Está en la página 1de 7

RESUMEN RSIEI

MÓDULO: CiFlu / CURSO: 2º / GRUPO: SF2U

Apellidos: León-Sotelo Román Fecha: Calificación:

Nombre: Miguel Ángel 18.12.2023

Art.2 Ámbito de aplicación


APLICA

El ámbito de aplicación son los establecimientos industriales, donde se incluyen las industrias, almacenamientos
industriales, talleres de vehículos y estacionamientos de vehículo de transportes de personas y mercancías y todos
los servicios auxiliares o complementarios a los anteriormente descritos.

TAMBIÉN, a cualquier almacenamiento donde su carga de fuego sea ≥ 3.000.000 MJ.

EXCLUYE

Tienen su propia reglamentación las instalaciones nucleares, radiactivas, extracción de minerales, agropecuarias y
militares, por tanto, no es ámbito de aplicación. Asimismo, las actividades industriales y talleres artesanales con
densidad ≤ 42 MJ/m2 quedan excluidas.

SE AÑADE EN EXCLUSIONES (Art.4 Proyectos de construcción e implantación.) LO SIGUIENTE:

3. Se podrá sustituir el proyecto por una memoria técnica firmada por un técnico titulado competente, en los
siguientes casos:

a) Establecimientos industriales de riesgo intrínseco bajo y superficie útil inferior a 250m2.

b) Actividades industriales, talleres artesanales y similares con carga de fuego ≤10 Mcal/m2 (42 MJ/m2) y
superficie útil igual o inferior a 60 m2.

c) Reformas que, según lo recogido en la disposición transitoria única, no requieren la aplicación de este
reglamento.

Art.3 Compatibilidad reglamentaria


En un mismo edificio (TIPO A) coexistan, bajo distinta titularidad, usos pertenecientes al CTE DB SI, se debe aplicar
la normativa propia.

Cuando coexistan bajo la misma titularidad (TIPO A, de nuevo) se aplicará el CTE DB SI, si superan los limites de la
siguiente tabla:

USO SUPERFICIE m2 VOLÚMEN m3 OCUPACIÓN


Comercial 250
Administrativo 250
Salas de reuniones, y similares 100 asientos
Archivos 250 750
Bares, comedores y cocinas 150 100 comensales
Bibliotecas 250
Alojamientos 15 camas

Si el CTE DB SI es de aplicación, deben ser sectores independientes del uso o usos industriales principales.

1
RESUMEN RSIEI
MÓDULO: CiFlu / CURSO: 2º / GRUPO: SF2U

Apellidos: León-Sotelo Román Fecha: Calificación:

Nombre: Miguel Ángel 18.12.2023

Se entiende, por tanto, que se puede aplicar el RSIEI a estos usos si:

a) Son del mismo titular (es decir, son usos subsidiarios o complementarios a la actividad industrial)

b) No superan los valores de la tabla arriba mostrada.

Anexo I. Caracterización de los establecimientos industriales en relación con la SCI.

1. Establecimiento

Primero, definimos que es un establecimiento.

“Se entiende por establecimiento el conjunto de edificios, edificio, zona de este, instalación o espacio abierto
de uso industrial o almacén, según lo establecido en el artículo 2, destinado a ser utilizado bajo una titularidad
diferenciada y cuyo proyecto de construcción o reforma, así como el inicio de la actividad prevista, sea objeto
de control administrativo.

Los establecimientos industriales se caracterizarán por:

a) Su configuración y ubicación con relación a su entorno.

b) Su nivel de riesgo intrínseco.”

2.1 Características de los establecimientos industriales por configuración y ubicación relativas a


su entorno

En la siguiente tabla resumen, se establecen las distintas configuraciones por TIPO:

TIPOS USO ESTRUCTURA SEPARACIÓN CERRAMIENTOS CUBIERTA


EDIFICIO
A Parcialmente Compartida Todos (4) 100% y compartida
B Totalmente Compartida o ≤3 m. Todos (4) 100% e
Independiente independiente
C Totalmente Independiente >3 m. Todos (4) 100%
D * * * Parcial ≤3 >50%
E * * * Parcial ≤3 ≤50 %

* No está definido en la normativa, pero a efectos pragmáticos, es indiferente mientras cumplan los parámetros
donde sí están definidos.

Nota: Cuando no estén definidos dentro del modelo, se considerará que pertenece al tipo donde mejor encaje u
otro criterio que pudiera ser justificado. Además, pueden estar constituidos por una o varias zonas de diferente tipo
y una o varios sectores o áreas de incendio.

Las superficies de los tipos A, B y C se consideran sectores de incendio (uno o varios), mientras los tipos D y E se
consideran áreas de incendio.

2
RESUMEN RSIEI
MÓDULO: CiFlu / CURSO: 2º / GRUPO: SF2U

Apellidos: León-Sotelo Román Fecha: Calificación:

Nombre: Miguel Ángel 18.12.2023

3.2 El nivel de riesgo intrínseco de cada sector o área de incendio se evaluará

Resumiendo lo que nos dice este apartado, nos proporciona dos criterios para evaluar la de carga de fuego, uno,
[1] si sabemos su masa (kg) y dos [2], si sabemos sus metros (áreas en m2 y volúmenes en m3).

Criterio Aplicación Ecuación

𝑀𝐽
∑ 𝐺[𝑘𝑔] × 𝑞[ ]×𝐶
Sabiendo su masa: Cualquier uso 𝑘𝑔
𝑄𝑠 = × 𝑅𝑎
𝐴[𝑚2 ]

𝑀𝐽
∑ 𝑆[𝑚2 ] × 𝑞[ ]×𝐶
Distinto a almacenamiento 𝑄𝑠 = 𝑚2 × 𝑅𝑎
2
𝐴[𝑚 ]
Sabiendo su área
𝑀𝐽
∑ 𝑉[𝑚3 ] × 𝑞[ ]×𝐶
Sólo almacenamiento 𝑄𝑠 = 𝑚3 × 𝑅𝑎
𝐴[𝑚2 ]

Siendo:

Qs densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del sector o área de incendio,en MJ/m2 o Mcal/m2.(1)
G masa, en kg, de cada uno de los combustibles que existen en el sector o área de incendio (incluidos los
materiales constructivos combustibles).
S superficie de cada zona con proceso diferente y densidad de carga de fuego, qsi diferente, en m2.
V volumen ocupado por cada zona con diferente tipo de almacenamiento existente en el sector de
incendio en m3.
q poder calorífico, en MJ/(kg, m2 o m3) o Mcal/(kg, m2 o m3), Donde: kg es por combustible usado
m 2
es por proceso industrial
m3 (S x h) por zona de almacenaje
C coeficiente de peligrosidad, adimensional y está regulado en el Reglamento de almacenamiento de
productos químicos (RD 379/2001, de 6 de abril) y tiene los siguientes valores: ALTA 1,60
MEDIA 1,30
BAJA 1,00
Ra coeficiente adimensional que corrige el grado de peligrosidad. Cuando existen varias actividades en el
mismo sector, se tomará como factor el de mayor riesgo, siempre que dicha actividad ocupe al menos el 10 por
ciento de la superficie del sector o área de incendio. Este factor se encuentra en la tabla 1.2. (VER RSIEI)
A superficie construida del sector de incendio o superficie ocupada del área de incendio, en m2.

3
RESUMEN RSIEI
MÓDULO: CiFlu / CURSO: 2º / GRUPO: SF2U

Apellidos: León-Sotelo Román Fecha: Calificación:

Nombre: Miguel Ángel 18.12.2023

El nivel de riesgo intrínseco del conjunto de sectores y áreas que componen el edificio (o parte de éste), se evaluará
calculando la siguiente expresión:

𝑀𝐽
∑ 𝑄𝑠 [ ] × 𝐴[𝑚2 ]
𝑄𝑒 = 𝑚2
∑ 𝐴[𝑚2 ]

Siendo:

Qe densidad de carga de fuego, del edificio o establecimiento industrial, en MJ/m2 o Mcal/m2.(1)


Qs densidad de carga de fuego, del sector, área de incendio o edificios industriales que componen el
establecimiento industrial, en MJ/m2 o Mcal/m2.(1)
A superficie construida de cada uno de los sectores, áreas de incendio o edificios industriales, que componen
el establecimiento industrial en m2.

Donde se escribe MJ, se puede escribir Mcal, utilizado esta unidad, pero establezco MJ por simple preferencia
(1)

del sistema internacional y simplificación. No obstante 1 Mcal son 4,184 MJ.

Nota: Esta última fórmula se trata de forma distinta en el reglamento, ya que trata bien para un conjunto de áreas o
sectores, o bien para varios edificios en un mismo recinto, pero en esencia, si se sabe distinguir esto, es la misma
forma de cálculo.

El resultado que nos arroja Qs, o Qe, ya sea sector o área, edificio industrial o establecimiento industrial, se deduce
en la tabla 1.3

Densidad de carga
Nivel de riesgo
Mcal/m 2
MJ/m2
1 Qs ≤ 100 Qs ≤ 425
BAJO
2 100 < Qs ≤ 200 425 < Qs ≤ 850
3 200 < Qs ≤ 300 1.275 < Qs ≤ 1.700

MEDIO 4 300 < Qs ≤400 1.700 < Qs ≤ 3.400


5 400 < Qs ≤ 800 3.400 < Qs ≤ 6.800
6 800 < Qs ≤ 1.600 3.400 < Qs ≤ 6.800

ALTO 7 1.600< Qs ≤ 3.200 6.800 < Qs ≤ 13.600


8 3.200 < Qs 13600 < Qs

IMPORTANTE: Sabiendo el TIPO de edificio y su NIVEL DE RIESGO, podemos empezar a equipar la instalación.

4
RESUMEN RSIEI
MÓDULO: CiFlu / CURSO: 2º / GRUPO: SF2U

Apellidos: León-Sotelo Román Fecha: Calificación:

Nombre: Miguel Ángel 18.12.2023

Anexo II. Requisitos constructivos de los establecimientos industriales


Del este anexo, lo único que nos preocupa son dos puntos, las ubicaciones no permitidas de sectores de incendio
con las actividades industriales, y la sectorización de los establecimientos industriales. Para la primera, me remito a
que se lea directamente en el RSIEI, y la segunda expongo a continuación la tabla 2.1 Máxima superficie construida
admisible para cada sector de incendio:

TIPO DE ESTABLECIMIENTO
NIVEL DE RIESGO
TIPO A (m2) TIPO B (m2) TIPO C (m2)
BAJO 1 2000 (1)(2)(3) 6000 (2)(3)(5) SIN LÍMITE
BAJO 2 1000 (1)(2)(3) 4000 6000(3)(4)
MEDIO 3 500 (2)(3) 3500 (2)(3) 5000 (3)(4)
MEDIO 4 400 (2)(3) 3000 (2)(3) 4000 (3)(4)
MEDIO 5 300 (2)(3) 2500 (2)(3) 3500 (3)(4)
ALTO 6 2000 (3) 3000 (3)(4)
ALTO 7 NO SE ADMITE 1500 (3) 2500 (3)(4)
ALTO 8 NO SE ADMITE 2000 (3)(4)

(1) Si el sector de incendio está situado en primer nivel bajo rasante de calle, la máxima superficie construida
admisible es de 400 m2, que puede incrementarse por aplicación de las notas (2) y (3).

(2) Si la fachada accesible del establecimiento industrial es superior al 50% de su perímetro, las máximas superficies
construidas admisibles, indicadas en la tabla 2.1, pueden multiplicarse por 1,25.

(3) Cuando se instalen sistemas de rociadores automáticos de agua que no sean exigidos preceptivamente por este
reglamento (anexo III), las máximas superficies construidas admisibles, indicadas en la tabla 2.1, pueden
multiplicarse por 2.

(Las notas (2) y (3) pueden aplicarse simultáneamente).

(4) En configuraciones de tipo C, si la actividad lo requiere, el sector de incendios puede tener cualquier
superficie, siempre que todo el sector cuente con una instalación fija automática de extinción y la distancia a límites
de parcelas con posibilidad de edificar en ellas sea superior a 10 m.

(5) Para establecimientos industriales de tipo B, de riesgo intrínseco BAJO 1, cuya única actividad sea el
almacenamiento de materiales de clase A y en el que los materiales de construcción empleados, incluidos los
revestimientos, sean de clase A en su totalidad, se podrá aumentar la superficie máxima permitida del sector de
incendio hasta 10.000 m2.

5
Anexo III. Requisitos de las instalaciones de protección contra incendios
En este punto se determinarán todos los sistemas que deben llevar el objeto de estudio con requisitos en diferentes parámetros, aquí dejo una tabla resumen, obviando el
abastecimiento, que se debe consultar la normativa, y el cálculo de rociadores, que lo establezco en otra tabla a continuación de esta.

TIPO A B C DóE
SISTEMAS DISEÑO
RIESGO BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO

Producción >300m2 NO >2000m2 >1000m2 NO >3000m2 >2000m2


Sistemas automáticos de
detección de incendios.
Almacenaje >150m2 NO >1000m2 >500m2 NO >800m2
>1500m2

Producción Superficie total ≥ 1000m2 o no se requiere 3. Sistemas automáticos de detección


Sistemas manuales de
Junto a salida de evacuación y cada 25 m.
alarma de incendio.
Almacenaje Superficie total ≥ 800m2 o no se requiere 3. Sistemas automáticos de detección

Sistemas de comunicación
En todos los sectores si la superficie construida es ≥ 1000m2
de alarma.

Sistemas de hidrantes 1000


≥300 NO -
exteriores l/mín*60mín*2ud
(BAJO 2) 500 1000
≥1000 - Zona protegida de un radio de 40m
l/mín*30 mín*2ud l/mín*60mín*2ud
1000
≥1000 NO NO
l/mín*90mín*2ud
1000 1000
≥2500 NO Uno de los hidrantes, en la entrada
l/mín*60mín*2ud l/mín*90mín*2ud
500 l/mín*30 1000 1000
≥3500 debe tener una salida de 100 mm
mín*2ud l/mín*60mín*2ud l/mín*90mín*2ud
2000l/min*90*2u
≥2000 NO NO
d
1500 2000l/min*90*2u
≥3500 NO El emplazamiento debe ser al menos de
l/mín*60mín*2ud d
1000 2000 3000
≥5000 5 metros de la fachada
l/mín*30mín*2ud l/mín*60mín*2ud l/mín*90mín*2ud
1000 2000 3000
≥15000
l/mín*30mín*2ud l/mín*60mín*2ud l/mín*90mín*2ud
1 Hasta 600 (+1
Extintores de incendio BAJO 21A
por 1/200)
1 Hasta 400 (+1
MEDIO 21A
por 1/200)
1 Hasta 300 (+1
ALTO 34A
por 1/200)
Sistemas de bocas de
≥300m2 NO ≥500m2 ≥200m2 NO ≥1000m2 ≥500m2 NO NO ≥5000m2 Colocar en accesos a < 5m.
incendio equipadas

DN 25mm DN 45mm DN 45mm NO DN 45mm DN 45mm NO DN 45mm DN 45mm NO NO DN 45mm DN 25mm son 25m de radio

100 l/min*2ud*60 100 l/min*2ud*60 200l/min*3*90mi 100 l/min*2ud*60 100 l/min*2ud*60 200l/min*3*90mi
NO 200l/min*3*90min NO NO NO 200l/min*3*90min DN 45mm son 35m de radio
min min n min min n
En recintos de escaleras o en sus vestíbulos
Sistemas de columna seca NO Si altura de evac. ≥ 15m. NO Si altura de evac. ≥ 15m. NO Si altura de evac. ≥ 15m. NO Si altura de evac. ≥ 15m.
previos
Sistema de rociadores
Producción ≥500m2 ≥2500m2 ≥1000m2 ≥3500m2 ≥2000m2
automáticos de agua
Almacenaje ≥300m2 ≥1500m2 ≥800m2 ≥2000m2 ≥1000m2

6
RESUMEN RSIEI
MÓDULO: CiFlu / CURSO: 2º / GRUPO: SF2U

Apellidos: León-Sotelo Román Fecha: Calificación:

Nombre: Miguel Ángel 18.12.2023

Cálculo de rociadores de agua

Para el cálculo de rociadores hay que tener en cuenta que se diseña para un área específica de operación, según
la clase de riesgo, la sintetizo en la siguiente tabla:

[D] Densidad [A] Área de operación (m2) [SMAX] rociador [RRO]Reserva


Clase de riesgo
(l/min) Mojada Seca (m2) (mín)
RL 2,25 84 No se permite 21 30
RO 1 5,00 72 90 12 60
RO 2 5,00 144 180 12 60
RO 3 5,00 216 270 12 60
RO 4 5,00 360 No se permite 12 60
REP 1 7,50 260 325 9 90
REP 2 10,00 260 325 9 90
REP 3 12,50 260 325 9 90
REP 4 DILUVIO 9 90

Con estos datos se establece las siguientes operaciones:

1º 2º 3º

𝐴
𝑛= 𝑄𝑈 = 𝑆𝑀𝐴𝑋 × 𝐷 × 𝑛 𝑄𝑁 = 𝑄𝑈 × 1,15 × 𝑅𝑅𝑂
𝑆𝑚𝑎𝑥

También podría gustarte