Está en la página 1de 35

Ing.

LUIS JOSE CERPA REYES


Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte
ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO PARA EL DISEÑO DEL DRENAJE
SUPERFICIAL PARA LA CONSTRUCCION DE ZONA DEPORTIVA CARCEL LA
VEGA, BARRIO LA VEGA EN EL MUNICIPIO DE SINCELEJO DEPARTAMENTO DE
SUCRE.

Ing. LUIS JOSE CERPA REYES


Magister Ingeniería Civil - Ingeniería Sanitaria y Ambiental.
Estudiante Doctorado: Ingeniería de Recursos Hídricos.
Universidad del Norte.

SINCELEJO, NOVIEMBRE 2020.

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte

INDICE
Pág.
1. INTRODUCCION. ................................................................................................................................ 4
2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. .................................................................................................... 4
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO........................................................................................................... 4
3.1 Objetivo General. .................................................................................................................................... 4
3.2 Objetivos específicos. ............................................................................................................................. 5
4. ASPECTOS GENERALES DEL DRENAJE SUPERFICIAL. ........................................................... 5
5. DESCRIPCION DEL PROYECTO EN ESTUDIO. ................................................................................ 7
5.1 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE AGUAS LLUVIAS DE LA ZONA DEPORTIVA. ....................... 7
6. DISEÑO DEL DRENAJE DE LA CANCHA DE FUTBOL. .................................................................... 8
6.1 Precipitación de diseño en el área de estudio. .................................................................................. 10
6.2 Caudal de diseño en el área de estudio. ............................................................................................ 18
6.3 Calculo de la tubería para el drenaje superficial de la zona deportiva. ........................................... 23
6.3.1 Diseño bajantes verticales de aguas lluvias. .................................................................................. 23

RECOMENDACIÓN...................................................................................................... 31

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. ............................................................................ 32

ANEXOS ....................................................................................................................... 33

ANEXO 1. ..................................................................................................................... 34

ANEXO 2. ..................................................................................................................... 35

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte
FIGURAS
Pág.
Figura 1. Distribución de las unidades de diseño. Fuente: Área de estudio. .............................................. 8
Figura 2. Estaciones en el área de estudio. Fuente IDEAM. ...................................................................... 10
Figura 3. Ajuste Precipitación a distribución de Gumbell, Fuente Comisión de estudio. ........................... 15
Figura 4. Ajuste Precipitación distribución Log Pearson tipo 3, Fuente Comisión de estudio. .................. 17
Figura 5. Curva Intensidad – Frecuencia - Duración Estación Univ. Sucre. ............................................... 20
Figura 6. Curva Intensidad - Frecuencia – Duración. Estación Rafael Bravo............................................. 20
Figura 7. Bajante de aguas lluvias por cubiertas en zona deportiva. ......................................................... 24
Figura 8. Bajante de aguas lluvias por cubiertas en zona deportiva. ......................................................... 24
Figura 9. Bajante de aguas lluvias por cubiertas en zona de calentamiento. ............................................. 26
Figura 10. Canal de conducción de aguas lluvias, zona de calentamiento. ............................................... 28
Figura 11. Tubería drenaje zona deportiva. ............................................................................................... 29
Figura 12. Sumidero de aguas lluvias. ....................................................................................................... 30

TABLAS
Pág.
Tabla 1. Precipitación máxima diaria anual en la zona de estudio. ........................................................... 11
Tabla 2. Valores de cuantías superiores distribución de Kolmogorov - Smirnov. ....................................... 13
Tabla 3. Análisis de ajuste distribución Gumbell tipo I. .............................................................................. 14
Tabla 4. Análisis de ajuste distribución Log Pearson tipo III. ..................................................................... 16
Tabla 5. Determinación de la precipitación de diseño Distribución Gumbell tipo I. .................................... 18
Tabla 6. Determinación de la Curva I-F-D estación Universidad de Sucre. (Sampués) ............................. 19
Tabla 7. Determinación de la Curva I-F-D estación Aeropuerto Rafael Bravo (Corozal)............................ 19
Tabla 8. Tiempo de concentración cuencas en estudio. ............................................................................ 22
Tabla 9. Intensidad para las cuencas en estudio. ...................................................................................... 22
Tabla 10. Caudal para los ramales de diseño en el área de estudio. ......................................................... 23
Tabla 11. Diámetro del bajante vertical de aguas lluvias. .......................................................................... 25
Tabla 12. Calculo escorrentía para cubierta y selección del número de bajantes...................................... 25
Tabla 13. Dimensionamiento del bajante. .................................................................................................. 25
Tabla 14. Dimensionamiento de la viga canal. ........................................................................................... 25
Tabla 15. Dimensionamiento de la viga canal. ........................................................................................... 26
Tabla 16. Selección del número de bajantes verticales. ............................................................................ 27
Tabla 17. Dimensionamiento del bajante. .................................................................................................. 27
Tabla 18. Canal de conducción de aguas lluvias. ...................................................................................... 27
Tabla 18. Calculo diámetro tubería horizontal de drenaje. ......................................................................... 28
Tabla 19. Dimensionamiento de rejilla para el drenaje de la cancha. ........................................................ 29

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte

1. INTRODUCCION.

Este informe presenta los análisis hidrológicos e hidráulicos llevados a cabo durante la
etapa de diseño para el drenaje superficial de la zona deportiva en la cárcel municipal
del barrio la vega, en el municipio de Sincelejo, departamento de Sucre.

La metodología utilizada en el proceso de revisión, consideró los criterios básicos y


requisitos mínimos que deben cumplir las redes de acueducto y drenaje en los
diferentes procesos involucrados en su desarrollo, tales como la conceptualización, el
diseño, la construcción y la puesta en marcha siguen las normas establecidas por el
Reglamento de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS 2000 (Resolución 0330 del
2017), Código Colombiano de Fontanería (Norma Técnica Colombiana NTC 1500) y
Manual de Drenaje para Carreteras. INVIAS, 2009.

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO.

A continuación, se presentan las memorias de cálculos de las instalaciones hidráulicas


para aguas lluvias y drenaje superficial de la zona deportiva de la Cárcel la Vega, en el
Municipio de Sincelejo, Departamento de Sucre.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

3.1 Objetivo General.

Realizar el estudio hidráulico e hidrológico para el drenaje superficial de la zona


deportiva de la Cárcel la Vega, municipio de Sincelejo, departamento de Sucre.

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte
3.2 Objetivos específicos.

• Realizar el estudio hidrológico para la construcción de la zona deportiva de la


cárcel la Vega.
• Realizar el estudio hidráulico para el dimensionamiento de las redes de aguas
lluvias de la zona deportiva de la cárcel la Vega.
• Realizar el diseño del drenaje superficial de la zona deportiva de la cárcel la
Vega, en el municipio de Sincelejo, departamento de Sucre.

4. ASPECTOS GENERALES DEL DRENAJE SUPERFICIAL.

El desagüe es un conjunto de conductos y estructuras que reciben la descarga en la


edificación, productos de las actividades fisiológicas humanas y la conducen a la red de
alcantarillado del lugar.

El material de la tubería debe ser impermeable al agua, al gas y al aire, duradera y que
resista la acción corrosiva de las aguas vertidas en las mismas. El caudal producto del
desagüe de un aparato se asimila al flujo a través de un orificio con una presión igual a
la altura del nivel del agua respecto a la salida del mismo.

El caudal de un ramal de desagüe es igual a la suma de los flujos producidos por los
aparatos conectados a él, convirtiendo a éste en un bajante. Sin embargo, para
establecer el caudal total, es necesario tener en cuenta la probable simultaneidad de
uso de los equipos.

Las tuberías de desagües deben funcionar a flujo libre en condiciones uniforme, el flujo
a tubo lleno produce fluctuaciones de presión que pueden destruir los sellos hidráulicos.
Se diseña con tubería funcionando al 50% de la profundidad y en casos extremos al
75%, utilizando la fórmula de Manning:

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte
2 1
AR 3 S 2
Q= (1)
n
Dónde:
Q= Flujo
A= Área tubería.
R= radio hidráulico
S= pendiente
n = 0.009. Tubería P.V.C

En el diseño de un sistema de drenaje, uno de los factores más importantes es el


espaciamiento de los drenes. Para calcular este espaciamiento, diferentes
investigadores, basándose en los principios de flujo de agua subterránea, han
desarrollado fórmulas. Al ser el flujo de agua hacia los drenes muy complicado, el
desarrollo de una fórmula solamente es posible si se asumen diferentes condiciones
limitantes y se realizan simplificaciones. Para cada caso específico, se justifica el uso
de una fórmula, cuando las suposiciones adoptadas en su derivación están de acuerdo
con la realidad del caso.

Según las hipótesis establecidas, las fórmulas de drenaje se pueden agrupar en:
Fórmulas de régimen permanente o estacionario y Fórmulas de régimen no permanente
o no estacionario

En las de régimen permanente, se supone que la recarga de agua (R) a un área es


constante, y la salida de agua (Q) por el sistema de drenaje también es constante, e
igual a la recarga; permaneciendo la tabla de agua en forma estacionaria; es decir, que
no asciende ni desciende de nivel. Este estado ocurre generalmente en zonas
húmedas, donde la precipitación es más o menos constante durante un largo período y
sus fluctuaciones no son amplias. En la práctica no se da esta situación; sin embargo, la
aplicación de las correspondientes fórmulas suele dar resultados aceptables. Entre los

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte
investigadores que han desarrollado fórmulas para este tipo de régimen, se pueden
mencionar a Donnan, Hooghoudt, Ernst, Kirkam, Toksoz, Dagan y muchos otros.

En los de régimen no permanente, se supone que la recarga de agua (R) a un área no


es constante, lo mismo que la salida de agua (Q) por el sistema de drenaje, e incluso
cuando la descarga es menor que la recarga. Eso ocasiona la elevación del nivel
freático mientras dure la recarga, para luego ir descendiendo y, posteriormente, volver a
elevarse al comenzar el próximo riego o lluvia. Este estado ocurre en zonas altas
intensidades de lluvia. Entre los principales investigadores que han desarrollado
fórmulas para el régimen no permanente se tienen a: Glover-Dumm, Boussinesq,
Knaijenhoff van de Leur- Maasland, Jenab y otros.

5. DESCRIPCION DEL PROYECTO EN ESTUDIO.

La Gobernación de Sincelejo, ha planteado la construcción de la zona deportiva en la


cárcel la Vega, en el barrio la Vega del municipio de Sincelejo, con el fin de brindar las
condiciones adecuadas para la práctica deportiva.

5.1 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE AGUAS LLUVIAS DE LA ZONA DEPORTIVA.

El diseño establecido evalúa las aguas lluvias del proyecto. Se distinguen un total de 2
unidades dentro de todo el sistema discriminadas de la siguiente manera.
• Las aguas lluvias de las cubiertas de la cancha o zona deportiva.
• Las aguas lluvias de las cubiertas de la zona de calentamiento.
• El sistema de drenaje de aguas lluvias que caen en la cancha deportiva por
acceso lateral, por acción del viento, ver figura 1.

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte

Figura 1. Distribución de las unidades de diseño. Fuente: Área de estudio.

El sistema de aguas lluvias inicia con facilitar la caída de las lluvias de la cubierta al piso
a través de un sistema de tuberías, el cual descarga por gravedad a un colector
horizontal y este a un colector principal, unidos por medio de cajas de inspección que
conducen las aguas lluvias hacia los puntos de vertimiento de la red de drenaje pluvial
existente (Arroyo aledaño a la Cárcel La Vega).

6. DISEÑO DEL DRENAJE DE LA CANCHA DE FUTBOL.

Los criterios de diseño son los siguientes:

En el ajuste a los diseños se tiene en cuenta que se realizó el trazado de las redes
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• Los bajantes de aguas lluvias y colectores que se instalarán entre las cajas de
inspección serán en tubería plástica.

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte
• Las cajas recolectoras que se encuentren en áreas de circulación peatonal
tendrán rejillas para protección del personal.

• Las tuberías del sistema de aguas lluvias deben ser ensayadas con agua para
verificar la calidad de la construcción y la hermeticidad de las tuberías. Para tal
fin se debe realizar una prueba de estanqueidad a una presión mínima de 3
metros de columna de agua, por un tiempo mínimo de 15 minutos de acuerdo
con lo establecido en la NTC 1500. Esta prueba se debe realizar antes de hacer
el tapado de la tubería.

• Para el área deportiva se usará un sistema de drenaje superficial estableciendo


una pendiente mínima superficial que conduzca el agua a cada uno de los pozos
de recolección de las mismas.

• Para el dimensionamiento de las redes de tubería de drenaje, se utiliza el criterio


de diseño a flujo libre aplicando con la ecuación de Manning, garantizando una
profundidad hidráulica máxima del 75%.

• La velocidad mínima permitida para la red de drenaje es de 0.6 m/seg, la


velocidad máxima permitida será de 6 m/seg.

En los diseños se realizaron las siguientes consideraciones

El tiempo de retorno para el drenaje subsuperficial es de 5 años y el tiempo de


concentración se asumido el mínimo para áreas de drenaje pluvial de 10 minutos.

Debido a que la estación meteorológica representativa del municipio de Sincelejo salió


de funcionamiento en el año 2014 (Estación Puerta Roja – Universidad de Sucre), Para
establecer la precipitación de diseño se estima el promedio de las precipitaciones de las
estaciones Aeropuerto Rafael Bravo (Municipio de corozal y la estación Universidad de
Sucre (Municipio de Sampués), ver figura 2.

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte

Figura 2. Estaciones en el área de estudio. Fuente IDEAM.

6.1 Precipitación de diseño en el área de estudio.

Se establece la precipitación de diseño en la zona se estudio, a través de las estaciones


Universidad de Sucre código 25025270 (ubicada en el municipio de Sampués) y
estación aeropuerto Rafael Bravo código 25025080 (ubicada en el municipio de
Corozal). Estimando la precipitación máxima diarias anual en la zona de estudio, ver
tablas 1 y anexo 1.

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte
Tabla 1. Precipitación máxima diaria anual en la zona de estudio.
ESTACIÓN UNIVERSIDAD ESTACIÓN AREROPUERTO Promedio
Año DE SUCRE - SAMPUES RAFAEL BRAVO- COROZAL - Máximo anual
Precipitacion Máxima anual (mm) (mm)
1984 141.4 141.4
1985 80.4 80.4
1986 56.2 56.2
1987 72.4 72.4
1988 69 69.0
1989 77.5 62 69.75
1990 74.8 75 74.9
1991 61.5 56 58.75
1992 67.5 27 47.25
1993 68.6 128 98.3
1994 92.3 11.5 51.9
1995 89.5 84.4 86.95
1996 82.8 100.1 91.45
1997 65.7 78.2 71.95
1998 58.4 58.4
1999 6.1 6.1
2000 114.5 80.5 97.5
2001 86.6 49.4 68
2002 63.0 65.2 64.1
2003 70.8 53.5 62.15
2004 71.9 77.5 74.7
2005 79.5 84 81.75
2006 74.5 24.3 49.4
2007 102.8 54 78.4
2008 82.1 6.1 44.1
2009 135.0 35.5 85.25
2010 89.0 72.5 80.75
2011 68.7 78 73.35
2012 69.2 8.6 38.9
2013 77.2 91.3 84.25
2014 108.8 114 111.4
2015 87.4 90.4 88.9
2016 87.1 63 75.05
2017 106.8 109.5 108.15
2018 90.4 89.5 89.95

En obras hidráulicas se exige la determinación de la magnitud de las características


hidrológicas que pudieran ocurrir con cierta frecuencia para valores máximos durante un
período determinado. Para esto, se deben analizar estadísticamente las observaciones
realizadas en los puestos de medida, verificando con qué frecuencia tomaría cada una
de ellas determinado valor. Posteriormente, se pueden evaluar las probabilidades
teóricas.

Con el fin de ir más allá de los datos históricos suministrados por los registros a
disposición (es decir, poder calcular estadísticamente eventos hidrológicos en un
futuro, como caudales de creciente), es necesario establecer si los datos se ajustan a

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte
una distibucion normal y, si el ajuste es adecuado, elaborar inferencias estadísticas, es
decir, ir más allá de tales datos y calcular sus valores con probabilidades mayores o
menores a las suministradas por los mismos y, aún más, dar una mejor estimación en el
rango de probabilidades dado por los referidos datos históricos.

• Recta de mejor ajuste y bondad del ajuste.

La recta de mejor ajuste de los datos históricos a una distribución de


probabilidad se calcula encontrando los parámetros de la misma a través, por
ejemplo, de los métodos de momentos, mínimos cuadrados, máxima
verosimilitud y momento ponderado. Finalmente, para medir la bondad del
ajuste de los datos históricos a la recta de mejor ajuste y poder efectuar las
inferencias estadísticas deseadas, se utilizan los métodos, por ejemplo, de Chi
Cuadrado o de Kolmogorov - Smirnov.

• Prueba de Kolmogorov - Smirnov. Con esta prueba, la bondad del ajuste se


determina de la siguiente manera:

Inicialmente se define el valor de la función de distribución de probabilidad observada,


de acuerdo con la siguiente ecuación:

(4)

Dónde: m: Número de orden de cada uno de los datos de la serie disponible, ordenados
de mayor a menor.
n: Número total de datos de la serie.

Se calcula el parámetro S, que representa el valor absoluto de la diferencia entre la


función de distribución de probabilidad observada F0 (Xm) y la estimada F(X):

(5)

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte
Se determina el valor crítico C del anterior parámetro, el cual se toma de la Tabla 2, en
función del número de datos de la serie disponible y del nivel de significancia que se
seleccione. En hidrología se suele tomar un nivel de significancia entre 0.05 y 0.10,
valores que corresponden a intervalos de confianza entre 0.95 y 0.90 respectivamente.
Si S < C, el ajuste es correcto, y se ajusta la función de distribución que se está
analizando. Ver tabla 9.

Tabla 2. Valores de cuantías superiores distribución de Kolmogorov - Smirnov.

Manual de drenaje para carreteras 2009, REPUBLICA DE COLOMBIA, Ministerio De


Transporte, Instituto Nacional De Vías, Subdirección De Apoyo Técnico.

El ajuste de la precipitación se realiza se realiza para los métodos de Gumbel y Log


Pearson II.

Ajuste de una serie de datos estaciones de la cuenca a la distribución Gimbell


tipo 1. Se realiza el ajuste de los valores de precipitación máxima (X), promedio de las

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte
estaciones en la zona de estudio, a la distribucion de Gumbell tipo I, estableciendo que
se ajustan a esta distribucion, ver tabla 3 y figura 3.

Tabla 3. Análisis de ajuste distribución Gumbell tipo I.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 6.1 0.0278 0.0000 0.0000 0.0278
2 38.9 0.0556 0.0240 0.0251 0.0315
3 44.1 0.0833 0.0598 0.0615 0.0236
4 47.25 0.1111 0.0928 0.0948 0.0183
5 49.4 0.1389 0.1204 0.1225 0.0185
6 51.9 0.1667 0.1572 0.1593 0.0095
7 56.2 0.1944 0.2305 0.2325 0.0360
8 58.4 0.2222 0.2715 0.2734 0.0493
9 58.75 0.2500 0.2782 0.2801 0.0282
10 62.15 0.2778 0.3447 0.3461 0.0669
11 64.1 0.3056 0.3833 0.3845 0.0778
12 68.0 0.3333 0.4597 0.4604 0.1264
13 69.0 0.3611 0.4788 0.4794 0.1177
14 69.75 0.3889 0.4930 0.4935 0.1041
15 71.95 0.4167 0.5336 0.5338 0.1169
16 72.4 0.4444 0.5417 0.5419 0.0972
17 73.35 0.4722 0.5585 0.5586 0.0863
18 74.7 0.5000 0.5818 0.5817 0.0818
19 74.9 0.5278 0.5852 0.5851 0.0574
20 75.05 0.5556 0.5877 0.5876 0.0322
21 78.4 0.5833 0.6416 0.6412 0.0583
22 80.4 0.6111 0.6714 0.6708 0.0603
23 80.75 0.6389 0.6764 0.6758 0.0375
24 81.75 0.6667 0.6904 0.6898 0.0238
25 84.25 0.6944 0.7234 0.7226 0.0290
26 85.25 0.7222 0.7358 0.7350 0.0136
27 86.95 0.7500 0.7558 0.7549 0.0058
28 88.9 0.7778 0.7772 0.7763 0.0005
29 89.95 0.8056 0.7881 0.7871 0.0175
30 91.45 0.8333 0.8028 0.8018 0.0305
31 97.5 0.8611 0.8534 0.8523 0.0077
32 98.3 0.8889 0.8591 0.8581 0.0298
33 108.15 0.9167 0.9146 0.9136 0.0021
34 111.4 0.9444 0.9278 0.9269 0.0167
35 141.4 0.9722 0.9852 0.9849 0.0130
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte
AJUSTE CON MOMENTOS ORDINARIOS:

Como el delta teórico 0.1264, es menor que el delta tabular 0.2299. Los datos se
ajustan a la distribución de Gumbell tipo 1, con un nivel de significación del 95%. Ver
figura 6.
Parámetro de localización (µ)= 63.3207
Parámetro de escala (alfa)= 18.4483
Con momentos lineales:
Media lineal (Xl)= 63.2542
Desviación estándar lineal (Sl)= 18.67

Figura 3. Ajuste Precipitación a distribución de Gumbell, Fuente Comisión de estudio.

Ajuste de una serie de datos estaciones de la cuenca a la distribución Log


Pearson Tipo 3. Se realiza el ajuste de los valores de precipitación máxima (X),
promedio de las estaciones en la zona de estudio, a la distribucion de Log Pearson tipo
3, estableciendo que no se ajustan a esta distribucion, ver tabla 4 y figura 4.

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte
Tabla 4. Análisis de ajuste distribución Log Pearson tipo III.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 6.1 0.0278 0.0000 0.0000 0.0278
2 38.9 0.0556 0.0000 0.0000 0.0556
3 44.1 0.0833 0.0000 0.0000 0.0833
4 47.25 0.1111 0.0000 0.0000 0.1111
5 49.4 0.1389 0.0000 0.0000 0.1389
6 51.9 0.1667 0.0000 0.0000 0.1667
7 56.2 0.1944 0.0000 0.0000 0.1944
8 58.4 0.2222 0.0000 0.0000 0.2222
9 58.75 0.2500 0.0000 0.0000 0.2500
10 62.15 0.2778 0.0000 0.0000 0.2778
11 64.1 0.3056 0.0000 0.0000 0.3056
12 68.0 0.3333 0.0000 0.0000 0.3333
13 69.0 0.3611 0.0000 0.0000 0.3611
14 69.75 0.3889 0.0000 0.0000 0.3889
15 71.95 0.4167 0.0000 0.0000 0.4167
16 72.4 0.4444 0.0000 0.0000 0.4444
17 73.35 0.4722 0.0000 0.0000 0.4722
18 74.7 0.5000 0.0000 0.0000 0.5000
19 74.9 0.5278 0.0000 0.0000 0.5278
20 75.05 0.5556 0.0000 0.0000 0.5556
21 78.4 0.5833 0.0000 0.0000 0.5833
22 80.4 0.6111 0.0000 0.0000 0.6111
23 80.75 0.6389 0.0000 0.0000 0.6389
24 81.75 0.6667 0.0000 0.0000 0.6667
25 84.25 0.6944 0.0000 0.0000 0.6944
26 85.25 0.7222 0.0000 0.0000 0.7222
27 86.95 0.7500 0.0000 0.0000 0.7500
28 88.9 0.7778 0.0000 0.0000 0.7778
29 89.95 0.8056 0.0000 0.0000 0.8056
30 91.45 0.8333 0.0000 0.0000 0.8333
31 97.5 0.8611 0.0000 0.0000 0.8611
32 98.3 0.8889 0.0000 0.0000 0.8889
33 108.15 0.9167 0.0000 0.0000 0.9167
34 111.4 0.9444 0.0000 0.0000 0.9444
35 141.4 0.9722 0.0000 0.0000 0.9722
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

AJUSTE CON MOMENTOS ORDINARIOS:


Los parámetros: Xo, gamma y ß calculada por momentos ordinarios, son incorrectos,
por lo que los datos no se ajustan a la distribución Log-Pearson tipo 3

Parámetro de localización (Xo)= 4.5185


Parámetro de forma (gamma)= 0.347
Parámetro de escala (beta)= -0.85

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte
Con momentos lineales:
Parámetro de localización (Xol)= 3.755
Parámetro de forma (gammal)= 1.1993
Parámetro de escala (betal)= 0.3908

Figura 4. Ajuste Precipitación distribución Log Pearson tipo 3, Fuente Comisión de estudio.

Estableciendo la precipitación de diseño para el tiempo de retorno de 5 años de 94.28


mm/día, ver tabla 5.

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte
Tabla 5. Determinación de la precipitación de diseño Distribución Gumbell tipo I.
Datos Media Desviacion tipica n
141.40 74.03 23.80 35
80.40 1.1285 0.5403 sy - my
56.20 Alfa Beta
72.40 0.04741 62.63705
69.00
69.75
74.90 Gumbel
58.75 T Precipitacion Prob(Pmax<=x)
47.25 2 70.37 0.500
98.30 5 94.27 0.800
51.90 10 110.10 0.900
86.95 25 130.10 0.960
91.45 30 134.02 0.967
71.95 50 144.94 0.980
58.40 75 153.56 0.987
6.10 100 159.66 0.990
97.50
68.00 Distribución Gumbel
64.10
180.00
62.15 160.00

74.70 140.00
120.00
81.75
P (mm)

100.00

49.40 80.00
60.00
78.40
40.00
44.10 20.00
0.00
85.25 1 10 100

80.75 Años

73.35
38.90
84.25
111.4
88.9
75.05
108.15
89.95

6.2 Caudal de diseño en el área de estudio.

El caudal de diseño se establece a través del método Racional que aplica para cuencas
menores de 2.5 Km2 de conformidad con lo permitido por el Manual de INVIAS. El
método racional se basa en el principio que el caudal máximo se espera en un tiempo
igual al tiempo de concentración, con base a la curva I- F- D en cada zona de estudio.

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte
Se establecen dos curvas de I-F-D (ver tablas 6, 7 y figura 5, 6).

Tabla 6. Determinación de la Curva I-F-D estación Universidad de Sucre. (Sampués)


ESTACIÓN UNIVERSIDAD DE SURE - CURVA INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA (mm/h)
PERIODO DE RETORNO (Años)
TIEMPO (min)
5 10 15 20 25 50 100
10 135.12 157.38 172.07 183.31 192.53 224.25 261.19
15 110.33 128.50 140.49 149.67 157.20 183.10 213.26
20 95.55 111.29 121.67 129.62 136.14 158.57 184.69
30 78.01 90.87 99.34 105.83 111.16 129.47 150.80
40 67.56 78.69 86.03 91.65 96.27 112.12 130.60
50 60.43 70.38 76.95 81.98 86.10 100.29 116.81
60 55.16 64.25 70.25 74.84 78.60 91.55 106.63
70 51.07 59.49 65.04 69.28 72.77 84.76 98.72
80 47.77 55.64 60.83 64.81 68.07 79.28 92.34
90 45.04 52.46 57.36 61.10 64.18 74.75 87.06
100 42.73 49.77 54.41 57.97 60.88 70.91 82.60
110 40.74 47.45 51.88 55.27 58.05 67.61 78.75
120 39.01 45.43 49.67 52.92 55.58 64.74 75.40
130 37.48 43.65 47.72 50.84 53.40 62.20 72.44
140 36.11 42.06 45.99 48.99 51.46 59.93 69.81
150 34.89 40.64 44.43 47.33 49.71 57.90 67.44
160 33.78 39.35 43.02 45.83 48.13 56.06 65.30
170 32.77 38.17 41.73 44.46 46.70 54.39 63.35
180 31.85 37.10 40.56 43.21 45.38 52.86 61.56

Tabla 7. Determinación de la Curva I-F-D estación Aeropuerto Rafael Bravo (Corozal)


ESTACIÓN CLIMATOLOGICA PUERTA ROJA - CURVA INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA (mm/h)
TIEMPO PERIODO DE RETORNO (Años)
(min) 5 10 15 20 25 50 100
10 131.72 153.41 167.73 178.69 187.68 218.59 254.60
15 107.55 125.26 136.95 145.90 153.24 178.48 207.88
20 93.14 108.48 118.60 126.35 132.71 154.57 180.03
30 76.05 88.57 96.84 103.16 108.36 126.21 147.00
40 65.86 76.71 83.86 89.34 93.84 109.30 127.30
50 58.91 68.61 75.01 79.91 83.93 97.76 113.86
60 53.77 62.63 68.47 72.95 76.62 89.24 103.94
70 49.78 57.99 63.40 67.54 70.94 82.62 96.23
80 46.57 54.24 59.30 63.18 66.35 77.28 90.02
90 43.91 51.14 55.91 59.56 62.56 72.86 84.87
100 41.65 48.51 53.04 56.51 59.35 69.13 80.51
110 39.71 46.26 50.57 53.88 56.59 65.91 76.77
120 38.02 44.29 48.42 51.58 54.18 63.10 73.50
130 36.53 42.55 46.52 49.56 52.05 60.63 70.61
140 35.20 41.00 44.83 47.76 50.16 58.42 68.05
150 34.01 39.61 43.31 46.14 48.46 56.44 65.74
160 32.93 38.35 41.93 44.67 46.92 54.65 63.65
170 31.95 37.21 40.68 43.34 45.52 53.02 61.75
180 31.05 36.16 39.53 42.12 44.24 51.52 60.01

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte

Figura 5. Curva Intensidad – Frecuencia - Duración Estación Univ. Sucre.

Figura 6. Curva Intensidad - Frecuencia – Duración. Estación Rafael Bravo.

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte
El tiempo de concentración en cada una de las cuencas se establece través del
promedio del tiempo establecidos por los métodos de Kirpich, Témez, California
Coulverts Practice. (Invías en su Manual de Drenajes) y se compara con los tiempos
establecidos por norma cuando se tiene áreas menores de 2.5 has, que es 15 minutos
(Tiempo de entrada 5 minutos más 10 min de conducción), ver tabla 8.

- Kirpich.

(6)

Dónde:

L: Longitud del cauce principal, aguas arriba del ponteadero, m.

S: pendiente media del cauce principal.

- Témez.

(7)

Dónde:
tc: tiempo de concentración expresado (h)
L: longitud del cauce principal (km).
S: pendiente media del cauce principal.

- California Culvrts Practice.

(8)

Dónde:
Tc: tiempo de concentración (h)
H: Diferencia de altura entre los puntos extremos de la cuenca (pies)
L: longitud de la cuenca siguiendo el cauce principal (mi).

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte
Tabla 8. Tiempo de concentración cuencas en estudio.

ID C AREA (Ha) SUPERIOR (m) INFERIOR (m) L (m) S (m/m) Kirpicth Temez FAA Tc prom Tc Tomado
Cancha futbol 0.95 0.013 5.94 5.89 4.18 0.0120 0.32 0.27 0.94 0.51 10
Zona de Calentamiento 0.95 0.006 4.8 3.8 33 0.030 1.11 1.09 1.95 1.38 10

Con base en la curva I-F-D se establece la intensidad de diseño, ver tabla 9.

Tabla 9. Intensidad para las cuencas en estudio.


Curva Tiempo retorno Intensidad
Cauce
I-D-F (Años) (mm/hr)
Cancha Carcel Est. Unisure 5 110.3
Cancha Carcel Esta. Aereopuerto 5 107.6
Cancha Carcel Promedio 5 108.9

Con base al área de los colectores de 131.75m2 (15.5 m por 8.5 m). se establece el
caudal de diseño para los ramales de drenaje subsuperficial de conformidad con lo
permitido por el Manual de INVIAS, a través del método Racional.

Q= 0,28 x C x I x A (9)

Q= Caudal aporte cuenca, m3/s


I= Intensidad de la lluvia de diseño, mm/hora
C= Coeficiente de escorrentía según superficie.
A= Área aferente, km2

Estableciendo los caudales total pico para el ramal de drenaje en estudio de 0.006
m3/seg. Ver tabla 10.

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte

Tabla 10. Caudal para los ramales de diseño en el área de estudio.


Área tuberia Caudal
Cuenca
(km2) Coeficiente escorrentia (%) I (mm/hr) (m3/s)
Cancha futbol 0.01318 0.95 109.00 0.00379
Zona Calentamiento 0.00600 0.95 109.00 0.00173
Total caudal 0.01918 0.95 109.00 0.00552

6.3 Calculo de la tubería para el drenaje superficial de la zona deportiva.

Con base al establecimiento de las cubiertas se establecen los bajantes, para facilitar la
caída del agua lluvia a los registros, de estos a los drenes laterales y de estos al
drenaje principal de la zona deportiva, para facilitar el vertimiento en el cauce existente
en la zona de estudio.

6.3.1 Diseño bajantes verticales de aguas lluvias.

La escorrentía superficial de las precipitaciones que caen sobre el área de cubiertas


edificio debe ser evacuadas por un sistema de desagües de aguas lluvia a los registros
y de estos a la tubería de drenaje horizontales hasta el vertimiento de las mismas a los
cauces naturales.

Para el diseño de los bajantes se tienen establecidos los caudales totales de 0.00379
m3/seg para la zona deportiva y 0.00173 m3/seg para la zona de calentamiento; como
se tiene 4 bajantes, el caudal por área de diseño es la mitad del caudal total,
estableciendo un diámetro del bajante de 4 pulgadas. Ver tabla 11, 12, 13 y figura 7.

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte

Figura 7. Bajante de aguas lluvias por cubiertas en zona deportiva.

Figura 8. Bajante de aguas lluvias por cubiertas en zona deportiva.

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte
Tabla 11. Diámetro del bajante vertical de aguas lluvias.
Área tuberia Caudal
Cuenca
(km2) Coeficiente escorrentia (%) I (mm/hr) (m3/s)
Cancha futbol 0.01318 0.95 109.00 0.00379
Zona Calentamiento 0.00600 0.95 109.00 0.00173
Total caudal 0.01918 0.95 109.00 0.00552

Tabla 12. Calculo escorrentía para cubierta y selección del número de bajantes.
Fracción Area Diametro
Intensidad Q Caudal Area máxima
cubierta diseño Nt req Nt Bajantes
(mm/h) (m3/s) permitida m2
drenada m2 (pulg)
109 65 0.0020 4" 321 0.2 2
109 65 0.0020 4" 321 0.2 2

Tabla 13. Dimensionamiento del bajante.


Fraccion
Bajante
Area Diametro
Aguas Q Caudal (m3/s)
drenada dis
lluvias No.
(m2)
1 32.5 0.0010 4"
2 32.5 0.0010 4"
3 32.5 0.0010 4"
4 32.5 0.0010 4"

Para la conducción de escorrentías de aguas lluvia sobre la cubierta se utiliza se utiliza


viga canal con pendiente mínima de 0.5% dirigida hacia los bajantes. Ver tabla 14 y
figura 9.
Tabla 14. Dimensionamiento de la viga canal.

Area Q Caudal Base canal Altura canal


Canal
drenada m2 (m3/s) (m) (m)
32.5 0.0010 0.2 0.2
Canal 1
32.5 0.0010 0.2 0.2
32.5 0.0010 0.2 0.2
Canal 2
33.5 0.0010 0.2 0.2

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte
Tabla 15. Dimensionamiento de la viga canal.

Se establecen el numero de bajantes para la zona de calentamiento, estableciendo 2


bajantes de 4 pulgadas. Ver figura 9 y tablas 16, 17

Figura 9. Bajante de aguas lluvias por cubiertas en zona de calentamiento.

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte
Tabla 16. Selección del número de bajantes verticales.

Fracción Area Diametro


Intensidad Q Caudal Area máxima
cubierta diseño Nt req Nt Bajantes
(mm/h) (m3/s) permitida m2
drenada m2 (pulg)
109 18 0.0005 4" 321 0.1 1
109 18 0.0005 4" 321 0.1 1

Tabla 17. Dimensionamiento del bajante.


Fraccion
Bajante
Area Diametro
Aguas Q Caudal (m3/s)
drenada dis
lluvias No.
(m2)
1 18 0.0005 4"
2 18 0.0005 4"

Para la conducción de escorrentías de aguas lluvia sobre la cubierta se utiliza se utiliza


viga canal con pendiente mínima de 0.5% dirigida hacia los bajantes. Ver tabla 18 y
figura 10.

Tabla 18. Canal de conducción de aguas lluvias.

Area Q Caudal Base canal Altura canal


Canal
drenada m2 (m3/s) (m) (m)
Canal 1 18 0.0005 0.2 0.2
Canal 2 18 0.0005 0.2 0.2

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte

Figura 10. Canal de conducción de aguas lluvias, zona de calentamiento.

Se establecen las dimensiones de la tunería de drenaje horizontal, en la cual se estiman


diámetro de 4 pulgadas. Ver tablas 18, figuras 11 y 12.

Tabla 18. Calculo diámetro tubería horizontal de drenaje.


TRAMO Caudal Caudal Diseño Longitud Longitud cotas rasante Pruf tub (m) cotas batea
N° baños Calculado RAS (lt/seg) (m) permitida (m) inicial (m) final (m) inicial final inicial (m) final (m)
1 1.90 1.5 1.9 8.00 0k 0.80 0.80 0.70 0.62 0.1 0.18
2 3.63 1.5 3.6 15.50 0k 0.80 0.80 0.62 0.45 0.2 0.35
3 5.53 1.5 5.5 20.00 0k 0.80 0.80 0.45 0.25 0.4 0.55

PEND. Ø Q. Tub. LLEN. q/Q V (m/seg) v/V V (m/seg) D (m) d/D D inter(m)
%(min) Pulg. Lts/seg Lts/seg T. LLEN. Tabla 8.2 REAL Minima Maxima Teo. LLEN. Tabla 8.2 REAL
1.00 4.0 7.8 0.243 0.96 0.687 0.66 0k 0k 0.102 0.379 0.039
1.10 4.0 8.2 0.445 1.01 0.812 0.82 0k 0k 0.102 0.529 0.054
1.00 4.0 7.8 0.709 0.96 0.951 0.91 0k 0k 0.102 0.699 0.071

|| H/D Altu. Vel R τ=ϒ*R*S Debe ser Altura lami Energ Pro. Hidr Numero
Regimen
Tabla 8.2 Tabla 8.2 V^2/2*g (m) New/m2 igual o mayor 0.1 agua (m) Espe ( E )(m) H (m) Froude
0.824 0.280 0.022 0.008 0.1 0k 0.015 0.037 0.011 2.031 Supercritico
1.035 0.415 0.034 0.014 0.1 0k 0.028 0.062 0.022 1.747 Supercritico
1.179 0.633 0.043 0.021 0.2 0k 0.050 0.092 0.045 1.377 Supercritico

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte

Figura 11. Tubería drenaje zona deportiva.

Se dimensiona las rejillas en cada uno de los registros para permitir el drenaje
superficial en la cancha deportiva, estableciendo una rejilla de 0.15m por 0.2m. ver tabla
19 y figura 12.

Tabla 19. Dimensionamiento de rejilla para el drenaje de la cancha.

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte

Figura 12. Sumidero de aguas lluvias.

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte
RECOMENDACIÓN

Las obras a realizar se encuentran en el municipio de Sincelejo; para la construcción se


deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Los bajantes de aguas lluvias son de 4 pulgadas.


• La zona de deportiva tiene 4 bajante de aguas lluvias.
• La zona de calentamiento tiene 2 bajante de aguas lluvias.
• Las canaletas de aguas lluvias son de 0.2m por 0.2m.
• El diámetro de la tubería de drenaje horizontal de 4 pulgadas.
• Los sumideros tienen una rejilla de 0.15 m de ancho por 0.2 m de largo.
• La pendiente mínima de la tubería horizontal es del 1 %.
• La pendiente mínima de las canaletas es el 0.5%.
• Los sumideros tienen una dimensión de 0.9m x 0.9 m x 0.9m.
• Establecer un sistema de mantenimiento y limpieza en las estructuras a construir,
para el funcionamiento adecuado.

Ing. LUIS JOSE CERPA REYES.


Magister: Ingeniería Civil - Ingeniería Sanitaria y ambiental.
Estudiante de Doctorado Ingeniería Civil - Ingeniería Recursos Hídricos.

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

MARTÍNEZ B, Pilar. Estudio de restitución fotogramétrica de la llanura de inundación


del río Oiartzun. Inédito, 2000.
US ARMY CORPS OF ENGINEERS. Hydrologic Modeling System HEC-HMS, User's
Manual, version 3.0, Army Corps of Engineers, 2005.
MONSALVE, G. hidrología en la Ingeniería. Ed. Escuela Colombiana de Ingeniería.
Santafé de Bogotá. 1995.
NAUDASCHER. E. Hidráulica de canales. Diseño de estructuras. Ed. Limusa Noriega
Editores. México.2001.
VEN TE CHOW. Hidráulica de Canales Abiertos. Ed. Mc Graw-Hill Interamericana, S.A.
Santafé de Bogotá. 1994.
VEN TE CHOW; MAIDMENT, D Y WAYS, L. hidrología Aplicada. Ed. Mc Graw- Hill
Interamericana, S.A. Santafé de Bogotá. 1994.
NANIA, L. Métodos de transformación lluvia – escorrentía y propagación de caudales.
2003
GUEVARA, M. Socavación en puentes. 2003.

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte

ANEXOS

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte

ANEXO 1.

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425
Ing. LUIS JOSE CERPA REYES
Magíster en Ingeniería Civil – Ingeniería de Recursos Hídricos
Universidad del Norte

ANEXO 2.

Calle 27 Nº16 A 94 Calle Nariño, Sincelejo (Sucre)


Cel. 3017548425

También podría gustarte