Está en la página 1de 6

1. Fíjate en los métodos de separación que se relacionan. ¿Para qué tipo de mezclas se recomiendan?

Indica si son adecuados para mezclas homogéneas o heterogéneas y, en cada caso, en qué estado de
agregación deben encontrarse los componentes que queremos separar.
a) Filtración. c) Decantación.
b) Separación magnética. d) Tamizado

2. La sal de cocina que utilizamos se obtiene a partir del agua del mar, en las salinas que se encuentran en
muchas zonas de la costa. ¿Qué método de separación se emplea para ello? Explícalo.

3. Describe con tus palabras los siguientes métodos de separación, indicando el material de laboratorio
utilizado
a) Destilación d) Cristalización
b) Decantación e) Separación magnética
c) Filtración f) Tamizado

4. Indica qué método físico es el más adecuado para separar los componentes de estas mezclas:
a) Suspensión de partículas en aceite. f) Arena y agua
b) Arena y grava. g) Sal y agua
c) Residuos de agua en gasolina. h) Los componentes de la tinta
d) Partículas de hierro y polvos de talco. i) Sultato de cobre y agua
e) Alcohol y agua.

5. ¿Qué método físico utilizarías para se parar los componentes de las siguientes mezclas?
Justifica tu elección en cada caso:
a) Una muestra de agua tomada de una charca está sucia, ya que tiene partículas sólidas
en suspensión.
b) Al cortar unos tubos de hierro con una segueta, se han mezclado algunas limaduras de
hierro con arena del suelo.
c) Ha entrado agua en un depósito de combustible, y se ha mezclado con la gasolina que
contiene.

6. Indica, en cada uno de los siguientes casos, si se trata de una sustancia pura o de una mezcla. ¿En qué
te basas para diferenciar ambos tipos de sistemas materiales?
a) Un zumo de piña. d) La pintura plástica para paredes.
b) Un tornillo de acero. e) El estaño para soldar componentes
c) El helio de un globo de feria. eléctricos.

7. Contesta estas cuestiones:


a) ¿A qué nos referimos cuando decimos que una mezcla heterogénea no es uniforme?
b) ¿Cómo clasificarías un puré de patata, como una mezcla homogénea o heterogénea
c) Si tomamos varias porciones diferentes de una misma mezcla homogénea, ¿qué tienen
en común?

8. Cuando empleamos el término disolución, ¿a qué nos referimos exactamente? Explícalo y di cómo se
denominan sus componentes. No olvides incluir algún ejemplo.

9. Elabora un esquema en el que aparezcan los siguientes conceptos: sustancia pura, mezcla, mezcla
homogénea, mezcla heterogénea y disolución. Debes incluir el significadode cada concepto y algún
ejemplo para ilustrarlo.

10. Al echar un vistazo en la cocina hemos encontrado todos estos sistemas materiales: vino
blanco; aliño para ensalada; vinagre; agua mineral; acero; almíbar

11. De acuerdo con el estado de agregación de sus componentes, existen distintos tipos de disoluciones.
Indica dos ejemplos de disoluciones de cada uno de estos tipos, señalando cuál es el soluto y cuál el
disolvente.
a) Disolución de un sólido en un líquido.
b) Disolución de un líquido en un líquido.
c) Disolución de un gas en un líquido.
12. No es lo mismo disolver que diluir, aunque a veces tendemos a confundir ambos términos. Explica la
diferencia entre disolución y dilución, aportando algún ejemplo que sirva para ilustrarla.

13. Indica en qué se parecen y en qué se diferencian los siguientes tipos de mezclas:
a) Aleación y disolución.
b) Suspensión y emulsión.
c) Coloide y disolución.

14. Contesta, de forma razonada, las cuestiones siguientes:


a) ¿Qué es una disolución diluida?
b) ¿Cuándo se considera que una disolución es saturada?
c) ¿Cómo sería una disolución de agua salada que contiene 360 gramos de sal por cada litro, si
sabemos que no es posible disolver más cantidad de sal

15. Indica si se trata de una mezcla homogénea, heterogénea, una sustancia pura simple o un compuesto:
a) El agua de mar tiene un aspecto homogéneo; si se deja al sol, el agua se evapora dejando un rastro
de sal.
b) El lodo está formado por arena y agua; si lo sometemos a una centrifugación, separamos el agua
de la arena.
c) El aceite y el vinagre que utilizamos para aliñar una ensalada se pueden mezclar antes de echarlos
en la ensalada, es lo que los cocineros denominan emulsionar. Esta emulsión que se forma es una…
d) El aire que nos rodea no es solo oxígeno, sino que en su mayoría está formado por nitrógeno. Se
trata de una….
e) El agua pura está formada por moléculas compuestas por dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno. Todas las moléculas de agua son iguales, se trata de…
f) El cacao soluble que echamos en la leche se acaba depositando en el fondo aunque utilicemos el
denominado «instantáneo». El vaso de leche con cacao es…

16. Completa este mapa conceptual para diferenciar los tipos de sistemas materiales:

17. Completa los huecos que hay en el párrafo siguiente, utilizando las palabras: acuosas; disoluciones;
soluto; agua; disolvente.
Las mezclas homogéneas se llaman también........................ En ellas podemos distinguir el........................,
que es el componente que se encuentra en menor cantidad, y el ........................, o componente de la
mezcla que está presente en mayor cantidad. Las disoluciones más importantes son las........................,
llamadas así porque el disolvente es el ........................, que es una sustancia pura.
18. Indica si las afirmaciones siguientes son verdaderas (V) o falsas (F):

----------En una mezcla homogénea, todas sus partes tienen las mismas propiedades.

----------Una disolución concentrada es aquella que no puede admitir más cantidad de soluto.

----------En una disolución, el soluto es la sustancia que está en menor cantidad.

----------La solubilidad depende de la temperatura.

----------Aunque cambie la temperatura, la solubilidad de una sustancia vale siempre lo mismo.

19. Indica si las afirmaciones siguientes son verdaderas (V) o falsas (F) y, en este último caso, redáctalas
correctamente:
A) Las mezclas formadas por metales se denominan aleaciones.

.......................................................................................................................................
B) Una disolución acuosa de amoniaco de concentración 40 g/L está menos concentrada que otra
de concentración 20 g/L.

.......................................................................................................................................
C) En general, la solubilidad de los gases en agua aumenta cuanto mayor es la temperatura.

.......................................................................................................................................
D) Una disolución está saturada si ya no podemos añadir más cantidad de soluto.

.......................................................................................................................................

20. Explica qué proceso físico se representa en la figura siguiente:

21. Calcula la concentración de estas disoluciones y ordénalas de más diluidas a más concentradas.
22.- Relaciona los elementos de estas columnas de términos y sus definiciones utilizados durante la unidad:

23. Completa el siguiente esquema que muestra otra forma de clasificar la materia. En cada cuadro
vacío va una de las siguientes palabras: filtración; sustancias puras; elementos; decantación;
disoluciones; compuestos; destilación.
24. Indica en qué propiedades se basan los métodos de separación siguientes, y a qué tipo de mezclas
(homogénea o heterogénea) va destinado cada uno de ellos:

25. Relaciona mediante flechas el material de laboratorio de las figuras con la técnica de separación
que lo requiere. Coloca, además, el nombre de cada aparato debajo de la correspondiente
figura.

26. Lee este texto y responde a la pregunta:


La contaminación atmosférica está formada en parte por partículas en suspensión. La clasificación de
estas partículas en suspensión se hace en función de su tamaño. Destacamos las denominadas PM10
que son partículas de menos de 10 μm de diámetro, que presentan una gran capacidad de acceso a
las vías respiratorias Dentro de la fracción PM10, las partículas más pequeñas (menores de 2,5 μm,
PM2,5) se depositan en los alvéolos, la parte más profunda del sistema respiratorio, quedando
atrapadas y pudiendo generar efectos más severos sobre la salud. Además de esta diferencia en
cuanto a los efectos sobre la salud, debemos destacar que las más pequeñas se pueden mantener
suspendidas durante largos períodos y viajar cientos de kilómetros mientras que las partículas más
grandes no se sostienen en el aire mucho tiempo y tienden a depositarse más cerca de su lugar de
origen.

Clasifica las partículas del texto como sedimentables o coloidales. ¿Cuál de las dos supone un mayor
problema de contaminación? Explica tu respuesta.
27.- Completa la tabla siguiente, indicando en cada caso el tipo de mezcla de que se trata (homogénea
o heterogénea), y la técnica que utilizarías para separar las sustancias que la componen:

28.-Indica si se trata de una disolución (D), una suspensión (S) o un coloide (C):

29.- ¿Cómo crees que puede afectar la contaminación térmica de las aguas a la vida en ellas? Explícalo
utilizando la teoría cinética.

30.- Indica para qué se utiliza un embudo de decantación y si se podrían separar con él las siguientes
mezclas:
a) Agua + gasolina.
b) Agua + aceite.
c) Alcohol + agua.

31. Fuga de letras. Coloca las letras que faltan a partir de la información
que se proporciona.
1) Propiedad que depende de la clase de sustancia que constituye el sistema.
2) Es una propiedad específica. Se representa con la letra…
3) Vaporización tumultuosa.
4) Unidad de masa en el Sistema Internacional de unidades (plural).
5) Un sólido que pasa directamente a vapor se dice que se ha…
6) Unidad que mide la temperatura absoluta. Tienen volumen fijo, pero no forma fija.

También podría gustarte