Está en la página 1de 57

COMUNICACIÓN

3RO PRIMARIA

CONECTORES
Los ejercicios con conectores consisten en completar los espacios en blanco con preposiciones, conjunciones o adverbios, a fin de dar
sentido a la oración. Ejemplos:

PREPOSICIONES De, hasta, contra, a, en, sin, para, sobre, con, según, tras, hacia, abajo, ante, entre, desde, por, etc.

Y, ya que, pues, o, porque, después que, así como, a fin de que, puesto que, sin embargo, con tal que,
luego, pero, así como, siempre que, con objeto de que, por consiguiente, con que, si bien, antes que,
CONJUNCIONES aunque, etc.

Hoy, ahora, asimismo, más, probablemente, quizás, no, tal vez, además, nunca, claro, efectivamente, cierto,
ADVERBIOS etc.

ACTIVIDADES
01. Ericka ___________ Daniel fueron al cine ___________ ver la película: El planeta de los simios.

A) con - por B) entonces - para

C) y - para D) y - quisieron

E) N.A.

02. El profesor ___________ lenguaje nos dictó varias oraciones ___________ hallar el sujeto y el predicado.

A) de - para B) de - porque

C) con - para D) para - de

E) N.A.

03. Fui ___________ mis padres al Parque de las Leyendas. Me gustaron más los elefantes ___________ los osos.

A) y - con B) porque - o

C) pues - y D) con - que

E) N.A.

04. La práctica ___________ inglés estuvo complicada, ___________ como Karina estudió sacó la más alta calificación.

A) o - porque B) de - pero

C) de - porque D) para - pero

ACET-PERÚ Pá gina 1
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

E) N.A.

05. El ballet clásico Giselle fue interpretado ___________ Alicia Alonso , quien demostró su elegancia ___________ estilo.

A) para - o B) por - y

C) por - con D) con - más

E) N.A.

06. El cumpleaños ___________ Ricardo estuvo maravilloso. Bailé bastante ___________ comí muchas golosinas.

A) para - y B) con - o

C) sin - de D) de - y

E) N.A.

07. El siete ___________ junio se celebra el día ___________ la bandera.

A) de - de B) de - con

C) es - para D) de - es

E) N.A.

08. Fui al dentista, ___________ me tenía ___________ curar el diente.

A) porque - de B) para que - que

C) pues - que D) entonces - por

E) N.A.

09. Rosario estaba nerviosa ___________ tenía ___________ declamar en la actuación.

A) ya que - más B) porque - que

C) por - que D) para - para

E) N.A.

10. Mis papás me dijeron ___________si sacaba un buen promedio ___________ mis cursos, me llevarían ___________ viaje con ellos.

A) que - para - con B) pues - por - de

C) de - que - entonces D) que - en - de

E) N.A.

11. Los pastores llevan ___________ sus ovejas al campo ___________ se alimenten, ___________ las llevan al riachuelo para que tomen

agua.

A) a - para que - también

B) en - con - además

ACET-PERÚ Pá gina 2
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

C) a - porque - más

D) y - para - entonces

E) N.A.

12. Mi tío trabaja ___________ una empresa ___________ hilos. Todas la mañanas se va temprano ___________ trabajar.

A) para - en - a B) por - de - en

C) en - de - a D) para - con - a

E) N.A.

13. El Conservatorio Nacional de Música ofreció ___________ una gran función ___________ el Teatro Municipal.

A) antes - en B) ayer - para

C) después - de D) ayer - en

E) porque - hasta

14. Las fotografías ___________ me obsequiaste ___________ mi cumpleaños las conservo en un baúl.

A) como - para B) pues - por

C) que - por D) aunque - dentro

E) cierto - que

15. Las hadas ___________ los duendes son seres fantásticos. Mi abuelo me compró un libro ___________ estos seres.

A) y - sobre B) con - de

C) y - para D) sin - sobre

E) con - para

16. ___________ el profesor escribía en la pizarra, los alumnos se tiraban papeles ___________ conversaban en voz baja.

A) entonces - porque

B) tal como - y

C) por más que - de

D) sin embargo - además

E) mientras que - y

17. La noche anterior mi prima ___________ su amiga fueron ___________ la verbena ___________ organizó el colegio de la comunidad.

A) con - porque - y B) y - para - luego

C) y - a - que D) entonces - de - que

E) con - a - hacia

ACET-PERÚ Pá gina 3
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

18. ___________ mi madrina se enfermó tuve ___________ ir a la farmacia a comprar un jarabe.

A) para - y B) como - que

C) entonces - a D) sin embargo - que

E) porque - aún

19. La función ___________ títeres se postergó ___________ el día siguiente.

A) con - y B) sobre - de

C) de - para D) sin - para

E) de - desde

20. El automóvil se malogró; ___________ , mi padre lo llevó al taller de mecánica ___________ lo reparen.

A) puesto que - entonces

B) luego - ya que

C) por lo tanto - hasta

D) además - para que

E) por lo tanto - porque

21. La bibliotecóloga ___________ la escuela me recomendó tres libros interesantes ___________ aproveche muy bien el fin de semana.

A) de - a fin de que B) para - por consiguiente

C) de - mientras que D) con - siempre que

E) en - porque

22. ___________ salí con bajo promedio en mis cursos no podré ir ___________ paseo con mis primos.

A) como - para B) puesto que - el

C) puesto que - de D) entonces - con

E) aunque - de

23. María es una persona muy adecuada, ___________ se encuentra ___________ algún conocido lo saluda respetuosamente.

A) siempre que - con B) dado que - con

C) en caso que - y D) luego - a

E) siquiera - de

24. Mi tía fue al mercado ___________ comprar verduras ___________ carne.

A) porque - o B) a - y

C) para - o D) aunque - no

E) N.A.

ACET-PERÚ Pá gina 4
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

EL ADJETIVO
Las palabras que acompañan a los sustantivos, tanto a la izquierda como a la derecha, son adjetivos. Por lo

tanto, el adjetivo será: Modificador directo del sustantivo al cual califica o determina.

Concuerda con el sustantivo en género y número.

CLASES DE ADJETIVOS

1. CALIFICATIVOS Indican cualidades o características de los sustantivos


 Nuevo
 Rosado
 Grande
 Liviano
 Pequeños  Bonita
 Blancos  Simpática
 Hermosos  Alegre

2. NUMERALES Indican número y orden determinados.


Se clasifican a su vez en:

a) Cardinales.- Ejm: - Leimos cuarenta y dos páginas.


- Recorrimos dos mil kilómetros en dos días.

b) Ordinales.- Ejm: - Está a la izaquierda, segunda ventanilla.


- Fue en el penúltimo aniversario de la fundación.

c) Partitivos.- Ejm: - Es la vigésima parte del entero.


- Es su media naranja.

d) Múltiplos.- Ejm: - Esta prenda tiene doble costura.


- Habló sobre la "La Triple Alianza"

3. DEMOSTRATIVOS Indican distancia (cercanía o lejanía)


Ejm: - Ese joven llegó tarde

ACET-PERÚ Pá gina 5
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

- Estaba caminando por aquel parque


- Esta generación tiene futuro.

4. POSESIVOS Indican posesión con respecto a las personas del


coloquio.
Ejm: - Nuestro hijo es el mejor.
- Escucha nuestras palabras
- Mi carro está limpio.

Completa las oraciones con el adjetivo calificativo que corresponda:

a) Vi una película _________________ frutales

b) Tenía una enfermedad _________________ lustrosos

c) Vivía en una casita _________________ dañino

d) La luna aparecía blanca y _________________ cómica

e) En su huerto habían árboles _________________ inmensa

f) Rindió un examen _________________ difícil

g) El zancudo es un insecto _________________ contagiosa

h) Le gustaba ponerse zapatos _________________ humilde

i) Mamá prepara alimentos _________________ nutritivos

j) El Huascarán es una montaña _________________ redonda

3. Añade dos adjetivos calificativos a cada sustantivo propuesto. Procura que los adjetivos sean diferentes y
explicativos.

 Pizarra : ________________________ , ________________________

 Mono : ________________________ , ________________________

 Viaje : ________________________ , ________________________

 Niño : ________________________ , ________________________

 Cuaderno: ________________________ , ________________________

ACET-PERÚ Pá gina 6
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

 Día : ________________________ , ________________________

 Hoja : ________________________ , ________________________

 Lectura : ________________________ , ________________________

 Salón : ________________________ , ________________________

Alfombra : ________________________ , ________________________

 Caballo : ________________________ , ________________________

 Comida : ________________________ , ________________________

 Papá : ________________________ , ________________________

 Oso : ________________________ , ________________________

 Profesor : ________________________ , ________________________

4. Completa los espacios en blanco con adjetivos calificativos:

a) Nuestra __________________________ hija fue al colegio.

b) Ese niños es __________________________ .

c) Mi lapicero es __________________________ .

d) Mi __________________________ amigo se cayó.

e) Mi __________________________ colegio me gusta.


5. Subraya los adjetivos calificativos en el siguiente texto:
"Mi pequeño perro Pipo se cayó en un gran hueco oscuro. Avisé a mi querido papá y con ayuda de gruesas
cuerdas lo salvó"
EL ADJETIVO POSESIVO
6. Reconoce los adjetivos posesivos subrayándolos con dos líneas y al sustantivo con una línea.

a) Mi viaje fue accidentado.

b) Tu país es hermoso.

c) Nuestro hijo es altísimo.

d) Vuestro carro es nuevo.

e) Nuestros consejos son buenos.

ACET-PERÚ Pá gina 7
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

f) Tu tristeza me preocupa.

g) Sus excusas fueron aceptadas.

h) Nuestros sueños se realizaron.

i) Mis amigos me visitaron.

j) Cumplí vuestro encargo.

k) Su conducta es buena.

l) Mi casa y tu tienda son vecinas.

m) Vuestras órdenes serán cumplidas.

n) Tus padres son excelentes.

ñ) Tus ideas son buenas.


EL ADJETIVO DEMOSTRATIVO
7. Subraya los adjetivos demostrativos.

a) Esa muchacha tiene voz encantadora.

b) Aquella generación gloriosa.

c) Esos villancicos nos gustaron mucho.

d) Estaba examinando aquel cuaderno.

e) Ese niño es bueno.

f) Aquel bambú.

g) Aquellos jóvenes hicieron mucho escándalo.

h) Este comerciante nos estafó.

i) Ese joven señaló a aquel tipo.

j) Aquel caballero es muy amable.

8. Completa con adjetivos demostrativos convenientes.

ACET-PERÚ Pá gina 8
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

a) Laura ha de llegar en ___________________ días.

b) __________________________ señores son nuestros vecinos.

c) Me recuerda mi infancia _____________ canción.

d) ¡Tienes que leer ___________________ libro, hijo!

e) __________________ año lo pasamos bien en Cancún.

f) Jamas olvidaré ________________ días.

EL ADJETIVO NUMERAL

9. Escribe los adjetivos cardinales de los siguientes números.

6 : ______________ 13 : ______________ 18 : ______________

8 : ______________ 14 : ______________ 21 : ______________

12: ______________ 16 : ______________ 22 : ______________

28: ______________ 31 : ______________ 34 : ______________

37: ______________ 42 : ______________ 56 : ______________

66: ______________ 73 : ______________ 85 : ______________

97: ______________ 95 : ______________ 100 : ______________

10. Escribe los adjetivos ordinales de:

13 : ____________________________________

26 : ____________________________________

34 : ____________________________________

43 : ____________________________________

57 : ____________________________________

68 : ____________________________________

ACET-PERÚ Pá gina 9
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

79 : ____________________________________

82 : ____________________________________

91 : ____________________________________

100 : ____________________________________

11. Subraya el adjetivo numeral en las siguientes oraciones:


a) La cuarta parte de tu tiempo lo malgasta.
b) Es la última oportunidad para tí.
c) Te lo repetí veinte veces
d) El túnel mide quince Km.
e) Me aseguraron que es de triple duración.

f)Comieron cinco trozos de torta.


g) Le vendieron medio kilo de azúcar.
h) Estaba hambriento: comió doble ración.
i)Votó la quinta parte de los asociados

12. Completa con adjetivos numerales:


a) Llegó en ____________________ lugar.
b) Costó____________________ dólares ese comedor.
c) Dame la _________________ parte de ese pastel.
d) Me llegó el _____________ de lo normal.
e) Fui la _________________ en ser llamada.

ACCIDENTES GRAMATICALES DEL ADJETIVO


13. Escribe un adjetivo que concuerde en género y número con el sustantivo presentado:
fieles dormilones blanco
coqueta luminosas alcohólicas famoso cristalina
feroces apretados

a) agua : _________________ f) bebidas : _________________

ACET-PERÚ Pá gina 10
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

b) estrellas : _________________ g) actor : _________________

c) niña : _________________ h) zapatos : _________________

d) ojos : _________________ i) animales: _________________

e) papel : _________________ j) amigos : _________________

14. Subraya con rojo los adjetivos en masculino y con azul los adjetivos en femenino:

a) Fiel caballero e) Joven mujer


b) Agua dulce f) Amiga inseparable
c) Árbol frutal g) Fuerte ruido
d) Triste día h) Comida picante

15. Forma el plural de cada adjetivo:

Gracioso : _______________________ alto : _______________________

Grande : _______________________ fácil : _______________________

feroz : ______________________ azul : _______________________

terrible : _______________________ veloz : _______________________

EL PUNTO

ACET-PERÚ Pá gina 11
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

El punto se utiliza para dar fin a una oración. De esta forma se puede indicar una pausa entre distintas ideas que se
expresan. Si escribimos varias oraciones juntas, las separaremos con punto y seguido. En cambio, si al comenzar una
nueva oración deseamos separarla de las anteriores para indicar una mayor separación entre las ideas, utilizaremos punto
y aparte. el punto que se utiliza cuando se termina de escribir la última oración de un texto se llama punto final.

APLICO
I. Coloca el punto donde corresponda
1. El parque es bonito Tiene árboles y flores que dan color y aroma especial al ambiente
Hay bancos donde la gente puede descansar En las mañanas la gente pasea a sus
mascotas y también salen a trotar Al atardecer su belleza se acentúa más por la
declinación del sol.

2. El sol caía verticalmente y el héroe sintió mucho sueño Se durmió pensando en sus planes de libertad Soñó que hacia
el norte se elevaba un gran país, ordenado, libre, laborioso y patriota.

3. El amor es un lindo sentimiento Damos amor a nuestros padres, maestros y amigos


El amor se debe cultivar cada día Lo demostramos a través de atenciones muestras
de cariño y con el respeto ¡Qué lindo es amar!

II. Coloco el punto y señalo qué clase es


Era el 8 de setiembre de 1820 la Expedición Libertadora al mando de San Martín desembarcaba en la bahía de
Paracas.
Cansado, en tanto que el ejército se preparaba para la marcha, el Libertador se recostó a la sombra de la palmera.

EJERCICIOS
I. Coloca las clases de puntos donde sea conveniente según los textos:
NO OLVIDES COLOCAR LAS MAYÚSCULA DESPUÉS DEL PUNTO
Cierto oso glotón derribó una hermosa colmena y comenzó a comer la rica miel al instante acudieron tales
enjambres de abejas sobre el oso, que si no llega a huir acaban de seguro con él, así pagó el animal su osadía por querer
apoderarse a la fuerza de los bienes ajenos.

Había llegado la noche en la cocina estaba encendida la luz del farol habían salido todos pero papá estaba sentado a la
mesa, mirando la pared vacía, tenía el rostro apoyado en la palma de la mano.

Un hombre iba de viaje con su asno y su caballo el asno como llevaba una carga pesadísima le pidió ayuda al caballo
pero éste se negó el asno cayó al suelo y murió el dueño puso la carga sobre el caballo y encima colocó la piel del asno.

Nunca tuve deseos de leer nada ese día no sé por qué quise hacerlo encontré un libro viejo el autor decía que había
escrito para niños intenté cerrarlo y dejarlo, pero algo me contuvo más abajo decía que también había sido escrito para
los hombres con alma de niño quedé pensativo y lo leí preocupado.

COMPRENSIÓN DE LECTURA I
ACET-PERÚ Pá gina 12
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

EL TORITO DE LA PIEL BRILLANTE

Éste era un matrimonio joven. Vivían solos en una comunidad. El hombre tenía una vaquita, una sola
vaquita. La alimentaban dándole toda clase de comidas; gacha de harina o restos de jora. La criaban en la
puerta de la cocina. De repente, apareció preñada. Y parió un becerrito color marfil, de piel brillante. a penas
cayó al suelo mugió enérgicamente.

El becerro aprendió a seguir a su dueño; como un perro iba tras él por todas partes. Y ninguno solía
caminar solo; ambos estaban juntos siempre.

El becerro olvidaba a su madre; sólo iba donde ella para mamar. Apenas el hombre salía de la casa el
becerro lo seguía.

Cierto día, el hombre fue a la orilla de un lago a cortar leña. El becerro lo acompañó. El hombre se puso
a recoger leña en una ladera próxima al lago; hizo una carga, se le echó al hombro y luego se dirigió a su casa.
No se acordó de llamar al torito. Éste se quedó a la orilla del lago comiendo totora que crecía en la playa.

Cuando estaba arrancando la totora, salió un toro negro, viejo y alto, del fondo del agua. Estaba
encantado: era el Demonio que tomaba esa figura. Entre ambos concertaron una pelea. El toro negro le dijo al
becerro:

-Ahora mismo tienes que luchar conmigo. Tenemos que saber cuál de los dos tiene más poder. Si tú me
vences, te salvarás; si te venzo yo, te arrastraré al fondo del lago.

ACET-PERÚ Pá gina 13
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

-Hoy mismo no -contestó el torito-. Espera que pida licencia a mi dueño; que me despida de él. Mañana
lucharemos. Vendré al amanecer.

-Bien -le dijo el toro viejo-. Saldré al medio día. Si no te encuentro a esa hora, iré a buscarte en una litera
de fuego, y te arrastraré, a ti y a tu dueño.

–Está bien. A la salida del sol apareceré por estos montes contestó el torito.

Así fue como se concretó la apuesta, solemnemente.

Cuando el hombre llegó a su casa, su mujer le preguntó:

- ¿Dónde está nuestro becerrito?

Sólo entonces el dueño se dio cuenta que el torito no había vuelto con él. Y dijo:
-¿Dónde estará?

Salió de la casa a buscarlo por el camino del lago. Lo encontró en la montaña, venía mugiendo de
instante en instante.

-¿Qué fue lo que hiciste? ¡tu dueña me ha reprendido por tu culpa! Debiste regresar inmediatamente- le
dijo el hombre, muy enojado.

El torito contestó:
-¡Ay! ¿Por qué me llevaste, dueño mío? ¡No sé que ha de sucederte!

-¿Qué es lo que ha ocurrido? ¿Qué puede sucederme? -preguntó el hombre.

-Hasta hoy no más hemos caminado juntos, dueño mío. Nuestro camino común se ha de acabar.

-¿Por qué? ¿Por qué causa? - volvió a preguntar el hombre.


-Me he encontrado con el Poderoso, con mi gran Señor. Mañana tengo que ir a luchar con él. Mis
fuerzas no pueden alcanzar a sus fuerzas. Hoy él tiene un gran aliento. ¡Ya no volverá! Me ha de hundir en el
lago -dijo el torito.

Al oír esto, el hombre lloró. Y cuando llegaron a la casa, lloraron ambos, el hombre y la mujer.

-¡Ay mi torito! ¡Ay mi criatura! ¿Con qué vida, con qué alma nos has de dejar?

Y de tanto llorar se quedaron dormidos.

Y así, muy al amanecer, cuando aún quedaban sombras, muchas sombras, cuando aún no había luz de
la aurora, se levantó el torito, y se dirigió hacia la puerta de casa de sus dueños, y les habló así:
-Ya me voy. Quedaos, pues, juntos.

-¡No, no! ¡No te vayas! - le contestaron llorando- Aunque venga tu Señor tu Encanto, nosotros le
destrozaremos los cuernos.

-No podrán -contesto el torito.

Sí; hemos de poder. ¡Espera!

ACET-PERÚ Pá gina 14
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

Pero el torito salió hacia la montaña.

-Subirás a la cumbre, y muy oculto, me verás desde allí- dijo.

El hombre corrió, le dio alcance y se colgó de su cuello, lo abrazó fuertemente.

-¡No puedo, no puedo quedarme! -le decía el torito.

-¡Iremos juntos!

ACET-PERÚ Pá gina 15
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

-¡No, mi dueño, sería peor! ¡Me vencería! Quizá ya solo, de algún modo puedo salvarme.

-¿Y cómo ha de ser mi vida si tú te vas? -decía y lloraba el dueño.

En ese instante el sol salía, ascendía al cielo.

Juntos vivirán, juntos se ayudarán, mi dueño. No me atajes más, mira que el sol ya está subiendo. Anda

a la cumbre y mírame desde allí. Nada más -rogó el torito.

Entonces ya no hay nada que hacer -dijo el hombre; y se quedó en el camino. El torito se marchó.

El dueño subió al cerro y llegó a la cumbre. Allí se tendió; oculto en la paja miró el lago. El torito llegó a

la ribera; empezó a mugir poderosamente; escarbaba el suelo y echaba el polvo al aire. Así estuvo largo rato,

mugiendo y aventando tierra, solo, muy blanco, en la gran playa.

Y el agua del lago empezó a moverse; se agitaba de un extremo a otro; hasta que salió de su fondo un

toro, un toro negro, grande y alto como las rocas. Escarbando la tierra, aventando polvo, se acercó hacia el

torito blanco. Se encontraron y empezó la lucha.

Era el medio día y seguían peleando. Ya arriba, ya abajo, ya hacia el cerro, ya hacia el agua, el torito

luchaba; su cuerpo blanco se agitaba en la playa. Pero el toro negro lo empujaba, poco a poco, lo empujaba, lo

empujaba, hacia el agua. Y al fin, le hizo llegar hasta el borde del lago, y de un gran astazo lo arrojó al fondo;

entonces el toro negro, el Poderoso, dio un salto y se hundió tras su adversario. Ambos se perdieron en el

agua. El hombre lloró a gritos; bramando como un toro descendió la montaña, entró a su casa y cayó

desvanecido. La mujer lloraba sin consuelo.

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

(Peruano)

ACTIVIDADES
VOCABULARIO

01. ESCRIBO lo que quieren decir las palabras. Me ayudo con el diccionario y elijo el significado más
apropiado al contexto de la lectura.

A)
GACHA : ______________________________________________
____________________________

___________________________________________________________________________________________

ACET-PERÚ Pá gina 16
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

B)
JARA : ___________________________________________
_______________________________

___________________________________________________________________________________________

C)
PREÑADA : _____________________________________________________________
_____________

___________________________________________________________________________________________

D)
PARIR : ________________________________________________________
_________________

__________________________________________________________________________________________

E)
BECERRO : __________________________________________________
_______________________

__________________________________________________________________________________________

F)
LADERA : ________________________________________________
_________________________

__________________________________________________________________________________________

G)
TOTORA : ________________________________________________
_________________________

__________________________________________________________________________________________

H)
CONCERTAR : _________________________________________________________________
________

__________________________________________________________________________________________

I)
LICENCIA : _____________________________________________________________
____________

___________________________________________________________________________________________

J)
LITERA : ______________________________________________
___________________________

__________________________________________________________________________________________

K)
AURORA : _____________________________________________________________
______________

__________________________________________________________________________________________

ACET-PERÚ Pá gina 17
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

02. ESCRIBO una oración con 5 palabras del vocabulario.

1) _______________________________________________________________________________________________

2) _____________________________________________________________________________________________

3) _____________________________________________________________________________________________

4) ______________________________________________________________________________________________

5) ______________________________________________________________________________________________

RETENCIÓN - COMPRENSIÓN

03. COLOREA el círculo que tiene la respuesta correcta.

A) El torito de la piel brillantes era:


Un becerrito de color marfil
Un becerrito de color negro.
Un becerrito de color marrón.

B) El hombre y el becerro fueron a la ladera próxima al lago para:


Comer la totora que crecía en la playa.
Pasear y admirar el paisaje.
Cortar leña.

C) El hombre regresó solo a su casa sin el becerro porque:


Se olvidó de él.
El becerro quería comer la totora que crecía en la playa.
Del fondo del agua salió un toro negro, viejo y alto.

D) El toro viejo era en realidad:


Muy importante.
El demonio.
Una figura.

E) El toro viejo le dijo al becerro que tenía que luchar con él:
Porque le tenía envidia de su juventud.
Porque quería saber cuál de los dos tenía más poder.
Porque se había comido la totora que crecía en la playa.

F) El torito decidió luchar con el toro viejo porque:


Se creía muy fuerte.
No quería que lo arrastraran al fondo del lago.
Si no lo hacía, el toro viejo iba a arrastrar a su amo y a él al fondo del lago.

G) El hombre y su esposa:
Aceptaron de buena gana que el torito fuera a pelear con el toro viejo.
Lloraron mucho porque querían al torito y si éste no ganaba iba a morir.
Querían ver la pelea porque no era un espectáculo frecuente.

H) El que llegó primero al lugar de la lucha fue:


El toro negro.
El torito blanco.
El dueño del torito blanco.

I) El torito y el toro viejo lucharon:


Desde el medio día hasta el anochecer.
Desde el anochecer hasta el amanecer.
Desde el amanecer hasta el medio día.

ACET-PERÚ Pá gina 18
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

J) Al fin:
El becerro de un astazo arrojó al toro viejo al fondo del lago.
El toro viejo de un astazo arrojó al becerro al fondo del lago.
El toro viejo arrastró al becerro y a su dueño al fondo del lago.

K) Al ver el fin del torito blanco.


El hombre corrió asustado.
El hombre bajó de la montaña llorando de pena.
El hombre fue a buscar otro becerro.

L) La mujer lloraba sin consuelo:


Porque se dio cuenta que su torito había muerto.
Porque su esposo estaba desmayado.
Porque no sabía qué había pasado.

OPINIÓN - APLICACIÓN

04. CONTESTO las preguntas.

1) ¿Qué es lo que más te ha gustado de la lectura?

___________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

2) ¿Qué es lo que no te ha gustado de la lectura?

__________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________
REDACCIÓN

05. ¿Qué hubiera pasado si el torito y sus dueños deciden no aceptar la pelea?
ORDENA tus ideas y ESCRIBE otro final para la lectura.

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

ACET-PERÚ Pá gina 19
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

EL VERBO
Observa y lee:
Tra b a ja L le v a
Tra p e a Ru e da
P ie n sa Au xilia
Ay u d a S a lv a

Vu e la
C a n ta
An id a
Come

L o s v e rb o s e x p re san accio n e s q u e o cu rre n e n u n tie m p o d e te rm in ad o.

ACET-PERÚ Pá gina 20
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

Accidentes Gramaticales del Verbo:


Pa s a d o Pre s e n t e Fu t u ro

TIEMP O
C a n té C a n to C a n ta ré
B a ila ste B a ila s B a ila rá s
Tra b a jó Tra b a ja Tra b a ja rá s

Prim e ra S e gund a Te rc e ra

P ER S O N A

Yo tra b a jo T ú tra b a jas É l tra b a ja

Las variaciones que sufren los verbos en sus terminaciones nos indican en qué persona gramatical
está. Las personas gramaticales son:
a) Yo - nosotros - nosotras primera persona
b) Tú - ustedes segunda persona
c) Él - ella - ellos - ellas tercera persona

Conjugación Verbal:
LAVA R

Lav - o
Lav - as
Lav - a
Lav - amos
Lav - an
Lav - an

El verbo lavar ha variado, es decir se ha conjugado.


C o n ju gació n e s la se rie o rd e n ad a d e to d as las v ariacio n e s q u e su fre e l v e rb o.

E jm : Pa s a d o P re s e n te Fu tu ro
Yo am - é am - o a m - a ré
Tú a m - a ste am - as a m - a rá s
Él am - ó am - a a m - a rá
...... ...... ...... ......

ACET-PERÚ Pá gina 21
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

Todo verbo al conjugarse debe seguir, de acuerdo con su terminación, uno de los siguientes modelos
de conjugación en modo indicativo:

1. Primera Conjugación: Verbo AM - AR

E jm : Pa s a d o P re s e n t e Fu t u ro
Yo am - é am - o a m - a ré
Tú a m - a s te am - as a m - a rá s
Él am - ó am - a a m - a rá
. .. . . . . .. . .. . . .. . . . .. . ..

2. Segunda Conjugación: Verbo TEM – ER

E jm : Pa s a d o P re s e n te Fu tu ro
Yo te m - í te m - o te m - e ré
Tú te m - iste te m - e s te m - e rá s
Él te m - ió te m - e te m - e rá
...... ...... ...... ......

3. Tercera Conjugación: Verbo PART - IR


E jm : Pa s a d o Pre s e n te Fu tu ro
Yo p a rt- í p a rt - o p a rt - iré
Tú p a rt - iste p a rt - e s p a rt - irá s
Él p a rt - ió p a rt - e p a rt - irá

Los tiempos fundamentales del verbo son: Presente, Pasado y Futuro.


1. Presente La acción se está realizando.
2. Pasado La acción ya se realizó.
3. Futuro La acción se va a realizar.

El número es un accidente gramatical del verbo que nos da a entender cuantos seres realizan una
acción (uno o varios).

Observa:

ACET-PERÚ Pá gina 22
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

C am ina C am inan
El número indica si la acción del verbo la realizan un ser (singular) o más de uno (plural).

ACTIVIDADES

1. Subraya el verbo en las siguientes oraciones:

a) Él visitó a su madre.

b) Mi amiga escucha la radio.

c) Telefoneó a su padrino por su cumpleaños.

d) Tomó fotografías del hermoso paisaje.

e) Cocinó un rico pollo frito.

f) Trabajó hasta muy tarde.

g) Ella telefoneó a su primo.

h) Mi perrito se enfermó.

i) Mi joven hijo se graduó en la universidad.


j) Tito viajó a París.

2. Completa las siguientes oraciones con verbos:


a) La computadora ________________________ malograda.
b) José ________________________ a la universidad.
c) Mi hermano se ________________________ en una fiesta.
d) Nosotros ________________________ Ios ejercicios de Matemática.
e) ________________________ hasta muy tarde.
f) El dinero ________________________ muchos problemas.
g) Ellos ________________________ carnavales en febrero.
h) El pequeño ________________________ su pelota en el parque.

ACET-PERÚ Pá gina 23
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

i) El motor se ________________________.
j) Esos chicos ________________________ muy bien el festejo.
k) El bombero ________________________ el incendio.
l) Esa lámpara ________________________ muy bien.
m) La enfermera ________________________ a los pacientes.
n) Mi mamá ________________________ riquísimo.
o) Alejandro ________________________ en una empresa grande.
p) Los campesinos ________________________ el campo.
q) Ese perfume ________________________ un agradable aroma.
r) Nosotros ________________________ el domingo.
s) Tú ________________________ un cuadro.

3. Escribe dos oraciones en base a cada figura, luego encierra con un círculo los verbos.

1. __________________________________________________

2. ____________________ ______________________________

1. __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _ __ __ _

2. __ __ __ __ __ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _ __ __ __ __

1. __________________________________________________

2. ______________________ ____________________________

Accidentes Gramaticales del Verbo:

4. Escribe el tiempo de cada verbo dado.

ACET-PERÚ Pá gina 24
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

C am ino Trab ajó

Tie m p o : ___ __ ___ ___ ___ ___ Tie m p o : ___ __ ___ ___ ___ ___

Jugaré

Tie m p o : ___ __ ___ ___ ___ ___

5. Completa las oraciones con verbos en presente, pasado y futuro.

TIEMPO: PRESENTE

a) Su padre ....................................... orgulloso de él.

b) Una golondrina no ..................................... verano.

c) Pero que ........................ no ..............................

d) El muchacho ............................................... lo que piensa.


e) Yo .................................................. mis juguetes.

TIEMPO: PRETÉRITO PASADO

a) El pueblo .......................................... un aspecto triste.

b) ¿Cuándo .......................................... ese accidente?

c) M. Melgar ............................................. en Arequipa.

d) Todos los días .......................................... en ese parque.


e) El policía .......................................... al ladrón .

TIEMPO: FUTURO

a) Mañana ............................................... mi cuarto.

b) ¿Me ............................................... Ia verdad?

c) El doctor ............................................. sin falta esta noche.

d) Para ganar la competencia ................................................ más tiempo.


e) La próxima semana .......................................... a la selva.

6. Completa cada oración con el tiempo verbal solicitado entre paréntesis:

ACET-PERÚ Pá gina 25
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

a) ESCRIBIR:
El joven _____________________ una carta.
(pasado)
b) CANTAR:
Ella _____________________ al medio día.
(pasado)

c) VIVIR:
El perro _____________________ en mi casa.
(pasado)

d) LLEGAR:
El atleta _____________________a la meta.
(pasado)
7. Transforma el tiempo verbal en las siguientes oraciones:

a) Juan estudia en la universidad.


(futuro) : _________________________________________

b) Miguel y Pedro hicieron sus tareas temprano.


(presente) : _________________________________________

c) Mi padre enviará regalos a sus ahijados.


(pasado) : _________________________________________

d) Ella escribe en la computadora una carta.


(futuro) : _________________________________________

e) Mi profesor dictará su clase mañana.


(pasado) : _________________________________________

8. Escribe verbos derivados de los siguientes, tanto en singular como en plural.

Singular Plural

ACET-PERÚ Pá gina 26
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

a) Cantar : ____________________________ ____________________________

b) Volar : ____________________________ ____________________________

c) Preparar : ____________________________ ____________________________

d) Trepar : ____________________________ ____________________________

e) Comer : ____________________________ ____________________________

f) Discutir : ____________________________ ____________________________

g) Pasear : ____________________________ ____________________________

h) Pescar : ____________________________ ____________________________

i) Escapar : ____________________________ ____________________________


j) Dirigir : ____________________________ ____________________________

9. Vuelve a escribir las oraciones cambiándoles el número.

a) Él juega mucho Plural:_________________________________

b) Nosotros somos obedientes Singular:_______________________________

c) Tú eres mi amigo Plural: ________________________________

d) Ustedes son amables Singular:______________________________


e) Ella maneja bien Plural: _______________________________

10. Transforma las oraciones según las personas que se pide.

a) Ellos caminan rápido Yo _________________________________

b) Nosotros estudiaremos Ellos _________________________________


c) Ella escribe mucho Tú _________________________________

11. Escribe las personas gramaticales que correspondan a los verbos empleados.

ACET-PERÚ Pá gina 27
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

a) _____________________________________ viajamos a Tumbes.

b) _____________________________________ estudié Inglés.

c) _____________________________________ escribe rápido.

d) _____________________________________ maneja bien.

e) _____________________________________ cumplen con su trabajo.

f) _____________________________________ escucharán la clase.

g) _____________________________________ bañamos a nuestra mascota.

h) _____________________________________ viajará por tren.

i) _____________________________________ contestará el teléfono.


j) _____________________________________ dirige una tienda.

12. Completa con verbos que concuerden con las siguientes personas gramaticales:

a) Nosotros _______________________________________________________

b) Ella _______________________________________________________

e) Tú y yo _______________________________________________________

d) Ustedes _______________________________________________________

e) Nosotras _______________________________________________________

f) Ellos _______________________________________________________

g) Él y yo _______________________________________________________

h) Tú _______________________________________________________

i) Yo _______________________________________________________
j) Ellos _______________________________________________________

SERIES VERBALES - TÉRMINO EXCLUIDO

ACET-PERÚ Pá gina 28
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

SERIES VERBALES

ACTIVIDADES

I.- COMPLETA la serie de palabras utilizando las alternativas dadas.

01. Suela - plantilla - pasador ___________


A) Mocasín B) Aguja C) Caminar
D) Taco E) Zapato

02. Mora - Roma - amor - ___________


A) Viaje B) Ramo C) Maleta
D) Risa E) Arte

03. Rosa - clavel - azucena - tulipán - ___________


A) Roble B) Eucalipto C) Orquídea
D) Manzanilla E) Vid

04. Niño - pesebre - paja - estrella - ___________


A) Casa B) Cerros C) hombre
D) Tiza E) Pastores

05. Perro - soldado - abeja - alumno - ___________


A) Estudiar B) Pensar C) Teléfono
D) Ligero E) Saludable

06. Qué - quién - cuál - ___________


A) Dónde B) Cómo C) Aquí
D) Cuyo E) Aquel

07. Yo - tú - él - ___________
A) Ella B) Nosotros C) Aquellos
D) Aquel E) Mi

08. El águila - el camello - el elefante - __________


A) El pozo B) La jirafa C) El caballo
D) el puente E) La mula

09. Me peino - te baña - se compra - ___________


A) Le vendo B) Me dijo C) Nos vende
D) Le pinto E) Te busco

10. Mucho - poco - bastante - ___________


A) Demás B) Tanto C) Otro
D) Pocos E) Algún

11. Tierra - suave - mundo - faro - ___________


A) Ilusión B) Historia C) Patria
D) Cerebro E) Fin

12. Puma - león - tigre - ___________


A) Cabra B) Toro C) Caballo
D) Pantera E) Garo

13. Roble - cedro - pino - ___________

ACET-PERÚ Pá gina 29
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

A) Helecho B) Rosal C) Leña


D) Abeto E) Madera

14. Bolsillo - botón - manga - ___________


A) Camisa B) Saco C) Cuello
D) Manga E) Pantalón

15. Delfín - orca - ballena - ___________


A) Pejerrey B) Pulpo C) Erizo
D) Calamar E) Cachalote

16. Pupila - iris - córnea - ___________


A) Pestaña B) Ojo C) Retina
D) Ceja E) Párpado

17. Cucarda - amapola - azucena - ___________


A) Algarrobo B) Pino C) Helecho

D) Begonia E) Molle

LA FRASE SUPERSECRETA
Reemplaza los números por las letras de la clave:
D-5-9-1; 6-7-2-8-6-3-8; 4-8; J-u-1-2-5-c-5-8; p-7-6-9; n-9; 4-8; 9-4-v-5-3-8

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

CLAVE: s:1; t:2; d:3; l:4; i:5; r:6; e:7; a:8; o:9

II.- MARCA la letra de la respuesta correcta.

01. Jabón, toalla, pasta dental, ___________


A) Comida B) Almidón C) Caño
D) Peine E) Balde

02. Botas, sandalia, zapato, ___________


A) Zapatilla B) Saco C) Hebilla
D) Cuero E) Pasador

03. Suma, resta, multiplicación, ___________


A) Ecuación B) Matemática C) Simplificación
D) división E) Solución

04. Bahía, península, cabo, ___________


A) Loma B) Llanura C) Desierto
D) Montaña E) Punta

05. Indio, blanco, negro, ___________

ACET-PERÚ Pá gina 30
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

A) Africano B) Chino C) Argentino


D) Piel roja E) Aguaruna

06. Regla, tajador, lápiz, ___________


A) Carpeta B) Diccionario C) Mochila
D) Borrador E) Pupitre

07. Do, re, mi, fa, ___________


A) Tú B) Sin C)Sol
D) Luna E) Bis

08. Bote, lancha, buque, ___________


A) Barco B) Proa C) Pescador
D) Faro E) Muelle

09. Tomate, lechuga, cebolla, ___________


A) Árbol B) Semilla C) Mango
D) Repollo E) Madera

10. Shipibo, ashaninka, machiguenga, ___________


A) Quechua B) Huitoto C) Aymara
D) Chimú E) Wanka

PRÁCTICA RECREATIVA

ESPEJO
¿Cuáles son los trozos que corresponden al espejo roto?

TÉRMINO EXCLUIDO

ACET-PERÚ Pá gina 31
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

ACTIVIDADES

I.- ¿Cuál NO CORRESPONDE?

01. A) Dormitorio B) Cama


C) Comedor D) Baño

02. A) Avión B) Automóvil


C) Moto D) Bicicleta

03. A) Cariño B) Amor


C) Odio D) Mesa

04. A) Luna B) Manto


C) Sol D) Estrella

05. A) Huancayo B) Ayacucho


C) Ancón D) Cusco

06. A) Miriam B) Javier


C) Diana D) Rebeca

07. A) Castellano B) Japón


C) Inglés D) Francés

08. A) Voleibol B) Tenis


C) Nadar D) Fútbol

09. A) Hora B) Minuto


C) Segundo D) Tarde

10. A) Falta B) Lunes


C) Martes D) Domingo

11. A) Raíz B) Boca


C) Tallo D) Hoja

12. A) Tetera B) Olla


C) Cuchilla D) Sartén

13. A) Laguna B) Lago


C) Riachuelo D) Arenal

14. A) Primo B) Segundo


C) Tercero D) Cuarto

15. A) Lapicero B) Melón


C) Papaya D) Coco

ACET-PERÚ Pá gina 32
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

II.- MARCA la alternativa que no guarda relación con los demás.

01. A) Perú B) Brasil


C) Arequipa D) Venezuela

02. A) Lápiz B) Escritorio


C) Tajador D) Regla

03. A) Cartera B) Polo


C) Falda D) Pantalón

04. A) Marañón B) Rímac


C) Chillón D) Sapo

05. A) América B) Ecuador


C) Europa D) Asia

06. A) Rosado B) Dedo


C) Morado D) Verde

07. A) Chorrillos B) Lima


C) Madrid D) París

08. A) Pelícano B) Pingüino


C) Perro D) Tucán

09. A) Guitarra B) Reloj


C) Acordeón D) Violín

10. A) Oreja B) Boca


C) Pierna D) Ojos

11. A) Lenguaje B) Matemática


C) Inglés D) Danzas

12. A) Cepillo B) Ropa


C) Jabón D) Champú

13. A) Radio B) Goma


C) Televisor D) Ventilador

14. A) Cassette B) Escoba


C) Recogedor D) Trapeador

ACET-PERÚ Pá gina 33
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

ENRIQUECE TU VOCABULARIO

- Dislate : Disparate, incoherencia,


locura.
- Macizo : Fuerte, duro.
- Nostálgico : Triste, melancólico.
- Novato : Principiante, aprendiz,
pipiolo.
- Escoltar : Proteger, custodiar, cuidar.

III.- MARCA la alternativa que no corresponda.

01. A) Verano B) Estación


C) Invierno D) Primavera

02. A) Uranio B) Mercurio


C) Júpiter D) América

03. A) Montaña B) Huascarán


C) Huandoy D) Alpamayo

04. A) Oro B) Plata


C) Bronce D) Rombo

05. A) Golondrina B) Alondra


C) Cuculí D) Gallina

06. A) Avión B) Avioneta


C) Helicóptero D) Yate

07. A) Cocodrilo B) Pantera


C) Tigre D) Leopardo

08. A) Arguedas B) Literatura


C) Valdelomar D) Eguren

09. A) Francia B) Italia


C) España D) Venezuela

10. A) Marrón B) Negro


C) Metálico D) Plomo

11. A) Rodríguez B) Gutiérrez


C) Gonzales D) Alberto

12. A) Arequipeño B) Africano


C) Cajamarquino D) Puneño

13. A) Mentira B) Alegría


C) Felicidad D) Dicha

ACET-PERÚ Pá gina 34
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

COMPRENSIÓN DE LECTURA II
EL SUEÑO DE SAN MARTÍN

El 8 de octubre de 1 820, la expedición libertadora empezó a desembarcar. Cansado, el Libertador se


recostó a la sombra de una palmera, junto al arbolillo de la Libertad. El sol radiante y viril caía verticalmente.
El héroe tenía sueño y se abandonó a él. Sintió que poco a poco iba borrándose el paisaje. Pensaba en sus
planes de libertad. Se durmió y soñó. Vio, en su sueño, que hacia el norte se elevaba un gran país, ordenado,
libre, laborioso y patriota. Los hombres de ese país eran libres, fuertes, patriotas y oyó sonar una marcha
triunfal. Sobre la extensión ilimitada vio desplegarse una bandera. Una bella bandera, sencilla y elocuente,
que se agitaba con orgullo sobre aquel pueblo poderoso. Despertó y abrió los ojos. Efectivamente, una
bandada de aves de alas rojas y pechos blancos se elevaba de un punto cercano. Aquel grupo de aves, cada
una de las cuales formaba una bandera se desparramó hacia el norte y se perdió en el azul purísimo del cielo.
El héroe se puso de pie. El ejército estaba listo para la marcha.

Sobre el caballo arrogante, les dijo el Libertador:

- ¿Veis aquella bandada de aves que va hacia el norte?

- Sí, general. Blancas y rojas- dijo Cochrane.

- Parecen una bandera - agregó Las Heras.

- Si -dijo San Martín- son una bandera. La bandera de la Libertad, que acabamos de sembrar.

La mancha de aves caminaba hacia el norte, como si indicase una ruta a esos tres corazones, luego, al
acercarse a Pisco, las aves de leve plumaje se elevaron al cielo, perdiéndose en las nubes como en una
infinita ansia de azul.

ACET-PERÚ Pá gina 35
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

Abraham ValdelomarMÁQUINA LEXICAL

- Viril : Varonil.

- Ilimitada : Que no tiene fin.

- Desplegarse : Desdoblarse.

- Elocuente : Que se expresa

con gracia.

- Arrogante : Orgulloso.

- Leve : Ligero, de

poco peso.

ACTIVIDADES
I.- COMPRENSIÓN DE LECTURA.

A) RESPONDE:

01. ¿Qué hizo el Libertador al sentirse cansado?

___________________________________

___________________________________

02. ¿Cómo era el país que soñó San Martín?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

03. ¿Cómo eran los hombres de aquel país soñado?

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

04. ¿Cómo era la bandera de aquel pueblo poderoso?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

05. Al despertar, ¿qué vio el Libertador?

__________________________________________________________________________________

06. ¿Qué formaba cada grupo de aves?

__________________________________________________________________________________

ACET-PERÚ Pá gina 36
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

B) SUBRAYA:
02. ¿Qué misión crees que iba a cumplir San Martín al marcharse con sus generales?

■ Formar una bandera.


■ Llegar a Lima.

■ Libertar al Perú.
■ Llegar a Pisco.

C) INTERPRETACIONES DE FRASES
SUBRAYA lo que significa cada expresión.

01. Es la bandera de la libertad que acabamos de sembrar.


A) Que acabamos de soñar.
B) Que acabamos de conocer.
C) Que acabamos de crear.

02. Perdiéndose en las nubes como en una infinita ansia de azul.


A) Infinita ansia de llegar a las nubes.
B) Infinita ansia de llegar al cielo.
C) Infinita ansia de convertirse en color azul.

D) PINTA las aves que vio San Martín al despertar.

E) IDENTIFICA:
¿Cuál de las imágenes de nuestra actual sociedad no permite que el gran sueño de San Martin se
convierta en realidad? Marca el número y explica por qué.

ACET-PERÚ Pá gina 37
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

Es la figura No
porque
______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

II.- JUZGANDO ACTITUDES


REFLEXIONA, DIALOGA con tus compañeros y maestro; luego RESPONDE:
¿Qué debemos hacer todos los peruanos para que nuestro país sea un pueblo poderoso tal como lo soñó
San Martín? ESCRIBELO.

■ Qué todos los niños puedan asistir a las escuelas.

■ _______________________________________________________________________________________

■ _______________________________________________________________________________________

■ _______________________________________________________________________________________

■ _______________________________________________________________________________________

■ _______________________________________________________________________________________

III.- RECORDANDO DATOS DE LA LECTURA


COMPLETA los espacios en blanco.

Cuando la expedición _________________ desembarcó _________________ muy cansado, se _________________ a la

sombra de una _________________. Pensaba en sus planes de _________________. Cuando se quedó

_________________ soñó con un gran _________________ y con sus _________________ libres, fuertes y patriotas.

ACET-PERÚ Pá gina 38
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

Este país tenía una bella _________________ la cual se agitaba orgullosamente. Cuando el general despertó,

vió una _________________ de aves con los colores _________________ y _________________ las que semejaban

una _________________. Listos para la marcha, San Martín indicó a los generales _________________ y

_________________ que la bandada de aves que marchaba hacia el _________________ era la _________________ de

la _________________ que acababan de _________________ .

IV.- DESCUBRIERON SIGNIFICADOS


ESCRIBE otra palabra que pueda reemplazar a la que está en negrita, búscala en las escarapelas.

01. San Martín tenía planes de Libertad.

02. Soñó con un gran país trabajador.

03. La bandera se agitaba con orgullo.

04. El grupo de aves se desparramó hacia el norte.

05. Las aves parecían que indicaban una ruta.

V.- COLOREA esta figura que muestra el momento en que San Martín proclama la Independencia del
Perú.

ACET-PERÚ Pá gina 39
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

ANALOGÍAS
SUJETO - HERRAMIENTA / HERRAMIENTA - SUJETO

Ejemplo: Cazador - Escopeta - cazador


escopeta
/

ACTIVIDAD
01. Zapatero es a martillo, como carpintero es a:
A) Madera B) Serrucho
C) Borrador D) Ropero

02. Alumno es a lapicero, como profesor es a:


A) Pizarra B) Mota
C) Tiza D) Colegio

03. Costurera es a aguja, como pintor es a:


A) Pintura B) Pincel

ACET-PERÚ Pá gina 40
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

C) goma D) Colores

04. Secadora es a peluquera, como tijera es a:


A) Sastre B) Panadero
C) Locutor D) Niña

05. Microscopio es a biólogo, como pala es a:


A) Boxeador B) Cocinero
C) Agricultor D) Padre

06. Violín es a violinista, como piano es a:


A) Princesa B) Piano
C) Músico D) Pianista

OBJETO - FUNCIÓN / FUNCIÓN - OBJETO

Ejemplo: Borrador - borrar


Borrar - borrador

ACTIVIDAD
01. Tijera es a cortar, como goma es a:
A) Tirar B) Pegar
C) Escribir D) Romper

02. Llave es a abrir, como perforador es a:


A) Atrapar B) Colocar
C) Perforar D) Salir

03. Engrapador es a engrapar, como regla es a:


A) Subrayar B) Esconder
C) Saltar D) Vivir

04. Alumbrar es a linterna, como clavar es a:


A) Chinche B) Silla
C) Martillo D) Foco

05. Perfumar es a perfume, como secar es a:


A) Secadora B) Espejo
C) Pared D) Toalla

06. Cortar es a hoz, como barrer es a:


A) Mamá B) Recogedor
C) Escoba D) Árbol

ACET-PERÚ Pá gina 41
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

COGENÉRICOS
Ejemplo: Lápiz - Lapicero (ambos son útiles escolares)

ACTIVIDAD
01. Piña es plátano, como cebolla es a:
A) Aceite B) Refresco
C) Tomate D) Sal

02. Plancha es a licuadora, como radio es a:


A) Media B) Bolsillo
C) Antena D) Televisor

03. Plato es a taza, como tajador es a:


A) Regla B) Cuadro
C) Papel D) Alumna

04. Camisa es a short, como mesa es a:


A) Soga B) Silla
C) Tela D) Edificio

05. Helicóptero es a barco, como perro es a:


A) Auto B) Gato
C) Animal D) Ladrar

06. Tenedor es a cuchara, como sombrero es a:


A) Tapar B) Cuerda
C) Gorra D) Teléfono

07. Alhelí es a clavel, como flauta es a:


A) Silbar B) Acordeón
C) Florero D) Vaso

08. Bala es a:
A) Lápiz B) Negro
C) Muerte D) Revólver

09. Pasador es a:
A) Zapatilla B) Bota
C) Marca D) Suela

10. Cerrojo es a:
A) Vecindad B) Tornillo
C) Puerta D) Ventarrón

11. Agua es a:
A) Océano B) Tubería
C) Periódico D) Carro

12. Flor es a:
A) Fragancia B) Mesa
C) Pétalo D) Jardín

SUJETO - PRODUCTO ELABORADO

ACET-PERÚ Pá gina 42
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

Ejemplo: Chancho es a manteca.


Manteca es a chancho.

ACTIVIDAD
01. Fruta es a:
A) Palta B) Jugo
C) Yogurt D) Experimento

02. Abeja es a:
A) Miel B) Panal
C) Gusano D) Rama

03. Carrizo es a:
A) Patas B) Rebaño
C) Cuernos D) Canasta

04. Vaca es a:
A) Ganado B) Queso
C) Balde D) Toro

05. Uva es a:
A) Vino B) Hacha
C) Tarzán D) Mono

06. Caña es a:
A) Floreado B) Americano
C) Corduroy D) Azúcar

07. PETRÓLEO : BENCINA ::


A) Ron : caña
B) Tela : algodón
C) Uva : vid
D) Leche : queso

08. OLIVO : ACEITE ::


A) Mosca : enfermedad
B) Papa : chuño
C) Chompa : lana
D) Varilla : fierro

ASOCIADOS POR EL LUGAR

Ejemplo: Perro es a perrera.


Perrera es a perro.

ACTIVIDAD
01. Médico es a:

A) Hogar B) Camilla
C) Hospital D) Remedio

ACET-PERÚ Pá gina 43
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

02. Atleta es a:

A) Estadio B) Zapatilla
C) Estudio D) Pista

03. Cura es a:

A) Hábito B) Iglesia
C) Cruz D) Monja

04. León es a:

A) Nido B) Felino
C) Selva D) Árboles

05. Cárcel es a:

A) Ladrón B) Policía
C) Persona D) Hombre

06. Establo es a:

A) Paja B) Madera
C) Establecer D) Caballo

FRASE SECRETA
REEMPLAZA los números por letras de clave, la misma que se destruirá en 5 segundos:

7-2, 9-M-8-4-2-9-B-L-7, G-1-6-1-5, 2-9-6, 3-U-7, 4-T5-4, 8-9-7-5-D-1

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

A:1 2:S 3:Q 4:O 5:R 6:N 7:E 8:P 9:I

INGENIO VERBAL

DESCUBRO la relación que existe entre las dos primera palabras y luego COMPLETA el término que falta para
establecer la misma relación.

01. Interruptor: foco :: llave : ________________________ puerta - llavero - candado - clave

02. Dedos : mano :: ojos : ________________________ muñeca - saco - lentes - cara

03. Reloj : tiempo :: brújula : ________________________ dirección - hora - espacio - viento

ACET-PERÚ Pá gina 44
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

04. Blando : duro :: ofensa : ________________________ ira - elogio - insulto - golpe

05. Imitar : copia :: ________________________ estudiar - pensar - crear - armar


inventar :
________________________ sonido - silencio - frío - oscuridad
06. Día : bullicio :: noche :
________________________ amor - enojo - dolor - maldad
07. Caricia : alegría ::
golpe : ________________________ frío - calor - viento - temperatura

08. Libro : líquido :: ________________________ año - siglo - semana - noche


termómetro :
________________________ Rusia - Servia - Polonia - Turquía
09. Hora : día :: mes :
________________________ vocabulario - cuento - alfabeto - texto
10. Tokio : Japón :: Moscú :
________________________ Iquique - La Breña - Arica - Huamachuco
11. Soldado : batallón ::
________________________ pollino - pollo - lechón - pollero
letra :

________________________ cazador - pequeño - gato - mansa


12. Grau : Angamos ::
Bolognesi :
________________________ canto - nido - aire - plumas

13. Caballo : potrillo ::


________________________ gato - caballo - zorro - gallo
gallo :

________________________ buzo - hueso - cuerpo - cráneo


14. Tigre : salvaje :: oveja :
________________________ agua - tripulante - remo - río
15. Hombre : palabra ::
pájaro :
________________________ escribir - dibujar - instruir - hojas

16. Melena : león :: crin : ________________________ radio - teatro - circo - oficina

17. Armazón : casa :: ________________________ errar - crear - acertar - tachar


esqueleto :
________________________ zamba - silba - gruñe - aúlla
18. Hilo : aguja :: canoa :
________________________ roble - grande - roca - fuerte
19. Chompa : abrigar ::
libro : ________________________ madriguera - pantano - árbol - jaula

20. Médico : hospital ::


locutor :

21. Amar : odiar :: fallar :

22. León : ruge :: culebra :

23. Limpio : aseado ::


macizo :

22. Agua : pez :: oso :

ACET-PERÚ Pá gina 45
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

ANALOGÍAS

En este tipo de ejercicios se presentan un conjunto de oraciones numeradas, las cuales corresponde a
un mismo tema. Se tiene que ordenar las oraciones en una secuencia lógica, con la finalidad de que
constituyan el esquema adecuados: Introducción, desarrollo y conclusión.

ACTIVIDADES

01. EL AÑO DE LAS REVOLUCIONES


I. Las revoluciones llegaron en una época de malas cosechas, hambre y desempleo.
El creciente interés por el socialismo y el comunismo llevó a mucha gente a pensar que debían
cambiar sus gobiernos.
II. El primer levantamiento se produjo en Francia. Los parisinos querían un
incremento del número de ciudadanos con derecho a voto.
III. Los austriacos, inspirados por este hecho, expulsaron a su ministro extranjero.
IV. El rey Luis Felipe se negó a ello, pero le obligaron a dejar el trono y proclamaron la
Segunda República Francesa.

A) III - II - IV - I B) I - II - IV - III
C) I - II - III - IV D) II - III - IV - I

02. LA INDEPENDENCIA DE LOS GRIEGOS


I. En 1 770, los griegos del Peloponeso organizaron una revuelta con la ayuda rusa,
pero los turcos acabaron con ella cruelmente.
II. Los turcos con ayuda de los egipcios, intentaron cortar la rebelión. En 1 827
Inglaterra, Francia y Rusia acudieron en ayuda de los griegos. Destruyeron una armada turca en
la batalla de Navarino. Turquía envuelta en una guerra con Rusia, reconoció la independencia
griega en el año 1 832.
III. Desde el año 146 a.C. los griegos estuvieron bajo el dominio romano, y después del
imperio bizantino (al este de Roma). En el siglo XV sufrían el dominio de los turcos otomanos.
IV. En 1 814 un grupo llamado Philiké Hetairia (La “Banda Amigable”) empezó a
entrenar guerreros en las montañas, y en 1 821 emprendieron una nueva.

A) I - IV - III - II B) III - IV - I - II
C) II - I - IV - III D) III - I - IV - II

03. LUIS XIV


I. En 20 años Luis llevó a Francia a la prosperidad y a la gloria. Su corte fue la más
deslumbrante de Europa.
II. Luis heredó un país debilitado por diversas guerras civiles y extranjeras. Había
rivalidad entre los miembros de sus corte, y sus finanzas habían sido mal administradas.
III. El joven rey gobernó como un dictador. Creyó que tenía el derecho divino de
gobernar. “Sólo Dios tiene el derecho de cuestionar la conducta de los reyes”, decía. En otra
ocasión afirmó: “L’éstat, c’est moi” (El estado soy yo).

ACET-PERÚ Pá gina 46
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

IV. Luis reinó entre 1 643 y 1 715. El suyo fue el reinado más largo de Francia. Se
convirtió en rey a los cinco años de edad, tras la muerte de su padre. Hasta 1 661 Francia fue
dirigida por el ministro en jefe de Luis: el cardenal Mazarino.

A) III - IV - II - I B) IV - II - III - I
C) IV - II - III - I D) II - I - IV - III

04. EL COMERCIO
I. Los sumerios que vivían en Mesopotamia viajaron por Oriente Medio, por rutas bien
establecidas. Uno de los más importantes centros de comercio fue Ur. Allí los mercaderes
mantenían sus cuentas en tablas de arcilla.
II. El comercio empezó en la Edad de Piedra. El hombre de ese entonces,
probablemente comerció con comida y pieles de animales. Sabemos que los cambiaban por
pedernales de calidad para construir sus herramientas de piedra.
III. En Ur se fabricaban bienes, tales como ropa, que se cambiaban por materias primas
(cobre, oro y marfil). Se conocía el metal, la rueda y la navegación, y se estableció el sistema
numérico sexagesimal para el cómputo del día.
IV. El comercio aumentó a medida que la gente se hizo más civilizada (esto quiere decir
vivir en pueblos y ciudades).

A) IV - II - III - I B) II - IV - III - I
C) II - IV - I - III D) IV - II - I - III

05. ORQUESTAS SINFÓNICAS


I. Las primeras orquestas variaban los instrumentos que incluían, dependiendo de los
músicos disponibles. La orquesta para ópera Orfeo de Monteverdi de 1 607, incluía casi todos los
instrumentos conocidos en aquel tiempo excepto los tambores.
II. Estos grupos de instrumentos constituyen a aún la base de las orquestas sinfónicas
modernas del s. XX.
III. En el s. XVIII los compositores empezaron a escribir música para tres grupos
básicos de instrumentos en la orquesta: los de viento, los de percusión y los de cuerda.
IV. Una orquesta sinfónica es un gran número de músicos que reúne todas las familias
de instrumentos. Las primeras aparecieron a principios del s. XVII como parte de la ópera
italiana.

A) IV - I - III - II B) II - I - III - IV
C) IV - II - III - I D) I - IV - III - II

06. EL AZÚCAR
I. En el interior del azúcar, las moléculas están distribuidas en filas ordenadas.
II. Muchas sustancias no pueden disolverse porque sus partículas están sometidas a
fuerzas lo suficientemente potentes como para evitar que el agua los separe.
III. Si calentamos el agua, el azúcar se disuelve más rápidamente porque el calor hace
que las moléculas se muevan más a prisa.
IV. Al introducir el azúcar en el agua, las moléculas de agua se insertan en las de
azúcar y las separan: así se produce la disolución del azúcar y la mezcla total de las dos
sustancias.

A) III - I - IV - II B) I - II - III - IV
C) I - IV - II - III D) IV - II - I - III
E) I - IV - III - II

07. CONFUCIO
I. Confucio fue un filósofo chino que nació en el 551 a.C. en la ciudad de Ch’üfou, en
la provincia de Shantung.
II. Su verdadero nombre era Kung Ch’iu. Se hizo famoso como Kung Tsé, que significa
el Gran Maestro Kung (Confucio es la forma latina del título).
III. Millones de personas han seguido sus enseñanzas casi como una religión.
IV. Se hizo popular ya de estudiante. Confucio creía que debía tratarse a las personas
del modo en que una quería ser tratada.

ACET-PERÚ Pá gina 47
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

A) II - IV - I - III B) III - I - II - IV
C) I - II - IV - III D) II - III - IV - I
E) IV - III - II - I
08. ATENEA
I. Cuando los antiguos griegos conquistaron Micenas se dieron cuenta de que allí se
adoraba a la diosa Atenea.
II. Atenea nació totalmente crecida y armada, de la cabeza a su padre, el dios Zeus,
que había devorado a su esposa cuando estaba encinta.
III. Los soldados admiraron a la diosa y la adoptaron para sí. Conservaron el santuario y
dieron a la nueva ciudad su nombre.
IV. Los griegos utilizaban esta historia para explicar por qué Atenea era tanto diosa de
la guerra como de la sabiduría.

A) II - IV - I - III B) I - IV - III - II
C) II - III - IV - I D) IV - II - I - III
E) III - IV - I - II

09. TEATROS
I. Con el tiempo los griegos fueron añadiendo el escenario, cerrando al final de la
orquesta desde el lado de mira del espectador. A partir de 330 a.C. se añadió una tarima delante
del escenario.
II. Los primeros teatros conocidos los construyeron los antiguos griegos hacia el s. V.
a.C. Sabemos que el teatro Dionisio, en Atenas, se fundó aproximadamente el año 500 a.C.,
aunque fue reconstruido en 330 a.C. Tenía capacidad para 18 000 espectadores.
III. Todas las ciudades importantes griegas tenían su propio teatro, y estaban
construidos en las laderas de las colinas.
IV. Los espectadores se sentaban en asientos de piedra en la pendiente. Miraban hacia
abajo a un área central donde se celebraba la actuación. Esta área era llamada orquesta y
generalmente su superficie era de arena.

A) II - IV - I - III B) II - III - IV - I
C) III - II - IV - I D) I - IV - III - II
E) N.A.

10. LAS MEDUSAS


I. La umbrela al contraerse, permite el movimiento de la medusa, en tanto que los
tentáculos sirven para capturar el alimento.
II. Las medusas son animales pluricelulares pertenecientes al tipo de los celentéreos.
Tienen cuerpo en forma de sombrilla: en vez de “mango”, dispone de tentáculos dotados de
células urticantes que pueden provocar escozor o incluso parálisis.
III. En efecto, a partir de los huevos, crecen pequeños pólipos que se adhieren al fondo
del mar, con sus tentáculos tendidos hacia arriba; una vez desarrollados, adquieren forma de
medusa, se despegan del fondo y nadan libremente.
IV. El aspecto medusoide representa el estado de vida adulto de este animal.

A) II - IV - I - III B) IV - I - III - II
C) II - I - IV - III D) III - I - II - IV
E) N.A.

11. LOS COMETAS


I. El calor del Sol derrite el hielo y provoca incandescencia del gas y el polvo del
cometa, a medida que éste se acerca al perihelio; se forma así una cola que, muchas veces, tiene
millones de kilómetros de longitud.
II. Estas esferas adquieren luminosidad al aproximarse al perihelio (el punto de la
órbita más próximo al Sol), pero desaparecen de la vista al alejarse hacia el afelio (el punto más
distante).
III. Un cometa es un cuerpo celeste que gira alrededor del Sol. Está formado de helio
mezclado con polvo, y tiene unos pocos kilómetros de diámetro.

ACET-PERÚ Pá gina 48
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

IV. Los cometas más conocidos recorren una órbita elíptica, muy alargada, que los
conduce desde las gélidas regiones situadas en los confines del Sistema Solar a las más
cercanas al Sol.

A) II - IV - I - III B) III - II - IV - I
C) III - IV - II - I D) IV - III - I - II
E) N.A.

12. PLATAFORMA CONTINENTAL


I. La plataforma continental resulta de gran interés para la actividad del hombre,
pues las aguas con poca profundidad suelen ser ricas en peces.
II. La extensión de la plataforma continental es muy diversa. En la Argentina, por
ejemplo, alcanza muchos kilómetros en la zona atlántica comprendida entre sus costas y las islas
Malvinas; en cambio, frente a las costas chilenas, es extremadamente reducida.
III. Además los sedimentos de la misma (arena y grava) contienen, ocasionalmente,
minerales preciosos. Asimismo, el petróleo y gas natural, que pueden aparecer bajo la
plataforma, son extraídos mediante islotes artificiales.

IV. La plataforma continental es el territorio submarino que se rodea de los


continentes. Se hunde, aproximadamente, 200 m, hasta acabar de un modo abrupto: en este
punto, se inicia el talud continental, que desciende hasta las profundidades submarinas.

A) IV - II - I - III B) II - III - IV - I
C) IV - III - II - I D) I - IV - II - III
E) N.A.

ORACIONES ELIMINADAS
En este tipo de ejercicios se presentan un conjunto de oraciones que corresponden a un mismo tema,
pero una de ellas es ajena al tema o secuencia de dicho conjunto de oraciones, o presentan acciones
irrelevantes o redundantes.

ACTIVIDADES
ESCOGE la alternativa que contenga la oración que no guarde vínculo con las demás.

01. I. La jirafa es el animal de mayor estatura.


II. Sus peores enemigos son los leones.
III. Sus miembros delanteros son muy largos, al igual que su cuello.
IV. Vive en regiones secas y calurosas.
V. Se alimenta principalmente con las hojas de los árboles.

A) III B) V C) II
D) I E) IV

02. I. Los lagos son masas de agua rodeadas en su totalidad por tierra.
II. En su gran mayoría son de agua dulce.
III. El contar con fuentes de alimentación y desagüe que originan corrientes continuas
de agua, les permite renovarse constantemente.

ACET-PERÚ Pá gina 49
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

IV. Los lagos salados se encuentran únicamente en las regiones áridas. No tienen
derrames, debido a que el agua que llega se evapora tan rápidamente como entra.
V. A la cuenca que retiene el agua, se le da el nombre de vaso.

A) IV B) V C) III
D) I E) II

03. I. Los invernaderos son casas que se construyen para proteger el crecimiento de las
plantas.
II. De esta forma, es posible que penetre la luz solar y se evita que se escape el calor.
III. En algunos invernaderos hay plantas procedentes de todo el mundo.
IV. La ventaja de los invernaderos es que se puede sembrar en un clima primaveral
interno, aunque sea tiempo de invierno.
V. Así, es posible cultivar durante todo el año, flores y vegetales de toda clase.

A) I B) II C) III
D) IV E) V

04. I. Las lágrimas tienen como principal objetivo la defensa del ojo frente a las infecciones
y agentes contaminantes.
II. Las lágrimas son enjuagadas por el movimiento regular de las pestañas. Las
lágrimas no enjugadas se escurren por los canales lacrimales, y de allí pasan al saco lacrimal y
las fosas nasales.
III. La primera línea defensiva de los ojos está formada por las pestañas y los párpados.
IV. A veces a causa de una emoción violenta, producimos muchas más lágrimas de las
que pueden fluir por los canales lacrimales.
V. En estos casos, las lágrimas se desbordan y descienden por las mejillas. También
sucede esto cuando el canal lacrimal, por una razón determinada, ha sido obstruido.

A) II B) IV C) V
D) III E) I

05. I. La piel del camaleón tiene células cuyos pigmentos son colorados, negros, rojos o
amarillos. Usándolos de diversos modos, puede cambiar de color rápidamente y a su gusto.
II. El camaleón necesita mimetizarse, porque puede quedarse en un lugar durante
mucho tiempo. Al caminar se arrastra tan lentamente que se convierte en presa fácil para los
depredadores.
III. Los camaleones cazan permaneciendo totalmente inmóviles, hasta que la presa se
halla a tiro. Entonces, con gran velocidad, sacan su viscosa lengua y capturan a la víctima.
IV. Los camaleones se mueven lentamente y cambian repentinamente de color.
V. Los camaleones comen generalmente insectos y otros pequeños animales; pero las
especies grandes, más voraces, también pueden capturar roedores y pajarillos.

A) IV B) III C) I
D) II E) V

06. I. Se cree que el primer reloj mecánico se hizo en China en 1 088. Medía unos 10 m de
altura y estaba accionado por agua.
II. En Europa los primeros relojes mecánicos se construyeron en el siglo XIII. Estaban
propulsados por un peso sujeto al final de un cordón, bobinado en un rodillo. Al rodar éste,
giraban las manecillas del reloj.
III. El primer reloj que se conoce se construyó en España en 1 276.
IV. Los primeros hombres medían el tiempo en días. Sabían aproximadamente la
duración del año observando las estaciones y podían mediar el tiempo en meses mirando la Luna.

ACET-PERÚ Pá gina 50
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

V. Estos relojes tenían unos dispositivos llamados escapes, que permitían mantener
las manecillas girando a la velocidad correcta, de manera que los relojes fueran marcando la hora
adecuada.

A) V B) II C) IV
D) I E) III

07. I. Los primeros automóviles fueron conocidos como “carruajes sin caballo”. Aparecieron
en las carreteras hacia 1 880.
II. En 1 770 un inventor francés llamado Nicolás Cugnot construyó un tractor de vapor.
Este fue el primer vehículo autopropulsado, pero era muy lento. A pesar de que se construyeron
otros muchos coches de vapor, este sistema no era apropiado para el transporte por carretera.
III. Hacia 1 860 los problemas para fabricar un motor de gasolina se superaron. En 1
886 el alemán Gottlieb Daimler construyó el primer vehículo que iba con motor de gasolina.
IV. En 1 893 los coches como el Benz Velo empezaron a ser construidos y vendidos a
entusiastas del motor de Europa y América. Henry Ford construyó su primer coche en 1 896 e
industrializó totalmente la fabricación de automóviles.

A) I B) V C) IV
D) III E) II

08. I. Los alpes están formado por una serie de pliegues montañosos que se extendieron
desde el sur de Europa y Oriente medio hasta el Himalaya y otras montañas de Asia.
II. Son resultado de un movimiento de continentes a partir de la escisión del super
continente llamado Pangea.
III. Hace unos 200 millones de años, en el primer período Triásico, hubo un super
continente llamado Pangea que se formó cuando chocaron las diferentes placas continentales.
IV. África y Eurasia derivaron hacia el este. Los sedimentos en el suelo oceánico entre
estos continentes fueron comprimidos, plegados y levantados.
V. El levantamiento fue mucho más rápido que la erosión.

A) II B) IV C) III
D) I E) V

09. I. Las primeras plantas fueron las algas verde azuladas.


II. Sus restos fósiles han sido encontrados en rocas de hace más de 3 000 millones de
años.
III. Como bacterias fotosintéticas evolucionadas, empezaron a lanzar oxígeno a la
atmósfera.
IV. Un fósil se forma cuando una parte o todo el animal o planta se convierte en roca.
V. Las algas verdeazules aún existen. En algunas parte del mundo forman colonias
que llegan a constituir un mineral rocoso llamado travertino.

A) III B) IV C) I
D) V E) II

COMPRENSIÓN DE LECTURA III

QUERENCIA

ACET-PERÚ Pá gina 51
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

1
Amarrado al tronco de corpulento zapote -viejo hermano de la choza de don Juan Chalcahuana-, devora
el “mohíno” su porción de fresca grama. Don juan -¡valga Dios!- cortó del borde de la acequia las plantas más
verdes y lozanas.

-Llévelo, pues, don Nemesio. Trato es trato. Ya se sabe que todo de bueno tiene: manso, fuerte, bien
avenido. En esta choza, señor, quién podrá olvidarlo. Algo me consuela saber que pasa a buen “cristiano”...

Así, con tan sencillo y resignado acento de pesar, despídese de su buen burro “mohíno” don Juan
Chalcahuana.

Don Nemesio Garrido se apresura a desatar el lazo del macizo tronco.

-Ojalá que todo sea cierto. Adiós, don Juan.

La mujer de los hijos de éste se van trás el burro hasta la tranca, que al abrirse y volver a cerrarse,
cruje extrañamente.

2
El vocerío alegre de seis chicuelos y la bulla jubilosa de tres hermosos canes reciben una tarde a don
Nemesio Garrido. Tras muchos días vuelve de nuevo a su casa.

Todos reparan inmediatamente en el burro mohíno.

-Es un magnifico burro, hijos míos.

ACET-PERÚ Pá gina 52
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

Dos largas jornadas, atravesando la cuenca del Marañón, le han probado suficientemente a don
Nemesio Garrido que, en efecto, dijo verdad don juan Chalcahuana.

Luego se abre la tranca de extenso potrero para dar paso al burro de suave pelambre y bonachonas
orejas. Allí se entropará con un caballo “huaicho”, un burro “paclo”, una vaca “condorilla” y un toro “casullo”.

Y la cena humeante, junto al fuego rezongón, espera a don Nemesio Garrido.

3
Corrían los días. El gran burro mohíno soñaba en las tierras distantes y buenas...

Al tiempo que iba conociendo todos los paraderos y todos los portillos.

Y la oportunidad no se hizo esperar demasiado. Una mañana, por el portillo más fácil, el burro saltó
afuera del potrero.

Cuando don Nemesio Garrido, tras larga y afanosa búsqueda, encontró los rastros que hablaban,
exclamó colérico:

-Ah, era volvedor....

4
Tres días después, llega de nuevo don Nemesio Garrido a la casa de don Juan Chalcahuana.

Junto al gallardo zapote está el ínclito volvedor.

-No me advirtió usted, don juan, de tan fea maña...

Y don Juan responde con firmeza:

-No tuve ocasión de saberlo, don Nemesio.

Era la primera vez que dejaba su querencia. Y quién iba a adivinar lo que había en sus adentros...

Con lentos giros mueve la cola el inefable burro.

-Me lo llevaré siempre. Antes, sin embargo, tendremos que “sacarle” la querencia .... ¿Usted sabe
“eso”, don Juan?

-No, pero ya lo imagino... - responde afligido el viejo Chalcahuana.

ACET-PERÚ Pá gina 53
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

5
Y, en efecto, al otro día, junto a la tranca, le “sacaron” la querencia al desventurado burro. Por los
belfos, por los ijares, por las ancas, se la “sacaron” sangrante....

-Fuerte mal éste de la querencia, don Juan. Mas, con “esto”, no hay burro que no sane... Y hasta la
vista, don Juan.

Y partió don Nemesio, tirando de la ensangrentada soga, diríase que no un burro, sino una tragedia....

6
Dos días después, el caballo “huaicho” el burro “paclo”, la vaca “condorilla” y el toro “casullo” reciben
de nuevo al burro mohíno. Se llenó de jubilosos gritos el extenso potrero.

Por sí acaso, don Nemesio reparó todos los portillos. Todo hacía presumir que ya no tendría el
“mohíno” más remedio que aceptar su suerte.

Don Nemesio Garrido habló a sus hijos de su gran terapéutica contra el mal de la querencia.

Mas nadie estuvo en lo cierto.

Ocurrió la noche de San Juan.

Había en el cielo extraños resplandores.

Por los cerros distantes veíanse las fogatas litúrgicas.

Y el viento hablaba de raros sortilegios.

En una contracción maravillosa de sus carnes dio el gran “mohíno” un salto elástico, magnífico....

Desde el otro lado del cerro, las viejas heridas al abrirse de nuevo, sonriendo triunfalmente....

Y una tarde tibia, de un claro día, se oyó de pronto, frente a la tranca de don Juan Chalcahuana, un
largo y alborozado rebuzno.

ALFONSO PELÁEZ BAZÁN


(Peruano)

ACTIVIDADES
I.- VOCABULARIO
ESCRIBO el significado de las palabras. ME AYUDO con el diccionario teniendo cuidado de elegir la
acepción más adecuada al contexto.

01. Zapote
: ___________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

02. Mohíno
: ___________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

ACET-PERÚ Pá gina 54
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

03. Lozano
: ___________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

04.
Macizo : _____________________________________________________________________
______

____________________________________________________________________________

05. Crujir
: ____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

06.
Reparar : _________________________________________________________
__________________

____________________________________________________________________________

07. Cuenca
: ____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

08.
Entroparse : ________________________________________________________________________
___

____________________________________________________________________________

09. Portillo
: ____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

10. Potrero
: ___________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

11. Ínclito
: ___________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

12. Querencia
: ___________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

13. Terapéutica
: ___________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

14. Liturgia
: ___________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

ACET-PERÚ Pá gina 55
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

15. Sortilegio
: ___________________________________________________________________________

II.- ANÁLISIS
MARCO con • la respuesta correcta.

01. El “mohíno” fue entregado a:


Juan Chalcahuana.
Nemesio Garrido.
Seis chicuelos.

02. El nuevo dueño estaba convencido de que el mohíno era bueno:


Por su apariencia.
Por las buenas referencias que le había dado su anterior dueño.
Por su comportamiento en las largas jornadas atravesando la cuenca del Marañón.

03 El burro mohíno iba conociendo todos los paraderos y todos los portillos de su nueva casa
porque:

Quería saber cómo podría escaparse.


Le gustaba cómo era su nueva casa.
Quería estar más a gusto.

04. El burro se fue:


A conocer nuevas tierras.
De regreso a su anterior casa.
A la casa vecina.

05. Nemesio Garrido trató de sacarle la “querencia” al mohíno:


Dándole buena comida.
Hablándole despacio y con mucho cariño.
Golpeándole fuertemente hasta sacarle sangre.

III.- RESPONDO LAS PREGUNTAS.

01. ¿Qué distancia piensas que había entre la casa de Nemesio Garrido y juan
Chalcahuana? ¿Por qué lo crees?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

02. ¿Por qué te parece que don Juan Chalcahuana habría hecho el trato de entregar el
mohíno a Nemesio Garrido?

___________________________________________________________________________________________

ACET-PERÚ Pá gina 56
COMUNICACIÓN
3RO PRIMARIA

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

03. ¿Piensas que don Chalcahuana estaba contento de desprenderse de su burro


mohíno? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

04. ¿Te parece que Nemesio Garrido procedió bien en la forma de tratar de sacarle “la
querencia” al burro? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

05. ¿Qué hubieras hecho tú para sacarle la querencia al mohíno?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

ACET-PERÚ Pá gina 57

También podría gustarte