Está en la página 1de 30

Resumen del plan de inversión

Todas las empresas necesitan inversiones. Una inversión es la vinculación duradera a recursos
financieros para activos tangibles e intangibles. Las inversiones no solo repercuten en los activos no
corrientes de una empresa, sino también indirectamente en los activos corrientes. La planificación de
inversiones es, por lo tanto, un componente central para llevar a cabo un plan estratégico de negocio y
se incluye dentro del plan económico-financiero de la empresa.

Las inversiones no solo se asocian con las grandes inversiones de capital y con un compromiso de
capital a largo plazo, sino que las decisiones de inversión también tienen un impacto significativo en la
estructura de costes de una empresa. Por lo tanto, antes de invertir dinero en un proyecto empresarial,
es mejor determinar exactamente cuánto capital necesitas gastar para desarrollarlo.

Los requisitos de capital de una inversión se determinan gracias al plan de inversión, que no solo sirve
como base para calcular la inversión necesaria, sino también para determinar en parte el pronóstico
de rentabilidad. El análisis de todos los costes asociados con la inversión es, por lo tanto, el requisito
previo para la valoración económica.

A continuación, te mostramos cómo preparar un plan de inversión como parte del plan de negocios
para la planificación estratégica u operativa de tu empresa.

Índice
1. ¿Qué es un plan de inversión?
2. Estructura y contenido del plan de inversión
3. El plan de inversión como parte del plan económico-financiero

Microsoft 365 con IONOS


Las versiones más actuales de tus aplicaciones favoritas de Office como Word, Excel, PowerPoint y
más desde cualquier dispositivo.

Office Online
OneDrive con 1TB
Asistencia 24/7
Continúa

¿Qué es un plan de inversión?


Un plan de inversión es un análisis detallado de todos los objetos relacionados con una inversión, así
como sus costes respectivos. Se debe tener en cuenta que el plan de inversión incluye solo los gastos
incurridos durante la inversión y la fase de inicio, ya sean gastos fijos o gastos corrientes.

En el plan económico-financiero, junto al plan de inversión, también se incluyen otro tipo de


información necesaria como es el plan de financiación, la previsión de ventas, los gastos de
explotación, las previsiones de tesorería, así como la cuenta de pérdidas y ganancias provisional y el
balance provisional de la situación.

Definición
El plan de inversión es un listado detallado de todos los costes incurridos en la fase de inicio de un
negocio y forma parte de la planificación financiera dentro del plan económico-financiero.
En la práctica empresarial, un plan de inversión se elabora cuando se debe decidir sobre una
inversión, generalmente por uno de los siguientes motivos:

 Inversión inicial: la inversión inicial es la adquisición de todos los activos necesarios para el
negocio como parte de la creación de una empresa.
 Inversión de reemplazo: cuando un activo de la empresa se reemplaza por uno nuevo, se
llama inversión de reemplazo.
 Inversión de racionalización: con este término se hace referencia a las inversiones que dan
como resultado el ahorro de costes.
 Inversión de expansión: si la expansión del negocio requiere la adquisición de activos, se
trata de una inversión de expansión.

Como parte de un plan económico-financiero integral, el plan de inversión no solo es la base de dicho
plan, sino también la guía de los proyectos de financiación, convirtiéndose en un requisito previo
para la adquisición de capital. Es por eso que el análisis ha de ser transparente y conciso, de modo
que los prestamistas potenciales, tales como bancos o inversores privados, puedan obtener una
visión general de todos los gastos asociados con la inversión. Como regla general, solo recibirás un
crédito de inversión si tus prestamistas son capaces de entender para qué quieres usar los fondos
prestados.

Estructura y contenido del plan de inversión


En el plan de inversión debes detallar todos los gastos para todos los objetos asociados a la
inversión, incluidos los costes incurridos durante la fase de inicio para la financiación preliminar. Si la
financiación inicial tiene como motivo la creación de una empresa, el plan de inversión también
incluye todos los costes asociados con el proceso de emprendimiento.

No existe un esquema de referencia oficial para la estructura y el contenido del plan de inversión. En
su lugar, puedes utilizar documentos de páginas web oficiales o especializadas donde se detallen los
elementos esenciales de este tipo de planes. Es el caso, por ejemplo, de la información contenida en
la guía para la creación de empresas de CEEI o de la página web de wiki EOI.

Te mostramos cómo se crea un plan de inversión utilizando como ejemplo una inversión inicial
siguiendo esta estructura:

1. Requerimientos de capital para la creación (formal) de la empresa


2. Requerimientos de capital para inversión en activos no corrientes
3. Requerimientos de capital para inversiones en activos corrientes
4. Gastos por el servicio de la deuda

Si tu proyecto de inversión es una inversión inicial, debes señalar los costes de inicio por separado en
el plan de inversión. El requerimiento de capital para la creación formal de la empresa incluye
todos los gastos incurridos en la preparación del establecimiento, por ejemplo, tarifas de asesoría y
registro, permisos o certificación de notario.

Las inversiones generalmente están relacionadas con gastos en activostangibles e intangibles, que
pueden formar parte de los activos no corrientes y los activos corrientes. Los activos no corrientes
incluyen todos los bienes adquiridos como parte de la inversión para realizar operaciones
permanentes, bien sean activos tangibles, como maquinaria o vehículos, o activos intangibles, como
licencias y patentes. Los activos materiales o materias primas que se utilizan para la venta, el consumo
o el procesamiento del producto y, por lo tanto, solo permanecen en la empresa durante un breve
período de tiempo, se consideran activos corrientes.

Si se desean financiar las inversiones en su totalidad o en parte a través de capital de deuda, es


necesario también registrar en el plan de inversión los pagos de intereses y el porcentaje amortizado.

1. Costes de emprendimiento / gastos únicos en la fase de inicio


1. Depósito
2. Asesor legal
3. Asesor fiscal
4. Consultor de gestión empresarial
5. Registro de la empresa
6. Desarrollo de un diseño corporativo
7. Publicidad para la inauguración
8. Creación de un sitio web
9. Ceremonia de apertura
10. Información sobre el mercado
11. Registros y permisos
12. Inscripción en el registro mercantil
13. Notario
14. Reserva para fase de lanzamiento, seguimiento de inversiones e imprevistos
2. Activos fijos
1. Tasas de patentes, licencias y derechos de franquicia
2. Terreno / propiedades incl. costes adicionales
3. Equipos de producción, maquinaria, herramientas
4. Equipo de producción y oficina
5. Telecomunicaciones (ordenadores, teléfono, etc.)
6. Software
7. Automóviles
3. Activos corrientes
1. Material y almacén
2. Materias primas y suministros
4. Servicio de la deuda
1. Intereses por préstamos para crear la empresa / préstamos bancarios
2. Reembolso

Para crear el plan de inversión, hay que sumar toda la información anterior. La suma final del plan de
inversión te indicará la cantidad de capital que necesitas en la fase inicial de inversión para
implementar el proyecto planificado.

Asegúrate de tener cifras concretas para cada uno de los gastos descritos. Esta es la única forma de
garantizar que la cantidad de inversión requerida se registre de la manera más sólida posible.

El plan de inversión como parte del plan económico-


financiero
El plan de inversión es parte del plan de económico-financiero y junto con los gastos de explotación
ofrece una visión general de la fase inicial y del posible funcionamiento de la empresa. Esto se ve
reforzado con la información incluida en la cuenta de pérdidas y ganancias y el balance provisional y la
previsión de tesorería.

Los gastos de explotación han de incluir, entre otros:

 Costes de personal (sueldos y salarios)


 Alquiler, arrendamiento, leasing
 Depósito
 Calefacción, electricidad, agua, gas
 Costes de desarrollo de mercado (publicidad, marketing)
 Costes de transportes
 Viajes
 Teléfono, fax, internet
 Material de oficina
 Embalajes
 Seguros
 Cuotas (membresía en cámaras y asociaciones profesionales)
 Consultoría (abogado, consultor de gestiones empresariales, asesor fiscal)
 Otros gastos

Si sumas la inversión calculada en el plan de inversión y los costes derivados de los gastos de
explotación, obtendrás los requisitos de capital de tu empresa.

En el plan de financiación debes mostrar cómo vas a cubrir este requisito de capital. Este es otro
subplan dentro del plan económico-financiero. Dado que los proyectos de inversión generalmente se
financian mediante una combinación de capital propio, préstamos de desarrollo y crédito bancario, es
crucial que ya tengas en cuenta los pagos de intereses y amortización en tu planificación de
necesidades de capital.

La cuenta de pérdidas y ganancias previsional y el balance previsional, sirven, como su nombre


indica, para ver cómo son las previsiones en cuanto a los posibles ganancias de la empresa en el
futuro.

En cuanto a las previsiones de tesorería, estas se utilizan pare realizar un pronóstico de los posibles
flujos de entradas y salidas en el futuro para tener una visión de la liquidez en la empresa.
3. INVERSION

3.1 Introducción
3.2 Inversión fija
3.3 Estimación de la inversión fija
3.4 Costo de inversión de las embarcaciones pesqueras
3.5 Costo de inversión de contenedores
3.6 Inversión en plantas pesqueras
3.7 Capital de trabajo (Iw)
3.8 Estimación del capital de trabajo (Iw)

3.1 Introducción

3.1.1 Definiciones

Ante la posibilidad de llevar a cabo un proyecto, ya se trate de una planta completa o la ampliación
o transformación de una ya instalada, una de las decisiones más difíciles y trascendentales que se
debe encarar es la decisión de invertir.

Las decisiones sobre inversiones están basadas en los beneficios y en la sustentabilidad de la


alternativa técnica elegida y en el capital disponible o prestado. La variables que influencian al
beneficio y a la sustentabilidad son múltiples, pero pueden reducirse a tres grandes aspectos
relacionados recíprocamente: mercado, inversión y costos. Estos son tres puntales que
constituyen las bases necesarias para poder estimar resultados.

La investigación del mercado permite establecer la probable cuantía de los bienes a vender y
cómo consecuencia de ello fija las bases mínimas para determinar la capacidad de la planta a
instalar, es decir, relacionada directamente con la inversión; ésta a su vez influye sobre los costos
de producción, los que pueden afectar, dentro de ciertos límites, los precios de venta, los cuales a
su vez, y a través de la elasticidad demanda-precio, pueden modificar el tamaño del Mercado, con
lo que se reiniciaría el ciclo.

Como principio de orden general se establece que todo estudio de prefactibilidad está basado en
un análisis previo del mercado que es el que deberá dar la respuesta a las siguientes preguntas:

1 ¿Cuánto se puede vender? (Proyectado como mínimo a cinco años de la fecha prevista para la
iniciación de las actividades industriales).

2 ¿A qué precio se puede vender?

En base a los puntos anteriores se puede determinar la capacidad del proyecto, iniciándose
entonces los estudios que permitan llegar a aconsejar o no dicha inversión. Para el caso de
plantas existentes, el análisis de la inversión es necesario a fin de determinar los costos fijos de
cada producto; a su vez, el conocimiento de los costos de capital de los equipos principales es útil
en los estudios técnico-económicos de reparaciones y/o reemplazos.

3.1.1 Definiciones

La cantidad de dinero necesaria para poner un proyecto en operación es conocida como


"Inversión" de la empresa. Dicha inversión podrá estar integrada por capital propio, créditos de
organismos financieros nacionales y/o internacionales, y de proveedores. El capital total requerido
para realizar y operar el proyecto se compone de dos partes:

1) CAPITAL FIJO (IF) es la cantidad de dinero necesaria para construir totalmente una planta de
proceso, con sus servicios auxiliares y ubicarla en situación de poder comenzar a producir. Es
básicamente la suma del valor de todos los activos de la planta.

Los activos fijos pueden ser tangibles o intangibles. Los primeros se integran con la maquinaria
(que incluye el costo de su montaje), edificios, instalaciones auxiliares, etc.; y los segundos: las
patentes, conocimientos técnicos, gastos de organización, puesta en marcha, etc.

2) CAPITAL DE TRABAJO (Iw) también llamado "capital de giro", comprende las disponibilidades
de capital necesario para que una vez que la planta se encuentre instalada y puesta en régimen
normal de operación, pueda operar a los niveles previstos en los estudios técnico-económicos.

El monto de este capital varía dentro de límites muy amplios, dependiendo de la modalidad del
mercado al cual va dirigida la producción, de las características del proceso y las condiciones
establecidas por la procedencia y disponibilidades de las materias primas.

3.2 Inversión fija

3.2.1 Gastos de estudio e investigaciones previas del proyecto


3.2.2 Equipos principales
3.2.3 Instalación de equipos
3.2.4 Cañerías (instaladas)
3.2.5 Instrumentación y control
3.2.6 Instalación eléctrica
3.2.7 Construcciones (incluyendo servicios)
3.2.8 Servicios auxiliares
3.2.9 Terreno
3.2.10 Costo de puesta en marcha
3.2.11 Intereses durante la construcción
3.2.12 Ingeniería y supervisión
3.2.13 Gastos de construcción
3.2.14 Honorarios del contratista
3.2.15 Contingencias

Los rubros que componen el capital fijo son los siguientes:

A. Costos directos B. Costos indirectos


(1) Gastos de estudio e investigaciones previas del proyecto (12) Ingeniería y supervisión
(2) Equipos principales (13) Gastos de construcción
(3) Instalación de equipos (14) Honorarios del contratista
(4) Cañerías (instaladas) (15) Contingencias
(5) Instrumentación y control

(6) Instalación eléctrica

(7) Construcción (incluyendo servicios)

(8) Servicios auxiliares

(9) Terreno y mejoras del terreno

(10) Costos de puesta en marcha


(11) Intereses durante la construcción

Cada uno de estos rubros debe estimarse por separado y su magnitud variará considerablemente
según la naturaleza del proyecto. A continuación se describen brevemente estos componentes de
la inversión fija.

A. Costos directos

3.2.1 Gastos de estudio e investigaciones previas del proyecto

Antes de decidir o apoyar la construcción del proyecto se deben efectuar los estudios económicos
correspondientes. Estos incluyen viajes previos, encuestas de mercado, investigaciones de
laboratorio y planta piloto, etc. Sin embargo, la forma de proceder al cargar estos costos al
proyecto varía en cada caso.

El Gobierno, por ejemplo, para proyectos de utilidad pública usualmente no adiciona estos gastos
al costo total del proyecto, y se consideran como gastos de fomento no recuperables. En rigor,
deberán considerarse en el proyecto los costos de todos los recursos que se asignen a él, incluso
los necesarios en la etapa de investigación preliminar, que comprende los costos de estudio del
anteproyecto mismo.

3.2.2 Equipos principales

En algunos casos las facturas pro-forma de los equipos sólo incluyen su valor intrínseco, y en
otros el valor del equipo instalado. En esta última alternativa los rubros (2) y (3) se calculan
conjuntamente, incluyendo todas las instalaciones complementarias. Aquellos equipos que se
deban importar se detallarán en términos FOB (precio del equipo en el puerto de origen), CIF
(precio incluyendo el flete y seguro) y en el lugar de utilización (gastos de importación, fletes, etc.).

También deben incluirse los equipos y maquinarias utilizadas durante el montaje y que puedan
tener aplicaciones en el proceso productivo. Su valorización será el resultado de depreciar el bien
en la medida en que fue utilizado, incorporando únicamente el valor residual resultante (véase el
concepto de depreciación y valor residual en el Capítulo 4).

3.2.3 Instalación de equipos

En el supuesto que este rubro se estime por separado, debe hacerse una aclaración especial para
el caso de equipos importados. En muchos casos el costo de instalación comprenderá el pago de
algún personal extranjero calificado. Ello resulta conveniente, en primer término, por la experiencia
que dicho personal tiene y además, porque muchas veces los proveedores de equipos sólo se
harán responsables de su garantía si esos equipos han sido montados por su propio personal o
por técnicos autorizados por ellos.

Cuando no existen valores disponibles, los costos de instalación se pueden estimar como el 20%
del costo del equipo.

3.2.4 Cañerías (instaladas)

En muchos métodos de estimación este rubro se calcula por separado del resto del equipamiento.
En una estimación detallada, el cálculo del costo de cañerías se realiza a partir de un diagrama de
cañerías y planos de ubicación. Los costos de cañerías puede variar ampliamente en la industria
pesquera, desde valores bajos a relativamente altos.

En la industria pesquera, las cañerías son usadas, por ejemplo, para el transporte de agua
(potable y agua de mar), salmuera, refrigerantes (por ej., amoníaco), aire comprimido, efluentes
cloacales y líquidos, transporte hidráulico de pescado, vapor, aceites comestibles, salsas y gases
especiales (por ej., CO2 y mezclas para el envasado AM - en atmósfera modificada).
3.2.5 Instrumentación y control

Este rubro incluye todos los equipos auxiliares e instrumentos para control y registro de las
distintas variables del proceso en cada una de sus etapas. En la industria pesquera, este rubro se
verá incrementado con la aplicación del HACCP y de los sistemas de aseguramiento de la calidad
basados en HACCP.

3.2.6 Instalación eléctrica

El costo de las instalaciones eléctricas consiste principalmente en mano de obra y materiales


necesarios para suministrar potencia e iluminación al proceso, mientras que los costos para la
iluminación de los edificios de servicios están incluidos, normalmente, en los costos de servicios
auxiliares.

3.2.7 Construcciones (incluyendo servicios)

Este costo incluye los gastos de mano de obra, materiales, y suministros involucrados en la
construcción de todos los edificios conectados con la planta. Se incluyen los costos de plomería,
instalación eléctrica, ventilación, aire acondicionado y servicios similares de la edificación. En
plantas pesqueras, el costo de construcción varía de acuerdo al país y la zona de ubicación de la
planta procesadora.

En la Tabla 3.1 se muestran valores internacionales de costo de construcción, de acuerdo al país


y al tipo de proceso. Si no se dispone de datos, los requerimientos de edificios pueden ser
estimados como 150 m2 por tonelada de materia prima procesada por día.

3.2.8 Servicios auxiliares

La definición más aceptada para los servicios auxiliares de un proceso incluye todas las
estructuras, equipos y servicios que no entran directamente en el proceso. Normalmente incluyen
las instalaciones para suministrar vapor, agua, electricidad, aire comprimido y combustibles. Parte
de estos servicios pueden ser comprados a otras empresas en cuyo caso se consideran dentro de
los costos de producción y no se incluyen en el cálculo de la inversión. También suelen
adicionarse las instalaciones para tratamiento de efluentes, protección contra incendio, cafetería,
etc.

3.2.9 Terreno

3.2.9.1 Mejoras del terreno

El costo del terreno está relacionado con la ubicación y puede variar en un factor de costo de 30 a
50, dependiendo si la zona es rural o industrializada. El valor del terreno no decrece con el tiempo,
por ello no se incluye en la inversión fija cuando se estima el costo anual de depreciación. Aunque
el terreno involucra una inversión de capital, usualmente se prefiere incluir en la inversión fija
solamente aquellos rubros donde está permitido por ley su depreciación, por lo que se excluye el
terreno. En promedio, para plantas industriales, los costos por el terreno son del 4-8% del costo de
compra del equipamiento o del 1-2% de la inversión total (Peters and Timmerhaus, 1978).

3.2.9.1 Mejoras del terreno

La parte de la inversión que corresponde a mejora del terreno, incluye los costos de materiales
para cercos o vallas, nivelación del terreno, caminos, playa de estacionamiento y otros costos
similares.

Tabla 3.1 Costo de construcción de plantas pesqueras


Tipo US$/m2 País Referencias
Plantas pesqueras 200-250 Argentina (Vaaland y Piyarat,
1982)
100-150 Brasil
Edificio para congelado 97,8 Países (Street et al., 1980)
tropicales
Edificios de primera categoría, para industria pesquera, con 250-350 Reino Unido (Myers, 1984)
oficinas, locales para almacenamiento, lavabos, etc.
Construcción con lavabos y pocas oficinas. 150-250 Reino Unido (Myers, 1984)
Cobertizos y otros tipos de edificios abiertos de características 100-150 Reino Unido (Myers, 1984)
sencillas
Edificio para procesamiento de secado. 75 Países (Waterman, 1978)
africanos
Edificio para conservas 80 - 100 Indonesia (Bromiley et al.,
1973)
Tipo, capacidad US$'000 País Referencias
Plantas pesqueras
1-5 t materia prima/día 30-60 Países (Shaw, 1976)
tropicales
6-20 t materia prima/día 40-90
21-50 t materia prima/día 65-190
51-100 t materia prima/día 100-240
3.2.10 Costo de puesta en marcha

Existe un período entre la finalización nominal de las obras y la producción en régimen normal,
que se denomina "puesta en marcha" y cuya duración puede variar desde unas pocas semanas
hasta varios meses. Lógicamente, en ese lapso se incurre en una serie de gastos, los cuales
pueden ser divididos en dos grandes grupos:

- Gastos de construcción durante la puesta en marcha (pérdidas en líneas y equipos, defectos de


diseño que deben solucionarse, falla de instrumentos, necesidad de equipos adicionales, etc.).

- Costos de operación de puesta en marcha (salarios, materias primas, productos semiterminados


o terminados fuera de especificación, etc.).

Mientras que los primeros son siempre incluidos como capital fijo y, como tal, amortizados durante
la vida útil de la planta, no existe criterio único para los segundos, dependiendo de la filosofía
contable de la empresa que sean también capitalizados, o que se consideren como costos
anormales de operación y se carguen al rubro pérdidas, si bien en este último caso no se los
considera en la evaluación económica del proyecto. Sin embargo, la tendencia general es la
reducción tanto como sea posible de los costos de puesta en marcha, por la prevención en la
etapa de diseño.

3.2.11 Intereses durante la construcción

En general, pueden establecerse dos casos: a) cuando el capital requerido para la materialización
del proyecto es propio, o b) cuando se dispone parcialmente de aportes provenientes de fuentes
externas (créditos bancarios). En este último caso, los intereses devengados desde el momento
de la recepción del crédito y hasta el período de término de montaje, se adicionarán al préstamo y
este total pasará a integrar el rubro de dicha inversión.

B. Costos indirectos

3.2.12 Ingeniería y supervisión

Estos gastos corresponden no sólo al pago de los servicios técnicos y administrativos necesarios
para dirigir y administrar el proyecto durante la construcción, sino también incluyen todo el trabajo
de ingeniería y dibujantes necesarios para preparar los planos finales de construcción y
especificaciones para licitar o contratar diversas tareas o equipos.
3.2.13 Gastos de construcción

Son aquellos costos necesarios para que la construcción de la planta se realice sin dificultad.
Normalmente incluye: ingeniería de campo (inspección, ubicación de equipos, etc.);
abastecimientos; equipos de construcción; servicios temporarios.

3.2.14 Honorarios del contratista

Varían para diferentes situaciones y pueden ser nulos cuando es la misma empresa la que se
encarga de la construcción y montaje del proyecto.

3.2.15 Contingencias

Este factor compensa los acontecimientos imprevistos. Su monto es variable y depende de la


exactitud de la estimación.

3.3 Estimación de la inversión fija

3.3.1 Estimación del costo de los equipos e instalaciones


3.3.2 Métodos de estimación de la inversión fija
3.3.3 Grado de exactitud de la estimación por factores

La estimación de costos de un proyecto puede variar desde una aproximación rápida hasta un
cálculo detallado preparado con exactitud a partir de un completo diagrama de flujo, con sus
especificaciones, dependiendo de cuánto es lo que se sabe acerca del producto y de cuánto
tiempo y esfuerzo se dispone para realizar dicha estimación.

3.3.1 Estimación del costo de los equipos e instalaciones

3.3.1.1 Indices de costos


3.3.1.2 Factor costo - capacidad

Existe una extensa bibliografía sobre costos de equipos y construcción de plantas (extranjeras).
Esta bibliografía es valiosa para el ingeniero de procesos, pero debe utilizarse con prudencia (ya
que los datos de costos son publicados, en la mayoría de los casos, sin explicaciones sobre su
cálculo y consideraciones). Deben tenerse en cuenta dos aspectos que son:

- Indices de costo de equipos - tiempo


- Factor costo - capacidad
3.3.1.1 Indices de costos

Un problema que normalmente se le presenta al estimador es el hecho de que la información


sobre el costo de los equipos o de plantas similares que ha logrado obtener, corresponde a
períodos anteriores y deben hacerse modificaciones debido al cambio de las condiciones
económicas a través del tiempo. Esta actualización puede realizarse mediante el uso de los
índices de costos.

Un índice de costos es un número que muestra la relación entre el precios de un bien en un


tiempo "t" y el precio del mismo bien en un tiempo "t base". Si se conoce el costo pasado en una
fecha determinada, el costo presente puede determinarse por la siguiente fórmula:
Los índices de costos pueden usarse en una estimación general, pero ningún índice toma en
cuenta todos los factores, tales como avances tecnológicos específicos o condiciones locales. Los
índices más comunes permiten una estimación aproximadamente correcta si el período de tiempo
involucrado es menor de 10 años. Muchos tipos de índices se publican regularmente. Algunos de
ellos pueden utilizarse para la estimación de los costos de los equipos; otros se aplican
específicamente a mano de obra u otros campos específicos como construcción, materiales, etc.
En Argentina, por ejemplo, los índices más accesibles son los editados por:

- INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos.


Costo de la construcción
Indice de precios al consumidor
Indice de precios mayoristas no agropecuarios
- Cámara Argentina de la Construcción
- Fundación Atlántica: Indices de precios para insumos del sector pesquero.
- Revista Redes y Redes Letters.

Además, existen publicaciones extranjeras que incluyen índices para equipos como las publicadas
periódicamente en la revista Chemical Engineering para equipos de Proceso (Indices de Marshall
& Stevens) de materiales, ahora rebautizado como Indice de Marshall y Swift. Una descripción
completa de estos índices se encuentra en un artículo publicado por R.W. Stevens (1947).

Otros índices son: los índices del Engineering News-Record para la construcción, el índice de
Nelson para la construcción de refinerías, etc. En general, índices similares son encontrados en la
mayoría de los países. Sin embargo, una de las dificultades más comunes en los países en vías
de desarrollo es la escasez o la falta total de índices fidedignos.

Los índices de costos confiables son un indicador del grado de desarrollo de un país. En la
mayoría de los países desarrollados, algunos índices son actualizados en forma permanente,
diaria o al menos por semana. Sin embargo, en otros países, la actualización es mensual, anual o
no se realiza nunca. En situaciones extremas, más aún, sin datos estadísticos de los
desembarques de pescado, la inversión y particularmente las grandes inversiones, se convierten
en muy difíciles y riesgosas.

Si no existen índices de costos, se recomienda considerar los valores e índices del país del cual
serán importados los equipos.

3.3.1.2 Factor costo - capacidad

En general, los costos no crecen en la misma proporción que lo hace el tamaño. Por este motivo,
cuando se dispone de datos para un proyecto similar pero de diferente capacidad del deseado,
pueden aproximarse los costos de plantas o equipos. La relación puede expresarse en la forma:

I2 = I1 × (Q2/Q1)x .......... (3.2)

donde: I2= Inversión deseada para la capacidad Q2


I1= Inversión conocida para la capacidad Q1

El exponente x de la ecuación (3.2) se conoce como el factor costo-capacidad (Chilton, 1950).


Como valor promedio, éste tiende a 0,6 y es por ello que esta relación se conoce también como la
regla de los seis décimos. Empero, 0,6 es un valor promedio y su rango varía desde valores
menores que 0,2 hasta mayores que 1,0.

Existen tablas en la bibliografía internacional que dan los valores de este factor para plantas
químicas y para equipos (Happel, 1958; Bauman, 1964). Si se representa el costo total en función
de la capacidad, en un papel doble logarítmico, se obtiene una recta de pendiente igual al factor
costo-capacidad. Sin embargo, en algunos casos esto no es cierto, y se obtienen curvas que
denotan la existencia de 2 ó más factores costo-capacidad, cada uno para un cierto rango con un
resultado mejor que un factor promedio total.

En lo referente a la industria pesquera, se dan algunos valores del coeficiente × en la Tabla 3.2,
se muestran algunas correlaciones en las Figuras 3.1, 3.2 y 3.3, y se presentan otros valores de
equipos en el Apéndice C1 (Zugarramurdi, 1981a).

Tabla 3.2 Factores costo-capacidad para equipos en la industria pesquera

Equipo Rango Factor costo- Tamaño Costo Base


capacidad base (Año)
Condensadores evaporativos tiro 80 000-320 0,57 140 000 US$ 5 000 (1989)
forzado 000 kcal/h
Evaporadores 12 000-24 000 0,67 12 000 kcal/h US$ 3 000 (1989)
Congeladores de placa 10-18 t/día 0,31 18 t/día US$ 28 000
(1989)
Congeladores fluidizado 2-8t/h 0,869 8 t/h US$ 702 600
(1984)
Congelador continuo en espiral 0,5-1,5 t/h 0,514 1,5 t/h US$ 272 220
(1984)
Congelador cont. cinta única 0,2-0,6 t/h 0,583 0,6 t/h US$ 130 560
(1984)
Congelador vertical 5,5-14 t/día 0,13 14 t/día US$ 23 250
(1984)
Túneles de congelación 5-20 t/día 0,31 5 t/día US$ 10 000
(1989)
Cámara de almacenamiento (10 500-10 000 m3 0,628 2 000 m3 US$ 60 000
m3/t) (1984)
Máquinas de hielo en escamas 20-30 t/día 0,38 20 t/día US$ 18 000
(1989)
Separadores de huesos y espinas
Baader 500-1 588 kg/h 0,65 500 kg/h DM 50 000
(1990)
Bibum 1 814-2 586 1 1 814 kg/h US$ 16 000
kg/h (1977)
Paoli 181-1 007 kg/h 0,69 500 kg/h US$ 14 800
(1977)

Figura 3.1. Costo vs capacidad de condensadores evaporativos de tiro forzado (parte del
equipo de refrigeración)

Figura 3.2. Costo vs capacidad de evaporadores (parte del equipo de refrigeración)


Figura 3.3. Costo vs capacidad de separadores de huesos y espinas.

El valor del factor costo-capacidad para los equipos de refrigeración, en las plantas de congelado,
con capacidades entre 10-100 t/día es de 0,795, mientras que para los equipos de proceso es de
0,868. En la Argentina, el rango es amplio dado que en las plantas mecanizadas, al aumentar la
capacidad se multiplican el número de equipos, mientras que en las plantas manuales, la
influencia mayor es la correspondiente a los equipos de refrigeración.

Respecto a los coeficientes para plantas industriales, en la Tabla 3.3, se muestran los factores
costo-capacidad para plantas pesqueras de distintos tipos, tanto para países en desarrollo como
industrializados.

Evidentemente existen diferencias sustanciales de acuerdo a la ubicación de la planta y tecnología


de procesamiento, pero puede concluirse que para plantas pesqueras (con excepción de las
plantas de harina de pescado) un factor de 0,85 como el propuesto para plantas de proceso
sólidos es adecuado (Wilson, 1978), mientras que el factor costo-capacidad para plantas de harina
se aproxima a 0,6.

Tabla 3.3 Factores costo-capacidad para plantas pesqueras

Tipo de planta Rango Factor costo- Tamaño Costo País Calculado de:
(t/día) capacidad (t/día) base (US$
'000)
Conservas 8-35 (°) 0,89 11,3 1 100 Argentina (Cerbini &
Zugarramurdi,
1981a)
Congelado 10-100 0,6-0,81* 20 2 500 Argentina (Zugarramurdi &
(°) Parin, 1988)
Promedio con otras 0,875 20 3 270 Varios (Parin et al., 1990)
plantas de congelado de países
alimentos (°)
Plantas de hielo
Escamas 2-200 (°) 0,895 50 420 Reino (Myers, 1984)
Unido
Tubos 10-200 0,646 50 460 Reino (Myers, 1984)
(°) Unido
Placas 2-200 (°) 0,960 50 400 Reino (Myers, 1984)
Unido
Plantas de harina
20-100 0,5 66,7 806 Brasil (Vaaland & Piyarat,
(') 1982)
0,459 n/d n/d Canadá (Mensinkai, 1967)
2-200 (') 0,5 20 400 Países (Shaw, 1976)
tropicales
sin concentración de agua 15-30 (') 0,6 25 235 Países (Atlas, 1975)
de cola europeos
con concentración de 60-250 0,618 60 455 Países (Atlas, 1975)
agua de cola (') europeos
CPP, Biológicas 50-1 000 0,585 50 1 350 EE.UU (Almenas, 1972)
(')
CPP, Extracción AIP** 50-1 000 0,502 50 1 570 EE.UU (Almenas, 1972)
(')
20-68 (') 0,477 68 1 757 Senegal (Vaaland & Piyarat,
1982)

° t de producto
' t de materia prima
*(0-100% mecanización)
** alcohol isopropílico

3.3.2 Métodos de estimación de la inversión fija

3.3.2.1 Método del factor universal


3.3.2.2 Método del factor de Lang (fL)
3.3.2.3 Método de estimación por factores

3.3.2.1 Método del factor universal

El capital fijo total puede ser estimado a partir del precio de venta actual del producto y la
capacidad anual de la planta (Woods, 1975). La inversión fija se calcula como:

I = V × Q/W (3.3)
donde: I = Inversión
V = Precio de venta por unidad de producción.
Q = Capacidad anual de la planta propuesta expresada en las mismas unidades de producción que
V.
W = Factor universal.

En la Tabla 3.4 se muestran valores de W. Para la aplicación de este método se dan en la Tabla
3.5 algunos valores de precios de venta y rango de capacidades en la industria pesquera.

Tabla 3.4 Valores del factor universal

Aplicación general 1,0


Procesos donde los principales costos son materia prima o mano de obra 1,4
Rango 0,2-0,8

Tabla 3.5 Valores promedio de V y Q en la industria pesquera

Producto Precio de venta por Rango de Q (1) País Referencias


unidad (V)
Lenguado fresco US$ 1 928/t 914 t/año EE.UU (Georgianna &
Hogan, 1986)
Merluza congelada (Bloques de US$ 1 470/t 5-20 (t/día) Argentina (1990) Este trabajo
filetes s/piel s/esp)
Sardinas congeladas US$ 0,46/kg 30 t/día Indonesia (Haywood & Curr,
1987)
Filete congelado US$ 2 874/t 3 000 t/año Senegal (Jarrold & Everett,
1978)
Sardinas argentinas en aceite, US$ 0,6-0,7/lata 15-100 × Argentina (1989) Este trabajo
lata 170g 103 latas/día
Sardinas, conservas US$ 0,46/kg 120 t/día Indonesia (Haywood & Curr,
1987)
Atún, conservas US$ 2 704/t 5 500 t/año Senegal (Jarrold & Everett,
1978)
Anchoa salada tambores × 200 kg US$ 1,3-2,0/kg 40-4 000 Argentina (1989) Este trabajo
(t/cosecha)
Harina de pescado US$ 0,1/kg 1 200 t Indonesia (Haywood & Curr,
pescado/año 1987)
Harina de pescado US$ 312/t 25 000 t/año Senegal (Jarrold & Everett,
1978)

Nota: (1) en las mismas unidades que V

Debe observarse que el mayor valor de este método es su simplicidad. Esta ventaja se pierde si
se intenta buscar en una lista de factores W, aquél que corresponda al caso particular que el
analizador tiene en mente. Por eso, el término "Factor Universal" es usado ya que el factor W se
supone aplicable a cualquier proceso. Tiene a su favor el escaso tiempo de estimación (5 minutos)
pero un amplio intervalo de incertidumbre en el resultado (-70%/+200%).

3.3.2.2 Método del factor de Lang (fL)

Esta técnica es usada frecuentemente para obtener un orden de magnitud en la estimación de


inversiones y establece que el costo de una planta industrial puede obtenerse multiplicando el
costo del equipo básico por un factor (Jelen y Black, 1983). Se usan dos factores: uno para
estimar la inversión fija y el otro para estimar la inversión total. En la bibliografía, se pueden
encontrar valores promedios de estos factores. Su aplicación es muy simple:

Inversión estimada = fL × (Costo del equipamiento básico)

Este método se utiliza cuando se tiene poca o ninguna información sobre el diseño. Es una
aproximación preliminar (+/-20 - 30%). Este método fue aplicado a la industria química y los
factores generales para este tipo de industria se presentan en la Tabla 3.6.

Tabla 3.6 Factores fL para estimar IF e IT para plantas químicas (Arnold y Chilton, 1963)

Tipo de planta fL para IF fL para IT


De procesos sólidos 3,9 4,6
De procesos sólido-líquidos 4,1 4,9
De procesos líquidos 4,8 5,7

A partir de datos publicados, se calcularon los factores IF y IT para plantas pesqueras, que se
presentan para plantas artesanales en la Tabla 3.7 y para plantas industriales en la Tabla 3.8.

En las Tablas 3.6, 3.7 y 3.8, se observa claramente una marcada diferencia entre los factores
encontrados para plantas pesqueras y químicas. Es muy probable que esta diferencia sea debida
a una infraestructura auxiliar mucho mayor en el caso de plantas químicas, que no es común
observar en plantas de alimentos.

Por otra parte, las plantas automatizadas de países industrializados, con alta proporción de costo
de equipos, muestran un factor sustancialmente menor para el mismo tipo de proceso. Es
importante notar también, que esta diferencia no es compensada por los menores costos de
construcción de los países en desarrollo (véase Tabla 3.1).

Tabla 3.7 Factores promedio fL para estimar IF para plantas pesqueras artesanales

Tipo de planta Factor promedio


Conservas 2,485
Congelado 2,6
Seco y seco-salado 2,43
Harina de pescado y ensilado biológico 2,265

Tabla 3.8 Factores fL para estimar IF e IT para plantas pesqueras

Plantas pesqueras
Tipo de planta País Calculado de:
fL para IF fL para IT
Conservas, Manual 2,50 3,10 Argentina
Conservas, Manual 2,47 2,97 Indonesia (Haywood & Curr, 1987)
Conservas, Mecánica 2,05 Noruega (Myrseth, 1985)
Congelado 2,60 3,30 Argentina (Parin et al., 1990)
Manual 2,29 Países tropicales (Street et al., 1980)
Manual, camarón 2,93 Reino Unido (Graham, 1984)
Mecánica, camarón 2,11 EE.UU (Bartholomai, 1987)
Mecánica, catfish 2,31 EE.UU (Bartholomai, 1987)
Seco-salado 2,20 Brasil (Vaaland & Piyarat, 1982)
2,67 Países africanos (Waterman, 1978)
CPP 1,64 Senegal (Vaaland & Piyarat, 1982)
1,59 EE.UU (Almenas, 1972)
2,89 Brasil (Vaaland & Piyarat, 1982)
3.3.2.3 Método de estimación por factores

Este es un método mediante el cual puede extrapolarse el costo de un sistema completo a partir
del costo de los equipos principales del proceso (Chilton, 1949) y determinar una estimación de la
inversión fija total con un error de 10-15% del valor real, por la selección cuidadosa de los factores
dentro del rango dado. Se recomienda el ajuste de los factores experimentales por combinación
de los resultados de diferentes casos.

Los datos que componen este método se pueden utilizar en el desarrollo de ecuaciones de costo
a fin de optimizar las partes de un determinado proceso. El punto de partida en este método es la
estimación de la inversión de los equipos principales de proceso que llamaremos IE. Se observa
que el costo de otros rubros esenciales, necesarios para completar el sistema puede
correlacionarse con la inversión en los equipos principales y que la inversión fija total puede
estimarse por aplicación de factores experimentales a la inversión básica IE.

Resulta así la ecuación (3.4) en la cual los factores experimentales f son obtenidos del estudio de
varios procesos similares.

donde: IF = Inversión fija del sistema completo


IE = Costo del equipo principal instalado
fi = Factores de multiplicación para la estimación de costos directos como cañerías, instrumentación,
construcciones, etc.
fIi = Factores de multiplicación para la estimación de costos indirectos como honorarios de
ingeniería, contratistas, contingencias, etc.

En la Tabla 3.9, se presentan datos típicos que se han acumulado a partir del análisis de procesos
químicos existentes (Rudd y Watson, 1976), en conjunto con los valores calculados para plantas
pesqueras. Es interesante observar que la inversión en los equipos principales puede ser tan
pequeña como la mitad, la tercera o a veces la cuarta parte de la inversión fija total, dependiendo
de la naturaleza del proceso.

Cuando los servicios auxiliares tienen un uso general y contínuo para otros procesos dentro de un
complejo industrial, generalmente se suele cargar al proyecto en consideración un precio interno
por la "compra" de esos servicios basado en la cantidad a ser consumida. Cuando esta cantidad
no puede medirse exactamente, se recarga por medio de un factor, usualmente un "alquiler"
anual, proporciónal a IF. En el otro extremo está el caso de la planta totalmente aislada de
cualquier complejo industrial ("grass-roots") que debe proveerse los servicios auxiliares completos
y su inversión se incluye como una parte de IF.
Tabla 3.9 Factores requeridos para estimar la inversión fija en plantas pesqueras

Costo del equipo de proceso, instalado IE = Iequipos × 1,2 (*) Calculado de:
Factores experimentales como fracción de IE fi
1. Cañerías de proceso
Plantas químicas (proceso sólido) 0,07-0,10 (Rudd & Watson, 1976)
Conservas, Argentina 0,03
Congelado, Argentina 0,05 (Parin et al., 1990)
camarón, EE.UU 0,056 (Bartholomai, 1987)
catfish, EE.UU 0,023 (Bartholomai, 1987)
Salado y seco-salado, Argentina 0,01
Harina, Argentina 0,05
2. Instrumentación
Plantas, químicas, (poco automatizadas) 0,02-0,05 (Rudd & Watson, 1976)
Conservas, Argentina 0,01
Congelado, Argentina 0,03 (Parin et al., 1990)
Salado y seco-salado, Argentina 0
Harina, Argentina 0,01
3. Construcciones, edificios
Plantas químicas (construcción abierta) 0,05-0,2 (Rudd y Watson, 1976)
(construcción semiabierta) 0,2-0,6 (Rudd y Watson, 1976)
(construcción cerrada) 0,6-1,0 (Rudd y Watson, 1976)
Conservas, Argentina 0,6
Noruega 0,63 (Myrseth, 1985)
Atún, Indonesia 0,607 (Bromiley et al., 1973)
Países tropicales 0,43 (Edwards et al., 1981)
Congelado, Argentina 0,6 (Parin et al., 1990)
Países tropicales 0,43 (Street et al., 1980)
camarón, EE.UU 0,88 (Bartholomai, 1987)
catfish, EE.UU 0,76 (Bartholomai, 1987)
Reino Unido 0,49 (Graham, 1984)
Salado, Argentina 0,6
Secado, Africa 0,71 (Waterman, 1978)
Brasil 0,4 (Vaaland & Piyarat, 1982)
Harina de pescado, Argentina 0,5
CPP, EE.UU 0,1 (Almenas, 1972)
Senegal 0,44 (Vaaland & Piyarat, 1982)
Brasil 0,4
Costo físico total
Factores promedio de costos directos para,
Conservas 1,61
Congelado 1,69
Salado y seco-salado 1,57
Harina de pescado 1,51
(*) ver sección 3.2.3
Factores experimentales como fracción del costo físico fIi
Ingeniería y construcción
Plantas químicas 0,2-0,35
Plantas pesqueras, Argentina 0,1
Países tropicales 0,1 (Edwards et al., 1981)
Factor de tamaño
Unidad comercial pequeña, plantas químicas 0,05-0,15
Plantas conservas, Argentina 0,1
pesqueras, congelado, Argentina 0,1
Contingencias
Plantas químicas 0,1-0,2
Plantas pesqueras, Argentina 0,1
Países tropicales 0,1 (Edwards et al., 1981)
Factor de costos indirectos
Factor promedio de costos indirectos 1,3
Inversión fija total

Factor experimental total


Conservas 2,51
Congelado 2,63
Salado y seco-salado 2,45
Harina de pescado 2,36

Figura 3.4. Inversión para plantas químicas y alimenticias

Ref.: 1. Pescado congelado (o); 2. Limones, empaque (CA,EE.UU); 3. Sardinas, conservas (); 4. CPP ();
5. Arvejas, conservas (CA,EE.UU); 6. Chauchas, conservas (CA,EE.UU); 7. Peras, producción
(CA,EE.UU); 8. Arvejas, congelado (CA,EE.UU): 9. Chauchas, congelado (CA,EE.UU); 10. Acelga,
congelado (CA,EE.UU); 11. Polietileno (EE.UU): 12. Alquilación (EE.UU): 13. Acido acético (EE.UU);
14. Amoníaco (EE.UU); 15. Metanol (EE.UU); 16. Reforming (EE.UU); 17. Acido nítrico (EE.UU); 18.
Cracking (EE.UU): 19. Nitrato de amonio (EE.UU); 20. Polimerización (EE.UU).
Nota: bbl (barril EE.UU) = 0,119 m3

Es importante destacar que, debido al enorme costo involucrado en suplir de servicios auxiliares,
conectar con terminales estatales, terminales de carga y descarga, de transporté y otros servicios
necesarias en un sitio completamente no desarrollado, la inversión fija total necesaria para una
nueva planta ubicada en un sitio alejado puede llegar a ser un 100% mayor que la equivalente
para una planta construida cercana a una ya existente.

La Figura 3.4 muestra la relación entre la inversión fija de plantas químicas y petroquímicas
comparadas con plantas alimenticias (Parin y Zugarramurdi, 1994). Claramente se observa la
diferencia de un orden de magnitud entre ambos tipos de plantas para una determinada capacidad
de producción.

3.3.3 Grado de exactitud de la estimación por factores

Los errores en estos métodos son debidos principalmente a: el uso de factores de escala, la
extensión a otros problemas diferentes de aquéllos de donde los factores fueron estimados y las
variaciones en las relaciones entre los equipos y costos de planta, según el proveedor y la calidad
de los equipos. En general, debe tenerse precaución con respecto a los errores provocados por el
uso del método de los factores.

Estos errores incluyen el error de intentar correlacionar costos en términos de una sola variable
independiente (error de correlación), el error de representar los datos por una simple relación
exponencial (error de linearización), el error de no considerar el comportamiento tecnológico o de
aprendizaje en las correlaciones y el error de circunstancias especiales. Serán analizados cada
uno por separado.

Lo que se busca es un compromiso entre simplicidad y exactitud. En general, se selecciona la


variable independiente que minimice el error. Sin embargo, esta simplificación puede introducir
errores apreciables.

Por ejemplo, en la Figura 3.3. se han representado los datos de costos para separadores de
huesos y espinas en función de "la más significativa variable independiente"; en este caso, la
capacidad horaria de procesamiento. La diferencia entre ambas curvas muestra la dificultad de
representar los costos por una correlación simple y el error involucrado en dicha simplificación.
Este hecho se agrava cuando se comparan los datos de fabricantes muy diversos y en mayor
número que los del ejemplo.

Un segundo error se presenta debido a que se intenta correlacionar los datos en una forma
sencilla exponencial como la de la ecuación (3.2), y como en la aproximación realizada para
plantas de congelado mostrada en las Figuras 3.5 (Zugarramurdi y Parin, 1988) y 3.6 (Cerbini y
Zugarramurdi, 1981b).
Por otra parte, las "colas" o partes finales suelen no estar correlacionadas. Se toman como los
tamaños máximo y mínimo de equipos o plantas para las técnicas usuales de producción. En ese
caso las "colas" son reemplazadas por restricciones de tamaño. Un aumento de capacidad sobre
este máximo se obtiene duplicando la planta o los equipos.

Para tamaños menores que el mínimo, en el caso de equipos, sólo se obtiene el tamaño mínimo
sujeto a las modificaciones apropiadas, y en el caso de plantas se puede considerar con las
restricciones de una planta piloto. En la Figura 3.7, correspondiente a plantas de conservas, se
observa que los valores de inversión de las plantas más pequeñas muestran desviaciones de la
recta de estimación que indican que, tamaños menores que el tamaño mínimo, no pueden
extrapolarse sin incurrir en errores considerables (Parin y Zugarramurdi, 1987).

El tercer error concierne a los avances tecnológicos; cuando se desarrollan nuevos métodos de
fabricación o construcción de equipos, las correlaciones "viejas" usualmente son descartadas.
Dado que muchas correlaciones son actualizadas por índices de inflación, es necesario tener
cuidado que la correlación se refiere a las técnicas de fabricación actuales.

Figura 3.5. Inversión vs capacidad para plantas de congelado de pescado con distintos
porcentajes de mecanización
Figura 3.6. Relación entre inversión y capacidad de producción para plantas mecánicas de
fileteado y congelado de pescado

Figura 3.7 Inversión fija vs capacidad de producción para plantas de conservas

El error de circunstancias especiales ocurre pues las correlaciones pueden estar basadas en una
lista de precios del fabricante, en el precio real de compra para una compañía, o una mezcla de
ambas. El precio real de venta depende de dichos factores pero sobre la base de oferta y
demanda, es decir, de cuán ansioso esté el fabricante por vender el equipo y de las relaciones
comerciales anteriores entre el fabricante y el comprador. En la industria pesquera, existe también
la posibilidad de comprar equipamiento adecuado de segunda mano (adaptado y/o reajustado) el
cual permite una reducción de la inversión; sin embargo, las estimaciones en tales casos, basados
en los factores presentados en las Tablas 3.7 y 3.9 producirán inversiones sobrestimadas. El error
dependerá de la cantidad de equipo de segunda mano utilizado. Los tipos de cambio, las políticas
de promoción y el tipo de tecnología también pueden distorsionar las correlaciones.

Algunos equipos (por ej., de plantas de hielo) pueden ser más económicos si son producidos en
países en desarrollo (Argentina, Brasil, China, India). Esto no puede ser generalizado ya que la
situación cambia con el tiempo al igual que el costo del referido equipamiento. El mejor consejo es
usar los métodos aquí propuestos como punto de partida y ajustar la estimación de acuerdo a las
condiciones internas.

3.4 Costo de inversión de las embarcaciones pesqueras


Una pesquería es un sistema formado por diversas actividades como captura, procesamiento y
comercialización del pescado, que opera dentro de ciertos contextos socioeconómicos y políticos
y que interactúa con otros sectores de la economía. De acuerdo a las características discutidas en
la Introducción, se plantea la existencia de dos grandes grupos de economías: la pesca artesanal
de pequeña escala y las pesquerías industriales de gran escala.

Las primeras son llevadas a cabo generalmente en aguas marinas costeras de países en vía de
desarrollo, que en su mayoría se localizan en latitudes tropicales (Stevenson et al., 1986). Las
pesquerías de pequeña escala se caracterizan por una variedad de tipos de artes de pesca y
embarcaciones. Las técnicas de pesca generalmente demandan una labor intensiva; los tipos de
arte usados son diversos y relativamente económicos para operar.

El factor que más determina estos costos es la combinación bote/arte usado. El tamaño de los
diferentes costos para cualquiera de estas combinaciones es una función de la duración del viaje,
distancia al área de pesca, etc. Las pesquerías de pequeña escala explotan un gran número de
especies usando una variedad de combinaciones de bote, artes y hombres. Estas unidades
distintas de pesca o tipos de empresas difieren unas de otras en su efecto sobre los recursos, lo
mismo que en su operación económica. El esfuerzo efectivo que ejerce cada uno sobre una
especie particular, es diferente como así también la talla promedio de pescado que cada uno
captura.

En la Tabla 3.10 se muestran algunos valores de costo de embarcaciones tanto para pesca
artesanal como industrial. Los valores de la Tabla 3.10 se han graneado en la Figura 3.8,
obteniéndose un factor costo-capacidad para embarcaciones de 0,65.

Tabla 3.10 Costos de inversión de las embarcaciones

Tamaño
Costo
Tipo Largo hp t País Referencia
(US$'000)
(m)
Lanchas costeras 18,5-21 380 40 200-250 Argentina (Parin et al., 1990)
Fresqueros 33 500 182 500 Argentina (Otrera et al., 1986)
Canoa (sin motor) 10 - 0,075 1,9 Senegal (Jarrold & Everett, 1978)
Canoa (sin motor) 4-5 - 0,020 0,163-0,285 Paraguay (FAO, 1991)
Canoa (con motor) 14 20 3 19,15 Senegal (Jarrold & Everett, 1978)
Cerqueros 20 300 15 355,2 Senegal (Jarrold & Everett, 1978)
Fresqueros 40 1 000 50 2 220 Senegal (Jarrold & Everett, 1978)
Factorías 50 1 700 540 4 400 Senegal (Jarrold & Everett, 1978)
Cerqueros, atún 55 1 800 175 6 216 Senegal (Jarrold & Everett, 1978)
Catamarán,
para sardina 3-4 - 0,009 0,230 India (Kurien & Willman, 1982)
para camarón 3-4 - 0,008 0,210 India (Kurien & Willman, 1982)
para anchoíta 5-6 - 0,009 0,230 India (Kurien & Willman, 1982)
Canoa 7-15 - 0,173 0,972 India (Kurien & Willman, 1982)
Botes 12 100-125 - 23 Bangladesh (Eddie & Nathan, 1980)
12 22 - 5 Bangladesh (Eddie & Nathan, 1980)
Arrastreros grandes - - 100-600 120-595 Perú (Engstrom et al., 1974)
Cerqueros 13 20 - 35,65 Indonesia (Haywood & Curr, 1987)
13,72 102 34,1 108 India (Haywood & Curr, 1987)
20,5 220 12,6 111 Tailandia (Haywood & Curr, 1987)
22 300 8,1 194,3 Marruecos (Haywood & Curr, 1987)
Bote (estándar) - 37 1,1 33 Seychelles (Parker, 1989)
Bote (especial) - 56 2 67 Seychelles (Parker, 1989)
Bote (nuevo 11,6 70 2 72 Seychelles (Parker, 1989)
diseño)
Barcos/AMR* 13,26 15-20 - 76,2 India (Nordheine & Teutscher,
1980)
- 35 - 267 India (Nordheine & Teutscher,
1980)

Nota: * Agua de mar refrigerada


Este análisis no supone agotar el tema de la inversión de embarcaciones pesqueras el cual
merece un manual separado (lo mismo que acuicultura y maricultura), sino simplemente indicar
que las técnicas de la ingeniería económica pueden también ser aplicadas a las embarcaciones
pesqueras y artes de pesca.

Los autores están también conscientes que en la práctica, dentro de una compañía, no existe una
separación tajante entre las operaciones de captura y procesamiento como cuando esos mismos
temas son analizados desde un punto de vista académico o administrativo. Los tecnólogos
pesqueros deben estar prevenidos respecto a este tema.

Figura 3.8. Costo de inversión de embarcaciones pesqueras.

3.5 Costo de inversión de contenedores


Los contenedores son utilizados para manipular y transportar pescado y otros recursos pesqueros
desde el momento de su captura, almacenamiento y proceso hasta su consumo. En muchos
países, el manipuleo de pescado sin contenedores adecuados causa el deterioro de hasta 20-30%
del pescado. El pescado fresco, pierde calidad fácilmente, y es por ello que son necesarios
contenedores apropiados para prevenir la contaminación, el daño físico y el deterioro.

Existe una gran variación en tamaño, diseño y construcción de contenedores usados en el mundo.
Los materiales dependen del método de pesca, tamaño de la embarcación, grado de organización
de la industria, valor de las capturas y, muchas veces, tradiciones locales. En la Tabla 3.11 se
consignan datos de costos de inversión de contenedores para pesca artesanal e industrial.

3.6 Inversión en plantas pesqueras


Con los métodos descriptos anteriormente, es posible calcular con cierta precisión la inversión
necesaria para una planta pesquera, una línea de procesamiento o sólo la modificación de un
proceso. De hecho, en la bibliografía no se registran cálculos detallados de inversiones, sino
algunas descripciones de equipos principales con sus costos, valores de costo de construcción y
datos de inversión total que implican una suposición del monto global de los otros ítems.

En la Tabla 3.12 se observa una recopilación de costos de inversión de plantas pesqueras, tanto
para países en vías de desarrollo como algunos datos que proceden de países industrializados, lo
cual nos permite realizar una interpretación de los valores y elaborar algunas conclusiones.

Tabla 3.11 Costo de inversión de contenedores

Tipo Capacidad Costo Vida útil País Referencias


(kg) (US$) (año)
Canasta 25 0,94 1-2 Ghana (Essuman & West,
1990)
Pescado fresco:
Canasta palmeras 20-25 0,94 6-12 meses Ghana (Essuman & West,
1990)
Recipientes que se llevan sobre la
cabeza
aluminio 20-25 8,3 5-10 Ghana (Essuman & West,
1990)
plástico 20-25 3 3-5 Ghana (Essuman & West,
1990)
Anchoítas secas:
Bolsas yute 45-50 1,9 3-4 Ghana (Essuman & West,
1990)
Bolsas polipropileno 20-25 0,57 3-5 Ghana (Essuman & West,
1990)
Cajones madera 16 4,2 s/d Noruega (Brox et al., 1964)
30 5,3 s/d Noruega (Brox et al., 1964)
Cajones aluminio 12 7 s/d Noruega (Brox et al., 1964)
33 25,5 s/d Noruega (Brox et al., 1964)
Cajones plástico 12 5,5 s/d Noruega (Brox et al., 1964)
33 15,2 s/d Australia
Contenedores aislados
Contenedor isotérmico 70 litros 90 s/d Dinamarca
(Metal box 70)
Contenedor metálico (artesanal) 144 76 s/d Paraguay (FAO, 1991)
Contenedor de telgopor con 50 litros 25 s/d Paraguay (FAO, 1991)
armazón y pintura
Contenedor de poliestireno 37 litros 14 s/d Paraguay (FAO, 1991)
expandido

Tabla 3.12 Costo de inversión de plantas pesqueras

Tipo de planta Capacidad (t Inversión (US$ País Referencias


PT/día) '000)
Pescado fresco 3,6 115 EE.UU (Georgianna & Hogan,
lenguado 1986)
Conservas 11,3 (manual) 1 100 Argentina (Cerbini & Zugarramurdi,
1981a)
12 500 Países (Shaw, 1976)
tropicales
Sardinas 1,25 170 Países (Edwards et al., 1981)
tropicales
Atún 3 359 Indonesia (Bromiley et al., 1973)
Camarón 2,5 (mecánica) 810 Indonesia (Bromiley et al., 1973)
Atún 22 2 088 Senegal (Jarrold & Everett, 1978)
Sardinas 9,75 (mecánica) 2 500 Noruega (Myrseth, 1985)
Congelado 20 (manual) 2 500 Argentina (Zugarramurdi & Parin,
1988)
20 (mecánica) 3 270 Argentina (Parin et al., 1990)
Fileteado y congelado 12 528 Senegal (Jarrold & Everett, 1978)
Camarón 0,9 (manual) 202 Reino Unido (Graham 1984)
Camarón 0,9 (manual) 144 Países (Street et al., 1980)
tropicales
Catfish (vivo) 13,36 2 400 EE.UU (Bartholomai, 1987)
Camarón 2 (mecánica) 431 EE.UU (Bartholomai, 1987)
Plantas hielo, escamas 50 420 Reino Unido (Myers, 1984)
tubos 50 460 Reino Unido (Myers, 1984)
placas 50 400 Reino Unido (Myers, 1984)
bloques 50 800 Reino Unido (Myers, 1984)
50 791 Senegal (Jarrold & Everett, 1978)

Plantas pesqueras 20 175 Países (Shaw, 1976)


tropicales
Plantas secado 0,2 (mecánica) 20 Países (Waterman, 1978)
africanos
0,2 (natural) 6 Países (Waterman, 1978)
africanos
Ahumado 0,15 10 Chile (FAO, 1986a)
Plantas de harina 16,7 806 Brasil (Vaaland & Piyarat, 1982)
5 400 Países (Shaw, 1976)
tropicales
12 258 Senegal (Jarrold & Everett, 1978)

s/concentración 4,5 235 Países (Atlas, 1975)


agua de cola europeos
c/concentración 34,5 800 Países (Atlas, 1975)
agua de cola europeos
Artesanal 0,02 0,111 Tanzania (Mlay & Mkwizu, 1982)
CPP, Biológicas 6,8 1 350 EE.UU (Almenas, 1972)
Alcohol isopropílico 2,8 2 820 EE.UU (Almenas, 1972)
8,5 1 757 Senegal (Vaaland & Piyarat, 1982)
Acuicultura, 1 hectárea 5-10 Países (Magnet, 1989)
Camarones tropicales

Los valores de la Tabla 3.12 se han graficado en la Figura 3.9. En la misma se observa que, aún
cuando en países en desarrollo las plantas existentes son artesanales, y generalmente, un orden
de magnitud menor en tamaño que las de países industrializados, se mantiene la relación entre
costos y capacidades planteada anteriormente.

Figura 3.9 Costo de inversión de plantas pesqueras

En el caso de plantas de conservas, la correlación graficada presenta un factor costo-capacidad


de 0,868 (r=0,9998), mientras que a las plantas de congelado corresponde un factor de 0,825
(r=0,921). Los resultados indican que las plantas industriales en un gran rango de tamaño y aún
operando en distintos países (condiciones) presentan una clara correlación entre la inversión y la
capacidad instalada, a condición de que se utilice la misma tecnología. En el caso que la
tecnología varíe, se tienen dos situaciones: cuando la tecnología se modifica sólo en parte
(cambio de una o unas pocas etapas del proceso) o cuando la tecnología utilizada para obtener el
mismo producto varía substancialmente. El primer caso puede verse en la Figura 3.5 donde se
han separado los datos correspondientes a las plantas de congelado con procesamiento mecánico
o manual y en la Figura 3.7 para las plantas de conservas en la misma situación. El segundo caso
puede ser ejemplificado por la producción de harina de pescado a nivel industrial y por el
punto  a nivel artesanal, que se presenta en la Figura 3.9.

En la práctica existe un límite mínimo para la capacidad de producción industrial, dada por la
mínima capacidad de los equipos claves existentes en el mercado. Resulta evidente de la Figura
3.9 que la escala de producción mínima requiere de una inversión, también correlacionable con
las escalas de producción mayores. Además, estos resultados indican que plantas de
configuración mínima, con modificación parcial de la tecnología y en un país en vías de desarrollo
no son comparativamente menos costosas que plantas de mayor capacidad situadas en países
desarrollados.

El concepto de configuración mínima puede relacionarse con los resultados de la Figura 3.7 y la
experiencia con plantas pilotos de institutos, en el sentido de que la inversión para configuraciones
mínimas o debajo de la mínima es aún mayor que la que correspondería a la correlación
esquematizada en la Figura 3.9. En general, esto es debido a la necesidad de incorporar uno o
más equipos sobredimensionados (o que exceden la escala mínima). Todos estos aspectos deben
asimismo integrarse con los costos, como se estudiará en los Cap. 4 y 5.

3.7 Capital de trabajo (Iw)

3.7.1 Stock de materias primas


3.7.2 Productos en curso de elaboración
3.7.3 Productos semi-terminados o por aprobar
3.7.4 Productos terminados
3.7.5 Inventario de repuestos y materiales de operación - Almacenes
3.7.6 Caja
3.7.7 Cuentas a cobrar o crédito a compradores
3.7.8 Créditos de proveedores

Los principales rubros que lo integran son:

- Inventarios (materias primas, productos semiterminados, stock de repuestos, materiales de


operación).
- Caja.
- Crédito a los compradores, cuentas a cobrar.
- Crédito de los proveedores (tener en cuenta si se considera este rubro, que su valor deberá
restarse de los anteriores).

3.7.1 Stock de materias primas

Lógicamente, las cantidades de materias primas a ser mantenidas en stock dependen de muchos
factores pero principalmente deberán tenerse en cuenta:

- Su origen, importado o nacional.


- Disponibilidad, número de proveedores, etc.

Como un valor promedio se puede decir que en el caso de materias primas nacionales se incluirá
en el capital de trabajo el valor de la materia prima necesaria para 15 a 30 días de producción al
valor puesto en fábrica. Para el caso de materias primas importadas se puede trabajar con un
promedio de 90 a 120 días de producción. Se considerará, por supuesto, la materia prima al valor
después de nacionalizadas y transportadas a fábrica. La tendencia actual es reducir tanto como
sea posible el inventario de materias primas, productos terminados, envases, repuestos, etc.,
porque el almacenamiento aumenta los costos e inmoviliza el capital. La técnica de administración
usada en este caso es llamada "justo a tiempo" (just in time).

3.7.2 Productos en curso de elaboración

Este rubro se integra con el valor de materias primas, servicios, mano de obra directa de la
producción en fabricación. Su importancia depende fundamentalmemte del proceso (contínuo o
discontínuo).

3.7.3 Productos semi-terminados o por aprobar

Estos son los productos que aún deben sufrir otros procesos de fabricación antes de salir al
mercado o los que están a la espera de la aprobación final de laboratorio. Puede tener importancia
en las industrias donde los análisis de aprobación son muy largos.

3.7.4 Productos terminados

Muchos factores pueden determinar la cantidad de productos terminados en depósito. El


almacenamiento de productos terminados de una fábrica de congelados que produzca
exclusivamente bloques de filetes será muy distinto al de una fábrica de conservas que elabore
una gran variedad de especialidades. Igualmente existen productos que se consumen con mayor
intensidad en determinadas épocas del año (por ejemplo, Pascuas en países cristianos) mientras
que otros se consumen regularmente durante todo el año. En el caso particular de las plantas de
salado de pescado, el stock de productos salados que deben sufrir el proceso de maduración (por
ejemplo, anchoíta) permaneciendo en depósito por tiempos excesivamente largos (normalmente 4
a 6 meses hasta el embarque) tiene un peso considerable sobre el capital de trabajo, igualando,
en ocasiones, la importancia de la inversión fija. Cuando no se trata de un caso particular, y si no
se dispone de otros datos, se acostumbra a tomar como cantidad de producto terminado
almacenado 30 días de producción. Como se ha visto en la sección 3.7.1, la tendencia actual en la
industria de alimentos y pesquera es reducir los inventarios tanto como sea posible siguiendo la
política del "justo a tiempo" (just in time). La aplicación apropiada de esta política permite la
reducción en los inventarios de los productos terminados (capital inmovilizado), reducción en la
capacidad de las cámaras de almacenamiento y en consecuencia, en la inversión y en los costos
de operación (por ej., energía eléctrica).

3.7.5 Inventario de repuestos y materiales de operación - Almacenes

El valor de los repuestos puede oscilar dentro de grandes valores. Sobre todo si se tiene en
cuenta que al iniciar las operaciones, una planta puede haber importado equipo, el cual viene
normalmente provisto de repuestos para varios años de operación. Desde el punto de vista del
proyecto, generalmente se estima como inventario de repuestos, el valor equivalente al consumo
de 1 a 3 meses de operación, teniendo en cuenta el monto total anual que se ha tomado al
calcinar el costo de ventas. Para materiales de operación se sigue un criterio similar, asignando al
capital de trabajo el equivalente al gasto de un mes que se mantendrá como inventario
permanente en almacenes.

3.7.6 Caja

Por caja se entiende el efectivo que debe tenerse disponible para hacer frente a la operación de la
planta, pagos de materias primas, salarios, servicios, etc. Comúnmente se adopta como valor de
caja de un proyecto el equivalente a 30 días de costo total de producción menos depreciación.

3.7.7 Cuentas a cobrar o crédito a compradores

Este es uno de los rubros más importantes del capital en giro. Son varios los factores que influyen
en la determinación de su volumen pero sin duda los más importantes corresponden a las
condiciones de crédito fijadas por el mercado. Cada empresa tiene su situación propia que puede
variar desde 30, 60 hasta 365 días (fertilizantes). En el mercado interno, es usual la aceptación de
créditos a los supermercados para los productos pesqueros. Específicamente se conocen datos
de 30 días para las conservas de pescado en Argentina.

3.7.8 Créditos de proveedores

Todos los rubros anteriores Constituyen el capital de trabajo bruto y para trabajar en el punto de
mayor seguridad conviene no tener en cuenta posibles créditos a obtener de proveedores. Sin
embargo, en el estudio financiero del proyecto convendrá tenerlo en cuenta para corregir ese
valor. En el caso de insumos de plantas pesqueras, este crédito es otorgado por los proveedores
de pescado, utilizándose quince días para la materia prima nacional y plazos de 30 a 90 días para
la materia prima importada.

3.8 Estimación del capital de trabajo (Iw)


Existen métodos para estimar el capital de trabajo, entre los cuales se mencionan:

(a) Tomarlo como el 10-20% de la inversión fija. En general, el 10% es una estimación aproximada
para industrias pesqueras, que puede tenerse en cuenta cuando se carece de otros datos.

(b) Tomarlo como el 10% de las ventas anuales. En la Tabla 3.13 se muestran los porcentajes
medios de las ventas anuales que corresponden a cada rubro, la fracción del año (decimal)
durante la cual es requerido el capital de trabajo y finalmente el costo medio de cada rubro como
porcentaje de las ventas anuales. Se observa que el capital de trabajo medio es aproximadamente
10% de las ventas anuales (Bauman, 1964).

(c) Calcular los costos de inventario sobre la base de un mes para suplir materia prima y dos
meses de productos terminados. Sumarle las cuentas a cobrar, calculadas sobre las ventas de un
mes (Woods, 1975).

Tabla 3.13 Cálculo del capital de trabajo (Bauman, 1964)

% Ventas anuales Tiempo promedio Costo medio como % de ventas anuales


Activo comente
Materia prima 30 0,04 1,2
Producto terminado 60 0,08 4,8
Cuentas a cobrar 100 0,10 10,0
Efectivo 1-5 1,00 2,5
Total: 18,5
Pasivo corriente
Impuestos 8 0,60 4,80
Sueldos 14 0,03 0,42
Servicios 4 0,10 0,40
Fletes 2 0,01 0,02
Materia prima 30 0,10 3,00
Total: 8,64
CAPITAL DE TRABAJO: ACTIVO - PASIVO = 9,86

Ejemplo 3.1 Cálculo de la inversión total para una planta de congelado de pescado

1) Calcular la inversión fija para la planta de congelado de merluza del Ejemplo 2.1 por los
siguientes métodos:

(a) Método de Lang


(b) Método de los factores
(c) Por factor costo-capacidad para plantas completas

2) Estimar el capital de trabajo

3) Calcular la inversión total, sin incluir el terreno.

Solución:

1) En la Tabla 3.14 se presenta el listado de equipos principales (Del Ejemplo 2.1) y sus costos de
compra. El costo de compra de cada uno de los equipos (facturas pro-forma de los proveedores,
1991) se usa para calcular la inversión fija (el sistema de refrigeración no está incluido en esta
etapa). Los valores indicados corresponden al costo del equipo sin instalar puesto en planta.

El valor de Iequipos puede compararse con la estimación realizada mediante la correlación propuesta
por Zugarramurdi y Parin (1988):

Inversión en equipos principales para planta manual (sin sistema de refrigeración) = US$ 59 485 ×
Q0,51 = US$ 84 709

La diferencia entre las dos estimaciones es debida a los cambios en los precios de los equipos y a
incorrecciones ya que la capacidad de la planta no está dentro del intervalo válido (10a 100
toneladas de producto terminado por día).

A partir de los requerimientos del Ejemplo 2.1, es necesario calcular los equipos para congelar. En
la Tabla 3.2, se muestran los datos para aplicar la Ecuación 3.2 para estimar el congelador de
placas y la cámara de almacenamiento de producto terminado.

Icongelador de placas = US$ 28 000 × (2/18)0,31 = US$ 14 200


Icámara de almacenamiento a -30°C = US$ 28 000 × (60/200)0,62 = US$ 28 500
Itúnel de congelación = US$ 10 000

En el Apéndice C1, se presentan datos de costos para una capacidad determinada; si no se


dispone del factor costo-capacidad para un equipo, se puede aplicar la regla de los seis-décimos.

Icámara de almacenamiento a 0°C = US$ 10 000 × (20/10)0,6 = US$ 15 200


Congelador de Placas, 500 kg/carga 14 200
Cámara de Almacenamiento a 0°C, capacidad: 20 t 15 200
Cámara de Almacenamiento a - 30°C, capacidad: 60 t 28 500
Túnel de Congelación, capacidad: 5 t 10 000
Sistema de Refrigeración (compresores, evaporadores, etc.) para 2 t/día de bloques de filetes 70 000
congelados (dato del proveedor)
US$ 137
900

Inversión en equipos principales = US$ 91 050 + US$ 137 900 = US$ 228 950

Tabla 3.14 Costo del equipo principal


Equipo Cantidad Costo de compra (US$)
Balanza de cajones con pescado en recepción 2 000
Lavadora de pescado entero 13 000
Mesa de clasificación (*) 2 400
Mesa de fileteado (*) (**) 16 3 200
Mesa de inspección y recorte (*) 5 3 000
Mesa de envasado de filetes (*) (con cinta transportadora) 3 2 700
Mesa balanza fishblock 1 3 600
Desmoldadora 1 200
Mesa empaque fishblock 3 250
Sunchadora 5 800
Cintas transportadoras 2 500
Lavadora de bandejas y moldes 14 000
Lavadora de cajones 20 000
Cajones plásticos para 35 kg de pescado 400 4 000
Moldes para congelado 200 6 400
Autoelevador 6 000
Costo total de adquisición de los equipos principales Iequipos 91 050
Notas: (*) Acero inoxidable
(**) El número de puesto de fileteado que se calculó en el Ejemplo 2.13 es de 15. Pero, las
mesadas de fileteado tienen un número par de puestos, por lo cual se han considerado 16 puestos
en lugar de 15.
a) Por uso del factor de Lang apropiado (De la Tabla 3.7),

Inversión fija = US$ 228 950 × 2,6 = US$ 595 270

b) En el método de los factores múltiples, cada factor tiene un intervalo de valores y el profesional
debe basado en experiencia pasada decidir, en cada caso, si usa la cifra mayor, promedio o
menor. En la Tabla 3.15 se muestran los cálculos.

Los resultados obtenidos usando esta metodología muestran alta correlación con las estimaciones
de capital fijo que han sido obtenidas mediante técnicas más detalladas. Utilizados
apropiadamente, el método de los factores puede lograr requerimientos rápidos de inversión de
capital fijo con la precisión suficiente para los propósitos de las evaluaciones económicas.

c) Por la Tabla 3.3 y la ecuación (3.2):

IF = US$ 2 500 000 × (2/20)0,6 = US$ 627 970

Este valor resulta comparativamente mayor debido a que 2 toneladas caen fuera del rango de
capacidades válidas para el factor costo-capacidad consignado en la Tabla 3.3.

Será considerado que la inversión de capital fijo asciende a US$ 600 000, sin incluir el terreno.

2) IW = 10% IF (De la Sección 3.8 a)

IW = 0,1 × US$ 600 000 = US$ 60 000

3) IT = IF + Iw

IT = 600 000 + 60 000 = US$ 660 000

Tabla 3.15 Utilización de los factores de la Tabla 3.9 para la estimación de la inversión
(Pescado congelado)

Item Factor de multiplicación Costo del item (US$)


Costo de adquisición del equipo 1,00 228 950
Costo de instalación del equipo 0,20 45 790
IE 274 740
Factores experimentales como fracción de IE fi
Cañerías de proceso 0,05 13 740
Instrumentación 0,03 8 240
Edificios 0,60 164 840
0,68 186 820

461 560
Costo físico total,
Factores experimentales como fracción del costo físico fIi
total
Ingeniería 0,10 46 160
Factor de tamaño 0,10 46 160
Contingencias 0,10 46 160
0,30 138 480
Costo indirecto total,
600 040
Inversión fija total,

Ejemplo 3.2 Cálculo de la inversión total para una planta de conservas de pescado

1) Calcular la inversión fija para la planta de conservas de atún del Ejemplo 2.2 por los siguientes
métodos:

(a) Método de Lang


(b) Método de los factores
(c) Comparar con los valores para plantas de conservas de la Tabla 3.12
(d) Por el factor costo-capacidad de la Tabla 3.3

2) Estimar el capital de trabajo

3) Calcular la inversión total, sin incluir el terreno.

Solución:

1) El primer paso es calcular el costo del equipamiento principal. En la Tabla 3.16, se presenta el
desarrollo de la estimación: los equipos principales (Del Ejemplo 2.2) y sus costos de compra. Los
costos de compra de cada uno de los equipos fueron estimados de otras plantas similares de
Cabo Verde.

a) Por uso del factor de Lang apropiado (De la Tabla 3.8),

Inversión fija = US$ 50 000 × 2,485 = US$ 124 250

Tabla 3.16 Costo del equipo principal

Equipo Cantidad Costo de compra (US$)


Recepción, grúa 1 2 000
Pesado, balanza de 0,5 t 1 1 700
Lavado, piletón de 2 000 l 1 300
Descabezado y eviscerado, mesada con sierra 1 4 500
Lavado, piletón 1 300
Cortado, mesada con sierra 1 4 500
Lavado, piletón 1 300
Colocado en parrillas, mesada 1 200
Capacidad de las parrillas, 40 kg cada una 20 200
Grúa y dos portaparrillas 1 1 900
Cocción, recipiente con calentamiento 1 1 128
Limpieza del pescado cocido, 1 mesada para 2 operarios 400
Envasado, mesada 1 200
Llenado con aceite y cerrado, cerradora: 10 latas/min 1 6 900
Esterilización, autoclave: 700 latas/carga 1 16 000
Etiquetado, mesada 1 100
Caldera, 250 kg vapor/h 1 8 900
Costo total de adquisición de los equipos principales Iequipos 49 528

b) En el método de los factores múltiples, cada factor tiene un intervalo de valores y el profesional
debe basado en experiencia pasada decidir, en cada caso, si usa la cifra mayor, promedio o
menor. En la Tabla 3.17 se muestran los cálculos.

Tabla 3.17 Utilización de los factores de la Tabla 3.9 para la estimación de la inversión (Conservas
de pescado)

Item Factor de multiplicación Costo del Item (US$)


Costo de adquisición del equipo 1,00 50 000
Costo de instalación del equipo 0,20 10 000
IE 60 000
Factores experimentales como fracción de IE fi
Cañerías de proceso 0,03 1 800
Instrumentación 0,01 600
Edificios (*) 0,60 36 000
0,64 38 400

98 400
Costo físico total,
Total costo directo 100 000
Factores experimentales como fracción del costo físico fIi
total
Ingeniería 0,10 10 000
Factor de tamaño 0,10 10 000
Contingencias 0,10 10 000
0,30 30 000
Costo indirecto total,
130 000
Inversión fija total,

Nota:

(*) Puede ser estimado el costo de la edificación según Myrseth (1985), considerando que para 20
t de materia prima se requieren 4 000 m2 con un costo de construcción de US$ 200/m2. En este
caso, para una tonelada de materia prima serán requeridos 200 m2 y US$ 40 000 será su costo.
Este valor de US$ 36 000 puede compararse con el obtenido de la Tabla 3.17. Esto significa que
las dos estimaciones totales serán de US$ 98 400 y de US$ 102 400. Se consideran un promedio
de US$ 100 000 para los costos directos.

c) De los datos dados en la Tabla 3.12, la inversión de capital fijo para una planta manual de
conservas es de US$ 170 000, con una capacidad de 1,25 t de producto terminado localizada en
países tropicales. Este valor es mayor en un 30% a la inversión fija calculada en el inciso (b).

Sólo en ausencia de información más específica, se pueden utilizar los datos de la Tabla 3.12.

d) Debe observarse que el intervalo válido de capacidades para la aplicación del factor costo-
capacidad es de 8-35 t/día. Sin embargo, esta estimación puede ser usada para obtener un orden
de magnitud de la inversión requerida.

Por la Tabla 3.3 y la ecuación (3.2):

IF = US$ 1 100 000 × (1/11,3)0,89 = US$ 127 000

Será considerado que la inversión de capital fijo asciende a US$ 130 000, sin incluir el terreno.

2) Iw = 10% IF (De la Sección 3.8 a)

Iw = 0,1 × US$ 130 000 = US$ 13 000


3) IT = IF + IW

IT = 130 000 + 13 000 = US$ 143 000

El propósito de los ejemplos 3.1 y 3.2 es explicar y dar los procedimientos prácticos para los
cálculos de la inversión de capital. Los métodos descriptos pueden ser aplicados a diferentes
tecnologías tanto para plantas integrales de productos congelados, de conservas y de harina de
pescado como para plantas individuales, localizadas en zonas industrializadas, o de diferentes
tamaños como plantas piloto o de gran capacidad, siempre que el lector siga, entienda y use la
información adecuadamente. Las indicaciones sobre el precio, para los equipos y materiales, son
sólo estimaciones y la mejor fuente de información será la suministrada por un proveedor con las
condiciones de trabajo requeridas. El lector debe adaptar la metodología a su problema particular.
Los datos de costos varían con el tiempo, el tamaño del equipo, la ubicación de la planta, el
diseño del fabricante, los materiales de construcción, el proceso involucrado y otros factores.

El Apéndice Cl es sólo una guía para los cálculos y representa los valores para los tamaños
especificados en el año indicado por la referencia. La regla de los seis-décimos puede ser
empleada como una aproximación general para otras capacidades, pero se previene al usuario
que su uso puede conducir a posibles errores. La experiencia y el buen juicio pueden reducir el
error, pero los costos confiables sólo pueden obtenerse de los fabricantes. Los métodos aplicados
en los ejemplos no son los únicos encontrados en la bibliografía y el lector podría interesarse en la
búsqueda de modelos más precisos y en consecuencia modelos más complejos. Algunos casos
particulares requieren modelos más detallados. En conexión con el uso de los datos de costos
publicados, se enfatiza que ellos son sólo satisfactorios para estimaciones preliminares de costos.
Si se desea un valor confiable, es necesario obtener las facturas proforma de los fabricantes para
el equipo específico requerido.

También podría gustarte