Está en la página 1de 8

TEMA 7

ENVOLTURAS CELULARES
1)PARED CELULAR EN PLANTAS:
La pared celular de las células vegetales es una cubierta inerte que recubre a la
memb.plasmática exteriormente:

A)ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN:
En la pared celular,cuyo grosor varía con la edad de la célula, se distinguen desde
afuera hacia dentro : la lámina media,la pared 1ª y la pared 2ª.

 LÁMINA MEDIA: La lámina media, que es una estruc. gelatinosa formada por
pectinas(polisacáridos), se forma tras los procesos de división celular, de modo
que actúa manteniendo unidas a las células hijas.
 PARED 1ª: La pared 1ª se forma después de la lámina media, entre ésta y la
memb.plasmática.Se trata de una capa flexible formada por cadenas de celulosas
unidas por enlaces de H,la asociación de estas cadenas de celulosas da lugar a
microfibrillas,que a su vez se asocian y forman microfibras,que también se
asocian y forman las fibras de celulosa,éstas forman la base estructural de la
pared 1ª, que es el retículo microfibrilar.Este retículo microfibrilar se encuentra
en una matriz que contiene también H2O, proteínas,pectina y hemicelulosa
(polisacáridos).
 PARED 2ª: A medida que la célula madura,se forma la pared 2ª,entre la
memb.plasmática y la pared 1ª.Se trata de una capa gruesa cuya composición
química es muy parecida a la de la pared 1ª,pero tiene más agua y
celulosa,además la pared 2ª presenta a veces lignina, sustancia que le da
resistencia mecánica y química,por lo que son pocos los microorganismos
capaces de degradarla.También puede presentar cutina,pero sólo en células de la
epidermis de hojas y tallos, que hace que se impermeabilicen,evitando pérdidas
de agua,e incluso suberina,que las impermeabiliza aún más.por todo ello da
mucha resistencia a la célula.

El intercambio de solutos entre células vecinas, es posible gracias a la existencia de


puntiaduras y plasmodesmos.
Las puntiaduras se dan en células que sólo tienen lámina media y pared 1ª , son por
ello zonas delgadas de la pared celular,que coinciden en el mismo lugar en células
vecinas.

Los plasmodesmos son conductos que atraviesan las paredes celulares y mantienen
interconectados los citoplasmas de células vecinas.

B)FUNCIÓN:
1. Es un exoesqueleto que protege a la célula de esfuerzos mecánicos.
2. Interviene en los procesos osmóticos,de modo que actua resistiendo las
presiones osmóticas que se ejercen sobre ella,evitando que a las células,que
suelen estar en medio hipotónico,les sigua entrando agua y mueran por
turgescencia.Esta presión de turgencia, es la responsable de los movim.de las
hojas,los estomas…
3. Unir células adyacentes para permitir el intercambio de sustancias.

En todo caso, la composición química de la pared celular cambia ligeramente según la


función de la célula,algunas tendrán más sustancias impermeabilizantes,otras más
conductos de intercambio…

2)PARED CELULAR EN BACTERIAS:


Las bacterias, debido a las altas concentraciones de solutos que se alcanzan en su
interior,por lo tanto debido a la alta presión de turgencia a la que están sometidas,han
desarrollado una pared celular,que además es la responsable de su forma y rigidez.

La capa responsable de esta rigidez,se llama gran positiva(gran+)o gran negativa

(gran -).En todo caso están formadas por cadenas de peptidoglucanos o mureína,unidas
por tetrapéptidos.

En el caso de las bacterias gran+, esta capa contiene un 90% de peptidoglucanos,más


que en las gran-,además también contienen lipopolisacáridos.

3)PARED CELULAR EN HONGOS:


En hongos, el polisacárido estructural principal de la pared celular es la quitina,que es
un polímero de restos de N-acetilglucosamina.

4)MEMBRANA PLASMÁTICA:
La memb.plasmática o citoplasmática tiene un grosor de 75 angstroms por lo que su
estruc.sólo es observable a microscopía electrónica.En todo caso, es una capa
flexible,continua,fluida(debido a la movilidad de sus componentes) y asimétrica(sus
capas interna y externa presentan diferencias).
A)COMPOSICIÓN QUÍMICA:
En células eucariotas, la memb.plasmática está constituida por lípidos,proteínas y
glúcidos:

 LÍPIDOS: Pueden ser fosfolípidos, glucolípidos y colesterol, que tienen


carácter anfipático y por ello forman un bicapa.La fluidez de la memb.depende
de ellos,ya que presentan distintos tipos de movimientos,que pueden ser:de
rotación,si giran sobre su eje ; de flip-flop, si pasan de una monocapa a otra por
la acción de una enzima llamada flipasa ; o de difusión lateral,si se mueven
dentro de la misma monocapa.La fluidez también depende de la temperatura,ya
que si esta aumenta, aumenta la movilidad de las partículas y la velocidad de las
reacciones catalizadas por la flipasa, de la presencia de ácidos grasos insaturados
de cadena corta,ya que disminuten los enlaces,y de la presencia de colesterol,
molécula gruesa y rígida que encaja entre los fosfolípidos orientando su grupo
hidroxilo hacia el exterior, por lo que aumenta la rigidez.

 PROTEINAS: A pesar de que la estruc.básica de las memb. es una bicapa


lipídica, la mayoría de las funciones las llevan a cabo las proteínas.Éstas,que
también contribuyen a la fluidez ya que realizan movimientos de difusión
lateral,son características de las especies.
La mayoría de ellas son globulares y según la posición que ocupen se
clasificarán en: proteínas transmembrana o intrínsecas,que son anfipáticas y
atraviesan la memb.lipídica o proteínas periféricas o extrínsecas, que se unen a
las 2 monocapas exteriormente.Las funciones que realizan son la de actuar como
proteínas túnel permitiendo el paso de moléculas,actuar como enzimas,actuar
como receptoras de mensajeros químicos del exterior y actuar como proteínas
bombas, transportando iones en ambos sentidos.

 GLÚCIDOS: Suelen ser oligosacáridos que se unen covalentemente a la


monocapa externa ,es decir, a las proteínas y lípidos formando glucolípidos y
glucoproteinas.También constituyen la cubierta celular,el glucocálix,cuyas
funciones son:
 Protege a la célula de posibles lesiones.
 Lubrica la superficie celular,permitiendo el deslizamiento de la
célula(esto último debido a que absorbe agua).
 Actuan como antígenos,que se unen a anticuerpos,dando la propiedad
inmunitaria( por ejem. los eritrocitos,que son los antígenos del grupos
sanguíneo)
 Intervie en el reconocimiento celular(como entre el óvulo y el
espermatozoide)
 Reconocen y fijan sustancias que la célula incorporará por fagocitosis
(moléculas grandes) o por pinocitosis(molé.pequeñas o líquidas)
 Interviene en los procesos de crecimiento y reproducción celular(las
cél.cancerígenas presentan un glucocálix diferente que no inhibe su
crecimiento por contacto)

En todo caso, fue el modelo de “mosaico fluido” propuesto en 1992 por Signer y
Nicholson, el que describió la fluidez de la memb. y su estruc.,de modo que si se la
observa transversalmente presenta 3 capas, 2 oscuras, correspondientes a las cabezas
hidrofílicas de fosfolípidos, que envuelven a una capa clara,correspondiente a colas
hidrófobas.Este modelo,pese a ser el más aceptado hoy día,presenta limitaciones en
cuanto a la libre difusión de lípidos y proteínas.

B)FUNCIONES:
1. Recibir información al interior celular gracias a la existencia de receptores de
membrana.(glucolípidos y proteínas)
2. Controlar el transporte de sust. a su través.(proteínas)
3. Establecer contactos celulares.(glúcidos y proteínas)
4. Delimitar el citoplasma del exterior celular.

RECEPTORES DE MEMBRANA:

Las células pueden responder a estímulos externos debido a que en su membrana


pesentan moléculas,normalmente proteínas,que actúan como receptores de moléculas
mensajeras.A las células donde se encuentran estas moléculas receptoras se les llama
céulas diana.En cuanto a las moléculas mensajeras,también llamadas primer mensajero
o ligando,se unen a su receptor específico,lo que induce un cambio en la conformación
molécular de la memb., que activa un segundo mensajero mediante un sistema de
traducción de señales, el cual se encargará de promover o deprimir alguna
act.bioquímca.(Ej: AMP, GMPcíclico…)

TRANSPORTE A TRAVES DE LA MEMBRANA:

La memb.plasm. al estar formada por una bicapa lipídica, cuyo interior es


hidrófobo,actua de barrera impermeable para la mayoría de las moléculas polares,por lo
que las células han desarrollado un sistema de transporte de sustancias hacia el
interior(sust.necesarias ) y el exterior(sust.de desecho).Para ello existen 2 tipos de
transporte:

1. Transporte sin deformación de membrana:


 Transporte pasivo: Es el transporte de moléculas a favor de gradiente,tanto
electroquímico como de soluto, y por lo tanto no conlleva gasto de energía.Hay
2 tipos:
 Difusión simple: Es el transporte más sencillo,ya que cualquier apolar y
pequeña puede atravesar la memb. sin necesidad de ningún
transportador.
 Difusión facilitada:Este transporte lo llevan a cabo proteínas
transmembrana que introducen moléculas grandes o iones.Pueden ser
proteínas carriers,que transportan moléculas polares como
glúcidos,aas.,nucleósidos…mediante un cambio conformacional, o bien
proteínas canal, que principalmente transportan iones,mediante apertura
y cierre.

 Transporte activo:
Es el transporte de moléculas en contra del gradiente electroquímico y de
soluto,por lo que requiere un aporte de enrgía.Este transporte lo llevan a cabo
proteínas llamadas bombas,como la bomba Na+/K+.

2. Transporte con deformación de membrana:


Es el transporte de macromoléculas al exterior o interior celular mediante una
deformación de la memb.plasm.Existen 3 mecanismos:
 Endocitosis:
Se introducen moléculas al interior celular en varias etapas: primero se fija la
molécula a la cél.,luego se produce una invaginación donde quedará encerrada la
molécula,esta invaginación se separará y formará una vesícula que pasará al
citoplasma en donde se le unirán lisosomas que degradarán la molécula
endocitada. Existen 3 tipos de endocitosis:
 Fagocitosis:Se introducen moléculas de gran tamaño, como
microorganismos, y para ello la cél.emite unas prolongaciones llamadas
seudópodos,que atrapan la molécula y crean una vesícula en el interior
celular(fagosoma).A la unión del fagosoma con los lisosomas se le llama
fagolisosoma.
 Pinocitosis:Es similar a la fagocitosis pero se introducen moléculas
pequeñas o líquidas.
 Endocitosis mediada por receptores: Se introducen moléculas que
previamente habrán sido reconocidas por sus receptores específicos,que
pueden acumularse en determinadas zonas que suelen estar revestidas
por una proteína llamada clatrina.

 Exocitosis:
Es el proceso que permite a la cél. expulsar moléculas de desecho de gran
tamaño al exterior.Éstas suelen viajar en vesículas formadas por escisión del
A.de Golgi, desde el citoplasma hasta la memb.plasm. en donde se fusionarán y
las verterán al exterior.

 Transcitosis:
Consiste en el transporte de moléculas por el citoplasma en vesículas que se
han formado por pinocitosis y que se dirigen al otro extremo celular en donde
verterán el contenido al exterior por exocitosis.Ocurre por ejemplo en las
cél.endoteliales.

5)CONTACTOS CELULARES:
Las células que forman tejidos presentan estrucs. de unión para así poder funcionar
conjuntamente.Hay 4 estrucs. de unión:

A)ADHESIONES MECÁNICAS:
Las adhesiones mecánicas se dan entre células que forman tejidos sometidos a una
gran tensión,como el epitelial o el muscular cardiaco.Su fnción es proporcionar
resistencia mecánica.Hay 3 tipos:
 BANDAS DE ADHESIÓN: Se producen por la unión de unas proteínas
transmembrana llamadas cadherinas , de células vecinas.Hacia el interior
celular,presentan unas proteínas,las cateninas,que se unen a los filamentos de
actina del citoesqueleto.
 DESMOSOMAS: Son uniones puntuales a distintos niveles en las
memb.plasm.de células vecinas.En esta unión,proteínas de la familia de las
cadherinas se anclan,en la cara interna de las memb.a la placa desmosómica a al
que están unidos los filamentos intermedios del citoesqueleto.

 HEMIDESMOSOMAS:Es una unión que se da en la zona basal de


cél.epiteliales y la matriz extracelular sobre la que se asientan, en este caso sólo
hay una placa desmosómica y las proteínas,que se anclan al tejido conectivo son
las integrinas.

B)UNIONES ESTRECHAS:
Son uniones de proteínas transmembrana(claudinas y ocludinas)que ocupan gran
parte de la memb.plasm. de células vecinas,actuando como barrera al paso de moléculas
e iones.Suelen estar asociadas a uniones de adhesión mecánica y tipo Gap,formando
complejos de unión.

C)UNIONES TIPO GAP:


Son uniones de proteínas transmembrana llamadas conexinas, en grupos de 6 ,que
dan lugar a formaciones hexagonales(conexones)que son canales acuosos
intercitoplasmáticos,que permiten el paso de iones y moléculas pequeñas e
hidrofílicas.Sólo se dan en células animales.

D)PLASMODESMOS:
Son canales de conexión citoplasmática que atraviesan las paredes celulares de células
vegetales y que permiten el paso de iones y moléculas pequeñas e hidrofílicas.

También podría gustarte