Está en la página 1de 16

Aplicaciones agrícolas

de microbios
INTRODUCCIÓN
La interacción entre plantas y microorganismos es compleja, algunas son beneficiosas y otras prejudiciales.

Para la reciente demanda de alimentos es necesario desarrollar técnicas agrícolas económicamente compatibles y respetuosas
con el medio ambiente para una nutrición adecuada a los seres humanos.

Existen diferentes microorganismos que son eficientes para demandas mundiales de alimentos.

Los microorganismos endofíticos que habitan


intracelularmente en las plantas durante la mayor parte
de su vida son utilizados para mejorar las características
agronómicas de las plantas para mayor tolerancia a la
sequía y control de diversas plagas.
BIOFERTILIZANTES
El nitrógeno y fosforo son los nutrientes más limitantes para el crecimiento y desarrollo
de las plantas, son agregados a fertilizantes comerciales artificiales para la producción de
cultivos.
El uso intensivo de los fertilizantes sintéticos ha provocado el deterioro de la calidad del
suelo y del agua superficial, así como la biodiversidad y supresión de la función de
ecosistema.
Los microorganismos que son beneficiosos para la disponibilidad del nitrógeno y fosforo de
manera efectiva cuando son inoculados en sistemas de cultivo se denominan
bioinoculantes o biofertilizantes microbianos.
• Microorganismos fijadores de nitrógeno
El nitrógeno 𝑁2 es un elemento esencial que se encuentra en los aminoácidos y las proteínas,
también constituye a la formación de bases nitrogenadas en el material genético.
La fijación biológica del nitrógeno (BNF) es un proceso en el que los microorganismos median
en transformar el nitrógeno de la forma gaseosa inerte a amoniaco, que algunas plantas
pueden asimilar o se reduce aún más a nitrato, poniéndolo a disposición de las plantas.
El BNF constituye aproximadamente el 65% del consumo de nitrógeno en la agricultura por
parte de bacterias fijadoras .generalmente estos fijadores se clasifican en dos clases:
1. Fijadores de nitrógeno simbióticos
2. Fijadores de nitrógeno no simbióticos o asociativos
1. Fijadores de nitrógeno simbióticos:
Algunas plantas establecen simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno.
Esta simbiosis proporciona beneficios durante la vida en común a ambos
simbiontes. Las bacterias aprovechan el nitrógeno del aire, originando
compuestos absorbibles y susceptibles de incorporarse a la composición de
suelos o seres vivíos. Se realiza en los nódulos radicales, gracias a la
catálisis del complejo enzimático nitrogenasa.
2. Fijadores de nitrógeno no simbióticos o asociativos:
El fijado de 𝑁2 se libera cuando las plantas mueren, quedando disponible para otras plantas y esto ayuda a fertilizar el
suelo.
en esta simbiosis, se forman relaciones simbióticas con plantas leguminosas al producir quimiotácticamente respuestas
a las moléculas de flavonoides liberadas como señales de azolo por las plantas huéspedes de las leguminosas
• Microorganismos solubilizartes de fosforo como
biofertilizantes
El fosforo es un nutriente que limita el crecimiento y carece de una fuente atmosférica que pueda estar
biológicamente disponible.
El desarrollo de raíces, tallos, formación de semillas, fijación de nitrógeno, calidad de los cultivos y resistencia
a plagas de las plantas, están asociados con la nutrición con fosforo.
𝑚𝑔
A pesar del gran uso de fosforo como fertilizante, solo aprox. 1 de suelo llega de forma biodisponible.
𝑘𝑔

Las bacterias solubilizadoras de fosforo (PSB) se utilizan como biofertilizantes, los más predominantes
pertenecer al género de las Pseudomonas y Bacil us.
• PGPB (bacterias promotoras del crecimiento vegetal):
promotores de crecimiento vegetal

Muchos microorganismos en la rizosfera de las plantas producen compuestos que promueven el crecimiento de las plantas como
auxinas, giberelinas, citoquininas, etileno y acido abscísico, además brindan protección contra la colonización de microbios patógenos
estas son conocidas como rizobacterias productoras de crecimiento vegetal.

Aproximadamente, el 80% de las bacterias aisladas de la rizosfera son capaces de producir auxina, acido indol-3-acético, que es
responsable de respuestas fisiológicas rápidas y a largo plazo de las plantas.
BIOPESTICIDAS
Muchas perdidas de cultivos se atribuyen a plagas (malezas, patógenos vegetales, insectos o roedores).
Al tener efectos secundarios el empleamiento excesivo de productos químicos para combatir plagas, se
provocaron efectos secundarios peligrosos para millones de personas, el deterioro del medio ambiente y 447
especies de ácaros, 200 especies de patógenos vegetales y más de 49 especies de malezas se han vuelto
resistentes a uno más de un agroquímico.
Se pueden emplear microorganismos para el control de plagas de cultivos, malezas y enfermedades, esto
empleando dos grupos de control biológico: clásico e inundativo.
• Malezas
1. Control biológico clásico: Esto es generalmente adoptado para controlar plagas exóticas que se han vuelto problemáticos
debido a la ausencia de sus enemigos naturales, los agentes de control biológico (BCAs) se exploran desde el rango
geográfico de la plaga, los BCAs son introducidos por su potencial para ser introducidos a la nueva región con la
expectativa de que el organismo proporcione la supresión de plagas sin una erradicación total.
2. Inundativo o bioherbicida: Este enfoque implica la exploración y el uso de enemigos naturales de la región de erradicación de
la plaga mediante liberación repetida para aumentar temporalmente su abundancia y, por lo tanto, también se denomina
enfoque aumentativo.
• Bioinsecticidas • Biofungicidas
Para controlar los insectos que causan pérdidas en los cultivos, Los biofungicidas comprenden ese grupo de bacterias y hongos
se han empleado hongos entomopatógenos como agentes de especializados que se explotan para controlar enfermedades
control biológico utilizando el enfoque inundativo. causadas por hongos patógenos de plantas mediante un enfoque
Además de los hongos, también se ha descubierto que las innovador. Estos generalmente habitan en el suelo.
bacterias poseen propiedades insecticidas que podrían ser Los cuatro mecanismos básicos por los que los biofungicidas
utilizado para el desarrollo de estrategias para introducir controlan los microorganismos patógenos son la competencia
resistencia a los insectos en las plantas. directa, la antibiosis, la depredación o parasitismo o la inducción
de resistencia a las plantas hospedantes.
Pesticidas biorracionales de origen microbiano
• Plaguicidas biorracionales es un término que se refiere a sustancias químicas de origen natural que
funcionan como pesticidas pero que no tienen efectos adversos limitados o nulos sobre el medio ambiente y
los organismos no objetivo, incluidos los humanos.
• El origen de los pesticidas biorracionales se debe al fenómeno de la alelopatía que se refiere a interacciones
bioquímicas que ocurren entre plantas mediadas por microorganismos.
• Los aleloquímicos son compuestos orgánicos producidos por microbios o plantas que estimulan o inhiben a la
planta o microorganismo vecino.
• Metabolitos secundarios bacterianos como agroquímicos
Se ha aislado y probado una variedad de metabolitos secundarios bacterianos para determinar su potencial para usarse
como agroquímicos.
Las toxinas bacterianas más eficaces que se han explotado hasta la fecha son las endotoxinas producidas por Bacil us
thuringiensis y especies afines que ya se han explotado como bioinsecticida.
Estas toxinas se denominan colectivamente toxinas Bt y son proteínas cristalinas que tienen actividades específicas
contra Lepidoptera (polillas y mariposas), Diptera y (moscas y mosquitos), Coleóptera (escarabajos). Himenópteros
(avispas, abejas, hormigas y moscas sierra) y nematodos.
• Metabolitos secundarios de los hongos como
agroquímicos

Hongos en virtud de sus metabolitos secundarios son capaces de inducir síntomas de


enfermedades en sus respectivos anfitriones y son referidos con frecuencia como
fitotóxinas o zootoxinas.

• Fitotoxinas como micoherbicida: Las fitotoxinas se han clasificado en términos generales


como toxinas específicas del huésped y toxinas no específicas del huésped. Las fitotoxinas
ofrecen una química y un modo de acción únicos que no han sido explotados
comercialmente para el desarrollo de herbicidas.

• Toxinas de hongos entomopatógenos: Estos también producen una serie de metabolitos


secundarios que podrían explorarse por su potencial como pesticidas biorracionales.
Conclusión
Los microbios tienen enormes aplicaciones en el campo agrícola para
mejorar el rendimiento, las características de las plantas, la resistencia a
las plagas, la sequía y la lucha contra enfermedades. Tienen el potencial de
servir como biofertilizantes en cultivos para la fijación de nitrógeno y la
solubilización de fosfato, mejorando así su biodisponibilidad para las plantas
y reduciendo la necesidad de fertilizantes químicos, además de ser
respetuosos con el medio ambiente.

Algunos microbios o sus metabolitos secundarios se han utilizado como


biopesticidas para el control de plagas. Se han utilizado con éxito como
herbicidas e insecticidas.
Referencias bibliográficas
• Saxena, Sanjai - Applied microbiology-Springer (2015)

• Kdgonzalez. (2020, 11 agosto). ✅ Fijación biológica de nitrógeno; microorganisos que participan.


Pastos y Forrajes . https://infopastosyforrajes.com/fertilizacion/fijacion-biologica-de-
nitrogeno/#Interaccion_Simbiotica_Rizobio-Leguminosa

También podría gustarte