Está en la página 1de 20

“AÑO DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

Y LA ERRADICACIÓN DEL FEMINICIDIO”

CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO


CARABAYLLO

SERVICIO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

“PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL SERVICIO DE

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA”

RESPONSABLES DEL PLAN OPERATIVO ANUAL:

I. DR. ANGEL SÁNCHEZ ROMO.


II. LIC. ROSARIO CHÁVEZ PINTO.
III. LIC. GIULIANA ALVARADO QUISPE
IV. LIC. ROLANDO M. YANAC COTRINA
V. LIC. NORMA PABLO JARAMILLO

AÑO 2019
I. PRESENTACIÓN

Los trastornos mentales, neurológicos, y de consumo de sustancias (MNS) son la principal causa de la
discapacidad en todo el mundo; específicamente en Perú, MNS, afecta a 1 de cada 5 personas. Sin embargo, la
gran mayoría de las personas que padecen estos trastornos no acceden a la atención, lo que hace necesaria la
mejora de las condiciones existentes, incluida una reorganización importante de las estructuras actuales del
sistema de salud más allá de las estrategias de la atención.

Los datos de 2012 muestran que 1 de cada 5 peruanos se ven afectados por un trastorno mental. Este patrón no
es homogéneo en todos los grupos; los económicamente empobrecidos y las víctimas de la violencia política
se ven desproporcionadamente afectados. Los estudios epidemiológicos realizados en diferentes regiones de
Perú revelan que la prevalencia anual de trastornos mentales es casi dos veces más alta entre aquellos que no
pueden cubrir sus necesidades básicas en comparación con aquellos que pueden: 14.2% -41.8% versus 8% -
15.8%, respectivamente.

Desde finales del siglo pasado la atención al sufrimiento psíquico ha adquirido unas características
particulares condicionadas por el contexto social, político y económico en el que nos encontramos. La
organización asistencial se ha estructurado a la consideración de ese sufrimiento como una enfermedad, con
las connotaciones fundamentalmente somáticas que tiene esta conceptualización.

El discurso psiquiátrico que se ha desarrollado de manera hegemónica ha reducido la complejidad del


sufrimiento humano a un modelo simplista de síntomas-diagnóstico-tratamiento que ha contaminado también
el campo de la atención psicosocial. Aunque esta narrativa biomédica ha estado presente desde la
medicalización de la locura. El alcance de este reduccionismo y la orientación tecnológica que ha propiciado
en los últimos decenios han arrinconado las perspectivas que intentan dar cuenta del contexto y de lo
biográfico, y consideran planteamientos más colectivos. En este sentido, resulta desalentador ver las reformas
psiquiátricas que se prometieron comunitarias y buscaban actuar sobre las determinantes sociales de los
problemas mentales y promover un cuidado integrador sostiene ahora una respuesta fundamentalmente
individual y biologicista en la práctica.

El plan de trabajo anual del servicio de participación social y comunitaria busca construir una práctica contra-
hegemónica desde la intervención en las determinantes sociales de la salud mental y el respeto de los derechos
de las personas. La narrativa del individuo mediante la medicina centrada en las personas y el estudio de la
salud familiar de nuestros usuarios nos brindan un enfoque integral a cargo de un equipo interdisciplinario que
lleve a cabo el trabajo de espacio terapéutico que integra a la familia y comunidad.

II. MISIÓN INSTITUCIONAL:

La Misión traduce el propósito general de nuestro servicio en algo que puede realizarse, la misión revela el
concepto de una organización, su principal servicio y las necesidades principales del usuario que el servicio se
propone satisfacer. Definir la razón de ser de nuestro servicio es una tarea compleja pero muy necesaria,
porque representa la última y más elevada aspiración hacia la cual todos los esfuerzos deben estar
encaminados.

 BRINDAR ATENCIÓN ESPECIALIZADA E INTEGRAL A TRAVÉS DE EQUIPO


MULTIDISCIPLINARIO CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIO.
III. VISIÓN INSTITUCIONAL:

El aspecto más importante de la Visión es cautivar a la gente. Una buena visión también tiene que ser
motivadora, debe ser el centro de la atención y debe electrizar a los trabajadores de salud para dedicarnos en
cuerpo y alma a las labores del servicio. La Visión es una idea motriz, no es una idea abstracta, es una
conceptualización integral tangible, concreta, cargada de emoción y fuerza de atracción para todo el servicio.

 QUEREMOS SER LOS REFERENTES DE SALUD MENTAL COMUNITARIA DE NUESTRA


POBLACIÓN APORTANDO CALIDAD, SEGURIDAD Y CONFIANZA.

IV. DIAGNOSTICO SITUACIONAL:

El diagnóstico es la primera etapa de la planificación a nivel de nuestro servicio por lo cual se logra un
conocimiento objetivo de la realidad interna y del entorno del servicio que servirá de base para fijar los
objetivos y metas en un año.

El itinerario metodológico que debe seguirse para analizar la realidad servicio tiene como propósito
determinar las áreas de análisis e identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que afectan
al servicio.

A partir de la información existente se construye la matriz FODA que consta de los siguientes elementos:

 Fortaleza: Son características positivas propias del servicio sobre las cuales se tiene control
completo.
 Oportunidades: Son factores externos que pueden aprovecharse para lograr la misión institucional.
 Debilidades: Son características negativas y propias del servicio sobre las cuales se tiene que actuar a
fin de superarlas.
 Amenazas: Son factores externos que tienden a obstaculizarnos el buen logro de la misión, sobre
ellos no se tiene ningún control pero pueden ser neutralizadas.

Es importante aclarar que la matriz FODA es un instrumento de mucha utilidad en la elaboración del
diagnóstico de la realidad del servicio, en consecuencia, lo que interesa más que su elaboración es la
interpretación que se haga de la misma.

IV.I) DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

En esta área se busca el logro de la eficiencia en la administración y gestión de los servicios para elevar la
calidad de los procesos y resultados bajo la orientación de nuestra Misión y Visión. La gestión del servicio
implica la orientación y conducción para lograr los objetivos institucionales en ese sentido comprende los
procesos de: Planificación, Organización, Dirección, Coordinación y Control.

Matriz FODA para el diagnóstico estratégico del servicio de participación social y comunitaria
FORTALEZA OPORTUNIDADES

 Personal capacitado en salud mental.  Participación en las mesas intersectoriales.


 Trabajo coordinado y en equipo.  Trabajo con las organizaciones de base y
 Equipo multidisciplinario completo. ONG de Carabayllo.
 Buen clima laboral.  Trabajo coordinado con otros centros de
 Profesionales dispuestos al cambio. salud mental comunitarios.
 Interés por el uso de prácticas basadas en
evidencias en problemas de salud mental

DEBILIDADES AMENAZA

 Falta de capacitaciones en el servicio.  Zona geográfica con alto índice de violencia


 Bajo acompañamiento y monitoreo de los y criminalidad
usuarios con trastorno mental crónico  Estigmatización de los usuarios con
 Falta de información confiable de las HC trastornos mentales en la población de
para buena gestión del servicio. Carabayllo.
 Falta de coordinación con los otros servicios.  Altos índices de consumos de drogas en la
 Falta de sectorización. población de Carabayllo.
 Falta de instrumentos para el abordaje del
enfoque de familia y comunidad.
 Falta directorio de otras instituciones y
organizaciones de base.
 Falta de trabajo basado en enfoque de
derechos.
 Falta de proyectos de investigación en el
servicio.

A partir del objetivo Estratégico del servicio es posible formular objetivos, metas, actividades y proyectos.

La matriz FODA nos permite elaborar las estrategias a partir de la combinación de sus elementos, de la
siguiente manera:

- Estrategias para desarrollar (FO): Las fortalezas potenciadas con las oportunidades del entorno nos
permitirán apuntalar de mejor manera los objetivos estratégicos del servicio, es por ese motivo que
para lograr la consistencia de los planes es necesario contar con esa premisa.
- Estrategias para mantenerse (FA): en este caso las fortalezas sirven para neutralizar las amenazas
del entorno.
- Estrategia para crecer (DO): las debilidades internas son susceptibles de ser paliadas mediante la
utilización de las oportunidades que brinda el entorno.
- Estrategias para sobrevivir (DA): dado que una debilidad es un elemento negativo que puede ser
manejado al interior del servicio, es imprescindible superarla para enfrentar en mejores condiciones
las amenazas.
La elección de una o más estrategias para desarrollar es la base para la correcta formulación del objetivo
estratégico del área que orientará la planificación durante un año. Por lo tanto hay que ser sumamente
cuidadoso en su elección.

 Definición de objetivos estratégicos.


 Determinación de metas (resultados).
 Formulación de actividades y proyectos.

Sobre la base del diagnóstico (análisis de la matriz FODA) se formulan objetivos estratégicos, que son los
propósitos a alcanzar en el servicio. Un objetivo estratégico es un propósito que se desea lograr en un plazo
determinado, que en el caso del Plan Operativo Anual es de un año: debemos tener en cuenta las fortalezas, las
oportunidades, las debilidades y las amenazas en función de mejorar la calidad del servicio que brinda el
servicio.

Determinación de metas:

 Las metas son la expresión cuantitativa de los objetivos estratégicos, es decir, los resultados que se
espera alcanzar producto de la puesta en operación de las actividades y/o proyectos del POA del
servicio.
 Las metas se expresan en cantidades (absolutas y relativas), en cualidades (características) y en
términos de cobertura espacial, temporal e institucional.

Programación de actividades:

Una actividad es una acción necesaria para transformar recursos (humanos, materiales, físico, tecnológico y
uso del tiempo) dados en resultados planificados dentro un periodo de tiempo determinado. En nuestro caso la
actividad tiene por objeto identificar las tareas básicas por medio de las cuales se cumplirán de las metas y los
objetivos estratégicos del POA.
Matriz de objetivos estratégicos, metas, actividades del servicio de participación social y comunitaria
Mapa estratégico Objetivo (FO) Objetivo (FA) Objetivo (DO) Objetivo (DA)

- Favorecer el - Desarrollar un trabajo


- Promover acciones del Equipo
Objetivo cuidado integral de coordinado intra e - Gestionar y brindar un servicio
multidisciplinario a fin de
estratégico los usuarios a interinstitucional** de calidad hacia los usuarios
sensibilizar a la población
través de la familia - Realizar acuerdos - Fomentar la metodología de
usuaria y no usuaria del CSMC
y comunidad para interinstitucionales a través de gestión del conocimiento
sobre la importancia en la
disminuir la la coordinación con autoridades científico en la salud mental y su
prevención y atención de
discriminación y y representantes de aplicación a la práctica clínica*
problemas de salud mental***
estigma asociados instituciones
- 100 % usuarios con
- 100 % de Agentes diagnóstico de - 100 % usuarios con diagnóstico - 100% de usuarios continuadores
Comunitarios capacitados Trastorno mental de Trastorno mental crónico con adherencia al tratamiento
- 100% de los profesionales de crónico (F20) con con visita domiciliaria - Instaurar un sistema
Metas las instituciones educativas de evaluación integral - Implementar la mesa de trabajo informatizado de los usuarios
Carabayllo capacitado en la - Implementar el intersectorial en salud mental que permitan su monitoreo
detección e intervención cuidado - Instaurar la red de salud de constante
oportuna en consumidores de longitudinal del 100 mental del distrito de - 1 Artículo científico y/o boletín
cannabis % de usuarios y Carabayllo informativo
familiares con TMC
- Grupos de terapias
- Proyecto articulado con Socios - Revisión periódica de las
- Proyecto articulado con Socios multifamiliares y
en Salud (F20 y Capacitación historias y su proceso de
en Salud (F20 y Capacitación talleres
de agentes comunitarios evolución de los usuarios
de agentes comunitarios) psicoeducativos a
- Plan de Acompañamiento mediante la sistematización de
- Proyecto “Valoración de riesgo través de la
intervención clínico social un plan de monitoreo constante a
del consumo de cannabis en
Actividades y nutricional y de - Mesa Intersectorial de Salud los usuarios
escolares y calidad de vida”
actividad física Mental (Observatorio de Salud - Actividades de gestión del
proyectos - Psicoeducación periódica de los
como parte de la Mental) conocimiento en salud mental de
usuarios y sus familiares a
atención integral de - Optimizar el acceso a todos los forma coordinada con los demás
través medios audiovisuales,
salud de los dispositivos o programas servicios del CSMC
material informativo y sesiones
usuarios con TMC terapéuticos y rehabilitadores - Sistematización de buenas
educativas constantes
en la comunidad prácticas del centro de salud y la
publicación de un informe
respectivo

* Objetivo 4: Reforzar los sistemas de información, los datos científicos y las investigaciones sobre salud mental (Plan Estratégico Integral sobre Salud Mental 2013-2020, OMS, 2013)
** Objetivo 1.4: Crear y fortalecer las alianzas del sector de la salud con otros actores para la formulación y ejecución de los planes nacionales de salud mental. (Estrategia y Plan de acción sobre la salud Mental, OPS,
2009).
*** Objetivo 3: Poner en práctica estrategias de promoción y prevención en el campo de la salud mental (Plan Estratégico Integral sobre Salud Mental 2013-2020, OMS, 2013)
Gestionar y brindar un servicio
de calidad hacia los usuarios y sus
familiares

Promover acciones a fin de


Fomentar la metodología de
sensibilizar a la población usuaria
gestión del conocimiento
y no usuaria sobre la importancia
científico en la salud mental y su
en la prevención y atención de
aplicación a la práctica clínica
problemas de salud mental

Favorecer el cuidado integral de


los usuarios a través de la familia
Desarrollar un trabajo coordinado
y comunidad para disminuir la
intra e interinstitucional
discriminación y estigma
asociados
V. CONSIDERACIONES IMPORTANTES

 En el presente plan se contrasta a una estrategia por la Salud Mental Comunitaria, Colectiva y
Territorial, cuyo objetivos se centran en buscar la organización óptima de los servicios de salud
mental a fin de brindar una atención de calidad a los usuarios y familiares que interactúan de forma
constante con su comunidad, que favorezcan a su rehabilitación desde su comunidad y para la misma.
 Desde un modelo biopsicosocial, se sostiene que lo determinante en la salud y enfermedad es el
conjunto de los factores biológicos, psicológicos y sociales que se encuentran interactuando (Reig,
citado por Amigo, 2012). Por lo que atender la necesidades propias de los usuarios no se abordan
desde una segmentación entre lo físico y/o “mental”, por lo contrario la visión del mismo como único
(un ser humano integral) que tiene distintas necesidades en salud permiten considerar que se le una
atención de calidad y se le aborde de forma inter, multi y transdiciplinaria.
 Una de la prioridades en la atención de usuarios con diagnóstico de esquizofrenia (u otros con un
trastorno mental grave) y con alguna comorbilidad, considerándoseles a los mismos como un todo no
desvinculando la salud mental de la física, sino valorando la salud integral de las personas, es así por
ejemplo la detección de usuarios con este tipo de diagnóstico comórbido tales como obesidad u otras
condiciones físicas que a la larga conllevarían a otras enfermedades a mediano y largo plazo, por lo
que la disminución de otros problemas de salud de los usuarios con llevan sin duda a una intervención
oportuna.
 Por lo mencionado, es preciso establecer dos enfoques desde la prevención con esta población la
actividad física (considerando los beneficios a nivel psicomotor que posee la misma) y el aspecto
nutricional que coadyuven en la prevención de problemas de salud futuros de una población
vulnerable de por sí, ello sumado a todo el estigma social que aún están presentes tanto en la
población general como en algunos profesionales de la salud.
 Dentro de los atributos de la Atención Primaria de la salud es preciso resaltar la longitudinalidad en la
atención, es así que el usuario tenga una atención a lo largo del tiempo, teniendo cuenta desde el inicio
de su atención en el CSMC, su evaluación, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y su reinserción.
 De acuerdo a los principios básicos de la Organización Mundial de la Salud (1996), organismos
internacionales sobre la atención en Salud Mental, los valores y principios del Servicio Navarro de
Salud-Osasunbidea y del modelo de atención de la Red de Salud Mental de Navarra (Red de Salud
Mental de Navarra, 2019), para nuestro plan de trabajo desde el CSMC “Carabayllo” se consideran
como referencia los siguientes principios para un adecuado modelo comunitario en la atención de la
salud mental:

1. Compromiso de las y los profesionales de salud mental: basado en un concepto ético del
proceso asistencial, en la utilización de la mejor evidencia técnica posible y en el uso eficiente
de los recursos disponibles.

2. Autonomía. Profesionales y servicios deben respetar y promover la autonomía y la


capacidad de las y los pacientes, así como fomentar su responsabilización y empoderamiento
en las cuestiones que afecten a su salud mental y al proceso asistencial, así como al uso
adecuado de los recursos.

3. Recuperación personal. Además de la recuperación clínica de las personas con


enfermedad mental, es necesario favorecer la recuperación personal basada en los valores de
la persona, la esperanza, la autonomía y la afiliación, orientada a superar los efectos negativos
para el desarrollo personal que tienen los trastornos mentales.

4. Continuidad de cuidados. Los servicios que conforman la red de atención deben estar
organizados para ofrecer una asistencia integral en las diferentes fases de la enfermedad y a lo
largo de la vida de las personas y garantizar además, una atención coherente entre sí en el
marco de un territorio definido. También implica una continuidad de las actuaciones en los
sistemas sanitario, social, educativo o laboral.
5. Accesibilidad. La atención debe estar centrada en las necesidades de los y las pacientes y
los servicios deben estar organizados para dar respuesta a sus necesidades en tiempo y lugar
adecuados.

6. Equidad. Distribución de los recursos de manera adecuada a las necesidades, en función de


criterios explícitos y racionales, priorizando cuando sea necesario en función de criterios de
prevalencia, carga de enfermedad o vulnerabilidad ligada a la edad.

7. Salud mental positiva. Visión que implica que, además de centrarse en la asistencia, se
tendrá en cuenta la promoción de la salud y la prevención, así como un abordaje activo del
estigma que las personas afectadas tienen en la sociedad.

8. Responsabilización. Es el reconocimiento por parte de las instituciones sanitarias de su


responsabilidad frente a las personas con trastornos mentales, sus allegados y allegadas y la
comunidad. Implica una gestión eficiente y transparente de los recursos, la difusión de
servicios y prestaciones, la explicitación de los criterios de asignación de prioridades y la
provisión de cauces administrativos adecuados para la tramitación de quejas y sus respuestas.

9. Calidad. La búsqueda de la mejora del proceso asistencial debe ser un principio deseable
de cualquier servicio sanitario, por lo que se hace necesario implementar intervenciones con la
mejor evidencia disponible y mecanismos de evaluación orientados a un proceso de mejora
continua de la asistencia. Además, en el caso de la salud mental implica poner especial énfasis
en algunos aspectos como preservar la dignidad, el respeto y la autonomía de las personas,
orientar las intervenciones a la mejora de la calidad de vida y asegurar que los criterios de
calidad se apliquen en todos los ámbitos de intervención.

10. Formación, Investigación e Innovación constantes. Los trastornos mentales siguen


estando sujetos a múltiples visiones profesionales, algunas de ellas con escasa evidencia
científica, lo que tiene como consecuencia una excesiva variabilidad de la práctica clínica en
relación con otras áreas sanitarias. Por ello, es imprescindible el empleo de la mejor evidencia
científica disponible en el proceso asistencial, así como el uso de la metodología de gestión
del conocimiento y la promoción de la investigación.

11. Sostenibilidad. La combinación de la eficiencia (uso adecuado de recursos) y de la


efectividad (logro de los objetivos fijados) de los y las profesionales y servicios de la red salud
mental, garantizan la sostenibilidad del sistema sanitario público. Una adecuada
sostenibilidad, además, conlleva los valores añadidos de calidad, equidad y generalización de
los recursos para la población.

Estos valores se pueden resumir en tres principios básicos: eficiencia (óptimo


aprovechamiento de los recursos humanos y materiales), satisfacción (de personas usuarias y
profesionales) y evidencia (el empleo de procedimientos asistenciales y de gestión basados en
la mejor evidencia disponible) (pp. 19-21).


Actividad: Plan de capacitación a los Agentes Comunitarios
Justificación:
El presente Plan de Capacitación constituye un instrumento que contribuye a un mejor desempeño de las ACS y siendo conocedores de que la capacitación, es
un proceso educativo de carácter estratégico aplicado de manera organizada y sistémica, mediante el cual el personal adquiere o desarrolla conocimientos y
habilidades específicas relativas al trabajo en que se desempeñan, y modifica sus actitudes frente a aspectos de la salud y en este caso hablamos específicamente
en temas de salud mental. En tal sentido la presente capacitación constituye un factor importante para que los ACS incrementen su eficiencia y productividad en
el desarrollo de sus actividades en el área de la salud mental.
Objetivo: Fortalecer el rol de los agentes comunitarios de salud para desarrollar acciones de promoción, prevención y atención de usuarios del CSMC y
contribuir a la garantía de sus derechos en salud.
Cronograma de ejecución Responsable
Tareas Metas
E F M A M J J
Introducción sobre la capacitación a los Dr. Ángel Sánchez
X
Agentes Comunitarios (AC) Lic. Margot Aguilar
Capacitar a los AC sobre las enfermedades en la Lic. Margot Aguilar SES
X
infancia Lic. Norma Pablo CSMC
Instruir a los AC en relación a temas a salud
mental basado en los siguientes temas; soporte Dr. Ángel Sánchez
X X
emocional, violencia de género, primer nivel de Lic. Lucero CEM
detección, trastornos leves y crónicos.
Capacitar a los AC sobre temas relacionados a
X Personal de Socios En Salud
los cuidados durante la etapa perinatal
Instruir sobre los cuidados del recién nacido y 100 % de Agentes X Personal de Socios en Salud
los factores protectores Comunitarios
Capacitar a los AC sobre la salud en la etapa capacitados X Enfermera CSMC
escolar
Instruir a los AC en relación a los problemas
X Enfermera CSMC
comunes de salud en los niños
Capacitar a los AC sobre factores protectores Lic. Rolando Yanac
X
de la salud Personal de Socios en Salud
Instruir a los AC sobre estrategias y objetivos de
X Lic. Rosario Chávez CSMC
la visita familiar integral

Actividad: Plan de Acompañamiento clínico psicosocial


Justificación: En el marco de la Ley General de Salud N° 26842 modificado en su art. 11 por la Ley 29889 y su Reglamento aprobado con D.S.N°033-2015-
SA, se dispone el inicio de la Reforma de la Atención de la Salud Mental en el Perú, priorizando que los equipos básicos de salud de los establecimientos de
salud se encuentren en capacitación continua para afrontar los problemas de salud mental de su población asignada. Asimismo en base a las experiencias del
ACP en la Región Apurímac (2011), Red Lima Ciudad, Red Puente Piedra, Red Rímac y Red Túpac Amaru (2015-2016), resultando exitosas las mismas, es
de relevancia considerar la mejora en la atención, prevención y promoción de la salud mental. Por ende, dentro del presente año se implementará “El Plan de
Acompañamiento Clínico Psicosocial en Salud Mental a establecimientos de Salud de la jurisdicción de Carabayllo” con el objetivo de afianzar a los equipos
interdisciplinarios de los establecimientos de salud en el manejo clínico, psicosocial y comunitario de los problemas psicosociales y trastornos mentales.
Objetivo: Mejorar la salud de la población a través del fortalecimiento del manejo clínico y psicosocial de los trastornos mentales y problemas psicosociales,
en los equipos interdisciplinarios de los establecimientos de salud categoría I-3 y I-4; con enfoque en persona, familia y comunidad, en establecimientos
priorizados de la DIRIS Lima Norte.
Meta Cronograma de ejecución Responsable
Tareas s E F MA MJ J A S O N D
Coordinación de fechas para el acompañamiento de pares con los profesionales del Centro
X X X
de Salud La Flor, Villa Esperanza y Raúl Porras Barrenechea
Presentación y discusión de casos clínicos con énfasis en trastornos mentales y problemas
X X X
psicosociales prevalentes.
Revisión de registro clínico de casos de salud mental y problemas psicosociales. X X X
Profesionales del
Asistencia para el adecuado registro estadístico HIS/SIS. X X CSMC Carabayllo
Asistencia técnica para la atención integral en salud mental, abordando los problemas
X X X X X
psicosociales y trastorno mental en cada etapa de vida.
Asistencias técnicas para la implementación de actividades preventivas promocionales en
salud mental X X X X X
Actividad: Fortalecimiento de la capacidad de respuesta multisectorial para los casos con trastorno mental crónico con un enfoque integral y comunitario que se atienden en los Centros de Salud Mental Comunitario del distrito de
Carabayllo.
Justificación: El MINSA menciona en el Plan Nacional de Salud Mental, que es necesario desarrollar acciones y niveles de intervención como la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación; y que para ello es necesario
realizar coordinaciones intra e intersectoriales que permitan articular acciones en beneficio de las poblaciones más vulnerables. (MINSA, Plan Nacional de Salud Mental, 2005). Así mismo, la Norma Técnica de Salud de los CSMC
indica que constituyen el nivel más especializado en la salud mental de la red primaria de salud, siendo el eje dinamizador y articulador y contando con una herramienta fundamental que es la continuidad de cuidados de los
usuarios; además de realizar actividades para la atención ambulatoria especializada de usuarios con trastornos mentales y/o problemas psicosociales; el fortalecimiento técnico de los establecimientos del primer nivel de atención así
como la activación de la red social y comunitaria de su jurisdicción. (MINSA, Norma Técnica de los Centros de Salud Mental Comunitarios, 2017, pág. 13) . Por lo tanto, el trabajo intersectorial garantiza la cobertura de las
necesidades insatisfechas del usuario, disminuye el riesgo al y potencia su inclusión social (MINSA, Guía Técnica de Continuidad de cuidados dirigido a personas con Esquizofrenia, 2017). Teniendo en cuenta estas premisas, SES
en coordinación con los CSMC, tendrá la oportunidad de articular las tareas y prácticas básicas de los servicios de salud mental en beneficio de los usuarios con TMC, y fomentará el fortalecimiento de estas tareas a través de la
implementación de estrategias innovadoras y sostenibles basadas en la comunidad. La presente intervención pretende fortalecer la respuesta multisectorial de los diferentes actores locales para la atención y cuidado integral y
comunitario de los usuarios con TMC de los CSMC de Carabayllo y contribuir de esta forma en la mejora de su atención.
Objetivo: Fortalecer la respuesta multisectorial para los casos con trastorno mental crónico con un enfoque integral y comunitario a los usuarios de los Centros de Salud Mental Comunitario de Carabayllo entre Marzo del 2019 a
Junio 2020
Cronograma de ejecución (2019) 2020 Responsable
Tareas Metas
E F M A M J J A S O N D E F M A M J
Reuniones de coordinación con los Porcentaje de
X X X X X X X X X X X X
proveedores de salud usuarios
Evaluación familiar de los usuarios evaluados con
Realizar un diagnóstico algún tipo de X X
por el equipo técnico del CSMC
situacional de los Grupos focales con cuidadores, brechas de
usuarios con TCM en el personal de EE.SS y actores atención X
distrito de Carabayllo. locales identificados
en la
Informe del diagnóstico situacional evaluación X
de los casos con TMC. por el CSMC.
Invitación a los usuarios con TMC
para realizar seguimiento durante X X
su tratamiento.
Brindar acompañamiento clínico
comunitario a los usuarios con % de usuarios X X X X X X X X X X X X
TMC que han sido Equipo del Centro de Salud Mental Comunitario
Implementar un
Brindar acompañamiento atendidos y se Socios en Salud
protocolo de atención en X X X X X X X X X X X X
usuarios con TMC. emocional a los usuarios con TMC han adherido
Proveer soporte y gestión social a al tratamiento
para TMC. X X X
los usuarios con TMC
Enviar mensajes de texto X X X X X X X X X X X X
Geo-referenciar a los usuarios con
X X
TMC.

Capacitación a ACS X X
Brindar soporte a las % de usuarios
ACS para el que han sido
Acompañamiento a las ACS
acompañamiento y atendidos y se
durante el seguimiento a los X X X X X X X X X X X X
supervisión en los han adherido
usuarios.
usuarios con trastorno al tratamiento
mental crónico. Brindar soporte emocional a las para TMC.
X X
ACS

Actividad: Valoración del riesgo de consumo de cannabis, percepción de riesgo y calidad de vida en estudiantes del nivel de secundaria de las Instituciones Educativas de
Carabayllo
Justificación:
La relevancia del proyecto se basa en la capacidad de una intervención temprana en los casos de adolescentes que se encuentran en riesgo de desarrollar una dependencia al
cannabis o en sí mismo el consumo del mismo es considerado problemático, si bien es cierto a la actualidad se ha ampliado el marco de referencia en relación a un síndrome de
abstinencia, ya que hasta hace algún tiempo solo se asumía una dependencia psicológica y se le comparaba con otros tipos de sustancias, se conocen las alteraciones motivacionales
en consumidores crónicos de marihuana. Por lo tanto el presente proyecto está orientado a la prevención secundaria, de aquellos casos que se encuentran en riesgo a fin de
establecer los objetivos de la intervención, asimismo la detección de los mismos que precisan un tratamiento especializado en el CSMCC a fin de evitar que establezca una
dependencia crónica y no se cuenten con espacios a nivel residencial para el tratamiento especializado de adolescentes con dependencia a sustancias psicoactivas, establecimiento
que no cuenta el Estado a la actualidad.
Objetivo: Implementar un programa de intervención psicosocial que permita favorecer la prevención del consumo problemático de marihuana en adolescentes escolares de las
Instituciones Educativas del Distrito de Carabayllo, mediante la articulación de las redes locales bajo un enfoque preventivo, comunitario e integral.

Cronograma de ejecución Responsable


Tareas Metas E F M A M J J A S O N D
Capacitación a los profesionales de las
% de profesionales de Servicio de Participación comunitaria
instituciones educativas de Carabayllo
instituciones educativas X CSMC
con respecto a los objetivos del proyecto
capacitados Lic. Rolando Yanac Cotrina
y la utilización de instrumentos
Profesionales de las instituciones
Aplicación de los instrumentos a la % adolescentes evaluados
X educativas
población escolar con los instrumentos
Sannee
% de informes elaborados
Servicio de Participación comunitaria
Desarrollo y elaboración del diagnóstico sobre el diagnóstico
X CSMC
situacional situacional de cada
institución educativa
Entrega de resultados a los Servicio de Participación comunitaria
representantes de la instituciones % de informes entregados X CSMC
educativas
% de adolescentes Servicio de Participación comunitaria
Programar sesiones de capacitación y detectados y derivados de CSMC
elaboración de rutas de atención de manera oportuna a los X X Profesionales de las Instituciones
adolescente en riesgo establecimientos de salud Educativas
competente Sannee

Actividad: Prevención y promoción de la salud mental en Organizaciones de base


Justificación: Frente a la necesidad de promocionar los servicios de salud mental y el trabajo articulado con las diferentes organizaciones de base de la comunidad entre ellas:
ollas comunes, vasos de leche, comedores populares, entre otros, es necesario sensibilizar a la población en la comunidad para conocer sobre los problemas de salud mental y
brindar una atención inmediata, evitando el avance de la misma.

Objetivo: informar y dar a conocer cómo se desarrollan los problemas de salud mental y su abordaje en forma temprana.

Cronograma de ejecución Responsable

Tareas Metas E F M A M J J A S O N D
Convocar a reunir a los
dirigentes de
las organizaciones de
base. 60% x x x x x x x x x x x Trabajadora Social
Sensibilizar a los
dirigentes de las
organizaciones de base. 60% x Psicólogo
Elaboración de material
de difusión para
promocionar los
servicios de salud mental 100% X X X X Equipo de Participación Social.
Sesiones educativas con
las socias del programa
de vaso de leche. x X Equipo de Participación Social
Sesiones educativas con
Socias de ollas comunes. x x Equipo de Participación Social
Sesiones Educativas con
Dirigentes de Equipo de Participación Social.
organizaciones de base. x x
Otras sesiones
educativas con clubes de
madres. x x Equipo de Participación Social.
Actividad: Actividades de coordinación con municipio
Justificación: El csmc, Carabayllo, en convenio con la municipalidad , trabaja coordinadamente en actividades de salud mental, para la comunidad, cuenta con la MESA
INTERSECTORIAL DE SALUD MENTAL, presidida por el medico comunitario de Carabayllo y participantes de diferentes instituciones, como de las gerencias de
desarrollo humano y gerencia de salud, del municipio

Objetivo: Fortalecer los acuerdos y trabajo que se viene realizando en la mesa de salud mental, logrando el compromiso de las instituciones, para mejorar la salud mental en la
comunidad y prevenir enfermedades crónicas de salud mental.

Cronograma de ejecución Responsable

Tareas Metas E F M A M J J A S O N D
Convocatoria de reunión
de la mesa de salud
mental 70% X
Plan de trabajo de
actividades de la MESA. 100% X
Reuniones mensuales de
avances del plan. 100% X X X X X X X X X X X
Campaña de salud
mental. 100% X X
Capacitación a personal
del municipio en temas
de salud mental. 80% X X X
Coordinación con
oficina de OMAPED
DEMUNA y ULE 80% X X X X X X X X X X X X
Oferta laboral para los
usuarios con problemas
de salud mental
rehabilitados 70% x x x x x x x x x x
Ferias Productivas para
personas con
discapacidad mental 60% x x x x x x x x x x
Actividad: Sesiones de Grupos multifamiliares con usuarios continuadores del CSMC
Justificación:

Objetivo:

Cronograma de ejecución Responsable

Tareas Metas E F M A M J J A S O N D
Actividad: Sesiones de Grupos multifamiliares con usuarios continuadores del CSMC
Justificación:

Objetivo:

Cronograma de ejecución Responsable

Tareas Metas E F M A M J J A S O N D

También podría gustarte