Está en la página 1de 8

EL MINISTERIO PÚBLICO DE LA NACIÓN

El Ministerio Público de la Nación en Perú fue creado en el año 2006 mediante la Ley
N° 29158. Cumple diversas funciones en el sistema de justicia peruano, entre las
cuales se encuentran:
1. Fiscalización y persecución del delito: El Ministerio Público tiene la
responsabilidad de investigar y perseguir los delitos en el país. Esto implica
recopilar pruebas, interrogar a testigos, analizar evidencias y presentar
denuncia ante los tribunales.
2. Defensa de los intereses de la sociedad: El Ministerio Público busca proteger
los intereses de la sociedad en su conjunto, velando por el interés público y la
defensa de los derechos de las personas. Esto implica garantizar el respeto a
la legalidad y promover la justicia.
3. Control de la actividad policial: El Ministerio Público ejerce el control externo de
las fuerzas de seguridad en el Perú, supervisando su actuación y garantizando
que se respetan los derechos fundamentales de las personas durante los
procedimientos policiales.
4. Promoción de la justicia y los derechos humanos: El Ministerio Público tiene la
función de promover la justicia y los derechos humanos en el país. Esto implica
no solo investigar y perseguir los delitos, sino también asegurar el respeto a los
derechos de las víctimas y la protección de los más vulnerables.
Es importante destacar que el Ministerio Público peruano actúa de manera autónoma
e independiente, sin recibir órdenes ni instrucciones de otros poderes del Estado. Su
objetivo principal es garantizar la justicia y la protección de los derechos de las
personas en el Perú.

LA JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA (JNJ)

La Junta Nacional de Justicia (JNJ) en Perú fue creada en el año 2019 mediante la
Ley N° 30904, como parte de una reforma constitucional. La JNJ cumple diversas
funciones en el sistema de justicia peruano, entre las cuales se encuentran:
1. Nombramiento y ratificación de jueces y fiscales: La JNJ tiene la
responsabilidad de nombrar a los jueces y fiscales de todos los niveles del
sistema de justicia peruana, a través de concursos públicos de méritos y
evaluación personal. Además, cada siete años, la JNJ debe ratificar o destituir
a los jueces y fiscales en sus cargos.
2. Supervisión y control de la conducta de jueces y fiscales: La JNJ tiene la
facultad de investigar y sancionar la mala conducta, la corrupción y las faltas
éticas de los jueces y fiscales. Esto incluye la apertura de procesos
disciplinarios y la adopción de medidas correctivas, como la destitución de los
magistrados.
3. Defensa de la independencia judicial: La JNJ tiene la misión de proteger y
garantizar la independencia de los jueces y fiscales en el ejercicio de sus
funciones. Esto implica salvaguardar su imparcialidad y autonomía frente a
influencias indebidas o presiones externas.
4. Promoción de la transparencia y la ética en el sistema de justicia: La JNJ
trabaja para fomentar la transparencia y la ética en el sistema de justicia
peruano. Esto incluye la implementación de políticas y mecanismos de
rendición de cuentas, así como la promoción de buenas prácticas y valores
éticos entre los jueces y fiscales.
Es importante destacar que la Junta Nacional de Justicia es un órgano autónomo e
independiente del Poder Judicial y del Ministerio Público. Su objetivo principal es
fortalecer la justicia en el país y garantizar la idoneidad y la integridad de los
magistrados.

EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP)

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) fue creado el 9 de marzo de 1922 con
el nombre de Banco de Reserva del Perú. Posteriormente, el 28 de abril de 1931, se
transformó en el Banco Central de Reserva del Perú, siguiendo las recomendaciones
del profesor Edwin W. Kemmerer y un grupo de expertos.
El BCRP cumple diversas funciones en el sistema financiero y monetario del país,
entre las cuales se destacan:
1. Regular la moneda y el crédito del sistema financiero: El BCRP tiene la
responsabilidad de regular la cantidad de dinero en circulación y el crédito en la
economía. Esto implica establecer políticas monetarias para mantener la
estabilidad y controlar la inflación.
2. Administrar las reservas internacionales: El BCRP es el encargado de
gestionar y administrar las reservas internacionales del país. Estas reservas
son importantes para respaldar la confianza en la moneda nacional y mantener
la estabilidad en los mercados cambiantes y financieros globales.
3. Emitir billetes y monedas: El BCRP es el único organismo autorizado para
emitir billetes y monedas en el Perú. Esta función incluye el diseño, la
producción y la distribución de los medios de pago en el país.
4. Informar periódicamente sobre las finanzas nacionales: El BCRP tiene la
obligación de proporcionar información precisa y periódica sobre el estado de
las finanzas nacionales. Esto incluye informes sobre la situación económica, la
inflación, las tasas de interés y otros indicadores relevantes.
Además de estas funciones principales, el BCRP también realiza otras actividades
relacionadas con la estabilidad financiera, la promoción de la educación económica y
financiera, y el apoyo a la investigación económica en el país.
EL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES DEL PERÚ (JNE)

El Jurado Nacional de Elecciones del Perú (JNE) fue creado el 31 de octubre de 1996,
mediante la Ley N° 26486. El JNE es un organismo autónomo encargado de garantizar
la transparencia, imparcialidad y legalidad de los procesos electorales en el país. Sus
principales funciones son:
1. Organizar y supervisar las elecciones: El JNE tiene la responsabilidad de
organizar y supervisar las elecciones generales, regionales y municipales en el
Perú. Esto implica planificar y coordinar los procesos electorales, así como
verificar que se cumplan los principios y normas electorales establecidos.
2. Resolver las controversias electorales: El JNE actúa como última instancia
en la resolución de las controversias y conflictos electorales. Analiza y resuelve
las impugnaciones, apelaciones y reclamaciones presentadas durante los
procesos electorales, garantizando la transparencia y la legalidad de los
resultados.
3. Vigilar el cumplimiento de la ley electoral: El JNE se encarga de vigilar el
cumplimiento de la ley electoral por parte de los partidos políticos, candidatos y
autoridades electorales. Realizar acciones de control y fiscalización para
prevenir y sancionar cualquier irregularidad o infracción a la normativa
electoral.
4. Promover la participación ciudadana: El JNE tiene como objetivo promover
la participación ciudadana en los procesos electorales. Impulsa campañas de
información y educación electoral, así como para fomentar la inclusión y la
igualdad de oportunidades en el ejercicio del derecho al voto.
Es importante destacar que el JNE es un organismo independiente y su accionar se
rige por los principios de imparcialidad, transparencia y objetividad, con el fin de
garantizar la legitimidad de los procesos electorales en el Perú.

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El Tribunal Constitucional del Perú fue creado en el año 1996, mediante la Ley N°
26457. El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de
la constitucionalidad en el país. Algunas de sus funciones principales son:
1. Defensa de la supremacía constitucional: El Tribunal Constitucional tiene la
responsabilidad de garantizar que las leyes, los órganos del Estado y los actos
de los particulares estén en conformidad con la Constitución. Esto implica
asegurar que no se vulneren los derechos y principios establecidos en la
Constitución.
2. Resolución de conflictos constitucionales: El Tribunal Constitucional es el
encargado de resolver los conflictos de competencia entre los órganos del
Estado y de resolver las controversias constitucionales que se presentan. Esto
incluye la interpretación de las normas constitucionales y la protección de los
derechos fundamentales de los ciudadanos.
3. Control de constitucionalidad: El Tribunal Constitucional tiene la facultad de
declarar la inconstitucionalidad de las leyes y normas que sean contrarias a la
Constitución. También puede declarar la inaplicabilidad de normas en casos
concretos, cuando estas contradigan la Constitución.
4. Garantía de los derechos fundamentales: El Tribunal Constitucional vela por
la protección de los derechos fundamentales consagrados en la
Constitución. Puede conocer acciones de amparo y de hábeas corpus, entre
otros mecanismos de protección de derechos.
Es importante mencionar que el Tribunal Constitucional está compuesto por siete
miembros elegidos por el Congreso de la República, y su función es independiente y
autónoma. Su trabajo es fundamental para preservar el orden constitucional y
asegurar el respeto a los derechos fundamentales en el Perú.

LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

La Defensoría del Pueblo del Perú fue creada en el año 1993, mediante la
Constitución Política del Perú. Es un organismo constitucional autónomo encargado de
defender los derechos fundamentales de las personas y supervisar el cumplimiento de
los deberes de la administración estatal, así como la adecuada prestación de los
servicios públicos en todo el territorio nacional.
Algunas de las funciones principales de la Defensoría del Pueblo son:
1. Defender los derechos fundamentales: La Defensoría del Pueblo tiene la
responsabilidad de proteger y promover los derechos fundamentales de las
personas, tanto a nivel individual como colectivo. Esto implica recibir quejas,
consultas y pedidos de ciudadanos que han experimentado la vulneración de
sus derechos y buscar soluciones a los problemas concretos antes de acusar a
alguien.
2. Supervisar la administración estatal: La Defensoría del Pueblo tiene el
deber de supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración
estatal. Esto implica fiscalizar el accionar de las entidades públicas y velar por
la transparencia, la eficiencia y la calidad de los servicios públicos.
3. Promover la solución pacífica de conflictos: La Defensoría del Pueblo
fomenta la solución pacífica de los conflictos, promoviendo el diálogo, la
conciliación y la mediación entre las partes involucradas. Busca evitar la
judicialización innecesaria de los conflictos y promover el respeto a los
derechos humanos.
4. Realizar acciones de promoción y educación en derechos humanos: La
Defensoría del Pueblo desarrolla acciones de promoción y educación en
derechos humanos, con el objetivo de difundir y concientizar a la ciudadanía
sobre la importancia de estos derechos. Realiza campañas de sensibilización,
capacitaciones y publicaciones, entre otras actividades.
Es importante destacar que la Defensoría del Pueblo actúa de manera independiente y
autónoma, sin sustituir a ninguna autoridad ni dictar sentencias o imponer sanciones.
Su labor se basa en la persuasión, los argumentos técnicos, éticos y jurídicos, y su
objetivo principal es proteger los derechos de la ciudadanía y velar por el bien común.

LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y


ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES (SBS)

La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de


Pensiones (SBS) del Perú fue creada en el año 1991, mediante la Ley N° 24967. La
SBS es el organismo encargado de regular y supervisar el sistema financiero, el
sistema de seguros y las administradoras privadas de fondos de pensiones en el país.
Algunas de las funciones principales de la SBS son:
1. Regulación y supervisión: La SBS tiene la responsabilidad de establecer
normas y regulaciones para garantizar la solidez y estabilidad del sistema
financiero, de seguros y de pensiones. Además, supervisar el cumplimiento de
estas normas por parte de las entidades y empresas del sector.
2. Protección al consumidor: La SBS vela por los derechos de los usuarios y
consumidores de los servicios financieros, de seguros y de
pensiones. Implementa medidas para asegurar la transparencia, la
competencia justa y la adecuada información a los clientes.
3. Prevención de riesgos: La SBS realiza análisis y evaluaciones de los riesgos
presentes en el sistema financiero y de seguros, con el objetivo de prevenir
situaciones que puedan afectar la estabilidad y seguridad de estos
sistemas. Además, supervisar la gestión de riesgos de las entidades y
empresas del sector.
4. Promoción y desarrollo del sector: La SBS fomenta el desarrollo del sistema
financiero, de seguros y de pensiones, promoviendo la inclusión financiera, la
innovación y el acceso a servicios de calidad. También promueve la educación
financiera y la cultura de previsión y ahorro.
Cabe destacar que la SBS es un organismo autónomo e independiente, con facultades
y atribuciones para ejercer su labor de regulación y supervisión de manera eficiente y
efectiva. Su objetivo principal es asegurar la estabilidad y solidez de los sistemas
financieros, de seguros y de pensiones, y proteger los derechos e intereses de los
usuarios y consumidores de estos servicios en el Perú.
EL RENIEC (REGISTRO NACIONAL DE
IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL)

El RENIEC (Registro Nacional de Identificación y Estado Civil) del Perú se creó en el


año 1995, mediante la Ley N° 26497. RENIEC es un organismo público autónomo con
personería jurídica de derecho público interno.
Las funciones principales de RENIEC, de acuerdo con el Reglamento de Organización
y Funciones aprobado en 2009, hijo las siguientes:
1. Inscripciones: Planear, organizar, dirigir, normar y racionalizar las
inscripciones de su competencia3, incluyendo los registros de nacimientos,
matrimonios, divorcios, defunciones y otros actos que modifican el estado civil
de las personas.
2. Emisión de documentos de identidad: Emitir las constancias y documentos
de identidad correspondientes, como el Documento Nacional de Identidad
(DNI) y otros documentos relacionados.
3. Padrón electoral: Preparar y mantener actualizado el padrón electoral en
coordinación con la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE),
proporcionando la información necesaria para el cumplimiento de las funciones
electorales.
4. Registro de identificación: Mantener el Registro de Identificación de las
personas, donde se almacenan los datos de identificación y estado civil de los
ciudadanos.
5. Coordinación con entidades electorales: Proporcionar la información
necesaria al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ya la ONPE para el
cumplimiento de sus funciones relacionadas con los procesos electorales.
Es importante tener en cuenta que estas son algunas de las funciones principales de
RENIEC, pero el Reglamento de Organización y Funciones puede establecer otras
funciones específicas y detalladas para el organismo.

LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA
REPÚBLICA

La Contraloría General de la República del Perú fue creada en el año 1821, mediante
la Ley N° 6. Esta entidad es responsable de ejercer el control fiscal y la fiscalización de
los recursos públicos en el país.
Las principales funciones de la Contraloría General de la República son las siguientes:
1. Control y fiscalización: Realizar auditorías y evaluaciones para verificar el
cumplimiento de las normas y procedimientos en la gestión de los recursos
públicos.
2. Prevención y detección de irregularidades: Implementar mecanismos y
procedimientos para prevenir y detectar actos de corrupción, malversación de
fondos y otras irregularidades en la administración pública.
3. Informe de auditoría: Emitir informes de auditoría que contengan
recomendaciones y observaciones sobre la gestión de los recursos públicos,
con el fin de mejorar la transparencia y la eficiencia en el uso de dichos
recursos.
4. Sanciones y denuncias: Proponer sanciones administrativas y presentar
denuncias penales en caso de detectar irregularidades y actos ilícitos en la
administración pública.
5. Capacitación y asesoramiento: Brindar capacitación y asesoramiento técnico
a las entidades públicas para mejorar sus sistemas de control interno y
fortalecer la gestión de los recursos públicos.
Es importante destacar que la Contraloría General de la República del Perú es un
órgano autónomo e independiente del Estado, cuya función principal es garantizar la
transparencia y el buen uso de los recursos públicos en beneficio de la sociedad.

LA OFICINA NACIONAL DE PROCESOS


ELECTORALES (ONPE)

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) fue creada a través de la


Constitución Política del Perú en el año 1993 y se desarrolló oficialmente el 21 de junio
de 1995 mediante la Ley N.° 26487. Ley Orgánica de la ONPE.
Las principales funciones de la ONPE son las siguientes:
1. Organización y ejecución de procesos electorales: La ONPE se encarga
de planificar, organizar y ejecutar elecciones, tanto a nivel nacional como
regional y local. Esto incluye la elaboración del material electoral, la
capacitación de miembros de mesa, la distribución de material electoral y la
realización del escrutinio.
2. Asistencia técnica: La ONPE brinda asistencia técnica a otras entidades
públicas y privadas en la organización de elecciones internas, consultas
populares y otros procesos electorales.
3. Promoción de la cultura electoral: La ONPE promueve la cultura electoral
democrática a través de programas de educación electoral y
capacitaciones. Además, se encarga de difundir información sobre los
procesos electorales y los derechos políticos de los ciudadanos.
4. Investigación electoral: La ONPE realiza investigaciones y análisis sobre los
procesos electorales, con el objetivo de mejorar la transparencia y la eficiencia
de los futuros cómicos. También produce documentos de información
sistematizada sobre los procesos electorales realizados.
5. Resolución de controversias electorales: La ONPE resuelve las apelaciones
contra las resoluciones de los Jurados Electorales Especiales y se pronuncia
en última instancia en los procesos de vacancia y otros casos de controversia
electoral.
Es importante destacar que la ONPE es una institución autónoma e independiente
encargada de garantizar la transparencia y la legalidad en los procesos electorales en
el Perú. Su trabajo es fundamental para el fortalecimiento de la democracia en el país

También podría gustarte