Está en la página 1de 320

Firmado por: Editora

Peru
Fecha: 05/10/2023 00:17

FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

SENTENCIA EN CASACIÓN
Año XXVII / Nº 845 JUEVES 5 DE OCTUBRE DE 2023 1

CONTENIDO

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE ........................................................................... 1


QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA .............................................................. 121

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE

ÍNDICE

• CASACIÓN Nº 320-2020 MADRE DE DIOS ...............................................................................................................3

• CASACIÓN Nº 519-2023 AREQUIPA..........................................................................................................................4

• CASACIÓN Nº 800-2022 LIMA ...................................................................................................................................4

• CASACIÓN Nº 1832-2020 LIMA .................................................................................................................................8

• CASACIÓN Nº 8054-2022 LIMA .................................................................................................................................11

• CASACIÓN Nº 8536-2022 PIURA...............................................................................................................................18

• CASACIÓN Nº 10464-2019 CUSCO...........................................................................................................................21

• CASACIÓN Nº 11346-2022 LIMA................................................................................................................................23

• CASACIÓN Nº 11682-2022 LIMA................................................................................................................................27

• CASACION Nº 11942-2022 LIMA................................................................................................................................34

• CASACIÓN Nº 12017-2022 LIMA ...............................................................................................................................35

• CASACIÓN Nº 13960-2021 LIMA ...............................................................................................................................42

• CASACIÓN Nº 13976-2022 LIMA ...............................................................................................................................53

• CASACIÓN Nº 14003-2022 LA LIBERTAD .................................................................................................................54

• CASACIÓN Nº 14011-2022 LIMA................................................................................................................................55


El Peruano
2 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

• CASACIÓN Nº 14441-2022 LIMA ............................................................................................................................ 58

• CASACIÓN Nº 14534-2022 LIMA ............................................................................................................................ 60

• CASACIÓN Nº 14563-2022 LIMA ............................................................................................................................ 63

• CASACIÓN Nº 14625-2022 LIMA ............................................................................................................................ 65

• CASACIÓN Nº 15007 - 2022 AREQUIPA ................................................................................................................ 73

• CASACIÓN Nº 15239-2022 HUAURA ..................................................................................................................... 75

• CASACIÓN Nº 15444-2022 LIMA ............................................................................................................................ 77

• CASACIÓN Nº 15482 - 2022 LIMA .......................................................................................................................... 78

• CASACIÓN Nº 15785-2022 LIMA ............................................................................................................................ 80

• CASACIÓN Nº 15806-2022 LIMA ............................................................................................................................ 81

• CASACIÓN Nº 16021-2019 ANCASH...................................................................................................................... 83

• CASACIÓN Nº 16148-2022 ICA............................................................................................................................... 87

• CASACIÓN Nº 16239-2022 LIMA ........................................................................................................................... 89

• CASACIÓN Nº 16304-2021 PIURA.......................................................................................................................... 90

• CASACIÓN Nº 16318-2022 LIMA ............................................................................................................................ 95

• CASACIÓN Nº 16349-2022 LIMA ............................................................................................................................ 97

• CASACIÓN Nº 16422-2022 LAMBAYEQUE ............................................................................................................ 99

• CASACIÓN Nº 16471-2022 LIMA .......................................................................................................................... 101

• CASACIÓN Nº 16557-2022 LIMA .......................................................................................................................... 102

• CASACIÓN Nº 16572-2022 LIMA .......................................................................................................................... 104

• CASACIÓN Nº 16588-2022 LIMA .......................................................................................................................... 105

• CASACIÓN Nº 16606-2022 LIMA .......................................................................................................................... 107

• CASACIÓN Nº 16646-2022 LIMA .......................................................................................................................... 108

• CASACIÓN Nº 16665-2022 LIMA .......................................................................................................................... 109

• CASACIÓN Nº 16726-2022 LIMA ...........................................................................................................................111

• CASACIÓN Nº 16741-2022 LIMA .......................................................................................................................... 112

• CASACIÓN Nº 16753-2022 LIMA .......................................................................................................................... 114

• CASACIÓN Nº 16762-2022 LIMA .......................................................................................................................... 115

• CASACIÓN Nº 16797-2022 LIMA .......................................................................................................................... 117

• CASACIÓN Nº 16804-2022 LIMA .......................................................................................................................... 118

• CASACIÓN Nº 16820-2022 LIMA .......................................................................................................................... 119


El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 3
CASACIÓN Nº 320-2020 MADRE DE DIOS de carácter formal que solo puede fundarse en cuestiones
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
Lima, veinte de junio de dos mil veintitrés valoración probatoria; de ahí que la fundamentación del
recurso por parte del recurrente debe ser clara, precisa y
VISTOS; con el expediente judicial digital - No Eje, así como concreta, indicando ordenadamente cuál o cuáles son las
el cuaderno formado en este Tribunal Supremo. denuncias que configuran las infracciones normativas que
CONSIDERANDO: PRIMERO: Antecedentes Viene a invocan, ya que constituye la razón de la intervención de la
conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación Sala Suprema. Además, el recurrente debe demostrar –
de fecha once de junio de dos mil diecinueve, obrante a argumentar o fundamentar– que la norma denunciada como
fojas cuatrocientos noventa y seis del expediente judicial infringida va a influir en la decisión adoptada al extremo de
digital - No Eje, interpuesto por Wilfredo Israel Bravo cambiar el sentido de lo resuelto por la Sala Superior, de
Yapias contra el auto de vista contenido en la resolución forma tal que determine su anulación y, en consecuencia, la
número treinta y seis de fecha veintiséis de abril de dos mil reposición al estado que corresponda, o la revocación de tal
diecinueve, obrante a fojas cuatrocientos noventa y cuatro decisión y su reforma en cuanto al fondo de lo resuelto; en
del expediente judicial digital - No Eje, que confirma el auto ese sentido, debe haber una relación entre las normas que
final comprendido en la resolución número treinta, de fecha se afirma vulneradas y las cuestiones analizadas, debatidas
veintitrés de octubre de dos mil dieciocho, obrante a fojas y resueltas por la instancia de mérito. OCTAVO: Causales
cuatrocientos cuarenta y cinco del expediente judicial digital de casación señaladas por el recurrente En el caso de
- No Eje, que declaró concluido el proceso por inasistencia autos, el recurrente invoca como causal de su recurso la
de las partes a la audiencia de pruebas. En tal sentido, siguiente: a) Infracción normativa del artículo 139,
corresponde verificar el cumplimiento de los requisitos incisos 3 y 5, de la Constitución Política del Estado.
previstos en los artículos 387 y 388 del Código Procesal Sostiene, que el vicio procesal se ha cometido antes de la
Civil, modificados por el artículo 1 de la Ley Nº 29364. entrada en vigencia de la firma electrónica en el Distrito
SEGUNDO: El derecho a los medios impugnatorios Judicial de Madre de Dios, precisando que la resolución
constituye una de las manifestaciones fundamentales del número veintiséis no tiene firma electrónica ni física del
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, proclamado como juez, y que resulta evidente el vicio insubsanable incurrido
derecho y principio de la función jurisdiccional en el inciso 3 en la tramitación del proceso. Agrega, que la resolución de
del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, el vista ocasiona grave perjuicio a su derecho a la tutela
cual garantiza que a ninguna persona se le prive de los jurisdiccional efectiva conforme el debido proceso que el
recursos previstos por el ordenamiento jurídico. Cabe artículo 139, inciso 3, de la Constitución prevé,
indicar que al ser el derecho al recurso uno prestacional de contraviniendo el inciso 5 del mismo numeral al confirmar la
configuración legal, su ejercicio y dispensación están resolución número treinta que contiene errores in
supeditados a la concurrencia de los presupuestos y procedendo, toda vez, que las instancias de mérito han
requisitos que haya dispuesto el legislador para cada sector dado por concluido el presente proceso sin advertir que la
del ordenamiento procesal. TERCERO: Requisitos de resolución número veintiséis no tiene firma del juez, por lo
admisibilidad En cuanto a los requisitos de admisibilidad, que es nula ipso iure. Asimismo, señala que la resolución de
en el artículo 387 del Código Procesal Civil se estipula que vista impugnada causa agravio a su derecho real de
el recurso de casación se interpone: 1) Contra las sentencias propiedad, pues no se ha cautelado su derecho conforme al
debido proceso, por el contrario, se ha vulnerado las reglas
y autos expedidos por las salas superiores que, como
básicas del proceso legal para la validez de las resoluciones
órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; 2) ante el
judiciales. NOVENO: Análisis de la causal de casación
órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o
invocada Respecto a la causal casatoria denunciada, es
ante la Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de preciso anotar que el Tribunal Constitucional ha señalado
notificación de la resolución impugnada y de la expedida en en reiterada y uniforme jurisprudencia –como es el caso de
primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por la resolución de fecha once de diciembre de dos mil seis,
el abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad recaída en el Expediente Nº 3943-2006-PA/TC–, que el
de su autenticidad; 3) dentro del plazo de diez (10) días, derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no
contado desde el día siguiente de notificada la resolución garantiza una motivación extensa de las alegaciones
que se impugna, más el término de la distancia cuando expresadas por las partes, y que tampoco cualquier error en
corresponda; y 4) adjuntando el recibo de la tasa respectiva. el que eventualmente incurra una resolución judicial
CUARTO: Con relación a la observancia de estos requisitos, constituye automáticamente la violación del contenido
el presente medio impugnatorio cumple con ellos, esto es: constitucionalmente protegido del derecho a la motivación
1) Se recurre contra una resolución expedida por la Sala de las resoluciones judiciales, sino que basta con que las
Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin al resoluciones judiciales expresen de manera razonada,
proceso; 2) se ha interpuesto ante la Sala Civil de Tambopata suficiente y congruente las razones que fundamentan la
de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios, que decisión del juzgador respecto a la materia sometida a su
emitió la resolución impugnada y elevó los actuados; 3) se conocimiento. DÉCIMO: Siendo así, de la revisión de lo
ha presentado en el plazo de diez (10) días de notificada la resuelto por la sentencia recurrida, se advierte
resolución impugnada; y 4) no se adjunta el arancel judicial fundamentación acorde con la decisión contenida en el auto
por concepto del recurso de casación, considerando que de vista recurrido, por cuanto la Sala Superior evaluó los
ante el fallecimiento del recurrente, actualmente su sucesión argumentos del recurrente en su escrito de apelación en
procesal es representada por un curador procesal. QUINTO: relación a la falta de firmas en las resoluciones judiciales
Causales y requisitos de procedencia En el artículo 386 considerando que las resoluciones judiciales que declaran
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364 se la conclusión del proceso por inasistencia de las partes a la
señala que el recurso de casación se sustenta en la audiencia de pruebas se encuentra debidamente suscritas
infracción normativa que incida directamente sobre la por el juez a cargo del proceso, conforme se aprecia en la
decisión contenida en la resolución impugnada o en el fundamentación recogida en los considerandos de la
apartamiento inmotivado del precedente judicial. Asimismo, resolución de vista recurrida: “CUARTO.- En este contexto,
en el artículo 388 del acotado cuerpo legal se determinan es preciso mencionar que mediante la dación de la Ley Nº
como requisitos de procedencia del recurso de casación los 30229 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº
siguientes: 1) Que el recurrente no hubiera consentido 003-2015- JUS, se hace posible que legislativamente se
previamente la resolución adversa de primera instancia, adecúe el uso de las Tecnologías de Información y
cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del Comunicaciones en los servicios de notificaciones de las
recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción resoluciones judiciales, incorporando además dicha Ley,
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) artículos al T.U.O de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la entre ellas el dispositivo 155-A., referido a las Notificaciones
decisión impugnada; y 4) indicar si el pedido casatorio es Electrónicas, cuyo tenor preceptúa “La notificación
anulatorio o revocatorio. SEXTO: Respecto al requisito de electrónica es un medio alternativo a la notificación por
procedencia contenido en el inciso 1 del artículo 388 del cédula y se deriva a casilla electrónica de manera obligatoria
Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente en todos los procesos contenciosos y no contenciosos
cumple con el mismo, en razón de que formuló recurso de tramitados ante los órganos jurisdiccionales del Poder
apelación contra la resolución de primera instancia que le Judicial. La notificación electrónica debe contar con
fue adversa, conforme se advierte a fojas cuatrocientos firma digital y debe ser utilizada en el marco de la Ley
sesenta y dos del expediente judicial digital - No Eje. 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, su reglamento,
SÉPTIMO: Antes del análisis de los demás requisitos de (…)”(resaltado nuestro), y además modifica el artículo 157º
procedencia señalados en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, referido a la notificación de las
del acotado código adjetivo, es necesario precisar que el resoluciones judiciales, en los siguientes términos “La
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario notificación de las resoluciones judiciales, en todas las
INICIO
El Peruano
4 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

instancias, se realiza por vía electrónica a través de casillas CASACIÓN Nº 519-2023 AREQUIPA
electrónicas implementadas, de conformidad con lo
establecido en el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica Lima, treinta y uno de mayo de dos mil veintitrés.-
del Poder Judicial (…)”. Es así, que mediante Resolución
Administrativa Nº 069-2015-CE-PJ, de fecha 12 de febrero VISTOS; el expediente principal y, CONSIDERANDO:
de 2015, se aprueba el proyecto denominado Implementación PRIMERO. Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el
del Sistema de Notificaciones Electrónicas (SINOE) en el recurso de casación interpuesto por Inés Hilda Choque Yanque
ámbito nacional, y dispone que su implementación se presidenta de la Asociación de Comerciantes El Baratillo Los
llevará a cabo de manera progresiva, en tres etapas, Cuatro Suyos, el dos de julio de dos mil veintiuno, obrante a fojas
sucediendo que mediante Resolución Administrativa Nº mil setecientos dieciocho del expediente principal, en contra del
234-2015-CE-PJ, de fecha 5 de julio del 2015, se dispone la auto de vista contenida en la resolución número ciento quince
ejecución de la Tercera etapa de la referida implementación, de fecha siete de mayo de dos mil veintiuno, obrante a fojas
en cuyo grupo 7 comprende al Distrito Judicial de Madre de mil seiscientos noventa y dos del expediente en referencia,
Dios, y siendo que finalmente mediante Resolución que resolvió confirmar la resolución ciento cuatro guion dos
Administrativa Nº 1133-2016-P-CSJMD/PJ del 8 de agosto mil veinte, obrante a folios mil seiscientos cuarenta y cuatro,
del 2016, se dispone la obligatoriedad de la utilización de de fecha trece de noviembre de dos mil veinte, que declara
notificaciones electrónicas en este Distrito Judicial de Madre improcedente la nulidad de todo lo actuado formulada
de Dios. […] OCTAVO.- Que, en lo referente a que la por el abogado de la asociación demandada, con lo demás
impugnada agravia el derecho a la tutela jurisdiccional que contiene, para cuyo efecto se debe proceder a calificar
efectiva del recurrente, por cuanto en su condición de si dicho recurso cumple con los requisitos de admisibilidad y
propietario con derecho inscrito del inmueble sub-litis, procedencia, conforme a lo prescrito en los artículos 387º y
habiendo acudido en busca de justicia a efectos de que se 388º del Código Procesal Civil, artículos modificados por el
le restituya su propiedad, el Juzgado en base a hechos artículo 1º de la Ley Nº 29364. SEGUNDO. Entre los requisitos
falsos, resoluciones nulas (Resoluciones Nos. 26, 27, 28 y de admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código
29) y contrarias al texto expreso y claro de la Ley (artículos Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364,
122 y 203 del CPC) ha ordenado el archivo definitivo del se contempla que el medio impugnatorio debe interponerse:
presente proceso en base a la Resolución Nº 29 que se 1) Contra las sentencias y autos expedidos por las salas
encuentra herida de nulidad insalvable al no haber sido superiores que, como órganos de segundo grado, ponen
suscrita por el Juez de la Causa. Es menester recalcar, que fin al proceso; 2) Ante el órgano jurisdiccional que emitió la
la tantas veces mencionada Resolución Nº 29 que programó resolución impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando
la fecha de audiencia de pruebas para el 17 de octubre del copia de la cédula de notificación de la resolución impugnada
2018, así como las demás resoluciones cuestionadas por el y de la expedida en primer grado, certificada con sello, firma
recurrente, se encuentran suscritas digitalmente por el Juez y huella digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo
como por el Auxiliar jurisdiccional respectivo, no existiendo responsabilidad de su autenticidad. En caso de que el recurso
por tanto ningún tipo de omisión en su contenido a que se sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a
refiere el artículo 122 del Código Procesal Civil, además de la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres [3]
haber sido notificadas válidamente. En consecuencia este días; 3) Dentro del plazo de diez [10] días, contado desde el día
extremo del recurso también debe desestimarse”. DÈCIMO siguiente de notificada la resolución que se impugna, más el
PRIMERO: En ese sentido, se advierte que las instancias de término de la distancia cuando corresponda; y, 4) Adjuntando el
mérito se han pronunciado en relación al argumento de recibo de la tasa respectiva, salvo contase con auxilio judicial.
defensa planteado en la apelación por el recurrente, TERCERO. En el presente caso, se advierte que el recurso de
concluyendo el Colegiado Superior que las resoluciones a las casación, objeto de calificación, ha sido interpuesto contra una
que se refiere el recurrente sí estaban firmadas articulación de nulidad contenida en el auto de vista número
electrónicamente por el magistrado a cargo del proceso; sin ciento quince de fecha siete de mayo de dos mil veintiuno, de
embargo, el recurrente no comparte la posición asumida por fojas mil seiscientos noventa y dos, que resolvió confirmar
la Sala de mérito, cuestionando la conclusión a la que arribó la resolución ciento cuatro guion dos mil veinte, de fojas mil
el Colegiado Superior indicando que el mismo vulnera el seiscientos cuarenta y cuatro, de fecha trece de noviembre
debido proceso; limitándose únicamente en su recurso de de dos mil veinte, que declara improcedente la nulidad de
casación a reiterar los argumentos ya desestimados por la todo lo actuado formulada por el abogado de la asociación
Sala Superior, no obstante; ello no permite advertir la demandada. CUARTO. En ese sentido, se desprende que el
incidencia directa entre la causal procesal denunciada, recurso de casación no cumple con los supuestos normativos
apreciándose que la resolución de vista contiene fundamentos referidos a los requisitos de admisibilidad, ya que ha sido
jurídicos que justifican la decisión impugnada a partir de la interpuesta contra una articulación de nulidad, por tanto, no
apreciación de los actos procesales emitidos en el proceso es una resolución que ponga fin al proceso1. En consecuencia,
judicial, respetando el principio de congruencia procesal, sin contra ella no es posible interponer recurso extraordinario de
que el recurrente haya expuesto y sustentado cómo se habría casación, por lo que, de conformidad con lo previsto en el
incurrido en afectación al debido proceso y motivación de penúltimo párrafo del artículo 387 del Código Procesal Civil,
resoluciones judiciales, motivo por el cual corresponde debe rechazarse de plano el recurso de casación. DECISIÓN:
declarar improcedente el presente medio impugnatorio, en Por estas consideraciones, RECHAZARON DE PLANO
tanto el recurrente no ha expuesto la incidencia directa de la EL RECURSO DE CASACIÓN interpuesto por Inés Hilda
norma invocada en el fallo cuestionado, con arreglo al inciso Choque Yanque presidenta de la Asociación de Comerciantes
3 del artículo 388 del Código Procesal Civil. DÉCIMO el Baratillo Los Cuatro Suyos, de fecha dos de julio de dos
SEGUNDO: Finalmente, en cuanto a la exigencia prevista en mil veintiuno, obrante a fojas mil setecientos dieciocho del
el inciso 4 del artículo 388 del Código Procesal Civil, si bien expediente principal, en contra del auto de vista contenida en
el recurrente cumple con indicar que su pedido casatorio es la resolución número ciento quince de fecha siete de mayo
anulatorio, ello no es suficiente para atender el recurso de de dos mil veintiuno, inserta a fojas mil seiscientos noventa
casación, en mérito a lo dispuesto en el artículo 392 del y dos del expediente en referencia, que resolvió confirmar
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. la resolución ciento cuatro guion dos mil veinte, corriente
DECISIÓN: Por las razones antes expuestas, al no haberse a folios mil seiscientos cuarenta y cuatro, de fecha trece de
satisfecho las exigencias que se hace referencia en el artículo noviembre de dos mil veinte, que declara improcedente la
388 del Código Procesal Civil, y en ejercicio de la facultad nulidad de todo lo actuado formulada por el abogado de la
conferida según el artículo 392 del anotado cuerpo asociación demandada; en los seguidos por la Asociación de
normativo, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de Comerciantes El Baratillo Los Cuatro Suyos contra Claudia
casación de fecha once de junio de dos mil diecinueve, María Bouroncle San Martin y otros, sobre cumplimiento de
obrante a fojas cuatrocientos noventa y seis del expediente contrato; y, los devolvieron. Interviene como ponente la
judicial digital - No Eje, interpuesto por Wilfredo Israel señora Jueza Suprema Gallardo Neyra.- S.S. DE LA ROSA
Bravo Yapias contra el auto de vista contenido en la BEDRIÑANA, AMPUDIA HERRERA, CARTOLIN PASTOR,
resolución número treinta y seis de fecha veintiséis de abril GALLARDO NEYRA, CORANTE MORALES.
de dos mil diecinueve, obrante a fojas cuatrocientos noventa
y cuatro del expediente judicial digital - No Eje; 1
No es un auto que da por concluido el proceso y que pueda ser conocido en
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en casación.
el diario oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos C-2218500-2
por la Sucesión de Wilfredo Israel Bravo Yapias contra
Aquiles Velasquez Oros y otro, sobre reivindicación y otros; CASACIÓN Nº 800-2022 LIMA
y, los devolvieron. Interviene como ponente el señor Juez
Supremo Cartolin Pastor. S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA, SUMILLA: Constituye una afectación al debido proceso
AMPUDIA HERRERA, CARTOLIN PASTOR, CORANTE y a la motivación de las resoluciones judiciales, cuando el
MORALES, TAPIA GONZALES. C-2218500-1 órgano judicial de revisión no absuelve el total de los agravios
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 5
denunciados en el recurso de apelación e invocados desde Civil y el inciso 10 del artículo 230° de la Ley Nº 27444).
la etapa postulatoria. Sostiene que, la Sala Superior recurre al mecanismo de no
referirse correctamente sobre las ejecutorias de la Corte
Lima, veintiséis de enero de dos mil veintitrés. Suprema de Justicia que han declarado nula la Resolución
Suprema Nº 113-98-AG, mediante sentencia del once de
LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL diciembre de dos mil siete, con la que la Resolución Ministerial
PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE Nº 00779-94-AG recobró su vigencia. Asimismo, refiere que
LA REPÚBLICA. I. VISTA La causa número ochocientos - dos la resolución ministerial aludida sí se pronunció respecto de
mil veintidós; en Audiencia Pública llevada a cabo en la las transferencias de fracciones del fundo “Sangani”,
fecha, integrada por los señores Jueces Supremos: Ampudia expresando que el Decreto Legislativo Nº 653 lo permitía en
Herrera - presidenta, Cartolín Pastor, Linares San Román, su artículo 7°. No obstante, ello, la resolución ministerial
Llap Unchon y Corante Morales; y, luego de verificada la objeto de la demanda, ha establecido, contra lo dispuesto por
votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: la Resolución Ministerial Nº 0779-94-AG, que la transferencia
1.1. Materia de casación Viene a conocimiento de esta Sala de fracciones del fundo “Sangani” sí son causa de resolución
Suprema, el recurso de casación interpuesto por Rolando de su contrato de adjudicación respecto a determinadas
Salvatierra Paredes (hoy sucesión de Rolando Salvatierra áreas de dicho fundo, afectando el principio non bis in ídem,
Paredes), de fecha trece de febrero de dos mil veinte, que prohíbe juzgar dos veces los mismos hechos en la vía
obrante a fojas mil trescientos treinta y ocho del expediente administrativa, lo que constituye además una afectación al
principal, contra la sentencia de vista contenida en la debido proceso. c) Aplicación retroactiva de la Ley Nº 28259
resolución número ocho, de fecha cinco de diciembre de dos (artículo 103° de la Constitución Política del Estado y el inciso
mil diecinueve, obrante a fojas mil trescientos veinticinco del 5 del artículo 230° de la Ley Nº 27444). Alega que, la
expediente principal, que confirmó la sentencia de primera sentencia de vista señala en sus considerandos cuarto a
instancia recaída en la resolución número veintisiete, de décimo que a pesar que se reconoce que se estaría aplicando
fecha veintitrés de marzo de dos mil dieciocho, obrante a la Ley Nº 28259 a hechos ocurridos antes de su entrada en
fojas mil doscientos cuarenta y uno del expediente principal, vigencia, incongruente e ilegalmente concluye que dicha Ley
que declaró infundada la demanda. 1.2. Antecedentes y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 035-
1.2.1. Demanda Rolando Salvatierra Paredes, mediante 2004-AG, son aplicables a las transferencias en los años mil
escrito de fecha cuatro de junio de dos mil diez, obrante a novecientos noventa y siete, mil novecientos noventa y ocho
fojas ciento cuarenta y uno del expediente principal, presenta y mil novecientos noventa y nueve, razonamiento que incurre
demanda contenciosa administrativa, formulando las en errores, dado que no puede aplicarse en forma retroactiva,
siguientes pretensiones: Primera pretensión autónoma o a hechos producidos y concluidos antes de su vigencia, y
principal: se declare la nulidad total de la Resolución tampoco puede sancionar un hecho producido antes de su
Ministerial Nº 182-2010-AG y los actos posteriores que vigencia que estaba permitido por la legislación anterior, pues
emitan las instituciones públicas como consecuencia de ella, ello, viola el artículo 103° de la Constitución Política. d)
expedida por el Ministerio de Agricultura, por cuanto adolece Vulneración del derecho de propiedad y a la intangibilidad de
de vicios insalvables y graves contradicciones que afectan la los contratos (inaplicación de los artículos 2° inciso 14, 62° y
validez del acto administrativo que ella contiene. Segunda 70° de la Constitución del Estado y de los artículos 1361° y
pretensión autónoma o principal: como pretensión de plena 1372° del Código Civil). Sostiene que el artículo 70° de la
jurisdicción, se declare la plena validez de su Contrato de Constitución Política establece que la propiedad es inviolable,
Adjudicación Gratuita Nº 110-81-DR-XII - Huancayo en todos siendo que tanto las resoluciones administrativas de mil
sus efectos jurídicos. Tercera pretensión principal: solicita novecientos noventa y uno como la Resolución Suprema Nº
que el Ministerio de Agricultura lo indemnice por daños y 113-98-AG y la resolución ministerial sujeta a materia,
perjuicios, con la suma de S/ 5’000,000.00 (cinco millones y invocan el incumplimiento de la cláusula séptima del contrato
00/100 soles) por todo el perjuicio que le está causando con de adjudicación y se arrogan la potestad sancionadora de
la resolución ministerial materia de impugnación. 1.2.2. revertir dicho contrato unilateralmente, esto es, en vía
Sentencia de primera instancia El Tercer Juzgado administrativa, cuando no solo estaba ya decidido y resuelto
Especializado en lo Contencioso Administrativo de la Corte que no existe causal resolutiva en la medida que las
Superior de Justicia de Lima, por medio de la sentencia transferencias se efectuaron bajo el Decreto Legislativo Nº
contenida en la resolución número veintisiete, de fecha 653, que las permitía sin importar su origen, sino que en todo
veintitrés de marzo de dos mil dieciocho, obrante a fojas mil caso, está decidido y resuelto con carácter de cosa juzgada,
doscientos cuarenta y uno del expediente principal, resolvió que si el Estado no considerara pese a sus propios actos
declarar infundada la demanda, sin costas ni costos. 1.2.3. firmes, que ello es así, en todo caso se deja a salvo su
Sentencia de vista La Primera Sala Especializado en lo derecho a hacer valer el reclamo resolutorio a través de una
Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia acción de resolución conforme al artículo 1372° del Código
de Lima, mediante la sentencia de vista contenida en la Civil, en la vía judicial y no en la vía administrativa. II.
resolución número ocho, de fecha cinco de diciembre de dos CONSIDERANDO Primero.- Delimitación del pronunciamiento
mil diecinueve, obrante a fojas mil trescientos veinticinco del casatorio Atendiendo a las causales declaradas procedentes
expediente principal, confirmó la sentencia contenida en la se debe iniciar el análisis del recurso por aquellas de
resolución número veintisiete, de fecha veintitrés de marzo naturaleza procesal, dado su efecto nulificante en caso sea
de dos mil dieciocho, obrante a fojas mil doscientos cuarenta amparado el recurso de casación, y de no ser así, se
y uno del expediente principal, que declaró infundada la procederá a examinar las causales de naturaleza material. -
demanda. 1.2.4. Fundamentos del recurso de casación Respecto a la afectación al derecho al debido proceso -
Mediante resolución de fecha doce de agosto de dos mil motivación aparente y contraria a ley (incisos 3 y 5 del
veintidós, obrante a fojas ochenta y cuatro del cuaderno de artículo 139° de la Constitución Política, artículo 4° de la
casación, se ha declarado procedente el recurso de casación Ley Orgánica del Poder Judicial y artículos 50° inciso 6 y
interpuesto por el demandante Rolando Salvatierra Paredes 122° inciso 3 del Código Procesal Civil). Segundo.- Los
(hoy sucesión de Rolando Salvatierra Paredes) por las derechos a la tutela jurisdiccional efectiva, al debido proceso
siguientes causales: a) Afectación al derecho al debido y a la motivación de las resoluciones judiciales 2.1. En cuanto
proceso - motivación aparente y contraria a ley (incisos 3 y 5 al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva,
del artículo 139° de la Constitución Política, artículo 4° de la corresponde tener presente el inciso 3 del artículo 139° de
Ley Orgánica del Poder Judicial y artículos 50° inciso 6 y 122° la Constitución Política del Perú que señala expresamente
inciso 3 del Código Procesal Civil). Señala que, la Sala lo siguiente: “Son principios y derechos de la función
Superior, en su décimo primer y décimo segundo jurisdiccional: 3. La observancia del debido proceso y la
considerando, pretende sostener que las sentencias emitidas tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de
por la Corte Suprema en los años dos mil seis y dos mil siete, la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a
no constituyen cosa juzgada respecto del Estado, señalando procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni
que si bien se trata de las mismas partes y de la misma juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por
pretensión, no se trata de los mismos hechos, puesto que en comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su
el primer caso se trataba de las transferencias de ciertos denominación” (subrayado agregado). 2.2. El precepto
lotes realizadas en los años mil novecientos noventa y uno y, constitucional antes citado ha sido desarrollado y ampliado
en el presente caso, se trata de transferencias realizadas en por parte del legislador en diversas normas con rango de ley,
los años mil novecientos noventa y siete, mil novecientos tales como el artículo 7° del Texto Único Ordenado de la Ley
noventa y ocho y mil novecientos noventa y nueve, cuando Orgánica del Poder Judicial, aprobado por el Decreto
en ambos casos los fundamentos del Estado fueron los Supremo Nº 017-93-JUS, que taxativamente dispone: “En el
mismos. b) Afectación al debido proceso - vulneración del ejercicio y defensa de sus derechos, toda persona goza de la
derecho a la cosa juzgada y al principio del non bis in plena tutela jurisdiccional, con las garantías de un debido
ídem (incisos 2 y 13 del artículo 139° de la Constitución proceso. Es deber del Estado, facilitar el acceso a la
Política del Estado, artículo 123° del Código Procesal administración de justicia, promoviendo y manteniendo
INICIO
El Peruano
6 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

condiciones de estructura y funcionamiento adecuados para judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente
tal propósito” (subrayado agregado). 2.3. A nivel con las pretensiones oportunamente deducidas por las partes
jurisprudencial, el Tribunal Constitucional, en los fundamentos en cualquier clase de procesos. La exigencia de que las
cuadragésimo tercero y cuadragésimo octavo de la sentencia decisiones judiciales sean motivadas en proporción a los
recaída en el Expediente Nº 0023-2005-PI/TC, manifestó lo términos del inciso 5) del artículo 139° de la Norma
siguiente: “[…] los derechos fundamentales que componen el Fundamental, garantiza que los jueces, cualquiera sea la
debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva son exigibles instancia a la que pertenezcan, expresen la argumentación
a todo órgano que tenga naturaleza jurisdiccional (jurisdicción jurídica que los ha llevado a decidir una controversia,
ordinaria, constitucional, electoral y militar) y que pueden ser asegurando que el ejercicio de la potestad de administrar
extendidos, en lo que fuere aplicable, a todo acto de otros justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la ley; pero
órganos estatales o de particulares (procedimiento también con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del
administrativo, procedimiento legislativo, arbitraje y derecho de defensa de los justiciables. […]” (subrayado
relaciones entre particulares, entre otros), y que, […] el agregado). Por otro lado, en el considerando sétimo de la
contenido constitucional del derecho al debido proceso […] sentencia emitida en el Expediente Nº 728-2008-PHC/TC, se
presenta dos expresiones: la formal y la sustantiva. En la de señaló que: “El derecho a la debida motivación de las
carácter formal, los principios y reglas que lo integran tienen resoluciones judiciales es una garantía del justiciable frente a
que ver con las formalidades estatuidas, tales como las que la arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones no se
establecen el juez natural, el procedimiento preestablecido, encuentren justificadas en el mero capricho de los
el derecho de defensa y la motivación; y en su expresión magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el
sustantiva, están relacionados los estándares de ordenamiento jurídico o los que se derivan del caso. Sin
razonabilidad y proporcionalidad que toda decisión judicial embargo, no todo ni cualquier error en el que eventualmente
debe suponer” (subrayado agregado). 2.4. Por su parte, la incurra una resolución judicial constituye automáticamente la
Corte Suprema de la República, en el considerando tercero violación del contenido constitucionalmente protegido del
de la Casación Nº 3775-2010-San Martín, emitida el dieciocho derecho a la motivación de las resoluciones judiciales. […]
de octubre de dos mil doce, dejó en claro lo siguiente: “Es así este Colegiado Constitucional ha precisado que el contenido
que el derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional constitucionalmente garantizado de este derecho queda
efectiva reconocidos también como principio de la función delimitado, entre otros, en los siguientes supuestos: a)
jurisdiccional en el inciso 3) del artículo 139 de la Constitución Inexistencia de motivación o motivación aparente. Está
Política del Perú, garantiza al justiciable, ante su pedido de fuera de toda duda que se viola el derecho a una decisión
tutela, el deber del órgano jurisdiccional de observar el debidamente motivada cuando la motivación es inexistente o
debido proceso y de impartir justicia dentro de los estándares cuando la misma es solo aparente, en el sentido de que no da
mínimos que su naturaleza impone; así mientras que la tutela cuenta de las razones mínimas que sustentan la decisión o
judicial efectiva supone tanto el derecho de acceso a los de que no responde a las alegaciones de las partes del
órganos de justicia como la eficacia de lo decidido en la proceso, o porque solo intenta dar un cumplimiento formal al
sentencia, es decir, una concepción genérica que encierra mandato, amparándose en frases sin ningún sustento fáctico
todo lo concerniente al derecho de acción frente al poder - o jurídico. […] e) La motivación sustancialmente
deber de la jurisdicción, el derecho al debido proceso en incongruente. […] El incumplimiento total de dicha
cambio significa la observancia de los principios y reglas obligación, es decir, el dejar incontestadas las pretensiones,
esenciales exigibles dentro del proceso, entre ellas, el de o el desviar la decisión del marco del debate judicial
motivación de las resoluciones judiciales” (subrayado generando indefensión, constituye vulneración del derecho a
agregado). 1.5. Como es sabido, uno de los principales la tutela judicial y también del derecho a la motivación de la
componentes del derecho al debido proceso se encuentra sentencia (incongruencia omisiva). Y es que, partiendo de
constituido por el denominado derecho a la motivación de las una concepción democratizadora del proceso como la que se
resoluciones judiciales, por lo cual, es imprescindible tener expresa en nuestro texto fundamental (artículo 139º, incisos
presente que el inciso 5 del artículo 139° de la Constitución 3 y 5), resulta un imperativo constitucional que los justiciables
Política del Estado, prescribe lo siguiente: “La motivación obtengan de los órganos judiciales una respuesta razonada,
escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, motivada y congruente de las pretensiones efectuadas; pues
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa precisamente el principio de congruencia procesal exige que
de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se el juez, al momento de pronunciarse sobre una causa
sustentan”. 2.6. Asimismo, el artículo 12° del Texto Único determinada, no omita, altere o se exceda en las peticiones
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado ante él formuladas” (subrayado agregado). 2.10. Por lo tanto,
por Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, señala que: “Todas las el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales, que
resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son forma parte del contenido esencial del derecho al debido
motivadas, bajo responsabilidad, con expresión de los proceso, garantiza que la decisión expresada en el fallo o
fundamentos en que se sustentan. […]”. 2.7. Por otro lado, el resolución sea consecuencia de una deducción razonada de
inciso 6 del artículo 50° y el inciso 3 del artículo 122° del los hechos del caso, las pruebas aportadas y su valoración
Código Procesal Civil vigente, mencionan expresamente jurídica, siendo exigible que toda resolución, a excepción de
que: “Artículo 50.- Son deberes de los Jueces en el proceso: los decretos, contenga los fundamentos de hecho y de
[…] 6. Fundamentar los autos y las sentencias, bajo sanción derecho, así como la expresión clara y precisa de lo que se
de nulidad, respetando los principios de jerarquía de las decide u ordena. Esta garantía se respeta siempre que exista
normas y el de congruencia. Artículo 122.- Las resoluciones fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo
contienen: […] 3. La mención sucesiva de los puntos sobre resuelto y, por sí misma la resolución judicial exprese una
los que versa la resolución con las consideraciones, en orden suficiente justificación de la decisión adoptada. Su finalidad
numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que en todo momento es salvaguardar al justiciable frente a la
sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita arbitrariedad judicial, toda vez, que garantiza que las
de la norma o normas aplicables en cada punto, según el resoluciones judiciales no se encuentren justificadas en el
mérito de lo actuado” (subrayado nuestro). 2.8. Al respecto, la mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos
Corte Suprema de la República en el sexto fundamento de la que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se deriven
Casación Nº 2139-2007-Lima, publicada el treinta y uno de del caso. 2.11. En ese sentido, podemos establecer que la
agosto de dos mil siete, ha señalado que: “[…] además de obligación impuesta por estos dispositivos legales a todos los
constituir un requisito formal e ineludible de toda sentencia órganos jurisdiccionales es que atiendan todo pedido de
constituye el elemento intelectual de contenido crítico, protección de derechos o intereses legítimos de las personas,
valorativo y lógico, y está formado por el conjunto de a través de un proceso adecuado, donde no solo se respeten
razonamientos de hecho y de derecho en los que el las garantías procesales del demandante sino también del
magistrado ampara su decisión; por ende, la exigencia de la demandado, y se emita una decisión acorde al pedido
motivación constituye una garantía constitucional que formulado. Tercero.- Sobre la causal procesal y el caso
asegura la publicidad de las razones que tuvieron en cuenta concreto 3.1. En atención al marco glosado anteriormente,
los jueces para pronunciar sus sentencias; además, la tenemos que para determinar si una resolución judicial ha
motivación constituye una forma de promover la efectividad transgredido el deber de motivación, el análisis a efectuarse
del derecho a la tutela judicial, y así, es deber de las debe partir de los propios fundamentos o razones que
instancias de revisión responder a cada uno de los puntos sirvieron de sustento a la misma, por lo que, cabe realizar el
planteados por el recurrente, quien procede en ejercicio de examen de los motivos o justificaciones expuestos en la
su derecho de defensa y amparo de la tutela judicial efectiva” resolución materia de casación; no sin antes precisar que las
(subrayado agregado). 2.9. Por su parte, el Tribunal instancias de mérito han concordado que, en el caso
Constitucional, en el fundamento décimo primero de la particular, lo discutido se centra en determinar si procede
sentencia recaída en el Expediente Nº 8125-2005-PHC/TC declarar la nulidad de la Resolución Ministerial Nº 182-2010-
manifestó que: “En efecto, uno de los contenidos del derecho AG así como de todos los actos posteriores emitidos; y, como
al debido proceso es el derecho de obtener de los órganos consecuencia de ello, declarar la plena validez a favor del
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 7
demandante respecto del Contrato de Adjudicación Gratuita actividades agrarias, realizadas por personas naturales o
Nº 110-81-DR-XII-Huancayo. 3.2. En el presente caso, jurídicas, sean nacionales o extranjeras, esto es un objeto
tenemos que la parte recurrente, en su escrito de demanda1 distinto a lo contemplado en la Ley Nº 28259 - Ley de
alegó la vulneración del principio de cosa juzgada, toda vez Reversión a favor del Estado de los predios rústicos
que, contra la Resolución Suprema Nº 113-98-AG (que adjudicados a título gratuito; en ese sentido, el predio que
resolvió dejar sin efecto la Resolución Ministerial Nº 0779-94- reclama el actor se sujeta a la naturaleza de esta última ley y
AG y declaró resuelto nuevamente su Contrato de no al precitado Decreto Legislativo, y es ésta la que debe
Adjudicación Gratuita Nº 110-81-DR-XII-Huancayo) interpuso considerarse para evaluar la decisión adoptada por la
demanda contencioso administrativa ante la Sala Civil Administración. Con el Informe Técnico Nº
Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República, 013-2009-E.T.R.T.-DRA/J del 30 de septiembre de 2009, se
la cual, fue declarada fundada y, en consecuencia, se declaró acredita que el adjudicatario ha incumplido las condiciones
nula e ineficaz la referida resolución suprema. Dicha del Contrato de Adjudicación a título gratuito, al haber
sentencia fue confirmada por la Sala de Derecho efectuado la venta de lotes de terrenos pertenecientes a la
Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la Parcela Nº 1 del predio rústico “Sangani”; tal como se verificó
República, dejando a salvo el derecho del Estado para in situ; por lo que se le considera incurso dentro de los
demandar en la vía judicial la resolución del contrato de alcances de la Ley Nº 28259; siendo así, no se advierte que
adjudicación, así como los derechos de propiedad y posesión haya trasgresión al derecho de propiedad del recurrente, en
que pudieran tener las partes intervinientes en el proceso. En tanto que se actuó conforme a ley y en virtud del principio de
ese sentido, la parte demandante alega que la decisión de la especialidad, se resolvió bajo dicha norma […] SÉTIMO: Por
Corte Suprema de Justicia de la República tiene carácter de último, de la lectura de la resolución impugnada, se aprecia
cosa juzgada al haber dado por concluido el procedimiento que la Jueza de Primera Instancia ha explicado las razones
administrativo de resolución del Contrato de Adjudicación de hecho y de derecho relevantes en que sustenta su
Gratuita Nº 110-81-DR-XII-Huancayo, por la causal de haber decisión emitiendo un pronunciamiento de fondo, teniendo en
vendido tierras sin autorización para fines distintos a los cuenta lo alegado en la demanda como lo concerniente a la
agrícolas. 3.3. Por otro lado, el accionante sostuvo en su valoración de los medios probatorios presentados,
demanda que, el actual Ministerio de Agricultura y Riego, al determinando que la Administración aplicó debidamente la
resolver nuevamente su contrato y revertir sus tierras a favor Ley de la materia, por lo que no existe vulneración a los
del Estado, por las mismas causas señaladas con principios y derechos alegados por el demandante; en tal
anterioridad, mediante Resolución Ministerial Nº 0779-94- virtud, se colige que la sentencia apelada no adolece de
AG, ejerció con duplicidad una actividad de control del causal de nulidad que afecte su validez”. 3.6. Ahora bien, el
cumplimiento del contrato de adjudicación gratuita que ya orden y secuencia lógica del desarrollo argumentativo
anteriormente había ejercido mediante el ius puniendi estatal, contenido en la sección denominada fundamentos de la sala
por consiguiente, la Administración habría vulnerado su de la sentencia de vista recurrida, se limita a analizar que el
derecho fundamental al debido proceso y, dentro de este, el actor tenía conocimiento que el incumplimiento de los
derecho a no ser procesado o sancionado dos veces por lo requisitos pactados en el Contrato de Adjudicación a Título
mismo, lo que se conoce como el non bis in ídem. 3.4. Sin Gratuito Nº 110-81-DR-XII-Huancayo, ocasionaban la
embargo, al no obtener el pronunciamiento esperado por el reversión del predio al Estado, no habiendo presentado
juez de primera instancia, pues declaró infundada la medio probatorio alguno que evidencie que suscribió una
demanda, nuevamente lo alegó en su recurso de apelación2 cláusula complementaria que conlleve a liberarlo de dichas
contra la respectiva sentencia, sosteniendo básicamente condiciones; asimismo, no tiene incidencia directa la
que, el juez confundió su argumento de vulneración de la declaración de habilitación urbana otorgada por la
cosa juzgada con el referido a la vulneración del principio del Municipalidad Distrital de Perené, ni lo dispuesto en el
non bis in ídem, pese a que estos fundamentos deben ser Decreto Legislativo Nº 653 - Ley de Promoción de las
analizados de manera independiente como se han planteado Inversiones en el Sector Agrario, al tener un objeto distinto al
en su demanda; asimismo, ratifica que se habría afectado su contemplado en la Ley Nº 28259, Ley de reversión a favor del
derecho al debido proceso, por la vulneración de ambos Estado de los predios rústicos adjudicados a título gratuito,
principios. 3.5. De la lectura de la sentencia de vista recurrida por lo que en aplicación del principio de especialidad, se
en casación, se advierte que la Sala Superior resolvió encuentra incurso dentro de los alcances de la citada ley, al
confirmar la sentencia apelada que declaró infundada la haberse acreditado el incumplimiento de las condiciones del
demanda. Dicha decisión se sustentó principalmente en lo contrato con el Informe Técnico Nº 013-2009-E.T.R.T.-DRA/J
siguiente: “QUINTO: […] se debe tener en cuenta que el del treinta de septiembre de dos mil nueve; de lo cual, se
recurrente adquirió el predio sub litis en virtud de una advierte que la Sala Superior obvió emitir pronunciamiento
“Adjudicación a Título Gratuito”, habiéndose suscrito por ese respecto al cuestionamiento del demandante referido a la
motivo un contrato con el Ministerio de Agricultura; motivando vulneración de la cosa juzgada y del principio non bis in ídem
que el actor contrajera obligaciones a las cuales le en los que habría incurrido la demandada en el trámite del
correspondía sujetarse, siendo que una de ellas era: “no procedimiento administrativo, cuyo análisis podría incidir en
vender, gravar o transferir total o parcialmente por la resolución final del caso de autos, esto, pese a que dichos
cualquier título sus derechos sobre la Unidad Adjudicada agravios fueron consignados en el punto c) del apartado
sin autorización de la Dirección Regional”, y otra era fundamentos de la apelación de la sentencia de vista materia
“trabajar la tierra directamente y no parcelarla”; en tal de casación. 3.7. Por tanto, en un plano comparativo entre
virtud, no se aprecia que el accionante haya presentado los cuestionamientos dados a conocer en el recurso de
medio probatorio complementario que evidencie que apelación y lo absuelto por el Colegiado Superior, se observa
suscribió una cláusula complementaria al contrato que la labor revisora de este último y la motivación expuesta
inicialmente firmado, que conlleve a liberarlo de las en la sentencia de vista recurrida es aparente, ya que tan
obligaciones contraídas; destacándose que la Ley Nº 28259 solo ha dado un cumplimiento formal o superficial a su deber
- Ley de Reversión a favor del Estado de los predios rústicos de fundamentar correctamente, lo que ha generado estar
adjudicados a título gratuito, fue publicada el 26 de junio de también inmersa en una motivación sustancialmente
2004, empero la referida norma tiene como objeto revertir a incongruente, al haber dejado incontestados los agravios
favor del Estado los predios rústicos declarados en abandono citados en la parte in fine del punto precedente y al no haber
o que no hayan cumplido los fines para los que fueron tomado en cuenta elementos relevantes para resolver la
otorgados en adjudicación gratuita y revertirlos al patrimonio controversia, los mismos que fueron alegados por el actor
del Estado para su posterior adjudicación a título oneroso desde su escrito de demanda, consecuentemente, es
conforme a derecho; no apreciándose que la mencionada ley evidente que existe una manifiesta contravención al principio
haya hecho alguna reserva en particular para su aplicación de congruencia procesal, por lo que ello deberá ser
respecto a la valoración de los medios de prueba. En subsanado con un nuevo pronunciamiento por parte de la
consecuencia, la aludida Ley Nº 28259 y su Reglamento, sí Sala Superior de mérito. Cuarto.- Conclusión 4.1. La
resultan aplicables al caso en concreto, no variándose los sentencia de vista emitida por la Sala Superior incurrió en
términos del Contrato de Adjudicación a Título Gratuito que infracción normativa de los incisos 3 y 5 del artículo 139° de
suscribió el actor con el Ministerio de Agricultura, con la la Constitución Política, del artículo 4° de la Ley Orgánica del
declaración de Habilitación Urbana otorgada por la Poder Judicial y de los artículos 50° inciso 6 y 122° inciso 3
Municipalidad Distrital de Perene; por lo que, su valoración del Código Procesal Civil, toda vez que la sentencia de vista
como medio de prueba no tiene incidencia directa relevante está inmersa en un vicio de motivación que afectó el derecho
en la decisión sobre el fondo de la controversia, careciendo a un debido proceso. Siendo así, corresponde amparar el
en este extremo de sustento lo alegado por el recurrente. recurso de casación y proceder conforme a lo dispuesto en el
SEXTO: […] cabe indicar que el Decreto Legislativo Nº 653 - inciso 1 del artículo 396° del Código Procesal Civil, aplicado
Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario, supletoriamente, ordenando a la Sala Superior emita nuevo
conforme señala en su artículo 2°, está orientado a otorgar pronunciamiento sobre el fondo de la controversia, evaluando
las garantías necesarias para el libre desarrollo de las todas las incidencias suscitadas en el proceso y absolviendo
INICIO
El Peruano
8 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

la totalidad de los agravios que sustentan el recurso de por lo que corresponde a este Colegiado Supremo emitir
apelación interpuesto. 4.2. Vale precisar que carece de objeto pronunciamiento al respecto. CONSIDERANDO: Primero.
emitir pronunciamiento respecto a la afectación al debido De la pretensión demandada Conforme se advierte del
proceso - vulneración del derecho a la cosa juzgada y al escrito de demanda que corre a fojas sesenta y dos
principio del non bis in ídem (incisos 2 y 13 del artículos 139° subsanada a fojas ochenta y cuatro, la accionante Tecnológica
de la Constitución Política del Estado, artículo 123° del de Alimentos Sociedad Anónima pretende la nulidad total de
Código Procesal Civil y el inciso 10 del artículo 230° de la Ley la Resolución Nº 031-GCPEyS-ESSALUD-2011 del dieciocho
Nº 27444), sobre la aparente aplicación retroactiva de la Ley de marzo de dos mil once, que declaró infundado el recurso
Nº 28259 (artículo 103° de la Constitución Política del Estado de revisión, denegando su solicitud de reembolso de
y el inciso 5 del artículo 230° de la Ley Nº 27444) y respecto subsidios por incapacidad temporal referida a su empleado
a la supuesta vulneración del derecho de propiedad y a la Víctor Lesteyner Guimarey Minaya, por la suma de treinta mil
intangibilidad de los contratos (inaplicación de los artículo 2° cincuenta y ocho con 00/100 soles (S/. 30,058.00), quien se
inciso 14, 62° y 70° de la Constitución del Estado y de los desempeña como pescador - tripulante de sus embarcaciones
artículos 1361° y 1372° del Código Civil), esto, en vista de pesqueras. Segundo. Pronunciamiento de las instancias
que se ha amparado una causal cuyo efecto es la nulidad de de mérito El Juez del Vigésimo Cuarto Juzgado Laboral de la
lo resuelto en segunda instancia por tener un vicio Corte Superior de Justicia de Lima, mediante sentencia de
insubsanable. III. DECISIÓN Por tales consideraciones, fecha dieciocho de setiembre de dos mil diecisiete, obrante a
declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto fojas doscientos noventa y uno, resuelve declarar infundada
por Rolando Salvatierra Paredes (hoy sucesión de la demanda. Por su parte, el Colegiado de la Sexta Sala
Rolando Salvatierra Paredes), de fecha trece de febrero de Laboral de la referida Corte Superior, mediante sentencia de
dos mil veinte, obrante a fojas mil trescientos treinta y ocho vista de fecha treinta y uno de julio de dos mil diecinueve, que
del expediente principal; en consecuencia, NULA la sentencia correo a fojas trescientos noventa y seis, resuelve confirmar
de vista contenida en la resolución número ocho, de fecha la sentencia apelada, tras considerar sustancialmente que, el
cinco de diciembre de dos mil diecinueve, obrante a fojas mil requerimiento efectuado por la entidad demandada mediante
trescientos veinticinco del expediente principal, Notificación Nº 145-RFA-UPELS-SGNyC-GCPEyS-
ORDENÁNDOSE a la Sala Superior expida nuevo ESSALUD-2009, consistente en que la demandante remita
pronunciamiento conforme a lo expuesto en la presente copia de arribo, zarpe y manifiesto de la embarcación donde
sentencia; DISPUSIERON la publicación de la presente sucedió el incidente hasta el periodo del veinte de noviembre
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en de dos mil nueve, resulta imprescindible a efectos de la
los seguidos por la sucesión de Rolando Salvatierra Paredes emisión de un pronunciamiento válido respecto de la
contra el Ministerio de Agricultura y Riego y otros, sobre pretensión formulada, la misma que guarda coherencia con el
Acción Contencioso Administrativa; y los devolvieron. principio de verdad material, que busca la verificación de los
Interviniendo como ponente el señor juez supremo hechos que van a servir para la emisión de un pronunciamiento
Corante Morales. S.S. AMPUDIA HERRERA, CARTOLÍN de fondo, el mismo que no puede limitarse únicamente por
PASTOR, LINARES SAN ROMÁN, LLAP UNCHON, los requisitos establecidos en un Texto Único de Procedimiento
CORANTE MORALES. Administrativo (TUPA). Tercero. Infracción normativa
Conviene precisar que, en el caso particular se ha declarado
1
Fojas 141 del expediente principal. procedente el recurso de casación por causales de infracción
2
Fojas 1268 del expediente principal. normativa procesal y material, correspondiendo, en primer
C-2218500-3 lugar, el análisis de la infracción de normas de carácter
procesal, ya que, de declararse fundado el recurso, su efecto
CASACIÓN Nº 1832-2020 LIMA nulificante implicaría la anulación de lo actuado hasta donde
se advirtiera el vicio, con disposición, en su caso, de un
Sumilla. En el caso de autos, si bien el artículo 12 literal d) del nuevo pronunciamiento por el respectivo órgano de instancia,
Acuerdo Nº 59-22-Essalud-99, que aprueba el Reglamento en cuyo supuesto carecerá de objeto emitir pronunciamiento
de Prestaciones Económicas; en concordancia con el sobre la infracción normativa material invocada por la parte
artículo 169 numeral 1) de la Ley Nº 27444 (norma general), recurrente en el escrito de su propósito y, si por el contrario,
autorizan a la entidad, en este caso, la Gerencia General se declarara infundada la referida infracción procesal, cabría
a solicitar información complementaria, para el reembolso emitir pronunciamiento respecto de la infracción material.
de lo abonado por el empleador, en relación al subsidio Cuarto. Análisis de la causal procesal Conforme a lo
por incapacidad temporal; sin embargo, la misma debe señalado precedentemente, corresponde analizar si el
ceñirse a los requisitos establecidos en el Texto Único Colegiado Superior al emitir la sentencia de vista recurrida,
de Procedimientos Administrativos (norma especial), por incurre en infracción normativa del artículo 139 incisos 3 y 5
ende, la administración no debe exigir la presentación de de la Constitución Política del Perú que textualmente señala
requisitos adicionales a los ya previstos. lo siguiente: “Artículo 139.- Son principios y derechos de la
función jurisdiccional: (…) 3. La observancia del debido
Lima, treinta de marzo de dos mil veintitrés proceso y la tutela jurisdiccional. (…) 5. La motivación escrita
de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto
LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley
PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE aplicable y de los fundamentos de hecho en que se
LA REPÚBLICA: VISTA; la causa número mil ochocientos sustentan”. Quinto. En principio, es menester señalar que el
treinta y dos - dos mil veinte - Lima; en Audiencia Pública derecho al debido proceso, previsto en el artículo 139
virtual llevada a cabo en la fecha, ante esta Sala Suprema inciso 3 de la Constitución Política del Perú, no tiene una
integrada por los señores Jueces Supremos: De La Rosa concepción unívoca, sino que comprende un haz de
Bedriñana, Ampudia Herrera, Cartolin Pastor, Linares San garantías; siendo dos los principales aspectos del mismo: El
Román, y Corante Morales; y producida la votación con debido proceso sustantivo, que protege a los ciudadanos de
arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL las leyes contrarias a los derechos fundamentales; y, el
RECURSO Se trata del recurso de casación interpuesto por debido proceso adjetivo o formal, que implica las garantías
la demandante Tecnológica de Alimentos Sociedad procesales que aseguran los derechos fundamentales. Es
Anónima, de fecha quince de octubre de dos mil diecinueve, decir que, en el ámbito sustantivo, se refiere a la necesidad
a fojas cuatrocientos siete, contra la sentencia de vista de de que las sentencias sean valiosas en sí mismas, esto es,
fecha treinta y uno de julio de dos mil diecinueve, emitida por que sean razonables; mientras que el ámbito adjetivo alude
la Sexta Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de al cumplimiento de ciertos recaudos formales, de trámite y de
Lima, que confirmó la sentencia de fecha dieciocho de procedimiento, para llegar a una solución judicial mediante la
setiembre de dos mil diecisiete, obrante de fojas doscientos sentencia. Derecho que se manifiesta en: El derecho de
noventa y uno, que declaró infundada la demanda seguida defensa, derecho a la prueba, a la jurisdicción predeterminada
con el Seguro Social de Salud - Essalud. CAUSALES DEL por ley o al juez natural, proceso preestablecido por ley,
RECURSO: Por resolución de fecha diez de octubre de dos derecho a la cosa juzgada, al juez imparcial, derecho a la
mil veintidós, que corre de fojas ochenta y tres a ochenta y pluralidad de instancia, derecho de acceso a los recursos, al
seis del cuaderno de casación, se ha declarado procedente plazo razonable y derecho a la motivación; entre otros.
el recurso interpuesto por la demandada Municipalidad Sexto. En cuanto a la exigencia de la debida motivación de
distrital de Constitución, por las siguientes causales: las resoluciones judiciales, el Tribunal Constitucional ha
infracción normativa de los incisos 3 y 5 del artículo 139 expresado lo siguiente que: “(…) Ya en sentencia anterior,
de la Constitución Política del Estado, infracción este Tribunal Constitucional (Expediente Nº 1480-2006-AA/
normativa por inaplicación del artículo 36 de la Ley Nº TC. FJ 2) ha tenido la oportunidad de precisar que “el derecho
27444, del artículo 9 de la Ley Nº 29060 y del primer a la debida motivación de las resoluciones importa que los
párrafo del artículo 7 del Decreto Supremo Nº 005-2005- jueces, al resolver las causas, expresen las razones o
TR, modificado por el Decreto Supremo Nº 020-2006-TR; justificaciones objetivas que los llevan a tomar una
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 9
determinada decisión. Esas razones, (...) deben provenir no subsidio por incapacidad temporal los afiliados regulares en
sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, actividad que cumplan con los requisitos establecidos en el
sino de los propios hechos debidamente acreditados en el primer párrafo del artículo 10. Décimo. En cuanto a los
trámite del proceso1. Asimismo, el sétimo fundamento de la trabajadores pesqueros, la Ley N. 281934 estableció que, el
referida sentencia ha señalado que el contenido Seguro Social de Salud - Essalud, asumirá las atenciones y
constitucionalmente garantizado del derecho a la debida prestaciones económicas de salud que se encuentran a
motivación de las resoluciones judiciales queda delimitado, cargo de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del
entre otros, por los supuestos siguientes: a) inexistencia de Pescador, en sesenta días desde la vigencia de la indicada
motivación o motivación aparente, b) falta de motivación Ley. Y, es con la Ley Nº 283205 que se amplió el plazo de
interna del razonamiento, c) deficiencias en la motivación sesenta días a doscientos diez días adicionales, para que el
externa: justificación de las premisas, d) motivación Ministerio de Transporte y Promoción del Empleo emita el
insuficiente, e) motivación sustancialmente incongruente y f) reglamento, con la opinión técnica favorable del Seguro
motivaciones cualificadas. En ese sentido, habrá motivación Social de Salud - EsSalud, a fin que esta última pueda brindar
de las resoluciones judiciales siempre que exista la cobertura necesaria a los afiliados regulares. Décimo
fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo primero. En ese sentido, el once de agosto de dos mil cinco,
resuelto, y por sí misma la resolución judicial exprese una se publicó el Decreto Supremo Nº 005-2005-TR que aprobó
suficiente justificación de la decisión adoptada, aún si esta es el Reglamento de la Ley Nº 28320, sobre la incorporación a
breve o concisa. Séptimo. Atendiendo a lo expuesto, esta EsSalud de los afiliados de la Caja de Beneficios y Seguridad
Sala Suprema advierte que la decisión adoptada por la Social del Pescador, quienes tendrán derecho a las
instancia de mérito, a través de la resolución número prestaciones de prevención, promoción y recuperación de la
dieciséis, se ha ceñido a lo aportado, mostrado y debatido en salud, prestaciones de bienestar y promoción social y
el proceso, de manera que dicho fallo no puede ser prestaciones económicas, establecidas en el artículo 10 del
cuestionado por ausencia o defecto en la motivación, en Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad
tanto se ha cumplido con analizar las pruebas ofrecidas y con Social en Salud, aprobado por Decreto Supremo Nº 009-97-
precisar la norma que le permite asumir un criterio SA, y/o podrán optar por las prestaciones que otorgan las
interpretativo en el que sustenta la razón de la decisión; en Entidades Prestadoras de Salud, a través de los planes
consecuencia, un parecer o criterio distinto al que ha quedado contratados, conforme a lo establecido en el artículo 10 del
establecido, no puede ser causal para cuestionar la acotado Decreto Supremo. Décimo segundo. Por su parte,
motivación. De ese modo, se colige que la causal procesal el artículo 7 del Decreto Supremo Nº 005-2005-TR en
invocada deviene en infundada. Octavo. Análisis de la mención, prevé que los trabajadores pesqueros y sus
causal material Al haberse desestimado la causal procesal, derechohabientes tendrán derecho de cobertura por
corresponde efectuar el análisis de la causal de casación de prestaciones de seguridad social en salud establecidas en el
orden material admitida por esta Sala Suprema consistente artículo 6, siempre que cumplan con tener dos (2)
en la infracción normativa por inaplicación del artículo 36 de aportaciones mensuales consecutivas o no consecutivas
la Ley Nº 27444, del artículo 9 de la Ley Nº 29060 y del primer canceladas en los seis meses previos a la contingencia y
párrafo del artículo 7 del Decreto Supremo Nº 005-2005-TR, demás tengan vínculo laboral en el mes de la contingencia.
modificado por el Decreto Supremo Nº 020-2006-TR; normas Asimismo, en el caso el trabajador pesquero no tenga vínculo
que expresamente señalan lo siguiente: Ley Nº 27444: laboral (se encuentre en baja temporal) en el mes de la
“Artículo 36.- Legalidad del procedimiento: 36.1 Los contingencia, pero cumpla con las aportaciones indicadas en
procedimientos, requisitos y costos administrativos se el párrafo precedente, el titular y sus derechohabientes
establecen exclusivamente mediante decreto supremo o tendrán cobertura solo por prestaciones de salud y
norma de mayor jerarquía, norma de la más alta autoridad prestaciones económicas de lactancia y sepelio. En estos
regional, de Ordenanza Municipal o de la decisión del titular casos, no tendrá derecho al subsidio por incapacidad
de las entidades autónomas conforme a la Constitución, temporal ni subsidio por maternidad. Décimo tercero. En
según su naturaleza. Dichos procedimientos deben ser base al contexto normativo antes expuesto, es de advertir un
compendiados y sistematizados en el Texto Único de régimen especial para los trabajadores pesqueros, diferente
Procedimientos Administrativos, aprobados para cada al establecido en el artículo 10 de la Ley Nº 26790 para los
entidad. 36.2 Las entidades solamente exigirán a los afiliados regulares, por el cual, para tener acceso a la
administrados el cumplimiento de procedimientos, la prestación económica de subsidio por incapacidad temporal,
presentación de documentos, el suministro de información o solo será necesario que cuenta con dos aportaciones
el pago por derechos de tramitación, siempre que cumplan mensuales consecutivas o no consecutivas canceladas en
con los requisitos previstos en el numeral anterior. Incurre en los seis meses previos a la contingencia y además tengan
responsabilidad la autoridad que procede de modo diferente, vínculo laboral en el mes de la contingencia. El reembolso
realizando exigencias a los administrados fuera de estos del pago de prestación económica: Décimo cuarto. En
casos”. Ley Nº 29060: “Artículo 9.- Inexigibilidad de relación al pago de la prestación económica por incapacidad
requisitos no establecidos en el TUPA De conformidad con temporal por parte del empleador y de la solicitud de
lo dispuesto en el artículo 36, párrafo 36.2 de la Ley Nº reembolso, el Acuerdo Nº 59-22-ESSALUD-996, que aprueba
27444, solamente podrá exigirse a los administrados el el Reglamento de Pago de Prestaciones Económicas,
cumplimiento de los procedimientos o requisitos establece en su artículo 8 que las prestaciones económicas
administrativos que se encuentren previamente establecidos serán pagadas directamente por EsSalud o por la entidad
en el Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA, empleadora. En este último caso, EsSalud reembolsará
no pudiendo requerirse procedimiento, trámite, requisito u dichos montos según lo establecido en los Títulos II y III del
otra información, documentación o pago que no consten en indicado Reglamento. En ese sentido, el artículo 11 del Título
dicho Texto, bajo responsabilidad del funcionario o servidor III del citado Acuerdo, establece que las entidades
público que los exija, aplicándosele las sanciones empleadoras de asegurados regulares y de asegurados
establecidas en los artículos 4 y 5 (…)”. Decreto Supremo agrarios, pagarán directamente a sus trabajadores o socios
Nº 005-2005-TR: “Artículo 7.- Derecho de cobertura Los de cooperativa de trabajadores, con excepción de los
trabajadores pesqueros y sus derechohabientes tendrán trabajadores del hogar y a los trabajadores de construcción
derecho de cobertura por prestaciones de seguridad social civil, los montos correspondientes al subsidio por incapacidad
en salud establecidas en el artículo 6, siempre que cumplan temporal y maternidad, en la misa forma y oportunidad en
con tener dos (2) aportaciones mensuales consecutivas o no que el trabajador o socio percibe sus remuneraciones o
consecutivas canceladas en los seis meses previos a la ingresos. EsSalud reembolsará lo efectivamente abonado,
contingencia y además tengan vínculo laboral en el mes de la siempre y cuando no exceda el monto que corresponde al
contingencia (…)”. Noveno. Sobre el subsidio por subsidio y se cumplan con los requisitos establecidos en el
incapacidad temporal en el sector pesquero En principio, artículo siguiente. Décimo quinto. El artículo 12 del citado
resulta necesario mencionar que, la Ley Nº 267902, Ley de Acuerdo, establece que los requisitos para el reembolso de lo
Modernización de la Seguridad Social en Salud, establece en abonado por el empleador por subsidio por incapacidad
su artículo 9 que las pretensiones del Seguro Social de temporal y maternidad, son los siguientes: (a) Haber estado
Salud, son determinadas en los reglamentos, en función del al día en el pago de las aportaciones que se tomaron en
tipo de afiliación, pudiendo comprender a las pretensiones en cuenta para efectos de la calificación de las condiciones
dinero correspondientes a subsidios por incapacidad establecidas en los artículos 4 y 5 de la presente norma; (b)
temporal y maternidad; añadiendo lo anterior, se tiene que, el Presentar a EsSalud la Solicitud de Reembolso de Subsidios,
artículo 3 de la Ley Nº 270563, instituye que dentro de las que incluya la declaración jurada del trabajador de haber
prestaciones económicas que otorga el Seguro Social de recibido el subsidio, en la forma, plazo y condiciones que
Salud (EsSalud) se encuentran los subsidios por establezca la Gerencia General; (c) Presentar a EsSalud el
incapacidad temporal, maternidad, lactancia y prestaciones Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo del
por sepelio; siendo el texto del artículo 12 de la norma trabajador subsidiado o documento equivalente que
acotada (N.° 26790), la que indica que, tienen derecho al determine la Gerencia General; y, (d) Adjuntar la
INICIO
El Peruano
10 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

documentación complementaria que establezca la Gerencia requisitos previstos tanto en el Acuerdo Nº 59-22-Essalud-99
General. Aunado a ello, precisa que, el empleador podrá y Procedimiento 16 a) del Texto Único de Procedimientos
presentar las solicitudes de reembolso de subsidios hasta el Administrativos de Essalud previstos para el reembolso del
plazo máximo de seis meses contados a partir de la fecha en subsidio por incapacidad temporal para el trabajo. Décimo
que termina el periodo de incapacidad o postparto, según noveno. Sin perjuicio de lo anterior, conviene señalar que, si
corresponda. Décimo sexto. De otro lado, el Texto Único de bien el artículo 12 literal d) del Acuerdo en mención, en
Procedimiento Administrativo (TUPA) de EsSalud, aprobado concordancia con el artículo 169 numeral 1) de la Ley Nº
por Decreto Supremo Nº 013-2002-TR, establecía el 27444 (norma general), autorizan a la entidad, en este caso,
Reembolso a Empleadores por Asegurados Regulares, la Gerencia General a solicitar información complementaria,
Asegurados Agrarios Dependientes, como Procedimiento para el reembolso de lo abonado por el empleador, en
Nº 16 a), fijando los siguientes requisitos; Presentar: (a) relación al subsidio por incapacidad temporal; sin embargo,
Solicitud de Reembolso de Prestaciones Económicas, debe ceñirse a los requisitos establecidos en el Texto
Formulario 8001 entregada por EsSalud debidamente llenada Único de Procedimientos Administrativos (norma
y firmada por la entidad empleadora y el asegurado; (b) especial), que de acuerdo a lo señalado en el artículo 37
Certificado Médico Particular o Certificado de Incapacidad numeral 2) de la acotada Ley Nº 27444, debe comprender la
Temporal para el Trabajo - CITT en original que sustente la descripción clara y taxativa de todos los requisitos exigidos
incapacidad por los primeros veinte días (…), (c) CITT en para la “realización completa de cada procedimiento”, es
original por el exceso de los veinte (20) días. En caso de decir, que para resolver los supuestos previstos en el Texto
Certificado Médico Particular deberá ser canjeado por CITT; Único de Procedimientos Administrativos -como el reembolso
(d) En caso que el titular del subsidio haya fallecido, los del subsidio por incapacidad temporal-, la administración no
herederos presentarán el original de la Partida de Defunción debe exigir la presentación de requisitos adicionales a los ya
del afiliado fallecido, copia simple del documento que los previstos; máxime cuando conforme a lo establecido en el
acredite como tales (mostrar original), así como el poder por antes mencionado artículo 36, para el trámite de los
documento público o privado con firma legalizada procedimientos a cargo de una entidad, no se podrán exigir
notarialmente dado a uno de los beneficiarios para que a requisitos con una norma de rango inferior al que la ley ha
nombre de los demás herederos pueda solicitar el subsidio establecido, esto es, un derecho supremo; incurriendo en
devengado y no cobrado; (e) En caso que el titular del responsabilidad la autoridad que proceda de modo diferente.
subsidio haya fallecido y el monto del subsidio es menor a Garantía del derecho administrativo a favor de los
cinco Remuneraciones Mínimas Vitales, el cónyuge, administrados que busca limitar el actuar discrecional de los
concubino, hijo mayor de edad o familiar, presentará copia servidores públicos. Vigésimo. Lo anterior tiene respaldo
simple del documento que lo acredita como tal (mostrar además en el artículo 9 de la Ley Nº 29060, Ley del Silencio
original), el original de la Partida de Defunción del afiliado Administrativo, que señala: “De conformidad con lo dispuesto
fallecido y la Declaración Jurada por la cual asume la total en el artículo 36, párrafo 36.2 de la Ley Nº 27444, solamente
responsabilidad ante cualquier reclamo de otra persona con podrá exigirse a los administrados el cumplimiento de los
igual derecho, excluyéndose a Essalud de cualquier procedimientos o requisitos administrativos que se
responsabilidad; y (f) Aviso de Accidente de trabajo, en encuentren previamente establecidos en el Texto Único de
original, en el caso que la incapacidad temporal sea originada Procedimientos Administrativos - TUPA, no pudiendo
por un accidente de trabajo y el asegurado esté afiliado al requerirse procedimiento, trámite, requisito u otra información,
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo con una EPS, documentación o pago que no consten en dicho Texto, bajo
mostrar: Documento de identidad del representante legal del responsabilidad del funcionario o servidor público que los
Empleador. En caso de no serlo, mostrar carta de presentación exija, aplicándosele las sanciones establecidas en los
de la entidad empleadora, firmada por el representante legal. artículos 4° y 5° (…)”, corroborándose de esa forma, la
Décimo sétimo. Análisis del caso concreto En el caso de infracción normativa del citado dispositivo. Vigésimo
autos, de los actuados administrativos, se aprecia que la primero. Es en ese sentido que, nos permite verificar que el
empresa demandante Tecnología de Alimentos Sociedad requerimiento efectuado por la demandada mediante
Anónima con fecha veintisiete de noviembre de dos mil Notificación Nº 145-RFA-UPELS-SGNyC-GPE-GCPEyS-
nueve, presentó ante Essalud: i) la Solicitud de prestaciones ESSALUD-2009 de fecha dieciocho de diciembre de dos mil
económicas (Formulario 8001) a fojas ciento cuarenta y nueve (a fojas ciento ochenta), referido a un Informe de
cuatro, en el cual se consigna la firma del empleador y del Arribo, Zarpe y Manifiesto de la embarcación donde sucedió
asegurado Víctor Lesteyner Guimarey Minaya, las el accidente hasta el periodo del veinte de noviembre de dos
remuneraciones correspondientes a los meses de marzo, mil nueve que debía presentar la ahora demandante,
abril, mayo y junio de dos mil nueve y la aportación basándose en una Carta Circular Nº 018-SGPE-GPSE-GDP-
consecutiva previo a la contingencia; ii) las Constancias de ESSALUD-2009 de fecha treinta de setiembre de dos mil
presentación de las planillas electrónicas ante la nueve (fojas cincuenta y cinco) que establece lineamientos
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración para Evaluación de Expedientes de Trabajadores Pesqueros
Tributaria - SUNAT, que obran de fojas cinco a dieciséis, por - Ley Nº 28320; resulta inválido por vulnerar el principio de
el periodo comprendido entre enero de dos mil nueve a legalidad, al no estar contemplado en el Procedimiento Nº 16
diciembre de dos mil diez, consignándose en cada constancia a) del Texto Único de Procedimientos Administrativos de
el aporte por concepto de Salud-Essalud por más de tres mil Essalud y por no ostentar dicha Carta Circular el rango legal
cuatrocientos veintinueve (3,429) trabajadores en cada exigido para el artículo 36 de la Ley Nº 27444. Vigésimo
periodo; iii) los certificados de incapacidad temporal para el segundo. Es de apreciar que, en la citada notificación
trabajo de fojas ciento ochenta y tres a ciento ochenta y también se le requirió a la empresa demandante, el descanso
cuatro, expedidos por el Policlínico Chincha, en atención al del periodo del catorce de julio de dos mil nueve al veinte de
accidente ocurrido el veintiuno de julio de dos mil nueve, en julio de dos mil nueve; sin embargo, como bien lo ha señalado
los que se le otorgó veinte días de descanso médico, dicha parte, en su recurso de apelación presentado en la vía
cumpliendo de esa forma con presentar la documentación administrativa de fojas veintinueve, el periodo del subsidio
relacionada con los veinte días de incapacidad que fueron solicitado es a partir del veintiuno de julio de dos mil nueve y
aportados por el empleador; iv) seis Certificados de no anterior al periodo requerido; por lo que, tampoco
incapacidad temporal para el trabajo (CITT) de fojas ciento correspondía exigir la presentación de dicho documento,
ochenta y cinco a ciento noventa (por los periodos del diez al como erróneamente lo hizo la demandada. En esa
diecisiete de agosto, del dieciocho al treinta de agosto, del perspectiva, en el caso concreto, corresponde declarar
treinta y uno de agosto al trece de setiembre, del catorce al fundado el recurso de casación formulado por la empresa
treinta de setiembre, del uno al treinta de octubre y del treinta demandante, al haberse configurado las infracciones de
y uno de octubre al veinte de noviembre de dos mil nueve), orden material que fueron admitidas y resolverse según lo
para acreditar la incapacidad a partir del vigésimo primer día, prevé el artículo 396 del Código Procesal Civil. DECISIÓN:
donde el asegurado Víctor Lesteyner Guimarey Minaya se le Por estas consideraciones, declararon: FUNDADO el recurso
consigna como contingencia, accidente de trabajo, lo que en de casación interpuesto por la demandante Tecnológica de
buena cuenta, es materia de la solicitud de reembolso. Alimentos Sociedad Anónima, de fecha quince de octubre
Décimo octavo. En ese sentido, este Tribunal Supremo, de dos mil diecinueve, a fojas cuatrocientos siete; por
determina que con la documentación presentada por la consiguiente, CASARON la sentencia de vista de fecha
empresa demandante, esta cumplió con lo establecido en los treinta y uno de julio de dos mil diecinueve, obrante a fojas
literales a), b) y c) del artículo 12 del Acuerdo Nº trescientos noventa y siete, y actuando en sede de instancia,
59-22-Essalud-99, así como lo dispuesto en los literales a), b) REVOCARON la sentencia de primera instancia de fecha
y c) del Procedimiento 16 a) del Texto Único de Procedimientos dieciocho de setiembre de dos mil diecisiete, obrante a fojas
Administrativos de Essalud; precisándose que los literales d) doscientos noventa y uno, que declaró infundada la demanda
y e) no resultan exigibles al caso concreto, dado que el titular y reformándola la declararon FUNDADA; en consecuencia,
del subsidio no se encuentra fallecido. De lo cual, se concluye nula la Resolución Nº 031-2GCPEyESSALUD-2011 del
que, la empresa demandante cumplió con satisfacer los dieciocho de marzo de dos mil once; ORDENARON que la
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 11
entidad demandada proceda a calificar la solicitud de fecha treinta de mayo de dos mil dieciocho. Segunda
reembolso de Prestaciones Económicas presentada por la pretensión accesoria a la pretensión principal: Se declare la
empresa recurrente sobre Incapacidad Temporal de su nulidad total de la Resolución de Sanción Administrativa Nº
trabajador Víctor Lesteyner Guimarey Minaya, conforme a los 05073-2018-MML-GFC-SCS, de fecha treinta de mayo de
requisitos contemplados en su Texto Único de Procedimientos dos mil dieciocho, a través de la cual, se resolvió sancionar a
Administrativos (TUPA) vigente a la fecha de presentación de Punto Visual Sociedad Anónima por la supuesta infracción
la referida solicitud; en los seguidos por Tecnológica de denominada “construir u ocupar en áreas del sistema vial
Alimentos Sociedad Anónima contra el Seguro Social de metropolitano”, código 08-0309, por la instalación de un
Salud - Essalud, sobre acción contencioso administrativa; elemento publicitario, ubicado en la berma central de la Av.
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Salaverry, cuadra 30, frente al predio Nº 3070, distrito de San
diario oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los devolvieron. Isidro, con el monto de S/ 4,150.00 y con la medida
Interviene como ponente la señora Jueza Suprema De La complementaria de retiro. 1.2.2. Sentencia de primera
Rosa Bedriñana. S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA, AMPUDIA instancia El Séptimo Juzgado Especializado en lo
HERRERA, CARTOLIN PASTOR, LINARES SAN ROMÁN, Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia
CORANTE MORALES. de Lima, por medio de la sentencia contenida en la resolución
número seis, de fecha treinta de enero de dos mil veinte,
1
STC Expediente Nº 00728-2008-HC. obrante a fojas doscientos veintiocho del expediente digital,
2
Ley publicada el 17 de mayo de 1997. resolvió declarar infundada la demanda en todos sus
3
Ley de Creación del Seguro Social de Salud publicada el 30 de enero de 1999. extremos, sin costas ni costos. 1.2.3. Sentencia de vista La
4
Ley que prorroga el plazo de vigencia del Comité Especial Multisectorial de Tercera Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
Reestructuración de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante la
publicada el 20 de marzo de 2004. sentencia de vista contenida en la resolución número tres,
5
Ley que amplía el plazo a que se refiere el inciso a) del artículo 3 de la Ley Nº de fecha quince de julio de dos mil veintiuno, obrante a fojas
28193, Ley que prorroga el plazo de vigencia del Comité Especial Multisectorial doscientos cincuenta y cuatro del expediente principal,
de Reestructuración de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescado, revocó la sentencia contenida en la resolución número seis,
que fue publicada el 07 de agosto de 2004. de fecha treinta de enero de dos mil veinte, obrante a fojas
6
Publicado el 09 de diciembre de 1999. doscientos veintiocho del expediente digital, que declaró
C-2218500-4 infundada la demanda; y, reformándola la declaró fundada;
en consecuencia, declaró nulas la Resolución Gerencial Nº
CASACIÓN Nº 8054-2022 LIMA 3553-2018-MML-GFC, la Resolución de Subgerencia Nº
2367-2018-MML-GFC-SCS y la Resolución de Sanción
SUMILLA: La Ordenanza Nº 1213-MLL y en específico su Administrativa Nº 5073-2018-MML-GFC-SOF. 1.2.4.
Tercera Disposición Final y Complementaria no modificó el Fundamentos del recurso de casación Mediante resolución
tipo infractor con código 08-0309 denominado “construir u de fecha veintidós de noviembre de dos mil veintidós, obrante
ocupar en áreas del Sistema Vial Metropolitano”, incorporado a fojas ciento dos del cuaderno de casación, se ha declarado
por la Ordenanza Nº 1014-MML a la Ordenanza Nº 984- procedente el recurso de casación interpuesto por la
MML, sino antes bien, la ratificó y extendió sus efectos a demandada Municipalidad Metropolitana de Lima por las
un nuevo contexto; por lo tanto, tras la entrada en vigencia siguientes causales: i) Infracción normativa de la
de la Ordenanza Nº 1213-MLL, el aludido tipo infractor, no Ordenanza Nº 1014-MML. Sostiene que la ordenanza en
solo resultaba aplicable para la construcción u ocupación en cuestión modificó la Ordenanza Nº 984-MML y estableció el
áreas del Sistema Vial Metropolitano respecto a las obras en Nuevo Régimen Municipal de Aplicación de Sanciones
áreas de uso público en materia de urbanismo, sino también, Administrativas derivadas de la función fiscalizadora,
a la ejecución de obras relacionadas a la instalación de incorporando el código 08-0309 al Cuadro de Infracciones de
conexiones domiciliarias de agua, desagüe, energía eléctrica la Municipalidad Metropolitana de Lima; empero, la Sala
y gas natural. Superior inaplicó dicha ordenanza. ii) Infracción normativa
Palabras claves: Ordenanza municipal, Sistema Vial de la Tercera Disposición Final y Complementaria de la
Metropolitano, urbanismo, conexiones domiciliarias. Ordenanza Nº 1213-MML. Señala que la Sala Superior
realizó una interpretación errónea de la norma denunciada,
Lima, veintisiete de abril de dos mil veintitrés. pues, la misma es clara al señalar que el catálogo de
infracciones por incumplimiento de las obligaciones y
LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL prohibiciones establecidas en el Anexo I de la Ordenanza Nº
PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE 1213-MML se incorpora/adiciona a la Ordenanza Nº 984-
LA REPÚBLICA. I. VISTA La causa número ocho mil MML; y, aun cuando el código de infracción y el supuesto de
cincuenta y cuatro - dos mil veintidós; en Audiencia Pública hecho sea similar al tipificado en la Ordenanza Nº 1014-MML
llevada a cabo en la fecha, integrada por los señores Jueces que modificó la Ordenanza Nº 984-MML, no significa que la
Supremos: De La Rosa Bedriñana - presidenta, Ampudia infracción tipificada haya sido sustituida y/o modificada por la
Herrera, Cartolín Pastor, Gallardo Neyra y Corante Morales; y Ordenanza Nº 1213-MML. iii) Infracción normativa de los
luego de verificada la votación con arreglo a ley, se emite la incisos 3 y 5 del artículo 139° de la Constitución Política
siguiente sentencia: 1.1. Materia de casación Viene a del Estado. Sostiene que la Sala Superior vulneró el debido
conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación proceso en el extremo que existe una aparente motivación de
interpuesto por la Municipalidad Metropolitana de Lima, la impugnada, esto al haber descrito de forma escueta y
con fecha seis de agosto de dos mil veintiuno, obrante a fojas reducida que los agravios propuestos deban ser
doscientos ochenta y seis del expediente digital, contra la desestimados. Alega que no existen elementos ni criterios
sentencia de vista contenida en la resolución número tres, de objetivos, ni mucho menos valoración alguna de los
fecha quince de julio de dos mil veintiuno, obrante a fojas fundamentos expuestos y desarrollados por el juez, que
doscientos cincuenta y cuatro del expediente digital, que sustenten la decisión de la Sala Superior. II. CONSIDERANDO
revocó la sentencia de primera instancia recaída en la Primero.- Delimitación del pronunciamiento casatorio
resolución número seis, de fecha treinta de enero de dos mil Atendiendo a las causales declaradas procedentes se debe
veinte, inserta a fojas doscientos veintiocho del expediente iniciar el análisis del recurso por la contenida en el numeral
digital, que declaró infundada la demanda; y, reformándola iii), por ser de naturaleza procesal y dado su efecto nulificante
la declaró fundada. 1.2. Antecedentes 1.2.1. Demanda La en caso sea amparada y, de no ser así, se procederá a
empresa Punto Visual Sociedad Anónima, mediante escrito examinar de forma conjunta las contenidas en los numerales
de fecha veintidós de febrero de dos mil diecinueve, obrante i) y ii), al ser ambas de naturaleza material y por estar
a fojas cincuenta y uno del expediente digital, presenta estrechamente relacionadas. - Respecto a la inaplicación
demanda contenciosa administrativa, formulando las del artículo 139° incisos 3 y 5 de la Constitución Política
siguientes pretensiones: Pretensión principal: Se declare la del Perú Segundo.- Los derechos a la tutela jurisdiccional
nulidad de la Resolución Gerencial Nº 03553-2018-MML- efectiva, al debido proceso y a la motivación de las
GFC, de fecha diecinueve de diciembre de dos mil dieciocho, resoluciones judiciales 1.1. En cuanto a la causal del numeral
que declaró infundado el recurso de apelación interpuesto iii) y en cuanto al debido proceso y la tutela jurisdiccional
por Punto Visual Sociedad Anónima contra la Resolución de efectiva, corresponde tener presente el inciso 3 del artículo
Subgerencia Nº 2367-2018-MML-GFC-SCS, de fecha veinte 139° de la Constitución Política del Perú que señala
de julio de dos mil dieciocho, dándose por agotada la vía expresamente lo siguiente: “Son principios y derechos de la
administrativa. Primera pretensión accesoria a la pretensión función jurisdiccional: 3. La observancia del debido proceso y
principal: Se declare la nulidad total de la Resolución de la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada
Subgerencia Nº 2367-2018-MML-GFC-SCS, de fecha veinte de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a
de julio de dos mil dieciocho, que declaró infundado el recurso procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni
de reconsideración interpuesto contra la Resolución de juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por
Sanción Administrativa Nº 05073-2018-MML-GFC-SCS, de comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su
INICIO
El Peruano
12 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

denominación” (subrayado agregado). 1.2. El precepto los jueces para pronunciar sus sentencias; además, la
constitucional antes citado ha sido desarrollado y ampliado motivación constituye una forma de promover la efectividad
por parte del legislador en diversas normas con rango de ley, del derecho a la tutela judicial, y así, es deber de las
tales como el artículo 7° del TUO de la Ley Orgánica del instancias de revisión responder a cada uno de los puntos
Poder Judicial, aprobado por el Decreto Supremo Nº 017-93- planteados por el recurrente, quien procede en ejercicio de
JUS, que taxativamente dispone: “En el ejercicio y defensa su derecho de defensa y amparo de la tutela judicial efectiva”
de sus derechos, toda persona goza de la plena tutela (subrayado agregado). 1.9. Por su parte, el Tribunal
jurisdiccional, con las garantías de un debido proceso. Es Constitucional, en el fundamento décimo primero de la
deber del Estado, facilitar el acceso a la administración de sentencia recaída en el Expediente Nº 8125-2005-PHC/TC
justicia, promoviendo y manteniendo condiciones de manifestó que: “En efecto, uno de los contenidos del derecho
estructura y funcionamiento adecuados para tal propósito” al debido proceso es el derecho de obtener de los órganos
(subrayado agregado). 1.3. A nivel jurisprudencial, el Tribunal judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente
Constitucional, en los fundamentos cuadragésimo tercero y con las pretensiones oportunamente deducidas por las partes
cuadragésimo octavo de la sentencia recaída en el en cualquier clase de procesos. La exigencia de que las
Expediente Nº 0023-2005-PI/TC, manifestó lo siguiente: “[…] decisiones judiciales sean motivadas en proporción a los
los derechos fundamentales que componen el debido términos del inciso 5) del artículo 139° de la Norma
proceso y la tutela jurisdiccional efectiva son exigibles a todo Fundamental, garantiza que los jueces, cualquiera sea la
órgano que tenga naturaleza jurisdiccional (jurisdicción instancia a la que pertenezcan, expresen la argumentación
ordinaria, constitucional, electoral y militar) y que pueden ser jurídica que los ha llevado a decidir una controversia,
extendidos, en lo que fuere aplicable, a todo acto de otros asegurando que el ejercicio de la potestad de administrar
órganos estatales o de particulares (procedimiento justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la ley; pero
administrativo, procedimiento legislativo, arbitraje y también con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del
relaciones entre particulares, entre otros), y que, […] el derecho de defensa de los justiciables. […]” (subrayado
contenido constitucional del derecho al debido proceso […] agregado). Por otro lado, en el considerando sétimo de la
presenta dos expresiones: la formal y la sustantiva. En la de sentencia emitida en el Expediente Nº 728-2008-PHC/TC, se
carácter formal, los principios y reglas que lo integran tienen señaló que: “El derecho a la debida motivación de las
que ver con las formalidades estatuidas, tales como las que resoluciones judiciales es una garantía del justiciable frente a
establecen el juez natural, el procedimiento preestablecido, la arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones no se
el derecho de defensa y la motivación; y en su expresión encuentren justificadas en el mero capricho de los
sustantiva, están relacionados los estándares de magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el
razonabilidad y proporcionalidad que toda decisión judicial ordenamiento jurídico o los que se derivan del caso. Sin
debe suponer” (subrayado agregado). 1.4. Por su parte, la embargo, no todo ni cualquier error en el que eventualmente
Corte Suprema de la República, en el considerando tercero incurra una resolución judicial constituye automáticamente la
de la Casación Nº 3775-2010-San Martín, emitida el dieciocho violación del contenido constitucionalmente protegido del
de octubre de dos mil doce, dejó en claro lo siguiente: “Es así derecho a la motivación de las resoluciones judiciales”
que el derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional (subrayado agregado). 2.10. Por lo tanto, el derecho a la
efectiva reconocidos también como principio de la función motivación de las resoluciones judiciales, que forma parte del
jurisdiccional en el inciso 3) del artículo 139 de la Constitución contenido esencial del derecho al debido proceso, garantiza
Política del Perú, garantiza al justiciable, ante su pedido de que la decisión expresada en el fallo o resolución sea
tutela, el deber del órgano jurisdiccional de observar el consecuencia de una deducción razonada de los hechos del
debido proceso y de impartir justicia dentro de los estándares caso, las pruebas aportadas y su valoración jurídica, siendo
mínimos que su naturaleza impone; así mientras que la tutela exigible que toda resolución, a excepción de los decretos,
judicial efectiva supone tanto el derecho de acceso a los contenga los fundamentos de hecho y de derecho, así como
órganos de justicia como la eficacia de lo decidido en la la expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena.
sentencia, es decir, una concepción genérica que encierra Esta garantía se respeta siempre que exista fundamentación
todo lo concerniente al derecho de acción frente al poder - jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí
deber de la jurisdicción, el derecho al debido proceso en misma, la resolución judicial exprese una suficiente
cambio significa la observancia de los principios y reglas justificación de la decisión adoptada. Su finalidad en todo
esenciales exigibles dentro del proceso, entre ellas, el de momento es salvaguardar al justiciable frente a la
motivación de las resoluciones judiciales” (subrayado arbitrariedad judicial, toda vez, que garantiza que las
agregado). 1.5. Como es sabido, uno de los principales resoluciones judiciales no se encuentren justificadas en el
componentes del derecho al debido proceso se encuentra mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos
constituido por el denominado derecho a la motivación de las que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se deriven
resoluciones judiciales, por lo cual, es imprescindible tener del caso. 2.11. En atención a lo expuesto, podemos establecer
presente que el inciso 5 del artículo 139° de la Constitución que la obligación impuesta por estos dispositivos legales a
Política del Estado, prescribe lo siguiente: “La motivación todos los órganos jurisdiccionales es que atiendan todo
escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, pedido de protección de derechos o intereses legítimos de
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa las personas, a través de un proceso adecuado, donde no
de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se solo se respeten las garantías procesales del demandante
sustentan”. 1.6. Asimismo, el artículo 12° del TUO de la Ley sino también del demandado, y se emita una decisión acorde
Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo al pedido formulado. Tercero.- Sobre la causal procesal y el
Nº 017-93-JUS, señala que: “Todas las resoluciones, con caso concreto 3.1. En el presente proceso, la sentencia de
exclusión de las de mero trámite, son motivadas, bajo vista objeto de impugnación, resolvió revocar la sentencia
responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que apelada, que declaró infundada la demanda; y, reformándola
se sustentan. […]”. 1.7. Los incisos 3 y 4 del artículo 122° del la declararon fundada, dicha decisión se sustentó
Código Procesal Civil vigente mencionan expresamente que: principalmente en lo siguiente: “Décimo Primero.- […] se
“Las resoluciones contienen: 3.- La mención sucesiva de los deduce que la administración constató la existencia de un
puntos sobre los que versa la resolución con las panel publicitario (tipo paleta), y no la ejecución de obras de
consideraciones, en orden numérico correlativo, de los instalación de conexiones domiciliarias, en la que se haya
fundamentos de hecho que sustentan la decisión, y los construido u ocupado áreas del Sistema Metropolitano, que
respectivos de derecho con la cita de la norma o normas califique como infracción 08-0309 y por la que, al final, se le
aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado. 4.- sancionó a la administrada. Por ello, es evidente que, al
La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, dictarse la Resolución de Sanción Administrativa Nº
respecto de todos los puntos controvertidos. Si el Juez 5073-2018-MML-GFC-SO, la administración no comprobó
denegase una petición por falta de algún requisito o por una los hechos que se le han atribuido a la demandante,
cita errónea de la norma aplicable a su criterio, deberá en afectando de esa forma el principio de verdad material. De
forma expresa indicar el requisito faltante y la norma igual forma, siendo que lo advertido por la entidad, no
correspondiente” (subrayado agregado). 1.8. Al respecto, la coincide con el tipo legal infractor 08-0309, también se
Corte Suprema de la República en el sexto fundamento de la quebranta el principio de tipicidad. En tal sentido, al
Casación Nº 2139-2007-Lima, publicada el treinta y uno de evidenciarse la vulneración a los indicados principios, se
agosto de dos mil siete, ha señalado que: “[…] además de infiere la contravención al principio de causalidad y, por ende,
constituir un requisito formal e ineludible de toda sentencia la ausencia de responsabilidad de la recurrente por el ilícito
constituye el elemento intelectual de contenido crítico, administrativo que se le imputa”. 3.2. En ese contexto, resulta
valorativo y lógico, y está formado por el conjunto de factible afirmar que no se ha vulnerado el derecho a la tutela
razonamientos de hecho y de derecho en los que el jurisdiccional o el debido proceso, ya que se ha resuelto
magistrado ampara su decisión; por ende, la exigencia de la efectuando un análisis detenido, razonado y lógico de la
motivación constituye una garantía constitucional que discusión suscitada, es decir, con una valoración racional y
asegura la publicidad de las razones que tuvieron en cuenta conjunta de todos los elementos fácticos y jurídicos
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 13
relacionados al caso concreto, esto, se observa al haber conforme a ley. […]” (subrayado agregado). 5.2. Por su parte,
concluido, la Sala Superior, que al dictarse la Resolución de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, en el
Sanción Administrativa Nº 5073-2018-MML-GFC-SO, la artículo III de su Título Preliminar, prescribe que: “Artículo
administración no comprobó los hechos que se le han II.- Autonomía. - Los gobiernos locales gozan de autonomía
atribuido a la demandante, afectando de esa forma el política, económica y administrativa en los asuntos de su
principio de verdad material. De igual forma, siendo que lo competencia. La autonomía que la Constitución Política del
advertido por la entidad, no coincide con el tipo legal infractor Perú establece para las municipalidades radica en la facultad
08-0309, también se quebranta el principio de tipicidad y el de ejercer actos de gobierno, administrativos y de
principio de causalidad; por lo tanto, independientemente del administración, con sujeción al ordenamiento jurídico”
criterio jurisdiccional asumido por la Sala Superior y que este (subrayado agregado). 5.3. Por su parte, el Tribunal
pueda ser o no compartido, queda claro que se han expresado Constitucional en el cuarto y quinto fundamento de la
las razones de hecho y derecho (adecuada motivación) que sentencia recaída en el Expediente Nº 010-2003-AI/TC ha
sustentan la decisión adoptada en la sentencia de vista indicado que: “4. […] En efecto, dicha garantía permite a los
impugnada, consecuentemente, la causal procesal analizada gobiernos locales desenvolverse con plena libertad en dichos
merece ser desestimada. - Respecto a la infracción ámbitos; es decir, se garantiza que los gobiernos locales, en
normativa de la Ordenanza Nº 1014-MML y de la Tercera los asuntos que constitucionalmente les atañen, puedan
Disposición Final y Complementaria de la Ordenanza Nº desarrollar las potestades necesarias que garanticen su
1213-MML. Cuarto.- Sobre lo actuado en sede administrativa autogobierno. 5. Sin embargo, no debe confundirse
4.1. El diecisiete de mayo de dos mil dieciocho, según el Acta autonomía con autarquía, pues desde el mismo momento en
de Fiscalización Municipal Nº 0015286-2018, obrante a fojas que el ordenamiento constitucional lo establece, su desarrollo
sesenta y dos del expediente administrativo digital, la debe realizarse respetando a ese ordenamiento jurídico. Ello
Municipalidad Metropolitana de Lima dejó constancia de la permite concluir que la autonomía no supone una autarquía
comisión de la infracción con código 08-0309 por parte de la funcional, o que alguna de sus competencias pueda
empresa Punto Visual Sociedad Anónima, esto por haber desvincularse total o parcialmente del sistema político, o del
ocupado sin autorización áreas del Sistema Vial Metropolitano propio orden jurídico en el que se encuentra comprendido
con un panel publicitario tipo paleta instalado en la Av. todo gobierno municipal” (subrayado agregado). 5.4. Sobre lo
Salaverry, cuadra 30, frente al predio Nº 3070, distrito de San último que hemos citado, el Tribunal Constitucional muchos
Isidro, infringiendo la Ordenanza Nº 984-MML y sus años antes, en el literal d) del apartado 3.3 de la sentencia
modificatorias concordantes con la Ordenanza Nº 341-MML, emitida en el Expediente Nº 004-96-I/TC dejó en claro que:
Ordenanza Nº 1894-MML y se realizó el respectivo registro “d) Al no tener la garantía institucional de la autonomía
fotográfico. De otro lado, en el marco de lo establecido en el administrativa de las municipalidades el carácter de absoluto,
artículo 14-F de la Ordenanza Nº 984-MML y modificatorias, sino encontrarse sometido a limitaciones, en cuanto órganos
se dispuso la medida provisional de retiro. Vale precisar que, del Estado de carácter vecinal, el órgano legislativo se
a fojas sesenta y uno del expediente administrativo digital, encuentra en la libertad de dar formar, acuñar, estructurar y
obra la Notificación de Cargo Nº 0015450-2018 con la que concretizar los términos en los que debe entenderse tal
adjunta el Acta de Fiscalización Municipal Nº 0015286-2018, autonomía, sin que ello importe, naturalmente, que el Estado
reiterando que la infracción detectada es la que lleva por les imponga instrucciones y les preste tutela, en la facultad
código 08-0309, es decir, ocupar áreas del Sistema Vial de las municipalidades de autodeterminación responsable,
Metropolitano. 4.2. Por Informe Final de Instrucción Nº 5344- esto es, en la libertad de decisión para hacer frente a las
2018/MML-GFC-SOF-CVM, de fecha treinta de mayo de dos tareas que son de su competencia […]” (subrayado
mil dieciocho, obrante a fojas sesenta y cuatro del expediente agregado). 5.5. En ese contexto normativo y jurisprudencial,
administrativo digital, se recomendó la imposición de la queda claro que los gobiernos municipales gozan de
Resolución de Sanción Administrativa correspondiente y, con autonomía en diversos ámbitos como el político, económico y
ello, la continuación del procedimiento administrativo administrativo, pero siempre que sea en aspectos que estén
sancionador iniciado con la Notificación de Cargo Nº 015450- en sus competencias y, con ello, garantizar la viabilidad de su
2018, de fecha diecisiete de mayo de dos mil dieciocho, la autogobierno a fin de alcanzar los objetivos trazados con la
cual, prevé un monto de multa equivalente a 1 UIT y la ciudadanía. Ahora bien, es importante ratificar que autonomía
medida complementaria de “retiro”, en cumplimiento de las no es sinónimo de autarquía, por lo que, esa independencia
disposiciones contenidas en la Ordenanza Nº 984-MML y sus con la que cuentan las municipalidades no es absoluta, sino
modificatorias. 4.3. Mediante Resolución de Sanción antes bien, se encuentra limitada, consecuentemente no se
Administrativa Nº 05073-2018-MML-GFC-SOF, de fecha puede alejar total o parcialmente de lo previsto en el
treinta de mayo de dos mil dieciocho, obrante a fojas sesenta ordenamiento jurídico vigente o de las disposiciones
y siete del expediente administrativo digital, se resolvió generales que se dan a nivel político por las autoridades
sancionar a Punto Visual Sociedad Anónima, aplicándole una correspondientes. Por lo tanto, de no respetarse los referidos
multa administrativa cuyo monto asciende a S/ 4,150.00 alcances de la autonomía municipal, es viable afirmar que los
soles por la infracción con código 08-0309 denominada servidores o funcionarios deberán asumir las
“construir u ocupar en áreas del Sistema Vial Metropolitano”, responsabilidades que correspondan, ya que frente a los
además, se dispuso la medida complementaria de “retiro”. excesos no solo se perjudica a la sociedad sino también al
4.4. Con Resolución de Subgerencia Nº 2367-2018-MML- Estado. Sexto.- Sobre la potestad para emitir ordenanzas
GFC-SCS, de fecha veinte de julio de dos mil dieciocho, municipales e imponer sanciones 6.1. De otro lado, la propia
obrante a fojas ochenta y siete del expediente administrativo Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, en sus
digital, se resolvió declarar infundado el recurso de artículos 40° y 46° indica claramente lo siguiente: “Artículo
reconsideración interpuesto por el apoderado de la empresa 40.- Ordenanzas Las ordenanzas de las municipalidades
Punto Visual Sociedad Anónima contra la Resolución de provinciales y distritales, en la materia de su competencia,
Sanción Administrativa Nº 05073-2018-MML-GFC-SOF, de son las normas de carácter general de mayor jerarquía en la
fecha treinta de mayo de dos mil dieciocho; en consecuencia, estructura normativa municipal, por medio de las cuales se
ratificar la multa impuesta. 4.5. Mediante Resolución aprueba la organización interna, la regulación, administración
Gerencial Nº 3553-2018-MML-GFC, de fecha diecinueve de y supervisión de los servicios públicos y las materias en las
diciembre de dos mil dieciocho, obrante a fojas noventa y que la municipalidad tiene competencia normativa. […].
nueve del expediente administrativo digital, se resolvió Artículo 46.- Sanciones Las normas municipales son de
declarar infundado el recurso de apelación interpuesto por carácter obligatorio y su incumplimiento acarrea las sanciones
Punto Visual Sociedad Anónima contra la Resolución de correspondientes, sin perjuicio de promover las acciones
Subgerencia Nº 2367-2018-MML-GFC-SCS, de fecha veinte judiciales sobre las responsabilidades civiles y penales a que
de julio de dos mil dieciocho, que a su vez, declaró infundado hubiere lugar. Las ordenanzas determinan el régimen de
el recurso de reconsideración contra la Resolución de sanciones administrativas por la infracción de sus
Sanción Administrativa Nº 05073-2018-MML-GFC-SOF, de disposiciones, estableciendo las escalas de multas en
fecha treinta de mayo de dos mil dieciocho; en consecuencia, función de la gravedad de la falta, así como la imposición de
confírmese en todos sus extremos la Resolución de sanciones no pecuniarias. Las sanciones que aplique la
Subgerencia Nº 2367-2018-MML-GFC-SCS, de fecha veinte autoridad municipal podrán ser las de multa, suspensión de
de julio de dos mil dieciocho. Quinto.- Sobre la autonomía de autorizaciones o licencias, clausura, decomiso, retención de
las municipalidades 5.1. Respecto a las causales de los productos y mobiliario, retiro de elementos antirreglamentarios,
numerales i) y ii), y teniendo en cuenta la discusión materia paralización de obras, demolición, internamiento de
del presente proceso, el artículo 194° de la Constitución vehículos, inmovilización de productos y otras. […]”
Política del Estado, señala expresamente lo siguiente: (subrayado agregado). 6.2. Al respecto, al ser las
“Artículo 194°. - Las municipalidades provinciales y distritales municipalidades órganos de gobierno, es razonable que
son los órganos de gobierno local. Tienen autonomía política, necesiten generar un marco normativo para cumplir con sus
económica y administrativa en los asuntos de su competencia. funciones frente a la ciudadanía, es por ello que, producto de
Las municipalidades de los centros poblados son creadas la autonomía que tienen, su ley orgánica les ha conferido la
INICIO
El Peruano
14 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

facultad de emitir las denominadas ordenanzas municipales Metropolitana de Lima, estando el infractor sujeto a la
tanto a nivel distrital como provincial, para que regulen ciertas correspondiente sanción establecida en el Régimen Municipal
circunstancias que se encuentren dentro de sus de Aplicación de Sanciones Administrativas, así como la
competencias. Es importante recordar que una ordenanza medida complementaria respectiva, que incluye el retiro o
municipal es la norma de la más alta jerarquía que pueden demolición de las edificaciones ilegales por cuenta del
ser expedidas por los gobiernos locales, es decir, tienen infractor, sin perjuicio de las acciones judiciales que pudieran
rango de ley y solo pueden ser cuestionadas a través del corresponder en defensa de los intereses de la ciudad.
control abstracto que permite el proceso de Artículo Sexto.- Precisar que la única modalidad de
inconstitucionalidad, tal como se encuentra previsto en el ocupación temporal sobre las áreas constituidas como
inciso 4)1 del artículo 200° de la Constitución Política del derecho de vía del Sistema Vial Metropolitano, se realizará a
Estado. 6.3. Siendo así, y partiendo de la idea de que las través del procedimiento denominado Autorización de Uso
municipalidades tienen la prerrogativa de regular algunas Temporal Conforme, el cual es regulado de acuerdo a lo
cuestiones de su competencia, es que resulta perfectamente establecido en la Ordenanza Nº 341 y modificatorias. Dicha
viable que, a través de ordenanzas municipales (las mismas autorización debe obtenerse antes de iniciar cualquier tipo de
que son de estricto e ineludible cumplimiento), se contemplen ocupación, no siendo procedente regularizaciones ante el
una serie de infracciones que podrían ser cometidas por incumplimiento de lo dispuesto en este artículo. Artículo
personas naturales o jurídicas dentro de los límites Octavo.- En todo lo no regulado en la presente Ordenanza,
territoriales e institucionales que tienen cada gobierno local, continúan vigentes las disposiciones aprobadas en la
por lo que, frente a la comisión de algunas faltas debidamente Ordenanza Nº 341 y modificatorias” (subrayado agregado).
tipificadas, es razonable la imposición de ciertas sanciones, 7.3. En ese contexto normativo, queda en evidencia que
las mismas que pueden ser pecuniarias o no. Dentro de las desde el dos mil uno, la Municipalidad Metropolitana de Lima
primeras, tenemos a las multas con sus respectivas escalas aprobó el Plano del Sistema Vial Metropolitano, indicando
y, en las segundas, encontramos a la suspensión de que en el mismo se encuentran las categorías de vía expresa,
autorizaciones o licencias, clausura, decomiso, retención de vía arterial, vía colectora y vía local, siendo esta clasificación
productos y mobiliario, retiro de elementos antirreglamentarios, de carácter funcional, por lo que la misma se basa en la
paralización de obras, demolición, internamiento de finalidad que cumplen en la ciudad. Las vías expresas son
vehículos, inmovilización de productos y otras, todas ellas, aquellas que evidencian altos volúmenes de vehículos que
deberán ser proporcionales en relación a la falta que se circulan a altas velocidades en un clima de flujo libre e
hubiera cometido. Séptimo.- Sobre el Sistema Vial ininterrumpido, descartando la presencia de vehículos
Metropolitano de Lima 7.1. Con fecha seis de diciembre de menores. Por su parte, las vías arteriales, también soportan
dos mil uno, se publicó en el diario oficial “El Peruano” la altos volúmenes de vehículos, pero con velocidades medias
Ordenanza Nº 341-MML que lleva como título “Aprueban el y sí aceptan el tránsito de diversos tipos de vehículos. Las
Plano del Sistema Vial Metropolitano de Lima”. De dicha vías colectoras tienen como principal objetivo llevar el tráfico
ordenanza, debemos rescatar lo prescrito en el artículo desde un sector urbano hacia las vías arteriales y/o expresas,
primero, artículo segundo, artículo sexto y artículo sétimo que permitiendo el tránsito de paso y dan acceso a propiedades
indican lo siguiente: “Artículo Primero.- Aprobar el Plano del adyacentes. Por último, tenemos las vías locales, cuya
Sistema Vial Metropolitano de Lima signado con la función es dotar de acceso a los predios o lotes contiguos.
nomenclatura SVM-1999, que define la estructura vial del 7.4. Asimismo, es importante dejar en claro que las vías que
Área Metropolitana de Lima - Callao; la clasificación de vías, conforman el Sistema Vial Metropolitano son de exclusivo
los Intercambios Viales y/o Pasos a Desnivel y 552 Láminas uso público a fin de que cumplan con sus objetivos, por lo que
que contienen las Secciones Viales Normativas. Artículo está totalmente prohibido que se empleen para otros fines
Segundo.- La clasificación de Vías para Lima Metropolitana como la construcción u ocupación con edificaciones
considera las siguientes categorías: - Vía Expresa - Nacional permanentes o temporales sin la autorización de la
/ Regional - Subregional - Metropolitana - Vía Arterial - Vía Municipalidad Metropolitana de Lima que es la que tiene a su
Colectora - Vía Local Artículo Sexto.- Las áreas que forman cargo la formulación, ejecución y mantenimiento de los
parte del Derecho de Vía tanto las vías propiamente dichas proyectos de inversión pública que tengan que ver con las
como los Intercambios Viales- son de uso público irrestricto, vías expresas, arteriales y colectoras del Sistema Vial
inalienables e imprescriptibles, quedando terminantemente Metropolitano, por lo que, de estar en este último escenario,
prohibida su utilización para otros fines, bajo responsabilidad la persona natural o jurídica infractora deberá ser sancionado
administrativa, civil y penal de los funcionarios o autoridades con el Régimen Municipal de Aplicación de Sanciones que
responsables. Para el uso temporal del Derecho de Vía de corresponda. 7.5. Sin perjuicio de lo expuesto en el punto
las vías Expresas, Arteriales y Colectoras e Intercambios precedente, es importante tener en cuenta que, de forma
Viales, por la ejecución de obras u otros factores o eventos excepcional, la Municipalidad Metropolitana de Lima,
no previstos, se requiere en todos los casos de la autorización siguiendo el procedimiento administrativo denominado
administrativa de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Autorización de Uso Temporal Conforme, puede extender el
expedida con arreglo a los procedimientos establecidos. […] respectivo permiso para ejecutar obras u otros eventos de
Artículo 7.- Intervención en el Sistema Vial Metropolitano duración transitoria, precisando que la autorización se debe
7.1. La Municipalidad Metropolitana de Lima tiene a su cargo obtener con antelación a la ocupación efectiva de cualquiera
la formulación, ejecución y mantenimiento de los Proyectos de las vías que conforman el Sistema Vial Metropolitano de
de Inversión Pública para la creación, ampliación, Lima, consecuentemente, queda descartada cualquier opción
mejoramiento, recuperación, rehabilitación, semaforización, de regularización posterior a la ocupación misma por parte de
señalización vertical y horizontal, ornato, publicidad y cualquier persona natural o jurídica. Octavo.- Sobre la
mobiliario urbano de las Vías Expresas, Arteriales y derogación o modificación tácita de la norma y el principio de
Colectoras del Sistema Vial Metropolitano, de los Intercambios posterioridad o de cronología 8.1. La Constitución Política del
Viales y de todas las Vías Locales del Cercado de Lima. Estado en su artículo 103° prescribe taxativamente lo
Estas labores serán efectuadas en coordinación con las siguiente: “Artículo 103.- Pueden expedirse leyes especiales
Municipalidades Distritales de la jurisdicción donde se porque así lo exige la naturaleza de las cosas, pero no por
localicen dichas vías” (subrayado agregado). 7.2. razón de las diferencias de las personas. La ley, desde su
Posteriormente, el diez de julio de dos mil quince, se publicó entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las
en el diario oficial “El Peruano” la Ordenanza Nº 1894-MML relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza
que lleva como título “Ordenanza que declara de interés ni efectos retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en
metropolitano el respeto y salvaguarda de la intangibilidad, materia penal cuando favorece al reo. La ley se deroga sólo
inalienabilidad e imprescriptibilidad de las vías del Sistema por otra ley. También queda sin efecto por sentencia que
Vial Metropolitano”. De la referida ordenanza, debemos declara su inconstitucionalidad. La Constitución no ampara el
rescatar lo expuesto en los artículos primero, quinto, sexto y abuso del derecho” (subrayado agregado). 8.2. A nivel
octavo, que señalan: Artículo Primero.- Constituyen derecho infraconstitucional, el Código Civil vigente en el artículo I de
de vía del Sistema Vial Metropolitano, las áreas reservadas su Título Preliminar señala que: “Artículo I.- Abrogación de
por la Municipalidad Metropolitana de Lima, tanto de las vías la ley La ley se deroga sólo por otra ley. La derogación se
metropolitanas, como de los intercambios viales a desnivel produce por declaración expresa, por incompatibilidad entre
y/o sujetos a estudios especiales, de acuerdo con la la nueva ley y la anterior o cuando la materia de ésta es
clasificación vial, el Plano del Sistema Vial Metropolitano y íntegramente regulada por aquélla. Por la derogación de una
las secciones viales normativas. Los derechos de vía ley no recobran vigencia las que ella hubiere derogado”
comprenden el suelo, el subsuelo y el sobresuelo, teniendo (subrayado agregado). 8.3. El Tribunal Constitucional en el
calidad de bienes de uso y dominio público irrestricto. punto cincuenta y cuatro de la sentencia emitida en el
Artículo Quinto.- Constituye infracción la construcción u Expediente Nº 0047-2004-AI/TC señaló lo siguiente: “54.A lo
ocupación, con edificaciones permanentes o temporales, que largo de la historia del derecho la legislación de cada país ha
se ejecute sobre las áreas integrantes del Sistema Vial establecido principios de esta naturaleza, ya sea de forma
Metropolitano, sin autorización de la Municipalidad explícita o implícita. En relación a ello, se pueden citar los
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 15
diez siguientes: […] b) Principio de posterioridad Esta regla Sanciones (CUIS) de la Municipalidad Metropolitana de
dispone que una norma anterior en el tiempo queda derogada Lima”. A modo de complemento, es importante tener presente
por la expedición de otra con fecha posterior. Ello presume que, con la Segunda Disposición Final y Transitoria de la
que cuando dos normas del mismo nivel tienen mandatos Ordenanza Nº 984-MML, se aprobó el Anexo I con el que se
contradictorios o alternativos, primará la de ulterior vigencia estableció la tipificación y la escala de multas aplicables
en el tiempo. Dicho concepto se sustenta en el artículo 103° dentro de la jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de
de la Constitución y en el artículo 1° del Título Preliminar del Lima. 9.2. La aludida Ordenanza Nº 984-MML titulada
Código Civil” (subrayado agregado). 8.4. El propio Tribunal finalmente como “Ordenanza Nº 984-MML y modificatorias
Constitucional, en un caso posterior, específicamente en el - Ordenanza que aprobó el Régimen de Aplicación de
fundamento once de la sentencia emitida en el Expediente Nº Sanciones Administrativas (RASA) de la Municipalidad
0025-2010-PI/TC señaló lo siguiente: “11. Por lo general, la Metropolitana de Lima y el Anexo I: Cuadro de
decisión de no aplicar una norma a un supuesto determinado Infracciones y Sanciones (CUIS) de la Municipalidad
no está asociada en calidad de potestas a ningún órgano del Metropolitana de Lima”, en los artículos I y III de su Título
Estado en particular. Así sucedería cuando se determina que Preliminar y en el artículo 1°, se señala expresamente lo
una norma no se aplica por desuetudo; cuando la inaplicación siguiente: “Artículo I.- Potestad sancionadora de la
se debe a una vacatio legis, o esta es efecto de la utilización municipalidad metropolitana de lima. La potestad
de los criterios de lex specialis derogat lex generali o lex sancionadora de la Municipalidad Metropolitana de Lima se
posteriori derogat lex priori (particularmente, en los casos de encuentra reconocida por la Ley Orgánica de Municipalidades.
derogación tácita) al resolverse una antinomia normativa. En La potestad sancionadora implica la tipificación de las
cualquiera de estos casos, cualquier órgano o sujeto de conductas constitutivas de infracción, la fiscalización, la
aplicación del derecho puede determinar la inaplicabilidad de instauración del proceso administrativo sancionador y
la norma, no requiriendo que se le reconozca una competencia eventualmente la aplicación de sanciones ante el
jurídica-estatal para ello” (subrayado agregado). 8.5. Por su incumplimiento de las disposiciones municipales. Artículo
parte, la Corte Suprema de Justicia de la República en la III.- Finalidad El Régimen Municipal de Aplicación de
Casación Nº 3189-2012-Lima Norte, que contiene el Quinto Sanciones Administrativas tiene por finalidad establecer las
Pleno Casatorio Civil, en el fundamento doscientos veinte, ha disposiciones generales orientadas a estructurar el
indicado lo siguiente: “220. La derogación tácita “(...) resulta procedimiento sancionador, garantizando al ciudadano la
de la incompatibilidad, contradicción o absorción, entre las correcta aplicación de sanciones ante el incumplimiento de
disposiciones de la ley nueva y de la antigua. Este principio las normas administrativas municipales. Artículo 1°.- Objeto
se deriva del aforismo romano: lex posterior derogat priori. La presente Ordenanza tiene como objeto lograr el cambio
Así, la incompatibilidad entre dos normas resulta de la voluntario y adecuación de las conductas que puedan
imposibilidad de su aplicación concurrente (...)”2. Este es el tipificarse como infracciones a las disposiciones municipales
caso de los conflictos diacrónicos de normas, el cual se administrativas. El Régimen Municipal de Aplicación de
soluciona con la aplicación de la ley posterior en el tiempo, en Sanciones Administrativas, está constituido por el
cuanto a su emisión; toda vez que, no corresponde aplicar las procedimiento de fiscalización y control del cumplimiento de
dos normas al mismo tiempo” (subrayado agregado). 8.6. En las disposiciones administrativas de la Municipalidad
ese sentido, para esta Sala Suprema, queda claro que el Metropolitana de Lima”. 9.3. El dieciocho de junio de dos mil
principio de posterioridad o también llamado como principio siete, se publicó en el diario oficial “El Peruano” la Ordenanza
de cronología, se sustenta en el aforismo lex posterior Nº 1014-MML titulada “Modifican Ordenanza Nº 984 - Nuevo
derogat lex priori, el cual, está relacionado a un supuesto de Régimen Municipal de Aplicación de Sanciones
abrogación o derogación tácita de normas que tengan una Administrativas derivadas de la Función Fiscalizadora”,
misma jerarquía e implica que, de existir una norma nueva siendo que con dicha ordenanza se modificó expresamente
que sea incompatible con una norma anterior, se debe los artículos 11°, 12°, 15°, 19°, 21°, 22°, 28°, 29°, 30°, 31°,
entender que la primera prevalece al haber derogado la más 32° y 34° de la aludida Ordenanza Nº 984 - Nuevo Régimen
antigua aunque no lo señale expresamente y sobre todo, Municipal de Aplicación de Sanciones Administrativas
porque en el marco del principio de seguridad jurídica no es derivadas de la Función Fiscalizadora. Además, en el artículo
aceptable que coexistan dos normas aplicables al mismo segundo de la Ordenanza Nº 1014-MML se estableció que:
tiempo. 8.7. A modo de complemento, es importante destacar “Artículo Segundo.- Modificar la segunda Disposición Final
que, para aplicar el principio posterioridad o principio de y Transitoria respecto al ANEXO I: que establece la
cronología las normas en conflicto deben tener el mismo Tipificación y la Escala de Multas aplicables dentro de la
rango, pues, de no ser así, en aplicación del principio de jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de Lima,
jerarquía normativa se debe preferir la de mayor nivel, esto, a conforme al anexo que forma parte integrante de la presente
la luz de lo consagrado en el artículo 51°3 de la Constitución ordenanza, así como el suprimir de la Ordenanza Nº 984 la
Política del Estado. 8.8. De otro lado, para esta Sala Suprema aprobación de los ANEXOS II y III” (subrayado agregado). En
corresponde precisar que, si bien de lo citado hasta el el anexo de la Ordenanza Nº 1014-MML con el que se
momento, solo se ha hecho referencia a la derogación tácita establece la tipificación y la escala de multas aplicables
(entendida como eliminación implícita de una noma existente dentro de la jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de
por una norma posterior), nada impide entender que existe Lima, podemos encontrar en el apartado 8.3 titulado “obras
también lo que se conoce como modificación tácita (entendida de uso público” de la línea de acción “urbanismo”, lo siguiente:
como la reforma implícita de una noma previa por una nueva 8.3 ÁREAS DE USO PÚBLICO
norma), ello, en mérito a que ambas instituciones siguen un
mismo objetivo, esto es, evitar la concurrencia paralela de Procedimiento Monto de la Medida
Código Infracción
previo multa complementaria
normas que colisionen entre sí, lo cual, de presentarse, Construir u
ocasionaría una mayor incertidumbre jurídica. 8.9. ocupar en áreas
Finalmente, y tomando en cuenta lo señalado en el punto 08-0309 Descargo 0.5 Retiro o demolición
del Sistema Vial
precedente, corresponde precisar que la derogación o Metropolitano
modificación tácita de una norma antigua por una nueva
norma, puede ser total o parcial, es decir, en este último 9.4. El veintitrés de noviembre de dos mil siete, se publicó en el
supuesto cabe la posibilidad de que solo una parte de la diario oficial “El Peruano” la Ordenanza Nº 1094-MML titulada
norma anterior sea modificada, conllevando a que se “Regulan la ubicación de anuncios y avisos publicitarios en la
mantenga subsistente y vigente su contenido restante. En provincia de Lima”, siendo que en los artículos 2° y 8° así
contexto, resulta imprescindible analizar exhaustivamente y como en la Sexta Disposición Final se indicó lo siguiente:
determinar los alcances de la nueva norma que estaría “Artículo 2º.- Objetivo.- La presente Ordenanza regula los
modificando o derogando tácitamente la norma anterior, esto, aspectos técnicos y administrativos que norman la ubicación
con el objetivo de no distorsionar la verdadera voluntad del de anuncios y avisos publicitarios en la Provincia de Lima,
legislador. Noveno.- Sobre el régimen de infracciones y de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución Política del
sanciones de la Municipalidad Metropolitana de Lima 9.1. Perú, la Ley Orgánica de Municipalidades, el Reglamento
Con fecha siete de enero de dos mil siete, se publicó en el Nacional de Edificaciones, y demás normas aplicables; con
diario oficial “El Peruano” la Ordenanza Nº 984-MML que la finalidad de preservar la seguridad de las personas, de la
llevó inicialmente como título “Nuevo Régimen Municipal de vía pública y de los predios urbanos, así como el orden, el
aplicación de sanciones administrativas derivadas de la ornato y la estética de la ciudad. Artículo 8º.- Competencia
función fiscalizadora”; sin embargo, tal denominación fue de la Municipalidad Metropolitana de Lima.- Corresponde
modificada por la Ordenanza Nº 2036-MML, publicada en “El a la Municipalidad Metropolitana de Lima: 1.- Regular en la
Peruano” el tres de abril de dos mil diecisiete, pasando a Provincia de Lima la autorización para ubicación de anuncios
tener como título “Ordenanza Nº 984-MML y modificatorias - y avisos publicitarios. 2.- Autorizar la ubicación de anuncios y
Ordenanza que aprobó el Régimen de Aplicación de avisos publicitarios en: […] c.- Los bienes de uso público de
Sanciones Administrativas (RASA) de la Municipalidad las vías del Sistema Vial Metropolitano. Sexta.- Infracciones
Metropolitana de Lima y el Anexo I: Cuadro de Infracciones y y Sanciones.- Incorpórese a la Ordenanza Nº 984 y su
INICIO
El Peruano
16 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

modificatoria Ordenanza Nº 1014 que aprueba el Régimen en las distintas disposiciones de las ordenanzas señaladas
Municipal de Aplicación de Sanciones Administrativas en la segunda disposición final, conforme a las disposiciones
derivadas de la Función Fiscalizadora, el cuadro que que le sean aplicables, derivados del Régimen de Aplicación
establece la tipificación y escala de multas aplicables de Sanciones Administrativas - RASA, a fin de mantener la
dentro de la jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana uniformidad y compatibilidad con la presente regulación. De
de Lima de sanciones, que como Anexo 2 forma parte de igual forma, para todos los instrumentos de carácter
la presente Ordenanza (subrayado y resaltado agregado)”. normativo vinculados a la Gerencia de Fiscalización y
9.5. El veintitrés de enero de dos mil nueve, se publicó en Control. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
el diario oficial “El Peruano” la Ordenanza Nº 1213-MML DEROGATORIAS Primera.- Deróguese las Ordenanzas Nº
titulada “Aprueban régimen especial para la autorización 984 y sus modificatorias; así como el Anexo I: Cuadro Único
de conexiones domiciliarias en vías del Cercado y vías de Infracciones y Sanciones (CUIS), así como todas aquellas
metropolitanas de la provincia de Lima”, siendo que en los disposiciones que se opongan a la presente ordenanza; a
artículos 1°, 2° y 17° así como en la Tercera Disposición Final excepción de la Línea 9 del Cuadro Único de Infracciones y
y Complementaria, se prescribe que: “Artículo 1º.- Finalidad Sanciones (CUIS) incorporado por la Ordenanza Nº 2195, el
La presente Ordenanza tiene como finalidad establecer el cual pasa a formar el Rubro 10 del Cuadro de Infracciones y
marco jurídico normativo que regula específicamente los Sanciones Administrativas (CISA). Segunda.- Deróguese los
aspectos técnicos y administrativos para la autorización códigos de infracción administrativa contenidas en las
de conexiones domiciliarias de los servicios públicos de Ordenanzas Nº 1094, Nº 1193, Nº 1213, Nº 1272, Nº 1502, Nº
agua, desagüe, energía eléctrica y gas natural; en las vías 1568, Nº 1718, Nº 1778, Nº 1915, Nº 1787, Nº 1850, Nº 1852,
del Cercado de Lima y vías de jurisdicción metropolitana Nº 1854, Nº 1855, Nº 1862, Nº 2065, Nº 393, Nº 1940, Nº
en el marco de la Ordenanza Nº 203-MML publicada el 1965, Nº 1971, Nº 2123, Nº 2008, Nº 2027, Nº 2059, Nº 2080,
28 de enero del año 1999. Artículo 2º.- Alcances Se Nº 2087, Nº 2110, Nº 2154, Nº 2160, Nº 2186” (subrayado
encuentra comprendida dentro de la presente Ordenanza agregado). Décimo.- Sobre la infracción con código 08-0309
la autorización de: 2.1. Conexiones Domiciliarias de agua y incorporada a la Ordenanza Nº 984-MML por la Ordenanza
desagüe 2.2. Conexiones Domiciliarias de energía eléctrica Nº 1014-MML y ampliada su aplicación a otro contexto con la
2.3. Conexiones Domiciliarias de gas natural. Artículo Ordenanza Nº 1213-MML 10.1. En ese amplio marco
17º.- Tipos de infracción a la disposición municipal. - normativo, tenemos que la Ordenanza Nº 984-MML entró en
Las infracciones en que incurran las personas naturales o vigencia el ocho de enero de dos mil siete y surtió efectos
jurídicas que ejecuten obras de instalación de conexiones jurídicos hasta el treinta de diciembre de dos mil diecinueve,
domiciliarias por incumplimiento de las obligaciones y fecha en que fue derogada expresamente por la Ordenanza
prohibiciones establecidas en la presente Ordenanza son: […] Nº 2200-MML, siendo que durante dicho periodo de vigencia
g) Construir u ocupar en áreas del Sistema Vial Metropolitano. fue sometida a diversas modificaciones e incorporaciones
DISPOSICIONES FINALES Y COMPLEMENTARIAS como las dispuestas por la Ordenanza Nº 2036-MML, la
Tercera.- INFRACCIONES Y SANCIONES Incorpórese Ordenanza Nº 1014-MML, la Ordenanza Nº 1094-MML, la
a la Ordenanza Nº 984-MML publicada el 07 de enero del Ordenanza Nº 1213-MML, entre otras. 10.2. Asimismo, con la
2007 y su modificatoria Ordenanza Nº 1014-MML publicada Ordenanza Nº 1014-MML, se modificó la Segunda Disposición
el 18 de junio del 2007 que aprueba el Régimen Municipal Final y Transitoria de la Ordenanza Nº 984-MML que aprobó
de Aplicación de Sanciones Administrativas derivadas de la el Anexo 1 que estableció la tipificación y escala de multas
Función Fiscalizadora, el cuadro de Infracciones y Sanciones aplicables dentro de la jurisdicción de la Municipalidad
aplicables dentro de la jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de Lima, habiéndose incorporado en el referido
Metropolitana de Lima, que como Anexo 1 forma parte de anexo por primera vez, en el apartado 8.3 titulado “obras de
la presente Ordenanza (subrayado y resaltado agregado)”. uso público” de la línea de acción “urbanismo”, la infracción
En el Anexo 1 de la Ordenanza Nº 1213-MML obra el cuadro con código 08-0309 denominada “construir u ocupar en áreas
de infracciones y sanciones, indicando en el apartado 8.3 del Sistema Vial Metropolitano”, con una sanción de multa
titulado “obras de uso público” que se entiende es la línea de ascendente a 0.5 UIT y con la medida complementaria de
acción “urbanismo”, lo siguiente: 8.3 OBRAS EN ÁREAS DE retiro o demolición. 10.3. Ahora bien, con la Ordenanza Nº
USO PÚBLICO 1094-MML se incorporó o agregó a la Ordenanza Nº 984-
MML y su modificatoria con la Ordenanza Nº 1014-MML, el
Procedimiento Monto de la Medida
Código Infracción
previo multa complementaria
Anexo 2 conteniendo las infracciones con los códigos que
Construir u
van del 06-0101 al 06-0311 de la línea de acción “ornato”, el
ocupar en áreas cual, conjuntamente con el Anexo 1, conformaron la
08-0309 1 UIT Retiro o demolición tipificación y escala de multas aplicables dentro de la
del Sistema Vial
Metropolitano jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de Lima. En
ese sentido, vale precisar que, con la Ordenanza Nº 1094-
9.6. El treinta de diciembre de dos mil diecinueve, se publicó MML en nada se varió, sustituyó o alteró las infracciones y
en el diario oficial “El Peruano” la Ordenanza Nº 2200-MML sanciones previamente incorporadas por la Ordenanza Nº
titulada “Ordenanza que aprueba el Régimen de Aplicación 1014-MML, entre ellas, la tipificada con código 08-0309
de Sanciones Administrativas y el Cuadro de Infracciones y denominada “construir u ocupar en áreas del Sistema Vial
Sanciones Administrativas de la Municipalidad Metropolitana Metropolitano” del apartado 8.3 titulado “obras de uso
de Lima”, siendo que en el artículo 1°, en la Primera y público” de la línea de acción “urbanismo”. 10.4. Por otro
Segunda Disposiciones Complementarias y Transitorias, en lado, está claro que, la Ordenanza Nº 1213-MLL se avocó a
la Segunda Disposición Complementaria Final y en la Primera establecer el marco normativo para los aspectos técnicos y
y Segunda Disposición Complementaria Derogatoria, se administrativos en lo referido a la autorización de conexiones
consagra que: “Artículo 1.- Objeto y finalidad El objeto de la domiciliarias de los servicios públicos de agua, desagüe,
presente ordenanza es establecer un régimen de aplicación energía eléctrica y gas natural en las vías del Cercado de
de sanciones administrativas para la fiscalización y Lima y vías de la jurisdicción metropolitana. Además, se
verificación del cumplimiento de obligaciones de carácter indicó que, construir u ocupar áreas del Sistema Vial
administrativo que se encuentren establecidas en normas Metropolitano es una infracción en la que podría incurrir
municipales y otros dispositivos legales de alcance nacional. alguna persona natural o jurídica si ejecuta obras de
Asimismo, lograr el cambio voluntario y adecuación de las instalación de conexiones domiciliarias incumpliendo las
conductas que puedan tipificarse como infracciones obligaciones o prohibiciones que se encuentran establecidas
administrativas a las disposiciones municipales en la misma ordenanza. 10.5. Además, en mérito a lo previsto
administrativas. El Régimen Municipal de Aplicación de en la Tercera Disposición Final y Complementaria de la
Sanciones Administrativas tiene por finalidad establecer las Ordenanza Nº 1213-MLL, tenemos que, con esta última, se
disposiciones generales orientadas a estructurar el incorporó el Anexo 1 que contiene el cuadro de infracciones y
procedimiento administrativo sancionador, garantizando al sanciones a la Ordenanza Nº 984-MML y su modificatoria con
ciudadano la correcta aplicación de sanciones ante el la Ordenanza Nº 1014-MML, lo que en estricto, implicó una
incumplimiento de las normas administrativas municipales y ampliación del ya existente Anexo 1 que contenía la
evitar la continuación de conductas infractoras, haciendo tipificación y escala de multas aplicables dentro de la
posible la convivencia pacífica y el bienestar de los vecinos. jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de Lima
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS aprobado por las últimas ordenanzas mencionadas. Además,
Primera.- Los procedimientos administrativos sancionadores en el Anexo 1 incorporado por la Ordenanza Nº 1213-MLL
iniciados antes de la entrada en vigencia de la presente también se aprecia el tipo infractor con código 08-0309
ordenanza, continuarán su procedimiento regular bajo las denominado “construir u ocupar en áreas del Sistema Vial
disposiciones de la Ordenanza Nº 984 y sus modificatorias, Metropolitano” pero con una sanción mayor de multa
hasta su culminación. DISPOSICIONES ascendente a 01 UIT aunque manteniendo la misma medida
COMPLEMENTARIAS FINALES […] Segunda.- complementaria de retiro o demolición y, todo eso, en el
Reemplácese los términos (redacción del texto) contenidos marco de eventuales conexiones domiciliarias para los
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 17
servicios públicos de agua, desagüe, energía eléctrica y gas apelación, ambas obrantes a fojas ochenta y siete y noventa
natural. 10.6. En ese contexto, esta Sala Suprema, y nueve del expediente administrativo digital, respectivamente.
interpretando la Ordenanza Nº 1213-MLL y en específico su 11.4. Ahora bien, en la sentencia de vista se ha concluido que
Tercera Disposición Final y Complementaria, entiende que la Ordenanza Nº 1213-MML no regula aspecto alguno sobre
esta última no modificó el tipo infractor con código 08-0309 la ubicación de avisos publicitarios en las vías de jurisdicción
denominado “construir u ocupar en áreas del Sistema Vial metropolitana, por eso, debe entenderse que solo se incurre
Metropolitano”, incorporado por la Ordenanza Nº 1014-MML en la infracción tipificada con código 08-0309 cuando en el
a la Ordenanza Nº 984-MML, sino antes bien, la ratificó y desarrollo de las actividades relacionadas con las conexiones
extendió sus efectos a un nuevo contexto; por lo tanto, domiciliarias de los servicios públicos de agua, desagüe,
tras la entrada en vigencia de la Ordenanza Nº 1213-MLL, el energía eléctrica y gas natural se ocupan vías del Sistema
aludido tipo infractor, no solo resultaba aplicable para la Metropolitano de Lima, lo que en el caso de autos no se
construcción u ocupación en áreas del Sistema Vial habría dado, por lo que al dictarse la Resolución de Sanción
Metropolitano respecto a las obras en áreas de uso público Administrativa Nº 05073-2018-MML-GFC-SOF, de fecha
en materia de urbanismo, sino también, a la ejecución de treinta de mayo de dos mil dieciocho se habría afectado los
obras relacionadas a la instalación de conexiones principios de verdad material, tipicidad y causalidad. 11.5. Sin
domiciliarias de agua, desagüe, energía eléctrica y gas embargo, lo indicado en el punto precedente resulta errado,
natural. 10.7. A mayor abundamiento, consideramos pues, tal como lo ha puntualizado esta Sala Suprema en el
importante dejar sentado que, si bien la Ordenanza Nº 1213- considerando 10.6 supra, tras la entrada en vigencia de la
MML no modificó el tipo infractor con código 08-0309 Ordenanza Nº 1213-MLL el veinticuatro de enero de dos mil
denominado “construir u ocupar en áreas del Sistema Vial nueve, el aludido tipo infractor (código 08-0309), no solo
Metropolitano”, incorporado por la Ordenanza Nº 1014-MML resultaba aplicable para la construcción u ocupación en
a la Ordenanza Nº 984-MML, lo que sí hizo es modificar áreas del Sistema Vial Metropolitano respecto a la ejecución
tácitamente solo el extremo referido al quantum de la multa, de obras relacionadas a la instalación de conexiones
pasando de 0.5 UIT a 1 UIT, esto, en aplicación del principio domiciliarias de agua, desagüe, energía eléctrica y gas
de posterioridad o también llamado principio de cronología o natural, sino también a las obras en áreas de uso público en
simplemente en observancia del aforismo lex posterior materia de urbanismo como es en el presente caso, dado que
derogat lex priori, pues, ante la aparente aplicabilidad de dos el diecisiete de mayo de dos mil dieciocho (fecha en la que ya
normas con igual jerarquía (ordenanzas municipales), que estaba vigente la Ordenanza Nº 1213-MLL), se encontró que
coexistieron al mismo tiempo y que resultaban incompatibles la empresa Punto Visual Sociedad Anónima había instalado
solo respecto a la consecuencia jurídica (sanción), debía sin autorización de la Municipalidad Metropolitana de Lima un
prevalecer la más reciente (Ordenanza Nº 1213-MML) frente elemento publicitario tipo paleta en la berma central de la Av.
a la más antigua (Ordenanza Nº 1014-MML). 10.8. Ahora Salaverry, cuadra 30, frente al predio Nº 3070, distrito de San
bien, este Colegiado Supremo, producto de lo concluido en el Isidro, la misma que es considerada una vía arterial conforme
punto precedente, considera imprescindible aclarar que la a lo previsto en la Ordenanza Nº 341-MML que aprobó el
sanción de multa ascendente a 01 UIT desde la entrada en Plano del Sistema Vial Metropolitano de Lima. 11.6. En
vigencia de la Ordenanza Nº 1213-MLL, podía ser impuesta consecuencia, a modo de conclusión, podemos inferir que la
en los supuestos en que se incurriera en la infracción con Resolución de Sanción Administrativa Nº 05073-2018-MML-
código 08-0309 denominada “construir u ocupar en áreas del GFC-SOF, de fecha treinta de mayo de dos mil dieciocho; la
Sistema Vial Metropolitano” ya sea respecto a la ejecución de Resolución de Subgerencia Nº 2367-2018-MML-GFC-SCS,
obras en áreas de uso público en materia de urbanismo o en de fecha veinte de julio de dos mil dieciocho y la Resolución
la ejecución de obras relacionadas a la instalación de Gerencial Nº 3553-2018-MML-GFC, de fecha diecinueve de
conexiones domiciliarias de agua, desagüe, energía eléctrica diciembre de dos mil dieciocho no están inmersas en ninguna
y gas natural, es decir, había una única multa para un solo de las causales de nulidad previstas en el artículo 10° del
tipo infractor (código 08-0309) que resultaba aplicable a TUO de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
los dos escenarios antes descritos. Décimo primero.- General tal como lo indicó el juzgador en la sentencia de
Sobre las causales materiales y el caso concreto 11.1. En el primera instancia. Siendo así, queda en evidencia que la Sala
caso de autos, atendiendo a las causales materiales objeto Superior incurrió en infracción normativa de la Ordenanza Nº
de análisis, se tiene que la controversia radica en determinar 1014-MML y de la Tercera Disposición Final y Complementaria
si la empresa Punto Visual Sociedad Anónima merecía ser de la Ordenanza Nº 1213-MML, por lo que las dos causales
sancionada con una multa de S/ 4,150.00 y con la medida materiales analizadas de forma conjunta corresponden ser
complementaria de retiro por haber incurrido en la infracción estimadas. Décimo segundo.- Actuación en sede de
con código 08-0309 denominada “construir u ocupar en áreas instancia Si bien es cierto que en la sentencia de vista emitida
del Sistema Vial Metropolitano” y prevista en la Ordenanza Nº por el Colegiado Superior no se incurrió en infracción
984-MML tras la incorporación hecha por la Ordenanza Nº normativa por inaplicación de los incisos 3 y 5 del artículo
1014-MML, esto, al haberse detectado que instaló un 139° de la Constitución Política del Perú, también lo es que sí
elemento publicitario tipo paleta en la berma central de la Av. hubo infracción normativa de la Ordenanza Nº 1014-MML y
Salaverry, cuadra 30, frente al predio Nº 3070, distrito de San de la Tercera Disposición Final y Complementaria de la
Isidro, la cual, es catalogada como una vía arterial conforme Ordenanza Nº 1213-MML, por lo que, para esta Sala
a lo previsto en la Ordenanza Nº 341-MML que aprobó el Suprema, al amparo de lo consagrado en el primer párrafo
Plano del Sistema Vial Metropolitano de Lima. 11.2. Siendo del artículo 396° del Código Procesal Civil aplicado
así, corresponde tener presente los hechos constatados el supletoriamente y al haberse estimado las causales
diecisiete de mayo de dos mil dieciocho mediante el Acta de materiales invocadas, corresponde declarar fundado el
Fiscalización Municipal Nº 0015286-2018, obrante a fojas recurso de casación, casar la sentencia de vista; y, actuando
sesenta y dos del expediente administrativo digital, en la que en sede de instancia, confirmar la sentencia apelada que
se consignó que Punto Visual Sociedad Anónima habría declaró infundada la demanda. Décimo tercero.- Criterio
cometido la infracción con código 08-0309 denominada adoptado por esta Sala Suprema En aras de alcanzar una
“construir u ocupar en áreas del Sistema Vial Metropolitano” uniformidad jurisprudencial y en el marco de los principios de
y tipificada en la Ordenanza Nº 984-MML con sus predictibilidad y seguridad jurídica, se considera pertinente
modificatorias, esto, al haberse instalado un elemento dejar sentada la postura señalada en el caso de autos cuando
publicitario tipo paleta en la berma central de la Av. Salaverry, se discuta la comisión de la infracción con código 08-0309
cuadra 30, frente al predio Nº 3070, distrito de San Isidro sin denominada “construir u ocupar en áreas del Sistema Vial
la autorización de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Metropolitano”, incorporada a la Ordenanza Nº 984-MML por
11.3. Lo expuesto en el punto anterior fue ratificado con la la Ordenanza Nº 1014-MML y ampliada su aplicación a otro
Resolución de Sanción Administrativa Nº 05073-2018-MML- contexto con la Ordenanza Nº 1213-MML, esto, pensando en
GFC-SOF, de fecha treinta de mayo de dos mil dieciocho, los diversos procesos en los que se discute lo mismo y que
obrante a fojas ciento treinta y uno del expediente pudieran estar en trámite ante las instancias de mérito o
administrativo digital, en la que se resolvió sancionar a Punto cuyos recursos de casación aún estén pendientes de ser
Visual Sociedad Anónima, aplicándole una multa calificados o resueltos en una vista de fondo por esta Sala
administrativa, cuyo monto asciende a S/ 4,150.00 soles y la Suprema. III. DECISIÓN Por las razones expuestas:
medida complementaria de retiro por la comisión de la declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por
infracción con código 08-0309 denominada “construir u la Municipalidad Metropolitana de Lima, con fecha seis de
ocupar en áreas del Sistema Vial Metropolitano”. Dicha agosto de dos mil veintiuno, obrante a fojas doscientos
decisión fue confirmada con la Resolución de Subgerencia Nº ochenta y seis del expediente digital; en consecuencia,
2367-2018-MML-GFC-SCS, de fecha veinte de julio de dos CASARON la sentencia de vista contenida en la resolución
mil dieciocho, al haber declarado infundado el recurso de número tres, de fecha quince de julio de dos mil veintiuno,
reconsideración y con la Resolución Gerencial Nº obrante a fojas doscientos cincuenta y cuatro del expediente
3553-2018-MML-GFC, de fecha diecinueve de diciembre de digital; y, actuando en sede de instancia, CONFIRMAR la
dos mil dieciocho, al haber declarar infundado el recurso de sentencia de primera instancia recaída en la resolución
INICIO
El Peruano
18 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

número seis, de fecha treinta de enero de dos mil veinte, ANTECEDENTES Demanda Mediante el escrito de fecha
inserta a fojas doscientos veintiocho del expediente digital, veinticinco de mayo de dos mil quince, obrante a fojas treinta
que declaró infundada la demanda; DISPUSIERON la y tres, en calidad de accionante América Sociedad de
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Responsabilidad Limitada, interpone demanda contra el
Peruano” conforme a ley; en los seguidos por Punto Visual señor Juan Pablo Huiman Lazo, pretendiendo que desocupe
Sociedad Anónima contra la Municipalidad Metropolitana de y haga entrega inmediata del bien inmueble de su propiedad,
Lima, sobre Acción Contencioso Administrativa; y los el cual tiene una extensión de 7 hectáreas 8 100 m2, ubicado
devolvieron. Interviniendo como ponente el señor juez en el predio rústico ex Coscomba RR.CC 10314, con los
supremo Corante Morales. - S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA, siguientes linderos: a) línea recta, lado 1-2, longitud 180
AMPUDIA HERRERA, CARTOLÍN PASTOR, GALLARDO metros, orientación S-E, colindancia con Carretera Piura -
NEYRA, CORANTE MORALES. Paita; b) quebrada 2-3, longitud 670 metros, orientación S-O,
colindancia con terreno eriazo ex hacienda Coscomba; c)
1
Artículo 200.- Acciones de Garantía Constitucional Línea recta 3-4, longitud 135 metros, orientación N-O,
Son garantías constitucionales: colindancia con carretera antigua a Paita; d) Línea recta,
4. La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen longitud 590 metros, orientación N-E, colindancia con
rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, terrenos eriazos Ex Hacienda Coscomba, Medio Piura,
reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas distrito, provincia y departamento de Piura, inscrito con ficha
municipales que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo. registral Nº 9566 - Partida Electrónica Nº 04004642-SUNARP-
2
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Los Principios Contenidos en el Título Preliminar PIURA. Sustenta su pretensión alegando lo siguiente: i) por
del Código Civil Peruano de 1984. Lima: Editora Jurídica Grijley. 2011. p. 80. Resolución Directoral Nº 0937-89-AG-UNA-IIPIURA, de
3
Artículo 51.- fecha trece de setiembre de mil novecientos ochenta y nueve,
La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de se resolvió aprobar el Proyecto Pecuario - Forestal propuesto
inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia por América Sociedad de Responsabilidad Limitada y
de toda norma del Estado. adjudicar en venta la extensión de 09 hectáreas 0900 m2, de
C-2218500-5 terrenos eriazos del ex predio Coscomba, ubicado en el
distrito, provincia y departamento de Piura. Mediante
CASACIÓN Nº 8536-2022 PIURA Resolución Directoral Nº 254-90-AG-DGA, del diecinueve de
octubre de mil novecientos noventa, se modificó la Resolución
Sumilla: Independientemente de lo que dispone la Sala Directoral Nº 0397, en el sentido de que el área a otorgarse a
Superior sobre la supuesta superposición del inmueble en litis, América Sociedad de Responsabilidad Limitada, era de 07
en sede casatoria no corresponde evaluar el criterio asumido hectáreas 8 100 m2. ii) en virtud de la Resolución Directoral
en la sentencia recurrida, en ese sentido, el sustento del Nº 254-90-AG-DGA, se celebró en el mil novecientos noventa
demandado, de que no se ha valorado dicho informe pericial, y uno el Contrato de Otorgamiento de Terrenos Eriazos Nº
no es veraz; pues como se aprecia, los jueces superiores 001-91, entre la Ex Dirección General de Agricultura del
han analizado dicho informe, concluyendo que su valoración Ministerio de Agricultura y el representante de la empresa
resulta intrascendente, para tal efecto exponen las razones América Sociedad de Responsabilidad Limitada,
en los fundamentos 29 al 31, por tanto en la emisión de la otorgándosele 07 hectáreas 8100 m2, de terrenos eriazos en
sentencia de vista, se ha cumplido con el debido proceso y el ex predio Coscomba. Posteriormente, con fecha veintitrés
el principio de congruencia procesal; en consecuencia, no es de noviembre de mil novecientos noventa y dos, la propiedad
estimable el recurso casatorio. fue legalmente inscrita en los Registros Públicos de Piura con
R.C Nº 10314, Ficha Nº 9596 - PE Nº 04004642. iii) con
Lima, veintisiete de abril de dos mil veintitrés.- fecha siete de agosto de dos mil trece, el demandado Juan
Pablo Huiman Lazo, con Solicitud de Registro Nº 34771,
LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL solicita ante Pro Rural la adjudicación de 01 lote de terreno
PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE eriazo de 02 hectáreas 0209.49 m2, en el sector Coscomba,
LA REPÚBLICA VISTA la causa número ocho mil quinientos área que se encuentra comprendida dentro de las 07
treinta y seis - dos mil veintidós - Piura; en Audiencia Pública hectáreas 8100 m2, de tierras eriazas de propiedad de la
virtual llevada a cabo en la fecha, con los señores Jueces demandante. Contestación A través de escrito de fecha
Supremos De La Rosa Bedriñana, Ampudia Herrera, Cartolín diecisiete de junio de dos mil quince, de fojas sesenta y cinco,
Pastor, Gallardo Neyra y Corante Morales; luego de producida el demandado Juan Pablo Huiman Lazo, contesta la
la votación con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: I. demanda señalando lo siguiente: i) la demandante ha
MATERIA DEL RECURSO DE CASACIÓN: Se trata del presentado la Partida Electrónica Nº 04004642, en las que
recurso de casación de fecha seis de febrero de dos mil aparece inscrita unas cláusulas de reversión a favor de la
veinte, obrante a fojas seiscientos veintidós, interpuesto por Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural,
el demandado Juan Pablo Huimán Lazo, dirigida contra la lo que obliga a la adjudicataria a cumplir con los fines para los
sentencia de vista contenida en la resolución cuarenta y dos, que se le concede, esto es la explotación de aves y ganado
de fecha tres de diciembre de dos mil diecinueve, obrante a porcino. Además, debe cumplir con demostrar que posee el
fojas quinientos noventa y uno, emitido por la Primera Sala bien en mérito a un título que justifique su posesión. ii) de los
Civil de la Corte Superior de Justicia de Piura, que confirmó barridos registrales y de los planos que obran en el Ministerio
la sentencia apelada de fecha veintiuno de marzo de dos mil de Agricultura y Registros Públicos, se puede determinar que
diecinueve, obrante a fojas quinientos doce, que declaró el terreno objeto de litis no se ubica en el área que el suscrito
fundada la demanda de desalojo por ocupación precaria. II. viene poseyendo, lo cual debe determinarse con la
CAUSAL DEL RECURSO DECLARADA PROCEDENTE Esta correspondiente pericia judicial a fin de determinar si el área
Sala Suprema mediante resolución de fecha veintinueve de que se reclama es el área que también se encuentra en
noviembre de dos mil veintidós, obrante a fojas cien del posesión el demandado. Sentencia de primer grado
cuaderno de casación, declaró procedente el recurso, por la Mediante la sentencia expedida a través de la resolución
siguiente causal: Infracción normativa del principio de numero treinta y seis, de fecha veintiuno de marzo de dos mil
congruencia y del inciso 3 del artículo 139 de la diecinueve, obrante a folios quinientos doce, se declaró
Constitución Política del Perú. Señala que se ha infringido fundada la demanda, ordenando la desocupación del
el principio de congruencia debido a que la Sala Superior se inmueble en litis bajo apercibimiento de lanzamiento en caso
ha pronunciado solamente en base a un medio probatorio y de incumplimiento. El sustento de la misma es el siguiente: i)
no ha tenido en cuenta el Informe Pericial, en donde los de la Partida Electrónica Nº 04004642 del Registro de
peritos concluyen que “con la utilización de la documentación Propiedad Inmueble de Piura aparece que América Sociedad
detallada en la pericia judicial que se nos ha encomendado y de Responsabilidad Limitada, es la adjudicataria de 7.8100
la utilización de instrumentos técnicos acotados, nos permite hectáreas del predio rústico ex Coscomba R.C Nº 10314
concluir que el área del terreno que ocupa el señor Juan distrito de Piura, provincia y departamento de Piura,
Pablo Nima Lazo, es un área que no se superpone al área de quedando acreditada con ello su legitimidad activa,
terreno adjudicado a la empresa América Sociedad de encontrándose por tanto facultada para pretender la
Responsabilidad Limitada, el área de terreno que le restitución del predio materia de litis. Si bien la emplazada
corresponde a la empresa América Sociedad de señala que aparece inscrita unas cláusulas de reversión a
Responsabilidad Limitada, se ubica en un área colindante a favor de la Dirección General de Reforma Agraria y
la que ocupa el señor Juan Pablo Huimán Lazo”; por tal Asentamiento Rural, y obliga a la adjudicataria a cumplir con
motivo, refiere que no se puede negar que con dicha la explotación de aves y ganado porcino, sin embargo no
conclusión que realizaron los peritos, está prueba haya sido obra resolución que disponga reversión alguna. ii) sobre la
prescindida como medio probatorio. Asimismo, precisa que lo situación de ocupante precario que debe ostentar la
señalado en el considerando trigésimo de la sentencia de emplazada para que prospere la demanda, esta no sólo debe
vista afecta el debido proceso, ya que, se llega a una alegar sino acreditar la no configuración de alguno de los
conclusión que contrasta lo indicado en la pericia. III. supuestos para ser declarado precario, en atención al artículo
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 19
196° del Código Procesal Civil; en ese contexto, la emplazada proceso. Con relación a la Pericia Judicial cuyo informe obra
alega que el terreno en litis no se ubica en el área que viene de fojas 244 a 269, de fecha veinticuatro de junio de dos mil
poseyendo, lo cual debe determinarse con la correspondiente dieciséis y que indebidamente la A-quo prescindió de su
pericia judicial; en mérito a ello se dispuso de oficio una valoración y en razón del cual, el apelante alega que el
inspección judicial con presencia de perito, mediante las terreno que viene ocupando no se superpone en el terreno
resoluciones números 26, 28 y 30 se nombraron a diferentes adjudicado a la empresa América que se ubica en un área
peritos designados por el REPEJ, sin que estos hayan colindante al del demandado, es preciso señalar que no se
aceptado el cargo, razón por la cual, la misma fue prescindida justifica anular el proceso por la decisión de la juzgadora de
mediante resolución Nº 34, de fecha cinco de diciembre de prescindir de dicha prueba cuando ya había sido actuada sin
dos mil dieciocho, que no ha sido cuestionada por la que haya sido objeto de observación por las partes, ya que la
emplazada; pues obra el Informe Técnico Nº 061-2014- falta de pronunciamiento sobre los honorarios propuestos por
GRP.420010.OAJ-J.F.V.C, de fecha veintinueve de agosto de los peritos constituyan justificación valedera para prescindir
dos mil catorce, en el que se ha establecido: “(…) se constató de dicho medio probatorio. Asimismo, es preciso señalar que
nuevamente la posesión que ejerce de forma directa, la referida pericia judicial resulta intrascendente para el caso
continua, pacífica y pública sobre un área de 2 hectáreas de autos, toda vez que los peritos han determinado la
0653 m2, el posesionario materia de inspección ocular, área ubicación de un predio rústico que no es materia de
que se encuentra inmersa sobre un área total de 7 has 8100 controversia. Pues, la fijación de la ubicación de los predios
m2, que se le otorgaron a la Empresa “América” S.RLtda en controversia se practicó sobre los predios identificados
(…)”; por tanto, con el informe técnico antes referido se con RRCC Nº 103314, de la propiedad del demandante en
corroboró que el demandado ejercía posesión sobre parte del relación con otro predio identificado con RRCC Nº 10494.
inmueble adjudicado a América Sociedad de Responsabilidad Este último de propiedad de terceras personas ajenas al
Limitada. Además con Oficio Nº 1232-2016-GRP420010- proceso, Jin Young Yoo y su esposa Sok Joon Chong, según
420610, de fecha once de octubre de dos mil dieciséis, a consta en la Partida Registral Nº 04003203, que obra en fojas
folios 416, el Director Regional de Agricultura señala que el veinte. iii) en conclusión, dicha pericia no se ha practicado en
Informe Técnico Nº 061-2014-GRP.420010.420610.JFVC, el predio que es materia de controversia por lo que resulta
del veintidós de noviembre de dos mil catorce, indica intrascendente su valoración y como quiera que el demandado
textualmente que la persona de Juan Pablo Huiman Lazo alega que el predio que viene ocupando no se encuentra
ejerce posesión de 2 hectáreas 0653 m2, que es de propiedad dentro de los límites del terreno de propiedad de la empresa
de la Empresa América Sociedad de Responsabilidad demandante América Sociedad de Responsabilidad Limitada,
Limitada. Asimismo, del Certificado de Búsqueda Catastral por lo que cualquier decisión que se adopte para garantizar el
de folios 409, se indica que el usuario solicitante Juan Pablo derecho de posesión de la empresa demandante no tendría
Huiman Lazo, no posee predios inscritos a su favor. iii) los por qué causarle perjuicio al demandado, la sentencia
medios probatorios del emplazado, Constancia de posesión apelada debe ser confirmada, debiendo el A-quo, en
de fecha quince de noviembre de dos mil cuatro, entregada ejecución de sentencia y con el apoyo de la tecnología y
por el Teniente Gobernador de Micaela Bastidas, Acta de peritos competentes, delimitar el terreno de la demandante
Inspección ocular efectuada por la Dirección Regional de teniendo en cuenta el Contrato de Otorgamiento de Terreno
Agricultura, donde se certifica la posesión, Certificado de Eriazo Nº 001-91, la Partida Registral en comparación con el
Búsqueda Catastral entregado por Registros Públicos, área que se consigna en el Certificado de Zonificación que
Certificado de zonificación entregado por la Municipalidad de obra en fojas sesenta e Informe Técnico Nº 061- 2014-
Piura, Notificación personal efectuada por la Gerencia de GRP.420010.OAJ-J.F.V.C., de fojas trescientos dieciocho y
Saneamiento Físico Legal de Propiedad Rural, con la que trescientos diecinueve; disponer la desocupación del
pretende acreditar que ha sido reconocido como posesionario, emplazado si fuera el caso o de cualquier otro tercero que se
Constancia de visita de la Gerencia de Saneamiento Físico, encuentre en el interior, ministrándole posesión al accionante.
documentos por los cuales no desvirtuarían su condición de IV. CONSIDERANDO PRIMERO: DELIMITACIÓN DEL
precario que se le imputa, máxime si estos obran en copia PRONUNCIAMIENTO CASATORIO Determinar si en la
simple. Por tanto, no existiendo elementos de juicio que emisión de la sentencia de vista, que es objeto de este
legitimen la posesión del demandado respecto al inmueble recurso extraordinario de casación, se ha transgredido el
sub litis, se determina su condición de poseedor precario. principio de congruencia procesal y el debido proceso,
Sentencia de vista Mediante la sentencia de vista contenida regulado en el artículo 139, numeral 3 de la Constitución
en la resolución cuarenta y dos, de fecha tres de diciembre Política del Estado. ANÁLISIS DE LA CAUSAL CASATORIA
de dos mil diecinueve, obrante a folios quinientos noventa y TERCERO: Infracción normativa del principio de congruencia
uno se resolvió confirmar la sentencia de primera instancia. y del inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del
Sus fundamentos son: i) la demandante ha acreditado la Perú. 3.1 Preliminarmente debe señalarse que existirá
titularidad del bien inmueble que reclama consistente en el infracción normativa del inciso 3 del artículo 139° de la
predio rústico denominado ex Coscomba, identificado con Constitución Política del Perú, cuando en el desarrollo del
RRCC 10314, ubicado en el distrito y provincia de Piura, de proceso no se ha respetado el derecho de las partes, se ha
7.8100 hectáreas, inscrita en la Partida Electrónica Nº obviado o alterado actos de procedimientos, la tutela
04004642, del Registro de Propiedad Inmueble de Piura. El jurisdiccional no ha sido efectiva, el órgano jurisdiccional deja
área de terreno materia de controversia establecida por de motivar sus decisiones o lo hace en forma incoherente, en
ambas partes es de 2 hectáreas 0209.49 m2., que según el clara transgresión de la normatividad vigente y de los
demandante se encuentran dentro del área de su propiedad principios procesales. 3.2. El Derecho a un debido proceso y
cuya extensión es de 7 hectáreas 8 100 m2; y, según el la tutela jurisdiccional efectiva como principios de la función
demandado, se encuentran fuera de dicha área. Al respecto, jurisdiccional, garantiza al justiciable que el órgano
si bien, judicialmente, no se ha determinado la ubicación de jurisdiccional observe el debido proceso e imparta justicia
dicho predio, sin embargo, sí se llevó a cabo una inspección dentro de los estándares mínimos que su naturaleza impone;
ocular contenida en el Informe Técnico Nº 061-2014- así mientras la tutela judicial efectiva supone tanto el derecho
GRP.420010.OAJ-J.F.V.C., donde se observa que el al acceso a los órganos de justicia como la eficacia de lo
demandado estaba solicitando la caducidad del Contrato de decidido en la sentencia, es decir, una concepción genérica
Otorgamiento de Terreno Eriazo Nº 001-91, que constituye el que encierra todo lo concerniente al derecho de acción frente
título de propiedad de la demandante y que el Técnico al poder - deber de la jurisdicción, el derecho al debido
Catastral de la Dirección Regional de Agricultura ha proceso en cambio significa la observancia de los principios y
constatado que el demandado “ejerce en forma directa, las reglas esenciales exigibles dentro del proceso, entre
continua, pacífica y pública sobre un área de 2 hectáreas ellas, el de motivación de las resoluciones judiciales. 3.3 En
0653 m2.”. Agregando que dicha área “se encuentra inmersa principio, el derecho al debido proceso no tiene una
sobre un área total de 7 hectáreas 8100 m2, otorgada a la concepción unívoca, sino que comprende un haz de
demandante. Por tanto, dicha inspección ocular, no objetada, garantías; siendo dos los principales aspectos del mismo: El
más bien fue valorada de forma correcta por el A-quo. ii) el debido proceso sustantivo, que protege a los ciudadanos de
medio de defensa del emplazado ha sido que el terreno en las leyes contrarias a los derechos fundamentales; y, el
litis no se encuentra ubicado dentro del área de terreno debido proceso adjetivo o formal, que implica las garantías
otorgada a la demandante, por ello, así estuviera ubicado procesales que aseguran los derechos fundamentales. Es
fuera o dentro del área del terreno de dicho demandante, el decir que, en el ámbito sustantivo, se refiere a la necesidad
emplazado carece de título posesorio, pues, los documentos de que las sentencias sean valiosas en sí mismas, esto es,
presentados no constituyen título posesorio alguno, que sean razonables; mientras que el ámbito adjetivo alude
simplemente dejan constancia de una situación de hecho. al cumplimiento de ciertos recaudos formales, de trámite y de
Sobre la pericia de oficio solicitado al juez; dicha facultad “es procedimiento, para llegar a una solución judicial mediante la
excepcional” y cuando los medios probatorios ofrecidos sean sentencia. Derecho que se manifiesta, entre otros, en: El
insuficientes para formar convicción en el juzgador y siempre derecho de defensa, derecho a la prueba, a la jurisdicción
que la fuente de prueba la haya citado las partes en el predeterminada por ley o al juez natural, proceso
INICIO
El Peruano
20 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

preestablecido por ley, derecho a la cosa juzgada, al juez la resolución diecinueve, de fecha ocho de agosto de dos mil
imparcial, derecho a la pluralidad de instancia, derecho de dieciséis, a folios doscientos setenta, la A-quo resuelve: “[]
acceso a los recursos, al plazo razonable, derecho a la presentan informe pericial sobre el predio Coscomba sin
motivación, y congruencia procesal ,entre otros; así para haber dispuesto el juzgado que cumpla con elaborar su
aquello, también debe de considerarse lo previsto en los informe ni mucho menos se encuentra aún regulados sus
artículos I1 y II2 del Título Preliminar del Código Procesal Civil. honorarios profesionales por tal motivo se dispone: agregar a
3.4 En cuanto al principio de congruencia procesal esta se los autos”, y por resolución veinte, de fecha veintinueve de
encuentra íntimamente relacionado con el principio de iura agosto de dos mil dieciséis, a folios doscientos ochenta y
novit curia que se encuentra regulado en el segundo párrafo cinco, aclarando si el mandato de “agregar en autos” supone
del artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, o no su valoración al momento de emitir sentencia, dicha
concordante con los artículos 50 inciso 6) y 112 inciso 4) del A-quo dispone lo siguiente: “[..] los peritos[] presentaron a
mismo Código Adjetivo; según el cual en toda resolución este despacho un informe pericial del predio Coscomba, el
judicial debe existir: 1) Coherencia entre lo solicitado por las mismo que no fue dispuesto por el juzgado ni mucho menos
partes y lo finalmente resuelto, sin omitirse, alterarse o se encuentra aún regulados los honorarios profesionales de
excederse dichas peticiones (congruencia externa); y, 2) los mencionados peritos, siendo así y como un modo de
Armonía entre la motivación y la parte resolutiva (congruencia asegurar un adecuado control sobre todos los escritos
interna); en suma, la congruencia en sede procesal, es el: presentados en el proceso y a fin de evitar posibles
“(...) principio normativo que delimita el contenido de las arbitrariedades solo se ordenó que se agregue al expediente,
resoluciones Judiciales que deben proferirse de acuerdo con mas no se ha resuelto nada ni mucho menos se está teniendo
el sentido y alcance de las peticiones formuladas por las en cuenta, ni valorando para cuando sea resuelta la presente
partes (...), para que exista Identidad Jurídica entre lo resuelto causa[…]”. Asimismo en dicha resolución se requirió al
y las pretensiones (...)”; de donde los jueces tienen el deber demandado absolver dentro del plazo de tres días sobre la
de motivar sus resoluciones, como garantía de un debido propuesta de los honorarios de los peritos, bajo apercibimiento
proceso; no están obligados a darle la razón a la parte de prescindirse de la inspección judicial3. Por tanto, en este
pretendiente, pero sí a indicarle las razones de su sin razón y punto, el A-quo ha establecido que dicha pericia no será
a respetar todos los puntos de la controversia fijados por las valorada en la sentencia a emitirse, pues previamente debía
partes, respetando así el principio de congruencia. 3.5 A fin cumplirse con la formalidad de determinarse los honorarios
de determinar si la instancia de mérito ha infringido el debido profesionales y exista orden efectiva sobre la realización del
proceso en sus variantes, como la motivación y el principio de peritaje. Sobre aquella decisión relevante, de no valorar el
congruencia procesal, es necesario referirnos a la naturaleza peritaje presentado de forma prematura, ninguna de las
del proceso de desalojo. Sobre ello se ha pronunciado el IV partes interpuso recurso alguno, quedando firme. 3.9
Pleno Casatorio Civil, mediante el Expediente número Posteriormente, mediante la resolución veinticinco, de fecha
2195-2011-Ucayali, que constituye precedente judicial y tres de febrero de dos mil diecisiete a folios trescientos
vincula a los jueces de la república, conforme lo prescribe el ochenta y uno, se resolvió admitir como medio probatorio de
artículo 400 del Código Procesal Civil, señalando que: “una oficio, la realización de una inspección judicial, e efecto de
persona tendrá la condición de precaria cuando ocupe un terminar la superposición de inmuebles, para tal fin se ordena
inmueble ajeno, sin pago de renta y sin título para ello, o designarse un ingeniero civil. Sin embargo pese a los
cuando dicho título no genere ningún efecto de protección retirados requerimientos no se ha cumplido con la aceptación
para quien lo ostente, frente al reclamante, por haberse efectiva del ingeniero para acompañar en dicha inspección
extinguido el mismo”. Debiéndose precisar que el derecho en judicial, razón por la cual por resolución treinta y cuatro, de
disputa no es el de propiedad, sino el derecho a poseer, tal fecha cinco de diciembre de dos mil dieciocho, se resolvió
como ha quedado establecido como doctrina jurisprudencial prescindirse de la realización de la inspección judicial,
en la parte in fine del Art. 2 del literal “b” del fallo del referido dejando sin efecto la designación del perito ingeniero y
pleno; en dicho sentido podemos establecer que el desalojo ordenado el ingreso del expediente a despacho para
por ocupación precaria es una acción posesoria de naturaleza sentenciar. 3.10 Tal como se ha desarrollado en los
personal. No está dirigida a proteger la propiedad sino a antecedentes desarrollados en la presente resolución
proteger la posesión y por eso corresponde además del casatoria, así como en el considerando 3.4, la Sala Superior
propietario, a quien considere tener derecho a la restitución. ha estimado la pretensión de desalojo por ocupante precario,
En esta acción no se discute la propiedad del bien, tan solo el sustentado en que el demandante ha acreditado
derecho a poseer. Análisis del caso en concreto 3.6 Ahora registralmente que tiene la titularidad sobre el inmueble
bien, de la revisión de los autos se advierte que la instancia pretendido y que la demandada no ha demostrado mediante
de mérito ha confirmado la apelada que declara fundada la medios probatorios que sustente la posesión que ejerce
demanda, debido a que la empresa accionante América sobre el bien en litis. 3.11 Como hemos advertido, los
Sociedad de Responsabilidad Limitada, ha acreditado mandatos de prescindirse tanto de la pericia técnica como de
tener el titulo sobre el bien del que pretende su restitución por la inspección judicial, ha tenido sustento por la conducta del
parte del poseedor precario, cuya extensión es de 2 hectáreas propio demandado al no cumplir el requerimiento de forma
0209.49 m2. Esta situación jurídica es incuestionable, pues oportuna de absolver sobre la propuesta económica de los
dicha extensión que pretende se encontraría dentro del profesionales para la realización del peritaje, y lo segundo, la
predio rústico denominado ex Coscomba, identificado con inspección judicial, no ha sido responsabilidad de la
RRCC 10314, ubicado en el distrito y provincia de Piura, cuya judicatura, pues el A-quo ha reiterado de forma constante el
extensión es de 7.8100 hectáreas, y que se encuentra inscrita pedido de designación efectiva del ingeniero. En ese sentido,
en la Partida Electrónica Nº 04004642 del Registro de los mandatos de prescindirse se dichos medios probatorios
Propiedad Inmueble de Piura, a nombre de la citada se encuentran debidamente sustentadas. 3.12 Sin perjuicio
demandante. 3.7 Por otro lado, respecto a la titularidad que de ello, contrario a lo afirmado por el recurrente, de que la
podría tener el demandado sobre el bien en litis, las instancias Sala Superior no ha tenido en cuenta el mentado Informe
de mérito han establecido que los documentos presentados Pericial, en donde según el recurrente los peritos concluyen
por este en copia simple, no justifican la existencia de un que “con la utilización de la documentación detallada en la
título mediante el cual pueda ejercen la posesión sobre el pericia judicial que se nos ha encomendado y la utilización de
inmueble. Ahora bien, lo que en puridad cuestiona el instrumentos técnicos acotados, nos permite concluir que el
recurrente, a través de la causal procesal, sobre infracción al área del terreno que ocupa el señor Juan Pablo Nima Lazo,
principio de congruencia procesal, se relaciona con el es un área que no se superpone al área de terreno adjudicado
mandado judicial que ha ordenado la realización de un a la empresa América SRL”, la Sala Superior hizo referencia
peritaje sobre el bien en litis a fin de determinar si el área de a dicho medio probatorio, señalando: “que no se justifica
terreno que ocupa el demandado es el mismo que señala el anular el proceso por la decisión de la juzgadora de prescindir
demandante, que fue fijado como punto controvertido de dicha prueba cuando ya había sido actuada sin que haya
mediante la resolución número catorce, de fecha once de sido objeto de observación por las partes, ya que la falta de
mayo de dos mil dieciséis, resolución donde además se ha pronunciamiento sobre los honorarios propuestos por los
designado a dos peritos (un ingeniero agrónomo y un peritos constituyan justificación valedera para prescindir de
ingeniero civil), ordenado que se les notifique a fin de aceptar dicho medio probatorio”. En ese sentido ha establecido que,
el cargo dentro de tres días, lo que en efecto ocurrió, tal como “la referida pericia judicial resulta intrascendente para el caso
se advierte de la resolución número diecisiete, de fecha de autos, toda vez que los peritos han determinado la
diecisiete de junio de dos mil dieciséis, donde los peritos, ubicación de un predio rústico que no es materia de
José Adolfo Ruiz Pinto y Benjamín Octavio Lizana Bobadilla, controversia. Pues, la fijación de la ubicación de los predios
aceptan el cargo, y se corre traslado al demandado sobre la en controversia se practicó sobre los predios identificados
propuesta de los honorarios. 3.8 Mediante escrito de fecha con RRCC Nº 103314 de la propiedad del demandante en
veinticuatro de junio de dos mil dieciséis, a fojas doscientos relación con otro predio identificado con RRCC Nº 10494.
cincuenta y nueve a dos cientos sesenta y nueve, los citados Este último de propiedad de terceras personas ajenas al
peritos, presentan su informe pericial, sin embargo mediante proceso, Jin Young Yoo y su esposa Sok Joon Chong, según
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 21
consta en la Partida Registral Nº 04003203, que obra en fojas siete de setiembre de dos mil dieciocho, de fojas treinta, que
veinte. En conclusión, dicha pericia no se ha practicado en el declara improcedente la demanda. II. CAUSALES DEL
predio que es materia de controversia, por lo que, resulta RECURSO DECLARADAS PROCEDENTES Mediante
intrascendente su valoración” 3.13 Independientemente de lo resolución expedida el trece de junio de dos mil veintidós,
que dispone la Sala Superior sobre la supuesta superposición obrante a fojas setenta y nueve del cuaderno de casación
del inmueble en litis, en sede casatoria no corresponde formado en esta Sala Suprema, se declaró procedente el
evaluar el criterio asumido en la sentencia recurrida, en ese recurso, por las siguientes causales: a) Infracción normativa
sentido el sustento del demandado, de que no se ha valorado de los artículos 24° y 32° de la Directiva Nº 04-GCF-OGA-
dicho informe pericial, no es veraz; pues como se aprecia, los ESSALUD-2010, aprobada por la Resolución de Gerencia
jueces superiores han analizado dicho informe, concluyendo Central de Finanzas Nº 104-GCF-OGA-ESSALUD. Alega
que su valoración resulta intrascendente, para tal efecto que dichas normas han sido indebidamente aplicadas al
exponen las razones en los fundamentos 29 al 31, por tanto, presente proceso, ya que el artículo 24 antes citado, si bien
en la emisión de la sentencia de vista se ha cumplido con el precisa los tres recursos administrativos, y el artículo 32
debido proceso y el principio de congruencia procesal. 3.14 señala a su vez que, en puridad, es con la resolución de
En consecuencia, al no verificarse que la Sala Superior haya tercera instancia, que se entiende resuelve el recurso de
procedido contradiciendo lo previsto en el numeral 3 artículo revisión, se agota la vía administrativa, estos recursos
139 de la Constitución Política del Estado, en tanto que no se administrativos se refieren únicamente a la facultad de
verifica la existencia de la infracción al debido proceso, contradicción con relación a una resolución de cobranza o
motivación y a la congruencia procesal, debe desestimarse la una resolución de multa. Refiere que no cuestiona una
causal denunciada por la parte recurrente, en consecuencia, resolución de cobranza o una resolución de multa, sino todo
declarar infundado el recurso casatorio. V. DECISIÓN: Por el procedimiento administrativo generado con posterioridad a
tales fundamentos y con la facultad conferida por el artículo la emisión de la Resolución de Subgerencia Nº 227-4496-
397 del Código Procesal Civil, declararon INFUNDADO el 1401- 2014-VCA0000982139-001, de fecha dieciocho de
recurso de casación interpuesto por el demandado Juan setiembre de dos mil quince, que resuelve declarar infundado
Pablo Huimán Lazo, con fecha seis de febrero de dos mil un recurso de apelación respecto de una resolución de baja
veinte, obrante a fojas seiscientos veintidós; en consecuencia, de oficio, puesto que aquella resolución que resuelve el
NO CASARON la sentencia de vista contenida en la recurso de apelación nunca le fue notificada a su parte,
resolución cuarenta y dos, de fecha tres de diciembre de dos vulnerando el derecho de defensa del administrado. Sostiene
mil diecinueve, obrante a fojas quinientos noventa y uno, que el cuestionamiento del proceso es respecto de un acto
emitido por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de de notificación de una resolución, pero no respecto de una
Justicia de Piura, que confirmó la sentencia apelada de resolución de cobranza o resolución de multa. b) Infracción
fecha veintiuno de marzo de dos mil diecinueve, obrante a normativa del derecho al debido proceso y a la motivación
fojas quinientos doce, que declaró fundada la demanda de de las resoluciones por incurrir en motivación
desalojo por ocupación precaria; DISPUSIERON se publique sustancialmente incongruente. Afirma que el fundamento
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”; en los 5.6 de la recurrida incurre en motivación sustancialmente
seguidos por América Sociedad de Responsabilidad Limitada incongruente, pues precisa que en la demanda se ha
contra Juan Pablo Huimán Lazo, sobre desalojo por ocupante señalado que han sido notificados con el recurso de apelación
precaria; y, los devolvieron. Interviniendo como ponente la y que, contrariamente a ello, en el rubro referido al
señora Jueza Suprema Gallardo Neyra. S.S. DE LA ROSA agotamiento de la vía administrativa precisa que la Resolución
BEDRIÑANA, AMPUDIA HERRERA, CARTOLÍN PASTOR, de la Oficina de Administración Nº 01150000124 de fecha
GALLARDO NEYRA, CORANTE MORALES. trece de julio de dos mil dieciocho, notificada en fecha
veintiséis de julio de dos mil dieciocho, acredita el agotamiento
1
Artículo I.- Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para de la vía administrativa, pues ella resuelve el recurso de
el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido apelación; sin embargo, ésta última resolución mencionada si
proceso. bien es cierto que resuelve los recursos de apelación, lo es
2
Artículo II.- La dirección del proceso está a cargo del Juez, quien la ejerce de con relación a la petición de nulidad de todo lo actuado; pero
acuerdo a lo dispuesto en este Código. El Juez debe impulsar el proceso por sí no así con respecto a la Resolución de Baja de Oficio. III.
mismo, siendo responsable de cualquier demora ocasionada por su negligencia. ANTECEDENTES Demanda Por escrito de demanda fecha
Están exceptuados del impulso de oficio los casos expresamente señalados en veinticuatro de agosto de dos mil dieciocho, obrante a fojas
este Código. veintidós, la accionante Servicios Turísticos A Wonderfull
3
El mandato de “prescindirse de la inspección judicial”, fue aclarada por la Inkas Empire Empresa Individual de Responsabilidad
resolución veinticuatro, a folios 352, donde se determinó que lo correcto es Limitada, promueve demanda contenciosa administrativa
“prescindir de la pericia admitida”.4 Pretendiendo lo siguiente: “Nulidad de todo lo actuado en el
C-2218500-6 presente procedimiento administrativo desde el acto posterior
a la emisión de la Resolución de Subgerencia N°227-4496-
CASACIÓN Nº 10464-2019 CUSCO 1041-2014-VCA 0000982139-001 de fecha dieciocho de
setiembre de dos mil quince, mediante la cual se resuelve
SUMILLA: La empresa recurrente no advirtió que el declarar infundado el recurso de apelación presentado en
procedimiento de cobranza que regula la Directiva Nº fecha cuatro de agosto de dos mil quince, ordenándose que
04-GCFOGA-ESSALUD-2010, aprobada por la Resolución la misma se notifique conforme a ley”. El sustento de dicha
de Gerencia Central de Finanzas Nº 104-GCF-OGA- pretensión es el siguiente: la Resolución de Atribución de
ESSALUD, es un procedimiento distinto al procedimiento Responsabilidad Solidaria Nº 891600000105 de fecha
anterior que declaró la baja de oficio, siendo que en el veintisiete de febrero de dos mil dieciocho y la Resolución de
primero debía interponer recurso de revisión para agotar la Cobranza 891590000105 de la misma fecha, no tienen efecto
vía administraba, conforme lo disponen los artículos 24 y 32 legal, pues interpuso el recurso de apelación contra la
de la citada Directiva. Resolución de Baja de Oficio Nº 1041-2014-VCA-000098-85-
001 de fecha veintiséis de junio de dos mil quince, que fue
Lima, doce de enero de dos mil veintitrés. - resuelto mediante la Resolución de Subgerencia N°227-
4496-1041-2014-VCA de fecha dieciocho de setiembre de
LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL dos mil quince, que resolvió declarar infundado dicho recurso
PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE de apelación, sin embargo esta resolución nunca le fue
LA REPÚBLICA VISTA la causa número diez mil cuatrocientos notificada, por lo tanto dicha situación imposibilitó presentar
sesenta y cuatro - dos mil diecinueve - Cusco; en Audiencia el recurso de revisión dentro del plazo de quince días de
Pública virtual llevada a cabo en la fecha, con los señores notificado, para efectos de que dicho acto administrativo sea
Jueces Supremos De La Rosa Bedriñana, Ampudia Herrera, revisado por una instancia superior de competencia nacional
Cartolín Pastor, Linares San Román y Corante Morales; o de ser el caso iniciar el proceso contencioso administrativo
luego de producida la votación con arreglo a ley, emite la dentro del plazo de tres meses de notificada aquella, para
siguiente sentencia: I. MATERIA DEL RECURSO DE que la actuación de la demandada sea revisada por el Órgano
CASACIÓN: Se trata del recurso de casación de fecha seis Jurisdiccional. De otro lado, refiere que mediante la
de febrero de dos mil diecinueve, obrante a fojas noventa y Resolución de la Oficina de Administración Nº 891150000124
siete, interpuesto por la demandante Servicios Turísticos A de fecha trece de julio de dos mil dieciocho, notificada el
Wonderfull Inkas Empire Empresa Individual de veintiséis de julio de dos mil dieciocho, se acredita el
Responsabilidad Limitada, contra el auto de vista contenido agotamiento de la vía administrativa, pues la misma resuelve
en la resolución número siete de fecha veintiuno de enero de el recurso de apelación destinado a declarar la nulidad de
dos mil diecinueve, de fojas ochenta y uno, emitido por la todo lo actuado desde el acto posterior a la emisión de la
Segunda Sala Especializada Laboral de la Corte Superior de Resolución de Subgerencia N°227-4496-1041-2014-VCA de
Justicia de Cusco, que confirma el auto apelado de primera fecha dieciocho de setiembre de dos mil quince. Auto de
instancia contenido en la resolución número uno de fecha Primera Instancia Mediante auto de primera instancia de
INICIO
El Peruano
22 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

fecha siete de setiembre de dos mil dieciocho, obrante a el numeral 1 de su artículo 8, lo siguiente: “Toda persona
folios treinta, se declaró improcedente la demanda por falta tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro
de agotamiento de la vía administrativa. El sustento de dicha de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente,
resolución estriba en lo siguiente: conforme a Texto Único independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la
Ordenado de la Ley del Proceso Contencioso Administrativo, ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal
la demanda será declarada improcedente cuando el formulada contra ella, o para la determinación de sus
administrado no haya cumplido con agotar la vía derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de
administrativa. En el caso concreto la demandante pretende cualquier otro carácter”. 2.2. Por otro lado, el deber de
la nulidad de todo lo actuado desde el acto posterior a la motivar las resoluciones judiciales se encuentra regulado por
emisión de la Resolución de Subgerencia N°227-4496-1041- el artículo 139, inciso 5), de la Constitución, garantizado
2014-VCA de fecha dieciocho de setiembre de dos mil quince, que los Jueces, cualquiera que sea la instancia a la que
que resuelve declarar infundado el recurso de apelación pertenezcan, deben expresar el análisis que los ha llevado a
contra la Resolución de Baja de Oficio Nº 1041-2014-VCA- decidir una controversia, asegurando que el ejercicio de
000098-85-001 de fecha veintiséis de junio de dos mil quince, administrar justicia se haga con sujeción a la Constitución y a
siendo que según la actora dicha resolución nunca le fue la ley; en tal sentido, habrá motivación adecuada de las
notificada, por tanto dicha situación le impidió interponer resoluciones judiciales, siempre que la resolución contenga
recurso de revisión o la demanda contenciosa administrativa; los fundamentos jurídicos y fácticos que sustentan la
sin embargo, la demandante tenía la oportunidad de acogerse decisión, que la motivación responda estrictamente a la ley y
al silencio administrativo negativo, interponer el a lo que fluye de los actuados, pero además deberá existir
correspondiente recurso administrativo de revisión o dar por una correspondencia lógica (congruencia) entre lo pedido y lo
agotada la vía administrativa, situación que demuestra que resuelto, de tal modo que la resolución por sí misma exprese
no agotó la vía administrativa, en consecuencia la demanda una suficiente justificación de lo que se decide u ordena; así,
deviene improcedente de conformidad con el numeral 3 del se entiende que la motivación escrita de las resoluciones
artículo 20 del TUO de la Ley Nº 27584 aprobado por el judiciales constituye un deber para los magistrados. 2.3 En
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS. Auto de vista La Sala dicho contexto, de la lectura de la sentencia recurrida se
Superior mediante auto de vista contenido en la resolución aprecia la absolución de los agravios denunciados por la
número siete, de fecha veintiuno de enero de dos mil demandante, donde la Sala Superior consigna los
diecinueve, obrante a fojas ochenta y uno, confirmó el auto fundamentos de hecho y de derecho que considera
apelado. El sustento es el siguiente: la demandante no ha pertinentes para confirmar la sentencia de primera instancia,
cumplido con agotar la vía administrativa respectiva antes de habiendo emitido pronunciamiento en relación a la falta de
acudir a la vía judicial, ya que en el caso particular existe una agotamiento de la vía administrativa como causal de
“norma especial” como es la Directiva Nº 04- GCF-OGA- improcedencia de la demanda, debiendo precisarse que la
ESSALUD-2010 de la entidad emplazada, que regula el sola discrepancia que mantiene la parte recurrente con lo
procedimiento para la determinación y cobranza a entidades discernido en la recurrida, no puede generar la nulidad de
morosas, donde se establece que el último recurso esta última por falta de motivación, y además que el tema de
impugnativo en este tipo de procedimientos administrativos, fondo de la presente causa no puede examinarse a través de
es el recurso de revisión, que agota la vía previa y recién la presente causal de naturaleza procesal. En ese sentido, la
permite que se pueda acudir ante el Poder Judicial. Señala sentencia recurrida cuenta con una motivación acorde con lo
que contra la Resolución de Atribución de Responsabilidad dispuesto en el artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución
Solidaria Nº 891600000105 de fecha veintisiete de febrero de Política del Estado; en consecuencia, este extremo del
dos mil dieciocho se interpuso recurso de apelación, el mismo recurso deviene en infundado. TERCERO. Infracción
que fue resuelto mediante la Resolución Nº 891150000124 normativa de los artículos 24° y 32° de la Directiva Nº
de fecha trece de julio de dos mil dieciocho, declarando 04-GCFOGA-ESSALUD-2010, aprobada por la Resolución
infundado dicho recurso. Posteriormente, la demandante de Gerencia Central de Finanzas Nº 104-GCF-OGA-
interpone demanda contencioso administrativa arguyendo ESSALUD. 3.1 Dicha Directiva, conforme a su artículo 1º,
que no ha sido notificada con la resolución que resuelve su tiene por objeto aprobar el procedimiento administrativo para
recurso de apelación, sin embargo, en su escrito de demanda repetir contra las entidades empleadoras morosas el costo de
expresamente señala que mediante la Resolución de la las prestaciones otorgadas a sus trabajadores y a los
Oficina de Administración Nº 891150000124 de fecha trece derechohabientes de estos, así como el procedimiento de
de julio de dos mil dieciocho, notificada el veintiséis de julio cobranza de las multas no tributarias. Asimismo, según su
de dos mil dieciocho, se acredita el agotamiento de la vía artículo 2º, Regular los procedimientos administrativos de
administrativa, lo que constituye una declaración asimilada liquidación, emisión, notificación, facilidades de pago,
de acuerdo con el artículo 221 del Código Procesal Civil. En impugnación y recupero coactivo de las obligaciones no
consecuencia, se tiene que la actora no ha agotada la vía tributarias que genere EsSalud en el ejercicio de su derecho
administrativa al no haber interpuesto recurso de revisión de repetición, así como el procedimiento de cobranza de las
según lo establecido en la Directiva Nº 04- GCF- multas no tributarias. Ahora bien, los artículos 24° y 32° de
OGAESSALUD-2010, siendo que consintió la decisión dicha directiva establecen lo siguiente: “CAPITULO V.- DE
contenida en la Resolución Nº 891150000124, entre otros, lo LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS Artículo 24º.-
que no hace sino confirmar que es correcta la decisión judicial Facultad de contradicción y recursos administrativos
de improcedencia. En consecuencia, corresponde confirmar Contra la Resolución de Cobranza o Resolución de Multa, la
el auto de improcedencia. IV. CONSIDERANDO PRIMERO: entidad empleadora podrá ejercer su derecho a la
DELIMITACIÓN DEL PRONUNCIAMIENTO CASATORIO contradicción en vía administrativa, mediante los recursos
Habiéndose declarado procedente causales procesales y administrativos siguientes: a) Recurso de Reconsideración,
materiales, corresponde emitir pronunciamiento sobre la b) Recurso de Apelación, c) Recurso de Revisión. Las
primera referida a la infracción normativa del derecho al instancias que resuelvan los recursos mencionados en los
debido proceso y a la motivación de las resoluciones, que de literales a) y b), tanto en los órganos desconcentrados a nivel
resultar fundada, acarrearía la nulidad hasta el momento nacional, como en Lima la Sub Gerencia de Cobranzas y
donde se produjo el vicio, caso contrario se pasará a resolver Transferencias, la Gerencia de Cobranzas y Recuperaciones;
las causales materiales antes mencionadas. ANÁLISIS DE y la Gerencia Central de Finanzas en cuanto al literal c),
LAS CAUSALES CASATORIAS SEGUNDO. Infracción procederán a revisar los actos administrativos impugnados,
normativa del derecho al debido proceso y a la motivación de con la finalidad de brindar al impugnante las decisiones
las resoluciones por incurrir en motivación sustancialmente administrativas dentro del marco legal establecido. Además,
incongruente. 2.1. El inciso 3 del artículo 139 de la evaluarán respecto de las Entidades Empleadoras que se
Constitución Política del Estado consagra como principio encuentren incursas en los lineamientos aprobados por el
rector dentro del ejercicio de la función jurisdiccional, la Consejo Directivo y señalados en el tercer párrafo del artículo
observancia del debido proceso, el cual, conforme a la 8 de la presente Directiva, declarando fundados los recursos
interpretación reiterada de la Corte Interamericana de de oficio o a petición de parte para la no continuación de la
Derechos Humanos1, exige fundamentalmente que todo cobranza.” “Artículo 32º.- Agotamiento de la vía
proceso sea desarrollado de tal forma que su tramitación administrativa La resolución de tercera instancia agota la
garantice a las personas involucradas, las condiciones vía administrativa, la misma que puede ser impugnada ante
necesarias para defender adecuadamente y dentro de un el Poder Judicial mediante el proceso contencioso-
plazo razonable los derechos u obligaciones sujetos a administrativo.” CUARTO: Solución al caso concreto 4.1
consideración. Tal es así que la vigencia de este principio ha En el presente caso se tramitó un procedimiento administrativo
sido motivo de desarrollo por parte de nuestro legislador en común, donde se emitió la Resolución Baja de Oficio Nº
diversas normas de rango de ley, que imponen al Juzgador el 1041-2014-VCA-000098 -85-001 del veintiséis de junio del
deber de actuar con respeto a la tutela jurisdiccional efectiva dos mil quince, obrante a folios cuatro, mediante la cual se
y al debido proceso. Asimismo, la Convención Americana de declaró la baja de la afiliación de la administrada Marcia
Derechos Humanos sobre el debido proceso, ha previsto en Adalid Tejeda Salas vinculada con la hoy demandante
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 23
SERVICIOS TURISTICOS A WONDERFUL INKAS EMPIRE dos mil diecinueve, obrante a fojas noventa y siete; en
EIRL, por una afiliación indebida, disponiendo además remitir consecuencia NO CASARON el auto de vista contenido en la
todo lo actuado a la División de Finanzas de la entidad resolución número siete de fecha veintiuno de enero de dos
emplazada para que se liquide, valorice y efectué el cobro mil diecinueve, de fojas ochenta y uno, emitido por la
coactivo de las prestaciones asistenciales indebidamente Segunda Sala Especializada Laboral de la Corte Superior de
otorgadas por el periodo comprendido entre el uno de Justicia de Cusco, que confirma el auto apelado de primera
setiembre de dos mil once hasta el treinta de junio de dos mil instancia contenido en la resolución número uno de fecha
catorce. Asimismo, según Informe Nº 028-VCA-OACUSCO- siete de setiembre de dos mil dieciocho, de fojas treinta, que
EXSGPA-GPA-GCSPE-ESSALUD-2016 de fecha tres de declara improcedente la demanda; en los seguidos por
junio de dos mil dieciséis, obrante a folios ocho, la ahora Servicios Turísticos A Wonderfull Inkas Empire Empresa
demandante interpuso recurso de apelación contra la citada Individual de Responsabilidad Limitada contra Seguro Social
resolución de baja de oficio, el mismo que fue declarado de Salud -ESSALUD, sobre Acción Contencioso
infundado, y habiendo agotado la vía administrativa, ha Administrativa; DISPUSIERON la publicación de la presente
derivado en acto firme. 4.2 Posteriormente, ya dentro de un resolución en el diario oficial “El Peruano” conforme a ley; y,
procedimiento de cobro coactivo de las prestaciones los devolvieron. Interviniendo como ponente el señor Juez
asistenciales indebidamente otorgadas, se emite la Supremo Linares San Román. S.S. DE LA ROSA
Resolución de Atribución de Responsabilidad Solidaria BEDRIÑANA, AMPUDIA HERRERA, CARTOLÍN PASTOR,
Nº 891600000105 de fecha veintisiete de febrero del dos mil LINARES SAN ROMÁN, CORANTE MORALES.
dieciocho, obrante a folios nueve, que resuelve declarar a la
entidad empleadora SERVICIOS TURISTICOS A 1
Corte IDH. OC-9/87 “Garantías Judiciales en Estados de Emergencia”, párr. 28.
WONDERFUL INKAS EMPIRE EIRL, responsable solidario C-2218500-7
del pago de deuda determinada por el reembolso del costo de
prestaciones percibidas indebidamente a favor de Marcia CASACIÓN Nº 11346-2022 LIMA
Adalid Tejeda Salas. Asimismo, se dispone que dicha
empleadora cumpla con reembolsar a Essalud la deuda SUMILLA: La tipificación de la infracción impuesta a la
establecida en la Resolución de Cobranza 89150000105 demandante, Punto Visual Sociedad Anónima con código
emitida contra la señora Marcia Adalid Tejeda Salas. Sobre 08-0309 “ocupar en áreas del Sistema Vial Metropolitano”, fue
dicha resolución de atribución de responsabilidad solidaria y introducida en el Cuadro de Infracciones y Sanciones de la
la Resolución de Cobranza 891590000105 la hoy recurrente Ordenanza Nº 984, Ordenanza Nº 1094-M ML, y Ordenanza
interpuso recurso de apelación, que fue resuelto mediante la Nº 1213-MML, a través de su Tercera Disposición Final y
Resolución de la Oficina de Administración Nº 891150000124 Complementaria, no modifica el tipo infractor, sino más bien,
de fecha trece de julio del dos mil dieciocho, obrante a folios debe entenderse que esta última norma, la extiende para
dieciséis, que declara infundado dicho recurso de apelación, las conexiones de agua, desagüe, energía eléctrica y gas
la misma que según la actora agota la vía administrativa, natural.
como refiere en su demanda. 4.3 No obstante ello, la empresa
recurrente no advirtió que el procedimiento de cobranza que Lima, dos de mayo de dos mil veintitrés.-
regula la Directiva Nº 04-GCF-OGA-ESSALUD-2010,
aprobada por la Resolución de Gerencia Central de Finanzas LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
Nº 104-GCF-OGA-ESSALUD-2010, es un procedimiento PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE
distinto al anterior procedimiento que declaró la baja de LA REPÚBLICA. VISTA; la causa número once mil trescientos
oficio, siendo que en el primero debía interponer recurso de cuarenta y seis - dos mil veintidós - Lima; en Audiencia
revisión para agotar la vía administraba, conforme lo disponen Pública virtual llevada a cabo en la fecha, con los señores
los artículos 24 y 32 de la citada Directiva, lo que ha sido Jueces Supremos De La Rosa Bedriñana, Ampudia Herrera,
soslayado por la actora, por tanto, resulta correcto lo decidido Cartolín Pastor, Gallardo Neyra y Corante Morales; luego de
por las instancias de mérito, de declarar improcedente la producida la votación con arreglo a ley, emite la siguiente
demanda por falta de agotamiento de la vía administrativa. sentencia: I. MATERIA DEL RECURSO DE CASACIÓN: Se
4.4 En ese sentido, carece de sustento lo alegado por la trata el recurso de casación interpuesto por la demandada la
recurrente, en el sentido que no cuestiona la resolución de Municipalidad Metropolitana de Lima, con fecha diecinueve
cobranza o multa sino todo el procedimiento generado con de noviembre de dos mil veintiuno, obrante a fojas trescientos
posterioridad a la emisión de la Resolución de Subgerencia diecisiete, contra la sentencia de vista de fecha veintiuno de
N°227-4496-1041-2014-VCA 0000982139-001, de fecha setiembre de dos mil veintiuno, obrante a fojas doscientos
dieciocho de setiembre de dos mil quince, por falta de ochenta y nueve, que confirmó la sentencia apelada de fecha
notificación de esta última, sin advertir que el procedimiento treinta y uno de diciembre de dos mil diecinueve, obrante a
de cobranza deviene de la ejecución de la acotada resolución, fojas doscientos treinta y dos, que declaró fundada la
la misma que tiene la calidad de firme según el Informe Nº demanda. II. CAUSALES DEL RECURSO DECLARADAS
0 2 8 - V C A - O A C U S C O - E X S G PA - G PA - G C S P E - PROCEDENTES Mediante auto calificatorio de fecha siete
ESSALUD-2016 de fecha tres de junio de dos mil dieciséis, de diciembre de dos mil veintidós, de fojas treinta y nueve del
por tanto, solo cabía circunscribirse a dicho procedimiento de cuaderno formado en esta Sala Suprema, se declaró
cobro y a la Directiva que lo regula, en el cual debería procedente el recurso de casación por las siguientes
evaluarse en instancia administrativa final el argumento causales: a) Contravención a las normas que garantizan
referido a la falta de notificación de Resolución de el debido proceso. Señala que al modificarse el Anexo
Subgerencia N°227-4496-1041-2014-VCA 00009281-001, referido al Cuadro de Infracciones, Sanciones y Escala de
sin embargo, ello no ocurrió debido a que la actora no Multas de la Ordenanza Nº 984 y modificatorias, el código de
interpuso recurso de revisión contra la Resolución de la infracción 08-0309, forma parte de las conductas tipificadas y
Oficina de Administración Nº 891150000124 de fecha trece sancionables por la Municipalidad, independientemente si la
de julio de dos mil dieciocho, lo que evidencia la falta de ocupación de las áreas del Sistema Vial Metropolitano se
agotamiento de la vía administrativa de acuerdo con lo genera por conexiones domiciliarias de los servicios públicos
previsto en los artículos 24 y 32 de la Directiva Nº 04-GCF- de agua, desagüe, energía eléctrica o la ocupación con
OGA-ESSALUD-2010, tanto más, si la propia actora en su instalación de publicidad, pues, refiere que lo relevante es
demanda expresamente indica que mediante la Resolución que la conducta desplegada contenga los elementos objetivos
de la Oficina de Administración Nº 891150000124 se acredita y subjetivos del tipo infractor, en este caso referido a
el agotamiento de la vía administrativa, lo cual resulta “Construir u ocupar en áreas del Sistema Vial Metropolitano”.
inexacto pues correspondía que interpusiera el recurso de Asimismo, alega que no se advierte vulneración al principio
revisión contra esta última a fin de cumplir con el agotamiento de tipicidad regulado en el inciso 4 del artículo 230 de la Ley
de la vía administrativa. 4.5 Lo anterior pone en evidencia Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, en
que la recurrida, objeto de casación, ha sido dictada en cuanto establece que, “solo constituyen conductas
atención al debido proceso y motivación de la resolución sancionables administrativamente las infracciones previstas
judicial, y respetando lo dispuesto en los artículos 24 y 32 de expresamente en normas con rango de ley mediante su
la Directiva Nº 04-GCF-OGA-ESSALUD-2010, aprobada por tipificación como tales, sin admitir interpretación extensiva o
la Resolución de Gerencia Central de Finanzas Nº 104-GCF- analogía”; ya que, la infracción prevista con el código 08-
OGA-ESSALUD. En consecuencia, corresponde desestimar 0309 del Anexo I de la Ordenanza Nº 984 y modificatorias,
el recurso de casación, al no evidenciarse la infracción consistente en “Construir u ocupar en áreas del Sistema Vial
normativa denunciada. V. DECISIÓN: Por tales Metropolitano”, no hace distinción respecto a, si el acto de
consideraciones; y en atención a lo dispuesto en el artículo construir u ocupar áreas del sistema vial deriva de conexiones
397 del Código Procesal Civil; declararon: INFUNDADO el de agua, luz o gas; sino que el tipo administrativo se configura
recurso de casación interpuesto por la demandante Servicios por el hecho de ocupar o construir en vía pública bajo el
Turísticos A Wonderfull Inkas Empire Empresa Individual dominio de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Del
de Responsabilidad Limitada, de fecha seis de febrero de mismo modo, indica que la conducta imputada como
INICIO
El Peruano
24 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

infracción se encuentra prevista expresamente en una norma municipalidad emplazada a través de la resolución de sanción
con rango de ley, la Ordenanza 984-MML modificada por la impugnada, le aplica la infracción de Código 08-0309, por
Ordenanza Nº 1014-MML y la Tercera Disposición Final y supuestamente: “ocupar en áreas del sistema vial
Complementaria de la Ordenanza Nº 1213-MML, resultando metropolitano” por la ubicación de un panel publicitario
intrascendente si la ocupación de la vía se ha originado por ubicado en Av. San Luis cuadra 24 frente al predio N°2441 -
una construcción de obra de conexiones domiciliarias o la separador central del distrito de San Borja; el citado el Código
instalación de anuncios publicitarios, ya que, señala que la de Infracción 08-0309, fue creada por la Ordenanza Nº 1213,
norma no hace distinción respecto al tipo de obstrucción. De que está referida a la aprobación del régimen especial para la
otro lado, sostiene que habiéndose acreditado que una autorización de conexiones domiciliarias en vías del cercado
estructura instalada por la empresa demandante se y vías metropolitanas, siendo que en ningún extremo trata lo
encontraba ubicada en una vía del Sistema Vial Metropolitano, referente a paneles publicitarios; iii) respecto al rubro de la
no se ha vulnerado el principio de tipicidad, por cuanto, los publicidad exterior su marco normativo y técnico se encuentra
hechos constatados en el Acta de Inspección, que dieron contenido en la Ordenanza Nº 1094-MML, por lo que, se le
origen al procedimiento administrativo sancionador fueron pretende aplicar ilegalmente una sanción distinta al de su
debidamente tipificados, al tomarse como base normativa la rubro; y que no es correcto que hubiera ocupado las áreas
Ordenanza Nº 984-MML y modificatorias, la cual incluye la públicas sin la correspondiente autorización municipal, pues,
infracción Código 08-0309; y como tal tampoco se ha la autorización otorgada por la Municipalidad Distrital de San
vulnerado el principio de especialidad normativa, pues, Borja goza de presunción de validez. Sentencia de primera
refiere que la demandante no posee autorización para la instancia Mediante sentencia contenida en la resolución
ubicación de anuncios y avisos publicitarios en una vía número seis, de fecha treinta y uno de diciembre de dos mil
expresa del Sistema Vial Metropolitano; por lo tanto, precisa diecinueve, que obra a folios doscientos treinta y dos, se
que la Sala Superior no ha fundamentado debidamente su declaró fundada la demanda, en consecuencia, nulas la
pronunciamiento, lo cual, genera una afectación al debido Resolución Gerencial Nº 2870-2018-MML-GFC, de fecha
proceso. b) Inaplicación de la Ordenanza Nº 1014-MML. dieciséis de noviembre de dos mil dieciocho, la Resolución
Precisa que el Colegiado Superior no se ha referido ni menos de Subgerencia Nº 4684-2017- MML-GFC-SCS, del
ha analizado la norma denunciada, la cual modificó la veintisiete de noviembre de dos mil diecisiete y la Resolución
Ordenanza Nº 984, que regula el Nuevo Régimen Municipal de la Sanción Administrativa Nº 04681-2017-MML-GFC-SOF,
de Aplicación de Sanciones Administrativas derivadas de la de fecha once de septiembre de dos mil diecisiete, dejándose
Función Fiscalizadora; Ordenanza Nº 1014-MML, norma que sin efecto la sanción impuesta a la empresa recurrente, sin
resulta pertinente, para resolver el presente proceso. costas y costos del proceso. El fundamento de dicha decisión
Asimismo, indica que la instancia de mérito no ha tomado en es el siguiente: i) la determinación del tipo infractor no solo
consideración que el Código 08-0309 “Construir u ocupar en debe limitarse a la descrito como la conducta sujeta a
áreas del Sistema Vial Metropolitano” fue tipificado como sanción, sino también de las demás normas administrativas
infracción en materia de urbanismo, en el Nuevo Régimen que rodean a su tipificación, pues en la tipificación de las
Municipal de Aplicación de Sanción Administrativa, a través infracciones no se encuentra alguna carga hacia los
de la Ordenanza Nº 1014-MML publicada el dieciocho de administrados (cumplimiento de obligaciones o abstención),
junio de dos mil diecisiete, dentro de la línea de acción 08: siendo que ello debe estar prevista previamente en una
Urbanismo, 8.3 Obras en área de uso público, quedando norma legal o reglamentaria, según corresponda. ii) el Anexo
demostrado que el código en cuestión preexistió antes de la 1 “Cuadro de Infracciones y Sanciones” de la Ordenanza Nº
Ordenanza Nº 1213-MML con la aprobación del régimen 1213 -a la cual no se le puede denegar su calidad de norma-
especial para la autorización de conexiones domiciliarias en la línea de Acción Nº 08 está referida al “Urbanismo” mientras
vías del cercado y vías metropolitanas de la provincia de que la línea 8.3 de forma expresa abarca lo concerniente a
Lima. c) Interpretación errónea de la Tercera Disposición “Obras en áreas de uso público”. iii) en el presente caso, el
Final y Complementaria de la Ordenanza Nº 1213-MML. elemento que se alega estar ocupando el Sistema Vial
Manifiesta que la Sala Superior ha realizado un interpretación Metropolitano -reflejada en la fotografía adjuntada (fs. 25 del
errónea de la norma denunciada, ya que, de modo alguno se acompañado)- y que según descripción del Acta de
verifica que la infracción que se le haya imputado a la Fiscalización Municipal Nº 005559-2017 (fs. 22 del
demandante sea la de “Construir u ocupar en áreas del acompañado), es una paleta publicitaria, y como tal, tiene
Sistema Vial Metropolitano”, dentro de conexiones una regulación específica que la separa de ser considera
domiciliarlas; sino por, haber instalado un anuncio publicitario como solo una “obra”, pasando a ser reglada por la Ordenanza
en áreas del sistema vial metropolitano, conforme al cuadro Nº 1094, de esto modo tenemos que, los anuncios y avisos
de infracciones de la Ordenanza Nº 1014, que modifica la publicitarios si pueden ocupar áreas del Sistema Vial
Ordenanza Nº 984: código 08-0309. Del mismo modo, Metropolitano, conforme lo disponen los incisos c) y d) del
sostiene que la instancia de mérito no ha analizado las dos numeral 2 del artículo 8 de la mencionada Ordenanza Nº
ordenanzas, aparentemente en colisión y no ha advertido que 1094, según las cuales la municipalidad emplazada puede
en la Tercera Disposición Final y Complementaría de la “Autorizar la ubicación de anuncios y avisos publicitarios” en
Ordenanza Nº 1213-MML, se estableció que el cuadro de “bienes de uso público de las vías del Sistema Vial
infracciones y sanciones de la citada ordenanza sería Metropolitano” y en “mobiliario urbano ubicado en las vías del
incorporado a la Ordenanza Nº 984-MML, la cual aprobó el Sistema Vial Metropolitano”, por tanto, la municipalidad
nuevo Régimen Municipal de aplicación administrativa emplazada erró al subsumir la conducta de la empresa
derivada de la función fiscalizadora; con lo cual, refiere que accionante en el tipo infractor del Código 08-0309, el cual en
quedó la infracción como parte del Cuadro General de aplicación del Principio de Tipicidad (exhaustividad), no está
Sanciones de la Municipalidad Metropolitana de Lima. destinada para los anuncios y avisos de publicidad. iv) lo
Finalmente, precisa que se deberá merituar que existe una antes expuesto, implica que el inspector municipal al realizar
interpretación errónea en la sentencia de vista, sobre la sus labores de fiscalización en Separador Central (área
aplicación de la infracción descrita en el código 08-0309 en la verde) de la Av. San Luis cuadra 24 en el Distrito de San Borja
Ordenanza Nº 1213-MML, lo cual conlleva a comprobar que con la sola observación de la colocación del anuncio en
dicho código fue incorporado al Cuadro de Infracciones y cuestión erró al considerar de forma inmediata la comisión de
Sanciones de la Ordenanza Nº 984-MML; bajo el rubro de infracción (por ocupar área del Sistema Vial Metropolitano),
“Obras en área de uso público”; código que sí resulta pues su sola presencia no configura infracción, pues la
aplicable al caso de autos, por cuanto los hechos imputados ubicación de un elemento de publicidad en el sistema vial
consisten en la colocación de una infraestructura en la zona metropolitano será infractor de no contar con la autorización
de separación central de una vía pública; independientemente municipal mencionada en el artículo 8 de la Ordenanza Nº
de si esta es por un anuncio publicitario o por otro factor. III. 1094 y tipificada con el Código 06-0101 “Ubicación de
ANTECEDENTES Demanda Mediante escrito obrante a fojas anuncios y avisos publicitarios sin autorización municipal”,
cuarenta y nueve, la empresa accionante Punto Visual Línea 6 “Ornato” “6.1 Anuncios, Avisos o Elementos
Sociedad Anónima, interpuso demanda contenciosa Publicitarios en General”. Sentencia de vista A través de la
administrativa, proponiendo las siguientes pretensiones: se sentencia de vista contenida en la resolución número siete de
declare la nulidad de la Resolución Gerencial Nº fecha veintiuno de setiembre de dos mil veintiuno, obrante a
2870-2018-MML-GFC, de fecha dieciséis de noviembre de folios doscientos ochenta y nueve, se confirma la sentencia
dos mil dieciocho; como primera pretensión accesoria se apelada. Entre sus principales argumentos se tienen lo
declare la nulidad de la Resolución de Subgerencia Nº siguiente: i) efectuando un análisis teleológico y sistemático
4684-2017-MML-GFC-SCS, de fecha veintisiete de de la infracción imputada a demandante, se advierte que el
noviembre de dos mil diecisiete, y como segunda pretensión bien jurídico tutelado conforme a la Ordenanza Nº 1213-
accesoria, se declare la nulidad de la Resolución de la MML, que la incorpora es la ejecución debida de obras de
Sanción Administrativa Nº 04681- 2017-MML-GFC-SOF, de instalación de conexiones domiciliarias de los servicios
fecha once de septiembre de dos mil diecisiete. Como públicos de agua, desagüe, energía eléctrica y gas natural,
sustento de su pretensión, señala lo siguiente: i) la que se realizan en las vías del Cercado de Lima y vías de la
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 25
jurisdicción metropolitana, las cuales deben ser conforme a pronunciarse sobre todo lo pedido] como negativamente
los aspectos técnicos y administrativos, obligaciones y [prohibición de ir más allá de lo pedido]), y mantenerse sobre
prohibiciones en dicha Ordenanza; por ende los verbos la base de los hechos expuestos por ellas, bajo el gobierno
rectores “construir u ocupar” de la citada infracción, deben del principio dispositivo, sin poder incorporar a la controversia
estar necesariamente vinculadas a las referidas obras hechos no alegados por ellas. 2.3 Asimismo el Debido
públicas y no a cualquier acto de construcción u ocupación Proceso no tiene una concepción unívoca, sino que
señalada de manera genérica, dada la especificidad que comprende un haz de garantías; siendo dos los principales
aquella contempla. ii) en el caso que nos ocupa, del contenido aspectos del mismo: El debido proceso sustantivo, que
del Acta de Fiscalización Municipal Nº 005559-2017, del protege a los ciudadanos de las leyes contrarias a los
treinta y uno de agosto de dos mil diecisiete, que sirvió de derechos fundamentales; y, el debido proceso adjetivo o
sustento para la sanción, se tiene que a la actora se le imputó formal, que implica las garantías procesales que aseguran
la infracción, código 08-0309, atribuyendo el hecho de ocupar los derechos fundamentales. Es decir que, en el ámbito
en áreas del sistema vial metropolitano, un elemento sustantivo, se refiere a la necesidad de que las sentencias
publicitario tipo paleta ubicado en la berma central de la Av. sean valiosas en sí mismas, esto es, que sean razonables;
San Luis, Cdra.24, frente al predio Nº 2441, distrito de San mientras que el ámbito adjetivo alude al cumplimiento de
Borja, infringiendo la Ordenanza Nº 341- MML, del Sistema ciertos recaudos formales, de trámite y de procedimiento,
Vial Metropolitano y Ordenanza Nº 1094-MML, de Anuncio y para llegar a una solución judicial mediante la sentencia.
Publicidad exterior en la provincia de Lima. No obstante, Derecho que se manifiesta, entre otros, en: El derecho de
dicha infracción no está vinculada a las infracciones que se defensa, derecho a la prueba, a la jurisdicción predeterminada
cometen a propósito de la instalación de avisos publicitarios por ley o al juez natural, proceso preestablecido por Ley,
(Ordenanza Nº 1094), sino a lo regulado en la Ordenanza Nº derecho a la cosa juzgada, al juez imparcial, derecho a la
1213; por ende estando a que la entidad ha sancionado a la pluralidad de instancia, derecho de acceso a los recursos, al
actora por un hecho (instalación de anuncio publicitario) que plazo razonable; derecho a la motivación; entre otros. 2.4 En
no se ajusta al supuesto de la infracción de código 08-0309, dicho contexto, de la lectura de la sentencia recurrida se
referido a la ocupación en áreas del Sistema Vial aprecia la absolución de los agravios denunciados, donde la
Metropolitano, en relación a la instalación de conexiones Sala Superior consigna los fundamentos que considera
domiciliarias prevista en la Ordenanza Nº 1213, es evidente pertinentes para confirmar la sentencia de primera instancia,
que se ha vulnerado el principio de tipicidad y debido siendo que el tema de fondo de la presente causa no puede
procedimiento. iii) por lo expuesto, consideramos que la examinarse a través de la presente causal de naturaleza
Municipalidad Metropolitana de Lima al emitir los actos procesal. En ese sentido, la sentencia recurrida cuenta con
administrativos impugnados ha incurrido en vicio que acarrea una motivación acorde con lo dispuesto en el artículo 139
su nulidad, en consecuencia, los agravios expresados por la inciso 5 de la Constitución Política del Estado y la sentencia
entidad edil no tiene asidero fáctico, ni jurídico, por cuanto el del Tribunal Constitucional que establece “no todo ni cualquier
juzgado de primera instancia analizó correctamente el tipo error en el que eventualmente incurra una resolución judicial
infractor de código 08-0309, que no está destinado para constituye automáticamente la violación del contenido
anuncios y avisos de publicidad. Por lo tanto, la entidad constitucionalmente protegido del derecho a la motivación de
demandada afectó los derechos de debido procedimiento las resoluciones judiciales”; debiendo precisarse que la sola
legal y defensa del demandante. IV. CONSIDERANDO discrepancia que mantiene la parte recurrente con lo
PRIMERO: DELIMITACIÓN DEL PRONUNCIAMIENTO discernido en la recurrida, no puede generar la nulidad de
CASATORIO iii.1 En primer lugar, debe tenerse en cuenta esta última por contravención al debido proceso ni a la falta
que el recurso de casación tiene por objeto el control de las de motivación; en consecuencia, este extremo del recurso
infracciones que las sentencias o los autos puedan cometer deviene en infundado. TERCER. Interpretación errónea de
en la aplicación del Derecho; partiendo para tal efecto de los la Tercera Disposición Final y Complementaria de la
hechos considerados probados en las instancias de mérito y Ordenanza Nº 1213-MML y la inaplicación de la Ordenanza
aceptados por las partes. En segundo lugar, examinar si la Nº 1014-MML 3.1 Conforme a los Principios de economía y
calificación jurídica realizada es la apropiada para aquellos celeridad procesal, y concentración, además por conexidad
hechos. No bastando la sola existencia de la infracción entre las precitadas normas denunciadas, corresponde
normativa, sino que se requiere que el error sea esencial o analizarlas de forma conjunta, pues las mismas están
decisivo sobre el resultado de lo decidido. iii.2 Viene en enfocadas a establecer si la sanción impuesta a la actora se
casación el control jurídico respecto de una presunta encuentra dentro de la ordenanza correspondiente. Ahora
infracción normativa a la Ordenanza Nº 1213-MML y a la bien debemos indicar que dentro del contexto del
Ordenanza Nº 1014-MML, asimismo la vulneración a las procedimiento administrativo sancionador, rigen los Principio
normas que garantizan el debido proceso. iii.3 Habiéndose de tipicidad, razonabilidad y motivación, que se encuentran
declarado procedente tanto causales procesales como recogidos en el artículo 246 del Texto Único Ordenado de la
materiales, resulta pertinente emitir pronunciamiento sobre Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General,
las primeras, pues de resultar fundadas las mismas, aprobado por el Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS, los que
acarrearía la nulidad de los actuados y la reposición de la permiten demarcar la actuación de la administración al
causa al estado que corresponda, caso contrario se pasará a realizar los actos concernientes a establecer la sanción
emitir pronunciamiento sobre las causales materiales. correspondiente, que como se evidencia del procedimiento
ANÁLISIS DE LAS CAUSALES CASATORIAS SEGUNDO: administrativo, se sancionó a la demandante por la comisión
Contravención a las normas que garantizan el debido de la infracción (código 08-0309) por “construir u ocupar en
proceso 2.1 El artículo 139, inciso 3, de la Constitución áreas del sistema vial metropolitano”. 3.2 Por ello, en el caso
Política del Estado consagra como principio rector dentro del en particular, tenemos que, por un lado la demandante Punto
ejercicio de la función jurisdiccional, la observancia del Visual Sociedad Anónima, afirma que la Administración le
debido proceso, el cual, conforme a la interpretación que aplicó una sanción distinta al rubro de publicidad, cuyo marco
reiteradamente ha sostenido la Corte Interamericana de normativo y técnico se encuentra contenido en la Ordenanza
Derechos Humanos1, exige fundamentalmente que todo Nº 1094-MML; asimismo, indicó que el código de infracción
proceso sea desarrollado de tal forma que su tramitación Nº 08-0309 se encuentra tipificado en la Ordenanza Nº 1213-
garantice a las personas involucradas en él, las condiciones MML, que aprueba el Régimen Especial para la autorización
necesarias para defender adecuadamente y dentro de un de conexiones domiciliarias en vías del Cercado y vías
plazo razonable los derechos u obligaciones sujetos a metropolitanas de la provincia de Lima. Mientras que, de otro
consideración. Tal es así que la vigencia de este principio ha lado, la Municipalidad demandada considera que, en
sido motivo de desarrollo por parte de nuestro legislador en concordancia con la Ordenanza Nº 1094-MML, ella es
diversas normas de rango de ley, que imponen al Juzgador el competente para autorizar la ubicación de anuncios
deber de actuar en respeto a la tutela jurisdiccional efectiva y publicitarios en áreas del Sistema Vial Metropolitano, no
al debido proceso, dejando en claro el derecho de las habiéndose acreditado que haya tipificado equivocadamente
personas a un proceso que se desarrolle con estas garantías. los hechos cometidos por la empresa demandante. 3.3
2.2 Ahora bien entre los distintos elementos que el juzgador Hecha tal precisión, teniendo en cuenta los fundamentos de
debe tener en cuenta para preservar el debido proceso de las la presente causal, a fin de poder establecer si ha existido
partes, conviene hacer mención a lo dispuesto en el artículo contravención a las normas denunciadas, cabe resaltar que
VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, a través mediante Acta de Fiscalización Municipal Nº 005559-2017,
del cual el legislador ha reconocido la vigencia del de fecha treinta y uno de agosto de dos mil diecisiete2, que
denominado Principio de Congruencia Procesal, en virtud al sirvió como sustento para la sanción a la hoy demandante y
cual se impone al juzgador una regla de adecuación para el demás actos administrativos impugnados, se imputó a la
ejercicio del poder jurisdiccional que ejerce dentro del empresa demandante la comisión de la infracción (código 08-
proceso, estableciendo para tal fin que la actividad realizada 0309) por “construir u ocupar en áreas del sistema vial
por éste al interior de la litis deberá necesariamente ceñirse a metropolitano”, en el separador central, área verde de la Av.
lo peticionado por las partes (tanto positiva [deber de San Luis cuadra 24, frente al predio Nº 2441, distrito de san
INICIO
El Peruano
26 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

Borja, el cual de acuerdo a la Resolución de Sanción Nº de obras de instalación de conexiones domiciliarias de los
04681-2017-MML-GFC-SOF3, tiene como base legal servicios públicos de agua, desagüe, energía eléctrica y gas
específica la Ordenanza Nº 984 y sus modificatorias. 3.4 De natural, en las vías del Cercado de Lima y vías de jurisdicción
la revisión de la Ordenanza Municipal Nº 984-MML, del siete metropolitana. 3.9 Bajo este marco regulatorio y conforme a
de enero de dos mil siete, se aprecia que la misma aprueba los hechos fijados por las instancias de mérito, queda claro que
el Régimen de Aplicación de Sanciones Administrativas, cuyo la tipificación de la infracción impuesta al demandante, Punto
título fue modificado por el artículo 1 de la Ordenanza Nº Visual Sociedad Anónima, con Código 08-0309 “Ocupar en
2036, publicada el tres de abril de dos mil diecisiete, cuyo áreas del Sistema Vial Metropolitano”, fue introducida en el
texto es el siguiente: “Ordenanza Nº 984-MML y modificatorias Cuadro de Infracciones y Sanciones de la Ordenanza Nº 984
- Ordenanza que aprobó el Régimen de Aplicación de (que regula el Régimen Municipal de Aplicación de Sanciones
Sanciones Administrativas (RASA) de la Municipalidad Administrativas derivadas de la función fiscalizadora),
Metropolitana de Lima”. 3.5 Así, la citada Ordenanza Nº 984, Ordenanza Nº 1094-MML, publicada con fecha veintitrés de
prevé en el artículo I del Título Preliminar, que: “La potestad noviembre de dos mil siete, y la Ordenanza Nº 1213-MML
sancionadora de la Municipalidad Metropolitana de Lima se a través de su Tercera Disposición Final y Complementaria,
encuentra reconocida por la Ley Orgánica de Municipalidades. no modifica el tipo infractor, sino más bien, debe entenderse
La potestad sancionadora implica la tipificación de las que esta última norma, la extiende para las conexiones de
conductas constitutivas de infracción, la fiscalización, la agua, desagüe, energía eléctrica y gas natural. 3.10 De esta
instauración del proceso administrativo sancionador y manera, tenemos que la infracción tipificada con el código
eventualmente la aplicación de sanciones ante el 08-0309, no solo resulta aplicable para la construcción u
incumplimiento de las disposiciones municipales”. Del mismo ocupación en áreas del Sistema Vial Metropolitano respecto
modo, en el artículo III del citado cuerpo legal establece que: a las obras en áreas de uso público en materia de urbanismo,
“El Régimen Municipal de Aplicación de Sanciones sino también, a la ejecución de obras de instalación de
Administrativas tiene por finalidad establecer las conexiones domiciliarias de agua, desagüe, energía eléctrica
disposiciones generales orientadas a estructurar el y gas natural. 3.11 Refuerza lo antes señalado, que la finalidad
procedimiento sancionador, garantizando al ciudadano la de la Ordenanza Nº 1213-MML, conforme a su artículo 1,
correcta aplicación de sanciones ante el incumplimiento de consiste en establecer el marco jurídico normativo que regula
las normas administrativas municipales”. Igualmente, en el específicamente los aspectos técnicos y administrativos para
artículo 1° establece que el objeto de la Ordenanza es: “(…) la autorización de conexiones domiciliarias de los servicios
lograr el cambio voluntario y adecuación de las públicos de agua, desagüe, energía eléctrica y gas natural;
conductas que puedan tipificarse como infracciones a en las vías del Cercado de Lima y vías de jurisdicción
las disposiciones municipales administrativas. El metropolitana en el marco de la Ordenanza Nº 203-MML,
Régimen Municipal de Aplicación de Sanciones publicada el veintiocho de enero del año mil novecientos
Administrativas, está constituido por el procedimiento de noventa y nueve, más no regula toda la tipificación y la
fiscalización y control del cumplimiento de las disposiciones escala de multas aplicables en relación a obras en áreas de
administrativas de la Municipalidad Metropolitana de Lima”. uso público, en relación a la conducta referida a construir u
[Resaltado agregado]. A ello se agrega que, en su Anexo I, se ocupar en áreas del Sistema Vial Metropolitano, tan cierto es
establece la tipificación y la escala de multas aplicables ello, que mantiene el mismo tipo infractor -construir u ocupar
dentro de la jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de en áreas del Sistema Vial Metropolitano-, siendo evidente
Lima. 3.6 Posteriormente, la Ordenanza Municipal Nº 1094- que su finalidad es incorporar dentro de dicho tipo genérico a
MML, de fecha veintitrés de noviembre de dos mil siete –que la conducta específica referida a “construir u ocupar en áreas
regula la ubicación de anuncios y avisos publicitarios en la del Sistema Vial Metropolitano”, en el contexto de ejecución
provincia de Lima-, establece en su artículo 8, inciso 2, literal de obras de instalación de conexiones domiciliarias de los
c), la competencia de la Municipalidad Metropolitana de servicios públicos de agua, desagüe, energía eléctrica y gas
Lima, señalándose que corresponde a esta Municipalidad natural, en las vías del Cercado de Lima y vías de jurisdicción
autorizar la ubicación de anuncios y avisos publicitarios metropolitana, resultando ello una opción válida del legislador
en los bienes de uso públicos de las vías del Sistema Vial municipal. 3.12 También, cabe agregar que en el Anexo Nº
Metropolitano. 3.7 Mediante Ordenanza Nº 1213, de fecha 2 de la Ordenanza Municipal Nº 341-MML, que aprueba el
veintitrés de enero de dos mil nueve, se aprueba el Régimen Plano del Sistema Vial Metropolitano de Lima, señala que las
Especial para la autorización de conexiones domiciliarias en vías del Sistema Vial Metropolitano según su clasificación, la
vías del Cercado y vías metropolitanas de la provincia de avenida San Luis pertenece al Sistema Vial Metropolitano,
Lima, que tuvo por finalidad establecer el marco jurídico así teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 8°, inciso
normativo que regula específicamente los aspectos técnicos 2 literal c) de la Ordenanza Nº 1094-MML, la Municipalidad
y administrativos para la autorización de conexiones Metropolitana de Lima, efectivamente resulta competente
domiciliarias de los servicios públicos de agua, desagüe, para autorizar la ubicación de anuncios publicitarios en áreas
energía eléctrica y gas natural en las vías del Cercado de del Sistema Vial Metropolitano. 3.13 En esa línea de análisis
Lima y vías de jurisdicción metropolitana en el marco de la y teniendo en cuenta lo desarrollado en los considerandos
Ordenanza Nº 203-MML, publicada el veintiocho de enero de anteriores queda claro que la sentencia de vista es ajena a la
mil novecientos noventa y nueve. En su artículo 2 estableció normatividad invocada, pues le ha dado un sentido contrario
que: “Se encuentra comprendida dentro de la presente a su propio texto, al establecer que la Ordenanza Nº 1213-
Ordenanza la autorización de: 2.1. Conexiones Domiciliarias MML, es aplicable únicamente a las actividades relacionadas
de agua y desagüe 2.2. Conexiones Domiciliarias de energía con las conexiones domiciliarias de los servicios públicos
eléctrica. 2.3. Conexiones Domiciliarias de gas natural”. de agua, desagüe, energía eléctrica y gas natural, cuando
Igualmente, en su Tercera Disposición Final y conforme se ha señalado anteriormente la extiende para las
Complementaria dispuso la incorporación a la Ordenanza conexiones de agua, desagüe, energía eléctrica y gas natural.
Nº 984-MML y su modificatoria, Ordenanza Nº 1014-MML, En efecto, la Sala Superior coincidente con el Juzgado de
que aprueba el Régimen Municipal de Sanciones Primera Instancia, han establecido que a la demandante se le
Administrativas derivadas de la función fiscalizadora, el habría atribuido una conducta infractora que no corresponde
cuadro de infracciones y Sanciones aplicables dentro de la a la norma, concluyendo que las resoluciones administrativas
jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de Lima, que devendrían en nulas. 3.14 Por tanto, este Tribunal de
como Anexo 1 forma parte de esta Ordenanza, el cual Casación considera que la Sala Superior al confirmar la
establece lo siguiente: 8.3. OBRAS EN ÁREAS DE USO sentencia apelada no ha tenido en consideración la finalidad
PÚBLICO y objetivo de la Ordenanza Nº 1213-MML; por lo que, desde
dicho plano las instancias de mérito han inaplicando la
Procedimiento Monto de la Medida Ordenanza Nº 1014, publicada con fecha dieciocho de junio
Código Infracción
previo Multa Complementaria de dos mil diecisiete, que modificó la Ordenanza Nº 984 y han
Construir u
ocupar en áreas Retiro o
interpretado de manera errónea la Tercera Disposición Final
08-0309
del Sistema Vial
Descargo 1 UIT
Demolición y Complementaria de la Ordenanza Nº 1213; y con ello, estas
Metropolitano causales devienen en fundadas. Actuación en sede de
instancia Estando a la conclusión arribada en el precedente
3.8 En virtud a la secuencia precedentemente glosada, este considerando, corresponde a este Supremo Colegiado, en
Tribunal Supremo advierte que la Tercera Disposición Final aplicación del primer párrafo del artículo 396° del Código
y Complementaria Ordenanza Nº 1213-MML, mantiene la Procesal Civil, declarar fundado el recurso de casación
tipificación genérica referida a construir u ocupar en áreas interpuesto por la Municipalidad Metropolitana de Lima,
del Sistema Vial Metropolitano, sin embargo, en virtud a la resolver el conflicto casando la sentencia de vista y actuando
normatividad específica de la propia ordenanza, tenemos en sede de instancia revocar la sentencia apelada que declara
que se ha incorporado dentro de esa tipificación genérica fundada la demanda, y reformándola declararla infundada; al
la conducta relacionada con construir u ocupar en áreas haberse determinado en los considerandos precedentes de
del Sistema Vial Metropolitano, en el contexto de ejecución esta resolución, que la parte demandante no ha acreditado
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 27
que las resoluciones administrativas se encuentren incursas de Sanción Administrativa Nº 01378-2017-MML-GFC-SCS,
en nulidad, en ese sentido, las resoluciones impugnadas no de fecha nueve de febrero de dos mil dieciocho. Segunda
se encuentran incursas en causal de nulidad. V. DECISIÓN: pretensión accesoria a la pretensión principal: Se declare la
Por tales consideraciones; y en atención a lo dispuesto en nulidad total de la Resolución de Sanción Administrativa Nº
el primer párrafo del artículo 396 del Código Procesal Civil, 01378-2017-MML-GFC-SCS, de fecha nueve de febrero de
modificado por la Ley Nº 29364; de aplicación supletoria; dos mil dieciocho, a través de la cual, se resolvió sancionar a
declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto Punto Visual Sociedad Anónima por la supuesta infracción
por la Municipalidad Metropolitana de Lima, con fecha denominada “construir u ocupar en áreas del sistema vial
diecinueve de noviembre de dos mil veintiuno, obrante a metropolitano”, código 08-0309, por la instalación de un
fojas trescientos diecisiete; en consecuencia, CASARON elemento publicitario tipo paleta en la Avenida Guardia Civil,
la sentencia de vista contenida en la resolución siete, de cuadra cinco, frente al predio Nº 540, separador central,
fecha veintiuno de setiembre de dos mil veintiuno, obrante a distrito de San Borja, con el monto de S/ 4,150.00 y con la
fojas doscientos ochenta y nueve; y, actuando en sede de medida complementaria de retiro. 1.2.2. Sentencia de
instancia, REVOCARON la sentencia apelada contenida en primera instancia El Noveno Juzgado Especializado en lo
la resolución seis, de fecha treinta y uno de diciembre de dos Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia
mil diecinueve, obrante a fojas doscientos treinta y dos, que de Lima, por medio de la sentencia contenida en la resolución
declaró fundada la demanda; y, reformándola, se declara número siete, de fecha nueve de diciembre de dos mil
infundada; en los seguidos por Punto Visual Sociedad diecinueve, obrante a fojas doscientos seis del expediente
Anónima contra la Municipalidad Metropolitana de Lima, principal, resolvió declarar fundada la demanda; en
sobre acción contencioso administrativa; DISPUSIERON la consecuencia, nulas la Resolución de Sanción Administrativa
publicación de la presente resolución en el diario oficial El Nº 01378-2018-MML-GFC-SOF del nueve de febrero de dos
Peruano conforme a ley; y, los devolvieron. Interviene como mil dieciocho, la Resolución de Subgerencia Nº
ponente la señora Jueza Suprema Gallardo Neyra. S.S. DE 1653-2018-MML-GFC-SCS del once de mayo de dos mil
LA ROSA BEDRIÑANA, AMPUDIA HERRERA, CARTOLÍN dieciocho y la Resolución Gerencial Nº 03171-2018-MML-
PASTOR, GALLARDO NEYRA, CORANTE MORALES. GFC del doce de diciembre de dos mil dieciocho, dejándose
sin efecto la sanción impuesta a la empresa accionante, sin
1
Corte IDH. OC-9/87 “Garantías Judiciales en Estados de Emergencia”, párr. 28. costas y costos del proceso. 1.2.3. Sentencia de vista La
2
Folios 22 del administrativo Primera Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
3
Folios 25 del administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante la
C-2218500-8 sentencia de vista contenida en la resolución número nueve,
de fecha dos de diciembre de dos mil veintiuno, obrante a
CASACIÓN Nº 11682-2022 LIMA fojas doscientos sesenta y nueve del expediente principal,
revocó la sentencia de primera instancia recaída en la
SUMILLA: La Ordenanza Nº 1213-MLL y en específico su resolución número siete, de fecha nueve de diciembre de dos
Tercera Disposición Final y Complementaria no modificó el mil diecinueve, inserta a fojas doscientos seis del expediente
tipo infractor con código 08-0309 denominado “construir u principal, que declaró fundada la demanda; y, reformándola
ocupar en áreas del Sistema Vial Metropolitano”, incorporado la declararon infundada. 1.2.4. Fundamentos del recurso de
por la Ordenanza Nº 1014-MML a la Ordenanza Nº 984- casación Mediante resolución de fecha once de enero de dos
MML, sino antes bien, la ratificó y extendió sus efectos a mil veintitrés, obrante a fojas treinta y seis del cuaderno de
un nuevo contexto; por lo tanto, tras la entrada en vigencia casación, se ha declarado procedente el recurso de casación
de la Ordenanza Nº 1213-MLL, el aludido tipo infractor, no interpuesto por la demandante Punto Visual Sociedad
solo resultaba aplicable para la construcción u ocupación en Anónima por las siguientes causales: a) Infracción
áreas del Sistema Vial Metropolitano respecto a las obras en normativa por indebida aplicación de la Ordenanza Nº
áreas de uso público en materia de urbanismo, sino también, 1213-MML, de la Ordenanza Nº 984-MML y su modificatoria
a la ejecución de obras relacionadas a la instalación de Ordenanza Nº 1014-MML. Por cuanto, la Sala Superior
conexiones domiciliarias de agua, desagüe, energía eléctrica señala que la entidad no aplicó la Ordenanza Nº 1213-MML,
y gas natural. sino que aplicó la Ordenanza Nº 984-MML modificada por la
Ordenanza Nº 1014-MML, y que al haberse modificado
Lima, dieciséis de mayo de dos mil veintitrés. – nuevamente por la Tercera Disposición Final y
Complementaria de la Ordenanza Nº 1213-MML, que
LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL incorporó como Anexo I la infracción “construir u ocupar en
PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE áreas del sistema vial metropolitano”, con Código Nº 08-
LA REPÚBLICA. I. VISTA La causa número catorce mil 0309, la infracción imputada sí resultaba aplicable. Dicha
seiscientos veinticinco - dos mil veintidós; en Audiencia interpretación es contraria a derecho por cuanto si bien la
Pública llevada a cabo en la fecha, integrada por los señores citada infracción se encuentra incorporada en la Ordenanza
Jueces Supremos: De La Rosa Bedriñana - presidenta, Nº 984-MML, sin embargo, ésta no regula los aspectos
Ampudia Herrera, Cartolín Pastor, Gallardo Neyra y Corante materiales relacionados al supuesto de hecho, sino solo los
Morales; y luego de verificada la votación con arreglo a ley, aspectos formales vinculados a la instauración del
se emite la siguiente sentencia: 1.1. Materia de casación procedimiento sancionador aplicable para la imposición de
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de las sanciones administrativas. Indica que la incorporación de
casación interpuesto por Punto Visual Sociedad Anónima, las infracciones y sanciones reguladas en la Ordenanza Nº
con fecha veinticuatro de enero de dos mil veintidós, obrante 1213-MML a la Ordenanza Nº 984-MML, se efectuó con la
a fojas doscientos ochenta y ocho del expediente principal, finalidad de operativizar la fiscalización y sanción de las
contra la sentencia de vista contenida en la resolución referidas infracciones, situación que no supone la inutilidad
número nueve, de fecha dos de diciembre de dos mil de la regulación material contenida en la Ordenanza Nº 1213-
veintiuno, obrante a fojas doscientos sesenta y nueve del MML. Y, que esta última Ordenanza que tipifica la infracción
expediente principal, que revocó la sentencia de primera imputada, resulta inaplicable en tanto la regulación material
instancia recaída en la resolución número siete, de fecha de dicha norma está referida a las autorizaciones de
nueve de diciembre de dos mil diecinueve, inserta a fojas conexiones domiciliarias de los servicios públicos de agua,
doscientos seis del expediente principal, que declaró desagüe, energía eléctrica y gas natural en las vías
fundada la demanda; y, reformándola la declararon metropolitanas, supuestos que no han ocurrido en el caso
infundada. 1.2. Antecedentes 1.2.1. Demanda La empresa concreto. Finalmente, sostiene que, en el presente caso,
Punto Visual Sociedad Anónima, mediante escrito de fecha resulta aplicable la Ordenanza Nº 1094-MML, que regula la
veinticinco de enero de dos mil diecinueve, obrante a fojas ubicación de anuncios y avisos publicitarios en la provincia
cuarenta y cuatro del expediente principal, presenta demanda de Lima, habiéndose así también vulnerado el principio de
contenciosa administrativa, formulando las siguientes tipicidad. b) Vulneración al principio de tipicidad previsto
pretensiones: Pretensión principal: Se declare la nulidad total en el artículo 248° numeral 4 del Texto Único Ordenado
de la Resolución Gerencial Nº 03171-2018-MML-GFC, de de la Ley Nº 27444. Señala que se sanciona una conducta
fecha doce de diciembre de dos mil dieciocho, que declaró que no constituye infracción conforme la norma que resulta
infundado el recurso de apelación interpuesto por Punto aplicable al caso concreto, donde la municipalidad y la Sala
Visual Sociedad Anónima contra la Resolución de Superior aplican una norma que corresponde a otros
Subgerencia Nº 1653-2018-MML-GFC-SCS, de fecha once supuestos de hecho, pues la conducta imputada no se
de mayo de dos mil dieciocho, dándose por agotada la vía encuentra enmarcada dentro de los alcances de la Ordenanza
administrativa. Primera pretensión accesoria a la pretensión Nº 1213-MML. c) Vulneración a la debida motivación de
principal: Se declare la nulidad total de la Resolución de los actos administrativos materia de impugnación
Subgerencia Nº 1653-2018-MML-GFC-SCS, de fecha once conforme al artículo 248° numeral 2 de la Ley Nº 27444.
de mayo de dos mil dieciocho, que declaró infundado el Dado que, la motivación no radica solo en citar los hechos y
recurso de reconsideración interpuesto contra la Resolución la norma, sino en realizar de ambos una correcta
INICIO
El Peruano
28 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

interpretación. Por lo cual, calzar como un supuesto de falta Sanción Administrativa Nº 01378-2018-MML-GFC-SOF, de
grave, a un hecho sobre el cual no hay conexión directa con fecha nueve de febrero de dos mil dieciocho; en consecuencia,
el perjuicio que se identifica, resulta contrario a las exigencias confírmese en todos sus extremos la Resolución de
del derecho a la debida motivación. Agrega, que el Ad quem Subgerencia Nº 1653-2018-MML-GFC-SCS, de fecha once
ha resuelto de forma contraria al derecho en perjuicio de la de mayo de dos mil dieciocho. Tercero.- Sobre la autonomía
empresa, así como no valiéndose de una debida motivación, de las municipalidades 3.1. Respecto a las causales de los
por lo que la sentencia de vista materia de impugnación, no literales a), b) y c), y teniendo en cuenta la discusión materia
se encuentra fundada en derecho. En ese sentido, es del presente proceso, el artículo 194° de la Constitución
evidente que la resolución de sanción impuesta, es Política del Estado, señala expresamente lo siguiente:
incongruente e irrazonable, al aplicarle una Ordenanza que “Artículo 194°.- Las municipalidades provinciales y distritales
no tiene nada que ver con la ubicación de los elementos son los órganos de gobierno local. Tienen autonomía política,
publicitarios, aplicando una tipificación que fue aprobada con económica y administrativa en los asuntos de su competencia.
la única finalidad de regular los aspectos técnicos y Las municipalidades de los centros poblados son creadas
administrativos para la autorización de conexiones conforme a ley. […]” (subrayado agregado). 3.2. Por su parte,
domiciliarias de los servicios públicos de agua, desagüe, la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, en el
energía eléctrica y gas natural; en las vías del Cercado de artículo III de su Título Preliminar, prescribe que: “Artículo
Lima y vías de jurisdicción metropolitana, debido a que la II.- Autonomía. - Los gobiernos locales gozan de autonomía
instalación de un panel publicitario no tiene relación con los política, económica y administrativa en los asuntos de su
objetivos de la Ordenanza Nº 1213-MML, que es mejorar la competencia. La autonomía que la Constitución Política del
calidad de los servicios administrativos municipales prestados Perú establece para las municipalidades radica en la facultad
en beneficio de la comunidad en conjunto. II. de ejercer actos de gobierno, administrativos y de
CONSIDERANDO Primero.- Delimitación del pronunciamiento administración, con sujeción al ordenamiento jurídico”
casatorio Atendiendo a las causales declaradas procedentes, (subrayado agregado). 3.3. Por su parte, el Tribunal
se procederá a examinar de forma conjunta las contenidas en Constitucional en el cuarto y quinto fundamento de la
los literales a), b) y c), al estar estrechamente relacionadas. sentencia recaída en el Expediente Nº 010-2003-AI/TC ha
- Respecto a la infracción normativa por indebida indicado que: “4. […] En efecto, dicha garantía permite a los
aplicación de la Ordenanza Nº 1213-MML, de la Ordenanza gobiernos locales desenvolverse con plena libertad en dichos
Nº 984-MML y su modificatoria la Ordenanza Nº 1014- ámbitos; es decir, se garantiza que los gobiernos locales, en
MML, así como sobre la vulneración del principio de los asuntos que constitucionalmente les atañen, puedan
tipicidad y a la debida motivación de los actos desarrollar las potestades necesarias que garanticen su
administrativos Segundo.- Sobre lo actuado en sede autogobierno. 5. Sin embargo, no debe confundirse
administrativa 2.1. El treinta de enero de dos mil dieciocho, autonomía con autarquía, pues desde el mismo momento en
según el Acta de Fiscalización Municipal Nº 010780-2018, que el ordenamiento constitucional lo establece, su desarrollo
obrante a fojas cuarenta y dos del expediente administrativo, debe realizarse respetando a ese ordenamiento jurídico. Ello
la Municipalidad Metropolitana de Lima dejó constancia de la permite concluir que la autonomía no supone una autarquía
comisión de la infracción con código 08-0309 por parte de la funcional, o que alguna de sus competencias pueda
empresa Punto Visual Sociedad Anónima, esto por haber desvincularse total o parcialmente del sistema político, o del
ocupado sin autorización áreas del Sistema Vial Metropolitano propio orden jurídico en el que se encuentra comprendido
con un elemento publicitario tipo paleta en la Avenida Guardia todo gobierno municipal” (subrayado agregado). 3.4. Sobre lo
Civil, cuadra cinco, frente al predio Nº 540, separador central, último que hemos citado, el Tribunal Constitucional muchos
distrito de San Borja, infringiendo la Ordenanza Nº 984-MML años antes, en el literal d) del apartado 3.3 de la sentencia
y sus modificatorias concordantes con la Ordenanza Nº 341- emitida en el Expediente Nº 004-96-I/TC dejó en claro que:
MML, Ordenanza Nº 1094-MML y se realizó el respectivo “d) Al no tener la garantía institucional de la autonomía
registro fotográfico. De otro lado, en el marco de lo establecido administrativa de las municipalidades el carácter de absoluto,
en el artículo 14-F de la Ordenanza Nº 984-MML y sino encontrarse sometido a limitaciones, en cuanto órganos
modificatorias, se dispuso la medida provisional de retiro. del Estado de carácter vecinal, el órgano legislativo se
Vale precisar que, a fojas cuarenta y uno del expediente encuentra en la libertad de dar formar, acuñar, estructurar y
administrativo, obra la Notificación de Cargo Nº 010725-2018 concretizar los términos en los que debe entenderse tal
con la que adjunta el Acta de Fiscalización Municipal Nº autonomía, sin que ello importe, naturalmente, que el Estado
010780-2018, reiterando que la infracción detectada es la les imponga instrucciones y les preste tutela, en la facultad
que lleva por código 08-0309, es decir, ocupar áreas del de las municipalidades de autodeterminación responsable,
Sistema Vial Metropolitano. 2.2. Mediante Informe Final de esto es, en la libertad de decisión para hacer frente a las
Instrucción Nº 1398-2018/MML-GFC-SOF-CVM, de fecha tareas que son de su competencia […]” (subrayado
nueve de febrero de dos mil dieciocho, obrante a fojas agregado). 3.5. En ese contexto normativo y jurisprudencial,
cuarenta y cuatro del expediente administrativo, se queda claro que los gobiernos municipales gozan de
recomendó la imposición de la Resolución de Sanción autonomía en diversos ámbitos como el político, económico y
Administrativa correspondiente y, con ello, la continuación del administrativo, pero siempre que sea en aspectos que estén
procedimiento administrativo sancionador iniciado con la en sus competencias y, con ello, garantizar la viabilidad de su
Notificación de Cargo Nº 010725-2018, de fecha treinta y autogobierno a fin de alcanzar los objetivos trazados con la
enero de dos mil dieciocho, la cual, prevé un monto de multa ciudadanía. Ahora bien, es importante ratificar que autonomía
equivalente a 1 UIT y la medida complementaria de “retiro”, no es sinónimo de autarquía, por lo que, esa independencia
en cumplimiento de las disposiciones contenidas en la con la que cuentan las municipalidades no es absoluta, sino
Ordenanza Nº 984-MML y sus modificatorias. 2.3. Por antes bien, se encuentra limitada, consecuentemente no se
Resolución de Sanción Administrativa Nº 01378-2018-MML- puede alejar total o parcialmente de lo previsto en el
GFC-SOF, de fecha nueve de febrero de dos mil dieciocho, ordenamiento jurídico vigente o de las disposiciones
obrante a fojas doce del expediente administrativo, se generales que se dan a nivel político por las autoridades
resolvió sancionar a Punto Visual Sociedad Anónima, correspondientes. Por lo tanto, de no respetarse los referidos
aplicándole una multa administrativa cuyo monto asciende a alcances de la autonomía municipal, es viable afirmar que los
S/ 4,150.00 soles por la infracción con código 08-0309 servidores o funcionarios deberán asumir las
denominada “construir u ocupar en áreas del Sistema Vial responsabilidades que correspondan, ya que frente a los
Metropolitano”, además, se dispuso la medida complementaria excesos no solo se perjudica a la sociedad sino también al
de “retiro”. 2.4. A través de la Resolución de Subgerencia Nº Estado. Cuarto.- Sobre la potestad para emitir ordenanzas
1653-2018-MML-GFC-SCS, de fecha once de mayo de dos municipales e imponer sanciones 4.1. De otro lado, la propia
mil dieciocho, obrante a fojas cincuenta y uno del expediente Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, en sus
administrativo, se resolvió declarar infundado el recurso de artículos 40° y 46° indica claramente lo siguiente: “Artículo
reconsideración interpuesto por el apoderado de la empresa 40.- Ordenanzas Las ordenanzas de las municipalidades
Punto Visual Sociedad Anónima contra la Resolución de provinciales y distritales, en la materia de su competencia,
Sanción Administrativa Nº 01378-2018-MML-GFC-SOF, de son las normas de carácter general de mayor jerarquía en la
fecha nueve de febrero de dos mil dieciocho; en consecuencia, estructura normativa municipal, por medio de las cuales se
ratificar la multa impuesta. 2.5. Por medio de la Resolución aprueba la organización interna, la regulación, administración
Gerencial Nº 03171-2018-MML-GFC, de fecha doce de y supervisión de los servicios públicos y las materias en las
diciembre de dos mil dieciocho, obrante a fojas setenta y que la municipalidad tiene competencia normativa. […].
cinco del expediente administrativo, se resolvió declarar Artículo 46.- Sanciones Las normas municipales son de
infundado el recurso de apelación interpuesto por Punto carácter obligatorio y su incumplimiento acarrea las sanciones
Visual Sociedad Anónima contra la Resolución de correspondientes, sin perjuicio de promover las acciones
Subgerencia Nº 1653-2018-MML-GFC-SCS, de fecha once judiciales sobre las responsabilidades civiles y penales a que
de mayo de dos mil dieciocho, que a su vez, declaró infundado hubiere lugar. Las ordenanzas determinan el régimen de
el recurso de reconsideración contra la Resolución de sanciones administrativas por la infracción de sus
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 29
disposiciones, estableciendo las escalas de multas en octavo, que señalan: “Artículo Primero.- Constituyen
función de la gravedad de la falta, así como la imposición de derecho de vía del Sistema Vial Metropolitano, las áreas
sanciones no pecuniarias. Las sanciones que aplique la reservadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima, tanto
autoridad municipal podrán ser las de multa, suspensión de de las vías metropolitanas, como de los intercambios viales a
autorizaciones o licencias, clausura, decomiso, retención de desnivel y/o sujetos a estudios especiales, de acuerdo con la
productos y mobiliario, retiro de elementos antirreglamentarios, clasificación vial, el Plano del Sistema Vial Metropolitano y
paralización de obras, demolición, internamiento de las secciones viales normativas. Los derechos de vía
vehículos, inmovilización de productos y otras. […]” comprenden el suelo, el subsuelo y el sobresuelo, teniendo
(subrayado agregado). 4.2. Al respecto, al ser las calidad de bienes de uso y dominio público irrestricto.
municipalidades órganos de gobierno, es razonable que Artículo Quinto.- Constituye infracción la construcción u
necesiten generar un marco normativo para cumplir con sus ocupación, con edificaciones permanentes o temporales, que
funciones frente a la ciudadanía, es por ello que, producto de se ejecute sobre las áreas integrantes del Sistema Vial
la autonomía que tienen, su ley orgánica les ha conferido la Metropolitano, sin autorización de la Municipalidad
facultad de emitir las denominadas ordenanzas municipales Metropolitana de Lima, estando el infractor sujeto a la
tanto a nivel distrital como provincial, para que regulen ciertas correspondiente sanción establecida en el Régimen Municipal
circunstancias que se encuentren dentro de sus de Aplicación de Sanciones Administrativas, así como la
competencias. Es importante recordar que una ordenanza medida complementaria respectiva, que incluye el retiro o
municipal es la norma de la más alta jerarquía que pueden demolición de las edificaciones ilegales por cuenta del
ser expedidas por los gobiernos locales, es decir, tienen infractor, sin perjuicio de las acciones judiciales que pudieran
rango de ley y solo pueden ser cuestionadas a través del corresponder en defensa de los intereses de la ciudad.
control abstracto que permite el proceso de Artículo Sexto.- Precisar que la única modalidad de
inconstitucionalidad, tal como se encuentra previsto en el ocupación temporal sobre las áreas constituidas como
inciso 4) del artículo 200° de la Constitución Política del
1
derecho de vía del Sistema Vial Metropolitano, se realizará a
Estado. 4.3. Siendo así, y partiendo de la idea de que las través del procedimiento denominado Autorización de Uso
municipalidades tienen la prerrogativa de regular algunas Temporal Conforme, el cual es regulado de acuerdo a lo
cuestiones de su competencia, es que resulta perfectamente establecido en la Ordenanza Nº 341 y modificatorias. Dicha
viable que, a través de ordenanzas municipales (las mismas autorización debe obtenerse antes de iniciar cualquier tipo de
que son de estricto e ineludible cumplimiento), se contemplen ocupación, no siendo procedente regularizaciones ante el
una serie de infracciones que podrían ser cometidas por incumplimiento de lo dispuesto en este artículo. Artículo
personas naturales o jurídicas dentro de los límites Octavo.- En todo lo no regulado en la presente Ordenanza,
territoriales e institucionales que tienen cada gobierno local, continúan vigentes las disposiciones aprobadas en la
por lo que, frente a la comisión de algunas faltas debidamente Ordenanza Nº 341 y modificatorias” (subrayado agregado).
tipificadas, es razonable la imposición de ciertas sanciones, 5.3. En ese contexto normativo, queda en evidencia que
las mismas que pueden ser pecuniarias o no. Dentro de las desde el dos mil uno, la Municipalidad Metropolitana de Lima
primeras, tenemos a las multas con sus respectivas escalas aprobó el Plano del Sistema Vial Metropolitano, indicando
y, en las segundas, encontramos a la suspensión de que en el mismo se encuentran las categorías de vía expresa,
autorizaciones o licencias, clausura, decomiso, retención de vía arterial, vía colectora y vía local, siendo esta clasificación
productos y mobiliario, retiro de elementos antirreglamentarios, de carácter funcional, por lo que la misma, se basa en la
paralización de obras, demolición, internamiento de finalidad que cumplen en la ciudad. Las vías expresas son
vehículos, inmovilización de productos y otras, todas ellas, aquellas que evidencian altos volúmenes de vehículos que
deberán ser proporcionales en relación a la falta que se circulan a altas velocidades en un clima de flujo libre e
hubiera cometido. Quinto.- Sobre el Sistema Vial ininterrumpido, descartando la presencia de vehículos
Metropolitano de Lima 5.1. Con fecha seis de diciembre de menores. Por su parte, las vías arteriales, también soportan
dos mil uno, se publicó en el diario oficial “El Peruano” la altos volúmenes de vehículos, pero con velocidades medias
Ordenanza Nº 341-MML que lleva como título “Aprueban el y sí aceptan el tránsito de diversos tipos de vehículos. Las
Plano del Sistema Vial Metropolitano de Lima”. De dicha vías colectoras tienen como principal objetivo llevar el tráfico
ordenanza, debemos rescatar lo prescrito en los artículos desde un sector urbano hacia las vías arteriales y/o expresas,
primero, segundo, sexto y sétimo que indican lo siguiente: permitiendo el tránsito de paso y dan acceso a propiedades
“Artículo Primero.- Aprobar el Plano del Sistema Vial adyacentes. Por último, tenemos las vías locales, cuya
Metropolitano de Lima signado con la nomenclatura SVM- función es dotar de acceso a los predios o lotes contiguos.
1999, que define la estructura vial del Área Metropolitana de 5.4. Asimismo, es importante dejar en claro que las vías que
Lima - Callao; la clasificación de vías, los Intercambios Viales conforman el Sistema Vial Metropolitano son de exclusivo
y/o Pasos a Desnivel y 552 Láminas que contienen las uso público a fin de que cumplan con sus objetivos, por lo que
Secciones Viales Normativas. Artículo Segundo.- La está totalmente prohibido que se empleen para otros fines
clasificación de Vías para Lima Metropolitana considera las como la construcción u ocupación con edificaciones
siguientes categorías: - Vía Expresa - Nacional / Regional - permanentes o temporales sin la autorización de la
Subregional - Metropolitana - Vía Arterial - Vía Colectora - Vía Municipalidad Metropolitana de Lima que es la que tiene a su
Local Artículo Sexto.- Las áreas que forman parte del cargo la formulación, ejecución y mantenimiento de los
Derecho de Vía tanto las vías propiamente dichas como los proyectos de inversión pública que tengan que ver con las
Intercambios Viales- son de uso público irrestricto, vías expresas, arteriales y colectoras del Sistema Vial
inalienables e imprescriptibles, quedando terminantemente Metropolitano, por lo que, de estar en este último escenario,
prohibida su utilización para otros fines, bajo responsabilidad la persona natural o jurídica infractora deberá ser sancionado
administrativa, civil y penal de los funcionarios o autoridades con el Régimen Municipal de Aplicación de Sanciones que
responsables. Para el uso temporal del Derecho de Vía de corresponda. 5.5. Sin perjuicio de lo expuesto en el punto
las vías Expresas, Arteriales y Colectoras e Intercambios precedente, es importante tener en cuenta que, de forma
Viales, por la ejecución de obras u otros factores o eventos excepcional, la Municipalidad Metropolitana de Lima,
no previstos, se requiere en todos los casos de la autorización siguiendo el procedimiento administrativo denominado
administrativa de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Autorización de Uso Temporal Conforme, puede extender el
expedida con arreglo a los procedimientos establecidos. […] respectivo permiso para ejecutar obras u otros eventos de
Artículo 7.- Intervención en el Sistema Vial Metropolitano duración transitoria, precisando que la autorización se debe
7.1. La Municipalidad Metropolitana de Lima tiene a su cargo obtener con antelación a la ocupación efectiva de cualquiera
la formulación, ejecución y mantenimiento de los Proyectos de las vías que conforman el Sistema Vial Metropolitano de
de Inversión Pública para la creación, ampliación, Lima, consecuentemente, queda descartada cualquier opción
mejoramiento, recuperación, rehabilitación, semaforización, de regularización posterior a la ocupación misma por parte de
señalización vertical y horizontal, ornato, publicidad y cualquier persona natural o jurídica. Sexto.- Sobre la
mobiliario urbano de las Vías Expresas, Arteriales y derogación o modificación tácita de la norma y el principio de
Colectoras del Sistema Vial Metropolitano, de los Intercambios posterioridad o de cronología 6.1. La Constitución Política del
Viales y de todas las Vías Locales del Cercado de Lima. Estado en su artículo 103° prescribe taxativamente lo
Estas labores serán efectuadas en coordinación con las siguiente: “Artículo 103.- Pueden expedirse leyes especiales
Municipalidades Distritales de la jurisdicción donde se porque así lo exige la naturaleza de las cosas, pero no por
localicen dichas vías” (subrayado agregado). 5.2. razón de las diferencias de las personas. La ley, desde su
Posteriormente, el diez de julio de dos mil quince, se publicó entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las
en el diario oficial “El Peruano” la Ordenanza Nº 1894-MML relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza
que lleva como título “Ordenanza que declara de interés ni efectos retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en
metropolitano el respeto y salvaguarda de la intangibilidad, materia penal cuando favorece al reo. La ley se deroga sólo
inalienabilidad e imprescriptibilidad de las vías del Sistema por otra ley. También queda sin efecto por sentencia que
Vial Metropolitano”. De la referida ordenanza, debemos declara su inconstitucionalidad. Constitución no ampara el
rescatar lo expuesto en los artículos primero, quinto, sexto y abuso del derecho” (subrayado agregado). 6.2. A nivel
INICIO
El Peruano
30 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

infraconstitucional, el Código Civil vigente en el artículo I de legislador. Séptimo.- Sobre el régimen de infracciones y
su Título Preliminar señala que: “Artículo I.- Abrogación de sanciones de la Municipalidad Metropolitana de Lima 7.1.
la ley La ley se deroga sólo por otra ley. La derogación se Con fecha siete de enero de dos mil siete, se publicó en el
produce por declaración expresa, por incompatibilidad entre diario oficial “El Peruano” la Ordenanza Nº 984-MML que
la nueva ley y la anterior o cuando la materia de ésta es llevó inicialmente como título “Nuevo Régimen Municipal de
íntegramente regulada por aquélla. Por la derogación de una aplicación de sanciones administrativas derivadas de la
ley no recobran vigencia las que ella hubiere derogado” función fiscalizadora”; sin embargo, tal denominación fue
(subrayado agregado). 6.3. El Tribunal Constitucional en el modificada por la Ordenanza Nº 2036-MML, publicada en “El
punto cincuenta y cuatro de la sentencia emitida en el Peruano” el tres de abril de dos mil diecisiete, pasando a
Expediente Nº 0047-2004-AI/TC señaló lo siguiente: “54. A lo tener como título “Ordenanza Nº 984-MML y modificatorias -
largo de la historia del derecho la legislación de cada país ha Ordenanza que aprobó el Régimen de Aplicación de
establecido principios de esta naturaleza, ya sea de forma Sanciones Administrativas (RASA) de la Municipalidad
explícita o implícita. En relación a ello, se pueden citar los Metropolitana de Lima y el Anexo I: Cuadro de Infracciones y
diez siguientes: […] b) Principio de posterioridad Esta regla Sanciones (CUIS) de la Municipalidad Metropolitana de
dispone que una norma anterior en el tiempo queda derogada Lima”. A modo de complemento, es importante tener presente
por la expedición de otra con fecha posterior. Ello presume que, con la Segunda Disposición Final y Transitoria de la
que cuando dos normas del mismo nivel tienen mandatos Ordenanza Nº 984-MML, se aprobó el Anexo I con el que se
contradictorios o alternativos, primará la de ulterior vigencia estableció la tipificación y la escala de multas aplicables
en el tiempo. Dicho concepto se sustenta en el artículo 103° dentro de la jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de
de la Constitución y en el artículo 1° del Título Preliminar del Lima. 7.2. La aludida Ordenanza Nº 984-MML titulada
Código Civil” (subrayado agregado). 6.4. El propio Tribunal finalmente como “Ordenanza Nº 984-MML y modificatorias
Constitucional, en un caso posterior, específicamente en el - Ordenanza que aprobó el Régimen de Aplicación de
fundamento once de la sentencia emitida en el Expediente Nº Sanciones Administrativas (RASA) de la Municipalidad
0025-2010-PI/TC señaló lo siguiente: “11. Por lo general, la Metropolitana de Lima y el Anexo I: Cuadro de
decisión de no aplicar una norma a un supuesto determinado Infracciones y Sanciones (CUIS) de la Municipalidad
no está asociada en calidad de potestas a ningún órgano del Metropolitana de Lima”, en los artículos I y III de su Título
Estado en particular. Así sucedería cuando se determina que Preliminar y en el artículo 1°, se señala expresamente lo
una norma no se aplica por desuetudo; cuando la inaplicación siguiente: “Artículo I.- Potestad sancionadora de la
se debe a una vacatio legis, o esta es efecto de la utilización municipalidad metropolitana de lima. La potestad
de los criterios de lex specialis derogat lex generali o lex sancionadora de la Municipalidad Metropolitana de Lima se
posteriori derogat lex priori (particularmente, en los casos de encuentra reconocida por la Ley Orgánica de Municipalidades.
derogación tácita) al resolverse una antinomia normativa. En La potestad sancionadora implica la tipificación de las
cualquiera de estos casos, cualquier órgano o sujeto de conductas constitutivas de infracción, la fiscalización, la
aplicación del derecho puede determinar la inaplicabilidad de instauración del proceso administrativo sancionador y
la norma, no requiriendo que se le reconozca una competencia eventualmente la aplicación de sanciones ante el
jurídica-estatal para ello” (subrayado agregado). 6.5. Por su incumplimiento de las disposiciones municipales. Artículo
parte, la Corte Suprema de Justicia de la República en la III.- Finalidad El Régimen Municipal de Aplicación de
Casación Nº 3189-2012-Lima Norte, que contiene el Quinto Sanciones Administrativas tiene por finalidad establecer las
Pleno Casatorio Civil, en el fundamento doscientos veinte, ha disposiciones generales orientadas a estructurar el
indicado lo siguiente: “220. La derogación tácita “(...) resulta procedimiento sancionador, garantizando al ciudadano la
de la incompatibilidad, contradicción o absorción, entre las correcta aplicación de sanciones ante el incumplimiento de
disposiciones de la ley nueva y de la antigua. Este principio las normas administrativas municipales. Artículo 1°.- Objeto
se deriva del aforismo romano: lex posterior derogat priori. La presente Ordenanza tiene como objeto lograr el cambio
Así, la incompatibilidad entre dos normas resulta de la voluntario y adecuación de las conductas que puedan
imposibilidad de su aplicación concurrente (...)”2. Este es el tipificarse como infracciones a las disposiciones municipales
caso de los conflictos diacrónicos de normas, el cual se administrativas. El Régimen Municipal de Aplicación de
soluciona con la aplicación de la ley posterior en el tiempo, en Sanciones Administrativas, está constituido por el
cuanto a su emisión; toda vez que, no corresponde aplicar las procedimiento de fiscalización y control del cumplimiento de
dos normas al mismo tiempo” (subrayado agregado). 6.6. En las disposiciones administrativas de la Municipalidad
ese sentido, para esta Sala Suprema, queda claro que el Metropolitana de Lima”. 7.3. El dieciocho de junio de dos mil
principio de posterioridad o también llamado como principio siete, se publicó en el diario oficial “El Peruano” la Ordenanza
de cronología, se sustenta en el aforismo lex posterior Nº 1014-MML titulada “Modifican Ordenanza Nº 984 - Nuevo
derogat lex priori, el cual, está relacionado a un supuesto de Régimen Municipal de Aplicación de Sanciones
abrogación o derogación tácita de normas que tengan una Administrativas derivadas de la Función Fiscalizadora”,
misma jerarquía e implica que, de existir una norma nueva siendo que con dicha ordenanza se modificó expresamente
que sea incompatible con una norma anterior, se debe los artículos 11°, 12°, 15°, 19°, 21°, 22°, 28°, 29°, 30°, 31°,
entender que la primera prevalece al haber derogado la más 32° y 34° de la aludida Ordenanza Nº 984 - Nuevo Régimen
antigua aunque no lo señale expresamente y sobre todo, Municipal de Aplicación de Sanciones Administrativas
porque en el marco del principio de seguridad jurídica no es derivadas de la Función Fiscalizadora. Además, en el artículo
aceptable que coexistan dos normas aplicables al mismo segundo de la Ordenanza Nº 1014-MML se estableció que:
tiempo. 6.7. A modo de complemento, es importante destacar “Artículo Segundo.- Modificar la segunda Disposición Final
que, para aplicar el principio de posterioridad o principio de y Transitoria respecto al ANEXO I: que establece la
cronología las normas en conflicto deben tener el mismo Tipificación y la Escala de Multas aplicables dentro de la
rango, pues, de no ser así, en aplicación del principio de jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de Lima,
jerarquía normativa se debe preferir la de mayor nivel, esto, a conforme al anexo que forma parte integrante de la presente
la luz de lo consagrado en el artículo 51°3 de la Constitución ordenanza, así como el suprimir de la Ordenanza Nº 984 la
Política del Estado. 6.8. De otro lado, para esta Sala Suprema aprobación de los ANEXOS II y III” (subrayado agregado). En
corresponde precisar que, si bien de lo citado hasta el el anexo de la Ordenanza Nº 1014-MML con el que se
momento, solo se ha hecho referencia a la derogación tácita establece la tipificación y la escala de multas aplicables
(entendida como eliminación implícita de una noma existente dentro de la jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de
por una norma posterior), nada impide entender que existe Lima, podemos encontrar en el apartado 8.3 titulado “obras
también lo que se conoce como modificación tácita (entendida de uso público” de la línea de acción “urbanismo”, lo siguiente:
como la reforma implícita de una noma previa por una nueva 8.3 ÁREAS DE USO PÚBLICO
norma), ello, en mérito a que ambas instituciones siguen un
mismo objetivo, esto es, evitar la concurrencia paralela de Procedimiento Monto de la Medida
Código Infracción
normas que colisionen entre sí, lo cual, de presentarse, previo multa complementaria
Construir u
ocasionaría una mayor incertidumbre jurídica. 6.9. ocupar en áreas
Finalmente, y tomando en cuenta lo señalado en el punto 08-0309
del Sistema Vial
Descargo 0.5 Retiro o demolición
precedente, corresponde precisar que la derogación o Metropolitano
modificación tácita de una norma antigua por una nueva
norma, puede ser total o parcial, es decir, en este último 7.4. El veintitrés de noviembre de dos mil siete, se publicó en el
supuesto cabe la posibilidad de que solo una parte de la diario oficial “El Peruano” la Ordenanza Nº 1094-MML titulada
norma anterior sea modificada, conllevando a que se “Regulan la ubicación de anuncios y avisos publicitarios en la
mantenga subsistente y vigente su contenido restante. En provincia de Lima”, siendo que en los artículos 2° y 8° así
contexto, resulta imprescindible analizar exhaustivamente y como en la Sexta Disposición Final se indicó lo siguiente:
determinar los alcances de la nueva norma que estaría “Artículo 2º.- Objetivo.- La presente Ordenanza regula los
modificando o derogando tácitamente la norma anterior, esto, aspectos técnicos y administrativos que norman la ubicación
con el objetivo de no distorsionar la verdadera voluntad del de anuncios y avisos publicitarios en la Provincia de Lima,
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 31
de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución Política del procedimiento administrativo sancionador, garantizando al
Perú, la Ley Orgánica de Municipalidades, el Reglamento ciudadano la correcta aplicación de sanciones ante el
Nacional de Edificaciones, y demás normas aplicables; con incumplimiento de las normas administrativas municipales y
la finalidad de preservar la seguridad de las personas, de la evitar la continuación de conductas infractoras, haciendo
vía pública y de los predios urbanos, así como el orden, el posible la convivencia pacífica y el bienestar de los vecinos.
ornato y la estética de la ciudad. Artículo 8º.- Competencia DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS
de la Municipalidad Metropolitana de Lima.- Corresponde Primera.- Los procedimientos administrativos sancionadores
a la Municipalidad Metropolitana de Lima: 1.- Regular en la iniciados antes de la entrada en vigencia de la presente
Provincia de Lima la autorización para ubicación de anuncios ordenanza, continuarán su procedimiento regular bajo las
y avisos publicitarios. 2.- Autorizar la ubicación de anuncios y disposiciones de la Ordenanza Nº 984 y sus modificatorias,
avisos publicitarios en: […] c.- Los bienes de uso público de hasta su culminación. DISPOSICIONES
las vías del Sistema Vial Metropolitano. Sexta.- Infracciones COMPLEMENTARIAS FINALES […] Segunda.-
y Sanciones.- Incorpórese a la Ordenanza Nº 984 y su Reemplácese los términos (redacción del texto) contenidos
modificatoria Ordenanza Nº 1014 que aprueba el Régimen en las distintas disposiciones de las ordenanzas señaladas
Municipal de Aplicación de Sanciones Administrativas en la segunda disposición final, conforme a las disposiciones
derivadas de la Funci ón Fiscalizadora, el cuadro que que le sean aplicables, derivados del Régimen de Aplicación
establece la tipificación y escala de multas aplicables de Sanciones Administrativas - RASA, a fin de mantener la
dentro de la jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana uniformidad y compatibilidad con la presente regulación. De
de Lima de sanciones, que como Anexo 2 forma parte de igual forma, para todos los instrumentos de carácter
la presente Ordenanza (subrayado y resaltado agregado)”. normativo vinculados a la Gerencia de Fiscalización y
7.5. El veintitrés de enero de dos mil nueve, se publicó en Control. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
el diario oficial “El Peruano” la Ordenanza Nº 1213-MML DEROGATORIAS Primera.- Deróguese las Ordenanzas Nº
titulada “Aprueban régimen especial para la autorización 984 y sus modificatorias; así como el Anexo I: Cuadro Único
de conexiones domiciliarias en vías del Cercado y vías de Infracciones y Sanciones (CUIS), así como todas aquellas
metropolitanas de la provincia de Lima”, siendo que en los disposiciones que se opongan a la presente ordenanza; a
artículos 1°, 2° y 17° así como en la Tercera Disposición Final excepción de la Línea 9 del Cuadro Único de Infracciones y
y Complementaria, se prescribe que: “Artículo 1º.- Finalidad Sanciones (CUIS) incorporado por la Ordenanza Nº 2195, el
La presente Ordenanza tiene como finalidad establecer el cual pasa a formar el Rubro 10 del Cuadro de Infracciones y
marco jurídico normativo que regula específicamente los Sanciones Administrativas (CISA). Segunda.- Deróguese los
aspectos técnicos y administrativos para la autorización códigos de infracción administrativa contenidas en las
de conexiones domiciliarias de los servicios públicos de Ordenanzas Nº 1094, Nº 1193, Nº 1213, Nº 1272, Nº 1502, Nº
agua, desagüe, energía eléctrica y gas natural; en las vías 1568, Nº 1718, Nº 1778, Nº 1915, Nº 1787, Nº 1850, Nº 1852,
del Cercado de Lima y vías de jurisdicción metropolitana Nº 1854, Nº 1855, Nº 1862, Nº 2065, Nº 393, Nº 1940, Nº
en el marco de la Ordenanza Nº 203-MML publicada el 1965, Nº 1971, Nº 2123, Nº 2008, Nº 2027, Nº 2059, Nº 2080,
28 de enero del año 1999. Artículo 2º.- Alcances Se Nº 2087, Nº 2110, Nº 2154, Nº 2160, Nº 2186” (subrayado
encuentra comprendida dentro de la presente Ordenanza agregado). Octavo.- Sobre la infracción con código 08-0309
la autorización de: 2.1. Conexiones Domiciliarias de agua y incorporada a la Ordenanza Nº 984-MML por la Ordenanza
desagüe 2.2. Conexiones Domiciliarias de energía eléctrica Nº 1014-MML y ampliada su aplicación a otro contexto con la
2.3. Conexiones Domiciliarias de gas natural. Artículo Ordenanza Nº 1213-MML 8.1. En ese amplio marco
17º.- Tipos de infracción a la disposición municipal. - normativo, tenemos que la Ordenanza Nº 984-MML entró en
Las infracciones en que incurran las personas naturales o vigencia el ocho de enero de dos mil siete y surtió efectos
jurídicas que ejecuten obras de instalación de conexiones jurídicos hasta el treinta de diciembre de dos mil diecinueve,
domiciliarias por incumplimiento de las obligaciones y fecha en que fue derogada expresamente por la Ordenanza
prohibiciones establecidas en la presente Ordenanza son: […] Nº 2200-MML, siendo que durante dicho periodo de vigencia
g) Construir u ocupar en áreas del Sistema Vial Metropolitano. fue sometida a diversas modificaciones e incorporaciones
DISPOSICIONES FINALES Y COMPLEMENTARIAS como las dispuestas por la Ordenanza Nº 2036-MML, la
Tercera.- INFRACCIONES Y SANCIONES Incorpórese Ordenanza Nº 1014-MML, la Ordenanza Nº 1094-MML, la
a la Ordenanza Nº 984-MML publicada el 07 de enero del Ordenanza Nº 1213-MML, entre otras. 8.2. Asimismo, con la
2007 y su modificatoria Ordenanza Nº 1014-MML publicada Ordenanza Nº 1014-MML, se modificó la Segunda Disposición
el 18 de junio del 2007 que aprueba el Régimen Municipal Final y Transitoria de la Ordenanza Nº 984-MML que aprobó
de Aplicación de Sanciones Administrativas derivadas de la el Anexo 1 que estableció la tipificación y escala de multas
Función Fiscalizadora, el cuadro de Infracciones y Sanciones aplicables dentro de la jurisdicción de la Municipalidad
aplicables dentro de la jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de Lima, habiéndose incorporado en el referido
Metropolitana de Lima, que como Anexo 1 forma parte de anexo por primera vez, en el apartado 8.3 titulado “obras de
la presente Ordenanza (subrayado y resaltado agregado)”. uso público” de la línea de acción “urbanismo”, la infracción
En el Anexo 1 de la Ordenanza Nº 1213-MML obra el cuadro con código 08-0309 denominada “construir u ocupar en áreas
de infracciones y sanciones, indicando en el apartado 8.3 del Sistema Vial Metropolitano”, con una sanción de multa
titulado “obras de uso público” que se entiende es la línea de ascendente a 0.5 UIT y con la medida complementaria de
acción “urbanismo”, lo siguiente: 8.3 OBRAS EN ÁREAS DE retiro o demolición. 8.3. Ahora bien, con la Ordenanza Nº
USO PÚBLICO 1094-MML se incorporó o agregó a la Ordenanza Nº 984-
MML y su modificatoria con la Ordenanza Nº 1014-MML, el
Procedimiento Monto de la Medida Anexo 2 conteniendo las infracciones con los códigos que
Código Infracción
previo multa complementaria
Construir u
van del 06-0101 al 06-0311 de la línea de acción “ornato”, el
ocupar en áreas cual, conjuntamente con el Anexo 1, conformaron la
08-0309 1 UIT Retiro o demolición tipificación y escala de multas aplicables dentro de la
del Sistema Vial
Metropolitano jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de Lima. En
ese sentido, vale precisar que, con la Ordenanza Nº 1094-
7.6. El treinta de diciembre de dos mil diecinueve, se publicó MML en nada se varió, sustituyó o alteró las infracciones y
en el diario oficial “El Peruano” la Ordenanza Nº 2200-MML sanciones previamente incorporadas por la Ordenanza Nº
titulada “Ordenanza que aprueba el Régimen de Aplicación 1014-MML, entre ellas, la tipificada con código 08-0309
de Sanciones Administrativas y el Cuadro de Infracciones y denominada “construir u ocupar en áreas del Sistema Vial
Sanciones Administrativas de la Municipalidad Metropolitana Metropolitano” del apartado 8.3 titulado “obras de uso
de Lima”, siendo que en el artículo 1°, en la Primera y público” de la línea de acción “urbanismo”. 8.4. Por otro lado,
Segunda Disposiciones Complementarias y Transitorias, en está claro que, la Ordenanza Nº 1213-MLL se avocó a
la Segunda Disposición Complementaria Final y en la Primera establecer el marco normativo para los aspectos técnicos y
y Segunda Disposición Complementaria Derogatoria, se administrativos en lo referido a la autorización de conexiones
consagra que: “Artículo 1.- Objeto y finalidad El objeto de la domiciliarias de los servicios públicos de agua, desagüe,
presente ordenanza es establecer un régimen de aplicación energía eléctrica y gas natural en las vías del Cercado de
de sanciones administrativas para la fiscalización y Lima y vías de la jurisdicción metropolitana. Además, se
verificación del cumplimiento de obligaciones de carácter indicó que, construir u ocupar áreas del Sistema Vial
administrativo que se encuentren establecidas en normas Metropolitano es una infracción en la que podría incurrir
municipales y otros dispositivos legales de alcance nacional. alguna persona natural o jurídica si ejecuta obras de
Asimismo, lograr el cambio voluntario y adecuación de las instalación de conexiones domiciliarias incumpliendo las
conductas que puedan tipificarse como infracciones obligaciones o prohibiciones que se encuentran establecidas
administrativas a las disposiciones municipales en la misma ordenanza. 8.5. Además, en mérito a lo previsto
administrativas. El Régimen Municipal de Aplicación de en la Tercera Disposición Final y Complementaria de la
Sanciones Administrativas tiene por finalidad establecer las Ordenanza Nº 1213-MLL, tenemos que, con esta última, se
disposiciones generales orientadas a estructurar el incorporó el Anexo 1 que contiene el cuadro de infracciones y
INICIO
El Peruano
32 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

sanciones a la Ordenanza Nº 984-MML y su modificatoria con respecto de los límites que se imponen al legislador penal o
la Ordenanza Nº 1014-MML, lo que en estricto, implicó una administrativo, a efectos de que las prohibiciones que definen
ampliación del ya existente Anexo 1 que contenía la sanciones, sean éstas penales o administrativas, estén
tipificación y escala de multas aplicables dentro de la redactadas con un nivel de precisión suficiente que permita
jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de Lima comprender sin dificultad lo que se está proscribiendo bajo
aprobado por las últimas ordenanzas mencionadas. Además, amenaza de sanción en una determinada disposición legal”
en el Anexo 1 incorporado por la Ordenanza Nº 1213-MLL (subrayado agregado). 9.3. Según la doctrina, el principio de
también se aprecia el tipo infractor con código 08-0309 tipicidad alude al grado de predeterminación normativa de los
denominado “construir u ocupar en áreas del Sistema Vial comportamientos típicos y de sus consecuencias
Metropolitano” pero con una sanción mayor de multa sancionadoras, refleja la garantía material del derecho
ascendente a 01 UIT aunque manteniendo la misma medida fundamental a la legalidad de las infracciones y sanciones
complementaria de retiro o demolición y, todo eso, en el administrativas4. En igual sentido, se dice que este principio
marco de eventuales conexiones domiciliarias para los proviene de entonces de una doble necesidad. En primer
servicios públicos de agua, desagüe, energía eléctrica y gas lugar, de los principios generales de libertad, establecidos
natural. 8.6. En ese contexto, esta Sala Suprema, formalmente en la Constitución y que tienen directa relación
interpretando la Ordenanza Nº 1213-MLL y en específico su con el establecimiento del Estado de derecho, puesto que
Tercera Disposición Final y Complementaria, entiende que nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni
esta última no modificó el tipo infractor con código 08-0309 impedido de hacer lo que la ley no prohíbe. En segundo lugar,
denominado “construir u ocupar en áreas del Sistema Vial el citado principio tiene un correlato evidente en la seguridad
Metropolitano”, incorporado por la Ordenanza Nº 1014-MML jurídica. Puesto que permite que los administrados tengan un
a la Ordenanza Nº 984-MML, sino antes bien, la ratificó y conocimiento certero de las consecuencias de los actos que
extendió sus efectos a un nuevo contexto; por lo tanto, realicen5. 9.4. En ese contexto normativo, por el principio de
tras la entrada en vigencia de la Ordenanza Nº 1213-MLL, el tipicidad, solo pueden ser consideradas como infracciones
aludido tipo infractor, no solo resultaba aplicable para la administrativas sancionables a las consagradas como tales
construcción u ocupación en áreas del Sistema Vial previamente al surgimiento de los hechos. Décimo.- Sobre la
Metropolitano respecto a las obras en áreas de uso público debida motivación de los actos administrativos y el debido
en materia de urbanismo, sino también, a la ejecución de procedimiento administrativo 10.1. El TUO de la Ley Nº
obras relacionadas a la instalación de conexiones 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
domiciliarias de agua, desagüe, energía eléctrica y gas aprobado por el Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS, en el
natural. 8.7. A mayor abundamiento, consideramos numeral 1.2 del inciso 1 del artículo IV de su Título Preliminar,
importante dejar sentado que, si bien la Ordenanza Nº 1213- el inciso 4 del artículo 3°, en el inciso 6.1 del artículo 6° y en
MML no modificó el tipo infractor con código 08-0309 el inciso 2 del artículo 248°, se señala lo siguiente: “Artículo
denominado “construir u ocupar en áreas del Sistema Vial IV.- Principios del procedimiento administrativo 1. El
Metropolitano”, incorporado por la Ordenanza Nº 1014-MML procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente
a la Ordenanza Nº 984-MML, lo que sí hizo es modificar en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de
tácitamente solo el extremo referido al quantum de la multa, otros principios generales del Derecho Administrativo: 1.2.
pasando de 0.5 UIT a 1 UIT, esto, en aplicación del principio Principio del debido procedimiento.- Los administrados
de posterioridad o también llamado principio de cronología o gozan de los derechos y garantías implícitos al debido
simplemente en observancia del aforismo lex posterior procedimiento administrativo. Tales derechos y garantías
derogat lex priori, pues, ante la aparente aplicabilidad de dos comprenden, de modo enunciativo mas no limitativo, los
normas con igual jerarquía (ordenanzas municipales), que derechos a ser notificados; a acceder al expediente; a refutar
coexistieron al mismo tiempo y que resultaban incompatibles los cargos imputados; a exponer argumentos y a presentar
solo respecto a la consecuencia jurídica (sanción), debía alegatos complementarios; a ofrecer y a producir pruebas; a
prevalecer la más reciente (Ordenanza Nº 1213-MML) frente solicitar el uso de la palabra, cuando corresponda; a obtener
a la más antigua (Ordenanza Nº 1014-MML). 8.8. Ahora bien, una decisión motivada, fundada en derecho, emitida por
este Colegiado Supremo, producto de lo concluido en el autoridad competente, y en un plazo razonable; y, a impugnar
punto precedente, considera imprescindible aclarar que la las decisiones que los afecten. […]. . Artículo 3.- Requisitos
sanción de multa ascendente a 01 UIT desde la entrada en de validez de los actos administrativos Son requisitos de
vigencia de la Ordenanza Nº 1213-MLL, podía ser impuesta validez de los actos administrativos: […] 4. Motivación.- El
en los supuestos en que se incurriera en la infracción con acto administrativo debe estar debidamente motivado en
código 08-0309 denominada “construir u ocupar en áreas del proporción al contenido y conforme al ordenamiento jurídico.
Sistema Vial Metropolitano” ya sea respecto a la ejecución de […]. Artículo 6.- Motivación del acto administrativo 6.1 La
obras en áreas de uso público en materia de urbanismo o en motivación debe ser expresa, mediante una relación concreta
la ejecución de obras relacionadas a la instalación de y directa de los hechos probados relevantes del caso
conexiones domiciliarias de agua, desagüe, energía eléctrica específico, y la exposición de las razones jurídicas y
y gas natural, es decir, había una única multa para un solo normativas que con referencia directa a los anteriores
tipo infractor (código 08-0309) que resultaba aplicable a justifican el acto adoptado. […]. Artículo 248.- Principios de
los dos escenarios antes descritos. Noveno.- Sobre el la potestad sancionadora administrativa La potestad
principio de tipicidad 9.1. Asimismo, el mismo TUO de la sancionadora de todas las entidades está regida
Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, adicionalmente por los siguientes principios especiales: […]
aprobado por el Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS, en el 2. Debido procedimiento.- No se pueden imponer sanciones
inciso 4 del artículo 248° señala lo siguiente: “La potestad sin que se haya tramitado el procedimiento respectivo,
sancionadora de todas las entidades está regida respetando las garantías del debido procedimiento. Los
adicionalmente por los siguientes principios especiales: […] procedimientos que regulen el ejercicio de la potestad
4. Tipicidad.- Solo constituyen conductas sancionables sancionadora deben establecer la debida separación entre la
administrativamente las infracciones previstas expresamente fase instructora y la sancionadora, encomendándolas a
en normas con rango de ley mediante su tipificación como autoridades distintas”. 10.2. Sobre la debida motivación de
tales, sin admitir interpretación extensiva o analogía. Las las resoluciones administrativas, a nivel jurisprudencial, el
disposiciones reglamentarias de desarrollo pueden Tribunal Constitucional, en el octavo fundamento de la
especificar o graduar aquellas dirigidas a identificar las sentencia recaída en el Expediente Nº 02192-2004-AA/TC,
conductas o determinar sanciones, sin constituir nuevas manifestó que: “8. La motivación de las decisiones
conductas sancionables a las previstas legalmente, salvo los administrativas no tiene referente constitucional directo. No
casos en que la ley o Decreto Legislativo permita tipificar obstante, se trata de un principio constitucional implícito en la
infracciones por norma reglamentaria. A través de la organización del Estado Democrático que se define en los
tipificación de infracciones no se puede imponer a los artículos 3º y 43º de la Constitución, como un tipo de Estado
administrados el cumplimiento de obligaciones que no estén contrario a la idea del poder absoluto o arbitrario. En el
previstas previamente en una norma legal o reglamentaria, Estado Constitucional Democrático, el poder público está
según corresponda. En la configuración de los regímenes sometido al Derecho, lo que supone, entre otras cosas, que
sancionadores se evita la tipificación de infracciones con la actuación de la Administración deberá dar cuenta de esta
idéntico supuesto de hecho e idéntico fundamento respecto sujeción a fin de despejar cualquier sospecha de arbitrariedad.
de aquellos delitos o faltas ya establecidos en las leyes Para lograr este objetivo, las decisiones de la Administración
penales o respecto de aquellas infracciones ya tipificadas en deben contener una adecuada motivación, tanto de los
otras normas administrativas sancionadoras”. 9.2. Sobre el hechos como de la interpretación de las normas o el
principio de tipicidad, el Tribunal Constitucional en el cuarto razonamiento realizado por el funcionario o colegiado, de ser
fundamento de la sentencia recaída en el Expediente Nº el caso” (subrayado agregado). 10.3. De otro lado, el máximo
5719-2005-PA/TC, señala expresamente lo siguiente: “4. […] intérprete de la Constitución, en el cuarto fundamento de la
El subprincipio de tipicidad o taxatividad constituye una de las sentencia recaída en el Expediente Nº 00294-2005-PA/TC,
manifestaciones o concreciones del principio de legalidad dejó sentado lo siguiente: “4. […] entre estas garantías, el
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 33
derecho a la motivación de las resoluciones administrativas Sociedad Anónima, aplicándole una multa administrativa,
es de especial relevancia y, a su vez, es una exigencia cuyo monto asciende a S/ 4,150.00 soles y la medida
ineludible para todo tipo de actos administrativos. Consiste complementaria de retiro por la comisión de la infracción con
en el derecho a la certeza, el cual supone la garantía de todo código 08-0309 denominada “construir u ocupar en áreas del
administrado de que las sentencias estén motivadas, es Sistema Vial Metropolitano”. Dicha decisión fue confirmada
decir, que exista un razonamiento jurídico explícito entre los con la Resolución de Subgerencia Nº 1653-2018-MML-GFC-
hechos y las leyes que se aplican. La motivación del acto SCS, de fecha once de mayo de dos mil dieciocho, al haber
administrativo es una cuestión clave en el ordenamiento declarado infundado el recurso de reconsideración y con la
jurídico-administrativo, y es objeto central de control integral Resolución Gerencial Nº 03171-2018-MML-GFC, de fecha
por el juez constitucional de la actividad administrativa y la doce de diciembre de dos mil dieciocho, obrante a fojas
consiguiente supresión de inmunidad en ese ámbito. setenta y cinco del expediente administrativo, al haber
Constituye una exigencia o condición impuesta para la declarado infundado el recurso de apelación, ambas obrantes
vigencia efectiva del principio de legalidad, presupuesto a fojas cincuenta y uno y setenta y cinco del expediente
ineludible de todo Estado de derecho. A ello, se debe añadir administrativo, respectivamente. 11.4. Ahora bien, en la
la estrecha vinculación que existe entre la actividad sentencia de vista se ha concluido que, en el presente caso,
administrativa y los derechos de las personas. Es indiscutible la conducta imputada como infracción, se encuentra prevista
que la exigencia de motivación suficiente de sus actos es una expresamente en una norma con rango de ley, esto es, la
garantía de razonabilidad y no arbitrariedad de la decisión Ordenanza Nº 984-MML modificada por la Ordenanza Nº
administrativa. En esa medida, el Tribunal Constitucional 1014-MML y la Tercera Disposición Final y Complementaria
enfatizó que la falta de motivación o su insuficiencia de la Ordenanza Nº 1213-MML, resultando intrascendente si
constituye una arbitrariedad e ilegalidad, en la medida en que la ocupación de la vía se origina por una construcción de obra
es una condición impuesta por la Ley 27444. Así, la falta de de conexiones domiciliarias o la instalación de anuncios
fundamento racional suficiente de una actuación publicitarios, por cuanto, la norma no hace distinción respecto
administrativa es, por sí sola, contraria a las garantías del al tipo de obstrucción, entonces, estando a que la infracción
debido procedimiento administrativo” (subrayado agregado). con código 08-0309, fue incorporada al Cuadro de
10.4. Por su parte, la doctrina6 considera que la exigencia de Infracciones y Sanciones de la Ordenanza Nº 984-MML, bajo
argumentar la orientación de los actos administrativos es el rubro de “obras en área de uso público”, dicho código sí
reconocida como el mecanismo necesario para permitir resulta aplicable al caso de autos y no como se señala en la
apreciar su grado de legitimidad y limitar la arbitrariedad en la sentencia apelada, por cuanto, los hechos imputados
actuación pública, dado que obliga al funcionario a razonar, consisten en la colocación de una infraestructura en la vía
reflexionar, a patentizar tanto la justificación de su acto como pública del Sistema Vial Metropolitano, independientemente
el objetivo perseguido con su emisión, con lo cual, brinda de si ésta es por anuncio publicitario u obra; en consecuencia,
mayores posibilidades para evaluar si ejerce su competencia, habiéndose acreditado que una estructura instalada por la
circunscribiéndose solo a dictados de interés público, empresa demandante se encontraba ubicada dentro del
exponiendo un elemento valioso para una ulterior separador central de una vía del Sistema Vial Metropolitano,
interpretación, calificación y control de su actuación, en no se ha vulnerado el principio de tipicidad, por canto, los
términos de objetividad y finalidad públicas. 10.5. En ese hechos constatados en el acta de inspección, que dieron
sentido, para esta Sala Suprema, siguiendo lo previsto en la origen al procedimiento administrativo sancionador, fueron
Ley del Procedimiento Administrativo General y lo señalado debidamente tipificados, al tomarse como base normativa la
por el Tribunal Constitucional, es factible concluir que, si bien Ordenanza Nº 984-MML y modificatorias. 11.5. Partiendo de
es cierto que no hay alguna norma de la Constitución Política lo expuesto en el párrafo que antecede, pero sobre todo en
que haga referencia al derecho a la motivación de las especial atención a lo puntualizado por esta Sala Suprema
resoluciones administrativas, también lo es que no existe en el considerando 8.6 supra, tras la entrada en vigencia de
impedimento alguno para extender lo dispuesto en el inciso 5 la Ordenanza Nº 1213-MLL el veinticuatro de enero de dos
del artículo 139° de la Carta Política a dicho ámbito; sobre mil nueve, el aludido tipo infractor (código 08-0309), no solo
todo si, con la motivación de los actos administrativos, se resultaba aplicable para la construcción u ocupación en
garantiza que las autoridades que representan a las áreas del Sistema Vial Metropolitano respecto a la ejecución
instituciones públicas no actúen de modo arbitrario frente a de obras relacionadas a la instalación de conexiones
los administrados, es decir, con ello, se le exige a los domiciliarias de agua, desagüe, energía eléctrica y gas
funcionarios y/o servidores competentes, expongan las natural, sino también a las obras en áreas de uso público en
razones de hecho y derecho para comprender las decisiones materia de urbanismo como es en el presente caso, dado que
que adoptan, lo cual, casi siempre influye directamente en los el treinta de enero de dos mil dieciocho (fecha en la que ya
derechos del ciudadano y del interés común. Además, no estaba vigente la Ordenanza Nº 1213-MLL), se encontró que
debemos olvidar que un acto administrativo no estará bien la empresa Punto Visual Sociedad Anónima había instalado
fundamentado porque tiene extensas alegaciones, sino sin autorización de la Municipalidad Metropolitana de Lima un
porque contiene los motivos puntuales que sustentan lo elemento publicitario tipo paleta en la Avenida Guardia Civil,
resuelto. Décimo primero.- Sobre las causales materiales y el cuadra cinco, frente al predio Nº 540, separador central,
caso concreto 11.1. En el caso de autos, atendiendo a las distrito de San Borja, la misma que es considerada una vía
causales materiales objeto de análisis, se tiene que la colectora conforme a lo previsto en la Ordenanza Nº 341-
controversia radica en determinar si la empresa Punto Visual MML que aprobó el Plano del Sistema Vial Metropolitano de
Sociedad Anónima merecía ser sancionada con una multa de Lima. 11.6. En ese contexto, es evidente que al treinta de
S/ 4,150.00 y con la medida complementaria de retiro por enero de dos mil dieciocho, fecha en la que se realizó la
haber incurrido en la infracción con código 08-0309 fiscalización por parte de la Municipalidad Metropolitana de
denominada “construir u ocupar en áreas del Sistema Vial Lima, la infracción con código 08-0309 denominada “construir
Metropolitano” y prevista en la Ordenanza Nº 984-MM y u ocupar en áreas del Sistema Vial Metropolitano” ya se
modificatorias, esto, al haberse detectado que instaló un encontraba previamente tipificada, pues fue incorporada a la
elemento publicitario tipo paleta en la Avenida Guardia Civil, Ordenanza Nº 984-MML por la Ordenanza Nº 1014-MML y
cuadra cinco, frente al predio Nº 540, separador central, ampliada su aplicación a otro contexto con la Ordenanza Nº
distrito de San Borja, la cual, es catalogada como una vía 1213-MML, además, se observa que la sanción de multa
colectora conforme a lo previsto en la Ordenanza Nº 341- ascendente a S/ 4,150.00 resultaba aplicable al caso
MML que aprobó el Plano del Sistema Vial Metropolitano de concreto, siguiendo lo expuesto en los puntos 8.7 y 8.8 de la
Lima. 11.2. Siendo así, corresponde tener presente los presente sentencia; por ende, los actos administrativos
hechos constatados el treinta de enero de dos mil dieciocho impugnados están debidamente motivados lo que ha
mediante el Acta de Fiscalización Municipal Nº 010780-2018, conllevado a que las decisiones ahí adoptadas estén
obrante a fojas cuarenta y dos del expediente administrativo, conforme a ley. Siendo así, podemos afirmar que no existió
en la que se consignó que Punto Visual Sociedad Anónima vulneración al principio de tipicidad ni al deber de motivar los
habría cometido la infracción con código 08-0309 denominada actos administrativos. 11.7. En consecuencia, a modo de
“construir u ocupar en áreas del Sistema Vial Metropolitano” conclusión, podemos inferir que la Resolución de Sanción
y tipificada en la Ordenanza Nº 984-MML con sus Administrativa Nº 01378-2018-MML-GFC-SOF, de fecha
modificatorias, esto, al haberse instalado un elemento nueve de febrero de dos mil dieciocho; la Resolución de
publicitario tipo paleta en la Avenida Guardia Civil, cuadra Subgerencia Nº 1653-2018-MML-GFC-SCS, de fecha once
cinco, frente al predio Nº 540, separador central, distrito de de mayo de dos mil dieciocho y la Resolución Gerencial Nº
San Borja sin la autorización de la Municipalidad Metropolitana 03171-2018-MML-GFC, de fecha doce de diciembre de dos
de Lima. 11.3. Lo expuesto en el punto anterior fue ratificado mil dieciocho no están inmersas en ninguna de las causales
con la Resolución de Sanción Administrativa Nº de nulidad previstas en el artículo 10° del TUO de la Ley Nº
01378-2018-MML-GFC-SOF, de fecha nueve de febrero de 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, por lo
dos mil dieciocho, obrante a fojas doce del expediente que las tres causales materiales analizadas de forma
administrativo, en la que se resolvió sancionar a Punto Visual conjunta corresponden ser desestimadas. Décimo segundo.-
INICIO
El Peruano
34 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

Actuación en sede de instancia La sentencia de vista emitida recurso cumple con los requisitos de admisibilidad previstos
por el Colegiado Superior, no incurrió en infracción normativa en el modificado artículo 387 del Código Procesal Civil,
por indebida aplicación de la Ordenanza Nº 1213-MML, de la pues se advierte que: i) se impugna una resolución expedida
Ordenanza Nº 984-MML y su modificatoria Ordenanza Nº por la Sala Superior respectiva que, como órgano de
1014 MML, tampoco ha vulnerado el principio de tipicidad ni segundo grado, pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto
la debida motivación de los actos administrativos materia de ante la Sala Superior que emitió la resolución impugnada;
impugnación, por lo que, al haber desestimado todas las iii) fue interpuesto dentro del plazo de diez días de notificada
causales invocadas, corresponde declarar infundado el el recurrente con la resolución impugnada, conforme se
recurso de casación. Décimo tercero.- Criterio adoptado por aprecia del reporte de notificación electrónica a fojas ciento
esta Sala Suprema En aras de alcanzar una uniformidad seis; y, iv) adjunta el arancel judicial por recurso de
jurisprudencial y en el marco de los principios de predictibilidad casación, conforme aparece de la constancia de fojas ciento
y seguridad jurídica, se considera pertinente dejar sentada la ocho vuelta. Habiendo superado el examen de admisibilidad,
postura señalada en el caso de autos cuando se discuta la corresponde verificar si el recurso cumple con los requisitos
comisión de la infracción con código 08-0309 denominada de fondo. TERCERO: Antes de analizar los requisitos de
“construir u ocupar en áreas del Sistema Vial Metropolitano”, procedencia, resulta necesario precisar que: (i) el recurso
incorporada a la Ordenanza Nº 984-MML por la Ordenanza de casación es un medio impugnatorio extraordinario de que
Nº 1014-MML y ampliada su aplicación a otro contexto con la solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas
Ordenanza Nº 1213-MML, esto, pensando en los diversos y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es
procesos en los que se discute lo mismo y que pudieran estar por ello que sus fines esenciales son la adecuada aplicación
en trámite ante las instancias de mérito o cuyos recursos de del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
casación interpuestos por la empresa Punto Visual Sociedad jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese
Anónima aún estén pendientes de ser calificados o resueltos sentido, su fundamentación debe ser clara, precisa y
en una vista de fondo por esta Sala Suprema. III. DECISIÓN concreta, indicando ordenadamente cuáles son las
Por las razones expuestas: declararon INFUNDADO el denuncias que configuran la infracción normativa que incide
recurso de casación interpuesto por Punto Visual Sociedad directamente sobre la decisión impugnada o las razones por
Anónima, con fecha veinticuatro de enero de dos mil las cuales se habría producido el apartamiento inmotivado
veintidós, obrante a fojas doscientos ochenta y ocho del del precedente judicial; (ii) recurso extraordinario es aquel
expediente principal; en consecuencia: NO CASARON la que la ley concede a las partes después de haberse
sentencia de vista contenida en la resolución número nueve, cumplido con el principio de la doble instancia. Se trata de
de fecha dos de diciembre de dos mil veintiuno, obrante a un recurso porque es un medio de “transferir la queja
fojas doscientos sesenta y nueve del expediente principal; expresiva de los agravios” y resulta extraordinario por estar
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el limitados los motivos para su interposición, “por ser limitadas
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los seguidos las resoluciones judiciales contra las que puedan
por Punto Visual Sociedad Anónima contra la Municipalidad interponerse” y porque su estudio “se limita a la existencia
Metropolitana de Lima, sobre Acción Contencioso del vicio denunciado”; (iii) la casación impide reexaminar el
Administrativa; y los devolvieron. Interviniendo como íntegro de la sustancia debatida: se trata esencialmente de
ponente el señor juez supremo Corante Morales. S.S. DE una jurisdicción de derecho que no permite modificar los
LA ROSA BEDRIÑANA, AMPUDIA HERRERA, CARTOLÍN juicios de hecho (salvo los casos que tengan que ver con la
PASTOR, GALLARDO NEYRA, CORANTE MORALES. relación procesal, los errores in procedendo o el control de
la logicidad) y por ello no constituye tercera instancia
1
Artículo 200.- Acciones de Garantía Constitucional judicial. No es posible revaloración probatoria en sede
Son garantías constitucionales: casatoria; (iv) cuando la norma alude a infracción normativa
4. La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen hace referencia a las equivocaciones que pudieran existir
rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, en la sentencia impugnada sobre la correcta aplicación del
reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas derecho, es decir, lo que se examina es saber si en ella
municipales que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo. existe argumentación racional conforme al ordenamiento
2
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Los Principios Contenidos en el Título Preliminar jurídico; (v) tales infracciones deben describirse con claridad
del Código Civil Peruano de 1984. Lima: Editora Jurídica Grijley. 2011. p. 80. y precisión, debiéndose señalar que cuando la ley indica
3
Artículo 51.- que se debe demostrar la incidencia directa de la infracción
La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de sobre la decisión impugnada, lo que hace es señalar que el
inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia impugnante tiene que establecer una relación de
de toda norma del Estado. correspondencia entre los fundamentos de la resolución que
4
Extraído de: Guía práctica sobre el procedimiento administrativo sancionador rebate y las infracciones que menciona; y (vi) lo que debe
elaborado por la Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico del discutirse en casación son las razones esenciales que
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Lima, junio del 2015, pp. 17. fueron el soporte de la sentencia que se impugna; las
5
GARCÍA DE ENTERRÍA, E. y FERNÁNDEZ, T. “Curso de Derecho motivaciones accesorias resultan intrascendentes en torno
Administrativo”. Tomo II, Civitas, Madrid, 2000, p. 174. a la calificación del recurso. CUARTO: En cuanto a los
6
MORÓN URBINA, Juan. Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo requisitos de procedencia, estos se encuentran
General. Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444. Tomo I. 12 edición. Gaceta contemplados en el artículo 386 del Código Procesal Civil,
Jurídica. Lima, 2017. pp. 234 - 235. modificado por el artículo 1 de la Ley N°29364, en el cual se
C-2218500-9 señala que: “El recurso de casación se sustenta en la
infracción normativa que incida directamente sobre la
CASACION Nº 11942-2022 LIMA decisión contenida en la resolución impugnada o en el
apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Asimismo,
Lima, dieciséis de enero de dos mil veintitrés los incisos 1, 2, 3 y 4 del modificado artículo 388 del Código
Procesal Civil, establecen que constituyen requisitos de
VISTOS; con el expediente principal, y el cuadernillo de procedencia del recurso, que el recurrente no hubiera
casación formado por esta Sala Suprema, y, consentido la sentencia de primera instancia que le fue
CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento de adversa, cuando ésta fuera confirmada por la resolución
esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por objeto del recurso, se describa con claridad y precisión la
la empresa demandante Radio TV Luz Sociedad Comercial infracción normativa o el apartamiento del precedente
de Responsabilidad Limitada, con fecha doce de enero de judicial, así como demostrar la incidencia directa de la
dos mil veintidós, obrante a fojas ciento diez, contra la infracción sobre la decisión impugnada, y, finalmente,
sentencia de vista contenida en la resolución número indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.
cuatro de fecha catorce de diciembre de dos mil veintiuno, QUINTO: En cuanto al primer requisito de procedencia
obrante a fojas noventa y nueve, que confirmó la sentencia previsto en el inciso 1) del modificado artículo 388° del
de primera instancia contenida en la resolución número seis Código Procesal Civil, se aprecia que la parte recurrente ha
de fecha veinticinco de mayo de dos mil veintiuno, obrante a cumplido con impugnar la resolución de primera instancia
fojas cincuenta y ocho, que declaró infundada la demanda que le fuera desfavorable, conforme se verifica del escrito
en todos sus extremos. Por lo que, conforme a lo previsto en de apelación que corre a fojas setenta. SEXTO: De la
los artículos 34 numeral 3 y 35 del Texto Único Ordenado de revisión del recurso de casación materia de calificación,
la Ley Nº 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso esta Suprema Sala advierte que la parte recurrente denuncia
Administrativo, aprobado por Decreto Supremo Nº 011- como causal casatoria, lo siguiente: Infracción normativa
2019-JUS, concordante con los modificados artículos 387 y del artículo I del Título Preliminar y artículos, 50°, 171° y
388 del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1 188° del Código Procesal Civil e incisos 3) y 5) del
de la Ley N°29364 aplicable supletoriamente al caso de artículo 139° de la Constitución Política del Perú.
autos, se procederá a calificar los requisitos de admisibilidad Sostiene que, la respuesta al Oficio Nº 2136-2019-
y procedencia de dicho medio impugnatorio. SEGUNDO: El MTC/28.01 fue dada el once de septiembre de dos mil
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 35
diecinueve, por lo que el plazo de atención se reinició a Ministerio de Transportes y Comunicaciones, sobre acción
partir del doce de septiembre de dos mil diecinueve, contenciosa administrativa; y los devolvieron. Interviene
venciendo el dieciocho de febrero de dos mil veinte (110 como ponente la señora Jueza Suprema Ampudia
días hábiles); que, al emitirse la Resolución Directoral Nº Herrera. S.S. AMPUDIA HERRERA, CARTOLIN PASTOR,
0577-2020-MTC/28.01 con fecha veintiocho de febrero de LINARES SAN ROMÁN, LLAP UNCHON, CORANTE
dos mil veinte, y notificarse el dos de marzo de dos mil MORALES. C-2218500-10
veinte, se verifica que la entidad demandada se pronunció
sobre un procedimiento de renovación del que carecía CASACIÓN Nº 12017-2022 LIMA
competencia, al estar fuera del plazo previsto para tal
efecto, siendo este hasta el dieciocho de febrero de dos mil SUMILLA: La Ordenanza Nº 1213-MLL y en específico su
veinte, incurriéndose en causal de nulidad manifiesta, de Tercera Disposición Final y Complementaria no modificó el
conformidad con las disposiciones establecidas en el Texto tipo infractor con código 08-0309 denominado “construir u
Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo ocupar en áreas del Sistema Vial Metropolitano”, incorporado
General - Ley Nº 27444. Por lo expuesto, se ha configurado por la Ordenanza Nº 1014-MML a la Ordenanza Nº 984-
el silencio administrativo positivo, y en virtud a ello, se MML, sino antes bien, la ratificó y extendió sus efectos a
aprobó fictamente la solicitud de renovación para prestar un nuevo contexto; por lo tanto, tras la entrada en vigencia
servicio de radiodifusión sonora en frecuencia modulada en de la Ordenanza Nº 1213-MLL, el aludido tipo infractor, no
la localidad de Pisco, departamento de Ica, presentado con solo resultaba aplicable para la construcción u ocupación en
Escrito Nº E-226290-2019 de fecha veintitrés de julio de dos áreas del Sistema Vial Metropolitano respecto a las obras en
mil diecinueve. La Sala Superior debió reexaminar, que la áreas de uso público en materia de urbanismo, sino también,
legislación exige que la notificación debe ser realizada a la ejecución de obras relacionadas a la instalación de
directamente por el propio funcionario competente para conexiones domiciliarias de agua, desagüe, energía eléctrica
resolver, haciendo uso facultativo de la firma y certificación y gas natural.
electrónica, y en caso el administrado no dé respuesta
oportuna al correo enviado por la administración demandada, Lima, veinticinco de mayo de dos mil veintitrés. –
esta última al no tener respuesta oportuna de la misma
dentro del plazo establecido por ley, debe realizar la LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
notificación personal conforme lo establece la Ley Nº 27444, PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE
situación que el juez de primera instancia no ha tenido en LA REPÚBLICA. I. VISTA La causa número doce mil
cuenta. SÉPTIMO: Respecto a la causal deducida en el diecisiete - dos mil veintidós; en Audiencia Pública llevada a
considerando sexto del presente auto calificatorio, esta Sala cabo en la fecha, integrada por los señores Jueces
Suprema observa que la empresa recurrente denuncia que Supremos: De La Rosa Bedriñana - presidenta, Ampudia
la resolución impugnada habría incurrido en infracción de Herrera, Cartolín Pastor, Gallardo Neyra y Corante Morales;
las normas procesales citadas al confirmar la resolución de y luego de verificada la votación con arreglo a ley, se emite
primera instancia, que declaró infundada la demanda. Al la siguiente sentencia: 1.1. Materia de casación Viene a
respecto, se advierte que la Sala Superior ha motivado y conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
resuelto debidamente los agravios señalados por el interpuesto por la Municipalidad Metropolitana de Lima,
recurrente en su escrito de apelación; en ese sentido, con fecha catorce de julio de dos mil veintiuno, obrante a
analiza que desde la presentación de la solicitud de fojas doscientos ochenta y cuatro del expediente digital,
renovación para prestar servicio de radiodifusión sonora en contra la sentencia de vista contenida en la resolución
frecuencia modulada en la localidad de Pisco (veintitrés de número tres, de fecha veinticuatro de junio de dos mil
julio de dos mil diecinueve), hasta la fecha de la notificación veintiuno, obrante a fojas doscientos cincuenta y nueve del
de la Resolución Directoral Nº 0577-2020-MTC/28.01 (dos expediente digital, que confirmó la sentencia de primera
de marzo de dos mil veinte), que resolvió declarar en instancia recaída en la resolución número siete, de fecha
abandono el procedimiento administrativo, aún no había nueve de diciembre de dos mil diecinueve, inserta a fojas
transcurrido el plazo de los ciento diez (110) días hábiles doscientos nueve del expediente digital, que declaró
que prevé el artículo 71 del Reglamento de la Ley de Radio fundada la demanda. 1.2. Antecedentes 1.2.1. Demanda
y Televisión, aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2005- La empresa Punto Visual Sociedad Anónima, mediante
MTC, modificado por el Decreto Supremo Nº 006-2017- escrito de fecha uno de febrero de dos mil diecinueve,
MTC. Con la precisión de que, en dicho periodo se produjo obrante a fojas cuarenta y cinco del expediente digital,
una interrupción que conllevó a que se el cómputo del plazo presenta demanda contenciosa administrativa, formulando
de reinicie desde el veintisiete de septiembre de dos mil las siguientes pretensiones: Pretensión principal: Se declare
diecinueve. En consecuencia, teniendo en cuenta que el la nulidad de la Resolución Gerencial Nº 3108-2018-MML-
recurrente formula la presente causal sin cuestionar de GFC, de fecha seis de diciembre de dos mil dieciocho, que
manera clara y precisa porqué considera que lo desarrollado declaró infundado el recurso de apelación interpuesto por
por la instancia de mérito afecta al debido proceso en el Punto Visual Sociedad Anónima contra la Resolución de
extremo de la debida motivación, y por el contrario se limita Subgerencia Nº 274-2018-MML-GFC-SCS, de fecha treinta
a invocar argumentos orientados a que se realice una de enero de dos mil dieciocho, dándose por agotada la vía
revaloración de los medios probatorios y reexaminen los administrativa. Primera pretensión accesoria a la pretensión
hechos debatidos al interior del proceso judicial, como si principal: Se declare la nulidad total de la Resolución de
esta Sala Casatoria constituyera una tercera instancia; Subgerencia Nº 274-2018-MML-GFC-SCS, de fecha treinta
corresponde declarar improcedente la presente causal, al de enero de dos mil dieciocho, que declaró improcedente el
no cumplir con el presupuesto de claridad y precisión en la recurso de reconsideración interpuesto contra la Resolución
descripción de la infracción normativa y no demostrar la de Sanción Administrativa Nº 05756-2017-MML-GFC-SDF,
incidencia de la infracción sobre la decisión impugnada, de fecha dieciséis de octubre de dos mil diecisiete. Segunda
conforme a las exigencias de los incisos 2 y 3 del artículo pretensión accesoria a la pretensión principal: Se declare la
388 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 nulidad total de la Resolución de Sanción Administrativa Nº
de la Ley Nº 29364. OCTAVO: Con relación a la exigencia 05756-2017-MML-GFC-SDF, de fecha dieciséis de octubre
prevista en el inciso 4 del modificado artículo 388 del Código de dos mil diecisiete, a través de la cual, se resolvió
Procesal Civil, el recurrente menciona que su pedido sancionar a Punto Visual Sociedad Anónima por la supuesta
casatorio es anulatorio; no obstante, el cumplimiento de infracción denominada “construir u ocupar en áreas del
este último requisito no es suficiente para declarar sistema vial metropolitano”, código 08-0309, por la
procedente el recurso de casación postulado, por cuanto los instalación de un elemento publicitario, ubicado en la Av.
requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio son Canadá, cuadra 03, frente al predio Nº 395, cruce con Av.
concurrentes conforme lo señala el artículo 392 del Código Palermo, distrito de La Victoria, con el monto de S/ 4,050.00
Adjetivo; lo cual, de acuerdo con lo desarrollado en los soles y con la medida complementaria de retiro. 1.2.2.
fundamentos precedentes, no se ha cumplido en el presente Sentencia de primera instancia El Noveno Juzgado
caso. Por estas consideraciones, declararon: Especializado en lo Contencioso Administrativo de la Corte
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la Superior de Justicia de Lima, por medio de la sentencia
empresa demandante Radio TV Luz Sociedad Comercial contenida en la resolución número siete, de fecha nueve de
de Responsabilidad Limitada, con fecha doce de enero de diciembre de dos mil diecinueve, obrante a fojas doscientos
dos mil veintidós, obrante a fojas ciento diez, contra la nueve del expediente digital, resolvió declarar fundada la
sentencia de vista contenida en la resolución número demanda; en consecuencia, nulas la Resolución de Sanción
cuatro de fecha catorce de diciembre de dos mil veintiuno, Administrativa Nº 05756-2017-MML-GFC-SOF del dieciséis
obrante a fojas noventa y nueve; ORDENARON la de octubre de dos mil diecisiete, la Resolución de
publicación de la presente resolución en el diario oficial “El Subgerencia Nº 274-2018-MML-GFC-SCS del treinta de
Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por Radio TV Luz enero de dos mil dieciocho y la Resolución Gerencial Nº
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada contra el 3108-2018-MML-GFC del seis de diciembre de dos mil
INICIO
El Peruano
36 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

dieciocho, dejándose sin efecto la sanción impuesta a la aparentemente en colisión y no haber advertido que en la
empresa accionante, sin costas y costos del proceso. 1.2.3. Tercera Disposición Final y Complementaria de la
Sentencia de vista La Tercera Sala Especializada en lo Ordenanza Nº 1213-MML, se estableció que el cuadro de
Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia infracciones y sanciones de la citada ordenanza sería
de Lima, mediante la sentencia de vista contenida en la incorporado a la Ordenanza Nº 984-MML, la cual, aprobó el
resolución número tres, de fecha veinticuatro de junio de nuevo Régimen Municipal de Aplicación de Sanciones
dos mil veintiuno, obrante a fojas doscientos cincuenta y Administrativas derivadas de la Función Fiscalizadora,
nueve del expediente principal, confirmó la sentencia quedando la infracción sub litis, como parte del cuadro
contenida en la resolución número siete, de fecha nueve de general de sanciones de la Municipalidad Metropolitana de
diciembre de dos mil diecinueve, obrante a fojas doscientos Lima. II. CONSIDERANDO Primero.- Delimitación del
nueve del expediente digital, resolvió declarar fundada la pronunciamiento casatorio Atendiendo a las causales
demanda; en consecuencia, nulas la Resolución de Sanción declaradas procedentes se debe iniciar el análisis del
Administrativa Nº 05756-2017-MML-GFC-SOF del dieciséis recurso por la contenida en el literal a), por ser de naturaleza
de octubre de dos mil diecisiete, la Resolución de procesal y dado su efecto nulificante en caso sea amparada
Subgerencia Nº 274-2018-MML-GFC-SCS del treinta de y, de no ser así, se procederá a examinar de forma conjunta
enero de dos mil dieciocho y la Resolución Gerencial Nº las contenidas en los numerales b) y c), al ser ambas de
3108-2018-MML-GFC del seis de diciembre de dos mil naturaleza material y por estar estrechamente relacionadas.
dieciocho, dejándose sin efecto la sanción impuesta a la - Respecto a la infracción normativa de las normas que
empresa accionante, sin costas y costos del proceso. 1.2.4. garantizan el debido proceso contempladas en los
Fundamentos del recurso de casación Mediante resolución incisos 3 y 5 del artículo 139° de la Constitución Política
de fecha diez de enero de dos mil veintitrés, obrante a fojas del Estado, en el artículo 12° de la Ley Orgánica del
ochenta del cuaderno de casación, se ha declarado Poder Judicial, así como en el inciso 6 del artículo 50° y
procedente el recurso de casación interpuesto por la en el inciso 3 del artículo 122° del Código Procesal Civil.
demandada Municipalidad Metropolitana de Lima por las Segundo.- Los derechos a la tutela jurisdiccional efectiva, al
siguientes causales: a) Infracción normativa de las debido proceso y a la motivación de las resoluciones
normas que garantizan el debido proceso contempladas judiciales 1.1. En cuanto a la causal del literal a) y respecto
en los incisos 3 y 5 del artículo 139° de la Constitución al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva,
Política del Estado, en el artículo 12° de la Ley Orgánica corresponde tener presente el inciso 3 del artículo 139° de
del Poder Judicial, así como en el inciso 6 del artículo la Constitución Política del Perú que señala expresamente
50° y en el inciso 3 del artículo 122° del Código Procesal lo siguiente: “Son principios y derechos de la función
Civil. La accionante, sostiene que, la Sala Superior vulneró jurisdiccional: 3. La observancia del debido proceso y la
el debido proceso al existir una aparente motivación en la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada
sentencia de vista al describir de forma escueta y reducida de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a
que los agravios propuestos deben ser desestimados, procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni
considerando ello, corrobora que el razonamiento efectuado juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por
por el Colegiado Superior al emitir la sentencia de vista, no comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su
ha razonado sobre la Ordenanza Nº 1014-MML, publicada denominación” (subrayado agregado). 1.2. El precepto
el dieciocho de junio de dos mil siete, por la que se modificó constitucional antes citado ha sido desarrollado y ampliado
la Ordenanza Nº 984-MML, que regula el Nuevo Régimen por parte del legislador en diversas normas con rango de
Municipal de Aplicación de Sanciones Administrativas ley, tales como el artículo 7° del TUO de la Ley Orgánica del
derivadas de la Función Fiscalizadora, habiendo tipificado la Poder Judicial, aprobado por el Decreto Supremo Nº 017-
infracción con código 08-0309 (Construir u ocupar en áreas 93-JUS, que taxativamente dispone: “En el ejercicio y
del Sistema Vial Metropolitano); esto es, que a partir de la defensa de sus derechos, toda persona goza de la plena
vigencia de la Ordenanza Nº 1014-MML, ya se encontraba tutela jurisdiccional, con las garantías de un debido proceso.
tipificada la infracción antes citada. Agrega que, estando a Es deber del Estado, facilitar el acceso a la administración
lo establecido en la Tercera Disposición Final y de justicia, promoviendo y manteniendo condiciones de
Complementaria de la Ordenanza Nº 1213-MML, se estructura y funcionamiento adecuados para tal propósito”
incorpora, a la Ordenanza Nº 984-MML, el cuadro de (subrayado agregado). 1.3. A nivel jurisprudencial, el
infracciones y sanciones aplicables dentro de la jurisdicción Tribunal Constitucional, en los fundamentos cuadragésimo
de la Municipalidad Metropolitana, no significando que la tercero y cuadragésimo octavo de la sentencia recaída en el
infracción tipificada haya sido sustituida o modificada por la Expediente Nº 0023-2005-PI/TC, manifestó lo siguiente:
Ordenanza Nº 1213-MML; sin embargo, la Sala Superior al “[…] los derechos fundamentales que componen el debido
momento de expedir la sentencia de vista no ha proceso y la tutela jurisdiccional efectiva son exigibles a
fundamentado sobre la base de la modificatoria de la todo órgano que tenga naturaleza jurisdiccional (jurisdicción
Ordenanza Nº 984-MML a través de la Ordenanza Nº 1014- ordinaria, constitucional, electoral y militar) y que pueden
MML, siendo que ésta tipifica la infracción, la misma que ser extendidos, en lo que fuere aplicable, a todo acto de
sanciona a todo tipo de actividades dentro del Sistema Vial otros órganos estatales o de particulares (procedimiento
Metropolitano, entre otros, las instalaciones o paneles de administrativo, procedimiento legislativo, arbitraje y
publicidad; por lo que se evidencia, una indebida motivación relaciones entre particulares, entre otros), y que, […] el
que conlleva a vulnerar el debido proceso. b) Infracción contenido constitucional del derecho al debido proceso […]
normativa por inaplicación de la Ordenanza Nº 1014- presenta dos expresiones: la formal y la sustantiva. En la de
MML. Alega que, el Colegiado Superior al resolver la causa, carácter formal, los principios y reglas que lo integran tienen
no se ha referido ni menos ha analizado la norma en que ver con las formalidades estatuidas, tales como las que
referencia, por la que se modificó la Ordenanza Nº 984- establecen el juez natural, el procedimiento preestablecido,
MML, que regula el Nuevo Régimen Municipal de Aplicación el derecho de defensa y la motivación; y en su expresión
de Sanciones Administrativas derivadas de la Función sustantiva, están relacionados los estándares de
Fiscalizadora; Ordenanza Nº 1014-MML, norma que resulta razonabilidad y proporcionalidad que toda decisión judicial
pertinente para resolver los de la materia, ya que a través debe suponer” (subrayado agregado). 1.4. Por su parte, la
de ella se introduce la infracción; sin embargo, en la Corte Suprema de la República, en el considerando tercero
sentencia de vista se ha inaplicado dicho precepto normativo de la Casación Nº 3775-2010-San Martín, emitida el
habiendo solo razonado sobre la posterior Ordenanza Nº dieciocho de octubre de dos mil doce, dejó en claro lo
1213-MML, la misma que no modifica, altera o sustituye el siguiente: “Es así que el derecho al debido proceso y a la
tipo infractor, sino por el contrario introduce nuevas causales tutela jurisdiccional efectiva reconocidos también como
para la imposición de sanciones, como es la instalación de principio de la función jurisdiccional en el inciso 3) del
suministro (agua, luz, gas). c) Infracción normativa por artículo 139 de la Constitución Política del Perú, garantiza al
interpretación errónea de la Tercera Disposición Final y justiciable, ante su pedido de tutela, el deber del órgano
Complementaria de la Ordenanza Nº 1213-MML. Refiere jurisdiccional de observar el debido proceso y de impartir
la accionante que existe una interpretación errónea en la justicia dentro de los estándares mínimos que su naturaleza
sentencia de vista sobre la aplicación de la infracción impone; así mientras que la tutela judicial efectiva supone
descrita en el código 08-0309 en la Ordenanza Nº 1213- tanto el derecho de acceso a los órganos de justicia como la
MML, el cual fue incorporado al Cuadro de Infracciones y eficacia de lo decidido en la sentencia, es decir, una
Sanciones de la Ordenanza Nº 984-MML, bajo el rubro de concepción genérica que encierra todo lo concerniente al
“obras en áreas de uso público”; por tanto, dicho código sí derecho de acción frente al poder - deber de la jurisdicción,
resulta aplicable al caso de autos, por cuanto los hechos el derecho al debido proceso en cambio significa la
imputados consisten en la colocación de una infraestructura observancia de los principios y reglas esenciales exigibles
en la zona de separación central de una vía pública. Por dentro del proceso, entre ellas, el de motivación de las
último, señala que lo sustentado por la Sala Superior no resoluciones judiciales” (subrayado agregado). 1.5. Como
resulta amparable, al no haber analizado las dos ordenanzas es sabido, uno de los principales componentes del derecho
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 37
al debido proceso se encuentra constituido por el garantía se respeta siempre que exista fundamentación
denominado derecho a la motivación de las resoluciones jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí
judiciales, por lo cual, es imprescindible tener presente que misma, la resolución judicial exprese una suficiente
el inciso 5 del artículo 139° de la Constitución Política del justificación de la decisión adoptada. Su finalidad en todo
Estado, prescribe lo siguiente: “La motivación escrita de las momento es salvaguardar al justiciable frente a la
resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los arbitrariedad judicial, toda vez, que garantiza que las
decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley resoluciones judiciales no se encuentren justificadas en el
aplicable y de los fundamentos de hecho en que se mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos
sustentan”. 1.6. Asimismo, el artículo 12° del TUO de la Ley que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se
Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo deriven del caso. 2.12. En atención a lo expuesto, podemos
Nº 017-93-JUS, señala que: “Todas las resoluciones, con establecer que la obligación impuesta por estos dispositivos
exclusión de las de mero trámite, son motivadas, bajo legales a todos los órganos jurisdiccionales es que atiendan
responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que todo pedido de protección de derechos o intereses legítimos
se sustentan. […]”. 1.7. El inciso 6 del artículo 50° del de las personas, a través de un proceso adecuado, donde
Código Procesal Civil vigente mencionan expresamente no solo se respeten las garantías procesales del demandante
que: “Son deberes de los Jueces en el proceso: 6. sino también del demandado, y se emita una decisión
Fundamentar los autos y las sentencias, bajo sanción de acorde al pedido formulado. Tercero.- Sobre la causal
nulidad, respetando los principios de jerarquía de las procesal y el caso concreto 3.1. En el presente proceso, la
normas y el de congruencia” (subrayado agregado). 1.8. De sentencia de vista objeto de impugnación, resolvió confirmar
otro lado, los incisos 3 y 4 del artículo 122° del mismo la sentencia apelada que declaró fundada la demanda,
Código Adjetivo mencionan expresamente que: “Las dicha decisión se sustentó principalmente en lo siguiente:
resoluciones contienen: 3.- La mención sucesiva de los “Décimo Primero.- […] se deduce que el hecho que constató
puntos sobre los que versa la resolución con las la administración fue la existencia de un elemento
consideraciones, en orden numérico correlativo, de los publicitario, Tipo Minipolar y no la ejecución de obras de
fundamentos de hecho que sustentan la decisión, y los instalación de conexiones domiciliarias en la que se haya
respectivos de derecho con la cita de la norma o normas Construido u ocupado en áreas del Sistema Metropolitano,
aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado. que califica como infracción 08-0309 y por la que se le
4.- La expresión clara y precisa de lo que se decide u sancionó a la administrada. Por ello, es evidente que, al
ordena, respecto de todos los puntos controvertidos. Si el dictarse la Resolución de Sanción Administrativa Nº
Juez denegase una petición por falta de algún requisito o 05756-2017-MML-GFC-SOF, la administración no verificó
por una cita errónea de la norma aplicable a su criterio, los hechos que se le ha atribuido a la demandante,
deberá en forma expresa indicar el requisito faltante y la afectando de esa forma, el principio de verdad material. De
norma correspondiente” (subrayado agregado). 1.9. Al igual forma, siendo que lo advertido por la entidad no
respecto, la Corte Suprema de la República en el sexto coincide con el tipo legal infractor 08-0309, se ha violentado
fundamento de la Casación Nº 2139-2007-Lima, publicada el principio de tipicidad. En tal sentido, al comprobarse la
el treinta y uno de agosto de dos mil siete, ha señalado que: vulneración a los mentados principios, se infiere, la
“[…] además de constituir un requisito formal e ineludible de contravención al principio de causalidad, y, por ende, la
toda sentencia constituye el elemento intelectual de ausencia de responsabilidad de la recurrente por el ilícito
contenido crítico, valorativo y lógico, y está formado por el administrativo que se le imputa”. 3.2. En ese contexto,
conjunto de razonamientos de hecho y de derecho en los resulta factible afirmar que no se ha vulnerado el derecho a
que el magistrado ampara su decisión; por ende, la la tutela jurisdiccional o el debido proceso, ya que se ha
exigencia de la motivación constituye una garantía resuelto efectuando un análisis detenido, razonado y lógico
constitucional que asegura la publicidad de las razones que de la discusión suscitada, es decir, con una valoración
tuvieron en cuenta los jueces para pronunciar sus racional y conjunta de todos los elementos fácticos y
sentencias; además, la motivación constituye una forma de jurídicos relacionados al caso concreto, esto, se observa al
promover la efectividad del derecho a la tutela judicial, y así, haber concluido, la Sala Superior, que al dictarse la
es deber de las instancias de revisión responder a cada uno Resolución de Sanción Administrativa Nº 05756-2017-MML-
de los puntos planteados por el recurrente, quien procede GFC-SOF, la administración no comprobó los hechos que
en ejercicio de su derecho de defensa y amparo de la tutela se le han atribuido a la demandante, afectando de esa
judicial efectiva” (subrayado agregado). 1.10. Por su parte, forma el principio de verdad material. De igual forma, siendo
el Tribunal Constitucional, en el fundamento décimo primero que lo advertido por la entidad, no coincide con el tipo legal
de la sentencia recaída en el Expediente Nº 8125-2005- infractor 08-0309, también se quebranta el principio de
PHC/TC manifestó que: “En efecto, uno de los contenidos tipicidad y el principio de causalidad; por lo tanto,
del derecho al debido proceso es el derecho de obtener de independientemente del criterio jurisdiccional asumido por
los órganos judiciales una respuesta razonada, motivada y la Sala Superior y que este pueda ser o no compartido,
congruente con las pretensiones oportunamente deducidas queda claro que se han expresado las razones de hecho y
por las partes en cualquier clase de procesos. La exigencia derecho (adecuada motivación) que sustentan la decisión
de que las decisiones judiciales sean motivadas en adoptada en la sentencia de vista impugnada,
proporción a los términos del inciso 5) del artículo 139° de la consecuentemente, la causal procesal analizada merece
Norma Fundamental, garantiza que los jueces, cualquiera ser desestimada. - Respecto a la infracción normativa
sea la instancia a la que pertenezcan, expresen la por inaplicación de la Ordenanza Nº 1014-MML y a la
argumentación jurídica que los ha llevado a decidir una infracción normativa por interpretación errónea de la
controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de Tercera Disposición Final y Complementaria de la
administrar justicia se haga con sujeción a la Constitución y Ordenanza Nº 1213-MML. Cuarto.- Sobre lo actuado en
a la ley; pero también con la finalidad de facilitar un sede administrativa 4.1. El cinco de octubre de dos mil
adecuado ejercicio del derecho de defensa de los diecisiete, según el Acta de Fiscalización Municipal Nº
justiciables. […]” (subrayado agregado). Por otro lado, en el 006297-2017, la Municipalidad Metropolitana de Lima dejó
considerando sétimo de la sentencia emitida en el constancia de la comisión de la infracción con código 08-
Expediente Nº 728-2008-PHC/TC, se señaló que: “El 0309 por parte de la empresa Punto Visual Sociedad
derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales Anónima, esto por haber ocupado sin autorización áreas del
es una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad Sistema Vial Metropolitano con un elemento publicitario tipo
judicial y garantiza que las resoluciones no se encuentren minipolar, ubicado en la Av. Canadá, cuadra 03, frente al
justificadas en el mero capricho de los magistrados, sino en predio Nº 395, cruce con Av. Palermo, distrito de La Victoria,
datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o infringiendo la Ordenanza Nº 984-MML y sus modificatorias
los que se derivan del caso. Sin embargo, no todo ni concordantes con la Ordenanza Nº 341-MML, Ordenanza
cualquier error en el que eventualmente incurra una Nº 1894-MML y se realizó el respectivo registro fotográfico.
resolución judicial constituye automáticamente la violación De otro lado, en el marco de lo establecido en el artículo
del contenido constitucionalmente protegido del derecho a 14-F de la Ordenanza Nº 984-MML y modificatorias, se
la motivación de las resoluciones judiciales” (subrayado dispuso la medida provisional de retiro, todo esto, conforme
agregado). 2.11. Por lo tanto, el derecho a la motivación de se desprende de la información vertida en la Resolución de
las resoluciones judiciales, que forma parte del contenido Sanción Administrativa Nº 05756-2017-MML-GFC-SOF,
esencial del derecho al debido proceso, garantiza que la obrante a fojas uno del expediente digital. 4.2. Mediante
decisión expresada en el fallo o resolución sea consecuencia Informe Final de Instrucción Nº 6177-2017/MML-GFC-SOF-
de una deducción razonada de los hechos del caso, las CVM, de fecha dieciséis de octubre de dos mil diecisiete,
pruebas aportadas y su valoración jurídica, siendo exigible obrante a fojas dos del expediente digital, se recomendó la
que toda resolución, a excepción de los decretos, contenga imposición de la Resolución de Sanción Administrativa
los fundamentos de hecho y de derecho, así como la correspondiente y, con ello, la continuación del procedimiento
expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena. Esta administrativo sancionador iniciado con la Notificación de
INICIO
El Peruano
38 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

Cargo Nº 006656-2017, de fecha cinco de octubre de dos económico y administrativo, pero siempre que sea en
mil diecisiete, la cual, prevé un monto de multa equivalente aspectos que estén en sus competencias y, con ello,
a 1 UIT y la medida complementaria de “retiro”, en garantizar la viabilidad de su autogobierno a fin de alcanzar
cumplimiento de las disposiciones contenidas en la los objetivos trazados con la ciudadanía. Ahora bien, es
Ordenanza Nº 984-MML y sus modificatorias. 4.3. Por importante ratificar que autonomía no es sinónimo de
Resolución de Sanción Administrativa Nº 05756-2017-MML- autarquía, por lo que, esa independencia con la que cuentan
GFC-SOF, de fecha dieciséis de octubre de dos mil las municipalidades no es absoluta, sino antes bien, se
diecisiete, obrante a fojas uno del expediente digital, se encuentra limitada, consecuentemente no se puede alejar
resolvió sancionar a Punto Visual Sociedad Anónima, total o parcialmente de lo previsto en el ordenamiento
aplicándole una multa administrativa cuyo monto asciende a jurídico vigente o de las disposiciones generales que se dan
S/ 4,050.00 soles por la infracción con código 08-0309 a nivel político por las autoridades correspondientes. Por lo
denominada “construir u ocupar en áreas del Sistema Vial tanto, de no respetarse los referidos alcances de la
Metropolitano”, además, se dispuso la medida autonomía municipal, es viable afirmar que los servidores o
complementaria de “retiro”. 4.4. A través de la Resolución de funcionarios deberán asumir las responsabilidades que
Subgerencia Nº 274-2018-MML-GFC-SCS, de fecha treinta correspondan, ya que frente a los excesos no solo se
de enero de dos mil dieciocho, obrante a fojas siete del perjudica a la sociedad sino también al Estado. Sexto.-
expediente digital, se resolvió declarar improcedente el Sobre la potestad para emitir ordenanzas municipales e
recurso de reconsideración interpuesto por el apoderado de imponer sanciones 6.1. De otro lado, la propia Ley Nº
la empresa Punto Visual Sociedad Anónima contra la 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, en sus artículos
Resolución de Sanción Administrativa Nº 05756-2017-MML- 40° y 46° indica claramente lo siguiente: “Artículo 40.-
GFC-SOF, de fecha dieciséis de octubre de dos mil Ordenanzas Las ordenanzas de las municipalidades
diecisiete; en consecuencia, ratificar la multa impuesta. 4.5. provinciales y distritales, en la materia de su competencia,
Por medio de la Resolución Gerencial Nº 3108-2018-MML- son las normas de carácter general de mayor jerarquía en la
GFC, de fecha seis de diciembre de dos mil dieciocho, estructura normativa municipal, por medio de las cuales se
obrante a fojas trece del expediente digital, se resolvió aprueba la organización interna, la regulación,
declarar infundado el recurso de apelación interpuesto por administración y supervisión de los servicios públicos y las
Punto Visual Sociedad Anónima contra la Resolución de materias en las que la municipalidad tiene competencia
Subgerencia Nº 274-2018-MML-GFC-SCS, de fecha treinta normativa. […]. Artículo 46.- Sanciones Las normas
de enero de dos mil dieciocho, que a su vez, declaró municipales son de carácter obligatorio y su incumplimiento
improcedente el recurso de reconsideración contra la acarrea las sanciones correspondientes, sin perjuicio de
Resolución de Sanción Administrativa Nº 05756-2017-MML- promover las acciones judiciales sobre las responsabilidades
GFC-SOF, de fecha dieciséis de octubre de dos mil civiles y penales a que hubiere lugar. Las ordenanzas
diecisiete; en consecuencia, confírmese en todos sus determinan el régimen de sanciones administrativas por la
extremos la Resolución de Subgerencia Nº 274-2018-MML- infracción de sus disposiciones, estableciendo las escalas
GFC-SCS, de fecha treinta de enero de dos mil dieciocho. de multas en función de la gravedad de la falta, así como la
Quinto.- Sobre la autonomía de las municipalidades 5.1. imposición de sanciones no pecuniarias. Las sanciones que
Respecto a las causales de los numerales b) y c), y aplique la autoridad municipal podrán ser las de multa,
teniendo en cuenta la discusión materia del presente suspensión de autorizaciones o licencias, clausura,
proceso, el artículo 194° de la Constitución Política del decomiso, retención de productos y mobiliario, retiro de
Estado, señala expresamente lo siguiente: “Artículo 194°.- elementos antirreglamentarios, paralización de obras,
Las municipalidades provinciales y distritales son los demolición, internamiento de vehículos, inmovilización de
órganos de gobierno local. Tienen autonomía política, productos y otras. […]” (subrayado agregado). 6.2. Al
económica y administrativa en los asuntos de su respecto, al ser las municipalidades órganos de gobierno,
competencia. Las municipalidades de los centros poblados es razonable que necesiten generar un marco normativo
son creadas conforme a ley. […]” (subrayado agregado). para cumplir con sus funciones frente a la ciudadanía, es
5.2. Por su parte, la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de por ello que, producto de la autonomía que tienen, su ley
Municipalidades, en el artículo III de su Título Preliminar, orgánica les ha conferido la facultad de emitir las
prescribe que: “Artículo II.- Autonomía. - Los gobiernos denominadas ordenanzas municipales tanto a nivel distrital
locales gozan de autonomía política, económica y como provincial, para que regulen ciertas circunstancias
administrativa en los asuntos de su competencia. La que se encuentren dentro de sus competencias. Es
autonomía que la Constitución Política del Perú establece importante recordar que una ordenanza municipal es la
para las municipalidades radica en la facultad de ejercer norma de la más alta jerarquía que pueden ser expedidas
actos de gobierno, administrativos y de administración, con por los gobiernos locales, es decir, tienen rango de ley y
sujeción al ordenamiento jurídico” (subrayado agregado). solo pueden ser cuestionadas a través del control abstracto
5.3. Por su parte, el Tribunal Constitucional en el cuarto y que permite el proceso de inconstitucionalidad, tal como se
quinto fundamento de la sentencia recaída en el Expediente encuentra previsto en el inciso 4)1 del artículo 200° de la
Nº 010-2003-AI/TC ha indicado que: “4. […] En efecto, dicha Constitución Política del Estado. 6.3. Siendo así, y partiendo
garantía permite a los gobiernos locales desenvolverse con de la idea de que las municipalidades tienen la prerrogativa
plena libertad en dichos ámbitos; es decir, se garantiza que de regular algunas cuestiones de su competencia, es que
los gobiernos locales, en los asuntos que constitucionalmente resulta perfectamente viable que, a través de ordenanzas
les atañen, puedan desarrollar las potestades necesarias municipales (las mismas que son de estricto e ineludible
que garanticen su autogobierno. 5. Sin embargo, no debe cumplimiento), se contemplen una serie de infracciones que
confundirse autonomía con autarquía, pues desde el mismo podrían ser cometidas por personas naturales o jurídicas
momento en que el ordenamiento constitucional lo dentro de los límites territoriales e institucionales que tienen
establece, su desarrollo debe realizarse respetando a ese cada gobierno local, por lo que, frente a la comisión de
ordenamiento jurídico. Ello permite concluir que la algunas faltas debidamente tipificadas, es razonable la
autonomía no supone una autarquía funcional, o que alguna imposición de ciertas sanciones, las mismas que pueden
de sus competencias pueda desvincularse total o ser pecuniarias o no. Dentro de las primeras, tenemos a las
parcialmente del sistema político, o del propio orden jurídico multas con sus respectivas escalas y, en las segundas,
en el que se encuentra comprendido todo gobierno encontramos a la suspensión de autorizaciones o licencias,
municipal” (subrayado agregado). 5.4. Sobre lo último que clausura, decomiso, retención de productos y mobiliario,
hemos citado, el Tribunal Constitucional muchos años retiro de elementos antirreglamentarios, paralización de
antes, en el literal d) del apartado 3.3 de la sentencia emitida obras, demolición, internamiento de vehículos,
en el Expediente Nº 004-96-I/TC dejó en claro que: “d) Al no inmovilización de productos y otras, todas ellas, deberán ser
tener la garantía institucional de la autonomía administrativa proporcionales en relación a la falta que se hubiera
de las municipalidades el carácter de absoluto, sino cometido. Séptimo.- Sobre el Sistema Vial Metropolitano de
encontrarse sometido a limitaciones, en cuanto órganos del Lima 7.1. Con fecha seis de diciembre de dos mil uno, se
Estado de carácter vecinal, el órgano legislativo se publicó en el diario oficial “El Peruano” la Ordenanza Nº
encuentra en la libertad de dar formar, acuñar, estructurar y 341-MML que lleva como título “Aprueban el Plano del
concretizar los términos en los que debe entenderse tal Sistema Vial Metropolitano de Lima”. De dicha ordenanza,
autonomía, sin que ello importe, naturalmente, que el debemos rescatar lo prescrito en los artículos primero,
Estado les imponga instrucciones y les preste tutela, en la segundo, sexto y sétimo que indican lo siguiente: “Artículo
facultad de las municipalidades de autodeterminación Primero.- Aprobar el Plano del Sistema Vial Metropolitano
responsable, esto es, en la libertad de decisión para hacer de Lima signado con la nomenclatura SVM-1999, que define
frente a las tareas que son de su competencia […]” la estructura vial del Área Metropolitana de Lima - Callao; la
(subrayado agregado). 5.5. En ese contexto normativo y clasificación de vías, los Intercambios Viales y/o Pasos a
jurisprudencial, queda claro que los gobiernos municipales Desnivel y 552 Láminas que contienen las Secciones Viales
gozan de autonomía en diversos ámbitos como el político, Normativas. Artículo Segundo.- La clasificación de Vías
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 39
para Lima Metropolitana considera las siguientes categorías: cumplan con sus objetivos, por lo que está totalmente
- Vía Expresa - Nacional / Regional - Subregional - prohibido que se empleen para otros fines como la
Metropolitana - Vía Arterial - Vía Colectora - Vía Local construcción u ocupación con edificaciones permanentes o
Artículo Sexto.- Las áreas que forman parte del Derecho temporales sin la autorización de la Municipalidad
de Vía tanto las vías propiamente dichas como los Metropolitana de Lima que es la que tiene a su cargo la
Intercambios Viales- son de uso público irrestricto, formulación, ejecución y mantenimiento de los proyectos de
inalienables e imprescriptibles, quedando terminantemente inversión pública que tengan que ver con las vías expresas,
prohibida su utilización para otros fines, bajo responsabilidad arteriales y colectoras del Sistema Vial Metropolitano, por lo
administrativa, civil y penal de los funcionarios o autoridades que, de estar en este último escenario, la persona natural o
responsables. Para el uso temporal del Derecho de Vía de jurídica infractora deberá ser sancionado con el Régimen
las vías Expresas, Arteriales y Colectoras e Intercambios Municipal de Aplicación de Sanciones que corresponda. 7.5.
Viales, por la ejecución de obras u otros factores o eventos Sin perjuicio de lo expuesto en el punto precedente, es
no previstos, se requiere en todos los casos de la importante tener en cuenta que, de forma excepcional, la
autorización administrativa de la Municipalidad Metropolitana Municipalidad Metropolitana de Lima, siguiendo el
de Lima, expedida con arreglo a los procedimientos procedimiento administrativo denominado Autorización de
establecidos. […] Artículo 7.- Intervención en el Sistema Uso Temporal Conforme, puede extender el respectivo
Vial Metropolitano 7.1. La Municipalidad Metropolitana de permiso para ejecutar obras u otros eventos de duración
Lima tiene a su cargo la formulación, ejecución y transitoria, precisando que la autorización se debe obtener
mantenimiento de los Proyectos de Inversión Pública para con antelación a la ocupación efectiva de cualquiera de las
la creación, ampliación, mejoramiento, recuperación, vías que conforman el Sistema Vial Metropolitano de Lima,
rehabilitación, semaforización, señalización vertical y consecuentemente, queda descartada cualquier opción de
horizontal, ornato, publicidad y mobiliario urbano de las Vías regularización posterior a la ocupación misma por parte de
Expresas, Arteriales y Colectoras del Sistema Vial cualquier persona natural o jurídica. Octavo.- Sobre la
Metropolitano, de los Intercambios Viales y de todas las derogación o modificación tácita de la norma y el principio
Vías Locales del Cercado de Lima. Estas labores serán de posterioridad o de cronología 8.1. La Constitución
efectuadas en coordinación con las Municipalidades Política del Estado en su artículo 103° prescribe
Distritales de la jurisdicción donde se localicen dichas vías” taxativamente lo siguiente: “Artículo 103.- Pueden
(subrayado agregado). 7.2. Posteriormente, el diez de julio expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza
de dos mil quince, se publicó en el diario oficial “El Peruano” de las cosas, pero no por razón de las diferencias de las
la Ordenanza Nº 1894-MML que lleva como título personas. La ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a
“Ordenanza que declara de interés metropolitano el respeto las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas
y salvaguarda de la intangibilidad, inalienabilidad e existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en
imprescriptibilidad de las vías del Sistema Vial ambos supuestos, en materia penal cuando favorece al reo.
Metropolitano”. De la referida ordenanza, debemos rescatar La ley se deroga sólo por otra ley. También queda sin efecto
lo expuesto en los artículos primero, quinto, sexto y octavo, por sentencia que declara su inconstitucionalidad.
que señalan: “Artículo Primero.- Constituyen derecho de Constitución no ampara el abuso del derecho” (subrayado
vía del Sistema Vial Metropolitano, las áreas reservadas por agregado). 8.2. A nivel infraconstitucional, el Código Civil
la Municipalidad Metropolitana de Lima, tanto de las vías vigente en el artículo I de su Título Preliminar señala que:
metropolitanas, como de los intercambios viales a desnivel “Artículo I.- Abrogación de la ley La ley se deroga sólo por
y/o sujetos a estudios especiales, de acuerdo con la otra ley. La derogación se produce por declaración expresa,
clasificación vial, el Plano del Sistema Vial Metropolitano y por incompatibilidad entre la nueva ley y la anterior o cuando
las secciones viales normativas. Los derechos de vía la materia de ésta es íntegramente regulada por aquélla.
comprenden el suelo, el subsuelo y el sobresuelo, teniendo Por la derogación de una ley no recobran vigencia las que
calidad de bienes de uso y dominio público irrestricto. ella hubiere derogado” (subrayado agregado). 8.3. El
Artículo Quinto.- Constituye infracción la construcción u Tribunal Constitucional en el punto cincuenta y cuatro de la
ocupación, con edificaciones permanentes o temporales, sentencia emitida en el Expediente Nº 0047-2004-AI/TC
que se ejecute sobre las áreas integrantes del Sistema Vial señaló lo siguiente: “54. A lo largo de la historia del derecho
Metropolitano, sin autorización de la Municipalidad la legislación de cada país ha establecido principios de esta
Metropolitana de Lima, estando el infractor sujeto a la naturaleza, ya sea de forma explícita o implícita. En relación
correspondiente sanción establecida en el Régimen a ello, se pueden citar los diez siguientes: […] b) Principio
Municipal de Aplicación de Sanciones Administrativas, así de posterioridad Esta regla dispone que una norma anterior
como la medida complementaria respectiva, que incluye el en el tiempo queda derogada por la expedición de otra con
retiro o demolición de las edificaciones ilegales por cuenta fecha posterior. Ello presume que cuando dos normas del
del infractor, sin perjuicio de las acciones judiciales que mismo nivel tienen mandatos contradictorios o alternativos,
pudieran corresponder en defensa de los intereses de la primará la de ulterior vigencia en el tiempo. Dicho concepto
ciudad. Artículo Sexto.- Precisar que la única modalidad de se sustenta en el artículo 103° de la Constitución y en el
ocupación temporal sobre las áreas constituidas como artículo 1° del Título Preliminar del Código Civil” (subrayado
derecho de vía del Sistema Vial Metropolitano, se realizará agregado). 8.4. El propio Tribunal Constitucional, en un
a través del procedimiento denominado Autorización de Uso caso posterior, específicamente en el fundamento once de
Temporal Conforme, el cual es regulado de acuerdo a lo la sentencia emitida en el Expediente Nº 0025-2010-PI/TC
establecido en la Ordenanza Nº 341 y modificatorias. Dicha señaló lo siguiente: “11. Por lo general, la decisión de no
autorización debe obtenerse antes de iniciar cualquier tipo aplicar una norma a un supuesto determinado no está
de ocupación, no siendo procedente regularizaciones ante asociada en calidad de potestas a ningún órgano del Estado
el incumplimiento de lo dispuesto en este artículo. Artículo en particular. Así sucedería cuando se determina que una
Octavo.- En todo lo no regulado en la presente Ordenanza, norma no se aplica por desuetudo; cuando la inaplicación se
continúan vigentes las disposiciones aprobadas en la debe a una vacatio legis, o esta es efecto de la utilización de
Ordenanza Nº 341 y modificatorias” (subrayado agregado). los criterios de lex specialis derogat lex generali o lex
7.3. En ese contexto normativo, queda en evidencia que posteriori derogat lex priori (particularmente, en los casos
desde el dos mil uno, la Municipalidad Metropolitana de de derogación tácita) al resolverse una antinomia normativa.
Lima aprobó el Plano del Sistema Vial Metropolitano, En cualquiera de estos casos, cualquier órgano o sujeto de
indicando que en el mismo se encuentran las categorías de aplicación del derecho puede determinar la inaplicabilidad
vía expresa, vía arterial, vía colectora y vía local, siendo de la norma, no requiriendo que se le reconozca una
esta clasificación de carácter funcional, por lo que la misma, competencia jurídica-estatal para ello” (subrayado
se basa en la finalidad que cumplen en la ciudad. Las vías agregado). 8.5. Por su parte, la Corte Suprema de Justicia
expresas son aquellas que evidencian altos volúmenes de de la República en la Casación Nº 3189-2012-Lima Norte,
vehículos que circulan a altas velocidades en un clima de que contiene el Quinto Pleno Casatorio Civil, en el
flujo libre e ininterrumpido, descartando la presencia de fundamento doscientos veinte, ha indicado lo siguiente:
vehículos menores. Por su parte, las vías arteriales, también “220. La derogación tácita “(...) resulta de la incompatibilidad,
soportan altos volúmenes de vehículos, pero con contradicción o absorción, entre las disposiciones de la ley
velocidades medias y sí aceptan el tránsito de diversos tipos nueva y de la antigua. Este principio se deriva del aforismo
de vehículos. Las vías colectoras tienen como principal romano: lex posterior derogat priori. Así, la incompatibilidad
objetivo llevar el tráfico desde un sector urbano hacia las entre dos normas resulta de la imposibilidad de su aplicación
vías arteriales y/o expresas, permitiendo el tránsito de paso concurrente (...)”2. Este es el caso de los conflictos
y dan acceso a propiedades adyacentes. Por último, diacrónicos de normas, el cual se soluciona con la aplicación
tenemos las vías locales, cuya función es dotar de acceso a de la ley posterior en el tiempo, en cuanto a su emisión; toda
los predios o lotes contiguos. 7.4. Asimismo, es importante vez que, no corresponde aplicar las dos normas al mismo
dejar en claro que las vías que conforman el Sistema Vial tiempo” (subrayado agregado). 8.6. En ese sentido, para
Metropolitano son de exclusivo uso público a fin de que esta Sala Suprema, queda claro que el principio de
INICIO
El Peruano
40 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

posterioridad o también llamado como principio de Municipalidad Metropolitana de Lima”. 9.3. El dieciocho de
cronología, se sustenta en el aforismo lex posterior derogat junio de dos mil siete, se publicó en el diario oficial “El
lex priori, el cual, está relacionado a un supuesto de Peruano” la Ordenanza Nº 1014-MML titulada “Modifican
abrogación o derogación tácita de normas que tengan una Ordenanza Nº 984 - Nuevo Régimen Municipal de Aplicación
misma jerarquía e implica que, de existir una norma nueva de Sanciones Administrativas derivadas de la Función
que sea incompatible con una norma anterior, se debe Fiscalizadora”, siendo que con dicha ordenanza se modificó
entender que la primera prevalece al haber derogado la más expresamente los artículos 11°, 12°, 15°, 19°, 21°, 22°, 28°,
antigua aunque no lo señale expresamente y sobre todo, 29°, 30°, 31°, 32° y 34° de la aludida Ordenanza Nº 984 -
porque en el marco del principio de seguridad jurídica no es Nuevo Régimen Municipal de Aplicación de Sanciones
aceptable que coexistan dos normas aplicables al mismo Administrativas derivadas de la Función Fiscalizadora.
tiempo. 8.7. A modo de complemento, es importante Además, en el artículo segundo de la Ordenanza Nº 1014-
destacar que, para aplicar el principio de posterioridad o MML se estableció que: “Artículo Segundo.- Modificar la
principio de cronología las normas en conflicto deben tener segunda Disposición Final y Transitoria respecto al ANEXO
el mismo rango, pues, de no ser así, en aplicación del I: que establece la Tipificación y la Escala de Multas
principio de jerarquía normativa se debe preferir la de mayor aplicables dentro de la jurisdicción de la Municipalidad
nivel, esto, a la luz de lo consagrado en el artículo 51°3 de la Metropolitana de Lima, conforme al anexo que forma parte
Constitución Política del Estado. 8.8. De otro lado, para esta integrante de la presente ordenanza, así como el suprimir
Sala Suprema corresponde precisar que, si bien de lo citado de la Ordenanza Nº 984 la aprobación de los ANEXOS II y
hasta el momento, solo se ha hecho referencia a la III” (subrayado agregado). En el anexo de la Ordenanza Nº
derogación tácita (entendida como eliminación implícita de 1014-MML con el que se establece la tipificación y la escala
una noma existente por una norma posterior), nada impide de multas aplicables dentro de la jurisdicción de la
entender que existe también lo que se conoce como Municipalidad Metropolitana de Lima, podemos encontrar
modificación tácita (entendida como la reforma implícita de en el apartado 8.3 titulado “obras de uso público” de la línea
una noma previa por una nueva norma), ello, en mérito a de acción “urbanismo”, lo siguiente: 8.3 ÁREAS DE USO
que ambas instituciones siguen un mismo objetivo, esto es, PÚBLICO
evitar la concurrencia paralela de normas que colisionen Procedimiento Monto de la Medida
entre sí, lo cual, de presentarse, ocasionaría una mayor Código Infracción
previo multa complementaria
incertidumbre jurídica. 8.9. Finalmente, y tomando en Construir u
cuenta lo señalado en el punto precedente, corresponde ocupar en áreas
precisar que la derogación o modificación tácita de una 08-0309 Descargo 0.5 Retiro o demolición
del Sistema Vial
norma antigua por una nueva norma, puede ser total o Metropolitano
parcial, es decir, en este último supuesto cabe la posibilidad
de que solo una parte de la norma anterior sea modificada, 9.4. El veintitrés de noviembre de dos mil siete, se publicó en el
conllevando a que se mantenga subsistente y vigente su diario oficial “El Peruano” la Ordenanza Nº 1094-MML titulada
contenido restante. En contexto, resulta imprescindible “Regulan la ubicación de anuncios y avisos publicitarios en la
analizar exhaustivamente y determinar los alcances de la provincia de Lima”, siendo que en los artículos 2° y 8° así
nueva norma que estaría modificando o derogando como en la Sexta Disposición Final se indicó lo siguiente:
tácitamente la norma anterior, esto, con el objetivo de no “Artículo 2º.- Objetivo.- La presente Ordenanza regula los
distorsionar la verdadera voluntad del legislador. Noveno.- aspectos técnicos y administrativos que norman la ubicación
Sobre el régimen de infracciones y sanciones de la de anuncios y avisos publicitarios en la Provincia de Lima,
Municipalidad Metropolitana de Lima 9.1. Con fecha siete de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución Política del
de enero de dos mil siete, se publicó en el diario oficial “El Perú, la Ley Orgánica de Municipalidades, el Reglamento
Peruano” la Ordenanza Nº 984-MML que llevó inicialmente Nacional de Edificaciones, y demás normas aplicables; con
como título “Nuevo Régimen Municipal de aplicación de la finalidad de preservar la seguridad de las personas, de la
sanciones administrativas derivadas de la función vía pública y de los predios urbanos, así como el orden, el
fiscalizadora”; sin embargo, tal denominación fue modificada ornato y la estética de la ciudad. Artículo 8º.- Competencia
por la Ordenanza Nº 2036-MML, publicada en “El Peruano” de la Municipalidad Metropolitana de Lima.- Corresponde
el tres de abril de dos mil diecisiete, pasando a tener como a la Municipalidad Metropolitana de Lima: 1.- Regular en la
título “Ordenanza Nº 984-MML y modificatorias - Ordenanza Provincia de Lima la autorización para ubicación de anuncios
que aprobó el Régimen de Aplicación de Sanciones y avisos publicitarios. 2.- Autorizar la ubicación de anuncios y
Administrativas (RASA) de la Municipalidad Metropolitana avisos publicitarios en: […] c.- Los bienes de uso público de
de Lima y el Anexo I: Cuadro de Infracciones y Sanciones las vías del Sistema Vial Metropolitano. Sexta.- Infracciones
(CUIS) de la Municipalidad Metropolitana de Lima”. A modo y Sanciones.- Incorpórese a la Ordenanza Nº 984 y su
de complemento, es importante tener presente que, con la modificatoria Ordenanza Nº 1014 que aprueba el Régimen
Segunda Disposición Final y Transitoria de la Ordenanza Nº Municipal de Aplicación de Sanciones Administrativas
984-MML, se aprobó el Anexo I con el que se estableció la derivadas de la Función Fiscalizadora, el cuadro que
tipificación y la escala de multas aplicables dentro de la establece la tipificación y escala de multas aplicables
jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de Lima. 9.2. dentro de la jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana
La aludida Ordenanza Nº 984-MML titulada finalmente de Lima de sanciones, que como Anexo 2 forma parte de
como “Ordenanza Nº 984-MML y modificatorias - la presente Ordenanza (subrayado y resaltado agregado)”.
Ordenanza que aprobó el Régimen de Aplicación de 9.5. El veintitrés de enero de dos mil nueve, se publicó en
Sanciones Administrativas (RASA) de la Municipalidad el diario oficial “El Peruano” la Ordenanza Nº 1213-MML
Metropolitana de Lima y el Anexo I: Cuadro de titulada “Aprueban régimen especial para la autorización
Infracciones y Sanciones (CUIS) de la Municipalidad de conexiones domiciliarias en vías del Cercado y vías
Metropolitana de Lima”, en los artículos I y III de su Título metropolitanas de la provincia de Lima”, siendo que en los
Preliminar y en el artículo 1°, se señala expresamente lo artículos 1°, 2° y 17° así como en la Tercera Disposición Final
siguiente: “Artículo I.- Potestad sancionadora de la y Complementaria, se prescribe que: “Artículo 1º.- Finalidad
municipalidad metropolitana de lima. La potestad La presente Ordenanza tiene como finalidad establecer el
sancionadora de la Municipalidad Metropolitana de Lima se marco jurídico normativo que regula específicamente los
encuentra reconocida por la Ley Orgánica de aspectos técnicos y administrativos para la autorización
Municipalidades. La potestad sancionadora implica la de conexiones domiciliarias de los servicios públicos de
tipificación de las conductas constitutivas de infracción, la agua, desagüe, energía eléctrica y gas natural; en las vías
fiscalización, la instauración del proceso administrativo del Cercado de Lima y vías de jurisdicción metropolitana
sancionador y eventualmente la aplicación de sanciones en el marco de la Ordenanza Nº 203-MML publicada el
ante el incumplimiento de las disposiciones municipales. 28 de enero del año 1999. Artículo 2º.- Alcances Se
Artículo III.- Finalidad El Régimen Municipal de Aplicación encuentra comprendida dentro de la presente Ordenanza
de Sanciones Administrativas tiene por finalidad establecer la autorización de: 2.1. Conexiones Domiciliarias de agua y
las disposiciones generales orientadas a estructurar el desagüe 2.2. Conexiones Domiciliarias de energía eléctrica
procedimiento sancionador, garantizando al ciudadano la 2.3. Conexiones Domiciliarias de gas natural. Artículo
correcta aplicación de sanciones ante el incumplimiento de 17º.- Tipos de infracción a la disposición municipal.-
las normas administrativas municipales. Artículo 1°.- Las infracciones en que incurran las personas naturales o
Objeto La presente Ordenanza tiene como objeto lograr el jurídicas que ejecuten obras de instalación de conexiones
cambio voluntario y adecuación de las conductas que domiciliarias por incumplimiento de las obligaciones y
puedan tipificarse como infracciones a las disposiciones prohibiciones establecidas en la presente Ordenanza son: […]
municipales administrativas. El Régimen Municipal de g) Construir u ocupar en áreas del Sistema Vial Metropolitano.
Aplicación de Sanciones Administrativas, está constituido DISPOSICIONES FINALES Y COMPLEMENTARIAS
por el procedimiento de fiscalización y control del Tercera.- INFRACCIONES Y SANCIONES Incorpórese
cumplimiento de las disposiciones administrativas de la a la Ordenanza Nº 984-MML publicada el 07 de enero del
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 41
2007 y su modificatoria Ordenanza Nº 1014-MML publicada Ordenanza Nº 1014-MML, se modificó la Segunda Disposición
el 18 de junio del 2007 que aprueba el Régimen Municipal Final y Transitoria de la Ordenanza Nº 984-MML que aprobó
de Aplicación de Sanciones Administrativas derivadas de la el Anexo 1 que estableció la tipificación y escala de multas
Función Fiscalizadora, el cuadro de Infracciones y Sanciones aplicables dentro de la jurisdicción de la Municipalidad
aplicables dentro de la jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de Lima, habiéndose incorporado en el referido
Metropolitana de Lima, que como Anexo 1 forma parte de anexo por primera vez, en el apartado 8.3 titulado “obras de
la presente Ordenanza (subrayado y resaltado agregado)”. uso público” de la línea de acción “urbanismo”, la infracción
En el Anexo 1 de la Ordenanza Nº 1213-MML obra el cuadro con código 08-0309 denominada “construir u ocupar en áreas
de infracciones y sanciones, indicando en el apartado 8.3 del Sistema Vial Metropolitano”, con una sanción de multa
titulado “obras de uso público” que se entiende es la línea de ascendente a 0.5 UIT y con la medida complementaria de
acción “urbanismo”, lo siguiente: 8.3 OBRAS EN ÁREAS DE retiro o demolición. 10.3. Ahora bien, con la Ordenanza Nº
USO PÚBLICO 1094-MML se incorporó o agregó a la Ordenanza Nº 984-
Procedimiento Monto de la Medida MML y su modificatoria con la Ordenanza Nº 1014-MML, el
Código Infracción Anexo 2 conteniendo las infracciones con los códigos que
previo multa complementaria
Construir u van del 06-0101 al 06-0311 de la línea de acción “ornato”, el
ocupar en áreas cual, conjuntamente con el Anexo 1, conformaron la
08-0309 1 UIT Retiro o demolición
del Sistema Vial tipificación y escala de multas aplicables dentro de la
Metropolitano jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de Lima. En
ese sentido, vale precisar que, con la Ordenanza Nº 1094-
9.6. El treinta de diciembre de dos mil diecinueve, se publicó MML en nada se varió, sustituyó o alteró las infracciones y
en el diario oficial “El Peruano” la Ordenanza Nº 2200-MML sanciones previamente incorporadas por la Ordenanza Nº
titulada “Ordenanza que aprueba el Régimen de Aplicación 1014-MML, entre ellas, la tipificada con código 08-0309
de Sanciones Administrativas y el Cuadro de Infracciones y denominada “construir u ocupar en áreas del Sistema Vial
Sanciones Administrativas de la Municipalidad Metropolitana Metropolitano” del apartado 8.3 titulado “obras de uso
de Lima”, siendo que en el artículo 1°, en la Primera y público” de la línea de acción “urbanismo”. 10.4. Por otro
Segunda Disposiciones Complementarias y Transitorias, en lado, está claro que, la Ordenanza Nº 1213-MLL se avocó a
la Segunda Disposición Complementaria Final y en la Primera establecer el marco normativo para los aspectos técnicos y
y Segunda Disposición Complementaria Derogatoria, se administrativos en lo referido a la autorización de conexiones
consagra que: “Artículo 1.- Objeto y finalidad El objeto de la domiciliarias de los servicios públicos de agua, desagüe,
presente ordenanza es establecer un régimen de aplicación energía eléctrica y gas natural en las vías del Cercado de
de sanciones administrativas para la fiscalización y Lima y vías de la jurisdicción metropolitana. Además, se
verificación del cumplimiento de obligaciones de carácter indicó que, construir u ocupar áreas del Sistema Vial
administrativo que se encuentren establecidas en normas Metropolitano es una infracción en la que podría incurrir
municipales y otros dispositivos legales de alcance nacional. alguna persona natural o jurídica si ejecuta obras de
Asimismo, lograr el cambio voluntario y adecuación de las instalación de conexiones domiciliarias incumpliendo las
conductas que puedan tipificarse como infracciones obligaciones o prohibiciones que se encuentran establecidas
administrativas a las disposiciones municipales en la misma ordenanza. 10.5. Además, en mérito a lo previsto
administrativas. El Régimen Municipal de Aplicación de en la Tercera Disposición Final y Complementaria de la
Sanciones Administrativas tiene por finalidad establecer las Ordenanza Nº 1213-MLL, tenemos que, con esta última, se
disposiciones generales orientadas a estructurar el incorporó el Anexo 1 que contiene el cuadro de infracciones y
procedimiento administrativo sancionador, garantizando al sanciones a la Ordenanza Nº 984-MML y su modificatoria con
ciudadano la correcta aplicación de sanciones ante el la Ordenanza Nº 1014-MML, lo que en estricto, implicó una
incumplimiento de las normas administrativas municipales y ampliación del ya existente Anexo 1 que contenía la
evitar la continuación de conductas infractoras, haciendo tipificación y escala de multas aplicables dentro de la
posible la convivencia pacífica y el bienestar de los vecinos. jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de Lima
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS aprobado por las últimas ordenanzas mencionadas. Además,
Primera.- Los procedimientos administrativos sancionadores en el Anexo 1 incorporado por la Ordenanza Nº 1213-MLL
iniciados antes de la entrada en vigencia de la presente también se aprecia el tipo infractor con código 08-0309
ordenanza, continuarán su procedimiento regular bajo las denominado “construir u ocupar en áreas del Sistema Vial
disposiciones de la Ordenanza Nº 984 y sus modificatorias, Metropolitano” pero con una sanción mayor de multa
hasta su culminación. DISPOSICIONES ascendente a 01 UIT, aunque manteniendo la misma medida
COMPLEMENTARIAS FINALES […] Segunda.- complementaria de retiro o demolición y, todo eso, en el
Reemplácese los términos (redacción del texto) contenidos marco de eventuales conexiones domiciliarias para los
en las distintas disposiciones de las ordenanzas señaladas servicios públicos de agua, desagüe, energía eléctrica y gas
en la segunda disposición final, conforme a las disposiciones natural. 10.6. En ese contexto, esta Sala Suprema,
que le sean aplicables, derivados del Régimen de Aplicación interpretando la Ordenanza Nº 1213-MLL y en específico su
de Sanciones Administrativas - RASA, a fin de mantener la Tercera Disposición Final y Complementaria, entiende que
uniformidad y compatibilidad con la presente regulación. De esta última no modificó el tipo infractor con código 08-0309
igual forma, para todos los instrumentos de carácter denominado “construir u ocupar en áreas del Sistema Vial
normativo vinculados a la Gerencia de Fiscalización y Metropolitano”, incorporado por la Ordenanza Nº 1014-MML
Control. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS a la Ordenanza Nº 984-MML, sino antes bien, la ratificó y
DEROGATORIAS Primera.- Deróguese las Ordenanzas Nº extendió sus efectos a un nuevo contexto; por lo tanto,
984 y sus modificatorias; así como el Anexo I: Cuadro Único tras la entrada en vigencia de la Ordenanza Nº 1213-MLL, el
de Infracciones y Sanciones (CUIS), así como todas aquellas aludido tipo infractor, no solo resultaba aplicable para la
disposiciones que se opongan a la presente ordenanza; a construcción u ocupación en áreas del Sistema Vial
excepción de la Línea 9 del Cuadro Único de Infracciones y Metropolitano respecto a las obras en áreas de uso público
Sanciones (CUIS) incorporado por la Ordenanza Nº 2195, el en materia de urbanismo, sino también, a la ejecución de
cual pasa a formar el Rubro 10 del Cuadro de Infracciones y obras relacionadas a la instalación de conexiones
Sanciones Administrativas (CISA). Segunda.- Deróguese los domiciliarias de agua, desagüe, energía eléctrica y gas
códigos de infracción administrativa contenidas en las natural. 10.7. A mayor abundamiento, consideramos
Ordenanzas Nº 1094, Nº 1193, Nº 1213, Nº 1272, Nº 1502, Nº importante dejar sentado que, si bien la Ordenanza Nº 1213-
1568, Nº 1718, Nº 1778, Nº 1915, Nº 1787, Nº 1850, Nº 1852, MML no modificó el tipo infractor con código 08-0309
Nº 1854, Nº 1855, Nº 1862, Nº 2065, Nº 393, Nº 1940, Nº denominado “construir u ocupar en áreas del Sistema Vial
1965, Nº 1971, Nº 2123, Nº 2008, Nº 2027, Nº 2059, Nº 2080, Metropolitano”, incorporado por la Ordenanza Nº 1014-MML
Nº 2087, Nº 2110, Nº 2154, Nº 2160, Nº 2186” (subrayado a la Ordenanza Nº 984-MML, lo que sí hizo es modificar
agregado). Décimo.- Sobre la infracción con código 08-0309 tácitamente solo el extremo referido al quantum de la multa,
incorporada a la Ordenanza Nº 984-MML por la Ordenanza pasando de 0.5 UIT a 1 UIT, esto, en aplicación del principio
Nº 1014-MML y ampliada su aplicación a otro contexto con la de posterioridad o también llamado principio de cronología o
Ordenanza Nº 1213-MML 10.1. En ese amplio marco simplemente en observancia del aforismo lex posterior
normativo, tenemos que la Ordenanza Nº 984-MML entró en derogat lex priori, pues, ante la aparente aplicabilidad de dos
vigencia el ocho de enero de dos mil siete y surtió efectos normas con igual jerarquía (ordenanzas municipales), que
jurídicos hasta el treinta de diciembre de dos mil diecinueve, coexistieron al mismo tiempo y que resultaban incompatibles
fecha en que fue derogada expresamente por la Ordenanza solo respecto a la consecuencia jurídica (sanción), debía
Nº 2200-MML, siendo que durante dicho periodo de vigencia prevalecer la más reciente (Ordenanza Nº 1213-MML) frente
fue sometida a diversas modificaciones e incorporaciones a la más antigua (Ordenanza Nº 1014-MML). 10.8. Ahora
como las dispuestas por la Ordenanza Nº 2036-MML, la bien, este Colegiado Supremo, producto de lo concluido en el
Ordenanza Nº 1014-MML, la Ordenanza Nº 1094-MML, la punto precedente, considera imprescindible aclarar que la
Ordenanza Nº 1213-MML, entre otras. 10.2. Asimismo, con la sanción de multa ascendente a 01 UIT desde la entrada en
INICIO
El Peruano
42 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

vigencia de la Ordenanza Nº 1213-MLL, podía ser impuesta podemos inferir que la Resolución de Sanción Administrativa
en los supuestos en que se incurriera en la infracción con Nº 05756-2017-MML-GFC-SOF, de fecha dieciséis de
código 08-0309 denominada “construir u ocupar en áreas del octubre de dos mil diecisiete; la Resolución de Subgerencia
Sistema Vial Metropolitano” ya sea respecto a la ejecución de Nº 274-2018-MML-GFC-SCS, de fecha treinta de enero de
obras en áreas de uso público en materia de urbanismo o en dos mil dieciocho y la Resolución Gerencial Nº
la ejecución de obras relacionadas a la instalación de 3108-2018-MML-GFC, de fecha seis de diciembre de dos mil
conexiones domiciliarias de agua, desagüe, energía eléctrica dieciocho no están inmersas en ninguna de las causales de
y gas natural, es decir, había una única multa para un solo nulidad previstas en el artículo 10° del TUO de la Ley Nº
tipo infractor (código 08-0309) que resultaba aplicable a 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Siendo
los dos escenarios antes descritos. Décimo primero.- así, queda en evidencia que tanto la Sala Superior como el
Sobre las causales materiales y el caso concreto 11.1. En el juzgado de primera instancia incurrieron en infracción
caso de autos, atendiendo a las causales materiales objeto normativa por inaplicación de la Ordenanza Nº 1014-MML y
de análisis, se tiene que la controversia radica en determinar por interpretación errónea de la Tercera Disposición Final y
si la empresa Punto Visual Sociedad Anónima merecía ser Complementaria de la Ordenanza Nº 1213-MML, por lo que
sancionada con una multa de S/ 4,050.00 y con la medida las dos causales materiales analizadas de forma conjunta
complementaria de retiro por haber incurrido en la infracción corresponden ser estimadas. Décimo segundo.- Actuación
con código 08-0309 denominada “construir u ocupar en áreas en sede de instancia Si bien es cierto que en la sentencia de
del Sistema Vial Metropolitano” y prevista en la Ordenanza Nº vista emitida por el Colegiado Superior y en la sentencia
984-MML tras la incorporación hecha por la Ordenanza Nº expedida por el juzgado de primera instancia no se incurrió
1014-MML, esto, al haberse detectado que instaló un en infracción normativa de las normas que garantizan el
elemento publicitario tipo minipolar, ubicado en la Av. Canadá, debido proceso contempladas en los incisos 3 y 5 del artículo
cuadra 03, frente al predio Nº 395, cruce con Av. Palermo, 139° de la Constitución Política del Estado, en el artículo 12°
distrito de La Victoria, la cual, es catalogada como una vía de la Ley Orgánica del Poder Judicial, así como en el inciso 6
colectora conforme a lo previsto en la Ordenanza Nº 341- del artículo 50° y en el inciso 3 del artículo 122° del Código
MML que aprobó el Plano del Sistema Vial Metropolitano de Procesal Civil, también lo es que sí hubo infracción normativa
Lima. 11.2. Siendo así, corresponde tener presente los por inaplicación de la Ordenanza Nº 1014-MML y por
hechos constatados el cinco de octubre de dos mil diecisiete interpretación errónea de la Tercera Disposición Final y
mediante el Acta de Fiscalización Municipal Nº 006656-2017, Complementaria de la Ordenanza Nº 1213-MML, por lo que,
citada en la Resolución de Subgerencia Nº 274-2018-MML- para esta Sala Suprema, al amparo de lo consagrado en el
GFC-SCS, en la que se consignó que Punto Visual Sociedad primer párrafo del artículo 396° del Código Procesal Civil,
Anónima habría cometido la infracción con código 08-0309 aplicado supletoriamente y al haberse estimado las causales
denominada “construir u ocupar en áreas del Sistema Vial materiales invocadas, corresponde declarar fundado el
Metropolitano” y tipificada en la Ordenanza Nº 984-MML con recurso de casación, casar la sentencia de vista; y, actuando
sus modificatorias, esto, al haberse instalado un elemento en sede de instancia, revocar la sentencia apelada que
publicitario tipo minipolar, ubicado en la Av. Canadá, cuadra declaró fundada la demanda; y, reformándola la declararon
03, frente al predio Nº 395, cruce con Av. Palermo, distrito de infundada en todos extremos. III. DECISIÓN Por las razones
La Victoria sin la autorización de la Municipalidad expuestas: declararon FUNDADO el recurso de casación
Metropolitana de Lima. 11.3. Lo expuesto en el punto anterior interpuesto por la Municipalidad Metropolitana de Lima,
fue ratificado con la Resolución de Sanción Administrativa Nº con fecha catorce de julio de dos mil veintiuno, obrante a
05756-2017-MML-GFC-SOF, de fecha dieciséis de octubre fojas doscientos ochenta y cuatro del expediente digital; en
de dos mil diecisiete, obrante a fojas uno del expediente consecuencia, CASARON la sentencia de vista contenida en
digital, en la que se resolvió sancionar a Punto Visual la resolución número tres, de fecha veinticuatro de junio de
Sociedad Anónima, aplicándole una multa administrativa, dos mil veintiuno, obrante a fojas doscientos cincuenta y
cuyo monto asciende a S/ 4,050.00 soles y la medida nueve del expediente digital; y, actuando en sede de
complementaria de retiro por la comisión de la infracción con instancia, REVOCAR la sentencia de primera instancia
código 08-0309 denominada “construir u ocupar en áreas del recaída en la resolución número siete, de fecha nueve de
Sistema Vial Metropolitano”. Dicha decisión fue confirmada diciembre de dos mil diecinueve, inserta a fojas doscientos
con la Resolución de Subgerencia Nº 274-2018-MML-GFC- nueve del expediente digital, que declaró fundada la
SCS, de fecha treinta de enero de dos mil dieciocho, al haber demanda; y, reformándola la declararon infundada en todos
declarado improcedente el recurso de reconsideración y con sus extremos; DISPUSIERON la publicación de la presente
la Resolución Gerencial Nº 3108-2018-MML-GFC, de fecha resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en
seis de diciembre de dos mil dieciocho, al haber declarado los seguidos por Punto Visual Sociedad Anónima contra la
infundado el recurso de apelación, ambas obrantes a fojas Municipalidad Metropolitana de Lima, sobre Acción
siete y trece del expediente digital, respectivamente. 11.4. Contencioso Administrativa; y los devolvieron. Interviniendo
Ahora bien, en la sentencia de vista se ha concluido que la como ponente el señor juez supremo Corante Morales.
Ordenanza Nº 1213-MML no regula aspecto alguno sobre la S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA, AMPUDIA HERRERA,
ubicación de avisos publicitarios en las vías de jurisdicción CARTOLÍN PASTOR, GALLARDO NEYRA, CORANTE
metropolitana, por eso, debe entenderse que solo se incurre MORALES.
en la infracción tipificada con código 08-0309 cuando en el
desarrollo de las actividades relacionadas con las conexiones 1
Artículo 200.- Acciones de Garantía Constitucional
domiciliarias de los servicios públicos de agua, desagüe, Son garantías constitucionales:
energía eléctrica y gas natural se ocupan vías del Sistema 4. La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen
Metropolitano de Lima, lo que en el caso de autos no se rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados,
habría dado, por lo que al dictarse la Resolución de Sanción reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas
Administrativa Nº 05756-2017-MML-GFC-SOF, de fecha municipales que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.
dieciséis de octubre de dos mil diecisiete se habría afectado 2
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Los Principios Contenidos en el Título Preliminar
los principios de verdad material, tipicidad y causalidad. 11.5. del Código Civil Peruano de 1984. Lima: Editora Jurídica Grijley. 2011. p. 80.
Sin embargo, lo indicado en el punto precedente resulta 3
Artículo 51.-
errado, pues, tal como lo ha puntualizado esta Sala Suprema La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de
en el considerando 10.6 supra, tras la entrada en vigencia de inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia
la Ordenanza Nº 1213-MLL el veinticuatro de enero de dos de toda norma del Estado.
mil nueve, el aludido tipo infractor (código 08-0309), no solo C-2218500-11
resultaba aplicable para la construcción u ocupación en
áreas del Sistema Vial Metropolitano respecto a la ejecución CASACIÓN Nº 13960-2021 LIMA
de obras relacionadas a la instalación de conexiones
domiciliarias de agua, desagüe, energía eléctrica y gas Sumilla: De conformidad con la Ley del Notariado - Decreto
natural, sino también a las obras en áreas de uso público en Ley Nº 29002, se accede a una plaza como Notario Público
materia de urbanismo como es en el presente caso, dado que de un determinado lugar solo a través de Concurso Público
el cinco de octubre de dos mil diecisiete (fecha en la que ya de Méritos, siendo una de sus condiciones precisamente la
estaba vigente la Ordenanza Nº 1213-MLL), se encontró que territorial; por otra parte, respecto del traslado de un Notario,
la empresa Punto Visual Sociedad Anónima había instalado esta figura se encuentra prevista, de forma excepcional
sin autorización de la Municipalidad Metropolitana de Lima un y temporal, a una provincia del mismo distrito notarial, por
elemento publicitario tipo minipolar, ubicado en la Av. Canadá, vacancia o ausencia de otro Notario.
cuadra 03, frente al predio Nº 395, cruce con Av. Palermo,
distrito de La Victoria, la misma que es considerada una vía Lima, veinticinco de abril de dos mil veintitrés
colectora conforme a lo previsto en la Ordenanza Nº 341-
MML que aprobó el Plano del Sistema Vial Metropolitano de LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
Lima. 11.6. En consecuencia, a modo de conclusión, PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 43
DE LA REPÚBLICA: I. VISTA: La causa número trece mil mediante Resolución Administrativa Nº 078-2004-P-CSJL/
novecientos sesenta - dos mil veintiuno, en audiencia PJ, de fecha veintitrés de febrero de dos mil cuatro, emitida
pública llevada a cabo en la fecha, integrada por los señores por Víctor Raúl Mansilla Novella, en su calidad de Presidente
Jueces Supremos De La Rosa Bedriñana - Presidenta, de la Corte Superior de Justicia de Lima, se resolvió
Ampudia Herrera, Cartolin Pastor, Gallardo Neyra, Corante incorporar a don Gino Ernesto Yangali Iparraguirre, cónyuge
Morales; luego de verificada la votación con arreglo a ley, se de la demandante, en su condición de Juez titular a partir
emite la siguiente sentencia: II. MATERIA DEL RECURSO: del dos de marzo de dos mil cuatro. En dicha resolución
Es de conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de administrativa se hace mención de las sentencias tanto de
casación de fecha catorce de setiembre de dos mil veinte, primera como de segunda instancia, emitidas en el proceso
obrante a fojas dos mil ciento cuarenta y tres del expediente de amparo iniciado por éste, y que tiene por número de
principal, interpuesto por Asunción Beatriz Gracia Ponze expediente asignado en el SIJ el 22391-1997, advirtiéndose
contra la sentencia de vista contenida en la resolución del SIJ del Poder Judicial, como fecha de inicio del proceso
número seis de fecha veintiuno de agosto de dos mil veinte, el siete de agosto de mil novecientos noventa y dos. Ello
obrante a fojas dos mil setenta y seis del expediente corrobora que el proceso de amparo del cónyuge de la
principal, que revocó la sentencia de primera instancia demandante se inició antes de que ésta fuera nombrada
contenida en la resolución número sesenta y cinco de fecha como Notaria Pública en Puno, esto es, profesional de
doce de octubre de dos mil dieciocho, obrante a fojas mil derecho autorizado para dar fe de los actos y contratos que
setecientos sesenta y siete del expediente principal que ante él se celebran, a fin de otorgar autenticidad y validez a
declaró fundada en parte la demanda, y reformándola la los actos contratos, pero no es un funcionario público. Que,
declararon infundada en todos sus extremos. III. de las pruebas adjuntadas a la demanda y de los escritos
ANTECEDENTES: 3.1. De lo actuado en sede presentados en sede administrativa, se puede concluir en
administrativa Conforme se aprecia de lo actuado se tiene forma objetiva que, según las partidas de nacimiento de las
que: 1) El día veintidós de abril de mil novecientos noventa hijas de la demandante, así como de su partida de
y ocho, a través de la Resolución Suprema Nº 049-98-JUS, matrimonio, la demandante antes que accediera a la plaza
obrante a fojas nueve del expediente principal, se resolvió notarial de Puno y de que su esposo fuera reincorporado
nombrar a Asunción Beatriz Gracia Ponze Cuba, como por el Poder Judicial, vivía en la ciudad de Lima. Asimismo,
notaria del distrito, provincia y departamento de Puno, consideró que una vez dispuesta la reincorporación del
expidiéndose el título correspondiente. 2) Por escrito de cónyuge de la demandante en el año dos mil cuatro, se
fecha catorce de octubre de dos mil cuatro, obrante a fojas produjo un hecho que en efecto incidía en la unidad familiar
tres del expediente principal, Asunción Beatriz Gracia Ponze pues éste debía ejercer su labor en la ciudad de Lima. Este
Cuba, solicita ante la Presidencia del Consejo Nacional del resquebrajamiento de la unidad familiar no fue provocado
Notariado, su reubicación a una plaza notarial en la provincia por la demandante, sino por el propio Estado, tal es así que,
de Lima, por unidad familiar, al haberse repuesto a su a través del Poder Judicial, se tuvo que restituir al cónyuge
esposo como juez titular del Segundo Juzgado de Trabajo de la demandante en sus derechos laborales, y sostener lo
de Lima, y sus hijas cursar estudios en el Colegio Santa contrario implicaría que se pretenda ignorar este hecho
Ursula del distrito de San Isidro, señalando además que se objetivo que tuvo incidencia en la vida familiar de la
encuentra vacante una plaza de notaria en el distrito de demandante, afectándolo, pese a que el Estado está en la
Miraflores por renuncia de su titular. 3) Con fecha siete de obligación de cautelar la unidad familiar. En tal sentido, se
diciembre de dos mil cuatro, el Consejo del Notariado del ha considerado la procedencia de que se disponga el
Ministerio de Justicia emitió la Resolución Nº 057-2004- traslado de la demandante como notaría pública de Puno a
JUS/CN, obrante a fojas diecisiete del expediente principal, una plaza notarial de Lima, la demanda debe ser amparada
que declara infundada la solicitud de reubicación citada en parte, pues no es posible pretender que sea la propia
precedentemente. 4) Debido a ello, el día veintinueve de demandante la que decida a que plaza puede ser reubicada,
setiembre de dos mil cinco, Asunción Beatriz Gracia Ponze sin considerar las características de acceso a dicha función.
Cuba, formuló recurso administrativo de apelación, obrante La demandante debe ser reubicada a una plaza igual o de
a fojas dieciocho del expediente principal, el cual no fue similares características a la que accedió por concurso, es
resuelto por la aludida entidad. 3.2. De lo actuado en sede decir, con igual o similar volumen contractual, tráfico
judicial 1) Objeto de la pretensión demandada Mediante comercial, condiciones demográficas, necesidades de la
el escrito de demanda, de fecha seis de octubre de dos mil población, etc. Para ello, la Administración deberá verificar
cinco, obrante a fojas veintisiete del expediente principal, cuáles son las plazas existentes libres con iguales o
Asunción Beatriz Gracia Ponze Cuba, solicita como similares características de la plaza notarial a la que accedió
pretensión: a) Se declare la nulidad de la resolución ficta por concurso la demandante, y previo conocimiento de ésta
que debió emitir el Ministerio de Justicia, respecto a su para que absuelva lo que a su derecho corresponda,
escrito de apelación contra la Resolución Nº 057-2004-JUS/ procederá a la reubicación o traslado de la demandante. 3)
CN de fecha siete de diciembre de dos mil cuatro. b) Se Fundamentos de la sentencia de vista Ante el recurso de
declare la nulidad y deje sin efecto la Resolución Nº 057- apelación interpuesto por Asunción Beatriz Ponce Cuba con
2004-JUS/CN, expedida por el Consejo del Notariado, fecha veinticuatro de octubre de dos mil dieciocho, obrante
dentro del procedimiento administrativo de reubicación por a fojas mil ochocientos once del expediente principal; así
razones de unidad familiar. c) Se reconozca su derecho a como el recurso de apelación formulado por el Ministerio de
traslado por unidad familiar e integración familiar, y Justicia y Derechos Humanos, de fecha veintiséis de
disponiéndose su reubicación en la plaza notarial ubicada octubre de dos mil dieciocho, obrante a fojas mil ochocientos
en el distrito de Miraflores, actualmente vacante por veintidós del expediente principal; y el recurso de apelación
renuncia de su titular; o en otra plaza vacante del mismo del Colegio de Notarios de Lima, de fecha veintiséis de
Distrito Notarial de Lima. 2) Fundamentos de la sentencia octubre de dos mil dieciocho, obrante a fojas mil ochocientos
de primera instancia Mediante la sentencia comprendida treinta y nueve del expediente principal, la Segunda Sala
en la resolución número sesenta y cinco, de fecha doce de Contenciosa Administrativa de la Corte Superior de Justicia
octubre de dos mil dieciocho, obrante a fojas mil setecientos de Lima, mediante la sentencia de vista contenida en la
sesenta y siete del expediente principal, el Décimo Quinto resolución número seis de fecha veintiuno de agosto de dos
Juzgado Contencioso Administrativo de la Corte Superior de mil veinte, obrante a fojas dos mil setenta y seis del
Justicia de Lima, declaró fundada en parte la demanda, en expediente principal, revocó la sentencia apelada contenida
consecuencia nula la Resolución Nº 057-2004-JUS/CN, de en la resolución número sesenta y cinco, de fecha doce de
fecha siete de diciembre de dos mil cuatro, así como la octubre de dos mil dieciocho, que declaró fundada en parte
resolución ficta que desestima el recurso de apelación la demanda; reformándola, declararon infundada la
impuesto contra la citada resolución; ordenando a la demanda en todos sus extremos. Al respecto, sostuvo que
demandada que cumpla con expedir nueva resolución, una situación ideal para la unidad de la familia, es que el
procediendo a la reubicación de la demandante a una plaza padre y la madre, trabajen en el mismo lugar donde se
vacante del Distrito Notarial de Lima, e improcedente la encuentren sus hijos, para afianzar mejor los vínculos que
demanda en cuanto a la designación a la plaza notarial de los unen. Sin embargo, en la realidad y por el desarrollo de
Miraflores. Respecto al traslado de la función notarial y a la la vida moderna, ello no es posible siempre, puesto que por
protección de la familia, debe integrarse la Ley, al advertirse diversos motivos, el padre o la madre trabajan (sea en el
la existencia de laguna jurídica, aplicando los principios de sector público o privado), en lugar distinto al que se
interés general y de legalidad, en el sentido que, procede el encuentra su cónyuge o sus hijos; razón por la cual en
traslado de la función notarial por la causal de unidad nuestro ordenamiento jurídico no se ha reconocido el
familiar, siempre y cuando, la solicitud de traslado se “derecho” a que los padres trabajen en el mismo lugar
fundamente en hechos objetivos, no provocados por el donde se encuentren sus hijos para mantener la unidad
peticionante a fin de obtener un beneficio indebido, y que se familiar ni el “derecho” a ser trasladados por unidad familiar
sustente en la necesidad del traslado por razones a circunscripción territorial distinta al que se presta servicios,
estrictamente de protección a la familia. Sostiene que, salvo para determinados funcionarios públicos, por la
INICIO
El Peruano
44 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

naturaleza de las funciones desempeñadas, que se dispone cuando una situación o hecho de relevancia jurídica se
en norma especial. Asimismo, la Sala Superior sostiene que encuentra regulado por más de una norma que colisiona y
la función notarial se ejerce en un determinado ámbito se contradicen entre si con otras generándose una
territorial (distrito notarial) circunscrito geográficamente antinomia. Bien sea un vacío, defecto o deficiencia, ello
(provincia) y previo concurso público de méritos, por lo que genera lagunas del derecho; ante tal situación corresponde
el término “ingreso” o “acceso” a la función notarial, se secuencialmente dos momentos, en las que debe asumir la
entiende como el inicio de esta función en el distrito notarial judicatura, dado que no se puede dejar de impartir justicia
en el cual se ha obtenido el nombramiento y donde el notario como proclama precisamente la Constitución cuando hay
está obligado a abrir su oficina y mantener la atención al vacío o deficiencia de la ley. La primera secuencia es la
público; el notario que pretenda iniciar funciones y abrir su obligación del juez de hacer o de aplicar o de utilizar la
oficina en distrito notarial distinto al que fue nombrado, está integración jurídica; y ella consiste en que los jueces deben
obligado a someterse previamente a un concurso público de aplicar diversos principios tales como verbi gratia, lex
méritos. De otro lado, se desprende de tal interpretación, posteriori deroga lex anteriori o norma específica prima
que el traslado definitivo para ejercer función notarial en frente a norma genérica. En caso que no se pueda aplicar la
distrito notarial distinto al que se fue nombrada; no está integración jurídica se apela normalmente a los principios
permitido por motivo alguno - incluido la invocada “unidad generales del derecho. Veamos: ¿Cuál es el operador
familiar” -, al existir la prohibición expresa de ejercer la deóntico del artículo 6 de la Ley del Notariado? “El ingreso
función notarial fuera de los límites de la provincia para la a la función notarial se efectúa mediante concurso público
cual se ha sido nombrado; encontrándose permitido solo el de méritos ante jurado calificador…”. Recordemos, apelando
traslado dentro del mismo distrito notarial para autorizar a la lógica jurídica, que los operadores deónticos son los
instrumentos en caso de vacancia o ausencia de notario, es verbos rectores que establecen conductas de “hacer” o de
decir, de forma temporal y excepcional (en caso se produzca “no hacer”: obligación presupone un “hacer”; prohibición un
y mantenga tales supuestos), dado el derecho a la “no hacer”. Pues bien, aclarado ello, viene a continuación el
inamovilidad del notario para el ejercicio de la función, que siguiente excurso: ¿Quiénes deben ingresar a la función
se circunscribe dentro del distrito notarial para el cual ha notarial? Aquellos que obviamente no son notarios y quieren
sido nombrado. La Ley del Notariado Nº 26002 al no permitir serlo. En este orden de ideas, corresponde reiterar que
el traslado definitivo por ningún motivo - que incluye la existe una larga laguna del derecho, por los siguientes
invocada unidad familiar -, no limita la libertad de presupuestos: i) la ley que regula el régimen de ingreso al
determinación de la actora en tanto persona natural, sino en notariado establece en su artículo 6 que para ingresar a la
su condición de notaria pública, limitación que tiene su función notarial se debe participar en un concurso público
justificación en la tutela de los intereses de los usuarios, en de méritos; ii) dicha cláusula legislativa resulta ser una
tanto bien jurídico constitucionalmente protegido (artículo norma condicional que parte del presupuesto que, para
65 de la Constitución), en éste caso, de los usuarios del acceder a ser notario público, el candidato sea simplemente
servicio público notarial del Distrito Notarial de Puno, a abogado; iii) la norma, en ningún caso, establece los
quienes la accionante como notaria, está obligada a atender traslados de los que ya son notarios y que por unidad
en su oficina notarial en Puno y a prestar sus servicios familiar sean trasladados de un distrito notarial a otro; y, iv)
profesionales en caso lo requieran, salvo las excepciones por tanto, existe una omisión o un vacío del supuesto iii) y
señaladas en el Código de Ética del Notariado Peruano. De que debe ser por tanto, regulado vía labor jurisdiccional.
otro lado, debe precisarse que la impugnada desestimación Quiere esto decir que al haber laguna normativa existe una
del pedido de traslado de la actora por “unidad familiar”, se conducta permitida en los jueces de aplicar supletoriamente
circunscribe a la función notarial de la actora - al que la legislación del sistema jurídico que rellene ese vacío
accedió voluntariamente en la provincia de Puno - mas no normativo. Como tampoco existe ley expresa que pueda
resuelve en modo alguno sobre su familia, cuyos miembros suplir dicho vacío por integración jurídica, corresponde a la
en base al cambio de la situación laboral del cónyuge de la judicatura rellenar ese bolsón normativo o ese horror vacui
accionante decidieron - por razones que solo atañen a supliendo jurisdiccionalmente la falta de norma para el
aquellos - que las hijas se trasladen a la ciudad de Lima presente caso concreto (que es lo que la Constitución
junto al padre, lo que trajo como consecuencia la división habilita en mérito al artículo 139 inciso 8). Igualmente
familiar; razón por la cual no puede imputarse a la entidad recurre a la Resolución Ministerial Nº 398-2001-JUS, que
pública demandada que con el acto administrativo aprueba el Reglamento de Concurso Público de Méritos
impugnado, se incumple el deber de protección a la familia, para el ingreso al Notariado, publicada el veintidós de
como bien jurídico constitucionalmente protegido. IV. noviembre de dos mil uno, antes de su derogación por
RECURSO DE CASACIÓN Mediante la resolución - auto Resolución Ministerial Nº 180-2006-JUS, publicada el once
calificatorio del recurso de casación, de fecha veintitrés de de mayo de dos mil seis, como ya dijimos, el presente caso
noviembre de dos mil veintidós, obrante a fojas ciento no se trata sobre acceder o ingresar a la función notarial, ni
sesenta y siete del expediente de casación, se declaró sobre la prórroga de competencia territorial, por tanto es
procedente el recurso casatorio interpuesto por la parte también manifiestamente inaplicable esta norma. No resulta
demandante, Asunción Beatriz Gracia Ponze Cuba, en lícito, y muy por el contrario, manifiesta una infracción el
mérito a las siguientes infracciones normativas: a) argumento de la Sala Superior que concluye que resulta
Infracción normativa por errónea interpretación del ilegal el traslado de su representada de un distrito notarial a
artículo 139 numeral 8 de la Constitución Política del otro; porque ello significaría tener como criterio una base de
Estado Sostiene que, la doctrina más sofisticada denomina norma escrita y positiva que se haya visto infringida, y tal
“horror vacui” cuando en un sistema jurídico existe un vacío supuesto normativo no existe, por tanto, como establece la
que debe ser cubierto, sea por el legislador o supletoriamente Constitución, nos encontramos en un vacío, o en todo caso
por vía jurisdiccional; esto último ha de significar que el bien puede calificarse en una deficiencia por cuanto no se
vacío se rellena bajo los marcos de una interpretación en encuentra regulado el régimen del traslado de un distrito
conformidad con la Constitución. Conviene recordar que, notarial a otro. A los que ya son notarios, no puede
desde la teoría de la interpretación jurídica, estamos ante reprochárseles como ilicitud el ejercer un derecho contenido
una laguna normativa cuando “un caso concreto no pueda constitucional como es la protección de la unidad familiar,
ser resuelto en algún modo sobre la base de normas cuya contingencia ya históricamente descrita de su
preexistentes en el sistema”, razón por la cual dicha representada que accedió primigeniamente al Notariado
situación de anomia puede ser colmada vía integración ejerciendo en Puno y luego, por circunstancias de la vida, su
normativa, la cual se logra a través del empleo de los esposo termina siendo magistrado en Lima, viviendo luego
argumentos a contrario, a simili (o analógico) y el recurso a las hijas en Lima, ella sí tiene legítimo derecho a solicitar
los principios generales del derecho. Este ejercicio este traslado porque no se encuentra prohibido, ni permitido.
hermenéutico, por lo demás, resulta acorde con la verdadera Hay efectivamente un vacío, pero ese vacío no significa
naturaleza de un juez en el Estado Constitucional, que prohibición. En la causal en comento, se denuncia que la
consiste en administrar justicia no (sólo) a partir de lo que sentencia de vista ha incurrido en infracción normativa por
establece (o deja de establecer) la ley, sino, sobre todo, a errónea interpretación del artículo 139 numeral 8 de la
partir de lo que manda imperativamente la Constitución, uno Constitución Política, sosteniendo que la sentencia de vista
de cuyos artículos, precisamente, protege a la familia como “manifiesta una infracción al argumento de la Sala Superior
núcleo fundamental de la sociedad. Estamos ante un vacío que concluye que resulta ilegal el traslado de su
cuando se presenta un hecho que merece tener una representada de un distrito notarial a otro”, así como que
imputación jurídica; es decir, surge en la dinámica de la “Hay efectivamente un vacío, pero ese vacío no significa
vida, un hecho, una contingencia, una circunstancia; hay un prohibición”; siendo que al respecto se advierte que si bien
fenómeno que debe regularse normativamente pero el la sentencia de vista afirma que no hay una laguna normativa
sistema jurídico no lo ha regulado y, por tanto, no lo ha que sea susceptible de ser llenada, resaltando que cuando
previsto. Por otro lado, se habla de defecto o de deficiencia, la Ley del Notariado Nº 26002 “al no permitir el traslado
como lo establece la Constitución en el artículo 139.8, definitivo por ningún motivo -que incluye la invocada unidad
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 45
familiar-no limita la libertad de determinación de la actora en último párrafo del considerando décimo, la Sala Superior
tanto persona natural, sino en su condición de notaria señala que la limitación de la unidad familiar se justifica en
pública, limitación que tiene su justificación en la tutela de “los intereses de los usuarios, en tanto bien jurídico
los intereses de los usuarios, en tanto bien jurídico constitucionalmente protegido (artículo 65), en éste caso,
constitucionalmente protegido (artículo 65)… a quienes la de los usuarios del servicio público notarial del distrito
accionante como notaria, está obligada a atender en su notarial de Puno, a quienes la accionante como notaria, está
oficina notarial en Puno y a prestar sus servicios obligada a atender en su oficina notarial en Puno y a prestar
profesionales en caso lo requieran, salvo las excepciones sus servicios profesionales en caso lo requieran, salvo las
señaladas en el Código de Ética del Notariado Peruano”; excepciones señaladas en el Código de Ética del Notariado
resulta que la definición de existencia o no de un vacío que Peruano”. Por tanto, no existe aquí un conflicto de principios
deba de ser llenado dependerá de si se estima o no constitucionales y que ello haya obligado a la Sala a
afectación al derecho a la “unidad familiar” que la recurrente decantarse por una decisión de que se respeta o protege el
también ha denunciado como infracción normativa al interés del usuario. Igualmente, la infracción constitucional y
referirse a la inaplicación del artículo 4 de la Constitución en su errónea interpretación se manifiesta cuando contrapone
concordancia con el artículo 15 de la Convención Americana este derecho con el derecho de toda persona a trabajar con
y que desarrollaremos a continuación; razón por la cual sujeción a la ley (artículo 2, 15). El hecho es que esta
estimándose procedente la infracción normativa por cláusula que se invoca ha venido respetándose hasta la
inaplicación del artículo 4 de la Constitución se advierte el fecha, pero ello no impide en absoluto que se menoscabe
cumplimiento de los numerales 2 y 3 del artículo 388 del cuando una persona ejerce el derecho a la tutela judicial
Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley efectiva para afirmar su unidad familiar. En este contexto
Nº 29364. b) Infracción normativa por inaplicación del resultan relevantes estas infracciones por erróneas
artículo 4 de la Constitución. Indica que, en cuanto a la interpretaciones que incide directamente sobre la decisión
inaplicación del artículo 4 de la Constitución, en cuando “en nuestro ordenamiento jurídico no se ha
concordancia con el artículo 15 de la Convención Americana reconocido el “derecho” a que los padres trabajen en el
sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el mismo lugar donde se encuentren sus hijos para mantener
artículo 8 del Código de los Niños y Adolescentes, normas la unidad familiar ni el “derecho” a ser trasladados por
constitucionales y convencionales que garantizan la unidad familiar a circunscripción territorial distinta al que se
protección de la familia, la Sala Superior señala que “no presta servicios, salvo para determinados funcionarios
puede imputarse a la entidad pública demandada que con el públicos, por la naturaleza de las funciones desempeñadas,
acto administrativo impugnado, se incumple el deber de que se dispone en norma especial”. En definitiva, la Sala
protección a la familia, como bien jurídico constitucionalmente Superior ha incurrido en infracción normativa por indebida
protegido”. Al respecto, la Sala Suprema podrá apreciar que aplicación de normas que forman parte del bloque de
resulta evidente que la denegatoria ficta del MINJUS de la constitucionalidad, tanto como del llamado “bloque de
petición del traslado de su representada constituye una convencionalidad”, toda vez que existen instrumentos
evidente afectación al derecho a la protección de la familia normativos internacionales, así como jurisprudencia que en
y a la unidad familiar, pues la ha obligado desde el catorce base a este parámetro de constitucionalidad y
de octubre de dos mil cuatro a la fecha, a permanecer convencionalidad protegen al derecho constitucional a la
distanciada de su familia pues como han señalado ella unidad familiar y a la no desintegración de sus miembros y
ejerce función notarial en Puno y su familia radica en Lima. que no han sido tomados en cuenta por la Sala Superior.
Debe tenerse presente que la “unidad familiar” y el concepto Revisada la infracción normativa descrita, esta Sala
de “familia” son garantías institucionales que comprende las Suprema constata que la fundamentación desplegada por la
relaciones conyugales y paterno-filiales frente al riesgo de recurrente supera el examen de procedencia, dado que de
la separación o desintegración de sus miembros. Es conformidad con lo señalado por la Corte Interamericana de
importante tener en cuenta que la pretensión de traslado Derechos Humanos, ha sostenido que, como en el presente
que vienen solicitando en la demanda de autos, encuentra caso, cuando se vean involucrados derechos humanos
pleno respaldo no sólo en lo que dispone la Constitución reconocidos en un convenio o pacto en el cual un Estado
vigente, sino, además, y principalmente, en el parámetro de sea parte, dicho Estado tiene el deber de realizar un control
convencionalidad que resulta pertinente para este caso de convencionalidad ex oficio, dado que si bien dicha causal
concreto. En efecto, conviene recordar que nuestra de infracción normativa no constituyó argumento del recurso
Constitución otorga a la familia el estatus de núcleo de apelación (la recurrente no fue la que apeló) , al ser esta
fundamental de la sociedad, cuando señala: “la comunidad instancia de excepción se ve reflejada que la causal citada
y el Estado protegen (…) a la familia y promueven el se encuentra conforme a los requisitos previstos en los
matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos incisos 2 y 3 del modificado artículo 388 del Código Procesal
naturales y fundamentales de la sociedad” (artículo 4 de la Civil; esto es, ha sido descrita con claridad y precisión la
Constitución). Pero, como dicen, la protección de la familia infracción incurrida, cumpliéndose además, con demostrar
también se encuentra recogida en diversos convenios la incidencia directa de esta sobre la decisión impugnada. V.
internacionales, como son el artículo 17 de la Convención CONSIDERACIONES DE LA SALA SUPREMA: PRIMERO:
Americana sobre Derechos Humanos, “Pacto de San José”, Del recurso de casación 1.1. El recurso de casación tiene
así como el artículo 15 del Protocolo Adicional a la como fines esenciales la correcta aplicación e interpretación
Convención, en materia de Derechos Económicos, Sociales del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia
y Culturales “Protocolo de San Salvador”. Adicionalmente a nacional de la Corte Suprema de Justicia, conforme se
ello, conforme al Convenio 156 de la OIT, en defecto de lo señala en el artículo 384 del Código Procesal Civil. 1.2.
cual se crearía una situación injusta de discriminación Respecto a la causal de infracción normativa, según Rafael
encubierta. De la lectura de los fundamentos de la sentencia de Pina, “[e]l recurso de casación ha de fundarse en motivos
se aprecia una errónea interpretación jurídica de lo que es previamente señalados en la ley. Puede interponerse por
la familia y, por ello de la unidad familiar. En el fundamento infracción de ley o por quebrantamiento de forma. Los
jurídico séptimo en donde contrapone como una suerte de motivos de casación por infracción de ley se refieren a la
ponderación el derecho fundamental a la protección de la violación en el fallo de leyes que debieran aplicarse al caso,
familia versus el bien jurídico constitucionalmente protegido a la falta de congruencia de la resolución judicial con las
del interés del usuario. Como se podrá apreciar, el presente pretensiones deducidas por las partes, a la falta de
proceso contencioso administrativo es un proceso de plena competencia, etc.; los motivos de la casación por
jurisdicción; por tanto, no resulta válido una interpretación quebrantamiento de forma afectan (…) a infracciones en el
restrictiva contraviniendo el espíritu de la norma procedimiento”1. Así, se entiende que la causal de infracción
constitucional, por un lado; y por otro, su interpretación que, normativa supone una violación a la ley, la que puede
en torno a ella ha establecido el Tribunal Constitucional. De presentarse en la forma o en el fondo2. 1.3. En ese sentido,
allí que cuando en el considerando sexto la Sala Superior, el recurso de casación es un medio impugnatorio de carácter
formula las interrogantes del texto se aprecia que construye excepcional, cuya concesión y presupuestos de admisión y
una infracción normativa por interpretación incorrecta. Pero procedencia están vinculados a los ‘fines esenciales’ para
acerquémonos más: resulta a todas luces inequiparable los cuales ha sido previsto, esto es, la correcta aplicación e
contraponer un derecho “de los usuarios” con el derecho a interpretación del derecho objetivo y la unificación de la
la familia y a su unidad. El artículo 65 de la Constitución si jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia,
bien establece que “el Estado defiende el interés de los como es señalado en el primer párrafo de la presente
consumidores y usuarios”, es una norma que no guarda consideración; siendo así, sus decisiones en el sistema
relación con el parangón de una fórmula de peso. Constituye jurídico del país tienen efectos multiplicadores y, a su vez,
un falso dilema que crea aquí la Sala Superior de permiten la estabilidad jurídica y el desarrollo de la nación,
contraponer que “pesa más la defensa del interés de los de allí la importancia de aquellas. 1.4. Del mismo modo,
usuarios”; ello ocurriría - en todo caso - si es que en dicha corresponde mencionar de manera preliminar, que la
zona no existe notario alguno. En efecto, si se aprecia en el función nomofiláctica del recurso de casación garantiza que
INICIO
El Peruano
46 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

los Tribunales Supremos sean los encargados de jurídico no ofrezca una normativa expresa relacionada con
salvaguardar el respeto del órgano jurisdiccional al derecho el asunto jurídico en debate, por una limitación legislativa,
objetivo, evitando así cualquier tipo de afectación a normas que no pueda abarcar la totalidad de casos que puedan
jurídicas materiales y procesales, y procurando, conforme presentarse en la realidad en el futuro, haciendo imposible
se menciona en el anotado artículo 384 del Código Procesal contener en el supuesto de hecho general y abstracto que
Civil, su adecuada aplicación al caso concreto. SEGUNDO: constituye la ley las más variadas e imprevistas
Cuestión fáctica asentada en sede judicial Es necesario circunstancias, no obstante ello, no le está permitido al
mencionar que en sede casatoria no se evalúan pruebas ni juzgador dejar de administrar justicia5. 4.5 De conformidad
se introducen hechos que no hayan sido discutidos a nivel con lo expuesto por la recurrente en este extremo de su
administrativo ni judicial, por lo que, habiéndose precisado recurso casatorio, la postura jurídica que defiende parte por
el propósito del recurso de casación, y a efectos de verificar considerar que la normatividad notarial vigente al momento
la adecuada aplicación del derecho objetivo en el presente que presentó en sede administrativa su solicitud de traslado
caso, se procede a señalar la situación fáctica que ha permanente como Notaria Pública a otra localidad –de la
quedado sentada durante el proceso: 1) La demandante, Provincia de Puno a la de Lima–, presenta una laguna
Asunción Beatriz Gracia Ponze Cuba, desde el veintidós de jurídica pues no regula el régimen del traslado de un distrito
abril de mil novecientos noventa y ocho es Notaria Pública notarial a otro en salvaguarda del derecho a la unidad y
de la Provincia de Puno, del Distrito Notarial de Puno, al protección familiar, omisión que no se puede entender como
haber sido nombrada por Resolución Suprema Nº 049-98- prohibición y que debió exigir que la Sala Superior la integre
JUS. 2) El día catorce de octubre del año dos mil cuatro, la aplicando las normas vinculadas con la defensa de dicho
recurrente solicitó su traslado a la ciudad de Lima por derecho constitucional. 4.6 A fin de atender lo expuesto por
unidad familiar, argumentando que, con fecha dos de marzo la recurrente, en cuanto alega que no existiría una
de dos mil cuatro, su cónyuge, fue reincorporado como prohibición que permita desestimar el pedido que hizo a
magistrado del Poder Judicial en el cargo de Juez Titular del nivel administrativo, resulta necesario abordar los principios
Segundo Juzgado de Trabajo de la Corte Superior de de autonomía de la voluntad y legalidad, que se refieren al
Justicia de Lima, lo que motivó que varíen su residencia a la ámbito de libertad del que gozan los individuos en función a
ciudad de Lima, donde sus hijas cursan estudios escolares, las actividades privadas o públicas que practiquen, y luego
desde inicio del año dos mil cuatro, lo que quebró revisar el marco normativo notarial que, a decir de la
temporalmente la unidad de su familia, pues se vio obligada recurrente, contendría una laguna jurídica que debió
a cumplir obligaciones laborales en la ciudad de Puno. 3) merecer integración para resolver su pedido administrativo,
Mediante Resolución de Consejo del Notariado Nº 057- análisis que permitirá establecer si se presentan las bases
2004-JUS/CN de fecha siete de diciembre de dos mil de la postura jurídica que plantea. - Sobre el principio de
catorce, se declaró infundada la solicitud de reubicación autonomía de la voluntad y el principio de legalidad 4.7
solicitada por la demandante Asunción Beatriz Gracia Ponze En principio, debemos resaltar que a diferencia de lo que
Cuba. 4) Ante ello, con fecha veintinueve de setiembre de sucede con los particulares, a quienes rige el principio de
dos mil cinco, la citada accionante, formuló recurso autonomía de la voluntad consagrada en el literal a) del
administrativo de apelación, el cual no fue resuelto por la numeral 24 del artículo 26 de la Constitución Política del
Presidencia del Consejo de Notarios. TERCERO: Cuestión Estado, en su lugar, la administración pública solo puede
en debate La cuestión controvertida del presente caso actuar cuando se encuentra habilitada por una norma legal
consiste en determinar si el Consejo del Notariado específica, en aplicación del principio de legalidad. 4.8 De
desestimó válidamente la solicitud de la demandante, acuerdo con el intérprete de la Constitución Política, el
Asunción Beatriz Gracia Ponze Cuba, sobre reubicación referido principio de la autonomía de la voluntad se refiere a
como Notaria Pública del Distrito Notarial de Puno al Distrito la capacidad que permite a las personas regular sus
Notarial de Lima por motivo de unidad y protección familiar, intereses y relaciones coexistenciales de conformidad con
considerando el marco normativo denunciado por la su propia voluntad; es la expresión de la volición, tendente
accionante en su recurso de casación. CUARTO: Respecto a la creación de una norma jurídica con interés particular7.
a la infracción normativa por errónea interpretación del 4.9 Por su lado, el principio de legalidad implica que la
artículo 139, numeral 8, de la Constitución Política del administración pública se sujeta especialmente a la ley,
Estado 4.1 En principio, estamos frente a la causal de entendida como una norma jurídica emitida por quienes
interpretación errónea cuando el juzgador acierta en la representan a la sociedad en su conjunto, vale decir, el
selección de la norma jurídica aplicable al caso planteado, Parlamento; ello se debe a que en el Estado de derecho se
pero se equivoca en la elaboración de sus deducciones y ubica a la administración como esencialmente ejecutiva,
establece conclusiones a la norma no contenidas en ella. encontrando en la ley su fundamento y el límite de su
Así, la errónea interpretación se produce cuando “(…) existe acción, es decir, es una administración sometida al derecho,
una norma legal cuyo contenido o significado se presenta a y aunque está habilitada para dictar normas generales,
distintas interpretaciones, y el tribunal al aplicarla, siendo estas están subordinadas a la ley8. 4.10 Por consiguiente,
aplicable al caso (pues si no lo es habría indebida aplicación) mientras que los particulares están habilitados para hacer
le da la que no corresponde a su verdadero espíritu. Es todo lo que la ley no les prohíbe, en el caso de las entidades
decir, esa interpretación errónea se refiere a la doctrina que forman parte de la administración pública, que
sostenida por el tribunal con motivo del contenido del texto comprende a los organismos o las personas que ejercen
legal y sus efectos, con prescindencia de la cuestión de función pública, solo pueden hacer lo que la ley
hecho, o sea, sin discutir la prueba de los hechos y su expresamente les permita, considerándose para ello que la
regulación por esa norma”3. 4.2 En ese sentido, la actuación de la administración pública se ciñe estricta y
interpretación errónea de una norma de derecho material esencialmente en favor del interés público, dado que solo
está referida a errores cometidos por el juzgador respecto al cuanto actúan en nombre de este, sus agentes están
sentido o contenido de la norma general y abstracta que legitimados para ejercer función pública. - La Ley del
regule y establezca derechos y obligaciones, en función a Notariado - Ley Nº 26002 y su Reglamento 4.11 Ley del
los métodos interpretativos generalmente admitidos. Este Notariado - Ley Nº 260029, vigente durante la ocurrencia de
apunte supone que independientemente de toda cuestión los hechos controvertidos y, por ello, aplicable por
de hecho se aplique la norma al caso litigado, pero con un temporalidad al presente caso, reconocía lo siguiente sobre
sentido o alcance que realmente no le corresponde, la actividad del Notario Público: “Artículo 2.- El notario es
constituyendo una infracción que se da estrictamente en la el profesional del derecho que está autorizado para dar
premisa mayor del silogismo judicial –norma jurídica general fe de los actos y contratos que ante él se celebran. Para
y abstracta– con independencia de la labor intelectual ello formaliza la voluntad de los otorgantes, redactando los
cumplida por el sentenciador cuando realiza la comparación instrumentos a los que confiere autenticidad, conserva los
entre las normas jurídicas y los hechos, por su parte originales y expide los traslados correspondientes. Su
establecidos de modo aislado4. 4.3 La interpretación errónea función también corresponde la comprobación de hechos
invocada en este caso por la demandante, Asunción Beatriz y la tramitación de asuntos no contenciosos previstos
Gracia Ponze Cuba, está referida al análisis que hizo la Sala en la ley de la materia” (énfasis agregado). 4.12 Esta
de mérito del numeral 8 del artículo 139 de la Constitución norma regula las funciones que ejerce el Notario Público
Política, que tiene el siguiente texto: “Artículo 139.- Son como profesional del derecho, las que versan principalmente
principios y derechos de la función jurisdiccional: (…) 8. El en dar fe de los actos y contratos celebrados ante él o
principio de no dejar de administrar justicia por vacío o comprobar hechos y tramitar asuntos no contenciosos.
deficiencia de la ley. En tal caso, deben aplicarse los Estas actividades solo las puede realizar un individuo
principios generales del derecho y el derecho (Notario) si ha sido autorizado por el Estado, por lo que
consuetudinario” (énfasis agregado). 4.4 El texto normativo debe existir un acto previo de carácter administrativo que
transcrito prevé la obligación impuesta a los órganos habilite a la persona del Notario a realizarlas en nombre del
jurisdiccionales en el sentido de resolver las controversias Estado. 4.13 Por ello, es posible advertir que la actividad
que lleguen a su conocimiento, aun cuando el ordenamiento que despliega el Notario es de naturaleza pública, pues a
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 47
pesar de no trabajar para el Estado como un funcionario o dispuesto en el artículo 130 literal i) del Decreto Ley Nº
servidor público, le otorga un título habilitante que le permite 26002, es decir, en caso el Colegio de Notarios hubiera
autenticar actos jurídicos, otorgar fe pública y brindar habilitado su traslado excepcional y temporal. 4.20 Pues
seguridad jurídica en representación del Estado, realizando bien, respecto del planteamiento de la recurrente, en el que
de este modo funciones públicas delegadas y, por ende, refiere que el enunciado marco normativo contiene una
siéndole extensible los alcances del mencionado principio laguna jurídica al no haber regulado la figura del traslado
de legalidad. 4.14 Por su parte, los artículos 6 y 12 del permanente por unidad y protección familiar, es importante
citado Decreto Ley regulan cómo el Notario Público obtiene destacar, en primer término, que la laguna jurídica es
autorización estatal para ejercer como tal: “Artículo 6.- El definida como aquel suceso para el que no existe norma
ingreso al notariado se efectúa mediante Concurso jurídica aplicable, pero que se considera que debiera estar
Público de Méritos ante Jurado constituido según lo regulado por el sistema jurídico, o estrictamente hablando,
dispuesto en el Artículo 11” (énfasis agregado). “Artículo el suceso que da origen a la laguna no está previsto en
12.- Concluido el Concurso Público de Méritos, el Jurado ninguno de los supuestos existentes en las normas vigentes
comunicará el resultado al Consejo del Notariado, para la del sistema jurídico, o puede ocurrir también que, a la
expedición de la Resolución Ministerial y Título por el consecuencia prevista, deba añadirse otra no prevista en el
Ministro de Justicia” (énfasis agregado). Ambas mismo supuesto11. 4.21 Siendo ello así, conforme con lo
disposiciones legales dan cuenta que una persona solo expuesto anteriormente, la normativa notarial enunciada ha
puede acceder a una plaza notarial si ha participado establecido expresamente que al ejercicio de la función
previamente en un Concurso Público de Méritos para ocupar notarial solo se accede por Concurso Público de Méritos y
este cargo, en el que, de ser declarado como ganador, puede ser practicada únicamente en un determinado ámbito
determinará la aprobación de una Resolución Ministerial y la territorial –siendo, por ende, inamovible–, lo cual permite
emisión de un Título por parte del Ministerio de Justicia que advertir que la laguna jurídica que plantea la recurrente
lo nombre como Notario Público. 4.15 Ahora bien, para respecto de la aparente falta de regulación del traslado
practicar la función notarial, los artículos 4, 16 literales a) y permanente por unidad y protección familiar, no existe, toda
c), y 17 literal g) del referido texto legal, estipulan: “Artículo vez que las condiciones de acceso al cargo de Notario en
4.- El ámbito territorial del ejercicio de la función notarial una determinada localidad se encuentran claramente
es provincial no obstante la localización distrital que la establecidas en la anotada ley y, al ser incompatible con el
presente ley determina” (énfasis agregado). “Artículo 16.- referido traslado invocado por la accionante, este no resulta
El notario está obligado a: a) Abrir su oficina aplicable al caso de los Notarios Públicos, supuesto que
obligatoriamente en el distrito en el que ha sido desconoce a su vez que la figura del traslado, en particular,
localizado y mantiene la atención al público no menos de solo está regulada de forma excepcional y temporal. 4.22
siete horas diarias de lunes a viernes; (…) c) Prestar sus Asimismo, la postura de la recurrente desconoce que la
servicios profesionales a cuantas personas lo requieran, función pública que realiza, por ser tal, no se rige por el
salvo las excepciones señaladas en el Código de Ética del principio de autonomía de la voluntad, que otorga a los
Notariado Peruano” (énfasis agregado). “Artículo 17.- Esta individuos la libertad para desarrollar actividades que no se
prohibido al notario: (…) g) Ejercer la función fuera de encuentren expresamente prohibidas, sino que se encuentra
los límites de la provincia para la cual ha sido nombrado”. regulada por el principio de legalidad, es decir, la recurrente
De una interpretación sistemática y concordada de estas solo puede ejercer función notarial en virtud a lo que la
normas, este Tribunal Supremo colige que la función pública normativa expresamente haya establecido al respecto; en
que se le encomienda al Notario lleva ínsita, como un este sentido, tampoco es posible reconocer la figura del
componente o condición para su ejercicio, la territorialidad, traslado permanente a la luz del principio de legalidad, pues
pues se determina que el Notario ejerce las actividades que la ley que regula la actividad de los Notarios Públicos no
le son encomendadas dentro de un ámbito provincial reconoce una figura semejante, de manera que no puede
específico, no pudiendo practicarlas en un lugar distinto. En exigir que se le permita ejercer la función notarial bajo
efecto, se prevé expresamente que la función notarial es de parámetros no previstos legalmente y, menos todavía,
carácter provincial, por lo que debe abrir obligatoriamente contrarios a la autorización que recibió para ejercer dicha
su oficina en el distrito en el que ha sido localizado según el función, en un ámbito territorial que desconoce la habilitación
respectivo Concurso Público de Méritos que haya ganado y, que obtuvo. 4.23 Resulta relevante mencionar que la
además, se establece la prohibición para ejercer la función demandante, Asunción Beatriz Gracia Ponze Cuba, con
notarial fuera de los límites de la provincia para la que ha anterioridad a ser nombrada como Notaría Pública de la
sido nombrado, exigiéndose por tanto que su actividad no provincia de Puno y después de su nombramiento en este
pueda ser llevada a cabo en otra localidad. 4.16 Al respecto, cargo, ha postulado a distintos concursos públicos de
es importante destacar asimismo lo establecido sobre el méritos para el distrito notarial de Lima, atendiendo
traslado del Notario, regulado en el artículo 130 literal i) del precisamente al carácter territorial que rige la función
Decreto Ley Nº 2600210: “Artículo 130.- Corresponde a los notarial, conforme con lo expuesto por la Sala Superior en la
Colegios de Notarios: (…) i) Autorizar, en cada caso, el sentencia de vista –considerando décimo primero–: “(…) la
traslado de un notario a una provincia del mismo distrito circunstancia que la actora haya postulado sin éxito en
notarial, con el objeto de autorizar instrumentos, por anteriores oportunidades a plaza notarial vacante en el
vacancia o ausencia de notario”. 4.17 Del tenor de esta Distrito Notarial de Lima, no implica reconocer la
norma, se tiene que es competencia del Colegio de Notarios infundabilidad de su petición de traslado, por lo que el
autorizar los traslados de un Notario Público y que estos agravio alegado al respecto por el demandado Consejo del
traslados solo pueden aprobarse para una provincia del Notariado no es amparable así como tampoco su alegación
mismo distrito notarial al que este pertenece, con el objeto de que el cónyuge de la demandante podría solicitar su
específico de autorizar instrumentos ante la vacancia o traslado a Puno porque se lo permitiría la ley (en este caso
ausencia de otro Notario; por lo tanto, solo estos supuestos el reglamento de traslado de los jueces del Poder Judicial),
constituyen causales para aprobar un traslado, los que, por dado que aquél es libre de determinar su situación laboral y
su naturaleza, se trataron de traslados temporales y no familiar” 12; en este sentido, no pasa desapercibido para este
definitivos, sin que se prevea incluso la posibilidad de Colegiado Supremo que la recurrente ha procurado acceder
traslados a un distrito distinto al que pertenece un Notario. a una plaza notarial en la provincia de Lima bajo los
4.18 En este orden de ideas, este Tribunal Supremo advierte lineamientos establecidos en la normativa notarial, lo que
que el enunciado marco legal determina a la territorialidad permite evidenciar que la casacionista, en buena cuenta,
como un elemento intrínseco de la función notarial, y los procuró ceñirse correctamente a lo dispuesto por la ley
supuestos que permiten su traslado son excepcionales y sobre la materia respecto del acceso a la función notarial.
temporales, más no definitivos, todo lo cual permite concluir 4.24 En mérito a todo lo expuesto, este Tribunal Supremo
que, para obtener el cargo de Notario en una determinada concluye que la solicitud administrativa de reubicación
provincia, debe existir previa, necesaria y obligatoriamente presentada por la demandante, Asunción Beatriz Gracia
un Concurso Público de Méritos, siendo por ello que la Ponze Cuba, fue debidamente desestimada mediante
habilitación a favor del Notario dentro de un determinado Resolución del Consejo del Notariado Nº 057-2004-JUS/
lugar sea inamovible, pues suponer lo contrario implicaría CN, con arreglo al marco normativo especial que rige la
reconocer formas de acceso al cargo de Notario para una función notarial, considerando que se accede a una plaza
determinada localidad, que no se encontrarían previstas como Notario Público de un determinado lugar, solo a través
legalmente. 4.19 En el presente caso, se tiene que la de Concurso Público de Méritos, y una de sus condiciones
demandante estaba autorizada para ejercer como Notaria es precisamente la territorial, siendo que se encuentra
Pública en la provincia de Puno, en tanto la resolución que permitido normativamente solo el traslado de un Notario a
la nombró para ejercer esta función, Resolución Suprema una provincia del mismo distrito notarial, por vacancia o
Nº 049-98-JUS, la autorizó para hacerlo en dicha ausencia de otro Notario. 4.25 Con similar sentido, esta
jurisdicción, siendo el caso que, para ejercer función notarial Corte Suprema en la sentencia emitida en la Casación Nº
en un lugar distinto, solo podía hacerlo con arreglo a lo 657-2018 Lima, señaló en sus considerandos 10.2 y el 11.4,
INICIO
El Peruano
48 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

lo siguiente: “10.2 Al respecto, si bien es cierto que conforme artículo 17 de la Convención, que sí se encuentra referido al
a la norma constitucional citada por el actor, referida a que derecho de familia en el que se ha convenido lo siguiente:
nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni “Artículo 17. Protección a la Familia 1. La familia es el
impedido de hacer lo que ella no prohíbe, y considerando, elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser
además, que el Decreto Ley Nº 26002 en ningún momento protegida por la sociedad y el Estado. 2. Se reconoce el
prohíbe los traslados definitivos; también se debe tener en derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y a
cuenta que existes principios que rigen la actuación de la fundar una familia si tienen la edad y las condiciones
administración, como es el principio de legalidad, en virtud requeridas para ello por las leyes internas, en la medida en
del cual, la autoridad administrativa, en este caso la Junta que éstas no afecten al principio de no discriminación
Directiva del Colegio de Notarios de San Martín, debe regir establecido en esta Convención. 3. El matrimonio no puede
su actuación según las potestades que le otorgue la Ley, es celebrarse sin el libre y pleno consentimiento de los
decir no puede realizar o disponer actuaciones que excedan contrayentes 4. Los Estados Partes deben tomar medidas
dichas facultades, pues el derecho a la libertad- tal como apropiadas para asegurar la igualdad de derechos y la
expone el recurrente- solo corresponde a las personas adecuada equivalencia de responsabilidad de los cónyuges
naturales y no a los órganos que cumplen funciones en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de
administrativas. (…) 11.4 En este sentido, se advierte que lo disolución del mismo. En caso de disolución, se adoptarán
fundamentado por el actor se encuentra referido a que el disposiciones que aseguren la protección necesaria a los
Colegiado Superior debió haber basado su resolución en la hijos, sobre la base única del interés y conveniencia de ellos
sentencia del Tribunal Constitucional Nº 2681-2 011-PA/TC 5. La ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos
y concluir que el Colegio de Notarios de San Martín era el nacidos fuera de matrimonio como a los nacidos dentro del
órgano competente para ocuparse del traslado definitivo del mismo.” 5.5 Asimismo, el artículo 15 del Protocolo Adicional
notario; así mismo, que no se debió otorgar el carácter de a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
ilegal a la cosa decidida que habría obtenido por el Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
transcurso del tiempo, toda vez que su traslado no tiene “Protocolo de San Salvador”, establece: “Artículo 15
carácter de ilegal; sin embargo, no desarrolla fundamento Derecho a la Constitución y Protección de la Familia 1.
alguno que justifique por qué un acto ilegal, como resultaba La familia es el elemento natural y fundamental de la
ser el denominado “traslado definitivo”, debía seguir sociedad y debe ser protegida por el Estado quien deberá
surtiendo efectos a pesar de que no existía norma legal que velar por el mejoramiento de su situación moral y material.
sustentara su eficacia indefinida, máxime si la propia Ley 2. Toda persona tiene derecho a constituir familia, el que
del Notariado ordena que los notarios deben prestar sus ejercerá de acuerdo con las disposiciones de la
servicios en las circunscripciones para las cuales fueron correspondiente legislación interna. 3. Los Estados partes
nombrados (…)”. 4.26 En atención a lo expuesto, la decisión mediante el presente Protocolo se comprometen a brindar
administrativa asumida en la resolución impugnada, de no adecuada protección al grupo familiar y en especial a: a.
estimar la solicitud de traslado del Distrito Notarial de Puno conceder atención y ayuda especiales a la madre antes y
al Distrito Notarial de Lima, presentada por la demandante, durante un lapso razonable después del parto; b. garantizar
Asunción Beatriz Gracia Ponze Cuba, como Notaria Pública a los niños una adecuada alimentación, tanto en la época de
de la provincia de Puno, resulta válida en virtud al marco lactancia como durante la edad escolar; c. adoptar medidas
normativo especial reseñado en concordancia con el especiales de protección de los adolescentes a fin de
principio de legalidad, el que rige las actuaciones de la garantizar la plena maduración de sus capacidades física,
administrativa pública y que resulta igualmente aplicable a intelectual y moral; d. ejecutar programas especiales de
la accionante por la delegación de facultades que realiza el formación familiar a fin de contribuir a la creación de un
Estado a su favor; por ende, corresponde desestimar este ambiente estable y positivo en el cual los niños perciban y
extremo del recurso de casación. QUINTO: Respecto a la desarrollen los valores de comprensión, solidaridad, respeto
infracción normativa por inaplicación del artículo 4 de la y responsabilidad.” 5.6 De igual forma, el artículo 3 del
Constitución, en concordancia con el artículo 15 de la Convenio 156 adoptado por la Organización Internacional
Convención Americana sobre Derechos Económicos, del Trabajo, aprobado por Resolución Legislativa Nº 24508,
Sociales y Culturales 5.1 Tomando en cuenta que, en este dispone: “Artículo 3 1. Con miras a crear la igualdad
extremo del recurso de casación, la recurrente invoca efectiva de oportunidades y de trato entre trabajadores y
normativa constitucional vinculada con la protección a la trabajadoras, cada Miembro deberá incluir entre los
familia por parte del Estado Peruano, corresponde hacer objetivos de su política nacional el de permitir que las
algunas anotaciones jurídicas sobre el particular: - personas con responsabilidades familiares que desempeñen
Protección a la familia en el Estado Peruano 5.2 En el o deseen desempeñar un empleo ejerzan su derecho a
artículo 4 de la Constitución Política, el Estado peruano ha hacerlo sin ser objeto de discriminación y, en la medida de
previsto una especial protección a la familia, considerándola lo posible, sin conflicto entre sus responsabilidades
como instituto natural y fundamental de la sociedad: familiares y profesionales. 2. A los fines del párrafo 1
“Artículo 4.- La comunidad y el Estado protegen anterior, el término discriminación significa la discriminación
especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al en materia de empleo y ocupación tal como se define en los
anciano en situación de abandono. También protegen a la artículos 1 y 5 del Convenio sobre discriminación (empleo y
familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos ocupación), 1958.” 5.7 Finalmente, el Tribunal Constitucional
últimos como institutos naturales y fundamentales de la se ha pronunciado en reiterada jurisprudencia sobre el
sociedad. La forma del matrimonio y las causas de derecho fundamental a la unidad familiar, expresando que
separación y de disolución son reguladas por la ley. 5.3 El este busca promover, de diferentes modos y en diversos
Estado Peruano ha reconocido el derecho del niño a tener ámbitos, el que los integrantes de una familia, como primera
una familia como un derecho constitucional implícito, que a alternativa frente a cualquier otra, permanezcan juntos; y es
su vez encuentra sustento en el principio - derecho de que estamos ante el espacio considerado como el más
dignidad de la persona, a la integridad personal, libre próximo de seguridad y subsistencia, el cual contribuye
desarrollo de la personalidad y al bienestar consagrado en directamente a la satisfacción de las necesidades afectivas,
los artículos 1 y 2, inciso 1 de la Constitución Política del sociales y emocionales de sus miembros, así como al
Estado, y reconocido de forma expresa en el artículo 8 del desarrollo de su personalidad y a su bienestar13. - Análisis
Código de los Niños y Adolescentes, que establece: de la causal casatoria 5.8 La recurrente, Asunción Beatriz
“Artículo 8.- A vivir en una familia El niño y el adolescente Gracia Ponze Cuba, para sustentar esta causal casatoria,
tienen derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de argumenta principalmente que el día dos de marzo de dos
su familia. El niño y el adolescente que carecen de familia mil cuatro, su esposo Gino Ernesto Yangali Iparraguirre fue
natural tienen derecho a crecer en un ambiente familiar reincorporado como magistrado del Poder Judicial en el
adecuado. El niño y el adolescente no podrán ser separados cargo de Juez Titular del Segundo Juzgado de Trabajo de la
de su familia sino por circunstancias especiales definidas en Corte Superior de Justicia de Lima, por lo cual su lugar de
la ley y con la exclusiva finalidad de protegerlos. Los padres residencia varió a la ciudad de Lima, donde sus hijas –en
deben velar porque sus hijos reciban los cuidados ese momento menores de edad– cursaban estudios, y que
necesarios para su adecuado desarrollo integral.” - ello se había quebrado temporalmente su unidad familiar, al
Protección de la Familia como Derecho Humano 5.4 verse obligada a cumplir sus obligaciones laborales en la
Cabe señalar que, si bien la recurrente invoca la presente ciudad de Puno, que es distante de la residencia de su
causal casatoria en concordancia con el artículo 15 de la familia en Lima, resquebrajamiento que atribuye al Estado.
Convención Americana sobre Derechos Económicos, 5.9 La recurrente invoca estos hechos bajo el entendido que
Sociales y Culturales (Pacto de San José), este articulado la normativa sobre la materia, la Ley del Notariado - Ley Nº
está referido al reconocimiento del derecho de reunión 29002, contiene una laguna jurídica al no regular el traslado
pacífica y sin armas, no correspondiendo al tema materia de permanente con motivo de la unidad y protección familiar,
debate en el presente proceso; sin embargo, en los derecho que merecería protección constitucional y
fundamentos de su recurso de casación también cita el convencional, y que es el sustento de su solicitud para ser
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 49
trasladada de la provincia de Puno a la de Lima. 5.10 Sobre Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto
este particular, conforme con lo expuesto por este Tribunal por Asunción Beatriz Gracia Ponze Cuba, de fecha catorce
Supremo en el apartado anterior, la figura del traslado de setiembre de dos mil veinte; obrante a fojas dos mil
permanente en base al mencionado derecho constituye, en ciento cuarenta y tres; en consecuencia, NO CASARON la
el fondo, una forma de acceder por parte de la recurrente a sentencia de vista comprendida en la resolución número
una plaza notarial vinculada con un determinado territorio y seis, de fecha veintiuno de agosto de dos mil veinte; obrante
que es contraria a las reglas de la normativa notarial y a fojas dos mil setenta y seis; DISPUSIERON la publicación
contraviene el mencionado principio de legalidad, siendo de la presente resolución en el diario oficial ‘El Peruano’
que no existe una laguna jurídica al respecto que deba ser conforme a ley; en el proceso seguido por Asunción Beatriz
integrada por el derecho que invoca en este punto. 5.11 Gracia Ponze Cuba contra el Consejo del Notariado y otros,
Debemos reiterar que el acceso a las plazas notariales se sobre nulidad de resolución administrativa; y devolvieron los
logra por Concurso Público de Méritos y no bajo figuras actuados. Interviene como Juez Supremo ponente:
como las que plantea la recurrente y, por ello, la habilitación Cartolin Pastor. S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA,
obtenida por ella para ejercer como Notaria Pública en la AMPUDIA HERRERA, CARTOLIN PASTOR, CORANTE
provincia de Puno, debido a su carácter territorial, solo le MORALES. EL VOTO EN DISCORDIA DE LA SEÑORA
confiere legitimidad para ejercer dicha labor en tal localidad, JUEZA SUPREMA GALLARDO NEYRA, ES COMO
sin que exista disposición alguna que le otorgue un derecho SIGUE: I. MATERIA DEL RECURSO DE CASACIÓN: Se
o prerrogativa para modificar dicha autorización y hacerla trata del recurso de casación de fecha catorce de setiembre
valer en una zona distinta. 5.12 Sin perjuicio de lo expuesto, de dos mil veinte, obrante a fojas dos mil ciento cuarenta y
este Colegiado Supremo coincide con lo afirmado por la tres, interpuesto por Asunción Beatriz Gracia Ponze
Sala Superior en el décimo segundo considerando de la Cuba, contra la sentencia de vista contenida en la resolución
sentencia de vista, en el sentido que en el transcurso de la número seis de fecha veintiuno de agosto de dos mil veinte,
vida familiar y social se pueden producir diversos cambios, obrante a fojas dos mil setenta y seis, que revocó la
que pueden generar la separación física de los miembros de sentencia de primera instancia contenida en la resolución
la familia, y ello no implica necesariamente la desaparición número sesenta y cinco de fecha doce de octubre de dos mil
de los vínculos que los unen, siendo que, respecto de lo dieciocho, obrante a fojas mil setecientos sesenta y siete
ocurrido en el caso de autos, en el considerando décimo que declaró fundada en parte la demanda, y reformándola
primero de la sentencia de vista, la Sala de mérito expone la declararon infundada en todos sus extremos. II.
además: “En tal sentido, si bien la actora tiene la legítima CAUSALES DEL RECURSO DECLARADAS
expectativa como madre y esposa, de radicar en Lima con PROCEDENTES Mediante la resolución expedida el
su cónyuge e hijas (ahora mayores de edad), no le está veintitrés de noviembre de dos mil veintidós, obrante a fojas
permitido por mandato legal, ejercer función notarial en el ciento sesenta y siete del expediente formado en esta Sala
Distrito Notarial de Lima (que incluye el Distrito de Miraflores) Suprema, se declaró procedente el recurso casatorio en
mediante traslado por ‘unidad familiar’, sino sólo por mérito a las siguientes causales: c) Infracción normativa
concurso público de méritos, en caso considere ejercer su por errónea interpretación del artículo 139° numeral 8
derecho a postular a cargos públicos y por las veces que de la Constitución Política del Estado d) Infracción
estime pertinente”. 5.13 En efecto, la separación de la normativa por inaplicación del artículo 4 de la
familia se puede producir por el accionar del Estado o por Constitución Política del Estado III. ANTECEDENTES
circunstancias en que este puede haber sido un agente Demanda Por escrito de fecha seis de octubre de dos mil
promotor de dicha separación, pero el distanciamiento de cinco, obrante a fojas veintisiete, la accionante Asunción
los miembros de la familia puede también ser un hecho Beatriz Gracia Ponze Cuba, promueve demanda
propiciado por ellos mismos, quienes pueden valorar contencioso administrativa solicitando lo siguiente: i) se
distintas situaciones –oportunidades laborales o declare la nulidad de la resolución ficta que debió emitir el
económicas, cuidados médicos de un familiar, entre otras–, Ministerio de Justicia, respecto a su escrito de apelación
como más beneficiosas o deseables para los proyectos o contra la Resolución Nº 057-2004-JUS/CN, de fecha siete
necesidades familiares. 5.14 En esa línea, si bien es cierto de diciembre de dos mil cuatro; ii) se declare la nulidad y
la demandante venía laborando como Notaria Pública en la deje sin efecto la Resolución Nº 057-2004-JUS/CN,
provincia de Puno y su residencia familiar se halla ahora en expedida por el Consejo de Notarios, dentro del
Lima, esta circunstancia, en principio, no se da cuenta que procedimiento administrativo de reubicación por razones de
haya sido originada por el Estado. En tal sentido, el unidad familiar; y iii) se reconozca su derecho a traslado por
distanciamiento que ahora mantiene la recurrente con su unidad familiar e integración familiar, y disponiéndose su
familia, trasluciría una decisión adoptada por los cónyuges reubicación en la plaza notarial ubicada en el distrito de
–recurrente y esposo– en beneficio del grupo familiar; Miraflores, actualmente vacante por renuncia de su titular; o
decisión privada que, aunque ha mantenido a los miembros en otra plaza vacante del mismo Distrito Notarial de Lima.
de la familia distanciados, no es ajena a la realidad de Sentencia de Primera Instancia Mediante sentencia
muchas familias peruanas, que deciden separarse contenida en la resolución número sesenta y cinco, de fecha
periódicamente de la residencia familiar por motivos doce de octubre de dos mil dieciocho, obrante a fojas mil
laborales o económicos, al sopesar como mejor alternativa setecientos sesenta y siete, se declaró fundada en parte la
para el bienestar y las metas de todos sus miembros, pero demanda y, en consecuencia nula la Resolución Nº 057-
que no puede ser atribuida, imputada y asumida por el 2004-JUS/CN, de fecha siete de diciembre de dos mil
Estado, en tanto no ha sido una providencia estatal la que cuatro, así como la resolución ficta que desestima el recurso
habría ocasionado que la recurrente se encuentre alejada de apelación impuesto contra la citada resolución;
de la residencia familiar. 5.15 En consecuencia, la ordenando a la demandada que cumpla con expedir nueva
desestimación de la solicitud de traslado al Distrito Notarial resolución, procediendo a la reubicación de la demandante
de Lima, formulada por la demandante, Asunción Beatriz a una plaza vacante del Distrito Notarial de Lima, e
Gracia Ponze Cuba, como Notaria Pública de la provincia de improcedente la demanda en cuanto a la designación a la
Puno, no lesiona el mencionado derecho constitucional en plaza notarial de Miraflores. El sustento esencial de dicha
su caso concreto, en tanto, si bien la demandante fue resolución estriba en lo siguiente: i) respecto al traslado de
nombrada como tal para ejercer funciones notariales en la la función notarial y a la protección de la familia, debe
provincia de Puno, el cambio de su residencia familiar no es integrarse la Ley, al advertirse la existencia de laguna
un asunto que haya sido propiciado por el Estado, sin que jurídica, aplicando los principios de interés general y de
exista, además, normativa que regule el mencionado legalidad, en el sentido que, procede el traslado de la
supuesto de traslado permanente por unidad familiar, por el función notarial por la causal de unidad familiar, siempre y
contrario, la función notarial tiene estrecha relación con el cuando, la solicitud de traslado se fundamente en hechos
lugar donde es designado un Notario Público conforme con objetivos, no provocados por el peticionante a fin de obtener
la plaza notarial que haya obtenido por concurso público de un beneficio indebido, y que se sustente en la necesidad del
mérito, conforme con lo expuesto anteriormente; en este traslado por razones estrictamente de protección a la
sentido, corresponde igualmente desestimar la presente familia. ii) mediante Resolución Administrativa Nº
causal casatoria. SEXTO: En atención a todo lo expuesto, 078-2004-P-CSJL/PJ, de fecha veintitrés de febrero de dos
no se observa que la instancia de mérito haya inaplicado el mil cuatro, se resolvió incorporar a don Gino Ernesto Yangali
artículo 4 de la Constitución, en concordancia con el artículo Iparraguirre, cónyuge de la demandante, como Juez titular a
15 de la Convención Americana sobre Derechos partir del dos de marzo de dos mil cuatro. En dicha
Económicos, Sociales y Culturales; así como tampoco se resolución administrativa se hace mención de las sentencias
advierte que interpretara erróneamente el artículo 139 tanto de primera como de segunda instancia, emitidas en el
numeral 8 de la Constitución Política del Estado, por lo que, proceso de amparo iniciado por éste, y que tiene por número
el presente recurso de casación debe desestimarse. VI. de expediente asignado en el SIJ el 22391-1997,
DECISIÓN: Por los fundamentos expresados; y en advirtiéndose del SIJ del Poder Judicial, como fecha de
aplicación del artículo 397 del Código Procesal Civil, inicio del proceso el siete de agosto de mil novecientos
INICIO
El Peruano
50 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

noventa y dos. Ello corrobora que el proceso de amparo del se circunscribe dentro del distrito notarial para el cual ha
cónyuge de la demandante se inició antes de que ésta fuera sido nombrado; iv) la Ley del Notariado Nº 26002, al no
nombrada como Notaria Pública en Puno; esto es, permitir el traslado definitivo por ningún motivo - que incluye
profesional de derecho autorizado para dar fe de los actos y la invocada unidad familiar, no limita la libertad de
contratos que ante él se celebran, a fin de otorgar determinación de la actora, sino en su condición de notaría
autenticidad y validez a los actos-contratos, pero no es un pública y aplicación de limitación que tiene su justificación
funcionario público. iii) de las pruebas adjuntadas a la en la tutela de los intereses de los usuarios, en tanto bien
demanda y de los escritos presentados en sede jurídico constitucionalmente protegido (artículo 65 de la
administrativas, se puede concluir en forma objetiva que, Constitución), en éste caso, de los usuarios del servicio
según las partidas de nacimiento de las hijas de la público notarial del Distrito Notarial de Puno, a quienes la
demandante, así como de su partida de matrimonio, la accionante como notaria, está obligada a atender en su
demandante antes que accediera a la plaza notarial de oficina notarial en Puno y a prestar sus servicios
Puno y de que su esposo fuera reincorporado por el Poder profesionales en caso lo requieran, salvo las excepciones
Judicial vivía en la ciudad de Lima. Asimismo, consideró que señaladas en el Código de ética del Notariado Peruano; v)
una vez dispuesta la reincorporación del cónyuge de la debe precisarse que la impugnada desestimación del pedido
demandante en el año dos mil cuatro, se produjo un hecho de traslado de la actora por “unidad familiar”, se circunscribe
que en efecto incidía en la unidad familiar pues éste debía a la función notarial de la actora - al que accedió
ejercer su labor en la ciudad de Lima. Este resquebrajamiento voluntariamente en la Provincia de Puno - mas no resuelve
de la unidad familiar no fue provocado por la demandante, en modo alguno sobre su familia, cuyos miembros con base
sino por el propio Estado, tal es así que, a través del Poder en el cambio de la situación laboral del cónyuge de la
Judicial, se tuvo que restituir al cónyuge de la demandante accionante decidieron - por razones que solo atañen a
en sus derechos laborales, y sostener lo contrario implicaría aquellos - que las hijas se trasladen a la Ciudad de Lima
que se pretenda ignorar este hecho objetivo que tuvo junto al padre, lo que trajo como consecuencia la división
incidencia en la vida familiar de la demandante, afectándola, familiar; razón por la cual no puede imputarse a la entidad
pese a que el Estado está en la obligación de cautelar la pública demandada que con el acto administrativo
unidad familiar. iv) en tal sentido, se ha considerado la impugnado, se incumple el deber de protección a la familia,
procedencia de que se disponga el traslado de la como bien jurídico constitucionalmente protegido. IV.
demandante como notaría pública de Puno a una plaza CONSIDERACIONES DE LA MAGISTRADA QUE
notarial de Lima, por lo que la demanda debe ser amparada SUSCRIBE EL PRESENTE VOTO PRIMERO:
en parte, pues no es posible pretender que sea la propia DELIMITACIÓN DEL PRONUNCIAMIENTO CASATORIO
demandante la que decida a que plaza puede ser reubicada, Corresponde establecer si la Sala Superior ha infringido las
sin considerar las características de acceso a dicha función. normas constitucionales denunciadas, las mismas que se
Así, la demandante debe ser reubicada a una plaza igual o generan del conflicto subsistente referido a la actuación del
de similares características a la que accedió por concurso, Consejo del Notariado que desestimó la solicitud de la
es decir, con igual o similar volumen contractual, tráfico actora Asunción Beatriz Gracia Ponze Cuba, quien busca el
comercial, condiciones demográficas, necesidades de la traslado de la función notarial del Distrito Notarial de Puno
población, etc. Para ello, la Administración deberá verificar al Distrito Notarial de Lima por razón de unidad familiar.
cuáles son las plazas existentes libres con iguales o ANÁLISIS DE LAS CAUSALES CASATORIAS SEGUNDO:
similares características de la plaza notarial a la que accedió Infracción normativa por interpretación errónea del
por concurso la demandante, y previo conocimiento de ésta artículo 139 numeral 8 de la Constitución Política del
para que absuelva lo que a su derecho corresponda, Estado e inaplicación del artículo 4 de la Constitución
procederá a la reubicación o traslado de la demandante. Política del Estado 2.1 En principio cabe precisar que,
Sentencia de vista La Sala Superior mediante sentencia de conforme a los Principios de economía y celeridad procesal
vista contenida en la resolución número seis, de fecha así como el de concentración, corresponde analizar de
veintiuno de agosto de dos mil veinte, obrante a fojas dos forma conjunta las causales denunciadas, debido a que
mil setenta y seis, revocó la sentencia apelada contenida están orientadas a establecer si el supuesto de unidad
en la resolución número sesenta y cinco, de fecha doce de familiar, inexistente en la norma notarial, es una causa para
octubre de dos mil dieciocho, que declaró fundada en parte el traslado permanente de la función notarial. 2.2 Las
la demanda; y, reformándola, declara infundada la precitadas normas constitucionales establecen lo siguiente:
demanda en todos sus extremos. El sustento es el siguiente: “Artículo 139.- Principios de la Administración de Justicia
i) una situación ideal para la unidad de la familia, es que el Son principios y derechos de la función jurisdiccional: […] 8.
padre y la madre, trabajen en el mismo lugar donde se El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o
encuentren sus hijos, para afianzar mejor los vínculos que deficiencia de la ley. En tal caso, deben aplicarse los
los unen. Sin embargo, en la realidad y por el desarrollo de principios generales del derecho y el derecho
la vida moderna, ello no es posible siempre, puesto que por consuetudinario […]” “Artículo 4.- Protección a la familia.
diversos motivos, el padre o la madre trabajan (sea en el Promoción del matrimonio La comunidad y el Estado
sector público o privado), en lugar distinto al que se protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre
encuentra su cónyuge o sus hijos; razón por la cual en y al anciano en situación de abandono. También protegen a
nuestro ordenamiento jurídico no se ha reconocido el la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos
“derecho” a que los padres trabajen en el mismo lugar últimos como institutos naturales y fundamentales de la
donde se encuentren sus hijos para mantener la unidad sociedad. La forma del matrimonio y las causas de
familiar ni el “derecho” a ser trasladados por unidad familiar separación y de disolución son reguladas por la ley”. 2.3
a circunscripción territorial distinta al que se presta servicios, Mediante la primera infracción normativa la recurrente
salvo para determinados funcionarios públicos, por la denuncia la interpretación errónea de la citada norma
naturaleza de las funciones desempeñadas, que se dispone constitucional efectuada por el Colegiado Superior, lo que
en norma especial; ii) la Sala Superior sostiene que la supone que la norma siendo pertinente su aplicación se le
función notarial se ejerce en un determinado ámbito hubiese dado un sentido que según el casacionista no le
territorial (distrito notarial) circunscrito geográficamente corresponde. Por otro lado, mediante la segunda infracción
(Provincia) y previo concurso público de méritos, por lo que se denuncia la inaplicación de la norma, ello significa que a
el término “ingreso” o “acceso” a la función notarial, se criterio de la recurrente la norma merece ser aplicada al
entiende como el inicio de esta función en el distrito notarial caso en concreto; no obstante, el juez al inaplicarla genera
en el cual se ha obtenido el nombramiento y donde el notario con ello la infracción. 2.4 En el caso concreto la cuestión
está obligado a abrir su oficina y mantener la atención al jurídica, según la actora, sería precisamente la falta de
público; el notario que pretenda iniciar funciones y abrir su regulación en la Ley del Notariado sobre el traslado de un
oficina en distrito notarial distinto al que fue nombrado, está notario de un distrito notarial a otro por causa de unidad
obligado a someterse previamente a un concurso público de familiar, dicha omisión imposibilita su traslado a la ciudad de
méritos; iii) De otro lado, se desprende de tal interpretación, Lima donde se encuentran su esposo e hijas. Contrariamente,
que el traslado definitivo para ejercer función notarial en la emplazada sostiene que no resulta amparable el pedido
distrito notarial distinto al que se fue nombrada; no está de la actora pues no existe regulación expresa al no estar
permitido por motivo alguno - incluido la invocada “unidad prevista como supuesto fáctico en la Ley del Notariado y,
familiar” -, al existir la prohibición expresa de ejercer la que la asignación a determinada plaza notarial únicamente
función notarial fuera de los límites de la Provincia para la se da en virtud a una postulación en un concurso público de
cual ha sido nombrado; encontrándose permitido solo el méritos. 2.5 Sobre la fijación de dichos puntos discordantes,
traslado dentro del mismo distrito notarial para autorizar para establecer la infracción normativa denunciada es
instrumentos en caso de vacancia o ausencia de notario, es preciso analizar los siguientes aspectos relevantes en el
decir, de forma temporal y excepcional (en caso se produzca caso: la unión familiar desde su amplitud Constitucional y
y mantenga tales supuestos), dado el derecho a la Convencional, así como la Ley del Notariado y la regulación
inamovilidad del notario para el ejercicio de la función, que en la normativa interna sobre el traslado por causa de
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 51
unidad familiar. Sobre la Familia y su importancia dentro de traslado permanente de un distrito notarial a otro,
del Estado y la Sociedad 2.6 La Constitución Política del específicamente por causas como la de unidad familiar,
Perú, en su Capítulo sobre los derechos sociales y dicho supuesto no se encuentra regulado. Por tanto, el
económicos, establece que la comunidad y el Estado cuestionamiento que surge ahora es si ¿era necesario que
protegen a la familia y promueven el matrimonio que los se regule en la Ley del Notariado el traslado por unidad
reconoce como institutos naturales y fundamentales de la familiar?, para saldar dicha pregunta es importante incidir
sociedad. Asimismo, respecto a la educación y libertad de sobre la importancia que el Estado otorga a la familia, que,
enseñanza prevé que los padres de familia tienen el deber según la Constitución y tratados internacionales, la familia
de educar a sus hijos, escogiendo los centros de educación es la célula fundamental de la sociedad y es función del
y participar en el proceso educativo. 2.7 A nivel Convencional, Estado buscar la unión familiar. En seguida corresponde
el artículo 17° de la Convención Americana sobre Derechos verificar si el Estado cumple con aquel mandato
Humanos, prevé que la familia es el elemento natural y constitucional e instrumentos internacionales. Traslados
fundamental de la sociedad, y debe ser protegida por la por unidad familiar en la administración pública 2.14 Los
sociedad y el Estado, esto es, garantiza la protección de la traslados por unidad familiar se encuentran regulados en la
familia. En adición el artículo 29° establece que ninguna normativa interna, precisamente tenemos el Reglamento de
disposición de la Convención puede ser interpretada en el Traslados de Jueces, aprobado mediante Resolución
sentido de permitir que los Estados partes, grupo o persona, Administrativa Nº 312-2010-CE-PJ, que establece los
suprima el goce y ejercicio de los derechos y libertades lineamientos, pautas y procedimientos a través de los
reconocidos en la Convención o limitarlos en mayor medida cuales los Jueces titulares del Poder Judicial se desplazan
que la prevista en ella. Además, el artículo 4, inciso e) de la en forma definitiva de la plaza que ocupan a una plaza
Convención Americana para Prevenir, Sancionar y Erradicar vacante de su nivel dentro o fuera del Distrito Judicial al que
la Violencia contra la Mujer, determina el derecho de las pertenecen, en el marco de lo establecido por el Texto Único
mujeres a que se respete la dignidad inherente a su persona Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley de
y que se proteja a su familia. A nivel jurisprudencial de la la Carrera Judicial; y normas que las complementan, pues
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Forneron e en su artículo octavo establece lo siguiente: Artículo 8°.-
Hija vs Argentina), en la sentencia del veintisiete de abril de Los jueces titulares pueden trasladarse por las siguientes
dos mil doce (fundamentos 46 y 47) ha previsto causales: a) salud b) seguridad c) unidad familiar 2.15
concretamente que el niño tiene derecho a vivir con su Asimismo, otra entidad constitucional autónoma como el
familia la que debe satisfacer sus necesidades materiales, Ministerio Público ha previsto una regulación similar, pues el
afectivas y psicológicas. Además, que el disfrute mutuo de artículo 94º del Reglamento Interno de Trabajo de la
la convivencia entre padres e hijos constituye un elemento Entidad, aprobado por Resolución de la Fiscalía de la
fundamental en la vida de familia. 2.8 La protección de la Nación Nº 2269-2012-MP-FN, se establece que el
familia también está garantizada en diversos instrumentos desplazamiento corresponde al “(…) traslado físico del
internacionales. Tales como el Artículo 16°, inciso 3 de la trabajador perteneciente al sistema administrativo, fiscal y
Declaración Universal de Derechos Humanos, que estipula médico legal a nivel nacional, de su lugar habitual de trabajo
que la familia es el elemento natural y fundamental de la a otro, temporal o definitivo, por disposición de la Gerencia
sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y Central de Potencial Humano o a solicitud justificada del
del Estado. Asimismo, sobre la unidad familiar, según trabajador (…)”. Asimismo, dicho reglamento precisa que
ACNUR14 : “El respeto del derecho a la unidad familiar exige los desplazamientos se clasifican en los que son por
no sólo que los Estados se abstengan de realizar acciones disposición de la Gerencia Central de Potencial Humano, y
que resulten en la separación familiar, sino también que los que son a solicitud del trabajador, el artículo 96º del
adopten medidas para mantener la unidad familiar y Reglamento Interno de Trabajo de la Entidad, prevé los
reunificar a los familiares que se hayan separado. siguientes supuestos: “a) Razones de salud, cuando exista
Rehusarse a permitir la reunificación familiar puede una enfermedad grave que impida al trabajador continuar
considerarse una interferencia con el derecho a la vida laborando en el mismo lugar y dependencia de origen, o en
en familia o a la unidad familiar, especialmente cuando todo caso que se produzca enfermedad que perjudique a su
la familia no tiene posibilidades reales de disfrutar de cónyuge, concubino (a) o a sus hijos, imposibilitando que
ese derecho en otro sitio. Igualmente, la deportación o continúen viviendo en el mismo lugar donde el trabajador
expulsión puede constituir una interferencia con el derecho realiza sus labores. b) Estudios, cuando el trabajador
a la unidad familiar, a menos que se justifique de acuerdo necesite concluir sus estudios superiores u optar su título
con las normas internacionales”. 2.9 De lo anterior podemos profesional, en otra localidad distinta a la de origen. c)
advertir la importancia de la familia dentro de la sociedad y Unidad familiar, cuando el cónyuge o concubino (a), por
el Estado, quien está obligado a preservar y a propender su razones de trabajo tenga que cambiar de lugar de
unidad, por ser la familia la célula básica de la sociedad, residencia. Asimismo, será aplicable según las
sobre la cual se sustenta dicho Estado y que influye en su excepciones establecidas en la directiva
desarrollo económico y social. Ley del Notariado, correspondiente”. 2.16 En el sector educación, a través de
aprobado por Decreto Ley Nº 26002 2.10 Por otro lado, del la Resolución Viceministerial Nº 042-2022-Minedu, que
análisis de la Ley del Notariado aprobado por Decreto Ley establece las Disposiciones para la reasignación y permuta
Nº 26002, conforme a sus disposiciones generales, de los profesores en el marco de la Ley Nº 29944, Ley de
establece que el notario es el profesional del derecho que Reforma Magisterial y su Reglamento, en su numeral 5.2
está autorizado para dar fe de los actos y contratos que ante prevé las causales de reasignación (traslados): “5.2.1 Por
él se celebran y que ejerce la función en forma personal, situaciones de emergencia: Se realiza en cualquier fecha
autónoma, exclusiva e imparcial. Además, su ingreso al del año para lo cual debe cumplirse con los requisitos
notariado es por Concurso Público de Méritos15. Asimismo, establecidos en el presente documento normativo. 5.2.2 Por
respecto de los deberes del notario, estos están orientados razones de salud: Se realiza en cualquier fecha del año,
a su actuación notarial y la formalidad prevista para el excepto en los meses de mayo a julio, para lo cual debe
ejercicio del cargo. Por otro lado, en el artículo 17° se cumplirse con los requisitos establecidos en el presente
encuentra establecido las prohibiciones del notario, entre documento normativo. 5.2.3 Por razones de unidad
las que resaltan, el ejercer la función fuera de los límites de familiar: Se realiza entre los meses de mayo a julio de
la provincia para la cual ha sido nombrado. Además, entre cada año. 5.2.4 Por razones de interés personal: Se realiza
los derechos principales que le corresponde están la entre los meses de mayo a julio de cada año. 5.2.5 Por
inamovilidad en el ejercicio de su función y gozar de racionalización de plazas: Se realiza en los procedimientos
vacaciones, licencias por enfermedad, asistencia a establecidos en su respectivo documento normativo.” 2.17
certámenes nacionales o internacionales y razones Lo detallado precedentemente es una muestra de lo que ya
debidamente justificadas. 2.11 Asimismo el artículo 130° ha dispuesto el Estado Peruano para proteger la unidad
literal i) del Decreto Ley Nº 26002 establece que familiar, estableciendo en las entidades públicas la
Corresponde a los Colegios de Notarios: (…) i) Autorizar, en posibilidad de autorizar traslados o desplazamientos de una
cada caso, el traslado de un notario a una provincia del zona geográfica a otro ante situaciones que buscan proteger
mismo distrito notarial, con el objeto de autorizar a la familia en su integridad, pues resulta ser un valor
instrumentos, por vacancia o ausencia de notario”. 2.12 De fundamental para el Estado, con ello se refleja la importancia
lo anterior se puede verificar que la función notarial se que los estados y la sociedad le reconocen a la familia,
realiza de forma exclusiva dentro de un distrito notarial, no como primer ámbito de protección y desarrollo de la persona
pudiendo abarcar otras zonas geográficas donde no fue humana, situación que no puede ser ajena a otras entidades
designado el Notario. Ello tendría relación con la cantidad donde aún no se regula sobre el particular. 2.18 Asimismo
de vacantes asignados para cada distrito notarial, lo que como se puede apreciar es irrelevante el cargo que ostenta
significa que los notarios asignados en cada provincia están la persona humana, ya sean funcionarios o trabajadores,
en función a la proporción de la demanda del servicio conforme al principio de igualdad, tienen el derecho de
notarial. 2.13 Ahora bien, ante una situación extraordinaria pretender relocalizarse laboralmente al lugar donde se
INICIO
El Peruano
52 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

encuentra su grupo familiar y es el Estado el que garantiza Notarios de Lima una entidad que agrupa a notarios
el ejercicio de dicho derecho. Análisis del caso en nombrados en los diversos distritos de la ciudad de Lima, lo
concreto 2.19 En el presente caso, es objeto de pretensión que supone que no entran en competencia ni son afectados
de la notaria publica demandante quien busca su traslado con la reubicación de la actora. Cabe precisar que en la
del Distrito Notarial de Puno al de Lima por motivo de unidad contestación de la demanda18 el Colegio de Notarios de Lima,
familiar. Como se ha establecido previamente no existe al sustentar la misma ha señalado concretamente lo siguiente:
regulación expresa sobre el traslado para Notarios Públicos la sustracción de la materia debido a que las hijas de la
de forma permanente del lugar donde fueron designados a actora ya dejaron de ser adolecentes; la única forma de
otro donde se encuentra ubicado su grupo familiar, hijos acceso a la función notarial es mediante concurso público de
esencialmente16; tampoco existe una prohibición al respecto; méritos; ha postulado cuatro veces sin éxito; debe postular
por tanto, dicha omisión legal no puede ser un límite para acceder a la plaza de Notarios de Lima, entre otros;
infranqueable para pretender un traslado de forma como se verifica, dichos argumentos no resultan contundentes
permanente ante situaciones extraordinarias, pues para rebasar todo lo ya dicho para estimar la pretensión. 2.23
conforme a la norma constitucional denunciada, no se Lo anterior significa que no hay ninguna afectación a los
puede dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de intereses de la demandada; y, para la suscrita no hace sino
la ley. Dicha situación podría entenderse como una laguna reiterar la vehemencia demostrada por la actora y su interés
jurídica, sobre el particular Rubio Correa17 prevé que ello se en alcanzar la unidad familiar sustento de su petición; más
da cuando existe un suceso para el cual no existe norma de ninguna manera puede servir de sustento para
jurídica aplicable, pero se considera que tal suceso debe menospreciar ni mucho menos deshonrar a la accionante
estar regulado por el sistema jurídico. Ello se afianza con el profesionalmente. Asimismo, debe tenerse en cuenta que
artículo 233 del Código Civil que ha previsto: “La regulación dicha entidad se encuentra sometida a lo previsto por el
jurídica de la familia tiene por finalidad contribuir a su Decreto Supremo 009-97-JUS, cuyo artículo 4, que prevé:
consolidación y fortalecimiento, en armonía con los “Artículo 4.- Los Colegios de Notarios incorporan
principios y normas proclamados en la Constitución Política obligatoriamente a todos los notarios de su correspondiente
del Perú.”. Entonces siguiendo dicha premisa podemos jurisdicción que se encuentren legalmente aptos para
razonar que en tanto y en cuanto no existe prohibición por el ejercer la función notarial.” 2.24 Asimismo, considero
traslado permanente por una causa de orden superior, como necesario recordar que en este proceso contencioso
viene ser la familia, no se puede cerrar la posibilidad del administrativo lo que se cuestiona es un acto administrativo
traslado de forma absoluta solo por no estar regulada de emitido por el Concejo Notarial, que se encuentra adscrito el
forma expresa. En adición cabe recordar que un juez no Ministerio de Justicia y no al Colegio de Notarios de Lima,
está sujeto únicamente a la ley, sino también a la siendo dicho acto objeto de revisión y en atención a la
Constitución, los tratados internacionales suscritos por el pretensión de plena jurisdicción que recoge el proceso
Estado y a la interpretación acorde a la Convención sobre el contencioso administrativo, implica el ejercicio de la tutela
particular analizado. 2.20 Ahora bien, cabe precisar que la jurisdiccional efectiva sobre la pretensión del administrado,
recurrente Asunción Beatriz Gracia Ponce Cuba, es Notaria quien obtiene un pronunciamiento jurisdiccional definitivo
Pública de la provincia de Puno al cual accedió por mérito sobre su derecho y pretensión. 2.25 En consecuencia, al
propio, conforme a la Resolución Suprema 049-98-JUS, del evidenciarse que la Sala Superior al emitir la resolución de
veintidós de abril de mil novecientos noventa y ocho. vista impugnada ha infringido el artículo 139 numeral 8 y el
Asimismo como sustento de su demanda ha señalado que artículo 4 de la Constitución Política del Estado, corresponde
el día dos de marzo de dos mil cuatro, su conyugue Gino declarar fundado el recurso de casación, casar la sentencia
Ernesto Yangali Iparraguirre fue reincorporado como recurrida y, en consecuencia, actuando en sede de instancia,
magistrado del Poder Judicial en el cargo de Juez Titular del confirmar la sentencia de primera instancia de fecha doce
Segundo Juzgado de Trabajo de la Corte Superior de de octubre de dos mil dieciocho, que declaró fundada en
Justicia de Lima, por lo cual su lugar de residencia varió a la parte la demanda. V. DECISIÓN: Por estas consideraciones,
ciudad de Lima, donde sus hijas –en ese momento menores MI VOTO es porque se declare FUNDADO el recurso de
de edad– cursaban estudios, y que ello se había quebrado casación interpuesto por la demandante Asunción Beatriz
temporalmente su unidad familiar, al verse obligada a Gracia Ponze Cuba, de fecha catorce de setiembre de dos
cumplir sus obligaciones laborales en la ciudad de Puno, mil veinte; en consecuencia, CASAR la sentencia de vista
que es distante de la residencia de su familia en Lima, comprendida en la resolución número seis de fecha veintiuno
resquebrajamiento que atribuye al Estado. 2.21 Como ya es de agosto de dos mil veinte, y actuando en sede de
reiterativo no existe norma legal en el ámbito notarial que instancia, confirmar la sentencia de primera instancia
ampare el pedido de la actora, más, tampoco existe recaída en la resolución sesenta y cinco, de fecha doce de
prohibición expresa sobre dicha pretensión; por tanto, octubre de dos mil dieciocho, que declaró fundada en parte
cabría aquí hacer un análisis sobre una decisión estimativa la demanda y con lo demás que contiene; SE DISPONGA la
y su posible afectación a las demandadas, haciendo el publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
siguiente cuestionamiento: ¿El traslado permanente del Peruano”, conforme a ley; en el proceso seguido por Asunción
Distrito Notarial de Puno al Distrito Notarial de Lima por Beatriz Gracia Ponze Cuba contra el Colegio de Notarios de
unidad familiar supone alguna afectación al Colegio de Lima y otros, sobre nulidad de resolución administrativa; y, se
Notarios de Lima, al Concejo Notarial o al Ministerio de devuelvan los actuados. Interviniendo como discordante la
Justicia? Pues no, ya que conforme a la Ley Nº 26741, señora Jueza Suprema Gallardo Neyra. Sra. GALLARDO
norma que Autoriza al Ministerio de Justicia a convocar NEYRA.
concurso público de méritos para notarios públicos,
publicada el once de enero de mil novecientos noventa y 1
De Pina, Rafael. (1940). Principios de Derecho Procesal Civil. México: Ediciones
siete, dispone en su artículo Setimo lo siguiente: “Artículo Jurídicas Hispano Americana; p. 222.
7o.- La determinación de los precios de los servicios 2
Escobar Fornos, Iván. (1990). Introducción al proceso. Bogotá: Editorial Temis;
notariales se rige por la libre competencia. El Consejo p. 241.
Notarial previa aprobación de la Comisión de Libre 3
. Devis Echandía, Hernando. Estudios de Derecho Procesal, Presente y Futuro
Competencia del Instituto Nacional de Defensa de la de la Casación Civil; p. 75.
Competencia y de la Propiedad Intelectual INDECOPI, 4
. Guasp Delgado, Jaime.(1968). Derecho Procesal Civil (Tomo Segundo).
podrá establecer un monto máximo para el cobro de los Madrid: Instituto de Estudios Políticos; Madrid; p. 836.
servicios notariales, cautelando que los Notarios puedan, 5
. Gutiérrez Camacho, Walter En: Código Civil Comentado, Tomo I, Revista:
sobre la base de la oferta y la demanda, cobrar sumas Gaceta Jurídica, pagina 66.
inferiores a la tarifa máxima.” Además, es público las 6
“Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:
convocatorias realizadas de forma periódica para el acceso 24. A la libertad y a la seguridad personal. En consecuencia:
a la función notarial en la ciudad de Lima, evidenciando la (…)
existencia de plazas no cubiertas, lo que significa que a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo
ningún miembro del Colegio de Notarios de Lima o del que ella no prohíbe”.
Concejo Notarial, ni el Ministerio de Justicia serían afectados 7
Fundamento 44 de la Sentencia recaída en el Expediente Nº 047-2004-AI/TC.
de forma real con la pretensión de la actora, pues no se 8
GUZMÁN NAPURÍ, Christian. Manual del Procedimiento Administrativo General.
busca la creación de una nueva plaza específica para ella, Segunda Edición; Instituto Pacífico; 2016; Lima; páginas. 28-29.
sino disponer una de las existentes y que se encuentran no 9
Publicada el 27 de diciembre de 1992 y derogada por la Octava Disposición
cubiertas. 2.22 Asimismo, no olvidar que la actora es Notaria Complementaria, Transitoria y Final del Decreto Legislativo Nº 1049, publicado
Pública nombrada al resultar vencedora en un concurso el 26 de junio de 2008.
público de méritos, por tanto, no cabría exigir un requisito ya 10
. Esta disposición tiene el mismo texto que artículo 130°, inciso k), de esta ley,
cumplido para que sea reubicada por motivos de unidad conforme con la modificación introducida por el artículo 1 de la Ley Nº 28580,
familiar, pues como ya ha sido indicado, las entidades publicada el 12 de Julio de 2005.
demandadas no han demostrado que el traslado solicitado 11
. Rubio Correa, Marcial. El Sistema Jurídico: Introducción al Derecho. Fondo
afecte de manera real a sus intereses, siendo el Colegio de Editorial PUCP. Lima, Perù; 2009; pagina 261.
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 53
12
. Esta conclusión de la Sala de Mérito parte por tomar en cuenta el Informe Examen de admisibilidad 2.1. El artículo 387 del Código
Nº 040-2013-CNL/SG de fecha seis de setiembre de dos mil trece, obrante a Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº
fojas mil cuatrocientos trece del expediente principal, en las cuales no logró 29364, señala que el recurso de casación se interpone: 1)
ingresar como notaria en la provincia de Lima, las que han sido reconocidas Contra las sentencias y autos expedidos por las Salas
por la demandante en su escrito de absolución de traslado de contestación Superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin
de demanda, de fecha seis de octubre de dos mil quince, obrante a fojas mil al proceso; 2) ante el órgano jurisdiccional que emitió la
cuatrocientos cuarenta y cinco del expediente principal: resolución impugnada o ante la Corte Suprema,
Fecha Número de Plazas Resultado acompañando copia de la cédula de notificación de la
20/03/1995 9 No ingresó
resolución impugnada y de la expedida en primer grado,
Concurso Público de Méritos
certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado
para Ingreso al Notariado en la 8/08/1995 14 No ingresó
provincia de Lima
que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su
12/08/1996 1 No ingresó
autenticidad. En caso que el recurso sea presentado ante la
2/12/2011 1 No ingresó Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin
más trámite dentro del plazo de tres (03) días; 3) dentro del
13
Conforme con el Fundamento 8 de la Sentencia del Tribunal Constitucional
plazo de diez (10) días, contado desde el día siguiente de
recaída en el Expediente Nº 00404-2015-PHC/TC.
notificada la resolución que se impugna, más el término de
14
Mesa Redonda de Expertos en Ginebra 8-9 de noviembre de 2001, Organizada
la distancia cuando corresponda; y, 4) adjuntando el recibo
por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR) y el
de la tasa respectiva. 2.2. Con relación al cumplimiento de
Instituto de Posgrado en Estudios Internacionales de Ginebra
estos requisitos, se advierte que el recurso de casación
15
Artículo 6°
interpuesto por la parte recurrente reúne los requisitos de
16
Tribunal Constitucional EXP. Nº 01821-2013-PHC/TC
forma para su admisibilidad, ya que se interpone: i) contra
“11. A nivel de la legislación interna, encuentra sustento implícito en el
una sentencia expedida en revisión por una Sala Superior;
principio-derecho dignidad de la persona humana y en los derechos a la vida,
ii) se ha interpuesto ante la Segunda Sala Especializada en
a la identidad, a la integridad personal, al libre desarrollo de la personalidad y
lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior de
al bienestar reconocidos en los artículo 1º y 2º, inciso 1), de la Constitución
Justicia de Lima, que emitió la resolución impugnada; iii)
Política; en tanto que, explícitamente, se encuentra reconocido en el artículo
fue interpuesto dentro del plazo de diez días de notificada la
8º del Código de los Niños y Adolescentes que establece que “el niño y el
resolución impugnada; y, iv) adjunta el pago de la tasa
adolescente tienen derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de su judicial por derecho de recurso de casación, a fojas
familia”. doscientos noventa y tres - vuelta. En ese sentido, habiendo
17
Rubio Correa, Marcial, el Sistema jurídico, Fondo Editorial de la PUCP, lima, superado el examen de admisibilidad, corresponde
1993 examinar si el recurso reúne los requisitos de procedencia.
18
a folios 1421 a 1435 TERCERO. Examen de procedibilidad 3.1. El artículo 388
C-2218500-12 del precitado Código, modificado por el artículo 1 de la Ley
Nº 29364, establece como requisitos de procedencia del
CASACIÓN Nº 13976-2022 LIMA recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera
consentido previamente la resolución adversa de primera
Lima, quince de marzo de dos mil veintitrés.- instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión la
I. VISTOS; el expediente principal con su acompañado, así infracción normativa o el apartamiento del precedente
como el cuaderno de casación formado en esta Sala judicial; 3) demostrar la incidencia directa de la infracción
Suprema: El recurso de casación interpuesto por el sobre la decisión impugnada; y, 4) indicar si el pedido
demandante Alimentos Los Ferroles Sociedad Anónima casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio,
Cerrada, de fecha treinta y uno de agosto de dos mil veinte, será hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera
obrante a fojas doscientos noventa y dos, contra la sentencia revocatorio, se precisará en qué debe consistir la actuación
de vista contenida en la resolución número cinco de fecha de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá
tres de diciembre de dos mil diecinueve, inserta a fojas entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio
doscientos setenta y cuatro, emitida por la Segunda Sala como subordinado. 3.2. Respecto a los requisitos de
Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte procedencia previstos en los incisos 1 y 4 del artículo 388
Superior de Justicia de Lima, que confirma la sentencia de del Código Procesal Civil, se precisa que cumple con ellos,
primera instancia emitida mediante resolución número ocho, al haber interpuesto recurso impugnatorio contra la
de fecha ocho de marzo de dos mil dieciséis, de fojas ciento sentencia de primera instancia que le fue desfavorable
noventa y tres, que declaró infundada la demanda en todos conforme se aprecia a fojas doscientos ocho, y señalar que
sus extremos. II. CONSIDERANDO PRIMERO. Sobre el su pedido casatorio principal es anulatorio y el subordinado,
Recurso de Casación 1.1. El recurso de casación es un revocatorio. 3.3. Previo a verificar los demás requisitos,
medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que resulta pertinente anotar lo que es materia de petitorio en la
solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas presente demanda, en este caso, el demandante Alimentos
y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es Los Ferroles Sociedad Anónima Cerrada, solicita se declare
por ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada la nulidad total de la Resolución del Consejo de Apelación
aplicación del derecho objetivo al caso concreto, y la de Sanciones Nº 616-2013-PRODUCE/CONAS, que
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte resuelve declarar infundado el recurso de apelación
Suprema; en ese sentido, la fundamentación por parte del interpuesto contra la Resolución Directoral Nº
recurrente debe ser clara, precisa y concreta, e indicar 427-2013-PRODUCE/DGS, que sanciona a la empresa
ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la actora con una multa ascendente a 49.85 UIT, por incurrir
infracción normativa que incida directamente sobre la supuestamente en infracción al numeral 3 del artículo 134
decisión contenida en la resolución impugnada, o las del Reglamento de la Ley General de Pesca - Decreto
precisiones respecto al apartamiento inmotivado del Supremo Nº 012-2001-PE, modificado por el Decreto
precedente judicial. 1.2. El artículo 386 del Código Procesal Supremo Nº 013-2009-PRODUCE. 3.4. Sobre el
Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, de cumplimiento de los requisitos contemplados en los incisos
aplicación supletoria a los procesos contenciosos 2 y 3 del citado artículo 388, se debe señalar en qué
administrativos, concordantes con el numeral 3, del artículo consisten las infracciones normativas, así como la incidencia
35 y el artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº de estas sobre la decisión impugnada, en ese sentido, la
27584, Ley del Proceso Contencioso Administrativo, empresa demandante - recurrente, denuncia como causal:
aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS; señala Infracción normativa del artículo 32 del Texto Único
que el recurso de casación se sustenta en la infracción Ordenado de la Ley Nº 25784 - Ley que Regula el Proceso
normativa que incida directamente sobre la decisión Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento Supremo Nº 011-2019-JUS. Alega que la Sala Superior
inmotivado del precedente judicial. 1.3. El derecho a los realiza una incorrecta evaluación de esta normativa, pues la
medios impugnatorios constituye una de las manifestaciones Administración es la que está en mejores condiciones de
fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, acreditar los hechos y la carga probatoria le corresponde;
proclamado como derecho y principio de la función en este caso, no se está discutiendo la certeza que tiene un
jurisdiccional por el artículo 139 numeral 3 de la Constitución documento probatorio, sino la interpretación que la instancia
Política del Estado, el cual garantiza que a ninguna persona de mérito toma para con sus decisiones, es por eso que, en
se le prive de los recursos previstos por el ordenamiento el caso de autos, la Administración debió actuar conforme al
jurídico. Cabe indicar que al ser el derecho al recurso un artículo 25 del Reglamento de Inspecciones y Sanciones
derecho prestacional de configuración legal, su ejercicio y Pesqueras y Acuícolas, aprobado por Decreto Supremo Nº
dispensación están supeditados a la concurrencia de los 019-2011-PRODUCE, que faculta a los inspectores del
presupuestos y requisitos que haya establecido el legislador Ministerio de la Producción a realizar partes de muestreo
para cada sector del ordenamiento procesal. SEGUNDO. para que sustenten su denuncia; por lo tanto, al solo
INICIO
El Peruano
54 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

exponer que la recurrente tenía la obligación de acreditar lo CASACIÓN Nº 14003-2022 LA LIBERTAD


que se refiere en su pretensión, se vulnera la norma
invocada y la debida motivación de la sentencia de vista Lima, veinticinco de enero de dos mil veintitrés
recurrida. Adicionalmente, a efectos de establecer si el
Reporte de Ocurrencias es un documento que debe ser VISTOS; con el expediente principal, y cuadernillo de
complementado o no, conforme con la Resolución casación que se tienen a la vista; y, CONSIDERANDO:
administrativa objeto de impugnación, cuando este versa PRIMERO: Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el
sobre la supuesta infracción al numeral 3 del artículo 134 recurso de casación interpuesto por el demandante Cesar
del Reglamento de la Ley General de Pesca, debe ser Aurelio Lozano Medina, de fecha trece de abril de dos mil
complementado por un examen físico-sensorial de pescado, veintidós, contra la sentencia de vista contenida en la
exámenes de laboratorio, entre otros, en tanto la resolución número veinticinco, de fecha veintitrés de marzo
Administración tiene la carga de la prueba, por lo tanto la de dos mil veintidós, obrante a fojas doscientos veintinueve,
Sala en la sentencia devenida en grado ha realizado una expedida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de
incorrecta interpretación normativa vulnerando su derecho de Justicia de La Libertad, que confirmó la sentencia de primera
defensa y la normativa vigente. 3.5. Del análisis de los instancia contenida en la resolución número dieciséis, de
argumentos expuestos por la recurrente, se advierte que si fecha veintidós de junio de dos mil veintiuno, obrante a fojas
bien identifica la disposición normativa cuya infracción ciento cincuenta y nueve, que declaró infundada la demanda;
denuncia, en realidad pretende que se efectúe una para cuyo efecto se debe proceder a calificar los requisitos de
revaloración probatoria, dado que considera que la admisibilidad y luego de superados éstos, recién se hará lo
Administración no habría cumplido con la carga de la prueba propio con los de procedencia, conforme a lo previsto en los
para corroborar la infracción prevista en el numeral 3 del artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados
artículo 134 del Reglamento de la Ley General de Pesca, por el artículo 1 de la Ley Nº 29364. SEGUNDO: Que el
aprobado por Decreto Supremo Nº 012- 2001-PE, modificado recurso de casación satisface los requisitos de admisibilidad
por el Decreto Supremo Nº 013-2009-PRODUCE, y por la conforme lo exige el modificado artículo 387 del Código
cual fue sancionada con multa, cuestionando el mérito Procesal Civil, toda vez que ha sido interpuesto: i) contra una
probatorio de los Reportes de Ocurrencias y Actas de sentencia expedida por la Primera Sala Civil de la Corte
Inspección debidamente suscritas por los inspectores de la Superior de Justicia de La Libertad que como órgano de
entidad demandada los días diecisiete, dieciocho, veinte, segundo grado pone fin al proceso; ii) ante la referida Sala
veintiuno de mayo de dos mil once, y los días veinticuatro al Superior que emitió la resolución de vista que se impugna; iii)
veintiséis del mismo mes y año, así como la relevancia de un dentro del plazo de diez días que establece la norma
Parte de Muestreo a cargo de la entidad demandada para la procesal; y, iv) acompaña arancel judicial por concepto de
resolución de la presente causa. 3.6. Sin perjuicio de lo recurso de casación. TERCERO: Previo a la revisión de los
anterior, se verifica que la Sala Superior ha emitido demás requisitos de procedibilidad, se debe tener presente
pronunciamiento de acuerdo a lo actuado y al derecho, que el recurso de casación es eminentemente formal, técnico
concluyendo:“la verdad material de los hechos detectados y excepcional, por lo que tiene que estar estructurado con
por la Administración los días 17,18, 20, 21, 21, 24, 24, 25 y estricta sujeción a los requisitos que exige la norma procesal
26 de mayo del 2011; lo cual fue constado in situ por el civil para su procedencia, esto es, se debe puntualizar la
Inspector de la empresa SGS, quien a su vez, en los Informes infracción normativa que se denuncia, presentar una
Técnicos Nº 078-2011, Nº 077-2011, 076-2011, 075-2011, Nº
fundamentación clara, precisa y pertinente respecto a cada
074-2011, Nº 073-2011, 072-2011 y Nº 071-2011, precisó que
una de las referidas causales y demostrar la incidencia
en las fechas antes indicadas, la demandante se encontraba
directa de la infracción sobre la decisión impugnada,
procesando para el consumo humano indirecto recursos
hidrobiológicos reservados exclusivamente para el consumo exigencias que se derivan de los fines propios del recurso,
humano directo”. Además de establecer, respecto al esto es, de la función nomofilactica y uniformizadora de la
argumento que señala que la Resolución Ministerial Nº jurisprudencia. CUARTO: En ese sentido, el recurso cumple
197-2007-PRODUCE, contiene un vacío legal que vulnera el con el requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
Principio de Tipicidad que “(…) la aludida Resolución modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, dado que
Ministerial (…), establece una excepción únicamente para las el recurrente apelo la sentencia de primera instancia que le
plantas de harina de pescado con capacidad menor a 10 t/h, fue desfavorable, dictada mediante sentencia obrante a fojas
es de concluir que la planta de harina de pescado de la ciento cincuenta y nueve, que ha sido confirmada por la
accionante no se encontraba habilitada para producir harina impugnada. En cuanto al requisito señalado en el inciso 4) de
residual procesando materia prima proveniente de la la referida disposición, manifiesta que su pedido casatorio es
actividad de consumo humano directo de terceros, más aún revocatorio. QUINTO: Verificando el cumplimiento de los
si los dispositivos normativos vigentes al momento de los demás requisitos de procedencia a que se refieren los incisos
hechos, regulan la extracción y destino del recurso anchoveta 2) y 3) del modificado artículo 388° del Código Procesal Civil,
proveniente de las embarcaciones artesanales, y que se aprecia del texto del Recurso que éste se sustenta en las
solamente pueden ser destinados al consumo humano causales de: i) inaplicación e interpretación indebida de
directo y no deben ser destinados a la elaboración de harina los artículos 140, 219 y 45-B del Código Civil, señala que
de pescado, ya que de ser así se estaría incurriendo en de los fundamentos del fallo de la Sala Superior se establece
infracción de acuerdo a lo establecido en la normatividad que la falta de discernimiento no es causal de nulidad de los
pesquera (…)”. 3.7. En tal sentido, lo anotado permite actos jurídicos, sin embargo, no se ha efectuado un estudio
vislumbrar que el recurso de casación así propuesto, no ha conexo y sistemático de las normas denunciadas, en cuanto
satisfecho el requisito de procedibilidad establecido en los establecen que podrán celebrar un acto jurídico quien tenga
incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil y, en plena capacidad de ejercicio; ii) Apartamiento inmotivado
tanto los requisitos de procedencia del medio de impugnación de la jurisprudencia de la Corte Suprema, sostiene que la
extraordinario son concurrentes, conforme lo prescribe el Sala Superior se ha apartado de la jurisprudencia reiterada
artículo 392 del Código adjetivo, el recurso debe establecida por la Corte Suprema en la Casación Nº
desestimarse. III. DECISIÓN: Por estas consideraciones, y 683-2016-Callao en el que ha dejado establecido la nulidad
de conformidad con lo establecido en el artículo 392 del de los actos jurídicos por la causal de falta de manifestación
Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley de voluntad del agente que padece discapacidad de
Nº 29364, de aplicación supletoria, declararon: discernimiento; iii) Inobservancia del artículo 197 del
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la Código Procesal Civil; indica que los magistrados de la Sala
parte demandante Alimentos Los Ferroles Sociedad Superior no han observado la norma en comento que obliga
Anónima Cerrada, de fecha treinta y uno de agosto de dos mil a valorar las pruebas producidas y actuada en el proceso en
veinte, obrante a fojas doscientos noventa y dos, contra la forma conjunta, objetiva e imparcial, habiendo observado el
sentencia de vista contenida en la resolución número cinco de recurrente el cumplimiento de su obligación de la carga de la
fecha tres de diciembre de dos mil diecinueve, inserta a fojas prueba que contrastan con la veracidad de las afirmaciones
doscientos setenta y cuatro, emitida por la Segunda Sala que el vendedor que en vida fue Cesar Lozano De La Cruz no
Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte tenía capacidad de discernimiento por lo que el acto jurídico
Superior de Justicia de Lima; en los seguidos por Alimentos de compraventa se encuentra en la causal de nulidad por
Los Ferroles Sociedad Anónima Cerrada contra el Ministerio falta de manifestación de voluntad; iv) inobservancia del
de la Producción, sobre acción contencioso administrativa; artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Estado, refiere que en el presente caso, la apreciación de las
diario oficial El Peruano, conforme a ley; y, los devolvieron. pruebas son subjetivas al margen del contenido expreso de
Interviene como ponente el señor Juez Supremo Linares las documentales que prueban la incapacidad absoluta para
San Román. S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA, AMPUDIA contratar del supuesto vendedor Cesar Lozano De La Cruz y
HERRERA, CARTOLIN PASTOR, LINARES SAN ROMÁN, demás documentales que se han desestimado sin
CORANTE MORALES. C-2218500-13 argumentación suficiente y emitiendo el fallo de vista
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 55
confirmando la sentencia venida en apelación; v) infracción suscrito por quienes habían logrado manifestar libremente su
del debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva voluntad de suscribir dicho acto jurídico, sin que obste en
amparada en el artículo 139 inciso 3 de la Constitución contrario los argumentos planteados por el recurrente en
Política del Estado, sostiene que los jueces superiores han sede casatoria por cuanto además el informe psicológico de
violado el debido proceso al desconocer tácitamente el fecha once de junio de dos mil quince sí fue admitido
derecho de producción de pruebas y la valoración objetiva válidamente al proceso, el mismo que coadyuvó a demostrar
que produzcan certeza en sus argumentos sobre el fondo del que el vendedor del predio sub litis (padre del hoy
conflicto. SEXTO: En relación a la causal denunciada en el demandante) se encontraba a dicha fecha en capacidad
apartado i), mediante la cual el recurrente alega la mental suficiente para la suscripción de dicho acto jurídico.
inaplicación de los artículos 140, 219 y 45-B del Código Civil, En ese contexto, conviene poner de relieve que tal como las
se tiene que la argumentación esbozada no satisface los instancias de mérito han logrado establecer, el caudal
requisitos formales para su admisión, toda vez que en el probatorio aportado por el recurrente, acreditan únicamente
presente proceso lo que ha sido materia de controversia es hechos acontecidos, en algunos casos, con anterioridad y, en
determinar si el acto jurídico de compraventa celebrado por otros, con posterioridad a la celebración del contrato de
Cesar Lozano De La Cruz a favor de la sociedad conyugal compraventa materia de nulidad, los mismos que no alcanzan
Adamel Elías Ortiz Nomberto y Rosa Amelia Avalos Gutiérrez a rebatir la existencia de un acto jurídico valido. Por cuyas
adolece de las causales de nulidad prevista en los numerales razones, la causal denunciada en este apartado deviene
1, 4 y 8 del artículo 219 del Código Civil, esto es, por falta de también en desestimable. NOVENO: Finalmente, en relación
manifestación de la voluntad, fin ilícito y contravención de las a las causales denunciadas en los apartados iv) y v), se
normas que interesan al orden público y las buenas advierte que si bien el recurrente acusa una afectación a las
costumbres. Ahora bien, en relación a la causal de falta de normas del debido proceso y una falta de motivación de la
manifestación de la voluntad que, es en rigor, el agravio sentencia de vista, no obstante, se advierte en rigor que los
denunciado por el recurrente en este extremo, se advierte argumentos descritos en el recurso están dirigidos a procurar
que la Sala Superior luego de examinar la prueba actuada, un replanteo de los hechos acontecidos en el proceso así
ha logrado establecer objetivamente la existencia de una como una revaloración del material probatorio aportado al
manifestación de la voluntad declarada por parte del proceso, situación que resulta ser ajena a la naturaleza del
vendedor Cesar Lozano De La Cruz en la suscripción de la recurso de casación, tanto más, cuando se advierte que sala
Escritura Pública de Compraventa de fecha once de junio de superior ha observado escrupulosamente el derecho al
dos mil quince, verificándose por tanto la presencia del debido proceso así como el principio de motivación de las
componente volitivo en dicho acto jurídico al haberse resoluciones judiciales, toda vez que en la sentencia de vista
consignado en el citado documento la firma y huella dactilar se constata que los fundamentos de hecho y de derecho se
del vendedor, corroboradas por el notario público respectivo. encuentran debidamente establecidos, los mismos que
En ese contexto, el argumento esgrimido por el recurrente en resultan congruentes con el caudal probatorio valorado por
el sentido que su señor padre se habría encontrado en un los órganos de instancia; por lo que la infracción normativa
delicado estado de salud mental al momento de suscribir procesal denunciada en estos extremos deben desestimarse
dicha escritura pública de compraventa, se desvanece por por improcedente. En consecuencia, las infracciones
improbada, primero, por cuanto dicho argumento no se denunciadas por el impugnante no satisfacen las exigencias
encuadra jurídicamente con el presupuesto que prescribe el previstas en los incisos 2) y 3) del modificado artículo 388 del
artículo 219.1 del Código Civil en relación a la falta de Código Procesal Civil, por lo que en aplicación del modificado
manifestación de la voluntad, y segundo, por cuanto en autos artículo 392 del mismo código, declararon: IMPROCEDENTE
obra prueba suficiente que acredita que a la data en que se el recurso de casación interpuesto por Cesar Aurelio Lozano
suscribió dicha escritura pública de compraventa, el vendedor Medina, de fecha trece de abril de dos mil veintidós, contra la
se encontraba en pleno uso de sus facultades mentales para sentencia de vista contenida en la resolución número
disponer del citado predio, situación que por lo demás no ha veinticinco, de fecha veintitrés de marzo de dos mil veintidós,
logrado ser desvirtuado por el recurrente habida cuenta que obrante a fojas doscientos veintinueve, expedida por la
los medios probatorios aportados por este último al proceso, Primera Sala de la Corte Superior de Justicia de La Libertad;
resultan ser exámenes médicos efectuados con posterioridad DISPUSIERON la publicación de esta resolución en el diario
a la celebración del contrato de compraventa tantas veces oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por
citado, por lo mismo, impropios e inidóneos para discernir la Cesar Aurelio Lozano Medina contra Rosa Amelia Avalos
controversia suscitada en esta causa; evidenciándose en Gutiérrez y otros, sobre nulidad de acto jurídico; y los
consecuencia que la causal denunciada en este apartado devolvieron. Interviene como ponente la señora Jueza
deviene en desestimable. Por lo demás, se aprecia que los Suprema Ampudia Herrera. .S. AMPUDIA HERRERA,
argumentos que sirven de sustento a la causal denunciada CARTOLIN PASTOR, LINARES SAN ROMÁN, LLAP
en este apartado tienden de manera ineludible a pretender UNCHON, CORANTE MORALES. C-2218500-14
una nueva apertura de discusión respecto a los hechos
planteados en el proceso, así como imponer una nueva CASACIÓN Nº 14011-2022 LIMA
valoración del material probatorio aportado y valorado en el
proceso, aspectos que como tiene señalado esta Sala Lima, veinticinco de enero de dos mil veintitrés
Suprema en reiterada jurisprudencia, no tienen cabida
mediante el recurso de casación. SÉPTIMO: En cuanto a la VISTOS; con el expediente principal y el acompañado; y,
causal denunciada en el apartado ii), se debe señalar que si CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de esta
bien el recurrente menciona la Casación Nº 683-2016-Callao Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto el nueve
a fin de sustentar su agravio, sin embargo, se advierte que de septiembre de dos mil veintiuno, por la empresa
dicha ejecutoria suprema no constituye precedente judicial Desarrollos Terrestres Perú Sociedad Anónima1, contra la
vinculante, conforme a la formalidad establecida por el sentencia de vista contenida en la resolución número cuatro,
artículo 400 del Código Procesal civil, modificado por la Ley de fecha uno de julio de dos mil veintiuno2, que confirmó la
Nº 29368; por cuya razón, la causal denunciada en este sentencia de primera instancia contenida en la resolución
apartado debe desestimarse por improcedente. OCTAVO: número once de fecha uno de octubre de dos mil veinte3 que
Respecto a la causal denunciada en el apartado iii), se debe declaró infundada la demanda. Por consiguiente,
señalar que los argumentos materia de examen, están corresponde calificar si el referido recurso de casación
relacionados con aspectos que han sido materia de análisis y cumple o no con los requisitos de admisibilidad y procedencia,
debate por las instancias de mérito, al haber quedado previstos en los artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil,
establecido, conforme a los medios probatorios ofrecidos por modificados por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, de aplicación
el accionante, que los mismos resultaban insuficientes para supletoria a los procesos contenciosos administrativos como
acreditar la nulidad del contrato de compraventa suscrito en el presente, concordantes con lo previsto por los artículos 34
su oportunidad por el señor padre del demandante. En ese numeral 3 y 35 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584.
mismo sentido, la tesis planteada por el recurrente respecto a Segundo: Que en tal sentido, conforme al modificado artículo
que el testigo del vendedor se habría dedicado al tráfico de 387º del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria a los
tierras y la falsificación de documentos, además que en la procesos contenciosos administrativos, se aprecia que el
minuta no se habría utilizado medio de pago del precio medio impugnatorio materia de calificación cumple con ellos,
acordado y que en la escritura pública de compraventa no a saber: (i) se recurre una sentencia expedida por una Sala
consta el certificado de psiquiatría, además que los Superior que pone fin al proceso; (ii) se ha interpuesto ante la
compradores no se encontrarían en conducción del predio propia Sala Superior que emitió la decisión impugnada; (iii)
sub Litis; resultan ser argumentos que no tienen incidencia fue interpuesto en el plazo de diez días hábiles de notificada
directa en relación al caso de autos habida cuenta que no a la parte recurrente con la resolución impugnada, esto es, se
logran rebatir el material probatorio valorado en el decurso notificó electrónicamente la resolución impugnada el uno de
del proceso por el que se ha logrado establecer que el septiembre de dos mil veintiuno4 y el recurso de casación se
contrato de compraventa respecto del predio sub materia fue interpuso el nueve de septiembre de dos mil veintiuno; y, (iv)
INICIO
El Peruano
56 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

La recurrente adjuntó el arancel judicial correspondiente, en la sentencia de vista recurrida, contraviene el principio de
conforme se observa de la página doscientos setenta y uno- legalidad. Precisa que, el Manual de Organizaciones y
vuelta del expediente judicial. Tercero: Previo a la verificación Funciones (MOF) de la Gerencia de Desarrollo Urbano de la
de los requisitos de procedencia, debe indicarse lo siguiente: Municipalidad Metropolitana de Lima, aprobado por
(i) La casación es el recurso extraordinario que tiene como Resolución de Gerencia Nº 013-2012-MML/GDU, atribuiría a
objeto que la Corte Casatoria examine resoluciones que la División de Obras y Redes Públicas la facultad de conceder
ponen fin al proceso y que contienen vicios de derecho que autorizaciones para la instalación de infraestructura de
interesan subsanar; (ii) recurso extraordinario es aquel que la telecomunicaciones en la vía pública; con relación a aquella
ley concede a las partes después de haberse cumplido con el afirmación de la Sala Superior, se debe enfatizar en que el
principio de la doble instancia. Se trata de un recurso porque referido manual no puede ser tomado en cuenta al dilucidar si
es un medio de “transferir la queja expresiva de los agravios” a determinado órgano administrativo le corresponde una
y resulta extraordinario por estar limitados los motivos para competencia o no, pues no tiene naturaleza normativa, toda
su interposición, “por ser limitadas las resoluciones judiciales vez que se origina en una resolución administrativa; lo
contra las que puedan interponerse” y porque su estudio “se contrario sucede respecto de la Subgerencia de
limita a la existencia del vicio denunciado”; (iii) la casación Autorizaciones Urbanas de la Municipalidad de Lima, a la
impide reexaminar el íntegro de la sustancia debatida: se cual el artículo 96° del Reglamento de Organización y
trata esencialmente de una jurisdicción de derecho que no Funciones, aprobado por Ordenanza Nº 812-MML, que
permite modificar los juicios de hecho (salvo los casos que precisamente es una norma con rango de Ley, atribuye
tengan que ver con la relación procesal, los errores in expresamente su competencia de autorizar ejecución de
procedendo o el control de la logicidad) y por ello no obras. Sobre los principios de predictibilidad o confianza
constituye tercera instancia judicial. No es posible legítima, señala que, si el artículo 211º, numeral 211.2 del
revaloración probatoria en sede casatoria; (iv) cuando la Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, señalaba que la
norma alude a infracción normativa hace referencia a las competencia para declarar la nulidad de oficio de un acto
equivocaciones que pudieran existir en la sentencia o auto administrativo corresponde al órgano superior jerárquico
impugnada sobre la correcta aplicación del derecho, es decir, inmediato al que lo emitió, resultaba razonablemente que
lo que se examina es saber si en ella existe argumentación Desarrollos Terrestres esperara en su condición de
racional conforme al ordenamiento jurídico; (v) tales administrado, que su autorización fuera dejada sin efecto por
infracciones deben describirse con claridad y precisión, la Gerencia de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de
debiéndose señalar que cuando la ley indica que se debe Lima, al ser la instancia superior a la Subgerencia de
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la Autorizaciones Urbanas, que la concedió. Con relación al
decisión impugnada, lo que hace es señalar que el principio de verdad material, refiere que, han demostrado que
impugnante tiene que establecer una relación de el órgano que finalmente aprobó la autorización fue la
correspondencia entre los fundamentos de la resolución que Subgerencia de Autorizaciones Urbanas, lo cual está
rebate y las infracciones que menciona; y (vi) lo que debe plenamente corroborado a través del sello de recepción
discutirse en casación son las razones esenciales que fueron contenido en solicitud de autorización; sin embargo, el A quo,
el soporte de la sentencia que se impugna; las motivaciones la Sala Superior y la Municipalidad de Lima, parten de una
accesorias resultan intrascendentes en torno a la calificación realidad fáctica distinta, según la cual, quien habría aprobado
del recurso. Son estos los parámetros que se tendrán en la solicitud seria División de Obras y Redes Públicas. b)
cuenta al momento de analizar el recurso. Cuarto: En cuanto Infracción normativa por inaplicación indebida del
a los requisitos de procedencia del recurso de casación, el Principio de Razonabilidad previsto en numeral 1.4 del
artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por el Artículo IV del Título Preliminar, del Texto Único Ordenado
modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, establece los de la Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo
siguientes: 1. El recurrente no hubiera consentido General, así como el artículo 43° del Decreto Legislativo
previamente la resolución adversa de primera instancia, N°1192. Sostiene que, la Resolución de Subgerencia de
cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del Autorizaciones Urbanas Nº 321-2019, contraviene el aludido
recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción principio, pues a pesar que no existe ningún proyecto –en
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. estudio o en ejecución– destinado a materializar la ampliación
Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la de vía prevista por la sección vial normativa “C-02-A24”,
decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es aprobado por Ordenanza Nº 341-MML, para la Avenida
anulatorio o revocatorio. Quinto: Respecto a la exigencia Argentina del distrito de Lima, la Municipalidad de Lima
prevista en el numeral 1) de la norma anteriormente citada, declaró la nulidad de la autorización para la instalación de
se advierte que la recurrente impugnó la sentencia de primera una estación base celular en esta, sobre el falso fundamento
instancia, conforme se advierte del concesorio de apelación que impediría la realización de dicha ampliación. Agrega que,
de fojas doscientos tres del expediente judicial principal. En la decisión adoptada por la subgerencia de Autorizaciones
lo referente a la exigencia prevista en los numerales 2 y 3 de Urbanas de la Municipalidad de Lima, resulta irrazonable,
la aludida norma, es necesario que la parte recurrente señale puesto que ha optado por declarar nula la autorización que le
en qué consiste la infracción normativa denunciada o el fue inicialmente otorgada, justificando en la implementación
apartamiento inmotivado del precedente judicial. En ese de un proyecto de infraestructura vial cuya realización es
sentido, la parte recurrente denuncia las siguientes causales: futura e incierta, y sin tener en cuenta que el Decreto
a) Infracción normativa por interpretación errónea del Legislativo Nº 1192, establece un procedimiento específico
artículo 211° inciso 211.2 del Texto Único Ordenado de la para aquellas situaciones en la que una entidad administrativa,
Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo al pretender realizar una obra de infraestructura pública, se
General5, así como inaplicación indebida de los encuentra con estructuras pertenecientes a privados –media
numerales 1.1, 1.11 y 1.15 del artículo IV del Título las que se presta directa o indirectamente algún servicio
Preliminar de la citada Ley6. Sostiene que, al recibir la público– que impiden su ejecución. c) Infracción normativa
solicitud de autorización sin formular observación alguna, la por inaplicación indebida del artículo 139° inciso 5 de la
subgerencia de Autorizaciones Urbanas expresó de manera Constitución Política del Perú, que regula la debida
tácita su voluntad de aprobar la autorización solicitada y se motivación; así como el artículo 50 inciso 6 del Código
concedió el título habilitante para instalar la estación de Procesal Civil y el artículo 12 del Texto Único Ordenado
radiotelecomunicación; por tanto, el órgano competente para de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Sostiene que la
declarar la nulidad de oficio de la autorización, debió ser la motivación de las resoluciones judiciales no puede agotarse
instancia superior jerárquica a la Subgerencia de únicamente en la mera enunciación de los argumentos que
Autorizaciones Urbanas, que en este caso es la Gerencia de formulan las partes procesales, sino implica que aquella
Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Lima, de acuerdo al refleje el razonamiento que ha llevado al juzgador a adoptar
artículo 90° del Reglamento de Organización y Funciones de una determinada decisión. Agrega, que en su recurso de
la Municipalidad de Lima, aprobado por Ordenanza Nº 812- apelación denunció que existía vicio de motivación aparente
MML y sus modificatorias. Resulta claro que la sentencia de en el hecho que el juzgado de primera instancia únicamente
vista incurre en una abierta contravención a la referida. En se limitó a reproducir el contenido de los argumentos de las
efecto, de haber aplicado la norma en cuestión, hubiera partes, así como a citar las pruebas de ambas, para luego
podido verificar claramente que el organismo competente concluir, sin mayor análisis, que si habían cometido la
para declarar la nulidad de oficio de nuestra autorización era infracción imputada; no obstante, la Sala Superior no habría
la Gerencia de Desarrollo Urbano, por ser el órgano superior analizado ni examinado el vicio de motivación denunciado,
inmediato en jerarquía a aquel que concedió la autorización. incurriendo en el mismo defecto que su predecesora. Sexto:
Sobre el principio de legalidad, señala que, las facultades y Respecto a la causal a) descrita en el considerando quinto
competencias que se atribuyen a la Administración solo de la presente, la recurrente denuncia, que la nulidad de
pueden ser conferidas normativamente, de ahí que se oficio de la autorización fue expedida por una entidad que no
encuentran obligadas a actuar dentro del marco de las tenía competencia, en este caso la Subgerencia de
competencias atribuidas; un razonamiento como el reflejado Autorizaciones Urbanas de la Municipalidad de Lima (Oficina
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 57
que de manera tácita expresó su voluntad de aprobación de vulneración del derecho a la motivación de resoluciones
la solicitud) cuando por ley correspondía tal declaración a la judiciales, su fundamentación no especifica cuáles serían los
Gerencia de Desarrollo Urbano de la misma entidad edil. Este vicios sustanciales en que habría incurrido la resolución
argumento a la luz de lo desarrollado en el proceso objeto del presente recurso que ha conllevado a la
contencioso administrativo y, principalmente, en virtud de los contravención del precepto constitucional invocado;
fundamentos contenidos en las sentencias emitidas en este evidenciándose por el contrario, que bajo el argumento de
proceso judicial, ponen de manifiesto que ha sido vicio de motivación, la recurrente lo que en realidad expresa
insistentemente invocados por la empresa recurrente tanto es su disconformidad con el criterio asumido por el Órgano
en el acto postulatorio de la demanda como en el recurso de Superior, pretendiendo un reexamen de los hechos ya
apelación, los mismos que han sido absueltos por los órganos realizada que ha permitido determinar la competencia de la
de mérito como así se aprecia de los fallos desestimatorios7; Subgerencia de Autorizaciones Urbanas para declarar
en ese contexto, invocarlos nuevamente en sede casatoria nulidad de oficio, así como la validez del acto administrativo
revela, en puridad, que lo pretendido por la recurrente es el que declara nulidad de oficio de la autorización otorgada, por
reexamen de los hechos y los medios probatorios cuando infringir lo establecido en los literales a) y e) del numeral 7.1
este Supremo Tribunal no se encuentra facultado para ello, del artículo 7 de la Ley Nº 29022 (que prohíbe la instalación
hacer lo contrario importaría revisar la situación fáctica que de infraestructura en vías que impidan la circulación de los
ya fue analizada por las instancias de mérito, lo cual implica peatones, ciclistas o vehículos), conforme así se advierte de
una actividad ajena a la finalidad del recurso de casación los fundamentos sétimo y noveno de la resolución
prevista en el modificado artículo 384° del Código Procesal cuestionada. Verificándose entonces, lo que en el fondo
Civil, esto es, la adecuada aplicación del derecho objetivo al pretende es forzar un nuevo pronunciamiento, a fin de que se
caso concreto así como la uniformidad de la jurisprudencia asuma por válida la tesis fáctica postulada frente a las
nacional por la Corte Suprema de Justicia de la República. instancias de mérito, sin embargo, la actividad que se
En cuanto al punto referido a la inaplicación de los principios pretende obtener de esta Sala Suprema resulta contraria a la
de legalidad, verdad material y predictibilidad o confianza naturaleza y a fines del recurso; por lo que la causal analizada
legítima, la recurrente señala que al dejar sin efecto su deviene en improcedente. Noveno: Respecto a la exigencia
autorización por medio de una nulidad de oficio, la prevista en el inciso 4) del referido artículo 388, si bien la
Subgerencia de Autorizaciones Urbanas ejerció una recurrente cumple con indicar que su pedido casatorio es
competencia legal que estaba reservada para su superior revocatorio y anulatorio, ello no es suficiente para atender el
jerárquico, por lo que, al haber la Sala Superior asumido recurso materia de calificación; en virtud a lo dispuesto en el
como valido tal proceder de aquel órgano administrativo, artículo 392 del Código adjetivo, norma que prescribe que los
incurriría en la infracción normativa denunciada. Con este requisitos de procedencia de este recurso extraordinario son
argumento, la recurrente incide nuevamente cuestionar la concurrentes. Por las razones expuestas y en aplicación de
competencia de la autoridad administrativa que declaró la lo previsto en el artículo 392 del Código Procesal Civil,
nulidad de oficio de la autorización, que ya ha sido absuelto modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, declararon:
por las instancias de mérito, quienes bajo el mismo criterio IMPROCEDENTE el recurso de casación planteado el nueve
han señalado que, de acuerdo a la normatividad vigente, el de septiembre de dos mil veintiuno por Desarrollos
órgano competente para declarar la nulidad de oficio de la Terrestres Perú Sociedad Anónima8, contra sentencia de
referida autorización de aprobación automática, es la Sub vista contenida en la resolución número cuatro, de fecha uno
Gerencia de Autorizaciones Urbanas y no la Gerencia de de julio de dos mil veintiuno9, emitida por la Segunda Sala
Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Lima, cuyo sustento Contenciosa Administrativa de la Corte Superior de Justicia
es el Texto Único de Procedimiento Administrativos (TUPA) de Lima; en los seguidos por Desarrollos Terrestres Perú
aprobado por Ordenanza Nº 1874-MML y modificatorias. Bajo Sociedad Anónima contra la Municipalidad Metropolitana de
tales términos se evidencia que la infracción normativa bajo Lima, sobre acción contencioso administrativa;
revisión no guarda la claridad y precisión exigida por la ley, ya DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
que es evidente que el recurso de casación ha sido diario oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los devolvieron.
sustentado como si se tratara de un recurso de apelación, Interviene como ponente la señora Jueza Suprema
pretendiendo que esta Sala Suprema actúe como una tercera Ampudia Herrera. S.S. AMPUDIA HERRERA, CARTOLIN
instancia y continúe revisando sus argumentos de defensa, PASTOR, LINARES SAN ROMÁN, LLAP UNCHON,
sin que se pretenda un real control de derecho de la sentencia CORANTE MORALES.
de vista; por tanto, se incumple con el requisito exigido en el
inciso 2 del modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, 1
Ver página 272 del expediente principal.
al no describir con claridad y precisión la infracción normativa 2
Ver página 252 del expediente principal.
denunciada, así como no demostrar su incidencia directa 3
Ver página 148 del expediente principal.
sobre la decisión impugnada, conforme al inciso 3 del mismo 4
Ver página 257 del expediente principal.
artículo; razón por la cual la causal denunciada deviene en 5
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
improcedente. Sétimo: Respecto a la causal b) invocado Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS.
en el considerando quinto de la presente, referida a la “Artículo 211.- Nulidad de oficio
afectación al principio de razonabilidad; la recurrente arguye 211.2 La nulidad de oficio solo puede ser declarada por el funcionario jerárquico
que el Colegiado Superior valida el proceder de la autoridad superior al que expidió el acto que se invalida. Si se tratara de un acto emitido
administrativa que declaró la nulidad de oficio a pesar que por una autoridad que no está sometida a subordinación jerárquica, la nulidad es
actualmente no existe ningún proyecto –en estudio o declarada por resolución del mismo funcionario (…)”.
ejecución– destinado a materializar la ampliación de vía 6
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
prevista por la sección vial normativa “C-02-A24”, aprobado Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS.
por Ordenanza Nº 341-MML, para la avenida Argentina del “Artículo IV. Principios del procedimiento administrativo
distrito de Lima, y sin tener en cuenta que el Decreto 1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los
Legislativo Nº 1192, establece un procedimiento específico siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales
para aquellas situaciones en la que una entidad administrativa, del Derecho Administrativo:
al pretender realizar una obra de infraestructura pública, se 1.1. Principio de legalidad.- Las autoridades administrativas deben actuar con
encuentra con estructuras pertenecientes a privados que respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le
impiden su ejecución. Sobre el particular, debe indicarse que estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas.
no corresponde estimar la causal invocada objeto de análisis, (…)
toda vez que ha quedado claramente establecido por las 1.11. Principio de verdad material.- En el procedimiento, la autoridad
instancias de mérito, de manera que insistir en el argumento administrativa competente deberá verificar plenamente los hechos que sirven
de afectación al principio de razonabilidad porque no hay un de motivo a sus decisiones, para lo cual deberá adoptar todas las medidas
proyecto de fecha cierta, cuando ya se han expresado las probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun cuando no hayan sido
razones que justifican la decisión, en puridad, revela que lo propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse de ellas. En el
pretendido por la empresa recurrente es un nuevo análisis de caso de procedimientos trilaterales la autoridad administrativa estará facultada
la situación fáctica para fijar un nuevo pronunciamiento, a verificar por todos los medios disponibles la verdad de los hechos que le
actividad que resulta ajena a la finalidad del recurso casatorio. son propuestos por las partes, sin que ello signifique una sustitución del deber
Por lo que se incumple la exigencia prevista en el inciso 2 del probatorio que corresponde a estas. Sin embargo, la autoridad administrativa
modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, deviniendo estará obligada a ejercer dicha facultad cuando su pronunciamiento pudiera
la causal analizada en improcedente. Octavo: Respecto a la involucrar también al interés público.
causal c) invocado en el considerando quinto de la presente, (…)
corresponde señalar que la infracción normativa denunciada, 1.15. Principio de predictibilidad o de confianza legítima.- La autoridad
en los términos en que ha sido expuesta, adolece de la administrativa brinda a los administrados o sus representantes información
claridad y precisión que en su formulación conforme exige el veraz, completa y confiable sobre cada procedimiento a su cargo, de modo tal
inciso 2 del modificado artículo 388° del Código Procesal que, en todo momento, el administrado pueda tener una comprensión cierta
Civil, pues aun cuando a través de él se denuncia la sobre los requisitos, trámites, duración estimada y resultados posibles que se
INICIO
El Peruano
58 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

podrían obtener. Las actuaciones de la autoridad administrativa son congruentes Nº 984. En efecto, el RASA reúne la totalidad de las
con las expectativas legítimas de los administrados razonablemente generadas infracciones y sanciones que, en virtud de la potestad
por la práctica y los antecedentes administrativos, salvo que por las razones que sancionadora, la Municipalidad Metropolitana de Lima está
se expliciten, por escrito, decida apartarse de ellos. La autoridad administrativa facultada a reprimir; empero, la regulación específica y
se somete al ordenamiento jurídico vigente y no puede actuar arbitrariamente. material de cada infracción se encuentra desarrollada en
En tal sentido, la autoridad administrativa no puede variar irrazonable e diferentes Ordenanzas (como la 1213 y la 1094), por lo que,
inmotivadamente la interpretación de las normas aplicables”. para que la Municipalidad Metropolitana de Lima pueda
7
Fundamentos 18 y 19 de la sentencia de primera instancia (folios 158) y imponer las sanciones incorporadas en el RASA, es necesario
fundamentos sexto y séptimo de la sentencia de vista (folios 254 y 255). que las conductas se ajusten al contenido material de las
8
Ver página 272 del expediente principal. ordenanzas que regulan las infracciones. b) Vulneración al
9
Ver página 252 del expediente principal. principio de tipicidad. Alegando que, quedan proscritas por
C-2218500-15 el ordenamiento las cláusulas generales o indeterminadas,
esto es, aquellas cuyo contenido no es expreso y conocible,
CASACIÓN Nº 14441-2022 LIMA sino que tiene que ser llenado o concretizado a través de los
argumentos utilizados para tal efecto, pero por ello mismo, a
SUMILLA: La tipificación de la infracción impuesta a la veces posteriores al acto que se pretende sancionar. Es
demandante, Punto Visual Sociedad Anónima con código decir, en aplicación del principio que se explica, no podrá ser
08-0309 “ocupar en áreas del Sistema Vial Metropolitano”, fue imputada una sanción administrativa a quien haya realizado
introducida en el Cuadro de Infracciones y Sanciones de la una conducta que no se encuentra específicamente tipificada
Ordenanza Nº 984, Ordenanza Nº 1094-M ML, y Ordenanza por la norma legal como una infracción. Caso contrario
Nº 1213-MML a través de su Tercera Disposición Final y existiría una clara contravención al principio en mención.
Complementaria, no modifica el tipo infractor, sino más bien, Ahora bien, la decisión que determina la sentencia de vista
debe entenderse que esta última norma, la extiende para (considerando quinto) vulnera el principio de tipicidad también
las conexiones de agua, desagüe, energía eléctrica y gas en este punto, siendo que se sanciona una conducta que no
natural. constituye infracción conforme la norma que resulta aplicable
al caso concreto, siendo que tanto la municipalidad como la
Lima, dieciséis de mayo de dos mil veintitrés.- Sala Superior están aplicando a la demandante una norma
que corresponde a otros supuestos de hecho, como se ha
LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL demostrado anteriormente. Finaliza indicando que la
PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE conducta imputada no se encuentra enmarcada dentro de los
LA REPÚBLICA. VISTA; la causa número catorce mil alcances de la Ordenanza Nº 1213-MML, ni mucho menos de
cuatrocientos cuarenta y uno - dos mil veintidós - Lima; en la Ordenanza Nº 203-MML. c) Vulneración al principio de
Audiencia Pública virtual llevada a cabo en la fecha, con los razonabilidad. Alegando que, en los procedimientos
señores Jueces Supremos De La Rosa Bedriñana, Ampudia administrativos sancionadores, en los cuales la autoridad
Herrera, Cartolín Pastor, Gallardo Neyra y Corante Morales; administrativa goza de cierto margen de acción para poder
luego de producida la votación con arreglo a ley, emite la determinar la sanción a aplicar ante una infracción
siguiente sentencia: I. MATERIA DEL RECURSO DE determinada, es importante tener claro que dicho margen no
CASACIÓN: Se trata del recurso de casación de fecha treinta debe implicar su uso indebido por las entidades
de noviembre de dos mil veintiuno, obrante a fojas trescientos administrativas. Además, indica que el Tribunal Constitucional
veintinueve del expediente principal, interpuesto por Punto ha reconocido que la potestad con la que cuenta los órganos
Visual Sociedad Anónima, contra la sentencia de vista, de sancionadores debe ejercerse resguardando los derechos de
fecha nueve de setiembre de dos mil veintiuno, obrante a los administrados; por consiguiente, es menester que se
fojas trescientos veinte, que confirmó la sentencia apelada, respeten los principios que dirigen la potestad sancionadora,
de fecha treinta de octubre de dos mil veinte, obrante a fojas máxime si se persigue responsabilizar funcionalmente a un
doscientos cincuenta y tres, que declaró infundada la sujeto e imponer las sanciones correspondientes. d)
demanda. II. CAUSALES DEL RECURSO DECLARADAS Vulneración a la debida motivación. Señalando que, la
PROCEDENTES Mediante auto calificatorio de fecha treinta motivación no radica solo en citar los hechos y la norma, sino
de enero de dos mil veintitrés, de fojas treinta y uno del en realizar de ambos, una correcta interpretación. Por lo cual,
cuaderno formado en esta Sala Suprema, se declaró calzar como un supuesto de falta grave, a un hecho sobre el
procedente el recurso de casación por las siguientes cual no hay conexión directa con el perjuicio que se identifica,
causales: a) Infracción normativa por indebida aplicación resulta contrario a las exigencias del derecho a la debida
de la Ordenanza Nº 1213-MML. Alegando que, la Sala motivación. Así, habiendo el Ad quem resuelto de forma
Superior no ha aplicado correctamente la norma de derecho contraria al derecho en perjuicio de la empresa, así como no
material invocada, en el sentido que, al imponerse la sanción valiéndose de una debida motivación, la sentencia de vista
pecuniaria por la infracción “construir u ocupar en áreas del materia de impugnación no se encuentra fundada en derecho.
sistema vial metropolitano”, ha soslayado que la referida III. ANTECEDENTES Demanda Mediante escrito obrante a
infracción está tipificada en la Ordenanza Nº 1213-MML fojas cincuenta, la empresa accionante Punto Visual
“Ordenanza que aprueba el régimen especial para la Sociedad Anónima interpuso demanda contenciosa
autorización de conexiones domiciliarias en vías administrativa, proponiendo las siguientes pretensiones:
metropolitanas de la provincia de Lima”; ergo, la infracción pretensión principal, se declare la nulidad de la Resolución
resulta inaplicable al presente caso, por cuanto la finalidad de Gerencial Nº 03050-2018-MML-GFC, de fecha veintiocho de
la ordenanza que la tipifica, es regular los aspectos técnicos noviembre de dos mil dieciocho 2018, como primera
y administrativos para la autorización de conexiones pretensión accesoria, se declare la nulidad de la Resolución
domiciliarias de servicios públicos, vale decir, situaciones, de Subgerencia Nº 4495-2017-MML-GFC-SCS, de fecha
supuestos y/o procedimientos ajenos a la actividad catorce de noviembre de dos mil diecisiete, y como segunda
desarrollada por la empresa. En relación a este punto, la Sala pretensión accesoria, se declare la nulidad de la Resolución
ha señalado que, se aplicó la Ordenanza Nº 984-MML de Sanción Administrativa Nº 03679-2017-MML-GFC-SOF,
“Ordenanza que aprobó el régimen de aplicación de de fecha diez de agosto de dos mil diecisiete. Como sustento
sanciones e infracciones (RASA)” y el Anexo I “Cuadro de de su pretensión, señala lo siguiente: i) el código de infracción
Infracciones y Sanciones (CUIS) de la Municipalidad Nº 08-0309 fue creada por la Ordenanza Nº 1213, que está
Metropolitana de Lima”, que contempla la infracción “construir referida a la aprobación del régimen especial para la
u ocupar en áreas del sistema vial metropolitano” con Código autorización de conexiones domiciliarias en vías del cercado
Nº 08-0309; por tanto, la infracción imputada sí resultaría y vías metropolitanas de la provincia de Lima, por ello, es una
aplicable. Ahora bien, la Ordenanza Nº 1213-MML ordenanza que reglamenta aspectos totalmente distintos al
“Ordenanza que aprueba el régimen especial para la rubro de la publicidad exterior, cuyo marco normativo y
autorización de conexiones domiciliarias en vías técnico se encuentra contenido en la Ordenanza Nº 1094, por
metropolitanas de la provincia de Lima”, que tipifica la tanto la administración les pretende aplicar ilegalmente una
infracción “construir u ocupar en áreas de sistema vial sanción distinta al rubro de la publicidad que trata la
metropolitano”, es la que regula los aspectos materiales Ordenanza Nº 1094-MML; ii) el inspector no ha adecuado
aplicables a la infracción en cuestión, por lo que, para correctamente la conducta al tipo correspondiente de la
comprender el supuesto de hecho o alcances de la conducta infractora, pues para que se configure la infracción
mencionada infracción, es necesario remitirse a la Ordenanza de código Nº 08-0309, el elemento que ocupa el área del
Nº 1213-MML. La mencionada situación queda corroborada sistema vial metropolitano, debe ser uno resultante de la
con la Sexta Disposición Transitoria de la Ordenanza Nº 1094 ejecución de obras de instalación de conexiones domiciliarias
“Ordenanza que regula la ubicación de Anuncios y Avisos y no por la instalación de un panel publicitario. En ese sentido,
Publicitarios” (que sí resultaría aplicable al caso concreto), en el hecho no se adecua al código Nº 08-0309 prevista en el
tanto, dispone la incorporación de las infracciones y Cuadro de Infracción e incorporado a la Ordenanza Nº 984,
sanciones plasmadas en dicha ordenanza, a la Ordenanza mediante la Ordenanza Nº 1213. Por consiguiente, la sanción
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 59
impuesta vulnera el principio de tipicidad. iii) la Sanción Ordenanza Nº 341- 2001, que aprueba el Plano del Sistema
vulnera el principio de causalidad, pues la responsabilidad Vial Metropolitano de Lima; siendo tal la conducta materia de
debe recaer en quien realizó la conducta omisiva o activa la infracción imputada. ii) la conducta infractora imputada se
constitutiva de infracción, no habiendo su representada encuentra tipificada en la Ordenanza Nº 1014, en la sección
realizado ninguna conducta omisiva o activa pasible de de obras en áreas de uso público de su anexo, con el código
sanción. Tampoco es cierto cuando se dice que han ocupado 08-0309. Asimismo, con relación al monto de la multa
las áreas públicas sin la correspondiente autorización impuesta, mediante la Tercera Disposición Final y
municipal, pues existe autorización otorgada por la Complementaria de la Ordenanza Nº 1213-MML, se incorporó
Municipalidad Distrital de Pueblo Libre, de acuerdo a ello, la el Anexo I - Cuadro de Infracciones y Sanciones, a la
demandada en ningún momento tomó en consideración que Ordenanza Nº 984-MML y su modificatoria Ordenanza Nº
su elemento se encontraba instalado en el distrito de Pueblo 1014-MML, que aprueba el Régimen Municipal de Aplicación
Libre desde hace muchos años atrás, contando con la de Sanciones Administrativas derivadas de la Función
respectiva autorización de instalación vigente, por tanto la Fiscalizadora, el cuadro de Infracciones y Sanciones
administración contraviene el principio de razonabilidad. aplicables dentro de la jurisdicción de la Municipalidad
Cabe dejar establecido que la regla - la norma especial prima Metropolitana de Lima, por lo que, considerando que
sobre la norma general- constituye un principio general del conforma un único régimen municipal de sanciones
Derecho, no cabe duda que la Ordenanza Nº 213-MML por su administrativas, la sanción pecuniaria aplicable por dicha
especialidad está referida a regular normativa y técnicamente infracción es de 1 (Una) Unidad Impositiva Tributaria. IV.
aspectos total y diametralmente opuestos a los temas de CONSIDERANDO PRIMERO: DELIMITACIÓN DEL
publicidad exterior, motivo por el cual es inoportuno e ilegal PRONUNCIAMIENTO CASATORIO Viene en casación el
que se les aplique una sanción basada en una norma distinta control jurídico respecto de una presunta infracción normativa
al rubro de la publicidad. Sentencia de primera instancia a la Ordenanza Nº 1213-MML, asimismo, la vulneración a los
Mediante sentencia contenida en la resolución número seis principios de tipicidad, razonabilidad y debida motivación.
de fecha treinta de octubre de dos mil veinte, que obra a ANÁLISIS DE LAS CAUSALES CASATORIAS SEGUNDO:
folios doscientos cincuenta y tres, se declaró infundada la Infracción normativa por indebida aplicación de la
demanda. El sustento de dicha decisión es el siguiente: i) la Ordenanza Nº 1213-MML, y los principios de razonabilidad,
incorporación realizada por la Ordenanza Nº 1213, respecto motivación y tipicidad. 2.1 Conforme a los Principios de
a la infracción consistente en: “Construir u ocupar en áreas economía y celeridad procesal, y concentración, además por
del Sistema Vial Metropolitano”, está referida a obras conexidad entre las precitadas normas denunciadas,
realizadas como consecuencia de conexiones domiciliarias; corresponde analizarlas de forma conjunta, pues las mismas
conducta que no es la imputada a la demandante; si no, la están enfocadas a establecer si la sanción impuesta a la
contemplada en la Ordenanza Nº 984, a partir de su actora se encuentra dentro de la ordenanza correspondiente.
modificatoria, el diecinueve de junio de dos mil siete. Por lo Ahora bien debemos indicar que dentro del contexto del
tanto, la infracción, debida y claramente tipificada en la procedimiento administrativo sancionador, rigen los Principios
Ordenanza Nº 984, por modificación de la Ordenanza Nº de tipicidad, razonabilidad y motivación, que se encuentran
1014, es totalmente independiente y distinta de la infracción recogidos en el artículo 246 del Texto Único Ordenado de la
incorporada por disposición de la Tercera Disposición Final y Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General,
Complementaria de la Ordenanza Nº 1213-MML. ii) la aprobado por el Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS, los que
Tercera Disposición Final y Complementaria de la permiten demarcar la actuación de la administración al
Ordenanza Nº 1213-MML es clara al señalar que el catálogo realizar los actos concernientes a establecer la sanción
de infracciones por incumplimiento de las obligaciones y correspondiente, que como se evidencia del procedimiento
prohibiciones establecidas en el Anexo I sea incorporado, administrativo, se sancionó a la demandante por la comisión
adicionado a la Ordenanza Nº 984. Y, aun cuando el código de la infracción (código 08-0309) por “construir u ocupar en
de infracción y el supuesto de hecho sea similar al tipificado áreas del sistema vial metropolitano”. 2.2 Por ello, en el caso
en la Ordenanza Nº 1014 que modifica la Ordenanza 984; en particular, tenemos que, por un lado la demandante Punto
ello no significa que la infracción tipificada haya sido sustituida Visual afirma que la Administración le aplicó una sanción
y/o modificada por la Ordenanza Nº 1213. En ese contexto, distinta al rubro de publicidad, cuyo marco normativo y
se debe señalar, en forma categórica que, las infracciones técnico se encuentra contenido en la Ordenanza Nº 1094-
respecto a las obras en áreas de uso público en materia de MML; asimismo, indicó que el código de infracción Nº 08-
urbanismo tipificadas en la Tabla de Tipificación y la Escala 0309 se encuentra tipificado en la Ordenanza Nº 1213-MML
de Multas de la Ordenanza Nº 1014, que modifica la que aprueba el Régimen Especial para la autorización de
Ordenanza 984, no están relacionadas a la ejecución de conexiones domiciliarias en vías del Cercado y vías
obras de instalación de conexiones domiciliarias, siendo metropolitanas de la provincia de Lima. Mientras que, de otro
supuestos distintos e identificables cuya realización se lado, la Municipalidad demandada considera que, en
subsume dentro del supuesto de hecho del citado código de concordancia con la Ordenanza Nº 1094-MML, ella es
infracción. iii) la conducta cuya comisión la demandante competente para autorizar la ubicación de anuncios
sostiene que debería ser sancionada por la Ordenanza Nº publicitarios en áreas del Sistema Vial Metropolitano, no
1094, no se encuentra tipificada en su Cuadro de Infracciones habiéndose acreditado que haya tipificado equivocadamente
y Sanciones, siendo imposible subsumir el hecho en alguno los hechos cometidos por la empresa demandante. 2.3
de los tipos infractores, toda vez que ello implicaría efectuar Hecha tal precisión, teniendo en cuenta los fundamentos de
una interpretación extensiva de la norma (tipo infractor), lo la presente causal, a fin de poder establecer si ha existido
cual se encuentra proscrito conforme a lo dispuesto en el contravención a las normas denunciadas, cabe resaltar que
numeral 4 del artículo 246° del TUO de la Ley Nº 27444. iv) mediante Acta de Fiscalización Municipal Nº 004623-2017,
se concluye que la demandante ha incurrido en la comisión de fecha dos de agosto de dos mil diecisiete1, que sirvió
de la infracción al código 08-0309 del Ordenanza Nº 984 como sustento para la sanción a la hoy demandante y demás
modificada por la Ordenanza Nº 1014, no apreciándose que actos administrativos impugnados, se imputó a la empresa
la demandante haya logrado desvirtuar lo acreditado por la demandante la comisión de la infracción (código 08-0309),
demandada, puesto que sus argumentos y documentos por “construir u ocupar en áreas del sistema vial
presentados no enervan el valor probatorio de la actuación metropolitano”, en la Av. La Marina cuadra 8, frente al predio
de la Administración a través del Inspector Municipal, el Nº 898, Pueblo Libre, el cual de acuerdo a la Resolución de
mismo que actuó dentro de las atribuciones conferidas en la Sanción Nº 03679-2017-MML-GFC-SOF2, tiene como base
Ordenanza Nº 984 y modificatorias; por lo tanto, no se aprecia legal específica la Ordenanza Nº 984 y sus modificatorias,
que la Resolución Gerencial Nº 03050-2018-MML-GFC, haya Ordenanzas Nos 1094 y 341-MML. 2.4 De la revisión de la
incurrido en ninguna causal de nulidad. Sentencia de vista A Ordenanza Municipal Nº 984-MML, del siete de enero de dos
través de la sentencia de vista contenida en la resolución mil siete, se aprecia que la misma aprueba el Régimen de
número cinco de fecha nueve de setiembre de dos mil Aplicación de Sanciones Administrativas, cuyo título fue
veintiuno, obrante a folios trescientos veinte, se confirma la modificado por el artículo 1 de la Ordenanza Nº 2036,
sentencia apelada. Entre sus principales argumentos se publicada el tres de abril de dos mil diecisiete, cuyo texto es
tienen lo siguiente: i) con fecha dos de agosto de dos mil el siguiente: “Ordenanza Nº 984-MML y modificatorias -
diecisiete, se levantó Acta de Fiscalización Municipal Ordenanza que aprobó el Régimen de Aplicación de
detectando la comisión de la infracción tipificada con Código Sanciones Administrativas (RASA) de la Municipalidad
08-0309, al constatar la instalación de un elemento publicitario Metropolitana de Lima”. 2.5 Así, la citada Ordenanza Nº 984
de tipo paleta, que ocupaba Separador Central de la Avenida prevé en el artículo I del Título Preliminar, que: “La potestad
La Marina Cdra. 08 frente al predio Nº 898 del Distrito de sancionadora de la Municipalidad Metropolitana de Lima se
Pueblo Libre. Tal elemento publicitario ocupa el área del encuentra reconocida por la Ley Orgánica de Municipalidades.
sistema vial metropolitano, en el que se encuentra La potestad sancionadora implica la tipificación de las
considerada la Avenida La Marina como una vía expresa del conductas constitutivas de infracción, la fiscalización, la
Sistema Vial Metropolitano de Lima, según el Anexo Nº 2 la instauración del proceso administrativo sancionador y
INICIO
El Peruano
60 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

eventualmente la aplicación de sanciones ante el ocupación en áreas del Sistema Vial Metropolitano respecto
incumplimiento de las disposiciones municipales”. Del mismo a las obras en áreas de uso público en materia de urbanismo,
modo, en el artículo III del citado cuerpo legal establece que: sino también, a la ejecución de obras de instalación de
“El Régimen Municipal de Aplicación de Sanciones conexiones domiciliarias de agua, desagüe, energía eléctrica
Administrativas tiene por finalidad establecer las y gas natural. 2.11 Refuerza lo antes señalado, que la finalidad
disposiciones generales orientadas a estructurar el de la Ordenanza Nº 1213-MML, conforme a su artículo 1,
procedimiento sancionador, garantizando al ciudadano la consiste en establecer el marco jurídico normativo que regula
correcta aplicación de sanciones ante el incumplimiento de específicamente los aspectos técnicos y administrativos para
las normas administrativas municipales”. Igualmente, en el la autorización de conexiones domiciliarias de los servicios
artículo 1° establece que el objeto de la Ordenanza es: “(…) públicos de agua, desagüe, energía eléctrica y gas natural;
lograr el cambio voluntario y adecuación de las en las vías del Cercado de Lima y vías de jurisdicción
conductas que puedan tipificarse como infracciones a metropolitana en el marco de la Ordenanza Nº 203-MML
las disposiciones municipales administrativas. El publicada el veintiocho de enero del año mil novecientos
Régimen Municipal de Aplicación de Sanciones noventa y nueve, más no regula toda la tipificación y la
Administrativas, está constituido por el procedimiento de escala de multas aplicables en relación a obras en áreas de
fiscalización y control del cumplimiento de las disposiciones uso público, en relación a la conducta referida a construir u
administrativas de la Municipalidad Metropolitana de Lima”. ocupar en áreas del Sistema Vial Metropolitano, tan cierto es
[Resaltado agregado]. A ello se agrega que, en su Anexo I, se ello, que mantiene el mismo tipo infractor -construir u ocupar
establece la tipificación y la escala de multas aplicables en áreas del Sistema Vial Metropolitano-, siendo evidente
dentro de la jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de que su finalidad es incorporar dentro de dicho tipo genérico a
Lima. 2.6 Posteriormente, la Ordenanza Municipal Nº 1094- la conducta específica referida a “construir u ocupar en áreas
MML, de fecha veintitrés de noviembre de dos mil siete –que del Sistema Vial Metropolitano”, en el contexto de ejecución
regula la ubicación de anuncios y avisos publicitarios en la de obras de instalación de conexiones domiciliarias de los
provincia de Lima-, establece en su artículo 8, inciso 2, literal servicios públicos de agua, desagüe, energía eléctrica
c), la competencia de la Municipalidad Metropolitana de y gas natural, en las vías del Cercado de Lima y vías de
Lima, señalándose que corresponde a esta Municipalidad jurisdicción metropolitana, resultando ello una opción válida
autorizar la ubicación de anuncios y avisos publicitarios del legislador municipal. 2.12 También, cabe agregar que en
en los bienes de uso públicos de las vías del Sistema Vial el Anexo Nº 2 de la Ordenanza Municipal Nº 341-MML, que
Metropolitano. 2.7 Mediante Ordenanza Nº 1213, de fecha aprueba el Plano del Sistema Vial Metropolitano de Lima,
veintitrés de enero de dos mil nueve, se aprueba el Régimen señala que las vías del Sistema Vial Metropolitano según
Especial para la autorización de conexiones domiciliarias en su clasificación, la avenida La Marina pertenece al Sistema
vías del Cercado y vías metropolitanas de la provincia de Vial Metropolitano, así teniendo en cuenta o establecido en
Lima, que tuvo por finalidad establecer el marco jurídico el artículo 8°, inciso 2 literal c) de la Ordenanza Nº 1094-
normativo que regula específicamente los aspectos técnicos MML, la Municipalidad Metropolitana de Lima, efectivamente
y administrativos para la autorización de conexiones resulta competente para autorizar la ubicación de anuncios
domiciliarias de los servicios públicos de agua, desagüe, publicitarios en áreas del Sistema Vial Metropolitano. 2.13 En
energía eléctrica y gas natural en las vías del Cercado de esa línea de análisis y teniendo en cuenta lo desarrollado
Lima y vías de jurisdicción metropolitana en el marco de la en los considerandos anteriores queda claro, que no se
Ordenanza Nº 203-MML publicada el veintiocho de enero de evidencia que la sentencia de vista haya infringido dicha
mil novecientos noventa y nueve. En su artículo 2 estableció normativa la Ordenanza Nº 1213-MML, por ende tampoco
que: “Se encuentra comprendida dentro de la presente los principios de tipicidad, motivación y de razonabilidad
Ordenanza la autorización de: 2.1. Conexiones Domiciliarias que se encuentran establecidos dentro del procedimiento
de agua y desagüe 2.2. Conexiones Domiciliarias de energía administrativo sancionador, razón por la cual, este recurso
eléctrica. 2.3. Conexiones Domiciliarias de gas natural”. extraordinario deviene en infundado. V. DECISIÓN: Por tales
Igualmente, en su Tercera Disposición Final y Complementaria consideraciones; y en atención a lo dispuesto en el artículo
dispuso la incorporación a la Ordenanza Nº 984-MML y su 397 del Código Procesal Civil; declararon: INFUNDADO el
modificatoria, Ordenanza Nº 1014-MML que aprueba el recurso de casación interpuesto por la demandante Punto
Régimen Municipal de Sanciones Administrativas derivadas Visual Sociedad Anónima, de fecha treinta de noviembre
de la función fiscalizadora, el cuadro de infracciones y de dos mil veintiuno, obrante a fojas trescientos veintinueve
Sanciones aplicables dentro de la jurisdicción de la del expediente principal; en consecuencia, NO CASARON
Municipalidad Metropolitana de Lima, que como Anexo 1 contra la sentencia de vista, de fecha nueve de setiembre
forma parte de esta Ordenanza, el cual establece lo siguiente: de dos mil veintiuno, obrante a fojas trescientos veinte, que
8.3. OBRAS EN ÁREAS DE USO PÚBLICO confirmó la sentencia apelada, de fecha treinta de octubre
de dos mil veinte, obrante a fojas doscientos cincuenta y
Procedimiento Monto de la Medida
Código Infracción
previo Multa Complementaria
tres, que declaró infundada la demanda; en los seguidos
Construir u por Punto Visual Sociedad Anónima contra la Municipalidad
ocupar en áreas Retiro o Metropolitana de Lima, sobre acción contencioso
08-0309 descargo 1 UIT administrativa; DISPUSIERON la publicación de la presente
del Sistema Vial Demolición
Metropolitano resolución en el diario oficial El Peruano conforme a ley; y,
los devolvieron. Interviene como ponente la señora Jueza
2.8 En virtud a la secuencia precedentemente glosada, este Suprema Gallardo Neyra. S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA,
Tribunal Supremo advierte que la Tercera Disposición Final AMPUDIA HERRERA, CARTOLÍN PASTOR, GALLARDO
y Complementaria Ordenanza Nº 1213-MML mantiene la NEYRA, CORANTE MORALES.
tipificación genérica referida a construir u ocupar en áreas
del Sistema Vial Metropolitano, sin embargo, en virtud a la 1
Folios 05
normatividad específica de la propia ordenanza, tenemos 2
Folios 07
que se ha incorporado dentro de esa tipificación genérica C-2218500-16
la conducta relacionada con construir u ocupar en áreas
del Sistema Vial Metropolitano, en el contexto de ejecución CASACIÓN Nº 14534-2022 LIMA
de obras de instalación de conexiones domiciliarias de los
servicios públicos de agua, desagüe, energía eléctrica y gas Lima, treinta de enero de dos mil veintitrés. -
natural, en las vías del Cercado de Lima y vías de jurisdicción
metropolitana. 2.9 Bajo este marco regulatorio y conforme a I. VISTOS Con el expediente principal, expediente
los hechos fijados por las instancias de mérito, queda claro que administrativo, cuaderno formado por esta Sala Suprema; y,
la tipificación de la infracción impuesta al demandante, Punto II. CONSIDERANDO Primero.- Viene a conocimiento de esta
Visual Sociedad Anónima con Código 08-0309 “Ocupar en Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
áreas del Sistema Vial Metropolitano”, fue introducida en el Ministerio de la Producción, de fecha doce de octubre de
Cuadro de Infracciones y Sanciones de la Ordenanza Nº 984 dos mil veintiuno, obrante a fojas doscientos veintinueve del
(que regula el Régimen Municipal de Aplicación de Sanciones expediente principal, contra la sentencia de vista, de fecha
Administrativas derivadas de la función fiscalizadora), trece de agosto de dos mil veintiuno, obrante a fojas
Ordenanza Nº 1094-MML, publicada con fecha veintitrés doscientos veintiuno del expediente principal, que revocó la
de noviembre de dos mil siete, y Ordenanza Nº 1213-MML sentencia apelada, de fecha siete de julio de dos mil dieciséis,
a través de su Tercera Disposición Final y Complementaria, obrante a fojas ciento nueve del expediente principal, que
no modifica el tipo infractor, sino más bien, debe entenderse declaró infundada la demanda; y, reformándola la
que esta última norma, la extiende para las conexiones de declararon fundada; para cuyo efecto se debe proceder a
agua, desagüe, energía eléctrica y gas natural. 2.10 De esta verificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de
manera, tenemos que la infracción tipificada con el código dicho medio impugnatorio, conforme a los artículos 387º y
08-0309 no solo resulta aplicable para la construcción u 388º del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1º
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 61
de la Ley Nº 29364, de aplicación supletoria a los procesos cuáles son las causales que configuran las infracciones
contenciosos administrativos, concordantes con los artículos normativas que se denuncian. Octavo.- Sin perjuicio de lo
34º inciso 3) y 35° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº glosado, es pertinente reiterar que el recurso extraordinario
27584, Ley que regula el proceso contencioso administrativo. de casación es uno eminentemente formal y excepcional. Tal
Segundo.- El derecho a los medios impugnatorios constituye línea de formalidad necesaria ha sido manifestada también
una de las manifestaciones fundamentales del derecho a la por el Tribunal Constitucional en la sentencia del diecisiete de
tutela jurisdiccional efectiva, proclamado como derecho y diciembre de dos mil veinte, recaída en el Expediente Nº
principio de la función jurisdiccional en el inciso 3) del artículo 00802-2020-PA/TC, donde precisa que: “(…) 19. Ahora bien,
139º de la Constitución Política del Perú, que garantiza que a corresponde dejar establecido que la casación, aun cuando
ninguna persona se le prive de los recursos previstos por el se utilice comúnmente en casi todos los procesos judiciales
ordenamiento jurídico. Sin embargo, al ser el recurso ordinarios, no ha dejado de ser un recurso extraordinario. Y
impugnatorio un derecho prestacional de configuración legal, es extraordinario porque su viabilidad se encuentra
su ejercicio y dispensación están supeditados a la circunscrita solo a determinadas resoluciones judiciales
concurrencia de los presupuestos y requisitos que haya y por específicas causales legalmente preestablecidas, y
establecido el legislador para cada sector del ordenamiento porque en su formulación deben satisfacerse requisitos
procesal. Tercero.- El Texto Único Ordenado de la Ley Nº de forma que, en contraste con los recursos ordinarios,
27584 - Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, resultan ser altamente especializados, de modo tal que
determina el proceso a que se refiere el artículo 148º de la impone como carga procesal a la parte recurrente,
Constitución Política del Perú, estableciendo en su artículo entiéndase a su defensa técnica, mayor diligencia y
35º que los recursos tienen los mismos requisitos de pericia para la interposición de este recurso. (…) 21. En
admisibilidad y procedencia que los establecidos en el relación (…), esto es, demostrar la incidencia directa de la
Código Procesal Civil. Cuarto.- En cuanto a los requisitos de infracción normativa denunciada sobre la decisión
admisibilidad, el artículo 387º del Código Procesal Civil, impugnada, cabe destacar que, atendiendo al carácter
modificado por la Ley Nº 29364, señala que el recurso de eminentemente formal del recurso de casación, dicho
casación se interpone: 1. Contra las sentencias y autos requisito debe encontrarse expresamente desarrollado
expedidos por las salas superiores que, como órganos de en una sección específica dentro del cuerpo del recurso.
segundo grado, ponen fin al proceso; 2. Ante el órgano Así, para el juez ordinario que califica su procedencia, debe
jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la ser evidente dicho desarrollo, lo cual descarta la posibilidad
Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de de dar por satisfecho este requisito, solo porque
notificación de la resolución impugnada y de la expedida en supuestamente se encontraría implícito en la argumentación
primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por de fondo del propio recurso. 22. Cabe también precisar que
el abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de cuando la norma exige demostrar la incidencia de la infracción
su autenticidad. En caso de que el recurso sea presentado normativa en la decisión impugnada, ello se refiere a su
ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte influjo o repercusión en la parte dispositiva del fallo, alterando
Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días; 3. el sentido de este. Así, resulta tan importante la verificación
Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de este requisito para el diseño del sistema casatorio, que de
de notificada la resolución que se impugna, más el término de ausentarse -sea porque no existe tal incidencia o sea por
la distancia cuando corresponda; 4. Adjuntando el recibo de negligencia del recurrente-, el recurso resulta inviable,
la tasa respectiva. Si no se cumple con los requisitos previstos conforme a lo establecido en la propia ley” (resaltado
en los numerales 1) y 3), la Corte rechazará de plano el agregado). Noveno.- De la parte expositiva del recurso de
recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de diez casación, se advierte que la parte recurrente sustenta como
ni mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal en causal, la siguiente: - Infracción normativa del numeral 5)
caso de que considere que su interposición tuvo como causa del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, del
una conducta maliciosa o temeraria del impugnante. Si el artículo 12° del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
recurso no cumple con los requisitos previstos en los aprobado por el Decreto Supremo Nº 017-93-JUS y del
numerales 2) y 4), la Corte concederá al impugnante un plazo numeral 6) del artículo 50° del Código Procesal Civil.
de tres días para subsanarlo, sin perjuicio de sancionarlo con Señala que, la Administración solo está facultada a determinar
una multa no menor de diez ni mayor de veinte Unidades de la existencia de infracciones administrativas en el plazo
Referencia Procesal si su interposición tuvo como causa una prescriptorio que le provee la ley, por lo que cualquier
conducta maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin que se determinación de la sanción efectuada más allá del término
produzca la subsanación, se rechazará el recurso. Quinto.- establecido, se habrá realizado cuando ya ha operado la
Con relación al cumplimiento de estos requisitos, se advierte prescripción de esta facultad, esto es, cuando la
que el recurso de casación interpuesto por la parte recurrente, Administración se encuentra impedida de sancionar la
reúne los requisitos de forma para su admisibilidad, esto es: conducta infractora. Asimismo, existe preferencia al plazo
i) Se interpone contra una resolución expedida por una Sala otorgado por leyes especiales, y en caso de inobservancia, la
Superior, que como órgano de segunda instancia pone fin al aplicación es supletoria al plazo previsto en él, igualmente, se
proceso; ii) Ha sido interpuesto ante la Sala Superior que regula el supuesto de interrupción de dicho plazo, el cual
emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado consiste en el inicio del cómputo del procedimiento
dentro del plazo de diez días hábiles que establece la norma; sancionador. Trasladando el desarrollo normativo a los
y, iv) No adjunta tasa judicial por recurso de casación al hechos ocurridos, y sin que se interprete como una intención
amparo del artículo 47º de la Constitución Política del Estado, de un nuevo análisis del fallo, sin acreditar la motivación
en concordancia con el artículo 413° del Código Procesal defectuosa e incongruente del mismo, tenemos que, el uno,
Civil, de aplicación supletoria y el literal g) del artículo 24° del dos, tres y cuatro de junio de dos mil nueve, la embarcación
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. pesquera “Víctor” de matrícula PT-18830-CM, de propiedad
Habiéndose superado el examen de admisibilidad, de la demandante, presentó velocidades de pesca y rumbo
corresponde a continuación examinar si el recurso reúne los no constante por un intervalo de tiempo mayor a dos horas en
requisitos de procedencia. Sexto.- El artículo 386º del Código áreas reservadas, prohibidas o restringidas y al no haber
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, señala que el emitido señales de posicionamiento satelital por intervalo de
recurso de casación se sustenta en la infracción normativa tiempo mayor a dos horas, presentando descarga de la
que incida directamente sobre la decisión contenida en la correspondiente faena de pesca realizada los días uno, dos,
resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del tres y cuatro de enero de dos mil nueve, incurrió en la
precedente judicial. Asimismo, cabe anotar que, el artículo infracción regulada en los numerales 15) y 18) del artículo
388º del acotado cuerpo legal, establece como requisitos de 134° del Decreto Supremo Nº 012-2001-PE, Reglamento de
procedencia del recurso de casación: 1. El recurrente no la Ley General de Pesca, todo ello, conforme al Informe Nº
hubiera consentido previamente la resolución adversa de 010-09-PRODUCE/DIGSECOVI-Dsvs-Sisesat, el Informe
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la Técnico Nº 196-2008-PRODUCE/DIGSECOVI-Dsvs-Sisesat
resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y y el Reporte de Descarga que obran en el expediente
precisión la infracción normativa o el apartamiento del administrativo. La fecha de ocurridos los hechos se generó el
precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la uno, dos, tres y cuatro de junio de dos mil nueve, estando
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el vigente el artículo 131° del Reglamento y modificado por el
pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Séptimo.- Antes Decreto Supremo Nº 023-2006-PRODUCE, publicada el
del análisis de los requisitos de procedencia señalados líneas quince de noviembre de dos mil seis, cuyo texto señala que:
arriba, es necesario precisar que el recurso de casación es “La facultad sancionadora del Ministerio de la Producción,
un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que para determinar la existencia de infracción administrativa
solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas prescribe a los cinco (5) años contados a partir de la fecha en
y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; en que se cometió la infracción administrativa o desde que cesó
ese sentido, la fundamentación de la parte recurrente debe la conducta ilícita de infracciones administrativas continuadas
ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente (…)”. Además, considera que la Sala no aplica correctamente
INICIO
El Peruano
62 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

el numeral 233.2 del artículo 233° de la Ley Nº 27444 al conforme al artículo 384° del Código Procesal Civil.
momento de contabilizar el plazo de prescripción. Finalmente, Finalmente, la parte recurrente no demuestra la incidencia
sostiene que teniendo en cuenta que la demandante fue directa de la infracción denunciada sobre la decisión que se
notificada de la comisión de infracción, es decir, el seis de impugna; por lo que la causal analizada deviene en
febrero de dos mil nueve, el plazo para presentar sus improcedente. Décimo tercero.- Sin perjuicio de lo antes
descargos culminó el trece de febrero de dos mil nueve señalado, el recurrente en el recurso de casación también ha
(descargos que no fueron presentados) y que luego de indicado lo siguiente: “Consideramos que, la Sala no aplica
vencido este último, el procedimiento se mantuvo paralizado correctamente el numeral 233.2 del artículo 233° de la Ley Nº
durante un mes por causas no imputables a la demandante, 27444 al momento de contabilizar el plazo de prescripción
por lo que, el nuevo plazo para determinar la existencia de […]”. Al respecto, esta Sala Suprema considera pertinente
una infracción, se inició el diecinueve de febrero de dos mil recordar que mediante Casación Nº 19735-2017, de fecha
catorce, consecuentemente, la administración se encontraba veintitrés de marzo de dos mil veintiuno, se declaró fundado
facultada para determinar la existencia de la infracción hasta el recurso de casación; y, en consecuencia, nula la sentencia
el día diecinueve de febrero de dos mil catorce. Por lo tanto, de vista, debiendo la Sala Superior emitir un nuevo
la faculta sancionadora para determinar la existencia de la pronunciamiento conforme a lo expuesto en su parte
infracción administrativa, se computa a partir de la fecha en considerativa, en la cual, expresó que se efectuaba con la
que se cometió la infracción a la norma administrativa, hasta finalidad de brindar a las partes la posibilidad de expresar lo
la expedición de la Resolución Directoral Nº que correspondiera a sus derechos en relación a la
189-2014-PRODUCE/DIGSECOVI del veinticuatro de enero prescripción; sin embargo, no se aprecia que la parte
de dos mil catorce, resolución con la cual, se acredita que se recurrente se haya expresado respecto a la referida
determinó la infracción administrativa dentro del plazo de prescripción y menos que haya invocado la aplicación del
cinco años, para el caso concreto. Décimo.- En relación a la artículo 233.2 del TUO de la Ley Nº 27444 señalado en el
única causal invocada, es posible concluir que el recurso de escrito de casación, lo que implica que lo ahora alegado por
casación no cumple con los requisitos previstos en los incisos el casacionista es un argumento nuevo expuesto recién en
2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, ya que el este recurso extraordinario, consecuentemente, de ser
impugnante no ha descrito con claridad y precisión la considerado, supondría una inminente afectación de los
infracción normativa invocada, en tanto que, sobre la causal derechos de defensa y debido proceso de la parte adversa,
vertida, es importante recordar lo que el Tribunal quien no ha tenido la oportunidad de contradecirla; por lo
Constitucional ha señalado en reiterada y uniforme tanto, lo expuesto ahonda en la improcedencia del recurso
jurisprudencia, como es el caso del Expediente Nº 3943- presentado. III. DECISIÓN Por las consideraciones
2006-PA/TC, en donde se estableció que el derecho a la expuestas, de conformidad con el artículo 392º del Código
motivación de las resoluciones judiciales como parte del Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, declararon:
derecho a un debido proceso, no garantiza una explicación IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
extensa de las alegaciones expresadas por las partes, y que Ministerio de la Producción, de fecha doce de octubre de
tampoco, cualquier error en el que eventualmente incurra una dos mil veintiuno, obrante a fojas doscientos veintinueve del
resolución judicial constituye automáticamente la violación expediente principal, contra la sentencia de vista, de fecha
del contenido constitucionalmente protegido del derecho a la trece de agosto de dos mil veintiuno, obrante a fojas
motivación y por ende al debido proceso; sino que, basta con doscientos veintiuno del expediente principal; en los seguidos
que las resoluciones judiciales expresen de manera por Juan Teque Fiestas contra el Ministerio de la Producción;
razonada, suficiente y congruente las razones que sobre Acción Contencioso Administrativa; DISPUSIERON
fundamentan la decisión del juzgador respecto a la materia publicar la presente resolución en el Diario Oficial “El
sometida a su conocimiento. Décimo primero.- Siendo así, Peruano” conforme a ley; y los devolvieron. Interviene como
este Supremo Tribunal verifica que al expedirse la sentencia ponente el señor juez supremo Corante Morales. S.S.
de vista, la Sala Superior ha resuelto conforme a la situación AMPUDIA HERRERA, LINARES SAN ROMÁN, LLAP
fáctica establecida en sede de instancia, efectuando un UNCHON, CORANTE MORALES. LOS FUNDAMENTOS
análisis detenido, razonado y lógico de la controversia DEL VOTO EN DISCORDIA DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO
suscitada, absolviendo todos los agravios planteados y CARTOLIN PASTOR, SON COMO SIGUE: PRIMERO:
valorando de forma conjunta los medios de prueba obrantes Antecedentes Viene a conocimiento de esta Sala Suprema,
en autos, lo cual, se puede corroborar al haber sostenido, el recurso de casación de fecha doce de octubre de dos mil
entre otras cosas, lo siguiente: “Resolviendo en forma veintiuno, obrante a fojas doscientos veintinueve del
conjunta los agravios alegados, debe indicarse previamente, expediente principal, interpuesto por el Ministerio de la
que el artículo 131° numeral 131.1 del Reglamento de la Ley Producción contra la sentencia de vista contenida en la
General de Pesca aprobado por Decreto Supremo Nº 012- resolución número nueve de fecha trece de agosto de dos mil
2001-PE, antes de su modificación por Decreto Supremo Nº veintiuno, obrante a fojas doscientos veintiuno del expediente
016-2011-PRODUCE, publicado el 28 de octubre del 2011, principal, que revocó la sentencia apelada comprendida en la
vigente a la fecha de ocurridos los hechos […]. Revisado los resolución número ocho, de fecha siete de julio de dos mil
actuados que obran en el expediente administrativo, se dieciséis, obrante a fojas ciento nueve del expediente
aprecia que desde la fecha de ocurrencia de la infracción principal, que declaró infundada la demanda, y reformándola
imputada a la actora, los días 1, 2, 3 y 4 de enero del 2009, declararon fundada la demanda. En tal sentido, corresponde
hasta la emisión de la Resolución Directoral Nº verificar el cumplimiento de los requisitos previstos en el
189-2014-PRODUCE/DGS del 24 de enero del 2014, que inciso 3 del artículo 34 y en el artículo 35 del Texto Único
sancionó al recurrente con 25 días de suspensión de permiso Ordenado de la Ley Nº 27584 - Ley que Regula el Proceso
de pesca; notificada a la demandante el 04 de febrero del Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
2014, según el cargo de folios 24; transcurrió 5 años y 1 mes; Supremo Nº 011-2019-JUS, en concordancia con los artículos
es decir, había vencido el plazo de prescripción de la 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados por el
autoridad pesquera para sancionar tal infracción, de 5 años, artículo 1 de la Ley Nº 29364, de aplicación supletoria al caso
aplicable al presente caso; situación que impide el de autos. SEGUNDO: El derecho a los medios impugnatorios
pronunciamiento sobre el fondo de la controversia, es decir, constituye una de las manifestaciones fundamentales del
si la actora incurrió o no en las infracciones imputadas. […] derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, proclamado como
Por tanto, al sancionarse al demandante en las resoluciones derecho y principio de la función jurisdiccional en el inciso 3
impugnadas, no obstante haber prescrito la facultad del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, el cual
sancionadora del demandado; se ha vulnerado el Principio de garantiza que a ninguna persona se le prive de los recursos
Legalidad y el derecho del demandante al debido previstos por el ordenamiento jurídico. Cabe indicar que al
procedimiento en su manifestación de obtener una decisión ser el derecho al recurso uno prestacional de configuración
motivada y fundada en Derecho reconocido en el literal 1.2 legal, su ejercicio y dispensación están supeditados a la
del artículo IV del Título Preliminar de la Ley Nº 27444 y, por concurrencia de los presupuestos y requisitos que haya
tanto, incurrió en causal de nulidad prevista en el artículo 10° dispuesto el legislador para cada sector del ordenamiento
inciso 1) de dicha ley”. Décimo segundo.- De otro lado, se procesal. TERCERO: En el citado Texto Único Ordenado de
advierte que el recurso de casación interpuesto es como si se la Ley Nº 27584 se regula el proceso contencioso
tratase de uno de apelación, verificándose que lo que en el administrativo al que se hace referencia en el artículo 148 de
fondo pretende el recurrente, es que este Colegiado Supremo la Constitución Política del Perú, estableciéndose en el
efectúe una revaloración de pruebas así como un nuevo artículo 36 del mencionado cuerpo legal, que los recursos
estudio de cuestiones ya analizadas por las instancias de tienen los mismos requisitos de admisibilidad y procedencia
mérito a fin de que se asuma por válida la tesis postulada que los prescritos en el Código Procesal Civil. CUARTO:
referida a que no se habría dado la prescripción en el Requisitos de admisibilidad En cuanto a los requisitos de
procedimiento administrativo previo al caso de autos; por admisibilidad, en el artículo 387 del Código Procesal Civil se
tanto, la actividad que se intenta obtener de esta Sala estipula que el recurso de casación se interpone: 1) Contra
Suprema resulta ajena a los fines del recurso de casación, las sentencias y autos expedidos por las salas superiores
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 63
que, como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; la Sala Superior no aplicó correctamente el numeral 233.2 del
2) ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución artículo 233 de la Ley Nº 27444, que dispone: “El cómputo del
impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando copia de plazo de prescripción sólo se suspende con la iniciación del
la cédula de notificación de la resolución impugnada y de la procedimiento sancionador a través de la notificación al
expedida en primer grado, certificada con sello, firma y huella administrado de los hechos constitutivos de infracción que
digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo les sean imputaos a título de cargo (…) ”, al momento de
responsabilidad de su autenticidad; 3) dentro del plazo de contabilizar el plazo de prescripción, señala que el
diez (10) días, contado desde el día siguiente de notificada la demandante fue notificado de la comisión de la infracción el
resolución que se impugna, más el término de la distancia seis de febrero de dos mil nueve, el plazo para presentar sus
cuando corresponda; y 4) adjuntando el recibo de la tasa descargos culminó el trece de febrero de dos mil nueve, los
respectiva. QUINTO: Con relación a la observancia de estos cuales no presentó, y luego de vencido este último, el proceso
requisitos, es del caso señalar que el presente medio se mantuvo paralizado durante un mes por causas no
impugnatorio cumple con ellos, esto es: 1) Se recurre contra imputables al demandante, por lo que la administración se
una resolución expedida por la Sala Superior que, como encontraba facultada para determinar la existencia de la
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; 2) se ha infracción administrativa hasta el día diecinueve de febrero
interpuesto ante la Segunda Sala Contenciosa Administrativa de dos mil catorce; siendo así, finalmente manifiesta que
de la Corte Superior de Justicia de Lima, órgano jurisdiccional hasta la expedición de la Resolución Directoral Nº
superior que emitió la resolución impugnada y elevó los 189-2014-PRODUCE/DIGSECOVI del veinticuatro de enero
actuados; 3) ha sido interpuesto dentro del plazo de diez (10) de dos mil catorce se determinó la infracción normativa
días de notificada la resolución impugnada; y 4) no se adjunta dentro del plazo de cinco años. DÉCIMO: Análisis de la
el arancel judicial por concepto del recurso de casación, al causal de casación invocada Respecto a la causal descrita
tratarse de una entidad del Estado, la cual se encuentra en el considerando anterior, se aprecia que la parte recurrente
exonerada de gastos judiciales, de conformidad con el ha fundamentado de manera adecuada la infracción
artículo 47 de la Constitución Política del Perú. Por normativa que denuncia, explicando además su incidencia en
consiguiente, habiendo superado el examen de admisibilidad, el resultado de lo decidido; por lo que esta Sala Suprema
corresponde examinar si el recurso reúne los requisitos de constata que la fundamentación desplegada por la parte
procedencia. SEXTO: Causales y requisitos de recurrente supera el examen de procedencia conforme a los
procedencia En el artículo 386 del Código Procesal Civil, requisitos previstos en los incisos 2 y 3 del modificado artículo
modificado por la Ley Nº 29364, de aplicación supletoria, se 388 del Código Procesal Civil; esto es, ha sido descrita con
señala que el recurso de casación se sustenta en la infracción claridad y precisión, cumpliéndose además, con demostrar la
normativa que incida directamente sobre la decisión incidencia directa sobre la decisión impugnada, por ello
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento habiéndose expuesto apropiadamente la infracción normativa
inmotivado del precedente judicial. Asimismo, en el artículo propuesta el recurso de casación interpuesto debe ser
388 del acotado cuerpo legal se determinan como requisitos declarado procedente. DÉCIMO PRIMERO: Finalmente, en
de procedencia del recurso de casación los siguientes: 1) cuanto a la exigencia prevista en el inciso 4 del artículo 388
Que el recurrente no hubiera consentido previamente la del Código Procesal Civil, el recurrente cumple con indicar
resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere que su pedido casatorio es revocatorio. Por las razones antes
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) describir expuestas, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo
con claridad y precisión la infracción normativa o el 391 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la 29364, de aplicación supletoria al caso de autos, MI VOTO es
incidencia directa de la infracción sobre la decisión porque se declare: PROCEDENTE el recurso de casación de
impugnada; y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o fecha doce de octubre de dos mil veintiuno, obrante a fojas
revocatorio. SÉPTIMO: Respecto al requisito de procedencia doscientos veintinueve del expediente principal, interpuesto
contenido en el inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal por el Ministerio de la Producción contra la sentencia de
Civil, es de verse que a la parte recurrente no le resulta vista contenida en la resolución número nueve de fecha trece
exigible el cumplimiento del mismo, debido a que la sentencia de agosto de dos mil veintiuno, obrante a fojas doscientos
de primera instancia fue favorable a sus intereses. OCTAVO: veintiuno del expediente principal, por la causal de: Infracción
Antes del análisis de los demás requisitos de procedencia normativa del numeral 5 el artículo 139 de la Constitución
señalados en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del acotado Política del Perú, artículo 12 del Texto Único Ordenado de
código adjetivo, es necesario precisar que el recurso de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobada por Decreto
casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter Supremo Nº 017-93-JUS, y el numeral 6 del artículo 50 del
formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente Código Procesal Civil, en consecuencia, se SEÑALE
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de valoración oportunamente fecha para la vista de fondo, la cual se
probatoria; de ahí que la fundamentación del recurso por llevará a cabo a través de la plataforma virtual Google
parte del recurrente debe ser clara, precisa y concreta, Hangouts Meet, concediendo cinco minutos para el informe
indicando ordenadamente cuál o cuáles son las denuncias oral a los abogados, en caso de haberlo solicitado
que configuran las infracciones normativas que invocan, ya oportunamente mediante escrito en formato PDF, con firma
que constituye la razón de la intervención de la Sala Suprema. digital o escaneada del abogado que autoriza el mismo y
Además, el recurrente debe demostrar –argumentar o remitirlo vía e-mail al correo electrónico mp_sdcsp@pj.gob.
fundamentar– que la norma denunciada como infringida va a pe, proporcionando un correo “Gmail” y número de teléfono
influir en la decisión adoptada al extremo de cambiar el celular, conforme a lo dispuesto por la Resolución
sentido de lo resuelto por la Sala Superior, de forma tal que Administrativa Nº 001-2020-P-SDCSP-CS-PJ de fecha doce
determine su anulación y, en consecuencia, la reposición al de junio de dos mil veinte; en los seguidos por Juan Teque
estado que corresponda, o la revocación de tal decisión y su Fiestas contra el Ministerio de la Producción, sobre acción
reforma en cuanto al fondo de lo resuelto; en ese sentido, contencioso administrativa, se notifique. Juez Supremo
debe haber una relación entre las normas que se afirma Cartolin Pastor. S.S. CARTOLIN PASTOR. C-2218500-17
vulneradas y las cuestiones analizadas, debatidas y resueltas
por la instancia de mérito. NOVENO: Causal de casación CASACIÓN Nº 14563-2022 LIMA
señalada por el recurrente En el caso de autos, el recurrente
invoca como causal de su recurso la siguiente: a) Infracción Sumilla. En el caso de autos, la sentencia recurrida adolece de
normativa del numeral 5 el artículo 139 de la Constitución falta de congruencia externa, al haber omitido pronunciarse
Política del Perú, artículo 12 del Texto Único Ordenado de y dar respuesta a todos y cada uno de los fundamentos de
la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobada por Decreto apelación postulados por la Superintendencia Nacional de
Supremo Nº 017-93-JUS, y el numeral 6 del artículo 50 del Servicios de Saneamiento (SUNASS) y que forman parte
Código Procesal Civil. Sustenta la causal casatoria de su pretensión impugnatoria, lo cual evidencia una clara
cuestionado la motivación de la sentencia de vista en y manifiesta vulneración del derecho a la motivación de las
específico el considerando cuarto y quinto, señalando en su resoluciones judiciales previsto en el artículo 122 inciso 3 del
argumentación que la fecha de ocurridos los hechos se Código Procesal Civil y artículo 12 del Texto Único Ordenado
generó los días uno, dos, tres y cuatro de junio de dos mil de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
nueve, durante la vigencia del artículo 131 del Reglamento
de la Ley General de Pesca, y modificado por Decreto Lima, dieciocho de mayo de dos mil veintitrés
Supremo Nº 023-2006-PRODUCE, publicado el quince
noviembre de dos mil seis, cuyo texto señala que: “La facultad LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
sancionadora del Ministerio de la Producción, para determinar PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
la existencia de infracción administrativa prescribe a los cinco DE LA REPÚBLICA: VISTA; la causa número catorce mil
años contados a partir de la fecha en que se cometió la quinientos sesenta y tres - dos mil veintidós - Lima; en
infracción o desde que cesó la conducta ilícita en infracciones audiencia pública virtual llevada a cabo en la fecha, ante
administrativas continuadas (…)”; por lo que, considera que esta Sala Suprema integrada por los señores Jueces
INICIO
El Peruano
64 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

Supremos: De La Rosa Bedriñana, Ampudia Herrera, 1480-2006-AA/TC, ha puntualizado que: “el derecho a la
Cartolin Pastor, Gallardo Neyra y Corante Morales; y debida motivación de las resoluciones importa que los
producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente jueces, al resolver las causas, expresen las razones o
sentencia: MATERIA DEL RECURSO Se trata del recurso justificaciones objetivas que los llevan a tomar una
de casación interpuesto por la demandada determinada decisión. Esas razones, (...) deben provenir no
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso,
(SUNASS), de fecha veintitrés de noviembre de dos mil sino de los propios hechos debidamente acreditados en el
veintiuno, a fojas trecientos cincuenta y tres, contra la trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del derecho a la
sentencia de vista contenida en la resolución número treinta motivación de las resoluciones judiciales no debe ni puede
y tres de fecha treinta de setiembre de dos mil veintiuno, servir de pretexto para someter a un nuevo examen las
emitida por la Quinta Sala Especializada en lo Contencioso cuestiones de fondo ya decididas por los jueces ordinarios.
Administrativo con Subespecialidad en Temas de Mercado En tal sentido, (...) el análisis de si en una determinada
de la Corte Superior de Justicia de Lima, que confirmó la resolución judicial se ha violado o no el derecho a la debida
sentencia de fecha cuatro de mayo de dos mil dieciocho, motivación de las resoluciones judiciales debe realizarse a
que declaró fundada la demanda; en consecuencia nula la partir de los propios fundamentos expuestos en la resolución
Resolución Nº 994-2014-SUNASS/TRASS/ cuestionada, de modo que las demás piezas procesales o
SALAPERMANENTE emitida por el Tribunal Administrativo medios probatorios del proceso en cuestión sólo pueden ser
de Solución de Reclamos el veinte de febrero de dos mil evaluados para contrastar las razones expuestas, mas no
catorce, ordenándose a la entidad demandada que emita pueden ser objeto de una nueva evaluación o análisis. Esto,
nueva resolución administrativa. CAUSALES DEL porque en este tipo de procesos al juez constitucional no le
RECURSO: Por resolución de fecha treinta de enero de dos incumbe el mérito de la causa, sino el análisis externo de la
mil veintitrés, que corre a fojas cuarenta y seis del cuaderno resolución, a efectos de constatar si ésta es el resultado de
de casación, se ha declarado procedente el recurso un juicio racional y objetivo donde el juez ha puesto en
interpuesto por la demandada Superintendencia Nacional evidencia su independencia e imparcialidad en la solución
de Servicios de Saneamiento, por las siguientes causales: de un determinado conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en
infracción normativa por inaplicación del artículo 122 la interpretación y aplicación del derecho, ni en
inciso 3 del Código Procesal Civil y artículo 12 del Texto subjetividades o inconsistencias en la valoración de los
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial; hechos”. (cursiva y negrita agregado) Quinto. Asimismo, en
por lo que corresponde a este Colegiado Supremo emitir la Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 00728-2008-
pronunciamiento al respecto. CONSIDERANDO: Primero. PHC/TC (fundamento 7), el Tribunal Constitucional ha
De la pretensión demandada Conforme se advierte del precisado que el contenido constitucionalmente garantizado
escrito de demanda que corre a fojas cuarenta y nueve, la del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales
accionante Corporación Lindley Sociedad Anónima, queda delimitado, entre otros, en los siguientes supuestos:
pretende la nulidad total de la Resolución Nº “a) Inexistencia de motivación o motivación aparente.
994-2014-SUNASS/TRASS/SALAPERMANENTE emitida Está fuera de toda duda que se viola el derecho a una
por el Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos el decisión debidamente motivada cuando la motivación es
veinte de febrero de dos mil catorce, que declara infundado inexistente o cuando la misma es solo aparente, en el
el reclamo respecto al costo de servicio de alcantarillado sentido de que no da cuenta de las razones mínimas que
facturado en el mes de octubre de dos mil trece. Segundo. sustentan la decisión o de que no responde a las alegaciones
Pronunciamiento de las instancias de mérito El Juez del de las partes del proceso, o porque solo intenta dar un
Vigésimo Quinto Juzgado Contencioso Administrativo con cumplimiento formal al mandato, amparándose en frases sin
sub especialidad en Temas de Mercado, de la Corte Superior ningún sustento fáctico o jurídico. b) Falta de motivación
de Justicia de Lima, mediante sentencia de fecha cuatro de interna del razonamiento. La falta de motivación interna
mayo de dos mil dieciocho, resuelve declarar fundada la del razonamiento [defectos internos de la motivación] se
demanda interpuesta por Corporación Lindley Sociedad presenta en una doble dimensión; por un lado, cuando
Anónima; en consecuencia nula la Resolución Nº existe invalidez de una inferencia a partir de las premisas
994-2014-SUNASS/TRASS/SALAPERMANENTE emitida que establece previamente el Juez en su decisión; y, por
por el Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos el otro lado, cuando existe incoherencia narrativa, que a la
veinte de febrero de dos mil catorce, ordenándose a la postre se presenta como un discurso absolutamente
entidad demandada que emita nueva resolución confuso incapaz de transmitir, de modo coherente, las
administrativa, teniendo en cuenta los lineamientos razones en las que se apoya la decisión. Se trata, en ambos
indicados en sus considerandos. Por su parte, el Colegiado casos, de identificar el ámbito constitucional de la debida
de la Quinta Sala Especializada en lo Contencioso motivación mediante el control de los argumentos utilizados
Administrativo con Sub especialidad en Temas de Mercado, en la decisión asumida por el Juez o Tribunal; sea desde la
de la referida Corte Superior, mediante sentencia de vista perspectiva de su corrección lógica o desde su coherencia
de fecha treinta de setiembre de dos mil veintiuno, que corre narrativa. c) Deficiencias en la motivación externa;
a fojas trecientos siete, resuelve confirmar la sentencia justificación de las premisas. El control de la motivación
apelada, señalando sustancialmente que, la administración también puede autorizar la actuación del juez constitucional
no puede restringir el derecho a cuestionar el cálculo del cuando las premisas de las que parte el Juez no han sido
valor a facturar, argumentando que el Estudio de Balance confrontadas o analizadas respecto de su validez fáctica o
Hídrico que presentó como medio probatorio, para el cálculo jurídica. Esto ocurre por lo general en los casos difíciles
de la facturación de alcantarillado en usuario con fuente de como los identifica Dworkin, es decir, en aquellos casos
agua propia, se encuentra restringido para usuarios de donde suele presentarse problemas de pruebas o de
Sedapal, ya que ello contraviene el principio de igualdad interpretación de disposiciones normativas (…) d) La
ante la ley previsto en el artículo 2.2 de la Carta Magna. motivación insuficiente. Se refiere, básicamente, al
Tercero. Infracción normativa Conforme a lo señalado en mínimo de motivación exigible atendiendo a las razones de
el precedentemente, corresponde analizar si el Colegiado hecho o de derecho indispensables para asumir que la
Superior al emitir sentencia, incurre en infracción normativa decisión está debidamente motivada. Si bien, como ha
del artículo 122 inciso 3 del Código Procesal Civil y artículo establecido este Tribunal en reiterada jurisprudencia, no se
12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder trata de dar respuestas a cada una de las pretensiones
Judicial, que textualmente señalan lo siguiente: Código planteadas, la insuficiencia, vista aquí en términos
Procesal Civil: “Artículo 122.- Las resoluciones contienen: generales, sólo resultará relevante desde una perspectiva
(…) 3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que constitucional si es que la ausencia de argumentos o la
versa la resolución con las consideraciones, en orden “insuficiencia” de fundamentos resulta manifiesta a la luz de
numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que lo que en sustancia se está decidiendo. e) La motivación
sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la sustancialmente incongruente. El derecho a la debida
cita de la norma o normas aplicables en cada punto, según motivación de las resoluciones obliga a los órganos
el mérito de lo actuado (…)”. Texto Único Ordenado de la judiciales a resolver las pretensiones de las partes de
Ley Orgánica del Poder Judicial: “Artículo 12.- Motivación manera congruente con los términos en que vengan
de resoluciones Todas las resoluciones, con exclusión de planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que
las de mero trámite, son motivadas, bajo responsabilidad, supongan modificación o alteración del debate procesal
con expresión de los fundamentos en que se sustentan. (incongruencia activa). Desde luego, no cualquier nivel en
Esta disposición alcanza a los órganos jurisdiccionales de que se produzca tal incumplimiento genera de inmediato la
segunda instancia que absuelven el grado, en cuyo caso, la posibilidad de su control. El incumplimiento total de di a
reproducción de los fundamentos de la resolución recurrida, obligación, es decir, el dejar incontestadas las pretensiones,
no constituye motivación suficiente.” Cuarto. Sobre la o el desviar la decisión del marco del debate judicial
motivación de resoluciones judiciales En principio cabe generando indefensión, constituye vulneración del derecho
señalar que, el Tribunal Constitucional en el Expediente Nº a la tutela judicial y también del derecho a la motivación de
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 65
la sentencia (incongruencia omisiva) (…) f) Motivaciones al haber omitido pronunciarse y dar respuesta a todos y
cualificadas. Conforme lo ha destacado este Tribunal, cada uno de los fundamentos de apelación postulados por
resulta indispensable una especial justificación para el caso la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
de decisiones de rechazo de la demanda, o cuando, como (SUNASS) y que forman parte de su pretensión impugnatoria
producto de la decisión jurisdiccional, se afectan derechos contenida en su escrito de fojas ciento noventa y siete,
fundamentales como el de la libertad. En estos casos, la evidenciándose de esa forma una clara y manifiesta
motivación de sentencia opera como un doble mandato, vulneración del derecho a la motivación de las resoluciones
referido tanto al propio derecho a la justificación de la judiciales previsto en el artículo 122 inciso 3 del Código
decisión como también al derecho que está siendo objeto de Procesal Civil y artículo 12 del Texto Único Ordenado de la
restricción por parte del Juez o Tribunal” (cursiva y negrita Ley Orgánica del Poder Judicial. Décimo primero. Lo
agregado). Sexto. Análisis del caso en concreto En el marco alegado por la entidad demandada en relación al presunto
legal, jurisprudencial y doctrinal esbozado en los anteriores incumplimiento de la demandante de lo dispuesto en la
considerandos tenemos que para determinar si una Cuarta Disposición Transitoria y Final del Reglamento de
resolución judicial ha transgredido el derecho a la Calidad4, mereció tener un pronunciamiento puntual. El
motivación, el análisis a efectuarse debe partir de los acotado dispositivo legal, regula un procedimiento de
propios fundamentos o razones que sirvieron de sustento a evaluación previa de carácter especial a favor de los
la misma, por lo que cabe realizar el examen de los motivos usuarios de Sedapal, quienes pueden valerse de su trámite
o justificaciones expuestos en la resolución materia de para alcanzar, en su esfera particular, una modificación al
casación; precisando que las demás piezas procesales o factor de descarga establecido legalmente, siempre que su
medios probatorios del proceso submateria solo pueden ser petición se encuentre justificada en un estudio técnico y
evaluados para contrarrestar las razones expuestas en la alcance de aprobación de la empresa prestadora. Por su
resolución acotada, más no pueden ser objeto de una nueva parte, el Reglamento General de Reclamos de Usuarios de
evaluación o análisis. Sétimo. Ahora bien, conforme a los Servicios de Saneamiento aprobado por la Resolución de
argumentos que sustentan la causal de naturaleza procesal Consejo Directivo Nº 066-2006-SUNASS-CD, señala un
planteada por la parte recurrente corresponde empezar por supuesto que también merece un análisis por parte de la
señalar que, luego de expedida la sentencia de primera Sala Superior. Décimo segundo. En esa perspectiva,
instancia que declaró fundada la demanda, la demandada corresponde declarar fundado el recurso de casación por la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento infracción de las normas procesales invocadas; y, en
(SUNASS), a través del escrito de fecha catorce de mayo de consecuencia corresponde anular la sentencia de vista y
dos mil dieciocho1, interpone recurso de apelación2 contra declarar insubsistente la apelada, a efectos de que se emita
dicha decisión, habiendo expuesto, entre su principal nuevo pronunciamiento atendiendo a las consideraciones
argumento, que la resolución recurrida incurre en un expuestas en la presente ejecutoria suprema, para dar una
segundo error al considerar que se vulnera el derecho de solución adecuada a la controversia que plantea. Por estas
defensa de la demandante, al no admitirse como medio consideraciones: DECISIÓN: Por estas consideraciones,
probatorio, el Estudio de Balance Hídrico; sin tomar en declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto
cuenta que, como lo ha señalado en su escrito de demanda, por la demandada Superintendencia Nacional de
la accionante no ha seguido el procedimiento Servicios de Saneamiento (SUNASS), de fecha veintitrés
establecido por la Cuarta Disposición Transitoria y Final de noviembre de dos mil veintiuno, a fojas trecientos
del Reglamento de Calidad de la Prestación de Servicios cincuenta y tres¸ y, en consecuencia, NULA la sentencia de
de Saneamiento, que dispone que un usuario, sin vista contenida en la resolución número treinta y tres de
considerar su ubicación geográfica, puede sustentar un fecha treinta de setiembre de dos mil veintiuno, emitida por
menor factor de descarga presentando un informe técnico, la Quinta Sala Especializada en lo Contencioso
es decir, la norma no se enfoca en un recibo o mes Administrativo con Subespecialidad en Temas de Mercado
específico, sino en el efecto general; así, una vez presentado de la Corte Superior de Justicia de Lima; ORDENARON a la
y aprobado el citado informe, la Administración en adelante Sala Superior expedir nueva resolución conforme a las
aplicará a todos los meses, el nuevo y menor factor de consideraciones expuestas en la presente; en los seguidos
descarga en cada recibo. Agrega que, lo que ha hecho la por Corporación Lindley Sociedad Anónima contra la
accionante es interponer un reclamo por facturación del Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
servicio de alcantarillado, al cual adjunta un Estudio de (SUNASS) y otro, sobre acción contencioso administrativo;
Balance Hídrico, sin ceñirse a lo estrictamente señalado por DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
la norma. Octavo. Conviene señalar que, el “principio de el diario oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los
congruencia procesal” forma parte del contenido devolvieron. Interviene como ponente la señora Jueza
constitucionalmente protegido del derecho a la motivación Suprema De La Rosa Bedriñana. S.S. DE LA ROSA
de las decisiones judiciales3, que garantiza que el juzgador BEDRIÑANA, AMPUDIA HERRERA, CARTOLIN PASTOR,
al momento de resolver, debe considerar la existencia de: (i) GALLARDO NEYRA, CORANTE MORALES.
Coherencia entre lo solicitado por las partes y lo finalmente
resuelto, sin omitirse, alterarse o excederse dichas 1
Obrante a fojas 197-203
peticiones (congruencia externa); y, (ii) Armonía entre la 2
Medio impugnatorio que fue concedido con Resolución Nº 15 de fecha 17-05-
motivación y la parte resolutiva (congruencia interna); en 2018.
otras palabras, la plena actuación del principio en mención, 3
Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 7022-2006-PA/TC del 19-06-2007.
implica el límite del contenido de una resolución judicial, de 4
“Cuarta.- La EPS SEDAPAL continuará aplicando la tarifa por volumen para el
allí que el juez al momento de resolver debe atenerse a los servicio de alcantarillado que se preste a los usuarios que cuenten con fuente
hechos de la demanda, de su contestación así como de lo propia siguiendo para ello el siguiente procedimiento:
alegado en los recursos impugnatorios, por lo que la El volumen utilizado por dicho usuario se determinará previamente, mediante un
transgresión de este principio procesal acarrea la nulidad de medidor instalado en la fuente o mediante el aforo de ésta. A dicho volumen se
la resolución judicial, conforme al mismo artículo VII del le aplicará un factor de descarga de 0.80, dando como resultado un volumen
Título Preliminar del Código Procesal Civil. Noveno. Dentro que será considerado como volumen que se descarga al alcantarillado, el cual
del contexto descrito, en el caso concreto, se aprecia que en será multiplicado por la tarifa respectiva para obtener el importe por uso del
la sentencia de vista que resuelve confirmar la sentencia alcantarillado.
apelada, no contiene argumento alguno en relación a lo En caso, que el usuario manifieste su disconformidad con el factor de descarga,
alegado por la entidad apelante, en el sentido que la podrá solicitar su modificación a la EPS, para lo cual presentará un estudio
accionante no habría seguido el procedimiento establecido técnico que sustente su petición. El costo del estudio será asumido por el
por la Cuarta Disposición Transitoria y Final del Reglamento solicitante y la aprobación quedará a cargo de la EPS”.
de Calidad de la Prestación de Servicios de Saneamiento, C-2218500-18
aprobado por Resolución de Consejo Directivo Nº
011-2007-SUNASS-CD; por el contrario, el Colegiado CASACIÓN Nº 14625-2022 LIMA
Superior en un intento de responder el citado agravio, ha
señalado con expresiones genéricas que, en atención al SUMILLA: La Ordenanza Nº 1213-MLL y en específico su
principio de verdad material consagrado en el artículo 1.111 Tercera Disposición Final y Complementaria no modificó el
de la Ley Nº 27444 y recogido en el artículo 83 del tipo infractor con código 08-0309 denominado “construir u
Reglamento de Calidad, el usuario tiene derecho a ocupar en áreas del Sistema Vial Metropolitano”, incorporado
cuestionar su facturación presentando informes técnicos e por la Ordenanza Nº 1014-MML a la Ordenanza Nº 984-
inclusive otros medios probatorios, ante lo cual correspondía MML, sino antes bien, la ratificó y extendió sus efectos a
que la entidad administrativa demandada admitiera, actuara un nuevo contexto; por lo tanto, tras la entrada en vigencia
y valorara el Estudio de Balance Hídrico presentado por la de la Ordenanza Nº 1213-MLL, el aludido tipo infractor, no
ahora demandante, sin dar mayor sustento a lo alegado. solo resultaba aplicable para la construcción u ocupación en
Décimo. Es en ese sentido, que se concluye que, la áreas del Sistema Vial Metropolitano respecto a las obras en
sentencia recurrida adolece de falta de congruencia externa, áreas de uso público en materia de urbanismo, sino también,
INICIO
El Peruano
66 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

a la ejecución de obras relacionadas a la instalación de literal g) del artículo 17°, la infracción “construir u ocupar en
conexiones domiciliarias de agua, desagüe, energía eléctrica áreas del Sistema Vial Metropolitano”, en tanto, dicha
y gas natural. ordenanza regula supuestos distintos a los verificados en el
caso concreto, ergo, resulta inaplicable. Debiendo aplicarse
Lima, veintitrés de mayo de dos mil veintitrés. – la Ordenanza Nº 1094-MML que regula la ubicación de
anuncios y avisos publicitarios en la provincia de Lima.
LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL Precisa que su empresa se encuentra dedicada a la actividad
PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE de publicidad exterior mediante empleo de elementos de
LA REPÚBLICA. I. VISTA La causa número catorce mil soportes, en donde se insertan anuncios publicitarios de
seiscientos veinticinco - dos mil veintidós; en Audiencia bienes y servicios de sus clientes. Esta actividad es normada
Pública llevada a cabo en la fecha, integrada por los señores en la Ordenanza Nº 1094-MML, que regula la ubicación de
Jueces Supremos: De La Rosa Bedriñana - presidenta, anuncios y avisos publicitarios en la provincia de Lima. Así
Ampudia Herrera, Cartolín Pastor, Gallardo Neyra y Corante pues, habiendo la Sala Superior resuelto de forma contraria
Morales; y luego de verificada la votación con arreglo a ley, en su perjuicio, al no aplicar adecuadamente el principio de
se emite la siguiente sentencia: 1.1. Materia de casación tipicidad, causalidad y presunción de licitud, así como no
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de valiéndose de una debida motivación para sustentar la
casación interpuesto por Punto Visual Sociedad Anónima, decisión, la sentencia de vista no se encuentra fundada en
con fecha diecinueve de julio de dos mil veintiuno, obrante a derecho. b) Infracción normativa por aplicación indebida
fojas trescientos veintitrés del expediente principal, contra la de la Ordenanza Nº 1213-MML. Refiere, que la Sala Superior
sentencia de vista contenida en la resolución número cinco, no ha interpretado y/o aplicado correctamente la norma de
de fecha once de mayo de dos mil veintiuno, obrante a fojas derecho material, en el sentido que, al imponerse la sanción
doscientos noventa y cuatro del expediente principal, que pecuniaria por infracción “construir u ocupar en áreas del
confirmó la sentencia de primera instancia recaída en la sistema vial metropolitana”, ha soslayado que la referida
resolución número diez, de fecha treinta y uno de enero de infracción está tipificada en la Ordenanza Nº 1213-MML
dos mil veinte, inserta a fojas doscientos veintiocho del “Ordenanza que aprueba el Régimen Especial para la
expediente principal, que declaró infundada la demanda. autorización de Conexiones domiciliarias en vías
1.2. Antecedentes 1.2.1. Demanda La empresa Punto Visual metropolitanas de la provincia de Lima”, ergo, la infracción
Sociedad Anónima, mediante escrito de fecha dieciocho de resulta inaplicable al presente caso, por cuanto la finalidad de
enero de dos mil diecinueve, obrante a fojas cincuenta y la ordenanza que la tipifica, es regular los aspectos técnicos
cuatro del expediente principal, presenta demanda y administrativos para la autorización de conexiones
contenciosa administrativa, formulando las siguientes domiciliarias de servicios públicos, vale decir, situaciones,
pretensiones: Pretensión principal: Se declare la nulidad total supuestos y/o procedimientos ajenos a la actividad
de la Resolución Gerencial Nº 02973-2018-MML-GFC, de desarrollada por su empresa. La infracción “construir u
fecha veintitrés de noviembre de dos mil dieciocho, que ocupar en áreas del sistema vial metropolitano”, si bien se
declaró infundado el recurso de apelación interpuesto por encuentra en el cuadro de infracciones y sanciones de la
Punto Visual Sociedad Anónima contra la Resolución de Ordenanza Nº 984-MML, dicha ordenanza no regula los
Subgerencia Nº 5077-2017-MML-GFC-SCS, de fecha aspectos materiales relacionados al supuesto de hecho, sino
veintiocho de diciembre de dos mil diecisiete, dándose por únicamente los aspectos formales relacionados a la
agotada la vía administrativa. Primera pretensión accesoria a instauración del procedimiento sancionador. Para entender el
la pretensión principal: Se declare la nulidad total de la supuesto de hecho de la referida infracción es necesario
Resolución de Subgerencia Nº 5077-2017-MML-GFC-SCS, remitirnos a la norma material que tipifica dicha infracción,
de fecha veintiocho de diciembre de dos mil diecisiete, que vale decir, la Ordenanza Nº 1213-MML “Ordenanza que
declaró improcedente el recurso de reconsideración aprueba el Régimen Especial para la autorización de
interpuesto contra la Resolución de Sanción Administrativa Conexiones domiciliarias en vías metropolitanas de la
Nº 04673-2017-MML-GFC-SCS, de fecha once de setiembre provincia de Lima”. La incorporación de las infracciones y
de dos mil diecisiete. Segunda pretensión accesoria a la sanciones reguladas en la Ordenanza Nº 1213-MML, la
pretensión principal: Se declare la nulidad total de la Ordenanza Nº 984-MML (RASA), se efectuó con la finalidad
Resolución de Sanción Administrativa Nº 04673-2017-MML- de operativizar la fiscalización y sanción de las referidas
GFC-SCS, de fecha once de setiembre de dos mil diecisiete, infracciones, situación que no supone la inutilidad de la
a través de la cual, se resolvió sancionar a Punto Visual regulación material contenida en la Ordenanza Nº 1213-
Sociedad Anónima por la supuesta infracción denominada MML. Refiere que dicha Ordenanza Nº 1213-MML que tipifica
“construir u ocupar en áreas del sistema vial metropolitano”, la infracción ”construir u ocupar en áreas de sistema vial
código 08-0309, por la instalación de un elemento publicitario metropolitano”, es la que regula los aspectos materiales
en la Avenida Tomás Marsano, primera cuadra, separador aplicables a la infracción en cuestión, por lo que, para
central, distrito de Surquillo, con el monto de S/ 4,050.00 y comprender el supuesto de hecho o alcances de la
con la medida complementaria de retiro. 1.2.2. Sentencia de mencionada infracción, es necesario remitirse a la Ordenanza
primera instancia El Octavo Juzgado Especializado en lo Nº 1213-MML que tipifica la infracción imputada a su
Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia empresa, resulta inaplicable al caso concreto, en tanto, la
de Lima, por medio de la sentencia contenida en la resolución regulación material de dicha norma está referida a las
número diez, de fecha treinta y uno de enero de dos mil autorizaciones de conexión domiciliarias de los servicios
veinte, obrante a fojas doscientos veintiocho del expediente públicos de agua, desagüe, energía eléctrica y gas natural en
principal, resolvió declarar infundada la demanda interpuesta las vías metropolitanas, supuestos que no han ocurrido en el
por Punto Visual Sociedad Anónima contra la Municipalidad caso concreto. En tal sentido, queda claro que la Sala
Metropolitana de Lima. 1.2.3. Sentencia de vista La Segunda Superior ha validado la aplicación de la infracción “construir u
Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo de la ocupar en áreas del sistema vial metropolitano” en el caso
Corte Superior de Justicia de Lima, mediante la sentencia de concreto, cuando la Ordenanza Nº 1213-MML que tipifica
vista contenida en la resolución número cinco, de fecha once dicha infracción, regula supuesto de hecho inaplicables al
de mayo de dos mil veintiuno, obrante a fojas doscientos presente caso, como lo son, la autorización de conexiones
novena y cuatro del expediente principal, confirmó la domiciliarias de servicios públicos. c) Vulneración al
sentencia contenida en la resolución número diez, de fecha principio de tipicidad. Señala que, en aplicación del
treinta y uno de enero de dos mil veinte, obrante a fojas principio de tipicidad no podrá ser imputada una sanción
doscientos veintiocho del expediente principal, resolvió administrativa a quien se haya realizado una conducta que
declarar infundada la demanda interpuesta por Punto Visual no se encuentre específicamente tipificada por la norma legal
Sociedad Anónima contra la Municipalidad Metropolitana de como una infracción. Caso contrario, existiría una clara
Lima. 1.2.4. Fundamentos del recurso de casación Mediante contravención al principio en mención. La decisión que
resolución de fecha treinta de enero de dos mil veintitrés, determina la sentencia de vista vulnera el principio de
obrante a fojas treinta y nueve del cuaderno de casación, se tipicidad también en este punto, siendo que sanciona una
ha declarado procedente el recurso de casación interpuesto conducta que no constituye infracción conforme la norma que
por la demandante Punto Visual Sociedad Anónima por las resulta aplicable al caso concreto, siendo que tanto la
siguientes causales: a) Infracción normativa por indebida municipalidad como la Sala Superior están aplicando al
aplicación de la Ordenanza Nº 984-MML. Sostiene que en demandante una norma que corresponde a otros supuestos
la sentencia de vista, se ha aplicado indebidamente la de hecho, como la han demostrado anteriormente en el
Ordenanza Nº 984-MML, “Nuevo Régimen Municipal de recurso de casación. Como se han señalado, la conducta
Aplicación de Sanciones Administrativas derivada de la imputada no se encuentra enmarcada dentro de los alcances
Función Fiscalizadora, su modificatoria Ordenanza Nº 1014- de la Ordenanza Nº 1213-MML, ni mucho menos la
MML y la Ordenanza Nº 1213-MML que aprueba el régimen Ordenanza Nº 203-MML. d) Vulneración al principio de
especial para la Autorización de Conexiones Domiciliarias en razonabilidad. Señala que, el principio de razonabilidad es
vías del cercado y vías metropolitanas”, que tipifica en el en realidad un importante componente del derecho al debido
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 67
proceso en sede administrativa, al nivel de lo que se agregado). Por otro lado, en el considerando sétimo de la
denomina debido proceso sustantivo. Esto implica que las sentencia emitida en el Expediente Nº 728-2008-PHC/TC, se
resoluciones que se emitan deben seguir criterios mínimos señaló que: “El derecho a la debida motivación de las
de proporcionalidad y razonabilidad, a fin de que la resolución resoluciones judiciales es una garantía del justiciable frente a
que se emita sea intercisamente justa. Alega que, en los la arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones no se
procedimientos administrativos sancionadores, la autoridad encuentren justificadas en el mero capricho de los
administrativa goza de cierto margen de acción para poder magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el
determinar la sanción a aplicar ante una infracción ordenamiento jurídico o los que se derivan del caso. Sin
determinada, margen que no debe implicar su uso indebido embargo, no todo ni cualquier error en el que eventualmente
por las entidades administrativas. e) Vulneración al principio incurra una resolución judicial constituye automáticamente la
de debida motivación. Manifiesta, que la motivación no violación del contenido constitucionalmente protegido del
radica solo en citar los hechos y la norma, sino en realizar de derecho a la motivación de las resoluciones judiciales”
ambos una correcta interpretación. Así habiendo la Sala (subrayado agregado). 4.6. Por lo tanto, el derecho a la
Superior resuelto de forma contraria al derecho en perjuicio motivación de las resoluciones judiciales, que forma parte del
de la empresa, así como no valiéndose de una debida contenido esencial del derecho al debido proceso, garantiza
motivación, la sentencia de vista materia de impugnación, no que la decisión expresada en el fallo o resolución sea
se encuentra fundada en derecho, por lo que el recurso debe consecuencia de una deducción razonada de los hechos del
ser declarado fundado. II. CONSIDERANDO Primero.- caso, las pruebas aportadas y su valoración jurídica, siendo
Delimitación del pronunciamiento casatorio Atendiendo a las exigible que toda resolución, a excepción de los decretos,
causales declaradas procedentes se debe iniciar el análisis contenga los fundamentos de hecho y de derecho, así como
del recurso por la contenida en el literal e), por ser de la expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena.
naturaleza procesal y dado su efecto nulificante en caso sea Esta garantía se respeta siempre que exista fundamentación
amparada y, de no ser así, se procederá a examinar de forma jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí
conjunta las contenidas en los literales a), b), c) y d), al estar misma, la resolución judicial exprese una suficiente
estrechamente relacionadas. - Respecto a vulneración al justificación de la decisión adoptada. Su finalidad en todo
principio de debida motivación. Segundo.- El derecho a la momento es salvaguardar al justiciable frente a la
motivación de las resoluciones judiciales 4.1. En cuanto a la arbitrariedad judicial, toda vez, que garantiza que las
causal del literal e), corresponde tener presente que uno de resoluciones judiciales no se encuentren justificadas en el
los principales componentes del derecho al debido proceso mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos
se encuentra constituido por el denominado derecho a la que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se deriven
motivación de las resoluciones judiciales, por lo cual, es del caso. 4.7. En atención a lo expuesto, podemos establecer
imprescindible tener presente que el inciso 5 del artículo 139° que la obligación impuesta por estos dispositivos legales a
de la Constitución Política del Estado, prescribe lo siguiente: todos los órganos jurisdiccionales es que atiendan todo
“La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas pedido de protección de derechos o intereses legítimos de
las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con las personas, a través de un proceso adecuado, donde no
mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de solo se respeten las garantías procesales del demandante
hecho en que se sustentan”. 4.2. Asimismo, el artículo 12° del sino también del demandado, y se emita una decisión acorde
TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por al pedido formulado. Tercero.- Sobre la causal procesal y el
Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, señala que: “Todas las caso concreto 3.1. En el presente proceso, la sentencia de
resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son vista objeto de impugnación, resolvió confirmar la sentencia
motivadas, bajo responsabilidad, con expresión de los apelada que declaró infundada la demanda, dicha decisión
fundamentos en que se sustentan. […]”. 4.3. Los incisos 3 y se sustentó principalmente en lo siguiente: “UNDÉCIMO: […]
4 del artículo 122° del Código Procesal Civil vigente en el caso concreto, se evidencia que, la administración
mencionan expresamente que: “Las resoluciones contienen: comprobó, conforme a los actuados administrativos que se
3.- La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la tienen a la vista– y así también lo establece el a-quo - que, la
resolución con las consideraciones, en orden numérico ahora demandante incurrió en la infracción tipificada con
correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan la Código 08-0309, al haber instalado un panel publicitario, en
decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma la Avenida Tomás Marsano primera cuadra (separador central
o normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo de la Av. Tomas Marsano” - Distrito de Surquillo,– clasificada
actuado. 4.- La expresión clara y precisa de lo que se decide según el Plano del Sistema Vial Metropolitano de Lima como
u ordena, respecto de todos los puntos controvertidos. Si el vía expresa-, infringiendo la Ordenanza 341-MML, Ordenanza
Juez denegase una petición por falta de algún requisito o por 203-MML y Ordenanza 1094-MML. Acreditando la comisión
una cita errónea de la norma aplicable a su criterio, deberá en de la infracción con la toma fotográfica corriente a fojas 27 del
forma expresa indicar el requisito faltante y la norma expediente administrativo, la misma que se encuentra inserta
correspondiente” (subrayado agregado). 4.4. Al respecto, la en el Informe Técnico Nº 012-2017-MML-GFC-SOF-CVM-
Corte Suprema de la República en el sexto fundamento de la MACR de fecha 28.08.201715. Encontrándose, por tanto,
Casación Nº 2139-2007-Lima, publicada el treinta y uno de arreglada a ley, la Resolución de Sanción Administrativa Nº
agosto de dos mil siete, ha señalado que: “[…] además de 04673-2017-MML-GFCSOF, del 11 de setiembre de 201716,
constituir un requisito formal e ineludible de toda sentencia que sanciona a la actora con multa ascendente a S/. 4,050.00
constituye el elemento intelectual de contenido crítico, soles por la infracción de Código 08-0309, consistente en
valorativo y lógico, y está formado por el conjunto de “construir u ocupar en áreas del sistema Vial Metropolitano”;
razonamientos de hecho y de derecho en los que el con la medida complementaria de “retiro”. 3.2. En ese
magistrado ampara su decisión; por ende, la exigencia de la contexto, resulta factible afirmar que no se ha vulnerado el
motivación constituye una garantía constitucional que derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales,
asegura la publicidad de las razones que tuvieron en cuenta ya que se ha resuelto efectuando un análisis detenido,
los jueces para pronunciar sus sentencias; además, la razonado y lógico de la discusión suscitada, es decir, con una
motivación constituye una forma de promover la efectividad valoración racional y conjunta de todos los elementos fácticos
del derecho a la tutela judicial, y así, es deber de las y jurídicos relacionados al caso concreto, esto, se observa al
instancias de revisión responder a cada uno de los puntos haber concluido, la Sala Superior, que la ahora demandante
planteados por el recurrente, quien procede en ejercicio de incurrió en la infracción tipificada con código 08-0309 por
su derecho de defensa y amparo de la tutela judicial efectiva” instalar un elemento publicitario en la Avenida Tomás
(subrayado agregado). 4.5. Por su parte, el Tribunal Marsano, primera cuadra, separador central, distrito de
Constitucional, en el fundamento décimo primero de la Surquillo, la cual, según el Plano del Sistema Vial
sentencia recaída en el Expediente Nº 8125-2005-PHC/TC Metropolitano de Lima es clasificada como vía expresa (debe
manifestó que: “En efecto, uno de los contenidos del derecho ser arterial), infringiendo así la Ordenanza Nº 341-MML,
al debido proceso es el derecho de obtener de los órganos Ordenanza Nº 203-MML y Ordenanza Nº 1094-MML,
judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente consecuentemente, no se habría vulnerado los principios al
con las pretensiones oportunamente deducidas por las partes debido procedimiento, legalidad, tipicidad, razonabilidad y
en cualquier clase de procesos. La exigencia de que las motivación; por lo tanto, independientemente del criterio
decisiones judiciales sean motivadas en proporción a los jurisdiccional asumido por la Sala Superior y que este pueda
términos del inciso 5) del artículo 139° de la Norma ser o no compartido, queda claro que se han expresado las
Fundamental, garantiza que los jueces, cualquiera sea la razones de hecho y derecho (adecuada motivación) que
instancia a la que pertenezcan, expresen la argumentación sustentan la decisión adoptada en la sentencia de vista
jurídica que los ha llevado a decidir una controversia, impugnada, consiguientemente, la causal procesal analizada
asegurando que el ejercicio de la potestad de administrar merece ser desestimada. - Respecto a la infracción
justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la ley; pero normativa por indebida aplicación de la Ordenanza Nº
también con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del 984-MML y de la Ordenanza Nº 1213-MML, así como sobre
derecho de defensa de los justiciables. […]” (subrayado la vulneración de los principios de tipicidad y de
INICIO
El Peruano
68 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

razonabilidad. Cuarto.- Sobre lo actuado en sede autogobierno. 5. Sin embargo, no debe confundirse
administrativa 4.1. El treinta y uno de agosto de dos mil siete, autonomía con autarquía, pues desde el mismo momento en
según el Acta de Fiscalización Municipal Nº 005628-2017, que el ordenamiento constitucional lo establece, su desarrollo
obrante a fojas veinticinco del expediente administrativo, la debe realizarse respetando a ese ordenamiento jurídico. Ello
Municipalidad Metropolitana de Lima dejó constancia de la permite concluir que la autonomía no supone una autarquía
comisión de la infracción con código 08-0309 por parte de la funcional, o que alguna de sus competencias pueda
empresa Punto Visual Sociedad Anónima, esto por haber desvincularse total o parcialmente del sistema político, o del
ocupado sin autorización áreas del Sistema Vial Metropolitano propio orden jurídico en el que se encuentra comprendido
con un elemento publicitario en la Avenida Tomás Marsano, todo gobierno municipal” (subrayado agregado). 5.4. Sobre lo
primera cuadra, separador central, distrito de Surquillo, último que hemos citado, el Tribunal Constitucional muchos
infringiendo la Ordenanza Nº 984-MML y sus modificatorias años antes, en el literal d) del apartado 3.3 de la sentencia
concordantes con la Ordenanza Nº 341-MML, Ordenanza Nº emitida en el Expediente Nº 004-96-I/TC dejó en claro que:
1894-MML y se realizó el respectivo registro fotográfico. De “d) Al no tener la garantía institucional de la autonomía
otro lado, en el marco de lo establecido en el artículo 14-F de administrativa de las municipalidades el carácter de absoluto,
la Ordenanza Nº 984-MML y modificatorias, se dispuso la sino encontrarse sometido a limitaciones, en cuanto órganos
medida provisional de retiro. Vale precisar que, a fojas del Estado de carácter vecinal, el órgano legislativo se
veinticuatro del expediente administrativo digital, obra la encuentra en la libertad de dar formar, acuñar, estructurar y
Notificación de Cargo Nº 005599-2017 con la que adjunta el concretizar los términos en los que debe entenderse tal
Acta de Fiscalización Municipal Nº 005628-2017, reiterando autonomía, sin que ello importe, naturalmente, que el Estado
que la infracción detectada es la que lleva por código 08- les imponga instrucciones y les preste tutela, en la facultad
0309, es decir, ocupar áreas del Sistema Vial Metropolitano. de las municipalidades de autodeterminación responsable,
4.2. Mediante Informe Final de Instrucción Nº 4928-2017/ esto es, en la libertad de decisión para hacer frente a las
MML-GFC-SOF-CVM, de fecha once de setiembre de dos mil tareas que son de su competencia […]” (subrayado
diecisiete, obrante a fojas doce del expediente administrativo, agregado). 5.5. En ese contexto normativo y jurisprudencial,
se recomendó la imposición de la Resolución de Sanción queda claro que los gobiernos municipales gozan de
Administrativa correspondiente y, con ello, la continuación del autonomía en diversos ámbitos como el político, económico y
procedimiento administrativo sancionador iniciado con la administrativo, pero siempre que sea en aspectos que estén
Notificación de Cargo Nº 005599-2017, de fecha treinta y uno en sus competencias y, con ello, garantizar la viabilidad de su
de agosto de dos mil diecisiete, la cual, prevé un monto de autogobierno a fin de alcanzar los objetivos trazados con la
multa equivalente a 1 UIT y la medida complementaria de ciudadanía. Ahora bien, es importante ratificar que autonomía
“retiro”, en cumplimiento de las disposiciones contenidas en no es sinónimo de autarquía, por lo que, esa independencia
la Ordenanza Nº 984-MML y sus modificatorias. 4.3. Por con la que cuentan las municipalidades no es absoluta, sino
Resolución de Sanción Administrativa Nº 04673-2017-MML- antes bien, se encuentra limitada, consecuentemente no se
GFC-SOF, de fecha once de setiembre de dos mil diecisiete, puede alejar total o parcialmente de lo previsto en el
obrante a fojas diez del expediente administrativo, se resolvió ordenamiento jurídico vigente o de las disposiciones
sancionar a Punto Visual Sociedad Anónima, aplicándole una generales que se dan a nivel político por las autoridades
multa administrativa cuyo monto asciende a S/ 4,050.00 correspondientes. Por lo tanto, de no respetarse los referidos
soles por la infracción con código 08-0309 denominada alcances de la autonomía municipal, es viable afirmar que los
“construir u ocupar en áreas del Sistema Vial Metropolitano”, servidores o funcionarios deberán asumir las
además, se dispuso la medida complementaria de “retiro”. responsabilidades que correspondan, ya que frente a los
4.4. A través de la Resolución de Subgerencia Nº excesos no solo se perjudica a la sociedad sino también al
5077-2017-MML-GFC-SCS, de fecha veintiocho de diciembre Estado. Sexto.- Sobre la potestad para emitir ordenanzas
de dos mil diecisiete, obrante a fojas treinta y siete del municipales e imponer sanciones 6.1. De otro lado, la propia
expediente administrativo, se resolvió declarar improcedente Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, en sus
el recurso de reconsideración interpuesto por el apoderado artículos 40° y 46° indica claramente lo siguiente: “Artículo
de la empresa Punto Visual Sociedad Anónima contra la 40.- Ordenanzas Las ordenanzas de las municipalidades
Resolución de Sanción Administrativa Nº 04673-2017-MML- provinciales y distritales, en la materia de su competencia,
GFC-SOF, de fecha once de setiembre de dos mil diecisiete; son las normas de carácter general de mayor jerarquía en la
en consecuencia, ratificar la multa impuesta. 4.5. Por medio estructura normativa municipal, por medio de las cuales se
de la Resolución Gerencial Nº 02973-2018-MML-GFC, de aprueba la organización interna, la regulación, administración
fecha veintitrés de noviembre de dos mil dieciocho, obrante a y supervisión de los servicios públicos y las materias en las
fojas ochenta y dos del expediente administrativo, se resolvió que la municipalidad tiene competencia normativa. […].
declarar infundado el recurso de apelación interpuesto por Artículo 46.- Sanciones Las normas municipales son de
Punto Visual Sociedad Anónima contra la Resolución de carácter obligatorio y su incumplimiento acarrea las sanciones
Subgerencia Nº 5077-2017-MML-GFC-SCS, de fecha correspondientes, sin perjuicio de promover las acciones
veintiocho de diciembre de dos mil diecisiete, que a su vez, judiciales sobre las responsabilidades civiles y penales a que
declaró improcedente el recurso de reconsideración contra la hubiere lugar. Las ordenanzas determinan el régimen de
Resolución de Sanción Administrativa Nº 04673-2017-MML- sanciones administrativas por la infracción de sus
GFC-SOF, de fecha once de setiembre de dos mil diecisiete; disposiciones, estableciendo las escalas de multas en
en consecuencia, confírmese en todos sus extremos la función de la gravedad de la falta, así como la imposición de
Resolución de Subgerencia Nº 5077-2017-MML-GFC-SCS, sanciones no pecuniarias. Las sanciones que aplique la
de fecha veintiocho de diciembre de dos mil diecisiete. autoridad municipal podrán ser las de multa, suspensión de
Quinto.- Sobre la autonomía de las municipalidades 5.1. autorizaciones o licencias, clausura, decomiso, retención de
Respecto a las causales de los literales a), b), c) y d), y productos y mobiliario, retiro de elementos antirreglamentarios,
teniendo en cuenta la discusión materia del presente proceso, paralización de obras, demolición, internamiento de
el artículo 194° de la Constitución Política del Estado, señala vehículos, inmovilización de productos y otras. […]”
expresamente lo siguiente: “Artículo 194°. - Las (subrayado agregado). 6.2. Al respecto, al ser las
municipalidades provinciales y distritales son los órganos de municipalidades órganos de gobierno, es razonable que
gobierno local. Tienen autonomía política, económica y necesiten generar un marco normativo para cumplir con sus
administrativa en los asuntos de su competencia. Las funciones frente a la ciudadanía, es por ello que, producto de
municipalidades de los centros poblados son creadas la autonomía que tienen, su ley orgánica les ha conferido la
conforme a ley. […]” (subrayado agregado). 5.2. Por su parte, facultad de emitir las denominadas ordenanzas municipales
la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, en el tanto a nivel distrital como provincial, para que regulen ciertas
artículo III de su Título Preliminar, prescribe que: “Artículo circunstancias que se encuentren dentro de sus
II.- Autonomía. - Los gobiernos locales gozan de autonomía competencias. Es importante recordar que una ordenanza
política, económica y administrativa en los asuntos de su municipal es la norma de la más alta jerarquía que pueden
competencia. La autonomía que la Constitución Política del ser expedidas por los gobiernos locales, es decir, tienen
Perú establece para las municipalidades radica en la facultad rango de ley y solo pueden ser cuestionadas a través del
de ejercer actos de gobierno, administrativos y de control abstracto que permite el proceso de
administración, con sujeción al ordenamiento jurídico” inconstitucionalidad, tal como se encuentra previsto en el
(subrayado agregado). 5.3. Por su parte, el Tribunal inciso 4) del artículo 200° de la Constitución Política del
1

Constitucional en el cuarto y quinto fundamento de la Estado. 6.3. Siendo así, y partiendo de la idea de que las
sentencia recaída en el Expediente Nº 010-2003-AI/TC ha municipalidades tienen la prerrogativa de regular algunas
indicado que: “4. […] En efecto, dicha garantía permite a los cuestiones de su competencia, es que resulta perfectamente
gobiernos locales desenvolverse con plena libertad en dichos viable que, a través de ordenanzas municipales (las mismas
ámbitos; es decir, se garantiza que los gobiernos locales, en que son de estricto e ineludible cumplimiento), se contemplen
los asuntos que constitucionalmente les atañen, puedan una serie de infracciones que podrían ser cometidas por
desarrollar las potestades necesarias que garanticen su personas naturales o jurídicas dentro de los límites
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 69
territoriales e institucionales que tienen cada gobierno local, continúan vigentes las disposiciones aprobadas en la
por lo que, frente a la comisión de algunas faltas debidamente Ordenanza Nº 341 y modificatorias” (subrayado agregado).
tipificadas, es razonable la imposición de ciertas sanciones, 7.3. En ese contexto normativo, queda en evidencia que
las mismas que pueden ser pecuniarias o no. Dentro de las desde el dos mil uno, la Municipalidad Metropolitana de Lima
primeras, tenemos a las multas con sus respectivas escalas aprobó el Plano del Sistema Vial Metropolitano, indicando
y, en las segundas, encontramos a la suspensión de que en el mismo se encuentran las categorías de vía expresa,
autorizaciones o licencias, clausura, decomiso, retención de vía arterial, vía colectora y vía local, siendo esta clasificación
productos y mobiliario, retiro de elementos antirreglamentarios, de carácter funcional, por lo que la misma, se basa en la
paralización de obras, demolición, internamiento de finalidad que cumplen en la ciudad. Las vías expresas son
vehículos, inmovilización de productos y otras, todas ellas, aquellas que evidencian altos volúmenes de vehículos que
deberán ser proporcionales en relación a la falta que se circulan a altas velocidades en un clima de flujo libre e
hubiera cometido. Séptimo.- Sobre el Sistema Vial ininterrumpido, descartando la presencia de vehículos
Metropolitano de Lima 7.1. Con fecha seis de diciembre de menores. Por su parte, las vías arteriales, también soportan
dos mil uno, se publicó en el diario oficial “El Peruano” la altos volúmenes de vehículos, pero con velocidades medias
Ordenanza Nº 341-MML que lleva como título “Aprueban el y sí aceptan el tránsito de diversos tipos de vehículos. Las
Plano del Sistema Vial Metropolitano de Lima”. De dicha vías colectoras tienen como principal objetivo llevar el tráfico
ordenanza, debemos rescatar lo prescrito en los artículos desde un sector urbano hacia las vías arteriales y/o expresas,
primero, segundo, sexto y sétimo que indican lo siguiente: permitiendo el tránsito de paso y dan acceso a propiedades
“Artículo Primero.- Aprobar el Plano del Sistema Vial adyacentes. Por último, tenemos las vías locales, cuya
Metropolitano de Lima signado con la nomenclatura SVM- función es dotar de acceso a los predios o lotes contiguos.
1999, que define la estructura vial del Área Metropolitana de 7.4. Asimismo, es importante dejar en claro que las vías que
Lima - Callao; la clasificación de vías, los Intercambios Viales conforman el Sistema Vial Metropolitano son de exclusivo
y/o Pasos a Desnivel y 552 Láminas que contienen las uso público a fin de que cumplan con sus objetivos, por lo que
Secciones Viales Normativas. Artículo Segundo.- La está totalmente prohibido que se empleen para otros fines
clasificación de Vías para Lima Metropolitana considera las como la construcción u ocupación con edificaciones
siguientes categorías: - Vía Expresa - Nacional / Regional - permanentes o temporales sin la autorización de la
Subregional - Metropolitana - Vía Arterial - Vía Colectora - Vía Municipalidad Metropolitana de Lima que es la que tiene a su
Local Artículo Sexto.- Las áreas que forman parte del cargo la formulación, ejecución y mantenimiento de los
Derecho de Vía tanto las vías propiamente dichas como los proyectos de inversión pública que tengan que ver con las
Intercambios Viales- son de uso público irrestricto, vías expresas, arteriales y colectoras del Sistema Vial
inalienables e imprescriptibles, quedando terminantemente Metropolitano, por lo que, de estar en este último escenario,
prohibida su utilización para otros fines, bajo responsabilidad la persona natural o jurídica infractora deberá ser sancionado
administrativa, civil y penal de los funcionarios o autoridades con el Régimen Municipal de Aplicación de Sanciones que
responsables. Para el uso temporal del Derecho de Vía de corresponda. 7.5. Sin perjuicio de lo expuesto en el punto
las vías Expresas, Arteriales y Colectoras e Intercambios precedente, es importante tener en cuenta que, de forma
Viales, por la ejecución de obras u otros factores o eventos excepcional, la Municipalidad Metropolitana de Lima,
no previstos, se requiere en todos los casos de la autorización siguiendo el procedimiento administrativo denominado
administrativa de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Autorización de Uso Temporal Conforme, puede extender el
expedida con arreglo a los procedimientos establecidos. […] respectivo permiso para ejecutar obras u otros eventos de
Artículo 7.- Intervención en el Sistema Vial Metropolitano duración transitoria, precisando que la autorización se debe
7.1. La Municipalidad Metropolitana de Lima tiene a su cargo obtener con antelación a la ocupación efectiva de cualquiera
la formulación, ejecución y mantenimiento de los Proyectos de las vías que conforman el Sistema Vial Metropolitano de
de Inversión Pública para la creación, ampliación, Lima, consecuentemente, queda descartada cualquier opción
mejoramiento, recuperación, rehabilitación, semaforización, de regularización posterior a la ocupación misma por parte de
señalización vertical y horizontal, ornato, publicidad y cualquier persona natural o jurídica. Octavo.- Sobre la
mobiliario urbano de las Vías Expresas, Arteriales y derogación o modificación tácita de la norma y el principio de
Colectoras del Sistema Vial Metropolitano, de los Intercambios posterioridad o de cronología 8.1. La Constitución Política del
Viales y de todas las Vías Locales del Cercado de Lima. Estado en su artículo 103° prescribe taxativamente lo
Estas labores serán efectuadas en coordinación con las siguiente: “Artículo 103.- Pueden expedirse leyes especiales
Municipalidades Distritales de la jurisdicción donde se porque así lo exige la naturaleza de las cosas, pero no por
localicen dichas vías” (subrayado agregado). 7.2. razón de las diferencias de las personas. La ley, desde su
Posteriormente, el diez de julio de dos mil quince, se publicó entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las
en el diario oficial “El Peruano” la Ordenanza Nº 1894-MML relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza
que lleva como título “Ordenanza que declara de interés ni efectos retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en
metropolitano el respeto y salvaguarda de la intangibilidad, materia penal cuando favorece al reo. La ley se deroga sólo
inalienabilidad e imprescriptibilidad de las vías del Sistema por otra ley. También queda sin efecto por sentencia que
Vial Metropolitano”. De la referida ordenanza, debemos declara su inconstitucionalidad. Constitución no ampara el
rescatar lo expuesto en los artículos primero, quinto, sexto y abuso del derecho” (subrayado agregado). 8.2. A nivel
octavo, que señalan: “Artículo Primero.- Constituyen infraconstitucional, el Código Civil vigente en el artículo I de
derecho de vía del Sistema Vial Metropolitano, las áreas su Título Preliminar señala que: “Artículo I.- Abrogación de
reservadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima, tanto la ley La ley se deroga sólo por otra ley. La derogación se
de las vías metropolitanas, como de los intercambios viales a produce por declaración expresa, por incompatibilidad entre
desnivel y/o sujetos a estudios especiales, de acuerdo con la la nueva ley y la anterior o cuando la materia de ésta es
clasificación vial, el Plano del Sistema Vial Metropolitano y íntegramente regulada por aquélla. Por la derogación de una
las secciones viales normativas. Los derechos de vía ley no recobran vigencia las que ella hubiere derogado”
comprenden el suelo, el subsuelo y el sobresuelo, teniendo (subrayado agregado). 8.3. El Tribunal Constitucional en el
calidad de bienes de uso y dominio público irrestricto. punto cincuenta y cuatro de la sentencia emitida en el
Artículo Quinto.- Constituye infracción la construcción u Expediente Nº 0047-2004-AI/TC señaló lo siguiente: “54.A lo
ocupación, con edificaciones permanentes o temporales, que largo de la historia del derecho la legislación de cada país ha
se ejecute sobre las áreas integrantes del Sistema Vial establecido principios de esta naturaleza, ya sea de forma
Metropolitano, sin autorización de la Municipalidad explícita o implícita. En relación a ello, se pueden citar los
Metropolitana de Lima, estando el infractor sujeto a la diez siguientes: […] b) Principio de posterioridad Esta regla
correspondiente sanción establecida en el Régimen Municipal dispone que una norma anterior en el tiempo queda derogada
de Aplicación de Sanciones Administrativas, así como la por la expedición de otra con fecha posterior. Ello presume
medida complementaria respectiva, que incluye el retiro o que cuando dos normas del mismo nivel tienen mandatos
demolición de las edificaciones ilegales por cuenta del contradictorios o alternativos, primará la de ulterior vigencia
infractor, sin perjuicio de las acciones judiciales que pudieran en el tiempo. Dicho concepto se sustenta en el artículo 103°
corresponder en defensa de los intereses de la ciudad. de la Constitución y en el artículo 1° del Título Preliminar del
Artículo Sexto.- Precisar que la única modalidad de Código Civil” (subrayado agregado). 8.4. El propio Tribunal
ocupación temporal sobre las áreas constituidas como Constitucional, en un caso posterior, específicamente en el
derecho de vía del Sistema Vial Metropolitano, se realizará a fundamento once de la sentencia emitida en el Expediente Nº
través del procedimiento denominado Autorización de Uso 0025-2010-PI/TC señaló lo siguiente: “11. Por lo general, la
Temporal Conforme, el cual es regulado de acuerdo a lo decisión de no aplicar una norma a un supuesto determinado
establecido en la Ordenanza Nº 341 y modificatorias. Dicha no está asociada en calidad de potestas a ningún órgano del
autorización debe obtenerse antes de iniciar cualquier tipo de Estado en particular. Así sucedería cuando se determina que
ocupación, no siendo procedente regularizaciones ante el una norma no se aplica por desuetudo; cuando la inaplicación
incumplimiento de lo dispuesto en este artículo. Artículo se debe a una vacatio legis, o esta es efecto de la utilización
Octavo.- En todo lo no regulado en la presente Ordenanza, de los criterios de lex specialis derogat lex generali o lex
INICIO
El Peruano
70 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

posteriori derogat lex priori (particularmente, en los casos de encuentra reconocida por la Ley Orgánica de Municipalidades.
derogación tácita) al resolverse una antinomia normativa. En La potestad sancionadora implica la tipificación de las
cualquiera de estos casos, cualquier órgano o sujeto de conductas constitutivas de infracción, la fiscalización, la
aplicación del derecho puede determinar la inaplicabilidad de instauración del proceso administrativo sancionador y
la norma, no requiriendo que se le reconozca una competencia eventualmente la aplicación de sanciones ante el
jurídica-estatal para ello” (subrayado agregado). 8.5. Por su incumplimiento de las disposiciones municipales. Artículo
parte, la Corte Suprema de Justicia de la República en la III.- Finalidad El Régimen Municipal de Aplicación de
Casación Nº 3189-2012-Lima Norte, que contiene el Quinto Sanciones Administrativas tiene por finalidad establecer las
Pleno Casatorio Civil, en el fundamento doscientos veinte, ha disposiciones generales orientadas a estructurar el
indicado lo siguiente: “220. La derogación tácita “(...) resulta procedimiento sancionador, garantizando al ciudadano la
de la incompatibilidad, contradicción o absorción, entre las correcta aplicación de sanciones ante el incumplimiento de
disposiciones de la ley nueva y de la antigua. Este principio las normas administrativas municipales. Artículo 1°.- Objeto
se deriva del aforismo romano: lex posterior derogat priori. La presente Ordenanza tiene como objeto lograr el cambio
Así, la incompatibilidad entre dos normas resulta de la voluntario y adecuación de las conductas que puedan
imposibilidad de su aplicación concurrente (...)”2. Este es el tipificarse como infracciones a las disposiciones municipales
caso de los conflictos diacrónicos de normas, el cual se administrativas. El Régimen Municipal de Aplicación de
soluciona con la aplicación de la ley posterior en el tiempo, en Sanciones Administrativas, está constituido por el
cuanto a su emisión; toda vez que, no corresponde aplicar las procedimiento de fiscalización y control del cumplimiento de
dos normas al mismo tiempo” (subrayado agregado). 8.6. En las disposiciones administrativas de la Municipalidad
ese sentido, para esta Sala Suprema, queda claro que el Metropolitana de Lima”. 9.3. El dieciocho de junio de dos mil
principio de posterioridad o también llamado como principio siete, se publicó en el diario oficial “El Peruano” la Ordenanza
de cronología, se sustenta en el aforismo lex posterior Nº 1014-MML titulada “Modifican Ordenanza Nº 984 - Nuevo
derogat lex priori, el cual, está relacionado a un supuesto de Régimen Municipal de Aplicación de Sanciones
abrogación o derogación tácita de normas que tengan una Administrativas derivadas de la Función Fiscalizadora”,
misma jerarquía e implica que, de existir una norma nueva siendo que con dicha ordenanza se modificó expresamente
que sea incompatible con una norma anterior, se debe los artículos 11°, 12°, 15°, 19°, 21°, 22°, 28°, 29°, 30°, 31°,
entender que la primera prevalece al haber derogado la más 32° y 34° de la aludida Ordenanza Nº 984 - Nuevo Régimen
antigua aunque no lo señale expresamente y sobre todo, Municipal de Aplicación de Sanciones Administrativas
porque en el marco del principio de seguridad jurídica no es derivadas de la Función Fiscalizadora. Además, en el artículo
aceptable que coexistan dos normas aplicables al mismo segundo de la Ordenanza Nº 1014-MML se estableció que:
tiempo. 8.7. A modo de complemento, es importante destacar “Artículo Segundo.- Modificar la segunda Disposición Final
que, para aplicar el principio de posterioridad o principio de y Transitoria respecto al ANEXO I: que establece la
cronología las normas en conflicto deben tener el mismo Tipificación y la Escala de Multas aplicables dentro de la
rango, pues, de no ser así, en aplicación del principio de jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de Lima,
jerarquía normativa se debe preferir la de mayor nivel, esto, a conforme al anexo que forma parte integrante de la presente
la luz de lo consagrado en el artículo 51°3 de la Constitución ordenanza, así como el suprimir de la Ordenanza Nº 984 la
Política del Estado. 8.8. De otro lado, para esta Sala Suprema aprobación de los ANEXOS II y III” (subrayado agregado). En
corresponde precisar que, si bien de lo citado hasta el el anexo de la Ordenanza Nº 1014-MML con el que se
momento, solo se ha hecho referencia a la derogación tácita establece la tipificación y la escala de multas aplicables
(entendida como eliminación implícita de una noma existente dentro de la jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de
por una norma posterior), nada impide entender que existe Lima, podemos encontrar en el apartado 8.3 titulado “obras
también lo que se conoce como modificación tácita (entendida de uso público” de la línea de acción “urbanismo”, lo siguiente:
como la reforma implícita de una noma previa por una nueva 8.3 ÁREAS DE USO PÚBLICO
norma), ello, en mérito a que ambas instituciones siguen un
Procedimiento Monto de la Medida
mismo objetivo, esto es, evitar la concurrencia paralela de Código Infracción
previo multa complementaria
normas que colisionen entre sí, lo cual, de presentarse, Construir u
ocasionaría una mayor incertidumbre jurídica. 8.9. ocupar en áreas
Finalmente, y tomando en cuenta lo señalado en el punto 08-0309 Descargo 0.5 Retiro o demolición
del Sistema Vial
precedente, corresponde precisar que la derogación o Metropolitano
modificación tácita de una norma antigua por una nueva
norma, puede ser total o parcial, es decir, en este último 9.4. El veintitrés de noviembre de dos mil siete, se publicó en el
supuesto cabe la posibilidad de que solo una parte de la diario oficial “El Peruano” la Ordenanza Nº 1094-MML titulada
norma anterior sea modificada, conllevando a que se “Regulan la ubicación de anuncios y avisos publicitarios en la
mantenga subsistente y vigente su contenido restante. En provincia de Lima”, siendo que en los artículos 2° y 8° así
contexto, resulta imprescindible analizar exhaustivamente y como en la Sexta Disposición Final se indicó lo siguiente:
determinar los alcances de la nueva norma que estaría “Artículo 2º.- Objetivo.- La presente Ordenanza regula los
modificando o derogando tácitamente la norma anterior, esto, aspectos técnicos y administrativos que norman la ubicación
con el objetivo de no distorsionar la verdadera voluntad del de anuncios y avisos publicitarios en la Provincia de Lima,
legislador. Noveno.- Sobre el régimen de infracciones y de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución Política del
sanciones de la Municipalidad Metropolitana de Lima 9.1. Perú, la Ley Orgánica de Municipalidades, el Reglamento
Con fecha siete de enero de dos mil siete, se publicó en el Nacional de Edificaciones, y demás normas aplicables; con
diario oficial “El Peruano” la Ordenanza Nº 984-MML que la finalidad de preservar la seguridad de las personas, de la
llevó inicialmente como título “Nuevo Régimen Municipal de vía pública y de los predios urbanos, así como el orden, el
aplicación de sanciones administrativas derivadas de la ornato y la estética de la ciudad. Artículo 8º.- Competencia
función fiscalizadora”; sin embargo, tal denominación fue de la Municipalidad Metropolitana de Lima.- Corresponde
modificada por la Ordenanza Nº 2036-MML, publicada en “El a la Municipalidad Metropolitana de Lima: 1.- Regular en la
Peruano” el tres de abril de dos mil diecisiete, pasando a Provincia de Lima la autorización para ubicación de anuncios
tener como título “Ordenanza Nº 984-MML y modificatorias - y avisos publicitarios. 2.- Autorizar la ubicación de anuncios y
Ordenanza que aprobó el Régimen de Aplicación de avisos publicitarios en: […] c.- Los bienes de uso público de
Sanciones Administrativas (RASA) de la Municipalidad las vías del Sistema Vial Metropolitano. Sexta.- Infracciones
Metropolitana de Lima y el Anexo I: Cuadro de Infracciones y y Sanciones.- Incorpórese a la Ordenanza Nº 984 y su
Sanciones (CUIS) de la Municipalidad Metropolitana de modificatoria Ordenanza Nº 1014 que aprueba el Régimen
Lima”. A modo de complemento, es importante tener presente Municipal de Aplicación de Sanciones Administrativas
que, con la Segunda Disposición Final y Transitoria de la derivadas de la Función Fiscalizadora, el cuadro que
Ordenanza Nº 984-MML, se aprobó el Anexo I con el que se establece la tipificación y escala de multas aplicables
estableció la tipificación y la escala de multas aplicables dentro de la jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana
dentro de la jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de de Lima de sanciones, que como Anexo 2 forma parte de
Lima. 9.2. La aludida Ordenanza Nº 984-MML titulada la presente Ordenanza (subrayado y resaltado agregado)”.
finalmente como “Ordenanza Nº 984-MML y modificatorias 9.5. El veintitrés de enero de dos mil nueve, se publicó en
- Ordenanza que aprobó el Régimen de Aplicación de el diario oficial “El Peruano” la Ordenanza Nº 1213-MML
Sanciones Administrativas (RASA) de la Municipalidad titulada “Aprueban régimen especial para la autorización
Metropolitana de Lima y el Anexo I: Cuadro de de conexiones domiciliarias en vías del Cercado y vías
Infracciones y Sanciones (CUIS) de la Municipalidad metropolitanas de la provincia de Lima”, siendo que en los
Metropolitana de Lima”, en los artículos I y III de su Título artículos 1°, 2° y 17° así como en la Tercera Disposición Final
Preliminar y en el artículo 1°, se señala expresamente lo y Complementaria, se prescribe que: “Artículo 1º.- Finalidad
siguiente: “Artículo I.- Potestad sancionadora de la La presente Ordenanza tiene como finalidad establecer el
municipalidad metropolitana de lima. La potestad marco jurídico normativo que regula específicamente los
sancionadora de la Municipalidad Metropolitana de Lima se aspectos técnicos y administrativos para la autorización
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 71
de conexiones domiciliarias de los servicios públicos de Ordenanzas Nº 1094, Nº 1193, Nº 1213, Nº 1272, Nº 1502, Nº
agua, desagüe, energía eléctrica y gas natural; en las vías 1568, Nº 1718, Nº 1778, Nº 1915, Nº 1787, Nº 1850, Nº 1852,
del Cercado de Lima y vías de jurisdicción metropolitana Nº 1854, Nº 1855, Nº 1862, Nº 2065, Nº 393, Nº 1940, Nº
en el marco de la Ordenanza Nº 203-MML publicada el 1965, Nº 1971, Nº 2123, Nº 2008, Nº 2027, Nº 2059, Nº 2080,
28 de enero del año 1999. Artículo 2º.- Alcances Se Nº 2087, Nº 2110, Nº 2154, Nº 2160, Nº 2186” (subrayado
encuentra comprendida dentro de la presente Ordenanza agregado). Décimo.- Sobre la infracción con código 08-0309
la autorización de: 2.1. Conexiones Domiciliarias de agua y incorporada a la Ordenanza Nº 984-MML por la Ordenanza
desagüe 2.2. Conexiones Domiciliarias de energía eléctrica Nº 1014-MML y ampliada su aplicación a otro contexto con la
2.3. Conexiones Domiciliarias de gas natural. Artículo Ordenanza Nº 1213-MML 10.1. En ese amplio marco
17º.- Tipos de infracción a la disposición municipal. - normativo, tenemos que la Ordenanza Nº 984-MML entró en
Las infracciones en que incurran las personas naturales o vigencia el ocho de enero de dos mil siete y surtió efectos
jurídicas que ejecuten obras de instalación de conexiones jurídicos hasta el treinta de diciembre de dos mil diecinueve,
domiciliarias por incumplimiento de las obligaciones y fecha en que fue derogada expresamente por la Ordenanza
prohibiciones establecidas en la presente Ordenanza son: […] Nº 2200-MML, siendo que durante dicho periodo de vigencia
g) Construir u ocupar en áreas del Sistema Vial Metropolitano. fue sometida a diversas modificaciones e incorporaciones
DISPOSICIONES FINALES Y COMPLEMENTARIAS como las dispuestas por la Ordenanza Nº 2036-MML, la
Tercera.- INFRACCIONES Y SANCIONES Incorpórese Ordenanza Nº 1014-MML, la Ordenanza Nº 1094-MML, la
a la Ordenanza Nº 984-MML publicada el 07 de enero del Ordenanza Nº 1213-MML, entre otras. 10.2. Asimismo, con la
2007 y su modificatoria Ordenanza Nº 1014-MML publicada Ordenanza Nº 1014-MML, se modificó la Segunda Disposición
el 18 de junio del 2007 que aprueba el Régimen Municipal Final y Transitoria de la Ordenanza Nº 984-MML que aprobó
de Aplicación de Sanciones Administrativas derivadas de la el Anexo 1 que estableció la tipificación y escala de multas
Función Fiscalizadora, el cuadro de Infracciones y Sanciones aplicables dentro de la jurisdicción de la Municipalidad
aplicables dentro de la jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de Lima, habiéndose incorporado en el referido
Metropolitana de Lima, que como Anexo 1 forma parte de anexo por primera vez, en el apartado 8.3 titulado “obras de
la presente Ordenanza (subrayado y resaltado agregado)”. uso público” de la línea de acción “urbanismo”, la infracción
En el Anexo 1 de la Ordenanza Nº 1213-MML obra el cuadro con código 08-0309 denominada “construir u ocupar en áreas
de infracciones y sanciones, indicando en el apartado 8.3 del Sistema Vial Metropolitano”, con una sanción de multa
titulado “obras de uso público” que se entiende es la línea de ascendente a 0.5 UIT y con la medida complementaria de
acción “urbanismo”, lo siguiente: 8.3 OBRAS EN ÁREAS DE retiro o demolición. 10.3. Ahora bien, con la Ordenanza Nº
USO PÚBLICO 1094-MML se incorporó o agregó a la Ordenanza Nº 984-
Procedimiento Monto de la Medida
MML y su modificatoria con la Ordenanza Nº 1014-MML, el
Código Infracción
previo multa complementaria Anexo 2 conteniendo las infracciones con los códigos que
Construir u van del 06-0101 al 06-0311 de la línea de acción “ornato”, el
ocupar en áreas cual, conjuntamente con el Anexo 1, conformaron la
08-0309 1 UIT Retiro o demolición tipificación y escala de multas aplicables dentro de la
del Sistema Vial
Metropolitano jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de Lima. En
ese sentido, vale precisar que, con la Ordenanza Nº 1094-
9.6. El treinta de diciembre de dos mil diecinueve, se publicó MML en nada se varió, sustituyó o alteró las infracciones y
en el diario oficial “El Peruano” la Ordenanza Nº 2200-MML sanciones previamente incorporadas por la Ordenanza Nº
titulada “Ordenanza que aprueba el Régimen de Aplicación 1014-MML, entre ellas, la tipificada con código 08-0309
de Sanciones Administrativas y el Cuadro de Infracciones y denominada “construir u ocupar en áreas del Sistema Vial
Sanciones Administrativas de la Municipalidad Metropolitana Metropolitano” del apartado 8.3 titulado “obras de uso
de Lima”, siendo que en el artículo 1°, en la Primera y público” de la línea de acción “urbanismo”. 10.4. Por otro
Segunda Disposiciones Complementarias y Transitorias, en lado, está claro que, la Ordenanza Nº 1213-MLL se avocó a
la Segunda Disposición Complementaria Final y en la Primera establecer el marco normativo para los aspectos técnicos y
y Segunda Disposición Complementaria Derogatoria, se administrativos en lo referido a la autorización de conexiones
consagra que: “Artículo 1.- Objeto y finalidad El objeto de la domiciliarias de los servicios públicos de agua, desagüe,
presente ordenanza es establecer un régimen de aplicación energía eléctrica y gas natural en las vías del Cercado de
de sanciones administrativas para la fiscalización y Lima y vías de la jurisdicción metropolitana. Además, se
verificación del cumplimiento de obligaciones de carácter indicó que, construir u ocupar áreas del Sistema Vial
administrativo que se encuentren establecidas en normas Metropolitano es una infracción en la que podría incurrir
municipales y otros dispositivos legales de alcance nacional. alguna persona natural o jurídica si ejecuta obras de
Asimismo, lograr el cambio voluntario y adecuación de las instalación de conexiones domiciliarias incumpliendo las
conductas que puedan tipificarse como infracciones obligaciones o prohibiciones que se encuentran establecidas
administrativas a las disposiciones municipales en la misma ordenanza. 10.5. Además, en mérito a lo previsto
administrativas. El Régimen Municipal de Aplicación de en la Tercera Disposición Final y Complementaria de la
Sanciones Administrativas tiene por finalidad establecer las Ordenanza Nº 1213-MLL, tenemos que, con esta última, se
disposiciones generales orientadas a estructurar el incorporó el Anexo 1 que contiene el cuadro de infracciones y
procedimiento administrativo sancionador, garantizando al sanciones a la Ordenanza Nº 984-MML y su modificatoria con
ciudadano la correcta aplicación de sanciones ante el la Ordenanza Nº 1014-MML, lo que en estricto, implicó una
incumplimiento de las normas administrativas municipales y ampliación del ya existente Anexo 1 que contenía la
evitar la continuación de conductas infractoras, haciendo tipificación y escala de multas aplicables dentro de la
posible la convivencia pacífica y el bienestar de los vecinos. jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de Lima
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS aprobado por las últimas ordenanzas mencionadas. Además,
Primera.- Los procedimientos administrativos sancionadores en el Anexo 1 incorporado por la Ordenanza Nº 1213-MLL
iniciados antes de la entrada en vigencia de la presente también se aprecia el tipo infractor con código 08-0309
ordenanza, continuarán su procedimiento regular bajo las denominado “construir u ocupar en áreas del Sistema Vial
disposiciones de la Ordenanza Nº 984 y sus modificatorias, Metropolitano” pero con una sanción mayor de multa
hasta su culminación. DISPOSICIONES ascendente a 01 UIT aunque manteniendo la misma medida
COMPLEMENTARIAS FINALES […] Segunda.- complementaria de retiro o demolición y, todo eso, en el
Reemplácese los términos (redacción del texto) contenidos marco de eventuales conexiones domiciliarias para los
en las distintas disposiciones de las ordenanzas señaladas servicios públicos de agua, desagüe, energía eléctrica y gas
en la segunda disposición final, conforme a las disposiciones natural. 10.6. En ese contexto, esta Sala Suprema,
que le sean aplicables, derivados del Régimen de Aplicación interpretando la Ordenanza Nº 1213-MLL y en específico su
de Sanciones Administrativas - RASA, a fin de mantener la Tercera Disposición Final y Complementaria, entiende que
uniformidad y compatibilidad con la presente regulación. De esta última no modificó el tipo infractor con código 08-0309
igual forma, para todos los instrumentos de carácter denominado “construir u ocupar en áreas del Sistema Vial
normativo vinculados a la Gerencia de Fiscalización y Metropolitano”, incorporado por la Ordenanza Nº 1014-MML
Control. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS a la Ordenanza Nº 984-MML, sino antes bien, la ratificó y
DEROGATORIAS Primera.- Deróguese las Ordenanzas Nº extendió sus efectos a un nuevo contexto; por lo tanto,
984 y sus modificatorias; así como el Anexo I: Cuadro Único tras la entrada en vigencia de la Ordenanza Nº 1213-MLL, el
de Infracciones y Sanciones (CUIS), así como todas aquellas aludido tipo infractor, no solo resultaba aplicable para la
disposiciones que se opongan a la presente ordenanza; a construcción u ocupación en áreas del Sistema Vial
excepción de la Línea 9 del Cuadro Único de Infracciones y Metropolitano respecto a las obras en áreas de uso público
Sanciones (CUIS) incorporado por la Ordenanza Nº 2195, el en materia de urbanismo, sino también, a la ejecución de
cual pasa a formar el Rubro 10 del Cuadro de Infracciones y obras relacionadas a la instalación de conexiones
Sanciones Administrativas (CISA). Segunda.- Deróguese los domiciliarias de agua, desagüe, energía eléctrica y gas
códigos de infracción administrativa contenidas en las natural. 10.7. A mayor abundamiento, consideramos
INICIO
El Peruano
72 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

importante dejar sentado que, si bien la Ordenanza Nº 1213- o concreciones del principio de legalidad respecto de los
MML no modificó el tipo infractor con código 08-0309 límites que se imponen al legislador penal o administrativo, a
denominado “construir u ocupar en áreas del Sistema Vial efectos de que las prohibiciones que definen sanciones, sean
Metropolitano”, incorporado por la Ordenanza Nº 1014-MML éstas penales o administrativas, estén redactadas con un
a la Ordenanza Nº 984-MML, lo que sí hizo es modificar nivel de precisión suficiente que permita comprender sin
tácitamente solo el extremo referido al quantum de la multa, dificultad lo que se está proscribiendo bajo amenaza de
pasando de 0.5 UIT a 1 UIT, esto, en aplicación del principio sanción en una determinada disposición legal” (subrayado
de posterioridad o también llamado principio de cronología o agregado). 11.4. Según la doctrina, el principio de tipicidad
simplemente en observancia del aforismo lex posterior alude al grado de predeterminación normativa de los
derogat lex priori, pues, ante la aparente aplicabilidad de dos comportamientos típicos y de sus consecuencias
normas con igual jerarquía (ordenanzas municipales), que sancionadoras, refleja la garantía material del derecho
coexistieron al mismo tiempo y que resultaban incompatibles fundamental a la legalidad de las infracciones y sanciones
solo respecto a la consecuencia jurídica (sanción), debía administrativas4. En igual sentido, se dice que este principio
prevalecer la más reciente (Ordenanza Nº 1213-MML) frente proviene de entonces de una doble necesidad. En primer
a la más antigua (Ordenanza Nº 1014-MML). 10.8. Ahora lugar, de los principios generales de libertad, establecidos
bien, este Colegiado Supremo, producto de lo concluido en el formalmente en la Constitución y que tienen directa relación
punto precedente, considera imprescindible aclarar que la con el establecimiento del Estado de derecho, puesto que
sanción de multa ascendente a 01 UIT desde la entrada en nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni
vigencia de la Ordenanza Nº 1213-MLL, podía ser impuesta impedido de hacer lo que la ley no prohíbe. En segundo lugar,
en los supuestos en que se incurriera en la infracción con el citado principio tiene un correlato evidente en la seguridad
código 08-0309 denominada “construir u ocupar en áreas del jurídica. Puesto que permite que los administrados tengan un
Sistema Vial Metropolitano” ya sea respecto a la ejecución de conocimiento certero de las consecuencias de los actos que
obras en áreas de uso público en materia de urbanismo o en realicen5. 11.5. En cuanto al principio de razonabilidad, el
la ejecución de obras relacionadas a la instalación de Tribunal Constitucional en el fundamento décimo segundo de
conexiones domiciliarias de agua, desagüe, energía eléctrica la sentencia recaída en el Expediente Nº 1803-2004-AA/TC,
y gas natural, es decir, había una única multa para un solo manifestó que: “12. La razonabilidad es un criterio
tipo infractor (código 08-0309) que resultaba aplicable a íntimamente vinculado al valor Justicia y está en la esencia
los dos escenarios antes descritos. Décimo primero.- misma del Estado constitucional de derecho. Se expresa
Sobre los principios de tipicidad y razonabilidad. 11.1. El como un mecanismo de control o interdicción de la
TUO de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo arbitrariedad de los poderes públicos en el uso de las
General, aprobado por el Decreto Supremo Nº 004-2019- facultades discrecionales, y exige que las decisiones que se
JUS, en el numeral 1.4 del inciso 1 del artículo IV de su Título toman en ese contexto, respondan a criterios de racionalidad
Preliminar, señala lo siguiente: “1. El procedimiento y que no sean arbitrarias. Como lo ha sostenido este
administrativo se sustenta fundamentalmente en los Colegiado, “implica encontrar justificación lógica en los
siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de otros hechos, conductas y circunstancias que motivan todo acto
principios generales del Derecho Administrativo: […] 1.4. discrecional de los poderes públicos” (Exp. 0006-2003-AI/TC.
Principio de razonabilidad.- Las decisiones de la autoridad F.J. 9)” (subrayado agregado). 11.6. Por su parte, respecto al
administrativa, cuando creen obligaciones, califiquen principio de razonabilidad, la Corte Suprema de la República
infracciones, impongan sanciones, o establezcan en el considerando décimo cuarto de la Casación Nº 24504-
restricciones a los administrados, deben adaptarse dentro de 2018, manifestó que: “DÉCIMO CUARTO: […] Este principio,
los límites de la facultad atribuida y manteniendo la debida ha sido reconocido por la doctrina especializada como una
proporción entre los medios a emplear y los fines públicos consecuencia de la necesidad de que las decisiones de la
que deba tutelar, a fi n de que respondan a lo estrictamente Administración no respondan únicamente a un periodo
necesario para la satisfacción de su cometido”. 11.2. mecánico e irrazonado de la norma formal, sino más bien a la
Asimismo, el mismo TUO de la Ley Nº 27444, Ley del justicia y adecuación de lo resuelto; y en esta medida se
Procedimiento Administrativo General, aprobado por el identifica como una manifestación de los ideales de justicia y
Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS, en los incisos 3 y 4 del razonabilidad que deben encaminar la actuación de la
artículo 248° señalan lo siguiente: “La potestad sancionadora Administración. Así, se ha sostenido que: “La razonabilidad,
de todas las entidades está regida adicionalmente por los en cuanto exige que los actos estatales posean un contenido
siguientes principios especiales: […] 3. Razonabilidad.- Las justo, razonable y valioso, completa e integra la legitimidad,
autoridades deben prever que la comisión de la conducta dejando la ley formal de ser así el único fundamento de
sancionable no resulte más ventajosa para el infractor que validez de los actos estatales” y, además, que “todos los
cumplir las normas infringidas o asumir la sanción. Sin actos que produce la Administración Pública han de contar
embargo, las sanciones a ser aplicadas deben ser con un fundamento de legalidad y, a la vez, de razonabilidad
proporcionales al incumplimiento calificado como infracción, o justicia, fundamento este último que rige para la actividad
observando los siguientes criterios que se señalan a efectos reglada como para la discrecional” (subrayado agregado).
de su graduación: a) El beneficio ilícito resultante por la 11.7. En ese contexto normativo, es evidente que por el
comisión de la infracción. b) La probabilidad de detección de principio de razonabilidad, la sanción administrativa a
la infracción. c) La gravedad del daño al interés público y/o imponer debe ser proporcional a la infracción administrativa
bien jurídico protegido. d) EI perjuicio económico causado. e) cometida, para lo cual se deben seguir una serie de criterios
La reincidencia, por la comisión de la misma infracción dentro de graduación. Y, por el principio de tipicidad, solo pueden
del plazo de un (1) año desde que quedó firme la resolución ser consideradas como infracciones administrativas
que sancionó la primera infracción. f) Las circunstancias de la sancionables a las consagradas como tales previamente al
comisión de la infracción; y g) La existencia o no de surgimiento de los hechos. Décimo segundo.- Sobre las
intencionalidad en la conducta del infractor. 4. Tipicidad.- causales materiales y el caso concreto 12.1. En el caso de
Solo constituyen conductas sancionables administrativamente autos, atendiendo a las causales materiales objeto de
las infracciones previstas expresamente en normas con análisis, se tiene que la controversia radica en determinar si
rango de ley mediante su tipificación como tales, sin admitir la empresa Punto Visual Sociedad Anónima merecía ser
interpretación extensiva o analogía. Las disposiciones sancionada con una multa de S/ 4,050.00 y con la medida
reglamentarias de desarrollo pueden especificar o graduar complementaria de retiro por haber incurrido en la infracción
aquellas dirigidas a identificar las conductas o determinar con código 08-0309 denominada “construir u ocupar en áreas
sanciones, sin constituir nuevas conductas sancionables a del Sistema Vial Metropolitano” y prevista en la Ordenanza Nº
las previstas legalmente, salvo los casos en que la ley o 984-MM y modificatorias, esto, al haberse detectado que
Decreto Legislativo permita tipificar infracciones por norma instaló un elemento publicitario en la Avenida Tomás Marsano,
reglamentaria. A través de la tipificación de infracciones no se primera cuadra, separador central, distrito de Surquillo, la
puede imponer a los administrados el cumplimiento de cual, es catalogada como una vía arterial conforme a lo
obligaciones que no estén previstas previamente en una previsto en la Ordenanza Nº 341-MML que aprobó el Plano
norma legal o reglamentaria, según corresponda. En la del Sistema Vial Metropolitano de Lima. 12.2. Siendo así,
configuración de los regímenes sancionadores se evita la corresponde tener presente los hechos constatados el
tipificación de infracciones con idéntico supuesto de hecho e diecisiete de mayo de dos mil dieciocho mediante el Acta de
idéntico fundamento respecto de aquellos delitos o faltas ya Fiscalización Municipal Nº 005628-2018, obrante a fojas
establecidos en las leyes penales o respecto de aquellas veinticinco del expediente administrativo, en la que se
infracciones ya tipificadas en otras normas administrativas consignó que Punto Visual Sociedad Anónima habría
sancionadoras”. 11.3. Sobre el principio de tipicidad, el cometido la infracción con código 08-0309 denominada
Tribunal Constitucional en el cuarto fundamento de la “construir u ocupar en áreas del Sistema Vial Metropolitano”
sentencia recaída en el Expediente Nº 5719-2005-PA/TC, y tipificada en la Ordenanza Nº 984-MML con sus
señala expresamente lo siguiente: “4. […] El subprincipio de modificatorias, esto, al haberse instalado un elemento
tipicidad o taxatividad constituye una de las manifestaciones publicitario en la Avenida Tomás Marsano, primera cuadra,
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 73
separador central, distrito de Surquillo sin la autorización de inmersa en infracción normativa por aplicación indebida de la
la Municipalidad Metropolitana de Lima. 12.3. Lo expuesto en Ordenanza Nº 1213-MML ni ha vulnerado los principios de
el punto anterior fue ratificado con la Resolución de Sanción tipicidad y de razonabilidad, por lo que, al haber desestimado
Administrativa Nº 04673-2017-MML-GFC-SOF, de fecha todas las causales invocadas, corresponde declarar
once de setiembre de dos mil diecisiete, obrante a fojas diez infundado el recurso de casación. Décimo cuarto.- Criterio
del expediente administrativo, en la que se resolvió sancionar adoptado por esta Sala Suprema En aras de alcanzar una
a Punto Visual Sociedad Anónima, aplicándole una multa uniformidad jurisprudencial y en el marco de los principios de
administrativa, cuyo monto asciende a S/ 4,050.00 soles y la predictibilidad y seguridad jurídica, se considera pertinente
medida complementaria de retiro por la comisión de la dejar sentada la postura señalada en el caso de autos cuando
infracción con código 08-0309 denominada “construir u se discuta la comisión de la infracción con código 08-0309
ocupar en áreas del Sistema Vial Metropolitano”. Dicha denominada “construir u ocupar en áreas del Sistema Vial
decisión fue confirmada con la Resolución de Subgerencia Nº Metropolitano”, incorporada a la Ordenanza Nº 984-MML por
5077-2017-MML-GFC-SCS, de fecha veintiocho de diciembre la Ordenanza Nº 1014-MML y ampliada su aplicación a otro
de dos mil diecisiete, al haber declarado improcedente el contexto con la Ordenanza Nº 1213-MML, esto, pensando en
recurso de reconsideración y con la Resolución Gerencial Nº los diversos procesos en los que se discute lo mismo y que
02973-2018-MML-GFC, de fecha veintitrés de noviembre de pudieran estar en trámite ante las instancias de mérito o
dos mil dieciocho, al haber declarado infundado el recurso de cuyos recursos de casación interpuestos por la empresa
apelación, ambas obrantes a fojas treinta y siete y ochenta y Punto Visual Sociedad Anónima aún estén pendientes de ser
dos del expediente administrativo, respectivamente. 12.4. calificados o resueltos en una vista de fondo por esta Sala
Ahora bien, en la sentencia de vista se ha concluido que no Suprema. III. DECISIÓN Por las razones expuestas:
se vulneró los principios del debido procedimiento, legalidad, declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto
tipicidad, razonabilidad y motivación, puesto que, conforme a por Punto Visual Sociedad Anónima, con fecha diecinueve
la revisión del expediente administrativo y las actuaciones de julio de dos mil veintiuno, obrante a fojas trescientos
probatorias, la entidad identificó y comprobó debidamente veintitrés del expediente principal; en consecuencia: NO
que la ahora demandante incurrió en la infracción tipificada CASARON la sentencia de vista contenida en la resolución
con código 08-0309 al haberse instalado sin autorización un número cinco, de fecha once de mayo de dos mil veintiuno,
elemento publicitario en la Avenida Tomás Marsano, primera obrante a fojas doscientos noventa y cuatro del expediente
cuadra, separador central, distrito de Surquillo, por lo que la principal; DISPUSIERON la publicación de la presente
Resolución de Sanción Administrativa Nº 04673-2017-MML- resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en
GFC-SOF, de fecha once de setiembre de dos mil diecisiete, los seguidos por Punto Visual Sociedad Anónima contra la
que sanciona a Punto Visual Sociedad Anónima con una Municipalidad Metropolitana de Lima, sobre Acción
multa ascendente a S/ 4,050.00 soles, se encuentra arreglada Contencioso Administrativa; y los devolvieron. Interviniendo
a ley; en consecuencia, dicho acto administrativo, así como la como ponente el señor juez supremo Corante Morales.
Resolución de Subgerencia Nº 5077-2017-MML-GFC-SCS, S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA, AMPUDIA HERRERA,
de fecha veintiocho de diciembre de dos mil diecisiete y la CARTOLÍN PASTOR, GALLARDO NEYRA
Resolución Gerencial Nº 02973-2018-MML-GFC, de fecha CORANTE MORALES.
veintitrés de noviembre de dos mil dieciocho, no se
encuentran incursas en ninguna causal de nulidad. 12.5. 1
Artículo 200.- Acciones de Garantía Constitucional
Partiendo de lo expuesto en el párrafo que antecede, pero Son garantías constitucionales:
sobre todo en especial atención a lo puntualizado por esta 4. La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen
Sala Suprema en el considerando 10.6 supra, tras la entrada rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados,
en vigencia de la Ordenanza Nº 1213-MLL el veinticuatro de reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas
enero de dos mil nueve, el aludido tipo infractor (código 08- municipales que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.
0309), no solo resultaba aplicable para la construcción u 2
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Los Principios Contenidos en el Título Preliminar
ocupación en áreas del Sistema Vial Metropolitano respecto del Código Civil Peruano de 1984. Lima: Editora Jurídica Grijley. 2011. p. 80.
a la ejecución de obras relacionadas a la instalación de 3
Artículo 51.-
conexiones domiciliarias de agua, desagüe, energía eléctrica La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de
y gas natural, sino también a las obras en áreas de uso inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia
público en materia de urbanismo como es en el presente de toda norma del Estado.
caso, dado que el treinta y uno de agosto de dos mil diecisiete 4
Extraído de: Guía práctica sobre el procedimiento administrativo sancionador
(fecha en la que ya estaba vigente la Ordenanza Nº 1213- elaborado por la Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico del
MLL), se encontró que la empresa Punto Visual Sociedad Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Lima, junio del 2015, pp. 17.
Anónima había instalado sin autorización de la Municipalidad 5
GARCÍA DE ENTERRÍA, E. y FERNÁNDEZ, T. “Curso de Derecho
Metropolitana de Lima un elemento publicitario en la Avenida Administrativo”. Tomo II, Civitas, Madrid, 2000, p. 174.
Tomás Marsano, primera cuadra, separador central, distrito C-2218500-19
de Surquillo, la misma que es considerada una vía arterial
conforme a lo previsto en la Ordenanza Nº 341-MML que CASACIÓN Nº 15007 - 2022 AREQUIPA
aprobó el Plano del Sistema Vial Metropolitano de Lima. 12.6.
En ese contexto, es evidente que al treinta y uno de agosto Lima, seis de marzo de dos mil veintitrés. -
de dos mil diecisiete, fecha en la que se realizó la fiscalización
por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima, la I. VISTOS Con el expediente principal, y el cuaderno formado
infracción con código 08-0309 denominada “construir u por esta Sala Suprema; y, II. CONSIDERANDO Primero.-
ocupar en áreas del Sistema Vial Metropolitano” ya se Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de
encontraba previamente tipificada, pues fue incorporada a la casación interpuesto por la Carlos Alfonso Zegarra del
Ordenanza Nº 984-MML por la Ordenanza Nº 1014-MML y Carpio, de fecha siete de marzo de dos mil veintidós, obrante
ampliada su aplicación a otro contexto con la Ordenanza Nº a fojas quinientos cincuenta y ocho del expediente principal,
1213-MML, además, se observa que la sanción de multa contra la sentencia de vista Nº 014-2021-2SC, contenida en
ascendente a S/ 4,050.00 resultaba aplicable al caso la resolución número cincuenta y cuatro, de fecha once de
concreto, siguiendo lo expuesto en los puntos 10.7 y 10.8 de enero de dos mil veintidós, obrante a fojas quinientos
la presente sentencia; por ende, no existió vulneración a los cuarenta y tres del principal, emitida por la Segunda Sala
principios de tipicidad y razonabilidad. 12.7. En consecuencia, Especializada Civil de la Corte Superior de Justicia de
a modo de conclusión, podemos inferir que la Resolución de Arequipa, que confirmó la sentencia Nº 126-2021, de fecha
Sanción Administrativa Nº 04673-2017-MML-GFC-SOF, de veinte de setiembre de dos mil veintiuno, obrante a fojas
fecha once de setiembre de dos mil diecisiete; la Resolución cuatrocientos setenta y ocho del principal, que declaró
de Subgerencia Nº 5077-2017-MML-GFC-SCS, de fecha fundada la demanda sobre interdicto de recobrar; para cuyo
veintiocho de diciembre de dos mil diecisiete y Resolución efecto se debe proceder a verificar los requisitos de
Gerencial Nº 02973-2018-MML-GFC, de fecha veintitrés de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
noviembre de dos mil dieciocho no están inmersas en conforme a los artículos 387º y 388º del Código Procesal
ninguna de las causales de nulidad previstas en el artículo Civil, modificados por el artículo 1º de la Ley Nº 29364.
10° del TUO de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Segundo.- El derecho a los medios impugnatorios constituye
Administrativo General, tal como lo indicó el juzgador en la una de las manifestaciones fundamentales del derecho a la
sentencia de primera instancia y la Sala Superior en la tutela jurisdiccional efectiva, proclamado como derecho y
sentencia de vista, por lo que las cuatro causales materiales principio de la función jurisdiccional en el inciso 3) del artículo
analizadas de forma conjunta corresponden ser 139º de la Constitución Política del Perú, que garantiza que a
desestimadas. Décimo tercero.- Actuación en sede de ninguna persona se le prive de los recursos previstos por el
instancia La sentencia de vista emitida por el Colegiado ordenamiento jurídico. Sin embargo, al ser el recurso
Superior, no incurrió en infracción normativa por indebida impugnatorio un derecho prestacional de configuración legal,
aplicación de la Ordenanza Nº 984-MML, tampoco está su ejercicio y dispensación están supeditados a la
INICIO
El Peruano
74 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

concurrencia de los presupuestos y requisitos que haya infracción normativa denunciada sobre la decisión
establecido el legislador para cada sector del ordenamiento impugnada, cabe destacar que, atendiendo al carácter
procesal. Tercero.- En cuanto a los requisitos de eminentemente formal del recurso de casación, dicho
admisibilidad, el artículo 387º del Código Procesal Civil, requisito debe encontrarse expresamente desarrollado
modificado por la Ley Nº 29364, señala que el recurso de en una sección específica dentro del cuerpo del recurso.
casación se interpone: 1. Contra las sentencias y autos Así, para el juez ordinario que califica su procedencia, debe
expedidos por las salas superiores que, como órganos de ser evidente dicho desarrollo, lo cual descarta la posibilidad
segundo grado, ponen fin al proceso; 2. Ante el órgano de dar por satisfecho este requisito, solo porque
jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la supuestamente se encontraría implícito en la argumentación
Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de de fondo del propio recurso. 22. Cabe también precisar que
notificación de la resolución impugnada y de la expedida en cuando la norma exige demostrar la incidencia de la infracción
primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por normativa en la decisión impugnada, ello se refiere a su
el abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de influjo o repercusión en la parte dispositiva del fallo, alterando
su autenticidad. En caso de que el recurso sea presentado el sentido de este. Así, resulta tan importante la verificación
ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte de este requisito para el diseño del sistema casatorio, que de
Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días; 3. ausentarse -sea porque no existe tal incidencia o sea por
Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente negligencia del recurrente-, el recurso resulta inviable,
de notificada la resolución que se impugna, más el término de conforme a lo establecido en la propia ley” (resaltado
la distancia cuando corresponda; 4. Adjuntando el recibo de agregado). Octavo.- De la parte expositiva del recurso de
la tasa respectiva. Si no se cumple con los requisitos previstos casación, se advierte que la parte recurrente sustenta como
en los numerales 1) y 3), la Corte rechazará de plano el causales, las siguientes: a) Infracción normativa de los
recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de diez numerales 3 y 13 del artículo 139° de la Constitución
ni mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal en Política del Estado y del artículo 601° del Código Procesal
caso de que considere que su interposición tuvo como causa Civil. Sostiene que, la sentencia recurrida infringe el debido
una conducta maliciosa o temeraria del impugnante. Si el proceso, al no haber aplicado la prescripción extintiva de la
recurso no cumple con los requisitos previstos en los acción que operó notoriamente en el caso de autos, puesto
numerales 2) y 4), la Corte concederá al impugnante un plazo que la demanda de interdicto de recobrar fue presentada en
de tres días para subsanarlo, sin perjuicio de sancionarlo con la fecha trece de abril de dos mil dieciocho, fecha
una multa no menor de diez ni mayor de veinte Unidades de sustancialmente excesiva en relación a los actos
Referencia Procesal si su interposición tuvo como causa una perturbatorios acusados por la demandante en su demanda,
conducta maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin que se afirmando haber sido perturbada y despojada de la posesión
produzca la subsanación, se rechazará el recurso. Cuarto.- desde diciembre de dos mil quince, enero de dos mil dieciséis
Con relación al cumplimiento de los requisitos, se advierte y, finalmente, enero de dos mil diecisiete, para lo cual,
que el recurso de casación interpuesto por la recurrente, presenta incluso con su demanda documentos en calidad de
reúne los requisitos de forma para su admisibilidad, esto es: prueba que comprobarían -en su posición como demandante-
i) Se interpone contra una sentencia expedida en revisión por su despojo de la posesión. Agrega que, la prescripción
una Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone extintiva de la acción interdictal operó notoriamente puesto
fin al proceso; ii) Ha sido interpuesto ante la Sala Superior que el cómputo de todas esas fechas hasta la fecha de
que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado interposición de la demanda que fue presentada el trece de
dentro del plazo de diez días hábiles de notificada la abril de dos mil dieciocho, arroja sustantivamente un plazo
resolución impugnada; y, iv) Adjunta tasa judicial por concepto superior al año que preceptúa el artículo 601° del Código
de recurso de casación, conforme se advierte a fojas Procesal Civil. b) Infracción normativa del numeral 3 del
quinientos cincuenta y siete del principal. Habiéndose artículo 139° de la Constitución Política del Estado, así
superado el examen de admisibilidad, corresponde a como de los artículos 197° y 198° del Código Procesal
continuación examinar si el recurso reúne los requisitos de Civil. Refiere que la sentencia recurrida violenta el debido
procedencia. Quinto.- El artículo 386º del Código Procesal proceso, puntualmente en el derecho a probar y el derecho a
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, señala que el recurso que se meritúen las pruebas. Manifiesta que, en su recurso
de casación se sustenta en la infracción normativa que incida de apelación en contra de la Sentencia Nº 126-2021, de
directamente sobre la decisión contenida en la resolución fecha veinte de septiembre de dos mil veintiuno, señaló
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente expresamente que el eje central de la demanda de interdicto
judicial. Asimismo, cabe anotar que, el artículo 388º del de recobrar, conforme a los términos de la demanda, es la
acotado cuerpo legal, establece como requisitos de existencia de una servidumbre de paso que sería, según los
procedencia del recurso de casación: 1. El recurrente no términos de la demanda, de posesión de la demandante. Por
hubiera consentido previamente la resolución adversa de tanto, este hecho jurídico o situación jurídica es la piedra
primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la angular de la demanda de interdicto de recobrar. Manifiesta
resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y que, en concreto, la demandante Mery Sara Churata
precisión la infracción normativa o el apartamiento del Fernández fundamentó su demanda señalando puntual y
precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la expresamente que ha sido despojada de la única servidumbre
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el de paso que grava al predio “La Canseco” (de Carlos Alfonso
pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Sexto.- Antes Zegarra del Carpió -demandado), como predio sirviente, en
del análisis de los requisitos de procedencia señalados líneas favor del predio “Nicanor” (de Mery Sara Churata Fernández-
arriba, es necesario precisar que el recurso de casación es demandante), además, indica que en la contestación de
un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que demanda, se señaló fundamentalmente que (i) no había
solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas ningún despojo de posesión de servidumbre; y, (ii) que no
y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; en había ninguna servidumbre que afectara al fundo “La
ese sentido, la fundamentación de la parte recurrente debe Canseco” a favor del fundo “Nicanor”. Esclarecer la existencia
ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente o no de la servidumbre, por tanto, es fundamental. Y es en
cuáles son las causales que configuran las infracciones este punto donde se produce la infracción al derecho a probar
normativas que se denuncian. Séptimo.- Sin perjuicio de lo y, consecuentemente al debido proceso porque tanto la
glosado, es pertinente reiterar que el recurso extraordinario sentencia de primera instancia, como la sentencia de vista
de casación es uno eminentemente formal y excepcional. Tal recurrida han omitido tomar en cuenta, valorar y compulsar la
línea de formalidad necesaria ha sido manifestada también prueba de inspección judicial en la que quedó establecido
por el Tribunal Constitucional en la sentencia del diecisiete de que el predio “Nicanor” tiene acceso por el camino al “ojo del
diciembre de dos mil veinte, recaída en el Expediente Nº milagro” y quedó establecido que este acceso no es uno
00802-2020-PA/TC, donde precisa que: “(…) 19. Ahora bien, menor sino mayor, en el sentido de que es amplio, irrestricto
corresponde dejar establecido que la casación, aun cuando y pleno. Finamente, señala que la sentencia de primera
se utilice comúnmente en casi todos los procesos judiciales instancia y la sentencia de vista guardan silencio sobre ese
ordinarios, no ha dejado de ser un recurso extraordinario. Y hecho mayúsculo referido al acceso al fundo “Nicanor”,
es extraordinario porque su viabilidad se encuentra siendo que ambos pronunciamientos les ha interesado sólo la
circunscrita solo a determinadas resoluciones judiciales inspección judicial para determinar que habría un acceso al
y por específicas causales legalmente preestablecidas, y “Nicanor” por el fundo “La Canseco” y han obviado lo evidente
porque en su formulación deben satisfacerse requisitos y palmario. Eso violenta su derecho a probar que incide
de forma que, en contraste con los recursos ordinarios, directamente sobre lo decidido en la sentencia de vista
resultan ser altamente especializados, de modo tal que puesto que, conforme a los términos de la demanda, se trata
impone como carga procesal a la parte recurrente, de una posesión sobre una única servidumbre de paso. c)
entiéndase a su defensa técnica, mayor diligencia y Infracción normativa por contravención de la obligación
pericia para la interposición de este recurso. (…) 21. En de la motivación de las resoluciones judiciales (numeral
relación (…), esto es, demostrar la incidencia directa de la 5 del artículo 139° de la Constitución Política del Estado).
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 75
Sostiene que, la sentencia de vista recurrida y la de primera demandante realizaba actos posesorios sobre ésta, al hacer
instancia evidencian una grave afectación al derecho a la uso continuo y permanente de dicha área para poder ingresar
motivación de las resoluciones judiciales, debido que ambas a su predio denominado “Nicanor”, lo cual era de conocimiento
sentencias se refieren a una servidumbre y crean, sin que del demandado, conforme se verifica de la carta notarial de
nadie lo haya discutido en autos, una extensión de cuatro fecha once de noviembre del dos mil quince, no tratándose
(4.00) metros de ancho que literalmente se inventan a partir sólo de un derecho de uso como mal afirma el impugnante;
de la inspección judicial que valoran solo en una parte, además, se corrobora que la demandante ha denunciado en
además, no fue punto controvertido discutir la extensión de la diversas oportunidades actos continuos del demandado para
servidumbre. Respecto de la extensión de la servidumbre, impedir el uso de la vía de acceso a su fundo, consistentes en
aduce que ello no fue petitorio de la demanda; sin embargo, la destrucción de bordos, obstrucción de la vía con montículos
los órganos jurisdiccionales han emitido pronunciamiento, sin de tierra, colocación de un enrejado, entre otros; asimismo,
señalar porqué se sustituyen a la parte, creando una en la inspección realizada en audiencia de pruebas cuya acta
extensión a una servidumbre. Noveno.- En cuanto a la causal obra a fojas ciento ochenta y dos y siguientes, se inspeccionó
descrita en el literal a), esta Sala Suprema constata que la un área en forma de “L”, indicándose que para salir de esta
argumentación esgrimida por el recurrente no supera el área objeto de inspección al límite de la propiedad del
examen de procedencia conforme a los requisitos previstos demandado existe un alambrado con púas de siete líneas
en el inciso 3 del artículo 388° del Código Procesal Civil, esto soportadas en una madera. En consecuencia, se ha
es, no se cumple con demostrar la incidencia directa de la demostrado el despojo del área objeto de interdicto. […]. 9.
infracción sobre la decisión impugnada, advirtiéndose que los Sobre ello, respecto a las denuncias mencionadas éstas si
argumentos que se exponen en sede casatoria no están han sido merituadas por la A quo, quien ha señalado que a
direccionados a cuestionar el razonamiento jurídico efectuado través de aquellas se evidencia “atribuciones recíprocas de
por la Sala Superior, por cuanto se aprecia que el recurrente ilícitos entre las partes”, (sic.); asimismo, se debe precisar
pretende que revisen los hechos cuando alega que: “[…]la que a través de dichas denuncias se corrobora la existencia
instancia de mérito no ha aplicado el artículo 601 del Código de un ingreso que es usado por la demandante, y si bien la
Procesal Civil, respecto a que la prescripción extintiva de la parte impugnante indica que con ello se prueba más bien que
acción interdictal operó notoriamente, puesto que, del es la accionante quien perturba su posesión, de la valoración
cómputo de todas esas fechas hasta la fecha de interposición conjunta de medios probatorios, se ha concluido que existe
de la demanda que fue presentada el trece de abril de dos mil una servidumbre aparente, de cuya posesión ha sido
dieciocho, arroja sustantivamente un plazo superior al año despojada a la actora, por tanto, lo alegado por el recurrente,
[…]”; sin embargo, la Sala Superior mediante resolución no puede acreditarse únicamente con las actas de
número cincuenta y dos (cuatro-2SC) confirmó la resolución constatación policial del doce de noviembre y veinte de
apelada (número once) que declaró infundada la excepción diciembre de dos mil quince y tres de enero de dos mil
de prescripción, lo cual, hace que los fundamentos no sean lo diecisiete, que corren a fojas cuatro, cinco y diez”. De lo
suficientemente claros ni precisos; en tal sentido, no resulta anotado, se evidencia que el recurso tal y como ha sido
posible en casación la modificación de los hechos, así como planteado es contrario al objeto de la casación que en función
la revalorización de los medios probatorios, atendiendo a la nomofiláctica se orienta al control de derecho y no a un nuevo
finalidad del recurso previsto en el artículo 384 del Código debate sobre lo resuelto por las instancias de mérito; en tal
Procesal Civil, por consiguiente, al no reunir el requisito sentido, se permite vislumbrar que el recurso de casación no
contemplado en el artículo 388° inciso 3 del Código Procesal ha satisfecho el requisito de procedibilidad establecido en el
Civil, la causal analizada deviene en improcedente. numeral 2 del artículo 388° del Código Procesal Civil; por lo
Décimo.- Respecto a las causales descritas en los literales que las causales analizadas devienen en improcedentes.
b) y c) del considerando octavo de la presente resolución, es Décimo segundo.- Conforme a lo expuesto en los
posible concluir que el recurso de casación así planteado no considerandos precedente, se concluye que las causales
puede prosperar, toda vez que no precisa con claridad y bajo revisión, no superan la exigencia de claridad y precisión
precisión cuáles serían los agravios concretos que que prevé el numeral 2 del modificado artículo 388° del
configurarían las infracciones que alega, ya que refiere de Código Procesal Civil, como tampoco la demostración de la
forma genérica y sin mayor sustento que las instancias de incidencia directa sobre la decisión cuestionada, ello, al no
mérito no han cumplido con valorar y compulsar la pruebas contener el recurso los fundamentos correspondientes, a lo
que establecían y acreditaban que no ha habido posesión y que se contrae el numeral 3 del modificado artículo 388° del
que no había servidumbre de paso, así como la inspección código citado. Siendo así y aun cuando se cumple con los
judicial que realizó el juez de la causa, en la que quedó otros requisitos previstos en los incisos 1) y 4) de dicho
establecido que el predio “Nicanor” tiene acceso por el articulado, ello no es suficiente para la procedencia del
camino que conduce al “Ojo del milagro” y la carencia de recurso, por cuanto el incumplimiento de cualquiera de los
motivación de la sentencia de vista al no hacer una valoración referidos cuatro requisitos da lugar a la improcedencia del
de manera conjunta de los medios probatorios aportados al recurso de casación por ser concurrentes, conforme a lo
proceso y sobre la extensión de la servidumbre, argumentos establecido en el artículo 392° del citado Código, modificado
que se encuentran dirigidos a cuestionar la valoración de los por el artículo 1° de la Ley Nº 29364; por lo tanto, se ratificada
medios probatorios efectuada por las instancias de mérito y de la improcedencia del recurso de casación planteado. III.
con ello a cuestionar lo determinado por éstas cómo es que, DECISIÓN Por las razones expuestas, de conformidad con el
en el caso de autos, se ha acreditado el despojo alegado por artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
la demandante, situación que no ha sido desvirtuada del Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
sustento probatorio alcanzado por el demandado; asimismo, casación interpuesto por la Carlos Alfonso Zegarra del
la causal se encuentra sustentada en el hecho que tanto la Carpio, de fecha siete de marzo de dos mil veintidós, obrante
sentencia apelada y la recurrida presentarían una deficiente a fojas quinientos cincuenta y ocho del expediente principal,
motivación, al no haber emitido pronunciamiento respecto a contra la sentencia de vista Nº 014-2021-2SC, contenida en
que concluyen que la servidumbre tiene una extensión de la resolución número cincuenta y cuatro, de fecha once de
cuatro metros. Al respecto, es importante recordar lo que el enero de dos mil veintidós, obrante a fojas quinientos
Tribunal Constitucional ha señalado en reiterada y uniforme cuarenta y tres del principal, emitida por la Segunda Sala
jurisprudencia, como es el caso lo sostenido en la Sentencia Especializada Civil de la Corte Superior de Justicia de
Nº 04298-2012-PA/TC, de fecha diecisiete de abril de dos mil Arequipa; en los seguidos por Mery Sara Churata Fernández
trece, que: “(…) el derecho a la debida motivación de las contra Carlos Alfonso Zegarra del Carpio, sobre interdicto de
resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas, recobrar; DISPUSIERON la publicación de la presente
expresen las razones o justificaciones objetivas que los resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y
llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) los devolvieron. Interviene como ponente el señor juez
deben provenir no solo del ordenamiento jurídico vigente y supremo Corante Morales. S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA,
aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente AMPUDIA HERRERA, CARTOLÍN PASTOR, LINARES SAN
acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo, la tutela ROMÁN, CORANTE MORALES. C-2218500-20
del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no
debe ni puede servir de pretexto para someter a un nuevo CASACIÓN Nº 15239-2022 HUAURA
examen las cuestiones de fondo ya decididas por los Jueces
ordinarios”. Décimo primero.- Siendo así, este Supremo Lima, seis de marzo de dos mil veintitrés. -
Tribunal verifica que, al expedirse la sentencia de vista, la
Sala Superior ha resuelto conforme a la situación fáctica I. VISTOS Con el expediente principal que contiene el
establecida en sede de instancia, efectuando un análisis expediente administrativo y el cuaderno formado por esta
detenido, razonado y lógico de la controversia suscitada, lo Sala Suprema; y, II. CONSIDERANDO Primero.- Viene a
cual, se puede corroborar al haber sostenido, entre otras conocimiento de esta Suprema Sala el recurso de casación
cosas, lo siguiente: “7. Por consiguiente, de los actuados se interpuesto por la Asociación de Vivienda Las Gardenias,
aprecia que existe una servidumbre aparente y que la de fecha tres de junio de dos mil veintiuno, obrante a fojas
INICIO
El Peruano
76 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

ochocientos veintiuno del expediente principal, contra la pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Séptimo.- Antes
sentencia de vista, contenida en la resolución número treinta del análisis de los requisitos de procedencia señalados líneas
y siete, de fecha diecisiete de mayo de dos mil veintiuno, arriba, es necesario precisar que el recurso de casación es
obrante a fojas setecientos ochenta y tres del expediente un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que
principal, que confirmó la sentencia apelada contenida en la solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas
resolución número treinta y dos, de fecha veintiocho de enero y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; en
de dos mil veinte, obrante a fojas setecientos cuarenta del ese sentido, la fundamentación de la parte recurrente debe
expediente principal, que declaró infundada la demanda; ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente
para cuyo efecto se debe proceder a verificar los requisitos cuáles son las causales que configuran las infracciones
de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, normativas que se denuncian. Octavo.- Sin perjuicio de lo
conforme a los artículos 387º y 388º del Código Procesal glosado, es pertinente reiterar que el recurso extraordinario
Civil, modificados por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, de de casación es uno eminentemente formal y excepcional. Tal
aplicación supletoria a los procesos contenciosos línea de formalidad necesaria ha sido manifestada también
administrativos, concordantes con los artículos 34º inciso 3) y por el Tribunal Constitucional en la sentencia del diecisiete de
35° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que diciembre de dos mil veinte, recaída en el Expediente Nº
regula el proceso contencioso administrativo. Segundo.- El 00802-2020-PA/TC, donde precisa que: “(…) 19. Ahora bien,
derecho a los medios impugnatorios constituye una de las corresponde dejar establecido que la casación, aun cuando
manifestaciones fundamentales del derecho a la tutela se utilice comúnmente en casi todos los procesos judiciales
jurisdiccional efectiva, proclamado como derecho y principio ordinarios, no ha dejado de ser un recurso extraordinario. Y
de la función jurisdiccional en el inciso 3) del artículo 139º de es extraordinario porque su viabilidad se encuentra
la Constitución Política del Perú, que garantiza que a ninguna circunscrita solo a determinadas resoluciones judiciales
persona se le prive de los recursos previstos por el y por específicas causales legalmente preestablecidas, y
ordenamiento jurídico. Sin embargo, al ser el recurso porque en su formulación deben satisfacerse requisitos
impugnatorio un derecho prestacional de configuración legal, de forma que, en contraste con los recursos ordinarios,
su ejercicio y dispensación están supeditados a la resultan ser altamente especializados, de modo tal que
concurrencia de los presupuestos y requisitos que haya impone como carga procesal a la parte recurrente,
establecido el legislador para cada sector del ordenamiento entiéndase a su defensa técnica, mayor diligencia y
procesal. Tercero.- El Texto Único Ordenado de la Ley Nº pericia para la interposición de este recurso. (…) 21. En
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, relación (…), esto es, demostrar la incidencia directa de la
determina el proceso a que se refiere el artículo 148º de la infracción normativa denunciada sobre la decisión
Constitución Política del Perú, estableciendo en su artículo impugnada, cabe destacar que, atendiendo al carácter
35º que los recursos tienen los mismos requisitos de eminentemente formal del recurso de casación, dicho
admisibilidad y procedencia que los establecidos en el requisito debe encontrarse expresamente desarrollado
Código Procesal Civil. Cuarto.- En cuanto a los requisitos de en una sección específica dentro del cuerpo del recurso.
admisibilidad, el artículo 387º del Código Procesal Civil, Así, para el juez ordinario que califica su procedencia, debe
modificado por la Ley Nº 29364, señala que el recurso de ser evidente dicho desarrollo, lo cual descarta la posibilidad
casación se interpone: 1. Contra las sentencias y autos de dar por satisfecho este requisito, solo porque
expedidos por las salas superiores que, como órganos de supuestamente se encontraría implícito en la argumentación
segundo grado, ponen fin al proceso; 2. Ante el órgano de fondo del propio recurso. 22. Cabe también precisar que
jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la cuando la norma exige demostrar la incidencia de la infracción
Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de normativa en la decisión impugnada, ello se refiere a su
notificación de la resolución impugnada y de la expedida en influjo o repercusión en la parte dispositiva del fallo, alterando
primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el sentido de este. Así, resulta tan importante la verificación
el abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de de este requisito para el diseño del sistema casatorio, que de
su autenticidad. En caso de que el recurso sea presentado ausentarse -sea porque no existe tal incidencia o sea por
ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte negligencia del recurrente-, el recurso resulta inviable,
Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días; 3. conforme a lo establecido en la propia ley” (resaltado
Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente agregado). Noveno.- De la parte expositiva del recurso de
de notificada la resolución que se impugna, más el término de casación, se advierte que la parte recurrente sustenta como
la distancia cuando corresponda; 4. Adjuntando el recibo de causales, las siguientes: a) Infracción normativa del
la tasa respectiva. Si no se cumple con los requisitos previstos artículo 1° del TUO de la Ley Nº 27584, Ley que regula el
en los numerales 1) y 3), la Corte rechazará de plano el proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de diez Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS. Alegando que,
ni mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal en conforme a dicho articulado, el juez tiene el deber de controlar
caso de que considere que su interposición tuvo como causa la actuación administrativa, por lo que en sede judicial se
una conducta maliciosa o temeraria del impugnante. Si el debe verificar si en sede administrativa se ha actuado
recurso no cumple con los requisitos previstos en los conforme a los preceptos normativos y procedimentales para
numerales 2) y 4), la Corte concederá al impugnante un plazo el caso concreto, consecuentemente, la incidencia de la
de tres días para subsanarlo, sin perjuicio de sancionarlo con infracción normativa alegada radica en que, tanto el A quo
una multa no menor de diez ni mayor de veinte Unidades de como el Ad quem han omitido referirse a si en el procedimiento
Referencia Procesal si su interposición tuvo como causa una que dio origen a la Resolución Gerencial Nº 296-2014-GDUYR-
conducta maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin que se MPH, emitida por la Municipalidad Provincial de Huaura y en
produzca la subsanación, se rechazará el recurso. Quinto.- la que se ordenó la demolición de las construcciones
Con relación al cumplimiento de estos requisitos, se advierte correspondientes a las manzanas N y Ñ pertenecientes a la
que el recurso de casación interpuesto por la parte recurrente, Asociación de Vivienda Las Gardenias, ha seguido el debido
reúne los requisitos de forma para su admisibilidad, esto es: trámite, pues, al tratarse de una resolución que impone una
i) Se interpone contra una resolución expedida por una Sala sanción, esta debió ser tramitada conforme a lo dispuesto en
Superior, que como órgano de segunda instancia pone fin al el artículo 234° de la Ley Nº 27444. b) Infracción normativa
proceso; ii) Ha sido interpuesto ante la Sala Superior que del inciso 4 del artículo 2° de la TUO de la Ley Nº 27584,
emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado Ley que regula el proceso Contencioso Administrativo,
dentro del plazo de diez días hábiles que establece la norma; aprobado por el Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS.
y, iv) Se adjunta tasa judicial por recurso de casación. Indica que la incidencia directa de la infracción normativa
Habiéndose superado el examen de admisibilidad, señalada, radica en que el juez de la causa, debió requerir a
corresponde a continuación examinar si el recurso reúne los la demandada especificar la causal de nulidad que invoca o
requisitos de procedencia. Sexto.- El artículo 386º del Código suplir dicha deficiencia, por lo que el proceso no ha sido
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, señala que el tramitado conforme al principio de suplencia de oficio. c)
recurso de casación se sustenta en la infracción normativa Infracción normativa del numeral 1.1. del inciso 1) del
que incida directamente sobre la decisión contenida en la artículo IV del Título Preliminar del TUO de la Ley Nº
resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
precedente judicial. Asimismo, cabe anotar que, el artículo aprobado por el Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS.
388º del acotado cuerpo legal, establece como requisitos de Señala que, el principio de legalidad implica que la
procedencia del recurso de casación: 1. El recurrente no administración pública solo puede actuar conforme a ley, es
hubiera consentido previamente la resolución adversa de decir, solo puede hacer aquello que expresamente le está
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la permitido; sin embargo, en la emisión de la Resolución
resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y Gerencial Nº 296-2014-GDUYR-MPH, cuya nulidad es
precisión la infracción normativa o el apartamiento del pretendida, se ha impuesto una sanción (demolición); sin
precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la haberse respetado las garantías mínimas del procedimiento,
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el tales como el derecho a la defensa, siendo que esta
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 77
inobservancia por parte de las instancias previas, incide en el de la Ley Nº 29364 de aplicación supletoria a los procesos
proceso, por cuanto, al no haberse revisado dicho contenido contenciosos administrativos como el presente, concordantes
normativo, se ha pasado por alto el hecho que el procedimiento con lo previsto por los artículos 34° numeral 3 y 35° del Texto
de sanción estaba viciado desde su origen, pues, nunca se Único Ordenado de la Ley Nº 27584. Segundo: El artículo
señaló, ni en la propia resolución, que se concedía el 384º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de
respectivo plazo para ejercer el derecho de defensa. d) la Ley Nº 29364, establece que los fines del recurso de
Infracción normativa del numeral 1.2. del inciso 1) del casación se encuentran limitados a: (i) la adecuada aplicación
artículo IV del título preliminar del TUO de la Ley Nº del derecho objetivo al caso concreto, y (ii) la uniformidad de
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia.
aprobado por el Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS. Asimismo, el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
Alega que, la infracción normativa invocada se consolida y que regula el Proceso Contencioso Administrativo, establece
queda en evidencia, de la sola verificación de la Resolución en su artículo 35 que los recursos impugnatorios tienen los
Gerencial Nº 296-2014-GDUYR-MPH, en la que se verifica mismos requisitos de admisibilidad y procedencia
que no ha existido instancia previa que determine el irrestricto establecidos en el Código Procesal Civil. Tercero: En ese
respeto por el debido procedimiento, esto es, para el caso de propósito, al verificar el cumplimiento de los requisitos de
autos, siguiendo lo dispuesto en el artículo 234° de la Ley Nº admisibilidad previstos en el modificado artículo 387 del
27444. e) Infracción normativa del artículo 234° de la Ley Código Procesal Civil, se tiene que el referido recurso
Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. extraordinario cumple con ellos, toda vez que: (i) ha sido
Señala que, sobre el particular, ya se ha mencionado interpuesto contra una sentencia expedida en revisión por
ampliamente que en la Resolución Gerencial Nº una Sala Superior que, como órgano de segundo grado, pone
296-2014-GDUYR-MPH, cuya nulidad es pretendida, no se fin al proceso; (ii) se ha interpuesto ante la propia Sala
señala si quiera la existencia de un inicio de procedimiento de Superior que emitió la decisión impugnada; (iii) ha sido
sanción, medida anticipada o similar que justifique lo resuelto interpuesto dentro del plazo de diez días hábiles de notificada
en ella (demolición), por el contrario, se verifica que, si bien a la parte recurrente con la resolución impugnada, esto es, se
impone la sanción de demolición; no ha dispuesto siquiera notificó físicamente la resolución impugnada el catorce de
los requisitos mínimos establecidos en el articulado en octubre de dos mil veintiuno4 y el recurso de casación se
comento; es decir, no ha existido un debido procedimiento interpuso el veintisiete de octubre de dos mil veintiuno; y, (iv)
sancionador. Décimo.- En relación a las causales de los el recurrente no adjuntó el arancel judicial correspondiente,
literales a), b), c), d) y e), es factible concluir que el recurso por concentrarse exonerado en su condición de Entidad
de casación no cumple con los requisitos previstos en los Pública, conforme al artículo 47º de la Constitución. Cuarto:
incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, ya Por otro lado, conforme al Texto Único Ordenado de la Ley Nº
que el impugnante no ha descrito con claridad y precisión la 27584 que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
infracción normativa invocada, en tanto que, sobre las aprobado por el Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS, en su
causales vertidas, se advierte que el referido recurso artículo 34 establece que el recurso de casación procede en
extraordinario interpuesto es como si se tratase de uno de los casos que versen sobre pretensiones no cuantificables.
apelación, verificándose que lo que en el fondo pretende el En el presente caso se cumple dicho requisito de procedencia,
recurrente, es que este Colegiado Supremo efectúe un nuevo debido a que, el acto impugnado a través del presente
estudio de cuestiones ya analizadas por las instancias de proceso judicial, deniega el registro de signos y logos
mérito a fin de que se asuma por válida la tesis postulada; por distintivos. Quinto: Asimismo, cabe anotar que el modificado
tanto, la actividad que se intenta obtener de esta Sala artículo 388 del Código Procesal Civil, de aplicación
Suprema resulta ajena a los fines del recurso de casación, supletoria, establece como requisitos de procedencia del
conforme al artículo 384° del Código Procesal Civil. recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera
Finalmente, la parte recurrente no demuestra la incidencia consentido previamente la resolución adversa de primera
directa de las infracciones denunciadas sobre la decisión que instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
se impugna; por lo que todas las causales analizadas objeto del recurso; 2) Describir con claridad y precisión la
devienen en improcedentes. III. DECISIÓN Por las infracción normativa o el apartamiento del precedente
consideraciones expuestas, de conformidad con el artículo judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la infracción
392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº sobre la decisión impugnada; y, 4) Indicar si el pedido
29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación casatorio es anulatorio o revocatorio. Sexto: En cuanto a la
interpuesto por la Asociación de Vivienda Las Gardenias, exigencia de fondo prevista en el inciso 1 del modificado
de fecha tres de junio de dos mil veintiuno, obrante a fojas artículo 388 del Código Procesal Civil, se advierte que la
ochocientos veintiuno del expediente principal, contra la sentencia de primera instancia no fue adversa a los intereses
sentencia de vista, contenida en la resolución número treinta de la recurrente, por lo que no le es exigible este presupuesto.
y siete, de fecha diecisiete de mayo de dos mil veintiuno, Sétimo: Antes del análisis de los requisitos de procedencia
obrante a fojas setecientos ochenta y tres del expediente señalados en los incisos 2 y 3 del modificado artículo 388° del
principal; en los seguidos por la Asociación de Vivienda Las acotado código adjetivo, es necesario precisar que el recurso
Gardenias contra la Municipalidad Provincial de Huaura y de casación es un medio impugnatorio extraordinario de
otros; sobre Acción Contenciosa Administrativa; carácter formal que solo puede fundarse en cuestiones
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los devolvieron. valoración probatoria; de ahí que la fundamentación del
Interviene como ponente el señor juez supremo Corante recurso por parte del recurrente debe ser clara, precisa y
Morales. S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA, AMPUDIA concreta, indicando ordenadamente cuál o cuáles son las
HERRERA, CARTOLÍN PASTOR, LINARES SAN ROMÁN, denuncias que configuran las infracciones normativas que
CORANTE MORALES. C-2218500-21 invocan, ya que constituye la razón de la intervención de la
Sala Suprema. Además, el recurrente debe demostrar –
CASACIÓN Nº 15444-2022 LIMA argumentar o fundamentar– que la norma denunciada como
infringida va a influir en la decisión adoptada al extremo de
Lima, ocho de marzo de dos mil veintitrés cambiar el sentido de lo resuelto por la recurrida, de forma tal
que determine su anulación y, en consecuencia, la reposición
VISTOS; con el expediente principal, y cuadernillo formado al estado que corresponda, o la revocación de tal decisión y
en esta Sala Suprema; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene su reforma en cuanto al fondo de lo resuelto; en ese sentido,
a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación debe haber una relación entre las normas que se afirma
de fecha veintisiete de octubre de dos mil veintiuno vulneradas y las cuestiones analizadas, debatidas y resueltas
interpuesto por el Instituto Nacional de Defensa de la por la instancia de mérito. Octavo: En el caso de autos, la
Competencia y de la Protección de la Propiedad parte recurrente denuncia siguiente causal: i) Infracción
Intelectual (INDECOPI)1, contra la sentencia de vista normativa por interpretación errónea del inciso a) del
contenida en la resolución número diecisiete de fecha catorce artículo 136º de la Decisión Andina 4865. Refiere que, la
de septiembre de dos mil veintiuno2, expedida por la Quinta Sala Superior sostiene que si bien se aprecia la presencia de
Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con una misma palabra (en este caso DETALLES) entre dos
Subespecialidad en Temas de Mercado de la Corte Superior signos, las diferencias que presentan los signos determinan
de Justicia de Lima, que revocó la sentencia contenida en la que no sean confundibles en el mercado; no obstante es una
resolución número ocho de fecha treinta y uno de julio de dos interpretación errónea de la norma denunciada, toda vez que
mil diecinueve3, que declaró infundada la demanda; la presencia de ligeras diferencias fonéticas y graficas entre
reformándola, declararon fundada la misma, con lo demás dos signos confrontados no es suficiente para determinar que
que contiene. Por consiguiente, corresponde calificar si el dos signos son inconfundibles entre sí, también se puede
referido recurso de casación cumple con los requisitos de presentar riesgo de confusión por la presencia de un
admisibilidad y procedencia, previstos en los artículos 387° y elemento en común que determine la existencia de un riesgo
388° del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1° de confusión indirecta. Señala que, al analizar dos signos
INICIO
El Peruano
78 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

debe partirse de la impresión en conjunto que cada uno de veintiuno, obrante a fojas doscientos trece, emitida por la
ellos pueda suscitar en el público consumidor, siendo que por Quinta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
lo general este no podrá comparar ambos signos con Subespecialidad en Temas de Mercado de la Corte
simultáneamente, sino que el que tenga al frente en un Superior de Justicia de Lima; en los seguidos por José Luis
momento determinado va a confrontar con el recuerdo más o Augusto Roa contra el Instituto Nacional de Defensa de la
menos vago que guarde del anteriormente percibido; en ese Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
escenario cobra mayor relevancia las semejanzas y no las (INDECOPI), sobre acción contencioso administrativa;
diferencias de los signos. Sostiene que, la Sala determina DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
equivocadamente que el análisis de riesgo de confusión se diario oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los devolvieron.
debe efectuar tomando en consideración las diferencias Interviene como ponente la señora Jueza Suprema
existentes entre los signos, en lugar de enfocarse en las Ampudia Herrera. S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA,
semejanzas; es así que no interpretó que se debía otorgar AMPUDIA HERRERA, CARTOLIN PASTOR, LINARES SAN
mayor relevancia a las semejanzas frente a las diferencias. ROMÁN, CORANTE MORALES.
Señala que, los calzados que pretende distinguir el signo
solicitado se encuentran vinculados a los productos que 1
Ver página 247 del expediente principal
distingue la marca registrada (vestido, velos guantes y 2
Ver página 213 del expediente principal
medias para novias), toda vez que al ser indumentaria que es 3
Ver página 130 del expediente principal
utilizada de manera conjunta, estos pueden utilizar el mismo 4
Ver página 262 del expediente principal
canal de comercialización. Noveno: Respecto a la causal 5
Artículo 136.- No podrán registrarse como marcas aquellos signos cuyo uso en
invocada y descrita en el considerando octavo supra, se el comercio afectara indebidamente un derecho de tercero, en particular cuando:
aprecia que aquella se centra en denunciar el análisis a) sean idénticos o se asemejen, a una marca anteriormente solicitada para
efectuado por la Sala Superior aduciendo que se ha otorgado registro o registrada por un tercero, para los mismos productos o servicios, o
mayor relevancia al análisis de las semejanzas y no a las para productos o servicios respecto de los cuales el uso de la marca pueda
diferencias de los signos distintivos en cuestión; sin embargo, causar un riesgo de confusión o de asociación.
la recurrida conforme al décimo segundo, décimo tercero y 6
“Décimo segundo: (…)
décimo cuarto considerandos6, tiene señalado que, de la - Análisis ortográfico y fonético: De la comparación entre los signos en
comparación de signos en cotejo, se aprecia que si bien cotejo “DETALLES SHOES & ACCESORIES” y el señalado por la autoridad
tienen un aspecto común, la palabra “DETALLES” al inicio, administrativa “DETALLES & NOVIAS”, se aprecia que los signos tienen un
sin embargo, ambos signos poseen otras palabras que aspecto común, contienen la palabra “DETALLES” al inicio; sin embargo,
acompañan a cada signo, lo que permite a que se dé una ambos signos poseen otras palabras que acompañan a cada signo: “SHOES
lectura diferente al momento de pronunciarlas; asimismo, & ACCESORIES” y “& NOVIAS” respectivamente, que conllevan a que se dé
dicha sentencia refiere que los signos en conflicto se una lectura diferente al momento de pronunciarlas: “DETALLES SHOES &
diferencian debido a la grafía o escritura utilizada en cada ACCESORIES”, en el primer caso, y “DETALLES & NOVIAS” en el segundo,
una de ellos y a la inclusión de una figura en forma de una flor lo que permite una pronunciación diferente en cada caso. De manera que a
con trazos curvos y espinados dentro de la letra “O” del signo pesar de compartir la palabra “DETALLES”, los términos en conjunto tienen una
“DETALLES & NOVIAS”, lo que determina que se genere una pronunciación final diferente.
impresión visual de conjunto distinta en cada caso. Por otro - Análisis de los elementos visuales o figurativos: En el caso de autos, los
lado la citada sentencia señala que la marca registrada a signos en conflicto se diferencian debido a la grafía o escritura utilizada en cada
favor de Bodas S.R. L., bajo la denominación DETALLES & una de ellos y a la inclusión de una figura en forma de una flor con trazos curvos
NOVIAS, distingue productos como vestidos, velos, guantes y espinados dentro de la letra “O” del signo “DETALLES & NOVIAS”, lo que
y medias para novias, de los cuales ninguno es compartido determina que se genere una impresión visual de conjunto distinta en cada caso.
con el signo DETALLES SHOES & ACCESORIES solicitado Décimo tercero: (…) la marca registrada a favor de Bodas S.R. L., de Perú a
por el demandante exclusivamente para zapatos, siendo que través del Certificado de Registro Nº 132790, constituida por la denominación
esta última, a diferencia de la registrada, está dirigido a todo DETALLE & NOVIAS, distingue productos como vestidos, velos, guantes
tipo de consumidor y no a uno exclusivo o determinado en el y medias para novias de la clase 25 de la Clasificación Internacional, de los
sector de la moda, como es el caso de las novias; razones cuales ninguno es compartido con el signo DETALLES SHOES & ACCESORIES
por las cuales la Sala Superior, concluye que no existe riesgo solicitado por el demandante exclusivamente para zapatos, también de la clase
de confusión entre los signos en conflicto, dada las diferencias 25 de la Clasificación Internacional. Precisándose, que la marca solicitada
a nivel fonético y gráfico existentes, así como el tipo de DETALLES SHOES & ACCESORIES a diferencia de la registrada, está dirigido
consumidor al que van dirigidos los productos que se a todo tipo de consumidor y no a uno exclusivo o determinado en el sector de la
pretende distinguir con el signo solicitado. En ese sentido, no moda, como es el caso de las novias, (…)
se aprecia con claridad cómo es que dichas razones Décimo Cuarto: De manera tal que, al no distinguir los mismos productos de
expresadas en la sentencia de vista importarían una igual clase, además del análisis integral de ellos, es posible afirmar, que no
interpretación errónea del inciso a) del artículo 136 de la existe riesgo de confusión entre los signos en conflicto, dada las diferencias a
Decisión Andina 486; por el contrario, se advierte que la nivel fonético y gráfico existentes; así como el tipo de consumidor al que van
intención de la recurrente en realidad es prolongar el análisis dirigidos los productos que se pretende distinguir con el signo solicitado; por lo
realizado por la instancia de mérito, a través de una nueva que pueden coexistir pacíficamente en el mercado.”
apreciación de los hechos con la subsecuente valoración de C-2218500-22
la prueba actuada en el proceso –constituyéndose en una
tercera instancia– a fin de que se asuma por válida la tesis CASACIÓN Nº 15482 - 2022 LIMA
fáctica postulada, empero, la actividad que se pretende
obtener de esta Sala Suprema resulta ajena a los fines del Lima, ocho de marzo de dos mil veintitrés. -
recurso; tanto más, si de la lectura a la sentencia de vista se
observa que cuenta con una exposición clara de las razones I. VISTOS Con el expediente principal, expediente
fácticas y jurídicas por las cuales asumen la decisión de administrativo, cuaderno formado por esta Sala Suprema; y,
revocar la resolución apelada, conforme se aprecia de los II. CONSIDERANDO Primero.- Viene a conocimiento de esta
fundamentos décimo segundo, décimo tercero y décimo Suprema Sala el recurso de casación interpuesto por la
cuarto de la resolución cuestionada. En consecuencia, el Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
recurso de casación propuesto no ha satisfecho los requisitos - Sunass, con fecha diez de febrero de dos mil veintidós,
exigidos por el modificado artículo 388 numerales 2 y 3 del obrante a fojas cuatrocientos setenta y cinco del expediente
Código Procesal Civil, deviniendo en improcedente. principal, contra la sentencia de vista contenida en la
Décimo: Respecto a la exigencia prevista en el inciso 4) del resolución número quince, de fecha diez de diciembre de dos
referido artículo 388, si bien la recurrente cumple con indicar mil veintiuno, de fojas cuatrocientos cuarenta y seis del
que su pedido casatorio es revocatorio, ello no es suficiente expediente principal, que revocó la sentencia apelada
para atender el recurso materia de calificación; en virtud a lo contenida en la resolución número ocho, de fecha nueve de
dispuesto en el artículo 392° del Código adjetivo, norma que setiembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento noventa
prescribe que los requisitos de procedencia de este recurso y cuatro del expediente principal, que declaró infundada la
extraordinario son concurrentes; debiendo desestimarse el demanda; y, reformándola, la declararon fundada; para
recurso. Por las razones expuestas y en aplicación de lo cuyo efecto se debe proceder a verificar los requisitos de
previsto en el artículo 392 del Código Procesal Civil, admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, declararon: conforme a los artículos 387º y 388º del Código Procesal
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el Civil, modificados por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, de
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la aplicación supletoria a los procesos contenciosos
Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI, de administrativos, concordantes con los artículos 34º inciso 3) y
fecha veintisiete de octubre de dos mil veintiuno, obrante a 35° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que
fojas doscientos cuarenta y siete del expediente principal, regula el proceso contencioso administrativo. Segundo.- El
contra la sentencia de vista contenida en la resolución derecho a los medios impugnatorios constituye una de las
número diecisiete de fecha catorce de septiembre de dos mil manifestaciones fundamentales del derecho a la tutela
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 79
jurisdiccional efectiva, proclamado como derecho y principio por el Tribunal Constitucional en la sentencia del diecisiete de
de la función jurisdiccional en el inciso 3) del artículo 139º de diciembre de dos mil veinte, recaída en el Expediente Nº
la Constitución Política del Perú, que garantiza que a ninguna 00802-2020-PA/TC, donde precisa que: “(…) 19. Ahora bien,
persona se le prive de los recursos previstos por el corresponde dejar establecido que la casación, aun cuando
ordenamiento jurídico. Sin embargo, al ser el recurso se utilice comúnmente en casi todos los procesos judiciales
impugnatorio un derecho prestacional de configuración legal, ordinarios, no ha dejado de ser un recurso extraordinario. Y
su ejercicio y dispensación están supeditados a la es extraordinario porque su viabilidad se encuentra
concurrencia de los presupuestos y requisitos que haya circunscrita solo a determinadas resoluciones judiciales
establecido el legislador para cada sector del ordenamiento y por específicas causales legalmente preestablecidas, y
procesal. Tercero.- El Texto Único Ordenado de la Ley Nº porque en su formulación deben satisfacerse requisitos
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, de forma que, en contraste con los recursos ordinarios,
determina el proceso a que se refiere el artículo 148º de la resultan ser altamente especializados, de modo tal que
Constitución Política del Perú, estableciendo en su artículo impone como carga procesal a la parte recurrente,
35º que los recursos tienen los mismos requisitos de entiéndase a su defensa técnica, mayor diligencia y
admisibilidad y procedencia que los establecidos en el pericia para la interposición de este recurso. (…) 21. En
Código Procesal Civil. Cuarto.- En cuanto a los requisitos de relación (…), esto es, demostrar la incidencia directa de la
admisibilidad, el artículo 387º del Código Procesal Civil, infracción normativa denunciada sobre la decisión
modificado por la Ley Nº 29364, señala que el recurso de impugnada, cabe destacar que, atendiendo al carácter
casación se interpone: 1. Contra las sentencias y autos eminentemente formal del recurso de casación, dicho
expedidos por las salas superiores que, como órganos de requisito debe encontrarse expresamente desarrollado
segundo grado, ponen fin al proceso; 2. Ante el órgano en una sección específica dentro del cuerpo del recurso.
jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la Así, para el juez ordinario que califica su procedencia, debe
Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de ser evidente dicho desarrollo, lo cual descarta la posibilidad
notificación de la resolución impugnada y de la expedida en de dar por satisfecho este requisito, solo porque
primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por supuestamente se encontraría implícito en la argumentación
el abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de de fondo del propio recurso. 22. Cabe también precisar que
su autenticidad. En caso de que el recurso sea presentado cuando la norma exige demostrar la incidencia de la infracción
ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte normativa en la decisión impugnada, ello se refiere a su
Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días; 3. influjo o repercusión en la parte dispositiva del fallo, alterando
Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente el sentido de este. Así, resulta tan importante la verificación
de notificada la resolución que se impugna, más el término de de este requisito para el diseño del sistema casatorio, que de
la distancia cuando corresponda; 4. Adjuntando el recibo de ausentarse -sea porque no existe tal incidencia o sea por
la tasa respectiva. Si no se cumple con los requisitos previstos negligencia del recurrente-, el recurso resulta inviable,
en los numerales 1) y 3), la Corte rechazará de plano el conforme a lo establecido en la propia ley” (resaltado
recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de diez agregado). Noveno.- Del escrito de recurso de casación,
ni mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal en sobre el ítem descripción clara y precisa de la infracción
caso de que considere que su interposición tuvo como causa normativa, se advierte que la parte recurrente ha invocado
una conducta maliciosa o temeraria del impugnante. Si el como causal haber incumplido la instrucción dada por la
recurso no cumple con los requisitos previstos en los Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
numerales 2) y 4), la Corte concederá al impugnante un plazo en la Casación Nº 16958-2018, sustentado lo siguiente: El
de tres días para subsanarlo, sin perjuicio de sancionarlo con magistrado supremo Bustamante Zegarra, votó porque se
una multa no menor de diez ni mayor de veinte Unidades de declare infundado el primer recurso de casación, a pesar de
Referencia Procesal si su interposición tuvo como causa una esa decisión tenía, en claro a que se referían con el análisis
conducta maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin que se -inexistente- de la no igualdad entre Sedapar y Sedapal; lo
produzca la subsanación, se rechazará el recurso. Quinto.- que quiere resaltar es que ese aspecto no analizado
Con relación al cumplimiento de estos requisitos, se advierte -inmotivado- fue identificado plenamente. Asimismo,
que el recurso de casación interpuesto por la parte recurrente, considera que no se ha analizado o diferenciado si hubo trato
reúne los requisitos de forma para su admisibilidad, esto es: igual a los iguales, respecto a los iguales en condiciones
i) Se interpone contra una resolución expedida por una Sala desiguales, ello en atención a Sedapar y a Sedapal; pues, la
Superior, que como órgano de segunda instancia pone fin al Sala ha dado a entender que habría una interpretación de
proceso; ii) Ha sido interpuesto ante la Sala Superior que forma literal. Del mismo modo, resalta que la Sala Superior
emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado no ha realizado ningún razonamiento fáctico, limitándose a
dentro del plazo de diez días hábiles de notificada la mirar la norma, pero sin ver la realidad fáctica “del distinto
resolución impugnada; y, iv) No adjunta tasa judicial por contexto no de realidades de ambas empresas prestadoras
recurso de casación al amparo del artículo 47º de la (Sedapal/Sedapar) y de sus redes de alcantarillado”. Y, a su
Constitución Política del Estado, en concordancia con el vez, considera que la Cuarta Disposición Complementaria
artículo 413° del Código Procesal Civil, de aplicación Final del Reglamento de Calidad de la Prestación de Servicios
supletoria y el literal g) del artículo 24° del Texto Único de Saneamiento - Resolución de Superintendencia Nº
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Habiéndose 11-2007-SUNASS-CD, vulnera el principio de igualdad,
superado el examen de admisibilidad, corresponde a conclusión que la Sala Superior no podía llegar, pues mezcla
continuación examinar si el recurso reúne los requisitos de el derecho a la prueba con el principio de igualdad. Ahora
procedencia. Sexto.- El artículo 386º del Código Procesal bien, la recurrente precisa que el derecho a la prueba y el
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, señala que el recurso principio son dos entidades jurídicas distintas y que cada una
de casación se sustenta en la infracción normativa que incida de ellas amerita un análisis particular, pues mezclar ambas
directamente sobre la decisión contenida en la resolución entidades jurídicas produce un resultado deficiente, esto es,
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente una motivación inadecuada y que, incumple la instrucción del
judicial. Asimismo, cabe anotar que, el artículo 388º del Colegiado Supremo. Bajo esa idea, también estima que la
acotado cuerpo legal, establece como requisitos de Sala Superior se limita a sostener que: “no permitir la
procedencia del recurso de casación: 1. El recurrente no presentación de medios probatorios viola el principio de
hubiera consentido previamente la resolución adversa de igualdad”, incurriendo en una motivación claramente
primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la deficiente. Finalmente, insiste que la Corte Suprema vio con
resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y claridad, pero no la Quinta Sala Contencioso Administrativa,
precisión la infracción normativa o el apartamiento del respecto a que hay un distinto contexto o de realidades de
precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la ambas empresas prestadoras (Sedapal/Sedapar) y de sus
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el redes de alcantarillado. Décimo.- En relación a lo señalado
pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Séptimo.- Antes en el considerando anterior, es factible concluir que el recurso
del análisis de los requisitos de procedencia señalados líneas de casación no cumple con los requisitos previstos en los
arriba, es necesario precisar que el recurso de casación es incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, ya
un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que que el impugnante no ha descrito con claridad y precisión la
solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas infracción normativa suscitada o el apartamiento del
y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; en precedente judicial en el que se habría incurrido. Además, es
ese sentido, la fundamentación de la parte recurrente debe importante recordar que esta Sala Suprema no está facultada
ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente para subsanar de oficio los defectos incurridos en la
cuáles son las causales que configuran las infracciones formulación del recurso extraordinario. Finalmente, ante la
normativas que se denuncian. Octavo.- Sin perjuicio de lo carencia antes indicada es obvio que la parte recurrente no
glosado, es pertinente reiterar que el recurso extraordinario demuestra la incidencia directa sobre la decisión que se
de casación es uno eminentemente formal y excepcional. Tal impugna; por lo que la supuesta causal formulada deviene en
línea de formalidad necesaria ha sido manifestada también improcedente. III. DECISIÓN Por tales consideraciones, y
INICIO
El Peruano
80 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

de conformidad con el artículo 392 del Código Procesal Civil, la resolución impugnada; y 4) El impugnante ha presentado
modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, de aplicación tasa por concepto recurso de casación, obrante a fojas
al caso de autos, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de doscientos cuarenta y tres reverso del expediente principal.
casación interpuesto por la Superintendencia Nacional de Por consiguiente, habiendo superado el examen de
Servicios de Saneamiento - Sunass, con fecha diez de admisibilidad, corresponde examinar si el recurso reúne los
febrero de dos mil veintidós, obrante a fojas cuatrocientos requisitos de procedencia. SEXTO: Causales y requisitos
setenta y cinco del expediente principal, contra la sentencia de procedencia En el artículo 386 del Código Procesal
de vista contenida en la resolución número quince, de fecha Civil, modificado por la Ley Nº 29364 y de aplicación
diez de diciembre de dos mil veintiuno, de fojas cuatrocientos supletoria, se señala que el recurso de casación se sustenta
cuarenta y seis del expediente principal; en los seguidos por en la infracción normativa que incida directamente sobre la
Corporación Lindley Sociedad Anónima contra la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - apartamiento inmotivado del precedente judicial. Asimismo,
Sunass y otro, sobre Acción Contenciosa Administrativa; en el artículo 388 del acotado cuerpo legal se determinan
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el como requisitos de procedencia del recurso de casación los
Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; y los devolvieron. siguientes: 1) Que el recurrente no hubiera consentido
Interviene como ponente el señor juez supremo Corante previamente la resolución adversa de primera instancia,
Morales. S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA, AMPUDIA cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
HERRERA, CARTOLÍN PASTOR, LINARES SAN ROMÁN, recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción
CORANTE MORALES. C-2218500-23 normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3)
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
CASACIÓN Nº 15785-2022 LIMA decisión impugnada; y 4) indicar si el pedido casatorio es
anulatorio o revocatorio. SÉPTIMO: Respecto al requisito
Lima, ocho de marzo de dos mil veintitrés de procedencia contenido en el inciso 1 del artículo 388 del
Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente
VISTOS; con el expediente principal y administrativo, así cumple con el mismo, en razón de que formuló recurso de
como el cuaderno formado en este Tribunal Supremo. apelación obrante a fojas doscientos tres del expediente
CONSIDERANDO: PRIMERO: Antecedentes Viene a principal, contra la sentencia de primera instancia que le fue
conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación adversa. OCTAVO: Antes del análisis de los demás
interpuesto por Li Ju Yun Kian, mediante escrito de fecha requisitos de procedencia señalados en los incisos 2 y 3 del
diecisiete de diciembre de dos mil veintiuno, obrante a fojas artículo 388 del acotado código adjetivo, es necesario
doscientos cuarenta y cuatro del expediente principal, precisar que el recurso de casación es un medio
contra la sentencia de vista contenida en la resolución impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo
número cuatro, de fecha treinta de noviembre de dos mil puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no
veintiuno, obrante a fojas doscientos treinta y siete del en cuestiones fácticas o de valoración probatoria; de ahí
expediente principal, que confirmó la sentencia apelada que la fundamentación del recurso por parte del recurrente
comprendida en la resolución número diez, de fecha catorce debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente
de julio de dos mil veinte, obrante a fojas ciento noventa y cuál o cuáles son las denuncias que configuran las
tres del expediente principal, que declaró infundada la infracciones normativas que invocan, ya que constituye la
demanda. En tal sentido, corresponde verificar el razón de la intervención de la Sala Suprema. Además, el
cumplimiento de los requisitos previstos en el inciso 3 del recurrente debe demostrar –argumentar o fundamentar–
artículo 34 y en el artículo 35 del Texto Único Ordenado de que la norma denunciada como infringida va a influir en la
la Ley Nº 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso decisión adoptada al extremo de cambiar el sentido de lo
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 011- resuelto por la Sala Superior, de forma tal que determine su
2019-JUS, en concordancia con los artículos 387 y 388 del anulación y, en consecuencia, la reposición al estado que
Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1 de la Ley corresponda, o la revocación de tal decisión y su reforma en
Nº 29364, de aplicación supletoria al caso de autos. cuanto al fondo de lo resuelto; en tal sentido, debe haber
SEGUNDO: El derecho a los medios impugnatorios una relación entre las normas que se afirma vulneradas y
constituye una de las manifestaciones fundamentales del las cuestiones analizadas, debatidas y resueltas por la
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, proclamado como instancia de mérito. NOVENO: Causales de casación
derecho y principio de la función jurisdiccional en el inciso 3 señaladas por el recurrente En el caso de autos, el
del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, el recurrente invoca como causales de su recurso las
cual garantiza que a ninguna persona se le prive de los siguientes: a) Infracción normativa por contravención al
recursos previstos por el ordenamiento jurídico. Cabe artículo 197 del Código Procesal Civil. Alega, que en la
indicar que al ser el derecho al recurso uno prestacional de sentencia se pone en manifiesto la indebida valoración de
configuración legal, su ejercicio y dispensación están los medios probatorios efectuado por el juez, lo cual no ha
supeditados a la concurrencia de los presupuestos y sido advertido por la Sala Superior, toda vez que no se
requisitos que haya dispuesto el legislador para cada sector analizó que el demandante aparejó en su escrito de
del ordenamiento procesal. TERCERO: En el citado Texto demanda medios probatorios consistentes, idóneos, válidos
Único Ordenado de la Ley Nº 27584 se determina el proceso y suficientes, con los que se ha demostrado que no es
contencioso administrativo al que se hace referencia en el propietario de la antena, que no está obligado a realizar
artículo 148 de la Constitución Política del Perú, trámites ante las autoridades para la instalación y
estableciéndose en el artículo 36 del mencionado cuerpo permanencia de la antena, además que cuenta con la
legal, que los recursos tienen los mismos requisitos de autorización correspondiente, las estaciones de
admisibilidad y procedencia que los establecidos en el radiocomunicaciones no son considerados edificaciones y
Código Procesal Civil. CUARTO: Requisitos de no constituye un tipo de intervención de un bien cultural, en
admisibilidad En cuanto a los requisitos de admisibilidad, consecuencia, expone que se ha vulnerado sus derechos
en el artículo 387 del Código Procesal Civil se estipula que constitucionales de tutela judicial efectiva y a obtener una
el recurso de casación se interpone: 1) Contra las sentencias decisión fundada en derecho; asimismo, considera que los
y autos expedidos por las salas superiores que, como argumentos esbozados por el Ad Quem son deficientes,
órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; 2) ante el debido a que no realiza un análisis conjunto de los medios
órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o probatorios aportados en el proceso, lo que contraviene al
ante la Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de artículo 197 del Código Procesal Civil. b) Infracción
notificación de la resolución impugnada y de la expedida en normativa por contravención al artículo 32 del Texto
primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por Único Ordenado de la Ley que Regula el Proceso
el abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad Contencioso Administrativo. Sustenta que, ni la
de su autenticidad; 3) dentro del plazo de diez (10) días, municipalidad ni el colegiado han logrado establecer un
contado desde el día siguiente de notificada la resolución factor de atribución entre la alteración del inmueble con su
que se impugna, más el término de la distancia cuando persona, lo que sí se pudo comprobar fue el cambio
corresponda; y 4) adjuntando el recibo de la tasa respectiva. producido en la fachada del inmueble, siendo la empresa
QUINTO: Con relación a la observancia de estos requisitos, CLARO quien se hizo cargo de la instalación de la antena,
el presente medio impugnatorio cumple con ellos, esto es: así como de la modificación de la fachada, afirmación que
1) Se recurre contra una resolución expedida por la Sala es ratificada por la municipalidad en el análisis del Informe
Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin al Técnico Nº 262-2017; quedando demostrado en sede
proceso; 2) se ha interpuesto ante la Primera Sala administrativa y en sede judicial, que la modificación de la
Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte fachada del inmueble fue realizada por la empresa CLARO,
Superior de Justicia de Lima, órgano jurisdiccional superior por ser de interés de la empresa ocultar la antena que
que emitió la resolución impugnada y elevó los actuados; 3) instalaron. Adicionalmente, refiere que la carga de la prueba
se ha presentado en el plazo de diez (10) días de notificada corresponde siempre a la Administración que lleva a cabo
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 81
un procedimiento sancionador, por cuanto, se encuentra en inmueble de su propiedad que constituye valor monumental,
mejores condiciones de probar los hechos imputados, lo mediante argumentos que importan modificación de los
cual considera que fue omitido por la Sala Superior, ya que hechos establecidos por las instancias y la revaloración del
ha pasado por alto que no existe medio de prueba que material probatorio obrantes en autos, con el fin de convertir
determine su autoría en la comisión de la infracción. a esta sede casatoria en una tercera instancia lo que resulta
Adicionalmente, puntualiza que no se le sanciona por lo que contrario a los fines del recurso. Máxime, si respecto a sus
obra en el expediente administrativo, sino por lo que no ha alegaciones, la Sala Superior ha sostenido lo siguiente:
podido probar como descargo en defensa de su inocencia, “DÉCIMO TERCERO: De otro lado, el demandante ha
lo que considera ilegal y arbitrario, más aún si ha demostrado venido cuestionando que no existe medio de prueba que
que no es propietario de la antena, que las modificaciones y conlleve a determinar que ha cometido la infracción
remodelaciones de esta no estuvieron bajo su atribuida; al respecto, es preciso subrayar que de los medios
responsabilidad, generando la vulneración del principio de probatorios (Informe Técnico Nº 262-2017-MML-FC-SOF-
causalidad. c) Infracción normativa por contravención al CVM-EDYE , Acta de Fiscalización Municipal Nº 003558-
numeral 5 del artículo 139 de la Constitución Política del 2017 y tomas fotográficas), se ha podido corroborar con
Perú; Norma Primera del Título Preliminar del Código meridiana claridad la alteración de la fachada del inmueble
Procesal Civil, artículo 12 del Texto Único Ordenado de (considerado Valor Monumental) sin la respectiva licencia
la Ley Orgánica del Poder Judicial. Sustenta que, la municipal, esto fue detectado en los aires del inmueble al
sentencia de vista incurre en deficiencias en la motivación eje central de la fachada, en el que se instaló elementos con
externa, al haber quedado evidenciada y comprobada su polímero o similar cuyo objetivo es ocultar la instalación de
autoría en la comisión de la conducta infractora, lo cual la infraestructura de telecomunicaciones; por lo que,
deviene en falso, toda vez que no se ha recabado algún habiéndose instalado dichos elementos en la propiedad del
elemento que vincule de forma idónea que ha realizado la demandante, esto no es óbice para eximirlo de
conducta prevista en el tipo infractor. Asimismo, refiere que responsabilidad, tanto más si esté es el titular de dicha
la Sala Superior no ha dado razones sobre la comisión del propiedad y tuvo pleno conocimiento de dichas
hecho infractor por parte del demandante, lo que deja modificaciones, lo cual no ha sido negado; como también
entrever que nos encontramos frente a una carencia de era responsable de las alteraciones o modificaciones de su
justificación de la premisa fáctica y en consecuencia la inmueble, por lo que, las alegaciones del demandante no
aparente corrección formal del razonamiento y de la son suficientes para exonerarlo de responsabilidad; en
decisión, además no se logra acreditar mediante una debida cambio se encuentra acreditada la conducta infractora
motivación, porqué los medios probatorios no fueron atribuida al demandante”. El impugnante en realidad
suficientes para generar convicción, lo que pone de persigue que se imponga su especial parecer que tiene del
manifiesto la deficiencia en la motivación incurrida en proceso por encima del criterio de los juzgadores, cuando
segundo grado, pues deviene en cumplimiento formal de la estos son los llamados a resolver la causa con independencia
decisión adoptada. DÉCIMO: Análisis de las causales de de acuerdo a los artículos 138 y 139 inciso 2 de la
casación invocadas. Respecto a las causales descritas en Constitución. En tal sentido, no habiéndose incurrido en
los literales a) y c), es pertinente precisar que el recurrente vulneración de derecho o garantía alguna, o que se hayan
considera que, al momento de dictarse la sentencia de vista, infringido normas de derecho material o procesal, debe
se habrían vulnerado las normas que denuncia; sin desestimarse este medio impugnatorio, por incumplirse con
embargo, de la fundamentación desplegada en el recurso lo señalado en el artículo 388 incisos 2 y 3 del Código
de casación, que le sirve de sustento, se aprecia que esta Procesal Civil. DÈCIMO SEGUNDO: Finalmente, en cuanto
se encuentra orientada a reiterar de forma genérica su tesis a la exigencia prevista en el inciso 4 del artículo 388 del
argumentativa esbozada ante las instancias de mérito Código Procesal Civil, si bien el recurrente cumple con
formulando el presente recurso extraordinario como si se indicar que su pedido casatorio es anulatorio, ello no es
tratase de uno de carácter ordinario de apelación; y así suficiente para atender el recurso de casación, en mérito a
resulta evidente para esta Suprema Sala que, en el fondo, lo dispuesto en el artículo 392 del Código Procesal Civil,
se pretende una nueva valoración de los asuntos fácticos modificado por la Ley Nº 29364. DECISIÒN: Por las razones
que se encuentran involucrados en la presente controversia antes expuestas, al no haberse satisfecho las exigencias de
y de los medios probatorios obrantes en autos; análisis que fondo a que se hace referencia en el artículo 388 del Código
fue realizado oportunamente por la instancia de mérito, Procesal Civil, y en ejercicio de la facultad conferida según
concluyendo que, existen alteraciones en la fachada del el artículo 392 del anotado cuerpo normativo, declararon:
inmueble del recurrente que es considerado valor IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Li
monumental, y que por ello ha incurrido en infracción Ju Yun Kian de fecha diecisiete de diciembre de dos mil
administrativa que ha merecido sanción en base a la veintiuno, obrante a fojas doscientos cuarenta y cuatro del
inspección ocular, informe técnico, acta de fiscalización y expediente principal, contra la sentencia de vista contenida
tomas fotográficas, alteraciones del inmueble sin contar con en la resolución número cuatro de fecha treinta de noviembre
autorización municipal. En tal sentido, aun cuando a través de dos mil veintiuno, obrante a fojas doscientos treinta y
de su recurso se denuncia vulneración del principio de la siete del expediente principal; DISPUSIERON la publicación
debida motivación de las resoluciones judiciales, su de la presente resolución en el diario oficial “El Peruano”,
fundamentación no especifica cuáles serían los vicios conforme a ley; en el proceso seguido por el recurrente
sustanciales en que habría incurrido la resolución objeto del contra la Municipalidad Metropolitana de Lima, sobre
presente recurso que ha conllevado a la contravención del nulidad de resolución administrativa; y, los devolvieron.
principio invocado y que resultan de tal trascendencia que Interviene como ponente el señor Juez Supremo
podrían modificar la decisión arribada; más bien los Cartolin Pastor. S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA,
argumentos de su recurso evidencian que en realidad AMPUDIA HERRERA, CARTOLIN PASTOR, LINARES
pretende cuestionar el criterio arribado por la Sala y la SAN ROMÁN, CORANTE MORALES. C-2218500-24
valoración de los medios probatorios que esta ha efectuado,
y no en estricto vicios o defectos trascendentales de la CASACIÓN Nº 15806-2022 LIMA
resolución recurrida; agravios que no pueden ser amparados
vía la presente causal. Siendo así, corresponde declarar la Lima, ocho de marzo de dos mil veintitrés
improcedencia de este extremo del recurso. DÉCIMO
PRIMERO: En cuanto a la denuncia descrita en el acápite VISTOS; con el expediente principal, así como el cuaderno
b) el recurrente insiste en que no existe relación entre la formado en este Tribunal Supremo. CONSIDERANDO:
alteración del inmueble con su persona, más bien la PRIMERO: Antecedentes Viene a conocimiento de esta
modificación fue realizada por la empresa CLARO y que no Sala Suprema, el recurso de casación de fecha veintiuno de
existe medio de prueba que determine su autoría en la enero de dos mil veintidós, obrante a fojas ciento ochenta y
comisión de la infracción vulnerándose el principio de nueve del expediente principal, interpuesto por la
causalidad, alegando infracción al artículo 32 del Texto ASOCIACIÓN DE VIVIENDA SANTA ROSA DEL JIRON
Único Ordenado de la Ley que Regula el Proceso QUILCA 250 contra la sentencia de vista contenida en la
Contencioso Administrativo. Al respecto, del análisis de las resolución número tres, de fecha dieciséis de diciembre de
razones que sustentan su denuncia, se advierte que la parte dos mil veintiuno, obrante a fojas ciento setenta y tres del
recurrente no la ha fundamentado de manera clara y precisa expediente principal, que confirmó la sentencia apelada
a efectos de que se realice un control de derecho de la contenida en la resolución número cinco de fecha cinco de
sentencia de vista; ya que, se limita a reiterar los argumentos agosto de dos mil veintiuno obrante a fojas ciento cuarenta y
que sustentan su demanda y apelación, sin ninguna dos del expediente principal que declaró infundada la
vinculación con las razones que justifican la decisión demanda. En tal sentido, corresponde verificar el
contenida en la sentencia de vista de confirmar la apelada cumplimiento de los requisitos previstos en el inciso 3 del
que declara infundada la demanda de autos, pretendiendo artículo 34 y en el artículo 35 del Texto Único Ordenado de la
desconocer su responsabilidad en la modificación del Ley Nº 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso
INICIO
El Peruano
82 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 011- en consecuencia, la reposición al estado que corresponda, o
2019-JUS, en concordancia con los artículos 387 y 388 del la revocación de tal decisión y su reforma en cuanto al fondo
Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1 de la Ley de lo resuelto; en tal sentido, debe haber una relación entre
Nº 29364, de aplicación supletoria al caso de autos. las normas que se afirma vulneradas y las cuestiones
SEGUNDO: El derecho a los medios impugnatorios constituye analizadas, debatidas y resueltas por la instancia de mérito.
una de las manifestaciones fundamentales del derecho a la NOVENO: Causal de casación señalada por los
tutela jurisdiccional efectiva, proclamado como derecho y recurrentes En el caso de autos, la parte recurrente sin
principio de la función jurisdiccional en el inciso 3 del artículo invocar norma alguna señala que: “Existe infracción
139 de la Constitución Política del Estado, el cual garantiza normativa directa que incide sobre la decisión contenida
que a ninguna persona se le prive de los recursos previstos en la referida resolución” (sic). Alega, que la sentencia de
por el ordenamiento jurídico. Cabe indicar que al ser el vista ha determinado que si bien no son responsables del
derecho al recurso uno prestacional de configuración legal, deterioro de la fachada del predio, si lo serían de mantener el
su ejercicio y dispensación están supeditados a la inmueble en un nivel de riesgo alto, por considerarlo una
concurrencia de los presupuestos y requisitos que haya conducta omisiva que atentaría contra la integridad de los
establecido el legislador para cada sector del ordenamiento ocupantes y peatones, al respecto, señala que esta es una
procesal. TERCERO: En el citado Texto Único Ordenado de apreciación injusta, toda vez que están impedidos de realizar
la Ley Nº 27584 se determina el proceso contencioso acciones tendientes a mejorar o refaccionar la parte externa
administrativo al que se hace referencia en el artículo 148 de del predio, sin el permiso o asesoría de la Municipalidad de
la Constitución Política del Perú, estableciéndose en el Lima, de PROLIMA o del Instituto Nacional de Cultura, por
artículo 36 del mencionado cuerpo legal, que los recursos cuanto, el predio forma parte del patrimonio histórico de la
tienen los mismos requisitos de admisibilidad y procedencia capital; además, refiere que el deterioro existente en la
que los establecidos en el Código Procesal Civil. CUARTO: fachada del predio es debido a una antigüedad de más de
Requisitos de admisibilidad En cuanto a los requisitos de cien años, además de existir negligencia o falta de accionar
admisibilidad, en el artículo 387 del Código Procesal Civil se de las autoridades para hacer arreglos y fortalecimientos de
estipula que el recurso de casación se interpone: 1) Contra predios ubicados en zona monumental de Lima, situación
las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que no se ha analizado con objetividad en las resoluciones
que, como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; administrativas, ni en las sentencias. Asimismo, el artículo 6
2) ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución de la Ley 28296, Ley General del Patrimonio de la Nación,
impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando copia de establece que el propietario del predio donde está el inmueble
la cédula de notificación de la resolución impugnada y de la integrante del patrimonio cultural esta obligado a registrar
expedida en primer grado, certificada con sello, firma y huella dicho bien, protegerlo y conservarlo, cuyo incumplimiento
digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo acarrea responsabilidad administrativa; al respecto, la
responsabilidad de su autenticidad; 3) dentro del plazo de sentencia recurrida tiene una interpretación orientada a favor
diez (10) días, contado desde el día siguiente de notificada la de la demandada, pues, durante los últimos años la
resolución que se impugna, más el término de la distancia Municipalidad de Lima como ente rector del patrimonio
cuando corresponda; y 4) adjuntando el recibo de la tasa cultural del Centro Histórico de Lima, no ha dictado directivas
respectiva. QUINTO: Con relación a la observancia de estos para que se realicen las mejoras. Finalmente, aducen que no
requisitos, es del caso señalar que el presente medio tuvieron la oportunidad de conocer el Informe Técnico Nº
impugnatorio cumple con ellos, esto es: 1) Se recurre contra 665-2019 de fecha veintisiete de noviembre del dos mil
una resolución expedida por la Sala Superior que, como diecinueve, para realizar las coordinaciones con las
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; 2) se ha autoridades y hacer los correctivos necesarios, aplicándose
interpuesto ante la Primera Sala Permanente Contencioso imperativamente la sanción administrativa de multa.
Administrativa de la Corte Superior de Justicia de Lima, DÉCIMO: Análisis de la causal de casación invocada Al
órgano jurisdiccional superior que emitió la resolución respecto, debemos señalar que el recurso de casación así
impugnada y elevó los actuados; 3) ha sido interpuesto formulado deviene en improcedente por cuanto de los
dentro del plazo de diez (10) días de notificada la resolución argumentos esgrimidos por la parte recurrente, se advierte
impugnada; y 4) Adjunta el recibo de arancel judicial por que no cumple con exponer de manera clara y precisa algún
concepto de recurso de casación, obrante a fojas ciento tipo de infracción normativa, pues no menciona norma de
ochenta y ocho reverso del expediente principal. Por carácter procesal ni material que haya sido vulnerada en la
consiguiente, habiendo superado el examen de admisibilidad, recurrida, más bien, sustenta su recurso de casación como si
corresponde examinar si el recurso reúne los requisitos de fuese un recurso de apelación, pues la parte recurrente
procedencia. SEXTO: Causales y requisitos de solamente expone que no se le ha notificado el informe
procedencia En el artículo 386 del Código Procesal Civil, técnico para una previa coordinación y que los responsables
modificado por la Ley Nº 29364, de aplicación supletoria, se de los cuidados de la parte externa de los predios ubicados
señala que el recurso de casación se sustenta en la infracción en la zona monumental de Lima son las autoridades y no
normativa que incida directamente sobre la decisión ellos, entre otros argumentos, no resultando posible en esta
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento sede casatoria suplir las deficiencia de su defensa técnica,
inmotivado del precedente judicial. Asimismo, en el artículo pues no es la finalidad del recurso. DÉCIMO PRIMERO: Sin
388 del acotado cuerpo legal se determinan como requisitos perjuicio de lo expuesto con relación a sus alegaciones en la
de procedencia del recurso de casación los siguientes: 1) sentencia de vista se ha expresado las razones suficientes
Que el recurrente no hubiera consentido previamente la para desestimar la demanda conforme se puede observar en
resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere su sexto y séptimo considerando: “SEXTO: Cabe señalar
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) describir que, tal situación de omisión de acciones para mantener el
con claridad y precisión la infracción normativa o el inmueble perteneciente a la Asociación de Vivienda Santa
apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la Rosa, no ha sido negado por la parte demandante, sino que
incidencia directa de la infracción sobre la decisión pretende trasladar la responsabilidad administrativa a las
impugnada; y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o autoridades locales con el argumento de que: “se trata de un
revocatorio. SÉPTIMO: Respecto al requisito de procedencia predio multifamiliar que se encuentra ubicado dentro del
contenido en el inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal Centro Histórico de la ciudad de Lima, por lo que le
Civil, se advierte que la parte recurrente cumple con el correspondería a PROLIMA y al Instituto Nacional de Cultura
mismo, pues apeló la sentencia de primera instancia que le realizar el respectivo mantenimiento”. Al respecto, se debe
fue adversa, conforme obra a fojas ciento cincuenta y tres del precisar que, no obstante ser un predio multifamiliar, ello no
expediente principal. OCTAVO: Antes del análisis de los significa que no sean pasibles de ser imputados por la
demás requisitos de procedencia señalados en los incisos 2 comisión de la infracción 05-0124, la cual ha quedado
y 3 del artículo 388 del acotado código adjetivo, es necesario demostrada con la inspección ocular realizada por la
precisar que el recurso de casación es un medio impugnatorio autoridad municipal, en dicho inmueble, detallada en el
extraordinario de carácter formal que solo puede fundarse en Informe Técnico Nº 665-2019-MML/GDC GRD-SEPRR; en tal
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones sentido, si bien se trata de un inmueble con valor monumental
fácticas o de valoración probatoria; de ahí que la y/o histórico, como alega la demandante, entonces, con
fundamentación del recurso por parte del recurrente debe ser mayor razón la administrada debió actuar diligentemente y
clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente cuál o solicitar las autorizaciones respectivas de las diferentes
cuáles son las denuncias que configuran las infracciones entidades estatales (Municipalidad Metropolitana de Lima,
normativas que invocan, ya que constituye la razón de la Ministerio de Cultura, etc.) para realizar los trabajos de
intervención de la Sala Suprema. Además, el recurrente debe mantenimiento, conservación y mejoras, con el fin de velar
demostrar –argumentar o fundamentar– que la norma por la integridad y seguridad de los moradores del inmueble
denunciada como infringida va a influir en la decisión y de los peatones, de conformidad con el artículo 6° de la Ley
adoptada al extremo de cambiar el sentido de lo resuelto por Nº 28296 - Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación
la Sala Superior, de forma tal que determine su anulación y, (…) SÉPTIMO: Con respecto al argumento referido a que no
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 83
se les habría notificado el Informe Técnico Nº 665-2019- quinientos cincuenta y cuatro del expediente principal,
MML/GDCGRD-SEPRR de fecha 27 de noviembre del 2019, interpuesto por la Empresa de Transportes y Servicios
señalando que no habrían tenido el oportuno conocimiento Multimodal Nº 1 Sociedad Anónima contra la sentencia de
de los hallazgos que en él se detallan; además, argumentan vista contenida en la resolución número veintiuno, de fecha
que: “de haberse sabido se hubiere hecho las coordinaciones veintiocho de diciembre de dos mil dieciocho, obrante a fojas
con las autoridades para los efectos de hacer los correctivos, quinientos uno del expediente principal, que confirmó la
pero sin embargo no sucedió así, sino que sentencia contenida en la resolución número catorce de
IMPERATIVAMENTE se aplica la sanción Administrativa de fecha veintitrés de noviembre de dos mil diecisiete, obrante a
multa, como si los que habitamos en el predio fuéramos los fojas cuatrocientos catorce, en el extremo que integró la
responsables”. Al respecto, cabe precisar que el citado sentencia que declaró fundada la demanda, en cuanto a que,
informe técnico, no es un acto administrativo, sino que se los actos deben retrotraerse hasta la etapa de abrir
configura como un acto de administración interna en la etapa procedimiento administrativo de nulidad de oficio garantizando
de instrucción del procedimiento administrativo, es decir, el derecho de defensa de la parte que resultaría afectada;
dicho informe no produce ningún efecto jurídico (…). En concediéndole a la demandada el plazo de quince días
consecuencia, el referido informe técnico, no debía notificarse hábiles para que proceda como corresponde, quedando
por ser un acto de administración; no obstante, ello se supeditada la vigencia de la Resolución de Sub Gerencia de
advierte que la Administración sí notificó el aludido informe Transportes Nº 2700-2015-MPCH-SGT, de fecha treinta de
técnico, junto con la Notificación de 16 Véase a fojas 77. diciembre de dos mil quince, la Resolución de Gerencia
Cargo Nº 0000096-2020, (…) Por lo tanto, lo alegado por la Municipal Nº 1451-2012, de fecha veintinueve de agosto de
apelante carece de asidero fáctico y legal; ya que en todo dos mil doce y la Resolución de Gerencia Municipal Nº
momento se le puso en conocimiento de los hechos y se le 1671-2014-MPH-GM de fecha nueve de octubre de dos mil
otorgó los plazos de ley para que presente sus descargos y catorce, a lo que resuelva la entidad demandada respecto a
recursos impugnatorios, garantizando así el debido la nulidad de oficio. III. ANTECEDENTES: 3.1. De lo actuado
procedimiento y el derecho de defensa que le asiste a la en la vía administrativa Conforme se aprecia de lo actuado
actora. En tal sentido, los argumentos expuestos en este en el expediente acompañado: 1) El día treinta de diciembre
extremo quedan desvirtuados. (…)”. DÉCIMO SEGUNDO: de dos mil diez, a través de la Resolución Gerencial Nº
En este sentido, dado que la parte recurrente no ha cumplido 1516-2010-GPH-GM-DT, obrante a fojas setecientos
con los requisitos de procedencia previsto en los incisos 2 y 3 cuarenta y seis del expediente administrativo, la Municipalidad
del artículo 388 del Código Procesal Civil, que exige Provincial de Huaraz, resolvió renovar la autorización de
desarrollar de forma clara y concreta los vicios sustanciales operaciones de servicios de transportes regular de personas
en que habría incurrido la resolución cuestionada acorde con con el código de ruta H-1 a favor de la Empresa de
el marco normativo y su incidencia sobre la decisión Transportes y Servicios Múltiples Nº 01 Sociedad de
impugnada, se determina que esta causal objeto de examen Responsabilidad Limitada. 2) Por Resolución de Gerencia
deviene en improcedente. DÉCIMO TERCERO: Finalmente, Municipal Nº 1451-2012-MPH-GM, de fecha veintinueve de
en cuanto a la exigencia prevista en el inciso 4 del artículo agosto de dos mil doce, obrante a fojas setecientos cincuenta
388 del Código Procesal Civil, si bien la parte recurrente y uno del expediente administrativo, la Municipalidad
cumple con indicar que su pedido casatorio es anulatorio, ello Provincial de Huaraz autorizó la modificación de razón social
no es suficiente para atender el recurso de casación, en de la Empresa de Transportes y Servicios Múltiples “1”
mérito a lo dispuesto en el artículo 392 del Código Procesal Sociedad de Responsabilidad Limitada, reconociéndola en
Civil, modificado por la Ley Nº 29364. DECISIÓN: Por las adelante como Empresa de Transportes y Servicios
razones antes expuestas, al no haberse satisfecho las Multimodal S.S “1” Sociedad Anónima. 3) Asimismo, mediante
exigencias de fondo a que se hace referencia en el artículo Resolución de Gerencia Municipal Nº 1671-2014-MPH-GM,
388 del Código Procesal Civil, y en ejercicio de la facultad de fecha nueve de octubre de dos mil catorce, obrante a fojas
conferida según el artículo 392 del anotado cuerpo normativo, quinientos sesenta del expediente administrativo, se resolvió
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de renovar la autorización de operaciones del servicio de
fecha veintiuno de enero de dos mil veintidós, obrante a fojas transporte regular de personas en el código de ruta H-01 a la
ciento ochenta y nueve del expediente principal interpuesto Empresa de Transportes y Servicios Multimodal S.S. “1”
por la ASOCIACIÓN DE VIVIENDA SANTA ROSA DEL Sociedad Anónima. 4) La Empresa de Transportes y Servicios
JIRON QUILCA 250 contra la sentencia de vista contenida en Multimodal S.S. “1” Sociedad Anónima, solicitó acogerse a la
la resolución número tres, de fecha dieciséis de diciembre de adecuación para el otorgamiento de la autorización de
dos mil veintiuno obrante a fojas ciento setenta y tres del operaciones de la Ordenanza Municipal Nº 014-MPCH de
expediente principal; DISPUSIERON la publicación de la fecha veinticinco de agosto de dos mil quince y Ordenanza
presente resolución en el diario oficial “El Peruano” conforme Municipal Nº 023-2010-GPCH, emitiéndose la Resolución de
a ley, y devolvieron los actuados; en el proceso seguido por Sub Gerencia de Transportes Nº 2700-2015-GM-SGT, de
la ASOCIACIÓN DE VIVIENDA SANTA ROSA DEL JIRON fecha treinta de diciembre de dos mil quince obrante a fojas
QUILCA 250 contra la MUNICIPALIDAD METROPOLITANA quinientos cincuenta y dos, que resolvió acceder a la
DE LIMA, sobre impugnación de resolución administrativa. adecuación solicitada por la citada empresa, asimismo le
Interviene como ponente el señor Juez Supremo Cartolin otorgó el permiso de operaciones para que brinde el servicio
Pastor. S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA, AMPUDIA de transporte en el código de ruta H-1. 5) Posteriormente,
HERRERA, CARTOLIN PASTOR, LINARES SAN ROMÁN, ante el recurso de nulidad interpuesto por el representado por
CORANTE MORALES. C-2218500-25 la Empresa de Transportes y Servicios Múltiples Nº 01
Sociedad de Responsabilidad Limitada, la Resolución de
CASACIÓN Nº 16021-2019 ANCASH Gerencia Municipal Nº 977-2016-MPH-GM de fecha
veintiocho de diciembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas
Sumilla: Si el órgano jurisdiccional superior se pronunció trece del expediente administrativo resolvió declarar la
sobre argumentos no planteados como agravios en un recurso nulidad de la Resolución de Sub Gerencia de Transportes Nº
de apelación, se expide un pronunciamiento con motivación 2700-2015-MPH-GM de fecha treinta de diciembre de dos mil
deficiente, pues analiza cuestiones jurídicas diferentes que quince; dejar sin efecto las Resoluciones de Gerencia
no fueron objeto de discusión en el medio impugnatorio, Municipal Nº 1451-2012-MPH-GM y Nº 1671-2014-MPH-GM;
lo cual implica una vulneración al principio de congruencia restituir la vigencia de la Resolución de Gerencia Municipal
procesal, cuya manifestación en la vía recursiva se plasma Nº 1516-2010-MPH-GM. 3.2. De lo actuado en sede judicial
en el principio que señala que en la apelación la competencia 1) Objeto de la pretensión demandada Mediante el escrito
del superior solo alcanza a la resolución impugnada y a su de demanda, de fecha nueve de enero de dos mil diecisiete,
tramitación. obrante a fojas setenta y ocho del expediente principal la
Empresa de Transportes y Servicios Múltiples Multimodal Nº
Lima, diecisiete de enero de dos mil veintitrés 1 Sociedad Anónima, solicita como pretensión: a) Se declare
la nulidad total de la Resolución de Gerencia Municipal Nº
LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL 977-2016/MPH-GM por la causal prevista en el artículo 10
PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE numeral 1) de la Ley Nº 27444; y se recobre la vigencia de la
LA REPÚBLICA: I. VISTA: La causa número dieciséis mil Resolución de Sub Gerencia de Transportes Nº
veintiuno - dos mil diecinueve, con los acompañados; en 2700-2015-MPH-SGT, así como de la Resolución de Gerencia
audiencia pública llevada a cabo en la fecha, integrada por Municipal Nº 1451-2012 y la Resolución de Gerencia
los señores Jueces Supremos, Ampudia Herrera, Cartolin Municipal Nº 1671-2014-MPH-GM. 2) Fundamentos de la
Pastor, Linares San Román, LLap Unchon y Corante Morales; sentencia de primera instancia Mediante la sentencia
luego de verificada la votación con arreglo a ley, se emite la comprendida en la resolución número catorce, de fecha
siguiente sentencia: II. MATERIA DEL RECURSO: Es de veintitrés de noviembre de dos mil diecisiete, obrante a fojas
conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación cuatrocientos catorce del expediente principal, el Juzgado
de fecha once de abril de dos mil diecinueve, obrante a fojas Civil Transitorio de Huaraz de la Corte Superior de Justicia de
INICIO
El Peruano
84 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

Ancash declaró fundada la demanda interpuesta. Respecto a sus derechos y obligaciones en el curso de tal actuación
la nulidad de oficio de la Resolución de Sub Gerencia de (numeral 104.2), esta notificación debe ser realizada
Transportes Nº 2700-2015-MPH-SGT declarada por la inmediatamente luego de emitida la disposición de inicio del
Resolución Municipal Nº 977-2016-MPH-SGT, la judicatura procedimiento, salvo que la normativa autorice que sea
manifestó, que existe la necesidad de notificar previamente a diferida por su naturaleza confidencial basada en el interés
los interesados conforme al artículo 211.2 del Texto Único público (numeral 104.3). En ese sentido, en la sentencia de
Ordenado de la Ley Nº 27444, aprobado mediante Decreto vista, se afirma que el procedimiento de nulidad de oficio a la
Supremo Nº 006-2017-JUS, por lo que al no haberse luz de los principios del debido procedimiento y participación
realizado se vulneró el derecho de defensa del demandante. contemplados en los incisos 1.2 y 1.12 del numeral 1 del
Finalmente, manifestó que si bien la vulneración del derecho artículo 4 de la Ley del Procedimiento Administrativo General,
de defensa de la parte demandante justificaría reponer el tiene por finalidad no sólo poner en conocimiento del
procedimiento administrativo a la etapa de notificarse al administrado el inicio de este procedimiento de oficio, sino
administrado interesado del inicio del procedimiento de esencialmente de otorgarle la posibilidad de poder expresar
nulidad de oficio de la Resolución de Sub Gerencia de sus argumentos o aportar pruebas que corroboren la
Transportes Nº 2700-2015-MPH-SGT, considera que esta legalidad y legitimidad del acto administrativo que constituye
disposición carecería de sentido práctico, pues habiendo su objeto y su plena adecuación y proporción con el respeto
trascurrido más de un año desde que dicha resolución del interés público, lo cual responde sin duda a la vocación de
administrativa quedó firme, ya no es posible que la asegurar el pleno e irrestricto ejercicio del derecho
administración declare la nulidad de dicha resolución, por lo constitucional de defensa que constituye un derecho
que de considerarlo pertinente, deberá demandar la nulidad fundamental de naturaleza procesal, y sin el cual no podría
de dicha resolución ante el Poder Judicial. 3) Fundamentos reconocerse la garantía del debido proceso. IV. RECURSO
de la sentencia de vista Ante el recurso de apelación DE CASACIÓN Mediante la resolución - auto calificatorio del
interpuesto por la Municipalidad Provincial de Huaraz con recurso de casación, de fecha dieciocho de julio de dos mil
fecha cinco de enero de dos mil dieciocho, obrante a fojas veintidós, obrante a fojas ciento veintitrés del cuaderno de
cuatrocientos treinta y cinco; así como el recurso de apelación casación, se declaró procedente el recurso casatorio
formulado por la Empresa de Transportes y Servicios interpuesto por la parte demandante, Empresa de Transportes
Múltiples Nº 1 Sociedad de Responsabilidad Limitada, de y Servicios Múltiples Multimodal Nº 1 Sociedad Anónima, en
fecha diez de enero de dos mil dieciocho, obrante a fojas mérito a las siguientes infracciones normativas: a) Infracción
cuatrocientos cuarenta y cuatro, la Primera Sala Civil de la normativa del artículo 139 numerales 3 y 5 de la
Corte Superior de Justicia de Ancash, mediante la sentencia Constitución Política del Estado Manifiesta que, al
de vista de fecha veintiocho de diciembre de dos mil integrarse la sentencia con una decisión que no fue parte de
dieciocho, confirmó la sentencia apelada contenida en la su pretensión y tampoco fue establecida en el recurso de
resolución número catorce, de fecha veintitrés de noviembre apelación, máxime si es que nunca existió procedimiento
del año dos mil diecisiete, que resuelve declarar fundada la administrativo nulidad de oficio al que se disponga que se
demanda; e integrándola resolvieron que los actos deben inicie con la etapa de nulidad de oficio y por otro lado, se
retrotraerse hasta la etapa de abrir procedimiento supedite la vigencia de las resoluciones que favorecen a su
administrativo de nulidad de oficio garantizando el derecho representada a la decisión que adopte la entidad demandada,
de defensa de la parte que resultaría afectada; concediéndole siendo que, dicha decisión no fue parte de sus pretensiones
a la demandada el plazo de quince días hábiles para que o los hechos expuestos en la demanda y en la apelación, se
proceda como corresponde, quedando supeditada la vigencia vulneró su derecho a la defensa, por lo que, resulta ser nula
de la Resolución de Sub Gerencia de Transportes Nº la integración de la sentencia realizada por la Sala Civil. b)
2700-2015-MPH-SGT, de fecha treinta de diciembre del año Infracción normativa del artículo 5 numeral 1 del Texto
dos mil quince, Resolución de Gerencia Municipal Nº 1451- Único Ordenado de la Ley que Regula el Proceso
2012 de fecha veintinueve de agosto del año dos mil doce y Contencioso Administrativo Alega que, debió resolverse
Resolución de Gerencia Municipal N°1671-2014-MPH-GM, conforme a la pretensión planteada en su escrito de demanda,
de fecha nueve de octubre del año dos mil catorce, a lo que declarando la nulidad de la resolución impugnada, sin que
resuelva la entidad demandada respecto a la nulidad de ello signifique se establezca por parte del juzgado acciones
oficio; y corrigieron el nombre de la demandante debiendo que no son parte de los hechos señalados y menos de las
ser lo correcto Empresa de Transportes y Servicios Múltiples pretensiones expuestas por las partes, tanto en la demanda
Multimodal Nº 1 Sociedad Anónima. Al respecto, sostuvo que como en el recurso de apelación, puesto que, en el presente
está acreditado que la entidad demandada no ha comunicado caso no ha existido ningún procedimiento de nulidad de oficio
a la empresa demandante el inicio del procedimiento de que tenga que retrotraerse, por lo que de manera incorrecta
nulidad de oficio de la Resolución de Subgerencia de la Sala Civil dispone que la demandada inicie procedimiento
Transportes Nº 2700-2015-GM-SGT de fecha treinta de de nulidad de oficio, lo que evidentemente infringe el artículo
diciembre de dos mil quince; y que en ese sentido sin haber invocado, afectando con una sentencia que incluso supedita
sido escuchada en el presente caso, la interesada Empresa la vigencia de las resoluciones que favorecen a su
de Transportes y Servicios Múltiples Multimodal N°1 Sociedad representada a la decisión que adopte la entidad demandada.
Anónima, la Municipalidad Provincial de Huaraz ha c) Infracción normativa del artículo VII del Título
inobservado el procedimiento administrativo para la Preliminar del Código Procesal Civil Refiere que, la
declaratoria de nulidad de oficio realizada, por lo que el sentencia de vista se ha emitido sobre hechos no alegados
Colegiado Superior considera que debe confirmarse la por las partes, como es un procedimiento de nulidad de oficio
sentencia apelada. Asimismo, la Sala Superior sostiene que que tenga que retrotraerse, pues esto no fue solicitado,
debe integrarse la sentencia de primera instancia en cuanto teniendo en cuenta que incluso se tratan de resoluciones que
que los actos deben retrotraerse hasta la etapa de abrir datan desde el dos mil doce, por lo que, no podría iniciarse el
procedimiento administrativo de nulidad de oficio garantizando proceso administrativo de nulidad de oficio por estar prescrito,
el derecho de defensa de la parte que resultaría afectada, incluso en el dos mil dieciséis, fecha en que se pretendió
concediéndole a la demandada el plazo de quince días declarar sin efecto dichas resoluciones como son la
hábiles para que proceda como corresponda, quedando Resolución de Gerencia Municipal Nº 1451-2012 y la
supeditada la vigencia de la Resolución de Sub Gerencia de Resolución de Gerencia Municipal Nº 1671-2014-MPH-GM.
Transportes Nº 2700-2015-MPH-SGT, de fecha treinta de La misma que no se podía declarar nulidad de oficio
diciembre del año dos mil quince, Resolución de Gerencia administrativamente, motivo por el que la entidad demandada
Municipal Nº 1451-2012 de fecha veintinueve de agosto del no declaró su nulidad, sino la dejó sin efecto, figura jurídica
año dos mil doce y Resolución de Gerencia Municipal Nº que no existe en el procedimiento administrativo regulado por
1671-2014-MPCH-GM, de fecha nueve de octubre de dos mil la Ley Nº 27444. V. CONSIDERACIONES DE LA SALA
catorce a lo que resuelva la entidad demandada respecto a la SUPREMA: PRIMERO: Del recurso de casación 1.1. El
nulidad de oficio. De igual manera, la Sala Superior, señala recurso de casación tiene como fines esenciales la correcta
que el artículo 104 de la Ley Nº 27444, determina que el inicio aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación
de todo procedimiento de oficio requiere de una disposición de la jurisprudencia nacional de la Corte Suprema de Justicia,
expedida por la autoridad superior que fundamente la conforme se señala en el artículo 384 del Código Procesal
necesidad de la actuación de oficio, motivándola bien en el Civil. 1.2. Respecto a la causal de infracción normativa,
cumplimiento de una obligación legal, o en el mérito de una según Rafael de Pina, “[e]l recurso de casación ha de
denuncia (numeral 104.1), decisión que debe ser notificada a fundarse en motivos previamente señalados en la ley. Puede
los administrados cuyos derechos e intereses pueden verse interponerse por infracción de ley o por quebrantamiento de
afectados por los actos a ejecutar, salvo en el caso de forma. Los motivos de casación por infracción de ley se
fiscalización posterior a solicitudes o a su documentación, refieren a la violación en el fallo de leyes que debieran
acogidos a la presunción de veracidad, cumpliendo además aplicarse al caso, a la falta de congruencia de la resolución
con informar sobre la naturaleza, alcance y de ser previsible, judicial con las pretensiones deducidas por las partes, a la
el plazo estimado de la duración del procedimiento, así como falta de competencia, etc.; los motivos de la casación por
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 85
quebrantamiento de forma afectan (…) a infracciones en el jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto, y que por
procedimiento”1. Así, se entiende que la causal de infracción sí misma la resolución judicial exprese una suficiente
normativa supone una violación a la ley, la que puede justificación de la decisión adoptada, aun si esta es breve o
presentarse en la forma o en el fondo2. 1.3. En ese sentido, el concisa, o se presente el supuesto de motivación por
recurso de casación es un medio impugnatorio de carácter remisión4. 4.2. Debido proceso y la tutela jurisdiccional En
excepcional, cuya concesión y presupuestos de admisión y el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política se
procedencia están vinculados a los ‘fines esenciales’ para los determina como principio de la función jurisdiccional: “3. La
cuales ha sido previsto, esto es, la correcta aplicación e observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
interpretación del derecho objetivo y la unificación de la Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia, predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento
como es señalado en el primer párrafo de la presente distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por
consideración; siendo así, sus decisiones en el sistema órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones
jurídico del país tienen efectos multiplicadores y, a su vez, especiales creadas al efecto, cualquiera sea su
permiten la estabilidad jurídica y el desarrollo de la nación, de denominación”. En general, el debido proceso es un principio
allí la importancia de aquellas. 1.4. Del mismo modo, y derecho de la función jurisdiccional, consagrado en el inciso
corresponde mencionar de manera preliminar, que la función 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, que
nomofiláctica del recurso de casación garantiza que los tiene por función velar por el respeto irrestricto de los
Tribunales Supremos sean los encargados de salvaguardar derechos fundamentales y las garantías constitucionales que
el respeto del órgano jurisdiccional al derecho objetivo, lo integran, dando a toda persona la posibilidad de recurrir a
evitando así cualquier tipo de afectación a normas jurídicas la justicia para obtener la tutela jurisdiccional de sus
materiales y procesales, y procurando, conforme se menciona derechos, a través de un procedimiento regular en el que se
en el anotado artículo 384 del Código Procesal Civil, su dé oportunidad razonable y suficiente de ser oído, ejercer el
adecuada aplicación al caso concreto. SEGUNDO: Cuestión derecho de defensa, de producir pruebas y obtener una
fáctica asentada en sede judicial Es necesario mencionar sentencia debidamente motivada. Asimismo, el debido
que en sede casatoria no se evalúan pruebas ni se introducen proceso comparte el doble carácter de los derechos
hechos que no hayan sido discutidos a nivel administrativo ni fundamentales: es un derecho subjetivo y particular, exigible
judicial, por lo que, habiéndose precisado el propósito del por una persona, y es un derecho objetivo, pues asume una
recurso de casación, y a efectos de verificar la adecuada dimensión institucional a ser respetada por todos, debido a
aplicación del derecho objetivo en el presente caso, se que lleva implícito los fines sociales y colectivos de justicia.
procede a señalar la situación fáctica que ha quedado En ese entendido, el debido proceso, en tanto derecho
sentada durante el proceso: 1) La Municipalidad Provincial de fundamental con un doble carácter, es oponible a todos los
Huaraz, por Resolución Gerencial Nº 1516-2010-GPH-GM- poderes del Estado e incluso a las personas jurídicas; en
DT, de fecha treinta de diciembre de dos mil diez, renueva la consecuencia, el debido proceso encierra en sí un conjunto
autorización de operaciones de servicios de transportes de garantías constitucionales que se pueden perfilar a través
regular de personas con el código de ruta H-1 a favor de la de identificar las cuatro etapas esenciales de un proceso:
Empresa de Transportes y Servicios Múltiples Nº 01 Sociedad acusación, defensa, prueba y sentencia, que se traducen en
de Responsabilidad Limitada. 2) Por Resolución de Gerencia otros tantos derechos. El derecho a la motivación de las
Municipal Nº 1451-2012-MPH-GM, de fecha veintinueve de resoluciones judiciales tiene como una de sus expresiones al
agosto de dos mil doce, se autorizó la modificación de la principio de congruencia, reconocido en el artículo VII del
razón social de la Empresa de Transportes y Servicios Título Preliminar del Código Procesal Civil, así como en el
Múltiples “1” Sociedad de Responsabilidad Limitada, inciso 6) del artículo 50 de este mismo cuerpo legal, el cual
reconociéndola en adelante como Empresa de Transportes y exige la identidad que debe mediar entre la materia, las
Servicios Multimodal S.S “1” Sociedad Anónima. 3) Mediante partes, los hechos del proceso y lo resuelto por el juzgador,
la Resolución de Gerencia Municipal Nº 1671-2014-MPH- en virtud a lo cual los Jueces no pueden otorgar más de lo
GM, de fecha nueve de octubre de dos mil catorce, se demandado o cosa distinta a lo pretendido, ni fundar sus
resolvió renovar la autorización de operaciones del servicio decisiones en hechos no aportados por los justiciables, con
de transportes regular de personas en el código de ruta H-01 obligación entonces de pronunciarse sobre las alegaciones
a la empresa con la denominación de “Empresa de expuestas por las partes, tanto en sus escritos postulatorios
Transportes y Servicios Multimodal SS 1 Sociedad Anónima”. como, de ser el caso, en sus medios impugnatorios, de tal
4) En ese sentido, la Empresa de Transportes y Servicios manera que cuando se decide u ordena sobre una pretensión
Multimodal SS “1” Sociedad Anónima, solicitó acogerse a la no postulada en el proceso, y menos fijada como punto
adecuación para el otorgamiento de la autorización de controvertido, o a la inversa, cuando se excluye dicho
operaciones de la Ordenanza Municipal Nº 014-MPCH y pronunciamiento, se produce una incongruencia, lo que
Ordenanza Municipal Nº 023-2010-GPCH, emitiéndose la altera la relación procesal y transgrede las garantías del
Resolución de Sub Gerencia de Transportes Nº proceso regular, desde que la decisión debe ser el reflejo y
2700-2015-GM-SGT, de fecha treinta de diciembre de dos mil externación lógica, jurídica y congruente del razonamiento
quince, que resolvió acceder a la adecuación solicitada por la del juzgador, conforme a lo actuado en la causa concreta,
citada empresa, asimismo le otorgó el permiso de operaciones todo lo cual garantiza la observancia del derecho al debido
para que brinde el servicio de transporte en el código de ruta proceso, resguardando a los particulares y a la colectividad
H-1. 5) Posteriormente, ante la nulidad solicitada por el de las decisiones arbitrarias, conforme a lo establecido por el
representante de la Empresa de Transportes y Servicios Tribunal Constitucional en el fundamento jurídico número
Múltiples Nº 01 Sociedad de Responsabilidad Limitada, sin once de la sentencia recaída en el Expediente Nº 1230-2003-
notificación previa a la empresa recurrente se declaró la PCH/TC. En estos términos, el principio de congruencia
Resolución de Gerencia Municipal Nº 977-2016-MPH-GM de ordena al Juez, al momento de pronunciarse sobre una causa
fecha veintiocho de diciembre de dos mil dieciséis, que determinada, que no omita, altere o se exceda en las
resolvió declarar la nulidad de la Resolución de Sub Gerencia peticiones ante él formuladas5 y, por lo tanto, exige que la
de Transportes Nº 2700-2015-MPH-GM de fecha treinta de sentencia guarde conformidad con las cuestiones articuladas
diciembre de dos mil quince; y, dejar sin efecto las por las partes, pues si omite alguna de ellas estamos ante
Resoluciones de Gerencia Municipal Nº 1451-2012-MPH-GM una decisión citra petita, si recae sobre puntos no alegados
y Nº 1671-2014-MPH-GM; restituir la vigencia de la estamos ante una decisión extra petita, y si excede los límites
Resolución de Gerencia Municipal Nº 1516-2010-MPH-GM. de la controversia, nos ubicamos ante la ultra petita6. Es en el
TERCERO: Cuestión en debate La cuestión controvertida contexto de lo elucidado que este Supremo Colegiado
en el presente caso consiste en determinar si resulta válida la verificará si se han respetado o no en el asunto concreto las
integración de la sentencia apelada que declaró fundada la reglas del debido proceso y de la motivación. 4.3. La acción
demanda, realizada por la Sala Superior. CUARTO: Marco contenciosa administrativa Respecto de la acción
normativo relacionado con la controversia 4.1. Motivación contencioso administrativa, en el artículo 148 de la
de resoluciones judiciales El derecho a la motivación de las Constitución Política del Perú se establece que las
resoluciones judiciales, consagrado en el inciso 5 del artículo resoluciones administrativas que causan estado son
139 de la Constitución Política del Perú, garantiza que los susceptibles de impugnación mediante la acción contencioso
jueces, cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan, administrativa; debiéndose entender por acción contencioso
expresen el proceso lógico que los ha llevado a decidir la administrativa a la demanda que se interpone en un proceso
controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de contencioso administrativo, que tiene por finalidad que el
administrar justicia se haga con sujeción a la Constitución Poder Judicial controle la legalidad de las actuaciones de la
Política del Perú y a la ley, pero también con la finalidad de administración pública sujetas al derecho administrativo,
facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los siempre que estos sean la voluntad definitiva de la
justiciables3. Bajo este contexto, el contenido esencial del administración, esto es, que el acto administrativo haya
derecho y principio de motivación de las resoluciones causado estado. En ese mismo sentido, en el inciso 1 del
judiciales se respeta siempre que exista fundamentación artículo 5 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 - Ley
INICIO
El Peruano
86 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado SGT adolece de causal de nulidad prevista en el Artículo 10°
por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, aplicable, se de la Ley de Procedimiento Administrativo General;
señala: “Artículo 1.- Pretensiones En el proceso SEGUNDO: Determinar, si como consecuencia de ello
contencioso administrativo podrán plantearse pretensiones corresponde disponer la vigencia de la Resolución de Sub
con el objeto de obtener lo siguiente: 1. La declaración de Gerencia de Transportes número 2700-2015-MPH-SGT de
nulidad, total o parcial o ineficacia de actos administrativos.” fecha treinta de diciembre del año dos mil quince, de la
QUINTO: Análisis de la infracción normativa del artículo 139 Resolución de Gerencia Municipal número 1451-2012 de
numerales 3 y 5 de la Constitución Política del Estado; del fecha veintinueve de agosto del año dos mil doce y de la
artículo 5 numeral 1 del Texto Único Ordenado de la Ley que Resolución de Gerencia Municipal número 171-2014-MPCH-
Regula el Proceso Contencioso Administrativo; y, del artículo GM de fecha nueve de octubre del año dos mil catorce”. 5.7
VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil. 5.1 De Luego, mediante la sentencia contenida en la resolución
acuerdo con lo expresado sobre la cuestión que es objeto de número catorce, de fecha veintitrés de noviembre de dos mil
debate en esta instancia, el recurso de casación interpuesto diecisiete, considerando que no se había notificado
por la parte demandante, Empresa de Transportes y Servicios previamente a la empresa demandante con el inicio del
Múltiples Multimodal Nº 1 Sociedad Anónima, tiene por objeto procedimiento administrativo de nulidad de resolución
que se analice si la integración realizada en la sentencia de administrativa, la Judicatura resolvió declarar fundada la
vista incurrió en infracción de las normas procesales demanda; en consecuencia, declaró nula y sin efecto legal
reseñadas, las cuales invoca para sostener que esta alguno la Resolución de Gerencia Municipal N°977-2016/
integración no ha sido parte de la pretensión ni de la apelación MPH-GM, de fecha veintiocho de diciembre de dos mil quince
presentada contra la sentencia de primera instancia. En ese en cuanto declaró la nulidad de oficio de la Resolución de
sentido, se advierte que las causales referidas guardan Sub Gerencia de Transportes Nº 2700-2015-MPH-SGT, de
relación entre sí, razón por la cual, a efectos de dotar de fecha treinta de diciembre del año dos mil quince y en cuanto
mayor celeridad al presente pronunciamiento, esta Sala dispuso dejar sin efecto la Resolución de Gerencia Municipal
Suprema las absolverá de forma conjunta, con base en una Nº 1451-2012 de fecha veintinueve de agosto del año dos mil
interpretación sistemática de las normas cuya infracción se doce, y la Resolución de Gerencia Municipal Nº
alega. 5.2 De acuerdo con la cuestión fáctica asentada en 1671-2014-MPH-GM, de fecha nueve de octubre de dos mil
sede judicial, este proceso deriva del pedido de nulidad de catorce, resoluciones administrativas que deben considerarse
oficio formulado por Freddy Arturo Uribe Henostroza Gerente vigentes; precisando en su considerando séptimo, lo
General de la Empresa de Transportes y Servicios Múltiples siguiente: “Séptimo: Que si bien la vulneración del derecho
Nº 01 Sociedad de Responsabilidad Limitada contra las de defensa de la parte demandante justificaría reponer el
siguientes resoluciones administrativas: - Resolución procedimiento administrativo a la etapa de notificarse al
Gerencial Municipal Nº 1451-2012-GPH-GM-DT, de fecha administrado interesado del inicio del procedimiento de
veintinueve de agosto de dos mil doce, que autorizó la nulidad de oficio de la Resolución de Sub Gerencia de
modificación de razón social de la Empresa de Transportes y Transportes 2700-2015-MPH-SGT, es obvio que tal
Servicios Múltiples “1” Sociedad de Responsabilidad disposición carecería de sentido práctico, pues habiendo
Limitada, a “Empresa de Transportes y Servicios Multimodal transcurrido más de un año desde que dicha resolución
S.S 1 Sociedad Anónima”. - Resolución de Gerencia administrativa quedó firme, ya no es posible que la
Municipal Nº 1671-2014-MPH-GM, de fecha nueve de administración declare la nulidad del mencionado acto
octubre de dos mil catorce, que dispuso renovar la administrativo, por lo que, de considerarlo pertinente, deberá
autorización de operaciones del servicio de transporte demandar la nulidad de dicha resolución ante el Poder
provincial regular de personas en la ruta H-1 por diez (10) Judicial ”. 5.8 Debido a ello, por escrito de fecha cinco de
años desde el diecisiete de diciembre de dos mil diez hasta el enero de dos mil dieciocho, la Municipalidad Provincial de
dieciséis de setiembre de dos mil veinte a la Empresa de Huaraz interpuso recurso de apelación contra la sentencia de
Transportes y Servicios Multimodal SS 1 Sociedad Anónima. primera instancia, solicitando que sea revocada y se declare
- Resolución de Sub-Gerencia Nº 2700-2015-SGT, de fecha infundada la demanda en todos sus extremos, por los
treinta de diciembre de dos mil quince, que resolvió tener por siguientes fundamentos: i) No es cierto que no se haya
adecuada a la empresa de Transportes y Servicios Multimodal notificado al demandante con el acto administrativo de
SS 1 Sociedad Anónima a lo establecido en la Ordenanza nulidad de oficio respecto a la Resolución de Sub Gerencia
Municipal Nº 014-MPH de fecha veinticinco de agosto de dos de Transportes Nº 2700-2015-MPCH-SGT; ii) La autoridad
mil quince y la Ordenanza Municipal Nº 023-2010-GPH; administrativa municipal, se encuentra facultada para
asimismo, otorgó permiso de operaciones a la citada declarar la nulidad de oficio de sus actos administrativos que
empresa, para que brinde los servicios de transporte en la contravienen el principio de legalidad y vulneran el interés
ruta H-1, por el plazo de diez (10) años del treinta y uno de público; iii) La gestión municipal anterior habría autorizado
diciembre de dos mil quince hasta el treinta y uno de de forma ilegal la modificación de la razón social de la
diciembre de dos mil veinticinco. 5.3 Además, dicha empresa Empresa de Transportes de Servicios Múltiples “1” Sociedad
solicitó reponer en todos sus extremos la vigencia de la de Responsabilidad Limitada, por el de Empresa de
Resolución de Gerencia Nº 1516-2010-GPH-GM-DT, de Transportes de Multimodal SS “1” Sociedad Anónima; y, iv) El
fecha treinta de diciembre de dos mil diez, que dispuso acto administrativo cuya nulidad se pretende, no incurren en
renovar la autorización de Operaciones del Servicio de causal de nulidad establecida en el artículo 10 de la Ley Nº
Transporte Provincial Regular de Personas, a la Empresa de 27444. 5.9 De igual manera, por escrito de fecha diez de
Transportes y Servicios Múltiples Nº “1” Sociedad de enero de dos mil dieciocho la Empresa de Transportes y
Responsabilidad Limitada. 5.4 Es así que esta solicitud de Servicios Múltiples Nº 1 Sociedad de Responsabilidad
nulidad presentada por dicha empresa administrada concluyó Limitada interpuso recurso de apelación, solicitando que el
con la emisión de la Resolución de Gerencia Municipal Nº superior en grado declare la nulidad de la sentencia de
977-2016/MPH-GM, de fecha veintiocho de diciembre de dos primera instancia o la revoque declarando infundada la
mil dieciséis, que declaró procedente la nulidad de las demanda, en mérito a los siguientes fundamentos: i) Si bien
resoluciones administrativas indicadas, restituyendo la el ente administrativo ha precisado que la Resolución de
vigencia de la Resolución de Gerencia Nº 1516-2010-GPH- Gerencia Municipal Nº 1451-2012-MPH-GM y la Resolución
GM-DT. 5.5 Ante ello, el día nueve de enero de dos mil de Gerencia Municipal Nº 1671-2014-MPH-GM han sido
diecisiete, la Empresa de Transportes y Servicios Múltiples emitidas hace mas de un año, dichas resoluciones han sido
Multimodal Nº 1 Sociedad Anónima interpuso demanda emitidas en contravención de toda norma legal, más aún si el
contenciosa administrativa contra la Municipalidad cambio de razón social es una nueva empresa con otros
Provincial de Huaraz, y la Empresa de Transportes y socios; ii) La resolución administrativa cuestionada dejada
Servicios Múltiples Nº 1 Sociedad de Responsabilidad sin efecto, ha sido clara y válidamente justificada por lo que
Limitada, solicitando como pretensión: “[…] se declare la no se encuentra inmersa en alguna causal de nulidad; iii) La
nulidad total de la Resolución de Gerencia Municipal Nº demandante ha tomado conocimiento del inicio del trámite
977-2016/MPCH-GM por causal prevista en el artículo 10° del proceso administrativo, presentando escritos y adjuntando
numero 1) de la Ley Nº 27444, y por tal se recobre la medios de prueba con la finalidad que no se disponga la
vigencia de la Resolución de Sub Gerencia de Transportes nulidad de la Resolución de Sub Gerencia de Transportes Nº
Nº 2700-2015-MPH-SGT de fecha 30 de diciembre de 2015, 2700-2015-MPH-GM; iv) La sentencia impugnada le causa
así como la Resolución de Gerencia Municipal Nº 1451-2012, un grave perjuicio moral y económico a los socios de la
de fecha 29 de agosto de 2012 y la Resolución de Gerencia empresa, quienes son personas adultas mayores, que con el
Municipal Nº 1671-2014-MPH-GM de fecha 09 de octubre de actuar ilegal de su anterior gerente general sintieron que no
2014” (énfasis agregado). 5.6 Mediante resolución número existe justicia para aquellas personas que actúan con respeto
nueve de fecha cuatro de mayo de dos mil dieciséis, se a las normas vigentes. 5.10 No obstante, de la revisión de la
declaró saneado el proceso, y se fijaron los puntos fundamentación contenida en la sentencia de vista –descrita
controvertidos, consistentes en: “PRIMERO: Determinar, si en los antecedentes de la presente resolución–, se evidencia
la resolución de Gerencia Municipal número 977-2016/MPH- que la Sala Superior realizó la cuestionada integración a
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 87
pesar que no forma parte de los agravios de la apelación CASACIÓN Nº 16148-2022 ICA
formulada por las partes procesales, es decir, que los medios
impugnatorios presentados por la Municipalidad Provincial de Lima, trece de marzo de dos mil veintitrés.-
Huaraz y la Empresa de Transportes y Servicios Múltiples Nº
1 Sociedad de Responsabilidad Limitada, estaban dirigidos I. VISTOS; expediente principal acompañado y el cuaderno
a la nulidad o revocatoria de la sentencia de primera de casación formado en esta Sala Suprema: El recurso de
instancia, y no a la integración efectuada. 5.11 Por casación de fecha siete de enero de dos mil veintidós,
consiguiente, al haberse analizado cuestiones no obrante a fojas seiscientos cinco, interpuesto por los
formuladas como agravios ni solicitadas por las partes demandados Victorino Villanueva Puma y María Gregoria
impugnantes en los recursos de apelación, la Sala Superior Castañeda Arce contra la sentencia de vista contenida en la
ha distorsionado el análisis que debía ser objeto de resolución número treinta y siete, de fecha diecisiete de
discusión en sede de apelación, emitiendo un fallo con noviembre de dos mil veintiuno, obrante a fojas quinientos
motivación incongruente (extra petita), ya que se analizó treinta, emitida por la Sala Civil Descentralizada Permanente
una cuestión jurídica no planteada expresamente por los de Pisco de la Corte Superior de Justicia de Ica, que confirmó
apelantes en sus medios impugnatorios, conforme con lo la sentencia apelada contenida en la resolución número
expuesto en los puntos que anteceden. 5.12 En este orden treinta y dos, de fecha veintiocho de mayo de dos mil
de ideas, se advierte que la Sala de mérito no debió realizar veintiuno, obrante a fojas cuatrocientos cuarenta y ocho, que
la integración de la sentencia de primera instancia, pues fue declaró fundada en parte la demanda; en los seguidos por
más allá de los términos de la impugnación, en este caso, Inmobiliaria Nico Sociedad Anónima Cerrada contra Victorino
expidió una resolución que difiere de los agravios y temas Villanueva Puma y otra, sobre reivindicación. II.
controvertidos en segunda instancia al integrar la sentencia, CONSIDERANDO PRIMERO. Sobre el Recurso de
incluyendo indebidamente como mandatos que: “(…) los Casación 1.1. El recurso de casación es un medio
actos deben retrotraerse hasta la etapa de abrir impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo
procedimiento administrativo de nulidad de oficio puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no
garantizando el derecho de defensa de las partes que en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por
resultaría afectada; concediéndole a la demandada el plazo ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada
de quince días hábiles para que proceda como corresponde, aplicación del derecho objetivo al caso concreto, y la
quedando supeditada la vigencia de la Resolución de Sub uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
Gerencia de Transportes 2700-2015-MPH-SGT, de fecha Suprema; en ese sentido, la fundamentación por parte del
treinta de diciembre del año dos mil quince, Resolución de recurrente debe ser clara, precisa y concreta, e indicar
Gerencia Municipal 1451-2012 de fecha veintinueve de ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la
agosto del año dos mil doce y Resolución de Gerencia infracción normativa que incida directamente sobre la
Municipal 1671-2014-MPH-GM, de fecha nueve de octubre decisión contenida en la resolución impugnada, o las
del año dos mil catorce, a lo que resuelva la entidad precisiones respecto al apartamiento inmotivado del
demandada respecto a la nulidad de oficio”. 5.13 En precedente judicial. 1.2. El artículo 386 del Código Procesal
consecuencia, se verifica que la citada integración en el Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364 señala
fallo cuestionado vulnera el principio que determina que en que el recurso de casación se sustenta en la infracción
apelación la competencia del superior solo alcanza a la normativa que incida directamente sobre la decisión
resolución impugnada y a su tramitación (tantum apellatum contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
quantum devolutum), al haberse pronunciado de forma inmotivado del precedente judicial. 1.3. El derecho a los
diferente respecto de lo planteado en los recursos de medios impugnatorios constituye una de las manifestaciones
apelación interpuestos. SEXTO: En tal contexto, se ha
fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva,
trasgredido el principio de congruencia procesal, dado que
proclamado como derecho y principio de la función
no ha considerado aquellos temas esenciales planteados
jurisdiccional por el artículo 139, numeral 3), de la Constitución
como argumentos de defensa por las partes; situación que,
Política del Estado, el cual garantiza que a ninguna persona
según lo expuesto, no se ha dado en este caso con la
integración de la sentencia de vista, por lo que, se concluye se le prive de los recursos previstos por el ordenamiento
que resulta fundado el recurso formulado por las causales jurídico. Cabe indicar que al ser el derecho al recurso un
invocadas, en consecuencia, corresponde declarar nula la derecho prestacional de configuración legal, su ejercicio y
integración de la sentencia de vista. VI. DECISIÓN: Por los dispensación están supeditados a la concurrencia de los
fundamentos expresados; y en aplicación del artículo 396 presupuestos y requisitos que haya establecido el legislador
del Código Procesal Civil: Declararon FUNDADO el recurso para cada sector del ordenamiento procesal. SEGUNDO.
de casación interpuesto por la Empresa de Transportes y Examen de admisibilidad 2.1. El artículo 387 del Código
Servicios Multimodal Nº 1 Sociedad Anónima de fecha once Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº
de abril de dos mil diecinueve obrante a fojas quinientos 29364, señala que el recurso de casación se interpone: 1)
cincuenta y cuatro; en consecuencia, NULA la sentencia de Contra las sentencias y autos expedidos por las Salas
vista contenida en la resolución número veintiuno de fecha Superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin
veintiocho de diciembre de dos mil dieciocho obrante a fojas al proceso; 2) ante el órgano jurisdiccional que emitió la
quinientos uno, en el extremo que dispuso la integración de la resolución impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando
sentencia de primera instancia, contenida en la resolución copia de la cédula de notificación de la resolución impugnada
número catorce de fecha veintitrés de noviembre de dos mil y de la expedida en primer grado, certificada con sello, firma
diecisiete obrante a fojas cuatrocientos catorce; en y huella digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo
consecuencia, sin efecto legal dicha integración, debiendo responsabilidad de su autenticidad. En caso que el recurso
entenderse que se confirma la sentencia apelada en los sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a
términos señalados por el Juez; DISPUSIERON la publicación la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres
de la presente resolución en el diario oficial “El Peruano” (03) días; 3) dentro del plazo de diez (10) días, contado
conforme a ley; en el proceso seguido por la Empresa de desde el día siguiente de notificada la resolución que se
Transportes y Servicios Multimodal Nº 1 Sociedad Anónima impugna, más el término de la distancia cuando corresponda;
contra la Municipalidad Provincial de Huaraz y otros, sobre y, 4) adjuntando el recibo de la tasa respectiva. 2.2 Con
nulidad de resolución administrativa; y devolvieron los relación al cumplimiento de estos requisitos, se advierte que
actuados. Interviene como Juez Supremo ponente: Cartolin el recurso de casación interpuesto por la parte recurrente
Pastor. S.S. AMPUDIA HERRERA, CARTOLIN PASTOR, reúne los requisitos de forma para su admisibilidad, ya que se
LINARES SAN ROMÁN, LLAP UNCHON, CORANTE interpone: i) contra una sentencia expedida en revisión por
MORALES. una Sala Superior; ii) se ha interpuesto ante la Sala Civil
Descentralizada Permanente de Pisco de la Corte Superior
1
De Pina, Rafael. (1940). Principios de Derecho Procesal Civil. México: Ediciones de Justicia de Ica, que emitió la resolución impugnada; iii) fue
Jurídicas Hispano Americana; p. 222. interpuesto dentro del plazo de diez días de notificada la
2
Escobar Fornos, Iván. (1990). Introducción al proceso. Bogotá: Editorial Temis; resolución impugnada; y, iv) adjunta el arancel judicial por
p. 241. concepto del recurso de casación a fojas seiscientos tres del
3
. Sentencia de fecha 14 de noviembre de 2005 (fundamento 11) emitida por el principal y cincuenta y dos del cuaderno de casación. En ese
Tribunal Constitucional en el expediente Nº 8125-2005-PHC/TC. sentido, habiendo superado el examen de admisibilidad,
4
. Sentencia de fecha 20 de junio de 2002 (fundamento 11) emitida por el Tribunal corresponde examinar si el recurso reúne los requisitos de
Constitucional en el expediente Nº 1230-2002-HC/TC. procedencia. TERCERO. Examen de procedibilidad 3.1. El
5
. Fundamento 7 de la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el artículo 388 del precitado Código, modificado por el artículo 1
Expediente Nº 0896-2009-PH/TC. de la Ley Nº 29364, establece como requisitos de procedencia
6
. LEDESMA NARVÁEZ, Marianella. Comentarios al Código Procesal Civil. del recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera
Tercera Edición; 2011; Tomo I; Gaceta Jurídica S.A.; Lima, Perú; página 136. consentido previamente la resolución adversa de primera
C-2218500-26 instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
INICIO
El Peruano
88 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión la jurisdiccionales, lo que no coincide con los fines del recurso
infracción normativa o el apartamiento del precedente extraordinario de casación, puesto que esta sede no es una
judicial; 3) demostrar la incidencia directa de la infracción tercera instancia, sino que busca la defensa del derecho
sobre la decisión impugnada; y, 4) indicar si el pedido objetivo y la unificación de criterios de la Corte Suprema. En
casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, efecto, a través de este recurso excepcional se observa que
será hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera lo realmente pretendido por los recurrentes es abordar los
revocatorio, se precisará en qué debe consistir la actuación aspectos fácticos que han sido objeto de análisis por la Sala
de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá Superior, vinculados a determinar si la posesión que ejerció
entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio como la parte demandada desde el año dos mil tres, sobre el área
subordinado. 3.2. Respecto a los requisitos de procedencia de 4.8701 has, que forma parte de la propiedad de la
previstos en el inciso 1) y 4) del modificado artículo 388 del demandante, inscrita en la Partida Nº 40003201, y al haber
Código Procesal Civil, se advierte que, los recurrentes no iniciado los trámites administrativos de prescripción
dejaron consentir la sentencia emitida en primera instancia, adquisitiva de dominio, impediría la reivindicación a favor del
que al ser desfavorable, la impugnaron. Sobre el cuarto propietario registral; aspecto que fue objeto de estudio por
requisito de la norma procesal acotada, manifiesta que su parte de la Sala de mérito, conforme se evidencia en la
pedido casatorio es anulatorio y revocatorio, por tanto glosada fundamentación de la sentencia de vista recurrida;
corresponde considerar como pretensión casatoria principal, en este sentido, se aprecia que lo que pretende el impugnante
anular la sentencia de vista y como pretensión casatoria es cuestionar el razonamiento al que ha arribado la Sala
subordinada, revocar la misma. Por lo que, habiendo Superior respecto del análisis de los medios probatorios
superado los presupuestos revisados, corresponde ofrecidos por las partes en la presente causa, lo cual no se
seguidamente verificar los demás requisitos. 3.3. Previo a subsume en la causal invocada y no coincide con los fines del
verificar los demás requisitos, resulta pertinente anotar lo que recurso extraordinario de casación. Por consiguiente, al no
es materia de petitorio en la presente demanda, en este caso, ser un fin del recurso excepcional de casación la revaloración
la empresa accionante Inmobiliaria Nico Sociedad de hechos y medios probatorios aportados, ni haberse
Anónima Cerrada, pretende la reivindicación sobre el área demostrado la incidencia directa de la causal invocada que
de 4.8701 hectáreas que vienen ocupando los demandados y hubiera permitido arribar a una decisión distinta a la adoptada
que se encuentra dentro de las 102.27 hectáreas de su por la Sala de mérito, esta causal deviene en improcedente
propiedad identificada como Sub Lote 10 e inscrita en el por incumplirse con lo exigido en el inciso 3 del artículo 388
Registro de la Propiedad Inmueble de Pisco en la Partida Nº del Código Procesal Civil. 3.6 En cuanto a la causal invocada
40003201. Asimismo pretende la accesión de los sembríos en el ítem b), debemos señalar que el Tribunal Constitucional
y/o construcciones que pudieran existir dentro del área ha señalado en reiterada y uniforme jurisprudencia, como es
ocupada, el pago de costas y costos del proceso, y se le el caso de la Sentencia Nº 3943-2006-PA/TC de fecha once
imponga multa a los demandados por no haber concurrido a de diciembre de dos mil seis, que el derecho a la motivación
la audiencia de conciliación, pese a encontrarse válidamente de las resoluciones judiciales, no garantiza una motivación
notificados, al amparo del artículo 15 último párrafo de la Ley extensa de las alegaciones expresadas por las partes, y que
de Conciliación –Ley Nº 26872. 3.4 En cuanto al cumplimiento tampoco, cualquier error en el que eventualmente incurra una
de los requisitos contemplados en los incisos 2 y 3, se debe resolución judicial constituye automáticamente la violación
señalar en qué consisten las infracciones normativas así del contenido constitucionalmente protegido del derecho a la
como la incidencia de esta sobre la decisión impugnada, en motivación de las resoluciones judiciales; sino que, basta con
ese sentido, los recurrentes Victorino Villanueva Puma y que las resoluciones judiciales expresen de manera
Maria Gregoria Castañeda Arce, para sustentar el recurso razonada, suficiente y congruente las razones que
de casación, denuncian las siguientes infracciones: iii) fundamentan la decisión del juzgador respecto a la materia
Infracción normativa por indebida aplicación del artículo sometida a su conocimiento. En el presente proceso, se
950 del Código Civil e inobservancia del Segundo Pleno advierte que el pronunciamiento de la instancia de mérito se
Casatorio Civil. Sostiene que la Sala Superior ha hecho una ha ceñido a la pretensión principal planteada expresamente
sustentación y análisis del proceso de forma parcializada y por la parte demandante en su demanda, esto es, la
con un criterio errado, no considera lo previsto en el artículo reivindicación del área de 4.8701 ha que viene ocupando el
950 del Código Civil, y que se debió castigar el abandono del demandando, que forma parte de la propiedad de la
predio por parte del demandante. Agrega, que vienen demandante de 102.27 has, inscrito en la Partida Nº
ejerciendo la posesión del inmueble materia de controversia 40003201 del Registro de Propiedad Inmueble de la Oficina
desde el año dos mil tres hasta la fecha, habiendo iniciado el Registral de Pisco; así como la pretensión accesoria de
trámite de prescripción adquisitiva de dominio ante la accesión de sembríos y/o construcciones que pudiera existir
Dirección Regional de Saneamiento de la Posesión al amparo dentro del área ocupada de mala fe, de lo cual se advierte
del Decreto Legislativo Nº 1098, en concordancia con el que existe congruencia entre lo planteado en el escrito de
Decreto Supremo N°032-2008-VIVIENDA, lo cual asegura demanda y lo resuelto por la instancia de mérito, que decidió
fue boicoteado e ilegalmente suspendido por la solicitud de la fallar en el sentido que se había acreditado el derecho de
demandante Inmobiliaria Nico Sociedad Anónima Cerrada. propiedad de la demandante, identificación del inmueble a
Asimismo, señala que siempre fue un posesionario de buena reivindicar, y que el demandado no ha acreditado la propiedad
fe, ya que forma parte de agricultores y los terrenos le fueron del área de 4.8701 has, que viene ocupando del predio
asignados por la propia asociación desde el año mil rústico, lo que conllevó a que la Sala Superior, confirme la
novecientos noventa y siete, lo cual no fue valorado por las sentencia que declaró fundada la demanda. Asimismo, de la
instancias judiciales. iv) Contravención de normas que revisión de lo resuelto por la sentencia recurrida, se advierte
garantizan el derecho al debido proceso. Refiere que la fundamentación acorde con la decisión contenida en el fallo
sentencia de vista carece de los fundamentos de derecho por que confirmó la sentencia apelada que declaró fundada en
cuanto no se basa en la aplicación de normas de derecho parte la demanda, en la que consideró el argumento del
sustantivo al no haberse mencionado los mismos, por lo que, demandado referido a la posesión del bien inmueble desde el
la resolución materia de casación está viciada de nulidad año dos mil tres, y el inicio de un procedimiento administrativo
absoluta, debido a que la propia demandante adquirió la para lograr la prescripción adquisitiva de dominio ante el
propiedad por un aporte que realizó Proyectos Paracas Programa Regional de Titulación de Tierras del Gobierno
Sociedad Anónima, acto jurídico posterior al derecho de Regional de Ica, conforme se aprecia en la fundamentación
posesión que ejercía en el terreno conforme está probado en recogida en los considerandos de la sentencia de vista
el presente expediente, lo que la Sala Superior ha ignorado. recurrida: “5.12. Por lo expuesto, analizada y valorada la
v) Infracción de formas esenciales para la eficacia y prueba presentada por los demandados la que es confrontada
validez de los actos procesales. Afirma que la Sala Superior con la presentada por la parte actora, se llega a la conclusión
no ha tenido en cuenta las pruebas presentadas, las mismas que la sociedad conyugal demandada no exhibe título de
que han sustentado todos los hechos y el derecho del propiedad respecto del área del inmueble que ocupa, y el
demandado, habiéndose obviado de manifestarse sobre el hecho de invocar posesión a título de propiedad, tampoco
valor probatorio del proceso administrativo de prescripción ello constituye título de propiedad de conformidad con el
desarrollado ante la Dirección Regional de Saneamiento de artículo 952 del Código Civil, del cual se coligue que la
la Propiedad hoy Programa Regional de Titulación de Tierras sentencia que accede a la petición de la prescripción
(PRETT) - lca, ya que el emplazado viene conduciendo el adquisitiva de dominio es el título para la inscripción de la
predio desde el año mil novecientos noventa y siete hasta la propiedad en el registro respetivo y para cancelar el asiento
actualidad. 3.5 Respecto de la causal invocada en el ítem a), en favor del antiguo propietario. En ese sentido, si bien el
debemos señalar que el recurso de casación así formulado artículo 927 del Código Civil establece que la acción
deviene en improcedente por cuanto de los argumentos reivindicatoria es imprescriptible y no procede contra aquel
esgrimidos por la parte recurrente se advierte que estos se que adquirió el bien por prescripción adquisitiva de dominio,
encuentran dirigidos principalmente a obtener un nuevo lo que está tratando de decir es que no se puede reclamar
pronunciamiento de lo resuelto por los órganos reivindicación a quien ya ha sido declarado propietario por
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 89
prescripción, situación que no se configura en el presente fojas seiscientos cinco, contra la sentencia de vista contenida
caso, pues los demandados no acreditan contar con en la resolución número treinta y siete, de fecha diecisiete de
sentencia firme que los declare propietarios vía proceso de noviembre de dos mil veintiuno, obrante a fojas quinientos
prescripción adquisitiva de propiedad. 5.13. Debe recordarse treinta, emitida por la Sala Civil Descentralizada Permanente
que el artículo 952° del Código Civil regula el derecho que de Pisco de la Corte Superior de Justicia de Ica, que confirmó
asiste al beneficiario de la prescripción de entablar juicio para la sentencia apelada contenida en la resolución número
que se le declare propietario y establece que la sentencia es treinta y dos, de fecha veintiocho de mayo de dos mil
título para inscribir la propiedad en el registro respectivo y veintiuno, obrante a fojas cuatrocientos cuarenta y ocho, que
para cancelar el asiento a favor del antiguo dueño. Tal declaró fundada en parte la demanda; en los seguidos por
dispositivo, no otorga a la sentencia judicial de prescripción Inmobiliaria Nico Sociedad Anónima Cerrada contra Victorino
adquisitiva únicamente el carácter de declarativa, pues de su Villanueva Puma y otra, sobre reivindicación; DISPUSIERON
interpretación concordada con el artículo 950 del Código la publicación de la presente resolución en el diario oficial “El
Civil, se concluye que es necesaria una sentencia judicial Peruano” conforme a ley; y, los devolvieron. Interviene como
firme para que el derecho de propiedad pueda ser plenamente ponente el señor Juez Supremo Linares San Román. S.S.
ejercido y sea oponible a terceros, dado que mientras DE LA ROSA BEDRIÑANA, AMPUDIA HERRERA, CARTOLIN
subsista la inscripción del derecho del propietario original –en PASTOR, LINARES SAN ROMÁN, CORANTE MORALES.
el caso de bienes registrables– éste puede ejercer los C-2218500-27
atributos que otorga el artículo 923 del Código Civil. 5.14. En
ese sentido, en tanto no exista una sentencia judicial que CASACIÓN Nº 16239-2022 LIMA
disponga la cancelación de los derechos registrales del
propietario original, éste no encuentra limitación en su Lima, quince de marzo de dos mil veintitrés
derecho a solicitar la entrega del inmueble, mientras que la
usucapión es una acción que tiene por objeto transformar VISTOS; el expediente principal y expediente administrativo;
una situación de hecho (la posesión) en una de derecho así como el cuaderno formado en este Tribunal Supremo.
(reconocimiento de la titularidad) a favor del poseedor que no CONSIDERANDO: PRIMERO: Antecedentes Viene en
ha sido interrumpido durante el tiempo que la poseyó y que conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
cumple con los requisitos de continuidad, pacificidad y de fecha veintiocho de marzo de dos mil veintidós, obrante a
publicidad que exige la ley. […] 5.23. En su escrito de fojas trescientos tres del expediente principal, interpuesto por
apelación refieren que la emplazante no habría demostrado el SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
la mala fe a la que han hecho alusión, por el contrario, el DE LIMA-SEDAPAL contra la sentencia de vista contenida
Juzgado habría obviado pronunciarse respecto al en la resolución número diecinueve, de fecha diez de
procedimiento de prescripción adquisitiva en la vía setiembre de dos mil veintiuno, obrante a fojas doscientos
administrativa, el mismo que no fue agotado, y que por el ochenta y cuatro del expediente principal, que confirmó la
contrario habría sido suspendido por maniobras extralegales sentencia apelada comprendida en la resolución número
a través de una oposición que detuvo su trámite, pero que no diez, de fecha nueve de marzo de dos mil veinte, obrante a
extinguió la acción. Al respecto, el hecho de que los fojas doscientos ocho, que declaró infundada la demanda. En
demandados hayan instaurado ante el PRETT un tal sentido, corresponde verificar el cumplimiento de los
procedimiento de prescripción adquisitiva de propiedad sobre requisitos previstos en el inciso 3 del artículo 34 y en el
el bien inmueble materia de controversia y que es de artículo 35 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 -
propiedad de la empresa demandante, no le genera ningún Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo,
derecho para sustentar su posesión, porque dicho aprobado por el Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS, en
procedimiento no ha culminado, al haber sido suspendido por concordancia con los artículos 387 y 388 del Código Procesal
la misma autoridad administrativa competente, tal como se Civil, modificados por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, de
aprecia del oficio No. 2018-2018- GORE-ICA/PRETT de aplicación supletoria al caso de autos. SEGUNDO: El
fecha 26 de abril del 2018 y que fuera admitido como medio derecho a los medios impugnatorios constituye una de las
de prueba extemporánea mediante resolución diecisiete de manifestaciones fundamentales del derecho a la tutela
fecha 15 de octubre del 2018”. Al respecto, si bien el jurisdiccional efectiva, proclamado como derecho y principio
recurrente no comparte la posición asumida por la Sala de de la función jurisdiccional en el inciso 3 del artículo 139 de la
mérito, alegando que la misma carece de fundamentos de Constitución Política del Estado, el cual garantiza que a
derecho, ello no permite advertir la incidencia directa entre la ninguna persona se le prive de los recursos previstos por el
causal denunciada, apreciándose que la sentencia de vista ordenamiento jurídico. Cabe indicar que al ser el derecho al
contiene fundamentos jurídicos que justifican la decisión recurso uno prestacional de configuración legal, su ejercicio y
impugnada a partir de la valoración de los medios probatorios dispensación están supeditados a la concurrencia de los
presentados por los litigantes, respetando el principio de presupuestos y requisitos que haya establecido el legislador
congruencia procesal, sin que los recurrentes hayan expuesto para cada sector del ordenamiento procesal. TERCERO: En
y sustentado cómo se habría incurrido en afectación al debido el citado Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 se
proceso, de manera que se produzca una afectación del determina el proceso contencioso administrativo al que se
derecho constitucional a la debida motivación de las hace referencia en el artículo 148 de la Constitución Política
resoluciones judiciales, motivo por el cual corresponde del Perú, estableciéndose en el artículo 36 del mencionado
declarar improcedente este extremo del medio impugnatorio, cuerpo legal, que los recursos tienen los mismos requisitos
en tanto el recurrente no ha expuesto la incidencia directa de de admisibilidad y procedencia que los establecidos en el
la norma invocada en el fallo cuestionado, con arreglo al Código Procesal Civil. CUARTO: Requisitos de
inciso 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil. 3.7 admisibilidad En cuanto a los requisitos de admisibilidad, en
Finalmente sobre la causal invocada en el ítem c), debemos el artículo 387 del Código Procesal Civil se estipula que el
señalar que este extremo del recurso de casación no cumple recurso de casación se interpone: 1) Contra las sentencias y
con exponer de manera clara y precisa la alegada infracción, autos expedidos por las salas superiores que, como órganos
dado que la parte recurrente refiere que la Sala Superior de segundo grado, ponen fin al proceso; 2) ante el órgano
incurrió en infracción de formas esenciales para la eficacia y jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la
validez de los actos procesales; sin embargo, los recurrentes Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de
no han esbozado a qué disposición legal se refiere con esta notificación de la resolución impugnada y de la expedida en
causal, lo que implica desarrollar el modo en que se ha primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por
infringido la misma, cómo debe ser aplicada correctamente y el abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de
cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento, su autenticidad; 3) dentro del plazo de diez (10) días, contado
sin que tampoco aporte evidencia acerca de las posibilidades desde el día siguiente de notificada la resolución que se
de incorrección en el razonamiento de los jueces superiores impugna, más el término de la distancia cuando corresponda;
que emitieron la resolución de vista recurrida conforme con el y 4) adjuntando el recibo de la tasa respectiva. QUINTO: Con
análisis que hicieron de los elementos probatorios que obran relación a la observancia de estos requisitos, es del caso
en autos, estimando la demanda incoada; razón por la cual, señalar que el presente medio impugnatorio cumple con
se evidencia que esta causal deviene en improcedente en ellos, esto es: 1) Se recurre contra una resolución expedida
aplicación del inciso 2 del artículo 388 del Código Procesal por la Sala Superior que, como órgano de segundo grado,
Civil. III. DECISIÓN: Por las razones antes expuestas, al no pone fin al proceso; 2) se ha interpuesto ante la Quinta Sala
haberse satisfecho las exigencias de fondo a que se hace Especializada en lo Contencioso Administrativo con
referencia en el artículo 388 del Código Procesal Civil y en Subespecialidad en Temas de Mercado de la Corte Superior
ejercicio de la facultad conferida según el artículo 392 del de Justicia de Lima, órgano jurisdiccional superior que emitió
anotado cuerpo normativo, declararon: IMPROCEDENTE el la resolución impugnada y elevó los actuados; 3) ha sido
recurso de casación interpuesto por los demandados interpuesto dentro del plazo de diez (10) días de notificada la
Victorino Villanueva Puma y María Gregoria Castañeda resolución impugnada; y 4) se adjunta el arancel judicial por
Arce, de fecha siete de enero de dos mil veintidós, obrante a concepto del recurso de casación obrante a fojas trescientos
INICIO
El Peruano
90 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

once del expediente principal y subsanación obrante a fojas SEDAPAL no tenía la obligación de poner en conocimiento
cuarenta y tres del cuaderno de casación. Por consiguiente, del usuario no doméstico sobre su visita para realizar la toma
habiendo superado el examen de admisibilidad, corresponde de muestra inopinada, empero, sí la tenía de informarle sobre
examinar si el recurso reúne los requisitos de procedencia. su desarrollo y que se disponía a recopilar muestras para su
SEXTO: Causales y requisitos de procedencia En el estudio en un laboratorio, de conformidad con el inciso c del
artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley artículo 6 del Reglamento del Decreto Supremo Nº
Nº 29364, de aplicación supletoria, se señala que el recurso 021-2009-VIVIENDA, argumentos que la parte recurrente no
de casación se sustenta en la infracción normativa que incida ha podido desvirtuar en el presente proceso, sino por el
directamente sobre la decisión contenida en la resolución contrario, de forma genérica alega una indebida motivación
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente en la resolución recurrida. Por consiguiente, al no ser un fin
judicial. Asimismo, en el artículo 388 del acotado cuerpo legal del recurso excepcional de casación la revaloración de
se determinan como requisitos de procedencia del recurso de hechos y medios probatorios aportados, ni haberse
casación los siguientes: 1) Que el recurrente no hubiera demostrado la incidencia directa de la causal invocada que
consentido previamente la resolución adversa de primera hubiera permitido arribar a una decisión distinta a las
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución adoptadas en primera y segunda instancia, esta causal
objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión la deviene en improcedente por incumplirse con lo exigido en
infracción normativa o el apartamiento del precedente el inciso 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil. DÉCIMO
judicial; 3) demostrar la incidencia directa de la infracción SEGUNDO: Finalmente, en cuanto a la exigencia prevista en
sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si el pedido el inciso 4 del artículo 388 del Código Procesal Civil, si bien
casatorio es anulatorio o revocatorio. SÉPTIMO: Respecto al el recurrente cumple con indicar que su pedido casatorio es
requisito de procedencia contenido en el inciso 1 del artículo revocatorio, ello no es suficiente para atender el recurso de
388 del Código Procesal Civil, se advierte que la parte casación, en mérito a lo dispuesto en el artículo 392 del
recurrente cumple con el mismo, pues apeló la sentencia de Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364.
primera instancia que le fue adversa, según obra a fojas DECISIÓN: Por las razones antes expuestas, al no haberse
doscientos veintinueve del expediente principal. OCTAVO: satisfecho las exigencias de fondo a que se hace referencia
Antes del análisis de los demás requisitos de procedencia en el artículo 388 del Código Procesal Civil y en ejercicio de
señalados en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del acotado la facultad conferida según el artículo 392 del anotado cuerpo
código adjetivo, es necesario precisar que el recurso de normativo, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter casación de fecha veintiocho de marzo de dos mil veintidós,
formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente obrante a fojas trescientos tres del expediente principal,
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de valoración interpuesto por el SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
probatoria; de ahí que la fundamentación del recurso por ALCANTARILLADO DE LIMA-SEDAPAL contra la sentencia
parte del recurrente debe ser clara, precisa y concreta, de vista contenida en la resolución número diecinueve, de
indicando ordenadamente cuál o cuáles son las denuncias fecha diez de setiembre de dos mil veintiuno, obrante a fojas
que configuran las infracciones normativas que invocan, ya doscientos ochenta y cuatro del expediente principal;
que constituye la razón de la intervención de la Sala Suprema. DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
Además, el recurrente debe demostrar –argumentar o diario oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
fundamentar– que la norma denunciada como infringida va a seguido por el SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
influir en la decisión adoptada al extremo de cambiar el ALCANTARILLADO DE LIMA-SEDAPAL contra la
sentido de lo resuelto por la Sala Superior, de forma tal que SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE
determine su anulación y, en consecuencia, la reposición al SANEAMIENTO - SUNASS y otro sobre impugnación de
estado que corresponda, o la revocación de tal decisión y su resolución administrativa; y, los devolvieron. Interviene
reforma en cuanto al fondo de lo resuelto; en tal sentido, debe como ponente el señor Juez Supremo Cartolin Pastor.
haber una relación entre las normas que se afirma vulneradas S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA, AMPUDIA HERRERA,
y las cuestiones analizadas, debatidas y resueltas por la CARTOLIN PASTOR, LINARES SAN ROMÁN, CORANTE
instancia de mérito. NOVENO: Causal de casación MORALES.C-2218500-28
señalada por el recurrente En el caso de autos, el recurrente
invoca como causal de su recurso la siguiente: Infracción CASACIÓN Nº 16304-2021 PIURA
normativa del artículo 21.4 de la Ley Nº27444, la vulneración
del principio de verdad material y de congruencia. Alega que, Sumilla: El artículo 911 del Código sustantivo nos conduce a
existe una valoración inocua en la resolución materia de establecer que deben probarse dos condiciones copulativas:
impugnación respecto a la actuación probatoria y su revisión a) Que la parte demandante sea la titular del bien cuya
por el Colegiado Superior, toda vez, que en ningún extremo desocupación pretende; y, b) Que la parte emplazada ocupe
se ha pronunciado sobre lo referido al veintidós de diciembre el bien sin título o el que tenía hubiere fenecido.
de dos mil quince, fecha en la que no se pudo tomar muestras
inopinadas en el punto de muestreo porque en esa zona se Lima, doce de enero de dos mil veintitrés
encontraban unidades de transporte público que se lo
impedían, en ese sentido la sentencia de vista contraviene el LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
principio de la debida motivación, sin advertir que la actuación PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
realizada se enmarca dentro del marco legal vigente y DE LA REPÚBLICA VISTA; la causa número dieciséis mil
conforme al Decreto Supremo Nº 021-2009-VIVIENDA, así trescientos cuatro guión dos mil veintiuno; en Audiencia
como de su reglamento. Asimismo, señala que la Sala ha Pública llevada a cabo en la fecha, a través de la plataforma
omitido motivar los supuestos de hecho y derecho en los virtual Google Hangouts Meet, integrada por los señores
cuales basa su pronunciamiento final, configurándose en la Jueces Supremos De La Rosa Bedriñana, Ampudia Herrera,
vulneración del deber de motivación de las resoluciones Cartolin Pastor, Linares San Román, LLap Unchon;
judiciales, prevista en el inciso 3, del artículo 139 de la producida la votación con arreglo a la Ley, se ha emitido la
Constitución Política del Estado, la cual establece como siguiente sentencia: I. MATERIA DEL RECURSO Se trata
principio de la función jurisdicción la observancia del debido del recurso de casación presentado por SISGRAF Sociedad
proceso y la tutela jurisdiccional criterio que se extiende a los Anónima Cerrada, con fecha seis de enero de dos mil
procedimientos administrativos. DÉCIMO: Análisis de la veintiuno, obrante a fojas cuatrocientos noventa, contra la
causal de casación invocada Respecto de la única causal sentencia de vista contenida en la resolución número
invocada, debemos señalar que el recurso de casación así veinticuatro, de fecha nueve de diciembre de dos mil veinte,
formulado deviene en improcedente por cuanto de los obrante a fojas cuatrocientos sesenta y nueve, que confirmó
argumentos esgrimidos por el recurrente se advierte que la sentencia de primera instancia contenida en la resolución
estos se encuentran dirigidos principalmente a obtener un número ocho, de fecha primero de febrero de dos mil
nuevo pronunciamiento de lo resuelto por los órganos diecisiete, obrante de fojas doscientos cincuenta y ocho,
jurisdiccionales, lo que no coincide con los fines del recurso que declaró infundada la demanda; en los seguidos contra
extraordinario de casación, puesto que esta sede no es una Estela Flores Campos sobre Desalojo por Ocupación
tercera instancia, sino que busca la defensa del derecho Precaria. II. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA
objetivo y la unificación de criterios de la Corte Suprema. DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO DE
DÉCIMO PRIMERO: En efecto, se aprecia que la parte CASACIÓN Mediante auto calificatorio de fecha veinticinco
recurrente persigue que este Supremo Tribunal reabra un de mayo de dos mil veintidós, corriente de fojas setenta y
nuevo debate con relación a la obligatoriedad que tenía nueve del cuaderno formado en esta Sala Suprema, se
SEDAPAL de comunicar al administrado sobre la recopilación declaró PROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
de muestras para su estudio en el laboratorio, sin embargo, la por SISGRAF Sociedad Anónima Cerrada, por las siguientes
Sala Superior conforme a las pruebas aportadas y actuadas causales: a) Infracción normativa para garantizar el
en autos, en su considerando sexto concuerda por lo resuelto debido proceso contenido en el inciso 3 del artículo 139
por el juez y la TRASS de la SUNASS, respecto a que si bien de la Constitución Política del Perú. El casacionista ha
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 91
interpuesto demanda de desalojo por ocupante precario, o por las personas que tenían facultades para disponer el
pretendiendo que la demandada le restituya el bien sub litis mismo, lo que no ha sido en autos. III. ANTECEDENTES A
de un área de aproximadamente 12.46 hectáreas, el cual se fin de contextualizar el análisis y respuesta judicial a las
encuentra en posesión sin autorización y en forma precaria; causales de casación declaradas procedentes, este
sin embargo, en el transcurso del proceso el pronunciamiento Supremo Colegiado considera oportuno dar cuenta de los
de fondo le ha resultado adverso a sus intereses, motivo por antecedentes del proceso: 1. Demanda El dos de mayo de
el cual ha planteado el recurso de casación alegando el Ad dos mil dieciséis, SISGRAF Sociedad Anónima Cerrada
quem en su considerando 12 del análisis del caso, página 6 acudió al órgano jurisdiccional interponiendo demanda
equivocada sustenta que el predio materia de litis fue desalojo por ocupación precaria, solicitando que la
expropiado con fines de reforma agraria; ante ello, precisa demandada cumpla con restituirle el bien inmueble ubicado
que se afecta su derecho constitucional al debido proceso, en Fundo Flores Flores –Av. Guillermo Gullman Nº 2 - Piura
pues carece de logicidad jurídica; ya que resulta totalmente (referencia Panamericana Norte km 978 carretera Piura - La
falso, porque la Resolución Suprema Nº 0846-74 del Legua –Al costado Derecho del depósito Wanxin al frente de
dieciséis de octubre de mil novecientos setenta y cuatro, lo Villa el Triunfo Mz A) por la estación de servicios Mayerc y
único que afectó de forma expresa fue el Fundo Coscomba depósitos San Jacinto, distrito, provincia y departamento de
que se encuentra inscrito en la partida electrónica Nº Piura. Como fundamentos de su pretensión sostiene que es
04128687 del Registro de la Propiedad Inmueble de Piura y propietario del bien inmueble urbano de acuerdo a la ficha
no al predio que es materia de esta litis, denominado Fundo Nº 029700-PE Nº 04021395-ORP en el Registro de Predios
Los Medanos que se encuentra inscrito en la Ficha de Piura, con un área de 200 hectáreas, con 1,000 m de
Registral Nº 029700 del Registro de la Propiedad Inmueble frontera y 2,000 m de fondo; la demandada ocupa
de Piura. Asimismo, precisa que la Sala Superior utilizó precariamente el área de 12.46 hectáreas las cuales se
dicho fundamento en su considerando 11 del análisis del encuentran dentro de su propiedad, consta de un portón de
caso página 6, para legitimar los certificados de posesión color verde consignándose “Fundo Flores Flores” y su
expedidos por la Dirección General de Reforma Agraria y de delimitación esta con un cerco de espinas, ubicado en la Av.
la Comunidad Campesina San Juan de Catacaos a favor de Guillermo Gullman Nº 2 - Piura (referencia Panamericana
la demandada, con el propósito de justificar su posesión. Norte km 978 carretera Piura - La Legua –Al costado
Además, sostiene que el Fundo Los Medanos forma parte Derecho del depósito Wanxin al frente de Villa el Triunfo Mz
del Fundo Coscomba hasta el año mil novecientos sesenta A) por la estación de servicios Mayerc y depósitos San
y seis (1966), fecha en la que el predio materia de litis fue Jacinto, distrito, provincia y departamento de Piura, el cual
independizado, según consta en el asiento 01 del Rubro C se encuentra a la fecha en total abandono, siendo un área
título de dominio ficha 029700 del Registro de la Propiedad de uso urbano el cual se encuentra en peligro inminente por
Inmueble de Piura, independización que se realizó las invasiones que se encuentran en sus alrededores. 2.
judicialmente. Además, señala que el Ad quem, no ha Contestación de demanda Mediante el escrito del veintiséis
cumplido con las recomendaciones de la Sala Suprema de de mayo de dos mil dieciséis, obrante a fojas ciento cinco,
revisar y analizar dicha ficha registral Nº 029700 del Registro Estela Flores Campos absolvió la demanda y solicitó que se
de la Propiedad Inmueble de Piura, donde se encuentra declare infundada, principalmente porque: • Posee
inscrita la independización del predio submateria, el bien desde el año mil novecientos sesenta y cinco junto
denominado Fundo Los Medanos, donde la Sala Superior con su familia, encontrándose en situación de formalizar la
afirma que la citada independización se inscribió el día propiedad de sus áreas de terreno y siendo que por
treinta de abril de mil novecientos noventa y siete, lo cual antigüedad e históricamente son dueños de las tierras de
considera el casacionista que no es correcto; toda vez que, dicha zona. La Comunidad Campesina San Juan de
la independización fue inscrita en el tomo 72 a fojas sesenta Catacaos, les otorgaron un Certificado de posesión, que es
y siete y sesenta y ocho por el Registrador Julio Malpica el avalado por su Consejo de Administración de dicha época,
veintidós de noviembre de mil novecientos sesenta y seis, otorgándole dicho certificado al comunero José Elías Flores
que se anotó en la ficha el treinta de abril de mil novecientos Iman y esposa Estela Flores Campos, siendo que desde
noventa y siete por la registradora Laura Tovar; la diferencia dicha fecha hasta la actualidad ha venido conduciendo la
de fechas tiene su explicación en el simple hecho de que posesión de su predio. • La zona en donde vive
por tratarse de una independización de un predio rústico pertenece a la Comunidad San Juan Bautista, comunidad a
esta debió ser inscrita en el libro nuevo, lo cual al parecer el la que recurrió de buena fe para tramitar sus certificados de
Registrador Malpica no realizó, y Registros Públicos al posesión, la cual le demostró con documentos que ellos son
cambiar su forma de registrar las inscripciones a fichas los propietarios de dicha área de terreno, más aun en donde
registrales, tuvo que subsanar dicho error, por eso aparecen está viviendo pertenece al Predio Coscomba, además de
todos los datos de la independización en la primera parte de estar reconocida por otras instituciones sus límites, como
la Ficha Registral Nº 029700, donde se indica claramente en son oficios y actas de reuniones de limitación de áreas de
el antecedente dominial del predio que se estaba terreno con funcionarios de la Dirección Agraria y Proyecto
independizando y que la fecha de presentación para la Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural del
inscripción de la independización fue el veintinueve de Ministerio de Agricultura así como miembros de la Región
octubre de mil novecientos sesenta y seis. b) Infracción Militar del Norte del Ejercito del Perú, en cuya acta de fecha
normativa de aplicación indebida de la norma material siete de mayo del dos mil cuatro se delimita los límites que
del artículo 911 del Código Civil. El casacionista alega la comunidad y el ejército poseía. 3. Sentencia de primera
que la Sala de mérito en su fundamento 7 del análisis del instancia. Mediante la sentencia contenida en la resolución
caso página 5, hace la debida aplicación del artículo 911 del número ocho, de fecha primero de febrero de dos mil
Código Civil; así como en el fundamento 8 de la citada diecisiete, obrante a fojas doscientos cincuenta y ocho, se
página, aplica la primera parte del mencionado artículo, declaró infundada la demanda. El A quo sostuvo que: - En el
determinando que el demandante ha probado su derecho de caso de autos, la parte demandante acredita su titularidad
propiedad sobre el bien sub litis y por ende su derecho a con la Partida Nº 04021395 en la que le otorgan la propiedad
que se restituya o reivindique la posesión correspondiente; del bien inmueble que cuenta con 200.00 hectáreas dentro
por otro lado, dicho órgano revisor también debería del cual 12.46 hectáreas son ocupadas por la demandada.
examinar si la parte emplazada tiene derecho vigente que - La demandada sostiene que se encuentra en posesión del
justifica la posesión que viene ejerciendo sobre el bien bien sub litis desde el año mil novecientos sesenta y cinco,
materia de litis; precisando el casacionista que al analizar conjuntamente con su fallecido esposo José Elías Flores
este último extremo, específicamente en el fundamento 11 Imán y sus hijos hasta la fecha con un área total de terrenos
página 6, que habría indebidamente aplicado dicho artículo, eriazos de 12 has 6,652 m2 de manera, directa, continua y
cuando sostiene que la posesión que ejerce la demandada pacífica, los cuales fueron expropiados con fines de reforma
sobre el bien submateria, ha sido reconocido desde el año agraria y que posteriormente pasaron a ser patrimonio de la
mil novecientos sesenta y cinco, reconocimiento que Comunidad Campesina de Catacaos, de conformidad con lo
proviene de los certificados de posesión emitidos por la establecido en la Ley de Comunidades Campesinas –Ley
Comunidad Campesina de San Juan de Catacaos y la 24656, los cuales son propietarios de dichas áreas de
Dirección Regional de Agricultura de Piura, donde se terreno y a quienes a su extinto cónyuge y la demandada
contradice en su fundamento 9, cuando menciona que todos como miembros de la Comunidad Campesina San Juan de
los certificados de posesión que presenta la demandada Catacaos, empadronados con el Nº 32-135-1 e inscritos en
ninguno es del año mil novecientos sesenta y cinco; ante los registros pertenecientes a dicha entidad les adjudicaron,
ello, el casacionista señala que el Ad quem comete un grave según consta en el Certificado de Posesión con fecha
error al considerar que las constancias de posesión que la veintisiete de noviembre de mil novecientos ochenta y
emplazada ha presentado justifican su posesión que viene cuatro. - Si bien es cierto dicho certificado de posesión no
ejerciendo, lo cual no es suficiente para dicha finalidad, dispone adjudicación alguna a su favor sino la posesión
pues sólo debe ser considerado como simple posesión de ejercida por el extinto cónyuge de la demandada, también lo
facto; por cuanto debieron ser expedidas por los propietarios es, que la demandada ofrece como medios probatorios:
INICIO
El Peruano
92 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

Certificados de Posesión emitidos por la Comunidad parte demandada, pues como es de conocimiento público,
Campesina de Catacaos de fechas veintisiete de noviembre el veinticuatro de junio de mil novecientos sesenta y nueve,
de mil novecientos ochenta y cuatro, cinco de mayo de mil con la promulgación del Decreto Ley Nº 17716, se inició el
novecientos ochenta y seis, veinte de junio de mil proceso de reforma agraria y en los años siguientes,
novecientos ochenta y ocho, treinta y uno de octubre de mil alrededor de once millones de hectáreas fueron adjudicados
novecientos ochenta y nueve, diecisiete de febrero de mil a cooperativas y comunidades campesinas; en tal sentido a
novecientos noventa y siete y primero de julio del dos mil fojas setenta y ocho obra la Resolución Suprema Nº 0846-
ocho, constancias de posesiones que fueron expedidas por 74-AG emitida por el Ministerio de Agricultura con fecha
la Comunidad Campesina San Juan Bautista en el que se dieciséis de octubre de mil novecientos setenta y cuatro,
señalan que fueron para uso agrícola y de ganado, y que con el cual se adjudicaron en forma gratuita a la Dirección
actualmente está destinado para uso forestal, conforme a la General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural mil
Constancia emitida por el Director de la Agencia Agraria seiscientos sesenta y cuatro hectáreas y siete mil quinientos
Piura; quienes a su vez en mérito al Título de Composición noventa y siete metros cuadrados (1,664 has y 7,597 m2) de
de Terrenos adquiridos por el Bachiller D. Juan de Mori terrenos eriazos del Fundo Rústico Coscomba para fines de
Alvarado, cura y vicario del pueblo del San Juan de Reforma Agraria (también denominado Los Medanos de
Catacaos, el veinte de julio de mil seiscientos cuarenta y Coscomba), documento que debe analizarse juntamente
cinco, ostentan la calidad de propietarios y estos en mérito con los que obran a fojas ciento setenta y tres a ciento
a la Resolución Directiva Unitaria Comunal Nº setenta y seis, de los cuales se desprendería que el predio
004-2002-CCSJBC-duc de fecha veintinueve de setiembre (materia de litis) Los Medados de Coscomba habría sido
del dos mil dos le Reconoce Legalmente como Posesionarios revertido al Estado. 6. Segunda Sentencia de Vista. La
Perpetuos a la Asociación Santa Isabel, representado por Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Piura,
doña Estela Flores Campos (quien es parte demandada) por resolución número veinticuatro del nueve de diciembre
con un área de 13.4125 hectáreas, asociación ésta última de dos mil veinte, obrante a fojas cuatrocientos sesenta y
que está integrada por la demandada, conforme se advierte nueve, confirma la sentencia de primera instancia que
del Certificado de Posesión Nº 03324-2008 conjuntamente declara infundada la demanda, sosteniendo que: - De la
con sus hijos y que se encuentra corroborado con la calidad Ficha Registral Ficha Nº 029700 y Partida Electrónica Nº
de Comunero reconocida a su extinto cónyuge, conforme a 04021395, que obra en autos, se verifica que los
la Credencial emitida por la Comunidad Campesina San demandantes SISGRAF Sociedad Anónima Cerrada y don
Juan. 4. Primera Sentencia de Vista. La Primera Sala Civil Kurt Gerardo Beer Cortes, son copropietarios del fundo “Los
de la Corte Superior de Justicia de Piura, mediante Medanos”, ubicado en el distrito de Catacaos, provincia y
resolución número catorce de fecha veinte de junio de dos departamento de Piura, que tiene un área de 200 has. con
mil diecisiete, de fojas trescientos veintiuno, ha revocado la 1,000 m de frontera por 2,000 metros de fondo; y según el
apelada y declarado fundada la demanda, bajo el Certificado de Búsqueda Catastral de fecha cinco de
fundamento que: - Está acreditada la propiedad de la parte setiembre de dos mil doce, dentro del fundo “Los Medanos”,
demandante sobre el inmueble materia de la presente se encuentra el Fundo Flores Flores, -bien objeto de
acción de desalojo y, con ello su legitimidad activa. - La desalojo-, por lo tanto, al amparo del artículo 586 del Código
parte demandada, si bien sostiene ser posesionaria del Procesal Civil, la parte demandante se encuentra legitimada
inmueble sub litis desde el año mil novecientos sesenta y a promover las acciones correspondientes a fin de que se le
cinco, con quien en vida fuera su pareja don José Elías restituya o reivindique la posesión del bien inmueble de su
Flores Imán; sin embargo, no acompaña título idóneo del propiedad. Así queda probada la primera condición
que emane su derecho a poseer, en tanto presenta diversas copulativa que exige el artículo 911 del Código Civil, esto
Constancias y Certificados de Posesión extendidos por la es, que el demandante acredite la propiedad del bien cuya
Comunidad Campesina San Juan Bautista de Catacaos en desocupación pretende. - En principio se debe indicar que,
los cuales solo dan cuenta o constancia que es poseedora conforme al Título de Composición de Terrenos adquiridos
de hecho o de facto. - La Resolución Directiva Unitaria por el Bachiller D. Juan de Mori Alvarado el veinte de julio de
Comunal Nº 004-2002-CCSJBC-duc, de fecha veintinueve mil seiscientos cuarenta y cinco, la Comunidad Campesina
de setiembre de dos mil dos, otorgada por la Comunidad San Juan de Catacaos también ostenta la calidad de
Campesina San Juan Bautista de Catacaos, que reconoce propietario del predio Coscomba, dentro del cual se
como posesionaria perpetua a la Asociación Santa Isabel, encuentra el bien sub litis; así también en autos se verifica
persona distinta a la demandada aunque ésta esté que mediante Resolución Suprema Nº 0846-7419 de fecha
representada por la ahora demandada, si bien también se dieciséis de octubre de mil novecientos setenta y cuatro, el
ha extendido Constancia de Posesión de fecha primero de predio rústico Coscomba fue adjudicado a la Dirección
julio de dos mil ocho, ello no enerva su condición de precaria General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural. - De los
al no detentar título posesorio de quien aparece como certificados de posesión emitidos por la Comunidad
propietario ante el Registro Público. - En cuanto a la posible Campesina San Juan de Catacaos, y Dirección Regional de
adquisición de la propiedad del inmueble sub litis por Agricultura de Piura, se verifica que la demandada ejerce la
presunta prescripción adquisitiva a favor de la demandada, posesión del predio bajo títulos que justifican dicha
debe atenderse a que si bien la demandada sostiene ser posesión, por ende, no estamos ante un ocupante precario,
posesionaria desde mil novecientos sesenta y cinco con puesto que la demandada ha sido reconocida como
quien en vida fuera su pareja don José Elías Flores Imán, poseedora del bien sub litis desde mil novecientos sesenta
también lo es que dicha posesión no reuniría el requisito de y cinco. - Conforme a la Ficha Registral Nº 029700 el fundo
posesión como propietario, en tanto y en cuanto, reconoce denominado Los Medanos fue independizado en mérito a la
a terceros como propietarios como fluye de lo expresado en compraventa contenida en la Escritura Pública de fecha
su escrito de contestación de demanda presentado el veintiuno de octubre de mil novecientos sesenta y seis, e
veintisiete de marzo de dos mil dieciséis, en el cual sostiene inscrita el treinta de abril de mil novecientos noventa y siete;
que la Comunidad Campesina San Juan de Catacaos le sin embargo, mediante Resolución Suprema Nº 0846-74 de
demostraron que son los dueños de toda el área del terreno fecha dieciséis de octubre de mil novecientos setenta y
de esta parte donde está ubicado su predio, también cuatro, el predio rústico Coscomba -dentro del cual se
reconoce como propietario al Estado en la Dirección General encuentra el bien sub litis- fue adjudicado a la Dirección
de Reforma Agraria, cuando en su solicitud de la demandada General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural; por
presentada el dos de marzo de dos mil diez ante la Dirección tanto, lo señalado por el recurrente queda desvirtuado. IV.
Regional de Agricultura de Piura, reitera su petición de CONSIDERANDO: PRIMERO: El recurso de casación tiene
adjudicación del terreno eriazo ubicado en el predio “Los como fines esenciales la correcta aplicación e interpretación
Medanos” de propiedad de la Dirección General de Reforma del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia
Agraria y Asentamiento Humano. 5. Ejecutoria Suprema nacional de la Corte Suprema de Justicia, conforme se
Esta Sala Suprema, a mérito del recurso de casación señala en el artículo 384 del Código Procesal Civil; de ahí
interpuesto por Estela Flores Campos, mediante ejecutoria que la función esencial de la Corte de Casación sea el
del treinta de octubre de dos mil dieciocho, de fojas control jurídico y no el reexamen de los hechos. SEGUNDO:
trescientos ochenta y cuatro, ha declarado Fundado el Respecto a la causal de infracción normativa, según Rafael
recurso de casación, nula la sentencia de vista y ordena que de Pina: “El recurso de casación ha de fundarse en motivos
el Ad quem emita una nueva resolución. Básicamente previamente señalados en la ley. Puede interponerse por
porque no se analiza de donde nace el derecho de las infracción de ley o por quebrantamiento de forma. Los
comunidades campesinas que le otorgan la certificación motivos de casación por infracción de ley se refieren a la
posesoria a la demandada, ello es relevante pues si bien en violación en el fallo de leyes que debieran aplicarse al caso,
cuanto al demandante el antecedente de dominio más a la falta de congruencia de la resolución judicial con las
antiguo data del veintiuno de octubre de mil novecientos pretensiones deducidas por las partes, a la falta de
sesenta y seis, conforme se aprecia de la Ficha Registral Nº competencia etc.; los motivos de la casación por
029700 que obra a fojas siete; no ocurre lo mismo con la quebrantamiento de forma afectan (…) a infracciones en el
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 93
procedimiento”1. Así, se entiende que la causal de infracción establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación
normativa supone una violación a la ley, que puede de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para
presentarse en la forma o en el fondo2. En ese sentido, el la determinación de sus derechos y obligaciones de orden
recurso de casación es un medio impugnatorio de carácter civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter”. OCTAVO:
excepcional, cuya concesión y presupuestos de admisión y Ahora bien, no obstante que el derecho al debido proceso
procedencia están vinculados a los fines esenciales para los es único, éste tiene dos manifestaciones totalmente
cuales ha sido previsto, esto es, la correcta aplicación e diferenciadas: el debido proceso sustancial y el debido
interpretación del derecho objetivo y la unificación de la proceso adjetivo. El debido proceso sustantivo tiene como
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia; contenido que todos los actos de poder (como normas
siendo así, sus decisiones en el sistema jurídico del país jurídicas, actos administrativos o resoluciones judiciales)
tienen efectos multiplicadores y, a su vez, permiten la sean justos; es decir, que sean razonables y respetuosos de
estabilidad jurídica y el desarrollo de la nación, de allí la los valores superiores, de los derechos fundamentales y de
importancia de aquellas. TERCERO: La función los demás bienes jurídicos constitucionalmente protegidos.
nomofiláctica del recurso de casación garantiza que los En otros términos, el debido proceso sustantivo tiene
Tribunales Supremos sean los encargados de salvaguardar relación con el concepto de razonabilidad, con la finalidad
el respeto del órgano jurisdiccional al derecho objetivo, de no transgredir la armonía del sistema jurídico ni en lo
evitando así cualquier tipo de afectación a normas formal ni en lo sustancial4. Por otro lado, el debido proceso
materiales y procesales, procurando, conforme se menciona adjetivo o procesal está conformado por un conjunto de
en el artículo 384 del Código Procesal Civil, su adecuada derechos esenciales que impiden que la libertad y los
aplicación al caso concreto. CUARTO: Según se advierte derechos de los individuos sean vulnerados ante la ausencia
del auto calificatorio de fecha veinticinco de mayo de dos mil o insuficiencia de un proceso o procedimiento, o se vean
veintidós, este Supremo Tribunal ha declarado procedente afectados por cualquier sujeto de derecho –incluyendo al
el recurso por infracciones de naturaleza procesal, así como Estado- que pretenda hacer uso abusivo de éstos5. Este
material, por lo que, en caso de advertirse la existencia de aspecto del derecho constitucional supone dos derechos: i)
algún defecto de orden procesal, se reenviará la causa a la Derecho al proceso: La posibilidad de todo sujeto de
instancia que corresponda, resultando innecesario derecho de acceder a un proceso o procedimiento con la
pronunciarse sobre las otras causales. En caso de finalidad que el órgano competente se pronuncie sobre su
desestimarse las infracciones procesales se analizará las pretensión y le brinde una tutela efectiva y diferenciada. ii)
infracciones materiales. QUINTO: El recurrente sustenta su Derecho en el proceso: Todo sujeto de derecho que participe
recurso de casación por infracción procesal en lo siguiente: en un proceso o procedimiento cuenta con un conjunto de
a) la sentencia del Ad quem carece de logicidad, pues la derechos: a) Derecho al proceso: La posibilidad de todo
Resolución Suprema Nº 0846-74 del dieciséis de octubre de sujeto de derecho de acceder a un proceso o procedimiento
mil novecientos noventa y cuatro, afectó solo el Fundo con la finalidad que el órgano competente se pronuncie
Coscomba y no el de Medanos, pues ambas están inscritas sobre su pretensión y le brinde una tutela efectiva y
en partidas diferentes; b) la Sala legitima los certificados de diferenciada. b) Derecho en el proceso: Todo sujeto de
posesión expedidos por la Dirección General de Reforma derecho que participe en un proceso o procedimiento cuenta
Agraria y de la Comunidad Campesina San Juan de con un conjunto de derechos esenciales durante su inicio,
Catacaos para justificar la posesión del demandado; c) El tramitación y conclusión, incluyendo el respeto por las
Fundo los Medanos formó parte del fundo Coscomba hasta formas esenciales del procedimiento previamente
mil novecientos sesenta y seis fecha en que fue establecido. NOVENO: Dentro de la esfera del debido
independizado conforme al asiento 01 rubro C de la Ficha proceso se encuentra comprendido el deber de motivación
Registral Nº 029700 del Registro de Propiedad Inmueble de de las resoluciones judiciales contemplado en el artículo
Piura donde se encuentra inscrita tal independización; d) no 139, inciso 5, de la Carta Magna, que ha sido considerado
se ha cumplido con las recomendaciones de la Sala por el Tribunal Constitucional, en el Expediente Nº 4348-
Suprema de revisar y analizar esa ficha donde se encuentra 2005-AA/TC, en el sentido de que “su contenido
inscrita la independización del bien sub litis, en la cual la constitucional se respeta, prima face, siempre que exista: a)
Sala Superior refirió que se inscribe desde el treinta de abril fundamentación jurídica, que no implica la sola mención de
de mil novecientos noventa y siete, lo cual no es correcto las normas a aplicar al caso, sino la explicación y justificación
pues fue realizada el veintidós de noviembre de mil de por qué tal caso se encuentra o no dentro de los
novecientos sesenta y seis. Refiere que todo ello le ha supuestos que contemplan tales normas; b) congruencia
vulnerado su derecho al debido proceso y por ende el deber entre lo pedido y lo resuelto, que implica la manifestación de
de motivación de las resoluciones judiciales. SEXTO: Al los argumentos que expresarán la conformidad entre los
respecto, debe precisarse que, el derecho a un debido pronunciamientos del fallo y las pretensiones formuladas
proceso legal es un derecho constitucional que tiene como por las partes; y c) que por sí misma exprese una suficiente
contenido esencial rodear al proceso de las condiciones justificación de la decisión adoptada, aun si ésta es breve o
mínimas de equidad y justicia que respaldan la legitimidad concisa, o se presenta el supuesto de motivación por
de la certeza del derecho finalmente determinado en su remisión”. Asimismo, el máximo interprete de la Constitución
resultado; por lo que, garantiza la correcta aplicación y ha tenido la oportunidad de señalar que “(…) el contenido
vigencia del proceso, lo que a su vez es garantía de la tutela constitucionalmente garantizado de este derecho queda
judicial efectiva, elemento indispensable para lograr la delimitado, entre otros, en los siguientes supuestos: a)
finalidad del propio proceso. La importancia del debido Inexistencia de motivación o motivación aparente. b) Falta
proceso legal como un derecho fundamental, tiene de motivación interna del razonamiento, que se presenta en
características transversales, a tal punto, que se sostenga, una doble dimensión; por un lado, cuando existe invalidez
ya de modo pacífico, la postura de que éste, no sólo se de una inferencia a partir de las premisas que establece
aplique exclusivamente al ámbito jurisdiccional, sino en toda previamente el Juez en su decisión; y, por otro, cuando
clase de proceso, de índole administrativo, arbitral o existe incoherencia narrativa, que a la postre se presenta
privado. En consecuencia, las garantías que involucran la como un discurso absolutamente confuso incapaz de
protección del derecho a un debido proceso legal son transmitir, de modo coherente, las razones en las que se
aplicables no sólo a los procesos jurisdiccionales, sino a apoya la decisión. Se trata, en ambos casos, de identificar el
todos los procesos que se desarrollen dentro de la sociedad, ámbito constitucional de la debida motivación mediante el
sea para la determinación o generación de un derecho control de los argumentos utilizados en la decisión asumida
subjetivo de los ciudadanos, sea para la determinación de por el juez o tribunal, ya sea desde la perspectiva de su
tal derecho en conflicto entre el ciudadano y la autoridad3 . corrección lógica o desde su coherencia narrativa. c)
SÉTIMO: En nuestro sistema jurídico, el derecho al debido Deficiencias en la motivación externa; justificación de las
proceso ha sido consagrado en el inciso 3 del artículo 139 premisas, que se presenta cuando las premisas de las que
de la Constitución Política del Estado, que señala lo parte el Juez no han sido confrontadas o analizadas
siguiente: “artículo 139.- Son principios y derechos de la respecto de su validez fáctica o jurídica. d) La motivación
función jurisdiccional: (…) 3. La observancia del debido insuficiente, referida básicamente al mínimo de motivación
proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho
ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni indispensables para asumir que la decisión está
sometida a procedimiento distinto de los previamente debidamente motivada. Si bien, como ha establecido este
establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de Tribunal, no se trata de dar respuestas a cada una de las
excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista aquí en
cualquiera sea su denominación”. Por su parte, el artículo 8 términos generales, sólo resultará relevante desde una
inciso 1 de la Convención Americana de Derechos Humanos, perspectiva constitucional si es que la ausencia de
establece que: “8.1. Toda persona tiene derecho a ser oída, argumentos o la “insuficiencia” de fundamentos resulta
con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, manifiesta a la luz de lo que en sustancia se está decidiendo.
por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, e) La motivación sustancialmente incongruente. El derecho
INICIO
El Peruano
94 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

a la tutela judicial efectiva y, en concreto, el derecho a la resolución de adjudicación citada, así como otros
debida motivación de las sentencias, obliga a los órganos documentos obrantes en autos que podrían acreditar que
judiciales a resolver las pretensiones de las partes de “(…) el predio (materia de litis) Los Medanos de Coscomba
manera congruente con los términos en que vengan habría sido revertido al Estado” y por ende incidir en la
planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que legitimidad de la posesión de la demandada; mandato que
supongan modificación o alteración del debate procesal se observa de la segunda sentencia de vista ha sido
(incongruencia activa). Desde luego, no cualquier nivel en cumplido, conforme con lo expuesto anteriormente, no
que se produzca tal incumplimiento genera de inmediato la evidenciándose infracción alguna al respecto. DÉCIMO
posibilidad de su control mediante el proceso de amparo. El TERCERO: En tal sentido, no existe vicio procesal alguno,
incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar ni en orden de motivación ni de examen de la resolución que
incontestadas las pretensiones, o el desviar la decisión del causó agravio, susceptible de provocar la nulidad de la
marco del debate judicial generando indefensión, constituye impugnada, siendo relevante señalar que en esencia lo que
vulneración del derecho a la tutela judicial y también del se pretende es la revaloración de medios probatorios, pues
derecho a la motivación de la sentencia (incongruencia en su recurso cuestiona, como se ha mencionado: (i) la
omisiva)”6 DÉCIMO: Estando a lo expuesto debe verificarse Resolución Suprema Nº 846-74, que revierte el bien sub litis
si en la resolución impugnada se ha vulnerado el debido al Estado; (ii) la existencia de un ficha registral según refiere
proceso y si se presentan algunas de las hipótesis de el recurrente, signada con el Nº 04128687, que
vulneración a la motivación señaladas por el Tribunal correspondería al Fundo Coscomba –que no habría
Constitucional, esto es: (i) si hay justificación interna adjuntado–; (iii) los certificados de posesión emitidos por la
(verificar que “el paso de las premisas a la conclusión es Dirección Regional de Agricultura de Piura y de la
lógicamente -deductivamente- válido” sin que interese la Comunidad Campesina San Juan de Catacaos. Tal
validez de las propias premisas); (ii) si hay justificación actuación de pruebas no es propia de sede casatoria, en
externa (validez de las premisas); y, (iii) si se está ante una tanto el Tribunal Supremo es Tribunal de Derecho cuyas
motivación aparente, insuficiente o incongruente. DÉCIMO funciones son las de control de legitimidad y no del mérito
PRIMERO: Así los hechos, en cuanto a la justificación de la controversia. En suma, de lo expuesto, se verifica que
interna, se observa que el orden lógico propuesto por la el órgano de instancia en la tramitación y solución de la
Sala Superior ha sido el siguiente: (i) Como premisa presente causa ha observado a cabalidad el debido proceso,
normativa se ha utilizado el artículo 911 del Código Civil que en la medida que el derecho de defensa de la parte
prescribe a quien debe considerarse como precario. recurrente, no ha sido menoscabado en modo alguno,
Asimismo, se ha tenido en cuenta lo señalado en el artículo desde que ha tenido la posibilidad de plantear sus
586 del Código Procesal Civil referido al sujeto activo y argumentos de defensa, asimismo, de ejercitar los medios
pasivo del desaojo. (ii) Como premisa fáctica se ha indicado impugnatorios contra las resoluciones emitidas en autos y
la existencia de título que justifica la posesión de la parte que le fueron adversas a sus intereses, habiendo obtenido
demandada y la no configuración del supuesto del artículo una respuesta razonada sobre sus pedidos. Asimismo, la
911 del Código sustantivo. (iii) La conclusión a la que arriba recurrida ha observado el principio de motivación de las
la Sala Superior fue la de confirmar la sentencia que declara resoluciones judiciales, por cuanto, se aprecia que contiene
infundada la demanda. En cuanto a la justificación externa los correspondientes fundamentos de hecho y de derecho
se tiene que las premisas que ha utilizado el Ad quem para en relación a la materia en debate y al resolver el punto
resolver el presente problema, en tanto la demanda versaba central de la controversia sobre la base de la prueba
sobre desalojo por ocupación precaria, y los efectos del aportada por las partes procesales. Consecuentemente, la
artículo 911 del Código Civil. Al respecto, debe señalarse causal relativa a la afectación al debido proceso y la
que la motivación ha sido adecuada, dado que, se ha motivación de resoluciones judiciales, debe ser rechazada
analizado todos los puntos en debate, como son la por infundada. DÉCIMO CUARTO: Habiéndose desestimado
legitimidad de la demandante, la precariedad de la parte la causal procesal, corresponde emitir pronunciamiento por
demandada, el material probatorio existente (con referencia la causal material. Así se ha denunciado la infracción
al título inscrito de la demandante, las constancias de normativa del artículo 911 del Código Civil, que señala: “La
posesión de la demandada, las fichas registrales y posesión precaria es la que se ejerce sin título alguno o
resoluciones administrativas) y se ha justificado la validez cuando el que se tenía ha fenecido”. Al respecto, debe
de la decisión tomada. En este sentido, la motivación ha mencionarse que en un proceso sobre desalojo por
sido suficiente y completa; en efecto, el Colegiado Superior ocupación precaria, la pretensión procesal está dirigida a
se ha pronunciado sobre todos los puntos señalados como que el emplazado desocupe el inmueble materia de litis, por
agravios por la apelante y ha argumentado las razones de carecer de título, o porque el que tenía ha fenecido; en
su pronunciamiento, conforme se observa de los consecuencia, por un lado, el accionante debe acreditar ser
considerandos 8 a 16 de la sentencia de vista recurrida, propietario (si es que en la demanda alega tal derecho) o,
donde se analiza la calidad de propietario del actor sobre el por lo menos, tener derecho a la restitución del bien, tal
bien sub litis, la Resolución Suprema Nº 0846-74, del como lo establece el artículo 586 del Código Procesal Civil;
dieciséis de octubre de mil novecientos setenta y cuatro, a y, por otro lado, la parte demandada debe acreditar tener
través de la cual el predio rústico Coscomba (también título vigente que justifique la posesión que ejerce sobre el
denominado los Medanos de Coscomba), así como los bien materia de controversia. En conclusión, el conflicto de
títulos para ejercer la posesión del bien sub materia, intereses en procesos de este tipo, está constituido por el
principalmente los Certificados de Posesión expedidos por interés del accionante de que se le restituya el bien; y, el
la Dirección Regional del Agricultura de Piura y aquellos interés del emplazado de no ser despojado de la posesión
emitidos por la Comunidad Campesina San Juan de del mismo bien, de lo que dependerá, entre otros supuestos,
Catacaos. DÉCIMO SEGUNDO: En cuanto al argumento de si éste tiene o no la condición de precario, según el artículo
que el Fundo Coscomba y el Fundo Los Medanos son 911 del Código Civil. A la luz de la doctrina más difundida,
diferentes, pues se encuentran inscritos en fichas distintas, en los términos de Eugenio María Ramírez: “si la posesión
cabe señalar que esta alegación fue analizada por la Sala precaria es la que se ejerce sin título alguno o cuando el
Superior, que expuso, del análisis del caudal probatorio que se tenía ha fenecido, entonces “se posee precariamente
obrante en autos, según la Constancia de Posesión emitida cuando se usa un bien, conociendo que es ajeno y sin
por la Dirección Regional de Agricultura de fecha veinticuatro intención de apropiárselo”7; por ende, la precariedad es una
de mayo de dos mil doce, aparece que el predio se denomina especie de característica de la posesión ilegítima de mala
Los Medanos de Coscomba, el que fuera adjudicado en fe, cuyas causales para nuestra dogmática jurídica son: a)
forma gratuita a la Dirección General de Reforma Agraria y Falta de existencia del título (nunca existió); b) El título que
Asentamiento Rural por Resolución Suprema Nº 846-74 del dio vida a la posesión ha fenecido o caducado. En ese
dieciséis de octubre de mil novecientos setenta y cuatro, sentido, se puede afirmar que el artículo 911 del Código
resultando por ende irrelevante la independización que sustantivo nos conduce a establecer que deben probarse
refiere la recurrente, pues esta aparece inscrita desde el dos condiciones copulativas: a) Que la parte demandante
treinta de abril de mil novecientos setenta y siete. Asimismo, sea la titular del bien cuya desocupación pretende; y, b) Que
la adjudicación referida trajo como consecuencia que la la parte emplazada ocupe el bien sin título o el que tenía
Dirección Regional de Agricultura de Piura otorgue hubiere fenecido. DÈCIMO QUINTO: Que, sobre la
constancia de posesión sobre el bien sub materia que se naturaleza del proceso que nos ocupa se ha pronunciado el
reclama, y que la propia entidad haya señalado que el IV Pleno Casatorio Civil (Expediente número
predio se denomina Los Medanos de Coscomba. En cuanto 2195-2011-Ucayali) que constituye precedente judicial y
al no acatamiento de la Casación 6927-2018-Piura del vincula a los jueces de la república, conforme lo prescribe el
treinta de octubre de dos mil dieciocho, por la cual esta Sala artículo 400 del Código Procesal Civil, señalando que: “una
Suprema anuló la primera sentencia de vista emitida en este persona tendrá la condición de precaria cuando ocupe un
proceso, se puede observar que en los considerandos 3.4 y inmueble ajeno, sin pago de renta y sin título para ello, o
3.5 de la referida ejecutoria se ordenó que se pondere la cuando dicho título no genere ningún efecto de protección
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 95
para quien lo ostente, frente al reclamante, por haberse interpuesto por SISGRAF Sociedad Anónima Cerrada,
extinguido el mismo”. Debiéndose precisar que el derecho con fecha seis de enero de dos mil veintiuno, obrante a fojas
en disputa no es el de propiedad, sino el derecho a poseer, cuatrocientos noventa, contra la sentencia de vista
tal como ha quedado establecido como doctrina contenida en la resolución número veinticuatro, de fecha
jurisprudencial en la parte in fine del artículo 2 del literal “b” nueve de diciembre de dos mil veinte, de fojas cuatrocientos
del fallo del referido pleno; en dicho sentido ya se ha venido sesenta y nueve; DISPUSIERON la publicación de la
pronunciado esta Suprema Corte, al indicar que “El desalojo presente resolución en el diario oficial “El Peruano”,
por ocupación precaria no es una acción real, ni es una conforme a ley; en los seguidos por SISGRAF Sociedad
acción reivindicatoria simplificada: es ciertamente una Anónima Cerrada contra Estela Flores Campos sobre
acción posesoria de naturaleza personal. No está dirigida a Desalojo por Ocupación Precaria; y los devolvieron.
proteger la propiedad sino a proteger la posesión y por eso Interviene como ponente el señor Juez Supremo
corresponde además del propietario, a quien considere Cartolin Pastor. S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA,
tener derecho a la restitución. En esta acción no se discute AMPUDIA HERRERA, CARTOLIN PASTOR, LINARES
la propiedad del bien, tan solo el derecho a poseer”8. SAN ROMÁN, LLAP UNCHON.
DÈCIMO SEXTO: En el presente proceso, se ha acreditado
que la parte demandante SISGRAF Sociedad Anónima 1
De Pina, Rafael. 1940. Principios de Derecho Procesal Civil. México: Ediciones
Cerrada, es propietaria del inmueble materia de desalojo, Jurídicas Hispano Americana; p. 222.
conforme se advierte de la Partida Nº 04021395 obrante a 2
Escobar Fornos, Iván. 1990. Introducción al proceso. Bogotá: Editorial Temis; p.
fojas siete y siguientes, es más, resulta ser un hecho no 241.
controvertido en el proceso la titularidad del bien sub 3
. Lo expuesto se ha confirmado con la Sentencia del Tribunal Constitucional de
materia, lo que le da legitimidad para poder ejercer la 12 de diciembre de 1996, Exp. 067-93-AA /TC (Caso Arnillas), que sentó como
presente acción. Así queda probada la primera condición precedente de observancia obligatoria la aplicación del Derecho Constitucional
copulativa que exige el artículo 911 del Código acotado, a un Debido Proceso Legal en toda clase de procedimientos ante cualquier
esto es, que la demandante acredite la propiedad del bien autoridad, sea ésta pública o privada.
cuya desocupación pretende. DÉCIMO SÈTIMO: La parte 4
. BUSTAMANTE ALARCÓN, Reynaldo. Derechos Fundamentales y Proceso
recurrente, en su denuncia refiere que: a) existe Justo. Lima: Ara Editores, 2001, Pág. 205.
contradicción del Ad quem cuando en la recurrida se señala 5
. Op. Cit. Pág. 208.
primero que la posesión ha sido reconocida desde el año mil 6
. Expediente Nº 3943-2006-PA/TC, Fundamento jurídico cuatro.
novecientos sesenta y cinco y que provienen de los 7
RAMÍREZ CRUZ, Eugenio María. Tratado de Derechos Reales, Editorial
certificados de la Comunidad Campesina de San Juan de Rodhas, p. 531.
Catacaos y la Dirección Regional de Agricultura de Piura, 8
Casación Nº 2725-2005-Lima, 10-04-2008, El Peruano, 31 agosto 2006, p.
para luego sostener que todos los certificados de posesión 17030.
de la parte emplazada no corresponden al año de mil C-2218500-29
novecientos sesenta y cinco; y, b) el Ad quem comete un
grave error al considerar que la constancia presentada por CASACIÓN Nº 16318-2022 LIMA
la demandada justifica su posesión. Al respecto, este
Supremo Colegiado debe precisar que lo que en realidad se Lima, trece de marzo de dos mil veintitrés
denuncia es una falta de congruencia al momento de
expedirse la sentencia de vista así como la falta de valor VISTOS; el expediente judicial digital no EJE; así como el
probatorio de la constancia de posesión de la parte cuaderno formado en este Tribunal Supremo.
demandada, fundamentos de su recurso que evidentemente CONSIDERANDO: PRIMERO: Antecedentes Viene a
tiene una connotación procesal, que no puede ser invocada conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
al amparo de una infracción por errores materiales; de fecha cuatro de mayo de dos mil veintiuno, obrante a fojas
pretendiendo, entonces, que se realice una revaloración del ciento cuarenta y ocho del expediente judicial digital no EJE,
material probatorio, con el fin de obtener una resultado que interpuesto por la Municipalidad Metropolitana de Lima
le sea favorable, y convertir con ello a la sede casatoria en contra la sentencia de vista contenida en la resolución
una tercera instancia lo cual no resulta posible por colisionar número cuatro, de fecha veinticinco de marzo de dos mil
con los fines de este extraordinario recurso precisados en el veintiuno, obrante a fojas ciento veintisiete del expediente
artículo 384 del Código Procesal Civil. Siendo que, respecto judicial digital no EJE, que confirmó la sentencia apelada
al cuestionamiento al certificado de posesión de la comprendida en la resolución número seis, de fecha
demandada debió cuestionarlo en el estadio procesal veintinueve de noviembre de dos mil diecinueve, obrante a
correspondiente como, por ejemplo, vía tacha, actuación sin fojas ochenta y uno del expediente judicial digital no EJE, que
embargo no hizo. DÉCIMO OCTAVO: Por tanto, se observa declaró fundada la demanda. En tal sentido, corresponde
del proceso que la parte emplazada sí tiene título que le verificar el cumplimiento de los requisitos previstos en el
justifica estar en posesión del bien, pues como se ha inciso 3 del artículo 34 y en el artículo 35 del Texto Único
mencionado el bien inmueble denominado Los Medanos de Ordenado de la Ley Nº 27584 - Ley que Regula el Proceso
Coscomba fue materia de un proceso de adjudicación Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
gratuita a favor de la Dirección General de Reforma Agraria Supremo Nº 011-2019-JUS, en concordancia con los artículos
y Asentamiento Rural del dieciséis de octubre de mil 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados por el
novecientos setenta y cuatro, de fojas setenta y ocho, y que artículo 1 de la Ley Nº 29364, de aplicación supletoria al caso
trajo como consecuencia la expedición del Certificado de de autos. SEGUNDO: El derecho a los medios impugnatorios
Posesión emitido a favor de la emplazada respecto del bien constituye una de las manifestaciones fundamentales del
sub materia, emitido por la Dirección Regional de Agricultura derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, proclamado como
del Gobierno Regional de Piura, del veinticuatro de mayo de derecho y principio de la función jurisdiccional en el inciso 3
dos mil doce, de fojas sesenta y tres, y de la Comunidad del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, el cual
Campesina San Juan de Catacaos, cuyo derecho, como garantiza que a ninguna persona se le prive de los recursos
bien se ha sostenido en la sentencia de vista recurrida, es previstos por el ordenamiento jurídico. Cabe indicar que al
en mérito al Título de Composición de Terrenos adquiridos ser el derecho al recurso uno prestacional de configuración
por el Bachiller D. Juan de Mori Alvarado del veinte de julio legal, su ejercicio y dispensación están supeditados a la
de mil seiscientos cuarenta y cinco de fojas ciento cincuenta concurrencia de los presupuestos y requisitos que haya
y seis. Refuerza lo mencionado cuando, en la Carpeta establecido el legislador para cada sector del ordenamiento
Fiscal Nº 267-2012, el Ministerio Público, con motivo de una procesal. TERCERO: En el citado Texto Único Ordenado de
denuncia por usurpación agravada seguida contra Estela la Ley Nº 27584 se determina el proceso contencioso
Flores Campos (la demandada) en agravio de la Empresa administrativo al que se hace referencia en el artículo 148 de
SISGRAF Sociedad Anónima Cerrada, se dispuso no ha la Constitución Política del Perú, estableciéndose en el
lugar la formalización y continuación de la investigación artículo 36 del mencionado cuerpo legal, que los recursos
preparatoria, concluyéndose entre otras cosas lo siguiente: tienen los mismos requisitos de admisibilidad y procedencia
“(…) no debe perderse de vista la constancia emitida por la que los establecidos en el Código Procesal Civil. CUARTO:
Dirección Regional de Agricultura de Piura, de fecha 24 de Requisitos de admisibilidad En cuanto a los requisitos de
mayo de 2012, en la que se reconoce como posesionaria y admisibilidad, en el artículo 387 del Código Procesal Civil se
conductora del predio Los Medanos de Coscomba, con una estipula que el recurso de casación se interpone: 1) Contra
extensión de 12 hectáreas 6,652 metros cuadrados a la las sentencias y autos expedidos por las salas superiores
investigada (…)”, no cumpliéndose entonces con el segundo que, como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso;
requisito del artículo 911 del Código Civil; razón por la cual 2) ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
el recurso de casación interpuesto debe ser declarado impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando copia de
infundado. V. DECISIÓN: Por las consideraciones expuestas la cédula de notificación de la resolución impugnada y de la
y de conformidad con el artículo 397 del Código Procesal expedida en primer grado, certificada con sello, firma y huella
Civil: declararon INFUNDADO el recurso de casación digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo
INICIO
El Peruano
96 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

responsabilidad de su autenticidad; 3) dentro del plazo de artículo 14 literal K de la Ordenanza Nº 984, Ordenanza
diez (10) días, contado desde el día siguiente de notificada la que aprobó el régimen de aplicación de sanciones
resolución que se impugna, más el término de la distancia administrativas (RASA) y el Anexo I: Cuadro de
cuando corresponda; y 4) adjuntando el recibo de la tasa Infracciones y Sanciones (CUIS) de la Municipalidad
respectiva. QUINTO: Con relación a la observancia de estos Metropolitana de Lima. Indica que, en la sentencia de vista,
requisitos, es del caso señalar que el presente medio no se ha analizado la norma en referencia, en razón de que
impugnatorio cumple con ellos, esto es: 1) Se recurre contra el pedido en la demanda refiere que la autoridad administrativa
una resolución expedida por la Sala Superior que, como no respondió el Oficio Nº011-2018-MDLM-GGAAOP, lo cual
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; 2) se ha carece de asidero porque dicho documento fue debidamente
interpuesto ante la Tercera Sala Especializada en lo respondido con la Carta Nº 2201-2018-MML-SFC-SOF;
Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia habiendo actuado de acuerdo a derecho, respetando los
de Lima, órgano jurisdiccional superior que emitió la plazos y etapas del procedimiento administrativo sancionador.
resolución impugnada y elevó los actuados; 3) ha sido Se observa que no es la Municipalidad quien ha omitido
interpuesto dentro del plazo de diez (10) días de notificada la pronunciamiento frente a lo peticionado por el administrado,
resolución impugnada; y 4) no se adjunta el arancel judicial sino es que se está frente a un caso de extemporaneidad de
por concepto del recurso de casación, al tratarse de una plazo para su descargo ante la notificación de cargo Nº
entidad del Estado, la cual se encuentra exonerada de gastos 010363-2018; por lo que queda evidenciado que no existe
judiciales, de conformidad con el artículo 47 de la Constitución vulneración al debido procedimiento, ni omisión de valoración
Política del Perú. Por consiguiente, habiendo superado el de pruebas, ya que todos los medios probatorios como el
examen de admisibilidad, corresponde examinar si el recurso oficio Nº 11-2018 fueron en su oportunidad, debidamente
reúne los requisitos de procedencia. SEXTO: Causales y respondidas. c) Infracción normativa por inaplicación del
requisitos de procedencia En el artículo 386 del Código artículo 13 de la Ordenanza Nº 1965-MML, Ordenanza
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, de aplicación Metropolitana para la prevención y control de la
supletoria, se señala que el recurso de casación se sustenta contaminación sonora. Menciona que, la Sala Superior no
en la infracción normativa que incida directamente sobre la ha tomado en cuenta el artículo 13 de la Ordenanza Nº 1965-
decisión contenida en la resolución impugnada o en el MML, respecto a que de forma anual (hasta el treinta y uno
apartamiento inmotivado del precedente judicial. Asimismo, de marzo de cada año) las municipalidades distritales deben
en el artículo 388 del acotado cuerpo legal se determinan remitir obligatoriamente una copia del Programa de Vigilancia
como requisitos de procedencia del recurso de casación los y Monitoreo de la Contaminación Sonora a la Municipalidad
siguientes: 1) Que el recurrente no hubiera consentido Metropolitana de Lima; al respecto, a la demandante se le
previamente la resolución adversa de primera instancia, impuso multas que corresponden a los años dos mil diecisiete
cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del y dos mil dieciocho, por ello, no existen razones para que se
recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción presuma una doble sanción, por ser infracciones por periodos
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) distintos. DÉCIMO: Análisis de las causales de casación
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la invocadas Respecto de la causal invocada en el acápite a),
decisión impugnada; y 4) indicar si el pedido casatorio es debemos precisar que el Tribunal Constitucional ha señalado
anulatorio o revocatorio. SÉPTIMO: Respecto al requisito de en reiterada y uniforme jurisprudencia, como es el caso de la
procedencia contenido en el inciso 1 del artículo 388 del Sentencia Nº 3943-2006-PA/TC de fecha once de diciembre
Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente de dos mil seis, que el derecho a la motivación de las
cumple con el mismo, por cuanto apeló la sentencia de resoluciones judiciales, no garantiza una motivación extensa
primera instancia que le fue adversa, conforme obra a fojas de las alegaciones expresadas por las partes, y que tampoco,
ciento uno del expediente judicial digital no EJE. OCTAVO: cualquier error en el que eventualmente incurra una
Antes del análisis de los demás requisitos de procedencia resolución judicial constituye automáticamente la violación
señalados en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del acotado del contenido constitucionalmente protegido del derecho a la
código adjetivo, es necesario precisar que el recurso de motivación de las resoluciones judiciales; sino que, basta con
casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter que las resoluciones judiciales expresen de manera
formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente razonada, suficiente y congruente las razones que
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de valoración fundamentan la decisión del juzgador respecto a la materia
probatoria; de ahí que la fundamentación del recurso por sometida a su conocimiento. DÉCIMO PRIMERO: Siendo
parte del recurrente debe ser clara, precisa y concreta, así, en el presente caso se advierte que el pronunciamiento
indicando ordenadamente cuál o cuáles son las denuncias de la instancia de mérito se ha ceñido a las pretensiones
que configuran las infracciones normativas que invocan, ya planteadas expresamente por la demandante en su demanda,
que constituye la razón de la intervención de la Sala Suprema. esto es, el pedido de declaración de nulidad de la Resolución
Además, el recurrente debe demostrar –argumentar o Gerencial Nº 3998- 2018-MML-GFC del veintiocho de
fundamentar– que la norma denunciada como infringida va a diciembre de dos mil dieciocho; Resolución de Subgerencia
influir en la decisión adoptada al extremo de cambiar el Nº 2207-2018-MML-GFC-SCS del dos de julio de dos mil
sentido de lo resuelto por la Sala Superior, de forma tal que dieciocho y la Resolución de Sanción Administrativa Nº
determine su anulación y, en consecuencia, la reposición al 01247-2018-MML-GFC-SOF del siete de febrero de dos mil
estado que corresponda, o la revocación de tal decisión y su dieciocho, que resuelve sancionar a la Municipalidad
reforma en cuanto al fondo de lo resuelto; en tal sentido, debe demandante con una multa de cuatro mil cincuenta con
haber una relación entre las normas que se afirma vulneradas 00/100 nuevos soles (S/. 4,050.00 ) por la infracción
y las cuestiones analizadas, debatidas y resueltas por la detectada Código Nº 07-0309, consiste en: “Por no remitir el
instancia de mérito. NOVENO: Causales de casación programa local de vigilancia y Monitoreo de la Contaminación
señaladas por la recurrente En el caso de autos, la parte Sonora a la Municipalidad Metropolitana de Lima” y lo
recurrente invoca como causales de su recurso las siguientes: señalado por la recurrente en su escrito de contestación de
a) Infracción normativa por deficiente motivación de la demanda; de lo cual se advierte que existe congruencia entre
sentencia de vista fundamentado en el artículo 139, lo planteado por las partes y lo resuelto por la instancia de
inciso 5), de la Constitución Política del Perú. Alega que, mérito, que decidió fallar en el sentido de declarar la nulidad
no existen elementos ni criterios objetivos en los fundamentos de las mencionadas resoluciones administrativas por advertir
expuestos que sustenten la decisión adoptada por la Tercera una falta de fundamentación en las mismas y por ser contraria
Sala, la misma que incurre en la causal de inaplicación de la a las garantías del debido procedimiento administrativo, lo
norma de derecho material, cuando declara confirmar la que conllevó a que las instancias de mérito estimen la
sentencia de primera instancia, ya que no ha tenido en demanda incoada. DÉCIMO SEGUNDO: Asimismo, de la
consideración el análisis de los antecedentes administrativos revisión de lo resuelto en la sentencia recurrida, se advierte
que de la verificación in situ, fue realizada por personal fundamentación acorde con la decisión contenida en el fallo
municipal, quien constató que se dio la conducta infractora que confirmó la sentencia apelada que declaró fundada la
regulada en el Código Nº 07-0309, que consiste en “no remitir demanda, en la que consideró que la administración no ha
el programa local de vigilancia y monitoreo de la contaminación motivado debidamente las resoluciones administrativas
sonora a la Municipalidad Metropolitana de Lima”, estipulado cuestionadas, por cuanto, no se pronunció sobre la prueba
en la Ordenanza Nº 984-MML y su modificatoria, el cual fue aportada por la Municipalidad demandante, sobre la
acreditada en el Acta de Fiscalización Municipal por personal imposición de una doble sanción por el mismo hecho,
inspector de la Subgerencia de Operaciones de Fiscalización, fundamentos que fueron abordados y analizados por la Sala
por lo cual se constata que el demandante venía incurriendo Superior en los considerandos séptimo, octavo y décimo
en el hecho infractor; habiendo la autoridad administrativa primero, bajo los siguientes términos: “SÉTIMO .- De la
obrado conforme a sus atribuciones, pretendiendo el revisión de los fundamentos de la sentencia apelada, se
administrado con sus argumentos, debilitar las acciones de verifica que el Juez A quo ha declarado Fundada la demanda,
fiscalización y control, alegando que no ha incurrido en bajo el argumento central que la Municipalidad Metropolitana
infracción. b) Infracción normativa por inaplicación del de Lima no ha tenido en cuenta lo alegado y expuesto por la
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 97
entidad demandante en su Oficio Nº 011-2018-MDLM- Civil, modificado por la Ley Nº 29364. DECISIÓN: Por las
GGAOP, emitiendo un pronunciamiento que carece de razones antes expuestas, al no haberse satisfecho las
motivación, pues no se han pronunciado respecto a los exigencias de fondo a que se hace referencia en el artículo
argumentos esgrimidos, conforme a las alegaciones 388 del Código Procesal Civil, y en ejercicio de la facultad
efectuadas por la Municipalidad de La Molina, en conferida según el artículo 392 del anotado cuerpo normativo,
consecuencia las resoluciones impugnadas, han incurrido en declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de
causal de nulidad por no valorar las alegaciones formuladas fecha cuatro de mayo de dos mil veintiuno, obrante a fojas
cometiendo un vicio que afectó el debido procedimiento. (…) ciento cuarenta y ocho del expediente judicial digital no EJE,
OCTAVO.- En su recurso de apelación contra la sentencia de interpuesto por la Municipalidad Metropolitana de Lima
primera instancia, la Municipalidad Metropolitana de Lima contra la sentencia de vista contenida en la resolución
demandada, repite los mismos argumentos utilizados en vía número cuatro, de fecha veinticinco de marzo de dos mil
administrativa para declarar infundado el recurso de veintiuno, obrante a fojas ciento veintisiete del expediente
apelación. (…), sin entrar a desarrollar los argumentos judicial digital no EJE; DISPUSIERON la publicación de la
expuestos por el actor en sus escritos de descargo y de presente resolución en el diario oficial “El Peruano” conforme
apelación y a nivel judicial, ni rebate los términos en los que a ley , y devolvieron los actuados; en el proceso seguido por
se ha basado el Juez para emitir su pronunciamiento, la Municipalidad Distrital de La Molina contra la Municipalidad
realizando una argumentación totalmente alejada de las Metropolitana de Lima, sobre impugnación de resolución
alegaciones y de las fundamentación del Juez A quo, esto es, administrativa. Interviene como ponente el señor Juez
sin analizar ni señalar las razones que la llevan a rechazar las Supremo Cartolin Pastor. S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA,
argumentaciones de la accionante respecto a la imposición AMPUDIA HERRERA, CARTOLIN PASTOR, LINARES SAN
de una doble sanción, ni tampoco las razones expuestas por ROMÁN, CORANTE MORALES. C-2218500-30
el A quo, en los términos en que viene el pronunciamiento
apelado . DÉCIMO PRIMERO: En ese contexto, este CASACIÓN Nº 16349-2022 LIMA
Colegiado coincide con la apreciación del Juez A quo en el
sentido que de los actuados se verifica que la administración Lima, once de julio de dos mil veintitrés. –
no ha motivado debidamente las decisiones cuestionadas,
puesto que la Administración demandada incumple su I. VISTOS; con el expediente judicial digital y cuaderno de
obligación de valorar y pronunciarse respecto de las casación formado en esta Sala Suprema: Viene a
alegaciones y medios de prueba presentados por la actora, conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
advirtiéndose que en ninguno de los considerandos de las de fecha treinta y uno de marzo de dos mil veintidós, obrante
resoluciones cuestionadas se hace referencia a la prueba a fojas trescientos cincuenta y tres, interpuesto por la
aportada por la Municipalidad demandante, ni a los demandante América Móvil Perú Sociedad Anónima
argumentos expuestos por ésta respecto a la imposición de Cerrada, contra la sentencia de vista contenida en la
una doble sanción por el mismo hecho, accionar reiterado resolución número cuatro, de fecha nueve de marzo de dos
que ha sido replicado nuevamente en su escrito de apelación mil veintidós, obrante a fojas trescientos cuarenta, emitida
de sentencia, en el cual la demandada omite nuevamente por la Segunda Sala Contenciosa Administrativa de la Corte
rebatir dichos argumentos ..(…)” DÉCIMO TERCERO: En Superior de Justicia de Lima, que confirmó la sentencia
efecto, se observa del considerando anterior que el Ad quem apelada contenida en la resolución número diez, de fecha
ha confirmado la apelada, básicamente porque no se ha veintiocho de abril de dos mil veintiuno, obrante a fojas
tenido en cuenta lo alegado y expuesto por la entidad doscientos setenta y seis, que declaró infundada la demanda
demandante en su Oficio Nº 011-2018-MDLM-GGAOP, de impugnación de resolución administrativa. II.
emitiendo un pronunciamiento por parte de la demandada CONSIDERANDO PRIMERO. Sobre el Recurso de
que carece de motivación, resultando que, lejos de rebatir la Casación 1.1. El derecho a los medios impugnatorios
conclusión arribada por la Sala de mérito, la recurrente insiste constituye una de las manifestaciones fundamentales del
en la tesis de que existe una infracción por parte de la derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, proclamado como
demandante y que esta ha sido sancionada de manera derecho y principio de la función jurisdiccional por el artículo
correcta al no presentar el programa local de vigilancia y 139, numeral 3), de la Constitución Política del Estado, el
monitoreo de la contaminación sonora a la Municipalidad cual garantiza que a ninguna persona se le prive de los
Metropolitana de Lima, estipulado en la Ordenanza Nº 984- recursos previstos por el ordenamiento jurídico. Cabe indicar
MML, no existiendo nexo causal en lo que se denuncia en que al ser el derecho al recurso un derecho prestacional de
casación con lo determinado por la instancia de mérito, configuración legal, su ejercicio y dispensación están
resultando que el recurso en este extremo carece de claridad supeditados a la concurrencia de los presupuestos y
y precisión incumpliendo con la exigencia del inciso 2 del requisitos que haya establecido el legislador para cada sector
artículo 388 del Código Procesal Civil, razón por la cual este del ordenamiento procesal. 1.2. El recurso de casación es un
extremo debe desestimarse. DÉCIMO CUARTO: Respecto medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que
de las causales invocadas en los acápites b) y c), de la solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas
revisión de las denuncias, si bien la parte impugnante y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es
menciona las normas que a su criterio se han infringido, sin por ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada
embargo estructura su recurso, sin demostrar su incidencia aplicación del derecho objetivo al caso concreto, y la
directa sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
como han sido infringidas, es decir, cómo su aplicación Suprema; en ese sentido, la fundamentación por parte del
modificaría el resultado del juzgamiento; así como tampoco recurrente debe ser clara, precisa y concreta, e indicar
aporta evidencia acerca de las posibilidades de incorrección ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la
en el razonamiento de los jueces superiores que emitieron la infracción normativa que incida directamente sobre la
resolución de vista impugnada; limitándose a cuestionar decisión contenida en la resolución impugnada, o las
aspectos referidos a los hechos y a la valoración de la prueba precisiones respecto al apartamiento inmotivado del
que subyace al interior del proceso, cuestionando el criterio precedente judicial. Dentro de este propósito, resulta
de la Sala de mérito, por tanto, se persigue una finalidad necesario precisar que el marco legal aplicable, en el
contraria a los objetivos del recurso de casación cuyo presente caso, respecto del recurso de casación interpuesto,
carácter extraordinario limita el ejercicio del Tribunal al es aquél vigente al momento de su interposición, el uno de
debate de cuestiones eminentemente jurídicas, de modo tal marzo de dos mil veintidós. 1.3. El artículo 386 del Código
que, incumple con el requisito previsto en el inciso 3 del Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº
artículo 388 del Código Procesal Civil, por lo que, las causales 29364, de aplicación supletoria a los procesos contenciosos
analizadas resultan improcedente; más aún, si se busca con administrativos, concordantes con el numeral 3, del artículo
el recurso cuestionar juicios de hecho establecidos en la 34 y el artículo 35 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
instancia de mérito, propiciando su revaloración; propósito 27584, Ley del Proceso Contencioso Administrativo,
que resulta ajeno a los fines esenciales de la casación, aprobado por el Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS, señala
contenidos en el artículo 384 del Código Procesal Civil, como que el recurso de casación se sustenta en la infracción
son la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso normativa que incida directamente sobre la decisión
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
Corte Suprema de Justicia; más aún, si los argumentos que inmotivado del precedente judicial. SEGUNDO. Examen de
sustentan estas denuncias están referidos a temas no admisibilidad 2.1. El artículo 387 del Código Procesal Civil,
abordados por la instancia de mérito. DÉCIMO QUINTO: modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, señala que el
Finalmente, en cuanto a la exigencia prevista en el inciso 4 recurso de casación se interpone: 1) Contra las sentencias y
del artículo 388 del Código Procesal Civil, si bien la recurrente autos expedidos por las Salas Superiores que, como órganos
cumple con indicar que su pedido casatorio es revocatorio, de segundo grado, ponen fin al proceso; 2) ante el órgano
ello no es suficiente para atender el recurso de casación, en jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la
mérito a lo dispuesto en el artículo 392 del Código Procesal Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de
INICIO
El Peruano
98 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

notificación de la resolución impugnada y de la expedida en argumentan y demuestran cómo OSIPTEL, ha vulnerado su


primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por derecho al debido procedimiento, por el grosero error en el
el abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de cómputo del plazo prescriptorio, así como, vulneración a los
su autenticidad. En caso que el recurso sea presentado ante principios de razonabilidad y de legalidad; argumentación
la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin que no fue evaluada apropiadamente por el Juez de primer
más trámite dentro del plazo de tres (03) días; 3) dentro del grado, razón por la cual tuvieron a bien interponer recurso de
plazo de diez (10) días, contado desde el día siguiente de apelación con relación a ese aspecto en concreto. Sin
notificada la resolución que se impugna, más el término de la embargo, al revisar la resolución recurrida han advertido de
distancia cuando corresponda; y, 4) adjuntando el recibo de manera muy sorpresiva que la Sala Superior ni siquiera
la tasa respectiva. 2.2 Con relación al cumplimiento de estos abordó sus argumentos en esos extremos, pasándolos por
requisitos, se advierte que el recurso de casación interpuesto alto totalmente, siendo lo grave que se haya confirmado la
por la parte recurrente reúne los requisitos de forma para su sentencia. Por lo tanto, como la Sala Superior no evaluó ni
admisibilidad, ya que se interpone: i) contra una sentencia analizó concretamente sus argumentos referidos a la
expedida en revisión por una Sala Superior; ii) se ha vulneración del principio de razonabilidad ni de legalidad, se
interpuesto ante la Segunda Sala Contencioso Administrativa evidencia una clara vulneración a su derecho a contar con
de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió la resoluciones debidamente motivadas, incurriendo en un
resolución impugnada; iii) fue interpuesto dentro del plazo de supuesto de motivación inexistente. Por lo que, corresponde
diez días de notificada la resolución impugnada; y, iv) ha que la Sala Suprema declare la nulidad de la resolución
cumplido, vía subsanación, con adjuntar el pago de la tasa recurrida y ordene a la Sala Superior que emita nuevo
judicial por derecho de recurso de casación, conforme se pronunciamiento debidamente sustentado y sin deficiencias o
advierte a folios cuarenta y cuatro del cuaderno de casación vicios en la motivación. ii) Inaplicación del principio de
formado por esta Sala Suprema. En ese sentido, habiendo razonabilidad. Se expresa que no se ha determinado
superado el examen de admisibilidad, corresponde examinar responsabilidad administrativa debidamente respecto a las
si el recurso reúne los requisitos de procedencia. TERCERO. infracciones administrativas calificadas de leves, cuyas
Examen de procedibilidad 3.1. El artículo 388 del precitado sanciones son desproporcionadas. No solo se infringe su
Código, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, derecho a una debida motivación, sino que, en adición a esto,
establece como requisitos de procedencia del recurso de se confirma sanciones pecuniarias de 5, 10 y 15 UIT de forma
casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido irracional, máxime que, no se ha demostrado efectivamente
previamente la resolución adversa de primera instancia, que se haya determinado la responsabilidad administrativa,
cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del toda vez que lo que están demandando justamente es que no
recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción se consideró el artículo 54° del Reglamento General de
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) Infracciones y Sanciones con base al cual se exonera o se
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la determina responsabilidad y se impone sanciones, todo en
decisión impugnada; y, 4) indicar si el pedido casatorio es un solo acto; así como lo dispuesto en el artículo 22° del
anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, será hasta Reglamento de Fiscalización, Infracciones y Sanciones. No
donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se se ha indicado por qué no sería aplicable al caso en concreto
precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el los artículos mencionados, si ello está previsto para las
recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el infracciones calificadas como leves en la normativa sectorial.
anulatorio como principal y el revocatorio como subordinado. No se ha logrado demostrar cuáles son los verdaderos
3.2. Respecto a los requisitos de procedencia previstos en motivos para que la Sala considere que sí era necesaria la
los incisos 1) y 4) del modificado artículo 388 del Código multa, ello a pesar de demostrarse en su escrito de apelación
Procesal Civil, en cuanto al primer requisito se advierte que la que la comisión de la infracción se da desde el uno de enero
demandante no consintió la sentencia de primera instancia de dos mil catorce, al establecer que desde la notificación de
que le resultó adversa, pues al serle desfavorable, la la Resolución Nº 931-2015-GG/OSIPTEL, es que se
impugnó, conforme se aprecia del escrito de apelación de comienza a contar el plazo de dos años para la prescripción.
fojas trescientos quince; sobre el cuarto requisito de la norma Para la Sala, avalando lo resuelto por el juez de primer grado,
procesal acotada, manifiesta que su pedido casatorio es es correcto que se le haya sancionado con la multa, sin
anulatorio. Por lo que, habiendo superado los presupuestos embargo, no ha hecho un adecuado análisis de los medios
revisados, corresponde seguidamente verificar los demás probatorios y argumentos presentados en la demanda,
requisitos. 3.3. Previo a verificar los demás requisitos, resulta además, se ha repetido lo establecido en la resolución
pertinente anotar que es materia de petitorio en la presente administrativa que se pretende su nulidad, sin haber tomado
demanda por parte América Móvil Perú Sociedad Anónima en consideración sus argumentos. De esta manera, la Sala
Cerrada, la nulidad de la Resolución del Consejo Directivo Nº Superior inaplicó el principio de razonabilidad ya que les
016-2018-CD/OSIPTEL, que declaró infundado el recurso de aplicó una sanción irracional y totalmente desproporcionada,
apelación interpuesto contra la Resolución de Gerencia en este sentido, se tiene que hacer una real evaluación del
General Nº 269-2017-GG/OSIPTEL, que confirma las mencionado elemento para determinar si la supuesta
sanciones impuestas por Resolución de Gerencia General Nº conducta infractora por parte de Claro, amerita o no la
018-2017- GG/OSIPTEL, como consecuencia de la imposición de una multa. Al haberse cometido tal irregularidad,
declaración de nulidad de la Resolución de Consejo Directivo corresponde que la Sala Suprema declare la nulidad de la
Nº 016-2018-CD/OSIPTEL y solicita se ordene al Consejo resolución recurrida y ordene a la Sala Superior de mérito
Directivo de OSIPTEL, que dicte nueva resolución que que emita nuevo pronunciamiento evaluando debidamente el
declare fundado en todos sus extremos el recurso de principio de razonabilidad. 3.5 Análisis de las causales de
apelación que interpuso contra la Resolución de Gerencia casación invocadas Respecto de las causales invocadas en
General Nº 269-2017-GG/OSIPTEL, así como se declare la los acápites “i)” y “ii)” del considerando anterior, tenemos
conclusión del procedimiento de administrativo sancionador, que para que se determine si una resolución judicial ha
por haber prescrito la facultad sancionadora de OSIPTEL, transgredido el derecho al debido proceso y motivación, el
quedando, por tanto, sin efecto la Resolución de Gerencia análisis a efectuarse debe partir de los propios fundamentos
General Nº 018-2017- GG/OSIPTEL. Todo ello, concerniente o razones que sirvieron de sustento a la misma, por lo que,
al procedimiento administrativo sancionador iniciado por la cabe realizar el examen de los motivos o justificaciones
comisión de la infracción tipificada en el artículo 2 del Anexo expuestos en el recurso de casación, precisando que los
5 del Texto Único Ordenado de las Condiciones de Uso de los hechos y los medios probatorios del proceso sub materia solo
Servicios Públicos de Telecomunicaciones, aprobado pueden ser evaluados para contrarrestar las razones
mediante Resolución Nº 138-2012-CD-OSIPTEL, ante el expuestas en la resolución acotada, mas no pueden ser
incumplimiento de lo dispuesto en los artículos 44 y 45 de objeto de una nueva evaluación o análisis. En ese propósito
dicha norma. 3.4. En cuanto al cumplimiento de los requisitos tenemos de la sentencia recurrida, que la misma ha respetado
contemplados en los incisos 2 y 3 del modificado artículo 388 los derechos constitucionales que denuncia la parte
del Código Procesal Civil, se debe señalar en qué consisten recurrente, toda vez que ha delimitado el objeto de
las infracciones normativas, así como la incidencia de esta pronunciamiento, ha identificado los agravios expuestos por
sobre la decisión impugnada, en ese sentido América Móvil la recurrente, dando respuesta a ellos en su desarrollo lógico
Perú Sociedad Anónima Cerrada denuncia las siguientes jurídico, como se observan de los considerandos cuarto,
causales: i) Infracción normativa por vulneración al quinto, sexto, sétimo, octavo y noveno, con relación a la
contenido esencial al debido proceso, artículo 139 inciso norma aplicable a fin de determinar: i) la facultad sancionadora
5 de la Constitución Política del Estado y artículo 12 de la de OSIPTEL, ii) la calificación de las infracciones y los niveles
Ley Orgánica del Poder Judicial. Señala que, la Sala (mínimo y máximo) de multa (infracción leve, grave y muy
Superior en la decisión recurrida en casación, ignoró la grave), iii) la norma aplicable respecto a la prescripción,
argumentación de la recurrente expuesta en su recurso de tratándose de infracciones leves y la interrupción de la
apelación respecto a la prescripción de la sanción, incurriendo misma. Respecto a la valoración de los actuados que llevaron
en motivación inexistente. Se señala que en su demanda a advertir que no se venció el plazo de prescripción de dos
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 99
años, para determinar la infracción, las que han sido julio de dos mil veinte, obrante a fojas cuatrocientos veintidós
calificadas como leves, lo que no vulnera el principio de del expediente principal, que declaró fundada la demanda, y
razonabilidad y proporcionalidad, tiene en cuenta que la reformándola, declararon infundada la demanda. En tal
multa máxima prevista en la ley para infracciones leves es de sentido, corresponde verificar el cumplimiento de los
50 UIT, ello sin perder de vista la gravedad del daño al interés requisitos previstos en el inciso 3 del artículo 34 y en el
público al afectarse a los usuarios del servicio público de artículo 35 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 -
telecomunicaciones, lo que causó también perjuicio Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo,
económico, y llevó a desestimar la demanda. Sobre el aprobado por el Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS, en
particular, para absolver y desestimar los agravios planteados concordancia con los artículos 387 y 388 del Código Procesal
en la apelación, la Sala de mérito efectuó una valoración de Civil, modificados por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, de
los argumentos y hechos producidos en la etapa aplicación supletoria al caso de autos. SEGUNDO: El
administrativa; además de haber justificado las premisas derecho a los medios impugnatorios constituye una de las
fácticas y jurídicas que le han permitido llegar a la conclusión manifestaciones fundamentales del derecho a la tutela
de confirmar la decisión de primera instancia que declaró jurisdiccional efectiva, proclamado como derecho y principio
infundada la demanda. 3.6 Se evidencia de ese modo, que el de la función jurisdiccional en el inciso 3 del artículo 139 de la
recurso de casación ha sido estructurado como uno de Constitución Política del Estado, el cual garantiza que a
instancia reiterando argumentos similares a los de su recurso ninguna persona se le prive de los recursos previstos por el
de apelación que han merecido respuesta por parte del ordenamiento jurídico. Cabe indicar que al ser el derecho al
órgano jurisdiccional; asimismo, se hace notorio que lo recurso uno prestacional de configuración legal, su ejercicio y
pretendido por la recurrente a través de las causales dispensación están supeditados a la concurrencia de los
denunciadas, es desvirtuar las conclusiones arribadas por la presupuestos y requisitos que haya establecido el legislador
Sala Superior que la llevaron a confirmar la sentencia que para cada sector del ordenamiento procesal. TERCERO: En
desestima la demanda interpuesta y se limita a referir el citado Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 se regula
aspectos que no resultan suficientes para modificar lo el proceso contencioso administrativo al que se hace
resuelto por la Sala Superior como el criterio aplicado por la referencia en el artículo 148 de la Constitución Política del
misma para calcular la prescripción y la sanción impuesta, Perú, estableciéndose en el artículo 36 del cuerpo legal, que
aduciendo vulneración al principio de razonabilidad, pues los los recursos tienen los mismos requisitos de admisibilidad y
argumentos que sostienen las causales en examen no procedencia que los prescritos en el Código Procesal Civil.
cumplen con describir con claridad y precisión necesarias CUARTO: Requisitos de admisibilidad En cuanto a los
para declarar su procedencia. En ese sentido, lo alegado en requisitos de admisibilidad, en el artículo 387 del Código
el recurso se orienta a cuestionar la decisión arribada por el Procesal Civil se estipula que el recurso de casación se
Colegiado Superior pretendiendo un nuevo examen de las interpone: 1) Contra las sentencias y autos expedidos por las
cuestiones ya establecidas, sin tener presente que este salas superiores que, como órganos de segundo grado,
Tribunal Supremo de Casación, no constituye una tercera ponen fin al proceso; 2) ante el órgano jurisdiccional que
instancia, que tiene que velar por la adecuada aplicación del emitió la resolución impugnada o ante la Corte Suprema,
derecho y no de realizar un nuevo examen del caso. Siendo acompañando copia de la cédula de notificación de la
así, las causales bajo análisis al no ser claras y precisas en resolución impugnada y de la expedida en primer grado,
la descripción de las infracciones normativas que denuncia, certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado que
tampoco demuestran su incidencia en el sentido de lo autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad;
resuelto en la recurrida, dejando ver que su denuncia 3) dentro del plazo de diez (10) días, contado desde el día
casatoria no estaría orientada a los fines de la adecuada siguiente de notificada la resolución que se impugna, más el
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la término de la distancia cuando corresponda; y 4) adjuntando
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte el recibo de la tasa respectiva. QUINTO: Con relación a la
Suprema de Justicia; por tanto, el recurso no satisface los observancia de estos requisitos, el presente medio
requisitos de procedencia previstos en los incisos 2 y 3 del impugnatorio cumple con ellos, esto es: 1) Se recurre contra
modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, así, las una resolución expedida por la Sala Superior que, como
causales en evaluación, devienen en improcedentes. 3.7. órgano de segundo grado, pone fin al proceso; 2) se ha
En consecuencia, el incumplimiento de la descripción clara y interpuesto ante la Segunda Sala Civil de la Corte Superior
precisa de la infracción normativa acarrea la declaración de de Justicia de Lambayeque, órgano jurisdiccional superior
improcedencia, como lo sanciona el artículo 392 del mismo que emitió la resolución impugnada y elevó los actuados; 3)
código. III. DECISIÓN: Por las razones expuestas, al no se ha presentado en el plazo de diez (10) días de notificada
haberse satisfecho las exigencias de fondo a que hace la resolución impugnada; y 4) ha cumplido con el pago de la
referencia el artículo 388 del Código Procesal Civil, tasa correspondiente, adjuntando la tasa que obra a fojas
modificado por la Ley Nº 29364, en ejercicio de la facultad treinta y cinco del cuaderno de casación. Por consiguiente,
conferida por el artículo 392 del anotado Código, declararon: habiendo superado el examen de admisibilidad, corresponde
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la examinar si el recurso reúne los requisitos de procedencia.
parte demandada América Móvil Perú Sociedad Anónima SEXTO: Causales y requisitos de procedencia En el
Cerrada, contra la sentencia de vista contenida en la artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
resolución número cuatro, de fecha nueve de marzo de dos Nº 29364 y de aplicación supletoria, se señala que el recurso
mil veintidós, obrante a fojas trescientos cuarenta, emitida de casación se sustenta en la infracción normativa que incida
por la Segunda Sala Contenciosa Administrativa de la Corte directamente sobre la decisión contenida en la resolución
Superior de Justicia de Lima; en los seguidos por América impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
Móvil Perú Sociedad Anónima Cerrada contra el Organismo judicial. Asimismo, en el artículo 388 del acotado cuerpo legal
Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - se determinan como requisitos de procedencia del recurso de
OSIPTEL y otro, sobre acción contencioso administrativa; casación los siguientes: 1) Que el recurrente no hubiera
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el consentido previamente la resolución adversa de primera
diario oficial “El Peruano”, conforme a ley; y, los devolvieron. instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
Interviene como ponente el señor Juez Supremo Pereira objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión la
Alagón. S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA, AMPUDIA infracción normativa o el apartamiento del precedente
HERRERA, CARTOLIN PASTOR, PEREIRA ALAGÓN, judicial; 3) demostrar la incidencia directa de la infracción
CORANTE MORALES. C-2218500-31 sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si el pedido
casatorio es anulatorio o revocatorio. SÉPTIMO: Respecto al
CASACIÓN Nº 16422-2022 LAMBAYEQUE requisito de procedencia contenido en el inciso 1 del artículo
388 del Código Procesal Civil, se advierte que a la parte
Lima, trece de marzo de dos mil veintitrés recurrente no le resulta exigible este requisito por resultarle
favorable la sentencia de primera instancia. OCTAVO: Antes
VISTOS; con el expediente principal y administrativo, así del análisis de los demás requisitos de procedencia señalados
como el cuaderno formado en este Tribunal Supremo. en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del acotado código
CONSIDERANDO: PRIMERO: Antecedentes Viene a adjetivo, es necesario precisar que el recurso de casación es
conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que
de fecha dieciséis de diciembre de dos mil veintiuno, obrante solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas
a fojas cuatrocientos ochenta y cuatro del expediente y no en cuestiones fácticas o de valoración probatoria; de ahí
principal, interpuesto por José Fidel Yamunaque Taboada que la fundamentación del recurso por parte del recurrente
contra la sentencia de vista contenida en la resolución debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente
número catorce de fecha diez de noviembre de dos mil cuál o cuáles son las denuncias que configuran las
veintiuno, obrante a fojas cuatrocientos setenta del infracciones normativas que invocan, ya que constituye la
expediente principal, que revocó la sentencia apelada razón de la intervención de la Sala Suprema. Además, el
comprendida en la resolución número ocho, de fecha dos de recurrente debe demostrar –argumentar o fundamentar– que
INICIO
El Peruano
100 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

la norma denunciada como infringida va a influir en la decisión existencia de vicios de nulidad en aquellos, que exigían que
adoptada al extremo de cambiar el sentido de lo resuelto por sean declarados nulos, lo que conllevó a que la Sala Superior
la Sala Superior, de forma tal que determine su anulación y, revocara la sentencia de primera instancia, y reformándola
en consecuencia, la reposición al estado que corresponda, o desestimara la demanda incoada. DÉCIMO SEGUNDO:
la revocación de tal decisión y su reforma en cuanto al fondo Asimismo, de la revisión de lo resuelto por la sentencia
de lo resuelto; en ese sentido, debe haber una relación entre recurrida, se advierte fundamentación acorde con la decisión
las normas que se afirma vulneradas y las cuestiones contenida en la sentencia de vista recurrida, por cuanto la
analizadas, debatidas y resueltas por la instancia de mérito. Sala Superior evaluó los argumentos de la sentencia apelada,
NOVENO: Causales de casación señaladas por el por la cual el juzgador se pronunció sobre la competencia de
recurrente En el caso de autos, el recurrente invoca como la gerencia de infraestructura y urbanismo de la municipalidad
causal de su recurso la siguiente: a) Infracción normativa demandada para disponer la demolición y desalojo de la vía
del artículo 139, incisos 3 y 5, de la Constitución Política pública, concluyendo la primera instancia que la potestad
del Estado, artículo 10 incisos 1 y 2, y el artículo 6 inciso sancionadora se ejerce a través de la sub gerencia de
6.2 de la Ley Nº 27444. Alega, que la sentencia revisora en fiscalización administrativa, lo cual contrariamente a lo
los fundamentos cinco al ocho, trae a colación hechos que no alegado por la infracción casatoria formulada, originó que el
han sido materia de cuestionamiento por la demandada en su Colegiado Superior emita pronunciamiento al respecto,
recurso de apelación, esto es, el cuestionamiento de la conforme se aprecia en la fundamentación recogida en los
competencia del área de infraestructura urbanismo, que considerandos de la sentencia de vista recurrida: “5. En la
según señala, se ha demostrado que la subgerencia de sentencia apelada, y pese a que en el escrito de demanda no
fiscalización no es la competente para iniciar procedimiento se cuestiona la competencia de la Gerencia de Infraestructura
sancionador de demolición; asimismo se citó opiniones y Urbanismo de la Municipalidad demandada para disponer
expresadas por la gerencia de asesoría jurídica que no la demolición y desalojo de la vía pública, el juzgador se
formaban parte del contenido de las resoluciones pronuncia sobre dicho aspecto, señalando en su considerando
administrativas, acotando que el artículo 6 inciso 6.2. de la 3.1, segundo párrafo, que le “surge la duda en relación a si la
Ley Nº 27444 - Ley General de Procedimientos Gerencia de Infraestructura, Urbanismo de la Municipalidad
Administrativos, señala que los informes forman parte Provincial de Lambayeque tiene o no potestad para conducir
integrante de un acto administrativo cuando éstos hayan sido un procedimiento administrativo sancionador y culminar con
citados en la resolución como parte de la motivación del acto el correspondiente acto administrativo de sanción”, para
administrativo; sin embargo, en el fundamento último de la concluir porque la potestad sancionadora se ejerce a través
sentencia de vista recurrida la instancia superior trae a de la Sub Gerencia de Fiscalización Administrativa, sin
colación una opinión expresada por la gerencia de asesoría sustentar su posición. 6. Debe tenerse en cuenta que, el
jurídica de la entidad demandada, que no obra en ninguna hecho de que la papeleta de infracción Nº 000490 haya sido
parte del acto administrativo, en la que se cita la Carta Nº impuesta por la Sub Gerencia de Fiscalización Administrativa,
1258-2019-MPL-GAL, que precisa que la acción realizada no permite concluir necesariamente porque la Gerencia de
por la gerencia de infraestructura y urbanismo es correctiva Infraestructura y Urbanismo no tenga competencia para
derivada de la aplicación de las funciones de las disponer la demolición y desalojo de lo construido en la vía
municipalidades detallada en el artículo 73 de la Ley Orgánica pública. 7. Sobre el tema, resulta ilustrativa la opinión
de Municipalidades. Agrega, que la Sala Superior vulnerando expresada por la Gerencia de Asesoría Jurídica de la
el principio de congruencia emitió una sentencia extrapetita demandada, según Carta Nº 1258-2019-MPL-GAJ, de folio
contraviniendo el principio de Tantum Apellatum Quantum cuatrocientos siete, en la que precisa que la acción realizada
Devolutum, esto es, que el órgano judicial revisor que conoce por la Gerencia de Infraestructura y Urbanismo es correctiva,
la apelación solo debe avocarse sobre aquello que le derivada de la aplicación de las funciones de las
corresponde en virtud del recurso por ello el artículo 370 del Municipalidades detalladas en el artículo 73 de la Ley
Código Procesal Civil, establece que el juez superior no Orgánica de Municipalidades, y en el presente caso
puede modificar la resolución en perjuicio del apelante salvo corresponde a una acción de recuperación de espacios
que la otra parte también se haya adherido o apelado. públicos. 8. Es decir que, propiamente, lo decidido en la
Asimismo, manifiesta que, de los fundamentos nueve a trece resolución administrativa no es una sanción sino una
de la sentencia de vista, la Sala Superior vulnera el principio recuperación de espacio público a través del mandato de
de Tantum Apellatum Quantum Devolutum, por argumentarse demolición y desalojo, y conforme se precisa en el Dictamen
que en la carpeta fiscal número 2019-265, no existió de Procedencia Nº 019/2019-GM-SGFA-ESB, del cinco de
pronunciamiento si existía o no construcciones realizadas en junio del dos mil diecinueve, de folio setenta y siete del
la vía pública, sino solamente respecto a que la municipalidad expediente administrativo que corre como acompañado, la
no ejerce actos posesorios; sin embargo, en el escrito de infracción se encuentra sancionada con multa equivalente a
apelación la demandada no ha realizado ningún desarrollo dos unidades impositivas tributarias, de allí que la Gerencia
respecto a estos hechos. DÉCIMO: Análisis de la causal de de Infraestructura y Urbanismo se ha limitado a ordenar la
casación invocada Respecto a la causal descrita en el demolición y desalojo, sin perjuicio de la sanción de multa
considerando anterior, es preciso anotar que el Tribunal que corresponda. […] 12. Inclusive, en el mismo expediente
Constitucional ha señalado en reiterada y uniforme administrativo, el demandante con fecha veintiuno de enero
jurisprudencia –como es el caso de la resolución de fecha del dos mil diecinueve presentó el escrito de folio ciento
once de diciembre de dos mil seis, recaída en el Expediente dieciocho del acompañado, en el que reconoció que en la
Nº 3943-2006-PA/TC–, que el derecho a la motivación de las propiedad que tuvo anteriormente por adjudicación realizada
resoluciones judiciales no garantiza una motivación extensa por el Ministerio de Agricultura, actualmente corresponde a la
de las alegaciones expresadas por las partes, y que tampoco unidad vecinal “La Esperanza”, y que quedó un área
cualquier error en el que eventualmente incurra una remanente que según alega, se reservó para su libre
resolución judicial constituye automáticamente la violación disposición, pese a que su afirmación no corresponde al
del contenido constitucionalmente protegido del derecho a la trazado realizado por COFOPRI, y el propio actor reconoce
motivación de las resoluciones judiciales, sino que basta con que no lo venía ocupando, y posteriormente, ha procedido a
que las resoluciones judiciales expresen de manera realizar trabajos de acondicionamiento. 13. Del propio
razonada, suficiente y congruente las razones que expediente administrativo consta, en folios ciento cincuenta y
fundamentan la decisión del juzgador respecto a la materia seis a ciento cincuenta y ocho, que se había conminado al
sometida a su conocimiento. DÉCIMO PRIMERO: Siendo demandante a no realizar construcción alguna porque no
así, en el presente caso se observa que el pronunciamiento tenía licencia para construir, por lo que no puede sostenerse
de la instancia de mérito se ha ceñido a la pretensión principal que la decisión de la Administración sea arbitraria, si es que
planteada expresamente por el recurrente en su escrito de tenía conocimiento de la lotización efectuada por COFOPRI,
demanda, la que se dirige a obtener la declaración de nulidad del destino que se había dado al área, y que no venía
del acto administrativo contenido en la Resolución de ocupando hasta que ha pretendido realizar construcciones.
Gerencia Nº 003-2019-MPL-GIU de fecha veintiocho de 14. En consecuencia, el demandante no ha logrado desvirtuar
marzo de dos mil diecinueve, que resuelve imponerle como el principio de legalidad del cual goza la decisión
sanción el procedimiento de demolición y desalojo de la vía administrativa […]”. DÈCIMO TERCERO: En ese sentido, se
publica invadida mediante edificaciones, y la nulidad del acto advierte que el recurrente no comparte la posición asumida
administrativo contenido en la Resolución de Gerencia Nº por la Sala de mérito, cuestionando la valoración probatoria
081-2019-MPL-GM de fecha siete de mayo de dos mil del expediente administrativo que realizó para emitir un
diecinueve, en el extremo que declara infundado su recurso pronunciamiento en sede de instancia, ello no permite
de apelación. Al respecto, se aprecia que existe congruencia advertir la incidencia directa entre la causal denunciada,
entre lo planteado por el accionante en su demanda y lo apreciándose que la sentencia de vista contiene fundamentos
resuelto por la instancia de mérito, que decidió fallar en el jurídicos que justifican la decisión impugnada a partir de la
sentido de que los actos administrativos cuestionados se valoración de los medios probatorios presentados por los
expidieron válidamente, esto es, que no se verificó la litigantes, respetando el principio de congruencia procesal,
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 101
sin que el recurrente haya expuesto y sustentado cómo se fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva,
habría incurrido en afectación al debido proceso, de manera proclamado como derecho y principio de la función
que se produzca una afectación del derecho constitucional a jurisdiccional por el artículo 139 numeral 3 de la Constitución
la debida motivación de las resoluciones judiciales, y Política del Estado, el cual garantiza que a ninguna persona
dispositivos legales invocados como causal casatoria, motivo se le prive de los recursos previstos por el ordenamiento
por el cual corresponde declarar improcedente este extremo jurídico. Cabe indicar que al ser el derecho al recurso un
del medio impugnatorio, en tanto el recurrente no ha expuesto derecho prestacional de configuración legal, su ejercicio y
la incidencia directa de la norma invocada en el fallo dispensación están supeditados a la concurrencia de los
cuestionado, con arreglo al inciso 3 del artículo 388 del presupuestos y requisitos que haya establecido el legislador
Código Procesal Civil. DÉCIMO CUARTO: Finalmente, en para cada sector del ordenamiento procesal. SEGUNDO.
cuanto a la exigencia prevista en el inciso 4 del artículo 388 Examen de admisibilidad 2.1. El artículo 387 del Código
del Código Procesal Civil, si bien el recurrente cumple con Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº
indicar que su pedido casatorio es revocatorio, ello no es 29364, señala que el recurso de casación se interpone: 1)
suficiente para atender el recurso de casación, en mérito a lo Contra las sentencias y autos expedidos por las Salas
dispuesto en el artículo 392 del Código adjetivo. DECISIÓN: Superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin
Por las razones antes expuestas, al no haberse satisfecho al proceso; 2) ante el órgano jurisdiccional que emitió la
las exigencias que hace referencia el artículo 388 del Código resolución impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando
Procesal Civil, y en ejercicio de la facultad conferida según el copia de la cédula de notificación de la resolución impugnada
artículo 392 del anotado cuerpo normativo, declararon: y de la expedida en primer grado, certificada con sello, firma
IMPROCEDENTE el recurso de casación fecha dieciséis de y huella digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo
diciembre de dos mil veintiuno, obrante a fojas cuatrocientos responsabilidad de su autenticidad. En caso que el recurso
ochenta y cuatro del expediente principal, interpuesto por sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a
José Fidel Yamunaque Taboada contra la sentencia de la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres
vista contenida en la resolución número catorce, de fecha (03) días; 3) dentro del plazo de diez (10) días, contado
diez de noviembre de dos mil veintiuno, obrante a fojas desde el día siguiente de notificada la resolución que se
cuatrocientos setenta del expediente principal; DISPUSIERON impugna, más el término de la distancia cuando corresponda;
la publicación de la presente resolución en el diario oficial “El y, 4) adjuntando el recibo de la tasa respectiva. 2.2. Con
Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por José Fidel relación al cumplimiento de estos requisitos, se advierte que
Yamunaque Taboada contra la Municipalidad Provincial de el recurso de casación interpuesto por la parte recurrente
Lambayeque sobre impugnación de resolución administrativa; reúne los requisitos de forma para su admisibilidad, ya que se
y, los devolvieron. Interviene como ponente el señor Juez interpone: i) contra una sentencia expedida en revisión por
Supremo Cartolin Pastor. S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA, una Sala Superior; ii) se ha interpuesto ante la Quinta Sala
AMPUDIA HERRERA, CARTOLIN PASTOR, LINARES SAN Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte
ROMÁN, CORANTE MORALES. C-2218500-32 Superior de Justicia de Lima, que emitió la resolución
impugnada; iii) fue interpuesto dentro del plazo de diez días
CASACIÓN Nº 16471-2022 LIMA de notificada la resolución impugnada; y, iv) no adjunta el
pago de la tasa judicial por derecho de recurso de casación,
Lima, quince de marzo de dos mil veintitrés.- al encontrarse exonerado por ley. En ese sentido, habiendo
superado el examen de admisibilidad, corresponde examinar
I. VISTOS; el expediente principal, administrativo así como el si el recurso reúne los requisitos de procedencia. TERCERO.
cuaderno de casación formado en esta Sala Suprema: El Examen de procedibilidad 3.1. El artículo 388 del precitado
recurso de casación interpuesto por el Instituto Nacional de Código, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364,
Defensa de la Competencia y de la Protección de la establece como requisitos de procedencia del recurso de
Propiedad Intelectual (en adelante Indecopi), de fecha casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido
cuatro de noviembre de dos mil veintiuno, obrante a fojas previamente la resolución adversa de primera instancia,
doscientos trece, contra la sentencia de vista contenida en la cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
resolución número trece, de fecha diez de setiembre de dos recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción
mil veintiuno, inserta a fojas ciento ochenta y cinco, emitida normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3)
por la Quinta Sala Especializada en lo Contencioso demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
Administrativa de la Corte Superior de Justicia de Lima, que decisión impugnada; y, 4) indicar si el pedido casatorio es
confirmó la sentencia de primera instancia contenida en la anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, será hasta
resolución número ocho, de fecha treinta y uno de enero de donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se
dos mil veinte, de fojas ciento cuarenta y tres, que declaró precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el
fundada la demanda; en consecuencia, se declara la nulidad recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el
de la Resolución Nº 0700-2017/INDECOPI-LAM, de fecha anulatorio como principal y el revocatorio como subordinado.
once de diciembre de dos mil diecisiete, emitida por la 3.2. Respecto a los requisitos de procedencia previstos en
Comisión de la oficina regional de Indecopi de Lambayeque y los incisos 1 y 4 del artículo 388 del Código Procesal Civil,
de las resoluciones que sirvieron de base a la expedición de cumple con ellos, al haber interpuesto recurso impugnatorio
la misma y que han sido detalladas en la precedencia, por lo contra la sentencia de primera instancia que le fue
que, se ordena a Indecopi que en el plazo de treinta días desfavorable a fojas ciento sesenta y cuatro, y señalar que su
emita nuevo pronunciamiento debidamente motivado de pedido es revocatorio. 3.3. Previo a verificar los demás
acuerdo a los lineamientos en la citada sentencia. II. requisitos, resulta pertinente señalar que la parte demandante
CONSIDERANDO PRIMERO. Sobre el Recurso de Grafimundo Etiquetas Papeles Autoadhesivos Sociedad
Casación 1.1. El recurso de casación es un medio Anónima, solicita se declare la nulidad o ineficacia de la
impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo Resolución Final Nº 0700-2017/INDECOPI-LAM, de fecha
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no once de diciembre de dos mil diecisiete, que resuelve declarar
en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por improcedente el recurso de apelación contra la Resolución
ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada Final Nº 0766-2017-PSO-INDECOPI, en el extremo que
aplicación del derecho objetivo al caso concreto, y la cuestiona la multa impuesta a la actora equivalente a 2.05
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte UIT; la nulidad de la citada Resolución Final Nº
Suprema; en ese sentido, la fundamentación por parte del 0766-2017-PSO-INDECOPI; la nulidad de la Resolución
recurrente debe ser clara, precisa y concreta, e indicar Final Nº 0440-2017-PSO-INDECOPI-LAM, que confirma la
ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la Resolución Final Nº 373-2017-PSO-INDECOPI-LAM, en el
infracción normativa que incida directamente sobre la extremo que declaró fundada la denuncia por presunta
decisión contenida en la resolución impugnada, o las infracción del artículo 24 del Código de Protección y Defensa
precisiones respecto al apartamiento inmotivado del del Consumidor, y declara la nulidad parcial de la resolución
precedente judicial. 1.2. El artículo 386 del Código Procesal recurrida respecto a la graduación de la sanción efectuada
Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, de con relación a la falta de respuesta al reclamo en cuestión; y
aplicación supletoria a los procesos contenciosos la Resolución Final Nº 373-2017-PSO-INDECOPI-LAM, en el
administrativos, concordantes con el numeral 3, del artículo extremo que declaró fundada la denuncia por presunta
35 y el artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº infracción del artículo 24 del Código de Protección y Defensa
27584, Ley del Proceso Contencioso Administrativo, del Consumidor, en relación a la falta de respuesta al reclamo
aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS; señala del señor Chuqui, del diecisiete de enero de dos mil diecisiete.
que el recurso de casación se sustenta en la infracción 3.4. Sobre el cumplimiento de los requisitos contemplados en
normativa que incida directamente sobre la decisión los incisos 2 y 3 del citado artículo 388, se debe señalar en
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento qué consisten las infracciones normativas, así como la
inmotivado del precedente judicial. 1.3. El derecho a los incidencia de estas sobre la decisión impugnada, en ese
medios impugnatorios constituye una de las manifestaciones sentido, Indecopi, denuncia como única causal: - Infracción
INICIO
El Peruano
102 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

normativa del inciso 5 del artículo 139 de la Constitución conforme a ley; y, los devolvieron. Interviene como ponente
Política del Estado y los artículos 50 inciso 6 y 122 inciso el señor Juez Supremo Linares San Román. S.S. DE LA
4 del Código Procesal Civil. Sostiene que la Sala Superior ROSA BEDRIÑANA, AMPUDIA HERRERA, CARTOLIN
ha realizado un análisis superficial de los hechos acreditados PASTOR, LINARES SAN ROMÁN, CORANTE MORALES.
durante el procedimiento, ello, tras verificarse que en su C-2218500-33
pronunciamiento no tuvo en cuenta que la autoridad
administrativa actuó de oficio al declarar la nulidad parcial de CASACIÓN Nº 16557-2022 LIMA
la Resolución Nº 0373-2017-PSO-INDECOPI/LAM, respecto
a la graduación de la sanción efectuada (amonestación), en Lima, veintinueve de marzo de dos mil veintitrés
relación a la falta de respuesta al reclamo presentado el
diecisiete de enero de dos mil diecisiete, toda vez que no se VISTOS; con el expediente judicial, expediente administrativo
encontraba debidamente motivada y ordena al órgano y el cuaderno de casación elaborado por esta Sala Suprema;
resolutivo emita nuevo pronunciamiento conforme a ley, y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento de esta
efectuando una nueva graduación de la sanción (de Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
conformidad con lo dispuesto en el aplicativo de cálculo de Procuraduría Pública Adjunta del Ministerio de la
sanciones por infracciones vinculadas al libro de Producción con fecha cuatro de enero de dos mil veintidós,
reclamaciones), respecto a lo ocurrido el diecisiete de enero que obra a fojas trescientos sesenta y tres, contra la
de dos mil diecisiete, en el libro de reclamaciones, sentencia de vista de fecha veintinueve de octubre de dos
determinando que correspondía sancionar a Grafimundo, con mil veintiuno, que obra a fojas trescientos cuarenta y cuatro,
2.05 UIT, por haber incurrido en la infracción del artículo 24 que revocó la sentencia contenida en la resolución número
del Código. De allí, que no hubo vulneración del principio de ocho de fecha veintinueve de marzo de dos mil diecinueve,
reformatio in peisus como lo señala la Sala Superior, en la que obra a fojas doscientos veintisiete, en el extremo que
medida que la sanción de amonestación estaba viciada de declaró infundada la demanda y reformándola declararon
nulidad, y como tal no se puede reformar un acto inexistente. fundada en parte, en consecuencia, nula la Resolución
3.5. Respecto a la causal antes citada, se advierte que la Directoral Nº 622-2016-PRODUCE/DGS y la Resolución
parte recurrente pretende en realidad que en sede casatoria Concejo de Apelación de Sanciones Nº 431-2016-PODUCE/
se efectúe un nuevo estudio de las cuestiones ya analizadas CONAS-CT, en el extremo que sanciona a la señora Teresa
por las instancias de mérito a fin de que se asuma por válida Consuelo Zolezzi de Cavenago por la infracción al numeral
la tesis postulada, lo que resulta ajeno a los fines del recurso 20) del artículo 134 de la Ley General de Pesca, y en el
de casación, conforme al artículo 384 del Código Procesal extremo que declara infundado el recurso de apelación de la
Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Sin perjuicio de lo referida señora, respectivamente; recurso impugnatorio
expuesto, la Sala Superior absolviendo los agravios de la cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser
apelante, referidos a que las resoluciones administrativas, no verificados de conformidad con lo previsto en los artículos
infringen la prohibición de la reformatio in peius, ha 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados por el
determinado: “(…) que Grafimundo ejerció su derecho a artículo 1 de la Ley Nº 29364, de aplicación supletoria a los
impugnar la resolución administrativa que inicialmente le procesos contenciosos administrativos, concordantes con lo
produjo agravio, la Resolución Final 0373-2017/PS0- establecido por los artículos 34 numeral 3) y 35 del Texto
INDECOPI-LAM; sin embargo, el pronunciamiento emitido Único Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado por Decreto
por esta actuación resultó ser más perjudicial para el Supremo Nº 011-2019-JUS. Segundo. El recurso cumple con
administrado. En efecto, la sanción inicial consistente en una los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387 del
amonestación terminó, luego del ejercicio de su derecho a Código Procesal Civil, pues se advierte que: i) Se impugna
impugnar, siendo modificada por una sanción económica que una resolución expedida por la Sala Superior respectiva que,
antes no le había sido impuesta, ascendente a 2.05 UIT, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) se ha
hecho que da cuenta de una infracción al principio de interpuesto ante la Sala Superior que emitió la resolución
prohibición de la reformatio in peius. (…) que la Comisión del impugnada; iii) fue interpuesto dentro del plazo de diez días
Indecopi no ejerció la mencionada potestad nulificante en el de notificada el recurrente con la resolución impugnada,
trámite de un procedimiento iniciado de oficio, sino para conforme se advierte del cargo a foja trescientos sesenta y
atender una actuación de parte formulada con la interposición uno; y, iv) no es exigible a la recurrente que adjunte la tasa
de un recurso administrativo que gozaba de la protección de judicial por interposición del recurso, al encontrarse
la prohibición de reforma peyorativa o reformatio in peius, es exonerada de dicho pago, de acuerdo a lo dispuesto en el
decir, no puede soslayarse que, en este caso particular, inciso g) del artículo 24 del Texto Único Ordenado de la Ley
Grafimundo vio agravada su situación por el hecho de haber Orgánica del Poder Judicial. Tercero. En cuanto a los
interpuesto recurso de apelación contra una resolución que le requisitos de procedencia, estos se encuentran contemplados
imponía una determinada sanción (amonestación) para, en el artículo 386 del Código Procesal Civil, en el cual se
posteriormente, ser sancionado con una sanción de mayor señala que: “El recurso de casación se sustenta en la
gravedad (multa), afectándose con ello su derecho al debido infracción normativa que incida directamente sobre la
procedimiento, que comprende la aludida figura jurídica. Así, decisión contenida en la resolución impugnada o en el
concluye que con la emisión de las resoluciones apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Asimismo,
administrativas emitidas por la demandada se vulneró el los incisos 1, 2, 3 y 4 del artículo 388 del Código Procesal
principio que prohíbe la reforma en peor, el mismo que se Civil, establecen que constituyen requisitos de procedencia
encuentra contemplado en el numeral 273.3 del artículo 273 del recurso, que el recurrente no hubiera consentido la
de la Ley Nº 27444, y que resulta aplicable en sede sentencia de primera instancia que le fue adversa, cuando
administrativa de acuerdo con los Fundamentos 25 y 26 de la ésta fuera confirmada por la resolución objeto del recurso, se
STC Expediente Nº 1803-2004-AA/TC. 3.6. Por lo tanto, lo describa con claridad y precisión la infracción normativa o el
anotado permite vislumbrar que el recurso de casación así apartamiento del precedente judicial, así como demostrar la
propuesto, no ha satisfecho el requisito de procedibilidad incidencia directa de la infracción sobre la decisión
establecido en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código impugnada, y, finalmente, indicar si el pedido casatorio es
Procesal Civil y, en tanto los requisitos de procedencia del anulatorio o revocatorio. Cuarto. Previo a verificar los demás
medio de impugnación extraordinario son concurrentes, requisitos, resulta pertinente contextualizar el caso materia
conforme lo prescribe el artículo 392 del Código Adjetivo, el de autos: del escrito de demanda a fojas noventa, se aprecia
recurso debe desestimarse. III. DECISIÓN: Por estas que, los demandantes Jacobo Estuardo Cavenago Rebaza y
consideraciones, y de conformidad con lo establecido en el Teresa Consuelo Zolezzi de Cavenago señalan como
artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado por el petitorio, el siguiente: i) se declare nula la Resolución
artículo 1 de la Ley Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE Directoral Nº 622-2016-PRODUCE/DGS de fecha dieciséis
el recurso de casación interpuesto por el Instituto Nacional de febrero de dos mil dieciséis, en todos sus extremos, toda
de Defensa de la Competencia y de la Protección de la vez que le causa indefensión al haber actuado la
Propiedad Intelectual, de fecha cuatro de noviembre de dos administración de manera arbitraria, vulnerando los principios
mil veintiuno, obrante a fojas doscientos trece, contra la de razonabilidad, legalidad y tipicidad; y, ii) se declare nula la
sentencia de vista contenida en la resolución número trece, Resolución de Consejo de Apelación de Sanciones Nº
de fecha diez de setiembre de dos mil veintiuno, inserta a 431-2016-PRODUCE/CONAS-CT de fecha siete de octubre
fojas ciento ochenta y cinco, emitida por la Quinta Sala de dos mil dieciséis, pero notificada el diecinueve de octubre
Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte de dos mil dieciséis, en el extremo que declara infundados
Superior de Justicia de Lima; en los seguidos por Grafimundo los recursos de apelación interpuestos contra la Resolución
Etiquetas Papeles y Autoadhesivos Sociedad Anónima, Directoral precitada. Quinto. En cuanto al primer requisito de
contra el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y procedencia previsto en el inciso 1) del modificado artículo
de la Protección de la Propiedad Intelectual, sobre acción 388 del Código Procesal Civil, se aprecia que a la parte
contencioso administrativa; DISPUSIERON la publicación de recurrente no le es exigible, toda vez que la sentencia de
la presente resolución en el diario oficial El Peruano, primera instancia no le fue desfavorable, conforme se
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 103
advierte de fojas doscientos veintisiete a doscientos treinta y Teresa Consuelo Zolezzi de Cavenago por la infracción al
seis. Sexto. De la revisión del recurso de casación materia numeral 20) del artículo 134 del Reglamento de la Ley
de calificación, esta Suprema Sala advierte que la recurrente General de Pesca, y nula la Resolución Consejo de Apelación
denuncia como causal casatoria, la siguiente: Infracción de Sanciones Nº 431-2016-PRODUCE/CONAS-CT, en el
normativa del numeral 5 del artículo 139 de la Constitución extremo que declaró infundado el recurso de apelación de
Política del Perú, artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Teresa Consuelo Zolezzi de Cavenago. En tal sentido,
Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto corresponde verificar el cumplimiento de los requisitos
Supremo Nº 017-93-JUS y numeral 6 del artículo 50 del previstos en el inciso 3 del artículo 34 y en el artículo 35 del
Código Procesal Civil. Señala que, son principios y derechos Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 - Ley que Regula
de la función jurisdiccional; entre otros la motivación escrita el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS, en concordancia con los
los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados
aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan. por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, de aplicación supletoria
Siendo que, de lo actuado en el procedimiento administrativo al caso de autos. SEGUNDO: El derecho a los medios
sancionador, se advierte el incumplimiento dispuesto por la impugnatorios constituye una de las manifestaciones
legislación pesquera, para realizar actividades pesqueras, fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva,
pues de conformidad con lo previsto en el artículo 43 y 44 del proclamado como derecho y principio de la función
Decreto Ley Nº 25977, Ley General de Pesca, se debe contar jurisdiccional en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución
con el permiso de pesca respectivo (título habilitante), para Política del Estado, el cual garantiza que a ninguna persona
poder operar embarcaciones pesqueras de bandera nacional. se le prive de los recursos previstos por el ordenamiento
Agrega que, lo desarrollado por la Sala Superior, en la jurídico. Cabe indicar que al ser el derecho al recurso uno
sentencia de vista materia de impugnación, no constituye prestacional de configuración legal, su ejercicio y
motivación suficiente y representa una acción que se dispensación están supeditados a la concurrencia de los
encuentra prohibida por mandato constitucional, legal y presupuestos y requisitos que haya dispuesto el legislador
procesal, ya que los Jueces de la República se encuentran para cada sector del ordenamiento procesal. TERCERO: En
en la obligación de motivar sus decisiones en todas las el citado Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 se regula
instancias, bajo sanción de nulidad. Sétimo. Respecto a la el proceso contencioso administrativo al que se hace
causal descrita en el considerando precedente, esta Sala referencia en el artículo 148 de la Constitución Política del
Suprema constata que la fundamentación desplegada por la Perú, estableciéndose en el artículo 36 del mencionado
recurrente carece de claridad y precisión, en tanto que aun cuerpo legal, que los recursos tienen los mismos requisitos
cuando a través de ella denuncia la vulneración a la debida de admisibilidad y procedencia que los prescritos en el
motivación, no especifica cuáles serían los vicios sustanciales Código Procesal Civil. CUARTO: Requisitos de
en que habría incurrido la sentencia materia de impugnación admisibilidad En cuanto a los requisitos de admisibilidad, en
que ha conllevado a la contravención del principio el artículo 387 del Código Procesal Civil se estipula que el
constitucional invocado, advirtiéndose por el contrario, que lo recurso de casación se interpone: 1) Contra las sentencias y
que en realidad pretende la parte impugnante, es obtener un autos expedidos por las salas superiores que, como órganos
pronunciamiento en sede casatoria sobre los hechos de segundo grado, ponen fin al proceso; 2) ante el órgano
debatidos en las instancias de mérito, lo que no es admisible jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la
en sede de casación, acorde a la finalidad de control jurídico Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de
y de uniformización de la jurisprudencia; por lo tanto, se notificación de la resolución impugnada y de la expedida en
concluye que la recurrente no cumple con la exigencia de primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por
precisión y claridad en la descripción de la infracción el abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de
normativa, de conformidad con el artículo 388 numeral 2 del su autenticidad; 3) dentro del plazo de diez (10) días, contado
Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley desde el día siguiente de notificada la resolución que se
Nº 29364, razón por la cual la causal deducida deviene en impugna, más el término de la distancia cuando corresponda;
improcedente. Octavo. En relación a la exigencia prevista y 4) adjuntando el recibo de la tasa respectiva. QUINTO: Con
en el inciso 4 del acotado artículo 388 del Código Adjetivo, si relación a la observancia de estos requisitos, es del caso
bien la parte recurrente cumple con indicar que su pedido señalar que el presente medio impugnatorio cumple con
casatorio es revocatorio; no obstante, el cumplimiento de ellos, esto es: 1) Se recurre contra una resolución expedida
este último requisito no es suficiente para declarar procedente por la Sala Superior que, como órgano de segundo grado,
el recurso de casación postulado, por cuanto los requisitos de pone fin al proceso; 2) se ha interpuesto ante la Tercera Sala
procedencia de dicho medio impugnatorio son concurrentes, Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte
conforme lo señala el artículo 392 del Código Procesal Civil, Superior de Justicia de Lima, órgano jurisdiccional superior
modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, lo cual, de que emitió la resolución impugnada y elevó los actuados; 3)
acuerdo con lo desarrollado en los fundamentos precedentes, ha sido interpuesto dentro del plazo de diez (10) días de
no se ha cumplido en el presente caso. Por estas notificada la resolución impugnada; y 4) no se adjunta el
consideraciones, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de arancel judicial por concepto del recurso de casación, al
casación interpuesto por la Procuraduría Pública Adjunta tratarse de una entidad del Estado, la cual se encuentra
del Ministerio de la Producción con fecha cuatro de enero exonerada de gastos judiciales, de conformidad con el
de dos mil veintidós, que obra a fojas trescientos sesenta y artículo 47 de la Constitución Política del Perú. Por
tres, contra la sentencia de vista de fecha veintinueve de consiguiente, habiendo superado el examen de admisibilidad,
octubre de dos mil veintiuno, que obra a fojas trescientos corresponde examinar si el recurso reúne los requisitos de
cuarenta y cuatro; en los seguidos por los demandantes procedencia. SEXTO: Causales y requisitos de procedencia
Jacobo Estuardo Cavenago Rebaza y Teresa Consuelo En el artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por la
Zolezzi de Cavenago contra el Ministerio de la Producción, Ley Nº 29364, de aplicación supletoria, se señala que el
sobre acción contencioso administrativa; DISPUSIERON la recurso de casación se sustenta en la infracción normativa
publicación de la presente resolución en el diario oficial “El que incida directamente sobre la decisión contenida en la
Peruano”, conforme a ley; y los devolvieron. Interviene resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
como ponente la señora Jueza Suprema De La Rosa precedente judicial. Asimismo, en el artículo 388 del acotado
Bedriñana. S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA, AMPUDIA cuerpo legal se determinan como requisitos de procedencia
HERRERA, LINARES SAN ROMÁN, CORANTE MORALES. del recurso de casación los siguientes: 1) Que el recurrente
LOS FUNDAMENTOS DEL VOTO EN MINORÍA DEL no hubiera consentido previamente la resolución adversa de
SEÑOR JUEZ SUPREMO CARTOLIN PASTOR, SON primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la
COMO SIGUE: PRIMERO: Antecedentes Viene a resolución objeto del recurso; 2) describir con claridad y
conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación precisión la infracción normativa o el apartamiento del
de fecha cuatro de enero de dos mil veintidós, obrante a fojas precedente judicial; 3) demostrar la incidencia directa de la
trescientos sesenta y tres del expediente principal, interpuesto infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si el
por el Ministerio de la Producción contra la sentencia de pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SÉPTIMO:
vista contenida en la resolución número trece, de fecha Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1
veintinueve de octubre de dos mil veintiuno, obrante a fojas del artículo 388 del Código Procesal Civil, es de verse que a
trescientos cuarenta y cuatro del expediente principal, en el la parte recurrente no le resulta exigible el cumplimiento del
extremo que revocó la sentencia apelada comprendida en la mismo, debido a que la sentencia de primera instancia fue
resolución número ocho, de fecha treinta y uno de octubre de favorable a sus intereses. OCTAVO: Antes del análisis de los
dos mil dieciocho, obrante a fojas doscientos cuarenta y tres demás requisitos de procedencia señalados en los incisos 2
del expediente principal, que declaró infundada la demanda, y 3 del artículo 388 del acotado código adjetivo, es necesario
y reformándola, la declararon fundada en parte; en precisar que el recurso de casación es un medio impugnatorio
consecuencia nula la Resolución Directoral Nº extraordinario de carácter formal que solo puede fundarse en
622-2016-PRODUCE/DGS, en el extremo que sanciona a cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones
INICIO
El Peruano
104 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

fácticas o de valoración probatoria; de ahí que la a cabo a través de la plataforma virtual Google Hangouts
fundamentación del recurso por parte del recurrente debe ser Meet, concediendo cinco minutos para el informe oral a los
clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente cuál o abogados, en caso de haberlo solicitado oportunamente
cuáles son las denuncias que configuran las infracciones mediante escrito en formato PDF, con firma digital o
normativas que invocan, ya que constituye la razón de la escaneada del abogado que autoriza el mismo y remitirlo vía
intervención de la Sala Suprema. Además, el recurrente debe e-mail al correo electrónico mp_sdcsp@pj.gob.pe,
demostrar –argumentar o fundamentar– que la norma proporcionando un correo “Gmail” y número de teléfono
denunciada como infringida va a influir en la decisión celular, conforme a lo dispuesto por la Resolución
adoptada al extremo de cambiar el sentido de lo resuelto por Administrativa Nº 001-2020-P-SDCSP-CS-PJ de fecha doce
la Sala Superior, de forma tal que determine su anulación y, de junio de dos mil veinte; en los seguidos por Teresa
en consecuencia, la reposición al estado que corresponda, o Consuelo Zolezzi de Cavenago y otro contra el Ministerio de
la revocación de tal decisión y su reforma en cuanto al fondo la Producción sobre acción contencioso administrativa, y se
de lo resuelto; en ese sentido, debe haber una relación entre notifique. Juez Supremo Cartolin Pastor. S.S. CARTOLIN
las normas que se afirma vulneradas y las cuestiones PASTOR. C-2218500-34
analizadas, debatidas y resueltas por la instancia de mérito.
NOVENO: Causal de casación señalada por el recurrente CASACIÓN Nº 16572-2022 LIMA
En el caso de autos, el recurrente invoca como causal de su
recurso la siguiente: a) Infracción normativa del numeral 5) Lima, quince de marzo de dos mil veintitrés
del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, artículo
12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder VISTOS; con el expediente principal y el acompañado; y,
Judicial, aprobado por Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, y CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento de esta
numeral 6 del artículo 50 del Código Procesal Civil. Sostiene, Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
que respecto a la infracción al numeral 20 del artículo 134 del demandante Municipalidad Distrital del Rímac, de fecha
Reglamento, no es necesario probar que la copropietaria veintiuno de octubre de dos mil veintiuno, obrante a fojas
Teresa Consuelo Zolezzi de Cavenago, se encontrara setecientos sesenta del expediente principal, contra la
realizando en forma personal las actividades pesqueras en la sentencia de vista contenida en la resolución número cinco,
fecha de la inspección o que no se le haya consignado en los de fecha veintinueve de setiembre de dos mil veintiuno,
reportes de ocurrencias, puesto que, el solo hecho de ser obrante a fojas seiscientos treinta y siete, emitida por la
copropietaria de la embarcación pesquera la hace Tercera Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
responsable de las actividades extractivas y omisiones que de la Corte Superior de Justicia de Lima, que revocó la
realice la embarcación de su propiedad, motivo por el cual se sentencia de primera instancia contenida en la resolución
le sancionó. Agrega, que de conformidad con el principio de número once de fecha doce de marzo de dos mil veinte, que
causalidad, debe atribuírsele la responsabilidad a la declaró fundada en parte la demanda; y reformándola, la
copropietaria, pues, tal como lo prevé el inciso 8 del artículo declararon fundada la demanda en todos sus extremos; para
248 de la Ley Nº 27444, la autoridad administrativa verificó cuyo efecto se debe proceder a calificar si dicho recurso
que la copropietaria Teresa Consuelo Zolezzi de Cavenago a cumple o no con lo dispuesto en los artículos 34 inciso 3, y 35
la fecha de los hechos detectados, no había obtenido el del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que
permiso de pesca respectivo, pues no se le otorgó a la Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por
sociedad conyugal dicho permiso, el mismo debió ser el Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS, en concordancia con
tramitado de manera personal ante el Ministerio de la lo previsto en los artículos 387 y 388 del Código Procesal
Producción. Asimismo, cuestiona la motivación de los Civil, modificados por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, de
considerandos octavo, noveno, décimo, décimo primero y aplicación supletoria. SEGUNDO: En tal sentido, verificados
décimo segundo de la sentencia de vista, afirmando que los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 34
afecta la correcta administración de justicia, y señalando que inciso 3 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, así
de lo actuado en el procedimiento administrativo sancionador, como en el modificado artículo 387 del Código Procesal Civil,
se advierte el incumplimiento de lo dispuesto por la legislación de aplicación supletoria a los autos, el referido medio
pesquera, para la realización de actividades, de conformidad impugnatorio cumple con ellos, a saber: i) se interpone contra
con lo dispuesto en los artículos 43 y 44 del Decreto Ley Nº una sentencia expedida en revisión por una Sala Superior,
25977, Ley General de Pesca, que establece que se debe que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii)
contar con el permiso de pesca respectivo, esto es, con el se ha interpuesto ante la Tercera Sala Especializada en lo
título habilitante, a efectos de poder operar embarcaciones Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia
pesqueras; por lo que considera que lo desarrollado por la de Lima, que emitió la resolución impugnada; iii) fue
Sala Superior, en la sentencia de vista materia de interpuesto dentro del plazo de diez días de notificada la
impugnación, no constituye motivación suficiente. DÉCIMO: resolución impugnada; y, iv) no se adjunta el arancel judicial
Análisis de la causal de casación invocada Respecto a la por concepto del recurso de casación, pues la recurrente es
causal descrita en el considerando anterior, se aprecia que la una entidad del Estado y se encuentra exonerada de dicho
parte recurrente ha fundamentado de manera adecuada la pago. Habiendo superado el examen de admisibilidad,
infracción normativa que denuncia, explicando además su corresponde verificar si el recurso cumple con los requisitos
incidencia en el resultado de lo decidido; por lo que esta Sala de fondo. TERCERO: Antes del análisis de los requisitos de
Suprema constata que la fundamentación desplegada por la procedencia, conviene precisar, para efectos del presente
parte recurrente supera el examen de procedencia conforme caso, que el recurso de casación es un medio impugnatorio
a los requisitos previstos en los incisos 2 y 3 del modificado extraordinario de carácter formal que solo puede fundarse en
artículo 388 del Código Procesal Civil; esto es, ha sido cuestiones eminentemente jurídicas, y no en cuestiones
descrita con claridad y precisión, cumpliéndose además, con fácticas o de revaloración probatoria. Es por esta razón que
demostrar la incidencia directa sobre la decisión impugnada, nuestro legislador ha establecido, a través de lo prescrito en
por ello habiéndose expuesto apropiadamente la infracción el artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado por la
normativa propuesta el recurso de casación interpuesto debe Ley Nº 29364, que sus fines se encuentran limitados a: i) la
ser declarado procedente. DÉCIMO PRIMERO: Finalmente, adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto; y,
en cuanto a la exigencia prevista en el inciso 4 del artículo ii) la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
388 del Código Procesal Civil, el recurrente cumple con Suprema de Justicia. CUARTO: En ese mismo sentido, por
indicar que su pedido casatorio es revocatorio. Por las medio de la modificación efectuada al artículo 386 del Código
razones antes expuestas, y de conformidad con lo dispuesto Procesal Civil por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, publicada
en el artículo 391 del Código Procesal Civil, modificado por la el veintiocho de mayo de dos mil nueve, se ha regulado como
Ley Nº 29364, de aplicación supletoria al caso de autos, MI únicas causales del recurso de casación la infracción
VOTO es porque se declare PROCEDENTE el recurso de normativa o el apartamiento inmotivado del precedente
casación de fecha cuatro de enero de dos mil veintidós, judicial, que tengan incidencia directa sobre el sentido de la
obrante a fojas trescientos sesenta y tres del expediente decisión impugnada. En consecuencia, la fundamentación
principal, interpuesto por el Ministerio de la Producción por parte del recurrente debe ser clara, precisa y concreta,
contra la sentencia de vista contenida en la resolución indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
número trece, de fecha veintinueve de octubre de dos mil configuran la infracción normativa que incida directamente
veintiuno, obrante a fojas trescientos cuarenta y cuatro del sobre la decisión contenida en la resolución impugnada, o las
expediente principal, por la causal de Infracción normativa precisiones respecto al apartamiento inmotivado del
del numeral 5) del artículo 139 de la Constitución Política precedente judicial. QUINTO: Asimismo, cabe anotar que el
del Perú, artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, de
Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto aplicación supletoria, establece como requisitos de
Supremo Nº 017-93-JUS, y numeral 6 del artículo 50 del procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no
Código Procesal Civil, en consecuencia, se SEÑALE hubiera consentido previamente la resolución adversa de
oportunamente fecha para la vista de fondo, la cual se llevará primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 105
resolución objeto del recurso; 2) Describir con claridad y Anónima Cerrada contra la Municipalidad Distrital del Rímac,
precisión la infracción normativa o el apartamiento del sobre acción contencioso administrativa; DISPUSIERON la
precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la publicación de la presente resolución en el diario oficial “El
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) Indicar si el Peruano”, conforme a ley; y, los devolvieron. Interviene
pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO: En como ponente la señora Jueza Suprema Ampudia
cuanto a la exigencia de fondo prevista en el inciso 1 del Herrera. S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA, AMPUDIA
modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, se tiene HERRERA, CARTOLIN PASTOR, LINARES SAN ROMÁN,
que la parte recurrente interpuso recurso de apelación CORANTE MORALES.
conforme se aprecia de fojas cuatrocientos noventa y dos,
contra la sentencia de primera instancia, en tanto que la 1
Artículo 9.- La política de administración y planificación debe comprender lo
misma le fue adversa, cumpliendo de este modo el primer siguiente: (…) b. Establecer una sola entidad responsable de la administración y
requisito de procedencia. Por lo tanto, corresponde a control del CENTRO HISTORICO DE LIMA.
continuación verificar el cumplimiento de los requisitos Artículo 31.- Este capítulo señala las competencias institucionales previstas
establecidos en los incisos 2, 3 y 4 del dispositivo legal en las leyes vigentes para administrar, controlar y coordinar las acciones de
acotado. SÉTIMO: En el presente caso, la parte recurrente protección, conservación, revalorización y desarrollo del Centro Histórico de
sustenta su recurso de casación en la siguiente causal: Lima. Los organismos competentes son: la Municipalidad de Lima Metropolitana
Infracción normativa por interpretación errónea del artículo y por delegación las Municipalidades distritales del Rímac, San Juan de
33 de la Ordenanza Nº 062-MML Sostiene que la Sala Lurigancho, El Agustino, La Victoria, Jesús María y Breña parte de cuyas
Superior incurre en error de interpretación al no considerar jurisdicciones se encuentran comprendidas dentro de las áreas del Centro
que la competencia de la Municipalidad del Rímac para Histórico de Lima.
sancionar a la empresa demandante tiene sustento en la Artículo 34.- La Municipalidad de Lima Metropolitana es la encargada de
disposición prevista en el artículo 33º de la Ordenanza Nº vigilar y exigir el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el presente
062-MML - Reglamento de la Administración del Centro Reglamento.
Histórico de Lima, el cual dispone lo siguiente: “La Artículo 35.- La Municipalidad de Lima Metropolitana efectuará inspecciones
Municipalidad de Lima Metropolitana, y las Municipalidades regulares en el ámbito del Centro Histórico de Lima, a fin de asegurar el
distritales respectivas controlarán y supervisarán en forma cumplimiento de las disposiciones vigentes sobre los siguientes tipos de
permanente el cumplimiento del presente Reglamento, intervención: (…) - Demolición
dentro del ámbito del Centro Histórico de Lima e impondrán Artículo 36.- Es responsabilidad de la Municipalidad de Lima, el control,
las sanciones por las infracciones en las que se incurra, de administración y supervisión permanente del cumplimiento de lo estipulado en el
acuerdo a los dispositivos que correspondan”. Señala que la presente Reglamento. Toda acción que realicen las Municipalidades al respecto,
Sala Superior realiza una interpretación errónea al señalar deben estar sujetas a lo prescrito en el presente reglamento.
que no obra ningún resolución o norma legal emitida mediante 2
Artículo 21.- Comisión Técnica Especial de Licencias de Construcción
la cual la Municipalidad Metropolitana de Lima haya delegado para el Centro Histórico. Créase la Comisión Técnica Especial de Licencias
facultades a la Municipalidad Distrital del Rímac, respecto del de Construcción para el Centro Histórico y el Cercado de Lima, que tendrá a su
control y supervisión en el Centro histórico de Lima y por cargo la revisión y calificación de todos los proyectos de edificación, ampliación,
tanto no podía ejercer potestad sancionadora respecto de la remodelación, demolición y/o cercado, a fin de facilitar la inversión privada y en
infracción que se le atribuye a la empresa demandante, lo aplicación de la Simplificación Administrativa, que establece la Ley Nº 25035.
cual es una conclusión errada. Asimismo, refiere que a través La Comisión Técnica Especial de Licencias de Construcción para el Centro
del Oficio Nº 123-2019-MML-GFC de fecha 07 de octubre de Histórico y el Cercado de Lima, sustituye a todas las comisiones existentes para
2019, emitido por el gerente de fiscalización y Control de la la revisión de proyectos en el ámbito indicado. La Comisión Técnica Provincial
Municipalidad Metropolitana de Lima, señala que: “la mantiene las atribuciones, competencias y funciones que con arreglo a ley le
Municipalidad Metropolitana de Lima no es competente para corresponden en la provincia de Lima, el Centro Histórico y el Cercado de Lima.
fiscalizar y/o sancionar infracciones en el Centro Histórico de (…) Las comisiones calificadoras de las Municipalidades Distritales a cuya
Lima, mucho menos en el Distrito del Rímac”. OCTAVO: jurisdicción corresponda áreas integrantes del Centro Histórico, mantienen las
Respecto a la causal denunciada, la parte recurrente no competencias y funciones que la normatividad legal vigente les señala respecto
expresa de forma clara y precisa de qué modo las instancias del área que no forma parte del Centro Histórico. (…)
de mérito habrían interpretado de forma errónea la norma Artículo 22.- Trámite de Licencias de Construcción. Áreas de distritos
que se denuncia, ni cual sería la incidencia de esta, más aun conformantes del Centro Histórico. Las Municipalidades Distritales a cuya
si las instancias de mérito han absuelto el debate de la jurisdicción correspondan áreas que integran el Centro Histórico de Lima, no
competencia municipal respecto al Centro Histórico de Lima otorgarán licencias ni autorización de construcción para obras localizadas
en base al marco normativo correspondiente y en su respectivo distrito. En ningún caso o supuesto, inclusive el del silencio
complementario, esto es, los artículos 9, 31, 34, 35 y 36 de la administrativo, pueden otorgar Licencia ni Autorización de Construcción para
misma Ordenanza 062-MML1, que se corrobora a la luz de lo obras localizadas en su jurisdicción, en tanto los respectivos proyectos no
dispuesto en la Ordenanza 2012 que regula el Plan Maestro sean previamente aprobados por la Comisión Técnica Especial de Licencias
del Centro de Lima, artículos 21 y 22, así como también en de Construcción para el Centro Histórico y El Cercado de Lima. En estos
los artículos 70.1, 76.1 y 76.4 del Texto Único Ordenado de la casos, los solicitantes deben presentar obligatoriamente a la Comisión Técnica
Ley N°27444; asimismo cuanto al Oficio Nº 123-2019-MML- Especial el proyecto correspondiente, y obtenida su aprobación, iniciarán ante
GFC, de fecha 07 de octubre de 2019, este extremo también la Municipalidad Distrital el trámite para el otorgamiento de la Licencia de
ha sido debidamente absuelto por el Ad quem, dejando en Construcción.
claro que un oficio no puede contradecir ni tener mayor C-2218500-35
alcance que lo establecido en la ley. Siendo ello así, no
corresponde analizar la causal denunciada, pues se observa CASACIÓN Nº 16588-2022 LIMA
que lo que pretende la casante, en puridad, es el reexamen
de los hechos y los medios probatorios cuando este Supremo Lima, veinte de junio de dos mil veintitrés
Tribunal no se encuentra facultado para ello, hacer lo
contrario importaría revisar la situación fáctica que ya fue VISTOS; con el expediente principal, el acompañado; así
analizada por las instancias de mérito, lo cual es una actividad como el cuaderno formado en este Tribunal Supremo.
ajena a la finalidad del recurso de casación. NOVENO: En CONSIDERANDO: PRIMERO: Antecedentes Viene a
atención a lo señalado en el considerando anterior, se conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
concluye que el recurso de casación no ha cumplido con los de fecha veintidós de diciembre de dos mil veintiuno,
requisitos de procedencia contenidos en los incisos 2 y 3 del obrante a fojas trescientos sesenta y ocho del expediente
modificado artículo 388 del Código Procesal Civil; por otro principal, interpuesto por Victoriano Mendoza Leonardo
lado, si bien la impugnante cumple con indicar que su pedido contra la sentencia de vista contenida en la resolución
casatorio es revocatorio conforme al inciso 4 del artículo número seis de fecha tres de diciembre de dos mil veintiuno,
antes aludido, esto no es suficiente para atender el recurso, obrante a fojas trescientos cincuenta y uno del expediente
por cuanto los requisitos de procedencia son concurrentes, principal, que revocó la sentencia comprendida en la
conforme lo estipula el artículo 392 del Código Adjetivo resolución número diez de fecha cuatro de enero de dos mil
acotado; por lo tanto, el recurso interpuesto deviene en veintiuno, obrante a fojas doscientos ochenta y dos del
improcedente. Por tales consideraciones, y de conformidad expediente principal, que declaró fundada en parte la
con el artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado por demanda, y reformándola declararon infundada la
el artículo 1 de la Ley Nº 29364, de aplicación supletoria, demanda. Consecuentemente, se debe proceder a verificar
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación el cumplimiento de los requisitos previstos en el inciso 3 del
interpuesto por la Municipalidad Distrital del Rímac, de artículo 34 y en el artículo 35 del Texto Único Ordenado de
fecha veintiuno de octubre de dos mil veintiuno, obrante a la Ley Nº 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso
fojas setecientos sesenta, contra la sentencia de vista Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 011-
contenida en la resolución número cinco, de fecha veintinueve 2019-JUS, en concordancia con los artículos 387 y 388 del
de setiembre de dos mil veintiuno, obrante a fojas seiscientos Código Procesal Civil, modificados por la Ley Nº 29364, de
treinta y siete; en los seguidos por Línea Amarilla Sociedad aplicación supletoria al caso de autos. SEGUNDO: El
INICIO
El Peruano
106 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

derecho a los medios impugnatorios constituye una de las autos, el recurrente invoca como causal de su recurso la
manifestaciones fundamentales del derecho a la tutela siguiente: a) Infracción normativa del artículo 139, inciso
jurisdiccional efectiva, proclamado como derecho y principio 5, de la Constitución Política del Perú. Sostiene, que la
de la función jurisdiccional en el inciso 3 del artículo 139 de resolución impugnada ha infringido el artículo 139, inciso 5
la Constitución Política del Estado, el cual garantiza que a de la Constitución Política del Perú, que se refiere a que las
ninguna persona se le prive de los recursos previstos por el resoluciones deben dictarse con una debida motivación, de
ordenamiento jurídico. Cabe indicar que al ser el derecho al hecho y de derecho, situación infractora que según indica
recurso uno prestacional de configuración legal, su ejercicio se desprende del hecho de no haber tomado en cuenta el
y dispensación están supeditados a la concurrencia de los estatuto del Colegio de Abogados de Lima, invocando en su
presupuestos y requisitos que haya dispuesto el legislador quinto considerando intitulado: En relación con la Norma
para cada sector del ordenamiento procesal. TERCERO: En que regula la conducta de los abogados en el ejercicio de la
el citado Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 se regula profesión, en la cita que realiza del artículo 4, norma que
el proceso contencioso administrativo al que se hace establece como atribución del CAL investigar de oficio o a
referencia en el artículo 148 de la Constitución Política del solicitud de parte, los actos contrarios a la ética profesional e
Perú, estableciéndose en el artículo 36 del cuerpo legal, que imponer sanciones a quienes resulten responsables; por lo
los recursos tienen los mismos requisitos de admisibilidad y que, manifiesta el tercer considerando de su petitorio se
procedencia que los prescritos en el Código Procesal Civil. refiere al proceso de alimentos interpuesto por Cindy Sánchez
CUARTO: Requisitos de admisibilidad En cuanto a los Arévalo como demandante en su contra; sin embargo, en su
requisitos de admisibilidad, en el artículo 387 del Código escrito de contestación en el proceso interpuesto por el
Procesal Civil se estipula que el recurso de casación se recurrente contra Cindy Sánchez Arévalo, sobre régimen de
interpone: 1) Contra las sentencias y autos expedidos por las visitas, el abogado denunciado Ezequiel Romero Gutiérrez
salas superiores que, como órganos de segundo grado, afirmó que “(…) el demandante es una persona que tiene una
ponen fin al proceso; 2) ante el órgano jurisdiccional que vida cotidiana desordenada como al consumo de alcohol y
emitió la resolución impugnada o ante la Corte Suprema, drogas (…)” hecho que constituye una afrenta a su dignidad,
acompañando copia de la cédula de notificación de la hecho que no ha sido tomado en cuenta formalmente por no
resolución impugnada y de la expedida en primer grado, haber sido objeto de cuestionamiento en el petitorio de la
certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado que denuncia del recurrente ante el CAL. Al respecto, argumenta
autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad; que el CAL tenía la obligación de actuar de oficio, investigar y
3) dentro del plazo de diez (10) días, contado desde el día sancionar dicha inconducta del letrado denunciado, que
siguiente de notificada la resolución que se impugna, más el afrenta su dignidad. Finalmente, señala que la resolución
término de la distancia cuando corresponda; y 4) adjuntando recurrida le falta una adecuada motivación, al basarse
el recibo de la tasa respectiva. QUINTO: Con relación a la sesgadamente en el tema alimenticio del petitorio de la
observancia de estos requisitos, el presente medio denuncia, sin tomar en cuenta que este órgano goza según
impugnatorio cumple con ellos, esto es: 1) Se recurre contra sus estatutos, de la facultad de investigar de oficio, por lo que
una resolución expedida por la Sala Superior que, como solicita se declare la nulidad requerida, y ordene al CAL de
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; 2) se ha oficio aperture investigación y sancione al letrado denunciado.
interpuesto ante la Tercera Sala Especializada en lo DÉCIMO: Análisis de la causal de casación invocada
Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia Respecto a la causal descrita en la causal casatoria
de Lima que emitió la resolución impugnada y elevó los denunciada, es preciso anotar que el Tribunal Constitucional
actuados; 3) se ha presentado en el plazo de diez (10) días ha señalado en reiterada y uniforme jurisprudencia –como es
de notificada la resolución impugnada; y 4) ha cumplido con el caso de la resolución de fecha once de diciembre de dos
el pago de la tasa correspondiente, adjuntado la tasa que mil seis, recaída en el Expediente Nº 3943-2006-PA/TC–, que
obra a fojas veintiocho del cuaderno de casación. Por el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no
consiguiente, habiendo superado el examen de admisibilidad, garantiza una motivación extensa de las alegaciones
corresponde examinar si el recurso reúne los requisitos de expresadas por las partes, y que tampoco cualquier error en
procedencia. SEXTO: Causales y requisitos de el que eventualmente incurra una resolución judicial
procedencia En el artículo 386 del Código Procesal Civil, constituye automáticamente la violación del contenido
modificado por la Ley Nº 29364 y de aplicación supletoria, se constitucionalmente protegido del derecho a la motivación de
señala que el recurso de casación se sustenta en la infracción las resoluciones judiciales, sino que basta con que las
normativa que incida directamente sobre la decisión resoluciones judiciales expresen de manera razonada,
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento suficiente y congruente las razones que fundamentan la
inmotivado del precedente judicial. Asimismo, en el artículo decisión del juzgador respecto a la materia sometida a su
388 del acotado cuerpo legal se determinan como requisitos conocimiento. DÉCIMO PRIMERO: Siendo así, en el
de procedencia del recurso de casación los siguientes: 1) presente caso se observa que los pronunciamientos de las
Que el recurrente no hubiera consentido previamente la instancias de mérito se han ceñido a la pretensión principal
resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere planteada expresamente por el recurrente en su escrito de
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) describir demanda, la que se dirige a obtener la nulidad de la resolución
con claridad y precisión la infracción normativa o el de fecha dos de enero de dos mil diecisiete, emitida por el
apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la Tribunal de Honor del Colegio de Abogados de Lima, que
incidencia directa de la infracción sobre la decisión revoca la Resolución del Consejo de Ética N°. 393-2013-
impugnada; y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o DEP/CE/CAL de fecha veinte de noviembre de dos mil trece,
revocatorio. SÉPTIMO: Respecto al requisito de procedencia y declara improcedente la denuncia interpuesta contra el
contenido en el inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal abogado Ezequiel Miguel Romero Gutiérrez. Al respecto, se
Civil, es de verse que a la parte recurrente no le resulta aprecia que existe congruencia entre lo planteado por el
exigible el cumplimiento del mismo, debido a que la accionante en su demanda y lo resuelto por la instancia de
sentencia de primera instancia fue favorable a sus intereses. mérito, que decidió fallar en el sentido de revocar la sentencia
OCTAVO: Antes del análisis de los demás requisitos de de primera instancia, y reformándola declarar infundada la
procedencia señalados en los incisos 2 y 3 del artículo 388 demanda. DÉCIMO SEGUNDO: Asimismo, de la revisión de
del acotado código adjetivo, es necesario precisar que el lo resuelto por la sentencia recurrida, se advierte
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario fundamentación acorde con la decisión contenida en la
de carácter formal que solo puede fundarse en cuestiones sentencia de vista recurrida, por cuanto la Sala Superior
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de evaluó los argumentos de la sentencia apelada, considerando
valoración probatoria; de ahí que la fundamentación del que la denuncia formulada ante el Colegio de Abogados de
recurso por parte del recurrente debe ser clara, precisa y Lima se produjo en el proceso de alimentos seguido contra el
concreta, indicando ordenadamente cuál o cuáles son las recurrente, conforme también acepta el demandante, en los
denuncias que configuran las infracciones normativas que fundamentos de su recurso de casación, por la cual el
invocan, ya que constituye la razón de la intervención de la Colegiado Superior se pronunció sobre los fundamentos de la
Sala Suprema. Además, el recurrente debe demostrar – demanda, pronunciándose incluso sobre los fundamentos
argumentar o fundamentar– que la norma denunciada como referidos al proceso sobre régimen de visitas que no fue
infringida va a influir en la decisión adoptada al extremo de materia de denuncia ante el Colegio de Abogados de Lima,
cambiar el sentido de lo resuelto por la Sala Superior, de conforme se aprecia en la fundamentación recogida en los
forma tal que determine su anulación y, en consecuencia, la considerandos de la sentencia de vista recurrida: “SÉPTIMO.-
reposición al estado que corresponda, o la revocación de tal Asimismo, el recurrente sostiene además que en su escrito
decisión y su reforma en cuanto al fondo de lo resuelto; en de contestación en el proceso interpuesto por el demandante
ese sentido, debe haber una relación entre las normas que contra Cindy Sánchez Arevalo, por Régimen de Visitas
se afirma vulneradas y las cuestiones analizadas, debatidas respecto a la menor hija de ambos (proceso iniciado
y resueltas por la instancia de mérito. NOVENO: Causales previamente al proceso de alimentos), el abogado
de casación señaladas por el recurrente En el caso de patrocinante de Cindy Arévalo, es decir, el denunciado
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 107
Ezequiel Romero Gutiérrez, afirma que: “(…) el demandante principal; DISPUSIERON la publicación de la presente
es una persona que tiene una vida desordenada como al resolución en el diario oficial “El Peruano”, conforme a ley;
consumo de alcohol y drogas; (…)”; sin embargo, y a pesar en los seguidos por Victoriano Mendoza Leonardo contra el
de que dicho enunciado efectivamente se encuentra en el Colegio de Abogados de Lima - CAL, sobre impugnación de
fundamento quinto del referido escrito de contestación, resolución administrativa; y, los devolvieron. Interviene
obrante de fojas 86 a 90 de autos, cabe precisar que el como ponente el señor Juez Supremo Cartolin Pastor.
referido proceso judicial de Régimen de Visitas, no fue objeto S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA, AMPUDIA HERRERA,
de cuestionamiento en la denuncia interpuesta por el CARTOLIN PASTOR, CORANTE MORALES, TAPIA
recurrente ante el Colegio de Abogados, toda vez que como GONZALES. C-2218500-36
ya se señaló, el origen de la referida denuncia se enmarca
únicamente en el proceso de Demanda de Alimentos […] De CASACIÓN Nº 16606-2022 LIMA
todo lo actuado, no se advierte que el demandante,
Victoriano Mendoza Leonardo haya acreditado con medio Lima, veintinueve de marzo de dos mil veintitrés
probatorio idóneo, que la interposición de la demanda de
alimentos interpuesto por el abogado Ezequiel Romero VISTOS; con el expediente judicial digital, así como el
Gutiérrez, patrocinante de Cindy Sánchez Arévalo le haya cuaderno de casación formado por este Tribunal Supremo;
causado daño moral ni perjuicio alguno, toda vez que su y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento de
actuación profesional ante el Órgano Jurisdiccional se esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por
originó en pro de los derechos de un menor de edad-su hija la empresa demandante American Quality Aquaculture
Elketh Anahí Mendoza Sánchez, que así lo requiere; ello en Sociedad Anónima Cerrada, mediante escrito presentado
aplicación de lo dispuesto en los artículos 92° y 93° del el catorce de junio de dos mil veintiuno, que corre en fojas
Código de los Niños y Adolescentes que prescriben que, se doscientos sesenta y ocho a doscientos ochenta y cuatro
considera alimentos lo necesario para el sustento, del expediente judicial digital, contra la sentencia de vista
habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación de fecha veinte de mayo de dos mil veintiuno, que corre de
para el trabajo, asistencia médica y psicológica y recreación fojas doscientos cincuenta y siete a doscientos sesenta y
del niño o del adolescente y, es obligación de los padres tres del expediente judicial digital, que confirmó la sentencia
prestar alimentos a sus hijos. De ello se tiene que, apelada de fecha treinta de diciembre de dos mil diecinueve,
Victoriano Mendoza Leonardo, entonces denunciante, que corre de fojas doscientos cuatro a doscientos trece del
sustentó su denuncia ante el Colegio de Abogados de Lima, expediente judicial digital, que declaró infundada la
señalando que la referida demanda de alimentos, demanda; recurso impugnatorio cuyos requisitos de
interpuesta en su contra, no se justificó en hechos probados, admisibilidad y procedencia deben ser verificados de
en tanto refirió expresamente que: “(…) el abogado de la conformidad con lo previsto en los artículos 387 y 388 del
demandante no sólo conocía de la falta de argumentos para Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1 de la Ley
llevar adelante el presente proceso, sino que, además, Nº 29364, de aplicación supletoria a los procesos
pretendió sorprender a la judicatura de paz letrado logrando contenciosos administrativos, concordantes con lo
un descuento que no debió de efectuarse, motivo por el cual establecido por los artículos 34 numeral 3 y 35 del Texto
debe de anularse, a efectos de erradicar este tipo de Único Ordenado de la Ley Nº 27584. Segundo. Que, en tal
prácticas, que atiborran los despachos judiciales con sentido, en cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos
demandas sin ningún sustento fático ni jurídico (…).” (sic). en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por
Es de señalar que, las alegaciones formuladas debieron ser el artículo 1 de la Ley Nº 29364, se tiene que el recurso
invocadas en el proceso de su referencia ante el Órgano cumple con tales exigencias, esto es: I) se impugna una
Jurisdiccional correspondiente y no ante el Tribunal de resolución expedida por la Sala Superior que, como órgano
Honor del Colegio de Abogados, pues su labor es la de de segundo grado, pone fin al proceso; II) se ha presentado
verificar si el abogado en ejercicio cumple o no con los ante la misma Sala Superior que expidió la resolución
principios éticos que la profesión impone y no determinar, impugnada; III) ha sido interpuesto dentro del plazo de diez
como en el caso concreto, si la sentencia emitida en el días de notificada la resolución cuestionada, pues conforme
proceso de alimentos fue justa o no, conforme a Derecho al cargo de notificación electrónica de fojas doscientos
no, pues para ello se regulan los medios impugnatorios cinco, fue notificada el veintiocho de mayo de dos mil
pertinentes en pro de su derecho de defensa”. DÈCIMO veintiuno, y, el recurso fue presentado el catorce de junio
TERCERO: En ese sentido, se advierte que el recurrente no del mismo año; y, IV) La parte recurrente ha cumplido con
comparte la posición asumida por la Sala de mérito, presentar la tasa judicial respectiva, conforme se advierte a
cuestionado la valoración probatoria del expediente fojas noventa y cinco del cuaderno de casación. Tercero.
administrativo que se realizó para emitir un pronunciamiento Por otro lado, el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584
en sede de instancia, solicitando que el órgano jurisdiccional que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado
ordene al Colegio de Abogados de Lima la apertura de oficio por el Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS, en su artículo 34
de investigación disciplinaria contra el abogado Ezequiel establece que el recurso de casación procede, entre otros
Romero Gutiérrez; ello no permite advertir la incidencia casos, cuando el acto impugnado provenga de autoridad de
directa entre la causal procesal denunciada, apreciándose competencia provincial, regional o nacional; y, por
que la sentencia de vista contiene fundamentos jurídicos excepción, respecto de los actos administrativos dictados
que justifican la decisión impugnada a partir de la valoración por autoridad administrativa distrital, cuando la cuantía sea
de los medios probatorios presentados por los litigantes, superior a ciento cuarenta Unidades de Referencia Procesal.
respetando el principio de congruencia procesal, sin que el Cuarto. Conforme se aprecia de la demanda, que corre de
recurrente haya expuesto y sustentado cómo se habría fojas ciento cuatro a ciento diecinueve, subsanada de fojas
incurrido en afectación al debido proceso, de manera que se ciento veinticinco a ciento veintiséis del expediente judicial
produzca una afectación del derecho constitucional a la digital, la empresa demandante solicita como primera
debida motivación de las resoluciones judiciales, y debido pretensión principal, se declare la nulidad de la Resolución
procedimiento, motivo por el cual corresponde declarar Nº 127-2018-OEFA/TFA-SMEPIM de fecha dieciséis de
improcedente este extremo del medio impugnatorio, en mayo de dos mil dieciocho, en consecuencia, se declare el
tanto el recurrente no ha expuesto la incidencia directa de la archivo del procedimiento administrativo sancionador; y,
norma invocada en el fallo cuestionado, con arreglo al inciso como pretensión accesoria, se declare la nulidad de la
3 del artículo 388 del Código Procesal Civil. DÉCIMO Resolución Directoral Nº 057-2007-OEFA/DFAI de fecha
CUARTO: Finalmente, en cuanto a la exigencia prevista en veintinueve de diciembre de dos mil diecisiete, de la
el inciso 4 del artículo 388 del Código Procesal Civil, si bien Resolución Directoral Nº 1136-2017-OEFA/TFA-SMEPIM de
el recurrente cumple con indicar que su pedido casatorio es fecha veintinueve de septiembre de dos mil diecisiete, de la
anulatorio, ello no es suficiente para atender el recurso de Resolución Sub Directoral Nº 576-2017-OEFA/DFSAI/SDI
casación, en mérito a lo dispuesto en el artículo 392 del de fecha dieciséis de mayo de dos mil diecisiete y el Informe
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Final de Instrucción Nº 0613-2017-OEFA/DESAI/SDI.
DECISIÓN: Por las razones antes expuestas, al no haberse Quinto. Respecto al requisito de procedencia del artículo
satisfecho las exigencias que hace referencia el artículo 388 388, inciso 1, del Código Procesal Civil, modificado por la
del Código Procesal Civil, y en ejercicio de la facultad Ley Nº 29364, se advierte que la recurrente cumple con el
conferida según el artículo 392 del anotado cuerpo mismo al haber apelado la resolución expedida en primera
normativo, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de instancia que le fue desfavorable1. Sexto. Para establecer
casación fecha veintidós de diciembre de dos mil veintiuno, el cumplimiento de los requisitos contenidos en los incisos 2
obrante a fojas trescientos sesenta y ocho del expediente y 3 del modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, es
principal, interpuesto por Victoriano Mendoza Leonardo necesario que la recurrente señale en qué consiste la
contra la sentencia de vista contenida en la resolución infracción normativa denunciada o el apartamiento
número seis de fecha tres de diciembre de dos mil veintiuno, inmotivado del precedente judicial. En el presente recurso
obrante a fojas trescientos cincuenta y uno del expediente de casación se denuncia las siguientes causales: i)
INICIO
El Peruano
108 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

Respecto a la contravención a las disposiciones del CASACIÓN Nº 16646-2022 LIMA


debido proceso en lo concerniente a obtener una
resolución que se pronuncie sobre todos los extremos. Lima, veintinueve de marzo de dos mil veintitrés
Sostiene que, la Sala ha incurrido en infracción normativa de
los artículos 122 (incisos 3 y 4), 50 (inciso 6) del Texto Único VISTOS; con el expediente principal, el expediente
Ordenado del Código Procesal Civil y artículo 139 (incisos 3 administrativo acompañado, así como el cuaderno de
y 5) de la Constitución Política del Perú, pues no cuenta con casación formado por este Tribunal Supremo; y
una debida motivación, toda vez que, en el presente proceso, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento de esta
la judicatura no se ha pronunciado válida y expresamente Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
sobre la totalidad de sus argumentos, como la exigencia empresa demandante Transportadora de Gas del Perú
indebida por parte de la Administración de fotografías con Sociedad Anónima - TGP, mediante escrito presentado el
fechas y coordenadas. Por el contrario, la judicatura se ha diecinueve de enero de dos mil veintidós, que corre a fojas
limitado a reproducir los argumentos de la demandada y quinientos ochenta y nueve, contra la sentencia de vista de
además ha omitido pronunciarse en lo concerniente al control fecha diecinueve de octubre de dos mil veintiuno, que corre a
posterior obligatorio por parte de la Administración en todos fojas quinientos sesenta y seis, que confirmó la sentencia
los procedimientos sancionadores. ii) Respecto a la apelada de fecha veintidós de marzo de dos mil veintiuno,
inobservancia del principio de legalidad y de que corre a fojas cuatrocientos ochenta y siete, que declaró
predictibilidad en la actuación administrativa en el infundada la demanda; recurso impugnatorio cuyos
procedimiento sancionador. Alega la infracción normativa requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser
al numeral 1.1 del artículo IV del Título Preliminar del Texto verificados de conformidad con lo previsto en los artículos
Único Ordenado de la Ley Nº 27444 y al literal d) del numeral 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados por el
24 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú, toda vez artículo 1 de la Ley Nº 29364, de aplicación supletoria a los
que con la sentencia impugnada ha quedado plasmado que procesos contenciosos administrativos, concordantes con lo
la administración les está requiriendo una serie de requisitos establecido por los artículos 34 numeral 3 y 35 del Texto
novedosos, como son las fotografías con fecha cierta y Único Ordenado de la Ley Nº 27584. Segundo. Que, en tal
coordenadas exactas, para dar por cumplidas sus sentido, en cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos
obligaciones ambientales, sin que exista norma alguna en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por el
expresa que exija dichos requerimientos a los administrados, artículo 1 de la Ley Nº 29364, se tiene que el recurso cumple
contraviniendo así el principio de legalidad y predictibilidad con tales exigencias, esto es: I) se impugna una resolución
de los procedimientos sancionadores, y vulnerando la expedida por la Sala Superior que, como órgano de segundo
garantía del debido proceso. Séptimo. Respecto a la causal grado, pone fin al proceso; II) se ha presentado ante la misma
denunciada en el ítem i), del examen de la argumentación Sala Superior que expidió la resolución impugnada; III) ha
expuesta se advierte que la recurrente no cumple con los sido interpuesto dentro del plazo de diez días de notificada la
requisitos exigidos en los incisos 2 y 3 del modificado artículo resolución cuestionada, pues conforme al cargo de
388 del Código adjetivo, toda vez que si bien en forma notificación electrónica de fojas quinientos ochenta y cuatro,
enunciativa alega que se ha vulnerado el debido proceso en fue notificada el cinco de enero de dos mil veintidós, y, el
lo concerniente a la exigencia de una debida motivación de la recurso fue presentado el diecinueve de enero del mismo
sentencia de vista, sin embargo, reitera los argumentos que año; y, IV) La parte recurrente ha cumplido con presentar la
ya han sido materia de análisis por la instancia de mérito, por tasa judicial respectiva, conforme se advierte a fojas
lo que la causal así denunciada deviene en improcedente. quinientos ochenta y ocho en reverso. Tercero. Por otro lado,
Octavo. En relación a la causal alegada en el ítem ii), del el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 que regula el
examen de la argumentación expuesta se aprecia que la
Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
recurrente no cumple con los requisitos exigidos en los
Supremo Nº 011-2019-JUS, en su artículo 34 establece que
incisos 2 y 3 del modificado artículo 388 del Código adjetivo,
el recurso de casación procede, entre otros casos, cuando el
pues sus fundamentos se limitan a reiterar su tesis
acto impugnado provenga de autoridad de competencia
argumentativa esbozada ante las instancias de mérito,
formulando el presente recurso extraordinario como si se provincial, regional o nacional; y, por excepción, respecto de
tratase de uno de carácter ordinario de apelación; sin los actos administrativos dictados por autoridad administrativa
embargo, estos cuestionamientos ya han sido analizados distrital, cuando la cuantía sea superior a ciento cuarenta
oportunamente por la Sala Superior, por lo que en el fondo, la Unidades de Referencia Procesal. Cuarto. Conforme se
estimación de la denuncia que sustenta el recurso de aprecia de la demanda, que corre a fojas trescientos setenta
casación implicaría una nueva valoración de los asuntos y dos, la empresa demandante solicita como primera
fácticos que se encuentran involucrados en la presente pretensión principal, se declare la nulidad total de la
controversia, lo que colisionaría frontalmente con la Resolución Nº 142-2018-OEFA/TFA-SMEPIM emitida por el
naturaleza y fines del recurso extraordinario de casación, Tribunal de Fiscalización Ambiental del OEFA, que
establecidos en el artículo 384 del Código Procesal Civil, confirmando la Resolución Directoral Nº 1659-2017-OEFA/
modificado por la Ley Nº 29364; en consecuencia, la causal DFSAI, declara la responsabilidad administrativa de
denunciada deviene en improcedente. Noveno. Respecto a Transportadora de Gas del Perú Sociedad Anónima - TGP,
la exigencia prevista en el inciso 4) del referido artículo 388, por no haber realizado acciones de mantenimiento para
si bien la recurrente cumple con indicar que su pedido evitar el impacto negativo en el ambiente producidos por el
casatorio es anulatorio y revocatorio, ello no es suficiente derrame de líquidos de gas natural ocurrido el treinta de abril
para atender el recurso materia de calificación, en virtud a lo de dos mil quince, en el Kp 183+644 del Sistema de
dispuesto en el artículo 392 del Código adjetivo, norma que Transporte de Líquidos Gas Natural por Ductos de propiedad
prescribe que los requisitos de procedencia de este recurso de TGP. Como primera pretensión accesoria a la pretensión
extraordinario son concurrentes. Por las razones expuestas y principal, se declare la nulidad total de la Resolución
en aplicación de lo previsto en el artículo 392 del Código Directoral Nº 1659-2017-OEFA/DFSAI; y, como segunda
Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº pretensión principal, se reconozca que TGP, conforme al
29364; declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación literal a) del artículo 255 del Texto Único Ordenado de la Ley
interpuesto por la empresa demandante American Quality del Procedimiento Administrativo General, se encuentra
Aquaculture Sociedad Anónima Cerrada, mediante eximida de responsabilidad por el derrame de líquidos de gas
escrito presentado el catorce de junio de dos mil veintiuno, natural ocurrido el treinta de abril de dos mil quince en el Kp
que corre en fojas doscientos sesenta y ocho a doscientos 183+644 del Sistema de Transporte de Líquidos Gas Natural
ochenta y cuatro del expediente judicial digital, contra la por Ductos de propiedad de TGP. Quinto. Respecto al
sentencia de vista de fecha veinte de mayo de dos mil requisito de procedencia del artículo 388, inciso 1, del Código
veintiuno, que corre de fojas doscientos cincuenta y siete a Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se advierte
doscientos sesenta y tres del expediente judicial digital; en que la recurrente cumple con el mismo al haber apelado la
los seguidos por American Quality Aquaculture Sociedad resolución expedida en primera instancia que le fue
Anónima Cerrada contra el Organismo de Evaluación y desfavorable1. Sexto. Para establecer el cumplimiento de los
Fiscalización Ambiental - OEFA, sobre acción contencioso requisitos contenidos en los incisos 2 y 3 del modificado
administrativa; DISPUSIERON la publicación de la presente artículo 388 del Código Procesal Civil, es necesario que la
resolución en el diario oficial “El Peruano”, conforme a ley; y recurrente señale en qué consiste la infracción normativa
los devolvieron. Interviene como ponente la señora Jueza denunciada o el apartamiento inmotivado del precedente
Suprema De La Rosa Bedriñana. SS. DE LA ROSA judicial. En el presente recurso de casación se denuncia las
BEDRIÑANA, AMPUDIA HERRERA, CARTOLIN PASTOR, siguientes causales: i) Infracción normativa por
LINARES SAN ROMÁN, CORANTE MORALES. inaplicación del numeral 8 del artículo 248 y del literal a)
del numeral 1 del artículo 257 del Texto Único Ordenado
1
Ver página 223 del expediente judicial digital. de la Ley del Procedimiento Administrativo General.
C-2218500-37 Sostiene que, en el presente caso la Sala Superior inaplicó el
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 109
principio el causalidad y la causal de exoneración de mérito, lo cual no es posible de revisión, en tanto la Corte
responsabilidad por fuerza mayor previstas en las normas Suprema no es una tercera instancia; más aún cuando la
citadas, pues no analiza, revisa ni toma en cuenta tales parte recurrente lo que busca es que se verifique nuevamente
disposiciones legales en el caso concreto, pese a que está una aparente vulneración de ciertos principios del
probado que TGP no podía realizar las supervisiones y procedimiento administrativo general y del procedimiento
mantenimiento del ducto por el estado de emergencia administrativo sancionador en relación a la Resolución
declarado en virtud de los continuos ataques terroristas en la Directoral Nº 1659-2017-OEFA/DFSAI. En tal sentido, como
zona donde ocurrió la ruptura del ducto. Añade que, está se ha venido sosteniendo en reiteradas ocasiones, vía
probado que TGP solo pudo ingresar a sus instalaciones para recurso de casación, no es posible volver a revisar los hechos
tales efectos menos de quince veces en casi cuatro años, establecidos en las instancias de mérito, puesto que tal
para realizar acciones de mantenimiento. Asimismo, está pretensión colisionaría frontalmente con la naturaleza y fines
probado que el propio Comando Conjunto de las Fuerzas del recurso extraordinario de casación; siendo así, las
Armadas no le otorgaba las garantías para ingresar a la zona causales materia de análisis corresponden ser declaradas
a inicios del año dos mil quince a realizar mantenimiento en improcedentes. Octavo. Respecto a la exigencia prevista
el ducto, ya que no tenía como otorgar la seguridad del caso. en el inciso 4 del referido artículo 388, si bien la recurrente
Sostiene que, independientemente de la obligación que cumple con indicar que su pedido casatorio es revocatorio,
debía ser cumplida por TGP, el Estado de Emergencia ello no es suficiente para atender el recurso materia de
involucraba a toda la zona y la imposibilidad del “COCOFA” calificación, en virtud a lo dispuesto en el artículo 392 del
de brindar las condiciones de seguridad permanecía tanto Código adjetivo, norma que prescribe que los requisitos de
para el ingreso de los trabajadores de TGP, para el procedencia de este recurso extraordinario son concurrentes.
cumplimiento tanto de sus obligaciones contractuales como Por las razones expuestas y en aplicación de lo previsto en el
de sus obligaciones ambientales. Indica que, a efectos de artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado por el
evaluar la existencia de la Fuerza Mayor como causal de artículo 1 de la Ley Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE
exención de responsabilidad, se debe recurrir a la definición el recurso de casación interpuesto por la empresa
prevista en la Resolución Nº 104-2015-OS/CD (Resolución demandante Transportadora de Gas del Perú Sociedad
que aprueba el Procedimiento de Calificación de Solicitudes Anónima - TGP, mediante escrito presentado el diecinueve
de Fuerza Mayor en las Actividades de Transporte y de enero de dos mil veintidós, que corre a fojas quinientos
Distribución de Gas Natural Fuerza Mayor), la cual refiere ochenta y nueve, contra la sentencia de vista de fecha
que la Fuerza Mayor es el evento producido por efectos diecinueve de octubre de dos mil veintiuno, que corre a fojas
naturales o por la mano del hombre, de carácter extraordinario, quinientos sesenta y seis; en los seguidos por Transportadora
imprevisible e irresistible, que impide al concesionario cumplir de Gas del Perú Sociedad Anónima - TGP contra el
de manera transitoria con las condiciones del Servicio de Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA,
Transporte de Gas Natural y/o Líquidos de Gas Natural por sobre acción contencioso administrativa; DISPUSIERON la
Ductos. Finalmente, sostiene que está plenamente publicación de la presente resolución en el diario oficial “El
demostrado que se inaplicó el numeral 8 del artículo 248 del Peruano”, conforme a ley; y los devolvieron. Interviene
Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento como ponente la señora Jueza Suprema De La Rosa
Administrativo General y el literal a) del numeral 1 del artículo Bedriñana. S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA, AMPUDIA
257 de la misma norma, porque la Sala Superior no consideró HERRERA, CARTOLIN PASTOR, LINARES SAN ROMÁN,
la evidente ruptura del nexo causal entre la conducta CORANTE MORALES.
realizada y la infracción imputada por la configuración de un
evento de fuerza mayor, que ha sido reconocida incluso por 1
Ver páginas 512 a 527 del expediente principal
otros organismos del Estado (OSINERGMIN y MINEM) y que C-2218500-38
imposibilitó a TGP desarrollar con normalidad sus
obligaciones, ya sea contractuales, ambientales o de CASACIÓN Nº 16665-2022 LIMA
cualquier otra naturaleza. ii) Infracción normativa por
inaplicación del numeral 1.15 del artículo IV del Título Lima, veintinueve de marzo de dos mil veintitrés
Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley del
Procedimiento Administrativo General y del artículo 43 I. VISTOS; el expediente judicial digital -No EJE y el cuaderno
de la Constitución Política del Perú. Indica que, la Sala de casación formado en esta Sala Suprema: El recurso de
Superior inaplica el principio de predictibilidad pues nada dice casación interpuesto por la parte demandada, Municipalidad
respecto a que se contraviene la confianza legítima creada Metropolitana de Lima, de fecha cinco de agosto de dos mil
en TGP de que no podría encontrársele responsable respecto veinte, de fojas noventa y tres del cuaderno de casación,
al mantenimiento de los ductos cuando el propio Consejo de contra el extremo de la sentencia de vista contenida en la
Ministros declaró que en dicha zona existía un Estado de resolución número cinco, de fecha trece de marzo de dos mil
Emergencia que restringía totalmente las acciones que veinte, inserta a fojas setenta y ocho, emitida por la Tercera
podían realizarse en la provincia de La Mar. En segundo Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo de la
lugar, se inaplicó el citado principio también cuando no se Corte Superior de Justicia de Lima, que revoca la sentencia
toma en cuenta que la OEFA ya ha emitido dos de primera instancia dictada por resolución número catorce,
pronunciamientos que reconocen que la declaratoria de del once de setiembre de dos mil dieciocho, obrante a fojas
emergencia constituye un evento de fuerza mayor que cincuenta, que declaró infundada la demanda; reformándola,
provoca que TGP se encuentre imposibilitado para cumplir la declararon fundada en parte, en consecuencia, nulas la
sus obligaciones. En efecto, la sentencia de vista, en el Resolución de Gerencia Nº 300-2015-MML/GTU, la
considerando vigésimo tercero, desestima la aplicación de la Resolución de Subgerencia Nº 240-2014-MML/GTU-SIT, y la
Resolución Directoral Nº 779-2017-OEFA/DSFAI del doce de Resolución Sub Gerencia Nº 12031-2013-MML/GT, con la
julio de dos mil diecisiete, porque no sería una resolución que se le impuso una sanción pecuniaria ascendente a 2 UIT,
vinculante; y, en el considerando vigésimo cuarto, hace una únicamente en el extremo relacionadas con el quantum de la
distinción en las imputaciones realizadas por el OEFA en este multa impuesta; ordenándose a la Municipalidad demandada
caso y en el caso resuelto mediante la referida resolución; no a que aplique la sanción correspondiente, teniendo en
obstante, ese argumento inaplica el principio de predictibilidad, consideración los parámetros de cuantía establecidos en el
ello por cuanto en este procedimiento y en el pronunciamiento numeral a) del artículo 231-A de la Ley Nº 27444, de acuerdo
de la Resolución Directoral Nº 779-2017-OEFA/DSFAI se al valor de la obra. II. CONSIDERANDO: PRIMERO. Sobre
está analizando exactamente lo mismo: la existencia de un el Recurso de Casación 1.1. El recurso de casación es un
evento de fuerza mayor por la declaración del estado de medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que
emergencia que impidió el cumplimiento de obligaciones de solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas
TGP. Indica que la Sala Superior ha inaplicado el principio de y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es
predictibilidad pues pretende realizar una separación entre por ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada
los criterios del OEFA, MINEM y de la Presidencia del aplicación del derecho objetivo al caso concreto, y la
Consejo de Ministros, cuando estos deben ser seguidos por uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
tratarse de organismos del mismo Estado Peruano. Por lo Suprema; en ese sentido, la fundamentación por parte del
tanto, la Sala Superior incurre en inaplicación del principio de recurrente debe ser clara, precisa y concreta, e indicar
unidad del Estado, pues ha aceptado que el OEFA desarrolle ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la
y sustente sus propias razones, aunque sean contrarias a las infracción normativa que incida directamente sobre la
demás entidades del Estado. Séptimo. Respecto a las decisión contenida en la resolución impugnada, o las
causales denunciadas en los ítems i) y ii) corresponde precisiones respecto al apartamiento inmotivado del
señalar que, la fundamentación expuesta por la empresa precedente judicial. 1.2. El artículo 386 del Código Procesal
recurrente en su escrito de casación demuestra que lo que en Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, de
el fondo pretende es un nuevo pronunciamiento en sede aplicación supletoria a los procesos contenciosos
casatoria de los hechos establecidos por las instancias de administrativos, concordantes con el numeral 3 del artículo
INICIO
El Peruano
110 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

35 y el artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº contemplados en los incisos 2 y 3 del citado artículo 388, se
27584, Ley del Proceso Contencioso Administrativo, debe señalar en qué consisten las infracciones normativas, así
aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS; señala como la incidencia de estas sobre la decisión impugnada, en
que el recurso de casación se sustenta en la infracción ese sentido, la entidad recurrente denuncia en su recurso
normativa que incida directamente sobre la decisión casatorio la siguiente causal: - Infracción normativa por
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento indebida aplicación del artículo 231-A de la Ley Nº 27444,
inmotivado del precedente judicial. 1.3. El derecho a los Ley del Procedimiento Administrativo General, cuando lo
medios impugnatorios constituye una de las manifestaciones correcto era aplicar el artículo 230 numeral 3 de dicha ley, en
fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, concordancia con el artículo 46 de la Ley Nº 27972, Ley
proclamado como derecho y principio de la función Orgánica de Municipalidades, artículo 35 de la Ordenanza Nº
jurisdiccional por el artículo 139 numeral 3 de la Constitución 059-MML1, Ordenanza reglamentaria de la interferencia de
Política del Estado, el cual garantiza que a ninguna persona vías en la provincia de Lima, y el inciso 4 del artículo 200 de la
se le prive de los recursos previstos por el ordenamiento Constitución Política del Perú. Afirma, que el supuesto previsto
jurídico. Cabe indicar que al ser el derecho al recurso un en el artículo 231-A de la Ley Nº 27444 se dirige a aquellas
derecho prestacional de configuración legal, su ejercicio y infracciones que tengan como fundamento el incumplimiento
dispensación están supeditados a la concurrencia de los de la realización de trámites, obtención de licencias, permisos,
presupuestos y requisitos que haya establecido el legislador autorizaciones y procedimientos similares, que no es el caso
para cada sector del ordenamiento procesal. SEGUNDO. de la infracción que cometió la demandante, pues se le
Examen de admisibilidad 2.1. El artículo 387 del Código sancionó por ejecutar obras en la calle Puerto Coloma - distrito
Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº de San Luis. Señala, que la multa impuesta resulta proporcional
29364, señala que el recurso de casación se interpone: 1) a la conducta infractora, por lo que no ha incurrido en un
Contra las sentencias y autos expedidos por las Salas exceso de punición al existir una correspondencia entre la
Superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin sanción impuesta y la conducta infractora, estando que, de
al proceso; 2) ante el órgano jurisdiccional que emitió la aplicar la sanción prevista en el artículo 231-A de la Ley Nº
resolución impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando 27444 importaría una multa diminuta y ventajosa que no se
copia de la cédula de notificación de la resolución impugnada condice con la propia actividad próspera de la actora, situación
y de la expedida en primer grado, certificada con sello, firma y que evidenciaría que la medida impuesta no conseguiría la
huella digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo finalidad propuesta para la potestad sancionadora,
responsabilidad de su autenticidad. En caso que el recurso contraviniéndose el principio de razonabilidad contemplado
sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la en el artículo 230.1 de la Ley Nº 27444, siendo lo correcto la
Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres (03) aplicación de los artículos 72 y 73 de la Ordenanza Nº 1680-
días; 3) dentro del plazo de diez (10) días, contado desde el MML al constituir una norma especial, y que en razón al
día siguiente de notificada la resolución que se impugna, más principio de especialidad o especificidad de la ley, fija la
el término de la distancia cuando corresponda; y, 4) adjuntando cuantía de la multa en dos unidades impositivas tributarias (02
el recibo de la tasa respectiva. 2.2. Con relación al cumplimiento UIT) la que se aplicó en el acto administrativo impugnado.
de estos requisitos, se advierte que el recurso de casación Asimismo, en atención a lo dispuesto en el artículo 200 inciso
interpuesto reúne los requisitos de forma para su admisibilidad, 4 de la Constitución Política del Perú, el primer rango normativo
ya que se interponen: i) contra una sentencia expedida en corresponde a la Constitución y el segundo a la Ley y a las
revisión por una Sala Superior; ii) se ha interpuesto ante la normas con dicho rango entre las que se encuentran las
Tercera Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo Ordenanzas Municipales, sin embargo, por un tema de
de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió la temporalidad la Ordenanza Nº 1680-MML es de reciente data
resolución impugnada; iii) fue interpuesto dentro del plazo de que el Decreto Legislativo Nº 1014, por tanto, prima el criterio
diez días de notificada la resolución impugnada; y, iv) no de temporalidad que establece que la ley posterior prevalece
adjunta el pago de la tasa judicial por derecho de recurso de sobre la anterior. 3.5. De los argumentos que justifican la
casación, por encontrarse exonerada. En ese sentido, causal que nos ocupa, se evidencia que si bien la parte
habiendo superado el examen de admisibilidad, corresponde recurrente precisa las normas que a su criterio se han
examinar si el recurso reúne los requisitos de procedencia. vulnerado, sin embargo, alude que las mismas resultan de
TERCERO. Examen de procedibilidad 3.1. El artículo 388 del aplicación en relación a la sanción que se le impuso por
precitado Código, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº ejecutar obras en la vía pública sin contar con la autorización
29364, establece como requisitos de procedencia del recurso municipal de interferencia de vías, siendo que para ello invoca
de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido los principios de especialidad y de temporalidad para respaldar
previamente la resolución adversa de primera instancia, su facultad sancionadora; entonces, es evidente que la
cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurrente pretende que este Tribunal Supremo actúe como
recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción una tercera instancia, pues discrepa del criterio adoptado en la
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) recurrida en relación a la prevalencia de la aplicación del
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la artículo 231-A de la Ley Nº 27444, que regula la aplicación de
decisión impugnada; y, 4) indicar si el pedido casatorio es multas, para el presente caso, lo que no es factible en sede
anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, será hasta casatoria de conformidad con el artículo 384 del Código
donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se Procesal Civil. 3.6. Por las razones antes expuestas, se
precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el concluye que al no haberse satisfecho las exigencias de fondo
recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el a que se hace referencia los numerales 2 y 3 del artículo 388
anulatorio como principal y el revocatorio como subordinado. del Código Procesal Civil, y en tanto, los requisitos de
3.2. Respecto a los requisitos de procedencia previstos en procedencia son concurrentes, conforme lo estipula el artículo
los incisos 1 y 4 del artículo 388 del Código Procesal Civil, se 392 modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364 del Código
precisa que el primero de ellos no es de aplicación, por Adjetivo acotado, el recurso interpuesto deviene
cuanto la sentencia de primeria instancia fue favorable a la improcedente. III. DECISIÓN: Por estas consideraciones,
recurrente, en relación al cuarto presupuesto, cumple con declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
señalar que su pedido casatorio es anulatorio y revocatorio. interpuesto por la parte demandada, Municipalidad
3.3. Previo a verificar los demás requisitos, resulta pertinente Metropolitana de Lima, de fecha cinco de agosto de dos mil
anotar lo que es materia de petitorio en la presente demanda. veinte, de fojas noventa y tres del cuaderno de casación,
En este caso, Luz del Sur Sociedad Anónima Abierta contra el extremo de la sentencia de vista contenida en la
solicita como: Pretensión principal: la nulidad total de la resolución número cinco, de fecha trece de marzo de dos mil
Resolución de Gerencia Nº 300-2015-MML/GTU, que declaró veinte, inserta a fojas setenta y ocho, emitida por la Tercera
infundado el recurso de apelación contra la Resolución de Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo de la
Subgerencia Nº 240-2014-MML/GTU-SIT y tiene por agotada Corte Superior de Justicia de Lima, que revoca la sentencia
la vía administrativa. Primera pretensión acumulativa de primera instancia que declaró infundada la demanda; y
objetiva, originaria y accesoria: la nulidad total de la reformándola, la declara fundada en parte; en los seguidos
Resolución de Subgerencia Nº 240-2014-MML/GTU-SIT, que por Luz del Sur Sociedad Anónima Abierta contra la
declaró infundado el recurso de apelación contra la Municipalidad Metropolitana de Lima, sobre acción
Resolución de Subgerencia Nº 12031-2013-MML/GTU-SIT. contencioso administrativa; DISPUSIERON la publicación de
Segunda pretensión acumulativa objetiva, originaria y la presente resolución en el diario oficial El Peruano conforme
accesoria: la nulidad total de la Resolución de Subgerencia a Ley, y los devolvieron. Interviene como ponente el señor
Nº 12031-2013-MML/GTU-SIT que sanciona a Luz del Sur Juez Supremo Linares San Román. S.S DE LA ROSA
SAA con una multa ascendente a 2 UIT por la infracción BEDRIÑANA, AMPUDIA HERRERA, CARTOLIN PASTOR,
tipificada con el código H01 del Anexo I de la Ordenanza Nº LINARES SAN ROMÁN, CORANTE MORALES.
1680-MML por “ejecución de obras en la vía publica sin
contar con la autorización municipal de interferencias de 1
Derogada por la Ordenanza Nº 1680-MML.
vías”. 3.4. Sobre el cumplimiento de los requisitos C-2218500-39
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 111
CASACIÓN Nº 16726-2022 LIMA 29364, se determinan como requisitos de procedencia del
recurso de casación los siguientes: 1) Que el recurrente no
Lima, veintinueve de marzo de dos mil veintitrés hubiera consentido previamente la resolución adversa de
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la
VISTOS; el expediente judicial digital - No EJE; así como el resolución objeto del recurso; 2) describir con claridad y
cuaderno formado en este Tribunal Supremo. precisión la infracción normativa o el apartamiento del
CONSIDERANDO: PRIMERO: Antecedentes Viene a precedente judicial; 3) demostrar la incidencia directa de la
conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si el
casación de fecha veintiuno de enero de dos mil veintiuno, pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SÉPTIMO:
obrante a fojas ciento nueve del expediente judicial digital - Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso
No Eje, interpuesto por el Ministerio de Transportes y 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil, se advierte que
Comunicaciones contra la sentencia de vista contenida en la parte recurrente cumple con el mismo, en razón de que
la resolución número cinco, de fecha veintitrés de diciembre formuló recurso de apelación contra la sentencia de primera
de dos mil veinte, obrante a fojas noventa y tres del instancia que le fue adversa, conforme se advierte a fojas
expediente judicial digital –No EJE que confirmó la sesenta del expediente judicial digital - No EJE. OCTAVO:
sentencia apelada comprendida en la resolución número Antes del análisis de los demás requisitos de procedencia
siete de fecha veinte de setiembre de dos mil dieciocho, señalados en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del acotado
obrante a fojas cuarenta y nueve del expediente judicial código adjetivo, es necesario precisar que el recurso de
digital - No Eje, que declaró fundada en parte la demanda, casación es un medio impugnatorio extraordinario de
en consecuencia declara NULA la Resolución de Gerencia carácter formal que solo puede fundarse en cuestiones
Central de Normativa Nº 179-158-00067307 de fecha eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
veintidós de junio de dos mil quince, debiendo la entidad valoración probatoria; de ahí que la fundamentación del
demandada emitir nueva resolución. Consecuentemente, se recurso por parte del recurrente debe ser clara, precisa y
debe proceder a verificar el cumplimiento de los requisitos concreta, indicando ordenadamente cuál o cuáles son las
previstos en el inciso 3 del artículo 34 y en el artículo 35 del denuncias que configuran las infracciones normativas que
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 - Ley que Regula invocan, ya que constituye la razón de la intervención de la
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Sala Suprema. Además, el recurrente debe demostrar –
Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS, en concordancia con argumentar o fundamentar– que la norma denunciada como
los artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados infringida va a influir en la decisión adoptada al extremo de
por la Ley Nº 29364, de aplicación supletoria al caso de cambiar el sentido de lo resuelto por la Sala Superior, de
autos. SEGUNDO: El derecho a los medios impugnatorios forma tal que determine su anulación y, en consecuencia, la
constituye una de las manifestaciones fundamentales del reposición al estado que corresponda, o la revocación de tal
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, proclamado como decisión y su reforma en cuanto al fondo de lo resuelto; en
derecho y principio de la función jurisdiccional en el inciso 3 ese sentido, debe haber una relación entre las normas que
del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, el se afirma vulneradas y las cuestiones analizadas, debatidas
cual garantiza que a ninguna persona se le prive de los y resueltas por la instancia de mérito. NOVENO: Causales
recursos previstos por el ordenamiento jurídico. Cabe de casación señaladas por el recurrente En el caso de
indicar que al ser el derecho al recurso uno prestacional de autos, el recurrente invoca como causales de su recurso las
siguientes: a) Infracción normativa del numeral 3 del
configuración legal, su ejercicio y dispensación están
artículo 139 de la Constitución Política del Perú,
supeditados a la concurrencia de los presupuestos y
relacionada con lo establecido en el artículo I del Titulo
requisitos que haya dispuesto el legislador para cada sector
Preliminar del Código Procesal Civil. Sostiene, que el
del ordenamiento procesal. TERCERO: En el citado Texto Colegiado Superior no se pronunció entorno a lo señalado
Único Ordenado de la Ley Nº 27584 se regula el proceso en su recurso de apelación, más aún del expediente
contencioso administrativo al que se hace referencia en el administrativo se verifica que el recurso de apelación de
artículo 148 de la Constitución Política del Perú, fecha treinta de diciembre de dos mil catorce fue presentado
estableciéndose en el artículo 36 del cuerpo legal, que los por Alejo Edilberto Flores Giraldo como persona natural,
recursos tienen los mismos requisitos de admisibilidad y según se verifica del cargo de recepción, documento a
procedencia que los prescritos en el Código Procesal Civil. través del cual se apela la Resolución de Sanción Nº
CUARTO: Requisitos de admisibilidad En cuanto a los 17605600435413, de fecha uno de enero de dos mil catorce.
requisitos de admisibilidad, en el artículo 387 del Código b) Infracción normativa del numeral 5 del artículo 139 de
Procesal Civil se estipula que el recurso de casación se la Constitución Política del Estado, del artículo 12 del
interpone: 1) Contra las sentencias y autos expedidos por Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
las salas superiores que, como órganos de segundo grado, Judicial, y del artículo 122 numerales 3 y 4 del Código
ponen fin al proceso; 2) ante el órgano jurisdiccional que Procesal Civil. Alega, que en el presente caso, del estudio
emitió la resolución impugnada o ante la Corte Suprema, y revisión de la resolución materia del presente recurso, se
acompañando copia de la cédula de notificación de la aprecia que la Sala Superior ha resuelto confirmar la
resolución impugnada y de la expedida en primer grado, sentencia de primera instancia que declara fundada la
certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado demanda, a pesar de que esta última se basa en un
que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su argumento y considerando que no ha sido debidamente
autenticidad; 3) dentro del plazo de diez (10) días, contado analizado, por cuanto la resolución de vista señala que no
desde el día siguiente de notificada la resolución que se se ha respetado los principios de debido procedimiento
impugna, más el término de la distancia cuando corresponda; administrativo, sin precisar cuáles son los presupuestos
y 4) adjuntando el recibo de la tasa respectiva. QUINTO: fácticos que permiten evidenciar las anomalías detectadas
Con relación a la observancia de estos requisitos, el por la autoridad jurisdiccional respecto al procedimiento
presente medio impugnatorio cumple con ellos, esto es: 1) administrativo. Agrega, que la Sala de forma incorrecta
Se recurre contra una resolución expedida por la Sala refiere que la infracción ha sido impuesta indebidamente;
Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin al sin embargo, no tiene en consideración que el Acta de
proceso; 2) se ha interpuesto ante la Tercera Sala Control Nº C623683 de fecha veintisiete de mayo de dos mil
Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte catorce, recaída sobre el vehículo de placa de rodaje Nº
Superior de Justicia de Lima, órgano jurisdiccional superior A6O789, por la comisión de la infracción código N-24
que emitió la resolución impugnada y elevó los actuados; 3) consistente en: “Prestar el servicio de transporte regular en
se ha presentado en el plazo de diez (10) días de notificada una ruta para la cual no ha sido autorizado”, el inspector
la resolución impugnada; y 4) no se adjunta el arancel anotó: “Se intervino con pasajeros, presta el servicio en una
judicial por concepto del recurso de casación, al tratarse de ruta para la cual no ha sido autorizada”, además dejó
una entidad del Estado, la cual se encuentra exonerada de constancia de la negativa del conductor a identificarse, a
gastos judiciales, de conformidad con el artículo 47 de la entregar la documentación solicitada y a firmar el
Constitución Política del Perú. Por consiguiente, habiendo mencionado documento, y, que en ese sentido, se verifican
superado el examen de admisibilidad, corresponde los errores incurridos en la sentencia de vista con motivación
examinar si el recurso reúne los requisitos de procedencia. aparente. DÉCIMO: Análisis de las causales de casación
SEXTO: Causales y requisitos de procedencia En el artículo invocadas Respecto de las causales descritas en los
386 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº acápites a) y b), debemos señalar que el Tribunal
29364 y de aplicación supletoria, se señala que el recurso Constitucional ha señalado en reiterada y uniforme
de casación se sustenta en la infracción normativa que jurisprudencia, como es el caso de la Sentencia Nº 3943-
incida directamente sobre la decisión contenida en la 2006-PA/TC de fecha once de diciembre de dos mil seis,
resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del que el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales,
precedente judicial. Asimismo, en el artículo 388 del acotado no garantiza una motivación extensa de las alegaciones
cuerpo legal, que también fue modificado por la Ley Nº expresadas por las partes, y que tampoco, cualquier error
INICIO
El Peruano
112 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

en el que eventualmente incurra una resolución judicial forma incorrecta refiere que la infracción ha sido impuesta
constituye automáticamente la violación del contenido indebidamente; sin embargo, esta afirmación no se aprecia
constitucionalmente protegido del derecho a la motivación de la lectura de la sentencia recurrida, en la cual únicamente
de las resoluciones judiciales; sino que, basta con que las se confirma la declaración de nulidad de la Resolución de
resoluciones judiciales expresen de manera razonada, Gerencia Central de Normativa Nº 179-158-00067307, la
suficiente y congruente las razones que fundamentan la cual declaró improcedente el recurso de apelación,
decisión del juzgador respecto a la materia sometida a su ordenando emitir nuevamente el acto administrativo; sin que
conocimiento. DÉCIMO PRIMERO: Siendo así, en el el Colegiado Superior señale que la infracción hubiera sido
presente caso se advierte que el pronunciamiento de la impuesta indebidamente o no; ello impide advertir la
instancia de mérito se ha ceñido a la pretensión principal incidencia directa entre la causal denunciada, apreciándose
planteada expresamente por la demandante en su demanda, que la sentencia de vista contiene fundamentos jurídicos
esto es, el pedido de declaración de nulidad de la Resolución que justifican la decisión impugnada a partir de la valoración
de Gerencia Central Normativa Nº 179-158-00067307 del de los medios probatorios presentados por los litigantes,
veintidós de junio de dos mil quince, la cual declara respetando el principio de congruencia procesal, sin que el
improcedente el recurso de apelación interpuesto por la recurrente haya expuesto y sustentado cómo se habría
Empresa de Transportes Halley Sociedad Anónima contra la incurrido en afectación al debido proceso, de manera que se
Resolución de Sanción Nº 17605600435413 de fecha uno produzca una afectación del derecho constitucional a la
de diciembre de dos mil catorce, respecto al descargo debida motivación de las resoluciones judiciales, motivo por
formulado al Acta de Control Nº C623683; de lo cual se el cual corresponde declarar improcedente las causales
advierte que existe congruencia entre lo planteado por la casatorias formuladas, en tanto el recurrente no ha expuesto
administrada en su escrito de demanda y lo resuelto por la la incidencia directa de la norma invocada en el fallo
instancia de mérito, que decidió fallar en el sentido que en el cuestionado, con arreglo al inciso 3 del artículo 388 del
procedimiento administrativo, la entidad demandada debió Código Procesal Civil. DÉCIMO CUARTO: Finalmente, en
emitir un pronunciamiento de fondo del recurso de apelación cuanto a la exigencia prevista en el inciso 4 del artículo 388
presentado por el señor Alejo Edilberto Flores Giraldo, en del Código Procesal Civil, si bien el recurrente cumple con
calidad de gerente general de la empresa demandante, por indicar que su pedido casatorio es revocatorio, ello no es
lo que al no hacerlo vulneró su derecho de defensa, suficiente para atender el recurso de casación, en mérito a
afectando el debido procedimiento administrativo, lo que lo dispuesto en el artículo 392 del Código Procesal Civil,
conllevó a que la Sala Superior confirmara la sentencia de modificado por la Ley Nº 29364. DECISIÓN: Por las razones
primera instancia que declaró fundada en parte la demanda, antes expuestas, al no haberse satisfecho las exigencias de
en consecuencia nula la Resolución de Gerencia Central de fondo a que se hace referencia en el artículo 388 del Código
Normativa Nº 179-158-00067307 de fecha veintidós de junio Procesal Civil y en ejercicio de la facultad conferida según el
de dos mil quince. DÉCIMO SEGUNDO: Asimismo, de la artículo 392 del anotado cuerpo normativo, declararon:
revisión de lo resuelto por la sentencia recurrida, se advierte IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha veintiuno
fundamentación acorde con la decisión contenida en el fallo de enero de dos mil veintiuno, obrante a fojas ciento nueve
que confirmó la sentencia apelada, en la que consideró el del expediente judicial digital - No Eje, interpuesto por el
argumento de la entidad demandada referido a la Ministerio de Transportes y Comunicaciones contra la
sustentación fáctica de porque no se ha respetado los sentencia de vista contenida en la resolución número cinco,
principios de debido procedimiento administrativo en el de fecha veintitrés de diciembre de dos mil veinte, obrante a
presente caso, conforme se aprecia en la fundamentación fojas noventa y tres del expediente judicial digital - No Eje;
recogida en los considerandos de la sentencia de vista DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
recurrida: “OCTAVO .- En el caso de autos, teniendo en el diario oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso
cuenta que la Acta de Control No. C623683, fue impuesta seguido por la Empresa de Transportes Halley Sociedad
por la comisión de la infracción con Código N-24, Anónima contra el Servicio de Administración Tributaria -
consistente en: “Prestar el servicio de transporte regular en SAT de la Municipalidad Metropolitana de Lima, sobre
una ruta para la cual no ha sido autorizado”; conforme se impugnación de resolución administrativa; y, los devolvieron.
encuentra establecido en el Anexo A-1 de la Ordenanza Interviene como ponente el señor Juez Supremo
1599 “Tabla de Infracciones, sanciones y medidas Cartolin Pastor. S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA,
preventivas”, el único responsable es la Empresa AMPUDIA HERRERA, CARTOLIN PASTOR, LINARES
Autorizada. En atención a ello, la entidad demandada SAN ROMÁN, CORANTE MORALES. C-2218500-40
emitió la Resolución de Sanción Nº 176-056-00435413 de
fecha 01 de diciembre de 2014 (fojas 04 del E.A.), mediante CASACIÓN Nº 16741-2022 LIMA
la cual resolvió sancionar a la Empresa de Transportes
Halley S.A., ahora demandante, con una multa de S/. Lima, veintinueve de marzo de dos mil veintitrés
3,800.00 soles […] […] contra la citada resolución de
sanción, con fecha 30 diciembre 2014 el señor Alejo VISTOS; el expediente judicial digital - No Eje; así como el
Edilberto Flores Giraldo, en su calidad de gerente general cuaderno formado en este Tribunal Supremo.
de la empresa demandante interpuso recurso de apelación CONSIDERANDO: PRIMERO: Antecedentes Viene a
(fojas 08 del E.A.). No obstante, dicho recurso fue declarado conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
improcedente mediante Resolución de Gerencia Central de fecha dieciocho de setiembre de dos mil veinte, obrante a
Normativa Nº 179-158-00067307 de fecha 22 junio 2015. fojas doscientos sesenta y tres del expediente judicial digital
Para sustentar el rechazo de la apelación, la entidad - No Eje, interpuesto por el Ministerio de Transportes y
demandada señaló que quien presentó el recurso Comunicaciones, contra el auto de vista contenido en la
impugnatorio no es el responsable administrativo, por lo resolución número cuatro de fecha veinticuatro de enero de
cual no tiene legitimidad para obrar. NOVENO.- […] el señor dos mil veinte, obrante a fojas doscientos cuarenta y ocho del
Alejo Edilberto Flores Giraldo no presentó el mencionado expediente judicial digital - No Eje, que confirmó el auto final
recurso a título personal, sino invocando la calidad de de primera instancia comprendido en la resolución número
gerente general de la empresa demandante. En efecto, en trece, de fecha veintisiete de setiembre de dos mil dieciocho,
el introito del escrito de apelación aparece de manera obrante a fojas doscientos dos del expediente judicial digital
textual lo siguiente: “Alejo Edilberto Giraldo, con DNI - No Eje, que declaró fundada la excepción de caducidad; en
08464719, Peruano, de ocupación Transportista, en mi consecuencia la nulidad de todo lo actuado y por concluido el
condición de Gerente General de Transportes “Halley” S.A. proceso sin pronunciamiento sobre el fondo, e improcedente
(…)”. […] DÉCIMO PRIMERO.– entonces, y conforme a lo la demanda. Consecuentemente, se debe proceder a verificar
señalado, la administración debió pronunciarse sobre el el cumplimiento de los requisitos previstos en el inciso 3 del
fondo del recurso de apelación de la demandante, y no artículo 34 y en el artículo 35 del Texto Único Ordenado de la
como erróneamente, al declarar improcedente dicho Ley Nº 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso
recurso, lo que significa vulneración al derecho de defensa Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 011-
de la demandante, con la consecuente afectación al debido 2019-JUS, en concordancia con los artículos 387 y 388 del
procedimiento administrativo […]” DÉCIMO TERCERO: Al Código Procesal Civil, modificados por la Ley Nº 29364, de
respecto, si bien el recurrente no comparte la posición aplicación supletoria al caso de autos. SEGUNDO: El
asumida por la Sala de mérito alegando que la misma derecho a los medios impugnatorios constituye una de las
carece de fundamentación fáctica, y que no se pronunció manifestaciones fundamentales del derecho a la tutela
sobre su argumento de apelación consiste en que Alejo jurisdiccional efectiva, proclamado como derecho y principio
Edilberto Flores Giraldo presentó el recurso administrativo de la función jurisdiccional en el inciso 3 del artículo 139 de la
de apelación como persona natural; sin embargo de la Constitución Política del Estado, el cual garantiza que a
lectura de la sentencia de vista, y considerando descritos ninguna persona se le prive de los recursos previstos por el
precedentemente se advierte que si cuenta con estas ordenamiento jurídico. Cabe indicar que al ser el derecho al
premisas; por otro lado, se argumenta que Sala Superior de recurso uno prestacional de configuración legal, su ejercicio y
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 113
dispensación están supeditados a la concurrencia de los la resolución impugnada le agravia, por cuanto está
presupuestos y requisitos que haya dispuesto el legislador realizando una indebida aplicación de los plazos, deduciendo
para cada sector del ordenamiento procesal. TERCERO: En que este se habría presentado extemporáneamente; no
el citado Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 se regula obstante, en el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, Ley que
el proceso contencioso administrativo al que se hace aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
referencia en el artículo 148 de la Constitución Política del que Regula el Proceso Contencioso Administrativo,
Perú, estableciéndose en el artículo 36 del cuerpo legal, que modificado por el Decreto Legislativo Nº 1067 regula el
los recursos tienen los mismos requisitos de admisibilidad y proceso contencioso administrativo, en su inciso 2 del artículo
procedencia que los prescritos en el Código Procesal Civil. 19 precisa que cuando la ley faculte a las entidades
CUARTO: Requisitos de admisibilidad En cuanto a los administrativas a iniciar el proceso contencioso administrativo,
requisitos de admisibilidad, en el artículo 387 del Código el plazo será establecido en la Ley del Procedimiento
Procesal Civil se estipula que el recurso de casación se Administrativo General, salvo disposición legal que
interpone: 1) Contra las sentencias y autos expedidos por las establezca plazo distinto. Sin embargo, el numeral 202.3 del
salas superiores que, como órganos de segundo grado, artículo 202 de la Ley Nº 27444, señala que la facultad para
ponen fin al proceso; 2) ante el órgano jurisdiccional que declarar la nulidad de oficio de los actos administrativos
emitió la resolución impugnada o ante la Corte Suprema, prescribe al año, contado a partir de la fecha en que hayan
acompañando copia de la cédula de notificación de la quedado consentidos. En ese sentido, el numeral 202.4 del
resolución impugnada y de la expedida en primer grado, artículo 202 de la Ley Nº 27444, señala que en caso de que
certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado que haya prescrito el plazo previsto en el numeral anterior, sólo
autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad; procede demandar la nulidad ante el Poder Judicial vía
3) dentro del plazo de diez (10) días, contado desde el día proceso contencioso administrativo, siempre que la demanda
siguiente de notificada la resolución que se impugna, más el se interponga dentro del plazo de ley. Agrega, que teniendo
término de la distancia cuando corresponda; y 4) adjuntando en consideración lo indicado precedentemente, y lo señalado
el recibo de la tasa respectiva. QUINTO: Con relación a la en el numeral 202.4 del artículo 202 de la Ley Nº 27444, se
observancia de estos requisitos, el presente medio procedió a demandar la nulidad ante el Poder Judicial vía
impugnatorio cumple con ellos, esto es: 1) Se recurre contra proceso contencioso administrativo de acuerdo a los
una resolución expedida por la Sala Superior que, como dispositivos legales aplicables al presente caso, al haber
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; 2) se ha vencido el plazo de ley en la vía administrativa para declarar
interpuesto ante la Tercera Sala Especializada en lo de oficio del acto administrativo producido por aprobación
Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia automática de la solicitud de habilitación vehicular por
de Lima, órgano jurisdiccional superior que emitió la incremento para realizar servicio de transporte público
resolución impugnada y elevó los actuados; 3) se ha regular de personas en la ruta: Arequipa - Cusco y viceversa.
presentado en el plazo de diez (10) días de notificada la DÉCIMO: Análisis de la causal de casación invocada En
resolución impugnada; y 4) no se adjunta el arancel judicial relación, a la causal invocada en el acápite a), debemos
por concepto del recurso de casación, al tratarse de una señalar que el recurso de casación así formulado deviene en
entidad del Estado, la cual se encuentra exonerada de gastos improcedente por cuanto de los argumentos esgrimidos por
judiciales, de conformidad con el artículo 47 de la Constitución el recurrente se advierte que estos únicamente citan la norma
Política del Perú. Por consiguiente, habiendo superado el jurídica invocada como causal casatoria sin precisar la forma
examen de admisibilidad, corresponde examinar si el recurso en la que cambiarían la decisión emitida por las instancias
reúne los requisitos de procedencia. SEXTO: Causales y judiciales. DÉCIMO PRIMERO: En efecto, a través de este
requisitos de procedencia En el artículo 386 del Código recurso excepcional se observa que lo realmente pretendido
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364 y de aplicación por el impugnante es abordar los aspectos fácticos que han
supletoria, se señala que el recurso de casación se sustenta sido objeto de análisis por la Sala Superior, vinculados con
en la infracción normativa que incida directamente sobre la determinar la caducidad del proceso contencioso
decisión contenida en la resolución impugnada o en el administrativo, por no haber formulado la demanda de
apartamiento inmotivado del precedente judicial. Asimismo, lesividad en el plazo legalmente establecido para ello, lo que
en el artículo 388 del acotado cuerpo legal, que también fue es un aspecto que la instancia de mérito dilucidó bajo la
modificado por la Ley Nº 29364, se determinan como siguiente fundamentación recogida en el auto de vista
requisitos de procedencia del recurso de casación los recurrido: “NOVENO: Que, conforme se aprecia de autos, a
siguientes: 1) Que el recurrente no hubiera consentido fin de verificar si la demanda fue interpuesta dentro del plazo
previamente la resolución adversa de primera instancia, de ley, corresponde computar el plazo desde que el acto
cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del administrativo quedó consentido, esto es luego de vencido el
recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción plazo para presentar recurso impugnatorio; en ese sentido el
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) 22/01/2009, es la fecha de inicio del cómputo de plazo para
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la declarar la nulidad de oficio, conforme lo estipula el numeral
decisión impugnada; y 4) indicar si el pedido casatorio es 202.3 del artículo 202 de la Ley Nº 27444 antes descrita. Así,
anulatorio o revocatorio. SÉPTIMO: Respecto al requisito de el plazo de un (1) año para que la entidad demandante pueda
procedencia contenido en el inciso 1 del artículo 388 del declarar la nulidad de oficio del citado acto administrativo,
Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente tuvo como fecha de vencimiento el 22/01/2010. Observándose
cumple con el mismo, en razón de que formuló recurso de de autos que, la demandante no resolvió en ese sentido,
apelación contra la resolución de primera instancia que le fue dentro del plazo señalado. Asimismo, se aprecia que el plazo
adversa, conforme se advierte a fojas doscientos catorce del de dos (2) años para interponer la demanda contenciosa
expediente judicial digital - No Eje. OCTAVO: Antes del administrativa ante el Poder Judicial contra el acto
análisis de los demás requisitos de procedencia señalados administrativo citado, venció el 22/01/2012. Que, del cargo
en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del acotado código de presentación de la demanda a folios uno, se advierte que
adjetivo, es necesario precisar que el recurso de casación es ésta fue ingresada el 07/02/2012 , por lo que se puede colegir
un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que que está fuera del plazo legal para presentarla, conforme al
solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas numeral 202.4 del artículo 202 de la Ley Nº 27444; por lo que
y no en cuestiones fácticas o de valoración probatoria; de ahí se debe confirmar la Resolución Nº 13, declarando fundada
que la fundamentación del recurso por parte del recurrente la excepción de caducidad planteada por el demandado, no
debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente advirtiéndose vulneración alguna del derecho a la debida
cuál o cuáles son las denuncias que configuran las motivación, pues, el A quo ha citado la normativa
infracciones normativas que invocan, ya que constituye la correspondiente al caso y de manera clara respecto a los
razón de la intervención de la Sala Suprema. Además, el hechos acontecidos”. DÉCIMO SEGUNDO: Por lo tanto, el
recurrente debe demostrar –argumentar o fundamentar– que recurrente no ha esbozado los motivos por los cuales la
la norma denunciada como infringida va a influir en la decisión posición de la instancia de mérito vulnera o infringe la
adoptada al extremo de cambiar el sentido de lo resuelto por normativa invocada, vale decir, no ha desarrollado el modo
la Sala Superior, de forma tal que determine su anulación y, en que se ha vulnerado la normativa denunciada, cómo debía
en consecuencia, la reposición al estado que corresponda, o ser aplicada correctamente y cómo su aplicación modificaría
la revocación de tal decisión y su reforma en cuanto al fondo el resultado del juzgamiento, sin que tampoco aporte
de lo resuelto; en ese sentido, debe haber una relación entre evidencia acerca de las posibilidades de incorrección en el
las normas que se afirma vulneradas y las cuestiones razonamiento de los jueces superiores que determinaron que
analizadas, debatidas y resueltas por la instancia de mérito. la demanda había caducado, razón por la cual, se evidencia
NOVENO: Causales de casación señaladas por el que esta causal deviene en improcedente en virtud de los
recurrente En el caso de autos, el recurrente invoca como incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil.
causal de su recurso la siguiente: a) Infracción normativa DÉCIMO TERCERO: Finalmente, en cuanto a la exigencia
del inciso 202.4 del artículo 202 de la Ley Nº 27444, Ley prevista en el inciso 4 del artículo 388 del Código Procesal
del Procedimiento Administrativo General. Sostiene, que Civil, si bien el recurrente cumple con indicar que su pedido
INICIO
El Peruano
114 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

casatorio es revocatorio, ello no es suficiente para atender el su autenticidad; 3) dentro del plazo de diez (10) días, contado
recurso de casación, en mérito a lo dispuesto en el artículo desde el día siguiente de notificada la resolución que se
392 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº impugna, más el término de la distancia cuando corresponda;
29364. DECISIÓN: Por las razones antes expuestas, al no y 4) adjuntando el recibo de la tasa respectiva. QUINTO: Con
haberse satisfecho las exigencias de fondo a que se hace relación a la observancia de estos requisitos, el presente
referencia en el artículo 388 del Código Procesal Civil y en medio impugnatorio cumple con ellos, esto es: 1) Se recurre
ejercicio de la facultad conferida según el artículo 392 del contra una resolución expedida por la Sala Superior que,
anotado cuerpo normativo, declararon: IMPROCEDENTE el como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; 2) se ha
recurso de casación de fecha dieciocho de setiembre de dos interpuesto ante la Tercera Sala Especializada en lo
mil veinte, obrante a fojas doscientos sesenta y tres del Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia
expediente judicial digital - No Eje, interpuesto por el de Lima, órgano jurisdiccional superior que emitió la
Ministerio de Transportes y Comunicaciones contra el resolución impugnada y elevó los actuados; 3) se ha
auto de vista contenido en la resolución numero cuatro, de presentado en el plazo de diez (10) días de notificada la
fecha veinticuatro de enero de dos mil veinte, obrante a fojas resolución impugnada; y 4) no se adjunta el arancel judicial
doscientos cuarenta y ocho del expediente judicial digital - No por concepto del recurso de casación, al tratarse de una
Eje; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución entidad del Estado, la cual se encuentra exonerada de gastos
en el diario oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso judiciales, de conformidad con el artículo 47 de la Constitución
seguido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones Política del Perú. Por consiguiente, habiendo superado el
contra la Empresa Expreso Internacional Terrabus Perú examen de admisibilidad, corresponde examinar si el recurso
Sociedad de Responsabilidad Limitada, sobre impugnación reúne los requisitos de procedencia. SEXTO: Causales y
de resolución administrativa; y, los devolvieron. Interviene requisitos de procedencia En el artículo 386 del Código
como ponente el señor Juez Supremo Cartolin Pastor. Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364 y de aplicación
S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA, AMPUDIA HERRERA, supletoria, se señala que el recurso de casación se sustenta
CARTOLIN PASTOR, LINARES SAN ROMÁN, CORANTE en la infracción normativa que incida directamente sobre la
MORALES. C-2218500-41 decisión contenida en la resolución impugnada o en el
apartamiento inmotivado del precedente judicial. Asimismo,
CASACIÓN Nº 16753-2022 LIMA en el artículo 388 del acotado cuerpo legal, que también fue
modificado por la Ley Nº 29364, se determinan como
Lima, veintinueve de marzo de dos mil veintitrés requisitos de procedencia del recurso de casación los
siguientes: 1) Que el recurrente no hubiera consentido
VISTOS; el expediente judicial digital - No EJE; así como el previamente la resolución adversa de primera instancia,
cuaderno formado en este Tribunal Supremo. cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
CONSIDERANDO: PRIMERO: Antecedentes Viene a recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción
conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3)
de fecha treinta y uno de mayo de dos mil veintiuno, obrante demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
a fojas ciento setenta y cinco del expediente judicial digital - decisión impugnada; y 4) indicar si el pedido casatorio es
No EJE, interpuesto por el Servicio de Administración anulatorio o revocatorio. SÉPTIMO: Respecto al requisito de
Tributaria - SAT de la Municipalidad Metropolitana de procedencia contenido en el inciso 1 del artículo 388 del
Lima, contra la sentencia de vista contenida en la resolución Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente
número cuatro, de fecha veintinueve de abril de dos mil cumple con el mismo, en razón de que formuló recurso de
veintiuno obrante a fojas ciento sesenta y uno del expediente apelación contra la sentencia de primera instancia que le fue
judicial digital - No EJE, que confirmó la sentencia apelada adversa, conforme se advierte a fojas ciento treinta y tres del
comprendida en la resolución número ocho, de fecha treinta expediente judicial digital - No EJE. OCTAVO: Antes del
de setiembre de dos mil diecinueve obrante a fojas ciento análisis de los demás requisitos de procedencia señalados
quince del expediente judicial digital - No EJE que declaró en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del acotado código
fundada la demanda, en consecuencia nula la Resolución de adjetivo, es necesario precisar que el recurso de casación es
Gerencia Central de Normativa Nº 179-158-00177470 de un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que
fecha treinta de mayo de dos mil dieciséis y nula la Papeleta solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas
de Infracción Nº 11642562 de fecha dieciocho de marzo de y no en cuestiones fácticas o de valoración probatoria; de ahí
dos mil dieciséis; en consecuencia ordena a la entidad que la fundamentación del recurso por parte del recurrente
demandada suspender la deuda y/o medidas cautelares debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente
tendientes a hacer el cobro coactivamente, así como la cuál o cuáles son las denuncias que configuran las
eliminación del puntaje por la papeleta. Consecuentemente, infracciones normativas que invocan, ya que constituye la
se debe proceder a verificar el cumplimiento de los requisitos razón de la intervención de la Sala Suprema. Además, el
previstos en el inciso 3 del artículo 34 y en el artículo 35 del recurrente debe demostrar –argumentar o fundamentar– que
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 - Ley que Regula la norma denunciada como infringida va a influir en la decisión
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el adoptada al extremo de cambiar el sentido de lo resuelto por
Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS, en concordancia con los la Sala Superior, de forma tal que determine su anulación y,
artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados en consecuencia, la reposición al estado que corresponda, o
por la Ley Nº 29364, de aplicación supletoria al caso de la revocación de tal decisión y su reforma en cuanto al fondo
autos. SEGUNDO: El derecho a los medios impugnatorios de lo resuelto; en ese sentido, debe haber una relación entre
constituye una de las manifestaciones fundamentales del las normas que se afirma vulneradas y las cuestiones
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, proclamado como analizadas, debatidas y resueltas por la instancia de mérito.
derecho y principio de la función jurisdiccional en el inciso 3 NOVENO: Causales de casación señaladas por el
del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, el cual recurrente En el caso de autos, el recurrente invoca como
garantiza que a ninguna persona se le prive de los recursos causal de su recurso la siguiente: a) Infracción a las normas
previstos por el ordenamiento jurídico. Cabe indicar que al que garantizan el derecho a la debida motivación de las
ser el derecho al recurso uno prestacional de configuración resoluciones judiciales, reconocidas en el artículo 139.5
legal, su ejercicio y dispensación están supeditados a la de la Constitución Política del Perú, artículo 12 del Texto
concurrencia de los presupuestos y requisitos que haya Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, y
dispuesto el legislador para cada sector del ordenamiento en el artículo 122 numerales 3 y 4 del Código Procesal
procesal. TERCERO: En el citado Texto Único Ordenado de Civil. Sostiene, que al expedir la resolución número cuatro,
la Ley Nº 27584 se regula el proceso contencioso ha transgredido el principio al debido proceso, que contiene
administrativo al que se hace referencia en el artículo 148 de el derecho a la motivación estricta de las resoluciones que
la Constitución Política del Perú, estableciéndose en el garantiza al justiciable el derecho de obtener de los órganos
artículo 36 del cuerpo legal, que los recursos tienen los jurisdiccionales una respuesta razonada, motivada y
mismos requisitos de admisibilidad y procedencia que los congruente con las pretensiones oportunamente deducidas
prescritos en el Código Procesal Civil. CUARTO: Requisitos por las partes en el proceso. Asimismo, invoca el artículo 57
de admisibilidad En cuanto a los requisitos de admisibilidad, del Reglamento Nacional de Tránsito titulado Obediencia al
en el artículo 387 del Código Procesal Civil se estipula que el Efectivo Policial, que señala: “Los usuarios de la vía están
recurso de casación se interpone: 1) Contra las sentencias y obligados a obedecer de inmediato las indicaciones sobre el
autos expedidos por las salas superiores que, como órganos tránsito de los Efectivos de la Policía Nacional del Perú
de segundo grado, ponen fin al proceso; 2) ante el órgano asignados al control del tránsito. Las indicaciones de los
jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la Efectivos de la Policía Nacional del Perú, asignados al control
Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de del tránsito, prevalecen sobre las señales luminosas o
notificación de la resolución impugnada y de la expedida en semáforos, y éstas sobre los demás dispositivos que regulan
primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por la circulación”; de igual manera, cita el artículo 288 del mismo
el abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de cuerpo normativo: “Se considera infracción de tránsito a la
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 115
acción u omisión que contravenga las disposiciones papeleta de infracción […] no consigna cuál o cuáles fueron
contenidas en el presente Reglamento, debidamente las indicaciones de tránsito desobedecidas, o, cómo así o de
tipificada en los Cuadros de Tipificación, Sanciones y qué manera el demandante las habría incumplido; lo que
Medidas Preventivas aplicables a las Infracciones al Tránsito genera duda razonable acerca de la existencia de la infracción
Terrestre, que como Anexos forman parte del presente y la culpabilidad de los hechos imputados al administrado.
Reglamento”, concluyendo en su argumentación que la […] Por tanto, al omitirse consignar expresamente qué
policía procedió a realizar la intervención correspondiente supuesto sancionable - de los múltiples y distintos que agrupa
luego de que el demandante haga caso omiso a las la infracción M-18 - habría realizado el conductor para que se
indicaciones de tránsito realizado por la autoridad policial, configure la mencionada falta, se transgrede lo previsto en el
imponiendo de esta manera la mencionada papeleta de artículo 326º del Código de Tránsito y, por ende, se plasma la
infracción, indicando así la conducta infractora y nulidad del acto sancionatorio”. DÉCIMO TERCERO: Al
desobedeciendo al efectivo policial y adicionalmente a ello, la respecto, si bien el recurrente no comparte la posición
falta de respeto incurrida por la parte demandante. Agrega, asumida por la Sala de mérito, alegando que la misma carece
que se puede advertir que el Colegiado no ha analizado el de fundamentos de derecho ello no permite advertir la
caso en conjunto, dado que únicamente basa su decisión en incidencia directa entre la causal denunciada, apreciándose
que la sanción tipificada con el código M18 es amplia o que la sentencia de vista contiene fundamentos jurídicos que
genérica por lo que el efectivo policial debió especificar la justifican la decisión impugnada a partir de la valoración de
conducta detectada, cuando ello no es así, ya que los medios probatorios presentados por los litigantes,
adicionalmente a la infracción detectada pudo advertir la respetando el principio de congruencia procesal, sin que el
desobedecía y la falta de respeto a la autoridad de parte del recurrente haya expuesto y sustentado cómo se habría
conductor ahora demandante. DÉCIMO: Análisis de la causal incurrido en afectación al debido proceso, de manera que se
de casación invocada Respecto de la causal descrita en el produzca una afectación del derecho constitucional a la
considerando anterior, debemos señalar que el Tribunal debida motivación de las resoluciones judiciales, o de qué
Constitucional ha señalado en reiterada y uniforme manera la motivación en el sentido de haberse demostrado el
jurisprudencia, como es el caso de la Sentencia Nº 3943- incumplimiento del artículo 326 del Código de Tránsito, sería
2006-PA/TC de fecha once de diciembre de dos mil seis, que una motivación errada o deficiente, limitándose a invocar
el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales, no diferentes normas legales pero no a contradecir la motivación
garantiza una motivación extensa de las alegaciones de la sentencia de vista respecto al incumplimiento normativo
expresadas por las partes, y que tampoco, cualquier error en glosado en el considerando anterior, por lo tanto corresponde
el que eventualmente incurra una resolución judicial declarar improcedente el recurso de casación interpuesto,
constituye automáticamente la violación del contenido en tanto el recurrente no ha expuesto la incidencia directa de
constitucionalmente protegido del derecho a la motivación de la norma invocada en el fallo cuestionado, con arreglo al
las resoluciones judiciales; sino que, basta con que las inciso 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil. DÉCIMO
resoluciones judiciales expresen de manera razonada, CUARTO: Finalmente, en cuanto a la exigencia prevista en el
suficiente y congruente las razones que fundamentan la inciso 4 del artículo 388 del Código Procesal Civil, si bien el
decisión del juzgador respecto a la materia sometida a su recurrente cumple con indicar que su pedido casatorio es
conocimiento. DÉCIMO PRIMERO: Siendo así, en el presente revocatorio, ello no es suficiente para atender el recurso de
caso se advierte que el pronunciamiento de la instancia de casación, en mérito a lo dispuesto en el artículo 392 del
mérito se ha ceñido a la pretensión principal planteada Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364.
expresamente por el demandante en su demanda, esto es, el DECISIÓN: Por las razones antes expuestas, al no haberse
pedido de declaración de nulidad de la Resolución de satisfecho las exigencias de fondo a que se hace referencia
Gerencia Central de Normativa Nº 179-158-00177470 de en el artículo 388 del Código Procesal Civil y en ejercicio de
fecha treinta de mayo de dos mil dieciséis, y la nulidad total la facultad conferida según el artículo 392 del anotado cuerpo
de la Papeleta de Infracción Nº 11642562 de fecha dieciocho normativo, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
de marzo de dos mil dieciséis; de lo cual se advierte que casación de fecha treinta y uno de mayo de dos mil veintiuno,
existe congruencia entre lo planteado por el demandante en obrante a fojas ciento setenta y cinco del expediente judicial
su escrito de demanda y lo resuelto por la instancia de mérito, digital - No EJE, interpuesto por el Servicio de
que decidió fallar en el sentido que se trasgredió lo previsto Administración Tributaria - SAT de la Municipalidad
en el artículo 326 del Código de Tránsito, al omitirse consignar Metropolitana de Lima, contra la sentencia de vista
expresamente que supuesto sancionable de los múltiples y contenida en la resolución número cuatro de fecha veintinueve
distintos que agrupan la infracción M-18; lo que conllevó a de abril de dos ml veintiuno, obrante a fojas ciento sesenta y
que la Sala Superior confirmara la sentencia de primera uno del expediente judicial digital - No EJE; DISPUSIERON la
instancia que declaró fundada la demanda. DÉCIMO publicación de la presente resolución en el diario oficial “El
SEGUNDO: En ese sentido, de la revisión de lo resuelto por Peruano”, conforme a ley; en el proceso seguido por Jhojan
la sentencia recurrida, se advierte fundamentación acorde Onsihuay Trujillo contra el Servicio de Administración
con la decisión contenida en el fallo que confirmó la sentencia Tributaria de la Municipalidad Metropolitana de Lima sobre
apelada, en la que se ha procedido a evaluar si la papeleta de impugnación de resolución administrativa; y, los devolvieron.
infracción, cumplía con los requisitos para su validez, Interviene como ponente el señor Juez Supremo Cartolin
conforme se aprecia en la fundamentación recogida en los Pastor. S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA, AMPUDIA
considerandos de la sentencia de vista recurrida: “Octavo.- HERRERA, CARTOLIN PASTOR, LINARES SAN ROMÁN,
Como norma especial, el Texto Único Ordenado del CORANTE MORALES. C-2218500-42
Reglamento Nacional de Tránsito - Código de Tránsito,
aprobado por el Decreto Supremo Nº 016-2009-MTC, regula: CASACIÓN Nº 16762-2022 LIMA
“Artículo 326°.- Requisitos de los formatos de las papeletas
del conductor. 1. Las papeletas que se levanten por la Lima, veintinueve de marzo de dos mil veintitrés.
comisión de infracciones de tránsito, mediante acciones de
control en la vía pública, por parte de los conductores deben VISTOS; con el expediente judicial digital y el cuaderno de
contener, como mínimo, los siguientes campos: […] 1.8. casación elaborado por esta Sala Suprema; y
Información adicional que contribuya a la determinación CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento de esta
precisa de la infracción detectada. 1.9. Identificación y Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
firma del efectivo de la Policía Nacional del Perú asignado al demandante Empresa Regional de Servicio Público de
control del tránsito o al control de carreteras en la jurisdicción Electricidad del Norte Sociedad Anónima - Electronorte
que corresponda que ha realizado la intervención. 1.10. S.A. con fecha diez de junio de dos mil veintiuno, que obra
Firma del conductor. 1.11. Observaciones: a) Del efectivo a fojas quinientos setenta y seis del expediente judicial
de la Policía Nacional del Perú que ha realizado la digital, contra la sentencia de vista de fecha veintisiete de
intervención o del funcionario de la autoridad competente. mayo de dos mil veintiuno, que obra a fojas quinientos
b) Del conductor. 1.12. Información complementaria: […] cincuenta y ocho del expediente judicial digital, que
La ausencia de cualquiera de los campos que anteceden, confirmó la sentencia contenida en la resolución número
estará sujeta a las consecuencias jurídicas señaladas en nueve de fecha veintidós de abril de dos mil diecinueve, que
el numeral 2 del artículo 10 de la Ley Nº 27444, Ley del obra a fojas cuatrocientos ochenta y ocho del expediente
Procedimiento Administrativo General. […] Décimo.- En judicial digital, que declaró infundada la demanda en todos
el caso en concreto, se aprecia que, en mérito de la Papeleta sus extremos; recurso impugnatorio cuyos requisitos de
de Infracción Nº 116452562, al demandante se le sanciona admisibilidad y procedencia deben ser verificados de
por la presunta comisión de la infracción con Código M-18, conformidad con lo previsto en los artículos 387 y 388 del
esto es, por “Desobedecer las indicaciones sobre el Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1 de la Ley
tránsito que ordene el efectivo de la Policía Nacional del Nº 29364, de aplicación supletoria a los procesos
Perú asignado al control de tránsito”; código del que se contenciosos administrativos, concordantes con lo
infieren varios supuestos. Sin embargo, de la citada establecido por los artículos 34 numeral 3) y 35 del Texto
INICIO
El Peruano
116 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

Único Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado por Decreto de la referida directiva. c) Inaplicación del artículo 370 del
Supremo Nº 011-2019-JUS. Segundo. El recurso cumple Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente, sobre
con los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo el principio “tantum devolutum quantum apellatum.
387 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 Refiere que, el Ad quem en la página dos de la sentencia de
de la Ley Nº 29364, pues se advierte que: i) Se impugna una vista ha detallado los agravios expuestos por Electronorte
resolución expedida por la Sala Superior respectiva que, Sociedad Anónima en el recurso de apelación, habiendo
como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) se citado siete agravios; no obstante, ha omitido pronunciarse
ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la resolución por el segundo y sexto agravio, asimismo tampoco ha
impugnada; iii) fue interpuesto dentro del plazo de diez días motivado las razones por las cuales considera que la
de notificada el recurrente con la resolución impugnada, resolución de multa no ameritaba ningún pronunciamiento
conforme se advierte del cargo de foja quinientos treinta y sobre la graduación de la sanción respecto al indicador
ocho; y, iv) no es exigible a la recurrente que adjunte la tasa DPO y entregar información inexacta, por lo que se ha
judicial por interposición del recurso, al encontrarse incumplido el aforismo latino antes invocado Sétimo.
exonerada de dicho pago, de acuerdo a lo dispuesto en el Respecto de la causal descrita en el literal a) del
inciso g) del artículo 24 del Texto Único Ordenado de la Ley considerando precedente, se debe señalar que, para que se
Orgánica del Poder Judicial. Tercero. En cuanto a los configure la causal propuesta es necesario que la norma
requisitos de procedencia, estos se encuentran denunciada no haya formado parte del razonamiento
contemplados en el artículo 386 del Código Procesal Civil, jurídico de la sentencia de vista; sin embargo, analizada la
en el cual se señala que: “El recurso de casación se sustenta resolución impugnada se verifica que el dispositivo legal
en la infracción normativa que incida directamente sobre la citado ha sido aplicado y forma parte del sustento jurídico
decisión contenida en la resolución impugnada o en el de la resolución impugnada (considerando décimo primero),
apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Asimismo, por lo tanto, no es factible denunciar respecto de ello su
los incisos 1, 2, 3 y 4 del artículo 388 del Código Procesal inaplicación; en tal sentido, no se cumple con lo previsto en
Civil, establecen que constituyen requisitos de procedencia el inciso 2 del artículo 388 del Código Procesal Civil,
del recurso, que el recurrente no hubiera consentido la modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, deviniendo
sentencia de primera instancia que le fue adversa, cuando la causal invocada en improcedente. Octavo. En relación a
ésta fuera confirmada por la resolución objeto del recurso, la causal denunciada en el literal b) del considerando sexto,
se describa con claridad y precisión la infracción normativa se advierte que la parte recurrente cuestiona la aplicación
o el apartamiento del precedente judicial, así como indebida del artículo 83 de la Ley de Concesiones Eléctricas,
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la en razón a que el mismo nunca debió ser aplicado; empero
decisión impugnada, y, finalmente, indicar si el pedido de la revisión del escrito de demanda (fundamento 4.1) y
casatorio es anulatorio o revocatorio. Cuarto. Previo a escrito de apelación (fundamento 3.1), se aprecia que la
verificar los requisitos, resulta pertinente contextualizar el empresa demandante en todo momento solicitó la aplicación
caso; siendo que, del escrito de demanda a fojas trescientos de dicho dispositivo al caso en concreto (por guardar
setenta del expediente judicial digital, se tiene que la relación con los hechos materia de litis); siendo que, si bien
empresa demandante solicita como petitorio, se declare la lo resuelto por la instancia de mérito no resulta acorde a sus
nulidad total de la Resolución de Gerencia de Fiscalización intereses, ello no es óbice para alegar la indebida aplicación
Eléctrica Organismo Supervisor de la Inversión de la de una norma, por lo tanto, no se cumple con la exigencia
Energía y Minería OSINERGMIN Nº 18777 de fecha siete de de precisión y claridad en la descripción de la infracción
mayo de dos mil trece, Resolución de Gerencia de normativa, de conformidad con lo previsto en el inciso 2 del
Fiscalización Eléctrica OSINERGMIN Nº 20397-2013 y la artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por el
Resolución del Tribunal de Apelación de Sanciones en artículo 1 de la Ley Nº 29364; razón por la cual la causal
Temas de Energía y Minería OSINERGMIN SALA 1 Nº 163- propuesta deviene en improcedente. Noveno. En cuanto a
2016-OS/TASTEM-S1. Quinto. En cuanto al primer requisito la causal deducida en el literal c) del considerando sexto, se
de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388 del debe señalar que, al igual que lo acontecido en la primera
Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley causal, en la sentencia de vista (segundo considerando), la
Nº 29364, se aprecia que la parte recurrente ha cumplido Sala Superior aplicó el dispositivo legal materia de
con impugnar la resolución de primera instancia que le fuera infracción, motivo por el cual no es posible denunciar la
desfavorable, conforme se verifica del escrito de apelación inaplicación del mismo. Por otro lado, si bien la parte
que obra a fojas quinientos catorce del expediente digital. recurrente denuncia que se ha dejado incontestado su
Sexto. De la revisión del recurso de casación materia de segundo y sexto agravio, de la revisión de la resolución
calificación, esta Suprema Sala advierte que la recurrente materia de impugnación, se aprecia que la instancia de
denuncia como causales casatorias, las siguientes: a) mérito en sus considerandos noveno, décimo y décimo
Inaplicación del artículo 30.1 segundo párrafo del cuarto ha dado respuesta a lo alegado por la demandante
Reglamento del Procedimiento Administrativo en su oportunidad; en consecuencia, no se cumple con la
Sancionador de Osinergmin, aprobado por Resolución exigencia de precisión y claridad en la descripción de la
Nº 272-2012-OS-CD. Sostiene que, en cuanto a los valores infracción normativa, conforme a lo previsto en el inciso 2
de los indicadores incumplidos referidos a DPA, DPO y la de del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por el
brindar información incompleta, se cumplió con subsanar la artículo 1 de la Ley Nº 29364; razón por la cual la causal
conducta respecto a los incumplimientos detectados antes denunciada deviene en improcedente. Décimo. En relación
del inicio del procedimiento sancionador, lo cual conlleva a a la exigencia prevista en el inciso 4 del acotado artículo
la aplicación de lo previsto en el artículo 30 del Reglamento 388 del Código Adjetivo, si bien la parte recurrente cumple
del Procedimiento Administrativo Sancionador. En ese con indicar que su pedido casatorio es anulatorio como
sentido, para advertir el incorrecto razonamiento de la Sala, principal y revocatorio como subordinado; no obstante, el
se debe partir de revisar el artículo 30.1 segundo párrafo del cumplimiento de este último requisito no es suficiente para
Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador, declarar procedente el recurso de casación postulado, por
ya que la incidencia directa es la inaplicación de dicho cuanto los requisitos de procedencia de dicho medio
artículo, segundo párrafo, por cuanto la administración impugnatorio son concurrentes, conforme lo señala el
pública debió de archivar la instrucción preliminar y con ello artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado por el
no se habría materializado sanción alguna por lo indicadores artículo 1 de la Ley Nº 29364, lo cual, de acuerdo con lo
referidos a DPA, DPO y la de brindar información incompleta, desarrollado en los fundamentos precedentes, no se ha
en detrimento de Electronorte S.A. b) Aplicación indebida cumplido en el presente caso. Por estas consideraciones,
del artículo 83 de la Ley de Concesiones Eléctricas. declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
Alega que, la Sala Superior debió aplicar el numeral 1.3 y interpuesto por la demandante Empresa Regional de
3.1 de la Directiva Nº 001-96-EM/DGE (aprobada por la Servicio Público de Electricidad del Norte Sociedad
R.M. Nº 346-96-EM/VME), toda vez que la Ley de Anónima - Electronorte S.A. con fecha diez de junio de
Concesiones en su artículo 83 señala que, para la dotación dos mil veintiuno, que obra a fojas quinientos setenta y seis
de nuevos suministros o ampliación de una potencia del expediente judicial digital, contra la sentencia de vista
contratada, el concesionario puede exigir una contribución de fecha veintisiete de mayo de dos mil veintiuno, que obra
con carácter reembolsable para el financiamiento de la a fojas quinientos cincuenta y ocho del expediente judicial
extensión de las instalaciones hasta el punto de entrega y/o digital; en los seguidos por la Empresa Regional de Servicio
para la ampliación de la capacidad de distribución necesaria Público de Electricidad del Norte Sociedad Anónima -
y menciona tres modalidades; debiéndose diferenciar las Electronorte S.A. contra el Organismo Supervisor de la
modalidades de contribución con las modalidades de Inversión en Ingeniería y Minería - Osinergmin, sobre acción
reembolso, las primeras son aquellas previstas en el citado contencioso administrativa; DISPUSIERON la publicación
artículo, mientras que las segundas son las formas en que de la presente resolución en el diario oficial “El Peruano”,
la concesionaria deberá reembolsar a los usuarios por la conforme a ley; y los devolvieron. Interviene como ponente
contribución realizada (previstas en los numerales 1.3 y 3.1 la señora Jueza Suprema De La Rosa Bedriñana. S.S. DE
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 117
LA ROSA BEDRIÑANA, AMPUDIA HERRERA, CARTOLIN reintegro a fojas treinta y seis vuelta del cuaderno de
PASTOR, LINARES SAN ROMÁN, CORANTE MORALES. casación. En ese sentido, habiendo superado el examen de
C-2218500-43 admisibilidad, corresponde examinar si el recurso reúne los
requisitos de procedencia. TERCERO. Examen de
CASACIÓN Nº 16797-2022 LIMA procedibilidad 3.1. El artículo 388 del precitado Código,
modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, establece
Lima, veintinueve de marzo de dos mil veintitrés como requisitos de procedencia del recurso de casación: 1)
Que el recurrente no hubiera consentido previamente la
I. VISTOS; el expediente principal, con sus acompañados y resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
el cuaderno de casación formado en esta Sala Suprema: El confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) describir
recurso de casación interpuesto por la parte demandante, con claridad y precisión la infracción normativa o el
Consorcio Morgan del Oriente Sociedad Anónima apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la
Cerrada - Boinas Doradas Sociedad Anónima Cerrada, incidencia directa de la infracción sobre la decisión
de fecha treinta de setiembre de dos mil veintiuno, obrante impugnada; y, 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio
a fojas trescientos cuatro del expediente principal, contra la o revocatorio. Si fuese anulatorio, será hasta donde debe
sentencia de vista contenida en la resolución número cuatro, alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará en
de fecha dos de setiembre de dos mil veintiuno, inserta a qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el recurso
fojas doscientos ochenta y siete, emitida por la Segunda contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio
Sala Especializada en lo Contencioso Administrativa de la como principal y el revocatorio como subordinado. 3.2.
Corte Superior de Justicia de Lima, que confirmó la Respecto a los requisitos de procedencia previstos en los
sentencia contenida en la resolución número ocho de fecha incisos 1 y 4 del artículo 388 del Código Procesal Civil, se
treinta de octubre de dos mil veinte, corriente a fojas precisa que cumple con ellos, al haber impugnado la
doscientos cuarenta y dos, que declaró infundada la sentencia de primera instancia que le fue desfavorable
demanda. II. CONSIDERANDO: PRIMERO. Sobre el mediante escrito de fojas doscientos sesenta y dos, y
Recurso de Casación 1.1. El recurso de casación es un señalar que su pedido es anulatorio y/o revocatorio. 3.3.
medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que Previo a verificar los demás requisitos, resulta pertinente
solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas anotar lo que es materia de petitorio en la presente
y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es demanda. En este caso, Consorcio Morgan del Oriente
por ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada Sociedad Anónima Cerrada - Boinas Doradas Sociedad
aplicación del derecho objetivo al caso concreto, y la Anónima Cerrada pretende la nulidad de la Resolución Nº
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte 0723-2018-TCE-S4 de fecha dieciocho de abril de dos mil
Suprema; en ese sentido, la fundamentación por parte del dieciocho, dictada en el Expediente Nº 772-2018-TC, que
recurrente debe ser clara, precisa y concreta, e indicar resuelve declarar infundado el recurso de apelación
ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la interpuesto contra la Resolución Directoral Nº
infracción normativa que incida directamente sobre la 027-2018-MIDIS/P65-DE del veintiséis de febrero de dos mil
decisión contenida en la resolución impugnada, o las dieciocho, por el cual se declaró la nulidad de oficio del
precisiones respecto al apartamiento inmotivado del Concurso Público Nº 01-2017-PENSION65- Primera
precedente judicial. 1.2. El artículo 386 del Código Procesal Convocatoria; confirmando dicha actuación administrativa.
Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, de Declarar desierto el Concurso Público Nº
aplicación supletoria a los procesos contenciosos 01-2017-PENSION65 - Primera Convocatoria, con los
administrativos, concordantes con el numeral 3 del artículo demás que contiene. 3.4. Sobre el cumplimiento de los
35 y el artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº requisitos contemplados en los incisos 2 y 3 del citado
27584, Ley del Proceso Contencioso Administrativo, artículo 388, se debe señalar en qué consiste la infracción
aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS; señala normativa, así como la incidencia de esta sobre la decisión
que el recurso de casación se sustenta en la infracción impugnada, en ese sentido, el recurrente denuncia como
normativa que incida directamente sobre la decisión única causal: - Infracción normativa del artículo 139
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento incisos 3, 5 y 14 de la Constitución Política del Estado,
inmotivado del precedente judicial. 1.3. El derecho a los artículos 50 numeral 6, 122 inciso 3 del Código Procesal
medios impugnatorios constituye una de las manifestaciones Civil y artículo 1 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, 27584- Ley que Regula el Proceso Contencioso
proclamado como derecho y principio de la función Administrativo. Sostiene que la Sala de apelación ha
jurisdiccional por el artículo 139 numeral 3 de la Constitución incurrido en una motivación defectuosa e incongruente con
Política del Estado, el cual garantiza que a ninguna persona los términos de su demanda y recurso de apelación, e
se le prive de los recursos previstos por el ordenamiento incumplido con el deber de ejercer el control jurídico de las
jurídico. Cabe indicar que al ser el derecho al recurso un actuaciones de la Administración Pública sujetas a derecho
derecho prestacional de configuración legal, su ejercicio y administrativo y la efectiva tutela de los derechos e intereses
dispensación están supeditados a la concurrencia de los de los administrados, por cuanto, no ha analizado sus
presupuestos y requisitos que haya establecido el legislador argumentos que refieren que la Sala del Tribunal de
para cada sector del ordenamiento procesal. SEGUNDO. Contrataciones del Estado efectuó una interpretación
Examen de admisibilidad 2.1. El artículo 387 del Código indebida e irrazonable del literal c) del numeral 5.1.5 y de
Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº los numerales 5.2.2 y 5.2.3 de las Bases Integradas,
29364, señala que el recurso de casación se interpone: 1) contraria al texto de tales previsiones, e intencionalmente
Contra las sentencias y autos expedidos por las Salas ajenas e incongruentes con los documentos presentados
Superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin por el Consorcio demandante, cuyo contenido es citado y
al proceso; 2) ante el órgano jurisdiccional que emitió la utilizado por dicha Sala para efectuar afirmaciones con las
resolución impugnada o ante la Corte Suprema, cuales desestimó su recurso de apelación. Acotando
acompañando copia de la cédula de notificación de la además que jamás incurrió en la presentación de
resolución impugnada y de la expedida en primer grado, documentos que contenían información inexacta. 3.5. En
certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado relación a la infracción normativa precisada en el numeral
que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su anterior, es de notar que la recurrente cuestiona la
autenticidad. En caso que el recurso sea presentado ante la interpretación de las Bases integradas del Concurso Público
Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin Nº 01-2017-PENSION65- Primera Convocatoria para la
más trámite dentro del plazo de tres (03) días; 3) dentro del contratación del Servicio de Seguridad y Vigilancia para la
plazo de diez (10) días, contado desde el día siguiente de Sede Central y Unidades Territoriales efectuada por la
notificada la resolución que se impugna, más el término de entidad emplazada y que habría sido convalidada en la
la distancia cuando corresponda; y, 4) adjuntando el recibo recurrida, sin embargo, en realidad pretende que se realice
de la tasa respectiva. 2.2. Con relación al cumplimiento de una nueva valoración de los hechos debatidos en el
estos requisitos, se advierte que el recurso de casación presente proceso, a fin de obtener un resultado acorde al
interpuesto por la parte recurrente reúne los requisitos de criterio de la recurrente, lo cual no se condice con la
forma para su admisibilidad, ya que se interpone: i) contra finalidad del recurso casatorio contemplado en el artículo
una sentencia expedida en revisión por una Sala Superior; 384 del Código Procesal Civil. Sin perjuicio de lo expuesto,
ii) se ha interpuesto ante la Segunda Sala Especializada en es de notar que la sentencia de vista ha determinado que
lo Contencioso Administrativa de la Corte Superior de las Bases Integradas del Concurso Público Nº
Justicia de Lima, que emitió la resolución impugnada; iii) 01-2017-PENSIÓN 65 estipulan en el numeral 5.1.5
fue interpuesto dentro del plazo de diez días de notificada la parágrafo c), sobre equipamiento del personal de seguridad
resolución impugnada; y, iv) adjunta el pago de la tasa y vigilancia, que el personal de seguridad tiene que contar
judicial por derecho de recurso de casación, a fojas con licencia vigente para portar y usar arma de fuego ante
trescientos ocho vuelta del expediente principal y su la SUCAMEC. Las armas de fuego serán utilizadas
INICIO
El Peruano
118 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

únicamente para el uso nocturno; y el numeral 5.2 incisos normativa que incida directamente sobre la decisión
5.2.2 y 5.2.3 (requisitos y documentos del personal contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
propuesto y personal adicional), indica que el perfil, que inmotivado del precedente judicial. 1.3. El derecho a los
debe cumplir como mínimo el personal de seguridad y medios impugnatorios constituye una de las manifestaciones
vigilancia - AGENTE DE VIGILANCIA, entre otros, debe fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva,
contarse con la respectiva licencia vigente para portar y proclamado como derecho y principio de la función
usar arma de fuego de la empresa a la que pertenece, jurisdiccional por el artículo 139 numeral 3 de la Constitución
emitida por SUCAMEC. Concluyendo, a partir de ello, que Política del Estado, el cual garantiza que a ninguna persona
la recurrente presentó información inexacta, al indicar de se le prive de los recursos previstos por el ordenamiento
manera expresa que todos los agentes de vigilancia jurídico. Cabe indicar que al ser el derecho al recurso un
propuestos cumplían con los términos de referencias derecho prestacional de configuración legal, su ejercicio y
establecidos en las bases integradas del citado Concurso dispensación están supeditados a la concurrencia de los
Público - contar con licencia vigente para portar y usar presupuestos y requisitos que haya establecido el legislador
armas de la empresa a la que pertenece, emitida por para cada sector del ordenamiento procesal. SEGUNDO.
SUCAMEC-, cuando en realidad parte de dicho personal Examen de admisibilidad 2.1. El artículo 387 del Código
no se encontraba registrado y no contaba con dichas Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº
licencias. 3.6. Por tanto, se concluye que el recurso no 29364, señala que el recurso de casación se interpone: 1)
cumple con los requisitos establecidos en los incisos 2 y 3 Contra las sentencias y autos expedidos por las Salas
del artículo 388 del Código Procesal Civil, y en tanto, los Superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin
requisitos de procedencia son concurrentes, conforme lo al proceso; 2) ante el órgano jurisdiccional que emitió la
estipula el artículo 392 del Código Adjetivo acotado, el resolución impugnada o ante la Corte Suprema,
recurso interpuesto debe ser desestimado. III. DECISIÓN: acompañando copia de la cédula de notificación de la
Por estas consideraciones, y de conformidad con lo resolución impugnada y de la expedida en primer grado,
establecido en el artículo 392 del Código Procesal Civil, certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado
modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, de que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su
aplicación supletoria, declararon: IMPROCEDENTE el autenticidad. En caso que el recurso sea presentado ante la
recurso de casación interpuesto por la parte demandante, Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin
Consorcio Morgan del Oriente Sociedad Anónima más trámite dentro del plazo de tres (03) días; 3) dentro del
Cerrada - Boinas Doradas Sociedad Anónima Cerrada, plazo de diez (10) días, contado desde el día siguiente de
de fecha treinta de setiembre de dos mil veintiuno, obrante notificada la resolución que se impugna, más el término de
a fojas trescientos cuatro del expediente principal, contra la distancia cuando corresponda; y, 4) adjuntando el recibo
la sentencia de vista contenida en la resolución número de la tasa respectiva. 2.2. Con relación al cumplimiento de
cuatro, de fecha dos de setiembre de dos mil veintiuno, estos requisitos, se advierte que el recurso de casación
inserta a fojas doscientos ochenta y siete, emitida por la interpuesto por la parte recurrente reúne los requisitos de
Segunda Sala Especializada en lo Contencioso forma para su admisibilidad, ya que se interpone: i) contra
Administrativa de la Corte Superior de Justicia de Lima; en una sentencia expedida en revisión por una Sala Superior;
los seguidos por Consorcio Morgan del Oriente Sociedad ii) se ha interpuesto ante la Segunda Sala Especializada en
Anónima Cerrada - Boinas Doradas Sociedad Anónima lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior de
Cerrada contra el Organismo Supervisor de las Justicia de Lima, que emitió la resolución impugnada; iii)
Contrataciones del Estado (OSCE), sobre acción fue interpuesto dentro del plazo de diez días de notificada la
contencioso administrativa; DISPUSIERON la publicación resolución impugnada; y, iv) adjunta el pago de la tasa
de la presente resolución en el diario oficial El Peruano, judicial por derecho de recurso de casación, a fojas
conforme a ley; y los devolvieron. Interviene como doscientos treinta y nueve vuelta. En ese sentido, habiendo
ponente el señor Juez Supremo Linares San Román. superado el examen de admisibilidad, corresponde
SS DE LA ROSA BEDRIÑANA, AMPUDIA HERRERA, examinar si el recurso reúne los requisitos de procedencia.
CARTOLIN PASTOR, LINARES SAN ROMÁN, CORANTE TERCERO. Examen de procedibilidad 3.1. El artículo 388
MORALES. C-2218500-44 del precitado Código, modificado por el artículo 1 de la Ley
Nº 29364, establece como requisitos de procedencia del
CASACIÓN Nº 16804-2022 LIMA recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera
consentido previamente la resolución adversa de primera
Lima, veintinueve de marzo de dos mil veintitrés.- instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
objeto del recurso; 2) describir con claridad y precisión la
I. VISTOS; con el expediente principal, acompañado así infracción normativa o el apartamiento del precedente
como, el cuaderno de casación formado en esta Sala judicial; 3) demostrar la incidencia directa de la infracción
Suprema: El recurso de casación interpuesto por la parte sobre la decisión impugnada; y, 4) indicar si el pedido
demandante, Gas Natural de Lima y Callao Sociedad casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio,
Anónima, de fecha treinta de marzo de dos mil veintidós, será hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera
obrante a fojas doscientos cuarenta, contra la sentencia de revocatorio, se precisará en qué debe consistir la actuación
vista contenida en la resolución número cuatro, de fecha de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá
once de marzo de dos mil veintidós, inserta a fojas entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio
doscientos veinte, emitida por la Segunda Sala Especializada como subordinado. 3.2. Respecto a los requisitos de
en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior de procedencia previstos en los incisos 1 y 4 del artículo 388
Justicia de Lima, que confirmó la sentencia de primera del Código Procesal Civil, se precisa que cumple con ellos,
instancia contenida en la resolución número nueve, de al haber impugnado la sentencia de primera instancia que le
fecha quince de abril de dos mil veintiuno, de fojas ciento fue desfavorable con escrito de fojas ciento ochenta y cinco,
cincuenta, que declaró infundada la demanda. II. y señalar que su pedido es anulatorio y/o revocatorio. 3.3.
CONSIDERANDO PRIMERO. Sobre el Recurso de Previo a verificar los demás requisitos, resulta pertinente
Casación 1.1. El recurso de casación es un medio señalar que la demandante Gas Natural de Lima y Callao
impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo Sociedad Anónima, solicita como pretensión principal: la
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no nulidad de la Resolución Nº 072-2019-OS/TASTEM-S1, de
en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por fecha uno de marzo de dos mil diecinueve, emitida en última
ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada instancia administrativa por la Sala 1 del Tribunal de
aplicación del derecho objetivo al caso concreto, y la Apelaciones de Sanciones en Temas de Energía y Minería
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte del Osinergmin, que declaró infundado el recurso de
Suprema; en ese sentido, la fundamentación por parte del apelación de la actora y confirmó la Resolución de Oficinas
recurrente debe ser clara, precisa y concreta, e indicar Regionales Osinergmin Nº 8-2019-OS/OR-LIMA NORTE,
ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la que sancionó a GNLC con una multa total de 71.0004 UIT,
infracción normativa que incida directamente sobre la por incumplir el procedimiento para la habilitación de
decisión contenida en la resolución impugnada, o las Suministro en Instalaciones Internas de Gas Natural,
precisiones respecto al apartamiento inmotivado del aprobado por Resolución Nº 099-2016-OS/CD y el
precedente judicial. 1.2. El artículo 386 del Código Procesal Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de
Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, de Ductos, aprobado por Resolución Nº 042-99-EM, en los
aplicación supletoria a los procesos contenciosos periodos correspondientes al cuarto trimestre dos mil
administrativos, concordantes con el numeral 3, del artículo dieciséis, primer, segundo y tercer trimestre de dos mil
35 y el artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº diecisiete, dando por agotada la vía administrativa. Y, como
27584, Ley del Proceso Contencioso Administrativo, segunda pretensión principal, al amparo del artículo 5.2 del
aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS; señala TUO de la Ley del Procedimiento Contencioso Administrativo,
que el recurso de casación se sustenta en la infracción como pretensión de plena jurisdicción se declare que, en
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 119
aplicación del principio jurídico de razonabilidad, GNLC no trimestre del dos mil diecisiete realizó, en las habilitaciones
ha cometido incumplimiento alguno con relación a sus de suministros en instalaciones internas de gas natural, las
obligaciones sobre las pruebas de hermeticidad y, por tanto, pruebas de hermeticidad en una presión menor de 700
no debe ser sancionada por este hecho. 3.4. Sobre el mbar, prueba que debió realizarse a 827 mbar conforme lo
cumplimiento de los requisitos contemplados en los incisos exige la norma, incumpliendo así el Reglamento de
2 y 3 del citado artículo 388, se debe señalar en qué Distribución y la NPT 111.011.” Razón, por la cual,
consisten las infracciones normativas, así como la incidencia corresponde declarar la improcedencia de la causal en
de estas sobre la decisión impugnada, en ese sentido, la examen. 3.6. En cuanto a las causales desarrolladas en los
recurrente denuncia como causales: a) Infracción literales b) y c), corresponde señalar que las alegaciones
normativa del inciso 5 del artículo 139 de la Constitución no se condicen con los fundamentos esgrimidos en la
Política del Estado y los artículos 50 inciso 6, y 121 del sentencia de vista, objeto de casación, toda vez, que ésta
Código Procesal Civil; señala que la sentencia de vista se sustenta en que la empresa recurrente se encuentra
contiene una motivación aparente para defender la validez obligada a realizar la prueba de hermeticidad de las
de la sanción impuesta, toda vez que la discusión se basa instalaciones internas de acuerdo a los parámetros exigidos
en determinar si a través del mecanismo equivalente que por la Norma Técnica Peruana 111.011, previamente a la
uso Cálidda se cumplió o no con la finalidad pública habilitación del servicio de gas natural, por lo que la
perseguida por la NTP 111.011. No ha explicado la argumentación impugnatoria se encuentra orientada a
trascendencia o vinculación que las pruebas de hermeticidad generar en este Supremo Tribunal una nueva apreciación
tienen de acuerdo con los parámetros establecidos por la de los hechos con la subsecuente revaloración de la prueba
NPT 111.011, con lo que Cálidda pretende demostrar: haber actuada y los elementos de juicio del proceso, a efecto de
cumplido la finalidad de la norma técnica. Asimismo, refiere determinar que la empresa demandante estaría libre de
que, para ello, sería necesario, explicar las razones por las responsabilidad administrativa por no haber afectado la
cuales no son equivalentes, pues incidir en su diferencia no finalidad pública de las normas que se reputan infringidas,
bastaría para determinar su alegación que, a diferencia de no siendo pasible de multa alguna, como si esta sede se
lo afirmado por la Sala Superior, sí poseería un sustento trata de una tercera instancia, propósito que no se condice
técnico, el Informe UNI, que hace referencia con el término con la naturaleza de este recurso de casación, previsto en
equivalencia a la operatividad en el procedimiento. el artículo 384 del Código Procesal Civil. Por tanto, las
Finalmente, sostiene que no se ha tenido en cuenta, para causales así propuestas, devienen en improcedentes. 3.7.
efectos del cálculo de la multa, que la empresa no obtuvo De lo expuesto en los considerandos anteriores, y teniendo
beneficio económico alguno. b) Infracción normativa del en cuenta que esta Sala Suprema ha emitido
numeral 1.4 del artículo IV del Título Preliminar del Texto pronunciamiento en un caso similar - Casación Nº 9226-
Único Ordenado de la Ley del Procedimiento 2022-LIMA, se concluye, que el recurso casatorio no cumple
Administrativo General, referido al principio de con los requisitos de procedencia contenidos en el artículo
razonabilidad; indica que toda decisión o medida 388 incisos 2 y 3 del Código Procesal Civil; y, en tanto los
administrativa que califique infracciones o imponga actos de requisitos de procedencia del medio de impugnación
gravamen debe considerar si la calificación de la infracción extraordinario son concurrentes, conforme lo prescribe el
o la sanción guarda relación con la finalidad pública que la artículo 392 del Código Adjetivo, el recurso debe
norma busca proteger, y debe transitar, necesariamente por desestimarse. III. DECISIÓN: Por estas consideraciones, y
un test de razonabilidad que, en este caso, el Osinergmin no de conformidad con lo establecido en el artículo 392 del
efectuó. Sostiene que no hubo análisis por parte de la Sala Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley
Superior sobre la finalidad pública de la norma, solo se Nº 29364, declararon IMPROCEDENTE el recurso de
indicó que, para sancionar a Cálidda, solo basta la casación interpuesto por Gas Natural de Lima y Callao
inobservancia de la norma de carácter obligatorio, dejando Sociedad Anónima, de fecha treinta de marzo de dos mil
de lado la aplicación del principio de razonabilidad. veintidós, obrante a fojas doscientos cuarenta, contra la
Finalmente señala que Osinergmin, el Juzgado y la Sala sentencia de vista contenida en la resolución número cuatro,
Superior aplicaron las normas mecánicamente sin el debido de fecha once de marzo de dos mil veintidós, inserta a fojas
análisis de razonabilidad que exige la Constitución y la ley. doscientos veinte, emitida por la Segunda Sala Especializada
c) Infracción normativa del numeral 1.5 del artículo IV en lo Contencioso Administrativa de la Corte Superior de
del Título Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley Justicia de Lima; en los seguidos por Gas Natural de Lima y
del Procedimiento Administrativo General, referido al Callao Sociedad Anónima contra el Organismo Supervisor
principio de predictibilidad y confianza legítima; refiere de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), sobre
que la Sala Superior infringe la norma que denuncia, toda acción contencioso administrativa; DISPUSIERON la
vez que Osinergmin ha sancionado a Cálidda sin considerar publicación de la presente resolución en el diario oficial El
que se había configurado una expectativa legítima a favor Peruano, conforme a ley; y, los devolvieron. Interviene
de la concesionaria respecto a la no distorsión de la como ponente el señor Juez Supremo Linares San
estructura de costos. Indica que ha demostrado que se Román. S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA, AMPUDIA
configuró una expectativa legítima en beneficio de Cálidda, HERRERA, CARTOLIN PASTOR, LINARES SAN ROMÁN,
la cual consiste en que la Administración emplee los costos CORANTE MORALES. C-2218500-45
reconocidos y utilizados en una oportunidad anterior, para
calcular la multa que pretende imponerle en la actualidad. CASACIÓN Nº 16820-2022 LIMA
Finalmente, refiere que, si la Sala Superior no hubiera
infringido este principio del procedimiento administrativo Lima, veintinueve de marzo de dos mil veintitrés
sancionador, habría advertido que incurrió en un acto
arbitrario, lesionando además el principio de interdicción de VISTOS; con el expediente principal, el expediente
la arbitrariedad, el cual es garantía de todo el ordenamiento administrativo, así como el cuaderno de casación formado
jurídico, así habría declarado nula la resolución impugnada en este Tribunal Supremo; y CONSIDERANDO: Primero.
por afectar la seguridad jurídica. 3.5. Respecto a la causal Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de
invocada en el literal a), corresponde señalar que en los casación interpuesto por el demandante Mario Edigio
términos en que ha sido expuesto adolece de la claridad y Fossa Hidalgo, mediante escrito presentado el dieciocho
precisión que en su formulación exige el inciso 2 del artículo de octubre de dos mil veintiuno, que corre en fojas
388 del Código Procesal Civil, pues, aun cuando a través de seiscientos cincuenta y tres, contra la sentencia de vista
ella, la recurrente denuncia la vulneración de motivación, su de fecha seis de setiembre de dos mil veintiuno, obrante a
fundamentación no especifica cuáles serían los vicios fojas seiscientos diecinueve, que confirmó la sentencia
sustanciales en que habría incurrido la resolución objeto del apelada de fecha trece de noviembre de dos mil diecisiete,
presente recurso que ha conllevado a la contravención del que corre a fojas quinientos veintidós, que declaró
principio constitucional invocado; evidenciándose por el infundada la demanda; recurso impugnatorio cuyos
contrario, que la intención de la recurrente, es cuestionar el requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser
criterio arribado por la Sala y la valoración de los medios verificados de conformidad con lo previsto en los artículos
probatorios que esta ha efectuado, aspecto que contraviene 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados por el
lo dispuesto por el artículo 384 del Código Procesal Civil; artículo 1 de la Ley Nº 29364, de aplicación supletoria a los
tanto más, si la instancia de mérito ha determinado que se procesos contenciosos administrativos, concordantes con
encuentra acreditado que la empresa actora incumplió la lo establecido por los artículo 34 numeral 3 y 35 del Texto
Norma Técnica Peruana 111.011, para emplear factores de Único Ordenado de la Ley Nº 27584. Segundo. Que, en tal
medición y tiempo distintos a los aprobados, precisándose sentido, en cuanto a los requisitos de admisibilidad
además que si bien la empresa recurrente ejecutó pruebas previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil,
de hermeticidad, estas no reúnen las condiciones ni modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, se tiene
exigencias que prevé la norma para estos casos. Así, que el recurso cumple con tales exigencias, esto es: I) Se
“durante el cuarto trimestre del dos mil dieciséis y primer impugna una resolución expedida por la Sala Superior que,
INICIO
El Peruano
120 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; II) se los trámites de construcción con material noble ante la
ha presentado ante la misma Sala Superior que expidió la Municipalidad demandada y ha procedido a instalar un
resolución impugnada; III) ha sido interpuesto dentro del medidor de energía eléctrica con suministro Nº 165168 a
plazo de diez días de notificada la resolución cuestionada, nombre del recurrente. Sexto. En cuanto a la causal
pues conforme al cargo de notificación que corre a página invocada en el literal a) del considerando precedente, este
seiscientos cuarenta y tres yseiscientos cuarenta y cuatro, Colegiado Supremo considera necesario recordar que el
fue notificada el cinco de octubre de dos mil veintiuno, y, el modelo casatorio incorporado en virtud a la Ley Nº 29364
recurso fue presentado el dieciocho de octubre del mismo exige del recurrente un grado de precisión mayor, en tanto
año; y, IV) La parte recurrente ha cumplido con adjuntar el que el texto legal exige una descripción “clara y precisa” de
arancel correspondiente, así como se aprecia a fojas la infracción normativa; en el presente caso, corresponde
setenta y uno del cuaderno de casación formado por esta señalar que la infracción normativa denunciada, en los
Sala Suprema. Tercero. Respecto al requisito de términos en que ha sido expuesta, adolece de la claridad y
procedencia previsto en el inciso 1 del artículo 388 del precisión que en su formulación exige el inciso 2 del
Código Procesal Civil, modificado por la ley acotada, se modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, pues
advierte que el recurrente impugnó la resolución expedida aun cuando a través de ellas se denuncia la vulneración
en primera instancia que le fue desfavorable, como se del deber a la motivación, su fundamentación no especifica
aprecia a fojas quinientos treinta y siete, por lo tanto, cuál sería el vicio sustancial en que habría incurrido la
cumple con este presupuesto. Cuarto. Previo a verificar resolución objeto del presente recurso que ha conllevado a
los demás requisitos, resulta pertinente contextualizar el la contravención del deber invocado; evidenciándose por
caso: del escrito de demanda de fojas ciento cuarenta y el contrario, que lo que en realidad pretende la parte
siete, se aprecia que, el demandante Mario Edigio Fossa impugnante, es cuestionar el criterio arribado por la Sala
Hidalgo, pretende la nulidad total de la Resolución Nº de mérito y la valoración de los medios probatorios que
1135-2013-COFOPRI/OZLC de fecha treinta y uno de esta ha efectuado, y no en estricto vicios o defectos
octubre de dos mil trece, emitida por la Oficina Zonal de trascendentales de la resolución recurrida; agravios que
Lima - Callao de Cofopri, que resolvió declarar de libre no pueden ser amparados vía la presente causal; tanto
disponibilidad el predio ubicado en el lote 12, mz “O” de la más, si la instancia de mérito ha determinado en forma
Agrupación de Familias La Planicie, distrito de Punta contundente, la infundabilidad de la pretensión demandada.
Hermosa, Lima; y, la nulidad de la Resolución Nº Siendo ello así, se desprende que la argumentación
113-2015-COFOPRI/TAP expedida en la sesión del diez de expresada en este extremo del recurso de casación no
febrero de dos mil quince, por el Tribunal Administrativo de cumple con el requisito normado por el artículo 388
la propiedad de Cofopri, que declaró infundado el recurso numerales 2 y 3 del Código Procesal Civil, modificado por
de apelación contra la Resolución Nº 1135-2013-COFOPRI/ el artículo 1 de la Ley Nº 29364, deviniendo en
OZLC del treinta y uno de octubre de dos mil trece. Quinto. improcedente; máxime cuando en el caso de autos, de la
Para establecer el cumplimiento de los requisitos apreciación de la recurrida, se tiene que contiene una
contenidos en los incisos 2 y 3 del modificado artículo 388 estructura argumentativa suficiente para decidir la
del Código Procesal Civil, es necesario que el recurrente controversia, habiendo cumplido con pronunciarse sobre
señale en qué consiste la infracción normativa denunciada todos y cada uno de los agravios expuestos por la apelante,
o el apartamiento inmotivado del precedente judicial. En el no correspondiendo amparar las afirmaciones vertidas por
presente medio impugnatorio se denuncia: a) Infracción el casacionista. Sétimo. Del examen de la argumentación
normativa del numeral 5 del artículo 139 de la expuesta en el considerando quinto de la presente, en
Constitución Política del Perú. Alega que, la sentencia relación al ítem b), se advierte que la causal no cumple
de vista recurrida vulnera el principio de congruencia con los requisitos exigidos en los incisos 2 y 3 del
procesal, que se vincula estrechamente con el derecho a modificado artículo 388 del Código adjetivo, dado que la
la motivación de resoluciones judiciales, puesto que, el parte recurrente denuncia la infracción normativa del
supuesto de rescisión en el contrato de promesa de venta, artículo 197 del Código Procesal Civil; sin embargo, de los
que invoca la Sala Superior en su décimo cuarto argumentos expuestos por el casacionista se aprecia que
considerando, no se configura, ya que dicho supuesto están dirigidos a cuestionar el razonamiento realizado por
exige un acto declarativo por parte de la Municipalidad de la Sala Superior en la actividad probatoria, en lo que
Punta Hermosa o de índole jurisdiccional; lo cierto y respecta a la prueba-valoración-motivación, (labor que
concreto es que se acreditó que el recurrente (demandante) efectuó siguiendo los lineamientos anotados en la
estuvo ejerciendo posesión continua, pacífica y pública en Ejecutoria Suprema Nº 28006-2019 Lima de fecha
el predio ubicado en el lote 12, mz. O, de la Agrupación de diecisiete de diciembre de dos mil veinte), que conllevó a
Familias de la Planicie, distrito de Punta Hermosa, declarar infundada la demanda; pretendiendo con ello, que
provincia y departamento de Lima por un año anterior al este Tribunal Supremo reevalúe los hechos y realice una
ocho de setiembre de dos mil veintiuno, fecha en la que se nueva valoración sobre el caudal probatorio, con el único
efectuó el primer empadronamiento y verificación de fin de modificar el sentido del fallo que le es adverso a sus
Cofopri, lo cual se constata con el cercado del mismo y el intereses, sin considerar que ello se encuentra proscrito en
pago de impuestos al patrimonio predial, el impuesto al sede casatoria, conforme a los principios descritos en el
terreno sin construir, y autovalúo del año mil novecientos artículo 384 del Código Procesal Civil, habida cuenta que
ochenta y nueve, además del autovalúo de los años mil son las instancias de mérito las que están facultadas a
novecientos noventa a mil novecientos noventa y cuatro y actuar y valorar pruebas no así la Corte Suprema; por
mil novecientos noventa y ocho, así como el pago de tanto, propuesto de esa forma, la causal invocada deviene
arbitrios, lo que se hizo a mérito del Contrato de Promesa en improcedente. Octavo. Respecto a la exigencia
de Venta de fecha veintisiete de diciembre de mil prevista en el inciso 4)del referido artículo 388, si bien el
novecientos ochenta y nueve. b) Infracción normativa del recurrente cumple con indicar que su pedido casatorio es
artículo 197 del Código Procesal Civil. Alega que, la anulatorio y revocatorio, ello no es suficiente para atender
Sala Superior no realiza una valoración conjunta de los el recurso materia de calificación; en virtud a lo dispuesto
medios probatorios que obran en autos, variando en el artículo 392 del Código adjetivo, norma que prescribe
sustancialmente de posición que de forma primigenia que los requisitos de procedencia de este recurso
había adoptado al revocar a fundada la demanda; sin extraordinario son concurrentes. Por las razones expuestas
perjuicio de ello, indica que, si bien se consigna en la ficha y en aplicación de lo previsto en el artículo 392 del Código
de empadronamiento del ocho de setiembre de dos mil Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº
veintiuno, “sin signos de vivencia”, ello no enerva la prueba 29364; declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
que acredita su posesión, más aún si como consecuencia casación interpuesto por el demandante Mario Edigio
de ello, la Municipalidad distrital de Punta Hermosa le Fossa Hidalgo, mediante escrito presentado el dieciocho
otorgó el Certificado Nº 012-2013-OR-MDPH de fecha de octubre de dos mil veintiuno, que corre en fojas
ocho de marzo de dos mil trece, reconociendo su calidad seiscientos cincuenta y tres, contra la sentencia de vista
de contribuyente del predio lote 12, mz. O, de la Agrupación de fecha seis de setiembre de dos mil veintiuno, obrante a
de Familias de la Planicie, distrito de Punta Hermosa, con fojas seiscientos diecinueve; en los seguidos por Mario
código 953, indicando que no adueda por impuesto predial Edigio Fossa Hidalgo con el Organismo de Formalización
y arbitrios municipales, además de otorgarle con de la Propiedad Informal - COFOPRI, sobre acción
posterioridad, el Certificado de Parámetros Urbanísticos y contencioso administrativa; DISPUSIERON la publicación
Edificatorios Nº 025-2013-DGPISPE-UDCT de fecha uno de la presente resolución en el diario oficial “El Peruano”,
de junio de dos mil trece, para el uso del lote como vivienda conforme a ley; y los devolvieron. Interviene como
multifamiliar de hasta tres pisos, que se encuentra ponente al señora Jueza Suprema De La Rosa
terminada y donde reside el recurrente, contando con Bedriñana. S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA, AMPUDIA
servicios públicos, hecho que no ha sido contemplado por HERRERA, CARTOLIN PASTOR, LINARES SAN ROMÁN,
la Sala; máxime cuando cumplió formalmente con realizar CORANTE MORALES. C-2218500-46
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 121

QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

ÍNDICE

• CASACIÓN Nº 36240-2022 LIMA ......................................................................................................................... 122

• CASACIÓN Nº 20567-2022 LIMA ......................................................................................................................... 128

• CASACIÓN Nº 6455-2022 LIMA ........................................................................................................................... 133

• CASACIÓN Nº 17477-2023 LIMA ......................................................................................................................... 140

• CASACIÓN Nº 26381-2022 LIMA ......................................................................................................................... 141

• CASACIÓN Nº 4975-2021 LIMA ........................................................................................................................... 152

• CASACIÓN Nº 14850-2022 LIMA ......................................................................................................................... 167

• CASACIÓN Nº 21849-2022 LIMA ......................................................................................................................... 177

• CASACIÓN Nº 1076-2022 LIMA .......................................................................................................................... 183

• CASACIÓN Nº 22625-2022 LIMA ......................................................................................................................... 189

• CASACIÓN Nº 21935-2022 LIMA ......................................................................................................................... 192

• CASACIÓN Nº 10579-2022 LIMA ......................................................................................................................... 199

• CASACIÓN Nº 31647-2022 LIMA ......................................................................................................................... 204

• CASACIÓN Nº 22709-2021 LIMA ......................................................................................................................... 210

• CASACIÓN Nº 51569-2022 LIMA ......................................................................................................................... 223

• CASACIÓN Nº 13430-2022 LIMA ......................................................................................................................... 228

• CASACIÓN Nº 3140-2022 LIMA ........................................................................................................................... 232

• CASACIÓN Nº 13833-2022 LIMA ......................................................................................................................... 240

• CASACIÓN Nº 14824-2023 LIMA ......................................................................................................................... 243

• CASACIÓN Nº 9637-2023 LIMA ........................................................................................................................... 245

• CASACIÓN Nº 56336-2022 LIMA ......................................................................................................................... 248

• CASACIÓN Nº 04468-2022 LIMA ......................................................................................................................... 252

• CASACIÓN Nº 12890-2022 LIMA ......................................................................................................................... 263

• CASACIÓN Nº 208-2023 LIMA ............................................................................................................................. 270

• CASACIÓN N° 43735-2022 LIMA ......................................................................................................................... 274

• CASACIÓN Nº 13929-2022 LIMA ......................................................................................................................... 276

• CASACIÓN Nº 17164-2022 LIMA ......................................................................................................................... 286

• CASACIÓN Nº 22149-2022 LIMA ......................................................................................................................... 290

• CASACIÓN Nº 5697-2020 LIMA ........................................................................................................................... 297

• CASACIÓN Nº 14082-2022 LIMA ......................................................................................................................... 305

• CASACIÓN Nº 21086-2022 LIMA ........................................................................................................................ 308

• CASACIÓN Nº 36242-2022 LIMA ......................................................................................................................... 311


El Peruano
122 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

CASACIÓN Nº 36240-2022 LIMA Expediente Nº 3427-2018, evitándose de esta forma que se


produzcan fallos contradictorios y que la Resolución del
TEMA: PAGOS INDEBIDOS Y/O EN EXCESO Tribunal Fiscal materia de demanda adquiera la calidad de
SUMILLA: En este proceso no corresponde analizar la cosa decidida, inimpugnable, y no pueda oponerse a la
pertinencia de la devolución de los montos pagados por eficacia de la Sentencia definitiva que se emitirá en los
las resoluciones de multa impugnados, en tanto, en los citados procesos judiciales, con los siguientes argumentos:
procesos seguidos en el Expediente Judicial número 9560- a) La Resolución del Tribunal Fiscal Nº 10754-1-2018 es
2013 que culminó con el expediente de la Casación número nula, debido a que desconoce que la ejecutoriedad de las
2474-2017 y el Expediente Judicial número 3427-2018 que Resoluciones de Multa números 012-002-0011397 a 012-
culminó con el auto de calificación del recurso de casación 002-0011402 se encuentran suspendidas por encontrarse
número 21080-2022, el órgano jurisdiccional ha previsto siendo discutidas en procesos judiciales, por lo que, no
que en ejecución de sentencia, la Administración Tributaria constituyen actos firmes y definitivos; en ese sentido, tales
reliquide los referidos valores y devuelva los pagos indebidos resoluciones no deben ser consideradas para determinar la
originados en los reparos por intereses en suspenso. Por lo procedencia de la solicitud de devolución de los pagos
tanto, no corresponde que se suspenda el presente proceso indebidos y/o en exceso. b) Las Resoluciones de Multa
y sujete su resolución a lo que se resuelva en los procesos números 012-002-0011397 a 012-002-0011402, emitidas en
contencioso administrativos signados con expediente de razón de la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo
Casación Nº 2474-2017 y Expediente Nº 3427-2018, en 178 del Código Tributario, se encuentran vinculadas de forma
tanto no procede restar eficacia a las sentencias que han accesoria a resoluciones de determinación que fueron
sido expedidas en dichos procesos. Lo antes señalado se declaradas nulas como consecuencia de la nulidad de la
sustenta en los principios de cosa juzgada y tutela judicial Resolución del Tribunal Fiscal Nº 15081-1-2013 declarada
efectiva contenidos en los numerales 2 y 3 del artículo 139 de por la Sexta Sala Contencioso Administrativa. En ese sentido,
la Constitución Política del Perú, concordantes con el artículo el monto pagado en virtud de las resoluciones de multa
4 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder deviene en indebido, puesto que no existió un tributo omitido
Judicial aprobado por Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, en y/o declaración falsa. c) Como fundamento de la pretensión
tanto refieren lo siguiente: i) ninguna autoridad puede dejar subordinada, alega que lo resuelto en el presente caso debe
sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa encontrarse sujeto a lo que se resuelva en los procesos
juzgada ni modificar sentencias ni retardar su ejecución, bajo contenciosos administrativos signados con Expediente Nº
la responsabilidad civil, penal o administrativa que la ley 2474-2017 y Nº 3427-2018. Asimismo, se debe ordenar al
señala, y ii) toda persona y autoridad está obligada a acatar Tribunal Fiscal y la Administración Tributaria sujetarse a lo
y dar cumplimiento a las decisiones judiciales, emanadas de resuelto en los citados procesos, con la finalidad de evitar la
autoridad judicial competente, en sus propios términos, sin vulneración de la tutela jurisdiccional efectiva y la vulneración
poder calificar su contenido o sus fundamentos, restringir sus del principio de seguridad jurídica a causa de la emisión de
efectos o interpretar sus alcances, bajo responsabilidad civil, fallos contradictorios. Asimismo, solicita se declare fundada
penal o administrativa que la ley señala. la demanda conforme a lo dispuesto en el artículo 320 del
PALABRAS CLAVE: pagos a cuenta del impuesto a la renta Código Procesal Civil que establece la suspensión de oficio
empresarial, resolución de multa, fallos contradictorios del procedimiento cuando la materia controvertida dependa
de lo discutido en otro proceso. Contestaciones de la
demanda El 15 de marzo de 2019, la Superintendencia
Lima, cuatro de julio de dos mil veintitrés
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria -
SUNAT, mediante su Procuraduría Pública, contesta la
LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
demanda (fojas 70 a 76). Señala los siguientes fundamentos:
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE a) La demandante ha reconocido la validez de las
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTA La causa en audiencia Resoluciones de Multa números 012-002-0011397 a 012-
pública de la fecha y luego de verificada la votación con 002-0011402 al haber sido confirmadas por el Tribunal Fiscal,
arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL por lo que no corresponde señalar que los pagos efectuados
RECURSO DE CASACIÓN En el presente proceso sobre por dichas resoluciones de multa sean indebidos solo por
nulidad de resolución administrativa, el demandante Banco existir un proceso contencioso administrativo. b) Los pagos
Pichincha S.A.A., mediante escrito del quince de septiembre efectuados por el demandante en virtud de las Resoluciones
de dos mil diecinueve (folios 341-423 del expediente judicial de Multa números 012-002-0011397 a 012-002-0011402 son
electrónico1), presentó recurso de casación contra la válidos, ya que se sustentan en actos administrativos válidos.
sentencia de vista contenida en la resolución número catorce c) Al presente proceso no es de aplicación el artículo 320 del
del treinta y uno de agosto de dos mil veintidós (folios 321- Código Procesal Civil, puesto que el presente proceso difiere
332), emitida por la Sexta Sala Especializada en lo de los procesos judiciales en trámite. d) Al no tratarse de una
Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en Temas misma controversia en el presente proceso y los procesos
Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de citados por la demandante, no hay riesgo de una vulneración
Lima, que confirma la sentencia apelada emitida mediante de la tutela jurisdiccional efectiva, ni de una vulneración de la
resolución número ocho del veintitrés de junio del dos mil seguridad jurídica por fallos contradictorios. El 19 de marzo
veintidós (folios 144-156) que declara infundada la demanda. de 2019, el Procurador Público Adjunto a cargo de los
Antecedentes Demanda Mediante escrito del cinco de febrero Asuntos Judiciales del Ministerio de Economía y
de dos mil diecinueve (folios 33-54), el demandante Banco Finanzas, en representación del Tribunal Fiscal, en
Pichincha S.A.A., interpuso demanda contencioso calidad de codemandado, contesta la demanda (folios 80-92)
administrativa. Señaló las siguientes pretensiones: Primera y sostiene que la resolución impugnada ha sido emitida
pretensión principal: Solicita que se declare la nulidad de la conforme a ley. Señala los siguientes argumentos: a)
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 10754-1-2018, de la Conforme a la naturaleza de actos administrativos de las
Resolución de Intendencia Nº 015-014-0014405, de la Resoluciones de Tribunal Fiscal números 15081-1-2013 y
Resolución de Intendencia Nº 012-180-0016499/SUNAT en 11476-1-2017, éstas tienen carácter definitivo y producen
cuanto declararon infundada e improcedente respectivamente efectos ejecutivos que permite su cumplimiento inmediato. b)
la devolución asociada a los pagos indebidos realizados La Resolución materia de impugnación no es nula puesto que
respecto a las Resoluciones de Multa números 012-002- es congruente con lo dispuesto en las Resoluciones de
0011397 a 012-002-0011402 emitidas por la omisión de la Tribunal Fiscal números 15081-1-2013 y 11476-1-2017, en
infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 178 del las que se ha confirmado la legalidad de las Resoluciones de
Código Tributario relativas a los Pagos a Cuenta del Impuesto Multa números 012-002-0011397 a 012-002-0011402. c) La
a la Renta de los meses de enero a abril, junio y octubre de demandante no ha demostrado que haya solicitado y obtenido
2004, por su contravención a la ley. Pretensión accesoria a a su favor medidas cautelares que dispongan la suspensión
la pretensión principal: Solicita que se ordene a la autoridad temporal de los efectos de las Resoluciones de Tribunal
tributaria o a cualquier funcionario de ésta que devuelva los Fiscal números 15081-1-2013 y 11476-1- 2017. d) La
montos pagados en atención a las multas asociadas a la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 10754-1-2018 no se
comisión de la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo encuentra incursa en ninguna causal de nulidad, puesto que
178 del Código Tributario, relativas a los pagos a cuenta de ha sido dictada por órgano competente, siguiendo el
los meses de enero a abril, junio y octubre del ejercicio procedimiento legal establecido y en respeto de la
gravable 2004, más intereses moratorios y capitalizados Constitución, la Ley y normas reglamentarias. Sentencia de
hasta la fecha de devolución efectiva, conforme a los primera instancia Mediante resolución número ocho del
fundamentos expuestos en la demanda. Pretensión veintitrés de junio de dos mil veintidós (folios 144-156) el
subordinada a la pretensión principal: Solicita que se Vigésimo Segundo Juzgado Especializado en lo Contencioso
suspenda el presente proceso y sujete su resolución a lo que Administrativo con Sub Especialidad en Temas Tributarios y
se resuelva en los procesos contenciosos administrativos Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, declaró
signados con Expediente de Casación Nº 2474-2017 y infundada la demanda en todos sus extremos. La sentencia
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 123
señaló los siguientes fundamentos: […] DÉCIMO SEGUNDO.- 2474-2017 Lima, emitida por la Sala de Derecho
Que, atendiendo al análisis efectuado en los considerandos Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de
precedentes se concluye que: 1. La Resolución del Tribunal Justicia de la República con fecha catorce de agosto del dos
Fiscal N° 10754-1-2018 que confirmó la denegatoria de mil dieciocho, que declarando infundados los recursos de
devolución de lo pagado por las Resoluciones de Multa N° casación interpuestos por las Procuradurías Públicas de la
012-002-0011397 a 012-002-0011402 es un acto SUNAT y del Ministerio de Economía y Finanzas, en
administrativo ejecutable puesto que adquirió tal condición representación del Tribunal Fiscal, no casaron la sentencia
conforme al ordenamiento y no existe disposición expresa del de vista de fecha diez de octubre del dos mil dieciséis, emitida
juez mediante una medida cautelar o de la Ley que disponga por esta Sala Superior, que revocó la sentencia de primera
lo contrario; incluso, la presentación de una demanda, no instancia que declaró infundada la demanda, y reformándola,
interrumpe la ejecución de los actos o resoluciones de la la declararon fundada en parte, y en consecuencia, nula la
Administración Tributaria que adquirieron tal condición. 2. La Resolución del Tribunal Fiscal número 15081-1-2013 del
resolución emitida por la Sexta Sala Contencioso veintisiete de setiembre del dos mil trece, en lo que atañe al
Administrativa no se encuentra vinculada de forma accesoria reparo por intereses en suspenso en el ejercicio dos mil
a los valores materia de discusión del presente caso, por lo cuatro, y a la Resolución de Determinación número 012-003-
que no corresponde declarar la nulidad de los mismos; 0011894 y la Resolución de Multa número 012-002-0011391,
asimismo, el monto pagado en virtud de las resoluciones de esta última emitida por la infracción tipificada en el numeral 1
multa no deviene indebido. 3. La controversia en el presente del artículo 178 del Código Tributario y derivada de dicho
proceso gira en torno a determinar si corresponde ordenar la reparo, reconociéndose asimismo el tratamiento tributario de
devolución de los pagos indebidos y/o en exceso en razón de los intereses en suspenso dispensado por la empresa
las Resoluciones de Multa N° 012-002-0011397 a 012-002- contribuyente en el caso concreto; y 2) mediante el proceso
0011402, dicha pretensión no se encuentra directamente contencioso administrativo a que se contrae el expediente
vinculada a los procesos contenciosos administrativos número 3427-2018-0-1801-JR-CA-19, la ahora accionante
signado con expediente N° 2474-2017 y 3427- 2018, por lo impugnó la Resolución del Tribunal Fiscal número 11476-1-
que al no suspender el presente proceso no se vulnera lo 2017, proceso en el que se ha expedido la sentencia de vista
dispuesto en el artículo 320 del Código Procesal Civil, ni una de fecha ocho de abril del dos mil veintidós, por la Sétima
vulneración a la tutela jurisdiccional efectiva. DÉCIMO Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con
TERCERO.- Que, atendiendo a todo lo expuesto se tiene Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros, que
que: 1. La Resolución del Tribunal Fiscal N° 10754-1-2018, revocó la sentencia de primera instancia que declaró fundada
del 27 de diciembre de 2018, que resuelve confirmar la en parte la demanda en cuanto a la segunda pretensión
Resolución de Intendencia N° 0150140014405, del 28 de principal e infundada en lo demás que contiene, y
setiembre de 2018, que declaró infundado el recurso de reformándola, declararon fundada en parte la demanda
reclamación interpuesto contra la Resolución de Intendencia respecto a la primera y segunda pretensiones principales y
N° 012-180-0016499/SUNAT, del 13 de junio de 2018, que sus pretensiones accesorias, en consecuencia, se declara –
declaró improcedente las solicitudes de devolución por pagos en los extremos que interesan para el caso sub-judice, por
indebidos y/o en exceso por concepto de la multa por la vinculación–: i) la nulidad parcial de la Resolución del Tribunal
infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 178 del TUO Fiscal número 11476-1-2017, que confirmó la reliquidación
del Código Tributario, NO ES NULA, en consecuencia, contenida en la Resolución de Intendencia número 015-015-
mantiene su validez y eficacia. 2. No corresponde declarar 0001274, que incluyó intereses en suspenso con incidencia
procedente la devolución de los pagos indebidos y/o en en la determinación del Impuesto a la Renta, los pagos a
exceso en razón de las Resoluciones de Multa N° 012-002- cuenta del Impuesto a la Renta y las multas asociadas; ii) la
0011397 a 012-002-0011402 vinculadas a los pagos a cuenta nulidad parcial de la Resolución de Intendencia número 015-
de enero a abril, junio y octubre de 2004. 3. No corresponde 015-0001274 respecto a la reliquidación que incluyó intereses
ordenar a la autoridad tributaria o a cualquier funcionario de en suspenso con incidencia en la determinación del Impuesto
ésta que devuelva los montos pagados en atención a las a la Renta, los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta y las
multas asociadas a la supuesta comisión de la infracción multas asociadas; iii) ordenar a la Administración Tributaria
tipificada en el numeral 1 del artículo 178 del Código emita nueva resolución de cumplimiento teniendo en cuenta
Tributario, relativas a los pagos a cuenta de los meses de lo resuelto en la sentencia de Casación número 2474-2017
enero a abril, junio y octubre del ejercicio gravable 2004, más Lima, que anuló la Resolución del Tribunal Fiscal número
intereses moratorios y capitalizados hasta la fecha de 15081-1-2013 en cuanto al reparo por intereses en suspenso;
devolución efectiva, conforme a los fundamentos expuestos y iv) ordenar a la Administración Tributaria proceda a la
en la demanda. 4. No corresponde suspender el presente devolución de los pagos que hubiere efectuado el demandante
proceso y sujete su resolución a lo que se resuelva en los a razón de la nueva reliquidación que realice la Administración
procesos contencioso administrativos signados con Tributaria; y confirmaron en parte la misma sentencia
expediente de Casación N° 2474-2017 y expediente N° 3427- apelada, en cuanto declara infundada la demanda respecto:
2018, evitándose de esta forma que se produzcan fallos i) a la primera pretensión accesoria a la primera pretensión
contradictorios y que la Resolución del Tribunal Fiscal materia principal únicamente en relación a la declaración de nulidad
de demanda adquiera la calidad de cosa decidida, de las Resoluciones de Determinación números 012-003-
inimpugnable, y no pueda oponerse a la eficacia de la 0011894 y 012-003-0011900 a 012-003-0011911 y las
Sentencia definitiva que se emitirá en los citados procesos Resoluciones de Multa números 012-002-0011391, 012-002-
judiciales. […] Sentencia de vista Mediante sentencia de 0011397 a 012- 002-0011402; y ii) a la segunda pretensión
vista contenida en la resolución número catorce del treinta y principal únicamente respecto a que la Resolución del
uno de agosto de dos mil veintidós (folios 321-332), emitida Tribunal Fiscal número 11476-1-2017 y la Resolución de
por la Sexta Sala Especializada en lo Contencioso Intendencia número 015-015-0001274 que confirmaron las
Administrativo con Sub Especialidad en Temas Tributarios y Resoluciones de Multa, transgredieron el principio de
Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, se culpabilidad y otros precisados en la demanda; siendo
confirma la sentencia apelada emitida mediante resolución pertinente dejar precisado que este proceso se halla
número ocho del veintitrés de junio del dos mil veintidós actualmente ante la Corte Suprema de Justicia, con motivo
(folios 144-156) que declara infundada la demanda. Señala de los recursos e casación interpuestos por todas las partes;
los siguientes fundamentos: […] OCTAVO.- Que, sobre el C) mediante Formularios 4949 con números de orden
particular, en examen de los actuados administrativos a que 4350989, 4350990, 4350991, 4350992, 4350993, 4350994 y
se contrae el expediente de su propósito acompañado, se escrito de fecha nueve de marzo del dos mil dieciocho, cuyos
constata que: A) producto de la fiscalización seguida a la ejemplares obran a folios cuatrocientos veintinueve,
empresa ahora accionante en relación con el Impuesto a la cuatrocientos treintidós, cuatrocientos treinticinco,
Renta del ejercicio dos mil cuatro se formularon reparos, cuatrocientos treintiocho, cuatrocientos cuarentiuno,
emitiéndose, entre otros valores, las Resoluciones de Multas cuatrocientos cuarenticuatro y cuatrocientos dieciocho a
números 012-002-0011397 a 012-002-0011402, por la cuatrocientos veinte, respectivamente, la empresa accionante
comisión de la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo solicita la devolución de los pagos indebidos y/o en exceso
178 del Código Tributario, vinculadas a los pagos a cuenta (S/.226,957.00, S/.132,790.00, S/.228,311.00, S/.24,978.00,
del Impuesto a la Renta de enero a abril, junio y octubre del S/.147,634.00 y S/.69,242.00) efectuados en razón de las
dos mil cuatro; B) constituyen antecedentes de singular Resoluciones de Multa números 012-002- 0011397 a 012-
importancia en relación a los aludidos valores en cuestión los 002-0011402, petición que fue declarada improcedente
siguientes, advertidos en revisión del Sistema Integrado mediante Resolución de Intendencia número 012-180-
Judicial – SIJ: 1) mediante el proceso contencioso 0016499/SUNAT de fecha trece de julio del dos mil dieciocho,
administrativo a que se contrae el expediente número obrante de folios ciento noventicinco a doscientos dos, contra
9560-2013-0-1801-JR-CA-22, la ahora accionante impugnó la cual se interpuso luego recurso de reclamación según
la Resolución del Tribunal Fiscal número 15081-1-2013, escrito de folios ciento sesenta a ciento setenta, declarado
proceso que culminó con la sentencia de Casación número infundado por Resolución de Intendencia número
INICIO
El Peruano
124 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

0150140014405 del veintiocho de setiembre del dos mil durante el procedimiento contencioso tributario no solo
dieciocho, sustentada en el Informe número 004-2018-SUNAT- incidió sobre el reparo por intereses en suspenso, sino
7D4200-HBP de folios cincuentiséis a sesentitrés; y D) contra también sobre los reparos por provisión y castigo de cartera
este último acto administrativo, la ahora accionante formula de créditos, gastos relacionados a rentas exoneradas y venta
recurso de apelación con fecha doce de octubre del dos mil de bienes adjudicados por debajo del valor comercial, entre
dieciocho, según escrito obrante de folios treinticinco a otros, habiéndose revocado unos y confirmado otros, es más,
cuarentiuno, dando origen a la Resolución número 10754-1- cuando el Tribunal Fiscal emite pronunciamiento en torno a
2018, del veintisiete de diciembre del dos mil dieciocho, a las Resoluciones de Multa, entre estas las Resoluciones de
través de la cual el Tribunal Fiscal confirma la Resolución de Multas números 012-003-0011397 a 012-002-0011402,
Intendencia número 0150140014405, al considerar lo enfatiza que toda vez que parte de los reparos efectuados al
siguiente: 1) mediante Resolución número 11476-1-2017 del Impuesto a la Renta del ejercicio dos mil cuatro, Impuesto
veintiséis de setiembre del dos mil diecisiete, respecto a las General a las Ventas y pagos a cuenta del Impuesto a la
Resoluciones de Multa números 012-003-0011397 a 012- Renta, que se vinculan con las infracciones sancionadas han
002-0011402, señaló que habiéndose establecido en la sido dejadas sin efecto, corresponde revocar la resolución
Resolución número 15081-1-2013 que toda vez que una apelada en este extremo, debiendo reliquidarse las sanciones
parte de los reparos efectuados a dichos conceptos están impuestas en función a la nueva determinación que la
vinculados con la infracción imputada, correspondía que las Administración realice del Impuesto a la Renta, Impuesto
sanciones aplicadas fueran reliquidadas, asimismo, se General a las Ventas y pagos a cuenta del Impuesto a la
verifica que dichas Resoluciones de Multa fueron reliquidadas Renta, conforme a lo dispuesto en dicha resolución; iii) en
según la nueva determinación de los anticipos a los que se esa línea, con estricta sujeción a la normatividad invocada
encuentran vinculadas, observando la Administración lo con antelación – artículos 9 y 201 del Texto Único Ordenado
dispuesto en la Resolución número 15081- 1-2013, por lo que de la Ley de Procedimiento Administrativo General, Ley
procede confirmar la apelada en este extremo, anotado luego 27444, artículo 157 del Código Tributario y artículo 25 del
que la configuración de la infracción sancionada quedó Texto Único Ordenado de la Ley número 27584–, todo acto
acreditada con los reparos que fueron mantenidos por la administrativo se considera válido en tanto su pretendida
Resolución número 15081-1-2013, por lo que no cabe una nulidad no sea declarada por autoridad administrativa o
nueva discusión de este aspecto que plantea la recurrente, jurisdiccional, ostentando de esa forma carácter ejecutario,
sin perjuicio de lo cual indica que el artículo 165 del Código salvo disposición legal expresa en contrario, mandato judicial
Tributario establece que las infracciones se determinan en o que estén sujetos a condición o plazo conforme a ley, de
forma objetiva, por lo que la ausencia de dolo no exime al ahí que la admisión de la demanda contencioso administrativa
infractor de la sanción, aunado a que la sentencia de no impide la vigencia ni la ejecución del acto administrativo,
Casación número 1731-2007 Lima tiene efecto únicamente salvo que el Juez mediante una medida cautelar o la ley,
para las partes involucradas, no resultando aplicable al caso dispongan lo contrario, en cuya virtud los actos administrativos
de autos; 2) los pagos solicitados en devolución fueron en cuestión, Resoluciones de Multa números 012-003-
realizados el veintinueve de enero del dos mil dieciocho e 0011397 a 012-002-0011402, mantienen sus efectos en lo no
imputados a las deudas correspondientes a las Resoluciones vinculado con la nulidad declarada respecto al reparo por
de Multa números 012-003-0011397 a 012-002-0011402, intereses en suspenso con incidencia en la determinación del
respecto de las cuales, conforme lo señalado, se emitió Impuesto a la Renta del ejercicio dos mil cuatro y pagos a
pronunciamiento en última instancia administrativa, y si bien cuenta del Impuesto a la Renta del mismo ejercicio, por lo
la recurrente alega haber presentado demanda contencioso que el pedido de devolución de los pagos realizados por la
administrativa contra la Resolución del Tribunal Fiscal empresa accionante deviene improcedente, máxime si
número 11476-1-2017, conforme con el artículo 157 del resulta evidente que esta solicitud se orienta a que la
Código Tributario, la presentación de la demanda contencioso devolución se realice respecto a la integridad de lo pagado, lo
administrativa no interrumpe la ejecución de los actos o cual no corresponde; y iv) el A-quo no ha inaplicado el artículo
resoluciones de la Administración, salvo lo preceptuado en el 38 del Código Tributario, no ha convalidado indebidamente la
artículo 25 del Texto Único Ordenado de la Ley número vulneración al derecho de propiedad de la empresa
27584; y 3) dado que la deudas confirmadas en última consagrado en los artículos 2, numeral 16, y 70 de la
instancia administrativa no han sido modificadas o dejadas Constitución, no ha convalidado en modo alguno la
sin efecto por autoridad jurisdiccional, los pagos efectuados vulneración al principio de interdicción a la arbitrariedad, ni
no constituyen pagos indebidos pasibles de devolución, al ha inaplicado el artículo 103 de la Constitución que prohíbe el
encontrarse debidamente imputados, tal como ha concluido ejercicio abusivo del derecho, en concordancia con el artículo
la Administración y sobre la base de lo dispuesto en la 1954 del Código Civil vinculado al enriquecimiento sin causa,
Resolución número 11476-1-2017, y en tal sentido, en tanto atendiendo a las consideraciones desarrolladas en la
no se hubieran dejado sin efecto las Resoluciones de Multa presente resolución; […] Materia controvertida en el presente
números 012-003-0011397 a 012-002-0011402, estas se caso Con relación a los hechos determinados por las
mantienen y podrán servir de sustento a la Administración instancias de mérito y en concordancia con las causales por
para emitir el pronunciamiento sobre asuntos vinculados con las que fue admitido el recurso de casación interpuesto —
los efectos que han generado; NOVENO.- Que, en lo que Inaplicación del inciso 5 del artículo 139 de la Constitución
atañe a la pretensión principal postulada en la demanda, a Política del Perú, Inaplicación del inciso 3 del artículo 139 de
partir de los antecedentes reseñados y dando respuesta a los la Constitución Política del Perú por vulneración a su derecho
argumentos esgrimidos por la defensa técnica de la empresa a la tutela jurisdiccional efectiva, Inaplicación del inciso 2 del
accionante al fundamentar el recurso impugnativo materia de artículo 5 de la Ley que Regula el Proceso Contencioso
alzada, se establece lo siguiente: i) en principio, Administrativo, Inaplicación del artículo 320 del Código
contrariamente a lo referido por el Aquo en la sentencia Procesal Civil—, concierne a esta Sala Suprema determinar
recurrida, sí existe vinculación del caso concreto con los si corresponde ordenar a la autoridad tributaria que devuelva
procesos a que se contraen los expedientes números 9560- los montos pagados por las multas asociadas a la comisión
2013-0-1801-JR CA-22 y 3427-2018-0-1801-JR-CA-19, de la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 178 del
según lo detallado en el Considerando Octavo precedente, Código Tributario, relativas a los pagos a cuenta de los
máxime si según el contenido de la sentencia de vista de meses de enero a abril, junio y octubre del ejercicio 2004,
fecha ocho de abril del dos mil veintidós, dictada en el más intereses moratorios y capitalizados hasta la fecha de
segundo proceso en referencia, se ha enfatizado que la devolución efectiva. Asimismo, se deberá determinar si
reliquidación contenida en la Resolución de Intendencia corresponde suspender el presente proceso y sujetar su
número 015-015-0001274 incluyó los intereses en suspenso resolución a lo que se resuelva en los procesos contenciosos
con incidencia en la determinación del Impuesto a la Renta, administrativos signados en el Expediente de Casación
los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta y las multas número 2474-2017 y Expediente Judicial número 3427-2018.
asociadas (Resoluciones de Multa números 012-003- Luego de ello, esta Sala Suprema deberá determinar si la
0011397 a 012-002-0011402), habiéndose incluso declarado Sala Superior infringió las normas citadas al confirmar la
infundada la demanda en cuanto a la pretensión de nulidad sentencia de primera instancia, que declaró infundada la
de estos últimos valores; ii) no obstante lo referido en el demanda en todos sus extremos. Causales procedentes
apartado que antecede, cabe resaltar que carece de asidero del recurso de casación Mediante auto de calificación del
lo aducido por la defensa técnica de la empresa ahora 14 de noviembre del 2022 (folios 226-245 del cuaderno de
accionante, en cuanto a que la devolución de los pagos casación), la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social
realizados por los valores en referencia obedece a que la Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República,
nulidad del reparo por intereses en suspenso no solo alcanza declaró procedente el recurso de casación interpuesto por el
al Impuesto a la Renta del ejercicio dos mil cuatro, sino demandante Banco Pichincha S.A.A, por las siguientes
también a los pagos a cuenta del mismo ejercicio y a sus causales: a) Inaplicación del inciso 5 del artículo 139 de la
multas asociadas, pues, tal como se advierte del contenido Constitución Política del Perú b) Inaplicación del inciso 3 del
de la Resolución número 15081-1-2013, la controversia artículo 139 de la Constitución Política del Perú por
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 125
vulneración a su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva c) contradictorios por órganos resolutores que ven aspectos de
Inaplicación del inciso 2 del artículo 5 de la Ley que Regula el una misma controversia, toda vez que la eficacia de la
Proceso Contencioso Administrativo d) Inaplicación del primera sentencia, o el cumplimiento de la misma, podría ser
artículo 320 del Código Procesal Civil CONSIDERANDO opuesta por la otra que la contradice, dando lugar a la
PRIMERO. El recurso de casación 1.1. En primer lugar, imposibilidad de que sean cumplidas en los hechos,
debe tenerse en cuenta que el recurso extraordinario de vulnerándose de esta forma el derecho a la tutela jurisdiccional
casación tiene por objeto el control de las infracciones que efectiva. 2.3. El derecho al debido proceso y la tutela
las sentencias o los autos puedan cometer en la aplicación jurisdiccional efectiva constituyen principios consagrados en
del derecho; partiendo a tal efecto de los hechos considerados el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del
probados en las instancias de mérito y aceptados por las Estado, y que, entre otros, comprenden el deber de los
partes, para luego examinar si la calificación jurídica realizada jueces de observar los derechos procesales de las partes y el
es la apropiada a aquellos hechos. No basta la sola existencia derecho de los justiciables a obtener una resolución fundada
de la infracción normativa, sino que se requiere que el error en derecho ante su pedido de tutela en cualquier etapa del
sea esencial o decisivo respecto a lo decidido. 1.2. En ese proceso. 2.4. El debido proceso comprende el derecho a
entendido, la labor casatoria es una función de cognición obtener una resolución fundada en derecho, mediante
especial, sobre vicios en la resolución por infracciones decisiones en las que los jueces expliciten en forma suficiente
normativas que inciden en la decisión judicial, labor en la que las razones de sus fallos, con mención expresa de los
los jueces realizan el control de derecho, velando por su elementos fácticos y jurídicos que las determinaron, ello en
cumplimiento “y por su correcta aplicación a los casos concordancia con lo preceptuado por el inciso 3 del artículo
litigiosos, a través de un poder independiente que cumple la 122 del Código Procesal Civil y el artículo 12 del Texto Único
función jurisdiccional”2, y revisando si los casos particulares Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. 2.5. Con
que acceden a casación se resuelven de acuerdo a la relación a la infracción del deber de motivación, la Corte
normatividad jurídica. En ese sentido, corresponde a los Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Apitz
jueces de casación cuestionar que los jueces encargados de Barbera y otros (“Corte Primera de lo Contencioso
impartir justicia en el asunto concreto respeten el derecho Administrativo”) vs. Venezuela, se ha pronunciado de la
objetivo en la solución de los conflictos. 1.3. Así también, siguiente manera: 77. La Corte ha señalado que la motivación
habiéndose acogido entre los fines de la casación la función “es la exteriorización de la justificación razonada que permite
nomofiláctica, esta no abre la posibilidad de acceder a una llegar a una conclusión”. El deber de motivar las resoluciones
tercera instancia ni se orienta a verificar un reexamen del es una garantía vinculada con la correcta administración de
conflicto ni a la obtención de un tercer pronunciamiento por justicia, que protege el derecho de los ciudadanos a ser
otro tribunal sobre el mismo petitorio y proceso. Es más bien juzgados por las razones que el Derecho suministra, y otorga
un recurso singular que permite acceder a una corte de credibilidad de las decisiones jurídicas en el marco de una
casación para el cumplimiento de determinados fines, como sociedad democrática. 2.6. En el mismo sentido, la Corte
la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto Suprema de Justicia de la República, en el Primer Pleno
y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Casatorio, Casación Nº 1465-2007 Cajamarca, ha asumido
Suprema de Justicia de la República. 1.4. Ahora bien, por similar posición a la adoptada por el Tribunal Constitucional
causal de casación se entiende al motivo que la ley establece en la sentencia recaída en el Expediente Nº 37-2012-PA/TC,
para la procedencia del recurso3, debiendo sustentarse en fundamento 35, en el sentido de que: La motivación de la
aquellas anticipadamente señaladas en la ley. Puede, por decisión judicial es una exigencia constitucional; por
ende, interponerse por apartamento inmotivado del consiguiente, el juzgador para motivar la decisión que toma
precedente judicial, por infracción de la ley o por debe justificarla, interna y externamente, expresando una
quebrantamiento de la forma. Se consideran motivos de argumentación clara, precisa y convincente, para mostrar
casación por infracción de la ley, la violación en el fallo de que aquella decisión es objetiva y materialmente justa, y por
leyes que debieron aplicarse al caso, la falta de congruencia tanto, deseable social y moralmente. 2.7. La motivación de lo
entre lo decidido y las pretensiones formuladas por las partes, que se decide es interna y externa. La primera es tan solo
y la falta de competencia. Los motivos por quebrantamiento cuestión de lógica deductiva, sin importar la validez de las
de la forma aluden a infracciones en el proceso, por lo que, propias premisas. La segunda exige ir más allá de la lógica
en tal sentido, si bien todas las causales suponen una en sentido estricto4, con implicancia en el control de la
violación de la ley, también lo es que estas pueden darse en adecuación o solidez de las premisas, lo que admite que las
la forma o en el fondo. Análisis de las causales planteadas normas contenidas en la premisa normativa sean aplicables
por el recurrente SEGUNDO. Inaplicación del inciso 3 y 5 en el ordenamiento jurídico y que la premisa fáctica sea la
del artículo 139 de la Constitución Política del Perú por expresión de una proposición verdadera5. En esa perspectiva,
vulneración a su derecho a la tutela jurisdiccional la justificación externa requiere i) que toda motivación sea
efectiva 2.1. Para este fin, corresponde citar los dispositivos congruente, por lo que no cabe que sea contradictoria; ii) que
legales cuya infracción se alega: Constitución Política del toda motivación sea completa, debiendo motivarse todas las
Estado Artículo 139. - PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN opciones; y iii) que toda motivación sea suficiente, siendo
DE JUSTICIA Son principios y derechos de la función necesario expresar las razones jurídicas que garanticen la
jurisdiccional: […] 3. La observancia del debido procesa y la decisión6. 2.8. En el marco conceptual descrito, la motivación
tutela jurisdiccional Ninguna persona puede ser desviada de puede mostrar diversas patologías, que, en estricto, son: i) la
la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a motivación omitida, ii) la motivación insuficiente, y iii) la
procedimiento distinto de lo establecido, ni juzgada por motivación contradictoria. La primera hace referencia a la
órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones omisión formal de la motivación, esto es, cuando no hay
especiales. […] 5. La motivación escrita de las resoluciones rastro de la motivación misma. La segunda se presentará
judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de cuando exista motivación parcial que vulnera el requisito de
mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de completitud; comprende la motivación implícita, que se da
los fundamentos de hecho en que se sustentan. […] 2.2. cuando no se enuncian las razones de la decisión y esta se
Como argumentos que sustentan la infracción normativa, hace inferir de otra decisión del juez, y la motivación por
señala lo siguiente: a) La sentencia de vista, incurrió en relación, cuando no se elabora una justificación independiente
motivación contradictoria y/o incoherente al señalar que no sino se remite a razones contenidas en otra sentencia;
correspondía la devolución de los pagos realizados por los asimismo, la motivación insuficiente se presentará
valores dispuestos en las Resoluciones de Multa números principalmente cuando no se expresa la justificación de las
012-003-0011397 a 012-002-0011402, a pesar que reconoció premisas, que por tanto no son aceptadas por las partes, no
que hay parte de dichas multas, relativas al reparo por se indican los criterios de inferencia, no se explican los
intereses en suspenso, que devienen en nulas, por lo que criterios de valoración o no se explica por qué se prefiere una
debió ordenar la devolución del extremo asociado al reparo alternativa y no la otra. Finalmente, estaremos ante una
anulado por fallo definitivo. La Sala reconoce expresamente motivación contradictoria cuando existe incongruencia entre
la vinculación del caso concreto con los procesos a que se la motivación y el fallo o cuando la motivación misma es
contraen los Expedientes números 9560-2013-0-1801-JR- contradictoria. 2.9. El Tribunal Constitucional en el Expediente
CA-22 y 3427-2018-0-1801-JR-CA-19, en los cuales han Nº 1480-2006-AA/TC señala que el análisis de si en una
enfatizado la nulidad del reparo por intereses en suspenso, determinada resolución judicial se ha vulnerado o no el
razón por la cual la Sala Superior debió ordenar la devolución derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales,
del extremo asociado al reparo anulado por fallo definitivo. b) debe realizarse a partir de los propios fundamentos expuestos
Lo que pretende la Compañía es evitar que se emita una en la resolución cuestionada. 2.10. De esta manera, al juez
decisión contradictoria que vulnere su derecho a la seguridad supremo no le incumbe el mérito de la causa, sino el análisis
jurídica y a la tutela jurisdiccional, como resultado de la externo de la resolución, a efectos de constatar si esta es el
inaplicación del artículo 320 del Código Procesal Civil. c) Un resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez
fallo que no es eficaz, contraviene el derecho a la tutela superior ha puesto en evidencia su independencia e
jurisdiccional efectiva, y ello ocurría si se emiten fallos imparcialidad en la solución de un determinado conflicto, sin
INICIO
El Peruano
126 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

caer ni en arbitrariedad en la interpretación y aplicación del efecto las decisiones jurisdiccionales recaídas en los
derecho, ni en subjetividades o inconsistencias en la procesos contencioso administrativos seguidos entre las
valoración de los hechos. 2.11. En el caso concreto, esta mismas partes en los expedientes números
Sala Suprema verifica que el recurrente sustenta la infracción 9560-2013-0-1801-JR-CA-22 y 3427-2018-0-1801-JR-
normativa procesal en dos fundamentos principales: i) la CA-19. 2.16. De esta manera, debemos señalar que la Sala
sentencia de vista incurrió en motivación contradictoria y/o Superior ha expuesto las razones que sustentaron la decisión
incoherente al señalar que no correspondía la devolución de de confirmar la sentencia de primera instancia, que declaró
los pagos realizados por los valores dispuestos en las infundada la demanda en todos sus extremos. Se cauteló y
Resoluciones de Multa números 012-003-0011397 a 012- respetó el debido proceso y la motivación de las resoluciones
002-0011402, a pesar que reconoció que hay parte de dichas judiciales, esto último porque la sentencia del colegiado
multas, relativas al reparo por intereses en suspenso, que superior cumple con exteriorizar los motivos fácticos y
devienen en nulas, por lo que debió ordenar la devolución del jurídicos que determinaron su decisión, en concordancia con
extremo asociado al reparo anulado por fallo definitivo; y, ii) el artículo VII del título preliminar del Código Procesal Civil,
La Sala reconoce expresamente la vinculación del caso constatándose además que los fundamentos de hecho y de
concreto con los procesos a que se contraen los Expedientes derecho son coherentes y congruentes. 2.17. Por tanto,
números 9560-2013-0-1801-JR-CA-22 y corresponde declarar infundada la causal procesal
3427-2018-0-1801-JR-CA-19, en los cuales han enfatizado la denunciada. Análisis de las infracciones normativas de
nulidad del reparo por intereses en suspenso, razón por la naturaleza sustantiva TERCERO. Inaplicación del inciso 2
cual la Sala Superior debió ordenar la devolución del extremo del artículo 5 de la Ley que Regula el Proceso Contencioso
asociado al reparo anulado por fallo definitivo. 2.12. Al Administrativo y del artículo 320 del Código Procesal
respecto, se verifica que la infracción de carácter procesal Civil 3.1. Para este fin, corresponde citar los dispositivos
invocada —si bien denuncia la vulneración del derecho normativos cuya infracción se alega: Texto Único Ordenado
constitucional a la debida motivación de las resoluciones de La Ley del Proceso Contencioso Administrativo Artículo
judiciales, su fundamentación se sustenta en argumentos 5.- Pretensiones En el proceso contencioso administrativo
vinculados a la suspensión del presente proceso para que se podrán plantearse pretensiones con el objeto de obtener lo
sujete a lo que se resuelva en los procesos contencioso siguiente: 2. El reconocimiento o restablecimiento del
administrativos signados con el Expediente de Casación Nº derecho o interés jurídicamente tutelado y la adopción de las
2474-2017 y Expediente Nº 3427-2018. En efecto, no debe medidas o actos necesarios para tales fines. Código
confundirse la debida motivación de las resoluciones Procesal Civil Artículo 320.- Suspensión legal y judicial Se
judiciales con la debida aplicación del derecho objetivo al puede declarar la suspensión del proceso, de oficio o a
caso concreto. 2.13. Por tanto, el hecho de que la parte pedido de parte, en los casos previstos legalmente o cuando
recurrente no coincida con la conclusión a la que arriba la a criterio del Juez sea necesario. El Juez a pedido de parte,
Sala Superior con base en la interpretación y aplicación de suspende la expedición de la sentencia en un proceso
las normas jurídicas que sirvieron de sustento y las razones siempre que la pretensión planteada en él dependa
que se expusieron, no significa que dicho colegiado haya directamente de lo que debe resolver en otro proceso en el
incurrido en una indebida motivación. Sin perjuicio de lo que se haya planteado otra pretensión cuya dilucidación sea
expuesto, dado que los argumentos expuestos también esencial y determinante para resolver la pretensión planteada
sustentan las causales de naturaleza material, serán por él. Para ello es necesario que las pretensiones sean
analizados por esta Sala Suprema en los considerandos conexas, a pesar de lo cual no puedan ser acumuladas, caso
siguientes de esta ejecutoria suprema. 2.14. Al respecto, la contrario, deberá disponerse su acumulación. 3.2. Como
sentencia de vista señaló lo siguiente: […] iii) en esa línea, argumentos que sustentan las infracciones normativas, los
con estricta sujeción a la normatividad invocada con recurrentes señalan lo siguiente: a) En virtud del numeral 2
antelación – artículos 9 y 201 del Texto Único Ordenado de la del artículo 5 de la Ley que Regula el Proceso Contencioso
Ley de Procedimiento Administrativo General, Ley 27444, Administrativo, correspondía que la Sala Superior ordenara
artículo 157 del Código Tributario y artículo 25 del Texto la suspensión del proceso y que lo sujete a lo resuelto en los
Único Ordenado de la Ley número 27584–, todo acto procesos recaídos en el Expediente de Casación número
administrativo se considera válido en tanto su pretendida 2474-2017 y Expediente Judicial número 3427-2018, en
nulidad no sea declarada por autoridad administrativa o salvaguarda de una efectiva tutela a la situación jurídica
jurisdiccional, ostentando de esa forma carácter ejecutario, subjetiva que está siendo amenazada; sobre todo, el derecho
salvo disposición legal expresa en contrario, mandato judicial de propiedad de la Compañía. b) Lo resuelto por la Sala en el
o que estén sujetos a condición o plazo conforme a ley, de presente caso es claramente incorrecto toda vez que, de
ahí que la admisión de la demanda contencioso administrativa conformidad con la Ley que Regula el Proceso Contencioso
no impide la vigencia ni la ejecución del acto administrativo, Administrativo, una demanda contenciosa administrativa
salvo que el Juez mediante una medida cautelar o la ley, puede ser planteada a efectos de que el órgano jurisdiccional
dispongan lo contrario, en cuya virtud los actos administrativos adopte cuantas medidas sean necesarias para reconocer un
en cuestión, Resoluciones de Multa números 012-003- interés jurídicamente tutelado, lo cual implica también que
0011397 a 012-002-0011402, mantienen sus efectos en lo no disponga la suspensión de su pronunciamiento a las resultas
vinculado con la nulidad declarada respecto al reparo por de otro, más aún cuando lo que se trata es evitar fallos
intereses en suspenso con incidencia en la determinación del contradictorios que, justamente, vulneren el derecho a la
Impuesto a la Renta del ejercicio dos mil cuatro y pagos a tutela jurisdiccional efectiva de los justiciables. c) Es claro
cuenta del Impuesto a la Renta del mismo ejercicio, por lo que existe base legal que justifica la suspensión del presente
que el pedido de devolución de los pagos realizados por proceso, pues es la propia naturaleza del proceso contencioso
la empresa accionante deviene improcedente, máxime si administrativo y su normativa, las que permiten que la
resulta evidente que esta solicitud se orienta a que la Compañía pueda plantear la suspensión del pronunciamiento
devolución se realice respecto a la integridad de lo remitiendo aquel a lo que se resuelva en los procesos bajo
pagado, lo cual no corresponde; y iv) el A-quo no ha los Expedientes números 2474-2017 y 3427-2018. d) La
inaplicado el artículo 38 del Código Tributario, no ha sentencia de vista vulneró el principio de seguridad jurídica e
convalidado indebidamente la vulneración al derecho de inaplicó el artículo 320 del Código Procesal Civil, toda vez
propiedad de la empresa consagrado en los artículos 2, que la Sala no dispuso de oficio la suspensión del presente
numeral 16, y 70 de la Constitución, no ha convalidado en proceso judicial, aun cuando reconoció la vinculación que
modo alguno la vulneración al principio de interdicción a la existe entre el presente proceso y los procesos tramitados
arbitrariedad, ni ha inaplicado el artículo 103 de la Constitución bajo los Expedientes de Casación números 2474-2017 y
que prohíbe el ejercicio abusivo del derecho, en concordancia 3427-2018. Antecedentes administrativos 3.3. Como
con el artículo 1954 del Código Civil vinculado al aspecto previo al análisis de las infracciones normativas es
enriquecimiento sin causa, atendiendo a las consideraciones pertinente citar los antecedentes administrativos que dieron
desarrolladas en la presente resolución; […] [Énfasis origen a este proceso judicial: a) Mediante Carta Nº
agregado] 2.15. Del análisis de lo señalado por la sentencia 050011174310-01-SUNAT, notificada el 02 de junio de 2006,
de vista, se verifica que esta sustenta las razones que la la Administración Tributaria inició un procedimiento de
llevaron a confirmar la sentencia de primera instancia en fiscalización respecto al Impuesto a la Renta de tercera
cuanto declara infundada la demanda respecto de la categoría del ejercicio 2004. Como resultado de dicho
pretensión principal y su accesoria, al concluir que los actos procedimiento se emitieron, entre otras, las Resoluciones de
administrativos impugnados no son nulos, en tanto la decisión Multa números 012-002-0011397 a 012-002-0011402
de improcedencia de las solicitudes de devolución formuladas impuestas por la comisión de la infracción tipificada en el
por la empresa accionante en relación a los pagos efectuados numeral 1 del artículo 178 del Texto Único Ordenado del
por la deuda contenida en las Resoluciones de Multa números Código Tributario. b) El recurrente interpuso recurso de
012-002-0011397 a 012-002-0011402 se encuentra reclamación, el cual fue resuelto mediante la Resolución de
adecuadamente motivada y responde a la validez y al Intendencia Nº 015-014-0007891, del 30 de diciembre del
carácter ejecutario de estos valores, considerándose para el 2008, que declaró fundada en parte la reclamación
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 127
interpuesta, confirmando las Resoluciones de Multa números en consecuencia, no casaron la sentencia de vista precitada.
012-002-0011397 a 012-002-0011402. Asimismo, la En consecuencia, la sentencia emitida mediante la resolución
recurrente interpuso recurso de apelación, el cual fue resuelto número dieciocho, del diez de octubre de dos mil dieciséis, es
mediante Resolución de Tribunal Fiscal Nº 15081-1-2013, del plenamente eficaz y debía ser ejecutada conforme a sus
27 de septiembre de 2013, que resolvió revocar las propios términos. 3.9. De otro lado, mediante el proceso
resoluciones de multa, por cuanto estas debían ser contencioso administrativo seguido mediante expediente
reliquidadas por la Administración Tributaria. c) Asimismo, la número 3427-2018-0-1801-JR-CA-19, el recurrente Banco
Administración Tributaria emitió la Resolución de intendencia Pichincha S.A. planteó las siguientes pretensiones: a)
Nº 015-015-0001274, del 31 de enero de 2014, en Primera Pretensión principal: Se declare la Nulidad Parcial
cumplimiento de la Resolución de Tribunal Fiscal Nº 15081-1- de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 11476-1-2017, en
2013, procediendo a rectificar las Resoluciones de Multa Nº cuanto confirma la reliquidación efectuada por la
012-002-0011397 a 012-002-0011402. Ante ello, BANCO Administración Tributaria mediante la Resolución de
PICHINCHA S.A. presentó recurso de apelación, el cual fue Intendencia Nº 015-015-0001274, respecto al reparo por
resuelto mediante Resolución de Tribunal Fiscal Nº 11476-1- intereses en suspenso con incidencia en la determinación del
2017, del 26 de diciembre de 2017, que resolvió confirmar la Impuesto a la Renta del ejercicio gravable 2004 y la
resolución de cumplimiento. d) El 19 de enero de 2018, la determinación de los Pagos a Cuenta del Impuesto a la Renta
Administración Tributaria notificó la Resolución de Ejecución del ejercicio 2004 y multas asociadas emitidas por el numeral
Coactiva Nº 0110060054844, a través de la cual se exigió el 1 del artículo 178 del Código Tributario. b) Primera
pago de la deuda tributaria contenida en la Resoluciones de Pretensión Accesoria a la Primera Pretensión Principal:
Multa Nº 012-002-0011397 a 012-002-0011402, ante lo cual Se declare la nulidad parcial de la Resolución de Intendencia
el BANCO PICHINCHA S.A., el 29 de enero de 2018, realizó Nº 015-015- 0001274, las Resoluciones de Determinación Nº
el pago. e) El 09 de marzo de 2018, el BANCO PICHINCHA 012- 003-0011894 y Nº 012- 003-0011900 a Nº 012-003-
S.A., mediante formularios 4949 números 4350989 a 0011911 y las Resoluciones de Multa números 012-002-
4350994 solicitó la devolución de pagos indebidos y/o en 0011391, 012-002-0011397 a 012-002-0011402 respecto a la
exceso realizados por el concepto de las Resoluciones de liquidación que contienen asociada al reparo por intereses en
Multa números 012-002-0011397 a 012-002- 0011402. Dicha suspenso con incidencia en la determinación del Impuesto a
solicitud fue resuelta mediante Resolución de Intendencia Nº la Renta del 2004, los Pagos a Cuenta del Impuesto a la
012-180-0016499/SUNAT, del 13 de julio de 2018, mediante Renta del 2004 y multas asociadas. c) Segunda Pretensión
la cual declaró improcedentes las solicitudes de devolución. Accesoria a la Primera Pretensión Principal: Se ordene a
f) La recurrente interpuso recurso de reclamación, el cual fue la Autoridad Tributaria la devolución inmediata de los pagos
declarado infundado mediante Resolución de Intendencia Nº que hubiese realizado en virtud de las Resoluciones de
0150140014405, del 28 de septiembre del 2018. Acto Determinación y Multa anteriormente señaladas. d)
seguido, interpuso recurso de apelación el cual fue resuelto Pretensión Subordinada a la Primera Pretensión
mediante Resolución de Tribunal Fiscal Nº 10754-1-2018, del Principal: Que en el supuesto negado que se declare
27 de diciembre de 2018, que resolvió confirmar la resolución infundada la Primera Pretensión Principal de la presente
apelada. Análisis del caso concreto 3.4. En el caso, el demanda, y con la finalidad que se reconozca su derecho a la
recurrente plantea como argumento principal de su recurso, tutela jurisdiccional efectiva, la Compañía solicita al Juzgado
en virtud del numeral 2 del artículo 5 de la Ley que Regula el que ordene al Tribunal Fiscal y a la Administración Tributaria
Proceso Contencioso Administrativo, que, correspondía que que estén sujetas a lo que se resuelva en el proceso signado
la Sala Superior ordenara la suspensión del proceso y que lo con expediente Nº 2474-2017, evitándose de esta forma que
sujete a lo resuelto en los procesos recaídos en el Expediente la Resolución del Tribunal Fiscal materia de demanda
de Casación número 2474-2017 y Expediente Judicial adquiera la calidad de cosa decidida, inimpugnable, y no
número 3427-2018, en salvaguarda de una efectiva tutela a pueda oponerse a la eficacia de la Sentencia definitiva que se
la situación jurídica subjetiva que está siendo amenazada; emitirá en el citado expediente judicial. e) Segunda
sobre todo, el derecho de propiedad de la Compañía. 3.5. Por Pretensión Principal: Se reconozca que la Resolución del
lo tanto, previo al análisis de las infracciones normativas, Tribunal Fiscal y la Resolución de Intendencia, en el extremo
corresponde detallar los procesos seguidos por el recurrente que confirmaron las Resoluciones de Multa, y estas últimas,
en el Expediente Casación número 2474-2017 y Expediente vulneran el principio de culpabilidad y los que se precisan en
Judicial número 3427-2018, a fin de determinar su vinculación la demanda y que se declare la inaplicación de los intereses
con este proceso judicial. 3.6. Mediante proceso contencioso moratorios devengados durante el plazo en exceso en que
administrativo recaído en el expediente número incurrieron la autoridad tributaria y el Tribunal Fiscal para
9560-2013-0-1801-JR-CA-22, el recurrente Banco resolver los recursos impugnatorios correspondientes. 3.10.
Pichincha S.A. impugnó la Resolución del Tribunal Fiscal Asimismo, en el precitado proceso, a través de la sentencia
número 15081-1-2013, del 27 de septiembre del 2013, en el emitida mediante la resolución número cuarenta y dos, del
extremo que confirmó la Resolución de Intendencia Nº ocho de abril de dos mil veintidós, la Séptima Sala
0150140007891/SUNAT, del 30 de diciembre del 2008, en Especializada en lo Contencioso Administrativo con
cuanto al tratamiento tributario de los intereses en suspenso. Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la
Asimismo, en virtud de la facultad de plena jurisdicción Corte Superior de Justicia de Lima, resolvió lo siguiente:
solicitó que se reconozca el tratamiento tributario dispensado REVOCARON la sentencia del quince de diciembre de
por el banco demandante a los intereses en suspenso. Del veintiuno que declaró fundada en parte la segunda
mismo modo, solicitó que se declare la nulidad parcial de la pretensión principal sobre el cómputo de intereses moratorios
precitada resolución del tribunal fiscal en lo concerniente a la por exceso de plazo para resolver la apelación mediante
multa por la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo Resolución del Tribunal Fiscal N° 11476-1-2017 e inaplicó los
178 del Texto Único Ordenado del Código Tributario, derivada intereses moratorios por el exceso en el plazo para resolver
del reparo a los intereses en suspenso. 3.7. Asimismo, en el la apelación e infundada la demanda en lo demás que
referido proceso, a través de la sentencia emitida mediante la contiene; REFORMÁNDOLA declararon fundada en parte la
resolución número dieciocho del diez de octubre de dos mil demanda respecto a la primera y segunda pretensión
dieciséis, la Sexta Sala Especializada en lo Contencioso principal y sus pretensiones accesorias, en consecuencia: 1.
Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y Se declara la nulidad parcial de la Resolución del Tribunal
Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, revocó Fiscal N° 11476-1-2017 que confirmó la reliquidación
la sentencia de primera instancia que declaró infundada la contenida en la Resolución de Intendencia N° 015-015-
demanda y reformándola, declararon fundada en parte la 0001274 que incluyó intereses en suspenso con incidencia
demanda, en consecuencia, nula la Resolución del Tribunal en la determinación del Impuesto a la Renta, los Pagos a
Fiscal Nº 15081-1-2013 en lo que atañe al reparo de los Cuenta del Impuesto a la Renta y las multas asociadas; 2. Se
intereses en suspenso en el ejercicio 2004, y a la declara la nulidad de parcial de la Resolución de Intendencia
Resolución de Determinación Nº 012-003-0011894 y a la N° 0150150001274 respecto a la reliquidación que incluyó
Resolución de Multa Nº 012-002-0011391, esta última, intereses en suspenso con incidencia en la determinación del
impuesta por la infracción tipificada en el numeral 1 del Impuesto a la Renta, los Pagos a Cuenta del Impuesto a la
artículo 178 del Texto Único Ordenado del Código Tributario y Renta y las multas asociadas; 3. Se ordena inaplicación de
derivada de este reparo. Asimismo, reconoció el tratamiento intereses moratorios generados fuera del plazo legal para
tributario de los intereses en suspenso. 3.8. El precitado resolver los recursos administrativos impugnatorios y emitir la
proceso culminó con la Sentencia de Casación número 2474- resolución de cumplimiento hasta la notificación de las
2017- Lima, emitida por la Sala de Derecho Constitucional y Resoluciones de Intendencia y Resoluciones del Tribunal
Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la Fiscal respectivas, con arreglo a lo señalado en el
República, del catorce de agosto del dos mil dieciocho, que considerando vigésimo segundo de la presente resolución; 4.
declaró infundados los recursos de casación interpuestos por Se ordena a la Administración Tributaria emita nueva
las Procuradurías Públicas de la SUNAT y del Ministerio de resolución de cumplimiento teniendo en cuenta lo resuelto en
Economía y Finanzas, en representación del Tribunal Fiscal; la Casación N° 2474-2017-LIMA que anuló la Resolución del
INICIO
El Peruano
128 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

Tribunal Fiscal 15081-1-2013 en cuanto al reparo por hubiere efectuado el demandante a razón de la nueva
intereses en suspenso, así como la inaplicación de los reliquidación. Finalmente, confirmó la validez de las
intereses moratorios generados por el plazo en exceso en Resoluciones de Multa Nº 012-002-0011397 a Nº 012-002-
resolver los recursos administrativos y emitir la resolución de 0011402. 3.17. Por las consideraciones antes expuestas, las
cumplimiento; 5. Se ordena a la Administración Tributaria Resoluciones de Multa números 012-003-0011397 a 012-
proceda a la devolución de los pagos que hubiere efectuado 002-0011402, mantienen sus efectos en lo no vinculado con
el demandante a razón de la nueva reliquidación que realice la nulidad declarada respecto al reparo por intereses en
la Administración Tributaria; CONFIRMARON EN PARTE el suspenso con incidencia en la determinación del Impuesto a
extremo que declaró infundada la demanda en cuanto: 1. A la Renta del ejercicio 2004 y pagos a cuenta del Impuesto a
la primera pretensión accesoria a la primera pretensión la Renta del mismo ejercicio, por lo que el pedido de
principal únicamente respecto a la declaración de nulidad de devolución del íntegro de los pagos realizados por la empresa
las Resoluciones de Determinación N° 012-003-0011894 y accionante es improcedente. 3.18. Asimismo, es pertinente
012-003-0011900 a 012-003-0011911 y las Resoluciones de precisar que en este proceso ya no corresponde analizar la
Multa N° 012-002-0011391, 012-002-0011397 a 012-002- pertinencia de la devolución pretendida en tanto en los
0011402; 2. A la segunda pretensión principal únicamente procesos seguidos en el Expediente Judicial número 9560-
respecto a que la Resolución del Tribunal 11476-1-2017 y la 2013 que culminó con el Expediente de Casación número
Resolución de Intendencia 015-015-0001274 que confirmaron 2474-2017 y el expediente judicial número 3427-2018 que
las Resoluciones de Multa, transgredieron el principio de culminó con el auto de calificación del recurso de casación
culpabilidad y otros precisados en la demanda; 3. La número 21080-2022, el órgano jurisdiccional ha previsto que
pretensión subordinada a la primera pretensión principal. en ejecución de sentencia, la Administración Tributaria
[Subrayado agregado] 3.11. El referido proceso culminó con reliquide los referidos valores y devuelva los pagos indebidos
el auto de calificación del recurso de casación número 21080- originados en los reparos por intereses en suspenso. 3.19.
2022, del veintitrés de noviembre de dos mil veintidós, Por lo tanto, no corresponde que se suspenda el presente
mediante el cual la Quinta Sala de Derecho Constitucional y proceso y sujete su resolución a lo que se resuelva en los
Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la procesos contencioso administrativos signados con
República, del veintitrés de noviembre de dos mil veintidós, Expediente de Casación Nº 2474-2017 y Expediente Nº
declaró improcedentes los recursos de casación interpuestos 3427-2018, en tanto no procede restar eficacia a las
por la parte demandante, Banco Pichincha S.A.A.; por el sentencias que han sido expedidas en dichos procesos. 3.20.
Procurador Público Adjunto a cargo de los asuntos judiciales Lo antes señalado se sustenta en los principios de cosa
del Ministerio de Economía y Finanzas y, por la codemandada juzgada y tutela judicial efectiva contenidos en los numerales
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración 2 y 3 del artículo 139 de la Constitución, concordantes con el
Tributaria (SUNAT). En consecuencia, la sentencia emitida artículo 4 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
mediante resolución número cuarenta y dos del ocho de abril Poder Judicial aprobado por Decreto Supremo Nº 017-93-
de dos mil veintidós, es plenamente eficaz y debía ser JUS, en tanto refieren lo siguiente: i) ninguna autoridad
ejecutada conforme sus propios términos. 3.12. En el caso, el puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en
recurrente plantea como primera pretensión principal que se autoridad de cosa juzgada ni modificar sentencias ni retardar
declare la nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº su ejecución, bajo la responsabilidad civil, penal o
10754-1-2018, de la Resolución de Intendencia Nº 015-014- administrativa que la ley señala, y ii) toda persona y autoridad
0014405, de la Resolución de Intendencia Nº 012-180- está obligada a acatar y dar cumplimiento a las decisiones
0016499/SUNAT, en cuanto declararon infundada e judiciales, emanadas de autoridad judicial competente, en
improcedente respectivamente la devolución asociada a los sus propios términos, sin poder calificar su contenido o sus
pagos indebidos realizados respecto a las Resoluciones de fundamentos, restringir sus efectos o interpretar sus alcances,
Multa Nº 012-002-0011397 a Nº 012-002-0011402 emitidas bajo responsabilidad civil, penal o administrativa que la ley
por la comisión de la infracción tipificada en el numeral 1 del señala. 3.21. En dicho contexto, corresponde declarar
artículo 178 del Código Tributario relativas a los Pagos a infundadas las infracciones normativas de naturaleza
Cuenta del Impuesto a la Renta de los meses de enero a sustantiva analizadas. DECISIÓN: Por tales consideraciones
abril, junio y octubre de 2004, por su supuesta contravención y de conformidad con lo regulado en el artículo 397 del
a la ley. 3.13. Asimismo, como pretensión subordinada a la Código Procesal Civil, se RESUELVE: DECLARAR
pretensión principal solicita que se suspenda el presente INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por el
proceso y sujete su resolución a lo que se resuelva en los demandante, BANCO PICHINCHA S.A.A., mediante escrito
procesos contencioso administrativos signados con del quince de septiembre de dos mil diecinueve (folios 341-
Expediente de Casación Nº 2474-2017 y Expediente Judicial 423). En consecuencia, NO CASAR la sentencia de vista
Nº 3427-2018, evitándose de esta forma que se produzcan contenida en la resolución número catorce del treinta y uno
fallos contradictorios y que la Resolución del Tribunal Fiscal de agosto de dos mil veintidós (folios 321-332), que confirma
Nº 10754-1-2018 adquiera la calidad de cosa decidida, la sentencia apelada emitida mediante resolución número
inimpugnable, y no pueda oponerse a la eficacia de la ocho del veintitrés de junio del dos mil veintidós (folios 144-
Sentencia definitiva que se emitirá en los citados procesos 156) que declara infundada la demanda. DISPONER la
judiciales. 3.14. Ahora bien, en el caso, las Resoluciones de publicación de la presente resolución en el diario oficial El
Multa Nº 012-002-0011397 a Nº 012-002-0011402 fueron Peruano conforme a ley, en los seguidos por el BANCO
emitidas por la comisión de la infracción tipificada en el PICHINCHA S.A.A. contra la Superintendencia Nacional de
numeral 1 del artículo 178 del Código Tributario relativas a los Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT y el Tribunal
Pagos a Cuenta del Impuesto a la Renta de los meses de Fiscal, sobre acción contencioso administrativa. Notifíquese
enero a abril, junio y octubre de 2004, por su contravención a por Secretaría y devuélvanse los actuados. Interviene como
la ley. 3.15. Asimismo, tal como se ha señalado previamente, ponente la señora Jueza Suprema Delgado Aybar. SS.
en el proceso seguido en el expediente número BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE ZEGARRA, CABELLO
9560-2013-0-1801-JR-CA-22 que culminó con el Expediente MATAMALA, DELGADO AYBAR, TOVAR BUENDÍA.
de Casación número 2474-201, se ha reconocido el
tratamiento tributario de los intereses en suspenso en el 1
En adelante, EJE. En adelante, todas las citas provienen de este expediente,
ejercicio 2004 realizado por el contribuyente y ello trajo como salvo indicación distinta.
consecuencia que se dejen sin efecto la Resolución de 2
HITTERS, Juan Carlos. (2002). Técnicas de los recursos extraordinarios y de la
Determinación Nº 012-003-0011894 y la Resolución de Multa casación. Segunda edición. La Plata, Librería Editora Platense; p. 166.
Nº 012-002-0011391, derivados del reparo por intereses en 3
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil.
suspenso. 3.16. De otro lado, en el Expediente número Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359.
3427-2018-0-1801-JR-CA-19 que culminó con el auto de 4
ATIENZA, Manuel (2006). Las razones del derecho. Derecho y argumentación.
calificación del recurso de casación número 21080-2022, el Lima, Palestra Editores; p. 61.
órgano jurisdiccional declaró la nulidad parcial de la 5
MORESO, Juan José y VILAJOSANA, Josep María (2004). Introducción a la
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 11476-1-2017 que confirmó teoría del derecho. Madrid, Marcial Pons Editores; p. 184
la reliquidación contenida en la Resolución de Intendencia Nº 6
IGARTUA, Juan (2014). El razonamiento en las resoluciones judiciales. Lima,
015-015-0001274 que incluyó los intereses en suspenso con Palestra-Temis; p. 2
incidencia en la determinación del Impuesto a la Renta del C-2218962-1
ejercicio 2004, los Pagos a Cuenta del Impuesto a la Renta y
las multas asociadas. Asimismo, declaró la nulidad de parcial CASACIÓN Nº 20567-2022 LIMA
de la Resolución de Intendencia Nº 0150150001274 respecto
a la reliquidación que incluyó intereses en suspenso con TEMA: NULIDAD DE ÓRDENES DE PAGO EMITIDAS POR
incidencia en la determinación del Impuesto a la Renta, los EL APORTE POR REGULACIÓN AL OSIPTEL
Pagos a Cuenta del Impuesto a la Renta y las multas Sumilla: La entidad recurrente Osiptel emite órdenes de
asociadas. Del mismo modo, ordenó a la Administración pago por concepto de aporte por regulación con base en
Tributaria que proceda a la devolución de los pagos que lo establecido por el numeral 1 del artículo 78 del Código
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 129
Tributario. Sin embargo, se advierte que los citados valores los periodos dos mil catorce y dos mil quince (en abril de dos
son “producto del desconocimiento al saldo a favor de mil diecisiete posterior a la reclamación), las mismas que
octubre de dos mil catorce y abril de dos mil quince, y, por consideraban una mayor base imponible respecto de la
una parte de los pagos a cuenta del ejercicio dos mil catorce declaración original, lo cual confirma no solo la imposibilidad
declarados por la empresa contribuyente”. Por ello, resulta de compensar, sino la no existencia del saldo, hecho que
válido que el Tribunal Fiscal declare la nulidad de dichos además refuerza lo sostenido por Osiptel: que no había
valores al haber sido emitidos sin observar el procedimiento circunstancias que evidencien que la cobranza podría ser
legal establecido para su emisión. improcedente. b) Señala que la resolución del Tribunal Fiscal
PALABRAS CLAVE: nulidad de orden de pago, incurre en el vicio de nulidad por incongruencia en su objeto
desconocimiento de saldo a favor, aporte por regulación al y contenido. Sustenta este punto señalando de forma
Osiptel concreta que el Tribunal Fiscal no cumple con el requisito de
validez “objeto y contenido” establecido en el numeral 2 del
Lima, primero de junio de dos mil veintitrés artículo 3 del Texto Único Ordenado de la Ley 27444, ello
porque el colegiado administrativo no se pronuncia sobre las
QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y cuestiones de hecho y derecho planteadas por los
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE administrados, y mucho menos resuelve planteando aspectos
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTOS La causa número que ayuden a esclarecer la materia de controversia. Por el
veinte mil quinientos sesenta y siete, guion, dos mil veintidós, contrario, desvía el debate procesal y genera incongruencia
Lima; en audiencia pública llevada a cabo en la fecha; la Sala omisiva, lo que deriva en una motivación incongruente e
integrada por los señores Jueces Supremos Burneo Bermejo insuficiente. c) Señala que la resolución del Tribunal Fiscal
(presidente), Bustamante Zegarra, Cabello Matamala, incurre en el vicio de nulidad por renuncia al carácter
Delgado Aybar y Tovar Buendía, luego de verificada la inalienable de la competencia administrativa. Argumenta que
votación de acuerdo a ley, emite la siguiente sentencia: I. se ha vulnerado el artículo 63.1 del Texto Único Ordenado de
ASUNTO Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el la Ley 27444, pues siendo el Tribunal Fiscal competente para
recurso de casación interpuesto por la Procuraduría Pública pronunciarse sobre las apelaciones de su competencia por
del Organismo Supervisor de Inversión Privada en ser la última instancia administrativa, no puede renunciar a
Telecomunicaciones (Osiptel), del trece de junio de dos mil esa titularidad y dejar de resolver y pronunciarse sobre los
veintidós (fojas doscientos noventa del expediente judicial planteamientos de los administrados, pues de hacerlo el acto
electrónico - EJE), contra la sentencia de vista emitida administrativo con abstención sería nulo. En el caso en
mediante resolución número diecinueve, del veintisiete de concreto, afirma que no se ha presentado ninguna de las
mayo de dos mil veintidós (fojas doscientos cincuenta y causales pertinentes para que el Tribunal Fiscal se exima de
nueve del EJE), que confirma la sentencia apelada emitida su competencia, por lo que dicho tribunal no podía eximirse
con resolución número trece, del catorce de marzo de dos mil de sus funciones y debió pronunciarse sobre la materia en
veintidós (fojas ciento ochenta y dos del EJE), que declaró cuestión que fue invocada por las partes desde el inicio del
infundada la demanda. I.1. Antecedentes I.1.1 Demanda El procedimiento administrativo. d) Finalmente, señala que la
diecinueve de enero de dos mil dieciocho, la entidad resolución del Tribunal Fiscal es nula, porque no acredita el
Organismo Supervisor de Inversión Privada en pago previo de la totalidad de la deuda, conforme al artículo
Telecomunicaciones (Osiptel), a través de su Procuradora 136 del Código Tributario. El Tribunal Fiscal no toma en
Pública, interpone demanda contencioso administrativa cuenta que la empresa Telefónica del Perú S.A.A. no efectuó
contra el Tribunal Fiscal y contra la empresa Telefónica del el pago requerido en el artículo 136 del Código Tributario a
Perú S.A.A., formulando pretensiones de nulidad de la efectos de reclamar; y, además, no ha tomado en cuenta los
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 08806-3-2017, del tres de factores, como la no existencia de una solicitud de
octubre de dos mil diecisiete, que revoca la Resolución de compensación, el impedimento de una compensación
Gerencia General Nº 0072-2017-GG/OSIPTEL, del dos de automática por el artículo 40 del Código Tributario y el hecho
mayo de dos mil diecisiete, y declara nulas las órdenes de de que las rectificaciones efectuadas después de la
pago Nº 1688/2016 y Nº 1690/2016, emitidas por concepto de reclamación son un claro y evidente motivo para descartar
aporte por regulación. El sustento de la nulidad peticionada las circunstancias que evidencien que la cobranza podría ser
es la vulneración del derecho a una debida motivación. Como improcedente. I.1.2 Sentencia de primera instancia El Décimo
consecuencia de lo anterior, solicita se ordene al Tribunal Noveno Juzgado Especializado en lo Contencioso
Fiscal que emita nueva resolución respecto del recurso de Administrativo con Sub Especialidad en Temas Tributarios y
apelación formulado contra la Resolución de Gerencia Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, por
General Nº 0072-2017-GG/OSIPTEL. Fundamentos de la sentencia emitida mediante resolución número trece, del
demanda El demandante, Osiptel, sustenta su demanda en catorce de marzo de dos mil veintidós (fojas ciento ochenta y
los siguientes fundamentos: El argumento central de la dos), que declara infundada la demanda. Fundamentos En
demanda se sustenta en la vulneración de la debida el presente caso, se ha verificado que el Tribunal Fiscal al
motivación por parte del Tribunal Fiscal, pues habría existido emitir la Resolución Nº 08806-3-2017 no ha incurrido en vicio
incongruencia entre lo pedido y lo resuelto al resolver el caso, de motivación, toda vez que no es cierto, como plantea la
lo que trae consigo, además, la vulneración del debido accionante, que el citado tribunal haya resuelto sobre la base
proceso legal. Así, analiza el vicio de motivación con los de un argumento no planteado en la apelación por la
siguientes argumentos: a) Señala que la RTF incurre en el contribuyente. Por el contrario, ha tomado en cuenta el
vicio de nulidad por falta de motivación. Tanto en el recurso argumento de primer orden establecido en dicha impugnación,
de reclamación como de apelación, los argumentos de la que fuera omitido por la Resolución de Gerencia General Nº
empresa Telefónica del Perú S.A.A. estuvieron referidos a 0072-2017-GG/OSIPTEL al momento de declarar la
cuestionar las Órdenes de Pago Nº 1688 y Nº 1690, de dos inadmisibilidad del recurso de reclamación, por lo que en ese
mil dieciséis, por supuesta inaplicación de una norma por sentido no existe incongruencia entre lo pedido y resuelto, y
parte de OSIPTEL, que facultaba a compensar menos vulneración del debido proceso. El Juzgado agrega
automáticamente el saldo a favor con relación a los aportes que no cabía pronunciamiento del Tribunal Fiscal respecto a
por regulación de los periodos cuestionados; y a controvertir los argumentos señalados por la accionante referidos a “la no
la aplicación de manera retroactiva de la Resolución Nº 085- existencia de, una solicitud de compensación, el impedimento
2015-CD/OSIPTEL, argumentos que el Tribunal Fiscal ha de una compensación automática por el artículo 40 del
omitido al momento de resolver. Asimismo, afirma que el Código Tributario y las rectificaciones efectuadas después de
Tribunal Fiscal tampoco hace referencia a lo expuesto por la reclamación son un claro y evidente motivo para descartar
OSIPTEL en la Resolución de Gerencia General del OSIPTEL las circunstancias que evidencie que la cobranza podría ser
Nº 00072-2017-GG/OSIPTEL que fuera objeto de apelación. incongruente”; ya que carecía de objeto que el colegiado
Así, sostiene que en aplicación del artículo 136 del Código administrativo se pronunciará sobre los demás argumentos
Tributario procedía declarar la inadmisibilidad de la subordinados, al haberse amparado la apelación por el
reclamación por falta de pago de la deuda contenida en las argumento principal, que consideraba que las órdenes de
órdenes de pago puestas a cobranza, sin que haya concurrido pago eran nulas por contravenir el numeral 1 del artículo 78
circunstancia alguna que evidenciara que la cobranza podría del Código Tributario y el numeral 2 del artículo 109 del citado
ser improcedente, supuesto de excepción del pago antes cuerpo de leyes, máxime si es la contribuyente quien debía
referido establecido en el numeral 3 del inciso a) del artículo argüir que resultaba necesario que el Tribunal Fiscal se
119 del referido código. La cobranza no podía ser pronunciase por los argumentos que planteó en su recurso.
manifiestamente improcedente porque el artículo 40 del I.1.3 Sentencia de vista La Sexta Sala Especializada en lo
Código Tributario, con relación a la compensación automática, Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en Temas
no resultaba aplicable al caso de aportes por regulación y no Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de
existía norma alguna que permita aplicar dicha modalidad de Lima, emite la sentencia de vista mediante resolución número
compensación al caso en concreto. Agrega como otra razón diecinueve, del veintisiete de mayo de dos mil veintidós (fojas
que la contribuyente presentó declaraciones rectificatorias de doscientos cincuenta y nueve EJE), que confirma la sentencia
INICIO
El Peruano
130 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

apelada, emitida con resolución número trece, del catorce de del impuesto que corresponda abonar al contribuyente según
marzo de dos mil veintidós (fojas ciento ochenta y dos del su declaración jurada anual, este consignará tal circunstancia
EJE), que declaró infundada la demanda interpuesta por la en dicha declaración, conforme señala esta parte procesal
entidad Osiptel. Fundamentos De conformidad con lo recurrente. Asimismo, señala que, “en el numeral 4 del
dispuesto en el numeral 1 del artículo 78 y el numeral 2 del artículo 55 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta,
artículo 109 del Código Tributario, aprobado por Decreto aprobado por Decreto Supremo Nº 122-94-EF, modificó cado
Supremo Nº 133-2013-EF, la orden de pago es un acto (sic) por Decreto Supremo N° 017-2003-EF”, dispone que el
administrativo por el cual la administración tributaria exige al saldo a favor originado por rentas de tercera categoría
deudor tributario el pago de una deuda tributaria generado en el ejercicio inmediato anterior deberá ser
autodeterminada. En el presente caso, las Órdenes de Pago compensado solo cuando se haya acreditado en la
Nº 1688/2016 y Nº 1690/2016 fueron giradas por el declaración anual y no se solicite devolución por el mismo y
desconocimiento del saldo a favor de la contribuyente únicamente contra los pagos a cuenta cuyo vencimiento
correspondiente a octubre de dos mil catorce y abril de dos opere a partir del mes siguiente a aquel en que se presente la
mil quince, y por parte de los pagos a cuenta del ejercicio dos declaración jurada donde se consigne dicho saldo, siendo
mil catorce consignados en sus declaraciones juradas por que en ningún caso podrá ser aplicado contra el anticipo
aporte por regulación al Osiptel de dichos periodos. De esta adicional, y además, siguiendo este orden de ideas, señala
manera, al no emitirse los citados valores conforme a las que, “[…] considerando que la compensación opera de
declaraciones juradas presentadas por la contribuyente, manera excepcional y bajo norma expresa no correspondía
procedía se los declare nulos. I.2 Recurso de casación realizar una compensación automática y en todo caso de
Mediante escrito del trece de junio de dos mil veintidós, corresponder una compensación de oficio, ello no impedía
Osiptel, representado por su Procuradora Pública, sustenta que la administración emita las órdenes de pago respecto de
su recurso de casación en las siguientes causales: a) las deudas auto declaradas […]”, y en este caso, además,
Infracción normativa a los incisos 3 y 5 del artículo 139 Telefónica sostuvo haber efectuado una compensación
de la Constitución El casacionista Osiptel menciona que, lo automática de un saldo a favor que señala tener por el
resuelto en la sentencia de vista no responde a las período dos mil trece, “claramente reconoció una infracción
alegaciones señaladas en la apelación de la sentencia de del inciso 1 del artículo 40 del Código Tributario y que habría
primera instancia. El Ad quem se enfoca en hacer una mera aplicado en el ejercicio 2014 y en el ejercicio 2015, en el
reproducción de lo vertido por el Tribunal Fiscal y por el A momento del pago, a efectos de disminuir su obligación”,
quo, incurriendo en una “falta de motivación por motivación según manifiesta el casacionista. c) Infracción normativa
inexistente y desviando la materia de cuestionamiento sobre por interpretación errónea del artículo 78 del Código
el fondo cuestionado por la empresa operadora y (lo) Tributario El recurrente alega que, desde una interpretación
desarrollado por el Osiptel […]”. Además, expresa que bajo errada, el Ad quem considera que la base imponible y el
una mera referencia sobre la inadmisibilidad (vertido por el aporte calculado sobre “la base imponible no es auto
Tribunal Fiscal), el Ad quem “se limita a referir todo lo determinado por el contribuyente […]. No motiva ni desarrolla
señalado sobre la inadmisibilidad” por el Tribunal Fiscal y el por qué interpreta la norma en dicho sentido (que los tributos
artículo 78 del Código Tributario, sin motivar las razones por autoliquidados por el deudor tributario son el resultante por
la cual no considera que la determinación de las bases pagar y no el tributo determinado sobre la base imponible
imponibles realizadas por la contribuyente y “la aplicación declarada por este)”. En ese sentido, la parte recurrente
sobre esas del aporte no son tributos autoliquidados”. Señala manifiesta que, el Ad quem confirma que el contribuyente
que, el inciso 1 del artículo 78 del Código Tributario no autodeterminó dichos montos y que los requirió a través de
excluye esta determinación y menos el aporte que deriva de las órdenes de pago de Nº 1688-2016 y Nº 1690-2016, sin
su aplicación. Asimismo, alega el casacionista que, el Ad embargo, desde una interpretación errada excluye este tipo
quem no reconoce que, en base a los argumentos de la de determinación, lo cual no es correcto y menos cuando
demanda, debió analizar que el Tribunal Fiscal no sólo se media lo declarado por el propio contribuyente
pronunció sobre la inadmisibilidad, sino además sobre la (autoliquidación). Por último, menciona el casacionista que,
materia de fondo, en ese sentido, estaba obligado a motivar si la Sala Superior habría interpretado correctamente “el
su análisis. Es decir, verificar y analizar si las órdenes de inciso 1 del artículo 78 del Código tributario”, habría concluido
pago contenían o no los tributos autoliquidados por la que las órdenes de pago fueron emitidas conforme al artículo
empresa deudora tributaria y si hay norma que habilita la 78 del Código Tributario y habría advertido que las órdenes
compensación automática, cosa muy diferente a reconocer o de pago es el acto formal con el cual se exige al contribuyente
desconocer un saldo a favor. Además, alega que, “lo que el A el pago de la deuda autoliquidada, por lo tanto, la forma
quo obvia es que la Resolución de Gerencia General correcta que la administración tenía para exigir el pago de
cuestionada por el contribuyente desarrolla expresamente la dicha obligación tributaria. Auto calificatorio Mediante el
inadmisibilidad sustentándose en el incorrecto uso de la auto calificatorio, del treinta y uno de agosto de dos mil
compensación automática y no respecto del reconocimiento veintidós, emitido por la Quinta Sala de Derecho
de un saldo a favor”, y el Ad quem además de no motivar su Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de la
decisión, reconoce que la Resolución de Gerencia General República, se declara procedente el recurso de casación
Nº 072-2017-GG/OSIPTEL debe ser analizada en primer interpuesto por el Osiptel, por las causales señaladas en el
orden por la inadmisibilidad, sin embargo, cuando hace acápite anterior (fojas ciento cuarenta y tres del cuaderno de
referencia al pronunciamiento de fondo por economía casación). II. CONSIDERANDO Primero: Delimitación del
procesal que realiza el Tribunal Fiscal, no analiza y se aleja petitorio 1.1 Es objeto de pronunciamiento en sede casatoria,
de la materia de cuestionamiento, que es la compensación el recurso extraordinario de casación interpuesto por la
automática. Además, manifiesta el recurrente que, el Ad entidad Osiptel, contra la sentencia de vista, que confirma la
quem avaló la decisión del Tribunal Fiscal, la misma que fue sentencia apelada, que declaró infundada su demanda
errónea por apartarse de la materia de discusión e incurrir en contencioso administrativa sobre nulidad de la Resolución
una falta de motivación, pues se limitó a hacer una simple del Tribunal Fiscal Nº 08806-3-2017, del tres de octubre de
referencia del saldo y solo en base a ello, concluyó que dos mil diecisiete. 1.2 La entidad recurrente Osiptel trae a
existía improcedencia en la cobranza de las órdenes de casación las siguientes infracciones normativas: a) Infracción
pago, revocando la Resolución Nº 072-2017-GG/OSIPTEL, y, normativa de los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la
en consecuencia, declaró nulas las órdenes de pago, bajo el Constitución Política del Perú b) Infracción normativa por
argumento del “principio de economía procesal”, sin un inaplicación del artículo 40 del Código Tributario c) Infracción
mayor análisis previo. b) Infracción normativa por normativa por interpretación errónea del artículo 78 del
inaplicación del artículo 40 del Código Tributario La parte Código Tributario 1.3 En el presente caso, la línea
recurrente sostiene que, en el presente caso, “[…] la Sala, en argumentativa a desarrollar inicia con absolver las causales
la sentencia materia de la presente apelación, inaplica (sic) procesales denunciadas por Osiptel sobre si la sentencia
de manera errónea, el artículo 40 del Código Tributario; de lo impugnada ha infringido los incisos 3 y 5 del artículo 139 de
contrario habría entendido que la compensación automática la Constitución. En caso alguna de las causales procesales
de deuda tributaria y saldo a favor, sólo está reservada a resulte amparable, acarrearía la nulidad de la resolución
casos expresamente establecidos por ley […]”, puesto que en judicial impugnada e impediría, consecuentemente, la
el caso del aporte por regulación, no existe una ley o norma emisión de un pronunciamiento sobre la causal de carácter
con rango de ley que establezca expresamente dicha material. En el caso de no establecer amparable la infracción
modalidad de compensación. Tan es así que la declaración procesal denunciada, en segundo orden se procederá a
jurada de aportes por regulación no prevé tal situación. Caso analizar las infracciones normativas de carácter material
distinto al de las declaraciones juradas del Impuesto a la señaladas en el acápite anterior. Segundo: Sobre la
Renta, conforme a lo dispuesto en el segundo párrafo del infracción normativa de los incisos 3 y 5 del artículo 139
artículo 87 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto de la Constitución 2.1 Es importante señalar que el artículo
a la Renta, aprobado por Decreto Supremo Nº 179-2004-EF, 139 de la Constitución establece los principios de la función
establece que, si el monto de los pagos a cuenta excediera jurisdiccional y además acoge la protección de derechos
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 131
fundamentales de carácter procesal, como sucede con el Órdenes de Pago Nº 1688/2016 y Nº 1690/2016 emitidas por
derecho al debido proceso contemplado en el inciso 3, cuya aporte por regulación al Osiptel, de los periodos octubre de
observancia es obligatoria en tanto constituye una garantía dos mil catorce, abril de dos mil quince y del ejercicio dos mil
para los justiciables y el juez deviene el primer garante de los catorce, y si dichas ordenes se ciñen a lo establecido en el
derechos fundamentales. 2.2 El debido proceso es un numeral 1 del artículo 78 del Código Tributario. 2.5.3 En el
derecho fundamental que goza de reconocimiento en el considerando cuarto, se precisan las normas aplicables para
artículo 8 de la Convención Americana de Derechos la solución del presente caso, esto es, el numeral 1 del
Humanos, y se concibe como un derecho complejo1 que artículo 78 y el numeral 2 del artículo 109 del Texto Único
implica a su vez un conjunto de manifestaciones que pueden Ordenado del Código Tributario, aprobado por el Decreto
ser entendidas también como derechos2. Es definido por su Supremo Nº 133-2013-EF, y el numeral 12.1 del artículo 12
finalidad en el proceso y las garantías que brinda en la de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo
materialización de otros derechos en el proceso, como el General. 2.5.4 En el quinto considerando, la sentencia de
derecho de defensa, de motivación, de impugnación, entre vista realiza el análisis del caso, advirtiendo que las órdenes
otros. La doctrina formula su definición con base en la de pago emitidas no se ajustan a derecho, al constituir estas
interpretación de las sentencias de la Corte Interamericana “producto del desconocimiento al saldo a favor de octubre de
de Derechos Humanos: El proceso “es un medio para dos mil catorce y abril de dos mil quince, y, por una parte de
asegurar en la mayor medida posible, la solución justa de una los pagos a cuenta del ejercicio dos mil catorce declarados
controversia”, a lo cual contribuyen “el conjunto de actos de por la empresa contribuyente”, razón por la cual concluye que
diversas características generalmente reunidos bajo el no se ajustan a lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 78
concepto de debido proceso legal”. En este sentido, dichos del Código Tributario; por ende, sostiene la sentencia
actos “sirven para proteger, asegurar o hacer valer la impugnada que las órdenes de pago incurrieron en causal de
titularidad o el ejercicio de un derecho” y son “condiciones nulidad al haber sido emitidas prescindiendo del
que deben cumplirse para asegurar la adecuada defensa de procedimiento legal establecido. 2.5.5 La sentencia de vista,
aquéllos cuyos derechos u obligaciones están bajo en su sexto considerando, atiende los agravios de la entidad
consideración judicial”.3 2.3 De este modo, tenemos que el recurrente indicando que no procede ampararlos, debido a
derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva que la nulidad de las órdenes de pago declarada por el
constituyen principios consagrados en el inciso 3 del artículo Tribunal Fiscal se ajusta a derecho. En atención al principio
139 de la Constitución, los cuales comprenden a su vez el de economía procesal, a fin de evitar dilaciones innecesarias
deber de los jueces de observar los derechos procesales de en el procedimiento, debido a que la emisión de las órdenes
las partes y el derecho de los justiciables a obtener una de pago no se encuentra ceñida con estrictez a lo previsto en
resolución fundada en derecho ante su pedido de tutela en el numeral 1 del artículo 78 del citado Código Tributario, la
cualquier etapa del proceso. De ahí que dichos principios se sentencia de vista decide confirmar la sentencia apelada, que
encuentren vinculados a la exigencia de la motivación de las declara infundada la demanda de la entidad recurrente. 2.6
resoluciones judiciales, prevista en el inciso 5 del referido Estando a los hechos descritos y a la normatividad antes
artículo constitucional, esto es, que los jueces y tribunales glosada, estimamos que la aludida inferencia es adecuada,
expliciten en forma suficiente las razones de sus fallos, con pues la conclusión tiene como antecedente la subsunción de
mención expresa de los elementos fácticos y jurídicos que las las premisas fácticas dentro de las premisas normativas
determinaron. Por ello, es imprescindible anotar que el utilizadas para resolver la controversia. De lo señalado, se
derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales tiene que la sentencia de vista ha expuesto las razones que
constituye una garantía del proceso, gracias a la cual es sustentan la decisión de confirmar la sentencia de primera
factible conocer cuáles son las razones que sustentan la instancia, que declaró infundada la demanda. Esta Sala
decisión tomada por el juez a cargo del caso. Por su parte, el Suprema considera que se cauteló y respetó el derecho a la
Tribunal Constitucional, en el fundamento cuatro de la tutela jurisdiccional efectiva aplicando el derecho que
sentencia recaída en el Expediente Nº 03433-2013-PA/TC4, corresponde al caso concreto, al debido proceso y a la
ha señalado lo siguiente sobre la debida motivación: El motivación de las resoluciones judiciales. Esto último, porque
derecho a la debida motivación de las resoluciones importa la sentencia de segunda instancia cumple con exteriorizar los
pues que los órganos judiciales expresen las razones o motivos fácticos y jurídicos que determinaron su decisión y se
justificaciones objetivas que la llevan a tomar una determinada constata además que los fundamentos de hecho y de derecho
decisión. Esas razones, por lo demás, pueden y deben son coherentes y congruentes. 2.7 En tal sentido, de acuerdo
provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable con lo anteriormente desarrollado, se constata que la
al caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados sentencia de vista no ha incurrido en vicio de falta de
en el trámite del proceso. 2.4 La entidad recurrente aduce en motivación, pues se ha fundamentado en torno a que las
esencia que la sentencia de vista i) no responde a las órdenes de pago impugnadas no surgen de la declaración
alegaciones señaladas en la apelación de la sentencia de jurada de la empresa contribuyente sino del desconocimiento
primera instancia; ii) no justifica las razones por las cuales no del saldo a favor de octubre de dos mil catorce y abril de dos
considera que la determinación de las bases imponibles mil quince, y por una parte de los pagos a cuenta del ejercicio
realizadas por la contribuyente y la aplicación sobre esas del dos mil catorce declarados, lo cual no se ciñe a lo establecido
aporte no son tributos autoliquidados; y iii) no analiza la por el numeral 1 del artículo 78 del Código Tributario. Por otro
compensación automática materia de cuestionamiento. 2.5 lado, la entidad recurrente argumenta que la sentencia de
Ahora bien, para determinar si la sentencia de vista ha vista vulnera el principio de congruencia procesal, debido a
vulnerado el derecho fundamental denunciado, el examen a que no responde a las alegaciones señaladas en la apelación
efectuarse debe partir necesariamente de los propios de la sentencia de primera instancia y no analiza la
fundamentos o razones que sirvieron de sustento a la compensación automática materia de cuestionamiento. 2.7.1
sentencia impugnada. Por tanto, al realizar el control de Al efectuar el control de derecho de la sentencia de vista, se
derecho de la resolución impugnada, se analizarán las observa que los agravios expuestos por la parte demandante
razones expuestas en la resolución materia de casación que fueron atendidos, conforme se advierte del considerando
justificaron la decisión de confirmar la sentencia apelada, que sexto: SEXTO. – En este contexto, teniendo en consideración
resuelve declarar infundada la demanda, en lo que respecta que el presente procedimiento es una de inadmisibilidad
a la fundamentación de la causal anotada en la parte declarada por la Administración Tributaria, el Tribunal Fiscal a
expositiva de la presente ejecutoria suprema. Examinando el fin de reponer las cosas al momento que se cometió el vicio
desarrollo argumentativo de la sentencia de vista, se observa incurrido, y evitándose dilatar el procedimiento tributario por
que: 2.5.1 En el considerando primero, la recurrida expone actuaciones que resultarían ser innecesarias, en atención al
las pretensiones del petitorio, siendo que la pretensión “principio de economía procesal”, las declaró nulas, al no
principal tiene por objeto la nulidad de la Resolución del haberse ceñido a lo dispuesto en el numeral 1 del Artículo 78°
Tribunal Fiscal Nº 08806-3-2017, del tres de octubre de dos del Código Tributario, norma que le dio origen a la emisión de
mil diecisiete, que revocó la Resolución de Gerencia General las órdenes de pago, lo que se encuentra conforme a ley, por
Nº 0072-2017-GG/OSIPTEL, del dos de mayo de dos mil lo tanto los agravios interpuestos por la demandante no
diecisiete, y declaró nulas las Órdenes de Pago Nº 1688/2016 procede ser amparados. En tal sentido, teniendo en
y Nº 1690/2016. 2.5.2 En el considerando segundo, se consideración que en la presente controversia se trata de la
señalan los antecedentes del procedimiento contencioso- inadmisibilidad declarada por la administración tributaria y de
tributario, que dieron lugar a la emisión de la Resolución del la nulidad de los valores declarada por el Tribunal Fiscal, se
Tribunal Fiscal Nº 08806-3-2017; en el considerando tercero, aprecia que la sentencia de vista ha emitido pronunciamiento
la sentencia impugnada delimita la materia controvertida en respecto de los agravios expuestos en el recurso de
el presente proceso, al precisar que esta radica en establecer apelación, por lo cual no se observa que la sentencia de vista
si, atendiendo al fundamento de la apelación consistente en haya incurrido en la causal procesal deducida. Por ende, no
la declaración de inadmisibilidad de la reclamación declarada se aprecia que, en el presente caso, la sentencia de vista
por Osiptel por falta de pago previo de las deudas reclamadas, haya incurrido en vulneración del derecho al debido proceso,
procedía emitir pronunciamiento sobre el contenido de las del derecho a la debida motivación de las resoluciones
INICIO
El Peruano
132 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

judiciales, ni que se haya incurrido en vulneración del por el deudor tributario, lo cual no impide que la administración
principio de congruencia. Por lo tanto, corresponde declarar proceda a determinar la obligación incluso en los casos en
infundadas las causales denunciadas. Tercero: Sobre la que este no hubiera presentado información alguna, lo cual
infracción normativa por interpretación errónea del significa que la administración puede modificar la
artículo 78 del Código Tributario 3.1 La entidad recurrente determinación efectuada por el contribuyente a través de una
aduce, en esencia, que por una interpretación errada del nueva determinación, o puede establecer una determinación
numeral 1 del artículo 78 del Código Tributario, la sentencia que supla la que el contribuyente debió preparar y presentar.
de vista sostiene que los tributos autoliquidados por el deudor En tal sentido, este autor considera que el resultado de la
tributario son el resultante por pagar y no el tributo labor de determinación de la administración deberá ser
determinado sobre la base imponible declarada por este. Si comunicado al deudor tributario mediante la resolución de
la Sala revisora hubiera realizado una interpretación correcta determinación correspondiente, tal como se desprende de lo
de dicha norma, habría concluido que las órdenes de pago dispuesto en el artículo 76 del Código Tributario. 3.4 Para
fueron emitidas conforme al artículo 78 del Código Tributario determinar si ha habido una errónea interpretación por parte
y habría advertido que la orden de pago es el acto formal con de la sentencia de vista con respecto a la norma denunciada,
el cual se exige al contribuyente el pago de la deuda es pertinente acudir a sus considerandos. 3.5 En el cuarto
autoliquidada, por lo tanto, era la forma correcta que la considerando de la sentencia de vista se advierte que señala:
administración tenía para exigir el pago de dicha obligación CUARTO. - MARCO TEÓRICO El numeral 1 del Artículo 78°
tributaria. 3.2 Al efectuar la labor de control de derecho, del Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado
resulta necesario precisar que se debe distinguir entre por el Decreto Supremo N° 133-2013-EF, establece que la
disposición legal y norma interpretada. Por ello, se debe orden de pago es el acto en virtud del cual la Administración
acudir al texto de la disposición para efectuar la labor exige la cancelación de una deuda tributaria, sin necesidad
interpretativa. El texto, en la parte pertinente, es el siguiente: de que previamente se emita Resolución de Determinación,
Código Tributario - Decreto Supremo Nº 133-2013-EF por tributos autoliquidados por el deudor tributario (numeral
Artículo 78.- ORDEN DE PAGO La Orden de Pago es el acto 1). En este contexto, se observa que la Orden de Pago es un
en virtud del cual la Administración exige al deudor tributario acto administrativo por el cual la Administración Tributaria
la cancelación de la deuda tributaria, sin necesidad de exige al deudor tributario el pago de una deuda tributaria
emitirse previamente la Resolución de Determinación, en los auto-determinada. Para ello, es de precisar que: “su origen
casos siguientes: 1. Por tributos autoliquidados por el deudor no proviene de un procedimiento de fiscalización, sino de una
tributario […] 3.3 Al respecto, al analizar el texto del numeral simple constatación o verificación de la existencia de la
1 del citado artículo 78, corresponde concordarlo con lo deuda impaga a partir de los documentos o declaraciones del
establecido en los artículos 59 y 60 del mismo Código deudor tributario” 6 En el mismo sentido, el Tribunal
Tributario, los cuales regulan el acto de determinación de la Constitucional en la STC N° 4242-2006-PA/TC estableció
obligación tributaria, el cual puede ser realizado por el deudor que la Orden de Pago: “no se origina necesariamente en un
tributario o por la administración tributaria. Así, tenemos que acto de la propia administración pública, sino, antes bien, en
las normas antes indicadas prescriben lo siguiente: Código la constatación de una obligación sobre cuya cuantía se tiene
Tributario - Decreto Supremo Nº 133-2013-EF Artículo 59.- certeza, la cual puede originarse, por ejemplo, cuando media
DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA Por el lo declarado por el propio contribuyente (autoliquidación),
acto de la determinación de la obligación tributaria: a) El supuesto que se constata con mayor claridad en los tres
deudor tributario verifica la realización del hecho generador primeros incisos del artículo 78 del Código Tributario”. Bajo
de la obligación tributaria, señala la base imponible y la dichos conceptos, la orden de pago no es un acto de
cuantía del tributo. b) La Administración Tributaria verifica la determinación, sino más bien uno en virtud del cual, se
realización del hecho generador de la obligación tributaria, efectiviza la cobranza de una deuda liquidada por el propio
identifica al deudor tributario, señala la base imponible y la sujeto pasivo de la obligación tributaria, de la cual se infiere
cuantía del tributo. Artículo 60.- INICIO DE LA certeza: de allí, que su impugnación no está dirigida al
DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA La cuestionamiento del hecho que motivó el nacimiento de la
determinación de la obligación tributaria se inicia: 1.-Por acto obligación tributaria, sino más bien a las circunstancias que
o declaración del deudor tributario. 2.-Por la Administración justificaron su procedencia. De otro lado, el numeral 2 del
Tributaria; por propia iniciativa o denuncia de terceros. Para Artículo 109° del citado Código Tributario establece que los
tal efecto, cualquier persona puede denunciar a la actos de la Administración son nulos en los casos que sean
Administración Tributaria la realización de un hecho “dictados prescindiendo totalmente del procedimiento
generador de obligaciones tributarias. Luis Alberto Perea5 legal establecido, o que sean contrarios a la ley o norma de
sostiene que la orden de pago constituye un mandato de rango inferior”, y, el numeral 12.1 del Artículo 12° de la Ley
pago, un acto administrativo por el cual la administración del Procedimiento Administrativo General, Ley 274442,
tributaria exige al deudor tributario la cancelación de una establece que: “La declaración de nulidad tendrá efecto
deuda tributaria exigible; este acto contiene la exigencia al declarativo y retroactivo a la fecha del acto. 3.6 Tras el
deudor tributario del pago de una deuda tributaria cierta y análisis de los fundamentos de la sentencia de vista, no se
cuya cuantía se conoce con certeza, por lo que es plenamente determina la infracción denunciada, en tanto la interpretación
exigible por la administración. Este autor continúa señalando acogida se desprende de la disposición legal comprendida en
que la orden de pago es por su propia naturaleza un acto el numeral 1 del artículo 78 del Código Tributario. En la
distinto a la resolución de determinación, en tanto que para presente controversia, conforme se desprende del quinto
su emisión no se requiere la realización de un procedimiento considerando de la sentencia de vista, se observa que las
de fiscalización. Basta la simple constatación de la existencia órdenes de pago emitidas no se ajustan a derecho, al resultar
de una deuda impaga cierta y no tiene como sustento la ellas “producto del desconocimiento al saldo a favor de
existencia de reparo alguno; es a lo sumo producto de una octubre de 2014 y abril de 2015, y, por una parte de los pagos
simple constatación de los libros y registros contables, e a cuenta del ejercicio 2014 declarados por la empresa
incluso de la simple verificación en los sistemas de la contribuyente”, razón por la cual la recurrida concluye que no
administración de las declaraciones juradas presentadas por se ajustan con estrictez a lo dispuesto en el numeral 1 del
los contribuyentes, y en las cuales se aprecie la existencia de artículo 78 del Código Tributario; por ende, las órdenes de
una obligación tributaria exigible y no cancelada. Asimismo, pago materia de cuestionamiento incurren en causal de
Perea afirma que en el caso de órdenes de pago emitidas por nulidad al haber sido emitidas prescindiendo del
tributos autoliquidados (autodeterminados) por el deudor procedimiento legal establecido, de conformidad con lo
tributario, la emisión de las mismas se da cuando el propio establecido por el numeral 2 del artículo 109 del Código
contribuyente determina y declara un tributo a pagar, pero no Tributario, que establece que los actos de la administración
abona o paga suma alguna por dicha deuda. Se tiene así que son nulos en los casos que sean “dictados prescindiendo
la emisión de una orden de pago en el presente caso puede totalmente del procedimiento legal establecido”. 3.7 En
darse no solo por el total del tributo determinado y no pagado consecuencia, en el presente caso, no se determina que la
por el deudor tributario, sino también en el caso de sentencia de vista haya incurrido en interpretación errónea
presentarse un saldo no pago. Este autor agrega que la del numeral 1 del artículo 78 del Código Tributario, por lo que
autodeterminación es efectuada por declaraciones juradas no corresponde estimar la causal denunciada por el
presentadas por el sujeto pasivo (contribuyente o Osiptel. Cuarto: Sobre la infracción normativa por
responsable), teniendo la administración tributaria inaplicación del artículo 40 del Código Tributario 4.1 La
posibilidades de verificación y rectificación, lo cual se aprecia entidad recurrente, Osiptel, argumenta principalmente que la
en el artículo 61 del Código Tributario, según el cual la sentencia de vista ha inaplicado el artículo 40 del Código
determinación de la obligación tributaria efectuada por el Tributario; de no haberlo hecho, habría entendido que la
deudor tributario se encontrará sujeta a la fiscalización o compensación automática de deuda tributaria y saldo a favor
verificación por la administración tributaria. Por su parte, la solo está reservada a casos expresamente establecidos por
determinación de oficio se realiza, como regla general, ley. Afirma que, en el caso del aporte por regulación, no
tomando como base los datos y la información suministrada existe una ley o norma con rango de ley que establezca
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 133
expresamente dicha modalidad de compensación. Tan es así Resolución del Tribunal Fiscal Nº 08806-3-2017, de fecha
que la declaración jurada de aportes por regulación no prevé tres de octubre de dos mil diecisiete, revoque la Resolución
tal situación. Refiere que, en el caso de autos, Telefónica del de Gerencia General Nº 0072-2017-GG/OSIPTEL y declare
Perú S.A.A. sostuvo haber efectuado una compensación la nulidad de las Órdenes de Pago Nº 1688/2016 y Nº
automática de un saldo a favor que señala tener por el 1690/2016, emitidas por concepto de aporte por regulación,
periodo dos mil trece. Sostiene la entidad recurrente que la al haberse prescindido del procedimiento legal establecido
empresa codemandada “claramente reconoció una infracción para su emisión. En tal sentido, no se determina que la
del inciso 1 del artículo 40 del Código Tributario y que habría sentencia de vista haya incurrido en la infracción normativa
aplicado en el ejercicio dos mil catorce y en el ejercicio dos denunciada, por lo que corresponde declarar infundado el
mil quince, en el momento del pago, a efectos de disminuir su recurso de casación de la entidad recurrente Osiptel.
obligación”. 4.2 Debemos partir señalando lo dispuesto en la DECISIÓN Por tales consideraciones, de conformidad con el
Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 00025-2010-PI/TC, artículo 397 del Código Procesal Civil, DECLARARON
del diecinueve de diciembre de dos mil once, donde INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
menciona: Con la expresión ‘inaplicación’ habitualmente se Procuraduría Pública del Organismo Supervisor de Inversión
hace referencia a la acción de un operador jurídico consistente Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), mediante escrito
en ‘no aplicar’ una norma jurídica a un supuesto determinado. del trece de junio de dos mil veintidós. En consecuencia, NO
La base de este efecto negativo en el proceso de CASARON la sentencia de vista emitida mediante resolución
determinación de la norma aplicable puede obedecer a número diecinueve, del veintisiete de mayo de dos mil
diversas circunstancias, no siempre semejantes. Puede ser veintidós, que confirma la sentencia apelada, emitida con
corolario de un problema de desuetudo —cuando este es resolución número trece, del catorce de marzo de dos mil
tolerado en un ordenamiento jurídico en particular, que no es veintidós, que declaró infundada la demanda; en los seguidos
el caso peruano—; obedecer a una vacatio legis; constituir el por Organismo Supervisor de Inversión Privada en
efecto de la aplicación de ciertos criterios de solución de Telecomunicaciones (Osiptel) contra la empresa Telefónica
antinomias normativas […] o, entre otras variables, ser el del Perú S.A.A. y contra el Tribunal Fiscal, sobre acción
resultado o efecto de una declaración de invalidez previa, contencioso administrativa. Por último, DISPUSIERON la
esto es, de una constatación de ilegalidad/inconstitucionalidad, publicación de la presente resolución en el diario oficial El
en caso se advierta la no conformidad de la norma controlada Peruano conforme a ley. Notifíquese por Secretaría y
con otra de rango superior, o la afectación del principio de devuélvase los actuados. Interviene como ponente la señora
competencia como criterio de articulación de las fuentes en Jueza Suprema Cabello Matamala. SS. BURNEO
un sistema normativo. Es decir que inaplicar una norma BERMEJO, BUSTAMANTE ZEGARRA, CABELLO
jurídica consiste en prescindir de la misma para resolver un MATAMALA, DELGADO AYBAR, TOVAR BUENDÍA.
caso en el que tenía vocación de ser aplicada; esto es, se
resuelve el caso concreto sin ajustarse a lo dispuesto en ella. 1
Conforme indica Tori, esta condición presupone que su contenido se encuentra
4.3 La norma denunciada por la parte recurrente establece lo integrado por otros derechos. Entre el conjunto de derechos esenciales
siguiente: Código Tributario - Decreto Supremo Nº 133-2013- que integran el derecho al debido proceso, se encuentran i) el derecho a la
EF Artículo 40.- COMPENSACIÓN La deuda tributaria podrá motivación, ii) el derecho a la contradicción o defensa, iii) el derecho a la doble
compensarse total o parcialmente con los créditos por instancia, iv) el derecho a la congruencia, v) el derecho a la interdicción de la
tributos, sanciones, intereses y otros conceptos pagados en reforma en peor, vi) el derecho al recurso, entre otros.
exceso o indebidamente, que correspondan a períodos no TORI VARGAS, Fernando (2007). “La potestad de reexamen prevista en el
prescritos, que sean administrados por el mismo órgano artículo 127 del Código Tributario: Algunos límites constitucionales aplicables a
administrador y cuya recaudación constituya ingreso de una su ejercicio”. En Advocatus, Nº 16; p. 236.
misma entidad. A tal efecto, la compensación podrá realizarse 2
SALMÓN, Elizabeth y BLANCO, Cristina (2012). El derecho al debido proceso
en cualquiera de las siguientes formas: 1. Compensación en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Lima,
automática, únicamente en los casos establecidos PUCP; p. 23.
expresamente por ley 4.4 Al respecto, si bien no se observa 3
Ibidem, p. 24.
que la sentencia de vista haya aplicado la norma denunciada 4
Sentencia del Tribunal Constitucional del dieciocho de marzo de dos mil catorce.
—la cual se refiere a la compensación automática de la 5
PEREA CACHO, Luis Alberto (2017). Naturaleza de las órdenes de pago.
deuda tributaria con los créditos por tributos, sanciones, Problemas en torno al supuesto contenido en el numeral 3 del artículo 78 del
intereses y otros conceptos pagados en exceso o Código Tributario (tesis de maestría). Lima, Universidad de Lima; pp. 24-25
indebidamente, que correspondan a periodos no prescritos, 6
BASSALLO RAMOS, Carlos (2012). Código Tributario para contadores. Lima,
que sean administrados por el mismo órgano administrador y Gaceta Jurídica; p.333.
cuya recaudación constituya ingreso de una misma entidad, C-2218962-2
siendo que la compensación automática debe estar
establecida por ley—, es del caso precisar que en la presente CASACIÓN Nº 6455-2022 LIMA
controversia, conforme lo tienen determinado las instancias
de mérito, la entidad recurrente Osiptel emitió las TEMA: COMPROBANTE DE PAGO
cuestionadas órdenes de pago sobre la base de lo establecido SUMILLA: En el caso, no correspondía subsumir los hechos
por el inciso 1 del artículo 78 del Código Tributario; el reclamo en la infracción prevista en el numeral 2 del artículo 174
contra ellas fue declarado inadmisible, debido a que la del Código Tributario. Esto se debe a que la demandante
empresa incumplió con efectuar el pago previo de los valores, no emitió un documento que pretendiese sustituir o ser
pese al plazo otorgado para dicho fin, en concordancia con lo considerado como un comprobante de pago, pues la finalidad
establecido por los artículos 136 y 140 del Código Tributario. del referido documento era distinta.
En esa línea, la sentencia impugnada delimita la materia PALABRAS CLAVE: crédito fiscal, principio de causalidad,
controvertida en el presente proceso, en su considerando gasto deducible
tercero, al precisar que esta “radica en establecer si
atendiendo al fundamento de la apelación consistente en la Lima, cuatro de mayo de dos mil veintitrés
declaración de inadmisibilidad de la reclamación declarada
por la Administración, por falta de pago previo de las deudas LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
reclamadas, procedía emitir pronunciamiento sobre el SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
contenido de las Órdenes de Pago números 1688/2016 y JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTA La causa en audiencia
1690/2016 emitidas por Aporte por Regulación al Osiptel, de pública de la fecha y luego de verificada la votación de
los periodos octubre de dos mil catorce, abril de dos mil acuerdo a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL
quince y del ejercicio dos mil catorce, se ciñen a lo establecido RECURSO DE CASACIÓN Vienen a conocimiento de esta
en el numeral 1 del artículo 78 del Código Tributario”. En tal Sala Suprema los recursos de casación interpuestos i) por el
sentido, delimitada la materia controvertida, se aprecia que Procurador Publico Adjunto a cargo de los Asuntos
ella no tenía por objeto analizar si correspondía o no la Judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas, en
compensación automática a la que alude el numeral 1 del representación del Tribunal Fiscal, mediante escrito del
artículo 40 denunciado por la parte recurrente. Conforme lo diecisiete de diciembre de dos mil veintiuno (fojas
tiene explicado la sentencia de vista en su quinto cuatrocientos veintinueve a cuatrocientos cuarenta y siete del
considerando, la entidad recurrente Osiptel no emitió las expediente judicial electrónico - EJE1); y ii) por la
órdenes de pago sobre la base de lo autoliquidado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y administración
empresa contribuyente, incumpliendo lo señalado por el Tributaria (SUNAT) mediante escrito del veintitrés de
numeral 1 del artículo 78 del Código Tributario. Así, la diciembre de dos mil veintiuno (fojas cuatrocientos cincuenta
recurrida ha concluido que los citados valores son “producto y dos a cuatrocientos sesenta y seis), contra la sentencia de
del desconocimiento al saldo a favor de octubre de dos mil vista contenida en la resolución número diecinueve, del tres
catorce y abril de dos mil quince, y, por una parte de los de noviembre de dos mil veintiuno (fojas cuatrocientos cinco
pagos a cuenta del ejercicio dos mil catorce declarados por la a cuatrocientos quince), emitida por la Sétima Sala
empresa contribuyente”. Por ello, resulta válido que la Especializada en lo Contencioso Administrativo con Sub
INICIO
El Peruano
134 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte precuenta se incurra en la infracción del numeral 2 del
Superior de Justicia de Lima, que revoca la sentencia de artículo 174 del Código Tributario. Ello generaría que se
primera instancia, contenida en la resolución número catorce, llegue al absurdo de analizar los cupones de descuento,
del treinta de junio de dos mil veintiuno (fojas doscientos propagandas de eventos o cualquier otro anuncio o publicidad
noventa y nueve a trescientos dieciséis), que declaró que coloca Fridays en las mesas. Sostiene que conforme se
infundada en parte la demanda; y, reformándola, declara aprecia del acta de fiscalización, el fedatario retornó para
fundada la demanda respecto a la pretensión principal y su continuar la diligencia de fiscalización a las 15:51 horas; no
pretensión accesoria, y nula la referida sentencia en el obstante, la empresa cumplió con emitir la boleta de venta a
extremo que declaró fundada la demanda respecto de la las 15:45, seis minutos antes que el fedatario retorne para
pretensión subordinada y su pretensión accesoria. seguir con la inspección. Entonces, no se puede inferir que
Antecedentes del recurso De la demanda Franquicias se incumplió con emitir la correspondiente boleta de venta.
Alimentarias S. A. interpone demanda contencioso Sentencia de primera instancia El Décimo Octavo Juzgado
administrativa mediante escrito presentado el cinco de julio Especializado en lo Contencioso Administrativo con Sub
de dos mil diecinueve (foja cuarenta y tres a ochenta y seis), Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte
postulando las siguientes pretensiones: Pretensión Superior de Justicia de Lima, mediante sentencia contenida
principal: Que, al amparo de lo establecido en el numeral 1 en la resolución número catorce, del treinta de junio de dos
del artículo 5 de la Ley del Proceso Contencioso mil veintiuno (fojas doscientos noventa y nueve a trescientos
Administrativo, se declare la nulidad total de la Resolución dieciséis), declaró: FUNDADA EN PARTE LA DEMANDA, y
del Tribunal Fiscal Nº 03463-8-2019, del diez de abril de dos en consecuencia 1. Se declara infundada la pretensión
mil diecinueve, que recae sobre el Expediente Nº 3150-2019, principal y la pretensión accesoria a ella. 2. Se declara
que confirma la Resolución de Intendencia Nº 0250140026449/ fundada la pretensión subordinada y la pretensión
SUNAT, que declaró infundada la reclamación contra la accesoria a ella, por lo que se declara la nulidad de la
Resolución de Intendencia Nº 0320120000807/SUNAT, por Resolución del Tribunal Fiscal N° 03463-8-2019 y se ordena
medio de la cual la SUNAT dispuso el cierre temporal del que se emita nueva resolución teniendo en cuenta lo
establecimiento de la empresa, por supuestamente haber desarrollado en la presente resolución. Asimismo, presenta
incurrido por segunda oportunidad en la infracción a que se los siguientes fundamentos: a) El Juzgado refiere que, tal
refiere el numeral 2 del artículo 174 del Texto Único Ordenado como consta en el Acta Probatoria Nº 200600423553-01 y
del Código Tributario, aprobado por el Decreto Supremo Nº como ha sido corroborado por la misma demandante, el único
133-2013-EF, y normas modificatorias; ello en tanto son documento otorgado por el mesero de la demandante al
actos que incurren en la causal descrita en el numeral 1 del fedatario fiscalizador donde consta el monto por el consumo
artículo 10 del Texto Único Ordenado de la Ley 27444 - Ley del postre denominado “Dessert Oreo Madness” fue la
del Procedimiento Administrativo General. Primera Precuenta Nº 3009, la misma que en este caso fue utilizada
pretensión accesoria a la pretensión principal: Que, al para el cobro de lo consumido (el mesero cobró los veinte
amparo de lo establecido en el numeral 4 del artículo 5 de la soles y le dio el vuelto de dos soles) y, a pesar de que se
Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, se culminó con el servicio y se percibió la retribución, no se
ordene a la SUNAT que deje sin efecto la resolución de cierre entregó otro documento que sí califique como comprobante
y no considere que Fridays ha incurrido en la infracción de pago, únicamente la precuenta, que, como reconoce la
tipificada en el numeral 2 del artículo 174 del Código demandante, no reúne los requisitos ni características para
Tributario. Pretensión subordinada a la pretensión ser considerada un comprobante de pago. Empero, este
principal: Al amparo de lo establecido en el numeral 4 del documento fue utilizado por la demandante para realizar el
artículo 5 de la Ley que Regula el Proceso Contencioso cobro del consumo realizado por el fedatario fiscalizador; en
Administrativo, solicita que se declare la nulidad total de la tal sentido, se ha incurrido en la infracción tipificada en el
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 03463-8-2019, del diez de numeral 2 del artículo 174 del Código Tributario, tal como ha
abril de dos mil diecinueve, que recae sobre el Expediente Nº sido determinado por la administración tributaria y confirmado
3150-2019, por inobservar el criterio obligatorio establecido por el Tribunal Fiscal, y no en la infracción al numeral 1 del
en la Sentencia de Casación Nº 368-2015-Lima, al artículo 174 del acotado código, por lo que no se infringe el
encontrarse el tribunal administrativo obligado por mandato principio de tipicidad establecido en el numeral 4 del artículo
de ley. Pretensión accesoria a la pretensión subordinada: 248 de la Ley Nº 27444. Por otro lado, si bien la demandante
Que se ordene al Tribunal Fiscal emitir nuevo pronunciamiento señala que emitió la Boleta de Venta Electrónica Nº B001-
que resuelva su escrito de apelación contra la Resolución de 00085652 a las 15:45 horas, la misma que obra en copia en
Intendencia Nº 0250140026449/SUNAT, que declaró el expediente administrativo, sin embargo, esta no fue
infundada la reclamación contra la Resolución de Intendencia entregada al fedatario fiscalizador y la demandante no ha
Nº 0320120000807/SUNAT, por medio de la cual la SUNAT podido probar lo contrario. b) El Juzgado refiere que la
dispuso el cierre temporal del establecimiento de la empresa aplicación de la sanción de cierre temporal del establecimiento
por supuestamente haber incurrido por segunda oportunidad cuando el infractor cuente con más de dos establecimientos
en la infracción a que se refiere el numeral 2 del artículo 174 comerciales, aparte de las normas glosadas anteriormente,
del Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado debe tomarse en consideración también lo que establece el
por el Decreto Supremo Nº 133-2013-EF, y normas artículo 183 del Código Tributario, el cual señala que “Cuando
modificatorias; así se cumpliría con el criterio de observancia el deudor tributario tenga varios establecimientos, y hubiera
obligatoria establecido en la Sentencia de Casación Nº 368- incurrido en las infracciones a que se refieren los numerales
2015-Lima. Como fundamentos de su demanda, señala que 1, 2 o 3 del artículo 174, la sanción de cierre se aplicará en el
el acta probatoria no ha sido emitida válidamente, pues los establecimiento en el que se cometió, o en su defecto, se
hechos narrados en el documento no sustentan la infracción detectó la infracción […]”; de acuerdo a ello, queda claro que
consistente en emitir y otorgar documentos que no reúnen los para establecer la sanción de cierre temporal sí importa el
requisitos para ser considerados comprobantes de pago, lugar del establecimiento. Entonces, queda claro que para el
tipificada en el numeral 2 del artículo 174 del Código caso en que se tenga que aplicar la sanción de cierre
Tributario. Agrega que el fedatario tenía conocimiento que la temporal de establecimiento por incurrir por segunda vez en
precuenta no pretendía ser un comprobante de pago por dos la infracción del numeral 2 del artículo 174 del Código
razones: i) la propia precuenta detalla en mayúsculas este Tributario, tal como lo señala la nota 4 de la Tabla de
hecho y ii) la mesera comunicó que se estaba procediendo a Infracciones y Sanciones del acotado código, tanto la primera
la emisión del comprobante de pago. Refiere la empresa como la segunda vez que se incurra en la infracción debe
demandante que se ha vulnerado el numeral 4 del artículo haberse producido en el mismo establecimiento comercial.
248 de la Ley Nº 27444, debido a que la finalidad de la Sentencia de vista Conocida la causa en segunda instancia,
precuenta es asegurar que el cliente se encuentre conforme la Sétima Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
con el detalle de los productos consumidos en el local y evitar con Sub Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la
incurrir en errores o cargos indebidos en el comprobante de referida corte, mediante la sentencia de vista contenida en la
pago (y, consecuentemente, reducir los casos de anulación resolución número diecinueve, del tres de noviembre de dos
de tales comprobantes). Es por ello que la precuenta señala mil veintiuno (foja cuatrocientos cinco a cuatrocientos
de modo expreso que no es (ni pretende ser) un comprobante quince), revolvió: 1. REVOCAR la sentencia expedida
de pago. La infracción imputada consistente en emitir y/u mediante Resolución N° 14 de fecha 30 de junio de 2021, de
otorgar documentos que no reúnen los requisitos y fojas 299 a 316 del expediente judicial electrónico, que
características para ser considerados comprobantes de declaró infundada la demanda, REFORMÁNDOLA la declara
pago, solo podía ser aplicable a la emisión y/o entrega de fundada respecto a la pretensión principal y su pretensión
aquellos documentos a los que el deudor tributario pretende accesoria; en consecuencia, se declara la nulidad de la RTF
atribuirle la calidad de comprobante de pago, pero que N° 03 463-8-2019 de fecha 10 de abril de 2019. 2. NULA la
incumplen los requisitos y características de ley para ser sentencia en el extremo que declaró fundada la demanda
considerados como tales, lo que no ha ocurrido en el presente respecto de la pretensión subordinada y su pretensión
caso. Agrega que no se puede pretender que por entregar la accesoria. Expone los siguientes fundamentos: a) La Sala
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 135
Superior refiere que la conducta de la contribuyente (ahora 8-2019, al haber realizado un análisis incompleto y sesgado
demandante) consistió en otorgar al consumidor, de manera de su pronunciamiento. De la SUNAT, por las siguientes
previa a la boleta de venta, un documento denominado causales: a) Interpretación errónea del inciso 2) del
“precuenta”. Dicho documento tiene impresa en la parte artículo 174 del Código Tributario, en relación con la
superior la expresión “precuenta”; seguidamente, debajo infracción de emitir y/u otorgar documentos que no
aparece la frase “no es un documento fiscal”; después reúnen los requisitos y características para ser
constan los datos del producto consumido y su monto; considerados como comprobantes de pago o como
posteriormente aparece la indicación “marque el tipo de documentos complementarios a éstos, distintos a la guía
comprobante” a efectos que el consumidor elija si le desea de remisión La entidad recurrente Sunat manifiesta que no
que le entreguen boleta o factura; y finalmente en la parte encuentra conforme a ley los fundamentos de la sentencia de
inferior se lee “por favor espere su comprobante”. De la vista toda vez que en ésta se realiza una calificación de la
lectura de tales datos puede deducirse que la voluntad del infracción imputada a la demandante en el sentido que para
contribuyente no fue hacer pasar dicho documento como un su configuración debe concurrir la voluntad de entregar un
comprobante de pago, pues de su propio texto consta que el documento determinado aparentando que el mismo es un
proveedor anuncia expresamente que no es un documento comprobante de pago válido, en su opinión, resulta una
de carácter tributario, que el consumidor debe optar por la interpretación arbitraria que vulnera el principio de legalidad
entrega de una boleta o una factura y que se recomienda como el principio de seguridad jurídica, así como la Norma
esperar por la entrega del comprobante respectivo. b) Siendo VIII del Título Preliminar del Código Tributario. Argumenta
ello así, a criterio del colegiado superior, el fedatario no podía que el elemento subjetivo que da sustento a la recurrida no
equiparar la conducta de la parte demandante con la fluye del tipo legal imputado a la demandante previsto en el
conducta cuya finalidad es pretender sustentar la transacción numeral 2 del artículo 174 del Código Tributario, infracción
con un documento que no es comprobante de pago pasándolo que se configura cuando el infractor otorga un documento
como tal, pues de los hechos expuestos se advierte con que no reúne los requisitos y características para ser
claridad que el contenido de la referida “precuenta” no es considerado comprobante de pago, de modo que el
capaz de sustentar dicha finalidad. En consecuencia, documento entregado por la demandante denominado “Pre
teniendo en cuenta que para aplicar la norma sancionatoria Cuenta” encaja y calza en el supuesto previsto por la ley, en
debe existir un correlato estricto entre la conducta prohibida tanto para su verificación, se tiene que analizar el documento
descrita en la norma y el hecho cometido por el agente emitido y/o entregado, mas no elementos subjetivos como la
infractor, se concluye que la conducta del presunto infractor intencionalidad o pretensión del infractor, toda vez que de
no se subsume en el supuesto de hecho previsto en el conformidad con el artículo 165 del Código Tributario, las
numeral 2 del artículo 174 del Código Tributario, por lo que se infracciones tributarias se determinan en forma objetiva y son
ampara la pretensión principal y su accesoria. De los sancionadas administrativamente, por lo que es irrelevante el
recursos de casación y el auto calificatorio Mediante auto elemento subjetivo como erróneamente ha sido sostenido por
calificatorio del veintiocho de junio de dos mil veintidós (fojas el Colegiado Superior. b) Infracción normativa de carácter
doscientos siete a doscientos dieciséis del cuaderno de procesal por vulneración del derecho a la debida
casación), esta Sala Suprema declaró procedente los motivación de las resoluciones judiciales, previsto en el
recursos de casación: Del Procurador Público Adjunto a artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución. La recurrente
cargo de los Asuntos Judiciales del Ministerio de Economía y Sunat sostiene que en la sentencia de vista se adolece de
Finanzas, en representación del Tribunal Fiscal, por las vicio de motivación aparente debido a que sin ninguna
siguientes causales2: a) Inaplicación del artículo 2 de la justificación incorpora un supuesto no previsto en el numeral
Resolución de Superintendencia Nº 155-2017/SUNAT, 2 del artículo 174 del Código Tributario en el sentido que para
Reglamento de comprobantes de pago. El Tribunal Fiscal la configuración de la infracción sublitis debe concurrir la
sostiene que en la sentencia de vista se incurre en la voluntad de entregar un documento determinado aparentando
infracción normativa denunciada al no tener en consideración que el mismo es un comprobante de pago válido, aspecto
que: (i) el Fedatario Fiscalizador al momento de su subjetivo que no se encuentra previsto en la norma
intervención a la empresa demandante observó que al infraccionada del numeral 2 del artículo 174 del Código
momento de concluir con el servicio, la empresa le otorgó un Tributario. Asimismo, manifiesta que la interpretación
documento que no constituye comprobante de pago, dado contenida en la sentencia de vista ha vulnerado la Norma VIII
que no reunía los requisitos y características para ser del Título Preliminar del Código Tributario, que establece
considerado como tal, en tanto la demandante estaba que, en vía de interpretación, no podrá crearse tributos,
obligada a emitir comprobantes de pago electrónicos según establecerse sanciones, concederse exoneraciones ni
lo establecido por la Resolución de Superintendencia N° 155- extenderse las disposiciones tributarias a personas o
2017/SUNAT, asimismo precisa que las actas probatorias supuestos distintos de los señalados en la ley.
tienen calidad de documentos públicos y en razón a ello CONSIDERANDOS Primero: Contextualizado el caso, es
constituyen prueba suficiente para acreditar los hechos pertinente hacer algunos apuntes acerca del recurso
realizados que el fedatario presencie o constate, en tanto no extraordinario de casación, que delimiten la actividad
contenga inconsistencias. Asimismo, debe señalarse que si casatoria de esta Sala Suprema. 1.1. El recurso de casación
bien obra en el expediente copia de la Boleta de Venta tiene por fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al
Electrónica B001- 00085652 de fecha veinticinco de enero de caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional
dos mil diecinueve a horas 15:45 , la cual habría sido emitida por la Corte Suprema de Justicia de la República, conforme
en la intervención, ello no desvirtúa lo señalado en el acta lo precisa el artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado
probatoria, toda vez que acuerdo con el mencionado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364. En materia de casación,
Reglamento de Comprobantes de Pago así como las es factible el control de las decisiones jurisdiccionales con el
disposiciones que regulan la emisión electrónica de los propósito de determinar si en ellas se han infringido o no las
comprobantes de pago, es obligación del contribuyente no normas que garantizan el derecho al proceso regular,
solo emitir, sino además otorgar el respectivo comprobante teniendo en consideración que este supone el cumplimiento
de pago por alguna de las modalidades previstas (medio de los principios y garantías que regulan al proceso como
físico, correo, entre otro), lo que no se verifico en el presente instrumento judicial, cautelando sobre todo el ejercicio del
caso. (ii) Al declarar fundada la demanda el Colegiado derecho a la defensa de las partes en conflicto. 1.2. El recurso
Superior estaría vulnerando el principio de legalidad, y el extraordinario de casación tiene por objeto el control de las
derecho a una debida motivación, al realizar un análisis infracciones que las sentencias o los autos puedan haber
extensivo de la norma. b) Vulneración al inciso 5 del cometido en la aplicación del derecho, partiendo a tal efecto
artículo 139 de la Constitución El Tribunal Fiscal manifiesta de los hechos considerados probados por las instancias de
que en la sentencia de vista se estaría amparando una mérito y aceptados por las partes, para luego examinar si la
conducta que favorece indebidamente a la demandante al calificación jurídica realizada es la apropiada a aquellos
reconocer que ésta no entregó un documento considerado hechos. No basta la sola existencia de la infracción normativa,
como comprobante de pago y que el fedatario de la sino que se requiere que el error sea esencial o decisivo
Administración no esperó lo suficiente para que le sea emitido sobre el resultado de lo decidido. Así también, habiéndose
el comprobante de pago. En consecuencia, resulta evidente acogido entre los fines de la casación la función nomofiláctica,
que la Sala Superior no analizó esos puntos controvertidos, debe precisarse que esta no abre la posibilidad de acceder a
por lo que incurrió en arbitrariedad manifiesta en agravio de una tercera instancia ni se orienta a verificar un reexamen del
su derecho fundamental a un debido proceso, pues la Sala conflicto ni la obtención de un tercer pronunciamiento por otro
interpretó erróneamente el Reglamento de Comprobantes de tribunal sobre el mismo petitorio y proceso. Constituye antes
Pago, lo que evidencia que la recurrida adolece de vicio de bien un recurso singular que permite acceder a una corte de
una debida motivación a pesar que es deber del juez motivar casación para el cumplimiento de determinados fines, como
la sentencia, por lo que, se ha incurrido en una motivación la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto
aparente, en tanto se evidencia que no se ha tomado en y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
cuenta lo resuelto por el Tribunal Fiscal en la RTF Nº 03463- Suprema de Justicia de la República. 1.3. Por causal de
INICIO
El Peruano
136 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

casación se entiende al motivo que la ley establece para la normas de carácter legal, como el inciso 6 del artículo 50 y el
procedencia del recurso3, que debe sustentarse en aquellas inciso 3 del artículo 122 del Código Procesal Civil8, y el
previamente señaladas en la ley. Puede, por ende, artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
interponerse por apartamiento inmotivado del precedente Poder Judicial 9, por los que se exige que la decisión del
judicial, por infracción de la ley o por quebrantamiento de la juzgador cuente con una exposición ordenada y precisa de
forma. Se consideran motivos de casación por infracción de los hechos y el derecho que justifiquen la decisión. 3.4. Sobre
la ley, la violación en el fallo de leyes que debieron aplicarse el particular, el Tribunal Constitucional ha señalado en
al caso, la falta de congruencia entre lo decidido y las reiterada y uniforme jurisprudencia, como es el caso de la
pretensiones formuladas por las partes, y la falta de sentencia emitida en el Expediente Nº 3943-2006-PA/TC10,
competencia. Los motivos por quebrantamiento de la forma del once de diciembre de dos mil seis, que el derecho a la
aluden a infracciones en el proceso4, por lo que, en tal motivación de las resoluciones judiciales no garantiza una
sentido, si bien todas las causales suponen una violación de motivación extensa de las alegaciones expresadas por las
la ley, también lo es que estas pueden darse en la forma o en partes, y que tampoco cualquier error en el que eventualmente
el fondo. 1.4 En el caso en concreto, se han declarado incurra una resolución judicial constituye automáticamente la
procedentes los recursos de casación por causales de vulneración del contenido constitucionalmente protegido del
infracción normativa procesal y de tipo material. En ese derecho a la motivación; sino que basta que las resoluciones
sentido, corresponde, en primer lugar, proceder con el judiciales expresen de manera razonada, suficiente y
análisis de las infracciones de normas de carácter procesal congruente las razones que fundamentan la decisión del
—de orden constitucional y legal—, desde que, si por ello se juzgador respecto a la materia sometida a su conocimiento,
declarara fundado el recurso, su efecto nulificante implicaría para considerar que la decisión se encuentra adecuadamente
la anulación de lo actuado hasta donde se advirtiera el vicio, motivada. 3.5. Además, la exigencia de motivación suficiente
con disposición, en su caso, de un nuevo pronunciamiento garantiza que el justiciable pueda comprobar que la solución
por el respectivo órgano de instancia, supuesto en el cual del caso concreto viene dada por una valoración racional de
carecerá de objeto emitir pronunciamiento sobre la infracción la fundamentación fáctica de lo actuado y la aplicación de las
normativa material invocada por la parte recurrente en el disposiciones jurídicas pertinentes, y no de una arbitrariedad
escrito de su propósito; y si, por el contrario, se declarara de los magistrados, por lo que en ese entendido es posible
infundadas las infracciones procesales, corresponderá emitir afirmar que una resolución que carezca de motivación
pronunciamiento respecto de las infracciones materiales suficiente no solo infringe normas legales, sino también
planteadas. 1.5. Asimismo, se debe precisar: […] que al principios de nivel constitucional. Asimismo, en la sentencia
término “infracción” —en sentido general— lo podemos del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 1480-
asimilar a lo que la doctrina procesal conoce como el error, 2006-AA/TC, se señala que: […] el derecho a la debida
dentro de él por cierto encontramos al error in iudicando, el motivación de las resoluciones importa que los jueces, al
error in procedendo y el error in cogitando. Entonces, cuando resolver las causas, expresen las razones o justificaciones
se denuncia la existencia de una infracción lo que realmente objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión.
se hace es evidenciar la existencia de un error en la decisión Esas razones, […] deben provenir no sólo del ordenamiento
judicial, la cual —como ya dijimos— puede ser de naturaleza jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos
sustantiva o procesal […].5 En consecuencia, corresponde debidamente acreditados en el trámite del proceso. Sin
determinar si existió infracción en la decisión judicial respecto embargo, la tutela del derecho a la motivación de las
a las normas que la recurrente invoca, que, conforme se resoluciones judiciales no debe ni puede servir de pretexto
puede observar de los fundamentos que la sustentan, son para someter a un nuevo examen las cuestiones de fondo y
normas que rigen sobre el comprobante de pago. Segundo: decididas por los jueces ordinarios. 11 3.6. Además, resulta
Controversia 2.1. Previo al desarrollo de las causales que pertinente señalar que el derecho a la motivación garantiza a
fueron declaradas procedentes, es oportuno anotar que la las partes el acceso a una respuesta del juzgador que se
controversia consistió en determinar si la sanción por la encuentre adecuadamente sustentada en argumentos que
infracción tipificada en el numeral 2 del artículo 174 del justifiquen lógica y razonablemente la decisión, sobre la base
Código Tributario se encuentra arreglada a derecho o no; y, de los hechos acreditados en el proceso y del derecho
con base en ello, determinar si la Resolución del Tribunal aplicable al caso, y que resulten congruentes con las
Fiscal Nº 03463-8-2019 incurre en causal de nulidad. Análisis pretensiones y alegaciones esgrimidas por aquellas dentro
de las causales de naturaleza procesal Tercero: Sobre la de la controversia. 3.7. Aunado a ello, se debe precisar que
infracción normativa denunciada por el Tribunal Fiscal sobre este derecho no tiene relevancia únicamente en el ámbito del
la vulneración del inciso 5 del artículo 139 de la Constitución interés particular correspondiente a las partes involucradas
y lo denunciado por la SUNAT sobre vulneración del derecho en la litis, sino que además tiene valor esencial dentro del
a la debida motivación de las resoluciones judiciales, previsto sistema de justicia en su conjunto, dado que la debida
en los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución 3.1. Se motivación de resoluciones constituye una garantía del
debe precisar que el numeral 3 del artículo 139 de la proceso judicial que hace que sea factible conocer cuáles
Constitución Política6 consagra como principio rector de la son las razones que sustentan la decisión tomada por el juez
función jurisdiccional la observancia del debido proceso, el a cargo del caso desarrollado. 3.8. Así también, la aludida
cual, conforme a la interpretación que reiteradamente ha exigencia de motivación suficiente permite al juez que elabora
sostenido la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la sentencia percatarse de sus errores y precisar conceptos,
exige fundamentalmente que todo proceso o procedimiento lo que facilita la crítica interna y el control posterior de las
sea desarrollado de tal forma que su tramitación garantice a instancias revisoras12, todo ello dentro de la función
las personas involucradas en él las condiciones necesarias endoprocesal de la motivación. Paralelamente, permite el
para defender adecuadamente y dentro de un plazo razonable control democrático de los jueces, que obliga, entre otros
los derechos u obligaciones puestos a consideración. 3.2. hechos, a la publicación de la sentencia, a la inteligibilidad de
Uno de los principales componentes del derecho al debido la decisión y a la autosuficiencia de la misma13. En tal virtud,
proceso se encuentra constituido por el denominado derecho los destinatarios de la decisión no son solo los justiciables,
a la motivación, consagrado por el numeral 5 del artículo 139 sino también la sociedad, en tanto los juzgadores deben
de la Carta Política7, por el cual se garantiza a las partes rendir cuenta a la fuente de la que deriva su investidura14,
involucradas en la controversia, el acceso a una respuesta todo lo cual se presenta dentro de la función extraprocesal de
del juzgador que se encuentre adecuadamente sustentada la motivación. 3.9. La justificación racional de lo que se
en argumentos que justifiquen lógica y razonablemente, decide es, entonces, interna y externa. La primera es tan solo
sobre la base de los hechos acreditados en el proceso y del cuestión de lógica deductiva, sin importar la validez de las
derecho aplicable al caso, la decisión adoptada, y que, propias premisas. La segunda exige ir más allá de la lógica
además, resulten congruentes con las pretensiones y en sentido estricto15 y tiene implicancias en el control de la
alegaciones esgrimidas por aquellas dentro de la controversia. adecuación o solidez de las premisas, lo que admite que las
3.3. Así, este derecho no solo tiene relevancia en el ámbito normas contenidas en la premisa normativa sean aplicables
del interés particular correspondiente a las partes en el ordenamiento jurídico y que la premisa fáctica sea la
involucradas en la controversia, sino que también juega un expresión de una proposición verdadera16. En esa
papel esencial en la idoneidad del sistema de justicia en su perspectiva, la justificación externa requiere i) que toda
conjunto, pues no debe olvidarse que una razonable motivación sea congruente, por lo que no cabe que sea
motivación de las resoluciones constituye una de las contradictoria; ii) que toda motivación sea completa; y iii) que
garantías del proceso judicial directamente vinculada con la toda motivación sea suficiente, lo que significa que es
vigilancia pública de la función jurisdiccional, por la cual se necesario expresar las razones jurídicas que garanticen la
hace posible conocer y controlar las razones que llevaron al decisión.17 3.10. Con los alcances legales y jurisprudenciales
juez a decidir una controversia en un determinado sentido; efectuados, corresponde analizar si la Sala Superior cumplió
implica, por ello, un elemento limitativo de los supuestos de o no con expresar las razones de hecho y de derecho por las
arbitrariedad. Por esta razón, su vigencia específica en los cuales revoca la sentencia de primera instancia —que
distintos tipos de procesos ha sido desarrollada por diversas declaró infundada la demanda— y, reformándola, declara
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 137
fundada la demanda respecto a la pretensión principal y su numeral 2 del artículo 174 del Código Tributario, decisión
pretensión accesoria, en consecuencia, declara la nulidad de administrativa confirmada mediante Resolución del Tribunal
la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 03463-8-2019, del diez Fiscal Nº 03463-8-2019. 3.17. De otro lado, la parte recurrente
de abril de dos mil diecinueve, y nula la sentencia de primera SUNAT señala que la Sala Superior agrega un supuesto al
instancia en el extremo que declaró fundada la demanda numeral 2 del artículo 174 del Código Tributario; así vulneraría
respecto de la pretensión subordinada y su pretensión la norma VIII del título preliminar del Código Tributario, que
accesoria. 3.11. Bajo este desarrollo legal y jurisprudencial, establece que, en vía de interpretación, no se podrá crear
corresponde analizar si la Sala Superior cumplió o no con tributos, establecer sanciones, conceder exoneraciones ni
expresar las razones de hecho y de derecho por las cuales extender las disposiciones tributarias a personas o supuestos
revoca la sentencia de primera instancia —que declaró distintos a los señalados en la ley. Al respecto, la sentencia
infundada la demanda— y, reformándola, declara infundada de vista señala lo siguiente en su séptimo considerando: En
la demanda respecto a la pretensión principal y su pretensión ese contexto, se aprecia que la conducta realizada por la
accesoria, extremo por el que vienen las partes recurrentes; contribuyente ahora demandante, consistió en otorgar al
ello implica dar respuesta a los argumentos que exponen. consumidor, de manera previa a la boleta de venta, un
3.12. El recurrente Tribunal Fiscal refiere que la Sala Superior documento denominado “pre cuenta2 ”. Dicho documento
ampara una conducta que favorece indebidamente a la tiene impresa en la parte superior la expresión “PRE
demandante, al reconocer que esta no entregó un documento CUENTA”, seguidamente, debajo aparece la frase “NO ES
considerado como comprobante de pago y que el fedatario UN DOCUMENTO FISCAL”, después constan los datos del
de la administración no esperó lo suficiente para que le sea producto consumido y su monto; posteriormente aparece la
emitido el comprobante de pago; en consecuencia, no analizó indicación “MARQUE EL TIPO DE COMPROBANTE” a
los puntos controvertidos, por lo que incurrió en arbitrariedad efectos que el consumidor elija si le dan boleta o factura, y
manifiesta en agravio de su derecho fundamental a un finalmente en la parte inferior se lee “POR FAVOR ESPERE
debido proceso, pues la Sala interpretó erróneamente el SU COMPROBANTE”. De la lectura de tales datos puede
Reglamento de Comprobantes de Pago, lo que evidencia que deducirse que la voluntad del contribuyente no fue hacer
la recurrida adolece de vicio de una debida motivación a pasar dicho documento como un comprobante de pago, pues
pesar de que es deber del juez motivar la sentencia, por lo de su propio texto consta que el proveedor anuncia
que se ha incurrido en una motivación aparente, en tanto expresamente que no es un documento de carácter tributario,
se evidencia que no se ha tomado en cuenta lo resuelto que el consumidor debe optar por la entrega de una boleta o
por el Tribunal Fiscal en su Resolución Nº 03463-8-2019, una factura y que se recomienda esperar por la entrega del
al haber realizado un análisis incompleto y sesgado de su comprobante respectivo; siendo ello así, a criterio de este
pronunciamiento. 3.13. Asimismo, la recurrente SUNAT Colegiado, el fedatario no podía equiparar la conducta de la
aduce que la Sala Superior incurrió en vicio de motivación parte demandante con la conducta cuya finalidad es pretender
aparente, debido a que sin ninguna justificación incorporó un sustentar la transacción con un documento que no es
supuesto no previsto en el numeral 2 del artículo 174 del comprobante de pago pasándolo como tal, pues de los
Código Tributario, en el sentido de que para la configuración hechos expuestos se advierte con claridad que el contenido
de la infracción sub litis debe concurrir la voluntad de entregar de la referida “pre cuenta” no es capaz de sustentar dicha
un documento determinado aparentando que el mismo es un finalidad. En consecuencia, teniendo en cuenta que para
comprobante de pago válido, aspecto subjetivo que, en aplicar la norma sancionatoria debe existir un correlato
concepto de esta recurrente, no se encuentra previsto en la estricto entre la conducta prohibida descrita en la norma y el
norma infringida del numeral 2 del artículo 174 del Código hecho cometido por el agente infractor, se concluye que la
Tributario. Refiere también que la Sala Superior vulneró la conducta del presunto infractor no se subsume en el supuesto
norma VIII del título preliminar del Código Tributario, que de hecho previsto en el numeral 2 del artículo 174 del Código
establece que, en vía de interpretación, no se podrá crear Tributario, debiendo ampararse la pretensión principal y su
tributos, establecer sanciones, conceder exoneraciones ni accesoria. 3.18. Del análisis de lo señalado por la sentencia
extender las disposiciones tributarias a personas o supuestos de vista, estimamos que la Sala Superior no agrega un
distintos a los señalados en la ley. 3.14. Las causales supuesto a la infracción establecida en el numeral 2 del
denunciadas por las partes recurrentes respecto a la artículo 174 del Código Tributario, sino que refiere que la
arbitrariedad manifiesta en agravio de su derecho fundamental conducta descrita en la norma y hechos cometidos deben
a un debido proceso y motivación aparente apuntan al debido subsumirse, pero advierte la Sala Superior que esto no
proceso y la motivación de las decisiones judiciales, los ocurre en el caso en concreto, pues al analizar los hechos
cuales constituyen garantía de la correcta administración enfatiza que el documento otorgado por la empresa tiene
justicia y, a su vez, son derechos fundamentales recogidos y impresa en la parte superior la expresión “precuenta”; que
protegidos en los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la debajo aparece la frase “no es un documento fiscal”; que
Constitución Política del Estado. En atención al marco después constan los datos del producto consumido y su
glosado, tenemos que para determinar si la sentencia de monto; que posteriormente aparece la indicación “marque el
vista ha transgredido el derecho constitucional en su tipo de comprobante” a efectos de que el consumidor elija si
elemento esencial de motivación, el análisis a efectuarse quiere boleta o factura; y que, finalmente, en la parte inferior
debe partir de los propios fundamentos o razones que se lee “por favor espere su comprobante”; por lo que para el
sirvieron de sustento a la misma, por lo que cabe realizar el colegiado superior no puede deducirse que la empresa
examen de los motivos o justificaciones expuestos en la pretendió hacer pasar la precuenta como un comprobante,
resolución materia de casación, precisando que las demás pues anuncia expresamente que no es un documento de
piezas procesales o medios probatorios del proceso solo carácter tributario, hecho que no se encuentra subsumido en
pueden ser evaluados para contrarrestar las razones el numeral 2 del artículo 174 del Código Tributario, que
expuestas en la resolución acotada, mas no pueden ser señala que constituyen infracciones: Emitir y/u otorgar
objeto de una nueva evaluación o análisis. 3.15. De la documentos cuya impresión y/o importación se hubiera
revisión integral de la sentencia de vista materia de casación, realizado cumpliendo lo dispuesto en las normas legales o
se aprecia que ha cautelado el derecho a la debida motivación cumpliendo las condiciones de emisión, pero que no reúnen
de las resoluciones judiciales, toda vez que se ha delimitado los requisitos y características para ser considerados como
la controversia que fue objeto de pronunciamiento conforme comprobantes de pago o como documentos complementarios
a las pretensiones planteadas, como se desprende de los a éstos, distintos a la guía de remisión. 3.19. De esta manera,
considerandos quinto, sexto, séptimo y octavo de la sentencia corresponde señalar que la Sala Superior no vulnera la
de vista. Además, ha cumplido con emitir decisión sobre los norma VIII del título preliminar del Código Tributario;
agravios denunciados en el recurso de apelación interpuesto asimismo, ha expuesto las razones que sustentaron la
por el Tribunal Fiscal —los que previamente se han decisión de revocar la sentencia de primera instancia. Así
identificado en expresión de agravios de la sentencia pues, se cauteló y respetó el debido proceso y la motivación
impugnada—, tal como se desglosa del desarrollo lógico de las resoluciones judiciales, porque la sentencia de la Sala
jurídico que emerge de los considerandos antes citados de la Superior cumplió con exteriorizar los motivos fácticos y
sentencia de vista, invocando el marco regulatorio, como se jurídicos que determinaron su decisión, en concordancia con
aprecia del quinto considerando relacionado a lo que es el artículo VII del título preliminar del Código Procesal Civil, y,
asunto de controversia. 3.16. Se aprecia entonces que para además, los fundamentos de hecho y de derecho son
absolver y desvirtuar los agravios planteados en el respectivo coherentes y congruentes. 3.20. Sin perjuicio de lo indicado
recurso de apelación presentado por el Tribunal Fiscal, la en los párrafos precedentes, no debe confundirse debida
Sala de mérito efectuó una valoración conjunta y razonada motivación de las resoluciones judiciales con debida
de los hechos y de los medios probatorios aportados al aplicación del derecho objetivo. En el primer caso se
proceso, en estricto, de lo actuado en el expediente examinan los criterios lógicos y argumentativos, en tanto que
administrativo formado por la administración tributaria con en el segundo caso debe determinarse si la norma jurídica
motivo de la disposición del cierre temporal del establecimiento utilizada ha sido debidamente interpretada y aplicada. Por
de la empresa por la comisión de la infracción tipificada por el tanto, el hecho de que la recurrente no concuerde con la
INICIO
El Peruano
138 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

conclusión a que arriba la Sala Superior, sobre la base de la veinticinco de enero de dos mil diecinueve, a horas 15:45, la
aplicación de las normas jurídicas que sirvieron de sustento y cual habría sido emitida en la intervención, ello no desvirtúa
las razones que se expusieron, no implica que el colegiado lo señalado en el acta probatoria, toda vez que, de acuerdo
revisor haya incurrido en un vicio de motivación o, con el mencionado Reglamento de Comprobantes de Pago
propiamente, en motivación aparente. 3.21. En consecuencia, así como con las disposiciones que regulan la emisión
al no configurarse las infracciones de las normas de carácter electrónica de los comprobantes de pago, es obligación del
procesal que garantizan el derecho a la debida motivación de contribuyente no solo emitir, sino además otorgar el
las resoluciones judiciales (inciso 3 y 5 del artículo 139 de la respectivo comprobante de pago por alguna de las
Constitución Política del Perú, por vulneración del derecho a modalidades previstas (medio físico, correo, entre otros), lo
la debida motivación de las resoluciones judiciales), estas que no se verificó en el presente caso. 4.3. Asimismo, la
causales procesales devienen infundadas. Análisis de las SUNAT manifiesta que la Sala Superior considera un
causales de naturaleza material Cuarto: Sobre la causal elemento subjetivo que no fluye del tipo legal imputado a la
denunciada por el Tribunal Fiscal respecto a la demandante previsto en el numeral 2 del artículo 174 del
inaplicación del artículo 2 de la Resolución de Código Tributario, infracción que se configura cuando el
Superintendencia Nº 155-2017/SUNAT - Reglamento de infractor otorga un documento que no reúne los requisitos y
Comprobantes de Pago; y sobre la causal denunciada características para ser considerado comprobante de pago,
por la SUNAT respecto a la interpretación errónea del de modo que el documento entregado por la demandante
inciso 2 del artículo 174 del Código Tributario, en relación denominado “precuenta” encaja y calza en el supuesto
con la infracción de emitir y/u otorgar documentos que previsto por la ley, en tanto para su verificación se tiene que
no reúnen los requisitos y características para ser analizar el documento emitido y/o entregado, mas no
considerados como comprobantes de pago o como elementos subjetivos como la intencionalidad o pretensión
documentos complementarios a estos, distintos a la guía del infractor, toda vez que de conformidad con el artículo 165
de remisión Habiéndose desestimado la causal de del Código Tributario las infracciones tributarias se determinan
naturaleza procesal, corresponde emitir pronunciamiento en forma objetiva y son sancionadas administrativamente,
respecto a las causales de naturaleza material. 4.1. Se debe por lo que es irrelevante el elemento subjetivo que sostiene el
precisar que la parte recurrente Tribunal Fiscal denuncia la colegiado superior. 4.4. Respecto a lo denunciado por el
inaplicación de la Resolución de Superintendencia Nº 155- Tribunal Fiscal, corresponde señalar los hechos acontecidos
2017/SUNAT, resolución que corresponde al tema de los en los actuados administrativos, tomados en cuenta también
emisores electrónicos del sistema de emisión electrónica; sin por las instancias de mérito. Se advierte que el veinticinco de
embargo, al momento de citar la infracción normativa del enero de dos mil diecinueve el fedatario fiscalizador de la
artículo 2 de la referida resolución, cita el Reglamento de SUNAT, en el establecimiento de Fridays ubicado en la
Comprobantes de Pago regulado por la Resolución de avenida La Marina, ordenó un postre denominado “Oreo
Superintendencia Nº 007-99/SUNAT, artículo que sí Madness”; el mesero ingresó la orden en su sistema, donde
corresponde al tema en controversia; por lo que al analizar la se muestra la apertura de una cuenta a las 15:34 horas;
infracción normativa denunciada por este recurrente se finalizado el consumo, el fedatario solicitó la cuenta y el
considerará la Resolución de Superintendencia Nº 007-99/ mesero entregó el documento denominado “precuenta”18
SUNAT. En la parte pertinente, esta establece: Reglamento emitido también a las 15:34 horas. Dicho documento es
de Comprobantes de Pago - SUNAT Artículo 2.- utilizado para que el cliente pueda confirmar el consumo
DOCUMENTOS CONSIDERADOS COMPROBANTES DE que le será cobrado, ello de acuerdo al modelo de negocio;
PAGO Sólo se consideran comprobantes de pago, siempre luego de ello el fedatario dio su conformidad del consumo
que cumplan con todas las características y requisitos detallado y el cobro de S/ 18,00 (dieciocho soles con cero
mínimos establecidos en el presente reglamento, los céntimos), servicio que canceló con un billete de S/ 20,00
siguientes: a) Facturas. b) Recibos por honorarios. c) Boletas (veinte soles con cero céntimos), posteriormente, el mesero
de venta. d) Liquidaciones de compra. e) Tickets o cintas entregó el vuelto por la suma de S/ 2,00 (dos soles con cero
emitidos por máquinas registradoras. f) Los documentos céntimos) al fedatario quien se retiró del establecimiento un
autorizados en el numeral 6 del artículo 4º. g) Otros minuto después; finalmente, el fedatario retornó al
documentos que por su contenido y sistema de emisión establecimiento y comunicó la infracción al numeral 2 del
permitan un adecuado control tributario y se encuentren artículo 174 del Código Tributario por considerar que la “pre
expresamente autorizados, de manera previa, por la SUNAT. cuenta” no cumplía con los requisitos para calificar como un
h) Comprobante de Operaciones – Ley Nº 29972 i) Ticket comprobante de pago, emitiendo el Acta Probatoria N°
POS, el cual se rige por la resolución de superintendencia 020060-0423553-0119 que fue suscrita a las 15:25 horas. No
que lo crea la cual regula, entre otros aspectos, los requisitos obstante, también se aprecia la existencia de la Boleta de
de dicho comprobante de pago y la oportunidad de su Venta Electrónica Nº B001-0008565220 de fecha veinticinco
emisión. j) Ticket Monedero Electrónico, el cual se rige por la de enero de dos mil diecinueve, emitida a las 15:45. 4.5.
resolución de superintendencia que lo crea. Esa resolución Respecto a lo ocurrido, el Tribunal Fiscal señala que la Sala
regula, entre otros aspectos, los requisitos de dicho Superior inaplica el artículo 2 del Reglamento de
comprobante de pago. k) Recibo electrónico por servicios Comprobantes de Pago, el cual regula los tipos de
públicos (recibo electrónico SP), el cual rige por la normativa comprobantes de pago que cumplen con las características
sobre emisión electrónica. l) Comprobante empresas y requisitos mínimos establecidos en el reglamento, al no
supervisadas SBS, el cual se rige por la normativa sobre tener en cuenta que la empresa le otorgó al fedatario un
emisión electrónica. La SUNAT denuncia la infracción del documento que no constituye comprobante de pago, dado
siguiente dispositivo: Código Tributario Artículo 174.- que no reunía los requisitos y características para ser
INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN considerado como tal. No obstante, esta Sala Suprema
DE EMITIR, OTORGAR Y EXIGIR COMPROBANTES DE aprecia que, en el considerando séptimo de la sentencia de
PAGO Y/U OTROS DOCUMENTOS [...] 2. Emitir y/o otorgar vista, se considera que la conducta realizada por la empresa
documentos cuya impresión y/o importación se hubiera consistió en otorgar al consumidor de forma previa a la
realizado cumpliendo lo dispuesto en las normas legales o boleta de venta, el documento denominado “precuenta”, en
cumpliendo las condiciones de emisión, pero que no reúnen el cual se visualiza claramente que debajo de la palabra
los requisitos y característica para ser considerados como “precuenta” se indica que “No es documento oficial”, y en la
comprobantes de pago o como documentos complementarios parte final del documento aparece la indicación “Marque el
a éstos, distintos a la guía de remisión. [...] 4.2. Como tipo de comprobante”, sea boleta o factura. 4.6. En efecto,
argumentos de la causal referida al artículo 2 del Reglamento de acuerdo a las características señaladas en el documento
de Comprobantes de Pago, el Tribunal Fiscal refiere que la denominado “precuenta”, advierte la Sala Superior que el
Sala Superior no aplica la referida norma, ya que no tiene en mismo no es un comprobante de pago y ello es advertido en
cuenta que el fedatario fiscalizador en su intervención a la el contenido del propio documento, por lo que en el mismo
empresa demandante observó que, al concluir con el servicio, documento precisa expresamente que el consumidor
la empresa le otorgó un documento que no constituye “espere por su comprobante” luego de marcar si desea una
comprobante de pago, dado que no reunía los requisitos y factura o una boleta. Podemos inferir que la Sala Superior
características para ser considerado como tal, en tanto la no incurre en la infracción normativa de inaplicar el artículo
demandante estaba obligada a emitir comprobantes de pago 2 de la Reglamento de Comprobantes de Pago, pues a
electrónicos según lo establecido por el Reglamento de dicha “precuenta” no le está dando el carácter de
Comprobantes de Pago. Asimismo precisa que las actas comprobante de pago, sino que simplemente la está
probatorias tienen calidad de documentos públicos y en tomando en consideración para determinar que la infracción
razón de ello constituyen prueba suficiente para acreditar los interpuesta por el fiscalizador no se encuentra tipificada en
hechos realizados que el fedatario presencie o constate, en el numeral 2 del artículo 174 del Texto Único Ordenado del
tanto dichas actas no contengan inconsistencias. Asimismo, Código Tributario, consistente en emitir y/o otorgar
debe señalarse que si bien obra en el expediente copia de la documentos que no reúnen los requisitos y características
Boleta de Venta Electrónica B001- 00085652, de fecha para ser considerados como comprobantes de pago; pues,
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 139
como se ha señalado previamente, el documento casación no incurre en las causales denunciadas por las
denominado “precuenta” no sustituía un comprobante de partes recurrentes, por lo cual la decisión de la Sala Superior
pago o pretendía ser considerado como tal, y solo se emitió se encuentra acorde a derecho y a la justicia. Por
de forma anticipada para poder validar el correcto consiguiente, corresponde declarar infundados los referidos
comprobante de pago que sería entregado de acuerdo con recursos de casación. DECISIÓN Por estas consideraciones,
el consumo efectuado. 4.7. Asimismo, el Tribunal Fiscal DECLARARON INFUNDADOS los recursos de casación
refiere que la Boleta de Venta Electrónica Nº B001- interpuestos i) por el Procurador Publico Adjunto a cargo
00085652, que habría sido emitida en la intervención, no de los Asuntos Judiciales del Ministerio de Economía y
desvirtúa lo señalado en el acta probatoria, toda vez que en Finanzas, en representación del Tribunal Fiscal,
el mencionado Reglamento de Comprobantes de Pago y en mediante escrito del diecisiete de diciembre de dos mil
las disposiciones que regulan la emisión electrónica de los veintiuno (fojas cuatrocientos veintinueve a cuatrocientos
comprobantes de pago se señala que es obligación del cuarenta y siete); y ii) por la Superintendencia Nacional
contribuyente no solo emitir, sino además otorgar el de Aduanas y de Administración Tributaria, mediante
respectivo comprobante de pago. Sin embargo, esta Sala escrito del veintitrés de diciembre de dos mil veintiuno (fojas
Suprema advierte que la Boleta de Venta Electrónica Nº cuatrocientos cincuenta y dos a cuatrocientos sesenta y
B001-00085652, del veinticinco de enero de dos mil seis). En consecuencia, NO CASARON la sentencia de
diecinueve, por el consumo correspondiente al fedatario, vista contenida en la resolución número diecinueve, del tres
fue girada a las 15:45 horas; casi de forma simultánea con de noviembre de dos mil veintiuno (fojas cuatrocientos cinco
el documento denominado “precuenta”. Es decir, el a cuatrocientos quince), emitida por la Sétima Sala
comprobante de pago sí fue emitido, pero, de acuerdo a la Especializada en lo Contencioso Administrativo con Sub
modalidad del negocio, se entregó inicialmente un Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte
documento denominado “precuenta”, que no es comprobante Superior de Justicia de Lima; y DISPUSIERON la publicación
de pago y solo sirve para confirmar el consumo y el tipo de de la presente resolución en el diario oficial El Peruano, en
comprobante de pago que se entregará, por lo que no se los seguidos por Franquicias Alimentarias S. A. contra el
advierte la sustitución en ningún extremo del correcto Tribunal Fiscal y la Superintendencia Nacional de Aduanas y
comprobante de pago con la precuenta entregada. Además, de Administración Tributaria, sobre impugnación de
en el Acta Probatoria Nº 0200600423553-01 se señala que resolución administrativa. Notifíquese por Secretaría y
el fedatario esperó unos minutos para que se otorgue el devuélvanse los actuados Interviene como ponente la señora
comprobante; luego de ello se retiró del establecimiento y Jueza Suprema Tovar Buendía. SS. BURNEO BERMEJO,
fue recién a las 15:51 horas que suscribió dicha acta. 4.8. BUSTAMANTE ZEGARRA, CABELLO MATAMALA,
Asimismo, la recurrente SUNAT refiere que la Sala Superior DELGADO AYBAR, TOVAR BUENDÍA.
considera un elemento subjetivo que no fluye del tipo legal
imputado a la demandante previsto en el numeral 2 del 1
Todas las citas remiten a este expediente, salvo indicación contraria.
artículo 174 del Código Tributario, infracción que, para esta 2
En todos los casos, se transcriben las reseñas elaboradas en su oportunidad por
recurrente, se configura cuando el infractor otorga un la mencionada sala.
documento que no reúne los requisitos y características para 3
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil.
ser considerado comprobante de pago, de modo que el Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359.
documento entregado por la demandante denominado 4
Ibidem, p. 359.
“precuenta” encaja y calza en el supuesto previsto por la ley. 5
CAVANI, Renzo (2016). Código Procesal Civil comentado por los mejores
4.9. Sin embargo, de los hechos antes referidos y que dieron especialistas. Tomo III. Lima, Gaceta Jurídica; p. 342.
origen a la emisión de la sanción, se tiene que se encuentra 6
Constitución Política del Perú
circunscritos a que el veinticinco de enero de dos mil Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
diecinueve el fedatario de SUNAT ordenó un postre […]
denominado “Oreo Madness”. Dicho consumo ascendió al 3. La observación al debido proceso y la Tutela Jurisdiccional
monto de S/ 18.00 (dieciocho soles con cero céntimos). 7
Constitución Política del Perú
Finalizado el consumo, el fedatario solicitó la cuenta y la Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
mesera entregó el documento denominado “precuenta”. Este […]
documento expresamente señala que “no es un documento 5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
fiscal”, contiene el pedido realizado por el fedatario y precisa excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y
que se marque el tipo de comprobante a emitir: factura o de los fundamentos de hecho en que se sustentan
boleta. Luego de ello, el fedatario dio su conformidad de 8
Código Procesal Civil
dicho consumo y —conforme precisa el Acta Probatoria Nº Artículo 50.- Deberes
0200600423553-01— esperó por un lapso de un minuto y, al Son deberes de los Jueces en el proceso:
no cumplirse tal obligación, se retiró del establecimiento. […]
Finalmente, el fedatario retornó al establecimiento y comunicó 6. Fundamentar los autos y las sentencias, bajo sanción de nulidad, respetando
la comisión de la infracción contenida en el numeral 2 del los principios de jerarquía de las normas y el de congruencia.
artículo 174 del Código Tributario por considerar que el Artículo 122.- Las resoluciones contienen:
documento denominado “precuenta” no cumplía con los […]
requisitos y características para calificar como un 3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las
comprobante. Es así que se advierte de los hechos expuestos consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho
que la Sala Superior no incluyó algún elemento subjetivo, que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o
como refiere la parte recurrente SUNAT, tanto más si los normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado.
mismos están en línea con lo referido en el acta probatoria; 9
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial
por lo que tampoco se podría considerar que la Sala Superior Artículo 12.- Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite,
vulneró el principio de legalidad y seguridad jurídica, así son motivadas, bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos en
como la norma VIII del título preliminar del Código Tributario, que se sustentan. Esta disposición alcanza a los órganos jurisdiccionales de
pues no hace una interpretación arbitraria de la infracción segunda instancia que absuelven el grado, en cuyo caso, la reproducción de los
normativa denunciada por la SUNAT. 4.10. Además, de fundamentos de la resolución recurrida, no constituye motivación suficiente.
acuerdo a lo señalado respecto a los hechos que originaron 10
Publicada en el portal web de la mencionada institución el veintinueve de agosto
la imposición de la sanción, el documento denominado de dos mil siete.
“precuenta” no sustituía un comprobante de pago, por lo que 11
Publicada el dos de octubre de dos mil siete en el diario oficial El Peruano.
el hecho de entregar dicho documento no se subsume en el 12
ALISTE SANTOS, Tomás Javier (2013). La motivación de las resoluciones
numeral 2 del artículo 174 del Código Tributario, pues dicha judiciales. Madrid, Marcial Pons; pp. 157-158.
disposición normativa refiere que constituye infracción emitir GUZMÁN, Leandro (2013). Derecho a una sentencia motivada. Buenos Aires,
y/u otorgar documentos que no reúnen los requisitos para Astrea; pp. 189-190.
ser considerados como comprobantes de pago, y el 13
IGARTUA SALAVERRÍA, Juan (2014). El razonamiento en las resoluciones
demandante no emitió un documento que no reuniese los judiciales. Lima-Bogotá, Palestra-Temis; p 15.
requisitos para ser considerado como comprobante de 14
TARUFFO, Michele (2006). La motivación de la sentencia civil. México D.F.,
pago, en tanto la finalidad del documento denominado Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; pp. 309-310.
“precuenta” era solo confirmar el pedido realizado y el tipo 15
ATIENZA, Manuel (1991). Las razones del derecho. Madrid, Centro de Estudios
de comprobante a emitir, conclusión a la que la Sala Constitucionales; p. 61
Superior también arribó, por lo que no se configuró la 16
MORESO, Juan José y VILAJOSANA, Josep María (2004). Introducción a la
infracción del numeral 2 del artículo 174 del Código teoría del derecho. Madrid, Marcial Pons Editores; p. 184.
Tributario ni del artículo 2 del Reglamento de Comprobantes 17
IGARTUA SALAVERRÍA, op. cit., p. 26
de Pago. Resulta, pues, correcto lo resuelto por la Sala 18
Foja 46 del expediente administrativo
Superior, no advirtiéndose la infracción normativa; por lo 19
Foja 47 del expediente administrativo
tanto, corresponde declarar infundadas estas causales. En 20
Foja 14 del expediente administrativo
consecuencia, se concluye que la sentencia objeto de C-2218962-3
INICIO
El Peruano
140 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

CASACIÓN Nº 17477-2023 LIMA Si la sentencia o auto ha sido expedido con falta de


motivación o manifiesta ilogicidad de la motivación, cuando
Lima, veintidós de agosto de dos mil veintitrés el vicio resulte de su propio tenor. 5. Si la sentencia o auto
se aparta de las decisiones vinculantes del Tribunal
VISTO Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el Constitucional o de la Corte Suprema. […] Artículo 391.
recurso de casación interpuesto por la parte demandante Interposición y admisión 1. El recurso de casación debe
Superintendencia Nacional de Aduanas y de indicar separadamente cada causal invocada. Asimismo,
Administración Tributaria, mediante escrito del quince citar concretamente los preceptos legales que considere
de mayo de dos mil veintitrés (fojas setecientos cuarenta y erróneamente aplicados o inobservados, precisa el
tres a setecientos cuarenta y ocho del Expediente Judicial fundamento o los fundamentos doctrinales y legales que
Electrónico - EJE 1), contra la sentencia de vista, contenida sustenten su pretensión y expresa específicamente cuál es
en la resolución número dieciséis, del veinticuatro de abril la aplicación que pretende. 2. El recurso se interpone: a.
de dos mil veintitrés (fojas setecientos veintisiete a Ante la Sala Superior que emitió la resolución impugnada.
setecientos treinta y cuatro), que confirmó la sentencia b. Dentro del plazo de diez días, contado desde el día
apelada del dos de diciembre de dos mil veintidós (fojas siguiente de notificada la resolución que se impugna, más
seiscientos cuarenta y tres a seiscientos cincuenta y el término de la distancia cuando corresponda. c.
cinco), que declaró infundada la demanda en todos sus Adjuntando el recibo de la tasa respectiva. […] Artículo
extremos. CONSIDERANDOS Primero: Al respecto, las 393. Improcedencia 1. La Sala Civil de la Corte Suprema
normas que regulan el proceso contencioso administrativo declarará la improcedencia del recurso de casación
deben ser interpretadas bajo el principio de especialidad cuando: a. No se cumplen los requisitos y causales
de las normas, que señala que “la norma especial prima previstos en los artículos 391 y 388, respectivamente; b.
sobre la general”, es decir, que deben ser interpretadas se refiere a resoluciones no impugnables en casación; o, c.
conforme a la naturaleza de las normas de índole el recurrente hubiera consentido previamente la resolución
administrativo, partiendo de lo que dispone el artículo 1 del adversa de primera instancia, si esta fuere confirmada por
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 - Ley que Regula la resolución objeto del recurso; o si invoca violaciones de
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el la ley que no hayan sido deducidas en los fundamentos de
Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS, el cual señala que, la su recurso de apelación. 2. También declara la
acción contencioso administrativa prevista en el artículo improcedencia del recurso cuando: a. Carezca
148 de la Constitución Política del Perú “tiene por finalidad manifiestamente de fundamento; o, b. se hubieren
el control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones desestimado en el fondo otros recursos sustancialmente
de la administración pública sujetas al derecho iguales y el recurrente no presenta argumentos suficientes
administrativo y la efectiva tutela de los derechos e para que se modifique el criterio o doctrina jurisprudencial
intereses de los administrados […]”. En ese sentido, se ya establecida. 3. La improcedencia del recurso puede
consagra la particularidad de la justicia administrativa y su afectar a todas las causales invocadas o referirse
específica naturaleza tomando en cuenta que tiene solamente a alguna de estas. 4. La resolución que se
características propias, diferentes a otras instituciones pronuncia sobre la procedencia del recurso de casación se
procesales, como son los sujetos procesales, como es la expide dentro del plazo de veinte días, con el voto
administración pública en la relación jurídica procesal o las conforme de tres jueces supremos. Además, sobre los
requisitos de procedibilidad, resulta aplicable
personas naturales o jurídicas en su condición de
supletoriamente al recurso de casación del proceso
administrativos o contribuyentes, la naturaleza de las
contencioso administrativo, el numeral 1 y el literal c del
actuaciones impugnables, las particularidades procesales
numeral 2 del artículo 386 del Código Procesal Civil,
como son los requisitos de admisibilidad y procedencia, la modificado por la Ley Nº 31591, en cuanto establece que
carga de la prueba o el tratamiento de la tutela cautelar, la el recurso de casación procede contra las sentencias y
plena jurisdicción, entre otros aspectos. Por ello, se autos expedidos por las salas superiores que, como
resalta, por el principio de especialidad de la norma, que órganos de segundo grado, ponen fin al proceso, toda vez
cualquier vacío, deficiencia, antinomia, deben resolverse que, el pronunciamiento de segunda instancia no sea
bajo la lógica de este marco normativo, prevaleciendo la anulatorio. Cuarto: Efectuada la revisión de los requisitos
ley especial sobre la general o sobre cualquier otra de de procedibilidad, se advierte que el recurso impugna una
carácter supletorio, en la línea de lo señalado por el resolución expedida por una Sala Superior que, como
Tribunal Constitucional en la Sentencia emitida en el órgano de segundo grado, pone fin al proceso, además,
Expediente Nº 00018-2003-AI/TC 2. Segundo: Asimismo, este no tiene un sentido anulatorio, respecto a la decisión,
resulta necesario señalar que, la Cuarta Disposición por ende, se cumple con los requisitos señalados en el
Complementaria Final del Texto Único Ordenado de la Ley numeral 1 y el literal c del numeral 2 del artículo 386 del
Nº 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 31591.
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 011- Asimismo, sobre los requisitos de admisibilidad contenidos
2019-JUS, dispone que: “[e]l Código Procesal Civil es de en el inciso 2 del modificado artículo 391 del Código
aplicación supletoria en los casos no previstos en la Procesal Civil, se ha interpuesto ante la Sala que emitió la
presente Ley”; en ese marco, resulta pertinente indicar la resolución impugnada y dentro del plazo de diez días de
Ley Nº 31591 3, publicada en el diario oficial El Peruano con notificada (foja setecientos treinta y ocho), con relación al
fecha veintiséis de octubre de dos mil veintidós, que arancel judicial por concepto de casación, la parte
introdujo, entre otros aspectos sustanciales, modificaciones recurrente al ser parte al ser parte del Estado se encuentran
respecto del trámite recurso de casación y su respectiva exonerados del pago. Por tanto, se cumple con los
calificación. En ese orden, este Colegiado Supremo en requisitos precisados en este inciso de la referida norma.
base a lo previamente señalado, conforme a un análisis Causal denunciada Quinto: La parte demandante
integral de las normas propias de la justicia administrativa, Superintendencia Nacional de Aduanas y de
y en específico, al artículo 35 del citado Texto Único Administración Tributaria sustenta su recurso en la
Ordenado de la Ley Nº 27584, considera que las siguiente causal: - Infracción normativa por inaplicación
disposiciones del Código Procesal Civil, modificado por la de lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 139 de la
referida Ley Nº 31591, deben ser tomadas en forma Constitución Política del Estado. La casacionista señala
supletoria, teniendo presente los principios que regulan tal que, la Sala Superior vulneró el derecho a la motivación
norma especial, que no debe ser desnaturalizado, menos adecuada al realizar una fundamentación extra petita,
aún las exigencias esenciales que lo caracterizan. agrega que la sentencia de vista no expresa los
Requisitos de procedencia Tercero: Resulta necesario fundamentos suficientes que justifiquen adecuadamente
señalar los siguientes artículos del Texto Único Ordenado su decisión. Precisa que, la Sala Superior pese a citar en
del Código Procesal Civil, aprobado por el Decreto el considerando Cuarto el numeral 2 del artículo 108 del
Legislativo Nº 768, y su modificatoria introducido por la Ley Código Tributario y la Resolución de Superintendencia Nº
Nº 31591, de aplicación supletoria, los cuales son: Artículo 2-97/SUNAT, en el considerando Quinto sin haber
388. Causales Son causales para interponer recurso de vinculación con la ratio decidendi (el considerando Cuarto)
casación: 1. Si la sentencia o auto ha sido expedido con y de forma extra petita (a la demanda de SUNAT y la
inobservancia de algunas de las garantías constitucionales contestación de demanda del MEF), pasa a señalar que:
de carácter procesal o material, o con una indebida o “Cabe agregar, que para que existan circunstancias
errónea aplicación de dichas garantías. 2. Si la sentencia o posteriores deben haber desaparecido o modificado los
auto incurre o deriva de una inobservancia de las normas hechos considerados al momento en que se emitió el acto
legales de carácter procesal sancionadas con la nulidad. 3. y que éstos se hayan escapado del ámbito de control de la
Si la sentencia o auto importa una indebida aplicación, una Administración, esto es, en ejercicio de circunstancias
errónea interpretación o una falta de aplicación de la ley o sobrevinientes dentro del mismo procedimiento de
de otras normas jurídicas necesarias para su aplicación. 4. fiscalización, lo cual no ocurrió en el presente caso, puesto
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 141
que los hechos advertidos por la Administración Tributaria contencioso administrativo. Notifíquese por Secretaría y
se derivan de otra fiscalización; lo cual le resta asidero a devuélvanse los actuados. Interviene como ponente la
los agravios de la accionante”. Menciona que, la Sala señora Jueza Suprema Tovar Buendía. SS. BURNEO
Superior justifica y confirma que no está ante BERMEJO, BUSTAMANTE ZEGARRA, CABELLO
“circunstancias posteriores” porque: i) se deben haber MATAMALA, DELGADO AYBAR, TOVAR BUENDÍA.
desaparecido o modificado los hechos considerados al
momento en que se emitió el acto; y, ii) que dichas 1
Todas las citas remiten a este expediente, salvo indicación contraria.
circunstancias hayan escapado del ámbito de control de la 2
Publicada el nueve de noviembre de dos mil dieciséis en el diario oficial El
Administración y agrega que debe tratarse del mismo Peruano.
procedimiento de fiscalización; entendiendo además que 3
Ley que modifica el Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil, aprobado
ambos puntos deben ocurrir de forma copulativa. No por el Decreto Legislativo Nº 768, y sus modificatorias, a fin de optimizar el
obstante, no se aprecian cuáles son los fundamentos que recurso de casación para fortalecer las funciones de la corte suprema de justicia
llevan a la Sala Superior a arribar a dicha dotación de de la república y dicta otras disposiciones.
contenido al supuesto de “circunstancias posteriores”, C-2218962-4
cuando de las normas tributarias que regulan la revocación,
modificación, sustitución o complementación de los actos CASACIÓN Nº 26381-2022 LIMA
después de la notificación no se desprende ello, según
indica la parte recurrente. Sexto: Antes de proceder con el TEMA: INTERESES DE LOS PAGOS A CUENTA DEL
análisis del recurso de casación, es necesario reiterar que IMPUESTO A LA RENTA EMPRESARIAL
constituye un medio impugnatorio extraordinario de que SUMILLA: En los supuestos en que se ponga en cuestión
solo puede fundarse en cuestiones eminentemente la “comprensión inmediata” de disposiciones normativas de
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración carácter tributario que dispongan la creación, exoneración
probatoria, es por ello que sus fines esenciales son la de tributos, establecimiento de sanciones, y extensión de las
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos
y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte de los señalados en la ley, la disposición normativa debe
Suprema; en ese sentido, su fundamentación debe ser ser interpretada. Esta interpretación, en el caso, implica
clara, precisa y concreta, indicando separadamente cada proscribir las técnicas de creación de normas a través de
causal invocada. Séptimo: Emitiendo pronunciamiento la interpretación (técnicas para construir normas implícitas
respecto de la causal mencionada en el quinto como el argumento a contrario, la analogía, el argumento a
considerando de la presente resolución, esta Sala fortiori), o las generadas por lagunas normativas y conflictos
Suprema, señala que, de la infracción planteada, la entidad normativos, en cuanto vulneran el Principio constitucional de
recurrente no precisa los fundamentos por los cuales Reserva de Ley y la Norma VIII del título preliminar del Código
considera que lo resuelto por la Sala Superior vulnera el Tributario. En el caso, existe una disposición normativa de
derecho al debido proceso y el derecho a la motivación, comprensión literal inmediata que dispone que el interés
tampoco señala los motivos por los cuales se habría moratorio correspondiente a los anticipos y pagos a cuenta
incurrido en infracciones a las normas descrita; por lo cual, no pagados oportunamente se aplicará hasta el vencimiento
la causal bajo análisis carece de claridad y precisión, pues o determinación de la obligación principal (artículo 34 del
impide a este colegiado examinar si realmente se configuró Texto Único Ordenado del Código Tributario). Por lo tanto,
la inaplicación de las normas que invoca, por el contrario esta Sala Suprema verifica que la recurrente no pagó la
implican la intención de la recurrente de que se realice un integridad de los pagos a cuenta en su oportunidad; por lo
nuevo análisis de hechos, lo cual no se condice con la que existen intereses moratorios de los pagos a cuenta que
finalidad del recurso de casación. En este orden de ideas, corresponden ser pagados por la recurrente, de conformidad
se advierte que los argumentos formulados como sustento con el artículo 34 del Texto Único Ordenado del Código
de su causal no precisan los motivos por los cuales Tributario y del artículo 85 del Texto Único Ordenado de la
considera que se produjo las infracciones a las norma Ley del Impuesto a la Renta.
invocadas, tampoco se precisan las razones por las cuales PALABRAS CLAVE: Intereses de los pagos a cuenta del
considera que la motivación efectuada por el Colegiado impuesto a la renta empresarial, artículo 34 del Texto Único
Superior contiene una fundamentación extra petita, pues Ordenado del Código Tributario, artículo 85 del Texto Único
se limita a cuestionar la decisión del colegiado superior de Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta
manera imprecisa, sin formular argumento alguno
destinado a desvirtuar los razonamientos de la instancia Lima, trece de junio de dos mil veintitrés
de mérito. En consecuencia, por los argumentos expuestos,
devienen en improcedente la causal planteada. Octavo: LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
Por lo expuesto, se advierte que los fundamentos del SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
recurso de casación de la parte recurrente no son claros ni JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTA La causa en audiencia
precisos, por ende, no cumple con los requisitos exigidos pública de la fecha y luego de verificada la votación con
en el numeral 1 del artículo 391 del Código Procesal Civil, arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL
modificado por la Ley Nº 31591, en consecuencia, RECURSO DE CASACIÓN En el presente proceso sobre
conforme al literal a) del numeral 2 del modificado artículo nulidad de resolución administrativa, la empresa
393 del referido código procesal, el mismo deviene en demandante, Consorcio Minero Horizonte S.R.L.,
improcedente. Noveno: En cuanto a los demás requisitos mediante escrito del doce de julio de dos mil veintidós (folios
fijados en el artículo 393 del Código Procesal Civil, cabe 486-523 del expediente judicial electrónico – EJE1), presentó
precisar que carece de objeto pronunciarse sobre los recurso de casación contra la sentencia de vista contenida
mismos, al haberse declarado improcedente la causal en la resolución número quince, del veintisiete de junio de
contenida en el considerando quinto de la presente dos mil veintidós (folios 454-469), emitida por la Sexta Sala
resolución. DECISIÓN Por estas consideraciones, y en Especializada en lo Contencioso Administrativo con Sub
aplicación de lo dispuesto en el artículo 35 del Texto Único Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte
Ordenado de Ley Nº 27584 - Ley que Regula el Proceso Superior de Justicia de Lima, que confirma la sentencia
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto apelada, emitida mediante resolución número diez del
Supremo Nº 011-2019-JUS, concordante con el literal a) cuatro de abril de dos mil veintidós (folios 381-397), que
del numeral 1 del artículo 393 del Código Procesal Civil, resuelve declarar infundada la demanda en todos sus
modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 31591, extremos. Antecedentes Demanda El cinco de septiembre
DECLARARON IMPROCEDENTE el recurso de casación de dos mil diecinueve (folios 20-54), el Consorcio Minero
interpuesto por la parte demandante Superintendencia Horizonte S.R.L., interpuso demanda contenciosa
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, administrativa, con las siguientes pretensiones: Pretensión
mediante escrito del quince de mayo de dos mil veintitrés principal: Determinar si corresponde declarar la nulidad de
(fojas setecientos cuarenta y tres a setecientos cuarenta y la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 04927-1-2019, en el
ocho), contra la sentencia de vista, contenida en la extremo que, con ocasión del recurso de apelación
resolución número dieciséis, del veinticuatro de abril de interpuesto de la Resolución de Intendencia Nº
dos mil veintitrés (fojas setecientos veintisiete a setecientos 0150140013088, estableció que no le es aplicable a la
treinta y cuatro), emitida por la Sexta Sala Especializada actora el criterio establecido por la Casación Nº 4392-2013
en lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad en LIMA, el cual invocó la actora para sustentar que no
Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de correspondía la generación de intereses moratorios por
Justicia de Lima; y, ORDENARON la publicación del texto supuestas omisiones a los pagos a cuenta de enero a julio
de la presente resolución en el diario oficial El Peruano de 2013, ni los pagos por intereses moratorios imputados a
conforme a ley; en los seguidos por la Superintendencia la deuda por concepto de tales anticipos establecido en las
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, contra Resoluciones de Determinación números 012-003-0068060
SONY PERÚ S.R.L. y el Tribunal Fiscal, sobre acción a 012-003-0068066 que dieron lugar a que éstas fueran
INICIO
El Peruano
142 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

emitidas con importe de cero. Pretensión accesoria: efectuando una nueva determinación (determinación
Determinar si como consecuencia de amparar la pretensión correcta) por el propio contribuyente, mientras que, en el
principal corresponde que en ejercicio de la plena presente caso, la variación del coeficiente se realizó a raíz
jurisdicción contencioso administrativa, se reconozca y de una fiscalización efectuada por la Administración. f) En
declare el derecho de la actora a la devolución de los pagos vía de fiscalización si es posible modificar el coeficiente,
indebidos y/o en exceso de los intereses generados por los cuando el contribuyente en la declaración anterior que sirvió
pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de enero a julio da de base para el cálculo del coeficiente declaró montos
2013 pagados en función a las Resoluciones de menores (determinación incorrecta) a lo que realmente
Determinación números 012-003-0068060 a 012-003- correspondía y, dado que en el presente caso se trata de
0068066, así como los pagos por las multas correspondientes una modificación del cálculo del coeficiente que se produjo
a la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 178 del a partir de lo señalado en una resolución de determinación
Código Tributario, relacionadas a tales anticipos y períodos. del ejercicio precedente y no a partir de una Declaración
Los argumentos de la demanda son los siguientes: a) Jurada Rectificatoria del ejercicio precedente, no resulta
Conforme al resultado de los procedimientos de fiscalización aplicable el precedente vinculante recaído en la Sentencia
iniciados por concepto del Impuesto a la Renta por los de Casación Nº 4392-2013. El dieciocho de noviembre de
periodos fiscales correspondientes a los años 2012 y 2013, dos mil diecinueve, el Procurador Público Adjunto a
se determinaron supuestas omisiones referenciales en los cargo de los Asuntos Judiciales del Ministerio de
pagos a cuenta correspondiente a los meses de enero a Economía y Finanzas, en representación del Tribunal
julio del 2013, por lo que se le exigió el pago de intereses Fiscal, en calidad de codemandado, contesta la demanda
moratorios y las sanciones correspondientes en razón a que (folios 183-207) y sostiene que la resolución impugnada ha
se habría determinado los pagos a cuenta los periodos sido emitida conforme a ley, bajo los siguientes argumentos:
antes indicados de forma incorrecta, para lo cual la a) El presente caso de autos no es uno similar al que fue
Administración Tributaria emitió las Resoluciones de materia controvertida que diera lugar a la emisión de la
Determinación números 012-003-0068060 a 012-003- Sentencia Casatoria Nº 4392-2013, toda vez que la presente
0068066. b) Considera que los ajustes a los pagos a cuenta controversia surge a raíz de las omisiones de los pagos a
por los periodos en mención se sustentan en una ilegal e cuenta del impuesto a la renta de los meses de enero a julio
incorrecta aplicación del artículo 85 del Texto Único del 2013, como resultado de un proceso de fiscalización
Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta y del artículo 34 seguida a la demandante por los años 2011, 2012 y 2013,
del Texto Único Ordenado del Código Tributario (exigibilidad situación de hecho distinta a la analizada en la aludida
de intereses moratorios), lo que contraviene lo establecido casación. b) Los aspectos cuantitativos relativos a la
en la norma VII del Código Tributario, los principios de determinación del monto del pago a cuenta, deben
igualdad y de legalidad y el criterio establecido en la efectuarse según lo dispuesto en el artículo 85 del Texto
Sentencia Casatoria Nº 4392-2013-LIMA. c) Los pagos a Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, el cual
cuenta del Impuesto a la Renta de enero a julio de 2013 describe el procedimiento para determinar (cuota) del pago
fueron pagados oportunamente al haber sido determinados a cuenta mensual en base al sistema del coeficiente;
de acuerdo con los elementos de cálculo vigentes al asimismo, el primer párrafo del artículo 88 del Texto Único
momento de su abono, por lo que no procede exigir el pago Ordenado del Código Tributario se ha establecido que la
de intereses moratorios por “omisiones referenciales” en los declaración tributaria puede constituir la base para la
pagos a cuenta mensuales del Impuesto a la Renta por los determinación (de la obligación del pago a cuenta), por lo
periodos 2012 y 2013, por cuanto estos fueron materia de que los datos contenidos en la declaración jurada original no
declaración y pago oportuno. d) La cobranza contenida en son definitivos. c) Al haber hecho una entrega de dinero el
las resoluciones de multa antes citadas resulta improcedente contribuyente al Estado por una cuantía menor a la que
en razón de que la Administración Tributaria al imponer las correspondía por concepto de pago a cuenta correspondiente
sanciones de multa no ha observado el principio de al ejercicio gravable 2013, entonces no se ha cumplido con
culpabilidad recogidos en el Derecho Constitucional y el el pago en cuestión, por lo que tal incumplimiento genera
Derecho Administrativo. Contestaciones de la demanda El daños y perjuicios a las finanzas públicas que por ley tiene
dieciocho de noviembre de dos mil diecinueve, la que ser indemnizados vía el pago de los intereses
Superintendencia Nacional de Aduanas y de moratorios. d) El artículo 34 del Texto Único Ordenado del
Administración Tributaria (SUNAT), mediante su Código Tributario refiere a la omisión -total o parcial- relativa
Procuraduría Pública, contesta la demanda (folios 232-256), a la efectivizarían de la prestación, por lo que no tiene
con los siguientes argumentos: a) El presente caso surge a sustento legal el aludido por la demandante cuando refiere
raíz de que la demandante no incluyó la ganancia por que el referido artículo se limita solo a la omisión total de la
diferencia de cambio correspondiente al ejercicio gravable efectivización de la prestación, de tal modo que únicamente
2012 en el denominador de la operación para el cálculo del en este supuesto se justificaría la generación de intereses
coeficiente aplicable a los pagos a cuenta de marzo a moratorios. e) No es atendible el argumento de la
diciembre de 2013 conforme al procedimiento establecido demandante, cuando señala que el inciso a) del artículo 85
en el artículo 85 del Texto Único Ordenado de la Ley del del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta
Impuesto a la Renta y su reglamento. b) Es necesario que la no le obliga, ni otorga a la SUNAT la facultad, de fijar el
determinación del pago a cuenta sea realizada conforme a coeficiente de los pagos a cuenta en base al Impuesto
las reglas del artículo 85 del Texto Único Ordenado de la “correctamente determinado”; por lo cual, conforme lo ha
Ley del Impuesto a la Renta respetando además el Principio señalado la Corte Suprema, vía fiscalización, si resulta
de Capacidad Contributiva, siendo que en aquellos casos posible modificar el coeficiente, cuando el contribuyente, en
en que el contribuyente calcula el coeficiente en base a una la declaración anterior que sirvió de base para el cálculo del
declaración jurada que no contiene una determinación coeficiente, declaró montos menores (determinación
correcta, la Administración está facultada para modificar el incorrecta) a lo que realmente correspondía. f) El juzgado
coeficiente en base a la determinación correcta y como debe apartarse del criterio vertido en la Sentencia Casatoria
consecuencia de ello, recalcular las cuotas del pago a Nº 4392-2013, al vulnerar dicho criterio el principio del deber
cuenta y, en consecuencia emitir las resoluciones de de contribuir, reconocido implícitamente en la Constitución
determinación por los intereses generados por la omisión Política y definido en la Sentencia del Tribunal Constitucional
del pago a cuenta de conformidad con el artículo 34 del Nº 6089-2006-PA/TC. g) La citada Casación no ha tomado
Texto Único Ordenado del Código Tributario. c) Tanto el en cuenta el criterio del Tribunal Constitucional expuesto en
Tribunal Fiscal como la Sunat han tenido en cuenta que, de la Sentencia Nº 3184-2012-AA/TC el cual ha establecido
acuerdo al Principio de Capacidad Contributiva, el cálculo que los intereses se deben al hecho propio del contribuyente
del coeficiente para determinar el pago a cuenta debe ser quien asume la responsabilidad por el no pago oportuno de
en base a la correcta determinación, puesto que solo así se lo realmente debido, así como como lo referente a la carga
estaría cumpliendo lo establecido con el artículo 85 del de determinar, declarar y cancelar correcta y oportunamente
Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta. d) las deudas tributarias le corresponde al deudor. Que, en lo
En el caso de autos. no resulta aplicable el criterio contenido concierne a las sanciones de multa emitidas por la infracción
en la Sentencia De Casación Nº 4392-2013, dado que la prevista en el numeral 1 del artículo 178 del Código
Administración Tributaria en vía de fiscalización efectuó Tributario, vinculadas con los pagos a cuenta del ejercicio
observaciones a la Declaración Jurada Anual del ejercicio 2013, no le resulta aplicable el criterio establecido en la
2012, por lo que el impuesto y los ingresos netos Sentencia Casatoria Nº 4392-2013 en razón a que la
originariamente consignados por la demandante, en potestad sancionadora conferida por la ley a la
principio, no tendrían validez dado su desconocimiento por Administración Tributaria es ejercida de manera objetiva, lo
parte de la Administración Tributaria. e) En el caso que se cual significa que será suficiente con que se verifique la
discutió y resolvió en la Casación Nº 4392-2013, difiere del comisión de la infracción por parte del contribuyente sin
presente caso, puesto que la variación del coeficiente se dio importar que sea necesario acreditar si este actuó con dolo
a raíz de una rectificatoria de la declaración jurada, o intención. Sentencia de primera instancia Mediante
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 143
resolución número diez del cuatro de abril de dos mil impuesto por los periodos fiscalizados fue materia de
veintidós (folios 381-397), el Vigésimo Primer Juzgado corrección por parte de la demandante, lo que a su vez no
Especializado en lo Contencioso Administrativo con Sub hace posible la aplicación de la Sentencia Casatoria
Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte invocada por la demandante. 8. A manera de resumen debe
Superior de Justicia de Lima, declaró infundada la demanda señalarse: a. En el caso bajo análisis, se discute la legalidad
en todos sus extremos. La sentencia señala los siguientes del cobro de los intereses de los pagos a cuenta del
fundamentos: […] CUARTO: En cuanto al segundo Impuesto a la Renta de los meses de marzo a julio del
argumento de la demandante por cuanto indica que no ejercicio tributario 2013, por lo que para obtener el
corresponde el cobro de intereses moratorios ni la coeficiente para calcular los pagos a cuenta del Impuesto a
imposición de multas relacionados a reparos a los pagos a la Renta de marzo a julio del 2013, se tomó en cuenta los
cuenta del Impuesto a la Renta de enero a Julio de 2013 siguientes rubros, cuales son TANTO el impuesto calculado
formulados por la Administración Tributaria con posterioridad del “ejercicio anterior” (2012), COMO los ingresos netos del
a su pago oportuno y de acuerdo con los elementos de “ejercicio anterior” (2012). b. Si se pretende cuestionar el
cálculo vigentes al momento de su abono; conviene precisar referido coeficiente TENDRÍA QUE CUESTIONARSE
lo siguiente: 1. De los actuados se observa que el día 14 de TAMBIEN los rubros antes mencionados, que no pueden ni
marzo de 2014 la demandante presentó declaraciones deben ser objeto de controversia en este proceso judicial,
rectificatorias a efecto de redeterminar los pagos a cuenta porque pertenecen a un ejercicio tributario anterior, que no
de enero y febrero de 2013, en donde efectuó los pagos por ha sido objeto de evaluación en el proceso administrativo
intereses moratorios de los citados periodos mediante contencioso tributario que se revisa en este proceso judicial.
Formularios 621 números 7893335989 y 7893335988, por c. Es decir, cuando el contribuyente efectúa la declaración
considerar que como resultado del incremento del Impuesto de sus pagos a cuenta del mes de marzo a julio del 2013,
a la Renta del ejercicio 2011 se elevó el coeficiente de debe tener muy en cuenta el coeficiente que debe extraerse
0.1498 a 0.1522; asimismo, efectuó el pago de las multas de dividir el impuesto calculado correspondiente al ejercicio
por la comisión de la infracción del numeral 1 del artículo gravable de año anterior (2012) con los ingresos netos del
178 del Código Tributario mediante Formularios 1662 ejercicio anterior (2012). d. Pero también debe tenerse en
números 227165570 y 227165771. 2. Posteriormente, en el cuenta lo siguiente: - Si la Administración Tributaria efectúa
Procedimiento de Fiscalización del Impuesto a la Renta del una fiscalización sobre el ejercicio anterior, realizado acorde
ejercicio 2013, la Administración Tributaria consideró un a la facultad prevista en el artículo 612 del Texto Único
mayor impuesto a la Renta de ejercicio 2011, lo cual redujo Ordenado del Código Tributario, y concluye que se ha
el coeficiente de 0.01522 a 0.01517; por lo cual, en efectuado una incorrecta determinación de la obligación
consideración de los pagos realizados el 14 de marzo de tributaria de ese ejercicio tributario anterior (que incluye el
2014 se estableció que no había deuda alguna por los impuesto calculado y los ingresos netos), dicho acto de
pagos a cuenta de enero y febrero de 2013, por lo que determinación efectuado por la administración tributaria
emitieron las Resoluciones de Determinación números 012- TIENE PLENA VALIDEZ¸ y ello de por sí, genera efectos en
0030068060 y 012-003-0068061 por el importe de cero. 3. la determinación de los pagos a cuenta del Impuesto a la
Respecto de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Renta DEL EJERCICIO POSTERIOR. - Ese mismo efecto
marzo a julio de 2013, la demandante declaró la acontecerá, si la misma contribuyente efectúa declaración
determinación de estos calculando su coeficiente sobre la rectificatoria del ejercicio tributario anterior evidenciando
base de su Declaración Jurada Anual del Impuesto a la incorrecta determinación de la obligación tributaria de ese
Renta del ejercicio 2012, siendo que en razón del ejercicio tributario anterior, surtiendo efectos dicha
procedimiento de fiscalización del Impuesto a la Renta del rectificatoria acorde a Ley. Dicho acto de determinación
citado ejercicio, el 18 de noviembre de 2014 la demandante efectuado a través de una rectificatoria efectuado por el
presentó la declaración rectificatoria por el tributo y ejercicio propio contribuyente TIENE PLENA VALIDEZ¸ y ello de por
en mención, redeterminado los pagos a cuenta de marzo a sí, genera efectos en la determinación de los pagos a cuenta
julio de 2013, en donde elevó el coeficiente y efectuó los del Impuesto a la Renta DEL EJERCICIO POSTERIOR. -
pagos por concepto de los intereses moratorios por las Pero en el PROCESO ADMINISTRATIVO CONTENCIOSO
supuestas omisiones de los citados pagos a cuenta, así TRIBUTARIO dentro del cual se emitió el acto impugnado
como las multas por la comisión de la infracción del numeral judicialmente, la administración tributaria y el Tribunal Fiscal
1 del artículo 178 del Código Tributario. 4. Posteriormente, estarían impedidos de pronunciarse sobre la validez de
con fecha 22 de diciembre de 2015, la Administración ejercicios tributarios anteriores como es del 2012, porque
Tributaría estableció que no había deuda por los pagos a este no ha sido objeto de discusión en el procedimiento
cuenta de los periodos tributarios de marzo y abril de 2013 administrativo contencioso tributario cuya revisión en su
en razón al mayor Impuesto a la Renta del ejercicio 2012, legalidad se realiza en este proceso judicial. e. Es decir, si
por lo que emitió las Resoluciones de Determinación la determinación de deuda tributaria es efectuada por parte
números 012-003-0068062 y 012- 003-0068063 con el de la Administración Tributaria generando una fiscalización
importe cero. 5. Sin embargo, se observa que las para tal efecto de ese periodo o por el propio contribuyente
Resoluciones de Determinación números 012-003-0068060 con la presentación de una declaración rectificatoria,
a 012-003-0068066, las cuales – si bien fueron giradas por mediante el cual se modifica la declaración jurada anual
los intereses moratorios generados por los pagos a cuenta original que presentó el contribuyente en el ejercicio
del Impuesto a la Renta de enero a julio del año 2013– en la ANTERIOR (en lo referente al procedimiento establecido en
etapa de reclamación la Administración Tributaria, al amparo el artículo 85 del Texto Único Ordenado de la Ley del
de lo establecido en el artículo 127 del Código Tributario Impuesto a la Renta), realizado acorde a la facultad prevista
modificó los coeficientes aplicables a los pagos a cuenta en el artículo 61 del Texto Único Ordenado del Código
correspondientes a los periodos de enero y febrero de Tributario; TIENE PLENA VALIDEZ en la determinación de
0.01517 a 0.01541; y de los pagos a cuenta de marzo a julio los pagos a cuenta del ejercicio POSTERIOR. f. Por ende,
de 0.01415 a 0.01437 según lo vertido en la Resolución de no está prohibido tomar en cuenta el cálculo del
Intendencia número 0150140013088, siendo que tal procedimiento que haya efectuado por la SUNAT respecto
modificación no fue parte de la controversia al no haber sido del ejercicio tributario anterior, para aplicarlo a los pagos a
materia de reclamación por parte de la demandante; por lo cuenta del ejercicio tributario posterior, acorde al artículo 85
cual, mediante Resolución número 04927-1-2019 – que es del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta.
materia de impugnación en el presente proceso – se declaró g. Así entonces, cuando el inciso a) del artículo 85 del Texto
la nulidad de citada resolución de intendencia en tal Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta hace
extremo. 6. En ese sentido, se observa que la demandante referencia al término “Impuesto Calculado” debe entenderse
presentó sendas declaraciones rectificatorias por los a aquel “calculado de manera correcta”, lo cual al ser parte
periodos de enero y febrero y marzo a julio del ejercicio de la declaración jurada se encuentra sujeta a revisión por
2013, en donde redeterminó el coeficiente aplicable a los parte de la Administración Tributaria. h. El afirmar que “el
periodos antes descritos, la presentación de la declaración impuesto calculado” CONSISTA en la determinación del
posterior al vencimiento de dicha obligación configura la contribuyente de manera no correcta, OCASIONARÍA QUE
imposición de los intereses moratorios en aplicación de lo los contribuyentes declaren como impuesto calculado el que
descrito en el artículo 34 del Código Tributario ello en razón les resulte más favorable al contribuyente, a fin de pagar
a que el pago de la obligación tributaria se realizó fuera del menor cuantía en los pagos a cuenta del Impuesto a la
plazo establecido. 7. Debe de tenerse en cuenta además Renta. i. Es decir, que si se tiene que el inciso a) del artículo
que la redeterminación de los citados coeficientes se hizo 85 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la
en función a la corrección por parte de la demandante de la Renta establece el procedimiento para determinar los pagos
base imponible de los ejercicios materia de fiscalización – a cuenta del Impuesto a la Renta de marzo a diciembre de
años 2011, 2012 y 2013 – con lo cual mal se puede afirmar un ejercicio, señalando que estos deben hacerse de acuerdo
que no corresponde la aplicación de los intereses moratorios al coeficiente resultante de dividir el monto del impuesto
en razón a que la determinación de la base imponible del calculado correspondiente al ejercicio gravable anterior
INICIO
El Peruano
144 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

ENTRE el total de los ingresos netos del ejercicio gravable resolución impugnada en el presente proceso contenga una
anterior; ENTONCES, DEBE ENTENDERSE que tal decisión final respecto de la controversia planteada por la
“impuesto calculado” debe determinarse de manera correcta demandante, por lo que corresponde desestimar lo
TOMANDO EN CUENTA la declaración jurada del ejercicio argumentado la demanda en este extremo. […] Sentencia
anterior (para los pagos a cuenta de los meses de marzo a de vista La sentencia de vista contenida en la resolución
diciembre). j. Pues en caso se haya determinado número quince, del veintisiete de junio de dos mil veintidós
erróneamente la Administración Tributaria se encuentra (folios 454-469), emitida por la Sexta Sala Especializada en
facultada al amparo del artículo 61 del Texto Único Ordenado lo Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en
del Código Tributario, para modificarla mediante un Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de
procedimiento de fiscalización de dicho ejercicio fiscal o en Justicia de Lima, confirma la sentencia apelada, emitida
su defecto el mismo contribuyente está autorizado a mediante resolución número diez del cuatro de abril de dos
rectificar la información errada, al amparo del artículo 88 del mil veintidós (folios 381-397), que resuelve declarar
Texto Único Ordenado del Código Tributario. k. Aun cuando infundada la demanda en todos sus extremos, bajo los
se hubiera producido el pago oportuno del monto declarado fundamentos siguientes: […] 5.9. En ese contexto, de la
inicialmente por la actora, antes de la rectificatoria o la revisión de las dos reglas sentadas por la Corte Suprema y
modificación efectuada por la administración tributaria; la analizando lo actuado tanto en sede administrativa como en
judicatura considera que de ser modificados (sea por la este proceso, se arriba a la convicción acerca de la
administración tributaria o por acto rectificatorio proveniente existencia y aplicabilidad de otros métodos de interpretación
del contribuyente), la base de cálculo o los datos que de la citada normatividad, a efecto de resolver la presente
sirvieron para determinar el sistema o coeficiente a aplicar controversia, como son el literal3, sistemático por ubicación
REVELARÍAN que las obligaciones referidas a efectuar a de la norma4 y el teleológico5, por las siguientes
los pagos a cuenta SE SUSTENTARON INICIALMENTE en consideraciones: a) El inciso a) del artículo 85 del T.U.O. de
datos que no son conformes con la realidad, y esto fue lo la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto
que aconteció EN EL CASO BAJO ANALISIS. l. Tratándose Supremo Nº 179-2004-EF, con sus modificatorias
de declaraciones de pagos a cuenta, el deudor tributario pertinentes, prevé que los contribuyentes que obtengan
tiene la obligación de determinarlos y declararlos acorde a rentas de tercera categoría abonarán con carácter de pago
ley, en base a información real. El error o la confusión del a cuenta del Impuesto a la Renta que en definitiva les
contribuyente detectado en el cálculo y la declaración jurada corresponda por el ejercicio gravable, dentro de los plazos
de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de marzo a previstos por el Código Tributario, cuotas mensuales que
julio 2013, de manera alguna puede convalidar su proceder, determinarán fijando la cuota sobre la base de aplicar a los
para eximirlo de la aplicación de intereses moratorios y ingresos netos obtenidos en el mes, el coeficiente resultante
sanciones por los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de dividir el monto del impuesto calculado correspondiente
de marzo o a diciembre 2013, EN CASO DE QUE con al ejercicio gravable anterior entre el total de los ingresos
posterioridad a la declaración jurada original acotada SE netos del mismo ejercicio; y tratándose de los períodos de
HUBIERA MODIFICADO la base de cálculo del pago a enero y febrero, los pagos a cuenta se fijarán utilizando el
cuenta o el coeficiente aplicable o el sistema utilizado para coeficiente determinado en base al impuesto calculado e
su determinación, POR EFECTO DE la presentación de una ingresos netos correspondientes al ejercicio precedente al
declaración jurada rectificatoria del ejercicio tributario anterior. b) Por su parte el artículo 346 del T.U.O. del Código
anterior o de la determinación efectuada por la administración Tributario, aprobado por el Decreto Supremo Nº 135-99-EF,
tributaria sobre base cierta del ejercicio tributario anterior. establece el interés moratorio que debe abonarse por los
m. Cuando el artículo 34 del Código Tributario señala que anticipos y pagos a cuenta no pagados oportunamente, el
los intereses moratorios correspondientes a los anticipos y mismo que es aplicable hasta el vencimiento o determinación
pagos a cuenta no pagados oportunamente se aplicarán de la obligación principal. c) El cumplimiento de los referidos
hasta el vencimiento o determinación de la obligación pagos a cuenta, se efectúa -como señala literalmente la
principal DEBE ENTENDERSE QUE ELLO IMPLCA que se norma-, previa determinación, la misma que se materializa a
aplica sobre la base de los pagos a cuenta través de una declaración a cargo del propio contribuyente,
CORRECTAMENTE determinados. n. Nuevamente debe respecto a la cual el artículo 88 del acotado Código,
señalarse que cuando el artículo 34 del Texto Único establece pautas para su realización. Esto significa que,
Ordenado del Código Tributario infiere que el pago a cuenta para efectos de los pagos a cuenta, no debe considerarse
no pagado oportunamente GENERA intereses moratorios sólo los alcances literales del inciso a) del artículo 85 del
DEBE ENTENDERSE QUE esto último se produce aplicando T.U.O. de la Ley del Impuesto a la Renta, sino, por mandato
un coeficiente calculado correctamente. o. Dicho articulado de la norma positiva, tener en cuenta al conjunto de normas
POR NINGUN LADO SOSLAYA, como interpretación a relacionadas con el cumplimiento de esa obligación, entre
contrario, que el pago a cuenta cuando es abonado ellas, el artículo 88° aludido, regulador de la declaración
oportunamente acorde al procedimiento que consideró el tributaria, como obligación del administrado según el Código
contribuyente como el correcto en ese momento NO Tributario, en una interpretación sistemática por ubicación
GENERA intereses moratorios, AUN CUANDO se produzca de la norma. En efecto, dicho artículo estipula que la
la modificación por la administración tributaria o la declaración tributaria es la manifestación de hechos
rectificación posterior que evidencie que ese pago a cuenta comunicados a la Administración Tributaria en la forma y
no fue abonado en su totalidad por haber sido determinado lugar establecidos por Ley, Reglamento, Resolución de
aplicando un coeficiente calculado de forma incorrecta. p. Superintendencia o norma de rango similar, la cual podrá
Con lo analizado, se concluye que el cobro de intereses constituir la base para la determinación de la obligación
moratorios y multas que derivan de los pagos a cuenta del tributaria. Igualmente se establece que los deudores
Impuesto a la Renta de marzo a julio del 2013 efectuado por tributarios deberán consignar en su declaración, en forma
la administración demandada no trasgrede el artículo 85 del correcta y sustentada, los datos solicitados por la
Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta ni Administración Tributaria. Pudiendo la declaración referida
el artículo 34 del Texto Único Ordenado del Código a la determinación de la obligación tributaria ser sustituida
Tributario, por lo que la demanda debe desestimarse dentro del plazo de presentación de la misma, siendo que,
respecto de este argumento. 9. No obstante ello debe de vencido este plazo, la declaración podrá ser rectificada
tenerse en cuenta que la Resolución materia de impugnación dentro del plazo de prescripción, presentando para tal
en el presente proceso revocó las Resoluciones de efecto la declaración rectificatoria respectiva, la que surtirá
Determinación números 012-0030068060 y 012-003- efecto con su presentación, siempre que determine igual o
0068061 giradas por la redeterminación del coeficiente mayor obligación. Presumiéndose sin admitir prueba en
aplicable a los pagos a cuenta correspondiente a los meses contrario, que toda declaración tributaria es jurada. d) De lo
de enero y febrero del 2013 y dispuso que se reliquide la anterior se evidencia que en forma expresa la norma
determinación del citado coeficiente; asimismo, respecto indicada exige que la declaración tributaria sea realizada
delas Resoluciones de Determinación números 012- correctamente y con el debido sustento (a acreditarse en su
0030068062 a 012-003-0068066 giradas por la oportunidad, de ser el caso), teniendo la condición de
redeterminación del coeficiente aplicable a los pagos a jurada, no estando exceptuado de ese cumplimiento la
cuenta correspondientes a los meses de marzo a julio del declaración jurada para fines de los pagos a cuenta. Si bien
2013 – cuya redeterminación fue modificada por la es cierto el aludido artículo 88 permite rectificar una
Resolución de Intendencia número 0150140013088 –se declaración tributaria, empero, ello no releva al contribuyente
ordenó a su vez que se mantenga la determinación original de asumir los efectos de esa rectificación, menos del deber
del mencionado coeficiente; por lo tanto, en vista que la que tenía de presentar una correcta y sustentada declaración
determinación del coeficiente aplicable a la base de cálculo tributaria, puesto que de esa correcta presentación y
del pago a cuenta de los periodos materia de controversia sustento se derivarán consecuencias jurídico-tributarias. e)
aún se encuentra pendiente de resolver por parte de la Entonces, no basta analizar los alcances del inciso a) del
Administración Tributaria, no se puede afirmar que la artículo 85 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 145
a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo Nº 179- 2004- 2013 y dispuso que se reliquide la determinación del citado
EF y del artículo 34 del Texto Único Ordenado del Código coeficiente; asimismo, respecto de las Resoluciones de
Tributario, aprobado por el Decreto Supremo Nº 133-2013- Determinación Nros. 012-0030068062 a 012-003-0068066
EF, sino, aplicando el método de interpretación sistemático giradas por la redeterminación del coeficiente aplicable a los
por ubicación de la norma, considerar al conjunto, pagos a cuenta correspondientes a los meses de marzo a
subconjunto o grupo normativo de la materia tributaria, entre julio del 2013 –cuya redeterminación fue modificada por la
ellas, el referido artículo 88 del Código Tributario, que Resolución de Intendencia número 0150140013088– se
impone al contribuyente, literalmente, el deber de realizar la ordenó a su vez que se mantenga la determinación original
declaración tributaria de forma correcta y sustentada, caso del mencionado coeficiente. Por lo que, procediendo la
contrario, el declarante asume sus consecuencias. Inclusive, Administración a reliquidar los valores, determinó un mayor
aplicando el método de interpretación teleológico al artículo impuesto al declarado originalmente, lo que generó
85 del T.U.O. de la Ley del Impuesto a la Renta y al artículo omisiones por tales pagos a cuenta e intereses. Siendo que
34 del T.U.O. del Código Tributario citados, se debe tales intereses corresponden ser abonados, de conformidad
considerar que los pagos a cuenta “constituyen obligaciones con el artículo 34 del T.U.O. del Código Tributario, al no
creadas por la ley en forma paralela a la obligación tributaria haberse honrado la integridad de los pagos a cuenta en su
sustantiva (que se devengan solamente al final el período) y oportunidad, período en el cual ingresaron a las arcas
buscan que, antes de devengarse la obligación, el fiscales montos inferiores al que correspondía, privándose
contribuyente vaya ingresando fondos, como la típica al Estado de la disposición de esos recursos, sin justificación
respuesta del ordenamiento jurídico al problema de la alguna. j) Resulta importante indicar que los pagos a cuenta
concentración de ingresos en una sola época de vencimiento del Impuesto a la Renta y los aspectos vinculados a su
fiscal, y también, en países con inflación, como forma de determinación responden necesariamente y sin duda al
precaverse de la pérdida del valor de las obligaciones en deber de contribuir, implícitamente consagrado en el artículo
moneda expuesta a desvalorización”, cuya finalidad en lo 43 de la Constitución Política del Estado, así como al
fundamental es la recaudación anticipada e inmediata de principio de capacidad contributiva, de capital transcendencia
recursos económicos por parte del Estado, para la atención en materia tributaria, siendo pertinente señalar las
de sus objetivos públicos; obligación que está a cargo de los reflexiones que sobre el deber de contribuir -inferida de la
contribuyentes en la forma y oportunidad establecidas en el cláusula de solidaridad- ha realizado el Tribunal
citado artículo 85 y el inciso b) del artículo 54 de su Constitucional, al expresar que “en el Estado Social y
Reglamento. f) Lo anterior significa que no es suficiente Democrático de Derecho, el fundamento de la imposición no
cumplir con los pagos a cuenta en las fechas que la se limita únicamente a una cuestión de Poder Estatal, sino
Administración Tributaria establezca, sino, que ello debe que incorpora a su razón de ser el deber de todo ciudadano
efectuarse correctamente y con el sustento debido, en al sostenimiento de los gastos públicos, deber que si bien
aplicación literal y sistemática de las normas citadas, a originariamente fuera entendido respecto al cumplimiento
efecto de cumplir con la finalidad para la cual fueron creados de obligaciones sustanciales y formales relacionadas con el
los pagos a cuenta. Interpretar lo contrario, es propiciar que pago, también podría extenderse a la exigencia de cuotas
los contribuyentes declaren para fines del Impuesto a la de colaboración de terceros con la Administración Pública”;
Renta, ingresos netos menores al que corresponde en el en consecuencia, en los casos en que el contribuyente
ejercicio anterior y en el ejercicio precedente al anterior, con establezca el coeficiente a partir de una declaración jurada
los consecuentes menores o nulos impuestos y, por ende, que no contenga una determinación correcta, se soslayará
reducidos coeficientes a aplicarse a los futuros pagos a en rigor tanto el deber de contribuir como el propio principio
cuenta; con el consiguiente efecto negativo en la de capacidad contributiva, contexto en el que la
recaudación de esos conceptos, y sin consecuencias para Administración Tributaria estará facultada para modificar el
el contribuyente, quien se limitará a rectificar su declaración coeficiente con una redeterminación correcta y recalcular
tributaria, en la mayoría de casos, sólo si es sujeto de las cuotas de los pagos a cuenta, sin perjuicio de la
fiscalización posterior; vaciándose así de contenido el imposición de las multas a que hubiere lugar. k) Así,
referido artículo 85 que estatuye la obligación de los pagos aplicando los métodos de interpretación literal, sistemático
a cuenta, y que para el efecto regula no sólo la oportunidad por ubicación de la norma y teleológico, en lo que atañe al
sino también la forma en que deben realizarse. g) En ese inciso a) del artículo 85 del T.U.O. de la Ley del Impuesto a
sentido, tomando en cuenta la determinación de los la Renta y artículo 34 del T.U.O. del Código Tributario,
coeficientes en base al procedimiento de fiscalización del correspondía el pago de los intereses moratorios por los
Impuesto a la Renta del ejercicio 2012, que genera un pagos a cuenta del Impuesto a la Renta, de los períodos
mayor monto al declarado originalmente; entonces, da enero a julio de 2013; debiéndose desestimar los agravios
como resultado omisiones por tales pagos a cuenta e de la empresa apelante. […] Materia controvertida en el
intereses, que corresponden ser abonados, de conformidad presente caso Con relación a los hechos determinados por
con el artículo 34 del Código Tributario, al no haberse las instancias de mérito y en concordancia con las causales
honrado la integridad de los pagos a cuenta en su por las que fue admitido el recurso de casación — Infracción
oportunidad, período en el cual ingresaron a las arcas normativa por interpretación errónea del primer párrafo y del
fiscales montos inferiores al que correspondía. h) A partir de inciso a) del artículo 85 del Texto Único Ordenado de la Ley
las necesarias precisiones que se tienen explicitadas, en del Impuesto a la Renta; Infracción por interpretación
apreciación de lo actuado en sede administrativa, de errónea del primer y segundo párrafo de la norma VIII del
acuerdo a las consideraciones precedentes, se concluye título preliminar del Código Tributario; Infracción normativa
que en el presente caso no se ha configurado contravención por interpretación errónea del artículo 36 de la Ley que
al precedente vinculante establecido en la Sentencia Regula el Proceso Contencioso Administrativo y del artículo
Casatoria Nº 4392-2013 LIMA, fundamento de la pretensión 22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial; Infracción
revocatoria del recurso de apelación y de la demanda de la normativa por inaplicación del artículo 1 del Código
empresa actora, debido a que el referido pronunciamiento Tributario y del artículo 85 del Texto Único Ordenado de la
de la Corte Suprema únicamente desarrolla un criterio al Ley del Impuesto a la Renta; Inaplicación del precedente
momento de resolver respecto a la aplicación de intereses vinculante recaído en la Casación Nº 4392-2013; e
moratorios generados como consecuencia de la modificación Infracción normativa por inaplicación del principio de
del coeficiente aplicable para el cálculo de los pagos a tipicidad reconocido en el numeral 4 del artículo 230 de la
cuenta del Impuesto a la Renta en ese caso, no establece Ley del Procedimiento Administrativo General —, concierne
un precedente vinculante sobre intereses moratorios de a esta Sala Suprema determinar si la Sala Superior infringió
pagos a cuenta, las reglas con carácter de precedente están las normas denunciadas como tales, al confirmar la
referidas a la limitación de la interpretación restrictiva y sentencia de primera instancia, que declaró infundada la
extensiva en las normas tributarias. i) Así, del expediente demanda. Causales procedentes del recurso de casación
administrativo se aprecia que la demandante calculó el Mediante auto de calificación del cinco de octubre de dos
coeficiente para la determinación de los pagos a cuenta de mil veintidós (folios 219 - 230 del cuaderno de casación), la
marzo a julio del 2013 en base al Impuesto a la Renta del Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
ejercicio 2012; sin embargo, posteriormente, la de la Corte Suprema de Justicia de la República, declaró
Administración en virtud a un procedimiento de fiscalización procedente el recurso de casación interpuesto por la
respecto de dicho ejercicio, modificó el coeficiente de los empresa demandante Consorcio Minero Horizonte S.R.L.,
pagos a cuenta en virtud a la redeterminación del Impuesto por las siguientes causales: a) Infracción normativa por
a la Renta del ejercicio 2012, que al ser impugnadas originó interpretación errónea del primer párrafo y del inciso a) del
la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 04927-1-2019, que artículo 85 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto
REVOCA las Resoluciones de Determinación Nros. 012- a la Renta b) Infracción por interpretación errónea del primer
0030068060 y 012-003- 0068061 giradas por la y segundo párrafo de la norma VIII del título preliminar del
redeterminación del coeficiente aplicable a los pagos a Código Tributario2 c) Infracción normativa por interpretación
cuenta correspondiente a los meses de enero y febrero del errónea del artículo 36 de la Ley que Regula el Proceso
INICIO
El Peruano
146 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

Contencioso Administrativo y del artículo 22 de la Ley extenderse las disposiciones tributarias a personas o
Orgánica del Poder Judicial d) Infracción normativa por supuestos distintos de los señalados en la ley. Lo dispuesto
inaplicación del artículo 1 del Código Tributario y del artículo en la Norma XVI no afecta lo señalado en el presente
85 del Texto Único Ordenado de la Ley de Impuesto a la párrafo. 2.2. Como argumentos que sustentan la infracción
Renta e) Inaplicación del precedente vinculante recaído en normativa, señala lo siguiente: a) La Sala Superior realizó
la Casación Nº 4392-2013 f) Infracción normativa por una interpretación equivocada de los alcances del inciso a)
inaplicación del principio de tipicidad reconocido en el del artículo 85 del Texto Único Ordenado de la Ley del
numeral 4 del artículo 230 de la Ley del Procedimiento Impuesto a la Renta pues la recurrente, al momento de
Administrativo General CONSIDERANDO PRIMERO. El liquidar sus pagos a cuenta respetó las reglas previstas en
recurso de casación 1.1. En primer lugar, debe tenerse en dicha norma. Asimismo, refiere que los pagos a cuenta del
cuenta que el recurso extraordinario de casación tiene por Impuesto a la Renta representan obligaciones pecuniarias
objeto el control de las infracciones que las sentencias o los que revisten un carácter provisional, en la medida que lo
autos puedan cometer en la aplicación del derecho; abonado al fisco por este concepto podrá ser recuperado
partiendo a tal efecto de los hechos considerados probados por el contribuyente, ya sea por la vía de la aplicación como
en las instancias de mérito y aceptados por las partes, para crédito contra el Impuesto a la Renta del ejercicio al que
luego examinar si la calificación jurídica realizada es la corresponden o, si exceden el importe de dicho impuesto,
apropiada a aquellos hechos. No basta la sola existencia de por la vía de la compensación contra pagos a cuenta de
la infracción normativa, sino que se requiere que el error regularización del Impuesto a la Renta de períodos
sea esencial o decisivo respecto a lo decidido. 1.2. En ese posteriores, en función a la opción que adopte el
contexto, la labor casatoria es una función de cognición contribuyente en su Declaración Jurada anual del impuesto
especial sobre vicios en la resolución por infracciones a la renta. Por lo que, difícilmente se podría aspirar a una
normativas que inciden en la decisión judicial, labor en la exactitud tal que la sumatoria de los pagos a cuenta del
que los jueces realizan el control de derecho, velando por su Impuesto a la Renta abonados al fisco durante el ejercicio
cumplimiento “y por su correcta aplicación a los casos finalmente coincida con el impuesto liquidado al cierre de
litigiosos, a través de un poder independiente que cumple la este, pero la orientación de la regla está dirigida a acercar lo
función jurisdiccional”3, y revisando si los casos particulares más posible la cuantía de los anticipos a lo que sería el
que acceden a casación se resuelven de acuerdo a la impuesto anual. b) Argumenta que considerando tanto la
normatividad jurídica. En tal sentido, corresponde a los naturaleza de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta y
jueces de casación verificar que los jueces encargados de que estos dejan de tener la calidad de tales una vez
impartir justicia en el asunto concreto respeten el derecho liquidado el impuesto (pues la misma norma establece que
objetivo en la solución de los conflictos. 1.3. Habiéndose pasan a constituir créditos contra la obligación principal), en
acogido entre los fines de la casación la función el supuesto en que con posterioridad a la declaración jurada
nomofiláctica, esta no abre la posibilidad de acceder a una anual de los pagos a cuenta materia de liquidación final se
tercera instancia ni se orienta a verificar un reexamen del modificaran declaraciones de ejercicios anteriores, ello no
conflicto ni a la obtención de un tercer pronunciamiento por puede tener incidencia alguna en la modificación del
otro tribunal sobre el mismo petitorio y proceso. Es más bien coeficiente aplicable a pagos a cuenta del Impuesto a la
un recurso singular que permite acceder a una corte de Renta cuya obligación principal ya ha sido determinada de
casación para el cumplimiento de determinados fines, como forma definitiva, pues, por un lado, dicho impuesto de la que
la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto estos son anticipos ya fue liquidado de forma definitiva, con
y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte los elementos de cálculo vigentes y válidos; y, por otro, tales
Suprema de Justicia de la República. 1.4. Ahora bien, por supuestos anticipos que constituirían la base para exigir el
causal de casación se entiende al motivo que la ley pago de intereses ya no tendrían la calidad de tales, ni se
establece para la procedencia del recurso4, debiendo podrían incorporar como crédito del Impuesto a la Renta ya
sustentarse en aquellas anticipadamente señaladas en la liquidado. c) La Sala Superior realizó una interpretación
ley. Puede, por ende, interponerse por apartamiento equivocada de los alcances del inciso a) del artículo 85 del
inmotivado del precedente judicial, por infracción de la ley o Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta
por quebrantamiento de la forma. Se consideran motivos de pues su empresa, al momento de liquidar sus pagos a
casación por infracción de la ley, la violación en el fallo de cuenta respetó las reglas previstas en dicha norma.
leyes que debieron aplicarse al caso, la falta de congruencia Asimismo, refiere que los pagos a cuenta del Impuesto a la
entre lo decidido y las pretensiones formuladas por las Renta representan obligaciones pecuniarias que revisten un
partes, y la falta de competencia. Los motivos por carácter provisional, en la medida que lo abonado al fisco
quebrantamiento de la forma aluden a infracciones en el por este concepto podrá ser recuperado por el contribuyente,
proceso, por lo que, en tal sentido, si bien todas las causales ya sea por la vía de la aplicación como crédito contra el
suponen una violación de la ley, también lo es que estas Impuesto a la Renta del ejercicio al que corresponden o, si
pueden darse en la forma o en el fondo. Análisis de las exceden el importe de dicho impuesto, por la vía de la
causales de naturaleza material SEGUNDO. Infracción compensación contra pagos a cuenta de regularización del
normativa por interpretación errónea del primer párrafo Impuesto a la Renta de períodos posteriores, en función a la
y del inciso a) del artículo 85 del Texto Único Ordenado opción que adopte el contribuyente en su Declaración
de la Ley del Impuesto a la Renta e interpretación Jurada anual del impuesto a la renta; por lo que, difícilmente
errónea del primer y segundo párrafo de la norma VIII se podría aspirar a una exactitud tal que la sumatoria de los
del título preliminar del Código Tributario 2.1. pagos a cuenta del Impuesto a la Renta abonados al fisco
Corresponde citar los dispositivos legales cuya infracción se durante el ejercicio finalmente coincida con el impuesto
alega: Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la liquidado al cierre de este, pero la orientación de la regla
Renta Artículo 85.- Los contribuyentes que obtengan rentas está dirigida a acercar lo más posible la cuantía de los
de tercera categoría abonarán con carácter de pago a anticipos a lo que sería el impuesto anual. d) Considerando
cuenta del Impuesto a la Renta que en definitiva les tanto la naturaleza de los pagos a cuenta del Impuesto a la
corresponda por el ejercicio gravable, dentro de los plazos Renta y que estos dejan de tener la calidad de tales una vez
previstos por el Código Tributario, el monto que resulte liquidado el impuesto (pues la misma norma establece que
mayor de comparar las cuotas mensuales determinadas con pasan a constituir créditos contra la obligación principal), en
arreglo a lo siguiente: a) La cuota que resulte de aplicar a el supuesto en que con posterioridad a la declaración jurada
los ingresos netos obtenidos en el mes, el coeficiente anual de los pagos a cuenta materia de liquidación final se
resultante de dividir el monto del impuesto calculado modificaran declaraciones de ejercicios anteriores, ello no
correspondiente al ejercicio gravable anterior entre el total puede tener incidencia alguna en la modificación del
de los ingresos netos del mismo ejercicio. En el caso de los coeficiente aplicable a pagos a cuenta del Impuesto a la
pagos a cuenta de los meses de enero y febrero, se Renta cuya obligación principal ya ha sido determinada de
utilizará el coeficiente determinado sobre la base del forma definitiva, pues, por un lado, dicho impuesto de la que
impuesto calculado e ingresos netos correspondientes al estos son anticipos ya fue liquidado de forma definitiva, con
ejercicio precedente al anterior. De no existir impuesto los elementos de cálculo vigentes y válidos. Por otro, tales
calculado en el ejercicio anterior o, en su caso, en el supuestos anticipos que constituirían la base para exigir el
ejercicio precedente al anterior, los contribuyentes abonarán pago de intereses ya no tendrían la calidad de tales, ni se
con carácter de pago a cuenta las cuotas mensuales que se podrían incorporar como crédito del Impuesto a la Renta ya
determinen de acuerdo con lo establecido en el inciso liquidado. e) La Norma VIII del título preliminar del Código
siguiente. […] Texto Único Ordenado del Código Tributario admite el uso de todos los métodos de
Tributario NORMA VIII: INTERPRETACIÓN DE NORMAS interpretación (tales como el sistemático por comparación
TRIBUTARIAS Al aplicar las normas tributarias podrá usarse con otras normas y sistemático por ubicación) ello supone
todos los métodos de interpretación admitidos por el necesariamente que estos sean cabalmente aplicados, lo
Derecho. En vía de interpretación no podrá crearse tributos, que no ha ocurrido en el presente caso. f) La Sala Superior
establecerse sanciones, concederse exoneraciones, ni ha interpretado equivocadamente el primer párrafo de la
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 147
Norma VIII del título preliminar del Código Tributario pues si interpretación de la norma VIII del título preliminar del
bien dicha disposición permite aplicar todos los métodos de Código Tributario, que prohíbe crear tributos, establecer
interpretación para establecer el sentido de las normas sanciones, conceder exoneraciones, o extender las
tributarias ello implicaba necesariamente que dicha disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos
judicatura conozca y observe los alcances de tales métodos, de los señalados en la ley, en vía de interpretación, supone
para que su utilización acarree las consecuencias jurídicas observar los siguientes requisitos: a) La interpretación de
que dicha judicatura señala en su pronunciamiento; sin esta disposición normativa debe efectuarse en concordancia
embargo, ello no ha ocurrido de manera que las con el principio de reserva de la ley previsto por la norma IV
consecuencias previstas en el fallo de la mencionada del título preliminar del Código Tributario precitado y por el
judicatura son inválidas. g) La Corte Suprema mediante la propio Tribunal Constitucional7, en cuanto la potestad de
Casación Nº 4392-2013 ha establecido con carácter de crear tributos, establecer sanciones o la extensión de
precedente vinculante los alcances de la Norma VIII del disposiciones tributarias es una atribución que la debe
título preliminar del Código Tributario señalando que las ejercer el Poder Legislativo (directamente o mediante
normas que establecen obligaciones - como el numeral a) delegación al Poder Ejecutivo) y no el Poder Judicial a
del artículo 85 del Texto Único Ordenado de la Ley del través de una actividad interpretativa. b) Esta disposición
Impuesto a la Renta y el artículo 34 del Texto Único normativa prohibitiva reduce la actividad interpretativa del
Ordenado del Código Tributario - no pueden interpretarse órgano jurisdiccional a efectos de proscribir aquellas
extensivamente. Sin embargo, en el presente caso, la Sala técnicas que permitan la creación de tributos en vía de
Superior no ha entendido correctamente los alcances de la interpretación. En esta medida, se proscriben algunas
Norma VIII pues pese a estar prohibido por dicha norma ha técnicas para construir normas implícitas, como el
interpretado el inciso a) del artículo 85 del Texto Único argumento a contrario, la analogía o el argumento a fortiori8.
Ordenado de la Ley de Impuesto a la Renta y del artículo 34 c) Asimismo, a través de la creación judicial del derecho, en
del Texto Único Ordenado del Código Tributario entendiendo los casos de conflictos normativos y/o de lagunas
sus alcances originando que considere que a la recurrente normativas, no se puede crear tributos, establecer
le resultan aplicables los intereses moratorios asociados a sanciones, conceder exoneraciones, o extender las
los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de enero a julio disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos
del dos mil trece. h) El inciso a) del artículo 85 del Texto de los señalados en la ley. 2.7. Finalmente, en los supuestos
Único Ordenado de la Ley de Impuesto a la Renta no en que se ponga en cuestión la “comprensión inmediata” de
establece disposición alguna sobre que, la determinación disposiciones normativas de carácter tributario que
del coeficiente de los pagos a cuenta esté supeditada a dispongan la creación, exoneración de tributos,
alguna variación de los elementos de cálculo por alguna establecimiento de sanciones, y extensión de las
variación en las determinaciones de los ejercicios anteriores; disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos
más aún si cualquier elemento de cálculo que se modifique de los señalados en la ley, la disposición normativa debe ser
con posterioridad a la declaración jurada anual del Impuesto interpretada. Esta interpretación, en el caso, implica
a la Renta, no podría en modo alguno influir en la proscribir las técnicas de creación de normas a través de la
modificación del coeficiente aplicable a los anticipos contra interpretación (técnicas para construir normas implícitas
dicho impuesto, pues ningún concepto liquidado con como el argumento a contrario, la analogía9, el argumento a
posterioridad a la liquidación definitiva del Impuesto a la fortiori), o las generadas por lagunas normativas10 y
Renta podría tener la calidad de pago a cuenta o anticipo. i) conflictos normativos, en cuanto vulneran el Principio
La Sala Superior ha tergiversado flagrantemente los constitucional de Reserva de Ley y la Norma VIII del título
alcances del artículo 34 del Texto Único Ordenado del preliminar del Código Tributario. Esta afirmación, no
Código Tributario, pues el pago no oportuno que genera la obstante, no prohíbe ni proscribe el uso del resto de los
aplicación de intereses moratorios tiene solo un significado métodos, técnicas, criterios de interpretación y argumentos
y es el pago fuera de plazo. El elemento originador del pago interpretativos aceptados en nuestro sistema jurídico.
de intereses moratorios por los pagos a cuenta es su abono Naturaleza jurídica de los pagos a cuenta e intereses de los
no oportuno, ese es el supuesto de hecho de la norma, con pagos a cuenta 2.8. Con relación a la naturaleza jurídica de
lo cual, resulta necesario verificar que el contribuyente ha los pagos a cuenta del impuesto a la renta de tercera
efectuado el abono de los pagos a cuenta fuera del plazo categoría, esta Sala Suprema en la Sentencia de Casación
establecido en el cronograma de obligaciones tributarias Nº 6619-202111, que establece determinadas reglas que
mensuales que, cada año, aprueba la Administración constituyen precedentes vinculantes, señaló lo siguiente:
Tributaria, no encontrándose la recurrente en tal supuesto. 3.8 […] los denominados “pagos a cuenta” son “obligaciones
j) No existe otro elemento que de lugar a la aplicación de tributarias” singulares, que se vinculan estrechamente a la
intereses moratorios asociados a los pagos a cuenta; sin obligación tributaria principal, integrándose finalmente al
embargo, la Sala Superior señala que el referido pago no tributo del cual se derivan, pero que cuentan con reglas
oportuno incluye al supuesto de pagos cuando se advierte propias, como son las que se derivan de su nacimiento y
que su coeficiente ha sido modificado como consecuencia devengo; por tanto, la generación de intereses responde a
de la presentación de declaraciones juradas rectificatorias o dichas reglas propias que lo informan, enmarcándose en
la emisión de Resoluciones de Determinación por una determinada opción de política fiscal, congruente con
fiscalización del Impuesto a la Renta del ejercicio dos mil nuestro sistema tributario. 2.9. De conformidad con el texto
doce. Interpretación de las normas tributarias (normas del artículo 85 del Texto Único Ordenado de la Ley del
IV y VIII del título preliminar del Código Tributario) 2.3. Impuesto a la Renta precitado, los contribuyentes que
Antes del análisis de las infracciones normativas, es obtengan rentas de tercera categoría deben abonar, con
pertinente precisar que con relación a la interpretación de carácter de pago a cuenta, el impuesto a la renta que en
las disposiciones tributarias, el texto de la norma VIII del definitiva les corresponda por el ejercicio gravable, dentro
título preliminar del Código Tributario precitado, refiere lo de los plazos previstos en el Texto Único Ordenado del
siguiente: i) para la aplicación de las disposiciones Código Tributario12. 2.10. Existen determinadas formas de
tributarias, se pueden utilizar todos los métodos de calcular el pago a cuenta mensual del impuesto a la renta de
interpretación admitidos por el derecho; ii) mediante tercera categoría; no obstante, para efectos del presente
interpretación, no pueden crearse tributos, establecerse caso, es pertinente precisar lo siguiente: i) en el caso de los
sanciones, concederse exoneraciones ni extenderse las pagos a cuenta de los meses de marzo a diciembre, el
disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos pago a cuenta será la cuota que resulte de aplicar a los
de los señalados en la ley. 2.4. Dentro de las variadas ingresos netos obtenidos en el mes el coeficiente resultante
concepciones sobre la interpretación, Guastini5 refiere que, de dividir el monto del impuesto calculado correspondiente
con la palabra “interpretación”, nos referimos algunas veces al ejercicio gravable anterior entre el total de los ingresos
a la atribución de significado a un texto normativo y otras netos del mismo ejercicio; ii) en el caso de los pagos a
veces a la calificación jurídica de un caso concreto cuenta de los meses de enero y febrero, se utilizará el
(calificación que luego da fundamento a la solución o a la coeficiente determinado con base en el impuesto calculado
propuesta de solución de una controversia específica). En y los ingresos netos correspondientes al ejercicio
este mismo sentido, debemos señalar también —de acuerdo precedente al anterior 2.11. Asimismo, la modificación de
con Tarello— que con la palabra “interpretación” nos los pagos a cuenta puede originarse en el marco de la
referimos algunas veces a una actividad (o a un proceso), y potestad de fiscalización establecido en el artículo 62 del
otras al resultado o producto de tal actividad6. 2.5. En el Texto Único Ordenado del Código Tributario13 o como
ámbito tributario, existen diversos métodos de interpretación consecuencia de una rectificación voluntaria de la
de las normas; no obstante, en un Estado constitucional de declaración jurada por parte del contribuyente (artículo 88
derecho, estos métodos, técnicas o criterios de interpretación del Texto Único Ordenado del Código Tributario). 2.12. Si el
de las disposiciones normativas o leyes, no pueden contribuyente no abona el íntegro de los pagos a cuenta
contravenir la Constitución Política del Estado, los principios dentro de los plazos previstos en el Texto Único Ordenado
y derechos fundamentales. 2.6. En este escenario, la del Código Tributario, se generarán intereses moratorios
INICIO
El Peruano
148 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

que deberán ser pagados por el contribuyente, salvo que los consecuencia del procedimiento de fiscalización, el 14 de
reparos que le dieron origen hayan sido dejados sin efecto marzo de 2014, la recurrente presentó declaraciones
mediante resolución administrativa o sentencia judicial rectificatorias a efecto de redeterminar los pagos a cuenta
firme. En efecto, existe una disposición normativa de de enero y febrero de 2013 y efectuó los pagos por intereses
comprensión literal inmediata que dispone que el interés moratorios de los citados periodos mediante Formularios
moratorio correspondiente a los anticipos y pagos a cuenta 621 números 7893335989 y 7893335988, en efecto, la
no pagados oportunamente se aplicará hasta el vencimiento recurrente consideró que como resultado del incremento del
o determinación de la obligación principal (artículo 34 del Impuesto a la Renta del ejercicio 2011, se elevó el coeficiente
Texto Único Ordenado del Código Tributario). 2.13. Así, el de 0.1498 a 0.1522; asimismo, efectuó el pago de las multas
artículo 34 del Texto Único Ordenado del Código Tributario por la comisión de la infracción del numeral 1 del artículo
señala que: “El interés moratorio correspondiente a los 178 del Código Tributario, mediante Formularios 1662
anticipos y pagos a cuenta no pagados oportunamente, se números 227165570 y 227165771. 2.20. Posteriormente, en
aplicará hasta el vencimiento o determinación de la el Procedimiento de Fiscalización del Impuesto a la Renta
obligación principal. A partir de ese momento, los intereses del ejercicio 2013, la Administración Tributaria consideró un
devengados constituirán la nueva base para el cálculo del mayor impuesto a la Renta del ejercicio 2011 y en virtud de
interés moratorio”. 2.14. Por lo tanto, para que los pagos a los pagos realizados por la recurrente el 14 de marzo de
cuenta del impuesto a la renta empresarial sean válidos no 2014, la SUNAT estableció que no había deuda alguna por
basta determinar su monto conforme al artículo 85 del Texto los pagos a cuenta de enero y febrero de 2013, por lo que
Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, sino emitió las Resoluciones de Determinación números 012-
también es obligatorio que dichos pagos se efectúen en 0030068060 y 012-003-0068061 por el importe de cero.
forma oportuna y correcta; de lo contrario, se deberán 2.21. En cuanto a los pagos a cuenta del Impuesto a la
aplicar los intereses moratorios por el retraso en el pago Renta de marzo a julio de 2013, la recurrente declaró la
conforme a lo previsto en el artículo 34 del Texto Único determinación de los citados pagos a cuenta calculando su
Ordenado del Código Tributario. 2.15. En efecto, en virtud coeficiente sobre la base de su Declaración Jurada Anual
del principio de reserva de ley y de la norma VIII del título del Impuesto a la Renta del ejercicio 2012. 2.22. Asimismo,
preliminar del Código Tributario que prohíbe conceder como consecuencia del Procedimiento de Fiscalización del
exoneraciones a través de interpretaciones, esta Sala Impuesto a la Renta del ejercido 2012, el 18 de noviembre
Suprema advierte que no existe disposición normativa que de 2014, la recurrente presentó declaración rectificatoria por
exonere al contribuyente del pago del interés moratorio. el citado tributo y ejercicio, en ese sentido, redeterminó los
Asimismo, desde de una argumentación consecuencialista, pagos a cuenta de marzo a julio de 2013, elevó el coeficiente
se debe asumir que una interpretación que permita aplicar y efectuó los respectivos pagos por concepto de los
una exoneración o inexistencia del pago de intereses intereses moratorios por las omisiones de los citados pagos
moratorios para quienes han incurrido en error en sus pagos a cuenta, así como las multas por la comisión de la infracción
a cuenta, puede implicar un efecto negativo en los del numeral 1 del artículo 178 del Código Tributario. 2.23.
contribuyentes que, si han cumplido sus obligaciones Considerando un mayor Impuesto a la Renta del ejercicio
tributarias de pagos a cuenta, sin error alguno y sin 2012, el 22 de diciembre de 2015, la Administración
observación en los coeficientes. 2.16. Asimismo, aun Tributaría estableció que no había deuda por los pagos a
cuando el contribuyente afirme que el pago a cuenta se cuenta de los períodos tributarios de marzo y abril de 2013,
haya efectuado observando los coeficientes establecidos por lo que emitió las Resoluciones de Determinación
por la disposición normativas, en consideración a que los números 012-003-0068062 y 012-003-0068063. 2.24. De
mismos fueron modificados posteriormente como otro lado, el 23 de febrero de 2016, la recurrente presentó
consecuencia de la observación de la administración recurso de reclamación, en dicho recurso invocó los
tributaria o por rectificación del propio contribuyente, no lo alcances de la Casación Nº 4392-2013-LIMA. Dicho recurso
libera del error y de las consecuencias que esto acarrea. En fue resuelto mediante la Resolución de Intendencia Nº
este sentido, debemos establecer que el error en el que 0150140013088/SUNAT, del 30 de enero de 2017, que
incurrió el contribuyente no puede generar derechos. 2.17. reliquidó los pagos a cuenta de enero a julio de 2013,
Efectivamente, la generación de intereses moratorios por estableciendo omisiones y elevando el coeficiente de los
los pagos a cuenta no pagados oportunamente persigue pagos a cuenta de enero y febrero de 0.01517 a 0.01541; y
determinadas finalidades de política fiscal. Así lo ha previsto el coeficiente de los pagos a cuenta de marzo a julio de
esta Sala Suprema en la Sentencia de Casación Nº 6619- 0.01415 a 0.01437. 2.25. La precitada resolución de
2021: 4.4 En esa línea, es preciso indicar que los intereses intendencia fue apelada y dio lugar a la Resolución del
moratorios tienen como objeto principal fortalecer la Tribunal Fiscal Nº 04927-1-2019, que revocó las
puntualidad y corrección en el cumplimiento del pago de los Resoluciones de Determinación números 012-0030068060
tributos, pues buscan resguardar los recursos del Estado y 012-003- 0068061 emitidas por la redeterminación del
contra los riesgos de morosidad o de falta de pago de los coeficiente aplicable a los pagos a cuenta correspondiente a
tributos por parte de los contribuyentes, compensando y los meses de enero y febrero del 2013 y dispuso que se
resarciendo al Estado por el costo de oportunidad que reliquide la determinación del citado coeficiente; asimismo,
representa el no contar oportunamente con el pago de los respecto de las Resoluciones de Determinación números
tributos, pero teniendo en cuenta para ello los principios de 012-0030068062 a 012-003-0068066 emitidas por la
razonabilidad y proporcionalidad reconocidos redeterminación del coeficiente aplicable a los pagos a
constitucionalmente; por lo que resulta idóneo que, por cuenta correspondientes a los meses de marzo a julio del
política fiscal, se mantenga el cobro de los intereses 2013 –cuya redeterminación fue modificada por la
moratorios a los pagos a cuenta, […]”. 2.18. Asimismo, este Resolución de Intendencia número 0150140013088–
Tribunal Supremo concluyó que corresponde el cobro de ordenó que se mantenga la determinación original del
intereses moratorios por los pagos a cuenta del impuesto a mencionado coeficiente. En tal sentido, la Administración
la renta, cuando los mismos no fueron efectuados en la Tributaria procedió a reliquidar los valores y determinó un
forma y por el íntegro del monto que corresponda en cada mayor impuesto al declarado originalmente, lo que generó
oportunidad, ello en la Casación Nº 6619-2021, que omisiones por tales pagos a cuenta del impuesto a la renta
estableció como precedente vinculante de observancia e intereses moratorios vinculados a dicha omisión. 2.26. De
obligatoria, la siguiente regla: 5.4.2 Corresponde el cobro lo antes expuesto, esta Sala Suprema verifica que la
de intereses moratorios a los pagos a cuenta del impuesto a recurrente no pagó la integridad de los pagos a cuenta en su
la renta, cuando los mismos no fueron efectuados en la oportunidad. Por lo tanto, existen intereses moratorios de
forma y el íntegro del monto que corresponda en cada los pagos a cuenta que corresponden ser pagados por la
oportunidad. Ello en razón a que no se podría liberar del recurrente, de conformidad con el artículo 34 del Texto
pago de los mismos a quienes meramente efectúen, dentro Único Ordenado del Código Tributario y del artículo 85 del
del plazo establecido por ley, la declaración y/o pago parcial Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta.
por este concepto (en mérito a rectificaciones particulares o 2.27. Por todas las consideraciones antes expuestas, la
modificaciones de la base de cálculo de los pagos a cuenta, recurrente no ha sustentado la infracción normativa por
o acciones de fiscalización y determinación del mismo, etc.), interpretación errónea del primer párrafo y del inciso a) del
ya que ello supondría un desincentivo para el cabal artículo 85 del Texto Único Ordenado de la Ley de Impuesto
cumplimiento de la norma; toda vez que esta no se reduce a la Renta e interpretación errónea del primer y segundo
al cumplimiento oportuno sino a la adecuada determinación párrafo de la norma VIII del título preliminar del Código
y pago del íntegro de la obligación de los pagos a cuenta del Tributario. 2.28. Por lo tanto, corresponde declarar
impuesto a la renta a efectos de que se extinga la obligación. infundadas las infracciones normativas denunciadas por la
2.19. En el caso concreto, la SUNAT inició a la empresa recurrente. TERCERO. Infracción normativa por
demandante un Procedimiento de Fiscalización de sus interpretación errónea del artículo 36 de la Ley que Regula
obligaciones tributarias correspondientes al Impuesto a la el Proceso Contencioso Administrativo y del artículo 22 de la
Renta de los ejercicios 2011, 2012 y 2013. Como Ley Orgánica del Poder Judicial 3.1. Corresponde citar los
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 149
dispositivos legales cuya infracción se alega: Ley Nº 27584 controvertidos en la decisión y (precisamente) para decidir
- Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo sobre estos”. 3.6. En los sistemas jurídicos romano-
Artículo 36.- Principios jurisprudenciales. Cuando la Sala germánicos como el peruano, es el órgano jurisdiccional
Constitucional y Social de la Corte Suprema fije en sus que emite el precedente vinculante, el que fija las
resoluciones principios jurisprudenciales en materia dimensiones de la ratio decidendi, es decir, aquella regla de
contenciosa administrativa, constituyen precedente derecho que será aplicable a futuros casos. Aquello, ha sido
vinculante. Los órganos jurisdiccionales podrán apartarse definido con claridad por Ratti Mendaña15 de la siguiente
de lo establecido en el precedente vinculante, siempre que manera: […] Por el contrario, en la mayoría de los sistemas
se presenten circunstancias particulares en el caso que del civil law que han incorporado a su ordenamiento un
conocen y que motiven debidamente las razones por las precedente vinculante, la identificación y determinación de
cuales se apartan del precedente. […]. Ley Orgánica del esa ratio se coloca a cargo del mismo tribunal del que
Poder Judicial Carácter vinculante de la doctrina emana el precedente, en una única oportunidad que,
jurisprudencial. Artículo 22.- Las Salas Especializadas de generalmente, coincide con el dictado de la sentencia. Es el
la Corte Suprema de Justicia de la República ordenan la caso, por ejemplo, del Tribunal Constitucional de Perú (Ruiz
publicación trimestral en el Diario Oficial “El Peruano” de las Riquero, 2012), de las súmulas vinculantes de Brasil (art.
Ejecutorias que fijan principios jurisprudenciales que han de 103-A, enmienda 45, de la Constitución Federal) o de las
ser de obligatorio cumplimiento, en todas las instancias tesis jurisprudenciales mexicanas. 3.7. En el caso, el
judiciales. Estos principios deben ser invocados por los recurrente señala que la Sala Superior ha restringido los
Magistrados de todas las instancias judiciales, cualquiera alcances de los principios jurisprudenciales vinculantes
que sea su especialidad, como precedente de obligatorio fijados en la Casación Nº 4392-2012-Lima, ya que considera
cumplimiento. En caso que por excepción decidan apartarse que la referida sentencia casatoria no ha establecido como
de dicho criterio, están obligados a motivar adecuadamente precedente vinculante la interpretación de la normatividad
su resolución dejando constancia del precedente obligatorio relacionada a los pagos a cuenta e intereses moratorios,
que desestiman y de los fundamentos que invocan. Los esto es, el literal a) del artículo 85 del Texto Único Ordenado
fallos de la Corte Suprema de Justicia de la República de la Ley del Impuesto a la Renta, referido a los pagos a
pueden excepcionalmente apartarse en sus resoluciones cuenta y el artículo 34 del Texto Único Ordenado del Código
jurisdiccionales, de su propio criterio jurisprudencial, Tributario. Sin embargo, esto es incorrecto dado que la
motivando debidamente su resolución, lo que debe hacer casación ha establecido expresamente que las normas que
conocer mediante nuevas publicaciones, también en el establecen obligaciones deben ser interpretadas de modo
Diario Oficial “El Peruano”, en cuyo caso debe hacer estricto y la normativa sobre pagos a cuenta e intereses
mención expresa del precedente que deja de ser obligatorio moratorios crean obligaciones, entonces, no hay duda de
por el nuevo y de los fundamentos que invocan. 3.2. Como que el precedente alcanza a tales disposiciones. Incluso, en
argumentos que sustentan la referida infracción, la el propio considerando 5.2.2 se hace cita expresa de ellas.
recurrente señala lo siguiente: a) La Sala Superior ha 3.8. En efecto, la Sala de Derecho Constitucional y Social
restringido los alcances de los principios jurisprudenciales Permanente de la Corte Suprema, mediante Sentencia de
vinculantes fijados en la Casación Nº 4392-2012-Lima, ya Casación Nº 4392-2013-Lima, del veinticuatro de marzo de
que considera que la referida sentencia casatoria no ha dos mil quince, estableció el siguiente precedente
establecido como precedente vinculante la interpretación de vinculante: QUINTO: Precedente vinculante e.1 En la
la normatividad relacionada a los pagos a cuenta e intereses presente sentencia casatoria para resolver el caso de autos,
moratorios, esto es, el literal a) del artículo 85 del Texto se han desarrollado reglas jurídicas que deben establecerse
Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, referido como reglas generales sirviendo de parámetro normativo
a los pagos a cuenta y el artículo 34 del Código Tributario. para casos similares futuros, en tanto contribuirá a la
Sin embargo, esto es incorrecto dado que la casación ha seguridad jurídica, a ordenar y uniformizar la jurisprudencia,
establecido expresamente que las normas que establecen en temas de derecho tributario, evitando pronunciamientos
obligaciones deben ser interpretadas de modo estricto y la contradictorios debido a diferentes interpretaciones de las
normativa sobre pagos a cuenta e intereses moratorios disposiciones tributarias; atribuyendo el artículo 37 del
crean obligaciones, entonces, no hay duda de que el T.U.O. de la Ley 27584 a la Sala Constitucional y Social de
precedente alcanza a tales disposiciones. Incluso, en el la Corte Suprema fijar en sus resoluciones precedentes
propio considerando 5.2.2 se hace cita expresa de ellas. b) vinculantes en materia contenciosa administrativa. e.2 Por
No queda duda de que la ratio decidendi o la premisa lo que conforme a los fundamentos del considerando 3.5 se
normativa utilizada por la Corte Suprema para arribar al establecen las siguientes reglas con carácter de precedentes
precedente son las normas de los pagos a cuenta y de los vinculantes: 5.2.1 La Norma VIII del Título Preliminar del
intereses moratorios, en tal sentido, no es posible aseverar Código Tributario no descarta la aplicación de la analogía
que tales normas han sido citadas expresamente en el tampoco la interpretación extensiva ni restrictiva, admitidas
precedente como un mero ejemplo y menos aún desconocer en el derecho para cierto tipo de normas; sino que el uso se
que dichas disposiciones y la interpretación expresa que se encuentra limitado por la prohibición del segundo párrafo de
ha efectuado sobre ellas no sean parte de los principios la Norma anotada, resultando para ello muy importante que
establecidos en la Casación Nº 4392-2013-Lima. 3.3. En el Juez seleccione el método adecuado al tipo de disposición
cuanto a los efectos de las sentencias emitidas por la Corte tributaria a interpretar. 5.2.2 No resultan pertinentes la
Suprema, el artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley interpretación extensiva ni la restrictiva para interpretar
Nº 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso disposiciones que restringen derechos, ni para normas que
Administrativo, señala lo siguiente: Cuando la Sala establecen obligaciones como el caso de los pagos a cuenta
Constitucional y Social de la Corte Suprema fije en sus del Impuesto a la Renta previstos en el numeral a) del
resoluciones principios jurisprudenciales en materia artículo 85 del T.U.O de la Ley del Impuesto a la Renta, y
contenciosa administrativa, constituyen precedente para los casos de aplicación de intereses moratorios
vinculante. Los órganos jurisdiccionales podrán apartarse previstos en el artículo 34 del T.U.O. del Código Tributario.
de lo establecido en el precedente vinculante, siempre que 3.9. De la cita del texto del precedente establecido en la
se presenten circunstancias particulares en el caso que Casación Nº 4392-2013-Lima, se corrobora que únicamente
conocen y que motiven debidamente las razones por las ha establecido como precedente vinculante los alcances de
cuales se apartan del precedente. […]. 3.4. Como se la norma VIII del título preliminar del Código Tributario,
advierte, es clara la intención del legislador al disponer que según el cual está prohibido el uso de los métodos extensivo
las sentencias emitidas por la Corte Suprema de Justicia y restrictivo cuando se trate de normas que restrinjan
solo constituyen precedente vinculante cuando fijen derechos y/o establezcan obligaciones, y cita como
principios jurisprudenciales, es decir, no todas las sentencias ejemplos el literal a) del artículo 85 del Texto Único
emitidas por la Corte Suprema constituyen precedentes Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, referido a los
vinculantes, sino solo cuando así lo expresen en su pagos a cuenta, y el artículo 34 del Texto Único Ordenado
contenido, y, aun cuando se tratare de un precedente del Código Tributario, alusivo a los intereses moratorios.
vinculante, el segundo párrafo del artículo precitado habilita 3.10. En tal sentido, las reglas establecidas como
a los órganos jurisdiccionales la facultad de apartarse de lo precedente en la Casación Nº 4392-2013-Lima no han fijado
establecido en el mismo, siempre que se presenten como precedente vinculante la inaplicación de los intereses
circunstancias particulares en el caso concreto y que moratorios de los pagos a cuenta como consecuencia de
motiven debidamente las razones por las cuales se apartan una modificación posterior como resultado de un
del precedente. 3.5. De otro lado, con relación a la extensión procedimiento de fiscalización o por propia voluntad del
del precedente vinculante, Taruffo14 señala lo siguiente: “lo contribuyente (rectificación voluntaria). Por lo tanto, dichas
que constituye precedente no es todo lo que se dice en la reglas no pueden ser consideradas de obligatorio
decisión en cuestión, sino la ratio decidendi, es decir, la cumplimiento para el presente caso. 3.11. En el mismo
regla de derecho a la cual el juez ha hecho referencia para sentido se ha pronunciado esta Sala Suprema, en la
calificar jurídicamente los hechos jurídicos concretos Sentencia de Casación Nº 6619-2021- Lima: […] Sin
INICIO
El Peruano
150 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

embargo, si bien las reglas con carácter de precedente del “tributo omitido”; no obstante, dichos pagos a cuenta no
vinculante no se pronuncian directamente sobre los califican como tributos, por lo que pretender imponerle
intereses aplicables a la modificación de los pagos a cuenta, sanciones por el 50% del tributo omitido resulta claramente
la interpretación de la Corte Suprema en el caso concreto vulneratorio al principio de tipicidad que no solo exige que la
fue efectuada sobre la base de dichas reglas, lo que la llevó conducta infractora esté debidamente tipificada, sino
a concluir que no resultan de aplicación los intereses por la también la sanción asociada a dicha conducta, lo que no ha
modificación del coeficiente de los pagos a cuenta producida ocurrido en el caso de autos. 4.3. Antes de analizar las
por la presentación de declaraciones rectificatorias del infracciones normativas alegadas por la recurrente es
ejercicio precedente. 3.12. Por todas las consideraciones pertinente precisar que, en virtud del artículo 164 del Texto
antes expuestas, corresponde declarar infundadas las Único Ordenado del Código Tributario16, la infracción
infracciones normativas por interpretación errónea del tributaria es: “[…] toda acción u omisión que importe
artículo 36 de la Ley que Regula el Proceso Contencioso vulneración de normas tributarias, siempre que se encuentre
Administrativo y del artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder tipificada como tal […]”. Así, se entiende por infracción toda
Judicial. CUARTO. Inaplicación del precedente conducta que vulnere las disposiciones tributarias que
vinculante recaído en la Casación Nº 4392-2013, disponen deberes u obligaciones de carácter formal o
inaplicación del artículo 1 del Código Tributario y del sustancial. Asimismo, en virtud del principio de tipicidad, las
artículo 85 del Texto Único Ordenado de la Ley de conductas que configuran infracciones deben estar
Impuesto a la Renta e inaplicación del principio de claramente descritas en el ordenamiento. 4.4. El artículo
tipicidad reconocido en el numeral 4 del artículo 230 de 165 del precitado Texto Único Ordenado del Código
la Ley del Procedimiento Administrativo General 4.1. Tributario precisa que: “La infracción será determinada de
Corresponde citar los dispositivos legales cuya infracción se manera objetiva y sancionada administrativamente […]”.
alega: Texto Único Ordenado del Código Tributario Ello significa que basta que materialmente se verifique el
Artículo 1.- CONCEPTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA incumplimiento de la obligación tributaria, es decir, basta
La obligación tributaria, que es de derecho público, es el que el supuesto descrito en la disposición normativa como
vínculo entre el acreedor y el deudor tributario, establecido infracción se verifique en la realidad, y no es necesario que
por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación se analice el aspecto subjetivo del infractor, es decir, no es
tributaria, siendo exigible coactivamente. Artículo 320.- pertinente analizar las razones o las finalidades que el
Principios de la potestad sancionadora administrativa agente, eventualmente, perseguía. 4.5. En el ámbito
La potestad sancionadora de todas las entidades está tributario, para que exista una infracción normativa pasible
regida adicionalmente por los siguientes principios de sanción, no será necesario establecer que el deudor
especiales: […] 4. Tipicidad.- Solo constituyen conductas tributario haya actuado con dolo o con culpa, pues basta
sancionables administrativamente las infracciones previstas con probar la comisión del hecho previsto en la ley como
expresamente en normas con rango de ley mediante su infracción para que esta quede configurada y proceda la
tipificación como tales, sin admitir interpretación extensiva o sanción administrativa correspondiente. 4.6. En el mismo
analogía. Las disposiciones reglamentarias de desarrollo sentido, se ha pronunciado el Tribunal Constitucional en el
pueden especificar o graduar aquellas dirigidas a identificar fundamento 3 de la sentencia recaída en el Expediente Nº
las conductas o determinar sanciones, sin constituir nuevas 3101-2003-AA/TC17: […] Por su parte, el Código Tributario,
conductas sancionables a las previstas legalmente, salvo norma que contiene los principios y normas que rigen el
los casos en que la ley o Decreto Legislativo permita tipificar ordenamiento jurídico tributario, incorpora, en su artículo
infracciones por norma reglamentaria. A través de la 165, el principio de determinación objetiva de la infracción
tipificación de infracciones no se puede imponer a los tributaria, lo que determina que, de verificarse alguna
administrados el cumplimiento de obligaciones que no estén infracción tipificada en la norma, automáticamente le
previstas previamente en una norma legal o reglamentaria, corresponde la sanción también establecida en la
según corresponda. En la configuración de los regímenes norma, sin que medie alguna otra argumentación que no
sancionadores se evita la tipificación de infracciones con sea la constatación del supuesto de hecho. [Énfasis
idéntico supuesto de hecho e idéntico fundamento respecto agregado] 4.7. Por tanto, para determinar si se ha cometido
de aquellos delitos o faltas ya establecidos en las leyes una infracción tributaria, bastará que la administración
penales o respecto de aquellas infracciones ya tipificadas tributaria verifique si la conducta realizada por el
en otras normas administrativas sancionadoras. 4.2. Como contribuyente se subsume dentro de la descripción
argumento principal que sustenta la infracción normativa, normativa de una conducta tipificada como infracción, pues
señala lo siguiente: a) La sentencia de vista no aplicó dicha comisión se determina de manera objetiva y no se
Casación Nº 4392-2013 dado que no abordó la controversia requiere medir la intencionalidad de la conducta. 4.8. De
vinculada a la inaplicación de sanciones tipificadas en el otro lado, de conformidad con el artículo 61 y el numeral 1
artículo 178 del Código Tributario asociadas a los pagos a del artículo 88 del Texto Único Ordenado del Código
cuenta del Impuesto a la Renta pese a haber sido planteada Tributario, las declaraciones de los contribuyentes son
y desarrollada en el recurso de apelación. Añade, que se juradas y deben contener datos correctos y debidamente
deberá tener en cuenta que la Casación Nº 4392-2013 LIMA sustentados. Asimismo, es posible que, ante algún error, los
tiene una ratio decidendi que se hace manifiesta en la parte contribuyentes presenten declaraciones rectificatorias. 4.9.
considerativa de dicha sentencia en el que se establece la Asimismo, mediante un procedimiento de fiscalización, la
forma correcta en que debe interpretarse el inciso a) del administración tributaria podría identificar alguna omisión o
artículo 85 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto inexactitud, como consecuencia de lo cual se emitirán las
a la Renta y el artículo 34 del Texto Único Ordenado del resoluciones de determinación y de multa correspondientes.
Código Tributario, de cuya aplicación se hubiera podido En ese sentido, el literal a) del artículo 85 del Texto Único
concluir que su empresa no incurrió en omisiones a los Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado por
pagos a cuenta del Impuesto a la Renta y, por tanto, Decreto Supremo Nº 179-2004-EF establece la obligación
tampoco debió atribuírsele sanción alguna vinculado a tales de los contribuyentes a determinar y pagar oportunamente
anticipos. b) Los pagos a cuenta no califican como tributo y los pagos a cuenta del impuesto a la renta. 4.10. Si los
en virtud de ello no se configuraría una sanción dado que datos consignados en las declaraciones juradas no son
esta se aplica en función de un tributo omitido. Asimismo, correctos o son erróneos, el coeficiente utilizado para el
refiere que en el supuesto negado que se considere que no cálculo de los pagos a cuenta del impuesto a la renta será
correspondía la aplicación de la Sentencia de Casación Nº igualmente incorrecto. En tal medida, existirá un saldo
4392-2013 a su caso y, como consecuencia de ello, concluya pendiente que no ha sido pagado oportunamente en la
que sí habría incurrido en la infracción tipificada en el forma y plazo legal señalado en el artículo 29 del Texto
numeral 1 del artículo 178 del Código Tributario, se advierta Único Ordenado del Código Tributario18, por lo que no se
que es totalmente errado y contrario al artículo 1 del Código habría ejecutado íntegramente la prestación conforme al
Tributario. c) Las sanciones impuestas suponen un artículo 1220 del Código Civil19. 4.11. En el caso, las
desconocimiento de la naturaleza jurídica de los pagos a Resoluciones de Determinación números 012-003-0068060
cuenta previsto de acuerdo con los alcances del artículo 1 a 012-003-0068066 de los pagos a cuenta de enero a Julio
del Código Tributario, primer párrafo del artículo 85 del de 2013, fueron emitidas modificando el coeficiente
Texto Único Ordenado de la Ley de Impuesto a la Renta, así declarado por la recurrente, como consecuencia de las
como la propia Casación Nº 4392-2013-Lima. d) En el Resoluciones de Determinación números 012-003-0041529
presente caso no existe sanción establecida para el tipo de y 012-003-00656 emitidas como resultado de las
infracción que se le imputa. Pues, aun cuando se considere fiscalizaciones realizadas por la Administración por el
que su empresa habría incurrido en la infracción referida a Impuesto a la Renta de los ejercidos 2011 y 2012,
la aplicación de un coeficiente distinto al que correspondía asimismo, se modificó el saldo a favor arrastrable para los
en la determinación de los pagos a cuenta del Impuesto a la periodos de marzo y abril da 2013 como consecuencia de la
Renta de dos mil trece, la sanción asociada a esta conducta determinación efectuada para el ejercido 2012, habiéndose
infractora y que se le pretende imputar es la es la del 50% determinado omisiones referenciales únicamente respecto
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 151
de estos dos últimos periodos. 4.12. Además, la Resolución corresponde la inaplicación de la sanción por la infracción
de Determinación Nº 012-003-0041529 fue emitida por el tipificada en el numeral 1 del artículo 178 del Texto Único
Impuesto a la Renta del ejercicio 2011 y mediante la Ordenado del Código Tributario por “aplicar coeficientes
Resolución de Intendencia Nº 0150140011439, del 31 de distintos a los que les corresponde en la determinación de
julio de 2014, la Administración dejó sin efecto los reparos los pagos a cuenta” o por “declarar cifras o datos falsos”.
referidos al exceso de depreciación considerada 4.21. A criterio de esta Sala Suprema, la ratio decidendi de
indebidamente en la determinación del costo de venta, la sentencia casatoria está vinculada con la interpretación
exceso de Regalías Mineras en la Determinación del costo de las normas tributarias que restringen derechos o que
de ventas y Remuneración al Directorio no deducible y establecen obligaciones. 4.22. En el mismo sentido se ha
mantuvo los reparos por Exceso de depreciación Presa pronunciado la Casación Nº 12482-2019 Lima20, mediante la
“Alpamarca” y Desvalorización de existencias no sustentada, cual la Corte Suprema ha señalado que la Casación Nº
los que fueron confirmados mediante la Resolución de 4392-2013-Lima no es de aplicación a las multas por
Tribunal Fiscal Nº 04870-1-2019 el 27 de mayo de 2019. omisiones a los pagos a cuenta, pues estas se determinan
4.13. En consecuencia, era pertinente que la Administración de forma objetiva. 4.23. Por todas las consideraciones antes
reliquide la determinación del coeficiente para los pagos a expuestas, corresponde declarar infundada la infracción
cuenta de enero y febrero de 2013, teniendo en por inaplicación del precedente vinculante recaído en la
consideración el impuesto determinado respecto al ejercicio Casación Nº 4392-2013, planteada por la recurrente.
2011 mediante la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 04870-1- DECISIÓN: Por tales consideraciones y de conformidad con
2019. 4.14. Asimismo, mediante la Resolución de lo regulado en el artículo 397 del Código Procesal Civil, SE
Determinación número 012-003-0055606, relativa al resuelve: DECLARAR INFUNDADO el recurso de casación
Impuesto a la Renta del ejercido 2012, la Administración interpuesto por la empresa demandante Consorcio Minero
redujo el saldo a favor de la recurrente de S/ 5’284,724.00 Horizonte S.R.L., mediante escrito del doce de julio de dos
(cinco millones doscientos ochenta y cuatro mil setecientos mil veintidós (folios 486-523). En consecuencia, NO CASAR
veinticuatro soles con cero céntimos) a S/ 3’133,488.00 la sentencia de vista contenida en la resolución número
(tres millones ciento treinta y tres mil cuatrocientos ochenta quince, del veintisiete de junio de dos mil veintidós (folios
y ocho soles con cero céntimos); dicha determinación se 454-469), que confirma la sentencia apelada, emitida
mantuvo en instancia de reclamación mediante Resolución mediante resolución número diez del cuatro de abril de dos
de Intendencia 0150140012151, la que se encuentra firme mil veintidós (folios 381-397), que resuelve declarar
en tanto no fue impugnada. En consecuencia, es pertinente infundada la demanda en todos sus extremos, y DISPONER
la Administración Tributaria mantenga la determinación la publicación de la presente resolución en el diario oficial El
inicial del coeficiente efectuada en los valoras referidos a Peruano conforme a ley, en los seguidos por Consorcio
los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de los períodos Minero Horizonte S.R.L. contra la Superintendencia
de marzo a julio de 2013. 4.15. De otro lado, conforme a lo Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria y el
dispuesto por el numeral 1 del artículo 178 del Texto Único Tribunal Fiscal, sobre acción contencioso administrativa.
Ordenado del Código Tributario, sustituido por el Decreto Notifíquese por Secretaría y devuélvanse los actuados.
Legislativo Nº 953, texto vigente para el caso, constituían Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Delgado
infracciones relacionadas con el incumplimiento de las Aybar. SS. BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE
obligaciones tributarias: […] no incluir en las declaraciones ZEGARRA, CABELLO MATAMALA, DELGADO AYBAR,
ingresos y/o remuneraciones […] y/o aplicar tasas o TOVAR BUENDÍA.
porcentajes o coeficientes distintos a los que les
corresponde en la determinación de los pagos a cuenta 1
En adelante, todas las referencias remiten a este expediente, salvo indicación
o anticipos, o declarar cifras o datos falsos u omitir distinta.
circunstancias en las declaraciones, que influyan en la 2
Infracciones b) y c) del auto de calificación.
determinación y el pago de la obligación tributaria […]. 3
HITTERS, Juan Carlos. (1984) Técnicas de los recursos extraordinarios y de la
[Énfasis agregado] 4.16. De los argumentos antes casación. Segunda edición. La Plata, Librería Editora Platense; p. 166.
expuestos, en el caso de los pagos a cuenta del impuesto a 4
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil.
la renta, la infracción prevista en el numeral 1 del artículo Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359.
178 del Texto Único Ordenado del Código Tributario se 5
GUASTINI, Ricardo (2015). “Interpretación y construcción jurídica”. En Isonomía,
materializa con las siguientes conductas: “aplicar Nº 43, p.12.
coeficientes distintos a los que les corresponde en la 6
Por ejemplo, en enunciados del tipo “Tal disposición es ambigua de modo que
determinación de los pagos a cuenta” o por “declarar requiere interpretación”, la palabra “interpretación” denota evidentemente una
cifras o datos falsos”. 4.17. En este orden de ideas, en el actividad (podría ser sustituida por el sintagma “actividad interpretativa”). Por
presente caso, la comisión de la infracción tipificada en el el contrario, en enunciados del tipo “De tal disposición el Tribunal de Casación
numeral 1 del artículo 178 del Texto Único Ordenado del hace una interpretación restrictiva”, la misma palabra claramente denota no una
Código Tributario, se determinó de manera objetiva cuando actividad, sino más bien su resultado, es decir, un significado. La “interpretación”
la recurrente determinó los pagos a cuenta de enero a julio en cuanto actividad es un proceso mental. La “interpretación” en cuanto producto
de 2013 con un coeficiente distinto al determinado por la de tal proceso es más bien un discurso. Las distinciones que siguen se refieren a
Administración Tributaria. Por lo tanto, correspondía la la interpretación en cuanto actividad o proceso.
aplicación de sanciones, dado que con posterioridad al Tarello Citado por GUASTINI, Ibidem, p. 13.
vencimiento o determinación de la obligación principal se ha 7
Sentencia recaída en el Expediente Nº 02835-2010-PA/TC:
modificado la base de cálculo del pago a cuenta. 4.18. Por 33. El principio de legalidad en materia tributaria se traduce en el aforismo
todo lo antes expuesto, la empresa recurrente no ha nullum tributum sine lege, consistente en la imposibilidad de requerir el pago
demostrado la infracción normativa por inaplicación del de un tributo si una ley o norma de rango equivalente no lo tiene regulado.
artículo 1 del Código Tributario, del artículo 85 del Texto Este principio cumple una función de garantía individual al fijar un límite a las
Único Ordenado de la Ley de Impuesto a la Renta y del posibles intromisiones arbitrarias del Estado en los espacios de libertad de los
numeral 4 del artículo 230 de la Ley del Procedimiento ciudadanos, y cumple también una función plural, toda vez que se garantiza la
Administrativo General. En tal sentido, corresponde declarar democracia en los procedimientos de imposición y reparto de la carga tributaria,
infundadas las infracciones denunciadas. 4.19. De otro puesto que su establecimiento corresponde a un órgano plural donde se
lado, la recurrente señala que la sentencia de vista no aplicó encuentran representados todos los sectores de la sociedad.
la Casación Nº 4392-2013 dado que no abordó la Así, conforme se establece en el artículo 74 de la Constitución, la reserva de ley,
controversia vinculada a la inaplicación de sanciones es ante todo una cláusula de salvaguarda frente a la posible arbitrariedad del
tipificadas en el numeral 1 del artículo 178 del Texto Único Poder Ejecutivo en la imposición de tributos.
Ordenado del Código Tributario asociadas a los pagos a 8
Con la expresión “normas implícitas” me refiero a aquellas normas que no
cuenta del Impuesto a la Renta pese a haber sido planteada han sido formuladas por autoridad normativa alguna: normas que no pueden
y desarrollada en el recurso de apelación. Añade, que se ser consideradas como significados (plausibles) o como implicaciones lógicas
deberá tener en cuenta que la Casación Nº 4392-2013 LIMA de ninguna disposición normativa determinada. Por medio de la construcción
tiene una ratio decidendi que se hace manifiesta en la parte de normas implícitas los intérpretes llevan a cabo una actividad legislativa
considerativa de dicha sentencia en el que se establece la disimulada. Y esto constituye la parte principal y más importante del trabajo de
forma correcta en que debe interpretarse el inciso a) del los juristas. GUASTINI, “Interpretación […]”, p. 36.
artículo 85 del Texto Único Ordenado del Texto Único 9
Los argumentos analógicos requieren usualmente de la construcción de lagunas
Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta y el artículo 34 normativas
del Texto Único Ordenado del Código Tributario, de cuya 10
Se define una “laguna” en uno u otro de los modos siguientes: a) en un sistema
aplicación se hubiera podido concluir que su empresa no jurídico existe una laguna siempre que un determinado comportamiento no este
incurrió en omisiones a los pagos a cuenta del Impuesto a la deónticamente calificado en modo alguno por una norma jurídica perteneciente
Renta y, por tanto, tampoco debió atribuírsele sanción al sistema; o bien b) en un sistema jurídico existe una laguna siempre que
alguna vinculado a tales anticipos. 4.20. Al respecto, ni el para un determinado supuesto de hecho no este prevista alguna consecuencia
texto de la referida sentencia de casación, que estableció tal jurídica por una norma perteneciente al Sistema.
precedente ni su ratio decidendi permiten interpretar que Pero, sea cual sea la noción de norma que se prefiera adoptar, se puede estar de
INICIO
El Peruano
152 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

acuerdo en que el sistema presenta una laguna siempre que un caso concreto no 2019—; y revoca en parte la sentencia y, reformándola,
pueda ser resuelto en algún modo sobre la base de normas preexistentes en el declara fundada la pretensión subordinada. ANTECEDENTES
sistema. Demanda El dieciséis de octubre de dos mil dieciocho,
GUASTINI, Riccardo (1999). “Antinomias y lagunas”. En Jurídica. Anuario del Ausenco Perú S.A.C. interpone demanda contencioso
Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Nº 29; p. 446. administrativa (folios 237-297), con las siguientes
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/rev/indice.htm?r=jurid&n=29 pretensiones: Pretensiones correspondientes al EJE 1 Nº
11
Del doce de enero de dos mil veintitrés. 12720-2018 - Pretensión principal: Se declare la nulidad
12
El artículo 29 del Texto Único Ordenado del Código Tributario, señala: “El pago parcial de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 05174-9-2018
se efectuará en la forma que señala la Ley, o en su defecto, el Reglamento, y a en el extremo que confirma la Resolución de Intendencia Nº
la falta de éstos, la Resolución de la Administración Tributaria […]”. 0250140014122/SUNAT en cuanto al reparo al débito fiscal
13
La administración tributaria puede realizar una redeterminación de los pagos a del IGV de los periodos abril, junio y diciembre dos mil ocho,
cuenta del impuesto a la renta de tercera categoría del ejercicio fiscalizado o de asociado con los servicios prestados por la compañía a MGM
los ejercicios vinculados (ejercicio anterior y precedente al anterior). Pipelines Pty Ltd., que supuestamente no califican como
14
TARUFFO, Michelle (2016). “Consideraciones sobre el precedente”. En Ius et “servicios de consultoría o asistencia técnica” y que, por
Veritas, Nº 53; p. 332. tanto, no calificarían como exportación de servicios;
15
RATTI MENDAÑA, Florencia (2021). “Dimensiones del precedente judicial: una incluyendo el reparo a gastos (expenses) por las facturas
metodología de estudio de la doctrina del precedente”. En Perspectivas de las emitidas por la compañía a MGM Pipelines Pty Ltd. y a PSI
Ciencias Económicas y Jurídicas, Nº 11; p. 83. Engineering Ltd. - Primera pretensión accesoria a la
16
Aprobado por Decreto Supremo Nº 135-99-EF. pretensión principal: Se declare la nulidad parcial de la
17
Del seis de enero de dos mil cuatro. Resolución de Intendencia Nº 0250140014122/SUNAT en
18
Código Tributario cuanto al reparo al débito fiscal del IGV de los períodos abril,
Artículo 29. El pago se efectuará en la forma que señala la Ley, o en su defecto, junio y diciembre dos mil ocho, asociado con los servicios
el Reglamento, y a la falta de éstos, la Resolución de la Administración Tributaria. prestados por la compañía a MGM Pipelines Pty Ltd. que
[…] supuestamente no califican como “servicios de consultoría o
19
Código Procesal Civil asistencia técnica”, conforme a los fundamentos de la
Artículo 1220.- Noción de pago demanda, incluyendo el reparo a gastos (expenses) por las
Se entiende efectuado el pago sólo cuando se ha ejecutado íntegramente la facturas emitidas por la compañía a MGM Pipelines Pty Ltd. y
prestación. a PSI Engineering. - Segunda pretensión accesoria a la
20
Publicada en el diario oficial El Peruano el 7 de octubre de 2020. pretensión principal: Se declare la nulidad parcial de las
C-2218962-5 Resoluciones de Determinación Nº 022-003-0014262 a Nº
022-003-0014273, que reparan el débito fiscal del IGV de los
CASACIÓN Nº 4975-2021 LIMA periodos abril, junio y diciembre dos mil ocho, asociado con
los servicios prestados por la compañía a MGM Pipelines Pty
TEMA: EXPORTACIÓN DE SERVICIOS DE ASISTENCIA Ltd. que supuestamente no califican como “servicios de
TÉCNICA INAFECTOS DEL IGV consultoría o asistencia técnica” y que, por tanto no
SUMILLA: Respecto a las definiciones sobre asistencia calificarían como exportación de servicios; incluyendo el
técnica, es posible establecer elementos comunes como reparo a gastos (expenses) por las facturas emitidas por la
la utilización de habilidades, artes, técnicas; con el objeto compañía a MGM Pipelines Pty Ltd. y a PSI Engineering, y
de proporcionar conocimientos especializados al usuario, las multas asociadas, contenidas en las Resoluciones de
la utilización efectiva de la tecnología en sus actividades, Multa Nº 022-002-00009804 a Nº 022-002-00009806, giradas
dichos servicios prestados por expertos en áreas técnicas por la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 178 del
específicas, para ayudar a resolver problemas técnicos y Código Tributario, conforme a los fundamentos de la
mejorar el rendimiento de sistemas, equipos o procesos. demanda. - Tercera pretensión accesoria a la pretensión
Encontrándose expresamente definidos como tales, los principal: Se ordene a la administración tributaria y/o a
servicios de ingeniería dentro de los cuales se consideran cualquier funcionario de esta que proceda, de ser el caso, a
estudios de factibilidad y proyectos definitivos de ingeniería la devolución inmediata de los pagos que se hubieren
y de arquitectura. Habiendo la empresa recurrente, puesto realizado en virtud del reparo impugnado relativo al IGV del
dichos conocimientos especializados, a disposición de la ejercicio dos mil ocho y sus multas asociadas, más intereses
usuaria -pues para sus fines, la misma requería de dicho calculados a la fecha de devolución efectiva. - Pretensión
conocimiento especializado para poder, en base a ello, subordinada a la pretensión principal: En el supuesto
tomar la decisión de invertir en el rubro- se concluye que negado de que se declare infundada la pretensión principal,
existió la transmisión de estos conocimientos a la usuaria pide que se declare la nulidad parcial de la resolución del
por parte de la recurrente, los mismos que, además resultan Tribunal Fiscal y de la resolución de Intendencia, en el
necesarios para el desarrollo del proyecto XPA, para lo que extremo que confirmaron las resoluciones de multa, así como
fue contratado el servicio especializado de la recurrente. la nulidad de las resoluciones de multa, con base en los
Palabras claves: exportación de servicios inafecta, fundamentos que se exponen en la demanda, y además que
asistencia técnica, valoración de los medios probatorios, se declare la inaplicación de los intereses moratorios
conocimientos especializados no patentables. devengados durante el plazo en exceso en que incurrieron la
autoridad tributaria y el Tribunal Fiscal para resolver los
Lima, diecinueve de enero de dos mil veintitrés recursos impugnatorios correspondientes. - Pretensión
accesoria a la pretensión subordinada: Se ordene a la
LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y autoridad tributaria o a cualquier funcionario de esta que
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE devuelva, de ser el caso, todos los montos pagados en razón
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTO: Los recursos de de las resoluciones de multa y devuelva, de ser el caso, todos
casación presentados i) por la demandante Ausenco Perú los montos pagados en razón de los intereses moratorios
S.A.C., mediante escrito del diecisiete de febrero de dos mil devengados durante el plazo en exceso en que incurrieron la
veintiuno (folios 1202-1341 del Expediente Judicial autoridad tributaria y el Tribunal Fiscal para resolver los
Electrónico1); ii) por el Procurador Público Adjunto a cargo de recursos impugnatorios que dieron origen al presente
los Asuntos Judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas, proceso judicial. Pretensiones correspondientes al EJE 2
en representación del Tribunal Fiscal, mediante escrito del Nº 02896-2019 acumulado Determinar si la Resolución del
veintidós de febrero de dos mil veintiuno (folios 1422-1448 Tribunal Fiscal Nº 09876-9-2018 ha sido dictada con arreglo
del EJE), y iii) por la representante legal de la Procuraduría a ley o contiene algún vicio de nulidad, atendiendo que se
Pública de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de pronuncia respecto a la impugnación de una resolución de
Administración Tributaria (SUNAT), mediante escrito del once cumplimiento, la Resolución de Intendencia Nº 015-015-
de marzo de dos mil veintiuno (folios 1453-1476 del EJE); 0001727; por lo que corresponde dilucidar si el Tribunal
contra la sentencia de vista emitida por la Séptima Sala Fiscal al resolver ha verificado si la resolución de Intendencia
Especializada en lo Contencioso Administrativo con Sub en mención ha observado lo dispuesto en la Resolución del
Especialidad Tributaria y Aduanera de la Corte Superior de Tribunal Fiscal Nº 05174-9-2018. Asimismo, en dicho EJE se
Lima, contenida en la resolución número treinta y dos, del admitieron los medios probatorios. Las pretensiones son las
veintidós de enero del dos mil veintiuno (folios 1164-1194 del siguientes: - Pretensión principal: Se declare la nulidad de
EJE), que confirma en parte la sentencia emitida mediante la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 09876-9-2018, de la
resolución número veintiséis, de fecha ocho de julio del dos Resolución de Intendencia Nº 015-015-0001727, de la
mil veinte, que declaró infundada la demanda respecto a la Resolución de Determinación Nº 022-003-0014273, relativa
pretensión principal y sus accesorias, y respecto de un al IGV de diciembre dos mil ocho, así como la Resolución de
extremo de la pretensión subordinada —en cuanto al Multa Nº 022-002-0009806, únicamente en el extremo que
Expediente Nº 12720-2018—; e improcedente la primera y confirma la reliquidación del IGV de diciembre de dos mil
segunda pretensión principal y sus accesorias, e infundada la ocho, manteniendo el reparo por servicios prestados a MGM
pretensión subordinada —en cuanto al Expediente Nº 2896- Pipelines Pty Ltd.; y por el concepto de gastos (expenses) por
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 153
su abierta contravención a la ley, de acuerdo a los pues como se ha manifestado solo describen la forma de
fundamentos expuestos en la demanda. - Pretensión ejecutado el proyecto así como los materiales empleados, sin
accesoria a la pretensión principal: Se ordene a la apreciarse que señalen que las actividades realizadas
administración tributaria y/o a cualquier funcionario de esta constituyeran una transmisión de conocimientos hacia el
que proceda, de ser el caso, a la devolución inmediata de los usuario MGM de conformidad con la definición de dicho
pagos que se hubieren realizado en virtud de los valores servicio en el séptimo considerando, por lo que de la
impugnados. - Pretensión subordinada a la pretensión valoración conjunta de todos los documentos aportados por
principal: Se solicita al Juzgado que ordene al Tribunal la recurrente tanto en la etapa administrativa y la etapa
Fiscal y a la administración tributaria que estén sujetas a lo judicial no se logra avizorar que los servicios prestados sean
que se resuelva en el proceso judicial signado con el de asistencia técnica. b) Sobre los documentos presentados
Expediente Nº 12720-2018, en donde se viene discutiendo la por la recurrente en sede administrativa, refiere que la
nulidad o no de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 05174-9- información contenida en dichos documentos solo describe la
2018. - Segunda pretensión principal: Se declare la nulidad forma en que se llevaría a cabo el proyecto y el producto final
parcial de la resolución del Tribunal Fiscal y de la resolución que debe entregarse a favor de MGM y no se advierte que,
de intendencia, en el extremo que confirmaron la resolución dentro de los servicios brindados, se encuentre la transmisión
de multa, así como esta última, con base en los fundamentos de conocimientos, para calificarlos como de asistencia
que se exponen en la demanda, y la inaplicación de los técnica, y, en consecuencia, una exportación de servicios. c)
intereses moratorios devengados durante el plazo en exceso Precisa que, conforme a su pretensión subordinada,
en que incurrieron la autoridad tributaria y el Tribunal Fiscal corresponde recalcular la aplicación de los intereses
para resolver los recursos impugnatorios correspondientes. - moratorios desde el veintiuno de marzo de dos mil trece, día
Pretensión accesoria a la segunda pretensión principal: posterior al vencimiento del plazo que el Tribunal Fiscal tenía
De ampararse la segunda pretensión principal, se solicita al para resolver la apelación. Antecedentes administrativos De
Juzgado que ordene a la autoridad tributaria o a cualquier acuerdo a los actuados, los hechos determinados por las
funcionario de esta que devuelva, de ser el caso, todos los instancias de mérito, son los siguientes: a) Mediante Carta Nº
montos pagados en razón de la resolución de multa y 100021-273537-01-SUNAT y el Requerimiento Nº
devuelva, de ser el caso, todos los montos pagados en razón 0221100000093 se da inicio al procedimiento de fiscalización
de los intereses moratorios devengados durante el plazo en del IGV correspondiente a los periodos de enero a diciembre
exceso en que incurrieron la autoridad tributaria y el Tribunal del dos mil ocho. b) Producto de la fiscalización, la
Fiscal para resolver los recursos impugnatorios que dieron administración tributaria reparó la base imponible del IGV de
origen al presente proceso judicial. Contestaciones de la abril, junio y diciembre dos mil ocho; asimismo, determinó la
demanda a) El Procurador Público del Ministerio de Economía infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 178 del Texto
y Finanzas, en representación del Tribunal Fiscal, absuelve la Único Ordenado del Código Tributario, emitiendo en
demanda, solicitando que se declare improcedente. b) La consecuencia las Resoluciones de Determinación Nº 022-
SUNAT contesta la demanda solicitando que se declare 003-0014262 a Nº 022-003-0014273, por servicios que no
infundada en todos sus extremos. Sentencia de primera califican como “servicios de consultoría y asistencia técnica”
instancia El ocho de julio de dos mil veinte, el Vigésimo para el desarrollo de sistemas de transporte de relaves para
Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo de la ejecución del proyecto XPA (empresa minera australiana)
Lima con Sub Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros y, por lo tanto, no califican como exportación de servicios sino
de la Corte Superior de Justicia de Lima, respecto al como actividad de resultados; y las Resoluciones de Multa Nº
Expediente Judicial Electrónico Nº 12720-2018-0-1801-JR- 022-002-0009804 a Nº 022-002-0009806. c) Con fecha once
CA-20, emite sentencia declarando infundada la demanda. de octubre de dos mil diez, ante la notificación de los citados
Respecto al Expediente Judicial Electrónico Nº valores, la demandante Ausenco Perú S.A.C. interpuso
02896-2019-0-1801-JR-CA-18, resuelve declarar recurso de reclamación, que fue declarado infundado
improcedente la demanda respecto a la primera pretensión mediante Resolución de Intendencia Nº 0250140014122/
principal y declara infundada la demanda respecto de la SUNAT, del veintisiete de julio de dos mil once. d) Con fecha
pretensión subordinada y de la segunda pretensión principal. veintisiete de septiembre de dos mil once, la demandante
Los argumentos principales son los siguientes: a) Establece interpuso recurso de apelación contra la referida resolución
que los servicios prestados a favor de la empresa MGM no de Intendencia. Fue resuelto mediante la Resolución del
califican como asistencia técnica, dado que no se transmiten Tribunal Fiscal Nº 05174-9-2018, con la cual se resuelve
conocimientos especializados que generen un aprendizaje revocar la Resolución de Intendencia Nº 0150140012156/
que permita a la usuaria mejorar sus procesos productivos; ni SUNAT en el extremo referido al reparo por los servicios
califica como servicio de consultoría debido a que no se prestados a PSI Engineering Ltd., y confirmarla en los demás
absolvió una consulta específica que se le hubiese formulado extremos, ordenando a la administración efectuar la
a la demandante. Bajo dicha premisa, tales servicios no se reliquidación correspondiente a las resoluciones de
encuentran dentro del régimen de excepción previsto en el determinación impugnadas. Cabe precisar que la emisión de
apéndice V de la Ley del Impuesto General a las Ventas. La esta resolución originó el presente proceso judicial, signado
imposición de multas ha seguido el procedimiento legalmente con el Expediente Judicial Nº 12720-2018. e) Posteriormente,
establecido, tomando en consideración que no resulta de la SUNAT dio cumplimiento a lo resuelto por referida
aplicación la modificación dispuesta por el Decreto Legislativo resolución del Tribunal Fiscal, mediante la Resolución de
Nº 1311, toda vez que a la fecha de entrada en vigencia de Intendencia Nº 0150150001727, que declaró rectificar y
dicha norma ya existía un procedimiento en trámite. b) proseguir con la cobranza de la deuda actualizada contenida
Respecto a la inaplicación de intereses moratorios por el en la Resolución de Determinación Nº 022-003-0014273
exceso de tiempo en que se incurrió al resolver las relativa al IGV de diciembre de dos mil ocho así como la
impugnaciones en sede administrativa, debe tomarse en Resolución de Multa Nº 022-002-0009806. f) Con fecha doce
cuenta que la suspensión del cómputo de los intereses de octubre de dos mil dieciocho, la demandante interpone
moratorios solo resulta aplicable a partir de la entrada en recurso de apelación contra la Resolución de Intendencia Nº
vigencia del Decreto Legislativo Nº 981 para el caso de la 0150150001727, el cual es resuelto a través de la Resolución
instancia de reclamación y de la Ley Nº 30230 respecto de la del Tribunal Fiscal Nº 09876-9-2018, que resolvió confirmar la
apelación ante el Tribunal Fiscal, por lo que no se acredita resolución apelada. Dicha resolución originó el proceso
una vulneración de los principios de razonabilidad, abuso del judicial signado con el Expediente Judicial Nº 2896-2019, el
derecho ni de no confiscatoriedad. Sentencia de vista La cual fue acumulado al Expediente Judicial Nº 12720-2018.
Séptima Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo Causales declaradas procedentes Mediante resolución
con Sub Especialidad Tributaria y Aduanera de la Corte casatoria de fecha veintisiete de enero de dos mil veintidós,
Superior de Justicia de Lima, mediante resolución número las siguientes causales fueron declaradas procedentes: Del
treinta y dos, del veintidós de enero de dos mil veintiuno, recurso presentado por el Procurador Público Adjunto a cargo
confirma en parte la sentencia emitida mediante resolución de los Asuntos Judiciales del Ministerio de Economía y
número veintiséis —que declaró infundada la demanda Finanzas, en representación del Tribunal Fiscal: a)
respecto a la pretensión principal y sus accesorias y respecto Vulneración de lo dispuesto en los artículos 103 y 139
de un extremo de la pretensión subordinada; improcedente la (numeral 5) de la Constitución Política del Estado y de lo
primera y segunda pretensión principal y sus accesorias; e dispuesto por el artículo VII del título preliminar del Código
infundada la pretensión subordinada (Expediente Judicial Procesal Constitucional. b) Inaplicación del artículo 33 del
Electrónico Nº 2896-2019)—, y revoca en parte la sentencia Texto Único Ordenado del Código Tributario, concordado con
y, reformándola, declara fundada la pretensión subordinada. el artículo 1242 del Código Civil. Del recurso de la SUNAT: a)
Los argumentos principales de la sentencia de vista son los La reiterada arbitrariedad manifiesta en la que incurre la
siguientes: a) Señala de forma preliminar lo siguiente: sentencia de vista, en agravio del derecho fundamental a un
Valorando las instrumentales antes mencionadas se concluye debido proceso. b) Contravención del principio de
que los mismos no acreditan que los servicios prestados por razonabilidad y del artículo 33 del Texto Único Ordenado del
la recurrente hayan consistido en uno de asistencia técnica Código Tributario, concordado con el artículo 1242 del Código
INICIO
El Peruano
154 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

Civil, y con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y la falta de competencia. Los motivos por quebrantamiento
(como la contenida en las Sentencias Nº 3184-2012-PA/TC y de la forma aluden a infracciones en el proceso, por lo que,
Nº 3373-2012-PA/TC). Del recurso de Ausenco Perú S.A.C. en tal sentido, si bien todas las causales suponen una
a) Inaplicación del numeral 5 del artículo 139 de la violación de la ley, también lo es que estas pueden darse en
Constitución Política del Estado. b) Inaplicación del artículo la forma o en el fondo. Análisis de las causales declaradas
197 del Código Procesal Civil. c) Contravención del principio procedentes Recurso de casación presentado por
de predictibilidad por inaplicación del numeral 1.15 del Ausenco Perú S.A.C. Primera infracción normativa de
artículo IV del Texto Único Ordenado de la Ley del naturaleza procesal anulatoria Inaplicación del numeral 5
Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto del artículo 139 de la Constitución Política del Estado.
Supremo Nº 004-2019-JUS, aplicable al procedimiento SEGUNDO. e.1 La disposición alegada señala lo siguiente:
administrativo tributario, conforme la norma IX del título Constitución Política del Estado Artículo 139.- Principios
preliminar del Código Tributario; y contravención del principio de la Administración de Justicia Son principios y derechos
de igualdad ante la ley, por inaplicación del numeral 2 del de la función jurisdiccional: […] 5. La motivación escrita de
artículo 2 de la Constitución Política del Estado. d) las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto
Inaplicación del literal f de la norma III del título preliminar del los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley
Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.
Decreto Supremo Nº 133-2013-EF. e) Interpretación errónea e.2 Los argumentos de la recurrente son los siguientes: a) La
del artículo 33 y del numeral 1 del apéndice V de la Ley del sentencia de vista incurrió en una motivación insuficiente al
Impuesto General a las Ventas aprobada por Decreto no exponer las razones de derecho por las cuales los
Supremo Nº 055-99-EF, y la consecuente aplicación indebida servicios prestados por la empresa recurrente a favor de
del literal b del artículo 1 de la Ley del Impuesto General a las MGM Pipelines Pty. Ltd no califican como servicio de
Ventas y violación a la norma VIII del título preliminar del asistencia técnica o consultoría. b) La sentencia de vista se
Código Tributario. f) Inaplicación del artículo 127 del Código remite a algunos criterios doctrinarios sin sustentar el criterio
Tributario y del numeral 1.2 del artículo IV del título preliminar para su elección y deja de lado la línea jurisprudencial del
de la Ley que Regula el Procedimiento Administrativo Tribunal Fiscal como fuente de derecho calificada. 1.3. Sobre
General, aplicable al procedimiento administrativo tributario, esta infracción normativa, el deber de motivación, refiere la
conforme a la norma IX del título preliminar del Código Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Apitz
Tributario. g) Inaplicación del artículo VII del título preliminar Barbera y otros (“Corte Primera de lo Contencioso
del Código Procesal Civil, del numeral 1.2 del artículo IV del Administrativo”) vs. Venezuela. Excepción Preliminar.
título preliminar de la Ley del Procedimiento Administrativo Mediante la Sentencia de cinco de agosto de dos mil ocho.
General y del artículo 129 del Código Tributario. h) Serie C Nº 182, se ha pronunciado en este sentido: 77. La
Inaplicación de los artículos 248 y 254 de la Ley Nº 27444 - Corte ha señalado que la motivación “es la exteriorización de
Ley del Procedimiento Administrativo General. i) la justificación razonada que permite llegar a una conclusión”.
Contravención del principio de tipicidad en materia El deber de motivar las resoluciones es una garantía
sancionadora por inaplicación del numeral 4 del artículo 248 vinculada con la correcta administración de justicia, que
de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo protege el derecho de los ciudadanos a ser juzgados por las
General. j) Contravención de los principios de culpabilidad y razones que el Derecho suministra, y otorga credibilidad de
razonabilidad en la aplicación de sanciones por indebida las decisiones jurídicas en el marco de una sociedad
aplicación del artículo 165 del Código Tributario e inaplicación democrática. En el mismo sentido: Caso Tristán Donoso Vs.
de los numerales 3 y 10 del artículo 248 de la Ley Nº 27444 Panamá. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y
- Ley del Procedimiento Administrativo General. k) Costas. Sentencia de 27 de enero de 2009. Serie C No. 193,
Contravención del principio de retroactividad benigna en párr.152 1.4. Asimismo, y como se ha señalado anteriormente,
materia sancionadora tributaria por inaplicación del artículo si en una determinada resolución judicial se ha violado o no
103 de la Constitución Política del Perú y del numeral 5 del el derecho a la debida motivación de las resoluciones
artículo 248 de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento judiciales debe realizarse a partir de los propios fundamentos
Administrativo General. l) Incorrecta interpretación del expuestos en la resolución cuestionada. De esta manera, al
artículo 156 del Código Tributario. CONSIDERANDO: El Juez Supremo no le incumbe el mérito de la causa, sino el
recurso de casación PRIMERO. 1.1. En primer lugar, debe análisis externo de la resolución, a efectos de constatar si
tenerse en cuenta que el recurso extraordinario de casación esta es el resultado de un juicio racional y objetivo, lo que
tiene por objeto el control de las infracciones que las equivale a señalar si existen razones suficientes, coherentes,
sentencias o los autos puedan cometer en la aplicación del lógicas en la decisión del órgano jurisdiccional. Asimismo,
derecho; partiendo a tal efecto de los hechos considerados conforme alega el recurrente y sobre la motivación
probados en las instancias de mérito y aceptados por las insuficiente, señala el Tribunal Constitucional en la Sentencia
partes, para luego examinar si la calificación jurídica realizada recaída en el Expediente Nº 000728-2008, lo siguiente: a)
es la apropiada a aquellos hechos. No basta la sola existencia Inexistencia de motivación o motivación aparente. Está fuera
de la infracción normativa, sino que se requiere que el error de toda duda que se viola el derecho a una decisión
sea esencial o decisivo respecto a lo decidido. 1.2. En ese debidamente motivada cuando la motivación es inexistente o
entendido, la labor casatoria es una función de cognición cuando la misma es solo aparente, en el sentido de que no da
especial, sobre vicios en la resolución por infracciones cuenta de las razones mínimas que sustentan la decisión o
normativas que inciden en la decisión judicial, labor en la que de que no responde a las alegaciones de las partes del
los jueces realizan el control de derecho, velando por su proceso, o porque solo intenta dar un cumplimiento formal al
cumplimiento “y por su correcta aplicación a los casos mandato, amparándose en frases sin ningún sustento fáctico
litigiosos, a través de un poder independiente que cumple la o jurídico. […] d) La motivación insuficiente. Se refiere,
función jurisdiccional.”2, y revisando si los casos particulares básicamente, al mínimo de motivación exigible atendiendo a
que acceden a casación se resuelven de acuerdo a la las razones de hecho o de derecho indispensables para
normatividad jurídica. En ese sentido, corresponde a los asumir que la decisión está debidamente motivada. Si bien,
jueces de casación cuestionar que los jueces encargados de como ha establecido este Tribunal en reiterada jurisprudencia,
impartir justicia en el asunto concreto respeten el derecho no se trata de dar respuestas a cada una de las pretensiones
objetivo en la solución de los conflictos. 1.3. Así también, planteadas, la insuficiencia, vista aquí en términos generales,
habiéndose acogido entre los fines de la casación la función sólo resultará relevante desde una perspectiva constitucional
nomofiláctica, esta no abre la posibilidad de acceder a una si es que la ausencia de argumentos o la “insuficiencia” de
tercera instancia ni se orienta a verificar un reexamen del fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que en sustancia
conflicto ni a la obtención de un tercer pronunciamiento por se está decidiendo. 1.5. En el caso, de acuerdo a los términos
otro tribunal sobre el mismo petitorio y proceso. Es más bien de la demanda, la pretensión principal es que se declare la
un recurso singular que permite acceder a una corte de nulidad parcial de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 05174-
casación para el cumplimiento de determinados fines, como 9-2018 en el extremo que confirma la Resolución de
la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto Intendencia Nº 0250140014122/SUNAT en cuanto al reparo
y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte al débito fiscal del IGV de los períodos abril, junio y diciembre
Suprema de Justicia de la República. 1.4. Ahora bien, por 2008 asociado con los servicios prestados por la Compañía a
causal de casación se entiende al motivo que la ley establece MGM Pipelines Pty Ltda. que supuestamente no califican
para la procedencia del recurso3, debiendo sustentarse en como “servicios de consultoría o asistencia técnica” y que,
aquellas anticipadamente señaladas en la ley. Puede, por por tanto no calificarían como exportación de servicios;
ende, interponerse por apartamento inmotivado del conforme a los fundamentos de la demanda, incluyendo el
precedente judicial, por infracción de la ley o por reparo a gastos (“expenses”) por las facturas emitidas por la
quebrantamiento de la forma. Se consideran motivos de compañía a MGM Pipelines Pty Ltd. y a PSI Engineering Ltd.
casación por infracción de la ley, la violación en el fallo de 1.6. Siendo ello así, la controversia se circunscribía, en dicho
leyes que debieron aplicarse al caso, la falta de congruencia extremo, a determinar si los servicios prestados por la
entre lo decidido y las pretensiones formuladas por las partes, recurrente a MGM Pipelines Pty Ltd, califican o no como
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 155
servicios de asistencia técnica o consultoría; y siendo así, se colocó en ESPERA el 1 de abril de 2008 por Extensión Hill
trate de una exportación de servicios de acuerdo al de hasta la desmovilización del Subgerente del Proyecto XPA, el
excepción prevista por el artículo 33 de la Ley del IGV e ISC, 19 de diciembre de 2008. Dicho informe también describe la
aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF, que establece forma en que se ha dividido las áreas de trabajo y disciplinas
el régimen de excepción de impuesto general a las ventas para presentar una declaración de posición sobre cada
concordante con el Apéndice V de la Ley del IGV que, en su actividad y la disciplina como una introducción al proyecto.
texto actual, considera como exportación de servicios a los 1.11. La sala concluye que, se infiere por la información
servicios de consultoría, asesoría y asistencia técnica. 1.7. presentada, que no se advierte que dentro de los servicios
En esa línea, para analizar la materia controvertida, resulta brindados se encuentre la transmisión de conocimientos que
necesario establecer la naturaleza de los servicios de es la característica principal para que un servicio pueda ser
asistencia técnica; y, si los servicios prestados por la calificado como un servicio de asistencia técnica. A dicha
recurrente a MGM Pipelines Pty Ltd (empresa no domiciliada), conclusión, la sala de mérito arriba luego de haber efectuado
califican o no como servicios de asistencia técnica o asesoría, el análisis previo del contenido de los documentos
inafectos del impuesto, conforme al contenido del inciso c) presentados incluso en sede administrativa por la recurrente;
del artículo 4-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la conclusión que, si bien difiere de la prepuesta efectuada por
Renta, según el cual: […] c. Se entiende por Asistencia la recurrente, contiene una argumentación fáctica y jurídica,
Técnica a todo servicio independiente, sea suministrado así como la valoración conjunta de aquellos medios
desde el exterior o en el país, por el cual el prestador se probatorios aportados en sede administrativa y jurisdiccional
compromete a utilizar sus habilidades, mediante la aplicación por la parte recurrente, desde cuya perspectiva la sentencia
de ciertos procedimientos, artes o técnicas, con el objeto de de vista es válida, ello sin perjuicio de que estemos o no de
proporcionar conocimientos especializados, no acuerdo con el sentido del fallo. 1.12. En efecto, en el
patentables, que sean necesarios en el proceso productivo, considerando décimo la sala ha señalado que, del documento
de comercialización, de prestación de servicios o cualquier denominado “XPA Deputy Project Manager – Technical
otra actividad realizada por el usuario. […] En cualquier caso, Services – Close Out”, y de los demás documentos
la asistencia técnica comprende los siguientes servicios: […] presentados en la demanda se advierte que solo detallan los
1. Servicios de ingeniería: La ejecución y supervisión del materiales empleados por la demandante para la ejecución
montaje, instalación y puesta en marcha de las máquinas, del proyecto, lo cual no ha generado convicción en el
equipos y plantas productoras; la calibración, inspección, colegiado respecto de la postura presentada por al recurrente,
reparación y mantenimiento de las máquinas, equipos; y la habiendo dado respuesta a todos los cuestionamientos
realización de pruebas y ensayos, incluyendo control de efectuados en el recurso de apelación, conforme a lo cual, la
calidad, estudios de factibilidad y proyectos definitivos de sentencia resulta valida formalmente. 1.13. Por estas
ingeniería y de arquitectura. 2. Investigación y desarrollo de consideraciones no se advierte que la Sala Superior haya
proyectos: La elaboración y ejecución de programas pilotos, inaplicado el numeral 5 del artículo 139 de la Constitución
la investigación y experimentos de laboratorios; los servicios Política del Estado, pues la sentencia de vista ha cumplido
de explotación y la planificación o programación técnica de con estándares mínimos de motivación para su validez, por lo
unidades productoras.} 3. Asesoría y consultoría financiera: que corresponde declarar infundada esta causal. Segunda
asesoría en valoración de entidades financieras y bancarias y infracción normativa de naturaleza procesal anulatoria
en la elaboración de planes, programas y promoción a nivel Inaplicación del artículo 197 del Código Procesal Civil
internacional de venta de las mismas; asistencia para la TERCERO. 1.1 La disposición normativa señala lo siguiente:
distribución, colocación y venta de valores emitidos por Código Procesal Civil Artículo 197.- Todos los medios
entidades financieras. […] 1.8. Partiendo de dicha premisa, probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta,
en el caso, resulta necesario establecer de manera concreta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la
si los servicios prestados por la recurrente revisten los resolución sólo serán expresadas las valoraciones esenciales
elementos constitutivos de un servicio de asistencia técnica y determinantes que sustentan su decisión. 1.2 Los
especializada, de acuerdo a lo establecido por la norma legal argumentos señalados por la recurrente sobre esta infracción
referida precedentemente; y para ello se debe partir del normativa son los siguientes: a) La sentencia de vista ha
análisis respecto de, si el servicio prestado posee como incurrido en afectación del derecho al debido proceso en su
objeto predeterminante proporcionar o transmitir manifestación de derecho a la defensa y derecho a probar
conocimientos especializados, no patentables; es decir, no (numerales 14 y 3 del artículo 139 de la Constitución Política
se trata de cualquier tipo de conocimiento o prestación de del Perú). b) La sentencia de vista no realizó una debida
servicios, pues implica que se enseñe cómo se realizó dicha valoración de los medios probatorios ofrecidos por la empresa
actividad especializada que por su relevancia y esencialidad recurrente, al no evidenciarse una apreciación conjunta y
sustenta su transferencia al usuario mediante una asistencia razonada de dichas pruebas. De declararse fundada esta
especializada. 1.9. Ahora bien, a efectos de confirmar la infracción normativa, la Sala Suprema deberá anular
sentencia que declaró infundada la demanda, en el extremo parcialmente la sentencia de vista en el extremo que confirmó
referido, la Sala Superior, ha razonado del siguiente modo: la sentencia de primera instancia, a fin de que se emita un
“Valorando las instrumentales antes mencionadas se nuevo pronunciamiento acorde a derecho. La incidencia de la
concluye que los mismos no acreditan que los servicios referida infracción normativa en la decisión contenida en la
prestados por la recurrente hayan consistido en uno de sentencia de vista es evidente, puesto que la Sala Superior la
asistencia técnica pues como se ha manifestado solo ha sustentado sin haber meritado en forma conjunta y
describen la forma de ejecutado el proyecto así como los razonada determinados medios probatorios presentados por
materiales empleados, sin apreciarse que señalen que las la empresa recurrente, tanto en sede administrativa como
actividades realizadas constituyeran una transmisión de judicial, con los cuales se acredita que los servicios prestados
conocimientos hacia el usuario MGM de conformidad con la por la empresa recurrente a favor de MGM Pipelines Pty Ltd
definición de dicho servicio en el sétimo considerando, por lo califican como asistencia técnica o consultoría. 1.3 En este
que de la valoración conjunta de todos los documentos extremo, habiéndose analizado el tema de la valoración
aportados por la recurrente tanto en la etapa administrativa y probatoria en el considerando precedente, y llegado a la
la etapa judicial no se logra avizorar que los servicios conclusión que la sala de mérito, ha valorado de manera
prestados sean de asistencia técnica.”. 1.10. Por otro lado, la conjunta todos los medios probatorios presentados, aun los
sala de mérito, para llegar a dicha conclusión ha referido en que no habían sido valorados en sede administrativa,
el considerando noveno que e el procedimiento de llegando a la conclusión que los mismos no le generan
fiscalización la recurrente presento la orden de servicios, la convicción respecto de la calidad de asistencia técnica de los
cual señala que la demandante se encargaría de prestar servicio exportados por la recurrente; resulta de aplicación el
“servicios de ingeniería y entregables de ingeniería en apoyo mismo análisis que se efectuó respecto de la primera
XPA”. Así mismo señaló que los entregables incluyen: - infracción de naturaleza procesal conforme a lo cual,
Bases de diseño mecánico y civil. - Planos layout mecánicos corresponde declarar infundada esta causal. Causales de
de las estaciones de bombeo. - Planos de detalle de las naturaleza revocatoria Tercera infracción normativa
tuberías de las estaciones de bombeo. - Planos layout civiles Contravención al principio de predictibilidad por inaplicación
de las estaciones de bombeo. - Planos de detalle de las del numeral 1.15 del artículo IV del Texto Único Ordenado de
estaciones de bombeo. - Especificaciones civiles del la Ley del Procedimiento Administrativo General; y
proyecto. - Especificaciones mecánicas del proyecto. - contravención al principio de igualdad ante la ley, por
Cálculo. - Servicios de gerencia de ingeniería, supervisión y inaplicación del numeral 2 del artículo 2 de la Constitución
gestión de la ingeniería de las obras iniciales realizada en Política del Estado CUARTO. 1.1 Las disposiciones
Australia incluyendo el diseño, alcances del trabajo, visitas normativas señalan lo siguiente: Ley del Procedimiento
de campo, gerencia y presentación de reportes de avance. Administrativo General Articulo IV 1.15 Principio de
Así también presentó el Resumen Ejecutivo, en el cual se predictibilidad o de confianza legítima. - La autoridad
señala que el propósito de dicho informe es documentar el administrativa brinda a los administrados o sus representantes
desarrollo de los proyectos desde el momento en que se información veraz, completa y confiable sobre cada
INICIO
El Peruano
156 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

procedimiento a su cargo, de modo tal que, en todo momento, debe otorgar una valor agregado para el usuario en la medida
el administrado pueda tener una comprensión cierta sobre que éste se aprovecha directamente de las habilidades del
los requisitos, trámites, duración estimada y resultados prestador. (…) Así las cosas, si bien el Reglamento del
posibles que se podrían obtener. Las actuaciones de la Impuesto a la Renta nos proporciona una definición de
autoridad administrativa son congruentes con las expectativas asistencia técnica, sin embargo, como se ha señalado en el
legítimas de los administrados razonablemente generadas considerando séptimo, se ha establecido que a criterio de
por la práctica y los antecedentes administrativos, salvo que este Colegiado la asistencia técnica tiene como característica
por las razones que se expliciten, por escrito, decida principal la transmisión de conocimientos, debiéndose
apartarse de ellos. La autoridad administrativa se somete al entender por esta a la acción de proporcionar conocimientos
ordenamiento jurídico vigente y no puede actuar u asesoramiento que brinda una persona a otra respecto a un
arbitrariamente. En tal sentido, la autoridad administrativa no procedimiento u objeto, siendo que dichos conocimientos
puede variar irrazonable e inmotivadamente la interpretación pueden ser aprovechados directamente por el usuario de
de las normas aplicables. Constitución Política del Perú forma indefinida, replicando lo transmitido por el asesor sin la
Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona 2. A la necesidad de la participación de este último en la ejecución
igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de lo transmitido. (…)” 1.5 De lo allí señalado, se evidencia
de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición que si bien es cierto, la sala de mérito, no ha tenido en
económica o de cualquiera otra índole. 1.2 El argumento consideración la definición establecida por el Tribunal Fiscal
central de la infracción es que la sentencia de vista no tuvo en en su jurisprudencia, sin embargo ha recurrido a la doctrina,
cuenta la línea jurisprudencial del tribunal fiscal en la que así como al texto normativo referido, sin que ello signifique la
establece los criterios para para determinar cuándo un inaplicación de la referida jurisprudencia en perjuicio de la
servicio califica como asistencia técnica para fines del recurrente, en la medida que aplica fuentes del derecho
impuesto general a las ventas, evidenciándose un tributario previstas por la misma norma invocada por la
apartamiento injustificado de la jurisprudencia del tribunal recurrente, fuentes que han sido aplicadas en el orden de
fiscal. 1.3 Al respecto, cabe precisar que, en efecto, la sala de prelación previsto por la norma invocada como infringida;
mérito en su considerando décimo segundo y décimo tercero desde cuya perspectiva no se advierte una afectación al
se ha referido a los agravios respecto del cambio del derecho de la recurrente; por tales consideraciones se debe
fundamento del reparo, mas no a la jurisprudencia del declarar infundada esta infracción. Quinta infracción
Tribunal Fiscal, en tanto este agravio no fue incluido en el normativa Interpretación errónea del artículo 33 y del numeral
recurso de apelación, siendo recién en el recurso de casación 1 del Apéndice V de la Ley del Impuesto General a las Ventas
que se plantea. 1.4 Sin embargo, es menester aclarar que la aprobada por Decreto Supremo Nº 055-99-EF (en adelante,
jurisprudencia del Tribunal Fiscal, siendo un ente “Ley del IGV”); y la consecuente aplicación indebida del literal
administrativo no resulta vinculante para el Poder Judicial, b) del artículo 1 de la Ley del Impuesto General a las Ventas
advirtiéndose, por otro lado, que en la sentencia de vista se y violación a la Norma VIII del título preliminar del Código
ha efectuado el análisis respecto de la divergencia de Tributario. SEXTO. 1.1 Las normas invocadas son: Código
pronunciamiento entre el servicio prestado a PSI Engineering Tributario TÍTULO PRELIMINAR NORMA VIII:
y MGM Pipelines Pty Ltd., precisando que para el primero se INTERPRETACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS Al aplicar
presentaron medios probatorios distintos a los presentados las normas tributarias podrá usarse todos los métodos de
para el segundo. 1.5 En este extremo es necesario poner de interpretación admitidos por el Derecho. En vía de
manifiesto que en sede administrativa, el tribunal fiscal interpretación no podrá crearse tributos, establecerse
consideró que al no haber presentado la recurrente, la sanciones, concederse exoneraciones, ni extenderse las
documentación para acreditar su afirmación respecto de los disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos de
servicios prestados a la empresa no domiciliada MGM los señalados en la ley. Lo dispuesto en la Norma XVI no
Pipelines Pty Ltd., ésta no fue valorada, lo cual no implica que afecta lo señalado en el presente párrafo. Ley del Impuesto
haya existido un término de comparación con el análisis General a las Ventas Artículo 1.- OPERACIONES
efectuado respecto de la empresa PSI Engineering; análisis GRAVADAS El Impuesto General a las Ventas grava las
que correspondió, en aplicación del principio de plena siguientes operaciones: (…) b) La prestación o utilización de
jurisdicción, al órgano jurisdiccional, al contar con toda la servicios en el país; (…) Artículo 33.- EXPORTACION DE
documentación necesaria, incluido el documento de BIENES Y SERVICIOS La exportación de bienes o servicios,
traducción al castellano de sus medios probatorios; análisis así como los contratos de construcción ejecutados en el
que finalmente fue efectuado por la sala de mérito, por lo que exterior, no están afectos al Impuesto General a las Ventas.
las alegaciones efectuadas por la recurrente carecen de (…) Las operaciones consideradas como exportación de
sustento; razón por la que esta infracción deviene infundada. servicios son las contenidas en el Apéndice V. Dicho Apéndice
Cuarta infracción normativa Inaplicación del literal f) de la podrá ser modificado mediante Decreto Supremo refrendado
norma III del título preliminar del Texto Único Ordenado del por el Ministro de Economía y Finanzas. El Reglamento
Código Tributario aprobado por Decreto Supremo Nº 133- establecerá los requisitos que deben cumplir los servicios
2013- EF QUINTO. 1.1 La norma presuntamente infringida es contenidos en el Apéndice V. (…) APENDICE V
la siguiente: Disposición Normativa: Norma III: fuentes del OPERACIONES CONSIDERADAS COMO EXPORTACION
derecho tributario Son fuentes del Derecho Tributario: (…) DE SERVICIOS Exportación de los siguientes servicios: 1.
f) La jurisprudencia 1.2 Para sustentar esta infracción, la Servicios de consultoría y asistencia técnica. 1.2 La
recurrente refiere que la sentencia de vista omitió acudir a la recurrente sustenta la infracción referida en razón a que la
jurisprudencia tributaria como fuente de derecho para sentencia de vista desconoció que el servicio prestado por la
identificar una definición legal de asistencia técnica, siendo la Compañía a favor de MGM no se encuentra gravado con el
jurisprudencia del Tribunal Fiscal la pertinente e idónea para Impuesto General a las Ventas, en razón a que, al tratarse de
el presente caso, al tratarse de un órgano técnico, un servicio de asistencia técnica, califica como una
especializado y de última instancia administrativa en materia exportación de servicios inafecta. En este extremo, resulta
tributaria. 1.3 Al respecto, prima facie, se debe tener presente pertinente establecer si los servicios prestados por la
que, si bien es cierto la jurisprudencia del Tribunal Fiscal, no recurrente se encuentran inafectos del Impuesto General a
vincula a los jueces del Poder Judicial; sin embargo, para las Ventas IGV; pues bien, nos remitimos a lo que precisa el
efectos de establecer la definición de lo que es una asistencia Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las
técnica para fines del Impuesto General a las Ventas resulta Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, que en su artículo
necesario recurrir, no sólo a la doctrina, tal como se ha hecho 33 establece que: La exportación de bienes o servicios,
en la sentencia de vista, para finalmente establecer que el así como los contratos de construcción ejecutados en el
elemento esencial de la asistencia técnica es la transmisión exterior, no están afectos al Impuesto General a las
de conocimientos; sino también a las fuentes del derecho, Ventas. Y, se consideran servicios exportados, los que
dentro de las cuales no se puede soslayar la jurisprudencia cumplan concurrentemente con los siguientes requisitos: a)
emitida por el Tribunal Fiscal, como ente administrativo de Se presten a título oneroso, lo que debe demostrarse con el
última instancia en materia tributaria; tanto más que en el comprobante de pago que corresponda, emitido de acuerdo
presente caso, la Ley del Impuesto General a las Ventas no con el reglamento de la materia y anotado en el Registro de
preveía la definición de la asistencia técnica. 1.4 La sentencia Ventas e Ingresos; b) El exportador sea una persona
de vista en su considerando décimo primero, respecto a la domiciliada en el país; c) El usuario o beneficiario del
definición de la asistencia técnica ha señalado lo siguiente: servicio sea una persona no domiciliada en el país; d) El
“Al respecto, debemos tener en cuenta que la Exposición de uso, explotación o el aprovechamiento de los servicios
Motivos del Decreto Supremo Nº 134-EF-2004, que modificó por parte del no domiciliado tengan lugar en el extranjero.
el Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, señala que Por su parte, el apéndice V de la ley del IGV considera como
cuando se refiere que el prestador proporcione conocimientos exportación de servicios 1. Servicios de consultoría y
especializados, ello implica que transmita o transfiera tales asistencia técnica. (texto anterior a la modificatoria del
conocimientos al usuario, agregando que el concepto de veintidós de junio de dos mil dieciséis, aplicable al caso por
asistencia técnica involucra no solo un hacer, sino que éste temporalidad). 1.3 Antes bien, desde dicha perspectiva, para
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 157
el caso es necesario determinar si los servicios prestados por y puesta en marcha de las máquinas, equipos y plantas
la recurrente a MGM Pipelines Pty Ltd. cumplen con todos los productoras; la calibración, inspección, reparación y
elementos previstos por las normas que regulan el régimen mantenimiento de las máquinas, equipos; y la realización de
de inafectación del Impuesto General a las Ventas, y pruebas y ensayos, incluyendo control de calidad, estudios
atendiendo a lo actuado en sede administrativa como judicial, de factibilidad y proyectos definitivos de ingeniería y de
realizando el análisis de susbsunción de las normas legales arquitectura. 2. Investigación y desarrollo de proyectos: La
que lo prevén, los servicios prestados por la recurrente elaboración y ejecución de programas pilotos, la investigación
califican como exportación de servicios, en la medida que se y experimentos de laboratorios; los servicios de explotación y
han prestado a título oneroso, el exportador es un domiciliado, la planificación o programación técnica de unidades
los servicios se han utilizado por un no domiciliado, en el productoras. 3. Asesoría y consultoría financiera: asesoría en
extranjero; consecuentemente cumple con los requisitos valoración de entidades financieras y bancarias y en la
previstos por las normas para ser exportación de servicios, elaboración de planes, programas y promoción a nivel
todo lo cual, ha sido aceptado por ambas partes, por lo que internacional de venta de las mismas; asistencia para la
en este extremo no existe controversia. Quedando por distribución, colocación y venta de valores emitidos por
determinar si, a la luz de lo previsto por el apéndice V de la entidades financieras. 1.10 Por otro lado, la misma norma
ley del IGV, los servicios exportados califican como asistencia precisa los servicios que no se consideran como asistencia
técnica, desde la perspectiva de la norma acotada. 1.4 Al técnica, señalando en su tercer párrafo lo siguiente: […] No
respecto, la sentencia de vista, acogiendo la propuesta de las se considera como asistencia técnica a: i) Las
demandadas, ha considerado que los servicios prestados por contraprestaciones pagadas a trabajadores del usuario por
la recurrente a MGM Pipelines Pty Ltd., a diferencia de los los servicios que presten al amparo de su contrato de trabajo.
servicios prestados a PSI Engineering, no califican como ii) Los servicios de marketing y publicidad. iii) Las
asistencia técnica, para efectos del régimen de inafectación informaciones sobre mejoras, perfeccionamientos y otras
del IGV; por lo que corresponde a este Supremo Tribunal novedades relacionadas con patentes de invención,
determinar si los servicios prestados por la recurrente procedimientos patentables y similares. iv) Las actividades
califican o no como “asistencia técnica” para efectos de la que se desarrollen a fin de suministrar las informaciones
aplicación del régimen especial de inafectación de IGV. 1.5 relativas a la experiencia industrial, comercial y científica a
La sala de mérito considera que: las instrumentales no las que se refieren los Artículos 27 de la Ley y 16. v) La
acreditan que los servicios prestados por la recurrente hayan supervisión de importaciones. En estos dos últimos casos la
consistido en uno de asistencia técnica pues solo describen contraprestación recibirá el tratamiento de regalías. La renta
la forma de ejecutado el proyecto así como los materiales neta por concepto de asistencia técnica, de conformidad con
empleados, sin apreciarse que señalen que las actividades lo establecido por el inciso d) del Artículo 76 de la Ley, no
realizadas constituyeran una transmisión de conocimientos incluye los gastos asumidos por el contratante domiciliado
hacia el usuario MGM de conformidad con la definición de por concepto de pasajes fuera y dentro del país y de viáticos
dicho servicio […] exige la transmisión de conocimientos en el país. 1.11 En la misma línea, “Technology Management
expresados en la descripción de la forma cómo se hace u Handbook” editado por Richard C. Dorf, la asistencia técnica
obtiene algo, siendo esencial que el conocimiento pueda ser se refiere a “un conjunto de servicios especializados
replicado por el usuario en forma indefinida. Sobre los proporcionados por personas que tienen habilidades técnicas
documentos presentados por la recurrente en sede y conocimientos para ayudar a los usuarios a resolver
administrativa, refiere que la información contenida en dichos problemas y utilizar efectivamente la tecnología en sus
documentos, solo describe la forma en que se llevaría a cabo actividades” (Dorf, 2005). Además, el International Trade
el proyecto y el producto final que debe entregarse a favor de Center (ITC), una agencia conjunta de la Organización
MGM y no se advierte que, dentro de los servicios brindados, Mundial del Comercio y las Naciones Unidas, ofrece una
se encuentre la transmisión de conocimientos, para calificar definición similar en su “Glosario de Términos de Exportación
como uno de asistencia técnica, y, en consecuencia, una e Importación” donde describe la asistencia técnica como
exportación de servicios. 1.6 Siendo ello así, corresponde a “servicios que brindan expertos en áreas técnicas específicas
este Supremo Tribunal establecer lo que se debe entender para ayudar a resolver problemas técnicos y mejorar el
por “asistencia técnica” para fines de la inafectación del IGV, rendimiento de sistemas, equipos o procesos” (ITC, 2010).
para lo cual recurriremos a textos especializados en la 1.12 Respecto a las definiciones sobre asistencia técnica, es
materia, así como normas tributarias, aplicables al caso, ello, posible establecer elementos comunes como la utilización de
en la medida que ni la ley, ni el reglamento del IGV nos habilidades, artes, técnicas, con el objeto de proporcionar
proporcionan una definición de este concepto. 1.7 Atendiendo conocimientos especializados al usuario, la utilización
a dicha ausencia, es necesario recurrir a la interpretación efectiva de la tecnología en sus actividades, dichos servicios
sistemática, que según Shoschana Zusman T. prestados por expertos en áreas técnicas específicas para
“Tradicionalmente, la interpretación sistemática ha sido ayudar a resolver problemas técnicos y mejorar el rendimiento
entendida como aquella que recurre a la totalidad de normas de sistemas, equipos o procesos. Encontrándose
de un sistema legal o a parte de ellas, para entender el expresamente definidos como tales, los servicios de
significado de la ley. Como puede verse, la interpretación ingeniería dentro de los cuales se consideran estudios de
sistemática alude a la aplicación del principio de no factibilidad y proyectos definitivos de ingeniería y de
contradicción propio de la ley. Las normas tienen que arquitectura. 1.13 Es necesario tener presente que la
armonizar para que el sistema funcione. Ellas no pueden empresa se especializa en explorar y evaluar las oportunidad
contradecirse, porque, de hacerlo, el sistema no puede técnicas y financieras de cualquier proyecto relacionado con
funcionar. Por ello son dos las reglas jurídicas fundamentales distintas áreas y disciplinas; y específicamente en el área de
para la aplicación del principio de no contradicción: (i) la la minería, sus servicios técnicos se encuentran vinculados
norma especial es preferida a la norma general; y (ii) la norma con el desarrollo de tecnologías, prestando diversos tipos de
posterior es preferida a la anterior. De ellas derivan las reglas servicios; y en el caso concreto sus servicios estuvieron
según las cuales (i) la norma especial anterior se prefiere a la destinados a realizar estudios preliminares y conceptuales
norma general posterior, pues vale como excepción; y (ii) la para asegurar que el proyecto XPA funcione, basado en
norma especial posterior no deroga la norma general anterior, estudios reales del proyecto específico de su cliente; así
sino establece una excepción.”4 1.8 En tal sentido, es preciso como, estudios de factibilidad, incluidos informes integrales
remitirnos por criterio de especialidad a lo que el reglamento del mismo que aseguren que su cliente tenga toda la
de la Ley del Impuesto a la Renta define como asistencia información necesaria para adoptar la decisión que más le
técnica, según el artículo 4.A, inciso c) del reglamento de la convenga, en función de la asistencia técnica referida. 1.14
ley del impuesto a la renta, “Se entiende por Asistencia En el transcurso del proceso contencioso administrativo, se
Técnica a todo servicio independiente, sea suministrado ha establecido, y así lo ha considerado la sala de mérito, que,
desde el exterior o en el país, por el cual el prestador se se advierte de los actuados administrativos que la recurrente
compromete a utilizar sus habilidades, mediante la aplicación al presentar sus descargos en el procedimiento de
de ciertos procedimientos, artes o técnicas, con el objeto de fiscalización presentó el documento consistente en la orden
proporcionar conocimientos especializados, no patentables, de servicios, en el que se señala que la demandante se
que sean necesarios en el proceso productivo, de encargaría de prestar servicios de ingeniería y entregables
comercialización, de prestación de servicios o cualquier otra en apoyo XPA, señalando que los entregables incluyen: a)
actividad realizada por el usuario. La asistencia técnica Bases de diseño mecánico y civil. b) Planos layout mecánicos
también comprende el adiestramiento de personas para la de las estaciones de bombeo. c) Planos de detalle de las
aplicación de los conocimientos especializados a que se tuberías de las estaciones de bombeo. d) Planos layout
refiere el párrafo anterior.” 1.9 Igualmente, la misma norma civiles de las estaciones de bombeo. e) Planos de detalle de
precisa los servicios considerados como asistencia técnica, las estaciones de bombeo. f) Especificaciones civiles del
señalando lo siguiente: […] En cualquier caso, la asistencia proyecto. g) Especificaciones mecánicas del proyecto. h)
técnica comprende los siguientes servicios: 1. Servicios de Cálculo. i) Servicios de gerencia de ingeniería, supervisión y
ingeniería: La ejecución y supervisión del montaje, instalación gestión de la ingeniería de las obras iniciales realizadas en
INICIO
El Peruano
158 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

Australia incluyendo el diseño, alcances del trabajo, visitas transferidos de la recurrente a la usuaria, extremo que ha
de campo, gerencia y presentación de reportes de avance. determinado en el caso, que se declare infundada la
1.15 Para acreditar la ejecución del contrato suscrito el 03 de demanda; con lo cual la sala de mérito ha infringido lo
diciembre del 2007, que configura la prestación de servicios dispuesto por el la norma VIII del título preliminar del Código
especializados, la empresa adjuntó los siguientes Tributario que expresamente prohíbe la extensión referida;
documentos: a) Contrato suscrito el 03 de diciembre del 2007 habiendo interpretado de manera errónea las normas
y orden de compra Nº 00450017, donde se describe el analizadas y denunciadas como tales, con lo cual se ha
contenido de las prestaciones a cargo de la recurrente a infringido la norma materia de análisis, por lo que esta
través de los entregables, respecto a: - Bases de diseño infracción debe ser declarada fundada. Sexta infracción
mecánico y civil - Planos layout mecánicos de las estaciones normativa Inaplicación del artículo 127 del Código Tributario
de bombeo - Planos de detalle de las tuberías de las y del numeral 1.2 del Artículo IV del título preliminar de la Ley
estaciones de bombeo - Planos layout civiles de las del Procedimiento Administrativo General, aplicable al
estaciones de bombeo - Planos de detalle de las estaciones procedimiento administrativo tributario, conforme a la norma
de bombeo - Especificaciones civiles del proyecto - IX del título preliminar del Código Tributario. SÉPTIMO. 1.1
Especificaciones mecánicas del proyecto - Cálculos - La presunta norma infringida es la siguiente: Código
Servicios de gerencia de ingeniería, supervisión y gestión de Tributario Artículo 127.- FACULTAD DE REEXAMEN El
la ingeniería de las obras iniciales realizada en Australia órgano encargado de resolver está facultado para hacer un
incluyendo el diseño, alcances del trabajo, visitas de campo, nuevo examen completo de los aspectos del asunto
gerencia y presentación de reportes de avance. b) Resumen controvertido, hayan sido o no planteados por los interesados,
ejecutivo, del cual se extrae que su propósito es documentar llevando a efecto cuando sea pertinente nuevas
el desarrollo de los proyectos XPA desde el momento en que comprobaciones. Mediante la facultad de reexamen el órgano
se colocó el proyecto en espera el 01 de abril de 2008 por encargado de resolver sólo puede modificar los reparos
Extensión Hill hasta la desmovilización del Subgerente del efectuados en la etapa de fiscalización o verificación que
Proyecto XPA, el 19 de diciembre de 2008. Se indicó que el hayan sido impugnados, para incrementar sus montos o para
alcance del Proyecto XPA se mantuvo sin cambios en la disminuirlos. En caso de incrementar el monto del reparo o
prestación de un sistema de transporte de relaves por reparos impugnados, el órgano encargado de resolver la
bombeo y sistema de filtración. Y se detalló como alcance del reclamación comunicará el incremento al impugnante a fin
trabajo de la Compañía la ingeniería, soporte a construcción que formule sus alegatos dentro de los veinte (20) días
y comisionamiento, todo como parte del Proyecto XPA. c) hábiles siguientes. A partir del día en que se formuló los
Carta de fecha 15 de junio de 2010 emitida por MGM a la alegatos el deudor tributario tendrá un plazo de treinta (30)
Compañía, En dicho documento MGM confirmó que la días hábiles para ofrecer y actuar los medios probatorios que
Compañía realizó una serie de entregables vinculados con la considere pertinentes, debiendo la Administración Tributaria
ingeniería del Proyecto XPA en Australia. d) Registro de resolver el reclamo en un plazo no mayor de nueve (9) meses
Documento de Ingenieria (Documento Nº EHPP-PSI-0572- contados a partir de la fecha de presentación de la
MPST-001), donde se señaló como objetivos del trabajo reclamación. Por medio del reexamen no pueden imponerse
vinculado al Proyecto XPA, entre otros: - Desarrollar la nuevas sanciones. Contra la resolución que resuelve el
solución técnica que minimice el costo de la vida global - recurso de reclamación incrementando el monto de los
Asegurar que la calidad del trabajo siga las pautas de diseño reparos impugnados sólo cabe interponer el recurso de
y normas de construcción acordadas. - Ejecutar el proyecto apelación. Ley del Procedimiento Administrativo General
por una cantidad menor o igual al costo total de operación Artículo IV. Principios del procedimiento administrativo 1. El
Asimismo, en dicho documento describe los planos y procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente
diagramas generales y las horas que cada uno de ellos en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de
involucra: - Planos eléctricos - Planos de tuberías - Planos de otros principios generales del Derecho Administrativo: (…)
telecomunicaciones Planos y diagramas del área de mina y 1.2. Principio del debido procedimiento. - Los administrados
Planos y diagramas del terminal: - Civil - Eléctricos - gozan de los derechos y garantías implícitos al debido
Hidráulicos - Instrumentación/SCADA - Mecánicos - procedimiento administrativo. Tales derechos y garantías
Estructurales - Telecomunicaciones Finalmente, hace comprenden, de modo enunciativo mas no limitativo, los
referencia a los documentos de ingeniería y al listado de derechos a ser notificados; a acceder al expediente; a refutar
materiales y equipos compatibles con los diseños elaborados los cargos imputados; a exponer argumentos y a presentar
por la Compañía. - Lista de válvulas - Lista de equipos alegatos complementarios; a ofrecer y a producir pruebas; a
mecánicos 1.16 De la verificación de dichos documentos, es solicitar el uso de la palabra, cuando corresponda; a obtener
posible determinar que los servicios efectuados por la una decisión motivada, fundada en derecho, emitida por
recurrente, a favor de la empresa no domiciliada MGM autoridad competente, y en un plazo razonable; y, a impugnar
Pipelines Pty Ltd., teniendo en consideración la especialidad las decisiones que los afecten. La institución del debido
de la empresa prestadora en el rubro de la minería, para lo procedimiento administrativo se rige por los principios del
cual se requiere de habilidades técnicas y conocimientos Derecho Administrativo. La regulación propia del Derecho
especializados no patentables para ayudar a los usuarios a Procesal es aplicable solo en cuanto sea compatible con el
resolver problemas y utilizar efectivamente la tecnología en régimen administrativo. 1.2 Sustenta la infracción en función
sus actividades; y, habiendo la empresa recurrente, puesto a que la sentencia de vista no tuvo en cuenta que la resolución
dichos conocimientos especializados, a disposición de la de intendencia agregó un fundamento vinculado a la
usuaria -pues para sus fines, la misma requería de dicho definición de asistencia técnica no previsto en la Resolución
conocimiento especializado para poder, en base a ello, tomar de Determinación, con el cual se modificó el sustento inicial
la decisión de invertir en el rubro- se concluye que existió la del reparo, sin darle oportunidad a la Compañía de ejercer su
transmisión de estos conocimientos a la usuaria por parte de derecho de defensa. 1.3 Al respecto, se debe considerar que,
la recurrente, los mismos que, además resultan necesarios la sala de mérito, sin perjuicio del fundamento referido a la
para el desarrollo del proyecto XPA, para lo que fue contratado definición de asistencia técnica de la resolución de
el servicio especializado de la recurrente. Cumpliéndose de determinación, en aplicación del principio de plena jurisdicción
esta manera, todos los elementos constitutivos previstos por ha procedido a establecer su propia definición de la asistencia
las normas señaladas, para ser asistencia técnica. 1.17 En técnica, extremo respecto del cual nos hemos referido en los
suma, se advierte que, dichos servicios, en efecto, se han acápites 2.25 y 2.26., por lo que carece de objeto emitir
transmitido a la usuaria como conocimientos especializados, pronunciamiento sobre dicho extremo. 1.4 Sin perjuicio de lo
que no podían estar al alcance de la misma sin la intervención anterior, resulta evidente que la sala superior, a mérito de la
de la prestadora del servicio u otra igualmente especializada interpretación extensiva de lo que se entiende por asistencia
en el rubro; lo cual determina que los mencionados servicios técnica, infringiendo las normas aludidas en el considerando
califiquen como asistencia técnica para fines de la precedente, ha determinado que en el caso no se trató de
inafectación prevista por la Ley del IGV, materia del presente. una exportación de servicios inafecta del IGV, al concluir que
Conforme a ello, en el presente caso ha quedado debida y no concurría en el caso la asistencia técnica, todo lo cual
suficientemente acreditado que los servicios prestados por la determina así mismo la infracción de las normas legales
recurrente califican como asistencia técnica para los fines invocadas, en consecuencia dicha infracción resulta fundada.
previstos por el artículo 33 de la Ley del IGV, que prevé en su Séptima infracción normativa Inaplicación del Artículo VII
inciso 1: “La exportación de bienes o servicios, así como los del título preliminar del Código Procesal Civil, el numeral 1.2
contratos de construcción ejecutados en el exterior, no están del Artículo IV del título preliminar de la Ley del Procedimiento
afectos al Impuesto General a las Ventas […]”. 1.18 En Administrativo General y el artículo 129 del Código Tributario
relación a este extremo, de la revisión de la sentencia de OCTAVO. 1.1 Las normas supuestamente infringidas son las
vista materia del recurso, se advierte que se ha efectuado siguientes: Código Procesal Civil Título Preliminar Artículo
una interpretación extensiva de las disposiciones tributarias, VII.- Juez y Derecho El Juez debe aplicar el derecho que
exigiendo el cumplimiento de requisitos adicionales, como la corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por
réplica del usuario en forma indefinida de los conocimientos las partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 159
puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos encomendándolas a autoridades distintas. 3. Razonabilidad.-
diversos de los que han sido alegados por las partes. Ley del Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta
Procedimiento Administrativo General Artículo IV. sancionable no resulte más ventajosa para el infractor que
Principios del procedimiento administrativo 1. El cumplir las normas infringidas o asumir la sanción. Sin
procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente embargo, las sanciones a ser aplicadas deben ser
en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de proporcionales al incumplimiento calificado como infracción,
otros principios generales del Derecho Administrativo: (…) observando los siguientes criterios que se señalan a efectos
1.2. Principio del debido procedimiento. - Los administrados de su graduación: a) El beneficio ilícito resultante por la
gozan de los derechos y garantías implícitos al debido comisión de la infracción; b) La probabilidad de detección de
procedimiento administrativo. Tales derechos y garantías la infracción; c) La gravedad del daño al interés público y/o
comprenden, de modo enunciativo mas no limitativo, los bien jurídico protegido; d) EI perjuicio económico causado; e)
derechos a ser notificados; a acceder al expediente; a refutar La reincidencia, por la comisión de la misma infracción dentro
los cargos imputados; a exponer argumentos y a presentar del plazo de un (1) año desde que quedó firme la resolución
alegatos complementarios; a ofrecer y a producir pruebas; a que sancionó la primera infracción. f) Las circunstancias de la
solicitar el uso de la palabra, cuando corresponda; a obtener comisión de la infracción; y g) La existencia o no de
una decisión motivada, fundada en derecho, emitida por intencionalidad en la conducta del infractor. 4. Tipicidad.-
autoridad competente, y en un plazo razonable; y, a impugnar Solo constituyen conductas sancionables administrativamente
las decisiones que los afecten. La institución del debido las infracciones previstas expresamente en normas con
procedimiento administrativo se rige por los principios del rango de ley mediante su tipificación como tales, sin admitir
Derecho Administrativo. La regulación propia del Derecho interpretación extensiva o analogía. Las disposiciones
Procesal es aplicable solo en cuanto sea compatible con el reglamentarias de desarrollo pueden especificar o graduar
régimen administrativo. Código Tributario Artículo 129.- aquellas dirigidas a identificar las conductas o determinar
CONTENIDO DE LAS RESOLUCIONES Las resoluciones sanciones, sin constituir nuevas conductas sancionables a
expresarán los fundamentos de hecho y de derecho que les las previstas legalmente, salvo los casos en que la ley o
sirven de base, y decidirán sobre todas las cuestiones Decreto Legislativo permita tipificar infracciones por norma
planteadas por los interesados y cuantas suscite el reglamentaria. A través de la tipificación de infracciones no se
expediente. En caso contrario, será de aplicación lo dispuesto puede imponer a los administrados el cumplimiento de
en el último párrafo del artículo 150. 1.2 Sustenta la infracción obligaciones que no estén previstas previamente en una
refiriendo que la sentencia de vista consideró que el extremo norma legal o reglamentaria, según corresponda. En la
impugnado vinculado a los “expenses” consignados en las configuración de los regímenes sancionadores se evita la
Facturas números 491, 510 y 563 no fueron oportunamente tipificación de infracciones con idéntico supuesto de hecho e
impugnados en etapa administrativa, lo que trajo como idéntico fundamento respecto de aquellos delitos o faltas ya
consecuencia que deje de aplicar el derecho correspondiente. establecidos en las leyes penales o respecto de aquellas
1.3 Al respecto, es pertinente señalar que la sala de mérito, infracciones ya tipificadas en otras normas administrativas
en efecto ha referido que se advierte que efectivamente en el sancionadoras. 5.- Irretroactividad.- Son aplicables las
recurso de apelación en sede administrativa la recurrente no disposiciones sancionadoras vigentes en el momento de
cuestionó el extremo de los gastos reembolsables (expenses) incurrir el administrado en la conducta a sancionar, salvo que
que, si tuvo en la resolución de intendencia, lo cual acarreó el las posteriores le sean más favorables. Las disposiciones
consentimiento de dicho pronunciamiento; lo cual en términos sancionadoras producen efecto retroactivo en cuanto
formales se encuentra arreglado a Ley. 1.4 Ahora bien, la favorecen al presunto infractor o al infractor, tanto en lo
recurrente sostiene que sus argumentos no fueron valorados referido a la tipificación de la infracción como a la sanción y a
por el tribunal fiscal, pese a tratarse de un reparo que forma sus plazos de prescripción, incluso respecto de las sanciones
parte de la controversia en el expediente administrativo, por en ejecución al entrar en vigor la nueva disposición. 6.
lo cual, considera que el tribunal fiscal debió emitir un Concurso de Infracciones.- Cuando una misma conducta
pronunciamiento al respecto, aun cuando, no hubiere califique como más de una infracción se aplicará la sanción
expresado agravios respecto de dicho extremo, lo cual prevista para la infracción de mayor gravedad, sin perjuicio
carece de todo sustento lógico y jurídico, en razón a que que puedan exigirse las demás responsabilidades que
dicho extremo ha quedado consentido por la parte que no establezcan las leyes. 7. Continuación de infracciones.- Para
recurrió el mismo, y, respecto del cual ya no es posible determinar la procedencia de la imposición de sanciones por
realizar cuestionamiento alguno en la vía judicial, al haber infracciones en las que el administrado incurra en forma
adquirido firmeza el pronunciamiento efectuado por la continua, se requiere que hayan transcurrido por lo menos
administración tributaria al resolver el recurso de reclamación; treinta (30) días hábiles desde la fecha de la imposición de la
por lo que dicha infracción debe ser declarada infundada. última sanción y que se acredite haber solicitado al
Octava infracción normativa Inaplicación de los artículos administrado que demuestre haber cesado la infracción
248 y 254 de la Ley del Procedimiento Administrativo General, dentro de dicho plazo. Las entidades, bajo sanción de
en razón a que la sentencia de vista no aplicó los principios nulidad, no podrán atribuir el supuesto de continuidad y/o la
de la potestad sancionadora ni las garantías del debido imposición de la sanción respectiva, en los siguientes casos:
procedimiento sancionador que exige la Ley del Procedimiento a) Cuando se encuentre en trámite un recurso administrativo
Administrativo General y contravención al principio de interpuesto dentro del plazo contra el acto administrativo
retroactividad benigna en materia sancionadora tributaria por mediante el cual se impuso la última sanción administrativa.
inaplicación del artículo 103 de la Constitución Política del b) Cuando el recurso administrativo interpuesto no hubiera
Perú NOVENO. 1.1 Las normas supuestamente infringidas recaído en acto administrativo firme. c) Cuando la conducta
son las siguientes: Constitución Política del Perú Artículo que determinó la imposición de la sanción administrativa
103.- Leyes especiales, irretroactividad, derogación y abuso original haya perdido el carácter de infracción administrativa
del derecho Pueden expedirse leyes especiales porque así lo por modificación en el ordenamiento, sin perjuicio de la
exige la naturaleza de las cosas, pero no por razón de las aplicación de principio de irretroactividad a que se refiere el
diferencias de las personas. La ley, desde su entrada en inciso 5. 8. Causalidad.- La responsabilidad debe recaer en
vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y quien realiza la conducta omisiva o activa constitutiva de
situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos infracción sancionable. 9. Presunción de licitud.- Las
retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en materia penal entidades deben presumir que los administrados han actuado
cuando favorece al reo. La ley se deroga sólo por otra ley. apegados a sus deberes mientras no cuenten con evidencia
También queda sin efecto por sentencia que declara su en contrario. 10. Culpabilidad.- La responsabilidad
inconstitucionalidad. Constitución no ampara el abuso del administrativa es subjetiva, salvo los casos en que por ley o
derecho. Ley del Procedimiento Administrativo General decreto legislativo se disponga la responsabilidad
Artículo 248.- Principios de la potestad sancionadora administrativa objetiva. 11. Non bis in idem.- No se podrán
administrativa La potestad sancionadora de todas las imponer sucesiva o simultáneamente una pena y una sanción
entidades está regida adicionalmente por los siguientes administrativa por el mismo hecho en los casos en que se
principios especiales: 1. Legalidad.- Sólo por norma con aprecie la identidad del sujeto, hecho y fundamento. Dicha
rango de ley cabe atribuir a las entidades la potestad prohibición se extiende también a las sanciones
sancionadora y la consiguiente previsión de las consecuencias administrativas, salvo la concurrencia del supuesto de
administrativas que a título de sanción son posibles de aplicar continuación de infracciones a que se refiere el inciso 7. […]
a un administrado, las que en ningún caso habilitarán a Artículo 254.- Caracteres del procedimiento sancionador
disponer la privación de libertad. 2. Debido procedimiento.- 254.1 Para el ejercicio de la potestad sancionadora se
No se pueden imponer sanciones sin que se haya tramitado requiere obligatoriamente haber seguido el procedimiento
el procedimiento respectivo, respetando las garantías del legal o reglamentariamente establecido caracterizado por: 1.
debido procedimiento. Los procedimientos que regulen el Diferenciar en su estructura entre la autoridad que conduce la
ejercicio de la potestad sancionadora deben establecer la fase instructora y la que decide la aplicación de la sanción. 2.
debida separación entre la fase instructora y la sancionadora, Considerar que los hechos probados por resoluciones
INICIO
El Peruano
160 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

judiciales firmes vinculan a las entidades en sus cuenta que la conducta incurrida por la Compañía no se
procedimientos sancionadores. 3. Notificar a los encuentra tipificada en el numeral 1 del artículo 178 del
administrados los hechos que se le imputen a título de cargo, Código Tributario; y contravención a los principios de
la calificación de las infracciones que tales hechos pueden culpabilidad y razonabilidad en la aplicación de
constituir y la expresión de las sanciones que, en su caso, se sanciones por indebida aplicación del artículo 165 del
le pudiera imponer, así como la autoridad competente para Código Tributario e inaplicación de los numerales 3 y 10
imponer la sanción y la norma que atribuya tal competencia. del artículo 248 de la Ley del Procedimiento Administrativo
4. Otorgar al administrado un plazo de cinco días para General, en razón a que la sentencia de vista no analizó
formular sus alegaciones y utilizar los medios de defensa el dolo o intención de la conducta incurrida ni la ausencia
admitidos por el ordenamiento jurídico conforme al numeral de perjuicio patrimonial al Estado. DÉCIMO. 1.1 Las
173.2 del artículo 173, sin que la abstención del ejercicio de normas supuestamente infringidas son las siguientes: Código
este derecho pueda considerarse elemento de juicio en Tributario Artículo 165.- DETERMINACIÓN DE LA
contrario a su situación. 254.2 La Administración revisa de INFRACCIÓN, TIPOS DE SANCIONES Y AGENTES
oficio las resoluciones administrativas fundadas en hechos FISCALIZADORES La infracción será determinada en forma
contradictorios con los probados en las resoluciones objetiva y sancionada administrativamente con penas
judiciales con calidad de cosa juzgada, de acuerdo con las pecuniarias, comiso de bienes, internamiento temporal de
normas que regulan los procedimientos de revisión de oficio. vehículos, cierre temporal de establecimiento u oficina de
1.2 En relación a dicha infracción, la recurrente señala que: profesionales independientes y suspensión de licencias,
“Las normas tributarias que suprimen o reducen las sanciones permisos, concesiones o autorizaciones vigentes otorgadas
por infracciones tributarias no tendrán efecto retroactivo por entidades del Estado para el desempeño de actividades
sobre las sanciones en trámite o en ejecución. En materia o servicios públicos. En el control del cumplimiento de
tributaria, en principio, se aplica el principio de irretroactividad, obligaciones tributarias administradas por la Superintendencia
pero de manera excepcional se puede aplicar el principio de Nacional de Administración Tributaria – SUNAT, se presume
retroactividad benigna si las sanciones no están en trámite ni la veracidad de los actos comprobados por los agentes
en ejecución y no existe prohibición legal expresa. En este fiscalizadores, de acuerdo a lo que se establezca mediante
caso particular, se argumenta que no se aplica el principio de Decreto Supremo. Artículo 178.- INFRACCIONES
retroactividad benigna debido a los principios de legalidad y RELACIONADAS CON EL CUMPLIMIENTO DE LAS
especialidad. Se menciona que la Ley del Procedimiento OBLIGACIONES TRIBUTARIAS Constituyen infracciones
Administrativo General (LPAG) contiene normas comunes relacionadas con el cumplimiento de las obligaciones
para todos los procedimientos, incluyendo los especiales, y tributarias: 1.- No incluir en las declaraciones ingresos y/o
estos no pueden tener aspectos menos favorables que los de remuneraciones y/o retribuciones y/o rentas y/o patrimonio
dicha ley. Además, la Quinta Disposición Complementaria y y/o actos gravados y/o tributos retenidos o percibidos, y/o
Final del Decreto Legislativo Nº 1311 excluye a las aplicar tasas o porcentajes o coeficientes distintos a los que
Autoridades Tributarias de la aplicación de ciertos dispositivos les corresponde en la determinación de los pagos a cuenta o
legales. Aunque la Constitución establece la irretroactividad anticipos, o declarar cifras o datos falsos u omitir
de las normas y la retroactividad benigna solo en materia circunstancias en las declaraciones, que influyan en la
penal cuando favorece al acusado, se argumenta que, en determinación y el pago de la obligación tributaria; y/o que
virtud del principio de igualdad, si se admite la retroactividad generen aumentos indebidos de saldos o pérdidas tributarios
benigna en materia penal, también debería aplicarse en o créditos a favor del deudor tributario y/o que generen la
materia administrativa sancionadora tributaria. Esta posición obtención indebida de Notas de Crédito Negociables u otros
ha sido ratificada en una Casación y también está respaldada valores similares. (…) Ley del Procedimiento Administrativo
por Gamboa Valega, quien sostiene que la retroactividad General Artículo 248.- Principios de la potestad
benigna en materia sancionadora tributaria es más coherente sancionadora administrativa (…) 3. Razonabilidad.- Las
con los principios constitucionales. Además, se menciona autoridades deben prever que la comisión de la conducta
que sería irrazonable aplicarla en el ámbito penal pero no en sancionable no resulte más ventajosa para el infractor que
el ámbito de infracciones y sanciones tributarias, que son cumplir las normas infringidas o asumir la sanción. Sin
considerados ilícitos menores.” 1.3 Al respecto, la sentencia embargo, las sanciones a ser aplicadas deben ser
de vista en el considerando décimo séptimo y décimo octavo, proporcionales al incumplimiento calificado como infracción,
ha desarrollado lo concerniente a la imposición de la multa observando los siguientes criterios que se señalan a efectos
materia del recurso, concluyendo: “En ese sentido, se aprecia de su graduación: a) El beneficio ilícito resultante por la
que en el presente caso a la fecha de entrada en vigencia del comisión de la infracción; b) La probabilidad de detección de
Decreto Legislativo N° 1311, esto es, 31 de diciembre de la infracción; c) La gravedad del daño al interés público y/o
2016, la autoridad tributaria ya había imputado a la bien jurídico protegido; d) EI perjuicio económico causado; e)
demandante la infracción e impuso la sanción descrita en el La reincidencia, por la comisión de la misma infracción dentro
primer párrafo en mérito al texto original del numeral 1) del del plazo de un (1) año desde que quedó firme la resolución
artículo 178° del Código Tributario y su Tabla de Infracciones que sancionó la primera infracción. f) Las circunstancias de la
y Sanciones a través de la notificación de Resolución de la comisión de la infracción; y g) La existencia o no de
Multa, por lo que la sanción de multa se encontraba en intencionalidad en la conducta del infractor. 4. Tipicidad.-
trámite, es decir, siendo discutida en el procedimiento Solo constituyen conductas sancionables administrativamente
contencioso tributario, por lo que no le resulta aplicable la las infracciones previstas expresamente en normas con
aplicación del principio de retroactividad benigna, que como rango de ley mediante su tipificación como tales, sin admitir
se ha manifestado puede ser aplicada siempre que no se interpretación extensiva o analogía. Las disposiciones
encuentren ni en trámite ni ejecución, por lo que corresponde reglamentarias de desarrollo pueden especificar o graduar
desestimar el presente agravio.” 1.4 De dicho pronunciamiento aquellas dirigidas a identificar las conductas o determinar
no se evidencia afectación alguna a las normas referidas, sanciones, sin constituir nuevas conductas sancionables a
tanto más, que en el caso resulta de aplicación lo dispuesto las previstas legalmente, salvo los casos en que la ley o
por el artículo 168 del Texto Único Ordenado del Código Decreto Legislativo permita tipificar infracciones por norma
Tributario que prevé: Artículo 168.- IRRETROACTIVIDAD DE reglamentaria. A través de la tipificación de infracciones no se
LAS NORMAS SANCIONATORIAS Las normas tributarias puede imponer a los administrados el cumplimiento de
que supriman o reduzcan sanciones por infracciones obligaciones que no estén previstas previamente en una
tributarias, no extinguirán ni reducirán las que se encuentren norma legal o reglamentaria, según corresponda. En la
en trámite o en ejecución. 1.5 En el caso, dicha norma no configuración de los regímenes sancionadores se evita la
establece un supuesto de retroactividad benigna de la Ley tipificación de infracciones con idéntico supuesto de hecho e
Tributaria, si no que, por el contrario, establece cómo se idéntico fundamento respecto de aquellos delitos o faltas ya
aplican las normas tributarias que supriman o reduzcan establecidos en las leyes penales o respecto de aquellas
sanciones, dicho texto normativo se dio por la modificatoria infracciones ya tipificadas en otras normas administrativas
establecida por el Decreto Legislativo 1311. 1.6 Conforme a sancionadoras. (…) 10. Culpabilidad.- La responsabilidad
ello, de acuerdo al texto de la norma referida, resulta evidente administrativa es subjetiva, salvo los casos en que por ley o
que a la entrada en vigencia de la modificatoria introducida decreto legislativo se disponga la responsabilidad
por el Decreto Legislativo Nº 1311, ya existía, por lo menos, administrativa objetiva. 1.2 El argumento de la recurrente se
un procedimiento iniciado en contra de la recurrente, por lo centra en que, la incidencia de la referida infracción normativa
que claramente no resulta aplicable la invocada retroactividad en la decisión contenida en la sentencia de vista es evidente;
benigna en materia sancionadora; razón por la cual, la puesto que, la Sala Superior ha sustentado ésta sin
infracción invocada deviene infundada. Novena infracción considerar que la conducta incurrida por la Compañía no se
normativa Contravención al principio de tipicidad en encuentra tipificada en el numeral 1 del artículo 178 del
materia sancionadora por inaplicación del numeral 4 del Código Tributario, con lo cual, la sentencia de vista no aplicó
artículo 248 de la Ley del Procedimiento Administrativo el derecho que corresponde al proceso en evidente
General, en razón a que la sentencia de vista no tuvo en inaplicación del numeral 4 del artículo 248 de la Ley del
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 161
Procedimiento Administrativo General, así como no se únicamente a verificar si la Resolución de Intendencia Nº
cumplieron las garantías del debido procedimiento 0150150001727 dio fiel y literal cumplimiento a lo ordenado
administrativo sancionador. 1.3 En el derecho tributario, se por el Tribunal Fiscal en la Resolución Nº 05174-9-2018, sino
reafirma el principio de reserva de ley y legalidad, que otorga que además, se debe verificar si el Tribunal Fiscal en la
exclusivamente a la ley la atribución de establecer sanciones Resolución del Nº 09876-9-2018 -materia de impugnación en
y la obligación de tipificar y definir con precisión las el Expediente Nº 2896-2019- verificó que el cumplimiento
infracciones y las penas correspondientes. Así, se establece dispuesto por la referida Resolución de Intendencia reflejó la
que la facultad sancionadora en materia tributaria, es de correcta determinación de la obligación tributaria acorde a ley
naturaleza objetiva, y siendo esta una norma especial que y a la Constitución Política Del Perú, y en consecuencia,
regula las sanciones en esta materia, no corresponde la deba exigir su cumplimiento. 1.3 Al respecto, se advierte que
aplicación supletoria de la Ley Nº 27444, en la medida que lo que en realidad pretende es una revisión de la resolución
aquella es una ley especial y la supletoriedad opera del tribunal fiscal original, lo cual ha sido analizado
únicamente en caso de no existir regulación expresa, por lo correctamente en la sentencia de vista; no obstante,
tanto, en el caso, no aplica la supletoriedad invocada, mucho considerando que por la presente ejecutoria se ha declarado
menos la culpabilidad invocada. 1.4 En concordancia con lo fundado el recurso de casación en el extremo vinculado al
señalado y en interpretación sistemática del artículo 1715 con reparo por Impuesto General a las Ventas – IGV, respecto a
las normas del artículo 165 del mismo código en el acápite la prestación de servicios prestados a no domiciliado, al
que señala que la infracción tributaria: “debe determinarse de calificarlos como asistencia técnica; y estando a los
manera objetiva, encontramos una norma mandato dirigida a argumentos propuestos para esta infracción, que se
la autoridad tributaria, a quién le atribuye e indica cómo debe encuentran vinculados con dicho reparo carece de sustento
determinar la infracción, esto es, determinarla en forma lo manifestado por la recurrente, consecuentemente se
objetiva, mas no le atribuye definir ni restringir los supuestos declara infundada la presente infracción. Sobre los intereses
o elementos del tipo infractor previstos en la ley”. Reafirmando moratorios por la excesiva demora en la tramitación y
que la norma del artículo 165 en compatibilidad convencional resolución de sus recursos impugnativos Análisis preliminar
y constitucional, implica que, cuando la autoridad DÉCIMO SEGUNDO. Sentencia recaída en el Expediente Nº
administrativa tributaria sancionadora determine una 04082-2012-PA/TC - Caso Emilia Rosario del Rosario Medina
infracción, debe hacerlo de manera objetiva, exigencia que de Baca: 1.1 En la Sentencia Medina de Baca el Tribunal
tiene sustento en el principio de seguridad jurídica, reduciendo Constitucional ha efectuado una labor interpretativa6 de un
el grado de discrecionalidad administrativa en la aplicación caso en concreto, en relación a las reglas de capitalización
del régimen sancionador, significando que las infracciones de intereses y su cobro durante la etapa de impugnación
administrativas tributarias se determinan tomando en administrativa de las Resoluciones de Determinación y de
consideración los elementos del tipo fijados en norma legal, Multa, y ha señalado que la capitalización de intereses
que pueden incluir elementos objetivos y subjetivos, de tal vulnera el principio de razonabilidad entre otros. Textualmente
forma que la intencionalidad subjetiva debe ser evaluada esta sentencia del 10 de mayo del 2016, el Tribunal
cuando forme parte de la descripción de la conducta Constitucional, ha señalado lo siguiente: 36. El Código
sancionada, a efectos de garantizar el principio de tipicidad, Tributario, aprobado mediante Decreto Legislativo 816
legalidad, culpabilidad y responsabilidad en materia publicado el 21 de abril de 1996, no incluyó la regla de la
sancionatoria tributaria en el marco del Estado constitucional capitalización de intereses. Sin embargo, mediante Ley
de derecho. 1.5 Por lo tanto, resulta de aplicación lo dispuesto 27038, publicada el 31 de diciembre de 1998, se incluyó
por el artículo 178 del TUO del Código Tributario, conforme lo dicha regla en su artículo 7. 37. De acuerdo a dicho artículo,
ha efectuado la administración tributaria, procedimiento recogido luego en el artículo 33 del Decreto Supremo 135-99-
ratificado por la sentencia de vista, debiendo precisar que en EF, TUO del Código Tributario, se estableció: Los intereses
el caso se ha determinado la comisión de la infracción moratorios se calcularán de la manera siguiente: b) El interés
prevista por la norma legal acotada por parte de la recurrente diario acumulado al 31 de diciembre de cada año se agregará
al haber declarado cifras o datos falsos en función de las al tributo impago, constituyendo la nueva base para el cálculo
inexactitudes presentadas en sus declaraciones juradas de los intereses diarios del año siguiente. 38. Esta norma
respectivas. Ello sin perjuicio de que, en función del amparo estuvo vigente solo ocho años. Fue derogada, en efecto, por
de la pretensión principal, la administración deberá reajustar el artículo 3 del Decreto Legislativo 969, publicado el 24 de
los montos correspondientes a las sanciones impuestas en diciembre de 2006. 39. Poco después, la Segunda Disposición
función a que la determinación correspondiente será distinta. Complementaria Final del Decreto Legislativo 981, publicado
1.6 Por estas consideraciones la infracción referida carece de el 15 marzo 2007, estableció: [...] para efectos de la aplicación
sustento, por lo que debe ser declarada infundada. Décima del presente artículo, respecto de las deudas generadas con
infracción normativa Incorrecta interpretación del anterioridad a la entrada en vigencia del Decreto Legislativo
artículo 156 del Código Tributario, en razón a que la N° 969, e concepto tributo impago incluye a los intereses
sentencia de vista no tuvo en cuenta que el cumplimiento capitalizados al 31 de diciembre de 2005, de ser el caso. 40.
de las Resoluciones del Tribunal Fiscal debe obedecer a Por tanto la vigencia de la capitalización de intereses fue
la correcta determinación de la obligación tributaria recortada en un año. Así, la capitalización de intereses de las
DÉCIMO PRIMERO. 1.1 La norma supuestamente infringida deudas tributarias solo estuvo vigente durante siete años
es la siguiente: Código Tributario Artículo 156. (1999-2005) (…) 47. El Tribunal Constitucional, tomará en
RESOLUCIONES DE CUMPLIMIENTO Las resoluciones del cuenta dicho principio al resolver esta controversia, toda vez
Tribunal Fiscal son cumplidas por los funcionarios de la que, de conformidad con el artículo VIII del Título Preliminar
Administración Tributaria, bajo responsabilidad. En caso que Código Procesal Constitucional, El órgano jurisdiccional
se requiera expedir resolución de cumplimiento o emitir competente debe aplicar el derecho que corresponda al
informe, se cumple con el trámite en el plazo máximo de proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo
noventa (90) días hábiles de notificado el expediente a la haya sido erróneamente. 1.2 Del mismo modo, la referida
Administración Tributaria, debiendo iniciarse la tramitación de sentencia señaló que la capitalización de intereses moratorios
la resolución de cumplimiento dentro de los quince (15) resulta inconstitucional dado que incrementa la deuda
primeros días hábiles del referido plazo, bajo responsabilidad, tributaria de forma excesiva, en ese sentido concluyó que
salvo que el Tribunal Fiscal señale plazo distinto. Contra la vulnera el principio de razonabilidad y por tanto, debe ser
resolución de cumplimiento se podrá interponer recurso de inaplicable: 49. En el caso de autos, este Tribunal
apelación dentro del plazo de quince (15) días hábiles Constitucional considera que la aplicación de la regla de
siguientes a aquél en que se efectuó su notificación. En este capitalización de intereses transgrede el principio de
caso la controversia únicamente estará destinada a razonabilidad. 50. La capitalización de intereses es una
determinar si se ha dado estricto cumplimiento a lo ordenado forma de acentuar la sanción por la mora en el
por el Tribunal Fiscal, por lo que los alegatos que no estén cumplimiento de una obligación. 52. Es evidente, por tanto,
relacionados con dicho cumplimiento se tienen por no que la aplicación de la capitalización de intereses debe
presentados. El Tribunal Fiscal resolverá la apelación dentro efectuarse con suma cautela en el ámbito tributario, ya que
del plazo de seis (6) meses contados a partir de la fecha de no deriva siquiera de un acuerdo de voluntades, como
ingreso de los actuados al Tribunal Fiscal. En caso se aquel al que se refieren las normas del Código Civil. 53.
requiera expedir resolución para dar cumplimiento a lo Resultaría a todas luces incongruente que el ordenamiento
ordenado por el Tribunal Fiscal en la vía de la queja, la jurídico restrinja la capitalización de intereses libremente
Administración Tributaria cumplirá lo ordenado en un plazo pactada y permita su aplicación irrestricta en el ámbito
máximo de veinte (20) días hábiles. El plazo se cuenta a tributario, donde fue impuesta por el Estado durante solo los
partir de la notificación del expediente a la Administración siete años antes señalados. 54. En el caso de autos, este
Tributaria, debiéndose iniciar la tramitación de la resolución Tribunal Constitucional aprecia que la aplicación de la
de cumplimiento dentro de los cinco (5) primeros días hábiles capitalización de intereses moratorios es claramente
del referido plazo, bajo responsabilidad. 1.2 Sustenta esta excesiva, pues incrementa la deuda tributaria al punto de
infracción en que, la controversia no puede limitarse quintuplicarla (…) 55. Por tanto, esta aplicación de los
INICIO
El Peruano
162 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

intereses moratorios resulta inconstitucional, al transgredir similares, tomen en cuenta, en lo sucesivo, los criterios
el principio de razonabilidad de las sanciones administrativas establecidos en los fundamentos 51 a 53 de la presente
reconocido por la jurisprudencia constitucional. 56. En sentencia. La doctrina jurisprudencial y la interpretación
consecuencia, la demanda debe ser estimada en este vinculante 1.5 Siguiendo a Taruffo7, debemos señalar que la
extremo, inaplicándose a la recurrente el artículo 7 de la función del precedente en nuestro ordenamiento, está
Ley 27038, recogido en el artículo 33 del Decreto Supremo vinculada a la realización de principios constitucionales, tales
135-99-EF, TUO del Código Tributario, en el extremo que como el de igualdad y previsibilidad de la decisión o seguridad
contiene la regla de capitalización de intereses moratorios y jurídica. 1.6 En ese sentido, el Tribunal Constitucional,
la parte pertinente de la Segunda Disposición convertido en una suerte de legislador positivo, dentro de lo
Complementaria Final del Decreto Legislativo 981, prescrito por el Código Procesal Constitucional8 ha venido
debiendo la Sunat calcular el interés moratorio aplicable sin configurando el precedente constitucional como una regla
tomar en cuenta dichas normas. (énfasis agregado) 1.3 Así jurídica. Así refiere: El precedente es una regla jurídica
también, la mencionada sentencia señala sobre el cómputo expuesta en un caso particular y concreto que el Tribunal
de intereses durante el trámite del procedimiento contencioso Constitucional decide establecer como regla general; y, que,
– tributario, lo siguiente (el resaltado es nuestro): 69. No por ende, deviene en parámetro normativo para la resolución
puede presumirse la mala fe del contribuyente y de futuros procesos de naturaleza homóloga. (STC. Nº 0024-
reprimirse con una sanción el ejercicio legítimo de los 2003-AI/TC) 1.7 Asimismo, el artículo 36 del Texto Único
derechos constitucionales, máxime cuando el trámite del Ordenado de la Ley Nº 27584 aprobado por Decreto Supremo
procedimiento se extendió por un largo periodo de Nº 011-2019-JUS ha prescrito que la Sala Constitucional y
tiempo por razones ajenas al administrado, como ocurre Social de la Corte Suprema puede establecer principios
en el presente caso. 70. Así, dado que el cómputo de jurisprudenciales que constituyen precedente vinculante.
intereses moratorios durante el trámite del procedimiento Esta disposición normativa; sin embargo, establece también
contencioso tributario lesiona el derecho a recurrir en sede los supuestos de apartamiento y la necesidad de fundamentar
administrativa, así como el principio de razonabilidad de las este apartamiento, tal como ocurre con el distinguishing en el
sanciones, la demanda también debe ser estimada en este sistema anglosajón. Artículo 36.- Principios
extremo. Sentencia recaída en el Expediente Nº 04532-2013- jurisprudenciales. Cuando la Sala Constitucional y Social
PA/TC – Caso ICATOM S.A. 1.4 Aunado a lo anterior, con de la Corte Suprema fije en sus resoluciones principio
posterioridad a la Sentencia del Tribunal Constitucional Nº jurisprudencial en materia contencioso administrativa,
04082-2012-PA/TC-LIMA caso EMILIA ROSARIO DEL constituyen precedente vinculante. Los órganos
ROSARIO MEDINA DE BACA, el Tribunal Constitucional ha jurisdiccionales podrán apartarse de lo establecido en el
emitido sentencia estableciendo un precedente y hace una precedente vinculante, siempre que se presenten
precisión respecto a los efectos del criterio establecido en el circunstancias particulares en el caso que conocen y que
Expediente Nº 04082-2012-PA/TC acerca de los intereses motiven debidamente las razones por las cuales se apartan
moratorios y su capitalización y establece una interpretación del precedente 1.8 En un Estado Constitucional, este derecho
constitucional con hincapié en el “Principio de previsión de a la independencia de los jueces, como señala la Corte IDH,
consecuencias de las decisiones” y conforme a los principios corresponde a los justiciables y debe ser ejercida dentro del
de razonabilidad y del derecho al plazo razonable. Así respecto de la Constitución (de aquellos derechos
resuelve lo siguiente (el resaltado es nuestro): […] 51. directamente estatuidos o de los adscritos a los directamente
Finalmente, advertida la existencia de controversias similares estatuidos, como refiere Robert Alexy) y el equilibrio de
a la dilucidada en el Expediente 04082-2012-PA/TC, este poderes. Esta independencia debe servir también para
Tribunal considera necesario, en aplicación del principio de empoderar a los jueces en el acto de la interpretación en este
previsión de consecuencias, precisar los alcances de la proceso en el que una disposición normativa se transmuta en
aplicación de esta decisión a casos sustancialmente iguales. una norma. De esta manera, resulta obvio que el juez debe
Con el criterio allí establecido no se ha pretendido revivir obrar de manera independiente, dentro de las limitaciones
procedimientos fenecidos ni mucho menos premiar a los constitucionales y los criterios o métodos de interpretación o
contribuyentes que mantienen obligaciones antiguas con la decodificación, sin que irrazonablemente otro órgano del
Sunat. Ello en mérito a dos razones fundamentales: i) al Estado, pueda limitar esta libertad interpretativa. Recurso de
tratarse de un proceso de control concreto, los efectos de lo casación presentado el Procurador Público Adjunto a cargo
resuelto sólo vinculan a las partes del mismo, y ii) el de los Asuntos Judiciales del Ministerio de Economía y
razonamiento allí desarrollado no puede ser aplicado Finanzas, en representación del Tribunal Fiscal Primera
retroactivamente, sino sólo a partir de la publicación de la infracción normativa Vulneración de lo dispuesto en los
aludida sentencia. 52. En ese sentido, dicho criterio no artículos 103 y 139 (numeral 5) de la Constitución Política del
resulta aplicable a aquellos procedimientos contencioso- Estado y de lo dispuesto por el artículo VII del título preliminar
tributarios que se encuentren concluidos, esto es aquellos en del Código Procesal Constitucional DÉCIMO TERCERO. 1.1
los que los mecanismos de cobro de la deuda tributaria se Las disposiciones normativas cuya infracción se alega señala
hayan agotado en sede administrativa sin que haya existido lo siguiente: Constitución Política del Perú Artículo 103.-
de por medio recurso administrativo alguno que fuera ejercido Pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la
por el contribuyente en contra de estos actos de cobranza, o naturaleza de las cosas, pero no por razón de las diferencias
que habiendo existido algún recurso, este haya sido de las personas. La ley, desde su entrada en vigencia, se
denegado sin que posteriormente el contribuyente haya aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones
judicializado su cuestionamiento. Asimismo, tampoco resulta jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos;
aplicable a aquellos procesos judiciales (contencioso salvo, en ambos supuestos, en materia penal cuando
administrativo o procesos constitucionales) que, con favorece al reo. La ley se deroga sólo por otra ley. También
anterioridad a la publicación de dicha sentencia, cuenten con queda sin efecto por sentencia que declara su
resolución judicial firme respecto al cálculo de intereses inconstitucionalidad. La Constitución no ampara el abuso del
moratorios. 53. Sí corresponderá, en cambio, la aplicación de derecho. Artículo 139.- Son principios y derechos de la
estos criterios en aquellos casos en los que, luego de función jurisdiccional: […] 5. La motivación escrita de las
publicada la sentencia, ya sea que se trate de procedimientos resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los
contencioso-tributarios o procesos judiciales, aún se decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley
encuentren en trámite o pendientes de resolución firme, aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.
incluyendo para tal efecto la fase de ejecución del Código Procesal Constitucional Artículo VII.- Precedente
procedimiento o proceso en la que se suele proceder a la Las sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren la
liquidación de los, intereses moratorios. […] 1. Declarar autoridad de cosa juzgada constituyen precedente vinculante
FUNDADA la demanda, por haberse acreditado la vulneración cuando así lo exprese la sentencia, precisando el extremo de
del principio de razonabilidad y del derecho al plazo su efecto normativo. Cuando el Tribunal Constitucional
razonable; en consecuencia, NULA la Resolución de resuelva apartándose del precedente, debe expresar los
Ejecución Coactiva 101-006-0016924 y NULA la Resolución fundamentos de hecho y de derecho que sustentan la
de Intendencia 102-180-0000643 en el extremo que aplica el sentencia y las razones por las cuales se aparta del
monto. 2. DISPONER que la Sunat efectúe el cálculo de los precedente. 1.2 Los argumentos de la recurrente son los
intereses moratorios de las multas establecidas en las siguientes: a) La Sala incurre en infracción normativa al
Resoluciones de Determinación 101-002-0001905; 101- 002- contravenir las normas que regulan el debido proceso cuando
0001906; 101-002-0001907; 101-002-0001908, y 101-002- declara fundada en parte la demanda respecto a la pretensión
0001909 sin aplicar la regla del cobro de intereses moratorios y dispone la inaplicación de la regla sobre el cobro de
durante el tiempo en exceso que, respecto del plazo legal intereses moratorios por el tiempo en exceso respecto al
establecido, tomó el Tribunal Fiscal para resolver el recurso plazo de ley en que incurrieron la Administración Tributaria y
de apelación planteado por la recurrente, más los costos del el Tribunal Fiscal al resolver los recursos de reclamación y de
proceso. 3. Ordenar que la entidad emplazada y demás apelación en sede administrativa. b) Se debe tener presente
entidades competentes en el conocimiento de casos presente que el Tribunal Constitucional, al emitir la Sentencia
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 163
Nº 04082-2012-PA/TC, solo analiza el artículo 6 del Decreto sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso,
Legislativo Nº 981, razón por la cual no constituye un sino de los propios hechos debidamente acreditados en el
precedente vinculante conforme a lo establecido en el artículo trámite del proceso. 1.5 El Tribunal Constitucional en el
VII del título preliminar del Código Procesal Constitucional. Expediente Nº 1480-2006-AA/TC, señala que el análisis de si
La Sentencia Nº 04532-2013-PA/TC tampoco constituye un en una determinada resolución judicial se ha violado o no el
precedente vinculante, bajo la misma premisa. c) De derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales
conformidad con el artículo 33 del Texto Único Ordenado del debe realizarse a partir de los propios fundamentos expuestos
Código Tributario el monto del tributo no pagado dentro de los en la resolución cuestionada. De esta manera, al Juez
plazos indicados en el artículo 29 del aludido Texto Único Supremo no le incumbe el mérito de la causa, sino el análisis
Ordenado devengará un interés equivalente a la tasa de externo de la resolución, a efectos de constatar si ésta es el
interés moratorio (TIM), la cual no podrá exceder del 10% resultado de un juicio racional y objetivo donde el Juez
(diez por ciento) por encima de la tasa activa del mercado Superior ha puesto en evidencia su independencia e
promedio mensual en moneda nacional (TAMN) que publique imparcialidad en la solución de un determinado conflicto, sin
la Superintendencia de Banca y Seguros el último día hábil caer ni en arbitrariedad en la interpretación y aplicación del
del mes anterior. Como se puede apreciar, el interés por la derecho, ni en subjetividades o inconsistencias en la
demora tiene como finalidad compensar la pérdida patrimonial valoración de los hechos. 1.6 El recurrente señala en su
que sufre el acreedor tributario por el retraso en la percepción recurso de casación, que la Sala Superior incurrió en una
de la prestación. Claramente, se evidencia una finalidad indebida motivación respecto a la pretensión subordinada, en
indemnizatoria, pues dicho retraso no debe reportar ventajas tanto, dicho colegiado superior no analizó que la Sentencia
financieras a los sujetos pasivos de la obligación tributaria, y Nº 04082-2012-PA/TC no constituye un Precedente
resulta razonable y proporcional que toda deuda tributaria Vinculante, conforme a lo establecido en el artículo VII del
impaga genere la aplicación de intereses moratorios a favor título preliminar del Código Procesal Constitucional. 1.7 Al
del fisco. d) Sobre el particular, según el recurrente, es respecto, esta Sala Suprema en los acápites 3.1 a 3.14,
importante tomar en cuenta que no existe norma jurídica desarrollados en el análisis preliminar de la presente
alguna que ordene la inaplicación de los intereses moratorios resolución, ha señalado las consideraciones que
para la configuración del supuesto argumentado por la corresponden a los intereses moratorios por el exceso del
demandante. Inclusive, cabe precisar que no existe supuesto plazo legal, así como la doctrina jurisprudencial y la
de hecho alguno en las normas tributarias que exceptúe la interpretación constitucional vinculante. Es así que, partiendo
aplicación de los intereses moratorios; al contrario: su no de ello, resulta relevante señalar que se debe considerar en
aplicación sería contraria a la ley. e) Admitir lo contrario primer plano que ambos generan un efecto vinculante y de
resultará atentatorio del tercer párrafo de la norma VIII del obligatorio cumplimiento, sujetos al respeto de los principios
Texto Único Ordenado del Código Tributario. Es así que, en el y derechos fundamentales. 1.8 Asimismo, asumiendo que la
presente caso, la aplicación de los intereses moratorios se jurisprudencia del caso Medina de Baca sentencia dictada en
encuentra arreglada al ordenamiento jurídico, por lo que la el Expediente Nº 04082-2012-PA/TC (respecto al derecho a
pretensión subordinada de la demandante carece de todo impugnar las decisiones administrativas y los recursos
sustento legal. f) En lo resuelto por el Ad quem, se aprecia impugnativos) ya ha sido aplicada en el caso señalado por el
que no toma en cuenta que, con relación a la complejidad del Tribunal y en casos posteriores, se vulneraría el principio de
asunto, debe precisarse que en los presentes autos la igualdad, sobre el que el Tribunal constitucional en pleno, ha
complejidad se evidencia en la pluralidad de aspectos señalado lo siguiente: 59. La igualdad como derecho
técnicos que debían ser evaluados para resolver la fundamental está consagrada por el artículo 2 de la
controversia sujeta a litis, máxime cuando la Ley del Impuesto Constitución de 1993, de acuerdo al cual: «( .. . ) toda persona
General a las Ventas no establecía una definición propia con tiene derecho ( ... ) a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser
relación al concepto de asistencia técnica y, sobre las discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma,
operaciones analizadas, tenemos —conforme se aprecia de religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra
la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 05174-9-2018 y de lo índole». Contrariamente a lo que pudiera desprenderse de
expuesto por la misma demandante— que estamos ante la una interpretación literal, estamos frente a un derecho
revisión de “servicios de consultoría o asistencia técnica que fundamental que no consiste en la facultad de las personas
no calificarían como exportación de servicios”, por lo que se para exigir un trato igual a los demás, sino a ser tratado de
incluye reparos a gastos por las facturas emitidas por la igual modo a quienes se encuentran en una idéntica situación.
demandante a MGM Pipelines Pty Ltd y a PSI Engineering 60. Constitucionalmente, el derecho a la igualdad tiene dos
Ltd. g) Para establecer si los servicios de consultoría o facetas: igualdad ante la ley e igualdad en la ley. La primera
asistencia técnica no califican como exportación de servicios de ellas quiere decir que la norma debe ser aplicable por
era necesario analizar el tipo de servicio prestado, la igual a todos los que se encuentren en la situación descrita
naturaleza del mismo, las operaciones efectuadas por la en el supuesto de la norma; mientras que la segunda implica
demandante, los entregables emitidos, entre otros. Por ello, que un mismo órgano no puede modificar arbitrariamente el
se advierte la complejidad de caso y materia de autos y no sentido de sus decisiones en casos sustancialmente iguales,
correspondía simplificarlo en tres líneas, como hace el Ad y que cuando el órgano en cuestión considere que debe
quem. Así se demostraría, según el recurrente, que lo apartarse de sus precedentes, tiene que ofrecer para ello una
desarrollado por la Sala Superior carece de debida motivación fundamentación suficiente y razonable. 61. Sin embargo, la
y de fundamento, pues no se han desarrollado debidamente igualdad, además de ser un derecho fundamental, es también
los criterios vertidos por el Tribunal Constitucional para un principio rector de la organización del Estado Social y
validar la suspensión de los intereses moratorios por dilación Democrático de Derecho y de la actuación de los poderes
en resolver fuera del plazo legal y se debió tomar en cuenta públicos. Como tal, comporta que no toda desigualdad
el análisis del plazo razonable conforme señala el Tribunal constituye necesariamente una discriminación, pues no se
Constitucional. 1.3 En principio, esta Sala Suprema debe proscribe todo tipo de diferencia de trato en el ejercicio de los
señalar sobre el deber de motivación, según la Corte derechos fundamentales; la igualdad solamente será
Interamericana de Derechos Humanos en el caso Apitz vulnerada cuando el trato desigual carezca de una
Barbera y otros (“Corte Primera de lo Contencioso justificación objetiva y razonable. La aplicación, pues, del
Administrativo”) vs. Venezuela, se ha pronunciado en el principio de igualdad, no excluye el tratamiento desigual; por
siguiente sentido: 77. La Corte ha señalado que la motivación ello, no se vulnera dicho principio cuando se establece una
“es la exteriorización de la justificación razonada que permite diferencia de trato, siempre que se realice sobre bases
llegar a una conclusión”. El deber de motivar las resoluciones objetivas y razonables. 1.9 De esta manera, debemos señalar
es una garantía vinculada con la correcta administración de que la Sala Superior, ha expuesto las razones que sustentaron
justicia, que protege el derecho de los ciudadanos a ser la decisión de revocar en parte la sentencia apelada que
juzgados por las razones que el Derecho suministra, y otorga declara infundada la pretensión subordinada, en el extremo
credibilidad de las decisiones jurídicas en el marco de una correspondiente a la aplicación de intereses moratorios por el
sociedad democrática. En el mismo sentido: Caso Tristán tiempo de exceso frente al plazo de ley en que incurrió la
Donoso Vs. Panamá. Excepción Preliminar, Fondo, Administración Tributaria y el Tribunal Fiscal; reformándola,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de enero de 2009. declararon fundada la demanda en ese extremo. Se cauteló y
Serie C No. 193, párr.152. 1.4 El Tribunal Constitucional en el respetó el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva aplicando
fundamento 6 del Expediente Nº 00728-2008-HC, respecto a el derecho que corresponde al caso concreto, al debido
la debida motivación, ha señalado lo siguiente: […] Ya en proceso y a la motivación de las resoluciones judiciales, esto
sentencia anterior, este Tribunal Constitucional (Exp. Nº último porque la sentencia de la Sala Superior cumple con
1480-2006-AA/TC. FJ 2) ha tenido la oportunidad de precisar exteriorizar los motivos fácticos y jurídicos que determinaron
que “el derecho a la debida motivación de las resoluciones su decisión, en concordancia con el artículo VII del título
importa que los jueces, al resolver las causas, expresen las preliminar del Código Procesal Civil, constatándose además
razones o justificaciones objetivas que los llevan a tomar una que los fundamentos de hecho y de derecho son coherentes
determinada decisión. Esas razones […] deben provenir no y congruentes. 1.10 Por estas razones, y al no haberse
INICIO
El Peruano
164 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

acreditado que la sentencia de vista incurre en una motivación sería apropiado decir que un jurista, o un ciudadano, «aplica»
aparente, debemos declarar infundada esta causal de el derecho. Ver G. Tarello, «Ürientamenti analitico-linguistici e
infracción normativa. Segunda infracción normativa teoría dell’interpretazione giuridica», en U. Scarpelli (ed.),
Inaplicación del artículo 33 del Texto Único Ordenado del Diritto e analisi dellinguaggio, Milano, 1976. Por otra parte, el
Código Tributario, concordado con el artículo 1242 del Código término «aplicación», especialmente si se refiere a órganos
Civil DÉCIMO CUARTO. 1.1 Las disposiciones normativas, jurisdiccionales, designa comúnmente un conjunto de
establecen lo siguiente: Texto Único Ordenado del Código operaciones que no se extinguen con la interpretación, ya
Tributario Artículo 33.- INTERESES MORATORIOS El que incluyen junto con la interpretación propiamente dicha (y
monto del tributo no pagado dentro de los plazos indicados la construcción jurídica, claro): la comprobación de los
en el Artículo 29 devengará un interés equivalente a la Tasa hechos de la causa, la calificación del supuesto de hecho
de Interés Moratorio (TIM), la cual no podrá exceder del 10% concreto del que se trate y la decisión de la controversia. 1.4
(diez por ciento) por encima de la tasa activa del mercado De esta manera, la denuncia de una causal por inaplicación
promedio mensual en moneda nacional (TAMN) que publique de una norma, debe implicar, por lo menos los siguientes
la Superintendencia de Banca y Seguros el último día hábil argumentos: a) La interpretación de la disposición normativa
del mes anterior. La SUNAT fijará la TIM respecto a los cuya aplicación se pretende10 b) La descripción de los hechos
tributos que administra o cuya recaudación estuviera a su determinados por las instancias de mérito, los mismos que no
cargo. En los casos de los tributos administrados por los pueden ser objeto de revaloración en sede casatoria. c) La
Gobiernos Locales, la TIM será fijada por Ordenanza calificación de los hechos de la causa y la subsunción dentro
Municipal, la misma que no podrá ser mayor a la que del supuesto de hecho de la norma. 1.5 En el caso, en el
establezca la SUNAT. Tratándose de los tributos administrados análisis preliminar en los puntos 3.1 a 3.12 , se ha señalado
por otros Órganos, la TIM será la que establezca la SUNAT, las consideraciones que corresponden a los intereses
salvo que se fije una diferente mediante Resolución Ministerial moratorios por el exceso del plazo legal así como la doctrina
de Economía y Finanzas. […] Código Civil Artículo 1242.- jurisprudencia y la interpretación constitucional vinculante;
El interés es compensatorio cuando constituye la advertimos que la Sala Superior ha realizado su análisis en
contraprestación por el uso del dinero o de cualquier otro completa observancia de los principios constitucionales
bien. Es moratorio cuanto tiene por finalidad indemnizar la regulados en el artículo 74 de la Constitución Política del
mora en el pago. 1.2 Los argumentos principales del Perú, destacando lo contenido en las Sentencias del Tribunal
recurrente de acuerdo al recurso de casación, son los Constitucional recaídas en las Sentencias del Tribunal
siguientes: a) La segunda disposición final de la Ley Nº Constitucional números 04532-2013-PA/TC y 04082-2012-
28301 – Ley Orgánica del Tribunal Constitucional establece PA/TC, en las cuales se reconoce el derecho al plazo
puntualmente: “Los Jueces y Tribunales sólo inaplican las razonable. 1.6 En consecuencia, refiere la Sala Superior lo
disposiciones que estimen incompatibles con la Constitución siguiente (el resaltado es nuestro): DÉCIMO NOVENO: […]
cuando por vía interpretativa no sea posible la adecuación de Se colige que existe un mandato claro y obligatorio para los
tales normas al ordenamiento constitucional”. b) De lo Jueces y Tribunales de acatar las resoluciones que
expuesto se concluye que los jueces en los procesos constituyan doctrina jurisprudencial vinculante a efectos de
judiciales a su cargo deben preservar la primacía de la norma resolver las controversias planteadas, no obstante, no se ha
constitucional en todo caso. Asimismo, deben considerar la previsto la regla jurídica de carácter general que debe
presunción de validez constitucional de las normas legales. aplicarse ni el efecto normativo que trae consigo, a diferencia
Empero, si al momento de resolver la cuestión, encuentran del precedente vinculante regulado en el artículo VII del
alguna norma que no admita interpretación conforme a la Título Preliminar del Código Procesal Constitucional […] se
Constitución, procederán a realizar el control difuso. c) Ante precisa que el Tribunal Constitucional en los fundamentos 68
dicha situación de conflicto de la norma legal y para resolver a 71 de la STC N° 4082-2012-PA/TC de fecha diez de mayo
la inaplicación, correspondía acudir al test de proporcionalidad del dos mil dieciséis ( Caso BACA), sostuvo que no puede
como estrategia argumentativa que sirve para solucionar presumirse la mala fe del contribuyente ni reprimirse con una
conflictos de derechos. El objeto del indicado test es: “el sanción el ejercicio legítimo de sus derechos constitucionales,
establecimiento de una relación de preferencia condicionada máxime cuando el trámite del procedimiento se extendió por
por las circunstancias de un caso en particular, la misma que un largo período de tiempo por razones ajenas a él, por lo
actuaría, al final de cuentas, como una premisa mayor que da que el cómputo de intereses moratorios durante el trámite del
respuesta al caso planteado”, para lo cual se precisará los procedimiento contencioso tributario lesiona el derecho a
derechos involucrados, el examen de idoneidad, necesidad y recurrir en sede administrativa así como el principio de
proporcionalidad. d) Quedaría demostrada la incidencia razonabilidad de las sanciones, debiendo suspenderse el
directa de los fundamentos expuestos por la Sala en la cómputo de los intereses moratorios en el tiempo de exceso
resolución impugnada. Asimismo, es importante señalar que frente al plazo de ley para resolver, criterio que ha sido
el agravio producido por la resolución materia de impugnación ratificado en la STC N° 4532-2013-PA/TC de fecha dieciséis
es evidente, por cuanto se estaría declarando la invalidez de de agosto del dos mil dieciocho ( Caso ICATOM) […] 1.7 En
un extremo de la resolución del Tribunal Fiscal expedida este contexto, al no ser posible determinar que la Sala
legítimamente en última instancia administrativa en materia Superior ha inaplicado el artículo 33 del Texto Único Ordenado
tributaria, lo que atenta contra el principio del debido proceso, del Código Tributario y el artículo 1242 del Código Procesal
en tanto se está limitando las atribuciones del Tribunal Fiscal Civil, corresponde declarar infundada esta causal. Recurso
reguladas por el artículo 101 del Código Tributario vigente y de casación interpuesto por la Procuraduría Pública de la
se está generando inseguridad jurídica con respecto a los Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración
administrados. Además, con la resolución apelada se está Tributaria – SUNAT Primera infracción normativa La
imposibilitando al Estado cumplir con sus fines de justicia reiterada arbitrariedad manifiesta en la que incurre la
administrativa y sus deberes de tutela efectiva, más aún si se sentencia de vista, en agravio del derecho fundamental a
está transgrediendo derechos constitucionales, como el un debido proceso DÉCIMO QUINTO. 1.1 Los argumentos
derecho al debido proceso, derecho continente uno de cuyos en torno a esta causal, son los siguientes: a) Señala que la
contenidos constitucionalmente protegidos es el derecho a la sentencia de vista vulnera las normas que regulan la cosa
debida motivación de las resoluciones judiciales. 1.3 Antes decidida e integran el derecho fundamental al debido
de ingresar en el análisis de esta causal de infracción proceso, ya que a través de la sentencia de segundo grado la
normativa, este colegiado debe establecer que la idea de Sala Superior ha resuelto en contra de resoluciones que —en
aplicación de una disposición normativa implica no solo la el extremo de la suspensión de intereses moratorios respecto
interpretación de una disposición normativa; sino también la al tiempo de exceso frente al plazo de la ley para resolver—
comprobación de los hechos de la causa (que en nuestro la contribuyente no impugnó en sede administrativa. La
sistema son aquellos determinados por las instancias de sentencia de segundo grado —revocando la apelada— ha
mérito), la calificación del supuesto de hecho concreto del declarado fundada la pretensión subordinada de la demanda,
que se trate y la decisión de la controversia. Así refiere como se puede observar en los fundamentos décimo noveno
Guastini9: Aplicación e interpretación son cosas y vigésimo, analizando si era o no debida la aplicación de los
evidentemente diferentes. Mientras que el verbo «interpretar» intereses moratorios en función de las Sentencia del Tribunal
concuerda con cualquier sujeto (ya que cualquiera puede Constitucional números 4532-2013-PA/TC y 4082-2012- PA/
desempeñar la actividad interpretativa), el verbo «aplicar» TC, sin valorar si ello había sido un punto controvertido
concuerda solo con aquellos sujetos que designan dentro del procedimiento contencioso administrativo. Tal
-precisamente- órganos llamados de aplicación: como se puede verificar del expediente administrativo que
principalmente jueces y funcionarios administrativos obra en autos (y lo reconoce también la sentencia de primera
(principalmente, pero no exclusivamente: muchas normas instancia en su considerando 5.74), la demandante no
constitucionales, para poner el ejemplo más obvio, son denunció ese supuesto vicio en ninguna etapa del
aplicadas por los supremos órganos constitucionales y procedimiento administrativo en la apelación tributaria.
algunas solo por ellos). Se puede decir de un jurista, o de un Recién acusó ese supuesto vicio con la interposición de su
ciudadano cualquiera, que «interpreta» el derecho; pero no demanda, que dio inicio a este proceso judicial. En
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 165
consecuencia, al no haberse impugnado ese supuesto vicio S.A.C. no deben aplicársele por el periodo establecido en
en sede administrativa, los actos y resoluciones que se dicha sentencia. Por el contrario, habría concluido que, aun
emitieron en dicha sede (tanto por la SUNAT como por el cuando se hubiere vulnerado el derecho a un plazo razonable,
Tribunal Fiscal) adquirieron firmeza en dicho extremo, es ello no autoriza a que se inapliquen los intereses moratorios,
decir, adquirieron la autoridad de cosa decidida. Por esta sino, a lo más, a que se requiera al órgano competente que
razón, ya no pueden ser revisadas válidamente por el Poder resuelva prontamente el procedimiento, sin perjuicio de las
Judicial (en lo que a ese supuesto vicio respecta), pues, de lo responsabilidades que correspondan. e) Vulneración del
contrario, vulneraría la cosa decidida y, por tanto, el debido artículo 1 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que
proceso. Si la sentencia de segundo grado no hubiera dispone que la acción contencioso administrativa tiene por
incurrido en este vicio (vulneración del debido proceso y de la finalidad realizar el control jurídico de las actuaciones de la
cosa decidida), no habría concluido indebidamente que los administración pública. La sentencia de segundo grado —
intereses moratorios de Ausenco Perú S.A.C. no deben revocando la apelada— ha declarado fundada la pretensión
aplicársele por el periodo establecido en dicha sentencia. Por subordinada de la demanda, como se puede observar de los
el contrario, hubiera concluido que esa pretensión de la fundamentos décimo noveno y vigésimo, analizando si era o
demandante es improcedente, lo que no ocurrió. b) La no debida la aplicación de los intereses moratorios en función
sentencia de vista vulnera el derecho a la motivación a las Sentencias del Tribunal Constitucional números 4532-
adecuada al no haber efectuado análisis fáctico y jurídico 2013-PA/TC y 4082-2012- PA/TC, sin valorar si ello había
alguno ni haber expresado los fundamentos suficientes que sido un punto controvertido dentro del procedimiento
justifiquen adecuadamente su decisión. De la revisión de la contencioso administrativo. En el presente caso, no ha sido
sentencia materia de grado, se aprecia que la Sala Superior materia de apelación en la vía administrativa la inaplicación
invoca lo resuelto por el Tribunal Constitucional en las de intereses moratorios. La consecuencia lógica es que la
Sentencias números 04082-2012-PA/TC y 04532-2013-PA/ demanda interpuesta se halla incursa en causal de
TC. Sin embargo, dichas sentencias no resultan aplicables a improcedencia prevista por el inciso 3 del artículo 22 del
la controversia materia del presente proceso, pues, además Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, pues se ha
de no constituir precedente vinculante ni doctrina corroborado que esta pretensión no ha causado estado.
jurisprudencial, las partes son distintas y las peculiaridades Resulta fácil advertir que, si la sentencia de segundo grado
de aquellos casos y las de la presente controversia son no hubiera incurrido en este vicio, no habría concluido
diferentes. La Sala Superior ha concluido que los intereses indebidamente que los intereses moratorios de Ausenco Perú
moratorios de la deuda tributaria de Ausenco Perú S.A.C., S.A.C. no deben aplicársele por el periodo establecido en
que aquí nos ocupan, no deben aplicársele porque el dicha sentencia. Por el contrario, hubiera concluido que la
procedimiento de apelación que esta siguió ante el Tribunal pretensión de la demandante es improcedente, lo que no
Fiscal duró más allá del plazo previsto por el Código Tributario ocurrió. 1.2 Sobre el derecho a la debida motivación, resulta
para que se emita la correspondiente resolución. Como importante traer a colación nuevamente que el Tribunal
quiera que las entidades resolvieron más allá del plazo legal, Constitucional en el fundamento 6 del Expediente Nº 00728-
considera la Sala Superior que la demora en la resolución no 2008-HC, respecto a la debida motivación, ha señalado lo
fue razonable y, como no fue razonable, no debe aplicarse a siguiente: […] Ya en sentencia anterior, este Tribunal
Ausenco Perú S.A.C. los intereses moratorios devengados Constitucional (Exp. Nº 1480-2006-AA/TC. FJ 2) ha tenido la
durante ese tiempo en exceso. Así se inaplica las normas que oportunidad de precisar que “el derecho a la debida
regulan los intereses moratorios. La Sala Superior decidió motivación de las resoluciones importa que los jueces, al
que correspondía inaplicar el artículo 33 del Texto Único resolver las causas, expresen las razones o justificaciones
Ordenado del Código Tributario y sus modificatorias; sin objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión.
embargo, no ha explicado por qué obvió lo dispuesto en el Esas razones […] deben provenir no sólo del ordenamiento
artículo 7 y la cuarta disposición complementaria de la Ley Nº jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos
30230 (vigente desde el trece de julio de dos mil catorce). debidamente acreditados en el trámite del proceso. […] 1.3
Resulta fácil advertir que si la sentencia de segundo grado no En el caso, así como se ha desarrollado en los considerandos
hubiera incurrido en este vicio (falta de motivación adecuada), correspondientes a los intereses moratorios por el exceso de
no habría concluido indebidamente que los intereses plazo en resolver, incluidos en el análisis preliminar de la
moratorios de Ausenco Perú S.A.C. no deben aplicársele por presente resolución. Esta Sala Suprema aprecia que la Sala
el periodo establecido en dicha sentencia. Por el contrario, Superior ha señalado las razones de hecho y de derecho que
hubiera concluido que esa pretensión de Ausenco Perú sustentan su decisión, así como el examen de complejidad
S.A.C. también debe ser desestimada. c) La sentencia de del asunto y señala: […] DÉCIMO NOVENO […] De esta
vista ha resuelto en contra de las normas que regulan el manera se observa que con la emisión de estas sentencias
recurso de queja en sede tributaria y el silencio administrativo se ha constituido doctrina jurisprudencial vinculante sobre
negativo, con las que se puede demostrar que Ausenco Perú este tema de acuerdo a la normatividad y doctrina precitadas,
S.A.C. consintió con la duración del procedimiento de en la medida que a través de la STC Nº 4532-2013-PA/TC se
apelación en sede tributaria y, por consiguiente, que no ratifica el criterio vertido en la STC Nº 4082-2012-PA/TC,
puede solicitar ahora la inaplicación de los intereses siendo que se ha dispuesto su aplicación para casos similares
moratorios durante ese plazo. La Sala Superior tampoco ha en torno a la suspensión de los intereses moratorios una vez
tenido en cuenta que Ausenco Perú S.A.C. no interpuso la vencido el plazo para que los codemandados resuelvan los
queja por la demora en la tramitación, a la que tenía derecho recursos de reclamación y apelación, por transgredir el
en virtud del artículo 155 del Texto Único Ordenado del derecho a recurrir de los contribuyentes así como el principio
Código Tributario. Más aún, no hizo uso del silencio de razonabilidad […] 1.4 Por estas consideraciones, no es
administrativo negativo, que le hubiera permitido acceder posible advertir que la Sala Superior haya incurrido en una
oportunamente al Poder Judicial a través del proceso reiterada arbitrariedad manifiesta en la que incurre la
contencioso administrativo. En efecto, si al finalizar el plazo sentencia de vista, en agravio del derecho fundamental a un
legalmente establecido para resolver la apelación, el Tribunal debido proceso, en tanto su decisión ha sido debidamente
Fiscal no lo hubiere resuelto (por ejemplo, porque la fundamentada. En tal sentido, se debe declarar infundada la
complejidad del asunto requiriese de un plazo mayor para su causal denunciada. Segunda infracción normativa
tramitación), la norma tributaria prevé que el administrado Contravención del principio de razonabilidad y del artículo 33
puede optar entre esperar a que la Autoridad Tributaria del Texto Único Ordenado del Código Tributario, concordado
resuelva la apelación o entender que esta ha sido con el artículo 1242 del Código Civil, y con la jurisprudencia
desestimada de manera ficta e interponer la correspondiente del Tribunal Constitucional (como la contenida en las
demanda contencioso administrativa ante el Poder Judicial Sentencias Nº 3184-2012-PA/TC y Nº 3373-2012-PA/TC)
(el llamado silencio administrativo negativo). d) La sentencia DÉCIMO SEXTO. 1.1 Las disposiciones normativas son las
de vista desvirtuó el contenido del derecho a un plazo siguientes: Texto Único Ordenado del Código Tributario
razonable al derivar de este la inaplicación de esos intereses Artículo 33.- INTERESES MORATORIOS El monto del tributo
moratorios por la alegada demora en la resolución del recurso no pagado dentro de los plazos indicados en el Artículo 29
de apelación en sede administrativa. La vulneración del devengará un interés equivalente a la Tasa de Interés
derecho a un plazo razonable no puede dar lugar a que se Moratorio (TIM), la cual no podrá exceder del 10% (diez por
exima a un deudor de pagar los intereses moratorios que ciento) por encima de la tasa activa del mercado promedio
debe por la deuda que en su momento no pagó. A lo único mensual en moneda nacional (TAMN) que publique la
que da derecho el principio del plazo razonable es a que la Superintendencia de Banca y Seguros el último día hábil del
autoridad resuelva inmediatamente el procedimiento que mes anterior. La SUNAT fijará la TIM respecto a los tributos
conoce, si el plazo para su resolución se ha excedido en que administra o cuya recaudación estuviera a su cargo. En
exceso, sin perjuicio de las responsabilidades jurídicas a las los casos de los tributos administrados por los Gobiernos
que pueda haber lugar. Si la sentencia de segundo grado no Locales, la TIM será fijada por Ordenanza Municipal, la
hubiera incurrido en este otro vicio, no habría concluido misma que no podrá ser mayor a la que establezca la SUNAT.
indebidamente que los intereses moratorios de Ausenco Perú Tratándose de los tributos administrados por otros Órganos,
INICIO
El Peruano
166 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

la TIM será la que establezca la SUNAT, salvo que se fije una De acuerdo al texto constitucional, la incorporación de las
diferente mediante Resolución Ministerial de Economía y normas convencionales se considera con carácter
Finanzas. […] Código Civil Artículo 1242.- El interés es complementario a las declaraciones, derechos y garantías de
compensatorio cuando constituye la contraprestación por el la primera parte de la Constitución, a las que no modifican ni
uso del dinero o de cualquier otro bien. Es moratorio cuanto derogan en modo alguno, por la cual en el derecho argentino
tiene por finalidad indemnizar la mora en el pago. 1.2 Los es posible aplicar la garantía del plazo razonable a las
argumentos son los siguientes: a) Los intereses moratorios personas de existencia ideal, sin perjuicio del art. 1 inc. 2 de la
contemplados en el artículo 33 del Texto Único Ordenado del Convención Interamericana de San José. 1.6 Conforme a lo
Código Tributario no tienen por finalidad reprimir al desarrollado, en el caso no se evidencia la contravención del
contribuyente, sino compensar al Estado por el no pago principio de razonabilidad y del artículo 33 del Texto Único
oportuno de la deuda tributaria a cargo de aquel. Así resulta de Ordenado del Código Tributario, concordado con el artículo
lo establecido en el segundo párrafo del artículo 1242 del 1242 del Código Civil, y con la jurisprudencia del Tribunal
Código Civil (de aplicación supletoria por mandato del artículo Constitucional (como la contenida en las Sentencias del
IX de su título preliminar y de la norma IX del Código Tributario), Tribunal Constitucional números 3184-2012-PA/TC y 3373-
que dice: “El interés es [...] moratorio cuanto tiene por finalidad 2012-PA/TC), siendo esta causal infundada. Actuación en
indemnizar la mora en el pago”. En efecto, cuando el sede de instancia DÉCIMO SÉPTIMO. 1.1 A partir de lo
contribuyente no paga oportunamente su deuda tributaria, el señalado precedentemente y en aplicación del artículo 396 del
Estado se ve impelido de postergar la satisfacción de alguna Código Procesal Civil, corresponde casar la sentencia de vista
necesidad a su cargo (por ejemplo, servicios públicos). La tasa emitida por la Séptima Sala Especializada en lo Contencioso
de interés (así como la capitalización de los intereses) Administrativo con Sub Especialidad Tributaria y Aduanera de
representa, así, el costo de la oportunidad del dinero, que la Corte Superior de Justicia de Lima, contenida en la
puede entenderse como la compensación que se recibe, por resolución número treinta y dos, del veintidós de enero del dos
unidad de tiempo, por no contar en forma oportuna con el mil veintiuno (folios 1164-1194), en el extremo que resuelve:
dinero al que se tiene derecho. b) Si la Sala Superior no confirmar en parte la sentencia apelada que declara infundada
hubiera incurrido en la infracción normativa aquí descrita, es la demanda respecto a la pretensión principal y sus accesorias
decir, si hubiera aplicado correctamente el derecho objetivo, y respecto de un extremo de la pretensión subordinada- en
habría desestimado la pretensión de Ausenco Perú S.A.C. de cuanto al Expediente Nº 12720-2018, e improcedente la
inaplicación de intereses; por tanto, habría desestimado la primera y segunda pretensión principal y sus accesorias e
demanda en todos sus extremos. 1.3 En este contexto, infundada la pretensión subordinada – en cuanto al Expediente
debemos señalar que los argumentos de la recurrente Nº 2896-2019, y revoca en parte la sentencia que declara
conforme obra en su recurso de casación, están vinculados infundada la pretensión subordinada y reformándola declara
esencialmente al plazo razonable y el cobro de los intereses fundada la pretensión subordinada, mediante resolución
moratorios, es así que, aunado a lo señalado anteriormente, número veintiséis, de fecha ocho de julio del dos mil veinte. Y
esta Sala Suprema debe señalar lo siguiente: a) El Tribunal actuando en sede de instancia corresponde REVOCAR la
Constitucional en la Sentencia Nº 4082-2012-PA/TC (Caso sentencia en los extremos que declara infundada la demanda
Emilia Medina de Baca) señala que el cómputo de intereses respecto a la pretensión principal y sus accesorias y respecto
moratorios durante el trámite del procedimiento contencioso de un extremo de la pretensión subordinada- en cuanto al
tributario lesiona el derecho a recurrir en sede administrativa y Expediente Nº 12720-2018 e infundada la pretensión
el principio de razonabilidad. b) Este criterio ha sido ratificado subordinada – en cuanto al Expediente Nº 2896-2019,
por el Tribunal constitucional en la Sentencia Nº 4532-2012- REFORMÁNDOLA, declarar fundada la demanda en el
PA/TC (Caso Icatom), en el que se establecen un conjunto de extremo de la pretensión principal, asociada con los servicios
criterios para establecer la vulneración del plazo razonable. prestados por la compañía MGM Pipelines Pty Ltd., así como,
1.4 Cabe mencionar lo ya desarrollado en los considerandos la primera, segunda y tercera pretensiones accesorias
precedentes de la presente resolución en el extremo referido a vinculadas con dicho reparo. Infundada la pretensión
los intereses moratorios por exceso de plazo en resolver. subordinada respecto de los reparos distintos a los asociados
Asimismo, la Sala Superior señala en el Considerando con los servicios prestados por la compañía MGM Pipelines
Vigésimo de la sentencia de vista, lo siguiente: VIGÉSIMO: Pty Ltd., y su accesoria, respecto del Expediente Nº 12720-
Cabe añadir que el Tribunal Constitucional en los fundamentos 2018; y CONFIRMAR la misma sentencia de vista en el
30 a 50 de la STC N° 4532-2013-PA/TC ha analizado la figura extremo que declaró improcedente la primera y segunda
jurídica del plazo razonable señalando que la prolongación del pretensión principal y sus accesorias e infundada la pretensión
periodo en la emisión de la resolución no supone subordinada – en cuanto al Expediente Nº 2896-2019. 1.2 Es
automáticamente la vulneración de este plazo razonable preciso puntualizar que, respecto de las pretensiones
debiendo evaluarse los criterios de complejidad del asunto, accesorias, estas siguen la suerte de la principal,
actividad o conducta del interesado, la conducta de las consecuentemente en el caso de las pretensiones principales
autoridades administrativas y las consecuencias que la que se declaren fundadas, corresponde el mismo
demora produce en la situación jurídica del interesado, pronunciamiento respecto de sus accesorias. DECISIÓN: Por
concluyendo que “este Tribunal, considera necesario instar a tales fundamentos y de acuerdo con lo regulado por los
que las entidades emplazadas no vuelvan a incurrir en las artículos 396 y 397 del Código Procesal Civil, en su texto
acciones u omisiones que motivaron la interposición de la aplicable, DECLARARON: PRIMERO: INFUNDADO el
presente demanda. Más aun cuando, (...), los procedimientos recurso de casación interpuesto por la Superintendencia
administrativos se deben sustentar en virtud del principio de Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT),
celeridad, según el cual se debe alcanzar una decisión en mediante escrito del once de marzo de dos mil veintiuno (folios
tiempo razonable” […] Finalmente, consecuencia que la 1453-1476); e INFUNDADO el recurso de casación presentado
demora ha producido en la situación de la recurrente, se por el Procurador Adjunto a cargo de los asuntos judiciales del
evidencia en razón que al verse incrementado los intereses Ministerio de Economía y Finanzas, mediante escrito del
por la demora en resolver del Tribunal Fiscal, se ha producido veintidós de febrero de dos mil veintiuno (folios 1422-1448);
un desmedro en su patrimonio al tener la obligación de pago ambos recursos en el extremo correspondiente a la inaplicación
de dichos intereses, los cuales como se ha visto no fueron de intereses moratorios vencido el plazo para resolver; en
generados por causa imputables a ella. En ese sentido, se consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista contenida
concluye que, conforme a su pretensión subordinada, debe en la resolución número treinta y dos, del veintidós de enero
recalcularse la deuda tributaria de la demandante excluyendo del dos mil veintiuno (folios 1164-1194), en el extremo
la aplicación de los intereses moratorios desde el 21 de marzo correspondiente a la inaplicación de intereses moratorios
de 2013-día posterior al vencimiento del plazo que el Tribunal vencido el plazo para resolver. SEGUNDO: FUNDADO EN
Fiscal tenía para resolver la apelación, considerando que el 20 PARTE el recurso de casación interpuesto por Ausenco Perú
de marzo de 2012 el expediente ingresó a dicha instancia para S.A.C mediante escrito del veintisiete de abril de dos mil
resolver la apelación-, hasta la fecha de notificación de la RTF veintiuno (folios 1202-1341). En consecuencia, CASARON la
N° 05174-9-2018 y devolverse los intereses que se hubieran sentencia de vista emitida por la Séptima Sala Especializada
cobrado en exceso en base al recálculo ordenado […] 1.5 en lo Contencioso Administrativo con Sub Especialidad
Sobre el plazo razonable y cuya vulneración se ha producido, Tributaria y Aduanera, contenida en la resolución número
resulta pertinente traer a colación lo desarrollado por Ricardo treinta y dos, del veintidós de enero del dos mil veintiuno (folios
Daniel Palermo11, respecto a la garantía del plazo razonable, y 1164-1194), que resuelve: confirmar en parte la sentencia
señala: a) La garantía del plazo razonable, entendido como apelada que declara infundada la demanda respecto a la
herramienta básica para evitar la prolongación indefinida e pretensión principal y sus accesorias y respecto de un extremo
injustificada de causas judiciales o administrativas, tiene en el de la pretensión subordinada- en cuanto al Expediente Nº
ordenamiento argentino carácter constitucional, y por ello debe 12720-2018, e improcedente la primera y segunda
ser aplicado, de corresponder, por cualquier autoridad estatal, pretensión principal y sus accesorias e infundada la
perteneciente a cualquiera de los tres poderes del Estado, con pretensión subordinada – en cuanto al Expediente Nº 2896-
independencia del término de prescripción de las acciones. b) 2019, y revoca en parte la sentencia que declara infundada la
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 167
pretensión subordinada y reformándola declara fundada la CASACIÓN Nº 14850-2022 LIMA
pretensión subordinada, mediante resolución número
veintiséis, de fecha ocho de julio del dos mil veinte. TERCERO. Tema: APORTES POR REGULACIÓN
Actuando en sede de instancia, REVOCARON la sentencia SUMILLA: La Resolución de Consejo Directivo Nº 158-
apelada en los extremos que declara infundada la demanda 2015-OS/CD fue publicada el veintitrés de julio de dos mil
respecto a la pretensión principal y sus accesorias - en cuanto quince y entró en vigor el día siguiente de su publicación;
al Expediente Nº 12720-2018 e infundada la pretensión consecuentemente, el régimen de gradualidad establecido en
subordinada – en cuanto al Expediente Nº 2896-2019, y dicha norma es aplicable a las sanciones impuestas desde
REFORMÁNDOLA declara fundada la demanda en el dicha fecha en adelante, conforme a la teoría de los hechos
extremo de la pretensión principal, asociada con los servicios cumplidos. En el caso, la compañía subsanó y pagó las
prestados por la compañía MGM Pipelines Pty Ltd., así como, multas para su acogimiento al régimen de gradualidad con
la primera, segunda y tercera pretensiones accesorias anterioridad a la detección de las referidas infracciones por
vinculadas con dicho reparo; fundada la pretensión parte del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía
subordinada en el extremo referido a la inaplicación de y Minería - Osinergmin. Asimismo, las infracciones fueron
intereses moratorios devengados durante el plazo en exceso detectadas con posterioridad a la entrada en vigor de la
en que incurrieron la Administración Tributaria y el Tribunal Resolución de Consejo Directivo Nº 158-2015-OS/CD. Por lo
Fiscal para resolver los recursos impugnatorios, en los tanto, a la empresa le es aplicable el régimen de gradualidad
extremos que no comprendan el reparo asociado con los previsto en el artículo 5.1 de la referida resolución.
servicios prestados por la compañía MGM Pipelines Pty Ltd., PALABRAS CLAVE: régimen de gradualidad aplicable a las
respecto del Expediente Nº 12720-2018; CONFIRMAR la sanciones, infracción prevista en el numeral 1 del artículo 176
misma sentencia en el extremo que declaró improcedente la del Código Tributario, aporte por regulación al Osinergmin
primera y segunda pretensión principal y sus accesorias e
infundada la pretensión subordinada – en cuanto al Lima, dos de mayo de dos mil veintitrés
Expediente Nº 2896-2019. TERCERO: DISPUSIERON la
publicación de la presente resolución en el diario oficial El LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
Peruano conforme a ley, en los seguidos por Ausenco Perú SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
S.A.C. contra el Ministerio de Economía y Finanzas - Tribunal JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTA La causa número
Fiscal y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de catorce mil ochocientos cincuenta guion dos mil veintidós,
Administración Tributaria - SUNAT, sobre nulidad de resolución Lima, en audiencia pública llevada a cabo en la fecha, el
administrativa. Notifíquese por Secretaría y devuélvanse los colegiado integrado por los señores Jueces Supremos
actuados. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Burneo Bermejo (presidente), Bustamante Zegarra, Cabello
Delgado Aybar. SS. BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE Matamala, Delgado Aybar y Tovar Buendía, luego de
ZEGARRA, CABELLO MATAMALA, DELGADO AYBAR, verificada la votación con arreglo a ley, emite la siguiente
TOVAR BUENDÍA. sentencia: OBJETO DEL RECURSO Viene a conocimiento
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por
1
EJE.
la parte demandante Anabi Sociedad Anónima Cerrada,
2
HITTERS, Juan Carlos. (1984). Técnicas de los recursos extraordinarios y de la
casación. Segunda edición. La Plata, Librería Editora Platense; p. 166.
mediante escrito del trece de mayo del dos mil veintidós
3
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil.
(fojas setecientos sesenta y seis a novecientos tres del
Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359.
expediente judicial electrónico – EJE1), contra la sentencia de
4
Shoschana Zusman. La Interpretación De La Ley: Teoría Y Métodos https://pucp.
vista contenida en la resolución número dieciocho, del
ent.sirsi.net/client/es_ES/campus/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_
veintinueve de abril de dos mil veintidós (fojas setecientos
ILS$002f0$002fSD_ILS:607690/one
cuarenta y ocho a setecientos sesenta y uno), emitida por la
5
Artículo 171.- PRINCIPIOS DE LA POTESTAD SANCIONADORA
Sexta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
La Administración Tributaria ejercerá su facultad de imponer sanciones con Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la
de acuerdo con los principios de legalidad, tipicidad, non bis in idem, Corte Superior de Justicia de Lima, que confirmó el sentencia
proporcionalidad, no concurrencia de infracciones, y otros principios aplicables. apelada, contenida en la resolución número once, del treinta
6
Conforme se encuentra señalado en el artículo 1 de la Ley Orgánica del de diciembre de dos mil veintiuno (fojas cuatrocientos treinta
Tribunal Constitucional, en donde establece que dicho Tribunal es el órgano y cinco a cuatrocientos cincuenta y dos), que declaró
supremo de interpretación y control de constitucionalidad, y en consecuencia la infundada la demanda en cuanto a su pretensión principal y
jurisprudencia que se emita con motivo del ejercicio de su labor tiene relevancia. sus dos pretensiones accesorias, así como a la primera
7
Refiere también Tarufo que: “no es por nada que en los discursos que se hacen, pretensión subordinada y su pretensión accesoria.
[…] jamás se habla de igualdad: El valor de la igualdad frente al Derecho se ha Antecedentes del recurso De la demanda La parte
perdido. Se habla de la previsibilidad, de la uniformidad, pero como herramientas demandante Anabi Sociedad Anónima Cerrada interpone
para realizar una reducción de la sobrecarga de trabajo del sistema judicial”. demanda contencioso administrativa mediante escrito del
TARUFFO, Michelle.(2012) El precedente judicial en los sistemas del Civil Law. quince de enero de dos mil veinte (fojas ciento tres a ciento
En ius et Veritas pp. 90 y 91. sesenta y seis). Postuló las siguientes pretensiones: a)
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/11991/12559 Pretensión principal: Solicita se declare la nulidad de la
8
Código Procesal Constitucional Resolución del Tribunal Fiscal Nº 09968-5-2019, del cinco de
Artículo VI. Precedente vinculante noviembre de dos mil diecinueve, en el extremo que confirma
Las sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren la autoridad de cosa la Resolución de Gerencia de Administración y Finanzas Nº
juzgada constituyen precedente vinculante cuando así lo exprese la sentencia, 107-2019-OS/GAF, que a su vez declara infundada la
precisando el extremo de su efecto normativo, formulando la regla jurídica reclamación contra las Resoluciones de Multa Nº
en la que consiste el precedente. Cuando el Tribunal Constitucional resuelva 1-2018-RM-OS-UATGC a Nº 10-2018-RM-OS-UATGC,
apartándose del precedente, debe expresar los fundamentos de hecho y de giradas por la supuesta comisión de la infracción tipificada en
derecho que sustentan la sentencia y las razones por las cuales se aparta del el numeral 1 del artículo 176 del Código Tributario, asociadas
precedente. con el aporte por regulación al Osinergmin por los periodos
Para crear, modificar, apartarse o dejar sin efecto un precedente vinculante se de marzo a diciembre del dos mil catorce. b) Pretensión
requiere la reunión del Pleno del Tribunal Constitucional y el voto conforme de accesoria: Solicita se declare la nulidad de la Resolución de
cinco magistrados. Gerencia de Administración y Finanzas Nº 107-2019- OS/
En los procesos de acción popular, la sala competente de la Corte Suprema de GAF y de las Resoluciones de Multa Nº 1-2018-RM-OS-
la República también puede crear, modificar o derogar precedentes vinculantes UATGC a Nº 10-2018-RM-OS-UATGC, giradas por la
con el voto conforme de cuatro jueces supremos. La sentencia que lo establece supuesta comisión de la infracción tipificada en el numeral 1
formula la regla jurídica en la que consiste el precedente, expresa el extremo de del artículo 176 del Código Tributario, asociadas con el aporte
su efecto normativo y, en el caso de su apartamiento, los fundamentos de hecho por regulación al Osinergmin de los periodos de marzo a
y de derecho en que se sustenta. diciembre del dos mil catorce. c) Segunda pretensión
9
GUASTINI, Ricardo. Interpretar y argumentar, Madrid, CEPC, 2014. P. 249 accesoria: Solicita se ordene a la administración tributaria o
10
La interpretación implica atribuir sentido a un texto o a una disposición a cualquier funcionario competente de dicha entidad, la
normativa. Esta atribución o dotación de significado a una disposición normativa, devolución de los pagos indebidos realizados vinculados a
en un escenario de ambigüedad y vaguedad del lenguaje, está vinculado al uso dichos valores, más intereses a la fecha de devolución
de técnicas, criterios o métodos de interpretación y construcción, tales como la efectiva. d) Primera pretensión subordinada: Solicita la
interpretación literal, teleológica, sistemática entre otras. inaplicación de intereses moratorios asociados con las
Guastini, Riccardo. Interpretación y construcción jurídica resoluciones de multa, así como de las sanciones que estas
http://www.scielo.org.mx/pdf/is/n43/n43a2.pdf últimas contienen, conforme al numeral 2 del artículo 170 del
11
PALERMO, Ricardo Daniel (2021). “El ‘plazo razonable’ en el derecho aduanero”. Código Tributario, en razón a que existió duplicidad de criterio
https://www.mercojuris.com/39937/el-%e2%80%9cplazo-razonable%e2%80%9d- por parte del Osinergmin con relación al acogimiento de la
en elderecho-aduanero-%e2%80%93-dr-ricardo-daniel-palermo/ empresa al régimen de gradualidad previsto en la Resolución
C-2218962-6 de Consejo Directivo Nº 158-2015-OS/DC. e) Pretensión
INICIO
El Peruano
168 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

accesoria a la primera pretensión subordinada: Solicita se desconocer que solo podrán calificar como conductas
ordene a la administración tributaria que reliquide las sancionables las que han sido previstas expresamente en
resoluciones de multa y excluya los intereses moratorios y normas con rango de ley. Señala que, en cuanto a la primera
multas asociadas. f) Segunda pretensión subordinada: pretensión subordinada, se ha configurado el supuesto de
Solicita la inaplicación de intereses moratorios asociados con dualidad de criterio establecido en el numeral 2 del artículo
las resoluciones de multa, que fueron computados por 170 del Código Tributario, con relación a la aplicación del
excesiva dilación en la resolución de la etapa de reclamación régimen de gradualidad previsto en la Resolución del Consejo
a cargo del Osinergmin, por vulneración del principio de Directivo Nº 158-2015-OS/CD, por lo que corresponde la
razonabilidad en las sanciones administrativas y derecho al nulidad de las resoluciones de multa; y agrega que la Corte
plazo razonable, conforme ha sido reconocido por el Tribunal Suprema en las Casaciones de números 2256-2015-Lima,
Constitucional en las sentencias recaídas en los Expedientes 8204-2014-Lima y 3004-2011-Lima reconoció que la
Nº 04082-2012-PA/TC y Nº 4532-2013-PA/TC. g) Pretensión duplicidad de criterio no solo se restringe a los actos formales
accesoria a la segunda pretensión subordinada: Solicita sino también comprende las actuaciones de la administración
se ordene a la administración tributaria que reliquide las tributaria. En cuanto a la segunda pretensión subordinada,
resoluciones de multa y excluya los intereses moratorios argumenta que corresponde la inaplicación de intereses
asociados al exceso del plazo en la resolución de la etapa de moratorios computados por excesiva dilación en la resolución
reclamación a cargo del Osinergmin. Como fundamentos de del procedimiento contencioso tributario (reclamación),
la pretensión principal de la demanda, señala que se acogió debido a que el nueve de febrero de dos mil dieciocho
debidamente al régimen de gradualidad previsto en el artículo interpuso recurso de reclamación y fue resuelto mediante
5 de la Resolución de Consejo Directivo Nº 158-2015-OS/CD, Resolución de Gerencia de Administración y Finanzas Nº
por lo siguiente. Mediante Oficio Nº 517-2016-OS-ADIN, 290-2018-OS/GAF. Sin embargo, dicho acto, según la
Osinergmin reconoció que la Resolución de Consejo Directivo Resolución del Tribunal Fiscal Nº 03773-11-2019, no podía
Nº 158-2015-OS/CD era aplicable al caso, por lo que debe considerarse como existente, por lo que la etapa de
considerarse que la compañía se acogió válidamente al reclamación no culminó con la emisión de dicha resolución
régimen de gradualidad. Alega que cumplió con subsanar las de Gerencia sino con la emisión de la Resolución de Gerencia
infracciones, a fin de poder acogerse al régimen de de Administración y Finanzas Nº 107-2019-PS/GAF, del
gradualidad que el mismo Osinergmin señaló que era dieciocho de junio de dos mil diecinueve, que resolvió el
aplicable. Agrega que procedió a realizar el pago del 10% de reclamo. Por tanto, se verifica un exceso en el plazo de
las multas correspondientes el veintiséis de octubre de dos resolución del reclamo que se computa desde el diez de
mil diecisiete. La subsanación se realizó de forma voluntaria noviembre de dos mil dieciocho hasta el dieciocho de junio de
después de la comisión de cada una de las infracciones, toda dos mil diecinueve, y dentro de dicho plazo se computaron
vez que estas se cometieron en función de un error de intereses moratorios; por ello, en aplicación de las sentencias
calendarización y no con el ánimo de evitar el cumplimiento emitidas por el Tribunal Constitucional recaídas en los
de las obligaciones formales. Agrega que la compañía Expedientes Nº 04082-2012-PA/TC y Nº 4532-2013-PA/TC,
cumplió con pagar las multas por no presentar oportunamente corresponde la inaplicación de los intereses moratorios por el
las declaraciones juradas del aporte por regulación de marzo tiempo en exceso que demoró la administración en resolver
a diciembre de dos mil catorce con motivo de la notificación la reclamación. Sentencia de primera instancia El Décimo
del Oficio Nº 517-2016-OS-ADIN, y que en vista de que las Octavo Juzgado Contencioso Administrativo con Sub
infracciones fueron detectadas con posterioridad a la entrada Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte
en vigencia de la Resolución de Consejo Directivo Nº 158- Superior de Justicia de Lima, mediante sentencia contenida
2015-OS/CD, el régimen de gradualidad previsto en el en la resolución número once, del treinta de diciembre de dos
artículo 5.1 resultó de plena aplicación a las multas impuestas. mil veintiuno (fojas cuatrocientos treinta y cinco a
Sostiene que las resoluciones administrativas son nulas por cuatrocientos cincuenta y dos), declaró lo siguiente: 1.
indebida motivación, debido a que Osinergmin no hace DECLARAR INFUNDADA la pretensión principal y las
mención alguna en las resoluciones de multa al Oficio Nº pretensiones accesorias a la principal. 2. DECLARAR
517-2016-OS-ADIN, al informe con el cual se culminó la labor INFUNDADA la primera pretensión subordinada y la
de fiscalización, al acogimiento al régimen de gradualidad, ni pretensión accesoria a ella. 3. DECLARAR FUNDADA la
a los motivos por los cuales se desconoció dicho acogimiento. segunda pretensión subordinada y en consecuencia la
Indica que las resoluciones de multa no contienen los inaplicación de los intereses moratorios por el tiempo en que
fundamentos y disposiciones que las amparan, conforme lo se demoró el OSINERGMIN en resolver la reclamación
dispone el artículo 77 del Código Tributario; en efecto, no contra las Resoluciones de Multa N° 1-2018-RM-OS-UATGC
contienen fundamentación alguna de los motivos por los a 10-20 18-RM-OSUATGC, debiendo reliquidarse las deudas
cuales Osinergmin desconoció su primer pronunciamiento y tributarias contenidas en los referidos valores. 4. Cúmplase
la validez del acogimiento al régimen de gradualidad, con ejecutar lo dispuesto en la presente sentencia una vez
teniendo en consideración que de ello dependía considerar que sea consentida. Sentencia de vista Conocida la causa
que las multas ya se encontraban debidamente canceladas. en segunda instancia, la Sexta Sala Especializada en lo
Por tanto, toda vez que Osinergmin no indicó en las Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas
resoluciones de multa los fundamentos y disposiciones que Tributarios y Aduaneros de la referida corte, mediante la
sustentan su validez, en especial los motivos por los cuales sentencia de vista contenida en la resolución número
cambia de criterio, corresponde que se declare su validez; dieciocho, del veintinueve de abril de dos mil veintidós (fojas
además, aún en el caso de que las resoluciones de multa setecientos cuarenta y ocho a setecientos sesenta y uno),
fueran anulables, no se ha notificado la resolución que adoptó esta decisión: CONFIRMARON la sentencia apelada,
convalide dichas resoluciones. Aduce que se desconoció que resolución número once, de fecha treinta de diciembre del
las resoluciones de multa son nulas debido a que en el dos mil veintiuno, obrante de folios cuatrocientos treinticinco
ejercicio dos mil catorce el Osinergmin no contó con las a cuatrocientos cincuentidós, por la que se declara infundada
facultades fiscalizadora y sancionadora respecto al aporte la demanda en cuanto a la pretensión principal y sus dos
por regulación del sector minero, siendo que, en atención a la pretensiones accesorias, así como a la primera pretensión
Resolución del Consejo Directivo Nº 264-2014-OS-CD, subordinada y su pretensión accesoria. Del recurso de
dichas facultades podrían ser aplicadas a partir del ejercicio casación y el auto calificatorio Mediante auto calificatorio del
dos mil quince. Arguye que las resoluciones de multa son veintitrés de junio de dos mil veintidós, esta Sala Suprema
nulas debido a que fueron emitidas vulnerando los principios declaró procedente el recurso de casación interpuesto por la
de tipicidad y legalidad que rigen el procedimiento parte recurrente, Anabi Sociedad Anónima Cerrada, por las
administrativo general; debido a que la Resolución de siguientes causales2: Primera infracción normativa 13.
Consejo Directivo Nº 003-2014-OS-CD solo se limitó a Inaplicación de los numerales 3 y 5 del artículo 139 de la
aprobar los formularios vinculados al aporte por regulación Constitución Política del Perú. La empresa recurrente
del sector minero y a aprobar el plazo de presentación de los señala: Afectación al derecho al debido proceso, en su
mismos en el marco del Decreto Supremo Nº 128-2013-PCM, manifestación al derecho a la debida motivación de las
y no indicó en ningún extremo información relacionada con la resoluciones judiciales, concretizado en la inaplicación del
imposición de sanciones con motivo de la presentación de la numeral 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del
declaración fuera de plazo u otras obligaciones formales. A Perú. Los argumentos son los siguientes: a) Señala que la
partir de la emisión de la Resolución del Consejo Directivo Nº Sala no ha tenido en cuenta su argumento consistente en que
264-2014-OS-CD (artículo 13), se incorporó a los titulares de le correspondía a la compañía el reconocimiento a su régimen
la actividad minera como sujetos pasibles de ser fiscalizados de gradualidad previsto en el artículo 5 de la RCD Nº 158-
y sancionados por el Osinergmin; en tal sentido, lo establecido 2015-OS/CD (publicada el veintitrés de julio de dos mil
en el mencionado artículo contradice el artículo 2 del Decreto quince), aunque la infracción haya sido detectada en fecha
Supremo Nº 128-2013-PCM al haber ampliado ilegalmente posterior (con resultado de requerimiento Nº 127-2017-RQ-
las conductas pasibles de sanción por parte del Osinergmin, OS-ADIN (de fecha tres de noviembre de dos mil diecisiete) a
lo que llevó a una vulneración del principio de tipicidad por la entrada en vigor de dicha norma, ya que había caso similar
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 169
recaído en la Sentencia de Vista recaído en el Expediente Nº declaraciones juradas del Aporte por Regulación de marzo a
7989-2019 que sí reconoce dicha aplicación a las infracciones diciembre de dos mil catorce, solo días después de cada una
detectadas con posterioridad. Indica que solo se ha limitado de las fechas de vencimiento de los plazos, y con fecha
a indicar que dicha jurisprudencia no es precedente veintiséis de octubre de dos mil diecisiete -con anterioridad a
vinculante, sin embargo ello no quito la obligación de la notificación de las Resoluciones de Multa Nº 01-2018-RM-
pronunciarse de manera integral sobre las alegaciones de la OS-UATGC a 10-2018-RM-OS-UATGC el veintiséis de enero
compañía. Considera que esto tiene incidencia en la decisión. de dos mil dieciocho-, la Compañía procedió a realizar el
Segunda infracción normativa 14. Aplicación indebida de pago del 10% de las multas más los intereses
la Única Disposición Complementaria Transitoria de la correspondientes, conforme se aprecia en la liquidación de
Resolución de Consejo Directivo Nº 158-2015-OS/CD Los cada una de las Resoluciones de Multa, acogiéndose a la
argumentos son los siguientes: a) Señala que es cierto que la rebaja del 90% del Régimen de Gradualidad previsto en la
compañía no ha presentado las declaraciones juradas del Resolución de Consejo Directivo antes indicada. Esto porque
Aporte por Regulación de los meses de marzo a diciembre el propio OSINERGMIN con Oficio Nº 517-2016-OS-ADIN,
del año dos mil catorce dentro de los plazos establecidos en indicó expresamente que podía acogerse al Régimen de
el artículo 3 de la RCD Nº 003-2014- OS/CD1, por lo que se Gradualidad previsto en el numeral 5.1 del artículo 5 de la
configuró la infracción prevista en el numeral 1 del artículo RCD Nº 158-2015-OS-CD si realizaba el pago del 10% de las
176 del Código Tributario. Posteriormente, el trece de multas. Esto tiene incidencia en la decisión. Cuarta
septiembre de dos mil dieciséis, OSINERGMIN notificó a la infracción normativa 16. Inaplicación del Principio de
Compañía con el Oficio Nº 517-2016-OS-ADIN, el Buena Fe Procedimental previsto en el numeral 1.8 del
incumplimiento de la presentación dentro de los plazos de las Artículo IV del Título Preliminar de la Ley Nº 27444 – Ley
declaraciones juradas del Aporte por Regulación de los del Procedimiento Administrativo General. Los
periodos de marzo a diciembre de dos mil catorce; y se invitó argumentos son los siguientes: a) Señala que la sentencia de
a acogerse al Régimen de Gradualidad previsto en el artículo vista, inaplicó este principio, al no tomar en cuenta que,
5 de la RCD Nº 158-2015-OS/CD, por lo que el veintiséis de conforme a lo señalado en el Oficio Nº 517-2016-OS-ADIN la
octubre de dos mil diecisiete la Compañía se acogió al compañía procedió a efectuar el pago de las resoluciones de
régimen de gradualidad establecido en la mencionada multa, por lo que, en estricta aplicación de la teoría de los
resolución y pagó las multas correspondientes con la rebaja actos propios, la compañía se acogió válidamente al régimen
contemplada en el artículo 5 de la RCD Nº 158-2015-OS/CD. de gradualidad previsto en la RCD Nº 158-2015-OS-CD,
No obstante, el veintiséis de enero de dos mil dieciocho se le pagando (el veintiséis de octubre de dos mil diecisiete) la
notifica el Informe de Fiscalización Tributaria Nº 70-2017-IFT- deuda tributaria contenida en las Resoluciones de Multa,
OS-ADIN y las Resoluciones de Multa Nº 01-2018-RM-OS- acogiéndose a la rebaja del 90% del Régimen de Gradualidad,
UATGC a 10-2018-RM-OS-UATGC, mediante las cuales el sin embargo en contravención sus propios actos se notificó a
OSINERGMIN desconoció la aplicación de la gradualidad la compañía las resoluciones de multa, porque a criterio de la
prevista en el artículo 5 de la RCD Nº 158-2015-OS/CD, administración no se acogió válidamente al régimen de
indicando que la norma aplicable era la Única Disposición gradualidad . Considera que esto supone el quebrantamiento
Complementaria Transitoria de la misma resolución. b) En su de la buena fe administrativa que rige las reglas de la
caso la detección de las infracciones fue con posterioridad a Administración. Señala que esto tiene incidencia, porque ha
la entrada en vigencia de la RCD Nº 158-2015-OS/CD convalidado la negativa a acceder al régimen de gradualidad
(vigente desde el veinticuatro de julio de dos mil quince), conforme al artículo 5 de la RCD Nº 158-2015- OS/CD.
específicamente fue el tres de noviembre de dos mil Quinta infracción normativa 17. Interpretación errónea
diecisiete, con la notificación a la Compañía del Resultado de del artículo 77 del Texto Único Ordenado del Código
Requerimiento Nº 127-2017-RQ-OS-ADIN, entonces no Tributario y de los artículos 3 y 6 del Texto Único
resulta de aplicación la Única Disposición Complementaria Ordenado de la Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento
Transitoria, pues ella ha sido reservada únicamente a Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo
infracciones cometidas o detectadas con fecha anterior a la Nº 004-2019-JUS. Los argumentos son los siguientes: a)
mencionada vigencia; en consecuencia, la Compañía podía Considera que la sentencia de vista, no ha tomo en cuenta
acogerse a la gradualidad establecida en el artículo 5 de que las resoluciones de multa no hacen mención alguna al
RCD Nº 158-2015-OS/CD , y lo hizo subsanando días Oficio Nº 517-2016-OS-UATGC, que invita a la compañía al
después de la infracción cometida en el año dos mil catorce, acogimiento al régimen de gradualidad, ni mucho menos a
y él cumplió su pago el veintiséis de octubre de dos mil los motivos por los cuales se desconoció dicho acogimiento.
diecisiete, es decir antes de la notificación de las Resoluciones Nombra que conforme al artículo 77 del Texto Único Ordenado
de Multa Nº 01-2018-RM-OS-UATGC a 10-2018-RM-OS- del Código Tributario, las Resoluciones de Multa deben
UATGC con fecha veintiséis de enero de dos mil dieciocho. c) contener a fin de ser considerada válida y arreglada a ley, los
Indica que en el Expediente Nº 7989-2019, la empresa fundamentos y disposiciones que la amparen, ya que la
Apumayo S.A.C. también solicitó la nulidad de resoluciones imputación de manera imprescindible debe contener los
del Tribunal Fiscal y del Osinergmin relacionadas a hechos, la documentación y la base legal analizada por el
infracciones y multas, para que se devuelvan pagos indebidos órgano fiscalizador, para que no sea arbitraria, más aún si los
realizados, más intereses, intereses de multas, por duplicidad actos que imponen sanciones debe tener una mayor
de criterios conforme al numeral 2 del artículo 170 del Código motivación, tal como decreta los artículos 3 y 6 del Texto
Tributario, y que si bien la primera instancia no dio la razón, Único Ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento
toda vez que no se habría acreditado que se acogieron al Administrativo General, tal como el Tribunal Constitucional ha
beneficio de gradualidad, la Séptima Sala dispuso revocar la dispuesto en reiterada jurisprudencia, sin embargo para
Sentencia de primera instancia. Los argumentos del desconocer el acogimiento al régimen de gradualidad
colegiado superior es que el resultado del requerimiento fue inducido por el Oficio Nº 517-2016-OS-UATGC, mínimamente
posterior a la entrada en vigor de la RCD Nº 158-2015-OS/ debía sustentar en las Resoluciones de Multa los fundamentos
CD, es decir se ha detectado con posterioridad a la entrada por los cuales no consideraba dicho acogimiento como
en vigencia de dicho dispositivo y por tanto se encuentran válido. Entonces las resoluciones de multa no contienen los
bajo el alcance del artículo 5 de dicha disposición. Señala fundamentos y disposiciones que las amparen. Ello considera
que la aplicación indebida ha tenido incidencia, para que tiene incidencia, porque ha convalidado la afectación del
desestimar la aplicación del régimen de gradualidad, la cual deber de motivación, al no referirse a hechos relevantes.
no tiene correlatos con los hechos de la controversia. Tercera Sexta infracción normativa 18. Interpretación errónea del
infracción normativa 15. : Inaplicación del artículo 5 de la artículo 3 de la Resolución de Consejo Directivo Nº 264-
RCD Nº 158-2015-OS/CD, de los artículos 103 y 109 de la 2014-OS/CD; e inaplicación del numeral 1.1 del Artículo
Constitución Política del Perú y la Norma X del Título IV del Título Preliminar y del numeral 1 del artículo 3 de la
Preliminar del Código Tributario. Los argumentos son los Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo
siguientes: a) El artículo 5 de la RCD Nº 158-2015-OC-CD General. Los argumentos son los siguientes: a) Menciona
(publicado el veintitrés de julio de dos mil quince) se que el año mil novecientos noventa y siete a través del
encontraba vigente al momento de la detección de las artículo 1 de la Ley Nº 26734 se creó el OSINERG, y se
sanciones (con Resultado de Requerimiento Nº 127-2017-RQ- circunscribió expresamente su ámbito de supervisión a los
OS-ADIN (con fecha tres de noviembre de dos mil diecisiete), subsectores de electricidad e hidrocarburos, aprobando con
por lo que en aplicación de los artículos 103 y 109 de la RCD Nº 275-2004-OS-CD el primer modelo de Procedimiento
Constitución y la Norma X del Título Preliminar del Código de Fiscalización y Control de Aportes por Regulación, sin
Tributario, resultaba aplicable para establecer la gradualidad mencionar en ningún extremo a los titulares de la actividad
de infracciones detectadas con posterioridad a la entrada en minera. El año dos mil siete, con Ley Nº 28964 se transfirieron
vigor de dicha norma, porque la compañía cumplió con las al OSINERG las competencias de supervisión y fiscalización
condiciones establecidas en los artículos 2 y 5 de la RCD Nº de las actividades mineras que eran de titularidad del MINEM,
158-2015-OS-CD. Esto porque la Compañía había cumplido luego en el año dos mil doce a través del artículo 4 de la Ley
con subsanar las referidas infracciones, ya que presentó las Nº 29901 se establece que el Aporte por Regulación
INICIO
El Peruano
170 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

alcanzaba a los titulares de las actividades mineras bajo el puede ser calificar conductas sancionables aquellas que
ámbito de supervisión y fiscalización del organismo regulador, hayan sido establecidas expresamente con normas con
y finalmente con RCD Nº 264-2014-OS-CD de fecha quince rango de Ley, sin admitir interpretación extensiva o analógica,
de diciembre de dos mil catorce el OSINERGMIN incorporó y que las disposiciones reglamentarias solo pueden graduar
dentro de los alcances de dicho Procedimiento a los titulares las conductas, sin constituir nuevas conductas imputables,
de la actividad minera. Asimismo con Decreto Supremo Nº sobre todo en materia tributaria. Esto tiene incidencia en la
128-2013-PCM y la RCD Nº 003-2014-OS-CD, se aprobó la decisión, porque de haberse aplicado se hubiera dejado sin
cuantía del Aporte por Regulación del Sector Minero y se efecto las multas, por contravención al orden jurídico. Octava
indicó que se debía de adecuar los formularios para infracción normativa 20. Inaplicación de los artículos 248
declaración desde el año dos mil quince, es decir que solo a y 254 de la Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento
partir de dicho ejercicio podría Osinergmin desplegar sus Administrativo General, en razón a que la sentencia de
facultades en sector minería, ya que el formulario aprobado vista no aplicó los principios de la potestad sancionadora
por la Resolución Nº 003-2014-OS-CD, no se encontraba ni las garantías del debido procedimiento sancionador
adecuado para los parámetros de este nuevo procedimiento que exige la LPAG. Los argumentos son los siguientes: a)
de fiscalización, de lo contrario, no hubiera sido necesaria Considera que de acuerdo a la Norma IX del Código
ninguna adecuación. Si bien con RCD Nº 640-2007-OS-CD, Tributario, son aplicables supletoriamente, los principio del
el OSINERGMIN reglamentó la imposición de sanciones derecho administrativo, por lo que se requiere un
administrativas vinculadas al correcto despliegue de las procedimiento sancionador previo de acuerdo al artículo 254
actividades mineras, empero estas no eran sobre el aporte de la LPAG, con garantías mínimas como las de: (i) Previo a
por regulación, porque esta se reglamentó recién en la RCD la imposición de la sanción, el administrado debe ser
Nº 264-2014- OS-CD con efecto a partir del ejercicio dos mil notificado con los hechos que se le imputan y la posible
quince. b) Por ello considera el recurrente, que cuando infracción que se le pudiera aplicar. (ii) El administrado, una
OSINERGMIN notificó las Resoluciones de Multa sobre la vez notificado con los hechos imputados y la posible
base de las conclusiones contenidas en el Informe Nº infracción debe contar con un plazo mínimo de cinco días, a
89-2018-IFT-OS-UATGC emitido con motivo de la efectos de que pueda formular sus alegaciones de defensa.
fiscalización realizada a la Compañía para la determinación Que el artículo 62 del Código Tributario regula el procedimiento
del Aporte por Regulación - Sector Minería de los períodos de de fiscalización de la SUNAT, no otorga las garantías que
enero a diciembre de dos mil catorce, este desconoció los exigen los artículos 254 y 255 de la LPAG para determinar la
alcances de sus facultades de fiscalización y sancionadora, comisión de una infracción y aplicar la sanción respectiva, y
toda vez que aplicó las mismas en un ejercicio sobre el cual que en el caso de autos, OSINERGMIN solo se limitó señalar
no se encontraba habilitado para ejercerlas, en razón a que a la Compañía el monto de las omisiones que servirían de
los propios Formularios que sirvieron para la declaración y base para el cálculo de las multas, sin indicar explícitamente
pago, no estaban adecuados a los parámetros de dicho los hechos por los cuales ésta habría cometido la infracción
procedimiento. c) En conclusión señala que la sentencia de tipificada, ni verificar la información relevante (Oficio Nº
vista ha incurrido en una incorrecta interpretación de la RCD 517-2016-OS-ADIN y el acogimiento al Régimen de
Nº 264-2014-OS-CD, toda vez que el OSINERMIN en el Gradualidad). Esto tiene incidencia en la decisión, porque de
ejercicio dos mil catorce no contaba con facultades en haberse tenido en cuenta dichos principios y garantías, se
materia tributaria para fiscalizar ni sancionar las obligaciones hubiera dejado sin efecto las resoluciones de multa, por
vinculadas al Aporte por Regulación; en consecuencia, la contravención al ordenamiento jurídico. Novena infracción
sentencia de vista ha inaplicado el numeral 1.1 del Artículo IV normativa 21. Interpretación errónea del numeral 2 del
del Título Preliminar ni el numeral 1 del artículo 3 de la Ley Nº artículo 170 del Texto Único Ordenado del Código
27444 al convalidar la emisión de las resoluciones de multa Tributario, y de los Principios de Seguridad Jurídica y de
sin que ellas hayan cumplido con el requisito de competencia Predictibilidad. Los argumentos son los siguientes: a)
y legalidad que exige dicha Ley. Señala que esta incorrecta Menciona que la Sala interpreta de manera incorrecta dichos
interpretación de dicho dispositivo, ha tenido incidencia sobre dispositivos, porque no toma en cuenta que OSINERGMIN
lo resuelto por la sentencia de vista. Séptima infracción en un primer criterio contenido en el Oficio Nº 517-2016-OS-
normativa 19. Inaplicación de los Principios de Tipicidad ADIN (notificado el trece de septiembre de dos mil dieciséis),
y Legalidad en materia sancionadora, previstos en los consideró que le era aplicable a la Compañía el acogimiento
numerales 1 y 4 del artículo 248 de la Ley Nº 27444 – Ley al régimen de gradualidad previsto en el artículo 5 de la RCD
del Procedimiento Administrativo General. La empresa Nº 158-2015-OS/CD, no obstante, en un segundo criterio
recurrente señala: Contravención a los Principios de Tipicidad contrapuesto, contenido en la Resultado de Requerimiento
y Legalidad en materia sancionadora por inaplicación de los Nº 127-2017-RQ-OS-ADIN e Informe de Fiscalización Nº
numerales 1 y 4 del artículo 248 de la Ley Nº 27444 – Ley del 70-2017-IFT-OS-UATGC, OSINERGMIN indicó que la
Procedimiento Administrativo General. Los argumentos son Compañía no se encontraba habilitada para acogerse
los siguientes: a) Señala que en el año dos mil doce a través régimen de gradualidad. b) Si bien la Sala reconoce que el
del artículo 4 de la Ley Nº 29901 – “Ley que precisa referido Oficio Nº 517-2016-OS-ADIN, contiene una invitación
competencias del Organismo Supervisor de la Inversión en a acogerse al régimen de gradualidad, señala que la
Energía y Minería (OSINERGMIN)” se estableció que el compañía debía verificar la normativa en su conjunto, pero la
Aporte por Regulación contemplado en el artículo 10 de la Sala no tiene en cuenta que dicho documento contiene una
Ley Nº 27332, alcanza a los titulares de las actividades comunicación formal que interpreto el artículo 5 de la RCD Nº
mineras bajo el ámbito de su supervisión y fiscalización del 158-2015-OS/CD y que dicho dispositivo le era aplicable.
OSINERGMIN. Mediante el artículo 1 del Decreto Supremo Indica que eso demuestra la interpretación errónea de la Sala
Nº 128-2013-PCM se estableció que el Aporte por Regulación del numeral 2 del artículo 170 del Código Tributario. c) Señala
del Sector Minero al OSINERGMIN alcanzaba a todos los que se entiende por dualidad de criterio al cambio operado en
titulares de las actividades de la Gran y Mediana Minería, y la Administración respecto de la interpretación de una norma
su importe sería calculado sobre el valor de la facturación y por la cual los contribuyentes que actuaron conforme al
mensual, y en su artículo 2 se señala que la falta de pago criterio anterior asumido por la Administración quedan
oportuno del aporte por regulación dará lugar a la aplicación liberados de sanciones en razón de haber sido inducidos a
de sanciones e intereses previstos en el Código Tributario, lo error por aquella. Señala que esto tiene concordancia con el
cual implica que otros aspectos vinculados, no podrían principio de predictibilidad, que se sustenta en el principio de
generar la comisión de infracciones, en atención a los seguridad jurídica. d) Dice que se debe interpretar en forma
principios de Legalidad y Tipicidad. b) En concordancia con amplia y no restrictiva dicho dispositivo, es decir sin exigir
dicho dispositivo, el artículo 3 de la Resolución de Consejo requisitos no contemplados en la norma, como la forma en
Directivo Nº 003-2014-OS-CD se dictó los lineamientos para que debe instrumentalizarse la duplicidad de criterio. e) La
el pago y declaración del Aporte por Regulación del Sector Sala también indica que dicho oficio solo tiene carácter
Minero, es decir solo aprobó formularios, y plazos de informativo, sin tener en cuenta que el numeral 2 del artículo
presentación en el marco del numeral 2.1 del artículo 2 del 170 del Texto Único Ordenado del Código Tributario regula
Decreto Supremo Nº 128-2013-PCM, pero en ningún extremo los efectos de la duplicidad de criterio de manera general y no
se estableció que la información declarada fuera de los condiciona que los criterios fijados por la OSINERGMIN
plazos acarreaban sanciones. c) Recién con RCD Nº deban ser manifestados de alguna forma determinada o
264-2014-OS-CD a través de su artículo 13 se estableció que siguiendo algún tipo de formalidad, es decir que el hecho de
OSINERGMIN, tendría potestad sancionadora ante el “inducir a error” al contribuyente puede efectuarse con
incumplimiento de las obligaciones vinculadas al Aporte por cualquier tipo de acto administrativo notificado por la entidad
Regulación en atención a las infracciones y sanciones estatal al administrativo, lo cual ha sido revalidado por la Sala
contempladas al Código Tributario, contradiciendo lo Civil Permanente de la Corte Suprema. Dice que esto tiene
establecido en el artículo 2 del Decreto Supremo Nº 128- incidencia en lo resuelto, porque esto le ha permitido
2013-PCM, y ampliando las conductas pasibles de sanción. convalidar la dualidad de criterio. CONSIDERANDOS
Señala que esto infringe el principio de tipicidad, porque solo Primero: Contextualizado el caso, resulta pertinente hacer
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 171
algunos apuntes sobre el recurso extraordinario de casación, consideración judicial […]. 6 Asimismo, precisemos que las
que delimitan la actividad casatoria de esta Sala Suprema. garantías procesales mínimas deben observarse en cualquier
1.1. El recurso de casación tiene por fines la adecuada procedimiento cuya decisión pueda afectar los derechos de
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la las partes. Resulta necesario manifestar que la sentencia
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Suprema de Justicia de la República, conforme lo precisa el indica que: Es un derecho humano el obtener todas las
artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado por el garantías que permitan alcanzar decisiones justas, no
artículo 1 de la Ley Nº 29364. En materia de casación, es estando la administración excluida de cumplir con este deber.
factible el control de las decisiones jurisdiccionales, con el Las garantías mínimas deben respetarse en el procedimiento
propósito de determinar si en ellas se han infringido o no las administrativo y en cualquier otro procedimiento cuya
normas que garantizan el derecho al proceso regular, decisión pueda afectar los derechos de las personas […]. 7
teniendo en consideración que este supone el cumplimiento 2.3. El numeral 3 del artículo 139 de la Constitución Política
de los principios y garantías que regulan al proceso como del Estado consagra como principio rector de la función
instrumento judicial, cautelando sobre todo el ejercicio del jurisdiccional la observancia del debido proceso, el cual,
derecho a la defensa de las partes en conflicto. 1.2. El recurso conforme a la interpretación que reiteradamente ha sostenido
extraordinario de casación tiene por objeto el control de las la Corte Interamericana de Derechos Humanos, exige
infracciones que las sentencias o los autos puedan haber fundamentalmente que todo proceso o procedimiento sea
cometido en la aplicación del derecho, partiendo a tal efecto desarrollado de tal forma que su tramitación garantice a las
de los hechos considerados probados por las instancias de personas involucradas en este, las condiciones necesarias
mérito y aceptados por las partes, para luego examinar si la para defender adecuadamente y dentro de un plazo razonable
calificación jurídica realizada es la apropiada a aquellos los derechos u obligaciones sujetos a consideración. Del
hechos. No basta la sola existencia de la infracción normativa, mismo modo, el artículo 8 de la Convención Americana sobre
sino que se requiere que el error sea esencial o decisivo Derechos Humanos consagra los lineamientos del debido
respecto a lo decidido. Así también, habiéndose acogido proceso legal, que se refiere al “[…] conjunto de requisitos
entre los fines de la casación la función nomofiláctica, debe que deben observarse en las instancias procesales a efectos
precisarse que esta no abre la posibilidad de acceder a una de que las personas estén en condiciones de defender
tercera instancia ni se orienta a verificar un reexamen del adecuadamente sus derechos ante cualquier acto del Estado
conflicto ni la obtención de un tercer pronunciamiento por otro que pueda afectarlos […]”8. 2.4. El derecho fundamental al
tribunal sobre el mismo petitorio y proceso. Constituye antes debido proceso, tal como lo ha precisado el Tribunal
bien un recurso singular que permite acceder a una corte de Constitucional, es un derecho continente, pues comprende, a
casación para el cumplimiento de determinados fines, como su vez, diversos derechos fundamentales de orden procesal.
la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto El referido tribunal señala que: El derecho al debido proceso
y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte supone el cumplimiento de las diferentes garantías y normas
Suprema de Justicia de la República. 1.3. Por causal de de orden público que deben aplicarse a todos los procesos o
casación se entiende al motivo que la ley establece para la procedimientos, a fin de que las personas estén en
procedencia del recurso,3 que debe sustentarse en aquellas condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante
previamente señaladas en la ley. Puede, por ende, cualquier acto estatal o privado que pueda afectarlos. Su
interponerse por apartamiento inmotivado del precedente contenido presenta dos expresiones: la formal y la sustantiva.
judicial, por infracción de la ley o por quebrantamiento de la En la de carácter formal, los principios y reglas que lo integran
forma. Se consideran motivos de casación por infracción de tienen que ver con formalidades estatuidas, tales como las
la ley, la violación en el fallo de leyes que debieron aplicarse que establecen el procedimiento preestablecido, el derecho
al caso, así como la falta de congruencia entre lo decidido y de defensa y la motivación, etc. En las de carácter sustantiva
las pretensiones formuladas por las partes, y la falta de o, estas están básicamente relacionadas con los estándares
competencia. Los motivos por quebrantamiento de la forma de razonabilidad y proporcionalidad que toda decisión judicial
aluden a infracciones en el proceso4, por lo que en tal sentido debe suponer. A través de esto último, se garantiza el derecho
si bien todas las causales suponen una violación de la ley, que tienen las partes en un proceso o procedimiento a que la
también lo es que estas pueden darse en la forma o en el resolución se sustente en la interpretación y aplicación
fondo. 1.4. En el caso en concreto, se ha declarado adecuada de las disposiciones vigentes, válidas y pertinentes
procedente el recurso de casación por causales de del orden jurídico para la solución razonable del caso, de
infracciones normativas procesales y materiales. En ese modo que la decisión en ella contenida sea una conclusión
sentido, corresponde, en primer lugar, proceder con el coherente y razonable de tales normas. 9 2.5. Sobre el
análisis de la infracción de normas de carácter procesal —de derecho fundamental a la motivación El derecho fundamental
orden constitucional y legal—, desde que, si por ello se a la debida motivación de las resoluciones judiciales se
declarara fundado el recurso, su efecto nulificante implicaría encuentra reconocido en el numeral 5 del artículo 139 de la
la anulación de lo actuado hasta donde se advirtiera el vicio, Constitución. También encuentra amparo en los tratados
con disposición, en su caso, de un nuevo pronunciamiento internacionales sobre derechos humanos y está incluido
por el respectivo órgano de instancia, en cuyo supuesto como garantía procesal en el artículo 8 de la Convención
carecerá de objeto emitir pronunciamiento sobre las Americana sobre Derechos Humanos y en el artículo 14 del
infracciones normativas materiales invocadas por la parte Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Este
recurrente en el escrito de su propósito; y si, por el contrario, derecho fundamental es uno de los derechos que conforman
se declarara infundada la infracción procesal, corresponderá el derecho fundamental al debido proceso, el cual se
emitir pronunciamiento respecto de las infracciones encuentra, a su vez, reconocido en el numeral 3 del artículo
materiales planteada por la casacionista. Segundo: Análisis 139 de la Constitución Política del Perú. 2.6. Además, resulta
de la causal casatoria de naturaleza procesal 2.1. Sobre el pertinente señalar que el derecho a la motivación garantiza a
derecho al debido proceso y tutela jurisdiccional. El las partes el acceso a una respuesta del juzgador que se
derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional han sido encuentre adecuadamente sustentada en argumentos que
objeto de interpretación por la Corte Interamericana de justifiquen lógica y razonablemente la decisión, sobre la base
Derechos Humanos (vinculante para el Perú en atención a la de los hechos acreditados en el proceso y del derecho
cuarta disposición final y transitoria de la Constitución Política aplicable al caso, y que resulten congruentes con las
del Estado), la cual ha establecido: […] en su jurisprudencia pretensiones y alegaciones esgrimidas por aquellas dentro
que es consciente de que las autoridades internas están de la controversia. 2.7. En ese sentido, cabe precisar que el
sujetas al imperio de la ley y, por ello, están obligadas a derecho al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva
aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. constituyen principios consagrados en el inciso 3 del artículo
Pero cuando un Estado es Parte de un tratado internacional 139 de la Constitución Política del Estado, los cuales
como la Convención Americana, todos sus órganos, incluidos comprenden, a su vez, el deber de los jueces de observar los
sus jueces, también están sometidos a aquél, lo cual les derechos procesales de las partes y el derecho de los
obliga a velar por que los efectos de las disposiciones de la justiciables a obtener una resolución fundada en derecho,
Convención no se vean mermados por la aplicación de las ante su pedido de tutela, en cualquier etapa del proceso. De
normas contrarias a su objeto y fin […].5 2.2. En ese entender, ahí que dichos principios se encuentren ligados a la exigencia
cabe señalar: […] que las garantías judiciales protegidas en de la motivación de las resoluciones judiciales prevista en el
el artículo 8 de la Convención, también conocidas como inciso 5 del referido artículo constitucional, esto es, que los
garantías procesales, este Tribunal ha establecido que para jueces y tribunales expliciten en forma suficiente las razones
que en un proceso existan verdaderamente dichas garantías, de sus fallos, con mención expresa de los elementos fácticos
es preciso que se observen todos los requisitos que sirvan y jurídicos que lo determinaron. Aunado a ello, se debe
para proteger, asegurar o hacer valer la titularidad o el precisar que este derecho no tiene relevancia únicamente en
ejercicio de un derecho […], es decir, las condiciones que el ámbito del interés particular correspondiente a las partes
deben cumplirse para asegurar la adecuada defensa de involucradas en la litis, sino que además tiene valoración
aquellos cuyos derechos u obligaciones están bajo la esencial dentro del sistema de justicia en su conjunto, dado
INICIO
El Peruano
172 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

que la debida motivación de resoluciones constituye una sustentan la decisión de confirmar la sentencia apelada, que
garantía del proceso judicial que hace que sea factible declaró infundada la demanda en cuanto a la pretensión
conocer cuáles son las razones que sustentan la decisión principal y sus dos pretensiones accesorias, así como a la
tomada por el juez a cargo del caso desarrollado. 2.8. Así primera pretensión subordinada y su pretensión accesoria.
también, la aludida exigencia de motivación suficiente permite Además, se aprecia que la sentencia recurrida cauteló y
al juez que elabora la sentencia percatarse de sus errores y respetó el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva aplicando
precisar conceptos, lo que facilita la crítica interna y el control el derecho que corresponde al caso concreto, al debido
posterior de las instancias revisoras10, todo ello dentro de la proceso y a la motivación de las resoluciones judiciales, esto
función endoprocesal de la motivación. Paralelamente, último porque la Sala Superior cumplió con exteriorizar los
permite el control democrático de los jueces, que obliga, motivos fácticos y jurídicos que determinaron su decisión, en
entre otros hechos, a la publicación de la sentencia, a la concordancia con una valoración de los medios probatorios
inteligibilidad de la decisión y a la autosuficiencia de la actuados. Asimismo, se constata que los fundamentos de
misma11. En tal virtud, los destinatarios de la decisión no son hecho y de derecho son coherentes y congruentes, y que la
solo los justiciables, sino también la sociedad, en tanto los infracción normativa planteada por la demandante Anabi
juzgadores deben rendir cuenta a la fuente de la que deriva S.A.C. se sustenta en sus discrepancias con los fundamentos
su investidura12, todo lo cual se presenta dentro de la función de la sentencia impugnada. Por estas razones, esta Sala
extraprocesal de la motivación. 2.9. La justificación racional Suprema considera que la sentencia de vista cumple con los
de lo que se decide es, entonces, interna y externa. La estándares mínimos del debido proceso y motivación. En
primera es tan solo cuestión de lógica deductiva, sin importar este sentido, esta Sala Suprema concluye que la parte
la validez de las propias premisas. La segunda exige ir más recurrente no ha acreditado que, en el caso materia de autos,
allá de la lógica en sentido estricto13 y tiene implicancias en el se haya inaplicado los numerales 3 y 5 del artículo 139 de la
control de la adecuación o solidez de las premisas, lo que Constitución Política del Perú, por lo que la causal procesal
admite que las normas contenidas en la premisa normativa bajo examen debe declararse infundada. Tercero: Análisis
sean aplicables en el ordenamiento jurídico y que la premisa de las causales casatoria de naturaleza material
fáctica sea la expresión de una proposición verdadera14. En Habiéndose desestimado la causal de naturaleza procesal,
esa perspectiva, la justificación externa requiere i) que toda nos encontramos habilitados para emitir pronunciamiento
motivación sea congruente, por lo que no cabe que sea respecto a las causales casatorias de naturaleza material.
contradictoria; ii) que toda motivación sea completa; y iii) que b.1. Infracción normativa por interpretación errónea del
toda motivación sea suficiente, lo que significa que es artículo 77 del Texto Único Ordenado del Código
necesario expresar las razones jurídicas que garanticen la Tributario y de los artículos 3 y 6 del Texto Único
decisión.15 2.10. Bajo este desarrollo legal y jurisprudencial, Ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento
corresponde analizar si la Sala Superior cumplió o no con Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo
expresar las razones de hecho y de derecho por las cuales Nº 004-2019-JUS 3.1.1. La recurrente señala que las
confirmó la sentencia apelada, que declaró infundada la resoluciones de multa no hacen mención alguna al Oficio Nº
demanda en cuanto a la pretensión principal y sus dos 517-2016-OS-UATGC, que invita a la compañía al
pretensiones accesorias, así como a la primera pretensión acogimiento al régimen de gradualidad, ni mucho menos a
subordinada y su pretensión accesoria, lo cual implica dar los motivos por los cuales se desconoció dicho acogimiento.
respuesta a los argumentos que expone la recurrente. 2.11. Agrega que las resoluciones de multa deben contener los
Respecto a la causal procesal planteada, referida a la requisitos previstos en el artículo 77 del Texto Único
inaplicación de los numerales 3 y 5 del artículo 139 de la Ordenado del Código Tributario, a fin de ser consideradas
Constitución Política del Perú, versa sobre la motivación de válidas y arregladas a ley. 3.1.2. Al respecto, cabe señalar
las decisiones judiciales y el debido proceso como garantías que las Resoluciones de Multa Nº 01-2018-RM-OS-UATGC a
de la correcta administración justicia y que, a su vez, se Nº 10-2018-RM-OS-UATGC fueron emitidas conforme a lo
caracterizan por ser derechos fundamentales recogidos y que indica el artículo 77 del Texto Único Ordenado del Código
protegidos por la norma Constitucional. 2.12. Así, tenemos Tributario. En ellas, la autoridad administrativa cumplió con
que, en el caso concreto, la parte recurrente cuestiona la señalar la identificación del deudor tributario y los dispositivos
vulneración del derecho de obtener una decisión motivada, legales que las amparan; respecto a esto último, se señaló la
referida a que la Sala Superior no ha tenido en cuenta su infracción contenida en el numeral 1 del artículo 176 del
argumento consistente en que le correspondía a la compañía Código Tributario, remitiéndose al Decreto Supremo Nº 128-
el reconocimiento a su régimen de gradualidad previsto en el 2013-PCM y a la Resolución Nº 264-2014-OS/CD, por lo que
artículo 5 de la Resolución de Consejo Directivo N.º158- no resultaba necesario referirse al Oficio Nº 517-2016-OS-
2015-OS/CD (publicada el veintitrés de julio de dos mil UATGC, dado que los motivos de la inaplicación del régimen
quince), aunque la infracción haya sido detectada en fecha de gradualidad fueron expresados en el resultado de la
posterior (con Resultado de Requerimiento Nº 127-2017-RQ- fiscalización. 3.1.3. De acuerdo con lo expuesto, los actos
OS-ADIN (de fecha tres de noviembre de dos mil diecisiete) a administrativos —Resoluciones de Multa Nº 01-2018-RM-
la entrada en vigor de dicha norma. 2.13. De otro lado, con OS-UATGC a Nº 10-2018-RM-OS-UATGC— son válidos
relación a lo argumentado por la recurrente, en el sentido de cuando han sido emitidos de conformidad con las normas
que la Sala Superior no ha tenido en cuenta lo señalado por jurídicas (artículo 77 del Texto Único Ordenado del Código
ella, referido al reconocimiento a su régimen de gradualidad Tributario) previamente vigentes y ordenadoras de dicha
previsto en el artículo 5 de la Resolución del Consejo actuación, y cuando consten de todos sus elementos
Directivo Nº 158-2015-OS/CD (publicada el veintitrés de julio esenciales —competencia, objeto o contenido, finalidad
de dos mil quince), la sentencia de vista concluyó lo siguiente: pública, motivación y procedimiento regular—. Asimismo,
UNDÉCIMO […] el Régimen de Gradualidad podría aplicarse Morón Urbina señala que: […] cuando exista falla en su
al caso concreto si y solo si la empresa accionante hubiera estructuración o mala aplicación de sus elementos, ello
cumplido lo establecido por la Única Disposición provoca el surgimiento de los mecanismos de autotutela de
Complementaria Transitoria de la Resolución de Consejo revisión o de colaboración del administrado orientado a la
Directivo número 158-2015-OS/CD, lo que tampoco búsqueda de su descalificación, pero pervive aún la
aconteció, ya que las infracciones fueron cometidas el presunción de validez que establece la ley. 16 En atención a
dieciséis de abril, diecinueve de mayo, diecisiete de junio, lo expuesto, deviene infundada la causal de interpretación
dieciséis de julio, diecinueve de agosto, dieciséis de errónea del artículo 77 del Texto Único Ordenado del Código
setiembre, dieciséis de octubre, dieciocho de noviembre y Tributario y de los artículos 3 y 6 del Texto Único Ordenado
diecisiete de diciembre del dos mil catorce y dieciséis de de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo
enero del dos mil quince, es decir, antes de su entrada en General, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS,
vigencia (veinticuatro de julio del dos mil quince), por lo que planteada por la parte recurrente. b.2. Infracción normativa
debía subsanarlas y efectuar el pago dentro de los cinco días por interpretación errónea del artículo 3 de la Resolución
calendario contados desde el día siguiente a la publicación de Consejo Directivo Nº 264-2014-OS/CD e inaplicación
de dicha resolución, verificándose que los pagos de las del numeral 1.1 del artículo IV del título preliminar y del
multas impuestas por tales infracciones se realizó el veintiséis numeral 1 del artículo 3 de la Ley Nº 27444 - Ley del
de octubre del dos mil diecisiete, esto es, con notoria Procedimiento Administrativo General 3.2.1. La parte
posterioridad al treinta de julio del dos mil quince; […]. 2.14. recurrente señala que la sentencia de vista ha incurrido en
De lo señalado, se verifica que pretende una interpretación una incorrecta interpretación de la Resolución de Consejo
distinta a la realizada por la Sala Superior y no ha demostrado Directivo Nº 264-2014-OS-CD, toda vez que el Osinergmin,
la falta de motivación de la sentencia. En efecto, la inferencia en el ejercicio dos mil catorce, no contaba con facultades en
realizada por la Sala Superior es adecuada, pues la materia tributaria para fiscalizar ni sancionar las obligaciones
conclusión tiene como antecedente la subsunción de la vinculadas al aporte por regulación; en consecuencia, la
premisa fáctica dentro de las premisas normativas utilizadas sentencia de vista ha inaplicado el numeral 1.1 del artículo IV
para resolver la controversia. Asimismo, de lo señalado, se del título preliminar y el numeral 1 del artículo 3 de la Ley Nº
tiene que la Sala Superior ha expuesto las razones que 27444 al convalidar la emisión de las resoluciones de multa
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 173
sin que ellas hayan cumplido con el requisito de competencia Código Tributario, y de los principios de seguridad
y legalidad que exige dicha ley. Señala que esta incorrecta jurídica y de predictibilidad; y por inaplicación del
interpretación de dicho dispositivo ha tenido incidencia sobre principio de buena fe procedimental previsto en el
lo resuelto por la sentencia de vista. 3.2.2. Pues bien. Debe numeral 1.8 del artículo IV del título preliminar de la Ley
tenerse presente el marco normativo aplicable. Así, el artículo Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General
10 de la Ley Nº 27332 - Ley Marco de los Organismos 3.4.1. El principio de legalidad regulado en el numeral 1 y 5
Reguladores de la Inversión Privada en Servicios Públicos del artículo 248 de la Ley Nº 27444, en concordancia con el
establece a favor de los organismos reguladores una artículo 74 de la Constitución Política del Estado, establece la
contribución tributaria, denominada aporte por regulación, creación, modificación, derogación, exoneración de tributos
que no puede exceder del 1% del valor de la facturación exclusivamente por ley o decreto legislativo —como regla
anual de las empresas y entidades bajo su ámbito, deducidos general, con la salvedad de los aranceles y tasas—. Interesa
el impuesto general a las ventas y el impuesto de promoción al caso la norma que prevé la obligación del Estado de ejercer
municipal. 3.2.3. Mediante Decreto Supremo Nº 136-2002- la potestad tributaria, respetando el principio de igualdad y el
PCM, se determinó que el aporte por regulación a favor de respeto de los derechos fundamentales. 3.4.2. El artículo 74
Osinergmin está a cargo de las empresas y entidades de los de la Constitución Política del Perú, modificado por el artículo
subsectores de electricidad e hidrocarburos. Así, en su único de la Ley Nº 28390, publicada en el diario El Peruano el
numeral 4.1, artículo 4, especifica que el Osinergmin, en diecisiete de noviembre dos mil cuatro, tiene el siguiente
virtud de su facultad normativa, se encuentra facultado a texto: Artículo 74.- Los tributos se crean, modifican o derogan,
dictar las disposiciones complementarias y reglamentarias o se establece una exoneración, exclusivamente por ley o
para la mejor aplicación y cobranza de los aportes de su decreto legislativo en caso de delegación de facultades,
competencia; ello en concordancia con el artículo 3 del Texto salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante
Único Ordenado de la Ley Nº 27444. 3.2.4. En virtud de dicho decreto supremo. Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos
decreto supremo, el Osinergmin emitió la Resolución de Locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y
Consejo Directivo Nº 182-2002-OS/CD, en que se determinó tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con
el procedimiento para la declaración jurada del aporte por los límites que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad
regulación por parte de los contribuyentes obligados al pago, tributaria, debe respetar los principios de reserva de la ley, y
para lo cual estableció formatos y/o formularios mediante los los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de
cuales se efectuaría la correspondiente declaración jurada. la persona. Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio.
3.2.5. Asimismo, conforme lo descrito en el artículo 6 de la Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no
Resolución del Consejo Directivo Nº 264-2014-08/00, se ha pueden contener normas sobre materia tributaria. Las leyes
verificado que en los periodos marzo a diciembre de dos mil relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del
catorce, la parte recurrente no habría presentado dentro de primero de enero del año siguiente a su promulgación. No
los plazos establecidos su declaración jurada de surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de
autoliquidación del aporte por regulación. Entonces, conforme lo que establece el presente artículo. 3.4.3. Con respecto al
a lo expuesto y lo advertido en los actuados administrativos, principio de tipicidad, el Tribunal Constitucional señala en el
ha quedado acreditado que la demandante no ha presentado fundamento 10 de la sentencia recaída en el Expediente Nº
oportunamente las declaraciones juradas correspondientes a 05487-2013-PA/TC17 lo siguiente: […] el principio de tipicidad
los meses de marzo a diciembre dos mil catorce, siendo de solo exige que se defina la conducta que la ley considera
advertir que sí existía normativa que establecía la obligación como falta, de modo que lo considerado como antijurídico, o
formal de presentar la autoliquidación, por lo que carece de lo que es lo mismo, la precisión de sus alcances, puede
asidero lo señalado por la parte recurrente. Por ende, deviene complementarse a través de los reglamentos respectivos [ Cf.
en infundada la infracción normativa por interpretación STC 2050-2002-AA/TC, Fund. N°9]. La garantía de este
errónea del artículo 3 de la Resolución de Consejo Directivo principio no puede ser exacerbada en ningún contexto al
Nº 264-2014-OS/CD y por inaplicación del numeral 1.1 del punto de requerir un nivel de precisión absoluta en la
artículo IV del título preliminar y del numeral 1 del artículo 3 previsión de aquellas conductas consideradas como faltas o
de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo conductas prohibidas, ni siquiera en el ámbito del derecho
General planteada por la empresa recurrente. 3.3. Infracción sancionados penal o administrativo. 3.4.4. En lo que respecta
normativa por inaplicación de los artículos 248 y 254 de a los principios de seguridad jurídica, predictibilidad y
la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo confianza legítima, el Tribunal Constitucional en la sentencia
General, en razón de que la sentencia de vista no aplicó recaída en el Expediente Nº 02053-2013-PA/TC18 señala que:
los principios de la potestad sancionadora ni las […] al rol que cumple el principio de seguridad jurídica en el
garantías del debido procedimiento sancionador que ordenamiento jurídico, incluido desde luego el tributario,
exige la mencionada ley 3.3.1. La parte recurrente refiere como una de las garantías de la interdicción de la arbitrariedad
que la Sala Superior no aplicó los principios de la potestad en la actuación de los poderes públicos frente a los
sancionadora ni las garantías del debido procedimiento administrados, y que en el caso de los tributos cautela y
sancionador, regulados en los artículos 248 y 254 del Texto fortalece la confianza de los administrados en la certeza del
Único Ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Derecho vigente. […] Asimismo, cabe señalar que el principio
Administrativo General. 3.3.2. Al respecto, se debe tener en de confianza legítima se encuentra considerado como uno de
cuenta que el artículo 245 del mencionado Texto Único los principios del procedimiento administrativo contenidos en
Ordenado de la Ley Nº 27444, fija el ámbito de aplicación del la Ley del Procedimiento Administrativo General. Está
procedimiento sancionador, pues establece en el acápite previsto en el inciso 1.15 del artículo IV del título preliminar
245.2 que las disposiciones contenidas en el capítulo III del del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 y se encuentra
título IV se aplican con carácter supletorio a todos los referido al deber de brindar al administrado información
procedimientos establecidos en leyes especiales, incluidos veraz, completa y confiable sobre el procedimiento a cargo,
los tributarios; por lo tanto, en materia sancionadora, los para que el administrado pueda tener una comprensión cierta
criterios de la Ley del Procedimiento Administrativo General sobre los requisitos, trámites, duración y resultados posibles
se aplicarían de manera supletoria a los procedimientos que se podrían obtener. Ello significa que la información
especiales; sin embargo, el caso materia de análisis está debida prevista en la norma citada se encuentra referida a la
regulado, en dicha materia, por la norma especial tributaria. información sobre el procedimiento. La infracción del principio
Así, las Resoluciones de Multa Nº 1-2018-RM-OS-UATGC a de confianza legítima se vincula al principio de responsabilidad
10-2018-RM-OS-UATGC fueron giradas por la comisión de la —previsto en el inciso 1.18 del mismo artículo legal—; no
infracción prevista en el numeral 1 del artículo 176 del Texto obstante, no vincula ni determina consecuencias jurídicas
Único Ordenado del Código Tributario, con relación al aporte con relación al tema de fondo que se discute en el proceso
por regulación de los periodos marzo a diciembre del dos mil contencioso administrativo de impugnación de resolución
catorce. En consecuencia, el Osinergmin actuó de acuerdo al administrativa. 3.4.5. Así pues, de acuerdo a lo mencionado
marco aplicable del Texto Único Ordenado del Código en los acápites anteriores, tenemos que no se vulneró el
Tributario. En mérito a ello, no se encuentra obligado dicho principio de reserva de la ley, en tanto es la Ley Nº 27332 la
organismo a aplicar la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento que ha creado el aporte por regulación y la Resolución de
Administrativo General, en lo referido al procedimiento Consejo Directivo Nº 182-2002-OS/CD solo establece el
sancionador. En consecuencia, deviene infundada la causal procedimiento para formular la declaración, norma que, si
de inaplicación de los artículos 248 y 254 de la Ley Nº 27444 bien es de rango inferior, resulta ser una norma
- [Texto Único Ordeando] Ley del Procedimiento Administrativo complementaria que regula justamente el procedimiento a
General. 3.4. Infracción normativa por inaplicación de los realizar para la autoliquidación del referido aporte. 3.4.6.
principios de tipicidad y legalidad en materia Respecto a la supuesta vulneración de los principios de
sancionadora, previstos en los numerales 1 y 4 del tipicidad y legalidad, cabe precisar que el artículo 171 del
artículo 248 de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Texto Único Ordenado del Código Tributario establece que la
Administrativo General; por interpretación errónea del administración tributaria ejercerá su facultad de imponer
numeral 2 del artículo 170 del Texto Único Ordenado del sanciones de acuerdo con los principios de legalidad,
INICIO
El Peruano
174 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

tipicidad, non bis in idem, proporcionalidad, entre otros aplicable a la compañía el acogimiento al régimen de
principios aplicables. 3.4.7. Así, respecto al principio de gradualidad previsto en el artículo 5 de la Resolución del
legalidad, el Texto Único Ordenado de la Ley del Consejo Directivo Nº 158-2015-OS/CD; pero en un segundo
Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante criterio contrapuesto, contenido en la Resultado de
Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS, en su artículo 248 Requerimiento Nº 127-2017-RQ-OS-ADIN y en el Informe de
establece que: Solo por norma con rango de ley cabe atribuir Fiscalización Nº 70-2017-IFT-OS-UATGC, el organismo
a las entidades la potestad sancionadora y la consiguiente regulador indicó que la compañía no se encontraba habilitada
previsión de las consecuencias administrativas que a título para acogerse al régimen de gradualidad. Al respecto, se
de sanción son posibles de aplicar a un administrado, las que debe tener en cuenta que el recurso de casación, de acuerdo
en ningún caso habilitaran a disponer la privación de libertad. al numeral 1 del artículo 387 del Código Procesal Civil,
Con respecto al principio de tipicidad, el referido artículo recurre las sentencias de las Salas Superiores que ponen fin
establece que: Solo constituyen conductas sancionables a la instancia judicial, y se sustenta en la infracción normativa
administrativamente las infracciones previstas expresamente que incida directamente en la referida decisión (sentencia de
en normas con rango de ley mediante su tipificación como los jueces superiores). 3.4.14. La infracción normativa en que
tales, sin admitir interpretación extensiva o analogía. Las supuestamente haya incurrido el colegiado superior no se
disposiciones reglamentarias de desarrollo pueden puede sustentar en actuaciones administrativas en instancia
especificar o graduar aquellas dirigidas a identificar las administrativa, sino en el error de naturaleza procesal o
conductas o determinar sanciones, sin constituir nuevas sustantiva del colegiado superior que incida en la decisión.
conductas sancionables a las previstas legalmente, salvo los Por tanto, no posee amparo legal esta infracción denunciada.
casos en que la ley permita tipificar por vía reglamentaria […]. En consecuencia, corresponde declarar infundadas las
3.4.8. En ese sentido, cabe señalar que las sanciones causales de inaplicación de los principios de tipicidad y
tributarias se encuentran reguladas expresamente en el legalidad en materia sancionadora, previstos en los
Texto Único Ordenado del Código Tributario, y que la numerales 1 y 4 del artículo 248 de la Ley Nº 27444 - Ley del
obligación de efectuar la declaración de determinación del Procedimiento Administrativo General; por interpretación
aporte por regulación se encuentra prevista en normas errónea del numeral 2 del artículo 170 del Texto Único
especiales sectoriales, es decir, en el Decreto Supremo Nº Ordenado del Código Tributario, y de los principios de
128-2013-PCM y en la Resolución de Consejo Directivo Nº seguridad jurídica y de predictibilidad; y por inaplicación del
003-2014-0S/CD. 3.4.9. De lo señalado, se aprecia que, al no principio de buena fe procedimental previsto en el numeral
haber declarado dentro del plazo establecido, efectivamente 1.8 del artículo IV del título preliminar de la Ley Nº 27444 -
la recurrente ha incurrido en la infracción tipificada en el Ley del Procedimiento Administrativo General. 3.5
numeral 1 del artículo 176 del Texto Único Ordenado del Infracciones normativas por aplicación indebida de la única
Código Tributario, norma legal de rango especial, por lo que disposición complementaria transitoria de la Resolución de
le corresponde ser sancionada con multa de acuerdo a lo Consejo Directivo Nº 158-2015-OS/CD; y por inaplicación del
establecido en la tabla I del referido Código Tributario, en lo artículo 5 de la Resolución del Consejo Directivo Nº 158-
atinente al aporte por regulación del ejercicio dos mil catorce. 2015-OS/CD, de los artículos 103 y 109 de la Constitución
En consecuencia, en el caso materia de autos se da Política del Perú y de la norma X del título preliminar del
cumplimiento a los principios de legalidad y tipicidad, que Código Tributario 3.5.1 Como argumentos de esta causal, la
prescriben que las conductas calificadas ya sea como parte recurrente señala que Osinergmin notificó a la compañía
infracción o delito y sus respectivas sanciones, deben estar con el Oficio Nº 517-2016-OS-ADIN sobre el incumplimiento
previstas en la ley. Por tanto, en el presente caso, es el de la presentación dentro de los plazos, de las declaraciones
Código Tributario el que regula tanto las infracciones como la juradas del aporte por regulación de los periodos de marzo a
sanción a aplicar. 3.4.10. En cuanto a la causal de infracción diciembre de dos mil catorce, y la invitó a acogerse al régimen
normativa de los numerales 1.8 del artículo IV del título de gradualidad previsto en el artículo 5 de la Resolución del
preliminar de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Consejo Directivo Nº 158-2015-OS/CD; por lo que el veintiséis
Administrativo General, la parte recurrente señala que, con el de octubre de dos mil diecisiete la compañía se acogió al
sustento proporcionado por el Oficio Nº 517-2016-OS-ADIN, referido régimen y pagó las multas correspondientes con la
la compañía procedió a efectuar el pago de las resoluciones rebaja contemplada en el artículo 5 de la Resolución del
de multa, por lo que, en estricta aplicación de la teoría de los Consejo Directivo Nº 158-2015-OS/CD. No obstante, el
actos propios, se acogió válidamente al régimen de veintiséis de enero de dos mil dieciocho, se le notificó el
gradualidad previsto en la Resolución de Consejo Directivo Informe de Fiscalización Tributaria Nº 70-2017-IFT-OS-ADIN
Nº 158-2015-OS-CD, pagando, el veintiséis de octubre de y las Resoluciones de Multa Nº 01-2018-RM-OS-UATGC a Nº
dos mil diecisiete, la deuda tributaria contenida en las 10-2018-RM-OS-UATGC, mediante las cuales el organismo
resoluciones de multa, acogiéndose a la rebaja del 90% del desconoció la aplicación de la gradualidad prevista en el
régimen de gradualidad. 3.4.11. De lo señalado por la parte artículo 5 de la Resolución del Consejo Directivo Nº 158-
recurrente, apreciamos que los argumentos se encuentran 2015-OS/CD, indicando que la norma aplicable era la única
referidos al principio de buena fe procedimental previsto en el disposición complementaria transitoria de la misma
inciso 1.8 del artículo IV del título preliminar del Texto Único resolución. Asimismo, arguye que el artículo 5 de la
Ordenado de la Ley Nº 27444, que también alcanza a las Resolución del Consejo Directivo Nº 158-2015-OC-CD
autoridades administrativas, que deben ser guiadas por el (publicada el veintitrés de julio de dos mil quince) se
respeto mutuo, la colaboración y la buena fe, no amparándose encontraba vigente al momento de la detección de las
conducta contra la buena fe procedimental. Se trata de una sanciones (con Resultado de Requerimiento Nº 127-2017-RQ-
norma referida a la conducta que deben llevar las autoridades OS-ADIN, de fecha tres de noviembre de dos mil diecisiete),
y todo aquel que participa en un procedimiento administrativo. por lo que en aplicación de los artículos 103 y 109 de la
Sin embargo, no es objeto de controversia ni materia de Constitución y la norma X del título preliminar del Código
pronunciamiento la conducta de la autoridad administrativa, Tributario, resultaba aplicable para establecer la gradualidad
sino la impugnación del acto administrativo. 3.4.12. Asimismo, de infracciones detectadas con posterioridad a la entrada en
en lo que respecta al principio de predictibilidad o de vigor de dicha norma, porque la compañía cumplió con las
confianza legítima previsto en el inciso 1.15 del artículo IV del condiciones establecidas en los artículos 2 y 5 de la
título preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley Nº Resolución del Consejo Directivo Nº 158-2015-OS-CD. Esto
27444, como ya comentamos, se encuentra referido al deber porque había cumplido con subsanar las referidas
de brindar al administrado información veraz, completa y infracciones. 3.5.2 De lo señalado, se debe precisar que el
confiable sobre el procedimiento a cargo, para que el régimen de gradualidad establecido en el artículo 5 de la
administrado pueda tener una comprensión cierta sobre los Resolución de Consejo Directivo Nº 158-2015-OS/CD debe
requisitos, trámites, duración y resultados posibles que se interpretarse en concordancia con el régimen de gradualidad
podrían obtener; la información debida prevista en la norma establecido en la única disposición complementaria transitoria
citada se encuentra referida a la información sobre el de la misma norma, que estableció un beneficio transitorio
procedimiento. La infracción del principio se vincula al aplicable a las infracciones cometidas antes o detectadas
principio de responsabilidad —previsto en el inciso 1.18 del antes del veintitrés de julio de dos mil quince. 3.5.3 La
mismo artículo legal—. No obstante, no vincula ni determina interpretación correcta de la única disposición complementaria
consecuencias jurídicas con relación al tema de fondo que se transitoria de la Resolución de Consejo Directivo Nº 158-
discute en el proceso contencioso administrativo de 2015-OS/CD es que, observando el principio de
impugnación de resolución administrativa; por lo que no irretroactividad de las normas, se creó de manera transitoria
resulta estimable dicha causal. 3.4.13. Con respecto a la un régimen de gradualidad para infracciones cometidas antes
causal sobre el numeral 2 del artículo 170 del Código o detectadas antes de la entrada en vigor de la norma. Es
Tributario, referida a la duplicidad de criterio, señala la decir, si las infracciones fueron cometidas antes del veintitrés
recurrente que Osinergmin, en un primer criterio, contenido de julio de dos mil quince, pero detectadas luego de esa
en el Oficio Nº 517-2016-OS-ADIN (notificado el trece de fecha, no pueden acogerse al régimen de gradualidad creado
septiembre de dos mil dieciséis), consideró que le era por el artículo 5 de la referida resolución Nº 158-2015-OS/
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 175
CD, pues dicho supuesto no está estipulado así en el citado prevé lo siguiente: Artículo 4.- Subsanación de la Infracción A
artículo. 3.5.4 En concepto de la recurrente, como efectos de acogerse al Régimen de Gradualidad, es requisito
consecuencia directa de la incorrecta interpretación de lo indispensable efectuar la subsanación de las infracciones, de
establecido en el artículo 5 y en la única disposición la siguiente manera: * La subsanación de la infracción al
complementaria transitoria de la Resolución de Consejo numeral 1 del artículo 176 del Código Tributario, se realiza a
Directivo Nº 158-2015-OS/CD, la sentencia de vista concluyó través de la presentación de la Declaración Jurada del Aporte
que, en el caso concreto, conforme a la temporalidad de los por Regulación, con los formularios y/o formatos de
hechos, correspondía aplicar la única disposición Autoliquidación correspondientes. * La subsanación de la
complementaria transitoria de la Resolución del Consejo infracción al numeral 3 del artículo 176 del Código Tributario,
Directivo Nº 158-2015-OS/CD. 3.5.5 A efectos de realizar el se realiza presentando la Declaración Jurada rectificatoria o
análisis del caso concreto, corresponde establecer las sustitutoria del Aporte por Regulación, con los formularios y/o
disposiciones normativas que son aplicables al caso: La Ley formatos de Autoliquidación correspondientes, consignando
Nº 26734 - Ley del Organismo Supervisor de Inversión en la información omitida. Artículo 5.- Régimen de Gradualidad
Energía - Osinerg19 señala lo siguiente: TÍTULO I Para la aplicación del Régimen de Gradualidad, se tendrán
NATURALEZA, OBJETO Y FUNCIONES Artículo 1.- Creación en cuenta las siguientes condiciones: 5.1 Subsanación
y Naturaleza Créase el Organismo Supervisor de la Inversión Voluntaria: La multa será rebajada en un 90% si el Sujeto
en Energía y Minería (OSINERGMIN), como organismo Obligado subsana la infracción y realiza el pago
regulador, supervisor y fiscalizador de las actividades que correspondiente, antes que surta efectos la resolución de
desarrollan las personas jurídicas de derecho público interno multa. […] DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
o privado y las personas naturales, en los subsectores de TRANSITORIA ÚNICA. - Aplicación transitoria El Régimen de
electricidad, hidrocarburos y minería, siendo integrante del Gradualidad podrá aplicarse a las infracciones cometidas o
Sistema Supervisor de 1la Inversión en Energía compuesto detectadas con anterioridad a la fecha de su vigencia,
por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y siempre que el infractor cumpla con subsanarlas y con
Protección de la Propiedad Intelectual y el Organismo efectuar el pago dentro de los cinco (5) días calendario
Supervisor de la Inversión en Energía. Tiene personería contados desde el día siguiente a la publicación de la
jurídica de derecho público interno y goza de autonomía presente resolución; en ese caso, si el infractor hubiere
funcional, técnica, administrativa, económica y financiera.20 interpuesto algún recurso, deberá presentar el desistimiento
La Ley Nº 27332 - Ley Marco de los Organismos Reguladores ante la instancia correspondiente a efectos de acogerse al
de la Inversión Privada en los Servicios Públicos21 señala lo beneficio. Este régimen no es aplicable a las multas
siguiente: Artículo 1.- Ámbito de aplicación y denominación canceladas. 3.5.7 En el caso materia de autos, la parte
La presente Ley es de aplicación a los siguientes Organismos recurrente no cumplió con presentar las declaraciones
a los que en adelante y para efectos de la presente Ley se juradas dentro del plazo establecido en el artículo 3 de la
denominará Organismos Reguladores: […] b) Organismo Resolución del Consejo Directivo de Osinergmin Nº 003-
Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG) 22; […] 2014-OS/CD, conforme se detalla en el cuadro siguiente:
Artículo 10.- Aporte por regulación Los Organismos Fecha de presentación de la
Reguladores recaudarán de las empresas y entidades bajo Periodo Fecha de vencimiento
declaración jurada
su ámbito, un aporte por regulación, el cual no podrá exceder Marzo 2014 15 de abril de 2014 16 de abril de 2014
del 1% (uno por ciento) del valor de la facturación anual, Abril 2014 15 de mayo de 2014 19 de mayo de 2014
deducido el Impuesto General a las Ventas y el Impuesto de Mayo 2014 16 de junio de 2014 17 de junio de 2014
Promoción Municipal, de las empresas bajo su ámbito. Este
Junio 2014 15 de julio de 2014 16 de julio de 2014
aporte será fijado, en cada caso, mediante decreto supremo
aprobado por el Consejo de Ministros, refrendado por el Julio 2014 15 de agosto de 2014 19 de agosto de 2014
Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de Economía Agosto 2014 15 de setiembre de 2014 16 de setiembre de 2014
y Finanzas. La Ley Nº 29901 - Ley que Precisa Competencias Setiembre 2014 15 de octubre de 2014 16 de octubre de 2014
del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Octubre 2014 17 de noviembre de 2014 18 de noviembre de 2014
Minería (Osinergmin)23 tiene este contenido: Artículo 4. Noviembre 2014 15 de diciembre de 2014 17 de diciembre de 2014
Financiamiento de las funciones del Osinergmin en Diciembre 2014 15 de enero de 2015 16 de enero de 2015
actividades mineras El aporte por regulación a que se refiere
el artículo 10 de la Ley 27332, Ley Marco de los Organismos Del cuadro detallado, quedó acreditada la comisión de la
Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 176 del
Públicos, alcanza a los titulares de las actividades mineras Código Tributario. 3.5.8 Mediante Oficio Nº 517-2016-OS-
bajo el ámbito de supervisión y fiscalización del Osinergmin. ADIN27, Osinergmin comunicó a la parte recurrente que había
El aporte a que se refiere el párrafo anterior no podrá exceder incurrido en la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo
del 1 por ciento del valor de la facturación anual, deducido el 176 del Texto Único Ordenado del Código Tributario por los
Impuesto General a las Ventas y el Impuesto de Promoción periodos de marzo a diciembre de dos mil catorce y que
Municipal, con el cual el Osinergmin financiará las funciones podía acogerse a la subsanación voluntaria prevista en el
de supervisión y fiscalización de las actividades mineras bajo numeral 5.1 del artículo 5 de la Resolución del Consejo
su ámbito. Este aporte será fijado por decreto supremo con el Directivo N° 158-2015-OS/CD; en ese marco, la parte
voto aprobatorio del Consejo de Ministros, refrendado por el demandante realizó el pago el veintiséis de octubre de dos
Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de Energía y mil diecisiete, acogiéndose al régimen gradualidad, que
Minas y el Ministro de Economía y Finanzas. [Énfasis permitía la rebaja del 90% con los pagos realizados. 3.5.9
agregado] El artículo 1 del Decreto Supremo Nº 128-2013- Posteriormente a ello, la demandante fue notificada con las
PCM24 señala lo siguiente: Artículo 1.- Importe del Aporte por Resoluciones de Multa Nº 1-2018-RM-OS-UATGC a Nº
Regulación del Sector Minero El Aporte por Regulación del 10-2018-RM-OS-UATGC, del dieciocho de enero de dos mil
Sector Minero al OSINERGMIN alcanza a todos los titulares dieciocho, por la comisión de la infracción tipificada por el
de las actividades de la Gran y Mediana Minería, y su numeral 1 del artículo 176 del Código Tributario. Dichas
importe es calculado sobre el valor de la facturación mensual, resoluciones de multa fueron emitidas como consecuencia de
que corresponda a las actividades directamente relacionadas no haber presentado las declaraciones juradas que
al ámbito de su competencia supervisora y fiscalizadora, contengan la determinación de la deuda tributaría
deducido el Impuesto General a las Ventas y el Impuesto de correspondiente al aporte por regulación de los meses marzo
Promoción Municipal […] Artículo 2.- Procedimiento de Pago a diciembre de dos mil catorce, dentro de los plazos
2.1 OSINERGMIN, en virtud de su facultad normativa, dictará establecidos. Dichas sanciones fueron emitidas por el importe
las disposiciones pertinentes y reglamentarias para la mejor de una unidad impositiva tributaria (1 UIT) vigente en el año
aplicación y cobranza de los Aportes de su competencia. 2.2 de la comisión de la infracción, conforme a lo establecido en
La falta de pago oportuno del Aporte por Regulación dará la tabla I de infracciones y sanciones del Código Tributario.
lugar a la aplicación de las sanciones e intereses 3.5.10 De la legislación citada, se advierte que la Resolución
previstos en el Código Tributario. [Énfasis agregado] 3.5.6 de Consejo Directivo Nº 158-2015-OS/CD, publicada el
El artículo 3 de la Resolución de Consejo Directivo del veintitrés de julio de dos mil quince en el diario oficial El
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - Peruano, estableció el régimen de gradualidad para las
OSINERGMIN Nº 003-2014-OS/CD25 estableció que el plazo infracciones previstas en el inciso 1 del artículo 176 del
para efectuar el pago del aporte por regulación a favor de Código Tributario, relativas a las declaraciones efectuadas
Osinergmin, a cargo de las empresas y entidades del fuera del plazo o incompletas. 3.5.11 Asimismo, el artículo 5
subsector hidrocarburos y de los titulares de las actividades de la referida resolución señala que la multa será rebajada en
mineras bajo el ámbito de supervisión y fiscalización del un 90% si el sujeto obligado subsana la infracción y realiza el
Osinergmin, vence a los quince (15) días calendarios del mes pago correspondiente, antes de que surta efectos la
siguiente al que corresponde la facturación. La Resolución de resolución de multa. De otro lado, la única disposición
Consejo Directivo del Organismo Supervisor de la Inversión complementaria transitoria señala que el régimen de
en Energía y Minería - OSINERGMIN Nº 158-2015-OS-CD26 gradualidad descrito podrá aplicarse a las infracciones
INICIO
El Peruano
176 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

cometidas o detectadas con anterioridad a la fecha de 2015-OS/CD, de los artículos 103 y 109 de la Constitución
vigencia de dicha resolución, siempre que el infractor cumpla Política del Perú y de la norma X del título preliminar del
con subsanarlas y efectuar el pago dentro de los cinco días Código Tributario. En consecuencia, corresponde casar la
calendarios contados desde el día siguiente a la publicación sentencia de vista, actuando en sede de instancia, revocar la
de la norma. 3.5.12 Con relación a la aplicación de las normas sentencia de primera instancia, emitida con resolución
en el tiempo (principio de irretroactividad de las normas), en número once, del treinta de diciembre de dos mil veintiuno,—
nuestro ordenamiento jurídico existen límites, tanto que resuelve lo siguiente:1. declarar infundada la pretensión
constitucionales como legales. Respecto de los límites principal y las pretensiones accesorias a la principal, 2.
constitucionales, el artículo 103 de la Constitución Política del declarar infundada la primera pretensión subordinada y la
Estado, vinculado al presente caso, establece que las leyes pretensión accesoria a ella, 3. declarar fundada la segunda
no tienen fuerza ni efectos retroactivos (salvo materia penal pretensión subordinada y en consecuencia la inaplicación de
cuando favorecen al reo), y, en concordancia con lo previsto los intereses moratorios por el tiempo en que se demoró el
en el artículo 109 de la Constitución, las leyes entran en vigor OSINERGMIN en resolver la reclamación contra las
y son obligatorias desde el día siguiente de su publicación en Resoluciones de Multa NOS. 1-2018-RM-OS-UATGC a 10-20
el diario oficial El Peruano, en tanto en nuestro sistema de 18-RM-OSUATGC, debiendo reliquidarse las deudas
derecho se ha acogido como regla general la teoría de los tributarias contenidas en los referidos valores—; y
hechos cumplidos, por lo que —salvo excepciones reformándola, declarar fundada la pretensión principal y
puntuales— las normas legales se aplican desde su entrada las dos pretensiones accesoria a la principal de la
en vigor y se proscribe su aplicación retroactiva. 3.5.13 En demanda. Asimismo, carece de pronunciamiento la primera y
igual sentido, el supremo intérprete constitucional tiene segunda pretensión subordinada y accesorias a la
señalado que existen límites tanto constitucionales como subordinadas; en consecuencia, se debe declarar nula la
legales para la aplicación de las normas en el tiempo, siendo Resolución de Tribunal Fiscal Nº 09968-5-2019, del cinco de
uno de ellos la vigencia de las normas tributarias. Esto está noviembre de dos mil diecinueve, en el extremo que confirmó
también señalado en la norma X del título preliminar del la Resolución de Gerencia de Administración y Finanzas Nº
Código Tributario, que establece que las leyes tributarias 107-2019-OS/GAF, que desestimó el recurso de reclamación
rigen desde el día siguiente de su publicación, salvo interpuesto contra las Resoluciones de Multa Nº 1-2018-RM-
disposición contraria de la misma ley, y carecen de efecto OS-UATGC a Nº 10-2018-RM-OS-UATGC; por lo que se
retroactivo. 3.5.14 Conforme a la normativa expuesta, como dispone que, el Tribunal Fiscal emita nueva resolución
regla, las normas rigen a partir del momento de su entrada en ordenando al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía
vigencia y carecen de efectos retroactivos. Por tanto, para y Minería, de ser el caso la devolución de los montos pagados
aplicar una norma tributaria en el tiempo debe considerarse la por el recurrente mas los intereses a la fecha de devolución
teoría de los hechos cumplidos y consecuentemente el efectiva. DECISIÓN Por tales consideraciones y de
principio de aplicación inmediata de las normas. Al respecto, el conformidad con lo regulado en el artículo 396 del Código
Tribunal Constitucional ha señalado lo siguiente: “[…] nuestro Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364,
ordenamiento adopta la teoría de los hechos cumplidos DECLARARON FUNDADO el recurso de casación interpuesto
(excepto en materia penal cuando favorece al reo), de modo por la parte demandante, Anabi Sociedad Anónima Cerrada,
que la norma se aplica a las consecuencias y situaciones mediante escrito del trece de mayo del dos mil veintidós (fojas
jurídicas existentes”28. 3.5.15 En el presente caso, la setecientos sesenta y seis a novecientos tres). En
Resolución de Consejo Directivo Nº 158-2015-OS/CD fue consecuencia, CASARON la sentencia de vista contenida en
publicada en el diario oficial El Peruano el veintitrés de julio de la resolución número dieciocho, del veintinueve de abril de dos
dos mil quince; por lo tanto, entró en vigor desde el día mil veintidós (fojas setecientos cuarenta y ocho a setecientos
siguiente de su publicación —veinticuatro de julio de dos mil sesenta y uno), emitida por la Sexta Sala Especializada en lo
quince—. Consecuentemente, el régimen de gradualidad Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas
establecido en dicha norma es aplicable a las sanciones Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de
impuestas desde dicha fecha en adelante, conforme a la teoría Lima, y, actuando en sede de instancia, REVOCARON la
de los hechos cumplidos. 3.5.16 Por otro lado, la Resolución sentencia apelada contenida en la resolución número once,
de Consejo Directivo Nº 158-2015-OS/CD, en su disposición del treinta de diciembre de dos mil veintiuno (fojas cuatrocientos
complementaria transitoria, estableció una excepción para el treinta y cinco a cuatrocientos cincuenta y dos), que declaró
caso de las infracciones cometidas o detectadas antes de la infundada la demanda en cuanto a su pretensión principal y
fecha de vigencia de la norma, es decir, antes del veinticuatro sus dos pretensiones accesorias, así como a la primera
de julio de dos mil quince. La referida disposición regula la pretensión subordinada y su pretensión accesoria; y,
aplicación retroactiva benigna del régimen de gradualidad, REFORMÁNDOLA, DECLARARON FUNDADA la pretensión
siempre que el infractor cumpla con subsanarlas y con efectuar principal y las dos pretensiones accesoria a la principal de la
el pago dentro de los cinco días calendarios contados desde el demanda; en consecuencia nula la Resolución de Tribunal
día siguiente de la publicación de la norma. 3.5.17 En el caso Fiscal Nº 09968-5-2019, del cinco de noviembre de dos mil
materia de autos, el veintiséis de octubre de dos mil diecisiete, diecinueve, en el extremo que confirmó la Resolución de
la parte recurrente realizó el pago de las resoluciones de multa Gerencia de Administración y Finanzas Nº 107-2019-OS/GAF,
acogiéndose al régimen de gradualidad con la rebaja del 90%, que desestimó el recurso de reclamación interpuesto contra
lo que ha sido reconocido por el organismo regulador, ello al las Resoluciones de Multa Nº 1-2018-RM-OS-UATGC a Nº
emitir el Informe de Fiscalización Tributaria Nº 70-2017-1FT- 10-2018-RM-OS-UATGC. Por último, ORDENARON la
OS-ADIN, en el cual se le informa a la recurrente que los publicación de la presente resolución en el diario oficial El
pagos realizados el veintiséis de octubre de dos mil diecisiete Peruano conforme a ley, en los seguidos por Anabi Sociedad
constituían pagos parciales29. Asimismo, el veintiséis de Anónima Cerrada contra el Tribunal Fiscal y el Organismo
enero de dos mil dieciocho, con fecha posterior a la Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, sobre
publicación de la Resolución de Consejo Directivo Nº 158- nulidad de resolución administrativa. Notifíquese por
2015-OS/CD, la demandante fue notificada con las Secretaría y devuélvanse los actuados. Interviene como
Resoluciones de Multa Nº 1-2018-RM-OSUATGC a Nº ponente la señora Jueza Suprema Tovar Buendía. SS.
10-2018-RM-OS-UATGC30. 3.5.18 Huamaní Cueva sostiene BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE ZEGARRA, CABELLO
sobre la rebaja parcial de la multa: “La subsanación parcial MATAMALA, DELGADO AYBAR, TOVAR BUENDÍA.
(declaración y/o pago) determinará que se le aplique la rebaja
en función a lo declarado (téngase en cuenta ese detalle) con 1
Todas las citas remiten a este expediente, salvo indicación contraria.
ocasión de la subsanación”31. Se advierte que la compañía 2
Se transcriben las reseñas elaboradas en su oportunidad.
subsanó y pagó las multas para su acogimiento al régimen de 3
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil.
gradualidad con anterioridad a la detección de las referidas Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359.
infracciones por parte del Osinergmin. Asimismo, las 4
Loc. cit.
infracciones fueron detectadas con posterioridad a la entrada 5
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. “Caso Cabrera
en vigencia de la Resolución de Consejo Directivo Nº 158- García y Montiel Flores vs. México”. Sentencia del veintiséis de noviembre de
2015-OS/CD. Por lo tanto, le es aplicable el régimen de dos mil diez; párr. 225.
gradualidad previsto en el artículo 5.1 de esta resolución. 6
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. “Caso J. vs. Perú”.
3.5.19 Conforme al análisis que precede, la casacionista ha Sentencia del veintisiete de noviembre de dos mil trece; párr. 258.
demostrado que la sentencia de vista vulneró las infracciones 7
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. “Caso Baena Ricardo
planteadas, ello en atención a que sí le es aplicable a la y otros vs. Panamá”. Sentencia del dos de febrero de dos mil uno; párr. 127.
empresa el artículo 5 de la Resolución del Consejo Directivo 8
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. “Caso Casa Nina vs.
Nº 158-2015-OS/CD. Por lo tanto, se deben declarar Perú”. Sentencia del veinticuatro de noviembre de dos mil veinte; párr. 88.
fundadas las causales de aplicación indebida de la única 9
FAÚNDEZ, Héctor. “El Derecho a un Juicio Justo”. En VARIOS, Las garantías
disposición complementaria transitoria de la Resolución de del debido proceso (materiales de enseñanza), Lima, Instituto de Estudios
Consejo Directivo Nº 158-2015-OS/CD, y de inaplicación del Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Embajada Real
artículo 5 de la Resolución del Consejo Directivo Nº 158- de los Países Bajos; p. 17.
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 177
10
ALISTE SANTOS, Tomás Javier (2013). La motivación de las resoluciones y de Administración Tributaria (SUNAT), el veinticuatro de
judiciales. Madrid, Marcial Pons; pp. 157-158. mayo de dos mil veintidós (foja quinientos noventa y nueve);
GUZMÁN, Leandro (2013). Derecho a una sentencia motivada. Buenos Aires, ambos contra la sentencia de vista del veintisiete de abril de
Astrea; pp. 189-190. dos mil veintidós (foja quinientos cuarenta y cuatro), expedida
11
IGARTUA SALAVERRÍA, Juan (2014). El razonamiento en las resoluciones por la Sétima Sala Especializada en lo Contencioso
judiciales. Lima-Bogotá, Palestra-Temis; p. 15. Administrativo con Subespecialidad Tributaria y Aduanera de
12
TARUFFO, Michele (2006). La motivación de la sentencia civil. México D.F., la Corte Superior de Justicia de Lima, que confirma la
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; pp. 309-310. sentencia apelada, del veintiocho de enero de dos mil
13
ATIENZA, Manuel (1991). Las razones del derecho. Madrid, Centro de Estudios veintidós (fojas cuatrocientos doce), que declaró fundada la
Constitucionales; p. 61 demanda; en consecuencia, declaró nulas la Resolución del
14
MORESO, Juan José y VILAJOSANA, Josep María (2004). Introducción a la Tribunal Fiscal Nº 08513-3-2019, la Resolución de Intendencia
teoría del derecho. Madrid, Marcial Pons Editores; p. 184. Nº 0150140012388, la Resolución de Determinación Nº 012-
15
IGARTUA SALAVERRÍA, op. cit., p. 26 003-0059197 y la Resolución de Multa Nº 012-002-0025978,
16
MORÓN URBINA, Juan Carlos (2011). Comentarios a la Ley del Procedimiento únicamente en el extremo del reparo por “diferencia en el
Administrativo General. Lima, Gaceta Jurídica; p.165. costo de los activos fijos no considerado en la base imponible
17
Publicada el veintiuno de febrero de dos mil diecisiete en el diario oficial El (revaluación - efecto financiero)”; y ordena a la autoridad
Peruano; fundamento 10. tributaria y/o a cualquier funcionario de esta que devuelva, de
18
Publicada el veintidós de setiembre de dos mil dieciséis en el diario oficial El ser el caso, todos los montos pagados por la demandante en
Peruano virtud de los actos administrativos impugnados en la
19
Publicada en el diario oficial El Peruano el treinta y uno de diciembre de mil pretensión principal, en el extremo del reparo por “diferencia
novecientos noventa y seis. en el costo de los activos fijos no considerado en la base
20
Artículo sustituido por el artículo 1 de la Ley Nº 28964, publicada el veinticuatro imponible (revaluación - efecto financiero)”. Antecedentes
de enero dos mil siete en el diario oficial El Peruano. Demanda Mediante escrito del dieciocho de diciembre de dos
21
Publicada en el diario oficial El Peruano el veintinueve de julio del año dos mil. mil diecinueve (foja ciento diecinueve) y escrito de corrección
22
Mediante el artículo 18 de la Ley Nº 28964, publicada el veinticuatro de febrero del diecinueve de diciembre de dos mil diecinueve (foja ciento
de dos mil siete, se establece que toda mención que se haga al Osinerg en el noventa y siete), Orazul Energy Perú Sociedad Anónima
texto de leyes o normas de rango inferior debe entenderse que está referida al interpuso demanda contra el Tribunal Fiscal y la SUNAT,
Osinergmin. solicitando como petitorio lo siguiente: Pretensión principal:
23
Publicada en el diario oficial El Peruano el doce de julio de dos mil doce. Se declare la nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº
24
Publicado en el diario oficial El Peruano el diecinueve de diciembre de dos mil 08513-3-2019; de la Resolución de Intendencia Nº
trece. 0150140012388; de la Resolución de Determinación Nº 012-
25
Publicada en el diario oficial El Peruano el veintitrés de enero de dos mil catorce. 003-0059197, relativa al impuesto temporal a los activos
26
Publicada en el diario oficial El Peruano el veintitrés de julio de dos mil quince. netos – ITAN del ejercicio dos mil trece, y de la Resolución de
27
Véase a fojas cuatrocientos trece y cuatrocientos catorce del expediente Multa Nº 012-002-0025978, girada por la infracción tipificada
administrativo. en el numeral 1 del artículo 178 del Código Tributario,
28
Sentencia recaída en el Expediente Nº 0606-2004-AA/TC, del veintiocho de junio vinculada al impuesto temporal a los activos netos del
de dos mil cuatro, y publicada en el portal web de la mencionada institución el ejercicio dos mil trece, únicamente en el extremo del reparo
dieciséis de agosto de dos mil cinco; fundamento 2. por “diferencia en el costo de los activos fijos no considerados
29
Sentencia recaída en el Expediente Nº 0606-2004-AA/TC, del veintiocho de junio en la base imponible (revaluación - efecto financiero)”, por su
de dos mil cuatro, y publicada en el portal web de la mencionada institución el abierta contravención a la ley. Pretensión accesoria a la
dieciséis de agosto de dos mil cinco; fundamento 2. pretensión principal: Como consecuencia de ampararse la
30
Véase a fojas cuatrocientos cuarenta y seis del expediente administrativo. pretensión principal, la compañía solicita al Juzgado que
31
HUAMANÍ CUEVA, Rosendo (2015). Código Tributario comentado. Parte II. ordene a la autoridad tributaria y/o a cualquier funcionario de
Lima, Jurista Editores; p. 1756. esta que devuelva, de ser el caso, todos los montos pagados
C-2218962-7 en el extremo del reparo por “diferencia en el costo de los
activos fijos no considerados en la base imponible
CASACIÓN Nº 21849-2022 LIMA (revaluación - efecto financiero)”. Pretensión subordinada a
la pretensión principal: Solicita que se declare: i) La nulidad
TEMA: REPARO POR DIFERENCIA EN EL COSTO DE de la resolución del Tribunal Fiscal y de la Resolución de
LOS ACTIVOS FIJOS NO CONSIDERADOS EN LA BASE Intendencia en el extremo que confirmó la resolución de
IMPONIBLE. multa, únicamente en el extremo impugnado, así como de
SUMILLA: Dentro de la duración del convenio de estabilidad esta. ii) La nulidad de la resolución del Tribunal Fiscal, de la
tributaria suscrito entre la demandante y el Estado peruano, resolución de Intendencia, de la resolución de determinación
con fecha treinta y uno de diciembre de mil novecientos y la resolución de multa, en el extremo impugnado, así como
noventa y seis, se efectuó una reorganización societaria y se de estas, pues validan la aplicación de los intereses
procedió a revaluar los activos con base en lo estipulado en moratorios devengados durante el plazo en exceso en que
el artículo 103 de la Ley del Impuesto a la Renta aprobada incurrió el Tribunal Fiscal para resolver el recurso
por Decreto Legislativo Nº 774, la cual establecía que cuando impugnatorio correspondiente. Pretensión accesoria a la
se transfieran bienes con motivo de la reorganización de pretensión subordinada a la pretensión principal: Como
las sociedades o empresas, la ganancia que resulte del consecuencia de ampararse la pretensión subordinada a la
mayor valor atribuido a los mismos no estará gravada con pretensión principal, la compañía solicita al Juzgado que
la condición de que no se distribuya, y añadía que, para ordene a la autoridad tributaria o a cualquier funcionario de
la aplicación de este impuesto, los bienes transferidos esta que i) devuelva, de ser el caso, todos los montos
tendrán para el adquirente el mismo costo computable que pagados en razón de la resolución de multa; y ii) devuelva,
hubiere correspondido atribuirle en poder del transferente. de ser el caso, todos los montos pagados en razón de los
No obstante, resulta válido afirmar que la aplicación del intereses moratorios devengados durante el plazo en exceso
mencionado artículo solo resultaba viable hasta la fecha en en que incurrió el Tribunal Fiscal para resolver el recurso
que duró el convenio suscrito entre la demandante y el Estado impugnatorio correspondiente. Sentencia de primera
peruano, es decir, hasta el veinticuatro de julio de dos mil instancia Mediante sentencia del veintiocho de enero de dos
seis, ello en estricta observancia de la aplicación inmediata mil veintidós (foja cuatrocientos doce), el Décimo Noveno
de la norma, lo cual a su vez se concatena con lo dispuesto Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo con
en el artículo 109 de la Constitución Política del Perú. Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros declaró
PALABRAS CLAVE: impuesto temporal a los activos netos, fundada la demanda por las siguientes consideraciones: a)
aplicación inmediata de la ley, impuesto a la renta. De la revisión del expediente administrativo, se advierte que
no obra el convenio de estabilidad jurídica celebrado por la
Lima, trece de julio de dos mil veintitrés demandante y el Estado peruano en el año mil novecientos
noventa y seis; sin embargo, obra el Laudo del Caso CIADI
LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y Nº ARB/03/28, del dieciocho de agosto de dos mil ocho, por
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE medio del cual el Centro Internacional de Arreglo de
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTA La causa en audiencia Diferencias Relativas a Inversiones - CIADI resolvió el
pública de la fecha y luego de verificada la votación con conflicto en el cual actuaba la demandante como
arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL “demandante” y la República del Perú como “demandada”.
RECURSO DE CASACIÓN En el presente proceso sobre En el mencionado documento, se indicó que: “El CEJ con
nulidad de resolución administrativa, los codemandados han Egenor tuvo vigencia desde el 24 de julio de 1996 hasta el 24
interpuesto los siguientes recursos de casación: i) el Tribunal de julio de 2006 […]”. Lo mismo fue señalado por la
Fiscal, el dieciocho de mayo de dos mil veintidós, (foja administración tributaria en la Resolución de Intendencia Nº
quinientos setenta y seis del expediente judicial digitalizado 0150140012388, en la que se indicó que según lo verificado
- No EJE1), y ii) la Superintendencia Nacional de Aduanas en el “Reporte del Comprobante de Información Registrada”,
INICIO
El Peruano
178 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

la demandante contaba con un convenio de estabilidad jurídica de la demandante, y al entenderse que la


tributaria suscrito con el Estado peruano con fecha reorganización de sociedad se realizó sin efectos tributarios,
veinticuatro de julio de mil novecientos noventa y seis, al de acuerdo a lo previsto por el numeral 2 del artículo 104 de
amparo de lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 662, con la Ley del Impuesto a la Renta, la demandante cumplía el
vigencia al veinticuatro de julio de dos mil seis, mediante el requisito prescrito en el inciso j) del artículo 5 de la Ley que
cual el Estado otorgó a la demandante seguridad jurídica de crea el Impuesto Temporal a los Activos Netos. Por lo tanto,
que el impuesto a la renta vigente a la fecha de suscripción correspondía que el mayor valor de los activos revaluados
no cambiaría en el tiempo de duración del convenio, por lo que fueron parte de la fusión realizada por la demandante, no
que el convenio de estabilidad tributaria estabilizó el régimen sean considerados para la determinación de la base
del impuesto a la renta regulado por el Decreto Legislativo Nº imponible del impuesto temporal a los activos netos del
774. Asimismo, en el Anexo Nº 6 de la Resolución de ejercicio dos mil trece. En tal sentido, el reparo efectuado por
Determinación, la SUNAT dio cuenta de lo señalado por la la administración tributaria y confirmado por el Tribunal Fiscal
demandante, quien sostuvo que en junio de mil novecientos no se encuentra conforme a ley. Sentencia de vista Mediante
noventa y seis, Inversiones Dominion Perú Sociedad Anónima sentencia de vista del veintisiete de abril de dos mil veintidós
obtuvo la buena pro en la subasta de acciones clase A de la (foja quinientos cuarenta y cuatro), la Sétima Sala
empresa Generación Eléctrica Nor Perú Sociedad Anónima; Especializada en lo Contencioso Administrativo con
la compra del 60% de acciones se formalizó el ocho de Subespecialidad Tributaria y Aduanera, de la Corte Superior
agosto de mil novecientos noventa y seis; y que de Justicia de Lima, resolvió confirmar la sentencia que
posteriormente la empresa Generación Eléctrica Nor Perú declaró fundada la demanda, por considerar que: a) La
Sociedad Anónima se fusionó con Power North Sociedad sentencia emitida en primera instancia expuso las razones
Anónima el treinta y uno de diciembre de mil novecientos fácticas y jurídicas por las cuales adoptó su decisión,
noventa y seis (fusión que entró en vigencia el treinta y uno pronunciándose sobre los principales argumentos alegados
de diciembre de mil novecientos noventa y seis). b) De la en la demanda y en los escritos de contestación de demanda;
revisión de autos, el Juzgado concluye que desde la fecha en pues, respecto al asunto específico que se cuestiona, sostuvo
que se celebró el convenio de estabilidad jurídica, es decir, el que se efectuó una reorganización societaria el treinta y uno
veinticuatro de julio de mil novecientos noventa y seis, se de diciembre de mil novecientos noventa y seis al amparo del
aplicaba a la demandante las normas vigentes en tal periodo, artículo 103 de la Ley del Impuesto a la Renta, realizando una
hasta el veinticuatro de julio de dos mil seis, siendo una de revaluación de los activos, cuyo mayor valor no se consideró
ellas el Decreto Legislativo Nº 774 (Ley del Impuesto a la para la depreciación ni el costo computable, cuestión no
Renta), publicado el treinta y uno de diciembre de mil discutida por los demandados. Por lo tanto, al haber finalizado
novecientos noventa y tres, en que se encontraba vigente el el convenio de estabilidad tributaria, vigente del veinticuatro
Capítulo XIII - “De la reorganización de sociedades o de julio de mil novecientos noventa y seis hasta el veinticuatro
empresas”, cuyo artículo 103 señalaba que: Cuando se de julio de dos mil seis, la demandante era una empresa que
transfieran bienes con motivo de la reorganización de las había realizado reorganización societaria y revaluación de
sociedades o empresas, la ganancia que resulte del mayor activos sin efectos tributarios de acuerdo al numeral 2) del
valor atribuido a los mismos no estará gravada con la artículo 104 de la Ley del Impuesto a la Renta, el cual ya se
condición que no se distribuya. Para la aplicación de este encontraba vigente. En ese sentido, en aplicación del artículo
impuesto los bienes transferidos tendrán para el adquirente 103 de la Constitución Política del Perú, resultaba plenamente
el mismo costo computable que hubiere correspondido aplicable a la demandante el inciso j) del artículo 5 de la Ley
atribuirle en poder del transferente. El artículo mencionado que crea el Impuesto Temporal a los Activos Netos, que
establecía que en la reorganización de sociedades el mayor contiene el supuesto previsto en el numeral 2) del artículo
valor atribuido a los activos transferidos en la fusión no 104 de la Ley del Impuesto a la Renta. Por ende, correspondía
estaría gravado con el impuesto a la renta, siempre que no se que el mayor valor de los activos revaluados producido por la
distribuya, y que los bienes transferidos tendrían para el fusión no sea considerado para la determinación de la base
adquirente el mismo costo computable. c) El Juzgado advirtió imponible del impuesto temporal a los activos netos del
también que la fusión en la que participó la demandante se ejercicio dos mil trece. En consecuencia, el reparo efectuado
realizó el treinta y uno de diciembre de mil novecientos no se encuentra conforme a ley. En virtud de lo expuesto, la
noventa y seis, antes de la modificación de la Ley Nº 27034 sentencia de primera instancia fue emitida cumpliendo los
en la cual se regularon las tres opciones para efectuar una criterios establecidos en las Sentencias del Tribunal
reorganización de sociedades, entre ellas el numeral 2 del Constitucional Nº 00728-2008-PHC/TC (fundamento 7) y Nº
artículo 104 de la Ley del Impuesto a la Renta, por lo que, 00966-2007-AA/TC (fundamento 4), al contener el mínimo de
debido a la celebración del contrato de estabilidad jurídica motivación exigible atendiendo a las razones de hecho y de
acordada entre la demandante y el Estado peruano, aplicaba derecho indispensables y suficientes para justificar la
el artículo 103 de la Ley del Impuesto a la Renta. En otras decisión adoptada, habiéndose desarrollado los argumentos
palabras, la aplicación del artículo 103 de la Ley del Impuesto centrales y determinantes para resolver la controversia, por
a la Renta aprobada por Decreto Legislativo Nº 774 se lo que se desvirtúa que contenga una motivación aparente.
produce debido a que este artículo se encontraba vigente en Finalmente, el hecho de que la actora no se encuentre
el momento en que se produjo la celebración del contrato ley conforme con el criterio adoptado por el a quo no conlleva a
con el Estado peruano. No obstante ello, esta estabilización declarar la nulidad de la recurrida. b) El Juzgado añade que,
de la normativa del impuesto a la renta solo estuvo vigente durante el convenio de estabilidad jurídica, esto es, desde el
hasta la fecha en que fue acordado el convenio, esto es, veinticuatro de julio de mil novecientos noventa y seis hasta
hasta el veinticuatro de julio de dos mil seis. Se debe valorar el veinticuatro de julio de dos mil seis, a la demandante le
que, cuando se cumple el plazo del contrato y este termina, eran aplicables únicamente las reglas sobre reorganización
por aplicación inmediata de la norma son aplicables a los societaria y revaluación de activos previstas en la Ley del
contribuyentes las normas que están vigentes en ese Impuesto a la Renta aprobada por Decreto Legislativo Nº
momento d) Finalmente, la demandante indica que efectuó 774, por ser el texto vigente a la fecha en que se celebró
una reorganización en el año mil novecientos noventa y seis, dicho convenio (ejercicios mil novecientos noventa y seis a
al amparo del artículo 103 de la Ley del Impuesto a la Renta. dos mil seis). Asimismo, a partir del veinticinco de julio de dos
En dicha reorganización, la demandante efectuó una mil seis, fecha siguiente a la conclusión del referido convenio
revaluación de activos en la que no consideró el mayor valor de estabilidad jurídica, a la actora le es aplicable la
para realizar la depreciación y el mayor valor no fue modificatoria a la Ley del Impuesto a la Renta (aprobada por
considerado para el costo computable, cuestión que no ha Decreto Legislativo Nº 774) efectuada mediante la Ley Nº
sido discutida ni por la SUNAT ni por el Tribunal Fiscal. Por lo 27034. Por otro lado, también resulta aplicable la Ley Nº
tanto, al momento de finalizar el convenio de estabilidad 28424, Ley que crea el Impuesto Temporal de Activos Netos
tributaria entre la demandante y el Estado peruano, la (ejercicios dos mil siete y siguientes). En cuanto a ello, el
situación jurídica de la demandante, entendida como la Juzgado sostiene que la Ley Nº 27034, que modificó el
posición de la demandante al adoptar un status frente al Decreto Legislativo Nº 774, y la Ley Nº 28424, que creó el
derecho, era la de una empresa que había realizado una impuesto temporal a los activos netos, si bien es cierto fueron
reorganización empresarial por fusión en la que se produjo emitidas durante la vigencia del convenio de estabilidad
una revaluación de activos sin efectos tributarios, ya que la jurídica, tienen efectos jurídicos que no fueron pasibles de
demandante no consideró el mayor valor para efectos de la aplicación pues el mismo estaba sujeto a las normas vigentes
depreciación o amortización de activos, es decir, de acuerdo al momento de su celebración; por lo que, una vez concluido
a lo previsto por el numeral 2 del artículo 104 de la Ley del el convenio, fue inmediata su aplicación a las situaciones
Impuesto a la Renta, el cual se encontraba vigente a la fecha jurídicas existentes, tales como la determinación del impuesto
en que el convenio de estabilidad jurídica terminó su duración, a la renta y el impuesto temporal de activos netos, aun
por lo que, en aplicación del artículo 103 de la Constitución cuando los hechos de origen, como la reorganización
Política del Perú, resultaba completamente aplicable lo societaria y la revaluación de activos, se produjeron con
dispuesto en la Ley del Impuesto a la Renta a la situación anterioridad. Materia controvertida en el presente caso Con
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 179
relación a los hechos determinados por las instancias de la forma o en el fondo. 1.5. Por último, considerando que en
mérito y en concordancia con las causales por las que fue los recursos de casación objeto de análisis se ha formulado
admitido el recurso de casación, concierne a esta Sala una infracción normativa de carácter procesal (error in
Suprema determinar si corresponde aplicar a la demandante procedendo) e infracciones normativas de carácter material
el inciso j) del artículo 5 de la Ley que crea el Impuesto (error in iudicando), corresponde, en primer término, que esta
Temporal a los Activos Netos, que disponía la exclusión del Sala Suprema emita pronunciamiento respecto a la denuncia
mayor valor de los activos revaluados de la base imponible de carácter procesal, toda vez que, de ser estimada,
de dicho impuesto. Causales procedentes del recurso de carecería de objeto pronunciarse sobre las otras causales.
casación Mediante auto de calificación del catorce de Solo en caso se desestime la infracción normativa de carácter
septiembre de dos mil veintidós (foja doscientos cuarenta y procesal, se analizarán las de carácter material. SEGUNDO.
cuatro del cuaderno de casación), la Quinta Sala de Derecho Análisis de la causal de naturaleza procesal Infracción del
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de derecho a la motivación de las resoluciones judiciales
Justicia de la República declaró procedentes los recursos de previsto en el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución
casación, por las siguientes causales: Infracciones Política del Perú 2.1. Advirtiéndose que se declaró
normativas denunciadas por la demandada SUNAT a) procedente el recurso del Tribunal Fiscal por causal procesal
Interpretación errónea del inciso j) del artículo 5 de la Ley que denuncia el derecho a una motivación adecuada,
que crea el Impuesto Temporal a los Activos Netos, en corresponde realizar el análisis conjunto de los fundamentos
concordancia con el inciso 2 del artículo 104 de la Ley del que sustentan el medio impugnatorio, luego de lo cual se
Impuesto a la Renta, en agravio del principio de legalidad procederá a emitir pronunciamiento. Para este fin,
La parte recurrente ha cumplido con argumentar la primera corresponde citar el dispositivo legal cuya infracción se alega:
causal de manera clara y precisa, ya que ha expuesto las Constitución Política del Perú Artículo 139°.- Son principios
razones por las cuales considera que la sentencia de vista y derechos de la función jurisdiccional: […] 5. La motivación
habría realizado una interpretación errónea del inciso j del escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
artículo 5 de la Ley del Impuesto Temporal a los Activos excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa
Netos, en concordancia con el inciso 2 del artículo 104 de la de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se
Ley del Impuesto a la Renta. b) Interpretación errónea del sustentan. 2.2. En este sentido, continuamos el análisis
artículo 103 de la Constitución Política del Perú. Se casatorio haciendo mención al debido proceso (o proceso
observa que la infracción normativa sí cumple con los regular), recogido en el inciso 3 del artículo 139 de la
presupuestos para su procedencia, en tanto se advierte que Constitución Política del Perú4, derecho complejo que está
la recurrente ha descrito con claridad y precisión la presunta conformado por un conjunto de derechos esenciales que
infracción normativa por interpretación errónea del artículo impiden que la libertad y los derechos de los individuos
103 de la Constitución Política del Perú. Infracción normativa perezcan ante la ausencia o insuficiencia de un proceso o
denunciada por el demandado Tribunal Fiscal a) procedimiento o se vean afectados por cualquier sujeto de
Contravención del principio de motivación previsto en el derecho, incluyendo el Estado, que pretenda hacer uso
inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política del abusivo de sus prerrogativas. 2.3. El derecho al proceso
Estado por trasgredir las normas que regulan el debido regular constituye un conjunto de garantías de las cuales
proceso La Sétima Sala Contencioso Administrativa con goza el justiciable, que incluyen el derecho a ser
Subespecialidad Tributaria y Aduanera de la Corte Superior oportunamente informado del proceso (emplazamiento,
de Justicia de Lima ha incurrido en una indebida motivación notificación, tiempo razonable para preparar la defensa),
de la sentencia, al ejercer el control concentrado o analizar la derecho a ser juzgado por un juez imparcial que no tenga
constitucionalidad de las leyes aplicando de forma indebida interés en un determinado resultado del juicio, derecho a la
el bloque de constitucionalidad, con lo cual ha incurrido en un tramitación oral de la causa y a la defensa por un profesional
vicio de incongruencia. CONSIDERANDOS PRIMERO. El (publicidad del debate), derecho a la prueba, derecho a ser
recurso de casación 1.1. En primer lugar, debe tenerse en juzgado sobre la base del mérito del proceso y derecho al
cuenta que el recurso extraordinario de casación tiene por juez legal. 2.4. El derecho al debido proceso comprende
objeto el control de las infracciones que las sentencias o los también, entre otros derechos, el de motivación de las
autos puedan cometer en la aplicación del derecho; partiendo resoluciones judiciales, previsto en el numeral 5 del artículo
a tal efecto de los hechos considerados probados en las 139 de la Carta Fundamental, esto es, obtener una resolución
instancias de mérito y aceptados por las partes, para luego fundada en derecho mediante decisiones en las que los
examinar si la calificación jurídica realizada es la apropiada a jueces expliciten en forma suficiente las razones de sus
aquellos hechos. No basta la sola existencia de la infracción fallos, con mención expresa de los elementos fácticos y
normativa, sino que se requiere que el error sea esencial o jurídicos que los determinaron, dispositivo que es concordante
decisivo respecto a lo decidido. 1.2. En ese entendido, la con lo preceptuado por el inciso 3 del artículo 122 del Código
labor casatoria es una función de cognición especial sobre Procesal Civil5 y el artículo 12 del Texto Único Ordenado de la
vicios en la resolución por infracciones normativas que Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto
inciden en la decisión judicial, labor en la que los jueces Supremo Nº 017-93-JUS6. 2.5. Además, la exigencia de
realizan el control de derecho, velando por su cumplimiento motivación suficiente garantiza que el justiciable pueda
“y por su correcta aplicación a los casos litigiosos, a través de comprobar que la solución del caso concreto viene dada por
un poder independiente que cumple la función jurisdiccional”2, una valoración racional de la fundamentación fáctica de lo
y revisando si los casos particulares que acceden a casación actuado y la aplicación de las disposiciones jurídicas
se resuelven de acuerdo a la normatividad jurídica. En ese pertinentes, y no de una arbitrariedad de los magistrados, por
sentido, corresponde a los jueces de casación verificar y lo que en ese entendido es posible afirmar que una resolución
cuestionar que los jueces encargados de impartir justicia en que carezca de motivación suficiente no solo infringe normas
el asunto concreto respeten el derecho objetivo en la solución legales, sino también principios de nivel constitucional7. 2.6.
de los conflictos. 1.3. Así también, habiéndose acogido entre El proceso regular en su expresión de motivación escrita de
los fines de la casación la función nomofiláctica, debe las resoluciones judiciales supone que una motivación
precisarse que esta no abre la posibilidad de acceder a una defectuosa puede expresarse en los siguientes supuestos: a)
tercera instancia ni se orienta a verificar un reexamen del Falta de motivación propiamente dicha: cuando se advierte
conflicto ni a la obtención de un tercer pronunciamiento por una total ausencia de motivación en cuanto a la decisión
otro tribunal sobre el mismo petitorio y proceso. Es más bien jurisdiccional emitida en el caso materia de conflicto, sea en
un recurso singular que permite acceder a una corte de el elemento fáctico y/o jurídico. b) Motivación aparente:
casación para el cumplimiento de determinados fines, como cuando el razonamiento en la sentencia sea inconsistente,
la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto sustentado en conclusiones vacías que no guardan relación
y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte con el real contenido del proceso. c) Motivación insuficiente:
Suprema de Justicia de la República. 1.4. Ahora bien, por cuando se vulnera el principio lógico de la razón suficiente, es
causal de casación se entiende al motivo que la ley establece decir, el sentido de las conclusiones a las que arriba el
para la procedencia del recurso3, que debe sustentarse en juzgador no se respalda en pruebas fundamentales y
aquellas anticipadamente señaladas en la ley. Puede, por relevantes, de las cuales este debe partir en su razonamiento
ende, interponerse por apartamiento inmotivado del para lograr obtener la certeza de los hechos expuestos por
precedente judicial, por infracción de la ley o por las partes y la convicción que lo determine en un sentido
quebrantamiento de la forma. Se consideran motivos de determinado, respecto de la controversia planteada ante la
casación por infracción de la ley, la violación en el fallo de judicatura. d) Motivación defectuosa en sentido estricto:
leyes que debieron aplicarse al caso, la falta de congruencia cuando se violan las leyes del hacer/pensar, tales como la de
entre lo decidido y las pretensiones formuladas por las partes, no contradicción (nada puede ser y no ser al mismo tiempo),
y la falta de competencia. Los motivos por quebrantamiento la de identidad (correspondencia entre las conclusiones y las
de la forma aluden a infracciones en el proceso, por lo que, pruebas), y la del tercio excluido (una proposición es
en tal sentido, si bien todas las causales suponen una verdadera o falsa, no hay tercera opción), entre otros,
violación de la ley, también lo es que estas pueden darse en omitiendo los principios elementales de la lógica y la
INICIO
El Peruano
180 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

experiencia común. 2.7. Asimismo, el derecho a la motivación impuesto temporal a los activos netos incluye bienes que
de las resoluciones judiciales tiene como una de sus fueron revaluados, revaluación que se hizo en el año mil
expresiones el principio de congruencia, establecido en el novecientos noventa y seis con motivo de una reorganización
artículo VII del título preliminar del mismo cuerpo normativo, de sociedades (fusión entre dos empresas), por el que recibió
el cual exige el pronunciamiento del juez mediante una activos fijos que fueron revaluados a su valor de mercado.
sentencia que contenga la decisión expresa, precisa y Ello significa que el costo de los bienes que recibió con
motivada sobre la cuestión controvertida, declarando el motivo de la fusión y que forman parte de su patrimonio fue el
derecho de las partes, o excepcionalmente sobre la validez constituido por el valor contable de dichos bienes, más el
de la relación procesal, en virtud de lo cual los jueces no mayor valor producto de la revaluación, es decir, el importe
pueden otorgar más de lo demandado o cosa distinta a lo total que representa el costo histórico. Asimismo, el inciso j)
pretendido, ni fundar sus decisiones en hechos no aportados del artículo 5 de la Ley que crea el Impuesto Temporal a los
por los justiciables, con obligación, entonces, de pronunciarse Activos Netos señala expresamente que la referida deducción
sobre las alegaciones expuestas por las partes, tanto en sus solo se aplica en los casos de reorganización realizada bajo
escritos postulatorios como, de ser el caso, en sus medios el régimen establecido en el numeral 2 del artículo 104 de la
impugnatorios, de tal manera que cuando se decide u ordena Ley del Impuesto a la Renta, introducido por la Ley Nº 27034,
sobre una pretensión no postulada en el proceso y menos del veintiocho de diciembre de mil novecientos noventa y
fijada como punto controvertido, o, a la inversa, cuando se ocho, por lo que no puede entenderse que dicho supuesto es
excluye dicho pronunciamiento, se produce una aplicable también al artículo 103 de la Ley del Impuesto a la
incongruencia, lo que altera la relación procesal y transgrede Renta aprobada por Decreto Legislativo Nº 774, del treinta de
las garantías del proceso regular. 2.8. En el sentido descrito, diciembre de mil novecientos noventa y tres, por lo que no
se tiene que la observancia del principio de congruencia resulta aplicable su contenido en la determinación de la base
implica que en toda resolución judicial exista i) coherencia imponible del impuesto temporal a los activos netos del
entre lo peticionado por las partes y lo finalmente resuelto, sin ejercicio dos mil trece. 2.12. En este orden de ideas, en
omitir, alterar o excederse de dichas peticiones (congruencia atención a los cuestionamientos realizados por el Tribunal
externa), y ii) armonía entre la motivación y la parte resolutiva Fiscal, se advierte que los mismos se encuentran referidos a
(congruencia interna), de tal manera que la decisión sea el aspectos sustanciales de la controversia, toda vez que el
reflejo y externación lógica, jurídica y congruente del Tribunal Fiscal afirma que no puede entenderse que el inciso
razonamiento del juzgador, conforme a lo actuado en la j) del artículo 5 de la Ley que crea el Impuesto Temporal a los
causa concreta, todo lo cual garantiza la observancia del Activos Netos le resulta aplicable el artículo 103 de la Ley del
derecho al debido proceso, resguardando a los particulares y Impuesto a la Renta, por lo que lo señalado en la sentencia
a la colectividad de las decisiones arbitrarias, conforme a lo de vista dista de la realidad, toda vez que la administración
establecido por el Tribunal Constitucional en el fundamento tributaria, en estricta observancia de las normas de la
jurídico 11 de la Sentencia Nº 1230-2003-PCH/TC. 2.9. materia, no ha vulnerado el debido proceso, por cuanto, en
Entonces, el derecho a la debida motivación de las concepto del colegiado administrativo, realizó una correcta
resoluciones obliga a los órganos judiciales a resolver las determinación del impuesto temporal a los activos netos
pretensiones de las partes de manera congruente con los conforme a la normatividad legal vigente al caso. 2.13. Ante
términos en que vengan planteadas, sin cometer desviaciones ello, se advierte que el colegiado superior ha efectuado una
que supongan modificación o alteración del debate procesal valoración conjunta y razonada de las pruebas actuadas en
(incongruencia activa). Desde luego, no cualquier nivel en sede administrativa, así como de los argumentos formulados
que se produzca tal incumplimiento genera de inmediato la por las partes, conforme se verifica del considerando noveno
posibilidad de su control. El incumplimiento total de dicha en adelante de la sentencia de vista; además, se verifica que
obligación, es decir, el dejar incontestadas las pretensiones, mediante la sentencia de vista precisó que, a pesar de que la
o el desviar la decisión del marco del debate judicial reorganización societaria y la revaluación de los activos se
generando indefensión, constituye vulneración del derecho a efectuó en el año mil novecientos noventa y seis, tales
la tutela judicial y también del derecho a la motivación de la hechos en los siguientes años continuaron teniendo
sentencia (incongruencia omisiva). 2.10. Resulta un incidencia en la determinación del impuesto temporal a los
imperativo constitucional que los justiciables obtengan de los activos netos, y, acorde a lo estipulado en el artículo 103 de
órganos judiciales una respuesta razonada, motivada y la Constitución Política del Perú, una vez concluido el
congruente de las pretensiones efectuadas, pues convenio celebrado entre la demandante y el Estado peruano,
precisamente el principio de congruencia procesal exige que corresponde aplicar lo establecido en las Leyes Nº 27034 y
el juez, al momento de pronunciarse sobre una causa Nº 28424, respecto a la determinación del impuesto a la renta
determinada, no omita, altere o se exceda de las peticiones y el impuesto temporal a los activos netos, cumpliendo para
ante él formuladas. Sin embargo, se debe considerar que el ello con evaluar y sustentar los motivos por los cuales
tratamiento del principio de congruencia procesal en el arribaron a dicha decisión. Se verifica con ello que la Sala
proceso civil no puede equipararse al tratamiento que se le Superior cumplió con resolver la principal controversia del
debe otorgar en el proceso contencioso administrativo; presente proceso, conforme se desprende de los
máxime si se tiene en cuenta que este proceso especial es considerandos noveno a décimo quinto de la sentencia de
de plena jurisdicción, conforme al inciso 2 del artículo 5 y al vista, en los que se analizaron los fundamentos por los cuales
inciso 2 del artículo 40 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº la Sala Superior consideró que la demandante se encontraba
27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso dentro del supuesto contenido en el numeral 2 del artículo
Administrativo, y de índole tuitiva, al tener como finalidad el 104 de la Ley del Impuesto a la Renta, modificado por la Ley
control jurídico de las actuaciones de la administración Nº 27034, y por ende le resulta aplicable la excepción
pública sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela contemplada en el inciso j) del artículo 5 de la Ley Nº 28424,
de los derechos e intereses de los administrados, esto es, por lo que no corresponde tener en cuenta el mayor valor de
están en juego intereses estatales, de acuerdo a lo previsto los activos fijos en la base imponible del impuesto temporal a
en el artículo 1 de la Ley Nº 27584 y el artículo 148 de la los activos netos del ejercicio dos mil trece, consecuentemente,
Constitución Política del Perú. De modo que, siguiendo el no resulta válido el reparo denominado “diferencia en el costo
razonamiento esbozado y a tenor del contenido de la Ley Nº de los activos fijos no considerados en la base imponible”.
27584, el reconocimiento de la vulneración del derecho no es 2.14. En ese sentido, de la revisión de la sentencia de vista y
suficiente, en tanto resulta necesario que se adopten las en mérito al sustento esbozado por la parte recurrente sobre
medidas que sean necesarias para tal fin; lo cual, en la causal procesal denunciada, no se evidencia el vicio de
aplicación del principio de congruencia procesal —con los motivación postulado, puesto que la Sala Superior expuso las
rasgos característicos de este proceso especial— implica razones por las cuales sustenta su decisión, no solo teniendo
flexibilizar dicho principio en la línea de la división integral de en cuenta lo actuado a nivel administrativo, sino también los
la legalidad de los actos administrativos y del restablecimiento agravios presentados en el recurso de apelación presentado
o reconocimiento de la situación jurídica lesionada, aun contra la sentencia de primera instancia. 2.15. Por lo tanto,
cuando haya sido pretendida en la demanda, siempre que esta Sala Suprema advierte que la decisión adoptada por la
quede evidenciado del debate y de los elementos aportados Sala Superior se ha ceñido a lo aportado y probado en el
al proceso. 2.11. Siendo ello así, en el presente caso, se proceso, de manera que dicho fallo no puede ser cuestionado
observa que el Tribunal Fiscal denuncia la vulneración del por ausencia o defecto en la motivación ni por falta de
debido proceso y del derecho a una motivación adecuada; congruencia entre lo fundamentado y la decisión final que
sosteniendo, entre otros, que la Sala Superior ha incurrido en adopta el colegiado, en tanto se ha cumplido con analizar las
una indebida motivación. Sostiene que la Resolución del pruebas ofrecidas y con precisar la norma que le permite
Tribunal Fiscal Nº 8513-3-2019 no vulnera el principio de asumir un criterio interpretativo en el que sustenta su ratio
aplicación inmediata de las normas recogido en el artículo decidendi. Asimismo, se verifica que las partes procesales
103 de la Constitución Política del Perú, al determinar que han podido ejercer su derecho de defensa durante todo el
una vez que concluyó el convenio de estabilidad tributaria proceso; en consecuencia, un parecer o criterio distinto al
aplicó el régimen vigente. Agrega que la base imponible del que ha quedado establecido no puede ser causal para
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 181
cuestionar la motivación. Además, no se advierte la existencia persona. Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio.
de vicio alguno durante el trámite del proceso que atente Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no
contra las garantías procesales constitucionales. 2.16. En pueden contener normas sobre materia tributaria. Las leyes
consecuencia, la sentencia de vista cumplió la protección y la relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del
exigencia constitucional que permite a los justiciables primero de enero del año siguiente a su promulgación. No
defenderse adecuadamente porque expuso los fundamentos surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de
que justifican su decisión. Por ello, los cuestionamientos lo que establece el presente artículo. En tanto que la norma
realizados por la recurrente no pueden ser analizados bajo IV del título preliminar del Código Tributario, preceptúa:
causales de naturaleza procesal, más aún si se limitan a Norma IV: Principio de legalidad - Reserva de la Ley Sólo por
cuestionar la conclusión a la que arriba la Sala Superior y Ley o por Decreto Legislativo, en caso de delegación, se
denunciar la indebida motivación de la sentencia, tras señalar puede: a) Crear, modificar y suprimir tributos; señalar el
que la administración tributaria no vulneró el principio de hecho generador de la obligación tributaria, la base para su
aplicación inmediata de las normas recogido en el artículo cálculo y la alícuota; el acreedor tributario; el deudor tributario
103 de la Constitución Política del Perú; lo cual constituye en y el agente de retención o percepción, sin perjuicio de lo
puridad un cuestionamiento del fondo de la controversia. En establecido en el Artículo 10; b) Conceder exoneraciones y
ese orden de ideas y acorde a lo analizado precedentemente, otros beneficios tributarios; c) Normar los procedimientos
la causal descrita deviene infundada. TERCERO. Análisis jurisdiccionales, así como los administrativos en cuanto a
de las causales de naturaleza material, denunciadas por derechos o garantías del deudor tributario; d) Definir las
la SUNAT 3.1. Se aprecia que, con respecto a las infracciones infracciones y establecer sanciones; e) Establecer privilegios,
normativas denunciadas por la SUNAT, respecto a la preferencias y garantías para la deuda tributaria; y, f) Normar
interpretación errónea del inciso j) del artículo 5 de la Ley que formas de extinción de la obligación tributaria distintas a las
crea el Impuesto Temporal a los Activos Netos, en establecidas en este Código. Los Gobiernos Locales,
concordancia con el inciso 2 del artículo 104 de la Ley del mediante Ordenanza, pueden crear, modificar y suprimir sus
Impuesto a la Renta, en agravio del principio de legalidad, así contribuciones, arbitrios, derechos y licencias o exonerar de
como a la interpretación errónea del artículo 103 de la ellos, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la
Constitución Política del Perú, ambas merecen un Ley. Por su parte, el artículo 103 de la Constitución Política
pronunciamiento en conjunto, por sustentarse en argumentos del Perú refiere: Artículo 103.- Pueden expedirse leyes
que las vinculan entre sí. 3.2. En virtud al supuesto por el que especiales porque así lo exige la naturaleza de las cosas,
se declaró procedente el recurso de casación promovido por pero no por razón de las diferencias de las personas. La ley,
la SUNAT, corresponde inicialmente señalar que la recurrente desde su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias
en cuanto a este extremo sostiene, sobre el literal j) del de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene
artículo 5 de la Ley que crea el Impuesto Temporal a los fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en
Activos Netos, que el valor aumentado de un bien que ha sido materia penal cuando favorece al reo. La ley se deroga sólo
revaluado voluntariamente en una reorganización societaria por otra ley. También queda sin efecto por sentencia que
no forma parte de la base imponible para el cálculo del declara su inconstitucionalidad. La Constitución no ampara el
impuesto temporal de activos netos, siempre que el mismo abuso del derecho. 3.4. En este sentido, en atención a los
esté regulado bajo el régimen establecido en el inciso 2 del fundamentos de la recurrente y lo establecido en las normas
artículo 104 de la Ley del Impuesto a la Renta; sin embargo, citadas, se desprende que la controversia de la presente
en el caso de autos, la reorganización societaria no se realizó causa se circunscribe a determinar si corresponde aplicar a
en virtud del referido dispositivo, dado que no correspondía la la empresa demandante el inciso j) del artículo 5 de la Ley
deducción de la base imponible para el ejercicio dos mil que crea el Impuesto Temporal a los Activos Netos, el cual
trece, del valor aumentado de un bien que ha sido revaluado hace referencia al numeral 2 del artículo 104 de la Ley del
voluntariamente. Así, para la administración tributaria, el Impuesto a la Renta, incorporado por la Ley Nº 27034. Al
análisis efectuado por la Sala Superior altera lo regulado en respecto se advierte que la demandante, al amparo de lo
el artículo 5 de la Ley Nº 28424, Ley que crea el Impuesto dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 662, suscribió un
Temporal a los Activos Netos —aspecto esencial del convenio de estabilidad tributaria con el Estado peruano por
impuesto—, con lo cual se vulnera el principio de reserva de espacio de diez años, comprendido desde el veinticuatro de
ley, el cual se encuentra contemplado en el artículo 74 de la julio de mil novecientos noventa y seis hasta el veinticuatro
Constitución Política del Estado y la norma IV del título de julio de dos mil seis, mediante el cual el Estado otorgó a la
preliminar del Código Tributario, en la medida que vía contribuyente —entiéndase: a la empresa demandante— la
interpretación pretende establecer un supuesto de excepción seguridad jurídica de que el impuesto a la renta vigente a la
distinto al contemplado en la norma. Agrega que, al querer fecha de suscripción no cambiaría en el tiempo de duración
equiparar el artículo 103 del Decreto Legislativo Nº 774 con lo del convenio, siendo pertinente acotar que a dicha fecha
establecido en la Ley Nº 27034, que introdujo el numeral 2 del operaba el Decreto Legislativo Nº 774. 3.5. Ahora bien,
artículo 104 de la Ley del Impuesto a la Renta, habría posteriormente la Empresa Generación Eléctrica Nor Perú
contravenido el artículo 103 de la Constitución Política del Sociedad Anónima se fusionó con Power North Sociedad
Perú, que establece la aplicación inmediata, según la cual, la Anónima el día treinta y uno de diciembre de mil novecientos
norma se aplica a los hechos, relaciones y situaciones noventa y seis. Ambas establecieron la constitución de la
producidas durante su vigencia, y a la vez habría contravenido compañía Duke Energy Egenor Sociedad en Comandita por
la teoría de los hechos cumplidos, según la cual todo hecho o Acciones, la revaluación voluntaria de los activos de ambas
acto jurídico, en sus aspectos formal y material, al igual que empresas a favor de la compañía, y la transferencia del
en sus consecuencias o efectos (sean presentes, pasados o íntegro de los activos revaluados, los pasivos, las reservas y
futuros), debe someterse a la ley que regía al momento en el patrimonio de ambas empresas a favor de la compañía.
que se realizó. 3.3. Ahora bien, para llevar adelante el Posteriormente, la compañía Duke Energy Egenor Sociedad
análisis, corresponde citar los dispositivos legales cuyas en Comandita por Acciones modificó su razón social a Orazul
infracciones se alegan: Ley Nº 28424 - Ley que crea el Energy Perú Sociedad Anónima. La controversia en el
Impuesto Temporal a los Activos Netos Artículo 5.- presente caso se generó como consecuencia de que la
Deducciones de la base imponible No se considerará en la administración reparase la base imponible del impuesto
base imponible del Impuesto lo siguiente: […] j) La diferencia temporal a los activos netos del año dos mil trece, tras
entre el mayor valor pactado y el costo computable considerar que no se había incluido dentro del costo de los
determinado de acuerdo con el Decreto Legislativo Nº 797 y activos fijos la revaluación de estos. La administración
normas reglamentarias, tratándose de activos revaluados tributaria consideró que la demandante se reorganizó al
voluntariamente por las sociedades o empresas con motivo amparo de las normas vigentes a la fecha de la firma del
de reorganizaciones efectuadas hasta el 31 de diciembre del convenio de estabilidad tributaria firmada con el Estado
año anterior al que corresponda el pago, bajo el régimen peruano y no al amparo de lo normado en el numeral 2 del
establecido en el inciso 2 del artículo 104° de la Ley del artículo 104 de la Ley del Impuesto a la Renta, motivo por el
Impuesto a la Renta. […] Asimismo, el artículo 74 de la cual considera que a la empresa demandante no le resultaba
Constitución Política del Estado establece lo siguiente: aplicable lo dispuesto en el inciso j) del artículo 5 de la Ley
Artículo 74.- Los tributos se crean, modifican o derogan, o se que crea el Impuesto Temporal a los Activos Netos, criterio
establece una exoneración, exclusivamente por ley o decreto con el cual se encuentra disconforme la empresa demandante
legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los por considerar que sí le resulta aplicable el literal j) del
aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto artículo 5 de la Ley que crea el Impuesto Temporal a los
supremo. Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales Activos Netos, toda vez que, una vez concluido el convenio
pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o de estabilidad tributaria, la compañía se rige por las normas
exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites vigentes. 3.6. El literal j) del artículo 5 de la Ley que crea el
que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, Impuesto Temporal a los Activos Netos registra como
debe respetar los principios de reserva de la ley, y los de supuesto de deducción de la base imponible del impuesto
igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la temporal a los activos netos, lo relacionado al numeral 2 del
INICIO
El Peruano
182 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

artículo 104 de la Ley del Impuesto a la Renta, el cual fue del supuesto contenido en el numeral 2 del artículo 104 de la
introducido mediante Ley Nº 27034, publicada el treinta de Ley del Impuesto a la Renta, modificado por la Ley Nº 27034,
diciembre de mil novecientos noventa y ocho. Así, la cita y, por ende, le era aplicable la excepción prevista en el inciso j)
textual describe el siguiente supuesto: Artículo 104.- del artículo 5 de la Ley Nº 28424. 3.10. En ese sentido, se
Tratándose de reorganización de sociedades o empresas las evidencia, de la revisión de la sentencia de vista y en mérito al
partes intervinientes podrán optar, en forma excluyente, por sustento esbozado por las partes recurrentes sobre las
cualquiera de los siguientes regímenes: […] 2. Si las causales materiales denunciadas, que no se evidencia el vicio
sociedades o empresas acordaran la revaluación voluntaria de motivación postulado, puesto que la Sala Superior expuso
de sus activos, la diferencia entre el mayor valor pactado y el las razones por las cuales sustenta su decisión, no solo
costo computable determinado de acuerdo con el Decreto teniendo en cuenta lo actuado a nivel administrativo, sino
Legislativo Nº 797 y normas reglamentarias no estará también los agravios presentados en los recursos de apelación
gravado con el Impuesto a la Renta, siempre que no se presentados contra la sentencia de primera instancia. 3.11.
distribuya. En este caso, el mayor valor atribuido con motivo Por lo tanto, esta Sala Suprema advierte que la decisión
de la revaluación voluntaria no tendrá efecto tributario. En tal adoptada por la Sala Superior se ha ceñido a lo aportado y
sentido, no será considerado para efecto de determinar el probado en el proceso, de manera que dicho fallo no puede ser
costo computable de los bienes ni su depreciación. […] 3.7. cuestionado por ausencia o defecto en la motivación, ni
En esa misma línea interpretativa, conviene reiterar que el tampoco por interpretación errónea de la norma, en tanto se ha
artículo 103 de la Constitución Política del Perú acoge la cumplido con analizar las pruebas ofrecidas y con precisar la
teoría de los hechos cumplidos, la cual señala que toda norma que le permite asumir un criterio interpretativo en el que
norma jurídica se debe aplicar a todos aquellos hechos que sustenta su ratio decidendi. Asimismo, se verifica que las
se generen durante su vigencia, esto es, la aplicación partes procesales han podido ejercer su derecho de defensa
inmediata de la ley. Asimismo, acorde a lo vertido por el durante todo el proceso. En consecuencia, un parecer o
Tribunal Constitucional en diversos pronunciamientos, la ley criterio distinto al que ha quedado establecido, no puede ser
desde su entrada en vigencia se aplica a las consecuencias causal para cuestionar la motivación. Además, no se advierte
de las relaciones y situaciones jurídicas existentes desde su la existencia de vicio alguno durante el trámite del proceso que
entrada en vigor y no tiene fuerza ni efectos retroactivos, atente contra las garantías procesales constitucionales.
excepto en materia penal cuando favorece al reo. Por ello y Siendo ello así, las causales descritas devienen infundadas.
acorde a lo descrito con anterioridad, dentro de la duración CUARTO: Por tanto, al haberse desestimado la infracción
del convenio de estabilidad tributaria suscrito entre la procesal y las infracciones materiales de los recursos de
demandante y el Estado peruano con fecha treinta y uno de casación interpuestos por el Tribunal Fiscal y la SUNAT,
diciembre de mil novecientos noventa y seis, se efectuó una respectivamente, corresponde declarar infundados los
reorganización societaria y se procedió a revaluar los activos recursos de casación. DECISIÓN Por tales consideraciones y
con base a lo estipulado en el artículo 103 del Decreto de conformidad con el artículo 397 del Código Procesal Civil,
Legislativo Nº 774, el cual establecía que cuando se SE RESUELVE: 1. DECLARAR INFUNDADO el recurso de
transfieran bienes con motivo de la reorganización de las casación interpuesto por el codemandado Tribunal Fiscal,
sociedades o empresas, la ganancia que resulte del mayor representado por el Procurador Adjunto a cargo de los Asuntos
valor atribuido a los mismos no estará gravada con la Judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas, el dieciocho
condición que no se distribuya, y añadía que para la de mayo de dos mil veintidós (foja quinientos setenta y seis). 2.
aplicación de este impuesto los bienes transferidos tendrán DECLARAR INFUNDADO el recurso de casación interpuesto
para el adquirente el mismo costo computable que hubiere por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
correspondido atribuirle en poder del transferente. No Administración Tributaria el veinticuatro de mayo de dos mil
obstante, resulta válido afirmar que la aplicación del veintidós (foja quinientos noventa y nueve). 3. En consecuencia,
mencionado artículo solo resultaba viable hasta la fecha en NO CASAR la sentencia de vista del veintisiete de abril de dos
que duró el convenio suscrito entre la demandante y el Estado mil veintidós (foja quinientos cuarenta y cuatro), emitida por la
peruano, es decir, hasta el veinticuatro de julio de dos mil seis, Sétima Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
ello en estricta observancia de la aplicación inmediata de la con Subespecialidad Tributaria y Aduanera de la Corte
norma, lo cual a su vez se concatena con lo dispuesto en el Superior de Justicia de Lima. 4. Por último, DISPONER la
artículo 109 de la Constitución Política del Perú, el cual publicación de la presente resolución en el diario oficial El
sostiene que la ley es obligatoria desde el día siguiente de su Peruano conforme a ley, en los seguidos por Orazul Energy
publicación en el diario oficial, salvo disposición contraria de la Perú Sociedad Anónima contra la Superintendencia Nacional
misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte. Por de Aduanas y de Administración Tributaria y el Tribunal
ello, advirtiendo que a la fecha en que el convenio de Fiscal, sobre acción contencioso administrativa. Notifíquese
estabilidad culminó —entiéndase: el año dos mil seis— y en por Secretaría y devuélvanse los actuados. Interviene como
virtud a lo descrito en el artículo 103 de la Constitución Política ponente el señor Juez Supremo Burneo Bermejo. SS.
del Perú, corresponde aplicar la modificatoria a la Ley del BURNEO BERMEJO, CABELLO MATAMALA, DELGADO
Impuesto a la Renta efectuada mediante la Ley Nº 27034, AYBAR, CORANTE MORALES, TOVAR BUENDÍA.
publicada el treinta de diciembre de mil novecientos noventa y
ocho, y consecuentemente corresponde también aplicar lo 1
Todas las citas se remiten a este expediente, salvo indicación distinta.
dispuesto en la Ley Nº 28424, Ley que crea el Impuesto 2
HITTERS, Juan Carlos (2002). Técnicas de los recursos extraordinarios y de la
Temporal a los Activos Netos. 3.8. En este orden de ideas, en casación. Segunda edición. La Plata, Librería Editora Platense; p. 166.
atención a los cuestionamientos realizados por la SUNAT, se 3
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil.
advierte que los mismos se encuentran referidos a aspectos Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359.
sustanciales de la controversia, toda vez que la recurrente 4
Constitución Política del Perú
afirma que se produjo la interpretación errónea del inciso j) del Artículo 139°.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
artículo 5 de la Ley Nº 28424, en concordancia con el artículo […]
104 de la Ley del Impuesto a la Renta, en agravio del principio 3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
de legalidad, por cuanto la Sala altera lo regulado en el artículo 5
Código Procesal Civil
5 de la Ley Nº 28424 —aspecto esencial del impuesto—, con Artículo 122°. Las resoluciones contienen:
lo cual vulnera el principio de reserva de ley, contemplado en […]
el artículo 74 de la Constitución Política del Estado y la norma 3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las
IV del título preliminar del Código Tributario, toda vez que vía consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho
interpretación pretende establecer un supuesto de excepción que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o
distinto al contemplado en la norma. 3.9. Ante ello, se advierte normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado.
que el colegiado superior ha efectuado una valoración conjunta 6
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial
y razonada de las pruebas actuadas en sede administrativa, Artículo 12°. Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son
así como de los argumentos formulados por las partes, motivadas, bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se
conforme se verifica del considerando noveno y siguientes de sustentan.
la sentencia de vista. Ha cumplido además con emitir un 7
El Tribunal Constitucional en el Expediente Nº 1480-2006-AA/TC ha puntualizado
pronunciamiento sobre la reorganización societaria y la que:
revaluación de activos efectuada en el año mil novecientos […] el derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que los jueces,
noventa y seis, en aplicación del literal j) del artículo 5 de la Ley al resolver las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los
que crea el Impuesto Temporal a los Activos Netos, con lo cual llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, […] deben provenir no
se verifica que la Sala Superior cumplió con resolver la sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios
principal controversia del presente proceso, conforme se hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo, la
desprende de los considerandos décimo tercero, décimo tutela del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni
cuarto, décimo quinto y décimo sexto de la sentencia de vista, puede servir de pretexto para someter a un nuevo examen las cuestiones de
en los que se analizó los fundamentos por los cuales la Sala fondo y decididas por los jueces ordinarios.
Superior consideró que la demandante se encontraba dentro C-2218962-8
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 183
CASACIÓN Nº 1076-2022 LIMA depreciación de los bienes catalogados como “varios”. ii)
Respecto del reparo relativo a gastos por servicios de
TEMA: CUMPLIMIENTO DE RESOLUCIÓN consultoría no acreditados documentariamente, afirma que no
ADMINISTRATIVA se ha tenido en cuenta que la compañía sí cumplió con
SUMILLA: Conforme a lo establecido en el artículo 156 acreditar el servicio de consultoría, motivo por el cual debía ser
del Código Tributario, la administración tributaria emitirá la deducido como gasto al momento de determinar el impuesto a
resolución de cumplimiento de acuerdo a lo dispuesto por el la renta del dos mil cuatro. iii) Respecto del reparo relativo a
Tribunal Fiscal, bajo responsabilidad. gastos de ventas según contratos, no acreditados
PALABRAS CLAVE: apelación, reliquidación, cumplimiento, documentariamente, aduce que no se ha tomado en cuenta
válido y eficaz que los montos cancelados en virtud de las ventas según
contrato deben ser deducidos de la base imponible para
Lima, veinte de abril de dos mil veintitrés efectos de determinar el impuesto a la renta dos mil cuatro. iv)
Respecto del reparo relativo a gastos por comisiones de
QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL ventas al exterior, no acreditados documentariamente, afirma
TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE que no se ha tomado en cuenta que los gastos realizados por
LA REPÚBLICA I. VISTOS La causa número mil setenta y comisiones de ventas al exterior debieron ser deducidos al
seis guion dos mil veintidós; en audiencia pública llevada a momento de determinar el impuesto a la renta dos mil cuatro.
cabo en la fecha; con la participación de los señores Jueces v) Respecto de los reparos relativos a los pagos a cuenta del
Supremos Burneo Bermejo (presidente), Bustamante Zegarra, impuesta a la renta del ejercicio dos mil cuatro, señala que la
Cabello Matamala, Delgado Aybar y Tovar Buendía; luego de administración tributaria reliquidó los pagos a cuenta del
verificada la votación de acuerdo a ley, se emite la siguiente impuesto a la renta de enero a setiembre de dos mil cuatro,
sentencia: OBJETO DEL RECURSO DE CASACIÓN Viene a teniendo en consideración lo resuelto en los procedimientos
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación relativos al impuesto a la renta del dos mil dos y dos mil tres, lo
interpuesto por la empresa Danper Trujillo S.A.C., mediante cual resulta errado e ilegal en la medida que evidencia un
escrito del seis de enero de dos mil veintidós (fojas quinientos abierto desconocimiento del precedente vinculante recaído en
veinte del expediente judicial electrónico - EJE1), contra la la Casación Nº 4392-2013, que señala que solo se generan
sentencia de vista emitida por la Sexta Sala Especializada en intereses moratorios por los pagos a cuenta cuando estos no
lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas se realizan oportunamente y no cuando han sido afectados por
Tributarios y Aduaneros, mediante resolución quince, del modificaciones posteriores provenientes de declaraciones
veintitrés de diciembre de dos mil veintiuno (fojas quinientos rectificatorias o determinaciones de oficio, toda vez que, al
cinco), que confirmó la sentencia de primera instancia, emitida momento del abono de dichos pagos, se tomó como referencia
mediante resolución número ocho, del veinticinco de octubre la declaración del impuesto a la renta del ejercicio anterior
de dos mil veintiuno (fojas trescientos treinta y nueve), que existente. Con relación a la pretensión subordinada a la
declaró infundada la demanda respecto de la pretensión primera pretensión principal, argumenta en esencia que
principal y la pretensión subordinada —entendiéndose esta demanda el referido acto administrativo solicitando que se
última como improcedente—, así como la pretensión accesoria sujete a lo que se resuelva en el Expediente Nº 16413-2018, a
a la primera pretensión principal, e improcedente respecto a la fin de evitar que se produzca un fallo que enerve la eficacia de
segunda pretensión principal y la pretensión accesoria a esta. la sentencia definitiva que se obtendrá en el proceso signado
con dicho expediente y, por la tanto, se vulnere su derecho a la
Antecedentes del recurso De la demanda Mediante escrito
tutela jurisdiccional efectiva, toda vez que en el referido
del diecisiete de junio de dos mil diecinueve (fojas ciento
proceso judicial la materia controvertida es justamente la
cincuenta y nueve), la empresa Danper Trujillo S.A.C. interpuso
misma del procedimiento resuelto por la resolución del Tribunal
demanda contencioso administrativa contra el Tribunal Fiscal y Fiscal materia de impugnación. Ello, a fin de evitar fallos
la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración contradictorios que vulneren el principio de seguridad jurídica;
Tributaria (SUNAT). Postuló las siguientes pretensiones: y, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 320 del
Primera pretensión principal: Se declare la nulidad total de Código Procesal Civil, que prescribe la suspensión de oficio
la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 02714-3-2019; de la del procedimiento cuando la materia controvertida sea idéntica
Resolución de Intendencia Nº 065-015-0000272/SUNAT; de a la discutida en otro proceso. En cuanto atañe a la segunda
las Resoluciones de Determinación Nº 062-003-0001059 a Nº pretensión principal, refiere que: i) La resolución de multa
062-003-0001068, emitidas por el impuesto a la renta de dos debe ser declarada nula debido a que fue emitida sin seguir el
mil cuatro y los pagos a cuenta del impuesto a la renta de procedimiento legal establecido en el artículo 234 de la Ley del
enero a setiembre de dos mil cuatro; y de la Resolución de Procedimiento Administrativo General. ii) No cuenta con un
Multa Nº 062-002-0001599. Pretensión accesoria: Se ordene requisito indispensable del tipo de infracción: el dolo o
a la administración tributaria la devolución de los pagos que se intención. iii) La conducta de la compañía no refleja una
hubieran realizado en virtud de los valores impugnados. declaración de cifras y/o datos falsos, sino tan solo una
Pretensión subordinada a la primera pretensión principal: divergencia con lo que la autoridad tributaria considera que
Se ordene a la administración tributaria y al Tribunal Fiscal que debe ser la determinación del impuesto a la renta dos mil
estén sujetos a lo que se resuelva en el proceso signado con cuatro, situación que vulnera el principio de tipicidad. iv) La
Expediente Nº 16413-2018. Segunda pretensión principal: regla de capitalización fue tomada en cuenta por la
Se declare i) la nulidad de la resolución del Tribunal Fiscal y de administración tributaria al momento de emitir la resolución de
la resolución de Intendencia, en el extremo que confirmaron la determinación y la resolución de multa. La aplicación de la
liquidación de la resolución de multa y la misma resolución de regla de capitalización de intereses moratorios generó que la
multa; ii) la inaplicación de los intereses capitalizados deuda tributaria aumentara de forma exorbitante y que se
contenidos en los valores impugnados; iii) la inaplicación de pueda apreciar únicamente respecto del impuesto a la renta.
los intereses moratorios devengados durante el plazo en La capitalización de intereses moratorios constituye una
exceso en que incurrieron la administración tributaria y el exacción al patrimonio del contribuyente, y aquella debe
Tribunal Fiscal para resolver los recursos impugnatorios. respetar plenamente el principio de razonabilidad reconocido
Pretensión accesoria: Se ordene a la administración tributaria por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. v) La
i) la devolución de todos los montos pagados en razón de la administración tributaria y el Tribunal Fiscal han excedido los
resolución de multa; ii) la devolución de todos los montos plazos previstos en los artículos 142 y 150 del Código
pagados en razón de los intereses capitalizados contenidos en Tributario. La duración del procedimiento contencioso tributario
los valores impugnados; y iii) la devolución de todos los generado por la impugnación de los valores emitidos ha
montos pagados en razón de los intereses moratorios ocasionado que se devenguen los intereses moratorios que
devengados durante el plazo en exceso en que incurrieron la terminan siendo desproporcionados respecto de los importes
administración tributaria y el Tribunal Fiscal para resolver los originalmente impugnados. Sentencia de primera instancia
recursos impugnatorios. Fundamentos de la demanda La El Décimo Noveno Juzgado Especializado Contencioso
demandante, con relación a la pretensión principal refiere en Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y
síntesis que la resolución del Tribunal Fiscal incurre en error al Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante
confirmar la reliquidación del impuesto a la renta de dos mil resolución número ocho, del veinticinco de octubre de dos mil
cuatro, realizada por la autoridad tributaria; por cuanto: i) veintiuno, declaró infundada la demanda, respecto de la
Respecto del reparo relativo a la depreciación no acreditada primera pretensión principal, la pretensión accesoria a la
documentariamente y cargada a resultados, señala que el primera pretensión principal y la pretensión subordinada a la
Juzgado debe apreciar que en el presente caso la resolución primera pretensión principal; e improcedente respecto de la
del Tribunal Fiscal se ha equivocado al confirmar la liquidación segunda pretensión principal y la pretensión accesoria a la
de la Resolución de Determinación Nº 062-003-0001059 segunda pretensión principal. Para ello, señala: II.3.2
recogida en la Resolución de Intendencia Nº 0650150000272/ Respecto de la primera pretensión principal, la demandante
SUNAT, ello en tanto no ha tomado en cuenta que la solicita declarar la nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal
documentación por la compañía permite acreditar la No. 02714-3-2019, la Resolución de Intendencia No. 065-015-
INICIO
El Peruano
184 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

0000272/SUNAT, las Resoluciones de Determinación Nos. confirmados por el Tribunal Fiscal. […] Como se puede
062-003-0001059 a 062-003-0001068 y la Resolución de apreciar, no existe justificación legal alguna que desconozca la
Multa No. 062-002-0001599. […] De esta manera, la ejecutividad y ejecutoriedad de la Resolución del Tribunal
demandante cuestiona la procedencia de la mencionada Fiscal No. 05990-3-2018, materia del presente proceso, ni de
resolución de cumplimiento al señalar que la Administración la Resolución de Cumplimiento No. 065-015-0000272/SUNAT,
ejecutó lo señalado por el Tribunal Fiscal en la Resolución No. en mérito a la sola interposición de la demanda; por el
05990-3-2018, lo mismo que vulnera la no ejecutoriedad de los contrario, la propia norma tributaria admite dicha posibilidad en
actos administrativos impugnados. […] Por otra parte, de la el supuesto de la concesión de una medida cautelar, prevista
demanda y del recurso de apelación presentado en etapa en el artículo 159° del Código Tributario, lo que no ha ocurrido
administrativa, se advierte que el demandante cuestiona e n el presente caso; en tal sentido, se advierte que lo solicitado
aspectos que no guardan estricta relación con lo resuelto por la actora no puede ser amparado, puesto que de ocurrir, se
en la Resolución del Tribunal Fiscal No. 02714-3-2019. En vulneraría el penúltimo párrafo del artículo 157° del Código
efecto, conforme al sustento vertido en su escrito, se colige Tributario, pues sin mediar medida cautelar se estarían
que la demandante pretende que la SUNAT y el Tribunal Fiscal suspendiendo los efectos de resoluciones administrativas
emitan un nuevo pronunciamiento sobre aspectos que han válidas y eficaces. Sentencia de segunda instancia La Sexta
sido cuestionado en su oportunidad, como lo son las Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con
Resoluciones de Determinación Nos. 0620030001059 a Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte
0620030001068 y la Resolución de Multa No. 062002001599, Superior de Justicia de Lima, mediante sentencia de vista del
valores cuya controversia fueron resueltas a través de la veintitrés de diciembre de dos mil veintiuno, contenida en la
Resolución de Intendencia No. 065-015-0000272/SUNAT y resolución número quince, confirma la sentencia de primera
que fue revocada en parte mediante la RTF No. 05990-3- instancia, emitida mediante resolución número ocho, del
2018, por lo cual ya han adquirido la calidad de cosa decidida. veinticinco de octubre de dos mil veintiuno, que declaró
En ese sentido, en caso que se interponga recurso de infundada la demanda respecto de la pretensión principal y la
apelación contra la resolución de cumplimiento, ello no pretensión subordinada —entendiéndose esta última como
conllevará a una nueva evaluación sobre los aspectos de improcedente—, así como la pretensión accesoria a la primera
fondo de la controversia, sobre los cuales ya se pronunció pretensión principal e improcedente respecto de la segunda
el Tribunal Fiscal en la Resolución Nº 05990-3-2018, pues, pretensión principal y la pretensión accesoria a esta. Como
ahora la labor del Tribunal Administrativo al emitir la Resolución sustento, señaló lo siguiente: 5.4 Sin embargo, la actora, en el
Nº 02714-3-2019, solo implicaba la revisión del fiel recurso de apelación interpuesto en sede administrativa, no
cumplimiento de lo ordenado en la primera resolución, lo formula alegación orientada a cuestionar la validez de la citada
que significa que la materia de revisión en este proceso resolución de cumplimiento, sino que, por el contrario, expresa
solo debe estar circunscrito a cuestionar el cumplimiento objeciones relacionadas en su totalidad al contenido de la
de lo ordenado por el Tribunal Fiscal. […] Por otra parte, Resolución del Tribunal Fiscal N° 05990-3-2018 - que se
respecto de la petición de declaración de nulidad de las encuentra impugnada judicialmente en el proceso signado con
Resoluciones de Determinación Nos. 0620030001059 a el Expediente N° 16413-2018 tramitado ante el Vigesimo
0620030001068 y las Resoluciones de Multa No. Primero Juzgado Especializado en lo Contencioso
0620020001599 a 0620020001601, es preciso mencionar que, Administrativo con subespecialidad en Temas Tributarios y
de la revisión de los medios probatorios otorgados por la Aduaneros conforme al SIJ-, las que evidentemente no son - ni
Administración Tributaria, se observa que estas resoluciones pueden ser- materia de análisis en el presente proceso. Por
ya reliquidadas por la Administración Tributaria son materia de ello, no corresponde emitir pronunciamiento respecto a los
otro proceso judicial tramitado ante el 21° Juzgado argumentos orientados a sustentar la nulidad de la Resolución
Especializado en lo Contencioso Administrativo bajo el del Tribunal Fiscal N° 05990-3-2018, referidos a la acreditación
expediente judicial Nº 16413-2018, razón por la cual no de la fehacencia de los gastos observados (reparos
corresponde avocarse a los aspectos de fondo que son confirmados), a los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta y
materia de cuestionamiento en el otro proceso judicial. II.3.2 la infracción configurada, esto es, cuestiones de fondo que ya
Ahora bien, en relación con la segunda pretensión fueron dilucidadas en el expediente N° 16413-2018. Respecto
principal, la recurrente solicita la nulidad de la Resolución del a los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de enero a
Tribunal Fiscal, y de la Resolución de Intendencia, en el setiembre del 2004, sustentándose en la Casación N° 4392-
extremo que confirmaron la liquidación de la Resolución de 2012-LIMA, cabe señalar que la demandante con ello
Multa y de la misma Resolución de Multa; así como la cuestiona nuevamente la validez de las Resoluciones de
inaplicación de los intereses capitalizados contenidos en los Determinación N°s 062-003-0001060 a 062-003-0001068, sin
valores impugnados y; la inaplicación de los intereses embargo, éstos no son materia de cuestionamiento en el
moratorios devengados durante el plazo en exceso en que presente proceso judicial, esto es, si se ha dado el debido
incurrieron la Administración Tributaria y el Tribunal Fiscal para cumplimiento a lo ordenado por el Tribunal Fiscal en la
resolver los recursos. […] En virtud de lo señalado, se aprecia resolución N° 05990-3-2018. Siendo que los argumentos
que la segunda pretensión principal de este proceso es objeto respecto a dichos de los valores, como la invocación y
de revisión en otro proceso judicial; en tal sentido, el Juzgado aplicación del criterio plasmado en la Casación 4392-2013
no puede avocarse a conocer aquello a lo que no es el LIMA a los citados valores, no corresponden ser dilucidados en
cumplimiento a lo que no se circunscribe este proceso, sino el presente proceso, sino en el proceso seguido contra los
por el contrario es objeto del proceso judicial tramitado ante el mismos signado con el expediente N° 16413-2018, aspecto
21° Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo que fue peticionado en el anotado expediente judicial y resuelto
bajo el expediente No. 16413-2018; resultado improcedente dicho extremo por esta Sala Superior mediante sentencia de
en este extremo la demanda, por litispendencia, al configurarse vista contenida en la Resolución N° 17 del 28 de octubre del
la triple identidad de ambos procesos en este extremo de la 2021, por ende, carece de asidero el agravio i) de la apelante.
demanda. Asimismo, al haberse presentado una pretensión de SEXTO: Respecto a la pretensión subordinada a la primera
inaplicación de los intereses capitalizados del año 2004 que pretensión principal. […] 6.2 Al respecto, resulta erróneo que
dio lugar a la Resolución No. 05990-3-2018 y; la pretensión de se postule como una pretensión —a ser dilucidada a través de
inaplicación de intereses devengados por demora en resolver la sentencia— la suspensión del proceso, más aun si se
en otro proceso judicial, corresponde exhortar a los abogados considera que la pretensión engendra un proceso y lo mantiene
que plantean la incoada por su conducta procesal, conforme a funcionalmente en vida, importando en cambio lo solicitado por
las reglas de la buena fe y no de forma temeraria en el ejercicio la empresa accionante la inutilización de un período de tiempo
de los derechos procesales, de conformidad con lo previsto del proceso ya existente y en trámite, siempre que a criterio del
por el artículo 52° y numerales 1 y 2 del artículo 109° del T.U.O. Juez resulte necesario y en los casos previstos por ley, de
del Código Procesal Civil. II.4 Sobre la pretensión acuerdo a lo establecido en el artículo 320 del acotado Código
subordinada a la primera pretensión principal Respecto de Adjetivo. 6.3 En ese contexto, es pertinente destacar que la
la presentación subordinada a la primera pretensión principal, “suspensión del proceso”, planteada como parte del petitorio
la demandante solicita que se ordene al Tribunal Fiscal y a la de la demanda y en la forma indicada, no responde al concepto
Autoridad Tributaria que se ordene a la Administración de pretensión material y procesal, atendiendo a su específico
Tributaria y al Tribunal Fiscal que estén sujetos a lo que contenido y finalidad. […] 6.6 Atendiendo a lo decido por la A
resuelva en el proceso signado con expediente No. 16413- quo concretamente en cuanto a tal pretensión, y aun cuando
2018, el mismo que se encuentra tramitado en el 21° Juzgado este Colegiado comparte su fundamentación por considerarla
Especializado en lo Contencioso Administrativo, a fin de evitar conforme a la normatividad que invoca, corresponde confirmar
fallos contradictorios entre lo resuelto en el presente proceso y la sentencia apelada en dicho extremo, entendiéndose como
el señalado anteriormente. Al respecto, la demandante no está improcedente dicha pretensión por imposibilidad jurídica de
cuestionando aspectos que guardan relación con lo resuelto conformidad con lo dispuesto en el numeral 5 del artículo 427
por el Tribunal Fiscal en la mencionada Resolución No. 02714- del Código Procesal Civil, siendo que los argumentos de la
3-2019, sino que se advierte que lo que pretende la apelante no enerva lo decidido acerca de esta pretensión,
demandante es que no se ejecuten los actos administrativos debiéndose desestimar dicho agravio. SETIMO: De la
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 185
segunda pretensión principal. […] 7.3 Pretensión, sustento mil cuatro. c) Infracción normativa al principio de
fáctico y jurídico que también ha sido planteados en el congruencia procesal La recurrente sostiene que la sentencia
expediente judicial N° 16413-2018 , como pretensión de vista ha incurrido en incongruencia omisiva, y señala que
subordinada, siendo las siguientes: i) Se restablezca el ha cumplido con adjuntar todos los medios de prueba que
principio de culpabilidad vulnerado por el Tribunal Fiscal en la sustentan los gastos por depreciación, gastos por servicios de
Resolución N° 05990-3-2018, que confirmando la Resolución consultoría y gastos por comisiones de ventas al exterior, los
de Intendencia N° 0650140000863/SUNAT avala la cuales fueron objeto de observación por la administración al no
procedencia de las Resoluciones de Multa asociadas al encontrarse acreditados documentariamente. Agrega que,
Impuesto a la Renta del ejercicio gravable 2004 y los pagos a pese a ello, la documentación alcanzada no ha sido
cuenta del Impuesto a la Renta de los meses de enero a considerada por el Tribunal Fiscal al confirmar la liquidación de
setiembre del ejercicio gravable 2004 y emitidas por la la deuda tributaria recogida en la resolución de intendencia de
supuesta infracción al numeral 1 del artículo 178 del Código cumplimiento. d) Inaplicación de la Norma VIII del Título
Tributario, ii) se declare la inaplicación al caso concreto de Preliminar del Código Tributario, el principio de reserva de
la regla de capitalización de intereses moratorios, así ley tributaria y del precedente vinculante recaído en la
como, la inaplicación de los intereses moratorias Sentencia de Casación Nº 4392-2013 Lima, así como
devengados fuera del plazo que incurrieron la transgresión de las disposiciones del artículo 34 del
Administración Tributaria y el Tribunal Fiscal para resolver Código Tributario y artículo 85 de la Ley del Impuesto a la
los recursos impugnatorios correspondientes a la vía Renta La Administración Tributaria al emitir la resolución de
administrativa previa, a fin que se restablezcan sus derechos a intendencia de cumplimiento reliquidó los pagos a cuenta de
un procedimiento sin dilaciones indebidas (plazo razonable), a enero a setiembre del ejercicio dos mil cuatro, sin considerar el
formular peticiones ante la autoridad competente con criterio de la sentencia de casación Nº 4392-2013, por lo que
respuesta dentro del plazo legal, a la proscripción del abuso no era aplicable la generación de intereses moratorios ni
del derecho, al principio de no confiscatoriedad de los tributos multas. e) Interpretación errónea del artículo 427 numeral 5
y al principio constitucional de razonabilidad y, como del Código Procesal Civil La Sala superior erróneamente
pretensión accesoria a la pretensión subordinada, se manifiesta que la pretensión subordinada a la principal estaba
ordene a la autoridad tributaria o a cualquier funcionario de dirigida a suspender la eficacia de la RTF Nº 5990-3-2018, ya
esta, que devuelva, de ser el caso, todos los montos que la pretensión subordinada de la demanda estaba vinculada
pagados en función de las Resoluciones de Multa o por a que se ordene a la Administración Tributaria y al Tribunal
concepto de intereses moratorios capitalizados, así como, Fiscal estar sujetos a lo que se resuelva en el procedimiento
de los devengados fuera del plazo durante el procedimiento contencioso seguido con el Expediente Nº 016413-2018, con
administrativo, incluyendo los intereses calculados hasta la la finalidad de evitar fallos contradictorios, cautelar el debido
fecha de devolución efectiva. 7.4 De lo anterior se verifica la proceso y la tutela jurisdiccional efectiva. La recurrente
existencia de litispendencia como lo ha señalado la Aquo manifiesta que la Sala Superior confirma la sentencia apelada
respecto a las referidas pretensiones, evidenciándose la triple en dicho extremo, al considerar improcedente dicha pretensión
identidad, conforme a lo establecido en el artículo 452 y el por imposibilidad jurídica, de conformidad con lo establecido
numeral 1 del artículo 453 del Código Procesal Civil, aplicable por el numeral 5 del artículo 427 del Código Procesal Civil.
supletoriamente al presente caso, pues existe la identidad de Pese a que indica en dicho pronunciamiento que comparte la
interés para obrar, las mismas pretensiones, asimismo, se posición de la recurrente, mantiene la improcedencia de lo
advierte que existe identidad de partes, puesto que son las solicitado, lo que vulnera su derecho al amparo del inciso 3 del
mismas partes procesales en ambos procesos, la demandante artículo 139 de la Constitución. f) Aplicación errónea del
Danper Trujillo S.A.C., y como demandados el Tribunal Fiscal artículo 452 y del artículo 453 numeral 1 del Código
y SUNAT, aunado a ello, el proceso se encuentra en curso; en Procesal Civil La empresa recurrente manifiesta que el objeto
consecuencia, la demanda deviene improcedente en tales del presente proceso es el cuestionamiento a la reliquidación
extremos, siendo inoficioso pronunciarse por los demás asociada al impuesto a la Renta del ejercicio dos mil cuatro y
agravios de la apelante; razón por la cual, corresponde los pagos a cuenta del mismo ejercicio, mientras que en el
confirmar la sentencia recurrida en cuanto a los mismos. expediente de fondo se cuestiona la legalidad de los reparos
Recurso de casación Mediante el auto calificatorio del de dichas obligaciones tributarias por lo que el argumento de la
diecinueve de mayo de dos mil veintidós, emitido por esta Sala Sala Superior para no emitir pronunciamiento sobre el fondo
Suprema, se declara procedente el recurso de casación carece de sustento. Afirma la recurrente que no existe
interpuesto por la empresa Danper Trujillo S.A.C. por las litispendencia en el presente caso, si bien comparten las
siguientes infracciones normativas, cuya reseña por el referido partes procesales, no así el interés para obrar ni las mismas
auto se transcribe: a) Inaplicación del artículo 139 incisos 3 pretensiones. g) Vulneración de su derecho a obtener
y 5 de la Constitución La empresa sostiene que con la pronunciamiento en un plazo razonable así como
sentencia de vista vulneró su derecho a obtener resoluciones vulneración del artículo 234 de la Ley del Procedimiento
judiciales motivadas, debido a que la Sala Superior incurrió en Administrativo General, Ley Nº 27444 y del artículo 165 del
fallo inhibitorio, omitiendo pronunciarse sobre las razones de Código Tributario La empresa indica que al emitir la sentencia
hecho y de derecho expuestas que acreditarían la nulidad de de vista el colegiado superior omitió aplicar el criterio sentado
la Resolución del Tribunal Fiscal impugnada (RTF Nº 2714-3- en la Sentencia Nº 4532- 2013-PA/TC, al ratificar la imputación
2019) y que confirma el incumplimiento de la administración a la deuda tributaria, de intereses moratorios generados
tributaria respecto a lo ordenado por el Tribunal Fiscal en la mediante la aplicación de la regla de capitalización y aquellos
RTF Nº 5990-3-2018. Asimismo, la empresa refiere que la devengados a raíz de la indebida dilación al resolver los
sentencia de vista incurre en pronunciamiento incoherente, recursos en sede administrativa. Agrega que con la sentencia
dando lugar a que se encuentre en estado de indefensión en el de vista se vulneró lo establecido en el artículo 234 de la Ley
extremo de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta del Nº 27444 al convalidarse la multa emitida por la infracción del
ejercicio dos mil cuatro, al mantener los reparos relativos a: (i) numeral 1 del artículo 178 del código Tributario, se
Depreciaciones no acreditadas; (ii) Gastos por servicios de desconocieron las garantías del procedimiento administrativo
consultoría no acreditados documentariamente; (iii) Gastos sancionador previo. Asimismo, la recurrente considera que con
por comisiones de ventas al exterior, no acreditadas la sentencia de vista se ha vulnerado el artículo 165 del Código
documentariamente. Señala la recurrente que el juzgado ha Tributario, al imputarle la infracción prevista en el numeral 1 del
emitido un fallo inhibitorio y dispuso que el acto impugnado no artículo 178 del Código Tributario, en la cual no ha mediado ni
ha causado estado dejándola en indefensión, ya que con ello el dolo ni la culpa, requisitos indispensables de este tipo
no le permite discutir la transgresión al artículo 34 del Código infractor. II. CONSIDERANDOS Primero: Fines del recurso
Tributario, el artículo 85 de la Ley de Impuesto a la Renta y el de casación 1.1. El recurso de casación es un medio
precedente vinculante de la Sentencia de Casación Nº 4392- impugnatorio de carácter excepcional, cuya concesión y
2013, siendo que con ello, se transgredió la finalidad del presupuestos de admisión y procedencia están vinculados a
procedimiento contencioso administrativo, considerando que los fines esenciales, que son la adecuada aplicación del
la controversia debe resolverse en el proceso seguido con derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
Expediente Nº 16413-2018. b) Interpretación errónea del jurisprudencia nacional establecida por la Corte Suprema de
artículo 156 del Código Tributario Sostiene la recurrente que Justicia, tal como puede interpretarse de lo dispuesto por el
es errada la interpretación del artículo 156 del Código Tributario artículo 141 de la Constitución Política del Estado y el artículo
por parte de la Sala Superior, ya que desconoce los vicios de 384 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la
la administración tributaria al dar cumplimiento a la RTF Nº Ley Nº 29364. 1.2. A su vez, corresponde mencionar de
5990-3-2018, dando lugar a que existan actos contrarios a la manera preliminar que la función nomofiláctica del recurso de
ley y al derecho. Es así que a raíz de la interpretación errónea casación garantiza que los Tribunales Supremos sean los
del artículo 156 del Código Tributario que la Sala Superior encargados de salvaguardar el respeto del órgano jurisdiccional
confirmó la reliquidación de la deuda tributaria asociada al al derecho objetivo, evitando así cualquier tipo de afectación a
Impuesto a la Renta del ejercicio dos mil cuatro y los pagos a normas jurídicas materiales y procesales, procurando,
cuenta del Impuesto a la Renta de enero a setiembre de dos conforme se menciona en el artículo 384 del Código Procesal
INICIO
El Peruano
186 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

Civil, la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso hechos del caso, las pruebas aportadas y su valoración
concreto. Segundo: Delimitación de la controversia 2.1 La conjunta, observando el principio de congruencia procesal. 3.6
materia en controversia en el proceso consistió en dilucidar si En el presente caso, la recurrente, al sustentar la causal a),
se encuentra o no conforme a derecho la Resolución de refiere que la Sala Superior incurrió en un fallo inhibitorio, al
Intendencia Nº 0650150000272/SUNAT, emitida en virtud de lo omitir pronunciase sobre las razones de hecho y derecho
dispuesto por el Tribunal Fiscal en la Resolución Nº 05990-3- expuestas que acreditarían la nulidad de la resolución
2018, que dejó sin efecto las Resoluciones de Multa Nº impugnada. Además, la sentencia de vista habría incurrido en
0620020001600 y Nº 0620020001601, y modificó las un pronunciamiento incoherente, dando lugar a que se
Resoluciones de Determinación Nº 0620030001059 a Nº encuentre en estado de indefensión en el extremo de los
0620030001068 y la Resolución de Multa Nº 062002001599. pagos a cuenta del impuesto a la renta del ejercicio dos mil
2.2 Habiéndose declarado procedente el recurso de casación cuatro, al mantener los reparos relativos a depreciaciones no
por causales de infracción normativa de naturaleza procesal y acreditadas; gastos por servicios de consultoría no acreditados
material, en principio corresponde analizar la causal adjetiva, documentariamente; y gastos por comisiones de ventas al
toda vez que, de resultar fundada, debido a su incidencia en la exterior, no acreditadas documentariamente. Asimismo,
tramitación del proceso y su efecto nulificante, carecería de denuncia que la Sala dispuso que el acto impugnado no ha
objeto emitir pronunciamiento respecto de la causal sustantiva. causado estado, con lo cual la ha dejado en indefensión, ya
Tercero: Sobre la inaplicación de los incisos 3 y 5 del que no le permite discutir la transgresión del artículo 34 del
artículo 139 de la Constitución Política del Estado 3.1 Es Código Tributario, el artículo 85 de la Ley de Impuesto a la
importante señalar que el artículo 139 de la Constitución Renta y el precedente vinculante de la Sentencia de Casación
establece los principios de la función jurisdiccional y, además, Nº 4392-2013, afectando la finalidad del procedimiento
acoge la protección de derechos fundamentales de carácter contencioso administrativo, en tanto la controversia debe
procesal. Así sucede con el derecho al debido proceso, resolverse en el proceso seguido con Expediente Nº 16413-
contemplado en el inciso 3, cuya observancia es obligatoria, 2018. 3.7 A efectos de realizar el control de motivación de la
pues constituye una garantía para los justiciables y el juez resolución impugnada en los extremos denunciados, resulta
deviene el primer garante de los derechos fundamentales. 3.2 oportuno considerar lo señalado por la Sala Superior. Así, de
Es necesario relevar que el debido proceso es un derecho los numerales 5.3 y 5.4 de la sentencia de vista se advierte que
fundamental que goza de reconocimiento en el artículo 8 de la el colegiado precisó que en cumplimiento de la Resolución del
Convención Americana de Derechos Humanos, y se concibe Tribunal Fiscal Nº 05990-3-2018, la SUNAT expidió la
como un derecho complejo que implica a su vez un conjunto Resolución de Intendencia Nº 065015000272/SUNAT el
de manifestaciones que pueden ser entendidas también como veintitrés de noviembre de dos mil dieciocho, que dejó sin
derechos2. Es definido por su finalidad en el proceso y las efecto las Resoluciones de Multa Nº 0620020001600 y Nº
garantías que brinda en la materialización de otros derechos 0620020001601, y modificó las Resoluciones de Determinación
en el proceso, como el derecho de defensa, de motivación, de Nº 0620030001059 a Nº 0620030001068 y la Resolución de
impugnación, entre otros. La doctrina formula su definición con Multa Nº 062002001599, decisión de la SUNAT que, al ser
base en la interpretación de las sentencias de la Corte apelada, fue resuelta por la Resolución del Tribunal Fiscal Nº
Interamericana de Derechos Humanos: El proceso “es un 02714-3-2019, del doce de febrero de dos mil diecinueve, que
medio para asegurar en la mayor medida posible, la solución confirmó la Resolución de Intendencia Nº 065015000272/
justa de una controversia”, a lo cual contribuyen “el conjunto de SUNAT. En mérito a ello, la Sala advirtió que en el recurso de
actos de diversas características generalmente reunidos bajo apelación interpuesto por la recurrente en sede administrativa
el concepto de debido proceso legal”. En este sentido, dichos no formuló alegación orientada a cuestionar la validez de la
actos “sirven para proteger, asegurar o hacer valer la titularidad citada resolución de cumplimiento, sino que, por el contrario,
o el ejercicio de un derecho” y son “condiciones que deben expresó objeciones relacionadas en su totalidad al contenido
cumplirse para asegurar la adecuada defensa de aquéllos de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 05990-3-2018 —que se
cuyos derechos u obligaciones están bajo consideración encuentra impugnado judicialmente en el proceso signado con
judicial”.3 3.3 En el presente caso, se advierte que la causal el Expediente Nº 16413-2018, tramitado ante el Vigésimo
denunciada se orienta a uno de los elementos esenciales del Primero Juzgado Especializado en lo Contencioso
debido proceso, como es el derecho fundamental a la Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y
motivación de las decisiones judiciales, reconocido en el Aduaneros, conforme al SIJ—, por lo que precisó que no es
numeral 5 del artículo 139 de la Constitución4, acogido en —ni pueden ser— materia de análisis en el presente proceso.
tratados sobre derechos humanos, e incluido como garantía 3.8 Bajo tales fundamentos, concluyó que por ello no
procesal en el artículo 8 de la Convención Americana de corresponde emitir pronunciamiento respecto a los argumentos
Derechos Humanos y en el artículo 14 del Pacto Internacional orientados a sustentar la nulidad de la Resolución del Tribunal
de Derechos Civiles y Políticos. Ha obtenido, también, Fiscal Nº 05990-3-2018, referidos a la acreditación de la
interpretación por la Corte Interamericana de Derechos fehacencia de los gastos observados (reparos confirmados), a
Humanos (vinculante para el Perú en atención a la cuarta los pagos a cuenta del impuesto a la renta y la infracción
disposición final transitoria de la Constitución Política del configurada, esto es, cuestiones de fondo que ya fueron
Estado), que establece que es un derecho que permite verificar dilucidadas en el Expediente Nº 16413-2018. De ello, se puede
la materialización del derecho a ser oído y que la argumentación advertir las razones por las cuales la Sala Superior emitió un
de un fallo demuestra que los alegatos y pruebas han sido fallo inhibitorio con relación a los argumentos de hecho y de
debidamente tomados en cuenta, analizados y resueltos5, que derecho que señala la recurrente, pues a criterio del colegiado
es un derecho a ser juzgado por las razones que el derecho superior los argumentos de la empresa recurrente se
suministra: […] la motivación es la exteriorización de la encuentran dirigidos a cuestionar la Resolución del Tribunal
justificación razonada que permite llegar a una conclusión. El Fiscal Nº 05990-3-2018, cuando la resolución impugnada es la
deber de motivar las resoluciones es una garantía vinculada Resolución del Tribunal Fiscal Nº 2714-3-2019, emitida en
con la correcta administración de justicia, que protege el cumplimiento de la primera resolución citada. Por ello, tampoco
derecho de los ciudadanos a ser juzgados por las razones que se advierte un pronunciamiento incoherente por parte de la
el Derecho suministra, y otorga credibilidad de las decisiones Sala Superior que deje a la empresa en estado de indefensión
jurídicas en el marco de una sociedad democrática […]. 3.4 en el extremo de los pagos a cuenta del impuesto a la renta del
Por ello, dicho derecho constitucional ha sido desarrollado por ejercicio dos mil cuatro, al mantener los reparos relativos a
diversas normas de carácter legal, como son el inciso 6 del depreciaciones no acreditadas; gastos por servicios de
artículo 50 y los artículos 121 y 122 (numeral 4) del Código consultoría no acreditados documentariamente; y gastos por
Procesal Civil, por los cuales se exige la fundamentación de comisiones de ventas al exterior, no acreditadas
los autos y las sentencias, siendo que dicha motivación debe documentariamente; ello al haber precisado la Sala Superior
pronunciarse sobre la cuestión controvertida de forma clara y que las mismas se conocen en el Expediente Nº 16413-2018.
concreta. Además, la protección del derecho de defensa Siendo así, el argumento expuesto por la recurrente se
implica la observancia del principio de congruencia, por el cual encuentra desvirtuado. 3.9 Con relación a su argumento sobre
el juez, al momento de resolver, debe atenerse a los hechos de que el Juzgado emitió un fallo inhibitorio y dispuso que el acto
la demanda y de la contestación, que hayan sido alegados y impugnado no ha causado estado dejándola en indefensión,
probados. De modo que, de producirse una transgresión de ya que con ello no le permite discutir la transgresión del artículo
este principio procesal, el efecto será la nulidad de la resolución 34 del Código Tributario, del artículo 85 de la Ley de Impuesto
judicial. 3.5 En atención a lo expuesto, podemos concluir que a la Renta y del precedente vinculante de la Sentencia de
la obligación impuesta a todos los órganos jurisdiccionales es Casación Nº 4392-2013, y así, según refiere, se transgredió la
que atiendan todo pedido de protección de derechos o finalidad del procedimiento contencioso administrativo,
intereses legítimos de las partes mediante un proceso considerando que la controversia debe resolverse en el
adecuado en que no solo se respeten las garantías procesales proceso seguido con Expediente Nº 16413-2018. Al respecto,
del demandante sino también del demandado, y se emita una la sentencia de vista en el segundo párrafo del numeral 5.4 ha
decisión motivada acorde al pedido formulado, decisión que señalado que respecto a los pagos a cuenta del impuesto a la
debe ser consecuencia de una deducción razonada de los renta de enero a setiembre de dos mil cuatro, la demandante,
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 187
basándose en la Casación Nº 4392-2012-Lima, cuestiona expidió la Resolución de Intendencia Nº 065015000272/
nuevamente la validez de las Resoluciones de Determinación SUNAT el veintitrés de noviembre de dos mil dieciocho, que
Nº 062-003-0001060 a Nº 062-003-0001068; sin embargo, la resuelve dejar sin efecto las Resoluciones de Multa Nº
Sala precisó que estos no son materia de cuestionamiento en 0620020001600 y Nº 0620020001601, y modifica las
el presente proceso judicial, esto es, sí se ha dado el debido Resoluciones de Determinación Nº 0620030001059 a Nº
cumplimiento a lo ordenado por el Tribunal Fiscal en la 0620030001068 y la Resolución de Multa Nº 062002001599.
Resolución Nº 05990-3-2018. Por eso, concluyó que no e) El diecinueve de diciembre de dos mil dieciocho, la
corresponde analizar tales argumentos en el presente proceso, demandante presentó recurso de apelación contra la
sino en el proceso seguido contra los mismos, signado con el Resolución de Intendencia Nº 065015000272/SUNAT, la
Expediente Nº 16413-2018, aspecto que fue peticionado en el misma que fue confirmada por la Resolución del Tribunal
anotado expediente judicial y resuelto por su Sala mediante Fiscal Nº 02714-3-2019. Esta es objeto de cuestionamiento en
sentencia de vista contenida en la resolución número el proceso contencioso administrativo. 4.2 Con relación a las
diecisiete, del veintiocho de octubre del dos mil veintiuno. 3.10 resoluciones emitidas por el Tribunal Fiscal, se tiene que el
De lo expuesto por la recurrente y la sentencia de vista, se Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por
advierte las razones por las cuales la Sala Superior ha emitido Decreto Supremo Nº 133-2013-EF, establece lo siguiente:
un fallo inhibitorio, pues en esencia ha señalado que, respecto Artículo 143.- Órgano competente El Tribunal Fiscal es el
a los pagos a cuenta del impuesto a la renta de enero a órgano encargado de resolver en última instancia administrativa
setiembre del dos mil cuatro, la demandante cuestiona las reclamaciones sobre materia tributaria, general y local,
nuevamente la validez de las Resoluciones de Determinación inclusive la relativa a las aportaciones a ESSALUD y a la ONP,
Nº 062-003-0001060 a Nº 062-003-0001068 y que ello fue así como las apelaciones sobre materia de tributación
peticionado en el Expediente Nº 16413-2018. Ahora, la aduanera. Artículo 153.-Solicitud de corrección, ampliación o
recurrente también ha señalado en su recurso de casación que aclaración Contra lo resuelto por el Tribunal Fiscal no cabe
la misma Sexta Sala Superior en el referido expediente indicó recurso alguno en la vía administrativa. […] Artículo 156.-
que era improcedente discutir los pagos a cuenta y que se Resoluciones de Cumplimiento Las resoluciones del Tribunal
discutan en el caso asociado al procedimiento de cumplimiento; Fiscal serán cumplidas por los funcionarios de la administración
sin embargo, de los actuados, no se advierte que el presente tributaria, bajo responsabilidad. En caso que se requiera
proceso haya iniciado como consecuencia de lo resuelto en el expedir resolución de cumplimiento o emitir informe, se cumple
Expediente Nº 16413-2018; por el contrario, de la revisión del con el trámite en el plazo máximo de noventa (90) días hábiles
Sistema Integrado Judicial del Poder Judicial, se advierte que de notificado el expediente a la Administración Tributaria,
el mismo no tiene la calidad de cosa juzgada, por lo que no debiendo iniciarse la tramitación de la resolución de
queda desvirtuado su argumento al señalar que se la deja en cumplimiento dentro de los quince (15) primeros días hábiles
indefensión al no poder discutir la transgresión del artículo 34 del referido plazo, bajo responsabilidad, salvo que el Tribunal
del Código Tributario, del artículo 85 de la Ley de Impuesto a la Fiscal señale plazo distinto. Contra la resolución de
Renta y del precedente vinculante de la Sentencia de Casación cumplimiento se podrá interponer recurso de apelación dentro
Nº 4392-2013. 3.11 En tal sentido, verificamos que la Sala del plazo de quince (15) días hábiles siguientes a aquél en que
Superior cumplió con exponer los fundamentos que se efectuó su notificación. En este caso la controversia
sustentaron su fallo, de manera que la sentencia de vista no únicamente estará destinada a determinar si se ha dado
puede ser cuestionada por ausencia, defecto o incongruencia estricto cumplimiento a lo ordenado por el Tribunal Fiscal, por
en la motivación, dado que se advierte que cumplió con dar lo que los alegatos que no estén relacionados con dicho
respuesta a los agravios propuestos en el recurso de apelación, cumplimiento se tienen por no presentados. El Tribunal Fiscal
previo análisis de las normas que sustentan la decisión. En resolverá la apelación dentro del plazo de seis (6) meses
consecuencia, un parecer o criterio distinto al que ha quedado contados a partir de la fecha de ingreso de los actuados al
establecido no puede ser causal para cuestionar la motivación. Tribunal Fiscal. 4.3 Del marco normativo expuesto, se advierte
Por estas consideraciones, la infracción normativa de los que la norma tributaria reconoce al Tribunal Fiscal como el
precitados incisos deviene infundada. 3.12 Al no haberse órgano de máxima autoridad para resolver las controversias
verificado la infracción normativa de carácter procesal, tributarias en última instancia administrativa. Y conforme a lo
corresponde analizar la infracción normativa de carácter establecido en el artículo 156 referido, en caso se requiera
material. Análisis de las causales relacionadas a la pretensión expedir una resolución de cumplimiento, la administración
principal y su pretensión accesoria Cuarto: Interpretación tributaria emitirá la misma a fin de cumplir con lo dispuesto por
errónea del artículo 156 del Código Tributario; infracción el Tribunal Fiscal, bajo responsabilidad. Contra la resolución
normativa del principio de congruencia procesal; de cumplimiento se podrá interponer recurso de apelación,
inaplicación de la norma VIII del título preliminar del que tendrá por finalidad determinar si la administración
Código Tributario, del principio de reserva de ley tributaria tributaria dio cumplimiento al mandato previamente dispuesto,
y del precedente vinculante recaído en la Sentencia de y no la reevaluación de la controversia resuelta mediante
Casación Nº 4392-2013 Lima, así como transgresión de las anterior resolución del mismo tribunal. 4.4 Así también, se
disposiciones del artículo 34 del Código Tributario y del tiene que el artículo 157 del Texto Único Ordenado del Código
artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta 4.1 De los Tributario, aprobado por Decreto Supremo Nº 133-2013-EF,
argumentos que justifican las causales denunciadas descritas señala que, agotada la vía administrativa, la resolución del
como puntos b), c) y d), se aprecia que se encuentran Tribunal Fiscal podrá impugnarse mediante el proceso
relacionadas a la pretensión principal de la demanda y su contencioso administrativo. La presentación de la demanda no
pretensión accesoria. En tal sentido, del expediente interrumpe la ejecución de los actos o resoluciones de la
administrativo se advierte lo siguiente: a) Como consecuencia administración tributaria. 4.5 Siendo así, el administrado que
del resultado del procedimiento de fiscalización realizada por se sienta afectado por un acto administrativo puede recurrirlo
concepto del impuesto a la renta de los periodos enero a en la vía judicial, conforme a lo establecido en el artículo 148
diciembre dos mil cuatro, la administración tributaria emitió las de la Constitución Política del Estado, según el cual: “Las
Resoluciones de Determinación Nº 0620030001059 a Nº resoluciones administrativas que causan estado son
0620030001068 y las Resoluciones de Multa Nº susceptibles de impugnación mediante la acción contencioso
0620020001599 a Nº 0620020001601 a la demandante. b) La administrativa”. 4.6 En el caso de autos, la recurrente planteó
empresa actora, no estando conforme con ello, presentó como primera pretensión principal se declare la nulidad total
recurso de reclamación en contra de los valores emitidos, el de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 02714-3-2019, que
cual fue declarado infundado mediante Resolución de confirma en vía de apelación la Resolución de Intendencia Nº
Intendencia Nº 06501400008633/SUNAT, de fecha treinta y 0650150000272/SUNAT, emitida en cumplimiento de lo
uno de diciembre de dos mil ocho. Esta última resolución fue dispuesto por la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 05990-3-
apelada por la demandante. c) Mediante la Resolución Nº 2018. Por ello, se debe tener en cuenta que, de acuerdo al
05990-3-2018, del trece de julio de dos mil dieciocho, el marco regulatorio que rige el procedimiento contencioso
Tribunal Fiscal resolvió revocar la Resolución de Intendencia tributario, la controversia tributaria en dicha etapa del
Nº 06501400008633/SUNAT en el extremo referido a los procedimiento contencioso tributario se encuentra circunscrita
reparos por exceso de costo y/o gasto por restitución de a la verificación de la labor de la autoridad tributaria, esto es, si
derecho arancelarios, depreciación no acreditada ha dado o no cumplimiento a lo dispuesto por el Tribunal
documentariamente respecto de la Cuenta Nº 333, gastos por Fiscal. 4.7 Tal limitación de la controversia no es arbitraria, sino
comisiones de ventas al exterior no acreditados que se desprende del artículo 156 del Código Tributario. Sin
documentariamente y gastos de venta al exterior no embargo, conforme se expuso en la Casación Nº 15851-2019
acreditados documentariamente; y confirmarla en lo demás Lima6, ello no puede implicar desconocer los hechos suscitados
que contiene; por lo que la administración debía reliquidar las en sede administrativa y la controversia que fue objeto de
Resoluciones de Determinación Nº 0620030001059 a Nº pronunciamiento en las resoluciones administrativas
0620030001068 y las Resoluciones de Multa Nº cuestionadas en sede judicial y que en el caso particular se ha
0620020001599 a Nº 0620020001601. d) En cumplimiento de circunscrito a lo dispuesto en el artículo 156 del Código
la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 05990-3-2018, la SUNAT Tributario, etapa procedimental en la que no se admite que la
INICIO
El Peruano
188 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

administración tributaria reevalúe la controversia anteriormente pretensión subordinada. 4.11 En el caso de autos, la
resuelta por el Tribunal Fiscal. De esta manera, corresponde Resolución del Tribunal Fiscal Nº 02714-3-2019, cuya nulidad
en sede judicial emitir un pronunciamiento congruente con los se pretende, resuelve confirmar la Resolución de
hechos suscitados en sede administrativa, los que no pueden Intendencia Nº 0650150000272/SUNAT, que dejó sin efecto
ser descontextualizados, garantizándose con ello el respeto a las Resoluciones de Multa Nº 0620020001600 y Nº
los principios y garantías de un debido proceso. 4.8 En el caso 0620020001601, y modificó las Resoluciones de
concreto, la recurrente sostiene que es errada la interpretación Determinación Nº 0620030001059 a Nº 0620030001068 y la
del artículo 156 del Código Tributario por parte de la Sala Resolución de Multa Nº 062002001599, y dispuso se
Superior, ya que desconoce los vicios en que incurrió la prosiga con la cobranza actualizada, teniendo en cuenta lo
administración tributaria al dar cumplimiento a la Resolución resuelto en la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 05990-3-2018.
del Tribunal Fiscal Nº 5990-3-2018, dando lugar a que existan Sin embargo, de los fundamentos expuestos por la recurrente,
actos contrarios a la ley y al derecho. Aduce que, a raíz de la tanto en su demanda como en los recursos interpuestos, se
interpretación errónea del artículo 156 del Código Tributario, la advierte que cuestiona los reparos que fueron confirmados por
Sala Superior confirmó la reliquidación de la deuda tributaria la Resolución Nº 05990-3-2018, que vienen siendo impugnados
asociada al impuesto a la renta del ejercicio dos mil cuatro y en el Proceso Judicial Nº 16413-2018, y no el cumplimiento de
los pagos a cuenta del impuesto a la renta de enero a setiembre la reliquidación dispuesta por el Tribunal Fiscal. Sus
de dos mil cuatro. Asimismo, refiere que la sentencia de vista argumentos son manifiestamente incongruentes con lo que fue
ha incurrido en incongruencia omisiva, y señala que ha objeto de controversia por parte del Tribunal Fiscal en la
cumplido con adjuntar todos los medios de prueba que resolución administrativa impugnada. 4.12 Además, reiteramos
sustentan los gastos por depreciación, gastos por servicios de que la apelación en sede administrativa de una resolución de
consultoría y gastos por comisiones de ventas al exterior, los cumplimiento debe tener como finalidad que el Tribunal Fiscal
cuales fueron objeto de observación por la administración al no verifique si la administración tributaria dio o no cumplimiento al
encontrarse acreditados documentariamente. Informa que, mandato previamente dispuesto, al estar la misma supeditada
pese a ello, la documentación alcanzada no ha sido a emitir un pronunciamiento dando cumplimiento a lo que
considerada por el Tribunal Fiscal al confirmar la liquidación de disponga el referido tribunal, bajo responsabilidad, conforme a
la deuda tributaria en la resolución de Intendencia de lo establecido en el artículo 156 del Texto Único Ordenado del
cumplimiento. Además, la administración tributaria, al emitir la Código Tributario. 4.13 Asimismo, resulta válido que la
resolución de Intendencia de cumplimiento, reliquidó los pagos administración tributaria haya efectuado la reliquidación
a cuenta de enero a setiembre del ejercicio dos mil cuatro, sin ordenada mediante la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 05990-
considerar el criterio de la Sentencia de Casación Nº 4392- 3-2018, pese a que actualmente se encuentra cuestionada a
2013, por lo que no era aplicable la generación de intereses nivel judicial bajo el Expediente Nº 16413-2018, pues dicha
moratorios ni multas. 4.9 Estando al marco normativo sobre el resolución surte efectos y es ejecutable conforme a lo
procedimiento contencioso tributario y las resoluciones de establecido en el artículo 157 del Texto Único Ordenado del
cumplimiento, de acuerdo a los antecedentes expuestos del Código Tributario, en tanto las decisiones expresadas en tal
expediente administrativo, se advierte que la resolución pronunciamiento emitido por el Tribunal Fiscal no sean
administrativa recurrida a nivel judicial en el presente proceso revocadas o anuladas por el órgano jurisdiccional, lo que no se
es emitida por el Tribunal Fiscal. Esta se pronuncia sobre el advierte que haya ocurrido en el caso concreto, al encontrarse
recurso de apelación contra una resolución de cumplimiento en trámite el referido expediente judicial. 4.14 Por lo tanto,
emitida por la administración tributaria, por lo que resulta contrariamente a lo sostenido en el recurso de casación, la
relevante tener en cuenta el pronunciamiento vertido en la Sala Superior: i) No ha efectuado una interpretación errónea
primera Resolución Nº 05990-3-2018, emitida por el Tribunal del artículo 156 del Código Tributario, pues resolvió teniendo
Fiscal, a fin de comprender la resolución emitida en en cuenta el contexto de lo actuado en sede administrativa. ii)
cumplimiento, así como el estado a nivel judicial de la No ha incurrido en infracción del principio de congruencia
impugnación de la referida resolución, por medio del Sistema procesal, más aún cuando, a través de esta causal, la
de Información Judicial de este poder del Estado. Se advierte recurrente señala que ha cumplido con adjuntar todos los
lo siguiente: a) La Resolución del Tribunal Fiscal Nº 05990-3- medios de prueba que sustentan los gastos por depreciación,
2018 resuelve revocar la Resolución de Intendencia Nº gastos por servicios de consultoría y gastos por comisiones de
06501400008633/SUNAT en el extremo referido a los reparos ventas al exterior; sin embargo, ello es objeto de
por exceso de costo y/o gasto por restitución de derecho cuestionamiento en el Proceso Judicial Nº 16413-2018. iii)
arancelarios, depreciación no acreditada documentariamente Tampoco ha incurrido en infracción al inaplicar la norma VIII
respecto de la Cuenta 333, gastos por comisiones de ventas al del título preliminar del Código Tributario, del principio de
exterior no acreditados documentariamente y gastos de venta reserva de ley tributaria y del precedente vinculante recaído en
al exterior no acreditados documentariamente; y confirmarla la Sentencia de Casación Nº 4392-2013 Lima, así como en
en lo demás que la contiene (esto es, en los reparos por transgresión de las disposiciones del artículo 34 del Código
depreciación no acreditada documentariamente, gastos por Tributario y del artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta,
servicios de consultoría no acreditados documentariamente, toda vez que la sentencia de vista ha señalado que ello no
gastos de ventas según contratos no acreditados corresponde ser dilucidado en el presente proceso, sino en el
documentariamente, gastos por comisiones de ventas al proceso seguido en el Expediente Nº 16413-2018, al haberse
exterior no acreditados documentariamente); por lo que debía peticionado en el mismo. Este colegiado supremo concuerda
la administración reliquidar las Resoluciones de Determinación con este criterio, toda vez que la finalidad de la impugnación
Nº 0620030001059 a Nº 0620030001068 y las Resoluciones contra una resolución de cumplimiento se orienta a que el
de Multa Nº 0620020001599 a Nº 0620020001601. b) Esta Tribunal Fiscal verifique si la administración tributaria ha dado
resolución del Tribunal Fiscal fue impugnada por la empresa o no cumplimiento a sus pronunciamientos, y dado que la
recurrente en el Expediente Nº 16413-2018, en los extremos recurrente no se encuentra en estado de indefensión pues ha
que confirma los reparos del impuesto a la renta del ejercicio tenido la oportunidad de cuestionar la decisión de la Sala
dos mil cuatro y los pagos a cuenta del impuesto a la renta de Superior en el Expediente Nº 16413-2018, que declaró
los meses de enero a setiembre del ejercicio dos mil cuatro. improcedente su demanda con relación a las normas que
Asimismo, cuestiona la resolución de multa, capitalización de refiere se inaplicaron. Tan es así que interpuso recurso de
intereses moratorios, la inaplicación de intereses devengados casación contra la referida sentencia, el cual está pendiente de
fuera del plazo en que incurrieron la administración y el ser remitido a esta Sala Suprema. Por lo tanto, este Supremo
Tribunal Fiscal para resolver los recursos impugnatorios Tribunal coincide con el fallo emitido en la sentencia de vista
correspondientes a la vía administrativa previa. c) Dicho respecto de la pretensión principal y, en aplicación del artículo
expediente fue tramitado ante el Vigésimo Primer Juzgado 87 del Código Procesal Civil, de las pretensiones accesorias a
Especializado en lo Contencioso Administrativo con Sub la principal, por lo cual las causales denunciadas devienen
Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte infundadas. Análisis de la causal relacionada a la
Superior de Justicia de Lima. d) Actualmente, cuenta con un pretensión subordinada a la pretensión principal Quinto:
recurso de casación en reserva interpuesto por la empresa Habiéndose declarado infundadas las causales denunciadas
recurrente contra la sentencia de vista, que confirma la vinculadas a la pretensión principal de la demanda,
sentencia, que declaró infundada la demanda en cuanto a la corresponde analizar la causal denunciada sobre la pretensión
pretensión principal, referida a la nulidad de requerimiento y a subordinada a la pretensión principal, descrita como punto e)
los reparos confirmados del impuesto a la renta del ejercicio interpretación errónea del numeral 5 del artículo 427 del
dos mil cuatro; y que declaró improcedente la demanda en Código Procesal Civil. 5.1 La recurrente señala que la Sala
cuanto a la pretensión principal, referida a los pagos a cuenta Superior erróneamente manifiesta que la pretensión
del impuesto a la renta de enero a setiembre del dos mil cuatro. subordinada a la principal estaba dirigida a suspender la
Dicho recurso tiene la condición de reservado, al haberse eficacia de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 5990-3-2018,
dispuesto que el juez de primera instancia cumpla con emitir ya que la pretensión subordinada de la demanda estaba
pronunciamiento respecto a la pretensión subordinada; está vinculada a que se ordene a la administración tributaria y al
pendiente de emitirse sentencia de vista con relación a la Tribunal Fiscal estar sujetos a lo que se resuelva en el
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 189
procedimiento contencioso seguido con el Expediente Nº recurrente ha ejercido su derecho a la tutela jurisdiccional
016413-2018, con la finalidad de evitar fallos contradictorios, impugnando la resolución que contiene el pronunciamiento de
cautelar el debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva; y fondo respecto a los intereses moratorios generados mediante
que se tenga en cuenta que la Sala Superior confirma la la aplicación de la regla de capitalización y aquellos
sentencia apelada en dicho extremo, al considerar devengados a raíz de la dilación al resolver los recursos en
improcedente dicha pretensión por imposibilidad jurídica, de sede administrativa, así como la multa correspondiente —
conformidad con lo establecido por el numeral 5 del artículo actualmente viene tramitándose en el Expediente Judicial Nº
427 del Código Procesal Civil; y pese a que indica en dicho 16416-2018—, siendo su estado el de espera a que se emita
pronunciamiento que comparte la posición de la recurrente, sentencia de vista por parte de la Sexta Sala Especializada en
mantiene la improcedencia de lo solicitado, lo que vulnera su lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas
derecho al amparo del inciso 3 del artículo 139 de la Tributarios y Aduaneros. En tal sentido, no se advierte la
Constitución. 5.2 Al respecto, el artículo 157 del Texto Único infracción de los dispositivos legales denunciados. Por todo
Ordenado del Código Tributario citado tantas veces, señala ello, corresponde desestimar las causales invocadas por la
que la presentación de la demanda no interrumpe la ejecución empresa recurrente y, en consecuencia, declarar infundado su
de los actos o resoluciones de la administración tributaria. Por recurso de casación. III. DECISIÓN Por estas consideraciones,
tanto, en el presente caso, al plantear la empresa recurrente de conformidad con el artículo 397 del Código Procesal Civil,
como pretensión subordinada a la pretensión principal que se DECLARARON INFUNDADO el recurso de casación
esté a lo que se resuelva en el Expediente Judicial Nº 16413- interpuesto por la empresa Danper Trujillo S.A.C., mediante
2018, en la que se impugna la Resolución del Tribunal Fiscal escrito del seis de enero de dos mil veintidós (fojas quinientos
Nº 05990-2018 (en trámite), ello implicaría la suspensión del veinte). En consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista
presente proceso al no haber concluido el proceso tramitado emitida por la Sexta Sala Especializada en lo Contencioso
en el Expediente Nº 16413-2018, lo que no resulta acorde a lo Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y
establecido en el artículo 157 mencionado, pues las Aduaneros, mediante resolución quince, del veintitrés de
resoluciones de cumplimiento seguirán siendo válidas y diciembre de dos mil veintiuno (fojas quinientos cinco); y
eficaces, en tanto el órgano jurisdiccional no disponga lo DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
contrario, tal como se expuso en los párrafos precedentes. Por diario oficial El Peruano conforme a ley; en los seguidos por
lo tanto, no se advierte una interpretación errónea del numeral Danper Trujillo S.A.C. contra el Tribunal Fiscal y la
5 del artículo 427 del Código Procesal Civil, y la causal Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
denunciada deviene infundada. Análisis de las causales Tributaria, sobre acción contencioso administrativa. Notifíquese
relacionadas a la segunda pretensión principal y sus por Secretaría y devuélvanse los actuados. Interviene como
accesorias Sexto: Las causales descritas como puntos f) y ponente la señora Jueza Suprema Cabello Matamala. SS.
g), relacionadas a la segunda pretensión principal, se refieren BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE ZEGARRA, CABELLO
a la aplicación errónea del artículo 452 y del artículo 453 MATAMALA, DELGADO AYBAR, TOVAR BUENDÍA.
(numeral 1) del Código Procesal Civil; y a la vulneración
del derecho a obtener pronunciamiento en un plazo 1
En adelante, todas las referencias remiten a este expediente, salvo indicación
razonable, así como a la vulneración del artículo 234 de la distinta.
Ley del Procedimiento Administrativo General - Ley Nº 2
SALMÓN, Elizabeth y BLANCO, Cristina (2012). El derecho al debido proceso
27444 y del artículo 165 del Código Tributario 6.1 Sobre las en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Lima,
causales referidas, la empresa recurrente en esencia señala PUCP; p. 23.
que no existe litispendencia en el presente proceso y que la 3
Ibidem, p. 24.
sentencia de vista omitió aplicar el criterio sentado en la 4
Constitución Política del Perú
Sentencia Nº 4532-2013-PA/TC, al ratificar la imputación a la Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
deuda tributaria de intereses moratorios generados mediante […]
la aplicación de la regla de capitalización y aquellos 5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
devengados a raíz de la indebida dilación al resolver los excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y
recursos en sede administrativa. Además, la sentencia habría de los fundamentos de hecho en que se sustentan.
vulnerado lo establecido en el artículo 234 de la Ley Nº 27444, 5
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2009). “Caso Tristán
al convalidar la multa emitida por la infracción del numeral 1 Donoso vs. Panamá”; p. 153.
del artículo 178 del Código Tributario, desconociendo las 6
Emitida por la Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria el dieciocho
garantías del procedimiento administrativo sancionador previo. de agosto de dos mil veinte.
Además, considera que se ha vulnerado el artículo 165 del C-2218962-9
Código Tributario, al imputarle la infracción prevista en el
numeral 1 del artículo 178 del Código Tributario, cuando no ha CASACIÓN Nº 22625-2022 LIMA
mediado ni el dolo ni la culpa, requisitos indispensables de
este tipo infractor. 6.2 Sobre lo expuesto, la Sala Superior TEMA: MOTIVACION DE RESOLUCIÓN JUDICIAL
señaló que existe litispendencia, al evidenciar triple identidad, SUMILLA: Se infringe los principios del debido proceso y
conforme a lo establecido en el artículo 452 y el numeral 1 del motivación cuando la Sala Superior al momento de emitir
artículo 453 del Código Procesal Civil, aplicado supletoriamente. su sentencia de vista no emite pronunciamiento respecto de
Refirió que existe la identidad de interés para obrar, las mismas todos los agravios propuestos en el recurso de apelación.
pretensiones y que existe identidad de partes, esto es, la PALABRAS CLAVE: debido proceso, motivación,
demandante Danper Trujillo S.A.C. y los demandados Tribunal prescripción
Fiscal y SUNAT. Aunado a ello, precisó que el proceso se
encuentra en curso. 6.3 Lo señalado por la Sala Superior se Lima, once de julio de dos mil veintitrés
puede apreciar en la demanda interpuesta en el Expediente
Judicial Nº 16416-2018, en el cual la empresa recurrente ha LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
pedido como pretensión subordinada a la pretensión principal SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
se declare: •La nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal; y, JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTA La causa en audiencia
de la Resolución de Intendencia, en el extremo que confirmaron pública de la fecha y luego de verificada la votación con
las Resoluciones de Multa, así como éstas, en base los arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL
fundamentos que se exponen en la presente demanda. • La RECURSO DE CASACIÓN En el presente proceso sobre
Inaplicación de los Intereses moratorios devengados durante nulidad de resolución administrativa, la empresa demandante
el plazo en exceso en que Incurrieron la autoridad tributaria y Red Científica Peruana, mediante escrito del veinticinco de
el Tribunal Fiscal para resolver los recursos impugnatorios abril de dos mil veintidós (folios 843-895 del Expediente
correspondientes, así como los intereses capitalizados Principal1), presentó recurso de casación contra la sentencia
respectivos, en base a los fundamentos que se exponen en la de vista contenida en la resolución número veintinueve, del
presente demanda. Y accesoriamente pide que la catorce de marzo de dos mil veintidós (folios 772-803), que
administración tributaria: • Devuelva, de ser el caso, todos los confirmó en parte la sentencia apelada contenida en la
montos pagados en razón de las Resoluciones de Multa. • resolución número veintidós del dieciséis de julio de dos mil
Devuelva, de ser el caso, todos los montos pagados en razón veintiuno, en el extremo que declaró infundada la demanda,
de los intereses moratorios devengados durante el plazo en respecto a los reparos: 1) Cargas financieras no sustentadas
exceso en que incurrieron la autoridad tributaria y el Tribunal en el Impuesto a la Renta de los ejercicios 1996, 1997 y
Fiscal para resolver los recursos impugnatorios y los intereses 1998, 2) Reparo del impuesto a la renta de 1998, 3) Gastos
capitalizados respectivos que dieron origen al presente de ejercicios anteriores no sustentados, 4) Gastos por
proceso Judicial. 6.4 Atendiendo a la naturaleza de la etapa adquisición de boletos aéreos, 5) Impuesto a la Renta de
del procedimiento contencioso-tributario seguido en sede 1995 y la improcedencia de actualización del Registro de
administrativa y lo dispuesto en el artículo 156 del Texto Único entidades exoneradas, 6) Impuesto General a las Ventas de
Ordenado del Código Tributario, esta Sala Suprema comparte diciembre de 1995 a junio de 1999 y 7) Cargas financieras no
el fundamento expuesto por la Sala Superior, dado que la sustentadas; y, revocar en parte la sentencia apelada en el
INICIO
El Peruano
190 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

extremo de la inaplicación de los intereses moratorios; y reparos correspondientes al impuesto a la renta de los
reformándola declara fundada la demanda en dicho extremo, periodos de 1995 a 1999, la demandante no cumplió con
disponiéndose su reliquidación. Antecedentes Demanda acreditar con la información requerida por la Administración
Mediante escrito del dieciocho de agosto de dos mil diecisiete, Tributaria mediante el Requerimiento número
la empresa RED CIENTÍFICA PERUANA interpuso demanda 0150550003608. La Superintendencia Nacional de
contenciosa administrativa (folios 148-210 del expediente Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT),
principal); con las siguientes pretensiones: Pretensión mediante su Procuraduría Pública, contesta la demanda
principal: Se declare la nulidad parcial de la Resolución del (folios 116-150), bajo los siguientes fundamentos: a) La
Tribunal Fiscal Nº 12193-5-2016 contra la Resolución de demandante no cumplió con presentar la documentación
Intendencia Nº 026-014-0024634/SUNAT de fecha 26 de julio requerida mediante requerimiento número 0025226, por lo
de 2007, que confirmó: - El extremo de la Resolución de que la determinación de la deuda tributaria correspondiente
Determinación Nº 012-03-00792, emitida por la pérdida de la al impuesto a la renta correspondiente a los ejercicios 1995 a
exoneración del Impuesto a la Renta (1995), 012-03-00793 y 1999 y del Impuesto General a las Ventas correspondiente a
012-03-00794, que contienen reparos por cargas financieras los ejercicios de los meses de diciembre de 1995 a diciembre
en la determinación del Impuesto a la Renta (1996 y 1997), de 1999, resulta conforme a ley; por lo cual, los argumentos
respecto de los reparos por cargas financieras, gastos de de la demandante carecen de sustento legal. b) La
ejercicios anteriores y gastos pasajes aéreos no sustentados Administración Tributaria no sustentó la pérdida de la
correspondientes al Impuesto a la Renta del ejercicio (1998). exoneración del Impuesto a la Renta dado que la demandante
- El extremo referido a la Resolución de Determinación presentó los medios probatorios correspondientes a dicho
números 012-03-0000788 a 012-03-0000791 y 012-03- reparo de manera extemporánea. Sentencia de primera
0000797 emitida por el lmpuesto General a la Ventas de instancia Mediante sentencia contenida en la resolución
diciembre de 1995 a junio de 1999. - El extremo de la número veintidós del dieciséis de julio de dos mil veintiuno
Resolución de Intendencia Nº 011-4-06908 del 17 de agosto (folios 664-688), el Vigésimo Primer Juzgado Especializado
de 2020 - El extremo que emitió pronunciamiento respecto a en lo Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en
los reparos y sanciones contenidas en las Resoluciones de Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de
Determinación números 012-003-0002259 a 012-003- Justicia de Lima, declaró infundada la demanda en todos
0002264 y 012-003-0003015 y las Resoluciones de Multa sus extremos; a mérito de los siguientes fundamentos: […]
números 012-003-0002333, 012-003-0002334 y 012-003- Para analizar lo relativo a la causalidad, primero tiene que
0003023. - El extremo que declaró INFUNDADA la haberse superado los reguisitos de fehaciencia de la
reclamación de los reparos por gastos no acreditados con deducción del gasto. Pues si el gasto no llega a ser fehaciente
comprobantes de pago y cargas financieras no sustentadas carecería de objeto de ingresar a analizar su causalidad.
contenida en la Resolución de Determinación números 012- Pues en cuestión de orden primero se analiza la fehaciencia
003-0002264 emitida por el Impuesto General a las Ventas y luego la causalidad. Pero si supera la fehaciencia puede
de julio a diciembre de 1999 y las Resoluciones de Multa que el gasto deducido encaje en la causalidad como también
números 012-003-0002333 y 012-003-0002334. Segunda puede darse que no encaje. Adicionalmente a lo anotado
pretensión principal: Debe ordenarse a la Administración anteriormente, debe señalarse que para analizar la
Tributaria que meritúe los medios probatorios aportados a fin fehaciencia del gasto (que consiste en la acreditación con
de salvaguardar el derecho al debido proceso y llegar a la documentación sustentatoria), en primer orden los medios
verdad material; con los siguientes argumentos en su probatorios que supuestamente acreditan el gasto deducido
demanda: a) La Administración Tributaria no ha cumplido con tienen que haber sido presentados a la administración
observar el principio de verdad material, al no haber tributaria en su oportunidad, modo contrario no hay de
merituado los medios probatorios vinculados a la Carta de ingresar a analizar esa acreditación aludida. […] Sentencia
Presentación número 990011015850-1 y Requerimientos de vista Mediante sentencia de vista contenida en la
números 00025207, 00025211 y 00025226, respecto de los resolución número veintinueve, del catorce de marzo de dos
reparos a la base imponible del impuesto a la renta mil veintidós (folios 772-803), la Séptima Sala Especializada
correspondiente a los periodos tributarios 1996, 1997, 1998 y en lo Contencioso Administrativo con Sub Especialidad
1999, correspondiente a los gastos financieros asumidos y no Tributaria y Aduanera de la Corte Superior de Justicia de
sustentados, gastos de representación, gastos de ejercicios Lima, confirma en parte la sentencia apelada, en el extremo
anteriores no sustentados y gastos por pasajes aéreos, los que declaró infundada la demanda, respecto a los reparos:
cuales han sido debidamente acreditados en la etapa de 1) Cargas financieras no sustentadas en el Impuesto a la
fiscalización, pero no han sido merituadas por la Renta de los ejercicios 1996, 1997 y 1998, 2) Reparo del
Administración Tributaria, lo que vulnera su derecho a un impuesto a la renta de 1998, 3) Gastos de ejercicios anteriores
debido procedimiento y a su vez justifica la declaratoria de la no sustentados, 4) Gastos por adquisición de boletos de
nulidad de la resolución impugnada. b) En cuanto al reparo a aéreos, 5) Impuesto a la Renta de 1995 y la improcedencia
la base imponible del impuesto general a las ventas de actualización del Registro de entidades exoneradas, 6)
correspondientes a los periodos de diciembre del año 1995 a Impuesto General a las Ventas de Diciembre de 1995 a junio
junio de 1999 efectuado por los servicios prestados a sus de 1999 y 7) Cargas financieras no sustentadas; y, revoca en
asociados (servicios de internet dial up plan plata y línea parte la misma sentencia en el extremo de la inaplicación de
dedicada) manifiesta que estos fueron prestados de manera los intereses moratorios por el exceso en el plazo para
colectiva (cuotas sociales) y no de manera individualizada, resolver, y reformándola declaró fundada la demanda en
con lo cual no corresponde considerar a tales operaciones dicho extremo, disponiéndose su reliquidación; a mérito de
gravadas con el impuesto antes aludido. c) Considera que en los siguientes fundamentos: - Advierte que los agravios del
ningún momento ha incurrido en causal que implique la recurso de apelación presentados por la demandante
eliminación de su exoneración o la improcedencia en la respecto los siguientes reparos: 1) Cargas financieras no
actualización de su inscripción en el registro de entidades sustentadas en el Impuesto a la Renta de los ejercicios 1996,
exoneradas, por lo que la exclusión de dicho registro por 1997 y 1998, 2) Reparo del impuesto a la renta de 1998, 3)
parte de la Administración Tributaria resulta un acto arbitrario Gastos de ejercicios anteriores no sustentados, 4) Gastos
que vulnera su derecho a un debido procedimiento. d) Señala por adquisición de boletos de aéreos, 5) Impuesto a la Renta
que la cobranza de los intereses moratorios acaecida en el de 1995 y la improcedencia de actualización del Registro de
procedimiento materia de controversia resulta confiscatorios entidades exoneradas, 5) Impuesto General a las Ventas de
y vulneratorios a su derecho a la propiedad, por cuanto el Diciembre de 1995 a junio de 1999 y 6) Cargas financieras no
monto determinado por la Administración Tributaria excede sustentadas no han desvirtuado los cuestionamientos de la
sus capacidades de pago. Contestaciones de la demanda sentencia apelada, ya que dicha resolución analiza
El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de su adecuadamente las normas aplicables respecto a los reparos
Procuraduría Pública, en representación del Tribunal Fiscal, antes mencionados, los hechos y los medios probatorios
contesta la demanda (folios 85-115) con los siguientes aportados al proceso concluyendo -como también lo hace
fundamentos: a) La resolución impugnada resulta plenamente esta Sala Superior- en que resulta infundada la demanda en
válida, por cuanto los argumentos vertidos por la demandante este extremo. - Respecto a los agravios relacionados con la
no se encuentran debidamente acreditadas, debido a que i) inaplicación de los intereses moratorios corresponde
Respecto de la pérdida de la exoneración del impuesto a la estimarla, por ende, disponerse la reliquidación de los
renta la demandante sólo presentó los medios probatorios mismos en tanto se ha vulnerado el principio de razonabilidad,
relacionados a los reparos correspondientes a las cargas razón por la cual se debe revocarla sentencia en este
financieras no sustentadas y deducidas como gasto y de extremo. Materia controvertida en el presente caso Con
manera extemporánea; ii) Respecto de los reparos relación a los hechos determinados por las instancias de
correspondientes al impuesto general a las ventas de los mérito y en concordancia con la causal por la que fue admitido
meses de diciembre 1995 a diciembre de 1999, no presentó el recurso de casación interpuesto — Infracción normativa de
medio probatorio alguno bajo el argumento que dichos los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política
periodos se encontraban prescritos; y, iii) Respecto de los del Perú y al punto 1.2 del numeral 1 correspondiente al
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 191
artículo IV del título preliminar de la Ley Nº 27444 – Ley del juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por
Procedimiento Administrativo General; Infracción normativa comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su
del inciso b del artículo 19 de la Ley del Impuesto a la Renta; denominación. […] 5. La motivación escrita de las
e, Infracción normativa del artículo 197 del Código Procesal resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los
Civil—, concierne a esta Sala Suprema determinar si los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley
reparos efectuados a la recurrente se han hecho de manera aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.
correcta y si corresponde la inaplicación de los intereses Ley Nº 27444 Artículo IV. Principios del procedimiento
moratorios en el plazo en exceso para resolver; y si, a mérito administrativo 1. El procedimiento administrativo se sustenta
de ello la Sala Superior infringió las normas citadas, al fundamentalmente en los siguientes principios, sin perjuicio
confirmar en parte la sentencia apelada, en el extremo que de la vigencia de otros principios generales del Derecho
declaró infundada la demanda; y revoca en parte la misma Administrativo: […] 1.2. Principio del debido procedimiento. -
sentencia en el extremo de la inaplicación de los intereses Los administrados gozan de los derechos y garantías
moratorios por el exceso en el plazo para resolver, y implícitos al debido procedimiento administrativo. Tales
reformándola declaró fundada la demanda en dicho extremo, derechos y garantías comprenden, de modo enunciativo mas
disponiéndose su reliquidación Causales procedentes del no limitativo, los derechos a ser notificados; a acceder al
recurso de casación Mediante auto de calificación del expediente; a refutar los cargos imputados; a exponer
veintiuno de noviembre de dos mil veintidós (folios 1014- argumentos y a presentar alegatos complementarios; a
1048 del cuaderno de casación), la Quinta Sala de Derecho ofrecer y a producir pruebas; a solicitar el uso de la palabra,
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de cuando corresponda; a obtener una decisión motivada,
Justicia de la República, declaró procedente el recurso de fundada en derecho, emitida por autoridad competente, y en
casación interpuesto por la demandante Red Científica un plazo razonable; y, a impugnar las decisiones que los
Peruana, por las siguientes causales: a) Infracción normativa afecten. La institución del debido procedimiento administrativo
de los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política se rige por los principios del Derecho Administrativo. La
del Perú y al punto 1.2 del numeral 1 correspondiente al regulación propia del Derecho Procesal es aplicable solo en
artículo IV del título preliminar de la Ley Nº 27444 – Ley del cuanto sea compatible con el régimen administrativo. b.2
Procedimiento Administrativo General. b) Infracción Como argumentos que sustentan la infracción normativa,
normativa del inciso b del artículo 19 de la Ley del Impuesto señala lo siguiente: a) Refiere que, la sentencia de vista ha
a la Renta. c) Infracción normativa del artículo 197 del Código incurrido en una motivación insuficiente dado que la sala
Procesal Civil. CONSIDERANDO PRIMERO. El recurso de omite dar pronunciamiento respecto a la capitalización de
casación b.1 En primer lugar, debe tenerse en cuenta que el intereses y del mismo modo, con los argumentos vinculados
recurso extraordinario de casación tiene por objeto el control a la prescripción. b) Advierte que, en mérito a lo desarrollado
de las infracciones que las sentencias o los autos puedan por el Tribunal Constitucional, en el presente caso
cometer en la aplicación del derecho; partiendo a tal efecto correspondía también la no aplicación del cálculo de la
de los hechos considerados probados en las instancias de capitalización de los intereses por demora de las autoridades
mérito y aceptados por las partes, para luego examinar si la administrativas. b.3 El derecho al debido proceso y la tutela
calificación jurídica realizada es la apropiada a aquellos jurisdiccional efectiva constituyen principios consagrados en
hechos. No basta la sola existencia de la infracción normativa, el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del
sino que se requiere que el error sea esencial o decisivo Estado, y que, entre otros, comprenden el deber de los
respecto a lo decidido. b.2 En ese entendido, la labor jueces de observar los derechos procesales de las partes y el
casatoria es una función de cognición especial sobre vicios derecho de los justiciables a obtener una resolución fundada
en la resolución por infracciones normativas que inciden en la en derecho ante su pedido de tutela en cualquier etapa del
decisión judicial, labor en la que los jueces realizan el control proceso. b.4 El debido proceso comprende el derecho a
de derecho, velando por su cumplimiento “y por su correcta obtener una resolución fundada en derecho, mediante
aplicación a los casos litigiosos, a través de un poder decisiones en las que los jueces expliciten en forma suficiente
independiente que cumple la función jurisdiccional”2, y las razones de sus fallos, con mención expresa de los
revisando si los casos particulares que acceden a casación elementos fácticos y jurídicos que las determinaron, ello en
se resuelven de acuerdo a la normatividad jurídica. En ese concordancia con lo preceptuado por el inciso 3 del artículo
sentido, corresponde a los jueces de casación cuestionar que 122 del Código Procesal Civil y el artículo 12 del Texto Único
los jueces encargados de impartir justicia en el asunto Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. b.5 Con
concreto respeten el derecho objetivo en la solución de los relación a la infracción del deber de motivación, la Corte
conflictos. b.3 Así también, habiéndose acogido entre los Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Apitz
fines de la casación la función nomofiláctica, esta no abre la Barbera y otros (“Corte Primera de lo Contencioso
posibilidad de acceder a una tercera instancia ni se orienta a Administrativo”) vs. Venezuela, se ha pronunciado de la
verificar un reexamen del conflicto ni a la obtención de un siguiente manera: 77. La Corte ha señalado que la motivación
tercer pronunciamiento por otro tribunal sobre el mismo “es la exteriorización de la justificación razonada que permite
petitorio y proceso. Es más bien un recurso singular que llegar a una conclusión”. El deber de motivar las resoluciones
permite acceder a una corte de casación para el cumplimiento es una garantía vinculada con la correcta administración de
de determinados fines, como la adecuada aplicación del justicia, que protege el derecho de los ciudadanos a ser
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la juzgados por las razones que el Derecho suministra, y otorga
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia de credibilidad de las decisiones jurídicas en el marco de una
la República. b.4 Ahora bien, por causal de casación se sociedad democrática. b.6 En el mismo sentido, la Corte
entiende al motivo que la ley establece para la procedencia Suprema de Justicia de la República, en el Primer Pleno
del recurso3, debiendo sustentarse en aquellas Casatorio, Casación Nº 1465-2007 Cajamarca, ha asumido
anticipadamente señaladas en la ley. Puede, por ende, similar posición a la adoptada por el Tribunal Constitucional
interponerse por apartamiento inmotivado del precedente en la sentencia recaída en el Expediente Nº 37-2012-PA/TC,
judicial, por infracción de la ley o por quebrantamiento de la fundamento 35, en el sentido de que: La motivación de la
forma. Se consideran motivos de casación por infracción de decisión judicial es una exigencia constitucional; por
la ley, la violación en el fallo de leyes que debieron aplicarse consiguiente, el juzgador para motivar la decisión que toma
al caso, la falta de congruencia entre lo decidido y las debe justificarla, interna y externamente, expresando una
pretensiones formuladas por las partes, y la falta de argumentación clara, precisa y convincente, para mostrar
competencia. Los motivos por quebrantamiento de la forma que aquella decisión es objetiva y materialmente justa, y por
aluden a infracciones en el proceso, por lo que, en tal sentido, tanto, deseable social y moralmente. b.7 La motivación de lo
si bien todas las causales suponen una violación de la ley, que se decide es interna y externa. La primera es tan solo
también lo es que estas pueden darse en la forma o en el cuestión de lógica deductiva, sin importar la validez de las
fondo. Análisis de las causales planteadas por la propias premisas. La segunda exige ir más allá de la lógica
recurrente Red Científica Peruana SEGUNDO. Infracción en sentido estricto4, con implicancia en el control de la
normativa de los numerales 3 y 5 del artículo 139 de la adecuación o solidez de las premisas, lo que admite que las
Constitución Política del Perú, y al punto 1.2 del numeral normas contenidas en la premisa normativa sean aplicables
1 correspondiente al artículo IV del título preliminar de la en el ordenamiento jurídico y que la premisa fáctica sea la
Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo expresión de una proposición verdadera5. En esa perspectiva,
General b.1 Para este fin, corresponde citar los dispositivos la justificación externa requiere i) que toda motivación sea
legales cuya infracción se alega: Constitución Política del congruente, por lo que no cabe que sea contradictoria; ii) que
Estado Artículo 139. - PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN toda motivación sea completa, debiendo motivarse todas las
DE JUSTICIA Son principios y derechos de la función opciones; y iii) que toda motivación sea suficiente, siendo
jurisdiccional: […] 3. La observancia del debido proceso y la necesario expresar las razones jurídicas que garanticen la
tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de decisión6. b.8 En el marco conceptual descrito, la motivación
la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a puede mostrar diversas patologías, que, en estricto, son: i) la
procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni motivación omitida, ii) la motivación insuficiente, y iii) la
INICIO
El Peruano
192 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

motivación contradictoria. La primera hace referencia a la de razonabilidad y no confiscatoriedad. […] b.14 Por lo tanto,
omisión formal de la motivación, esto es, cuando no hay la causal de naturaleza procesal analizada debe declararse
rastro de la motivación misma. La segunda se presentará fundada, debiendo la sala de mérito emitir nuevo
cuando exista motivación parcial que vulnera el requisito de pronunciamiento considerando lo referido en el presente.
completitud; comprende la motivación implícita, que se da TERCERO. Finalmente, habiéndose declarado fundado el
cuando no se enuncian las razones de la decisión y esta se recurso de casación respecto a la infracción de naturaleza
hace inferir de otra decisión del juez, y la motivación por procesal, que ha determinado la nulidad de la sentencia de
relación, cuando no se elabora una justificación independiente vista, esta Sala Suprema considera que carece de objeto
sino se remite a razones contenidas en otra sentencia; emitir pronunciamiento respecto de los cuestionamientos
asimismo, la motivación insuficiente se presentará normativos del punto 1.2 del numeral 1 del artículo IV del
principalmente cuando no se expresa la justificación de las título preliminar de la Ley Nº 27444, como del inciso b del
premisas, que por tanto no son aceptadas por las partes, no artículo 19 de la Ley del Impuesto a la Renta y del artículo
se indican los criterios de inferencia, no se explican los 197 del Código Procesal Civil. Por tales consideraciones y de
criterios de valoración o no se explica por qué se prefiere una conformidad con lo regulado en el artículo 396 del Código
alternativa y no la otra. Finalmente, estaremos ante una Procesal Civil, se RESUELVE: DECLARAR FUNDADO el
motivación contradictoria cuando existe incongruencia entre recurso de casación presentado por la empresa demandante
la motivación y el fallo o cuando la motivación misma es Red Científica Peruana, mediante escrito del veinticinco de
contradictoria. b.9 El Tribunal Constitucional en el Expediente abril de dos mil veintidós (folios 843-895). En consecuencia,
Nº 1480-2006-AA/TC señala que el análisis de si en una DECLARAR NULA la sentencia de vista contenida en la
determinada resolución judicial se ha vulnerado o no el resolución número veintinueve, del catorce de marzo de dos
derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales, mil veintidós (folios 772-803), emitida por la Séptima Sala
debe realizarse a partir de los propios fundamentos expuestos Especializada en lo Contencioso Administrativo con Sub
en la resolución cuestionada. b.10 De esta manera, al juez Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte
supremo no le incumbe el mérito de la causa, sino el análisis Superior de Justicia de Lima; ordenando que la Sala Superior
externo de la resolución, a efectos de constatar si esta es el emita pronunciamiento atendiendo a lo resuelto en la
resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez presente ejecutoria. DISPONER la publicación de la presente
superior ha puesto en evidencia su independencia e resolución en el diario oficial El Peruano conforme a ley, en
imparcialidad en la solución de un determinado conflicto, sin los seguidos por la empresa Red Científica Peruana contra la
caer ni en arbitrariedad en la interpretación y aplicación del Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
derecho, ni en subjetividades o inconsistencias en la Tributaria y el Tribunal Fiscal, sobre acción contencioso
valoración de los hechos. b.11 En el caso concreto, se administrativa. Notifíquese por Secretaría y devuélvanse los
advierte del recurso de apelación, punto 2 del literal b, que la actuados. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema
empresa demandante sostuvo lo siguiente: 2. Sobre el Delgado Aybar. SS. BURNEO BERMEJO, CABELLO
particular, indicamos que, el Juzgado ha llevado nuestra MATAMALA, DELGADO AYBAR, CORANTE MORALES,
pretensión a una interpretación confusa, pues respecto a lo TOVAR BUENDÍA.
que alega el señor Juez en cuanto a la aplicación de la figura
EX NUNC; en el presente caso en ningún momento se ha 1
En adelante todas referencias giraran en torno a dicho expediente.
pretendido “retrotraer al estado anterior de las cosas”, sino 2
HITTERS, Juan Carlos. (2002). Técnicas de los recursos extraordinarios y de la
que teniendo en cuenta que el presente proceso duró más de casación. Segunda edición. La Plata, Librería Editora Platense; p. 166.
13 (trece) años en sede administrativa (contando desde el 3
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil.
procedimiento de fiscalización), se solicitó como resultado la Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359.
prescripción de las acciones que tiene la Administración 4
ATIENZA, Manuel (2006). Las razones del derecho. Derecho y argumentación.
Tributaria para determinar la obligación. Asimismo, la ahora Lima, Palestra Editores; p. 61.
recurrente en el punto 9 del literal b del mismo recurso de 5
MORESO, Juan José y VILAJOSANA, Josep María (2004). Introducción a la
apelación, agrega: 9. Es así que, cabe mencionar que teoría del derecho. Madrid, Marcial Pons Editores; p. 184
cumplido el plazo prescriptorio que dio inicio el 26 de julio del 6
IGARTUA, Juan (2014). El razonamiento en las resoluciones judiciales. Lima,
2000 y el culminó el 26 de julio de 2004, había prescrito la Palestra-Temis; p. 2
facultad de la Administración Tributaria para efectuar el C-2218962-10
examen de contabilidad, documentación sustentatoria y otras
evidencias contables y legales de la documentación requerida CASACIÓN Nº 21935-2022 LIMA
para efectos de cumplir con lo ordenado por el Tribunal Fiscal
mediante la R.T.F. Nº 1048-3-2003, así como para exigir el TEMA: PRESCRIPCIÓN TRIBUTARIA
pago de la deuda tributaria. Es por ello que se concluye que SUMILLA: Los artículos 45 y 46 del Código Tributario, que
actos posteriores, tales como el Requerimiento N° contienen las causales de interrupción y suspensión del plazo
0150550003581, notificado el 12 de enero de 2005, ya no se de prescripción, deben ser interpretados con observancia del
encontraría de acuerdo a ley. b.12 Pues bien, revisada la debido procedimiento administrativo, regulado en el numeral
sentencia de vista recurrida se evidencia que la misma no ha 1.2 del artículo IV del título preliminar de la Ley 27444 - Ley del
dado respuesta a todos los agravios propuestos en el recurso Procedimiento Administrativo General, en concordancia con
de apelación, pues, para el caso concreto ha dejado el numeral 3 del artículo 139 de la Constitución Política del
incontestada la alegación expuesta por la empresa Perú. En el presente caso, el procedimiento de fiscalización
demandante relacionada con la prescripción de las facultades se inició respecto del impuesto a la renta del periodo dos mil
de la administración para exigir el pago; por lo tanto, al uno; sin embargo, se resolvió, además, sobre el impuesto
emitirse la sentencia de vista se ha incurrido en un defecto de general a la venta del mismo periodo, razón por la cual no
motivación insalvable. b.13 Al respecto, se aprecia que se inició el procedimiento válidamente. En consecuencia, no
aquella omisión se encuentra relacionado con los reparos se interrumpió ni suspendió el plazo de prescripción respecto
materia de cuestionamiento en la demanda, por lo que, la del impuesto general a la venta del periodo dos mil uno.
instancia de mérito debe analizar los argumentos planteados, PALABRAS CLAVE: plazos de prescripción, suspensión del
y atendiendo a ello, verificar si resultan válidos los aludidos plazo, procedimiento administrativo válido
reparos; sin perjuicio de esto último, la Sala Superior también
debe tener en consideración la Casación Nº 6619-2021-Lima Lima, cuatro de julio de dos mil veintitrés
que ha establecido reglas con calidad de precedente
vinculante, que son las siguientes: […] 5.4.3 No corresponde QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
la capitalización de intereses, cuya aplicación implicaría un SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
incremento excesivo de la deuda tributaria y, por ende, la JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. VISTOS La causa número
transgresión a los principios de no confiscatoriedad y veintiún mil novecientos treinta y cinco guion dos mil
razonabilidad. Debe precisarse que, la presente regla no es veintitrés, Lima; en audiencia pública llevada a cabo en la
aplicable: i) a los procedimientos contencioso-tributarios fecha; la Sala integrada por los señores Jueces Supremos
concluidos o con calidad de cosa decidida que se pronuncie Burneo Bermejo (presidente), Bustamante Zegarra, Cabello
sobre el cálculo de los intereses moratorios, por lo que no es Matamala, Delgado Aybar y Tovar Buendía, luego de
aplicable a los procedimientos que se encuentran en etapa verificada la votación de acuerdo a ley, emite la siguiente
de ejecución; ii) a los procesos judiciales (contencioso sentencia: I. ASUNTO Viene a conocimiento de esta Sala
administrativos o constitucionales) que cuenten con Suprema el recurso de casación interpuesto por i) el
resolución judicial firme o con calidad de cosa juzgada, que representante legal de la Procuraduría Pública de la
se pronuncie sobre el cálculo de los intereses moratorios, por Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
lo que, no es aplicable a la etapa de ejecución de dicha Tributaria (SUNAT), mediante escrito presentado el cinco de
resolución judicial. 5.4.4. Corresponde la inaplicación del mayo de dos mil veintidós (fojas cuatrocientos cincuenta y
artículo 33 del Código Tributario, esto es, la aplicación de la seis del expediente judicial electrónico - EJE), y ii) el recurso
regla de capitalización de intereses, por vulnerar los principios de casación interpuesto por la Procuradora Pública a cargo
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 193
de los Asuntos Judiciales del Ministerio de Economía y 100011307420-01-SUNAT, le comunicó el inicio de un
Finanzas, mediante escrito presentado el diecisiete de mayo segundo procedimiento de fiscalización referido al IGV de
de dos mil veintidós (fojas cuatrocientos noventa del EJE), enero a diciembre de dos mil uno; finalizado, se emitieron las
contra la sentencia de vista emitida por la Séptima Sala Resoluciones de Determinación Nº 0120030021462 a Nº
Especializada en lo Contencioso Administrativo con Sub 0120030021473, de fecha treinta de mayo de dos mil diez,
Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte reparando el IGV de los periodos enero a diciembre dos mil
Superior de Lima, mediante resolución número veinticinco, uno, y las Resoluciones de Multa Nº 0120020016611 a Nº
del trece de abril de dos mil veintidós (fojas cuatrocientos 0120020016622, de fecha treinta y uno de mayo de dos mil
doce del EJE), que confirma la sentencia apelada, emitida diez, por la comisión de la infracción tipificada en el numeral
mediante resolución número catorce, del veintiocho de junio 1 del artículo 178 del Código Tributario. Contra los citados
de dos mil veintiuno (fojas doscientos ochenta y seis del valores se interpuso recurso de reclamación con fecha doce
EJE), que declaró fundada la demanda. I.1. Antecedentes de julio de dos mil diez, ampliado por escrito de fecha
I.1.1 Demanda El diecinueve de octubre de dos mil dieciocho, veinticinco de agosto de dos mil diez, sustentando que
la actora, Automotores del Centro S.A. interpone demanda habían prescrito las facultades de fiscalización, de
contencioso administrativa contra el Tribunal Fiscal y la determinación y de sanción respecto al IGV de dos mil uno,
SUNAT, formulando como pretensiones: e) Primera que los reparos realizados por la administración se debieron
pretensión principal: Se declare la nulidad parcial de la a la incorrecta fiscalización de un periodo que a la fecha de
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 3841-2-2018, del veintidós inicio del segundo procedimiento de fiscalización ya estaba
de mayo de dos mil dieciocho, en el extremo que resolvió prescrito en exceso. Este reclamo fue resuelto mediante
confirmar la Resolución de Intendencia Nº 0250140013893/ Resolución de Intendencia Nº 0250140013893/SUNAT, de
SUNAT. f) Primera pretensión accesoria: Se declare la fecha treinta de mayo del dos mil once, notificado el quince
nulidad de la Resolución de Intendencia Nº 0250140013893/ de julio de dos mil once, que declaró fundado en parte el
SUNAT, que declaró infundada la reclamación formulada recurso de reclamación, por lo que rectificó y prosiguió con la
contra las Resoluciones de Determinación Nº 0120030021462 cobranza de las Resoluciones de Determinación Nº
a Nº 0120030021471 y Nº 0120030021473, y las Resoluciones 01200030021462 a Nº 0120030021466, N° 0120030021468
de Multa Nº 0120020016611 a Nº 0120020016622, giradas a Nº 0120030021471 Nº 0120030021473, así como las
las primeras por el IGV de los periodos comprendidos entre Resoluciones de Multa Nº 012-002-0016611 a Nº 012-002-
enero a octubre y diciembre de dos mil uno, y las segundas 0016622, rectificó el saldo a favor de la Resolución de
por la comisión de las infracciones tipificadas en los Determinación N° 0120030021467 y dejó sin efecto la
numerales 1 y 2 del artículo 178 del Texto Único Ordenado Resolución de Determinación Nº 0120030021742. d) Señala
del Código Tributario. g) Segunda pretensión accesoria: Se que desde la fecha de interpuesta la reclamación hasta que
reconozca y declare la prescripción de acción de la fue resuelta transcurrieron un año y dos días, es decir, tres
administración para determinar la obligación tributaria, para meses y tres días más del plazo máximo legal previsto para
exigir su pago y para aplicar sanciones, respecto al IGV de que la administración resolviera la reclamación. Afirma que la
los periodos comprendidos entre enero a octubre y diciembre administración, en la Resolución de Intendencia Nº
de dos mil uno. h) Tercera pretensión accesoria: Se ordene 0250140013893/SUNAT, indicó que el procedimiento
la adopción de todas las medidas adecuadas y/o correctivas contencioso tributario se encontraba suspendido cuando en
para el pleno restablecimiento de los derechos de la empresa, el primer Procedimiento de Fiscalización Nº 030011055510-
reconociéndose la nulidad de pleno derecho de cualquier 1/SUNAT se interpuso la reclamación contra las resoluciones
acto administrativo emitido por la administración que atente de determinación y multa, que fueron declaradas nulas. No
contra la prescripción de las obligaciones ilegalmente conforme con ello, el ocho de agosto de dos mil once, la
determinadas, o cualquier acción de cobranza que se derive empresa presentó recurso de apelación, que fue resuelto
de estas y/o pago que se haya hecho en ejecución de las mediante Resolución del Tribunal Fiscal Nº 03841-2- 2018,
acciones coactivas derivadas de la ejecución de la resolución del veintidós de mayo de dos mil dieciocho, que resolvió
del Tribunal Fiscal cuya nulidad se demanda, ordenándose revocar la mencionada resolución de Intendencia en el
su restitución. Fundamentos a) Sostiene que el cinco de extremo vinculado a la Resolución de Multa Nº
febrero de dos mil veintitrés fue notificada con la Carta de 0120020016621 y confirmó las demás resoluciones de
Presentación Nº 030011055510-1/SUNAT, a la que determinación y multa. I.1.2 Sentencia de primera instancia
acompañaba el Requerimiento Nº 00127606; con estos El Décimo Octavo Juzgado Especializado en lo Contencioso
documentos la administración dio inicio a un primer Administrativo con Sub Especialidad en Temas Tributarios y
procedimiento de fiscalización respecto del impuesto a la Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, por
renta de tercera categoría por los periodos tributarios sentencia emitida mediante resolución número catorce, del
comprendidos entre enero a diciembre del año dos mil uno. veintiocho de junio de dos mil veintiuno (fojas doscientos
Indica la demandante que durante dicho procedimiento le ochenta y seis del EJE), declara fundada la demanda.
fueron remitidos cuatro requerimientos y en ninguno de ellos Fundamentos a) Argumenta el a quo que, con relación a la
se amplió la fiscalización al IGV del periodo enero a diciembre jurisprudencia emitida sobre la suspensión de la prescripción
de dos mil uno; y que el procedimiento finalizó con fecha cuando se producía la nulidad de los actos administrativos, el
veintidós de mayo de dos mil veintitrés. Sin embargo, Tribunal Fiscal, mediante Resolución Nº 00161-1-2008,
refiere que la administración tributaria —de manera irregular, estableció como precedente de observancia obligatoria que
ilegal y excediéndose en sus facultades— emitió las la notificación de los valores que son declarados nulos no
Resoluciones de Determinación de números 012-003- interrumpe el plazo de prescripción de las acciones de la
0000227, 012-003-0000362, 012-003-0000365, 012-003- administración tributaria para determinar la deuda tributaria y
0000367, 012-003-0000368, 012-003-0000369, 012-003- para aplicar sanciones; y que se suspende el plazo
0000370, 012-003-0000371, 012-003-0000372, prescriptorio de las acciones para determinar la deuda
012-003-0000373, 012-003-0000374 y 012-003-0000407, tributaria o para aplicar sanciones, durante la tramitación del
mediante las cuales reparó el IGV declarado en el año dos procedimiento contencioso tributario en el que se declara la
mil uno e impuso las Resoluciones de Multa Nº 012-O02- nulidad de los valores. Sin embargo, señala el a quo que
0000364 a Nº 012-002-0000374 y Nº 012-002-0000586, existen supuestos no contemplados en la mencionada
vinculadas a infracciones del IGV dos mil uno, tributo que resolución del Tribunal Fiscal, como cuando un procedimiento
nunca fue objeto de fiscalización. Contra los mencionados nace viciado por no haberse realizado adecuadamente la
valores interpuso recurso de reclamación con fecha cuatro fiscalización; por lo que trae a colación la Casación Nº 2174-
de septiembre de dos mil tres por abuso en la facultad de 2015-Lima, que estableció que no era posible dotar de
fiscalización de la administración tributaria. Así, mediante efectos jurídicos a un procedimiento que nació viciado por no
Resolución de Intendencia Nº 0150140008591/SUNAT, de haber cumplido con los requisitos para darle inicio y que
fecha catorce de septiembre de dos mil nueve, se resolvió cuando se declaró la nulidad del acto de determinación por
declarar nulas todas las resoluciones emitidas por el IGV del ser producto de un procedimiento nulo por haberse iniciado
periodo dos mil uno, por no haberse observado el debido en forma arbitraria, los efectos de la declaración de nulidad
procedimiento para que se determine alguna obligación acarreaban consigo a todas las actuaciones administrativas
tributaria, y se indicó que la facultad de determinación debe realizadas en el procedimiento, motivo por el cual los recursos
ser ejercida en el marco de una fiscalización o verificación de reclamación y apelación no podían suspender el plazo de
por parte de la administración tributaria. b) Sostiene la prescripción, en tanto en cuanto se produjeron dentro de un
recurrente que al declararse la nulidad de las resoluciones de procedimiento arbitrario. Asimismo, la Jueza analizó la
determinación emitidas por IGV de dos mil uno, nunca existió Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 02051-2016-PA/TC,
procedimiento de fiscalización o resolución de determinación del doce de noviembre de dos mil veinte, en la que el Tribunal
válido que interrumpiera o que suspendiera el plazo Constitucional consideró que el exceso de tiempo que se
prescriptorio relacionado al IGV del referido periodo. c) tome la administración en resolver no puede considerarse
Señala que posteriormente, con fecha siete de enero de dos como un periodo de actividad administrativa; por lo tanto, en
mil diez, la administración tributaria, mediante Carta Nº ese periodo no debería suspenderse el cómputo de
INICIO
El Peruano
194 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

prescripción. Señala que del análisis de la norma referida a la al artículo 142 del Código Tributario, vigente en el momento
suspensión del cómputo de la prescripción en los en que se presentó la reclamación, el plazo para que la
procedimientos en los que se declara la nulidad de actos administración tributaria resuelva las reclamaciones era de
administrativos y la jurisprudencia revisada del Tribunal seis meses contados a partir de la fecha de presentación del
Fiscal, Poder Judicial y Tribunal Constitucional, se advierte recurso de reclamación. No obstante, la SUNAT resolvió
que si bien existe una regla general establecida por el dicho recurso con fecha catorce de setiembre de dos mil
Tribunal Fiscal mediante su jurisprudencia de observancia nueve, es decir, luego de más de seis años de interpuesta la
obligatoria, no obstante, la sentencia del Poder Judicial reclamación, con lo cual se advierte que suspender el
puntualiza que la suspensión solo opera respecto a los cómputo de prescripción por este tiempo efectivamente
tributos y periodos que han sido materia de fiscalización acarrea una vulneración de los principios de razonabilidad y
formal y que, al haberse declarado la nulidad de los valores celeridad previstos en la Ley Nº 27444, y del debido
que la sustentan, dicha resolución carece de efectos al procedimiento administrativo. En ese sentido, se debió
quedar expulsada del mundo jurídico. El Tribunal suspender el cómputo del plazo de prescripción solo por los
Constitucional no se acoge el argumento de efecto de la seis meses que era el plazo para resolver la reclamación, es
nulidad del acto administrativo; sin embargo, analiza cómo la decir, hasta el cinco de marzo de dos mil cuatro, por lo que a
demora en resolver los recursos impugnatorios por la la fecha en que se inició la fiscalización por el IGV de enero a
administración (SUNAT y Tribunal Fiscal) han vulnerado los diciembre dos mil uno, esto es, el siete de enero de dos mil
principios de razonabilidad y de celeridad del contribuyente; diez, ya habría prescrito la facultad de la SUNAT para
por lo tanto, los efectos de la demora en resolver los recursos determinar y exigir el pago de la obligación tributaria de los
de reclamación y apelación no pueden ser considerados para mencionados tributos y periodos. Concluye la jueza que la
suspender el cómputo del plazo de prescripción tributaria. b) facultad de determinar, exigir la obligación tributaria y aplicar
Señala que si bien el caso de autos corresponde al IGV de sanciones referidas al IGV del ejercicio dos mil uno se
los periodos enero a diciembre de dos mil uno, y que no le encontraba prescrita para el momento en que la SUNAT inició
resultaba aplicable la modificación realizada por el Decreto el segundo procedimiento de fiscalización, por lo que
Legislativo Nº 1311 (publicado el treinta de diciembre de dos corresponde estimar la pretensión principal. Respecto a las
mil dieciséis y vigente desde el treinta y uno de diciembre de pretensiones accesorias a la pretensión principal, señala que
dos mil diecisiete), cuya primera disposición complementaria deben ser amparadas, según lo previsto por el artículo 87 del
indicó que la modificación del penúltimo párrafo del artículo Código Procesal Civil, debido a que siguen la suerte de la
46 del Código Tributario se aplicaba respecto de las pretensión principal. I.1.3 Sentencia de vista La Séptima
reclamaciones que se interpongan a partir de la vigencia del Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo Sub
mencionado decreto legislativo y, de ser el caso, de las Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte
apelaciones contra las resoluciones que las resuelvan o las Superior de Lima emite la sentencia de vista con resolución
denegatorias fictas de dichas reclamaciones; sin embargo, número veinticinco, del trece de abril de dos mil veintidós
para el Juzgado el artículo VI del título preliminar del Código (fojas cuatrocientos doce del EJE), que confirma la sentencia
Procesal Constitucional, aprobado mediante la Ley Nº 28237, apelada, que declaró fundada la demanda. Fundamentos a)
establece que los jueces interpretan y aplican las leyes o toda Argumenta el colegiado superior que no existe discrepancia
norma con rango de ley y los reglamentos según los preceptos entre las partes respecto a que en el primer procedimiento de
y principios constitucionales, conforme a la interpretación de fiscalización la administración tributaria únicamente debía
los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el evaluar las obligaciones tributarias relativas al impuesto a la
Tribunal Constitucional, por lo que puede acogerse al criterio renta de los periodos de enero a diciembre de dos mil uno,
establecido por el Tribunal Constitucional en el cual se siendo que dicho procedimiento fue declarado nulo mediante
inaplicó el penúltimo párrafo del artículo 46 del Código Resolución de Intendencia Nº 0150140008591, del catorce
Tributario, que regulaba la suspensión de la prescripción de setiembre de dos mil nueve, por haber prescindido del
durante la tramitación del procedimiento contencioso procedimiento legal establecido, esto es, por haber emitido
tributario si existen las razones que vulneren los principios de resoluciones de determinación y de multa respecto del IGV a
razonabilidad y celeridad. En ese sentido, el a quo considera pesar que el impuesto fiscalizado era el impuesto a la renta.
que la suspensión del plazo prescriptorio durante el b) Señala que concuerda con la jueza respecto a que, con
procedimiento contencioso tributario tiene su fundamento en relación al IGV de los periodos enero a diciembre de dos mil
el hecho de que no existe una inactividad de la administración uno, existió inactividad de la administración tributaria,
tributaria que propicie el cómputo de la prescripción, pues en aspecto que constituye el fundamento de la prescripción,
el fondo lo que se está discutiendo es sobre los valores que pues la carta de presentación y el requerimiento
son materia de la obligación tributaria que la administración correspondientes a la primera fiscalización no comprendieron
tributaria pretende determinar y luego cobrar, a pesar de que el citado tributo; siendo ello así, el cómputo de la prescripción
se declaró la nulidad de los valores por los cuales se inició el para el referido impuesto se inició el primero de enero de dos
procedimiento contencioso tributario. No obstante, también mil dos y de dos mil tres, y concluyó el primer día hábil de dos
se advierte que, en el caso controvertido, los actos que mil seis y dos mil siete, por lo que al siete de enero de dos mil
fueron declarados nulos no formaron parte de la fiscalización diez, fecha en la que se inició la segunda fiscalización
realizada por la administración tributaria, ya que, como han respecto del IGV de dos mil uno, ya había prescrito la facultad
señalado todas las partes, la primera fiscalización se limitó a de la SUNAT para determinar y para exigir el tributo en
la revisión del impuesto a la renta de tercera categoría por los mención. c) Respecto a la Sentencia del Tribunal
periodos enero a diciembre de dos mil uno, y se reparó el IGV Constitucional Nº 02051-2016-PA/TC, que consideró
declarado en el año dos mil uno y se impusieron resoluciones inaplicable el penúltimo párrafo del artículo 46 del Código
de multa por infracciones cometidas en la declaración de un Tributario, señala que el tribunal estimó que, si bien la regla
tributo que nunca fue objeto de fiscalización. Es decir, admitir sobre la suspensión de la prescripción resultaba aplicable
que la reclamación interpuesta contra dichos valores aun en el supuesto de que la administración tributaria
suspendió el cómputo de prescripción de las facultades de la declarase la nulidad de actos administrativos, tal aplicación
administración tributaria para determinar y exigir el pago del no procedía cuando la autoridad no cumplía con resolver los
IGV de los periodos enero a diciembre de dos mil uno, recursos administrativos dentro de los plazos que la ley
confirmaría la conducta arbitraria y desproporcionada de la determina, por lo que, en ese escenario, durante el exceso de
SUNAT, en la cual mostró inacción para efectos de determinar plazo sin resolver no opera la suspensión del plazo
y exigir el mencionado impuesto respecto al periodo enero a prescriptorio. La Sala Superior afirma que, en el caso
diciembre de dos mil uno. c) Argumenta que, con relación a concreto, la demandante interpuso recurso de reclamación el
la declaración del IGV de los periodos de enero a diciembre cuatro de setiembre de dos mil trés contra las resoluciones
de dos mil uno, el plazo de prescripción aplicable para de determinación y multa producto de la primera fiscalización;
determinar la obligación tributaria era de cuatro años y el la administración tenía un plazo de seis meses para resolver
cómputo inició el primero de enero de dos mil dos y dos mil tal recurso, pero resolvió el catorce de setiembre de dos
tres (para el periodo diciembre dos mil uno), por lo que de no mil nueve mediante Resolución de Intendencia Nº
mediar causales de interrupción y suspensión, habría 0150140008591/SUNAT, que declaró la nulidad de los
prescrito la facultad de la SUNAT de determinar y exigir el indicados valores; es decir, después de más de seis años de
IGV del ejercicio dos mil uno, el primer día hábil de dos mil planteado el recurso en mención. En ese sentido, atendiendo
seis y dos mil siete, respectivamente; entonces, cuando la a que la suspensión de la prescripción solo podía operar
administración tributaria inició el segundo procedimiento de respecto del plazo de seis meses —que se cumplió el cinco
fiscalización ya había prescrito la facultad de la SUNAT para de marzo de dos mil cuatro—, se tiene que a la fecha en que
determinar y para exigir el mencionado impuesto, por lo que se inició la segunda fiscalización —siete de enero de dos mil
los valores emitidos concluido dicho procedimiento adolecen diez— ya había transcurrido el plazo prescriptorio de cuatro
de vicio que acarrea su nulidad. d) Argumenta que el recurso años para determinar y exigir el pago de la obligación
de reclamación interpuesto por la demandante se presentó el tributaria. d) Refiere que mediante Sentencias de Casación
cuatro de setiembre de dos mil veintitrés, por lo que conforme Nº 2174-2015 y Nº 8340-2015 se estableció que durante la
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 195
tramitación del procedimiento contencioso-tributario en el plazo de prescripción deben darse únicamente durante el
cual se declara la nulidad de los valores, no se suspende el plazo legal que tenían los demandados para resolverlos, por
plazo de prescripción, en razón de que la fiscalización lo que no es aplicable el mencionado Decreto Legislativo, sin
correspondiente había sido llevada a cabo sin observar el embargo el Ad quem, ha aplicado la modificación y del ahora
ordenamiento jurídico, de tal manera que no podía penúltimo párrafo del artículo 46 del Texto Único Ordenado
considerarse como existente un procedimiento de del Código Tributario. b) Inaplicación del artículo 112 del
fiscalización arbitrario, razón por la cual los recursos Texto Único Ordenado del Código Tributario. Precisa que
impugnatorios no podían suspender el referido plazo. I.2 el procedimiento de fiscalización es distinto al procedimiento
Recursos de casación I.2.1 La SUNAT interpone casación contencioso tributario, los cuales se encuentran regulados en
mediante escrito el cinco de mayo de dos mil veintidós (fojas el artículo 112 del TUO del Código Tributario y la nulidad
cuatrocientos cincuenta y seis del EJE), en el cual sostiene declarada solo alcanza al procedimiento de fiscalización y a
que en la sentencia de vista se incurrió en las siguientes la emisión de los valores, por lo que la Resolución de
infracciones normativas procesales y materiales: a) La Intendencia Nº 0150140008591 no es inválida y surtió todos
vulneración al debido proceso en la que incurrió la Sala sus efectos. En el caso, el cómputo del plazo de prescripción
Superior al emitir una sentencia con vicios de motivación se suspendió el cuatro de setiembre de dos mil tres con el
aparente y una arbitrariedad manifiesta. Sostiene que la recurso de reclamación contra los valores emitidos por el
Sala Superior consideró arbitrariamente, mediante una impuesto general a las ventas de enero a diciembre de dos
motivación aparente, que la nulidad de la resolución de mil uno, que se mantuvo dicha suspensión hasta la
determinación conlleva también a la nulidad del procedimiento notificación de la Resolución de Intendencia Nº
administrativo e inaplicó los incisos a) y b), y último párrafo 0150140008591 realizada en el domicilio fiscal el quince de
del artículo 46 del Código Tributario. Que ha omitido setiembre de dos mil nueve, resolución que declaró nulos
pronunciarse sobre la aplicación de la jurisprudencia tales valores por no haberse comunicado el inicio de una
administrativa de observancia obligatoria emitida por la fiscalización por el citado impuesto y periodo. En ese sentido,
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 161-1-2008, que fuera se declaró la nulidad del procedimiento de fiscalización mas
invocada en el proceso contencioso administrativo por la no se ha declarado la nulidad de la Resolución de Intendencia
Administración Tributaria, que precisa que la suspensión no Nº 0150140008591 por que pertenecía a otro procedimiento,
se ve afectada cuando se declara la nulidad de la Resolución al Procedimiento Contencioso Tributario y manteniendo su
de Determinación. b) Inaplicación los incisos a) y b), y validez el procedimiento contencioso tributario, continúa
último párrafo del artículo 46 del Código Tributario, éste siendo causal de suspensión del plazo de prescripción. Auto
último introducido con la modificatoria efectuada por el calificatorio Mediante el auto calificatorio de fecha catorce
Decreto Legislativo Nº 981 Sostiene que se ha inaplicado de noviembre de dos mil veintidós, la Quinta Sala Suprema
los incisos a), b) y último párrafo del artículo 46 del Código de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte
Tributario (este último introducido con la modificatoria Suprema de la República, declaró procedentes los recursos
efectuada por el Decreto Legislativo Nº 981 aplicable al de casación interpuestos por la SUNAT y el Tribunal Fiscal,
presente caso), que establecen que la prescripción se por las causales mencionadas en el acápite anterior. II.
interrumpe por la notificación de la Resolución de CONSIDERANDO Primero: Delimitación del petitorio 1.1
Determinación o de Multa, que el nuevo término prescriptorio El tema principal que se trae a casación con relación a las
para exigir el pago de la deuda tributaria se computará desde infracciones normativas denunciadas, viene a constituir, en
el día siguiente al acaecimiento del acto interruptorio; control de derecho, establecer si la sentencia de vista ha
asimismo, que la prescripción se suspende durante la incurrido en las infracciones a normas procesales y
tramitación de las reclamaciones y apelaciones, y que la sustantivas de las siguientes disposiciones legales: a) La
tramitación del procedimiento contencioso tributario, en tanto vulneración del debido proceso en que incurrió la Sala
se dé dentro del plazo de prescripción, no es afectada por la Superior al emitir una sentencia con vicios de motivación
declaración de nulidad de los actos administrativos o del aparente y una arbitrariedad manifiesta b) La inaplicación de
procedimiento llevado a cabo para la emisión de los mismos. los incisos a) y b), y del último párrafo del artículo 46 del
Señala que la Sala Superior no tuvo en cuenta que los incisos Código Tributario (este último introducido con la modificatoria
a) y b), así como el último párrafo del artículo 46 del Código efectuada por el Decreto Legislativo Nº 981, aplicable al
Tributario establecían expresamente que el plazo de presente caso) c) Inaplicación del literal a) de los artículos 45
prescripción se suspendía durante la tramitación de la y 46 del Texto Único Ordenado del Código Tributario d)
reclamación, apelación e interposición de demanda Inaplicación del artículo 112 del Texto Único Ordenado del
contencioso administrativa, y que la declaratoria de nulidad Código Tributario 1.2 La línea argumentativa a desarrollar
de los valores no afecta la suspensión de la prescripción; que inicia con absolver las denuncias procesales examinando si
al obviar dichas normas ha originado que la Sala Superior la sentencia impugnada ha incurrido en la vulneración del
realice el cómputo del plazo de prescripción sin considerar la debido proceso por contener vicios de motivación aparente y
suspensión del plazo y llegue a la equivocada conclusión que arbitrariedad manifiesta. En caso resulte amparable, ello
a la fecha de la solicitud de prescripción, ya habían prescrito acarrearía la nulidad de la resolución judicial impugnada e
las deudas tributarias contenidas en las resoluciones de impediría, consecuentemente, la emisión de un
multa objeto de demanda. Asimismo, señala que el plazo de pronunciamiento sobre las causales de carácter material. En
prescripción se interrumpió el siete de enero de dos mil diez el caso de no amparar la infracción procesal, se procederá a
con la notificación del Requerimiento Nº 0122100000012, analizar las infracciones materiales señaladas en el acápite
empezando un nuevo plazo el ocho de enero de dos mil diez. anterior. Segundo: Sobre la infracción normativa por
I.2.2 El Procurador Público Adjunto a cargo de los Asuntos vulneración del debido proceso por contener la sentencia
Judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas - Tribunal de vista vicios de motivación aparente y arbitrariedad
Fiscal interpone casación mediante escrito del diecisiete de manifiesta 2.1 El derecho fundamental a la debida motivación
mayo de dos mil veintidós (fojas cuatrocientos noventa del de las resoluciones judiciales se encuentra reconocido en el
EJE). Sostiene que en la sentencia de vista se incurrió en las numeral 5 del artículo 139 de la Constitución Política del
siguientes infracciones normativas materiales: a) Perú, que establece lo siguiente: Constitución Política del
Inaplicación del literal a) de los artículos 45 y 46 del Texto Perú Artículo 139.- Son principios y derechos de la función
Único Ordenado del Código Tributario. Sostiene que el jurisdiccional: […] 5. La motivación escrita de las resoluciones
plazo de prescripción para determinar obligaciones tributarias judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de
y aplicar sanciones en relación al impuesto general a las mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de
ventas del ejercicio dos mil uno, inició su cómputo a partir del los fundamentos de hecho en que se sustentan. […] Cabe
primero de enero del dos mil dos (por los meses de enero a señalar que este derecho fundamental es uno de los derechos
noviembre de dos mil uno) y primero de enero de dos mil tres que conforman el derecho fundamental al debido proceso1,
(por el mes de diciembre de dos mil uno), lo que culminaría el que se encuentra reconocido en el numeral 3 del artículo 139
primero de enero de dos mil seis y el primero de enero de dos de la Constitución. Constitución Política del Perú Artículo
mil siete. Que es aplicable el artículo 46 del TUO del Código 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
Tributario, inaplicado por la Sala, el cual fue modificado por el […] 3. La observancia del debido proceso y la tutela
Decreto Legislativo Nº 981, publicado el quince marzo de dos jurisdiccional. […] 2.2 El derecho fundamental a la debida
mil siete, que señalaba que la suspensión que opera durante motivación de las resoluciones también encuentra amparo en
la tramitación del procedimiento contencioso tributario en los tratados internacionales sobre derechos humanos, y está
tanto se dé dentro del plazo de prescripción, no es afectada incluido como garantía procesal en el artículo 8 de la
por la declaración de nulidad de los actos administrativos o Convención Americana de Derechos Humanos y en el
del procedimiento llevado a cabo para la emisión de los artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
mismos; señala que los recursos administrativos fueron Políticos. Ha obtenido interpretación de la Corte
interpuestos con anterioridad a la vigencia del Decreto Interamericana de Derechos Humanos (vinculante para el
Legislativo Nº 1311, publicado el treinta de diciembre de dos Perú en atención a la cuarta disposición final transitoria de la
mil dieciséis, que establece que los plazos de suspensión del Constitución), que establece que es un derecho que permite
INICIO
El Peruano
196 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

verificar la materialización del derecho a ser oído, y que la encontraba vigente al momento de la emisión de la resolución
argumentación de un fallo demuestra que los alegatos y de Intendencia, cuya apelación fue resuelta por la resolución
pruebas han sido debidamente tomados en cuenta, del Tribunal Fiscal materia de demanda. Aduce que la
analizados y resueltos2, y que “[…] la motivación es la suspensión del plazo de prescripción no se verá afectada por
exteriorización de la justificación razonada que permite llegar la declaración de nulidad del acto administrativo o del
a una conclusión”. 2.3 El deber de motivar las resoluciones procedimiento llevado a cabo para la emisión de los mismos.
es una garantía vinculada con la correcta administración de No existe discrepancia respecto a que en el primer
justicia, que protege el derecho de los ciudadanos a ser procedimiento de fiscalización la administración tributaria
juzgados por las razones que el derecho suministra, y otorga únicamente debía evaluar las obligaciones tributarias
credibilidad a las decisiones jurídicas en el marco de una relativas al impuesto a la renta de los periodos de enero a
sociedad democrática3. Cabe enfatizar que es obligación de diciembre de dos mil uno, razón por la cual fue declarado
los jueces motivar las resoluciones judiciales, como principio nulo mediante Resolución de Intendencia Nº 0150140008591,
que informa el ejercicio de la función jurisdiccional, regulado del catorce de setiembre de dos mil nueve, por haber
en el artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que prescindido del procedimiento legal establecido. Señala el
establece lo siguiente: Artículo 12.- Motivación de colegiado superior que concuerda con la a quo respecto a
resoluciones Todas las resoluciones, con exclusión de las de que con relación al IGV de los periodos enero a diciembre de
mero trámite, son motivadas, bajo responsabilidad, con dos mil uno existió inactividad por parte de la administración
expresión de los fundamentos en que se sustentan. Esta tributaria, aspecto que constituye el fundamento de la
disposición alcanza a los órganos jurisdiccionales de segunda prescripción, pues la carta de presentación y el requerimiento
instancia que absuelven el grado, en cuyo caso, la correspondientes a la primera fiscalización no comprendieron
reproducción de los fundamentos de la resolución recurrida, al citado tributo; siendo ello así, el cómputo de la prescripción
no constituye motivación suficiente. 2.4. El Tribunal para el referido impuesto se inició el primero de enero de dos
Constitucional, respecto a la motivación, en la sentencia mil dos y dos mil tres, y concluyó el primer día hábil de dos mil
recaída en el Expediente Nº 02050-2005-HC /TC (caso seis y dos mil siete, por lo que, al siete de enero de dos mil
Walter Lee), ha indicado que el contenido esencial de la diez, fecha en la que se inició la segunda fiscalización
motivación se respeta siempre que exista fundamentación respecto del IGV de dos mil uno, ya había prescrito la facultad
jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto, y que por de la SUNAT para determinar y exigir el tributo en mención.
sí misma exprese una suficiente justificación de la decisión 2.6.3 En su séptimo considerando se pronuncia respecto al
adoptada, como aparece a continuación: 9. Uno de los principio de razonabilidad y señala que la administración
contenidos del derecho al debido proceso es el de obtener vulneró el procedimiento legal establecido para llegar a
una respuesta razonada, motivada y congruente con las determinar deudas por el IGV de enero a diciembre de dos
pretensiones oportunamente planteadas por las partes en mil uno, y pretende que el plazo de prescripción de las
cualquier clase de procesos (…). 11. La Constitución no acciones se encuentre suspendido por la tramitación del
garantiza una determinada extensión de la motivación, por lo contencioso-tributario, no obstante que no actuó conforme a
que su contenido esencial se respeta siempre que exista derecho al establecer deudas tributarias que no eran materia
fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo de fiscalización, por lo que las actuación de las codemandadas
resuelto y por sí misma exprese una suficiente justificación vulnera el principio de razonabilidad y el de interdicción de la
de la decisión adoptada, aun si esta es breve o concisa, o se arbitrariedad. En el octavo y noveno considerando, analiza
presenta el supuesto de motivación por remisión. 2.5 En el el criterio desarrollado en la Sentencia del Tribunal
caso concreto, la SUNAT, en el argumento sobre el acápite Constitucional Nº 02051-2016-PA/TC, en que el Tribunal
a), sostiene que el ad quem consideró arbitrariamente, Constitucional estimó que si bien la regla sobre la suspensión
mediante una motivación aparente, que la nulidad de la de la prescripción resultaba aplicable aun en el supuesto de
resolución de determinación genera también la nulidad del que la administración tributaria declare la nulidad de actos
procedimiento administrativo, e inaplicó los incisos a), b), y administrativos, tal aplicación no procedía cuando la
último párrafo del artículo 46 del Código Tributario. Habría autoridad no cumplía con resolver los recursos administrativos
omitido pronunciarse sobre la aplicación de Resolución del dentro de los plazos que la ley determina, por lo que, en ese
Tribunal Fiscal Nº 161-1-2008, por tratarse de jurisprudencia escenario, durante el exceso de plazo sin resolver no opera
de observancia obligatoria y que fuera invocada en el proceso la suspensión del plazo prescriptorio. Señala que, en el caso
contencioso administrativo por la administración tributaria, concreto, el recurso de reclamación fue interpuesto el cuatro
resolución que precisa que la suspensión no se ve afectada de setiembre de dos mil tres contra las resoluciones de
cuando se declara la nulidad de la resolución de determinación y multa producto de la primera fiscalización; la
determinación; ha omitido pronunciarse sobre la aplicación administración tenía un plazo de seis meses para resolver tal
de la modificación del artículo 46 del Código Tributario, recurso, pero resolvió después de más de seis años mediante
introducida por el artículo 11 del Decreto Legislativo Nº 981 Resolución de Intendencia Nº 01 50140008591/SUNAT de
(publicado el quince de marzo de dos mil siete), respecto a fecha catorce de setiembre de dos mil nueve, que declaró
que la suspensión, en tanto se dé dentro del plazo de la nulidad de los indicados valores. Atendiendo a que la
prescripción, no es afectada por la declaración de nulidad de suspensión de la prescripción solo podía operar respecto del
los actos administrativos o del procedimiento llevado a cabo plazo de seis meses —que acabó el cinco de marzo de dos
para la emisión de los mismos; y ha omitido pronunciamiento mil cuatro—, se tiene que a la fecha en que se inició la
sobre la Casación Nº 12754- 2014, que señala que la segunda fiscalización —siete de enero de dos mil diez— ya
declaración de nulidad de las resoluciones de determinación había transcurrido el plazo prescriptorio de cuatro años para
y multa no afecta la suspensión del plazo de prescripción de determinar y para exigir el pago de la obligación tributaria.
la acción para exigir el pago de la obligación tributaria por 2.6.4 En el décimo considerando, se pronuncia respecto al
parte de la administración. 2.6 Para establecer si la sentencia agravio invocado por la SUNAT referido a que la demora en
de vista ha incurrido en infracción del derecho fundamental al resolver los medios impugnatorios no tiene incidencia alguna
debido proceso y a la debida motivación de las resoluciones que pueda modificar la interrupción o suspensión del plazo
judiciales, corresponde acudir a sus propios fundamentos, de prescripción. El ad quem señala que no se discute la
que sustentan su decisión de confirmar la sentencia de demora en resolver los recursos impugnatorios, sino la
primera instancia, que declaró fundada la demanda. 2.6.1 La aplicación de la suspensión de la prescripción prevista en el
sentencia recurrida en su considerando primero se artículo 46 del Texto Único Ordenado del Código Tributario, la
pronuncia respecto a la normativa que corresponde al recurso que puede ser aplicada toda vez que la primera fiscalización
de apelación. En su considerando segundo, se refiere a las y sus posteriores actos administrativos fueron declarados
pretensiones invocadas por la empresa accionante; en el nulos, en razón de que se había prescindido del procedimiento
considerando tercero se pronuncia señalando los legal establecido, por lo cual desestima el agravio. En el
antecedentes administrativos generados como consecuencia décimo primer y décimo segundo considerando se
de las fiscalizaciones realizadas por la administración por el pronuncia respecto a las Sentencias de Casación de números
impuesto a la renta del periodo dos mil uno —primera 12754-2014-Lima, de fecha treinta de junio de dos mil
fiscalización—, y por el IGV del periodo dos mil uno — dieciséis; 2174-2015, del trece de julio de dos mil diecisiete;
segunda fiscalización—; en el cuarto considerando delimita y 8340-2015, del seis de octubre de dos mil diecisiete. Dice
el tema en controversia: establecer si resulta procedente o no que estas dos últimas establecieron que durante la tramitación
la aplicación del penúltimo párrafo del artículo 46 del Texto del procedimiento contencioso tributario, en el cual se declara
Único Ordenado del Código Tributario, respecto a la la nulidad de los valores, no se suspende el plazo de
suspensión de la prescripción; en el quinto considerando prescripción, pues la fiscalización correspondiente había sido
cita la normatividad aplicable. 2.6.2 En su sexto llevada a cabo sin observar el ordenamiento jurídico, razón
considerando, se pronuncia respecto a los agravios de la por la cual los recursos impugnativos no podían suspender el
SUNAT y del Tribunal Fiscal, referidos a que la modificación referido plazo, lo que coincide con el presente caso. Así,
del artículo 46 (inciso a) del Texto Único Ordenado del Código desestima el agravio. 2.6.5 En el décimo tercer y décimo
Tributario mediante el Decreto Legislativo Nº 981 se cuarto considerando se pronuncia respecto al agravio del
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 197
Tribunal Fiscal referido que no se puede aplicar Tribunal Fiscal en el fundamento del acápite a) sostiene que
retroactivamente la Sentencia del Tribunal Constitucional Nº el plazo de prescripción para determinar obligaciones
2051-2016-PA/TC, del doce de noviembre de dos mil veinte, tributarias y aplicar sanciones con relación al IGV del ejercicio
ya que no existía en el momento de emisión de la Resolución dos mil uno inició su cómputo a partir del primero de enero
del Tribunal Fiscal Nº 3841-2-2018. Señala el ad quem que la del dos mil dos (por los meses de enero a noviembre de dos
Sentencia del Tribunal Constitucional no fue el principal mil uno) y primero de enero de dos mil tres (por el mes de
argumento para estimar la demanda, sino lo señalado por la diciembre de dos mil uno), y que hubiera culminado el primero
Corte Suprema con relación a la suspensión del cómputo de de enero de dos mil seis y el primero de enero de dos mil
prescripción durante la tramitación de un procedimiento siete; ello porque es aplicable el artículo 46 del Texto Único
contencioso que concluye con una declaración de nulidad de Ordenado del Código Tributario, modificado por el Decreto
los actos administrativos, por lo que desestima el agravio. 2.7 Legislativo Nº 981, publicado el quince marzo de dos mil
Conforme se ha examinado de los fundamentos expresados siete, que señalaba que la suspensión que opera durante la
y la motivación de la sentencia de vista, se advierte que la tramitación del procedimiento contencioso tributario, en tanto
misma ha expuesto su análisis y su razonamiento, se dé dentro del plazo de prescripción, no es afectada por la
evidenciando tanto los sustentos jurídicos como fácticos de la declaración de nulidad de los actos administrativos o del
decisión de confirmar la sentencia que declaró infundada la procedimiento llevado a cabo para la emisión de los mismos.
demanda. Con relación a la vulneración del debido proceso, No obstante, esto habría sido inaplicado por la Sala. Señala
no se advierte la concurrencia de vicios insubsanables que que los recursos administrativos fueron interpuestos con
afecten el debido proceso, por cuanto la recurrida contiene anterioridad a la vigencia del Decreto Legislativo Nº 1311,
motivación coherente, precisa y sustentada, en que el juez publicado el treinta de diciembre de dos mil dieciséis, que
superior ha empleado su apreciación razonada. Es pertinente establece que los plazos de suspensión del plazo de
anotar que la idea de motivación alude a la exigencia de un prescripción deben darse únicamente durante el plazo legal
mínimo de motivación congruente en cuya ratio decidendi que tenían los demandados para resolverlos, por lo que no es
puedan observarse las razones por las cuales la Sala aplicable. Sin embargo, el ad quem aplicó la modificación del
Superior llegó a la decisión correspondiente. En el caso penúltimo párrafo del artículo 46 del Texto Único Ordenado
concreto, se verifica que la decisión judicial emitida en del Código Tributario. 3.4 En el fundamento del acápite b), el
segunda instancia se centra en dilucidar la materia tribunal administrativo sostiene que el procedimiento de
controvertida previamente delimitada en el cuarto fiscalización es distinto al procedimiento contencioso
considerando. De ahí que se ratifica que dicha resolución tributario, los cuales se encuentran establecidos en el artículo
contiene las razones de hecho y derecho que la sustentan, 112 del Texto Único Ordenado del Código Tributario y la
esto es, respeta la garantía mínima de la debida motivación, nulidad declarada solo alcanza al procedimiento de
máxime si fue emitida dentro de los parámetros de la lógica fiscalización y a la emisión de los valores, por lo que la
elemental y en cumplimiento del principio de congruencia Resolución de Intendencia Nº 0150140008591 no es inválida
procesal. En consecuencia, no se ha incurrido en infracción y surtió todos sus efectos. En el caso, el cómputo del plazo
de las normas denunciadas que afecte la tramitación del de prescripción se suspendió el cuatro de setiembre de dos
proceso y/o los actos procesales que lo componen; más aún mil tres con el recurso de reclamación contra los valores
cuando los argumentos denunciados son cuestionamientos emitidos por el IGV de enero a diciembre de dos mil uno; y
de fondo, relacionados con la aplicación del artículo 46 del que se mantuvo dicha suspensión hasta la notificación de la
Código Tributario respecto a la suspensión de la prescripción Resolución de Intendencia Nº 0150140008591, realizada en
de la acción. Por ende, resulta infundado este extremo del el domicilio fiscal el quince de setiembre de dos mil nueve,
recurso de casación. Tercero: Sobre las infracciones resolución que declaró nulos tales valores por no haberse
normativas por inaplicación de los incisos a) y b), y comunicado el inicio de una fiscalización por el citado
último párrafo del artículo 46 del Código Tributario, este impuesto y periodo. En ese sentido, se declaró la nulidad del
último introducido con la modificatoria efectuada por el procedimiento de fiscalización mas no se ha declarado la
Decreto Legislativo Nº 981; inaplicación del literal a) de nulidad de la Resolución de Intendencia Nº 0150140008591
los artículos 45 y 46 del Texto Único Ordenado del Código porque pertenecía a otro procedimiento, al procedimiento
Tributario; e inaplicación del artículo 112 del Texto Único contencioso-tributario, por lo que mantiene su validez el
Ordenado del Código Tributario 3.1 Del fundamento procedimiento contencioso-tributario, y continúa siendo
contenido en la causal del acápite b) del recurso de casación causal de suspensión del plazo de prescripción. 3.5 A fin de
interpuesto por la SUNAT, y de los fundamentos contenidos realizar el análisis correspondiente, se procede a citar los
en las causales de los acápites a) y b) del recurso de dispositivos legales cuyas infracciones, por inaplicación de
casación interpuesto por el Tribunal Fiscal, se advierte que normas, se denuncia: Texto Único Ordenado del Código
sus fundamentos guardan relación por referirse a la Tributario aprobado por Decreto Supremo N° 135-99-EF
suspensión del plazo de prescripción de la acción para Artículo 45.- INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN 4 La
determinar, exigir el pago y aplicar sanciones respecto a la prescripción se interrumpe: a) Por la notificación de la
aplicación del artículo 46 del Código Tributario, por lo que Resolución de Determinación o de Multa. Artículo 46.-
tales causales serán analizadas en forma conjunta. 3.2 La SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN 5 La prescripción se
administración tributaria sostiene en el acápite b) que se han suspende: a) Durante la tramitación de las reclamaciones y
inaplicado los incisos a), b) y último párrafo del artículo 46 del apelaciones. b) Durante la tramitación de la demanda
Código Tributario (este último introducido con el Decreto contencioso-administrativa ante la Corte Suprema, del
Legislativo Nº 981, aplicable al presente caso), que proceso de amparo o de cualquier otro proceso judicial.
establecen que la prescripción se interrumpe por la Artículo 46.- SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN 6 1. El
notificación de la resolución de determinación o de multa, que plazo de prescripción de las acciones para determinar la
el nuevo término prescriptorio para exigir el pago de la deuda obligación y aplicar sanciones se suspende: a) Durante la
tributaria se computará desde el día siguiente al acaecimiento tramitación del procedimiento contencioso tributario. b)
del acto interruptorio; asimismo, que la prescripción se Durante la tramitación de la demanda contencioso
suspende durante la tramitación de las reclamaciones y administrativa, del proceso constitucional de amparo o de
apelaciones, y con la tramitación del procedimiento cualquier otro proceso judicial. […] Para efectos de lo
contencioso tributario, en tanto se dé dentro del plazo de establecido en el presente artículo la suspensión que opera
prescripción, y no es afectada por la declaración de nulidad durante la tramitación del procedimiento contencioso
de los actos administrativos o del procedimiento llevado a tributario o de la demanda contencioso administrativa, en
cabo para la emisión de los mismos. Señala que la Sala tanto se dé dentro del plazo de prescripción no es afectada
Superior no tuvo en cuenta que los incisos a) y b), así como por la declaración de nulidad de los actos administrativos o
el último párrafo del artículo 46 del Código Tributario del procedimiento llevado a cabo para la emisión de los
establecían expresamente que el plazo de prescripción se mismos”. Artículo 112.- PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS
suspendía durante la tramitación de la reclamación, apelación Los procedimientos tributarios, además de los que se
e interposición de demanda contencioso administrativa, y establezcan por ley, son: 1. Procedimiento de Fiscalización 2.
que la declaratoria de nulidad de los valores no afecta la Procedimiento de Cobranza Coactiva 3. Procedimiento
suspensión de la prescripción. Indica que obviar dichas Contencioso-Tributario 4. Procedimiento No Contencioso 3.6
normas ha originado que la Sala Superior realice el cómputo Conforme a lo expuesto, se debe empezar señalando que el
del plazo de prescripción sin considerar la suspensión del artículo 43 del Código Tributario establece el plazo de
plazo y llegue a la equivocada conclusión de que a la fecha prescripción, precisando que la acción de la administración
de la solicitud de prescripción, ya habían prescrito las deudas tributaria para determinar la obligación tributaria, así como la
tributarias contenidas en las resoluciones de multa objeto de acción para exigir su pago y aplicar sanciones, prescribe a
demanda. Asimismo, dice que el plazo de prescripción se los cuatro (4) años, y a los seis (6) años para quienes no
interrumpió el siete de enero del dos mil diez con la hayan presentado la declaración respectiva. 3.7 Por la
notificación del Requerimiento Nº 0122100000012, y que un prescripción extintiva, el transcurso de un determinado plazo
nuevo plazo empezó el ocho de enero de dos mil diez. 3.3 El extingue la acción que el sujeto tiene para exigir determinado
INICIO
El Peruano
198 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

derecho ante los tribunales7. El plazo de prescripción debido proceso y la tutela jurisdiccional, aplicable a todo
encuentra su sustento en los alcances del principio de proceso en general, por lo que constituye también un principio
seguridad jurídica, pues: […] al ser la Obligación Tributaria y un derecho del procedimiento administrativo12, más aún
una obligación dineraria, el hecho de mantener abierta la cuando la Ley Nº 27444 - Ley de Procedimiento Administrativo
posibilidad de cobro por parte del acreedor de forma General, en el numeral 1.2 del artículo IV de su título
indefinida, coloca al deudor en una situación de indefinición e preliminar, se refiere al principio del debido procedimiento13.
indecisión respecto a la adaptación de medidas que pueden 3.12 En ese mismo sentido, el numeral 5 del artículo 3 de la
tener importantes consecuencias económicas ya sean para Ley Nº 27444 precisa que constituye un requisito de validez
su empresa, ya sean de carácter particular […].8 3.8 Ahora de los actos administrativos, el procedimiento regular, por el
bien, existen reglas que el derecho reconoce para extinguir o cual “antes de su emisión, el acto debe ser conformado
detener el tránsito de la prescripción; en materia tributaria, se mediante el cumplimiento del procedimiento administrativo
encuentran regulados supuestos de interrupción y suspensión previsto para su generación”, pues el procedimiento
del plazo de prescripción. Así, el literal a) del artículo 45 del administrativo es una importante expresión del principio de
Código Tributario regula las causales de interrupción de la legalidad en el derecho administrativo y constituye a su vez la
prescripción, señalando entre otros que el plazo de mayor garantía que posee todo sujeto ante la administración,
prescripción se interrumpe “a) Por la notificación de la ello acorde a lo establecido por la doctrina, que lo
Resolución de Determinación o de Multa”. Y el artículo 46 del conceptualiza como “el instrumento jurídico por el que se
Código Tributario, con la modificatoria efectuada por el viabiliza el actuar de la relación administrado-administración”,
Decreto Legislativo Nº 981, reguló las causales de constituyendo “[…] la herramienta más idónea como
suspensión del plazo de prescripción señalando que: 1. El reaseguro contra los desbordes del obrar de la Administración”,
plazo de prescripción de las acciones para determinar la en la medida que “[…] el procedimiento administrativo regla
obligación y aplicar sanciones se suspende: a) Durante la el ejercicio de la prerrogativa pública y de los derechos
tramitación del procedimiento contencioso tributario. b) subjetivos y libertades públicas. […], es, en suma, un
Durante la tramitación de la demanda contencioso instrumento de gobierno y de control. Cumple una doble
administrativa, del proceso constitucional de amparo o de misión republicana: el ejercicio del poder por los carriles de la
cualquier otro proceso judicial. […] Para efectos de lo seguridad y la legalidad, y la defensa de los derechos por las
establecido en el presente artículo la suspensión que opera vías procesales recursivas y reclamativas [sic]”. 14 3.13 En
durante la tramitación del procedimiento contencioso consecuencia, no es posible dotar de efectos jurídicos a un
tributario o de la demanda contencioso administrativa, en procedimiento de fiscalización que nació viciado por no
tanto se dé dentro del plazo de prescripción no es afectada haberse cumplido con los requisitos mínimos para darle
por la declaración de nulidad de los actos administrativos o inicio, pues, como lo señaló el ad quem en su sexto
del procedimiento llevado a cabo para la emisión de los considerando, con relación al IGV de los periodos enero a
mismos. 3.9 Respecto a la suspensión del plazo de diciembre de 2001 existió inactividad por parte de la
prescripción, Rubio Correa9 señala que la suspensión de la administración tributaria, pues la carta de presentación y el
prescripción consiste en abrir un paréntesis en el transcurso requerimiento correspondientes a la primera fiscalización no
del plazo; es decir, mientras exista una causa de suspensión, comprendió al citado tributo, de manera que no puede
el plazo no corre, jurídicamente hablando, y, concluida la sostenerse que se hubiera iniciado un procedimiento de
existencia de dicha causa, el plazo retorna su avance, fiscalización válido en contra del contribuyente accionante;
sumándose al tiempo acumulado antes que la suspensión recién se inició formalmente a partir de la notificación de la
tuviera lugar. Así, el Código Tributario regula los supuestos carta con fecha siete de enero de dos mil diez, que pone en
de suspensión. El texto original regulado por el Decreto conocimiento del accionante el inicio del segundo
Supremo Nº 135-99-EF establecía en el numeral a) del procedimiento de fiscalización referido al IGV de enero a
artículo 4610 que la prescripción se suspende durante la diciembre del dos mil uno, cuando ya el plazo estaba
tramitación de las reclamaciones y apelaciones; fue prescrito. Se tiene que el cómputo de la prescripción para el
modificado por el Decreto Legislativo Nº 953, publicado el IGV del periodo enero a noviembre de dos mil uno inició el
cinco de febrero del dos mil cuatro. Posteriormente, el primero de enero de dos mil dos y culminó el primer día
mencionado artículo es modificado por el artículo 46 del hábil de enero de dos mil seis, y para el IGV de diciembre
Decreto Legislativo Nº 98111 publicado el quince de marzo de dos mil uno inició el primero de enero de dos mil tres y
del dos mil siete y con vigencia desde el primero de abril del culminó el primer día hábil de enero de dos mil diecisiete,
dos mil siete, que incorporó el numeral 2 en el artículo 46 y en plazo que se encuentra regulado en el artículo 43 del Código
cuyo inciso a) reguló que el plazo de prescripción de la acción Tributario, que señala que las acciones de la administración
para exigir el pago de la obligación tributaria se suspende tributaria para determinar la obligación tributaria, así como la
durante la tramitación del procedimiento contencioso acción para exigir su pago y aplicar sanciones, prescriben a
tributario; también reguló en el párrafo final que la suspensión los cuatro (4) años. Por lo tanto, a la fecha de notificarse la
que opera durante la tramitación del procedimiento Carta N° 100011307420-0 1-SUNAT de presentación y el
contencioso tributario o de la demanda contencioso Requerimiento Nº 0122100000012, que daban inicio al
administrativa no es afectada por la declaración de nulidad segundo procedimiento de fiscalización, esto es, el siete de
de los actos administrativos o del procedimiento llevado a enero de dos mil diez, ya había operado la prescripción de
cabo para la emisión, en tanto se dé dentro del plazo de las acciones de la administración tributaria para determinar,
prescripción. 3.10. En el presente caso, se advierte que se exigir el pago y aplicar sanciones. 3.14 Por consiguiente, los
realizaron dos procedimientos de fiscalización, el primero artículos 45 y 46 del Código Tributario, que contienen las
respecto al impuesto a la renta del dos mil uno y el segundo causales de interrupción y de suspensión del plazo de
respecto al IGV del dos mil uno. Respecto al primero, prescripción, deben ser interpretados con observancia del
culminada la fiscalización del impuesto a la renta, se emitieron debido procedimiento administrativo, regulado en el numeral
resoluciones de determinación y del multa vinculadas al IGV 1.2 del artículo IV del título preliminar de la Ley Nº 27444 -
dos mil uno, el mismo que no fue objeto de fiscalización, por Ley del Procedimiento Administrativo General, en
lo que, ante el reclamo de la empresa accionante, la concordancia con el numeral 3 del artículo 139 de la
administración tributaria, mediante Resolución de Intendencia Constitución Política del Perú. En el presente caso, el
Nº 0150140008591/SUNAT, del catorce de septiembre de procedimiento de fiscalización se inició respecto del impuesto
dos mil nueve, declaró nulas todas las resoluciones emitidas a la renta del periodo dos mil uno, sin embargo, se resolvió
por IGV del periodo dos mil uno, al no haberse observado el además sobre el IGV del mismo periodo, razón por la cual no
debido procedimiento de fiscalización para determinar la se inició el procedimiento válidamente, en consecuencia, no
obligación tributaria, exigir la deuda y sancionar respecto al se interrumpió ni suspendió el plazo de prescripción respecto
IGV dos mil uno. 3.11 Así, mediante resolución de Intendencia, del IGV del periodo dos mil uno. 3.15 Por tanto, al haberse
se consideró que no se había cumplido con el procedimiento declarado la nulidad de las resoluciones de determinación y
legal establecido, toda vez que la fiscalización se inició multa por haber sido emitidas sin observancia del
considerando como tributos a fiscalizar el impuesto a la renta procedimiento legal establecido, conforme aparece de la
de enero a diciembre del dos mil uno, y no por el IGV del dos Resolución de Intendencia Nº 0150140008591, del catorce
mil uno, por lo que la administración no estaba facultada a de septiembre de dos mil nueve, la declaración de nulidad
determinar obligación tributaria de tributo y periodo diferentes. acarrea consigo a todas las actuaciones administrativas
Este pronunciamiento resulta acorde con lo establecido en el realizadas en el procedimiento. En el caso de la interrupción,
numeral 2 del artículo 109 del Código Tributario, en cuanto la carta de presentación y el Requerimiento Nº 0122100000012
establece que los actos de la administración tributaria son notificados el siete de enero del dos mil diez, no pueden
nulos cuando son dictados prescindiendo totalmente del interrumpir el plazo de prescripción cuando han sido
procedimiento legal establecido, y, además, resulta originados dentro de un procedimiento arbitrario. Lo mismo
congruente con el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución sucede en el caso de la suspensión, los recursos de
Política del Perú, mandato que reconoce como principio y reclamación y apelación no pueden suspender el plazo de
derecho de la función jurisdiccional, la observancia del prescripción cuando han sido originados dentro de un
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 199
procedimiento arbitrario. 3.16 Respecto a lo señalado por el contencioso administrativa, en tanto se dé dentro del plazo de prescripción, no
Tribunal Fiscal, en el sentido de que la suspensión no es es afectada por la declaración de nulidad de los actos administrativos o del
afectada por la declaración de nulidad de los actos procedimiento llevado a cabo para la emisión de los mismos.
administrativos o del procedimiento llevado a cabo para la 12
Sobre ello, el máximo intérprete de la Constitución ha establecido en la sentencia
emisión de los mismos conforme al Decreto Legislativo Nº recaída en el Expediente Nº 0023-2005-PI/TC, fundamentos 43 y 48, que:
981, y que además el procedimiento contencioso-tributario […] los derechos fundamentales que componen el debido proceso y la tutela
mantiene su validez por ser distinto al procedimiento de jurisdiccional efectiva son exigibles a todo órgano que tenga naturaleza
fiscalización; conforme a lo ya expuesto, nos encontramos jurisdiccional (jurisdicción ordinaria, constitucional, electoral y militar) y que
ante un procedimiento de fiscalización ilegal, que realizó la pueden ser extendidos, en lo que fuere aplicable, a todo acto de otros órganos
SUNAT sin cumplir con las formalidades exigidas por ley, estatales o de particulares (procedimiento administrativo, procedimiento
por lo que son nulos todos los actos posteriores que se legislativo, arbitraje y relaciones entre particulares, entre otros). […] este
hubieran dictado sobre su vigencia. Esto es conforme a lo contenido presenta dos expresiones: la formal y la sustantiva. En la de
señalado por la Corte Suprema en la Casación Nº 2174- carácter formal, los principios y reglas que lo integran tienen que ver con las
2015, en la que se declaró la nulidad de los valores porque formalidades estatuidas, tales como las que establecen el juez natural, el
el procedimiento de fiscalización fue indebido y como procedimiento preestablecido, el derecho de defensa y la motivación; y en su
consecuencia de ello operó la prescripción, a lo que se expresión sustantiva, están relacionados los estándares de razonabilidad y
suma la Casación Nº 8340-2015, en la que la Corte Suprema proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer.
señaló que la interposición de un recurso de reclamación 13
Ley Nº 27444 - Ley de Procedimiento Administrativo General
solo suspende la prescripción cuando en el tiempo del Título preliminar
nacimiento de la obligación exista norma que así lo precise Artículo IV.- El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente
o cuando se interpone dentro de un procedimiento iniciado en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigilancia de otros principios
válidamente respecto al tributo cuyo pago se exige. En generales del Derecho Administrativo:
consecuencia, conforme a las consideraciones expuestas, […]
corresponde declarar infundados los recursos de casación. 1.2. Principio del debido procedimiento.- Los administrados gozan de todos
III. DECISIÓN Por tales consideraciones, de conformidad los derechos y garantías inherentes al debido procedimiento administrativo,
con el artículo 397 del Código Procesal Civil, DECLARARON que comprende el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir
INFUNDADOS el recurso de casación interpuesto por el pruebas, a obtener una decisión motivada y fundada en derecho. La institución
representante legal de la Procuraduría Pública de la del debido procedimiento administrativo se rige por los principios del Derecho
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Administrativo. La regulación propia del Derecho Procesal Civil es aplicable sólo
Tributaria, mediante escrito del cinco de mayo de dos mil en cuanto sea compatible con el régimen administrativo.
veintidós, y el recurso de casación interpuesto por la 14
MORÓN URBINA, Juan (2001). Comentarios a la Nueva Ley del Procedimiento
Procuradora Pública a cargo de los Asuntos Judiciales del Administrativo General. Lima, Gaceta Jurídica; p. 29.
Ministerio de Economía y Finanzas, mediante escrito C-2218962-11
presentado el diecisiete de mayo de dos mil veintidós. En
consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista emitida CASACIÓN Nº 10579-2022 LIMA
por la Séptima Sala Especializada en lo Contencioso
Administrativo con Sub Especialidad en Temas Tributarios y TEMA: FUNDAMENTO DE LA SUNAT SOBRE EL REPARO
Aduaneros de la Corte Superior de Lima, mediante POR DEPRECIACIÓN DE BIENES CEDIDOS
resolución número veinticinco, del trece de abril de dos mil SUMILLA: En el caso en concreto, la SUNAT no modificó el
veintidós, que confirma la sentencia apelada; en los fundamento de su reparo, sino que únicamente complementó
seguidos por Automotores del Centro S.A. contra el Tribunal la base legal, pues los artículos 37 y 38 de la Ley del
Fiscal y la SUNAT, sobre acción contencioso administrativa. Impuesto a la Renta son complementarios al artículo 28 de
Notifíquese por Secretaría y devuélvanse los actuados. Por la referida ley, y la finalidad de dichos dispositivos es verificar
último, DISPUSIERON la publicación de la presente si efectivamente la deducción por depreciación de bienes
resolución en el diario oficial El Peruano conforme a ley. cedidos está referida a bienes vinculados con la generación
Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Cabello de renta.
Matamala. SS. BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE PALABRAS CLAVE: depreciación de bienes, generación de
ZEGARRA, CABELLO MATAMALA, DELGADO AYBAR, renta, modificación de fundamentos de reparo
TOVAR BUENDÍA-
Lima, nueve de mayo de dos mil veintitrés
1
El derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales es parte del
derecho al debido proceso consagrado en el artículo 139 (numeral 3) de la LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
Constitución Política del Estado, como uno de los principios y derechos de la SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
función jurisdiccional, el cual exige que en todas las instancias judiciales se JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTA La causa en audiencia
cumplan necesariamente todas las garantías, requisitos y normas de orden pública de la fecha y luego de verificada la votación de
público que han sido establecidas a fin de generar que todas las personas estén acuerdo a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL
en reales condiciones de poder defender de manera apropiada sus derechos. RECURSO DE CASACIÓN Vienen a conocimiento de esta
Así, el debido proceso es una garantía procesal de inexorable cumplimiento Sala Suprema los recursos de casación interpuestos i) por
en tanto su observancia permite la efectiva protección de otros derechos la empresa Cynkat S. A. C., mediante escrito del once de
fundamentales y el acceso a la justicia. abril de dos mil veintidós (fojas doscientos ochenta y tres a
2
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. “Caso Tristán Donoso trescientos cuatro del expediente judicial electrónico - EJE1),
vs. Panamá. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas”. Sentencia y ii) por el Procurador Publico Adjunto a cargo de los
del veintisiete de enero de dos mil nueve; párrafo 153. Asuntos Judiciales del Ministerio de Economía y
3
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. “Caso Apitz Barbera Finanzas, en representación del Tribunal Fiscal,
y otros”. Sentencia del cinco de agosto de dos mil ocho; fundamento setenta y mediante escrito del trece de abril de dos mil veintidós (fojas
siete. trescientos doce a trescientos veintidós), contra la sentencia
4
Antes de modificatoria efectuada por el Decreto Legislativo Nº 981 de vista contenida en la resolución número catorce, del
5
Antes de modificatoria efectuada por el Decreto Legislativo Nº 981 veinticinco de marzo de dos mil veintidós (fojas doscientos
6
Después de la modificatoria efectuada por el Decreto Legislativo Nº 981 sesenta y nueve a doscientos setenta y cinco), emitida por
7
RUBIO CORREA, Marcial (2003). La extinción de derechos y acciones en el la Sexta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
Código Civil. Lima, Fondo Editorial de la PUCP; p. 13. con Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de
8
FERNÁNDEZ JUNQUERA, Manuela (2016). La prescripción de la obligación la Corte Superior de Justicia de Lima, que confirmó la
tributaria. Un estudio jurisprudencial. Citada en Código Tributario. Doctrina y sentencia de primera instancia, contenida en la resolución
comentarios, Vol. I, Lima, Pacífico Editores; p. 470. número ocho, del quince de diciembre de dos mil veintiuno
9
RUBIO CORREA, op. cit., p. 48 (fojas ciento sesenta y ocho a ciento ochenta y uno), que
10
Código Tributario aprobado por Decreto Supremo Nº 135-99-EF declaró fundada en parte la demanda en el extremo referido
Artículo 46.- SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN al reparo por depreciación no admitida por cesión de bienes
La prescripción se suspende: a) Durante la tramitación de las reclamaciones y contenido en la Resolución de Determinación Nº
apelaciones. [Modificado por el Decreto Legislativo Nº 953 publicado el cinco de 0520030011473 y la Resolución de Multa Nº 052-003-
febrero de dos mil cuatro]. 0006083, e improcedente la demanda con relación a la
11
Código Tributario aprobado por Decreto Supremo Nº 135-99-EF pretensión accesoria. Antecedentes del recurso De la
Artículo 46.- SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN demanda La Superintendencia Nacional de Aduanas y de
El plazo de prescripción de la acción para exigir el pago de la obligación tributaria Administración Tributaria (SUNAT) interpone demanda
se suspende: contencioso administrativa mediante escrito presentado el
a) Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario doce de julio de dos mil diecinueve (fojas dieciséis a treinta
[…] y dos), postulando las siguientes pretensiones: Pretensión
Para efectos de lo establecido en el presente artículo la suspensión que opera principal: Se declare la nulidad parcial de la Resolución del
durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario o de la demanda Tribunal Fiscal Nº 03279-11-2019, que declaró nula la
INICIO
El Peruano
200 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

Resolución de Intendencia Nº 0550140002173/SUNAT, en cambiado el sustento del reparo referido a “depreciación no


el extremo referido al reparo por depreciación no admitida admitida por cesión de bienes”, como lo señaló el Tribunal
por cesión de bienes contenido en la Resolución de Fiscal, puesto que —como se ha verificado en los acápites
Determinación Nº 0520030011473, y que resolvió dejar sin anteriores— el inciso h) del artículo 28 de la Ley del
efecto el citado valor en cuanto a dicho reparo y a la multa Impuesto a la Renta siempre fue utilizado como sustento
vinculada en este extremo; ello por contravención del por la SUNAT, tanto en el Resultado del Requerimiento Nº
artículo 150 del Código Tributario y del artículo 28 de la Ley 0522140000466, en los anexos de la Resolución de
del Impuesto a la Renta, por desconocer el reparo por Determinación Nº 0520030011473 y en la Resolución de
depreciación no admitida por ley así como la infracción en la Intendencia Regional Arequipa Nº 0550140002173/SUNAT,
que incurrió la empresa Cynkat S.A.C. por el incumplimiento, a la cual se le añadió lo establecido por los artículos 37, 38
y por vulnerar el derecho a una debida motivación. y 41 de la Ley del Impuesto a la Renta. Sentencia de vista
Pretensión accesoria: Como consecuencia de la nulidad Conocida la causa en segunda instancia, la Sexta Sala
parcial de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 03279-11- Especializada en lo Contencioso Administrativo con
2019, solicita se ordene al tribunal administrativo que emita Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la
una nueva resolución que confirme la validez de la referida corte, mediante la sentencia de vista contenida en
Resolución de Intendencia Nº 0550140002173/SUNAT en el la resolución número catorce, del veinticinco de marzo de
extremo antes indicado, de la Resolución de Determinación dos mil veintidós (fojas doscientos sesenta y nueve a
Nº 0520030011473, y de la multa vinculada. Como doscientos setenta y cinco), revolvió lo siguiente:
fundamentos de su demanda, señala que el Tribunal Fiscal CONFIRMAN la Resolución Número Ocho, de fecha 15 de
no ha considerado que para efectos de deducir el impuesto diciembre de 2021, que declara fundada en parte la
a la renta del ejercicio dos mil once, los gastos vía demanda obrante de fojas 16 a 32, en consecuencia, nula la
depreciación realizados por la empresa Cynkat S. A. C. Resolución del Tribunal Fiscal N° 03279-11-2019 de fecha
deben cumplir con el principio de causalidad, en virtud del 05 de abril de 2019, en el extremo referido al reparo por
deber de contribuir, y que los bienes cedidos gratuitamente depreciación no admitida por cesión de bienes contenido en
por esta, que no han sido utilizados para generar o mantener la Resolución de Determinación N° 0520030011473 y la
sus rentas, por lo que no cumplen con el principio de Resolución de Multa 052-003-0006083; asimismo, se
causalidad y que la deducción vía depreciación de bienes ordena al Tribunal Fiscal que emita un nuevo
cedidos se encuentra prohibida expresamente en el inciso pronunciamiento, y analice los argumentos de fondo
h) del artículo 28 de la Ley del Impuesto a la Renta, presentados por la empresa demandada; e
complementado con los artículos 37 y 38 de la señalada ley. IMPROCEDENTE, la demanda, con relación a la pretensión
Sentencia de primera instancia El Décimo Noveno accesoria Estos son sus fundamentos: a) La Sala Superior
Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo advierte que cuando el inciso h) del artículo 28 de la Ley del
con Subespecialidad Tributaria y Aduanera de la Corte Impuesto a la Renta indica que “Para estos efectos, no se
Superior de Justicia de Lima, mediante sentencia contenida admitirá la depreciación acumulada”, se infiere que bajo
en la resolución número ocho, del quince de diciembre de ningún supuesto es admisible que los contribuyentes
dos mil veintiuno (fojas ciento sesenta y ocho a ciento disminuyan la base del impuesto a la renta mediante la
ochenta y uno), declaró: FUNDADA EN PARTE la demanda deducción de gastos por depreciación generada por el
obrante a folios 16 a 32, en consecuencia nula la Resolución desgaste de bienes cedidos a título gratuito. En tal efecto,
del Tribunal Fiscal N° 03279-11-2019, de fecha 05 de abril su depreciación para efectos tributarios coadyuvaría a la
de 2019, en el extremo referido al reparo por depreciación creación artificial de atributos fiscales que erosionan la base
no admitida por cesión de bienes contenido en la Resolución imponible del impuesto a la renta. b) Bajo dicha premisa, se
de Determinación N° 0520030011473 y la Resolución de advierte que la regulación del inciso h) del artículo 28 de la
Multa 052-003-0006083; asimismo, se ordena al Tribunal Ley del Impuesto a la Renta resulta ser complementaria del
Fiscal que emita un nuevo pronunciamiento, y analice los tratamiento previsto en los artículos 37 y 38 de la Ley del
argumentos de fondo presentados por la empresa Impuesto a la Renta, en tanto dichas normas establecen con
demandada; e IMPROCEDENTE, la demanda, con relación carácter general los requisitos formales y sustanciales que
a la pretensión accesoria. Expone los siguientes deben cumplirse a efectos de tomar la depreciación como
fundamentos: a) La SUNAT observó que la empresa gasto deducible. c) Se aprecia que la administración
demandada era la pagaba las reparaciones y/o tributaria no modificó el sustento de su acotación, dado que,
mantenimiento de algunos de los bienes, como los además de remitirse a lo dispuesto en el inciso h) del
visicoolers, y que no exhibió contratos en los que se hayan artículo 28 de la Ley del Impuesto a la Renta, citó las normas
establecido condiciones, sino solo documentos complementarias reguladas en los artículos 37 y 38 de la
denominados “vales de comodato”, en los cuales si bien se Ley del Impuesto a la Renta con la finalidad de reforzar su
indica que se estipulan las condiciones del comodato, se postura, en torno a que correspondía adicionar la
referían a las cajas y envases, mas no se establecían depreciación de los bienes cedidos a título gratuito. De los
condiciones para la entrega de los bienes observados recursos de casación y el auto calificatorio Mediante auto
(visicoolers, exhibidores y kioscos); por lo cual, la calificatorio del veinticuatro de agosto de dos mil veintidós
administración señaló que se trataba de una liberalidad por (fojas doscientos uno a doscientos catorce del cuaderno de
parte de la empresa la entrega de los activos y mantuvo el casación), esta Sala Suprema declaró procedentes los
reparo por activos fijos cedidos en uso a título gratuito. Es recursos de casación: De la empresa Cynkat S. A. C., por
menester señalar que la SUNAT sustentó su reparo en el las siguientes causales2: Primera infracción normativa La
inciso h) del artículo 28 de la Ley del Impuesto a la Renta. empresa recurrente señala: “Infracción normativa por
b) Se advierte del resultado de la fiscalización y del vulneración del numeral 3 del artículo 139 de la
requerimiento que el sustento legal del reparo “depreciación Constitución Política del Perú” Los argumentos son los
no admitida por cesión de bienes” realizado por la SUNAT siguientes: a) En los considerandos sexto y séptimo de la
regulado mediante el literal h) del artículo 28 de la Ley del sentencia de vista, la Sala Superior concluyó que la SUNAT
Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo Nº no modificó el fundamento ─o base legal─ del reparo por
179- 2004-EF. Asimismo, en la Resolución de Intendencia depreciación no admitida de cesión de bienes; puesto que,
Regional Arequipa Nº 0550140002173/SUNAT, respecto al a su consideración, la administración tributaria no solo se
reparo “renta presunta por cesión gratuita de activo”, la remitió al inciso h) del artículo 28 del Texto Único Ordenado
SUNAT volvió a sustentarlo con lo dispuesto por el primer de la Ley del Impuesto a la Renta, sino que de forma
párrafo del inciso h) del artículo 28 de la Ley del Impuesto a complementaria citó los artículos 37 y 38 de la precitada
la Renta, así como con los artículos 140, 1728 y 1738, entre norma. De esta forma, incurrió en vulneración del derecho al
otros, del Código Civil. Es importante indicar que, debido proceso de la empresa, porque arribó que dicha
adicionalmente al artículo mencionado, la SUNAT cita lo entidad no habría excedido su facultad de reexamen. b) La
establecido en el inciso f) del artículo 37 de la Ley del facultad de reexamen no habilita a la administración
Impuesto a la Renta para indicar que resultaban deducibles tributaria a formular observaciones distintas a las que acotó
las depreciaciones por desgaste u obsolescencia de los durante el desarrollo del procedimiento de fiscalización;
bienes del activo fijo y las mermas y desmedros de tampoco habilita que, de forma deliberada, se varíe el
existencias debidamente acreditados, a lo que añade la fundamento de hecho y de derecho que apoyan su
administración el artículo 38 de la Ley del Impuesto a la acotación, pues este exceso infringiría el derecho al debido
Renta—en el cual se dispuso que el desgaste o agotamiento proceso. c) Por tanto, la sentencia recurrida ha vulnerado el
que sufran los bienes del activo fijo que los contribuyentes derecho al debido proceso de la empresa, al no evaluar
utilicen en negocios, industria, profesión y otras actividades adecuadamente el cambio de fundamento cometido por la
productoras de rentas gravadas de tercera categoría, se SUNAT, a raíz de una interpretación errónea de las normas
compensará mediante la deducción por las depreciaciones tributarias precitadas. Segunda infracción normativa La
admitidas por la ley— y cita el artículo 41 de la misma ley. c) empresa recurrente señala “Interpretación errónea del
El Juzgado no advierte que la administración tributaria haya inciso h) del artículo 28 del Texto Único Ordenado de la
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 201
Ley del Impuesto a la Renta”. Los argumentos son los realizada es la apropiada a aquellos hechos. No basta la
siguientes: a) El inciso h) del artículo 28 del Texto Único sola existencia de la infracción normativa, sino que se
Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta establece la requiere que el error sea esencial o decisivo sobre el
aplicación de la presunción de ingresos por la cesión de resultado de lo decidido. Así también, habiéndose acogido
bienes gratuitos a favor de sujetos generadores de renta de entre los fines de la casación la función nomofiláctica, debe
tercera categoría, en virtud a la cual, no se admite la precisarse que esta no abre la posibilidad de acceder a una
deducción de la depreciación acumulada del bien cedido de tercera instancia ni se orienta a verificar un reexamen del
manera gratuita para determinar el valor de adquisición, conflicto ni la obtención de un tercer pronunciamiento por
siendo que, sobre él se aplicará la presunción del seis por otro tribunal sobre el mismo petitorio y proceso. Constituye
ciento (6%). b) Por otro lado, los artículos 37 y 38 del Texto antes bien un recurso singular que permite acceder a una
Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta se corte de casación para el cumplimiento de determinados
refieren a la causalidad en la deducción de los gastos sobre fines, como la adecuada aplicación del derecho objetivo al
los ingresos reales; es decir, como nexo existente entre el caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional
gasto y la necesidad de incurrir en el mismo para producir por la Corte Suprema de Justicia de la República. 1.3. Por
renta y/o mantener su fuente productora. Asimismo, tales causal de casación se entiende al motivo que la ley
artículos se refieren a la deducción de la depreciación de los establece para la procedencia del recurso3, que debe
bienes del activo fijo destinados a la generación de la renta sustentarse en aquellas previamente señaladas en la ley.
gravada con el impuesto a la tercera categoría. c) Según la Puede, por ende, interponerse por apartamiento inmotivado
Sala Superior, de la interpretación teleológica y sistemática del precedente judicial, por infracción de la ley o por
del inciso h) del artículo 28 y los artículos 37 y 38 del Texto quebrantamiento de la forma. Se consideran motivos de
Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, se casación por infracción de la ley, la violación en el fallo de
regularía la supuesta prohibición de deducir la depreciación leyes que debieron aplicarse al caso, la falta de congruencia
para fines de determinación de la renta neta. No obstante, entre lo decidido y las pretensiones formuladas por las
dicho criterio no se ajusta a ley, porque el inciso h) del partes, y la falta de competencia. Los motivos por
artículo 28 de la acotada ley regula la aplicación de una quebrantamiento de la forma aluden a infracciones en el
presunción de ingresos, lo cual no tiene vinculación con el proceso4, por lo que, en tal sentido, si bien todas las
procedimiento de determinación de la renta neta (en base a causales suponen una violación de la ley, también lo es que
ingresos reales) del impuesto a la renta de tercera categoría. estas pueden darse en la forma o en el fondo. 1.4 En el caso
Para el caso materia de discusión, es necesario valorar el en concreto, se ha declarado procedentes los recursos de
resultado interpretativo que brinda el método sistemático casaciones por causales de infracción normativa procesal y
por ubicación de la norma. Así, el artículo 28 del Texto Único material. En ese sentido, corresponde, en primer lugar,
Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta se ubica en el proceder con el análisis de las infracciones de normas de
Capítulo V, el cual regula las disposiciones relativas a la carácter procesal —de orden constitucional y legal—, desde
renta bruta y no la prohibición de reconocer como gasto la que, si por ello se declarara fundado el recurso, su efecto
depreciación de bienes cedidos sobre los que resulte nulificante implicaría la anulación de lo actuado hasta donde
aplicable la presunción de ingresos, puesto que tal supuesto se advirtiera el vicio, con disposición, en su caso, de un
está regulado por los artículos 37 y 38 de la citada ley. Del nuevo pronunciamiento por el respectivo órgano de
Procurador Público Adjunto a cargo de los Asuntos instancia, supuesto en el cual carecerá de objeto emitir
Judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas, en pronunciamiento sobre la infracción normativa material
representación del Tribunal Fiscal, por las siguientes invocada por la parte recurrente en el escrito de su propósito;
causales: Única infracción normativa El recurrente señala y si, por el contrario, se declarara infundadas las infracciones
“Infracción normativa por vulneración de los numerales procesales, corresponderá emitir pronunciamiento respecto
3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del de la infracción material planteada. Segundo: Controversia
Perú” Los argumentos son los siguientes: a) Del 2.1. Previo al desarrollo de las causales que fueron
Requerimiento Nº 0522140000466 y la Resolución de declaradas procedentes, es oportuno anotar que la
Determinación Nº 052-003-0011473 se aprecia que la controversia consistió en determinar si la administración
observación de la SUNAT respecto a la depreciación de los tributaria modificó el sustento del reparo formulado con
bienes en el Anexo Nº 01 a dicho requerimiento, se sustentó base en lo regulado en el inciso h) del artículo 28 de la Ley
en lo establecido en el inciso h) del artículo 28 del Texto del Impuesto a la Renta. Análisis de las causales de
Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta; sin naturaleza procesal Tercero: Respecto a la infracción
embargo, cuando dicha entidad determinó el reparo, lo hizo normativa denunciada por Cynkat S. A. C. sobre la
en virtud a lo establecido en los artículos 37 y 38 de la vulneración del numeral 3 del artículo 139 de la Constitución
precitada norma. b) La administración tributaria modificó el Política del Perú, y respecto a lo denunciado por el Tribunal
sustento del reparo formulado en el procedimiento de Fiscal sobre vulneración de los numerales 3 y 5 del artículo
fiscalización, pero ello no fue advertido por el Juzgado ni la 139 de la Constitución Política del Perú 3.1. Se debe
Sala Superior al momento de resolver. Es decir, no se ha precisar que el numeral 3 del artículo 139 de la Constitución
reconocido que la SUNAT vulneró el artículo 127 del Texto Política5 consagra como principio rector de la función
Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por jurisdiccional la observancia del debido proceso, el cual,
Decreto Supremo Nº 133-2013-EF, porque al modificar el conforme a la interpretación que reiteradamente ha
fundamento del reparo, prescindió del procedimiento legal sostenido la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
establecido. c) De ahí que, conforme se advierte de los exige fundamentalmente que todo proceso o procedimiento
considerandos sexto y séptimo de la sentencia de primera sea desarrollado de tal forma que su tramitación garantice a
instancia, el Juzgado incurrió en motivación insuficiente; las personas involucradas en él las condiciones necesarias
puesto que, no advirtió que la Resolución del Tribunal Fiscal para defender adecuadamente y dentro de un plazo
Nº 03279-11-2019 resolvió la controversia con arreglo a ley. razonable los derechos u obligaciones puestos a
Aunado a ello, la Sala Superior reiteró el error del Juzgado. consideración. 3.2. Uno de los principales componentes del
CONSIDERANDOS Primero: Contextualizado el caso, es derecho al debido proceso se encuentra constituido por el
pertinente hacer algunos apuntes acerca del recurso denominado derecho a la motivación, consagrado por el
extraordinario de casación, que delimiten la actividad numeral 5 del artículo 139 de la Carta Política6, por el cual
casatoria de esta Sala Suprema. 1.1. El recurso de casación se garantiza a las partes involucradas en la controversia, el
tiene por fines la adecuada aplicación del derecho objetivo acceso a una respuesta del juzgador que se encuentre
al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia adecuadamente sustentada en argumentos que justifiquen
nacional por la Corte Suprema de Justicia de la República, lógica y razonablemente, sobre la base de los hechos
conforme lo precisa el artículo 384 del Código Procesal acreditados en el proceso y del derecho aplicable al caso, la
Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364. En decisión adoptada, y que, además, resulten congruentes
materia de casación, es factible el control de las decisiones con las pretensiones y alegaciones esgrimidas por aquellas
jurisdiccionales, con el propósito de determinar si en ellas dentro de la controversia. 3.3. Así, este derecho no solo
se han infringido o no las normas que garantizan el derecho tiene relevancia en el ámbito del interés particular
al proceso regular, teniendo en consideración que este correspondiente a las partes involucradas en la controversia,
supone el cumplimiento de los principios y garantías que sino que también juega un papel esencial en la idoneidad
regulan al proceso como instrumento judicial, cautelando del sistema de justicia en su conjunto, pues no debe
sobre todo el ejercicio del derecho a la defensa de las partes olvidarse que una razonable motivación de las resoluciones
en conflicto. 1.2. El recurso extraordinario de casación tiene constituye una de las garantías del proceso judicial
por objeto el control de las infracciones que las sentencias o directamente vinculada con la vigilancia pública de la
los autos puedan haber cometido en la aplicación del función jurisdiccional, por la cual se hace posible conocer y
derecho, partiendo a tal efecto de los hechos considerados controlar las razones que llevaron al juez a decidir una
probados por las instancias de mérito y aceptados por las controversia en un determinado sentido; implica, por ello, un
partes, para luego examinar si la calificación jurídica elemento limitativo de los supuestos de arbitrariedad. Por
INICIO
El Peruano
202 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

esta razón, su vigencia específica en los distintos tipos de alcances legales y jurisprudenciales efectuados,
procesos ha sido desarrollada por diversas normas de corresponde analizar si la Sala Superior cumplió o no con
carácter legal, como el inciso 6 del artículo 50 y el inciso 3 expresar las razones de hecho y de derecho por las cuales
del artículo 122 del Código Procesal Civil7, así como por el confirmó la sentencia de primera instancia, que declaró
artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del fundada en parte la demanda, en consecuencia, la nulidad
Poder Judicial 8, por los que se exige que la decisión del de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 03279-11-2019, del
juzgador cuente con una exposición ordenada y precisa de cinco de abril de dos mil diecinueve, en el extremo referido
los hechos y el derecho que justifiquen la decisión. 3.4. al reparo por depreciación no admitida por cesión de bienes
Sobre el particular, el Tribunal Constitucional ha señalado contenido en la Resolución de Determinación Nº
en reiterada y uniforme jurisprudencia, como es el caso de 0520030011473 y la Resolución de Multa Nº 052-003-
la sentencia emitida en el Expediente Nº 3943-2006-PA/TC9, 0006083; ordena al Tribunal Fiscal que emita un nuevo
del once de diciembre de dos mil seis, que el derecho a la pronunciamiento y analice los argumentos de fondo
motivación de las resoluciones judiciales no garantiza una presentados por la empresa demandada; y declara
motivación extensa de las alegaciones expresadas por las improcedente la demanda con relación a la pretensión
partes, y que tampoco cualquier error en el que accesoria.; lo cual implica dar respuesta a los argumentos
eventualmente incurra una resolución judicial constituye que exponen. 3.11. En su causal procesal, la recurrente
automáticamente la vulneración del contenido Cynkat S. A. C. refiere que la Sala Superior incurrió en
constitucionalmente protegido del derecho a la motivación; vulneración del debido proceso, al concluir que la SUNAT
sino que basta que las resoluciones judiciales expresen de no habría excedido su facultad de reexamen. Sin embargo,
manera razonada, suficiente y congruente las razones que refiere la recurrente que la facultad de reexamen no habilita
fundamentan la decisión del juzgador respecto a la materia a la administración tributaria a formular observaciones
sometida a su conocimiento, para considerar que la decisión distintas a las que desarrolló en el procedimiento de
se encuentra adecuadamente motivada. 3.5. Además, la fiscalización; tampoco la habilita para que de forma
exigencia de motivación suficiente garantiza que el deliberada se varíe los fundamentos de hecho y derecho
justiciable pueda comprobar que la solución del caso que apoyan su acotación, pues este exceso infringiría el
concreto viene dada por una valoración racional de la derecho al debido proceso. Por otro lado, el recurrente
fundamentación fáctica de lo actuado y la aplicación de las Tribunal Fiscal refiere que la Sala Superior incurre en
disposiciones jurídicas pertinentes, y no de una arbitrariedad motivación insuficiente, pues no advirtió que la
de los magistrados, por lo que en ese entendido es posible administración tributaria modificó el sustento del reparo
afirmar que una resolución que carezca de motivación formulado en el procedimiento de fiscalización, es decir, no
suficiente no solo infringe normas legales, sino también se ha reconocido que la SUNAT vulneró el artículo 127 del
principios de nivel constitucional. Asimismo, en la sentencia Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por
del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº Decreto Supremo Nº 133-2013-EF, porque al modificar el
1480-2006-AA/TC, se señala que: […] el derecho a la fundamento del reparo prescindió del procedimiento legal
debida motivación de las resoluciones importa que los establecido. 3.12. Las causales denunciadas por las partes
jueces, al resolver las causas, expresen las razones o recurrentes respecto a la supuesta arbitrariedad manifiesta
justificaciones objetivas que los llevan a tomar una en agravio del derecho fundamental a un debido proceso y
determinada decisión. Esas razones, […] deben provenir no a la motivación de las decisiones judiciales, aluden a la
sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, vulneración de garantías de la correcta administración de
sino de los propios hechos debidamente acreditados en el justicia, que, a su vez, son derechos fundamentales
trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del derecho a la recogidos y protegidos en los incisos 3 y 5 del artículo 139
motivación de las resoluciones judiciales no debe ni puede de la Constitución Política del Estado. En atención al marco
servir de pretexto para someter a un nuevo examen las glosado, tenemos que para determinar si la sentencia de
cuestiones de fondo y decididas por los jueces ordinarios. 10 vista ha transgredido el derecho constitucional en su
3.6. Además, resulta pertinente señalar que el derecho a la elemento esencial de motivación, el análisis a efectuarse
motivación garantiza a las partes el acceso a una respuesta debe partir de los propios fundamentos o razones que
del juzgador que se encuentre adecuadamente sustentada sirvieron de sustento a la misma, por lo que cabe realizar el
en argumentos que justifiquen lógica y razonablemente la examen de los motivos o justificaciones expuestos en la
decisión, sobre la base de los hechos acreditados en el resolución materia de casación, precisando que las demás
proceso y del derecho aplicable al caso, y que resulten piezas procesales o medios probatorios del proceso solo
congruentes con las pretensiones y alegaciones esgrimidas pueden ser evaluados para contrarrestar las razones
por aquellas dentro de la controversia. 3.7. Aunado a ello, expuestas en la resolución acotada, mas no pueden ser
se debe precisar que este derecho no tiene relevancia objeto de una nueva evaluación o análisis. 3.13. De la
únicamente en el ámbito del interés particular revisión integral de la sentencia de vista materia de
correspondiente a las partes involucradas en la litis, sino casación, se aprecia que la Sala Superior ha cautelado el
que además tiene valoración esencial dentro del sistema de derecho a la debida motivación de las resoluciones
justicia en su conjunto, dado que la debida motivación de judiciales, toda vez que ha delimitado la controversia que
resoluciones constituye una garantía del proceso judicial fue objeto de pronunciamiento conforme a las pretensiones
que hace que sea factible conocer cuáles son las razones planteadas, como se desprende de los considerandos
que sustentan la decisión tomada por el juez a cargo del cuarto, quinto, sexto y séptimo de la sentencia de vista; y ha
caso desarrollado. 3.8. Así también, la aludida exigencia de cumplido con emitir decisión sobre los agravios denunciados
motivación suficiente permite al juez que elabora la en el recurso de apelación interpuesto por el Tribunal Fiscal
sentencia percatarse de sus errores y precisar conceptos, lo y SUNAT, tal como se desglosa del desarrollo lógico jurídico
que facilita la crítica interna y el control posterior de las que emerge de los considerandos antes citados de la
instancias revisoras11, todo ello dentro de la función sentencia de vista, ello invocando el marco regulatorio,
endoprocesal de la motivación. Paralelamente, permite el como se aprecia del cuarto y quinto considerando
control democrático de los jueces, que obliga, entre otros relacionados a lo que es asunto de controversia. 3.14. Se
hechos, a la publicación de la sentencia, a la inteligibilidad trasluce entonces que para absolver y desvirtuar los
de la decisión y a la autosuficiencia de la misma12. En tal agravios planteados en las apelaciones presentadas por el
virtud, los destinatarios de la decisión no son solo los Tribunal Fiscal y SUNAT, la Sala de mérito efectuó una
justiciables, sino también la sociedad, en tanto los valoración conjunta y razonada de los hechos y de lo
juzgadores deben rendir cuenta a la fuente de la que deriva actuado en el expediente administrativo formado por la
su investidura13, todo lo cual se presenta dentro de la administración tributaria con motivo del reparo por
función extraprocesal de la motivación. 3.9. La justificación depreciación no admitida de cesión de bienes con base
racional de lo que se decide es, entonces, interna y externa. legal establecida en el inciso h) del artículo 28 del Texto
La primera es tan solo cuestión de lógica deductiva, sin Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta; y ha
importar la validez de las propias premisas. La segunda expuesto también los fundamentos por los que declaró nula
exige ir más allá de la lógica en sentido estricto14 y tiene la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 03279-11-2019. 3.15.
implicancias en el control de la adecuación o solidez de las De otro lado, la parte recurrente Cynkat S. A. C. señala que
premisas, lo que admite que las normas contenidas en la la Sala Superior incurrió en vulneración del debido proceso,
premisa normativa sean aplicables en el ordenamiento al concluir que la SUNAT no habría excedido su facultad de
jurídico y que la premisa fáctica sea la expresión de una reexamen. Aduce que se debe tener en cuenta que la
proposición verdadera15. En esa perspectiva, la justificación facultad de reexamen no habilita a la administración
externa requiere i) que toda motivación sea congruente, por tributaria a formular observaciones distintas a las que
lo que no cabe que sea contradictoria; ii) que toda desarrolló en el procedimiento de fiscalización; tampoco la
motivación sea completa; y iii) que toda motivación sea habilita para, de forma deliberada, variar los fundamentos
suficiente, lo que significa que es necesario expresar las de hecho y derecho que apoyan su acotación, pues este
razones jurídicas que garanticen la decisión.16 3.10. Con los exceso infringiría el derecho al debido proceso. Al respecto,
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 203
la sentencia de vista señala lo siguiente en su séptimo Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta se ubica en el
considerando: […] desprende con claridad que la capítulo V, el cual regula las disposiciones relativas a la
Administración Tributaria no modificó el fundamento de su renta bruta y no la prohibición de reconocer como gasto la
reparo en instancia de reclamación, toda vez que al emitir la depreciación de bienes cedidos sobre los que resulte
Resolución de Determinación N° 052-003-0011473 y al aplicable la presunción de ingresos, puesto que tal supuesto
resolver el recurso de reclamación a través de la Resolución está regulado por los artículos 37 y 38 de la citada ley. 4.2.
de Intendencia N° 055-014-0002173/SUNAT, únicamente se Citemos la norma denunciada para una mejor interpretación:
complementó la base legal del reparo. En virtud de lo Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a Renta
expuesto, no se desprende que hubiese acaecido alguna Articulo 28.- Son rentas de tercera categoría: […] h) La
causal que amerite declarar la nulidad de la Resolución de derivada de la cesión de bienes muebles o inmuebles
Intendencia N° 055-014-0002173/SUNAT ni se aprecia que distintos de predios, cuya depreciación o amortización
dicha resolución hubiese sido emitida en contravención de admite la presente Ley, efectuada por contribuyentes
la facultad de reexamen regulada en el artículo 127° del generadores de renta de tercera categoría, a titulo gratuito,
Código Tributario. En tal efecto, al encontrarse acreditado a precio no determinado o a un precio inferior al de las
en autos que la Resolución de Determinación N° 052-003- costumbres de la plaza; a otros contribuyentes generadores
0011473 y la Resolución de Intendencia N° 055-014- de renta de tercera categoría o a entidades comprendidas
002173/SUNAT únicamente se pronuncian sobre el mismo en el último párrafo del articulo 14 de la presente Ley. Se
reparo, se infiere que la RTF demandada realizó una presume, sin admitir prueba en contrario, que dicha cesión
interpretación errónea de lo regulado en el artículo 127° del genera una renta anual no menor al seis por ciento (6%) del
Código Tributario y de lo previsto en el inciso h) del artículo valor de adquisición producción, construcción o de ingreso
28° de la Ley del Impuesto a la Renta, incurriendo así en la al patrimonio, ajustado, de ser el caso, de los referidos
causal de nulidad prevista en el inciso 2 del artículo 109° del bienes. Para efectos no se admitirá la deducción de la
Código Tributario. 3.16. Del análisis de lo señalado por la depreciación acumulada. 4.3. De esta norma, se entiende
sentencia de vista, tenemos que la Sala Superior, al que se considerarán rentas de tercera categoría aquellas
momento de analizar lo emitido por la administración que derivan de la cesión de bienes muebles o inmuebles
tributaria, verifica que en la Resolución de Determinación Nº distintos a predios cuya depreciación o amortización sea
052-003-0011473 repara por depreciación no admitida de admitida por ley. Se debe entender que depreciación es la
cesión de bienes, de la cual la base legal es el inciso h) del distribución sistemática del importe depreciable de un activo
artículo 28 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a lo largo de su vida útil17. Es decir, es el desgaste y
a la Renta. Asimismo, aprecia que en la Resolución de agotamiento que sufren los bienes que forman parte del
Intendencia Nº 055-014-0002173/SUNAT, cita como base activo fijo de los contribuyentes generadores de renta de
del referido inciso h) del artículo 28 de la Ley del Impuesto a tercera categoría, y este desgaste se compensará mediante
la Renta, y normas complementarias reguladas en los deducción de depreciaciones admitidas por ley. 4.4.
artículos 37 y 38 de la Ley del Impuesto a la Renta se Asimismo, para entender mejor el activo fijo, se define, de
observa que estas normas citadas son con la finalidad de acuerdo con nuestra normativa contable, las propiedades,
reforzar su postura, pues se estaba realizando el examen bienes materiales o derechos que en el curso normal de los
de una depreciación de bienes cedidos a título gratuitito. negocios no están destinados a la venta, sino que
3.17. De esta manera, corresponde señalar que la Sala representan la inversión de capital o patrimonio de una
Superior no vulnera el debido proceso y la debida motivación dependencia o entidad en las cosas usadas o aprovechadas
de las resoluciones judiciales, pues justifica por qué por ella, de modo periódico, permanente o semipermanente,
considera que la administración tributaria complementó con en la producción o en la fabricación de artículos para venta
dichas normas, y asimismo advierte que no se formularon o la prestación de servicios a la propia entidad, a su clientela
observaciones distintas, como expresan las partes o al público en general.18 4.5. Por lo tanto, para que el
recurrentes. Asimismo, el Tribunal Fiscal refiere que la Sala contribuyente generador de rentas de tercera categoría
Superior incurre en motivación insuficiente, pues no advirtió pueda realizar la deducción por depreciación de sus activos
que la administración tributaria modificó el sustento del fijos cedidos, debe acreditar que estos bienes depreciados
reparo formulado en el procedimiento de fiscalización, es estén vinculados a la generación de renta, pues la finalidad
decir, no se ha reconocido que la SUNAT vulneró el artículo de los activos fijos (bienes cedidos) de la empresa es que
127 del Texto Único Ordenado del Código Tributario. Sin generen beneficios económicos para la empresa. Es así
embargo, conforme ya hemos podido observar del análisis que, conforme podemos ver, para que la depreciación sea
de los fundamentos expresados por la Sala Superior, no se aceptada para efectos del impuesto a la renta, debe cumplir
aprecia que la administración tributaria haya modificado el con el principio de causalidad establecida en el artículo 37
sustento de su reparo, pues solo lo complementó con de la Ley del Impuesto a la Renta, principio por el cual las
normas que tenían relación con el inciso h) del artículo 28 empresas se encuentran obligadas a determinar su renta.
de la Ley del Impuesto a la Renta. 3.18. Sin perjuicio de lo Asimismo, el artículo 38 de la referida ley regula el tema en
indicado en los párrafos precedentes, no debe confundirse controversia, referido al desgaste o agotamiento que sufran
debida motivación de las resoluciones judiciales con debida los bienes del activo fijo. 4.6. Además, observamos que la
aplicación del derecho objetivo. En el primer caso, se Sala Superior refiere lo siguiente: QUINTO. – […] se advierte
examinan los criterios lógicos y argumentativos, en tanto que la regulación del inciso h) del artículo 28° de la Ley del
que en el segundo caso debe determinarse si la norma Impuesto a la Renta resulta ser complementaria al
jurídica utilizada ha sido debidamente interpretada y tratamiento previsto en los artículos 37° y 38° de la Ley del
aplicada. Por tanto, el hecho de que las partes recurrentes Impuesto a la Renta, en tanto dichas normas establecen con
no concuerden con la conclusión a que arriba la Sala carácter general los requisitos formales y sustanciales que
Superior, sobre la base de la aplicación de las normas deben cumplirse a efectos de tomar la depreciación como
jurídicas que sirvieron de sustento y las razones que se gasto deducible. Asimismo, cabe precisar que dicha
expusieron, no implica que el colegiado revisor haya interpretación no se enerva por el hecho que el inciso h) del
incurrido en vicio alguno. 3.19. En consecuencia, al no artículo 28° de la Ley del Impuesto a la Renta se encuentra
configurarse las infracciones de las normas de carácter ubicado dentro del capítulo vinculado a la determinación de
procesal por la vulneración del numeral 3 y 5 del artículo la renta bruta, toda vez que la Ley del Impuesto a la Renta
139 de la Constitución Política del Perú, las causales debe ser interpretada de forma teleológica y sistemática,
procesales bajo examen devienen infundadas. Análisis de atendiendo a que su finalidad es gravar la manifestación de
la causal de naturaleza material Cuarto: Sobre la causal riqueza generada a partir de la obtención de ingresos que
denunciada por la empresa Cynkat S. A. C. respecto a la califiquen como renta para propósitos tributarios. […] En
interpretación errónea del inciso h) del artículo 28 del dicho contexto, al revisar el contenido de la Resolución de
Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta. Intendencia N° 055-014-0002173/SUNAT (corriente de fojas
Habiéndose desestimado las causales de naturaleza 108 a 109 del tomo 8 del expediente administrativo
procesal, corresponde emitir pronunciamiento respecto a la digitalizado), se aprecia que la Administración Tributaria, no
causal casatoria de naturaleza material. 4.1. Se debe modificó el sustento de su acotación, dado que además de
precisar que la parte recurrente Cynkat S. A. C. refiere que remitirse a lo dispuesto en el inciso h) del artículo 28° de la
el criterio de la Sala Superior no se ajusta a ley, porque el Ley del Impuesto a la Renta, citó las normas complementarias
inciso h) del artículo 28 de la Ley del Impuesto a la Renta reguladas en los artículos 37° y 38° de la LIR con la finalidad
regula la aplicación de una presunción de ingresos, lo cual de reforzar su postura, en torno a que correspondía
no tiene vinculación con el procedimiento de determinación adicionar la depreciación de los bienes cedidos a título
de la renta neta (en base a ingresos reales) del impuesto a gratuito. SÉPTIMO.- De los fundamentos expuestos, de
la renta de tercera categoría. Así pues, consideramos que desprende con claridad que la Administración Tributaria no
para el caso materia de discusión, es necesario valorar el modificó el fundamento de su reparo en instancia de
resultado interpretativo que brinda el método sistemático reclamación, toda vez que al emitir la Resolución de
por ubicación de la norma. Así, el artículo 28 del Texto Único Determinación N° 052-003-0011473 y al resolver el recurso
INICIO
El Peruano
204 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

de reclamación a través de la Resolución de Intendencia N° 12


IGARTUA SALAVERRÍA, Juan (2014). El razonamiento en las resoluciones
055-014-0002173/SUNAT, únicamente se complementó la judiciales. Lima-Bogotá, Palestra-Temis; p 15.
base legal del reparo. […] De lo expuesto, se advierte que la 13
TARUFFO, Michele (2006). La motivación de la sentencia civil. México D.F.,
Sala Superior no realiza una interpretación errónea del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; pp. 309-310.
inciso h) del artículo 28 del Texto Único Ordenado de la Ley 14
ATIENZA, Manuel (1991). Las razones del derecho. Madrid, Centro de Estudios
del Impuesto a la Renta, pues conforme se desprende de la Constitucionales; p. 61
sentencia de vista, la SUNAT no modificó el fundamento de 15
MORESO, Juan José y VILAJOSANA, Josep María (2004). Introducción a la
su reparo, sino únicamente complementó su base legal. teoría del derecho. Madrid, Marcial Pons Editores; p. 184.
Asimismo, a criterio de esta Sala Suprema, conforme lo 16
IGARTUA SALAVERRÍA, op. cit., p. 26
expuesto en los anteriores considerandos, los artículos 37 y 17
Párrafo 6 de la Norma Internacional de Contabilidad Nº 16.
38 de la Ley del Impuesto a la Renta son complementarios 18
CASTILLO, Pedro (2013). Aspectos contables y tributarios en la depreciación de
del artículo 28 de la referida ley, pues la finalidad de aquellos activos fijos. Lima, Editorial El Búho; p. 5.
es verificar si efectivamente la deducción por depreciación C-2218962-12
de bienes cedidos, está referida a bienes vinculados con la
generación de renta.. Por lo tanto, corresponde declarar CASACIÓN Nº 31647-2022 LIMA
infundada esta causal. En consecuencia, se concluye que
la sentencia objeto de casación no incurre en las causales TEMA: CONTRATO DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN E
denunciadas por las partes recurrentes, por lo cual la INTERESES MORATORIOS POR DEMORA EN RESOLVER
decisión de la Sala Superior se encuentra acorde a derecho SUMILLA: En el contrato de asociación en participación,
y a la justicia. Por consiguiente, corresponde declarar el asociante concede al asociado la participación en el
infundados los referidos recursos de casación. DECISIÓN resultado, pues aquel dirige las operaciones en su nombre y
Por estas consideraciones, DECLARARON INFUNDADOS bajo su responsabilidad; en consecuencia, otorga al asociado
los recursos de casación interpuestos i) por la empresa la ganancia y/o la pérdida de dicho acuerdo cuando finaliza el
Cynkat S. A. C., mediante escrito del once de abril de dos contrato; asimismo, una de las características de un contrato
mil veintidós (fojas doscientos ochenta y tres a trescientos de asociación en participación es que se participa en el
cuatro), y ii) por el Procurador Publico Adjunto a cargo resultado económico de un negocio o empresa.
de los Asuntos Judiciales del Ministerio de Economía y PALABRA CLAVE: contrato de asociación en participación,
Finanzas, en representación del Tribunal Fiscal, pérdidas por diferencia de cambio, intereses moratorios por
mediante escrito del trece de abril de dos mil veintidós (fojas demora en resolver
trescientos doce a trescientos veintidós). En consecuencia,
NO CASARON la sentencia de vista contenida en la Lima, veintisiete de junio de dos mil veintitrés
resolución número catorce, del veinticinco de marzo de dos
mil veintidós (fojas doscientos sesenta y nueve a doscientos LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
setenta y cinco), emitida por la Sexta Sala Especializada en SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad en JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: VISTA La causa número
Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de treinta y un mil seiscientos cuarenta y siete guion dos mil
Justicia de Lima; y DISPUSIERON la publicación de la veintidós, Lima; en audiencia pública llevada a cabo en la
presente resolución en el diario oficial El Peruano conforme fecha, el colegiado integrado por los señores Jueces
a ley, en los seguidos por la Superintendencia Nacional de Supremos Burneo Bermejo (presidente), Bustamante
Aduanas y de Administración Tributaria contra Cynkat S. A. Zegarra, Cabello Matamala, Delgado Aybar y Tovar Buendía;
C. y el Tribunal Fiscal sobre impugnación de resolución luego de verificada la votación de acuerdo a ley, emite la
administrativa. Notifíquese por Secretaría y devuélvanse los siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO Vienen a
actuados Interviene como ponente la señora Jueza conocimiento de esta Sala Suprema los dos recursos de
Suprema Tovar Buendía. SS. BURNEO BERMEJO, casación interpuestos por la empresa Jacena S. A. C. El
BUSTAMANTE ZEGARRA, CABELLO MATAMALA, primero, mediante escrito del dieciocho de mayo de dos mil
DELGADO AYBAR, TOVAR BUENDÍA. veintiuno (fojas cuatrocientos cuatro a cuatrocientos treinta
y uno del expediente judicial electrónico - EJE1), se presentó
1
Todas las citas remiten a este expediente, salvo indicación contraria. contra la sentencia de vista del veintiocho de abril de
2
En todos los casos, se transcriben las reseñas elaboradas en su oportunidad por dos mil veintiuno (fojas trescientos ochenta y siete a
la mencionada sala. cuatrocientos), que confirma en parte la sentencia de
3
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil. primera instancia, del trece de enero de dos mil veintiuno
Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359. (fojas doscientos treinta y dos a doscientos cuarenta y
4
Ibidem, p. 359. siete), que declaró infundada la demanda respecto a la
5
Constitución Política del Perú primera pretensión principal y sus accesorias; y la revoca
Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional: respecto a la segunda pretensión principal, y, reformándola,
[…] declara infundada dicha pretensión; asimismo, declara nula
3. La observación al debido proceso y la Tutela Jurisdiccional la referida sentencia apelada solo en el extremo que declaró
6
Constitución Política del Perú improcedente la pretensión subordinada de la primera y
Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional: segunda pretensión principal. Respecto al segundo
[…] recurso casatorio interpuesto por la referida empresa,
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, mediante escrito del dieciséis de agosto de dos mil veintidós
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y (fojas seiscientos siete a seiscientos treinta y ocho), contra
de los fundamentos de hecho en que se sustentan la sentencia de vista del veintisiete de julio de dos mil
7
Código Procesal Civil veintidós (fojas quinientos noventa y dos a quinientos
Articulo 50.- Deberes noventa y ocho), que revoca la sentencia de primera
Son deberes de los Jueces en el proceso: instancia, del veinte de enero de dos mil veintidós (fojas
[…] cuatrocientos setenta y cinco a cuatrocientos noventa y
6. Fundamentar los autos y las sentencias, bajo sanción de nulidad, respetando uno), que declaró improcedente la demanda respecto a la
los principios de jerarquía de las normas y el de congruencia. pretensión subordinada de la primera y segunda pretensión
Artículo 122.- Las resoluciones contienen: principal; y, reformándola, declara infundada la demanda.
[…] Antecedentes del recurso De la demanda Mediante el
3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las escrito del diecinueve de abril del dos mil dieciocho (fojas
consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho treinta y uno a cincuenta) y el escrito del veinticuatro de abril
que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o de dos mil dieciocho (fojas cincuenta), la empresa Jacena
normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado. S. A. C. interpone demanda contencioso administrativa,
8
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial subsanada mediante escrito del veinticinco de mayo de dos
Artículo 12.- Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, mil dieciocho (fojas ochenta a ochenta y cuatro), postulando
son motivadas, bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos en las siguientes pretensiones: Primera pretensión principal:
que se sustentan. Esta disposición alcanza a los órganos jurisdiccionales de Se declare la nulidad total de la Resolución del Tribunal
segunda instancia que absuelven el grado, en cuyo caso, la reproducción de los Fiscal Nº 11143-4-2017, del quince de diciembre de dos mil
fundamentos de la resolución recurrida, no constituye motivación suficiente. diecisiete, que confirmó la Resolución de Intendencia Nº
9
Publicada en el portal web de la mencionada institución el veintinueve de agosto 0250140023094/SUNAT, del veintidós de junio de dos mil
de dos mil siete. diecisiete. Primera pretensión accesoria a la primera
10
Publicada el dos de octubre de dos mil siete en el diario oficial El Peruano. pretensión principal: Se declare la nulidad total de la
11
ALISTE SANTOS, Tomás Javier (2013). La motivación de las resoluciones Resolución de Aclaración Nº 00913-4-2018, del dos de
judiciales. Madrid, Marcial Pons; pp. 157-158. febrero de dos mil dieciocho, que declaró infundada la
GUZMÁN, Leandro (2013). Derecho a una sentencia motivada. Buenos Aires, solicitud de aclaración. Segunda pretensión accesoria a
Astrea; pp. 189-190. la primera pretensión principal: Se declare la nulidad total
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 205
de la Resolución de Intendencia Nº 0250140023094/SUNAT, participación en el sector inmobiliario. b) Asimismo, refiere
que declaró infundada la reclamación formulada contra la que la asociada por el contrato firmado tiene derecho a una
Resolución de Determinación Nº 022-003-0054448, emitida participación de un resultado expectaticio o probable o
por el impuesto a la renta del ejercicio dos mil catorce, y la pronosticado, pero aproximado en dinero (basado en
Resolución de Multa Nº 022-002-0015061, emitida por la proyecciones) de materializarse el negocio; pero no tiene
infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 178 del derecho a una utilidad en montos fijos; con la entrega del
Código Tributario. Segunda pretensión principal: Solicita aporte por la asociada luego de la firma del contrato, no hay
que, en ejercicio de la plena jurisdicción de la cual goza el pérdida ni costo para considerarlo como pasivo dicho
proceso contencioso administrativo, se declare que la aporte; y hasta que no se genere el resultado del negocio
empresa accionante sí registró correctamente la contribución que desarrolla la asociante, el aporte no debería tener
de su asociada Lakus LB S. A. C. y que, en concordancia impacto tributario y por tanto no podría considerarse pasivo.
con la legislación tributaria vigente, el aporte efectuado por c) Refiere que dicho aporte no estaría dentro del contexto
dicha empresa califica como un pasivo, contrariamente a lo del párrafo 4.4 del marco conceptual para la preparación y
señalado por la administración tributaria; por lo que el presentación de los estados financieros, donde se definen
Juzgado debe declarar la nulidad total de la multa los criterios de las Normas de Internacionales de Información
ascendente a S/ 316,721.00 (trescientos dieciséis mil Financiera (NIIF), para considerarlo como pasivo. d)
setecientos veintiún soles con cero céntimos) más los Respecto a la segunda pretensión principal: lo que se
intereses legales correspondientes. Pretensión pretende alcanzar con dicha pretensión no es posible
subordinada a la primera y segunda pretensión jurídicamente si es que no se ampara la primera pretensión
principal: En vista del carácter de plena jurisdicción del principal. Así, deviene improcedente. e) Respecto a la
cual goza el proceso contencioso administrativo, el Juzgador pretensión subordinada: al inaplicar el artículo 33 del Código
deberá ordenar a la administración tributaria la inaplicación Tributario, el acto administrativo impugnado, que ratifica
de los intereses moratorios, en atención a lo referido al implícitamente lo relativo a la generación de intereses
artículo 33 del Texto Único Ordenado del Código Tributario. moratorios, queda intacto o inamovible porque la pretensión
Como fundamentos de la demanda, la empresa refiere que subordinada no busca atacar dicha actuación administrativa
el treinta y uno de diciembre de dos mil catorce quedó un en el extremo de los intereses moratorios Por ende, no
saldo acumulado ascendente a la suma de US$ 9’112,583.00 tendría efecto alguno que la judicatura ordene inaplicar
(nueve millones ciento doce mil quinientos ochenta y tres dicha norma. Sentencia de segunda instancia del primer
dólares americanos con cero centavos), el cual quedó recurso de casación La Sexta Sala Especializada en lo
debidamente reflejado en el pasivo de los estados Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas
financieros de la empresa y la obligación de la empresa era Tributarios y Aduaneros de referida corte, mediante la
devolver la contribución efectuada por la empresa Lakus sentencia de vista contenida en la resolución número
LB, así como cumplir con el pago de las utilidades de diecinueve, del veintiocho de abril de dos mil veintiuno
acuerdo al contrato, en virtud del cual se obligó a otorgar la (fojas trescientos ochenta y siete a cuatrocientos), decide lo
actora acciones en garantía, que respaldaban el siguiente: 1) CONFIRMAN en parte la sentencia expedida
cumplimiento de las obligaciones. Asimismo, la recurrente mediante Resolución Número Diez conteniendo la sentencia
refiere que a pesar de lo señalado en el contrato, la de fecha 13 de enero de 2021, obrante de fojas 232 a 248
administración tributaria considera que, si bien la actora del Expediente Judicial Electrónico - EJE, en el extremo que
(asociante) debía conceder a Lakus LB (asociada) una declara infundada la demanda respecto a la primera
participación en el resultado o utilidades del negocio, a pretensión principal y sus accesorias; la REVOCARON
cambio de una contribución, ello no significa que dicho respecto a la segunda pretensión principal, la que
aporte sea una obligación presente de cargo de la empresa, REFORMANDOLA, declararon Infundada. 2) Declararon
toda vez que el mismo solamente otorga un derecho NULA la citada sentencia, sólo en el extremo que declara
expectaticio de participación en el resultado del negocio, improcedente la pretensión subordinada de la primera y
conforme a las normas contenidas en el Ley General de segunda pretensión principal, y DISPUSIERON, el reenvío
Sociedades. En consecuencia, bajo la lógica esbozada por de los actuados al Juzgado de origen a fin que la Jueza de
la administración tributaria, la contribución realizada por un instancia cumpla con emitir pronunciamiento de fondo
asociante no tiene naturaleza de obligación para la empresa, respecto de la pretensión subordinada, dentro del plazo
sino hasta el momento en que se liquida el negocio vinculado legal a computarse desde el día siguiente de su recepción,
al contrato, momento en el cual el asociante recién tiene la bajo responsabilidad funcional. Dejando expresa constancia,
obligación de devolver el aporte al asociado, ello en virtud que esta Sala proveerá lo pertinente y en su oportunidad,
de que es solamente en ese momento cuando se conocerían ante la eventual interposición de Recurso de Casación
los resultados del negocio, quedando por devolver la contra la presente sentencia. Argumenta lo siguiente: a)
contribución al asociante. Es decir, según informa la Respecto al primer reparo, la Sala Superior refiere que la
empresa demandante (ahora recurrente), la administración empresa contabilizó en los meses de enero, marzo, junio y
tributaria señala que la contribución por el lapso comprendido agosto a diciembre de dos mil catorce, pérdidas por
entre el otorgamiento de la misma y la liquidación del diferencia de cambio, debitando a la subcuenta contable
negocio (según el contrato) no constituye un pasivo para el 6767197 y abonando a la subcuenta contable 47931 el
asociante, pero se equivoca el Tribunal Fiscal y la SUNAT, importe de S/ 2’090,324.00 (dos millones noventa mil
según refiere la actora. Sentencia de primera instancia del trescientos veinticuatro soles con cero céntimos), que
primer recurso de casación El Vigésimo Primer Juzgado proviene de expresar en moneda nacional los saldos de
Especializado en lo Contencioso Administrativo con Sub moneda extranjera de las contribuciones dinerarias
Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte efectuadas por Lakus LB S. A. C.; ello al haber contabilizado
Superior de Justicia de Lima, mediante sentencia contenida como pasivo dichas contribuciones, en virtud del contrato de
en la resolución número diez, del trece de enero de dos mil asociación en participación. Esto, en definitiva, no
veintiuno (fojas doscientos treinta y dos a doscientos correspondía según lo establecido en el artículo 61 de la
cuarenta y siete), resolvió: 1. DECLARAR INFUNDADA la Ley del Impuesto a la Renta, y en los artículos 440, 441 y
demanda respecto a la primera pretensión principal 443 de la Ley General de Sociedades. b) Además, según el
interpuesta por JACENA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA contrato, los resultados del negocio serían determinados
contra el MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS en luego de vender todas las unidades inmobiliarias a terceros
representación del TRIBUNAL FISCAL Y LA y cobrado el íntegro de los precios por tales venta,
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE deduciendo diversos conceptos necesarios para ejecutar
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA, sobre acción contenciosa dicho negocio; por tanto, para el colegiado superior, ese es
administrativa. 2. DECLARAR IMPROCEDENTE la el momento en el que se determinaría si el negocio
demanda respecto de la segunda pretensión principal, por finalmente arrojó utilidades o pérdidas tras convenir las
los argumentos expuestos en la presente resolución. 3. partes por diversos conceptos serían deducidos del total de
DECLARAR IMPROCEDENTE la demanda respecto de la los ingresos que se obtendrían por la realización del negocio
pretensión subordinada de la primera y segunda pretensión (sétima cláusula), asimismo la empresa no proporciona un
principal, por los argumentos expuestos en la presente flujo de caja en que se demuestre el movimiento del dinero
resolución Estos son sus fundamentos: a) El Juzgado refiere recibido. c) Respecto a las resoluciones de multa, el artículo
que si el aporte de la asociada fuera considerado un pasivo 165 del Código Tributario prescribe que las infracciones
financiero para la asociante, como pretende la empresa, serán determinadas en forma objetiva y sancionadas
entonces ese pasivo revestiría en sí la obligación presente administrativamente con penas pecuniarias y comiso de
de la asociante, a la firma del contrato, de transferir los bienes, entre otros. d) Respecto a los intereses moratorios
estimados anotados en el estudio de prefactibilidad a que por demora en resolver, decide declarar nula la decisión de
hace mención el aludido contrato, con grado de certeza, con la sentencia, para que el Juzgado se pronuncie sobre el
lo cual se le restaría importancia a la naturaleza de probable fondo. Sentencia de primera instancia del segundo recurso
utilidad que se genera para los contratos de asociación en de casación El Vigésimo Primer Juzgado Especializado en
INICIO
El Peruano
206 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

lo Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en mayo de dos mil veintiuno Infracción de naturaleza
Temas Tributarios y Aduaneros de la mencionada corte, procesal Primera infracción normativa Inaplicación del
mediante sentencia contenida en la resolución número artículo VII del Título Preliminar; y, del numeral 6 del artículo
veinticuatro, del veinte de enero de dos mil veintidós (fojas 50 del Código Procesal Civil. […] Los argumentos de la
cuatrocientos setenta y cinco a cuatrocientos noventa y uno recurrente son los siguientes: a) Señala que, la sentencia de
), resolvió: 1. DECLARAR IMPROCEDENTE la demanda vista debe ser declarada nula porque incurre en infracción
respecto a la pretensión subordinada de la primera y normativa relativa a la inaplicación del artículo VII del Título
segunda pretensión principal, interpuesto por JACENA Preliminar; y, el numeral 6 del artículo 50, ambos del Código
SOCIEDAD ANONIMA CERRADA contra el MINISTERIO Procesal Civil; o, vulneró el principio de congruencia
DE ECONOMIA Y FINANZAS en representación del procesal activa, toda vez que se pronunció sobre un aspecto
TRIBUNAL FISCAL y LA SUPERINTENDENCIA que no era materia de controversia vinculado a si la
NACIONAL DE ADUANAS Y DE ADMINISTRACION Compañía habría dispuesto de las sumas de dinero
TRIBUTARIA, sobre acción contenciosa administrativa. Ello proporcionadas por LLB, aspecto que el Tribunal Fiscal lo
por los siguientes fundamentos: a) El Juzgado refiere que la daba por sentado desde la etapa administrativa. b) Alega
fecha de interposición del recurso de reclamación fue el que, la sentencia de vista emitió un pronunciamiento extra
veintiséis de diciembre de dos mil dieciséis. La petita (analizar si la Compañía había dispuesto de las
administración tributaria se pronunció mediante Resolución sumas de dinero proporcionados por su asociado LLB),
de Intendencia Nº 0250140023094 el veintidós de junio de situación que a todas luces refleja la inaplicación del artículo
dos mil diecisiete, es decir, dentro de seis meses y cuatro VII del Título Preliminar; y, el numeral 6 del artículo 50,
días de interpuesto el recurso, por lo que se encuentra ambos del Código Procesal Civil, normas que regulan el
dentro del plazo fijado; por lo tanto, no resulta amparable principio de congruencia procesal. c) Precisa que la
inaplicar el artículo 33 del Texto Único Ordenado del Código inaplicación de las normas citadas en el párrafo precedente
Tributario, si se tiene que la administración no vulneró el incide directamente en el presente caso porque si la Sala no
plazo legal. b) Asimismo, la fecha de interposición del se hubiera pronunciado sobre tal aspecto (si la Compañía
recurso de apelación fue el veintidós de agosto de dos mil había dispuesto de las sumas de dinero proporcionados por
diecisiete. El Tribunal Fiscal resolvió mediante Resolución su asociado LLB), hubiera advertido que el Tribunal Fiscal
Nº 11143-4-2017 el quince de diciembre de dos mil nunca lo cuestionó, por lo que lo daba por sentado. Siendo
diecisiete, es decir, dentro de los cuatro meses de así, la Sala Superior, al tener la certeza de que la Compañía
interpuesto el recurso, en el plazo fijado, que es de doce si habría dispuesto de las sumas de dinero proporcionados
meses. Por lo tanto, no resulta amparable la inaplicación del por su asociado LLB, hubiera declarado fundada la
artículo 33 del Texto Único Ordenado del Código Tributario. demanda. […] Infracción de naturaleza sustantiva Segunda
c) No se aprecia que la demandante en el recurso de infracción normativa Interpretación errónea de los artículos
apelación contenido en el procedimiento administrativo 440, 441, 442, 443, 444 de la Ley General de Sociedades en
contencioso tributario haya agotado la vía respecto de ese el que incurrió la sentencia de vista. […] Los argumentos
punto planteado en el escrito de demanda, relacionado con vinculados por la recurrente son los siguientes: a) Las
la inaplicación de los intereses moratorios a partir de la partes, Jacena y LLB, pactaron el acuerdo, situación que se
interposición del recurso de reclamación y del recurso de advierte de la cláusula tercera del contrato de asociación en
apelación. d) Alcanzar la pretensión subordinada solo sería participación celebrado entre dichas partes, la cual dispone
posible siempre y cuando ese tema hubiera sido aspecto de que la Compañía deberá entregar a LLB la participación en
fondo, como lo ordena el primer párrafo del artículo 14 del los resultados; así como entregar a LLB el 100% de las
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. acciones en garantía. En efecto, dicho pacto se llevó a cabo
e) El acto administrativo impugnado judicialmente confirma a fin de que LLB pueda prestar su financiamiento y de que
implícitamente lo relativo a los intereses moratorios siente la seguridad de que se iba a realizar un retorno del
generados, que se liquidan al concluir el procedimiento mismo a su favor. b) La sentencia de vista debe ser revocada
administrativo contencioso tributario. Reitera que en el porque incurre en infracción normativa relativa a la
supuesto de que la judicatura llegue a inaplicar la norma en interpretación errónea de los artículos 440, 441, 442, 443,
mención, el acto administrativo impugnado que ratifica 444 de la Ley General de Sociedades, en la medida que, a
implícitamente lo relativo a la generación de los intereses partir de las normas citadas, concluye que, en el marco de
moratorios queda intacto o inamovible porque la pretensión un contrato de asociación en participación, el asociado
subordinada no busca atacar dicha actuación administrativa tendrá a exigir el pago de utilidades frente a su asociante,
en el extremo de los intereses moratorios; por lo que no en el momento en que el negocio, objeto del referido
tendría efecto alguno que la judicatura ordene inaplicar contrato, haya finalizado. No obstante, tal interpretación no
dicho dispositivo normativo, si el acto administrativo se desprende de las referidas normas. c) Los aportes
impugnado se mantiene inalterable en el extremo de los proporcionados por LLB a favor de la compañía si
intereses moratorios. Sentencia de segunda instancia del constituyen un pasivo financiero para esta última conforme
segundo recurso de casación La Sexta Sala Especializada a lo previsto en la cláusula tercera del contrato de asociación
en lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad en en participación celebrado por las mismas partes el doce de
Temas Tributarios y Aduaneros de la misma corte, mediante noviembre de dos mil trece, así como el párrafo 4.4 del
la sentencia de vista contenida en la resolución número Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de
treinta y uno, del veintisiete de julio de dos mil veintidós los estados Financieros, donde se definen los criterios de
(fojas quinientos noventa y dos a quinientos noventa y las Normas de Internacionales de Información Financiera
ocho), tiene esta decisión: 1) REVOCAN la Resolución (NIIF). Infracciones normativas denunciadas por la
Numero Veinticuatro conteniendo la sentencia de fecha 20 demandante Jacena S. A. C. en su segundo recurso de
de enero de 2022, obrante de fojas 475 a 491 del Expediente casación, presentado el dieciséis de agosto de dos mil
Judicial Electrónico -EJE que declara improcedente la veintidós Interpretación errónea de los artículos 142 y 150
demanda respecto a la pretensión subordinada de la del Código Tributario. […] Los argumentos de la recurrente
primera y segunda pretensión principal; la que son los siguientes: a) En el caso particular, la aplicación de
REFORMÁNDOLA, la declararon infundada. Fundamenta intereses moratorios devienen en injustificados, y por lo
que, pese a que el Juzgado señala la improcedencia de la tanto, en arbitrario, pues se impone intereses moratorios a
pretensión subordinada de la primera y segunda pretensión la Compañía, pese a que la demora es imputable al acreedor
principal, del contenido del tercer considerando se tributario y no al contribuyente, contradiciendo la finalidad
desprende que efectivamente realizó un análisis de fondo, de los intereses moratorios, que es la de indemnizar al
esto es, que no había transcurrido el plazo legal establecido acreedor tributario por la demora en el pago imputable al
para resolver los recursos impugnatorios presentados contribuyente. b) Pretender el cobro de la deuda actualizada,
durante el procedimiento contencioso tributario en cuanto atentaría contra el principio de no confiscatoriedad, el cual
estos fueron expedidos dentro del plazo legal establecido. ordena - como ya se expuso anteriormente- que la carga
En tal sentido, no corresponde declarar su improcedencia, tributaria que recae sobre el contribuyente no sea tan
de conformidad con lo expuesto en la resolución de segunda excesiva al punto que vulnere la fuente generadora de renta
instancia, por lo que debe declararse infundado tal extremo. de la Compañía. c) Es cuantitativamente confiscatorio
De los recursos de casación y auto calificatorio La parte debido a que el excesivo gravamen superaría los límites de
recurrente Jacena S. A. C. interpone recursos de casación, la dimensión social de la propiedad, vulnerando el contenido
los mismos que fueron declarados procedentes por esta esencial del derecho de propiedad, pues la Compañía
Sala Suprema mediante auto calificatorio, del nueve de tendría que pagar una deuda tributaria actualizada que no
noviembre de dos mil veintidós (fojas trescientos cincuenta guarda relación con su capacidad contributiva objetiva,
a trescientos sesenta y siete del cuaderno de casación), por entendida ésta como la riqueza neta (renta disponible) con
las siguientes causales2: Infracciones normativas la que debe asumir sus cargas tributarias. d) Es
denunciadas por la demandante JACENA S.A.C. en su cualitativamente confiscatorio debido a que la imposición de
primer recurso de casación, presentado el dieciocho de los intereses que conforman la deuda tributaria es arbitraria,
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 207
pues la generación de dichos intereses se ha producido por decisión adoptada, y que, además, resulten congruentes
la demora de los órganos resolutores del procedimiento con las pretensiones y alegaciones esgrimidas por aquellas
contencioso tributario en resolver dentro de los plazos dentro de la controversia. 3.3. Así, este derecho no solo
establecidos en los artículos 150 y 156 del Código Tributario. tiene relevancia en el ámbito del interés particular
Primero: Delimitación del pronunciamiento casatorio correspondiente a las partes involucradas en la controversia,
Contextualizado el caso, resulta pertinente hacer algunos sino que también juega un papel esencial en la idoneidad
apuntes sobre el recurso extraordinario de casación, que del sistema de justicia en su conjunto, pues no debe
delimiten la actividad casatoria de esta Sala Suprema. 1.1. olvidarse que una razonable motivación de las resoluciones
El recurso de casación tiene por fines la adecuada aplicación constituye una de las garantías del proceso judicial
del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la directamente vinculada con la vigilancia pública de la
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia de función jurisdiccional, por la cual se hace posible conocer y
la República, conforme lo precisa el artículo 384 del Código controlar las razones que llevaron al juez a decidir una
Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº controversia en un determinado sentido; implica, por ello, un
29364. En materia de casación, es factible el control de las elemento limitativo de los supuestos de arbitrariedad. Por
decisiones jurisdiccionales, con el propósito de determinar esta razón, su vigencia específica en los distintos tipos de
si en ellas se han infringido o no las normas que garantizan procesos ha sido desarrollada por diversas normas de
el derecho al proceso regular, teniendo en consideración carácter legal, como los artículos 50 (numeral 6), 121 y 122
que este supone el cumplimiento de los principios y del Código Procesal Civil, por los que se exige que la
garantías que regulan al proceso como instrumento judicial, decisión del juzgador cuente con una exposición ordenada y
protegiendo sobre todo el ejercicio del derecho a la defensa precisa de los hechos y el derecho que justifiquen la
de las partes en conflicto. 1.2. El recurso extraordinario de decisión. 3.4. Sobre el particular, el Tribunal Constitucional
casación tiene por objeto el control de las infracciones que ha señalado en reiterada y uniforme jurisprudencia, como
las sentencias o los autos puedan haber cometido en la es el caso de la sentencia emitida en el Expediente Nº 3943-
aplicación del derecho, partiendo a tal efecto de los hechos 2006-PA/TC5, del once de diciembre de dos mil seis, que el
considerados probados por las instancias de mérito y derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no
aceptados por las partes, para luego examinar si la garantiza una motivación extensa de las alegaciones
calificación jurídica realizada es la apropiada a aquellos expresadas por las partes, y que tampoco cualquier error en
hechos. No basta la sola existencia de la infracción el que eventualmente incurra una resolución judicial
normativa, sino que se requiere que el error sea esencial o constituye automáticamente la vulneración del contenido
decisivo respecto a lo decidido. Así también, habiéndose constitucionalmente protegido del derecho a la motivación;
acogido entre los fines de la casación la función sino que basta que las resoluciones judiciales expresen de
nomofiláctica, debe precisarse que esta no abre la manera suficiente y congruente las razones que
posibilidad de acceder a una tercera instancia ni se orienta fundamentan la decisión del juzgador respecto a la materia
a verificar un reexamen del conflicto ni la obtención de un sometida a su conocimiento, para considerar que la decisión
tercer pronunciamiento por otro tribunal sobre el mismo se encuentra adecuadamente motivada. 3.5. Con los
petitorio y proceso. Constituye antes bien un recurso alcances legales y jurisprudenciales efectuados,
singular que permite acceder a una corte de casación para corresponde analizar si la Sala Superior cumplió o no con
el cumplimiento de determinados fines, como la adecuada expresar las razones de hecho y de derecho por las cuales
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la confirma en parte la sentencia de primera instancia, en el
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte extremo que declara infundada la demanda respecto a la
Suprema de Justicia de la República. 1.3. Por causal de primera pretensión principal y sus accesorias; y revoca la
casación se entiende al motivo que la ley establece para la referida sentencia apelada respecto a la segunda pretensión
procedencia del recurso3, que debe sustentarse en aquellas principal, y reformándola, la declararon infundada. Ello
previamente señaladas en la ley. Puede, por ende, implica dar respuesta a los argumentos que expone la parte
interponerse por apartamiento inmotivado del precedente recurrente como omisión por parte de la Sala Superior. 3.6.
judicial, por infracción de la ley o por quebrantamiento de la Respecto a la causal procesal planteada, versa sobre el
forma. Se consideran motivos de casación por infracción de deber de los jueces de no ir más allá del petitorio ni fundar
la ley, la violación en el fallo de leyes que debieron aplicarse su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados
al caso, la falta de congruencia entre lo decidido y las por las partes. Asimismo, sobre la congruencia procesal, la
pretensiones formuladas por las partes, y la falta de parte recurrente refiere que la Sala Superior inaplicó la
competencia. Los motivos por quebrantamiento de la forma norma VII del título preliminar del Código Procesal Civil y el
aluden a infracciones en el proceso4, por lo que, en tal inciso 6 del artículo 50 del Código Procesal Civil, pues se
sentido, si bien todas las causales suponen una violación de pronunció sobre un aspecto que no era materia de
la ley, también lo es que estas pueden darse en la forma o controversia, vinculado a si la empresa Jacena S.A.C.
en el fondo. Segundo: Controversia Previo al desarrollo de habría dispuesto de las sumas de dinero proporcionadas
las causales que fueron declaradas procedentes, es por Lakus LB, aspecto que el Tribunal Fiscal lo daba por
oportuno anotar que la controversia consistió en determinar sentado desde la etapa administrativa, tema que incide en
si correspondía que las pérdidas por diferencia de cambio la decisión de la Sala Superior. 3.7. Al respecto, la Sala
producto de las contribuciones efectuadas por Lakus LB Superior, sobre la legalidad de la resolución impugnada,
S.A.C., en razón de la suscripción de un contrato de invoca los artículos 440, 441, 442, 443 y 444 de la Ley
asociación en participación, sean consideradas como gasto General de Sociedades, infiriendo que los contratos de
financiero en la declaración del impuesto a la renta del asociación en participación tienen estas características
ejercicio dos mil catorce; y si procede la aplicación de lo principales: i) el asociante actúa en nombre propio, siendo
dispuesto en el artículo 33 del Código Tributario, con que toda la gestión del negocio corre a su cargo; ii) no
relación a la suspensión de los intereses moratorios. constituye una persona jurídica distinta a las partes
Respecto al primer recurso de casación Tercero: contratantes, es decir que el contrato no da lugar a la
Atendiendo a la causal procesal por inaplicación del formación de una persona jurídica independiente de las que
artículo VII del título preliminar y del numeral 6 del lo conforman; iii) carece de razón o denominación social; iv)
artículo 50 del Código Procesal Civil 3.1. Al respecto se los asociados pueden participar de las pérdidas generadas
debe precisar que el numeral 3 del artículo 139 de la en el negocio, siempre que se detalle en el contrato; v) los
Constitución Política consagra como principio rector de la bienes se pueden presumir del asociante, salvo que se
función jurisdiccional la observancia del debido proceso, el encuentren en Registros Públicos inscritos a nombre del
cual, conforme a la interpretación que reiteradamente ha asociado; vi) los asociados tiene derecho a la rendición de
sostenido la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuentas al término del negocio realizado y al término de
exige fundamentalmente que todo proceso o procedimiento cada ejercicio de parte del asociante; y vii) la nota resaltante
sea desarrollado de tal forma que su tramitación garantice a de este contrato es que no existe relación jurídica entre los
las personas involucradas en este las condiciones terceros y el asociado, esto es, el asociado no tiene
necesarias para defender adecuadamente y dentro de un presencia ni visibilidad frente a terceros. Asimismo, la
plazo razonable los derechos u obligaciones sujetos a recurrente invoca el artículo 61 de la Ley del Impuesto a la
consideración. 3.2. Uno de los principales componentes del Renta, que regula las diferencias de cambio. 3.8. La Sala
derecho al debido proceso se encuentra constituido por el Superior, al analizar el caso en concreto, conforme a las
denominado derecho a la motivación, consagrado por el normas antes citadas y a los actuados administrativos,
numeral 5 del artículo 139 de la Carta Política, por el cual se infiere que para determinar si existieron pérdidas o
garantiza a las partes involucradas en la controversia el ganancias tributarias estas serían establecidas al término
acceso a una respuesta del juzgador que se encuentre de dicho negocio y no previamente, como erróneamente
adecuadamente sustentada en argumentos que justifiquen dedujo la recurrente al establecer la existencia de pérdidas
lógica y razonablemente, sobre la base de los hechos por diferencia de cambio por la expresión en moneda
acreditados en el proceso y del derecho aplicable al caso, la nacional de las contribuciones efectuadas por Lakus LB S.
INICIO
El Peruano
208 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

A. C en el ejercicio gravable dos mil catorce; deja constancia debe respetar los principios de reserva de la ley, y los de
también de que la misma recurrente, en su escrito de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la
respuesta al Requerimiento Nº 022160012591, señaló que persona. Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio.
el proyecto inmobiliario se encontraba en curso, esto es, […] 4.3. Los artículos denunciados contienen normas de
aún estaba pendiente el resultado. 3.9. De lo referido, se rango legal, que resultan obligatorias conforme a lo previsto
advierte que la Sala Superior ha señalado los argumentos en las normas de los artículos 103 y 109 de la Constitución,
por los cuales considera que en el contrato celebrado por los cuales reafirman el carácter vinculante de las leyes; y, en
las partes Jacena S. A. C. y Lakus LB S. A. C. acuerdan que interpretación armónica con el principio de legalidad previsto
los resultados del negocio (ganancia y/o pérdida) serían en la norma del referido artículo 74 de la Constitución,
determinados luego de vender todas la unidades corresponde atender lo previsto mediante mandato legal
inmobiliarias a terceros y cobrado el íntegro de los precios como elementos esenciales y característicos del contrato
por tales ventas, deduciendo diversos conceptos necesarios asociativo, los cuales se encuentran regulados en la Ley
para ejecutar dicho negocio; resulta claro que en ese General de Sociedades: Ley Nº 26887 - Ley General de
momento se determinarían las ganancias y pérdidas, y no Sociedades Artículo 440.- Contrato de asociación en
antes, como pretende la parte recurrente, por lo que la Sala participación Es el contrato por el cual una persona,
Superior justifica por qué razón considera que no denominada asociante concede a otra u otras personas
correspondía la deducción para el impuesto a la renta del denominadas asociados, una participación en el resultado o
ejercicio dos mil catorce en concordancia con el artículo 61 en las utilidades de uno o de varios negocios o empresas
de la Ley del Impuesto a la Renta. 3.10. Por lo tanto, no se del asociante, a cambio de determinada contribución.
aprecia que la Sala Superior haya referido argumentos extra Artículo 441.- Características El asociante actúa en nombre
petita, como refiere la parte recurrente, pues el análisis fue propio y la asociación en participación no tiene razón social
realizado conforme a los actuados administrativos, y los ni denominación. La gestión del negocio o empresa
mismos argumentos se pueden apreciar en la Resolución corresponde única y exclusivamente al asociante y no existe
del Tribunal Fiscal Nº 11143-4-2017, que señala: “[…] no relación jurídica entre los terceros y los asociados. Los
correspondía que la recurrente registre como obligaciones terceros no adquieren derechos ni asumen obligaciones
los aportes efectuados por la empresa Lakus LB S.A.C. y, frente a los asociados, ni éstos ante aquéllos. El contrato
por consiguiente, la pérdida por diferencia de cambio por la puede determinar la forma de fiscalización o control a
expresión a moneda nacional de dichos aportes no debían ejercerse por los asociados sobre los negocios o empresas
ser deducidos en el ejercicio acotado […]”6. Por estos del asociante que son objeto del contrato. Los asociados
argumentos, esta Sala Suprema infiere que la Sala Superior tienen derecho a la rendición de cuentas al término del
realizó el análisis siguiendo los criterios de la debida negocio realizado y al término de cada ejercicio. Artículo
motivación, cumpliendo con exponer las razones de hecho y 442.- Limitación de asociar El asociante no puede atribuir
derecho por las cuales confirma y revoca en parte la participación en el mismo negocio o empresa a otras
sentencia de primera instancia, con lo que permite conocer personas sin el consentimiento expreso de los asociados.
cuál fue el razonamiento empleado para llegar a la referida Artículo 443.- Presunción de propiedad de los bienes
conclusión. En consecuencia, corresponde declarar contribuidos Respecto de terceros, los bienes contribuidos
infundada esta causal. Cuarto: Sobre la causal material por por los asociados se presumen de propiedad del asociante,
interpretación errónea de los artículos 440, 441, 442, 443, salvo aquellos que se encuentren inscritos en el Registro a
444 de la Ley General de Sociedades 4.1. La parte nombre del asociado. Artículo 444.- Participaciones y casos
recurrente denuncia que la Sala Superior incurre en especiales Salvo pacto en contrario, los asociados participan
interpretación errónea de las normas referidas, pues en las pérdidas en la misma medida en que participan en las
concluye que, en el marco de un contrato de asociación en utilidades y las pérdidas que los afecten no exceden el
participación, el asociado tendrá a exigir el pago de importe de su contribución. Se puede convenir en el contrato
utilidades a su asociante en el momento en que el negocio, que una persona participe en las utilidades sin participación
objeto del referido contrato, haya finalizado. No obstante, en las pérdidas así como que se le atribuya participación en
para la recurrente, tal interpretación no se desprende de las las utilidades o en las pérdidas sin que exista una
referidas normas. Asimismo, aduce que los aportes determinada contribución 4.4. De las disposiciones legales
proporcionados por Lakus LB S. A. C. a favor de la compañía citadas y conforme a las normas constitucionales antes
sí constituyen un pasivo financiero, conforme lo previsto en citadas, mediante la labor interpretativa se extraen las
la cláusula tercera, pues esta dispone que la compañía siguiente premisas normativas: i) el contrato asociativo crea
deberá entregar a Lakus LB S. A. C. la participación en los y regula relaciones de participación e integración en
resultados y el 100% de las acciones en garantía; así se negocios o empresas determinadas, y tiene como elemento
desprendería también del párrafo 4.4 del “Marco Conceptual esencial el interés común de los intervinientes; ii) el contrato
para la Preparación y Presentación de los Estados de asociación en participación es un contrato asociativo que
Financieros”, donde se definen los criterios de la Normas no genera persona jurídica, debe constar por escrito y no
Internaciones de Información Financiera (NIIF). 4.2. Para está sujeto a inscripción registral; iii) en el contrato de
proceder a la interpretación de las normas materia en asociación en participación, la asociante concede a la
cuestión, es necesario tener en consideración que, dentro asociada la participación en el resultado o en las
del marco del Estado constitucional de derecho, las utilidades de uno o de varios negocios o empresas del
disposiciones legales deben ser interpretadas en asociante, a cambio de determinada contribución; iv) en el
compatibilidad con los derechos fundamentales, reconocidos contrato de asociación en participación, el asociante actúa
en la Convención Americana de Derechos Humanos, la en nombre propio y la asociación en participación no tiene
cual, en el literal b) de su artículo 29, consagra que: Ninguna razón social ni denominación; v) la gestión del negocio o
disposición de la presente Convención puede ser empresa corresponde única y exclusivamente al asociante y
interpretada en el sentido de […] limitar el goce y ejercicio no existe relación jurídica entre los terceros y los asociados;
de cualquier derecho o libertad que pueda estar y vi) los terceros no adquieren derechos ni asumen
reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de obligaciones frente a los asociados, ni estos ante aquellos.
los Estados Partes o de acuerdo con otra convención en 4.5. Podemos observar que la sentencia de vista, con
que sea parte uno de dichos Estados. [Énfasis nuestro] relación a las normas legales denunciadas, en su
Acorde con la precitada norma convencional, es menester considerando cuarto señala las normas aplicables al caso
poner de relieve que, para la efectivización de la labor en concreto, tratándose de un contrato de asociación en
interpretativa, esta debe estar armonizada con el principio participación: los artículos 440, 441, 442, 443 y 444 de la
de legalidad recogido en el artículo 97 de la mencionada Ley General de Sociedades. Resalta la Sala Superior que,
convención y en el artículo 74 de la Constitución, modificado por la participación en los resultados, cuando estos se
por el artículo único de la Ley Nº 28390, concibiéndose este produzcan, conforme a lo estipulado en el contrato, nacerá
principio en aspecto límite para el estado, en especial en lo para el asociado el derecho de exigir el pago de las
referente a la potestad tributaria. En principio, debemos utilidades —si existiesen—; caso contrario, las pérdidas
considerar que, en materia tributaria, prevalece el principio deberán también ser asumidas por este, de acuerdo a los
de reserva de ley, que se recoge en la Constitución Política pactado contractualmente. Mientras tanto, el asociante,
del Estado cuando en su artículo 74 establece que: Los cuando aún no se liquide el negocio, no estará sujeto a
tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una devolver la contribución bajo la expectativa de los
exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en resultados. De lo anotado, la sentencia de vista extrae una
caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y de las características principales de este contrato: que el
tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo. Los asociado recibe los resultados —ya sea en ganancia y/o
Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden pérdida— al concluir el contrato y el asociante no devuelve
crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar la contribución si el contrato aún no se ha liquidado. 4.6. En
de éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites que su considerando sexto y séptimo, la sentencia recurrida
señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, analiza el contrato8 de asociación en participación suscrito
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 209
entre las partes el doce de noviembre de dos mil trece entre C. no estaba en condición de determinar las pérdidas en el
Jacena S. A. C. (en calidad de asociante) y Lakus LB S. A.C. ejercicio dos mil catorce. En consecuencia, corresponde
(como asociada) a fin de llevar a cabo el proyecto declarar infundada esta causal. Respecto al segundo
inmobiliario consistente en la construcción de un edificio de recurso de casación Quinto: Interpretación errónea de
oficinas. Concluye que la asociada (Lakus LB S.A.C.) se los artículos 142 y 150 del Código Tributario 5.1. La
comprometió a efectuar determinados aportes para llevar a recurrente refiere que la Sala Superior no ha comprendido
cabo el negocio de venta de oficinas; por lo que la asociante que tanto la administración tributaria como el Tribunal Fiscal
(Jacena S.A.C.) asumía el control para desarrollar todas la incurrieron en demora en la resolución de los recursos de
actividades necesarias para concretar dicho negocio. La reclamación y apelación, respectivamente, según los plazos
Sala Superior también refiere que, según el contrato, los establecidos en los artículos 150 y 156 del Código Tributario.
resultados del negocio, entre otros, serían determinados Por ende, la aplicación de intereses moratorios deviene
luego de vender todas las unidades inmobiliarias a terceros injustificada y arbitraria; y pretender el cobro de la deuda
y haber cobrado el íntegro de los precios por tales ventas, actualizada atentaría contra el principio de no
deduciendo diversos conceptos necesarios para ejecutar confiscatoriedad. Es cuantitativamente confiscatorio, debido
dicho negocio; por tanto, ese es el momento en el que se a que el excesivo gravamen superaría los límites de la
determinaría si el negocio finalmente arrojó pérdidas o dimensión social de la propiedad. 5.2. De lo referido, se
utilidades, según lo pactado en la cláusula sétima del aprecia que las infracciones denunciadas están referidas a
contrato de asociación en participación. 4.7. Sin embargo, la los plazos que tienen la administración tributaria y el
parte recurrente refiere que, ya sea de una interpretación Tribunal Fiscal para resolver, ya sea un recurso de
individual o conjunta, no se concluye de la lectura de las reclamación o de apelación, conforme se detalla: Código
normas en cuestión, que el asociante no tenga la obligación Tributario ARTÍCULO 142.- PLAZO PARA RESOLVER
de reembolsar la contribución realizada por su asociado RECLAMACIONES La Administración Tributaria resolverá
antes de finalizado el negocio. Indica que, de las las reclamaciones dentro del plazo máximo de nueve (9)
interpretaciones de las normas, se advierte claramente que, meses, incluido el plazo probatorio, contado a partir de la
en virtud de la autonomía privada, las partes pueden pactar fecha de presentación del recurso de reclamación.
los acuerdos que convengan mejor a sus intereses, siempre Tratándose de la reclamación de resoluciones emitidas
que no contravengan el orden público o las buenas como consecuencia de la aplicación de las normas de
costumbres; y las partes pactaron en la cláusula tercera del precios de transferencia, la Administración resolverá las
contrato de asociación en participación que la empresa reclamaciones dentro del plazo de doce (12) meses, incluido
Jacena S. A. C. deberá entregar a Lakus LB S. A. C. la el plazo probatorio, contado a partir de la fecha de
participación en resultados, así como entregar a esta última presentación del recurso de reclamación. Asimismo, en el
el 100% de las acciones en garantía. 4.8. De lo expuesto, caso de las reclamaciones contra resoluciones que
esta Sala Suprema observa que el contrato de asociación establezcan sanciones de comiso de bienes, internamiento
en participación realizado por las partes Jacena S. A. C. y temporal de vehículos y cierre temporal de establecimiento
Lakus LB S. A. C., en la cláusula tercera, precisa lo u oficina de profesionales independientes, así como las
siguiente: “Tercera: De las obligaciones a Cargo de la resoluciones que las sustituyan, la Administración las
Asociante […] 9. Entregar a LA ASOCIADA la participación resolverá dentro del plazo de veinte (20) días hábiles,
en resultados prevista en la cláusula sétima del presente incluido el plazo probatorio, contado a partir de la fecha de
contrato”; cita también la cláusula sétima, que establece lo presentación del recurso de reclamación. La Administración
siguiente: Sétima: De la Participación en los Resultados Las Tributaria resolverá dentro del plazo máximo de dos (2)
partes acuerdas que los resultados de todo el NEGOCIO meses, las reclamaciones que el deudor tributario hubiera
serán determinados una vez que (I) todas las unidades interpuesto respecto de la denegatoria tácita de solicitudes
inmobiliarias que conforman el edificio de oficinas hayan de devolución de saldos a favor de los exportadores y de
sido vendidas a terceros y (II) se hayan cobrado el integro pagos indebidos o en exceso. Tratándose de reclamaciones
de los precios de dichas ventas, y (III) LA ASOCIANTE haya que sean declaradas fundadas o de cuestiones de puro
podido tener acceso al respectivo saldo remanente según lo derecho, la Administración Tributaria podrá resolver las
que se establezca en el Contrato de Financiamiento a la mismas antes del vencimiento del plazo probatorio. Cuando
Construcción que pueda celebrarse con una Entidad la Administración requiera al interesado para que dé
Bancaria, de ser el caso […] Se entiende entonces que la cumplimiento a un trámite, el cómputo de los referidos
empresa Jacena S. A. C. se encontraba obligada a entregar plazos se suspende, desde el día hábil siguiente a la fecha
la participación a la empresa Lakus LB. S. A. C., conforme de notificación del requerimiento hasta la de su cumplimiento.
se expresa en la cláusula sétima, luego de las ventas totales ARTÍCULO 150.- PLAZO PARA RESOLVER LA APELACIÓN
de todas las unidades inmobiliarias; por lo que para El Tribunal Fiscal resolverá las apelaciones dentro del plazo
determinar si existieron pérdidas o ganancias en el caso de doce meses (12) meses contados a partir de la fecha de
concreto, había que esperar al término del contrato. 4.9. En ingreso de los actuados al Tribunal. Tratándose de la
el mismo sentido normativo, podemos inferir que, en el apelación de resoluciones emitidas como consecuencia de
contrato de asociación en participación, la asociante, que en la aplicación de las normas de precios de transferencia, el
este caso es la empresa Jacena S. A. C., concede a la Tribunal Fiscal resolverá las apelaciones dentro del plazo
asociada la participación en el resultado. Además, la de dieciocho (18) meses contados a partir de la fecha de
naturaleza de un contrato de asociación en participación es ingreso de los actuados al Tribunal. […] De lo referido por
que se participa en el resultado económico de un negocio las normas, se establece que el artículo 142 del Texto Único
o empresa, resultado que debe obtener el asociante al Ordenado del Código Tributario regula el plazo de nueve (9)
finalizar el contrato, pues este dirige las operaciones en su meses para que la administración tributaria resuelva el
nombre y bajo su responsabilidad, y en consecuencia debe recurso de reclamación, contados a partir de la fecha de
otorgar al asociado la ganancia y/o la pérdida de dicho presentación del recurso de reclamación; y el artículo 150
acuerdo. En tal sentido, se advierte que la Sala Superior no del referido texto único estipula el plazo de doce (12) meses
realizó una interpretación errónea de los artículos 440 a 444 para que el Tribunal Fiscal resuelva el recurso de apelación,
de la Ley General de Sociedades. 4.10. Además, es contados a partir de la fecha en que se elevan los actuados
necesario precisar que la acción realizada por la empresa al tribunal. 5.3. Asimismo, corresponde citar el cuarto
Jacena S. A. C., de considerar el monto otorgado a la párrafo del artículo 33 del Texto Único del Código Tributario
empresa Lakus LB S. A. C. las pérdidas por diferencia de y sus modificatorias, referidas al tema de los intereses
cambio en el ejercicio dos mil catorce, no es correcto, ya moratorios y cuándo corresponde suspenderlos, conforme
que, conforme a lo anteriormente señalado, el resultado se pasa a detallar: Párrafo incorporado por el artículo 6
económico —ya sea pérdida o ganancia— del monto del Decreto Legislativo Nº 981, publicado en el diario
otorgado a consecuencia del contrato de asociación en oficial El Peruano el quince de marzo de dos mil siete,
participación es entregado al concluir dicho contrato; y, para cuyo texto es el siguiente: Artículo 33.- INTERESES
el ejercicio dos mil catorce, dicho contrato no se encontraba MORATORIOS […] La aplicación de los intereses moratorios
concluido, como se desprende de los escritos presentados se suspenderá a partir del vencimiento de los plazos
en fechas veintidós de agosto, catorce y veintisiete de máximos establecidos en el Artículo 142 hasta la emisión de
septiembre de dos mil dieciséis9, en los cuales la empresa la resolución que culmine el procedimiento de reclamación
asociante expresa que la diferencia de cambio se originó ante la Administración Tributaria, siempre y cuando el
por el pasivo en moneda extranjera US$ 9’112,583.00 vencimiento del plazo sin que se haya resuelto la
(nueve millones ciento doce mil quinientos ochenta y tres reclamación fuera por causa imputable a ésta Párrafo
dólares americanos con cero centavos) obtenido por su modificado por el artículo 7 de la Ley Nº 30230, publicada
asociada Lakus LB S. A. C., bajo acuerdo de un contrato de en el diario oficial El Peruano el doce julio de dos mil
asociación en participación, y que los aportes efectuados catorce, cuyo texto es el siguiente: Artículo 33.-
por esta fueron destinados al proyecto inmobiliario, que INTERESES MORATORIOS […] La aplicación de los
se encuentra en curso; por lo que la empresa Jacena S. A. intereses moratorios se suspenderá a partir del vencimiento
INICIO
El Peruano
210 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

de los plazos máximos establecidos en los Artículos 142, trescientos ochenta y siete a cuatrocientos), emitida por la
150 y 152 hasta la emisión de la resolución que culmine el Sexta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
procedimiento de reclamación ante la Administración con Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de
Tributaria o de apelación ante el Tribunal Fiscal, siempre y la Corte Superior de Justicia de Lima. Asimismo,
cuando el vencimiento del plazo sin que se haya resuelto la DECLARARON INFUNDADO el segundo recurso de
reclamación o apelación fuera por causa imputable a dichos casación interpuesto por la empresa Jacena S. A. C.,
órganos resolutores. Párrafo modificado por el artículo 3 mediante escrito del dieciséis de agosto de dos mil veintidós
del Decreto Legislativo Nº 1263, publicado en el diario (fojas seiscientos siete a seiscientos treinta y ocho). En
oficial El Peruano el diez de diciembre de dos mil consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista del
dieciséis, cuyo texto es el siguiente: Artículo 33.- veintisiete de julio de dos mil veintidós (fojas quinientos
INTERESES MORATORIOS […] La aplicación de los noventa y dos a quinientos noventa y ocho), emitida por la
intereses moratorios se suspenderá a partir del vencimiento referida sala especializada en lo Contencioso Administrativo.
de los plazos máximos establecidos en los Artículos 142, Por último, DISPUSIERON la publicación de la presente
150, 152 y 156 hasta la emisión de la resolución que culmine resolución en el diario oficial El Peruano conforme a ley; en
el procedimiento de reclamación ante la Administración los seguidos por Jacena S.A.C. contra la Superintendencia
Tributaria o de apelación ante el Tribunal Fiscal o la emisión Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria y el
de resolución de cumplimiento por la Administración Tribunal Fiscal, sobre nulidad de acto administrativo.
Tributaria, siempre y cuando el vencimiento del plazo sin Notifíquese por Secretaría y devuélvanse los actuados.
que se haya resuelto la reclamación o apelación o emitido la Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tovar
resolución de cumplimiento fuera por causa imputable a Buendía. SS. BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE
dichos órganos resolutores […] El artículo 33 del Código ZEGARRA, CABELLO MATAMALA, DELGADO AYBAR,
Tributario y sus modificatorias regulan la suspensión de la TOVAR BUENDÍA.
aplicación de intereses moratorios por causa imputable de
la administración tributaria y al Tribunal Fiscal al momento 1
Todas las citas remiten a este expediente, salvo indicación contraria.
de resolver. En el caso concreto, se verifica que, durante el 2
En ambos casos, se transcriben las reseñas elaboradas en su oportunidad.
tiempo de tramitación del recurso de reclamación y 3
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil.
apelación, ya se encontraba vigente la suspensión de los Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359.
intereses moratorios en caso los referidos entes demorasen 4
Loc. cit.
en resolver por causa imputable a ellos. 5.4. Al respecto, la 5
Publicada en el portal web de la mencionada institución el veintinueve de agosto
Sala Superior refiere que tanto la administración tributaria de dos mil siete.
como Tribunal Fiscal no excedieron los plazos previstos en 6
Fojas 23 del Expediente Judicial Electrónico.
los artículos 142 y 150 del Texto Único Ordenado del Código 7
Convención Americana de Derechos Humanos
Tributario, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 133- Artículo 9. Principio de Legalidad y de Retroactividad. Nadie puede ser
2013-EF, a fin de resolver los recursos de reclamación y condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no
apelación; por tanto, para la segunda instancia no procede fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena
amparar la pretensión subordinada a la primera y segunda más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con
pretensión principal, referidas a la inaplicación de intereses posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena
moratorios, dado que su aplicación procede a mérito de lo más leve, el delincuente se beneficiará de ello.
dispuesto en el artículo 33 del Código Tributario. 5.5. 8
Fojas 215 a 225 del Expediente Administrativo
Corresponde verificar si existió demora en resolver por 9
Fojas 323 a 334 del expediente administrativo
parte de la administración tributaria y Tribunal Fiscal, para C-2218962-13
así determinar si la Sala Superior realizó una interpretación
errónea de la norma. De los actuados administrativos se CASACIÓN Nº 22709-2021 LIMA
verifica que la empresa Jacena S. A. C. presentó su recurso
de reclamación el veintiséis de diciembre de dos mil TEMA: IMPUESTO A LA RENTA DE NO DOMICILIADOS
dieciséis, fecha a partir del cual la administración tributaria SUMILLA: Esta Sala Suprema entiende que las disposiciones
tenía nueve meses para resolver, es decir, hasta el veintiséis del artículo 141 del Texto Único Ordenado del Código
de septiembre de dos mil diecisiete. Sin embargo, se Tributario no constituyen impedimento para que los jueces
observa que la administración tributaria resolvió mediante en ejercicio de sus facultades puedan y deban pronunciarse
Resolución de Intendencia Nº 0250140023094/SUNAT el sobre pruebas extemporáneas al interior del proceso
veintidós de junio de dos mil diecisiete; es decir, contencioso administrativo que se ventila en sede judicial.
aproximadamente seis meses después de haberse Ello es así por disposición del inciso 3 del artículo 139 de la
interpuesto el recurso de reclamación; vale decir, lo hizo Constitución Política del Perú, que garantiza el derecho de
encontrándose dentro del plazo para resolver conforme al defensa y el derecho a la prueba como parte esencial del
artículo 142 del Texto Único Ordenado del Código Tributario. debido proceso. Asimismo, en virtud del principio de plena
5.6. Seguidamente, se aprecia que la empresa Jacena S. A. jurisdicción, el órgano jurisdiccional puede pronunciarse
C. presenta recurso de apelación el veintidós de agosto de sobre cualquier acto emitido por la administración y poner fin
dos mil diecisiete. A partir de ella, el Tribunal Fiscal tenía al conflicto de fondo cuando de los actuados se cuente con
doce meses para resolver, es decir, hasta el veintidós de todos los medios probatorios. Los criterios antes señalados
agosto de dos mil dieciocho. Sin embargo, se observa que también se sustentan en el principio de tutela jurisdiccional
el Tribunal Fiscal emitió la Resolución Nº 11143-4-2017 el efectiva, el cual consiste en el derecho a recurrir ante un juez
quince de diciembre de dos mil diecisiete, es decir, en procura de justicia a fin de obtener una sentencia justa,
aproximadamente cuatro meses después de interpuesto el motivada y susceptible de los recursos previstos en las leyes,
recurso de apelación. Así, estaba dentro del plazo para junto con la exigencia de que el proceso se sustancie con
resolver conforme al artículo 150 del Texto Único Ordenado rapidez y dentro de plazos razonables.
del Código Tributario. 5.7. Del análisis realizado, se infiere PALABRAS CLAVE: impuesto a la renta de no domiciliados,
que no existe demora en resolver por parte de la medios probatorios extemporáneos, plena jurisdicción
administración tributaria y el Tribunal Fiscal; en
consecuencia, tampoco existe interpretación errónea por Lima, catorce de marzo de dos mil veintitrés
parte de la Sala Superior sobre las normas que regulan los
plazos que tienen para resolver los órganos administrativos. LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
Además, es importante señalar que la parte recurrente, al SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
denunciar la demora en que incurrieron los entes, no precisa JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTA La causa en audiencia
el tiempo que demoraron en resolver ni especifica el acto pública de la fecha y luego de verificada la votación con
administrativo (resolución de Intendencia y/o resolución del arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL
Tribunal Fiscal) que se emitió con demora. En consecuencia, RECURSO DE CASACIÓN En el presente proceso sobre
corresponde declarar infundada esta causal. Se concluye nulidad de resolución administrativa, la empresa demandante
que la sentencia objeto de casación no incurrió en las Gate Gourmet Perú S.R.L., mediante escrito del veinticuatro
causales denunciadas por la parte recurrente, por lo cual la de septiembre de dos mil veintiuno (folios 1222-1295 del
decisión de la Sala Superior se encuentra acorde a derecho expediente judicial electrónico - EJE1), presentó recurso de
y a la justicia. Por ende, corresponde declarar infundados casación contra la sentencia de vista contenida en la
los recursos de casación. DECISIÓN Por estas resolución número diecisiete, del dos de agosto de dos mil
consideraciones, DECLARARON INFUNDADO el primer veintiuno (folios 1184-1205), emitida por la Séptima Sala
recurso de casación interpuesto por la empresa Jacena S. Especializada en lo Contencioso Administrativo con Sub
A. C., mediante escrito del dieciocho de mayo de dos mil Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte
veintiuno (fojas cuatrocientos cuatro a cuatrocientos treinta Superior de Justicia de Lima, que revoca la resolución
y uno). En consecuencia, NO CASARON la sentencia de número diez, del treinta y uno de marzo de dos mil veintiuno
vista del veintiocho de abril de dos mil veintiuno (fojas (folios 964-985), que declaró fundada la pretensión principal
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 211
de la demanda e improcedente la pretensión accesoria a la documentos probatorios (presentaciones, cartas dirigidas a
pretensión principal; y, reformándola, declara infundada la sus clientes, correos electrónicos, revistas, entre otros)
demanda con relación a la pretensión principal y dispone que aportados no son fehacientes o no acreditan que los servicios
el juez de primera instancia emita un pronunciamiento en cuestión califican como servicios de marketing. No
respecto de la pretensión subordinada. Antecedentes obstante, durante el presente procedimiento contencioso, la
Demanda Mediante escrito del dos de abril de dos mil SUNAT solo se ha limitado a ofrecer una fundamentación
diecinueve (folios 6-81), la demandante Gate Gourmet Perú genérica que no se ajusta a la realidad de los hechos. En ese
S.R.L. interpuso demanda contencioso administrativa, con sentido, correspondía al Tribunal Fiscal declarar nulos los
las siguientes pretensiones: Pretensión principal: Al amparo valores emitidos y ordenar a la SUNAT que emita un nuevo
del numeral 1 del artículo 5 de la Ley que Regula el Proceso pronunciamiento sustentando con argumentos fácticos y
Contencioso Administrativo, solicita que se declare la nulidad jurídicos suficientes sus observaciones correspondientes al
total de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 09393-1-2018, impuesto a la renta de no domiciliados de los periodos enero
que confirma las Resoluciones de Intendencia Nº a diciembre de los ejercicios 2013 y 2014. e) El Tribunal
0150140013921/SUNAT y Nº 0150140013922/SUNAT, Fiscal concluye que los servicios de mercadotecnia,
vinculadas al impuesto a la renta de no domiciliados de los consistentes en propaganda, publicidad, investigación de
ejercicios 2013 y 2014, por lo que solicita que se ordene al mercado y otros programas de mercadotécnica y actividades
Tribunal Fiscal y/o a la SUNAT emitir un nuevo relacionadas (pertenecientes al rubro del marketing) no
pronunciamiento que respete las garantías del debido tienen calidad de regalías a pesar de que hayan sido incluidos
procedimiento. Pretensión subordinada a la primera en el contrato de franquicia. Así, a pesar de que un contrato
pretensión principal: En el supuesto que no se ampare la de franquicia contenga diversas prestaciones
pretensión principal, solicita, como pretensión de plena complementarias y necesarias para la actividad gravada,
jurisdicción al amparo del numeral 2 del artículo 5 de la Ley estas pretensiones deben ser analizadas de manera
que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, que se individual para determinar sus efectos tributarios. f) En este
anule y revoque la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 09393-1- caso, no correspondía que la recurrente realice retención
2018, y como consecuencia lógica de ello se dejen sin efecto alguna, dado que los servicios de marketing son operaciones
las Resoluciones de Intendencia Nº 0150140013921/SUNAT originadas en actividades comerciales, las cuales únicamente
y Nº 0150140013922/SUNAT, las Resoluciones de son calificadas como renta de fuente peruana cuando se
Determinación 0120030085341 a 0120030085352 y lleven a cabo en territorio nacional, de acuerdo al inciso e) del
0120030085379 a 0120030085390; así como cualquier otra artículo 9 de la Ley del Impuesto a la Renta; mientras que
medida adoptada por la SUNAT que hubiera tenido como dichos servicios fueron prestados en su integridad en el
objeto el cobro de los importes a que se refieren tales exterior, por lo cual no se encuentran gravados con el
resoluciones; y que se reconozca que: 1. El hecho de que en impuesto a la renta. Contestaciones de la demanda El seis
el contrato de franquicia se hayan incluido prestaciones de de junio de dos mil diecinueve, la Superintendencia
otros servicios comerciales no genera automáticamente que Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
estos deban tratarse como regalías para efectos tributarios. (SUNAT), mediante su Procuraduría Pública, contesta la
2. La forma de cálculo de las retribuciones por servicios de demanda (fojas 791-810), con los siguientes argumentos: a)
marketing no determina que estas califiquen como Respecto a la presentación de la documentación
obligaciones de dar. 3. De la documentación presentada en extemporánea, no pueden ser admitida cuando la omisión de
etapa de fiscalización, la demandante acreditó que los su presentación se debe a un comportamiento negligente de
servicios de marketing y comerciales se prestaron la demandante, quien a todas luces ha faltado a su deber de
íntegramente en el exterior, por lo que la renta obtenida por colaboración con la SUNAT por cuanto fue debidamente
los servicios no está gravada con el impuesto a la renta. 4. En notificada con el requerimiento de fiscalización, se le concedió
cualquier escenario, para atribuir deuda a la empresa la prórroga solicitada y, pese a contar con la ampliación del
demandante primero debió exigírsele a GG Suiza, dado que plazo, no cumplió con lo requerido; por lo que, en aplicación
dicha empresa es la contribuyente del impuesto a la renta de del artículo 141 del Texto Único Ordenado del Código
no domiciliados. Pretensión accesoria a cualquiera de las Tributario, que recoge el principio de preclusión, no resultaba
pretensiones: Como consecuencia de amparar las posible la admisión de dichos documentos, los que, además,
pretensiones, solicita se ordene a la SUNAT la restitución de fueron presentados en idioma extranjero sin el
los montos pagados por la deuda imputada más los intereses acompañamiento de traducción al idioma español, por lo que,
legales correspondientes. Sus argumentos son los siguientes: en rigor, tampoco reunían las condiciones legales para ser
a) De la revisión conjunta de la documentación proporcionada admitidos. b) La administración efectuó una valoración de las
se concluye que GG Suiza prestó servicios de marketing respuestas y medios de prueba alcanzados por la
íntegramente en el exterior a favor de la recurrente, por lo contribuyente y la discrepancia con la valoración de los
que los importes vinculados a dichos servicios no estaban medios probatorios efectuada por la administración no
gravados con el impuesto a la renta. No obstante, el Tribunal acarrea la inexistencia de motivación de los actos
Fiscal, al momento de resolver, omite cualquier análisis administrativos. En tal sentido, lo alegado por la demandante
vinculado al valor probatorio de dichos documentos. Precisa carece de sustento y corresponde que sea desestimado. El
que la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 09393-1-2018 no siete de junio de dos mil diecinueve, el Procurador Público
contiene pronunciamiento vinculado a dichos medios Adjunto a cargo de los Asuntos Judiciales del Ministerio
probatorios que, de manera contundente, desvirtúan la de Economía y Finanzas, en representación del Tribunal
posición de la administración tributaria y el Tribunal Fiscal. Fiscal, en calidad de codemandado, contesta la demanda
Añade que el Tribunal Fiscal ha omitido valorar el íntegro de (folios 814-843) y sostiene que la resolución impugnada ha
la información proporcionada al efectuar su análisis sin sido emitida conforme a ley, con los siguientes argumentos:
considerar el valor probatorio del íntegro de los medios a) La administración verificó los términos convenidos por las
probatorios presentados por la recurrente en los partes en el contrato de franquicia celebrado por la recurrente
procedimientos contenciosos vinculados al impuesto a la (franquiciado) con su matriz Gate Gourmet Switzerland Gmbh
renta de no domiciliados de los periodos enero a diciembre (franquiciador), en el que se establece que ambas partes son
de los ejercicios 2013 y 2014. b) Luego del vencimiento del compañías afiliadas pertenecientes a Gategroup, que opera
plazo del requerimiento emitido por el artículo 75 del Código principalmente en la industria aérea y ferroviaria en el negocio
Tributario respecto al impuesto a la renta de no domiciliados de catering, hostelería, bienes y servicios relacionados,
de los periodos de enero a diciembre de los ejercicios 2013 y aprovisionamiento y logística, soluciones a bordo (incluyendo
2014, la recurrente presentó documentación adicional al el servicio de alimentos y otros equipos a bordo), servicios de
procedimiento de fiscalización. Dicha documentación no fue compra a bordo, aplicaciones empresariales, soluciones y
valorada por la administración tributaria, pesa a que los gestión de activos para el catering a bordo y la hospitalidad.
procedimientos de fiscalización se encontraban en curso. c) b) El franquiciador tiene experiencia reconocida en el
El Tribunal Fiscal ha incluido un aspecto que no había sido negocio, posee métodos secretos y valiosos, sistemas y
discutido en los expedientes administrativos (impuesto a la procesos para la gestión, control, investigación, desarrollo,
renta de no domiciliados de los periodos enero a diciembre ensayo, producción, acondicionamiento y comercialización
de los ejercicios 2013 y 2014), respecto del cual se encuentra de los productos; asimismo, es dueño o tiene al menos un
impedida de ejercer su derecho de defensa. Hasta la etapa derecho contractual a utilizar diversas marcas comerciales y
de apelación no se cuestionaba el hecho de que los medios otros derechos de propiedad intelectual, así como otros
probatorios se encuentren redactados en idioma inglés sin materiales que son valiosos en la prestación de servidos en
traducción correspondiente, únicamente si correspondía que la industria aérea y ferroviaria. c) En tal sentido, el
los medios probatorios presentados transcurrido el plazo franquiciador desea mejorar su posición en el mercado
previsto en el artículo 75 del Texto Único Ordenado del internacional mediante la concesión de una franquicia al
Código Tributario sean valorados. d) En el presente caso, la franquiciado con el fin de permitirle ofrecer los productos y el
administración tributaria tenía la carga de la prueba a efectos paquete de servicios del franquiciador, de acuerdo a los
de sustentar los hechos que alega o demostrar que los términos y condiciones de dicho acuerdo; en tanto que el
INICIO
El Peruano
212 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

franquiciado desea recibir la asistencia del franquiciador para contencioso administrativo, la actividad probatoria se
promover la gestión eficaz de su negocio, a fin de lograr un restringe a las actuaciones recogidas en el procedimiento
alto nivel de competencia. Sentencia de primera instancia administrativo, salvo que se produzcan nuevos hechos o que
Mediante resolución número diez, del treinta y uno de marzo se trate de hechos que hayan sido conocidos con posterioridad
de dos mil veintiuno (folios 964-985), el Décimo Noveno al inicio del proceso. En cualquiera de estos supuestos,
Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo con podrá acompañarse los respectivos medios probatorios.
Sub Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Asimismo, el principio de economía procesal es un criterio
Corte Superior de Justicia de Lima, declaró fundada la consustancial a cualquier proceso y en general a todo el
pretensión principal de la demanda e improcedente la derecho procesal, en tal virtud un sistema tributario óptimo
pretensión accesoria a la pretensión principal, por los debe ser entendido como aquel que no genera dilaciones
siguientes fundamentos: II.3.13 De la revisión de la indebidas a los contribuyentes, a la Administración Tributaria
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 09393-1- 2018, el Tribunal y a los órganos aplicadores de la norma tributaria. Asimismo,
Fiscal concluyó que la documentación presentada por la este sistema debe ser respetuoso de los principios
demandante en sus escritos del 28 de abril y 09 de mayo de constitucionales que disciplinan la facultad normativa en
2017 resultó extemporánea por haberse adjuntado con materia tributaria. Ahora bien, en el presente caso, los
posterioridad al plazo otorgado por la SUNAT y, según lo documentos presentados en la fiscalización sin su traducción
señalado por el artículo 75° del Código Tributario, resultaba oficial (referidos en el considerando décimo de esta
arreglado a ley que dicha documentación no fuera merituada, sentencia), fueron presentados en la instancia judicial con su
por lo que la nulidad alegada por la demandante carecía de respectiva traducción oficial (Anexo E - Copia de las
sustento. II.3.14 Que, conforme a lo concluido por esta traducciones al idioma español de los documentos en idioma
judicatura en los puntos II.3.1 a II.3.8 de la presente inglés) (folios 431 a 755 del EJE). Asimismo, los referidos
sentencia, con anterioridad a la emisión de los valores, la documentos fueron admitidos por el A-Quo como medios
SUNAT, tiene que haber cumplido con las acciones que le probatorios mediante Resolución Nº 4 (folios 872 del EJE).
permitan alcanzar la verdad material y objetiva de los hechos En consecuencia, dado que dicha documentación fue
que son materia de controversia o los reparos efectuados al presentada en esta instancia judicial, el A-quo, deberá
contribuyente, sin embargo, esta judicatura considera que evaluar su mérito tomando en cuenta el principio de economía
esta obligación no ha sido cumplida por la SUNAT en el caso procesal y los criterios vertidos en esta sentencia. Asimismo,
en concreto, puesto que, no efectuó la valoración de los en virtud del artículo 87 del Código Procesal Civil, aplicable
medios probatorios presentados por la demandante antes de supletoriamente en el Proceso Contencioso Administrativo, la
que se emitan y notifiquen las Resoluciones de Determinación acumulación objetiva originaria puede ser subordinada,
mencionadas. Por lo tanto, se aprecia que el accionar de la alternativa o accesoria. Es subordinada cuando la pretensión
Administración Tributaria en el procedimiento de fiscalización queda sujeta a la eventualidad de que la propuesta como
no resulta conforme a derecho al haberse amparado solo en principal sea desestimada. En efecto, la pretensión
lo señalado por el artículo 75 del Código Tributario sin subordinada queda sujeta a la eventualidad de que la
efectuar una interpretación conjunta de éste con los artículos pretensión principal sea desestimada. Ahora bien, en el
141 del Código Tributario y el artículo 10 del Reglamento del presente caso la pretensión principal fue desestimada por no
Procedimiento de Fiscalización, pues al no haber concluido el existir vicio nulidad de la RTF Nº 09393-1-2018, por lo tanto,
procedimiento de fiscalización, correspondía que ésta el A-Quo deberá pronunciarse sobre la pretensión
cumpliendo con el principio de impulso de oficio- valore los subordinada. Por todo lo argumentado precedentemente, se
medios probatorios presentados por la demandante con el concluye que el Tribunal Fiscal no incurrió en vició de nulidad,
objetivo de llegar a la verdad material de los hechos, y al no dado que valoró todos los medios probatorios presentados
haber merituado los documentos presentados, ello vulnera el por la demandante, con excepción de la documentación
derecho de defensa del contribuyente, y, por tanto, el derecho presentada en idioma inglés sin su traducción oficial, la cual
al debido procedimiento, reconocido en el numeral 1.2 del evidentemente no podía valorar. Antecedentes
inciso 1 del artículo IV del Título Preliminar de la Ley Nº administrativos Impuesto a la renta: retenciones de no
27444. II.3.15 Del mismo modo, es menester indicar que en domiciliados de 2013 a) Mediante Carta Nº
la resolución impugnada, el Tribunal Fiscal descartó los 160011520550-01-SUNAT, del 14 de septiembre de 2016, la
medios probatorios presentados por la demandante, por administración tributaria comunicó a la demandante el inicio
encontrarse éstos redactados en idioma distinto al castellano del procedimiento de fiscalización parcial de los periodos
y sin la traducción oficial; por lo que concluyó que dichos enero a diciembre de 2013 por el impuesto a la renta por las
documentos no tenían validez como prueba de acuerdo con retenciones de no domiciliados. b) Asimismo, el 5 de mayo de
el artículo 241° del Código Procesal Civil, no obstante, esta 2017 la administración tributaria emitió las Resoluciones de
judicatura considera que, al encontrarse dentro de un Determinación Nº 0120030085341 a Nº 0120030085352,
procedimiento contencioso tributario, la Administración correspondientes a los periodos enero a diciembre de 2013.
Tributaria y el Tribunal Fiscal se encontraban estrictamente c) Del mismo modo, la demandante interpuso recurso de
supeditados a aplicar las normas procedimentales previstas reclamación contra las mencionadas resoluciones de
tanto en el Código Tributario y en la Ley del Procedimiento determinación. El referido recurso fue resuelto mediante
Administrativo General- Ley Nº 27444; y no referirse a las Resolución de Intendencia Nº 0150140013921, del 29 de
normas señaladas en el Código Procesal Civil, las cuales son diciembre de 2017, que resolvió declarar infundada la
de obligatorio cumplimiento exclusivamente para los reclamación. Impuesto a la renta: retenciones de no
procesos judiciales, por lo que el Tribunal Fiscal pretendió domiciliados de 2014 d) El 14 de septiembre de 2016, la
aplicar una exigencia no prevista en el Código Tributario ni la administración tributaria emitió la Carta Nº
Ley Nº 27444, lo cual vulneró también vulneró el derecho de 160011520600-01-SUNAT, mediante la cual inició un
defensa de la demandante y, en consecuencia, tampoco procedimiento de fiscalización parcial del impuesto a la renta
resulta conforme a Ley. Al respecto, debe indicarse que se de enero a diciembre de 2014 (retenciones de no
observa la flagrante vulneración al derecho de defensa del domiciliados). e) Finalizado el procedimiento de fiscalización,
contribuyente y al Principio de Verdad Material al observarse la administración tributaria emitió las Resoluciones de
que tanto la SUNAT como el Tribunal Fiscal tuvieron la Determinación Nº 0120030085379 a Nº 0120030085390, del
posibilidad de solicitar a la demandante que presente la 11 de mayo de 2017, por el impuesto a la renta de no
traducción de los documentos presentados con anterioridad a domiciliados, retenciones de los periodos enero a diciembre
la notificación de las Resoluciones de Determinación de 2014. f) Mediante escrito del 07 de junio de 2017, la
impugnadas, y así valorar toda la documentación presentada demandante interpuso recurso de reclamación contra las
por la demandante en su conjunto. Sentencia de vista precitadas resoluciones. Mediante Resolución de Intendencia
Mediante sentencia de vista contenida en la resolución Nº 0150140013922, del 29 de diciembre de 2017, la
número diecisiete, del dos de agosto de dos mil veintiuno administración tributaria declaró infundada la reclamación
(folios 1184-1205), la Séptima Sala Especializada en lo interpuesta y confirmó las Resoluciones de Determinación Nº
Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en Temas 0120030085379 a Nº 0120030085390. Resolución del
Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Tribunal Fiscal Nº 09393-1-2018 g) El 22 de enero de 2018,
Lima, revoca la sentencia contenida en la resolución número la demandante interpuso recurso de apelación contra la
diez, del treinta y uno de marzo de dos mil veintiuno, que Resolución de Intendencia Nº 0150140013922. Asimismo,
declaró fundada la pretensión principal de la demanda e mediante escrito del 22 de enero de 2018, la demandante
improcedente la pretensión accesoria a la pretensión principal interpuso recurso de apelación contra la Resolución de
(folios 964 – 985); y, reformándola, declara infundada la Intendencia Nº 0150140013921. h) El 23 de noviembre de
demanda con relación a la pretensión principal y dispone 2018, el Tribunal Fiscal emitió la Resolución Nº 09393-1-2018
que el a quo emita pronunciamiento respecto de la pretensión acumulando los procedimientos seguidos con los Expedientes
subordinada. Estos son sus argumentos: DÉCIMO QUINTO: Nº 2186-2018 y Nº 2202-2018, y confirmó las Resoluciones
[…] El Artículo 29 del TUO de la Ley Nº 27589 (Decreto de Intendencia Nº 0150140013921 y Nº 0150140013922.
Supremo Nº 011-2019-JUS) señala que, en el proceso Materia controvertida en el presente caso Con relación a
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 213
los hechos determinados por las instancias de mérito y en numerales 6 y 14 del artículo 139 de la Constitución Política
concordancia con las causales por las que fue admitido el del Estado, que recogen el principio de pluralidad de
recurso de casación interpuesto —inaplicación de los instancias y el derecho de defensa, y del artículo 124 del
numerales 3, 5, 6 y 14 del artículo 139 de la Constitución (que Texto Único Ordenado del Código Tributario, que establece la
regulan el derecho a la debida motivación, pluralidad de doble instancia en los procedimientos contencioso-tributarios;
instancias y el derecho de defensa), del numeral 6 del artículo y aplicación indebida del principio de economía procesal
50 del Código Procesal Civil y del artículo VII del título recogido en el artículo V del título preliminar del Código
preliminar del Código Procesal Civil, que regulan el principio Procesal Civil f) Inaplicación de la quinta disposición
de congruencia procesal; del artículo 124 del Texto Único complementaria final del Decreto Legislativo Nº 1311, que
Ordenado del Código Tributario; aplicación indebida del establece que a los procedimientos especiales seguidos ante
principio de economía procesal recogido en el artículo V del la SUNAT y el Tribunal Fiscal les es aplicable la Ley del
título preliminar del Código Procesal Civil; interpretación Procedimiento Administrativo General, y del artículo 49 de la
errónea de los artículos 75 y 141 del Texto Único Ordenado Ley del Procedimiento Administrativo General; e indebida
del Código Tributario; inaplicación del artículo 10 del aplicación del artículo 241 del Código Procesal Civil, lo que
Reglamento del Procedimiento de Fiscalización; inaplicación configura la vulneración del principio de especialidad. g)
del artículo I y de los numerales 1.1, 1.2 y 1.11 del artículo IV Inaplicación del numeral 2 del artículo 2 de la Constitución
del título preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley de Política del Perú, que recoge el principio de igualdad ante la
Procedimiento Administrativo General; apartamiento ley, y del numeral 1.15 del artículo IV del título preliminar de
injustificado del precedente recaído en la Sentencia de la Ley del Procedimiento Administrativo General, que recoge
Casación Nº 4392-2013; inaplicación de los artículos 37 de la el principio de predictibilidad. CONSIDERANDO PRIMERO.
Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo; El recurso de casación 1.1. En primer lugar, debe tenerse
inaplicación del artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder en cuenta que el recurso extraordinario de casación tiene por
Judicial e inaplicación de la norma VIII del título preliminar del objeto el control de las infracciones que las sentencias o los
Código Tributario; inaplicación del numeral 1.3 del artículo IV autos puedan cometer en la aplicación del derecho; partiendo
del título preliminar de la Ley del Procedimiento Administrativo a tal efecto de los hechos considerados probados en las
General y el artículo 173 de la Ley del Procedimiento instancias de mérito y aceptados por las partes, para luego
Administrativo General, que establecen que la carga examinar si la calificación jurídica realizada es la apropiada a
probatoria en los procedimientos administrativos se rige por aquellos hechos. No basta la sola existencia de la infracción
el principio de impulso de oficio, de los artículos 126 y 127 del normativa, sino que se requiere que el error sea esencial o
Texto Único Ordenado del Código Tributario, que dotan de decisivo respecto a lo decidido. 1.2. En ese entendido, la
herramientas a los órganos resolutores para realizar labor casatoria es una función de cognición especial, sobre
actuaciones dirigidas a esclarecer la cuestión a resolver, y de vicios en la resolución por infracciones normativas que
los numerales 3 y 14 del artículo del artículo 139 de la inciden en la decisión judicial, labor en la que los jueces
Constitución Política del Estado, que recogen el derecho a la realizan el control de derecho, velando por su cumplimiento
debida valoración de las pruebas; inaplicación de la quinta “y por su correcta aplicación a los casos litigiosos, a través de
disposición complementaria final del Decreto Legislativo Nº un poder independiente que cumple la función jurisdiccional”3,
1311, que establece que a los procedimientos especiales y revisando si los casos particulares que acceden a casación
seguidos ante la SUNAT y el Tribunal Fiscal les es aplicable se resuelven de acuerdo a la normatividad jurídica. En ese
la Ley del Procedimiento Administrativo General, y del sentido, corresponde a los jueces de casación cuestionar que
artículo 49 de la Ley del Procedimiento Administrativo los jueces encargados de impartir justicia en el asunto
General; e indebida aplicación del artículo 241 del Código concreto respeten el derecho objetivo en la solución de los
Procesal Civil, lo que configura la vulneración del principio de conflictos. 1.3. Así también, habiéndose acogido entre los
especialidad; inaplicación del numeral 2 del artículo 2 de la fines de la casación la función nomofiláctica, debe precisarse
Constitución Política del Perú, que recoge el principio de que esta no abre la posibilidad de acceder a una tercera
igualdad ante la ley, y del numeral 1.15 del artículo IV del instancia ni se orienta a verificar un reexamen del conflicto ni
título preliminar de la Ley del Procedimiento Administrativo a la obtención de un tercer pronunciamiento por otro tribunal
General, que recoge el principio de predictibilidad—, sobre el mismo petitorio y proceso. Es más bien un recurso
concierne a esta Sala Suprema determinar si la Sala Superior singular que permite acceder a una corte de casación para el
infringió las normas citadas al revocar la sentencia de primera cumplimiento de determinados fines, como la adecuada
instancia, que declaró fundada la demanda respecto de la aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
pretensión principal. Causales procedentes del recurso de uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
casación Mediante auto de calificación del dieciséis de Suprema de Justicia de la República. 1.4. Ahora bien, por
marzo de dos mil veintidós (folios 317-328 del cuaderno de causal de casación se entiende al motivo que la ley establece
casación), la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social para la procedencia del recurso4, que debe sustentarse en
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República aquellas anticipadamente señaladas en la ley. Puede, por
declaró procedente el recurso de casación interpuesto por la ende, interponerse por apartamento inmotivado del
empresa demandante Gate Gourmet Perú S.R.L., por las precedente judicial, por infracción de la ley o por
siguientes causales: a) Inaplicación de los numerales 3 y 5 quebrantamiento de la forma. Se consideran motivos de
del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, que casación por infracción de la ley, la violación en el fallo de
regula el derecho a la debida motivación, del numeral 6 del leyes que debieron aplicarse al caso, la falta de congruencia
artículo 50 del Código Procesal Civil y del artículo VII del entre lo decidido y las pretensiones formuladas por las partes,
título preliminar del Código Procesal Civil, que regulan el y la falta de competencia. Los motivos por quebrantamiento
principio de congruencia procesal b) Interpretación errónea de la forma aluden a infracciones en el proceso, por lo que,
de los artículos 75 y 141 del Texto Único Ordenado del en tal sentido, si bien todas las causales suponen una
Código Tributario e inaplicación del artículo 10 del Reglamento violación de la ley, también lo es que estas pueden darse en
del Procedimiento de Fiscalización (RPFS), del artículo I y de la forma o en el fondo. Análisis de las causales planteadas
los numerales 1.1, 1.2 y 1.11 del artículo IV del título por la recurrente SEGUNDO. Inaplicación de los
preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley de numerales 3, 5, 6 y 14 del artículo 139 de la Constitución
Procedimiento Administrativo General c) Apartamiento (que regulan el derecho a la debida motivación, pluralidad
injustificado del precedente recaído en la Sentencia de de instancias y el derecho de defensa), del numeral 6 del
Casación Nº 4392-2013 e inaplicación de los artículos 37 de artículo 50 del Código Procesal Civil, del artículo VII del
la Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo y título preliminar del Código Procesal Civil, que regulan el
22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que establecen con principio de congruencia procesal; del artículo 124 del
carácter obligatorio la aplicación de los precedentes Texto Único Ordenado del Código Tributario, que
vinculantes; e inaplicación de la norma VIII del título preliminar establece la doble instancia en los procedimientos
del Código Tributario, que prohíbe que vía interpretación se contencioso-tributarios; y aplicación indebida del
extiendan disposiciones tributarias a supuestos distintos a los principio de economía procesal recogido en el artículo V
señalados en la ley d) Inaplicación del numeral 1.3 del del título preliminar del Código Procesal Civil 2.1. Para
artículo IV del título preliminar del Código Tributario2 y del este fin, corresponde citar los dispositivos legales cuya
artículo 173 de la Ley del Procedimiento Administrativo infracción se alega: Constitución Política del Estado
General, que establecen que la carga probatoria en los Artículo 139°. - PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE
procedimientos administrativos se rige por el principio de JUSTICIA Son principios y derechos de la función
impulso de oficio; de los artículos 126 y 127 del Código jurisdiccional: […] 3. La observancia del debido procesa y la
Tributario, que dotan de herramientas a los órganos tutela jurisdiccional Ninguna persona puede ser desviada de
resolutores para realizar actuaciones dirigidas a esclarecer la la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a
cuestión a resolver; y de los numerales 3 y 14 del artículo 139 procedimiento distinto de lo establecido, ni juzgada por
de la Constitución Política del Estado, que recogen el derecho órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones
a la debida valoración de las pruebas. e) Inaplicación de los especiales. […] 5. La motivación escrita de las resoluciones
INICIO
El Peruano
214 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de al castellano no vulnera su derecho de defensa, cuando es
mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de innegable que en etapas previas esto nunca fue cuestionado.
los fundamentos de hecho en que se sustentan. 6. La La Sala Superior tampoco consideró que lo advertido por el
pluralidad de la instancia. […] 14.-El principio de no ser Tribunal Fiscal de ningún modo justifica que se reste
privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso. instancias —la documentación no fue evaluada en la etapa
Código Procesal Civil Deberes. – Artículo 50.- Son deberes de reclamación—, pues no existe norma alguna que así lo
de los Jueces en el proceso: […] 6. Fundamentar los autos y prevea; por el contrario, si ello se hubiera advertido en
las sentencias, bajo sanción de nulidad, respetando los instancias previas, la SUNAT en virtud de los principios que
principios de jerarquía de las normas y el de congruencia. rigen su actividad y de los artículos 126 y 127 del Texto Único
Contenido y suscripción de las resoluciones. - Título Ordenado del Código Tributario se encontraba plenamente
preliminar Artículo VII.- Juez y Derecho El Juez debe aplicar facultada para requerir las traducciones, como lo hizo en
el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido situaciones similares. j) La Sala Superior no menciona ni
invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin analiza los alcances de los principios de verdad material e
embargo, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su impulso de oficio y muchos menos verifica si han sido
decisión en hechos diversos de los que han sido alegados vulnerados en el caso de autos, pese a que son principios
por las partes. Texto Único Ordenado del Código Tributario rectores de la actividad administrativa. El apartamiento de
Artículo 124.- ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO estos principios en el caso de autos es evidente, pues
CONTENCIOSO-TRIBUTARIO Son etapas del Procedimiento mínimamente exigían que la SUNAT evalúe documentación
Contencioso-Tributario: a) La reclamación ante la que obra en su poder y que fue ofrecida durante la etapa de
Administración Tributaria. b) La apelación ante el Tribunal fiscalización. k) La sentencia de vista nunca confrontó los
Fiscal. Cuando la resolución sobre las reclamaciones haya hechos con el supuesto normativo o con la interpretación
sido emitida por órgano sometido a jerarquía, los reclamantes normativa a la que arribó, es decir, nunca realizó el proceso
deberán apelar ante el superior jerárquico antes de recurrir al de subsunción que exige el derecho a la debida motivación;
Tribunal Fiscal. En ningún caso podrá haber más de dos mucho menos se estableció qué norma ampararía que el
instancias antes de recurrir al Tribunal Fiscal. Código Tribunal Fiscal incorpore una nueva observación a los
Procesal Civil Título preliminar Artículo V.- Principios de documentos en mención, cuando la controversia hasta ese
Inmediación, Concentración, Economía y Celeridad momento siempre fue sobre si correspondía o no que la
Procesales Las audiencias y la actuación de medios SUNAT los valorara. Por tanto, se hace evidente la deficiencia
probatorios se realizan ante el Juez, siendo indelegables bajo en la motivación externa de la sentencia de vista, lo que
sanción de nulidad. Se exceptúan las actuaciones procesales acarrea su nulidad. l) La sentencia de vista sustentó su fallo
por comisión. El proceso se realiza procurando que su en un aspecto nunca antes controvertido y dispuso que, por
desarrollo ocurra en el menor número de actos procesales. El economía procesal, sea el Juzgado quien evalúe por primera
Juez dirige el proceso tendiendo a una reducción de los actos vez su documentación presentada el 28 de abril y 09 de mayo
procesales, sin afectar el carácter imperativo de las de 2017. Precisa que en la instancia administrativa nunca se
actuaciones que lo requieran. La actividad procesal se realiza valoró esta documentación, pese a que obraba en poder de
diligentemente y dentro de los plazos establecidos, debiendo la SUNAT desde el procedimiento de fiscalización, por lo que
el Juez, a través de los auxiliares bajo su dirección, tomar las la evaluación directamente en instancia judicial vulnera su
medidas necesarias para lograr una pronta y eficaz solución derecho de defensa, así como la pluralidad de instancias en
del conflicto de intereses o incertidumbre jurídica. 2.2. Como la vía administrativa. m) La Sala Superior no debía aplicar al
argumentos que sustentan la infracción normativa, señala lo caso de autos el principio de economía procesal, sino que
siguiente: d) La controversia en la etapa administrativa debió confirmar la sentencia de primera instancia, a fin de
vinculada a la documentación probatoria presentada el 28 de que la documentación sea evaluada por la Sunat. La
abril y el 9 de mayo de 2017 —pretensión nulificante aplicación de dicho principio vulnera no solo el derecho de
administrativa— siempre estuvo referida a determinar si defensa de la recurrente, sino también desconoce principios
correspondía que la SUNAT valorara la documentación y normas que rigen la actuación de los entes resolutores en
presentada por la recurrente una vez vencido el plazo la instancia administrativa. n) La Sala Superior convalidó que
otorgado por el requerimiento emitido al amparo del artículo el Tribunal Fiscal incluyera hechos no discutidos en las
75 del Código Tributario. Tan es así que las normas analizadas etapas previas, respecto de los cuales no pudo ejercer su
por el Juzgado de origen fueron principalmente los artículos derecho de defensa, y su pronunciamiento implica que la
75 y 141 del Texto Único Ordenado del Código Tributario, recurrente no conozca la voluntad de los órganos resolutores
vinculados a la etapa de fiscalización y reclamación. Estas en la vía administrativa, pues, a su criterio, debe ser el
normas jamás fueron analizadas en conjunto por la Sala Juzgado quien evalúe directamente la documentación
Superior ni mucho menos se hizo el proceso de subsunción presentada el 28 de abril y 09 de mayo de 2017, pese a que
normativa. e) Lejos de que el pronunciamiento de la Sala fue presentada dentro del procedimiento de fiscalización. o)
Superior se circunscribiera a lo que era la materia El principio de pluralidad de instancias se materializó en los
controvertida respecto a la documentación presentada el 28 procedimientos contencioso-tributarios, pues los artículos
de abril y 09 de mayo de 2017, la Sala Superior, sin 132 a 142 del Texto Único Ordenado del Código Tributario
justificación alguna, se limita a dar cuenta de la nueva regulan una primera etapa de reclamación y los artículos 143
observación del Tribunal Fiscal a dicha documentación — y siguientes del mismo código, una segunda etapa de
idioma en que se encontraba— y la valida, dejando totalmente apelación. Añade que la Sala Superior desconoce su derecho
de lado el análisis respecto a si correspondía que la SUNAT constitucional a la pluralidad de instancias materializado en
la valorara a pesar de que la recurrente presentó la referida materia tributaria en las normas en mención, cuando revoca
documentación dentro del procedimiento de fiscalización. f) la sentencia del Juzgado y dispone que este merite la
El argumento vinculado con el idioma de los medios documentación presentada por la recurrente. 2.3. El derecho
probatorios es el único por el cual la Sala Superior desestima al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva constituyen
su pretensión principal en su totalidad —aunque este no era principios consagrados en el inciso 3 del artículo 139 de la
el único argumento que la sustentaba—. Así, la Sala Superior Constitución Política del Estado, que, entre otros, comprenden
desconoce totalmente lo que realmente es materia el deber de los jueces de observar los derechos procesales
controvertida respecto a la documentación presentada por la de las partes y el derecho de los justiciables a obtener una
recurrente el 28 de abril y el 09 de mayo de 2017, y se limita resolución fundada en derecho ante su pedido de tutela en
a repetir el nuevo argumento del Tribunal Fiscal sin evaluar si cualquier etapa del proceso. 2.4. El debido proceso
este correspondía a uno nuevo incorporado por este comprende el derecho a obtener una resolución fundada en
colegiado administrativo y si vulneraba sus derechos derecho, mediante decisiones en las que los jueces expliciten
constitucionales. g) En la sentencia de vista, no existe un en forma suficiente las razones de sus fallos, con mención
solo apartado en el que la Sala Superior se pronuncie sobre expresa de los elementos fácticos y jurídicos que las
si correspondía que la SUNAT valorara tal documentación, determinaron, ello en concordancia con lo preceptuado por el
sino que se limitó a dar cuenta de la nueva observación del inciso 3 del artículo 122 del Código Procesal Civil y el artículo
Tribunal Fiscal, por lo que queda evidenciado que la Sala 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Superior identificó erradamente la controversia, con lo cual Judicial. 2.5. Con relación a la infracción del deber de
se configuró un pronunciamiento viciado de motivación motivación, la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
incongruente. h) La Sala Superior dejó incontestados casi en el caso Apitz Barbera y otros (“Corte Primera de lo
todos sus argumentos directamente vinculados a la Contencioso Administrativo”) vs. Venezuela, se ha
controversia, que sustentaban la pretensión principal, pese a pronunciado de la siguiente manera: 77. La Corte ha señalado
que la desestimó en su totalidad, por lo que su sentencia que la motivación “es la exteriorización de la justificación
adolece de motivación incongruente. i) La Sala Superior no razonada que permite llegar a una conclusión”. El deber de
justifica por qué el hecho de que el Tribunal Fiscal cuestione motivar las resoluciones es una garantía vinculada con la
recién en etapa de apelación que parte de la documentación correcta administración de justicia, que protege el derecho de
presentada por la recurrente se encontraba en idioma distinto los ciudadanos a ser juzgados por las razones que el Derecho
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 215
suministra, y otorga credibilidad de las decisiones jurídicas contemplado en el artículo 75 del Texto Único Ordenado del
en el marco de una sociedad democrática. 2.6. En el mismo Código Tributario debía ser merituada en el procedimiento
sentido, la Corte Suprema de Justicia de la República, en el contencioso tributario. 2.13. De otro lado, en el considerando
Primer Pleno Casatorio, Casación Nº 1465-2007 Cajamarca, cuarto de la sentencia de vista se verifica que la Sala Superior
ha asumido similar posición a la adoptada por el Tribunal precisa los antecedentes del caso; y en el considerando
Constitucional en la sentencia recaída en el Expediente Nº quinto se advierte el marco normativo aplicable al caso.
37-2012-PA/TC, fundamento 35, en el sentido de que: La Asimismo, la sentencia de vista en el considerando sexto
motivación de la decisión judicial es una exigencia realiza una breve referencia a la controversia en sede judicial.
constitucional; por consiguiente, el juzgador para motivar la Finalmente, en los considerandos séptimo al décimo sexto
decisión que toma debe justificarla, interna y externamente, considerando se verifica el análisis realizado por el órgano
expresando una argumentación clara, precisa y convincente, colegiado respecto de cada uno de los agravios planteados
para mostrar que aquella decisión es objetiva y materialmente por los apelantes (Tribunal Fiscal y SUNAT). 2.14. Además,
justa, y por tanto, deseable social y moralmente. 2.7. La en respuesta a la controversia, la sentencia de vista concluye
motivación de lo que se decide es interna y externa. La lo siguiente: Ahora bien, en el presente caso, los documentos
primera es tan solo cuestión de lógica deductiva, sin importar presentados en la fiscalización sin su traducción oficial
la validez de las propias premisas. La segunda exige ir más (referidos en el considerando décimo de esta sentencia),
allá de la lógica en sentido estricto5, con implicancia en el fueron presentados en la instancia judicial con su respectiva
control de la adecuación o solidez de las premisas, lo que traducción oficial (Anexo E - Copia de las traducciones al
admite que las normas contenidas en la premisa normativa idioma español de los documentos en idioma inglés) (folios
sean aplicables en el ordenamiento jurídico y que la premisa 431 a 755 del EJE). Asimismo, los referidos documentos
fáctica sea la expresión de una proposición verdadera6. En fueron admitidos por el A-Quo como medios probatorios
esa perspectiva, la justificación externa requiere i) que toda mediante Resolución N° 4 (folios 872 del EJE). En
motivación sea congruente, por lo que no cabe que sea consecuencia, dado que dicha documentación fue presentada
contradictoria; ii) que toda motivación sea completa, debiendo en esta instancia judicial, el A-quo, deberá evaluar su mérito
motivarse todas las opciones; y iii) que toda motivación sea tomando en cuenta el principio de economía procesal y los
suficiente, siendo necesario expresar las razones jurídicas criterios vertidos en esta sentencia. 2.15. Del mismo modo, la
que garanticen la decisión7. 2.8. En el marco conceptual sentencia de vista emitió un pronunciamiento con relación a
descrito, la motivación puede mostrar diversas patologías, la documentación presentada por la recurrente el 28 de abril
que, en estricto, son: i) la motivación omitida, ii) la motivación y 9 de mayo de 2017 (en idioma extranjero sin traducción
insuficiente, y iii) la motivación contradictoria. La primera oficial) con posterioridad al plazo otorgado en el requerimiento
hace referencia a la omisión formal de la motivación, esto es, contemplado en el artículo 75 del Texto Único Ordenado del
cuando no hay rastro de la motivación misma. La segunda se Código Tributario. Además, realizó una interpretación
presentará cuando exista motivación parcial que vulnera el conjunta de los artículos 75 y 144 del Texto Único Ordenado
requisito de completitud; comprende la motivación implícita, del Código Tributario con la finalidad de determinar si dicha
que se da cuando no se enuncian las razones de la decisión documentación debía ser merituada en el procedimiento
y esta se hace inferir de otra decisión del juez; la motivación contencioso-tributario. Así, concluyó lo siguiente: Es
por relación, cuando no se elabora una justificación importante precisar que dicha documentación no fue
independiente sino se remite a razones contenidas en otra merituada por la Administración Tributaria, dado que según
sentencia; y la motivación insuficiente, que se presentará su criterio dicha documentación había sido presentada de
principalmente cuando no se expresa la justificación de las manera extemporánea, esto es, fuera del plazo establecido
premisas, que por tanto no son aceptadas por las partes, no en el artículo 75 del Código Tributario. Sobre dicha conclusión
se indican los criterios de inferencia, no se explican los arribada por la SUNAT, es pertinente analizar previamente las
criterios de valoración o no se explica por qué se prefiere una normas aplicables al caso de autos, esto es, el artículo 75 y
alternativa y no la otra. Finalmente, estaremos ante una 141 del TUO del Código Tributario. De la literalidad de dichos
motivación contradictoria cuando existe incongruencia entre artículos se aprecia en el artículo 75 en mención, el proceso
la motivación y el fallo o cuando la motivación misma es de fiscalización concluye con la emisión de la Resolución de
contradictoria. 2.9. El Tribunal Constitucional en el Expediente Determinación, Resolución de Multa u Orden de Pago, si
Nº 1480-2006-AA/TC señala que el análisis de si en una fuera el caso y que en el procedimiento de fiscalización, la
determinada resolución judicial se ha vulnerado o no el Administración Tributaria podrá comunicar sus conclusiones
derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales, a los contribuyentes siempre que a su juicio la complejidad
debe realizarse a partir de los propios fundamentos expuestos del caso lo amerite, otorgándole un plazo para que formulen
en la resolución cuestionada. 2.10. De esta manera, al juez observaciones a los cargos formulados por la Administración
supremo no le incumbe el mérito de la causa, sino el análisis Tributaria, dichas observaciones deben estar debidamente
externo de la resolución, a efectos de constatar si esta es el sustentadas. En caso, la documentación fuere presentada
resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez luego de transcurrido el mencionado plazo. La documentación
superior ha puesto en evidencia su independencia e no será merituada en el proceso de fiscalización. En relación
imparcialidad en la solución de un determinado conflicto, sin a ello, cabe señalar que las normas jurídicas no solo deben
caer ni en arbitrariedad en la interpretación y aplicación del ser interpretadas por su literalidad sino en su interrelación
derecho, ni en subjetividades o inconsistencias en la con las otras normas de su mismo cuerpo normativo o con
valoración de los hechos. 2.11. En el caso concreto, la otras normas de otros textos normativos siempre que
recurrente señala que la controversia en la etapa coadyuven a una mejor interpretación de la norma en análisis.
administrativa, vinculada a la documentación probatoria En ese sentido, de una interpretación sistemática de dichas
presentada el 28 de abril y el 09 de mayo de 2017, siempre normas, se infiere que, si bien es facultad de la Administración
estuvo referida a determinar si correspondía que la SUNAT Tributaria en casos complejos comunicar sus conclusiones al
valorara la documentación presentada por la empresa contribuyente otorgándole un plazo para que formule sus
recurrente una vez vencido el plazo otorgado por el observaciones, y que, si la documentación que contiene las
requerimiento emitido al amparo del artículo 75 del Texto observaciones debidamente sustentadas no es presentada
Único Ordenado del Código Tributario. Tan es así que las dentro del plazo otorgado sino con posterioridad a aquel,
normas analizadas por el Juzgado de origen fueron dicha documentación no será merituada en el proceso de
principalmente los artículos 75 y 141 del Texto Único fiscalización. Sin embargo, el artículo 141 del TUO del Código
Ordenado del Código Tributario, vinculados a la etapa de Tributario establece: “No se admitirá como medio probatorio
fiscalización y reclamación. Estas normas, en su concepto, bajo responsabilidad, el que habiendo sido requerido por la
jamás fueron analizadas en conjunto por la Sala Superior ni Administración Tributaria durante el proceso de verificación o
mucho menos se hizo el proceso de subsunción normativa. fiscalización no hubiera sido presentado y/o exhibido […]. De
Además, la Sala Superior habría desconocido totalmente lo ello se infiere que no se admitirá como medio probatorio,
que realmente es la materia controvertida respecto a la aquel que habiendo sido requerido por la administración
documentación presentada por la recurrente el 28 de abril y Tributaria en el proceso de fiscalización no hubiere sido
09 de mayo de 2017, limitándose a repetir el nuevo argumento presentado y/o exhibido. Es decir, para que un documento
del Tribunal Fiscal sin evaluar si este correspondía a uno o medio probatorio no sea admitido y valorado en las
nuevo incorporado por este colegiado administrativo y si etapas subsiguientes al procedimiento de fiscalización,
vulneraba sus derechos constitucionales. 2.12. Con relación esto es, en la etapa de reclamación, debe cumplir con
a este extremo alegado por la recurrente, se verifica que en dos supuestos: a) Haber sido requerido por la
el fundamento tercero de la sentencia de vista recurrida, la Administración Tributaria en el proceso de fiscalización y
Sala de mérito ha descrito con precisión las pretensiones de b) No haber sido presentado y/o exhibido en el proceso
la demanda; asimismo, ha delimitado que la materia de de fiscalización. Caso contrario, si un documento no
controversia radica en determinar si la documentación fuere requerido por la Administración Tributaria en el
presentada (en idioma extranjero sin traducción oficial) con procedimiento de fiscalización y hubiese sido presentado
posterioridad al plazo otorgado en el requerimiento y/o exhibido en el procedimiento de fiscalización, si debe
INICIO
El Peruano
216 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

ser admitido y valorado en las etapas subsiguientes al reclamaciones entre particulares y el Estado o sus órganos
procedimiento de fiscalización, esto es, en la etapa de sean resueltas en sede administrativa, sino, precisamente,
reclamación (este criterio ha sido reiterado por esta sala ante un tercero imparcial previamente predeterminado por la
en la sentencia recaída en el expediente N° 07194-2018). ley. De manera que él no establecimiento o la inexistencia
DÉCIMO PRIMERO: Ahora bien, con relación a la de una autoridad administrativa superior a la que expide
documentación que no fue merituada por la Administración previamente un acto dado, no constituye violación del
Tributaria (documentación señalada en el considerando derecho a la pluralidad de instancias. [Énfasis agregado]
anterior), el Tribunal Fiscal señaló lo siguiente (Folios 55 2.20. En el caso, la documentación presentada por la
tomo 14 del EAE): “Que, sin embargo, no obra en autos la recurrente en la fiscalización sin su traducción oficial fue
traducción oficial de los referidos documentos por lo que no presentada en la instancia judicial, posteriormente, con su
es posible determinar cuáles eran sus términos, en respectiva traducción al castellano; asimismo, dicha
consecuencia, no tienen validez como prueba, de acuerdo documentación fue admitida por la instancia judicial. De otro
con el artículo 241° del Código Procesal Civil, modificado por lado, en el escrito de demanda (folio 8), se verifica que la
Ley N° 26807, que establece que los documentos en idioma recurrente solicitó como pretensión de plena jurisdicción
distinto del castellano serán acompañados de su traducción (pretensión subordinada a la primera pretensión principal),
oficial o de perito, sin cuyo requisito no serán admitidos”. Tal que se declare la nulidad de las resoluciones impugnadas y
como se advierte, el Tribunal Fiscal sí merituó la que se reconozca lo siguiente: i) el hecho de que en el
documentación presentada por la demandante en idioma contrato de franquicia se hayan incluido prestaciones de
oficial, no obstante, no merituó la documentación otros servicios comerciales no genera automáticamente que
presentada en idioma inglés por no estar acompañada de estos deban tratarse como regalías para efectos tributarios;
su traducción oficial. En consecuencia, el órgano ii) la forma de cálculo de las retribuciones por servicios de
administrativo, en instancia de apelación sí cumplió su marketing no determina que estas califiquen como
deber de merituar las pruebas aportadas (folios 56 tomo obligaciones de dar; iii) de la documentación presentada
14 del EAE). En atención a ello, corresponde desestimar en etapa de fiscalización, la demandante acreditó que los
los referidos agravios. [Énfasis agregados] 2.16. Del servicios de marketing y comerciales se prestaron
análisis de lo señalado en la sentencia de vista, se advierte íntegramente en el exterior, por lo que la renta obtenida
que el colegiado superior se ha pronunciado sobre todos los por los servicios no está gravada con el impuesto a la
aspectos vinculados a la controversia. Asimismo, ha emitido renta; y iv) que, en cualquier escenario, para atribuir deuda a
las razones por las cuales la sentencia de primera instancia la demandante primero debió exigírsele a GG Suiza, dado
incurrió en el vicio de nulidad que la invalida. De igual modo, que dicha empresa es la contribuyente del impuesto a la
ha sustentado los fundamentos por los cuales los documentos renta de no domiciliados. 2.21. De lo antes señalado, se
presentados en la fiscalización sin su traducción oficial y que advierte que la recurrente incurre en contradicción, en tanto,
luego fueron presentados en la instancia judicial con su por un lado, solicita que, en virtud de la plena jurisdicción, el
respectiva traducción oficial debían ser merituadas por el Poder Judicial analice la documentación presentada en dicha
Poder Judicial. Finalmente, queda evidenciado que la instancia y, por otro lado, señala que dicha documentación
sentencia de vista sí emite pronunciamiento respecto de los debió ser analizada en la instancia administrativa. Asimismo,
artículos 75 y 141 del Texto Único Ordenado del Código debe remarcarse que la información presentada en la
Tributario. 2.17. De otro lado, con relación a la interpretación instancia administrativa —de forma extemporánea— no fue
realizada en la sentencia de vista con relación a los artículos analizada porque no contaba con su respectiva traducción al
75 y 141 del Texto Único Ordenado del Código Tributario, se idioma castellano. Por lo tanto, no se evidencia vulneración
verifica que si bien la recurrente denuncia la vulneración del de la pluralidad de instancias. 2.22. Además, la recurrente
derecho constitucional a la debida motivación de las señala que la Sala Superior no debía aplicar al caso de autos
resoluciones judiciales, su fundamentación está dirigida a el principio de economía procesal; que la aplicación de dicho
sustentar que la documentación presentada sin su traducción principio vulnera no solo el derecho de defensa de la
oficial debía ser merituada en etapa de reclamación; es decir, recurrente, sino también desconoce principios y normas que
la recurrente no cuestiona la vulneración del deber de rigen la actuación de los entes resolutores en la instancia
motivación, sino el criterio de valoración de los hechos administrativa. 2.23. Con relación al principio de economía
aplicado por la instancia de mérito. En efecto, no debe procesal, este tiene como fundamento la economía de tiempo
confundirse la debida motivación de las resoluciones y esfuerzo, además de la incuestionable importancia que
judiciales con la debida aplicación del derecho objetivo al tiene la oportuna tutela de los derechos y la culminación del
caso concreto. 2.18. De otro lado, la recurrente señala que la proceso en un lapso de tiempo razonable9. Al respecto, la
Sala Superior no consideró que lo advertido por el Tribunal sentencia de vista señaló que la documentación presentada
Fiscal (con relación a la traducción de la información en esta instancia judicial deberá ser evaluada por el a quo,
presentada), de ningún modo justifica que se reste su acceso tomando en cuenta el principio de economía procesal. 2.24.
a varias instancias pues no existe norma alguna que así lo Por tanto, el hecho de que la parte recurrente no coincida con
prevea; por el contrario, si ello se hubiera advertido en la conclusión a la que arriba la Sala Superior con base en la
instancias previas, la SUNAT, en virtud de los principios que interpretación y aplicación de las normas jurídicas que
rigen su actividad y de los artículos 126 y 127 del Texto Único sirvieron de sustento y las razones que se expusieron, no
Ordenado del Código Tributario, se encontraba plenamente significa que dicho colegiado haya incurrido en una indebida
facultada para requerir las traducciones, como lo hizo en motivación. Sin perjuicio de lo expuesto, dado que los
situaciones similares. Dice asimismo que la Sala Superior argumentos que sustentan las infracciones de carácter
desconoce su derecho constitucional a la pluralidad de procesal también sustentan las causales de naturaleza
instancias materializado en materia tributaria en las normas material, serán analizados por esta Sala Suprema en los
en mención, ello cuando revoca la sentencia del Juzgado y considerandos siguientes de esta ejecutoria suprema. 2.25.
dispone que este merite la documentación presentada por la Del análisis de lo señalado por la sentencia de vista, resulta
recurrente. 2.19. Con relación al derecho a la pluralidad de evidente que el colegiado superior sí se ha pronunciado
instancias, el Tribunal Constitucional ha establecido lo sobre todos los aspectos vinculados con la controversia. Así,
siguiente8: […] es una garantía consustancial del derecho se verifica que no existe una falta de motivación sino una
al debido proceso jurisdiccional, que no necesariamente discrepancia entre los criterios de análisis y valoración
es aplicable en el ámbito del debido proceso empleados por la Sala Superior y lo expuesto por la
administrativo. Mediante dicho derecho se persigue que recurrente. 2.26. De esta manera, debemos señalar que la
lo resuelto por un juez de primera instancia pueda ser Sala Superior ha expuesto las razones que sustentaron la
revisado por un órgano funcionalmente superior, y de decisión de revocar la sentencia de primera instancia, que
esa manera permitir que lo resuelto por aquél, cuando declaró fundada en parte la demanda. Se cauteló y respetó el
menos, sea objeto de un doble pronunciamiento debido proceso y la motivación de las resoluciones judiciales,
jurisdiccional. La exigencia constitucional de esto último porque la sentencia del colegiado superior
establecerse funcional y orgánicamente una doble cumplió con exteriorizar los motivos fácticos y jurídicos que
instancia de resolución de conflictos jurisdiccionales está determinaron su decisión, en concordancia con el artículo VII
directamente conectada con los alcances que el del título preliminar del Código Procesal Civil, constatándose
pronunciamiento emitido por la última instancia legalmente además que los fundamentos de hecho y de derecho son
establecida es capaz de adquirir: la inmutabilidad de la cosa coherentes y congruentes. 2.27. Por tanto, corresponde
juzgada. No se encuentra en la misma situación el declarar infundada la causal procesal denunciada. Análisis
pronunciamiento que pueda emitir un órgano de las causales de naturaleza sustantiva TERCERO.
administrativo, así sea –el que lo expida–, el de máxima Interpretación errónea de los artículos 75 y 141 del
jerarquía, dado que en cualquier caso es posible que se Código Tributario; inaplicación del artículo 10 del
impugnen dichas resoluciones en el ámbito jurisdiccional. Reglamento del Procedimiento de Fiscalización;
En ese sentido, este Tribunal debe recordar que la garantía inaplicación del artículo I y de los numerales 1.1, 1.2 y
que ofrece todo Estado de derecho no es que las 1.11 del artículo IV del título preliminar del Texto Único
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 217
Ordenado de la Ley de Procedimiento Administrativo deben actuar con respeto a la Constitución, la ley y al
General; apartamiento injustificado del precedente derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de
recaído en la Sentencia de Casación Nº 4392-2013; acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas. 1.2.
inaplicación de los artículos 37 de la Ley que Regula el Principio del debido procedimiento.- Los administrados gozan
Proceso Contencioso Administrativo; inaplicación del de los derechos y garantías implícitos al debido procedimiento
artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial; e administrativo. Tales derechos y garantías comprenden, de
inaplicación de la norma VIII del título preliminar del modo enunciativo mas no limitativo, los derechos a ser
Código Tributario 3.1. Antes de continuar, corresponde citar notificados; a acceder al expediente; a refutar los cargos
los dispositivos normativos cuya infracción se alega: Texto imputados; a exponer argumentos y a presentar alegatos
Único Ordenado del Código Tributario Artículo 75.- complementarios; a ofrecer y a producir pruebas; a solicitar el
RESULTADOS DE LA FISCALIZACIÓN O VERIFICACIÓN uso de la palabra, cuando corresponda; a obtener una
Concluido el proceso de fiscalización o verificación, la decisión motivada, fundada en derecho, emitida por autoridad
Administración Tributaria emitirá la correspondiente competente, y en un plazo razonable; y, a impugnar las
Resolución de Determinación, Resolución de Multa u Orden decisiones que los afecten. La institución del debido
de Pago, si fuera el caso. No obstante, previamente a la procedimiento administrativo se rige por los principios del
emisión de las resoluciones referidas en el párrafo anterior, la Derecho Administrativo. La regulación propia del Derecho
Administración Tributaria podrá comunicar sus conclusiones Procesal es aplicable solo en cuanto sea compatible con el
a los contribuyentes, indicándoles expresamente las régimen administrativo. […] 1.11. Principio de verdad
observaciones formuladas y, cuando corresponda, las material.- En el procedimiento, la autoridad administrativa
infracciones que se les imputan, siempre que a su juicio la competente deberá verificar plenamente los hechos que
complejidad del caso tratado lo justifique. En estos casos, sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual deberá
dentro del plazo que la Administración Tributaria establezca adoptar todas las medidas probatorias necesarias autorizadas
en dicha comunicación, el que no podrá ser menor a tres (3) por la ley, aun cuando no hayan sido propuestas por los
días hábiles; el contribuyente o responsable podrá presentar administrados o hayan acordado eximirse de ellas. En el
por escrito sus observaciones a los cargos formulados, caso de procedimientos trilaterales la autoridad administrativa
debidamente sustentadas, a efecto que la Administración estará facultada a verificar por todos los medios disponibles
Tributaria las considere, de ser el caso. La documentación la verdad de los hechos que le son propuestos por las partes,
que se presente ante la Administración Tributaria luego de sin que ello signifique una sustitución del deber probatorio
transcurrido el mencionado plazo no será merituada en el que corresponde a estas. Sin embargo, la autoridad
proceso de fiscalización o verificación. Artículo 141.- MEDIOS administrativa estará obligada a ejercer dicha facultad
PROBATORIOS EXTEMPORÁNEOS No se admitirá como cuando su pronunciamiento pudiera involucrar también al
medio probatorio bajo responsabilidad, el que habiendo sido interés público. Ley del Proceso Contencioso
requerido por la Administración Tributaria durante el proceso Administrativo Artículo 37.- Principios jurisprudenciales.
de verificación o fiscalización no hubiera sido presentado y/o Cuando la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema
exhibido, salvo que el deudor tributario pruebe que la omisión fije en sus resoluciones principios jurisprudenciales en
no se generó por su causa o acredite la cancelación del materia contencioso administrativa, constituyen precedente
monto reclamado vinculado a las pruebas presentadas vinculante. Los órganos jurisdiccionales podrán apartarse de
actualizado a la fecha de pago, o presente carta fianza lo establecido en el precedente vinculante, siempre que se
bancaria o financiera u otra garantía por dicho monto que la presenten circunstancias particulares en el caso que conocen
Administración Tributaria establezca por Resolución de y que motiven debidamente las razones por las cuales se
Superintendencia, actualizada hasta por nueve (9) meses o apartan del precedente. […]. Ley Orgánica del Poder Judicial
doce (12) meses tratándose de la reclamación de resoluciones Carácter vinculante de la doctrina jurisprudencial. Artículo
emitidas como consecuencia de la aplicación de las normas 22.- Las Salas Especializadas de la Corte Suprema de
de precios de transferencia o veinte (20) días hábiles Justicia de la República ordenan la publicación trimestral en
tratándose de la reclamación de resoluciones de multa que el Diario Oficial “El Peruano” de las Ejecutorias que fijan
sustituyan a aquellas que establezcan sanciones de comiso principios jurisprudenciales que han de ser de obligatorio
de bienes, internamiento temporal de vehículos y cierre cumplimiento, en todas las instancias judiciales. Estos
temporal de establecimiento u oficina de profesionales principios deben ser invocados por los Magistrados de todas
independientes, posteriores de la fecha de la interposición de las instancias judiciales, cualquiera que sea su especialidad,
la reclamación. Reglamento del Procedimiento de como precedente de obligatorio cumplimiento. En caso que
Fiscalización Artículo 10.- De la finalización del por excepción decidan apartarse de dicho criterio, están
Procedimiento de Fiscalización El Procedimiento de obligados a motivar adecuadamente su resolución dejando
Fiscalización concluye con la notificación de las resoluciones constancia del precedente obligatorio que desestiman y de
de determinación y/o, en su caso, de las resoluciones de los fundamentos que invocan. Los fallos de la Corte Suprema
multa, las cuales podrán tener anexos. Las resoluciones de de Justicia de la República pueden excepcionalmente
determinación y de multa contendrán, los requisitos previstos apartarse en sus resoluciones jurisdiccionales, de su propio
en el artículo 77 del Código Tributario y en el caso del criterio jurisprudencial, motivando debidamente su resolución,
procedimiento de fiscalización parcial electrónica, la lo que debe hacer conocer mediante nuevas publicaciones,
resolución de determinación, adicionalmente debe incluir la también en el Diario Oficial “El Peruano”, en cuyo caso debe
evaluación de los sustentos proporcionados por el sujeto hacer mención expresa del precedente que deja de ser
fiscalizado, en caso éste los hubiera presentado. Texto obligatorio por el nuevo y de los fundamentos que invocan.
Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Texto Único Ordenado del Código Tributario NORMA VIII:
Administrativo General Artículo I. Ámbito de aplicación de INTERPRETACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS Al aplicar
la ley La presente Ley será de aplicación para todas las las normas tributarias podrá usarse todos los métodos de
entidades de la Administración Pública. Para los fines de la interpretación admitidos por el Derecho. En vía de
presente Ley, se entenderá por “entidad” o “entidades” de la interpretación no podrá crearse tributos, establecerse
Administración Pública: 1. El Poder Ejecutivo, incluyendo sanciones, concederse exoneraciones, ni extenderse las
Ministerios y Organismos Públicos; 2. El Poder Legislativo; 3. disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos de
El Poder Judicial; 4. Los Gobiernos Regionales; 5. Los los señalados en la ley. Lo dispuesto en la Norma XVI no
Gobiernos Locales; 6. Los Organismos a los que la afecta lo señalado en el presente párrafo. 3.2. Como
Constitución Política del Perú y las leyes confieren autonomía. argumentos que sustentan las infracciones normativas, los
7. Las demás entidades, organismos, proyectos especiales, y recurrentes señalan lo siguiente: a) La Sala Superior concluye
programas estatales, cuyas actividades se realizan en virtud que la única documentación que debe ser admitida y
de potestades administrativas y, por tanto, se consideran evaluada en la etapa de reclamación es la que no fue
sujetas a las normas comunes de derecho público, salvo requerida por la SUNAT en el procedimiento de fiscalización
mandato expreso de ley que las refiera a otro régimen; y, 8. y fue presentada en el procedimiento de fiscalización. Con lo
Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan cual, es evidente la interpretación extensiva y, por tanto,
servicios públicos o ejercen función administrativa, en virtud errada del artículo 141 del Texto Único Ordenado del Código
de concesión, delegación o autorización del Estado, conforme Tributario, pues termina prohibiendo también la admisión y
a la normativa de la materia. Los procedimientos que tramitan evaluación de la documentación presentada por la recurrente.
las personas jurídicas mencionadas en el párrafo anterior se Entonces, si bien la Sala Superior señala que empleará el
rigen por lo dispuesto en la presente Ley, en lo que fuera método sistemático para interpretar los artículos 75 y 141 del
aplicable de acuerdo a su naturaleza privada. Artículo IV. Texto Único Ordenado del Código Tributario, en realidad
Principios del procedimiento administrativo 1. El acude a una interpretación aislada de ambas normas: literal
procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente de la primera y extensiva de esta última norma prohibitiva. b)
en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de El límite establecido por el artículo 141 del Texto Único
otros principios generales del Derecho Administrativo: 1.1. Ordenado del Código Tributario solo se refiere a
Principio de legalidad.- Las autoridades administrativas documentación que no fue presentada durante el
INICIO
El Peruano
218 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

procedimiento de fiscalización, es decir, que fue presentada causa (que en nuestro sistema son aquellos determinados
con posterioridad a la notificación de los valores. De la por las instancias de mérito), la calificación del supuesto de
redacción del artículo 141 del Texto Único Ordenado del hecho concreto del que se trate y la decisión de la
Código Tributario se concluye que no existe limitación alguna controversia. Así, refiere Guastini10: Aplicación e interpretación
en la etapa de reclamación para la valoración de pruebas son cosas evidentemente diferentes. Mientras que el verbo
presentadas luego del vencimiento del plazo otorgado por el “interpretar” concuerda con cualquier sujeto (ya que
requerimiento emitido en virtud del artículo 75 del Texto Único cualquiera puede desempeñar la actividad interpretativa), el
Ordenado del Código Tributario y antes de la notificación de verbo “aplicar” concuerda solo con aquellos sujetos que
las resoluciones, en tanto que estas pruebas sí fueron designan —precisamente— órganos llamados de aplicación:
presentadas durante el procedimiento de fiscalización. Así, principalmente jueces y funcionarios administrativos
para la valoración de las pruebas no correspondería que se (principalmente, pero no exclusivamente: muchas normas
acredite algunos de los supuestos de excepción mencionadas constitucionales, para poner el ejemplo más obvio, son
en dicho artículo. c) La administración tributaria tiene una aplicadas por los supremos órganos constitucionales y
obligación de ineludible cumplimiento: la de motivar y valorar algunas solo por ellos). Se puede decir de un jurista, o de un
todos los medios probatorios y argumentos puestos a su ciudadano cualquiera, que “interpreta” el derecho; pero no
disposición por el contribuyente hasta la conclusión del sería apropiado decir que un jurista, o un ciudadano, “aplica”
procedimiento de fiscalización (esto es, hasta antes de la el derecho. Ver G. Tarello, “Ürientamenti analitico-linguistici e
emisión de las resoluciones de determinación y las teoría dell’interpretazione giuridica”, en U. Scarpelli (ed.),
resoluciones de multa), lo cual incluye aquellos medios Diritto e analisi dellinguaggio, Milano, 1976. Por otra parte, el
probatorios entregados por el contribuyente después del término “aplicación”, especialmente si se refiere a órganos
vencimiento del plazo establecido por el requerimiento jurisdiccionales, designa comúnmente un conjunto de
emitido en virtud del artículo 75 del Texto Único Ordenado del operaciones que no se extinguen con la interpretación, ya
Código Tributario. d) Toda vez que la SUNAT infringió el que incluyen junto con la interpretación propiamente dicha (y
deber de valorar los medios probatorios ofrecidos por la la construcción jurídica, claro): la comprobación de los
recurrente durante el procedimiento de fiscalización hechos de la causa, la calificación del supuesto de hecho
apartándose de la interpretación sistemática de los artículos concreto del que se trate y la decisión de la controversia. 3.4.
75 y 141 del Texto Único Ordenado del Código Tributario, De esta manera, la indebida aplicación de la ley se presenta
correspondía que el Tribunal Fiscal corrigiera ello declarando cuando la norma de derecho en su alcance y significado es
la nulidad de las resoluciones de Intendencia, como lo hizo aplicada a un caso que ella no regula, es decir, cuando se
en casos idénticos al presente caso —como en la Resolución aplica una ley impertinente al asunto que es materia de la
del Tribunal Fiscal Nº 14610-8-2013— y como determinó el decisión. En tal sentido, cuando exista una aplicación
Juzgado bajo una lógica consistente, que se sustentaba en indebida de la norma, se ataca la impertinencia de la
una interpretación sistemática de las normas en mención y aplicación de la norma a la relación fáctica establecida11.
acorde con los principios que rigen toda actividad Tratándose de la aplicación indebida de la ley, el juez puede
administrativa, tales como el debido procedimiento incurrir en errores in iudicando o in procedendo. Los vicios in
administrativo y la verdad material. e) Lamentablemente, la iudicando son los yerros en que incurre el juez al dirimir el
Sala Superior, bajo una interpretación aislada del artículo 75 conflicto, sea porque elige mal la norma sustancial, lo que lo
del Texto Único Ordenado del Código Tributario y extensiva lleva a aplicar un texto impertinente, sea por aplicar el que
del artículo 141 del mismo código, valida la postura del corresponde, pero atribuyéndole un sentido o alcance que no
Tribunal Fiscal, que señaló que los medios probatorios tiene; o por aplicar de manera incorrecta un dispositivo legal
ofrecidos por la recurrente no debieron ser valorados por la que no corresponde al caso. 3.5. De otro lado, con relación a
SUNAT, aun cuando dicha información fue proporcionada la infracción por interpretación errónea de la norma legal,
durante el procedimiento de fiscalización. Asimismo, la Sala esta ocurre cuando la norma que corresponde al caso
Superior omite considerar que toda interpretación debe ser litigado, se entiende y aplica equivocadamente, es decir,
conforme a la Constitución, a fin de evitar trastocar el interpretar erróneamente un precepto legal es aplicarlo al
contenido de la ley y lesionar derechos fundamentales, como caso que se juzga por ser el pertinente, pero atribuyéndole un
lo son el debido procedimiento administrativo, el derecho de sentido o alcance que no le corresponde. 3.6. En el caso de
defensa, la valoración probatoria y los principios autos, mediante los Requerimientos Nº 0122160002376 y Nº
administrativos de ineludible cumplimiento en los 0122160002377, la administración comunicó a la recurrente
procedimientos administrativos. f) La Sala Superior validó la que de la evaluación realizada de los documentos que
actuación de la SUNAT, que sí valoró los medios probatorios sustentan los gastos provisionados en los ejercicios 2013 y
vencido el plazo del requerimiento del artículo 75 del Código 2014 por pago de regalías, contabilizados en la Cuenta
Tributario, ello en virtud de una interpretación sistemática de 652000 – Regalías, por S/ 2’538,767.49 (dos millones
los artículos 141, 129 y 127 del Texto Único Ordenado del quinientos treinta y ocho mil setecientos sesenta y siete soles
Código Tributario y en aplicación del principio de verdad con cuarenta y nueve céntimos) y S/ 2’635,694.00 (dos
material. Este criterio ha sido confirmado por la Corte millones seiscientos treinta y cinco mil seiscientos noventa y
Suprema en el expediente de la Casación Nº 13452-2016. g) cuatro soles con cero céntimos), respectivamente, y que
La interpretación asignada por la Sala Superior al artículo fueron prestados por el proveedor no domiciliado vinculado,
141 del Texto Único Ordenado del Código Tributario —bajo Gate Gourmet Switzerland GmbH, se observó que en dicha
una supuesta interpretación sistemática de los artículos 75 y cuenta se incluyen diversos servicios denominados servicios
141 del Texto Único Ordenado del Código Tributario— comerciales, que ascienden a S/ 1’667,643.00 (un millón
corresponde a una interpretación extensiva de una norma seiscientos sesenta y siete mil seiscientos cuarenta y tres
restrictiva, dado que restringe la admisión y valoración soles con cero céntimos) y S/ 1’732,028.00 (un millón
probatoria de documentación que cumpla con determinados setecientos treinta y dos mil veintiocho soles con cero
supuestos; y, por tanto, significa un apartamiento del céntimos), respecto de los cuales no se efectuaron las
precedente vinculante recaído en la Sentencia de Casación retenciones por impuesto a la renta de no domiciliados, por lo
Nº 4392-2013 y la inaplicación de los artículos 36 de la Ley que SUNAT le solicitó a la empresa demandante sustentar
del Proceso Contencioso Administrativo y 22 de la Ley documentaria y pormenorizadamente en qué consisten tales
Orgánica del Poder Judicial, que obligan a los jueces a servicios, la forma como el servicio fue llevado a cabo durante
aplicarla, así como de la norma VIII del título preliminar del los ejercicios 2013 y 2014, así como los fundamentos legales
Código Tributario, que prohíbe que vía interpretación se de la calificación de la naturaleza de tales servicios (regalías,
extiendan disposiciones tributarias a supuestos distintos a los servicios digitales, asistencia técnica, entre otros). 3.7.
señalados en la ley. h) En atención a que el artículo 141 del Asimismo, en los resultados de los citados requerimientos y
Texto Único Ordenado del Código Tributario es una norma sus Anexos 01, 02, 03 y 04, la administración dejó constancia
restrictiva, no correspondía que la Sala Superior adopte una de la información y/o documentación exhibida por la
interpretación extensiva, como lo hizo la Sala Superior, por lo recurrente, de la evaluación de dicha documentación, de las
que se configura la infracción normativa por apartamiento del observaciones formuladas y de las infracciones imputadas.
precedente vinculante recaído en la Sentencia de Casación 3.8. Posteriormente, la administración emitió los
Nº 4392-2013 y la inaplicación de los artículos 36 de la Ley Requerimientos Nº 0122170000424 y Nº 0122170000425, al
del Proceso Contencioso Administrativo y 22 de la Ley amparo de lo dispuesto en el artículo 75 del Código Tributario,
Orgánica del Poder Judicial, así como de la norma VIII del con la finalidad de comunicar los resultados de la fiscalización
título preliminar del Código Tributario, que prohíbe la y sus conclusiones al respecto, lo que hizo a través de los
interpretación extensiva. 3.3. En dicho contexto, antes de Anexos Nº 01 de dichos requerimientos, fijando como plazos
ingresar en el análisis de la indebida aplicación de las para que la recurrente expresara sus descargos los días 27 y
disposiciones normativas en cuestión, esta Sala Suprema 29 de marzo de 2017, respectivamente. 3.9. Mediante
debe establecer que la aplicación de una disposición escritos del 22 de marzo de 2017 (fojas 37 a 39 del Expediente
normativa implica no solo la interpretación de una disposición Nº 2186-2018 y fojas 17 a 19 del Expediente Nº 2202-2018),
normativa, sino también la comprobación de los hechos de la la recurrente solicitó la prórroga de los plazos otorgados por
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 219
los citados requerimientos, la que fue aceptada; así, dicho reconoció que los servicios observados le permitieron la
plazo fue prorrogado hasta los días 24 y 26 de abril de 2017, generación de renta en el país, lo que acredita su utilización
respectivamente (foja 40 del Expediente Nº 2186-2018 y foja económica en el país. Señaló también que la contraprestación
15 del Expediente Nº 2202-2018). 3.10. No obstante, con fue pagada por la recurrente, que es un sujeto domiciliado en
posterioridad a la fecha de prórroga otorgada por la el país, por lo que de conformidad con el segundo párrafo del
administración tributaria, la demandante presentó inciso b) del artículo 9 de la Ley del Impuesto a la Renta,
documentación adicional mediante escritos del 28 de abril y 9 dichos pagos califican como renta de fuente peruana y
de mayo de 2017. En dichos escritos, la recurrente presentó corresponde a la recurrente efectuar la retención aplicando la
diversos documentos en idioma inglés sin su traducción alícuota del 30%: Que asimismo, la propia recurrente
oficial al idioma castellano, los cuales no fueron merituados reconoce que los servicios observados le permitieron la
por la administración tributaria al considerarlos generación de renta en el país, lo que acredita la utilización
extemporáneos. En consecuencia, la administración tributaria económica en el país a lo que se añade que la contraprestación
emitió los resultados de los Requerimientos Nº fue pagada por la recurrente que es un sujeto domiciliado en
0122170000424 y Nº 0122170000425, y sus Anexos 01, 02, el país, por lo que de conformidad con el segundo párrafo del
03 y 04, mediante los cuales dejó constancia de que la inciso b) del artículo 9 de la Ley del Impuesto a la Renta,
recurrente no cumplió con desvirtuar las observaciones dichos pagos califican como renta de fuente peruana
efectuadas, por lo que mantuvo los reparos formulados. 3.11. correspondiendo a la recurrente efectuar la retención
Como consecuencia del procedimiento de fiscalización, la aplicando la alícuota del 30%, conforme a los artículos, 56,
administración tributaria emitió resoluciones de determinación 71 y 76 de la Ley del Impuesto a la Renta, por lo que el reparo
por el impuesto a la renta de no domiciliados de los ejercicios se encuentra ajustado a ley, correspondiendo confirmar la
2013 y 2014. Dichos valores fueron reclamados por la resolución apelada. Que esta conclusión no varía por el
recurrente. Estos recursos fueron resueltos mediante las hecho que en el Anexo Nº 5 del contrato de franquicia se
Resoluciones de Intendencia Nº 0150140013921/SUNAT y haya separado la tasa de franquicia total de 3.5% de las
Nº 0150140013922/SUNAT, mediante las cuales la ventas brutas, en 1.2% por el uso de los intangibles y 2.3%
administración tributaria señaló que los escritos presentados por el uso de los servicios comerciales, por cuanto en la
el 28 de abril y 9 de mayo de 2017 fueron presentados con presente resolución se ha llegado a lo conclusión que estos
posterioridad al plazo concedido en virtud de lo establecido llamados servicios comerciales califican como regalías de
en el artículo 75 del Código Tributario, por lo que no acuerdo al artículo 27 de la Ley del Impuesto a la Renta y el
correspondía que el área acotadora los merituara, no artículo 16 de su Reglamento. Que asimismo, resulta claro
habiéndose vulnerado los principios de verdad material e que en un contrato de franquicia pueden existir servicios
impulso de oficio. 3.12. Ahora bien, el Tribunal Fiscal diferentes a las regalías, sin embargo, tal como se ha
mediante la Resolución Nº 09393-1-2018 resolvió de forma explicado, correspondía a la recurrente acreditar la
conjunta los recursos de apelación presentados por la independencia de estos servicios lo cual no hizo y por el
recurrente contra las Resoluciones de Intendencia Nº contrario, de acuerdo a las pruebas obrantes en el expediente,
0150140013921/SUNAT y Nº 0150140013922/SUNAT. se ha concluido que los servicios referidos califican como
Asimismo, meritó toda la documentación presentada el 28 de regalías, por tanto, no resulta aplicable la Resolución Nº
abril y 9 de mayo de 2017, antes del cierre del procedimiento 08118-3-2014 ya que en ese caso sí se acreditó que se
de fiscalización, con excepción de aquella documentación trataba de servicios prestados íntegramente en el exterior, lo
que no contaba con su respectiva traducción oficial, dado que que no ocurre en el presente caso. 3.15. Ahora bien, en la
no era posible determinar cuáles eran sus términos: Que sin sentencia apelada, el a quo señaló que el accionar de la
perjuicio de ello y a título Ilustrativo, debe Indicarse que los administración tributaria en el procedimiento de fiscalización
documentos que la recurrente adjunta a sus escritos de 28 de no resulta conforme a derecho al haberse amparado solo en
abril y 9 de mayo de 2017 (fojas 364 a 450 del Expediente N° lo señalado por el artículo 75 del Texto Único Ordenado del
2186-2018, y fojas 306 a 313 del Expediente N° 2202-2018), Código Tributario, sin efectuar una interpretación conjunta de
se encuentran redactados en Idioma distinto al castellano, sin este con los artículos 141 del Texto Único Ordenado del
embargo, no obra en autos la traducción oficial de los Código Tributario y 10 del Reglamento del Procedimiento de
referidos documentos por lo que no es posible determinar Fiscalización, pues, al no haber concluido el procedimiento
cuáles eran sus términos, en consecuencia, no tienen validez de fiscalización, correspondía que esta, cumpliendo con el
como prueba, de acuerdo con el artículo 241° del Código principio de impulso de oficio, valore los medios probatorios
Procesal Civil, modificado por Ley N° 26807, que establece presentados por la demandante con el objetivo de llegar a la
que los documentos en idioma distinto del castellano serán verdad material de los hechos. El Juez precisó que la
acompañados de su traducción oficial o de perito, sin cuyo administración, al no haber merituado los documentos
requisito no serán admitidos. 3.13. Asimismo, el Tribunal presentados, vulneró el derecho de defensa del contribuyente,
Fiscal, mediante la Resolución Nº 09393-1-2018, señaló que y, por tanto, el derecho al debido procedimiento, reconocido
los pagos observados constituyen una contraprestación por en el numeral 1.2 del inciso 1 del artículo IV del título
el uso y aprovechamiento del concepto del negocio, que preliminar de la Ley Nº 27444. 3.16. Por otro lado, la sentencia
implica la transferencia de conocimientos relativos a la de vista revocó la sentencia apelada en base a lo siguiente:
experiencia comercial (know how), lo que de acuerdo al El principio de economía procesal es un criterio consustancial
artículo 27 de la Ley del Impuesto a la Renta y el artículo 16 a cualquier proceso y en general a todo el derecho procesal,
de su reglamento, califica como regalías: Que de lo reseñado en tal virtud un sistema tributario óptimo debe ser entendido
se tiene que es objeto del Contrato de Franquicia el derecho como aquel que no genera dilaciones indebidas a los
ilimitado de utilizar el Concepto de Negocio, el cual incluya contribuyentes, a la Administración Tributaria y a los órganos
los intangibles y los servicios detallados en el Anexo N° 4 del aplicadores de la norma tributaria. Asimismo, este sistema
contrato. Según los términos del contrato resulta inherente el debe ser respetuoso de los principios constitucionales que
Concepto de Negocio la experiencia comercial del disciplinan la facultad normativa en materia tributaria. Ahora
franquiciador que el franquiciado utiliza para el desarrollo de bien, en el presente caso, los documentos presentados en la
su actividad, utilizando todo el modelo de negocio, que fiscalización sin su traducción oficial (referidos en el
incluye los intangibles y los servicios detallados en el Anexo considerando décimo de esta sentencia), fueron presentados
N° 4, en la manera que lo ha hecho el franquiciador en el en la instancia judicial con su respectiva traducción oficial
pasado y lo seguirá haciendo en el futuro, lo que resulta en (Anexo E - Copia de las traducciones al idioma español de los
un modelo de operación de negocios preciso y definido, documentos en idioma inglés) (folios 431 a 755 del EJE).
además, utiliza la experiencia del franquiciador en los Asimismo, los referidos documentos fueron admitidos por el
Productos (que están definidos en el contrato) y se A-Quo como medios probatorios mediante Resolución Nº 4
compromete a aplicar y poner en práctica sus (folios 872 del EJE). En consecuencia, dado que dicha
recomendaciones e instrucciones. Nada de esto sería posible documentación fue presentada en esta instancia judicial, el
sin la transferencia de conocimientos. Por tanto, se tiene que A-quo, deberá evaluar su mérito tomando en cuenta el
los servicios observados traen consigo la transferencia de principio de economía procesal y los criterios vertidos en esta
conocimientos relativos a la experiencia comercial (Know- sentencia. 3.17. De lo señalado por los órganos resolutores
How) del franquiciador al franquiciado y no habiendo la en la instancia administrativa, esta Sala Suprema advierte
recurrente demostrado lo contrario se concluye, luego de la que la controversia estaba vinculada a determinar si la
evaluación de los medios probatorios válidamente documentación presentada (en idioma extranjero sin
incorporados al procedimiento, que los pagos observados traducción oficial) con posterioridad al plazo otorgado en el
constituyen una contraprestación por el uso y aprovechamiento requerimiento contemplado en el artículo 75 del Texto Único
del concepto del negocio, que implica la transferencia de Ordenado del Código Tributario, debía ser merituada en el
conocimientos relativos a la experiencia comercial (Know- procedimiento contencioso tributario. 3.18. No obstante, es
How), lo que de acuerdo al artículo 27 de la Ley del Impuesto pertinente reiterar que la documentación presentada por la
a la Renta y el artículo 16° de su Reglamento, califica como recurrente de forma extemporánea en la fiscalización sin su
regalías. 3.14. Además, señaló que la propia recurrente traducción oficial fue presentada en la instancia judicial con
INICIO
El Peruano
220 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

su respectiva traducción oficial (Anexo E de la demanda - infracciones denunciadas por la recurrente son infundadas.
Copia de las traducciones al idioma español de los CUARTO. Inaplicación del numeral 1.3 del artículo IV del
documentos en idioma inglés) y fue admitida por esta. De título preliminar de la Ley del Procedimiento
otro lado, en el escrito de demanda se verifica que la Administrativo General15 y el artículo 173 de la Ley del
recurrente solicitó como pretensión de plena jurisdicción Procedimiento Administrativo General, que establecen
(pretensión subordinada a la primera pretensión principal) que la carga probatoria en los procedimientos
que se declare la nulidad de las resoluciones impugnadas y administrativos se rige por el principio de impulso de
que se reconozca, entre otros, que la documentación oficio; de los artículos 126 y 127 del Texto Único
presentada en etapa de fiscalización (que no fue merituada) Ordenado del Código Tributario, que dota de herramientas
acreditó que los servicios de marketing y comerciales se a los órganos resolutores para realizar actuaciones
prestaron íntegramente en el exterior, por lo que la renta dirigidas a esclarecer la cuestión a resolver; y de los
obtenida por los servicios no está gravada con el impuesto a numerales 3 y 14 del artículo 139 de la Constitución
la renta. 3.19. En este escenario, la sentencia de vista señaló Política del Estado, que recogen el derecho a la debida
que los documentos presentados con su respectiva valoración de las pruebas 4.1. Para este fin, corresponde
traducción oficial en la instancia judicial debían ser merituados citar los dispositivos normativos cuya infracción se alega:
en dicha instancia en virtud del principio de economía Constitución Política del Estado Artículo 139. - PRINCIPIOS
procesal, sustentando su decisión en que se deben evitar las DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Son principios y
dilaciones indebidas a los contribuyentes, a la administración derechos de la función jurisdiccional: […] 3. La observancia
tributaria y a los órganos aplicadores de la norma tributaria; del debido proceso y la tutela jurisdiccional Ninguna persona
con lo cual se advierte se habría superado cualquier eventual puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la
violación a la tutela judicial efectiva y particularmente a su ley, ni sometida a procedimiento distinto de lo establecido, ni
derecho aprobar. 3.20. En atención a ello, esta Sala Suprema juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por
deberá determinar la pertinencia de la evaluación y el mérito comisiones especiales. […] 14.-El principio de no ser privado
de los referidos medios probatorios en la instancia judicial, del derecho de defensa en ningún estado del proceso. Ley
tomando en cuenta los artículos 75 y 141 del Texto Único del Procedimiento Administrativo General Artículo 173.-
Ordenado del Texto Único Ordenado del Código Tributario. Carga de la prueba 173.1 La carga de la prueba se rige por el
3.21. Pues bien, de conformidad con el artículo 75 del Texto principio de impulso de oficio establecido en la presente Ley.
Único Ordenado del Código Tributario, concluido el proceso Artículo IV. Principios del procedimiento administrativo 1. El
de fiscalización o verificación, la administración tributaria procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente
emitirá la correspondiente resolución de determinación, en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de
resolución de multa u orden de pago, si fuera el caso. No otros principios generales del Derecho Administrativo: […]
obstante, previamente a la emisión de los valores, la 1.3. Principio de Impulso de oficio. - Las autoridades deben
administración podrá comunicar sus conclusiones a los dirigir e impulsar de oficio el procedimiento y ordenar la
contribuyentes, indicándoles expresamente las observaciones realización o práctica de los actos que resulten convenientes
formuladas y, cuando corresponda, las infracciones que se para el esclarecimiento y resolución de las cuestiones
les imputa, siempre que a su juicio la complejidad del caso necesarias”. Texto Único Ordenado del Código Tributario
tratado lo justifique. 3.22. De otro lado, de conformidad con el Artículo 126.- PRUEBAS DE OFICIO Para mejor resolver el
artículo 141 del Texto Único Ordenado del Código Tributario, órgano encargado podrá, en cualquier estado del
no se admitirá como medio probatorio el que habiendo sido procedimiento, ordenar de oficio las pruebas que juzgue
requerido por la administración tributaria durante el proceso necesarias y solicitar los informes necesarios para el mejor
de verificación o fiscalización no hubiera sido presentado y/o esclarecimiento de la cuestión a resolver. […] Artículo 127.-
exhibido, salvo que el deudor tributario pruebe que la omisión FACULTAD DE REEXAMEN El órgano encargado de resolver
no se generó por su causa o acredite la cancelación del está facultado para hacer un nuevo examen completo de los
monto reclamado vinculado a las pruebas presentadas aspectos del asunto controvertido, hayan sido o no planteados
actualizado a la fecha de pago, o presente carta fianza por los interesados, llevando a efecto cuando sea pertinente
bancaria o financiera u otra garantía por dicho monto. 3.23. nuevas comprobaciones. […] 4.2. Como argumentos que
En tal sentido, esta Sala Suprema entiende que las sustentan la infracción normativa, la recurrente señala lo
disposiciones del artículo 141 del Texto Único Ordenado del siguiente: a) La Sala Superior señaló que resultaba correcto
Código Tributario no constituyen impedimento para que los que el Tribunal Fiscal hubiera merituado la documentación
jueces, en ejercicio de sus facultades, puedan y deban que se encontraba en el idioma oficial y que no se valorara la
pronunciarse sobre pruebas extemporáneas al interior del que obraba en idioma inglés. Ello evidencia que la Sala
proceso contencioso administrativo que se ventila en sede Superior incurrió en las infracciones normativas por
judicial, por disposición del inciso 3 del artículo 139 de la inaplicación del artículo 197 del Código Procesal Civil y el
Constitución Política del Perú, que garantiza el derecho de numeral 14 del artículo 139 de la Constitución Política del
defensa y el derecho a la prueba como parte esencial del Estado, que regulan el derecho a la debida valoración de las
debido proceso12. 3.24. Lo antes expuesto no significa que la pruebas; del numeral 1.3 del artículo IV del título preliminar
Corte Suprema varíe las reglas preclusivas contempladas en del Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento
el artículo 141 del Texto Único Ordenado del Código Administrativo General; y del artículo 173 de la Ley del
Tributario, pues, en aplicación del principio de razonabilidad, Procedimiento Administrativo General, que establecen que la
y en estricto apego al principio de tutela jurisdiccional carga de la prueba se rige por el principio de impulso de
efectiva, es que dentro de un proceso judicial, le corresponde oficio; y de los artículos 126 y 127 del Texto Único Ordenado
a los jueces valorar los medios probatorios ofrecidos y del Código Tributario, que facultan a los entes resolutores a
admitidos en sede judicial a fin de generar convicción sobre realizar las actuaciones necesarias para esclarecer la
los hechos materia de controversia. 3.25. Asimismo, a criterio cuestión a resolver. b) Las normas antes citadas han sido
de esta Sala Suprema, el proceso contencioso administrativo inaplicadas por la Sala Superior, que confirmó la resolución
en la actualidad ha superado el paradigma de que el Poder del Tribunal Fiscal impugnada, que validó, por un lado, que la
Judicial se limita a controlar la legalidad de los actos SUNAT no valorara la documentación pese a que fue
administrativos emitidos por la administración pública, en presentada por la recurrente antes de concluido el
tanto, en virtud del principio de plena jurisdicción13, el órgano procedimiento de fiscalización y, por otro lado, que el Tribunal
jurisdiccional puede pronunciarse sobre cualquier acto Fiscal incorpore una nueva observación a tal documentación
emitido por la administración y poner fin al conflicto de fondo —que se encontraban en idioma inglés— para tampoco
cuando de los actuados se cuente con todos los medios valorarla. Así, resulta evidente que en la etapa administrativa
probatorios14. 3.26. Adicionalmente, la recurrente no ha no se evaluó tal documentación y ello fue confirmado por la
sustentado las razones por las cuales considera que la Sala Superior, por lo que su pronunciamiento también
sentencia de vista ha inaplicado el artículo 10 del Reglamento significó la inaplicación de las normas que recogen el derecho
del Procedimiento de Fiscalización; tampoco ha señalado las a la debida valoración probatoria —artículo 197 del Código
razones por las que la sentencia de vista habría inaplicado el Procesal Civil y numeral 3 del artículo 139 de la Constitución
artículo I y los numerales 1.1, 1.2 y 1.11 del artículo IV del Política del Perú—. c) Habiendo establecido cuáles son los
título preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley de componentes del derecho a la debida valoración de los
Procedimiento Administrativo General. 3.27. Finalmente, la medios probatorios, aduce que esta Sala Suprema podrá
recurrente tampoco ha señalado argumento alguno destinado verificar cómo es que la sentencia de vista los ha inobservado;
a demostrar que la sentencia de vista ha incurrido en en particular, habría soslayado que tal derecho supone que
apartamiento injustificado del precedente recaído en la se admita, actúe y valore las pruebas aportadas. Sin
Sentencia de Casación Nº 4392-2013 y en la inaplicación del embargo, tal derecho ha sido inaplicado bajo la excusa de
artículo 37 de la Ley que Regula el Proceso Contencioso que la documentación se encontraba en un idioma distinto al
Administrativo, del artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder oficial, soslayando así que la carga de la prueba se rige por el
Judicial y de la norma VIII del título preliminar del Código principio de verdad material y que los entes administrativos
Tributario. 3.28. Por las consideraciones antes expuestas, las contaban con las herramientas suficientes para solicitar
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 221
mínimamente la traducción respectiva. 4.3. Como análisis Superior, por lo que su pronunciamiento también significó la
preliminar, es pertinente hacer referencia a la debida inaplicación de las normas que recogen el derecho a la
valoración de los medios probatorios. Así, la necesidad de debida valoración probatoria —artículo 197 del Código
valorar los medios probatorios en el ámbito tributario no Procesal Civil y numeral 3 del artículo 139 de la Constitución
constituye un hecho ajeno a la administración tributaria ni al Política del Perú—. 4.10. Al respecto, el Tribunal Fiscal en la
órgano jurisdiccional, en cuanto los medios probatorios son Resolución Nº 09393-1-2018 señaló que resultaba arreglado
los instrumentos que permiten establecer si las afirmaciones a ley que la administración no merituara en el mencionado
o enunciados en la determinación tributaria efectuada por el procedimiento la documentación e información presentada
deudor son verdaderos o están fundados en bases con posterioridad a los plazos, de acuerdo con lo establecido
cognoscitivas suficientes y adecuadas al fin de que se por el artículo 75 del Texto Único Ordenado del Código
consideren como verdaderos. Refiere Taruffo16 al respecto: Tributario, que regula expresamente que la documentación
En esta perspectiva, la prueba cumple con su función presentada luego de transcurrido el plazo no será merituada
epistémica porque se configura como el instrumento procesal en el procedimiento de fiscalización o verificación; así,
que típicamente es útil a los jueces para descubrir y conocer concluyó que no correspondía amparar la nulidad invocada.
la verdad en torno a los hechos de la causa. Específicamente, 4.11. Asimismo, en otro extremo de la Resolución Nº 09393-
la prueba es el instrumento que provee al juez la información 1-2018, el Tribunal Fiscal dispuso merituar los documentos
que necesita para establecer si los enunciados sobre los presentados extemporáneamente; no obstante, advirtió que
hechos se fundan en cimientos cognoscitivos suficientes y dichos medios probatorios se encontraban en idioma inglés y
adecuados al fin de que se consideren como verdaderos. La no contaban con la traducción al idioma castellano. En ese
función de la prueba es, entonces, racional porque se ubica sentido, dejó constancia del hecho señalando que no era
en el interior de un procedimiento racional de conocimiento y posible determinar cuáles eran sus términos. 4.12. En el
está dirigida a la formulación de juicios de verdad fundados caso, la sentencia de vista18 señaló que el Tribunal Fiscal sí
en una justificación racional. 4.4. De esta manera, en un meritó la documentación presentada por la demandante en
escenario administrativo o jurisdiccional, en el supuesto de idioma oficial; no obstante, no meritó la documentación
que el conflicto radique en los hechos (questio facti), las presentada en idioma inglés por no estar acompañada de su
afirmaciones o declaraciones del deudor tributario requieren traducción oficial. En consecuencia, el órgano administrativo,
ser acreditadas y esta carga recae usualmente en quien en instancia de apelación, sí cumplió su deber de merituar las
declara los hechos como ciertos y, en todo caso, en quien pruebas aportadas. 4.12. Por lo tanto, se evidencia que en la
está en mejor posición para acreditar las afirmaciones instancia administrativa no fue posible que la SUNAT y el
realizadas. 4.5. La valoración de estos medios probatorios no Tribunal Fiscal merituaran la documentación presentada en
constituye un acto cuya valoración esté previamente forma extemporánea, dado que dicha información no se
determinada por el legislador o por la íntima convicción de los encontraba en idioma castellano. Asimismo, no se advierte
jueces, sino que constituye un proceso racional donde el juez que la recurrente haya presentado en las instancias de
o el órgano de la administración exponen sus razones o reclamación o apelación la respectiva traducción de dichos
justifican las conclusiones que deriven del análisis de los documentos; tanto más si, en virtud del artículo 196 del
medios probatorios. Así, leemos en el Código Procesal Civil: Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente a los
Artículo 197. Valoración de la prueba. Todos los medios procedimientos tributarios de conformidad con la norma IX
probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta, del título preliminar del Código Tributario, la carga de probar
utilizando su apreciación razonada […]. 4.6. Esta Sala corresponde a quien afirma hechos que configuran su
Suprema, debe señalar que esta disposición normativa está pretensión. 4.13. Por las consideraciones antes señaladas, la
vinculada a establecer la función racional que deben cumplir recurrente no ha demostrado que la sentencia de vista ha
los medios probatorios en la formulación de juicios de verdad vulnerado el derecho a la debida valoración de los medios
y en su justificación; sin embargo, no ha prescrito un método probatorios e impulso de oficio. Por lo tanto, las infracciones
o algún procedimiento que nos permita arribar a este sistema denunciadas por la recurrente son infundadas. QUINTO.
de valoración. La doctrina, no obstante, admite que en el Inaplicación de la quinta disposición complementaria
sistema de la sana crítica o de apreciación razonada de los final del Decreto Legislativo Nº 1311, que establece que a
medios probatorios, la justificación de los hechos puede ser los procedimientos especiales seguidos ante la SUNAT y
realizada usando dos técnicas: la analítica y la globalizadora: el Tribunal Fiscal les es aplicable la Ley del Procedimiento
De todos modos, no siempre se motiva (o justifica) con la Administrativo General, y del artículo 49 de la Ley del
precisión y exhaustividad indicadas. Cabe diferenciar en Procedimiento Administrativo General; e indebida
principio dos grandes técnicas o estilos de motivar: uno aplicación del artículo 241 del Código Procesal Civil, lo
analítico y el otro globalizador. La técnica analítica entiende que configura la vulneración del principio de especialidad
que la motivación ha de estructurarse en una exposición 5.1. Para este fin, corresponde citar los dispositivos
pormenorizada de todas las pruebas practicadas, del valor normativos cuya infracción se alega: Decreto Legislativo Nº
probatorio que se les ha asignado y de toda la cadena de 1311 QUINTA.- Aplicación supletoria de la Ley Nº 27444, Ley
inferencias que ha conducido finalmente a la decisión. La del Procedimiento Administrativo General modificada por el
técnica globalizadora, en cambio, consiste, grosso modo, en Decreto Legislativo Nº 1272 Los procedimientos especiales
una exposición conjunta de los hechos, en un relato, una seguidos ante la SUNAT, el Tribunal Fiscal y otras
historia que los pone en conexión en una estructura narrativa. Administraciones Tributarias, se rigen supletoriamente por la
17
4.7. En este sentido, la denuncia a la vulneración de este Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General,
principio debe suponer una actuación arbitraria o irracional modificada por el Decreto Legislativo Nº 1272; no siéndoles
del juzgador en el proceso de valoración de los medios aplicable lo previsto en los numerales 1 y 2 del artículo II del
probatorios. Esta afirmación, en consecuencia, deja de lado Título Preliminar de dicha Ley. La SUNAT, el Tribunal Fiscal y
los cuestionamientos de las partes a los enunciados o las otras Administraciones Tributarias se sujetarán a los
conclusiones sobre hechos (questio facti) en que no se principios de la potestad sancionadora previstos en los
advierta una actuación arbitraria o carente de toda justificación artículos 168 y 171 del Código Tributario, no siéndole de
razonable del juzgador. 4.8. En el caso, la recurrente señala aplicación lo dispuesto en el artículo 230 de la Ley Nº 27444,
que la Sala Superior incurrió en las infracciones normativas Ley de Procedimiento Administrativo General, según
por inaplicación del artículo 197 del Código Procesal Civil y el modificatoria por el Decreto Legislativo Nº 1272. Ley del
numeral 14 del artículo 139 de la Constitución Política del Procedimiento Administrativo General Artículo 49.-
Perú, que regulan el derecho a la debida valoración de las Presentación de documentos sucedáneos de los originales
pruebas; del numeral 1.3 del artículo IV del título preliminar y 49.1 Para el cumplimiento de los requisitos correspondientes
del artículo 173 de la Ley del Procedimiento Administrativo a todos los procedimientos administrativos, comunes o
General, que establecen que la carga de la prueba se rige por especiales, las entidades están obligadas a recibir los
el principio de impulso de oficio; y de los artículos 126 y 127 siguientes documentos e informaciones en vez de la
del Texto Único Ordenado del Código Tributario, que facultan documentación oficial, a la cual reemplazan con el mismo
a los entes resolutores a realizar las actuaciones necesarias mérito probatorio: […] 49.1.2 Traducciones simples con la
para esclarecer la cuestión a resolver. 4.9. Asimismo, refiere indicación y suscripción de quien oficie de traductor
que las normas antes citadas han sido inaplicadas por la Sala debidamente identificado, en lugar de traducciones oficiales.
Superior, que confirmó la resolución del Tribunal Fiscal […] Código Procesal Civil Artículo 241.- Documentos en
impugnada, que validó, por un lado, que la SUNAT no otro idioma Los documentos en idioma distinto del castellano
valorara la documentación pese a que fue presentada por la serán acompañados de su traducción oficial o de perito
recurrente antes de concluido el procedimiento de comprendido en el Artículo 268, sin cuyo requisito no serán
fiscalización y, por otro lado, que el Tribunal Fiscal incorpore admitidos. Si la traducción es impugnada, el impugnante
una nueva observación a tal documentación —el hecho de debe indicar expresamente en qué consiste el presunto
que se encontrara en idioma inglés— para tampoco valorarla. defecto de traducción. En tal caso el Juez debe designar otro
Así, resulta evidente que en la etapa administrativa no se traductor, cuyos honorarios los pagará el impugnante. Si la
evaluó tal documentación y ello fue confirmado por la Sala observación resultara maliciosa, se impondrá una multa. 5.2.
INICIO
El Peruano
222 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

Como argumentos que sustentan la infracción normativa, la debidamente identificado, en lugar de traducciones oficiales.
recurrente señala lo siguiente: a) Si bien el artículo 241 del 5.9. En el caso, de la revisión de los documentos que la
Código Procesal Civil regula los requisitos para la admisión recurrente adjuntó a sus escritos del 28 de abril y 09 de mayo
de medios probatorios en otro idioma —los que fueron de 2017, se verifica que estos se encuentran redactados en
plenamente cumplidos cuando se recurrió a la vía judicial—, idioma distinto al castellano. Sin embargo, en los actuados
debe considerarse que la documentación fue presentada administrativos no obraba la traducción oficial de los referidos
dentro del procedimiento de fiscalización —procedimiento documentos; asimismo, tampoco obran traducciones simples
administrativo— y la controversia se circunscribió a con la indicación y suscripción de quien oficie de traductor
determinar si correspondía que la SUNAT valorara tal debidamente identificado. Por lo tanto, no era posible
documentación —etapa administrativa—. Por tanto, ante una determinar cuáles eran sus términos y, en consecuencia, no
observación de documentos en otro idioma, resultaba podían ser admitidos como prueba dentro del procedimiento
pertinente recurrir a las normas que regulan los procedimientos administrativo. 5.10. Por todas las consideraciones antes
administrativos —Ley del Procedimiento Administrativo expuestas, las infracciones normativas denunciadas
General— y preferir su aplicación por sobre aquella, en virtud devienen infundadas. SEXTO. Inaplicación del numeral 2
del principio de especialidad. b) La traducción de los del artículo 2 de la Constitución, que recoge el principio
documentos presentados en idioma extranjero es libre. Por de igualdad ante la ley; y del numeral 1.15 del artículo IV
tanto, las entidades públicas —como la SUNAT— están del título preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley
obligadas a recibir dichos documentos, valorarlos y presumir del Procedimiento Administrativo General, que recoge el
la veracidad de su contenido, salvo se demuestre lo contrario. principio de predictibilidad 6.1. Para este fin, corresponde
Esto ha sido soslayado por la Sala Superior, que se ha citar los dispositivos normativos cuya infracción se alega:
limitado a repetir la postura del Tribunal Fiscal y validar la Constitución Política del Estado Derechos fundamentales
aplicación de una norma impertinente. Por tanto, resulta de la persona Artículo 2.- Toda persona tiene derecho: […] 2.
impertinente que la Sala Superior valide la aplicación de una A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por
norma del Código Procesal Civil y exija requisitos que las motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
normas administrativas, aplicables por disposición expresa, condición económica o de cualquiera otra índole. Artículo IV.
no exigen. Ello también redunda en la vulneración del Principios del procedimiento administrativo 1. El procedimiento
principio de especialidad. c) La Sala Superior al validar la administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes
postura del Tribunal Fiscal, que exige traducción oficial de la principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios
documentación, incurrió en la infracción normativa de generales del Derecho Administrativo: […] 1.15. Principio de
aplicación indebida del artículo 241 del Código Procesal Civil predictibilidad o de confianza legítima. - La autoridad
e inaplicación del artículo 49 de la Ley del Procedimiento administrativa brinda a los administrados o sus representantes
Administrativo General y de la quinta disposición información veraz, completa y confiable sobre cada
complementaria final del Decreto Legislativo Nº 1311, por lo procedimiento a su cargo, de modo tal que, en todo momento,
que pide se revoque la sentencia de vista y se confirme la el administrado pueda tener una comprensión cierta sobre los
sentencia de primera instancia. 5.3. Como aspecto previo al requisitos, trámites, duración estimada y resultados posibles
análisis de las infracciones normativas, es pertinente hacer que se podrían obtener. Las actuaciones de la autoridad
referencia al principio de supletoriedad19, que está vinculado administrativa son congruentes con las expectativas legítimas
a la relación entre las disposiciones de diversas ramas o de los administrados razonablemente generadas por la
subsistemas de nuestro ordenamiento jurídico, por la cual lo práctica y los antecedentes administrativos, salvo que por las
regulado en un cuerpo normativo puede ser aplicable a otro, razones que se expliciten, por escrito, decida apartarse de
siempre y cuando no sea incompatible, para evitar o prevenir ellos. La autoridad administrativa se somete al ordenamiento
la existencia de lagunas jurídicas. 5.4. Asimismo, con relación jurídico vigente y no puede actuar arbitrariamente. En tal
al principio de especialidad, el Tribunal Constitucional, en el sentido, la autoridad administrativa no puede variar irrazonable
fundamento jurídico 54 de la sentencia recaída en el e inmotivadamente la interpretación de las normas aplicables.
Expediente Nº 047-2004-AI/TC20 —emitida el veinticuatro de 6.2. Como argumentos que sustentan la infracción normativa,
abril de dos mil seis—, señala: c) Principio de especificidad la recurrente señala lo siguiente: a) La Sala Superior omitió
Esta regla dispone que un precepto de contenido especial considerar que el Tribunal Fiscal, en casos idénticos al de la
prima sobre el de mero criterio general. Ello implica que recurrente, ordenó que la SUNAT merite la documentación
cuando dos normas de similar jerarquía establecen presentada una vez vencido el plazo otorgado por el
disposiciones contradictorias o alternativas, pero una es requerimiento emitido al amparo del artículo 75 del Texto Único
aplicable a un aspecto más general de situación y la otra a un Ordenado del Código Tributario, y en ese sentido declaró nula
aspecto restringido, prima está en su campo específico. la resolución apelada y los valores de la administración
[Énfasis agregado] 5.5. Asimismo, en el ámbito tributario tributaria. Además, soslayó que, tanto en instancia superior
prima el principio de especialidad, aunque será pertinente la como en la Corte Suprema, en casos idénticos al de la
aplicación de normas distintas a las tributarias siempre que empresa, existe pronunciamiento en el mismo sentido. Los
no se opongan ni las desnaturalicen, y supletoriamente se criterios en mención eran de aplicación a la recurrente en
aplicarán los principios del derecho tributario o, en su defecto, virtud de los principios de igualdad y de predictibilidad. b) La
los del derecho administrativo y los principios generales del Sala Superior omitió considerar que el validar la nueva
derecho. Así, la norma IX del título preliminar del Texto Único observación del Tribunal Fiscal, referido a que la
Ordenado del Código Tributario señala lo siguiente: NORMA documentación presentada por la recurrente se encontraba
IX: APLICACIÓN SUPLETORIA DE LOS PRINCIPIOS DEL en idioma distinto al español y que era necesario adjuntar
DERECHO En lo no previsto por este Código o en otras traducción oficial, implicó ir contra su propio criterio, en el que
normas tributarias podrán aplicarse normas distintas a las reconoció expresamente que el Tribunal Fiscal no puede
tributarias siempre que no se les opongan ni las incorporar nuevos aspectos en instancia de apelación pues
desnaturalicen. Supletoriamente se aplicarán los Principios no tiene facultad de reexamen. c) Para la recurrente, su
del Derecho Tributario, o en su defecto, los Principios del argumento tiene relevancia jurídica, toda vez que está
Derecho Administrativo y los Principios Generales del demostrando que la Sala Superior se apartó injustificadamente
Derecho. 5.6. Ahora bien, con relación a la aplicación de criterios judiciales y administrativos emitidos por casos
supletoria del Código Civil a otro tipo de relaciones jurídicas idénticos al de autos. Así, no solo validó el pronunciamiento
reguladas por otras leyes, el artículo IX del título preliminar del Tribunal Fiscal, que se apartó injustificadamente de sus
del Código Civil señala lo siguiente: Artículo IX.- Aplicación propios criterios, pese a la identidad exacta entre los casos
supletoria del Código Civil Las disposiciones del Código Civil invocados y el de autos, vulnerando el principio de igualdad
se aplican supletoriamente a las relaciones y situaciones procesal y la garantía de predictibilidad de la actuación del
jurídicas reguladas por otras leyes, siempre que no sean estado, sino que ni siquiera se pronunció respecto de
incompatibles con su naturaleza. 5.7. En el caso, el artículo pronunciamientos judiciales que resolvieron en el mismo
241 del Código Procesal Civil señala que los documentos en sentido. Asimismo, se apartó de su propio criterio respecto al
idioma distinto al castellano serán acompañados de su ejercicio de la facultad de reexamen por parte del Tribunal
traducción oficial o de perito que cumpla con lo señalado en Fiscal. 6.3. Como aspecto previo al análisis de las infracciones
el artículo 268, sin cuyo requisito no serán admitidos. 5.8. normativas, es pertinente precisar que el derecho a la
Asimismo, el literal 49.1.2 del numeral 49.1 del artículo 49 del igualdad además de ser un derecho fundamental, es también
Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento un principio rector de la organización del Estado social y
Administrativo General, dispone que para el cumplimiento de democrático de derecho, y de la actuación de los poderes
los requisitos correspondientes a todos los procedimientos públicos. Como tal, comporta que no toda desigualdad
administrativos, comunes o especiales, las entidades están constituye necesariamente una discriminación, toda vez que
obligadas a recibir los siguientes documentos e informaciones no se proscribe todo tipo de diferencia en el ejercicio de los
en vez de la documentación oficial, a la cual reemplazan con derechos fundamentales, sino que la igualdad será vulnerada
el mismo mérito probatorio: traducciones simples con la cuando el trato desigual carezca de una justificación objetiva
indicación y suscripción de quien oficie de traductor y razonable21. 6.4. Asimismo, el Tribunal Constitucional ha
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 223
señalado que el principio-derecho a la igualdad, reconocido 14
Así, la acción contencioso administrativa prevista en el artículo 148 de la
en el artículo 2, numeral 2, de la Constitución Política del Constitución Política del Perú tiene por finalidad el control jurídico por el
Perú, contiene las siguientes dos facetas: igualdad ante la ley Poder Judicial de las actuaciones de la administración pública sujetas al
e igualdad en la aplicación de la ley. Así, mientras que la derecho administrativo y la efectiva tutela de los derechos e intereses de los
primera faceta se configura básicamente como un límite al administrados.
legislador, la segunda de ellas se manifiesta como un límite al 15
En el recurso de casación y en el auto de calificación la recurrente hace
accionar de los órganos jurisdiccionales o administrativos, y referencia al numeral 1.3 del título preliminar del Código Tributario; no obstante,
exige que los mismos, al momento de aplicar las normas dicha norma no se encuentra regulada en el Código Tributario. Por tanto, se
jurídicas, no atribuyan distintas consecuencias jurídicas a infiere —atendiendo al contexto— que la recurrente alude al numeral 1.3 del
dos supuestos de hecho que sean sustancialmente iguales22. artículo IV del título preliminar de la Ley del Procedimiento Administrativo
6.5. De otro lado, el principio de confianza legítima, previsto General.
en el numeral 1.15 del artículo IV del Texto Único Ordenado 16
TARUFFO, Michelle. (2013). Verdad, prueba y motivación en la decisión sobre
de la Ley Nº 27444, garantiza la estabilidad jurídica, lo cual los hechos. México D.F., Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación;
se deriva del principio de seguridad jurídica, el cual atraviesa p. 101.
horizontalmente el ordenamiento jurídico y permite la 17
GASCÓN ABELLÁN, Marina (s.f.). “La prueba Judicial: valoración racional y
predictibilidad de las conductas frente a los supuestos motivación”. https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1MYBL04CF-7G0W1S-47L8/
previamente determinados por el derecho. 6.6. En el caso Prueba%20Gascon.pdf
concreto, la recurrente denuncia la inaplicación del numeral 2 18
Último párrafo del considerando décimo primero de la sentencia de vista.
del artículo 2 de la Constitución Política del Perú, que recoge 19
Señala Pérez Moreno al respecto:
el principio de igualdad ante la ley, y del numeral 1.15 del La supletoriedad, en cambio, es una previsión de complitud o plenitud; previene
artículo IV del título preliminar del texto Único Ordenado de la la existencia de lagunas y busca la integración de las mismas. Sin embargo, lo
Ley del Procedimiento Administrativo General, que recoge el común es que sea la misma norma que previene la integración de sus posibles
principio de predictibilidad. No obstante, conforme a los lagunas las que disponga cuál deba ser en tal caso la norma supletoria; en otros
argumentos expuestos en los considerandos precedentes, la términos, la que haga un reenvío de supletoriedad a otra norma
documentación presentada (en idioma extranjero sin PÉREZ MORENO, Alfonso (1970). “El proceso de penetración de las leyes
traducción oficial) con posterioridad al plazo otorgado en el reguladoras de la administración central en el régimen local”. En Revista de
requerimiento contemplado en el artículo 75 del Texto Único Administración Pública, Nº 61; p. 50.
Ordenado del Código Tributario, no podía ser merituada en la 20
Caso José Claver Nina-Quispe Hernández, en representación del Gobierno
instancia administrativa. 6.7. Asimismo, en virtud del principio Regional de San Martín (demandante) contra el Congreso de la República
de plena jurisdicción, se ha determinado (conforme con su (demandado).
pretensión subordinada) que el a quo merite en la instancia 21
Fundamento 39 de la Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 0048-2004-AI/TC,
judicial toda la documentación presentada por la recurrente. del 01 de abril de 2005.
6.8. Por lo tanto, es evidente que la impugnante no ha logrado 22
Fundamentos 123-124 de la Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 0004-
demostrar las razones por las que existiría una interpretación 2006-PI/TC, del 29 de marzo de 2006
errónea del numeral 2 del artículo 2 de la Constitución Política C-2218962-14
del Perú, que recoge el principio de igualdad ante la ley, y del
numeral 1.5 del artículo IV del título preliminar del Texto Único CASACIÓN Nº 51569-2022 LIMA
Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General;
más aún si la causal invocada está dirigida a que este Tribunal TEMA: MOTIVACIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES,
Supremo vuelva a valorar los hechos que sustentaron su PLENA JURISDICCIÓN, ARBITRIOS MUNICIPALES DE
demanda y escrito de apelación, lo cual no es propio del PARQUES Y JARDINES
recurso de casación. 6.9. Por todas las consideraciones antes SUMILLA: Esta Sala Suprema verifica que las instancias
señaladas, las infracciones denunciadas son infundadas. judiciales se han limitado a señalar que la resolución de la
DECISIÓN: Por tales consideraciones y de conformidad con lo controversia consiste en un control de legalidad y reenviaron
regulado en el artículo 397 del Código Procesal Civil, se el expediente a la instancia del Tribunal Fiscal para que
RESUELVE: DECLARAR INFUNDADO el recurso de casación este órgano se vuelva a pronunciar; no obstante, en virtud
interpuesto por la empresa demandante Gate Gourmet Perú de lo señalado por el artículo 148 de la Constitución Política
S.R.L., mediante escrito del veinticuatro de septiembre de dos del Perú, esta Sala Suprema considera que correspondía
mil veintiuno (folios 1222-1295). En consecuencia, NO CASAR que las instancias judiciales se pronuncien sobre el fondo
la sentencia de vista contenida en la resolución número de la controversia y analicen la validez de las Ordenanzas
diecisiete, del dos de agosto de dos mil veintiuno (folios 1184- de números 501-MSS, 525-MSS, 545 y 569-MSS y luego
1205), que revoca la resolución número diez del treinta y uno de ello determinen si los cobros por arbitrios de parques
de marzo de dos mil veintiuno (folios 964-985) y, reformándola, y jardines de los periodos 2015, 2016, 2017 y 2018 eran
declara infundada la demanda con relación a la pretensión o no indebidos. Lo señalado evidencia que la sentencia
principal y dispone que el a quo emita un pronunciamiento de vista ha vulnerado el deber de motivación; por lo tanto,
respecto de la pretensión subordinada; y DISPUSIERON la esta resolución ha incurrido en la infracción normativa
publicación de la presente resolución en el diario oficial El denunciada, vulnerando el principio de tutela jurisdiccional
Peruano conforme a ley, en los seguidos por Gate Gourmet efectiva, el debido proceso y el derecho a la motivación de
Perú S.R.L. contra la Superintendencia Nacional de Aduanas las resoluciones judiciales. En virtud del principio de plena
y de Administración Tributaria y el Tribunal Fiscal, sobre acción jurisdicción, el órgano jurisdiccional puede pronunciarse
contencioso administrativa. Notifíquese por Secretaría y sobre cualquier acto emitido por la administración y poner fin
devuélvanse los actuados. Interviene como ponente la señora al conflicto de fondo. Por esta razón, corresponde declarar la
Jueza Suprema Delgado Aybar. SS. BURNEO BERMEJO, nulidad de la sentencia de vista a efectos de que la Séptima
BUSTAMANTE ZEGARRA, CABELLO MATAMALA, Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con Sub
DELGADO AYBAR, TOVAR BUENDÍA. Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte
Superior de Justicia de Lima emita un nuevo pronunciamiento
1
En adelante, todas las citas provienen de este expediente, salvo indicación tomando en cuenta lo dispuesto en esta ejecutoria suprema.
distinta. PALABRAS CLAVE: arbitrios municipales de parques y
2
Se evidencia que hacen referencia a la Ley del Procedimiento Administrativo jardines, control difuso, debida motivación, plena jurisdicción
General.
3
HITTERS, Juan Carlos. (1984). Técnicas de los recursos extraordinarios y de la Lima, diez de agosto de dos mil veintitrés
casación. Segunda edición. La Plata, Librería Editora Platense; p. 166.
4
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil. LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359. SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
5
ATIENZA, Manuel (2006). Las razones del derecho. Derecho y argumentación. JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTA La causa en audiencia
Lima, Palestra Editores; p. 61. pública de la fecha y luego de verificada la votación con
6
MORESO, Juan José y VILAJOSANA, Josep María (2004). Introducción a la arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL
teoría del derecho. Madrid, Marcial Pons Editores; p. 184 RECURSO DE CASACIÓN En el presente proceso sobre
7
IGARTUA, Juan (2014). El razonamiento en las resoluciones judiciales. Lima, nulidad de resolución administrativa, la Procuradora Pública
Palestra-Temis; p. 2 a cargo de los Asuntos Judiciales del Ministerio de Economía
8
Expediente Nº 00881-2003-AA/TC, del 14 de enero de 2004. y Finanzas, en representación del Tribunal Fiscal, mediante
9
Expediente Nº 266-2002-AA/TC del 10 de marzo de 2005. escrito del seis de octubre de dos mil veintidós (folios 281-
10
GUASTINI, Ricardo (2014). Interpretar y argumentar. Madrid, CEPC; p. 249 296 del expediente judicial electrónico - EJE1), presentó
11
Considerando cuarto del auto calificatorio de la Casación Nº 5707-2011 recurso de casación contra la sentencia de vista contenida en
Arequipa. la resolución número doce, del dos de septiembre de dos mil
12
Sentencia de la Casación Nº 2779-2020-LIMA, del 27 de septiembre de 2022. veintidós (folios 262-270), que confirmó la sentencia de
13
Inciso 2 del artículo 5 del Texto Único Ordenado de la Ley que Regula el Proceso primera instancia, emitida mediante la resolución número
Contencioso Administrativo. seis, del ocho de junio del dos mil veintidós (folios 204-211),
INICIO
El Peruano
224 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

que declaró fundada la demanda en todos los extremos. de ejercer tal atribución, siendo que el Tribunal Fiscal se
Antecedentes Demanda El diecinueve de agosto de dos mil encuentra obligado a observar estrictamente lo que resuelve
veintiuno (folios 03-12), la demandante, Manuelita Santillán y establece el Tribunal Constitucional. c) Mediante el Acuerdo
Reyna de Zevallos, interpuso demanda contencioso de Sala Plena Nº 2014-12, del 09 de julio de 2014, el Tribunal
administrativa y señaló la siguiente pretensión única: Fiscal estableció que como órgano colegiado carece de
Pretensión principal: Solicita que se declare la nulidad total facultades para ejercer el control difuso, y por tanto no puede
de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 05758-7-2021, que analizar la determinación del costo de los Arbitrios Municipales
confirmó la Resolución Gerencial Nº 4543-2019-GAT-MSS; y, y los criterios previstos en las Ordenanzas Municipales. d) El
en consecuencia, se ordene al Tribunal Fiscal emita nueva acuerdo de Sala Plena Nº 2014-12 tiene precisado que a
resolución administrativa. Sostiene los siguientes argumentos partir de la publicación de la sentencia del Tribunal
en su demanda: a) La inhibición del Tribunal Fiscal para Constitucional emitida en el Expediente Nº 04293-2012-PA/
emitir pronunciamiento sobre el recurso de apelación que TC, el Tribunal Fiscal ya no se encuentra habilitado para
interpuso en sede administrativa tiene motivación insuficiente, emitir pronunciamiento respecto de la determinación del
al rehusarse ilegalmente a la revisión de la validez de las costo de los arbitrios municipales y de su distribución,
Ordenanzas números 501-MSS, 525-MSS, 545-MSS y 569- regulados por ordenanzas municipales. Precisa que en dicho
MSS, que aprobaron los criterios de determinación y acuerdo ha precisado que si bien en la sentencia emitida en
distribución de los arbitrios de parques y jardines de los años el Expediente Nº 04293-2012-PA/TC no se ha dejado sin
2015, 2016, 2017 y 2018 vulnerando, según la demandante efecto de manera expresa los precedentes contenidos en las
lo establecido en el fundamento 63 de la Sentencia del sentencias emitidas en los Expedientes números 0041-2004-
Tribunal Constitucional, contenida en el Expediente Nº 0041- AI/TC y 0053-2004-PI/TC, se entiende que al haberse
2004-AI/TC. b) El Tribunal Fiscal pretende sustentar su eliminado la posibilidad de que el Tribunal Fiscal realice
abstención en la Sentencia, contenida en el Expediente Nº control difuso, se ha eliminado también la posibilidad de que
04293-2012-PA/TC, que solo permite la aplicación del control éste invoque los criterios contenidos en éstas dos últimas
difuso a los órganos jurisdiccionales y no a los administrativos; resoluciones para inaplicar ordenanzas ya que ello significa
sin embargo, aduce que ésta entidad administrativa tiene hacer control difuso de la constitucionalidad de normas que
pleno conocimiento de las Casaciones números 24005-2017, ostentan rango de ley. El doce de octubre de dos mil veintiuno,
24381-2017, 08655-2018, 12485-2019, 23406-2017 y 13893- la Procuradora Pública Municipal, en representación de la
2018 en las que se ha determinado el criterio jurisprudencial Municipalidad Distrital de Santiago de Surco, en calidad
de que para concretar el análisis de validez por parte del de codemandada, contesta la demanda (folios 84-93) y
Tribunal Fiscal de las ordenanzas tributarias municipales sostiene que la resolución impugnada ha sido emitida
previsto en el fundamento 63 de la Sentencia del Tribunal conforme a ley. Señala lo siguiente: a) La Municipalidad de
Constitucional, contenida en el Expediente Nº 0041-2004-AI/ Santiago de Surco, ha emitido la Resolución Gerencial Nº
TC no es necesario realizar control difuso. c) La aludida 4543-2019-GAT-MSS, del 20 de septiembre de 2019,
inhibición del Tribunal Fiscal vulnera el derecho de la declarando infundado el recurso de reclamación contra la
demandante a la motivación suficiente y el principio de resolución ficta denegatoria de la solicitud de devolución de
legalidad a la que están obligados los servidores públicos. los pagos realizados por concepto de Arbitrios Municipales
Asimismo, precisa que el Tribunal Fiscal ha vulnerado su de Parques y Jardines de los años 2015 a 2018 en mérito a
derecho a la igualdad, por haberse inhibido arbitrariamente las ordenanzas municipales citadas por el Tribunal Fiscal,
en analizar la validez de las ordenanzas municipales y que se encuentran vigentes. b) El cálculo de los arbitrios
perjudicarle al pretender transferir al Poder Judicial la municipales de los años 2015 a 2018 se realizan en uso de la
competencia que el Tribunal Constitucional le ha otorgado. d) potestad tributaria municipal prevista en la Constitución
La demandante solicitó al Tribunal Fiscal para que verifique la Política del Perú y de conformidad con las leyes
validez de las ordenanzas tributarias municipales de la misma complementarias y las sentencias del Tribunal Constitucional;
forma que lo hicieron otras personas en los periodos 2007 al que, en atención a ello, se establece en la jurisdicción del
2013 y recibe un trato discriminatorio con la abstención, distrito de Santiago de Surco, el marco legal y de distribución
estando vigente la Sentencia del Tribunal Constitucional Nº de costos de servicios para la determinación de los arbitrios
0041- 2004-AI/TC vinculante y con fuerza de ley. de limpieza pública, parques y jardines públicos y serenazgo.
Contestaciones de la demanda El treinta de septiembre de c) Los criterios aprobados en las Ordenanzas municipales
dos mil veintiuno, el Procurador Público Adjunto a cargo han sido ratificadas por la Municipalidad Metropolitana de
de los Asuntos Judiciales del Ministerio de Economía y Lima publicadas en el diario oficial El Peruano, todo en
Finanzas, en representación del Tribunal Fiscal, en calidad atención a los parámetros establecidos por el Tribunal
de codemandado, contesta la demanda (folios 67-76) y Constitucional recaída en el Expediente Nº 0041-2004-AI/TC,
sostiene que la resolución impugnada ha sido emitida publicada en el diario oficial El Peruano el 14 de marzo de
conforme a ley, bajo los siguientes fundamentos: a) Lo 2005, que declaró la inconstitucionalidad de las Ordenanzas
peticionado por la demandante importa realizar un control que regulaban el marco legal, así como los montos de los
difuso administrativo, facultad que en la actualidad se arbitrios municipales de los 1997 a 2004, por ello es que la
encuentra vedado de ser realizado por todo ente Municipalidad de Santiago de Surco declaró infundado el
administrativo, en mérito de la sentencia emitida por el recurso de reclamación presentado por la demandante. d) El
Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 04293- Tribunal Fiscal señala, que conforme se advierte del recurso
2012-PA/TC; por lo que, siendo así, no se puede analizar la de apelación, a fin de establecer la existencia de pagos
determinación del costo y cálculo de los arbitrios municipales indebidos, la recurrente pretende que se inapliquen las
conforme a los criterios contenidos en las ordenanzas ordenanzas que sustentan el cobro de los Arbitrios
municipales. En mérito a ello, el Tribunal Fiscal ha llegado a Municipales de los años 2015 a 2018, por lo que
señalar que los criterios contenidos en las Resoluciones correspondería analizar si las Ordenanzas números 501-
emitidas en su momento y que constituían precedentes de MSS, 525-MSS, 545-MSS, 569-MSS son normas válidas; sin
observancia obligatoria, en las que se analizaron Ordenanzas embargo, el procedimiento tributario materia de autos no es
Municipales, a fin de determinar si cumplían los parámetros la vía pertinente para cuestionar la validez de las normas con
fijados por el Tribunal Fiscal en cuanto a la determinación del rango de ley, más aún cuando de acuerdo con lo establecido
costo de los arbitrios Municipales y su distribución, no en la sentencia del Tribunal Constitucional emitida en el
seguirían siendo aplicados en virtud de la sentencia del Expediente Nº 04293-2012-PA/TC, el Colegiado no debe
Tribunal Constitucional (Sentencia del Tribunal Constitucional irrogarse el control difuso de la constitucionalidad de las
Nº 04293-2012-PA/TC) que prohibía el control difuso normas, que constituye competencia exclusiva del fuero
administrativo. b) Si bien el Tribunal Constitucional en un jurisdiccional. Sentencia de primera instancia Mediante
primer momento estableció como Jurisprudencia vinculante resolución número seis, del ocho de junio de dos mil veintidós
la Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 03741-2004-AA/ (folios 204-211), el Décimo Noveno Juzgado Especializado
TC la cual en su fundamento 50, establecía que la en lo Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en
Administración Pública tenía la facultad de inaplicar una Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de
disposición infra constitucional que la vulnere manifiestamente Justicia de Lima, declaró fundada la demanda en todos sus
(control difuso administrativo), no es menos cierto que extremos; en consecuencia, nula la Resolución del Tribunal
mediante la Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 04293- Fiscal Nº 05758-7-2021; y ordenó, que el Tribunal Fiscal
2012-PA/TC, el Tribunal Constitucional dejó sin efecto dicho emita nueva resolución administrativa respecto del recurso
precedente vinculante, en tanto llegó a la conclusión que de apelación. La sentencia señaló los siguientes fundamentos:
dicho precedente desnaturalizaba una competencia otorgada […] II.3.6 Por tanto, el análisis del Tribunal Fiscal no implicaba
por la Constitución Política del Perú al extender dicha facultad realizar un control de validez de estas Ordenanzas por control
a quienes no estaban incursos en la función jurisdiccional y difuso, sino solo evaluar si éstas cumplen o no con los
que carecían de competencia para poder ejercer el Control parámetros y criterios ya establecidos por el Tribunal
Difuso de Constitucionalidad. Consecuentemente los entes Constitucional, para determinar y distribuir los costos por los
administrativos no tienen competencia, facultad o potestad arbitrios municipales; tanto más, si al tener fuerza de ley,
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 225
deben ser cumplidos por los municipios y entes La demandante Manuelita Santillán Reyna de Zevallos,
administrativos, en aplicación absoluta del principio de solicitó devolución de los pagos de los arbitrios municipales
legalidad, previsto en el numeral 1.1 del inciso 1 del artículo por servicio de parques y jardines realizados durante los
IV del Título Preliminar de la Ley Nº 27444 - Ley del años 2015, 2016, 2017 y 2018, de conformidad a la
Procedimiento Administrativo General. Además de ello, a jurisprudencia establecida en la Resolución del Tribunal
mérito de dicho principio administrativo, la autoridad Fiscal Nº 00261-8-2019 la cual declaró que la Municipalidad
administrativa, en este caso el Colegiado del Tribunal Fiscal, utiliza un criterio no válido (capacidad habitable reflejado en
debe actuar de acuerdo a las facultades que se le ha atribuido metro cuadrado) para realizar el cobro de los citados arbitrios.
y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas; b) El 03 de agosto de 2019, la demandante interpuso recurso
más aún considerando su especialidad en resolver de reclamación contra la resolución ficta denegatoria de su
controversias en materia tributaria, lo que cual además solicitud de devolución del cobro indebido de arbitrios. Dicho
condice con el fundamento 63 de la sentencia expedida por el recurso fue declarado infundado mediante Resolución
Tribunal Constitucional en el Expediente N° 0041-2004-AI/ Gerencial Nº 4543-2019-GAT-MSS del 20 de septiembre de
TC. II.3.7 Bajo tal contexto, en el caso concreto se constata 2019. c) Posteriormente, la demandante interpuso recurso de
que cuando el Tribunal Fiscal debía resolver el recurso de apelación contra la Resolución Gerencial Nº 4543-2019-GAT-
apelación que la demandante interpuso contra la Resolución MSS, solicitando que se inapliquen las Ordenanzas números
Gerencial N° 04543-2019-GAT-MSS, no correspondía que 501- MSS, 525- MSS, 545- MSS y 569 - MSS sobre cuyas
éste realizara control difuso para determinar si las Ordenanzas bases se han calculados los montos cancelados; además,
N° 501-MSS, 525-MSS, 545-MSS y 569-MSS a través de las precisó que el aspecto impugnado, esto es, el área construida
cuales se reguló el cobro de los arbitrios municipales de del predio, había sido analizado por el Tribunal Fiscal en la
parques y jardines de los años 2015 a 2018, que la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 00261-8-2019. d) La
demandante cuestionó en su oportunidad, eran inválidas, resolución del Tribunal Fiscal Nº 05758-7-2021 del 02 de julio
sino que solo correspondía que analizara si la Municipalidad de 2021, confirmó la Resolución Gerencial Nº 4543-2019-GAT-
de Santiago de Surco cumplió o no los parámetros y/o MSS del 20 de septiembre de 2019, en el extremo que
criterios que el Tribunal Constitucional dispuso en las declaró infundado el recurso de reclamación contra la
sentencias contenidas en los Expedientes Nº 0041-20 04-AI/ resolución ficta denegatoria de su solicitud de devolución de
TC y Nº 00053-2004-AI/TC. II.3.8 A mayor abundamiento, los pagos realizados por concepto de Arbitrios Municipales
cabe agregar, que el Tribunal Constitucional en la Sentencia de parques y jardines de los años 2015 a 2018. Materia
del 25 de agosto de 2010 recaída en el Expediente Nº 00014- controvertida en el presente caso Con relación a los
2009-PI/TC, realizó una diferencia entre las competencias hechos determinados por las instancias de mérito y en
otorgadas a la Comisión de Barreras Burocráticas y el concordancia con la causal por la que fue admitido el recurso
Tribunal Fiscal, indicando que la inaplicación de una de casación interpuesto —transgresión del inciso 5 del
ordenanza no siempre implica el ejercicio del control difuso, artículo 139 de la Constitución Política del Estado e
también puede ser consecuencia del ejercicio del control de inaplicación de la primera disposición final de la Ley Nº 28301
legalidad de los actos y disposiciones, lo cual debe observar – Ley Orgánica del Tribunal Constitucional—, concierne a
el Tribunal Fiscal. II.3.9 En ese sentido, se evidencia que el esta Sala Suprema determinar si corresponde declarar la
argumento que el Tribunal Fiscal consideró para resolver el nulidad de la Resolución del Tribunal Nº 05758-7-2021, que
recurso de apelación vulnera el derecho a la motivación que confirmó la Resolución Gerencial N° 4543-2019-GAT-MSS.
tiene la demandante, por ser insuficiente, toda vez que no ha En ese sentido, se deberá determinar si la Sala Superior
evaluado el derecho, en este caso los parámetros y/o criterios infringió las normas citadas, al confirmar la sentencia de
que el Tribunal Constitucional dispuso en las sentencias primera instancia, que declaró fundada la demanda en todos
contenidas en los Expedientes N° 0041-2004- AI/TC y N° sus extremos. Causales procedentes del recurso de
00053-2004-AI/TC, a fin de determinar la validez de las casación Mediante auto de calificación del ocho de marzo de
Ordenanzas N° 501-MSS, 525-MSS, 545-MSS y 569-MSS dos mil veintitrés (folios 102-110 del cuaderno de casación),
expedidas por la Municipalidad de Santiago de Surco a través la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
de las cuales se reguló el cobro de los arbitrios municipales de la Corte Suprema de Justicia de la República declaró
de parques y jardines de los años 2015 a 2018. Asimismo, de procedente el recurso de casación interpuesto por el
conformidad con el ítem II.3.6 de la presente sentencia codemandado, Tribunal Fiscal, por las siguientes causales:
también se ha acreditado que la resolución administrativa a) Transgresión del inciso 5 del artículo 139 de la Constitución
cuestionada ha vulnerado el principio de legalidad. […] Política del Perú b) Inaplicación de la primera disposición
Sentencia de vista Mediante sentencia de vista contenida en final de la Ley Nº 28301 – Ley Orgánica del Tribunal
la resolución número doce, del dos de septiembre de dos mil Constitucional CONSIDERANDO PRIMERO. El recurso de
veintidós (folios 262-270), la Séptima Sala Especializada en casación g.1 En primer lugar, debe tenerse en cuenta que el
lo Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en recurso extraordinario de casación tiene por objeto el control
Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de de las infracciones que las sentencias o los autos puedan
Justicia de Lima, confirma la sentencia apelada contenida cometer en la aplicación del derecho; partiendo a tal efecto
en la resolución número seis, del ocho de junio de dos mil de los hechos considerados probados en las instancias de
veintidós (folios 204-211), que declaró fundada la demanda mérito y aceptados por las partes, para luego examinar si la
en todos sus extremos. Señala los siguientes fundamentos: calificación jurídica realizada es la apropiada a aquellos
[…] OCTAVO: Corresponde reiterar que el Tribunal Fiscal hechos. No basta la sola existencia de la infracción normativa,
está obligado a seguir los precedentes vinculantes materia sino que se requiere que el error sea esencial o decisivo
de las STC Nº 0041-2004-AI/TC y Nº 0053- 2004-AI/TC para respecto a lo decidido. g.2 En ese entendido, la labor
de esta manera observar el derecho a la igualdad ante la ley casatoria es una función de cognición especial, sobre vicios
y el principio de seguridad en relación a otros administrados en la resolución por infracciones normativas que inciden en la
que efectuaron reclamaciones similares, lo cual no implica decisión judicial, labor en la que los jueces realizan el control
ejercer control difuso, tanto más si se constata que el Tribunal de derecho, velando por su cumplimiento “y por su correcta
Fiscal ha dejado de lado su deber de aplicar la norma de aplicación a los casos litigiosos, a través de un poder
mayor jerarquía de acuerdo con lo dispuesto en el artículo independiente que cumple la función jurisdiccional”2, y
102 del Texto Único Ordenado del Código Tributario, frente a revisando si los casos particulares que acceden a casación
lo cual no puede argüirse la prevalencia del Acta de Sala se resuelven de acuerdo a la normatividad jurídica. En ese
Plena Nº 2014-12. Es más, como se indicó anteriormente, sentido, corresponde a los jueces de casación cuestionar que
antes de la STC Nº 04293-2012-PA/TC, cuando aún regía el los jueces encargados de impartir justicia en el asunto
criterio de la STC Nº 03741-2004-AA/TC, las decisiones del concreto respeten el derecho objetivo en la solución de los
Tribunal Fiscal se ceñían a aplicar lo preceptuado por el conflictos. g.3 Así también, habiéndose acogido entre los
Tribunal Constitucional en las Sentencias Nº 00041-2004- AI/ fines de la casación la función nomofiláctica, esta no abre la
TC y Nº 00053-2004-PI/TC, es decir, no realizaba ningún posibilidad de acceder a una tercera instancia ni se orienta a
proceso de contrastación de las ordenanzas municipales verificar un reexamen del conflicto ni a la obtención de un
sobre arbitrios (control difuso). Asumir lo contrario implicaría tercer pronunciamiento por otro tribunal sobre el mismo
aceptar que toda aplicación de normas constitucionales o de petitorio y proceso. Es más bien un recurso singular que
sentencias de índole constitucional para resolver causas permite acceder a una corte de casación para el cumplimiento
pendientes es control difuso. En ese orden de ideas, queda de determinados fines, como la adecuada aplicación del
claro que para resolver el caso administrativo el Tribunal derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
Fiscal no tenía que aplicar control difuso de las ordenanzas jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia de
municipales cuestionadas, sino que debía limitarse a verificar la República. g.4 Ahora bien, por causal de casación se
si estas ordenanzas se constriñen a los parámetros generales entiende el motivo que la ley establece para la procedencia
ya estipulados por el Tribunal Constitucional en las del recurso3, debiendo sustentarse en aquellas
mencionadas sentencias por lo que no resulta estimable el anticipadamente señaladas en la ley. Puede, por ende,
mencionado agravio. […] Antecedentes administrativos a) interponerse por apartamento inmotivado del precedente
INICIO
El Peruano
226 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

judicial, por infracción de la ley o por quebrantamiento de la es una garantía vinculada con la correcta administración de
forma. Se consideran motivos de casación por infracción de justicia, que protege el derecho de los ciudadanos a ser
la ley, la violación en el fallo de leyes que debieron aplicarse juzgados por las razones que el Derecho suministra, y otorga
al caso, la falta de congruencia entre lo decidido y las credibilidad de las decisiones jurídicas en el marco de una
pretensiones formuladas por las partes, y la falta de sociedad democrática. o.6 La Corte Suprema de Justicia de
competencia. Los motivos por quebrantamiento de la forma la República, en el Primer Pleno Casatorio, Casación Nº
aluden a infracciones en el proceso, por lo que, en tal sentido, 1465-2007-Cajamarca, ha asumido similar posición a la
si bien todas las causales suponen una violación de la ley, adoptada por el Tribunal Constitucional en la sentencia
también lo es que estas pueden darse en la forma o en el recaída en el Expediente Nº 37-2012-PA/TC, fundamento 35:
fondo. Análisis de la causal planteada por la recurrente La motivación de la decisión judicial es una exigencia
SEGUNDO. Transgresión del inciso 5 del artículo 139 de constitucional; por consiguiente, el juzgador para motivar la
la Constitución Política del Estado o.1 Corresponde, para decisión que toma debe justificarla, interna y externamente,
comenzar, que citemos el dispositivo legal cuya infracción de expresando una argumentación clara, precisa y convincente,
alega: Constitución Política del Perú Artículo 139. – para mostrar que aquella decisión es objetiva y materialmente
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Son justa, y por tanto, deseable social y moralmente. o.7 La
principios y derechos de la función jurisdiccional: […] 5. La motivación de lo que se decide es interna y externa. La
motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las primera es tan solo cuestión de lógica deductiva, sin importar
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con la validez de las propias premisas. La segunda exige ir más
mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de allá de la lógica en sentido estricto6, con implicancia en el
hecho en que se sustentan. o.2 Como argumentos que control de la adecuación o solidez de las premisas, lo que
sustentan la infracción normativa, señala lo siguiente: a) La admite que las normas contenidas en la premisa normativa
Sala Superior señala de forma totalmente escueta y sin sean aplicables en el ordenamiento jurídico y que la premisa
mayor sustento, al referir que la Resolución del Tribunal fáctica sea la expresión de una proposición verdadera7. En
Fiscal Nº 5758-7-2021 tiene una deficiente e inadecuada esa perspectiva, la justificación externa requiere i) que toda
motivación, sin embargo, no indica los motivos o las razones motivación sea congruente, por lo que no cabe que sea
en virtud a las cuales considera que dicha resolución no contradictoria; ii) que toda motivación sea completa, debiendo
contiene motivación. b) Al momento de resolver, la Sala motivarse todas las opciones; y iii) que toda motivación sea
Superior no ha tomado en cuenta que en la Sentencia del suficiente, siendo necesario expresar las razones jurídicas
Tribunal Constitucional emitida en el Expediente Nº 0041- que garanticen la decisión8. o.8 En el marco conceptual
2004-AI/TC se analizó la constitucionalidad de ordenanzas descrito, la motivación puede mostrar diversas patologías,
municipales que regularon arbitrios municipales desde la que, en estricto, son: i) la motivación omitida, ii) la motivación
base de una interpretación de la Constitución Política del insuficiente y iii) la motivación contradictoria. La primera hace
Perú y de las normas que integran el bloque de referencia a la omisión formal de la motivación, esto es,
constitucionalidad, concluyéndose que si bien el artículo 74 cuando no hay rastro de la motivación misma. La segunda se
de la Constitución Política del Perú faculta a los gobiernos presentará cuando exista motivación parcial que vulnera el
locales para crear tasas, ello debe hacerse con los límites requisito de completitud; comprende la motivación implícita,
que establece la ley, esto es, la Ley Orgánica de que se da cuando no se enuncian las razones de la decisión
Municipalidades y la Ley de Tributación Municipal, las que y esta se hace inferir de otra decisión del juez; la motivación
constituyen dicho bloque. c) La Sala Superior debió efectuar por relación, cuando no se elabora una justificación
el control difuso de las ordenanzas, de considerarlas independiente sino que se remite a razones contenidas en
inconstitucionales, y declarar de manera definitiva su otra sentencia; y la motivación insuficiente, que se presentará
inaplicación, mas no debió declarar la nulidad de la principalmente cuando no se expresa la justificación de las
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 5758-7-2021, que es una premisas que no son aceptadas por las partes, no se indican
resolución expedida válidamente en tanto no correspondía los criterios de inferencia, no se explican los criterios de
que el Tribunal Fiscal se irrogue el control difuso de la valoración o no se explica por qué se prefiere una alternativa
constitucionalidad de normas que constituyen competencia y no la otra. Finalmente, estaremos ante una motivación
exclusiva del fuero jurisdiccional. d) La sentencia de vista contradictoria cuando existe incongruencia entre la
incurre en indebida motivación, puesto que se aprecia que la motivación y el fallo o cuando la motivación misma es
Sala no ha realizado un análisis pormenorizado del contenido contradictoria. o.9 El Tribunal Constitucional en el Expediente
y fallo de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 5758-7-2021, Nº 1480-2006-AA/TC señala que el análisis de si en una
pues no ha tomado en cuenta que el analizar la determinación determinada resolución judicial se ha vulnerado o no el
del costo de los arbitrios municipales y los criterios previstos derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales,
para su distribución contenidos en ordenanzas municipales debe realizarse a partir de los propios fundamentos expuestos
implicaría realizar control difuso, facultad que solo le en la resolución cuestionada. o.10 De esta manera, al juez
corresponde al órgano jurisdiccional. e) La sentencia de vista supremo no le incumbe el mérito de la causa, sino el análisis
carece de motivación pues a pesar de que es deber del juez externo de la resolución, a efectos de constatar si esta es el
motivar la misma; sin embargo, en este caso la Sala se ha resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez
limitado a señalar que el Tribunal Fiscal no efectúa control superior ha puesto en evidencia su independencia e
difuso sino una verificación de que las ordenanzas se ciñen a imparcialidad en la solución de un determinado conflicto, sin
los parámetros generales estipulados por el Tribunal caer ni en arbitrariedad en la interpretación y aplicación del
Constitucional, llegando a la errada conclusión de que la derecho, ni en subjetividades o inconsistencias en la
resolución del Tribunal Fiscal carece de motivación. Precisa valoración de los hechos. o.11 Antes de pronunciarnos sobre
que la Séptima Sala Contencioso Administrativa con Sub la infracción del deber de motivación, esta Sala Suprema
Especialidad Tributaria y Aduanera ha motivado debe precisar los criterios establecidos en la resolución del
indebidamente la sentencia impugnada, ya que la Resolución Tribunal Fiscal (que agotó la vía administrativa), en la
del Tribunal Fiscal Nº 5758-7-2021 ha sido motivada de forma sentencia apelada y en la sentencia de vista: a) El Tribunal
adecuada y suficiente. o.3 El derecho al debido proceso y la Fiscal, mediante la Resolución Tribunal Fiscal Nº 05758-7-
tutela jurisdiccional efectiva constituyen principios continentes 2021 del 02 de julio de 2021, confirmó la Resolución Gerencial
consagrados en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Nº 4543-2019-GAT-MSS. Dicha resolución señaló lo
Política del Estado y, entre otros, comprenden el deber de los siguiente: […] Que en el caso de autos, a fin de establecer si
jueces de observar los derechos procesales de las partes y el el procedimiento para la determinación de los costos de los
derecho de los justiciables a obtener una resolución fundada Arbitrios Municipales de Parques y Jardines de los años 2015
en derecho ante su pedido de tutela en cualquier etapa del a 2018, así como los criterios utilizados para su determinación
proceso. o.4 El debido proceso comprende el derecho a y distribución han observado lo dispuesto por el Tribunal
obtener una resolución fundada en derecho, mediante Constitucional y por tanto, establecer la existencia de pagos
decisiones en las que los jueces expliciten en forma suficiente indebidos correspondería analizar si las Ordenanzas Nº 501-
las razones de sus fallos, con mención expresa de los MSS, 525-MSS, 545-MSS y 569-MSS, que regulan dichos
elementos fácticos y jurídicos que las determinaron, ello en cobros, son normas válidas; sin embargo, de acuerdo con lo
concordancia con lo preceptuado por el inciso 3 del artículo antes expuesto el procedimiento contencioso o no
122 del Código Procesal Civil4 y el artículo 12 del Texto Único contencioso tributario no es la vía pertinente para cuestionar
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial5. o.5 Con la validez de normas con rango de ley, como es el caso de las
relación a la infracción del deber de motivación, la Corte ordenanzas municipales, más aún Cuando de acuerdo con lo
Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Apitz establecido en la citada sentencia del Tribunal Constitucional
Barbera y otros (“Corte Primera de lo Contencioso emitida en el Expediente Nº 04293-2012-PA/TC este
Administrativo”) vs. Venezuela, se ha pronunciado en el Colegiado no debe arrogarse el control difuso de la
siguiente sentido: 77. La Corte ha señalado que la motivación constitucionalidad de las normas que constituyen
“es la exteriorización de la justificación razonada que permite competencia exclusiva del fuero jurisdiccional, por lo que
llegar a una conclusión”. El deber de motivar las resoluciones carece de sustento lo alegado por el recurrente al respecto.
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 227
[…] b) Asimismo, la sentencia de primera instancia, del ocho del predio, es decir, la medición del servicio según la mayor
de junio de dos mil veintidós, declaró fundada la demanda cercanía a áreas verdes. Por consiguiente, no se logrará este
interpuesta por Manuelita Santillán Reyna de Zevallos. La objetivo si se utilizan los criterios de tamaño y uso del predio,
sentencia señaló que al expedirse la Resolución del Tribunal debido a que no relacionan directa o indirectamente con la
Fiscal Nº 05758-7-2021 se ha vulnerado el derecho a la prestación de este servicio. […] o.14 De lo antes señalado,
motivación y el principio de legalidad, toda vez que al resolver se verifica que el Tribunal Fiscal se ha inhibido de emitir
el recurso de apelación contra la Resolución Gerencial Nº pronunciamiento en sede administrativa planteando como
4543-2019-GAT no ha evaluado la validez de las Ordenanzas argumento principal que, a partir de la publicación de la
números 501-MSS, 525-MSS, 545-MSS y 569-MSS, que Sentencia Nº 04293-2012-PA/TC, el Tribunal Fiscal se
regularon los cobros de arbitrios municipales de parques y encuentra impedido de analizar tanto la determinación del
jardines de los años 2015 a 2018, bajo el marco de los costo de arbitrios municipales como su distribución, porque
criterios y/o parámetros que el Tribunal Constitucional ha ello implicaría emitir pronunciamiento sobre la adecuación de
ordenado en las sentencias contenidas en los Expedientes la ordenanza a la Constitución Política del Estado y los
Nº 0041-2004-AI/TC y Nº 00053-2004-AI/TC, análisis que no principios que esta recoge, lo que equivaldría a realizar
implicaba realizar control difuso. c) Finalmente, la sentencia control difuso, facultad que le está prohibida. o.15 Asimismo,
de vista del dos de septiembre de dos mil veintidós, confirma de lo resuelto por las instancias del Poder Judicial, se verifica
la sentencia apelada, que declaró fundada la demanda en que ambas coinciden en que, en el presente caso, no era
todos sus extremos. Señaló que, para resolver el presente necesario efectuar un control difuso de las Ordenanzas
caso, el Tribunal Fiscal no tenía que aplicar control difuso de Municipales de números 501- MSS, 525-MSS, 545-MSS y
las ordenanzas municipales cuestionadas, sino que debía 569-MSS, sino que se debía verificar si dichas ordenanzas
limitarse a verificar si estas ordenanzas se ciñen a los cumplían con lo dispuesto en la Ley Orgánica de
parámetros generales ya estipulados por el Tribunal Municipalidades y la Ley de Tributación Municipal, cuyos
Constitucional en las sentencias contenidas en los parámetros mínimos de validez han sido establecidos por el
Expedientes números 0041-2004-AI/TC y 00053-2004-AI/TC. Tribunal Constitucional en las Sentencias números 0041-
o.12 De otro lado, el Tribunal Constitucional ha establecido 2004-AI/TC y 0053-2004-AI/TC. o.16 Ahora bien, en el caso,
los parámetros mínimos de validez constitucional para la esta Sala Suprema verifica que la controversia radica en
creación de los arbitrios municipales de parques y jardines. analizar el cumplimiento de los parámetros de validez en la
Así, la sentencia del Tribunal Constitucional Nº 0041-2004-AI/ dación de las Ordenanzas Municipales de números 501-
TC, del 11 de noviembre de 2004, publicada el 14 de marzo MSS, 525- MSS, 545- MSS y 569-MSS, lo cual no implica el
de 2005, establece lo siguiente: […] ¿Que criterios están ejercicio de la facultad de control difuso. Así, la resolución de
proscritos y cuáles se admiten como parámetros la controversia no consiste en inaplicar dichas ordenanzas
generales para la distribución de costos por arbitrios? tras verificar que estas transgreden una norma constitucional,
38. En primer lugar, es necesario entender que los criterios sino en analizar y consecuentemente inaplicar (de ser el
de cuantificación deben tomar en cuenta la especial caso) dichas ordenanzas tras advertir que estas no cumplen
naturaleza de cada servicio o actividad que se realice; por tal con los parámetros establecidos en las leyes que regulan su
motivo, no se aplican de la misma manera en todos los tipos creación, cuyos parámetros mínimos de validez han sido
de arbitrios. En consecuencia, será la distinta naturaleza de establecidos por el Tribunal Constitucional en las Sentencias
cada servicio la que determine la opción cuantificadora más Nº 0041- 2004-AI/TC y Nº 0053-2004-AI/TC. En tal sentido,
adecuada, para lograr acercamos a un equilibrio en la dicho análisis solo implica la facultad de control de legalidad
distribución de costos por uso efectivo o potencial del dispuesto en el artículo 102 del Texto Único Ordenado del
servicio; en este caso, el criterio de razonabilidad y la Código Tributario. o.17 De otro lado, se verifica que ambas
conexión lógica entre el servicio prestado y la intensidad instancias judiciales se han limitado a señalar que la
del uso, resultan elementos de especial relevancia. a) La resolución de la controversia consiste en un control de
ubicación, el uso y tamaño del predio como criterios 39. legalidad y reenviaron el expediente a la instancia del Tribunal
Cabe hacer una precisión respecto a la afirmación vertida en Fiscal para que este órgano se vuelva a pronunciar; no
el Expediente Nº 0918-2002-AA/TC, que señala que el valor obstante, en virtud de lo señalado por el artículo 148 de la
del predio, su tamaño, ubicación o uso, no resultan criterios Constitución Política del Estado10, esta Sala Suprema
válidos de cuantificación. Tales criterios no son válidos en la considera que correspondía que las instancias judiciales se
medida que no se constate una vinculación directa o indirecta pronuncien sobre el fondo de la controversia y analicen la
entre el servicio público prestado y la intensidad de su goce; validez de las Ordenanzas Municipales de números 501-
contrario sensu, de verificarse esta conexión en cada caso y MSS, 525-MSS, 545-MSS y 569-MSS y luego de ello
evaluando su pertinencia, los mismos serán susceptibles de determinen si los cobros por arbitrios de parques y jardines
ser admitidos. 40. En ese sentido, la admisión o negación de de los periodos 2015, 2016, 2017 y 2018 eran o no indebidos.
un criterio corno válido no puede definirse de manera o.18 Lo antes señalado también se sustenta en el principio
uniforme, sino que dependerá de que, en el caso de un de tutela jurisdiccional efectiva, el cual consiste en el derecho
arbitrio específico, los criterios utilizados guarden una a ocurrir ante un juez en procura de justicia a fin de obtener
conexión razonable con la naturaleza del servicio brindado. una sentencia justa y motivada susceptible de los recursos
La razonabilidad como criterio determinante de la validez previstos en las leyes, junto con la exigencia de que el
del cobro 41. La aplicación de criterios de razonabilidad proceso se sustancie con rapidez y dentro de plazos
evita que la decisión de distribuir el costo del servicio sea razonables11. Siendo esto así, la tutela jurisdiccional efectiva
discrecional por falta de reglas claras, y estará sujeto a asegura el acceso a los diversos mecanismos que habilita el
parámetros objetivos que sustentan dicha decisión; en el ordenamiento jurídico, según el tipo de pretensión, y busca
caso de distribución de costos por servicios municipales, esta garantizar que el resultado obtenido se materialice con cierta
objetividad se verifica cuando exista una conexión lógica eficacia12. o.19 Asimismo, a criterio de esta Sala Suprema, el
entre la naturaleza del servicio y el grado de intensidad en su proceso contencioso administrativo en la actualidad ha
uso, de modo tal que, gracias al criterio empleado, se superado el paradigma de que el Poder Judicial se limita a
obtengan con mayor fidelidad el monto que corresponde controlar la legalidad de los actos administrativos emitidos
pagar en cada caso. Conforme lo hemos venido señalando, por la administración pública, en tanto, en virtud del principio
un criterio será válido y por tanto aplicable, si se tiene en de plena jurisdicción13, el órgano jurisdiccional puede
cuenta su conexión lógica con la naturaleza del servicio. […] pronunciarse sobre cualquier acto emitido por la
En el caso de parques y jardines […] 43. El servicio administración y poner fin al conflicto de fondo. Así, la acción
brindado suele orientarse a la implantación, recuperación, contencioso administrativa prevista en el artículo 148 de la
mantenimiento y mejoramiento de parques y jardines de uso Constitución Política del Perú tiene por finalidad el control
público. Si bien los beneficios ambientales y preservación de jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la
áreas verdes benefician a todos por igual, quienes viven administración pública sujetas al derecho administrativo y la
con mayor cercanía a parques y jardines, indudablemente efectiva tutela de los derechos e intereses de los
reciben un beneficio mayor; de ahí que la ubicación del administrados14. o.20 Lo señalado en forma precedente
predio, resulta, en este caso, el criterio de distribución evidencia que la sentencia de vista ha vulnerado el deber de
principal, pues el uso y tamaño del predio resultan motivación; por lo tanto, la resolución recurrida ha incurrido
tangenciales para medir, por sí mismos, el beneficio en este en la infracción normativa denunciada, vulnerando el principio
caso. [Énfasis agregados] o.13 Asimismo, la sentencia del de tutela jurisdiccional efectiva, el debido proceso y el
Tribunal Constitucional Nº 00053-2004-PI/TC9, del 16 de derecho a la motivación de las resoluciones judiciales. Por
mayo de 2005, sobre los parámetros mínimos de validez esta razón, corresponde declarar la nulidad de la sentencia
constitucional de los arbitrios municipales de parques y de vista a efectos de que la Séptima Sala Especializada en lo
jardines, establece lo siguiente: […] B) Mantenimiento de Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en Temas
parques y jardines (fundamento 43, STC Nº 0041-2004- AI/ Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de
TC) En este caso, lo determinante para medir la mayor Lima emita un nuevo pronunciamiento tomando en cuenta lo
intensidad de disfrute del servicio será el criterio ubicación dispuesto en esta ejecutoria suprema. o.21 Finalmente,
INICIO
El Peruano
228 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

considerando que la causal procesal incide en la nulidad de integrada por los señores Jueces Supremos Burneo Bermejo
la resolución recurrida, no corresponde emitir pronunciamiento (presidente), Bustamante Zegarra, Cabello Matamala,
respecto de la causal de carácter sustancial. DECISIÓN: Por Delgado Aybar y Tovar Buendía, luego de verificada la
las consideraciones expresadas y en aplicación de lo votación de acuerdo a ley, emite la siguiente sentencia: I.1.
establecido en el artículo 396 del Código Procesal Civil, se ASUNTO Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el
RESUELVE: DECLARAR FUNDADO el recurso de casación recurso de casación interpuesto por la empresa Motores
interpuesto por la Procuradora Pública a cargo de los Asuntos Latinoamericanos S.A.C., mediante escrito del veintidós de
Judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas, en abril de dos mil veintidós (fojas setecientos seis del
representación del Tribunal Fiscal, mediante escrito del seis expediente judicial electrónico - EJE1), contra la sentencia de
de octubre de dos mil veintidós (folios 281-296). En vista emitida por la Sétima Sala Especializada en lo
consecuencia, NULA la sentencia de vista contenida en la Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en Temas
resolución número doce, del dos de septiembre de dos mil Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Lima,
veintidós (folios 262-270) y DISPUSIERON que la Séptima mediante resolución número dieciséis, del siete de marzo de
Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con Sub dos mil veintidós (fojas seiscientos ochenta y uno), que
Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte revoca la sentencia apelada, emitida mediante resolución
Superior de Justicia de Lima emita nueva resolución tomando número diez, del trece de diciembre de dos mil veintiuno
en cuenta la parte considerativa de esta sentencia. (fojas cuatrocientos noventa y cuatro), que declaró infundada
DISPONER la publicación de la presente resolución en el la demanda en todos sus extremos; y, reformándola, declara
diario oficial El Peruano conforme a ley, en los seguidos por improcedente la demanda. I.2. Antecedentes I.2.1
Manuelita Santillán Reyna de Zevallos contra el Tribunal Demanda La empresa demandante Motores
Fiscal y la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco, sobre Latinoamericanos S.A.C. interpone demanda contra el
acción contencioso administrativa. Notifíquese por Secretaría Tribunal Fiscal y la Superintendencia Nacional de Aduanas y
y devuélvanse los actuados. Interviene como ponente la de Administración Tributaria - SUNAT (fojas doscientos treinta
señora Jueza Suprema Delgado Aybar. SS. BURNEO y cinco), con las siguientes pretensiones: Pretensión
BERMEJO, BUSTAMANTE ZEGARRA, CABELLO principal: Se declare la nulidad de la Resolución del Tribunal
MATAMALA, DELGADO AYBAR, TOVAR BUENDÍA. Fiscal Nº 07936-A-2019, del cinco de setiembre de dos mil
diecinueve, la cual confirma la Resolución de Intendencia Nº
1
En adelante, todas las referencias remiten a este expediente, salvo indicación 226 3L0000/2017-000208, del quince de junio de dos mil
distinta. diecisiete, emitida por la Intendencia de Aduana de Iquitos,
2
HITTERS, Juan Carlos. (2002). Técnicas de los recursos extraordinarios y de la que declaró improcedente el recurso de reclamación
casación. Segunda edición. La Plata, Librería Editora Platense; p. 166. interpuesto contra la Resolución de Intendencia Nº 226
3
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil. 3L0000/2014-000251, la cual, a su vez, declaró improcedentes
Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359. las solicitudes de regularización/reconocimiento físico
4
Código Procesal Civil referidas a la Declaración Aduanera de Mercancías Nº 118-
Artículo 122.- Las resoluciones contienen: 2010-10-064198. Pretensión accesoria: Se ordene al
[…] 3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución Tribunal Fiscal emitir nuevo procedimiento debidamente
con las consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de motivado. Pretensión subordinada: Se declare la nulidad
hecho que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 07936-A-2019, y de la
norma o normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado. Resoluciones de Intendencia Nº 226-3L0000/2017-000208 y
5
Ley Orgánica del Poder Judicial Nº 226-3L0000/2014-000251. Pretensión accesoria a la
Artículo 12.- Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, subordinada: Se ordene a la administración aduanera la
son motivadas, bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos en restitución de los pagos efectuados por concepto de ad
que se sustentan. Esta disposición alcanza a los órganos jurisdiccionales de valorem, IGV e impuesto de promoción municipal, relativos a
segunda instancia que absuelven el grado, en cuyo caso, la reproducción de los las solicitudes de regularización referidas a la Declaración
fundamentos de la resolución recurrida, no constituye motivación suficiente. Aduanera de Mercancías Nº 118-2010-10-064198, más
6
ATIENZA, Manuel (2006). Las razones del derecho. Derecho y argumentación. intereses devengados a la fecha de devolución efectiva.
Lima, Palestra Editores; p. 61. Fundamentos de la demanda Con relación a la primera
7
MORESO, Juan José y VILAJOSANA, Josep María (2004). Introducción a la pretensión principal: La demandante señala que la resolución
teoría del derecho. Madrid, Marcial Pons Editores; p. 184 del Tribunal Fiscal impugnada deviene nula debido a que i)
8
IGARTUA, Juan (2014). El razonamiento en las resoluciones judiciales. Lima- incurre en motivación aparente al no justificar con suficiencia
Bogotá, Palestra-Temis; p. 2 las razones que sustentarían su fallo; ello en razón de que, al
9
Sentencia del Tribunal Constitucional aclarada mediante resolución del Tribunal momento de resolver, únicamente hace remisión expresa a lo
Constitucional de fecha 1 de setiembre de 2005. señalado en la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 02265-A-
10
Constitución Política del Perú 2017, con la única finalidad de no reconocer la correcta
Artículo 148.- Las resoluciones administrativas que causan estado son clasificación de la mercancía importada por la compañía
susceptibles de impugnación mediante la acción contencioso-administrativa. dentro de la partida 87.12.01.01; ii) no analiza, menos aún
11
BIDART CAMPOS, Germán (1969). Derecho constitucional. Tomo II. Buenos justifica, las razones por las cuales concluyó no dar la razón
Aires, Ediar; pp. 473 y ss. a la compañía; esto es, la Resolución del Tribunal Fiscal Nº
12
Sentencia del Tribunal Constitucional en el Expediente Nº 763-2005-PA/TC; 07936-A-2019 al hacer remisión expresa a la Resolución del
fundamento 6. Tribunal Fiscal Nº 02265-A-2017 al momento de resolver,
13
Inciso 2 del artículo 5 del Texto Único Ordenado de la Ley que Regula el Proceso incurre en motivación aparente al no justificar con suficiencia
Contencioso Administrativo las razones por las cuales considera que la mercancía
14
Artículo 1 del Ley Nº 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso importada por la compañía debe ser clasificada en la partida
Administrativo. 87.02.04.00, cuando lo correcto es la partida 87.12.01.01; y
C-2218962-15 iii) no ha tomado en cuenta que la Resolución del Tribunal
Fiscal Nº 07936-A-2019 (que le sirve como único sustento
CASACIÓN Nº 13430-2022 LIMA para emitir pronunciamiento), también ha sido impugnada
judicialmente por la compañía (Expediente Judicial Nº 6810-
TEMA: SOLICITUD DE REGULARIZACIÓN DE 2017) y cuenta con pronunciamientos de primera y segunda
DECLARACIÓN ADUANERA DE MERCANCÍAS instancia judicial favorables a la compañía. Con relación a la
SUMILLA: Habiéndose establecido la clasificación de la pretensión subordinada: Refiere que la resolución del
mercancía importada en el Expediente Nº 6810-2017, el Tribunal Fiscal y las resoluciones de Intendencia son nulas,
mismo que tiene la calidad de cosa juzgada, corresponde debido a que omitieron analizar el fondo de la materia
que el Tribunal Fiscal emita nuevo pronunciamiento sobre controvertida, sobre la correcta clasificación arancelaria, a fin
la solicitud de regularización de la declaración aduanera de determinar si a las trimotos de carga en estado CKD
de mercancías, teniendo en consideración lo resuelto en el importadas por la compañía les correspondía la partida
referido expediente. Nabandina 87.12.01.01 y en consecuencia correspondía
PALABRAS CLAVE: interés para obrar, clasificación estimar la solicitud de regularización de la compañía. I.2.2
de declaración aduanera de mercancía, solicitud de Sentencia de primera instancia El Décimo Noveno Juzgado
regularización Especializado en lo Contencioso Administrativo con Sub
Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte
Lima, uno de junio de dos mil veintitrés Superior de Justicia de Lima, por sentencia emitida mediante
resolución número diez, del trece de diciembre de dos mil
QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y veintiuno, declara infundada en todos sus extremos la
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE demanda. Señala en esencia lo siguiente: a) El Tribunal
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA I. VISTOS La causa número Fiscal advirtió que la Aduana de Iquitos se pronunció sobre la
trece mil cuatrocientos treinta guion dos mil veintidós, Lima; regularización de la mercancía, teniendo en cuenta lo que se
en audiencia pública llevada a cabo en la fecha; la Sala ha fijado por la Aduana Marítima del Callao respecto a la
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 229
clasificación arancelaria, por lo que advierte que el colegiado en el Expediente Judicial Nº 6810-2017), referida a la
administrativo argumenta lógicamente la relación entre las clasificación arancelaria, así como a los actos administrativos
resoluciones administrativas dictadas y el caso en concreto. posteriores, vale decir, a la Resolución del Tribunal Fiscal Nº
También desarrolla una conexión lógica y sólida relacionada 07936-A-2019 impugnada en este proceso, que se ha
a su decisión de confirmar la Resolución de Intendencia Nº sustentado en la Resolución del Tribunal Fiscal N° 02265-A-
226 3L0000/2017-000208, con lo cual aprecia una debida 2017 a efectos de resolver la solicitud de regularización. c)
motivación de la resolución administrativa impugnada. Así, se Por eso, el colegiado superior señala que no debe emitir
cumple el requisito de validez del acto administrativo previsto pronunciamiento sobre el fondo del asunto a fin de evitar
en el numeral 4 del artículo 3 de la Ley Nº 27444. b) Se debe decisiones contradictorias en salvaguarda de los principios
tener en cuenta que a la fecha en que se emitió la Resolución de uniformidad y predictibilidad. Por esta razón, revoca la
Nº 07936-A-2019, la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 02265- sentencia recurrida por haber incurrido en causal de
A-2017, en aplicación del artículo 9 de la Ley de Procedimiento improcedencia, conforme a lo establecido en los numerales 4
Administrativo General, se presumió válida y produjo sus y 7 del artículo 22 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
efectos en los términos del artículo 192 de la Ley del 27584, aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS,
Procedimiento Administrativo General. En efecto, la norma concordado con el inciso 2 del artículo 427 del Código
administrativa contenida en el artículo 21 de la precitada ley Procesal Civil, pues señala que la demandante carece de
señala que la interposición de cualquier recurso, excepto los falta de interés para obrar, en vista de que pretende
casos en que una norma legal establezca lo contrario, no pronunciamiento judicial sobre lo que es materia del otro
suspenderá la ejecución del acto impugnado; en tal sentido, expediente judicial pendiente de resolver por la Corte
la norma administrativa dota de ejecutividad a los actos Suprema de Justicia y resulta inoficioso emitir pronunciamiento
administrativos en la medida que se presumen válidos respecto a los agravios formulados por la apelante en su
mientras la nulidad de estos no haya sido declarada pretensión revocatoria. I.3 Recurso de casación Mediante el
expresamente por la autoridad competente. c) De otro lado, auto calificatorio del trece de julio de dos mil veintidós,
en el supuesto de que en el Expediente Judicial Nº 6810- emitido por esta Sala Suprema, se declara procedente el
2017 la demandante obtenga un resultado de fondo favorable recurso de casación interpuesto por la empresa Motores
ante la Corte Suprema, la administración tributaria y el Latinoamericanos S.A.C., por las siguientes infracciones
Tribunal Fiscal deberán acatar dicho fallo en ese momento, normativas, cuya reseña por el referido auto se transcribe:
pues no solo afectaría a la Resolución Nº 02265-A-2017, Primera infracción normativa La empresa recurrente
referida a la clasificación arancelaria, sino también a los señala: “Aplicación indebida del numeral 2 del artículo
actos administrativos posteriores, como el impugnado en el 427 del Código Procesal Civil y los numerales 4 y 7 del
Proceso Nº 07936-A-2019, que se ha sustentado en la artículo 22 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584
Resolución Nº 02265-A-2017 para resolver la regularización. – Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo”.
d) En cuanto a la pretensión subordinada a la pretensión Los argumentos son los siguientes: a) La Sala Superior
principal, señala que lo argumentado por la demandante para sustenta su decisión en la supuesta falta de interés para
sustentar su pretensión subordinada se encuentra dirigido a obrar de la empresa demandante; no obstante, es innegable
la clasificación arancelaria de la mercancía; con lo cual la su interés para obrar al demandar la Resolución del Tribunal
demandante pretende que el Juzgado se avoque a aquello Fiscal que constituye pronunciamiento definitivo y último en
que no es materia de controversia en el proceso judicial, ya instancia administrativa sobre la regularización solicitada
que el pronunciamiento de la Aduana de Iquitos se denegada en base a un criterio errado de clasificación
circunscribe a la regularización de la mercancía y lo referido arancelaria de los paquetes en sistema CKD importados en la
a la clasificación arancelaria de la mercancía fue objeto de partida 87.02.04.00., que a la fecha la Corte Suprema ya ha
otro procedimiento administrativo (que generó la Resolución corregido en otros casos donde la empresa también es parte.
Nº 02265-A-2017) y otro proceso judicial (Expediente Nº b) El colegiado superior declaró la improcedencia de la
6810-2017), donde la Aduana Marítima del Callao se demanda, para evitar pronunciamientos contradictorios, dado
pronunció sobre la clasificación arancelaria en estricta que el caso concreto tiene vinculación con el Expediente de
observancia a lo establecido por la Resolución Nº 10301-A- Casación Nº 4934-2019. Sin embargo, aplicó indebidamente
2012. I.2.3 Sentencia de vista La Sétima Sala Especializada el numeral 2 del artículo 427 del Código Procesal Civil y los
en lo Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en numerales 4 y 7 del artículo 22 del Texto Único Ordenado de
Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Lima la Ley Nº 27584. c) La Sala Suprema debe tener en cuenta
emite la sentencia de vista con resolución número dieciséis, que: i) la regularización y la clasificación arancelaria son
del siete de marzo de dos mil veintidós, que revoca la procedimientos distintos que coexisten entre sí, ii) no
sentencia apelada —que declaró infundada la demanda—y, impugnar la Resolución del Tribunal Fiscal implicaba que
reformándola, declara improcedente la demanda. Señala esta adquiera calidad de acto firme y cosa decidida, iii) un
los siguientes fundamentos: a) Precisa que en el Expediente acto administrativo causa estado cuando agota la vía
Judicial Nº 6810-2017, mediante resolución número veintidós, administrativa y se vuelve irrecurrible en sede administrativa,
del tres de diciembre de dos mil dieciocho, seguido por iv) en el caso, se acreditó la imperiosa necesidad de impugnar
Motores Latinoamericanos S.A.C. contra el Tribunal Fiscal y en vía judicial la decisión del Tribunal Fiscal. Segunda
la SUNAT, se emitió pronunciamiento —conforme obra en el infracción normativa La empresa recurrente señala:
Sistema de Expedientes Judiciales— confirmando la “Inaplicación del artículo 320 del Código Procesal Civil”.
sentencia expedida en primera instancia, que declaró Los argumentos son los siguientes: a) En el presente caso,
fundada en parte la demanda. En consecuencia, se declaró bajo el propio criterio de la Sala Superior, correspondía
nula la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 02265-A-2017, la sujetar el proceso a lo que se resolviera en el proceso
Resolución Directoral Nº 118-3D1000/2014-000148 y la signado con Expediente Nº 6810-2017 (Expediente de
Resolución Jefatural de División Nº 118-3D1300/2013- Casación Nº 4934-2019), en el cual se discute la Resolución
001033, las cuales confirmaron reclasificar la mercancía en la del Tribunal Fiscal Nº 2265-A-2017, que sustenta la emisión
partida arancelaria 87.02.04.00; y se ordenó la restitución de de la Resolución Nº 7936-A-2019, impugnada en el caso de
los pagos efectuados por concepto de ad valorem, IGV e autos. b) El colegiado superior reconoció el riesgo de emitir
impuesto de promoción municipal relativos a la rectificación pronunciamiento de fondo y generar fallos contradictorios, sin
de oficio de la declaración aduanera de mercancía en embargo, declaró la improcedencia de la demanda. Debió
controversia, más los intereses devengados hasta la fecha anular la sentencia de primera instancia y disponer que el
de devolución efectiva; e infundada la demanda en cuanto a Juez suspenda el proceso hasta que se resuelva el proceso
la pretensión principal (por encontrarse debidamente vinculado con el presente caso. c) Además, la norma
motivada). b) Estando a ello, determinó que los denunciada que regula la suspensión de un proceso judicial
cuestionamientos respecto a la clasificación arancelaria o procede no solo a pedido de parte, sino también de oficio por
regularización de las mercancías importadas planteados por el Juez, cuando lo considere pertinente. Tercera infracción
la demandante en este proceso, coinciden con la materia normativa La empresa recurrente señala: “Vulneración del
controvertida y la sentencia de primera instancia y la de vista derecho de defensa”. Como argumento principal sostiene
—favorables a la demandante— emitidas en el Expediente que, al declararse la improcedencia de la demanda, mediante
Nº 6810-2017, el cual se encuentra en estado pendiente de la sentencia de vista, se ha colocado a la empresa en un
resolver en el Recurso de Casación Nº 04934-2019 ante la estado de indefensión, toda vez que convierte a la Resolución
Quinta Sala Constitucional y Social Transitoria de la Corte del Tribunal Fiscal Nº 07936-A-2019 en cosa decidida,
Suprema de Justicia de la República, decisión jurisdiccional inimpugnable e irrecurrible a nivel judicial contra la cual no
que incidirá directamente en los efectos de la Resolución del habría mecanismo de oposición. Cuarta infracción normativa
Tribunal Fiscal Nº 07936-A-2019, del cinco de setiembre de La empresa recurrente señala: “Vulneración del derecho a
dos mil diecinueve, cuestionada en el presente proceso la tutela jurisdiccional efectiva”. Los argumentos son los
judicial, por cuanto de obtener la demandante pronunciamiento siguientes: a) La emisión de la sentencia de vista, sobre la
de fondo favorable en sede casatoria, ello afectaría a la base de argumentos errados, niega a la empresa la
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 02265-A-2017 (impugnada posibilidad de recibir un pronunciamiento sobre el fondo de la
INICIO
El Peruano
230 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

materia controvertida. b) Se recalca que, en el Expediente Nº sobre la regularización solicitada denegada sobre la base de
6810-2017, la misma Sala Superior emitió pronunciamiento un criterio errado de clasificación arancelaria de los paquetes
acerca de la partida arancelaria a la que corresponde la en sistema CKD importados en la partida 87.02.04.00.
mercancía de la empresa; incluso, indicó que la materia Además, aduce que el colegiado superior declaró la
controvertida era similar a la discutida en el presente proceso. improcedencia de la demanda para evitar pronunciamientos
No obstante, omite suspender el proceso y declara contradictorios, dado que el caso concreto tiene vinculación
improcedente la demanda. c) Por último, correspondía que el con la Casación Nº 4934-2019; sin embargo, aplicó
colegiado superior se pronuncie sobre el fondo del asunto y indebidamente el numeral 2 del artículo 427 del Código
declare la nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº Procesal Civil y los numerales 4 y 7 del artículo 22 del Texto
07936-A-2019, puesto que la Corte Suprema ya indicó que la Único Ordenado de la Ley Nº 27584. Agrega que la
Administración Aduanera ha actuado erróneamente. Causal regularización y la clasificación arancelaria son
casatoria vinculada a la revocatoria de la sentencia de vista procedimientos distintos que coexisten entre sí; que no
Quinta infracción normativa La empresa recurrente señala: impugnar la resolución del Tribunal Fiscal implicaba que esta
“Inaplicación del artículo 1 del Decreto Supremo Nº 15- adquiera calidad de acto firme y cosa decidida; que un acto
04-EF2”. Los argumentos son los siguientes: a) El colegiado administrativo causa estado cuando agota la vía administrativa
superior reconoce que en la sentencia de vista emitida en el y se vuelve irrecurrible en sede administrativa; y que en el
Expediente Nº 6810-2017 estableció que no corresponde la caso se acreditó la imperiosa necesidad de impugnar en vía
rectificación de la partida arancelaria de la mercancía de la judicial la decisión del Tribunal Fiscal. Agrega que al
empresa; criterio que fue compartido por la Corte Suprema. declararse la improcedencia de la demanda, se le ha
Por tanto, teniendo en consideración que se confirmó la colocado en estado de indefensión, por lo que se le niega la
clasificación de la mercancía (paquetes desarmados en posibilidad de recibir un pronunciamiento sobre el fondo de la
sistema CKD) en la partida arancelaria 87.12.01.01, materia controvertida, sobre argumentos errados. 2.3 A fin de
correspondía que la solicitud de regularización que inicio el analizar las referidas causales, es necesario citar la normativa
presente proceso se declare procedencia. b) La Sala denunciada por la empresa recurrente. Así, tenemos que el
Superior no consideró que la empresa cumplía con todos los artículo 22 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584
requisitos previstos por ley para que proceda con la aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS prevé: La
regularización; por citar, los señalados en la norma demanda será declarada improcedente en los siguientes
denunciada, la Tercera Disposición Complementaria de la supuestos: […] 4. Cuando exista otro proceso judicial o
Ley Nº 27037 – Ley de Promoción de la Inversión en la arbitral idéntico, conforme a los supuestos establecidos en el
Amazonía, y el artículo 18 de su Reglamento, aprobado por artículo 452 del Código Procesal Civil. […] 7. En los supuestos
Decreto Supremo Nº 103-99-EF. II. CONSIDERANDO previstos en el artículo 427 del Código Procesal Civil. El
Primero: Delimitación de la controversia 1.1 Es materia de mencionado inciso 2 del artículo 427 del Código Procesal
pronunciamiento el recurso de casación interpuesto por la Civil establece: El Juez declarará improcedente la demanda
empresa Motores Latinoamericanos S.A.C. contra la cuando: […] 2. El demandante carezca manifiestamente de
sentencia de vista emitida en segunda instancia, que, interés para obrar. Asimismo, los incisos 3 y 14 del artículo
poniendo fin al proceso, revoca la sentencia apelada, emitida 139 de la Constitución Política del Perú tienen este contenido:
mediante resolución número diez, del trece de diciembre de Son principios y derechos de la función jurisdiccional 3. La
dos mil veintiuno (foja cuatrocientos noventa y cuatro), que observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. […]
declaró infundada la demanda; y, reformándola, declara 14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en
improcedente la demanda. 1.2 La empresa casante trae a ningún estado del proceso […]. 2.4 En el caso, resulta
casación las siguientes infracciones normativas: a) Aplicación relevante precisar lo que se entiende por el interés para
indebida del numeral 2 del artículo 427 del Código Procesal obrar. Así, tenemos que en la Casación Nº 2440-2003 Lima,
Civil y los numerales 4 y 7 del artículo 22 del Texto Único del veintiuno de julio de dos mil cuatro, se ha señalado que:
Ordenado de la Ley Nº 27584 - Ley que Regula el Proceso El interés para obrar, como condición de la acción, es un acto
Contencioso Administrativo b) Inaplicación del artículo 320 actual y concreto de necesidad de tutela jurisdiccional en que
del Código Procesal Civil c) Vulneración del derecho de se encuentra una persona determinada y que lo obliga a
defensa d) Vulneración del derecho a la tutela jurisdiccional solicitar por vía única, y sin tener otra alternativa eficaz, la
efectiva e) Inaplicación del artículo 1 del Decreto Supremo Nº intervención del órgano jurisdiccional con la finalidad de que
15-04-EF Segundo: Aplicación indebida del numeral 2 del resuelva el conflicto de intereses del cual es parte. En la
artículo 427 del Código Procesal Civil y los numerales 4 y doctrina nacional, Juan Monroy ha señalado que el interés
7 del artículo 22 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº para obrar es la “necesidad inmediata, actual, irremplazable
27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso de tutela jurídica” y también la “necesidad de acudir al órgano
Administrativo; y vulneración del derecho de defensa y a jurisdiccional”6. De acuerdo a Sergio Casassa, el interés para
la tutela jurisdiccional 2.1 Al encontrarse vinculados los obrar debe ser subjetivo, concreto, serio y actual. Es
fundamentos de las causales denunciadas, corresponde subjetivo, al tratarse de un interés privado, particular, pues
efectuar un análisis en conjunto. Siendo así, se debe tener busca un beneficio propio, y que puede faltar, a pesar de que
presente que sobre la aplicación indebida —o aplicación el otro exista. Es concreto, pues cada pretensión exige un
errónea— la doctrina ha señalado que se da cuando se actúa particular interés que debe existir en cada caso en especial
una norma impertinente a la relación fáctica establecida en el con respecto a una determinada relación jurídica material y
proceso. El Juez ha errado en la elección de la norma, ha se refiere a las pretensiones propuestas. Es serio, debido a
errado en el proceso de establecer la relación de semejanza que obedece a un juicio de utilidad. Por último, será actual en
o de diferencia que existe entre el caso particular concreto, la medida que el mismo debe de existir al momento de la
jurídicamente calificado, y la hipótesis de la norma.3 interposición de la demanda, por cuanto no justificaría que el
Asumiendo similar posición, Carlos Calderón y Rosario Alfaro órgano jurisdiccional cumpla con un análisis del fondo de la
refieren que: “Existirá aplicación indebida […] cuando se controversia si no existiera el derecho subjetivo referido. Las
aplica una norma legal de manera errónea a determinado simples expectativas y futuros derechos o perjuicios que
caso. Hay aquí una norma (la defectuosa) aplicada y una puedan llegar a existir si sucede algún hecho incierto, no
norma (la correcta) que se ha dejado de aplicar”4. Asimismo, deben ser materia de declaración judicial puesto que no se
Jorge Carrión Lugo precisa que esta infracción se puede hallan objetivamente tutelado7. Asimismo, Marianella
presentar no solo en el supuesto antes descrito, sino además Ledesma8 refiere que: […]. El interés debe ser actual,
en otros, a saber: a) Cuando se aplica al caso una norma que porque si no existe en el momento en que se constituye la
no lo regula, dejando de observar la norma verdaderamente litiscontestatio no se justifica que el órgano jurisdiccional se
aplicable, la cual es violada lógicamente por inaplicación. Es pronuncie sobre la existencia de la relación jurídica sustancial
decir, se aplica una norma impertinente en vez de la que o del derecho subjetivo pretendido. Las simples expectativas
jurídicamente corresponde. […] b) Cuando se aplica al caso o los eventuales y futuros derechos o perjuicios que pueden
materia del litigio una norma derogada en sustitución de la llegar a existir si sucede algún hecho incierto, no otorgan un
vigente. c) Cuando no se aplica una norma jurídica nacional interés serio y actual para su declaración judicial puesto que
por entender que la norma aplicable es la extranjera, […] d) no se hallan objetivamente tutelados […]. [Énfasis nuestro]
[…] cabe la causal consistente en la aplicación indebida del e.5 Estando a lo expuesto, se advierte que la Sala
principio relativo a la jerarquía de las normas […] e) Superior en la sentencia de vista ha señalado que: […] los
Finalmente, […] se subsume el caso en que una sentencia cuestionamientos respecto a la clasificación arancelaria o
resuelva un litigio aplicando una norma en sentido contrario a regularización de las mercancías importadas planteados por
su propio texto. 5 2.2 Se advierte que la recurrente tiene como la demandante en este proceso, coinciden con la materia
argumentos que la Sala Superior sustentó su decisión en la controvertida y la sentencia de primera instancia y la de vista
falta de interés para obrar de la empresa demandante; sin -favorables a la demandante- emitidas en el Expediente Nº
embargo, señala que es innegable su interés para obrar al 6810-2017, el cual se encuentra en estado pendiente de
demandar la resolución del Tribunal Fiscal que constituye resolver el Recurso de Casación N° 04934-2019 ante la
pronunciamiento definitivo y último en instancia administrativa Quinta Sala Constitucional y Social Transitoria de la Corte
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 231
Suprema de Justicia de la República, decisión jurisdiccional pendiente de resolver el Recurso de Casación Nº 04934-
que sin lugar a dudas incidirá directamente en los efectos de 2019 ante la Quinta Sala Constitucional y Social Transitoria
la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 07936-A-2019 de fecha de la Corte Suprema de Justicia de la República, decisión
05 de setiembre de 2019 cuestionada en el presente proceso jurisdiccional que incidirá directamente en los efectos de la
judicial, por cuanto de obtener la demandante pronunciamiento Resolución del Tribunal Fiscal Nº 07936-A-2019, de fecha
de fondo favorable en sede casatoria, afectaría a la cinco de setiembre de dos mil diecinueve, cuestionada en el
Resolución del Tribunal Fiscal N° 02265-A-2017 (impugnada presente proceso judicial, por cuanto de obtener la
en el Expediente Judicial N° 6810-2017), referida a la demandante pronunciamiento de fondo favorable en sede
clasificación arancelaria, así como a los actos administrativos casatoria, ello afectaría a la Resolución del Tribunal Fiscal Nº
posteriores, vale decir, a la Resolución del Tribunal Fiscal N° 02265-A-2017 (impugnada en el Expediente Judicial Nº
07936-A-2019 impugnada en este proceso, que se ha 6810-2017), referida a la clasificación arancelaria, así como a
sustentado en la Resolución del Tribunal Fiscal N° 02265-A- los actos administrativos posteriores, vale decir, a la
2017 a efectos de resolver la solicitud de regularización. Por Resolución del Tribunal Fiscal Nº 07936-A-2019 impugnada
tales fundamentos, no debemos emitir pronunciamiento en este proceso, que se ha sustentado en la Resolución del
sobre el fondo del asunto a fin de evitar decisiones Tribunal Fiscal Nº 02265-A-2017 a efectos de resolver la
contradictorias en salvaguarda de los principios uniformidad solicitud de regularización. 3.4 En esa línea, esta Sala
y predictibilidad, razones por las cuales es imperativo revocar Suprema advierte que el proceso judicial recaído en el
la sentencia recurrida por haber incurrido en causal de Expediente Nº 6810-2017 ya se encuentra resuelto en sede
improcedencia conforme lo establecido en los numerales 4 casatoria mediante la Sentencia de Casación Nº 04934-2019,
y 7 del artículo 22 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº emitida por esta misma Sala Suprema, que resuelve: […]
27584 aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS, DECLARARON: INFUNDADO el recurso de casación
concordado con el inciso 2 del artículo 427 del Código interpuesto por el Procurador Adjunto a cargo de los asuntos
Procesal Civil, pues la demandante adolece de falta de judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas, en
interés para obrar, en vista que pretende pronunciamiento representación del demandado Tribunal Fiscal, mediante
judicial sobre lo que es materia del otro expediente judicial escrito del dieciséis de enero de dos mil diecinueve (fojas
pendiente de resolver por la Corte Suprema de Justicia, quinientos noventa y nueve a seiscientos ocho); e
resultando inoficioso emitir pronunciamiento respecto a los INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
agravios formulados por la apelante en su pretensión Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
revocatoria. 2.6 Así, si bien la Sala Superior ha señalado que Tributaria), mediante escrito del veintinueve de enero de dos
los cuestionamientos de la empresa demandante en este mil diecinueve (fojas seiscientos sesenta y tres a seiscientos
proceso coinciden con la materia controvertida en el proceso setenta y siete). En consecuencia; NO CASARON la
tramitado en el Expediente Nº 6810-2017, en el que, según sentencia de vista, del tres de diciembre de dos mil dieciocho
precisa, existe un recurso de casación pendiente de resolver (fojas quinientos setenta y cuatro a quinientos noventa y
y que incidiría directamente en los efectos de la Resolución dos), emitida por la Sétima Sala Especializada en lo
del Tribunal Fiscal Nº 07936-A-2019, del cinco de setiembre Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en Temas
de dos mil diecinueve, cuestionada en el presente proceso Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de
judicial; sin embargo, dicho órgano jurisdiccional no advirtió Lima […]. En esa medida, al existir un pronunciamiento firme
que, las resoluciones administrativas impugnadas son y ceñido a derecho respecto del proceso judicial tramitado en
diferentes, que si bien guardan relación entre sí, de ninguna el Expediente Nº 6810-2017, corresponde declarar infundada
manera se puede afirmar que la recurrente no tenía interés esta causal. 3.5 Siendo así, al ampararse algunas causales
para obrar al momento en que se emitió la sentencia procesales, correspondería declarar nula la sentencia de
recurrida, pues la resolución administrativa impugnada causó vista y devolver el expediente al colegiado superior a efectos
estado, agotando la vía administrativa. 2.7 En ese sentido, no de que emita nuevo pronunciamiento; sin embargo,
podría afirmarse que a la fecha en que se emitió la sentencia considerando las circunstancias y el tiempo transcurrido, ello
recurrida la parte demandante no tenía interés para obrar, resultaría inoficioso. Además, advertimos que las entidades
pues tenía un motivo o razón de carácter jurídico material, demandadas SUNAT y Tribunal Fiscal contestaron la
serio y actual, que la llevó a procurar la intervención de los demanda, por lo que, en atención a los principios de
órganos jurisdiccionales, con relación a su solicitud de economía y celeridad procesal regulados en el artículo V del
regularización/ reconocimiento físico de la Declaración título preliminar del Código Procesal Civil, de aplicación
Aduanera de Mercancías Nº 118-2010-10-064198, que fue supletoria al presente proceso, esta Sala Suprema procederá
declarada improcedente por la Intendencia de Iquitos. 2.8 En a emitir pronunciamiento sobre la causal material denunciada
tal sentido, al haberse declarado indebidamente improcedente de la recurrente. Cuarto: Inaplicación del artículo 1 del
la demanda por falta de interés para obrar, también se ha Decreto Supremo Nº 15-04-EF 4.1 En primer lugar,
vulnerado la tutela jurisdiccional y el derecho de defensa de corresponde precisar que si bien la causal denunciada hace
la recurrente; por tanto, las causales denunciadas devienen referencia al Decreto Supremo Nº 15-04-EF, de los
fundadas. Tercero: Inaplicación del artículo 320 del fundamentos expuestos en el recurso de casación se tiene
Código Procesal Civil 3.1 La disposición normativa indicada que la norma denunciada es el artículo 1 del Decreto Supremo
establece: Artículo 320.- Se puede declarar la suspensión Nº 15-94-EF. 4.2 En tal sentido, el Decreto Supremo Nº 15-
del proceso, de oficio o a pedido de parte, en los casos 94-EF establece medidas a fin de garantizar el cumplimiento
previstos legalmente o cuando a criterio del Juez sea de las obligaciones asumidas por nuestro país en el Convenio
necesario. El Juez a pedido de parte, suspende la expedición de Cooperación Aduanera Peruano Colombiano. Así,
de la sentencia en un proceso siempre que la pretensión establece en su artículo 1: El pago de los impuestos que se
planteada en él dependa directamente de lo que debe haya efectuado en la importación de mercancías cuyo destino
resolver en otro proceso en el que se haya planteado otra final sea la zona de selva comprendida en el Convenio de
pretensión cuya dilucidación sea esencial y determinante Cooperación Aduanera Peruano Colombiano, será
para resolver la pretensión planteada por él. Para ello es considerado como un pago a cuenta sujeto a regularización
necesario que las pretensiones sean conexas, a pesar de lo en las aduanas autorizadas de destino, siempre que dicha
cual no puedan ser acumuladas, caso contrario, deberá regularización en tal zona sea solicitada dentro de los 30 días
disponerse su acumulación. 3.2 La recurrente ha señalado siguientes de la fecha en que se efectuó el pago, vencido el
que, bajo el propio criterio de la Sala Superior, correspondía cual se entenderá como definitivo. La regularización a que se
sujetar el proceso a lo que se resolviera en el proceso refiere el párrafo anterior procederá luego de realizado el
signado con Expediente Nº 6810-2017 (expediente de la reconocimiento físico de las mercancías por la aduana de
Casación Nº 4934-2019), en el cual se discute la Resolución destino en la zona de selva. De ser el caso, y con sujeción a
del Tribunal Fiscal Nº 2265-A-2017, que sustenta la emisión lo dispuesto en el Convenio de Cooperación Aduanera
de la Resolución Nº 7936-A-2019, impugnada en el caso de Peruano Colombiano, el monto pagado en exceso será
autos; ya que el colegiado superior reconoció el riesgo de devuelto. 4.3 Para sustentar la causal invocada, la recurrente
emitir pronunciamiento de fondo y generar fallos señala que el colegiado superior reconoce que en la sentencia
contradictorios, pero declaró la improcedencia de la demanda. de vista emitida en el Expediente Nº 6810-2017 estableció
La empresa estima que debió anular la sentencia de primera que no corresponde la rectificación de la partida arancelaria
instancia y disponer que el Juez suspenda el proceso hasta de la mercancía de la empresa, criterio que fue compartido
que se resuelva el proceso vinculado con el presente caso. por la Corte Suprema. Por tanto, refiere que teniendo en
3.3 De la sentencia de vista, se advierte que el colegiado consideración que se confirmó la clasificación de la mercancía
determinó que los cuestionamientos respecto a la clasificación (paquetes desarmados en sistema CKD) en la partida
arancelaria o regularización de las mercancías importadas arancelaria 87.12.01.01, correspondía que la solicitud de
planteados por la demandante en este proceso, coinciden regularización que inició el presente proceso se declare
con la materia controvertida y las sentencias de primera procedente. También, señala que la Sala Superior no
instancia y de vista —favorables a la demandante— emitidas consideró que la empresa cumplía con todos los requisitos
en el Expediente Nº 6810-2017, el cual tiene en estado previstos por ley para que proceda con la regularización. 4.4
INICIO
El Peruano
232 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

En el caso, se tiene que el Tribunal Fiscal en la resolución siempre que dicha regularización en tal zona sea solicitada dentro de los 30 días
impugnada señaló que “[…] habiéndose establecido que las siguientes de la fecha en que se efectuó el pago, vencido el cual se entenderá
trimotos de carga, marca Lifan, modelo LF200ZH-3 como definitivo.
importadas con la Declaración Aduanera de Mercancías Nº La regularización a que se refiere el párrafo anterior procederá luego de
118-2010-10-064198 se clasificaban en la Subpartida realizado el reconocimiento físico de las mercancías por la aduana de destino en
Nabandina 87.02.04.00, no les correspondía la desgravación la zona de selva. De ser el caso, y con sujeción a lo dispuesto en el Convenio de
de los derechos arancelarios, del Impuesto General a las Cooperación Aduanera Peruano Colombiano, el monto pagado en exceso será
Ventas e Impuesto de Promoción Municipal por no cumplir devuelto. […]..
con las condiciones para acogerse a los beneficios del 3
SÁNCHEZ-PALACIOS PAIVA, Manuel (1999). El recurso de casación civil:
Decreto Supremo Nº 015-94-EF (Convenio de Cooperación praxis. Lima, Cultural Cuzco Editores; p. 62.
Aduanera Peruano Colombiano de 1938 -PECO) y de la Ley 4
CALDERÓN, Carlos y ALFARO, Rosario (2001). La casación civil en el Perú.
Nº 27037”. Por lo que, concluyó que la improcedencia de las Doctrina y jurisprudencia. Trujillo, Editora Normas Legales; p. 112.
solicitudes de regularización/reconocimiento físico de la 5
CARRIÓN LUGO, Jorge (2001). “El recurso de casación”. En Iustitia et Ius, año
declaración aduanera de mercancías planteadas por la 1, Nº 1; pp. 33 y 34.
recurrente se encuentra arreglada a ley. 4.5 Sin embargo, 6
MONROY, Juan (2004). La formación del proceso civil peruano. (Escritos
conforme a lo expuesto por la recurrente y las instancias de reunidos). Segunda edición aumentada. Lima, Palestra; p. 231
mérito, advertimos que con la Sentencia de Casación Nº 7
CASASSA CASANOVA, Sergio (2014). Las excepciones en el Código Procesal
04934-2019, del dieciocho de agosto de dos mil veintidós, se Civil. Lima, Gaceta Jurídica; pp. 54 y 55.
declararon infundados los recursos de casación presentados 8
LEDESMA NARVÁEZ, Marianella (2015). Comentarios al Código Procesal Civil.
por el Procurador Adjunto a cargo de los Asuntos Judiciales Tomo II. Lima, Gaceta Jurídica; p. 337.
del Ministerio de Economía y Finanzas, en representación del C-2218962-16
demandado Tribunal Fiscal, y por la SUNAT, quienes
consideraban y pretendían aplicar a la mercancía importada CASACIÓN Nº 3140-2022 LIMA
la partida 87.02. Se concluyó en dicha casación que no
corresponde que los paquetes en sistema CKD que contienen TEMA: DECLARACIÓN JURADA RECTIFICATORIA
trimotos de carga sean clasificados en la subpartida DENTRO DEL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN
8711.20.00.00, sino que debe aplicarse lo estipulado en el TRIBUTARIA
Decreto Supremo Nº 353-84-EFC, que señala una partida SUMILLA: La declaración jurada rectificatoria presentada
específica para este tipo de mercancías, correspondiendo dentro del procedimiento de fiscalización en la que se
que sean clasificadas de manera correcta en la subpartida recogen las observaciones efectuadas por la administración
87.12.01.01, reservada para “Partes y piezas, incluso tributaria, que no llegaron a ser reparos, constituye un acto de
paquetes desarmados sistema CKD, destinados a empresas la voluntad plena del contribuyente que despliega sus efectos
ensambladoras autorizadas”. Por tanto, no se casó la jurídicos; por lo tanto, las resoluciones de determinación
sentencia de vista, del tres de diciembre de dos mil dieciocho emitidas al finalizar el procedimiento de fiscalización, no
(fojas cincuenta y seis), emitida por la Sétima Sala contienen concepto alguno que constituya materia de
Especializada en lo Contencioso Administrativo con Sub controversia en el procedimiento contencioso tributario. En
Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte el presente caso, en el procedimiento contencioso tributario,
Superior de Justicia de Lima, que confirmó la sentencia ha quedado demostrado que las observaciones efectuadas
apelada. 4.6 En tal sentido, en atención a que en el por la administración fueron recogidas por la recurrente en su
Expediente Nº 6810-2017 ya se estableció la clasificación de declaración jurada rectificatoria. En tal sentido, la Resolución
la mercancía importada por la recurrente ―razón de la de Determinación Nº 052-003-0015643 emitida al finalizar el
improcedencia de la solicitud de regularización― con calidad procedimiento de fiscalización no contiene concepto alguno
de cosa juzgada, corresponde declarar la nulidad de la que constituya materia de controversia pues no contiene
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 07936-A-2019, en el reparo alguno. Por tanto, la recurrente no ha demostrado que
extremo impugnado, a efectos de que emita nuevo la sentencia de vista haya vulnerado los principios y normas
pronunciamiento sobre las solicitudes de regularización/ denunciados.
reconocimiento físico referidas a la Declaración Aduanera de PALABRAS CLAVE: declaración jurada rectificatoria,
Mercancías Nº 118-2010-10-064198, teniendo en impuesto a la renta de tercera categoría, recursos
consideración lo resuelto en el citado expediente conforme a administrativos
lo establecido en el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 15-94-
EF. 4.7 Por lo anteriormente expuesto, corresponde estimar Lima, veintisiete de abril de dos mil veintitrés
la causal denunciada en los términos antes señalados.
DECISIÓN Por tales consideraciones, de conformidad con el LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
artículo 396 del Código Procesal Civil, DECLARARON SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la empresa JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTA La causa en audiencia
Motores Latinoamericanos S.A.C. mediante escrito del pública de la fecha y luego de verificada la votación con
veintidós de abril de dos mil veintidós. En consecuencia, arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL
CASARON la sentencia de vista emitida por la Sétima Sala RECURSO DE CASACIÓN En el presente proceso sobre
Especializada en lo Contencioso Administrativo con Sub nulidad de resolución administrativa, la empresa demandante
Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Compartamos Financiera S.A., mediante escrito del nueve
Superior de Lima, con resolución número dieciséis, del siete de febrero de dos mil veintidós (folios 714-708 del expediente
de marzo de dos mil veintidós, que revoca la sentencia judicial electrónico1), presentó recurso de casación contra la
apelada y, reformándola, declara improcedente la demanda; sentencia de vista contenida en la resolución número quince,
y actuando en sede de instancia, REVOCARON la del veinticinco de enero del dos mil veintidós (folios 600-609),
sentencia de primera instancia y, REFORMÁNDOLA, emitida por la Sexta Sala Especializada en lo Contencioso
DECLARARON FUNDADA la demanda con relación a la Administrativo con Sub Especialidad en Temas Tributarios y
pretensión principal. Por tanto, ORDENARON al Tribunal Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, que
Fiscal que emita nueva resolución conforme a lo expuesto en confirma la sentencia apelada contenida en la resolución
la presente ejecutoria, en los seguidos por Motores número diez, del veintiséis de octubre de dos mil veintiuno
Latinoamericanos S.A.C. contra el Tribunal Fiscal y la (folios 477-492), que declaró infundada la demanda en todos
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración sus extremos. Antecedentes Demanda El dos de diciembre
Tributaria, sobre acción contencioso administrativa. Por de dos mil diecinueve (folios 214-288), la demandante
último, DISPUSIERON la publicación de la presente Compartamos Financiera S.A., interpuso demanda
resolución en el diario oficial El Peruano conforme a ley. contencioso administrativa. Señaló las siguientes
Notifíquese por Secretaría y devuélvanse los actuados. pretensiones: Pretensión Principal: Se declare la nulidad
Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Cabello total de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 07751-10-2019,
Matamala. SS. BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE del 29 de enero de 2019, Resolución de Intendencia Nº
ZEGARRA, CABELLO MATAMALA, DELGADO AYBAR, 0250140024345/SUNAT y Resolución de Determinación Nº
TOVAR BUEN DÍA. 052-003-0015643 emitida por el Impuesto a la Renta del
ejercicio 2015. Pretensión Accesoria: Como consecuencia
1
En adelante, todas las referencias remiten a este expediente, salvo indicación de ampararse la pretensión principal solicita: i) se deje sin
distinta. efecto la determinación del Impuesto a la Renta del ejercicio
2
En el auto de calificación, la recurrente cita el siguiente pasaje del referido 2015, efectuada erróneamente por la actora mediante
decreto supremo: Formulario PDT 702 Nº 750635933 del 16 de agosto de 2017,
[…] El pago de los impuestos que se haya efectuado en la importación de que recogió los siguientes reparos: a) al extorno (deducción
mercancías cuyo destino final sea la zona de selva comprendida en el Convenio indebida) de la provisión para fortalecimiento institucional de
de Cooperación Aduanera Peruano Colombiano, será considerado como un ejercicios anteriores y del ejercicio 2015; y, b) se declare la
pago a cuenta sujeto a regularización en las aduanas autorizadas de destino, deducción del gasto por renovación de licencia, efectuados
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 233
por la Administración Tributaria mediante Resolución de determinación de la demandante plasmada en una
Requerimiento Nº 0522170000422; y, ii) se declare que la declaración tributaria surtió efectos y, por otro, el acto
correcta determinación del saldo a favor del Impuesto a la administrativo emitido no discrepa dicha determinación,
Renta del ejercicio 2015 de la actora en su declaración jurada razón por la cual, no existe reparo alguno, siendo necesario
del Impuesto a la Renta del ejercicio 2015, presentada la emisión de la Resolución de Determinación Nº 052-003-
mediante Formulario PDT 702 Nº 750135249 del 23 de marzo 0015643 para dar por concluido el procedimiento de
de 2016. Señala los siguientes argumentos: a) La fiscalización a la luz de lo dispuesto en el artículo 10 del
Administración Tributaria, lejos de cumplir con lo establecido reglamento del procedimiento de fiscalización. b) No cabe
en el artículo 77 del Código Tributario, ha omitido consignar duda que la determinación efectuada se convirtió en definitiva
en la Resolución de Determinación los reparos que motivan y no puede ser modificada ni por la demandante ni por la
su emisión, es decir, son actos administrativos que carecen Administración Tributaria, a menos que se configure algún
de toda motivación. Añade que, los fundamentos no son supuesto previsto por el artículo 108 del Texto Único
requisitos mínimos ni insignificantes, sino constituyen los Ordenado del Código Tributario, lo que no ha ocurrido en el
motivos determinantes de los reparos y el sustento que caso de autos. En ese sentido, al haber recogido la
ampara la emisión de la Resolución de Determinación, los demandante las observaciones de la SUNAT mediante su
cuales son requisitos imprescindibles que todo acto Declaración Jurada Rectificatoria presentada a través del
administrativo debe contener, sobre todo en los casos donde Formulario PDT 702 Nº 750635933 del 16 de agosto de 2017,
existe una norma expresa que así lo exige, como es el la cual surtió sus efectos conforme con el artículo 88 del
presente caso. b) El artículo 77 del Código Tributario Texto Único Ordenado del Código Tributario, y sobre cuya
establece los requisitos indispensables que toda la base se emitió con fecha 14 de septiembre de 2017 la
Resolución de Determinación debe contener a fin de ser Resolución de Determinación Nº 052-003-0015643,
considerada válida y arreglada a ley, siendo que su contrariamente a lo sostenido por la demandante no se
inobservancia acarrea necesariamente la nulidad de los aprecia que contenga reparo alguno y por tanto, se encuentra
referidos actos administrativos. c) La emisión de toda emitida conforme a derecho. c) La Resolución del Tribunal
resolución de determinación implica el desconocimiento de la Fiscal materia de demanda ha sido emitida sin afectar norma
validez de las declaraciones juradas que los contribuyentes constitucional, legal ni reglamentaria alguna; además se
presentaron con anterioridad al procedimiento de aprecia que la Resolución reúne todos los requisitos para su
fiscalización, así como la veracidad de los datos contenidos validez, los mismos que han sido expedíos por el Tribunal
en aquellas, resulta un aspecto neurálgico que la Fiscal respetando el procedimiento legal establecido para
Administración Tributaria indique en el contenido de dichos estos casos, es más, el Tribunal Fiscal ha tomado en
actos administrativos en qué sustenta su postura, cuáles son consideración cada uno de los Principios consagrados en
los hechos y documentación que ha analizado y cuál es la nuestra Constitución Política de 1993, así como los
base legal que sustenta su actuación, puesto que en caso establecidos en las normas tributarias. El veinte de diciembre
contrario dichos actos son arbitrarios y carentes de una de dos mil diecinueve, el Procurador Público Adjunto a
debida motivación, es decir, contrarios a la Constitución. d) cargo de los Asuntos Judiciales del Ministerio de
La debida motivación es un elemento esencial e indispensable Economía y Finanzas, en representación del Tribunal
que todo acto administrativo debe contener a fin de ser Fiscal, en calidad de codemandado, contesta la demanda
considerado válido, puesto que en caso contrario la actuación (folios 292-314) y sostiene que la resolución impugnada ha
administrativa deviene en arbitraria e ilegal, lo cual sido emitida conforme a ley. Señala los siguientes
evidentemente transgrede los principios y derechos argumentos: a) Las observaciones que se realizan en el
fundamentales que todo Estado Constitucional de Derechos transcurso de la fiscalización no resultan ser reparos al
busca proteger. e) La Resolución de Determinación emitida finalizar dicha fiscalización si es que son aceptadas por el
por el Impuesto a la Renta del ejercicio 2015 es nula de pleno deudor tributario mediante la presentación de una declaración
derecho, puesto que no contiene los reparos imputados por rectificatoria que surta efectos legales, puesto que ya no
la Administración Tributaria, así como tampoco los existiría concepto a reparar por parte de la Administración
fundamentos que la sustentan, pese a indicar expresamente Tributaria, ya que habría una coincidencia con el deudor
que se emite con motivo del procedimiento de fiscalización tributario en que la determinación realizada por éste en la
parcial efectuado, por lo que en aplicación de lo establecido declaración rectificatoria es correcta. b) En el devenir de la
en el numeral 1 del artículo 10 de la Ley de Procedimiento fiscalización, el 16 de agosto de 2017, mediante Formulario
Administrativo General y el numeral 5 del artículo 139 de PDT 702 Nº 750635933, la demandante presentó Declaración
Constitución Política del Perú corresponde que se declare la Jurada Rectificatoria del Impuesto a la Renta del ejercicio
nulidad de pleno derecho de los referidos valores. f) Si bien 2015, en cuyo detalle de Adiciones consignó en el rubro
el anexo de la Resolución de Determinación-que es materia “Otros” el importe de S/ 2’052,668.00 (dos millones cincuenta
de la presente controversia- se indica que ésta se emite y dos mil seiscientos sesenta y ocho soles con cero céntimos),
según los Requerimientos números 052117000001 y en el que incluyó las observaciones efectuadas por la
022170000422, dicha situación no significa que el referido Administración Tributaria, conforme ella misma reconoció en
acto administrativo se encuentra debidamente motivado, sino su apelación y dio cuenta la Administración Tributarla
todo lo contrario, con ello se constata su absoluta falta de indicando que “La contribuyente cumplió con subsanar en
motivación, puesto que denota que la Resolución de forma voluntaria el 100% de las observaciones realizadas y
Determinación fue emitida con motivo de una fiscalización y pagar la multa respectiva”. c) La modificación o rectificación
que no se han consignado los reparos originados en dicha por parte de la Administración Tributaria no se configura,
fiscalización. g) La Resolución de Determinación vulnera lo debido a que existe concordancia entre la determinación
dispuesto en el artículo 77 del Código Tributario al no tributaria de la demandante y la Administración Tributaria a
contener los motivos determinantes de los reparos y los través de la presentación de la Declaración Jurada
fundamentos que la amparan, siendo dicha disposición de Rectificatoria presentada durante la fiscalización, en la que
cumplimiento ineludible para la Administración Tributaria, se reconocieron las observaciones de la SUNAT. d) En el
sobre todo teniendo en cuenta que indica que se emite con transcurso del Procedimiento de Fiscalización, a través de
motivo de la fiscalización parcial de costos de ventas y los requerimientos y resultados de los requerimientos que
gastos. h) No existe norma alguna que impida a un notificó la Administración Tributario, la demandante analizó
contribuyente impugnar una Resolución de Determinación las observaciones que ésta efectuó a la determinación
emitida como consecuencia de un procedimiento de plasmada en su declaración y a partir de ello concluyó que su
fiscalización donde se imputaron reparos y que fueron declaración fue incorrecta y que las observaciones tienen
recogidos a través de una declaración jurada rectificatoria; sustento, procediendo a rectificar lo declarado mediante la
por lo demás no hay norma alguna que indique que la presentación de una Declaración Jurada Rectificatoria,
presentación de esta última equivalga a la aceptación de recogiendo en su propia determinación las observaciones
reparos que impliquen la renuncia del derecho a recurrir y no efectuadas por la Administración Tributaria, haciéndolas
podría existir aquélla, porque ello constituiría limitar suyas, declaración que es un acto voluntario y formal, la cual
objetivamente este último derecho. i) El colegiado además, se presume cierta y tiene carácter de jurada. e) En
administrativo se limitó a señalar que mediante la declaración atención a la normatividad aplicable al caso de autos y al
jurada rectificatoria presentada por la actora, ésta habría análisis de los hechos suscitados durante el procedimiento
aceptado los reparos de la Administración Tributaria, situación administrativo tributario, lo resuelto por el Tribunal Fiscal se
que a todas luces transgrede los principios de verdad material encuentra conforme a Ley, puesto que se ha pronunciado
e impulso de oficio. Contestaciones de la demanda El acorde al Principio de Legalidad, observando estrictamente
veinte de diciembre de dos mil diecinueve, la lo dispuesto en el artículo 74 de la Constitución Política del
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Perú, Norma IV del título preliminar del Código Tributario, y
Administración Tributaria - SUNAT, mediante su demás aplicables a la materia. Sentencia de primera
Procuraduría Pública, contesta la demanda (folios 325-346), instancia Mediante resolución número diez, del veintiséis de
bajo los siguientes fundamentos: a) En el presente caso, la octubre de dos mil veintiuno (folios 467 – 492) el Vigésimo
INICIO
El Peruano
234 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

Primer Juzgado Especializado en lo Contencioso procedimiento contencioso tributario, aun cuando en el valor
Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y emitido se detallan cuáles fueron las observaciones, puesto
Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, declaró que no se ha modificado la determinación del deudor tributario
infundada la demanda en todos sus extremos, la sentencia contenida en la declaración rectificatoria; por consiguiente,
señaló los siguientes fundamentos: 4.14 Ahora bien, finaliza no correspondía emitir pronunciamiento respecto al extremo
la fiscalización con la notificación de una resolución de de la pretensión principal vinculado a los reparos por
determinación, puede que no exista discrepancia entre lo “deducción indebida de provisión de fortalecimiento
determinado por el administrado y lo determinado por la institucional de ejercicios anteriores y deducción indebida de
Administración, siendo que la coincidencia puede deberse a provisión de fortalecimiento institucional del ejercicio 2015” y
que durante el trámite del procedimiento el administrado ha “deducción indebida del gasto por renovación de licencia”,
presentado declaraciones juradas rectificatorias que han como se aduce; ii) la Resolución de Determinación número
surtido efectos, mediante las que ha considerado 052-003- 0015643 emitida por el Impuesto a la Renta del
observaciones que la Administración detectó. En el caso de ejercicio dos mil quince no contiene en estricto reparos, ya
autos, la Administración Tributaria al finalizar el procedimiento que dicho concepto surge cuando se rectifica o modifica lo
de fiscalización, emito la Resolución de Determinación de declarado por el contribuyente, sin embargo, en el caso
Saldo a Favor Nº 0520030015643 de fecha 14 de setiembre concreto, las observaciones formuladas por la Administración
de 2014 con el que pone en conocimiento a la actora la Tributaria dentro del procedimiento de fiscalización fueron
determinación de un saldo a favor por concepto de Impuesto recogidas y aceptadas por la contribuyente en su declaración
a la Renta del ejercicio 2015 por un importe de S/ jurada rectificatoria, es decir, al finalizar la fiscalización existió
2’257,946.00, aprobado como consecuencia de la concordancia entre la determinación efectuada por la
fiscalización. Precisando que dicha resolución de contribuyente y la Administración, por lo que no resulta válida
determinación de saldo a favor fue emitida sobre la base de la exigencia de que dicho acto administrativo cumpla con los
la determinación efectuada por la actora en declaración requisitos previstos en el artículo 77, numerales 6 y 7, del
jurada primigenia presentada mediante PDT 702 Nº Código Tributario –contener los motivos determinantes del
750135249, que fuera rectificada mediante PDT 702- reparo, así como los fundamentos que la sustenten–, máxime
750635933 de fecha 16 de agosto de 2017, resultando si tal como se ha explicitado con antelación, la referida
evidente que la actora adiciona los reparos formulados por Resolución de Determinación se emitió únicamente con la
Administración durante el procedimiento de fiscalización, lo finalidad de dar por concluido el referido procedimiento de
que garantiza que fue aceptado por la empresa demandante. fiscalización; iii) en el caso concreto no se verifica vulneración
Por tanto, la resolución de determinación reflejará dicha a los principios de legalidad y capacidad contributiva, pues la
concordancia y tendrá como única finalidad poner fin al Administración Tributaria sí cumplió su labor de determinar la
procedimiento de fiscalización, debe tenerse en cuenta que correcta obligación tributaria formulando reparos al Impuesto
las observaciones que se realizan en el transcurso de la a la Renta del dos mil quince por el importe total de S/
fiscalización no resultarán siendo reparos al finalizar dicha 2’041,508.00, sin embargo, al finalizar la fiscalización no
fiscalización ya que han sido aceptadas por el deudor existió discrepancia entre lo determinado por la contribuyente
tributario mediante la presentación de una declaración y la Administración, atendiendo a que tales reparos fueron
rectificatoria que surta efectos, puesto que ya no existe reconocidos por la propia contribuyente durante el
concepto a reparar por parte de la Administración, ya que procedimiento de fiscalización, mediante la declaración
coincide con el deudor tributario en que la determinación jurada rectificatoria presentada a través del Formulario PDT
realizada por éste en la declaración rectificatoria es correcta. 702 Nº 750635933, la que surtió sus efectos acorde con lo
En consecuencia, respecto a la Resolución de Determinación previsto en el artículo 88 del Código Tributario; y iv) lo argüido
Nº 0520030015643 no existe discusión que tenga que ser en cuanto a la vulneración al derecho de defensa y a recurrir,
impugnada por la empresa demandante, que merezca y a los principios de impulso de oficio y verdad material, así
pronunciamiento de la Administración Tributaria, ya que la como los argumentos orientados a cuestionar el fondo de los
empresa demandante manifestó su conformidad con los reparos, carecen en rigor de sustento, toda vez que
reparos formulados en la etapa de fiscalización al presenta la claramente la A-quo, en el ítem 4.14, segundo párrafo, de la
declaración jurada rectificatoria, siendo el proceder de la sentencia recurrida, ha dejado establecido que “(…) respecto
Administración conforme a derecho. En ese sentido, las a la Resolución de Determinación número 0520030015643
resoluciones del Tribunal Fiscal 7635-5-2015, 1388-5-2016, no existe discusión que tenga que ser impugnada por la
entre otras no resultan aplicables al caso, por cuanto en empresa demandante, que merezca pronunciamiento de la
dichos casos la Administración si determino reparos, y en Administración Tributaria, ya que la empresa demandante
caso de autos, conforme se ha indicado no llego a efectuar manifestó su conformidad con los reparos formulados en la
los reparos al haber coincidencia de la Administración con la etapa de fiscalización al presentar la declaración jurada
determinación del contribuyente considerando la declaración rectificatoria, siendo el proceder de la Administración
rectificatoria. 4.15 Respecto a la motivación de la resolución conforme a derecho” (sic), conclusión que es compartida por
de determinación, debe considerar que conforme con el esta Sala Superior, pues no resulta razonable ni coherente
numeral 6 del artículo 77 Código Tributario, uno de los con la norma contenida en el artículo 88 del Código Tributario
requisitos que debe expresarse en la resolución de desconocer los efectos de la declaración jurada rectificatoria
determinación es el motivo determinante del reparo u presentada por la empresa ahora accionante, y amparar los
observación, “cuando se rectifique la declaración tributaria”, cuestionamientos respecto al fondo de los reparos ya
esto es, se entiende que existe un reparo cuando la aceptados por la propia contribuyente; […] Antecedentes
Administración rectifica o modifica lo declarado por el deudor administrativos a) La Administración Tributaria mediante
tributario, siendo que en el presente caso, la modificación o Carta de Presentación Nº 170051461800-01-SUNAT inició el
rectificación por parte de la Administración no se configura procedimiento de fiscalización parcial a la empresa
debido a que existe concordancia entre la determinación recurrente, a fin de verificar el cumplimiento de sus
tributaria de empresa demandante y la Administración obligaciones tributarias relacionadas con el Impuesto a la
Tributaria debido a la presentación de la declaración jurada Renta de Tercera Categoría de enero a diciembre de 2015,
rectificatoria presentada durante la fiscalización mediante la referido a los elementos y aspectos relacionados con el costo
cual se reconocieron observaciones. Sentencia de vista La de ventas y gastos, para lo cual se tuvo como referencia la
sentencia de vista contenida en la resolución número quince Declaración Jurada sustitutoria del Impuesto a la Renta
del veinticinco de enero de dos mil veintidós (folios 600-609), correspondiente al ejercicio 2015, presentada por la actora
emitida por la Sexta Sala Especializada en lo Contencioso mediante PDT 702 Nº 750135249 del 23 de marzo de 2016.
Administrativo con Sub Especialidad en Temas Tributarios y b) La empresa demandante aceptó las observaciones
Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, confirma formuladas al impuesto a la renta del ejercicio fiscal 2015, en
la sentencia apelada contenida en la resolución número diez, la etapa de fiscalización por la suma de S/ 2’041,508.002
del veintiséis de octubre de dos mil veintiuno (folios 467-492) (importe que deriva de la sustracción de la suma adicionada
que declara infundada la demanda en todos sus extremos. de S/ 8’109,521.003, el monto total de las observaciones
Señala los siguientes fundamentos: […] DÉCIMO TERCERO.- formuladas que se detallan en el documento denominado
Que, incidiendo en los argumentos esgrimidos por la defensa Determinación Final de la Renta Imponible 2015 y del monto
técnica de la empresa accionante en el recurso impugnativo total de S/ 10’151,029.004). Por tanto, la Administración
que motiva la alzada, se concluye que los mismos carecen de Tributaria determinó el Impuesto a la Renta de Tercera
asidero, en atención a lo siguiente: i) no se verifica vulneración Categoría del ejercicio fiscal 2015, aceptando los datos y/o
alguna al deber de motivación, ni al principio del debido importes consignados en la Declaración Jurada primigenia,
proceso, pues la A-quo, en el ítem 4.12 de la sentencia así como en la Declaración Jurada Rectificatoria presentada
recurrida, ha señalado válidamente que, en tanto las por la recurrente y los pagos a cuenta efectuados por la
observaciones fueron aceptadas por la empresa demandante, actora, estableciendo un saldo a favor del Impuesto a la
estas no constituyen reparos efectuados por la Administración Renta por la suma de S/ 2’257,946.005, que es igual al monto
y como tal, no son susceptibles de controversia en el determinado por la recurrente en su Declaración Jurada
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 235
Rectificatoria, lo cual surtió efecto, en atención al artículo 88 se resuelven de acuerdo a la normatividad jurídica. En ese
del Texto Único Ordenado del Código Tributario. c) Como sentido, corresponde a los jueces de casación cuestionar que
resultado del procedimiento de fiscalización, la Sunat emitió los jueces encargados de impartir justicia en el asunto
la Resolución de Determinación Nº 052-003-0015643, concreto respeten el derecho objetivo en la solución de los
emitida por el Impuesto a la Renta del ejercicio 2015, sustentó conflictos. 1.3. Así también, habiéndose acogido entre los
como base legal el artículo 10 del Decreto Supremo Nº 085- fines de la casación la función nomofiláctica, esta no abre la
2007-EF, Reglamento del Procedimiento de Fiscalización. La posibilidad de acceder a una tercera instancia ni se orienta a
mencionada resolución de determinación no consignó verificar un reexamen del conflicto ni a la obtención de un
reparos al Impuesto a la Renta del ejercicio 2015, dado que tercer pronunciamiento por otro tribunal sobre el mismo
recogió la declaración rectificatoria efectuada por la petitorio y proceso. Es más bien un recurso singular que
recurrente, presentada mediante Formulario PDT 702 Nº permite acceder a una corte de casación para el cumplimiento
750635933 del 16 de agosto de 2017. d) La recurrente de determinados fines, como la adecuada aplicación del
interpuso recurso de reclamación contra Resolución de derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
Determinación Nº 052-003-0015643, dicho recurso fue jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia de
resuelto mediante la Resolución de Intendencia Nº la República. 1.4. Ahora bien, por causal de casación se
0250140024345/SUNAT del 28 de marzo de 2018, emitida entiende al motivo que la ley establece para la procedencia
por la Intendencia Lima de la Superintendencia Nacional de del recurso7, debiendo sustentarse en aquellas
Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT, que declaró anticipadamente señaladas en la ley. Puede, por ende,
infundada la reclamación interpuesta contra la Resolución de interponerse por apartamento inmotivado del precedente
Determinación Nº 052-003-0015643, emitida por el Impuesto judicial, por infracción de la ley o por quebrantamiento de la
a la Renta del ejercicio 2015. e) La demandante presentó forma. Se consideran motivos de casación por infracción de
recurso de apelación contra la Resolución de Intendencia Nº la ley, la violación en el fallo de leyes que debieron aplicarse
0250140024345/SUNAT. Dicho recurso fue resuelto mediante al caso, la falta de congruencia entre lo decidido y las
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 07751-10-2019, del 27 de pretensiones formuladas por las partes, y la falta de
agosto de 2019, que confirmó la Resolución de Intendencia competencia. Los motivos por quebrantamiento de la forma
Nº 0250140024345/SUNAT del 28 de marzo de 2018. Materia aluden a infracciones en el proceso, por lo que, en tal sentido,
controvertida en el presente caso Con relación a los hechos si bien todas las causales suponen una violación de la ley,
determinados por las instancias de mérito y en concordancia también lo es que estas pueden darse en la forma o en el
con las causales por las que fue admitido el recurso de fondo. Análisis de las causales planteadas por la
casación interpuesto — Interpretación errónea del artículo 76 recurrente SEGUNDO. Interpretación errónea del artículo 76
del Texto Único Ordenado del Código Tributario, interpretación del Texto Único Ordenado del Código Tributario; interpretación
errónea de los numerales 6 y 7 del artículo 77 del Texto Único errónea de los numerales 6 y 7 del artículo 77 del Texto Único
Ordenado del Código Tributario e interpretación errónea del Ordenado del Código Tributario e interpretación errónea del
artículo 10 del Decreto Supremo Nº 085-2007-EF del artículo 10 del Decreto Supremo Nº 085-2007-EF, Reglamento
Reglamento del Procedimiento de Fiscalización, inaplicación del Procedimiento de Fiscalización, inaplicación del principio
del principio de legalidad y reserva de ley, previstos en el de legalidad y reserva de ley, previstos en el artículo 74 de la
artículo 74 de la Constitución Política del Perú y la norma IV Constitución Política del Perú y la norma IV del título
del título preliminar del Código Tributario, inaplicación de los preliminar del Código Tributario, inaplicación de los principios
principios de verdad material e impulso de oficio, inaplicación de verdad material e impulso de oficio 2.1. Para este fin,
de los artículos 1, 2 y 3 del Texto Único Ordenado de la Ley corresponde citar los dispositivos legales cuya infracción se
del Impuesto a la Renta y, en consecuencia, el principio de alega: Constitución Política de 1993 Principio de
capacidad contributiva y de no confiscatoriedad desarrollados Legalidad Artículo 74.- Los tributos se crean, modifican o
por el artículo 74 de la Constitución Política del Perú —, derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente
concierne a esta Sala Suprema determinar si a mérito de la por ley o decreto legislativo en caso de delegación de
declaración rectificatoria presentada dentro del procedimiento facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan
de fiscalización, validada por la administración, existe o no mediante decreto supremo. […] No surten efecto las normas
controversia por resolver, y si, a mérito de ello, la Sala tributarias dictadas en violación de lo que establece el
Superior infringió las normas denunciadas, al confirmar la presente artículo. Texto Único Ordenado del Código
sentencia de primera instancia, que declaró infundada la Tributario - Decreto Supremo Nº 133-2013-EF NORMA IV:
demanda en todos sus extremos. Causales procedentes PRINCIPIO DE LEGALIDAD - RESERVA DE LA LEY Sólo por
del recurso de casación Mediante auto de calificación del Ley o por Decreto Legislativo, en caso de delegación, se
dos de junio de dos mil veintidós (folios 384-405 del cuaderno puede: a) Crear, modificar y suprimir tributos; señalar el
de casación), la Quinta Sala de Derecho Constitucional y hecho generador de la obligación tributaria, la base para su
Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la cálculo y la alícuota; el acreedor tributario; el deudor tributario
República, declaró procedente el recurso de casación y el agente de retención o percepción, sin perjuicio de lo
interpuesto por la empresa demandante Compartamos establecido en el Artículo 10; b) Conceder exoneraciones y
Financiera S.A., por las siguientes causales: a) Interpretación otros beneficios tributarios; c) Normar los procedimientos
errónea del artículo 76 del Texto Único Ordenado del Código jurisdiccionales, así como los administrativos en cuanto a
Tributario. b) Interpretación errónea de los numerales 6 y 7 derechos o garantías del deudor tributario; d) Definir las
del artículo 77 del Texto Único Ordenado del Código Tributario infracciones y establecer sanciones; e) Establecer privilegios,
e interpretación errónea del artículo 10 del Decreto Supremo preferencias y garantías para la deuda tributaria; y, f) Normar
Nº 085-2007-EF, Reglamento del Procedimiento de formas de extinción de la obligación tributaria distintas a las
Fiscalización. c) Inaplicación del principio de legalidad y establecidas en este Código. Los Gobiernos Locales,
reserva de ley, previstos en el artículo 74 de la Constitución mediante Ordenanza, pueden crear, modificar y suprimir sus
Política del Perú y la norma IV del título preliminar del Código contribuciones, arbitrios, derechos y licencias o exonerar de
Tributario. d) Inaplicación de los principios de verdad material ellos, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la
e impulso de oficio. e) Inaplicación de los artículos 1, 2 y 3 del Ley. Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de
Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta y, en Economía y Finanzas se regula las tarifas arancelarias. Por
consecuencia, el principio de capacidad contributiva y de no Decreto Supremo refrendado por el Ministro del Sector
confiscatoriedad desarrollados por el artículo 74 de la competente y el Ministro de Economía y Finanzas, se fija la
Constitución Política del Perú. CONSIDERANDO PRIMERO. cuantía de las tasas. En los casos en que la Administración
El recurso de casación 1.1. En primer lugar, debe tenerse Tributaria se encuentra facultada para actuar
en cuenta que el recurso extraordinario de casación tiene por discrecionalmente optará por la decisión administrativa que
objeto el control de las infracciones que las sentencias o los considere más conveniente para el interés público, dentro del
autos puedan cometer en la aplicación del derecho; partiendo marco que establece la ley. Artículo 76.- RESOLUCIÓN DE
a tal efecto de los hechos considerados probados en las DETERMINACIÓN La Resolución de Determinación es el
instancias de mérito y aceptados por las partes, para luego acto por el cual la Administración Tributaria pone en
examinar si la calificación jurídica realizada es la apropiada a conocimiento del deudor tributario el resultado de su labor
aquellos hechos. No basta la sola existencia de la infracción destinada a controlar el cumplimiento de las obligaciones
normativa, sino que se requiere que el error sea esencial o tributarias, y establece la existencia del crédito o de la deuda
decisivo respecto a lo decidido. 1.2. En ese entendido, la tributaria. Los aspectos revisados en una fiscalización parcial
labor casatoria es una función de cognición especial, sobre que originan la notificación de una resolución de determinación
vicios en la resolución por infracciones normativas que no pueden ser objeto de una nueva determinación, salvo en
inciden en la decisión judicial, labor en la que los jueces los casos previstos en los numerales 1 y 2 del artículo 108.
realizan el control de derecho, velando por su cumplimiento Artículo 77.- REQUISITOS DE LAS RESOLUCIONES DE
“y por su correcta aplicación a los casos litigiosos, a través de DETERMINACIÓN Y DE MULTA La Resolución de
un poder independiente que cumple la función jurisdiccional”6, Determinación será formulada por escrito y expresará: […] 6.
y revisando si los casos particulares que acceden a casación Los motivos determinantes del reparo u observación, cuando
INICIO
El Peruano
236 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

se rectifique la declaración tributaria. 7. Los fundamentos y artículo 59 del Código Tributario. Así, tampoco las
disposiciones que la amparen. Reglamento del declaraciones juradas establecen verdades irrevocables y se
Procedimiento de Fiscalización - Decreto Supremo Nº convierten en indiscutibles los hechos declarados, porque el
085-2007-EF Artículo 10.- De la finalización del Procedimiento Código Tributario permite declaraciones sustitutorias y
de Fiscalización El Procedimiento de Fiscalización concluye rectificatorias, entonces la declaración jurada es meramente
con la notificación de las resoluciones de determinación y/o, declarativa, y no constitutiva de derechos u obligaciones. j)
en su caso, de las resoluciones de multa, las cuales podrán La sentencia de vista, vulnera el principio de legalidad
tener anexos. Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento prevista en el artículo 74 de la Constitución Política del Perú
Administrativo General Artículo IV. Principios del y la norma IV del título preliminar del Código Tributario,
procedimiento administrativo 1. El procedimiento porque no hay norma que estipule aceptación de reparos u
administrativo se sustenta fundamentalmente en los observaciones con la declaración rectificatoria durante la
siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de otros fiscalización, y como consecuencia le ha permitido concluir a
principios generales del Derecho Administrativo: […] 1.3. la Sala que la administración tributaria podría emitir una
Principio de impulso de oficio. - Las autoridades deben dirigir resolución de determinación, solo para concluir la
e impulsar de oficio el procedimiento y ordenar la realización fiscalización, sin cumplir los requisitos del artículo 77 del
o práctica de los actos que resulten convenientes para el Texto Único Ordenado del Código Tributario, como la
esclarecimiento y resolución de las cuestiones necesarias. indicación de los resultados de la fiscalización, las
[…] 1.11. Principio de verdad material. - En el procedimiento, observaciones u reparos, hecho que no le permite a la
la autoridad administrativa competente deberá verificar compañía cuestionarla, porque según el Tribunal Fiscal, al
plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones, igual que las instancias judiciales no hay controversia
para lo cual deberá adoptar todas las medidas probatorias tributaria. k) La Sala Superior inaplicó los principios de
necesarias autorizadas por la ley, aun cuando no hayan sido verdad material e impulso de oficio, ya que al igual que la
propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse Administración Tributaria, se limitó a señalar que con la
de ellas. En el caso de procedimientos trilaterales la autoridad declaración jurada rectificatoria presentada por la Compañía
administrativa estará facultada a verificar por todos los se habrían aceptado los reparos, sin que se emita un
medios disponibles la verdad de los hechos que le son pronunciamiento de fondo sobre la controversia tributaria.
propuestos por las partes, sin que ello signifique una Marco normativo aplicable 2.3. Para efectos de resolver la
sustitución del deber probatorio que corresponde a estas. Sin controversia, es pertinente, de forma preliminar, delimitar el
embargo, la autoridad administrativa estará obligada a marco normativo aplicable. 2.4. De conformidad con el
ejercer dicha facultad cuando su pronunciamiento pudiera artículo 59 del Texto Único Ordenado del Código Tributario -
involucrar también al interés público. 2.2. Como argumentos Decreto Supremo Nº 133-2013-EF (en adelante Código
que sustentan la infracción normativa, señala lo siguiente: c) Tributario), por el acto de la determinación de la obligación
La sentencia de vista, en el décimo y décimo tercer tributaria: a) el deudor tributario verifica la realización del
considerando, realiza una interpretación errónea del artículo hecho generador de la obligación tributaria, señala la base
76 del Texto Único Ordenado del Código Tributario, en los imponible y la cuantía del tributo, y b) la Administración
cuales considera que la resolución de determinación no Tributaria verifica la realización del hecho generador de la
contendrá los resultados del procedimiento de fiscalización obligación tributaria, identifica al deudor tributario, señala la
(labor de fiscalización) en aquellos casos en los cuales base imponible y la cuantía del tributo. 2.5. Asimismo, el
coincida lo declarado por el contribuyente y lo determinado artículo 60 del precitado código señala que la determinación
por la Administración Tributaria. d) La Sala convalida que se de la obligación tributaria se inicia: i). por acto o declaración
emita una resolución de determinación, sin contener los del deudor tributario, ii). por la administración tributaria, por
resultados de las observaciones o reparos verificados propia iniciativa o denuncia de terceros. 2.6. Por su parte, el
durante el procedimiento de la fiscalización. Y también como artículo 61 del mismo cuerpo normativo señala que la
dicha resolución no contiene valores finales, no puede ser determinación de la obligación tributaria efectuada por el
cuestionado o controvertido. e) La sentencia de vista, al deudor tributario está sujeta a fiscalización o verificación por
validar que la resolución de determinación ha sido emitida sin la administración tributaria, la que podrá modificarla cuando
contener los motivos determinantes del reparo u observación, constate la omisión o inexactitud en la información
impide a la compañía poder discutir la legalidad de los proporcionada, emitiendo la resolución de determinación, la
reparos de la Administración Tributaria en sede administrativa orden de pago o la resolución de multa. 2.7. De otro lado, con
y ahora judicial. Esto es así, ya que erróneamente, para la relación a la declaración jurada, el artículo 88.1 del Código
Sala Superior, los efectos de la presentación de una Tributario señala que la declaración tributaria es la
declaración jurada rectificatoria al interior del procedimiento manifestación de hechos comunicados a la administración
de fiscalización conllevaría automáticamente a la aceptación tributaria en la forma y lugar establecidos por ley, reglamento,
de las observaciones realizadas por la Administración resolución de Superintendencia o norma de rango similar, la
Tributaria, y en ese sentido, correspondería la emisión de una cual podrá constituir la base para la determinación de la
resolución de determinación que carezca de todo fundamento obligación tributaria. Asimismo, precisa que se presume, sin
jurídico, siendo su única finalidad el término o conclusión del admitir prueba en contrario, que toda declaración tributaria es
procedimiento de fiscalización. f) La sentencia de vista jurada. 2.8. Con relación a la declaración jurada rectificatoria,
inaplica el principio de legalidad y reserva de ley previstos en el artículo 88.2 del Código Tributario señala que: […] La
el artículo 74 de la Constitución Política del Perú y la norma declaración rectificatoria surtirá efecto con su presentación
IV del título preliminar del Código Tributario, porque no hay siempre que determine igual o mayor obligación. En caso
norma legal en el ordenamiento jurídico que estipule la contrario, surtirá efectos si dentro de un plazo de cuarenta y
aceptación de las observaciones o reparos realizados por la cinco (45) días hábiles siguientes a su presentación la
Administración Tributaria, cuando se presente una Administración Tributaria no emitiera pronunciamiento sobre
declaración jurada rectificatoria durante el procedimiento de la veracidad y exactitud de los datos contenidos en ella, sin
fiscalización, respecto de la cual sí se establece expresamente perjuicio de la facultad de la Administración Tributaria de
que tiene carácter transitorio. g) No es posible que la efectuar la verificación o fiscalización posterior […]. 2.9.
autoridad tributaria exija cargas adicionales a las ya previstas Asimismo, el último párrafo del artículo 88.2 del Texto Único
en la ley, a fin de que los contribuyentes gocen o se acojan a Ordenado del Código Tributario señala que: […] No surtirá
un beneficio determinado, y de igual modo no es posible que efectos aquella declaración rectificatoria presentada con
las autoridades administrativas y judiciales avalen la ilegal posterioridad al plazo otorgado por la Administración
posición, en relación a que la declaración jurada rectificatoria Tributaria según lo dispuesto en el artículo 75 o una vez
durante la fiscalización signifique otorgar conformidad con las culminado el proceso de verificación o fiscalización parcial o
observaciones de los fiscalizadores, pues solo se hizo la definitiva, por los aspectos de los tributos y períodos o por los
rectificación con el único objetivo de acogerse al régimen de tributos y períodos, respectivamente que hayan sido motivo
gradualidad de sanciones. h) Es un imposible jurídico que el de verificación o fiscalización, salvo que la declaración
contribuyente acepte reparos en el procedimiento de rectificatoria determine una mayor obligación. 2.10. El
fiscalización, porque ello únicamente conllevará a que se mencionado artículo 75 establece que, concluido el proceso
tenga como consecuencia jurídica la renuncia al derecho a de fiscalización o verificación, la administración tributaria
recurrir, al considerar que no existe controversia si en el emitirá la correspondiente resolución de determinación.
curso de un procedimiento de fiscalización se presenta una Asimismo, el artículo 76 del citado Código Tributario, define la
declaración jurada rectificatoria en la que se “recoge las resolución de determinación como el acto por el cual la
observaciones o reparos” realizadas por el auditor. i) El administración tributaria pone en conocimiento del deudor
Tribunal Fiscal sustenta su criterio en el “Acuerdo de Reunión tributario el resultado de su labor destinada a controlar el
de Sala Plena Nº 2019-23”; sin embargo, es errado, porque el cumplimiento de las obligaciones tributarias, y establece la
ordenamiento tributario no tiene una forma de determinación existencia del crédito o de la deuda tributaria. 2.11. Cabe
de la obligación tributaria producto de la negociación entre el precisar que, de conformidad con el artículo 77 del precitado
contribuyente y la SUNAT, lo cual contraviene incluso el código, son requisitos de la resolución de determinación,
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 237
entre otros: 1. el deudor tributario, 2. el tributo y el periodo al fiscalización, que concluye con una resolución que adquiere
que corresponda, 3. la base imponible, 4. la tasa, 5. la cuantía la condición de firme. Así, los efectos de la determinación
del tributo y sus intereses y 6. los motivos determinantes efectuada por el deudor tributario se mantendrán en tanto no
del reparo u observación, cuando se rectifique la sea sustituida o rectificada por el deudor tributario (artículo 88
declaración tributaria. 2.12. De otro lado, el artículo 4 del del Texto Único Ordenado del Código Tributario) o modificada
Reglamento del Procedimiento de Fiscalización de la SUNAT por la administración tributaria. En ambos casos, dicha
—aprobado mediante Decreto Supremo Nº 085-2007-EF— modificación puede ser total o parcial. 2.22. De otro lado, con
señala que el requerimiento será utilizado, entre otros, para relación a la declaración jurada rectificatoria, el artículo 88.2
a) solicitar la sustentación legal y/o documentaria respecto de del Texto Único Ordenado del Código Tributario señala que la
las observaciones e infracciones imputadas durante el declaración presentada originalmente por el administrado
transcurso del procedimiento de fiscalización; o b) comunicar, podrá ser rectificada, dentro del plazo de prescripción,
de ser el caso, las conclusiones del procedimiento de presentando la declaración rectificatoria respectiva. Añade
fiscalización indicando las observaciones formuladas y las que, transcurrido el plazo de prescripción, no podrá
infracciones detectadas en este, de acuerdo a lo dispuesto presentarse declaración rectificatoria alguna. 2.23. Asimismo,
en el artículo 75 del Texto Único Ordenado del Código la declaración rectificatoria surtirá efectos con su presentación
Tributario. 2.13. El artículo 6 del Reglamento del siempre que determine igual o mayor obligación12. De otro
Procedimiento de Fiscalización de la SUNAT, señala que el lado, no surtirá efectos aquella declaración rectificatoria
resultado de requerimiento es el documento mediante el cual presentada con posterioridad al plazo otorgado por la
se comunica al sujeto fiscalizado el cumplimiento o administración tributaria según lo dispuesto en el artículo 75
incumplimiento de lo solicitado en el requerimiento. También del Texto Único Ordenado del Código Tributario o una vez
puede utilizarse para notificarle los resultados de la culminado el proceso de verificación o fiscalización parcial o
evaluación efectuada a los descargos que hubiera presentado definitiva, por los aspectos de los tributos y períodos o por los
respecto de las observaciones formuladas e infracciones tributos y periodos, respectivamente. 2.24. De lo antes
imputadas durante el transcurso del procedimiento de señalado, se tiene que la declaración rectificatoria presentada
fiscalización. Asimismo, este documento se utilizará para por el deudor tributario para modificar la declaración jurada
detallar si, cumplido el plazo otorgado por la SUNAT de presentada originalmente constituye un acto de la voluntad
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 75 del Texto Único plena que despliega sus efectos jurídicos, porque el deudor
Ordenado del Código Tributario, el sujeto fiscalizado presentó tributario, al presentarla, pretende determinar un resultado y
o no sus observaciones debidamente sustentadas, así como tal resultado es tomado en consideración por la administración
para consignar la evaluación efectuada por el agente tributaria. En tal sentido, el deudor tributario es responsable
fiscalizador de estas. 2.14. Finalmente, con relación a la del contenido y los efectos que dicho acto formal produce.
finalización del procedimiento de fiscalización, el artículo 10 2.25. Asimismo, la presentación de una declaración jurada
del Reglamento del Procedimiento de Fiscalización de la rectificatoria por el deudor tributario dentro de un
SUNAT señala que el procedimiento de fiscalización concluye procedimiento de fiscalización o fuera de él, mediante la cual
con la notificación de las resoluciones de determinación se determine una menor o mayor deuda tributaria, produce
y/o, en su caso, de las resoluciones de multa, las cuales los mismos efectos, de conformidad con el artículo 88 del
podrán tener anexos. Naturaleza jurídica de la declaración Texto Único Ordenado del Código Tributario. Efectivamente,
jurada rectificatoria dentro del procedimiento de dicha última declaración será tomada en cuenta y surtirá
fiscalización tributaria 2.15. La determinación de la todos sus efectos (por ejemplo: fijará, de ser el caso, una
obligación tributaria, en palabras de Carlos Giuliani nueva cuantía de la deuda, servirá de base para la emisión
Fonrouge8, “es el acto o conjunto de actos emanados de la de una orden de pago, acreditará la comisión de la infracción
administración, de los particulares o de ambos tipificada en el numeral 1 del artículo 178 del Texto Único
coordinadamente, destinados a establecer en cada caso Ordenado del Código Tributario, entre otros). 2.26. En suma,
particular, la configuración del presupuesto de hecho, la la administración tributaria tiene la facultad de determinación
medida de lo imponible y el alcance cuantitativo de la y fiscalización para comprobar la veracidad de la información
obligación”. 2.16. Asimismo, Villegas9 señala que “la declarada por el contribuyente13. Así, una vez finalizado el
determinación tributaria es el acto o conjunto de actos procedimiento de fiscalización tributaria, su resultado final
dirigidos a precisar en cada caso si existe una deuda tributaria puede coincidir o no con lo determinado y declarado por el
(an debeatur), quién es el obligado a pagar el tributo al fisco contribuyente. En el primer caso, la coincidencia se debe a
(sujeto pasivo) y cuál es el importe de la deuda (quantum que desde un inicio lo declarado por el contribuyente es
debeatur)”. 2.17. De la interpretación conjunta de los artículos conforme al ordenamiento o porque en el trámite del
60, 61 y 88 del Texto Único Ordenado del Código Tributario, procedimiento de fiscalización el contribuyente rectificó su
precitados, se infiere que la determinación de la obligación declaración jurada original antes de la notificación de la
tributaria tiene un carácter declarativo, dado que una resolución de determinación que pone fin al procedimiento.
obligación tributaria solo puede nacer por la realización del 2.27. Ahora bien, en los casos en que la administración
hecho imponible previsto en la norma tributaria. 2.18. tributaria confirma la determinación efectuada por el
Igualmente, el acto de determinación puede ser efectuado, contribuyente, la emisión de los valores no implica un acto de
según los casos, por el contribuyente, cuando la legislación determinación por parte de la administración, en tanto las
haya establecido que el tributo es autodeterminable — observaciones realizadas por ella no resultaron siendo
supuesto en el cual el contribuyente debe identificar el hecho reparos, dado que fueron aceptadas por el propio
imponible, la base de cálculo del tributo y su cuantía—; o por contribuyente al presentar las declaraciones juradas
la administración tributaria, cuando se haya establecido que rectificatorias que surtieron sus efectos. En tal sentido, la
el tributo será determinado por la administración, la que, al resolución de determinación que se emite al finalizar la
efectuarla, deberá agregar a los elementos antedichos la fiscalización tendrá como único fin dar por concluido el
identificación del contribuyente10. 2.19. La determinación que procedimiento de fiscalización. 2.28. Ciertamente, la
efectúa el deudor tributario se realiza siempre mediante una resolución de determinación es el acto de la administración
declaración jurada, la cual deberá presentarse en la forma, tributaria mediante el cual se pone en conocimiento los
lugar y plazo que establezcan las normas pertinentes y cuyo motivos de los reparos a la autodeterminación hecha por el
contenido principal es la identificación de los hechos que contribuyente. Lo antes expuesto, encuentra respaldo en lo
originan la obligación tributaria. Asimismo, el Código previsto por el numeral 6 del artículo 77 del Texto Único
Tributario, en el artículo 88.1, establece la presunción Ordenado del Código Tributario (ya citado), que señala como
absoluta de que toda declaración presentada ante la uno de los requisitos de la resolución de determinación que
administración tributaria es una declaración jurada11. La ésta contenga los motivos determinantes del reparo u
presentación de una declaración con datos falsos genera que observación, cuando se rectifique la declaración
el deudor sea sancionado y se le aplique la multa pertinente. tributaria. En tal sentido, existirá un reparo pasible de
2.20. Cabe precisar que la determinación de la obligación impugnación en tanto la administración tributaria rectifique o
tributaria efectuada por el deudor tributario modifique la determinación presentada por el contribuyente14.
(autodeterminación) está sujeta a fiscalización o verificación 2.29. En dicho contexto, la declaración jurada rectificatoria
por parte de la administración tributaria, quien podrá presentada dentro del procedimiento de fiscalización, en la
modificarla cuando constate omisión o inexactitud total o que se recogen las observaciones efectuadas por la
parcial en la información proporcionada por aquel, y, en tal administración tributaria, constituye un acto de la voluntad
sentido, emitirá una resolución de determinación que plena del contribuyente que despliega sus efectos jurídicos;
modifique en todo o en parte la determinación efectuada por por lo tanto, las resoluciones de determinación emitidas al
el deudor tributario. 2.21. Si bien la determinación efectuada finalizar el procedimiento de fiscalización no contienen
inicialmente por el deudor tributario tiene carácter de cierta concepto alguno que constituya materia de controversia en el
provisionalmente, ésta adquiere el carácter de verdad procedimiento contencioso tributario. Lo antes expuesto no
incuestionable si la administración tributaria no la modifica constituye de ningún modo una vulneración del derecho de
total o parcialmente mediante un procedimiento de defensa ni impide la facultad de recurrir del administrado.
INICIO
El Peruano
238 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

Análisis del caso concreto 2.30. En el presente caso, la ejercicio de la potestad tributaria por parte del Poder Ejecutivo
recurrente presentó su Declaración Jurada del Impuesto a la o del Poder Legislativo, debe estar sometida no sólo a las
Renta del ejercicio 2015, mediante Formulario PDT 702 Nº leyes pertinentes, sino, y principalmente, a lo establecido en
750135249 del 23 de marzo de 2016. En dicha declaración, la Constitución. 33. A diferencia de este principio, la reserva
para efectos de la determinación de la renta neta imponible de ley significa que el ámbito de la creación, modificación,
del ejercicio 2015, la recurrente adicionó dentro del rubro derogación o exoneración -entre otros- de tributos queda
Adiciones (Casilla 103) el importe de S/ 11,160.00 (once mil reservada para ser actuada mediante una ley. El respeto a la
ciento sesenta soles con cero céntimos) con el concepto de: reserva de ley para la producción normativa de tributos tiene
“otros”. 2.31. Con posterioridad, mediante Carta de como base la fórmula histórica “no taxation without
Presentación Nº 170051461800-01-SUNAT y Requerimiento representation” —es decir, que los tributos sean establecidos
Nº 0521170000001, notificados el 5 de enero de 2017, la por los representantes de quienes van a contribuir. Así,
Administración Tributaria inició a la recurrente un conforme se establece en el artículo 74 de la Constitución, la
procedimiento de fiscalización parcial del impuesto a la Renta reserva de ley, es ante todo una cláusula de salvaguarda
del ejercicio 2015. 2.32. Mediante Resultado del frente a la posible arbitrariedad del Poder Ejecutivo en la
Requerimiento Nº 0522170000422, notificado el 20 de julio imposición de tributos. 34. De acuerdo con estas precisiones,
de 2017, la Administración dio cuenta de los escritos tal distinción en el ámbito tributario no puede ser omitida,
presentados por la recurrente, los cuales contenían los pues las implicancias que generan tanto el principio de
descargos a las observaciones efectuadas por esta en el legalidad, así como la reserva de ley no son irrelevantes. Ello
Requerimiento Nº 0522170000422, de cuya evaluación es así en la medida que la Constitución ha otorgado tanto al
procedió a efectuar reparos al Impuesto a la Renta del Poder Legislativo, así como al Poder Ejecutivo la posibilidad
ejercicio 2015. Asimismo, el resumen de los referidos reparos de ejercer la potestad tributaria del Estado. En el primer caso,
se encuentran contenidos en el documento denominado el ejercicio se realiza mediante una ley en sentido estricto,
“Determinación Final de la Renta Neta Imponible – 2015”. mientras que en el caso del Poder Ejecutivos solo puede
2.33. Durante el procedimiento de fiscalización, el 16 de realizarlo mediante decreto legislativo. 35. Ahora bien,
agosto de 2017, mediante Formulario PDT 702 Nº 750635933, respecto a los alcances de este principio, hemos señalado
la recurrente presentó una declaración jurada rectificatoria que la reserva de ley en materia tributaria es una reserva
del Impuesto a la Renta del ejercicio 2015, en cuyo detalle de relativa, ya que puede admitir excepcionalmente derivaciones
Adiciones consignó en el rubro “Otros” el importe de S/ al Reglamento, siempre y cuando, los parámetros estén
2’052,668.00 (dos millones cincuenta y dos mil seiscientos claramente establecidos en la propia Ley. Asimismo,
sesenta y ocho soles con cero céntimos); es decir, la sostuvimos que el grado de concreción de los elementos
recurrente recogió las observaciones efectuadas por la esenciales del tributo en la Ley, es máximo cuando regula el
Administración dentro del procedimiento de fiscalización que hecho imponible y menor cuando se trata de otros elementos;
se le siguió por el Impuesto a la Renta del ejercicio 2015. pero, en ningún caso, podrá aceptarse la entrega en blanco
2.34. En tal sentido, la Administración Tributaria emitió la de facultades al Ejecutivo para regular la materia. La
Resolución de Determinación Nº 052-003-0015643, por el regulación del hecho imponible en abstracto -que requiere la
Impuesto a la Renta del ejercicio 2015. Asimismo, como máxima observancia del principio de legalidad-, comprende
sustento legal del referido valor, la Administración citó el la descripción del hecho gravado (aspecto material), el sujeto
artículo 10 del Decreto Supremo Nº 085-2007-EF, Reglamento acreedor y deudor del tributo (aspecto personal), el momento
del Procedimiento de Fiscalización, con la finalidad de dar del nacimiento de la obligación tributaria (aspecto temporal),
por concluido el procedimiento de fiscalización parcial; del y el lugar de su acaecimiento (aspecto espacial). […] 2.40.
mismo modo, la mencionada resolución de determinación no No obstante, el principio de legalidad y reserva de ley en
consigna reparo alguno al Impuesto a la Renta del ejercicio materia tributaria no tiene una visión univoca en la doctrina
2015, dado que la Administración tomo en cuenta la constitucional. En este sentido, pueden entenderse como
declaración rectificatoria efectuada por la recurrente, principios con una configuración distinta, como establece el
presentada mediante Formulario PDT 702 Nº 750635933 del Tribunal Constitucional16, o como un solo principio, en el que
16 de agosto de 2017. 2.35. De lo antes expuesto se verifica la reserva de ley puede ser entendida como una concreción
que, en el presente caso, la administración tributaria confirmó del principio de legalidad17; o como una técnica de redacción
la determinación efectuada por la recurrente, al no realizar de disposiciones constitucionales en las que el constituyente
determinación de deuda alguna respecto del Impuesto a la le ordena al legislador que ciertos temas deben ser
Renta del ejercicio 2015. 2.36. En función de lo hasta aquí desarrollados por una fuente específica: la ley18. 2.41.
desarrollado, este Supremo Tribunal considera pertinente Asimismo, debemos señalar que el principio de legalidad -
citar la doctrina de los actos propios en virtud de la cual se reserva de la ley en materia tributaria tiene asignado el
sanciona como inadmisible toda pretensión lícita pero cumplimiento de cuatro funciones19: a) Desde una perspectiva
objetivamente contradictoria con respecto al propio democrática, este principio ha respondido a la tradicional
comportamiento anterior efectuado por el mismo sujeto: “[…] exigencia de la autoimposición o consentimiento de los
la buena fe que debe presidir el tráfico jurídico en general y la impuestos (nullum tributum sine lege o no taxation without
seriedad del procedimiento administrativo, imponen que la representation), conforme a la cual los poderes públicos no
doctrina de los actos propios obliga al demandante a aceptar pueden exigir unilateralmente a los ciudadanos (ni estos
las consecuencias vinculantes que se desprenden de sus estarán obligados) el pago de cualquier prestación patrimonial
propios actos voluntarios y perfectos jurídicamente hablando, y pública si, previamente, no ha sido consentida ni regulada
ya que aquella declaración de voluntad contiene un designio por normas jurídicas de mayor rango jerárquico emanadas de
de alcance jurídico indudable, manifestado explícitamente, representantes políticos legítimos. b) Cumple una función de
tal como se desprende del texto literal de la declaración, por carácter garantista estrictamente individual de la libertad
lo que no es dable al actor desconocer, ahora, el efecto patrimonial y personal del ciudadano frente a las posibles
jurídico que se desprende de aquel acto; y que, conforme con pretensiones recaudatorias arbitrarias del poder público,
la doctrina sentada en sentencias de esta Jurisdicción, como sobre todo con respecto a los tributos, pues el sentido de la
las del Tribunal Supremo de 5 de julio, 14 de noviembre y 27 reserva de ley tributaria no es otro que el de asegurar que la
de diciembre de 1963 y 19 de diciembre de 1964, no puede regulación de un determinado ámbito vital de las personas
prosperar el recurso, cuando el recurrente se produce contra dependa exclusivamente de la voluntad de sus
sus propios actos”15 2.37. En dicho contexto, las declaraciones representantes. c) Preserva la unidad del ordenamiento
juradas rectificatorias, presentadas dentro del procedimiento jurídico para garantizar la igualdad básica o el tratamiento
de fiscalización en las que se recogieron las observaciones uniforme para los contribuyentes. d) Preserva el principio de
efectuadas por la administración tributaria, constituyen un seguridad jurídica. La certeza del derecho posibilita que los
acto de la voluntad plena del contribuyente, que despliega contribuyentes puedan conocer con precisión el alcance de
sus efectos jurídicos. Por lo tanto, no existe concepto alguno sus obligaciones fiscales y las consecuencias que pueden
que constituya materia de controversia en el procedimiento derivarse de su conducta. 2.42. De otro lado, el principio de
contencioso tributario, consecuentemente, lo resuelto por las verdad material previsto en el numeral 1.11 del artículo IV de
instancias de mérito, es acorde a derecho y se encuentra en la Ley del Procedimiento Administrativo General establece
línea con lo señalado en esta resolución. 2.38. De otro lado, que la autoridad administrativa competente deberá verificar
la recurrente denuncia la inaplicación del principio de plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones,
legalidad y reserva de ley, previstos en el artículo 74 de la para lo cual deberá adoptar todas las medidas probatorias
Constitución Política del Perú y la norma IV del título necesarias autorizadas por la ley. Asimismo, con relación al
preliminar del Código Tributario. Así como la inaplicación de principio de impulso de oficio, el numeral 1.3 del artículo IV de
los principios de verdad material e impulso de oficio. 2.39. la Ley del Procedimiento Administrativo General determina
Con relación al contenido del principio de legalidad y de que el procedimiento continúe hasta que la solicitud del
reserva de ley, el Tribunal Constitucional afirma lo siguiente: administrado se resuelva correcta y oportunamente. 2.43. En
Expediente Nº 2302-2003-AA/TC 32. […] En materia el presente caso, en el procedimiento contencioso tributario,
tributaria, el principio de legalidad implica, pues, que el ha quedado demostrado que las observaciones efectuadas
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 239
por la administración fueron recogidas por la recurrente en su importes registrados en la cuenta provisional para
declaración jurada rectificatoria. En tal sentido, en el presente fortalecimiento institucional, por los cuales la compañía pagó
caso, la Resolución de Determinación Nº 052-003-0015643 el impuesto a la renta, pese a ser un ingreso ficticio. d) Según
emitida al finalizar el procedimiento de fiscalización no lo alegado, al amparo de lo establecido en los artículos 1, 2 y 3
contiene concepto alguno que constituya materia de de la Ley del Impuesto a la Renta, correspondía que se declare
controversia pues no contiene reparo alguno. Por tanto, la la nulidad de los reparos denominados “deducción indebida de
recurrente no ha demostrado que la sentencia de vista haya provisión de fortalecimiento institucional de ejercicios
vulnerado los principios (legalidad, reserva de ley, impulso de anteriores”. e) Si bien la compañía adicionó los importes
oficio y verdad material) y normas denunciadas. 2.44. inicialmente provisionados, y pagó el impuesto a la renta, lo
Asimismo, es pertinente precisar, que esta Sala Suprema ya cual es reconocido por la administración tributaria, dicho
ha emitido similar criterio en la Sentencia de Casación Nº impuesto no se generaba en operaciones que estuvieran
03158-20225, del 20 de abril de 2023, en la cual se ha emitido gravadas con tal impuesto, sino únicamente en el extorno de
la siguiente regla que constituye precedente vinculante: “La las provisiones inicialmente registradas. Por lo tanto, toda vez
declaración jurada rectificatoria presentada dentro del que las adiciones efectuadas por la compañía, en los años
procedimiento de fiscalización en la que se recogen las comprendidos entre dos mil diez a dos mil quince, no derivaron
observaciones efectuadas por la administración tributaria, de operaciones gravadas, correspondía que se neutralicen
que no llegaron a ser reparos, constituye un acto de la con el cargo a resultados como gasto del ejercicio dos mil
voluntad plena del contribuyente que despliega sus efectos quince, por haber culminado el contrato en dicho ejercicio. 3.3.
jurídicos; por lo tanto, las resoluciones de determinación De lo antes expuesto, se verifica que la recurrente sustenta
emitidas al finalizar el procedimiento de fiscalización, no como argumento principal que la sala superior inaplicó los
contienen concepto alguno que constituya materia de artículos 1, 2 y 3 de la Ley del Impuesto a la Renta y, en
controversia en el procedimiento contencioso tributario”. consecuencia, el principio de capacidad contributiva y de no
2.45. Por todas las consideraciones antes expuestas, confiscatoriedad desarrollados por el artículo 74 de la
corresponde declarar infundadas las infracciones normativas Constitución Política del Perú y la jurisprudencia del tribunal
de naturaleza material denunciadas por la recurrente. constitucional, toda vez que la sentencia de vista omitió
TERCERO. Inaplicación de los artículos 1, 2 y 3 del Texto pronunciarse respecto a los reparos por “deducción indebida
Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta y, en de provisión de fortalecimiento institucional de ejercicios
consecuencia, el principio de capacidad contributiva y de no anteriores” y “deducción indebida de provisión de
confiscatoriedad desarrollados por el artículo 74 de la fortalecimiento institucional del ejercicio 2015”. 3.4. Al respecto,
Constitución Política del Perú 3.1. Para este fin, corresponde no corresponde que esta Sala Suprema emita pronunciamiento
citar los dispositivos legales cuya infracción se alega: con relación a los argumentos de la recurrente, los cuales
Constitución Política de 1993 Principio de Legalidad tienen como fin cuestionar las observaciones efectuadas por la
Artículo 74.- Los tributos se crean, modifican o derogan, o se Administración Tributaria durante el procedimiento de
establece una exoneración, exclusivamente por ley o decreto fiscalización, las mismas que fueron aceptadas la recurrente
legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los mediante la presentación de su declaración jurada rectificatoria.
aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto En efecto, dado que la Resolución de Determinación Nº 052-
supremo. Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales 003-0015643 emitida por el Impuesto a la Renta del ejercicio
pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o 2015 no contiene reparos, no procedía que las instancias
exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites administrativas y judiciales emitan pronunciamiento al
que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, respecto. 3.5. Por todas las consideraciones antes expuestas,
debe respetar los principios de reserva de la ley, y los de corresponde declarar infundadas las infracciones normativas
igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la de naturaleza sustantiva denunciadas por la recurrente.
persona. Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio. […] DECISIÓN: Por tales consideraciones y de conformidad con lo
No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación regulado en el artículo 397 del Código Procesal Civil, se
de lo que establece el presente artículo. Ley del Impuesto a RESUELVE: DECLARAR INFUNDADO el recurso de casación
la Renta Artículo 1.- El Impuesto a la Renta grava: a) Las interpuesto por la empresa demandante Compartamos
rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación Financiera S.A., mediante escrito del nueve de febrero de dos
conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales mil veintidós (folios 714-708). En consecuencia, NO CASAR la
aquellas que provengan de una fuente durable y susceptible sentencia de vista contenida en la resolución número quince,
de generar ingresos periódicos. […] Artículo 2.- Para efectos del veinticinco de enero del dos mil veintidós (folios 600-609),
de esta Ley, constituye ganancia de capital cualquier ingreso que confirma la sentencia apelada contenida en la resolución
que provenga de la enajenación de bienes de capital. Se número diez, del veintiséis de octubre de dos mil veintiuno
entiende por bienes de capital a aquellos que no están (folios 477-492), que declaró infundada la demanda en todos
destinados a ser comercializados en el ámbito de un giro de sus extremos; y DISPONER la publicación de la presente
negocio o de empresa. […] Artículo 3.- Los ingresos resolución en el diario oficial El Peruano conforme a ley, en los
provenientes de terceros que se encuentran gravados por esta seguidos por Compartamos Financiera S.A., contra la
ley, cualquiera sea su denominación, especie o forma de pago Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
son los siguientes: […] En general, constituye renta gravada Tributaria y el Tribunal Fiscal, sobre acción contencioso
de las empresas, cualquier ganancia o ingreso derivado de administrativa. Notifíquese por Secretaría y devuélvanse los
operaciones con terceros, así como el resultado por exposición actuados. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema
a la inflación determinado conforme a la legislación vigente. Delgado Aybar. SS. BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE
[…] 3.2. Como argumentos que sustentan la infracción ZEGARRA, CABELLO MATAMALA, DELGADO AYBAR,
normativa, señala lo siguiente: a) La sentencia de vista omitió TOVAR BUENDÍA.
pronunciarse respecto a los reparos por “deducción indebida
de provisión de fortalecimiento institucional de ejercicios 1
En adelante, EJE. En adelante, todas las citas provienen de este expediente,
anteriores” y “deducción indebida de provisión de salvo indicación distinta.
fortalecimiento institucional del ejercicio dos mil quince”. b) Las 2
Dos millones cuarenta y un mil quinientos ocho soles con cero céntimos.
adiciones contables realizadas por la compañía no califican 3
Ocho millones ciento nueve mil quinientos veintiún soles con cero céntimos.
como ingresos gravados con el impuesto a la renta, ya que sus 4
Diez millones ciento cincuenta y un mil veintinueve soles con cero céntimos.
deducciones con el fin de neutralizarlas son válidas, por lo que 5
Dos millones doscientos cincuenta y siete mil novecientos cuarenta y seis soles
al no tener en cuenta ello infringe el principio de capacidad con cero céntimos.
contributiva y no confiscatoriedad. c) La compañía es una 6
HITTERS, Juan Carlos. (2002). Técnicas de los recursos extraordinarios y de la
institución financiera en microfinanzas, en dicho contexto casación. Segunda edición. La Plata, Librería Editora Platense; p. 166.
celebró un contrato de préstamo suscrito con el Instituto de 7
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil.
Crédito Oficial de Reino de España, para financiar su programa Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359.
de microfinanzas en el Perú. En la cláusula novena de dicho 8
GIULIANI FONROUGE, Carlos (1977). Derecho financiero. Volumen 1. Buenos
contrato, pactó cargar a su cuenta resultados el 3% del importe Aires, Depalma; p. 453.
del saldo vivo del préstamo, al final de cada ejercicio, lo cual ha 9
VILLEGAS, Héctor (2002). Curso de finanzas, derecho financiero y tributario.
sido provisionado durante los ejercicios de los años dos mil Octava edición. Buenos Aires, Astrea., p.395.
diez al dos mil quince, llegando al total acumulado de S/ 10
SEVILLANO, Sandra. M. (2019). Manual de derecho tributario. Código Tributario
1’225,577.22 (un millón doscientos veinticinco mil quinientos y principios generales. Segunda edición revisada y aumentada. Lima, Fondo
setenta y siete soles con veintidós céntimos). No obstante, al Editorial PUCP; p. 75.
no darse las condiciones pactadas en el contrato suscrito, y 11
Artículo 88.1 del Código Tributario
cancelarse el mismo, procedió a extornar dichos ingresos a su 12
En caso contrario, surtirá efectos si dentro de un plazo de cuarenta y cinco (45)
cuenta de ingresos, que posteriormente afectó a los resultados días hábiles siguientes a su presentación, la administración tributaria no emitiera
de cada ejercicio, ya que adicionó dichos importes para efectos pronunciamiento sobre la veracidad y exactitud de los datos contenidos en ella.
tributarios. Estos ingresos, realizados de manera contable, 13
La facultad de fiscalización se ejerce en forma discrecional (último párrafo de la
produjo ingresos ficticios, por los extornos contables de los norma IV del título preliminar del Código Tributario).
INICIO
El Peruano
240 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

14
Es decir, cuando existan diferencias en cuanto a la determinación de la obligación QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
tributaria, discrepancias que se pueden fundamentar en la interpretación de la SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
norma, omisiones detectadas, falta de pruebas o en el mérito de ellas. De otro JUSTICIA DE LA REPÚBLICA I. VISTOS La causa número
lado, la resolución de determinación también puede emitirse en ausencia de trece mil ochocientos treinta y tres guion dos mil veintidós, en
declaración jurada efectuada por el deudor (artículo 64 del Código Tributario). audiencia pública llevada a cabo en la fecha, con la
15
GONZALES PÉREZ, Jesús (1983). Principio general de la buena fe en el participación de los señores Jueces Supremos Burneo
derecho administrativo. Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; Bermejo (presidente), Bustamante Zegarra, Cabello
p. 106. Matamala, Delgado Aybar y Tovar Buendía, luego de
En el caso Riggs vs. Palmer, la Corte Suprema de los Estados Unidos de verificada la votación de acuerdo a ley, se emite la siguiente
Norteamérica se pronunció en el siguiente sentido: sentencia: OBJETO DEL RECURSO DE CASACIÓN Viene a
A nadie se le debe permitir beneficiarse de su propio fraude, o tomar ventaja de conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
su propio error, fundar cualquier demanda sobre su propia iniquidad, o adquirir interpuesto por la empresa Medifarma S.A., mediante escrito
propiedad sobre la base de su propio crimen. del diecisiete de marzo de dos mil veintidós (foja cuatrocientos
En este mismo sentido la Corte Constitucional Colombiana, considerando el cincuenta y ocho del expediente judicial electrónico - EJE1),
nemo auditur propriam turpitudinem allegans, como un principio de derecho ha contra la sentencia de vista emitida por la Sétima Sala
señalado lo siguiente en la Sentencia T-122/17: Especializada en lo Contencioso Administrativo con
Una persona no es digna de ser oída ni menos pretender el reconocimiento Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros, con
de un bien jurídico a partir de su conducta reprochable. Para la Corte, nadie resolución trece, del dieciséis de febrero de dos mil veintidós
puede presentarse a la justicia para pedir la protección de los derechos bajo la (foja cuatrocientos veintinueve), que confirmó la sentencia de
conciencia de que su comportamiento no está conforme al derecho y los fines primera instancia, contenida en la resolución número ocho,
que persigue la misma norma. Este principio no tiene una formulación explícita del doce de noviembre de dos mil veintiuno (foja trescientos
en el ordenamiento jurídico. No obstante lo anterior, la Corte Constitucional ha cuarenta y nueve), que declaró infundada la demanda.
hecho alusión a su naturaleza de regla general del derecho, al derivarse de la Antecedentes del recurso De la demanda Mediante escrito
aplicación de la analogía iuris. Por ello, cuando el juez aplica dicha regla, se del veinticinco de junio de dos mil diecinueve (fojas doscientos
ha señalado que el mismo no hace otra cosa que actuar con fundamento en la treinta y siete), la empresa Medifarma S.A. interpuso
legislación. demanda contencioso administrativa contra la
16
Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 2302-2003-AA/TC, del trece de abril de Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
dos mil cinco. Tributaria (SUNAT) y el Tribunal Fiscal, mediante la cual
17
Así, refiere Romero-Flor: postuló las siguientes pretensiones: Pretensión principal:
En este sentido, y teniendo siempre en cuenta que la reserva de ley constituye Se declare la nulidad total de la Resolución del Tribunal
una concreción del principio genérico de legalidad, nosotros vamos a utilizar Fiscal Nº 02624-1-2019. Pretensiones accesorias: Se
indistintamente ambas expresiones como si fueran sinónimos, aunque en declare la nulidad total de la Resolución de Intendencia Nº
ocasiones, la denominación de principio de legalidad sea más ajustada que la 0150140014481/SUNAT y de la Resolución de Intendencia
indicada de reserva de ley. N.º. 0150140014482/SUNAT, y se ordene la devolución de
ROMERO-FLOR, Luis María (2013). “La reserva de ley como principio los pagos indebidos del 17% de impuesto selectivo al
fundamental del derecho tributario”. En Dixi, Vol. 15, Nº 18; p. 52. consumo (apéndice IV, literal A) correspondientes a los
https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/3722/fi_1397319032- periodos enero a diciembre de dos mil diecisiete y enero a
revista%20dixi%2018.pdf?sequence=1 abril dos mil dieciocho. Fundamentos de la demanda La
18
Sobre los significados del principio de reserva de la ley, la Corte Constitucional demandante señala en síntesis que la controversia radica en
colombiana ha señalado lo siguiente en la Sentencia C-507/14: establecer si le corresponde la devolución del impuesto
La expresión reserva de ley tiene varios significados o acepciones, en primer lugar selectivo al consumo - ISC pagado por la comercialización de
se habla de reserva general de ley en materia de derechos fundamentales, para su producto Electrolight de los periodos enero a diciembre
hacer referencia a la prohibición general de que se puedan establecer restricciones dos mil diecisiete y enero a abril de dos mil dieciocho. De
a los derechos constitucionales fundamentales en fuentes diferentes a la ley. Sólo acuerdo al Arancel de Aduanas dos mil doce, dicha bebida se
en normas con rango de ley se puede hacer una regulación principal que afecte los encontraba regulada dentro de la subpartida arancelaria
derechos fundamentales. En segundo lugar la expresión reserva de ley se utiliza 2202.90.00.00 con el texto “las demás”, la misma que se
como sinónimo de principio de legalidad, o de cláusula general de competencia encontraba afecta a dicho impuesto hasta el dos mil dieciséis,
del Congreso, la reserva de ley es equivale a indicar que en principio, todos los pero en el Arancel de Aduanas dos mil diecisiete, vigente
temas pueden ser regulados por el Congreso mediante ley, que la actividad de desde el uno de enero de dos mil diecisiete, se realizó un
la administración (a través de su potestad reglamentaria) debe estar fundada en cambio en la norma en virtud del cual no se establecía dicha
la Constitución (cuando se trate de disposiciones constitucionales con eficacia subpartida, por lo que, según interpreta, dicho producto dejó
directa) o en la ley (principio de legalidad en sentido positivo). Y en tercer lugar, de estar afecto al impuesto. Agrega que la Ley del Impuesto
reserva de ley es una técnica de redacción de disposiciones constitucionales, General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo no
en las que el constituyente le ordena al legislador que ciertos temas deben ser recogió expresamente la partida 2202.99.00.00, sino que
desarrollados por una fuente específica: la ley. En este último sentido todos los esto fue establecido mediante la correlación con el Arancel
preceptos constitucionales en los que existe reserva de ley imponen la obligación de Aduanas dos mil diecisiete, en el portal web de la SUNAT,
que los aspectos principales, centrales y esenciales de la materia objeto de reserva por lo que se habría vulnerado el principio de reserva de ley.
estén contenidos (regulados) en una norma de rango legal. Es decir, en la ley en Sentencia de primera instancia El Décimo Noveno Juzgado
cualquiera de las variantes que pueden darse en el Congreso de la República, Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas
decretos leyes, o decretos legislativos. Las materias que son objeto de reserva Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de
de ley pueden ser “delegadas” mediante ley de facultades extraordinarias al Lima, mediante resolución número ocho, del doce de
Ejecutivo para que sea éste quien regule la materia mediante decretos leyes. noviembre de dos mil veintiuno, declaró infundada la
Pero las materias objeto de reserva de ley no pueden ser “deslegalizadas”, esto demanda. Argumentó lo siguiente: a) El Decreto Supremo Nº
es, el legislador no puede delegar al Ejecutivo que regule esa materia mediante 342-2016-EF implementa nuevas subpartidas que no
reglamento, en desarrollo del artículo 189.11 de la Constitución. mencionan expresamente las “bebidas rehidratantes”, tal y
19
ROMERO-FLOR, op. cit., p. 53 como señalaba el anterior arancel, vigente hasta el dos mil
C-2218962-17 dieciséis. No obstante, el producto Electrolight está incluido
dentro de la nueva subpartida 2202.99.00.00 - “Las demás”,
CASACIÓN Nº 13833-2022 LIMA debido a que engloba las bebidas que no se encuentran
establecidas expresamente en la descripción de las demás
TEMA: IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO subpartidas; por ello, no es factible señalar que la bebida
SUMILLA: De acuerdo a lo establecido en el artículo 74 de rehidratante no se encuentra afecta al impuesto selectivo al
la Constitución Política del Estado, los tributos se crean, consumo, ya que se encuentra contemplada en “las demás” y
modifican o derogan, o se establece una exoneración, la venta del producto se encuentra gravada por dicho
exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de impuesto. b) Con relación al principio de reserva de ley,
delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los señala que si bien el apéndice IV de la Ley del Impuesto
cuales se regulan mediante decreto supremo. En el caso, General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo no
no se advierte ley o decreto legislativo que disponga la menciona expresamente las subpartidas establecidas
exclusión o exoneración del impuesto selectivo al consumo mediante el Decreto Supremo Nº 342-2016-EF, el artículo 70
de la bebida rehidratante Electrolight; por el contrario, el de dicha norma señala que la lista de bienes estipulada en el
gravamen se encuentra regulado en el apéndice IV de la Ley apéndice IV no es una lista taxativa, sino que, por el contrario,
del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al es enunciativa y deberán tomarse en consideración los
Consumo, así como en el arancel aprobado por el Decreto bienes que se encuentren señalados en las partidas
Supremo Nº 342-2016-EF. arancelarias, salvo disposición en contrario. En razón de ello,
PALABRAS CLAVE: principio de reserva de ley, bebida concluye que, de la revisión del expediente administrativo y
rehidratante, subpartida arancelaria, nueva nomenclatura de las normas pertinentes, los aranceles en cuestión fueron
incorporados vía decreto supremo y, en consecuencia, no se
Lima, seis de junio de dos mil veintitrés vulneró el principio de reserva tributaria. c) La incorporación
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 241
de las nuevas subpartidas arancelarias, entre las cuales se IGV. c) Apartamiento inmotivado del precedente judicial
encuentra la subpartida 2202.99.00.00, se realizó mediante establecido en la Resolución de casación emitida por la
el Decreto Supremo Nº 342-2016-EF; y la publicación del Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente en
archivo Excel del Arancel de Aduanas dos mil diecisiete en la el Expediente Nº 4392-2013-LIMA. La casacionista
página web de la SUNAT se llevó a cabo en razón la menciona que, la Sala Superior indica que el producto
obligación de difundirla, de conformidad con lo señalado en Electrolight se encuentra gravado con el ISC, en tanto la
las disposiciones complementaria citadas. Sentencia de subpartida en la que se encuentra clasificado -a la fecha del
segunda instancia La Sétima Sala Especializada en lo pago indebido-, es la 2202.99.00.00 la misma que en su
Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas opinión equivale a la subpartida 2202.90.00.00 que, por
Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de disposición expresa de la Ley del IGV, se encontraba gravada
Lima, mediante sentencia de vista del dieciséis de febrero de con el ISC; es decir, si bien la subpartida 2202.99.00.00 (en
dos mil veintidós, contenida en la resolución número trece, la que se encuentra clasificada Electrolight) no está recogida
confirma la sentencia de primera instancia, emitida con expresamente en la Ley del IGV como sujeta a gravamen, la
resolución número ocho, del doce de noviembre de dos mil misma equivale a la subpartida 2202.90.00 que sí estaba
veintiuno, que declaró infundada la demanda. Como sustento, gravada con el referido impuesto, “ante [sic] de su exclusión
señaló lo siguiente: a) De los Decretos Supremos de números del arancel de aduanas”. II. CONSIDERANDOS Primero:
2016-2006-EF, 017-2007-EF y 342-2016-EF, se advierte que Fines del recurso de casación 1.1. El recurso de casación
el rubro “Designación de la Mercancía” de las subpartidas es un medio impugnatorio de carácter excepcional, cuya
arancelarias 2202.90.00.00 y 2202.99.00.00 se encuentra concesión y presupuestos de admisión y procedencia están
consignado como “Las demás”. b) La bebida rehidratante vinculados a los fines esenciales, que son la adecuada
Electrolight se encuentra dentro de la descripción de la aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
“Designación de la Mercancía”, de las partidas arancelarias uniformidad de la jurisprudencia nacional establecida por la
22.02, que contienen a las subpartidas 2202.90.00.00 y Corte Suprema de Justicia, tal como puede interpretarse de
2202.99.00.00, por lo que alegar que el producto Electrolight lo dispuesto por el artículo 141 de la Constitución Política del
ya no estaba afecto al impuesto selectivo al consumo por un Estado y el artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado
cambio de denominación de la subpartida arancelaria carece por el artículo 1 de la Ley Nº 29364. 1.2. A su vez, corresponde
de sustento, toda vez que del simple análisis de las citadas mencionar de manera preliminar que la función nomofiláctica
partidas y subpartidas se aprecia que dicho producto se del recurso de casación garantiza que los Tribunales
encuentra gravado con el referido impuesto, en mérito a su Supremos sean los encargados de salvaguardar el respeto
composición, incluso sin tener en cuenta la correlación del órgano jurisdiccional al derecho objetivo, evitando así
teórica publicada mediante el archivo Excel en la web de la cualquier tipo de afectación a normas jurídicas materiales y
SUNAT. c) La actualización de la subpartida arancelaria procesales, procurando, conforme se menciona en el artículo
2202.90.00.00 a la 2202.99.00.00 únicamente significó un 384 del Código Procesal Civil, la adecuada aplicación del
cambio de índole formal en la nomenclatura, lo cual no puede derecho objetivo al caso concreto. Segundo: Delimitación
significar que el producto Electrolight haya dejado de estar de la controversia La materia en controversia en el proceso
gravado con la tasa del 17% del impuesto selectivo al se generó como consecuencia de la solicitud de devolución
consumo, toda vez que de conformidad con el artículo 70 de por pago indebido del impuesto selectivo al consumo por la
la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto venta del producto Electrolight. Tercero: Transgresión del
Selectivo al Consumo, la mención de los bienes que hace el principio de reserva de ley (artículos 74 y 79 de la Constitución
apéndice IV es referencial, de modo que deben considerarse Política del Perú); y de la seguridad jurídica (artículo 50 de la
para los efectos del impuesto los bienes contenidos en las Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo
partidas arancelarias. d) Precisa que la subpartida arancelaria al Consumo, y sus apéndices III y IV) 3.1 De los argumentos
2202.90.00.00 no ha sido eliminada, como erróneamente que justifican las infracciones normativas descritas se
aduce la recurrente, sino que únicamente fue modificada en advierte que se encuentran relacionadas a la Ley del
cuanto a su nomenclatura a la subpartida arancelaria Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al
2202.99.00.00, lo cual no implica que se esté generando un Consumo, así como a los apéndices III y IV, en la medida que
nuevo hecho gravado. Por esta razón, no se advierte que la recurrente refiere que no tienen ningún tipo de certeza
exista vulneración alguna del principio de reserva de ley sobre el gravamen que recae sobre los productos clasificados
Recurso de casación Mediante el auto calificatorio del en determinada partida arancelaria, debido a que, pese a
veintidós de junio de dos mil veintidós, emitido por la Quinta encontrarse recogidos en la mencionada ley, no resultan
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la determinantes, en tanto se debe acudir al Arancel de
Corte Suprema de la República, se declara procedente el Aduanas. 3.2 En mérito a ello, resulta pertinente citar lo
recurso de casación interpuesto por la empresa Medifarma establecido en las normas denunciadas. Constitución Política
S.A., por las siguientes infracciones normativas, cuya reseña del Perú Principio de Legalidad Artículo 74.- Los tributos se
por el referido auto se transcribe: a) Infracción normativa: crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,
Transgresión al Principio de Reserva de Ley (artículos 74 exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de
y 79 de la Constitución Política del Perú). La recurrente delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los
menciona que, toda delegación para ser constitucionalmente cuales se regulan mediante decreto supremo. Los Gobiernos
válida, deberá encontrarse delimitada en la norma legal que Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar
tiene la atribución originaria, pues cuando la propia ley o y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro
norma con rango de ley no establece los elementos de su jurisdicción, y con los límites que señala la ley. El
esenciales y los límites de la potestad tributaria derivada, se Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los
está frente a una delegación incompleta o en blanco de las principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de
atribuciones que la constituyente ha querido reservar en la los derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo
ley, violentándose el principio de reserva de ley, lo cual ha puede tener carácter confiscatorio. Las leyes de presupuesto
sucedido en el presente caso, conforme indica esta parte y los decretos de urgencia no pueden contener normas sobre
procesal; es decir, si el Legislador hubiera querido mantener materia tributaria. Las leyes relativas a tributos de periodicidad
su producto gravado con el Impuesto Selectivo al Consumo anual rigen a partir del primero de enero del año siguiente a
(ISC), tendría que haber modificado la Ley del Impuesto su promulgación. No surten efecto las normas tributarias
General a las Ventas (IGV) e incorporado en el apéndice IV dictadas en violación de lo que establece el presente artículo.
las nuevas subpartidas arancelarias. b) Infracción Restricciones en el Gasto Público Artículo 79.- Los
normativa: Seguridad Jurídica (artículo 50 de la Ley del representantes ante el Congreso no tienen iniciativa para
Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al crear ni aumentar gastos públicos, salvo en lo que se refiere
Consumo, así como los apéndices III y IV). La parte a su presupuesto. El Congreso no puede aprobar tributos con
recurrente señala que, se evidencia que la Sala arribó a su fines predeterminados, salvo por solicitud del Poder Ejecutivo.
fallo en abierta vulneración al principio de seguridad jurídica, En cualquier otro caso, las leyes de índole tributaria referidas
manifestando que la situación jurídica generada por la a beneficios o exoneraciones requieren previo informe del
deficiente técnica legislativa empleada por el legislador Ministerio de Economía y Finanzas. Sólo por ley expresa,
tributario, y ratificada incluso por la propia Administración aprobada por dos tercios de los congresistas, puede
Tributaria y el Tribunal Fiscal, en la medida que las establecerse selectiva y temporalmente un tratamiento
contribuyentes, como el caso de la empresa, según indica, no tributario especial para una determinada zona del país. Texto
tienen ningún tipo de certeza sobre el gravamen que recae Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las
sobre los productos clasificados en determinada partida Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por
arancelaria, pues estos a pesar de encontrarse recogidos Decreto Supremo Nº 055-99-EF Artículo 50.- Operaciones
expresamente en la Ley del IGV no resultan determinantes, gravadas El Impuesto Selectivo al Consumo grava: a) La
en tanto se debe acudir al arancel de aduanas , a efectos de venta en el país a nivel de productor y la importación de los
establecer cuál es la hipótesis de incidencia del ISC que, bienes especificados en los Apéndices III y IV; […]. 3.3
incluso, resulta contrario a lo regulado en la propia Ley del Acerca del principio de reserva de ley, el Tribunal
INICIO
El Peruano
242 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

Constitucional, en el fundamento 9 de la sentencia recaída en mismo que fue aprobado por Decreto Supremo Nº 342-2016-
el Expediente Nº 01588-2020-PA/TC, ha reiterado que el EF, del dieciséis de diciembre de dos mil dieciséis, basado
principio de reserva de ley en materia tributaria es una reserva en la Decisión 812 del dos de setiembre de dos mil dieciséis,
relativa, ya que puede admitir, excepcionalmente, mediante la cual la Comisión de la Comunidad Andina de
derivaciones al reglamento, siempre y cuando los Naciones aprobó la nueva Nomenclatura Común de los Países
parámetros estén claramente establecidos en la propia ley Miembros de la Comunidad Andina (Nandina), que incorpora la
o norma con rango de ley. Para ello, se debe tomar en cuenta sexta recomendación de enmienda al Sistema Armonizado de
que el grado de concreción de sus elementos esenciales será Designación y Codificación de Mercancías, consignando en su
máximo cuando regulen los sujetos, el hecho imponible y la capítulo veintidós bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre de la
alícuota; y será menor cuando se trate de otros elementos. En siguiente forma:
ningún caso, sin embargo, podrá aceptarse la entrega en Código Designación de la Mercancía
blanco de facultades al Poder Ejecutivo para regular la 22.02 Aguas, incluidas el agua mineral y la gaseosa, con adición de azúcar
materia. Asimismo, en los fundamentos 10 y 11 ha señalado u otro endulcorante o aromatizada, y demás bebidas no alcohólicas,
que la Sentencia Nº 02762-2002-PA/TC (fundamentos 20 y excepto los jugos de frutas u otros frutos o de hortilazas de la partida
21), subrayó que es razonable que la alícuota, en tanto 20.09.
determina el quantum a pagar por el contribuyente, deba 2202.10.00.00 - Agua, incluidas el agua mineral y la gaseosa, con adición de azúcar u
encontrarse revestida por el principio de seguridad jurídica en otro edulcorante o aromatizada
conexión con el de legalidad, lo que conlleva exigir un mínimo - Las demás:
de concreción en la ley; sin embargo, ello no se respeta 2202.91.00.00 - Cerveza sin alcohol
cuando se deja al reglamento la fijación de los rangos de tasas 2202.99.00.00 - Las demás
ad infinitum. Es decir, cabe la posibilidad de remisiones
legales al reglamento, siempre y cuando los parámetros Es decir, el Decreto Supremo Nº 342-2016-EF modificó la
se encuentren establecidos en la propia ley; por ejemplo, nomenclatura de 2202.90.00.00 a 2202.99.00.00, de los
mediante la fijación de los topes de la alícuota. Así, toda elementos esenciales que se encuentran señalados en el
delegación, para ser constitucionalmente válida, deberá apéndice IV de la Ley del Impuesto General a las Ventas e
encontrarse delimitada en la norma legal que tiene la atribución Impuesto Selectivo al Consumo; por lo que el hecho de que
originaria, pues cuando la propia ley o norma con rango de se haya modificado la numeración de la subpartida arancelaria
ley no establece los elementos esenciales y los límites de 2202.90.00.00 a la 2202.99.00.00, únicamente significa
la potestad tributaria derivada, se está frente a una un cambio de índole formal en la nomenclatura, lo cual no
delegación incompleta o en blanco de las atribuciones puede significar que el producto Electrolight haya dejado de
que el constituyente ha querido reservar en la ley. 3.4 En el estar gravado con la tasa del 17% del impuesto selectivo al
caso, de acuerdo a lo establecido en el inciso a) del artículo 50 consumo, más aún cuando el artículo 74 de la Constitución
de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Política del Perú y la norma IV del Texto Único Ordenado
Selectivo al Consumo, las empresas que realicen operaciones del Código Tributario2 establecen que las tarifas arancelarias
de producción o venta de los bienes enlistados en los serán reguladas mediante decreto supremo, y solo por ley
apéndices III y IV deberán tributar por concepto de impuesto o por decreto legislativo, en caso de delegación, se podrá
selectivo al consumo. El literal A del apéndice IV de la Ley del suprimir tributos. Así, para el caso, mediante decreto supremo
Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al se ha establecido el arancel de la partida 22.02 del apéndice
Consumo establecía que son productos afectos a la tasa de IV de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto
17% los siguientes: Selectivo al Consumo, mas no se ha realizado la exclusión
PARTIDAS PRODUCTOS de un impuesto, como entiende la recurrente, lo que, por otro
ARANCELARIAS lado, tampoco podría ser posible, al tratarse de un decreto
2202.90.00.00 Solo: Bebidas rehidratantes o isotónicas, bebidas estimulantes
supremo y no de una norma con rango de ley. 3.7 Asimismo, el
o energizantes y demás bebidas no alcohólicas, gaseadas o
no; excepto el suero oral; las preparaciones líquidas que tengan
Decreto Supremo Nº 342-2016-EF, en su segunda disposición
propiedades laxantes o purgantes, diuréticas o carminativas, complementaria final, con el fin de facilitar la aplicación
o nutritivas (leche aromatizadas, néctares de frutas y otros de las normas legales que hacen referencia a subpartidas
complementos o suplementos alimenticios), siempre que todos los nacionales modificadas mediante el Arancel de Aduanas dos
productos exceptuados ofrezcan alivio a dolencias o contribuyen a la mil diecisiete, autorizó a la SUNAT a elaborar y publicar la
salud o bienestar general. adecuación de dichas subpartidas a la nueva estructura de la
2202.10.00.00 Agua, incluida el agua mineral y la gasificada, azucarada, edulcorada nomenclatura arancelaria. Se observa que ello fue dispuesto
de otro modo o aromatizada. a efectos de que la Sunat adecue las mismas teniendo en
Ello de conformidad con lo establecido por el Decreto Supremo cuenta el contenido del referido decreto supremo, que a su
Nº 216-2006-EF, del veintiocho de diciembre de dos mil seis, vez contiene la Decisión 812, que aprueba la Nomenclatura
mediante el cual incluyen y excluyen bienes en el literal A Común - Nandina, solamente fue para facilitar la aplicación de
del nuevo apéndice IV del Texto Único Ordenado de la Ley dichas normas, pues del mismo decreto supremo se puede
del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo advertir el cambio de nomenclatura, mas no de los elementos
al Consumo. 3.5 Hasta aquí, la recurrente indica que la esenciales del tributo. Siendo así, los productos contenidos en
referida ley gravaba con el impuesto selectivo al consumo las subpartidas ya se encontraban gravados con anterioridad
los productos clasificados en la subpartida 2202.90.00.00, a la emisión del Decreto Supremo Nº 342-2016-EF, y este
entre los que se encontraba su producto Electrolight. únicamente actualizó la nomenclatura, lo cual no incidió
Precisa que, posteriormente, el Arancel de Aduanas dos en la afectación de los productos al impuesto selectivo al
mil doce, vigente hasta el treinta y uno de diciembre de dos consumo. 3.8 Por tanto, no se advierte la transgresión del
mil dieciséis, únicamente regulaba a la partida arancelaria principio de reserva de ley y del principio de seguridad
22.02 indicando dentro de su subpartida 2202.90.00.00 el jurídica, toda vez que no existe incertidumbre jurídica, como
texto “Las demás”. Alega que, sin embargo, el Arancel de refiere la recurrente, al advertirse claramente del Decreto
Aduanas dos mil diecisiete, vigente desde el primero de Supremo Nº 342-2016-EF la modificación de la nomenclatura
enero de dos mil diecisiete, excluyó del arancel la subpartida 2202.90.00.00 a 2202.99.00.00, mas no de los elementos
arancelaria 2202.90.00.00 e incluyó las subpartidas esenciales del tributo. En consecuencia, las causales
2202.91.00.00 y 2202.99.00.00, siendo que en esta última denunciadas devienen infundadas. Cuarto: Apartamiento
partida se encontraría clasificado el producto Electrolight; inmotivado del precedente judicial establecido en la
no obstante, dice la recurrente que el referido producto ya resolución de casación emitida por la Sala de Derecho
no se encontraría incluido en alguna de las subpartidas Constitucional y Social Permanente en el Expediente Nº
que formaban parte del apéndice IV de la Ley del Impuesto 4392-2013-LIMA. 4.1 Cabe señalar que la Corte Suprema,
General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, por en el pronunciamiento de la Casación Nº 4392-2013 Lima,
lo cual no se encontraría gravado con el impuesto selectivo al estableció dos reglas jurídicas de carácter vinculante en la
consumo. 3.6 Sin embargo, conforme a la interpretación del parte resolutiva de la sentencia, referidas a la interpretación
Tribunal Constitucional sobre el principio de reserva de ley, se de la norma VIII del título preliminar del Código Tributario
advierte que el apéndice IV de la Ley del Impuesto General a sobre reglas de interpretación de las normas tributarias3. Sin
las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo ha establecido embargo, la mencionada Casación Nº 4392-2013 Lima fue
claramente los elementos esenciales del tributo, esto es, el dejada sin efecto mediante el precedente vinculante contenido
sujeto (empresa), el hecho imponible (bebida rehidratante) en la Casación Nº 6619-2022 Lima, el cual estableció: 5.4.5
y la alícuota (17%) respecto del producto Electrolight —el Respecto de la interpretación de las normas tributarias se debe
mismo que es admitido por el recurrente cuando refiere que se observar en estricto las reglas contenidas en la Norma VIII del
encontraba sujeto a gravamen hasta el año dos mil dieciséis—, título preliminar del Código Tributario, siendo posible aplicar
siendo que los mismos elementos descritos en el apéndice todos los métodos de interpretación e integración admitidos
IV de la ley referida se encuentran descritos en la partida por el derecho, a no ser que, vía interpretación e integración,
2202.99.00.00 del Arancel de Aduanas dos mil diecisiete, el se pretenda crear tributos, establecer sanciones, conceder
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 243
exoneraciones, o extender las disposiciones tributarias a CASACIÓN Nº 14824-2023 LIMA
personas o supuestos distintos a los señalados por ley; ello
en observancia de los principios de legalidad o reserva de ley, Lima, veinticuatro de julio de dos mil veintitrés
y de seguridad jurídica. 4.2 En ese sentido, cabe señalar que
para interpretar las normas tributarias pueden usarse todos VISTOS Viene a conocimiento de esta Sala Suprema los
los métodos de interpretación admitidos por el derecho e recursos de casación interpuestos por: (i) la Procuraduría
integración de las normas, como lo es la analogía, con la única Adjunta a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de
salvedad de que, conforme al segundo párrafo de la norma Economía y Finanzas, en representación del Tribunal Fiscal,
VIII, en vía de interpretación e integración, no se podrá crear mediante escrito de fecha trece de abril de dos mil veintitrés
tributos, establecer sanciones, conceder exoneraciones ni (fojas ochocientos cincuenta y ocho del Expediente Judicial
extender las disposiciones tributarias a personas o supuestos Electrónico - EJE) y por (ii) la Procuraduría Pública de la
distintos a los señalados por ley. Por dicha razón, se resalta la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
labor del juez a efectos de seleccionar el método más adecuado Tributaria (SUNAT), mediante escrito de fecha diecisiete de
al tipo de disposición tributaria que se desea interpretar al abril de dos mil veintitrés (fojas ochocientos setenta del EJE)
caso en concreto. 4.3 En el caso, la empresa en su recurso contra la sentencia de vista emitida mediante resolución
de casación señala que la Sala, vía interpretación analógica, número dieciséis de fecha siete de marzo de dos mil veintitrés
extiende una disposición tributaria (gravamen del impuesto (fojas ochocientos noventa y ocho del EJE), que revoca la
selectivo al consumo) a supuestos distintos a los señalados sentencia apelada emitida mediante resolución número ocho
en la ley, pues la ley solo grava con el referido impuesto a los de fecha veintinueve de diciembre de dos mil veintidós (fojas
productos clasificados en la subpartida 2202.90.00.00, mas no quinientos cincuenta y siete del EJE) que declara infundada
a los productos clasificados en la subpartida 2202.99.00.00, la demanda, y, reformándola, la declara fundada, en
donde se encuentra clasificado el producto Electrolight. 4.4 consecuencia, nula la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 5652-
Conforme a lo expuesto en el considerando precedente, el A-2021. CONSIDERANDO Primero: Se debe proceder a
apéndice IV de la Ley del Impuesto General a las Ventas e calificar si dicho recurso cumple o no con lo dispuesto en los
Impuesto Selectivo al Consumo ha establecido los elementos artículos 34 (inciso 3) y 35 del Texto Único Ordenado de la
esenciales del tributo con relación a la bebida rehidratante, Ley Nº 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso
por lo que, de una interpretación literal de la referida norma, Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 011-
la empresa recurrente se encuentra obligada a gravar al 2019-JUS, en concordancia con lo previsto en los artículos
producto Electrolight con la tasa de 17%, la misma que 386, 388, 391 y 393 del Código Procesal Civil, modificado por
también se encuentra establecida en el Arancel de Aduanas el artículo 1 de la Ley Nº 31591, de aplicación supletoria en el
dos mil diecisiete. Por tanto, no se advierte una interpretación proceso contencioso administrativo. Fines del Recurso de
por analogía, como refiere la recurrente, pues mediante el Casación Segundo: El recurso de casación es un medio
Decreto Supremo Nº 342-2016-EF únicamente se modificó la impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo
nomenclatura 2202.90.00.00 a 2202.99.00.00, en atención a puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no
la Decisión 812, que aprueba la nueva Nomenclatura Común en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria. Es por
de los Países Miembros de la Comunidad Andina (Nandina), esta razón que nuestro legislador ha establecido a través de
que incorpora la sexta recomendación de enmienda al Sistema lo prescrito en el artículo 384 del Código Procesal Civil,
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, a modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, que sus fines
fin de facilitar el comercio exterior, la gestión aduanera y la se encuentran limitados a: i) la adecuada aplicación del
construcción de estadísticas a nivel subregional. Por tanto, la derecho objetivo al caso concreto y ii) la uniformidad de la
causal denunciada deviene infundada. Conforme a todo lo jurisprudencia nacional establecida por la Corte Suprema de
desarrollado, el recurso extraordinario resulta infundado.
Justicia. Aplicación de la norma bajo el Principio de
DECISIÓN Por tales consideraciones, de conformidad con
Especialidad Tercero: El artículo 1 del Texto Único Ordenado
el artículo 397 del Código Procesal Civil, DECLARARON
de la Ley Nº 27584, “Ley del Procedimiento Contencioso
INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la empresa
Administrativo”, aprobado mediante Decreto Supremo Nº
Medifarma S.A., mediante escrito del diecisiete de marzo de
dos mil veintidós (fojas cuatrocientos cincuenta y ocho). En 011-2019-JUS, señala que la acción contencioso
consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista emitida por administrativo prevista en el artículo 148 de la Constitución
la Sétima Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo Política tiene por finalidad el control jurídico por el Poder
con Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros, con Judicial de las actuaciones de la Administración Pública
resolución trece, del dieciséis de febrero de dos mil veintidós; sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela de los
en los seguidos por la empresa Medifarma S.A. contra la derechos e intereses de los administrados; y en concordancia
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración con el inciso 1 del artículo 2 de la mencionada norma, ante
Tributaria y el Tribunal Fiscal, sobre acción contencioso defecto o deficiencia de la Ley el Juez debe aplicar los
administrativa. Por último, DISPUSIERON la publicación de la principios del derecho administrativo y lo que disponen otras
presente resolución en el diario oficial El Peruano conforme normas de naturaleza administrativa como el Texto Único
a ley. Notifíquese por Secretaría y devuélvase los actuados. Ordenado de la Ley Nº 27444, “Ley del Procedimiento
Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Cabello Administrativo General”, que se erige como norma común
Matamala. SS. BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE para las actuaciones de la administración pública y regula
ZEGARRA, CABELLO MATAMALA, DELGADO AYBAR, todos los procedimientos administrativos, incluyendo los
TOVAR BUEN DÍA. especiales. Que, por el Principio de Especialidad de la norma,
que señala que “la norma especial prima sobre la general”,
1
En adelante, todas las referencias remiten a este expediente, salvo indicación ante cualquier vacío, deficiencia, y/o antinomia, deben
distinta. resolverse el conflicto bajo la lógica de este marco normativo,
2
Código Tributario prevaleciendo la ley especial sobre la general o sobre
NORMA IV: PRINCIPIO DE LEGALIDAD - RESERVA DE LA LEY cualquier otra de carácter supletorio, en la línea de lo
Sólo por Ley o por Decreto Legislativo, en caso de delegación, se puede: señalado por el Tribunal Constitucional en la Sentencia
a) Crear, modificar y suprimir tributos; señalar el hecho generador de la emitida en el Expediente Nº 018-2003-AI/TC. Cuarto: El
obligación tributaria, la base para su cálculo y la alícuota; el acreedor tributario; artículo 35 primer párrafo del Texto Único Ordenado de la Ley
el deudor tributario y el agente de retención o percepción, sin perjuicio de lo Nº 27584, “Ley que Regula el Proceso Contencioso
establecido en el Artículo 10; Administrativo”, aprobado por el Decreto Supremo Nº 011-
[…]. 2019-JUS, señala que los recursos tienen los mismos
Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas requisitos de admisibilidad y procedencia regulados en el
se regula las tarifas arancelarias. Código Procesal Civil. En ese sentido, con relación a la
3
Casación Nº 4392-2013 Lima aplicación supletoria del Código Procesal Civil, ésta última ha
5.2.1 La Norma VIII del Título Preliminar del Código Tributario no descarta la sido modificada por la Ley Nº 315911, publicada el veintiséis
aplicación de la analogía tampoco la interpretación extensiva ni restrictiva, de octubre de dos mil veintidós, introduciendo modificaciones
admitidas en el derecho para cierto tipo de normas; sino que el uso se encuentra respecto de los requisitos de admisibilidad y procedencia del
limitado por la prohibición del segundo párrafo de la Norma anotada, resultando recurso de casación, entre otros, por lo que corresponde a
para ello muy importante que el Juez seleccione el método adecuado al tipo de este Colegiado Supremo realizar el análisis integral de las
disposición tributaria a interpretar. normas propias de la justicia administrativa, en específico, de
5.2.2 No resultan pertinentes la interpretación extensiva ni la restrictiva los artículos 34 y 35 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
para interpretar disposiciones que restringen derechos, ni para normas que 27584, y las disposiciones del Código Procesal Civil,
establecen obligaciones como el caso de los pagos a cuenta del Impuesto a la modificado por la Ley Nº 31591, señalando que se tomarán
Renta previstos en el numeral a) del artículo 85 del T.U.O de la Ley del Impuesto de forma supletoria para regular la casación del proceso
a la Renta, y para los casos de aplicación de intereses moratorios previstos en el contencioso administrativo: el inciso 12 y literal c) del inciso 23
artículo 34 del T.U.O. del Código Tributario. del artículo 3864, los incisos 1, 2, 3, 4 y 6 del artículo 391 del
C-2218962-18 Código Procesal Civil5. Debiendo precisarse que los
INICIO
El Peruano
244 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

requisitos de admisibilidad omitidos son el literal a. -respecto sostiene que la sentencia de vista contiene un análisis errado
a la cuantía- y literal b. -respecto al pronunciamiento de que queremos relevar, no es correcto interpretar, que porque
segunda instancia que revoque en todo o en parte la decisión se implementó una partida arancelaria beneficiosa
de primera instancia- del inciso 2 del artículo 3866 e inciso 5 (87.12.01.01) libre de Ad Valorem, se creó una supuesto
del artículo 391 del Código Procesal Civil, los que han sido diferente y totalmente aislado e inconexo del Arancel Común
introducidos por la Ley Nº 31591 y que no serán de aplicación para desconocer que solo serán parte de la posición 87.12
por encontrarse regulados en la ley de la especialidad. las PARTES, PIEZAS SUELTAS Y ACCESORIOS DE LOS
Admisibilidad del recurso Quinto: El artículo 391 del VEHICULOS COMPRENDIDOS EN LAS POSICIONES
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 31591, de 87.09 A 87.11. Reitera el recurrente que el error interpretativo
aplicación supletoria, establece requisitos de admisión del de la sentencia radica en pretender que bastaba solo con que
recurso de casación: 1. El recurso de casación debe indicar una empresa ensambladora autorizada importara mercancías
separadamente cada causal invocada. Asimismo, citar desarmadas sistema CKD para que en automático se les
concretamente los preceptos legales que considere libere de carga, sin poner atención en que de acuerdo al
erróneamente aplicados o inobservados, precisa el Arancel Común la partida 87.12 comprende únicamente y
fundamento o los fundamentos doctrinales y legales que exclusivamente PARTES, PIEZAS SUELTAS Y ACCESORIOS
sustenten su pretensión y expresa específicamente cuál es la DE LOS VEHICULOS COMPRENDIDOS EN LAS
aplicación que pretende. 2. El recurso se interpone: a. Ante la POSICIONES 87.09 A 87.11. De ahí que resultaba relevante
Sala Superior que emitió la resolución impugnada. b. Dentro que se analice, si las mercancías en controversia cumplían
del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de con las características exigidas en las POSICIONES 87.09 a
notificada la resolución que se impugna, más el término de la 87.11. Causales denunciadas por Sunat b) Infracción
distancia cuando corresponda. c. Adjuntando el recibo de la normativa de los numerales 3 y 5 del artículo 139 de la
tasa respectiva. Sexto: Efectuando la revisión de los Constitución La Sunat sostiene que la sentencia impugnada
requisitos de admisibilidad, se advierte que el recurso de ha vulnerado las normas denunciadas ya que al emitir
casación indica separadamente cada causal invocada, cita pronunciamiento ha incumplido con realizar una revisión
los preceptos legales que considera erróneamente aplicados minuciosa y pormenorizada de la totalidad de la normativa
o inobservados, precisa los fundamentos que sustenten su nacional y supranacional que regula la validez de la
pretensión y expresa cuál es la aplicación que pretende; se regularización solicitada. c) Interpretación errónea de lo
ha interpuesto ante la sala superior que emitió la resolución dispuesto en el Decreto Supremo Nº 353-84-EFC e
impugnada y dentro del plazo de diez días de notificada; con inaplicación del Artículo VIII del Convenio Aduanero
relación al arancel judicial por concepto de casación, las Peruano Colombiano Afirma la entidad Sunat que en la
entidades recurrentes se encuentran exceptuadas de realizar sentencia de vista a pesar que se señala que no corresponde
dicho pago. Se establece, pues, que se cumple con los evaluar argumentos de clasificación arancelaria de la
requisitos precisados en el quinto considerando de la mercancía materia de la presente litis, se sustenta sin mayor
presente resolución. Procedencia del recurso Séptimo: Cabe argumento que se ha verificado que la mercancía importada
anotar que el artículo 386 del Código Procesal Civil, se encontraba especificado y totalmente liberado en el
modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 31591, de aplicación Arancel Común Anexo al Protocolo modificatorio del Convenio
supletoria, establece los supuestos de procedencia del de Cooperación Aduanera Peruano Colombiano de 1938
recurso de casación: 1.- El recurso de casación procede vigente, privando a nuestra representada del derecho de
contra las sentencias y autos expedidos por las salas defensa d) Interpretación errónea del artículo 1 y Anexo
superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin parte b) del Decreto Supremo Nº 353-84-EFC La SUNAT
al proceso; 2.- Procede el recurso de casación, en los considera que el D.S. Nº 353-84-EFC es una norma que
supuestos del numeral anterior, siempre que: (…) c. el efectúa aperturas arancelarias; no dispone clasificación
pronunciamiento de segunda instancia no sea anulatorio. alguna ya que esa es una labor de carácter técnico que
Octavo: Efectuando la revisión de los requisitos de requiere: a) el estudio de las características
procedencia, se advierte que el recurrente impugna una merceológicamente relevantes de la mercancía; y, b) la
resolución expedida por la Sala Superior que, como órgano aplicación de las reglas generales de interpretación de la
de segundo grado, pone fin al proceso, así como se advierte nomenclatura. La interpretación asumida por la Sala tiene
que el pronunciamiento de segunda instancia no es relevante incidencia en lo resuelto pues, sin efectuar un
anulatorio, cumpliéndose con los requisitos previstos en el estudio debido de la mercancía, ni aplicar las reglas de
séptimo considerando. Con respecto a los literales a) y b) del interpretación de la nomenclatura arancelaria, determina que
inciso 2 del artículo 386, no son de aplicación conforme a los las mercancías de litis han sido clasificadas por el D.S. Nº
fundamentos expuestos en el cuarto considerando. 353-84-EFC y corresponde otorgarle los beneficios del
Improcedencia del recurso Noveno: El artículo 393 del Convenio Pe-Co y de la Ley 27037. e) Interpretación errónea
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 31591, de del artículo 4 del Decreto Supremo N° 353-84-EFC La Sunat
aplicación supletoria, establece requisitos de improcedencia precisa que el artículo 4 al referirse a las empresas
del recurso de casación: 1. La Sala Civil de la Corte Suprema ensambladoras autorizadas está reforzando la condición que
declarará la improcedencia del recurso de casación cuando: imponen los textos de las aperturas introducidas por el
f. No se cumplen los requisitos y causales previstos en los Decreto en su Anexo b) como liberadas del pago de derechos
artículos 391 y 388, respectivamente; g. Se refiere a ad valorem, que se trate de mercancías destinadas a
resoluciones no impugnables en casación; o, h. El recurrente empresas ensambladoras autorizadas, pero el hecho de que
hubiera consentido previamente la resolución adversa de tal condición se haya consignado en el propio texto de la
primera instancia, si esta fuere confirmada por la resolución apertura implica que es un aspecto más que debería cumplir
objeto del recurso; o si invoca violaciones de la ley que no la mercancía que efectivamente corresponda ser clasificada
hayan sido deducidas en los fundamentos de su recurso de en tales aperturas. Indica que el artículo 4 no instituye ningún
apelación. 2. También declara la improcedencia del recurso condicionamiento particular ni establece que deba otorgarse
cuando: a) Carezca manifiestamente de fundamento; o, b) Se el beneficio a toda empresa ensambladora de la zona, como
hubieren desestimado en el fondo otros recursos erradamente interpreta la sentencia en casación. Y con base
sustancialmente iguales y el recurrente no presenta en esa apreciación equivocada, declara que la clasificación
argumentos suficientes para que se modifique el criterio o arancelaria efectuada por la Administración es contraria a
doctrina jurisprudencial ya establecida. Décimo: Respecto al derecho. Añade la recurrente que, además del cumplimiento
requisito de improcedencia previsto en el numeral 1 del de las condiciones del importador (empresa ensambladora
modificado artículo 393 del Código Procesal Civil, de autorizada en la zona del Convenio Pe-Co, que importa los
aplicación supletoria, se advierte que se cumple con los paquetes CKD a la zona), también debe verificarse que las
requisitos previstos en el artículo 391 del Código Procesal mercancías se encuentren clasificadas dentro de alguna de
Civil -analizados en el sexto considerando-, y con las las posiciones arancelarias negociadas como libres del pago
causales establecidas en el artículo 388 del mismo cuerpo de tributos Ad Valorem. De no estar dentro de las posiciones
legal; se refiere a una resolución impugnable en casación, las arancelarias negociadas, aunque cumpliera las demás
entidades recurrentes Tribunal Fiscal y Sunat no han apelado condiciones, no corresponde otorgarle los beneficios
la resolución emitida en primera instancia al no serle derivados del Convenio Pe-Co. f) Inaplicación de lo
desfavorable a su respectiva pretensión, por ende, este dispuesto en el Protocolo Modificatorio del Convenio de
requisito no les es exigible. Décimo primero: Respecto a los Cooperación Aduanera Peruano Colombiano en su
supuestos de improcedencia previstos en el numeral 2 del Artículo VIII y en particular de lo dispuesto en el numeral
modificado artículo 393 del Código Procesal Civil, de 3 de dicho artículo Sobe la base de las normas denunciadas,
aplicación supletoria, se advierte que las entidades la entidad Sunat sostiene que, en el presente caso, las
recurrentes han invocado las siguientes causales: Causales trimotos de carga importadas sin ensamblar son vehículos de
denunciadas por el Tribunal Fiscal a) Infracción normativa tres ruedas que tienen una estructura mecánica que presenta
por indebida interpretación de los alcances del Decreto características de los vehículos automóviles, por lo que,
Supremo Nº 353-84-EFC El recurrente Tribunal Fiscal según las Reglas y Notas Explicativas antes señaladas, no
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 245
corresponden ser clasificados con los motociclos 2
“1. El recurso de casación procede contra las sentencias y autos expedidos
(motocicletas) sino con los vehículos automóviles. Así, aun por las salas superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin al
cuando vengan presentados en paquetes CKD, no les proceso.”
corresponde ser clasificados en el ítem 87.12.01.01, sino en 3
“2. Procede el recurso de casación, en los supuestos del numeral anterior,
el 87.02.04.00. Análisis de las causales denunciadas siempre que: (…) c. el pronunciamiento de segunda instancia no sea anulatorio.”
Décimo segundo: Emitiendo pronunciamiento respecto a las 4
Nótese que se aplica solo el inciso 1 y el literal c) del inciso 2 del artículo 386 del
causales invocadas en los acápites a) a f) del décimo primer Código Procesal Civil, introducido por la Ley N° 31591.
considerando, se aprecia que ambas entidades recurrentes 5
Nótese que se aplica solo los incisos 1, 2, 3, 4 y 6 del artículo 391 del Código
(Tribunal fiscal y Sunat) denuncian infracciones normativas Procesal Civil, introducido por la Ley N° 31591, consistentes en: “1. El recurso
relacionadas con una errónea interpretación de diversas de casación debe indicar separadamente cada causal invocada. Asimismo, citar
disposiciones del Decreto Supremo Nº 353-84-EFC y de concretamente los preceptos legales que considere erróneamente aplicados o
disposiciones del Protocolo Modificatorio del Convenio de inobservados, precisa el fundamento o los fundamentos doctrinales y legales
Cooperación Aduanero Peruano – Colombiano, apreciándose que sustenten su pretensión y expresa específicamente cuál es la aplicación
que la sentencia de vista ha emitido pronunciamiento que pretende. 2. El recurso se interpone: a. Ante la Sala Superior que emitió la
señalando que la mercancía importada se encontraba resolución impugnada.
especificado y totalmente liberado en el Arancel Común b. Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la
Anexo al Protocolo modificatorio del Convenio de Cooperación resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando corresponda.
Aduanera Peruano Colombiano de mil novecientos treinta y c. Adjuntando el recibo de la tasa respectiva. 3. Si no se cumple con lo previsto
ocho vigente, y por tanto, corresponde se declare procedente en el artículo 386, con los literales a o b del numeral 2 o se invoquen causales
la solicitud de regularización/ reconocimiento físico distintas de las enumeradas en este código, la Sala Superior rechaza el recurso
peticionado por la demandante, y en virtud del principio de e impondrá una multa no menor de 10 ni mayor de 50 unidades de referencia
cosa juzgada, contenido en el numeral 2) del artículo 139 de procesal en caso de que considere que su interposición tuvo como causa una
la Constitución, corresponde que al igual que en el Proceso conducta maliciosa o temeraria. 4. Si no se cumple con lo previsto en literal c del
Judicial Nº 6224-2017, se ordene la devolución de los pagos numeral 2, la Sala Superior concede al impugnante un plazo de tres días para
efectuados por concepto de Ad Valorem, IGV e IPM relativos su subsanación, sin perjuicio de sancionarlo con una multa no menor de 10 ni
a la rectificación de oficio de la Declaración Aduanera de mayor de 20 unidades de referencia procesal si su interposición hubiera tenido
Mercancías en controversia más los intereses devengados tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin que
hasta la fecha de devolución efectiva. En tal sentido, se se produzca la subsanación, se rechaza el recurso.
colige que no se advierte que la sentencia de vista haya (…). 6. Si la Sala Superior admite el recurso, eleva el expediente a la Corte
incurrido en las infracciones normativas denunciadas, toda Suprema con conocimiento de las partes, quienes son notificadas en sus
vez que la sentencia impugnada eligió y desarrolló la norma respectivas casillas electrónicas.
aplicable al caso concreto y no le atribuyó un sentido distinto 6
Literales a) y b) del inciso 2 del artículo 386 del Código Procesal Civil, introducido
al que le corresponde respecto a la vigencia de las por la Ley N° 31591, consistentes en: “a. En la sentencia o auto se discuta una
modificaciones al arancel común del PECO. De este modo pretensión mayor a las 500 unidades de referencia procesal o que la pretensión
concluye que la mercancía “trimotos de carga en paquetes sea inestimable en dinero; b. el pronunciamiento de segunda instancia revoque
CKD” debía clasificarse en la subpartida Nabandina en todo o en parte la decisión de primera instancia”.
87.12.01.01, distinguiendo entre paquetes CKD (conjunto de C-2218962-19
partes y piezas desarmadas) y los bienes terminados, así
como la clasificación arancelaria distinta. En ese sentido, se CASACIÓN Nº 9637-2023 LIMA
aprecia que el cuestionamiento vía casación se basa en que
la parte recurrente discrepa de los criterios de las instancias Lima, doce de julio de dos mil veintitrés
de mérito respecto a la clasificación arancelaria de las
“trimotos de carga presentadas en paquetes en CDK”, VISTOS Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el
buscando prolongar el debate sobre el mismo. Con lo que recurso de casación interpuesto por Fernando Enrique Parodi
se deja de lado la exposición clara y precisa de la infracción, Gal´lino, mediante escrito presentado de fecha veinte de
y la demostración de la incidencia que esta tendría sobre la diciembre de dos mil veintidós (fojas doscientos noventa y
decisión impugnada. Por ende, se incumple con los siete del Expediente Judicial Electrónico - EJE), contra la
requisitos exigidos por el inciso a) del numeral 2 del artículo sentencia de vista emitida mediante resolución número
393 del Código Procesal Civil. Por consiguiente, las quince, de fecha veinticinco de noviembre de dos mil veintidós
causales denunciadas por las entidades recurrentes (fojas doscientos sesenta y seis del EJE), que confirma la
devienen improcedentes. DECISIÓN Por estas sentencia apelada emitida con resolución número diez, de
consideraciones y en aplicación de lo dispuesto en el fecha veintinueve de abril de dos mil veintidós, (fojas ciento
artículo 35 del Texto Único Ordenado de Ley Nº 27584 - Ley ochenta y seis del EJE), que declaró infundada la demanda.
que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, CONSIDERANDO Primero: Se debe proceder a calificar si
aprobado por el Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS, dicho recurso cumple o no con lo dispuesto en los artículos
concordante con lo previsto en los artículos 386, 388, 391 y 34 (inciso 3) y 35 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
393 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso
de la Ley Nº 31591, de aplicación supletoria en el proceso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 011-
contencioso administrativo, DECLARARON 2019-JUS, en concordancia con lo previsto en los artículos
IMPROCEDENTES los recursos de casación interpuestos 386, 388, 391 y 393 del Código Procesal Civil, modificado por
por: (i) la Procuraduría Adjunta a cargo de los asuntos el artículo 1 de la Ley Nº 31591, de aplicación supletoria en el
judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas, en proceso contencioso administrativo. Fines del Recurso de
representación del Tribunal Fiscal, mediante escrito de Casación Segundo: El recurso de casación es un medio
fecha trece de abril de dos mil veintitrés (fojas ochocientos impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo
cincuenta y ocho del Expediente Judicial Electrónico - EJE) puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no
y por (ii) la Procuraduría Pública de la Superintendencia en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria. Es por
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria esta razón que nuestro legislador ha establecido a través del
(SUNAT), mediante escrito de fecha diecisiete de abril de artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado por el
dos mil veintitrés (fojas ochocientos setenta del EJE) contra artículo 1 de la Ley Nº 29364, que sus fines se encuentran
la sentencia de vista emitida mediante resolución número limitados a: i) la adecuada aplicación del derecho objetivo al
dieciséis de fecha siete de marzo de dos mil veintitrés (fojas caso concreto y ii) la uniformidad de la jurisprudencia
ochocientos noventa y ocho del EJE). ORDENARON la nacional establecida por la Corte Suprema de Justicia.
publicación de la presente resolución en el diario oficial El Aplicación de la norma bajo el Principio de Especialidad
Peruano conforme a ley, en los seguidos por Motores Tercero: El artículo 1 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
Latinoamericanos S.A.C. contra la Superintendencia Nacional 27584, “Ley del Procedimiento Contencioso Administrativo”,
de Aduanas y de Administración Tributaria y contra el aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS,
Ministerio de Economía y Finanzas, en representación del señala que la acción contencioso administrativo prevista en
Tribunal Fiscal, sobre acción contencioso administrativa. el artículo 148 de la Constitución Política tiene por finalidad el
Notifíquese por Secretaría y devuélvanse los actuados. control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la
Interviene la señora Jueza Suprema Ponente Cabello Administración Pública sujetas al derecho administrativo y la
Matamala. SS. BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE efectiva tutela de los derechos e intereses de los
ZEGARRA, CABELLO MATAMALA, DELGADO AYBAR, administrados; y en concordancia con el inciso 1 del artículo
TOVAR BUENDÍA. 2 de la mencionada norma, ante defecto o deficiencia de la
Ley el Juez debe aplicar los principios del derecho
1
Ley que modifica el Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil, aprobado administrativo y lo que disponen otras normas de naturaleza
por el Decreto Legislativo 768, y sus modificatorias, a fin de optimizar el recurso administrativa como el Texto Único Ordenado de la Ley Nº
de casación para fortalecer las funciones de la corte suprema de justicia de la 27444, “Ley del Procedimiento Administrativo General”, que
república y dicta otras disposiciones se erige como norma común para las actuaciones de la
INICIO
El Peruano
246 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

administración pública y regula todos los procedimientos artículos 391 y 388, respectivamente; j. Se refiere a
administrativos, incluyendo los especiales. Que, por el resoluciones no impugnables en casación; o, k. El recurrente
Principio de Especialidad de la norma, que señala que “la hubiera consentido previamente la resolución adversa de
norma especial prima sobre la general”, ante cualquier vacío, primera instancia, si esta fuere confirmada por la
deficiencia, y/o antinomia, deben resolverse el conflicto bajo resolución objeto del recurso; o si invoca violaciones de la
la lógica de este marco normativo, prevaleciendo la ley ley que no hayan sido deducidas en los fundamentos de su
especial sobre la general o sobre cualquier otra de carácter recurso de apelación. 2. También declara la improcedencia
supletorio, en la línea de lo señalado por el Tribunal del recurso cuando: a. Carezca manifiestamente de
Constitucional en la Sentencia emitida en el Expediente Nº fundamento; o, b. Se hubieren desestimado en el fondo otros
018-2003-AI/TC. Cuarto: El artículo 35 primer párrafo del recursos sustancialmente iguales y el recurrente no presenta
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, “Ley que Regula argumentos suficientes para que se modifique el criterio o
el Proceso Contencioso Administrativo”, aprobado por el doctrina jurisprudencia ya establecida. Décimo: Respecto al
Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS, señala que los recursos requisito de improcedencia previsto en el numeral 1 del
tienen los mismos requisitos de admisibilidad y procedencia modificado artículo 393 del Código Procesal Civil, de
regulados en el Código Procesal Civil. En ese sentido, con aplicación supletoria, se advierte que se cumple con los
relación a la aplicación supletoria del Código Procesal Civil, requisitos previstos en el artículo 391 del Código Procesal
ésta última ha sido modificada por la Ley Nº 315911, publicada Civil -analizados en el sexto considerando-, y con las
el veintiséis de octubre de dos mil veintidós, introduciendo causales establecidas en el artículo 388 del mismo cuerpo
modificaciones respecto de los requisitos de admisibilidad y legal; se refiere a una resolución impugnable en casación, el
procedencia del recurso de casación, entre otros, por lo que recurrente ha apelado la resolución emitida en primera
corresponde a este Colegiado Supremo realizar el análisis instancia al serle desfavorable a su pretensión (fojas
integral de las normas propias de la justicia administrativa, en doscientos doce del EJE), por ende, se cumple con este
específico, de los artículos 34 y 35 del Texto Único Ordenado requisito que le es exigible. Décimo primero: Respecto a los
de la Ley Nº 27584, y las disposiciones del Código Procesal supuestos de improcedencia previstos en el numeral 2 del
Civil, modificado por la Ley Nº 31591, señalando que se modificado artículo 393 del Código Procesal Civil, de
tomarán de forma supletoria para regular la casación del aplicación supletoria, se advierte que el recurrente Fernando
proceso contencioso administrativo: el inciso 12 y literal c) del Enrique Parodi Gal´lino, ha invocado las siguientes causales:
inciso 23 del artículo 3864, los incisos 1, 2, 3, 4 y 6 del artículo Causales denunciadas a) Primera Infracción Normativa:
391 del Código Procesal Civil5. Debiendo precisarse que los Interpretación errónea del numeral 1 del artículo 6 del
requisitos de admisibilidad omitidos son el literal a. -respecto Decreto Legislativo Nº 1264 y del artículo 12 del
a la cuantía- y literal b. -respecto al pronunciamiento de Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1264 Señala el
segunda instancia que revoque en todo o en parte la decisión recurrente que la finalidad de la norma es crear un Régimen
de primera instancia- del inciso 2 del artículo 3866 e inciso 5 Temporal de Impuesto a la Renta “que permita a los
del artículo 391 del Código Procesal Civil, los que han sido contribuyentes domiciliados en el país declarar y, de ser el
introducidos por la Ley Nº 31591 y que no serán de aplicación caso, repatriar e invertir en el Perú sus rentas no declaradas,
por encontrarse regulados en la ley de la especialidad. a efectos de regularizar sus obligaciones tributarias respecto
Admisibilidad del recurso Quinto: El artículo 391 del de dicho impuesto”, de conformidad con el artículo 1 del
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 31591, de Decreto Legislativo Nº 1264. Precisa que estando a lo
aplicación supletoria, establece requisitos de admisión del dispuesto en el artículo 6 del Decreto Legislativo Nº 1264, la
recurso de casación: 1. El recurso de casación debe indicar norma es clara en señalar que la base imponible está
separadamente cada causal invocada. Asimismo, citar compuesta por el total de ingresos netos no declarados al
concretamente los preceptos legales que considere treinta y uno de diciembre de dos mil quince y siempre que
erróneamente aplicados o inobservados, precisa el estén representados en dinero a dicha fecha, condición que
fundamento o los fundamentos doctrinales y legales que fue erróneamente soslayada por la instancia administrativa
sustenten su pretensión y expresa específicamente cuál es la como judicial. sin embargo, la controversia en este punto es
aplicación que pretende. 2. El recurso se interpone: a. Ante la la interpretación del término “representación” respecto del
Sala Superior que emitió la resolución impugnada. b. Dentro dinero que debe existir, pues según la sala superior ello
del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de significaría que dicho dinero debería estar disponible o
notificada la resolución que se impugna, más el término de la depositada en una cuenta bancaria en una sola fecha y no en
distancia cuando corresponda. c. Adjuntando el recibo de la un determinado período de tiempo. Sin embargo, lo anterior
tasa respectiva. Sexto: Efectuando la revisión de los no tiene sentido alguno por las siguientes razones: (i) En
requisitos de admisibilidad, se advierte que el recurso de primer lugar, de conformidad con la finalidad de la norma,
casación indica separadamente cada causal invocada, cita resulta evidente que la misma tiene el objetivo de sincerar los
los preceptos legales que considera erróneamente aplicados ingresos netos no declarados en un período de tiempo (del
o inobservados, precisa los fundamentos que sustenten su primero de enero de dos mil doce al treinta y uno de diciembre
pretensión y expresa cuál es la aplicación que pretende; se de dos mil quince), esto es, respecto del periodo amnistiado.
ha interpuesto ante la sala superior que emitió la resolución en ese sentido, no resulta lógico que, bajo una interpretación
impugnada y dentro del plazo de diez días de notificada; con diferente a la prevista, se pretenda que únicamente se
relación al arancel judicial por concepto de casación, la declare los ingresos estancados en una determinada fecha,
empresa recurrente adjunta el pago de arancel que sería el treinta y uno de diciembre de dos mil quince.
correspondiente (fojas treinta y nueve y ochenta del cuaderno sustenta su posición en que durante todo el procedimiento
de casación). Se establece, pues, que se cumple con los administrativo y en sede judicial es que se exige que los
requisitos precisados en el quinto considerando de la ingresos hayan sido bancarizados y/o representados en una
presente resolución. Procedencia del recurso Séptimo: cuenta bancaria durante el periodo amnistiado, y no solo en
Cabe anotar que el artículo 386 del Código Procesal Civil, una determinada fecha. Lo anterior se encuentra fielmente
modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 31591, de aplicación sustentando en lo previsto normativamente, pues en ella se
supletoria, establece los supuestos de procedencia del hace la distinción entre (1) ingresos declarados e, (2) ingresos
recurso de casación: 1.- El recurso de casación procede declarados y repatriados, aplicando tasas distintas. Sin
contra las sentencias y autos expedidos por las salas embargo, tales presupuestos no son considerando ni por la
superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin autoridad administrativa, ni por las instancias judiciales. (ii)
al proceso; 2.- Procede el recurso de casación, en los En segundo lugar, con la “interpretación” expuesta por la Sala
supuestos del numeral anterior, siempre que: (…) c. el Superior, la ‘base imponible’ para efectos del Régimen
pronunciamiento de segunda instancia no sea anulatorio. Temporal de Impuesto a la Renta no sólo serían los ingresos
Octavo: Efectuando la revisión de los requisitos de netos no declarados al treinta y uno de diciembre de dos mil
procedencia, se advierte que el recurrente impugna una quince, sino sólo aquellos depositados en una cuenta
resolución expedida por la Sala Superior que, como órgano bancaria al treinta y uno de diciembre de dos mil quince, lo
de segundo grado, pone fin al proceso, así como se advierte cual quiere decir que el dinero deberá estar congelado en las
que el pronunciamiento de segunda instancia no es cuentas hasta dicha fecha, cuando además la norma que la
anulatorio, cumpliéndose con los requisitos previstos en el sustenta es del año dos mil diecisiete. En esa línea, y a fin de
séptimo considerando. Con respecto a los literales a) y b) del que exista correspondencia con el Formulario 1667, entonces
inciso 2 del artículo 386, no son de aplicación conforme a los mi dinero deberá estar inmovilizado desde el primero de
fundamentos expuestos en el cuarto considerando. enero de dos mil doce al treinta y uno de diciembre de dos mil
Improcedencia del recurso Noveno: El artículo 393 del quince, con una disposición normativa respecto del cual los
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 31591, de ciudadanos tenemos conocimiento en el año dos mil
aplicación supletoria, establece requisitos de improcedencia diecisiete, esto es, debiendo en los años dos mil doce – dos
del recurso de casación: 1. La Sala Civil de la Corte Suprema mil quince no hacer uso del dinero durante casi tres (3) años,
declarará la improcedencia del recurso de casación cuando: lo cual le resulta absurdo. (iii) En tercer lugar, la Sala Superior
i. No se cumplen los requisitos y causales previstos en los ha señalado que resulta necesario que las sumas se
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 247
encuentren en las cuentas bancarias al treinta y uno de marzo de dos mil veintitrés (fojas trescientos veinticuatro del
diciembre de dos mil quince, toda vez que estaría sujeto a EJE), la Sétima Sala Contenciosa Administrativa con
fiscalización posterior. Sin embargo, dicha afirmación no es Subespecialidad Tributaria y Aduanera de la Corte Superior
válida, pues el que esté sujeto a fiscalización posterior no de Justicia de Lima, conforme a su sétimo y octavo
quiere decir que necesariamente se deberá mantener el considerando admite el recurso de casación por la causal de
dinero congelado en las cuentas bancarias. Al contrario, la procedencia excepcional, al tratarse de un supuesto previsto
fiscalización posterior tiene que ver con la corroboración del en el numeral 5 del artículo 3917 concordante con el artículo
cumplimiento de los requisitos prescritos por la norma, más 387 de Código Procesal Civil, fundamentando en su octavo
no tiene que ver -en lo absoluto- con mantener el dinero considerando, lo siguiente: “Octavo: Bajo ese contexto, en el
inmovilizado en las cuentas bancarias. Una interpretación presente caso se advierte que, en el escrito de casación
contraria a ello, devendría en que el dinero en las cuentas no interpuesto por la demandante Fernando Enrique Parodi
podría ser utilizado hasta que se disponga dicha fiscalización, Gal’ino se invoca la aplicación del artículo 387 (folio 299). De
lo cual -en este caso- sería después del treinta ay uno de la revisión del referido recurso impugnatorio se aprecian las
diciembre de dos mil quince. En ese sentido, lo que razones que justifican el desarrollo de la doctrina
verdaderamente quiere decir la norma es que la autoridad jurisprudencial exigida. En atención a ello, al tratarse de un
tributaria tiene toda la facultad para fiscalizar los montos supuesto previsto en el numeral 5 del artículo 391 concordante
declarados y corroborar que estos correspondan al período con el artículo 387 de Código Procesal Civil, corresponde
en que el administrado haya indicado, de manera posterior a conceder excepcionalmente el referido recurso de casación”.
la solicitud. sostiene que la sala superior ha vulnerado Décimo tercero: Con fecha trece de marzo de dos mil
flagrantemente el principio de legalidad al realizar una veintitrés, se notifica electrónicamente al recurrente con la
interpretación errónea respecto del numeral 1 del artículo 6 resolución número dieciséis, que admite el recurso de
del Decreto Legislativo Nº 1264 y del artículo 12 del casación interpuesto y lo concede en mérito de la causal
Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1264. b) Segunda excepcional de procedencia (fojas trescientos treinta y dos
Infracción Normativa: Inobservancia a la Garantía del EJE). Décimo cuarto: La empresa recurrente fundamentó
Constitucional del Principio de Congruencia: Sostiene su recurso extraordinario en las causales señaladas en el
que, al formular su recurso de apelación, la sentencia de vista décimo primer considerando acápites a) hasta c), las mismas
no ha emitido pronunciamiento sobre la causal de nulidad de que fueron desestimadas por el Ad quem mediante la
la Resolución del Tribunal Fiscal impugnada por vulnerar su resolución número dieciséis, de fecha tres de marzo de dos
derecho a la debida motivación. La sentencia de vista no se mil veintitrés (fojas trescientos veinticuatro del EJE),
ha pronunciado sobre dicho extremo denunciado. Pese a sustentándose en el doble conforme de las decisiones de
ello, en el sexto párrafo del Considerando décimo sexto de la primera y segunda instancia en la presente controversia, y,
Sentencia de Vista, la Sala Superior ha justificado la decisión siendo que, este extremo de la referida resolución no fue
del Juzgado de no desarrollar un argumento específico ni impugnado mediante recurso de queja, adquirió la calidad de
resolver sobre el extremo de la causal de nulidad por Debida consentida, por tanto, no corresponde que esta Sala Suprema
Motivación, simplemente porque no habría expresado los emita pronunciamiento alguno respecto de las causales
argumentos suficientes que sustenten dicho pedido. c) antes indicadas contenidas en el décimo primer considerando,
Tercera Infracción Normativa: Inobservancia de la acápites a) hasta c) del décimo primer considerando de la
Garantía Constitucional al Debido Procedimiento presente resolución. Décimo quinto: En referencia a
Administrativo: La Sala Superior insiste en señalar que los sustentar la procedencia excepcional, de acuerdo con lo
ingresos netos no declarados al treinta y uno de diciembre de expuesto en el recurso de casación, se advierte una
dos mil quince debían estar depositados en esa fecha, lo cual disconformidad del recurrente con lo resuelto por la Sala
no es acorde con la finalidad de la norma, como lo hemos Superior, que le fue desfavorable a sus intereses. Esta Sala
sustentado en acápites previos. La Sala Suprema deberá Suprema observa que, sus argumentos se sustentan sobre la
advertir que, si incluso equivocadamente la Sala Superior base de alegaciones que no procuran fijar cuál es el interés
determina que existen requisitos ‘adicionales’ a la propia casacional, sino únicamente cuestiona el criterio asumido por
norma (señala que debe ser monto depositado y no monto la Sala Superior, no expone las razones que justifican el
representado), lo cierto es que ellos no resultan exigibles, desarrollo de la doctrina jurisprudencial, tal como lo exige el
menos aun cuando se establecen en perjuicio del artículo 387 y el numeral 5 del artículo 391, del Código
administrado. La Sala deberá tener en cuenta que el Decreto Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 31591. Por tal motivo,
Legislativo Nº 1264 no contiene tal exigencia, por lo que su no se verifica que sus fundamentos se orienten al
Reglamento no puede ir más allá de la misma. Sin perjuicio desarrollo de la doctrina jurisprudencial, tal como lo exige
de ello, indica el recurrente que al momento de acogerse al el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la
Régimen Temporal de Impuesto a la Renta fue conforme a lo Ley Nº 31591. En esa línea, en la Casación Nº 553-2014
establecido expresamente en la norma. El hecho que la Pasco, el quinto considerando del auto de calificación del
administración tributaria, así como los órganos diez de abril de dos mil quince, explica: “(…) la doctrina
jurisdiccionales, hayan determinado algo distinto deviene en jurisprudencial es aquella que llena los vacíos de la ley,
una contravención no sólo al principio de legalidad, sino interpreta las normas ambiguas u oscuras, establece reglas
también a su derecho al debido procedimiento administrativo. para casos análogos y fija los llamados “principios
d) Procedencia Excepcional: El recurrente invoca la jurisprudenciales” que emana de los órganos jurisdiccionales
aplicación del supuesto de procedencia excepcional previsto de las más alta jerarquía, tiene un valor normativo y fija
en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificada por la criterios jurisdiccionales que resuelven los conflictos,
Ley Nº 31951, según el cual: “Artículo 387. Procedencia teóricamente tienen como característica ser vinculantes, ser
excepcional Excepcionalmente, es procedente el recurso de de obligatoria observancia y cumplimiento en las decisiones
casación en casos distintos a los previstos en el artículo 386 judiciales”. Por lo tanto, conforme a lo anteriormente
cuando la Corte Suprema, discrecionalmente, lo considere expuesto, el recurso de casación interpuesto por el recurrente
necesario para el desarrollo de la doctrina jurisprudencial.” deviene en improcedente. DECISIÓN Por estas
Por su parte, el recurrente fundamenta, en esencia, la consideraciones y en aplicación de lo dispuesto en el artículo
procedencia excepcional de su recurso extraordinario, en 35 del Texto Único Ordenado de Ley Nº 27584 - Ley que
que en el caso de autos, el tema en controversia consiste en Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por
determinar si la base imponible para acogerse al régimen el Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS, concordante con lo
temporal del impuesto a la renta está constituido por los previsto en los artículos 386, 387, 388, 391 y 393 del Código
ingresos netos no declarados al treinta y uno de diciembre de Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº
dos mil quince cuya sumas deberán corresponder a un 31591, de aplicación supletoria en el proceso contencioso
período amnistiado o, si, por el contrario, solo se considerará administrativo, DECLARARON IMPROCEDENTE el recurso
como base imponible al monto inmovilizado y/o depositado al de casación interpuesto por el recurrente Fernando Enrique
treinta y uno de diciembre de dos mil quince. Adicionalmente, Parodi Gal´lino, mediante escrito presentado de fecha veinte
señala el recurrente que resulta de vital importancia que la de diciembre de dos mil veintidós, contra la sentencia de vista
Sala Suprema determine si el dinero repatriado del extranjero emitida mediante resolución número quince del veinticinco de
deberá permanecer inmovilizado por un período de tres noviembre de dos mil veintidós, que confirma la sentencia
meses a condición que se le aplique la tasa del 7% prescito apelada emitida con resolución número diez, de fecha
por el Decreto Legislativo Nº 1264, o, si es posible con ese veintinueve de abril de dos mil veintidós, que declaró
dinero pagar el impuesto, hacer movimientos y reintegrarlos infundada la demanda, y, ORDENARON la publicación de la
con fines de inversión. Asimismo, esta Sala Suprema deberá presente resolución en el diario oficial El Peruano conforme a
determinar si por la ‘calidad’ de los argumentos de una ley; en los seguidos por Fernando Enrique Parodi Gal´lino
pretensión es posible que el órgano jurisdiccional no se contra la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
pronuncie o no resuelva respecto de dicha pretensión (en Administración Tributaria y contra el Tribunal Fiscal, sobre
este caso, una causal de nulidad). Décimo segundo: acción contencioso administrativa. Notifíquese por Secretaría
Mediante Resolución número dieciséis de fecha tres de y devuélvanse los actuados. Interviene la señora Jueza
INICIO
El Peruano
248 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

Suprema Ponente Cabello Matamala. SS. BURNEO setenta y seis), expedida por la Sétima Sala Especializada en
BERMEJO, CABELLO MATAMALA, DELGADO AYBAR, lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas
CORANTE MORALES, TOVAR BUENDÍA. Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de
Lima, que revoca la sentencia la sentencia apelada, del
1
Ley que modifica el Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil, aprobado veintiocho de abril de dos mil veintidós, que declaró fundada
por el Decreto Legislativo 768, y sus modificatorias, a fin de optimizar el recurso la demanda, y reformándola, declara infundada la demanda.
de casación para fortalecer las funciones de la corte suprema de justicia de la 1.2. Causales por las cuales se ha declarado procedente
república y dicta otras disposiciones el recurso de casación 1.2.1. Mediante resolución suprema
2
“1. El recurso de casación procede contra las sentencias y autos expedidos del cuatro de abril de dos mil veintitrés (foja trescientos
por las salas superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin al ochenta y cuatro del cuaderno de casación), se declaró
proceso.” procedente el recurso de casación interpuesto por la
3
“2. Procede el recurso de casación, en los supuestos del numeral anterior, recurrente, por las siguientes causales: a) Aplicación
siempre que: (…) c. el pronunciamiento de segunda instancia no sea anulatorio.” retroactiva de la Ley Nº 31591, así como infracción de la
4
Nótese que se aplica solo el inciso 1 y el literal c) del inciso 2 del artículo 386 del Segunda Disposición Complementaria Final del Código
Código Procesal Civil, introducido por la Ley N° 31591. Procesal Civil que regula la aplicación de la norma
5
Nótese que se aplica solo los incisos 1, 2, 3, 4 y 6 del artículo 391 del Código procesal en el tiempo. La parte recurrente refiere que la
Procesal Civil, introducido por la Ley N° 31591, consistentes en: “1. El recurso Sala Superior aplicó retroactivamente la Ley Nº 31591 a un
de casación debe indicar separadamente cada causal invocada. Asimismo, citar acto procesal que no correspondía, pues se encontraba con
concretamente los preceptos legales que considere erróneamente aplicados o principio de ejecución desconociendo la segunda disposición
inobservados, precisa el fundamento o los fundamentos doctrinales y legales complementaria final del Código Procesal Civil y el artículo
que sustenten su pretensión y expresa específicamente cuál es la aplicación 103 de la Constitución. Puesto que, la vista de causa ante la
que pretende. 2. El recurso se interpone: a. Ante la Sala Superior que emitió la Sala Superior se llevó a cabo el veintiocho de junio de dos mil
resolución impugnada. veintidós, ante los vocales de la Sala Superior. Asimismo,
b. Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la agrega que, luego de llevarse a cabo dicho acto procesal, la
resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando corresponda. causa quedó al voto para sentenciar, es decir, el único acto
c. Adjuntando el recibo de la tasa respectiva. 3. Si no se cumple con lo previsto pendiente era la emisión de la sentencia de vista, que se
en el artículo 386, con los literales a o b del numeral 2 o se invoquen causales emitiría al haberse efectuado el acto procesal que constituía
distintas de las enumeradas en este código, la Sala Superior rechaza el recurso su presupuesto inmediato e indispensable; sin embargo, de
e impondrá una multa no menor de 10 ni mayor de 50 unidades de referencia un criterio errado sobre la aplicación de la Ley Nº 31591 la
procesal en caso de que considere que su interposición tuvo como causa una Sala Superior emitió la sentencia de vista contenida en la
conducta maliciosa o temeraria. 4. Si no se cumple con lo previsto en literal c del Resolución Nº 41 en fecha veintisiete de octubre de dos mil
numeral 2, la Sala Superior concede al impugnante un plazo de tres días para veintidós, contando únicamente con dos votos conformes,
su subsanación, sin perjuicio de sancionarlo con una multa no menor de 10 ni pues uno de los vocales de la Sala Superior emitió un voto a
mayor de 20 unidades de referencia procesal si su interposición hubiera tenido favor de la confirmación de la Sentencia de primera instancia.
tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin que En cumplimiento de lo dispuesto por la Segunda Disposición
se produzca la subsanación, se rechaza el recurso. Complementaria Final del Código Procesal Civil, la Sala
(…). 6. Si la Sala Superior admite el recurso, eleva el expediente a la Corte Superior no podía emitir una sentencia con únicamente dos
Suprema con conocimiento de las partes, quienes son notificadas en sus votos conformes pues, en ese punto, “dicho acto procesal se
respectivas casillas electrónicas. encontraba con principio de ejecución” y las reglas fijadas
6
Literales a) y b) del inciso 2 del artículo 386 del Código Procesal Civil, introducido para emitir válidamente una sentencia ya no podían tenerse
por la Ley N° 31591, consistentes en: “a. En la sentencia o auto se discuta una por modificadas, según arguye la parte recurrente. b)
pretensión mayor a las 500 unidades de referencia procesal o que la pretensión Infracción del inciso 5 del artículo 139 de la Constitución,
sea inestimable en dinero; b. el pronunciamiento de segunda instancia revoque el artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y el
en todo o en parte la decisión de primera instancia”. inciso 6 del artículo 50 del Código Procesal Civil, al
7
“Artículo 391. Interposición y admisión emitirse la sentencia de vista con faltas de motivación y
5. Si se invoca el artículo 387, sin perjuicio de señalarse y justificarse la manifiesta ilogicidad de motivación que se derivan de su
causal que corresponda conforme al artículo 388, el recurrente debe consignar propio tenor. La casacionista refiere que la Sala Superior
adicional y puntualmente las razones que justifican el desarrollo de la doctrina incurre en una motivación aparente e insuficiente. Asimismo,
jurisprudencial que pretende. En este supuesto, la Sala Superior, para la agrega que, la sentencia recurrida no tiene mayor justificación
concesión del recurso, sin perjuicio de lo dispuesto en los numerales 3 y 4, para presumir que el contenido de los contratos y sus anexos
constata la existencia de la fundamentación específica exigida en estos casos. son falsos o que no refleja la realidad de los servicios
(..)” prestados. Arguye que, la sentencia de vista analiza cada
C-2218962-20 documento de forma separada y no cruza la información ni la
contrasta entre sí, llegando siempre a la conclusión de la
CASACIÓN Nº 56336-2022 LIMA insuficiencia de medios probatorios y exigiendo el
cumplimiento de una formalidad como la del artículo 241 del
TEMA: VOTOS CONFORMES DE UNA SENTENCIA DE Código Procesal Civil para poder evaluar el contenido de
VISTA todo un conjunto de documentos. Además, señala la
SUMILLA: La Ley Nº 31591, que modifica el artículo 144 recurrente que, la sentencia recurrida incurre en deficiencias
de la Ley Orgánica del Poder Judicial aprobado por Decreto en la motivación interna, pues si la Sala Superior consideraba
Legislativo Nº 767, respecto de los votos conformes para que el problema fundamental de la sentencia de primera
la emisión de una sentencia de vista de la Sala Superior, instancia era la inobservancia del artículo 241 del Código
no resulta aplicable para las vistas de las causas que se Procesal Civil o la incorrecta aplicación del artículo 194 del
llevaron a cabo con anterioridad a la publicación de dicha ley mismo código, pudo corregir dicha situación anulando la
y/o vencimiento de plazos para la emisión de la resolución sentencia apelada y disponiendo que el Juzgado se
correspondiente, pues, para estos supuestos, la norma pronunciase conforme al criterio procesal que estima
vigente a dichos actos establecía que son necesarios tres correcto, lo cual hubiese evitado contradicciones en su
votos conformes para hacer resolución. pronunciamiento. II. CONSIDERANDO PRIMERO.
PALABRAS CLAVE: votos conformes, discordia, Antecedentes del caso Previo al análisis y evaluación de las
retroactividad de la norma causales expuestas en los recursos de casación, resulta
menester realizar un breve recuento de las principales
Lima, diez de agosto de dos mil veintitrés actuaciones procesales: 1.1. Demanda. El cuatro de
setiembre de dos mil diecinueve (fojas sesenta y tres a ciento
LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y cuarenta y siete), Minera Yanacocha Sociedad Comercial
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE de Responsabilidad Limitada interpuso demanda
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA I. VISTA La causa cincuenta y contencioso administrativa con el siguiente petitorio:
seis mil trescientos treinta y seis guion dos mil veintidós; en Pretensión principal: se declare la nulidad parcial de la
audiencia pública llevada a cabo en la fecha; luego de Resolución del Tribunal Fiscal Nº 2974-2-2019, en el extremo
verificada la votación con arreglo a ley, emite la siguiente que confirmó la Resolución de Intendencia Nº 0150140007925,
sentencia: 1.1. OBJETO DEL RECURSO DE CASACIÓN Se en cuanto declaró infundada la reclamación interpuesta
trata del recurso de casación interpuesto por la demandante contra las Resoluciones de Multa Nº 0120020010321 a Nº
Minera Yanacocha Sociedad Comercial de 0120020010339, interpuestas por la comisión de la infracción
Responsabilidad Limitada, del veintiocho de noviembre de tipificada en el numeral 13 del artículo 177 del Código
dos mil veintidós (fojas setecientos ochenta y cinco a Tributario. Primera pretensión accesoria: Se deje sin efecto
ochocientos treinta y uno del expediente judicial electrónico1), las Resoluciones de Multa Nº 0120020010321 a Nº
contra la sentencia de vista contenida en la resolución 0120020010339 al no haber incurrido en la infracción
número cuarenta y uno, del veintisiete de octubre de dos mil tipificada en el numeral 13 del artículo 177 del Código
veintidós (fojas setecientos treinta y cinco a setecientos Tributario. Segunda pretensión accesoria: Se ordene a la
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 249
administración tributaria que devuelva los importes pagados resolución treinta y cinco, del veintiocho de abril de dos mil
por concepto de las deudas tributarias contenidas en las veintidós (fojas seiscientos veinticuatro a seiscientos
resoluciones de multa mencionadas anteriormente, más los cincuenta), el Décimo Noveno Juzgado Especializado en lo
intereses moratorios que se generen hasta la fecha de Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas
devolución, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 38 Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de
del Código Tributario. Tercera pretensión accesoria: Se Lima declaró fundada la demanda; en consecuencia, nula la
condene a los demandados al pago de los costos y costas del Resolución del Tribunal Fiscal Nº 02974-2-2018, en el
proceso. Entre los fundamentos que sustenta la demanda, extremo que resuelve confirmar la Resolución de Intendencia
tenemos: a) Se ha acreditado de manera fehaciente, tanto en Nº 0150140007925, en cuanto declaró infundada la
la etapa de fiscalización como en la etapa de reclamación en reclamación contra las Resoluciones de Multa Nº
sede administrativa, que los servicios que fueron prestados 0120020010321 a Nº 0120020010339; nulas las Resoluciones
por Proudfoot se realizaron en forma parcial en el exterior; de Multa Nº 0120020010321 a Nº 0120020010339; y ordena
por ende, la actora ha efectuado correctamente la retención a la administración tributaria que, de ser el caso, devuelva los
del impuesto a la renta que gravó las contraprestaciones importes pagados por concepto de las deudas tributarias
pagadas a Proudfoot por los servicios de consultoría a favor contenidas en las resoluciones de multa anteriormente
de la demandante, aplicando la tasa efectiva del 12% y no la mencionadas, más los intereses moratorios que se generen
del 30% sobre dichos importes, dado que los servicios en hasta la fecha de devolución. El Juzgado de origen sostiene
mención fueron realizados en parte en el Perú y en parte en que2: Valoración y análisis de los contratos de consultoría
el exterior; por tanto, no ha incurrido en infracción alguna presentados por la parte demandante i. De la revisión de la
referida a no efectuar las retenciones establecidas por ley. b) documentación se puede observar que la empresa
Lo que busca de Proudfoot es “aportar valor” a la empresa demandante celebró diversos contratos con la empresa
cliente, acelerando e incrementando las mejoras, y extranjera Proudfoot Consulting, en los ejercicios dos mil dos
capacitando a los equipos de trabajo de las empresas clientes y dos mil tres, y en dichos contratos la empresa no domiciliada
para que alcancen sus objetivos de negocio a todos los le brindó el servicio de consultoría, la cual consistió en
niveles. Esto incluye i) optimizar las funciones operativas, al diversas prestaciones. Así pues, de la lectura de los “Anexos
ayudar a acotar la brecha entre donde se encuentra el cliente A” de los contratos puede advertirse que tanto el diseño del
y donde le gustaría estar; ii) mantener el ritmo de los cambios, proyecto y los servicios de soporte se realizarían desde Palm
al establecer vínculos con el personal de la empresa cliente Beach Florida en U.S.A. ii. También de la lectura de los
para que desarrolle las capacidades necesarias y cree una contratos puede inferirse que cuando se refieren a “Estos
cultura duradera de mejoras continuas; iii) maximizar las servicios incluirán”, se refieren a los servicios que se llevarían
inversiones, al identificar los elementos estratégicos, a cabo desde Palm Beach en Florida, es decir, en el
operativos y de organización necesarios; iv) implementar extranjero. Comunicación de fecha dieciocho de setiembre
estrategias de éxito, al basarse en la propia versión del de dos mil seis iii. En dicha comunicación se indica,
cliente para diseñar una organización perfectamente alineada detalladamente, como se realizaron los servicios brindados a
y para instalar procesos de negocio operativos. c) En la la demandante y los componentes principales de los
medida que los servicios prestados por Proudfoot calificaron proyectos. iv. En la comunicación analizada también se
como “servicios técnicos” para la legislación peruana, y informa que por la ubicación de los proyectos y la necesidad
siendo la demandante la pagadora de las contraprestaciones de contar con personas que dominen el español, se incluyó
por tales servicios a favor de Proudfoot, la demandante, en un número de contratistas que hablaban este idioma, agregó
su calidad de agente de retención, se encontraba obligada a que todo el trabajo que se realizó en el proyecto se llevó a
realizar las retenciones y efectuar el pago del impuesto a la cabo en el Perú y que la mayoría de los elementos de valor
renta retenido al fisco, hecho que se cumple, conforme se agregado del proyecto fueron emprendidos por el personal de
aprecia en los libros y registros contables y en la Proudfoot, con una parte sustancial del trabajo llevada a cabo
documentación sustentatoria. d) Los documentos necesariamente fuera del Perú a fin de asegurar el acceso a
presentados por Yanacocha sí acreditan en conjunto en estándares e información de primer nivel sin costos de viajes
forma fehaciente que los servicios de consultoría prestados asociados. v. Del mismo modo, la empresa no domiciliada
por Proudfoot fueron realizados parte en Perú y parte en el presentó diversos cuadros con la relación de los trabajadores
exterior, y ni el Tribunal Fiscal ni la SUNAT han desvirtuado el de Proudfoot que según los Proyectos N.ºs 1, 2 y 3;
mérito de la prueba presentada por la demandante. e) Como proveyeron servicios fuera de Perú; o parte en Perú y parte
puede observarse, el análisis del Tribunal Fiscal consistió en en el extranjero, así como del personal que prestó servicios
la valoración independiente de cada elemento de prueba o de solo en Perú, por lo que se aprecia que parte del personal
un grupo de documentos que tiene similar naturaleza, a fin de que prestó servicios fuera de Perú, coincide con la lista de
sustentar que no cumplen de manera separada y/o individual consultores de Proudfoot que fue enviada a la demandante
con demostrar que parte de la prestación efectuada por mediante el correo de fecha 24 de agosto de 2006, siendo
Proudfoot se realizó fuera del país; así, observa que en la ello así, se advierte que el Tribunal Fiscal no ha dado cuenta
totalidad de párrafos de la resolución del Tribunal Fiscal se de ello en la Resolución N° 02974-2-2018. Respecto a los
mantiene la conclusión de que los documentos observados documentos obrantes en el expediente administrativo que no
no demuestran que Proudfoot materialmente desarrollo parte cuentan con traducción oficial, según lo señalado en el
de la prestación fuera del país. f) Considerando lo que se artículo 241 del Código Procesal Civil vi. De conformidad con
quiere probar, no es posible presentar un documento que, lo revisado en el expediente administrativo, se advierte que
valorado de manera individual, demuestre que los servicios los siguientes documentos denominados “Comprobantes de
de Proudfoot fueron realizados en parte en el extranjero. Tan pago emitidos por “Proudfoot Consulting”, “Comunicaciones
es así, que a lo largo del procedimiento de fiscalización, así de fecha 28 de octubre de 2002, 10 de enero de 2003 y 27 de
como de los procedimientos administrativos impugnatorios setiembre de 2003” y “correos electrónicos de fechas 23 y 24
de reclamación y apelación, ni la SUNAT ni el Tribunal Fiscal de agosto de 2006”, fueron presentados por la parte
han podido indicar cuál o cuáles podrían ser los documentos demandante sin traducción oficial, por lo que en aplicación
que, a su criterio, demuestren materialmente el trabajo del artículo 241° del Código Procesal Civil, en principio, estos
realizado en el extranjero por Proudfoot a favor de Yanacocha, medios probatorios no deberían ser valorados, no obstante
en cumplimiento de las obligaciones contractuales adquiridas ello, […] el derecho a la prueba comprende dos exigencias al
por la consultoría pactada. 1.2. Contestaciones Por escrito Juez, siendo éstas las de no omitir la valoración de aquellas
del diecisiete de octubre de dos mil dieciocho (fojas ciento pruebas que son aportadas por las partes al proceso, y que
cincuenta y cuatro a ciento sesenta y tres), el representante dichas pruebas sean valoradas motivadamente con criterios
de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de objetivos y razonables, ello en razón de que la valoración
Administración Tributaria (SUNAT) contesta la demanda, conjunta de todos los elementos de prueba permiten llegar a
solicitando que la misma sea declarada infundada. Del mismo una decisión administrativa lógica y razonada. vii. Se observa
modo, el Procurador Público Adjunto del Ministerio de que de una valoración conjunta de todos los medios
Economía y Finanzas, en representación del Tribunal Fiscal, probatorios obrantes en el expediente administrativo, puede
por escrito del diecinueve de octubre de dos mil dieciocho advertirse que la empresa demandante contrató a Proudfoot
(fojas ciento setenta y cuatro a ciento noventa y tres), también Consulting para que le brinde servicios de consultoría
contesta la demanda, solicitando que la misma sea declarada necesarios para maximizar su verdadero potencial, mejorar la
improcedente o infundada. 1.3. Por sentencia de vista del productividad, el equilibrio y eficacia de la estructura
uno de junio de dos mil veintiuno (fojas quinientos veintitrés a organizativa, etc.; asimismo, según lo señalado por los
quinientos cincuenta y cinco), la Sétima Sala Especializada “Anexos A” de los contratos celebrados, las comunicaciones
en lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad en presentadas y correos, así como la relación del personal que
Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de efectuó los trabajos, puede considerarse que algunos
Justicia de Lima, declara nula la sentencia contenida en la servicios prestados por Proudfoot fueron prestados en el
resolución número trece, del once de mayo de dos mil veinte. extranjero, sobretodo los servicios de gestión, análisis,
1.4. Sentencia de primera instancia. Emitida mediante revisión; así como el desarrollo de productos para el cliente,
INICIO
El Peruano
250 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

entre otros. viii. En ese sentido, al haberse determinado que veintisiete de setiembre de dos mil tres, y los correos de
la empresa Proudfoot Consulting ha efectuado prestaciones fecha veintitrés y veinticuatro de agosto de dos mil seis obran
parte en el Perú y parte en el extranjero, correspondía que la en idioma inglés y no tienen traducción oficial no correspondía
parte demandante efectúe las retenciones del Impuesto a la se analicen en sede administrativa ni judicial; en ese sentido,
Renta de no domiciliado con una tasa efectiva del 12%, lo la actuación del juez constituye una irregularidad que vulnera
cual ha sido realizado correctamente por la parte demandante, su derecho a la prueba, sin embargo, aun cuando fueran
en tal sentido, ésta no habría incurrido en la infracción admitidos dichos documentos estos no acreditan cuáles de
tipificada en el numeral 13 del artículo 177° del Código los servicios detallados en los contratos fueron ejecutados en
Tributario: “(…) 13. No efectuar las retenciones o percepciones el extranjero. iv. Estando que es incontrovertible que los
establecidas por Ley, salvo que el agente de retención o comprobantes de pago, las comunicaciones de fecha
percepción hubiera cumplido con efectuar el pago del tributo veintiocho de octubre de dos mil dos, diez de enero y
que debió retener o percibir dentro de los plazos establecidos”. veintisiete de setiembre de dos mil tres, y los correos de
1.5. Sentencia de vista. Mediante resolución número fecha veintitrés y veinticuatro de agosto de dos mil seis,
cuarenta y uno, del veintisiete de octubre de dos mil veintidós fueron presentados en sede administrativa únicamente en
(fojas setecientos treinta y cinco a setecientos setenta y seis), idioma inglés, se determina que no correspondía su examen
la Sétima Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo por los demandados, resultando por ende inválido el amplio
con Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la análisis efectuado por la Administración Tributaria en la
Corte Superior de Justicia de Lima, resolvió revocar la Resolución de Intendencia Nº 0150140007925 de fecha
sentencia de primera instancia, que declaró fundada la treinta de diciembre de dos mil ocho, así como la conclusión
demanda, y, reformándola, declarar infundada la demanda general efectuada por el Tribunal Fiscal en la Resolución Nº
en todos sus extremos. Estos son sus argumentos3: i. Los 2974-2-2018. v. Por otro lado, el artículo 194 del Código
demandados sostienen la demandante no acreditó mediante Procesal Civil faculta al juez de la causa admitir como medio
la presentación de documentación idónea y suficiente que los probatorio de oficio la traducción oficial de los documentos de
servicios prestados por las no domiciliadas Proudfoot referencia o designar un perito para que lo realice según el
Consulting Inc. (Canadá) y Proudfoot Consulting Company procedimiento previsto en el artículo 268 de la norma procesal
(USA) fueron realizados en el exterior, por lo que debió analizada, en la medida que la fuente de la prueba, es decir,
aplicar la tasa de retención del 30% y no del 12%, lo cual los documentos originales en idioma inglés si fueron
acredita la comisión de la infracción contenida en el numeral aportados en sede administrativa, no obstante, dicho
13) del artículo 177 del Código Tributario. Asimismo, refieren precepto normativo no lo faculta de modo alguno a actuar
de los Anexos de los Contratos Nº MYSRL-009-2002, Nº como traductor y traducir de oficio los documentos en idioma
CONS-006-2003 y Nº CONS-137-2003 se verifica que el inglés al idioma castellano, lo cual constituye un exceso en
diseño del proyecto como los servicios de soporte se sus funciones, que transgrede el principio de legalidad. Esta
realizarían desde Palm Beach Florida en USA, no obstante, conclusión, de ningún modo vulnera los principios de debido
no se especificó cuál de los servicios de dichos Anexos proceso y tutela jurisdiccional efectiva ni el derecho
comprendía tales actividades, y del Contrato Nº CONS-069- probatorio, por el contrario, busca mantener un debido orden
2002 no se observa cuál fue el servicio realizado en el procedimental y procesal evitando pronunciamientos
extranjero. Aunado, la comunicación de fecha dieciocho de indebidos sobre documentos que no cumplen con las
setiembre de dos mil seis, indica parte de los servicios se formalidades que la ley exige, así como se asuma la carga
realizaron en el exterior, pero no identificó la vinculación de probatoria que le corresponde a la demandante. SEGUNDO.
los servicios detallados con los servicios señalados en los Consideraciones previas sobre el recurso de casación
contratos, además, al tener una fecha posterior a los hechos 2.1. En primer lugar, debe tenerse en cuenta que el recurso
fiscalizados debía contar con respaldo documentario extraordinario de casación tiene por objeto el control de las
adicional, sin embargo, no adjuntó los medios probatorios infracciones que las sentencias o los autos puedan cometer
que permitan verificar sus afirmaciones. ii. No existen medios en la aplicación del derecho; partiendo a tal efecto de los
probatorios adicionales presentados oportunamente y con las hechos considerados probados en las instancias de mérito y
formalidades de ley que permitan corroborar sin duda alguna aceptados por las partes, para luego examinar si la calificación
que los contratistas Proudfoot Consulting Inc. y Proudfoot jurídica realizada es la apropiada a aquellos hechos. No
Consulting Company desarrollaron efectivamente parte de basta la sola existencia de la infracción normativa, sino que
sus servicios en el extranjero tales como informes de avances se requiere que el error sea esencial o decisivo en lo decidido.
de los trabajos, informes finales de los trabajos, correos 2.2. En ese entendido, la labor casatoria es una función de
electrónicos, comunicaciones de coordinación, etc., debiendo cognición especial sobre vicios en la resolución por
resaltar que los contratos por sí solos únicamente acreditan infracciones normativas que inciden en la decisión judicial. La
la existencia de un acuerdo de prestaciones y corte de casación efectúa el control de derecho, velando por
contraprestaciones, de igual modo, que la comunicación de su cumplimiento “y por su correcta aplicación a los casos
fecha dieciocho de setiembre de dos mil seis a pesar ser de litigiosos, a través de un poder independiente que cumple la
fecha posterior a los hechos fiscalizados su contenido no fue función jurisdiccional”4, y revisa si los casos particulares se
corroborado con otros documentos. A mayor abundamiento, y resolvieron de acuerdo a la normatividad jurídica. Así,
considerando que de la propia página web de las empresas corresponde a los jueces de casación cuidar que los jueces
no domiciliadas Proudfoot Consulting Inc. y Proudfoot encargados de impartir justicia en el asunto concreto respeten
Consulting Company (información no cuestionada), se el derecho objetivo en la solución de los conflictos. 2.3. Así
verificó que los objetivos del proyecto tuvieron un ahorro también, habiéndose acogido entre los fines de la casación la
financiero de US$ 51’000,000.00, debido a la mejora de una función nomofiláctica, se debe precisar que esta no abre la
serie de indicadores relacionados con el incremento de los posibilidad de acceder a una tercera instancia ni se orienta a
metros perforados por hora, reducción de la paralización de verificar un reexamen del conflicto ni a la obtención de un
equipo de voladura, incremento de la velocidad promedio de tercer pronunciamiento por otro tribunal sobre el mismo
viaje de los camiones cargadores, mejora en el uso y petitorio y proceso. Es más bien un recurso singular que
productividad de los camiones cargadores, se ratifica que los permite acceder a una corte de casación para el cumplimiento
servicios contratados se realizaron íntegramente Cajamarca de determinados fines, como la adecuada aplicación del
- Perú. Adicionalmente, dado que se han desvirtuado los derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
principales medios probatorios presentados por la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia de
demandante para sustentar su posición de que parte de los la República. 2.4. Ahora bien, por causal de casación se
servicios de las empresas no domiciliadas se brindaron en el entiende al motivo que la ley establece para la procedencia
extranjero, los demás medios probatorios presentados como del recurso5, debiendo sustentarse en aquellas
las declaraciones juradas de retenciones del Impuesto a la anticipadamente señaladas en la ley. Puede, por ende,
Renta de los sujetos domiciliados y sus pagos, así como las interponerse por apartamento inmotivado del precedente
declaraciones juradas remitidas por diversos trabajadores a judicial, por infracción de la ley o por quebrantamiento de la
la Oficina de Control Migratorio de la Dirección General de forma. Se consideran motivos de casación por infracción de
Migraciones, son insuficientes para mantener su posición. iii. la ley, la violación en el fallo de leyes que debieron aplicarse
Los demandados refieren el artículo 194 del Código Procesal al caso, la falta de congruencia entre lo decidido y las
Civil solo dispone el juez actuará medios probatorios pretensiones formuladas por las partes, y la falta de
adicionales y pertinentes si lo considera necesario, pero de competencia. Los motivos por quebrantamiento de la forma
ninguna manera lo obliga a traducir la documentación que aluden a infracciones en el proceso, por lo que, en tal sentido,
obra en un idioma distinto al castellano, pues estaría si bien todas las causales suponen una violación de la ley,
vulnerando la formalidad prevista en el artículo 241 de la también lo es que estas pueden darse en la forma o en el
norma acotada, según el cual debe acompañar su traducción fondo. TERCERO. Sobre la aplicación retroactiva de la Ley
oficial o de perito, sin cuyo requisito no serán admitidos; dado Nº 31591 y la infracción de la segunda disposición
que los comprobantes de pago, las comunicaciones de fecha complementaria final del Código Procesal Civil, que regula la
veintiocho de octubre de dos mil dos, diez de enero y aplicación de la norma procesal en el tiempo 3.1. Como se
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 251
observa de los argumentos que justifican la causal que nos Ley Nº 31591, lo cual ocurrió recién el veintisiete de octubre
ocupa, se advierte que busca que esta Sala Suprema de dos mil veintidós; estando a ello, se debe tener en cuenta
verifique si la emisión de la sentencia de vista vulneró la Ley lo que implican el principio de irretroactividad de la ley y la
Nº 31591, aplicándola de forma retroactiva, norma que se aplicación retroactiva de una norma: El principio de la
relaciona con la modificación del artículo 144 del Texto Único irretroactividad de la ley es uno de los fundamentos de la
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado seguridad jurídica y significa que los derechos creados bajo
por Decreto Legislativo Nº 767, la misma que varía el número el amparo de la ley anterior mantienen su vigencia y sobre
de votos que hacen resolución para los expedientes que se ellos no tiene efecto la nueva ley, pues las leyes se dictan
encuentren en las Salas Superiores. 3.2. Estando a lo para prever situaciones futuras, pero no para imponer a
señalado, resulta necesario citar las normas materia de la hechos ya producidos efectos distintos de aquellos que
presente infracción normativa: Ley Nº 31591 DISPOSICIÓN fueron previsibles dentro del orden jurídico existente en el
COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA ÚNICA. Modificación momento de producirse (Cas. Nº 1641-96, Corte Suprema).
de artículos de la Ley Orgánica del Poder Judicial Se La retroactividad de una norma importa, pues, que esta rija
modifican los artículos 112 y 144 de la Ley Orgánica del hechos, situaciones o relaciones que tuvieron lugar antes del
Poder Judicial, aprobada por el Decreto Legislativo 767, en momento en que entra en vigencia, es decir, antes de su
los términos siguientes: […]. “Artículo 144. Votos conformes aplicación inmediata (Exp. Nº 1397-7-96, Corte Superior de
En las Salas de la Corte Suprema cuatro votos conformes Lima). Como lo ha precisado el Tribunal Constitucional, la
hacen resolución. En las Salas Superiores dos votos aplicación retroactiva de las normas se produce cuando a un
conformes hacen resolución. Tratándose de sentencias de hecho, relación o situación jurídica se le aplica una norma
segunda instancia en materia constitucional, en las Salas que entró en vigencia después que estos se produjeron. 6 3.6.
Superiores se requieren tres votos conformes para hacer Por consiguiente, de lo actuado ante la Sala Superior en el
resolución. Salvo las excepciones que señala la ley. Los presente proceso, se observa que el veintiocho de junio de
votos, incluso los singulares y discordantes, se emiten por dos mil veintidós7 se llevó a cabo la vista de la causa; luego
escrito, con firma de su autor. Todos se archivan juntos con de ello, se emite el decreto del cuatro de julio del mismo año
una copia de la resolución”. Código Procesal Civil (resolución número cuarenta8), relacionado con un escrito
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS DISPOSICIONES presentado por la empresa demandante; y mediante la
FINALES SEGUNDA. Las normas procesales son de resolución número cuarenta y uno, del veintisiete de octubre
aplicación inmediata, incluso al proceso en trámite. Sin de dos mil veintidós9 —es decir: del día siguiente a la
embargo, continuarán rigiéndose por la norma anterior: las publicación de la Ley Nº 31591—, se emite la sentencia de
reglas de competencia, los medios impugnatorios vista con los siguientes votos: - Los Jueces Superiores
interpuestos, los actos procesales con principio de ejecución Vinatea Medina y Méndez Suyón opinaron por que se
y los plazos que hubieran empezado. 3.3. Ahora bien, para revoque la sentencia de primera instancia —que declaró
entender si en el caso de autos ha existido una aplicación fundada la demanda—, y, reformándola, se declare
retroactiva de la norma, es indispensable traer a colación el infundada la demanda. - El Juez Superior Reyes Ramos
principio de irretroactividad de la norma, prevista en el opinó por que se confirme la sentencia de primera instancia
artículo 103 de la Constitución Política del Estado: —que declaró fundada la demanda—; en consecuencia, se
Constitución Política del Perú Artículo 103. Pueden declare nula la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 02974-2-
expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza 2018, en el extremo que resuelve confirmar la Resolución de
de las cosas, pero no por razón de las diferencias de las Intendencia Nº 0150140007925, en cuanto declaró infundada
personas. La ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a la reclamación contra las Resoluciones de Multa Nº
las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas 0120020010321 a Nº 0120020010339; se declaren nulas las
existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en Resoluciones de Multa Nº 0120020010321 a Nº
ambos supuestos, en materia penal cuando favorece al reo. 0120020010339; y se ordene a la administración tributaria
La ley se deroga sólo por otra ley. También queda sin efecto que, de ser el caso, devuelva los importes pagados por
por sentencia que declara su inconstitucionalidad. A su vez, concepto de las deudas tributarias contenidas en las
el artículo III del título preliminar del Código Civil, relacionado resoluciones de multa anteriormente mencionadas, más los
con la aplicación de la norma en el tiempo, señala: Código intereses moratorios que se generen hasta la fecha de
Civil Artículo III. La ley se aplica a las consecuencias de las devolución 3.7. Así pues, de lo acabado de describir, se
relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tiene fuerza evidencia que la instancia de mérito ha aplicado en forma
ni efectos retroactivos, salvo las excepciones previstas en la retroactiva la Ley Nº 31591 cuando esta modifica el artículo
Constitución Política del Perú. 3.4. Entonces, cabe recordar 144 de Ley Orgánica del Poder Judicial aprobada por el
que en el caso que nos ocupa, la vista de la causa se llevó a Decreto Legislativo Nº 767, pues, a pesar de que cuando se
cabo el veintiocho de junio de dos mil veintidós; así, en dicha llevó a cabo la vista de la causa y los plazos que tenía la Sala
fecha el artículo 144 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, Superior para emitir la resolución de vista correspondiente, el
aprobada por el Decreto Legislativo Nº 767, prescribía lo texto del artículo 14410, vigente al momento de la vista de la
siguiente: Ley Orgánica del Poder Judicial Artículo 144. causa, prescribía claramente que: “[…] En las Salas
Resoluciones. Votos En las Salas de la Corte Suprema, Superiores tres votos conformes hacen resolución,
cuatro votos conformes hacen resolución. En las Salas tratándose de las que ponen fin a la instancia, […]”; sin
Superiores tres votos conformes hacen resolución, tratándose embargo, la sentencia de vista se ha emitido solo con dos
de las que ponen fin a la instancia, y en los demás casos votos y un voto en discordia. Por lo tanto, al haberse
bastan dos votos conformes. En las Salas Superiores producido discordia en el presente proceso, se debió
penales, laborales o las que resuelvan materias laborales o proceder conforme a lo previsto en los artículos 142 y 144 del
de seguridad social, se requieren dos votos conformes para anexo del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
formar resolución. Salvo las excepciones que señala la ley. Poder Judicial, que señalan lo siguiente: Anexo del Texto
[…]. [Subrayado agregado] Por su parte, el anexo del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo Nº 017-93-JUS Emisión de
aprobado por Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, en cuanto a votos. Artículo 142. Los Vocales emiten su voto comenzando
la votación de las causas, de las causas al voto y del plazo de por el ponente y luego por los demás siguiendo el orden del
resolución, señala: Texto Único Ordenado de la Ley menos al más antiguo. Si resulta acuerdo, la resolución se
Orgánica del Poder Judicial Votación de las causas. firma el mismo día de la vista de la causa, salvo que quede al
Artículo 133. La votación de las causas puede producirse el voto o se produzca discordia, de todo lo cual da fe el
mismo día de su vista o dentro del plazo señalado por el Secretario. Si el fallo se dicta de conformidad con el dictamen
artículo 140. La deliberación es secreta, debiendo mantenerse fiscal en el caso que proceda, los fundamentos del mismo se
reserva sobre las opiniones vertidas durante el curso de la consideran como su motivación; si se resuelve con lo
misma. [Subrayado agregado] Causa al voto. Plazo de expuesto por el Fiscal, es indispensable consignar la
Resolución. Artículo 140. La causa dejada al voto, se resuelve fundamentación pertinente. […]. Discordia. Artículo 144. Si
en un plazo no mayor de quince días prorrogables por término resulta discordia, se publica y notifica el punto que la motiva,
igual por el Presidente de la Sala, si alguno de los Vocales lo bajo sanción de nulidad. En la misma resolución se llama al
solicita. El voto fuera de plazo se considera falta de carácter Vocal dirimente expedito y se señala día y hora para la vista
disciplinario, sancionable de acuerdo con las normas de la causa por él. 3.8. Por consiguiente, se puede concluir
establecidas en esta ley pero no constituye causal de nulidad. que al presente proceso no se le debió aplicar el artículo 144
[Subrayado agregado] 3.5. Por lo tanto, considerando la de la Ley Orgánica del Poder Judicial modificado por la Ley
fecha en que se llevó a cabo la vista de la causa (veintiocho Nº 31591, sino que debió seguir el trámite de la discordia
de junio de dos mil veintidós), así como la prórroga dada por conforme a lo dispuesto en los artículos 142 y 144 del anexo
el artículo 140 del anexo del Texto Único Ordenado de la Ley del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Orgánica del Poder Judicial, el vencimiento del plazo para la Judicial, aprobado por Decreto Supremo Nº 017-93-JUS; por
emisión de la sentencia respectiva ocurrió el doce de agosto lo tanto, la infracción normativa materia de análisis debe
aproximadamente, esto es, antes de que entrase en vigor la declararse fundada. CUARTO. En cuanto a la infracción
INICIO
El Peruano
252 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

normativa del “inciso 5 del artículo 139 de la Constitución, del arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL
artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y del inciso RECURSO DE CASACIÓN En el presente proceso sobre
6 del artículo 50 del Código Procesal Civil, al emitirse la nulidad de resolución administrativa, el demandante
sentencia de vista con faltas de motivación y manifiesta Consorcio Transmantaro S.A., mediante escrito del
ilogicidad de motivación que se derivan de su propio tenor”; al veinticinco de enero de dos mil veintidós (folios 625-664 del
evidenciarse que en el presente proceso se debe continuar expediente judicial electrónico - EJE1), presentó recurso de
con el trámite de discordia, carece de objeto emitir casación contra la sentencia de vista contenida en la
pronunciamiento respecto de la causal antes señalada. III. resolución número veintidós, del diez de diciembre de dos mil
DECISIÓN Por tales consideraciones, DECLARARON veintiuno (folios 584-614), emitida por la Séptima Sala
FUNDADO el recurso de casación de la demandante Minera Especializada en lo Contencioso Administrativo con Sub
Yanacocha Sociedad Comercial de Responsabilidad Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte
Limitada, del veintiocho de noviembre de dos mil veintidós Superior de Justicia de Lima, que confirma la sentencia
(fojas setecientos ochenta y cinco a ochocientos treinta y apelada emitida mediante la resolución número trece, del
uno); en consecuencia, NULA la resolución número cuarenta veintiocho de junio de dos mil veintiuno (folios 322-342), que
y dos, del cinco de diciembre de dos mil veintidós (fojas declaró infundadas la primera y la segunda pretensión
ochocientos treinta y cuatro a ochocientos treinta y cinco), principal y fundada en parte la pretensión subordinada.
que admite el recurso de casación y dispone elevar los Antecedentes Demanda Mediante escrito del veinticinco de
actuados a la Corte Suprema; y ORDENARON a la Sala julio de dos mil diecinueve (folios 40-91), la empresa
Superior que proceda conforme a los artículos 142 y 144 del demandante Consorcio Transmantaro S.A. interpuso
anexo del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del demanda contencioso administrativa. Señaló las siguientes
Poder Judicial, esto es, que se llame al Juez Superior pretensiones: Primera pretensión principal: Se declare la
correspondiente para que dirima la discordia producida en el nulidad total de Resolución del Tribunal Fiscal Nº 02901-3-
presente proceso. Por último, DISPUSIERON la publicación 2019, que confirmó la Resolución de Intendencia Nº
de la presente resolución en el diario oficial El Peruano 0150140009937. Segunda pretensión principal: Se deje
conforme a ley, en los seguidos por Minera Yanacocha sin efecto la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 02901-3-2019
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada contra el y la Resolución de Determinación Nº 012-003-0023830, y se
Tribunal Fiscal y Superintendencia Nacional de Aduanas y de reconozca la compensación de la pérdida tributaria de
Administración Tributaria, sobre acción contencioso ejercicios anteriores para efectos de la determinación del
administrativa; y devolvieron los actuados. Interviene como impuesto a la renta del ejercicio 2008. Pretensión
ponente el señor Juez Supremo Bustamante Zegarra. SS. subordinada a las pretensiones principales: Se ordene a
BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE ZEGARRA, CABELLO la SUNAT abstenerse de cobrar intereses moratorios en el
MATAMALA, DELGADO AYBAR, TOVAR BUENDÍA. cálculo del impuesto a la renta del 2008. Sus argumentos son
los siguientes: a) El 24 de febrero de 1998, el Estado peruano
1
En adelante, todas las citas provienen de este expediente, salvo indicación y el recurrente suscribieron un convenio de estabilidad
contraria. jurídica, al amparo de lo dispuesto en los Decretos
2
Se transcriben los fragmentos relevantes de la sentencia de primera instancia Legislativos Nº 757 y Nº 662, cuya vigencia se extendía por
contenida en la resolución treinta y cinco del veintiocho de abril de dos mil todo el plazo de la concesión. En virtud de él, el recurrente se
veintidós. comprometió a emitir acciones representativas de su capital
3
Se transcriben los fragmentos relevantes de la sentencia de vista contenida en en favor de sus inversionistas por un monto de US$
la resolución número cuarenta y uno de fecha veintisiete de octubre de dos mil 49’999,565.00 (cuarenta y nueve millones novecientos
veintidós. noventa y nueve mil quinientos sesenta y cinco dólares
4
HITTERS, Juan Carlos (2002). Técnicas de los recursos extraordinarios y de la americanos) y el Estado peruano garantizó la estabilidad del
casación. Segunda edición. La Plata, Librería Editora Platense; p. 166. régimen tributario referido al impuesto a la renta, conforme a
5
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil. lo dispuesto en el artículo 40 del Decreto Legislativo Nº 757,
Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359. que prevé que el impuesto a la renta que le corresponda
6
MESINAS MONTERO, Federico (2010). Jurisprudencia civil y procesal civil de abonar al recurrente no será modificado mientras se
carácter constitucional. Primera edición. Lima Gaceta Jurídica; p. 19. encuentre en vigencia el convenio de estabilidad jurídica,
7
Fojas 730 del EJE; constancia de la vista de la causa. aplicándose los mismos términos y con las mismas alícuotas,
8
Fojas 731 del EJE deducciones, escala para el cálculo de la renta imponible y
9
Fojas 735 del EJE. demás características, conforme a lo dispuesto en la Ley del
10
Modificado por el Artículo Único de la Ley Nº 31281, publicada el dieciséis julio Impuesto a la Renta, aprobada por el Decreto Legislativo Nº
dos mil veintiuno. 774, y normas modificatorias vigentes al momento de
C-2218962-21 celebración del presente convenio. b) Considerando los
términos y alcances de la estabilidad, a la fecha de suscripción
CASACIÓN Nº 04468-2022 LIMA del convenio, el artículo 50 de la Ley del Impuesto a la Renta
permitía que las pérdidas de tercera categoría se compensen
TEMA: COMPENSACIÓN DE PÉRDIDAS TRIBUTARIAS contra la renta neta que resulte de los 4 ejercicios inmediatos
SUMILLA: Mediante los convenios de estabilidad jurídica, posteriores, computados a partir del ejercicio en el que el
el Estado, en ejercicio de su ius imperium, crea garantías contribuyente obtenga utilidades. c) Mediante Resolución
y otorga seguridades y se somete plenamente al régimen Suprema Nº 237-99-EF, del 4 de junio de 1999, Transmantaro
jurídico previsto en el contrato y a las disposiciones legales S.A. fue aprobada como concesionaria del Contrato para el
a cuyo amparo se suscribió este. En el caso, esta Sala Diseño, Suministro y Explotación del Sistema de Transmisión
Suprema advierte que, al haberse celebrado el convenio de Mantaro - Socabaya y para la prestación del servicio de
estabilidad jurídica el 24 de febrero de 1998, a partir de dicha transmisión eléctrica; y, en el marco de la ejecución de dicho
fecha se estabilizó lo dispuesto por el artículo 50 de la Ley contrato, acumuló pérdidas tributarias que fueron aplicadas
del Impuesto a la Renta, aprobada por el Decreto Legislativo contra la renta neta que fue generada a partir del ejercicio
Nº 774, y el inciso e) del artículo 29 del Reglamento de la 2004; no obstante, durante el ejercicio 2007, estimó que al
Ley del Impuesto a la Renta, aprobado mediante Decreto cerrar el ejercido aún tendría pérdidas tributarias por
Supremo Nº 122-94-EF; por lo que no correspondía que el compensar. d) En el marco del procedimiento de fiscalización
recurrente, a efectos de realizar el arrastre de las pérdidas del impuesto a la renta del ejercicio 2008, la SUNAT solicitó
en un plazo mayor a los 4 años, aplicara un procedimiento que se acredite la autorización que el Reglamento de la Ley
distinto al establecido en las normas antes mencionadas. del Impuesto a la Renta exigía —en concepto de la recurrente,
En tal sentido, el recurrente debía ceñirse a lo establecido ilegalmente— para compensar las pérdidas tributarias por
en el inciso e) del artículo 29 del Reglamento de la Ley de más de 4 años. Es así que, en atención a la única razón de
Impuesto a la Renta, es decir, contar con la autorización no contar con la autorización, el auditor concluyó que el
por parte de la administración tributaria para compensar las recurrente no cumplió con los requisitos establecidos en las
pérdidas por un plazo mayor a 4 años, aspecto que no se ha normas tributarias estabilizadas a efectos de compensar las
acreditado en ninguna instancia. pérdidas por más de 4 años, lo cual resulta contradictorio,
PALABRAS CLAVE: convenio de estabilidad tributaria, pues si no se contaba con dicha formalidad, fue porque la
compensación de pérdidas tributarias, impuesto a la renta SUNAT hizo caso omiso al escrito presentado oportunamente,
empresarial antes de la aplicación de la pérdida, el 31 de julio de 2007. e)
La compensación de pérdidas tributarias es un elemento
Lima, nueve de mayo de dos mil veintitrés sustancial y, como tal, el artículo 50 de la Ley del Impuesto a
la Renta establecía la aplicación de pérdidas por un periodo
LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y mayor a 4 años. En cambio, un trámite administrativo no
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE previsto en la norma legal tiene por finalidad cumplir con
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTA La causa en audiencia deberes de cooperación con la administración y no constituye
pública de la fecha y luego de verificada la votación con parte del régimen tributario; por lo que se vulnera el principio
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 253
de reserva de ley, al no haberse delegado establecer artículo 29 del Reglamento la Ley el Impuesto a la Renta,
requisitos adicionales; y se vulnera el principio de legalidad, aprobado por Decreto Supremo Nº 122-94-EF, disposición
al no existir ley para solicitar autorización. Así, para la que, conjuntamente con otras, regula la determinación o
empresa recurrente, la pérdida tributaria podía ser cálculo de la renta neta imponible, puesto que a dicha fecha
compensada, en tanto los requisitos legales fueron cumplidos aún no se había normado el procedimiento que fue
y acreditados. Contestaciones de la demanda El diecinueve establecido con posterioridad mediante Decreto Supremo Nº
de agosto de dos mil diecinueve, Superintendencia 095-98-EF, publicado el 15 de septiembre de 1998, por lo que
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria este dispositivo no podía haber sido estabilizado en la fecha
(SUNAT), mediante su Procuraduría Pública, contesta la de suscripción del convenio de estabilidad. e) En tal sentido,
demanda (folios 101-123). Señala los siguientes fundamentos: el demandante debía ceñirse a lo establecido en el inciso e)
a) Al suscribirse el convenio de estabilidad, respecto al del artículo 29 del Reglamento de la Ley de Impuesto a la
arrastre de pérdidas establecido en el artículo 50 de la Ley Renta, esto es, contar con la autorización por parte de la
del Impuesto a la Renta, resulta aplicable lo dispuesto en el administración para compensar las pérdidas por un plazo
inciso e) del artículo 29 de su reglamento, por cuanto estas mayor a 4 años; aspecto que no se acredita en autos haber
son las normas estabilizadas que regulan el tratamiento sido cumplido por el demandante. Sentencia de primera
sobre pérdidas tributarias. b) El recurrente debía ceñirse a lo instancia Mediante resolución número trece, del veintiocho
establecido en el inciso e) del artículo 29 del Reglamento de de junio de dos mil veintiuno (folios 322-342), el Décimo
la Ley del Impuesto a la Renta, norma que se encontraba Octavo Juzgado Especializado en lo Contencioso
vigente a la fecha de suscripción del convenio estabilizado y Administrativo con Sub Especialidad en Temas Tributarios y
de obligatorio cumplimiento tanto para la demandada como Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, declaró
para el Estado peruano, por lo que el primer argumento del infundadas la primera y la segunda pretensión principal y
recurrente no tiene asidero jurídico, puesto que contraviene fundada en parte la pretensión subordinada, con los
lo dispuesto por el artículo 2 de la Constitución Política del siguientes fundamentos: […] DÉCIMO TERCERO: Conforme
Estado, el principio de legalidad contenido en el artículo 74 al marco normativo y desarrollo de la jurisprudencia
de la Constitución Política del Estado y la norma IV del título constitucional relacionado al principio de legalidad y reserva
preliminar del Código Tributario. c) La afirmación del de ley, es pertinente señalar que del análisis del expediente
recurrente, en el sentido de que le correspondía aplicar el administrativo y el análisis efectuado precedentemente se ha
Decreto Supremo Nº 095-98-EF, resulta contraria a derecho, verificado que, en el presente caso no se evidencia la
en la medida que esa no era una norma vigente al momento vulneración de los principios alegados por la demandante,
de suscribir el convenio de estabilidad tributaria y no tiene toda vez, que al demandante le correspondía aplicar el
alcances retroactivos, por lo que, además, es un imposible procedimiento establecido en el inciso e) del artículo 29° del
jurídico pretender su aplicación conforme lo dispuesto en los Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por
artículos 103 y 109 de la Constitución Política del Perú. d) El Decreto Supremo N° 122-94-EF, vigente al momento de la
argumento vinculado a la vulneración del principio de suscripción del Convenio para efectuar el arrastre de pérdidas
legalidad y reserva de ley, resulta contrario a derecho, en en un plazo mayor de cuatro años; siendo aplicable el
tanto existe habilitación legal para que, mediante el beneficio de mayor a cuatro años establecido en la Ley del
reglamento, se viabilice el mecanismo que deberán seguir los Impuesto a la Renta vigente a la fecha de suscripción del
contribuyentes a efectos de ampliar el plazo de compensación convenio que establecía de manera literal la derivación al
de pérdidas tributarias; en tal sentido, no existe la vulneración reglamento, no siendo ajustado a derecho la aplicación de
denunciada. El diecinueve de agosto de dos mil diecinueve, normas tributarias que establezcan un tratamiento distinto al
el Procurador Público Adjunto a cargo de los Asuntos establecido a ello, por no serle aplicable las disposiciones no
Judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas, en vigentes a la suscripción del convenio, como se pretende al
representación del Tribunal Fiscal, en calidad de sostenerse que el reglamento realizó la remisión para que se
codemandado, contesta la demanda (folios 127-140) y determine cómo se compensarían las pérdidas - y no para
sostiene que la resolución impugnada ha sido emitida que la SUNAT determine el otorgamiento o acceso – o el
conforme a ley. Señala los siguientes argumentos: a) La procedimiento de autorización; sin embrago, la interpretación
resolución de determinación ha sido emitida conforme a ley y que hace la demandante no considera la vigencia y lo
el demandante debe ceñirse a lo establecido en el inciso e) claramente establecido de manera concordante en la ley del
del artículo 29 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Impuesto a la Renta y el reglamento que señalaban la
Renta; es decir, debe contar con la autorización por parte de compensación de pérdidas que se registren en un plazo
la administración tributaria para compensar las pérdidas por mayor, de acuerdo con las normas que establezca el
un plazo mayor a 4 años. b) El artículo 1 del Decreto Reglamento. En tales casos, la SUNAT verificará las pérdidas
Legislativo Nº 818 (publicado el 23 de abril de 1996), de los ejercicios respecto de los cuales la acción de cobranza
modificado por la Ley Nº 26911(publicada el 16 de enero de haya prescrito; por lo que señalado por la demandante carece
1998), dispone que será de aplicación tanto para efectos de de asidero legal. iv. Segunda pretensión principal - Plena
lo dispuesto en el artículo 2 de dicho dispositivo como para lo Jurisdicción DÉCIMO CUARTO: La demandante alega que
establecido en el inciso a) del artículo 116 del Decreto esta judicatura en ejercicio de Plena Jurisdicción, deje sin
Legislativo Nº 774, para i) las empresas que suscriban efecto la Resolución del Tribunal Fiscal N° 02901-3-2019, la
contratos con el Estado al amparo de las leyes sectoriales, Resolución de Determinación N° 012-003-0023830, como
para la exploración, desarrollo y/o explotación de recursos consecuencia de ello, se reconozca la compensación de la
naturales, y cuya inversión requiera de un periodo mayor a 4 perdida tributaria de ejercicios anteriores para efectos de
años; se considerarán iniciadas sus operaciones productivas determinación del Impuesto a la Renta del ejercicio 2008.
cuando realicen las operaciones de explotación comercial Al respecto a la pretensión de plena jurisdicción, PRIORI,
referidas al objetivo principal del contrato de acuerdo a lo que señala que, ello predica un control jurisdiccional de pleno de
se establece en el mismo; o ii) las empresas que suscriban los actos administrativos que no se restringe a su solo control
contratos con el Estado, al amparo de las leyes sectoriales, de legalidad, sino un control que supone brindar una efectiva
para el desarrollo y/o explotación de recursos naturales, tutela a los derechos e intereses de los administrados. En
incluyendo a las que celebran contratos de estabilidad ese mismo sentido también expresa JIMENEZ VARGAS, que
tributaria a las que se refiere la Ley General de Minería, y el actual modelo de Proceso Contencioso Administrativo, no
cuya inversión requiera de un periodo igual o mayor a dos (2) se limita a ser objetivo, sino que es subjetivo o de plena
años, siempre que no exceda de 4 años. c) De lo señalado jurisdicción, que es el reconocimiento o restablecimiento del
por el inciso a) del artículo 19 y el inciso b) del artículo 23 del derecho o interés jurídicamente tutelado y la adopción de las
Reglamento de los Regímenes de Garantía a la Inversión medidas o actos necesarios para ello; por lo que, el análisis
Privada, se tiene que la estabilidad jurídica garantiza a los jurisdiccional no se limitara a determinar si la administración
inversionistas y a las empresas en que estos participen del actuó conforme a derecho o no, sino que verificara si en el
derecho a la estabilidad del régimen tributario referido al ejercicio de sus funciones ha respetado los derechos
impuesto a la renta vigente al momento de celebrarse el fundamentales de los administrados. Del mismo modo,
contrato; y se precisa que dicha estabilidad, en el caso de las expresa también MENDOZA URBINA señalando que a través
empresas receptoras de la inversión, supone que se les del proceso contencioso administrativo, el juez no solo se
garantiza que, mientras esté vigente el convenio de pronuncia sobre la resolución administrativa que sanciona,
estabilidad, el impuesto a la renta que les corresponda no sino que puede modificar dicha situación y pronunciarse
será modificado y se aplicará en los mismos términos y con sobre el origen de la controversia. DÉCIMO QUINTO: En
las mismas alícuotas, deducciones y escala para el cálculo ese contexto, cabe precisar, que esta judicatura en aras de
de la renta imponible, que regían en el momento de la brindar una tutela efectiva a los derechos de los justiciables,
suscripción del convenio. d) Cuando se suscribe el convenio en ejercicio de su independencia y autonomía ha verificado,
de estabilidad, respecto al arrastre de pérdidas establecido que el proceder de las entidades administrativas y del análisis
en el artículo 50 de la Ley del impuesto a la Renta vigente a de las normas aplicadas, se determina, que los reparos
dicha fecha, resulta aplicable al demandante el inciso e) del efectuados por la Administración Tributaria y confirmados por
INICIO
El Peruano
254 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

el Tribunal Fiscal se encuentran conforme a derecho, dado lado, la premisa de “inversiones apreciables y términos
que la demandante a efectos de realizar pérdidas por mayor prolongados para consolidar la producción”, no implica que la
de cuatro años, debió haber seguido los procedimientos solicitud de aprobación para compensar pérdidas tributarias
establecidos en las normas tributarias vigentes al momento en un plazo mayor al previsto en la ley, sea automático y
de suscripción del Convenio de Estabilidad Jurídica, en ese aplicable en los ejercicios siguientes al vencimiento del plazo
sentido no se verifica que el pronunciamiento sobre el fondo original, debido a que el Reglamento establece literalmente
de la controversia desarrollado en el ámbito administrativo, que se compensará a partir del ejercicio en que se obtenga la
se contrario a ley; sino por el contrario se emite en respecto autorización para ello, como se ha señalado anteriormente.
de las normas vigentes a la suscripción del convenio de En consecuencia, se desestima este agravio. DÉCIMO
estabilidad suscrito entre la demandante y el Estado peruano; OCTAVO: En el agravio contenido en el punto c.6) del inciso
los mismos que además están en la misma línea que ha c) del tercer considerando, la demandante sostiene, la
desarrollado esta judicatura al analizar la primera pretensión; Casación N° 7203-2018-LIMA estableció el artículo 39 del
por lo que, también debe desestimarse la presente pretensión. Reglamento contradecía el artículo 76 de la Ley del Impuesto
v. Sobre las pretensiones subordinadas […] DECIMO a la Renta, y al tratarse de una antinomia normativa se
NOVENO: En el caso en concreto, se verifica del expediente concluyó debía resolver aplicando el criterio de jerarquía; al
administrativo que la recurrente interpuso recurso de ser este caso similar, debe prevalecer el artículo 50 de la Ley
reclamación13 contra la resolución de determinación 012- del Impuesto a la Renta que regula los requisitos objetivos
003-0023830, con fecha 09 de febrero de 2011. Asimismo, para compensar las pérdidas tributarias por periodos mayores
presentó recurso de apelación14 contra la Resolución de a cuatro años, antes de lo regulado indebidamente en el
Intendencia N° 0150140009937/SUNAT de fecha 31 de artículo 29 de su Reglamento el cual prevé el requisito de
agosto de 2011 que desestima su recurso, el 18 de octubre autorización por parte de la Administración Tributaria. Al
de 2011, la misma que fue recepcionada por el Tribunal respecto, concluimos que no se advierte antinomia alguna,
Fiscal el 07 de noviembre de 2011 y fue resuelta mediante es decir, que el mismo supuesto sea regulado en dos normas,
Resolución del Tribunal Fiscal N° 02901-3-2019 de fecha 25 pero de formas distintas, dado que el inciso e) del artículo 29
de marzo de 2019. Siendo que de acuerdo a lo establecido en del Reglamento no contradice el artículo 50 de la Ley del
el artículo 142 del Texto Único Ordenado del Código Tributario Impuesto a la Renta, por el contrario, lo complementa al
aprobado por Decreto Supremo Nº 133-2013-EF, la establecer el procedimiento para aprobar la compensación
Administración cuenta con un plazo de 9 meses desde la de pérdidas por un plazo mayor a los cuatro años establecidos
fecha de presentación del recurso de reclamación para en la ley, lo cual se ajusta a los principios de legalidad y
resolver, en el caso de autos se advierte que computando los reserva de ley, conforme se ha sustentado ampliamente en
plazos que tuvo la Administración para resolver el recurso de los considerandos precedentes, por esta razón, no resulta
reclamación planteado, se colige que este resulta razonable aplicable la Casación N° 7203-2018-LIMA en los términos
y oportuno, por lo que la inaplicación de intereses en este que alega la demandante. En consecuencia, se desestima
extremo carece de sustento, tanto más si fue emitida dentro este agravio. DÉCIMO NOVENO: En el agravio contenido en
del plazo conferido por ley. No obstante, respecto a la el inciso d) del tercer considerando, la demandante presentó
resolución del recurso de apelación, se advierte que su escrito adjuntando el informe técnico que sustenta se
resolución tardó más de 7 años con 4 meses, inobservando requerían dos ejercicios adicionales para compensar la
el plazo legal previsto en el artículo 150 del Código Tributario pérdida tributaria, sin embargo, a la fecha, incluso más de
en el que se prevé que las apelaciones se resolverán en el catorce años después, la Administración Tributaria no emitió
plazo de doce meses, por lo que siguiendo el criterio fijado pronunciamiento alguno, por lo que presentó un escrito de
por el Tribunal Constitucional en la sentencia de fecha diez reclamación contra la supuesta denegatoria ficta a fin de
de mayo del dos mil dieciséis, emitida en el expediente impulsar un pronunciamiento, persistiendo aún la obligación
número 04082-2012-PA/TC y lo dispuesto en el artículo 33 de resolver; en el mencionado escrito señaló como asunto
citado, corresponde la suspensión de los intereses moratorios “comunicación plazo adicional arrastre de pérdidas
por el exceso del plazo legal previsto respecto al recurso de tributarias” y como referencia “Decreto Supremo N° 95-98-
apelación, siendo menester puntualizar que la complejidad EF”, lo cual no supone la aceptación del procedimiento ya
del caso no se ve reflejada en el acervo probatorio y la derogado contenido en el inciso e) del artículo 29 del
variedad de reparos formulados, además de no mediar Reglamento, en todo caso, la demandada debió determinar si
ningún acto procedimental obstruccionistas de la procedía o no su escrito de acuerdo al artículo 223 de la Ley
contribuyente, lo que permite determinar que la demora en la N° 27444. Sobre el particular, advertimos que la demandante
resolución del mencionado recurso impugnatorio obedeció a presentó ante la Administración Tributaria la Carta GG-081-
causa imputable al Tribunal Fiscal y que en torno a ello, las 2007 de fecha treinta y uno de julio de dos mil siete (fojas 271
consecuencias que la demora produce en la situación jurídica EA-T4), consignando como asunto “Comunicación Plazo
del interesado resultan evidentes en la generación de Adicional Arrastre de Pérdidas Tributarias” y referencia
intereses atendiendo al importe de los reparos. […] Sentencia “Decreto Supremo N° 095-98-EF”; en su contenido expuso
de vista La sentencia de vista contenida en la resolución que la ampliación era por los ejercicios 2008 y 2009, para lo
número veintidós, del diez de diciembre de dos mil veintiuno cual adjuntó el Informe Técnico sobre las inversiones
(folios 584-614), emitida por la Séptima Sala Especializada realizadas y la proyección de los resultados refrendados por
en lo Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en la sociedad de auditoría DONGO-SORIA GAVEGLIO y
Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de ASOCIADOS Sociedad Civil. Este documento dio inicio a un
Justicia de Lima, confirma la sentencia apelada contenida en procedimiento no contencioso el cual según la actora no
la resolución número trece, del veintiocho de junio de dos mil cuenta con pronunciamiento hasta la fecha, por lo que se
veintiuno (folios 322-342), que declaró infundadas la acogió al silencio administrativo negativo, siendo así, es en
primera y la segunda pretensión principal, y fundada en dicho procedimiento no contencioso o en la demanda
parte la pretensión subordinada, con los siguientes contenciosa administrativa que genere, donde se debe
fundamentos: […] DÉCIMO SÉPTIMO: En el agravio discutir si procede o no la compensación de pérdidas
contenido en el punto c.3 del inciso c) del tercer considerando, tributarias en un plazo mayor al previsto en la ley, así como
la demandante alega es posición de la recurrida que no se determinar las normas que le son aplicables. En ese sentido,
debió compensar las pérdidas tributarias en el ejercicio 2008, no corresponde a esta Sala Superior realizar ninguna
sino en el ejercicio en que obtenga la aprobación de la valoración o juicio en torno al contenido del mencionado
Administración Tributaria, que podría ser en el año 2021, e escrito de la demandante, por formar parte de un
incluso en ejercicios futuros, lo cual no resulta razonable, procedimiento distinto al que dio origen a este proceso
además, la ley hace mención a “inversiones apreciables y contencioso administrativo, aún cuando se evidencie cierta
términos prolongados para consolidar la producción”, lo cual vinculación. En consecuencia, se desestima este agravio.
claramente está referido a periodos continuados, es decir, el […] Antecedentes administrativos a) La administración
contribuyente puede compensar sus pérdidas en ejercicios tributaria inició un procedimiento de fiscalización mediante
inmediatos posteriores al ejercicio en que efectivamente Carta de Presentación Nº 09001106590-01-SUNAT sobre el
consolidó su producción y generó rentas. Al respecto, impuesto a la renta del ejercicio 2008. Producto del
debemos resaltar en mérito al convenio de estabilidad jurídica procedimiento de fiscalización, emitió la Resolución de
la demandante tenía conocimiento que de acuerdo al artículo Determinación Nº 012-003-0023830, con la cual se reparó el
50 de la Ley del Impuesto a la Renta y el inciso e) del artículo monto consignado en la Casilla 108: “Pérdidas Tributarias del
29 de su Reglamento, normas estabilizadas, compensaría las Ejercicio 2008”, ello con sustento en el Requerimiento Nº
pérdidas tributarias en plazos mayores a cuatro años una vez 0122100000647. b) El 9 de febrero de 2011, el recurrente
cuente con la aprobación de la Administración Tributaria, interpuso recurso de reclamación, ampliado el 31 de marzo
siendo que en caso no estuviera de acuerdo con ello no debió del 2011, el cual fue resuelto mediante Resolución de
suscribir el convenio de estabilidad jurídica, o en todo caso, Intendencia Nº 0150140009937, del 31 de agosto de 2011,
debió solicitar su modificación o renunciar al mismo, sin que declaró infundado el recurso de reclamación. c) El 18 de
embargo, no adoptó ninguna de dichas decisiones. De otro octubre de 2011, el recurrente interpuso recurso de apelación,
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 255
ampliado el 18 de julio de 2012 y 19 de noviembre de 2018, por el recurrente SEGUNDO. Inaplicación de los incisos 3
el cual fue resuelto por el Tribunal Fiscal mediante Resolución y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú
del Tribunal Fiscal Nº 2901-3-2019, que confirmó la 2.1. Citemos los dispositivos legales cuya infracción se alega:
Resolución de Intendencia Nº 0150140009937. Materia Constitución Política del Perú Artículo 139. - PRINCIPIOS
controvertida en el presente caso Con relación a los DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Son principios y
hechos determinados por las instancias de mérito y en derechos de la función jurisdiccional: […] 3. La observancia
concordancia con las causales por las que fue admitido el del debido procesa y la tutela jurisdiccional Ninguna persona
recurso de casación interpuesto —inaplicación de los incisos puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la
3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú; ley, ni sometida a procedimiento distinto de lo establecido, ni
inaplicación de los Decretos Legislativos Nº 662 y Nº 757, juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por
que regulan la estabilidad tributaria; infracción normativa del comisiones especiales. […] 5. La motivación escrita de las
artículo IV del Código Tributario, que regula el principio de resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los
legalidad y reserva de ley en materia tributaria; infracción decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley
normativa del artículo 223 de la Ley del Procedimiento aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.
Administrativo General; e infracción normativa del principio 2.2. Como argumentos que sustentan la infracción normativa,
de predictibilidad o confianza legítima, regulado en el numeral señala lo siguiente: a) La sentencia de vista materia de
1.15 del artículo IV, y de la norma sobre precedentes impugnación deviene nula por adolecer de motivación
administrativos regulada en el artículo VI de la Ley de aparente, toda vez que en ella no se efectúa un análisis
Procedimiento Administrativo General—, concierne a esta mínimo de por qué en el caso concreto no se está vulnerando
Sala Suprema determinar si la Sala Superior infringió las el principio de reserva de ley y de legalidad. Así, conforme a
normas citadas al confirmar la sentencia de primera instancia, lo determinado en el considerando décimo sexto de la
que declaró infundadas la primera y la segunda pretensión sentencia, donde se analiza este punto, solamente se ha
principal y fundada en parte la pretensión subordinada. transcrito una sentencia del Tribunal Constitucional y el
Causales procedentes del recurso de casación Mediante párrafo del artículo de la Constitución sobre este punto, sin
auto de calificación del nueve de junio de dos mil veintidós extenderse ni analizar más sobre el particular, y la Sala
(folios 361-398 del cuaderno de casación), la Quinta Sala de Superior se ha limitado a afirmar que el reglamento es legal,
Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte pues el Reglamento complementa lo dispuesto en la ley por
Suprema de Justicia de la República, declaró procedente el disposición expresa de la misma. Ambas afirmaciones
recurso de casación interpuesto por el demandante demuestran la motivación aparente de la sentencia. b) La
Consorcio Transmantaro S.A., por las siguientes causales: propia sentencia del Tribunal Constitucional que invoca la
a) Inaplicación de los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la sentencia de vista señala que es posible admitir
Constitución Política del Perú b) Inaplicación de los Decretos excepcionalmente derivaciones al reglamento, siempre y
Legislativos Nº 662 y Nº 757, que regulan la estabilidad cuando los parámetros estén claramente establecidos en la
tributaria c) Infracción normativa del artículo IV del Código propia ley. Sin embargo, la sentencia de segunda instancia ni
Tributario, que regula el principio de legalidad y reserva de siquiera menciona —menos aún justifica— cuáles serían
ley en materia tributaria d) Infracción normativa del artículo esos parámetros claramente establecidos en la propia ley.
223 de la Ley del Procedimiento Administrativo General e) Por lo cual, no se ha motivado las razones por las cuales la
Infracción normativa del principio de predictibilidad o norma reglamentaria materia de esta controversia cumpliría o
confianza legítima, regulado en el numeral 1.15 del artículo no con esa condición que la propia sentencia de vista señala.
IV, y de la norma sobre precedentes administrativos regulada c) Afirmar que el reglamento es legal porque complementa lo
en el artículo VI de la Ley de Procedimiento Administrativo dispuesto en la ley por disposición expresa de la misma, es
General CONSIDERANDO PRIMERO. El recurso de evadir la controversia. Precisa que nunca ha estado en
casación 1.1. En primer lugar, debe tenerse en cuenta que el discusión que la ley contiene una remisión al reglamento. Lo
recurso extraordinario de casación tiene por objeto el control que está en discusión es si el hecho de que el reglamento
de las infracciones que las sentencias o los autos puedan incluya nuevas condiciones distintas a las establecidas en la
cometer en la aplicación del derecho; partiendo a tal efecto ley para el goce del régimen —como sería la autorización—,
de los hechos considerados probados en las instancias de y que estas nuevas condiciones además inviertan la regla del
mérito y aceptados por las partes, para luego examinar si la principio de legalidad, pues con ellas la ley estaría sometida
calificación jurídica realizada es la apropiada a aquellos al juicio de la administración, afecta o no el principio de
hechos. No basta la sola existencia de la infracción normativa, reserva de ley y legalidad. Pero, sobre esto, tampoco se ha
sino que se requiere que el error sea esencial o decisivo pronunciado. d) La sentencia de vista es nula en los extremos
respecto a lo decidido. 1.2. En ese entendido, la labor relativos a la primera y segunda pretensión principal, toda
casatoria es una función de cognición especial, sobre vicios vez que la Sala partió de una premisa equivocada al señalar
en la resolución por infracciones normativas que inciden en la que la compensación de pérdidas no es un aspecto sustancial,
decisión judicial, labor en la que los jueces realizan el control cuando lo cierto es que sí lo es, pues de ella depende la
de derecho, velando por su cumplimiento “y por su correcta liquidación del impuesto. 2.3. El derecho al debido proceso y
aplicación a los casos litigiosos, a través de un poder la tutela jurisdiccional efectiva constituyen principios
independiente que cumple la función jurisdiccional”2, y consagrados en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución
revisando si los casos particulares que acceden a casación Política del Estado, y, entre otros, comprenden el deber de
se resuelven de acuerdo a la normatividad jurídica. En ese los jueces de observar los derechos procesales de las partes
sentido, corresponde a los jueces de casación cuestionar que y el derecho de los justiciables a obtener una resolución
los jueces encargados de impartir justicia en el asunto fundada en derecho ante su pedido de tutela en cualquier
concreto respeten el derecho objetivo en la solución de los etapa del proceso. 2.4. El debido proceso comprende el
conflictos. 1.3. Así también, habiéndose acogido entre los derecho a obtener una resolución fundada en derecho,
fines de la casación la función nomofiláctica, debe precisarse mediante decisiones en las que los jueces expliciten en forma
que esta no abre la posibilidad de acceder a una tercera suficiente las razones de sus fallos, con mención expresa de
instancia ni se orienta a verificar un reexamen del conflicto ni los elementos fácticos y jurídicos que las determinaron, ello
a la obtención de un tercer pronunciamiento por otro tribunal en concordancia con lo preceptuado por el inciso 3 del
sobre el mismo petitorio y proceso. Es más bien un recurso artículo 122 del Código Procesal Civil y el artículo 12 del
singular que permite acceder a una corte de casación para el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
cumplimiento de determinados fines, como la adecuada 2.5. Con relación a la infracción del deber de motivación, la
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Apitz Barbera y otros (“Corte Primera de lo Contencioso
Suprema de Justicia de la República. 1.4. Ahora bien, por Administrativo”) vs. Venezuela, se ha pronunciado de la
causal de casación se entiende al motivo que la ley establece siguiente manera: 77. La Corte ha señalado que la motivación
para la procedencia del recurso3, que debe sustentarse en “es la exteriorización de la justificación razonada que permite
aquellas anticipadamente señaladas en la ley. Puede, por llegar a una conclusión”. El deber de motivar las resoluciones
ende, interponerse por apartamento inmotivado del es una garantía vinculada con la correcta administración de
precedente judicial, por infracción de la ley o por justicia, que protege el derecho de los ciudadanos a ser
quebrantamiento de la forma. Se consideran motivos de juzgados por las razones que el Derecho suministra, y otorga
casación por infracción de la ley, la violación en el fallo de credibilidad de las decisiones jurídicas en el marco de una
leyes que debieron aplicarse al caso, la falta de congruencia sociedad democrática. 2.6. En el mismo sentido, la Corte
entre lo decidido y las pretensiones formuladas por las partes, Suprema de Justicia de la República, en el Primer Pleno
y la falta de competencia. Los motivos por quebrantamiento Casatorio, Casación Nº 1465-2007 Cajamarca, ha asumido
de la forma aluden a infracciones en el proceso, por lo que, similar posición a la adoptada por el Tribunal Constitucional
en tal sentido, si bien todas las causales suponen una en la sentencia recaída en el Expediente Nº 37-2012-PA/TC,
violación de la ley, también lo es que esta puede darse en la fundamento 35, en el sentido de que: La motivación de la
forma o en el fondo. Análisis de las causales planteadas decisión judicial es una exigencia constitucional; por
INICIO
El Peruano
256 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

consiguiente, el juzgador para motivar la decisión que toma por ende, no se vulneró los principios de reserva de ley y
debe justificarla, interna y externamente, expresando una legalidad; […] DÉCIMO: […] ii) ha sustentado ampliamente
argumentación clara, precisa y convincente, para mostrar que la decisión adoptada por los codemandados en torno al
que aquella decisión es objetiva y materialmente justa, y por arrastre de pérdidas tributarias no transgrede los principios
tanto, deseable social y moralmente. 2.7. La motivación de lo de reserva de ley y legalidad, en la medida que a la
que se decide es interna y externa. La primera es tan solo demandante le es aplicable las normas vigentes a la fecha de
cuestión de lógica deductiva, sin importar la validez de las suscripción del convenio de estabilidad jurídica, esto es, el
propias premisas. La segunda exige ir más allá de la lógica artículo 50 de la Ley del Impuesto a la Renta y el inciso e) del
en sentido estricto4, con implicancia en el control de la artículo 29 de su Reglamento, lo cuales establecen para
adecuación o solidez de las premisas, lo que admite que las compensar las pérdidas en un plazo mayor al previsto en la
normas contenidas en la premisa normativa sean aplicables ley, se deberá presentar una solicitud conjuntamente con un
en el ordenamiento jurídico y que la premisa fáctica sea la informe sustentatorio, que a criterio de la Administración
expresión de una proposición verdadera5. En esa perspectiva, Tributaria justifique la solicitud, en otras palabras, debe
la justificación externa requiere i) que toda motivación sea obtener su autorización; […] [Énfasis agregado] 2.14. Del
congruente, por lo que no cabe que sea contradictoria; ii) que mismo modo, en el considerando décimo sexto de la
toda motivación sea completa, debiendo motivarse todas las sentencia de vista, la Sala Superior realiza un análisis
opciones; y iii) que toda motivación sea suficiente, siendo detallado de los principios de legalidad y reserva de ley.
necesario expresar las razones jurídicas que garanticen la Asimismo, en concordancia con dichos principios, concluyó
decisión6. 2.8. En el marco conceptual descrito, la motivación que el Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta
puede mostrar diversas patologías, que, en estricto, son: i) la complementa lo dispuesto en la ley por disposición expresa
motivación omitida, ii) la motivación insuficiente, y iii) la de la misma; por tal razón, desvirtúa que se hubiere realizado
motivación contradictoria. La primera hace referencia a la una interpretación extensiva y/o restrictiva de las normas
omisión formal de la motivación, esto es, cuando no hay tributarias. En ese sentido, señala que no se vulneró el
rastro de la motivación misma. La segunda se presentará principio de reserva de ley, pues el trámite de autorización fue
cuando exista motivación parcial que vulnera el requisito de regulado en el reglamento en virtud de la propia ley.
completitud; comprende la motivación implícita, que se da Finalmente, precisa que tampoco se quebrantó el principio de
cuando no se enuncian las razones de la decisión y esta se legalidad, dado que el reglamento solo complementa lo
hace inferir de otra decisión del juez, y la motivación por establecido en la ley sin contradecirla en ningún extremo:
relación, cuando no se elabora una justificación independiente DÉCIMO SEXTO: Al respecto, la Norma VIII del Título
sino se remite a razones contenidas en otra sentencia; Preliminar del Texto Único Ordenado – TUO del Código
asimismo, la motivación insuficiente se presentará Tributario aprobado por Decreto Supremo Nº 133- 2013-EF,
principalmente cuando no se expresa la justificación de las establece: “Al aplicar las normas tributarias podrá usarse
premisas, que por tanto no son aceptadas por las partes, no todos los métodos de interpretación admitidos por el Derecho.
se indican los criterios de inferencia, no se explican los En vía de interpretación no podrá crearse tributos,
criterios de valoración o no se explica por qué se prefiere una establecerse sanciones, concederse exoneraciones, ni
alternativa y no la otra. Finalmente, estaremos ante una extenderse las disposiciones tributarias a personas o
motivación contradictoria cuando existe incongruencia entre supuestos distintos de los señalados en la ley. […]”, así, en
la motivación y el fallo o cuando la motivación misma es materia tributaria se puede aplicar diversos métodos de
contradictoria. 2.9. El Tribunal Constitucional en el Expediente interpretación como lo son la literal, finalista, sociológica,
Nº 1480-2006-AA/TC señala que el análisis de si en una histórica o sistemática […]. De otro lado, los principios de
determinada resolución judicial se ha vulnerado o no el legalidad y reserva de ley están previstos en el artículo 74 de
derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales, la Constitución, de la siguiente manera: “Los tributos se
debe realizarse a partir de los propios fundamentos expuestos crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,
en la resolución cuestionada. 2.10. De esta manera, al juez exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de
supremo no le incumbe el mérito de la causa, sino el análisis delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los
externo de la resolución, a efectos de constatar si esta es el cuales se regulan mediante decreto supremo. El Estado, al
resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de
superior ha puesto en evidencia su independencia e reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos
imparcialidad en la solución de un determinado conflicto, sin fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener
caer ni en arbitrariedad en la interpretación y aplicación del carácter confiscatorio” (subrayado nuestro), sobre estos
derecho, ni en subjetividades o inconsistencias en la principios la Sentencia del Tribunal Constitucional N° 2302-
valoración de los hechos. 2.11. En el caso, como argumento 2003-AA/TC, en el Fundamento 32, refiere: “[…] mientras que
principal que sustenta la infracción normativa procesal, el el principio de legalidad, en sentido general, se entiende
recurrente señala que la sentencia de vista deviene nula por como la subordinación de todos los poderes públicos a leyes
adolecer de motivación aparente, toda vez que en ella no se generales y abstractas que disciplinan su forma de ejercicio y
efectúa un análisis mínimo de por qué en el caso concreto no cuya observancia se halla sometida a un control de legitimidad
se está vulnerando el principio de reserva de ley y de por jueces independientes; la reserva de ley, por el contrario,
legalidad. Precisa que, conforme a lo determinado en el implica una determinación constitucional que impone la
considerando décimo sexto de la sentencia, donde se analiza regulación, sólo por ley, de ciertas materias”[…] y en el
este punto, solamente se ha transcrito una sentencia del Fundamento 35, agrega es posible admitir excepcionalmente
Tribunal Constitucional y el párrafo del artículo de la derivaciones al Reglamento, siempre y cuando los parámetros
Constitución sobre este punto, sin extenderse ni analizar más estén claramente establecidos en la propia ley, lo cual cabe
sobre el particular, y se ha limitado a afirmar que el reglamento añadir se sustenta en el numeral 8 del artículo 118 de la
es legal pues el reglamento complementa lo dispuesto en la Constitución, que refiere se puede reglamentar las leyes sin
ley, por disposición expresa de la misma. Añade que ambas transgredirlas ni desnaturalizarlas. En base a lo expuesto, y
afirmaciones demuestran la motivación aparente de la de conformidad con lo desarrollado en el décimo segundo y
sentencia. 2.12. Al respecto, se verifica que en los incisos a) décimo cuarto considerando, en este caso, de la interpretación
y c) del considerando tercero de la sentencia de vista, el sistemática de los artículos 10 y 14 del Decreto Legislativo N°
colegiado señaló, como parte de los agravios planteados por 662 y los artículos 39, 40, 41 y 43 del Decreto Legislativo N°
el recurrente, la vulneración de los principios de legalidad y 757 concluimos que en los convenios de estabilidad jurídica
reserva de ley7. Asimismo, en el considerando e.1) del se garantizan derechos a través de la estabilización de las
considerando tercero, la sentencia de vista transcribe como normas legales vigentes a la fecha de su celebración los
agravio lo siguiente: “No efectúa un análisis mínimo de por cuales no pueden ser modificados unilateralmente, de igual
qué no se está vulnerando los principios de reserva de ley y forma, se ha realizado una interpretación sistemática del
legalidad, solo transcribe Sentencias del Tribunal artículo 50 de la Ley del Impuesto a la Renta y el inciso e) del
Constitucional, pero no da una respuesta razonada, motivada artículo 29 de su Reglamento, siendo que la primera norma,
o congruente a su pretensión en este extremo”. 2.13. permite a los contribuyentes, que requieren inversiones
Asimismo, en respuesta a los agravios planteados por el apreciables y términos prolongados para consolidar su
recurrente, la sentencia de vista señaló lo siguiente: producción, compensar pérdidas tributarias en un plazo
NOVENO: […] Sobre la primera pretensión principal mayor a los cuatro años, sujetando taxativamente dicho
referida al arrastre de pérdidas tributarias: la Ley del derecho a lo que establezca su Reglamento, en base a ello,
Impuesto a la Renta aprobada por Decreto Legislativo N° 774 la segunda norma, prevé para ejercer dicho derecho los
en relación a la compensación de las pérdidas hizo una contribuyentes deberán presentar solicitud sustentada con
derivación expresa al Reglamento aprobado por Decreto un informe técnico que a juicio de la Administración Tributaria,
Supremo N° 122-94-EF, por tanto, la presentación de una sea suficiente para justificar el mayor plazo solicitado, de esta
solicitud y documentación que justifique la compensación por forma, es claro que con dichos documentos se verificará la
un plazo mayor al señalado en la ley no es un requisito ilegal, necesidad de las inversiones apreciables y los términos
además, no es un aspecto sustancial, sino una formalidad, prolongados para consolidar su producción, de corroborarse
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 257
ello según la discrecionalidad otorgada a la Administración contribuciones, arbitrios, derechos y licencias o exonerar de
Tributaria esta podrá autorizar o rechazar el mayor plazo ellos, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la
solicitado. Adicionalmente, el Reglamento complementa lo Ley. Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de
dispuesto en la ley, por disposición expresa de la misma, por Economía y Finanzas se regula las tarifas arancelarias. Por
tal razón se desvirtúa se hubiere realizado interpretación Decreto Supremo refrendado por el Ministro del Sector
extensiva y/o restrictiva de las normas tributarias; la ley no competente y el Ministro de Economía y Finanzas, se fija la
contiene una aprobación automática para compensar cuantía de las tasas. 3.2. Como argumentos que sustentan
pérdidas tributarias en un plazo mayor a cuatro años, toda las infracciones normativas, el recurrente señala lo siguiente:
vez que de ser así, no habría hecho remisión expresa al a) En el considerando noveno de la sentencia de vista, se
reglamento; no se vulneró el principio de reserva de ley, pues señala que la Ley del Impuesto a la Renta, aprobada por
el trámite de autorización fue regulado en el Reglamento en Decreto Legislativo Nº 774, con relación a la compensación
virtud de la propia ley, tampoco se quebrantó el principio de de las pérdidas, hizo una derivación expresa al reglamento
legalidad, dado que el Reglamento solo complementa lo aprobado por Decreto Supremo Nº 122-94-EF; por tanto, la
establecido en la ley sin contradecirla en ningún extremo. Por presentación de una solicitud y documentación que justifique
consiguiente, se desestiman estos agravios. [Subrayado la compensación por un plazo mayor al señalado en la ley no
agregado] 2.15. De lo antes expuesto, se verifica que el es un requisito ilegal; además, no es un aspecto sustancial,
recurrente reitera los argumentos planteados en su recurso sino una formalidad. b) La estabilidad tributaria a la cual se
de apelación, los mismos que ya fueron debidamente sujetaron las partes se encuentra referida a la determinación
analizados en la sentencia de vista. Asimismo, se advierte del impuesto a la renta sobre la base de los aspectos
que la sentencia de vista no ha incurrido en motivación sustanciales para la determinación de este tributo, y de ella
aparente toda vez que en ella se han exteriorizado las se excluyen los meros aspectos procedimentales, como el
razones por las cuales, en el caso concreto, no se ha previsto en el inciso e) del artículo 29 del Reglamento de la
vulnerado el principio de reserva de ley y de legalidad, Ley del Impuesto a la Renta, el cual se encontraba derogado
atendiendo a las reglas de logicidad y al mérito probatorio. en el ejercicio de la controversia. c) La administración
Así, se verifica que no existe una falta de motivación sino una tributaria se contradice a sí misma, puesto que primero
discrepancia entre los criterios de análisis y valoración señala que se estabiliza el régimen tributario, esto es, los
empleados por la Sala Superior y lo expuesto por el aspectos sustanciales para la determinación de la renta; sin
recurrente. 2.16. De otro lado, se verifica que la infracción de embargo, luego concluye de manera arbitraria que dentro del
carácter procesal invocada, si bien denuncia la vulneración régimen también se estabilizaría un simple procedimiento
del derecho constitucional a la debida motivación de las administrativo de trámite, como lo es la solicitud de
resoluciones judiciales, tiene una fundamentación que se autorización. Precisa que el trámite administrativo (aspecto
sustenta en argumentos de fondo vinculados a la valoración formal) no previsto en la norma con rango de ley tiene como
de los hechos y las normas aplicables con relación a la única finalidad cumplir con deberes de cooperación con la
presentación de la solicitud con un informe técnico que, a administración tributaria y no podría constituir parte del
juicio de la administración tributaria, sea suficiente para régimen tributario. d) Carece de todo sentido que se pretenda
justificar el mayor plazo solicitado para la compensación de la que la estabilidad alcanza a los meros trámites y
pérdida tributaria de ejercicios anteriores para efectos de la procedimientos vigentes en el ejercicio en que se suscribió el
determinación del impuesto a la renta del ejercicio 2008; es convenio. Ciertamente, no puede concluirse que, en el
decir, el recurrente no cuestiona la vulneración del deber de supuesto de que los procedimientos y trámites de la
motivación, sino el criterio de valoración de los hechos administración mejoren y se vuelvan más expeditivos
realizados por la instancia de mérito. En efecto, no debe (favoreciendo tanto a la SUNAT como al contribuyente), estos
confundirse la debida motivación de las resoluciones no sean aplicables, bajo el argumento erróneo de no estar
judiciales con la debida aplicación del derecho objetivo al dentro de la normativa del régimen estabilizado. e) Es
caso concreto. 2.17. Por tanto, el hecho de que la parte incorrecto sostener que el recurrente no estabilizó un
recurrente no coincida con la conclusión a la que arriba la procedimiento de trámite (la autorización) por parte de la
Sala Superior con base en la interpretación y aplicación de SUNAT, más aún cuando dicho procedimiento fue
las normas jurídicas que sirvieron de sustento y de las posteriormente modificado y pasó a ser una mera
razones que se expusieron, no significa que dicho colegiado comunicación, es decir, no se encontraba sujeto a una
haya incurrido en una indebida motivación. Sin perjuicio de lo evaluación por parte de la administración tributaria (aplicación
expuesto, dado que los argumentos expuestos también automática). f) En el considerando noveno de la sentencia de
sustentan las causales de naturaleza material, serán vista, el colegiado superior nuevamente incurre en error al
analizados por esta Sala Suprema en los considerandos concluir que las disposiciones del inciso e) del artículo 29 del
siguientes de esta ejecutoria suprema. 2.18. De esta manera, Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta no han
debemos señalar que la Sala Superior ha expuesto las vulnerado el principio de legalidad y reserva de ley, toda vez
razones que sustentaron la decisión de confirmar la sentencia que ha considerado que la remisión de la ley para la
de primera instancia, que declaró infundadas la primera y la reglamentación de una norma otorga facultades
segunda pretensión principal y fundada en parte la pretensión discrecionales a la SUNAT para otorgar o no un beneficio
subordinada; y cauteló y respetó el debido proceso y la tributario que ya había sido claramente otorgado por la propia
motivación de las resoluciones judiciales, esto último porque norma. g) El inciso e) del artículo 29 del Reglamento de la
la sentencia del colegiado superior cumple con exteriorizar Ley del Impuesto a la Renta impuso a los contribuyentes la
los motivos fácticos y jurídicos que determinaron su decisión, presentación de una solicitud con un informe técnico, cuya
en concordancia con el artículo VII del título preliminar del evaluación estaría sujeta a la sola discrecionalidad de la
Código Procesal Civil, constatándose además que los SUNAT, pese a que el artículo 50 de la ley ya había
fundamentos de hecho y de derecho son coherentes y establecido la aplicación directa de la compensación de
congruentes. 2.19. Por tanto, corresponde declarar pérdidas, sin someter a los contribuyentes al criterio de
infundada la causal procesal denunciada. Análisis de las ningún órgano administrativo. De esta manera, queda
causales de naturaleza sustantiva TERCERO. Inaplicación claramente evidenciado que el reglamento vulneró
de los Decretos Legislativos Nº 662 y Nº 757, que regulan flagrantemente el principio de reserva de ley al haber
la estabilidad tributaria; e infracción normativa del excedido las facultades otorgadas vía delegación. h) El inciso
artículo IV del Código Tributario, que regula el principio e) del artículo 29 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la
de legalidad y reserva de ley en materia tributaria 3.1. Renta vulnera el principio de legalidad, pues siendo una
Antes de continuar, corresponde citar los dispositivos norma de rango inferior (reglamento) desnaturaliza lo
normativos cuya infracción se alega: Código Tributario dispuesto en una norma de rango legal. Dicho de otro modo,
Norma IV.- Principio de Legalidad - Reserva de Ley Sólo por el reglamento no se encuentra sometido a su ley de origen,
Ley o por Decreto Legislativo, en caso de delegación, se sino que la desnaturaliza. Añade que la remisión realizada al
puede: a) Crear, modificar y suprimir tributos; señalar el reglamento era únicamente para que regule la forma de su
hecho generador de la obligación tributaria, la base para su aplicación, como es, por ejemplo, el procedimiento de
cálculo y la alícuota; el acreedor tributario; el deudor tributario verificación de si la pérdida comprendía pérdidas prescritas;
y el agente de retención o percepción, sin perjuicio de lo pero en ningún caso la remisión comprendía la facultad
establecido en el Artículo 10; b) Conceder exoneraciones y discrecional de establecer un nuevo requisito. i) Para el
otros beneficios tributarios; c) Normar los procedimientos recurrente, existe una manifiesta vulneración de los principios
jurisdiccionales, así como los administrativos en cuanto a de reserva de ley y legalidad, toda vez que la autoridad
derechos o garantías del deudor tributario; d) Definir las administrativa ha excedido las facultades otorgadas vía
infracciones y establecer sanciones; e) Establecer privilegios, delegación, al reglamentar requisitos adicionales a los
preferencias y garantías para la deuda tributaria; y, f) Normar señalados por la propia ley para la aplicación de la
formas de extinción de la obligación tributaria distintas a las compensación de pérdidas tributarias, y además invierte la
establecidas en este Código. Los Gobiernos Locales, relación de sujeción (entre ley y administración), pues con
mediante Ordenanza, pueden crear, modificar y suprimir sus esto la administración no se encuentra sometida a la ley, sino
INICIO
El Peruano
258 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

que la ley queda sometida “a su juicio”, tal como el propio de la obligación tributaria no se opone al carácter general de
reglamento expresamente señala. j) Añade que meses dichas normas. e) No se vulneran los principios de legalidad
después de suscrito el convenio, se modificó dicho ilegal y certeza del tributo cuando uno de los elementos del mismo
reglamento por el Decreto Supremo Nº 095-98-EF, de modo no está determinado expresamente en la norma, pero es
que se señaló que la pérdida podría ser arrastrada por más determinable a partir de ella. 3.7. Asimismo, debemos señalar
de cuatro años, cuando ello sea previamente comunicado a que el principio de legalidad - reserva de la ley en materia
la SUNAT; es decir, no requería de ninguna evaluación y/o tributaria tiene asignado el cumplimiento de cuatro
autorización por parte de dicha entidad. Sobre el principio funciones12: a) Desde una perspectiva democrática, este
de legalidad y reserva de ley 3.3. Sobre el contenido del principio ha respondido a la tradicional exigencia de la
principio de legalidad en materia tributaria, el Tribunal autoimposición o consentimiento de los impuestos (nullum
Constitucional ha señalado lo siguiente: Expediente Nº tributum sine lege o no taxation without representation),
02835-2010-PA/TC 33. El principio de legalidad en materia conforme a la cual los poderes públicos no pueden exigir
tributaria se traduce en el aforismo nullum tributum sine lege, unilateralmente a los ciudadanos (ni estos estarán obligados)
consistente en la imposibilidad de requerir el pago de un el pago de cualquier prestación patrimonial y pública si,
tributo si una ley o norma de rango equivalente no lo tiene previamente, no ha sido consentida ni regulada por normas
regulado. Este principio cumple una función de garantía jurídicas de mayor rango jerárquico emanadas de
individual al fijar un límite a las posibles intromisiones representantes políticos legítimos. b) Cumple una función de
arbitrarias del Estado en los espacios de libertad de los carácter garantista estrictamente individual de la libertad
ciudadanos, y cumple también una función plural, toda vez patrimonial y personal del ciudadano frente a las posibles
que se garantiza la democracia en los procedimientos de pretensiones recaudatorias arbitrarias del poder público,
imposición y reparto de la carga tributaria, puesto que su sobre todo con respecto a los tributos, pues el sentido de la
establecimiento corresponde a un órgano plural donde se reserva de ley tributaria no es otro que el de asegurar que la
encuentran representados todos los sectores de la sociedad. regulación de un determinado ámbito vital de las personas
[…] 3.4. De otro lado, sobre el contenido del principio de dependa exclusivamente de la voluntad de sus
legalidad y de reserva de ley, el Tribunal Constitucional ha representantes. c) Preserva la unidad del ordenamiento
señalado lo siguiente: Expediente Nº 2302-2003-AA/TC 32. jurídico para garantizar la igualdad básica o el tratamiento
[…] En materia tributaria, el principio de legalidad implica, uniforme para los contribuyentes. d) Preserva el principio de
pues, que el ejercicio de la potestad tributaria por parte del seguridad jurídica. La certeza del derecho posibilita que los
Poder Ejecutivo o del Poder Legislativo, debe estar sometida contribuyentes puedan conocer con precisión el alcance de
no sólo a las leyes pertinentes, sino, y principalmente, a lo sus obligaciones fiscales y las consecuencias que pueden
establecido en la Constitución. 33. A diferencia de este derivarse de su conducta. Interpretación de las normas
principio, la reserva de ley significa que el ámbito de la tributarias (normas IV y VIII del título preliminar del Código
creación, modificación, derogación o exoneración -entre Tributario) 3.8. Con relación a la interpretación de las
otros- de tributos queda reservada para ser actuada mediante disposiciones tributarias, el texto de la norma VIII del título
una ley. El respeto a la reserva de ley para la producción preliminar del Código Tributario refiere lo siguiente: i) para la
normativa de tributos tiene como base la fórmula histórica “no aplicación de las disposiciones tributarias, se pueden utilizar
taxation without representation” —es decir, que los tributos todos los métodos de interpretación admitidos por el derecho;
sean establecidos por los representantes de quienes van a ii) mediante interpretación, no se puede crear tributos,
contribuir. Así, conforme se establece en el artículo 74° de la establecer sanciones, conceder exoneraciones ni extender
Constitución, la reserva de ley, es ante todo una cláusula de las disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos
salvaguarda frente a la posible arbitrariedad del Poder a los señalados en la ley. 3.9. Dentro de las variadas
Ejecutivo en la imposición de tributos. 34. De acuerdo con concepciones sobre la interpretación, Guastini13 refiere que,
estas precisiones, tal distinción en el ámbito tributario no con la palabra “interpretación”, nos referimos algunas veces
puede ser omitida, pues las implicancias que generan tanto el a la atribución de significado a un texto normativo y otras
principio de legalidad, así como la reserva de ley no son veces a la calificación jurídica de un caso concreto
irrelevantes. Ello es así en la medida que la Constitución ha (calificación que luego da fundamento a la solución o a la
otorgado tanto al Poder Legislativo, así como al Poder propuesta de solución de una controversia específica). En
Ejecutivo la posibilidad de ejercer la potestad tributaria del este mismo sentido, debemos señalar —de acuerdo con
Estado. En el primer caso, el ejercicio se realiza mediante Tarello— que con la palabra “interpretación” nos referimos
una ley en sentido estricto, mientras que en el caso del Poder algunas veces a una actividad (o a un proceso), y otras al
Ejecutivos solo puede realizarlo mediante decreto legislativo. resultado o producto de tal actividad14. 3.10. En el ámbito
35. Ahora bien, respecto a los alcances de este principio, tributario, existen diversos métodos de interpretación de las
hemos señalado que la reserva de ley en materia tributaria es normas; no obstante, en un Estado constitucional de derecho,
una reserva relativa, ya que puede admitir excepcionalmente estos métodos, técnicas o criterios de interpretación de las
derivaciones al Reglamento, siempre y cuando, los disposiciones normativas o leyes no pueden contravenir la
parámetros estén claramente establecidos en la propia Ley. Constitución Política del Estado, y los principios y derechos
Asimismo, sostuvimos que el grado de concreción de los fundamentales. 3.11. En este escenario, la interpretación de
elementos esenciales del tributo en la Ley, es máximo cuando la norma VIII del título preliminar del Código Tributario que
regula el hecho imponible y menor cuando se trata de otros prohíbe crear tributos, establecer sanciones, conceder
elementos; pero, en ningún caso, podrá aceptarse la entrega exoneraciones o extender las disposiciones tributarias a
en blanco de facultades al Ejecutivo para regular la materia. personas o supuestos distintos a los señalados en la ley, en
La regulación del hecho imponible en abstracto -que requiere vía de interpretación, supone observar los siguientes
la máxima observancia del principio de legalidad-, comprende requisitos: a) La interpretación de esta disposición normativa
la descripción del hecho gravado (aspecto material), el sujeto debe efectuarse en concordancia con el principio de reserva
acreedor y deudor del tributo (aspecto personal), el momento de la ley previsto por la norma IV del título preliminar del
del nacimiento de la obligación tributaria (aspecto temporal), Código Tributario y por el propio Tribunal Constitucional15, en
y el lugar de su acaecimiento (aspecto espacial). […] 3.5. No cuanto la potestad de crear tributos, establecer sanciones o
obstante, el principio de legalidad y reserva de ley en materia la extensión de disposiciones tributarias es una atribución
tributaria no tienen una visión unívoca en la doctrina que debe ser ejercida por el Poder Legislativo (directamente
constitucional. En este sentido, pueden entenderse como o mediante delegación al Poder Ejecutivo) y no el Poder
principios con una configuración distinta, como establece el Judicial mediante una actividad interpretativa. b) Esta
Tribunal Constitucional8, o como un solo principio, en el que disposición normativa prohibitiva reduce la actividad
la reserva de ley puede ser entendida como una concreción interpretativa del órgano jurisdiccional a efectos de proscribir
del principio de legalidad9; o como una técnica de redacción aquellas técnicas que permitan la creación de tributos en vía
de disposiciones constitucionales en las que el constituyente de interpretación. En esta medida, se proscriben algunas
le ordena al legislador que ciertos temas deben ser técnicas para construir normas implícitas, como el argumento
desarrollados por una fuente específica: la ley10. 3.6. A partir a contrario, la analogía o el argumento a fortiori16. c)
del principio de legalidad - reserva de ley, se pueden Asimismo, con la creación judicial del derecho, en los casos
establecer las siguientes reglas11: a) Son los órganos de de conflictos normativos y/o de lagunas normativas, no se
elección popular quienes directamente deben señalar los puede crear tributos, establecer sanciones, conceder
sujetos activo y pasivo, el hecho y la base gravable y la tarifa exoneraciones o extender las disposiciones tributarias a
de las obligaciones tributarias. b) La norma que establece los personas o supuestos distintos a los señalados en la ley.
elementos del tributo debe determinar con suficiente claridad Análisis del caso concreto 3.12. El segundo párrafo del
y precisión todos y cada uno de los elementos esenciales del artículo 62 de la Constitución Política del Perú establece el
mismo. c) Solo cuando la falta de claridad sea insuperable, régimen jurídico de los convenios de estabilidad jurídica; así,
se origina la inconstitucionalidad de la norma que determina señala que mediante contratos ley, el Estado puede
los elementos de la obligación tributaria. d) El requisito de establecer garantías y otorgar seguridades y que dichos
precisión y claridad en las normas que señalan los elementos contratos no pueden ser modificados legislativamente. 3.13.
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 259
Asimismo, el artículo 1357 del Código Civil señala que, por dispuesto en la Ley del Impuesto a la Renta, aprobada
ley, sustentada en razones de interés social, nacional o por Decreto Legislativo N° 744 y normas modificatorias
público, pueden establecerse garantías y seguridades vigentes al momento de celebrado el presente convenio.
otorgadas por el Estado mediante contrato. Igualmente, el El régimen de estabilidad que se garantiza al Consorcio
artículo 39 del Decreto Legislativo Nº 757, publicado el 13 de Transmantaro al amparo del presente Convenio implica que,
noviembre de 1991, señala que los convenios de estabilidad en caso que el Impuesto a la Renta referido en el párrafo
jurídica se celebran al amparo del artículo 1357 del Código anterior se modificara durante la vigencia del Convenio,
Civil y tienen la calidad de contratos con fuerza de ley, de dichas modificaciones no afectarán al Consorcio
manera que no pueden ser modificados o dejados sin efecto Transmantaro, aunque se trate del aumento o disminución de
unilateralmente por el Estado. Tales contratos tienen carácter las alícuotas, de la ampliación o reducción de la base
civil y no administrativo, y solo podrán modificarse o dejarse imponible, o de cualquier otra causa de efectos equivalentes.
sin efecto por acuerdo entre las partes. 3.14. Por su parte, los […] SEXTA.- La vigencia del presente Convenio de
artículos 38 y 40 del Decreto Legislativo Nº 757 señalan lo Estabilidad Jurídica se inicia con la vigencia del Contrato
siguiente: Artículo 38.- El presente capítulo otorga a los Boot para el diseño, suministro de bienes y servicios,
inversionistas nacionales y a las empresas en que éstos construcción y explotación del Sistema de Transmisión
participan, un tratamiento igual al establecido en el título II del Mantaro - Socabaya y la Prestación del Servicio de
Decreto Legislativo Nº 662, de manera tal que las indicadas Transmisión de Electricidad que suscribirá el ESTADO con
disposiciones y las contenidas en este capítulo son CONSORCIO TRANSMANTARO S.A. y se extenderá por
aplicables en la misma medida a los inversionistas todo el plazo de la concesión materia de dicho contrato. En
nacionales y extranjeros y a las empresas en que éstos consecuencia, no podrá ser modificado unilateralmente
participan. En tal sentido, tanto los inversionistas nacionales por ninguna de las partes durante dicho periodo, ni
como extranjeros podrán celebrar con anterioridad o dentro aunque la legislación nacional sea modificada, así se
de los doce (12) meses siguientes a la obtención del título trate de modificaciones más beneficiosas o perjudiciales
habilitante, los convenios referidos en el título II del Decreto para alguna de las partes que las pactadas en este
Legislativo Nº 662. […] Artículo 40.- Los convenios que se Convenio. SÉPTIMA.- CONSORCIO TRANSMANTARO
celebren al amparo del artículo 12 del Decreto Legislativo Nº tendrá derecho a renunciar por única vez al régimen de
662 pueden tener por objeto también garantizar la estabilidad estabilidad jurídica que se le otorga al amparo del presente
del régimen tributario aplicable a las empresas receptoras de Convenio, debiendo formalizar dicha renuncia mediante una
la inversión, exclusivamente en cuanto a los impuestos comunicación por escrito dirigida a CONITE, la que se hará
cuya materia imponible esté constituida por la renta de efectiva desde la fecha de recepción de la comunicación por
las empresas, siempre y cuando el monto total de las este último. Si el CONSORCIO TRANSMANTARO opta por
nuevas inversiones, recibidas por la empresa sea mayor ejercer el derecho de renuncia al Convenio de Estabilidad
al 50% de su capital y reservas y esté destinado a la que se le reconoce al amparo de la presente Cláusula,
ampliación de la capacidad productiva o al mejoramiento automáticamente pasara a regirse por la legislación común.
tecnológico. Asimismo, se podrá celebrar tales convenios OCTAVA.- El presente Convenio de Estabilidad Jurídica
cuando se trate de la transferencia de más del 50% de las podrá ser modificado de común acuerdo por las partes, salvo
acciones de las empresas comprendidas en la actividad en lo referente a su plazo de vigencia establecido en la
empresarial del Estado. [Énfasis agregados] 3.15. Aunado a CLÁUSULA SEXTA. Tampoco podrá modificarse el monto
lo antes señalado, el inciso a) del artículo 10 del Decreto de los aportes por debajo de los límites establecidos en
Legislativo Nº 662 señala que el organismo nacional el inciso a) del artículo 16 e inciso a) del artículo 17 del
competente, en representación del Estado, podrá celebrar Reglamento. Para tal efecto, el CONSORCIO
con los inversionistas extranjeros, con anterioridad a la TRANSMANTARO presentará una solicitud a CONITE que se
realización de la inversión y el registro correspondiente, tramitará conforme al mismo procedimiento utilizado para la
convenios para garantizarles los siguientes derechos: […] a) suscripción del presente Convenio.” [Énfasis agregado] 3.18.
Estabilidad del régimen tributario vigente al momento de En virtud del referido convenio de estabilidad jurídica, el
celebrarse el convenio. En virtud de la estabilidad del régimen consorcio se comprometió a emitir acciones representativas
tributario que se garantiza, el inversionista extranjero de su capital en favor de sus inversionistas por un monto de
respecto al impuesto a la renta de cargo de la empresa US$ 49’999,565.00 (cuarenta y nueve millones novecientos
receptora de la inversión y al que afecte las utilidades que se noventa y nueve mil quinientos sesenta y cinco dólares
le atribuyan y/o los dividendos que se distribuyan en su favor, americanos) y el Estado peruano garantizó la estabilidad del
no se verá afectado con una tasa mayor que aquella régimen tributario referido al impuesto a la renta, conforme a
considerada en el convenio correspondiente, de manera tal lo dispuesto en el artículo 40 del Decreto Legislativo Nº 757,
que si el impuesto a la renta de cargo de la empresa que prevé que el impuesto a la renta que le corresponda
aumentara, se reducirá la tasa que afecte al inversionista abonar al consorcio no será modificado mientras se encuentre
extranjero en la parte necesaria para permitir que la utilidad en vigencia el convenio de estabilidad jurídica, aplicándose
de la empresa que finalmente sea de libre disposición para él, los mismos términos y con las mismas alícuotas, deducciones,
sea por lo menos igual a la garantizada; […] 3.16. Con escala para el cálculo de la renta imponible y demás
relación a los convenios de estabilidad, el Tribunal características conforme a lo dispuesto en la Ley del Impuesto
Constitucional en la sentencia contenida en el Expediente Nº a la Renta, aprobada por Decreto Legislativo Nº 774, y
005-2003-AI/TC, del 3 de octubre de 2003, señaló lo normas modificatorias vigentes al momento de celebración
siguiente: […] El contrato ley es un convenio que pueden del referido convenio. 3.19. Ahora bien, en el marco del
suscribir los contratantes con el Estado, en los casos y sobre procedimiento de fiscalización del impuesto a la renta del
las materias que mediante ley se autoricen. Por medio de él, ejercicio 2008, mediante el punto 1 del Anexo Nº 1 del
el Estado puede crear garantías y otorgar seguridades, Requerimiento Nº 0122100000647, la administración
otorgándoles a ambas el carácter de intangibles. Es decir, tributaria solicitó al recurrente sustentar por escrito y con
mediante los contratos-ley, el Estado, en ejercicio de su ius documentación correspondiente la pérdida tributaria
imperium, crea garantías y otorga seguridades y, al suscribir consignada en la declaración jurada del impuesto a la renta
el contrato-ley, se somete plenamente al régimen jurídico del ejercicio 2008 por el importe de S/ 13’069,587.00 (trece
previsto en el contrato y a las disposiciones legales a cuyo millones sesenta y nueve mil quinientos ochenta y siete soles
amparo se suscribió éste. […] 3.17. En el caso concreto, el 24 con cero céntimos); y que en el supuesto de que esta se
de febrero de 1998, el Estado peruano y el recurrente, encontrara dentro de los alcances del Decreto Supremo Nº
Consorcio Transmantaro S.A., suscribieron un convenio de 095-98-EF, debía exhibir la resolución suprema, conforme a
estabilidad jurídica, al amparo de lo dispuesto en los Decretos lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 818, así como un
Legislativos Nº 757 y Nº 662, convenio cuya vigencia se informe técnico, conforme al artículo 1 del mencionado
extendía por todo el plazo de la concesión. En las cláusulas decreto. 3.20. En respuesta a dicho requerimiento, el
del convenio se pactó lo siguiente: TERCERA.- EL ESTADO recurrente presentó un escrito del 24 de mayo de 2010, en el
en virtud del presente Convenio y mientras éste se encuentre que señaló que conforme al Decreto Supremo Nº 095-98-EF,
vigente se obliga a garantizar la estabilidad jurídica para el le correspondía la ampliación del plazo para el arrastre de las
CONSORCIO TRANSMANTARO en los siguientes términos: pérdidas tributarias, debido a que se encontraba acogido a
1. Estabilidad del régimen tributario referido al Impuesto los beneficios del Decreto Legislativo Nº 818. Agregó que, en
a la Renta, conforme lo prescrito en el artículo 40 del virtud del procedimiento regulado en el Decreto Supremo Nº
Decreto Legislativo N° 757, que implica que el Impuesto a 095-98-EF, comunicó a la administración tributaria que haría
la Renta que le corresponda abonar al Consorcio efectiva la ampliación del plazo del arrastre de pérdidas
Transmantaro no será modificado mientras se encuentre tributarias. 3.21. Afirmó que el 31 de julio de 2007 comunicó
en vigencia el presente Convenio de Estabilidad Jurídica, a la administración el referido plazo adicional y presentó el
aplicándose en los mismos términos y con las mismas informe técnico correspondiente, adjuntando la Resolución
alícuotas deducciones escala para el cálculo de la renta Suprema Nº 237-99-EF, del 4 de junio de 1999, además del
imponible y demás características conforme a lo informe técnico de las inversiones realizadas a que hace
INICIO
El Peruano
260 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

mención el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 095-98-EF y el dictaminado por profesional competente y colegiado o por el
cargo de presentación a la SUNAT, efectuada en julio de organismo técnico competente. [Énfasis agregado] 3.29. Por
2007. 3.22. Además, en el punto 1 del Anexo Nº 1 del su parte, el artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 818,
Resultado del Requerimiento Nº 0122100000647, la publicado el 23 de abril de 1996, modificado por la Ley Nº
administración dejó constancia de lo presentado y señaló que 26911, publicada el 16 de enero de 1998, prevé lo siguiente:
el recurrente suscribió un convenio de estabilidad jurídica con Artículo 1.- Será de aplicación tanto para el efecto de lo
el Estado el 24 de febrero de 1998, por lo que el tratamiento dispuesto en el Artículo 2 del presente dispositivo, así como
de la compensación de las pérdidas tributarias se encontraba para lo establecido en el inciso a) del Artículo 116 del Decreto
sujeta a las normas vigentes a dicha fecha, tales como el Legislativo Nº 774 y modificatorias para: a) Las empresas
artículo 50 de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobada por el que suscriban contratos con el Estado al amparo de las leyes
Decreto Legislativo Nº 774, y el artículo 29 del reglamento de sectoriales, para la exploración desarrollo y/o explotación de
dicha ley, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 122-94- recursos naturales y cuya inversión requiera de un período
EF; sin embargo, la recurrente utilizó un procedimiento de mayor a cuatro (4) años, considerarán iniciadas sus
ampliación del plazo de pérdidas regulado por el Decreto operaciones productivas cuando realicen las operaciones de
Supremo Nº 095-98-EF, cuando dicha norma entró en explotación comercial referidas al objetivo principal del
vigencia con posterioridad a la suscripción del convenio de contrato de acuerdo a lo que establece en el mismo; o, b) Las
estabilidad, la cual no correspondía , por lo que procedió a empresas que suscriban contratos con el Estado, al amparo
efectuar el reparo a las pérdidas tributarias de ejercicios de las leyes sectoriales, para el desarrollo y/o explotación de
anteriores consignadas en la declaración jurada del impuesto recursos naturales, incluyendo a las que celebran contrato de
a la renta del ejercicio 2008 por el Importe de S/ 13’069,587.00 estabilidad tributaria a las que se refiere la Ley General de
(trece millones sesenta y nueve mil quinientos ochenta y Minería, y cuya inversión requiera de un período igual o
siete soles con cero céntimos). 3.23. Finalmente, mediante el mayor a dos (2) años, siempre que no exceda de cuatro (4)
Anexo Nº 4 de la Resolución de Determinación Nº 012-003- años. En este caso, no estarán incluidas las empresas que se
0023830, la administración reparó el monto consignado en la encuentren en la etapa de exploración. Mediante Resolución
casilla número 108 - “Pérdidas Tributarias de Ejercicios Suprema refrendada por el Ministro de Economía y Finanzas
Anteriores” de la declaración jurada del impuesto a la renta y el titular del Sector correspondiente se aprobará a las
del ejercicio 2008, por S/ 13’069,587.00 (trece millones empresas que califiquen así como los requisitos y
sesenta y nueve mil quinientos ochenta y siete soles con cero características que deba cumplir cada contrato. 3.30. De las
céntimos), sustentándose en el Resultado de Requerimiento normas precitadas, esta Sala Suprema advierte que, al
Nº 0122100000647. 3.24. Contra la Resolución de haberse celebrado el convenio de estabilidad jurídica el 24 de
Determinación Nº 012-003-0023830, el recurrente interpuso febrero de 1998, a partir de dicha fecha se estabilizó lo
recurso de reclamación, el cual fue resuelto mediante dispuesto por el artículo 50 de la Ley del Impuesto a la Renta,
Resolución de Intendencia Nº 0150140009937, del 31 de aprobada por Decreto Legislativo Nº 774, y el inciso e) del
agosto de 2011, que lo declaró infundado. Dicha resolución artículo 29 del Reglamento de la Ley el Impuesto a la Renta,
fue apelada y el Tribunal Fiscal mediante Resolución Nº aprobado mediante Decreto Supremo Nº 122-94-EF, por lo
2901-3-2019 confirmó la resolución apelada. 3.25. Asimismo, que no correspondía que el recurrente, para efectos de
en su escrito de demanda, el recurrente solicita que se realizar el arrastre de las pérdidas en un plazo mayor a los 4
declare la nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº años, aplicara un procedimiento distinto al establecido en las
02901-3-2019 y de la Resolución de Determinación Nº 012- normas antes mencionadas. 3.31. En tal sentido, no
003-0023830 y se reconozca la compensación de la pérdida correspondía la aplicación del procedimiento de arrastre de
tributaria de ejercicios anteriores para efectos de la pérdidas establecido en el artículo 1 del Decreto Supremo Nº
determinación del impuesto a la renta del ejercicio 2008. 095-98-EF, publicado el 15 de setiembre de 199818, en tanto
3.26. Por lo tanto, la controversia consiste en determinar si esta norma entró en vigencia con posterioridad a la
corresponde la compensación de las pérdidas tributarias de celebración del convenio. Sin perjuicio de lo expuesto, a la
ejercicios anteriores para efectos de la determinación del fecha en que el recurrente comunicó el plazo adicional para
impuesto a la renta del ejercicio 2008. Para tales efectos, se arrastre de pérdidas, el 31 de julio de 2007, la referida norma
deberá analizar el referido arrastre de pérdidas a la luz de lo ya no estaba vigente, puesto que fue derogada por la primera
establecido en la Ley del Impuesto a la Renta (Decreto disposición final y complementaria del Decreto Supremo Nº
Legislativo Nº 774) y normas modificatorias, y el Reglamento 045-2001-EF, publicado el 20 de marzo de 2001. 3.32. En ese
de la Ley del Impuesto a la Renta (Decreto Supremo Nº 122- orden de ideas, el recurrente debía ceñirse a lo establecido
94-EF), normas estabilizadas al momento de la celebración en el inciso e) del artículo 29 del Reglamento de la Ley de
del convenio de estabilidad entre el recurrente y el Estado Impuesto a la Renta, es decir, contar con la autorización por
peruano, el 24 de febrero de 1998. 3.27. Ahora bien, con parte de la administración tributaria para compensar las
relación al arrastre de pérdidas, el artículo 50 de la Ley del pérdidas por un plazo mayor a 4 años, aspecto que no se ha
Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Legislativo Nº acreditado en ninguna instancia. 3.33. Ahora bien, en el caso,
744, publicado el 31 de diciembre de 1993, señalaba lo el recurrente argumenta que carece de todo sentido que se
siguiente: Artículo 50.- Los contribuyentes domiciliados en el pretenda que la estabilidad alcanza a los meros trámites y
país deberán compensar la pérdida neta total de tercera procedimientos vigentes en el ejercicio en que se suscribió el
categoría de fuente peruana que registren en un ejercicio convenio. Asimismo, refiere que el régimen estabilizado se
gravable imputándola año a año, hasta agotar su importe, encuentra referido a la determinación del impuesto a la renta
a las rentas netas de tercera categoría que obtengan en sobre la base de los aspectos sustanciales para la
los cuatro (4) ejercicios inmediatos posteriores determinación de este tributo, excluyéndose los meros
computados a partir del ejercicio en que obtengan aspectos procedimentales, como lo es el previsto en el inciso
utilidades. El saldo que no resulte compensado una vez e) del artículo 29 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la
transcurrido ese lapso, no podrá computarse en los Renta, el cual se encontraba derogado en el ejercicio de la
ejercicios siguientes. Los contribuyentes que obtengan controversia. 3.34. Sobre el particular, en virtud de la
rentas exoneradas deberán considerar entre los ingresos naturaleza del convenio de estabilidad jurídica y el principio
a dichas rentas a fin de determinar la pérdida neta de legalidad, los trámites y procedimientos vigentes al
compensable. Los contribuyentes que desarrollen momento de su celebración serán aplicados durante el plazo
actividades económicas que por su naturaleza requieran de su vigencia; por ende, aún si en el tiempo se hicieran
inversiones apreciables y términos prolongados para modificaciones más favorables o desfavorables para los
consolidar su producción podrán compensar, en un plazo administrados, estas no le serán aplicables. 3.35. De otro
mayor, las pérdidas que registren, de acuerdo con las normas lado, el recurrente realiza una interpretación sesgada de las
que establezca el Reglamento. En tales casos, la SUNAT normas estabilizadas (artículos 50 de la Ley del Impuesto a la
verificará las pérdidas de los ejercicios respecto de los cuales Renta e inciso e) del artículo 29 del Reglamento de la Ley el
la acción de cobranza haya prescrito. [Énfasis agregado] Impuesto a la Renta) y del contenido del convenio, en tanto
3.28. Asimismo, el inciso e) del artículo 29 del Reglamento de de su contenido no se advierte una distinción entre normas
la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto que regulan el aspecto sustancial del tributo y los trámites
Supremo Nº 122-94-EF, publicado el 21 de septiembre de vinculados al tributo. Asimismo, el arrastre de pérdidas
1994, aplicable al presente caso, establecía lo siguiente17: impacta de manera directa en la cuantía del impuesto a la
Para efecto de arrastrar pérdidas en plazos mayores al renta a pagar. 3.36. Del mismo modo, la interpretación
señalado en la Ley, se requiere presentar una solicitud a la realizada por el recurrente vulnera la obligación del Estado
SUNAT sustentada con un informe técnico que, a juicio de mantener el marco jurídico estabilizado que se ha obligado
de la SUNAT, sea suficiente para justificar el mayor plazo a respetar y en consecuencia aplicar por el plazo de duración
solicitado. Dicha solicitud podrá formularse a partir del del convenio. Aunado a lo antes señalado, mediante los
ejercicio siguiente a aquél en que se obtenga utilidades. El convenios de estabilidad, existe una limitación al ius imperium
mayor plazo se computará a partir del ejercicio en que se del Estado, lo que en materia tributaria implica la abstención
aprueba la solicitud. El informe técnico deberá ser de emitir normas con determinado contenido o de aplicar las
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 261
normas que promulgue con posterioridad a su suscripción y 2009. 4.3. Al respecto, esta Sala Suprema advierte que el 31
que modifiquen el régimen garantizado. 3.37. Asimismo, el de julio de 2007, el recurrente presentó ante la administración
recurrente sostiene que la sentencia de vista incurre en error tributaria la Carta GG-081-2007 consignando como asunto:
al concluir que las disposiciones del inciso e) del artículo 29 “Comunicación Plazo Adicional Arrastre de Pérdidas
del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta no han Tributarias”, y como referencia: “Decreto Supremo Nº 095-
vulnerado el principio de legalidad y reserva de ley, toda vez 98-EF”. Asimismo, en su contenido expuso que la ampliación
que ha considerado que la remisión de la ley para la era por los ejercicios 2008 y 2009, para lo cual adjuntó el
reglamentación de una norma otorga facultades informe técnico sobre las inversiones realizadas y la
discrecionales a la SUNAT para decidir si otorga o no un proyección de los resultados refrendados por la sociedad de
beneficio tributario que ya había sido claramente otorgado auditoría Dongo-Soria, Gaveglio y Asociados Sociedad Civil
por la propia norma. 3.38. Al respecto, es pertinente precisar de Responsabilidad Limitada. 4.4. Asimismo, obra en el
que la reserva de ley en materia tributaria es una reserva expediente judicial electrónico el cargo de presentación del
relativa, ya que puede admitir excepcionalmente derivaciones recurso de reclamación contra la denegatoria ficta del escrito
al reglamento, siempre y cuando los parámetros estén presentado el 31 de julio de 2007, de fecha 5 de marzo de
claramente establecidos en la propia ley. 3.39. En el caso, el 2019 (folios 26 a 37). En dicho escrito, el recurrente solicita
artículo 50 de la Ley del Impuesto a la Renta regula el marco que la administración tributaria se pronuncie respecto de su
normativo aplicable del arrastre de pérdidas para las solicitud y evalúe si el consorcio cumplió con los requisitos
entidades domiciliadas perceptoras de rentas de tercera establecidos en el artículo 50 de la Ley del Impuesto a la
categoría. Además, señala una excepción al plazo general de Renta estabilizada. 4.5. Cabe precisar que la solicitud
4 años para el arrastre de pérdidas; así, precisa que los presentada por el recurrente, por la que pide la autorización
contribuyentes que desarrollen actividades económicas que de arrastre de pérdidas por un plazo mayor de 4 años,
por su naturaleza requieran inversiones apreciables y regulada en el inciso e) del artículo 29 del Reglamento de la
términos prolongados para consolidar su producción podrán Ley del Impuesto a la Renta, corresponde a un procedimiento
compensar, en un plazo mayor, las pérdidas que registren, de no contencioso vinculado con la determinación de la
acuerdo con las normas que establezca el reglamento. obligación tributaria y se rige por el artículo 163 del Código
En tales casos, la SUNAT verificará las pérdidas de los Tributario, el cual establece la procedencia del silencio
ejercicios respecto de los cuales la acción de cobranza administrativo negativo. 4.6. De las consideraciones antes
haya prescrito. 3.40. Como se advierte, el artículo 50 de la expuestas, se verifica que el procedimiento iniciado el 31 de
Ley del Impuesto a la Renta realiza una remisión expresa al julio de 2007 por el recurrente es un procedimiento anterior y
reglamento para la compensación de pérdidas en un plazo distinto del procedimiento administrativo que dio origen al
mayor a 4 años para aquellas empresas que requieren presente proceso judicial. Por lo tanto, no corresponde que
inversiones apreciables y términos prolongados para este Tribunal Supremo se avoque a su conocimiento y emita
consolidar su producción, sujetando taxativamente dicho un pronunciamiento sobre la omisión en que la administración
derecho a lo que establezca su reglamento. Además, habría incurrido en dicho procedimiento, máxime si el
conforme a lo señalado por el inciso e) del artículo 29 de su recurrente señala que ha acudido a la vía del recurso de
reglamento, prevé que para ejercer dicho derecho los reclamación, dado que habría considerado denegado dicho
contribuyentes deberán presentar una solicitud sustentada trámite al invocar la denegatoria ficta de su solicitud de
con un informe técnico que, a juicio de la administración ampliación del plazo para el arrastre de pérdidas. 4.7. Por las
tributaria, sea suficiente para justificar el mayor plazo consideraciones antes expuestas, la infracción normativa
solicitado. 3.41. De lo antes expuesto, se verifica que el deviene infundada. QUINTO. Infracción normativa del
reglamento complementa lo dispuesto en la ley, por principio de predictibilidad o confianza legítima, regulado
disposición expresa de ésta. Asimismo, se justifica la en el numeral 1.15 del artículo IV, y de la norma sobre
existencia de un procedimiento especial regulado en el precedentes administrativos, regulada en el artículo VI
reglamento, en tanto la administración tributaria debía de la Ley de Procedimiento Administrativo General 5.1.
evaluar la necesidad del arrastre de pérdidas por un plazo Para este fin, corresponde citar los dispositivos normativos
mayor al de 4 años (supuesto de excepción) para aquellas cuya infracción se alega: Ley Nº 27444 - Ley del
empresas que hayan efectuado inversiones apreciables y Procedimiento Administrativo General Artículo IV.-
términos prolongados para consolidar su producción; Principios del Procedimiento Administrativo 1. El
conforme a lo cual se dio el tratamiento correspondiente al procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente
recurrente. 3.42. Por todo lo antes señalado, no se advierte en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de
vulneración alguna de los principios de legalidad y reserva de otros principios generales del Derecho Administrativo: […]
ley. Asimismo, el recurrente no ha demostrado la 1.15.- Principio de predictibilidad o de confianza legítima.- La
interpretación restrictiva o extensiva de las normas autoridad administrativa brinda a los administrados o sus
analizadas. 3.43. Por las consideraciones antes expuestas, representantes información veraz, completa y confiable sobre
las infracciones denunciadas devienen infundadas. cada procedimiento a su cargo, de modo tal que, en todo
CUARTA. Infracción normativa del artículo 223 de la Ley momento, el administrado pueda tener una comprensión
del Procedimiento Administrativo General 4.1. Citamos a cierta sobre los requisitos, trámites, duración estimada y
continuación los dispositivos normativos cuya infracción se resultados posibles que se podrían obtener. […] Artículo VI.
alega: Ley del Procedimiento Administrativo General - Precedentes administrativos 1. Los actos administrativos
Artículo 223.- Error en la calificación El error en la calificación que al resolver casos particulares interpreten de modo
del recurso por parte del recurrente no será obstáculo para su expreso y con carácter general el sentido de la legislación,
tramitación siempre que del escrito se deduzca su verdadero constituirán precedentes administrativos de observancia
carácter. 4.2. Como argumentos que sustentan las obligatoria por la entidad, mientras dicha interpretación no
infracciones normativas, el recurrente señala lo siguiente: a) sea modificada. Dichos actos serán publicados conforme a
Si la SUNAT consideraba que al recurrente le era aplicable el las reglas establecidas en la presente norma. 2. Los criterios
procedimiento de “solicitud de arrastre de pérdida”, tenía la interpretativos establecidos por las entidades, podrán ser
obligación de evaluar el escrito y el informe que sustentaba la modificados si se considera que no es correcta la
inversión realizada y las pérdidas acumuladas, y emitir un interpretación anterior o es contraria al interés general. La
pronunciamiento. De esta manera, a la fecha, la SUNAT nueva interpretación no podrá aplicarse a situaciones
mantiene la obligación de emitir un pronunciamiento sobre el anteriores, salvo que fuere más favorable a los administrados.
arrastre de pérdidas, que en cualquier caso se debería 3. En todo caso, la sola modificación de los criterios no faculta
declarar autorizado puesto que siempre se cumplieron con a la revisión de oficio en sede administrativa de los actos
los requisitos objetivos previstos en la norma legal. b) El firmes. 5.2. Como argumentos que sustentan las infracciones
recurrente presentó un escrito en el que adjuntó un informe normativas, señala lo siguiente: a) Refiere que el ad quem se
técnico que sustenta fehacientemente que requiere de dos ha apartado de forma inmotivada del precedente vinculante
ejercicios adicionales para compensar la pérdida tributaria. señalado en la Casación Nº 4392-2013-Lima, que estableció
No obstante, hasta la fecha, es decir, más de catorce años que no resulta pertinente la interpretación extensiva ni
desde presentado el escrito, la SUNAT no ha emitido restrictiva para interpretar disposiciones que restringen
pronunciamiento alguno al respecto. Frente a este “silencio” derechos, ni para normas que establecen obligaciones. b)
por parte de la administración, el recurrente se vio en la Advierte que el mencionado criterio es aplicable al caso, en
necesidad de interponer un escrito de reclamación contra la tanto la ley establecía la regla de arrastre de pérdidas para
supuesta “denegatoria ficta”, a fin de impulsar el grandes inversiones, la cual resulta aplicable sin mayores
pronunciamiento de la SUNAT. c) La SUNAT, en estricto condiciones que las que establece la propia ley. c) Precisa
cumplimiento de su obligación constitucional de emitir que, en aplicación del principio de predictibilidad y de la
pronunciamiento sobre los pedidos de los administrados norma sobre precedente administrativo, debe prevalecer lo
(numeral 20 del artículo 2 de la Constitución Política del dispuesto en el artículo 50 de la Ley del Impuesto a la Renta,
Estado), debió hacerlo, oportunamente, sobre la que regula los requisitos objetivos para compensar las
compensación de las pérdidas para los ejercicios 2008 y pérdidas tributarias por periodos mayores a 4 años, antes
INICIO
El Peruano
262 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

que lo regulado en el artículo 29 del reglamento, que prevé el 342), que declaró infundadas la primera y la segunda
requisito de una autorización por parte de la administración pretensión principal y fundada en parte la pretensión
tributaria. 5.3. Como aspecto previo al análisis de la infracción subordinada; DISPONER la publicación de la presente
normativa, es pertinente señalar que el principio de resolución en el diario oficial El Peruano conforme a ley, en
predictibilidad previsto en el numeral 1.15 del artículo IV del los seguidos por el demandante Consorcio Transmantaro
título preliminar de la Ley Nº 27444 tiene dos finalidades S.A. contra la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
diferentes: la primera posibilita al administrado determinar Administración Tributaria y el Tribunal Fiscal, sobre acción
previamente el posible resultado de un procedimiento, lo cual contencioso administrativa. Notifíquese por Secretaría y
le permitirá elaborar los mecanismos de defensa más devuélvanse los actuados. Interviene como ponente la
adecuados a sus intereses; y, por otro lado, permite señora Jueza Suprema Delgado Aybar. SS. BURNEO
desincentivar la presentación de solicitudes sin mayor BERMEJO, BUSTAMANTE ZEGARRA, CABELLO
efectividad o legalidad, pues el administrado podrá conocer MATAMALA, DELGADO AYBAR, TOVAR BUENDÍA.
con cierta certeza la inviabilidad de su petición, y optar por la
abstención en el ejercicio de la misma. 5.4. En suma, este 1
En adelante, todas las citas provienen de este expediente, salvo indicación
principio constituye un reflejo del principio de seguridad distinta.
jurídica, que ha sido calificado por el Tribunal Constitucional 2
HITTERS, Juan Carlos. (1984). Técnicas de los recursos extraordinarios y de la
como un principio consustancial al Estado constitucional de casación. Segunda edición. La Plata, Librería Editora Platense; p. 166.
derecho, que transita todo el ordenamiento y cuyo 3
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil.
reconocimiento se encuentra implícito en nuestra Constitución Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359.
—de acuerdo a la sentencia recaída en el Expediente Nº 4
ATIENZA, Manuel (2006). Las razones del derecho. Derecho y argumentación.
0016-2002-AI/TC. 5.5. Cabe precisar que el principio de Lima, Palestra Editores; p. 61.
seguridad jurídica irradia todo el ordenamiento jurídico y 5
MORESO, Juan José y VILAJOSANA, Josep María (2004). Introducción a la
consiste en la obligatoriedad de la administración de emitir un teoría del derecho. Madrid, Marcial Pons Editores; p. 184
resultado predecible en los procedimientos administrativos. 6
IGARTUA, Juan (2014). El razonamiento en las resoluciones judiciales. Lima,
Cobra especial trascendencia y relevancia, y se torna Palestra-Temis; p. 2
imperativo en las decisiones emitidas por los tribunales 7
Páginas 2 y 3 de la sentencia de vista, folios 585 y 586 del EJE.
administrativos, en tanto constituye un marco de actuación y 8
Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 2302-2003-AA/TC, del trece de abril de
decisión en la aplicación e interpretación de las normas dos mil cinco.
jurídicas administrativas, pues garantiza a través del 9
Así, refiere Romero-Flor: “En este sentido, y teniendo siempre en cuenta que
principio de predictibilidad que no existan dos la reserva de ley constituye una concreción del principio genérico de legalidad,
pronunciamientos opuestos o incompatibles frente a dos nosotros vamos a utilizar indistintamente ambas expresiones como si fueran
peticiones idénticas cuyos supuestos fácticos se sinónimos, aunque en ocasiones, la denominación de principio de legalidad sea
enmarcan en la misma normatividad. Así, la administración más ajustada que la indicada de reserva de ley”.
otorga certeza, legitimidad y estabilidad jurídica: “en otras ROMERO-FLOR, Luis María (2013). “La reserva de ley como principio
palabras, desde la perspectiva procedimental, el fundamental del derecho tributario”. En Dixi, Vol. 15, Nº 18; p. 52.
procedimiento fijado bajo reglas aplicables a todos los https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/3722/fi_1397319032-
administrados, en cuanto a tiempos y requisitos, evita que el revista%20dixi%2018.pdf?sequence=1
administrado pueda recibir de la Administración Pública un 10
Sobre los significados del principio de reserva de la ley, la Corte Constitucional
resultando distinto del esperado, siempre que cumpla con los colombiana ha señalado lo siguiente en la Sentencia C-507/14:
requisitos prefijados”19. 5.6. En el caso concreto, el recurrente La expresión reserva de ley tiene varios significados o acepciones, en primer
señala que la sentencia de vista se ha apartado de forma lugar se habla de reserva general de ley en materia de derechos fundamentales,
inmotivada del precedente vinculante señalado en la para hacer referencia a la prohibición general de que se puedan establecer
Casación Nº 4392-2013-Lima, que estableció que no resulta restricciones a los derechos constitucionales fundamentales en fuentes
pertinente la interpretación extensiva ni restrictiva para diferentes a la ley. Sólo en normas con rango de ley se puede hacer una
interpretar disposiciones que restringen derechos, ni para regulación principal que afecte los derechos fundamentales. En segundo lugar
normas que establecen obligaciones. 5.7. De otro lado, la la expresión reserva de ley se utiliza como sinónimo de principio de legalidad,
Sentencia de Casación Nº 4392-2013-Lima, del veinticuatro o de cláusula general de competencia del Congreso, la reserva de ley es
de marzo de dos mil quince, estableció como precedente equivale a indicar que en principio, todos los temas pueden ser regulados por
vinculante las reglas contenidas en su considerando quinto: el Congreso mediante ley, que la actividad de la administración (a través de su
5.2.1. La Norma VIII del título preliminar del Código Tributario potestad reglamentaria) debe estar fundada en la Constitución (cuando se trate
no descarta la aplicación de la analogía tampoco la de disposiciones constitucionales con eficacia directa) o en la ley (principio de
interpretación extensiva ni la restrictiva, admitidas en el legalidad en sentido positivo). Y, en tercer lugar, reserva de ley es una técnica
derecho para cierto tipo de normas; sino que el uso se de redacción de disposiciones constitucionales, en las que el constituyente le
encuentra limitado por la prohibición del segundo párrafo de ordena al legislador que ciertos temas deben ser desarrollados por una fuente
la Norma anotada, resultando para ello muy importante que específica: la ley. En este último sentido todos los preceptos constitucionales en
el Juez seleccione el método adecuado al tipo de disposición los que existe reserva de ley imponen la obligación que los aspectos principales,
tributaria a interpretar. 5.2.2. No resultan pertinente la centrales y esenciales de la materia objeto de reserva estén contenidos
interpretación extensiva ni la restrictiva para interpretar (regulados) en una norma de rango legal. Es decir, en la ley en cualquiera de las
disposiciones que restringen derechos, ni para normas que variantes que pueden darse en el Congreso de la República, decretos leyes, o
establecen obligaciones como el caso de los pagos a cuenta decretos legislativos. Las materias que son objeto de reserva de ley pueden ser
del Impuesto a la Renta previstos en el numeral a) del artículo “delegadas” mediante ley de facultades extraordinarias al Ejecutivo para que sea
85 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la éste quien regule la materia mediante decretos leyes. Pero las materias objeto
Renta, y para los casos de aplicación de intereses moratorios de reserva de ley no pueden ser “deslegalizadas”, esto es, el legislador no puede
previstos en el artículo 34 del Texto Único Ordenado del delegar al Ejecutivo que regule esa materia mediante reglamento, en desarrollo
Código Tributario. 5.8. Ahora bien, esta Sala Suprema reitera del artículo 189.11 de la Constitución.
que la sentencia de vista no ha vulnerado el principio de 11
Se resume lo expuesto por la Corte Constitucional colombiana en la Sentencia
legalidad ni reserva de ley, dado que al recurrente le C-891/12.
correspondía aplicar el procedimiento establecido en el inciso 12
ROMERO-FLOR, op. cit., p. 53
e) del artículo 29 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la 13
GUASTINI, Ricardo (2015). “Interpretación y construcción jurídica”. En Isonomía,
Renta, aprobado por el Decreto Supremo Nº 122-94-EF, Nº 43, p.12.
vigente al momento de la suscripción del convenio, para 14
Por ejemplo, en enunciados del tipo “Tal disposición es ambigua de modo que
efectuar el arrastre de pérdidas por un plazo mayor al de 4 requiere interpretación”, la palabra “interpretación” denota evidentemente una
años. En tal sentido, este Supremo Tribunal advierte que la actividad (podría ser sustituida por el sintagma “actividad interpretativa”). Por
sentencia de vista no vulnera el principio de predictibilidad y el contrario, en enunciados del tipo “De tal disposición el Tribunal de Casación
la norma sobre precedente administrativo. En ese orden de hace una interpretación restrictiva”, la misma palabra claramente denota no una
ideas, corresponde declarar infundado el recurso de actividad, sino más bien su resultado, es decir, un significado. La “interpretación”
casación. DECISIÓN: Por tales consideraciones y de en cuanto actividad es un proceso mental. La “interpretación” en cuanto producto
conformidad con lo regulado en el artículo 397 del Código de tal proceso es más bien un discurso. Las distinciones que siguen se refieren a
Procesal Civil, la Quinta Sala Constitucional y Social la interpretación en cuanto actividad o proceso.
Transitoria de la Corte Suprema de la República, RESUELVE: TARELLO citado por GUASTINI, Ibidem, p. 13.
DECLAR INFUNDADO el recurso de casación interpuesto 15
Sentencia recaída en el Expediente Nº 02835-2010-PA/TC:
por el demandante Consorcio Transmantaro S.A., mediante 33. El principio de legalidad en materia tributaria se traduce en el aforismo
escrito del veinticinco de enero de dos mil veintidós (folios nullum tributum sine lege, consistente en la imposibilidad de requerir el pago
625-664). En consecuencia, NO CASAR la sentencia de vista de un tributo si una ley o norma de rango equivalente no lo tiene regulado.
contenida en la resolución número veintidós, del diez de Este principio cumple una función de garantía individual al fijar un límite a las
diciembre de dos mil veintiuno (folios 584-614), que confirmó posibles intromisiones arbitrarias del Estado en los espacios de libertad de los
la sentencia apelada, emitida mediante la resolución número ciudadanos, y cumple también una función plural, toda vez que se garantiza la
trece, del veintiocho de junio de dos mil veintiuno (folios 322- democracia en los procedimientos de imposición y reparto de la carga tributaria,
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 263
puesto que su establecimiento corresponde a un órgano plural donde se pretensión accesoria: Solicita se declare la nulidad parcial
encuentran representados todos los sectores de la sociedad. de la Resolución de Intendencia Nº 0150140014996, así
Así, conforme se establece en el artículo 74° de la Constitución, la reserva de como de las Resoluciones de Intendencia Nº 012-180-
ley, es ante todo una cláusula de salvaguarda frente a la posible arbitrariedad del 0019056/SUNAT y Nº 012-180-0019057/SUNAT, que
Poder Ejecutivo en la imposición de tributos. declararon improcedentes las solicitudes de devolución
16
Con la expresión “normas implícitas” me refiero a aquellas normas que no presentadas por los pagos indebidos por concepto de las
han sido formuladas por autoridad normativa alguna: normas que no pueden multas impuestas por la infracción tipificada en el numeral 1
ser consideradas como significados (plausibles) o como implicaciones lógicas del artículo 178 del Código Tributario y vinculadas al impuesto
de ninguna disposición normativa determinada. Por medio de la construcción general a las ventas correspondiente a los periodos agosto,
de normas implícitas los intérpretes llevan a cabo una actividad legislativa septiembre, noviembre y diciembre de dos mil tres. Segunda
disimulada. Y esto constituye la parte principal y más importante del trabajo de pretensión accesoria: Se ordene a la SUNAT que cumpla
los juristas. con devolver a la demandante todos los pagos indebidamente
GUASTINI, “Interpretación…”, p. 36. abonados por concepto de la multa relacionada al impuesto
17
Inciso derogado por el artículo 13 del Decreto Supremo Nº 045-2001- EF, general a las ventas de los periodos agosto, septiembre,
publicado el 20 de marzo de 2001. noviembre y diciembre de dos mil tres, más los intereses de
18
De conformidad con el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 095-98-EF, publicado ley, calculados hasta la fecha efectiva de devolución por
el 15 septiembre 1998, el arrastre de las pérdidas tributarias por plazos mayores parte de la SUNAT. Segunda pretensión principal: Se
a 4 ejercicios a que se refiere este párrafo, será de aplicación a las empresas declare la nulidad parcial de la Resolución del Tribunal Fiscal
que cuenten con la resolución suprema a que se refiere el artículo 1 del Decreto Nº 11458-3-2019, así como de la Resolución de Intendencia
Legislativo Nº 818, respecto de las inversiones comprendidas en la referida Nº 0150140014996; y de las Resoluciones de Intendencia Nº
resolución. Dicho plazo adicional no podrá ser mayor a 4 ejercicios. 012-180-0019056/SUNAT y Nº 012-180-0019057/SUNAT, en
19
CAIRAMPOMA ARROYO, Alberto (2014). “La regulación de los precedentes el extremo que declaran improcedentes las solicitudes de
administrativos en el ordenamiento jurídico peruano”. En Revista Derecho PUCP, devolución de pagos indebidos efectuados por concepto de
Nº 73; p. 499 intereses moratorios y capitalizados vinculados al impuesto
C-2218962-22 general a las ventas de los periodos agosto, septiembre,
noviembre y diciembre de dos mil tres, y por las multas
CASACIÓN Nº 12890-2022 LIMA relacionadas a dicho tributo por tales periodos, en aplicación
de los mismos criterios desarrollados por el Tribunal
TEMA: DEVOLUCIÓN DE PAGOS INDEBIDOS POR Constitucional en sus Sentencias Nº 04082-2012-PA/TC y Nº
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS 4532-2013-PA/TC, ejerciendo el control difuso e inaplicando
SUMILLA: En el presente caso, no se produjo interpretación respecto de la demandante: i) la regla de capitalización de
errónea alguna del literal b) del artículo 38 del Código intereses contenida en el artículo 33 del Texto Único
Tributario, pues si bien los pagos voluntarios sí pueden Ordenado del Código Tributario (en su versión vigente hasta
ser sujetos a devolución cuando estos sean indebidos, en el año dos mil seis) y en la segunda disposición
la medida que se haya acreditado tal condición de “pagos complementaria final del Decreto Legislativo Nº 981; y ii) la
indebidos”, lo cual no ocurrió en el presente caso, toda regla del cobro de intereses durante la etapa de impugnación
vez que la recurrente no señala los motivos por los cuales administrativa por el tiempo en el que SUNAT y el Tribunal
considera que realizó pagos indebidos, es decir, no señala de Fiscal excedieron los plazos máximos para resolver los
manera precisa de qué forma se configuró el pago indebido o recursos interpuestos por la demandante, regla contenida en
el pago en exceso, pues de autos se advierte que mediante el artículo 6 del Decreto Legislativo Nº 981. Pretensión
su declaración jurada rectificatoria cumplió con declarar un accesoria a la segunda pretensión principal: Se ordene a
monto superior al inicialmente declarado, asimismo, que la administración tributaria que cumpla con devolver cualquier
efectuó el pago de dicho nuevo monto; sin embargo, no importe que se hubiere cancelado por concepto de los
precisa con meridiana claridad las razones por las cuales intereses capitalizados y de los intereses moratorios
considera que no se encontraba obligada a realizar tal pago computados cuando la administración excede los plazos para
—circunstancia determinante de un pago indebido—; por resolver, así como los intereses legales que pudieran haberse
el contrario, se limita a señalar que los pagos voluntarios devengado. Sentencia de primera instancia Mediante
sí pueden ser sujetos de devolución cuando estos sean sentencia del dieciocho de marzo de dos mil veintiuno (foja
indebidos. mil doscientos cuarenta y nueve), el Vigésimo Juzgado
PALABRAS CLAVE: pago indebido, pago en exceso, Especializado en lo Contencioso Administrativo de Lima con
declaraciones juradas rectificatorias, capitalización de Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros declaró
intereses infundada la demanda en todos sus extremos por considerar
que: a) En el caso materia de autos, resulta un hecho
Lima, veintitrés de mayo de dos mil veintitrés debidamente acreditado y no cuestionado por Sacos Pisco
Sociedad Anónima Cerrada que con las declaraciones
LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y juradas rectificatorias presentadas por la empresa se declaró
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE una mayor obligación tributaria en comparación con la
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTA La causa en audiencia originalmente declarada. En consecuencia, la declaración
pública de la fecha y luego de verificada la votación con jurada rectificatoria surtió efectos desde su presentación,
arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL debido a que se aceptaron los reparos formulados por la
RECURSO DE CASACIÓN En el presente proceso sobre administración tributaria durante el procedimiento de
nulidad de resolución administrativa, la demandante, Sacos fiscalización. En dicho contexto y dado que ya no existían
Pisco Sociedad Anónima Cerrada, interpuso recurso de reparos sujetos a controversia, la administración tributaria
casación el treinta y uno de enero de dos mil veintidós (foja emitió las Resoluciones de Determinación Nº 012-003-
mil quinientos cuarenta y tres del expediente judicial 0093808 a Nº 012-003-0093811 por el impuesto general a las
electrónico - EJE1), contra la sentencia de vista del doce de ventas de agosto, septiembre, noviembre y diciembre de dos
julio de dos mil veintiuno (foja mil cuatrocientos treinta y mil tres, respectivamente, con monto cero soles con cero
ocho), que confirmó la sentencia de primera instancia, emitida céntimos (S/ 0.00), debido a que, al existir identidad entre lo
el dieciocho de marzo de dos mil veintiuno (foja mil doscientos determinado por ambas partes, la administración tributaria se
cuarenta y nueve), que declaró infundada la demanda en encuentra inexorablemente obligada a emitir una resolución
todos sus extremos. ANTECEDENTES Demanda Mediante de determinación con la finalidad de dar por concluido el
escrito del nueve de julio de dos mil veinte (foja tres), la procedimiento de fiscalización en atención al mandato
empresa Sacos Pisco Sociedad Anónima Cerrada establecido en el artículo 75 del Texto Único Ordenado del
interpuso demanda contra el Tribunal Fiscal y la Código Tributario. b) En ese sentido, la emisión de dicho acto
Superintendencia Nacional de Aduanas y de administrativo no tiene como objetivo iniciar un procedimiento
Administración Tributaria (SUNAT), solicitando como contencioso-tributario, sino que tiene por finalidad dar
petitorio lo siguiente: Primera pretensión principal: Se conclusión al procedimiento de fiscalización. Asimismo,
declare la nulidad parcial de la Resolución del Tribunal Fiscal advierte que los pagos realizados de conformidad con una
Nº 11458-3-2019 en el extremo que confirma la Resolución declaración jurada rectificatoria —que ha surtido efectos de
de Intendencia Nº 0150140014996, y con ello las forma inmediata— no dan origen a la existencia de pagos
Resoluciones de Intendencia Nº 012-180-0019056/SUNAT y indebidos o en exceso en atención a que dichos pagos fueron
Nº 012-180-0019057/SUNAT, que declararon improcedentes correctamente imputados a las obligaciones tributarias
las solicitudes de devolución presentadas por los pagos determinadas por la propia demandante. c) Agrega que el
indebidos y/o en exceso efectuadas por concepto de las numeral 2 del artículo 178 del Texto Único Ordenado del
multas impuestas por la infracción tipificada en el numeral 2 Código Tributario, aprobado mediante Decreto Supremo Nº
del artículo 178 del Código Tributario y vinculadas al impuesto 135-99-EF —vigente al momento de ocurridos los hechos y
general a las ventas correspondiente a los periodos agosto, aplicable al caso de autos por temporalidad— señalaba que
septiembre, noviembre y diciembre de dos mil tres. Primera constituía infracción relacionada con el cumplimiento de las
INICIO
El Peruano
264 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

obligaciones tributarias no incluir en las declaraciones ser objeto de una acción contencioso administrativa. c) En el
ingresos, rentas, patrimonio, actos gravados o tributos caso concreto, el procedimiento expuesto no se ha producido,
retenidos o percibidos, o declarar cifras o datos falsos u omitir pues la empresa demandante aceptó los reparos de la
circunstancias que influyan en la determinación de la administración efectuados durante la fiscalización y presentó
obligación tributaria; así como declarar cifras o datos falsos u declaraciones juradas rectificatorias cuyo contenido se
omitir circunstancias con el fin de obtener indebidamente adecuó a tales reparos y tuvo como consecuencia la
notas de crédito negociables u otros valores similares o que modificación de su deuda tributaria. Por tanto, las resoluciones
impliquen un aumento indebido de saldos o créditos a favor de determinación emitidas no expresan ninguna discrepancia
del deudor tributario. d) En ese sentido, el Juez de primera entre los reparos realizados por la administración y lo
instancia consideró que, a efectos de acreditar la comisión de declarado por la accionante en sus declaraciones
la infracción vinculada a la declaración de cifras y datos rectificatorias; por el contrario, hay coincidencia de voluntades
falsos, debe existir un acto formal mediante el cual se entre el contribuyente y el fisco, la que se refleja primero en
modifique la situación jurídico-tributaria originalmente las declaraciones juradas rectificatorias y después en las
declarada, determinando mayor obligación tributaria. Para resoluciones de determinación. Siendo ello así, carece de
dichos efectos, la modificación puede darse como sentido y lógica que, posteriormente, el administrado
consecuencia de la presentación voluntaria de una pretenda solicitar la devolución de los montos pagados, pues
declaración jurada rectificatoria o en atención a la resolución los mismos son fruto de sus propias declaraciones
de determinación emitida como consecuencia del rectificatorias y resulta inconducente alegar para la devolución
procedimiento de fiscalización. Téngase en cuenta, además de los pagos realizados que lo resuelto por el a quo no ha
que, si bien la infracción se acredita con la presentación de sido contrastado con la normativa y jurisprudencia que se
una declaración jurada rectificatoria, la infracción se comete alega, toda vez que ello constituiría en rigor un
en la fecha en la que se presenta la declaración jurada cuestionamiento a su propia voluntad y proceder. Materia
original en la que se presentan cifras y datos que no resultan controvertida en el presente caso Con relación a los hechos
conformes con la realidad. e) Siendo ello así, en el presente determinados por las instancias de mérito y en concordancia
caso, se encuentra acreditado que con la presentación de con las causales por las que fue admitido el recurso de
una declaración jurada rectificatoria se determinó una mayor casación interpuesto, concierne a esta Sala Suprema
obligación tributaria a la registrada en la declaración jurada determinar si la sentencia de vista fue emitida conforme a ley;
original, aspecto que acredita objetivamente la comisión de en consecuencia, corresponde examinar si en la emisión de
las infracciones imputadas a la demandante por la la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 11458-3-2019 se ha
administración tributaria. Por tanto, los pagos efectuados incurrido en alguna causal que amerite declarar su nulidad
para cancelar multas que se generaron como consecuencia parcial en el extremo vinculado a la solicitud de devolución
de la declaración jurada rectificatoria presentada por la que presentó la demandante en atención a los pagos
demandante no tienen la condición de indebidos al indebidos que alega haber realizado; y si procede declarar la
encontrarse correctamente imputados a las deudas que le nulidad parcial de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 11458-
correspondía cancelar a la demandante en atención a las 3-2019, de la Resolución de Intendencia Nº 0150140014996
infracciones cometidas. En consecuencia, no corresponde y de las Resoluciones de Intendencia Nº 012-180-0019056/
amparar la solicitud de devolución con que se pretende SUNAT y Nº 012-180-0019057/SUNAT, en el extremo que
obtener la restitución de los montos abonados en atención a declaran improcedentes las solicitudes de devolución de
los datos registrados en una declaración jurada rectificatoria pagos indebidos efectuados por concepto de intereses
que surtió efectos de forma válida ni a los pagos destinados moratorios y capitalizados vinculados al impuesto general a
a cancelar las multas generadas como consecuencia de una las ventas de los periodos agosto, septiembre, noviembre y
infracción debidamente acreditada. f) Asimismo, respecto a diciembre de dos mil tres y por las multas relacionadas a
la capitalización de intereses moratorios, sostiene que, dicho tributo y periodos, en aplicación de los criterios
cuando la administración tributaria aplica la capitalización de establecidos en las Sentencias del Tribunal Constitucional Nº
intereses a las deudas materia de la presente pretensión, 04082-2012-PA/TC y Nº 4532-2013-PA/TC. Causales
procede conforme al principio de legalidad, debido a que la procedentes del recurso de casación Mediante auto de
deuda corresponde al ejercicio dos mil tres, es decir, dentro calificación del tres de agosto de dos mil veintidós (foja
de la vigencia del artículo 33 del Texto Único Ordenado del doscientos cincuenta y uno del cuaderno de casación), la
Código Tributario aprobado mediante Decreto Supremo Nº Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de
135-99-EF, pero antes de la entrada en vigencia del Decreto la Corte Suprema de Justicia de la República declaró
Legislativo Nº 969, que derogó las reglas de la capitalización procedente el recurso de casación interpuesto por la
de intereses. Por tanto, la aplicación de intereses moratorios demandante Sacos Pisco Sociedad Anónima Cerrada, por
constituye una consecuencia jurídica inmediata por el no las siguientes causales: a) Infracción de las normas que
pago del tributo o por el pago extemporáneo en que incurre el garantizan el derecho a la debida motivación de las
contribuyente. En efecto, el primer párrafo del artículo 33 del resoluciones judiciales: inciso 5 del artículo 139 de la
citado código prevé que el no pago de la deuda tributaria da Constitución Política del Perú; artículo 12 del Texto Único
lugar inmediatamente a la aplicación de intereses moratorios, Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial; e incisos
por lo que se advierte que debe aplicarse la mora automática 3 y 4 del artículo 122 del Código Procesal Civil La
como medida disuasiva; además, se aprecia que el referido recurrente señala que la Sala Superior vulneró el derecho a
artículo 33 no impide que la deuda continúe incrementándose la debida motivación de las resoluciones, incurriendo en
durante su incumplimiento, siendo que ello tiene por finalidad motivación aparente, toda vez que, en el desarrollo del
evitar que la situación de incumplimiento resulte ventajosa proceso, Sacos Pisco Sociedad Anónima Cerrada explicó de
para quien incumple el pago de su obligación tributaria. manera objetiva cómo es que se configura un supuesto de
Sentencia de vista Mediante sentencia de vista del doce de pago indebido, señalando que el artículo 38 del Código
julio de dos mil veintiuno (foja mil cuatrocientos treinta y Tributario prevé dos supuestos para acceder a la devolución
ocho), la Séptima Sala Especializada en lo Contencioso de los pagos indebidos y ninguno de ellos se perjudica con la
Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y presentación de declaraciones rectificatorias. No obstante
Aduaneros, de la Corte Superior de Justicia de Lima confirma ello, al emitir la sentencia de vista, la Sala Superior evadió
la sentencia que declaró infundada la demanda en todos sus analizar la interpretación propuesta por Sacos Pisco Sociedad
extremos. Estos son sus argumentos: a) Conforme al artículo Anónima Cerrada sobre el artículo 38 del Código Tributario y,
59 del Código Tributario, la determinación de la obligación sin ningún sustento adicional, concluye que tras haberse
tributaria puede ser efectuada por el deudor tributario o por la presentado declaraciones rectificatorias que coincidieron con
administración tributaria; y según el artículo 61 del mismo los requerimientos de SUNAT, los pagos deben calificarse
cuerpo legal, la determinación de la obligación tributaria como “debidos”, aunque estos se hayan efectuado con base
realizada por el deudor —mediante una declaración jurada, en montos calculados de manera ilegal o hasta
entre otros— está sujeta a fiscalización por la autoridad inconstitucional. Del mismo modo, sostiene que la sentencia
fiscal, la cual podrá modificar dicha determinación en caso de vista adolece de motivación insuficiente, toda vez que la
constate omisiones o errores, emitiendo la respectiva Sala Superior no explica qué base legal sustenta la premisa
resolución de determinación. b) Por tanto, la administración de calificar a los pagos como “debidos” cuando estos
tiene la facultad de modificar la determinación efectuada por provengan de declaraciones rectificatorias presentadas por
el deudor tributario, lo que supone necesariamente la el contribuyente; y que el único argumento de la sentencia de
discrepancia con lo declarado por el contribuyente por vista para calificar los pagos provenientes de las declaraciones
considerar que es inexacta su declaración. Esto se concreta rectificatorias como “debidos” fue remitirse al artículo 88.2 del
con la expedición, entre otros valores, de una resolución de Código Tributario y señalar que los cuestionamientos que la
determinación que contiene los reparos u observaciones de recurrente planteó en los agravios de su recurso de apelación
la autoridad, acto administrativo que, en ejercicio del derecho no pueden ser analizados ni amparados, pues resulta
de defensa, puede ser impugnado en la vía administrativa contradictorio que haya aceptado los reparos de la
mediante los recursos respectivos y, posteriormente, puede administración tributaria mediante declaraciones
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 265
rectificatorias y efectuado los respectivos pagos, para luego labor casatoria es una función de cognición especial sobre
cuestionar los montos de los intereses de los reparos y sus vicios en la resolución por infracciones normativas que
respectivas multas. Ante lo cual, sostiene que el artículo 88 inciden en la decisión judicial, labor en la que los jueces
del Código Tributario solo hace referencia al momento en que realizan el control de derecho, velando por su cumplimiento
surten efectos las declaraciones rectificatorias pero no “y por su correcta aplicación a los casos litigiosos, a través de
dispone que uno de esos efectos sea el de convertir un pago un poder independiente que cumple la función jurisdiccional”2,
indebido en debido. Finalmente, sostiene que la sentencia de y revisando si los casos particulares que acceden a casación
vista adolece de falta de motivación interna del razonamiento, se resuelven de acuerdo a la normatividad jurídica. En ese
al incurrir en graves contradicciones, como el hecho de que sentido, corresponde a los jueces de casación cuestionar que
en su considerando décimo cuarto rechaza ponderar la los jueces encargados de impartir justicia en el asunto
aplicación del principio de retroactividad benigna porque concreto respeten el derecho objetivo en la solución de los
Sacos Pisco Sociedad Anónima Cerrada no estuvo sujeta al conflictos. 1.3. Así también, habiéndose acogido entre los
cobro de multa alguna; sin embargo, en ese mismo fines de la casación la función nomofiláctica, esta no abre la
considerando, reconoce que la empresa pagó el equivalente posibilidad de acceder a una tercera instancia ni se orienta a
a dichas sanciones a la presentación de tales declaraciones, verificar un reexamen del conflicto ni a la obtención de un
es decir, reconoce que dicha empresa estuvo sujeta al cobro tercer pronunciamiento por otro tribunal sobre el mismo
de una multa (imposición de una sanción); por lo cual tal petitorio y proceso. Es más bien un recurso singular que
incoherencia entre ambas premisas ha llevado a la Sala a permite acceder a una corte de casación para el cumplimiento
renunciar a su deber de emitir un pronunciamiento sobre uno de determinados fines, como la adecuada aplicación del
de los fundamentos de la demanda, y de no haberse incurrido derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
en tal contradicción la Sala habría optado por analizar si jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia de
SUNAT vulneró o no el principio de retroactividad benigna, y, la República. 1.4. Ahora bien, por causal de casación se
con ello, determinar si el monto pagado por dicha sanción fue entiende al motivo que la ley establece para la procedencia
o no correctamente calculado. b) Infracción del artículo 38 del recurso3, que debe sustentarse en aquellas
del Código Tributario, del principio de verdad material y anticipadamente señaladas en la ley. Puede, por ende,
de la norma VIII del título preliminar del Código Tributario interponerse por apartamiento inmotivado del precedente
Refiere que la sentencia de vista, en los considerandos sexto judicial, por infracción de la ley o por quebrantamiento de la
a l forma. Se consideran motivos de casación por infracción de
décimo tercero, “analiza” el artículo 38 del Código Tributario, la ley, la violación en el fallo de leyes que debieron aplicarse
norma que regula el derecho a la devolución de pagos al caso, la falta de congruencia entre lo decidido y las
indebidos; y que, según la Sala Superior, en virtud de dicha pretensiones formuladas por las partes, y la falta de
norma, el pago efectuado por la contribuyente con ocasión de competencia. Los motivos por quebrantamiento de la forma
las declaraciones rectificatorias no puede ser calificado como aluden a infracciones en el proceso, por lo que, en tal sentido,
un pago “indebido” toda vez que dichas declaraciones si bien todas las causales suponen una violación de la ley,
constituirían una aceptación y consentimiento de pago también lo es que estas pueden darse en la forma o en el
efectuado. Agrega que la sentencia de vista incurre en un fondo. 1.5. Por último, considerando que en el recurso de
grave error de interpretación del artículo 38 del Código casación objeto de análisis se han formulado infracciones
Tributario cuando deniega el pedido de devolución de pagos normativas de carácter procesal (error in procedendo) e
indebidos porque “la demandante mediante las declaraciones infracciones normativas de carácter material (error in
rectificatorias aceptó los reparos de la administración iudicando), corresponde, en primer término, que esta Sala
tributaria”, es decir, porque no cuestionó o impugnó dichos Suprema emita pronunciamiento respecto a la denuncia de
reparos, cuando dicho requisito no se encuentra previsto en carácter procesal, toda vez que, de ser estimada carecería
el mencionado artículo. Más aún, que Sacos Pisco Sociedad de objeto pronunciarse sobre las demás causales. Solo en
Anónima Cerrada no haya cuestionado los reparos caso se desestime la infracción normativa de carácter
formulados por la SUNAT no impide que solicite la devolución procesal, se analizarán las de carácter material. Análisis de la
de las multas e intereses que la SUNAT haya determinado y causal de naturaleza procesal SEGUNDO. Infracción de las
cobrado de manera indebida e inconstitucional. En ese orden normas que garantizan el derecho a la debida motivación
de ideas, además, la sentencia de vista infringe el literal b) de las resoluciones judiciales: inciso 5 del artículo 139 de
del artículo 38 acotado, pues ignora que los pagos voluntarios la Constitución Política del Perú; artículo 12 del Texto
sí pueden ser sujetos de devolución cuando sean indebidos. Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial; e
Así, si para la Sala Superior la presentación de las incisos 3 y 4 del artículo 122 del Código Procesal Civil
declaraciones rectificatorias es una forma de “aceptación 2.1. Advirtiéndose que se declaró procedente la causal de
voluntaria” de una deuda tributaria, tal situación no impide ni naturaleza procesal señalada, corresponde realizar el
menos perjudica el derecho de la contribuyente a acceder a análisis de los fundamentos que la sustentan, luego de lo
la devolución de los pagos indebidos o en exceso en los cual se procederá a emitir pronunciamiento. Para este fin,
términos del segundo supuesto del artículo 38 del Código corresponde citar los siguientes dispositivos: Constitución
Tributario. c) Infracción del artículo 168 del Código Política del Perú Artículo 139°. - Son principios y derechos de
Tributario, del Decreto Legislativo Nº 1311, del principio la función jurisdiccional: […] 3. La observancia del debido
de retroactividad benigna y del principio de legalidad La proceso y la tutela jurisdiccional. […] 5. La motivación escrita
recurrente señala que la Sala Superior inaplicó el principio de de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto
retroactividad benigna por la aplicación al caso concreto de los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley
manera antojadiza e incompleta al momento de calcular la aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.
multa en función del tributo omitido, arrastrando la omisión […] 14. El principio de no ser privado del derecho de defensa
detectada a los periodos posteriores, así como la declaración en ningún estado del proceso. Toda persona será informada
indebida del crédito fiscal. Asimismo, en el presente caso inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su
correspondía aplicar el Decreto Legislativo Nº 1311, que detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con
entró en vigencia el treinta y uno de diciembre de dos mil un defensor de su elección y a ser asesorada por éste desde
dieciséis, toda vez que la multa impuesta se determinó recién que es citada o detenida por cualquier autoridad. […] Código
el veintiocho de diciembre de dos mil diecisiete, con ocasión Procesal Civil Título preliminar Artículo VII. – Juez y
del Requerimiento Nº 012217000283, es decir, cuando ya Derecho El juez debe aplicar el derecho que corresponda al
estaba vigente la modificación introducida por el referido proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo
decreto legislativo. d) Infracción del principio de razonabilidad, haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir más allá
del debido procedimiento y del artículo VI del título preliminar del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los
del Código Procesal Constitucional La recurrente señala que que han sido alegados por las partes. […] Artículo 50°.-
la Sala Superior incurrió en tal infracción normativa ya que no Deberes Son deberes de los Jueces en el proceso: […] 6.
se toma en cuenta que el cobro de intereses moratorios por Fundamentar los autos y las sentencias, bajo sanción de
el exceso es irrazonable por mandato de jurisprudencia del nulidad, respetando los principios de jerarquía de las normas
Tribunal Constitucional. CONSIDERANDOS PRIMERO. El y el de congruencia […] 2.2. En este sentido, iniciamos el
recurso de casación 1.1. En primer lugar, debe tenerse en análisis casatorio haciendo mención al debido proceso (o
cuenta que el recurso extraordinario de casación tiene por proceso regular) recogido en el inciso 3 del artículo 139 de la
objeto el control de las infracciones que las sentencias o los Constitución Política del Perú, derecho complejo que está
autos puedan cometer en la aplicación del derecho; partiendo conformado por un conjunto de derechos esenciales que
a tal efecto de los hechos considerados probados en las impiden que la libertad y los derechos de los individuos
instancias de mérito y aceptados por las partes, para luego perezcan ante la ausencia o insuficiencia de un proceso o
examinar si la calificación jurídica realizada es la apropiada a procedimiento o se vean afectados por cualquier sujeto de
aquellos hechos. No basta la sola existencia de la infracción derecho, incluido el Estado, que pretenda hacer uso abusivo
normativa, sino que se requiere que el error sea esencial o de sus prerrogativas. 2.3. El derecho al proceso regular
decisivo respecto a lo decidido. 1.2. En ese entendido, la constituye un conjunto de garantías de las cuales goza el
INICIO
El Peruano
266 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

justiciable, que incluyen el derecho a ser oportunamente congruente del razonamiento del juzgador, conforme a lo
informado del proceso (emplazamiento, notificación, tiempo actuado en la causa concreta, todo lo cual garantiza la
razonable para preparar la defensa), derecho a ser juzgado observancia del derecho al debido proceso, resguardando a
por un juez imparcial que no tenga interés en un determinado los particulares y a la colectividad de las decisiones
resultado del juicio, derecho a la tramitación oral de la causa arbitrarias, conforme a lo establecido por el Tribunal
y a la defensa por un profesional (publicidad del debate), Constitucional en el fundamento jurídico 11 de la Sentencia
derecho a la prueba, derecho a ser juzgado sobre la base del Nº 1230-2003-PCH/TC. 2.9. Entonces, el derecho a la debida
mérito del proceso y derecho al juez legal. 2.4. El derecho al motivación de las resoluciones obliga a los órganos judiciales
debido proceso comprende también, entre otros derechos, el a resolver las pretensiones de las partes de manera
de motivación de las resoluciones judiciales, previsto en el congruente con los términos en que vengan planteadas, sin
numeral 5 del artículo 139 de la Carta Fundamental, esto cometer desviaciones que supongan modificación o
es, obtener una resolución fundada en derecho mediante alteración del debate procesal (incongruencia activa). Desde
decisiones en las que los jueces expliciten en forma suficiente luego, no cualquier nivel en que se produzca tal incumplimiento
las razones de sus fallos, con mención expresa de los genera de inmediato la posibilidad de su control. El
elementos fácticos y jurídicos que los determinaron, incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar
dispositivo que es concordante con lo preceptuado por el incontestadas las pretensiones, o el desviar la decisión del
inciso 3 del artículo 122 del Código Procesal Civil y el artículo marco del debate judicial generando indefensión, constituye
12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder vulneración del derecho a la tutela judicial y también del
Judicial, aprobado por Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, que derecho a la motivación de la sentencia (incongruencia
se citan a continuación: Código Procesal Civil Artículo 122°. omisiva). 2.10. Resulta un imperativo constitucional que los
Las resoluciones contienen: […] 3. La mención sucesiva de justiciables obtengan de los órganos judiciales una respuesta
los puntos sobre los que versa la resolución con las razonada, motivada y congruente de las pretensiones
consideraciones, en orden numérico correlativo, de los efectuadas, pues precisamente el principio de congruencia
fundamentos de hecho que sustentan la decisión, y los procesal exige que el juez, al momento de pronunciarse
respectivos de derecho con la cita de la norma o normas sobre una causa determinada, no omita, altere o se exceda
aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado. de las peticiones ante él formuladas. 2.11. Siendo ello así, se
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder observa que la recurrente fundamenta las causales
Judicial Artículo 12°. Todas las resoluciones, con exclusión procesales declaradas procedentes cuestionando
de las de mero trámite, son motivadas, bajo responsabilidad, principalmente que la Sala Superior haya vulnerado el
con expresión de los fundamentos en que se sustentan. 2.5. derecho a la debida motivación de las resoluciones basando
Además, la exigencia de motivación suficiente garantiza que su decisión en declaraciones rectificatorias y evadiendo la
el justiciable pueda comprobar que la solución del caso condición en sí del pago indebido de los montos cancelados,
concreto viene dada por una valoración racional de la pues se habría centrado en un aspecto tangencial que no
fundamentación fáctica de lo actuado y la aplicación de las recoge el supuesto previsto en el artículo 38 del Código
disposiciones jurídicas pertinentes, y no de una arbitrariedad Tributario. Asimismo, agrega que se incurrió en vicios de
de los magistrados, por lo que en ese entendido es posible motivación aparente, insuficiente y falta de motivación interna
afirmar que una resolución que carezca de motivación del razonamiento. 2.12. En este orden de ideas, en atención
suficiente no solo infringe normas legales, sino también a los cuestionamientos realizados por la recurrente, se
principios de nivel constitucional4. 2.6. El proceso regular en advierte que el colegiado superior ha efectuado una
su expresión de motivación escrita de las resoluciones valoración conjunta y razonada de las pruebas actuadas en
judiciales supone que una motivación defectuosa puede sede administrativa, así como de los argumentos señalados
expresarse en los siguientes supuestos: a) Falta de por la demandante en su escrito de apelación, conforme se
motivación propiamente dicha: cuando se advierte una total verifica de los considerandos séptimo al décimo cuarto de la
ausencia de motivación en cuanto a la decisión jurisdiccional sentencia de vista; además, se constata también que el
emitida en el caso materia de conflicto, sea en el elemento colegiado superior ha efectuado el análisis encaminado a
fáctico y/o jurídico. b) Motivación aparente: cuando el determinar si corresponde o no amparar la devolución a la
razonamiento en la sentencia sea inconsistente, sustentado demandante de los pagos indebidos que alega haber
en conclusiones vacías que no guardan relación con el real realizado por concepto de impuesto general a las ventas de
contenido del proceso. c) Motivación insuficiente: cuando se los periodos agosto, septiembre, noviembre y diciembre de
vulnera el principio lógico de la razón suficiente, es decir que dos mil tres; y si procede o no ordenar la devolución de pagos
el sentido de las conclusiones a las que arriba el juzgador no indebidos efectuados por concepto de intereses moratorios y
se respalda en pruebas fundamentales y relevantes, de las capitalizados vinculados por impuesto general a las ventas
cuales este debe partir en su razonamiento para lograr de los periodos agosto, septiembre, noviembre y diciembre
obtener la certeza de los hechos expuestos por las partes y la de dos mil tres y por las multas relacionadas a dicho tributo y
convicción que lo determine en un sentido determinado, periodos, en aplicación de los criterios establecidos en las
respecto de la controversia planteada ante la judicatura. d) Sentencias del Tribunal Constitucional Nº 04082-2012-PA/TC
Motivación defectuosa en sentido estricto: cuando se violan y Nº 4532-2013-PA/TC. 2.13 En ese sentido, se evidencia
las leyes del hacer/pensar, tales como la de no contradicción que, de la revisión de la sentencia de vista y en mérito al
(nada puede ser y no ser al mismo tiempo), la de identidad sustento esbozado por la parte recurrente, sobre los vicios de
(correspondencia entre las conclusiones y las pruebas), y la motivación aparente, insuficiente y falta de motivación
del tercio excluido (una proposición es verdadera o falsa, no interna, esta Sala Suprema advierte que la decisión adoptada
hay tercera opción), entre otros, omitiendo los principios por la Sala Superior se ha ceñido a lo aportado y probado en
elementales de la lógica y la experiencia común. 2.7. el proceso, de manera que dicho fallo no puede ser
Asimismo, el derecho a la motivación de las resoluciones cuestionado por los vicios señalados, en tanto se ha cumplido
judiciales tiene como una de sus expresiones el principio de con analizar las pruebas ofrecidas y con precisar las normas
congruencia, establecido en el numeral 6 del artículo 50 del que permitieron a los jueces superiores asumir un criterio
Código Procesal Civil, concordante con el artículo VII del interpretativo en el que sustentaron su ratio decidendi.
título preliminar del mismo cuerpo normativo, el cual exige la Asimismo, se verifica que la recurrente ha podido ejercer su
identidad que debe mediar entre la materia, las partes, los derecho de defensa durante todo el proceso. En
hechos del proceso y lo resuelto por el juzgador, en virtud de consecuencia, un parecer o criterio distinto al que ha quedado
lo cual los jueces no pueden otorgar más de lo demandado o establecido no puede ser causal para cuestionar la
cosa distinta a lo pretendido, ni fundar sus decisiones en motivación. Además, no se advierte la existencia de vicio
hechos no aportados por los justiciables, con obligación, alguno durante el trámite del proceso que atente contra las
entonces, de pronunciarse sobre las alegaciones expuestas garantías procesales constitucionales. 2.14 En consecuencia,
por las partes, tanto en sus escritos postulatorios como, de la sentencia de vista cumple la protección y la exigencia
ser el caso, en sus medios impugnatorios, de tal manera que constitucional que permite a los justiciables defenderse
cuando se decide u ordena sobre una pretensión no postulada adecuadamente porque expone los fundamentos fácticos y
en el proceso y menos fijada como punto controvertido, o, a jurídicos que justifican su decisión. Por ello, los
la inversa, cuando se excluye dicho pronunciamiento, se cuestionamientos realizados no pueden ser analizados bajo
produce una incongruencia, lo que altera la relación procesal causales de naturaleza procesal, como el referido a que la
y transgrede las garantías del proceso regular. 2.8. En el Sala Superior basó su decisión en el hecho de que las
sentido descrito, se tiene que la observancia del principio de declaraciones rectificatorias de la demandante fueron
congruencia implica que en toda resolución judicial exista i) voluntarias, evadiendo analizar la condición en sí del pago
coherencia entre lo peticionado por las partes y lo finalmente indebido de los montos cancelados, y que el colegiado
resuelto, sin omitir, alterar o excederse de dichas peticiones superior centró su análisis en un aspecto tangencial que no
(congruencia externa), y ii) armonía entre la motivación y la recoge el supuesto previsto en el artículo 38 del Código
parte resolutiva (congruencia interna), de tal manera que la Tributario. Por tal motivo, para resolver la controversia
decisión sea el reflejo y externación lógica, jurídica y planteada en autos se deben examinar las causales
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 267
materiales, al ser necesario estudiar el referido artículo 38 así siendo que contra las citadas resoluciones de determinación
como los demás cuestionamientos de fondo de la la actora no interpuso recursos impugnatorios. DÉCIMO:
controversia. Sin embargo, en cuanto a la causal procesal, Conforme al artículo 88.2 del Código Tributario, la declaración
esta Sala Suprema debe declararla infundada, por las rectificatoria surtirá efecto con su presentación siempre que
razones ya expuestas. Análisis de las causales de naturaleza determine igual o mayor obligación, que es el supuesto del
material TERCERO. Infracción del artículo 38 del Código presente caso en el que, como se ha señalado, la demandante
Tributario, del principio de verdad material y de la norma mediante las declaraciones rectificatorias aceptó los reparos
VIII del título preliminar del Código Tributario 3.1. La de la administración tributaria y determinó a través de ellas
empresa recurrente cuestiona los siguientes dispositivos: una mayor obligación tributaria, situación que se plasmó en
Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por las resoluciones de determinación correspondientes. El
Decreto Supremo Nº 133-2013-EF Norma VIII: Interpretación dispositivo citado precisa que presentada dicha declaración
De Normas Tributarias Al aplicar las normas tributarias podrá surtirá efecto, esto es, deberá ser considerada formalmente
usarse todos los métodos de interpretación admitidos por el como una manifestación de voluntad del contribuyente en
Derecho. En vía de interpretación no podrá crearse tributos, virtud de la cual comunica voluntariamente a la administración
establecerse sanciones, concederse exoneraciones, ni una realidad jurídica tributaria y determina su obligación, no
extenderse las disposiciones tributarias a personas o distinguiendo la norma si tal declaración es presentada
supuestos distintos de los señalados en la ley. Lo dispuesto durante una fiscalización o independientemente de ella.
en la Norma XVI no afecta lo señalado en el presente párrafo. DÉCIMO PRIMERO: En ese contexto, de acuerdo al artículo
Artículo 38.- Devoluciones de pagos indebidos o en exceso 59 del Código Tributario la determinación de la obligación
Las devoluciones de pagos realizados indebidamente o en tributaria puede ser efectuada por el deudor tributario o por la
exceso se efectuarán en moneda nacional, agregándoles un administración tributaria, siendo que según el artículo 61 del
interés fijado por la Administración Tributaria, en el período mismo cuerpo legal, la determinación de la obligación
comprendido entre el día siguiente a la fecha de pago y la tributaria realizada por el deudor -a través de una declaración
fecha en que se ponga a disposición del solicitante la jurada entre otros-, está sujeta a fiscalización por la autoridad
devolución respectiva, de conformidad con lo siguiente: a) fiscal, la cual podrá modificar dicha determinación en caso
Tratándose de pago indebido o en exceso que resulte como constate omisiones u errores, emitiendo la respectiva
consecuencia de cualquier documento emitido por la resolución de determinación. Por tanto, es claro que la
Administración Tributaria, a través del cual se exija el pago de administración tiene la facultad de modificar la determinación
una deuda tributaria, se aplicará la tasa de interés moratorio efectuada por el deudor tributario, lo que supone
(TIM) prevista en el artículo 33. b) Tratándose de pago necesariamente la discrepancia con lo declarado por el
indebido o en exceso que no se encuentre comprendido en el contribuyente por considerar que es inexacta su declaración,
supuesto señalado en el literal a), la tasa de interés no podrá lo que se concreta con la expedición, entre otros valores, de
ser inferior a la tasa pasiva de mercado promedio para una resolución de determinación que contiene los reparos u
operaciones en moneda nacional (TIPMN), publicada por la observaciones de la autoridad, acto administrativo que, en
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras ejercicio del derecho de defensa, puede ser impugnado en la
Privadas de Fondos de Pensiones el último día hábil del año vía administrativa a través de los recursos respectivos y
anterior, multiplicada por un factor de 1,20. Los intereses se posteriormente ser objeto de una acción contenciosa
calcularán aplicando el procedimiento establecido en el administrativa. En el caso concreto el procedimiento antes
artículo 33. Tratándose de las devoluciones efectuadas por la expuesto no se ha producido pues la empresa demandante
Administración Tributaria que resulten en exceso o en forma aceptó los reparos de la administración efectuados durante la
indebida, el deudor tributario deberá restituir el monto de fiscalización y presentó declaraciones juradas rectificatorias
dichas devoluciones aplicando la tasa de interés moratorio cuyo contenido se adecuó a tales reparos y tuvo como
(TIM) prevista en el artículo 33, por el período comprendido consecuencia la modificación de su deuda tributaria; por
entre la fecha de la devolución y la fecha en que se produzca tanto, la resoluciones de determinación emitidas no expresan
la restitución. Tratándose de aquellas devoluciones que se ninguna discrepancia entre los reparos realizados por la
tornen en indebidas, se aplicará el interés a que se refiere el administración y lo declarado por la accionante en sus
literal b) del primer párrafo. 3.2. Asimismo, la recurrente declaraciones rectificatorias; por el contrario hay coincidencia
fundamenta la causal invocada señalando que la sentencia de voluntades entre el contribuyente y el fisco, la cual se
de vista analiza el artículo 38 del Código Tributario, que refleja primero en las declaraciones juradas rectificatorias y
regula el derecho a la devolución de pagos indebidos; y que, después en las resoluciones de determinación; siendo ello
en virtud de dicha norma, el pago efectuado por la así, carece de sentido y lógica que posteriormente el
contribuyente con ocasión de las declaraciones rectificatorias administrado pretenda solicitar de devolución de los montos
no puede ser calificado como un pago “indebido” por constituir pagados pues los mismos son fruto de su propias
una aceptación y consentimiento de pago efectuado. Agrega declaraciones rectificatorias, resultando inconducente alegar
que la sentencia de vista incurre en un grave error de para la devolución de los pagos realizados que lo resuelto por
interpretación del artículo 38 del Código Tributario cuando el A quo no ha sido contrastado con la normativa y
deniega el pedido de devolución de pagos indebidos porque jurisprudencia que se alega, toda vez que ello constituiría en
“la demandante mediante las declaraciones rectificatorias rigor un cuestionamiento a su propia voluntad y proceder.
aceptó los reparos de la administración tributaria”, es decir, [Subrayado agregado] 3.4. En este orden de ideas, cabe
porque no cuestionó o impugnó dichos reparos, cuando dicho señalar, respecto a los pagos indebidos y los pagos en
requisito —en concepto de la recurrente— no se encuentra exceso, que Robles Moreno y Huapaya Garriazo5 sostienen
previsto en el mencionado artículo. Aun cuando Sacos Pisco lo siguiente: […] la naturaleza de los pagos indebidos y de los
Sociedad Anónima Cerrada no haya cuestionado los reparos pagos en exceso, […] si bien su naturaleza es distinta, al no
formulados por la SUNAT, no está impedida de solicitar la contar los primeros con una previsión legislativa como si
devolución de las multas e intereses que SUNAT haya existe en los segundos, ello no significa que el legislador les
determinado y cobrado de manera indebida e inconstitucional. deba dar un tratamiento diferente. […] un requisito para la
Por tal motivo, la empresa recurrente sostiene que la configuración del pago indebido es que el administrado haya
sentencia de vista infringe el literal b) del artículo 38 acotado, procedido con error el cual se traduce en una mala formación
pues ignora que los pagos voluntarios sí pueden ser sujetos de la voluntad. Este error puede ser de hecho o de derecho y
de devolución cuando sean indebidos. Así, si para la Sala como consecuencia, de ello, el deudor tiene el derecho a la
Superior la presentación de las declaraciones rectificatorias devolución del monto pagado indebidamente. […] Pago en
es una forma de “aceptación voluntaria” de una deuda exceso es aquel que correspondiendo realizar al sujeto que
tributaria, tal situación no impide ni perjudica el derecho de la debe, este lo efectúa pero por un monto mayor al debido, de
contribuyente a acceder a la devolución de los pagos tal manera que cancela el monto adeudado, pero como paga
indebidos o en exceso en los términos del segundo supuesto demás se genera un pago en exceso. [Subrayado agregado]
del artículo 38 del Código Tributario. 3.3. Respecto a este 3.5. De las ideas citadas, se desprende que ambos conceptos
extremo, la sentencia de vista estableció lo siguiente: —pago indebido y pago en exceso— tienen características
NOVENO: En ese contexto, de los actuados administrativos especiales que los diferencian; sin embargo, conforme al
se aprecia que la empresa demandante estuvo de acuerdo marco legal citado en el numeral 3.1 de la presente resolución,
con los reparos formulados por la Administración Tributaria se advierte que ambas figuras tienen el mismo tratamiento en
durante la fiscalización efectuada relativa al IGV, manifestando nuestro Código Tributario. También, se puede observar que,
dicha aceptación mediante la presentación de declaraciones para la configuración de un pago indebido, se requiere la
juradas rectificatorias por el Impuesto General a las Ventas existencia de un error en la formación de la voluntad, a
de agosto, setiembre, noviembre y diciembre de 2003; consecuencia del cual el deudor paga un monto indebido,
posteriormente, al finalizar el procedimiento de fiscalización respecto al cual tiene derecho de devolución. Asimismo, en
se expidieron las Resoluciones de Determinación Nº012-003- cuanto al pago en exceso, este se configura cuando el sujeto
0093808 a 012-003-0093811, cuyo contenido y monto se cancela un monto mayor al debido, respecto del cual,
adecuó a las declaraciones juradas rectificatorias aludidas, igualmente, tiene derecho a solicitar su devolución. 3.6.
INICIO
El Peruano
268 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

Hechas estas precisiones, en el presente caso se observa Tributario. En consecuencia, la presente causal deviene
que la sentencia de vista concluye en el último párrafo del infundada, excepto en el extremo referido a las multas e
considerando décimo segundo que, conforme al inciso 6 del intereses, por lo que corresponde realizar el análisis de este,
artículo 77 del Texto Único Ordenado del Código Tributario, como haremos en el siguiente considerando. CUARTO.
es requisito de la resolución de determinación consignar los Infracción del artículo 168 del Código Tributario, del
motivos determinantes del reparo u observación cuando se Decreto Legislativo Nº 1311, del principio de retroactividad
rectifique la declaración tributaria, entendiendo como un benigna y del principio de legalidad 4.1. Respecto al
reparo a una rectificación o modificación de la declaración del análisis de la presente causal, las normas cuya infracción se
contribuyente por parte del fisco, situación que no sucedió en alega, establecen lo siguiente: Texto Único Ordenado del
el presente caso, pues al haber aceptado el contribuyente la Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo Nº 133-
postura de la administración mediante la presentación de las 2013-EF Artículo 168: Irretroactividad de las normas
declaraciones juradas rectificatorias al haber procedido al sancionatorias Las normas tributarias que supriman o
pago de las deudas así reconocidas, existe concordancia reduzcan sanciones por infracciones tributarias, no
entre dichos valores y la determinación efectuada por la extinguirán ni reducirán las que se encuentren en trámite o en
administración. Es por ello que en las resoluciones de ejecución. Decreto Legislativo Nº 1311, publicado el treinta
determinación emitidas se precisa que los reparos observados de diciembre de dos mil dieciséis y vigente a partir del treinta
fueron aceptados mediante las declaraciones juradas y uno de diciembre de dos mil dieciséis, que modificó la tabla
rectificatorias, por lo que los reparos contenidos en dicho II del libro cuarto del Texto Único Ordenado del Código
valor no representan una rectificación o modificación de la Tributario, aprobado por Decreto Supremo Nº 133-2013-EF
declaración del contribuyente sino una coincidencia con ella. TABLA II CÓDIGO TRIBUTARIO - LIBRO CUARTO
En consecuencia, para el colegiado superior, no resulta (INFRACCIONES Y SANCIONES) PERSONAS NATURALES
procedente amparar una solicitud de devolución respecto de QUE PERCIBAN RENTA DE CUARTA CATEGORÍA,
un acto administrativo que refleja la voluntad de la PERSONAS ACOGIDAS AL RÉGIMEN ESPECIAL DE
impugnante. 3.7. En este orden de ideas, respecto a la RENTA Y OTRAS PERSONAS Y ENTIDADES NO
interpretación del artículo 38 del Código Tributario, se INCLUIDAS EN LAS TABLAS I Y III, EN LO QUE SEA
observa de autos que la empresa recurrente señala que la APLICABLE […] (21) El tributo por pagar omitido será la
Sala Superior interpretó de manera errónea el literal b) del diferencia entre el tributo por pagar declarado y el que debió
referido artículo, pues ignora que los pagos voluntarios sí declararse. En el caso de los tributos administrados y/o
pueden ser sujetos de devolución cuando sean indebidos; recaudados por la SUNAT, se tomará en cuenta para estos
también se advierte que la recurrente no alega, en modo efectos los saldos a favor de los períodos anteriores, las
alguno, los motivos por los cuales considera que realizó pérdidas netas compensables de ejercicios anteriores, los
pagos indebidos respecto del tributo, es decir, no señala de pagos anticipados, otros créditos y las compensaciones
manera precisa de qué forma se configuró el pago indebido o efectuadas. Adicionalmente en el caso de omisión de la base
el pago en exceso, pues de autos se advierte que mediante imponible de aportaciones al Régimen Contributivo de la
su declaración jurada rectificatoria cumplió con declarar un Seguridad Social en Salud, al Sistema Nacional de Pensiones,
monto superior al inicialmente declarado y que efectuó el o tratándose del Impuesto Extraordinario de Solidaridad e
pago de dicho nuevo monto; sin embargo, no precisa con Impuesto a la Renta de quinta categoría por trabajadores no
meridiana claridad las razones por las cuales considera que declarados, la multa será el 100% del tributo por pagar
no se encontraba obligada a realizar tal pago — circunstancia omitido. 4.2. Para sustentar la presente causal, la recurrente
determinante de un pago indebido— y solo se limita a señalar sostiene que la Sala Superior inaplicó el principio de
que los pagos voluntarios sí pueden ser sujetos de devolución retroactividad benigna, por la aplicación al caso concreto “de
cuando sean indebidos. Por tanto, se advierte que no señala manera antojadiza e incompleta” del Decreto Legislativo Nº
de manera precisa las razones que expresarían las 1311 al momento de calcular la multa en función del tributo
circunstancias determinantes que configuraron la existencia omitido, arrastrando la omisión detectada a los periodos
de pagos indebidos o en exceso —respecto a la obligación posteriores, así como la declaración indebida del crédito
principal en el presente caso—, pues no fundamenta en fiscal. Asimismo, afirma que en el presente caso correspondía
ningún extremo de su causal las razones por las cuales aplicar el Decreto Legislativo Nº 1311, que entró en vigencia
considera que no le corresponde abonar un monto superior el treinta y uno de diciembre de dos mil dieciséis, toda vez
por concepto del impuesto general a las ventas de agosto, que la multa impuesta se determinó recién el veintiocho de
septiembre, noviembre y diciembre de dos mil tres, por lo que diciembre de dos mil diecisiete, con ocasión del Requerimiento
debe desestimarse dicho extremo del recurso. 3.8. No Nº 0122170002834, es decir, cuando ya estaba vigente la
obstante ello, se observa de autos que al fundamentar la modificación introducida por el citado decreto legislativo; por
presente causal, Sacos Pisco Sociedad Anónima Cerrada lo cual, conforme lo establece la norma citada en el numeral
refiere que el hecho de no haber cuestionado los reparos precedente, la SUNAT no podía calcular la multa en función
formulados por la SUNAT no impide que solicite la devolución del crédito indebidamente declarado en agosto de dos mil
de las multas e intereses que esta haya determinado y tres, ascendente a ocho millones ochocientos setenta y
cobrado de manera indebida e inconstitucional. Ante lo cual, cuatro mil cuatrocientos noventa y cuatro soles con cero
teniendo en consideración que la recurrente invoca la céntimos (S/ 8,874,494.00), sino en función del tributo
interpretación errónea de la norma que denuncia, sosteniendo omitido. 4.3. Al respecto, la Sala Superior estableció en el
que la sentencia de vista incurre en un grave error de fundamento décimo cuarto de la sentencia de vista lo
interpretación del artículo 38 del Código Tributario cuando siguiente: DÉCIMO CUARTO: Respecto al cuarto agravio
deniega el pedido de devolución de pagos indebidos bajo el esgrimido referido a la aplicación del principio de retroactividad
argumento de que “la demandante mediante las declaraciones benigna respecto del Decreto Legislativo Nº 1311 con relación
rectificatorias aceptó los reparos de la administración al cálculo de la multa. Al respecto, cabe precisar que como se
tributaria”, se advierte que dicho requisito no se encuentra ha determinado, el proceder de la demandante al presentar
previsto en el mencionado artículo, y que a pesar de que las declaraciones rectificatorias respecto al Impuesto General
Sacos Pisco Sociedad Anónima Cerrada no haya cuestionado a las Ventas de agosto a diciembre de 2003, trajo como
los reparos formulados por la SUNAT, dicha circunstancia, en consecuencia que las Resoluciones de Determinación
efecto, no impide que solicite la devolución de las multas e señalen que el monto a pagar era cero, apreciándose que no
intereses que la administración tributaria haya determinado y se emitió Resolución de Multa alguna, en razón que la
cobrado de manera indebida e inconstitucional, por lo que es demandante pagó el equivalente a dichas sanciones a la
necesario verificar si las referidas multas fueron válidamente presentación de tales declaraciones, acogiéndose al régimen
impuestas. 3.9. Por tal motivo, se tiene que la sentencia de de gradualidad con un descuento de 95%. En ese sentido,
vista interpreta erróneamente el literal b) del artículo 38 atendiendo que no hubo una sanción de multa contra la
acotado, pues considera que las multas e intereses no demandante, no corresponde analizar si procede o no la
constituyen pagos indebidos, al darles el mismo tratamiento retroactividad benigna de una sanción que no existe a la
que el pago de la obligación tributaria principal —impuesto fecha, concluyéndose que no existe un pago indebido
general a las ventas de agosto, septiembre, noviembre y susceptible de generar una devolución, en consecuencia, la
diciembre de dos mil tres—, por lo cual ignora que los pagos Resolución del Tribunal Fiscal Nº 011458-3-2019 no ha
voluntarios sí pueden ser sujetos de devolución cuando sean incurrido en causal de nulidad, debiendo confirmarse la
indebidos. Así, si para la Sala Superior la presentación de las apelada. [Subrayado agregado] 4.4. Ante ello, se advierte de
declaraciones rectificatorias, efectuadas el cinco de diciembre autos que los fundamentos de la Sala Superior expuestos en
de dos mil diecisiete6, es una forma de “aceptación voluntaria” la sentencia de vista eluden un pronunciamiento expreso
de una deuda tributaria y de las multas e intereses que se sobre el aspecto cuestionado, toda vez que se centran en
generan a raíz de ello, es de señalar que tal situación no señalar que no se emitió resolución de multa alguna y que la
impide ni perjudica el derecho de la contribuyente a acceder demandante pagó el equivalente a dichas sanciones a la
a la devolución de los pagos indebidos o en exceso en los presentación de las declaraciones juradas rectificatorias,
términos del segundo supuesto del artículo 38 del Código acogiéndose al régimen de gradualidad con un descuento del
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 269
95%; por lo cual no hubo una sanción de multa contra la contencioso-tributarios concluidos, en los que se hayan
demandante y, en consecuencia, no corresponde analizar si agotado los mecanismos de cobro en instancia administrativa,
procede o no la retroactividad benigna de una sanción que no y siempre que no existiera ningún recurso interpuesto contra
existe a la fecha. 4.5. Sin embargo, en el presente caso, sí se los actos de cobranza, o que, existiendo, haya sido denegado
advierte de los actuados administrativos que, mediante Carta pero no judicializado; y ii) a los procesos judiciales
de Presentación Nº 170011568380-02-SUNAT y (contencioso administrativos o constitucionales) que cuenten
Requerimiento Nº 0122170003035, del veintiocho de con resolución judicial firme, que se pronuncie sobre el
diciembre de dos mil diecisiete, y según Orden de cálculo de los intereses moratorios. 5.2.4. Corresponde la
Fiscalización Nº 170011568380, del quince de agosto de dos inaplicación del artículo 33 del Código Tributario, esto es, la
mil diecisiete, la administración inició a la recurrente un aplicación de la regla de capitalización de intereses, por
procedimiento de fiscalización por el impuesto general a las vulnerar los principios de razonabilidad y no confiscatoriedad.
ventas de agosto a diciembre de dos mil tres. Asimismo, se [Subrayado agregado] 5.3 En este sentido, se aprecia que la
observa que la recurrente presentó declaraciones juradas decisión de la Sala Superior ha sido emitida en contravención
rectificatorias por el impuesto general a las ventas de agosto, de la Casación Nº 6619-2021 Lima, del doce de enero de dos
septiembre, noviembre y diciembre de dos mil tres, mediante mil veintitrés, dado que desestimó el agravio formulado por la
formularios PDT 621 de números 830603984, 830604108, empresa recurrente en su recurso de apelación contra la
830604221, 830604230, del cinco de diciembre de dos mil sentencia de primera instancia, en el extremo referido a la
diecisiete, con las cuales determinó obligaciones tributarias capitalización de intereses, convalidando así lo resuelto por
mayores a las originalmente declaradas, procediendo a el juez de primera instancia; para lo cual estableció en el
realizar pagos en la citada fecha por el referido impuesto y considerando décimo tercero de su sentencia lo siguiente: Al
periodos, ascendentes a cuatrocientos treinta y cinco mil respecto, cabe manifestar, que carece de sustento jurídico
doscientos ochenta y cinco soles con cero céntimos (S/ afirmar que los pagos efectuados producto de las
435,285.00); seiscientos setenta y seis mil doscientos declaraciones juradas rectificatorias objeto de solicitud de
sesenta soles con cero céntimos (S/ 676,260.00); trescientos devolución se traten pagos indebidos, toda vez que conforme
noventa y un mil doscientos noventa y ocho soles con cero a lo expuesto anteriormente, los pagos realizados por la
céntimos (S/ 391,298.00); y seiscientos ochenta y tres mil demandante se efectuaron por propia voluntad de la
cuatrocientos diecisiete soles con cero céntimos (S/ demandante en el transcurso de la fiscalización del Impuesto
683,417.00), respectivamente, actualizados a la fecha de General a las Ventas. En ese sentido, los cuestionamientos
presentación de sus declaraciones rectificatorias, esto es, planteados en los agravios antes descritos, no pueden ser
incluyendo intereses capitalizados y moratorios analizados ni mucho menos amparados, pues resulta
correspondientes. Además, efectuó el pago de las multas que contradictorio que la demandante haya aceptado los reparos
se generaron por las nuevas declaraciones juradas. 4.6. En de la Administración Tributaria mediante las declaraciones
tal sentido, se verifica la existencia de pagos indebidos rectificatorias y los respectivos pagos, para luego cuestionar
susceptibles de devolución por las multas vinculadas al los montos de los intereses de los reparos y sus respectivas
impuesto general a las ventas de agosto, septiembre, multas. Sin perjuicio de ello, es pertinente subrayar que
noviembre y diciembre de dos mil tres, toda vez que la carece de sustento la aplicación al caso de autos de los
sentencia de vista resolvió confirmar la apelada en este criterios de las sentencias del Tribunal Constitucional
extremo sin tomar en consideración que las multas pagadas alegados por la recurrente respecto los intereses capitalizados
por la recurrente, conforme se observa de las constancias de e intereses generados por el plazo en exceso para resolver
pago, con números de orden 276963228, 276963377, de la SUNAT y Tribunal Fiscal, pues la demora imputada en
276963459 y 276963515 (fojas 434, 435, 436 y 437 del ese sentido no corresponde al procedimiento de devolución
expediente principal, respectivamente), no forman parte de la de pagos indebidos que concluyó con la RTF 11458-3-2019
declaración jurada rectificatoria efectuada el cinco de objeto de este proceso, sino al procedimiento contencioso
diciembre de dos mil diecisiete; asimismo, que dichas multas que culminó con la RTF 02905-1-2017 del 30 de marzo de
se originaron a raíz de la declaración jurada rectificatoria, por 2017, el cual es ajeno a los presentes actuados, por tal razón
lo que la norma aplicable al caso es el Decreto Legislativo Nº no corresponde amparar los agravios planteados. [Subrayado
1311, vigente a partir del treinta y uno de diciembre de dos mil agregado] 5.4 Siendo ello así, resulta importante precisar que
dieciséis, situación que no fue considerada por la Sala en el presente proceso se impugna la Resolución del Tribunal
Superior. 4.7. En este orden de ideas, al haberse verificado Fiscal Nº 11458-3-2019 y que, precisamente, la segunda
que la sentencia de vista no tuvo en consideración el Decreto pretensión principal de la demanda se encuentra referida a
Legislativo Nº 1311, aplicable al caso de autos por razón de que se declare la nulidad parcial de dicha resolución, de la
temporalidad, la presente causal deviene fundada, por lo Resolución de Intendencia Nº 0150140014996 y de las
que corresponde a la administración tributaria emitir nueva Resoluciones de Intendencia Nº 012-180-0019056/SUNAT y
resolución administrativa ordenando la devolución del monto Nº 012-180-0019057/SUNAT, en el extremo que declaran
pagado en exceso por concepto de multas vinculadas al improcedentes las solicitudes de devolución de pagos
impuesto general a la ventas de agosto, septiembre, indebidos efectuados por concepto de intereses moratorios y
noviembre y diciembre de dos mil tres, lo que será calculado capitalizados vinculados al impuesto general a las ventas de
en ejecución de sentencia conforme a lo establecido en el los periodos agosto, septiembre, noviembre y diciembre dos
Decreto Legislativo Nº 1311. QUINTO. Infracción del principio mil tres, y por las multas relacionadas a dicho tributo por tales
de razonabilidad, del debido procedimiento y del artículo VI periodos, en aplicación de los mismos criterios desarrollados
del título preliminar del Código Procesal Constitucional 5.1 La por el Tribunal Constitucional en sus Sentencias Nº 04082-
recurrente fundamenta principalmente que la Sala Superior 2012-PA/TC y Nº 4532-2013-PA/TC, ejerciendo el control
incurrió en la infracción normativa que denuncia al no tomar difuso e inaplicando la regla de capitalización de intereses
cuenta que el cobro de intereses moratorios por el exceso es contenida en el artículo 33 del Texto Único Ordenado del
irrazonable por mandato de jurisprudencia del Tribunal Código Tributario (en su versión vigente hasta el año dos mil
Constitucional, toda vez que la sentencia de vista convalida seis) y en la segunda disposición complementaria final del
la aplicación por parte del juez de primera instancia de la Decreto Legislativo Nº 981 y la regla del cobro de intereses
regla del cómputo de intereses capitalizados contenida en el durante la etapa de impugnación administrativa por el tiempo
artículo 33 del Texto Único Ordenado del Código Tributario, en el que la SUNAT y el Tribunal Fiscal excedieron los plazos
en su versión vigente hasta el año dos mil seis, y la regla del máximos para resolver los recursos interpuestos por la
cobro de intereses durante la etapa de impugnación demandante, regla contenida en el artículo 6 del Decreto
administrativa por el tiempo en el que la SUNAT y el Tribunal Legislativo Nº 981. 5.5 La Resolución del Tribunal Fiscal Nº
Fiscal excedieron los plazos máximos para resolver los 11458-3-2019, en el segundo y tercer párrafo de la página 8,
recursos interpuestos por Sacos Pisco Sociedad Anónima estableció que: […] en el caso de autos, los intereses
Cerrada. 5.2 Al respecto, en cuanto a la aplicación de la regla generados provienen de los tributos omitidos reconocidos en
de capitalización de intereses contenida en el artículo 33 del las declaraciones juradas rectificatorias presentadas por la
Texto Único Ordenado del Código Tributario, esta Sala recurrente, así como en el reconocimiento de la infracción
Suprema emitió el precedente vinculante contenido en la cometida, y no en la demora en resolver los recursos
Casación Nº 6619-2021 Lima, cuyas disposiciones tramitados en el procedimiento contencioso tributario, siendo
vinculantes están referidas, entre otras, a las reglas de que como se ha indicado, las Resoluciones de Determinación
interpretación de las normas tributarias, así como al Nº 012-003-0093808 a 012-003-0093811 por el Impuesto
tratamiento de la capitalización de intereses. Así, se General a las Ventas de agosto, setiembre, noviembre y
estableció en las reglas 5.2.3 y 5.2.4 lo siguiente: 5.2.3 No diciembre de 2003, fueron emitidas el 9 de febrero de 2018,
corresponde la capitalización de intereses, cuya aplicación esto es, con posterioridad a la presentación de dichas
implicaría un incremento excesivo de la deuda tributaria y, declaraciones juradas rectificatorias y con monto a pagar
por ende, la transgresión a los principios de no cero, por lo que carece de sustento lo alegado por la
confiscatoriedad y razonabilidad. Debe precisarse que, la recurrente sobre el particular. Adicionalmente, resulta
presente regla no es aplicable i) a los procedimientos pertinente mencionar que conforme con el criterio contenido
INICIO
El Peruano
270 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

en reiterada jurisprudencia de este Tribunal, tales como las Nº 012-180-0019057/SUNAT, en el extremo que declaran
Resoluciones Nº 02310-3-2011 y 04742-1-2006, la improcedentes las solicitudes de devolución de pagos
presentación de declaración jurada constituye un acto indebidos efectuados por concepto de intereses moratorios y
voluntario formal que no responde a un acuerdo entre el capitalizados vinculados al impuesto general a las ventas de
contribuyente y la Administración, siendo aquel responsable los periodos agosto, septiembre, noviembre y diciembre de
ante el fisco por su presentación y contenido, así como de los dos mil tres y por las multas relacionadas a dicho tributo por
efectos que producen. Que en cuanto a lo alegado por la tales periodos; y que cumpla con disponer la devolución de
recurrente en el sentido que no se emitió valor alguno por cualquier importe que se hubiere cancelado por concepto de
Impuesto a la Renta del ejercicio 2003 en la primera multas e intereses capitalizados, intereses moratorios
fiscalización, cabe indicar que en efecto, de la revisión del computados en los periodos en que la administración excedió
reporte denominado “Consulta de Valores” al 28 de noviembre los plazos para resolver, lo que será verificado en ejecución
de 2019 (folios 570 y 571), no se observa valor emitido por tal de sentencia. TERCERO. DISPONER la publicación de la
tributo y ejercicio; sin embargo, conforme se indicó presente resolución en el diario oficial El Peruano conforme a
precedentemente, la Administración dio cuenta a folio 160, ley, en los seguidos por la empresa demandante Sacos Pisco
que la recurrente rectificó su declaración anual del Impuesto Sociedad Anónima Cerrada contra la Superintendencia
a la Renta del ejercicio 2003, mediante Formulario PDT 652 Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria y el
Nº 02003181 de 13 de noviembre de 2006, adicionando los Tribunal Fiscal, sobre nulidad de resolución administrativa.
montos observados y canceló la sanción vinculada por Notifíquese por Secretaría y devuélvanse los actuados.
concepto de aumento indebido de saldo a favor. [Subrayado Interviene como ponente el señor Juez Supremo Burneo
agregado] 5.6 Siendo ello así, se advierte que, al desestimar Bermejo. SS. BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE
el extremo referido a la aplicación de las reglas de ZEGARRA, CABELLO MATAMALA, DELGADO AYBAR,
capitalización de intereses, la Sala Superior convalida la TOVAR BUENDÍA.
decisión del juez de primera instancia, quien desestimó dicho
extremo estableciendo que: 5.47 En tal sentido, la 1
Todas las referencias remiten a este expediente, salvo indicación distinta.
demandante al solicitar la inaplicación del cobro de intereses 2
HITTERS, Juan Carlos (2002). Técnicas de los recursos extraordinarios y de la
capitalizados contraviene el texto expreso de dicha norma casación. Segunda edición. La Plata, Librería Editora Platense; p. 166.
[refiriéndose al artículo 33 del Código Tributario], razón por la 3
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil.
que, en principio, debe desestimarse tal petición. No obstante, Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359.
corresponde que esta Judicatura evalúe si corresponde dejar 4
El Tribunal Constitucional en el Expediente Nº 1480-2006-AA/TC ha puntualizado
sin efecto la capitalización de intereses al tratarse de una que:
medida que atentaría contra el principio de Razonabilidad. […] el derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que los jueces,
Asimismo, deja subsistente el incorrecto tratamiento que el al resolver las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los
Tribunal Fiscal realiza sobre las reglas de capitalización de llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, […] deben provenir no
intereses, al considerar que los intereses generados que sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios
provienen de tributos omitidos —reconocidos en hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo, la
declaraciones juradas rectificatorias presentadas por el tutela del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni
administrado— y no de la demora en resolver, serían válidos; puede servir de pretexto para someter a un nuevo examen las cuestiones de
lo cual resulta irrazonable. Por tanto, corresponde declarar fondo y decididas por los jueces ordinarios.
fundada la presente causal. 5.7 Por tanto, al haber amparado 5
ROBLES MORENO, Carmen del Pilar y HUAPAYA GARRIAZO, Pablo José
la presente causal material, corresponde casar la sentencia (2009). “Apuntes sobre la naturaleza de los pagos indebidos y los pagos en
de vista y, actuando en sede de instancia, revocar la sentencia exceso. Una necesaria revisión de su regulación en el Código Tributario”.
de primera instancia y declarar fundada en parte la demanda, En Derecho & Sociedad, Nº 33. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/
en el extremo referido a los intereses moratorios y derechoysociedad/article/view/17443
capitalizados; en consecuencia, ordenar al codemandado 6
Fecha en que se encontraba vigente el Decreto Legislativo N° 1311, que entró
Tribunal Fiscal que declare la nulidad parcial de la Resolución en vigencia el treinta y uno de diciembre de dos mil dieciséis.
del Tribunal Fiscal Nº 11458-3-2019, de la Resolución de C-2218962-23
Intendencia Nº 0150140014996 y de las Resoluciones de
Intendencia Nº 012-180-0019056/SUNAT y Nº 012-180- CASACIÓN Nº 208-2023 LIMA
0019057/SUNAT, en el extremo que declaran improcedentes
las solicitudes de devolución de pagos indebidos efectuados Lima, tres de mayo de dos mil veintitrés
por concepto de intereses moratorios y capitalizados
vinculados al impuesto general a las ventas de los periodos VISTO Vienen a conocimiento de esta Sala Suprema el
agosto, septiembre, noviembre y diciembre de dos mil tres, y recurso de casación interpuesto por la parte demandante
por las multas relacionadas a dicho tributo por tales periodos; Peruana de Moldeados S.A.C., mediante escrito del
y cumpla con devolver cualquier importe que se hubiere veintidós de noviembre de dos mil veintidós (fojas ocho mil
cancelado por concepto de intereses capitalizados e intereses quinientos treinta y seis a ocho mil seiscientos sesenta y
moratorios que se hubieran computado en los periodos en nueve del Expediente Judicial Electrónico - EJE1), contra la
que la administración excedió los plazos para resolver, lo que sentencia de vista, contenida en la resolución número quince,
será verificado en ejecución de sentencia. SEXTO. Sin del veintiocho de octubre de dos mil veintidós (fojas ocho mil
perjuicio de lo resuelto precedentemente, se reitera que, quinientos cinco a ocho mil quinientos veintisiete), que
sobre las reglas de capitalización de intereses, intereses confirmó en parte la sentencia apelada del veintisiete de
moratorios e interpretación de las normas tributarias, esta mayo de dos mil veintidós (fojas ocho mil trescientos setenta
Sala Suprema ha emitido un precedente vinculante y ocho a ocho mil trescientos noventa y dos), que declaró
contenido en la Casación Nº 6619-2021-Lima, mediante el infundada la demanda en todos sus extremos.
cual establece las reglas jurisprudenciales sobre la CONSIDERANDOS Primero: Al respecto, las normas que
interpretación de las normas tributarias, entre otras. En regulan el proceso contencioso administrativo deben ser
este orden de ideas, este colegiado supremo viene aplicando interpretadas bajo el principio de especialidad de las normas,
dicho criterio en los procesos referidos a cualquiera de las que señala que “la norma especial prima sobre la general”, es
reglas vinculantes en él señaladas. DECISIÓN Por tales decir, que deben ser interpretadas conforme a la naturaleza
fundamentos y de acuerdo con lo regulado por el artículo 396 de las normas de índole administrativo, partiendo de lo que
del Código Procesal Civil, en su texto aplicable, SE dispone el artículo 1 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
RESUELVE: PRIMERO. DECLARAR FUNDADO EN PARTE 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso
el recurso de casación interpuesto por la empresa Sacos Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 011-
Pisco Sociedad Anónima Cerrada el treinta y uno de enero de 2019-JUS, el cual señala que, la acción contencioso
dos mil veintidós (foja mil quinientos cuarenta y tres). administrativa prevista en el artículo 148 de la Constitución
SEGUNDO. CASAR la sentencia de vista del doce de julio de Política del Perú “tiene por finalidad el control jurídico por el
dos mil veintiuno (foja mil cuatrocientos treinta y ocho), y, Poder Judicial de las actuaciones de la administración pública
actuando en sede de instancia, REVOCAR la sentencia de sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela de los
primera instancia, que declaró infundada la demanda, y, derechos e intereses de los administrados […]”. En ese
REFORMÁNDOLA, DECLARAR fundada en parte la sentido, se consagra la particularidad de la justicia
demanda en el extremo referido al pago en exceso de multas administrativa y su específica naturaleza tomando en cuenta
vinculadas al impuesto general a la ventas de agosto, que tiene características propias, diferentes a otras
septiembre, noviembre y diciembre de dos mil tres, y a los instituciones procesales, como son los sujetos procesales,
intereses moratorios y capitalizados; en consecuencia, se como es la administración pública en la relación jurídica
ordena al codemandado Tribunal Fiscal que declare la procesal o las personas naturales o jurídicas en su condición
nulidad parcial de la Resolución Nº 11458-3-2019, de la de administrativos o contribuyentes, la naturaleza de las
Resolución de Intendencia Nº 0150140014996 y de las actuaciones impugnables, las particularidades procesales
Resoluciones de Intendencia Nº 012-180-0019056/SUNAT y como son los requisitos de admisibilidad y procedencia, la
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 271
carga de la prueba o el tratamiento de la tutela cautelar, la Cuarto: Efectuada la revisión de los requisitos de
plena jurisdicción, entre otros aspectos. Por ello, se resalta, procedibilidad, se advierte que el recurso impugna una
por el principio de especialidad de la norma, que cualquier resolución expedida por una Sala Superior que, como órgano
vacío, deficiencia, antinomia, deben resolverse bajo la lógica de segundo grado, pone fin al proceso, además, este no tiene
de este marco normativo, prevaleciendo la ley especial sobre un sentido anulatorio, respecto a la decisión, por ende, se
la general o sobre cualquier otra de carácter supletorio, en la cumple con los requisitos señalados en el numeral 1 y el
línea de lo señalado por el Tribunal Constitucional en la literal c del numeral 2 del artículo 386 del Código Procesal
Sentencia emitida en el Expediente Nº 00018-2003-AI/TC2. Civil, modificado por la Ley Nº 31591. Asimismo, sobre los
Segundo: Asimismo, resulta necesario señalar que, la requisitos de admisibilidad contenidos en el inciso 2 del
Cuarta Disposición Complementaria Final del Texto Único modificado artículo 391 del Código Procesal Civil, se ha
Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que Regula el Proceso interpuesto ante la Sala que emitió la resolución impugnada y
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto dentro del plazo de diez días de notificada (fojas ocho mil
Supremo Nº 011-2019-JUS, dispone que: “[e]l Código quinientos treinta y uno), con relación al arancel judicial por
Procesal Civil es de aplicación supletoria en los casos no concepto de casación, la parte recurrente adjunto arancel
previstos en la presente Ley”; en ese marco, resulta pertinente respectivo a (foja ocho mil seiscientos setenta y uno, y a foja
indicar la Ley Nº 315913, publicada en el diario oficial El doscientos uno del cuaderno de casación). Por tanto, se
Peruano con fecha veintiséis de octubre de dos mil veintidós, cumple con los requisitos precisados en este inciso de la
que introdujo, entre otros aspectos sustanciales, referida norma. Causales denunciadas Quinto: La
modificaciones respecto del trámite recurso de casación y su casacionista Peruana de Moldeados S.A.C., sustenta su
respectiva calificación. En ese orden, este Colegiado recurso en las siguientes causales: a) Afectación al derecho
Supremo en base a lo previamente señalado, conforme a un al debido proceso, en su manifestación al derecho a la
análisis integral de las normas propias de la justicia debida motivación de las resoluciones judiciales,
administrativa, y en específico, al artículo 35 del citado Texto concretizado en la inaplicación del numeral 5 del artículo
Único Ordenado de la Ley Nº 27584, considera que las 139 de la Constitución Política del Estado, numeral 6 del
disposiciones del Código Procesal Civil, modificado por la artículo 50 y numeral 3 del artículo 122 del Código
referida Ley Nº 31591, deben ser tomadas en forma Procesal Civil. La casacionista señala que, la sentencia de
supletoria, teniendo presente los principios que regulan tal vista inaplicó las normas en referencia vulnerándose la
norma especial, que no debe ser desnaturalizado, menos aún debida motivación de las resoluciones judiciales, ya que la
las exigencias esenciales que lo caracterizan. Requisitos de Sala Superior ha realizado una motivación aparente al no
procedencia Tercero: Resulta necesario señalar los pronunciarse sobre las principales alegaciones de la
siguientes artículos del Texto Único Ordenado del Código compañía, las cuales resultaban medulares para sustentar su
Procesal Civil, aprobado por el Decreto Legislativo Nº 768, y posición. Agrega que, la incidencia de la referida infracción
su modificatoria introducido por la Ley Nº 31591, de aplicación normativa en la decisión contenida en la sentencia de vista es
supletoria, los cuales son: Artículo 388. Causales Son evidente, puesto que no ha realizado una debida motivación
causales para interponer recurso de casación: 1. Si la respecto al reconocimiento de lo dispuesto en la Resolución
sentencia o auto ha sido expedido con inobservancia de del Tribunal Fiscal Nº 9764-3-2019, que ordena la
algunas de las garantías constitucionales de carácter deducibilidad en el ejercicio dos mil once del gasto por
procesal o material, o con una indebida o errónea aplicación participación en las utilidades de los trabajadores no
de dichas garantías. 2. Si la sentencia o auto incurre o deriva reconocido en el ejercicio dos mil diez. Agrega que, la
de una inobservancia de las normas legales de carácter motivación es un deber de los Jueces y un elemento esencial
procesal sancionadas con la nulidad. 3. Si la sentencia o auto en sus resoluciones, así el numeral 6 del artículo 50 del
importa una indebida aplicación, una errónea interpretación o Código Procesal Civil, aplicable al proceso contencioso
una falta de aplicación de la ley o de otras normas jurídicas administrativo en virtud de lo dispuesto en la Cuarta
necesarias para su aplicación. 4. Si la sentencia o auto ha Disposición Complementaria Final de la Ley que Regula el
sido expedido con falta de motivación o manifiesta ilogicidad Proceso Contencioso Administrativo, al momento de recoger
de la motivación, cuando el vicio resulte de su propio tenor. 5. los deberes, facultades y responsabilidades con las que
Si la sentencia o auto se aparta de las decisiones vinculantes cuentan los Jueces en el proceso. Asimismo, argumenta el
del Tribunal Constitucional o de la Corte Suprema. […] recurso interpuesto amparándose en diversas sentencias del
Artículo 391. Interposición y admisión 1. El recurso de Tribunal Constitucional (Expedientes Nº 728-2008-PHC/TC,
casación debe indicar separadamente cada causal invocada. Nº 3943-2006-PA/TC, entre otros). Agrega que, la Sentencia
Asimismo, citar concretamente los preceptos legales que de vista inaplicó el numeral 5 del artículo 139 de la norma
considere erróneamente aplicados o inobservados, precisa el Constitucional, toda vez que emitió un pronunciamiento
fundamento o los fundamentos doctrinales y legales que aparente al no responder las alegaciones de la compañía, las
sustenten su pretensión y expresa específicamente cuál es la cuales resultan trascendentes para resolver la controversia;
aplicación que pretende. 2. El recurso se interpone: a. Ante la en razón a que no ha cumplido con desarrollar las razones
Sala Superior que emitió la resolución impugnada. b. Dentro mínimas que sustentan su decisión. La casacionista arguye
del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de que, en la sentencia de vista presenta afectación al derecho
notificada la resolución que se impugna, más el término de la al debido proceso, en su manifestación al derecho a la debida
distancia cuando corresponda. c. Adjuntando el recibo de la motivación de las resoluciones judiciales, concretizado en la
tasa respectiva. […] Artículo 393. Improcedencia 1. La Sala inaplicación del numeral 5 del artículo 139 de la Constitución
Civil de la Corte Suprema declarará la improcedencia del Política del Estado, por una deficiente justificación externa de
recurso de casación cuando: a. No se cumplen los requisitos sus premisas; y la interpretación del Tribunal Constitucional
y causales previstos en los artículos 391 y 388, en las sentencias recaídas en los Expedientes Nº 728-2008-
respectivamente; b. se refiere a resoluciones no impugnables PHC/TC y Nº 3943-2006-PA/TC, al motivar su decisión sin
en casación; o, c. el recurrente hubiera consentido verificar la validez de las premisas fácticas sobre las cuales
previamente la resolución adversa de primera instancia, si se sustenta. b) Interpretación errónea del artículo 156 del
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; o Código Tributario e inaplicación del derecho a la cosa
si invoca violaciones de la ley que no hayan sido deducidas decidida administrativa (principios de predictibilidad y
en los fundamentos de su recurso de apelación. 2. También seguridad jurídica). La parte recurrente señala que, la
declara la improcedencia del recurso cuando: a. Carezca sentencia de vista ha incurrido en una interpretación errónea
manifiestamente de fundamento; o, b. se hubieren del artículo 156 del Código Tributario e inaplicación del
desestimado en el fondo otros recursos sustancialmente derecho a la cosa administrativa decidida, los que establecen
iguales y el recurrente no presenta argumentos suficientes que las Resoluciones del Tribunal Fiscal deben ser cumplidas
para que se modifique el criterio o doctrina jurisprudencial ya por los funcionarios de la Administración tributaria, bajo
establecida. 3. La improcedencia del recurso puede afectar a responsabilidad. Agrega que la Sala Superior ha convalidado
todas las causales invocadas o referirse solamente a alguna la reliquidación del impuesto a la renta del ejercicio 2011 sin
de estas. 4. La resolución que se pronuncia sobre la observar que la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 09764-3-
procedencia del recurso de casación se expide dentro del 2019 ordenó considerar la deducción del gasto por
plazo de veinte días, con el voto conforme de tres jueces participación en las utilidades de los trabajadores no
supremos. Además, sobre los requisitos de procedibilidad, reconocidos en el ejercicio dos mil diez, en el ejercicio dos mil
resulta aplicable supletoriamente al recurso de casación del once. Asimismo, señala diversas sentencias del Tribunal
proceso contencioso administrativo, el numeral 1 y el literal c Constitucional, recaídas en los expedientes Nº 05807- 2007-
del numeral 2 del artículo 386 del Código Procesal Civil, PA/TC, 04850-2014-PA/TC y Nº 001-2003-AI/TC; y la
modificado por la Ley Nº 31591, en cuanto establece que el resolución del Tribunal Fiscal Nº 490-2-99 y otras. Señala
recurso de casación procede contra las sentencias y autos que, la Sala Superior tiene una interpretación errada del
expedidos por las salas superiores que, como órganos de artículo 156 del Código Tributario, debido a que avaló el no
segundo grado, ponen fin al proceso, toda vez que, el cumplimiento de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 09764-
pronunciamiento de segunda instancia no sea anulatorio. 3-2019, desconociendo el carácter de la cosa decidida con la
INICIO
El Peruano
272 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

que cuenta la referida resolución administrativa. c) administrativo Nº 2028-2017 (impuesto a la renta del ejercicio
Inaplicación de los artículos 59 y 63 del Código Tributario. dos mil diez). Agrega que en la sentencia de vista existe una
La casacionista argumenta que, la sentencia de vista inaplicó vulneración al artículo 129 del Código Tributario, ello a que al
las normas en referencia que fijan la obligación de la momento de efectuar la reliquidación del periodo dos mil
Administración Tributaria de establecer la correcta liquidación once no se analizó todos los elementos que confluyan a la
de la obligación tributaria; toda vez que la Sala Superior avaló determinación de la obligación tributaria contenida en la
la reliquidación del impuesto a la renta del ejercicio dos mil Resolución del Tribunal Fiscal Nº 09764-3-2019 (impuesto a
once, el cual no refleja la correcta liquidación del impuesto a la renta del ejercicio dos mil diez). h) Inaplicación del
la renta del ejercicio dos mil once. Agrega que la Sala principio de interdicción a la arbitrariedad reconocido en
Superior avaló la reliquidación del impuesto a la renta del la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. La parte
ejercicio dos mil once, el cual fue confirmado mediante recurrente señala que, la Sala Superior inaplicó el principio
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 4275-1-2020, el cual de interdicción a la arbitrariedad reconocido en la
contraviene los artículos 59 y 63 del Código Tributario, ello al jurisprudencia del Tribunal Constitucional recaída en el
no tomar en consideración lo establecido en la Resolución expediente Nº 0090-2004-AA/TC. Agrega que la Sala
del Tribunal Fiscal Nº 09764-3-2019 (impuesto a la renta dos Superior pretende respaldar la reliquidación del impuesto a la
mil diez). d) Interpretación errónea del artículo 108 del renta del ejercicio dos mil once realizada por la Administración
Código Tributario e inaplicación del artículo 61 del Tributaria la cual no considera la deducción del gasto por
Código Tributario. La parte recurrente arguye que, la Participación en las Utilidades de los Trabajadores que no fue
sentencia de vista contravino las normas en mención que reconocido en el ejercicio dos mil diez, sin embargo, ello
establecen la obligación de la Administración Tributaria de significa que dicho reparo temporal nunca pueda ser deducido
modificar la obligación tributaria cuando esta es inexacta pese a que su legitimidad nunca ha sido cuestionada. Señala
incluso después de que se haya notificado el acto que el Tribunal Constitucional ha establecido en diversa
administrativo correspondiente; ello en razón a que, la Sala jurisprudencia que los artículos 43 y 3 de la Constitución
Superior no ha tomado en cuenta que la reliquidación del Política del Estado, reconoce el Principio de interdicción a la
impuesto a la renta del ejercicio dos mil once realizada por la Arbitrariedad, en la sentencia recaída en el Expediente Nº
Administración Tributaria resulta inexacta, pues omitió la 535-2009-AA/TC; asimismo, señala diversas sentencias
deducción del gasto por Participación en las Utilidades de los emitidas por el Tribunal Constitucional Español; precisa que,
trabajadores que no fue reconocido en el ejercicio dos mil la interdicción a la arbitrariedad es un pilar indiscutible en
diez, conforme lo dispuesto por la Resolución del Tribunal todo Estado Constitucional de Derecho, como el peruano, ya
Fiscal Nº 09764-3-2019. e) Inaplicación de los artículos 1.8 que nos remite al plano de valor de la justicia material real y
y 1.15 (proscripción de actuar contra los actos propios) no justicia aparente, generando seguridad jurídica en todo el
del artículo IV de la Ley Nº 27444 -Ley del Procedimiento ordenamiento jurídico. i) Inaplicación de los principios de
Administrativo General. La casacionista argumenta que, la capacidad contributiva, de no confiscatoriedad y de
Sala Superior inaplicó principios de confianza legítima y propiedad reconocidos en los artículos 2.16, 70 y 74 de la
buena fe administrativa reconocidos en los artículos 1.8 y Constitución La parte recurrente arguye que, la Sala
1.15 del artículo IV de la Ley del Procedimiento Administrativo Superior inaplicó las normas en referencia, que establecen
General, que establecen que las actuaciones de la que el pago de tributos debe respetar la capacidad
Administración deben ser congruentes, sin que puedan ir en contributiva de los contribuyentes, sin que se pueda caer en
contra de sus propios actos; agrega que, la Sala Superior no actuaciones confiscatorias que afecten su derecho de
ha tomado en cuenta que la Resolución del Tribunal Fiscal Nº propiedad. Agrega que, se ha permitido que, pese a la
09764-3-2019 reconoció que la deducción del gasto por legitimidad del gasto por Participación en las Utilidades de los
“Participación en las Utilidades de los Trabajadores que no Trabajadores que no fue reconocido en el ejercicio 2010, este
fue reconocido en el ejercicio 2010” debía ser reconocido en tampoco pueda ser reconocido en el ejercicio dos mil once; la
el ejercicio del pago, es decir en el ejercicio dos mil once; la ´parte recurrente refuerza sus argumentos en diversas
parte recurrente señala diversas doctrinas referidas a sentencias del Tribunal Constitucional recaídas en los
principios generales del derecho (principio de confianza, expedientes Nº 00053-2004-PI/TC (principio de capacidad
predictibilidad, entre otros). f) Inaplicación de los principios contributiva); Nº 2302-2003-AA/TC (relación de compatibilidad
de verdad material e impulso de oficio regulados en los entre la tributación y el derecho de propiedad); N.°2727-
numerales 1.3 y 1.11 del artículo IV de la Ley Nº 27444 2002-AA/TC (vinculación entre el principio de no
-Ley del Procedimiento Administrativo General. La parte confiscatoriedad y el principio de capacidad contributiva). j)
recurrente señala que, la sentencia de vista inaplicó los Interpretación errónea del inciso v) del artículo 37 y de la
principio mencionados, el cual establecen que obligación de Cuadragésima Octava Disposición Transitoria y Final de
la Administración Tributaria de verificar de mutuo propio los la Ley del Impuesto a la Renta. La casacionista argumenta
hechos que sirven de sustento de sus decisiones, ello al no que, la Sala Superior interpreto erróneamente la norma en
considerar la “Participación en las Utilidades de los mención, en razón a que, al no considerar en la reliquidación
Trabajadores que no fue reconocido en el ejercicio 2010” del Impuesto a la Renta del ejercicio dos mil once la deducción
debía ser reconocido en el ejercicio del pago, es decir en el del reparo “gasto por participación en las utilidades de los
ejercicio dos mil once; la parte recurrente precisa en sus trabajadores no reconocido en el ejercicio 2010” que fue
argumentos en doctrinas referidas al principio del ordenado incluso por el Tribunal Fiscal en la Resolución Nº
procedimiento administrativo, principio de verdad material. 09764-3-2019, inaplicado el inciso v) del artículo 37 y la
Asimismo argumenta que, la Sala Superior avaló que la Cuadragésimo Octava Disposición Transitoria y Final del
Administración Tributaria haya prescindido de considerar Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta.
para la liquidación del impuesto a la renta en el ejercicio dos Agrega que la Administración Tributaria verificó que los
mil once la deducción del gasto reparado denominado documentos presentados, tales como copias de cheques y
“Participación en las Utilidades de los Trabajadores que no liquidaciones de participación de utilidades del 2010, entre
fue reconocido en el ejercicio 2010”, que no fue reconocida otros, acreditaron que los pagos fueron posteriores al
en el ejercicio dos mil diez, a pesar de que el propio Tribunal vencimiento de la declaración jurada anual del ejercicio 2010
Fiscal lo ordenó mediante Resolución Nº 09764-3-2019, al y que se realizaron en el ejercicio dos mil once. k)
señalar que corresponde su deducción en el ejercicio en que Inaplicación del principio de eficacia regulado en el
se ponga a disposición las utilidades a los trabajadores. g) numeral 1.10 del artículo IV de la Ley Nº 27444 -Ley del
Inaplicación del artículo 129 del Código Tributario. La Procedimiento Administrativo General. La casacionista
casacionista argumenta que, la Sala Superior inaplicó la argumenta que, la Sala Superior inaplicó el principio en
norma en mención, el cual establece que, tanto el Tribunal mención que establece que se debe privilegiar la finalidad del
Fiscal como la Administración Tributaria, se encuentran acto administrativo sobre formalidades no esenciales; agrega
obligados no solo a emitir pronunciamiento sobre todas las que, la Sala Superior debió de reconocer la deducción del
cuestiones planteadas por los interesados, sino también gasto por participación en las utilidades en la reliquidación en
cuantas suscite el expediente, lo cual no ocurrió en el caso en el ejercicio dos mil once para cumplir con la finalidad del acto
concreto. Agrega que la Sala Superior señaló que la administrativo, ello a fin de dar cumplimiento lo establecido
deducción del gasto por “Participación en las Utilidades de por la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 09764-3-2019,
los Trabajadores que no fue reconocido en el ejercicio 2010” resolución que indicaba que dicho gasto se debía de deducir
en la reliquidación del impuesto a la renta del ejercicio dos mil en el ejercicio dos mil once. Sin embargo, ello no se efectuó,
once, el cual no fue materia del procedimiento de fiscalización lo que demuestra que los aspectos formales prevalecieron al
ni contencioso tributario vinculado al impuesto a la renta del cumplimiento del mandato. Agrega que, la Sala Superior
ejercicio dos mil once, no obstante no ha tenido en cuenta mediante la sentencia de vista está vulnerando el principio de
que el propio Tribunal Fiscal reconoce que la Compañía eficacia administrativa, puesto que está desconociendo que
presentó un escrito del diecinueve de julio de dos mil se debió dar cumplimiento a lo señalado en la Resolución del
diecinueve en el cual solicitó que considere la deducción en Tribunal Fiscal Nº 09764-3-2019 y deducir los gastos por
el ejercicio dos mil once, contenido en el expediente participación en las utilidades de los trabajadores en el
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 273
ejercicio que efectivamente se efectuó el pago, es decir, en el ausencia de argumentos o la “insuficiencia” de fundamentos
ejercicio dos mil once. Sexto: Antes de proceder con el resulta manifiesta a la luz de lo que en sustancia se está
análisis del recurso de casación, es necesario reiterar que decidiendo. […] Del análisis del caso, como refiere el Tribunal
constituye un medio impugnatorio extraordinario de que solo Constitucional, corresponde señalar que una determinada
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no resolución judicial se ha violado o no el derecho a la debida
en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por motivación de las resoluciones judiciales debe realizarse a
ello que sus fines esenciales son la adecuada aplicación del partir de los propios fundamentos expuestos en la resolución
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la cuestionada; en cuanto, a la causal invocada por la
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, casacionista, al juez no le incumbe el mérito de la causa, sino
su fundamentación debe ser clara, precisa y concreta, el análisis externo de la resolución, a efectos de constatar si
indicando separadamente cada causal invocada. Séptimo: esta es el resultado de un juicio racional y objetivo donde el
Emitiendo pronunciamiento respecto de la causal mencionada juez ha puesto en evidencia su independencia e imparcialidad
en el literal a) del quinto considerando precedente de la en la solución de un determinado conflicto, sin caer ni en
presente resolución. En principio, esta Sala Suprema arbitrariedad en la interpretación y aplicación del derecho, ni
considera que, el deber de motivación es una garantía en subjetividades o inconsistencias en la valoración de los
vinculada a la correcta administración de justicia que protege hecho. De esta manera, al Juez Supremo no le incumbe el
el derecho de los ciudadanos a ser juzgados por las razones mérito de la causa, sino el análisis externo de la resolución, a
que el derecho suministra. La Corte Interamericana de efectos de constatar si esta es el resultado de un juicio
Derechos Humanos en el caso Apitz Barbera y otros (“Corte racional y objetivo donde el Juez Superior ha puesto en
Primera de lo Contencioso Administrativo”) Vs. Venezuela. evidencia su independencia e imparcialidad en la solución de
Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. un determinado conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en la
Sentencia de cinco de agosto de dos mil ocho. Serie C Nº interpretación y aplicación del derecho, ni en subjetividades o
182, párrafo 77, se ha pronunciado en este sentido: 77. La inconsistencias en la valoración de los hechos. Esta Sala
Corte ha señalado que la motivación “es la exteriorización de Suprema, señala que, de la infracción planteada, por la parte
la justificación razonada que permite llegar a una conclusión”. recurrente no precisa los fundamentos por los cuales
El deber de motivar las resoluciones es una garantía considera que lo resuelto por la Sala Superior vulnera el
vinculada con la correcta administración de justicia, que derecho al debido proceso y derecho a la motivación,
protege el derecho de los ciudadanos a ser juzgados por las tampoco señala los motivos por los cuales se habría incurrido
razones que el Derecho suministra, y otorga credibilidad de en infracciones a las normas descrita; por lo cual, la causal
las decisiones jurídicas en el marco de una sociedad bajo análisis carecen de claridad y precisión, pues impide a
democrática. En el mismo sentido: Caso Tristán Donoso Vs. este colegiado examinar si realmente se configuró la
Panamá. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y afectación de las normas que invoca, por el contrario implican
Costas. Sentencia de 27 de enero de 2009. Serie C No. 193, la intención del recurrente de que se realice un nuevo análisis
párr.152). Aunado a ello, el Tribunal Constitucional en las de hechos, lo cual no se condice con la finalidad del recurso
sentencias recaídas en el Expediente Nº 3943-2006-PA/TC4, de casación. En este orden de ideas, se advierte que los
y el Expediente Nº 00728-2008-PHC/TC5, ha establecido que argumentos formulados como sustento de sus causales no
no todo ni cualquier error en el que eventualmente incurra precisan los motivos por los cuales considera que se produjo
una resolución judicial constituye automáticamente la la infracción a las norma invocada, tampoco se precisan las
violación del derecho a la motivación de las resoluciones razones por las cuales considera que la motivación efectuada
judiciales; sino, en consideración al contenido por el Colegiado Superior contiene una motivación aparente,
constitucionalmente garantizado de este derecho, se vulnera, pues se limita a cuestionar la decisión del colegiado superior
en los siguiente supuestos: inexistencia de motivación o de manera imprecisa, sin formular argumento alguno
motivación aparente, falta de motivación interna del destinado a desvirtuar los razonamientos de la instancia de
razonamiento, deficiencias en la motivación externa, mérito. En consecuencia, por los argumentos expuestos,
justificación de las premisas, motivación insuficiente, devienen en improcedente la causal planteada. Octavo:
motivación sustancialmente incongruente, motivaciones Emitiendo pronunciamiento respecto de la causal mencionada
cualificadas. En el caso, la parte recurrente señala que se ha en el literal b) del quinto considerando de la presente
vulnerado este derecho por motivación aparente, motivación resolución. En principio, esta Sala Suprema considera que, el
insuficiente, y deficiencias en la justificación externa. Al caso deviene de una resolución de cumplimiento, pues
respecto se debe tener en cuenta que el Tribunal únicamente corresponde pronunciarse respecto a dichas
Constitucional en la sentencia recaída Expediente Nº 00728- resoluciones de cumplimiento más no del fondo; Asimismo, la
2008-PHC/TC, señala lo siguiente: a) Inexistencia de Sala Superior mencionó en su considerando décimo lo
motivación o motivación aparente. Está fuera de toda duda siguiente: […] la Administración Tributaria queda eximida de
que se viola el derecho a una decisión debidamente motivada realizar un análisis directo o indirecto de la controversia
cuando la motivación es inexistente o cuando la misma es objeto del procedimiento administrativo que culminó con la
solo aparente, en el sentido de que no da cuenta de las decisión materia de cumplimiento, entender lo contrario
razones mínimas que sustentan la decisión o de que no implicaría aperturar una nueva vía procedimental para volver
responde a las alegaciones de las partes del proceso, o a discutir aspectos contenidos en un acto administrativo que
porque solo intenta dar un cumplimiento formal al mandato, goza de calidad de cosa decidida. Y, de suscitarse una
amparándose en frases sin ningún sustento fáctico o jurídico. eventual apelación de la resolución que contiene el
[…] c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de cumplimiento por parte de la Administración Tributaria,
las premisas. El control de la motivación también puede corresponderá al Tribunal Fiscal evaluar el estricto
autorizar la actuación del juez constitucional cuando las cumplimiento de lo dispuesto en la resolución primigenia. Por
premisas de las que parte el Juez no han sido confrontadas o otro lado, a criterio de esta Sala Superior de existir dos
analizadas respecto de su validez fáctica o jurídica. Esto resoluciones emitidas por el Tribunal Fiscal que dispongan la
ocurre por lo general en los casos difíciles, como los identifica Administración Tributaria emita un nuevo acto administrativo
Dworkin, es decir, en aquellos casos donde suele presentarse y tengan conexión directa, es factible que la Administración
problemas de pruebas o de interpretación de disposiciones Tributaria emita un solo acto administrativo en cumplimiento
normativas. La motivación se presenta en este caso como de lo ordenado en las dos resoluciones expedidas por el
una garantía para validar las premisas de las que parte el Tribunal Fiscal […] Se puede contrastar que la Sala Superior,
Juez o Tribunal en sus decisiones. Si un Juez, al fundamentar no realizó la infracción alegada por la parte recurrente.
su decisión: 1) ha establecido la existencia de un daño; 2) Asimismo, se advierte que, lejos de basarse en la
luego, ha llegado a la conclusión de que el daño ha sido interpretación de las normas en cuestión e inaplicación del
causado por “X”, pero no ha dado razones sobre la vinculación derecho a la cosa decidida administrativa se evidencian
del hecho con la participación de “X” en tal supuesto, dentro de sus argumentos sus discrepancias respecto al
entonces estaremos ante una carencia de justificación de la criterio vertido en la sentencia de vista; por lo tanto, no se
premisa fáctica y, en consecuencia, la aparente corrección advierte claridad en las supuestas falencias denunciadas por
formal del razonamiento y de la decisión podrán ser la casacionista, el cual va referido a revaloración de hechos.
enjuiciadas por el juez [constitucional] por una deficiencia en En consecuencia, por estos fundamentos, la referida causal
la justificación externa del razonamiento del juez. […] d) La deviene en improcedente. Noveno: Emitiendo
motivación insuficiente. Se refiere, básicamente, al mínimo pronunciamiento respecto de las causales mencionadas en
de motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o los literales c), e), f) y g) del quinto considerando de la
de derecho indispensables para asumir que la decisión está presente resolución, se desprende que, la inaplicación de
debidamente motivada. Si bien, como ha establecido este una norma de derecho material, como causal del recurso de
Tribunal en reiterada jurisprudencia, no se trata de dar casación, se plantea cuando el juez ha ignorado, desconocido
respuestas a cada una de las pretensiones planteadas, la o soslayado la norma pertinente al caso concreto,
insuficiencia, vista aquí en términos generales, sólo resultará correspondiendo en ese escenario a la casacionista en
relevante desde una perspectiva constitucional si es que la demostrar la pertinencia de la norma a la relación fáctica
INICIO
El Peruano
274 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

establecida en las sentencias de las instancias de mérito. En pronunciamiento debió aplicar dichos principios y normas,
el presente caso, los argumentos que se plantean carecen de toda vez que cuando se invoca las causales invocadas no
una exposición que evidencie el modo en que las resulta suficiente citar sentencias del Tribunal Constitucional
disposiciones que se invocan como inaplicadas hubieran Peruano y Español, sino que además se debe señalar cómo
generado un fallo con sentido distinto al adoptado por la Sala el supuesto fáctico de dicha resolución se aplica al caso
Superior, sobre todo si apreciamos que son defensas concreto. En consecuencia, se advierte que los fundamentos
similares a las ya planteadas en instancia de mérito, el cual de las infracciones planteadas por la parte recurrente
están orientados a cuestionar que no se tomó en devienen en improcedentes. Décimo segundo: Por lo
consideración en la reliquidación del impuesto a la renta del expuesto, se advierte que los fundamentos del recurso de
ejercicio dos mil diez, la Resolución del Tribunal Fiscal Nº casación de la parte recurrente no son claros ni precisos, por
09764-3-2019 referida a la deducción del gasto por ende, no cumplen con los requisitos exigidos en el numeral 1
“Participación en las Utilidades de los Trabajadores que no del artículo 391 del Código Procesal Civil, modificado por la
fue reconocido en el ejercicio dos mil diez”; asimismo, se Ley Nº 31591, en consecuencia, conforme al literal a) del
debe tener cuenta que la Resolución del Tribunal Fiscal Nº numeral 2 del modificado artículo 393 del referido código
4275-1-2020, consistía en establecer si la Administración procesal, el mismo deviene en improcedente. Décimo
Tributaria ha dado el debido cumplimiento a lo dispuesto por tercero: En cuanto a los demás requisitos fijados en el
la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 08650-1-2019. Asimismo, modificado artículo 393 del Código Procesal Civil, cabe
los argumentos por la casacionista van referido a un pedido precisar que carece de objeto pronunciarse sobre los mismos,
de revaloración hechos, lo que es ajeno a la función al haberse declarado improcedentes las causales contenidas
nomofiláctica del recurso de casación, , se advierte que en sí, en el considerando quinto de la presente resolución.
lo que existe es una disconformidad con lo resuelto por la DECISIÓN Por estas consideraciones, y en aplicación de lo
Sala Superior, que le resulta desfavorable a los intereses de dispuesto en el artículo 35 del Texto Único Ordenado de Ley
la recurrente, sobre la base de alegaciones fácticas y Nº 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso
probatorias que no buscan desvirtuar lo expresado por la Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 011-
instancia de mérito, más aún si se tiene en cuenta que el 2019-JUS, concordante con el literal a) del numeral 1 del
cuestionamiento que se realice mediante una infracción artículo 393 del Código Procesal Civil, modificado por el
normativa, debe basarse en la correcta aplicación del artículo 1 de la Ley Nº 31591, DECLARARON
derecho, es decir, lo que se examina es saber si en la IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
sentencia materia de impugnación, existe argumentación parte demandante Peruana de Moldeados S.A.C., mediante
racional conforme al ordenamiento jurídico; por lo tanto, escrito del veintidós de noviembre de dos mil veintidós (fojas
teniendo en cuenta lo indicado en los párrafos precedentes, ocho mil quinientos treinta y seis a ocho mil seiscientos
no se aprecia infracción normativa alguna, razones por las sesenta y nueve), contra la sentencia de vista, contenida en
cuales las causales bajo análisis devienen en improcedentes. la resolución número quince, del veintiocho de octubre de
Décimo: Emitiendo pronunciamiento respecto de las dos mil veintidós (fojas ocho mil quinientos cinco a ocho mil
causales mencionadas en los literales d) y j) del quinto quinientos veintisiete), emitida por la Sétima Sala en lo
considerando de la presente resolución. Esta Sala Suprema Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en Temas
señala que, la casacionista cuestiona la interpretación Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de
errónea e inaplicación de diversos dispositivos de carácter Lima; y, ORDENARON la publicación del texto de la presente
material realizado por la Sala Superior, la parte recurrente resolución en el diario oficial El Peruano conforme a ley; en
señala dentro de los argumentos en las causales planteadas, los seguidos por Peruana de Moldeados S.A.C. contra el
no se ha tomado en cuenta que la reliquidación del impuesto Tribunal Fiscal y la Superintendencia Nacional de Aduanas y
a la renta del ejercicio dos mil once que fue realizada por la de Administración Tributaria, sobre nulidad de resolución
Administración Tributaria, la deducción del gasto por administrativa. Notifíquese por Secretaría y devuélvanse los
“Participación en las Utilidades de los trabajadores que no actuados. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema
fue reconocido en el ejercicio dos mil diez”, conforme lo Tovar Buendía. SS. BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE
dispuesto por la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 09764-3- ZEGARRA, CABELLO MATAMALA, DELGADO AYBAR,
2019. En este orden e ideas, esta Sala Suprema señala que, TOVAR BUENDÍA.
de los fundamentos del recurso no muestran con claridad los
motivos por los cuales la recurrente considera que el análisis 1
Todas las citas remiten a este expediente, salvo indicación contraria.
realizado por la Sala Superior es erróneo. Asimismo, de las 2
Publicada el nueve de noviembre de dos mil dieciséis en el diario oficial El
causales planteadas, la parte recurrente no precisa los Peruano.
fundamentos por los cuales considera que lo resuelto por la 3
Ley que modifica el Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil, aprobado
Sala Superior resulta incorrecto, tampoco los motivos por los por el Decreto Legislativo Nº 768, y sus modificatorias, a fin de optimizar el
cuales se habría incurrido en infracción de las normas recurso de casación para fortalecer las funciones de la corte suprema de justicia
denunciadas, por lo cual, las causales bajo análisis carecen de la república y dicta otras disposiciones.
de claridad y precisión, pues impide a este colegiado 4
Publicada en el portal web de la mencionada institución el veintinueve de agosto
examinar si realmente se configuró la interpretación errónea de dos mil siete.
e inaplicación de las respectivas normas que invoca, por el 5
Publicada el ocho de noviembre de dos mil ocho en el diario oficial El Peruano.
contrario implican la intención de la parte recurrente de que 6
Casación Nº 3842-2014 Lima, publicada en El Peruano el uno de agosto de dos
se realice un nuevo análisis de hechos y argumentos mil dieciséis.
arribados en la sentencia de vista. razón por la cual las C-2218962-24
causales bajo examen devienen en improcedentes. Décimo
primero: Emitiendo pronunciamiento respecto de las CASACIÓN N° 43735-2022 LIMA
causales mencionadas en los literales h), i) y k) del quinto
considerando de la presente resolución. Esta Sala Suprema Lima, ocho de mayo de dos mil veintitrés. -
señala que la parte recurrente no ha explicado ni
fundamentado de forma suficiente la pertinencia de las VISTOS; con el expediente judicial digitalizado (No EJE), y,
causales invocadas; esto es, ha omitido explicar de forma CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento de esta
ordenada y detallada las razones por las cuales el análisis Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
referido a la inaplicación de las normas y principios en demandante Casa Grande Sociedad Anónima, el dieciséis
cuestión. Por tanto, ante tal deficiencia en la argumentación de septiembre de dos mil veintidós, (foja ochocientos
de dicha parte procesal, se debe tener presente que este veintiocho del expediente judicial digitalizado (No EJE)1
Supremo Tribunal no puede interpretar ni subsanar las contra la sentencia de vista del treinta y uno de agosto de dos
omisiones en que incurra una parte procesal, ya que: El mil veintidós (foja ochocientos dieciséis), que confirmó la
recurso extraordinario de casación es eminentemente formal resolución número siete que contiene la sentencia del treinta
y excepcional por cuanto se estructura con precisa y estricta de marzo de dos mil veintidós, que declaró infundada la
sujeción a los requisitos que exige la norma procesal civil demanda. Por lo que, conforme a lo previsto en el artículo 35
constituyendo responsabilidad de los justiciables − del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que
recurrentes− saber adecuar los agravios que invocan a las Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por
causales que para dicha finalidad se encuentran Decreto Supremo N° 011-2019-JUS, concordante con el
taxativamente determinadas en la norma procesal toda vez artículo 387 del Código Procesal Civil, aplicable
que el Tribunal de Casación no está facultado para interpretar supletoriamente al caso de autos, se procederá a calificar los
el recurso ni integrar o remediar las carencias del mismo o requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
dar por supuesta y explícita la falta de causal no pudiendo impugnatorio establecidos en los artículos 387 y 388 del
subsanarse de oficio los defectos incurridos por los Código Procesal Civil. SEGUNDO: El recurso cumple con los
recurrentes en la formulación del recurso6. Asimismo, no se requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387 del
advierte argumento alguno tendiente a establecer con Código Procesal Civil, pues se advierte que: i) se impugna
claridad por qué considera que la Sala Superior al emitir una resolución expedida por la Sala Superior respectiva que,
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 275
como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) se ha determinado que la tramitación de la notificación de la
interpuesto ante la Sala que emitió la resolución impugnada; Resolución de Intendencia N° 0250140021076 fue irregular,
iii) fue interpuesto dentro del plazo de diez (10) días de ya que no se siguió con los procedimientos que le establece
notificada a la recurrente con la resolución impugnada; y, iv) el propio Código Tributario. Agrega también que, el análisis y
adjunta el arancel judicial correspondiente por concepto de fundamentación de la Sala Superior se limita a parafrasear el
casación conforme se aprecia a fojas ciento doce y ciento contenido de los artículos 11 y 104 del Código Tributario,
cincuenta y cuatro del cuaderno de casación. TERCERO: realizando además un análisis parcial de dichas normas. De
Antes de analizar los requisitos de procedencia, resulta igual forma señala que, la sentencia de vista ha incurrido en
necesario precisar que: (i) el recurso de casación es un una falta de motivación que afecta el derecho a la defensa
medio impugnatorio extraordinario de que solo puede tanto en sede administrativa como en sede judicial. b)
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en Infracción normativa de los artículos 11 y 104 del Texto
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello Único Ordenado del Código Tributario. La recurrente
que sus fines esenciales son la adecuada aplicación del sostiene que, de la revisión de los actuados en el expediente,
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la se puede apreciar que no se dejó la “constancia de visita
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, efectuada” en el domicilio procesal, siendo que el único
su fundamentación debe ser clara, precisa y concreta, medio probatorio sobre la notificación es el acuse de
indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que notificación al domicilio fiscal de la denominada “Resolución
configuran la infracción normativa que incide directamente de Reclamación N° 0250150001540”. Asimismo, indica que
sobre la decisión impugnada o las razones por las cuales se se debió aplicar la notificación tácita de la Resolución de
habría producido el apartamiento inmotivado del precedente Intendencia N° 0250140021076, conforme prescribe el
judicial; (ii) recurso extraordinario es aquel que la ley concede artículo 104 del Código Tributario, pues siendo que la
a las partes después de haberse cumplido con el principio de notificación se realizó sin cumplir los requisitos legales
la doble instancia. Se trata de un recurso porque es un medio correspondientes, debió ser tomada en cuenta la fecha en la
de “transferir la queja expresiva de los agravios” y resulta que la recurrente demostró que tomó conocimiento del
extraordinario por estar limitados los motivos para su contenido de la misma, es decir en la fecha en que
interposición, “por ser limitadas las resoluciones judiciales presentamos nuestra apelación ante el Tribunal Fiscal; lo que
contra las que puedan interponerse” y porque su estudio “se no ha tenido en cuenta la Sala Superior. c) Infracción
limita a la existencia del vicio denunciado”; (iii) la casación normativa de la Norma IX del título preliminar del Texto
impide reexaminar el íntegro de la sustancia debatida: se Único Ordenado del Código Tributario por inaplicación
trata esencialmente de una jurisdicción de derecho que no de los artículos 367, 391, 424 y 426 del Texto Único
permite modificar los juicios de hecho (salvo los casos que Ordenado del Código Procesal Civil. La recurrente sostiene
tengan que ver con la relación procesal, los errores in que, de ninguna forma es posible que de no contar con un
procedendo o el control de la logicidad) y por ello no domicilio procesal en la ciudad o sede del órgano jurisdiccional
constituye tercera instancia judicial. No es posible que conoce el recurso, se le notifique directamente y sin
revaloración probatoria en sede casatoria; (iv) cuando la solicitar subsanación en su domicilio real; lo que sucede
norma alude a infracción normativa hace referencia a las también con la notificación de la Resolución de Intendencia
equivocaciones que pudieran existir en la sentencia N° 0250140021076/SUNAT, que existiendo un domicilio
impugnada sobre la correcta aplicación del derecho, es decir, procesal fijado válidamente por el recurrente, se opte por
lo que se examina es saber si en ella existe argumentación notificar directamente a su domicilio fiscal; lo que transgrede
racional conforme al ordenamiento jurídico; (v) tales múltiples derechos de rango constitucional vinculados al
infracciones deben describirse con claridad y precisión, debido proceso. Asimismo, se señala que, la infracción
debiéndose señalar que cuando la ley indica que se debe normativa de la norma IX del Código Tributario incide
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la directamente sobre la decisión contenida en la sentencia de
decisión impugnada, lo que hace es señalar que el vista, pues de haberse aplicado dicha norma como
impugnante tiene que establecer una relación de corresponde, a la luz de los principios que impulsan a todo
correspondencia entre los fundamentos de la resolución que procedimiento administrativo, se habría recurrido
rebate y las infracciones que menciona; y (vi) lo que debe supletoriamente a las normas del Código Civil y se habría
discutirse en casación son las razones esenciales que fueron declarado fundada la demanda. SÉPTIMO: Respecto a las
el soporte de la sentencia que se impugna; las motivaciones causales expuestas en los numerales a, b y c del
accesorias resultan intrascendentes en torno a la calificación considerando que antecede, se advierte que los argumentos
del recurso. CUARTO: En cuanto a los requisitos de esgrimidos en las mismas se encuentran orientados a
procedencia, estos se encuentran contemplados en el cuestionar el criterio asumido por la Sala Superior; asimismo,
artículo 386 del Código Procesal Civil, en el cual se señala pretende la revaloración de medios probatorios, lo que no se
que: “El recurso de casación se sustenta en la infracción condice con los fines del recurso de casación que son la
normativa que incida directamente sobre la decisión adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
inmotivado del precedente judicial”. Asimismo, los incisos 1, Suprema; más aún si lo que hace evidenciar los fundamentos
2, 3 y 4 del artículo 388 del Código Procesal Civil, establecen del recurso de casación de la recurrente es su disconformidad
que constituyen requisitos de procedencia del recurso, que el ante lo resuelto por la Sala Superior, que le fue desfavorable
recurrente no hubiera consentido la sentencia de primera a sus intereses. En ese sentido, teniendo en cuenta que el
instancia que le fue adversa, cuando ésta fuera confirmada recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario
por la resolución objeto del recurso, que se describa con que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento jurídicas, mas no en cuestiones fácticas o de revaloración
del precedente judicial, así como demostrar la incidencia probatoria como pretende la recurrente. Por lo tanto, al
directa de la infracción sobre la decisión impugnada, y, incumplirse las exigencias previstas en los incisos 2 y 3 del
finalmente, indicar si el pedido casatorio es anulatorio o modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, las
revocatorio. QUINTO: En cuanto al primer requisito de causales casatorias devienen improcedentes. OCTAVO:
procedencia previsto en el inciso 1 del artículo 388 del Código Con relación a la exigencia prevista en el inciso 4 del
Procesal Civil, se aprecia que la parte recurrente ha cumplido mencionado artículo 388 del Código Procesal Civil, la
con impugnar la resolución de primera instancia que le fuera recurrente menciona que su pedido casatorio es revocatorio;
desfavorable, conforme se verifica del escrito de apelación no obstante, el cumplimiento de este último requisito no es
del siete de abril de dos mil veintidós (foja setecientos nueve). suficiente para declarar procedente el recurso de casación
SEXTO: De la revisión del recurso de casación interpuesto postulado, por cuanto los requisitos de procedencia de dicho
por la recurrente, esta Sala Suprema advierte la denuncia de medio impugnatorio son concurrentes conforme lo señala el
las siguientes causales casatorias: a) Infracción normativa artículo 392 del código adjetivo; lo cual, de acuerdo con lo
de los incisos 3, 5 y 14 del artículo 139 de la Constitución desarrollado en los fundamentos precedentes, no se ha
Política del Perú, así como de los artículos 7 y 12 de la cumplido en el presente caso. DECISIÓN: Por estas
Ley Orgánica del Poder Judicial. La recurrente sostiene consideraciones, declararon IMPROCEDENTE el recurso de
que, debido a la existencia de vicios en la notificación de la casación interpuesto por la demandante, Casa Grande
Resolución de Intendencia N° 0250140021076, se ha Sociedad Anónima el dieciséis de septiembre de dos mil
vulnerado el derecho a la defensa del contribuyente puesto veintidós, (foja ochocientos veintiocho) contra la sentencia de
que no tomó conocimiento oportunamente del contenido de la vista del treinta y uno de agosto de dos mil veintidós (foja
decisión de la SUNAT (infundada la reclamación), lo que ochocientos dieciséis); ORDENARON la publicación del texto
causó que se declare inadmisible la apelación de la deuda de la presente resolución en el diario oficial El Peruano; en
tributaria ante el Tribunal Fiscal, por una supuesta los seguidos por Casa Grande Sociedad Anónima contra la
presentación extemporánea del recurso de apelación. Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Asimismo, indica que la Sala Superior ha vulnerado el debido Tributaria - SUNAT y el Tribunal Fiscal, sobre acción
proceso puesto que al resolver la presente causa no han contencioso administrativa. Notifíquese por Secretaría y
INICIO
El Peruano
276 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

devuélvanse los actuados. Interviene como ponente el señor trece. Segunda pretensión subordinada a la pretensión
Juez Supremo Burneo Bermejo. SS. BURNEO BERMEJO, principal: De no ampararse la pretensión principal, solicita
CABELLO MATAMALA, DELGADO AYBAR, CORANTE que, conforme al numeral 2 del artículo 5 de la Ley que
MORALES, TOVAR BUENDÍA. Regula el Proceso Contencioso Administrativo, se declare la
nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 05438-9-2019.
1
Todas las referencias remiten a este expediente, salvo indicación distinta. Primera pretensión accesoria a la segunda pretensión
C-2218962-25 subordinada: Se declare la nulidad de la resolución de
Intendencia en el extremo de la resolución de multa, así
CASACIÓN Nº 13929-2022 LIMA como la nulidad de esta última. Segunda pretensión
accesoria a la segunda pretensión subordinada: Se
TEMA: PRINCIPIO DE CAUSALIDAD ordene a la administración tributaria y/o a cualquier
SUMILLA: No todos los gastos que realice el contribuyente funcionario de esta que proceda, de ser el caso, a la
pueden ser considerados como gastos deducibles del devolución inmediata de los pagos que se hubieren realizado
impuesto a la renta, sino solamente aquellos respecto a los en virtud de la resolución de multa, más los intereses
cuales razonablemente se haya acreditado una vinculación correspondientes, calculados a la fecha de devolución
con las actividades de la empresa y que tengan como finalidad efectiva. Asimismo, mediante escrito del tres de diciembre de
la generación de rentas; asimismo, para que un gasto se dos mil diecinueve, la parte recurrente solicitó la acumulación
considere deducible para efectos de determinar la renta neta sucesiva de procesos; así, mediante resolución número tres,
de tercera categoría, necesariamente deberá cumplir con el del dieciocho de mayo del dos mil veinte, se resuelve
denominado “principio de causalidad”, el cual se encuentra acumular el proceso del Expediente Nº 10761-2019 al
regulado en el artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta. signado como Expediente Nº 10742-2019, a fin de que se
PALABRAS CLAVE: criterio de causalidad, fehaciencia, continúe con el estado procesal correspondiente. Expediente
gasto deducible Nº 10761-2019-0-1801-JR-CA-18 Pretensión principal: Se
declare la nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº
Lima, veintisiete de abril de dos mil veintitrés 05496-9-2019, de fecha catorce de junio de dos mil
diecinueve. Primera pretensión accesoria a la pretensión
LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y principal: Se declare la nulidad de las Resoluciones de
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE Intendencia Nº 0150140013924 y Nº 01501400113965, en el
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTA La causa en audiencia extremo que declararon infundadas las reclamaciones contra
pública de la fecha y luego de verificada la votación de las Resoluciones de Intendencia Nº 012-180-0014247/
acuerdo a ley, emite la siguiente sentencia: OBJETO DEL SUNAT y Nº 012-180-0014248/SUNAT. Segunda pretensión
RECURSO Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el accesoria: Se declare la nulidad de las Resoluciones de
recurso de casación interpuesto por la parte demandante, La Intendencia Nº 012-180-0014247/SUNAT y Nº
Esperanza del Perú S. A., mediante escrito del diecisiete de 012-180-0014248/SUNAT, que declararon improcedentes las
marzo de dos mil veintidós (fojas mil cuatrocientos setenta y solicitudes de devolución de los pagos indebidos y/o en
uno a mil ochocientos treinta y cinco del expediente judicial exceso del impuesto a la renta del ejercicio dos mil trece, y la
electrónico - EJE1), contra la sentencia de vista emitida por la multa emitida por la infracción tipificada en el numeral 1 del
Sétima Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo artículo 178 del Código Tributario, asociada al referido tributo
con Sub Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros, y periodo. Tercera pretensión accesoria: Se declare
contenida en la resolución número diecinueve, del dieciséis procedente la solicitud de devolución de los pagos indebidos
de febrero de dos mil veintidós (fojas mil cuatrocientos treinta y/o en exceso del impuesto a la renta del ejercicio dos mil
y tres a mil cuatrocientos sesenta), que confirmó la sentencia trece y la multa emitida por la infracción tipificada en el
apelada, contenida en la resolución número trece, del quince numeral 1 del artículo 178 del Código Tributario, asociada al
de septiembre de dos mil veintiuno (fojas mil treinta y tres a referido tributo y periodo, y se ordene a la administración
mil ochenta y tres), que declaró infundada la pretensión tributaria o a cualquier funcionario de esta que proceda con la
principal y la segunda pretensión subordinada, e improcedente devolución, más los intereses correspondientes, calculados a
la primera pretensión subordinada del expediente la fecha de devolución efectiva. Pretensión subordinada a
acumulador; e infundada la pretensión principal y la la pretensión principal: Se solicita al Juzgado se ordene al
pretensión subordinada del expediente acumulado al Tribunal Fiscal y a la administración tributaria estén sujetos a
presente expediente. Antecedentes del recurso De la lo que se resuelva en el proceso judicial signado en el
demanda La parte demandante, La Esperanza del Perú S. Expediente Nº 10742-2019, en donde se viene discutiendo la
A., interpone demanda contencioso administrativa mediante nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 05438-9-2019.
escrito presentado el cuatro de octubre de dos mil diecinueve Sentencia de primera instancia El Décimo Octavo Juzgado
(fojas doscientos treinta y ocho a trescientos noventa y tres), Especializado en lo Contencioso Administrativo con
subsanada mediante escrito del diez de octubre de dos mil Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la
diecinueve (fojas trescientos noventa y seis). Postuló las Corte Superior de Justicia de Lima, mediante sentencia
siguientes pretensiones: Expediente Nº contenida en la resolución número trece, del quince de
10742-2019-0-1801-JR-CA-18 Pretensión principal: Se septiembre de dos mil veintiuno (fojas mil treinta y tres a mil
declare la nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº ochenta y tres), decide: “DECLARAR INFUNDADA la
05438-9-2019 del catorce de junio de dos mil diecinueve, en Pretensión Principal y la Segunda Pretensión Subordinada
el extremo que confirmó la Resolución de Intendencia Nº del expediente acumulador. IMPROCEDENTE la Primera
0150140013889, del veintiséis de diciembre de dos mil Pretensión Subordinada del expediente acumulador; e
diecisiete, que declaró infundada la reclamación interpuesta INFUNDADA la Pretensión Principal y la Pretensión
contra la Resolución de Determinación Nº 012-003-0068358, Subordinada del expediente acumulado”. Sentencia de vista
emitida por impuesto a la renta del ejercicio dos mil trece, y la Conocida la causa en segunda instancia, la Sétima Sala
Resolución de Multa Nº 012-002-0027630, girada por la Especializada en lo Contencioso Administrativo con Sub
infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 178 del Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la referida
Código Tributario, asociada a dicho tributo y periodo. Primera corte, mediante la sentencia de vista contenida en la
pretensión accesoria a la pretensión principal: Se declare resolución número diecinueve, del dieciséis de febrero de
la nulidad de la Resolución de Intendencia Nº 0150140013889, dos mil veintidós (fojas mil cuatrocientos treinta y tres a mil
que declaró infundada la reclamación interpuesta contra la cuatrocientos sesenta), confirmó la sentencia apelada, que
Resolución de Determinación Nº 012-003-0068358 y la declaró infundada la pretensión principal y la segunda
Resolución de Multa Nº 012-002-0027630. Segunda pretensión subordinada e improcedente la primera pretensión
pretensión accesoria a la pretensión principal: Se declare subordinada del expediente acumulador; infundada la
la nulidad de la Resolución de Determinación Nº 012-003- pretensión principal y la pretensión subordinada del
0068358 y la Resolución de Multa Nº 012-002-0027630. expediente acumulado al presente expediente. Del recurso
Tercera pretensión accesoria a la pretensión principal: de casación y el auto calificatorio Mediante auto calificatorio
Se ordene a la administración tributaria y/o a cualquier del seis de julio de dos mil veintidós de dos mil veintidós, esta
funcionario de esta que proceda, de ser el caso, a la Sala Suprema declaró procedente el recurso de casación
devolución inmediata de los pagos que se hubieren realizado interpuesto por la parte demandante, La Esperanza del Perú
en virtud de la Resolución de Determinación Nº S. A., por las siguientes causales2: a) Inaplicación de los
012-003-0068358 y la Resolución de Multa Nº 012-002- numerales 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución, del
0027630, más sus intereses correspondientes, calculados a artículo VII del Código Procesal Civil, del artículo 197 del
la fecha de devolución efectiva. Primera pretensión Código Procesal Civil, y del principio de razonabilidad.
subordinada a la pretensión principal: De no ampararse la La empresa recurrente manifiesta que el colegiado superior
pretensión principal en el extremo del reparo de “gastos no ha omitido realizar una adecuada valoración de los medios
sustentados”, se disponga la devolución por concepto de probatorios en forma conjunta y razonable con las
detracciones del impuesto general a las ventas de dos mil circunstancias de cada caso en concreto, pese a haber
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 277
demostrado: (i) la fehaciencia de los servicios prestados por se haya solicitado un informe pericial a fin de otorgar mérito
Pacífico EPS y Sistemas de Administración Hospitalaria en el probatorio a los correos electrónicos ofrecidos por la
ejercicio dos mil trece ; (ii) las provisiones reparadas no empresa, cuya finalidad fue acreditar los servicios prestados
afectaron los resultados del ejercicio dos mil trece ; y, iii) los por Pacífico EPS y Sistemas de Administración Hospitalaria.
servicios de salud ocupacional son plenamente fehacientes. d) Inaplicación de los incisos 1.3 y 1.1 del numeral 1 del
Señala el recurrente que en el presente punto, la Sala artículo IV de la LPAG [Ley del Procedimiento
Suprema debe advertir que la Sala Superior sin motivar en Administrativo General]. La empresa manifiesta que en la
absoluto, esto es, sin emitir un juicio propio, manifestó que el sentencia de vista se ha infringido los principios de impulso
Juzgado no habría vulnerado el artículo 197 del Código de oficio y verdad material, toda vez que no se valoró en
Procesal Civil y el principio de razonabilidad, en la valoración absoluto los documentos denominados “Reconocimiento de
de los medios probatorios que acreditan las operaciones Servicios de Gerencia Corporativa, pese a que asegura que
reparadas por la Administración Tributaria. Con respecto a dichos documentos al ser valorados en conjunto y de manera
los gastos no sustentados, la empresa señala que la Sala razonada con otros medios probatorios, logran sustentar la
Superior no emitió un pronunciamiento propio en relación con fehaciencia de los servicios prestados por Pacífico EPS y
la valoración probatoria efectuada por el Juzgado, sino que Sistemas de Administración Hospitalaria. Al respecto, señala
únicamente transcribió lo arribado a través de la sentencia de la recurrente, que no resulta posible que se le niegue la
primera instancia, e indicó que ello supuestamente estaría presentación y valoración de manifestaciones y declaraciones
ajustado a los cánones probatorios reglados por el artículo de parte cuando la misma Administración Tributaria no las ha
197 del Código Procesal Civil. Es decir, que la Sala Superior conseguido por su propia cuenta, al no haber realizado
no analizó los medios probatorios aportados por la empresa, mínimamente un cruce de información con sus proveedores,
en virtud del artículo 197 del Código Procesal Civil, a fin de lo que serviría para dilucidar la presente controversia
verificar si el examen probatorio realizado por el Juzgado fue tributaria. En ese sentido, dado que las entidades estatales
correcto, y, en consecuencia, sobre la base de tal análisis han inaplicado los Principios de Verdad Material e Impulso de
emitir un pronunciamiento; sino que, por el contrario, sin Oficio, correspondía que la Sala Superior procediera a valorar
mayor sustento indicó que la conclusión emitida por Juzgado debidamente los Reconocimientos de Servicios de Gerencia
era correcta. Por ello manifiesta que la Sala Superior inaplicó Corporativa presentados por la recurrente, lo mismo que no
el artículo 197 del Código Procesal Civil y el principio de sucedió. por otro lado, sobre el Reconocimiento de los
razonabilidad, puesto que no ha realizado un análisis Servicios de Gerencia Corporativa, agrega que es preciso
probatorio debido según los cánones que dicho artículo y que la Sala Suprema advierta que en dichos documentos los
principio prescriben. La empresa recurrente sostiene que la citados proveedores reconocen haber prestado sus servicios
Sala Superior apreció incorrectamente el sentido de los de asesoría empresarial a favor de la recurrente y ésta
agravios que denunció en su recurso de apelación, referidos reconoce haber recibido dicha asesoría, consignándose
a: (i) la valoración indebida de los medios probatorios además aspectos adicionales tales como los servicios que se
denominados “reconocimientos de servicios de gerencia prestaron, la vigencia y plazo del acuerdo, la forma de
corporativa”; (ii) la vulneración a los principios de verdad prestación de los servicios, la forma de valorización de los
material e impulso de oficio en el que incurrieron la servicios, entre otros. e) Inaplicación del principio de
Administración Tributaria y el Tribunal Fiscal, (iii) la razonabilidad La recurrente manifiesta que la sentencia de
vulneración al principio de razonabilidad, (iv) no se valoró vista convalidó el reparo formulado por la Administración
que la entrega de beneficios extraordinarios a los trabajadores Tributaria, pese a que a través de este se observó únicamente
con motivo de su cese cumple con el principio de generalidad; tres facturas de un total de veintitrés emitidas por Pacífico
(v) no se valoró que los fundamentos añadidos por la EPS y Sistemas de Administración Hospitalaria, sin
Administración Tributaria en etapa de reclamación carecen considerar que las veinte facturas restantes emitidas también
de sustento; (vi) no se valoró que la entrega de beneficios por dichos prestadores tuvieron como origen la ejecución
extraordinarios a los trabajadores con motivo de su cese continuada de los mismos servicios en virtud de los mismos
cumple con el principio de causalidad, (vii) no se advirtió que contratos, y, en ese sentido, la Administración Tributaria
el gasto incurrido para la contratación de los servicios de consideró como fehacientes las operaciones sustentadas en
salud ocupacional cumple con el principio de causalidad, lo estas últimas. Argumenta la empresa que el hecho que la
que conllevó a que finalmente emita un pronunciamiento Administración Tributaria haya desconocido únicamente
carente de motivación y permite evidenciar que la sentencia algunas facturas emitidas por Pacífico EPS y Sistemas de
de vista al contener un vicio de motivación (incongruencia Administración Hospitalaria lleva al absurdo de considerar
omisiva), inaplicó los numerales 3 y 5 del artículo 139 de la que para la Administración Tributaria los mencionados
Constitución. Agrega la recurrente que la sentencia de vista proveedores efectivamente prestaron servicios en algunos
contiene un pronunciamiento meramente aparente en meses y en otros meses no, pese a que todos los servicios se
relación con el agravio vinculado a la transgresión del artículo derivan del mismo contrato (con cada proveedor) y son de
197 del Código Procesal Civil y el principio de razonabilidad, naturaleza continuada, lo cual se corrobora en los numerosos
en la valoración de los medios probatorios que acreditan las correos aportados en la etapa de fiscalización, por lo que
operaciones reparadas por la Administración Tributaria. concluye que conforme se ha explicado, la Sala Suprema
Asimismo, refiere la empresa que la Sala Superior inaplicó podrá advertir que la actuación de la Administración Tributaria
del inciso 3 del artículo 139 de la Constitución (vulneración a es absolutamente arbitraria, la misma que ha sido
la tutela jurisdiccional efectiva en su vertiente al derecho al indebidamente avalada por el Juzgado, y la Sala Superior, al
debido proceso), ya que emitió un fallo inhibitorio, y con ello no explicarse los motivos de por qué consideraba que los
transgredió el derecho de la empresa recurrente a un servicios eran válidos en algunos meses y en otros no, lo que
pronunciamiento de fondo. b) Aplicación indebida del ha transgredido flagrantemente el Principio de Razonabilidad.
artículo 32 de la Ley No. 27584 - Ley que Regula el f) Interpretación errónea del artículo 127 del Código
Proceso Contencioso Administrativo, que regula la carga Tributario Afirma la empresa que, en la sentencia de vista a
de prueba, y, Inaplicación del literal e) del numeral 24 del pesar de reconocer que en la etapa de reclamación se
artículo 2 de la Constitución y el inciso 1.7 del numeral 1 “ampliaron” los fundamentos del reparo, se señala que la
del artículo IV del Título Preliminar de la Ley del Administración Tributaria no excedió las facultades del
Procedimiento Administrativo General - Ley No. 27444, reexamen, por lo que considera que la Sala Superior ha
que prescriben los principios de presunción de inocencia interpretado erróneamente el artículo 127 del Código
y veracidad, respectivamente. La empresa sostiene que la Tributario, ya que le otorgó un sentido equivocado a dicha
Sala Superior inaplicó los principios de presunción de norma haciéndola producir efectos jurídicos que no se
inocencia y veracidad, estipulados en la Constitución y en la desprenden de su contenido, asimismo indica que la
Ley del Procedimiento Administrativo General, incorporación de razones adicionales, por parte de la
respectivamente, toda vez que no consideró que los medios Administración Tributaria en la etapa de reclamación, a las
probatorios ofrecidos por la recurrente con el fin de acreditar establecidas durante el procedimiento de fiscalización a fin
los servicios prestados por Pacífico EPS y Sistemas de de sustentar los fundamentos del reparo “deducción por pago
Administración Hospitalaria, contenidos en las tres facturas de provisión registrada y adicionada en ejercicio anterior - no
que fueron reparadas, que a su vez sustentaron la realidad sustentada”, no significaría una modificación de estos
de las operaciones vinculadas a las veinte facturas restantes últimos, y, en consecuencia, la sentencia de vista estaría
emitidas por dichos prestadores, las cuales de manera convalidando un ejercicio abusivo de la facultad de reexamen.
conjunta tuvieron como origen la ejecución continuada de los Señala la recurrente que es claro y resulta evidente que la
mismos servicios en virtud de los mismos contratos. c) Administración Tributaria en la Resolución de Intendencia
Inaplicación del literal e) del numeral 24 del artículo 2 de realizó observaciones adicionales a las efectuadas en la
la Constitución y el inciso 1.7 del numeral 1 del artículo Resolución de Determinación, modificando el fundamento del
IV de la LPAG [Ley del Procedimiento Administrativo reparo y generando una clara vulneración al artículo 127 del
General]. La recurrente señala que la sentencia de vista Código Tributario, al permitir que se incluyan elementos
infringe las normas denunciadas toda vez que convalidó que ajenos a la controversia, la cual fue fijada en función de las
INICIO
El Peruano
278 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

“razones” o “argumentos” que dan sustento a los reparos que extraordinario de casación tiene por objeto el control de las
quedaron establecidos definitivamente durante el infracciones que las sentencias o los autos puedan haber
procedimiento de fiscalización. g) Inaplicación del último cometido en la aplicación del derecho, partiendo a tal efecto
párrafo del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta e de los hechos considerados probados por las instancias de
inaplicación de dicho artículo Señala la empresa que en la mérito y aceptados por las partes, para luego examinar si la
sentencia de vista se infringe la norma denunciada que calificación jurídica realizada es la apropiada a aquellos
regula los principios de razonabilidad y generalidad como hechos. No basta la sola existencia de la infracción normativa,
criterios de acreditación del principio de causalidad, toda vez sino que se requiere que el error sea esencial o decisivo
que validó que se haya desconocido su sustento en relación respecto a lo decidido. Así también, habiéndose acogido
con la entrega de beneficios extraordinarios a trabajadores entre los fines de la casación la función nomofiláctica, debe
en virtud de su cese, así también señala que la Sala Superior precisarse que esta no abre la posibilidad de acceder a una
inaplicó el artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta, que tercera instancia ni se orienta a verificar un reexamen del
regula el principio de causalidad, toda vez que validó que se conflicto ni la obtención de un tercer pronunciamiento por otro
haya desconocido que los servicios de salud ocupacional tribunal sobre el mismo petitorio y proceso. Constituye antes
generaron rentas en el ejercicio dos mil trece. Indica el bien un recurso singular que permite acceder a una corte de
recurrente que con respecto al reparo denominado “gastos casación para el cumplimiento de determinados fines, como
no sustentados”, durante el ejercicio gravable dos mil trece, la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto
la empresa recibió de Pacífico EPS y Sistemas de y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
Administración Hospitalaria una serie de servicios de Suprema de Justicia de la República. 1.3. Por causal de
Gerencia Corporativa en diversas áreas con la finalidad de casación se entiende al motivo que la ley establece para la
mejorar el estándar de calidad en las actividades que forman procedencia del recurso3, que debe sustentarse en aquellas
parte de su objeto social así como en los temas administrativos previamente señaladas en la ley. Puede, por ende,
en general. Sin embargo, mediante un análisis irrazonable interponerse por apartamiento inmotivado del precedente
del caso concreto, se ha convalidado la actuación irregular de judicial, por infracción de la ley o por quebrantamiento de la
la Administración Tributaria de desconocer los gastos forma. Se consideran motivos de casación por infracción de
efectuados por la recurrente, bajo la idea de que las la ley, la violación en el fallo de leyes que debieron aplicarse
operaciones no son fehacientes, es decir, que no serían al caso, la falta de congruencia entre lo decidido y las
reales, sin tomar en consideración que de una valoración pretensiones formuladas por las partes, y la falta de
conjunta v razonable de todos los medios probatorios competencia. Los motivos por quebrantamiento de la forma
aportados, se puede verificar la efectiva prestación de los aluden a infracciones en el proceso4, por lo que, en tal
servicios, siendo que la Sala Superior convalidó dicha errada sentido, si bien todas las causales suponen una violación de
valoración probatoria. h) Inaplicación del artículo 234 de la la ley, también lo es que estas pueden darse en la forma o en
Ley del Procedimiento Administrativo General. La el fondo. 1.4. En el caso en concreto, se ha declarado
empresa sostiene que la Sala Superior inaplicó el artículo procedente el recurso de casación por causales de infracción
234 de la Ley del Procedimiento Administrativo General , al normativa procesal y material. Corresponde en primer lugar
validar las Resoluciones de Multa, pese a que éstas fueron proceder con el análisis de la infracción de normas de
emitidas sin llevarse a cabo un debido procedimiento carácter procesal —de orden constitucional y legal—, desde
administrativo sancionador previo, la Administración que si por ello se declarara fundado el recurso, su efecto
Tributaria vulneró las garantías establecidas en el artículo nulificante implicaría la anulación de lo actuado hasta donde
234 de la Ley del Procedimiento Administrativo General, toda se advirtiera el vicio, con disposición, en su caso, de un
vez que ejerció su potestad sancionadora sobre la recurrente, nuevo pronunciamiento por el respectivo órgano de instancia,
sin haber seguido un procedimiento sancionador previo a la en cuyo supuesto carecerá de objeto emitir pronunciamiento
imposición de la sanción, siendo que la Sala Superior sobre la infracción normativa material invocada por la
convalidó las Resoluciones de Multa al inaplicar la referida recurrente en el escrito de su propósito; y si, por el contrario,
norma. i) Inaplicación del Principio de Culpabilidad para se declarara infundada la infracción procesal, corresponderá
la determinación de las sanciones de multa. Respecto a emitir pronunciamiento respecto de las infracciones
esta infracción, la recurrente sostiene que corresponde que materiales planteadas por la casacionista. Análisis de las
en el presente caso se inaplique el artículo 165 del Código causales casatorias de naturaleza procesal Segundo:
Tributario (que establece la determinación de la infracción en Inaplicación de los numerales 3 y 5 del artículo 139 de la
forma objetiva), a fin de declarar improcedente la aplicación Constitución, del artículo VII del Código Procesal Civil,
de las Resoluciones de Multa que se les impuso, ello en del artículo 197 del Código Procesal Civil, y del principio
atención al Principio de Culpabilidad, asimismo, afirma que de razonabilidad Sobre el derecho al debido proceso y la
no ha tenido intención de declarar cifras o datos falsos, u tutela jurisdiccional 2.1. El derecho al debido proceso y
omitir circunstancias en la declaración que influyan en la tutela jurisdiccional ha sido objeto de interpretación por la
determinación de la obligación tributaria. j) Inaplicación del Corte Interamericana de Derechos Humanos (vinculante para
Principio de Tipicidad aplicable en materia administrativa el Perú en atención a la cuarta disposición final transitoria de
sancionadora. La empresa señala que en el presente caso la Constitución Política del Estado), la cual ha establecido:
en ningún momento ha declarado cifras y/o datos falsos, sino […] en su jurisprudencia que es consciente de que las
que por el contrario siempre declaró aquello que consideraba autoridades internas están sujetas al imperio de la ley y, por
que era la correcta determinación del Impuesto a la Renta del ello, están obligadas a aplicar las disposiciones vigentes en
ejercicio 2013, y con ello no se cumple con la tipicidad que se el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado es Parte de
requiere para sancionarla. k) Interpretación errónea del un tratado internacional como la Convención Americana,
artículo 38 del Código Tributario. Manifiesta la recurrente todos sus órganos, incluidos sus jueces, también están
que la Sala Suprema debe advertir que la Sala Superior sometidos a aquél, lo cual les obliga a velar por que los
interpretó erróneamente el artículo 38 del Código Tributario, efectos de las disposiciones de la Convención no se vean
toda vez que denegó la devolución de los pagos indebidos mermados por la aplicación de las normas contrarias a su
realizados por su representada. Así pues, de la interpretación objeto y fin […].5 2.2. En ese entender, cabe señalar: […] que
correcta de dicho artículo se desprende que la Sala Superior las garantías judiciales protegidas en el artículo 8 de la
en función de los agravios denunciados en el recurso de Convención, también conocidas como garantías procesales,
apelación debió ordenar la devolución de lo pagado este Tribunal ha establecido que para que en un proceso
indebidamente, puesto que la invalidez de los reparos existan verdaderamente dichas garantías, es preciso que se
implicaba a su vez la procedencia de la devolución solicitada. observen todos los requisitos que sirvan para proteger,
CONSIDERANDOS Primero: Contextualizado el caso, asegurar o hacer valer la titularidad o el ejercicio de un
resulta pertinente hacer algunos apuntes sobre el recurso derecho […], es decir, las condiciones que deben cumplirse
extraordinario de casación, que delimitan la actividad para asegurar la adecuada defensa de aquellos cuyos
casatoria de esta Sala Suprema. 1.1. El recurso de casación derechos u obligaciones están bajo la consideración judicial
tiene por fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al […]. 6 Asimismo, se precisa que las garantías procesales
caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional mínimas deben observarse en cualquier procedimiento cuya
por la Corte Suprema de Justicia de la República, conforme decisión pueda afectar los derechos de las partes. Resulta
lo precisa el artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado necesario manifestar que la sentencia emitida por la Corte
por el artículo 1 de la Ley Nº 29364. En materia de casación, Interamericana de Derechos Humanos indica que: Es un
es factible el control de las decisiones jurisdiccionales, con el derecho humano el obtener todas las garantías que permitan
propósito de determinar si en ellas se han infringido o no las alcanzar decisiones justas, no estando la administración
normas que garantizan el derecho al proceso regular, excluida de cumplir con este deber. Las garantías mínimas
teniendo en consideración que este supone el cumplimiento deben respetarse en el procedimiento administrativo y en
de los principios y garantías que regulan al proceso como cualquier otro procedimiento cuya decisión pueda afectar los
instrumento judicial, cautelando sobre todo el ejercicio del derechos de las personas […]. 7 2.3. El numeral 3 del artículo
derecho a la defensa de las partes en conflicto. 1.2. El recurso 139 de la Constitución Política del Estado consagra como
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 279
principio rector de la función jurisdiccional la observancia del es decir que el sentido de las conclusiones a las que arriba el
debido proceso, el cual, conforme a la interpretación que juzgador no se respaldan en pruebas fundamentales y
reiteradamente ha sostenido la Corte Interamericana de relevantes, de las cuales este debe partir en su razonamiento
Derechos Humanos, exige fundamentalmente que todo para lograr obtener la certeza de los hechos expuestos por
proceso o procedimiento sea desarrollado de tal forma que su las partes y la convicción que lo determine en un sentido
tramitación garantice a las personas involucradas en este, las determinado, respecto de la controversia planteada ante la
condiciones necesarias para defender adecuadamente y judicatura. d) Motivación defectuosa en sentido estricto:
dentro de un plazo razonable los derechos u obligaciones Cuando se violan las leyes del hacer/pensar, tales como la de
sujetos a consideración. Del mismo modo, el artículo 8 de la no contradicción (nada puede ser y no ser al mismo tiempo),
Convención Americana sobre Derechos Humanos consagra la de identidad (correspondencia entre las conclusiones y las
los lineamientos del debido proceso legal, que se refiere al pruebas), y la del tercio excluido (una proposición es
“[…] conjunto de requisitos que deben observarse en las verdadera o falsa, no hay tercera opción), entre otros,
instancias procesales a efectos de que las personas estén en omitiendo los principios elementales de la lógica y la
condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante experiencia común. 2.9. Asimismo, el derecho a la motivación
cualquier acto del Estado que pueda afectarlos […]”8. 2.4. El de las resoluciones judiciales tiene como una de sus
derecho fundamental al debido proceso, tal como lo ha expresiones al principio de congruencia, legislado en el
precisado el Tribunal Constitucional, es un derecho numeral 6 del artículo 50 del Código Procesal Civil,
continente, pues comprende, a su vez, diversos derechos concordante con el artículo VII del título preliminar del mismo
fundamentales de orden procesal. El referido tribunal señala cuerpo normativo, el cual exige la identidad que debe mediar
que: El derecho al debido proceso supone el cumplimiento de entre la materia, las partes, los hechos del proceso y lo
las diferentes garantías y normas de orden público que deben resuelto por el juzgador, en virtud de lo cual los jueces no
aplicarse a todos los procesos o procedimientos, a fin de que pueden otorgar más de lo demandado o cosa distinta a lo
las personas estén en condiciones de defender pretendido, ni fundar sus decisiones en hechos no aportados
adecuadamente sus derechos ante cualquier acto estatal o por los justiciables, con obligación de pronunciarse sobre las
privado que pueda afectarlos. Su contenido presenta dos alegaciones expuestas por las partes, tanto en sus escritos
expresiones: la formal y la sustantiva. En la de carácter postulatorios como, de ser el caso, en sus medios
formal, los principios y reglas que lo integran tienen que ver impugnatorios, de tal manera que cuando se decide u ordena
con formalidades estatuidas, tales como las que establecen sobre una pretensión no postulada en el proceso y menos
el procedimiento preestablecido, el derecho de defensa y la fijada como punto controvertido, o, a la inversa, cuando se
motivación, etc. En las de carácter sustantiva o, estas están excluye dicho pronunciamiento, se produce una
básicamente relacionadas con los estándares de incongruencia, lo que altera la relación procesal y transgrede
razonabilidad y proporcionalidad que toda decisión judicial las garantías del proceso regular. En el sentido descrito, se
debe suponer. A través de esto último, se garantiza el derecho tiene que la observancia del principio de congruencia “exige
que tienen las partes en un proceso o procedimiento a que la que el juez, al momento de pronunciarse sobre una causa
resolución se sustente en la interpretación y aplicación determinada, no altere o se exceda en las peticiones ante él
adecuada de las disposiciones vigentes, válidas y pertinentes formuladas”13. 2.10. Entonces, el derecho a la debida
del orden jurídico para la solución razonable del caso, de motivación de las resoluciones obliga a los órganos judiciales
modo que la decisión en ella contenida sea una conclusión a resolver las pretensiones de las partes de manera
coherente y razonable de tales normas. 9 Sobre el derecho congruente con los términos en que vengan planteadas, sin
fundamental a la motivación 2.5. El derecho fundamental a cometer desviaciones que supongan modificación o
la debida motivación de las resoluciones judiciales se alteración del debate procesal (incongruencia activa). Desde
encuentra reconocido en el numeral 5 del artículo 139 de la luego, no cualquier nivel en que se produzca tal incumplimiento
Constitución. También encuentra amparo en los tratados genera de inmediato la posibilidad de su control. El
internacionales sobre derechos humanos y está incluido incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar
como garantía procesal en el artículo 8 de la Convención incontestadas las pretensiones o el desviar la decisión del
Americana sobre Derechos Humanos y en el artículo 14 del marco del debate judicial generando indefensión, constituye
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Este vulneración del derecho a la tutela judicial y también del
derecho fundamental es uno de los derechos que conforman derecho a la motivación de la sentencia (incongruencia
el derecho fundamental al debido proceso, el cual se omisiva). Resulta un imperativo constitucional que los
encuentra, a su vez, reconocido en el numeral 3 del artículo justiciables obtengan de los órganos judiciales una respuesta
139 de la Constitución Política del Perú. 2.6. Además, resulta razonada, motivada y congruente de las pretensiones
pertinente señalar que el derecho al proceso regular efectuadas, pues precisamente el principio de congruencia
constituye un conjunto de garantías de las cuales goza el procesal exige que el juez, al momento de pronunciarse
justiciable, que incluyen el derecho a ser oportunamente sobre una causa determinada, no omita, altere o se exceda
informado del proceso (emplazamiento, notificación y tiempo en las peticiones ante él formuladas. 2.11. En atención al
razonable para preparar la defensa), derecho a ser juzgado marco glosado, tenemos que para determinar si una
por un juez imparcial que no tenga interés en un determinado resolución judicial ha transgredido el derecho constitucional
resultado del juicio, derecho a la tramitación oral de la causa al debido proceso, en su elemento esencial de motivación, y
y a la defensa por un profesional (publicidad del debate), la valoración de la prueba, el análisis a efectuarse debe partir
derecho a la prueba, derecho a ser juzgado sobre la base del de los propios fundamentos o razones que sirvieron de
mérito del proceso y derecho al juez legal. 2.7. La motivación sustento a la misma, por lo que cabe realizar el examen de
de las resoluciones judiciales supone obtener una los motivos o justificaciones expuestos en la resolución
resolución fundada en derecho mediante decisiones en las materia de casación, precisando que las demás piezas
que los jueces expliciten en forma suficiente las razones de procesales o medios probatorios del proceso solo pueden ser
sus fallos, con mención expresa de los elementos fácticos y evaluados para contrarrestar las razones expuestas en la
jurídicos que los determinaron, dispositivo que es concordante resolución acotada, mas no pueden ser objeto de una nueva
con lo preceptuado por el inciso 3 del artículo 122 del Código evaluación o análisis. 2.12. De la revisión integral de la
Procesal Civil10 y el artículo 12 del Texto Único Ordenado de sentencia de vista materia de casación, se aprecia que la
la Ley Orgánica del Poder Judicial11. Además, la exigencia de misma ha respetado el derecho a la debida motivación de las
motivación suficiente garantiza que el justiciable pueda resoluciones judiciales, toda vez que se ha delimitado la
comprobar que la solución del caso concreto viene dada por controversia objeto de pronunciamiento conforme a las
una valoración racional de la fundamentación fáctica de lo pretensiones planteadas, como se desprende de los
actuado y la aplicación de las disposiciones jurídicas considerandos segundo y sexto de la referida sentencia, y se
pertinentes, y no de una arbitrariedad de los magistrados, por ha cumplido con emitir decisión sobre los agravios
lo que en ese entendido es posible afirmar que una resolución denunciados en el recurso de apelación, los que previamente
que carezca de motivación suficiente no solo infringe normas se han identificado —expresión de agravios—, tal como se
legales, sino también principios de nivel constitucional12. 2.8. desprende del desarrollo lógico jurídico que emerge del sexto
El proceso regular en su expresión de motivación escrita de considerando, invocando el marco regulatorio relacionado a
las resoluciones judiciales entiende que una motivación lo que es asunto de controversia. 2.13. Se trasluce entonces
defectuosa puede expresarse en los siguientes supuestos: a) que para absolver y desvirtuar los agravios planteados en el
Falta de motivación propiamente dicha: Cuando se advierte respectivo recurso, la Sala de mérito efectuó una valoración
una total ausencia de motivación en cuanto a la decisión conjunta y razonada de los hechos y de los medios probatorios
jurisdiccional emitida en el caso materia de conflicto, sea en aportados al proceso, en estricto, de lo actuado en el
el elemento fáctico y/o jurídico. b) Motivación aparente: expediente administrativo formado por la administración
Cuando el razonamiento en la sentencia sea inconsistente, tributaria con motivo del procedimiento de fiscalización
sustentado en conclusiones vacías que no guardan relación definitiva del impuesto a la renta del ejercicio gravable dos mil
con el real contenido del proceso. c) Motivación insuficiente: trece, que corresponde a La Esperanza del Perú S. A.,
Cuando se vulnera el principio lógico de la razón suficiente, particularmente en lo concerniente a los reparos “gastos no
INICIO
El Peruano
280 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

sustentados”, “provisiones no sustentadas” y “deducción por procesal, corresponde emitir pronunciamiento respecto a las
pago de provisión registrada y adicionada en ejercicio anterior causales casatorias de naturaleza material. Análisis de las
- no sustentada”, los cuales están referidos a gastos no causales casatorias de naturaleza material Tercero:
sustentados y provisiones no sustentadas o no extornadas, Aspectos generales 3.1. Es importante identificar en el
así como a deducciones efectuadas mediante declaración presente caso, como lo tienen señalado las instancias de
jurada del impuesto a la renta del ejercicio dos mil trece. Ha mérito, que la pretensión de la demanda contencioso
justificado las premisas fácticas (la demandante La administrativa reside en la nulidad de las Resoluciones del
Esperanza del Perú Sociedad Anónima dedujo el concepto Tribunal Fiscal Nº 05438-9-2019 y Nº 05496-9-2019, referidas
de gastos no sustentados y provisiones no sustentadas o no a la deducción por concepto de gastos no sustentados y
extornadas, así como deducciones efectuadas, ello mediante provisiones no sustentadas o no extornadas, así como a
declaración jurada del impuesto a la renta del ejercicio dos deducciones efectuadas mediante declaración jurada del
mil trece), así como las premisas jurídicas (artículo 37 del impuesto a la renta del ejercicio dos mil trece; y la
Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, correspondiente devolución de los montos fijados en la
artículo 87 del Texto Único Ordenado del Código Tributario y resolución de determinación y la resolución de multa sobre
artículo 197 del Código Procesal Civil), que le han permitido los reparos imputados por el impuesto a la renta del ejercicio
llegar a las siguientes conclusiones: En cuanto a la deducción dos mil trece. 3.2. Para proceder a la interpretación de las
efectuada por la parte recurrente La Esperanza del Perú normas en cuestión, es necesario tener en consideración
Sociedad Anónima con respecto a “gastos no sustentados”, que, en el marco del Estado constitucional de derecho, las
la demandante contrató la prestación de servicios de gerencia disposiciones legales deben ser interpretadas en
para diversas áreas de su empresa, con la finalidad de compatibilidad con los derechos fundamentales, reconocidos
mejorar el estándar de calidad en las actividades que forman en la Convención Americana de Derechos Humanos, cuyo
parte de su objeto social, así como en los temas artículo 29 (literal b) consagra que: Ninguna disposición de la
administrativos en general y los servicios de gerencia presente Convención puede ser interpretada en el sentido de
corporativa; sin embargo, los documentos presentados por la […] limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad
recurrente, si bien detallan la prestación de servicios que que pueda estar reconocido de acuerdo con las leyes de
llevarían a cabo los proveedores a favor de parte recurrente, cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo con otra
solo demuestran la existencia de un acuerdo de voluntades convención en que sea parte uno de dichos Estados. 3.3.
de dar o hacer, y no resultan suficientes para acreditar la Acorde con la precitada norma convencional, es menester
fehaciencia de las operaciones o servicios contratados. Con poner de relieve que la efectivización de la labor interpretativa
respecto al reparo de “provisiones no sustentadas”, señala la debe estar en armonía con el principio de legalidad recogido
Sala Superior que la provisión efectuada por la demandante en el artículo 914 de la mencionada convención y en el artículo
presenta inconsistencias con la reclasificación de pasivos; y 74 de la Constitución Política, concibiéndose este principio en
que los comprobantes que la sustentan son incongruentes aspecto límite para el Estado, en especial en lo referente a la
con los extornos de las provisiones efectuadas; asimismo, potestad tributaria. 3.4. Debemos considerar que, en materia
que no sustentó fehacientemente los servicios que fueron tributaria, prevalece el principio de reserva de ley, que se
prestados a la parte recurrente. En lo referido al reparo “por recoge en la Constitución Política del Estado, cuando
deducción por pago de provisión registrada y adicionada en establece: Artículo 74.- Los tributos se crean, modifican o
ejercicio anterior - no sustentada”, la Sala Superior señala derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente
que, de la revisión de la documentación no se acredita cuáles por ley o decreto legislativo en caso de delegación de
fueron las metas y objetivos fijados previamente, ni cómo facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan
determinados trabajadores no alcanzaron las metas y mediante decreto supremo. Los Gobiernos Regionales y los
objetivos; tampoco se sustenta cuál fue la evaluación de Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir
desempeño de cada uno de los trabajadores cesados ni contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su
quiénes fueron las personas en comparación para concluir jurisdicción, y con los límites que señala la ley. El Estado, al
que tuvieron bajo desempeño; tampoco se evidencia ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de
negociación; así, resulta insuficiente la sola alegación de que reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos
determinados trabajadores sí cumplieron con los requisitos y fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener
otros no, pues con ello no se acredita el cumplimiento de los carácter confiscatorio. […]. 3.5. Por su lado, y siendo una
requisitos exigidos en la Política para beneficios aplicables norma de desarrollo constitucional, el Texto Único Ordenado
solo a algunos trabajadores, más aún si el objetivo buscado del Código Tributario, aprobado por el Decreto Supremo Nº
por la compañía fue dar fin al vínculo laboral con determinados 135-99-EF15, vigente para el presente caso, en su norma IV
trabajadores; y respecto de los gastos no se ha cumplido el del título preliminar señala que: Norma IV.- Principio de
principio de generalidad. 2.14. Ahora bien, en torno a la legalidad – reserva de ley Sólo por Ley o por Decreto
justificación externa de la decisión superior, este Tribunal Legislativo, en caso de delegación, se puede: Crear, modificar
Supremo considera que la realizada por la Sala de mérito es y suprimir tributos; señalar el hecho generador de la
adecuada, desde que las premisas fácticas y jurídicas obligación tributaria, la base para su cálculo y la alícuota; el
contienen proposiciones sustentadas y normas aplicables en acreedor tributario; el deudor tributario y el agente de
el ordenamiento jurídico nacional, las que resultan pertinentes retención o percepción, sin perjuicio de lo establecido en el
para resolver la materia en controversia fijada por las Artículo 10. 3.6. Debe agregarse que la norma VIII del título
instancias, atendiendo a los términos de lo que fue objeto preliminar del mismo código, modificada por el artículo 3 del
debatible y los puntos controvertidos. En atención a las Decreto Legislativo Nº 1121, publicado el dieciocho julio de
premisas normativas y fácticas expuestas, el colegiado dos mil doce, señala que: NORMA VIII: INTERPRETACIÓN
superior sustenta de modo suficiente su postura frente a la DE NORMAS TRIBUTARIAS Al aplicar las normas tributarias
normativa aplicable al caso concreto, arribando a una podrá usarse todos los métodos de interpretación admitidos
conclusión motivada. 2.15. Sin perjuicio de lo indicado, no por el Derecho. En vía de interpretación no podrá crearse
debe confundirse debida motivación de las resoluciones tributos, establecerse sanciones, concederse exoneraciones,
judiciales con debida aplicación del derecho objetivo. En el ni extenderse las disposiciones tributarias a personas o
primer caso, se examinan los criterios lógicos y argumentativos supuestos distintos de los señalados en la ley. Lo dispuesto
referidos a la decisión de validez, la decisión de interpretación, en la Norma XVI no afecta lo señalado en el presente párrafo.
la decisión de evidencia, la decisión de subsunción y la 3.7. Teniendo en cuenta las posiciones en debate, no resulta
decisión de consecuencias, en tanto que en el segundo caso suficiente utilizar el método de interpretación literal; por ello,
debe determinarse si la norma jurídica utilizada ha sido pasaremos a utilizar el método de interpretación sistemática
aplicada de manera debida. Por tanto, el hecho de que la de las normas, pues resulta ser el idóneo en este caso, en
parte recurrente no concuerde con la conclusión a que se tanto queremos extraer del texto de la norma cuya infracción
arriba con base en la interpretación y aplicación de las se invoca, un enunciado cuyo sentido se encuentre acorde
normas jurídicas que sirvieron de sustento y las razones que con el contenido general del ordenamiento al que pertenece.
se expusieron, no significa que el colegiado revisor haya Interpretarlo Interpretar un artículo normativo de manera
incurrido en una inaplicación al debido proceso, motivación y aislada, solo con los términos que expresa en su articulación
valoración de medios probatorios, correspondiendo que tales sintáctica, nos puede llevar a conclusiones inexactas o
agravios sean revisados al analizar las causales de orden contrarias a su verdadera intención, ya que el artículo a
material, que, en efecto, se ha denunciado en autos y será analizar forma parte de un todo y no puede tener un
materia de pronunciamiento oportuno. 2.16. En consecuencia, significado distinto de los demás, sino que sobre todo debe
al no configurarse la infracción normativa por inaplicación de ser racional, coherente y objetivo. 3.8. Siguiendo la tesis de
los numerales 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución, del Tarello y Guastini, las normas no son sino el resultado de la
artículo VII del Código Procesal Civil, del artículo 197 del interpretación de leyes o disposiciones normativas. Señala
Código Procesal Civil, y del principio de razonabilidad, la Guastini16 al respecto a que: Podemos llamar “disposición” a
causal procesal bajo examen debe declararse infundada. todo enunciado perteneciente a una fuente del derecho y
2.17. Habiéndose desestimado la causal de naturaleza reservar el nombre de “norma para designar el contenido de
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 281
sentido de la disposición, su significado, que es una variable finalidad para la cual son ofrecidos; esto es, deben ser
dependiente de la interpretación En este sentido, la plenos. Siendo así, no es admisible que se pretenda gozar de
disposición constituye el objeto de la actividad interpretativa y esa presunción y, por ende, que se tengan por ciertos los
la norma su resultado […] La norma es una disposición hechos alegados, si las pruebas que se presentan resultan
interpretada […]. Por su parte, Ludwing Enneccerus17 define inadecuadas o insuficientes para lograr la finalidad que
la interpretación de la norma como: Interpretar una norma buscan, tal como ha sido establecido por las instancias
jurídica es esclarecer su sentido y precisamente aquel judiciales. Asimismo, cabe precisar que la presunción de
sentido que es decisivo para la vida jurídica y, por tanto, inocencia cobra trascendencia para la administración
también para la resolución judicial. Semejante esclarecimiento tributaria que, en el ejercicio de su facultad de fiscalización,
es también concebible respecto al derecho consuetudinario, debe examinar la intencionalidad como elemento existente
deduciéndose su verdadero sentido de los actos de uso, de en la declaración de cifras o datos falsos. 4.6. En el caso de
los testimonios y del usus fori reconocido y continuo. Pero el autos, la Administración Tributaria ha determinado que los
objeto principal de la interpretación lo forman las leyes. 3.9. medios probatorios aportados por la recurrente no han sido
En consecuencia, se impone la necesidad de una suficientes, pues, para declarar nula en el extremo del reparo
interpretación sistemática de las normas tributarias de “gastos no sustentados”, toda vez que la empresa
pertinentes y para ello acudiremos al análisis de las causales recurrente no acreditó la efectiva prestación de servicios de
materiales con la normativa Constitucional y la normativa gerencia corporativa por Pacífico EPS y Sistemas de
material en cuestión. Cuarto: Aplicación indebida del Administración Hospitalaria, el cual ha sido materia de control
artículo 32 de la Ley Nº 27584 - Ley que Regula el Proceso por la instancia de mérito. 4.7. Se alega que el contrato
Contencioso Administrativo, que regula la carga de celebrado con Pacífico EPS tenía como fin que se proporcione
prueba; inaplicación del literal e) del numeral 24 del a la parte recurrente servicios de gerenciamiento para
artículo 2 de la Constitución y el inciso 1.7 del numeral 1 obtener mejores estándares de calidad y sinergias por
del artículo IV del título preliminar de la Ley Nº 27444 - especialidad; y el contrato con Sistema de Administración
Ley del Procedimiento Administrativo General, que Hospitalaria tuvo como finalidad que los negocios de la
prescriben los principios de presunción de inocencia y compañía fueran operados bajo altos estándares de calidad y
veracidad, respectivamente; e inaplicación del literal e) que se lograran sinergias por especialidad, tanto en los
del numeral 24 del artículo 2 de la Constitución y el inciso servicios médicos como en la administración de los negocios
1.7 del numeral 1 del artículo IV de la Ley del Procedimiento propios, lo cual implicaba cambios organizacionales
Administrativo General 4.1. Las infracciones normativas necesarios en la compañía y que incidían en la generación de
serán desarrolladas en forma conjunta, ello debido a que renta gravada y el mantenimiento de esta empresa. 4.8. Si
están referidas al reparo “gastos no sustentados” (contratos bien los contratos detallan la prestación de servicios que
celebrados con Pacífico EPS y Sistema de Administración llevarían a cabo los proveedores a favor de La Esperanza del
Hospitalaria). Las disposiciones normativas cuya infracción Perú S. A., solo demuestran la existencia de un acuerdo de
se denuncia establecen lo siguiente: Texto Único Ordenado voluntades de dar o hacer, y no resultan suficientes para
de la Ley Nº 27584 - Ley que Regula el Proceso acreditar la fehaciencia de las operaciones o servicios
Contencioso Administrativo18, antes regulado en el contratados. La parte recurrente adjuntó diversos medios
artículo 33 Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 - Ley probatorios —correos electrónicos, presentaciones de
que Regula el Proceso Contencioso Administrativo del PowerPoint, comprobantes de pago y los asientos contables,
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS. Artículo 32.- Carga de cuadros denominados “distribución de tiempos” y “anexo
la prueba. Salvo disposición legal diferente, la carga de la valorizado por áreas”—, pero la Sala Superior en el
prueba corresponde a quien afirma los hechos que sustentan considerando sétimo de la sentencia de vista concluyó lo
su pretensión. Constitución Política del Perú Artículo 2.- siguiente: […] [del]análisis descartó los mensajes de correo
Toda persona sostiene derecho: 24. A la libertad y a la electrónico pues a su juicio la parte interesada debía adjuntar
seguridad personales. En consecuencia: […] un peritaje técnico, por tratarse de copias simples que no
e. Toda persona es considerada inocente mientras no se otorgan certeza sobre su autenticidad y su propio contenido
haya declarado judicialmente su responsabilidad. Ley Nº no acredita el cumplimiento de los servicios contratados, sino
27444 - Ley de Procedimiento Administrativo General Artículo meras comunicaciones entre las partes contratantes.
IV.- Principios del procedimiento administrativo 1. El Igualmente, desestima el power point por no acreditar quien
procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente lo elaboró, actas de supervisión y de reuniones por no estar
en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de suscritas; los comprobantes de pago y asientos contables por
otros principios generales del Derecho Administrativo: […] no acreditar la efectividad del servicio u operación; respecto
1.7 Principio de presunción de veracidad.- En la tramitación a los cuadros de distribución de tiempos y anexo valorizado
del procedimiento administrativo, se presume que los por áreas, no cuentan con sello de recepción o firma.
documentos y declaraciones formulados por los administrados Concluyó que aún de la valoración conjunta de los
en la forma prescrita por esta Ley, responden a la verdad de documentos citados no se desprende la fehaciencia de la
los hechos que ellos afirman. Esta presunción admite prueba realización de los servicios contratados. […]. 4.9. Esta Sala
en contrario. 4.2. La recurrente alega que la Sala Superior Suprema señala que se debe tener en consideración que
inaplicó los principios de presunción de inocencia y veracidad, para que un gasto se considere deducible para efectos de
estipulados en la Constitución y en la Ley del Procedimiento poder determinar la renta neta de tercera categoría,
Administrativo General, respectivamente, toda vez que no necesariamente deberá cumplir con el denominado “principio
consideró los medios probatorios ofrecidos por la recurrente de causalidad”, el cual se encuentra regulado en el artículo
con el fin de acreditar los servicios prestados por Pacífico 37 de la Ley del Impuesto a la Renta. Así, señala que: [a] fin
EPS y Sistemas de Administración Hospitalaria, contenidos de establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá
en las tres facturas que fueron reparadas, que a su vez de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y
sustentaron la realidad de las operaciones vinculadas a las mantener su fuente, así como los vinculados con la
veinte facturas restantes emitidas por dichos prestadores, las generación de ganancias de capital, en tanto la deducción no
cuales de manera conjunta tuvieron como origen la ejecución esté expresamente prohibida por esta ley […]. Asimismo, es
continuada de los mismos servicios en virtud de los mismos importante señalar que, a fin de acreditar ante la
contratos. 4.3. En cuanto al principio de presunción de administración tributaria la necesidad del servicio, se debe
veracidad que rige los procedimientos administrativos, la precisar en qué consisten las prestaciones acordadas por
administración ha de suponer que los administrados proceden ambas partes contratantes a efectos de determinar la
verazmente en sus actuaciones en cualquiera de los causalidad; la cual debe ser acreditada con la presentación
procedimientos en los que intervienen; es decir, debe de documentos que acrediten la fehaciencia de la prestación
presumir que los documentos y declaraciones formuladas por de servicios contratados con Pacífico EPS y Sistema de
aquellos responden a la verdad de los hechos que afirman, Administración Hospitalaria, ello a fin de que la parte
salvo que se demuestre lo contrario. 4.4. Esto significa que recurrente pueda deducir el gasto del impuesto a la renta en
nos encontramos frente a un principio que contiene una el ejercicio dos mil trece. 4.10. Por ello, ante dicha falta de
presunción iuris tantum, la cual protege a los ciudadanos de documentación que permita sustentar la deducción de gasto
la desconfianza inicial que podrían tener los funcionarios realizada por la parte recurrente al impuesto a la renta en el
respecto de sus declaraciones, documentos, informaciones, ejercicio dos mil trece, como se ha anotado anteriormente, la
entre otros, que presenten. Sin embargo, como se trata de parte recurrente presentó diversos medios probatorios que
una presunción iuris tantum, admite prueba en contrario, esto fueron analizados en la instancia administrativa y en las
es, la presunción de certeza de un hecho se mantiene hasta instancias de mérito, pero no se acreditó la efectiva prestación
que se demuestre, probatoriamente, que ello no es así. 4.5. de servicios contratados con Pacífico S.A. Entidad Prestadora
Entonces, para poder invocar la presunción de veracidad, se de Salud S.A. y Sistemas de Administración Hospitalaria
tiene que considerar que las declaraciones y medios S.A.C. con documentos idóneos que causen convicción, para
probatorios que presenten los administrados deben ser levantar el reparo de “gastos no sustentados”. La falta de
idóneos, suficientes, pertinentes y conducentes para lograr la medios probatorios tanto en vía administrativa como en sede
INICIO
El Peruano
282 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

judicial fue advertida por las instancias de mérito, por lo que renta y encontrarse debidamente acreditados con todos
desestimaron la demanda en el extremo sobre “reparo de aquellos documentos que permitan determinar en forma
gastos no sustentados”. 4.11. En consecuencia, si bien el certera la existencia de una relación causal. Se aprecia que
principio de presunción de veracidad implica que la los gastos en cuestión —“Reconocimiento de Servicios de
documentación presentada por el administrado es verdadera, Gerencia Corporativa”— no cumplen con el principio de
ello no conlleva que no pueda presentar documentación causalidad, ello al no haber satisfecho la parte recurrente la
adicional cuando la administración lo requiera por ser formalidad exigida en las deducciones de gasto y no existir
insuficiente la que ya tiene o por tener una duda razonable, fehaciencia en las mismas, entre otras situaciones. 5.6.
pues de no cumplir con el mencionado requerimiento es Asimismo, la sentencia impugnada, en su considerando
válido que la administración rechace un pedido por falta de décimo tercero, señaló que: No obstante lo manifestado por
medios probatorios idóneos, tal como ocurrió en el presente la recurrente, de la lectura de los documentos de los
caso. Por dicha razón, las causales invocadas en el literal b), proveedores, se advierte que dichos documentos no
sobre aplicación indebida del artículo 32 de la Ley No. 27584 resultan suficiente para acreditar lo alegado por la
- Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, que demandante, pues corresponden a declaraciones de
regula la carga de prueba, e inaplicación del literal e) del empresas particulares y más aún si fueron emitidas en
numeral 24 del artículo 2 de la Constitución y el inciso 1.7 del los años posteriores al ejercicio fiscalizado, debiendo
numeral 1 del artículo IV del título preliminar de la Ley Nº tenerse en cuenta también que como se ha manifestado
27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General, que anteriormente, los medios probatorios presentados no logran
prescriben los principios de presunción de inocencia y sustentar la posición de la demandante respecto a la
veracidad, respectivamente; y en el literal c), sobre fehaciencia de los gastos observados.[…] [Énfasis agregado]
inaplicación del literal e) del numeral 24 del artículo 2 de la 5.7. Al respecto, conviene acotar que, si bien la fehaciencia
Constitución y el inciso 1.7 del numeral 1 del artículo IV de la no es un elemento que se encuentre expresamente señalado
Ley del Procedimiento Administrativo General; devienen en la Ley del Impuesto a la Renta para efectos de la deducción
infundadas. Quinto: Inaplicación de los incisos 1.3 y 1.1 de los gastos, responde estrictamente a demostrar que el
del numeral 1 del artículo IV de la Ley del Procedimiento desembolso efectuado por el servicio adquirido efectivamente
Administrativo General 5.1. Las disposiciones normativas se produjo, esto es, acreditar con la documentación
cuya infracción se denuncia establecen lo siguiente: Ley Nº sustentatoria que el gasto corresponde a una operación real.
27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General Sin embargo, sobre el documento de conformidad adjuntado,
Artículo IV.- Principios del procedimiento administrativo […] el Tribunal Fiscal en la Resolución Nº 05438-9-2019 precisa
1.1. Principio de legalidad.- Las autoridades administrativas que son “declaraciones de parte que no permiten acreditar la
deben actuar con respeto a la Constitución, la ley y al materialización de los servicios que en ella se detallan”; en
derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de consecuencia, no resulta suficiente el sustento de
acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas. […] “Reconocimiento de los Servicios de Gerencia Corporativa”.
1.3. Principio de impulso de oficio.- Las autoridades deben En este sentido, cabe precisar que, a fin de sustentar como
dirigir e impulsar de oficio el procedimiento y ordenar la gasto reparado el servicio de Pacifico S.A. EPS y Sistema de
realización o práctica de los actos que resulten convenientes Administración Hospitalaria S.A.C. con el mencionado
para el esclarecimiento y resolución de las cuestiones documento de reconocimiento, debe demostrarse con
necesarias. 5.2. La parte recurrente señala que, en la documentos fehacientes que, en efecto, estas operaciones
sentencia de vista, se han infringido los principios de impulso se realizaron. 5.8. De lo señalado, corresponde señalar que
de oficio y verdad material, toda vez que no se valoró en la controversia fue resuelta por la instancia de mérito sobre la
absoluto los documentos denominados “Reconocimiento de base de reglas específicas aplicables a los procesos
Servicios de Gerencia Corporativa”. Es importante señalar tributarios y contencioso administrativos que siguió la
que el artículo 74 de la Constitución acoge el principio de demandante. En este sentido, la sentencia de vista no ha
legalidad y establece la creación, modificación, derogación, incurrido en la infracción normativa denunciada en el literal
exoneración de tributos exclusivamente por ley o decreto d), sobre inaplicación de los incisos 1.3 y 1.1 del numeral 1
legislativo —como regla general, con la salvedad de los del artículo IV de la Ley del Procedimiento Administrativo
aranceles y tasas—. Interesa al caso la norma que prevé la General. En consecuencia, la causal mencionada deviene
obligación del Estado de ejercer la potestad tributaria, infundada. Sexto: Inaplicación del principio de
respetando el principio de igualdad y el respeto de los razonabilidad 6.1. La disposición normativa cuya infracción
derechos fundamentales. 5.3. Entre dichos principios, en el se denuncia establece lo siguiente: Ley Nº 27444 - Ley del
numeral 1.3 de la Ley Nº 27444 Ley del Procedimiento Procedimiento Administrativo General Artículo IV.- Principios
Administrativo General, reconoce el impulso de oficio, que del procedimiento administrativo […] 1.4. Principio de
dispone que las autoridades administrativas deben dirigir e razonabilidad.- Las decisiones de la autoridad administrativa,
impulsar de oficio el procedimiento y ordenar la realización o cuando creen obligaciones, califiquen infracciones, impongan
práctica de los actos que resulten convenientes para el sanciones, o establezcan restricciones a los administrados,
esclarecimiento y resolución de las cuestiones necesarias, tal deben adaptarse dentro de los límites de la facultad atribuida
como se aprecia en caso de autos la Autoridad Administrativa, y manteniendo la debida proporción entre los medios a
curso la Carta de Presentación Nº 150011459880-01 SUNAT emplear y los fines públicos que deba tutelar, a fin de que
y Requerimiento Nº 0122150000946, notificados el respondan a lo estrictamente necesario para la satisfacción
veinticuatro de abril del año dos mil quince se notificó a la de su cometido. 6.2. La parte recurrente manifiesta que la
demandante el inicio de una fiscalización definitiva al sentencia de vista convalidó el reparo formulado por la
impuesto a la renta del ejercicio dos mil trece, solicitando a la administración tributaria, pese a que con él se observó
parte recurrente sustentar las gastos registrados en el únicamente tres facturas de un total de veintitrés emitidas por
ejercicio fiscalizado. En este sentido, esta Sala Suprema Pacífico EPS y Sistemas de Administración Hospitalaria, sin
considera, que no se vulneró el principio de impulso de oficio, considerar que las veinte facturas restantes emitidas también
ello debido a que la Administración realizó requerimiento, con por dichos prestadores tuvieron como origen la ejecución
el fin de que se desvirtúe el reparo de gastos no sustentados continuada de los mismos servicios en virtud de los mismos
—“Reconocimiento de Servicios de Gerencia Corporativa”—. contratos, y, en ese sentido, la administración tributaria
5.4. Respecto a la vulneración de los principios de legalidad consideró como fehacientes las operaciones sustentadas en
y reserva de ley, al ser confiscatorio el tributo, la norma prevé estas últimas. 6.3. El principio de razonabilidad establecido
el cumplimiento de lo establecido en la ley. En este sentido al en el inciso 1.4 del artículo IV de la Ley Nº 27444 tiene este
haber un marco en el Texto Único Ordenado de la Ley del sentido: 1.4. Principio de razonabilidad. Las decisiones de la
Impuesto a la Renta, que expresamente señala en su artículo autoridad administrativa, cuando creen obligaciones,
37, sobre el principio de causalidad: “a fin de establecer la califiquen infracciones, impongan sanciones o establezcan
renta neta de tercera categoría se deducirá de la renta bruta restricciones a los administrados, deben adaptarse dentro de
los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente, los límites de la facultad atribuida y manteniendo la debida
así como los vinculados con la generación de ganancias de proporción entre los medios a emplear y los fines públicos
capital […]”. 5.5. Es decir, debe existir una relación entre los que deba tutelar, a fin de que respondan a lo estrictamente
gastos y la generación de renta o el mantenimiento de la necesario para la satisfacción de su cometido. 6.4. A fin de
fuente. Asimismo, no basta con el hecho de invocar el emitir pronunciamiento sobre la infracción normativa es
principio de causalidad regulado en el artículo 37 del Texto necesario tener en cuenta, respecto al principio de
Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, para razonabilidad, que el Tribunal Constitucional ha tenido en
determinar si el gasto es deducible o no, pues para ello es cuenta o se ha servido del principio de razonabilidad para
necesario que se acredite una relación causal de los gastos determinar la confiscatoriedad de un tributo. Así, tenemos
efectuados con la generación de la renta y el mantenimiento que en el Expediente Nº 2727-2002-PA/TC19 ha desarrollado
de la fuente; es decir, debe tratarse de gastos necesarios o el siguiente razonamiento: 4. Uno de los principios
propios del giro de la empresa: deben guardar coherencia y constitucionales a los cuales está sujeta la potestad tributaria
estar ligados a la generación de la fuente productora de la del Estado es el de no confiscatoriedad de los tributos. Este
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 283
principio informa y limita el ejercicio de la potestad tributaria nuevas comprobaciones), el órgano resolutor (la
estatal y, como tal, constituye un mecanismo de defensa de Administración Tributaria o, eventualmente, el Tribunal
ciertos derechos constitucionales, empezando, desde luego, Fiscal) no está facultado para realizar nuevos reparos o
por el derecho de propiedad, ya que evita que la ley tributaria determinaciones ni introducir elementos ajenos o distintos de
pueda afectar irrazonable y desproporcionadamente la las deudas, infracciones, tributos o períodos a los enmarcados
esfera patrimonial de las personas. […] 5. Ciertamente, el en la controversia (esencialmente los reparos vinculados a la
principio precitado es un parámetro de observancia que la determinación); así, genéricamente, su ejercicio debe estar
Constitución impone a los órganos que ejercen la potestad referido a los tributos (o conceptos o aspectos de éste), y
tributaria al momento de fijar la base imponible y la tasa del períodos reclamados o apelado. 22 7.4. De lo anterior, se
impuesto. Éste supone la necesidad de que, al momento de puede colegir que lo que se entiende por facultad de
establecerse o crearse un impuesto, con su correspondiente reexamen de la administración tributaria se circunscribe al
tasa, el órgano con capacidad para ejercer dicha potestad asunto controvertido del procedimiento contencioso tributario.
respete exigencias mínimas derivadas de los principios de Es decir, el reexamen se puede efectuar de manera
razonabilidad y proporcionalidad.20 [Énfasis agregado] 6.5. restringida sobre los tributos (conceptos o aspectos de este)
Hecha esta acotación, corresponde ingresar al análisis del y periodos reclamados o apelados, mas no para realizar
principio de razonabilidad, para lo cual se debe partir por nuevos reparos o determinaciones ni introducir elementos
tener en cuenta que para efectos de acreditar una presunta ajenos o distintos a los que se enmarcaron en la controversia,
vulneración del principio de razonabilidad, en tanto los gastos con las garantías para defenderse adecuadamente. Eso
materia del reparo “gastos no sustentados” por la emisión de significa que un aspecto sorpresivo podría vulnerar el debido
facturas por Pacífico EPS y Sistemas de Administración proceso, en su contenido del derecho de defensa, al no
Hospitalaria se deben acreditar con documentos fehacientes, permitir al contribuyente desplegar la actividad
ello para efectos de determinar que los gastos sean correspondiente para tal fin. 7.5. En el presente caso, la Sala
necesarios para producir y mantener la fuente. Asimismo, el Superior realizó un control de análisis del procedimiento de
último párrafo del artículo 37 del Texto Único Ordenado de la fiscalización en la etapa administrativa (el extremo
Ley del Impuesto a la Renta —aprobado por el Decreto demandado). En él, la administración tributaria emitió la
Supremo Nº 179-2004-EF, modificado por el artículo 19 de la Resolución de Determinación Nº 012-003-0068358, girada
Ley Nº 28991, publicada el veintisiete de marzo de dos mil por el impuesto a la renta del ejercicio dos mil trece, en la
siete—, establece lo siguiente: […] Para efecto de determinar cual reparó entre otros la “deducción por pago de provisión
que los gastos sean necesarios para producir y mantener la registrada y adicionada en ejercicio anterior - no sustentada”,
fuente, estos deberán ser normalmente para la actividad que al considerar que no procede la deducción de gastos
genera la renta gravada, así como cumplir con criterios tales vinculados a la entrega de los beneficios extraordinarios,
como razonabilidad en relación con los ingresos del pues no cumplían con el principio de generalidad, toda vez
contribuyente, generalidad para los gastos a que se refieren que a la trabajadora cesada Aida Cabanillas Rodas no se le
los incisos l), ll) y a.2) de este artículo, entre otros. 6.6. habría otorgado ninguno de los mencionados beneficios.
Conforme puede advertirse, la norma bajo comentario Asimismo, cabe precisar que, el importe reparado por la
desarrolla lo que la doctrina especializada en derecho Administración Tributaria asciende a S/ 334 336.00
tributario denomina principio de causalidad en el impuesto a (trescientos treinta y cuatro mil trescientos treinta y seis),
la renta, por el cual todos los gastos necesarios para la toda vez que la parte recurrente no cumplió con sustentar la
generación y mantenimiento de la fuente de rentas de tercera deducción de dicho importe, y no contar con los criterios de
categoría gravadas con el impuesto son deducibles de la razonabilidad y generalidad para el otorgamiento de las
renta bruta, salvo cuando se haya previsto límites a la gratificaciones extraordinarias observadas; el cual fue
deducibilidad o se prohíba expresamente. Este principio tiene materia de reclamación, la misma que fue resuelta por
implícito que los gastos sean necesarios, bajo los criterios, Resolución de Intendencia Nº 0150140013889; entre sus
entre otros, de razonabilidad en relación con los ingresos del argumentos, la administración tributaria señala que i) el gasto
contribuyente. En consecuencia, la parte recurrente no ha vinculado a la entrega de los beneficios extraordinarios no
acreditado el principio de causalidad contemplado en el cumplía con el principio de generalidad, toda vez que a la
artículo 37 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto trabajadora cesada Aida Cabanillas Rodas no se le habría
a la Renta, de modo que este Tribunal Supremo verifica que otorgado ninguno de los mencionados beneficios, pese a que
la Sala Superior no transgredió el principio de razonabilidad la trabajadora Violeta Balta Huapaya también habría
y, en consideración a los argumentos expuestos, corresponde renunciado; ii) la compañía habría omitido explicar por qué la
declarar infundada esta causal. Sétimo: Interpretación metodología utilizada no guarda un criterio uniforme o
errónea del artículo 127 del Código Tributario 7.1. Las proporcional a los años de servicio para el cálculo del importe
disposiciones normativas cuya infracción se denuncia otorgado por concepto de los beneficios extraordinarios,
establecen lo siguiente: Texto Único Ordenado del Código pues tal metodología no se aprecia en la Política; iii) no
Tributario, aprobado por Decreto Supremo Nº 135-99-EF resultaría deducible el presente gasto pues no hay
Artículo 127.- Facultad de reexamen El órgano encargado de proporcionalidad entre la remuneración básica, los años de
resolver está facultado para hacer un nuevo examen servicios y el importe pagado por la desvinculación; iv) omitió
completo de los aspectos del asunto controvertido, hayan justificar dicho trato diferenciado en los beneficios
sido o no planteados por los interesados, llevando a efecto extraordinarios a los trabajadores. Aquella resolución fue
cuando sea pertinente nuevas comprobaciones. Mediante la apelada y confirmada por Resolución Tribunal Fiscal Nº
facultad de reexamen el órgano encargado de resolver sólo 05438-9-2019, en el extremo cuestionado en la presente
puede modificar los reparos efectuados en la etapa de causal, sobre “deducción por pago de provisión registrada y
fiscalización o verificación que hayan sido impugnados, para adicionada en ejercicio anterior - no sustentada”. 7.6. De
incrementar sus montos o para disminuirlos.21 7.2. Afirma la acuerdo a lo desarrollado anteriormente, esta Sala Suprema
empresa que, en la sentencia de vista, a pesar de reconocer considera que la facultad de reexamen de la administración
que en la etapa de reclamación se “ampliaron” los tributaria se circunscribe al asunto controvertido del
fundamentos del reparo, se señala que la administración procedimiento contencioso tributario. Es decir, se puede
tributaria no excedió las facultades del reexamen. Por ello, efectuar de manera restringida sobre los tributos (conceptos
considera la recurrente que la Sala Superior ha interpretado o aspectos de este) y periodos reclamados o apelados, mas
erróneamente el artículo 127 del Código Tributario, ya que le no para realizar nuevos reparos o determinaciones ni para
otorgó un sentido equivocado haciéndola producir efectos introducir elementos ajenos o distintos a las deudas,
jurídicos que no se desprenden de su contenido; asimismo, infracciones, tributos o periodos a los que se enmarcaron en
indica que ha validado la incorporación de razones la controversia —relacionada al reparo por “deducción por
adicionales, por parte de la administración tributaria en la pago de provisión registrada y adicionada en ejercicio anterior
etapa de reclamación, a las establecidas durante el - no sustentada”—, con las garantías para defenderse
procedimiento de fiscalización, a fin de sustentar los adecuadamente. 7.7. En el caso materia de análisis, no se
fundamentos del reparo “deducción por pago de provisión advierte la modificación de argumentos por parte de la
registrada y adicionada en ejercicio anterior - no sustentada”. administración tributaria, debido a que la posición de la
7.3. De acuerdo a lo alegado por la parte recurrente, es SUNAT se sustenta en la emisión de la Resolución de
necesario precisar lo señalado por la doctrina respecto a la Determinación Nº 012-003-0068358, que, entre otros
facultad de reexamen: El órgano resolutor, si bien puede reparos, está referida al reparo “deducción por pago de
examinar incluso aspectos no planteados por los interesados provisión registrada y adicionada en ejercicio anterior - no
(es decir, no planteados por la Administración, al realizar la sustentada”, el cual fue materia de reclamación resuelta por
determinación o al fundamentar su resolución, o por el deudor Resolución de Intendencia Nº 0150140013889 y confirmada
tributario, al impugnar), pero que sí resulten o su susciten del por Resolución del Tribunal Fiscal Nº 05438-9-2019, referida
expediente, debe circunscribirse exclusivamente al asunto a dicho extremo cuestionado por la parte recurrente en la
controvertido. De este modo, si bien se estima que en buena presente causal formulada en el recurso de casación, la
cuenta se puede realizar una “nueva fiscalización” (con misma debía circunscribirse a lo que fue objeto de
INICIO
El Peruano
284 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

fiscalización o verificación, ello en concordancia al principio general, al debido procedimiento administrativo.28 8.6. La
de verdad material del cual deriva la facultad de reexamen, parte recurrente señala que la Sala validó que se haya
consistente en que por este principio la autoridad desconocido su sustento en relación con la entrega de
administrativa debe verificar plenamente los hechos que beneficios extraordinarios a trabajadores en virtud de su
sirven de sustento para la emisión de la resolución cese; también señala que la Sala Superior inaplicó el artículo
correspondiente, el cual deben estar relacionados al asunto 37 de la Ley del Impuesto a la Renta, que regula el principio
controvertido—reparo por deducción por pago de provisión de causalidad, toda vez que validó que se haya desconocido
registrada y adicionada en ejercicio anterior - no sustentada que los servicios de salud ocupacional generaron rentas en el
—, esto es, los que están relacionados estrictamente a los ejercicio dos mil trece. 8.7. De lo señalado por la recurrente y
reparos objeto fiscalización o verificación. 7.8. Soslayar lo la norma referida en el párrafo anterior, esta Sala Suprema
señalado podría implicar la vulneración del debido proceso, señala que se debe tener en consideración que para que un
como ha sido señalado en la sentencia del Tribunal gasto se considere deducible para efectos de determinar la
Constitucional recaída en el Expediente Nº 2612-2018-PA/ renta neta de tercera categoría, necesariamente deberá
TC,23 el cual señala que: 6. El derecho constitucional al cumplir con el principio de causalidad, el cual se encuentra
debido proceso tipificado en la Constitución Política de 1993 regulado en el artículo 37 del Texto Único Ordenado de la Ley
establece en el inciso 3 del artículo 139 que “Son principios y del Impuesto a la Renta. Asimismo, es importante señalar
derechos de la función jurisdiccional: [...] 3) La observancia que a fin de acreditar ante la administración tributaria la
del debido proceso y la tutela jurisdiccional”. Esta disposición necesidad del servicio, se debe precisar que de los actuados
constitucional es aplicable a todo proceso en general, por lo administrativos y el análisis de la instancia de mérito y los
que constituye también un principio y un derecho del proceso argumentos desarrollados en el considerando sétimo de la
administrativo.24 En este sentido, no se advierte que la presente resolución, los desembolsos efectuados no
sentencia de vista haya incurrido en la infracción normativa guardan relación con los ingresos y los importes otorgados a
denunciada; por ende, la causal contenida en el literal f), los trabajadores beneficiados en el ejercicio fiscalizado,
sobre interpretación errónea del artículo 127 del Código situación que no ha sido desvirtuada por la demandante,
Tributario deviene infundada. Octavo: Inaplicación del pues no basta con señalar que es una práctica usual
último párrafo del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la otorgarles beneficios a los trabajadores ante la desvinculación
Renta e inaplicación de dicho artículo 8.1. Las laboral, sino que, en el presente caso, conforme lo señalado
disposiciones normativas cuya infracción se denuncia, por las instancia de mérito y en la línea de la Resolución del
establecen lo siguiente: Texto Único Ordenado de la Ley Tribunal Fiscal Nº 05438-9-2019, precisó que: [l]a recurrente
del Impuesto a la Renta, aprobado mediante Decreto no ha presentado documentación que sustente el
Supremo Nº 179-2004-EF25 Artículo 37.- A fin de establecer cumplimiento de los criterios señalados en su ‘Política de
la renta neta de tercera categoría se deducirá de la renta Negociación y Término del Vínculo Laboral. Que por lo antes
bruta los gastos necesarios para producirla y mantener su señalado se tiene que la recurrente no ha acreditado el
fuente, así como los vinculados con la generación de cumplimiento del principio de generalidad, pues otorgó los
ganancias de capital, en tanto la deducción no esté beneficios económicos a 5 trabajadores, pese a que en el
expresamente prohibida por esta ley, en consecuencia son ejercicio 2013 hubieron más trabajadores cesados, y uno de
deducibles: […]Para efecto de determinar que los gastos ellos también tenía más de 22 años de servicios, y además,
sean necesarios para producir y mantener la fuente, estos respecto de os mencionados 5 trabajadores, tampoco hay
deberán ser normalmente para la actividad que genera la uniformidad en su otorgamiento […]. 8.8. De esta manera,
renta gravada, así como cumplir con criterios tales como como señalamos anteriormente, debemos asumir que no
razonabilidad en relación con los ingresos del contribuyente, todo gasto declarado por la parte recurrente puede ser
generalidad para los gastos a que se refieren los incisos l), ll) deducible para efectos del impuesto a la renta en el ejercicio
y a.2) de este artículo, entre otros. […] 8.2. La norma en dos mil trece, sino solo aquellos cuya vinculación a las
referencia hace mención a los otros criterios. Es necesario actividades de la empresa y a la generación de rentas se
precisar que el principio de causalidad, desde su definición haya acreditado razonablemente. 8.9. Con respecto al reparo
en el artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta, supone denominado “gastos no sustentados”, durante el ejercicio
que para establecer la renta neta de tercera categoría se gravable dos mil trece, la empresa recibió de Pacífico EPS y
deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para Sistemas de Administración Hospitalaria una serie de
producirla y mantener su fuente, en tanto la deducción no servicios de gerencia corporativa. Al respecto, de acuerdo a
esté expresamente prohibida por esta ley. Asimismo, según la doctrina señalada en el presente considerando y los
García Mullín26: [...] se puede afirmar que todas las argumentos desarrollados en el considerando cuarto de la
deducciones están en principio regidas por el principio de presente resolución, no resulta amparable lo señalado por
causalidad, o sea que sólo son admisibles aquellas que la parte recurrente, ello debido a que no acreditó la
guarden una relación causal directa con la generación de la causalidad, como señalan la instancia administrativa y las
renta o con el mantenimiento de la fuente en condiciones de instancias de mérito, debido a que dichos documentos
productividad. Al respecto, Picón Gonzales27 considera a la (contratos celebrados con Pacífico EPS y Sistema de
causalidad como: [...] la relación existente entre un hecho Administración Hospitalaria) no sustentan fehacientemente la
(egreso, gasto o costo) y su efecto deseado o finalidad prestación del servicio a favor de la parte recurrente. Por ello,
(generación de rentas gravadas o el mantenimiento de la carece de asidero la alegación de que se prescindió del
fuente). Debe tenerse presente que este principio no se debido procedimiento legal previamente establecido. En este
considerará incumplido con la falta de consecución del efecto sentido, la parte recurrente no acreditó la prestación efectiva
buscado con el gasto o costo, es decir, se considerará que un de los servicios que demuestre el cumplimiento del principio
gasto cumplirá con el principio de causalidad, aun cuando no de causalidad, ello a fin de que se admita la deducibilidad de
se logre la generación de la renta. 8.3. De lo señalado, se los gastos. En este sentido, no se advierte que la sentencia
debe entender que el gasto deducible de la renta bruta, para de vista haya incurrido en la infracción normativa contenida
la determinación del impuesto a la renta de tercera categoría, en el literal g), sobre inaplicación del último párrafo del
no debe ser ajeno a la empresa, es decir, debe haber un artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta e inaplicación de
vínculo directo o indirecto con las actividades que generan dicho artículo. Por ende, esta causal deviene infundada.
dichas rentas. 8.4. Asimismo, el artículo 37 del Texto Único Noveno: Inaplicación del artículo 234 de la Ley del
Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta no hace mención Procedimiento Administrativo General 9.1. Estando a la
expresa a la veracidad o realidad de las operaciones que causal planteada en el recurso de casación, la parte
están vinculadas con el gasto, pero se entiende que debemos recurrente sustenta que la Sala Superior inaplicó el artículo
estar ante un gasto preexistente y sobre el cual haya indicios 234 de la Ley Nº 27444, validando la resolución de multa,
razonables de su fehaciencia para la determinación del pese a que esta fue emitida sin llevarse a cabo un debido
impuesto a la renta, es decir, se trata de un gasto respecto al procedimiento administrativo sancionador previo; y que, al
cual puede tenerse razonable confianza sobre su ocurrencia haber sido emitida prescindiendo del procedimiento legal
y su utilización. 8.5. Al respecto, Durán hace referencia a la establecido, deviene nula. 9.2. Respecto a la infracción
acreditación del gasto causal y su fehaciencia, precisando lo denunciada por inaplicación del artículo 234 del Texto Único
siguiente: […] la determinación del IR de tercera categoría, Ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento
se aceptará al gasto en tanto pueda tenerse confianza de su Administrativo General, en cuanto establece caracteres del
ocurrencia y su utilización a partir de una razonable procedimiento administrativo sancionador que no se habrían
acreditación. […] Aquí cobra particular importancia la prueba, cumplido, se debe indicar que una norma especial prevalece
es decir, la acreditación de la fehaciencia del gasto causal sobre una general. 9.3. En este caso, los procedimientos
mediante medios probatorios u otros instrumentos que administrativos tributarios se rigen por el Texto Único
puedan usarse con el mismo propósito. Debe partirse de la Ordenado del Código Tributario, que en su norma I del título
base de que es un deber y un derecho del contribuyente preliminar indica: “El presente Código establece los principios
acreditar de manera razonable el gasto y su causalidad. Es generales, instituciones, procedimientos y normas del
un deber de colaboración y un derecho de defensa y, en ordenamiento jurídico-tributario”. Asimismo, la norma IX
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 285
señala: En lo no previsto por este Código o en otras normas incorpora con el artículo 165 el principio de determinación
tributarias podrán aplicarse normas distintas a la tributaria objetiva de la infracción tributaria, por el cual solo con verificar
siempre que no se les opongan ni las desnaturalicen. la infracción tipificada corresponde la sanción al deudor
Supletoriamente se aplicarán los Principios del Derecho tributario. 10.4. De esta manera, en el ámbito tributario, no es
Tributario, o en su defecto, los Principios del Derecho necesario que la administración realice una verificación de
Administrativo y los Principios Generales del Derecho. 9.4. dolo o culpa en la conducta que configura la infracción, sino
Dentro de las facultades de la administración tributaria —de que solo bastará con la constatación de que el sujeto
las que se encarga el capítulo II, del título II del libro segundo efectivamente realizó el acto infractor. Si bien la Ley del
del Código Tributario— encontramos en el artículo 61 la de Procedimiento Administrativo General establece la
fiscalización o verificación de la obligación tributaria efectuada culpabilidad como uno de los principios de la potestad
por el deudor tributario, la cual podrá ser modificada por la sancionadora administrativa, es decir, el hecho de que exista
administración tributaria cuando constate la omisión o dolo o culpa en la conducta para imponer una sanción, es
inexactitud de la información proporcionada, emitiendo la decir basta el solo incumplimiento de la obligación para que
resolución de determinación, orden de pago o resolución de la infracción se configure como una infracción sancionable
multa, según cada caso. 9.5. En el presente caso, la con multa. 10.5. En el presente caso, la sanción objeto de
administración dio inicio al procedimiento de fiscalización del discusión es la tipificada en el numeral 1 del artículo 178 del
impuesto a la renta del periodo dos mil trece y, como Código Tributario: Artículo 178.- INFRACCIONES
resultado, emitió las resoluciones de determinación y multa RELACIONADAS CON EL CUMPLIMIENTO DE LAS
correspondientes, de acuerdo a las facultades de la OBLIGACIONES TRIBUTARIAS Constituyen infracciones
administración ya detalladas. En consecuencia, no se relacionadas con el cumplimiento de las obligaciones
requería que adicionalmente se iniciara un procedimiento t r i b u t a r i a s :
administrativo sancionador, sino que la administración actuó 1. No incluir en las declaraciones ingresos y/o remuneraciones
de acuerdo a las facultades que le otorga el marco normativo y/o retribuciones y/o rentas y/o patrimonio y/o actos gravados
precisado y no resultaba de aplicación el artículo 234 de la y/o tributos retenidos o percibidos, y/o aplicar tasas o
Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General. porcentajes o coeficientes distintos a los que les corresponde
En consecuencia, la causal señalada en el literal h), sobre en la determinación de los pagos a cuenta o anticipos, o
inaplicación del artículo 234 de la Ley del Procedimiento declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias en las
Administrativo General, deviene infundada. Décimo: declaraciones, que influyan en la determinación de la
Inaplicación del principio de culpabilidad para la obligación tributaria; y/o que generen aumentos indebidos de
determinación de las sanciones de multa 10.1. La saldos o pérdidas tributarias o créditos a favor del deudor
recurrente sostiene que corresponde que en el presente caso tributario y/o que generen la obtención indebida de Notas de
se inaplique el artículo 165 del Código Tributario (que Crédito Negociables u otros valores similares […] 10.6. En el
establece la determinación de la infracción en forma objetiva), escenario analizado, la verificación objetiva de la infracción
a fin de declarar improcedente la aplicación de las tributaria no se centró en la oportunidad del pago, sino en
resoluciones de multa que se le impuso, ello en atención al constatar si se configuró la conducta prevista en el numeral 1
principio de culpabilidad. Asimismo, afirma que no ha tenido del artículo 178 del Código Tributario. Así pues, el
intención de declarar cifras o datos falsos, u omitir procedimiento administrativo se dio porque la parte recurrente
circunstancias en la declaración que influyan en la no cumplió con declarar los valores reales, esto es, con su
determinación de la obligación tributaria. 10.2. Con relación obligación formal de presentar declaraciones juradas
al tipo de responsabilidad en el plano tributario y las sanciones declarando correctamente los datos vinculados a obligaciones
que son aplicables, el artículo 165 del Texto Único Ordenado tributarias en el ejercicio dos mil trece. Si bien la recurrente
del Código Tributario establece lo siguiente: Artículo 165.- denuncia la inaplicación de la citada disposición legal,
DETERMINACIÓN DE LA INFRACCIÓN, TIPOS DE empero sus argumentos no se orientan a la inaplicación de la
SANCIONES Y AGENTES FISCALIZADORES La infracción norma, sino al contenido o sentido normativo, bajo
será determinada en forma objetiva y sancionada alegaciones de que no se daría el tipo infractor, de que la
administrativamente con penas pecuniarias, comiso de infracción alude a la no inclusión de cierta información en la
bienes, internamiento temporal de vehículos, cierre temporal declaración determinativa o el declarar cifras o datos falsos
de establecimiento u oficina de profesionales independientes que influyan en la determinación de la obligación tributaria, y
y suspensión de licencias, permisos, concesiones o de que no comprende a la deducción de gastos al impuesto a
autorizaciones vigentes otorgadas por entidades del Estado la renta del ejercicio dos mil trece. Por tanto, no corresponde
para el desempeño de actividades o servicios públicos. En el amparar la apelación al principio de culpabilidad, por cuanto
control del cumplimiento de obligaciones tributarias rige plenamente la determinación objetiva de las sanciones
administradas por la Superintendencia Nacional de por la administración tributaria, la cual ha sido confirmada por
Administración Tributaria - SUNAT, se presume la veracidad el Tribunal Fiscal y las instancias de mérito. En este sentido,
de los actos comprobados por los agentes fiscalizadores, de cabe precisar que la sentencia de vista no ha incurrido en
acuerdo a lo que se establezca mediante Decreto Supremo. infracción normativa planteada por la parte recurrente; en
La responsabilidad objetiva ha sido definida por Morón consecuencia, la causal denunciada en el literal i), sobre
Urbina29 como: […] aquella que no requiere el análisis de inaplicación del principio de culpabilidad para la determinación
algún factor subjetivo del sujeto infractor. Esto quiere decir de las sanciones de multa, deviene infundada. Décimo
que se prescinde de referencia alguna de los elementos de primero: Inaplicación del principio de tipicidad aplicable en
intencionalidad o imprudencia; basta, simplemente, con la materia administrativa sancionadora 11.1. Estando a las
producción de la conducta calificada como infractora para la causales planteadas en el recurso casatorio, la parte
imposición de la sanción. En este contexto, resulta recurrente refiere que se le ha impuesto una resolución de
imprescindible verificar materialmente la comisión de la multa al amparo de lo previsto en el numeral 1 del artículo
infracción, siendo irrelevante el estudio de la voluntad o de la 178 del Código Tributario, bajo el supuesto de que habría
imprudencia en el actuar, de manera que, de demostrarse la declarado cifras y/o datos falsos; sin embargo, siempre
causalidad entre el hecho infractor y el sujeto, corresponde la declaró aquello que consideraba que era la correcta
imposición de una sanción. Por su parte, Huamaní Cueva30 determinación del impuesto a la renta del ejercicio dos mil
indica lo siguiente sobre la responsabilidad objetiva en el trece, y con ello no se cumple con la tipicidad que se requiere
plano tributario: […] si algún deudor tributario o un tercero, para sancionarla. 11.2. Sobre el principio de tipicidad, el
realiza una conducta (acción u omisión) antijurídica (que viola Tribunal Constitucional señala en el fundamento 10 de la
normas tributarias) que está considerada (tipificada) por la sentencia recaída en el Expediente Nº 05487-2013-PA/TC32
ley como infracción, y para cuya comisión se ha establecido, lo siguiente: […] el principio de tipicidad solo exige que se
también por ley, una sanción administrativa (multa, comiso, defina la conducta que la ley considera como falta, de modo
internamiento temporal de vehículos, cierre temporal, etc.), que lo considerado como antijurídico, o lo que es lo mismo, la
se habrá configurado la infracción. El que lo haya realizado precisión de sus alcances, puede complementarse a través
intencionalmente o no, por negligencia, por error, de los reglamentos respectivos [ Cf. STC 2050-2002-AA/TC,
desconocimiento, circunstancias personales o por causa Fund. N.°9]. La garantía de este principio no puede ser
atribuible a terceros resulta irrelevante para tal configuración. exacerbada en ningún contexto al punto de requerir un nivel
10.3. Conforme a lo señalado y al artículo 165 del Texto de precisión absoluta en la previsión de aquellas conductas
Único Ordenado del Código Tributario, la infracción será consideradas como faltas o conductas prohibidas, ni siquiera
determinada de manera objetiva y sancionada en el ámbito del derecho sancionados penal o administrativo.
administrativamente solo de verificar en la realidad, el 11.3. En el caso, se le atribuye a la recurrente la infracción
supuesto descrito en la infracción, y no es necesario contenida en el inciso 1 del artículo 178 del Texto Único
establecer que el deudor tributario haya actuado con dolo o Ordenado del Código Tributario, el cual ha sido transcrito en
con culpa. El Tribunal Constitucional se ha pronunciado en el el considerado 10.5 de la presente resolución. 11.4. En el
fundamento 3 de la sentencia recaída en el Expediente Nº caso, observa esta Sala Suprema que la multa impuesta está
3101-2003-AA/TC31 en el sentido de que el Código Tributario asociada a gastos no sustentados y provisiones no
INICIO
El Peruano
286 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

sustentadas o no extornadas, así como a deducciones 3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las
efectuadas mediante declaración jurada del impuesto a la consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho
renta del ejercicio dos mil trece, el cual ha sido materia de que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o
reparo por la administración tributaria, extremo confirmado normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado.
por el Tribunal Fiscal y validado en instancia judicial. En esa 11
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial
línea, se ha acreditado la comisión de la infracción prevista Artículo 12.- Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite,
en el numeral 1 del artículo 178 del Código Tributario. En son motivadas, bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos en
consecuencia, deviene infundada la causal contenida en el que se sustentan. Esta disposición alcanza a los órganos jurisdiccionales de
literal j), sobre inaplicación del principio de tipicidad aplicable segunda instancia que absuelven el grado, en cuyo caso, la reproducción de los
en materia administrativa sancionadora. Décimo segundo: fundamentos de la resolución recurrida, no constituye motivación suficiente.
Interpretación errónea del artículo 38 del Código 12
[…] el derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que los jueces,
Tributario 12.1. Manifiesta la recurrente que se debe advertir al resolver las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los
que la Sala Superior interpretó erróneamente el artículo 38 llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, […] deben provenir no
del Código Tributario, toda vez que denegó la devolución de sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios
los pagos indebidos realizados por su representada. Así hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo, la
pues, de la interpretación correcta de dicho artículo, se tutela del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni
desprendería que la Sala Superior, en función de los agravios puede servir de pretexto para someter a un nuevo examen las cuestiones de
denunciados en el recurso de apelación, debió ordenar la fondo y decididas por los jueces ordinarios.
devolución de lo pagado indebidamente, puesto que la Sentencia del Tribunal Constitucional en el Expediente Nº 1480-2006-AA/TC,
invalidez de los reparos implicaba a su vez la procedencia de publicada el dos de octubre de dos mil siete en el diario oficial El Peruano.
la devolución solicitada. 12.2. El artículo 38 del Texto Único 13
Resolución del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 00356-2022-
Ordenado del Código Tributario, aprobado por Decreto PHC/TC, publicada en el portal web de la mencionada institución, el treinta y uno
Supremo Nº 135-99-EF, sustituido por el artículo 1 de la Ley de mayo de dos mil veintitrés.
Nº 29191, señala lo siguiente: Las devoluciones de pagos 14
Convención Americana de Derechos Humanos
realizados indebidamente o en exceso se efectuarán en Artículo 9. Principio de Legalidad y de Retroactividad.
moneda nacional, agregándoles un interés fijado por la Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de
Administración Tributaria, en el periodo comprendido entre el cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede
día siguiente a la fecha de pago y la fecha en que se ponga a imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del
disposición del solicitante la devolución respectiva, […] Al delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición
respecto, cabe señalar que, para efectos de la devolución de de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello.
los pagos indebidos realizados por la demandante por 15
Publicada en el diario oficial El Peruano, el diecinueve agosto de mil novecientos
concepto de gastos no sustentados y provisiones no noventa y nueve.
sustentadas o no extornadas, así como deducciones 16
GUASTINI, Riccardo (1999). Estudios sobre la interpretación jurídica. México
efectuadas mediante declaración jurada del impuesto a la D.F., Universidad Nacional Autónoma de México; p. 11.
renta del ejercicio dos mil trece, cabe precisar que, habiendo 17
ENNECCERUS, Ludwig (1953). Tratado de derecho civil. Traducido de la 39.a
confirmando la instancia administrativa y la instancia de edición alemana. Tomo I. Barcelona, Casa Editorial Bosch; p. 197.
mérito los reparos observados, corresponde pronunciarse en 18
Aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS, en el diario oficial El
el mismo sentido respecto a lo peticionado en el Expediente Peruano el cuatro de mayo de dos mil diecinueve.
Judicial Nº 10761-2019, por lo que no procede la devolución Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, en el diario oficial El Peruano el veintinueve
de pagos indebidos o en exceso en los reparos confirmados, de agosto de dos mil ocho
razón por la que deviene infundada la causal planteada en el 19
Publicada en el portal web de la mencionada institución el veintidós de enero de
literal k), sobre interpretación errónea del artículo 38 del dos mil cuatro.
Código Tributario. Por ende, y en consideración a los 20
Expediente Nº 2727-2002-AA/TC; fundamentos jurídicos 4 y 5
argumentos expuestos, se concluye que la sentencia objeto 21
Párrafo incorporado por el artículo 33 del Decreto Legislativo Nº 981, publicado
de casación no incurrió en infracciones de las normas en el diario oficial El Peruano el quince de marzo dos mil siete.
procesales y materiales denunciadas por la parte recurrente. 22
HUAMANÍ CUEVA, Rosendo (2013). Código Tributario comentado. Lima, Jurista
En consecuencia, corresponde declarar infundado el recurso Editores; pp. 1059-1060.
de casación. DECISIÓN Por tales consideraciones, 23
Publicada el siete de agosto de dos mil veintidós en el diario oficial El Peruano.
DECLARARON INFUNDADO el recurso de casación 24
Fundamento 6 (voto singular del magistrado Blume Fortini)
interpuesto por la parte demandante, La Esperanza del Perú 25
Publicado en el diario oficial El Peruano el ocho de diciembre de dos mil cuatro.
S. A., mediante escrito del diecisiete de marzo de dos mil 26
GARCÍA MULLÍN, Juan (1980). Manual del impuesto a la renta. Santo Domingo,
veintidós (fojas mil cuatrocientos setenta y uno a mil Instituto de Capacitación Tributaria; p. 122.
ochocientos treinta y cinco). En consecuencia, NO CASARON 27
PICÓN GONZALES, Jorge Luis (2007). Deducciones del impuesto a la renta
la sentencia de vista contenida en la resolución número empresarial. Lima, Dogma Ediciones; p. 29.
diecinueve, del dieciséis de febrero de dos mil veintidós (fojas 28
DURÁN ROJO, Luis (2009). “Alcances del principio de causalidad en el impuesto
mil cuatrocientos treinta y tres a mil cuatrocientos sesenta), a la renta empresarial”. En Contabilidad y Negocios, Vol. 4, Nº 7; p. 14.
emitida por la Sétima Sala Especializada en lo Contencioso 29
MORÓN URBINA, Juan Carlos (2019). Comentarios a la Ley del Procedimiento
Administrativo con Sub Especialidad en Temas Tributarios y Administrativo General. Tomo II. Lima, Gaceta Jurídica, p. 459
Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima. Por 30
HUAMANÍ CUEVA, Rosendo (2011). Código Tributario comentado. Lima, Jurista
último, ORDENARON la publicación de la presente resolución Editores; p. 1062.
en el diario oficial El Peruano conforme a ley, en los seguidos 31
Publicada en el portal web de la mencionada institución el dos de marzo de dos
por La Esperanza del Perú S. A. contra el Tribunal Fiscal y la mil cuatro.
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración 32
Publicada el veintiuno de febrero de dos mil diecisiete en el diario oficial El
Tributaria, sobre nulidad de resolución administrativa. Peruano; fundamento 9.
Notifíquese por Secretaría y devuélvanse los actuados. C-2218962-26
Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tovar
Buendía. SS. BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE CASACIÓN Nº 17164-2022 LIMA
ZEGARRA, CABELLO MATAMALA, DELGADO AYBAR,
TOVAR BUENDÍA. TEMA: PRESCRIPCIÓN EN MATERIA ADUANERA
SUMILLA: En caso que, por temporalidad, se aplique el
1
Todas las citas remiten a este expediente, salvo indicación contraria. inciso c) del artículo 155 de la Ley General de Aduanas,
2
Se transcriben las reseñas elaboradas en su oportunidad. aprobada por el Decreto Legislativo Nº 1053, esta norma
3
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil. deberá ser interpretada sistemáticamente con los artículos
Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359. 45 y 46 del Texto Único Ordenado del Código Tributario, ello
4
Loc. cit. conforme a la segunda disposición complementaria final de la
5
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. “Caso Cabrera referida ley, que establece la aplicación supletoria del Código
García y Montiel Flores vs. México”. Sentencia del veintiséis de noviembre de Tributario.
dos mil diez; párr. 225. PALABRAS CLAVE: prescripción extintiva, exigibilidad de
6
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. “Caso J. vs. Perú”. la obligación tributaria, interrupción del plazo de prescripción
Sentencia del veintisiete de noviembre de dos mil trece; párr. 258.
7
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. “Caso Baena Ricardo Lima, dieciocho de mayo de dos mil veintitrés
y otros vs. Panamá”. Sentencia del dos de febrero de dos mil uno; párr. 127.
8
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. “Caso Casa Nina vs. LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
Perú”. Sentencia del veinticuatro de setiembre de dos mil veinte; párr. 88. SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
9
Resolución recaída en el Expediente Nº 02467-2012-PA/TC, publicada en el JUSTICIA DE LA REPÚBLICA I. VISTA La causa diecisiete
portal web del Tribunal Constitucional el diecinueve de enero de dos mil quince. mil ciento sesenta y cuatro guion dos mil veintidós, Lima; en
10
Código Procesal Civil audiencia pública llevada a cabo en la fecha; luego de
Artículo 122.- Las resoluciones contienen: […] verificada la votación de acuerdo a ley, emite la siguiente
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 287
sentencia: 1.1. OBJETO DEL RECURSO DE CASACIÓN Resolución del Tribunal Fiscal número 10249-A-2019, en
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de cuanto a su Artículo Primero que declara fundada la apelación
casación interpuesto por la Procuradora Pública a cargo de contra la Resolución Jefatural de División número 118
los Asuntos Judiciales del Ministerio de Economía y 3D7100- 2018-1422 en el extremo referido a la prescripción
Finanzas, en representación del Tribunal Fiscal, mediante para exigir el pago de la multa impuesta, y válida la Resolución
escrito del dieciséis de mayo de dos mil veintidós (foja Jefatural de División número 118 3D7100-2018-1422 en
trescientos veintitrés a trescientos treinta y cuatro del cuanto declara infundada la prescripción para exigir el pago
expediente judicial electrónico - EJE1), contra la sentencia de de la multa impuesta. Del recurso de casación y auto
vista contenida en la resolución número quince, del calificatorio El recurso de casación planteado por la
veintinueve de abril de dos mil veintidós (foja trescientos a Procuradora Pública a cargo de los Asuntos Judiciales del
trescientos seis), que revoca la sentencia contenida en la Ministerio de Economía y Finanzas, en representación del
resolución número siete, del diez de enero de dos mil Tribunal Fiscal, fue declarado procedente por esta Sala
veintidós (foja doscientos veintidós a doscientos treinta y Suprema mediante auto calificatorio del veinticuatro de
uno), que declaró infundada la demanda en todos sus agosto de dos mil veintidós, por las siguientes causales2: a)
extremos; y, reformándola, declara fundada la demanda en Aplicación indebida del inciso a numeral 3 del artículo 45
todos sus extremos. Antecedentes Mediante escrito de del Código Tributario. Fundamenta que dicha norma se ha
demanda presentado por la Superintendencia Nacional de aplicado indebidamente en referencia al cómputo de la
Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) el tres de prescripción de la acción de la Aduana para exigir el pago
marzo de dos mil veinte (fojas cuarenta y cinco a cincuenta y (cobrar) la sanción de multa, respecto de transmisiones
nueve), corregido y precisado por escrito del once de marzo extemporáneas de cuatro manifiestos de carga de mercancía
de dos mil veintidós (fojas sesenta), se postula las siguientes incurridas en el año dos mil trece, y que configuraban
pretensiones: - Pretensión principal: Solicita se declare la infracción prevista en el artículo 192, inciso e, numeral 1, de
nulidad parcial de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 10249- la Ley General de Aduanas aprobada por Decreto Legislativo
A-2019, en cuanto a su artículo primero, que declara fundada número 1053. b) Interpretación errónea del literal c del
la apelación contra la Resolución Jefatural de División Nº 118 artículo 155 de la Ley General de Aduanas aprobada por
3D7100- 2018-1422 en el extremo referido a la prescripción el Decreto Legislativo Nº 1053. Fundamenta que la norma
para exigir el pago de la multa impuesta. - Pretensión se ha interpretado incorrectamente, dado que la obligación
accesoria: Solicita se declare la plena validez de la tributaria y su exigencia son dos momentos distintos (no
Resolución Jefatural de División Nº 118 3D7100-2018-1422 nacen en el mismo momento) por lo que, se podrá cobrar
en cuanto declara infundada la solicitud de prescripción para cuando recién se haya determinado la deuda. Señala además
exigir el pago de la multa impuesta. Como fundamento de su que de la interpretación del mencionado artículo se podrá
demanda, la SUNAT señala que la Resolución del Tribunal advertir que el plazo para aplicar y cobrar sanciones se inicia
Fiscal Nº 10249-A-2019 incurre en error al considerar que el en la misma fecha (simultáneamente), pues existe entre los
cómputo del plazo para cobrar la multa impuesta se inicia dos verbos rectores la conjunción copulativa “Y”.
simultáneamente con el plazo aplicable para ejercer la CONSIDERANDOS Primero: Delimitación del
facultad sancionadora. Así, afirma que no es correcto señalar pronunciamiento casatorio Contextualizado el caso, resulta
que, si no se inició el cobro de la multa dentro de los cuatro pertinente hacer algunos apuntes sobre el recurso
años a partir del primero de enero del año siguiente a la extraordinario de casación, que delimitan la actividad
comisión de la infracción, ni la notificación del acto por el cual casatoria de esta Sala Suprema. 1.1. El recurso de casación
se sanciona en ejercicio de la facultad de fiscalización ni el tiene por fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al
procedimiento contencioso-tributario interrumpen o caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional
suspenden el plazo de prescripción para exigir su pago. por la Corte Suprema de Justicia de la República, conforme
Asimismo, arguye que la determinación de la deuda tributaria lo precisa el artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado
aduanera y la exigibilidad de su pago no tienen un origen por el artículo 1 de la Ley Nº 29364. En materia de casación,
simultáneo, sino secuencial, pues para exigir el pago se es factible el control de las decisiones jurisdiccionales con el
requiere necesariamente que la deuda exista, pues en este propósito de determinar si en ellas se han infringido o no las
caso se debe primero sancionar y determinar el monto de la normas que garantizan el derecho al proceso regular,
multa y, luego, puede exigirse su pago; dicha secuencialidad teniendo en consideración que este supone el cumplimiento
es relevante en la interpretación de la institución de la de los principios y garantías que regulan al proceso como
prescripción. Refiere que la Ley General de Aduanas y el instrumento judicial, cautelando sobre todo el ejercicio del
Código Tributario corroboran su posición (primero se debe derecho a la defensa de las partes en conflicto. 1.2. El recurso
dar la determinación, luego el cobro). Cita para tal efecto los extraordinario de casación tiene por objeto el control de las
artículos 141, 150 y 148 de la Ley General de Aduanas infracciones que las sentencias o los autos puedan haber
(Decreto Legislativo Nº 1053), así como el artículo 1993 del cometido en la aplicación del derecho, partiendo a tal efecto
Código Civil; además, refiere que el artículo 115 del Texto de los hechos considerados probados por las instancias de
Único Ordenado del Código Tributario (Decreto Supremo Nº mérito y aceptados por las partes, para luego examinar si la
133-2013-EF) resulta aplicable supletoriamente al caso de calificación jurídica realizada es la apropiada a aquellos
autos. Sostiene que, en el caso concreto, la deuda se hechos. No basta la sola existencia de la infracción normativa,
determinó recién al sancionar a la demandante el veintiocho sino que se requiere que el error sea esencial o decisivo
de diciembre de dos mil diecisiete, por lo que el plazo de respecto a lo decidido. Así también, habiéndose acogido
prescripción únicamente puede iniciarse a partir de tal fecha entre los fines de la casación la función nomofiláctica, debe
en adelante, por lo que el Tribunal Fiscal yerra al señalar que precisarse que esta no abre la posibilidad de acceder a una
el plazo de prescripción para exigir el cobro de la multa se tercera instancia ni se orienta a verificar un reexamen del
inició el primero de enero siguiente a la fecha de infracción conflicto ni la obtención de un tercer pronunciamiento por otro
(las infracciones son del año dos mil trece), esto es, que el tribunal sobre el mismo petitorio y proceso. Constituye antes
plazo se inició desde el primero de enero de dos mil catorce bien un recurso singular que permite acceder a una corte de
y venció el primero de enero de dos mil dieciocho, sin que casación para el cumplimiento de determinados fines, como
haya concurrido alguna circunstancia que interrumpa o la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto
suspenda el plazo de prescripción para exigir el cobro de la y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
multa. Sentencia de primera instancia El Juez del Décimo Suprema de Justicia de la República. 1.3. Por causal de
Noveno Juzgado Especializado en lo Contencioso casación se entiende al motivo que la ley establece para la
Administrativo con Sub Especialidad en Temas Tributarios y procedencia del recurso,3 que debe sustentarse en aquellas
Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante previamente señaladas en la ley. Puede, por ende,
sentencia contenida en la resolución siete, de fecha diez de interponerse por apartamiento inmotivado del precedente
enero de dos mil veintidós (foja doscientos veintidós a judicial, por infracción de la ley o por quebrantamiento de la
doscientos treinta y uno), declaró infundada la demanda en forma. Se consideran motivos de casación por infracción de
todos sus extremos. Sentencia de segunda instancia La la ley, la violación en el fallo de leyes que debieron aplicarse
Sexta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo al caso, la falta de congruencia entre lo decidido y las
con Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la pretensiones formuladas por las partes, y la falta de
referida corte, mediante sentencia de vista contenida en la competencia. Los motivos por quebrantamiento de la forma
resolución número quince, del veintinueve de abril de dos mil aluden a infracciones en el proceso4, por lo que en tal sentido
veintidós (foja trescientos a trescientos seis), resolvió lo si bien todas las causales suponen una violación de la ley,
siguiente: REVOCARON la sentencia apelada, resolución también lo es que estas pueden darse en la forma o en el
número siete, de fecha diez de enero del dos mil veintidós, fondo. 1.4. En el caso en concreto, se ha declarado
obrante de folios doscientos veintidós a doscientos treintiuno, procedente el recurso de casación por causales materiales.
por la que se declara infundada la demanda en todos sus En ese sentido, corresponde emitir pronunciamiento respecto
extremos; y REFORMÁNDOLA, declararon FUNDADA la de ellas. Segundo: Pronunciamiento sobre las causales
demanda en todos sus extremos, y en consecuencia, nula la materiales La parte recurrente denuncia infracción normativa
INICIO
El Peruano
288 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

por aplicación indebida del inciso a) del numeral 3 del artículo podrán aplicarse normas distintas a las tributarias
45 del Código Tributario; y la interpretación errónea del literal siempre que no se les opongan ni las desnaturalicen.
c) del artículo 155 de la Ley General de Aduanas aprobada Supletoriamente se aplicarán los Principios del Derecho
por el Decreto Legislativo Nº 1053. 2.1. El análisis de las Tributario, o en su defecto, los Principios del Derecho
normas denunciadas se realizará de manera conjunta, debido Administrativo y los Principios Generales del Derecho.
a que la controversia se generó como consecuencia del [Énfasis agregado] 2.9. Por su parte, Huamaní Cueva, al
conflicto consistente en determinar si la acción de la comentar la norma antes referida, expresa que en esta se
administración aduanera para cobrar multas ya se encontraba establece lo siguiente: […] en primer lugar, que en lo no
prescrita. 2.2. Hecha tal precisión, corresponde señalar que, previsto por el Código Tributario o en otras normas tributarias
respecto a la causal de interpretación errónea, la doctrina ha podrán aplicarse normas distintas a las tributarias siempre
señalado: Habrá interpretación errónea cuando la Sala que no se les opongan ni las desnaturalicen, en segundo
Jurisdiccional en su resolución le da a la norma un sentido lugar, que supletoriamente, es decir en caso aquellas
que no tiene: aplica la norma pertinente al caso, pero le normas no alcancen solución y se mantenga el “vacío”
otorga un sentido diferente. La interpretación errónea de la del Derecho Tributario, o en su defecto, los Principios del
norma es una forma de violarla […] la interpretación errónea Derecho Administrativo y los Principios Generales del
de una norma sustantiva por la Sala Especializada, al Derecho.8 [Énfasis agregado] 2.10. De lo anotado se advierte
resolver el litigio, importa denunciar la atribución de un que cuando la norma IX del título preliminar del Texto Único
sentido que no tiene la norma o de restringir o extender Ordenado del Código Tributario establece que en lo no
indebidamente sus alcances. 5 Así, estaremos frente a esa previsto por este o en otras normas tributarias podrán
forma de infracción cuando la norma legal elegida para la aplicarse normas distintas a las tributarias siempre que no se
solución de la controversia es la correcta, reconociéndose su les opongan ni las desnaturalicen, se refiere al supuesto de
existencia y validez para la solución del caso; sin embargo, la vacío normativo, el cual se produce cuando existe ausencia
interpretación que precisa el juzgador es errada, al otorgarle de norma en una materia concreta. Dicha situación de vacío
un sentido y alcance que no tiene. 2.3. Asimismo, sobre la implica que la ley ha sufrido la patología jurídica de omitir en
aplicación indebida de una norma, es pertinente anotar que su texto la regulación concreta sobre una determinada
esta se vincula con la correcta selección de la norma. Se situación, por lo que no se encuentra respuesta legal
incurre en vicio cuando el juez al resolver aplica al caso específica en la misma. 2.11. Asimismo, es importante
particular una disposición legal que es diferente a la relación señalar que en esta Sala Suprema existe un criterio
sustancial del precepto y que, por tanto, no debió emplearse6. establecido en la Casación Nº 7275-2021, emitida el
2.4. Con las precisiones doctrinales anotadas, tenemos que diecinueve de enero de dos mil veintitrés, respecto a la
la factibilidad del control de las decisiones judiciales que se interpretación que se debe dar al artículo 155 de la Ley
otorga a este Supremo Tribunal comporta que cualquier General de Aduanas, el cual debe ser interpretado
imputación que se formule al fallo objeto del recurso sistemáticamente con lo que dispone el Texto Único Ordenado
extraordinario de casación está dirigida específicamente a del Código Tributario, específicamente en los artículos 44 y
impugnar el juzgamiento concreto hecho por la Sala Superior 45. Así, se señala en el sexto considerando: SEXTO. -
sobre la aplicación o interpretación de la norma jurídica, debe PRECEDENTE VINCULANTE 6.1. El artículo 22 del TUO de
partir de una evaluación conjunta e integral de la sentencia la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto
de vista, a la luz de las mismas normas jurídicas cuya Supremo Nº 017-93-JUS, establece que: Las Salas
infracción se invoca y en el contexto de los hechos probados, Especializadas de la Corte Suprema de Justicia de la
para así establecer si se ha incurrido o no en las causales República ordenan la publicación trimestral en el Diario
materiales denunciadas. 2.5. A efectos de emitir Oficial “El Peruano” de las Ejecutorias que fijan principios
pronunciamiento respecto de los argumentos que dan jurisprudenciales que han de ser de obligatorio
sustento a las causales materiales planteadas por la parte cumplimiento, en todas las instancias judiciales. Estos
recurrente, es preciso tener presente, en primer lugar, el principios deben ser invocados por los Magistrados de todas
marco normativo referido al caso concreto, para luego las instancias judiciales, cualquiera que sea su especialidad,
relacionarlo con los hechos con relevancia jurídica materia de como precedente de obligatorio cumplimiento […]. [Énfasis
controversia. Así, tenemos: Ley General de Aduanas, agregado] […] 6.1.1. Para efectos de la interpretación de los
aprobada por el Decreto Legislativo Nº 10537, de alcances del artículo 155 de la Ley General de Aduanas, en
aplicación al caso de autos por razón de temporalidad aplicación de la Segunda Disposición Complementaria Final,
Artículo 155.- Plazos de prescripción La acción de la SUNAT se permite la remisión a las normas contenidas en el Código
para: […] c) Aplicar sanciones y cobrar multas, prescribe a los Tributario, respecto al inicio del cómputo de los plazos de
cuatro (4) años contados a partir del uno (1) de enero del año prescripción; lo cual, resulta acorde a la norma IX del título
siguiente a la fecha en que se cometió la infracción o, cuando preliminar del citado código. 6.1.2. De acuerdo a la
no sea posible establecerla, a la fecha en que la SUNAT interpretación sistemática de los artículos 43, 44, 45 y 46 del
detectó la infracción. […] 2.6. A su vez, la misma Ley General TUO del Código Tributario, la facultad de la administración
de Aduanas establece en su segunda disposición para determinar la obligación tributaria (aduanera) y aplicar
complementaria final lo siguiente: […] Segunda. - En lo no sanciones, así como para exigir el pago de estas, no acontece
previsto en la presente Ley o el Reglamento se aplicarán de forma simultánea, sino en dos momentos diferentes e
supletoriamente las disposiciones del Código Tributario […]. identificables; por lo que, el inicio del cómputo del plazo
2.7. Por lo que, se debe tener en cuenta lo establecido por el prescriptorio de ambas facultades se realiza de forma
inciso 7 del artículo 44 del Texto Único Ordenado del Código secuencial. 6.1.3. El inciso 7 del artículo 44 del TUO del
Tributario, aprobado por el Decreto Supremo Nº 133-2013- Código Tributario, respecto al inicio del cómputo del plazo
EF, el cual fue incorporado por el artículo 4 del Decreto prescriptorio de la facultad de la administración para exigir el
Legislativo Nº 1113. También conviene citar el artículo 45 del pago de la obligación tributaria aduanera, se aplica ante la
referido código: Artículo 44.- Cómputo de los plazos de determinación de tributos y aplicación de sanciones que se
prescripción El término prescriptorio se computará: […] 7. hubieran dado después de la entrada en vigencia del Decreto
Desde el día siguiente de realizada la notificación de las Legislativo N° 1113. 6.1.4. Las reglas jurídicas que anteceden
Resoluciones de Determinación o de Multa, tratándose de la son aplicables para controversias referidas al cómputo del
acción de la Administración Tributaria para exigir el pago de plazo de prescripción establecidas en la Ley General de
la deuda contenida en ellas. Artículo 45.- Interrupción de la Aduanas y el Código Tributario, en lo que fueran pertinentes.
prescripción […] 3. El plazo de prescripción de la acción de Sin embargo, deben ser analizadas en cada caso concreto, a
aplicar sanciones se interrumpe: a) Por la notificación de fin de no afectar el principio de proscripción de la retroactividad
cualquier acto de la Administración Tributaria dirigido al de las normas, conforme al artículo 103 de la Constitución
reconocimiento o regularización de la infracción o al ejercicio Política del Perú. 2.12. Ahora bien, es pertinente tener
de la facultad de fiscalización de la Administración Tributaria presente lo que las instancias de mérito han establecido
para la aplicación de las sanciones, con excepción de como premisas fácticas probadas, derivadas de las
aquellos actos que se notifiquen cuando la SUNAT, en el actuaciones del expediente administrativo acompañado, y
ejercicio de la citada facultad, realice un procedimiento de que tienen relación con la materia controvertida, las que
fiscalización parcial. […] El nuevo término prescriptorio se consisten en: - Mediante Resolución Jefatural de División Nº
computará desde el día siguiente al acaecimiento del acto 118 3D6100/2017-000216, del veintiséis de diciembre de dos
interruptorio. 2.8. Se debe tomar en consideración, la mil diecisiete, la administración tributaria resolvió sancionar a
primacía de la norma especial sobre la norma de carácter Anicam Cargo Perú S. A. C. con el monto de S/ 14 800.00
general. En la norma IX del título preliminar del Código (catorce mil ochocientos soles con cero céntimos), por
Tributario, aprobado por el Decreto Supremo Nº 133-2013- infracción al numeral 1, inciso e), del artículo 192 de la Ley
EF, aplicable al presente caso en razón de temporalidad, se General de Aduanas, por transmitir fuera del plazo establecido
establece lo siguiente: NORMA IX: APLICACIÓN los Manifiestos de Carga de Ingreso Desconsolidados de
SUPLETORIA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO En lo números 118-2013-031935, 118-2013-038334, 118-2013-
no previsto por este Código o en otras normas tributarias 043956 y 118-2013-096513, correspondientes a los
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 289
Manifiestos de Carga de números 118-2013-002070, 118- de los plazos prescriptorios de cada facultad inicia uno
2013-20248, 118-2013-924 y 118-2013-998. - La empresa después del otro, lo que resulta acorde al principio de
ahora demandada, el veintidós de enero de dos mil dieciocho, razonabilidad, toda vez que son dos hechos diferentes e
planteó recurso de reclamación contra la Resolución Jefatural identificables que ocurren uno después del otro, pues el
de División Nº 118 3D6100/2017-000216, el mismo que fue primero implica la determinación de la obligación tributaria y
resuelto por Resolución Jefatural de División Nº 118 el segundo su cobro. Por consiguiente, atendiendo a esa
3D7100/2018-0014229, del diecinueve de septiembre de dos misma lógica jurídica, el inicio del plazo de prescripción de la
mil dieciocho, mediante la que se declaró infundado el facultad de la SUNAT para determinar el tributo inicia desde
recurso de reclamación. - Ante ello, el primero de octubre de el uno de enero del año siguiente a la fecha en que nació la
dos mil dieciocho, la empresa Anicam Cargo Perú S. A. C. obligación tributaria; y el plazo para exigir el cobro se computa
interpuso recurso de apelación10. La Resolución del Tribunal desde el día siguiente a la fecha en que se notifica la
Fiscal Nº 10249-A-2019, del once de noviembre de dos mil resolución que contiene la determinación de la obligación
diecinueve11, resolvió confirmar la Resolución Jefatural de tributaria. 2.19. En este sentido, para poder establecer si en
División Nº 118 3D7100/2018-001422 en cuanto al fondo de el caso concreto se ha incurrido a una aplicación indebida del
la materia controvertida, esto es, respecto a la existencia de inciso a) del numeral 3 del artículo 45 del Texto Único
infracción, y declaró fundada la apelación contra la precitada Ordenado del Código Tributario y la interpretación errónea
resolución jefatural en el extremo referido a la prescripción de del literal c) del artículo 155 de la Ley de Aduanas aprobada
la acción para cobrar la multa. 2.13. De esta manera, se por Decreto Legislativo Nº 1053, se debe empezar por
aprecia que en el caso de autos es materia de controversia establecer que, conforme al procedimiento de fiscalización
determinar si operó la prescripción de la acción de la llevado por la SUNAT, mediante Resolución Jefatural de
administración aduanera para exigir el pago de la multa División Nº 118 3D6100/ 2017-000216, del veintiséis de
impuesta mediante Resolución Jefatural de División Nº 118 diciembre de dos mil diecisiete, se resolvió sancionar a
3D6100/ 2017-000216, del veintiséis de diciembre de dos mil Anicam Cargo Perú S. A. C. con el monto de S/ 14,800.00
diecisiete, por infracción al numeral 1, inciso e), del artículo (catorce mil ochocientos soles con cero céntimos), por
192 de la Ley General de Aduanas. 2.14. Sobre la figura de infracción del numeral 1, inciso e), del artículo 192 de la Ley
prescripción extintiva en materia tributaria, el profesor General de Aduanas, por transmitir fuera del plazo establecido
Huamaní Cueva señala lo siguiente: […] la prescripción los Manifiestos de Carga de Ingreso Desconsolidados de
determina la extinción de la acción justamente por números 118-2013-031935, 118-2013-038334, 118-2013-
pasividad, inacción o su no ejercicio por el acreedor o 043956 y 118-2013-096513, correspondientes a los
titular (para nuestro caso sería el acreedor tributario, por la Manifiestos de Carga de números 118-2013-002070, 118-
potestad de imposición la Administración Tributaria, o, en su 2013-20248, 118-2013-924 y 118-2013-998. Por tanto, el
caso, el deudor tributario) durante un determinado plazo plazo de prescripción para cobrar las sanciones inició el uno
legal (plazo de prescripción establecido legalmente), y si de enero del dos mil catorce y terminó el primer día hábil de
bien de lo expuesto, y de la afinidad con el Derecho Civil, dos mil dieciocho, pero dentro de dicho periodo, esto es, el
resultan esos dos elementos esenciales de la prescripción (la veintiséis de diciembre de dos mil diecisiete, el plazo para
inacción o pasividad del titular –acreedor–, y el transcurso del determinar la obligación tributaria se vio interrumpido con la
período de tiempo señalado por la ley para que se produzca notificación de la Resolución Jefatural de División Nº 118
la pérdida de la acción), cabe indicar que también puede 3D6100/2017-000216, mediante la cual la administración
considerarse como otro elemento: la inacción del deudor.12 aduanera dispuso aplicar la sanción de multa por la infracción
[Énfasis agregado] 2.15. De lo señalado, es preciso indicar prevista en el numeral 1 del inciso e) del artículo 192 de la
que la teoría general del derecho ha propuesto tres criterios Ley General de Aduanas, aprobada por Decreto Legislativo
sucesivos para la determinación de la norma aplicable: la Nº 1053, por no transmitir la información de los manifiestos
jerarquía (norma de rango superior prima sobre norma de de carga desconsolidados mencionados anteriormente, con
rango inferior), la especialidad (norma especial prima sobre lo que se reinició el plazo de prescripción para cobrar las
norma general) y la temporalidad (norma posterior prima multas a Anicam Cargo Perú S. A. C. 2.20. Es así que, a partir
sobre norma anterior)13; además, en caso no exista regulación de la notificación de la Resolución Jefatural de División Nº
respecto a un concepto normativo entre normas tributarias, 118 3D6100/ 2017-000216, del veintiséis de diciembre de dos
se debe aplicar en primer lugar el principio de jerarquía mil diecisiete, notificada el veintiocho de diciembre de dos mil
normativa. Así está expresa y conceptualmente reconocido diecisiete15, se dio inicio al procedimiento contencioso-
en nuestra Constitución Política del Perú: “Artículo 51.- tributario. A partir de ello, el plazo de prescripción para el
Supremacía de la Constitución La Constitución prevalece cobro de la obligación tributaria fue interrumpido de
sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior conformidad con el inciso a) del numeral 3 del artículo 45 del
jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial Texto Único Ordenado del Código Tributario. Asimismo, se
para la vigencia de toda norma del Estado”. 2.16. En ese debe tener en cuenta que el plazo de prescripción de la
contexto, tal como se establece en la Sentencia del Tribunal acción para aplicar sanciones se interrumpe por la notificación
Constitucional Nº 00002-2021-AI/TC: […] las actuaciones de por la administración aduanera de la Resolución Jefatural de
las diferentes administraciones hacen que, en algunos casos División Nº 118 3D6100/ 2017-000216. 2.21. El artículo 45
se justifiquen que para ciertos sectores o entidades tengan del Texto Único Ordenado del Código Tributario establece las
regulaciones particulares. Ahora bien, en casos que esas causales por las cuales se interrumpe el plazo prescriptorio.
regulaciones particulares carezcan de determinaciones Tal interrupción se debe a la aparición de una causa que
específicas, se deberá recurrir supletoriamente a la norma produce el efecto de inutilizar para el cómputo del plazo
general […].14 2.17. En esa línea, es preciso indicar que la prescriptorio, el tiempo transcurrido hasta entonces, que en
Ley General de Aduanas, aprobada por el del Decreto esencia son actos explícitos o tácitos por parte del
Legislativo Nº 1053, debe ser interpretada sistemáticamente contribuyente y de la administración aduanera, según sea el
con el Texto Único Ordenado del Código Tributario. Es decir, caso. 2.22. Al respecto, Fernández Junquera señala que:
la norma especial en este caso en concreto no regula un como es sabido, la prescripción se diferencia de la caducidad
concepto previsto que se encuentra en la norma general; en que sus plazos se pueden interrumpir teniendo que
además, la mencionada ley en su segunda disposición comenzar de nuevo su cómputo. Interesa, pues saber que
complementaria final vigente en esa fecha refiere que se actos interrumpen la prescripción, ya que su determinación
aplicarán supletoriamente las disposiciones del Código exacta no se limita a producir el efecto señalado, sino que
Tributario en lo no previsto en la Ley General de Aduanas. Es determina, además, el inicio del nuevo plazo. Los actos o
necesaria esta interpretación en el caso en concreto, pues se actuaciones que interrumpen la prescripción pueden venir
observa que la Ley General de Aduanas no establece una tanto de la propia Administración como del sujeto pasivo
diferencia entre la facultad de la administración aduanera […].16 2.23. Por su parte, Villegas refiere que: “La interrupción
para determinar y cobrar tributos y la facultad de la de la prescripción tiene como no transcurrido el plazo de la
administración aduanera para aplicar sanciones y el cobro de prescripción que corrió con anterioridad al acontecimiento
multas. Sin embargo, el Código Tributario sí establece una interruptor”17; mientras que Ferreiro Lapatza indica que: “La
clara diferencia, la cual resulta importante para determinar el prescripción se interrumpe cuando el derecho se defiende
inicio del cómputo del plazo de prescripción de la acción para por su titular mediante el ejercicio de las correspondientes
determinar la obligación y aplicar sanciones, y el de la acción acciones […]”18. 2.24. Con relación al concepto de interrupción
para exigir el pago de la obligación tributaria, inicio que se da de la prescripción, el punto de partida es que exista una fecha
en momentos diferentes. 2.18. Al respecto, es necesario en que comienza a transcurrir un plazo prescriptorio. Luego
establecer que, para poder computar debidamente el plazo de pasado cierto tiempo, se tiene que ocurre un hecho que
de prescripción en cada supuesto, se debe tener presente el interrumpe el cómputo del tiempo que venía transcurriendo.
precedente vinculante establecido mediante la Casación Nº Esto significa que i) el tiempo que ya había transcurrido no
7275-2021-Lima, que determinó que las facultades de aplicar tiene validez, y ii) a partir del día siguiente de la interrupción
sanciones y cobrarlas no inician de forma simultánea, sino comienza a correr un nuevo plazo prescriptorio en su
secuencial, una después de la otra; y, por ende, el cómputo integridad19. 2.25. De lo señalado se tiene que la interrupción
INICIO
El Peruano
290 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

de la prescripción se encuentra dentro de los actos que se 7


Publicado en el diario oficial El Peruano el veintisiete de junio de dos mil ocho.
realizan en forma automática; por ello, podemos afirmar que, 8
HUAMANÍ CUEVA, Rosendo (2011). Código Tributario comentado. Lima: Jurista
en todos los casos indicados por el artículo 45 del Código Editores; pp. 155-156.
Tributario, la prescripción se interrumpe por actos expresos o 9
Véase a fojas ciento ocho a ciento diez.
tácitos de reconocimiento de la deuda de parte del sujeto 10
Véase a fojas cien a ciento dos.
pasivo o por actos de la administración hacia el contribuyente 11
Véase a fojas setenta y cuatro a setenta y ocho.
cobrando la multa existente. 2.26. Por consiguiente, se 12
HUAMANÍ CUEVA, op. cit., pp. 436-437.
verifica que, atendiendo a que la empresa invocó la 13
NEVES MUJICA, Javier. (1997) Introducción al derecho del trabajo. Lima, ARA
prescripción de la acción de cobro de multas el primero de Editores, p. 135
octubre de dos mil dieciocho como un argumento del recurso 14
Publicada en el portal web de la mencionada entidad el dieciséis de junio de dos
de apelación presentado contra la Resolución Jefatural de mil veintidós.
División Nº 118 3D6100/2017-000216, es claro que en dicha 15
Véase a fojas ocho.
fecha no se había producido la prescripción de la acción de 16
FERNÁNDEZ JUNQUERA, Manuela (2001). La prescripción de la obligación
cobro de la multa por parte de la administración aduanera. tributaria. Un estudio jurisprudencial. España, Editorial Aranzadi; p. 49.
2.27. Asimismo, se debe tener en cuenta que la interpretación 17
VILLEGAS B. Héctor (2001). Curso de finanzas, derecho financiero y tributario.
sistemática se realizará conforme a los artículos 44 y 45 del Buenos Aires, Editorial Depalma; p. 263.
Texto Único Ordenado del Código Tributario, pues para 18
FERREIRO LAPATZA, José Juan (2010). Instituciones de derecho financiero.
considerar el plazo prescriptorio de la acción de la Madrid, p. 316
administración tributaria se debe tener presente que la 19
ROBLES MORENO, Carmen del Pilar et al. (2016). Código Tributario. Doctrina y
facultad de la administración tributaria para determinar la comentarios. Volumen I. Lima, Instituto Pacifico; p. 480
deuda e imponer sanciones (en el caso, la determinación de C-2218962-27
la deuda y la multa por transmitir fuera del plazo establecido
los Manifiestos de Carga de Ingreso Desconsolidados de CASACIÓN Nº 22149-2022 LIMA
números 118-2013-031935, 118-2013-038334, 118-2013-
043956 y 118-2013-096513, correspondientes a los TEMA: RÉGIMEN DE TRIBUTACIÓN ESPECIAL EN LA
Manifiestos de Carga 118-2013-002070, 118-2013-20248, 118- AMAZONÍA
2013-924 y 118-2013-998) no tiene origen simultáneo al plazo SUMILLA: El artículo 210 del Reglamento de la Ley
para cobrarla, sino que ambos plazos se dan de forma General de Aduanas no realiza distinción alguna respecto
secuencial. Es decir, cada facultad tiene su momento y es así a la prohibición de transferencia de la mercancía importada
como se debe considerar para el análisis del caso en concreto. con el beneficio de exoneración tributaria, por lo que no se
2.28. En consecuencia, conforme a los fundamentos antes puede realizar distinción donde la ley no lo hace. Por lo tanto,
expuestos, se verifica que el colegiado superior en el caso de cualquier tipo de transferencia, incluyendo las realizadas al
autos realizó una correcta interpretación del inciso c) del artículo exterior de forma definitiva, origina la eliminación del beneficio
155 de la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto tributario descrito, atendiendo a que la finalidad del mismo,
Legislativo Nº 1053, pues estableció que la prescripción de la referida al uso de la mercancía dentro de la Amazonía, ya
acción de la administración tributaria para exigir el pago de la no podrá ser cumplida, por la exportación definitiva del bien.
multa contenida en la Resolución Jefatural de División Nº 118 PALABRAS CLAVE: principio de predictibilidad, régimen de
3D6100/2017-000216 tuvo como término inicial el uno de enero tributación especial, Ley de Promoción de la Inversión en la
del dos mil catorce y como término final el primer día hábil de Amazonía, tributos diferenciales
dos mil dieciocho, y que dicho plazo quedó interrumpido
precisamente con la notificación del aludido acto administrativo Lima, veinte de julio de dos mil veintitrés
a la empresa Anicam Cargo Perú S. A. C., el veintiocho de
diciembre del dos mil diecisiete. 2.29. Finalmente, cabe precisar LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
que el indicado precedente vinculante señalado en el acápite SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
2.11 de la presente resolución, ha sido expedido a efectos de JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTA La causa en audiencia
establecer una correcta interpretación de los alcances del pública de la fecha y luego de verificada la votación con
artículo 155 de la Ley General de Aduanas, aprobada por el arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL
Decreto Legislativo Nº 1053, y permitir la remisión al Texto Único RECURSO DE CASACIÓN En el presente proceso sobre
Ordenado del Código Tributario para poder determinar el inicio nulidad de resolución administrativa, la empresa demandante
del cómputo de los plazos de prescripción. En mérito a los Orvisa Sociedad Anónima, mediante escrito del tres de junio
argumentos expuestos en los considerandos precedentes, de dos mil veintidós (folios 431-455 del expediente judicial
corresponde declarar infundadas las causales por aplicación electrónico - EJE1), presentó recurso de casación contra la
indebida del inciso a) del numeral 3 del artículo 45 del Código sentencia de vista contenida en la resolución número
Tributario; y por interpretación errónea del literal c) del artículo veinticuatro, del tres de mayo de dos mil veintidós (folios 405-
155 de la Ley General de Aduanas, aprobada por el Decreto 417), que confirmó la resolución número diecisiete, del quince
Legislativo Nº 1053. DECISIÓN Por tales consideraciones, de diciembre de dos mil veintiuno (folios 275-290 del EJE),
DECLARARON INFUNDADO el recurso de casación que declaró infundada la demanda. Antecedentes Demanda
interpuesto por la Procuradora Pública a cargo de los Mediante escrito del treinta y uno de octubre de dos mil
Asuntos Judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas, dieciocho, la empresa Orvisa Sociedad Anónima interpuso
en representación del Tribunal Fiscal, mediante escrito del demanda contenciosa administrativa (folios 27-41). Señala
dieciséis de mayo de dos mil veintidós (foja trescientos las siguientes pretensiones: Pretensión principal: Se
veintitrés a trescientos treinta y cuatro). En consecuencia, declare la nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº
NO CASARON la sentencia de vista contenida en la 04767-A-2018, que confirma la Resolución de Intendencia Nº
resolución número quince, del veintinueve de abril de dos mil 217-3T0000/2016-000321, que declara a su vez infundado el
veintidós (foja trescientos a trescientos seis), emitida por la recurso de reclamación presentado contra el Informe Nº
Sexta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo 673-2015-SUNAT/3T0020 y su respectiva Liquidación de
con Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Cobranza Nº 2015-000228, con los cuales se determinó
Corte Superior de Justicia de Lima, y DISPUSIERON la tributos diferenciales aplicables a la mercancía materia de las
publicación de la presente resolución en el diario oficial El Declaraciones Aduaneras de Mercancías Nº 118-14-10-
Peruano conforme a ley, en los seguidos por la 066015-01-0-00 y 118-14-10-082880-01-4-00. Primera
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración pretensión accesoria a la pretensión principal: Se declare
Tributaria contra Anicam Cargo Perú S. A. C. y el Tribunal la nulidad de la Resolución de Intendencia Nº 217-
Fiscal, sobre acción contencioso administrativa. Notifíquese 3T0000/2016-000321 del 07 de junio de 2016. Segunda
por Secretaría y devuélvanse los actuados. Interviene como pretensión accesoria a la pretensión principal: Se declare
ponente la señora Jueza Suprema Tovar Buendía. SS. la nulidad del Informe Nº 673-2015-SUNAT/3T0020 y su
BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE ZEGARRA, DELGADO respectiva Liquidación de Cobranza N° 2015-000228.
AYBAR, LLAP UNCHON, TOVAR BUENDÍA. Tercera pretensión accesoria a la pretensión principal:
Solicita la devolución de los tributos diferenciales
1
Todas las citas remiten a este expediente, salvo indicación contraria. indebidamente pagados. Sostiene los siguientes argumentos
2
Se transcriben las reseñas elaboradas en su oportunidad por la mencionada en su demanda: a) Se ha incurrido en motivación insuficiente
sala. debido a que en el cuarto párrafo de la resolución materia de
3
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil. la demanda, Resolución del Tribunal Fiscal Nº 4768-A-2018,
Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359. al hacer alusión a las resoluciones del tribunal fiscal
4
Loc. cit. invocadas por la compañía en el escrito de apelación, pero, el
5
CARRIÓN LUGO, Jorge (2003). El recurso de casación en el Perú. Segunda Colegiado sustenta su fallo haciendo referencia que se tratan
edición. Volumen I. Lima, Editora Jurídica Grijley; p. 5. de hechos distintos de los actuados; no obstante, no explica
6
HITTERS, Juan Carlos (1998). Técnica de los recursos extraordinarios de cuales son los hechos distintos. b) No correspondía a la
casación. Segunda edición. La Plata, Librería Editorial Platense; p. 274. compañía realizar pago alguno por concepto de restitución
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 291
de tributos diferenciales al no existir un “consumo en el país” común, y iii) exportar la mercancía. d) El hecho de que se
de forma efectiva respecto de las mercancías originalmente exporte y este exento del pago del tributo, no quiere decir que
importadas acogidas a los beneficios tributarios establecidos sean exactamente los mismos tributos por los que pagó la
en la Ley Nº 27037 fueron finalmente exportadas al extranjero. mercancía cuando la misma fie importada, es decir, que está
c) La limitación en el traslado de las mercancías importadas exento de pago de hecho o acción de exportar, no existe una
que se acogieron a la Ley Nº 27037, sólo se refiere a los correlación entre los tributos que gravan la importación con
traslados de las mercancías desde la zona de tributación los que van a gravar en el país de consumo, ni siquiera en
especial hacia la zona de tributación común, cuando durante ningún extremo señala que es por el valor de los tributos que
estos traslados las mercancías mantienen su condición de se pagaron junto con el valor de la mercancía. e) La
“nacionalizadas en el Perú” y “bajo el régimen de importación demandante al ingresar la mercancía para la zona de
definitiva o importación para el consumo”, lo que no ha tributación común, pagó los tributos que le correspondían por
sucedido en el presente caso. d) No procede el cobro de ese ingreso, y porque así los hizo efectivo, ya que es
tributos diferenciales por la exportación definitiva de una innegable que la mercancía ingresó al Callao (zona de
mercancía que ingresó beneficiada al territorio en el que se tributación común desde una zona de tributación especial),
aplica la Ley Nº 27037, que cumple con los requisitos y quiere decir, que nació la obligación tributaria del pago de
formalidades establecidas en la legislación aduanera para su esos impuestos por dicho traslado como una importación al
exportación desde una aduana ubicada dentro de la referida consumo, siendo ello así se ha efectuado la autorización de
zona de tributación especial con destino al extranjero, dado la operación y determinación de tributos sobre la misma, el
que el objeto de consumo es en el exterior. e) En el presente hecho que ahora haya exportado, no quiere decir que la
caso no procedía el cobro de tributos diferenciales por el Administración Aduanera debe devolver los tributos que ya
supuesto de nacimiento de obligación tributaria aduanera: pago porque así los hizo efectivos y porque ahora exporta
transferir de mercancías importadas con exoneración dicha mercancía. Sentencia de primera instancia Mediante
tributaria; dado que la mercancía que ingresó acogiéndose a sentencia del quince de diciembre de dos mil veintiuno (folios
la Ley Nº 27037, fue exportada definitivamente, régimen en el 275-290), el Décimo Noveno Juzgado Especializado en lo
cual no se paga tributo alguno, no evidenciándose que dentro Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en Temas
del territorio aduanero peruano (donde la administración Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de
ejerce su potestad y se aplican las normas aduaneras) se Lima, declaró infundada la demanda en todos sus extremos.
haya producido la transferencia de la mercancía. La sentencia señaló los siguientes fundamentos: […] el
Contestaciones de la demanda La Superintendencia Tribunal Fiscal no tenía porque pronunciarse sobre la
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria supuesta doble imposición alegada por la demandante,
(SUNAT), mediante su Procuraduría Pública, contesta la puesto que, en su razonamiento, primero, se perdió el
demanda (folios 71-77) con los siguientes fundamentos: a) beneficio tributario, exoneración del IGV, por la extracción de
De las disposiciones sobre la materia, se establece que la los bienes importados con su traslado (que es en esencia el
importación exonerada sólo procederá respecto de los bienes hecho imponible de autos) al puerto del Callao (para su
especificados y totalmente liberados en el arancel común posterior exportación), y luego se efectuó la exportación, ya
anexo al Protocolo modificatorio del Convenio de Cooperación cuando dichos bienes eran de libre disponibilidad. Ante dicha
Aduanera Peruano Colombiano de 1938 vigente, y de los lógica, resulta evidente que la exportación resultaba un
bienes contenidos en el Apéndice del Decreto Ley Nº 21503. hecho posterior e independiente al primer escenario
b) Las exoneraciones se configuran como supuestos de analizado, como fue el escenario de la pérdida del beneficio
excepción respecto de hechos imponibles, no configurándose tributario, por lo que no se niega la idea de que la exportación
el efecto del pago del tributo en la medida que, a consecuencia está libre del pago de IGV, siendo que en todo caso la
de la propia ley o norma con rango de ley, se les ha accionante no ha logrado desvirtuar el presupuesto del citado
exceptuado del mismo como es el caso aplicado a la Ley Nº tribunal, primer escenario, con lo cual no se puede afirmar un
27037. c) Se evidencia que luego de la determinación y pago defecto de motivación. […] en efecto el Tribunal Fiscal señaló
de los derechos diferenciales, la mercancía que inicialmente que los expedientes citados se trataban de casos distintos;
había sido importada acogiéndose a los beneficios de la Ley debemos recordar que la similitud de casos no implica
de Promoción de la Inversión en la Amazonía – Ley Nº 27037 identidad y que cada caso merece una análisis específico de
(zona de tributación especial, las mercancías extranjeras acuerdo a los hechos acontecidos y a las normas que se
importadas para el consumo en zonas de tratamiento discutan, por lo que en principio la resolución de ningún caso
aduanero especial se consideran nacionalizadas sólo es vinculante respecto de otros posteriores, salvo que se
respecto de dichos territorios) paso a ser una importación presente el supuesto de jurisprudencia de observancia
común, adquiriendo el recurrente libre disposición de la obligatoria establecida por el artículo 154 del Código
mercancía importada. d) En consecuencia, cuando la Tributario, lo cual no ha sucedido en el presente caso, por lo
demandante decide exportar la mercancía, esta ya era de que la resolución administrativa impugnada no se encontraba
libre disponibilidad, siendo que la Ley General de Aduanas, vinculada respecto a las resoluciones citadas por la
permite exportar mercancías nacionalizadas, no estando demandante en sede administrativa; así, si bien el Tribunal
vinculada esta acción a la importación inicialmente efectuada no ahondó en razones para desestimar las resoluciones
por el demandante bajo los alcances de la Ley de Promoción citadas, ello no genera ningún vicio, en tanto no era obligación
de la Inversión en la Amazonía – Ley Nº 27037 como de la resolución que se impugna en este proceso contencioso
equivocadamente pretende la demandante. El Ministerio de administrativo tomar sus consideraciones. […] Al respecto,
Economía y Finanzas, a través de su Procuraduría Pública, revisada la resolución administrativa impugnada, se aprecia
en representación del Tribunal Fiscal, contesta la demanda que la misma se sustenta en una interpretación literal de lo
(folios 79-93), bajo los siguientes fundamentos: a) Las establecido en el literal b) del artículo 140 de la Ley General
exoneraciones otorgadas por ley se configuran como de Aduanas, que establece expresamente el nacimiento de la
supuestos de excepción respecto del hecho imponible, no obligación tributaria aduanera en el traslado de mercancías
configurándose el efecto del pago del tributo en la medida de zona de tributación especial a zonas de tributación común,
que, a consecuencia de la propia ley o norma con rango de al momento de la solicitud de traslado, lo que de hecho
ley, se les ha exceptuado del mismo, como es el caso ocurrió (traslado) y no ha sido negado por la accionante,
aplicado a la Ley Nº 27037 b) La naturaleza de los beneficios siendo que esta interpretación al correlacionarse con la
tributarios, como el caso de una exoneración tributaria, finalidad de la Ley 27037 resulta válida, puesto que el
acarrea dos aspectos intrínsecos que son de una parte, la traslado de los bienes - inicialmente importados y beneficiados
existencia de un dispositivo legal que consagre la figura con la exoneración del IGV - implica indefectiblemente su no
desgravatoria y, de otro lado, las desgravaciones suelen ir consumo en la zona especial y con ello se contraviene dicha
acompañadas de ciertos requisitos y condiciones que se ley y no se logra la finalidad de la misma, que es lograr el
encuentran establecidos en el referido dispositivo legal, tal desarrollo integral de la Amazonía, sin que importe si se
como sucede en el presente caso con la Ley Nº 27037, consume en zona de tributación común o en zona de territorio
siendo que, del incumplimiento de los requisitos acarrea el aduanero extranjero, puesto que el hecho es que ya no se
nacimiento de la obligación tributaria, que para este caso consumirá en el lugar que motivó la emisión de la Ley 27037,
concreto es el pago efectivo del impuesto general a las esto es, que motivó la dación del beneficio tributario de
ventas. c) Se ha evidenciado que luego de la determinación y exoneración. En igual sentido, lo mismo ocurre con el literal
pago de los derechos diferenciales, la mercancía, que c) del artículo 140 de la Ley General de Aduanas, puesto que
inicialmente había sido importada y acogida a los beneficios la transferencia fuera de la zona de tributación especial
de la Ley Nº 27037 —respecto de la zona de tributación genera la obligación tributaria aduanera, sin importar que la
especial—, pasó a ser una importación común, por lo que la transferencia sea para una zona de tributación común o al
demandante adquirió la libre disponibilidad respecto de la exterior (exportación), puesto que la finalidad de la Ley 27037
mercancía importada y por ello podía i) disponer que la era promover la comercialización en la región amazónica,
mercancía se quede en la zona de tributación especial; ii) siendo que con la exportación del bien acogido al beneficio
disponer que la mercancía salga a la zona de tributación tributario se contraviene dicha ley. Esto último, también se
INICIO
El Peruano
292 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

corrobora del artículo 210 del Reglamento de la Ley General los hechos determinados por las instancias de mérito y en
de Aduanas, que establece que los bienes no pueden ser concordancia con la causal por la que fue admitido el recurso
transferidos ni destinados en el plazo de 4 años a un contexto de casación interpuesto — Interpretación errónea del
diferente donde nació el beneficio generado en la zona inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú;
especial. En ese sentido, el razonamiento del Tribunal Fiscal, Inaplicación del artículo 49 de la Ley General de Aduanas y
con el cual coincidimos, resulta acorde a la normatividad aplicación indebida del inciso b) del artículo 140 de la Ley
establecida ya aludida hasta este punto, observándose que General de Aduanas; Interpretación errónea de los artículos
lo que en realidad cuestiona la demandante es el hecho de 202 y 210 del Reglamento de la Ley General de Aduanas e
no haberse acogido su interpretación de las mismas normas Inaplicación del principio de legalidad reconocido en el
tomadas por el Tribunal Fiscal y que a su parecer llevarían a artículo 51 de la Constitución Política del Perú—, concierne a
distinta conclusión, como es que en tanto el consumo de las esta Sala Suprema determinar si corresponde la pérdida del
mercaderías importadas con exoneración gracias a la Ley beneficio de exoneración del impuesto general a las ventas,
27037 se exporten, no debería pagar derechos diferenciales por la venta de bienes que se efectúe fuera de la zona
por tratarse justamente de una exportación no afecta al IGV. beneficiada, y si a mérito de ello, la Sala Superior infringió las
[…] Por tanto, la recurrente al pretender que a través de una normas citadas, al confirmar la sentencia de primera
interpretación diferente a la realizada por el Tribunal Fiscal, instancia, que declaró infundada la demanda en todos sus
se le exonere del pago de los tributos diferenciados, buscaría extremos. Causales procedentes del recurso de casación
que se soslaye lo previsto en la anotada Norma VIII y en la Mediante auto de calificación del veintiocho de septiembre de
precitada Casación Nº 4392-2013-LIMA; cuando por Principio dos mil veintidós (folios 132-147 del cuaderno de casación),
de Especialidad resultan aplicables al caso concreto los la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
literales b) y c) del artículo 140 de la Ley General de Aduanas, de la Corte Suprema de Justicia de la República, declaró
tal como lo consideró el Tribunal Fiscal, pues se presentaron procedente el recurso de casación interpuesto por la empresa
los supuestos de hecho del traslado, y en su momento de demandante Orvisa Sociedad Anónima, por las siguientes
trasferencia, de los bienes importados con exoneración del causales: a) Interpretación errónea del inciso 5 del artículo
IGV, por lo que correspondía pagar los derechos diferenciales, 139 de la Constitución Política del Perú b) Inaplicación del
tal como lo hizo la recurrente, no existiendo ningún motivo artículo 49 de la Ley General de Aduanas y aplicación
para proceder a su devolución. En consecuencia, ha quedado indebida del inciso b) del artículo 140 de la Ley General de
evidenciado el Tribunal Fiscal siguió el procedimiento legal Aduanas c) Interpretación errónea de los artículos 202 y 210
establecido al determinar los derechos diferenciales en el del Reglamento de la Ley General de Aduanas d) Inaplicación
presente caso, tal como se ha acreditado precedentemente. del principio de legalidad reconocido en el artículo 51 de la
Sentencia de vista Mediante sentencia de vista número Constitución Política del Perú CONSIDERANDO PRIMERO.
veinticuatro, del tres de mayo de dos mil veintidós (folios 405- El recurso de casación 1.1. En primer lugar, debe tenerse
417), la Séptima Sala Especializada en lo Contencioso en cuenta que el recurso extraordinario de casación tiene por
Administrativo con Sub Especialidad Tributaria y Aduanera objeto el control de las infracciones que las sentencias o los
de la Corte Superior de Justicia de Lima, confirma la autos puedan cometer en la aplicación del derecho; partiendo
resolución número diecisiete, del quince de diciembre de dos a tal efecto de los hechos considerados probados en las
mil veintiuno (folios 275-290), que declaró infundada la instancias de mérito y aceptados por las partes, para luego
demanda. Señala los siguientes fundamentos: […] SEXTO: examinar si la calificación jurídica realizada es la apropiada a
[…] De lo actuado, se tiene que si bien la recurrente importó aquellos hechos. No basta la sola existencia de la infracción
las referidas mercaderías y lo trasladó a la Zona Selva y se normativa, sino que se requiere que el error sea esencial o
acogió a los beneficios de la Ley Nº 27037 (Zona especial), decisivo respecto a lo decidido. 1.2. En ese entendido, la
luego se advierte de la documentación que obra en autos que labor casatoria es una función de cognición especial sobre
tales bienes fueron trasladados a la zona común (Callao), vicios en la resolución por infracciones normativas que
hecho que fue aceptado por la contribuyente, debido a que inciden en la decisión judicial, labor en la que los jueces
fue ella quien solicitó a la Administración, la liquidación de realizan el control de derecho, velando por su cumplimiento
impuestos a pagar por derechos diferenciales, para el libre “y por su correcta aplicación a los casos litigiosos, a través de
desplazamiento de los dos motores marinos y, luego realizó un poder independiente que cumple la función jurisdiccional”2,
la exportación de los aludidos bienes. Al respecto, el artículo y revisando si los casos particulares que acceden a casación
140 de la anotada ley, señala que el nacimiento de la se resuelven de acuerdo a la normatividad jurídica. En ese
obligación tributaria aduanera, se da en los siguientes casos sentido, corresponde a los jueces de casación cuestionar que
: i) En el traslado de mercancías de zonas de tributación los jueces encargados de impartir justicia en el asunto
especial a zonas de tributación común, en la fecha de concreto respeten el derecho objetivo en la solución de los
presentación de solicitud de traslado; o, ii) En la transferencia conflictos. 1.3. Así también, habiéndose acogido entre los
de mercancías importadas con exoneración o inafectación fines de la casación la función nomofiláctica, esta no abre la
tributaria, en la fecha de presentación de la solicitud de posibilidad de acceder a una tercera instancia ni se orienta a
transferencia; a excepción de la transferencia que se efectúa verificar un reexamen del conflicto ni a la obtención de un
a título gratuito a favor de los gobiernos locales, regionales y tercer pronunciamiento por otro tribunal sobre el mismo
las entidades del gobierno nacional, siempre y cuando se petitorio y proceso. Es más bien un recurso singular que
cumpla con los requisitos y procedimientos previstos en el permite acceder a una corte de casación para el cumplimiento
inciso k) del artículo 2 de la Ley del Impuesto General a las de determinados fines, como la adecuada aplicación del
Ventas. Por tanto, según lo antes expuesto, acaeció el derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
nacimiento obligación tributaria, prevista en el artículo 140 de jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia de
la Ley General de Aduanas, dado que hubo traslado de la República. 1.4. Ahora bien, por causal de casación se
mercancías importadas con inafectación tributaria ingresadas entiende al motivo que la ley establece para la procedencia
a una zona de tributación común, por ende, le correspondía del recurso3, debiendo sustentarse en aquellas
pagar los tributos diferenciales, tal como acotó la anticipadamente señaladas en la ley. Puede, por ende,
Administración, mediante Liquidación de Cobranza. […] interponerse por apartamiento inmotivado del precedente
DÉCIMO: […] Al respecto, el 140 de la Ley General de judicial, por infracción de la ley o por quebrantamiento de la
Aduanas, prevé el nacimiento de la obligación tributaria, forma. Se consideran motivos de casación por infracción de
cuando se trasladan los bienes de una zona especial a una la ley, la violación en el fallo de leyes que debieron aplicarse
común, lo que acaeció en el presente caso. Ahora bien, de al caso, la falta de congruencia entre lo decidido y las
conformidad con el artículo 210 del Reglamento, si pretensiones formuladas por las partes, y la falta de
correspondería pagar los mencionados tributos diferenciales, competencia. Los motivos por quebrantamiento de la forma
puesto que las mercancías importadas, que originalmente aluden a infracciones en el proceso, por lo que, en tal sentido,
tenían el beneficio de exoneración; se perdieron al darse una si bien todas las causales suponen una violación de la ley,
finalidad distinta a la exigida en la Ley de Amazonia, esto es, también lo es que estas pueden darse en la forma o en el
que sean destinadas a la zona común, de otro modo, fondo. Análisis de las causales planteadas por la
evidentemente perderían esa tasa preferencial. En tal recurrente SEGUNDO. Interpretación errónea del inciso 5
sentido, sí corresponde el pago de tributos diferenciales. De del artículo 139 de la Constitución Política del Perú 2.1.
otro lado, cabe señalar que el hecho que los bienes hayan Para este fin, corresponde citar los dispositivos legales cuya
sido exportados y consumidos en el exterior, no equivale a infracción se alega: Constitución Política del Estado
que no deba pagar dichos tributos ni que exista doble Artículo 139. - PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE
imposición, pues los supuestos de hecho planteados en el JUSTICIA Son principios y derechos de la función
artículo 140, ocurrieron. Sin perjuicio de ello, se debe jurisdiccional: […] 5. La motivación escrita de las resoluciones
mencionar que lo pretendido por la apelante, es la judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de
exoneración del pago de los tributos diferenciados, lo que no mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de
se ajusta a derecho, conforme a quedado demostrado. […] los fundamentos de hecho en que se sustentan. 2.2. Como
Materia controvertida en el presente caso Con relación a argumentos que sustentan la infracción normativa, señala lo
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 293
siguiente: a) La primera manifestación de la infracción presentará cuando exista motivación parcial que vulnera el
normativa por interpretación errónea del inciso 5 del artículo requisito de completitud; comprende la motivación implícita,
139 de la Constitución Política del Perú en que incurrió la sala que se da cuando no se enuncian las razones de la decisión
superior es que convalidó la validez de la sentencia de y esta se hace inferir de otra decisión del juez, y la motivación
primera instancia pese a que en dicho fallo el propio juzgado por relación, cuando no se elabora una justificación
reconoció expresamente que el Tribunal Fiscal había omitido independiente sino se remite a razones contenidas en otra
pronunciarse sobre los argumentos señalados por la sentencia; asimismo, la motivación insuficiente se presentará
recurrente. b) La Sala Superior no realizó una correcta principalmente cuando no se expresa la justificación de las
evaluación de los alcances del derecho a la debida motivación premisas, que por tanto no son aceptadas por las partes, no
porque si ello hubiera ocurrido dicha judicatura hubiera se indican los criterios de inferencia, no se explican los
declarado la nulidad de la sentencia de primera instancia criterios de valoración o no se explica por qué se prefiere una
dado que dicho Juez ya había advertido que el Tribunal Fiscal alternativa y no la otra. Finalmente, estaremos ante una
no respondió argumentos sustanciales de la recurrente. c) La motivación contradictoria cuando existe incongruencia entre
segunda manifestación de la infracción normativa cometida la motivación y el fallo o cuando la motivación misma es
por la Sala Superior se vincula con el aspecto referido a que contradictoria. 2.9. El Tribunal Constitucional en el Expediente
el Tribunal Fiscal no había aplicado su propio criterio Nº 1480-2006-AA/TC señala que el análisis de si en una
desarrollado en las Resoluciones de números 09748-A-2009, determinada resolución judicial se ha vulnerado o no el
12849-A-2011, 13084-A-2011, 15150-A-2011, 12852-A-2011, derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales,
16000-A-2013, 16287-A-2013, 16288-A-2013 y 06417-A- debe realizarse a partir de los propios fundamentos expuestos
2017, para revolver el caso, a pesar de tratarse de en la resolución cuestionada. 2.10. De esta manera, al juez
pronunciamientos donde se analizaron casos sustancialmente supremo no le incumbe el mérito de la causa, sino el análisis
iguales al de la recurrente. d) Si la sentencia de vista hubiera externo de la resolución, a efectos de constatar si esta es el
considerado el verdadero sentido del derecho a la debida resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez
motivación hubiera tenido que exigir al juzgado que verifique superior ha puesto en evidencia su independencia e
el asunto vinculado a los criterios que el Tribunal Fiscal imparcialidad en la solución de un determinado conflicto, sin
desconoció; y ello hubiera originado que declare la nulidad de caer ni en arbitrariedad en la interpretación y aplicación del
la sentencia de primera instancia para que esta a su vez derecho, ni en subjetividades o inconsistencias en la
ordene al Tribunal Fiscal emita un fallo: a) coherente con sus valoración de los hechos. 2.11. En el caso concreto, esta
criterios recurrentes y que señale que, al igual que en dichos Sala Suprema verifica que la recurrente sustenta la infracción
casos, no le correspondía pagar tributos diferenciales; o b) normativa procesal en dos fundamentos principales: i) la
que sustente por qué en el caso puntual se aleja de sus sentencia de vista convalidó el hecho que el juzgado había
criterios recurrentes. 2.3. El derecho al debido proceso y la reconocido que el Tribunal Fiscal había omitido pronunciarse
tutela jurisdiccional efectiva constituyen principios sobre los argumentos señalados por la empresa; y, ii) el
consagrados en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Tribunal Fiscal no había aplicado su propio criterio contenido
Política del Estado, y que, entre otros, comprenden el deber en las resoluciones del tribunal fiscal señaladas para resolver
de los jueces de observar los derechos procesales de las el presente caso, a pesar de tratarse de pronunciamientos
partes y el derecho de los justiciables a obtener una donde se analizaron casos sustancialmente iguales. 2.12. Al
resolución fundada en derecho ante su pedido de tutela en respecto, se verifica que la infracción de carácter procesal
cualquier etapa del proceso. 2.4. El debido proceso invocada —si bien denuncia la vulneración del derecho
comprende el derecho a obtener una resolución fundada en constitucional a la debida motivación de las resoluciones
derecho, mediante decisiones en las que los jueces expliciten judiciales, su fundamentación se sustenta en el
en forma suficiente las razones de sus fallos, con mención pronunciamiento dado por el Tribunal Fiscal; es decir, la
expresa de los elementos fácticos y jurídicos que las recurrente no cuestiona la vulneración del deber de
determinaron, ello en concordancia con lo preceptuado por el motivación, sino el criterio de valoración de los hechos
inciso 3 del artículo 122 del Código Procesal Civil y el artículo realizado por la instancia administrativa. En efecto, no debe
12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder confundirse la debida motivación de las resoluciones
Judicial. 2.5. Con relación a la infracción del deber de judiciales con la debida aplicación del derecho objetivo al
motivación, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso concreto. 2.13. Por tanto, el hecho de que la parte
en el caso Apitz Barbera y otros (“Corte Primera de lo recurrente no coincida con la conclusión a la que arriba la
Contencioso Administrativo”) vs. Venezuela, se ha Sala Superior con base en la interpretación y aplicación de
pronunciado de la siguiente manera: 77. La Corte ha señalado las normas jurídicas que sirvieron de sustento y las razones
que la motivación “es la exteriorización de la justificación que se expusieron, no significa que dicho colegiado haya
razonada que permite llegar a una conclusión”. El deber de incurrido en una indebida motivación. Sin perjuicio de lo
motivar las resoluciones es una garantía vinculada con la expuesto, dado que los argumentos expuestos también
correcta administración de justicia, que protege el derecho de sustentan las causales de naturaleza material, serán
los ciudadanos a ser juzgados por las razones que el Derecho analizados por esta Sala Suprema en los considerandos
suministra, y otorga credibilidad de las decisiones jurídicas siguientes de esta ejecutoria suprema. 2.14. De otro lado, la
en el marco de una sociedad democrática. 2.6. En el mismo recurrente señala que la sentencia de vista habría aceptado
sentido, la Corte Suprema de Justicia de la República, en el que el juzgado reconoció que el Tribunal Fiscal habría omitido
Primer Pleno Casatorio, Casación Nº 1465-2007 Cajamarca, pronunciarse sobre los argumentos señalados por la
ha asumido similar posición a la adoptada por el Tribunal empresa; acerca de ello, como lo describe la recurrente, los
Constitucional en la sentencia recaída en el Expediente Nº argumentos omitidos se encuentran vinculados con lo
37-2012-PA/TC, fundamento 35, en el sentido de que: La regulado en el inciso b) del artículo 140 de la Ley General de
motivación de la decisión judicial es una exigencia Aduanas, y que el traslado de la mercancía se realizó desde
constitucional; por consiguiente, el juzgador para motivar la una zona de tributación especial a una zona de tributación
decisión que toma debe justificarla, interna y externamente, común, por lo que, no procedía que se determine y cobren
expresando una argumentación clara, precisa y convincente, tributos diferenciales para el traslado de la exportación
para mostrar que aquella decisión es objetiva y materialmente definitiva. 2.15. Al respecto, en la sentencia de vista, se
justa, y por tanto, deseable social y moralmente. 2.7. La señaló lo siguiente: SEXTO: El análisis del caso […] De lo
motivación de lo que se decide es interna y externa. La actuado, se tiene que si bien la recurrente importó las
primera es tan solo cuestión de lógica deductiva, sin importar referidas mercaderías y lo trasladó a la Zona Selva y se
la validez de las propias premisas. La segunda exige ir más acogió a los beneficios de la Ley Nº 27037 (Zona especial),
allá de la lógica en sentido estricto4, con implicancia en el luego se advierte de la documentación que obra en autos que
control de la adecuación o solidez de las premisas, lo que tales bienes fueron trasladados a la zona común (Callao),
admite que las normas contenidas en la premisa normativa hecho que fue aceptado por la contribuyente, debido a que
sean aplicables en el ordenamiento jurídico y que la premisa fue ella quien solicitó a la Administración, la liquidación de
fáctica sea la expresión de una proposición verdadera5. En impuestos a pagar por derechos diferenciales, para el libre
esa perspectiva, la justificación externa requiere i) que toda desplazamiento de los dos motores marinos y, luego realizó
motivación sea congruente, por lo que no cabe que sea la exportación de los aludidos bienes. Al respecto, el artículo
contradictoria; ii) que toda motivación sea completa, debiendo 140 de la anotada ley, señala que el nacimiento de la
motivarse todas las opciones; y iii) que toda motivación sea obligación tributaria aduanera, se da en los siguientes casos
suficiente, siendo necesario expresar las razones jurídicas : i) En el traslado de mercancías de zonas de tributación
que garanticen la decisión6. 2.8. En el marco conceptual especial a zonas de tributación común, en la fecha de
descrito, la motivación puede mostrar diversas patologías, presentación de solicitud de traslado; o, ii) En la transferencia
que, en estricto, son: i) la motivación omitida, ii) la motivación de mercancías importadas con exoneración o inafectación
insuficiente, y iii) la motivación contradictoria. La primera tributaria, en la fecha de presentación de la solicitud de
hace referencia a la omisión formal de la motivación, esto es, transferencia; a excepción de la transferencia que se efectúa
cuando no hay rastro de la motivación misma. La segunda se a título gratuito a favor de los gobiernos locales, regionales y
INICIO
El Peruano
294 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

las entidades del gobierno nacional, siempre y cuando se denunciada. Análisis de las causales de naturaleza sustantiva
cumpla con los requisitos y procedimientos previstos en el TERCERO. Inaplicación del artículo 49 de la Ley General
inciso k) del artículo 2 de la Ley del Impuesto General a las de Aduanas y aplicación indebida del inciso b) del
Ventas. Por tanto, según lo antes expuesto, acaeció el artículo 140 de la Ley General de Aduanas; e,
nacimiento obligación tributaria, prevista en el artículo 140 de Interpretación errónea de los artículos 202 y 210 del
la Ley General de Aduanas, dado que hubo traslado de Reglamento de la Ley General de Aduanas 3.1. Como se
mercancías importadas con inafectación tributaria ingresadas observa de los argumentos que justifican las causales
a una zona de tributación común, por ende, le correspondía señaladas, se advierte que las mismas se relacionan, por lo
pagar los tributos diferenciales, tal como acotó la que se emitirá pronunciamiento en forma conjunta; para este
Administración, mediante Liquidación de Cobranza. DÉCIMO: fin, corresponde citar los dispositivos legales cuyas
El tercer agravio está referido a que el Juzgador debió infracciones se alegan: Ley General de Aduanas Artículo
realizar una interpretación sistemática y finalista de los 49.- Importación para el consumo Régimen aduanero que
incisos b) y c) del artículo 140 de la Ley General de Aduanas, permite el ingreso de mercancías al territorio aduanero para
donde se concluye que la compañía no debía efectuar pago su consumo, luego del pago o garantía según corresponda,
alguno por concepto de restitución de tributos diferenciales al de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables,
no existir un consumo en el país, toda vez que estos fueron así como el pago de los recargos y multas que hubieren, y del
exportados al extranjero. En cuanto a tal agravio, se debe cumplimiento de las formalidades y otras obligaciones
indicar que el A-quo, realizó una interpretación literal del aduaneras. Las mercancías extranjeras se considerarán
anotado articulo y el artículo 210 del Reglamento de la nacionalizadas cuando haya sido concedido el levante.
indicada Ley, en la cual concluyó que existían tributos Artículo 140.- Nacimiento de la obligación tributaria
diferenciales por pagar debido a que los bienes fueron aduanera La obligación tributaria aduanera nace: […] b) En
trasladados de una zona especial a zona común. Al respecto, el traslado de mercancías de zonas de tributación especial a
el 140 de la Ley General de Aduanas, prevé el nacimiento de zonas de tributación común, en la fecha de presentación de
la obligación tributaria, cuando se trasladan los bienes de una la solicitud de traslado; Reglamento de la Ley General de
zona especial a una común, lo que acaeció en el presente Aduanas Artículo 202.- Traslado de mercancías de zonas
caso. Ahora bien, de conformidad con el artículo 210 del de tributación especial a zonas de tributación común La
Reglamento, si correspondería pagar los mencionados solicitud de traslado de mercancías de zonas de tributación
tributos diferenciales, puesto que las mercancías importadas, especial a zonas de tributación común será presentada en la
que originalmente tenían el beneficio de exoneración; se intendencia de la circunscripción de la zona de tributación
perdieron al darse una finalidad distinta a la exigida en la Ley especial donde se encuentran las mercancías, adjuntando la
de Amazonia, esto es, que sean destinadas a la zona común, documentación correspondiente. El traslado de dichas
de otro modo, evidentemente perderían esa tasa preferencial. mercancías se realizará una vez efectuado el pago de los
En tal sentido, sí corresponde el pago de tributos diferenciales. tributos diferenciales, resultante de los tributos aplicables en
De otro lado, cabe señalar que el hecho que los bienes hayan la zona de tributación común y de los que hayan sido pagados
sido exportados y consumidos en el exterior, no equivale a o dejados de pagar para el ingreso de las mercancías a la
que no deba pagar dichos tributos ni que exista doble zona de tributación especial. Artículo 210.- Mercancía
imposición, pues los supuestos de hecho planteados en el importada con inafectación o exoneración La mercancía
artículo 140, ocurrieron. Sin perjuicio de ello, se debe importada con inafectación o exoneración no podrá ser
mencionar que lo pretendido por la apelante, es la transferida o cedida por ningún título, ni destinada a fin
exoneración del pago de los tributos diferenciados, lo que no distinto del que originó dicho beneficio, dentro del plazo de
se ajusta a derecho, conforme a quedado demostrado. […] cuatro (4) años contados a partir del día siguiente de la
2.16. Otro de los argumentos de la recurrente, se vincula con numeración de la declaración. En caso que se transfieran o
el hecho que el Tribunal Fiscal no habría aplicado su propio cedan antes del plazo señalado en el párrafo anterior, se
criterio, los cuales habría sido desarrollados en diversas deberán pagar previamente los tributos diferenciales. No
resoluciones del tribunal fiscal, respecto de casos están comprendidos en los párrafos anteriores, aquellos
sustancialmente iguales; acerca de ello, la instancia de casos en que, por Acuerdos, Tratados o Convenios
mérito, en el octavo considerando sostiene: […] OCTAVO: Internacionales, o por disposiciones especiales se
De este modo, el primer y segundo agravios, están referidos establezcan plazos, condiciones o requisitos para la
a la falta de motivación, prevista en el inciso 5 del artículo 139 transferencia o cesión de dichos bienes. 3.2. Como
de la Constitución Política del Perú, dado que el Juzgador no argumentos que sustentan las infracciones normativas
se pronunció sobre fundamentos esenciales que sustentan la señala lo siguiente: a) Señala que el ejercicio de subsunción
demanda ni sobre la dualidad de criterio establecida entre la normativa del presente caso en inciso b) del artículo 140 de
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 06417-A-2017 y la la Ley General de Aduanas es inválido. Precisa que para
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 04767-A-2018, en relación aplicar esta disposición no bastaba solo verificar que la
a la interpretación de los incisos b) y c) del artículo 140 del recurrente efectuó el traslado de las mercancías de una zona
Texto Único Ordenado de la Ley General de Aduanas. Cita de tributación especial a una zona de tributación común, sino
las Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 00728-2008- que los bienes, en el marco de dicho traslado, fueron
PHC/TC y 07025-2013-AA/TC. […] Como se observa, el consumidos en el país, lo que no ocurrió en el presente caso
carácter de observancia obligatoria, impone un criterio porque los bienes se sometieron al régimen de exportación
general que debe aplicarse no solo en todas las salas del definitiva. b) Asimismo, se inaplicó el artículo 49 de la Ley
Tribunal Fiscal, sino también en la administración tributaria. General de Aduanas dado que si se trata de una controversia
Sin embargo, en tanto no exista dicho carácter, no existiría la donde está en discusión que la recurrente debía estar
obligatoriedad ni por la administración tributaria ni por las gravada con la obligación tributaria aduanera, era necesario
salas del citado tribunal, para adherirse a un criterio que no que se analice dicha norma lo cual no ha ocurrido en el caso
tiene el carácter de obligatorio. En ese sentido, no se verifica de autos. Si dicha disposición hubiera sido aplicada por la
que se haya vulnerado el Principio de predictibilidad, como Sala Superior, entonces, su fallo hubiera sido diferente, esto
alega la recurrente. […] 2.17. Del análisis de lo señalado por es, dado que el nacimiento de la obligación tributaria supone
la sentencia de vista, resulta evidente que el colegiado necesariamente que los bienes importados (materia de
superior sí se ha pronunciado sobre los argumentos que la traslado de una zona a otra) sean consumidos en el país,
recurrente considera que el Tribunal Fiscal habría omitido, entonces, su aplicación era indiscutible. c) La Sala Superior
así como de las resoluciones del tribunal fiscal con criterios señala que ha interpretado tales normas (artículos 202 y 210
-aparentemente- iguales, en la que se determinó que los del Reglamento de la Ley General de Aduanas) de modo
mencionados criterios no tienen el carácter de obligatorio. literal sin tener en cuenta que en el caso del traslado de las
Así, se verifica que no existe una falta de motivación sino una mercancías resulta totalmente razonable que la salida de una
discrepancia entre los criterios de análisis y valoración zona de tributación especial a una zona de tributación común
realizados por la Sala Superior y lo expuesto por la recurrente. no genere el nacimiento de la obligación tributaria aduanera
2.18. De esta manera, debemos señalar que la Sala Superior porque el desplazamiento de los bienes no culminará en un
ha expuesto las razones que sustentaron la decisión de consumo en el país. d) Por otra parte, el traslado de una zona
confirmar la sentencia de primera instancia, que declaró de tributación especial a la zona de tributación común no
infundada la demanda en todos sus extremos. Se cauteló y supone necesariamente que se pierda el destino que originó
respetó el debido proceso y la motivación de las resoluciones que la importación no esté gravada, en este caso, el destino
judiciales, esto último porque la sentencia del colegiado de los bienes era la exportación definitiva, una operación
superior cumple con exteriorizar los motivos fácticos y que, precisamente no genera obligación tributaria aduanera
jurídicos que determinaron su decisión, en concordancia con alguna. e) Es claro que la Sala Superior, respecto de la
el artículo VII del título preliminar del Código Procesal Civil, primera norma realiza una interpretación totalmente literal y
constatándose además que los fundamentos de hecho y de restringida que basta el mero traslado para que se genere la
derecho son coherentes y congruentes. 2.19. Por tanto, obligación tributaria. En el caso de la segunda norma,
corresponde declarar infundada la causal procesal considera que el traslado de una zona a otra basta para
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 295
considerar que se produjo una alteración del destino que relación a las infracciones normativas alegadas, en primer
origine la obligación tributaria aduanera. Tales alcances no lugar, inaplicar una norma a un hecho la regla que le
son aquellos que se desprenden de la lectura sistemática de corresponde9, ésta se puede presentar de dos maneras: en
dicha norma con el artículo 49 de la Ley General de Aduanas. sentido positivo, vulnerando el alcance del precepto10 y en
3.3. Antes de analizar la infracción normativa, es pertinente sentido negativo, por desconocimiento o inaplicación del
señalar las siguientes disposiciones normativas: a) La Ley Nº mismo. 3.3. Así también, antes de ingresar en el análisis de la
27037 - Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonia, en indebida aplicación de las disposiciones normativas en
los artículos 1 y 2, establece que se busca promover el cuestión, esta Sala Suprema debe establecer que la
desarrollo sostenible e integral de la Amazonía. Dicha ley aplicación de una disposición normativa implica no solo la
estableció la exoneración del Impuesto General a las Ventas interpretación de una disposición normativa, sino también la
(IGV) y del Impuesto de Promoción Municipal (IPM) para las comprobación de los hechos de la causa (que en nuestro
importaciones de mercancías cuya finalidad sea el uso y sistema son aquellos determinados por las instancias de
consumo en la zona de tributación especial prevista por ella. mérito), la calificación del supuesto de hecho concreto del
b) La ercera Disposición Complementaria de la referida ley que se trate y la decisión de la controversia. Así, refiere
señala que la importación de bienes que se destinen al Guastini11: Aplicación e interpretación son cosas
consumo en la Amazonía se encontrará exonerada del evidentemente diferentes. Mientras que el verbo “interpretar”
impuesto general a las ventas. c) De otro lado, con relación a concuerda con cualquier sujeto (ya que cualquiera puede
la concesión de beneficios tributarios, el literal b) de la norma desempeñar la actividad interpretativa), el verbo “aplicar”
IV del título preliminar del Texto Único Ordenado del Código concuerda solo con aquellos sujetos que designan
Tributario - Decreto Supremo Nº 133-2013-EF, establece que -precisamente- órganos llamados de aplicación:
solo por Ley o por Decreto Legislativo (en caso de delegación) principalmente jueces y funcionarios administrativos
se puede conceder exoneraciones y otros beneficios (principalmente, pero no exclusivamente: muchas normas
tributarios. d) Asimismo, el literal b) de la norma VII del constitucionales, para poner el ejemplo más obvio, son
referido Código referido a las Reglas Generales para la aplicadas por los supremos órganos constitucionales y
dación de exoneraciones, incentivos o beneficios tributarios, algunas solo por ellos). Se puede decir de un jurista, o de un
dispone que la dación de normas legales que contengan ciudadano cualquiera, que “interpreta” el derecho; pero no
exoneraciones, incentivos o beneficios tributarios deberá ser sería apropiado decir que un jurista, o un ciudadano, “aplica”
acorde con los objetivos o propósitos específicos de la el derecho. Ver G. Tarello, “Ürientamenti analitico-linguistici e
política fiscal planteada por el Gobierno Nacional, teoría dell’interpretazione giuridica”, en U. Scarpelli (ed.),
consideradas en el marco macroeconómico multianual u Diritto e analisi dellinguaggio, Milano, 1976. Por otra parte, el
otras disposiciones vinculadas a la gestión de las finanzas término “aplicación”, especialmente si se refiere a órganos
públicas. 3.4. De la interpretación conjunta del inciso b) de la jurisdiccionales, designa comúnmente un conjunto de
norma IV y del literal b) de la norma VII del título preliminar operaciones que no se extinguen con la interpretación, ya
del Texto Único Ordenado del Código Tributario se infiere que que incluyen junto con la interpretación propiamente dicha (y
las exoneraciones se configuran como supuestos de la construcción jurídica, claro): la comprobación de los
excepción respecto del hecho imponible, no configurándose hechos de la causa, la calificación del supuesto de hecho
el efecto del pago del tributo en la medida que, a consecuencia concreto del que se trate y la decisión de la controversia.
de la propia Ley o norma con rango de Ley, se les ha 3.11. De esta manera, la indebida aplicación de la ley se
exceptuado del mismo. Así, en la exoneración sí se cumplen presenta cuando la norma de derecho en su alcance y
todos los supuestos contemplados en la hipótesis de significado es aplicada a un caso que ella no regula, es decir,
incidencia; sin embargo, por opción legislativa el supuesto de cuando se aplica una ley impertinente al asunto que es
hecho se sustrae por un momento de la hipótesis de materia de la decisión. En tal sentido, cuando exista una
incidencia. 3.5. En ese orden de ideas, el beneficio de la aplicación indebida de la norma, se ataca la impertinencia de
exoneración suele ir acompañado de ciertos requisitos y la aplicación de la norma a la relación fáctica establecida12.
condiciones que se encuentran establecidos en el referido Tratándose de la aplicación indebida de la ley, el juez puede
dispositivo legal, como sucede en el caso con la Ley Nº incurrir en errores in iudicando o in procedendo. Los vicios in
27037, así, el incumplimiento de estos requisitos conlleva el iudicando son los yerros en que incurre el juez al dirimir el
nacimiento de la obligación tributaría, que para este caso conflicto, sea porque elige mal la norma sustancial, lo que lo
concreto es el pago efectivo del IGV e IPM7. 3.6. De la lleva a aplicar un texto impertinente, sea por aplicar el que
interpretación conjunta de todas las disposiciones normativas corresponde, pero atribuyéndole un sentido o alcance que no
citadas en el considerando 3.3 de esta sentencia, se concluye tiene; o por aplicar de manera incorrecta un dispositivo legal
que, los contribuyentes ubicados en la Amazonía gozarán del que no corresponde al caso. 3.12. Es pertinente señalar que
beneficio de exoneración del impuesto general a las ventas, por interpretación errónea la doctrina indica que: “Habrá
por la venta de bienes que se efectúe en la zona para su interpretación errónea cuando la Sala Jurisdiccional en su
consumo en la misma zona. Asimismo, la mercancía resolución le da a la norma un sentido que no tiene: aplica la
importada con exoneración no podrá ser transferida por norma pertinente al caso, pero le otorga un sentido diferente.
ningún título, dentro del plazo de cuatro años contados a La interpretación errónea de la norma es una forma de
partir del día siguiente de la numeración de la declaración. violarla”13. Así, estaremos frente a esa forma de infracción
3.7. En caso se transfieran antes del plazo de cuatro años, se cuando la norma legal elegida para la solución de la
deberá pagar previamente los tributos diferenciales. No están controversia si bien es la correcta, reconociéndose su
comprendidas aquellas mercancías nacionalizadas al amparo existencia y validez para la solución del caso; sin embargo, la
de acuerdos, tratados o convenios internacionales. 3.8. Bajo interpretación que precisa el juzgador es errada, al otorgarle
dicho marco normativo, también se aprecia que no solo el un sentido y alcance que no tiene. 3.13. En ese sentido,
traslado de la mercancía acogida al beneficio de exoneración corresponde identificar las premisas fácticas determinadas
tributaria, de la zona tributaria especial (Amazonía) a la zona en la sentencia de vista, a efectos de establecer si a estas le
tributaria común (resto del territorio nacional), genera la corresponde aplicar los enunciados normativos indicados: a)
obligación de pago de los tributos diferenciales, sino también A través de la DAM números 118-14-10-066015-01-0-00 y
su transferencia dentro de los cuatro años posteriores a la 118-14-10-082880-01-4-00, la recurrente solicitó la
numeración de la declaración de importación. 3.9. Cabe importación al consumo de las siguientes mercancías y de la
precisar que la Corte Suprema de Justicia de la República, cual se acogió a los beneficios de la Ley de Promoción de la
mediante sentencia casatoria Nº 305-2015-LIMA, ya ha Inversión en la Amazonia – Ley Nº 27037, tales como: “Motor
precisado que el artículo 210 del Reglamento de la Ley marino, marca: Caterpillar, incluido accesorios y silenciadores,
General de Aduanas, no realiza distinción alguna respecto a Serie números M7G00574 y M7G00662”. b) La recurrente
la prohibición de transferencia de la mercancía importada con solicitó la Liquidación de Impuestos a pagar por derechos
el beneficio de exoneración tributaria, no pudiéndose diferenciales, para el libre desplazamiento de los citados
realizar distinción donde la ley no la hace. Así, concluyó bienes desde su almacén ubicado Miraflores Mz. B lote 10
que cualquier tipo de transferencia, incluyendo las realizadas Huánuco, con dirección en Av. Argentina 2085 – Callao. c)
al exterior de forma definitiva, origina la eliminación del Mediante Informe Nº 673-2015-SUNAT/3T0020 y Liquidación
beneficio tributario descrito, atendiendo a que la finalidad del de Cobranza Nº 215-000228, la Administración Aduanera
mismo, referida al uso de la mercancía dentro de la Amazonía, determinó tributos diferenciales por las mercancías que
ya no podrá ser cumplida, por la exportación definitiva del fueron trasladadas con destino a la Av. Argentina 2085 –
bien8. 3.10. En el caso concreto, la recurrente denuncia la Callao. d) De las Guías de Remisión-Remitente números
inaplicación de una disposición normativa (artículo 49 de la 059-0000290 y 059-0000290, se verifica que las referidas
Ley General de Aduanas); asimismo, tiene como infracción mercancías fueron trasladadas desde las instalaciones de la
normativa la aplicación indebida (inciso b del artículo 140 de recurrente hacia el Callao. e) El 07 de septiembre de 2015, la
la Ley General de Aduanas); finalmente, considera se ha recurrente interpuso recurso de reclamación contra dicho
efectuado una interpretación errónea de los artículos 202 y informe y contra la liquidación de cobranza, la que fue
210 del Reglamento de la Ley General de Aduanas. 2.11. En resuelta por la Resolución de Intendencia Nº 2173T0000/2016-
INICIO
El Peruano
296 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

000321 de fecha 07 de junio de 2016 y declaró infundada garantizando a través del principio de predictibilidad que
dicha reclamación. f) Contra dicha resolución de intendencia, no existan dos pronunciamientos opuestos o
la recurrente interpuso recurso de apelación, la que fue incompatibles frente a dos peticiones idénticas, cuyos
resuelta por la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 04767-A- supuestos fácticos se enmarcan en la misma
2018, de fecha 22 de junio de 2018, que resolvió confirmar la normatividad. Así, la administración otorga certeza,
Resolución de Intendencia Nº 217-3T0000/2016-000321. legitimidad y estabilidad jurídica: “en otras palabras, desde la
3.14. De las disposiciones normativas y premisas fácticas perspectiva procedimental, el procedimiento fijado bajo
expuestas, se concluye que la recurrente importó las referidas reglas aplicables a todos los administrados, en cuanto a
mercaderías y las trasladó a la Zona Selva (zona de tiempos y requisitos, evita que el administrado pueda recibir
tributación especial), acogiéndose a los beneficios de la Ley de la Administración Pública un resultando distinto del
Nº 27037; luego dichos bienes fueron trasladados al Callao esperado, siempre que cumpla con los requisitos prefijados”14.
(zona de tributación común), hecho que fue aceptado por la 4.6. En el caso, para realizar el control de derecho de la
propia recurrente, dado que fue ella quien solicitó a la resolución impugnada, para verificar si se ha incurrido en
administración la liquidación de impuestos a pagar por inaplicación del principio de predictibilidad, así como una
derechos diferenciales para el libre desplazamiento de los afectación al principio de Supremacía Constitucional, el
dos motores marinos; y finalmente realizó la exportación de análisis a efectuarse debe partir necesariamente de los
los referidos bienes. Por lo tanto, nació la obligación tributaria propios fundamentos o razones que sirvieron de sustento
prevista en el artículo 140 de la Ley General de Aduanas. a la sentencia de vista. Por lo tanto, al realizar el control de
CUARTO. Inaplicación del principio de legalidad derecho de la impugnada, se realizará un examen de las
reconocido en el artículo 51 de la Constitución Política razones expuestas en la resolución materia de casación: […]
del Perú 4.1. La recurrente alega la inaplicación del artículo NOVENO: En cuanto al criterio contenido en la Casación N°
51 de la Constitución Política del Perú. Al respecto, señala 3331-2017-LIMA, invocada por la recurrente, en la cual indica
que: a) La inaplicación del principio de legalidad permite que que si bien la administración puede modificar sus criterios
la Administración Pública desconozca sus propios interpretativos establecidos si considera que no son
pronunciamientos a pesar de que sus actuaciones se correctos; tales nuevos criterios no podrán aplicarse a hechos
encuentran regidas por el principio de predictibilidad y buena y situaciones anteriores y ello tiene su fundamento en el
fe procedimental reconocido en la Ley del Procedimiento Principio de predictibilidad y en la teoría de los hechos
Administrativo General. b) En virtud del principio de confianza cumplidos. Al respecto, el sustento del recurrente fluye del
legítima, los administrados se encuentran amparados ante considerando décimo segundo de la precitada Casación que
cambios de criterio bruscos efectuados por las autoridades dice lo siguiente: “[...] ambos criterios -contradictorios por
administrativas y en aplicación de dicho principio cualquier cierto- constituyen interpretaciones de la administración, por
supuesto en el cual la autoridad administrativa no falle lo que este nuevo criterio no puede aplicarse de forma
siguiendo anteriores criterios adoptados por ella misma, retroactiva a hechos acaecidos antes de su entrada en
evidencia una contravención al principio de confianza vigencia, tal como lo señala en forma expresa los numerales
legítima, toda vez que en aplicación del mismo los 2 y 3 del artículo IV de la Ley del Procedimiento Administrativo
administrados esperan que su causa sea resuelta bajo los General, Ley Nº 27444, que precisan que, si bien la
mismos criterios adoptados para situaciones similares. c) La administración puede modificar sus criterios interpretativos
Sala Superior ha emitido un pronunciamiento ignorando que establecidos si considera que no son correctos; empero,
para que la actuación del Tribunal Fiscal resulte válida, tales nuevos criterios no podrán aplicarse a hechos o
necesariamente, debía observar los mencionados principios situaciones anteriores, y ello tiene su fundamento en el
que se encuentran reconocidos expresamente por ley, con lo principio de predictibilidad y en la teoría de los hechos
cual la infracción normativa es evidente. d) En efecto, si la cumplidos, regulado en el artículo 103 de la Constitución
Sala Superior hubiera reconocido los alcances del principio Política del Estado, los cuales irradian todo el derecho
de legalidad hubiera exigido que el Tribunal Fiscal sea administrativo incluyendo la actuación tributaria”. Como se
coherente en sus decisiones y respete los verdaderos evidencia, este fundamento no podría aplicarse al presente
alcances del principio de buena fe procedimental y de caso, no solo por no ser precedente vinculante, sino porque
predictibilidad para no ir en contra de sus propios actos. 4.2. no está en discusión el cambio de criterio en la administración
Asimismo, en los argumentos que justifican la causal que nos tributaria respecto de este caso. Y si bien podrían existir
ocupa, la recurrente, aludiendo al principio de predictibilidad pronunciamientos disímiles a nivel del Tribunal Fiscal, estos
o de confianza legítima, principio de buena fe procedimental, no deben vulnerar lo establecido en el artículo 154 del código
sostiene que la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 06417-A- anotado y de ser así, la actuación de dichas entidades
2017 relacionado con un caso similar al caso de autos señaló resultarían válidas, por tanto, tampoco se evidencia
que no correspondía el pago de tributos diferenciales por la afectación al principio de predictibilidad ni a la teoría de los
exportación de bienes cuya importación estuvo exonerada hechos cumplidos, más aun, si se tiene en cuenta que las
cuando tal bien ha sido trasladado de la zona de tributación decisiones del referido órgano resolutor son cuestionadas a
especial a la zona común para ser consumido en el exterior al nivel jurisdiccional y es en dicho nivel donde se determina la
haber sido destinado al régimen de exportación; no obstante, legalidad de la actuación administrativa. En consecuencia, de
según indica la empresa, el Tribunal Fiscal cambió de criterio autos no se advierte una indebida motivación, por parte del
en el caso en concreto con la Resolución del Tribunal Fiscal Juzgado y, por ende, no corresponde estimar los referidos
Nº 04767-A-2018, mencionando que sí corresponde el pago agravios. […] DÉCIMO PRIMERO: […] es preciso indicar
de derechos diferenciales, ya que nació la obligación que, si bien nuestra legislación adopta el criterio de imposición
tributaria aduanera por el traslado de mercancías de una en el país de destino, ello no implica que no se proceda al
zona de tributación especial a una zona de tributación cobro de tributos diferenciales. En el caso concreto, nació la
aduanera. 4.3. El principio de predictibilidad previsto en el obligación tributaria prevista en el artículo 140 de la Ley
numeral 1.15 del artículo IV del título preliminar de la Ley Nº General de Aduanas. Además, de acuerdo al artículo 202 del
27444, tiene dos finalidades diferentes: la primera posibilita al Reglamento de la referida Ley, el haber trasladado las
administrado poder determinar previamente el posible mercancías de una zona de tributación especial (Huánuco) a
resultado de un procedimiento, lo cual le permitirá elaborar una zona de tributación común (Callao), trajo como
los mecanismos de defensa más adecuados a sus intereses; consecuencia el pago de los tributos diferenciales, resultante
y, por otro lado, permite desincentivar la presentación de de los tributos aplicables en la zona de tributación común y
solicitudes sin mayor efectividad o legalidad, pues el de los que hayan sido pagados o dejados de pagar para el
administrado podrá conocer con cierta certeza la inviabilidad ingreso de las mercancías a la zona de tributación especial.
de su petición, y optar por la abstención en el ejercicio de la […] 4.7. De lo antes precitado, este Supremo Tribunal
misma. 4.4. En suma, este principio constituye un reflejo del advierte que la sentencia de vista sustentó que no se vulnera
principio de seguridad jurídica, que ha sido calificado por el el principio de predictibilidad al existir pronunciamientos
Tribunal Constitucional como un principio consustancial al disímiles a nivel del Tribunal Fiscal, en tanto no se vulnere el
Estado constitucional de derecho, que transita todo el artículo 154 del Texto Único Ordenado del Código Tributario.
ordenamiento y su reconocimiento se encuentra implícito en Asimismo, señaló que, en virtud del artículo 140 de la Ley
nuestra Constitución Política del Perú —de acuerdo con la General de Aduanas y del artículo 202 del reglamento de la
sentencia recaída en el Expediente Nº 0016-2002-AI/TC. 4.5. referida ley, el traslado de las mercancías de una zona de
Cabe precisar que el principio de seguridad jurídica irradia tributación especial a una zona de tributación común, como
todo el ordenamiento jurídico y consiste en la obligatoriedad ocurrió en el caso —Zona Selva (Ucayali) con destino al
de la administración de emitir un resultado predecible en los Callao— se realizará una vez efectuado el pago de los
procedimientos administrativos. Cobra especial trascendencia tributos diferenciales. 4.8. Asimismo, la Resolución del
y relevancia, tornándose imperativo en las decisiones Tribunal Fiscal Nº 04767-A-2018 sustentó las razones por las
emitidas por los tribunales administrativos, en tanto constituye cuales consideró que, en el presente caso, la recurrente
un marco de actuación y decisión en la aplicación e debía realizar el pago de los tributos diferenciales: […] Que,
interpretación de las normas jurídicas administrativas, por consiguiente, cuando la recurrente decide exportar la
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 297
mercancía, ésta ya era de libre disponibilidad, siendo que la interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Dávila
Ley General de Aduanas aprobada por Decreto Legislativo Broncano, con la adhesión de los señores Jueces Supremos:
1053, permite exportar mercancías nacionalizadas, no Bustamante del Castillo, Delgado Aybar; y Tovar Buendia, y,
estando vinculada esta acción a la importación inicialmente con el voto en discordia de los señores Jueces Supremos
efectuada por la recurrente bajo los alcances de la Ley de Yaya Zumaeta, González Aguilar, Rueda Fernández, luego
la Amazonia - Ley Nº 27037 como erradamente pretende de verificada la votación con arreglo a ley, emitieron la
alegar la recurrente; Que, en consecuencia, la devolución siguiente sentencia: Materia del recurso Vienen a
de los tributos diferenciales solicitada por la recurrente conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
deviene en infundada, siendo el pronunciamiento de la interpuesto por la Municipalidad Distrital de Miraflores,
Aduana concordante con lo señalado, corresponde confirmar mediante escrito del veintiuno de enero de dos mil veinte
la apelada por estar emitida de acuerdo a ley; […] [Énfasis (fojas cuatrocientos cinco a cuatrocientos nueve), contra la
agregado] 4.9. En ese orden de ideas, esta Sala Suprema sentencia de vista del dieciséis de diciembre de dos mil
concluye que la sentencia de vista no ha incurrido en diecinueve (fojas trescientos sesenta y siete a trescientos
inaplicación del artículo 51 de la Constitución Política del setenta y seis), que confirmó la sentencia de primera instancia
Perú, menos aún, del numeral 1.15 ni del numeral 1.8 del del trece de mayo dos mil dieciséis (fojas ciento sesenta a
artículo IV del título preliminar de la Ley Nº 27444, es decir, ciento setenta y ocho), que declaró fundada la demanda.
no se demostró la vulneración al principio de Suprema Antecedentes del recurso: De la demanda Mediante
Constitucional, principio de predictibilidad o principio de escrito del cuatro de mayo de dos mil quince (fojas veintidós
buena fe procedimental, por lo que corresponde declarar a treinta y dos), la parte demandante Carlos Enrique Amaro
infundado el recurso de casación. DECISIÓN: Por tales Bar Calmet, interpone demanda contencioso administrativa,
consideraciones y de conformidad con lo regulado en el postulando la siguiente pretensión: Pretensión principal:
artículo 397 del Código Procesal Civil, se RESUELVE: Solicita nulidad total de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº
DECLARAR INFUNDADO el recurso de casación presentado 00855-11-2015, notificada el nueve de febrero del dos mil
por la empresa demandante Orvisa Sociedad Anónima, quince, que declaró infundada la apelación de la solicitud de
mediante escrito del tres de junio de dos mil veintidós (folios devolución de los pagos indebidos de arbitrios de los años
431-455). En consecuencia, NO CASAR la sentencia de vista dos mil seis y dos mil siete al sustentarse indebidamente, en
contenida en la resolución número veinticuatro, del tres de una evidente tergiversación de la Sentencia del Tribunal
mayo de dos mil veintidós (folios 405-417). DISPONER la Constitucional Nº 04293-2012-PA/TC, originando la
publicación de la presente resolución en el diario oficial El vulneración del numeral 2 del artículo 2, el artículo 74 y el
Peruano conforme a ley, en los seguidos por Orvisa Sociedad artículo 103 de la Constitución Política. Adicionalmente, el
Anónima contra la Superintendencia Nacional de Aduanas y artículo 154 del Decreto Supremo. Nº 133-2013-EF, que
de Administración Tributaria y el Tribunal Fiscal, sobre acción aprueba el Texto Único Ordenado del Código Tributario.
contencioso administrativa. Notifíquese por Secretaría y Como fundamentos de su demanda, señala que mediante
devuélvanse los actuados. Interviene como ponente la Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 0041-2004-AI/TC,
señora Jueza Suprema Delgado Aybar. SS. BURNEO se otorga facultad especial al Tribunal Fiscal para analizar
BERMEJO, BUSTAMANTE ZEGARRA, CABELLO Ordenanzas Tributarias Municipales; asimismo mediante
MATAMALA, DELGADO AYBAR, TOVAR BUENDÍA. Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 0053-2004-PI/TC
declara que la Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 0041-
1
En adelante, todas las referencias remiten a este expediente, salvo indicación 2004-AI/TC es de obligatorio cumplimiento en todos sus
distinta. términos; el catorce de abril de dos mil catorce se emite la
2
HITTERS, Juan Carlos. (2002). Técnicas de los recursos extraordinarios y de la sentencia del referido tribunal Nº 4293-2012-PA/TC, que
casación. Segunda edición. La Plata, Librería Editora Platense; p. 166. revoca la facultad de aplicar control difuso a los tribunales
3
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil. administrativos, no deja sin efecto, el fundamento 63 de la
Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359. sentencia del citato tribunal Nº 0041-2004-AI/TC, que otorga
4
ATIENZA, Manuel (2006). Las razones del derecho. Derecho y argumentación. la faculta especial al Tribunal Fiscal, para revisar si las
Lima, Palestra Editores; p. 61. ordenanzas tributarias municipales cumplen con la Ley
5
MORESO, Juan José y VILAJOSANA, Josep María (2004). Introducción a la Orgánica de Municipalidades y la Ley de Tributación
teoría del derecho. Madrid, Marcial Pons Editores; p. 184 Municipal. El Tribunal Fiscal se rehúsa a aplicar la resolución
6
IGARTUA, Juan (2014). El razonamiento en las resoluciones judiciales. Lima, de jurisprudencia obligatoria para resolver la solicitud de
Palestra-Temis; p. 2 devolución de los pagos indebidos de arbitrios de los años
7
Impuesto de Promoción Municipal. dos mil seis y dos mil siete, vulnerando el derecho de igualdad
8
Considerando Décimo Cuarto de la sentencia casatoria Nº 305-2015-LIMA, del ante la ley y los artículos 74 y 103 de la Constitución.
veintiocho de marzo de dos mil diecisiete. Sentencia de primera instancia El Juez del Décimo Noveno
9
Hitters, Juan Carlos. (2002). Técnicas de los Recursos Extraordinarios y de la Juzgado Contencioso Administrativo con Subespecialidad en
Casación, Librería Editora Platense, Segunda Edición, La Plata, pagina 276. Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de
10
Op. Cit. Justicia de Lima, mediante sentencia contenida en la
11
GUASTINI, Ricardo (2014). Interpretar y argumentar. Madrid, CEPC; p. 249 resolución número nueve, del trece de mayo de dos mil
12
Considerando cuarto del auto calificatorio de la Casación Nº 5707-2011 dieciséis (fojas ciento sesenta a ciento setenta y ocho),
Arequipa. resolvió: […] DECLARANDO FUNDADA la demanda; en
13
CARRIÓN LUGO, Jorge. El Recurso de Casación en el Perú. Volumen I, 2da consecuencia, NULA la Resolución del Tribunal Fiscal N°
Edición, Editora Jurídica GRIJLEY, Lima, 2003. Página 5 00855-11-2015 y la Resolución Gerencial N° 935-11-GAT/
14
CAIRAMPOMA ARROYO, Alberto (2014). “La regulación de los precedentes MM; y en consecuencia, se ORDENA a la Municipalidad de
administrativos en el ordenamiento jurídico peruano”. En Revista Derecho PUCP, Miraflores la devolución del pago de arbitrios sobre Limpieza
Nº 73; p. 499 Pública (Barrido y Limpieza de Calles, así como Recolección
C-2218962-28 y Transporte de Residuos) y Serenazgo de los periodos de
01-2006, 02-2006, 04-2006, y 01-2007, conforme a las
CASACIÓN Nº 5697-2020 LIMA consideraciones argumentadas de la presente sentencia […].
Sentencia de segunda instancia La Sétima Sala
Sumilla: Las Sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional Especializada en lo Contencioso Administrativo con
recaídas en los Expedientes de Nº 00053-2004-PI/TC y Nº Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros, mediante
0041-2004-AI/TC establecen parámetros para el cobro de sentencia de vista contenida en la resolución número
los arbitrios municipales; asimismo, refieren que el efecto de veinticuatro, del dieciséis de diciembre de dos mil diecinueve
estas sentencias no pueden ser retroactivas, pues implicaría (fojas trescientos sesenta y siete a trescientos setenta y
la devolución de los pagos por arbitrios municipales desde seis), resolvió: CONFIRMAR la sentencia expedida mediante
los años noventa; sin embargo, a partir de la publicación Resolución N° 09, de fecha 13 de mayo de 2016, de fojas 160
de dichas sentencias en adelante sí correspondería la a 178, que declara fundada la demanda. En los seguidos por
devolución por no cumplir con los parámetros establecidos; Carlos Enrique Amaro Bar Calmet contra el Tribunal Fiscal y
caso contrario, se estaría infringiendo tanto las sentencias la Municipalidad Distrital de Miraflores sobre Nulidad de
emitidas de obligatorio cumplimiento, así como los principios Resolución Administrativa. Del recurso de casación y auto
de no confiscatoriedad y legalidad. calificatorio La parte recurrente Municipalidad Distrital de
Miraflores, interpone recurso de casación, el mismo que es
Lima, veintiuno de julio de dos mil veintitrés declarado procedente por la Tercera Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema,
LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y mediante auto calificatorio del veinte de julio de dos mil
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE veinte, (fojas ciento treinta y nueve a ciento cuarenta y tres
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: VISTA La causa número del cuaderno de casación) por las siguientes causales1: a)
cinco mil seiscientos noventa y siete, guion dos mil veinte, Infracción normativa de la Segunda Disposición Final y
Lima, en audiencia pública llevada a cabo en la fecha, Transitoria de la Ordenanza Nº 352-MM. La Sala Superior
INICIO
El Peruano
298 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

ha inaplicado esta norma, declarándola indebidamente generó como consecuencia del conflicto consistente en
inconstitucional e ilegal. Además, señala que la Ordenanza determinar si correspondía realizar la devolución a la parte
Nº 352-MM tuvo como sustento principal la STC Nº 00053- recurrente de los pagos de los arbitrios municipales de los
2004-PI/TC con la cual se declaró inconstitucional diversas años dos mil seis y dos mil siete, de esta forma correspondía
ordenanzas emitidas por la Municipalidad Distrital de determinar si la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 00855-11-
Miraflores, con la finalidad de regular el cobro de tributos en 2015 incurrió o no en causal de nulidad contemplada en el
el distrito. A través de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº artículo 10 de la Ley Nº 27444. Tercero: Infracciones
04346-7-2011, emitida el dieciocho de marzo de dos mil normativas procesales y materiales 3.1 Se ha declarado
once, se evaluó justamente la normatividad emitida por la procedente el recurso de casación interpuesto por causal de
Municipalidad tendiente a regular el pago de tributos de los orden procesal y material. Al respecto, la infracción procesal
años 2001-2007, verificándose para el caso concreto de los se configura cuando en el desarrollo de la causa no se han
ejercicios tributarios de los años 2006 y 2007, que al no respetado los derechos procesales de las partes, se han
existir en la Ordenanza N° 207-MM una aplicación de la alterado actos del procedimiento o la tutela jurisdiccional no
estructura de costos de los servicios de limpieza pública y ha sido efectiva y/o el órgano judicial deja de motivar sus
serenazgo para el año 2006 (que fueron también de aplicación decisiones o lo hace en forma incoherente, en evidente
para el ejercicio 2007 según Ordenanza N° 245-MM), ni quebrantamiento de la normatividad vigente y de los
haberse adoptado en ella criterios válidos para distribuir sus principios procesales, lo que hace pertinente que, en
costos, debía pues dejarse sin efecto los valores emitidos por principio, se analice la causal de orden procesal y luego, de
dichos conceptos; sin embargo, no procede devolución ser el caso, las causales de orden material, dado el eventual
alguna. Así, en aplicación de la Ordenanza Nº 352-MM, que efecto nulificante de aquella. 3.2 Asimismo se debe precisar:
se remite a la citada Resolución del Tribunal Fiscal, no cabía […] que al término “infracción” -en sentido general- lo
pues devolución alguna de los tributos pagados, ello en podemos asimilar a lo que la doctrina procesal conoce como
aplicación de los criterios establecidos por el mismo Tribunal el error, dentro de él por cierto encontramos al error in
Constitucional en la Sentencia Nº 00053-2004-PI/TC b) iudicando, el error in procedendo y el error in cogitando.
Infracción normativa del artículo 139 numeral 5 de la Entonces, cuando se denuncia la existencia de una infracción
Constitución Política del Estado. Alega que el Colegiado lo que realmente se hace es evidenciar la existencia de un
Superior señala que las Sentencias del Tribunal Constitucional error en la decisión judicial, la cual -como ya dijimos- puede
Nº 00041-2004-AI/TC y Nº 00053-2004-PI/TC solo son ser de naturaleza sustantiva o procesal […]3. En consecuencia,
aplicables respecto a las ordenanzas que estas señalan y no nos corresponde determinar si existió infracción en la
a otras diferentes; concluyendo que la prohibición de decisión judicial respecto a las normas que la recurrente
devolución establecida en la Ordenanza Nº 352-MM no invocó, que, conforme se puede observar de los fundamentos
resulta constitucional y legalmente admisible; es decir, hace que la sustentan, se tratan de normas que rigen sobre los
una declaración de inconstitucionalidad respecto a este parámetros establecidos para el cobro de los arbitrios.
extremo de la ordenanza, sin señalar motivación clara y Cuarto: Respecto a la Infracción normativa del artículo
precisa de por qué concluye en ese sentido; de tal manera 139 numeral 5 de la Constitución Política del Estado. 4.1
que es evidente que estamos ante una motivación aparente La parte recurrente alega que las Sentencias del Tribunal
que no responde a las alegaciones de las partes. c) Constitucional Nº 00041-2004-AI/TC y Nº 00053-2004-PI/TC
Apartamiento inmotivado del precedente judicial solo son aplicables respecto a las ordenanzas que estas
contenido en la Sentencia del Tribunal Constitucional Nº señalan y no a otras diferentes, concluyendo que la
00053-2004-PI/TC. Indica que tal precedente no es solo de prohibición de devolución establecida en la Ordenanza Nº
aplicación para aquellas ordenanzas declaradas 352-MM no resulta constitucional, de estos argumentos se
inconstitucionales, sino para todas aquellas que en el futuro puede observar que existe una motivación aparente pues no
pudieran determinarse esa misma situación, por tanto, la da razones mínimas del sentido de su fallo. 4.2 Respecto a
regla establecida en el numeral 3 de la aludida sentencia es las causales antes descritas se debe precisar que el numeral
válidamente aplicable y sobre cuya base se asienta lo 3 del artículo 139 de la Constitución Política consagra como
estipulado en la Segunda Disposición Final y Transitoria de la principio rector de la función jurisdiccional la observancia del
Ordenanza Nº 352-MM; de tal forma, tomando en cuenta que debido proceso, el cual, conforme a la interpretación que
el reclamo de devolución se efectuó con suma posterioridad reiteradamente ha sostenido la Corte Interamericana de
a la emisión de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 04346-7- Derechos Humanos, exige fundamentalmente que todo
2011, esto es, cuando el Tribunal Fiscal determinó que las proceso o procedimiento sea desarrollado de tal forma que su
ordenanzas aplicadas en los ejercicios tributarios de los años tramitación garantice a las personas involucradas las
2006 y 2007 para el cobro de arbitrios de limpieza pública y condiciones necesarias para defender adecuadamente y
serenazgo eran inválidas; en aplicación del precedente no dentro de un plazo razonable los derechos u obligaciones
cabía, pues devolución alguna, sin perjuicio de aquellas sujetos a consideración. 4.3 Uno de los principales
solicitudes de pagos indebidos o en exceso originados por componentes del derecho al debido proceso se encuentra
motivos distintos a la declaratoria de inconstitucionalidad. Por constituido por el denominado derecho a la motivación,
tanto, es evidente que la Sala Superior sin motivación alguna consagrado por el numeral 5 del artículo 139 de la Carta
se ha apartado del precedente vinculante señalado por el Política, por el cual se garantiza a las partes involucradas en
propio Tribunal Constitucional. CONSIDERANDO Primero: la controversia el acceso a una respuesta del juzgador que se
Delimitación del pronunciamiento casatorio 1.1. El recurso de encuentre adecuadamente sustentada en argumentos que
casación es un medio impugnatorio de carácter excepcional, justifiquen lógica y razonablemente, sobre la base de los
cuya concesión y presupuestos de admisión y procedencia hechos acreditados en el proceso y del derecho aplicable al
están vinculados a los “fines esenciales”, que es la adecuada caso, la decisión adoptada, y que, además, resulten
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la congruentes con las pretensiones y alegaciones esgrimidas
uniformidad de la jurisprudencia nacional establecida por la por aquellas dentro de la controversia. 4.4 Así, este derecho
Corte Suprema de Justicia, tal como puede interpretarse de no solo tiene relevancia en el ámbito del interés particular
lo dispuesto por el artículo 141 de la Constitución Política del correspondiente a las partes involucradas en la controversia,
Estado y el artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado sino que también juega un papel esencial en la idoneidad del
por el artículo 1 de la Ley Nº 29364. 1.2. Respecto a la causal sistema de justicia en su conjunto, pues no debe olvidarse
de infracción normativa, según Rafael de Pina, señala que El que una razonable motivación de las resoluciones constituye
recurso de casación ha de fundarse en motivos previamente una de las garantías del proceso judicial directamente
señalados en la ley. Puede interponerse por infracción de ley vinculada con la vigilancia pública de la función jurisdiccional,
o por quebrantamiento de forma. Los motivos de casación por la cual se hace posible conocer y controlar las razones
por infracción de ley se refieren a la violación en el fallo de que llevaron al juez a decidir una controversia en un
leyes que debieran aplicarse al caso, a la falta de congruencia determinado sentido; implica, por ello, un elemento limitativo
de la resolución judicial con las pretensiones deducidas por de los supuestos de arbitrariedad. Por esta razón, su vigencia
las partes, a la falta de competencia etc.; los motivos de la específica en los distintos tipos de procesos ha sido
casación por quebrantamiento de forma afectan (…) a desarrollada por diversas normas de carácter legal, como los
infracciones en el procedimiento.2 1.3. A su vez, corresponde artículos 50 (numeral 6), 121 y 122 del Código Procesal Civil,
mencionar de manera preliminar, que la función nomofiláctica por los que se exige que la decisión del juzgador cuente con
del recurso de casación garantiza que los Tribunales una exposición ordenada y precisa de los hechos y el derecho
Supremos sean los encargados de salvaguardar el respeto que justifiquen la decisión. 4.5 Sobre el particular, el Tribunal
del órgano jurisdiccional al derecho objetivo, evitando así Constitucional ha señalado en reiterada y uniforme
cualquier tipo de afectación a normas jurídicas materiales y jurisprudencia, como es el caso de la sentencia recaída en el
procesales, conforme se menciona en el modificado artículo Expediente Nº 3943-2006-PA/TC, del once de diciembre de
384 del Código Procesal Civil. Segundo: Controversia 2.1. dos mil seis, que el derecho a la motivación de las
Previo al desarrollo de las causales que fueron declaradas resoluciones judiciales no garantiza una motivación extensa
procedentes, es oportuno anotar que la controversia se de las alegaciones expresadas por las partes, y que tampoco
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 299
cualquier error en el que eventualmente incurra una país. 4.9 Corresponde mencionar que, la Sala Superior
resolución judicial constituye automáticamente la violación concluye que esta Ordenanza Nº 352-MM, emitida años
del contenido constitucionalmente protegido del derecho a la después de la emisión de las sentencias del Tribunal
motivación; sino que basta que las resoluciones judiciales Constitucional antes referidas, no resulta constitucional y
expresen de manera razonada, suficiente y congruente las legalmente admisible; es así que realizó el análisis respectivo
razones que fundamentan la decisión del juzgador respecto a y siguió los criterios de la debida motivación, en ese sentido,
la materia sometida a su conocimiento, para considerar que la sentencia recurrida cumple con exponer las razones de
la decisión se encuentra adecuadamente motivada. 4.6 Con hecho y derecho por los cuales confirmó la sentencia de
los alcances legales y jurisprudenciales efectuados, primera instancia permitiendo conocer cuál fue el
corresponde analizar si la Sala Superior cumplió o no con razonamiento empleado para llegar a la referida conclusión.
expresar las razones de hecho y de derecho por las cuales En consecuencia, corresponde declarar infundada esta
confirmó la sentencia apelada, que declaró fundada la causal procesal denunciada. Quinto: Respecto a la
demanda, lo cual implica dar respuesta a los argumentos que infracción normativa de la segunda disposición final y
expone la parte recurrente como omisión por parte de la Sala transitoria de la Ordenanza Nº 352-MM y al apartamiento
Superior. 4.7 Para tal efecto, tenemos que la Sala Superior, inmotivado del procedente judicial contenido en la
en torno a la legalidad de la resolución impugnada, señaló lo Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 00053-2004-PI/
siguiente: […] respecto a los agravios esgrimidos por la TC. 5.1. La parte recurrente refiere que la Sala Superior
codemandada Municipalidad de Miraflores referidos a que inaplicó la Ordenanza Nº 352-MM y se apartó del precedente
mediante la Ordenanza N° 352-MM se reguló la no devolución judicial establecido en la Sentencia del Tribunal Constitucional
de los pagos realizados antes del 02 de abril de 2011 y que la Nº 00053-2004-PI/TC, al no validar su posición, pues en la
Sentencia del Tribunal Constitucional N° 0053-2004-PITC ha Resolución del Tribunal Fiscal Nº 04346-7-2011 emitida el
establecido que las solicitudes de devolución por pagos dieciocho de marzo de dos mil once, se evaluó la Ordenanzas
indebidos realizados en base a las ordenanzas de Nº 207-MM y 245-MM que regularon los costos de los
inconstitucionales no resultan procedentes Al respecto servicios de limpieza pública y serenazgo para el ejercicio
debemos tener en cuenta lo señalado en el fundamento tributario de los años dos mil seis y dos mil siete
noveno de la presente mediante el cual se señala que la STC respectivamente, declarándolas invalidas pues no se
N 00053-2004-PUTC establece dicha sentencia al igual que adoptaron criterios válidos para distribuir los costos. Dado
la STC N° 0041-2004-AMTC tienen fuerza de ley y resolución que, en cumplimiento de lo dispuesto por dicha Resolución
que es de obligatorio cumplimiento en todos sus términos. del Tribunal Fiscal se emite la Ordenanza Nº 352-MM,
DÉCIMO TERCERO: En ese contexto, resulta necesario considerando dejarse sin efectos dichos conceptos; sin
subrayar que si bien las sentencias constitucionales antes embargo, no procede devolución alguna, en aplicación de los
mencionadas, expresamente establecieron que las mismas criterios establecido en la Sentencia del Tribunal
no habilitaban la devolución o compensación de pagos Constitucional Nº 00053-2004-PI/TC establecida en el
efectuados por los contribuyentes en aplicación las numeral 3 indicando que dicho precedente no es solo de
Ordenanzas que fueron declaradas inconstitucionales, por aplicación para aquellas ordenanzas declaradas
propio mandato del colegiado constitucional dicha prohibición inconstitucionales, sino para todas aquellas que en el futuro
opera únicamente respecto a tales Ordenanzas, lo cual pudieron determinarse esa misma situación. 5.2 Corresponde
resulta razonable en razón de que las mismas fueron precisar que el máximo interpreté de la Constitución [Tribunal
excluidas del ordenamiento jurídico recién a partir de las Constitucional] emitió las Sentencias recaídas en los
citadas sentencias, estableciendo además el Tribunal Expedientes de Nº 00053-2004-PI/TC y 0041-2004-AI/TC de
Constitucional los criterios generales por los cuales las observancia obligatoria para todas las municipalidades a
mismas resultaban inconstitucionales, pautas que a partir de partir de su emisión, estas sentencias establecen parámetros
ese momento resultaban de obligatoria aplicación en para distribuir el costo total del arbitrio entre todos los
consecuencia, las Ordenanzas posteriores como las contribuyentes obligados al pago, precisando criterios a ser
Ordenanzas cuestionadas en el presente proceso, en el empleados para cada tipo de arbitrios municipales (limpieza
extremo que no respetaron las reglas estatuidas por las STC pública, mantenimiento de parques y jardines, serenazgo).
Nos. 0041-2004-AI/TC y 00053-2004- PI/TC, incumplieron Asimismo, establece claramente que los efectos del fallo de
con la citada jurisprudencia constitucional que era de la sentencia no son retroactivos, ello conforme a la teoría de
obligatorio acatamiento al momento de la dación de las los hechos cumplidos, acogida en el artículo 103 de la
Ordenanzas en mención tal como se ha señalado en la Constitución Política del Estado, artículo sustituido por el
sentencia de primera instancia, y siendo que dicha decisión artículo 2 de la Ley Nº 28389 4, las leyes se aplican a las
de fondo emitida por la A quo no ha sido cuestionada por las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas
partes apelantes, la devolución de los pagos por arbitrios existentes. 5.3 Por lo tanto, es necesario pronunciarse sobre
solicitada por el demandante resulta legal y plenamente el numeral 3 de la Sentencia del Tribunal Constitucional Nº
justificada. DÉCIMO QUINTO: Ahora bien, con respecto a la 00053-2004-PI/TC, precedente vinculante que motivó a la
Ordenanza N 352-MM, se debe precisar que dicha normativa emisión de la Ordenanza Nº 352-MM indicando que no
tuvo sustento principalmente en la STC N 00053- 2004-PI/TC corresponde devolución alguna de los pagos de los arbitrios;
y el 74° de la Constitución, el cual efectivamente establece la según refiere la parte recurrente; para verificar la veracidad
potestad tributaria del gobierno local para crear contribuciones de dicha afirmación, es preciso citarla para el respectivo
dentro de su jurisdicción pero con los límites que señala la análisis: 3. Declarar que las reglas de observancia obligatoria,
Ley, siendo que dicha limitación significa guardar respeto a así como el fallo respecto a la no retroactividad en los efectos
los principios de reserva de la Ley, a la igualdad y los de esta sentencia, vinculan a todas las municipalidades del
derechos fundamentales de la persona. No obstante, ello, país. En consecuencia: - Lo establecido en la presente
debemos reiterar lo señalado anteriormente e en la presente sentencia surte efectos a partir del día siguiente de su
resolución, en el extremo que la STC N 00053-2004-PI/TC publicación y, por lo tanto, no habilita la devolución o
expresamente estableció que la misma no habilitaba la compensación de pagos efectuados a consecuencia de las
devolución o compensación de pagos efectuados por los Ordenanzas formalmente declaradas inconstitucionales o
contribuyentes en aplicación de las Ordenanzas que fueron que presenten vicios de constitucionalidad. No obstante,
declaradas inconstitucionales, sin embargo, por propio quedan a salvo aquellas solicitudes por pagos indebidos o en
mandato del colegiado constitucional dicha prohibición opera exceso originados en motivos distintos a la declaratoria de
únicamente respecto a tales Ordenanzas. Asimismo, debe inconstitucionalidad. - Declarar que los términos de esta
apreciarse que la STC N° 00053-2004-PI/TC tiene fuerza de Sentencia no habilitan en ningún caso la continuación de
Ley tal como ha sido declarado por el propio Tribunal procedimientos de cobranza coactiva en trámite, ni el inicio
Constitucional, y estando a que todos los poderes públicos se de estos o de cualquier otro tipo de cobranza relacionada con
encuentran vinculadas por dicha jurisprudencia constitucional, las Ordenanzas formalmente declaradas inconstitucionales o
la prohibición de devolución establecida por la Ordenanza N° que presenten vicios de constitucionalidad. No obstante,
352-MM no resulta constitucional y legalmente admisible, están habilitadas las cobranzas por los periodos impagos no
debiendo desestimarse los presentes agravios. […] 4.8 De lo prescritos: a) con base a ordenanzas válidas por periodos
expuesto por la Sala Superior, se advierte que ha referido los anteriores, reajustadas según el índice de precios al
argumentos por los cuales consideró confirmar la sentencia consumidor; o, en su defecto, de no existir norma anterior
de primera instancia, que declaró fundada la demanda. válida, b) con base a nuevas Ordenanzas, las que deberán
Asimismo, de los argumentos que conllevan a dicha emitirse de acuerdo al plazo dispuesto en el punto XIII, de la
conclusión, se verifica que la Sala Superior analizó si la presente sentencia. - Declarar que la regla respecto de las no
Ordenanza Nº 352-MM se encontraba dentro de los devoluciones masivas, no alcanza a los procesos contra
parámetros establecidos por las Sentencias del Tribunal ordenanzas inconstitucionales por la forma o por el fondo,
Constitucional N° 00053-2004-PI/TC y 0041-2004-AI/TC; que ya se encontraban en trámite antes de la publicación de
parámetros que a partir de la emisión de dichas sentencias la presente sentencia. - Declarar que a partir de la publicación
resultaban obligatorias para todas las municipalidades del de la presente sentencia, la revisión de las controversias que
INICIO
El Peruano
300 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

pudieran presentarse en diversas municipalidades del país Ordenanza 211, no adoptan criterios válidos poro la
respecto al pago de arbitrios, deberá agotar la vía distribución del costo del servicio de barrido de calles
administrativa. - Cumplido tal requisito, queda expedito el correspondiente al año 2006”. “Lo Ordenanza N° 207
derecho de los contribuyentes para interponer acciones de {modificado por lo Ordenanza N° 211} Y el Decreto de
amparo en los casos específicos de aplicación indebida de Alcaldía N° 19, al que se le otorgó rango de ordenanza
las reglas establecidas en esta Sentencia. 5.4 De su lectura, mediante lo Ordenanza N° 221 no adoptan criterios válidos
el mencionado numeral 3 de la parte resolutiva de la citada para distribuir el costo del servicio de recojo de basura
sentencia, establece la no retroactividad en los efectos de la correspondiente al año 2006”. “Lo Ordenanza N° 207,
sentencia que vinculan a todas las municipalidades del país, modificado por lo Ordenanza N° 211, no adopto criterios
refiriendo cinco reglas para establecer los efectos no válidos para lo distribución del costo del servicio de serenazgo
retroactivos del fallo, la primera está referida a que no […] 5.8 Es decir que, las ordenanzas Nº 207, emitida en
procede la devolución de las ordenanzas declaradas fecha trece de octubre de dos mil cinco, modificada por la
inconstitucionales (retroactivamente). Sin embargo, sí Ordenanza Nº 211 emitida el veinticinco de octubre de dos
procede la devolución de pagos en exceso o indebidos en mil cinco y la Ordenanza Nº 221 emitida el veintiuno de
situaciones distintas a la declaratoria de inconstitucionalidad. diciembre de dos mil cinco (todas emitidas después de la
Es decir, sí procede la devolución para otras ordenanzas Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el
emitidas después de la emisión de la referida sentencia; así Expediente Nº 00053-2004-PI/TC publicada el diecisiete de
mismo, la segunda regla establece que no proceden los agosto de dos mil cinco), no cumplieron con los parámetros
cobros que se están realizando bajo las ordenanzas establecidos, y así lo reconoce el Tribunal Fiscal mediante
declaradas inconstitucionales, es decir, los cobros que se dicha Resolución del Tribunal Fiscal Nº 4346-7-2011, y la
están iniciando o en trámite de cobranza coactiva o cualquier misma Municipalidad Distrital de Miraflores al emitir
otra forma de cobro no proceden; la tercera regla establece Ordenanza Nº 00352-MM, quiebra las cobranzas que se
que la regla de las no devoluciones masivas no alcanza para estaba efectuando por dichas ordenanzas; sin embargo en la
aquellas ordenanzas inconstitucionales que se encontraban segunda disposición final y transitoria dispone lo siguiente:
en procesos de trámite antes de la publicación de la referida Segunda. - PRECISAR que los pagos efectuados con
sentencia, por lo que, en estos casos si correspondía la anterioridad a la publicación en el Diario Oficial El Peruano de
devolución; así también, tenemos que la cuarta regla que la Resolución del Tribunal Fiscal N° 04346-7-2011, es decir
establece las controversias que pudieran efectuarse a partir anterior al 02 de abril de 2011, son válidos, y no se encuentran
de esta sentencia deben agotar la vía administrativa; y sujetos a compensación y/o devolución alguna, según lo
finalmente tenemos la quinta regla que establece el derecho dispuesto por la Ley. 5.9 Es decir, precisa que los pagos
de los contribuyentes para interponer acción de amparo en efectuados antes del dos de abril de dos mil once, es decir,
caso de inaplicación de los parámetros de la referida antes de la emisión de dicha Resolución del Tribunal Fiscal,
sentencia. 5.5 Al respecto, en el recurso de casación la parte son válidos y no se encuentran sujetos a devolución; sin
recurrente cita la primera regla, indicando que la sentencia embargo, esta disposición va en contra de las sentencias del
del Tribunal Constitucional no es aplicable retroactivamente; Tribunal Constitucional de observancia obligatoria antes
sin embargo, de lo referido anteriormente la primera regla mencionada, pues estas dispusieron cumplir con los
hace referencia a no aplicar retroactivamente aquellas parámetros establecidos; y de la conclusión que se puede
ordenanzas municipales declaradas inconstitucionales, ya observar de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 4246-7-
que la aplicación retroactiva generaría perjuicio económico al 2011, dichas ordenanzas no cumplieron con lo establecido
estado pues, dichas ordenanzas que fueron declaradas (se debe advertir que este tema no se encuentra en discusión
inconstitucionales muchas datan desde los años 90, por lo pues tanto el Tribunal Fiscal, como la Municipalidad
que no resultaría idóneo aplicarla retroactivamente; es por recurrente están de acuerdo con que dichas ordenanzas no
ello que la Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 00053- cumplían con los parámetros). Sin embargo, se infiere que, i)
2004-PI/TC es expresa respecto a este punto, conforme se si estas ordenanzas fueron emitidas después de las
aprecia: […] efecto retroactivo (ex tunc), involucraría la sentencias del Tribunal Constitucional, se encontraban en
devolución o compensación de la totalidad de lo recaudado obligación de cumplir con los parámetros establecidos; ii) al
de acuerdo a los establecido en el Código Tributario, por declarar las referidas ordenanzas ilegales, los cobros
tratarse de pagos indebidos. Esta posibilidad -dada la realizados por consecuencia de dichas ordenanzas también
antigüedad de algunas normas impugnadas y la vigencia de fueron ilegales; y, iii) por lo tanto, corresponde la devolución
sus efectos, situación que se agrava considerando que es de dichas cobranzas, pues era de conocimiento público que
una problemática que se procede a nivel nacional-, crearía un existían parámetros y estos no se cumplieron; En
caos financiero y administrativo municipal en perjuicio de los consecuencia, corresponde declarar infundadas estas
propios contribuyentes, a quienes finalmente se busca causales denunciadas. DECISIÓN Por tales consideraciones,
garantizar. Las cuantiosas devoluciones que habilitaría un de conformidad con el artículo 397 del Código Procesal Civil,
fallo con efectos retroactivos harían inviable la propia DECLARARON INFUNDADO el recurso de casación
continuidad y mantenimiento de los servicios que hoy en dia interpuesto por la Municipalidad Distrital de Miraflores,
deben suministrar los municipios, y con ello, la propia gestión mediante escrito del veintiuno de enero de dos mil veinte
municipal. Este, a nuestro juicio, es el argumento central que (fojas cuatrocientos cinco a cuatrocientos nueve). En
impide a este Tribunal hacer uso de su facultad excepcional consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista del
de declarar la inconstitucionalidad con efecto retroactivo5 […] dieciséis de diciembre de dos mil diecinueve (fojas trescientos
5.6 Queda claro entonces que, la Sentencia del Tribunal sesenta y siete a trescientos setenta y seis), emitida por la
Constitucional recaída en el Expediente Nº 00053-2004--PI/ Sétima Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
TC al señalar que no procede la devolución de los pagos de con Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la
las Ordenanzas Municipales declaradas formalmente Corte Superior de Justicia de Lima; y, DISPUSIERON la
inconstitucionales, se refiere de forma retroactiva, pues […] publicación de la presente resolución en el diario oficial El
Se habla de retroactividad legal cuando una ley, reglamento Peruano conforme a ley; en los seguidos por Carlos Enrique
u otra disposición obligatoria y general, dictada por autoridad Amaro Bar Calmet contra la Municipalidad Distrital de
de Derecho o de hecho, ha de extender su eficacia sobre Miraflores y el Tribunal Fiscal, sobre acción contencioso
hechos ya consumados; esto es, anteriores en el tiempo a la administrativa. Notifíquese por Secretaría y devuélvanse los
fecha de su sanción y promulgación […]6. Por lo tanto, las actuados. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema
demás ordenanzas emitidas después de la publicación de las Dávila Broncano. S.S. BUSTAMANTE DEL CASTILLO,
Sentencias del Tribunal Constitucional, deben ser emitidas DELGADO AYBAR, DÁVILA BRONCANO, TOVAR
en cumplimiento de los parámetros establecidos, pues en BUENDÍA. LA SECRETARIA DE LA QUINTA SALA DE
caso de realizarse pagos en cumplimiento de las ordenanzas DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
que no cumplen con los parámetros de observancia DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
obligatoria, correspondería la devolución de dichos pagos, CERTIFICA que el voto suscrito por el señor juez supremo
pues dichas ordenanzas no serían legales, y como BUSTAMANTE DEL CASTILLO, fue dejado oportunamente
consecuencia lógica, los pagos tampoco. 5.7 En el caso en en relatoría, en cumplimiento a lo establecido en el artículo
concreto, se advierte que la Ordenanza Nº 00352-MM se 149° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
emite a consecuencia de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº Judicial, agregándose los referidos votos suscritos a la
4346-7-2011 notificado en fecha treinta de marzo de dos mil presente resolución. EL VOTO EN DISCORDIA DE LA
once la cual declara: […] Lo Ordenanza N° 207 (modificada SEÑORA JUEZA SUPREMA RUEDA FERNÁNDEZ CON LA
por la Ordenanza N° 211) y el Decreto de Alcaldía N° 19, al ADHESION DE LOS SEÑORES JUECES SUPREMOS YAYA
que se le otorgó rango de Ordenanza mediante Ordenanza ZUMAETA Y GONZÁLEZ AGUILAR ES COMO SIGUE: Al
N° 211, no cumplen con explicar los costos de los servicios amparo del artículo 144 del Texto Único Ordenado de la Ley
de limpieza pública y serenazgo […]”. “Lo Ordenanza N° 207 Orgánica del Poder Judicial, discrepando muy
(modificado por lo Ordenanza N° 211) y el Decreto de Alcaldía respetuosamente del voto de la magistrada ponente, la
N° 19, al que se le otorgó rango de ordenanza mediante lo suscrita realiza voto en discordia conforme a los fundamentos
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 301
que se pasan a expresar: VISTO: El recurso de casación prohibición opera únicamente respecto a tales Ordenanzas,
formulado por la Municipalidad Distrital de Miraflores, sentencia que tiene fuerza de Ley tal como ha sido declarado
mediante escrito del veintiuno de enero de dos mil veinte por el propio Tribunal Constitucional y estando a que todos
(fojas cuatrocientos cinco del expediente principal ), contra la los poderes públicos se encuentran vinculadas por dicha
sentencia de vista emitida por la Sétima Sala Especializada jurisprudencia constitucional, la prohibición de devolución
en lo Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en establecida por la Ordenanza N° 352-MM no resulta
Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de constitucional y legalmente admisible. II.2 RECURSO DE
Justicia de Lima, mediante resolución número veinticuatro, CASACIÓN PRESENTADO POR LA MUNICIPALIDAD
del dieciséis de diciembre de dos mil diecinueve (fojas DISTRITAL DE MIRAFLORES El Procurador de la
trescientos sesenta y siete del expediente principal ), que Municipalidad Distrital de Miraflores, con fecha veintiuno de
confirma la sentencia emitida en primera instancia mediante enero de dos mil veinte, formula recurso de casación respecto
resolución número nueve, del trece de mayo del dos mil de las siguientes infracciones normativas: a) Infracción
dieciséis (fojas ciento sesenta del expediente principal ), que normativa de la Segunda Disposición Final y Transitoria
declaró fundada la demanda, en consecuencia nula la de la Ordenanza Nº 352-MM. Señala la inaplicación de la
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 855-11-2015 y la Resolución Segunda Disposición Final y Transitoria de la Ordenanza N°
Gerencial Nº 935-11-GAT/MM y en consecuencia, ordena a la 352-MM que precisó que los pagos efectuados con
Municipalidad de Miraflores la devolución del pago de anterioridad a la publicación de la Resolución del Tribunal
arbitrios solicitados. II.1.2 SENTENCIA DE PRIMERA Fiscal N° 4346-7-2011, esto es, dos de abril del dos mil once,
INSTANCIA El Juez del Décimo Noveno Juzgado son válidos y no se encuentran sujetos a compensación o
Especializado Contencioso Administrativo Sub Especialidad devolución alguna, que dicha ordenanza tuvo como sustento
en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de lo establecido en la Sentencia Nº 53-2004-PI/TC emitida por
Justicia de Lima, mediante sentencia contenida en la el Tribunal Constitucional. Que a través de la Resolución del
resolución número nueve, del trece de mayo del dos mil Tribunal Fiscal Nº 04346-7-2011, emitida el dieciocho de
dieciséis (fojas ciento sesenta del expediente principal, marzo de dos mil once, se señaló que no existe en la
resolvió: Declarar fundada la demanda, en consecuencia Ordenanza Nº 207-MM explicación de la estructura de costos
Nula la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 855-11-2015 y la de los arbitrios para el año dos mil seis (que fueron también
Resolución Gerencial Nº 935-11-GAT/MM, y en consecuencia de aplicación para el ejercicio dos mil siete según Ordenanza
ordena a la Municipalidad de Miraflores la devolución del N° 245-MM), ni adoptado criterios válidos para distribuir sus
pago de arbitrios sobre limpieza pública y serenazgo de los costos, por lo que debía dejarse sin efecto los valores
periodos 01-2006, 02-2006, 03-2006, 04-2006 y 01-2007. emitidos por dichos conceptos; sin embargo el demandante
II.1.3 SENTENCIA DE VISTA La Séptima Sala Especializada con posterioridad solicitó la devolución de pagos indebidos el
en lo Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en veintiséis de agosto del dos mil once, cinco meses después
Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de de la resolución del Tribunal Fiscal N° 4346-7-2011, cuando
Justicia de Lima, emite sentencia de vista mediante resolución ya los tributos habían sido pagados, en ese sentido y en
número veinticuatro, del dieciséis de diciembre de dos mil aplicación de la Segunda Disposición Final y Transitoria de la
diecinueve (fojas trescientos sesenta y siete del expediente Ordenanza Nº 352-MM y de los criterios establecidos por el
principal), que confirma la sentencia de primera instancia. Tribunal Constitucional en la Sentencia N° 53-2004-PI/TC, no
Fundamenta: a) En el cuarto considerando, el colegiado cabe devolución alguna de los tributos pagados. b) Infracción
señala que la controversia radica en determinar si el Tribunal normativa del inciso 5) del artículo 139 de la Constitución
Fiscal se encontraba facultado a ejercer el control difuso a Política del Estado. Señala que la Sala ha incurrido en una
efectos de resolver la controversia, así como determinar si la indebida motivación debido a que en el considerando décimo
sentencia apelada ha cumplido con pronunciarse respecto a tercero refiere que la aplicación de las Sentencias del Tribunal
las alegaciones referidas a la Ordenanza N° 352-MM y la Constitucional N° 41-2004-AI/TC y N° 53-2004-PI/TC solo es
Sentencia del Tribunal Constitucional N° 53-2004 PI/TC. b) aplicable respecto a las ordenanzas que en éstas se señalan
En el décimo considerando, señala que para determinar el y no a otras diferentes y concluye en el décimo quinto
costo de los arbitrios y su distribución, la validez de las considerando que la prohibición de devolución establecida en
normas que regulan el cobro de estos tributos deben respetar la Ordenanza Nº 352-MM no resulta constitucional y
los criterios establecidos en las Sentencias del Tribunal legalmente admisible, por lo que hace una declaración de
Constitucional N° 41-2004-AI/TC y N° 53-2004-AI/TC, y su inconstitucionalidad respecto a este extremo de la ordenanza
carácter vinculantes de ambas sentencias obliga a ser sin señalar motivación clara y precisa de por qué se concluye
acatadas por todos los órganos del Estado, lo que faculta al en ese sentido, lo que evidencia una motivación aparente por
Tribunal Fiscal mediante el fundamento 63 de la Sentencia N° cuanto no da razones mínimas del sentido del fallo y que no
41-2004 AI/TC efectuar el análisis de una ordenanza responde a las alegaciones del municipio, tratando solo de
municipal. c) En el considerando décimo primero, señala que dar cumplimiento formal para la validez de la sentencia. Que
el Tribunal Fiscal goza de facultad para analizar las si bien declara inconstitucional la Segunda Disposición Final
ordenanzas municipales y emitir decisiones de validez y y Transitoria de la Ordenanza Nº 352-MM, entonces estaba
resulta claro que las Ordenanzas doscientos siete, doscientos en la obligación de motivar de manera lógica jurídica las
cuarenta y cinco y sus modificatorias no cumplen con los razones que le hacía concluir la inconstitucionalidad, ello por
parámetros de validez establecidos por el Tribunal tratarse evidentemente de la aplicación del control difuso que
Constitucional conforme lo desarrollado en la sentencia a los órganos jurisdiccionales la Carta Magna les reconoce,
apelada, sin embargo, el Tribunal Fiscal se ha abstenido de no existiendo motivación alguna al respecto a pesar que la
seguir tal criterio alegando que ello significaría aplicar control base de la ordenanza es el precedente vinculante sentado
difuso, lo cual resulta inexacto. d) En el considerando décimo por el propio Tribunal Constitucional en las Sentencias Nº 41-
segundo y décimo tercero, señala que si bien las sentencias 2004 y Nº 53-2004-PI/TC. c) Apartamiento inmotivado del
constitucionales establecieron expresamente que no precedente judicial contenido en la Sentencia del Tribunal
habilitaban la devolución o compensación de pagos Constitucional N° 53-2004-PI/TC. Señala que la Sentencia
efectuados por los contribuyentes por aplicación de del Tribunal Constitucional N° 53-2004-PI/TC declaró que las
ordenanzas declaradas inconstitucionales, dicha prohibición reglas de observancia obligatoria y el fallo respecto a la no
opera únicamente respecto a tales ordenanzas, en razón de retroactividad en los efectos de esa sentencia, vinculan a
que las mismas fueron excluidas del ordenamiento jurídico todas las municipalidades del país y lo establecido en la
recién a partir de las citadas sentencias, que en consecuencia, sentencia surte efectos a partir del día siguiente de su
las ordenanzas posteriores, como la cuestionada, en el publicación, no habilitando la devolución o compensación de
extremo que no respetaron las reglas estatuidas por las pagos efectuados a consecuencia de las ordenanzas
Sentencias N° 41-2004-AI/TC y N° 53-2004-PI/TC formalmente declaradas inconstitucionales o que presente
incumplieron con la citada jurisprudencia constitucional como vicios de constitucionalidad; por lo que el mencionado
se señaló en la sentencia de primera instancia y siendo que precedente no es solo de aplicación para aquellas ordenanzas
dicha decisión de fondo emitida por la A quo no ha sido que fueron declaradas inconstitucionales con dicha sentencia,
cuestionada por las partes apelantes, la devolución de los sino también para todas aquellas que en el futuro pudieran
pagos por arbitrios resulta legal y plenamente justificada. e) encontrarse en esa misma situación, siendo que la regla
En el considerando décimo quinto, señala con respecto a la establecida en el numeral tres de la aludida sentencia es
Ordenanza Nº 352-MM que tuvo sustento principalmente en válidamente aplicable y sobre cuya base se asienta lo
la STC N° 53- 2004-PI/TC y el 74 de la Constitución, reitera lo estipulado en la Segunda Disposición Final y Transitoria de la
señalado en el considerando décimo tercero en el extremo Ordenanza Nº 352-MM. Que se solicitó la devolución con
que la Sentencia N° 53-2004-PI/TC expresamente estableció posterioridad a la Resolución del Tribunal Fiscal N° 4346-7-
que no habilitaba la devolución o compensación de pagos 2011 que determinó que las ordenanzas aplicadas en los
efectuados por los contribuyentes en aplicación de las periodos dos mil seis y dos mil siete eran inválidas pero que
Ordenanzas que fueron declaradas inconstitucionales y que en aplicación del precedente no cabía devolución alguna, sin
por propio mandato del colegiado constitucional dicha perjuicio de aquellas solicitudes de pagos indebidos o en
INICIO
El Peruano
302 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

exceso originados por motivos distintos a la declaratoria de extremo de la ordenanza sin señalar motivación clara y
inconstitucionalidad, por lo que la Sala Superior sin precisa de por qué se concluye en ese sentido, lo que
motivación alguna se ha apartado del precedente vinculante evidencia una motivación aparente por cuanto no da razones
señalado por el propio Tribunal Constitucional. AUTO mínimas del sentido del fallo y que no responde a las
CALIFICATORIO Mediante el auto calificatorio del veinte de alegaciones del municipio, tratando solo de dar cumplimiento
julio de dos mil veinte, emitido por la Tercera Sala de Derecho formal para la validez de la sentencia. Añade que, si bien la
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema, se recurrida declara inconstitucional la Segunda Disposición
declara procedente el recurso de casación interpuesto por el Final y Transitoria de la Ordenanza N° 352-MM, tenía la
Procurador Público Municipal de la Municipalidad Distrital de obligación de motivar expresando las razones de la
Miraflores, por las causales mencionadas en el acápite declaración de inconstitucionalidad, máxime que sería una
anterior (fojas ciento treinta y nueve del cuaderno de aplicación del control difuso, pero que, sin embargo, no hay
casación). CONSIDERANDO: PRIMERO: Delimitación del motivación alguna al respecto, a pesar que la base de la
petitorio casatorio 1.1 Es objeto de pronunciamiento el ordenanza es el precedente vinculante sentado por el propio
recurso de casación formulado por la Municipalidad Distrital Tribunal Constitucional en las Sentencias N° 41-2004 y N°
de Miraflores contra la sentencia de vista que declaró fundada 53-2004-PI/TC. 2.3 Absolviendo la causal denunciada, el
la demanda. 1.2 Las causales de normas sustantivas y examen a efectuarse debe partir necesariamente de los
procesales denunciadas por la recurrente son las siguientes: propios fundamentos o razones que sirvieron de sustento a la
a) Infracción normativa de inaplicación de la Segunda sentencia de vista. 2.3.1 Examinando la sentencia de vista,
Disposición Final y Transitoria de la Ordenanza N° 352-MM. se aprecia que en el primer considerando detalla el objeto de
b) Infracción normativa del inciso 5 del artículo 139 de la los recursos de apelación; en el segundo considerando
Constitución. c) Apartamiento inmotivado del precedente refiere el petitorio de la demanda; en el tercer considerando
judicial contenido en la Sentencia del Tribunal Constitucional precisa los antecedentes de la demanda; en el cuarto
N° 53-2004-PI/TC 1.3 La línea argumentativa a desarrollar considerando delimita la controversia en que, radica en
inicia con absolver la causal procesal, debido que si fuera determinar si el Tribunal Fiscal se encontraba facultado a
estimable afectaría el pronunciamiento respecto de las ejercer el control difuso a efectos de resolver la controversia,
causales de fondo. En el supuesto que no resulte amparable así como determinar si la sentencia apelada se ha
la causal procesal, corresponderá emitir pronunciamiento a pronunciado debidamente respecto a las alegaciones
continuación sobre la causal de apartamiento inmotivado del referidas a la Ordenanza N° 352-MM y la Sentencia del
precedente judicial –debido que la Ordenanza Municipal Tribunal Constitucional N° 53-2004-PI/TC. 2.3.2 En el quinto
referida en la causal a) se vincula con la sentencia considerando la recurrida anota que la facultad otorgada al
constitucional de la causal c)-, finalmente se absolverá la Tribunal Fiscal por el artículo 102 del Código Tributario se
causal de inaplicación de norma sustantiva. SEGUNDO: refiere al control que puede ejercer un tribunal administrativo,
Sobre la infracción al derecho fundamental a la motivación a un estricto control de legalidad, mas no puede ejercer
2.1 El derecho fundamental a la debida motivación de las control difuso ni pronunciarse sobre la inconstitucionalidad de
resoluciones judiciales se encuentra reconocido en el las leyes, al haber quedado sin efecto lo previsto en la
numeral 5 del artículo 139 de la Constitución7. También Sentencia N° 3741-2004-AA/TC, mediante Sentencia N°
encuentra amparo en los tratados internacionales sobre 4293-2012-PA/TC. En el sexto considerando señala que el
derechos humanos. Está incluido como garantía procesal en Tribunal Fiscal, conforme al artículo 102 del Código Tributario.
el artículo 8 de la Convención Americana de Derechos 2.3.3 En el séptimo considerando anota el carácter vinculante
Humanos y en el artículo 14 del Pacto Internacional de con efectos generales de las sentencias del Tribunal
Derechos Civiles y Políticos. Este derecho fundamental es Constitucional que establecen precedente y adquieren la
uno de los derechos que conforman el derecho fundamental autoridad de cosa juzgada. En el octavo considerando,
al debido proceso8, el cual se encuentra, a su vez, reconocido señala que las STC Ns. 0041-2004-AI/TC y 0053-2004-AI/TC
en el numeral 3 del artículo 139 de la Constitución, y cuenta establecieron los parámetros mínimos de validez
con desarrollo legal en los incisos 3 y 4 del artículo 122 del constitucional para la determinación y cobro de los arbitrios
Código Procesal Civil, referidos a la exigencia de que las regulados mediante ordenanzas. Que, la STC N° 0041-2004-
sentencias contengan los fundamentos de hecho y derecho AI/TC en el fundamento sesenta y tres estableció que el
que sustenten la decisión judicial, con la expresión clara y Tribunal Fiscal no debe evitar efectuar análisis bajo excusa
precisa de lo que se decide u ordena respecto de los puntos de estar supeditado únicamente a ley, que de admitirse ello,
controvertidos. Asimismo, el artículo 12 del Texto Único no debe eludirse el análisis de una ordenanza municipal de
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial establece conformidad con la Ley de Tributación Municipal y la Ley
con carácter obligatorio que las resoluciones judiciales deben Orgánica de Municipalidades. En el noveno considerando
estar motivadas bajo responsabilidad, con expresión de los señaló que las STC Ns 53-2004-AI/TC y N° 0041-2004-AI/TC
fundamentos en que se sustentan. La motivación de las tienen fuerza de ley, calidad de cosa juzgada y son de
decisiones judiciales, ha sido objeto de interpretación por la obligatorio cumplimiento en todos sus términos, estando las
Corte Interamericana de Derechos Humanos (vinculante para autoridades municipales obligadas a respetar el espíritu de
el Perú en atención a la cuarta disposición final transitoria de su contenido y cumplir las reglas vinculantes establecidas en
la Constitución Política del Estado), que establece que es un ellas. 2.3.4 En el décimo considerando señala que la validez
derecho que permite verificar la materialización del derecho a de las normas que regulan el cobro de los arbitrios deben
ser oído y que la argumentación de un fallo demuestra que respetar los criterios establecidos en las referidas sentencias
los alegatos y pruebas han sido debidamente tomados en constitucionales, por haber interpretado los alcances de los
cuenta, analizados y resueltos9, que es un derecho a ser requisitos de forma y fondo establecidos en la Ley de
juzgado por las razones que el derecho suministra: […] la Tributación Municipal y Ley Orgánica de Municipalidades,
motivación es la exteriorización de la justificación razonada obligando el carácter vinculantes de ambas sentencias a ser
que permite llegar a una conclusión. El deber de motivar las acatadas por todos los órganos del Estado, facultado al
resoluciones es una garantía vinculada con la correcta Tribunal Fiscal, reiterando el fundamento sesenta y tres de la
administración de justicia, que protege el derecho de los STC N° 41-2004 AI/TC, de que debe efectuar el análisis de
ciudadanos a ser juzgados por las razones que el Derecho una ordenanza municipal de conformidad con la Ley de
suministra, y otorga credibilidad de las decisiones jurídicas Tributación Municipal y la Ley Orgánica de Municipalidades
en el marco de una sociedad democrática […]. Resultando un teniendo en cuenta los parámetros mínimos de validez
derecho que, además, garantiza a las partes la observancia contenidos en las aludidas sentencias. 2.3.5 En el
del debido proceso, que se resuelve en coherencia con los considerando décimo primero señala que el Tribunal Fiscal
actuados en el proceso, lo que garantiza el derecho de goza de facultad para analizar las ordenanzas municipales y
defensa, el respeto de lo resuelto en razón de los recursos emitir decisiones de validez de éstas; y que las Ordenanzas
impugnatorios, y el cumplimiento de lo ordenado en dos cientos siete, doscientos cuarenta y cinco y sus
resoluciones judiciales emitidas en el proceso con calidad de modificatorias no cumplen con los parámetros de validez
cosa juzgada. 2.2 En el presente caso, la recurrente establecidos por el Tribunal Constitucional conforme ha sido
Municipalidad Distrital de Miraflores sustenta la infracción desarrollado en la sentencia apelada, sin embargo, el
normativa procesal, en que, la sentencia de vista habría Tribunal Fiscal se ha abstenido de seguir tal criterio en la
incurrido en una indebida motivación, en el considerando resolución impugnada alegando que ello significaría aplicar
décimo tercero en el cual refiere que, la aplicación de las control difuso, lo cual resulta inexacto. 2.3.6 En los
Sentencias del Tribunal Constitucional N° 41-2004-AI/TC y considerandos décimo segundo y décimo tercero, sobre los
N° 53-2004-PI/TC solo son aplicables respecto a las agravios de la no devolución de los pagos realizados antes
ordenanzas que en éstas se señalan y no a otras diferentes y del dos de abril del dos mil once, señala la recurrida que si
concluye en el décimo quinto considerando que la prohibición bien las sentencias constitucionales establecieron que no
de devolución establecida en la Ordenanza Nº 352-MM no habilitaban la devolución o compensación de pagos por
resulta constitucional y legalmente admisible, por lo que hace ordenanzas declaradas inconstitucionales, dicha prohibición
una declaración de inconstitucionalidad respecto a este opera únicamente respecto a tales ordenanzas, las que
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 303
fueron excluidas del ordenamiento jurídico recién a partir de Peruano, produciendo efectos desde el día siguiente de su
las citadas sentencias, por lo que a partir de ese momento publicación. 3.4 La citada sentencia constitucional, declaró
resultaban de obligatoria aplicación de las municipalidades, fundada la demanda de inconstitucionalidad de las
en consecuencia, las ordenanzas posteriores, como la ordenanzas municipales N° ciento cuarenta y dos, ciento
cuestionada, en el extremo que no respetaron las reglas cuarenta y tres, ciento dieciséis, cien, setenta, cincuenta y
estatuidas por las STC Ns 41-2004-AI/TC y 53-2004-PI/TC y, siete, cuarenta y ocho y treinta y tres de la Municipalidad de
siendo que dicha decisión de fondo emitida por la A quo no ha Miraflores; y en relación a la Ordenanza Municipal ochenta y
sido cuestionada por las partes apelantes, la devolución de seis, declaró fundada respecto a la determinación del importe
los pagos por arbitrios solicitada por la demandante resulta de los arbitrios de limpieza pública y serenazgo, asimismo,
legal y plenamente justificada. 2.3.7 En el décimo quinto declaró infundada la misma demanda, respecto a la
considerando, con respecto a la Ordenanza N° 352-MM, determinación de arbitrios de parques y jardines. 3.4.1 La
señala que tuvo sustento en la STC N° 53- 2004-PI/TC y el 74 sentencia constitucional estableció con carácter imperativo
de la Constitución, reiterando lo señalado en el considerando las reglas de observancia obligatoria, asimismo puntualizó en
décimo tercero, en el extremo que la STC Nº 53-2004-PI/TC su parte resolutiva numeral tercero, la no retroactividad en los
expresamente estableció que la misma no habilitaba la efectos de la sentencia y, como consecuencia que no habilita
devolución o compensación de pagos efectuados y que, por devolución o compensación de pagos realizados en dos
propio mandato del colegiado constitucional dicha prohibición supuestos: 1) cuando se traten de pagos efectuados a
opera únicamente respecto a tales Ordenanzas, que la STC consecuencia de las ordenanzas declaradas
citada tiene fuerza de Ley y, la prohibición de devolución inconstitucionales; 2) cuando sean pagos efectuados a
prevista en la Ordenanza N° 352-MM no es constitucional y consecuencia de ordenanzas municipales que presenten
legalmente admisible. 2.4 De los fundamentos detallados de vicios de constitucionalidad; asimismo establece la excepción
la sentencia de vista, se establece que ha cumplido con para los casos de solicitudes por pagos indebidos o en
expresar las razones de su decisión respetando el derecho excesos generados por motivos distintos a la declaratoria de
fundamental a las decisiones judiciales, teniendo por inconstitucionalidad: “Declarar que las reglas de observancia
argumentos principales: i) que las ordenanzas cuestionadas obligatoria, así como el fallo respecto a la no retroactividad en
no respetaron las reglas estatuidas en las STC N° 00041- los efectos de esta sentencia, vinculan a todas las
2004-AI/TC y N° 00053-2004-PI/TC, ii) que la devolución de municipalidades del país. En consecuencia: Lo establecido
los pagos por arbitrios resulta legal y plenamente justificada, en la presente sentencia surte efectos a partir del día
iii) que la STC N° 00053-2004-PI/TC estableció que no siguiente de su publicación y, por lo tanto, no habilita la
habilitaba la devolución o compensación de pagos en devolución o compensación de pagos efectuados a
aplicación de las ordenanzas declaradas inconstitucionales, consecuencia de las Ordenanzas formalmente declaradas
sin embargo que por propio mandato del colegiado inconstitucionales o que presenten vicios de
constitucional dicha prohibición opera únicamente respecto a constitucionalidad. No obstante, quedan a salvo aquellas
tales ordenanzas, por lo que, la prohibición de devolución solicitudes por pagos indebidos o en exceso originados en
establecida en la Ordenanza N° 352- MM, no resulta motivos distintos a la declaratoria de inconstitucionalidad”. (El
constitucional y legalmente admisible. 2.5 Además, de lo resaltado es nuestro). 3.4.2 Quedando establecido de lo
antes detallado que llevan a desestimar este extremo del antes señalado que, la sentencia constitucional no estableció
recurso de casación, se suma que, la recurrente sustenta la efecto retroactivo, además de ello, precisó que no habilita la
causal en su discrepancia en lo señalado por la recurrida devolución o compensación de pagos anteriores en razón de
sobre las STC Ns. 41-2004-AI/TC y 53-2004-PI/TC; y si bien las ordenanzas declaradas formalmente inconstitucionales,
la recurrente denuncia que la recurrida no habría motivado la así como de aquellas que presenten vicios de
declaración de inconstitucionalidad de la ordenanza – constitucionalidad, con la única salvedad de las solicitudes
considerando la causante que sería un control difuso-, sin que tengan motivo diferente a la inconstitucionalidad de las
embargo, el razonamiento de la recurrida reside en su ordenanzas municipales. Significando que la sentencia
particular interpretación de lo que tendría previsto las STC y constitucional estableció con carácter vinculante que,
que le autorizarían -por su carácter vinculante- a la devolución además de no habilitar la devolución de lo pagado por
de lo pagado y declarar inaplicable la prohibición prevista en arbitrios respecto de las ordenanzas expresa y formalmente
la ordenanza municipal. Por lo que, no resultan estimables la declaradas inconstitucionales en dicha sentencia, también
causal procesal denunciada, que ciertamente no conlleva la estableció que, no se habilita la devolución de lo pagado
corrección material ni que la decisión judicial se ajuste a por arbitrios, respecto de las ordenanzas que presenten
derecho, lo que corresponderá analizar en la absolución de vicios de constitucionalidad. 3.4.3 En consecuencia, la
las causales de infracción de normas sustantivas. TERCERO: sentencia de vista -que determina la existencia de vicios de
Apartamiento inmotivado del precedente judicial constitucionalidad en las ordenanzas que regulan el pago de
contenido en la Sentencia del Tribunal Constitucional N° tales conceptos-, no se encuentra habilitada
53-2004-PI/TC 3.1 La recurrente sustenta medularmente la constitucionalmente para disponer la devolución de lo pagado
causal en que, la Sentencia del Tribunal Constitucional N° por arbitrios sobre limpieza pública (barrido y limpieza de
53-2004-PI/TC declaró que las reglas de observancia calles, recolección, transporte de residuos) y serenazgo. Ello
obligatoria y el fallo respecto a la no retroactividad en los debido a: i) lo dispuesto expresamente, con carácter
efectos de esa sentencia, vinculan a todas las municipalidades vinculante y efectos generales en la sentencia constitucional
del país y lo establecido en la sentencia surte efectos a partir N° 53-2004-PI/TC, de no habilitar la devolución de lo
del día siguiente de su publicación, no habilitando la pagado respecto de ordenanzas con vicios de
devolución o compensación de pagos efectuados a constitucionalidad, y ii) los fundamentos de la sentencia
consecuencia de las ordenanzas formalmente declaradas constitucional del numeral XIII referidos a “Efectos en el
inconstitucionales o que presente vicios de constitucionalidad; Tiempo de la Declaratoria de Inconstitucionalidad”,
por lo que el mencionado precedente no es solo de aplicación disponiendo no dar efecto retroactivo, con amparo jurídico en
para aquellas ordenanzas que fueron declaradas la norma del artículo 81 del Código Procesal Constitucional y
inconstitucionales con dicha sentencia, sino también para en razones constitucionales, debido a la trascendencia del
todas aquellas que en el futuro pudieran encontrarse en esa caso siendo una problemática que se reproduce a nivel
misma situación; que la sentencia recurrida al ordenar la nacional, que crearía un caos financiero y administrativo
devolución, sin razón alguna se ha apartado del precedente municipal en perjuicio de los propios contribuyentes, a
constitucional vinculante. 3.2 Absolviendo la causal quienes finalmente se busca garantizar; sumando que las
denunciada, es preciso atender que de conformidad al cuantiosas devoluciones harían inviable la propia continuidad
artículo VI del Nuevo Código Procesal Constitucional (en y mantenimiento de los servicios que hoy en día deben
similar sentido que el artículo VII del anterior código), las suministrar los municipios, y con ello, la propia gestión
sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren la municipal: “(…), es una problemática que se reproduce a
autoridad de cosa juzgada constituyen precedente vinculante nivel nacional-, crearía un caos financiero y administrativo
cuando así lo exprese la sentencia, precisando el extremo de municipal en perjuicio de los propios contribuyentes, a
su efecto normativo, formulando la regla jurídica en que quienes finalmente se busca garantizar. Las cuantiosas
consiste el precedente. 3.3 Resultando que, la Sentencia del devoluciones que habilitaría un fallo con efectos
Tribunal Constitucional N° 53-2004-PI/TC de fecha dieciséis retroactivos harían inviable la propia continuidad y
de mayo de dos mil cinco, publicada con fecha diecisiete de mantenimiento de los servicios que hoy en día deben
agosto de dos mil cinco, detenta la autoridad de cosa juzgada suministrar los municipios, y con ello, la propia gestión
conforme a lo previsto en el artículo 81 del Código Procesal municipal.” (El resaltado es nuestro). 3.4.4 En consecuencia
Constitucional (vigente al momento de los hechos), de que de lo antes señalado, se advierte que la sentencia de vista
las sentencias fundadas recaídas en el proceso de infringe lo dispuesto en la sentencia constitucional con
inconstitucionalidad dejan sin efecto las normas sobre las carácter vinculante -de no habilitar la devolución de lo pagado
cuales se pronuncian, tienen alcances generales, carecen de respecto de ordenanzas con vicios de constitucionalidad-;
efectos retroactivos, y se publican en el Diario Oficial El asimismo se determina la carencia de sustento jurídico lo
INICIO
El Peruano
304 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

señalado en el considerando décimo quinto de la sentencia del dos mil once, son válidos. EN2: No hay compensación y/o
recurrida -de que el mandato de la sentencia constitucional devolución de los pagos efectuados con anterioridad a la
Nº 53-2004-PI/TC de no habilitación de devoluciones, sólo se publicación de la RTF Nº 04346-7-2011 del dos de abril del
refería a las ordenanzas declaradas inconstitucionales en la dos mi once. 4.4 Ahora bien, las normas denunciadas si
referida sentencia-, cuando la sentencia constitucional, tiene resultan aplicables al caso materia de demanda cuyo petitorio
expresado y fundamentado en su parte considerativa, y se encuentra referido a: “solicitud de devolución de los pagos
ordenado en su parte resolutiva, de los dos supuestos en los indebidos de Arbitrios de los años dos mil seis y dos mil siete
que no se habilitan las devoluciones, 1) respecto de ”; teniendo por sustento que, el veintiséis de agosto de dos
ordenanzas declaradas inconstitucionales en la referencia mil once requirió a la Municipalidad Distrital de Miraflores, la
sentencia constitucional, y 2) respecto de las ordenanzas que devolución de los pagos indebidos de los años antes
presenten vicios de constitucionalidad (significando que si los señalados, al amparo de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº
jueces determinan la inconstitucionalidad de la ordenanza, 04346-7-2011 publicada el dos de abril del dos mil once . 4.5
ello si bien establece los vicios de constitucionalidad, empero En cuanto a la denuncia normativa, ciertamente, existe
no habilita devolución alguna). 3.5 Conforme a lo desarrollado certeza de que la sentencia vista inaplicó las normas
en el presente considerando, se encuentra establecido que la denunciadas, conforme se evidencia de los propios términos
sentencia de vista ha incurrido en la infracción normativa, al de la sentencia recurrida, que en su fundamento décimo
resolver vulnerando el extremo normativo de la sentencia tercero considera estimar la devolución de lo pagado,
constitucional Nº 53-2004-PI/TC, de no habilitar la devolución contraviniendo lo dispuesto en el EN2, asimismo la recurrida
de lo pagado respecto de ordenanzas municipales con vicios respecto a los pagos anteriores a la fecha de publicación de
de constitucionalidad, resultando fundado la infracción la Resolución del Tribunal Fiscal, señala que “la devolución
normativa denunciada. CUARTO: Infracción normativa de de los pagos por arbitrios solicitada por el demandante
inaplicación de la Segunda Disposición Final y Transitoria resulta legal y plenamente justificada”; sumando que, la
de la Ordenanza N° 352-MM 4.1 La recurrente sustenta la sentencia de vista en su décimo quinto considerando, tiene
causal de infracción normativa, en que la sentencia de vista expresado que: “la prohibición de devolución establecida por
ha inaplicado la Segunda Disposición Final y Transitoria de la la Ordenanza N° 352-MM no resulta constitucional y
Ordenanza Nº 352-MM que, precisó que los pagos efectuados legalmente admisible”. 4.6 Asimismo se determina que la
con anterioridad a la publicación de la Resolución del Tribunal sentencia impugnada –al disponer la devolución de lo pagado
Fiscal Nº 4346-7-2011, esto es, dos de abril del dos mil once, por arbitrios municipales de los años dos mil seis y dos mil
son válidos y no se encuentran sujetos a compensación o siete -, ha vulnerado la norma EN2, norma que guarda
devolución alguna; declarándola indebidamente –la compatibilidad con la Sentencia del Tribunal Constitucional
recurrida-, en inconstitucional e ilegal. Sustenta que se debe N° 53-2004-PI/TC, en los extremos desarrollados en el
aplicar la referida disposición de la Ordenanza N° 352-MM considerando anterior, de que expresamente la sentencia
debido -según la recurrente-, en que tiene sustento en la STC constitucional con efectos generales y autoridad de cosa
N° 53-2004-PI/TC, y que, sin embargo el demandante solicitó juzgada, tiene dispuesto no habilitar la devolución de lo
la devolución de pagos indebidos el veintiséis de agosto del pagado respecto de ordenanzas con vicios de
dos mil once, cinco meses después de la antes citada constitucionalidad. 4.7 Es importante anotar que se consolida
Resolución del Tribunal Fiscal y, cuando ya los tributos la infracción normativa en este caso, en tanto la disposición
habían sido pagados, en consecuencia conforme a la referida denunciada es una norma de la Ordenanza N° 352-MM, con
disposición de la Ordenanza Nº 352-MM y criterios rango de ley conforme a lo establecido en el inciso 4 del
establecidos en la STC N° 53-2004-PI/TC, no cabe devolución artículo 200 de la Constitución -establece que la acción de
de tributos pagados. Añade en relación a la prohibición inconstitucionalidad, procede contra normas de rango de ley,
contenida en la norma denunciada, que la STC antes como las ordenanzas municipales-; que también se reafirma
indicada, justifica la no aplicación retroactiva de cualquier con la norma del artículo 76 del Nuevo Código Procesal
resolución que pueda determinar la invalidez de las normas Constitucional –sobre la procedencia de la demanda de
que regulan los tributos cobrados por las municipalidades, en inconstitucionalidad, contra normas que tienen rango de ley,
que se logre así “evitar que el normal funcionamiento y como el caso de las ordenanzas municipales-. Además de
prestación de servicios municipales a nivel nacional puedan ello, la norma del artículo 109 de la constitución y, conforme
verse afectados”; recogiendo la Ordenanza Nº 352-MM, el al principio de presunción de constitucionalidad de las leyes,
precedente vinculante del TC, por lo que no puede establecen que son obligatorias desde el día siguiente de su
considerarse como inconstitucional. Refiere que, la última publicación (salvo disposición en contrario en relación a la
parte del punto 3) del fallo de la STC, señala que quedan a fecha de su vigencia), y se presumen constitucionales, lo que
salvo aquellas solicitudes por pagos indebidos o en exceso también a las ordenanzas municipales, obligatoriedad de las
generadas en motivos distintos a la declaratoria de leyes que, vinculan a los jueces, quienes conforme a lo
inconstitucionalidad; por tal motivo existe infracción normativa previsto en el artículo constitucional 138, los jueces deben
al haberse soslayado la aplicación de la norma denunciada. administrar justicia con arreglo a la constitución y a las leyes,
4.2 Es importante anotar que la Ordenanza Municipal que y sólo en el supuesto del segundo párrafo del artículo
contiene la disposición denunciada, se vincula con el constitucional 138 se permite la inaplicación de una ley,
precedente judicial contenido en la Sentencia del Tribunal cuando esta resultare incompatible con la constitución
Constitucional N° 53-2004-PI/TC, objeto de pronunciamiento (asimismo en los casos que vulneren normas convencionales
en el considerando anterior -en relación a lo no devolución de sobre derechos humanos), y en consecuencia podrá ser
lo pagado respecto de ordenanzas con vicios de inobservada cuando se hubiere establecido y declarado su
constitucionalidad-. Asimismo, es necesario precisar que no inconstitucionalidad. No obstante, en el presente caso –por la
se ha traído a sede casatoria determinar la validez o sentencia recurrida-, no se ha resuelto ni dispuesto la
constitucionalidad de las Ordenanzas Municipales Nº 207 inconstitucionalidad de la Ordenanza N° 352-MM ni de su
(que regula sobre la determinación y tasas de los arbitrios y Segunda Disposición Final y Transitoria, cuyas normas –
serenazgo), N° 245 (que aprobó la determinación de montos materia de casación-, no evidencian inconstitucionalidad,
por arbitrios municipales del ejercicio dos mil siete ); sino en máxime que el EN2 sobre la no compensación y/o devolución
específico se viene en sede casatoria por causales referidas de los pagos efectuados por concepto de arbitrios
a infracciones de la Sentencia del Tribunal Constitucional y municipales, cuentan con sustento en la Sentencia del
de la Ordenanza Municipal N° 352-MM, en lo estrictamente Tribunal Constitucional N° 53-2004-PI/TC, que ha justificado
referido a la devolución de lo pagado por arbitrios. 4.3 la decisión en los fines constitucionales de garantizar a favor
Absolviendo la causal de infracción normativa, se acude en de los propios contribuyentes la prestación del servicio
primer lugar acudir al texto de la norma, para luego proceder público, así como la continuidad y viabilidad del mantenimiento
a su interpretación y definir si es una norma aplicable al caso, de los servicios municipales (conforme se tiene señalado en
seguidamente acudir a los fundamentos de la recurrida nuestro considerando 3.4.3). Quedando acreditada la
vinculados al tema, lo cual es indispensable para finalmente infracción normativa, y resultando fundado este extremo del
establecer si se ha incurrido en la infracción denunciada de recurso de casación de la municipalidad recurrente. QUINTO:
inaplicación normativa. La Segunda Disposición Final y Actuación en sede de instancia 5.1 Atendiendo a que el
Transitoria de la Ordenanza N° 352-MM, tiene el siguiente recurso de casación resulta fundado en cuanto a las causales
texto: “PRECISAR que los pagos efectuados con anterioridad materiales, en mérito al razonamiento que esta sede
a la publicación en el Diario Oficial El Peruano de la casacional ha expuesto en los considerandos que preceden,
Resolución del Tribunal Fiscal N° 04346-7-2011, es decir es que corresponde proceder a la actuación en sede de
anterior al dos de abril del dos mil once, son válidos y no se instancia. 5.2 La sentencia de vista confirma la sentencia
encuentran sujetos a compensación y/o devolución alguna, apelada que declaró fundada la demanda en relación a la
según lo dispuesto por la Ley”. Identificando de la devolución de lo pagado por concepto de arbitrios, teniendo
interpretación de la disposición legal, dos normas vinculadas por único fundamento que, si bien las sentencias
al presente caso: EN1: Los pagos efectuados con anterioridad constitucionales Nº 41-2004-AI/TC y N° 53-2004-AI/TC
a la publicación de la RTF N° 04346-7-2011 del dos de abril expresamente establecieron que no habilitan la devolución o
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 305
compensación de pagos efectuados por los contribuyentes CASACIÓN Nº 14082-2022 LIMA
en aplicación de las ordenanzas que fueron declaradas
inconstitucionales, sin embargo considera la recurrida en Título: LEGAJAMIENTO
que, “por propio mandato del colegiado constitucional dicha Sumilla: De la solicitud de legajamiento, la Administración
prohibición opera únicamente respecto a tales Ordenanzas, Aduanera podrá dejar sin efecto una Declaración Aduanera,
lo cual resulta razonable en razón de que las mismas fueron cuando legalmente no debió ser aceptada, cuando se acepte
excluidas del ordenamiento jurídico recién a partir de las el cambio de destinación o la mercancía no apareciera,
citadas sentencias”; soslayando la sentencia de vista, que la precisando que dicho acto se realizará de conformidad con
prohibición de devolución prevista por sentencia el artículo 137 de la Ley General de Aduanas y el artículo 201
constitucional, tiene dos supuestos: 1) respecto de del Reglamento de la Ley General de Aduanas; el cual deben
ordenanzas declaradas inconstitucionales por sentencia del estar debidamente sustentadas.
Tribunal Constitucional, 2) respecto de ordenanzas Palabras claves: Legajamiento, motivación de resoluciones
municipales que presenten vicios de constitucionalidad; por judiciales, carga probatoria
lo que, al no estar la ordenanza municipal del presente caso,
entre aquellas declaradas inconstitucionales por el Tribunal Lima, dieciséis de mayo de dos mil veintitrés
Constitucional, y al considerar la recurrida que las ordenanzas
que regulan los arbitrios presentan vicios de constitucionalidad, LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
en consecuencia se ubica en el segundo supuesto contemplado SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
en la sentencia Nº 53-2004-AI/TC, por lo que no corresponde JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTA La causa en audiencia
disponer la devolución de lo pagado, resultando infundada la pública de la fecha y luego de verificada la votación de acuerdo
demanda de nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº a ley, emite la siguiente sentencia: OBJETO DEL RECURSO
00855-11-2015 que declaró infundada la apelación respecto Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de
de la denegación a la solicitud de devolución de pagos casación interpuesto por la parte demandante Lumicenter
indebidos de arbitrios de los años dos mil seis y dos mil siete. Sociedad Anónima, mediante escrito del veintiuno de abril de
Por los fundamentos expresados MI VOTO ES: DECLARAR dos mil veintidós (fojas trescientos setenta y seis a trecientos
FUNDADO el recurso de casación formulado por la demandada ochenta y cuatro del expediente judicial electrónico - EJE1),
Municipalidad Distrital de Miraflores, representado por el contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
Procurador Público Municipal; en consecuencia, CASAR la catorce, del veintinueve de marzo de dos mil veintidós (fojas
sentencia de vista contenida en la resolución número trescientos cincuenta y cuatro a trescientos sesenta y seis),
veinticuatro del dieciséis de diciembre de dos mil diecinueve, emitida por Sétima Sala Especializada en lo Contencioso
expedida por la Sétima Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en Temas Tributarios y
Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, que
Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima; Actuando confirmó la sentencia apelada contenida en la resolución
en sede de Instancia, REVOCARON la sentencia apelada de número nueve, del quince de diciembre de dos mil veintiuno
primera instancia contenida en la resolución número nueve de (fojas doscientos ochenta y dos a doscientos ochenta y nueve),
fecha trece de mayo de dos mil dieciséis, que declaró fundada que declaró infundada la demanda. Antecedentes Mediante
la demanda, y REFORMÁNDOLA declararla infundada; en escrito presentado por Lumicenter Sociedad Anónima, el
los seguidos por el demandante, Carlos Enrique Amaro Bar dieciséis de mayo de dos mil diecinueve (fojas treinta y tres a
Calmet, con las demandadas, Tribunal Fiscal y Municipalidad cuarenta y dos), postulando la siguiente pretensión: - Pretensión
Distrital de Miraflores, sobre Nulidad de Resolución única: Se declare la nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal
Administrativa.- Jueza Suprema Rueda Fernández.- SS. Nº 10590-A-2018 del veintiuno diciembre de dos mil dieciocho,
YAYA ZUMAETA, GONZÁLEZ AGUILAR, RUEDA
que confirmó la Notificación Nº 118-3D3200-2016-000966 del
FERNÁNDEZ. LA SECRETARIA DE LA QUINTA SALA DE
tres de febrero de dos mil dieciséis, emitida por la Intendencia
DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
de Aduana Marítima del Callao que declaró improcedente la
DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
solicitud de legajamiento de la Declaración Única de Aduanas
CERTIFICA que los votos suscritos por los señores jueces
supremos YAYA ZUMAETA, GONZÁLEZ AGUILAR y RUEDA de exportación Nº 118-2011-40-44001. Como fundamento de su
FERNANDEZ, fueron dejados oportunamente en relatoría, en demanda, la parte demandante Lumicenter Sociedad Anónima
cumplimiento a lo establecido en el artículo 149° del Texto señala lo siguiente: a) La demandante sostiene que, si bien la
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, Administración Tributaria manifiesta como sustento para negar
agregándose los referidos votos suscritos a la presente el legajamiento solicitado que la potestad de la administración
resolución. para disponer el legajamiento de una declaración numerada no
debe contradecir otras disposiciones de la propia Ley General
1
Se transcribe la reseña elaborada en su oportunidad de la citada Sala. de Aduanas, por lo que deben estar en concordancia con ellas.
2
DE PINA, Rafael. (1940). Principios de derecho procesal civil. México D.F., Sin embargo, ha eludido mencionar cual sería la supuesta
Ediciones Jurídicas Hispano Americana; p. 222. norma contra la cual actuaría en caso de acceder al legajamiento,
3
CAVANI, Renzo. (2017) Código Procesal Civil Comentado por los mejores habiendo probado que la Declaración Única de Aduanas Nº 118-
especialistas. Tomo III. Lima, Gaceta Jurídica; p. 342. 20 11-40-044001-00 no fue firmada por su representante, que la
4
Artículo 103.- Leyes especiales, irretroactividad, derogación y abuso del derecho factura comercial que la acompaña es fraudulenta y que no
Pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza de las cosas, tenía licencia comercial para la marca ´´Justice´´. b) Considera
pero no por razón de las diferencias de las personas. La ley, desde su entrada en que sí existían razones y sustento suficiente para que la
vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas Administración Tributaria accediera al legajamiento de la
existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en ambos supuestos, declaración única de aduanas cuestionada, pues se ha actuado
en materia penal cuando favorece al reo. La ley se deroga sólo por otra ley. contrario a la normativa aduanera. Es una Declaración Única de
También queda sin efecto por sentencia que declara su inconstitucionalidad. Aduanas que legalmente no debió ser aceptada dada su
La Constitución no ampara el abuso del derecho. ilegalidad, escenario que sí se encuentra considerado para
5
Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 00053-2004-PI/TC de fecha dieciséis proceder al legajamiento, según el artículo 137 de la Ley
de mayo de dos mil cinco. General de Aduanas. c) Señala que el Tribunal Fiscal también
6
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo (2006). Diccionario Jurídico Elemental señaló que la declaración única de aduanas fue aceptada
en la plataforma digital. Heliasta, p. 400. debido a que la agencia de aduana Feroga Operador
7
Principios de la Administración de Justicia Internacional S. A. C., debidamente acreditada, realizó los
Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional: 5. La trámites en representación de la recurrente, contando con la
motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto regularización vía web de SUNAT. Sin embargo, la administración
los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los nuevamente no da mérito a sus medios probatorios presentados,
fundamentos de hecho en que se sustentan. en los que se evidencia que el presunto ´´endose´´ del Bill of
8
El derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales es parte del Landing (conocimiento o guía de embarque) fue falso y que, por
derecho al debido proceso, consagrado en el numeral 3 del artículo 139 de la ende, no existe una válida acreditación de la supuesta
Constitución Política del Estado como uno de los principios y derechos de la exportación realizada por su empresa, más aún cuando la
función jurisdiccional. Exige que en todas las instancias judiciales se cumplan regularización vía web de SUNAT solo la puede hacer la misma
necesariamente todas las garantías, requisitos y normas de orden público que Agencia de Aduana. d) Agrega que en la investigación penal
han sido establecidos, a fin de generar que todas las personas estén en reales realizada en México determinaron que el Bill of Landing contiene
condiciones de poder defender de manera apropiada sus derechos. Así, el una firma fraudulenta. En ese sentido, precisa que: […], la
debido proceso es una garantía procesal de inexorable cumplimiento en tanto su misma justicia mexicana, el veintinueve de marzo del dos mil
observancia permite la efectiva protección de otros derechos fundamentales y el diecisiete mediante su Acuerdo de Determinación de Situación
acceso a la justicia. Jurídica, emitido por la Agencia Primera Investigadora de la
9
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2009). “Caso Tristán Unidad del Sistema Tradicional, ha deslindado de
Donoso vs. Panamá” párr. 153. responsabilidad a LUMICENTER, así como a su representante
C-2218962-29 legal, el señor Jaime Víctor Atún León de la comisión de algún
INICIO
El Peruano
306 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

tipo penal pues se evidenció, de los medios probatorios numerada en base a documentación fraudulenta, conforme ya
presentados, que la declaración única de aduanas no fue se ha señalado y no solo presentar una prueba de parte y copias
expedida por su empresa. Así refiere que, si bien considera simples de un documento presuntamente emitido por la
posible que la administración Tributaria no haya podido autoridad mexicana. Siendo ello así, en virtud de la carga
identificar el fraude que se estaba perpetrando al presentar probatoria anotada, es deber de la actora aportar y producir los
documentos falsos para exportar bienes ilegales, tuvo la elementos de prueba que acrediten razonablemente la
oportunidad para que la citada administración rectifique y realización del ilícito penal que alega, lo cual podría sustentar su
regularice los documentos que no debieron ser procesados y solicitud de legajamiento de la DUA de Exportación Nº 118-
que son fraudulentos. e) Señala que en este caso se ha 2011-40-044001, por lo que no se advierte vulneración al
vulnerado el derecho al debido procedimiento y al de verdad principio de verdad material. Del recurso de casación y auto
material, pues para rechazar su solicitud de legajamiento, se calificatorio El recurso de casación presentado por la parte
debió primero valorar los medios probatorios ofrecidos por su recurrente Lumicenter Sociedad Anónima, fue declarado
parte, esto es, debió valorarse el Informe Pericial que presentó, procedente por esta Sala Suprema, mediante auto calificatorio
pues ello hubiera permitido verificar que la firma de su del veintiocho de junio de dos mil veintidós, por la siguiente
representante legal, Víctor Atún León, fue falsificada. Sentencia causal2: Infracción normativa del artículo Nº 137 de la Ley
de primera instancia El Juez del Décimo Noveno Juzgado General de Aduanas y del inciso n del numeral 1 del artículo 201
Especializado en lo Contencioso Administrativo con Sub del Reglamento y Procedimiento INTA PE.00.07. La recurrente
Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte hace mención que la sentencia de vista adolece la falta de
Superior de Justicia de Lima, mediante sentencia contenida en motivación, confirmando de esta manera lo expuesto por el
la resolución nueve, del quince de diciembre de dos mil veintiuno órgano jurisdiccional de primera instancia que, a su vez,
(fojas doscientos ochenta y dos a doscientos ochenta y nueve), confirma la improcedencia de la solicitud de legajamiento, la
declaró infundada la demanda. Como fundamentos, el juzgado misma que ha sido amparada en el artículo 137 de la Ley
de primera instancia señala lo siguiente: a) Lo alegado por la General de Aduanas e inciso n del numeral 1 del artículo 201 del
accionante no se encuentra como causal para proceder al Reglamento y Procedimiento INTA PE.00.07. CONSIDERANDO
legajamiento; así, en el supuesto de procederse con el PRIMERO: Delimitación del objeto de pronunciamiento
legajamiento planteado se contravendría la Ley General de casatorio Contextualizado el caso, resulta pertinente hacer
Aduanas y su reglamento (artículos 137 y 201, de la Ley General algunos apuntes sobre el recurso extraordinario de casación,
de Aduanas y de su reglamento, respectivamente). b) No se que delimitan la actividad casatoria de esta Sala Suprema. 1.1.
aprecia que la Administración no haya valorado los medios El recurso de casación tiene por fines la adecuada aplicación
probatorios de la recurrente -como su pericia grafotécnica y la del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
presentación de una factura verdadera comparada con la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia de la
supuesta factura falsa-, sino que esos medios probatorios República, conforme lo precisa el artículo 384 del Código
estaban encaminados a acreditar un supuesto de hecho no Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364.
contemplado como causal de legajamiento, por lo que su En materia de casación, es factible el control de las decisiones
valoración no incide en el caso concreto en estricto. c) Respecto jurisdiccionales con el propósito de determinar si en ellas se han
a la prueba “Acuerdo de Determinación de Situación Jurídica”, infringido o no las normas que garantizan el derecho al proceso
precisa que, no ha sido presentada en sede administrativa y regular, teniendo en consideración que este supone el
recién se presenta en sede judicial; no obstante, no presenta cumplimiento de los principios y garantías que regulan al
documentación de origen nacional que dé cuenta de una proceso como instrumento judicial, cautelando sobre todo el
denuncia, trámite ante el Ministerio Público y/o Poder Judicial ejercicio del derecho a la defensa de las partes en conflicto. 1.2.
por el delito de falsificación de firmas, u otro documento que dé El recurso extraordinario de casación tiene por objeto el control
cuenta de sentencia de carácter penal o el archivamiento que de las infracciones que las sentencias o los autos puedan haber
determine la existencia del hecho delictivo que aduce. cometido en la aplicación del derecho, partiendo a tal efecto de
Sentencia de segunda instancia La Sétima Sala Especializada los hechos considerados probados por las instancias de mérito
en lo Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en y aceptados por las partes, para luego examinar si la calificación
Temas Tributarios y Aduaneros de la referida corte, mediante jurídica realizada es la apropiada a aquellos hechos. No basta la
sentencia de vista contenida en la resolución número catorce, sola existencia de la infracción normativa, sino que se requiere
del veintinueve de marzo de dos mil veintidós (fojas trescientos que el error sea esencial o decisivo respecto a lo decidido. Así
cincuenta y cuatro a trescientos sesenta y seis), confirmó la también, habiéndose acogido entre los fines de la casación la
sentencia apelada expedida mediante resolución número función nomofiláctica, debe precisarse que esta no abre la
nueve, del quince de diciembre de dos mil veintiuno (fojas posibilidad de acceder a una tercera instancia ni se orienta a
doscientos ochenta y dos a doscientos ochenta y nueve), que verificar un reexamen del conflicto ni la obtención de un tercer
declaró infundada la demanda. Como fundamentos de la pronunciamiento por otro tribunal sobre el mismo petitorio y
sentencia de vista señala lo siguiente: d) En el informe pericial proceso. Constituye antes bien un recurso singular que permite
presentado como documento de parte, se ha concluido que la acceder a una corte de casación para el cumplimiento de
firma que aparece en la Declaración Única de Aduanas [DUA] determinados fines, como la adecuada aplicación del derecho
de Exportación Nº 118-2011-40-044001 no es la del gerente de objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
Lumicenter S. A., también es cierto que se trata de una prueba nacional por la Corte Suprema de Justicia de la República. 1.3.
de parte de carácter particular que por sí sola no tiene mérito Por causal de casación se entiende al motivo que la ley
probatorio, siendo que además la demandante no ha establece para la procedencia del recurso,3 debiendo
demostrado haber interpuesto la denuncia penal por la sustentarse en aquellas previamente señaladas en la ley.
falsificación alegada ante los tribunales peruanos, lo que hubiera Puede, por ende, interponerse por apartamiento inmotivado del
ocasionado que eventualmente se inicie una investigación que precedente judicial, por infracción de la ley o por quebrantamiento
habría concluido en una sentencia en la que se hubieran de la forma. Se consideran motivos de casación por infracción
demostrado los hechos argumentados por la empresa apelante. de la ley, la violación en el fallo de leyes que debieron aplicarse
e) La empresa no ha cumplido con demostrar efectivamente que al caso, la falta de congruencia entre lo decidido y las
la documentación presentada a propósito de la exportación pretensiones formuladas por las partes, y la falta de competencia.
cuestionada haya sido ilegal, por lo que el pedido de legajamiento Los motivos por quebrantamiento de la forma aluden a
basado en la causal de la comisión del delito de falsificación no infracciones en el proceso4, por lo que en tal sentido si bien
puede ser atendido, conforme se ha fundamentado en esta todas las causales suponen una violación de la ley, también lo
resolución, desestimándose el agravio. f) La insuficiencia es que estas pueden darse en la forma o en el fondo. 1.4. En el
probatoria no ha podido desvirtuar la validez de la DUA de caso en concreto, ha sido declarado procedente el recurso de
Exportación Nº 118-2011-40-044001, en la medida que ésta fue casación por causal material. En ese sentido, corresponde
tramitada conforme al procedimiento aduanero establecido en el emitir pronunciamiento respecto de las infracciones planteadas.
ordenamiento legal, por lo que no se está avalando una Segundo: Análisis de la causal material, planteada la parte
conducta delictuosa sino más bien se está exigiendo que tales recurrente: − Infracción normativa del artículo Nº
alegaciones sean acreditadas con los medios probatorios 137 de la Ley General de Aduanas y del inciso n del numeral
idóneos y pertinentes, máxime que la parte demandante no 1 del artículo 201 del Reglamento y Procedimiento INTA
efectuó la denuncia penal respectiva a fin que el ilícito penal de PE.00.07. 2.1. La recurrente manifiesta que, la sentencia de
falsificación que argumenta, sea investigado y merezca la vista adolece la falta de motivación, confirmando de esta
emisión de una decisión judicial firme que respalde los manera lo expuesto por el órgano jurisdiccional de primera
fundamentos de su pretensión, en tal sentido, la DUA de instancia que, a su vez, confirma la improcedencia de la solicitud
Exportación Nº 118-2011-40-0 44001 no puede ser objeto de de legajamiento, la misma que ha sido amparada en el artículo
legajamiento puesto que no existe causal válida para hacerlo. g) 137 de la Ley General de Aduanas e inciso n del numeral 1 del
El ordenamiento jurídico ha previsto que la carga de la prueba artículo 201 del Reglamento y Procedimiento INTA PE.00.07.
primordialmente pesa sobre el contribuyente; por tanto, es la 2.2. De lo señalado por la parte recurrente alega que la sentencia
parte demandante la que ha debido acreditar fehacientemente de vista recurrida adolece de motivación, al confirmar la
que la DUA de Exportación Nº 118-2011-40- 044001 ha sido improcedencia del legajamiento solicitado por la parte
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 307
recurrente. 2.3. Para lo cual se debe tener en cuenta que, el Notificación Nº 118-3D3200- 2016-000966 de la Intendencia de
Tribunal Constitucional en la Sentencia recaída en el Expediente Aduana Marítima del Callao. 2.8. En esa línea, la sentencia de
Nº 1480-2006-AA/TC, señala que: “El derecho a la debida vista, revisando los actuados administrativos y la normatividad
motivación de las resoluciones importa que los jueces, al aplicable al caso, señala en su considerando noveno la
resolver las causas, expresen las razones o justificaciones interpretación de la disposición normativa cuya infracción se
objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. […]”5 alega, y refiere lo siguiente: […] la administración podrá aceptar
. En vista a ello, en el presente caso, se efectuará un control, sí la posibilidad de legajar una DUA por alguna otra causal no
la Sala Superior expuso los fundamentos que justificaron el fallo establecida expresamente en el reglamento, como sería este
y abordó de manera integral los aspectos controvertidos en el caso, en el que la parte demandante afirma se trataría
caso en concreto. 2.4. Ahora bien, para llevar adelante el supuestamente de una causal consistente en un ilícito penal.
análisis, corresponde citar los dispositivos legales cuyas Sin embargo, para que la autoridad aduanera pueda aceptar
infracciones se alega: De la Ley General de Aduanas, aprobada una causal como es la referida por la actora, tendría que tener el
por el Decreto Legislativo Nº 10536, señala que: Artículo 137.- suficiente convencimiento de que la operación de exportación
Legajamiento La declaración aceptada podrá ser dejada sin ha sido producto de un acto ilícito en el que no ha existido
efecto por la autoridad aduanera cuando legalmente no haya participación de la accionante, para lo cual ésta debe de
debido ser aceptada, se acepte el cambio de destinación, no se demostrar suficientemente tal aseveración. 2.9. De acuerdo a
hubiera embarcado la mercancía o ésta no apareciera, y otros las precisiones efectuadas precedentemente, cabe señalar que
que determine la autoridad aduanera, de acuerdo con lo la solicitud de legajamiento, la Administración Aduanera podrá
establecido en el Reglamento. Del Procedimiento Específico dejar sin efecto una Declaración Aduanera, cuando legalmente
“Legajamiento de la Declaración INTA-PE.00.07” (versión 4), no debió ser aceptada, cuando se acepte el cambio de
aprobado por Resolución de Intendencia Nacional Nº 08-2014/ destinación o la mercancía no apareciera, precisando que dicho
SUNAT/5C0000, en el literal n) del numeral 1 de la sección VI, acto se realizará de conformidad con el artículo 137 de la Ley
señala que: 1. La declaración es dejada sin efecto por la General de Aduanas y el artículo 201 del Reglamento de la Ley
autoridad aduanera, a petición expresa del interesado o de General de Aduanas; el cual deben estar debidamente
oficio, cuando se trate de: […] n) Declaraciones que legalmente sustentadas. 2.10. En el presente caso materia de análisis, la
no han debido ser aceptadas 2.5. Por su parte, el Reglamento parte recurrente solicita el legajamiento de la Declaración Única
de la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo de Aduanas de Exportación Nº 118-2011-40-44001,
Nº 010-2009-EF7, refiere que: Artículo 201.- Legajamiento La argumentando que la referida exportación no fue tramitada por
autoridad aduanera, a petición expresa del interesado o de la empresa Lumicenter Sociedad Anónima, añade que no es
oficio, dispondrá que se deje sin efecto las declaraciones titular de la marca Justice, por lo que no comercializa, vende ni
numeradas tratándose de: a) Mercancías prohibidas; b) exporta prendas de vestir de dicha marca; agrega que en la
Mercancías restringidas que no cumplan con los requisitos indicada exportación se utilizó documentación fraudulenta,
establecidos para su ingreso o salida; c) Mercancías totalmente adjuntando como medio probatorio copia del Conocimiento de
deterioradas o siniestradas; d) Mercancías que al momento del Embarque Nº 2799142A e informe pericial de análisis
reconocimiento físico o de su verificación en zona primaria grafotécnico, del diecinueve de noviembre de dos mil catorce.
después del levante, se constate que no cumplen con el fin para 2.11. De los actuados administrativos se tiene que la Declaración
el que fueron adquiridas, entendiéndose como tales aquellas Única Aduanera Nº 118-2011-40-044001 fue aceptada por la
que resulten deficientes, que no cumplan las especificaciones Administración Aduanera, ello a que la Agencia Feroga
técnicas pactadas o que no fueron solicitadas. e) Mercancías Operador Internacional S. A. C., debidamente acreditada,
solicitadas a los regímenes de Reimportación en el mismo realizó tramites en representación de la parte recurrente,
estado, Admisión temporal para reexportación en el mismo contando con los documentos exigidos en el inciso d) del
estado, Admisión Temporal para perfeccionamiento activo, artículo 60 Reglamento de la Ley General de Aduanas8, toda
Depósito aduanero, Tránsito aduanero, Transbordo o vez que la declaración de exportación figura como regularizada
Reembarque cuyo trámite de despacho no se concluya y se en el portal web de la SUNAT. 2.12. Y, de la solicitud de
encuentren en abandono legal; f) Mercancías a las que no les legajamiento alegada por la parte recurrente, debe estar
corresponde la destinación aduanera solicitada; g) Mercancías debidamente sustentado; sin embargo, en caso materia de
que no arribaron; h) Mercancías no habidas en el momento del autos, la parte recurrente señala que, la operación ha sido
despacho, transcurridos treinta (30) días calendario siguientes a realizada en base a documentación fraudulenta como lo fue el
la numeración de la declaración. i) Mercancías no embarcadas endose del conocimiento de embarque en el que aparece
al exterior durante el plazo otorgado; j) Mercancías solicitadas firmando supuestamente, el gerente de la empresa, el señor
con declaración simplificada de importación, cuyo valor FOB Jaime Víctor Atún León, alegando que dicha firma es falsa; para
ajustado exceda de tres mil dólares de los Estados Unidos de lo cual adjunta pericia grafotécnica de parte, señalando que la
América (US $ 3 000,00); k) Mercancías con destinación firma que aparece en el endose del conocimiento de embarque
aduanera en dos o más declaraciones. La Administración no le pertenecía al mencionado gerente. 2.13. Asimismo, en
Aduanera determinará qué declaración se dejará sin efecto. I) instancia judicial la parte recurrente señala que, el gerente de la
Paquetes postales objeto de devolución a origen, reexpedición empresa había sido comprendido en una investigación realizada
o reenvío, al amparo del Convenio Postal Universal; m) por las autoridades mexicanas por el presunto delito de tráfico
Mercancías que se hayan acogido al sistema de garantía previa de drogas, ilícito que se habría llevado a cabo justamente a
en todas las series de la declaración, sin corresponderle. n) través de la exportación hacia México cuestionada en este
Otras que determine la Administración Aduanera. La autoridad proceso, manifestando que se le habría excluido de cualquier
aduanera dispondrá se deje sin efecto estas declaraciones, sin responsabilidad por tal hecho al haberse demostrado que su
perjuicio de la aplicación de las sanciones por infracciones firma no era la que aparecía en el endose del conocimiento de
incurridas por los operadores de comercio exterior en las embarque; al respecto la parte recurrente presentó el documento
declaraciones que se legajan. 2.6. En este sentido, en atención denominado “Acuerdo de Determinación de Situación Jurídica”9,
a los fundamentos de la parte recurrente y lo establecido en las de fecha veintinueve de marzo de dos mil diecisiete, emitida
normas citadas, se desprende que la controversia de la presente producto del Sistema Tradicional de la ciudad de Mérida,
causa se circunscribe a determinar si se encuentra arreglada a Yucatán, México, por la probable comisión del delito contra la
ley la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 10590-A-2018, del salud. Sin embargo, el mencionado acuerdo adjuntado por la
veintiuno de diciembre de dos mil dieciséis que confirmó la parte recurrente fue presentado en copias simples, el cual no
Notificación N° 118-3D3200-2016-000966 del tres de febrero de acredita de manera fehaciente lo alegado, ello al amparo del
dos mil dieciséis, emitida por la Intendencia de Aduana Marítima artículo 173 del Texto Único Ordenado de la Ley de
del Callao que declaró improcedente la solicitud de legajamiento Procedimiento Administrativo General Nº 27444, establece que:
de la Declaración Aduanera de Mercancías Nº 118-2011-40- […] Artículo 173.- Carga de la prueba 173.1 La carga de la
44001. 2.7. Del trámite Administrativo, conviene describir los prueba se rige por el principio de impulso de oficio establecido
hechos acontecidos en vía administrativa: - El veintitrés de en la presente Ley. 173.2 Corresponde a los administrados
setiembre de dos mil catorce, ante la empresa demandante aportar pruebas mediante la presentación de documentos e
solicitó el legajamiento de la Declaración Aduanera de informes, proponer pericias, testimonios, inspecciones y demás
Mercancía Nº 118-2011-40-044001, aduciendo que dicha diligencias permitidas, o aducir alegaciones. 2.14. De lo
exportación no fue realizada por la parte recurrente, ya que se señalado por la parte recurrente, al no presentarse algún
habría expedido con documentación fraudulenta usando su supuesto de legajamiento regulado en la Ley General de
razón social. - Que con fecha tres de febrero de dos mil dieciséis Aduanas y su reglamento, lo que permitió que el Tribunal Fiscal
la Intendencia de Aduana Marítima del Callao, emitió la confirme la Notificación Nº 118-3D3200-2016-000966, del tres
Notificación Nº 118-3D3200-2016-000966, mediante el cual de febrero de dos mil dieciséis, emitida por la Intendencia de
declararon improcedente la solicitud de legajamiento presentada Aduanas Marítima del Callao; que declaró improcedente la
por la parte recurrente. - La parte recurrente al no estar de solicitud de legajamiento de la Declaración Aduanera de
acuerdo con la notificación mencionada en el párrafo precedente, Mercancías Nº 118-2011-40-44001; el cual fue materia de
planteó el recurso de reclamación, el cual es resuelto mediante análisis por la instancia de mérito. 2.15. Asimismo, no se puede
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 10590-A-2018 que confirmó la dejar de lado la teoría de la carga probatoria dinámica, la cual ha
INICIO
El Peruano
308 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

sido descrita por Macrae Thays10en el sentido siguiente: La 8


Artículo 60.- Documentos utilizados en los regímenes aduaneros.
Teoría de carga probatoria dinámica (Tcpd) parte de una Los documentos que se utilizan en los regímenes aduaneros son:
concepción publicista del proceso, en que el juez goza de [...]
amplias facultades como director del proceso, rompiendo la d) Para la exportación definitiva: 1. Declaración Aduanera de Mercancías; 2.
regla sobre la distribución de la carga de la prueba por la cual Documento de transporte; y 3. Factura o Boleta de Venta, según corresponda, o
“quien afirma un hecho, debe probarlo”, permitiéndose de declaración jurada en caso que no exista venta.
manera excepcional, en casos de prueba difícil, la aplicación del 9
Emitido por la Subprocuraduría de Control Regional de Procedimientos Penales
principio de facilidad probatoria, por el que la prueba recae en el y Amparo, Delegación Estatal Yucatán, Subdelegación de Procedimientos
sujeto que está en mejores condiciones para proporcionar el Penales “A”, Agencia del Ministerio Público de la Federación de la Mesa 1,
material probatorio, independientemente de quien afirmó el investigadora de la Unidad del Sistema Tradicional.
hecho. 2.16. La aplicación de dicha regla tiene sentido, sobre 10
MACRAE THAYS, Roxana. La carga probatoria dinámica. En: Jurídica.
todo, en aquellos escenarios en los cuales un determinado Suplemento de Análisis Legal, Edición del martes cuatro de septiembre de dos
agente tiene mayor facilidad para obtener la información y mil dieciocho, p. 3.
medios probatorios que acreditan un hecho. En tal medida, en el C-2218962-30
caso aduanero, se puede advertir que los contribuyentes
realizan determinadas operaciones en el devenir de sus CASACIÓN Nº 21086-2022 LIMA
actividades económicas, y la Administración Aduanera realiza
ciertas observaciones sobre ellas, a fin de establecer su correcto Tema: EXCESO DEL VALOR DE MERCADO DE
tratamiento del legajamiento solicitado por la parte recurrente. REMUNERACIONES
2.17. De esta manera, en atención a la teoría de la carga Sumilla: En el caso en concreto, de la estructura organizacional
probatoria dinámica, esta no recaería sobre la administración de la empresa, se tiene en el nivel jerárquico inmediato
tributaria, sino en el contribuyente, que es el que realizó las inferior al área de administración, al área de operaciones y
operaciones objeto de análisis en el procedimiento de al área técnica identificando al mejor remunerado de aquellas
fiscalización o verificación, y en tal medida debería conservar la áreas, el cual pertenece al área técnica, por lo que se infiere
documentación e información, en general, relacionada con los que la empresa se encuentra dentro de lo establecido en el
hechos del caso. 2.18. Además cabe precisar, que la parte inciso 1.3 del literal b) del artículo 19-A del Reglamento de la
recurrente alega la falta de motivación, del cual debe precisarse Ley del Impuesto a la Renta.
que la motivación como parte del debido proceso no exige el Palabras clave: valor de mercado de las remuneraciones,
acogimiento a una determinada técnica argumentativa, sino la gasto deducible, ajuste a valor de mercado.
expresión de buenas razones, sustentos fácticos y jurídicos y la
corrección lógica formal del razonamiento judicial, esto es la Lima, dieciocho de mayo de dos mil veintitrés
justificación interna que permita determinar el razonamiento
lógico del paso de las premisas a la conclusión y decisión LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
judicial, observándose que en el caso que nos convoca todos SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
estos pasos, lineamientos y parámetros se han visto realizados JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTA La causa en audiencia
en el texto de la sentencia de vista cuestionada, al guardar ella pública de la fecha y luego de verificada la votación de acuerdo
una coherencia lógica y congruente con la pretensión a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO
demandada en autos. 2.19. Resulta necesario acotar que, no DE CASACIÓN Viene a conocimiento de esta Sala Suprema
cabe confundirse debida motivación de las resoluciones el recurso de casación interpuesto por la empresa Velsat
judiciales con debida aplicación del derecho objetivo. En el Sociedad Anónima Cerrada, mediante escrito del diecinueve
primer caso se examinan los criterios lógicos y argumentativos de mayo de dos mil veintidós (fojas quinientos cuarenta a
referidos a la decisión de validez, la decisión de interpretación, quinientos cuarenta y seis del expediente judicial electrónico -
la decisión de evidencia, la decisión de subsunción y la decisión EJE1), contra la sentencia de vista contenida en la resolución
de consecuencias, en tanto que en el segundo caso debe número quince, del primero de abril de dos mil veintidós (fojas
determinarse si la norma jurídica utilizada ha sido aplicada de quinientos quince a quinientos veintisiete), emitida por la
manera debida; en el caso concreto la parte recurrente arguye Sétima Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
su causal una de naturaleza material que fue materia de análisis con Sub Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la
en la presente resolución. Asimismo, habiéndose determinado Corte Superior de Justicia de Lima, que confirma la sentencia
por las instancias de mérito y la instancia administrativa, la falta de primera instancia, contenida en la resolución número
de probanza de sus fundamentos de hecho de la parte nueve, del veintiséis de noviembre de dos mil veintiuno (fojas
recurrente lo que ha ocasionado que no haya sido amparada su cuatrocientos cincuenta y tres a cuatrocientos sesenta y ocho),
solicitud de legajamiento de la Declaración Única de Aduanas que declaró infundada la demanda en todos sus extremos.
de Exportación Nº 118-2011-40-044001; por ende, la causal Antecedentes del recurso De la demanda Velsat Sociedad
planteada deviene infundada. En consecuencia, se concluye Anónima Cerrada interpone demanda contencioso
que la sentencia objeto de casación no incurre en la causal administrativa mediante escrito presentado el doce de octubre
denunciada por la parte recurrente, por lo cual la decisión de la de dos mil veinte (fojas tres al trece), postulando la siguiente
Sala Superior se encuentra acorde a derecho y a la justicia. Por pretensión: Pretensión: Solicita se declare la nulidad de todos
consiguiente, corresponde declarar infundado el recurso de los extremos de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 03988-5-
casación. DECISIÓN Por estas consideraciones, 2020 emitida el diecisiete de agosto dos mil veinte, que resolvió
DECLARARON INFUNDADO el recurso de casación confirmar la Resolución de Intendencia Nº 02601401178424/
interpuesto por la parte demandante Lumicenter Sociedad SUNAT, del diecinueve de septiembre de dos mil diecinueve.
Anónima, mediante escrito del veintiuno de abril de dos mil Como fundamentos de su demanda, señala que los
veintidós (fojas trescientos setenta y seis a trecientos ochenta y argumentos de la resolución del Tribunal Fiscal impugnada
cuatro). En consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista conllevan una inadecuada interpretación de las normas y por
contenida en la resolución número catorce, del veintinueve de ende confirman la carencia de motivación. Así, indica que, en
marzo de dos mil veintidós (fojas trescientos cincuenta y cuatro los fundamentos de su apelación, ha señalado no estar de
a trescientos sesenta y seis), emitida por Sétima Sala acuerdo con la interpretación que efectúa la administración
Especializada en lo Contencioso Administrativo con Sub tributaria. Debía tenerse en cuenta que el hecho de que exista
Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte un obrero o un trabajador manual en el escalafón de la
Superior de Justicia de Lima, y DISPUSIERON la publicación de sociedad, no significaba que este sea el referente de un alto
la presente resolución en el diario oficial El Peruano conforme a funcionario (como es el caso del gerente general), pues en
ley; en los seguidos por Lumicenter Sociedad Anónima contra el realidad dentro de la racionalidad de la norma esta posibilidad
Tribunal Fiscal y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de no se daría, en tanto el propósito de ella es contar con
Administración Tributaria - SUNAT sobre nulidad de resolución parámetros que se asemejen a las labores del sujeto respecto
administrativa. Notifíquese por Secretaría y devuélvanse los del cual se verifica el límite y a partir de allí la vinculación con
actuados. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema la correspondiente remuneración. El Tribunal Fiscal, mediante
Tovar Buendía. SS. BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE Resolución Nº 12370-5-2015, concluyó que en el caso en
ZEGARRA, DELGADO AYBAR, LLAP UNCHON, TOVAR cuestión no se configura como referente comparable de valor
BUENDÍA. de mercado el supuesto regulado por el numeral 1.3 del inciso
b) del artículo 19-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la
1
Todas las citas sobre las fojas remiten al expediente Judicial electrónico. Renta, por lo que levanta el reparo y revoca la apelada. El
2
Se transcribe la reseña elaborada en su oportunidad. Tribunal Fiscal —luego de advertir que la SUNAT había tomado
3
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil. como trabajador referente al administrador, cuando dentro de
Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359. la estructura organizacional de la empresa el trabajador que
4
Loc. cit. cumpliría con el supuesto de hecho normado por la citada
5
Publicada el dos de octubre de dos mil siete en el diario oficial El Peruano. norma era el jefe de producción sin que este cumpliera con el
6
Publicada en el diario oficial El Peruano, el veintisiete de junio de dos mil ocho. requisito de temporalidad previsto en el numeral 2.3 del inciso
7
Publicado en el diario oficial El Peruano, el dieciséis de enero de dos mil nueve. b) del artículo 19 1-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 309
la Renta— concluye que no hay referente comparable; es de supuesto planteado, se utilizará la tercera regla. Esta señala
advertir que el Tribunal Fiscal no se remite al administrador y que el importe de la remuneración será el doble de la
tampoco válida el criterio de SUNAT. Se ha acreditado que el remuneración del trabajador mejor remunerado entre aquellos
trabajador considerado por la SUNAT como referente no que se ubiquen dentro del grado, categoría o nivel jerárquico
cumple con las condiciones establecidas por ley para ser inmediato inferior, dentro de la estructura organizacional de la
calificado como tal (según lo normado por el numeral 1.3 del empresa. Si este parámetro no resulta aplicable al caso
inciso b del artículo 19-A del Reglamento de la Ley del particular, se empleará la cuarta regla. Esta prescribe como
Impuesto a la Renta). Por tanto, el valor de mercado de la importe referente la remuneración del trabajador de menor
remuneración del gerente general, señor Segundo Francisco remuneración dentro de aquellos ubicados en el grado,
Monsalve Ruiz, debió ser determinada conforme al numeral 5 categoría o nivel jerárquico inmediato inferior, dentro de la
del inciso b) del artículo 19-A del Reglamento de la Ley del estructura organizacional de la empresa. La quinta regla se
Impuesto a la Renta. Es evidente que en la Resolución del empleará de no existir ninguno de los referentes señalados
Tribunal Fiscal Nº 03988-5-2020 no se ha analizado en la precedentemente. Dispone que el valor de mercado será el
forma debida los argumentos de apelación administrativa, lo que resulte mayor entre la remuneración convenida por las
que determina la falta de motivación de la resolución partes, sin que exceda de noventa y cinco (95) unidades
impugnada, que ha derivado en la confirmación de la resolución impositivas tributarias anuales, y la remuneración del
de determinación y de la sanción impuesta. La entidad trabajador mejor remunerado de la empresa multiplicado por el
emplazada no ha valorado adecuada y objetivamente sus factor 1.5. c) En el presente caso, se constató en el libro de
argumentos y pruebas (que obran en sus archivos) y ha actas y libro de matrícula de acciones que el gerente era titular
confirmado la resolución de Intendencia cuestionada, lo que de 1,800 acciones (60%) del capital social; por lo que
ha generado la vulneración del requisito de debida motivación correspondía ajustar la remuneración del trabajador socio
de las resoluciones, lo cual comporta su nulidad. Sentencia de conforme al valor del mercado y, de acuerdo al organigrama
primera instancia El Vigésimo Juzgado Especializado en lo presentado por la parte recurrente, no se determinó la
Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en Temas existencia de otro trabajador que realizara funciones similares
Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de (primera regla) ni que se encuentre en el mismo nivel jerárquico
Lima, mediante sentencia contenida en la resolución número (segunda regla); es así que se detectó la existencia del
nueve, del veintiséis de noviembre de dos mil veintiuno (fojas trabajador Ascany Gustavo Bardales Chumpitaz (técnico
cuatrocientos cincuenta y tres a cuatrocientos sesenta y ocho), electricista) como el mejor remunerado, aunque en un nivel
declaró infundada la demanda en todos sus extremos. Esta jerárquico inferior (cumpliéndose la regla cuarta), que fue
sentencia expone los siguientes fundamentos: a) El Juzgado escogido como trabajador referente para determinar el valor
refiere que en el libro de actas y libro matrícula de acciones de mercado de la remuneración del gerente general. De este
figura como accionista el señor Segundo Francisco Monsalve modo, se estableció el exceso de los gastos deducibles en S/
Ruiz, titular de 1,800 acciones, equivalentes al 60% del capital 88,583.08 (ochenta y ocho mil quinientos ochenta y tres soles
social; además, en el organigrama de la parte demandante se con ocho céntimos). Del recurso de casación y el auto
advierte que no cuenta con trabajadores que desempeñen las calificatorio Mediante auto calificatorio del siete de septiembre
mismas funciones ni se encuentren en el mismo nivel jerárquico de dos mil veintidós (fojas cientos veinticuatro a ciento
del gerente general y accionista Segundo Francisco Monsalve veintinueve), esta Sala Suprema declaró procedente el recurso
Ruiz; aunado a ello, en el Manual de Organización y Funciones de casación interpuesto por la empresa Velsat Sociedad
- MOF se observa que las áreas de administración, operaciones Anónima Cerrada, por la siguiente causal2: a) Infracción
y técnica desarrollan funciones distintas a la gerencia general. normativa del punto 1.3 del numeral 1 del inciso b) del
Por tanto, de los citados medios probatorios, se tiene que la artículo 19- A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la
parte demandante no cuenta con trabajadores que tengan Renta. La parte recurrente refiere no encontrarse de acuerdo
funciones similares a las del gerente general. b) En con la interpretación efectuada de dicha causal por parte de la
consecuencia, no resultan ser aplicables los supuestos Sala Superior; ya que el propósito de esta norma es contar con
contenidos en los numerales 1.1) y 1.2) del inciso b) del parámetros que se asemejen a las labores del sujeto del cual
artículo 19-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la se verifica el límite y a partir de allí, su vinculación con la
Renta. Sin embargo, resulta aplicable el numeral 1.3, ya que correspondiente remuneración, entendiéndose que un obrero
en el organigrama se observa que el trabajador Ascany o trabajador manual no puede servir de referente de un alto
Gustavo Bardales Chumpitaz se encuentra en el nivel funcionario. Además en merito a esta circunstancia se explica
jerárquico inmediato inferior. Cabe precisar que el referido la presencia de una quinta regla, en caso de no existir
inciso no prescribe que el trabajador referente deba tener un referentes de las reglas establecidas, la aplicación de la
cargo dentro de la estructura organizacional; así, la jerarquía mencionada regla no se daría. Agrega que, dicha norma se
está dada por la organización de personas en una escala sustenta en el artículo 24 de la Constitución Política del Estado
ordenada y subordinada y se advierte que el citado trabajador (derechos del trabajador) y de acuerdo al Manual de
se encuentra en el nivel jerárquico inmediato inferior; en Organización y Funciones (MOF) el Gerente General es el
consecuencia, el valor de mercado de la remuneración del único trabajador de más alta jerarquía, encargado no sólo de
gerente se determina como límite doble de la remuneración del representar a la empresa sino de la planificación, organización
trabajador mejor remunerado Ascany Gustavo Bardales y supervisión general de las actividades desempeñadas por la
Chumpitaz. Sentencia de vista Conocida la causa en segunda empresa; y siendo que el objeto social de Velsat S.A.C. es la
instancia, la Sétima Sala Especializada en lo Contencioso importación y venta de dispositivos GPS para vehículos
Administrativo con Sub Especialidad en Temas Tributarios y automotores y servicio de monitoreo y rastreo satelital a nivel
Aduaneros de la referida corte, mediante la sentencia de vista nacional, resulta entonces que en la gerencia general recaían
contenida en la resolución número quince, del primero de abril todas las funciones gerenciales del proceso productivo, tales
de dos mil veintidós (fojas quinientos quince a quinientos como marketing, comercialización, ventas, postventas, etc., y
veintisiete), revolvió confirmar la sentencia de primera siendo ello así, su remuneración debe ser acorde y equitativa
instancia, que declaró infundada la demanda en todos sus a sus responsabilidades y labores desempeñadas.
extremos. La referida sentencia presenta los siguientes CONSIDERANDOS Primero: Contextualizado el caso, es
fundamentos: a) La Sala Superior refiere que el titular, pertinente hacer algunos apuntes acerca del recurso
accionistas y demás que indique la norma puede deducir sus extraordinario de casación, que delimiten la actividad casatoria
remuneraciones de la renta bruta a efectos de determinar la de esta Sala Suprema. 1.1. El recurso de casación tiene por
renta neta de tercera categoría, siempre que no excedan del fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
valor del mercado. Con esta limitación se busca cerrar la concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la
posibilidad de excesos en la deducción de la renta bruta. Es Corte Suprema de Justicia de la República, conforme lo
por ello que el numeral 3 del literal b) del artículo 19-A del precisa el artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado
Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta dispone que el por el artículo 1 de la Ley Nº 29364. En materia de casación,
exceso sobre el valor de mercado de las remuneraciones no es factible el control de las decisiones jurisdiccionales, con el
será deducible de la renta bruta de tercera categoría del propósito de determinar si en ellas se han infringido o no las
pagador. b) Asimismo, dentro del referido artículo se ha normas que garantizan el derecho al proceso regular, teniendo
señalado cinco reglas que se aplicarán en orden de prelación en consideración que este supone el cumplimiento de los
y cuyo empleo es excluyente, una respecto de la otra. La principios y garantías que regulan al proceso como instrumento
primera regla establece como importe de valor de mercado la judicial, cautelando sobre todo el ejercicio del derecho a la
remuneración del trabajador mejor remunerado que realice defensa de las partes en conflicto. 1.2. El recurso extraordinario
funciones similares dentro de la empresa. Si esta no resulta de casación tiene por objeto el control de las infracciones que
aplicable al caso concreto, se empleará la segunda regla, que las sentencias o los autos puedan haber cometido en la
indica que el importe a considerarse es la remuneración del aplicación del derecho, partiendo a tal efecto de los hechos
trabajador mejor remunerado, entre aquellos que se ubiquen considerados probados por las instancias de mérito y
dentro del grado, categoría o nivel jerárquico equivalente aceptados por las partes, para luego examinar si la calificación
dentro de la estructura organizacional. De no satisfacer el jurídica realizada es la apropiada a aquellos hechos. No basta
INICIO
El Peruano
310 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

la sola existencia de la infracción normativa, sino que se cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad del
requiere que el error sea esencial o decisivo sobre el resultado propietario de la empresa, titular de una Empresa Individual de
de lo decidido. Así también, habiéndose acogido entre los fines Responsabilidad Limitada, accionista, participacionista, socio
de la casación la función nomofiláctica, debe precisarse que o asociado de una persona jurídica, a los siguientes importes:
esta no abre la posibilidad de acceder a una tercera instancia 1.1. La remuneración del trabajador mejor remunerado que
ni se orienta a verificar un reexamen del conflicto ni la obtención realice funciones similares dentro de la empresa. 1.2. En caso
de un tercer pronunciamiento por otro tribunal sobre el mismo de no existir el referente señalado en el numeral anterior, será
petitorio y proceso. Constituye antes bien un recurso singular la remuneración del trabajador mejor remunerado, entre
que permite acceder a una corte de casación para el aquellos que se ubiquen dentro del grado, categoría o nivel
cumplimiento de determinados fines, como la adecuada jerárquico equivalente dentro de la estructura organizacional
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la de la empresa. 1.3. En caso de no existir los referentes
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema anteriormente señalados, será el doble de la remuneración del
de Justicia de la República. 1.3. Por causal de casación se trabajador mejor remunerado entre aquellos que se ubiquen
entiende al motivo que la ley establece para la procedencia del dentro del grado, categoría o nivel jerárquico inmediato inferior,
recurso3, que debe sustentarse en aquellas previamente dentro de la estructura organizacional de la empresa. 1.4. De
señaladas en la ley. Puede, por ende, interponerse por no existir los referentes anteriores, será la remuneración del
apartamiento inmotivado del precedente judicial, por infracción trabajador de menor remuneración dentro de aquellos
de la ley o por quebrantamiento de la forma. Se consideran ubicados en el grado, categoría o nivel jerárquico inmediato
motivos de casación por infracción de la ley, la violación en el superior dentro de la estructura organizacional de la empresa.
fallo de leyes que debieron aplicarse al caso, la falta de 1.5. De no existir ninguno de los referentes señalados
congruencia entre lo decidido y las pretensiones formuladas anteriormente, el valor de mercado será el que resulte mayor
por las partes, y la falta de competencia. Los motivos por entre la remuneración convenida por las partes, sin que
quebrantamiento de la forma aluden a infracciones en el exceda de noventicinco (95) UIT anuales, y la remuneración
proceso4, por lo que, en tal sentido, si bien todas las causales del trabajador mejor remunerado de la empresa multiplicado
suponen una violación de la ley, también lo es que estas por el factor de 1.5 [...] 3.4. Se observa de la norma denunciada
pueden darse en la forma o en el fondo. 1.4. En el caso en que establece reglas para determinar el valor de mercado de
concreto, se ha declarado procedente el recurso de casación las remuneraciones. Estas reglas son de aplicación conforme
por una causal de infracción normativa tipo material. Sobre el al orden que se encuentra previsto en la norma, y son
particular se debe precisar: “[…] que al término “infracción” — excluyentes entre sí; es decir, si la primera regla se aplica al
en sentido general— lo podemos asimilar a lo que la doctrina caso en concreto, ya no se aplicarán la demás; y en caso no
procesal conoce como el error, dentro de él por cierto sea aplicable, se verificará si aplica la siguiente norma y así
encontramos al error in iudicando, el error in procedendo y el sucesivamente. Es así que se tiene que la primera regla
error in cogitando. Entonces, cuando se denuncia la existencia establece que se considerará para la comparación la
de una infracción lo que realmente se hace es evidenciar la remuneración del trabajador mejor remunerado que realice
existencia de un error en la decisión judicial, la cual —como ya funciones similares dentro de la empresa; es decir, eso tendrá
dijimos— puede ser de naturaleza sustantiva o procesal […]”5. sentido si en la empresa existen trabajadores que realicen
En consecuencia, corresponde determinar si existió infracción funciones similares a la del trabajador sujeto a comparación.
en la decisión judicial respecto a la norma que la parte 3.5. Respecto a la segunda regla, establece que en caso de no
recurrente invocó, que, conforme se puede observar de los existir el referente señalado en el numeral anterior, será
fundamentos que la sustentan, rigen el valor de mercado de tomada en cuenta la remuneración del trabajador mejor
remuneraciones para la deducción de gastos. Segundo: remunerado, entre aquellos que se ubiquen dentro del grado,
Controversia 2.1. Previo al desarrollo de la causal que fue categoría o nivel jerárquico equivalente dentro de la estructura
declarada procedente, es oportuno anotar que la controversia organizacional de la empresa; es decir, si en la empresa existe
consistió en determinar si el reparo al gasto deducido por trabajador mejor remunerado, se realizará la comparación,
remuneración del accionista y gerente general correspondiente teniendo en cuenta que se ubique dentro del grado, categoría
al impuesto a la renta del ejercicio dos mil diecisiete por exceso o nivel jerárquico equivalente en la estructura organizacional
del valor de mercado de remuneraciones, fue formulado con de la empresa. Respecto a la tercera regla, establece que, en
arreglo a ley; asimismo, consistió en determinar si procedía caso de no existir los referentes anteriormente señalados, la
aplicar el numeral 1.5) del inciso b) del artículo 19-A del remuneración será el doble de la remuneración del trabajador
Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta. Tercero: mejor remunerado entre aquellos que se ubiquen dentro del
Respecto a la infracción normativa del punto 1.3 del numeral 1 grado, categoría o nivel jerárquico inmediato inferior, dentro de
del inciso b) del artículo 19- A del Reglamento de la Ley del la estructura organizacional de la empresa; en esta regla se
Impuesto a la Renta 3.1. Como argumentos de esta causal, la precisa que será el doble de remuneración de aquel trabajador
parte recurrente señala que no se encuentra de acuerdo con la que se ubique en la posición inmediata inferior. 3.6. Asimismo,
interpretación efectuada por parte de la Sala Superior; ya que la cuarta regla establece que, de no existir los referentes
el propósito de esta norma es contar con parámetros que se anteriores, será la remuneración del trabajador de menor
asemejen a las labores del sujeto y, a partir de allí, su remuneración dentro de aquellos ubicados en el grado,
vinculación con la correspondiente remuneración, categoría o nivel jerárquico inmediato superior dentro de la
entendiéndose que un obrero o trabajador manual no puede estructura organizacional de la empresa. Finalmente, la quinta
servir de referente para un alto funcionario. Además, en mérito regla establece que de no existir ninguno de los referentes
a esta circunstancia, se explica la presencia de una quinta señalados anteriormente, el valor de mercado será el que
regla, en caso de no existir referentes para las reglas resulte mayor entre la remuneración convenida por las partes,
anteriores, la aplicación de la mencionada regla no se daría. sin que exceda las noventa y cinco (95) unidades impositivas
3.2. Agrega que dicha norma se sustenta en el artículo 24 de la tributarias anuales, y la remuneración del trabajador mejor
Constitución Política del Estado (derechos del trabajador) y remunerado de la empresa multiplicado por el factor de 1.5.
que, de acuerdo al Manual de Organización y Funciones - 3.7. Se debe precisar que, para la adecuada aplicación de las
MOF, el gerente general es el único trabajador de más alta reglas antes mencionadas, la empresa debe contar con dos
jerarquía, encargado no solo de representar a la empresa sino documentos esenciales: i) un organigrama de la entidad y ii)
de la planificación, organización y supervisión general de las una delimitación de las funciones de los trabajadores. Cabe
actividades desempeñadas por la empresa; y siendo que el resaltar que los referidos documentos servirán como
objeto social de Velsat S.A.C. es la importación y venta de herramientas indispensables para acreditar fehacientemente
dispositivos GPS para vehículos automotores y servicio de la elección de una u otra regla sobre el valor de mercado de las
monitoreo y rastreo satelital a nivel nacional, resulta entonces remuneraciones. Asimismo, para la aplicación de las reglas
que en la gerencia general recaían todas las funciones antes citadas, la remuneración tomada como referencia
gerenciales del proceso productivo, tales como marketing, corresponderá a la de un trabajador que no guarda relación de
comercialización, ventas, postventas, etc., y, siendo ello así, parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad ni
su remuneración debe ser acorde y equitativa a sus segunda de afinidad con el titular de la empresa. 3.8. Al
responsabilidades y labores desempeñadas. 3.3. La respecto, la Sala Superior refiere lo siguiente: […] se tiene que
disposición normativa cuya infracción denuncia la parte de acuerdo al organigrama presentado por la empresa
recurrente establece lo siguiente: Reglamento de la Ley del recurrente y por su propio dicho, la Administración no determinó
Impuesto a la Renta b) Valor de mercado de remuneraciones la existencia de algún otro trabajador que realizara funciones
1. Determinación del valor de mercado Para efecto de lo similares, ni que se encuentre en el mismo nivel jerárquico del
dispuesto en los incisos n) y ñ) del Artículo 37 de la Ley, se Gerente General, por lo que no le eran aplicables las reglas
considerará valor de mercado de las remuneraciones del titular contenidas en los incisos 1.1 y 1.2 del inciso b) del artículo
de una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, 19-A del Reglamento de la LIR, y correspondía, por descarte,
accionista, participacionista, socio o asociado de una persona verificar si cabía la posibilidad de aplicar el inciso 1.3. Es así
jurídica que trabaja en el negocio, o, de las remuneraciones que conforme a la información de las planillas que obran en el
que correspondan al cónyuge, concubino o pariente hasta el expediente administrativo se detectó la existencia del
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 311
trabajador técnico electricista Ascany Gustavo Bardales de la Sala Superior se encuentra acorde a derecho y a la
Chumpitaz, como el mejor remunerado después del gerente justicia. Por consiguiente, corresponde declarar infundado el
general, aunque en un nivel jerárquico inmediato inferior, sin recurso de casación. DECISIÓN Por estas consideraciones,
embargo, en tanto el inciso 1.3 de la norma en comento, no DECLARARON INFUNDADO el recurso de casación
exige ni la igualdad de funciones ni la igualdad de jerarquía interpuesto por la empresa Velsat Sociedad Anónima
para el ajuste, fue correcto que se aplique la regla contenida Cerrada, mediante escrito del diecinueve de mayo de dos mil
en el numeral 1.3 del mencionado artículo al exceso de la veintidós (fojas quinientos cuarenta a quinientos cuarenta y
remuneración reparada, por lo que se encuentra conforme a seis). En consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista
Ley considerar como valor de mercado de las remuneraciones contenida en la resolución número quince, del primero de abril
atribuidas al gerente general el doble de la remuneración del de dos mil veintidós (fojas quinientos quince a quinientos
trabajador mejor remunerado entre aquellos que se ubicaran veintisiete), emitida por la Sétima Sala Especializada en lo
dentro del grado, categoría o nivel jerárquico inmediato inferior, Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en Temas
dentro de la estructura organizacional de la empresa, que Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de
como ya se ha dicho, recayó en el técnico electricista Ascany Lima; y DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
Gustavo Bardales Chumpitaz, por lo que resulta adecuado a en el diario oficial El Peruano conforme a ley, en los seguidos
ley que la Administración Tributaría lo haya escogido como por Velsat Sociedad Anónima Cerrada contra el Tribunal Fiscal
trabajador referente. Cabe precisar que según el organigrama y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
que obra en el expediente administrativo inserto en el principal, Tributaria, sobre impugnación de resolución administrativa.
el grado inferior al Gerente General, correspondía a tres áreas: Notifíquese por Secretaría y devuélvanse los actuados
Administración, Operaciones y Técnica, sin embargo, Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tovar
conforme lo declara la propia empresa, el único jefe era el Buendía. SS. BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE
gerente general puesto que sobre él recaían todas las ZEGARRA, DELGADO AYBAR, LLAP UNCHON, TOVAR
funciones gerenciales; por lo que se concluye que la elección BUENDÍA.
de la referencia utilizada para determinar el valor de mercado
de la remuneración del Gerente General y así poder establecer 1
Todas las citas sobre las fojas remiten al expediente principal Nº
el exceso en S/.88,583.08 soles, ha sido la correcta. […] De lo 04812-2020-0-1801-JR-CA-20, salvo indicación contraria.
expuesto, se verifica que la Sala Superior realiza el análisis 2
Se transcribe la reseña elaborada en su oportunidad por la mencionada Sala.
considerando los actuado en sede administrativa, es decir, 3
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil.
considerando el organigrama presentado por la empresa, e Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359.
infiere que la administración no determinó la existencia de 4
Ibidem, p. 359.
algún otro trabajador que realizara funciones similares ni que 5
CAVANI, Renzo (2016). Código Procesal Civil comentado por los mejores
se encuentre en el mismo nivel jerárquico del gerente general, especialistas. Tomo III. Lima, Gaceta Jurídica; p. 342.
por lo que no le eran aplicables las reglas contenidas en los 6
Fojas cuatrocientos diecinueve a cuatrocientos veintiocho.
incisos 1.1 y 1.2 del inciso b) del artículo 19-A del Reglamento 7
Fojas cuatrocientos veinte.
de la Ley del Impuesto a la Renta; es así que para determinar C-2218962-31
si se cumple con la tercera regla, la Sala Superior verifica
dentro de la estructura organizacional de la empresa al CASACIÓN Nº 36242-2022 LIMA
trabajador mejor remunerado entre aquellos que se ubicaban
dentro del grado, categoría o nivel jerárquico inmediato inferior TEMA: DECLARACIÓN JURADA RECTIFICATORIA
al gerente general; se trataba del trabajador Ascany Gustavo DENTRO DEL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN
Bardales Chumpitaz, por lo que resultaba, en su concepto, de SUMILLA: La declaración jurada rectificatoria presentada
acuerdo a ley aplicar el inciso 1.3 del literal b) del artículo 19-A dentro del procedimiento de fiscalización en la que se
del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta. 3.9. Esta recogen las observaciones efectuadas por la administración
Sala Suprema advierte que la empresa Velsat S. A. C. en tributaria, que no llegaron a ser reparos, constituye un acto de
etapa administrativa presenta el Reglamento de Organización la voluntad plena del contribuyente que despliega sus efectos
y Funciones, el cual contiene la estructura orgánica y jurídicos; por lo tanto, las resoluciones de determinación
funciones, el organigrama, el Manual de Organización y emitidas al finalizar el procedimiento de fiscalización no
Funciones - MOF6; para que la administración tributaria pueda contienen concepto alguno que constituya materia de
determinar el valor de mercado de la remuneración. Para controversia en el procedimiento contencioso tributario. En
determinar si la empresa aplicaba para la primera regla, se el presente caso, en el procedimiento contencioso tributario,
buscó en los referidos documentos si existía algún trabajador ha quedado demostrado que las observaciones efectuadas
que realizase funciones similares a las del gerente general, el por la administración fueron recogidas por la recurrente
cual es sujeto materia de comparación. Sin embargo, no se en su declaración jurada rectificatoria. En tal sentido, las
observa algún trabajador con dichas condiciones; es así que al Resoluciones de Determinación Nº 012-003-0076031 a Nº
establecer que la primera regla no es aplicable, se pasa a la 012-003-0076054 emitidas al finalizar el procedimiento de
siguiente regla. 3.10. Asimismo, para determinar si el gerente fiscalización no contienen concepto alguno que constituya
general aplicaba para la segunda regla, se verificó la estructura materia de controversia pues no contienen reparo alguno.
organizacional7 presentada por la empresa, pues la segunda Por tanto, la recurrente no ha demostrado que la sentencia
regla dispone que, en caso de existir trabajadores dentro del de vista haya vulnerado los principios y normas denunciados.
grado, categoría o nivel jerárquico equivalente, será la PALABRAS CLAVE: declaración jurada rectificatoria,
remuneración del trabajador mejor remunerado. Sin embargo, retenciones del impuesto a la renta de no domiciliados,
dentro de la estructura organizacional de la empresa, no se asistencia técnica
verificó que exista un rango equivalente al del gerente general.
Siguiendo la tercera regla, también resulta importante verificar Lima, veinticinco de julio de dos mil veintitrés
la estructura organizacional, pues esta regla dispone que para
la comparación se trabajará con el doble de la remuneración LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
del trabajador mejor remunerado entre aquellos que se SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
ubiquen dentro del grado, categoría o nivel jerárquico JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTA La causa en audiencia
inmediato inferior, dentro de la estructura organizacional de la pública de la fecha y luego de verificada la votación con
empresa; por lo que, al momento de verificar dicha estructura arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL
organizacional, se tiene en el nivel jerárquico inmediato inferior RECURSO DE CASACIÓN En el presente proceso sobre
al área de administración, área de operaciones y área técnica, nulidad de resolución administrativa, la empresa demandante
y se verifica que el mejor remunerado de aquellas áreas era el Adidas Perú S.A.C., mediante escrito del quince de
trabajador Ascany Gustavo Bardales Chumpitaz, el cual septiembre de dos mil veintidós (folios 441-571 del expediente
pertenecía al área técnica; por lo que se infiere que la empresa judicial electrónico - EJE1), presentó recurso de casación
se encuentra dentro de lo establecido en el inciso 1.3 del literal contra la sentencia de vista contenida en la resolución
b) del artículo 19-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la número diecinueve, del treinta y uno de agosto de dos mil
Renta. 3.11. Asimismo, la parte recurrente refiere que existe veintidós (folios 420-432), emitida por la Sexta Sala
una quinta regla en caso de no existir referentes de las reglas Especializada en lo Contencioso Administrativo con Sub
establecidas; sin embargo, conforme detallamos, la empresa Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte
cumple con la tercera regla y como estas son excluyentes Superior de Justicia de Lima, que confirma la sentencia
entre sí, no se podría analizar la cuarta ni la quinta regla. Por apelada, emitida mediante resolución número trece, del
lo tanto, no se aprecia una infracción normativa del punto 1.3 treinta de junio de dos mil veintidós (folios 283-290), que
del numeral 1 del inciso b) del artículo 19- A del Reglamento de declaró infundada la demanda en todos sus extremos.
la Ley del Impuesto a la Renta por parte de la Sala Superior. Antecedentes Demanda El veinticuatro de diciembre de dos
Por lo que, esta causal deviene en infundada. En consecuencia, mil diecinueve (folios 90-138), la empresa demandante
se concluye que la sentencia objeto de casación no incurre en Adidas Perú S.A.C. interpuso demanda contencioso
la causal denunciada por la recurrente, por lo cual la decisión administrativa. Señaló las siguientes pretensiones: Primera
INICIO
El Peruano
312 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

pretensión principal: Conforme a lo dispuesto en el numeral observaciones de la SUNAT mediante sus declaraciones
1 del artículo 5 de la Ley que Regula el Proceso Contencioso juradas rectificatorias presentadas el 12 y 13 de septiembre
Administrativo, solicita que se declare la nulidad de la de 2016, las cuales surtieron sus efectos con su sola
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 08464-1-2019, de la presentación conforme con el artículo 88 del Texto Único
Resolución de Intendencia Nº 0150140013470 y de las Ordenado del Código Tributario. Por lo tanto, no es posible
Resoluciones de Determinación Nº 012-003-0076031 a Nº revisar en el procedimiento contencioso tributario las
012-003-0076054, relativas a las retenciones del impuesto a observaciones efectuadas por la administración tributaria en
la renta de no domiciliados de enero de 2013 a diciembre de la fiscalización, las cuales han sido recogidas por el deudor
2014, por su abierta contravención a la ley. Pretensión tributario, lo que no implica que la resolución de determinación
accesoria a la pretensión principal: Solicita que ordene a que se emita no sea un acto reclamable pues —de acuerdo
la autoridad tributaria o a cualquier funcionario de esta, que con lo dispuesto por el artículo 135 del Texto Único Ordenado
devuelva, de ser el caso, todos los montos pagados en virtud del Código Tributario— sí lo es, sino que al no contener
de las declaraciones juradas rectificatorias presentadas por reparos a la determinación efectuada por la demandante, la
las retenciones del impuesto a la renta de no domiciliados de controversia no podría estar referida a las aludidas
enero de 2013 a diciembre de 2014. Señala los siguientes observaciones, que no llegaron a constituirse en reparos. c)
argumentos: a) El Tribunal Fiscal confirma los reparos no No caben actuaciones adicionales para el esclarecimiento de
aceptados por la recurrente, debido a que presentó las la controversia, toda vez que solo bastaba contrastar la
declaraciones rectificatorias, en las cuales incluyeron las determinación efectuada por la demandante en su declaración
observaciones efectuadas por el auditor fiscal. Asimismo, las jurada rectificatoria con las observaciones efectuadas por la
declaraciones juradas rectificatorias que recogen los reparos SUNAT antes del cierre de la fiscalización, resultando
u observaciones de la administración efectuados en el necesaria la emisión de la resolución de determinación para
procedimiento de fiscalización sigue siendo un acto de dar por concluido el procedimiento de fiscalización. En ese
determinación declarativo (transitorio), pues la determinación sentido, el Tribunal Fiscal no ha transgredido el principio de
definitiva solo puede estar contenida en la resolución de verdad material ni el principio de impulso de oficio, pues ha
determinación que dé por concluido el procedimiento de revisado detenidamente la normativa sobre la materia y los
fiscalización. Es por ello que la SUNAT no puede sustentar la hechos acaecidos con relación a la materia de controversia,
no evaluación del recurso de reclamación señalando que no y ha llegado a la conclusión de que en aplicación del artículo
existen puntos controvertidos en tanto en cuanto la fiscalizada 88 del Texto Único Ordenado del Código Tributario y el
aceptó los reparos. b) El Tribunal Fiscal omite considerar que artículo 10 del Reglamento del Procedimiento de Fiscalización
la declaración jurada no es un acto constitutivo, sino que, por correspondía la emisión de una resolución de determinación.
el contrario, mantiene un carácter declarativo y, por ende, El dieciséis de enero de dos mil veinte, el Procurador
transitorio, siendo susceptible de ser modificada en tanto se Público Adjunto a cargo de los Asuntos Judiciales del
determine la verdadera obligación tributaria, máxime si la Ministerio de Economía y Finanzas, en representación del
administración tributaria realizó el procedimiento de Tribunal Fiscal, en calidad de codemandado, contesta la
fiscalización. c) La autoridad tributaria ha vulnerado el demanda (folios 179-200) y sostiene que la resolución
principio de legalidad al desconocer que, al margen de que la impugnada ha sido emitida conforme a ley. Señala los
compañía presentase declaraciones juradas rectificatorias en siguientes argumentos: a) Las resoluciones de determinación
las cuales “recogió las observaciones” realizadas por la emitidas al finalizar la fiscalización no contienen determinación
autoridad tributaria en el curso del procedimiento de de deuda tributaria alguna por cuanto las observaciones
fiscalización, las resoluciones de determinación emitidas por efectuadas por la administración tributaria antes de la
las supuestas omisiones a la retención del impuesto a la conclusión de la fiscalización, fueron aceptadas por la
renta de no domiciliado de enero de 2013 a diciembre de demandante mediante la presentación de las declaraciones
2014 son actos administrativos perfectamente reclamables, juradas rectificatorias del 12 y 13 de septiembre de 2016. b)
conforme a lo dispuesto en el artículo 135 del Texto Único En el supuesto negado de que la judicatura incorpore como
Ordenado del Código Tributario. d) El Juzgado debe notar materia de la presente controversia la discusión sobre los
que, en virtud de los principios de verdad material e impulso servicios de asistencia técnica, ello implicaría vulnerar el
de oficio, el colegiado administrativo pudo llevar a cabo debido proceso, específicamente el principio de congruencia
acciones necesarias para determinar la verdadera obligación procesal recogido en el artículo VII del título preliminar del
de la compañía relativa al impuesto a la renta de no Código Procesal Civil, por cuanto la Resolución del Tribunal
domiciliado de enero de 2013 a diciembre de 2014; sin Fiscal Nº 08464-1-2019 se circunscribe a verificar la legalidad
embargo, optó por inaplicar dichos principios rectores de todo de la emisión de las Resoluciones de Determinación Nº 012-
procedimiento administrativo y limitarse a lo señalado en las 003-0076031 a Nº 012-003-0076054, únicamente con
declaraciones juradas rectificatorias. e) En ninguna parte del relación a sus requisitos de validez. En tal sentido, no
Contrato de Agencia de Compra celebrado entre la recurrente corresponde analizar los argumentos de la demandante
y Adidas Internacional Trading B.V. (AITBV) se establece que dirigidos a cuestionar el citado reparo, más aún cuando la
algún conocimiento (mucho menos de carácter especializado) demandante presenta una declaración jurada rectificatoria
deba transmitirse a través de recomendaciones, sugerencias reconociendo dicha deuda tributaria. c) A fin de dilucidar la
e instrucciones, como supuestamente consideró la materia de controversia, el Juzgado deberá verificar
administración tributaria en el procedimiento de fiscalización, exclusivamente si las citadas resoluciones de determinación
por cada una de las prestaciones que consideró como han sido emitidas conforme a derecho, es decir, si ha sido
asistencia técnica. Precisa que de las prestaciones emitida de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 75 del Texto
contenidas en el Contrato de Agencia de Compra ninguna de Único Ordenado del Código Tributario y el artículo 10 del
ellas prevé la transmisión de conocimientos especializados Reglamento del Procedimiento de Fiscalización de la SUNAT.
no patentables a favor de la compañía. f) Finalmente, señala d) No caben actuaciones adicionales para el esclarecimiento
que mientras el Contrato de Licencia celebrado entre la de la controversia, toda vez que solo bastaba contrastar la
recurrente y Adidas A.G. (Alemania) tiene como objetivo que determinación efectuada por la demandante en sus
la compañía pueda realizar la venta de sus productos con la declaraciones juradas rectificatorias con las observaciones
marca Adidas, el Contrato de Agencia de Compras tiene por efectuadas por la SUNAT antes del cierre de la fiscalización,
objeto la compra de productos fabricados o por fabricar. Por por lo que resulta necesaria la emisión de la resolución de
lo tanto, resultaba erróneo concluir que el Contrato de determinación (en S/ 0.00, cero soles con cero céntimos)
Licencia tiene como consecuencia la necesidad de celebrar para dar por concluido el procedimiento de fiscalización.
el Contrato de Agencia de Compras o que la celebración de Sentencia de primera instancia Mediante resolución
uno (Contrato de Licencia) bastaba para que la compañía número trece, del treinta de junio de dos mil veintidós (folios
pueda comercializar su producto y, por tanto, no era necesario 283-290), el Vigésimo Segundo Juzgado Especializado en lo
celebrar el otro (Contrato de Agencia de Compra). Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en Temas
Contestaciones de la demanda El veinte de diciembre de Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de
dos mil diecinueve, la Superintendencia Nacional de Lima, declaró infundada la demanda en todos sus extremos.
Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), La sentencia señaló los siguientes fundamentos: […]
mediante su Procuraduría Pública, contesta la demanda OCTAVO. - Que, de acuerdo a lo expuesto en los
(fojas 156-174). Señala los siguientes fundamentos: a) Al considerandos anteriores y sobre los hechos planteados en
coincidir las resoluciones de determinación con lo declarado el presente caso, ha quedado demostrado que la hoy
por la demandante, no efectuándose reparos o acotaciones demandante presentó de forma primigenia declaraciones
que rectifiquen lo declarado por esta, aun cuando en dicho juradas respecto al Impuesto a la Renta de enero de 2013 a
valor haga mención a las observaciones de la fiscalización diciembre de 2014. No obstante, en base a las verificaciones
que fueron consideradas en la rectificatoria que surtió efectos y actuaciones efectuadas por la Administración Tributaria en
o las consigne como reparos, no existe discrepancia entre la el curso del procedimiento de fiscalización sobre dicho tributo
determinación efectuada por la demandante y la y período, la empresa ADIDAS PERÚ S.A.C. presentó
administración tributaria. b) La demandante recogió las declaraciones juradas rectificatorias atendiendo las
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 313
observaciones realizadas por la Administración Tributaria, las 2182 a 2195 del expediente administrativo, en las que se deja
cuales hizo suyas. Ahora bien, en el contexto indicado, constancia del resultado del procedimiento de fiscalización
resulta importante resaltar que la contribuyente aceptó las iniciado a la empresa por el Impuesto a la Renta de no
observaciones de la Administración Tributaria, las cuales domiciliados de enero de 2013 a diciembre de 2014.
plasmó en sus declaraciones juradas rectificatorias. En ese DÉCIMO.- En ese contexto, dado que la demandante ha
sentido, la declaración jurada rectificatoria al ser un reconocido y aceptado las observaciones de la SUNAT con
documento en donde se manifiesta la plena voluntad de la relación a los servicios de asistencia técnica prestados por un
contribuyente, haciendo suyas las observaciones realizadas proveedor no domiciliado, este Colegiado aprecia que no
por la Administración Tributaria, produce indefectiblemente existe un reparo propiamente dicho, por el cual se prosiga un
los efectos jurídicos tributarios establecidos en el artículo 88° cuestionamiento en autos. En efecto, la demandante
del TUO del Código Tributario. Es decir, lo consignado en la voluntariamente aceptó tal acotación al incrementar el
declaración rectificatoria ha servido de base para la importe de sus adiciones mediante la presentación de una
determinación del Impuesto a la Renta de la contribuyente, declaración jurada rectificatoria; y por ende, al no existir
desde el mismo momento de su presentación. Aunado a ello, disconformidad entre la declaración presentada por la actora
cabe señalar que resulta contradictorio que la recurrente y lo consignado por la Administración Tributaria en las
acepte las observaciones realizadas por la Administración Resoluciones de Determinación Nº 012-003-0076031 a 012-
Tributaria y que, de manera posterior, pretenda iniciar un 003-0076054, se colige que dichos actos administrativos no
procedimiento contencioso tributario en el que se discuta el son susceptibles de ser impugnados a través del
fondo de la controversia, es decir, las observaciones procedimiento contencioso administrativo, en tanto no se
formuladas por la Administración Tributaria en el aprecia que exista una cuestión controvertida por dilucidar.
procedimiento de fiscalización. Con los argumentos En esta línea de pensamiento, es menester acotar que el
planteados en la demanda, la recurrente pretende que el razonamiento expuesto por el Tribunal Fiscal no implica una
órgano jurisdiccional realice una evaluación de las vulneración al derecho de defensa o al principio de legalidad
observaciones planteadas por la Administración Tributaria, o al debido procedimiento, en los términos expuestos por la
no obstante que las mismas fueron aceptadas mediante la accionante, toda vez que la tramitación del procedimiento
declaración jurada rectificatoria. Considerando lo expuesto y contencioso tributario se encuentra supeditado a la existencia
los efectos que producen las declaraciones rectificatorias, no de un reparo que modifique la determinación efectuada por el
corresponde realizar el análisis de las observaciones contribuyente en base a lo establecido en el numeral 6 del
efectuadas por la Administración Tributaria en el artículo 77° del Código Tributario, siendo que dicha situación
procedimiento de fiscalización, puesto que ya fueron precisamente no acaece cuando existe concordancia entre la
aceptadas y surtieron sus efectos. Atendiendo a todo lo determinación efectuada por la Administración Tributaria y la
señalado, no corresponde amparar lo argumentado por la información presentada por la contribuyente a través de una
contribuyente. […] Sentencia de vista La sentencia de vista declaración jurada rectificatoria. Asimismo, no corresponde
contenida en la resolución número diecinueve, del treinta y que este Colegiado evalué argumentos de fondo del
uno de agosto de dos mil veintidós (folios 420-432), emitida demandante orientados a cuestionar su propia determinación
por la Sexta Sala Especializada en lo Contencioso de la obligación tributaria que efectuó con la presentación de
Administrativo con Sub Especialidad en Temas Tributarios y la aludida declaración rectificatoria, la cual recogió la
Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, confirma observación por servicios de asistencia técnica prestados por
la sentencia apelada, emitida mediante la resolución número un proveedor no domiciliado, de conformidad con lo
trece, del treinta de junio de dos mil veintidós, que declaró desarrollado en la presente resolución, no procediendo
infundada la demanda en todos sus extremos. Estos son sus amparar su tercer agravio. […] Antecedentes
argumentos: […] NOVENO.- ANÁLISIS DEL CASO. administrativos a) El 03 de junio de 2015, mediante Cartas
Atendiendo a las circunstancias del presente caso, se de Presentación Nº 0150011464930-01-SUNAT y Nº
advierte de la Resolución de Intendencia N° 0150140013470 150011464940-01-SUNAT, la administración comunicó a la
de 28 de junio de 2017, obrante a fojas 2357 a 2363 del recurrente el inicio de un procedimiento de fiscalización
expediente administrativo, que la recurrente presentó parcial con el fin de verificar el cumplimiento de las
declaraciones juradas originales y rectificatorias por las obligaciones tributarias relacionadas a las retenciones del
retenciones del Impuesto a la Renta de no domiciliados de impuesto a la renta de no domiciliados de los periodos de
enero de 2013 a diciembre de 2014, conforme se observa del enero a diciembre de los ejercicios 2013 y 2014,
siguiente listado: […] Ahora bien, es preciso mencionar que respectivamente. b) Como consecuencia de los referidos
mediante Cartas de Presentación Nos. 0150011464930-01 procedimientos de fiscalización, la administración tributaria
SUNAT y 150011464940-01 SUNAT, notificadas el 03 de junio formuló reparos a la base imponible del impuesto a la renta
de 2015, corrientes a fojas 909 y 1933 del expediente de no domiciliados de los periodos tributarios de enero de
administrativo, la SUNAT inició a la accionante un 2013 a diciembre de 2014. Dichos reparos fueron aceptados
procedimiento de fiscalización parcial con relación a la por la recurrente mediante la presentación de declaraciones
determinación del Impuesto a la Renta de no domiciliados de juradas rectificatorias del 12 y 13 de septiembre de 2016. c)
enero de 2013 a diciembre de 2014. En dicho procedimiento El 06 de octubre de 2016, la administración tributaría notificó
de fiscalización, la Administración Tributaria observó los a la recurrente las Resoluciones de Determinación Nº 012-
servicios de asistencia técnica prestados por un proveedor 003-0076031 a Nº 012-003-0076054 emitidas con monto
no domiciliado- Adidas International Trading BV- que la cero (S/ 0.00, cero soles con cero céntimos), correspondiente
empresa contribuyente consideró como servicios prestados a las retenciones del impuesto a la renta de no domiciliados
en el exterior no gravados con el Impuesto a la Renta de de los periodos tributarios de enero a diciembre de 2013 y
fuente peruana de enero de 2013 a diciembre de 2014. 2014. d) El 03 de noviembre de 2016, la empresa demandante
Durante el trámite del referido procedimiento de fiscalización, presentó su recurso de reclamación contra las Resoluciones
con fechas 12 y 13 de diciembre de setiembre de 2016, la de Determinación Nº 0012-003-0076031 a Nº 012-003-
actora presentó a través del PDT 617 las declaraciones 0076054. e) El 28 de junio de 2017, la administración
juradas rectificatoria, detalladas en el listado descrito, en el tributaría emitió la Resolución de Intendencia Nº
cual se incluyó la observación referida al reparo por servicios 0150140013470, mediante la cual se declaró infundado el
de asistencia técnica prestados por un proveedor no recurso de reclamación. f) El 09 de agosto de 2017, la
domiciliado. Siendo ello así, se aprecia de forma objetiva que demandante interpuso el recurso de apelación. Dicho recurso
mediante las aludidas rectificatorias, se determinaron una fue resuelto por el Tribunal Fiscal mediante Resolución Nº
mayor obligación tributaria para todos los períodos 08464-1-2019, del 20 de septiembre de 2019, que declaró
fiscalizados, los cuales fueron pagados en las citadas fechas, infundado el recurso de apelación y confirmó lo dispuesto en
conforme consta a fojas 1964 a 2065 del expediente la Resolución de Intendencia Nº 0150140013470. Materia
administrativo. Bajo dicha premisa, este Colegiado advierte controvertida en el presente caso Con relación a los hechos
que las referidas declaraciones juradas rectificatorias determinados por las instancias de mérito y en concordancia
surtieron efectos de forma inmediata en virtud de lo con las causales por las que fue admitido el recurso de
expresamente regulado en el Artículo 88° del Código casación interpuesto —inaplicación de lo dispuesto en los
Tributario, por lo que tal información necesariamente debía numerales 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política
ser tomada en cuenta por la Administración Tributaria al del Perú; interpretación errónea del artículo 88 del Texto
momento de dar cierre al procedimiento de fiscalización Único Ordenado del Código Tributario; inaplicación del
correspondiente al Impuesto a la Renta de no domiciliados de numeral 1.15 del artículo IV de la Ley de Procedimiento
enero de 2013 a diciembre de 2014. […] Como consecuencia Administrativo General; inaplicación del inciso 14 del artículo
de ello, la Administración Tributaria finalizó el referido 139 y del artículo 148 de la Constitución Política del Perú;
procedimiento de fiscalización, emitiendo las Resoluciones inaplicación del derecho a recurrir y del derecho de defensa;
de Determinación Nos. 012- 003-0076031 a 012-003- inaplicación del artículo 74 de la Constitución Política del
0076054 en fecha 28 de setiembre de 2016, en las cuales se Perú y de la norma IV del título preliminar del Código
consigna el importe de cero soles (S/.0.00), obrante a fojas Tributario; vulneración de los principios de verdad material e
INICIO
El Peruano
314 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

impulso de oficio; vulneración del principio de seguridad ley, ni sometida a procedimiento distinto de lo establecido, ni
jurídica; inaplicación del numeral 2 del artículo 2 de la juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por
Constitución Política del Perú; interpretación errónea del comisiones especiales. […] 5. La motivación escrita de las
inciso j) del artículo 9 del Texto Único Ordenado de la Ley del resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los
Impuesto a la Renta y el artículo 4-A del Reglamento de la decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley
Ley del Impuesto a la Renta—, concierne a esta Sala aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.
Suprema determinar si la Sala Superior infringió las normas […] 2.2. Como argumentos que sustentan la infracción
denunciadas al confirmar la sentencia de primera instancia, normativa, la recurrente señala lo siguiente: a) La Sala
que declaró infundada la demanda en todos sus extremos. Superior ha inaplicado lo dispuesto en los numerales 3 y 5 del
Causales procedentes del recurso de casación Mediante artículo 139 de la Constitución Política del Perú, que regulan
auto de calificación del siete de diciembre de dos mil veintidós el derecho al debido proceso y a la debida motivación de las
(folios 390-400 del cuaderno de casación), la Quinta Sala de resoluciones judiciales, pues incurrió en omisión de
Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte pronunciamiento y consecuente falta de motivación. Precisa
Suprema de Justicia de la República declaró procedente el que la Sala ha inobservado lo dispuesto en las normas
recurso de casación interpuesto por Adidas Perú S.A.C., por referidas en razón de que ha emitido una sentencia carente
las siguientes causales: a) Inaplicación de lo dispuesto en los de una debida motivación; específicamente, ha incurrido en
numerales 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política omisión de pronunciamiento con relación a los agravios
del Perú b) Interpretación errónea del artículo 88 del Texto planteados en el recurso de apelación. b) La Sala ha omitido
Único Ordenado del Código Tributario c) Inaplicación del pronunciamiento respecto de que el Tribunal Fiscal ha
numeral 1.15 del artículo IV de la Ley de Procedimiento confirmado la Resolución de Intendencia Nº 0150140013470
Administrativo General d) Inaplicación del inciso 14 del y los valores relativos al impuesto a la renta de no domiciliados
artículo 1392 y del artículo 148 de la Constitución Política del de los años 2013 y 2014 bajo el único sustento de la supuesta
Perú e) Inaplicación del derecho a recurrir y del derecho de inexistencia de materia controvertida, razón por la cual en
defensa f) Inaplicación del artículo 74 de la Constitución ningún momento el colegiado administrativo rechazó los
Política del Perú y de la norma IV del título preliminar del argumentos de la compañía relativos a la existencia de un
Código Tributario g) Vulneración de los principios de verdad servicio de asistencia técnica y a la generación de la
material e impulso de oficio h) Vulneración del principio de obligación de retención en cabeza de la compañía. c) La Sala
seguridad jurídica i) Inaplicación del numeral 2 del artículo 2 ha omitido pronunciamiento respecto de que el juzgado se
de la Constitución Política del Perú j) Interpretación errónea equivoca al señalar que la declaración jurada rectificatoria
del inciso j3) del artículo 9 de la Ley del Impuesto a la Renta y presentada por la compañía es una aceptación de los
del artículo 4-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la reparos, toda vez que la misma es solo una obligación formal
Renta CONSIDERANDO PRIMERO. El recurso de casación cuya finalidad es el conocimiento de hechos a la
1.1. En primer lugar, debe tenerse en cuenta que el recurso administración tributaria, razón por la cual solo tiene carácter
extraordinario de casación tiene por objeto el control de las declarativo y no constitutivo. d) La Sala ha omitido
infracciones que las sentencias o los autos puedan cometer pronunciamiento respecto de que el propio Tribunal Fiscal ha
en la aplicación del derecho; partiendo a tal efecto de los reconocido que la facultad de determinación es única, integral
hechos considerados probados en las instancias de mérito y y definitiva, razón por la cual la autoridad tributaria debió
aceptados por las partes, para luego examinar si la calificación determinar la verdadera obligación de la compañía relativa al
jurídica realizada es la apropiada a aquellos hechos. No impuesto a la renta de no domiciliados de enero de 2013 a
basta la sola existencia de la infracción normativa, sino que diciembre de 2014, más allá de lo señalado por esta en sus
se requiere que el error sea esencial o decisivo respecto a lo declaraciones juradas rectificatorias. e) El colegiado superior
decidido. 1.2. En ese entendido, la labor casatoria es una ha omitido pronunciamiento respecto a que el Juzgado se
función de cognición especial, sobre vicios en la resolución equivoca al señalar que resulta contradictorio que la
por infracciones normativas que inciden en la decisión compañía acepte las observaciones realizadas por la
judicial, labor en la que los jueces realizan el control de administración tributaria y posteriormente inicie un proceso
derecho, velando por su cumplimiento “y por su correcta en el que se discuta el fondo de la controversia. Esta
aplicación a los casos litigiosos, a través de un poder afirmación es errada, ya que la presentación de declaraciones
independiente que cumple la función jurisdiccional”4, y juradas rectificatorias con la supuesta “aceptación” de los
revisando si los casos particulares que acceden a casación reparos no tiene consecuencia jurídica, como la renuncia al
se resuelven de acuerdo a la normatividad jurídica. En ese derecho a recurrir la determinación de oficio o el derecho a la
sentido, corresponde a los jueces de casación cuestionar que defensa. f) La Sala ha omitido pronunciamiento respecto de
los jueces encargados de impartir justicia en el asunto que el Juzgado vulnera el derecho a la tutela jurisdiccional
concreto respeten el derecho objetivo en la solución de los efectiva al considerar que no existe controversia si en el
conflictos. 1.3. Así también, habiéndose acogido entre los curso de un procedimiento de fiscalización se presenta una
fines de la casación la función nomofiláctica, debe precisarse declaración jurada rectificatoria en la que se “recoge las
que esta no abre la posibilidad de acceder a una tercera observaciones o reparos” realizadas por el auditor, ya que
instancia ni se orienta a verificar un reexamen del conflicto ni con ello se niega a la compañía el derecho a obtener un
a la obtención de un tercer pronunciamiento por otro tribunal pronunciamiento fundado en derecho y recurrir a los órganos
sobre el mismo petitorio y proceso. Es más bien un recurso jurisdiccionales para que así lo establezcan. g) Indica que la
singular que permite acceder a una corte de casación para el Sala Superior ha omitido pronunciamiento respecto a que el
cumplimiento de determinados fines, como la adecuada Juzgado ha vulnerado el principio de legalidad al desconocer
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la que la resolución de determinación que contiene reparos
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte “aceptados” mediante declaración rectificatoria es un acto
Suprema de Justicia de la República. 1.4. Ahora bien, por directamente relacionado con la determinación de la
causal de casación se entiende al motivo que la ley establece obligación tributaria y, por tanto, reclamable de acuerdo con
para la procedencia del recurso5, que debe sustentarse en lo dispuesto en el artículo 135 del Texto Único Ordenado del
aquellas anticipadamente señaladas en la ley. Puede, por Código Tributario. h) La Sala ha omitido pronunciamiento
ende, interponerse por apartamento inmotivado del respecto a que el Juzgado convalidó la vulneración de los
precedente judicial, por infracción de la ley o por principios de verdad material e impulso de oficio por el
quebrantamiento de la forma. Se consideran motivos de Tribunal Fiscal, que no ordenó que se lleven a cabo todas las
casación por infracción de la ley, la violación en el fallo de acciones necesarias a efectos de determinar la verdadera
leyes que debieron aplicarse al caso, la falta de congruencia obligación de la compañía relativa al impuesto a la renta de
entre lo decidido y las pretensiones formuladas por las partes, no domicialiados de enero de 2013 a diciembre de 2014. i)
y la falta de competencia. Los motivos por quebrantamiento No se pronunció respecto a que el Juzgado ha vulnerado el
de la forma aluden a infracciones en el proceso, por lo que, principio de seguridad jurídica al apartarse del criterio
en tal sentido, si bien todas las causales suponen una establecido por el Poder Judicial que en casos similares ha
violación de la ley, también lo es que estas pueden darse en señalado que la presentación de la declaración jurada no
la forma o en el fondo. Análisis de las causales planteadas enerva en modo alguno el deber que tiene la autoridad
por la recurrente Análisis de las causales de naturaleza tributaria de llegar a la verdad material del caso mediante las
procesal SEGUNDO. Inaplicación de los numerales 3 y 5 actuaciones que la ley prescribe. 2.3. Ahora bien. El derecho
del artículo 139 de la Constitución Política del Perú 2.1. al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva constituyen
Para este fin, corresponde citar los dispositivos principios continentes consagrados en el inciso 3 del artículo
constitucionales y legales cuya infracción de alega: 139 de la Constitución Política del Estado y, entre otros,
Constitución Política del Perú Artículo 139. - PRINCIPIOS comprenden el deber de los jueces de observar los derechos
DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Son principios y procesales de las partes y el derecho de los justiciables a
derechos de la función jurisdiccional: […] 3. La observancia obtener una resolución fundada en derecho ante su pedido
del debido procesa y la tutela jurisdiccional Ninguna persona de tutela en cualquier etapa del proceso. 2.4. El debido
puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la proceso comprende el derecho a obtener una resolución
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 315
fundada en derecho, mediante decisiones en las que los extremo, se verifica que, en el fundamento primero de la
jueces expliciten en forma suficiente las razones de sus sentencia recurrida, la Sala de mérito ha descrito con
fallos, con mención expresa de los elementos fácticos y precisión las pretensiones de la demanda; asimismo, en el
jurídicos que las determinaron, ello en concordancia con lo fundamento tercero, ha delimitado que la materia de
preceptuado por el inciso 3 del artículo 122 del Código controversia radica en determinar si, en el transcurso de un
Procesal Civil6 y el artículo 12 del Texto Único Ordenado de la procedimiento de fiscalización, las observaciones formuladas
Ley Orgánica del Poder Judicial7. 2.5. Con relación a la por la administración tributaria y asumidas por la empresa
infracción del deber de motivación, la Corte Interamericana contribuyente en una declaración jurada rectificatoria
de Derechos Humanos, en el caso Apitz Barbera y otros constituirían en sí reparos de la administración y, por ende,
(“Corte Primera de lo Contencioso Administrativo”) vs. susceptibles de cuestionamiento. 2.13. De otro lado, en los
Venezuela, se ha pronunciado en el siguiente sentido: 77. La considerandos cuarto y quinto de la sentencia de vista, el ad
Corte ha señalado que la motivación “es la exteriorización de quem analiza la naturaleza jurídica de la determinación de la
la justificación razonada que permite llegar a una conclusión”. obligación tributaria. Del mismo modo, en los considerandos
El deber de motivar las resoluciones es una garantía sexto al octavo, se analizan las implicancias de la
vinculada con la correcta administración de justicia, que presentación de la declaración jurada rectificatoria dentro del
protege el derecho de los ciudadanos a ser juzgados por las procedimiento de fiscalización. Finalmente, en los
razones que el Derecho suministra, y otorga credibilidad de considerandos noveno al décimo primero se realizó el análisis
las decisiones jurídicas en el marco de una sociedad del caso concreto. 2.14. En línea con lo señalado
democrática. 2.6. En el mismo sentido, la Corte Suprema de precedentemente, la sentencia de vista señaló que la
Justicia de la República, en el Primer Pleno Casatorio, demandante aceptó las observaciones formuladas y presentó
Casación Nº 1465-2007-Cajamarca, ha asumido similar declaraciones juradas rectificatorias, las cuales surtieron sus
posición a la adoptada por el Tribunal Constitucional en la efectos al determinar una mayor obligación tributaria, y que
sentencia recaída en el Expediente Nº 37-2012-PA/TC, posteriormente la SUNAT como resultado de la fiscalización
fundamento 35, en el sentido de que: La motivación de la emitió las Resoluciones de Determinación Nº 012-003-
decisión judicial es una exigencia constitucional; por 0076031 a Nº 012-003-0076054, en las que se dejó
consiguiente, el juzgador para motivar la decisión que toma constancia de que la accionante aceptó la observación
debe justificarla, interna y externamente, expresando una asociada a servicios de asistencia técnica prestados por un
argumentación clara, precisa y convincente, para mostrar proveedor no domiciliado. Por tanto, concluyó que habiendo
que aquella decisión es objetiva y materialmente justa, y por la demandante reconocido y aceptado las observaciones de
tanto, deseable social y moralmente. 2.7. La motivación de lo la SUNAT, no existe concepto y monto que cuestionar, al no
que se decide es interna y externa. La primera es tan solo encontrarse controversia alguna: […] DÉCIMO. - En ese
cuestión de lógica deductiva, sin importar la validez de las contexto, dado que la demandante ha reconocido y aceptado
propias premisas. La segunda exige ir más allá de la lógica las observaciones de la SUNAT con relación a los servicios
en sentido estricto8, con implicancia en el control de la de asistencia técnica prestados por un proveedor no
adecuación o solidez de las premisas, lo que admite que las domiciliado, este Colegiado aprecia que no existe un reparo
normas contenidas en la premisa normativa sean aplicables propiamente dicho, por el cual se prosiga un cuestionamiento
en el ordenamiento jurídico y que la premisa fáctica sea la en autos. En efecto, la demandante voluntariamente aceptó
expresión de una proposición verdadera9. En esa perspectiva, tal acotación al incrementar el importe de sus adiciones
la justificación externa requiere i) que toda motivación sea mediante la presentación de una declaración jurada
congruente, por lo que no cabe que sea contradictoria; ii) que rectificatoria; y por ende, al no existir disconformidad entre la
toda motivación sea completa, debiendo motivarse todas las declaración presentada por la actora y lo consignado por la
opciones; y iii) que toda motivación sea suficiente, siendo Administración Tributaria en las Resoluciones de
necesario expresar las razones jurídicas que garanticen la Determinación Nº 012-003-0076031 a 012-003-0076054, se
decisión10. 2.8. En el marco conceptual descrito, la motivación colige que dichos actos administrativos no son susceptibles
puede mostrar diversas patologías, que, en estricto, son: i) la de ser impugnados a través del procedimiento contencioso
motivación omitida, ii) la motivación insuficiente y iii) la administrativo, en tanto no se aprecia que exista una cuestión
motivación contradictoria. La primera hace referencia a la controvertida por dilucidar. En esta línea de pensamiento, es
omisión formal de la motivación, esto es, cuando no hay menester acotar que el razonamiento expuesto por el Tribunal
rastro de la motivación misma. La segunda se presentará Fiscal no implica una vulneración al derecho de defensa o al
cuando exista motivación parcial que vulnera el requisito de principio de legalidad o al debido procedimiento, en los
completitud; comprende la motivación implícita, que se da términos expuestos por la accionante, toda vez que la
cuando no se enuncian las razones de la decisión y esta se tramitación del procedimiento contencioso tributario se
hace inferir de otra decisión del juez; la motivación por encuentra supeditado a la existencia de un reparo que
relación, cuando no se elabora una justificación independiente modifique la determinación efectuada por el contribuyente en
sino que se remite a razones contenidas en otra sentencia; y base a lo establecido en el numeral 6 del artículo 77 del
la motivación insuficiente, que se presentará principalmente Código Tributario, siendo que dicha situación precisamente
cuando no se expresa la justificación de las premisas que no no acaece cuando existe concordancia entre la determinación
son aceptadas por las partes, no se indican los criterios de efectuada por la Administración Tributaria y la información
inferencia, no se explican los criterios de valoración o no se presentada por la contribuyente a través de una declaración
explica por qué se prefiere una alternativa y no la otra. jurada rectificatoria. […] 2.15. Del análisis de lo señalado en
Finalmente, estaremos ante una motivación contradictoria la sentencia de vista, se advierte que el colegiado superior se
cuando existe incongruencia entre la motivación y el fallo o ha pronunciado sobre todos los aspectos vinculados a la
cuando la motivación misma es contradictoria. 2.9. El Tribunal controversia. Asimismo, ha emitido un pronunciamiento
Constitucional en el Expediente Nº 1480-2006-AA/TC señala motivado respecto de las declaraciones juradas rectificatorias
que el análisis de si en una determinada resolución judicial se presentadas por la recurrente. En efecto, luego de la
ha vulnerado o no el derecho a la debida motivación de las interpretación conjunta de los artículos 59, 60, 61, 75, 76 y 88
resoluciones judiciales, debe realizarse a partir de los propios del Texto Único Ordenado del Código Tributario y del artículo
fundamentos expuestos en la resolución cuestionada. 2.10. 10 del Reglamento del Procedimiento de Fiscalización, la
De esta manera, al juez supremo no le incumbe el mérito de Sala Superior concluyó que la declaración jurada rectificatoria,
la causa, sino el análisis externo de la resolución, a efectos presentada dentro del procedimiento de fiscalización y en la
de constatar si esta es el resultado de un juicio racional y que se aceptan las observaciones efectuadas por la
objetivo donde el juez superior ha puesto en evidencia su administración tributaria, constituye una manifestación plena
independencia e imparcialidad en la solución de un de la voluntad del contribuyente. 2.16. Con relación a los
determinado conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en la demás fundamentos que sustentan la infracción normativa
interpretación y aplicación del derecho, ni en subjetividades o procesal, se verifica que dichos argumentos tienen como fin
inconsistencias en la valoración de los hechos. 2.11. En el que esta Sala Suprema realice un nuevo análisis de las
caso concreto, como argumento principal que sustenta la observaciones aceptadas por la propia recurrente dentro del
infracción normativa procesal, la recurrente señala que la procedimiento de fiscalización. En tal sentido, se advierte que
Sala Superior ha inaplicado lo dispuesto en los numerales 3 los argumentos de la recurrente no sustentan la vulneración
y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, que del deber de motivación, es decir, la recurrente cuestiona el
regulan el derecho al debido proceso y a la debida motivación criterio desplegado por la instancia de mérito respecto de las
de las resoluciones judiciales, por incurrir en omisión de declaraciones rectificatorias, a fin de que se asuma por válida
pronunciamiento y consecuente falta de motivación. Precisa su tesis postulada en el presente proceso. Por lo tanto, no ha
que la Sala ha inobservado lo dispuesto en las normas demostrado la infracción normativa del debido proceso y de
referidas en razón de que ha emitido una sentencia carente la debida motivación de las resoluciones judiciales. 2.17. De
de una debida motivación, específicamente, ha incurrido en la fundamentación efectuada por la Sala Superior, descrita
omisión de pronunciamiento con relación a los agravios precedentemente, se advierte que ha expuesto las razones
planteados en el recurso de apelación. 2.12. Sobre este que la han llevado a decidir del modo como lo hizo,
INICIO
El Peruano
316 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

expresando de manera clara, concreta y suficiente dichas contribuciones, arbitrios, derechos y licencias o exonerar de
razones en función de lo actuado en la instancia ellos, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la
administrativa; validando así lo resuelto por la instancia Ley. Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de
inferior. Consecuentemente, no se evidencia que el Economía y Finanzas se regula las tarifas arancelarias. Por
pronunciamiento de la Sala Superior se encuentre viciado de Decreto Supremo refrendado por el Ministro del Sector
nulidad por falta de motivación, como pretende la recurrente. competente y el Ministro de Economía y Finanzas, se fija la
2.18. De otro lado, la recurrente señala que la Sala ha cuantía de las tasas. En los casos en que la Administración
inaplicado el numeral 3 del artículo 139 de la Constitución Tributaria se encuentra facultada para actuar
Política del Perú relativo al derecho a la tutela jurisdiccional discrecionalmente optará por la decisión administrativa que
efectiva, al considerar que no existe controversia. Al respecto, considere más conveniente para el interés público, dentro del
se verifica que el referido argumento sustenta las infracciones marco que establece la ley. Artículo 88.- DE LA
de carácter material que serán analizadas en su oportunidad DECLARACIÓN TRIBUTARIA 88.1 Definición, forma y
por la presente ejecutoria suprema. Sin perjuicio de lo condiciones de presentación La declaración tributaria es la
expuesto, en la sentencia de vista se sustentó que la manifestación de hechos comunicados a la Administración
declaración jurada rectificatoria, presentada dentro del Tributaria en la forma y lugar establecidos por Ley,
procedimiento de fiscalización, en la que se recoge (acepta) Reglamento, Resolución de Superintendencia o norma de
las observaciones o reparos efectuados por la administración rango similar, la cual podrá constituir la base para la
tributaria, constituye una manifestación plena de la voluntad determinación de la obligación tributaria. La Administración
del contribuyente, por lo que no resulta válido que este, de Tributaria, a solicitud del deudor tributario, podrá autorizar la
forma posterior, pretenda cuestionar la configuración de los presentación de la declaración tributaria por medios
reparos aceptados, en tanto la referida declaración magnéticos, fax, transferencia electrónica, o por cualquier
rectificatoria ya ha surtido sus efectos. 2.19. De esta manera, otro medio que señale, previo cumplimiento de las
debemos señalar que la Sala Superior ha expuesto las condiciones que se establezca mediante Resolución de
razones que sustentaron la decisión de confirmar la sentencia Superintendencia o norma de rango similar. Adicionalmente,
de primera instancia, que declaró infundada la demanda. Se podrá establecer para determinados deudores la obligación
cauteló y respetó el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva de presentar la declaración en las formas antes mencionadas
aplicando el derecho que corresponde al caso concreto, al y en las condiciones que señalen para ello. Los deudores
debido proceso y a la motivación de las resoluciones tributarios deberán consignar en su declaración, en forma
judiciales, esto último porque la sentencia de la Sala Superior correcta y sustentada, los datos solicitados por la
cumple con exteriorizar los motivos fácticos y jurídicos que Administración Tributaria. Se presume sin admitir prueba en
determinaron su decisión, en concordancia con el artículo VII contrario, que toda declaración tributaria es jurada. 88.2 De la
del título preliminar del Código Procesal Civil, y se constata declaración tributaria sustitutoria o rectificatoria La
además que los fundamentos de hecho y de derecho son declaración referida a la determinación de la obligación
coherentes y congruentes. 2.20. Por tanto, corresponde tributaria podrá ser sustituida dentro del plazo de presentación
declarar infundada la infracción procesal denunciada por la de la misma. Vencido éste, la declaración podrá ser
recurrente. TERCERO. Interpretación errónea del artículo rectificada, dentro del plazo de prescripción, presentando
88 del Texto Único Ordenado del Código Tributario; para tal efecto la declaración rectificatoria respectiva.
inaplicación del numeral 1.15 del artículo IV de la Ley de Transcurrido el plazo de prescripción no podrá presentarse
Procedimiento Administrativo General; inaplicación del declaración rectificatoria alguna. La presentación de
inciso 14 del artículo 139 y del artículo 148 de la declaraciones rectificatorias se efectuará en la forma y
Constitución Política del Perú; inaplicación del derecho a condiciones que establezca la Administración Tributaria. La
recurrir y del derecho de defensa; inaplicación del declaración rectificatoria surtirá efecto con su presentación
artículo 74 de la Constitución Política del Perú y de la siempre que determine igual o mayor obligación. En caso
norma IV del título preliminar del Código Tributario; contrario, surtirá efectos si dentro de un plazo de cuarenta y
vulneración de los principios de verdad material e cinco (45) días hábiles siguientes a su presentación la
impulso de oficio; vulneración del principio de seguridad Administración Tributaria no emitiera pronunciamiento sobre
jurídica; e inaplicación del numeral 2 del artículo 2 de la la veracidad y exactitud de los datos contenidos en ella, sin
Constitución Política del Perú 3.1. Antes de proceder con perjuicio de la facultad de la Administración Tributaria de
el análisis, corresponde citar los dispositivos legales cuya efectuar la verificación o fiscalización posterior. La declaración
infracción se alega: Constitución Política de 1993 Derechos rectificatoria presentada con posterioridad a la culminación
fundamentales de la persona Artículo 2.- Toda persona tiene de un procedimiento de fiscalización parcial que comprenda
derecho: […] 2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser el tributo y período fiscalizado y que rectifique aspectos que
discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, no hubieran sido revisados en dicha fiscalización, surtirá
religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra efectos desde la fecha de su presentación siempre que
índole. Principio de Legalidad Artículo 74.- Los tributos se determine igual o mayor obligación. En caso contrario, surtirá
crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración, efectos si dentro de un plazo de cuarenta y cinco (45) días
exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de hábiles siguientes a su presentación la Administración
delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los Tributaria no emitiera pronunciamiento sobre la veracidad y
cuales se regulan mediante decreto supremo. […] No surten exactitud de los datos contenidos en ella, sin perjuicio de la
efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que facultad de la Administración Tributaria de efectuar la
establece el presente artículo. Artículo 139.- Son principios y verificación o fiscalización posterior. Cuando la declaración
derechos de la función jurisdiccional: Acción contencioso- rectificatoria a que se refiere el párrafo anterior surta efectos,
administrativa […] 14. El principio de no ser privado del la deuda tributaria determinada en el procedimiento de
derecho de defensa en ningún estado del proceso. Toda fiscalización parcial que se reduzca o elimine por efecto de
persona será informada inmediatamente y por escrito de la dicha declaración no podrá ser materia de un procedimiento
causa o las razones de su detención. Tiene derecho a de cobranza coactiva, debiendo modificarse o dejarse sin
comunicarse personalmente con un defensor de su elección efecto la resolución que la contiene en aplicación de lo
y a ser asesorada por éste desde que es citada o detenida dispuesto en el numeral 2 del artículo 108, lo cual no implicará
por cualquier autoridad. Artículo 148.- Las resoluciones el desconocimiento de los reparos efectuados en la
administrativas que causan estado son susceptibles de mencionada fiscalización parcial. No surtirá efectos aquella
impugnación mediante la acción contencioso-administrativa. declaración rectificatoria presentada con posterioridad al
Texto Único Ordenado del Código Tributario - Decreto plazo otorgado por la Administración Tributaria según lo
Supremo Nº 133-2013-EF NORMA IV: PRINCIPIO DE dispuesto en el artículo 75 o una vez culminado el proceso de
LEGALIDAD - RESERVA DE LA LEY Sólo por Ley o por verificación o fiscalización parcial o definitiva, por los
Decreto Legislativo, en caso de delegación, se puede: a) aspectos de los tributos y períodos o por los tributos y
Crear, modificar y suprimir tributos; señalar el hecho períodos, respectivamente que hayan sido motivo de
generador de la obligación tributaria, la base para su cálculo verificación o fiscalización, salvo que la declaración
y la alícuota; el acreedor tributario; el deudor tributario y el rectificatoria determine una mayor obligación. Ley Nº 27444
agente de retención o percepción, sin perjuicio de lo - Ley del Procedimiento Administrativo General Artículo
establecido en el Artículo 10; b) Conceder exoneraciones y IV. Principios del procedimiento administrativo 1. El
otros beneficios tributarios; c) Normar los procedimientos procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente
jurisdiccionales, así como los administrativos en cuanto a en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de
derechos o garantías del deudor tributario; d) Definir las otros principios generales del Derecho Administrativo: […]
infracciones y establecer sanciones; e) Establecer privilegios, 1.3. Principio de impulso de oficio. - Las autoridades deben
preferencias y garantías para la deuda tributaria; y, f) Normar dirigir e impulsar de oficio el procedimiento y ordenar la
formas de extinción de la obligación tributaria distintas a las realización o práctica de los actos que resulten convenientes
establecidas en este Código. Los Gobiernos Locales, para el esclarecimiento y resolución de las cuestiones
mediante Ordenanza, pueden crear, modificar y suprimir sus necesarias. […] 1.11. Principio de verdad material. - En el
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 317
procedimiento, la autoridad administrativa competente administración tributaria, por propia iniciativa o denuncia de
deberá verificar plenamente los hechos que sirven de motivo terceros. 3.6. Por su parte, el artículo 61 del mismo cuerpo
a sus decisiones, para lo cual deberá adoptar todas las normativo señala que la determinación de la obligación
medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun tributaria efectuada por el deudor tributario está sujeta a
cuando no hayan sido propuestas por los administrados o fiscalización o verificación por la administración tributaria, la
hayan acordado eximirse de ellas. En el caso de que podrá modificarla cuando constate la omisión o
procedimientos trilaterales la autoridad administrativa estará inexactitud en la información proporcionada, emitiendo la
facultada a verificar por todos los medios disponibles la resolución de determinación, la orden de pago o la resolución
verdad de los hechos que le son propuestos por las partes, de multa. 3.7. De otro lado, con relación a la declaración
sin que ello signifique una sustitución del deber probatorio jurada, el artículo 88.1 del Código Tributario señala que la
que corresponde a estas. Sin embargo, la autoridad declaración tributaria es la manifestación de hechos
administrativa estará obligada a ejercer dicha facultad comunicados a la administración tributaria en la forma y lugar
cuando su pronunciamiento pudiera involucrar también al establecidos por ley, reglamento, resolución de
interés público. 3.2. Como argumentos que sustentan las Superintendencia o norma de rango similar, la cual podrá
infracciones normativas, señala lo siguiente: a) La Sala constituir la base para la determinación de la obligación
Superior habría realizado una interpretación errónea del tributaria. Asimismo, precisa que se presume, sin admitir
artículo 88 del Texto Único Ordenado del Código Tributario, al prueba en contrario, que toda declaración tributaria es jurada.
señalar que la presentación de una declaración jurada 3.8. Con relación a la declaración jurada rectificatoria, el
rectificatoria implicaría la aceptación de reparos y la renuncia artículo 88.2 del Texto Único Ordenado del Código Tributario
al derecho a recurrir; ya que la referida norma únicamente señala que: […] La declaración rectificatoria surtirá efecto
regula el momento en que las declaraciones juradas surten con su presentación siempre que determine igual o mayor
efectos, mas no permite que la administración la utilice de obligación. En caso contrario, surtirá efectos si dentro de un
base para realizar la redeterminación. b) La Sala ha plazo de cuarenta y cinco (45) días hábiles siguientes a su
inaplicado el inciso 2 del artículo 2 de la Constitución Política presentación la Administración Tributaria no emitiera
del Perú y el numeral 1.15 del artículo IV de la Ley del pronunciamiento sobre la veracidad y exactitud de los datos
Procedimiento Administrativo General, por vulneración de los contenidos en ella, sin perjuicio de la facultad de la
principios de igualdad y predictibilidad (seguridad jurídica) al Administración Tributaria de efectuar la verificación o
confirmar la sentencia de primera instancia, que desconoció fiscalización posterior […]. 3.9. Asimismo, el último párrafo
la línea jurisprudencial del Tribunal Fiscal contenida en la del artículo 88.2 del Texto Único Ordenado del Código
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 04638-1-2005 (de Tributario señala que: […] No surtirá efectos aquella
observancia obligatoria), que ha señalado que la facultad de declaración rectificatoria presentada con posterioridad al
determinación es única, integral y definitiva. Por tal razón, la plazo otorgado por la Administración Tributaria según lo
autoridad tributaria debió determinar la verdadera obligación dispuesto en el artículo 75 o una vez culminado el proceso de
de la compañía relativa al impuesto a la renta de no verificación o fiscalización parcial o definitiva, por los
domiciliados de enero de 2013 a diciembre de 2014, más allá aspectos de los tributos y períodos o por los tributos y
de lo señalado por esta en sus declaraciones juradas períodos, respectivamente que hayan sido motivo de
rectificatorias. c) La Sala ha inaplicado las normas sobre el verificación o fiscalización, salvo que la declaración
derecho a recurrir y el derecho a la defensa, al considerar rectificatoria determine una mayor obligación. 3.10. El
que no existe controversia si en el curso de un procedimiento mencionado artículo 75 establece que, concluido el proceso
de fiscalización se presenta una declaración jurada de fiscalización o verificación, la administración tributaria
rectificatoria en la que se recogen las observaciones o emitirá la correspondiente resolución de determinación.
reparos realizados por el auditor, ya que, para la empresa Asimismo, el artículo 76 del citado Código Tributario define la
recurrente, la consignación de las mismas en la nueva resolución de determinación como el acto por el cual la
declaración no es calificada por el ordenamiento jurídico administración tributaria pone en conocimiento del deudor
peruano tributario como una aceptación de la posición de la tributario el resultado de su labor destinada a controlar el
administración tributaria ni una renuncia al derecho a recurrir. cumplimiento de las obligaciones tributarias, y establece la
d) La Sala ha inaplicado el artículo 74 de la Constitución existencia del crédito o de la deuda tributaria. 3.11. Cabe
Política del Perú y la norma IV del título preliminar del Código precisar que, de conformidad con el artículo 77 del precitado
Tributario, que regulan lo relativo al principio de legalidad, al código, son requisitos de la resolución de determinación,
desconocer que la resolución de determinación que contiene entre otros: i) el deudor tributario, ii) el tributo y el periodo al
reparos aceptados mediante declaración rectificatoria es un que corresponda, iii) la base imponible, iv) la tasa, v) la
acto directamente relacionado con la determinación de la cuantía del tributo y sus intereses y vi) los motivos
obligación tributaria y por tanto reclamable, de acuerdo con lo determinantes del reparo u observación, cuando se
dispuesto en el artículo 135 del Texto Único Ordenado del rectifique la declaración tributaria. 3.12. De otro lado, el
Código Tributario. e) La Sala ha validado la vulneración de artículo 4 del Reglamento del Procedimiento de Fiscalización
los principios de verdad material e impulso de oficio en que de la SUNAT —aprobado mediante Decreto Supremo Nº 085-
incurrió el Tribunal Fiscal, que no ordenó que se lleven a cabo 2007-EF— señala que el requerimiento será utilizado, entre
todas las acciones necesarias a efectos de determinar la otros, para i) solicitar la sustentación legal y/o documentaria
verdadera obligación de la compañía relativa al impuesto a la respecto de las observaciones e infracciones imputadas
renta de no domiciliados de enero de 2013 a diciembre de durante el transcurso del procedimiento de fiscalización; o ii)
2014. f) Estima que la Sala ha vulnerado el principio de comunicar, de ser el caso, las conclusiones del procedimiento
seguridad jurídica al apartarse del criterio establecido por el de fiscalización indicando las observaciones formuladas y las
Poder Judicial, que en casos similares ha señalado que la infracciones detectadas en este, de acuerdo a lo dispuesto
presentación de la declaración jurada no enerva en modo en el artículo 75 del Texto Único Ordenado del Código
alguno el deber que tiene la autoridad tributaria de llegar a la Tributario. 3.13. El artículo 6 del Reglamento del
verdad material del caso mediante las actuaciones que la ley Procedimiento de Fiscalización de la SUNAT señala que el
prescribe. g) La Sala ha inaplicado el numeral 2 del artículo 2 resultado de requerimiento es el documento mediante el cual
de la Constitución Política del Perú, referido al principio de se comunica al sujeto fiscalizado el cumplimiento o
igualdad ante la ley, al apartarse del criterio establecido por el incumplimiento de lo solicitado en el requerimiento. También
Poder Judicial, que en casos similares ha señalado que la puede utilizarse para notificarle los resultados de la
presentación de la declaración jurada no enerva en modo evaluación efectuada a los descargos que hubiera presentado
alguno el deber que tiene la autoridad tributaria de llegar a la respecto de las observaciones formuladas y de las
verdad material del caso mediante las actuaciones que la ley infracciones imputadas durante el transcurso del
prescribe. Marco normativo aplicable 3.3. Para efectos de procedimiento de fiscalización. Asimismo, este documento se
resolver la controversia, es pertinente, de forma preliminar, utilizará para detallar si, cumplido el plazo otorgado por la
delimitar el marco normativo aplicable. 3.4. De conformidad SUNAT de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 75 del Texto
con el artículo 59 del Texto Único Ordenado del Código Único Ordenado del Código Tributario, el sujeto fiscalizado
Tributario - Decreto Supremo Nº 133-2013-EF (en adelante, presentó o no sus observaciones debidamente sustentadas,
Código Tributario), por el acto de la determinación de la así como para consignar la evaluación efectuada por el
obligación tributaria: i) el deudor tributario verifica la agente fiscalizador de estas. 3.14. Finalmente, con relación a
realización del hecho generador de la obligación tributaria, la finalización del procedimiento de fiscalización, el artículo
señala la base imponible y la cuantía del tributo, y ii) la 10 del Reglamento del Procedimiento de Fiscalización de la
administración tributaria verifica la realización del hecho SUNAT señala que el procedimiento de fiscalización concluye
generador de la obligación tributaria, identifica al deudor con la notificación de las resoluciones de determinación
tributario, señala la base imponible y la cuantía del tributo. y/o, en su caso, de las resoluciones de multa, las cuales
3.5. Asimismo, el artículo 60 del precitado código señala que podrán tener anexos. Naturaleza jurídica de la declaración
la determinación de la obligación tributaria se inicia: i) por jurada rectificatoria dentro del procedimiento de
acto o declaración del deudor tributario, ii) por la fiscalización tributaria 3.15. La determinación de la
INICIO
El Peruano
318 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

obligación tributaria, en palabras de Carlos Giuliani nueva cuantía de la deuda, servirá de base para la emisión
Fonrouge11, “es el acto o conjunto de actos emanados de la de una orden de pago, acreditará la comisión de la infracción
administración, de los particulares o de ambos tipificada en el numeral 1 del artículo 178 del Código
coordinadamente, destinados a establecer en cada caso Tributario, entre otros). 3.26. En suma, la administración
particular, la configuración del presupuesto de hecho, la tributaria tiene la facultad de determinación y fiscalización
medida de lo imponible y el alcance cuantitativo de la para comprobar la veracidad de la información declarada por
obligación”. 3.16. Asimismo, Villegas12 señala que “la el contribuyente16. Así, una vez finalizado el procedimiento de
determinación tributaria es el acto o conjunto de actos fiscalización tributaria, su resultado final puede coincidir o no
dirigidos a precisar en cada caso si existe una deuda tributaria con lo determinado y declarado por el contribuyente. En el
(an debeatur), quién es el obligado a pagar el tributo al fisco primer caso, la coincidencia se debe a que desde un inicio lo
(sujeto pasivo) y cuál es el importe de la deuda (quantum declarado por el contribuyente es conforme al ordenamiento
debeatur)”. 3.17. De la interpretación conjunta de los artículos o porque en el trámite del procedimiento de fiscalización el
60, 61 y 88 del Texto Único Ordenado del Código Tributario, contribuyente rectificó su declaración jurada original antes de
precitados, se infiere que la determinación de la obligación la notificación de la resolución de determinación que pone fin
tributaria tiene un carácter declarativo, dado que una al procedimiento. 3.27. Ahora bien, en los casos en que la
obligación tributaria solo puede nacer por la realización del administración tributaria confirma la determinación efectuada
hecho imponible previsto en la norma tributaria. 3.18. por el contribuyente, la emisión de los valores no implica un
Igualmente, el acto de determinación puede ser efectuado, acto de determinación por parte de la administración, en
según los casos, por el contribuyente, cuando la legislación tanto las observaciones realizadas por ella no resultaron
haya establecido que el tributo es autodeterminable — siendo reparos, dado que fueron aceptadas por el propio
supuesto en el cual el contribuyente debe identificar el hecho contribuyente al presentar las declaraciones juradas
imponible, la base de cálculo del tributo y su cuantía—; o por rectificatorias, que surtieron sus efectos. En tal sentido, la
la administración tributaria, cuando se haya establecido que resolución de determinación que se emite al finalizar la
el tributo será determinado por la administración, la que, al fiscalización tendrá como único fin dar por concluido el
efectuarla, deberá agregar a los elementos antedichos la procedimiento de fiscalización. 2.28. Ciertamente, la
identificación del contribuyente13. 3.19. La determinación que resolución de determinación es el acto de la administración
efectúa el deudor tributario se realiza siempre mediante una tributaria mediante el cual se pone en conocimiento los
declaración jurada, la cual deberá presentarse en la forma, motivos de los reparos a la autodeterminación hecha por el
lugar y plazo que establezcan las normas pertinentes y cuyo contribuyente. Lo antes expuesto encuentra respaldo en lo
contenido principal es la identificación de los hechos que previsto por el numeral 6 del artículo 77 del Texto Único
originan la obligación tributaria. Asimismo, el Código Ordenado del Código Tributario (ya citado), que señala como
Tributario, en el artículo 88.1, establece la presunción uno de los requisitos de la resolución de determinación que
absoluta de que toda declaración presentada ante la esta contenga los motivos determinantes del reparo u
administración tributaria es una declaración jurada14. La observación, cuando se rectifique la declaración
presentación de una declaración con datos falsos genera que tributaria. En tal sentido, existirá un reparo pasible de
el deudor sea sancionado y se le aplique la multa pertinente. impugnación en tanto la administración tributaria rectifique o
3.20. Cabe precisar que la determinación de la obligación modifique la determinación presentada por el contribuyente17.
tributaria efectuada por el deudor tributario 2.29. En dicho contexto, la declaración jurada rectificatoria
(autodeterminación) está sujeta a fiscalización o verificación presentada dentro del procedimiento de fiscalización, en la
por parte de la administración tributaria, quien podrá que se recogen las observaciones efectuadas por la
modificarla cuando constate omisión o inexactitud total o administración tributaria, constituye un acto de la voluntad
parcial en la información proporcionada por aquel, y, en tal plena del contribuyente que despliega sus efectos jurídicos;
sentido, emitirá una resolución de determinación que por lo tanto, las resoluciones de determinación emitidas al
modifique en todo o en parte la determinación efectuada por finalizar el procedimiento de fiscalización no contienen
el deudor tributario. 3.21. Si bien la determinación efectuada concepto alguno que constituya materia de controversia en el
inicialmente por el deudor tributario tiene carácter de cierta procedimiento contencioso tributario. Lo antes expuesto no
provisionalmente, ella adquiere el carácter de verdad constituye de ningún modo una vulneración del derecho de
incuestionable si la administración tributaria no la modifica defensa ni impide la facultad de recurrir del administrado.
total o parcialmente mediante un procedimiento de Análisis del caso concreto 3.30. En el presente caso, el 03
fiscalización, que concluye con una resolución que adquiere de junio de 2015, mediante Carta de Presentación Nº
la condición de firme. Así, los efectos de la determinación 0150011464930-01-SUNAT y Nº 150011464940-01-SUNAT,
efectuada por el deudor tributario se mantendrán en tanto no se comunicó a la recurrente el inicio del procedimiento de
sea sustituida o rectificada por el deudor tributario (artículo 88 fiscalización parcial con el fin de verificar el cumplimiento de
del Texto Único Ordenado del Código Tributario) o modificada las obligaciones tributarias relacionadas a las retenciones del
por la administración tributaria. En ambos casos, dicha impuesto a la renta de no domiciliados de los periodos de
modificación puede ser total o parcial. 3.22. De otro lado, con enero a diciembre de los ejercicios 2013 y 2014,
relación a la declaración jurada rectificatoria, el artículo 88.2 respectivamente. 3.31. Como consecuencia de los referidos
del Texto Único Ordenado del Código Tributario señala que la procedimientos de fiscalización, la administración tributaria
declaración presentada originalmente por el administrado formuló reparos a la base imponible del impuesto a la renta
podrá ser rectificada, dentro del plazo de prescripción, de no domiciliados de los periodos tributarios de enero de
presentando la declaración rectificatoria respectiva. Añade 2013 a diciembre de 2014. En efecto, la administración
que, transcurrido el plazo de prescripción, no podrá observó la base imponible de los referidos ejercicios por
presentarse declaración rectificatoria alguna. 3.23. Asimismo, concepto de asistencia técnica prestados por su proveedor
la declaración rectificatoria surtirá efectos con su presentación no domiciliado Adidas International Training B.V. Asimismo,
siempre que determine igual o mayor obligación15. De otro señaló que los servicios observados son calificados como
lado, no surtirá efectos aquella declaración rectificatoria servicios de asistencia técnica de conformidad con el inciso j)
presentada con posterioridad al plazo otorgado por la del artículo 9 de la Ley del Impuesto a la Renta y el inciso c)
administración tributaria según lo dispuesto en el artículo 75 del artículo 4-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la
del Texto Único Ordenado del Código Tributario o una vez Renta, en tanto el servicio prestado fue independiente e
culminado el proceso de verificación o fiscalización parcial o implicó el uso de conocimiento y técnicas especializadas, así
definitiva, por los aspectos de los tributos y periodos o por los como la transmisión de los mismos a Adidas Perú S.A.C.
tributos y periodos, respectivamente. 3.24. De lo antes 3.32. Con fechas 12 y 13 de septiembre de 2016, la recurrente
señalado, se tiene que la declaración rectificatoria presentada presentó declaraciones juradas rectificatorias mediante PDT
por el deudor tributario para modificar la declaración jurada 617, respecto de los periodos observados (enero a diciembre
presentada originalmente constituye un acto de la voluntad de 2013 y 2014); en ellas reconoció los reparos realizados
plena que despliega sus efectos jurídicos, porque el deudor por la administración tributaria y en las mismas fechas realizó
tributario, al presentarla, pretende determinar un resultado y el pago de las retenciones omitidas más los intereses
tal resultado es tomado en consideración por la administración correspondientes. 3.33. Con posterioridad, el 06 de octubre
tributaria. En tal sentido, el deudor tributario es responsable de 2016, la administración tributaria notificó a la recurrente
del contenido y los efectos que dicho acto formal produce. las Resoluciones de Determinación Nº 012-003-0076031 a
3.25. Asimismo, la presentación de una declaración jurada Nº 012-003-0076054 emitidas con monto cero (S/ 0.00, cero
rectificatoria por el deudor tributario dentro de un soles con cero céntimos) correspondiente a las retenciones
procedimiento de fiscalización o fuera de él, mediante la cual del impuesto a la renta de no domiciliados de los periodos
se determine una menor o mayor deuda tributaria, produce tributarios de enero a diciembre de los ejercicios 2013 y
los mismos efectos, de conformidad con el artículo 88 del 2014. 3.34. De lo antes expuesto, se verifica que, en el
Texto Único Ordenado del Código Tributario. Efectivamente, presente caso, la administración tributaria confirmó la
dicha última declaración será tomada en cuenta y surtirá determinación efectuada por la recurrente, al no realizar
todos sus efectos (por ejemplo: fijará, de ser el caso, una determinación de deuda alguna respecto a las retenciones
INICIO
El Peruano
Jueves 5 de octubre de 2023 CASACIÓN 319
del impuesto a la renta de no domiciliados de los periodos requiere la máxima observancia del principio de legalidad-,
tributarios de enero a diciembre de los ejercicios 2013 y comprende la descripción del hecho gravado (aspecto
2014. 3.35. En efecto, la recurrente recogió las observaciones material), el sujeto acreedor y deudor del tributo (aspecto
realizadas por la administración tributaria mediante la personal), el momento del nacimiento de la obligación
presentación de las declaraciones rectificatorias, las cuales tributaria (aspecto temporal), y el lugar de su acaecimiento
surtieron sus efectos conforme al artículo 88 del Texto Único (aspecto espacial). […] 3.40. No obstante, los principios de
Ordenado del Código Tributario, y sobre dicha base se legalidad y de reserva de ley en materia tributaria no tienen
emitieron el 28 de septiembre de 2016 las Resoluciones de una visión univoca en la doctrina constitucional. En este
Determinación Nº 012-003-0076031 a Nº 012-003-0076054. sentido, pueden entenderse como principios con una
Por lo tanto, no se evidencia que los valores emitidos configuración distinta, como establece el Tribunal
contengan reparo alguno que sea materia de controversia en Constitucional18, o como un solo principio, en el que la reserva
el proceso contencioso tributario. 3.36. Asimismo, es de ley puede ser entendida como una concreción del principio
pertinente precisar que esta Sala Suprema ya ha fijado de legalidad19; o como una técnica de redacción de
similar criterio en la Sentencia de Casación Nº 03158-20225, disposiciones constitucionales en las que el constituyente le
del 20 de abril de 2023, en la cual se ha emitido la siguiente ordena al legislador que ciertos temas deben ser desarrollados
regla, que constituye precedente vinculante: La declaración por una fuente específica: la ley20. 3.41. Asimismo, debemos
jurada rectificatoria presentada dentro del procedimiento de señalar que el principio de legalidad - reserva de la ley en
fiscalización en la que se recogen las observaciones materia tributaria tiene asignado el cumplimiento de cuatro
efectuadas por la administración tributaria, que no llegaron a funciones21: a) Desde una perspectiva democrática, este
ser reparos, constituye un acto de la voluntad plena del principio ha respondido a la tradicional exigencia de la
contribuyente que despliega sus efectos jurídicos; por lo autoimposición o consentimiento de los impuestos (nullum
tanto, las resoluciones de determinación emitidas al finalizar tributum sine lege o no taxation without representation),
el procedimiento de fiscalización, no contienen concepto conforme a la cual los poderes públicos no pueden exigir
alguno que constituya materia de controversia en el unilateralmente a los ciudadanos (ni estos estarán obligados)
procedimiento contencioso tributario. 3.37. Conforme a los el pago de cualquier prestación patrimonial y pública si,
fundamentos señalados en los considerandos precedentes, previamente, no ha sido consentida ni regulada por normas
la recurrente no ha demostrado que, en el presente caso, la jurídicas de mayor rango jerárquico emanadas de
sentencia de vista haya incurrido en una interpretación representantes políticos legítimos. b) Cumple una función de
errónea del 88 del Código Tributario, en tanto las resoluciones carácter garantista estrictamente individual de la libertad
de determinación emitidas al finalizar el procedimiento de patrimonial y personal del ciudadano frente a las posibles
fiscalización no contienen concepto alguno que constituya pretensiones recaudatorias arbitrarias del poder público,
materia de controversia. Por lo tanto, al no existir aspecto sobre todo con respecto a los tributos, pues el sentido de la
controvertido, de ningún modo se vulneran los derechos de reserva de ley tributaria no es otro que el de asegurar que la
defensa y seguridad jurídica ni la facultad de recurrir de la regulación de un determinado ámbito vital de las personas
recurrente. 3.38. De otro lado, la recurrente denuncia que la dependa exclusivamente de la voluntad de sus
sentencia de vista ha inaplicado el artículo 74 de la representantes. c) Preserva la unidad del ordenamiento
Constitución Política del Perú y la norma IV del título jurídico para garantizar la igualdad básica o el tratamiento
preliminar del Código Tributario, que regulan lo relativo al uniforme para los contribuyentes. d) Preserva el principio de
principio de legalidad, al desconocer que la resolución de seguridad jurídica. La certeza del derecho posibilita que los
determinación que contiene reparos aceptados mediante contribuyentes puedan conocer con precisión el alcance de
declaración rectificatoria es un acto directamente relacionado sus obligaciones fiscales y las consecuencias que pueden
con la determinación de la obligación tributaria y por tanto derivarse de su conducta. 3.42. De otro lado, el principio de
reclamable, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 135 verdad material previsto en el numeral 1.11 del artículo IV de
del Texto Único Ordenado del Código Tributario. Asimismo, la Ley del Procedimiento Administrativo General establece
señala que la Sala ha vulnerado los principios de verdad que la autoridad administrativa competente deberá verificar
material e impulso de oficio, dado que no ordenó que se plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones,
lleven a cabo todas las acciones necesarias a efectos de para lo cual deberá adoptar todas las medidas probatorias
determinar la verdadera obligación de la compañía relativa al necesarias autorizadas por la ley. Asimismo, con relación al
impuesto a la renta de no domiciliados de enero de 2013 a principio de impulso de oficio, el numeral 1.3 del artículo IV de
diciembre de 2014. 3.39. Con relación al contenido del la Ley del Procedimiento Administrativo General determina
principio de legalidad y de reserva de ley, el Tribunal que el procedimiento continúe hasta que la solicitud del
Constitucional afirma lo siguiente: Expediente Nº 2302- administrado se resuelva correcta y oportunamente. 3.43.
2003-AA/TC 32. […] En materia tributaria, el principio de Ahora bien, en el presente caso, en el procedimiento
legalidad implica, pues, que el ejercicio de la potestad contencioso tributario, ha quedado demostrado que las
tributaria por parte del Poder Ejecutivo o del Poder Legislativo, observaciones efectuadas por la administración fueron
debe estar sometida no sólo a las leyes pertinentes, sino, y recogidas por la recurrente en su declaración jurada
principalmente, a lo establecido en la Constitución. 33. A rectificatoria. En tal sentido, en el presente caso, las
diferencia de este principio, la reserva de ley significa que el Resoluciones de Determinación Nº 012-003-0076031 a Nº
ámbito de la creación, modificación, derogación o exoneración 012-003-0076054 emitidas al finalizar el procedimiento de
-entre otros- de tributos queda reservada para ser actuada fiscalización no contienen concepto alguno que constituya
mediante una ley. El respeto a la reserva de ley para la materia de controversia, pues no tienen reparo alguno. Por
producción normativa de tributos tiene como base la fórmula tanto, la recurrente no ha demostrado que la sentencia de
histórica “no taxation without representation” —es decir, que vista haya vulnerado los principios de legalidad, impulso de
los tributos sean establecidos por los representantes de oficio y verdad material. 3.44. Por todas las consideraciones
quienes van a contribuir. Así, conforme se establece en el antes expuestas, corresponde declarar infundadas las
artículo 74 de la Constitución, la reserva de ley, es ante todo infracciones normativas de naturaleza material denunciadas
una cláusula de salvaguarda frente a la posible arbitrariedad por la recurrente. CUARTO. Interpretación errónea del inciso
del Poder Ejecutivo en la imposición de tributos. 34. De j) del artículo 9 de la Ley del Impuesto a la Renta y del artículo
acuerdo con estas precisiones, tal distinción en el ámbito 4-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta 4.1.
tributario no puede ser omitida, pues las implicancias que Citemos los dispositivos legales cuya infracción se alega:
generan tanto el principio de legalidad, así como la reserva Ley del Impuesto a la Renta - Decreto Supremo Nº 179-
de ley no son irrelevantes. Ello es así en la medida que la 2004 Artículo 9°.- En general y cualquiera sea la nacionalidad
Constitución ha otorgado tanto al Poder Legislativo así como o domicilio de las partes que intervengan en las operaciones
al Poder Ejecutivo la posibilidad de ejercer la potestad y el lugar de celebración o cumplimiento de los contratos, se
tributaria del Estado. En el primer caso, el ejercicio se realiza considera rentas de fuente peruana: […] j) La obtenida por
mediante una ley en sentido estricto, mientras que en el caso asistencia técnica, cuando ésta se utilice económicamente
del Poder Ejecutivos solo puede realizarlo mediante decreto en el país. […] Reglamento de la Ley del Impuesto a la
legislativo. 35. Ahora bien, respecto a los alcances de este Renta - Decreto Supremo Nº 122-94-EF Artículo 4-A.-
principio, hemos señalado que la reserva de ley en materia RENTAS DE FUENTE PERUANA Para efectos de lo
tributaria es una reserva relativa, ya que puede admitir establecido en el artículo 9° de la Ley, se tendrá en cuenta las
excepcionalmente derivaciones al Reglamento, siempre y siguientes disposiciones: Se entiende por Asistencia Técnica
cuando, los parámetros estén claramente establecidos en la a todo servicio independiente, sea suministrado desde el
propia Ley. Asimismo, sostuvimos que el grado de concreción exterior o en el país, por el cual el prestador se compromete
de los elementos esenciales del tributo en la Ley, es máximo a utilizar sus habilidades, mediante la aplicación de ciertos
cuando regula el hecho imponible y menor cuando se trata de procedimientos, artes o técnicas, con el objeto de proporcionar
otros elementos; pero, en ningún caso, podrá aceptarse la conocimientos especializados, no patentables, que sean
entrega en blanco de facultades al Ejecutivo para regular la necesarios en el proceso productivo, de comercialización, de
materia. La regulación del hecho imponible en abstracto -que prestación de servicios o cualquier otra actividad realizada
INICIO
El Peruano
320 CASACIÓN Jueves 5 de octubre de 2023

por el usuario. […] 4.2. Como argumentos que sustentan la casación. Por lo tanto, debe corregirse y evidenciar que se trata del inciso j) del
infracción normativa, señala lo siguiente: a) La sentencia de artículo 9 de la Ley del Impuesto a la Renta.
vista ha interpretado incorrectamente el inciso j) del artículo 9 4
HITTERS, Juan Carlos. (2002) Técnicas de los recursos extraordinarios y de la
de la Ley del Impuesto a la Renta y el artículo 4-A del casación. Segunda edición. La Plata, Librería Editora Platense; p. 166.
Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, toda vez que 5
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil.
el contrato de agencia celebrado con Adidas International Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359.
Trading B.V. (AITBV) por servicio de agenciamiento, no tuvo 6
Código Procesal Civil
como objeto la transferencia de conocimientos especializados Artículo 122.- Las resoluciones contienen:
de alguna técnica o habilidad que posea AITBV, para que […] 3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución
este sea considerado como servicio de asistencia. b) Las con las consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de
actividades ejecutadas por AITBV no se caracterizan por hecho que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la
emplear técnicas y/o destrezas especiales mediante las norma o normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado.
cuales se pueda ejecutar el servicio. Por el contrario, las 7
Ley Orgánica del Poder Judicial
prestaciones realizadas por AITBV califican como conductas
Artículo 12.- Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite,
usuales en el rubro de los contratos de agencia y/o comisión
mercantil. Es decir, las prestaciones efectuadas por AITBV se son motivadas, bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos en
enmarcan en la definición general de un contrato de agencia que se sustentan. Esta disposición alcanza a los órganos jurisdiccionales de
y/o comisión, el cual no requiere la ejecución de una conducta segunda instancia que absuelven el grado, en cuyo caso, la reproducción de los
singular, sino la entrega de resultados, característica común fundamentos de la resolución recurrida, no constituye motivación suficiente.
en este tipo de contratos. c) Señala que el servicio prestado
8
ATIENZA, Manuel (2006). Las razones del derecho. Derecho y argumentación.
por su proveedor AITBV es un servicio extraterritorial, por lo Lima, Palestra Editores; p. 61.
que la renta pagada a dicho prestador no califica como renta 9
MORESO, Juan José y VILAJOSANA, Josep María (2004). Introducción a la
de fuente peruana en tanto se trata de un servicio general teoría del derecho. Madrid, Marcial Pons Editores; p. 184
que no involucró ningún tipo de presencia en nuestro 10
IGARTUA, Juan (2014). El razonamiento en las resoluciones judiciales. Lima-
territorio, razón por la cual no constituye renta de fuente Bogotá, Palestra-Temis; p. 2
peruana para efectos de la Ley del Impuesto a la Renta. d) 11
GIULIANI FONROUGE, Carlos (1977). Derecho financiero. Volumen 1. Buenos
Resultaba erróneo concluir que el Contrato de Licencia tiene Aires, Depalma; p. 453.
como consecuencia la necesidad de celebrar el Contrato de 12
VILLEGAS, Héctor (2002). Curso de finanzas, derecho financiero y tributario.
Agencia de Compras o que la celebración de uno (Contrato Octava edición. Buenos Aires, Astrea., p.395.
de Licencia) bastaba para que la compañía pueda 13
SEVILLANO, Sandra. M. (2019). Manual de derecho tributario. Código Tributario
comercializar su producto y, por tanto, no era necesario y principios generales. Segunda edición revisada y aumentada. Lima, Fondo
celebrar el otro (Contrato de Agencia de Compras). 4.3. De lo Editorial PUCP; p. 75.
antes expuesto, se verifica que la recurrente sustenta como 14
Artículo 88.1 del Código Tributario
argumento principal que la Sala Superior ha interpretado 15
En caso contrario, surtirá efectos si dentro de un plazo de cuarenta y cinco (45)
incorrectamente el inciso j) del artículo 9 de la Ley del
días hábiles siguientes a su presentación, la administración tributaria no emitiera
Impuesto a la Renta y el artículo 4-A del Reglamento de la
pronunciamiento sobre la veracidad y exactitud de los datos contenidos en ella.
Ley del Impuesto a la Renta, toda vez que el Contrato de
Agencia de Compras celebrado con Adidas International
16
La facultad de fiscalización se ejerce en forma discrecional (último párrafo de la
Trading B.V. (AITBV) por servicio de agenciamiento, no tuvo norma IV del título preliminar del Código Tributario).
como objeto la transferencia de conocimientos especializados
17
Es decir, cuando existan diferencias en cuanto a la determinación de la obligación
de alguna técnica o habilidad que posea AITBV, para que tributaria, discrepancias que se pueden fundamentar en la interpretación de la
este sea considerado como servicio de asistencia. 4.4. Al norma, omisiones detectadas, falta de pruebas o en el mérito de ellas. De otro
respecto, no corresponde que esta Sala Suprema emita lado, la resolución de determinación también puede emitirse en ausencia de
pronunciamiento con relación a los argumentos vinculados declaración jurada efectuada por el deudor (artículo 64 del Código Tributario).
con la controversia de fondo, los cuales tienen como fin 18
Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 2302-2003-AA/TC, del trece de abril de
cuestionar las observaciones efectuadas por la administración dos mil cinco.
tributaria durante el procedimiento de fiscalización, las 19
Así, refiere Romero-Flor:
mismas que fueron aceptadas por la recurrente mediante la En este sentido, y teniendo siempre en cuenta que la reserva de ley constituye
presentación de sus declaraciones juradas rectificatorias. En una concreción del principio genérico de legalidad, nosotros vamos a utilizar
efecto, dado que las Resoluciones de Determinación Nº 012- indistintamente ambas expresiones como si fueran sinónimos, aunque en
003-0076031 a Nº 012-003-0076054 correspondientes a las ocasiones, la denominación de principio de legalidad sea más ajustada que la
retenciones del impuesto a la renta de no domiciliados de los indicada de reserva de ley.
periodos tributarios de enero a diciembre de los ejercicios ROMERO-FLOR, Luis María (2013). “La reserva de ley como principio
2013 y 2014 no contienen reparos, no procedía que las fundamental del derecho tributario”. En Dixi, Vol. 15, Nº 18; p. 52.
instancias administrativas y judiciales emitan https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/3722/fi_1397319032-
pronunciamiento, dado que no existe controversia. 4.5. Por revista%20dixi%2018.pdf?sequence=1
todas las consideraciones antes expuestas, corresponde 20
Sobre los significados del principio de reserva de la ley, la Corte Constitucional
declarar infundadas las infracciones normativas denunciadas
colombiana ha señalado lo siguiente en la Sentencia C-507/14:
por la recurrente. DECISIÓN Por tales consideraciones y de
conformidad con lo regulado en el artículo 397 del Código La expresión reserva de ley tiene varios significados o acepciones, en primer
Procesal Civil, DECLARARON INFUNDADO el recurso de lugar se habla de reserva general de ley en materia de derechos fundamentales,
casación interpuesto por la empresa demandante Adidas para hacer referencia a la prohibición general de que se puedan establecer
Perú S.A.C., mediante escrito del quince de septiembre de restricciones a los derechos constitucionales fundamentales en fuentes
dos mil veintidós (folios 441-571). En consecuencia, NO diferentes a la ley. Sólo en normas con rango de ley se puede hacer una
CASARON la sentencia de vista contenida en la resolución regulación principal que afecte los derechos fundamentales. En segundo lugar
número diecinueve, del treinta y uno de agosto de dos mil la expresión reserva de ley se utiliza como sinónimo de principio de legalidad,
veintidós (folios 420-432), que confirma la sentencia apelada, o de cláusula general de competencia del Congreso, la reserva de ley es
que declaró infundada la demanda en todos sus extremos; y equivale a indicar que en principio, todos los temas pueden ser regulados por
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el el Congreso mediante ley, que la actividad de la administración (a través de su
diario oficial El Peruano conforme a ley; en los seguidos por potestad reglamentaria) debe estar fundada en la Constitución (cuando se trate
Adidas Perú S.A.C. contra la Superintendencia Nacional de de disposiciones constitucionales con eficacia directa) o en la ley (principio de
Aduanas y de Administración Tributaria y el Tribunal Fiscal, legalidad en sentido positivo). Y en tercer lugar, reserva de ley es una técnica
sobre acción contencioso administrativa. Notifíquese por de redacción de disposiciones constitucionales, en las que el constituyente le
Secretaría y devuélvanse los actuados. Interviene como ordena al legislador que ciertos temas deben ser desarrollados por una fuente
ponente la señora Jueza Suprema Tovar Buendía. SS. específica: la ley. En este último sentido todos los preceptos constitucionales en
BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE ZEGARRA, CABELLO los que existe reserva de ley imponen la obligación que los aspectos principales,
MATAMALA, CORANTE MORALES, TOVAR BUENDÍA. centrales y esenciales de la materia objeto de reserva estén contenidos
(regulados) en una norma de rango legal. Es decir, en la ley en cualquiera de las
1
En adelante, todas las citas provienen de este expediente, salvo indicación
distinta. variantes que pueden darse en el Congreso de la República, decretos leyes, o
2
En la página 9 del recurso de casación (folio 398 del cuaderno de casación), decretos legislativos. Las materias que son objeto de reserva de ley pueden ser
la recurrente hace referencia al numeral 14 del artículo 189 de la Constitución “delegadas” mediante ley de facultades extraordinarias al Ejecutivo para que sea
Política del Perú; no obstante, dicha norma no existe como tal en el ordenamiento éste quien regule la materia mediante decretos leyes. Pero las materias objeto
constitucional. Por lo tanto, debe entenderse que se trata del inciso 14 del de reserva de ley no pueden ser “deslegalizadas”, esto es, el legislador no puede
artículo 139 de la Constitución Política del Perú. delegar al Ejecutivo que regule esa materia mediante reglamento, en desarrollo
3
En la página 10 del recurso de casación (folios 399 del cuaderno de casación) del artículo 189.11 de la Constitución.
se hace referencia al inciso i) del artículo 9 de la Ley del Impuesto a la Renta; 21
ROMERO-FLOR, op. cit., p. 53
no obstante, dicha norma no es la que formula la recurrente en su recurso de C-2218962-32
INICIO

También podría gustarte