Está en la página 1de 6

1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
SEDE ESCUINTLA
DERECHO ADMINISTRATIVO I
SECCIÓN “ A” 2022.

MÓDULO: DÉCIMO PRIMERO:

LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:

El Estado para su actividad necesita de la compra de inmuebles,


bienes, obras, arrendamiento de bienes inmuebles o muebles, que le
son necesarios para desarrollar su finalidad. En este caso la
administración pública se ve en la necesidad de contratar con los
particulares, contratos que son de la misma naturaleza que los
contratos civiles.

Cuando estudiamos la personalidad del Estado, pudimos establecer


que éste tiene una personalidad y que no siempre es de soberanía
sino que en algunos casos debe someterse a la manifestación de
voluntades. En el caso de los contratos el Estado debe poner en una
situación de igualdad con los particulares, pues un contrato no se
puede imponer por la fuerza, dejaría de ser contrato.

Se puede decir que los contratos administrativos tiene una


característica especial y es que en ellos una de las partes es la
administración pública y que la competencia de los órganos, se regula
por el derecho administrativo y dentro de la misma ley administrativa
se regulan requisitos de forma y solemnidades especiales en su
creación, las que son distintas de las que exige la ley civil. Las leyes
administrativas imponen especiales procedimientos para llegar a la
contratación administrativa, por ejemplo, la licitación, mientras que
en el derecho civil o mercantil lo que importa es únicamente la
voluntad de las partes.

CARACTERÍSTICAS:
a).- Preferencia del Estado: La administración pública, investida de
poder público, impone sus condiciones para contratar y en su caso,
para obligar al cumplimiento coactivo del contrato.
b).- Exorbitación de sus cláusulas: El contrato administrativo, tiene
cláusulas exorbitantes del derecho privado. Esto significa que alguna
de sus condiciones contenidas en las cláusulas, serían invalidadas en
un contrato civil o mercantil, pero no en lo administrativo, debido al
bien jurídico que se tutela y que es el interés social.
c).- Principios especiales: Dentro del contrato administrativo, se
aplica el principio que el derecho público prevalece sobre el derecho
2

privado, los principios jurídicos que orientan la interpretación de su


contenido, así como la suscripción del contrato son especiales y
pertenecen al derecho administrativo.
d).- Jurisdicción Especial: Los conflictos derivados del cumplimiento o
interpretación de los contratos administrativos, son sometidos a una
jurisdicción especial privada, que es el Tribunal de la Contencioso
Administrativo. Art. 14 Ley de lo contencioso administrativo, se
refiere a la interpretación, cumplimiento, rescisión y efectos de los
contratos celebrados por la administración pública para obras y
servicios públicos.

ELEMENTOS:
a).- SUJETOS: Dentro del Contrato administrativo necesariamente
existen dos partes, porque es bilateral, donde interviene el ESTADO y
sus entidades y una persona privada individual o jurídica.
b) LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD DE LOS SUJETOS:
Tanto el Estado y sus entidades como la persona individual o jurídica,
deben expresar libremente la voluntad. En este caso el Estado no
puede hacer uso del ejercicio de su soberanía para imponer a los
particulares un contrato. Fraga indica: “El Estado no está obligado a
intervenir en todos los casos imponiendo su voluntad a los
particulares. En algunos casos puede obtener la colaboración
voluntaria de éstos y lograr de ellos por medio de un arreglo
consensual la prestación de bienes o servicios personales.

c).- CONTENIDO: Debe referirse a hechos lícitos, ciertos y


determinados, relacionados con la gestión patrimonial del Estado
(Compra de bienes, suministros de utensilios, alimentos, construcción
de obras públicas, prestación de servicios públicos etc).

d).- FORMA: Debe constar por escrito con o sin intervención notarial,
según lo establezca la ley.
En relación a las actividades previas a la Contratación administrativa
se estudiará de conformidad con la Ley de Contratación del Estado y
sus Reglamento.

PRINCIPIOS:
a).- Igualdad del Estado frente a particulares: El Estado debe ponerse
en igualdad de los particulares para poder contratar.
b).- Manifestación de Voluntad: Tanto el Estado como las personas
individuales o jurídicas deben manifestar su voluntad, pues un
contrato no puede ser impuesto por la soberanía del Estado, aquí es
donde se pone de manifestó la voluntad de derecho privado del
Estado.
c).- No alterar el orden público: Dentro del Contrato Administrativo
debe cuidarse que en el mismo no sea alterado el orden público.
3

d).- Cumplimiento de formalidades: Se deben de observar las


formalidades, contenidas normalmente dentro del Derecho
Administrativo.
e).- El cumplimiento de los procedimientos: Para la suscripción de los
contratos administrativos debe cuidarse de cumplir con los
procedimientos previos contenidos en la ley, ejemplo la licitación, la
cotización.
f).- Debe ir dirigido al Cumplimiento de las Finalidades del Estado:
Debe llevar implícita la finalidad que pretende la administración
pública, creación de obras públicas, suministros, servicios,
consultorías etc.

CLASES DE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:


a).- Contrato de Obra Pública: Van dirigidos para la construcción,
modificación, reconstrucción o mantenimiento de un edificio o de
alguna otra obra de utilidad pública, ejemplo construcción de
escuelas, hospitales, carreteras, construcción y reconstrucción de
puentes y mantenimiento de los mismos, etc.
b).- Contrato de Suministro: A través del contrato de suministros, el
Estado obtiene bienes, muebles, materiales de oficina, etc, con los
cuales la administración desarrolla su actividad.
c).- Concesión de servicios públicos: El contrato de concesión, como
ya lo explicamos, es aquel por medio del cual el Estado encomienda a
particulares la prestación de servicios públicos.
d) Contrato de Servicios al Estado: Este contrato es aquel en el que
un particular presta algún servicio al Estado, por ejemplo,
mantenimiento de maquinaria y equipo y otros servicios que los
particulares pueden prestar al Estado.
e) Contrato de Consultoría profesional: Por medio de este contrato,
empresas especializadas en consultoría, profesional y técnicos
prestan al Estado un servicio especial, ejemplo estudios de
factibilidad, estudios de preinversión, estudios jurídicos, estudios
técnicos.
f) Explotación y Exploración de Recursos no Renovables: Este
contrato tiene como objetivo primordial otorgar a personas
individuales o jurídicas la explotación y la exploración de
hidrocarburos, que por mandato constitucional son propiedad del
Estado.

DEFINICIÓN DE CONTRATO ADMINISTRATIVO:


Es una declaración de voluntad del Estado, a través de sus órganos
centralizados y entidades autónomas y descentralizados, con una
persona individual o colectiva, privada o pública, nacional o
internacional, con el compromiso del primero de pagar honorarios o
un precio por la actividad, servicio o bien, que le presta el
contratante, bajo las condiciones establecidas en las leyes de orden
4

público y sometidos en caso de conflicto o incumplimiento a la


jurisdicción privativa de lo contencioso administrativo.

TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN:
Esta significa que cuando ocurren acontecimientos excepcionales y
anormales, imprevisibles y extraños a las partes, que vienen a hacer
más onerosa la situación del contratante, con el peligro de llegar a la
quiebra, se produce un estado extracontractual, lo que significa que
ya no es la situación prevista dentro del contrato. Obliga al
contratante a seguir cumpliendo con el contrato y la administración le
otorga una compensación, no por la ganancia omitida, sino por las
pérdidas sufridas por el contratante a consecuencia de los
acontecimientos excepcionales.

La teoría de la imprevisión normalmente se puede dar dentro del


contrato de concesiones de prestación de servicios públicos y la
administración pública asume parte de las pérdidas que sufre el
concesionario a cambio que se siga prestando el servicio público, lo
que normalmente se les denomina los SUBSIDIOS.
Esto es lo que normalmente ha sucedido en Guatemala con el servicio
de Transporte Urbano, que ha tenido que ser subsidiado.

De acuerdo con la misma doctrina esta teoría se justifica


jurídicamente porque, por una parte el concesionario no puede dejar
la explotación del servicio sino por una fuerza de causa mayor, y por
la otra, porque no podría evidentemente ser la intención de las partes
la que si esos acontecimientos externos y anormales se verifican,
subsistiera íntegramente el régimen de la concesión primitiva.

LA ECUACIÓN FINANCIERA (Indexación)


Dentro del Contrato Administrativo se establece la ecuación financiera
y que consiste en el FLUCTUACIÓN DE PRECIOS, en la que se
entiende por fluctuación de precios es más (INCREMENTO) o en
menos (DECREMENTO) que sufren los costos de los bienes,
suministros, servicios y obras, sobre la base de los precios que
figuraban en la oferta de adjudicación e incorporados al contrato.
Esta fluctuación se reconoce por las partes y los aceptan para su
pago o para su deducción.

Dentro de los Contratos Administrativos en Guatemala, queda


autorizado el pago de sobrecostos por fluctuación de precios en
donde encontramos varios supuestos, contenidos dentro del artículo
61 del Decreto 57-92 del Congreso de la República de Guatemala.
5

EL PROCEDIMIENTO PARA LA CONTRATACIÓN


ADMINISTRATIVA:

Afectación y Desafectación:

AFECTACIÓN: Significa la sujeción de una propiedad al régimen


especial de dominio público, por la utilidad pública a que la misma se
destina.
Presupone un poder de disposición y en un acto jurídico
administrativo con efectos específicos que se diferencia de los actos
administrativos usuales por cuanto carece de destinatario, o sea, se
dirige a una cosa, no a una persona y ni siquiera su propietario puede
considerarse destinatario, puesto que su persona es indiferente a la
administración.
La afectación se produce a través del procedimiento de la
expropiación forzosa, la afectación requiere de los procedimientos
establecidos dentro de la Ley de Contratación del Estado.

DESAFECTACIÓN:
Se da cuando la administración pública, saca de sus inventarios los
bienes de su propiedad y los traslada, por los procedimientos
establecidos en la ley, a propiedad de los particulares, por el
procedimiento de la SUBASTA PÚBLICA.

Regulación legal: Lo relacionado a la adquisición y disposición de los


Bienes del Estado se encuentra regulado dentro del Decreto número
57-92 del Congreso de la República de Guatemala, “ Ley de
Contratación del Estado”.

RECURSOS ADMINISTRATIVOS:
Dentro de la Ley de Contratación del Estado se encuentran una serie
de recursos, que van desde la aclaración y ampliación, el recurso de
revisión y el recurso de revocatoria para la conclusión del
procedimiento en la vía administrativa.

Recurso de Aclaración y de Ampliación:


Los recursos de Aclaración y Ampliación se plantean contra la
resolución de la adjudicación por la Junta de Licitación o Comisión de
Cotización, el de aclaración cuando la resolución sea oscura, ambigua
o contradictoria y el de ampliación si se hubiere omitido resolver
sobre algún aspecto e incida en la negociación.

Recurso de Revisión: Se plantea contra las resoluciones de la


autoridad que apruebe la adjudicación de toda licitación o cotización,
por el oferente que se considere afectado y ante la misma autoridad
que dictó la resolución correspondiente.
6

Recurso de Revocatoria: Es procedente que se trámite derivado de la


Ley de Contratación del Estado, agotada la fase de conciliación entre
las partes, la autoridad deberá dictar la respectiva resolución que dé
por concluido el procedimiento administrativo.

EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:


Se pueden extinguir por dos formas, por una extinción normal del
contrato y por extinción anormal del contrato.

Extinción normal: Existe extinción normal del contrato cuando este


termina por el cumplimiento de las condiciones pactadas dentro del
contrato administrativo y en las que no ha habido variación alguna,
esto implica haber cumplido con la entrega de bienes, prestación de
servicios, creación de obras y la administración también ha cumplido
con el pago.

Extinción anormal:
También el contrato administrativo, puede terminar o extinguirse en
una forma anormal; en este caso puede existir varias situaciones por
las que el contrato puede extinguirse, señalamos algunas de estas
causas:
a) Por cumplimiento de su objeto antes del plazo contractual.
b) Por incumplimiento de su objeto vencido el plazo.
c) Por incumplimiento del contratante.
d) Por incumplimiento del contratista.
e) Por rescisión bilateral del contrato.
f) Por rescisión unilateral del contrato.
g) Por imposibilidad material de terminar la obra, servicio o
entrega de bienes.
h) Por imposibilidad material de realizar el pago de la obra,
servicio o bienes, por parte del Estado.

Así mismo los contratos se pueden suspender temporal o definitivamente,


siendo una de sus causas principales la de interpretación del contrato, lo cual
es sometido a la jurisdicción contenciosa-administrativa.

LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA:


En Guatemala, de conformidad con el artículo 221 de la Constitución Política,
establece que el Tribunal Contencioso-Administrativo tiene la función de contralor de la
juridicidad de la administración pública y tiene atribuciones para conocer en caso de
contienda por actos o resoluciones de la administración y de las entidades
descentralizadas y autónomas del Estado, así como en los casos de controversias
derivadas de contratos y concesiones administrativas.

Así mismo el artículo 14 de la Ley de lo Contencioso-Administrativo, establece que la


jurisdicción contencioso administrativa, conocerá también de las cuestiones referentes
a la interpretación, cumplimiento, rescisión y efectos de los contratos celebrados por la
administración pública para obras y servicios públicos.

También podría gustarte