Está en la página 1de 12

El caudillismo en Venezuela

En el año 1830 sucedieron varios eventos que marcaron el final del período de la
independencia: La muerte de Sucre y Bolívar, la separación de Venezuela de la Gran
Colombia, la nueva constitución de 1830...

En 1831 José Antonio Páez, héroe de la independencia, asumió la presidencia. Este sería
su primer mandato y también el principio de una serie de cambios en el poder, de un
caudillo a otro. Es el período que se conoce como el caudillismo.

Entre 1859 y 1863, se desató en Venezuela una especie de guerra civil, denominada la
guerra federal. Por un lado se encontraban los conservadores y por el otro los
federalistas o liberales. Los conservadores pertenecían a la oligarquía (también se les
denominaba los mantuanos) y no deseaban ni creían en la igualdad, ya que preferían
mantener sus privilegios. Los federales, por su parte, estaban liderizadas por Ezequiel
Zamora, Antonio Guzmán Blanco y Juan Crisóstomo Falcón. Buscaban la elección
popular y la caída de la oligarquía. Al vencer en 1863, mediante el "decreto de
garantías" consagraron varios derechos que hoy en día se dan por sentados y se
consideran naturales, como el derecho a la vida, a la propiedad y la inviolabilidad del
hogar.

Desde 1870 y hasta 1887 gobernó en Venezuela el general Antonio Guzmán Blanco. Lo
hizo en tres períodos que se denominaron: Septenio (7 años 1870-1877), el Quinquenio
(2 años 1879-1884) y la Aclamación o Bieno (1886-1887). Durante las presidencias de
Guzmán Blanco se transformaron las ciudades y en particular Caracas: Se construyó
entre otros, el Capitolio, La Plaza Bolívar y el Teatro Municipal. Se crea el panteón
nacional donde se guardan los restos de los héroes nacionales. También se mejoró la
infraestructura de comunicaciones (carreteras Caracas-Valencia, Puertos de La Guaira y
Puerto Cabello, vías férreas para ferrocarriles...).

Lo que siguió fue un período de inestabilidad, hasta que el Tachirense Cipriano Castro
llegó al poder, saliendo de Colombia al mando de 60 hombres y llegando a Caracas, el
22 de octubre de 1899, luego de librar varios combates, en lo que se conoció como la
"Revolución Restauradora". Primero fue nombrado presidente provisional, hasta que se
modificara la constitución en 1904 y luego fue nombrado presidente para el período
1904-1911. El vicepresidente era Juan Vicente Gómez, también Tachirense, uno de los
generales que formaba parte de los 60 hombres que habían acompañado a Cipriano
Castro.
Gómez en varias oportunidades también se encargó de la presidencia, cuando Castro se
ausentaba del país. Pero, en una de esas oportunidades, cuando Cipriano Castro se
encontraba en París, Juan Vicente Gómez tomó el poder, prohibiéndole la entrada al
país a su antiguo jefe. Eso fue el 19 de diciembre de 1908. Había consumado el golpe de
estado que lo mantendría en el poder 27 años, hasta su muerte en diciembre de 1935.

La oposición a Gómez fue brutalmente reprimida. Sin embargo, en la Universidad


Central, los estudiantes encabezados por Jóvito Villalba y Rómulo Betancourt en
febrero de 1928 sostuvieron discursos, huelgas y disturbios pero fueron aplastados por
los militares. Esto es lo que se ha conocido como la GENERACIÓN DEL 28.

Generación del 28

Es durante el período de Gómez que se inició la industria Petrolera Venezolana. Muchos


trabajadores del campo emigraron hacia las zonas petroleras, en donde conseguían
trabajo más fácilmente. Algunos de los aspectos positivos que tuvo este período fue
precisamente el favorecimiento de las inversiones extranjeras (en particular en el sector
petrolero que permitió a enezuela el desarrollo petrolero que tiene hoy en día), y el pago
de la deuda externa que agobiaba al país (aunque a un costo muy grande).

Las Guerras Civiles de Venezuela

Las guerras civiles, provocadas por la rivalidad de los caudillos, constituyen otro
rasgo característico del período agropecuario. Se cuentan por decenas los alzamientos,
golpes de cuartel, asonadas y guerras civiles que padeció nuestro país hasta los
comienzos del Siglo XX. Todas ella nimbada por sonoras consignas que en muchos
casos recogían sentidas aspiraciones populares; pero que al final sólo sirvieron para
entronizar caudillos que traicionaron repetidas veces a las masas que los siguieron y
ayudaron a llegar al poder.

Las guerras civiles fueron el signo más dramático de la inestabilidad política de


Venezuela y la causa principal de la ruina del país, de la miseria y la despoblación.
Casi todas estas convulsiones civiles ostentan el nombre de “revolución”. Sin
embargo, ninguno de estos movimientos tuvo contenido revolucionario propiamente
dicho. Sirvieron para cambiar el régimen; o más propiamente, al caudillo de turno; pero
sin tocar la estructura económica del país, ni cambiar el sistema semifeudal que imperó
toda la etapa. Pero si no cambiaron la estructura, estos movimientos sí tuvieron un
contenido político definido, por cuanto reflejan la oposición definiendo las dos
tendencias políticas fundamentales de nuestro proceso, a saber: federalismo y
centralismo.

El federalismo se apoyaba en la fragmentación territorial y política, en las


oligarquías regionales y en los caudillos. Su base social estaba constituida
principalmente por los terratenientes. El centralismo se apoyaba en las clases sociales
urbanas, principalmente en la burguesía comercial, a las cuales les interesaba la forma
de un mercado único nacional y la eliminación de los caudillos que frenaban el proceso
de unidad nacional.

El centralismo era el resultado de la falta de una clase dirigente que orientara


el proceso de unidad de la nación. La falta de esta clase, dentro del mismo proceso de la
lucha entre los gamonales, surgió el caudillo centralizador que vino a culminar el
proceso, mediante el sometimiento de los otros caudillos y la imposición de su autoridad
a todo el país. La historia de Venezuela durante todo el período agropecuario, nos
presenta una secuencia de caudillos de este género que alcanza su culminación con Juan
Vicente Gómez

Causas

•Políticas:

•El regreso de los conservadores al poder con la presencia de José Antonio Paéz.

•La más determinante causa política en la que se cimento la revolución federal, fue la
desacertada conducción del estado venezolano, por parte del general Julián Castro

•El gobierno decía una cosa y, por debajo de cuerda hacía otra.
•Las fusiones políticas que se obtuvieron, pronto se terminaron ante la manera
irresponsable de aceptar los pactos propuestos.

•Ideológicas:

•Los discursos pronunciados por Ezequiel Zamora a las masas populares.

•El sistema federal que establece lazos de unión y alianzas entre cada uno de los
núcleos de una nación, sin perjuicio de la autonomía de cada uno de ellos, y para
respaldo y refuerzo de los derechos de la sociedad que forma tal Estado eran puras
blasfemias ya que se decía una cosa y se hacían otras.

•La influencia que tuvo en el pueblo la prédica ideólogos que contribuyeron a


despertar los anhelos y aspiraciones de las masas populares, orientándolas en su lucha
por la igualdad, contra los propietarios y el régimen de tenencia de la tierra.

•El latifundio continuó extendiéndose como base de todo aquel sistema semifeudal,
mediante la apropiación por los particulares de grandes extensiones de terreno baldío.

•Sociales:

•El empobrecimiento y la situación de los esclavos liberados en 1854 por José


Gregorio Monagas.

•La clase media estaba en lucha constante para no caer en la miseria.

•La ignorancia de las gentes, alimentada por la inoperancia del gobierno y la


indiferencia de los empresarios.
•Las desigualdades socio-económicas eran muy marcadas; de parte de los ricos:
grandes ambiciones y mucho acaparar las riquezas; de parte de los pobre: hambre
pobreza con desesperantes necesidades.

•Económicas:

•La crisis económica y financiera que produjo la destrucción de la república que había
sido incendiada, saqueada y devastada.

•Los bajísimos salarios pagados por los trabajos de jornadas cumplidas de sol a sol, en
condiciones infrahumanas

•La inflación Europea que repercutió hondamente en nuestro panorama económico


nacional.

•La ruina de la agricultura y el déficit presupuestario de las cifras de exportación.

Características de la Guerra Federal

•La Guerra Federal fue un enfrentamiento entre los conservadores y los liberales
que defendían el sistema federalista (Militar y política).

•La Guerra federal también se le denomina como la guerra larga ya que estalló en
Coro-Edo. Falcón el 20 de Febrero de 1859 y finalizó con la firma del tratado de coche
el 23 de Marzo de 1863. Duro 4 años y fue la guerra civil más larga que ha tenido
Venezuela (Social y política)

•Las Batallas que dieron lugar en la Guerra federal fueron:


La Batalla de Santa Inés: En diciembre de 1859, fue fana por Ezequiel Zamora.

La Batalla de Coplé: El 16 de enero de 1860, la ciudad de San Carlos se rindió a los


soldados del movimiento federal comandado por Falcón (Militar)

•Los personajes más destacados fueron: Ezequiel Zamora (asesinado el 10 de enero


de 1860, después de la batalla de Santa Inés) Juan Crisóstomo Falcón (presidente para el
período 1863-1868 y en la constitución de 1864 le cambió el nombre a Venezuela por el
de E.U de Venezuela has 1953) José Antonio Paéz (caudillo de los conservadores y
presidente entre los años de 1861-1863) (Social).

•Durante el primer año fue una guerra de movimientos y batallas decisivas


(Militar).

Antecedentes de las guerra civiles en Venezuela

•Los gobiernos conservadores y liberales estuvieron siempre en pelea por el poder:


Todos querían el poder (Política y social).

•Venezuela sufrió muchas calamidades por esta razón: levantamientos militares,


descontentos, mala administración (Militar).

•Con el Grito de Coro (20 de febrero de 1859) comienza la guerra Federal: Fue una
guerra a muerte contra los godos (Conservadores) (Socia e ideológica l).

•Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón serán los encargados del triunfo liberal
(Política y social).
•Fue precisamente a finales de 1846, cuando se produjo el cambio de orientación del
gobierno de Monagas, quien rompió con los con los conservadores y se alió con los
liberales, partido de oposición al gobierno conservador (Política.)

•La fundación del Partido Liberal en 1840 y la propagación de sus ideas en el


periódico "El Venezolano", que dirigía el fundador del Partido Antonio Leocadio
Guzmán (Ideológica).

Diferencias entre los conservadores y liberales

CONSERVADORES

1-El Partido Conservador se caracterizó por defender la centralización del poder,

2-Los conservadores Intentaban establecer cierto equilibrio entre las ramas de los
poderes públicos Ejecutivo y Legislativo, así como su afinidad e intereses con el sector
burgués de los comerciantes, terratenientes y el mantuanismo aristocrático.

3-Su pensamiento estaba en el exclusivismo en la administración pública.

4-La Bandera utiliza por el partido conservador era totalmente roja.

5- A los conservadores también se les denominó con los términos de godos,


constitucionales, legalistas, civilistas, ministeriales y oligárquicos.

6-El Partido Conservador hace como líder a José Antonio Paéz.

LIBERALES

1-El partido liberal estuvo orientado en oponerse a la política interna y económica del
gobierno venezolano

2-Los liberales intentaban que hayan elecciones universales y no querían conservar la


estructura colonial. A tal efecto, que el lema de los liberales era: “Hombres nuevos,
principios alternativos”. Además o no menos importante ellos abogaban por abolir la
esclavitud y suprimir la pena de muerte.

3-Ellos se oponían e intentaban acabar con el exclusivismo del grupo político que desde
1830 se había adueñado de gobierno.

4-El Partido Liberal fue conocido como Gran Partido Liberal de Venezuela (GPLV).
5-El partido liberal hace como líder a Antonio Leocadio Guzmán.

6-La Bandera utilizada por el partido liberal era totalmente amarilla

Consecuencias

•Políticas:

•José Antonio Paéz y los conservadores fueron eliminados políticamente.

•Este movimiento cambió las estructuras republicanas: todo se estableció en las bases
de la soberanía y autonomía de cada una de las entidades que conformaron los Estados
Unidos de Venezuela.

•Hubo una toral recuperación de la soberanía popular, mediante el ejercicio pleno del
sufragio, desde los 18 años de edad, sin más distinciones que las impuestas por las
leyes.

•La guerra federal acabó con la influencia del General Páez y con el poder de los
conservadores.

•Sociales:

•La guerra federal produjo más de 200 mil muertos.

•Nunca antes, a excepción de la guerra de la independencia algún movimiento político


había logrado trastornar las bases sociales y políticas de nuestra comunidad, como lo
hizo la guerra federal.

•Este movimiento impuso la igualdad social: Todos los venezolanos era iguales ante la
Ley.

•La guerra federal afectó profundamente la estructura social del país. Con ella se
generalizó el feudalismo y proliferaron los caudillos militares, quienes después de la
guerra pasaron a ser los jefes políticos y comandantes de armas de las regiones.

• La población padeció de numerosas enfermedades, debidas casi todas a la


desnutrición y el abandono, diezmaban a las clases desvalidas en medio de la
indiferencia general.

•Económicas:
•La federación trajo graves repercusiones, ya que, poco a poco fue disminuyendo la
producción debido a los arrases de la guerra, a la ausencia de la mano de obra.

•Los hombres pasaron a engrosar los ejercicios y se despilfarraron los fondos públicos;
porque los jefes en cada lugar dispusieron del dinero del pueblo, para aplicarlo a otras
necesidades que no eran las contempladas en la ley; y, con ello, el peculado y
corrupción se hizo amo y señor de la administración pública.

•Hubo que pedir préstamos al exterior.

•Se impusieron nuevos impuestos lo que agravó aún más las condiciones pobres del
pueblo.

•Culturales:

•El analfabetismo por la influencia de la guerra federal en algunas regiones de


Venezuela alcanzó el 95% de la población.

•Con sus ingentes pérdidas en vidas y bienes, la Federación, al igual que las otras
guerras civiles que padeció nuestro país, dejó en pie los problemas sociales y
económicos que pretendió resolver, y un tremendo saldo de miseria, enfermedades y
atraso general.

•La guerra federal ocasionó cuantiosas pérdidas, tanto en vidas como en materiales y
tierras.

•La federación proclamó generosas ideas y estableció la igualdad políticas; pero no


pudo construir el orden nuevo que reclamaban las mayorías de los país desde la
independencia.

Problemas Fronterizos Colombo-Venezolano

Las negociaciones fronterizas entre Venezuela y Colombia se inician inmediatamente


después de haberse consumado la desintegración de la Gran Colombia. Su proceso
histórico va desde el año 1.833 hasta el año 1.941. A lo largo de este proceso se firmó
un tratado de amistad, alianza, comercio, límites y navegación entre los presidentes de
Venezuela y Colombia. A raíz de la firma de estos tratados comenzaron a surgir
problemas en la zona fronteriza entre ambos países, provenientes de la demarcación de
sus líneas fronterizas, debido a que en estos convenios nuestro país estaba perdiendo la
soberanía que tenía en importantes áreas en la península de la Guajira, en el Zulia y en
el Táchira. Todas estas discrepancias fueron dirigidas, definitivamente mediante el
tratado de límites entre Venezuela y Colombia, firmado el 05 de abril de 1.941.
No obstante con el tratado limítrofe firmado en el año 1.941, en las últimas décadas han
surgido nuevos problemas, los cuales pueden clasificarse en tres aspectos:

1.- Físico

2.- Económico

3.- Humano

*Los Problemas de Orden Físico: Se deben a la artificialidad de la frontera, pues ésta


no viene determinada en muchos tramos, por accidentes geográficos, sino por líneas
establecidas mediante cálculos de latitud y longitud, a esto se le suma la inestabilidad de
la línea de demarcación, como es el caso de los ríos que alteran su curso
constantemente.

*Los Problemas de Orden Económico: El principal es el contrabando, que se debe


básicamente a la diferencia del poder adquisitivo de las monedas de ambos países. La
moneda venezolana posee mayor valor que la colombiana, en consecuencia el
contrabando se realiza desde Colombia hacia Venezuela, a través de la depresión del
Zulia y del río Orinoco.

*Los Problemas de Orden Humano: Están representados por la división del pueblo
guajiro que se desplazan indistintamente en cualquiera de los dos países (Colombia y
Venezuela) en busca de recursos para sus subsistencia; y los indocumentados que
representan un gran inconveniente socio - económico para el país ya que por su mayoría
pertenecen a la condición social más baja y en ella se agrupan los delincuentes en
general y otros indocumentados que son personas de trabajo, dedicadas a las labores
agrícolas, a los servicios domésticos, entre otros, siguen siendo un problema por su
misma condición de indocumentados.

Problema Fronterizo con Guyana

Guayana Esequiba, llamada también Territorio del Esequibo, es una región señalada en
el mapa de Venezuela con el nombre de Zona en Reclamación. Forma, hasta los
momentos, parte del territorio de la República de Guyana, independizada de la Guayana
Británica en 1966.

La Guayana Esequiba, reclamada por Venezuela desde 1840, toma su nombre del río
Esequibo que separa Guyana de la Zona en Reclamación. Ocupa un área de 159.500
km2, y tiene una población cercana a los 100.000 habitantes, de los cuales el 70% se
concentra en la faja de la costa atlántica.

A partir de 1834, la frontera oriental venezolana empezó a sufrir modificaciones cuando


el naturalista británico Robert Hermann Schomburgk realizó una arbitraria demarcación,
llamada línea Schomburgk, que iba desde el río Moruca hasta el río Esequibo, (4.290
km2). E

En 1839 el mismo Schomburgk trazó una segunda línea llamada Norte-Sur, avanzando
141.930 km2 hacia territorio venezolano, al fijar un nuevo límite desde la
desembocadura del río Amacuro hasta el monte Roraima y desde aquí hasta el
nacimiento del Río Esequibo.

El gobierno británico siguió penetrando hacia el oeste, cada vez con más pretensiones.
En 1886 fueron modificados los mapas originales de Schomburgk por un funcionario
del Colonial Office, estableciendo una nueva línea limítrofe que aumentaba a 167.830
km2 la posesión británica. Se produjo entonces la reclamación máxima, mediante la
cual Gran Bretaña aspiraba a 203.310 km2 del territorio venezolano, abarcando el
distrito del Yuruari. Para esta época (1886) las minas venezolanas eran explotadas por
concesionarios ingleses con capital propio y hasta con unos siete mil mineros
importados.

Desde la ocupación de nuestro territorio por parte de Gran Bretaña, Venezuela protestó
y llego hasta a romper relaciones diplomáticas con aquel país. Se apeló al gobierno de
Los Estados Unidos de Norteamérica y este propuso un arbitraje.

Así se llegó al laudo del 3 de octubre de 1899, mediante el cual Venezuela perdió
149.500 km2. En el Tratado de Arbitraje hubo representantes de Estados Unidos y Gran
Bretaña, pero no se permitió la intervención de ningún venezolano.

Con la posterior aparición de documentos que demostraban las irregularidades legales


de este laudo Venezuela denunció ante las Naciones Unidas (febrero de 1962) la nulidad
del laudo de 1899, acción que se confirmó el 12 de noviembre de 1962 ante el Comité
Político Especial de la misma ONU.

Tras numerosas diligencias diplomáticas, el 17 de febrero de 1966 (gobierno de Raúl


Leoni) se firmó entre los gobiernos de Venezuela y el Reino de Gran Bretaña e Irlanda
del Norte el llamado Acuerdo de Ginebra, por el cual se creó un comisión mixta para
buscar soluciones prácticas a la controversia entre ambos países, luego de declarar
Venezuela que el laudo de 1899 era "nulo e irrito".

Por el artículo IV de dicho acuerdo se estableció un plazo de cuatro años para que la
comisión mixta llegara a una solución satisfactoria. En mayo de 1966 la Guayana
británica se independizó, de modo que Venezuela pasó a negociar con el nuevo Estado
de Guyana.

Transcurrido el plazo acordado, el 18 de junio de 1970 (gobierno de Rafael Caldera) se


firmó en Trinidad el Protocolo de Puerto España, que tendría una vigencia de doce años.
Este periodo se venció en 1982 (gobierno de Jaime Lusinchi).
El golfo de Venezuela es un golfo situado en la parte meridional del mar Caribe, al
norte de América del Sur entre las penínsulas de Paraguaná y de la Guajira y cuyas
aguas y costas pertenecen casi en su totalidad a Venezuela (estados de Zulia y Falcón),
con una pequeña parte de Colombia (departamento de La Guajira). Está conectado al
lago de Maracaibo a través de un canal de navegación. Cabe destacar que se usa el
archipiélago de Los Monjes como la frontera imaginaria entre el mar Caribe y dicho
cuerpo de agua.

Las primeras exploraciones por parte de los europeos se llevaron a cabo en 1499,
cuando una expedición comandada por Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa, en la cual
son acompañados por el florentino Américo Vespucio,[1] exploró las costas del golfo
recopilando datos y dando nombres a las tierras recién descubiertas; dicha expedición
llegó al golfo luego de pasar por las Antillas holandesas y la península de Paraguaná en
sentido este-oeste. El 8 de junio de 1501 los españoles crearon la provincia de
Coquivacoa, primera en Tierra Firme, por capitulación con Alonso de Ojeda, quien sería
nombrado cinco días más tarde gobernador de la provincia.[2]

Los historiadores no terminan de ponerse de acuerdo sobre el nombre originario del hoy
llamado Golfo de Venezuela, muchos estudios han abarcado diferentes hipótesis. De las
reseñas más antiguas tenemos la reedición por parte del Archivo de la Economía
Nacional de Colombia del «Diccionario histórico Geográfico de la América
Meridional» del jesuita Giandomenico Coleti, la obra original data de 1771, en donde lo
nombra como Golfo de Venezuela.[3] Otra referencia de 1829 afirma que el explorador
español Alonso de Ojeda lo llamó Golfo de Venecia porque al entrar al Lago de
Maracaibo vio las construcciones de palafitos de los indígenas y se le asemejaron a las
contrucciones de Venecia en Italia, los indios Golfo de Coquibacoa y los españoles de
1829 lo conocían como Golfo de Venezuela.[4] Los indígenas de la etnia Cocina que la
habitaban le llamaban Coquivacoa a la región por lo que el cronista español Antonio de
Herrera le llamó el golfo de Coquivacoa.[5] El historiador español Fray Pedro Simón,
decía que el origen del nombre Venezuela venía del nombre Venecia con el que Ojeda
había bautizado el Golfo y que después fue utilizado para toda la nación. Pero el
historiador venezolano Arístides Rojas difiere de esa opinión, según él Venezuela
comenzó a usarse 30 años después del descubrimiento del golfo por parte de Ojeda;
también A. Rojas llama al Golfo "de Chichivacoa". [6] Rojas también comenta que la
utilización de Venezuela comenzó con la llegada de la Compañía de los Welser y
Ambrosio Alfinger en la época de la conquista.[6] Otro nombre con el que se refirieron al
golfo fue con el de Maracaibo.

También podría gustarte