Está en la página 1de 6

Trabajo por: Luz Mª Sepúlveda, Gastón Soto y Fernanda Tapia

Trastornos del habla y lenguaje en niños, Fonoaudiología, 2011

DISPRAXIA VERBAL

Definición:

La dispraxia verbal o del habla, también conocida como apraxia del habla infantil, dispraxia

verbal del desarrollo, entre otros, es un trastorno neurogénico que afecta la planificación,

ejecución y secuenciación de los movimientos musculares necesarios para articular los

sonidos del habla, presentando indemnidad de los músculos asociados.

Según palabras de la ASHA (American speech and hearing association, 2007), la dispraxia

verbal o apraxia del hablar infantil, sería:

“ [..]…Un desorden neurológico de los sonidos del habla que se presenta en la infancia

(pediátrico), en el cual la precisión y consistencia de los movimientos que subyacen al

habla se encuentran afectadas en ausencia de un déficit neuromuscular y que puede verse

asociado a desorden complejo del comportamiento de origen neurológico conocido o

desconocido o debido a una causa neurogénica idiopática. El mayor daño se presenta en la

planificación y programación de los parámetros espacio- temporales referidos a los

movimientos secuenciales que finalmente resultan en errores de producción de habla y

prosodia”.

Síntomas patognomónicos:
Trabajo por: Luz Mª Sepúlveda, Gastón Soto y Fernanda Tapia
Trastornos del habla y lenguaje en niños, Fonoaudiología, 2011

- Dificultad en establecer el punto articulatorio, en algún punto se observa un


esfuerzo físico por lograr el punto articulatorio
- Repertorio limitado de vocales; menos diferenciación entre producción vocálica,

dando paso a errores, especialmente de DISTORSIÓN

- Variabilidad de errores

- Patrón de errores NO SISTEMÁTICO, muchas veces siendo muy difícil de

transcribir

- Los errores aumentan con la longitud o complejidad de los enunciados, como en

palabras multisilábicas o palabras fonéticamente más difíciles

- Dependiendo del nivel de severidad, el niño puede ser capaz de producir una

oración en un contexto, pero fallar en otro completamente distinto

- Más dificultad con los enunciados voluntarios que con los automáticos

- Fallas en tareas de DIADOCOCINESIS (movimientos alternados o las máximas

repeticiones que puede hacer de una secuencia como /pa/ /pa/ /pa/ y en secuencias

de múltiples fonemas como /pa/ /ta/ /ka/)

- Perturbaciones prosódicas, incluyendo emisiones poco fluidas, fallas en el ritmo de

los sonidos y pausas inter e intra silábicas, dando la percepción de exceso o

igualdad de acentuación. Discurso “robótico o cortado”)

- Podría presentar además una DISPRAXIA ORAL

Otras características, que podrían contribuir al diagnóstico diferencial:

*Pobre inteligibilidad del discurso, retraso del lenguaje, balbuceo limitado en edades

tempranas, repertorio fonético restringido, pérdida de palabras que supuestamente

lograba con anterioridad.


Trabajo por: Luz Mª Sepúlveda, Gastón Soto y Fernanda Tapia
Trastornos del habla y lenguaje en niños, Fonoaudiología, 2011

Evaluación:

El profesional mejor calificado para investigar, evaluar y diagnosticar al menor con apraxia

del habla infantil (AHI) es el FONOAUDIÓLOGO. Puede darse que sólo después de la

evaluación fonoaudiológica, el clínico considere necesario derivar al niño a otro profesional

de la salud como el terapeuta ocupacional, psicólogo, pediatra o neurólogo, cuyo proceso

derivativo será abordado con posterioridad.

Sin desmedro de las pautas formales y test estandarizados usados ampliamente en el ámbito

clínico fonoaudiológico chileno y sudamericano, la mayoría de los profesionales prefiere la

agudeza clínica para ayudar en el diagnóstico de un niño con AHI.

Los menores con AHI pueden ser todo un desafío al momento de evaluar y puede que en su

lenguaje espontáneo, intenten producciones muy poco arriesgadas y difíciles de evaluar,

incluso en niños muy pequeños, se requieren muchas sesiones para lograr un corpus lo

suficientemente adecuado para poder analizar.

Generalmente las tareas usadas para evaluar al menor, con el objetivo de diferenciar una

AHI de otro trastorno del habla son:

 Tareas de producción de habla, en orden creciente de complejidad (desde

monosílabos sencillos a palabras multisilábicas que produzcan un mayor trabajo)

 El efecto que la longitud en aumento de un enunciado produzca en la precisión (por

ejemplo: ca, cama, camarote)

 El efecto que el contexto produzca en la precisión (por ejemplo: más, más leche,

quiero más)
Trabajo por: Luz Mª Sepúlveda, Gastón Soto y Fernanda Tapia
Trastornos del habla y lenguaje en niños, Fonoaudiología, 2011

 La observación del desempeño en tareas de repetición

 Documentación de las diferencias entre producciones elicitados o imitadas con

producciones espontáneas

 Un análisis de los tipos de errores cometidos, incluyendo omisiones, distorsiones y

sustituciones

 Observaciones correspondientes con respecto a la prosodia (acentuación, entonación

y ritmo)

 Observación de las secuencias de movimientos ORALES NO VERBALES (por

ejemplo: muéstrame cómo muerdes, muéstrame cómo soplas, a ver, muerde y

después sopla)

La aplicación por sí sola de test no nos proveerá la información necesaria para el

diagnóstico diferencial, aunque no quita que nos puedan proveer de información que

utilizaremos durante todo nuestro proceso evaluativo (y posteriormente, en nuestro proceso

terapéutico). Si el fonoaudiólogo trabajara en algún estamento donde la aplicación de test y

pautas formales es de carácter obligatorio para determinar la elegibilidad del niño dentro

del plan de tratamiento (ESCUELA DE LENGUAJE) y se sospecha de una AHI, debe

hacerse una EVALUACIÓN PROFUNDA DE TODOS LOS ASPECTOS DE

PRODUCCIÓN DE HABLA.

**Otros profesionales que ayudarían en el diagnóstico son el kinesiólogo, psicólogo,

médico pediatra/neurólogo/general y el terapeuta ocupacional.

Causas:
Trabajo por: Luz Mª Sepúlveda, Gastón Soto y Fernanda Tapia
Trastornos del habla y lenguaje en niños, Fonoaudiología, 2011

La mayoría de los autores apunta a una inmadurez en el desarrollo de las neuronas.

También se ha planteado un componente de tipo ambiental, pues los padres, al ver que su

hijo tiene problemas y no alcanza los logros de otros niños normales, se frustran y dejan de

estimularlos, pero se mantiene como una hipótesis no totalmente comprobada.

Hay que aclarar que no es el resultado de un déficit en la fuerza física, no es una

deformidad ni se puede comprobar mediante exámenes neurológicos.

A pesar de toda la investigación que se ha hecho en los años recientes, las causas no pueden

ser claramente identificadas. Pudiera mostrarse una tendencia heredada a desarrollar la

predisposición a algunos síntomas del TCD.

Otra minoría se inclina hacia una lesión cerebral, causada por un problema momentáneo

(una enfermedad, una falta de oxígeno en una etapa crucial del desarrollo fetal o en el

nacimiento que causen daño o bien que pueda haber algunas conexiones neuronales

particulares que se encuentren dañadas).

Tanto el TCD (que incluya AHI) o la AHI aislada se consideran hoy en día trastornos

idiopáticos.

Los investigadores están buscando actualmente las causas específicas de una AHI,

incluyendo el posible rol de anormalidades cerebrales u otras partes del sistema nervioso

central. También investigan por algún factor genético que pudiera jugar un papel

importante en el trastorno. Otras investigaciones apuntan a la identificación de un criterio

más específico y acotado y de nuevas técnicas que puedan ser usadas para diagnosticar el

desorden y distinguirlo de otros desórdenes comunicativos, incluyendo estudios que

permitan identificar las áreas cerebrales específicas que se ven involucradas en el trastorno.
Trabajo por: Luz Mª Sepúlveda, Gastón Soto y Fernanda Tapia
Trastornos del habla y lenguaje en niños, Fonoaudiología, 2011

Adicional a ésto, los investigadores se encuentran estudiando la efectividad de distintos

enfoques de tratamientos.

El hecho de que pueda coexistir con otros desórdenes como dislexia o déficit atencional,

indica que el diagnóstico puede ser muy difícil.

También podría gustarte

  • Crazy Love
    Crazy Love
    Documento1 página
    Crazy Love
    lennyn andres Montecinos Ferrada
    Aún no hay calificaciones
  • Planilla Octubre 2023
    Planilla Octubre 2023
    Documento19 páginas
    Planilla Octubre 2023
    lennyn andres Montecinos Ferrada
    Aún no hay calificaciones
  • Born Again
    Born Again
    Documento1 página
    Born Again
    lennyn andres Montecinos Ferrada
    Aún no hay calificaciones
  • Documento
    Documento
    Documento1 página
    Documento
    lennyn andres Montecinos Ferrada
    Aún no hay calificaciones
  • Algunos Cambios de Paradigma
    Algunos Cambios de Paradigma
    Documento6 páginas
    Algunos Cambios de Paradigma
    lennyn andres Montecinos Ferrada
    Aún no hay calificaciones
  • Carta Compromiso Orquestas
    Carta Compromiso Orquestas
    Documento1 página
    Carta Compromiso Orquestas
    lennyn andres Montecinos Ferrada
    Aún no hay calificaciones
  • Aleluya MV City
    Aleluya MV City
    Documento1 página
    Aleluya MV City
    lennyn andres Montecinos Ferrada
    Aún no hay calificaciones
  • Elevaciones Casa LyC - VENTANAS RECTIFICADAS
    Elevaciones Casa LyC - VENTANAS RECTIFICADAS
    Documento1 página
    Elevaciones Casa LyC - VENTANAS RECTIFICADAS
    lennyn andres Montecinos Ferrada
    Aún no hay calificaciones