Está en la página 1de 24

La herencia de la post independencia

GUERRAS CIVILES
EL CAUDILLISMO
Problemas de los nuevos
ESTADOS
 FALTA DETRADICION REPUBLICANA Provenía de una tradición
Virreinal

 HERENCIA CENTRALISTA DEL PODER herencia de las Viejas


ciudades portuarias o cabeceras

 AUSENCIA DE LEYES Demora en la Constitución DIFERENTES


INFLLUENCIAS

 GRANDES DISTANCIAS

 DIFICULTAD EN LA COMUNICACIÓN

 CONFRONTACION DE PROYECTOS GUERRAS CIVILES


La emancipación hispanoamericana

Supuso el reemplazo de la Iglesia y la


monarquía por:
 el principio liberal de soberanía
popular
 el liberalismo republicano

No fue acompañada de una revolución


similar ni en lo económico ni en los
social.
 Estructuras oligárquicas
inmutables.
Las constituciones

 Hubo cuatro fuentes de


inspiración:
 Tradición consuetudinaria británica
 La Constitución de EEUU
 La Constitución Francesa
 La Constitución Liberal de Cádiz
Sociedad Militarizada
Estancamiento Económico
Postergación del ascenso social
Actividad agro-ganadera

en la campaña peones
gauchos
esclavos (algunos estados)

Puertos o ciudades Saladeros charque- Tasajo -


Cebo

trabajo pesado
Sin embargo,
 La mayoría de estos derechos no habían
existido en la tradición española.
 Por lo tanto, Constituciones > letra
muerta, porque contradecían la tradición
absolutista y clasista hispánica.
 Los hispanos no estaban acostumbrados
a respetar una autoridad abstracta
simbolizada por un documento: la
constitución; estaban acostumbrados a
respetar la autoridad de un individuo.
Quedaba por resolverse su forma de
gobierno y de organización, y su relación con
los restantes países del mundo occidental:

Tres fenómenos se dieron en todos


los países hispanoamericanos, en
mayor o menor grado:
1. la lucha entre conservadores y
liberales;
2. la lucha entre el catolicismo y el
liberalismo;
3. guerras civiles entre unitarios y
federales
Unitarios y federales

 los unitarios representaban la


ciudad central del país, donde
querían concentrar el poder, y
 los federales representaban las
provincias y los derechos del
interior, y a los terratenientes.
Estos conflictos
1. no permitieron ni la recuperación ni
el desarrollo económico de las
nacientes naciones.
2. crearon la división de la clase
reinante criolla en base a valores
políticos (no en base a motivos u
intereses económicos).
3. no permitieron un acuerdo acerca
de las reglas básicas de la política.
1. Liberales vs. conservadores
Los liberales
Creían en:
(1) la soberanía de un país,
(2) los derechos individuales del hombre,
(3) la libertad de prensa y de expresión
(4) la libertad de asociación y
(5) la libertad de religión.
Reclamaban la (6) abolición de privilegios.
Querían (7) la separación de poderes
(ejecutivo, legislativo y judicial).
Apoyaban (8) el libre comercio.
Los conservadores

Querían:
(1) conservar los beneficios de los
cuales había gozado la Iglesia
tradicionalmente (veían a la Iglesia
como el factor unificador de los
pueblos),
(2) conservar la división de clases y los
privilegios para la aristocracia, y
(3) se oponían al comercio libre y a las
inversiones extranjeras.
Resumiendo:

 los liberales querían implementar


cambios que llevaran a un estado
liberal, y
 los conservadores querían mantener
el status-quo.
2. La iglesia y el Estado

Catolicismo vs. liberalismo


Los conservadores y la Iglesia

Los conservadores se inclinaron por


 mantener el poder de la Iglesia,

 respetar sus posesiones y riquezas,

 y dejarles a cargo la educación a


través de su control de escuelas y
universidades.
Los liberales y la Iglesia

Los liberales buscaban:


 separar la iglesia del Estado.

 la secularización de la propiedades
de la Iglesia,
 terminar con el derecho de
Patronato,
 e introducir el pensamiento liberal
europeo en la enseñanza.
Introducción del pensamiento liberal
europeo en la enseñanza
logrado en Argentina y en México por
por Bernardino Benito Juárez
Rivadavia

El objetivo final sería imponer las nuevas ideologías por medio


de escuelas seculares (es decir fuera del control de la Iglesia.)
3. Unitarios y federales

La ideología unitaria era que la ciudad


capital y su primacía (o su
supremacía) sobre las provincias,
eran el medio de mantener la
unidad nacional.
Los federales favorecían el gobierno
por medio de autoridades
regionales.
La división del poder llevó a la
ingobernabilidad.
Consecuencias de las luchas por el
poder entre unitarios (centralistas) y
federales (regionalistas):
 surgió el personalismo autocrático de
gobernantes regionales >> alianzas
regionales, anarquía nacional,
sistemas económicos incompatibles,
corrupción y arbitrariedad en todos los
campos.
 La naturaleza contribuyó a esta
fragmentación en muchos países
latinoamericanos.
Factores que contribuyeron al
fenómeno del caudillismo:

(1) Una economía en crisis,


(2) la militarización de la sociedad,

(3) el desmoronamiento del orden y la


justicia.
Este fenómeno se dio a todos los
niveles.
No era un fenómeno nuevo. El
término ‘caudillo’ se remonta a la
Reconquista de la Península
Ibérica.
Los caudillos

 perseguían sus propios intereses


mediante una combinación de
destreza política y militar
 podían ser hombres de orígenes
modestos o de la clase alta, y
blancos o mestizos
 conservadores, carismáticos
 poder territorial + la fragmentación
de poder existente entre gobiernos
centrales y regionales > demagogos
Este fenómeno se dio en la América
hispana por las siguientes causas:

 falta de experiencia administrativa y


judicial por parte de los criollos
 población racialmente heterogénea,
dividida en clases económicamente y
en cuanto a educación
 los primeros gobernantes de estos
países eran hombres de armas, no
administradores
 división de la clase gobernante >>
 consecuencias económicas (deuda
externa)
Caos y anarquía > espacio político
para que surgieran figuras carismáticas
y demagógicas
Páez y Juan Vicente Quiroga y Rosas en
Gómez en Venezuela Argentina
¿Cómo funciona el caudillismo?
 Personalismo > favoritismo (nepotismo)
 Magnetismo o carisma personal > imagen
popular o misteriosa
 Confianza, decisión y firmeza > inspiraba
admiración y miedo
 Podía se implacable e imprevisible
 Premia la lealtad y se venga de la deslealtad
 Forjado a través de relaciones entre cliente y
patrón
 El caudillo actúa a base de un sistema de redes
de contactos personales en la oligarquía del país.
 El caudillo confiere beneficios a sus
patrones/clientes a cambio de su apoyo.

También podría gustarte