Está en la página 1de 6

LA TENENCIA DE LA TIERRA

EN RAPA NUI, ISLA DE PASCUA

Hugo Alsina Calderón *

ace unos mujeres y ninos, al mando del rey Hotu


tres millo- Matúa. La isla fue llamada por ellos, Rapa Nui
nesdeaños, -gran brillo o gran roca brillante- debido, segu-
en la Era Terciaria, se ramente, a la abundancia de obsidiana en el
produjo una gigan- faldeo del volcán Rano Kao.
tesca erupción volcá- Aunque existen leyendas de supuestos
nica en medio del Gran habitantes anteriores, nada ha sido posible
Océano Pacífico, a raíz confirmar, por lo que debemos aceptar que
de la cual nació una tierra nueva que, a esta inmigración trajo los primeros habitantes
través de los siglos, se fue enfriando y con- a la isla.
virtiéndose en una árida isla de lava petrifi- El rey Hotu Matúa, con gran sabiduría
cada, de forma triangular con 24 kilómetros repartió la superficie de la isla entre las
entre sus puntos más distantes. Millones de diferentes familias que llegaron con él en las
años después, una incipiente vegetación dos grandes embarcaciones. Ellos fueron los
se fue formando en su superficie, sin indicios primeros ocupantes o tenedores de la tierra.
de vida animal. La creencia dice que la isla fue repartida en
Muchas millas más al poniente, y des- 9 sectores, uno para cada una de las prin-
pués de otros muchos miles de años, otra tie- cipales familias .
rra, la isla Hiva, empezó a hundirse en el mar Pero aquí cabe una pregunta ¿Quién es
y sus habitantes decidieron abandonarla. El el dueño de la tierra? Teológica y filosófi-
sabio y poderoso Rey Hotu Matúa, por camente el único y verdadero dueño de la
medio del desdoblamiento, envió a su emi- tierra es Dios, pues la puede crear, como lo
sario, Hau Maka, a explorar el océano y hizo con Rapa Nui o la puede hacer desa-
buscar un lugar donde emigrar. Este emisario parecer como lo hizo con Hiva. El hombre es
cumplió su misión y, viajando en espíritu, des- sólo un ocupante ocasional cuyos dere-
cubrió esta misteriosa nueva tierra, dejó chos están regidos por su rey, como Hotu
algunas marcas en ella y regresó para infor- Matúa en la antigüedad, o por el Estado de
marle su hallazgo al rey, por lo que éste deci- Chile, en la actualidad, a través de sus leyes
dió emprender el viaje, para salvar a su y reglamentos . ·
pueblo. Existen varias teorías sobre· quienes tie-
Poco tiempo después, se calcula que nen derecho a la tenencia de la tierra.
entre los años 121 O y 1220 de la era cristia- Algunos opinan que la tierra debe ser de aque-
na, dos naves arribaron a esta nueva isla, con llos que la trabajan, otros de quienes la
unos 300 tripulantes a bordo, hombres, han comprado, otros de quienes la heredan,

.* Capitán de Navío. Desta cado Colaborador, desde 1982.

Revista de Marina Nº 3/2000 273


HUGO ALSINA CALDERON

otros de aquellos que la reciben, como


donación, del rey o del Estado.
Es indiscutible que el derecho original
a la tierra la tienen los descubridores y pri-
meros ocupantes. Sin embargo, también es
necesario considerar lo que estos primeros
ocupantes han hecho con sus tierras. Algunos
las han trabajado muy bien y dejado como
herencia a sus hijos y nietos. Otros las han
abandonado, sin cultivarlas ni preocuparse
más de ellas. Otros las han vendido, ya sea
a buen precio o engañados, recibiendo una
miseria, sólo para mantener un vicio o una
pérdida en el juego . Hay infinidad de casos
y cada caso requiere un juicio especial.
En Rapa Nui, ahora conocida como
isla de Pascua, por haber sido descubierta el
día de Pascua de Resurrección, 5 de abril de
1722, por el Almirante holandés Jacobo
Roggeween, la tenencia de la tierra fue
concedida por los reyes a las diferentes
familias . No hay buenos antecedentes his-
tóricos sobre lo sucedido con las tierras
después de la segunda inmigración de los
"hanau eepe ", conocidos como los "orejas
largas". Sólo se sabe que ellos ocuparon la Dibujo alusivo a la toma de posesión de Isla de Pascua de
península del Poike . Renzo Pecchenino, " Lukas".
Las naves que visit aron la isla en las
décadas siguientes nunca se preocuparon de
los ocupantes de la tierra, sólo buscaban algu- sucesión de John Brander, las arrendó para
nos víveres frescos y algo de diversión . Chile, con compromiso de compra, por
Años después llegaron los esclavistas que encontrarse en litigio en los tribunales fran-
buscaban trabajadores para las guaneras e ceses . El 9 de septiembre de 1888, el
ingenios de azúcar del Perú, diezmando a la Comandante Policarpo Toro completó la
población masculina de la isla. adquisición de la isla de Pascua, logró el Acta
Fue ,el Capitán Policarpo Toro de la de Cesión de parte de los habitantes de la isla
Armada de Chile, el primero que se preocupó y extendió el Acta de Aceptación en nombre
de los habitantes de la isla y de la propiedad del Gobierno de Chile. Cabe dejar constan -
de sus tierras. Cuando fue autorizado por el cia que durante todos estos trámites no
Presidente José M . Balmaceda para gestionar existía en Rapa Nui un rey que la rigiera ni
la incorporación de la isla de Pascua a la sobe- nadie que lo representara, razón por la cual
ranía chilena, se encontró con que las mejo- el Acta de Cesión fue firmada solamente por
res tierras habían sido vendidas a ciudada- los jefes de familias. Algunos textos men-
nos y organizaciones francesas, por lo que cionan al rey Atamu Tekena pactando con el
debió viajar hasta Tahití para obtener su recu- Capitán Policarpo Toro la cesión de la isla, lo
peración. Parte de estas tierras fueron com- que no es verdadero. También es alejado de
pradas por el Capitán Toro y pagadas en libras la verdad el supuesto gesto de entregar en
esterlinas y otra parte, la perteneciente a la la cesión, la soberanía del mar y del aire, y

274 Revista de Marina N° 3/2000


LA TENEN CIA DE LA TIERRA EN RAPA NUI

guardar en el bolsillo la tierra. Todo esto no a los nativos una buena cantidad de privilegios
es más que un mito . especiales y garantías legales, muy superiores
Sin desconocer los mejores derechos a las de los ciudadanos del continente, cre-
que tienen los nativos de Rapa Nui para dis- ando así una discriminación que, después de
frutar de los beneficios de la tierra, todo el 33 años de vigencia, no tiene razón de ser
territorio de la isla, 16.554 hectáreas en mantenida.
total, pertenecen al Estado de Chile, lo que En lo medular, el DFL Nº 2.885, establece
quedó definitivamente oficializado el 11 de que el Presidente de la República está facul -
noviembre de 1933 cuando la isla de Pascua tado para otorgar títulos gratuitos de domi-
quedó inscrita en el Conservador de Bienes nio en terrenos fiscales, urbanos o rurales de
Raíces de Val paraíso como propiedad fiscal. la isla; que estos títulos podrán otorgarse sin
Esto se debió a que habían intereses extran- más trámite que los que establece esta ley y
jeros por apoderarse de la isla y el Gobierno su reglamento, a favor de los chilenos ori-
chileno debió actuar con decisión, en uso de ginarios de la isla, entendiéndose por tales,
su legítimo derecho. los nacidos en ella, y cuyo padre o madre
Ha sido la Armada de Chile la institución cumplan con esta condición. También
que siempre ha tenido mayor contacto y pre- podrán concederse a los chilenos, no origi-
ocupación por los habitantes de la isla de narios de la isla , siempre que sean hijos de
Pascua . Fue así como en el año 1926 una padre o madre nacidos en ella, que acredi -
comisión especial de personal naval, elaboró ten domicilio y residencia de cinco años y ade-
un informe llamado "Memorias, Balances, más que ejerzan en la isla una profesión, ofi-
Inventario y Registro de Propiedades". Una cio o actividad permanente. Una Comisión
copia de este Registro de Propiedades se Especial de Radicaciones informará pre-
encuentra en la Oficina de Bienes Nacionales viamente estas solicitudes.
de la isla de Pascua y constituye el primer La redacción clara de este DFL estableció
documento oficial donde se deja constancia que la tierra de la isla de Pascua, aparte de
de la ocupación de las tierras de la isla, las oficinas y dependencias fiscales, sólo
por particulares, indicando nombres y exten- podrá ser entregada a particulares que acre-
sión de las propiedades. Ha sido política nor- diten pertenecer a la etnia rapa nui. Es así
mal respetar este documento hasta donde sea como el resto de los chilenos, no tenemos
posible. derecho a obtener ningún terreno en la isla
El 1 de marzo de 1966, el Gobierno de de Pascua, bajo ninguna circunstancia ni con-
Chile, ante problemas que sería largo expli- dición. Al dictarse esta disposición sólo
car en este breve compendio, decidió dictar había dos personas, no nativas, en posesión
la Ley Nº 16.441, más conocida como la de terrenos en la isla, situación que afortu -
"Ley Pascua", siendo ésta el primer docu- nadamente fue respetada. En este caso se
mento oficial que legisla sobre la tenencia de encuentra el primer hotel de la isla, el Hanga
la tierra de la isla de Pascua, basándose Roa, que por muchos años fue el pionero. Esta
en las normas reglamentarias contenidas en disposición tan restrictiva tiene ventajas y des-
el Decreto Nº 2.354 del 19 de mayo de1933. ventajas para el desarrollo de la isla. Se
Como estas dos disposiciones, debido a reconoce el derecho exclusivo de los nativos
su redacción ambigua , no pudieron ser para acceder a la tierra, lo que en parte es .
aplicadas en forma expedita, fue necesario justo; pero se niega este derecho a los forá-
dictar el DFL Nº 2.885 de fecha 22 de octubre neos que podrían aportar capitales para
de 1979, que "Establece Normas sobre otor- construir buenos hoteles, instalaciones
gamiento de Títulos de Dominio y turísticas de alto nivel, empresas comerciales
Administración de Terrenos Fiscales en la Isla o industrias que darían trabajo, progreso y
de Pascua" . La Ley Pascua, además, concedió bienestar a todos los habitantes de la isla. Por

Revista de Marina Nº 3/2000 275


HUGO ALSINA CALDERON

pretarcomo "Tierras Indígenas", según lo


explica su Art. 12. Por lo tanto, correspondería
a la CONADI determinar cuáles son "indí-
genas" y cuáles son bienes fiscales, deter-
minando ademá.s las de valor arqueológico,
turístico, de desarrollo industrial y de bien
público, como son los casos del puerto,
aeropuerto, instalaciones de telecomuni -
caciones y de investigación científica. Es así
<:-ti~~~
~- ...;.:.. como esta ley abre un posible camino para
la invers ión exterior.
Mientras la CONADI no cumpla con
Las fojas correspo nd ientes del Registro de Propiedades del su cometido, se mantiene el "statu quo", con
Conservado r de Bie nes Raíces de Va /paraíso, donde figura gran desasosiego de los isleños que esperan,
la inscripción de la Isla de Pascua.
con justificada ansiedad, que se cumpla
un reparto más equitativo de las tierras.
este motivo el progreso de la isla será muy Cabe aquí mencionar que la CONADI ha
difícil de lograr. Ningún capitalista chileno o publicado un libro con el título "La Propiedad
extranjero desearía hacer una importante de la Tierra en la Isla de Pascua" . Su lectura
inversión sin ser propietario del terreno es interesante ya que contiene una secuen-
donde podría instalarse. cia de hechos, la mayor parte de ellos reales
Desde la vigencia de este DFL se han y otros inventados. Lamentablemente en su
entregado numerosos t ítulos de dominio, redacción han intervenido personas que
basándose fundamentalmente en la posesión han terg iversado la verdad, omitido hechos
de tierras que registró la Armada en 1926 en importantes y han sesgado los relatos con una
su Registro de Propiedades y por medio de clara intención contra el Estado de Chile y con-
varias parcelaciones, que han beneficiado a tra la Armada . Es posible extraer de su
más de 600 familias nativas. Este proced i- t exto alg u nas consideraciones positivas
m iento estaba en pleno desarrollo, cuando que ayudan a comprender mejor lo que
se dictó la " Ley Indígena" en 1994, cuyas dis- verdaderamente ocurrió en la isla de Pascua,
posiciones, más complejas y difíciles de pero la verdad está, en muchos casos, alejada
cumplir, lo detuvieron. de lo que literalmente se expresa en su
La Ley Indígena otorga especiales contenido.
facultades a la Corporación Nacional de Hay hechos que son reales y que nece-
Desarrollo Indígena, CONADI , (Art. 35) y sariamente deben ser analizados y corregi-
crea la Comisión de Desarrollo de isla de dos por el Gobierno Central. La isla tiene una
Pascua (Art. 67). Esta última Comisión ha teni- superficie tota l de 16.554,75 hectáreas. El sec-
do graves dificultades para designar a sus inte- tor urbano abarca solamente 420,69 hás. en
grantes y así poder constitu irse (Art. 68) las cuales hay 716 propiedades. Los terrenos
por lo que todos los procedimientos previstos de uso f iscal total izan 41 ,65 hás . con 71
por esta ley no se habían podido cumplir en propiedades y los terrenos pertenecientes a
forma expedita. Recién, a fines de agosto de los isleños tienen una superficie de 379,04 hás.
1999, se espera poner en vigencia la con 645 propiedades. Cabe señalar que de
entrega de parcelas, después de 5 años de estas propiedades isleñas sólo 217 están ins-
inactividad. cr¡tas en el Conservador de Bienes Raíces de
De la lectura simple de la Ley Indígena, la isla, debido a consejos errados de los jefes
aplicada a la isla de Pascua, se desprende que isleños, que no reconocen el derecho ni el con-
no toda la superficie de la isla se debe inter- trol del Estado sobre la tierra de la isla.

276 Revis ta de Marina Nº 3/2000


LA TENENCIA DE LA TIERRA EN RAPA NUI

En el sector rural la situación es diferente. carne y algunos citricos de no muy buena cali-
El Parque Nacional a cargo de CONAF man- dad. El fundo tiene además una excelente
tiene una superficie de 6.666,00 hás. y en su reserva forestal de eucaliptos, que se plan-
mayor parte cubre ahus y otros restos taron ante una posible escasez de combus-
arqueológicos; el fundo Vaitea a cargo de tibles líquidos y que actualmente están lis-
Corfo-Sasipa tiene 6.560,80 hás. y los isleños tos para su explotación, pero en la isla no hay
tienen parcelas que cubren una superficie de interés por esta madera . La Comisión de
tan sólo 2.907,26 hás. El total del sector Desarrollo de la isla de Pascua tiene la pala-
rural es de 16.134,06 hás . bra para definir cuál será el futuro de este
En resumen, de la superficie total de la fundo, que muy poco produce y que cuenta
isla, los isleños acceden solamente a 3.286,30 con excelentes tierras de cultivo.
hás. es decir el 19,85 %. La experiencia personal del autor de e.ste
Los grandes terrenos que ocupa el artículo, que vivió más de dos años en la isla,
Parque Nacional parecen excesivos para es que la tierra está mal repartida y muy mal
resguardar el patrimonio arqueológico de la utilizada. Está mal repartida porque de la
isla, que siendo muy importante y valioso, superficie total de la isla, los nativos cuentan
no requiere de tanta extensión. Estos terre- con menos del 20 % , y el resto se lo repar-
nos deberían ser clasificados en varias cate- ten dos organismos que no necesitan tanto
gorías, según la riqueza de su contenido, y terreno. Además dentro de los propieta -
aquellos de nulo o escaso valor, pasarlos a rios nativos, hay algunos que poseen gran-
bienes fiscales para ser repartidos entre des parcelas de muchas hectáreas y otros que
los isleños. tienen muy poco, sin que exista ninguna razón
El fundo Vaitea se creó para lograr de peso para tanta diferencia. Además, está
una producción agropecuaria capaz de sus- mal utilizada porque son muy pocas las
tentar las necesidades de toda la isla, lo parcelas productivas y lo que producen es de
que se logró en parte años atrás. Los isleños regular calidad y poca variedad, debido a falta
reclamaron debido a que la producción del de asistencia técnica para manejar el agro y
fundo afectaba a los pequeños productores al poco interés y empeño, propio de la etnia
de las parcelas, por lo que éste fue dismi- rapa nui , que se contenta con una vida
nuyendo su rendimiento , el que actual - fácil , sin gran esfuerzo .
mente es casi nulo . Solamente produce No obstante lo explicado anterior-
mente, la tierra da poder y eso es lo que
\ !/
buscan los jefes isleños . No desean
~ que sea el Estado, a través de Bienes
0/~ Nacionales y la CONADI , el que reparta
/''/ \ 1' ~-.. las tierras. Los Consejos de Ancianos, de
reciente creac ión , aspiran a que les
entreguen las tierras a ellos para repar-
tirlas a su manera, procedimiento que se
sabe traerá innumerables conflictos y
peleas entre las diferentes familias pas-
cuenses. Hay experiencia de ello.
¿Cómo solucionar el problema de
la tenencia de la tierra en la isla de
Pascua?
Podríamos bosquejar aquí algu -
Plano de Isla de Pascua levantado por orden del Capitán de Corbeta
nas opiniones al respecto, basadas en el
Don. Policarpo Toro H., Comandante del crucero Angamos ", sep·
ll

tiembre de 1888. conocimiento personal del tema y el

Revista de Marina Nº 3/2000 277


HUGO ALSINA CALDERON

sincero y gran cariño que sentimos por la 6° Crear incentivos y controlar el uso
gente de la isla de Pascua, como también la de los terrenos rurales agrícolas para
admiración por la belleza y tranquilidad de mejorar su producción en calidad, cantidad
sus paisajes. y variedad, tratando de lograr un excedente
1° Respetar los títulos legalmente entre- exportable.
gados e inscritos en el Conservador de En la actualidad, ciertos organismos no
Bienes Raíces. gubernamentales, están intentando movilizar
2° Revisar los terrenos ya entregados, a las minorías étnicas en contra de los
pero no inscritos, para corregir errores en el gobiernos y uno de los buenos motivos
tamaño de las parcelas. que emplean a su favor, es la negligencia de
3° Reducir las superficies del Parque las autoridades para solucionar la tenencia
Nacional y del Fundo Vaitea a sus verdade- de las tierras. Es preciso actuar con dili-
ras necesidades según lo acuerde la Comisión gencia antes de que sea demasiado tarde.
de Desarrollo. La isla de Pascua por su naturaleza
4° Delimitar las zonas arqueológicas a extraordinaria, interés científico y calidad
su verdadera y exacta dimensión, para pro- humana de su gente, merece un trato pre-
tegerlas debidamente de la erosión propia ferencial de las autoridades de Gobierno, bus-
del tiempo y de los daños causados por cando la mejor forma de solucionar armó-
los visitantes. nicamente, uno de los problemas más
5° Parcelar los terrenos así ganados, más graves que la aflige. Las leyes están dictadas,
los actualmente disponibles para ser distribuidos sólo falta la voluntad para cumplirlas, con
por la Comisión de Desarrollo, a las familias que presteza, velando por el bien de todos sus
los requieran, según sus necesidades. habitantes.

278 Revista de Marina Nº 3/2000

También podría gustarte