Está en la página 1de 15

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE ESTRATEGIAS DE

AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS, 2023.

I. DATOS GENERALES

1. Denominación: Programa de afrontamiento al estrés


2. Institución: Institución educativa Estatal o Particular.
3. Dirigido a: Estudiantes de nivel secundario de la I.E.
4. N° de participantes máximo: 33 participantes.
5. N° de participantes mínimo: 20 participantes.
6. Número de sesiones: 2 sesiones.
7. Fechas de ejecución:
8. Practicante: Practicantes Pre Profesionales de Psicología Clínica – Nivel III
9. Ps. Asesor: Juan Walter Pomahuacre Carhuayal
Luz Alicia Pomahuacre Carhuayal

II. FUNDAMENTACIÓN

Hace aproximadamente tres años en la que pasó el desborde epidémico del covid19 en el
año 2020 que afectó a inicios de marzo en nuestro País, a consta de su incremento de
contagios en nuestros país, el gobierno central, como medida de protección ante lo
mencionado, se dirigió a todos los peruanos a anunciar el Decreto Supremo N°044-2020-
PCM que refiere el aislamiento social obligatorio de manera que también emitió el Decreto
de Urgencia N°026-2020 determinando así la suspensión en general de todo, como las
labores económicas presenciales en el sector público como también en el sector privado
según lo especificado en el Diario Oficial El Peruano (2020). Por lo que dichas medidas
tomadas por el gobierno conllevaron a un sinfín de repercusiones negativas para la familias
peruana, teniendo con ello causas y consecuencias, afectando al área laboral, educativa, de
salud y sociales, en consecuencia ello se alteró el estado emocional de las personas, la
convivencia, el estilo de vida a la que llevaban, sobre todo en los padres de familia que
manejan el hogar, por lo que claramente se le sumaron responsabilidades educativas,
económicas y emocionales, evidenciándose en ellos altos niveles de estrés y ansiedad
según lo especificado por Carrillo (2021).
Por otro lado, Rusca, et al. (2020) hace referencia al impacto psicosocial a corto y largo
plazo en los niños y sus cuidadores; el 69.2% de menores de edad presentan cambios
conductuales y emocionales, los cuales han estado provocando problemas específicos en la
salud mental de estos mismos, mucho más en el periodo pandémico, por ende, deben ser
detectados y tratados debido a que pueden representar un cambio severo e inesperado
para los niños afectando sus rutinas, hábitos y comportamientos sociales. Deberían
promoverse estrategias de aprendizaje a distancia, y los educadores incluir a los padres en
esas estrategias y proporcionarles apoyo de seguimiento; esto significa que el padre se vea
involucrado en la educación del niño y así mismo reciba talleres para que pueda mejorar
sus métodos de enseñanza.

III. OBJETIVO GENERAL

2.1. Objetivo General

 Desarrollar recursos de afrontamiento al estrés cotidiano en los estudiantes de EBR


de las diferentes instituciones públicas.

2.2. Objetivo Específicos

 Dar a conocer el impacto del estrés en la salud mental de los estudiantes

 Promover estrategias de afrontamiento al estrés

IV. METODOLOGÍA
● Dinámicas grupales e individuales.
● Exposición.
● Ejercicios prácticos de teoría.
● Diálogo reflexivo.
● Trabajo en Equipo.
● Técnicas Expositivas.
● Dinamismo.
● Retroalimentación
● Lluvia de ideas.
● Trabajo Individual.
● Comunicación.

V. RECURSOS

4.1. Recursos Humanos

● Estudiantes del centro educativo


● Estudiantes UCV

4.2. Recursos Materiales

● Papelotes.
● Plumones.
● Hojas de colores.
● Hojas Blancas.
● Incentivo.

4.3. Servicios : Internet


● Internet.
● Servicio Eléctrico.

VI. EVALUACIÓN

Para la evaluación de los resultados del programa se realiza un pre y post test,
denominado: Inventario SISCO para el estrés académico de Arturo Barraza Macias. Este
instrumento tiene como objetivo reconocer las características del estrés presentado en
estudiantes universitarios, de pregrado y de postgrado, dirigido a esta población. Respecto
al tipo de aplicación puede ser individual y colectiva y tiene un tiempo de duración de 10 a
15 min aproximadamente, además consta de 31 ítems, siendo el primero de ellos, una parte
inicial de filtro, en términos dicotómicos (si - no) que permiten determinar si el encuestado
continúa o no respondiendo el inventario. Una segunda parte con una única pregunta que
apunta a identificar el nivel de autopercepción global del nivel de estrés académico. La
tercera, cuarta y quinta parte corresponde a las dimensiones de estresores (08 ítems),
sintomatología (14 ítems) y afrontamiento (06 ítems), respectivamente. Desde la segunda a
la quinta parte se emplea una escala tipo Likert de cincos puntos que da cuenta de la
frecuencia de cada situación o conducta (1: nunca; 2: rara vez; 3: algunas veces, 4: casi
siempre; 5: siempre).La calificación es directa y se realiza a partir de la dimensión
estresores, sumando los códigos de las respuestas a los ítems, donde nunca es 0, casi
nunca 1, raras veces 2, a veces 3, casi siempre 4 y siempre 5;se invierten los valores de los
códigos en la dimensión estrategias de afrontamiento. Para la calificación final se realiza la
sumatoria de todos los ítems esperando un rango de 0 a 235 para todo el instrumento, 0 a
75 para las dimensiones estresores y síntomas del estrés, y 0 a 85 para la dimensión
estrategias de afrontamiento al estrés. Los resultados se interpretan según el baremo
establecido por el presente estudio Para la aplicación del instrumento solo es necesario un
protocolo y un lápiz.

VII. DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES


SESION N° 01: Impacto del estrés en la salud mental de los estudiantes
Fecha:
Título: “Hoy decido por mi bienestar”
Ambiente: Presencial
Objetivo
Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable
Específico
Presentación Se realiza la presentación de los expositores, para generar la debida confianza Papelografos 15” Estudiantes de
Imágenes y/o
Dar a conocer Y con los participantes, dando la bienvenida a cada uno, brindando algunas normas psicología
dibujos
el impacto del Bienvenida de interacción a fin de desarrollar la sesión de manera correcta, damos a conocer
estrés en la el objetivo.
salud mental Dinámica de presentación:
de los Escogeremos de forma voluntaria a 5 estudiantes los cuales nos mencionen 3
estudiantes preguntas.
1. ¿Cuál es tu nombre?
2. ¿Cuál es tu pasatiempo favorito?
3. ¿Qué expectativa tienes del desarrollo de la sesión?

A continuación, se relatará una historia relacionada a una mala gestión del estrés
(Anexo 01)
Al terminar escogemos 2 beneficiarios para que respondan las siguientes
preguntas:
- ¿Consideras correcta la acción realizada? ¿Por qué?
- ¿De que manera hubieras gestionado la situación?
-

Retroalimentación
“La importancia de gestionar nuestras emociones es de suma importancia esto
permitirá el control adecuado de nuestras acciones, así podríamos evitar
enfermedades que nos afecten tanto física y emocionalmente.”

Desarrollo del A continuación el facilitador presentara el tema a través de la metodología de


tema exposición
- El estrés
- Causa y consecuencias del estrés
- ¿De que manera afecta el estrés en los estudiantes?

Al finalizar la exposición continuar el desarrollo del tema mediante lluvia de ideas, Papelógrafos 10”
solicitando el comentario voluntario de 5 estudiantes, realizando la siguiente Plumones

pregunta:
- ¿Te ha tocado vivir una situación de estrés, comenta como lo manejaste?

Permitir que cada estudiante comente dándole una breve retroalimentación a su


manera de gestionar su estrés.

Transferencia DINÁ MICA: “Caja de sorpresas” caja 10”


de conocimiento
Se presenta la caja dentro de ella hay 5 preguntas, para ello se solicita 5 Hojas colores
estudiantes y cada uno escogerá una pregunta será aleatorio. Imágenes
Cinta Adhesiva
- ¿Consideras importante el tema de hoy? ¿Por qué? Plumones
- ¿En tu entorno educativo, sueles sentir estrés?
- ¿Có mo Afrontas el estrés?
- ¿Has sentido alguna consecuencia a causa del estrés?
- ¿Para que te sirve aprender sobre el tema?
Al finalizar se retroalimenta con la importancia de conocer sobre el
estrés causas y consecuencias.

Evaluación y Para finalizar se entrega el pre test a cada beneficiario (Inventario Sisco) para
cierre determinar la cantidad de alumnos que estarían presentando Estrés académico,
posterior a ello se les pide llenar la asistencia, y agradeciendo su presencia al Pre test 10”
programa invitándolos para una próxima sesión.
Se realiza la entrega de trípticos con la información brindada en la sesión .
SESION N° 02: PROMOVER ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS

Título: “YO AFRONTO AL ESTRÉS PARA EXPRESARME ANTE LOS DEMAS”


Ambiente: Presencial
Objetivo
Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable
Específico
Presentación Se realiza la presentación de los expositores, para generar la debida confianza Pelota de 15” Estudiantes de
trapo,
PROMOVER Y con los participantes, dando la bienvenida a cada uno, brindando algunas normas
proyector,
psicología

ESTRATEGIA Bienvenida de interacción a fin de desarrollar la sesión de manera correcta, damos a conocer laptop
el objetivo.
S DE
Dinámica de presentación:
AFRONTAMIE
Se pide a los integrantes que formen un círculo y de forma ordenada, cada uno va
NTO AL
diciendo su nombre hasta que todos lo han hecho. Después, el evaluador le da la
ESTRÉS.
pelota a una persona al azar. Esta primera persona lanza la pelota a quien quiera
y quien la recibe debe decir el nombre de esta primera persona. Una vez lo ha
hecho, esta segunda persona lanza la pelota a una tercera, que también debe

decir el nombre de quien la ha recibido. Y así sucesivamente.

Se verá un video de” Aprende a controlar el estrés”


Se realizará algunas preguntas
- ¿y tu como afrontarías el estrés?
- ¿tienes alguna técnica?

Desarrollo del  A continuación, el facilitador presentara el tema a través de la - -


tema - metodología de exposición
- Definición de asertividad.
- Características de la persona asertiva.
- El entrenamiento asertivo. Papelógrafos 10”
 Estresores académicos. Plumones

Las exigencias que pueden dar origen al estrés son de dos tipos:
- Exigencias Internas
- Exigencias Externa

Transferencia - Se realizará una lluvia de ideas realizando las siguientes preguntas: ¿Qué Papelotes, 10”
es asertividad? ¿Consideras que el desestresarnos ayuda a poder plumones
de conocimiento
expresarnos ante los demás ?, se espera la participación voluntaria de 5
estudiantes. Al terminar, el facilitador realizará una breve exposición
sobre la relajación, importancia que tiene ante situaciones de estrés y
diferentes estrategias para combatir el estrés, utilizando papelotes.

 Se menciona estrategias para poder afrontar el estrés

- Organiza tus tareas

- Dedica tiempo a tus aficiones y relaciones personales


- Invierte tiempo en ti mismo/a

Dinámica: “Pongo en práctica lo aprendido” La facilitadora tendrá una caja la cual


dentro de ella está puesto 5 preguntas relacionadas al tema que se ha tratado
anteriormente, para ello pedirá la participación de 5 estudiantes, si logran
responder de manera adecuada se les dará un incentivo de lo contrario, se les
retroalimenta de manera que quede clara la respuesta.

Evaluación y Para finalizar se entrega el post test a cada estudiante. Luego, se dan las
cierre conclusiones, se les hace entrega de un flyer juntamente con un incentivo y
Post test 10”
nos despedimos amablemente.
VIII. MARCO TEÓRICO

1 SESIÓN
Estrés Académico
El estrés y sus factores asociados afecta al individuo en su salud mental, social y biológica,
y se presenta en respuesta a la exigencia académica, no obstante, el exceso de ello, puede
generar consecuencias desfavorables en el rendimiento académico. (Espinola y García
2023)
Pereyra (2010) sostienen que el estrés académico se debe a las grandes exigencias de
demandas que se encuentran en la universidad, ya que este suele afectar a muchos de los
alumnos.

TIPOS
A) DISTRÉS
El Distrés es un prefijo griego que se refiere al estrés negativo que pueden presentar
algunas personas, el cual trae como consecuencia un desorden fisiológico como
pueden ser las somatizaciones. Las causas usuales del Distrés pueden ser:
- Familia
- Trabajo
- Estímulos internos y externos
- Frustraciones

B) EUSTRÉS
Es un prefijo griego que se refiere al estrés positivo que se presenta en diferentes
individuos capaces de enfrentar diversas situaciones complicadas que pueden
aparecer a lo largo de su vida. El eustrés causa en las personas: Alegría,
satisfacción y energía vital que conlleva a la relajación de las personas, permitiendo
que estas actúen sin los efectos negativos del distrés y a su vez logrando que estas
pueden disfrutar de los momentos buenos que les toca vivir sin temores y siendo
capaces de afrontar ciertas situaciones que acontecen de manera inevitable;
además de ello el Eustrés no solo incrementa la vitalidad y salud también es capaz
de hacer que el ser humano afronte la toma de decisiones de una manera más
adecuada, que permitirán un mejor desarrollo personal y un nivel de conciencia
capaz de sentir la vida como una experiencia única (Valiente, et al., 2020).
CAUSAS
Valiente et al (2020), refiere que al hablar de las causas del estrés académico se
puede mencionar que son muchos los factores, iniciando que solo el hecho de
estudiar es estresante pues la estadía en el centro educativo y las obligaciones
académicas estresan. Es por ello que se detallan las causas más importantes: Las
notas finales, el excesivo trabajo para casa, los exámenes, el estudiar para los
mismos, fracaso escolar, fallecimiento, separación o abandono de alguna persona
cercana (padres, hermanos), sentimientos de abandono o de no ser querido, fracaso
en sus relaciones con otros chicos/as, carencia de afectividad, ausencia de modelos
y valores sociales, insuficiente tiempo para jugar o relajarse, nivel muy alto de
exigencia escolar o personal, excesiva dependencia de la televisión o videojuegos,
malos hábitos alimentarios, salud, higiene.

CONSECUENCIAS
Entre las principales consecuencias del estrés académico tenemos (Valiente et al
2020):
● El estrés académico afecta al estado emocional, la salud física o las relaciones
interpersonales, de diferente forma según la persona.
● Físicas: Se siente cansado, somnoliento, y se enferma rápidamente.
● Emocionales: Están agresivos, presentan cambios drásticos en su estado de
humor, están impulsivos.
● Cognitivo: Cuestionamientos y pensamientos que lo llevan a cometer actos que
atenten contra su integridad, angustia, e irritabilidad.
● Conducta: El estudiante presenta cambios drásticos en su conducta, en el colegio
puede que haya sido amigable y después de la pandemia y con el inicio de clases
presenciales puede que no encuentre fácilmente amigos, presenta dificultades para
integrarse a los grupos de trabajo, dejó de ser participativo en clase, inicia el
consumo de alcohol, y tabaco.

CONCLUSIONES
● El estrés académico se debe a la tensión que se genera dentro del periodo de
aprendizaje, esto está vinculado a las demandas que impone el ámbito escolar.
Existen dos tipos de estrés académico, los cuales son Distrés y Eustrés los cuales
están relacionados entre sí, distrés de forma negativa y eustrés de forma positiva.
● Las principales causas del estrés académico están ligadas al cumplimento de las
actividades, la exigencia del ámbito escolar y las calificaciones.
RECOMENDACIONES
● Como primera recomendación, consideramos que el individuo que manifieste
estrés académico puede realizar técnicas de relajación como Mindfulness, esta
técnica consigue que la persona llegue a un nivel de relajación general y un estado
de autorregulación del organismo contribuyendo a disminuir la tensión muscular, y
aliviando dolores físicos que se puede experimentar durante eventos de estrés
(Castro, et al. 2021).
● Así mismo, se considera como segunda recomendación que el paciente que
padezca de estrés académica debería someterse a la Terapia Cognitivo Conductual,
ya que aborda diversos trastornos mentales, trabaja ayudando al paciente a que
cambie sus pensamientos, emociones, conductas y respuestas fisiológicas
disfuncionales por otras más adaptativas para combatir sus problemas o en este
caso la depresión (Puerta y Padilla, 2011).

2 SESIÓN

Estrategias para afrontar el estrés


Una estrategia es una acción que se ha de utilizar con la finalidad de obtener una solución
ante una situación difícil, tal es así que Cabanach et al. (2010), dan a conocer que el
afrontamiento es un proceso por el cual los seres humanos se enfrentan a las demandas
externas, por ejemplo, el medio en el cual se desenvuelve y a las demandas internas como
las alteraciones emocionales, que resultan agotadoras y le generan estrés. A continuación,
mencionaremos las estrategias de afrontamiento que Cabanach et al. (2010), plantean son
utilizadas por los alumnos, las cuales son:
 La confrontación: se refiere a la enfrentar de manera directa las situaciones
estresantes que se presenten, haciendo de lado todo sentimiento de temor, para lo
que haría falta de ejecutar estrategias asertivas que impliquen fortaleza y cierto nivel
de agresividad para actuar contra los factores estresantes que aquejan al alumno.
 El escape-evitación: esta estrategia es lo contrario de la confrontación, donde el
alumno, frente a la situación generadora de estrés, busca evitarla en la medida de lo
posible, para que no afecte su salud física y emocional.
 La planificación: generar en el alumno elaborar y llevar a cabo un plan de ejecución
habiendo examinado detenidamente el problema, para que de ese modo pueda
hacerle frente y consiga superar con éxito dicha situación estresante.
 La búsqueda de ayuda o apoyo social: dicha estrategia requiere de una
comunicación que le permita al alumno contactarse con personas que lo puedan
orientar y apoyar ante la situación estresante y/o problemática que se encuentra
atravesando, dichas personas deben ser personas quienes le pueden proporcionar
la información necesaria y adecuada acerca del tema para la solución del problema.
 El distanciamiento: a través del cual el alumno dejará de enfocar su atención en el
problema y buscará tomar distancia de él, mediante la renuncia a llevar a cabo lo
que le genera estrés.
 La aceptación de responsabilidad: medio por el cual se tomará conciencia de la
problemática y se busca los medios más adecuados para llevar a cabo el trabajo de
la mejor manera posible, a través del manejo adecuado del estrés, siendo sobre todo
realistas y promoviendo la salud del individuo.
 Autocontrol y reevaluación positiva: el poder controlar adecuadamente las
emociones y afectos ayudarán al correcto manejo del estrés, cabe mencionar que el
valorarse positivamente ayudará para poder sacar de todo lo malo las ventajas para
el propio beneficio.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Cabanach et al. (2010). Escala de afrontamiento del estrés académico (A-CEA).


Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 1(1), 51-64. Recuperado en
https://www.redalyc.org/pdf/2451/245116411005.pdf

 Carrillo, C. (2021). Estrés y Conducta Parental de padres con hijos entre 3 a 5 años
en situación de Pandemia [Tesis de Licenciatura, Universidad San Ignacio de
Loyola]. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11238/1/2021_Carrillo%20D
%C3%ADaz.pdf?fbclid=IwAR3v7e1UBftjvg58-rDZH5zE7ze4ripwVQOlclV8Ob-
RNa7l60m-8GVWUuY

 Castro, C., & Martha, C. (2021). La ansiedad y el estrés en estudiantes de


secundaria de una institución educativa pre universitaria y su influencia en el
aprendizaje-2019.
http://intra.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/5379/TRSUFICIENCIA_CART
U LIN%20CASTRO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 El Peruano Diario Oficial. (20 de noviembre de 2020). Decreto Supremo que declara
Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de
las personas a consecuencia de la COVID-19 y establece las medidas que debe
seguir la ciudadanía en la nueva convivencia social.
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-declara-
estado-de-emergencia-nacional-po-decreto-supremo-n-184-2020-pcm-1907451-1/

 Espinola, S. y García, Y. (2023). Factores asociados al Estrés Académico en


estudiantes de Ciencias de la Salud del IST América, Chimbote 2022.

 Puerta, J. y Padilla. D. (2011). Terapia cognitivo conductual (TCC) como tratamiento


para la depresión: Una revisión del estado del arte. Universidad de Magdalena.
Santa Marta. Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/revista.oa?id=5121

 Rusca, F. Cortez, C. Tirado, B.C. y Strobbe, M. (2020). Una aproximación a la salud


mental de los niños, adolescentes y cuidadores en el contexto de la COVID-19 en el
Perú. Acta Med Peru. 2020;37(4). http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v37n4/1728-
5917-amp-37-04-556.pdf

 Valiente, C., Suárez, J., y Martínez, M. (2020). Autorregulación del aprendizaje,


estrés escolar y rendimiento académico. European Journal of Education and
Psychology, 13(2), 161–176. https://doi.org/10.30552/ejep.v13i2.358.

 https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/107667/
Espinola_GSDR-Garcia_MYB-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

También podría gustarte