Está en la página 1de 20

HISTORIA DEL TAEKWONDO

PROF. JORGE F.GONZALEZ A.

Versión 1.0 COCH 2010

FEDERACION DEPORTIVA NACIONAL DE TAEKWONDO WTF


INTRODUCCION 03

I UNIDAD: HISTORIA Y ORGANIZACION DE LA PRÁCTICA DEL TAEKWONDO


05
Historia y orígenes del taekwondo 07
El taekwondo en el presente 12
Organización de la práctica deportiva del taekwondo 19
Resumen y autoevaluación 22

II UNIDAD: DESCRIPCION Y CONTENIDOS TÉCNICOS DEL TAEKWONDO


23
Introducción 24
Definición de taekwondo 25
Lógica Interna de la disciplina 26
El Check List del taekwondo 28
Los fundamentos técnicos del taekwondo 29
El ataque 42
La defensa 44
El combate 45
Resumen 46

III UNIDAD: DIDACTICA Y METODOS DE ENSEÑANZA EN LA ETAPA DE


INICIACIÓN DEPORTIVA 48
Introducción 49
Definiciones 50
La iniciación deportiva 51
Aprendizaje motor 55
Estilos de enseñanza 59

IV UNIDAD: ESTRUCTURA DE LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO 71


Principios pedagógicos 75
Las fases de la sesión de entrenamiento 82
Clasificación de las sesiones 90
Selección de contenidos 94
Grupos y niveles de enseñanza 97
INTRODUCCION

Hoy en día el desarrollo del taekwondo deportivo ha alcanzado niveles de


profesionalismo y rendimiento que dan cuenta innegablemente de los progresos
científicos y tecnológicos en el ámbito de las ciencias de la actividad física.

Gracias a la inclusión del taekwondo en el programa oficial de los Juegos Olímpicos,


podemos percibir cómo los países desarrollados han volcado sus esfuerzos y
conocimientos en pos de acortar la brecha competitiva con el país que históricamente ha
dictado las pautas metodológicas en el entrenamiento deportivo: Corea.

Actualmente, ninguna federación deportiva moderna que se precie de tal, puede dejar
de lado la formación y capacitación los entrenadores, la que sin lugar a dudas es uno de
los ejes fundamentales en el logro de resultados deportivos relevantes para el país.

Es así como hemos sido testigos del surgimiento de los técnicos especialistas en el
entrenamiento del taekwondo deportivo, muchos de ellos formados en academias y
Universidades (profesores de educación física), institutos y centros de formación técnica
(técnicos deportivos) e incluso de manera auto didacta (taekwondistas de grado Dan
avalados por la federación para impartir docencia), quienes de manera natural han ido
reemplazando a los antiguos instructores de artes marciales que en un principio hacían
las veces de coach o entrenador. Con esto no queremos desmerecer la labor realizada
por dichos instructores, misión que de no haber sido realizada con la pasión y sacrificio
que los caracterizaba, no hubiera hecho posible que el taekwondo alcanzara el status del
cual goza hoy en casi todo el mundo.

Nuestra federación, en conjunto con el Comité Olímpico de Chile y Chiledeportes, no


desconoce la importancia de la capacitación en el proceso de formación de sus técnicos,
quienes a su vez juegan un rol fundamental en el logro de los objetivos deportivos. Por
lo tanto, todas las acciones tendientes a mejorar el nivel deportivo del país son fuente
constante de inspiración para todos aquellos que laboran y dirigen en el taekwondo
chileno.

Pretender sentar las bases de una Escuela Nacional de Entrenadores como eje de
desarrollo estratégico, ha sido una larga y a la vez anhelada meta que hoy sienta las
bases con la segunda versión del Curso de Capacitación de Técnicos de Nivel Local en
Taekwondo, proyecto auspiciado y patrocinado por el COCH a través de su Comisión de
Capacitación, cuyo principal objetivo es crear más y mejores oportunidades de
crecimiento a nivel local e internacional con un sello distintivo en el método de trabajo,
el cual a su vez responda a las necesidades que nuestra realidad nos impone.

En la actualidad, el número de practicantes, Instructores, Profesores o Maestros de


Taekwondo existente en Chile (estamos presentes en todas las regiones), nos lleva a
pensar que una iniciativa de esta magnitud no puede menos que formar parte de una
nueva aproximación hacia el deporte: el profesionalismo.
El programa de capacitación propuesto, desde el particular prisma de nuestra actividad,
debe cumplir a juicio de los expertos una doble misión; por un lado debe estar en
perfecto orden con las políticas federales, pero a la vez debe ser un aporte real en el
proceso de formación del Técnico Deportivo de Taekwondo de nuestra Federación.

Los entrenadores de mañana deben estar informados y formados para formar, al igual
que los profesores de Educación Física deben obedecer a principios deontológicos
ineludibles como lo es Educar a través del Deporte. Deben obedecer a la lógica interna
de su disciplina, primero en tanto que practicante y luego deben ser sometidos a las
exigencias propias de la transmisión de los conocimientos en tanto que educador
deportivo.

Convendrá entonces abordar su capacitación (la de los futuros entrenadores), desde la


teoría de la disciplina haciéndoles ver que todo lo que creen saber no es siempre
exhaustivo, ni exacto y aún menos definitivo. Su formación debe abordar la originalidad
y la evolución propia de su deporte (qué duda cabe: constante y vertiginosa), por ende
es importante dotarlos de un amplio espectro de referencias con el objeto ajustar sus
intervenciones en función del contexto al cual se vean enfrentados.

Es prioritario que la formación los haga ver las responsabilidades del entrenador actual,
las cuales sobrepasan el umbral de la transmisión de conocimientos propios de la
función deportiva, sino que a la vez debe
obedecer al rol social que de él se espera. Ella debe velar por el desarrollo integral de
los individuos que le sean confiados y por la inserción social de los mismos.

Ante este panorama, es imposible no abordar las implicancias y repercusiones a todo


nivel del accionar del futuro formador, quien tendrá que portar una mochila cargada de
prejuicios sociales producto de la mal difundida imagen de los deportes de combate,
muchas veces asociadas al concepto sectario de las artes marciales y al papel de gurú
que muchos pseudo maestros juegan en desmedro del alumno.

El rol del entrenador es tratar por todos los medios que cada uno de sus dirigidos
alcance su mejor nivel personal, aún cuando este no sea de elite o alto rendimiento, lo
que no quiere decir dejar de ofrecer todos los elementos que permitan el desarrollo de
los mejores.

Nuestra disciplina, en tanto que deporte olímpico, está sometida a todas las leyes de
competencia y selección de alto rendimiento, pero al mismo tiempo obedece a una
tradición oriental impregnada de una cierta filosofía que busca el desarrollo integral del
individuo a través de la práctica rigurosa y sistemática, la búsqueda de un camino (Do).
En consecuencia, ella merece toda la importancia que implica formar a los futuros
responsables de esta doble finalidad.
I UNIDAD

HISTORIA Y ORGANIZACIÓN DE LA PRÁCTICA


DEL TAEKWONDO
I HISTORIA Y ORÍGENES DEL TAEKWONDO

"Dispersado el hombre por la tierra en pequeños grupos,


teniendo que subsistir en un medio hostil, desnudo y
desarmado ante la naturaleza y frente a los grandes
animales, acuciado por la necesidad de alimentarse él y los
suyos, el hombre de manera paulatina fue venciendo todas
las dificultades, primero cubriendo su desnudez, mas
adelante procurándose un hábitat que le protegiese de las
inclemencias del tiempo, para más adelante convertir este
mismo hábitat en un medio de defensa tanto para los
animales como contra sus vecinos, fue inventando trampas y
armas tanto para la caza como la guerra, perfeccionándolas
poco a poco y por supuesto a nuevas armas y nuevas
trampas, el hombre paralelamente a ello se perfeccionaba tanto en el uso de las
mismas como en medios y estrategias para vencerlas." Starr Chester, Historia del
Mundo Antiguo

Por aquel entonces, Corea se encontraba dividida en numerosas ciudades-tribus y


ciudades-estados, con las particulares características étnicas de cada una, sirvan como
ejemplo; Yongko en Puyo, Tongmneng en Koguryo, Muchon en Ye, Majan y Kabi en
Shinla.

La larga experiencia adquirida por estos hombres, en cuanto a la supervivencia se


refiere, les hizo desarrollar un especial talento tanto para la defensa como para el
ataque, imitando fundamentalmente las técnicas de los animales. Siendo ello el origen
del Tae Kyon (antiguo nombre del Taekwondo).

Este origen podemos situarlo en la época de Koguryo (37 a. de C), pues a este periodo
pertenece, el posiblemente, primer testimonio gráfico representado en los murales
encontrados en dos tumbas reales. En ellas se nos muestran una serie de escenas con
técnicas similares a las del Taekwondo actual.

Las tumbas de Muyong Chong y Kakchu Chong, pertenecientes a la dinastía Koguryo,


fueron descubiertas por un grupo de arqueólogos japoneses, ambas se encuentran
situadas en Tngku, distrito de Chian, provincia de Tung Hua, en Manchuria, donde
Koguryo tenía su capital.

Figura Nº 2
Se Observa en la imagen el primer registro de tumbas reales encontradas en la época
de Koguryo a.c.

En el techo de Muyong Chong, se encuentra una pintura en la cual aparecen dos figuras
enfrentadas y en posición de combate sin armas. Por el contrario en la de Kakchu Chon
se encuentran practicando una especie de lucha libre. Referente a esta última el
historiador japonés Takashi Sato, en su obra "Study of culture in ancient Korea", realiza
el siguiente análisis: “Estas pinturas nos permiten crear la hipótesis en base a variados
estudios que hemos realizado, los cuales han abierto la posibilidad de que no se trate de
escenas de combate si no de una danza ritual”.

Estas ideas desarrolladas por el profesor Takashi Sato, han concluido en dos postulados
en relación al significado de estos dibujos emblemáticos, los cuales encontramos a
continuación:

a) Estos gigantes pueden representar el temprano desarrollo del arte moderno de


combate coreano conocido en nuestros días como Taekwondo. (Los archivos muestran
que el Tae Kyon ya era practicado aproximadamente en el año 50 A.C.)

b) También efectivamente puede ser la práctica de una danza ritual en homenaje al


difunto, pero teniendo en cuenta que este debería de ser de un muy alto estatus social.

Sea válida cualquiera de las dos hipótesis, lo que es indudable y admitido por todo el
mundo, es que toda danza ritual realizada por hombres y para un alto jefe o dignatario,
siempre se encuentra basada en movimientos guerreros. Y estos indudablemente se
fundamentan en el combate sin armas, con lo cual bien podría tratarse en base a las
posiciones de las figuras del Tae Kyon.

Figura Nº3

Se aprecia en
la imagen la
evolución de
las fronteras
entre los
reinos
antecesores a
la
conformación del actual Corea, ella data del 57 a.c y del 20 a.c. respectivamente.

Durante esta época Corea se encontraba dividida en tres reinos:

1) Shinla. (57 a.C - 936 d.C)


2) Koguryo. (37 a.C - 668 d.C.)
3) Baek-Jae. (18 a.C - 600 d.C)

Aunque el Tae Kyon hace su primera aparición en el reino de Koguryo, es el noble


guerrero de Shinla (Silla) quien es acreditado por el crecimiento y expansión del estilo a
lo largo de Corea. Este reino es fundado en la región sudeste de la península de Corea
(57 a. de C.), veinte años antes de la aparición de Koguryo en la parte septentrional de
la misma.

En Kyonchu, capital del reino de Shinla (Silla) y en la pagoda de Keumkang en la cueva


de Sokkuram, perteneciente al recinto del templo Pulkuksa, se pueden ver dos
gigantescas estatuas esculpidas en la pared en clara postura defensiva del estilo de Tae
Kyon.

Shinla (Silla) disfruta de fama merecida por haber creado la primera de las órdenes de
caballería en Corea, los Hwarangdo u Orden de los Jóvenes Caballeros. Estos eran
seleccionados entre los hijos de familias distinguidas, se les educaba en el estudio de la
filosofía, la historia, la escritura, la pintura, el arte floral, la equitación y las artes de
guerra, tanto con armas (espada, lanza y arco), como sin ellas (Tae Kyon), con el fin de
acrecentar su disciplina tanto espiritual, como física, según relatan en varias ocasiones
las más antiguas crónicas coreanas como: Samguk- Saghi y Samguk-Yusa.

La estructura educacional en la que se fundamentaba la formación del los Hwarangdos


se basaba en el libro de "Los Cinco Códigos de la Conducta Humana", el cual fue
establecido por el estudioso budista Won Hwang. Este código constaba de 5 puntos:

1. Ser leales a su rey


2. Ser obedientes a sus padres
3. Ser honorable con sus amigos
4. Nunca retroceder en la batalla
5. Tener una muerte justa

Los Hwarangdo transitaron a lo largo de la península con el objetivo de aprender más


sobre el territorio y tradiciones locales, no obstante este deambular ayudo a expandir el
Tae Kyon al socializar con la población de los lugares a los cuales visitaban, todo esto se
produjo durante la dinastía Shinla (Silla). En esta época, el Tae Kyon -con la excepción
de los Hwarangdo- permaneció para el resto de la población principalmente como una
actividad recreativa y deportiva, aunque era reconocido como un excelente sistema de
autodefensa, pero no fue sino hasta la dinastía de Koryo (936 - 1392 d. de C.) que el
estilo tomó otro enfoque, pasando a llamarse de Tae Kyon a Subak durante este
periodo.
Los cronistas de la dinastía Koryo cuentan que el Subak fue utilizado no solamente para
mantener la salud y la forma física sino que se incrementó en tal manera su práctica
que llegó a ser un arte marcial de altísima calidad. Asimismo narran también como el
rey Ui Chong (1146-1170 D.C.) quedó tan impresionado por las técnicas demostradas
por Yi Ui Min, que fue promovido de manera inmediata al grado de Pyolchang, con el
encargo directo de instruir a todas las tropas del reino.

Gracias a la preocupación que mostró el rey Ui Chong y de acuerdo a los documentos


encontrados es que los historiadores asocian a este periodo como aquel en que el Subak
alcanzó su máximo esplendor.

A pesar que en todas estas épocas la práctica, ya sea del Tae Kyon, como del Subak era
muy importante, solo estaba al alcance de las clases dominantes, no siendo hasta la
dinastía Yi cuando llegó a poder ser practicada también por el pueblo, y de manera muy
especial gracias al concurso del rey Chongsho, el cual editó el "Muye Dobo Tongchi",
primer libro escrito e ilustrado sobre las técnicas y práctica del Tae Kyon y Subak.

En el año de 1909 Corea fue invadida por Japón y ocupada durante 36 años; las
autoridades japonesas prohibieron a los coreanos la práctica libre de cualquier arte
marcial, pero esto solo aumentó el interés y renovó el crecimiento del Subak.
Eventualmente la naturaleza subterránea de las artes marciales en Corea cambió,
cuando en 1943 se introdujeron en el país otros estilos (chinos y japoneses), causó un
aumento del interés popular por aprender estas, pero sin perder el contacto con las
puramente coreanas, principalmente el Subak.
EL TAEKWONDO EN EL PRESENTE

Con la liberación de Corea del régimen colonial japonés posterior a la Segunda Guerra
Mundial, la población coreana se volcó hacia el folclor tradicional, quizás en búsqueda
de una identidad común. Con ello los maestros coreanos de Subak y Tae Kyon pudieron
iniciar a luz pública sus enseñanzas siendo precursores de este movimiento los
maestros Kim Hong Sik y Song Dok Ki, además del discípulo y heredero de este último
Shin Han Song, de los cuales se cuenta con documentación gráfica de sus actividades y
enseñanzas en Corea.

Posteriormente comienzan a organizarse las primeras escuelas oficiales o Kwan, las que
divulgan un estilo particular en la enseñanza del arte marcial coreano, sus inicios se
remontan a 1945 y se encargan de aglutinar a la mayor parte de los practicantes de Tae
Kyon y Subak del país. Las escuelas más renombradas que se diseminaron por todos el
territorio Coreano son:

 Chung do Kwan, fundada por Won Kook Lee.


 Mu Duk Kwan, fundada por Hwang Kee.
 Yun Mu Kwan, fundada por Yon Kue Pyang.
 Chang Mu Kwan, fundada por Byung In Yoon.
 Ji do Kwan, fundada por Gae Byang Yung.
 Song Mu Kwan, fundada por Byung Sik Ro.
 Oh do Kwan, fundada por Hong Hi Choi.

De aquí en adelante el arte marcial Coreano comienza una etapa de renacimiento a


través de la masificación que las escuelas brindan a la población, la difusión es tan
amplia que comienza a ser reconocido fuera del país con el nombre de Karate Coreano,
lo cual inicia la discusión para otorgarle una denominación particular.

Es así como el 11 de abril de 1955, se reúnen en Seúl los representantes de las siete
escuelas con el único y solo fin de unificarse en un nombre común que identificara el
estilo como puramente coreano, desarraigando cualquier vinculo con las tradiciones
Japonesas que encasillaron el nombre de la práctica marcial de Corea. La primera
denominación concertada es la de Tae Soo Do, siendo definitivamente cambiada por la
de Tae Kwon Do en el año 1957 por la similitud con el original del Tae Kyon.

Tras la nueva denominación del arte marcial coreano comenzó una etapa de desarrollo
del estilo, sin embargo, no será hasta una exhibición de artes marciales realizada por un
renombrado maestro de Tae kyon, Song Duk-Ki, quien logro conmover a Syngman Rhee
el primer presidente de la nueva república de Corea al demostrar la diferencia estética y
la plasticidad de las técnicas de patadas que posee el Taekwondo en relación al Karate
japonés lo que convenció al presidente de integrar esta actividad como un elemento
importante en el desarrollo de las tradiciones Coreanas.
El 14 de septiembre de 1961 se crea la Korean Taekwondo Association (K.T.A.) y su
primer presidente electo es Hong Hi Choi, sin embargo, no todos aceptan esta
asociación y varias escuelas como la Ji Do Kwan, Chung Do Kwan y Mu Duk Kwan
permanecen fuera de la misma. El gobierno coreano en 1962 toma parte directa en esta
disputa y decide reconocer oficialmente todos los títulos emitidos por la K.T.A., esto
produce que muchos maestros aunque fieles a su escuela decidan de manera unilateral
asociarse con el fin de no quedar fuera de esa legalización.

Por su parte el gobierno coreano continua con su política de unificación de todas las
escuelas y maestros cosa que y casi en su totalidad consigue. Solamente una escuela la
MU DUK KWAN y de mano de su fundador Hwang Kee, decide permanecer neutral e
independiente ante esta situación, registrando oficialmente ante el gobierno coreano la
Asociación Tang Soo Do, que aún hoy continúa, no obstante y con el solo fin de no
perjudicar a los asociados a la misma, les da la opción de que a nivel particular se
asocien si así lo estiman oportuno con la K.T.A., sin perder el contacto con la Tang Soo
Do.

Tras la consolidación del Taekwondo al interior de Corea comienza la expansión de este


arte marcial al resto del mundo, a través de renombrados Maestros los cuales
promovieron las virtudes de este estilo en todos los continentes. Las fechas más
relevantes son las siguientes:

1962.- Comienza la expansión por toda Asia de la mano de Ta Hi Nam

1963.- Es introducido en Estados Unidos por Hong Hi Choi

1964.- Se comienza en Canadá de la mano de Chong Lee

1965.- Se inicia poco a poco en Europa. Alemania es la primera aunque


no oficialmente

1966.- Park Jong Soo en Holanda crea la primera escuela oficial, al poco tiempo se
comenzaría oficialmente en Alemania, Francia, Italia, Turquía, España.

Figura Nº4
Se observa en la presente imagen la sede central del Taekwondo “Kukkiwon”

El 20 de marzo de 1971 el Presidente de la República de Corea, Excelentísimo Señor


PARK CHUNG HEE, mediante documento oficial ratificado por el Parlamento Coreano,
declara al Taekwondo como deporte nacional creando la Kukkiwon como Sede Mundial,
la cual tendrá el encargo de aglutinar a todas las asociaciones que de este estilo
existen, tanto en Corea como en el resto del mundo, así comienza la nueva andadura
del Taekwondo en el mundo.

El 28 de mayo de 1973 y bajo los auspicios del Ministerio de Cultura y Deportes


coreano, se crea la World Taekwondo Federation, la cual tendrá como misión principal
sustituir a nivel mundial a la Kukkiwon en el control de las asociaciones, así como
representarlo a todos los niveles, es elegido como presidente el Dr. Um Yong Kim que a
la sazón era presidente de la K.T.A.

A partir de esos hechos, el deporte comenzó a ganar rápidamente popularidad


internacional, lo que le permitió ser reconocido por las más diversas asociaciones
deportivas internacionales, hecho que no pudo desconocer el Comité Olímpico
Internacional (COI), quien reconoció oficialmente a la WTF como uno de sus miembros
en 1980.

En los Juegos Olímpicos de Seúl, Corea del Sur, 1988, hizo su primera aparición
olímpica el Taekwondo como un deporte de exhibición. En este evento participaron 183
atletas (120 hombres y 63 mujeres) de 34 países diferentes en 8 divisiones de peso
tanto para damas como para varones. En los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 volvió a
tener presencia como deporte de exhibición. Finalmente, en los Juegos Olímpicos de
Sydney 2000 el Taekwondo se convierte en un Deporte Olímpico Oficial, el cual se ha
presentado en las ediciones sucesivas ininterrumpidamente y ratificado como parte del
programa oficial para los JJOO de Londres 2012 y Rio 2016.

Figura Nº5
Se aprecia en la imagen el logo actual de la Federación Mundial de Taekwondo que rige
hace un par de años.

El día 4 de septiembre fue declarado como el día internacional del Taekwondo en


recuerdo de la fecha en la que empezó a reconocerse como deporte olímpico oficial, el 4
de septiembre de 1994.
EL TAEKWONDO EN CHILE

El Taekwondo llega a Chile a finales de la década de los 70 gracias a un convenio de


cooperación establecido entre el ejército chileno con su par asiático. A raíz de este
acuerdo llega al país el primer instructor de Taekwondo en Chile, el Maestro Yong Taek
Chung, quien se desempeñaría en el Ejército de Chile como profesor de este arte
marcial durante el período de 1976 a 1983.

Posteriormente llegan al país, los Maestros Kim y Chun quienes enseñaron este estilo a
la población civil al interior de las primeras academias. Ellos son los precursores del
movimiento nacional que hoy cuenta con gran número de Instructores, Profesores y
Maestros.

En 1989, llega al país el maestro Coreano Cho Nam Soo, invitado por el Maestro Kim,
con el objetivo de desarrollar el aspecto deportivo (combate) en el cual se
especializaba, convirtiéndose en el primer Entrenador de la Selección Chilena de
Taekwondo.

El 16 de julio de 1987, se constituye la Federación Deportiva Nacional de Taekwondo


WTF (ex Federación Chilena de Taekwondo) El organismo rector del Taekwondo en Chile
siendo conformada por un directorio cuyo primer presidente fue el señor Luis Galindo.

Los primeros clubes integrantes fueron cinco: la Casa Oriental, Hansu, Colina, Hwarang
y Ul-ji. Hoy en día el único organismo reconocido oficialmente por la WTF en nuestro
país, sigue siendo la Federación Deportiva Nacional de Taekwondo WTF, la cual está
reconocida por el Comité Olímpico de Chile y por el Instituto Nacional de Deportes de
Chile (Chiledeportes), quien delega en ella la responsabilidad de desarrollar el deporte
en nuestro país.
CHILE EN LA ALTA COMPETENCIA

A partir del reconocimiento oficial de la Federación Deportiva Nacional de Taekwondo


WTF de parte de la WTF, nuestro país ha tomado parte activa en todas las competencias
reconocidas por la Federación Mundial, para lo cual dispone de la estructura necesaria
para preparar a los equipos nacionales olímpicos que representen a Chile en los Torneos
internacionales de la disciplina.

Las primeras participaciones deportivas de nuestra federación se remontan al año 1982,


con motivo del Campeonato Sudamericano de Taekwondo realizado en Ecuador. Desde
esa fecha y hasta el día de hoy, los equipos nacionales han participado
ininterrumpidamente en torneos Sudamericanos, Panamericanos, Mundiales, Juegos
ODESUR, Panamericanos y Olímpicos entre otros.

Los resultados más recientes del Taekwondo Nacional son:

Septiembre 2010, La selección Chilena de Taekwondo interviene en el Open de Corea en


la ciudad de Gumi, asisten 12 deportistas y dos técnicos obteniendo 1 medalla de Oro, 1
de plata y 5 de bronce.

Abril 2010, el representativo nacional participa en el 1er Iberoamericano desarrollado


en España (Alicate), el equipo lo componen 8 deportistas y un técnico obtiene 1 medalla
de oro, 2 de plata y 2 de bronce. Además del tercer lugar por equipo.

Marzo 2010, la selección nacional participa en los Juegos Suramericanos, Medellín,


Colombia con 12 deportistas y dos técnicos obteniendo después de 12 años (Odesur
1998. Cuenca, Ecuador) 2 medallas de oro y 2 de bronce posicionándola en el 4to lugar
por equipos.

Febrero 2010, la selección Chilena interviene en el U.S.Open, realizado en Las Vegas,


USA, con 13 deportistas y 3 técnicos obteniendo una medalla de bronce, 4 cuartos de
final y 6 octavos de final.

Noviembre 2009, la selección Chilena en su división Junior interviene del panamericano


desarrollado en El Salvador con 4 deportistas y un técnico obteniendo 2 medallas de
bronce.

Octubre 2009, la selección Chilena participa del mundial adulto en Copenhagen,


Dinamarca con 9 deportistas y 3 técnicos, obteniendo 3 octavos de final y 3 en el
cuadro 32.

Agosto 2009, la selección Chilena interviene en la Copa Siglo XXI en Buenos Aires,
Argentina con 18 deportistas y 3 técnicos obteniendo 14 medallas de oro y 4 de plata,
además del primer lugar por equipos.
Marzo 2009, la selección Chilena interviene en el sudamericano de la especialidad
realizado en Viña del Mar, Chile con 14 deportistas y 4 técnicos obteniendo 6 medallas
de oro, 4 de plata y 4 de bronce, además del primer lugar por equipos.

Figura Nº6

Se aprecia en la imagen al representativo nacional que intervino en el copa Siglo XXI,


Buenos Aires, Agosto del 2009
II ORGANIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA DEL TAEKWONDO

Toda actividad deportiva olímpica consta de una estructura que establece los
lineamientos conducentes al desarrollo del deporte. Es así como el Taekwondo se
agrupa en una organización global denominada Federación Mundial de Taekwondo(WTF)
institución reconocida por el Comité Olímpico Internacional (COI) que cuenta con 191
países afiliados a través de las Federaciones Nacionales las cuales representan a dicho
organismo y fomentan la práctica al interior del país.

En el ámbito nacional nuestro deporte es dirigido por la Federación Deportiva Nacional


de Taekwondo WTF avalado por la Federación Mundial de Taekwondo y reconocido por
el Comité Olímpico de Chile (Coch) y por el Instituto Nacional de deportes de Chile
(IND). La Federación es la entidad encargada de velar por el desarrollo y promoción del
Taekwondo en todo el territorio nacional, entre sus principales funciones se encuentran:

 Fomento del deporte


 Gestión de recursos para la promoción de la actividad
 Representación Internacional
 Tramitación de la certificación internacional (Danes Kukkiwon)
 Certificación de promoción de Gup (grados básicos)
 Certificación de Monitores, Instructores y Maestros
 Validación de clubes y asociaciones
 Patrocinio y organización competencias
Figura Nº7

Se aprecia en la imagen el nuevo logo de la Federación deportiva Nacional de


taekwondo WTF (Ex - Federación Chilena de Taekwondo).

Esta disciplina mantiene un orden peculiar en la manifestación del progreso del


practicante haciendo explicito el nivel de avance mediante cinturones o grados
diferenciándolo de la mayoría de los deportes.

Los grados Kup (romanizado como Gup) son los grados más básicos del taekwondo,
estos siguen una numeración inversa por lo que un alumno que acabe de empezar a
practicar taekwondo ostentará el 10º GUP mientras que un alumno que esté a punto de
obtener el cinturón negro (1ºDAN) tendrá el 1ºGUP.

Los grados Gup se encuentran asociados a un cinturón de color tal como se describe a
continuación:

10º GUP Blanco


9º GUP Blanco - Amarillo
8º GUP Amarillo
7º GUP Amarillo – Verde
6º GUP Verde
5º GUP Verde – Azul
4º GUP Azul
3º GUP Azul – Rojo
2º GUP Rojo
1º GUP Rojo - Negro

En cuanto a los Danes estos inician en el 1er Dan avanzando progresivamente hasta el
9º dan, sin embargo, existe el 10º dan el cual es concedido en forma póstuma.

El color del cinturón se mantiene inalterable durante todo el proceso, además para optar
a un nivel mayor se debe permanecer un tiempo mínimo determinado por el grado que
ostente el practicante:

I Dan (1 año)
II Dan (2 años)
III Dan (3 años)
IV Dan (4 años)
V Dan (5 años)
VI Dan (6 años)
VII Dan (7 años)
VIII Dan (8 años)
IX Dan (9 años)
Resumen de la Unidad:

La presente unidad se centra en describir el origen e historia del Taekwondo enunciando


los hechos más relevantes en el desarrollo del arte marcial así como las fechas más
significativas en el proceso de adquisición del estatus de deporte Olímpico. A
continuación se exponen los momentos más destacados de la evolución del Taekwondo
en Chile finalizando con una descripción general de la estructura organizacional de la
disciplina.

Preguntas de autoevaluación:

1.- ¿Cuál es el registro más antiguo del origen del Taekwondo?

2.- ¿Qué es un Hwarangdo?

3.- ¿Qué hecho marca el renacimiento del arte marcial Coreano?

4.- ¿En cuantas ocasiones el Taekwondo ha participado en Juegos Olímpicos (J.J.O.O.) y


que repercusiones a traído al desarrollo de la actividad?

6.- ¿Cómo se llama la organización que rige el Taekwondo en Chile? ¿y cuáles son sus
principales funciones?

7.- ¿Qué sentido tienen los grados o cinturones en la práctica del Taekwondo?

También podría gustarte