Está en la página 1de 8

APUNTES SOBRE LA TRAZABILIDAD EN LA

COMERCIALIZACIÓN DEL ORO

1.- INTRODUCCION
La trazabilidad y la “cadena de suministros” en la comercialización del oro,
tienen que ver no solamente con el conjunto de procedimientos que permiten
conocer el ORIGEN, Trayectoria, ubicación y destino de un producto (oro),
sino también y complementariamente, con la verificación de “buenas practicas
“en su proceso productivo.

Desde esta perspectiva la trazabilidad debería ser aplicada, no solamente por


razones relacionadas con mejoras de negocio y mayor eficiencia en
procesos productivos; sino también en los sistemas de gestión
medioambiental y de seguridad y salud ocupacional.
“La industria del oro, está bajo presión para mostrar sus fuentes de origen de
su producción y compra“, garantizando la trazabilidad en un entorno de
formalización y sostenibildad ambiental y social: es decir el camino “desde
la mina hasta el mercado“.

1
La recuperación de las aéreas minadas, el uso racional y adecuado del agua,
y el control de reactivos fiscalizables (Mercurio y Cianuro entre otros) ; así como
la responsabilidad social, constituyen en suma las “buenas practicas” de las
empresas mineras, cualquiera sea su nivel productivo y que son exigencia
de los tiempos actuales, en un entorno de formalización.

En consecuencia, la sustentabilidad económica y socio ambiental de la


actividad minera es condición fundamental para su permanencia en los
mercados y actualmente a los requisitos básicos de estándares, precios
competitivos y logística de distribución se une las exigencias del mercado,
que demanda productos (en este caso oro), producidos de manera
responsable.

La trazabilidad de un producto, se sigue a través de su cadena de suministros


y su debida diligencia. Este sistema involucra personas, recursos, actividades,
información, tecnología y gestión logística,
Es pertinente indicar, que cada eslabón puede ser final para algunos (“oro dore”
exportable), como es caso que analizaremos o insumo para otros como sería
el caso del “oro refinado” utilizado en la industria joyera y otros.

2.- TRAZABILIDAD DE OPERACIONES AURÍFERAS DE


PEQUEÑA ESCALA. (Caso Peruano).

La Cadena de suministro integra la oferta y la demanda de un determinado


producto y en el caso de la minería de oro en pequeña escala que nos ocupa,
incluye básicamente el 1.- YACIMIENTO y el derecho y/o autorización para
realizar actividad minera, la 2.- PRODUCCIÓN: (Explotación o minado) y
(Procesamiento o beneficio), la 3.- GESTIÓN LOGÍSTICA y el 4.- MERCADO
interno o de exportación.

2.1.- EN CUANTO AL YACIMIENTO.-

Los yacimientos, que en su gran mayoría operan los mineros de pequeña


escala peruanos; son de naturaleza Primaria, generalmente de vetas o filones
o de naturaleza secundaria o aluvial (lavaderos, de origen fluvial y/o
“morrenas “de origen glaciar).

Se debe acreditar, según la situación en que se encuentren los operadores


mineros; los siguientes aspectos y documentos:

a.- Titularidad de la concesión o contrato de explotación o cesión.


b.- Acreditación de propiedad o autorización de uso del terreno superficial y
c.- Registro integral de formalización minera (REINFO).

2
Para efectos de iniciar el seguimiento de la “Cadena de suministros” y la
“Trazabilidad”, en cualquiera de los casos antes indicados.

 Si se trata de un titular minero deberá presentar, a manera de


declaración Jurada; el respectivo documento de “Constancia de origen
del Mineral”, indicando código de la Concesión, ubicación señalando
paraje, distrito, provincia, Región, coordenadas UTM representativas y
vigencia. Además de las constancias de presentación del ESTAMIN y
DAC.( se precisa que en ningún caso se está solicitando documentos
adicionales a los ya requeridos en su condición de titular minero)

 En el caso de operadores mineros que hayan suscrito Contratos de


Explotación o Cesión y se encuentren en proceso de formalización
presentaran la “Constancia de origen del mineral” que la otorgará el
titular de la concesión minera donde se encuentran operando, además
del número de en el Registro Integral de formalización- REINFO-(a partir
de agosto 2017)

 Los operadores mineros en proceso de formalización, que todavía


no hayan suscrito Contrato de Explotación o contrato de Cesión,
presentaran su número del REINFO; indicando con mucha precisión el
lugar, y/o el nombre de la concesión, de su titular y el lugar donde
realizan sus actividades mineras; presentando, evidencias que
demuestren gestiones realizadas para regularizar su condición de
ocupante precario de un determinado derecho minero de terceros.

2.2.- EN CUANTO A LA PRODUCCIÓN.

Esta fase abarca básicamente dos (2) sub procesos:

2.2.1.-Minado y extracción

Yacimientos primarios, filoneanos o de “vetas “.-

3
 Comprende labores de Preparación y Desarrollo para acceder al mineral,
que consisten básicamente en Cortadas, Cruceros, Galerías (labores
horizontales) y Chimeneas (Labores verticales hacia arriba) y piques
(Labores verticales hacia abajo).

Para las labores de Explotación o Extracción propiamente dichas, se


utilizan los métodos de minado más adecuados a las características
estructurales de las vetas

Los explosivos, que son insumos controlados por la SUCAMEC, se


expenden previa autorización de las DREMs, a través de los
denominados COM (Certificado de Operación Minera) o COME
(Certificado de Operación Minera Especial).

Yacimientos secundarios o Aluviales.-

 Ya se trate de yacimientos de origen “fluvial” (ejemplo Madre de Dios) o


“morrenico” (Ejemplo Ananea en Puno); las labores de Preparación y
Desarrollo comprenden esencialmente el “desencape” y delineamiento
de los “tajos abiertos” y de los “bancos”, para la extracción o explotación.

Para las labores de Explotación o Extracción se utilizan desde pico, pala


y carretilla en operaciones muy artesanales, hasta cargadores frontales,
y retroescabadoras en operaciones de mayor magnitud..
Para el transporte, de las gravas hasta las instalaciones de beneficio, se
utilizan desde carretillas, hasta volquetes de distinta capacidad de carga.

En esta fase, los operadores formales y en proceso de formalización deberían


guiarse por el denominado “Plan de minado” y la correspondiente autorización
de uso de explosivos, en algunos casos; así como por el cumplimiento de las
normas de Seguridad y Salud ocupacional.

2.2.2.- Procesamiento.

Para elevar o concentrar el contenido del mineral valioso (Oro y aleatoriamente


Plata), se utilizan los procedimientos metalúrgicos más adecuados, a la
naturaleza y calidad del material.

Minerales Primarios o de naturaleza filoneana o de Vetas.

 Se utilizan métodos de (i) Gravimetria-Amalgamación, (ii) Cianuración, y


en menor proporción iii) Flotación y (iv)hasta ( Tostación e incluso
circuitos diferentes de estos procesos, si se trata de minerales complejos
y hay la suficiente capacidad tecnológica y económica para hacerlo.

 En la Gravimetría-Amalgamación: se sigue el curso de: Chancado,


Molienda y pulverización, utilizando en esta etapa, el tradicional

4
Molino Chileno (“Trapiche”) e incorporando Mercurio desde la
pulverización, es decir Amalgamación en circuito abierto y sobre
mineral en bruto.

Una del primeras medidas contempladas en el Plan Nacional del


Mercurio será eliminar esta actividad y/o adoptar, cuando esto no sea
posible; cambios tecnológicos para mitigar o minimizar el uso de
Mercurio.(Mesas vibratorias, Jigs, Espirales, Centrífugos , incluso el
denominado “Quimbalete mejorado” y otros).

Se concluye este procedimiento con la quema de la amalgama oro-


Mercurio, en “retortas” de diferente tipo, obteniéndose el denominado
“oro refogado”, que es un Oro metálico, que posteriormente es fundido
para obtener el “Dore” , que ya es un producto exportable.

 La Cianuración en sus diferentes modalidades: “en pilas” (heap


Leaching) , “en posas” (vat Leaching) y por “agitación en tanques” ;son
procesos que posibilitan un mejor control del principal reactivo utilizado
(Cianuro) y mayores recuperaciones metalúrgicas y podría ser la
solución para eliminar la utilización del Mercurio, pero para esto
habría que construir relaciones de confianza entre los titulares de
las plantas y los proveedores del mineral, particularmente en
cuanto a las leyes del mineral y los costos de “maquila” de
tratamiento.

En este proceso, sobre todo a nivel de minería en pequeña escala se


utiliza complementariamente el “Carbón activado” que absorbe el oro de
la solución lixiviada con Cianuro para posteriormente mediante
Desorción y fundición se recupera el oro metálico, que ya es producto
exportable.

Minerales secundarios o aluviales.

 En este caso se utiliza, casi exclusivamente; métodos gravimétricos y


generalmente canaletas de diferente longitud y ancho premunidas de
alfombras especiales y en algunos casos de los llamados “rifles”
(obstáculos transversales) , que retienen por su mayor peso específico
las denominadas “arenas negras” donde está presente también el oro”.

Las “arenas negras” son amalgamadas y la amalgama oro- Mercurio


obtenida se quema en las denominadas “retortas” obteniéndose el “oro
refogado” (metálico) y que al fundirse se obtiene el “dore”, que como ya
se indicó, es un producto exportable.

En lo que corresponde a esta parte del proceso hay que considerar el


cumplimiento de las medidas de control y fiscalización, en la adquisición,
distribución, transporte, y comercialización de hidrocarburos ( Diesel, gasolinas

5
y gasoholes), Insumos químicos-Mercurio y Cianuro-(Decreto Legislativo 1103)
y otros productos controlados (explosivos) y la utilización de Retortas y el
cumplimiento de las normas ambientales, de Seguridad minera y Salud
ocupacional (DIA , EIAsd, IGAC IGAFOM y otros).

2.3.- EN CUANTO A LA LOGÍSTICA

Teniendo en consideración que la “cadena de suministro” integra la oferta


(producción) y la demanda (mercado final o intermedio); la gestión logística
cumple un importante rol, ya que garantiza el flujo de insumos o productos a
consumidores intermedios o finales.

Hay varios aspectos a considerar en el aspecto logístico que buscan maximizar


los beneficios; tales como la calidad y seguridad en el traslado y entrega así
como las condiciones de determinación de leyes y peso justos, para garantizar
transacciones del producto igualmente justas.

 Forman parte de este rubro, el traslado del producto desde centro de


producción (“sede productiva”) hasta el lugar de recepción o de
comercialización intermedia (Acopiadores y empresas especializadas)
o o de exportaciion final (exterior); según sean las condiciones de
negociación preestablecidas,

Grafico 1.- Cadena de Comercialización: Oro Aluvial


Productores Compradores Zona de Traders Regionales Traders Principales
producción

Comerciantes

Oro Traders o Exportadores


Refogado agentes*
Ventas locales
Agentes
Locales

* Cusco, Puerto Maldonado, Trujillo y otros

Grafico 2.- Cadena de Comercialización: Oro Filoneano


Productores Compradores Zona de Traders Regionales Traders Principales
producción
Oro Sigue circuito similar al oro refogado de procedencia aluvial
Refogado

Planta Propia Planta de terceros Traders Principales


Relave
Cianuración
Mineral Exportadores
Proceso y 6
compra Ventas locales
En el DL N° 1107, en el Art.3°: , se establece que la SUNAT asumirá entre
otros , “el control y fiscalización de los productos mineros, así como la
distribución hacia y desde el territorio aduanero y en el territorio nacional. En el
Art.4° se establecen las “rutas fiscales “para el traslado de los productos
mineros siendo su aplicación y seguimiento; competencia de la SUNAT, al igual
que lo normado en los Art ,5°,6°,9°, del precitado DL N° 1107.

En los Art°s 10° Y 11° del DL 1107, se establecen responsabilidades tanto para
las Plantas de beneficio como para los adquiriente de los productos mineros
(cualquiera que sea su estado).

En cuanto a las plantas de beneficio y en general de todo el proceso productivo,


la verificación y fiscalización, así como; la aplicación de eventuales sanciones
corresponden al MINEM (Dirección General de Formalización Minera (DGFM)
y/o Direcciones Regionales de Energía y Minas DREMs o GREMs).

En lo referente a los adquirientes del producto minero (oro), la responsabilidad,


de fiscalización, a nuestro juicio, es compartida por la SUNAT y el MINEM ;
dejándose abierta la posibilidad de acciones penales, además de las sanciones
administrativas.

 El muestreo que deriva en algunos casos; al respectivo “canje de


leyes” y a la eventualidad de una dirimencia, son diligencias de
aplicación universal, salvo que se trate de refinerías que posean sello
“good delivery”, que dicho sea de paso no hay ninguna en el Perú que
tenga esta calificación.

 Los gastos en Seguros, Trámites aduaneros, Fletes aéreos,


Despacho y Entrega en destino, según se trate de exportación directa
o indirecta, se establecen en el contrato de exportación y pueden ser
asumidos por el exportador o el importador; según los incoterms
previamente acordados. Esta situación, en su mayor parte; todavía no
se da en el caso de proveedores de los estratos de PPM o PMA., cuyo
último tramo de la cadena de suministros son las oficinas de compra de
Empresas Exportadoras, debidamente acreditadas..

2.4.- EN CUANTO AL MERCADO.-

El Mercado es el ámbito de interrelación entre productores, comercializadores,


refinerías, industria y finalmente consumidores, en base a precios,
especificaciones y convencionalismos que regulan el comercio nacional o
internacional.

7
El mercado de oro de Londres, es el más antiguo, con controles y
regulaciones muy estrictos. El más utilizado es el LONDON GOLD MARKET en
el que se fija diariamente el precio del oro en los denominados Fixings..
Los fixings son dos reuniones diarias que se realizan en Londres a las 10:30
hrs. (A.M Fixing) y a las 15:00 hrs (P.M. Fixing). Se utilizan como referencia
para la mayor parte de transacciones de oro en el mercado mundial..

Su correlación con el Perú se expresa en la siguiente forma:


HORA
LONDRES PERU DENOMINACION

10:30 A.M 4:30 A.M A.M. FIXING. London Inicial, Fixed London
A.M
15:00 P.M. 9:00 A.M P.M. FIXING. London Final, Fixed London
P.M
Términos referenciales y factores de conversion utiles.

Oro Doré: Oro fundido, con ley variable, menor a 99.5% ó 995/1000

Oro Refinado : Oro con ley igual o superior a 99.5% ó 995/1000

Sello “Good Delivey” : Sello de calidad que colocan en los lingotes de oro
refinado, los fundidores - ensayadores autorizados. Tanto el peso como el
ensaye son inobjetables
.
Factores de conversion:
Kg a onza Troy = Kg X 32.1507
Onz Troy a gramos= Oz/troy X31.1035
TC a TM = TC X 1.1023
En el Peru, para establecer el precio base se toma como referencia el FIXED
LONDON PM.del día de la transacción y ante la ausencia de su publicación, se
considera el del día anterior o el más próximo a la fecha de transacción.
Las operaciones nacionales de compra-venta de oro, generalmente se realizan
en moneda nacional, en gramos y utilizando el tipo de cambio oficial (SUNAT
o SBS.).
El PESO y la LEY del oro transado constituyen variables sumamente
importantes en la fijación del PRECIO de cada transacción que además son
susceptibles de control ; lo que justifica la verificación de la calibración y buen
funcionamiento de las balanzas , así como el muestreo y canje de leyes para
garantizar operaciones justas para ambos actores del negocio.

También podría gustarte