Está en la página 1de 9

¿Qué es la economía naranja?

María De Los Ángeles De La Cruz Castillo

16 De Agosto De 2021

Escuela De Salud Sur Colombiana

Administración En Salud

Inducción

¿QUE ES LA ECONOMIA NARANJA?


El origen del
concepto nace en el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) en un libro
llamado
“Economia naranja: una oportunidad infinita” escrito, por el que es hoy en día,
presidente de la republica de Colombia, Iván Duque, en colaboración con Felipe
Buitrago.
En este texto ellos plantean el concepto de economía naranja, el cual sería equivalente
a
economía creativa o economía de la creatividad. Citando textualmente el libro, los
autores
afirman: “La economía creativa, en adelante la Economía Naranja (ya verá
porqué)
El origen del concepto nace en el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) en
un libro llamado “Economía naranja: una oportunidad infinita” escrito, por el que
es hoy en día, presidente de la república de Colombia, Iván Duque, en colaboración
con Felipe Buitrago. En este texto ellos plantean el concepto de economía naranja, el
cual sería equivalente a economía creativa o economía de la creatividad. Citando
textualmente el libro, los autores afirman: “La economía creativa, en adelante la
Economía Naranja (ya verá porqué), representa una riqueza enorme basada en
el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y por supuesto, la herencia cultural
de nuestra región” cabe resaltar que esta economía naranja está proyectada en
fortalecer las nuevas ideas y propuestas mediante proyectos sociales, culturales,
industriales, de jóvenes empresarios.
Entre las definiciones que encontramos sobre “LA ECONOMIA NRANJA”, resulta
adecuado repasar la definición que tiene el ministerio de cultura “aquellos sectores de
actividad organizada que tienen como objeto principal la producción o la reproducción,
la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividades de
contenido cultural, artístico o patrimonial” (Ministerio de cultura, 2017) en este
documento se dividen en tres categorías de los sectores de la economía naranja los
cuales se representan de la siguiente manera.
1° “ARTES Y PATRIMONIO “
en este podemos observar los siguientes: bienes y servicios de turismo y patrimonio
cultural material e inmaterial tales como: artesanías, antigüedades, gastronomía,
museos, galerías, archivos y bibliotecas, parques naturales y ecoturismo,
monumentos, sitios arqueológicos, centros históricos, conocimientos tradicionales,
festivales, y carnavales. También se incluyen temas de educación en artes, cultura
y economía creativa.
2° “INDUSTRIA CULTURALES”
Aquí se incluyen industrias de editorial (librerías, literatura, edición de: libros,
periódicos y revistas), industrias fonográficas e industrias audiovisuales (cine,
televisión, video y radio).
3° “CREACIONES FUNCIONALES”
Nuevos medios y software de contenidos”. Se incluyen en esta categoría los medios
digitales y software de contenidos (video juegos, contenidos interactivos audiovisuales,
plataformas digitales, creación de software, creación de apps, animación), todo lo
relacionado con diseño (interiores, artes gráficas e ilustración, joyería, juguetes,
industrial, arquitectura y moda) y lo relacionado con publicidad.
En estas categorías podemos observar ministerio repartió en tres grupos cada sector
de dicha economía, que también es conocida como ( economía creativa) que alude al
desarrollo, la creatividad, las habilidades, el ingenio y el talento, tanto individual como
colectivo, que generan productos y servicios que fusionan como valores económicos y
culturales (reconociendo su valor de cambio, valor funcional y valor expresivo), e
interactúan con la innovación y la tecnología; con potencial para la generación de
puestos de trabajo, ingresos, desarrollo económico local y ganancias por exportación y
propiedad intelectual.
También podríamos hacer referencia al escritor de John Hawkins, Autor del bestseller
“La Economía Creativa: Cómo las Personas Hacen Dinero de las ideas” quien en 2001
durante una entrevista concedida a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
(OMPI) dijo que la economía creativa “es una economía en la que las ideas son los
principales aportes y los principales resultado es la gente generando mayores ingresos
monetarios mediantes ideas. Es una economía o sociedad en la que la gente se
preocupa y reflexiona sobre su capacidad de generar nuevas percepciones, en la que
no se limita a ir a cumplir un horario determinado o hacer un trabajo rutinario y
repetitivo, como se lleva haciendo desde hace años, ya sea en el campo o en las
fábricas. Es una economía en la que la gente, allá donde se encuentre, hablando con
los amigos, tomando una copa, al despertarse a las cuatro de la mañana, piensa que
puede tener una idea que funcione de verdad, y no sólo una idea por el mero placer
esotérico, antes bien, el motor de su carrera, condición e identidad.
Por ello se considera a Hawkins el padre de la economía creativa y se puede decir que
por “economía creativa” se entienden las operaciones que generan los productos
creativos (resultantes). Cada operación puede comportar dos valores complementarios:
el valor de la propiedad intelectual intangible y el valor de la plataforma física (de
haberla). En algunos sectores, como el de los programas informáticos digitales, es
mayor el valor de la propiedad intelectual. En otros, como las artes, el valor unitario del
objeto físico es más elevado”
La economía creativa posee características que la distinguen:
Los productos se distinguen por sus cualidades únicas, y no solamente por su
funcionalidad y precio.
Posee una gran incertidumbre en cuanto a qué productos funcionarán y cuáles desean
los clientes.
El rápido progreso del conocimiento y la sociedad hacen que el factor tiempo sea
crucial.
Los trabajadores creativos valoran fuertemente el motivo y significado de su esfuerzo,
más allá del crédito económico y social.
La economía creativa exige un enfoque de trabajo multidisciplinario.
Para que una economía creativa disponga de trabajadores, requiere de un sistema de
educación eficaz y de un contexto de diversidad cultural.

También podríamos decir que gracias a la economía creativa se ha reunido ideas sobre
las industrias creativas, las industrias culturales, las ciudades creativas, los clúster y la
clase creativa. Ha trabajado en más de 30 países, incluyendo Australia, Brasil, Canadá,
China, Francia, India, Italia, Japón, Corea, Polonia, Rusia, Singapur, Tailandia, Reino
Unido y Estados Unidos, asesorando a corporaciones globales, organizaciones
internacionales, gobiernos e individuos. Su carrera profesional se ha desarrollado en
televisión, cine, medios digitales y publicaciones. Estuvo asociado con HBO y Time
Warner de 1982 a 1996 con responsabilidades en negocios de TV y difusión en
Europa. Fue presidente de CREATEC, Tornado y BOP Consulting, Es vicepresidente
del British Screen Advisory Council (BSAC). Es miembro del Comité Asesor del PNUD
sobre Economía Creativa de las Naciones Unidas y miembro del Consejo del Consejo
de Investigación de Arte y Humanties (AHRC) del Reino Unido. Fue presidente de
London Film School y exdirector ejecutivo del Instituto Internacional de Comunicaciones
(IIC).
Teniendo en cuenta la información antes expuesta podríamos decir que gracias a la
economía creativa nace una nueva versión de la antes mencionada que hoy en día la
conocemos como economía naranja que es el paso a la creación de nuevas ideas
mediante, ayudas económicas gubernamentales que generarían ingresos a Colombia
1,8% en el Valor Agregado Bruto o (VAB) en un escrito en 2013 del ahora presidente
Iván Duque y Felipe Buitrago Restrepo, se puede contrastar con un informe presentado
por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), que establece las
actividades que se relacionan bajo este concepto y que en 2018 le aportaron al país
$13,68 billones.
Por último, está la definición explicita en las bases del PND, la cual es la siguiente: “La
economía naranja comprende sectores relacionados con la creación, producción
y
comercialización de bienes y servicios basados en contenidos intangibles de
carácter
cultural y creativo que en muchos casos pueden protegerse por los derechos de
propiedad
intelectual. Las actividades que conforman la economía naranja se pueden clasificar en
desarrollos, productos o servicios que hacen parte de las artes y el patrimonio cultural
material e inmaterial, las industrias culturales y las creaciones funcionales”.
(DNP,
2018)
Por último, está la definición explicita en las bases del PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO (PND), la cual es la siguiente: “La economía naranja comprende
sectores relacionados con la creación, producción y comercialización de bienes y
servicios basados en contenidos intangibles de carácter cultural y creativo que en
muchos casos pueden protegerse por los derechos de propiedad intelectual. Las
actividades que conforman la economía naranja se pueden clasificar en desarrollos,
productos o servicios que hacen parte de las artes y el patrimonio cultural material e
inmaterial, las industrias culturales y las creaciones funcionales”. (DNP, 2018)

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO


Ya teniendo una definición clara del concepto de economía naranja y de las actividades
económicas que lo constituyen, es necesario revisar lo que se propone en las bases del
PND y cuál es el proyecto para la ejecución de estas propuestas expresado en
el articulado. Es pertinente precisar, que este sector ya ha venido recibiendo diferentes
tipos de estímulos por parte del gobierno nacional. Se destacan la creación de
leyes para fortalecer la producción y bienes de servicios culturales y creativos, como la
Ley 98 de 1993 para el fomento del libro, Leyes 814 de 2003 y 1556 de 2012
para la industria cinematográfica y la Ley 1493 de 2011, conocida como Ley de
Espectáculos Públicos. Así como el Documento CONPES 3659 de 2010, para la
promoción de las industrias culturales en Colombia, y la reciente Ley 1915 de 2018, la
cual actualizó el régimen de Derecho de autor y Derechos Conexos. (DNP, 2018).
También la más importante de todas, la Ley 1834 de 2017, impulsada por el
entonces senador Iván Duque, en la que se promueven distintos aspectos para
fomentar el sector. Esta ley tenía como objeto desarrollar, fomentar, incentivar y
proteger las industrias mencionadas anteriormente. En esta ley se destaca la
obligación del DANE, el cual debe publicar periódicamente el documento
denominado "Reporte Naranja" de estadísticas básicas sobre la economía creativa
en Colombia. Se creó y conformo el Consejo Nacional de la Economía Naranja, como
coordinador institucional de la economía creativa. También, a través de la
Financiera del Desarrollo Territorial (Findeter), se crearon líneas de crédito y
cooperación técnica para el impulso a la construcción de infraestructura cultural y
creativa en los entes
Territoriales. El Banco de Desarrollo Empresarial y Comercio Exterior (Bancoldex) se
delegó como encargado de crear mecanismos de financiación para
emprendimientos creativos y El Consejo Nacional de Economía Naranja y la Comisión
Intersectorial de Propiedad Intelectual (CIPI) quedaron a cargo, de manera
conjunta, de coordinar la promoción del sello "Creado en Colombia", cuyo propósito
es la divulgación de los bienes y servicios creativos originados en el país.
(Congreso Nacional de Colombia, 2017). Finalmente, se destaca el decreto 1935
de 2018, en el que se decreta la creación del CNEN, liderado por el Ministerio de
Cultura el cual tiene como objetivo “encargado de formular lineamientos generales de
política y de coordinar las acciones interinstitucionales necesarias para la
promoción, defensa, divulgación y desarrollo de la economía creativa” (Presidencia de
la República, 2018). Ahora bien, ya sabiendo la legislación existente para el sector, al
analizar las bases del PND se encuentra bastante contenido acerca del tema. En el
capítulo “Colombia Naranja: desarrollo del emprendimiento de base artística, creativa y
tecnológica para la creación de las nuevas industrias” se expresan los objetivos o
lineamientos que se tienen proyectados para este periodo de gobierno. En este
capítulo se resalta la importancia que puede llegar a tener este sector si se promueve
de una manera adecuada. A pesar de ser relativamente extenso este capítulo, no se
encuentran propuestas diferentes a las expresadas en la “ley naranja” que ya existe.
Únicamente se hace hincapié en fortalecer estas instituciones ya creadas y resaltar la
importancia que estas tienen para el desarrollo, financiamiento y promoción del
sector. También se habla de fortalecer el ámbito institucional, en el cual se dan las
dinámicas económicas en este sector, definiendo nuevos objetivos para el CNEN
donde se estipula que esta institución estará encargada de “coordinar las
acciones interinstitucionales necesarias para la promoción, defensa, divulgación y
desarrollo de la economía creativa, entre otras” (DNP, 2018) Por otra parte, el
Gobierno nacional creará el Viceministerio de Economía Naranja en el Ministerio
de Cultura. Este será responsable de “articular, liderar y viabilizar las acciones
interinstitucionales del CNEN y otros agentes para capitalizar las oportunidades de
la economía naranja” (DNP, 2018) Y por último, en las bases se habla de nuevos
instrumentos de financiación para el sector, en el cual el CNEN también se encargara
de orientar este financiamiento por medio de Findeter y Bancoldex, creando la emisión
de “bonos naranja” el cual será explicado más a fondo en el articulado. A pesar de
las bases ser bastante extensas, en el total del articulado solo se encuentran tres
artículos orientados a la economía naranja. El primero de ellos es el artículo 100, en el
que se legaliza la emisión de los “bonos naranja” mencionados anteriormente,
los cuales se les otorgaran a las denominadas “SAS Naranja” que son sociedades por
acciones simplificadas, cuyo objeto social sea únicamente el desarrollo de actividades
de economía naranja. El valor total de la emisión será de hasta veinte mil
millones de pesos para pequeñas y medianas empresas y la emisión será
vigilada por la Superintendencia Financiera. (DNP, 2018) El segundo artículo es
el 103, en el que se hará una contraprestación y estímulo a la producción de
obras audiovisuales. “Las empresas productoras de obras audiovisuales, rodadas
total o parcialmente dentro del territorio colombiano que celebren los Contratos
Filmación Colombia, tendrán una contraprestación equivalente al cuarenta por
ciento (40%) del valor de los gastos realizados en el país por concepto de
servicios cinematográficos contratados con sociedades colombianas de servicios
cinematográficos y al veinte por ciento (20%) del valor de los gastos en hotelería,
alimentación y transporte, siempre y cuando se cumplan las condiciones establecidas
en el manual de asignación de recursos” (DNP, 2018) Y el último de los tres artículos
es el 105, en el cual se reglamenta la explotación comercial de bienes intangibles y
derechos de propiedad intelectual y se dará de la siguiente manera: “La entidad
pública que sea titular de bienes intangibles y derechos de propiedad intelectual
(marcas, patentes, diseños industriales, esquemas de trazado de circuito,
variedades de vegetales, derechos de autor, entre otros), podrá negociar la explotación
comercial siempre y cuando la entidad demuestre y soporte con estudios de
vialidad jurídica y financiera el potencial comercial del bien intangible” (DNP,
2018).
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
1. Creación de líneas de crédito para emprendimientos creativos: es decir será más
fácil adquirir subsidio y/o para emprender proyectos creativos e innovadores que
puedan ser de carácter cultural, social o tecnológico etc.
2. Ejecución de la ley de financiamiento: con esta ley la futuras empresas podrían
tener una disminución en el cobro de impuestos por ende se incentiva a crear
nuevas micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme), que con sus ideas
apoyarían este tipo de economía
3. Consolidación del sello “Creado en Colombia”. Como sabemos nuestro país es
de población con talentosos ciudadanos que se siente orgullosos de exportar
con el sello que caracteriza nuestra cultura y sociedad y que más satisfactorio
que ser reconocidos mundialmente por el ingenio que infunde el sello echo en
Colombia
4. Programas para fortalecer programas económicos que buscan reconocer ye
incentivar a que más personas se una a esta economía como por ejemplo se
entregaran bonos de hasta de veinte mil millones a las “SAS. Naranjas” para el
desarrollo de actividades naranja
5. Promoción de la formación en las disciplinas consideradas culturales y creativas.
En e4ste punto se hace referencia a la promoción de las actividades que hacen
parte de la economía naranja que pueden ser de tipo cultura, creativo,
innovador, tecnológico etc. que ayudan a difundir sus características en los
correspondientes mercados
DEVENTAJAS
 Solo podrán utilizar los beneficios de la economía naranja las empresas que
desarrollen alguna de las actividades económicas relacionadas con el valor
agregado tecnológico y creativas del literal c) del numeral 1 del artículo 235-2 del
ET. Por ende, si una entidad no ejerce ninguna de estas, no podrá optar por el
beneficio de renta exenta.

Teniendo en cuenta lo anterior podríamos afirmar que aunque hay solo una desventaja
sería la más grande y con obstáculos que tendrían los emprendedores ya que aunque
esta economía esta echa para las ideas si no cumple con los requisitos del anterior
artículo al tercer año podría perder los beneficios de la economía naranja y por ende la
ley de financiamiento no serviría mucho para las micro, pequeña y mediana empresa
(Mipyme) ya que siendo objetivos la inversión no inferior a las 4.400 UVT
($150.788.000) dejaría por fuera muchas empresa ya que el plazo es muy corto

CONCLUSIONES
La economía naranja se muestra muy viable y puede ser muy objetiva y sirve mucho
para el desarrollo de nuestro país, pero si consideramos los puntos antes expuestos
podríamos decir que esta economía puede ser buena pero en un buen manejo de lo
contrario dejaría problemas muy graves ya que presenta grandes beneficios para los
nuevos emprendedores tecnológicos y creativos que pueden ser desviados a empresas
con poder financiero y político en el país.

BIBLIOGRAFIA

 Argumentación Ministerio De Cultura


https://economianaranja.gov.co/
 Plan Nacional De Desarrollo
https://www.dnp.gov.co/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo-le-apuesta-a-la-econom
%C3%ADa-naranja.aspx
 economía creativa JHON HOWKINS
https://www.thinkingheads.com/latam/conferencistas/john-howkins/
https://es.wikipedia.org/wiki/Interdisciplinariedad
 LEY DE FINANCIACION
https://actualicese.com/ley-1943-de-28-12-2018-ley-de-financiamiento/#79
Documento que somete a consideración del Consejo Nacional de Política
Económica y Social CONPES
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3659.pdf
 Concejo Nacional De La Economía Naranja (cnen)
https://www.asuntoslegales.com.co/consejo-nacional-de-la-economia-
naranja-cnen
Ministerio de cultura. (2017). ABC de la economía naranja. Obtenido de
http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/SiteAssets/ABC%20DE%20LA%
20ECONOM%C3%8DA%20NARANJA.pd
 Ministerio de cultura. (2017). ABC de la economía naranja. Obtenido de
http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/SiteAssets/ABC%20DE
%20LA%20ECONOM%C3%8DA%20NARANJA.pd
El origen del
concepto nace en el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) en un libro
llamado
“Economia naranja: una oportunidad infinita” escrito, por el que es hoy en día,
presidente de la republica de Colombia, Iván Duque, en colaboración con Felipe
Buitrago.
En este texto ellos plantean el concepto de economía naranja, el cual sería equivalente
a
economía creativa o economía de la creatividad. Citando textualmente el libro, los
autores
afirman: “La economía creativa, en adelante la Economía Naranja (ya verá
porqué),
representa una riqueza enorme basada en el talento, la propiedad intelectual, la
conectividad y por supuesto, la herencia cultural de nuestra región” (Duque & Buitrago,
2013) En el libro, ellos plantean una variedad de cifras asombrosas de este
rubro
económico y destacan que tiene ventajas particulares para el crecimiento económico
tales
como una baja volatilidad, un gran potencial exportador y que las actividades
mencionadas anteriormente, acompañadas de avances tecnológicos, han logrado
incrementar su valor en proporciones alentadoras en los últimos 10 años.
Buscando más definiciones de este concepto, y tal vez, algunas más precisas,
resulta
conveniente revisar como lo define el Ministerio de cultura: “aquellos sectores de
actividad organizada que tienen como objeto principal la producción o la reproducción,
la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividades de
contenido cultural, artístico o patrimonial” (Ministerio de cultura, 2017) En este mismo
documento, se dividen en tres categorías los sectores pertenecientes a la
economía

También podría gustarte