Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ELECTRÓNICA
MENCIÓN: AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL

SISTEMA DE CONTROL PARA UNA IMPRESORA 3D CON


COMUNICACIÓN INALÁMBRICA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE


INGENIERO ELECTRÓNICO MENCIÓN: AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL

PRESENTADO POR:
ACOSTA, JOSÉ
RINCÓN, HÉCTOR
RIVERA, JOSÉ

ASESORADO POR:
Msc. VILLALOBOS, ÁNGEL
Dr. PEREZ, ELIZABETH

MARACAIBO, NOVIEMBRE DE 2015


SISTEMA DE CONTROL PARA UNA IMPRESORA 3D CON
COMUNICACIÓN INALÁMBRICA
iii
iv
v
DEDICATORIA

Ante todo, doy gracias a Dios, por permitirme llegar hasta aquí, por
llenarme de vida, salud, y muchas otras cosas que en conjunto me ayudaron
a conseguir esta meta de vida.
Quiero agradecer profundamente a mi padre, José G. Acosta G. quien
con su apoyo incondicional, para vencer cualquier obstáculo que se haya
presentado en el camino. También le doy gracias a mi Madre, Luz N. Romero
L, por traerme al mundo y enseñarme valiosas lecciones de vida mientras el
tiempo se lo permitió.
Agradezco a mi segunda mamá Elaine C. Lugo S., por brindarme el
apoyo durante todos estos años, para día a día salir adelante, también a mis
hermanos, Henrys Arenas, Jarianny Chacín y José G. Acosta; quienes me
ayudaron en muchas ocasiones.
Por último, quiero agradecer a Yulia A. Arias C. por acompañarme en
cada uno de los momentos, buenos y malos.

Acosta José

A Dios padre, Jesús y al maravilloso Espíritu Santo, que me ha


acompañado, ayudado y fortalecido con todo su amor.
A mis padres que siempre me han apoyado en todo momento y también
a mi amada esposa, que con toda su amor me apoyo en mis estudios.

Rincón Héctor

En este punto tan importante en nuestras vidas, no nos queda más que
agradecerle a Dios y a la virgen porque sin ellos, sería imposible conseguir
los objetivos.
Asimismo, a mis padres, Celestino Rivera e Yrene Rocio Guzmán, que
fueron y son mi ejemplo a seguir, soporte y estandarte para realizar todas
mis actividades y metas.
A mi hermana, Mayreen Rivera, que siempre ha estado conmigo en
todos los momentos tanto buenos como malos.
A mis amigos de infancia y de la universidad, que me han acompañado
a lo largo de mi vida y me han apoyado cuando lo he necesitado.
Gracias a todos.

Rivera José

vi
AGRADECIMIENTO

Ante todo agradecemos este logro, a Dios, por llenarnos de sabiduría,

fuerzas, entusiasmo, valor, paciencia, perseverancia, humildad, inteligencia,

entendimiento y un sinfín de cualidades y dones que sin duda alguna nos

ayudó a llegar a este maravilloso momento, donde parte de nuestros sueños

se materializan.

También agradecemos esta meta alcanzada a nuestras familias, quienes

con esfuerzo, amor, dedicación y respeto, nos han apoyado durante todo el

camino que hemos transitado; brindándonos su mano cuando la hemos

necesitado, animándonos a seguir adelante cuando las cosas no salieron

como esperábamos, haciendo sacrificios propios para poder ayudarnos a

superar los obstáculos que se nos presentaron.

Queremos agradecer la oportunidad brindada por nuestra casa de

estudio, La universidad Rafael Belloso Chacín, la cual nos acogió durante

estos años en conjunto con los profesores que tuvimos la oportunidad de

conocer y recibir parte de sus conocimientos.

Gracias.

Acosta, Rincón y Rivera.

vii
Acosta José, Rincón Héctor, Rivera José. Sistema de control de una
impresora 3D con comunicación inalámbrica. Universidad Privada Dr.
Rafael Belloso Chacín. Facultad de Ingeniería. Escuela de Electrónica.
Mención Automatización y Control de Procesos. Maracaibo. 2015.

RESUMEN

El objetivo general de esta investigación consistió en Desarrollar un sistema


de control para una impresora 3D con comunicación inalámbrica. En la cual
se usaron corno enfoques teóricos los criterios desarrollados por Ogata
(1998), Horvath (2014), Groover (1997) y Chlebus (2010).
Metodológicamente, es una investigación de tipo proyectiva, descriptiva, de
campo y no experimental. La metodología utilizada fue la propuesta por
Angulo (1986) y cuenta con nueve (9) fases en las cuales se detallan los
pasos para la integración de softwares y hardwares. En la Fase I: se
definieron las especificaciones y características de la impresora, en la Fase
II: se realizó un diagrama general del hardware y los componentes que
serían necesarios, en la Fase III: se realizó un ordinograma general de lo que
debe hacer la impresora 3D, en la Fase IV: se determinó como iba a ser la
integración y comunicación entre el software y el hardware, en la Fase V: se
realizaron los ordinogramas específicos de cada software que se realizó en
la investigación, en la Fase VI: se detalló los componentes y diagramas a
utilizar en el hardware, en la Fase VII: se realizó la depuración de los
programas realizados, en la Fase VIII: se realizó la integración del Hardware
y el Software y en la Fase IX: se terminó de ensamblar el prototipo y se
realizaron las pruebas finales. Como resultado de la investigación se logró el
control efectivo y eficiente de la impresora 3D mediante el sistema diseñado,
como también la comunicación inalámbrica utilizando la estandarización Wifi
para transmitir la información entre una computadora personal y el sistema
de control de la impresora 3D.

Palabras Clave: Sistema, Control, 3D, Comunicación Wi-Fi

viii
Acosta José, Rincón Héctor, Rivera José. Control system of a 3D printer
with wireless communication. Private University Dr. Rafael Belloso
Chacín. Faculty of Engineering. School of Electronics. Mention
Automation and Process Control. Maracaibo. 2015.

ABSTRACT

The overall objective of this research was to develop a control system for a
3D printer with wireless communication. In which horn theoretical approaches
used criteria developed by Ogata (1998), Horvath (2014), Groover (1997) and
Chlebus (2010). Methodologically, it is a projective research, descriptive, field
and not experimental. The methodology used was that proposed by Angulo
(1986) and has nine (9) phases in which the steps for the integration of
software and hardware are described. In Phase I: the specifications and
characteristics of the printer, in Phase II were defined: a general diagram of
the hardware and components that would be needed in Phase III was
performed: a general flow chart of what to do is made the 3D printer in Phase
IV was determined as would be the integration and communication between
software and hardware, in Phase V: flow charts of each specific software
research conducted in Phase VI took place: components and diagrams used
in the hardware, in Phase VII was detailed: debugging of programs
implemented in Phase VIII was made: the integration of hardware and
software was conducted and Phase IX was completed assembling the
prototype and the final tests were conducted. As a result of the investigation
the effective and efficient control of the 3D printer was achieved by the
designed system, as well as wireless communication using the wireless
standardization for transmitting information between a PC and the control
system of the 3D printer.

Keywords: System, Control System, 3D Printer, Communication Wi-Fi

ix
ÍNDICE GENERAL

VEREDICTO……………………………………………………………….. iii
DEDICATORIA…………………………………………………………….. vi
AGRADECIMIENTO………………………………………………………. vii
RESUMEN………………………….………………………………………. viii
ABSTRACT………………………………………………………………… ix
INDICE GENERAL………………………………………………………… x
INDICE DE CUADROS………………………………………………..….. xiii
INDICE DE FIGURAS…………………………………………………….. xiv
INDICE DE TABLAS…..………………………………………………….. xv
INDICE DE ANEXOS……………………………………………………… xvi
INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA..…………………………………………. 4

1. DESCRIPCION DE LA SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO…….. 4


1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA…………………………....... 6
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………. 6
2.1. OBJETIVO GENERAL…………………………..……………….. 6
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………….. 6
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN……………….……….... 7
4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………………………… 8

CAPÍTULO II. MARCO TEORICO………………………………………. 9

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN…………………..……. 11
2. BASES TEÓRICAS………………………………………………….… 15
2.1. SISTEMA………………………………………………………..... 16

x
2.2. CONTROL…………………………………………………………. 16
2.3. SISTEMAS DE CONTROL……………………………………… 16
2.3.1. TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL…………………… 17
2.3.1.1. SISTEMA DE CONTROL DE LAZO ABIERTO…….. 17
2.3.1.2. SISTEMA DE CONTROL DE LAZO CERRADO…… 18
2.3.2. CLASIFICACION DE SISTEMAS DE CONTROL………. 18
2.3.2.1. SISTEMA DE CONTROL DE TIEMPO CONTINUO. 19
2.3.2.2. SISTEMA DE CONTROL DE TIEMPO DISCRETO. 19
2.4. MICROCONTROLADORES……………………………………. 19
2.5. ARDUINO…………………………………………………………. 20
2.5.1. ARDUINO YUN……………………………………………… 21
2.6. IMPRESORA 3D…………………………………………………. 21
2.6.1. TIPOS DE IMPRESORAS 3D……………………………... 21
2.7. EXTRUSOR………………………………………………………. 22
2.8. EXTRUSION……………………………………………………… 23
2.8.1. TIPOS DE EXTRUSION…………………………………… 23
2.9. CAD………………………………………………………………... 24
2.10. MODELADO GEOMETRICO…………………………………. 24
2.11. PROGRAMAS DE MODELADO GEOMETRICO…………… 25
2.11.1. CADKEY – KEYCREATOR………………………………. 25
2.11.2. MICROSTATION…………………………………………... 25
2.11.3. AUTOCAD………………………………………………….. 26
2.12. STL………………………………………………………………. 27
2.13. CODIGOS G…………………………………………………….. 27
2.14. PROTOTIPADO RAPIDO……………………………………... 27
2.15. COMUNICACIÓN INALAMBRICA……………………………. 28
2.16. PROTOCOLOS…………………………………………………. 28
2.16.1. WI-FI………………………………………………………... 28
2.17. ROUTER………………………………………………………… 29
2.18. NIC………………………………………………………………... 29

xi
3. SISTEMA DE VARIABLES…………………………………………… 30
3.1. DEFINICION NOMINAL…………………………………………. 30
3.2. DEFINICION CONCEPTUAL…………………………………… 30
3.3. DEFINICION OPERACIONAL…………………………………... 31

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO……………………………. 33

1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………... 33


2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.. 36
3. METODOLOGÍA SELECCIONADA…………………………………… 36
4. CUADRO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS… 40

CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN……………. 44

1. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS………………… 44


1.1. DESARROLLO DE CADA FASE DE LA INVESTIGACIÓN….. 44

CONCLUSIONES……………………………………………………......... 78
RECOMENDACIONES………………………………………………….... 81
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………. 83
ANEXOS……………………………………………………………………. 86

xii
INDICE DE CUADROS

CUADROS. Pág.

1. CUADRO DE LAS ACTIVIDADES Y RECURSOS……… 40


2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………… 42

xiii
INDICE DE FIGURAS

FIGURAS. Pág.

1. ESQUEMA GENERAL EN BLOQUES FUNCIONALES…. 47


2. DIAGRAMA DE FLUJO GENERAL………………………… 51
3. DIAGRAMA DE FLUJO TRADUCTOR EN VISUAL
BASIC………………………………………………………….. 55
4. DIAGRAMA DE FLUJO TRADUCTOR ARDUINO YUN…. 58
5. DIGRAMA DE FLUJO DECODIFICADOR ATMEGA
1284P…………………………………………………………... 60
6. REGULADOR DE VOLTAJE………………………………… 63
7. MICROCONTROLADOR ATMEGA 1284P………………... 64
8. LIMIT SWITCH………………………………………………... 64
9. POTENCIA DEL EXTRUSOR Y CAMA CALIENTE………. 67
10. PUENTE “H”…………………………………………………… 68
11. POLOLU……………………………………………………….. 69
12. ESTRUCTURA MECÁNICA DE LA IMPRESORA 3D (FRAME) 75
13. HARDWARE DE SISTEMA DE CONTROL……………………… 76
14. PROTOTIPO FINAL………………………………………………… 77

xiv
INDICE DE TABLAS

TABLAS. Pág.
1. PARTE DEL CODIGO DEL TRADUCTOR EN VISUAL
BASIC………………………………………………………….. 57
2. PARTE DEL CODIGO DEL TRADUCTOR ARDUINO
YUN…………………………………………………………….. 59
3. PARTE DEL CODIGO DEL DECODIFICADOR ATMEGA
1284P…………………………………………………………... 62

xv
INDICE DE ANEXOS

ANEXOS. Pág.
A. ENSAMBLAJE DE EJE Y …..……………………………….. 88
B. ENSAMBLAJE DE FRAME………………………………….. 90
C. VISUAL BASIC: APERTURA Y LECTRURA DE
ARCHIVOS…………………………………………………….. 92
D. VISUAL BASIC: ESCRITURA DE AR2CODE…………………… 94

xvi
INTRODUCCIÓN

La evolución de constante de la sociedad conlleva a desarrollar

tecnología con mayor calidad y eficiencia; principalmente en el área de

diseño de prototipos, para poder responder a la alta demanda existente. Es

por ello, que existe un creciente mercado en cuanto a la creación, desarrollo

y comercialización de impresoras 3D, creadas para tal fin. En consecuencia,

nace la necesidad de conocer a cabalidad el sistema de control electrónico

que las mismas poseen y con esto aportar un valor agregado a la tecnología

existente en Venezuela.

De esta situación, surge el objetivo general de desarrollar un sistema de

control para una impresora 3D, pero en este caso con comunicación Wi-Fi.

Para ello se valió de una metodología con la finalidad de lograr este

cometido, basándose en conocimientos adquiridos en el desarrollo de la

investigación.

Para dar cumplimiento a este objetivo, la presente investigación se

estructura en cuatro capítulos a saber:

Capítulo I: denominado El Problema, el cual abarca, la descripción de la

situación objeto de estudio, los objetivos de investigación, justificación y

delimitación de la investigación.

Capítulo II. Marco Teórico, basado específicamente en recolectar toda la

base teórica posible y necesaria para dar soporte a la investigación, así

como los antecedentes de otros estudios en la misma temática para disponer


2

de una sustentabilidad suficientemente amplia para poder definir la variable

objeto de estudio.

Capítulo III. Marco Metodológico, describe detalladamente el tipo de

investigación utilizada, las técnicas e instrumentos de recolección de datos y

la metodología seleccionada que incluye las fases del proyecto, que son de

vital importancia para el análisis que se presenta.

Capítulo IV. Resultados de la Investigación, hace referencia al análisis

obtenidos de los datos y este a su vez contiene el desarrollo de cada fase y

la presentación del prototipo, este capítulo también abarca la discusión de los

resultados. Y finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones.

Todo esto enmarcado en la necesidad de desarrollar los conocimientos

necesarios para el control de un impresora 3D, teniendo en cuenta que

dentro de los mismos, se encentran los definiciones pertinentes a movimiento

de motores, control numérico computarizado, entre otros que unidos logran

hacer funcionar una impresora 3D. Adicionalmente se decidió agregar una

comunicación inalámbrica como aporte funcional para las tecnologías

existentes.

También podría gustarte