados

6.- LUGARES DE TRABAJO


 Realiza labores en el exterior e interior
 Trabaja a nivel del terreno en la instalación de tuberías, artefactos o en
taller
 Trabaja bajo el nivel de terreno en la instalación de tuberías, tubos y
construcción o remate de cámaras de inspección

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 132 de 210


 En altura en el montaje y mantención de descargas, ventilaciones de
alcantarillados o en el montaje de plantas de alcantarillado en losas de
distintos pisos
 Circula por toda la obra, por escalas, pasarelas, andamios, etc. para
desplazarse a su frente de trabajo

7.- HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


 Carretilla, pala, combo, cinceles, puntos
 Huincha, plomo, nivel
 Platacho, llana, planas, reglas, hachuela
 Alicates, destornilladores, cuchillos
 Limas, sierra, brocas, escobilla de acero
 Varillas para limpieza de alcantarillado
 Galletera, taladro
 Soplete a gas

8.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


 Casco y zapatos de seguridad en forma permanente.
 Guantes de cuero para manipular materiales cortantes, para calentar
tuberías con soplete, en la manipulación de artefactos sanitarios.
 Guantes de goma en la manipulación de morteros de cemento y varillado de
tuberías de alcantarillado.
 Respirador con filtro para gases orgánicos, en labores de poca duración
dentro de sistemas de alcantarillado en funcionamiento o usar sistemas de
respiración autónomos, para trabajos de larga duración.
 Protector auditivo, facial y respirador en el uso de galletera.
 Cinturón de seguridad con arnés, en labores en fachadas de edificios o
bordes de losas.

9.- SUBESPECIALIDADES
 Gásfiter

10.-RIESGOS PRESENTES
10.1.- EN LAS TAREAS
 Contacto con partículas en los ojos en el corte de materiales con galletera y
en el picado de albañilerías u hormigón.
 Contacto con energía eléctrica en el uso de herramientas eléctricas con
deficiente mantención o al usar extensiones den malas condiciones.
 Contacto con elementos cortantes o punzantes en la manipulación de
herramientas de la especialidad, con materiales cortantes.
 Quemaduras en labores de doblado de tuberías con calor o soldando
cañerías.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 133 de 210


 Atrapamiento y golpes en las manos en el montaje de artefactos sanitarios y
en el varillado de tuberías.
 Dermatitis por contacto con cemento, en la construcción de cámaras
domiciliarias y emboquillado de tubos de cemento comprimido.
 Caídas del mismo nivel al circular por la obra, por acumulación de diversos
materiales que impidan una circulación expedita.
 Caídas en excavaciones por circular muy cerca de los bordes.
 Caídas de altura en la ejecución o mantención de plantas de alcantarillado
en altura o descargas verticales por fachadas.
 Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las
superficies de trabajo y en la manipulación de materiales o herramientas de
la especialidad.
 Intoxicación por labores dentro de tubos de alcantarillado en servicio.
 Contaminación por virus o bacterias existentes en los sistemas de
alcantarillado al varillar o mantenerlos.
 Sobreesfuerzos en el manejo manual de tubos de cemento comprimido,
tuberías plásticas de grandes diámetros o artefactos sanitarios.
10.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO
 Caídas al mismo nivel por zonas de circulación obstruidas.
 Caídas en cámaras de inspección sin tapa.
 Explosión o incendio por presencia de combustibles en las cercanías de
labores de soldadura o corte con galletera.
 Inflamación de gas en uso de sopletes con uniones deficientes de la
manguera con soplete o reguladores
 Caballetes, escalas o andamios mal construidos o deficientemente
estructurados.
 Frentes de trabajo en niveles bajos, sin protección ante la caída de objetos
de pisos superiores.

11.- MEDIDAS PREVENTIVAS


11.1.- EN LAS TAREAS
 Usar los elementos de protección personal adecuados al riesgo a cubrir.
 Usar solamente herramientas eléctricas que cuenten con sus protecciones,
cables, enchufes y extensiones en buen estado, nunca desarmarlas sin
desconectar su alimentación.
 En la manipulación y montaje de artefactos sanitarios, ayudarse de palancas
o cuñas y apuntalar convenientemente los artefactos antes de fijarlos.
 En el varillado no introducir las manos en la tubería, mientras se encuentre
la varilla adentro.
 En labores en altura, asegurar la estabilidad de caballetes o andamios y que
estos últimos cuenten con barandas de protección.
 Antes de ingresar a cámaras de sistemas de alcantarillado en servicio,
destapar, dejar ventilar por 20 minutos e ingresar con respirador con filtro
adecuado.
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 134 de 210


 En trabajos sobre andamios, asegurarse que el andamio esté aplomado,
nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro
tablones trabados y barandas de protección, además se debe evitar
acumular materiales que puedan dificultar la circulación por ellos o
sobrecargar excesivamente la plataforma de trabajo.
 Al efectuar varillado de sistemas en servicio, evitar fumar o comer, realizar
un prolijo aseo de manos y brazos luego de efectuar la tarea y cambiarse la
ropa de trabajo usada, lavándola inmediatamente.
 Al realizar actividades de levantamiento de cargas, evitar las repeticiones sin
intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger
cargas del suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos.
11.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO
 Mantener las zonas de circulación y frente de trabajo limpio y ordenado.
 Mantener las cámaras permanentemente con sus tapas. De no ser posible
señalizar convenientemente las que se encuentren abiertas o proveerlas de
tapas de madera.
 Asegurarse que los sopletes de gas cuenten con abrazaderas adecuadas, en
sus uniones con el soplete y el regulador.
 Evitar realizar labores de corte con galletera o usar soplete, en lugares
donde existan materiales combustibles.
 En labores con sopletes, mantener cerca un extintor en caso de amago de
incendio.
 Al circular por escalas, asegurarse que la escala esté bien construida, que se
apoya firmemente en el piso, con un ángulo que asegure su estabilidad y
nunca bajar dando la espalda a la escalera.
 Solicitar el refuerzo de escalas, caballetes o andamios que se observen mal
construidos.
 Al realizar labores en primeros niveles, asegurarse de estar protegido ante
la posible caída de objetos.

12.- RESTRICCIONES FISICAS


Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberían
ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no
estar controladas mediante tratamiento médico pueden implicar un riesgo para la
seguridad personal del trabajador o para sus compañeros de labores.
12.1.- EN ALTURA FISICA
 Epilepsia o vértigo
 Problemas de equilibrio o visuales
 Mala coordinación motora gruesa y fina
12.2.- EN ALTURA GEOGRAFICA
 Hipertensión arterial
 Problemas respiratorios
12.3.- EN LAS TAREAS
 Alergia al cemento

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 135 de 210


 Dolores lumbares crónicos

13.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 136 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad JORNAL
Proyecto

1.- OBJETIVO
Controlar los riesgos potenciales de accidentes durante los trabajos de jornal.

2.- ALCANCE
A todo el personal que ejecuta trabajos de jornal de terminaciones sean directos
de la empresa como subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES
Director de Obra.
Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a
lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento,
siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad,
que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe
la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.
Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.
Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

Jefe de obra, Supervisores y/o Capataz


Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el
presente procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento
Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 137 de 210


Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores
Cumplir con las instrucciones impartidas en este procedimiento y las indicadas por
el supervisor.
Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Zapatos de
Seguridad).
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se
realice.

4.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


El jornalero realiza tareas de apoyo a las distintas actividades que se ejecutan en
una obra.

5.- TAREAS QUE REALIZA


 Realiza excavaciones con chuzo y picota, extrayendo la tierra con pala y
dejándola al borde de la excavación, entre los trazos marcados por el
trazador o cargando el material en capachos, para retirarlos con la grúa
torre
 Realiza rellenos de excavaciones compactando el suelo con placas
vibradoras o vibropisón
 Realiza levantamiento de cargas pesadas
 Transporta diversos materiales en carretilla
 Realiza labores de aseo en distintos lugares de la obra
 Levanta, transporta y almacena diversos materiales, cómo madera, ladrillos,
planchas, fierro, moldajes, cajas, muebles, etc.
 Carga y descarga camiones para transporte de material
 Ayuda en el montaje de andamios, carreras, etc.
 Realiza picados de hormigón con herramientas manuales, eléctricas o
neumáticas
 Como regador, realiza regado de albañilerías o elementos de hormigón,
para asegurar el curado de morteros u hormigones

6.- LUGARES DE TRABAJO


 Realiza labores en el exterior e interior
 Sube y baja por escalas para desplazarse al frente de trabajo

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 138 de 210


 Trabaja sobre caballetes o andamios
 Bajo nivel del terreno en excavaciones
 En excavaciones labora cerca de maquinaria pesada
 A nivel del terreno, en transporte y almacenamiento de diversos materiales
 En altura, en la carga y descarga de camiones o descarga de materiales
sobre losas de niveles superiores

7.- HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


 Chuzo, picota, pala y carretilla
 Combos, puntos y cinceles
 Placa vibradora y vibropisón
 Martillos demoledores eléctricos o neumático

8.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


 Casco y zapatos de seguridad en forma permanente.
 Guantes de cuero para el manejo manual de materiales.
 Antiparras.
 Protector auditivo, facial y respirador en el uso de martillo demoledor
eléctrico y neumático.
 Cualquier otro elemento especifico para la tarea que lo requiera

8.1.- SUBESPECIALIDADES
 Excavador
 De patio
 Regador
 Ayudante de otras especialidades

9.- RIESGOS PRESENTES


9.1.- EN LAS TAREAS
 Atrapamiento en excavaciones por derrumbe de las paredes.
 Exposición a gases tóxicos por rotura de ductos o cañerías en excavaciones,
trabajos en subterráneos por inhalación de gases tóxicos de maquinaria o
grupos electrógenos.
 En rellenos de excavaciones, golpes o aprisionamientos contra paredes de
las excavaciones al operar placa vibradora o vibropisón.
 Golpes en manos o piernas al accionar manivela de partida de placas
vibradoras.
 Sobreesfuerzos y contacto con elementos cortantes o punzantes en el
manejo manual de materiales.
 Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las
superficies de trabajo y en la manipulación de materiales o herramientas.
 Golpes con materiales por volcamiento de la carretilla.
 Caídas de altura al circular sobre andamios, caballetes y escalas; en la carga
y descarga de camiones o en labores sobre losas en altura.
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 139 de 210


 Caídas en excavaciones, por circular muy cerca de los bordes.
 Contacto con partículas en los ojos en el picado de elementos de hormigón.
 Contacto con energía eléctrica en el uso de herramientas eléctricas o
extensiones en malas condiciones y tiradas sobre el suelo en presencia de
agua o humedad.
 Contacto con partes móviles de equipos sin protección correa-polea.
 Caídas del mismo nivel al circular por la obra o sobre andamios, por
acumulación de diversos materiales que impidan una circulación expedita o
vías de circulación con mala iluminación.

9.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO


 Frentes de trabajo o vías de circulación con materiales en desorden o pisos
resbaladizos.
 Pasarelas o andamios mal estructurados.
 Zonas de circulación obstruidas o mal iluminadas.
 Frentes de trabajo en niveles bajos, sin protección ante la caída de objetos
de pisos superiores.

10.- MEDIDAS PREVENTIVAS


10.1.- EN LAS TAREAS
 No permitir faenas que produzcan vibración en las cercanías de
excavaciones.
 Estar atento a movimientos de las paredes de excavaciones, aparición de
grietas en el borde o a la presencia de filtraciones de agua.
 Operar placas vibradoras o vibropisón, sólo si se tiene el entrenamiento
necesario.
 Informar y salir inmediatamente de la excavación al romper cualquier ducto,
cañería o rede de tendido eléctrico que no había sido observada por el
supervisor.
 Al realizar actividades de levantamiento de cargas, evitar las repeticiones sin
intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger
cargas del suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos.
 Al transportar materiales en carretilla, asegurarse de estibar correctamente
la carga y evitar que esta obstruya la visión.
 Usar solamente herramientas eléctricas que cuenten con sus protecciones,
así como cables, enchufes y extensiones en buen estado.
 Usar solamente herramientas manuales en buen estado. Verificar la fijación
y estado de las asas de palas, picotas y carretillas.
 En la circulación sobre andamios, asegurarse que el andamio esté bien
construido, que cuenta con cuatro tablones y barandas de protección.
 En la circulación sobre andamios, asegurarse que el andamio esté
aplomado, nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta
con cuatro tablones trabados y barandas de protección.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 140 de 210


 En el uso de escalas, asegurarse que la escala esté bien construida, que se
apoya firmemente en el piso y con un ángulo que asegure su estabilidad al
subir o bajar, además de no bajar dando la espalda a la escala.

10.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO


 Al circular sobre moldajes de losa, asegurarse que las planchas se
encuentren alzaprimadas.
 Avisar cuando se observen pasarelas o andamios mal estructurados.
 Al transportar materiales, asegurarse que estos no obstruyan la visión y que
las vías de circulación estén bien iluminadas.
 Usar escalas de mano bien construidas, que se encuentren amarradas en su
base o en la parte superior y que sobresalgan un metro del punto de apoyo.
 Usar en todo momento en la obra casco de seguridad.
 Al realizar labores en primeros niveles, asegurarse de estar protegido ante
la posible caída de objetos.

11.- RESTRICCIONES FISICAS


Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberían
ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no
estar controladas mediante tratamiento médico, pueden implicar un riesgo para la
seguridad personal del trabajador o para sus compañeros de labores.
11.1.- EN ALTURA FISICA
 Epilepsia
 Sobrepeso
 Problemas de equilibrio o visuales
 Mala coordinación motora
11.2.- EN ALTURA GEOGRAFICA
 Hipertensión arterial
 Problemas respiratorios
11.3.- EN LAS TAREAS
 Alergia al cemento
 Dolores lumbares crónicos

12.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 141 de 210


ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 142 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad OPERADOR DE MAQUINARIA PESADA


Proyecto

1.- OBJETIVO
Controlar los riesgos potenciales de accidentes durante los trabajos de operación
de maquinaria pesada.

2.- ALCANCE
A todo el personal que ejecuta trabajos de operación de maquinaria pesada, sean
directos de la empresa como subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES
Director de Obra.
Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a
lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento,
siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad,
que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe
la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.
Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.
Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

Jefe de obra, Supervisores y/o Capataz


Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el
presente procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 143 de 210


Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Operadores
Poseer Licencia de Conducir clase D vigente, para operadores de maquinaria
pesada.
Cumplir con las instrucciones impartidas en este procedimiento y las indicadas por
el supervisor.
Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Zapatos de
Seguridad).
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se realice.
Conocer y cumplir la Ley de Transito.

4.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


El operador de maquinaria pesada, es el responsable de la operación y mantención
básica del equipo. Cada equipo posee características que le permiten realizar
distinto tipo de tareas, todas relacionadas con el movimiento de tierras para obras
de pavimentación u obras civiles.

5.- TAREAS QUE REALIZA


 Pone en funcionamiento, opera y realiza la mantención básica de su
máquina
 Dependiendo de la función que desempeña cada equipo, realiza cortes,
cordones, escarifica, mezcla, nivela, extiende, carga, compacta y transporta
distintos tipos de suelo, para la construcción o conservación de caminos
 Arrastra a otros equipos
 Realiza movimientos repetitivos con los brazos

6.- LUGARES DE TRABAJO


 Realiza su labor en la cabina del equipo
 Puede laborar en turnos
 Trabajos en pendiente, sobre terraplenes
 Trabajo en diversas condiciones climáticas y de altura geográfica
 Ambiente con polvo

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 144 de 210


7.- HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
 Herramientas usadas en la mantención mecánica

8.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


 Zapatos de seguridad sin puntera de acero y sin caña, en forma
permanente.
 Cinturón de seguridad en forma permanente.
 Protector auditivo.
 Ropa térmica en condiciones de bajas temperaturas.
 Respirador en faenas con alta producción de polvo.

9.- SUBESPECIALIDADES
 Operador de Cargador Frontal
 Operador de Bulldozer
 Operador de Excavadora
 Operador de Retroexcavadora
 Operador de Motoniveladora
 Operador de Rodillo Compactador
 Operador de Cargador Compacto

10.- RIESGOS PRESENTES


10.1.- EN LAS TAREAS
 Contacto con elementos calientes como partes de motores o bombas.
 Caídas de altura en labores de mantención, al situarse sobre la estructura
del equipo o al saltar desde la cabina o desde la estructura.
 Golpes por herramientas, en la mantención del equipo.
 Tendinitis en manos o pies por movimientos repetitivos.
 Dolores lumbares por mala postura.
 Vibraciones, en la operación de rodillo compactador.
 Atropellar a peatones que circulen en el área de influencia del equipo, por
encontrarse en puntos ciegos del equipo.
 Chocar o golpear a otros vehículos u obstáculos al realizar su labor.
 Golpes a personas o equipos en maniobras de retroceso
 En general, perder el control del equipo por cualquier circunstancia.

10.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO


 Diseño inadecuado de la cabina.
 Deficiente mantención del equipo.
 Falta de sueño, en jornadas con turnos.
 Volcamiento del equipo por condiciones de terrenos en pendientes o
derrumbes en bordes de excavaciones.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 145 de 210


 Inhalación de polvos en operaciones de escarificado, escarpe, mezclado y
carga de materiales.

11.- MEDIDAS PREVENTIVAS


11.1.- EN LAS TAREAS
 Evitar intervenir motores, sin esperar que se enfríen.
 Al circular por escalas o en la estructura del equipo asegurarse de tener los
zapatos limpios y secos.
 Mantener los dispositivos de aviso luminoso y sonoro de marcha atrás en
permanente operación.
 Tomar descansos en forma periódica y realizar ejercicios con las
extremidades.
 Mantener siempre el control del equipo, realizando una operación sin prisa y
evaluando permanentemente las condiciones de trabajo.
 Evitar saltar de la cabina o estructura directamente al suelo, use la escala
del equipo.

11.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO


 Mantener actualizada la bitácora del equipo.
 Estar familiarizado con el manual de mantención del equipo.
 En tareas de mantención evitar dejar herramientas en los bordes de la
estructura del equipo.
 Elegir el turno que más le acomode al operador, según sus hábitos de
sueño.
 Evitar que peatones ingresen al área de influencia del equipo.

12.- RESTRICCIONES FISICAS


Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberían
ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no
estar controladas mediante tratamiento médico, pueden implicar un riesgo para la
seguridad personal del trabajador o para sus compañeros de labores.

12.1.- EN ALTURA FISICA


 Problemas de equilibrio

12.2.- EN ALTURA GEOGRAFICA


 Hipertensión arterial
 Enfermedades cardiacas incapacitantes
 Problemas respiratorios

12.3.- EN LAS TAREAS


 Mala coordinación motora gruesa y fina
 Problemas de audición o visuales, sobretodo profundidad focal
 Dolores lumbares o de las extremidades crónicos

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 146 de 210


13.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 147 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad OPERADOR DE EQUIPO MENOR


Proyecto

1.- OBJETIVO
Controlar los riesgos potenciales de accidentes durante los trabajos de operación
de equipos menores.

2.- ALCANCE
A todo el personal que ejecuta trabajos de operación de equipo menor, sean
directos de la empresa como subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES
Director de Obra.
Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a
lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento,
siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad,
que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe
la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.
Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.
Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

Jefe de obra, Supervisores y/o Capataz


Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el
presente procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 148 de 210


Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores
Cumplir con las instrucciones impartidas en este procedimiento y las indicadas por
el supervisor.
Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Zapatos de
Seguridad).
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se realice.
Conocer y cumplir el procedimiento para trabajos en altura.

4.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


El operador de equipo menor, es regularmente un jornal con una instrucción
básica especializada en la operación del equipo, que mediante la práctica consigue
operarlo correctamente en poco tiempo, él es el responsable de la operación y
mantención básica del equipo.

5.- TAREAS QUE REALIZA


 Pone en funcionamiento, opera y realiza la mantención básica de los
diferentes equipos menores que se emplean en la construcción
 Realiza movimientos repetitivos con los brazos
 Realiza desplazamientos en el frente de trabajo
 Levanta y transporta el equipo, si corresponde

6.- LUGARES DE TRABAJO


 Realiza labores en el exterior e interior
 Trabaja a nivel del terreno en los equipos estacionarios, de corte,
demolición y compactación
 Trabaja bajo el nivel de terreno en la compactación de relleno de zanjas
 Trabaja en altura en la operación de elevadores, betonera, vibrador y
martillo demoledor
 Circula por toda la obra, por escalas, pasarelas, andamios, etc. para
desplazarse a su frente de trabajo en la operación de equipos portátiles

7.- HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


 Maceta y descarachadores en betoneras

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 149 de 210


 Destornilladores y llaves en vibradores y placas

8.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


 Zapatos, Antiparras y casco de seguridad en forma permanente.
 Montacarga guantes y antiparras.
 Betonera guantes y antiparras.
 Martillo neumático guantes, protector auditivo y facial.
 Rodillo, placa y vibropisón guantes y protector auditivo.
 Arnés de seguridad en los trabajos de altura (vibrador, martillo neumático
otros.)

9.- SUBESPECIALIDADES
 Operador de ascensor de obra
 Operador de montacarga o elevador de plataforma
 Operador de elevador de brazo o de pato
 Operador de banco de corte de ladrillo o madera
 Operador de betonera
 Operador de vibrador de inmersión
 Operador de martillo neumático
 Operador de rodillo compactador
 Operador de placa vibradora y vibropisón

10.- RIESGOS PRESENTES


10.1.- EN LAS TAREAS
 Contacto con partículas en los ojos en el corte de ladrillos en banco, en la
operación de betoneras, montacargas y martillo neumático.
 Inhalación de polvos en la operación de betoneras y banco de corte de
ladrillo.
 Contacto con elementos cortantes o punzantes en el trabajo en banco de
corte, con el disco y en la operación del vibrador con alambres, fierros de
losas, pilares o vigas.
 Contacto con energía eléctrica en el uso de equipos eléctricos con deficiente
mantención o extensiones deterioradas.
 Contacto con elementos calientes en el contacto de equipos de combustión
interna.
 Caídas del mismo nivel al circular por la obra o en los andamios por
acumulación de diversos materiales que impidan una circulación expedita.
 Caídas de altura en la operación de betoneras, ascensor, montacargas,
elevador de brazo, vibrador de inmersión en altura y rodillos o placas en
bordes de excavaciones.
 Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las
superficies de trabajo, en la operación de los equipos móviles o al hacer
arrancar motores de placas con manivela o cuerda.
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 150 de 210


 Atrapamiento de manos en la operación del banco de corte, vibrador y
vibropisón.
 Sobreesfuerzos. en el levante y transporte manual de equipos portátiles.
 Vibraciones en la operación de rodillo, placa y vibropisón.
 En general, perder el control del equipo por cualquier circunstancia.

10.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO


 Zonas de circulación obstruidas.
 Pisos resbaladizos por humedad o aceites.
 Plataformas, pasarelas, escalas o andamios mal estructurados.
 Excavaciones con riesgo de derrumbe debido a la falta de entibaciones o
soportes.
 Cables o sistemas de frenos gastados o dañados en equipos de izar.
 Extensiones eléctricas en cable paralelo tiradas en el suelo.
 Frentes de trabajo en niveles bajos, sin protección ante la caída de objetos
de pisos superiores.
 En general, equipos con deficiente mantención.

11.- MEDIDAS PREVENTIVAS


11.1.- EN LAS TAREAS
 Usar los elementos de protección personal asociado al equipo que se utiliza.
 En el banco de corte, usar guías y empujadores para elementos pequeños,
nunca usar guantes, ni ropa suelta.
 No intervenir equipos con motores de combustión que se hayan estado
usando, sin esperar que se enfríen.
 Usar solamente herramientas eléctricas que cuenten con sus protecciones,
cables, enchufes y extensiones en buen estado, nunca intervenirlas si no se
cuenta con la autorización y los conocimientos correspondientes.
 Al circular por escalas, asegurarse que la escala esté bien construida, que
sus largueros sobrepasen en un metro el punto de apoyo, que se apoya
firmemente en el piso, con un ángulo que asegure su estabilidad al subir o
bajar y que se encuentra amarrada arriba o en su base.
 En trabajos sobre andamios asegurarse que el andamio esté aplomado,
nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro
tablones trabados y barandas de protección, además se debe evitar
acumular materiales que puedan dificultar la circulación por ellos o
sobrecargar excesivamente la plataforma de trabajo.
 Al hacer arrancar equipos con manivela o cuerda, asegurarse de tener
espacio para moverse ante posibles devoluciones del giro.
 En la operación de placa y vibropisón cuidar de no acercarse demasiado a
las paredes de la excavación, para evitar atrapamientos o golpes en las
manos. Además se debe descansar cada 30 minutos de operación continua
y solicitar la rotación cada 4 horas.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 151 de 210


 En la operación de elevadores de brazo, martillos demoledores en altura y
vibrador en muros o bordes de la edificación, trabajar con cinturón de
seguridad afianzado a puntos firmes del edificio.
 Al realizar actividades de levantamiento de cargas, evitar las repeticiones sin
intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger
cargas del suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos. Prefiera
elementos mecánicos de apoyo para mover equipos pesados.
 Mantener siempre el control del equipo, realizando una operación sin prisa y
evaluando permanentemente las condiciones de trabajo.

11.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO


 Mantener las vías de circulación expedita y limpia.
 Solicitar el refuerzo de caballetes, escalas o andamios que se observen mal
estructurados.
 Solicitar la protección de las excavaciones en caso de detectar cualquier
movimiento del suelo, filtraciones de agua en las paredes o grietas que
aumenten de tamaño.
 En equipos de izar, verificar permanentemente el estado de cables y balatas
de frenos.
 En equipos eléctricos, verificar el estado de cables, enchufes, tierra de
protección y extensiones, antes de su uso.
 Al realizar labores en primeros niveles, asegurarse de estar protegido ante
la posible caída de objetos.
 En martillos neumáticos, verificar que las uniones de mangueras cuenten
con sus abrazaderas y cadenillas entre tramos, que impidan los golpes al
operador en caso de soltarse el acople.

12.- RESTRICCIONES FISICAS


Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberían
ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no
estar controladas mediante un tratamiento médico, pueden implicar un riesgo para
la seguridad personal del trabajador o para sus compañeros de labores.

12.1.- EN ALTURA FISICA


 Epilepsia o vértigo
 Problemas de equilibrio o visuales
 Mala coordinación motora

12.2.- EN ALTURA GEOGRAFICA


 Hipertensión arterial
 Problemas respiratorios

12.3.- EN LAS TAREAS


 Dolores lumbares crónicos

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 152 de 210


13.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 153 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad OPERADOR DE ESMERIL ANGULAR


Proyecto

1.- OBJETIVO
Controlar los riesgos potenciales de accidentes durante los trabajos de uso de
esmeril angular.

2.- ALCANCE
A todo el personal que ejecuta trabajos con esmeriles angulares, ya sean directos
de la empresa como subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES
Director de Obra.
Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a
lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento,
siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad,
que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe
la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.
Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.
Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

Jefe de obra, Supervisores y/o Capataz


Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el
presente procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 154 de 210


Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores
Cumplir con las instrucciones impartidas en este procedimiento y las indicadas por
el supervisor.
Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Zapatos de
Seguridad).
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se
realice.

4.- DESCRIPCIÓN DE LA HERRAMIENTA


El esmeril angular es una herramienta eléctrica, usada para cortar o desbastar
distinto tipo de materiales por medio de la rotación de un disco abrasivo, por
ejemplo perfiles estructurales, cerámicos, hormigón, etc.

5.- PUNTOS CRÍTICOS


 Motor eléctrico elemento propulsor de la máquina.
 Cable de alimentación eléctrica cable blindado y enchufe con tierra de
protección.
 Disco de corte o desbaste
 Carcaza con mangos de soporte revestimiento resistente al desgaste, con
dos mangos de operación.
 Gatillo accionador interruptor eléctrico en mango principal.
 Botón de funcionamiento continuo botón lateral a gatillo accionador.

6.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


 Zapatos de seguridad
 Guantes de cuero tipo mosquetero
 Coleto de cuero
 Protector auditivo
 Protector facial
 Antiparras
 Casco
 Respirador con filtros para polvos, en corte o desbaste de materiales que
produzcan polvo
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 155 de 210


7.- RIESGOS PRESENTES
7.1.- EN EL DISCO
 Rotura del disco y proyección de esquirlas en cualquier dirección
 Usar un disco de menor velocidad que el motor de la máquina
 Usar disco muy gastado o trizado
 Usar un disco de mayor diámetro, que el máximo de la máquina
 Utilizar disco sin anillo central
 Forzar el disco para montarlo o apretarlo demasiado
 Cambiar el disco sin la herramienta adecuada
 Cambiar al disco sin desconectar la alimentación eléctrica
7.2.- EN EL OPERADOR
 Forzar el corte, por apuro en la tarea
 Operarlo mal, por operador sin experiencia o sin instrucción
 Quemaduras por contacto con esquirlas o materiales calientes en el punto
de corte
 Golpes en los pies, por caídas de la herramienta o materiales de trabajo
 No usar los elementos de protección personal
7.3.- EN LA OPERACIÓN DEL EQUIPO
 Proyección de partículas al cuerpo del operador
 Inclinar la herramienta cuando el disco está inserto en el material
 Operar sin la carcaza de protección
 Contacto del cuerpo con el disco en movimiento
 Usar extensiones en malas condiciones, en cable paralelo o sin sus enchufes
 Incendio en ambientes con combustibles, por generación de chispas
 Cortes eléctricos esporádicos
 Contacto con energía eléctrica, por falta de mantención
8.- MEDIDAS PREVENTIVAS
8.1.- EN EL DISCO
 Verificar que el disco a usar es de igual o mayor velocidad que el motor de
la máquina
 Evitar usar discos muy gastados o trizados
 Usar sólo los diámetros de discos recomendados para la máquina
 Evitar forzar o apretar el disco al montarlo y sólo usar la herramienta
original
 Verificar el estado del anillo central del disco
 Utilizar disco de corte para trozar y no el de desbaste o viceversa.
 Desconectar la alimentación eléctrica al cambiar el disco o para cualquier
actividad de mantención
8.2.- EN EL OPERADOR
 La operación de la herramienta es por desgaste, evite apurar la tarea
 Si el material se está calentando, deténgase y espere unos minutos antes
de continuar
 Si no sabe operar o cambiar el disco, solicite instrucciones
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 156 de 210


 Usar los elementos de protección personal

8.3.- EN LA OPERACIÓN DEL EQUIPO


 Ubicarse fuera de la proyección de partículas al realizar la tarea
 Adopte una posición cómoda, que le asegure la dirección del corte, evite
inclinar la herramienta
 Si debe usar extensiones eléctricas, verifique que la extensión cuenta con
cable blindado, enchufes y tierra de protección
 Evite dejar la herramienta, antes de que se detenga el disco
 Evite trabajar en lugares con elementos combustibles
 Antes de operar, verifique que la máquina cuenta con cable blindado,
enchufe, tierra de protección y carcaza protectora

9.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 157 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad OPERADOR DE MARTILLO ELÉCTRICO


Proyecto

1.- OBJETIVO
Controlar los riesgos potenciales de accidentes durante los trabajos de operador de
martillo eléctrico (kango).

2.- ALCANCE
A todo el personal que ejecuta trabajos de operador de martillo eléctrico sean
directos de la empresa como subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES
Director de Obra.
Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a
lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento,
siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad,
que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe
la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.
Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.
Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

Jefe de obra, Supervisores y/o Capataz


Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el
presente procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 158 de 210


Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores
Cumplir con las instrucciones impartidas en este procedimiento y las indicadas por
el supervisor.
Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Zapatos de
Seguridad).
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se
realice.

4.- DESCRIPCIÓN DE LA HERRAMIENTA


El electro martillo es una herramienta eléctrica, usada para picar o demoler
elementos de hormigón, asfalto o similares.

5.- PUNTOS CRÍTICOS


 Motor eléctrico elemento propulsor de la máquina.
 Cable de alimentación eléctrica cable blindado y enchufe con tierra de
protección.
 Carcaza con mangos de soporte revestimiento resistente al desgaste, con
dos mangos de operación.
 Gatillo accionador interruptor eléctrico en mango principal.
 Punta o herramienta.
 Seguro de la herramienta.

6.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


 Zapatos de seguridad
 Guantes de cuero
 Antiparras
 Protector auditivo
 Protector facial
 Respirador en lugares cerrados o mal ventilados
 Arnés de seguridad en trabajos en altura

7.- RIESGOS PRESENTES

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 159 de 210


7.1.- EN EL LUGAR DE TRABAJO
 Trabajos en ambientes húmedos o muy calurosos, que aumenten la
sudoración
 Trabajos en altura o cerca de vanos en edificios, sin cinturón de seguridad
 Lugares cerrados o con mala ventilación
7.2.- EN EL OPERADOR
 Operar mal el equipo, por operador sin autorizacion, sin experiencia o sin
instrucción
 Golpes en los pies, por caídas de la herramienta o material
 Sobreesfuerzos por malas posturas, al demoler elementos verticales o por
forzar la herramienta contra el material
 No usar los elementos de protección personal
7.3.- EN LA OPERACIÓN DEL EQUIPO
 Proyección de partículas al cuerpo del operador
 Atrapamiento de las manos contra muros, por resbalar del punto de
contacto
 Usar extensiones en malas condiciones, en cable paralelo o sin sus enchufes
 Contacto con energía eléctrica, por falta de mantención o de tierra de
protección
 Golpes por caída de materiales al demolerlos con el equipo

8.- MEDIDAS PREVENTIVAS


8.1.- EN EL LUGAR DE TRABAJO
 Evite trabajos en ambientes húmedos, recuerde que es una herramienta
eléctrica
 Si debe trabajar en lugares cerrados o con mala ventilación, use respirador
con filtro para polvos
8.2.- EN EL OPERADOR
 Si no sabe operar o cambiar la punta, solicite instrucciones
 Si debe demoler elementos verticales, busque un apoyo para la herramienta
o cuélguela de algún punto firme de la estructura
 Aproveche el peso propio de la herramienta, evite forzarla
 Usar los elementos de protección personal

8.3.- EN LA OPERACIÓN DEL EQUIPO


 Adopte una posición cómoda, que le asegure el control de la herramienta
 Si debe usar extensiones eléctricas, verifique que la extensión cuenta con
cable blindado, enchufes y tierra de protección
 Antes de operar, verifique que la máquina cuenta con cable blindado,
enchufe, tierra de protección y carcaza protectora

9.- REGISTRO

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 160 de 210


La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 161 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad PINTOR
Proyecto

1.- OBJETIVO
Controlar los riesgos potenciales de accidentes durante los trabajos de pinturas.

2.- ALCANCE
A todo el personal que ejecuta trabajos de pinturas, sean directos de la empresa
como subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES
Director de Obra.
Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a
lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento,
siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad,
que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe
la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.
Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.
Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

Jefe de obra, Supervisores y/o Capataz


Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el
presente procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 162 de 210


Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores

Cumplir con las instrucciones impartidas en este procedimiento y las indicadas por
el supervisor.
Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Zapatos de
Seguridad, Arnés de seguridad).
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se
realice.
Conocer y cumplir el procedimiento para trabajo en altura.

4.- DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIALIDAD


El pintor realiza tareas relacionadas con la preparación y colocación con variados
sistemas, de distinto tipo de pinturas y revestimientos.

5.- TAREAS QUE REALIZA


 Lija y limpia todo tipo de superficies para recibir pinturas
 Realiza empastados sobre yesos y estucos
 Prepara todo tipo de pinturas y revestimientos, de acuerdo a
especificaciones del fabricante
 Aplica toda clase de pinturas con brocha, rodillo, molinete y pistola
neumática, dando el espesor y número de manos especificadas
 Sella muros y cielos
 Realiza juntas invisibles en planchas
 Aplica antióxido sobre metales
 Arma andamios para ejecutar sus tareas en altura
 Aplica distinto tipo de revestimientos como, martelina y grano
 Corta y pega todo tipo de papeles murales
 Repara pinturas dañadas
 Realiza movimientos repetitivos y levantamiento de cargas

6.- LUGARES DE TRABAJO


 Realiza labores en el exterior e interior
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 163 de 210


 Circula por toda la obra para llegar a su frente de trabajo
 Trabaja sobre andamios o caballetes
 Puede realizar labores en sitios muy cerrados o mal ventilados
 En altura, en la pintura de cielos, remates superiores de muros o pintura de
fachadas

7.- HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


 Raspadores, escobilla de acero, lijas
 Llana, espátulas, cuchillos
 Brochas, rodillos, bandejas

8.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


 Casco y zapatos de seguridad al circular por la obra.
 Guantes de cuero para la manipulación de latas, tinetas u otros.
 Guantes de goma para manipulación de solventes agresivos o productos
epóxicos.
 Antiparras para la aplicación de revestimientos como granos o martelina.
 Respirador con filtro adecuado en la aplicación de productos epóxicos.
 Arnés de seguridad para trabajos en andamios.

9.- SUBESPECIALIDADES
 Barnizador
 Empastador
 Empapelador

10.- RIESGOS PRESENTES


10.1.- EN LAS TAREAS
 Contacto con partículas en los ojos en la preparación o aplicación de
pinturas o revestimientos.
 Contacto con elementos cortantes o punzantes en la manipulación de
herramientas de la especialidad o con materiales cortantes como latas de
pinturas.
 Caídas del mismo nivel al circular por la obra o en los andamios por
acumulación de diversos materiales que impidan una circulación expedita.
 Caídas de altura en labores que se realicen sobre andamios fijos o móviles,
caballetes o escalas; o labores de pintura de cielos o fachadas de edificios.
 Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las
superficies de trabajo o en la manipulación de materiales o herramientas de
la especialidad.
 Sobreesfuerzos en la manipulación de materiales como latas, tinetas u
otros.
 Dermatitis por contacto con solventes o productos químicos agresivos.
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 164 de 210


10.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO
 Frentes de trabajo o vías de circulación con materiales en desorden o pisos
resbaladizos.
 Caballetes o andamios mal estructurados.
 Zonas de circulación obstruidas.
 Plataformas para pintar cielos a nivel de antepechos de vanos, sin
protección ante caídas.
 Trabajos en altura, cerca de vanos sin barandas de protección.
 Intoxicación por aplicación de pinturas con solventes o pinturas epóxicas en
recintos cerrados o mal ventilados.
 Frentes de trabajo en niveles bajos, sin protección ante la caída de objetos
de pisos superiores.

11.- MEDIDAS PREVENTIVAS


11.1.- EN LAS TAREAS
 Usar los elementos de protección personal necesarios al riesgo a cubrir.
 En trabajos sobre andamios, asegurarse que el andamio esté aplomado,
nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro
tablones trabados y barandas de protección, además se debe evitar
acumular materiales que puedan dificultar la circulación por ellos o
sobrecargar excesivamente la plataforma de trabajo. En andamios móviles,
asegurarse que las ruedas cuentan con freno adecuado.
 En el uso de escalas, asegurarse que la escala esté bien construida, que sus
largueros sobrepasen en un metro el punto de apoyo, que se apoya
firmemente en el piso y con un ángulo que asegure su estabilidad al subir o
bajar.
 Al realizar actividades de levantamiento de cargas, evitar las repeticiones sin
intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger
cargas del suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos.

11.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO


 Mantener el frente de trabajo limpio y ordenado.
 Reforzar o solicitar el refuerzo de caballetes o andamios que se observen
mal construidos.
 En labores sobre plataformas para pintar cielos, asegurarse que los vanos
estén protegidos con barandas a doble altura
 Evitar realizar labores de pintura con solventes o epóxicos, en lugares mal
ventilados o cerrados. En caso de no poderse evitar, implementar medios de
extracción forzada.
 Usar en todo momento que se circula por la obra su casco de seguridad.
 Al realizar labores en primeros niveles, asegurarse de estar protegido ante
la posible caída de objetos.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 165 de 210


12.- RESTRICCIONES FISICAS
Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberían
ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no
estar controladas mediante un tratamiento médico, pueden implicar un riesgo para
la seguridad personal del trabajador o para sus compañeros de labores.

12.1.- EN ALTURA FISICA


 Epilepsia
 Problemas de equilibrio o visuales
 Mala coordinación motora

12.2.- EN ALTURA GEOGRAFICA


 Hipertensión arterial
 Problemas respiratorios

12.3.- EN LAS TAREAS


 Alergia a solventes o productos químicos
 Dolores lumbares crónicos

13.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 166 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad SOLDADOR
Proyecto

1.- OBJETIVO
Controlar los riesgos potenciales de accidentes durante los trabajos de soldador.

2.- ALCANCE
A todo el personal que ejecuta trabajos de soldador, sean directos de la empresa
como subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES
Director de Obra.
Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a
lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento,
siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad,
que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe
la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.
Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.
Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

Jefe de obra, Supervisores y/o Capataz


Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el
presente procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 167 de 210


Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores
Cumplir con las instrucciones impartidas en este procedimiento y las indicadas por
el supervisor.
Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Zapatos de
Seguridad).
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se realice.

4.- DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIALIDAD


El soldador realiza tareas relacionadas con corte y unión de fierro, por medio de
soldadura al arco u equipos de oxi-acetileno.

5.- TAREAS QUE REALIZA


 Saca niveles y realiza trazados de elementos geométricos
 Corta planchas y fierro en tiras, con herramientas o soldadura
 Ejecuta uniones soldadas en posición plana, horizontal , vertical y sobre
cabeza
 Regula o dirige la regulación de la máquina soldadora
 Repara soldaduras defectuosas
 Realiza corte y soldadura con oxi-acetileno
 Levanta y transporta elementos pesados

6.- LUGARES DE TRABAJO


 Realiza labores en el exterior e interior
 Trabaja sobre andamios, caballetes o a nivel del terreno
 En altura, en el montaje de estructuras metálicas
 Circula por toda la obra, por escalas, pasarelas, etc. para desplazarse a su
frente de trabajo

7.- HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


 Combo y cinceles
 Huincha, plomo, nivel
 Alicate, tenazas, caimán, destornilladores
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 168 de 210


 Limas, brocas, prensas, tornillo mecánico
 Galletera, taladro, cizalla, sierra axial
 Soldadora al arco
 Equipo de oxi-acetileno

8.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


 Zapatos de seguridad en forma permanente.
 Casco al circular por la obra.
 Para soldar al arco, guantes de cuero tipo mosquetero, coleto, polainas,
gorro, máscara de soldar y respirador con filtro para humos metálicos si
trabaja en lugares cerrados.
 Protector auditivo, facial y respirador en el uso de galletera.
 Cinturón de seguridad para trabajos en altura o sobre estructuras.
9.- SUBESPECIALIDADES
 Estructural
 De piping
10.- RIESGOS PRESENTES
10.1.- EN LAS TAREAS
 Contacto con partículas en los ojos en el corte o desbaste de metales con
galletera.
 Contacto con elementos cortantes o punzantes en la manipulación de
herramientas de la especialidad o con materiales cortantes como planchas.
 Contacto con energía eléctrica en el uso de máquina de soldar,
herramientas eléctricas o extensiones en malas condiciones, agravado por la
permanente presencia de metales en su frente de trabajo.
 Caídas del mismo nivel al circular por la obra o en los andamios por
acumulación de diversos materiales que impidan una circulación expedita.
 Caídas de altura en labores que se realicen sobre andamios, caballetes o
escalas; o tareas sobre estructuras de techumbre, en montajes industriales,
galpones, cerchas, vigas, torres de alta tensión o de telecomunicaciones.
 Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las
superficies de trabajo o en la manipulación de materiales o herramientas de
la especialidad.
 Sobreesfuerzos en la manipulación de materiales como planchas, tuberías u
otros.
 Exposición a radiaciones en procesos de soldadura al arco, que pueden
producir úlceras cutáneas, conjuntivitis o daño ocular.
 Atrapamiento de dedos en la manipulación de planchas, tuberías u otros.
 Inflamación de la ropa por intentar limpiarla con oxígeno de cilindros.
 Retroceso de llama en oxi-corte
 Inhalación de humos metálicos en procesos de soldadura al arco, que
pueden producir daños respiratorios y asmas bronquiales.
10.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 169 de 210


 Frentes de trabajo o vías de circulación con materiales en desorden.
 Pisos resbaladizos por humedad o aceites.
 Caballetes o andamios mal estructurados.
 Zonas de circulación obstruidas.
 Uniones defectuosas de manguera con sopletes y reguladores en equipos de
oxi-acetileno.
 Contaminación con humos metálicos, debido a procesos de soldadura en
lugares mal ventilados.
 Explosión o incendio por acumulación de combustibles o gases en las
cercanías de labores de soldadura o al soldar estanques de combustible.
 Frentes de trabajo en niveles bajos, sin protección ante la caída de objetos
de pisos superiores.
11.- MEDIDAS PREVENTIVAS
11.1.- EN LAS TAREAS
 Usar los elementos de protección personal necesarios al riesgo a cubrir.
 Mantener siempre las herramientas eléctricas con sus protecciones y
verificar su tierra de protección.
 Usar solamente herramientas eléctricas que cuenten con sus protecciones y
cables, enchufes y extensiones en buen estado.
 En trabajos sobre andamios asegurarse que el andamio esté aplomado,
nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro
tablones trabados y barandas de protección, además se debe evitar
acumular materiales que puedan dificultar la circulación por ellos o
sobrecargar excesivamente la plataforma de trabajo.
 Al circular por escalas asegurarse que la escala esté bien construida, que
sus largueros sobrepasen en un metro el punto de apoyo, que se apoya
firmemente en el piso y con un ángulo que asegure su estabilidad al subir o
bajar.
 Al realizar actividades de levantamiento de cargas, evitar las repeticiones sin
intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger
cargas del suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos.
 Evite intentar limpiar o sopletear su ropa o herramientas con oxígeno.
 En equipos de oxi-corte, no tape las boquillas, no restrinja el flujo de los
gases, purgue el sistema antes de encender, abra las válvulas lentamente,
sólo permita la reparación del equipo por personal autorizado y nunca se
enrolle las mangueras en el cuerpo.
 Use siempre su máscara en trabajos de soldadura al arco y utilice pantallas
protectoras para evitar deslumbramientos.
11.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO
 Mantener el frente de trabajo limpio y ordenado.
 Solicitar el refuerzo de caballetes o andamios que se observen mal
construidos.
 Evitar realizar labores de desbaste o corte con galletera o soldadura al arco,
en lugares mal ventilados.
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 170 de 210


 Al realizar labores en primeros niveles, asegurarse de estar protegido ante
la posible caída de objetos.
 Evitar realizar labores de soldadura en lugares donde se observe
acumulación de materiales combustibles, además de no intentar soldar
estanques de combustibles.
 Mantenga cerca de donde realiza labores de soldadura un extintor de
incendio operativo.
 Asegurarse de realizar labores de soldadura en lugares ventilados.
12.- RESTRICCIONES FISICAS
Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberían
ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no
estar controladas mediante un tratamiento médico, pueden implicar un riesgo para
la seguridad personal del trabajador o para sus compañeros de labores.
12.1.- EN ALTURA FISICA
 Epilepsia o vértigo
 Problemas de equilibrio o visuales
 Mala coordinación motora
12.2.- EN ALTURA GEOGRAFICA
 Hipertensión arterial
 Problemas respiratorios
12.3.- EN LAS TAREAS
 Dolores lumbares crónicos

13.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 171 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad TRAZADOR
Proyecto

1.- OBJETIVO
Controlar los riesgos potenciales de accidentes durante los trabajos de trazador.

2.- ALCANCE
A todo el personal que ejecuta trabajos de trazador, sean directos de la empresa
como subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES

Director de Obra.
Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a
lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento,
siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad,
que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe
la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.
Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.
Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

Jefe de obra, Supervisores y/o Capataz


Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el
presente procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 172 de 210


Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores
Cumplir con las instrucciones impartidas en este procedimiento y las indicadas por
el supervisor.
Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Zapatos de
Seguridad).
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se realice.

4.- DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIALIDAD


El trazador es el encargado de replantear en terreno los distintos elementos que se
construirán, así como dar los niveles correspondientes de los elementos.

5.- TAREAS QUE REALIZA


 Transporta e instala instrumentos de medición
 Saca niveles y traslada cotas con nivel óptico
 Traza ejes con taquímetro, de elementos estructurales o soleras, calzadas y
urbanización en general
 Replantea y traza excavaciones para fundaciones de distinto tipo
 Da plomos, líneas, niveles, ejes y puntos de partida para cada una de las
operaciones que se van iniciando
 Traza shaft, escotillas, ascensores, ductos, etc.
 Da niveles de losas y pilares, y chequea durante la faena de hormigonado

6.- LUGARES DE TRABAJO


 Trabaja en interior y exterior
 Circula en forma permanente por toda la obra
 Sube y baja por escalas para desplazarse en los frentes de trabajo
 En altura sobre andamios, pasarelas o losas, al realizar tareas de su
especialidad
 En trabajos nocturnos puede tener bajos niveles de iluminación

7.- HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


 Nivel óptico
 Taquímetro
 Mira topográfica
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 173 de 210


 Huinchas de diferentes longitudes
 Combos y estacas de madera
 Cal, marcadores y tizado

8.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


 Zapatos y casco de seguridad en forma permanente.
 Guantes de cuero en la colocación de estacas.
 Arnés de seguridad, al realizar labores en bordes de fachadas de edificios.

9.- SUBESPECIALIDADES
 Nivelador
 Alarife

10.- RIESGOS PRESENTES


10.1.- EN LAS TAREAS
 Caídas de altura al circular sobre pasarelas, escalas o andamios en la
ejecución de tareas de la especialidad sobre estructuras.
 Caídas del mismo nivel al circular por la obra, por acumulación de diversos
materiales que impidan caminar en forma expedita.
 Caídas en excavaciones por circular muy cerca de su borde o intentar saltar
zanjas.
 Golpes por instrumentos.
 Golpes con combo en las manos en la colocación de estacas, o cortes en el
uso de huincha metálica.
 Golpes con diversas estructuras como, alzaprimas, moldajes, etc.

10.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO


 Golpes contra elementos salientes en las zonas de circulación.
 Frentes de trabajo o vías de circulación con materiales en desorden o pisos
resbaladizos.
 Pasarelas o escalas mal estructuradas.
 Zonas de circulación obstruidas o con poca iluminación.
 Frentes de trabajo en niveles inferiores, sin protección ante la caída de
objetos de pisos superiores.

11.- MEDIDAS PREVENTIVAS


11.1.- EN LAS TAREAS
 En el uso de escalas asegurarse que la escala esté bien construida, que se
apoya firmemente en el piso y con un ángulo que asegure su estabilidad al
subir o bajar, además de no bajar dando la espalda a la escala.
 Al circular sobre andamios asegurarse que el andamio esté aplomado,
nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 174 de 210


tablones trabados y barandas de protección, además se debe evitar
acumular materiales que puedan dificultar la circulación por ellos.
 Circular siempre a un metro del borde de excavaciones y cruzar zanjas
solamente por pasarelas habilitadas para ello.
 Mirar siempre por donde se camina.
 En la colocación de estacas y manejo de huinchas metálicas, estar
concentrado en el trabajo que se realiza.
11.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO
 Mirar por donde se camina y no llevar objetos que obstaculicen la visión.
 Solicitar una eficiente iluminación en trabajos nocturnos o evitar circular por
lugares con poca luz.
 Al realizar labores en primeros niveles asegurarse de estar protegido ante la
posible caída de objetos.

12.- RESTRICCIONES FISICAS


Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberían
ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no
estar controladas mediante un tratamiento médico, pueden implicar un riesgo para
la seguridad personal del trabajador o para sus compañeros de labores.
12.1.- EN ALTURA FISICA
 Epilepsia o vértigo
 Problemas de equilibrio o visuales
 Mala coordinación motora gruesa y fina
12.2.- EN ALTURA GEOGRAFICA
 Hipertensión arterial
 Problemas respiratorios
12.3.- EN LAS TAREAS
 Dolores lumbares crónicos
 Alergia al cemento

13.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 175 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad CONSTRUCCIÓN DE MUROS INTERIORES Y


PERIMETRALES
Proyecto

1.- OBJETIVO
Controlar los riesgos potenciales de accidentes durante los trabajos de instalación
de moldajes en la construcción de muros interiores y perimetrales.

2.- ALCANCE
A todo el personal que ejecuta trabajos de instalación de moldajes en la
construcción de muros interiores y perimetrales, sean directos de la empresa como
subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES
Director de Obra.
Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a
lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento,
siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad,
que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe
la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.
Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.
Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

Jefe de obra, Supervisores y/o Capataz


Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el
presente procedimiento
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 176 de 210


Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento
Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores
Cumplir con las instrucciones impartidas en este procedimiento y las indicadas por
el supervisor.
Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Zapatos de
Seguridad).
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se realice.
Conocer y cumplir el procedimiento para trabajo en altura.

4.- ANTECEDENTES TÉCNICOS


o Encofrado de acero
o Encofrado de madera
o Encofrado con estructura de acero y revestimiento de madera
o Encofrado con estructura de aluminio y revestimiento de madera

5.- DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES (CICLO)


o Limpieza moldaje o encofrado
o Armado moldaje o encofrado
o Montaje moldaje o encofrado
o Descimbre moldaje o encofrado

6.- RECURSOS NECESARIOS


 Humanos:
o Jefe de obra.
o Operador grúa.
o Señalero.
o Jornales.
 Materiales:
o Alza primas.
o Tensores.
o Cuartones.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 177 de 210


o Prensas rápidas.
o Grapas.
o Rigidizadores.
 Herramientas:
o Serrucho eléctrico.
o Llaves apropiadas.
o Tablero eléctrico.
o Herramientas personales.
o Eslingas.
o Ganchos de izado.
 Equipo de protección personal:
o Casco
o Zapatos de seguridad
o Guantes
o Arnés de seguridad
o Antiparras

7 RIESGOS ASOCIADOS A LA FAENA DE CONSTRUCCIÓN DE MUROS


INTERIORES Y PERIMETRALES.

 Caída distinto nivel


 Caída mismo nivel
 Golpeado por
 Proyección de partículas.

1) Vías de acceso y transporte de material.


El Jefe de obra tendrá la responsabilidad principal de mantener despejada y
limpia la zona donde se realiza la construcción de los muros ya sea perimetral
como interiores. Deberá prever dejar una vía de acceso para transitar,
transportar material y vía de escape para el personal.

2) Tapado de muro (Instalación del Moldaje)


La faena de instalación de moldajes que requieren del apoyo de la grúa pluma
para su instalación, deberán contar con el apoyo permanente de un Señalero
(loro), debidamente calificado.

3) Llenado de muro
Todo llenado de muro que exceda el 1,50 mts. de altura, contará con una
plataforma de trabajo, que cumplan con las especificaciones de la guía técnica
sobre superficies de trabajo y entrega diaria del AST para este tipo de trabajos.
En caso que se empleen carretillas para la instalación del hormigón ya sea a
nivel del piso o en los accesos correspondientes, la plataforma tendrá las

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 178 de 210


dimensiones necesarias que permitan el tránsito expedito de las carretillas,
como asimismo, su retorno.

8 REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 179 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad INSTALACIÓN DE TABIQUES


Proyecto

1.- OBJETIVO
Controlar los riesgos potenciales de accidentes durante los trabajos de instalación
de tabiques.

2.- ALCANCE
A todo el personal que ejecuta trabajos de tabiquería sean directos de la empresa
como subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES
Director de Obra.
Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a
lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento,
siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad,
que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe
la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.
Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.
Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

Jefe de obra, Supervisores y/o Capataz


Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el
presente procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 180 de 210


Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores
Cumplir con las instrucciones impartidas en este procedimiento y las indicadas por
el supervisor.
Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Zapatos de
Seguridad).
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se
realice.

4.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


El Tabiquero ejecuta toda la instalación de vulcanitas para tabiques.

5.- TAREAS QUE REALIZA


 Traslada Vulcanitas y lana de vidrio.
 Saca niveles y revisa trazos
 Instala montantes.
 Instala lana de vidrio.
 Instala caras de vulcanitas.

6.- LUGARES DE TRABAJO


 Realiza labores en interior.
 En los pisos del edificio.
 Circula por toda la obra, por escalas, etc. para desplazarse a su frente de
trabajo

7.- HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


 Taladro, Pistola a presión, atornillador.
 Cuchillo cartonero, nivel, plomo, escuadra.
 Huincha, martillo, tizador, tijera corta lata.
 Banquillo o caballete para trabajos específicos.

8.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


 Casco y zapatos de seguridad en forma permanente.
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 181 de 210


 Guantes de cabritilla.
 Arnés de seguridad en trabajos en altura en antepechos y orilla de losa.
 Antiparras en todo momento.

9.- RIESGOS PRESENTES

9.1.- EN LAS TAREAS


 Contacto con partículas de yeso en los ojos.
 Golpes por/con
 Caídas a nivel / desnivel
9.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO
 Caídas por zonas de circulación obstruidas.
 Caídas en shaft o aberturas de instalaciones sin protección.
 Pisos resbaladizos por humedad o aceites.
 Caballetes, escalas o andamios mal construidos o deficientemente
estructurados.
 Frentes de trabajo en niveles bajos, sin protección ante la caída de objetos
de pisos superiores.

10.- MEDIDAS PREVENTIVAS

10.1. EN LAS TAREAS


 Revisar todas las herramientas al comienzo de la jornada laboral para evitar
accidentes por desgaste, en especial taladros y extensiones.
 Al trabajar sobre escaleras, pisos o caballetes, asegurarse que la estos
estén bien construidos, que se apoyen firmemente en el piso, en el caso de
las escaleras téngase en cuenta que deben tener un ángulo que asegure su
estabilidad al subir o bajar y nunca bajar dando la espalda a la escalera.
 Al realizar actividades de levantamiento de cargas, evitar las repeticiones sin
intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger
cargas del suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos.
10.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO
 Mantener las instalaciones eléctricas provisorias aéreas, para evitar el
contacto con agua, humedad y que se deterioren.
 Solicitar el refuerzo de caballetes o andamios que se observen mal
estructurados.
 Al realizar labores en primeros niveles, asegurarse de estar protegido ante
la posible caída de objetos.

11.- RESTRICCIONES FISICAS


Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberían
ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no
estar controladas mediante tratamiento médico, pueden implicar un riesgo para la
seguridad personal del trabajador o para sus compañeros de labores.
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 182 de 210


11.1.- EN ALTURA FISICA
 Epilepsia
 Vértigo
 Problemas de equilibrio o visuales
 Mala coordinación motora gruesa y fina
11.2.- EN ALTURA GEOGRAFICA
 Hipertensión arterial
 Problemas respiratorios

12.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 183 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad CONSTRUCCIÓN Y USO DE ESCALAS DE MANO


Proyecto

1.- OBJETIVO
Controlar los riesgos potenciales de accidentes durante construcción y uso de
escalas de mano.

2.- ALCANCE
A todo el personal que ejecuta trabajos construcción y uso de escalas de mano,
sean directos de la empresa como subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES
Director de Obra.
Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a
lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento,
siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad,
que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe
la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.
Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.
Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

Jefe de obra, Supervisores y/o Capataz


Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el
presente procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 184 de 210


Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores
Cumplir con las instrucciones impartidas en este procedimiento y las indicadas por
el supervisor.
Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Zapatos de
Seguridad).
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se realice.

4.- DEFINICION
Son aquellas escalas portátiles formadas de largueros paralelos o divergentes,
siendo en este caso más ancho en la parte inferior, y que no son autoestables.

5.- Tipos de Escalas:


 Escalas de Madera
 Escalas de Aluminio de Extensión

5.1.- Escalas de Madera:


Este tipo de escalas serán las de uso general autorizado en la obra, siempre que
sean construidas en la forma que a continuación se indica:

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 185 de 210


Figura 1: Esquema de confección de escala de madera

0.40 m
Mínimo

Peldaño

Larguero

3.20 m Peldaños
encajados o
reforzados
Mínimo
25 cm.

Madera a utilizar:
 Raulí
Máximo
 Coigüe 30 cm.
 Lingue
 Olmo 0.45 m
Mínimo
 Roble Pellín
 Álamo*
 Pino Araucaria*
*En los casos en que se empleen maderas blandas como Álamo o Pino Araucaria, su longitud no será mayor
de 3,20 mts.

No debe usarse nunca Pino Insigne.

La madera deberá ser firme, seca, de fibra recta y paralela al eje longitudinal de la
pieza, cepillada con cantos botados, libre de defectos y putrefacción.
Para evitar la flexión, las escalas simples no deberán tener una longitud mayor de
6 mts.

 Dimensión de los largueros:


Hasta 3,20 mts. de largo 2" x 3"
Hasta 6,00 mts. de largo 3" x 4"

 Dimensión de los peldaños:


Hasta 0,75 mts de longitud 1" x 3"

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 186 de 210


Colocación de los peldaños:
 Encajado
 Reforzado
NO se acepta de tope en su construcción ni uso ya que toda la carga la reciben en
éste caso, solamente los clavos.

5.2.- Escalas de Aluminio de Extensión:


Su uso estará permitido en faenas específicas y para personal de especialidades
con la debida instrucción, ya que se requiere revisar que cumpla con las normas de
seguridad correspondientes.
En el caso de una faena específica el Profesional de Terreno deberá determinar y
autorizar su uso, para lo cual deberá instruir al Supervisor correspondiente. En
general, estas faenas se caracterizarán por corresponder a recintos estrechos de
difícil acceso, y que no dan la posibilidad de armar cuerpos de andamios, o para
acceder a plataformas de trabajo en excavaciones o techumbres.
Para personal de especialidades como electricistas, trazadores entre otros que
realizan actividades repetitivas que cumplen con las condiciones detalladas
anteriormente.

5.2.1.- Requisitos:
 Certificadas por algún organismo Nacional o Internacional reconocido ( CESMEC
- ANSI)
 Peldaños antideslizantes.
 Zapata de seguridad con suela antideslizante.
 Cuerda de Seguridad que evite el desplazamiento de la escala.

5.2.2.- Recomendaciones generales de Seguridad:


 Colocar la escala en un suelo firme y nivelado.
 Asegurar el perfecto apoyo en la base y en el extremo superior, amarrando la
parte superior y la base a un elemento fijo.
 Para conseguir el ancho adecuado la distancia desde la base de la escala a la
base de la pared que la sostiene debe ser ¼ del largo de trabajo de la escala.
 Mantener siempre su cuerpo al eje de la escala entre los rieles laterales.
 Extender la escala como mínimo tres (3) peldaños por encima de la plataforma
a la cuál se desea acceder o sobre el nivel de terreno natural en el caso de
excavaciones.
 Acceso expedito a la escala.
 Tener en consideración que el aluminio conduce electricidad.
 Para trasladar la escala por mínima que sea la distancia se debe desmontar y
volver a instalar.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 187 de 210


6.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 188 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad RETIRO DE ESCOMBROS


Proyecto

1.- OBJETIVO
Controlar los riesgos potenciales de accidentes durante los trabajos de retiro de
escombros.

2.- ALCANCE
A todo el personal que ejecuta trabajos de retiro de escombros, sean directos de la
empresa como subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES
Director de Obra.
Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a
lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento,
siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad,
que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe
la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.
Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.
Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

Jefe de obra, Supervisores y/o Capataz


Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el
presente procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 189 de 210


Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores
Cumplir con las instrucciones impartidas en este procedimiento y las indicadas por
el supervisor.
Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Zapatos de
Seguridad).
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se realice.
Poseer licencia de conducir acorde al tipo de vehiculo, debe estar vigente y al día.

4.- PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN FAENA DE RETIRO DE ESCOMBRO

4.1.- CAMIONES:
El retiro de escombros se ejecutará por calle ____________, dependiendo las
maniobras, en camiones cubiertos con lonas en buen estado manteniendo una
distancia mínima de 10 centímetros entre la carga y cubierta.

4.2.- PERSONAL:
En todo momento se encontrará un Supervisor de la faena quien será responsable
de adoptar las medidas de seguridad para resguardar la integridad física de los
trabajadores, los bienes públicos y privados que involucra la faena, además
controlará el correcto uso de los elementos de protección personal que
obligatoriamente deben usar los trabajadores durante las faenas.

4.3.- AMBIENTE:
Para evitar la dispersión de polvo en el movimiento de escombros, se deberá
humedecer el camino, cada vez que sea necesario, en cada salida de camión se
deberá pasar un escobillón por las ruedas, sólo en caso de que estos lleven barro
producto de lluvias.

4.4.- SEÑALIZACIÓN:
 Se instalarán antes del inicio de los trabajos la señalización de
advertencia, peligro salida de camiones, Transitar por vereda de
enfrente.
 Deberá existir un banderero en todo momento.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 190 de 210


 Se instalará un letrero Pare. Donde los camiones deberán esperar hasta
que el señalero les de la salida.
 Tendrán preferencia los camiones que ingresen a la obra.

4.5.- FUNCIONES DEL BANDERERO


 Debe indicar a los conductores que circulan por calle………………………
cuando ingresen o salgan vehículos desde la obra, con la ayuda de
paletas roja-verde, deteniendo el tránsito para facilitar el movimiento de
vehículos desde la obra.
 Realizará labores en el exterior.
 Usará implementos de seguridad en todo momento
- Casco.
- Chaleco reflectante.
- Calzado de seguridad.
- Paletas.
- Antiparras

4.6.- FUNCIONES DE CHOFER


 Poner en funcionamiento, opera y realiza la mantención básica del
camión, como revisión de niveles, cambios de ruedas, etc.
 Deberá obedecer la señalización del banderero.
 Respetar las normas de tránsito y las velocidades máximas en el interior
de la obra.
 Respetar las normas de seguridad implantadas en la obra.
 Utilizar cada vez que descienda del camión sus implementos de
seguridad (casco, calzado de seguridad, guantes, antiparras).

5.- RIESGOS ASOCIADOS


Se sabe que esta actividad por ser de alto riesgo genera los siguientes tipos de
accidentes:
 Golpes en los pies por diversos elementos que pueden existir en la superficie de
trabajo.
 Caídas del mismo nivel al circular por la obra, por acumulación de diversos
materiales que impidan la circulación.
 Como banderero está expuesto a atropello o golpes por vehículos en
movimiento.
 Caídas de altura al montarse o bajarse de la tolva, al instalar o retirar lona que
cubre la carga.
 Golpes a personas o equipos en maniobra de retroceso por no tener buena
visibilidad.
 Choques con otros vehículos al circular por vías con tránsito normal.
 Caída a excavaciones con el vehículo o volcamiento por acercarse demasiado al
borde de éstas.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 191 de 210


6.- MEDIDAS DE SEGURIDAD
 Mantenerse a una distancia razonable de los vehículos en movimiento.
 Supervisión en forma permanente.
 Al circular cerca de excavaciones verifique la estabilidad de los bordes y evite
circular a menos de 60 cm. de éstos.
 Al bajarse del camión en zonas de obra utilizar implementos de seguridad,
verificar que otros vehículos o maquinarias se encuentren a una distancia
prudente.
 Mantener los dispositivos de aviso luminoso y sonoro de marcha atrás en
permanente operación.
 No transitar cerca de los camiones o retroexcavadora en movimiento.

7.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 192 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad OPERADOR DE GRÚA TORRE


Proyecto

1.- OBJETIVO
Controlar los riesgos potenciales de accidentes durante los trabajos de operador de
grúa torre.

2.- ALCANCE
A todo el personal que ejecuta trabajos de operador de grúa torre, sean directos
de la empresa como subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES
Director de Obra.

Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a


lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento,
siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad,
que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe
la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.
Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.
Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

Jefe de obra, Supervisores y/o Capataz


Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el
presente procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 193 de 210


Capacitar al personal involucrado en este procedimiento
Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores
Cumplir con las instrucciones impartidas en este procedimiento y las indicadas por
el supervisor.
Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Zapatos de
Seguridad).
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se realice.

4.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


El operador de grúa torre, es el responsable de la operación y mantención básica
del equipo. Cada equipo posee características que le permiten realizar distintos
tipo de tareas, todas relacionadas con el movimiento de materiales para obras
civiles.

5.- TAREAS QUE REALIZA


 Pone en funcionamiento, opera y realiza la mantención básica de su
máquina
 Dependiendo de la función que desempeña cada equipo, realiza carga y
transporta distintos tipos de materiales para la construcción
 Realiza movimientos repetitivos con los brazos

6.- LUGARES DE TRABAJO


 Realiza su labor en la cabina del equipo
 Puede laborar en turnos
 Trabajo en diversas condiciones climáticas y de altura geográfica

7.- HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


 Herramientas usadas en la mantención mecánica

8.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


 Zapatos de seguridad sin puntera de acero y sin caña, en forma
permanente.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 194 de 210


 Ropa térmica en condiciones de bajas temperaturas.
 Antiparras con protección uv para radiaciones solares.

9.- RIESGOS PRESENTES


9.1.- EN LAS TAREAS
 Tendinitis en manos o pies por movimientos repetitivos.
 Dolores lumbares por mala postura.
 Golpear a peatones que circulen en el área de influencia del equipo.
 En general, perder el control del equipo por cualquier circunstancia.
9.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO
 Diseño inadecuado de la cabina.
 Deficiente mantención del equipo.
 Falta de sueño, en jornadas con turnos.

10.- MEDIDAS PREVENTIVAS


10.1.- EN LAS TAREAS
 Al circular por escalas o en la estructura del equipo asegurarse de tener los
zapatos limpios y secos.
 Mantener los dispositivos de aviso luminoso y sonoro en permanente
operación.
 Tomar descansos en forma periódica y realizar ejercicios con las
extremidades.
 Mantener siempre el control del equipo, realizando una operación sin prisa y
evaluando permanentemente las condiciones de trabajo.
 Evitar saltar de la estructura directamente al suelo, use la escala del equipo.
10.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO
 Mantener actualizada la bitácora del equipo.
 Estar familiarizado con el manual del equipo.
 Elegir el turno que más le acomode al operador, según sus hábitos de
sueño.
 Evitar que trabajadores transiten bajo el área de influencia del equipo.

11.- RESTRICCIONES FISICAS


Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberían
ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no
estar controladas mediante tratamiento médico, pueden implicar un riesgo para la
seguridad personal del trabajador o para sus compañeros de labores.
No obstante lo anterior la obra debe contar con una copia de los
exámenes ocupacionales y otros, actualizados, que indiquen a lo menos
que se encuentra apto para el cargo que desempeña, de cada uno de los
operadores que presten servicios en obra.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 195 de 210


11.1.- EN ALTURA FISICA
 Problemas de equilibrio
11.2.- EN ALTURA GEOGRAFICA
 Hipertensión arterial
 Enfermedades cardiacas incapacitantes
 Problemas respiratorios
11.3.- EN LAS TAREAS
 Mala coordinación motora gruesa y fina
 Problemas de audición o visuales, sobretodo profundidad focal
 Dolores lumbares o de las extremidades crónicos

12.- OPERACIÓN DE GRÚAS TORRE

12.1.- Inspección inicial: Todo operador antes de iniciar su trabajo, debe


revisar visualmente su grúa Torre.
 Colocarse sus implementos de protección personal.
 Control de los lastres basales.
 Control de los contrapesos aéreos.
 Distancias a obstáculos vecinos tales como: árboles, edificios e instalaciones
eléctricas de baja y alta tensión.
 Carpintería metálica en general.
 Estado de la tierra de servicio y conectar la corriente a la grúa torre, al ir
subiendo debe observar al estado del cable de elevación y seguro de
gancho.
 Estado general de las catalinas.
 Estado cabina (fundamental vidrios limpios) sin que este transformada en
una bodega.
 Una vez en la cabina, observar los obstáculos a su alrededor y probar los
mecanismos de operación en todos sus movimientos.
 Es aconsejable controlar los limitadores de recorrido del gancho y el carro.

12.2.- Operación: operar una grúa torre, el operador debe tener muy claro las
siguientes normas.
12.2.1.- Elevación de cargas.
 Solo se pueden trasladar las cargas por el interior de la obra y por el
exterior solo en las zonas especialmente autorizadas.
 Esta estrictamente prohibido pasar cargas sobre los patios o casas de los
vecinos.
 Al maniobrar la grúa con cargas aéreas debe evitar en lo posible pasar
sobre grupos de trabajadores de la obra.
 Solo puede subir las cargas que están autorizadas por la curva de cargas de
la maquina.
 Siempre el operador debe mirar la carga que esta trasladando.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 196 de 210


 La elevación de las cargas se comienza en microvelocidad o velocidad de
estrobaje, después de levantar completamente la carga el operador esta
autorizado para cambiar a la velocidad normal o velocidad intermedia,
cuando la altura bajo gancho de la grúa lo permite cambiar a velocidad alta
o tercera velocidad.
 Cuando eleva una carga controlar que este correctamente estrobada.
 Si no puede ver la carga, debe solicitar a un señalero o rigger debidamente
entrenado.
 Mantener el orden y aseo en la cabina.
12.2.2.- Depositar las cargas en las zonas de recepción.
 El control de la carga en el momento que la deposita en la zona
previamente señalada debe ser suave y con el personal de descarga
preparado para la recepción de la carga.
 Después el gancho se debe retirar cuidadosamente.

12.3.- Iluminación.
Cuando se trabaja con luz artificial, el operador debe preocuparse que no existan
sombras o las luces lo encandilen.
La iluminación debe permitir que el operador no tenga ningún tipo de dudas sobre
el movimiento de las cargas.

12.4.- Interrupción del trabajo. El trabajo se debe Interrumpir por :


12.4.1.- Causas de la naturaleza.
 Falta de luz adecuada.
 Viento con una velocidad superior a 64 Km/hr.
 Neblina.
 Escarcha.
 Nevada intensa.
 Tormenta eléctrica próxima.
12.4.2.- Causas normales.
 Término de horario.

12.4.3.- Por razones de la maquina.


 Mal estado del cable de elevación.
 Alimentación eléctrica intermitente.
 Defectos en el frenado de cualquier mecanismo.
 Perdida del plomo de la estructura.

13.- Término de la jornada.


 Subir el gancho y llevar el carro atrás en la pluma.
 Orientar la pluma en dirección al viento dominante.
 Abrir el freno de giro.
 Cerrar la cabina.
 Bajar y cortar la electricidad.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 197 de 210


 Si la grúa esta en versión rodante, colocar cuñas en las ruedas y colocar las
pinzas al riel.
 En el caso que la grúa deba detenerse en una zona de la vía reforzada
(radier o losa) colocarla en ese lugar.

14.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 198 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad PORTERÍA
Proyecto

1.- OBJETIVO
Controlar los riesgos potenciales de accidentes durante los trabajos de portero(a).

2.- ALCANCE
A todo el personal que ejecuta trabajos de portero (a), sean directos de la
empresa como subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES

Director de Obra.
Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a
lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento,
siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad,
que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe
la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.
Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.
Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

Jefe de obra, Supervisores y/o Capataz


Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el
presente procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 199 de 210


Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores
Cumplir con las instrucciones impartidas en este procedimiento y las indicadas por
el supervisor.
Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Zapatos de
Seguridad).
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se realice.

4.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


El portero (nochero) realiza distinto tipo de tareas, todas relacionadas con
recepción y control de materiales, vehículos y personas que ingresan o salen de la
obra.

5.- TAREAS QUE REALIZA


 Revisar todo bolso de los trabajadores que salgan de obra en cualquier
horario. (Personal de obra y subcontrato).
 Revisar todo vehículo que ingresa o se retira de obra, para fiscalizar lo que
entra o sale de ésta.
 Revisar todo material o herramienta que salga de obra (deberá ser
respaldado por medio de una guía de despacho de Bodega o un vale de
autorización emitido por el Jefe de Obra).
 Dejar registrado el ingreso de cada persona o vehículo que ingrese a la
obra, posterior a la correspondiente autorización del Profesional de Obra,
Jefe de Obra o Bodeguero respectivo.
 Verificar que cada persona que ingrese a la obra cuente con el equipo de
protección personal mínimo (zapatos de seguridad y casco).
 Mantener el orden y aseo en el entorno e interior de la portería, así como
en el exterior de la obra
 Controlar que cada trabajador que salga de la faena dentro del horario,
debe hacerlo con vale con firma de la persona que lo autoriza.
 Controlar el ingreso de trabajadores que lleguen fuera del horario, solicitar
autorización antes de su entrada.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 200 de 210


 Dirigir y señalizar la salida y entrada de los vehículos que ingresen o se
retiren de la obra.

6.- LUGARES DE TRABAJO


 Realiza labores en el exterior
 En general trabaja en lugares húmedos y a la intemperie.

7.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


 Casco y zapatos de seguridad en forma permanente.
 Chaleco reflectante, paletas.

8.- RIESGOS PRESENTES


8.1.- EN LAS TAREAS
 Caídas del mismo nivel, al circular por la obra por acumulación de diversos
materiales que impidan una circulación expedita.
 Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir que
entorpezcan el tránsito en forma expedita.
 Atropello, al dirigir los vehículos que ingresen o salgan de la obra.
8.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO
 Vías de circulación con materiales en desorden.
 Pisos resbaladizos por humedad.
 Zonas de circulación obstruidas.

9.- MEDIDAS PREVENTIVAS


9.1.- EN LAS TAREAS
 Usar los elementos de protección personal necesarios al riesgo a cubrir.
 Al realizar actividades de levantamiento de cargas evitar las repeticiones sin
intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger
cargas del suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos.
9.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO
 Mantener el lugar de trabajo limpio y ordenado.
 Usar en todo momento en la obra casco de seguridad.
 Al realizar labores en primeros niveles asegurarse de estar protegido ante la
posible caída de objetos.

10.- RESTRICCIONES FISICAS

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 201 de 210


Se considera que las restricciones están enfocadas puntualmente a contar con una
salud acorde con los requisitos para realizar estas tareas, ya que contempla la
mayor parte del tiempo en el exterior. Al ser independientes de los demás
trabajadores no implican un riesgo para la seguridad personal del trabajador o
para sus compañeros de labores.

11.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 202 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad ENTRADA Y SALIDA DE CAMIONES


Proyecto

1.- OBJETIVO
Controlar los riesgos potenciales de accidentes durante los trabajos de entrada y
salida de camiones de la obra.

2.- ALCANCE
A todo el personal que ejecuta trabajos de entrada y salida de camiones de la
obra, sean directos de la empresa como subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES
Director de Obra.
Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a
lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento,
siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad,
que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe
la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.
Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.
Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

Jefe de obra, Supervisores y/o Capataz


Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el
presente procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 203 de 210


Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores
Cumplir con las instrucciones impartidas en este procedimiento y las indicadas por
el supervisor.
Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Antiparras, Zapatos de Seguridad).
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se realice.

4.- DEFINICIONES:

Conductor: Toda persona que conduce, maneja o tiene control físico de un


vehículo motorizado en la vía pública, obra o interior de los recintos de la empresa
que controla o maneja un vehículo remolcado por otro; o que dirige, maniobra o
está a cargo del manejo directo de cualquier otro vehículo, de un animal de silla,
de tiro o de arreo de animales.

5. REQUISITOS DE LOS CONDUCTORES:


Para conducir equipos de la compañía los requisitos y exigencias de la
Compañía serán los siguientes:
5.1 Para vehículos livianos Licencia Clase B, con un mínimo de 2 años
operando éstos.
5.2 Para vehículos pesados llámese tractores, camiones, retroexcavadoras,
grúas horquillas, o todos aquellos señalados en el artículo 43 del
Decreto Supremo N° 594 la respectiva licencia que exige la ley de
tránsito.
5.3 Los Operadores de maquinarias automotrices, también tendrán las
competencias y certificaciones indicadas para la clase D. esta exigencia
será para el personal propio, Contratistas o terceros, y será revisado y
aprobado.
5.4 Contar en todo momento con la documentación vigente que la ley de
transito obliga y dispone

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 204 de 210


6.- PROCEDIMIENTO A SEGUIR:
6.1.- CAMIONES:
Su llegada será por calle ____________ y se ubicara en la zona habilitada para
tales efectos.
Todos los vehículos que ingresen a la faena deberán contar con sus elementos de
seguridad correspondientes, es decir, extintor, luces y alarma de retroceso.
6.2.-PERSONAL:
En todo momento se encontrará el responsable correspondiente a la faena, quien
será el que deberá de adoptar las medidas de seguridad para resguardar la
integridad física de los trabajadores, los bienes públicos y privados que involucre la
actividad, además controlará el correcto uso de los elementos de protección
personal que obligatoriamente deben usar los trabajadores durante su desarrollo.
6.3.- SEÑALIZACIÓN:
Se instalarán antes del inicio de los trabajos la señalización de advertencia, peligro
entrada/salida de vehículos.
Deberá existir un banderero en todo momento.
Tendrán preferencia los camiones que ingresen a la obra.

7.- FUNCIONES DEL BANDERERO


 Debe indicar a los conductores que circulan por calle ___________________
cuando ingresen o salgan vehículos desde la obra, con la ayuda de paletas
roja-verde, deteniendo el tránsito para facilitar el movimiento de vehículos
desde la obra.
 Usará implementos de seguridad en todo momento
- Casco.
- Chaleco reflectante.
- Calzado de seguridad.
- Paletas.
- Antiparras
- Guantes

8.- FUNCIONES DEL CHOFER


 Poner en funcionamiento, opera y realiza la mantención básica del camión,
como revisión de niveles, cambios de ruedas, etc.
 Deberá obedecer la señalización del banderero.
 Respetar las normas de tránsito y las velocidades máximas de los caminos.
 Respetar las normas de seguridad implantadas en la obra.
 Utilizar cada vez que descienda del camión sus implementos de seguridad
(casco, calzado de seguridad, guantes).

9.- RIESGOS ASOCIADOS

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 205 de 210


Se sabe que esta actividad por ser de alto riesgo genera los siguientes tipos de
accidentes:
 Golpes en los pies por diversos elementos que pueden existir en la superficie de
trabajo.
 Caídas del mismo nivel al circular por la obra, por acumulación de diversos
materiales que impidan la circulación.
 Como banderero está expuesto a atropello o golpes por vehículos en
movimiento.
 Caídas de altura al montarse o bajarse de la tolva, al instalar o retirar lona que
cubre la carga.
 Golpes a personas o equipos en maniobra de retroceso por no tener buena
visibilidad.
 Choques con otros vehículos al circular por vías con tránsito normal.
 Caída a excavaciones con el vehículo o volcamiento por acercarse demasiado al
borde de éstas.

10.- MEDIDAS DE SEGURIDAD


 Mantenerse a una distancia razonable de los vehículos en movimiento.
 Supervisión en forma permanente.
 Al circular cerca de excavaciones verifique la estabilidad de los bordes y evite
circular a menos de 60 cm. de éstos.
 Al bajarse del camión en zonas de obra utilizar implementos de seguridad,
verificar que otros vehículos o maquinarias se encuentren a una distancia
prudente.
 Mantener los dispositivos de aviso luminoso y sonoro de marcha atrás en
permanente operación.
 No transitar cerca de los camiones o retroexcavadora en movimiento.

11.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 206 de 210


PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Actividad YESEROS
Proyecto

1.- OBJETIVO
Controlar los riesgos potenciales de accidentes durante los trabajos de yeseros.

2.- ALCANCE
A todo el personal que ejecuta trabajos de yeseros, sean directos de la empresa
como subcontratistas.

3.- RESPONSABILIDADES
Director de Obra.
Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a
lo establecido en este procedimiento.

Jefe de Terreno.
Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento,
siendo el responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad,
que permitan un trabajo seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe
la actividad con seguridad.

Prevencionista de Riesgos.
Preparar, Revisar y sugerir observaciones al Administrador de la Obra.
Asesorar al personal profesional y supervisor de terreno en la aplicación concreta
de este procedimiento.
Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal por parte
de los trabajadores.
Controlar y tomar acciones correctivas en terreno para el cumplimiento del
presente Procedimiento.

Jefe de obra, Supervisores y/o Capataz


Será el responsable directo de mantener en terreno las medidas establecidas en el
presente procedimiento
Vigilará el cumplimiento operativo y las normas de seguridad establecidas.
Capacitar al personal involucrado en este procedimiento
Informará oportunamente de cualquier situación mayor producida en el sitio, o al
personal de su cargo.
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 207 de 210


Verificará permanentemente que el área de trabajo se encuentra en condiciones
de aseo y orden previo al inicio de las tareas.
Será el responsable de verificar que el Contratista cumpla con el presente
procedimiento.

Ayudantes y Trabajadores
Cumplir con las instrucciones impartidas en este procedimiento y las indicadas por
el supervisor.
Hacer uso de los elementos de protección personal permanentes y eventuales para
desarrollar la actividad. (Casco de Seguridad, Lente de Seguridad, Zapatos de
Seguridad).
Informar a su supervisor de cualquier lesión producida durante el desarrollo de su
actividad.
Participar de toda actividad de capacitación y charla en terreno que se realice.
Para trabajos en vanos o bordes de losa se aplicara el procedimiento para trabajo
en altura.

4.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


El Yesero ejecuta todo el deslucido de muros y cielos del edificio.

5.- TAREAS QUE REALIZA


 Prepara superficies de trabajo.
 Instala las protecciones o sobrebarandas.
 Prepara el yeso.
 Pica cielos o muros para llegar a las cotas.
 Revisar niveles.
 Realiza terminaciones sobre antepechos y puntos de alta peligrosidad.
 Desbastes muros y cielos.

6.- LUGARES DE TRABAJO


 Realiza labores en el exterior e interior
 En altura
 Circula por toda la obra, por escalas, andamios, etc. para desplazarse a su
frente de trabajo

7.- HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


 Combos, puntos, cinceles.
 Reglas, caballetes.
 Plataformas de trabajo.

8.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


 Casco (en zona de transito) y zapatos de seguridad en forma permanente.
 Guantes de nitrilo.
 Arnés de seguridad en trabajos en altura en antepechos y orilla de losa.
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 208 de 210


 Antiparras anti- empáñante en todo momento.

9.- RIESGOS PRESENTES


9.1.- EN LAS TAREAS
 Contacto con partículas de yeso en los ojos.
 Contacto con elementos cortantes o punzantes en la manipulación de
herramientas de la especialidad, con materiales cortantes.
 Caídas del mismo nivel al circular por la obra, por acumulación de diversos
materiales que impidan caminar en forma expedita, o por el transito sobre
plataformas constituidas por tablones o placas.
 Caídas de altura en la ejecución de las actividades en bordes de edificios.
 Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las
superficies de trabajo y en la manipulación de materiales o herramientas de
la especialidad.
 Sobreesfuerzos en el manejo manual de materiales.
9.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO
 Caídas por zonas de circulación obstruidas.
 Caídas en shaft o aberturas de instalaciones sin protección.
 Pisos resbaladizos por humedad o aceites.
 Caballetes, escalas o andamios mal construidos o deficientemente
estructurados.
 Frentes de trabajo en niveles bajos, sin protección ante la caída de objetos
de pisos superiores.

10.- MEDIDAS PREVENTIVAS


10.1.- EN LAS TAREAS
 Usar los elementos de protección personal necesarios al riesgo a cubrir.
 En trabajos sobre plataformas de trabajo, asegurarse que esté niveladas, se
deben instalar barandas en todos los vanos antes de hacer las plataformas,
además se debe evitar acumular materiales que puedan dificultar la
circulación por estas o sobrecargar excesivamente la plataforma de trabajo.
 Para subir a las plataformas se debe contar a lo menos con 2 tablones
amarrados entre sí.
 Al trabajar sobre escaleras, pisos o caballetes, asegurarse que la estos
estén bien construidos, que se apoyen firmemente en el piso, en el caso de
las escaleras téngase en cuenta que deben tener un ángulo que asegure su
estabilidad al subir o bajar y nunca bajar dando la espalda a la escalera.
 Al realizar actividades de levantamiento de cargas, evitar las repeticiones sin
intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger
cargas del suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos.
10.2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO
 Realizar las instalaciones eléctricas provisorias aéreas, para evitar el
contacto con agua, humedad y que se deterioren.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 209 de 210


 Solicitar el refuerzo de caballetes o andamios que se observen mal
estructurados.
 Al realizar labores en primeros niveles, asegurarse de estar protegido ante
la posible caída de objetos.

11.- RESTRICCIONES FISICAS


Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberían
ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no
estar controladas mediante tratamiento médico, pueden implicar un riesgo para la
seguridad personal del trabajador o para sus compañeros de labores.
11.1.- EN ALTURA FISICA
 Epilepsia
 Vértigo
 Problemas de equilibrio o visuales
 Mala coordinación motora gruesa y fina
11.2.- EN ALTURA GEOGRAFICA
 Hipertensión arterial
 Problemas respiratorios

12.- REGISTRO
La entrega de este documento debe quedar registrada en Formulario de Educación
en Seguridad.

NOTA: El presente procedimiento es un complemento específico a


nuestros sistemas de prevención y control de riesgos como son:
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Programa de
Prevención de Riesgos, AST y Procedimientos relacionados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

718582534.doc, Página 210 de 210

También podría gustarte