Plan Sem15 Ene 8 Al 12

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA HIDALGO

ZONA ESCOLAR 035 SECTOR EDUC. 09


CICLO 2023- 2024
SEXTO GRADO GRUPO B
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA

SEM 15 y 16 . DEL 8 AL 12 DE ENERO DE 2024

Día Dictado Cálculo mental Problema matemático

Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:


1. historiador 1. 8500 - 3001= En la tienda de tecnología la pantalla de 65 pulgadas cuesta 15670
2. abanico 2. 7050 - 2500 = pesos. Si Javier sólo tiene 10997. ¿Cuánto le falta para poder
Lunes
3. heroicos 3. 9000 – 1305 = adquirirla?
4. ebanista 4. 7609 – 1200 =
5. iluminación 5. 8030 - 2450 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. setecientos 1. 100000 ÷ 5 = Mi hermana necesita comprar una computadora portátil que
2. doscientos 2. 200000 ÷ 10 = cuesta 9535 pesos, si planea pagar el costo total en 9 meses ¿De
Martes
3. trescientos 3. 35000 ÷ 7 = cuánto será cada pago?
4. novecientos 4. 88000 ÷ 8 =
5. seiscientos 5. 40000 ÷ 4 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. jerarquizada 1. La mitad de 1/4= Adrián compró una consola videojuegos que costó 4999 pesos. Al
2. organizada 2. El doble de 3/3 = momento de pagar se dio cuenta que su dinero no era suficiente;
Miércoles
3. basamentos 3. La mitad de ½ = su hermana le prestó el dinero que le faltaba. Si su hermana le
4. politeístas 4. El triple de 1/6 = prestó 1689 pesos, ¿Cuánto dinero llevaba Adrián?
5. civilizaciones 5. La mitad de 8/10 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. concentración 1. 8.99 + 3.05 = Mi papá necesita comprar una caja de herramienta que cuesta
2. sismicidad 2. 17.09 + 1.40 = 7689 pesos, por la temporada tiene descuento del 12% ¿De cuánto
Jueves
3. civilización 3. 8.15 + 5.1 = será el pago final?
4. artístico 4. 3.20 + 92.10 =
5. pesimismo 5. 6.01 + 9.90 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. natalidad 1. 9.95 – 4.10 = Mi primo fabrica collares, en cada collar coloca 55 cuentas de
2. mortalidad 2. 12.25 – 1.8 = colores. Él compró 8967 cuentas ¿Cuántos collares puede elaborar
Viernes
3. población 3. 7.25 – 1.25 = con las cuentas que compró?
4. densidad 4. 12.0 – 9.45 =
5. demografía 5. 3.9 – 0.70 =
Nombre del
Textos que no son cuentos Libro de texto
Proyecto:
Proyectos Escolares Pág. 20-29
Nuestros saberes Pág. 13-15
Metodología: Proyectos de aula Múltiples lenguajes Pág. 14-17
Temporalidad
Escenario: Aula Periodo del Plan: SEM 15. DEL 8 AL 12 DE ENERO DE 2024

Problemática del Plan


Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico
Analítico que se atiende:

Apropiación de
Igualdad la cultura a Artes y
Ejes Pensamiento Vida Interculturalidad
Inclusión de través de la expriencias
Articuladores: Crítico Saludable crítica
Género lectura y la estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Comprensión y producción de • Localiza y lee textos explicativos de temas variados.
textos explicativos. • Expresa con sus palabras las ideas que comprende de los textos que lee y elabora
resúmenes que le permitan reconstruir las ideas principales y los elementos de los textos
explicativos. Reconoce y emplea relaciones de causa consecuencia. Emplea palabras
como primero, finalmente, luego, después, posteriormente, durante, para organizar las
oraciones. Utiliza palabras nuevas y/o técnicas en el texto explicativo que produce para
compartir
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno

En este proyecto, conocerás más acerca de los textos expositivos,


Realizar un proyecto que permita redactar textos expositivos explorarás varios de ellos y te convertirás en escritor al redactar de
sobre algún tema de interés para compartir. manera colectiva un artículo sobre algún tema de interés para
compartirlo con otros estudiantes. .
Intención
Momentos
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Sesión 1 Reconocer qué Inicio: Recursos didácticos


Identificación es y cuáles son • Iniciar las actividades con una plenaria donde mencionen cuáles son los tipos de textos que
(Se proponen las conocen. Cuaderno del
planteamientos a características • Revisar en plenaria en la página 11 de nuestros saberes qué es un texto expositivo. alumno.
partir de una de un texto Desarrollo: Anexos
situación real expositivo. • Leer en plenaria ¿cuál es la estructura del texto expositivo? Consultar la sección verde de la Listas de cotejo
para introducir el página 12 de nuestros saberes.
diálogo, • Subrayar en el texto mariposas en el estómago , con amarillo la parte que corresponde a la Evaluación
identificar la introducción , con rojo el desarrollo y con azul las conclusión
problemática y Cierre: *Listas de cotejo
que sirva • Leer el texto expositivo que se encuentra en la página 36 y 37 de proyectos de aula. *Trabajos diarios
además para • Escribir en el cuaderno ¿qué es lo que explica el texto expositivo que acaban de leer? *Participaciones
que el alumnado *Observación directa.
conozca lo que
va a realizar en el
proyecto)

Reconocer qué Inicio: Recursos didácticos


es y cuáles son • Socializar en plenaria sus respuestas registradas.
las • Elaborar en el cuaderno un listado de aquellos textos o fuentes de información donde han Cuaderno del
características encontrado información como la del texto “mariposas en el estómago” alumno.
de un texto Desarrollo: Anexos
Sesión 2 expositivo. • Definir mediante una lluvia de ideas ¿qué es un artículo? Y ¿qué es un artículo de divulgación Listas de cotejo
Recuperación científica? Evaluación
• Revisar en plenaria la siguiente información: Un artículo de divulgación es un texto que
busca transmitir al público general determinados conocimientos provenientes del ámbito de Listas de cotejo
la ciencia con un lenguaje relativamente sencillo a modo de favorecer la comprensión. *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
• Dejar de tarea que investiguen sobre un tema seleccionado *Observación directa.

Reconocer cuál Inicio: Revisar la pagina 43 de proyectos del aula Recursos didácticos
es la estructura Reconocer las partes que estructuran un texto de divulgación científica utilizando el anexo 4.
de un artículo Desarrollo:
de divulgación • Leer el texto ¡Qué bello descubrimiento! que se encuentra en el libro de múltiples saberes Cuaderno del
científica. página 14, 15, 16 y 17. alumno.
• Responder en el cuaderno las siguientes interrogantes a partir de los leído: ¿Para quién va Anexos
Sesión 3 Listas de cotejo
dirigido el texto?, ¿Qué información transmite?, ¿Cuál crees que sea su propósito?, ¿Ofrece
Planificación
conclusiones?, ¿Tiene imágenes?
Evaluación
Cierre:
• Revisar su borrador emplenado las indicaciones que se encuentran en la pagina 45 de Listas de cotejo
proyectos del aula , *Trabajos diarios
• Tarea traer ilustraciones para hacer un textos expositivo. *Participaciones
*Observación directa.
Intención
Momentos
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Reconocer qué Inicio: Recursos didácticos


son las fuentes • Iniciar cuestionando en plenaria ¿de dónde se obtienen la información que se presenta en
de información los artículos de divulgación científica? Cuaderno del
o fuentes de Desarrollo: alumno.
consulta. • Escribir en el cuaderno ejemplos de fuentes de información que pueden emplear, por Anexos
ejemplo: revistas, diccionarios, enciclopedias, etc. Listas de cotejo
Sesión 4 • Rescribirr el texto considerando los aspectos a mejorar.
Evaluación
Acercamiento • Revisar nuevamente y hacer mejoras
• Trascribir en una hoja blanca con imágenes y exponerlo Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Deja de tarea que indaguen: ¿cómo se cita una fuente que fue consultada para la *Participaciones
realización del artículo? *Observación directa.

Reconocer la Inicio: Recursos didácticos


función de las • Iniciar dando lectura y observando cómo se citan las citas textuales en anexo 6.
citas textuales. • Cuestionar en plenaria por qué en el texto hay frases o enunciados que se encuentran entre Cuaderno del
comillas. alumno.
Desarrollo: Anexos
• Recuperar en el anexo 7, las definiciones de cada tipo de cita textual. Listas de cotejo
Sesión 5 Cierre:
Comprensión y Socializar en los círculos de lectura el texto expositivo que es elaboro .
Producción Evaluación

Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Mosaico de biodiversidad: el desafío de la
Nombre del Proyecto: Libro de texto
simetría

Proyectos Comunitarios pág. 130-143


Nuestros saberes pág. 97
Metodología: STEAM Múltiples Lenguajes pág. 17

Temporalidad

Escenario: Comunidad Periodo del Plan: SEM 15 y 16 . DEL 8 AL 12 DE ENERO DE 2024

Problemática del Plan


Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:

Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidad cultura a través de Artes y expriencias
Inclusión
Articuladores: Crítico de Género Saludable Crítica la lectura y la estéticas
escritura

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:

• Identifica y comprueba en diferentes objetos y dibujos con forma circular, la relación que existe
Figuras geométricas y sus características entre la circunferencia y el diámetro (valor aproximado de pi). Utiliza instrumentos geométricos
para trazar polígonos regulares

Intención didáctica Propósito

En este proyecto por indagación, conocerás las biodiversidad que hay en tu


comunidad. También, observarás, registrarás, analizarás y conocerás la
Realizar un proyecto que nos permita reconocer qué es y cómo se
importancia tanto de la simetría axial como de la central en los seres vivos de
aplica la simetría axial en el entorno natural inmediato.
tu localidad. Con ayuda de un papalote volador representarás su riqueza
desde el punto de vista de las matemáticas, el arte y la creatividad.
Identificar Inicio: Recursos didácticos
dónde y cómo • Iniciar recordando qué es un eje de simetría y qué es la simetría central.
se emplea la Desarrollo: Cuaderno del alumno.
Sesión 6 simetría central. • Reflexionar y escribir en el cuaderno donde se puede observar este tipo de simetría en Anexos
Diseño de la su vida cotidiana. Listas de cotejo
investigación Cierre:
*Desarrollo • Completar el anexo 8 empleando simetría central (dibujar como si observarán el reflejo Evaluación
de la en el agua).
indagación Listas de cotejo
• Dejar de tarea que indaguen que es la biomimesis y a que se dedica .
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Identificar las Inicio: Recursos didácticos


composiciones • Iniciar observando las imágenes que se encuentran en el anexo 9 y escribir debajo de
geométricas en cada una de ellas las figuras geométricas que logran identificar. Cuaderno del alumno.
el entorno • Indicar que es la biomimesis y a que se dedica Anexos
inmediato • Listas de cotejo
Sesión 7
natural. Desarrollo:
Diseño de la Evaluación
investigación
• Continuar leyendo la página 136 y respondiendo las interrogantes de la página 137 de Listas de cotejo
*Desarrollo
proyectos comunitarios. *Trabajos diarios
de la
• Diseñar en el cuaderno flores empleando la simetría central. Si es necesario se puede *Participaciones
indagación
emplear el juego geométrico para que la simetría quede lo más exacta posible. *Observación directa.
• Compartir en plenaria sus diseños a manera de galería.
Cierre:
• Identificar en las estructuras del anexo 7 de los seres vivos y su diseño .

Reconocer las Inicio: Recursos didácticos


diferencias • Iniciar recordando las diferencias entre la simetría central y la simetría axial.
Sesión 8 entre simetría • Compartir en plenaria las composiciones geométricas que observaron en los animales. Cuaderno del alumno.
Organizar y axial y simetría • Investigar de tarea el comportamiento de los patrones geométricos que se pueden Anexos
estructuras central. observar en cada animal o planta Listas de cotejo
las respuestas Desarrollo:
Evaluación
a las
preguntas • Traer un espirografo
específicas • Reproducir los patrones que se muestran en la página 17 y completarlos como si estos
de estuvieran reflejados en el agua. (Simetría axial) Listas de cotejo
indagación Cierre: *Trabajos diarios
• Identificar las figuras geométricas que se pueden observar en estos patrones. *Participaciones
*Observación directa.
Intención
Momentos
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Identificar qué Inicio: Recursos


son las • Revisar en la página 97 a qué se refiere el termino de composición geométrica? didácticos
composiciones Desarrollo:
Sesión 9 geométricas. • Escribir en el cuaderno la definición de composición geométrica. Cuaderno del
Organizar y alumno.
estructuras las Anexos
respuestas a Cierre: Listas de cotejo
las preguntas • Elaborar en el cuaderno una composición geométrica. Utilizar el juego geométrico y Evaluación
específicas colores diversos para su elaboración.
de Listas de cotejo
indagación *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Elaborar Inicio: Recursos


composiciones didácticos
geométricas. • Iniciar coloreando la mandala que se encuentra en el anexo 12 de tal forma que se
observen las figuras geométricas que la componen. Cuaderno del
Sesión 10
• Organizar a los alumnos en comunidades de trabajo para mostrar a sus comunidades alumno.
Organizar y
escolares los productos Anexos
estructuras las
Desarrollo: Listas de cotejo
respuestas a
las preguntas • Dar a la composición que elaboraron diferentes colores y tonalidades.
Cierre: Evaluación
específicas
de • Finalizar tarea elaborar con ayuda de un compás de precisión una composición Listas de cotejo
indagación geométrica que emplee únicamente círculos. Realizar esta actividad sobre una *Trabajos diarios
cartulina blanca. *Participaciones
*Observación
directa.
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Nombre del Proyecto: Valoro la democracia y su historia. Libro de texto

Proyectos de Aula Pág. 184-199


Nuestros saberes pág. 179
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas Nuestros saberes. México, grandeza y diversidad pág. 218-232

Temporalidad

Escenario: Escuela Periodo del Plan: SEM 15. DEL 8 AL 12 DE ENERO DE 2024

Problemática del Plan


Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:

Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidad cultura a través Artes y expriencias
Inclusión
Articuladores: Crítico de Género Saludable crítica de la lectura y la estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:

• Analiza críticamente las transformaciones en la forma de gobierno en México durante el siglo XX: el
fin del Porfiriato, la Revolución Mexicana y la promulgación de la Constitución de 1917. que reafirma
el sistema federal, la separación y equilibrio de Poderes; las posteriores reformas legales que
garantizan la participación política equitativa e igualitaria, tales como la reforma constitucional de
1953 que reconoce el derecho al voto de las mujeres.
La democracia como forma de
• Identifica cómo se retomaron las demandas históricas y los conflictos en la construcción de la
gobierno en México y su construcción
República representativa, democrática, laica, federal, pluricultural y plurilingüe, que hoy nos rige
a través de la historia.
como país.
• Indaga y analiza críticamente algunas experiencias de organización de pueblos originarios,
afromexicanos y migrantes, así como otros pueblos y colectivos que dan cuenta de la toma de
decisiones conjuntas, para el ejercicio de la autoridad y la corresponsabilidad en la búsqueda del
bienestar común.

Intención didáctica Propósito

En este proyecto, reconocerás la importancia de la democracia, de construir


En este proyecto se busca reflexionar sobre la importancia que acuerdos y participar de manera organizada en actividades en beneficio de la
tienen la democracia en la construcción del bien común. comunidad. Además, en colectivo, participarás en una obra teatral en la cual
se representará algún problema relacionado con la democracia.
Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Definir qué es la Inicio: Recursos didácticos


democracia a • Iniciar definiendo por medio de una lluvia de ideas ¿Qué es la democracia?
partir de su • Escribir la definición que elaboraron en el cuaderno. Cuaderno del
experiencia. • Reflexionar de qué manera se observa la democracia en su familia, escuela y comunidad. alumno.
Desarrollo: Anexos
• Revisar en plenaria la información sobre el propósito del proyecto que se encuentra en la Listas de cotejo
Sesión 1 página 184 de proyectos de aula.
Presentemos Evaluación
• Leer la información que se encuentra en la parte inferior de la página 184 y en la parte superior
de la página 185 de proyectos de aula. Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Responder las actividades que se encuentran en el anexo 10 y 11 *Participaciones
*Observación
directa.

Identificar Inicio: Recursos didácticos


como los • Revisar en la página 179 de nuestros saberes cuál es el significado de los valores y los principios
valores de de la equidad, la igualdad y justicia.
Cuaderno del
justicia, • Leer sobre Francisco I madero pág. 250. 254nuetros saberes
alumno.
igualdad y
Anexos
equidad se Desarrollo:
Listas de cotejo
relacionan con • Continuar escribiendo en el cuaderno un ejemplo de cómo observan estos principios y valores
Sesión 2
la democracia. en su vida cotidiana, ya sea en la escuela, el aula o su comunidad. Evaluación
Recolectemos
• Seguir dando lectura al fragmento que se encuentra en la parte inferior de la página 185 de
proyectos de aula. Listas de cotejo
• Responder las interrogantes que se encuentran en la página 186 de proyectos de aula. *Trabajos diarios
• Leer en plenaria las pág. 250 y 256 para conocer las razones de la democracia . *Participaciones
Cierre: *Observación
• Dejar de tarea que investiguen quien fue Doroteo Aragon , Emiliano Zapata y Venustiano directa.
Carranza .

Reconocer las Inicio: Recursos didácticos


características
generales del • Dar lectura lectura a la pag 258 y 260 Cuaderno del
Porfiriato. alumno.
Desarrollo: Anexos
• en qué consistió el Porfiriato y quién fue Porfirio Díaz. Listas de cotejo
Sesión 3 • Escribir en el cuaderno ¿Cómo es la democracia durante el Porfiriato?
Evaluación
Formulemos el Cierre:
problema • Dar lectura a las características generales del Porfiriato que se encuentran en el anexo 15.
• Subrayar con azul las aportaciones que realizó Porfirio Díaz al país y con rojo aquellas situaciones
que promovieron la desigualdad Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Reconocer las Inicio: Recursos didácticos


características • Completar información dando lectura a la pág. 261 y 262 de nuestros saberes
generales del • Dar lectura de la página 218 a la 223 del libro de Nuestros saberes. México grandeza y • Cuaderno del
Porfiriato. diversidad. alumno.
Desarrollo: • Anexos
• Listas de
Sesión 4 • Escribir en el cuaderno un texto breve donde expliquen si lo que Porfirio Díaz aportó al país fue cotejo
Formulemos el positivo o negativo. Dar sus argumentos en el texto.
Evaluación
problema • Revisar la pagina 192 de proyectos de aula,-
• Realizar el anexo 14 Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
Cierre: *Observación directa.
• Dejar de tarea que elaboren un collage donde se muestren los avances tecnológicos y
económicos que se dieron durante el Porfiriato.

Reconocer cómo Inicio Recursos didácticos


llegó a su fin el
periodo • Dar lectura en plenaria o en comunidades de trabajo de la página 224 a la 229 del libro de • Cuaderno del
correspondiente Nuestros saberes. México grandeza y diversidad. alumno.
al Porfiriato. Desarrollo: • Anexos
• Elaborar un texto discontinuo (mapa mental o conceptual) que rescate los principales • Listas de
Sesión 5 cotejo
aspectos en torno a la desigualdad que se observó durante el Porfiriato entre las clases
Formulemos el
sociales.
problema Evaluación
• Hablar y hacer un cartel sobre la importancia de la constitución de 1917
Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Dejar de tarea que indaguen ¿de qué manera concluyó el Porfiriato?, ¿cuál fue el *Participaciones
acontecimiento que surgió para poder derrotar el gobierno de Porfirio Díaz?. *Observación directa.
• Finalizar respondiendo las interrogantes de la pág. 198y 199 de proyectos del aula
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Nombre del Proyecto: Valoro la democracia y su historia. Libro de texto

P. Escolares Pág. 292-301


Metodología: Aprendizaje Servicio
Temporalidad

Escenario: Escuela Periodo del Plan: SEM 15. DEL 8 AL 12 DE ENERO DE 2024.

Problemática del Plan


Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:

Apropiación de la
Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidad cultura a través de
Inclusión expriencias
Articuladores: Crítico de Género Saludable crítica la lectura y la
estéticas
escritura

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:

• Reflexiona sobre hábitos que afectan positiva o negativamente en el estado de ánimo para
• Los afectos y su influencia en el lograr el bienestar personal y social.
bienestar • Crea estrategias que ayudan a la expresión adecuada de las emociones, y que favorecen la
interacción y el bienestar personal y social.

Intención didáctica Propósito

En este proyecto de aprendizaje de servicio, dirigirán una súper clase para


Realizar un proyecto que nos permita promover hábitos saludables
la comunidad con el fin de promover la conexión entre la mente y el cuerpo
para lograr el bienestar físico y mental.
a través de diferentes prácticas que favorecen la actividad ´física y mental.

Intención
didáctica Secuencia de actividades
de la sesión

Identificar la Inicio: Recursos didácticos


Sesión 6 importancia • Iniciar realizando una lluvia de ideas donde se defina ¿qué es el agotamiento físico y
de la salud mental? Cuaderno del
Creatividad alumno.
en Marcha física y Desarrollo:
mental. • Dar lectura a la página 292 y 293 de proyectos escolares. Anexos
Listas de cotejo
Evaluación
• Analizar con cuáles de las situaciones que vivió Daniela se identifican.
• Registrar en el anexo 18 cómo se siente su cuerpo ante cada una de las situaciones que Listas de cotejo
se describen. *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
• Recuperar en plenaria qué actividades o estrategias llevan a cabo cuando están en *Observación
situaciones de estrés o frustración. directa.

Trabajar la Inicio: Recursos didácticos


respiración • Iniciar dando lectura en plenaria al texto que se encuentran en la página 294 de
como proyectos escolares. Cuaderno del
alternativa • Trabajar en comunidad una estrategia para combatir el estrés. alumno.
de Desarrollo: Anexos
Sesión 7 relajación. • Llevar a acabo en comunidad la estrategia de relajación que se encuentran en la Listas de cotejo
Creatividad página 295 del libro de proyectos escolares. Evaluación
en Marcha • Definir ¿cuál es la importancia de la respiración en el proceso de relajación?
• Responder las interrogantes que se encuentran en la página 292 de libro de proyectos Listas de cotejo
escolares. *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
• Dejar de tarea que indaguen una o dos técnicas de relación. *Observación
directa.

Trabajar la Inicio: Recursos didácticos


respiración • Cuestionar porque es importante tener hábitos saludables.
como Desarrollo: Cuaderno del
alternativa • Revisar qué son los hábitos saludables en la página 238 de nuestros saberes. alumno.
de • Leer los hábitos que aparecen en el anexo 20 y clasificarlos en hábitos saludables y en Anexos
Sesión 8 relajación. hábitos no saludables. Listas de cotejo
Creatividad Cierre: Evaluación
en Marcha • Dejar de tarea que familia realicen algunos ejercicios de relajación que los ayude a
reaccionar de manera correcta ante situaciones de estrés o frustración. Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

PROFA. SOCORRO DEL CASTILLO B PROFA. SONIA MENDOZA FLORES.

DOCENTE TITULAR DEL GRUPO DIRECTORA DE LA ESCUELA

También podría gustarte