Está en la página 1de 28

PEPA, ROMINA.

RESUMEN DE MORFOLOGÍA
PRIMER LLAMADO DE JULIO DE 2022.

TEMAS QUE VAN A ENTRAR.

UNIDAD 1:

 NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN.


UNIDAD 3:

 SISTEMA NERVIOSO.
UNIDAD 5:

 SISTEMA DIGESTIVO.
 EQUILIBRIO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
 ESTADO DE ACIDO BASE.
UNIDAD 6:

 APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.

NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN:

Esta unidad explica la célula con sus partes, la división celular y la


biología celular.

Las tres partes principales de una célula:


1) MEMBRANA PLÁSTICA: es la cubierta que rodea la célula y protege del medio
exterior, tiene la función de filtro controla que sustancias pueden entrar en ella
también permite la comunicación entre las células. Los transportes de la membrana
son:

1
PEPA, ROMINA.

TRASPORTE PASIVO: No requiere energía adicional, produce movimiento “a FAVOR


del gradiente de concentración”.
I. Difusión: desplazamiento de moléculas a una temperatura y presión
constante, desde una zona de alta concentración a una baja concentración.
II. Osmosis: movimiento de agua a través de una membrana selectiva
permeable impulsado por el gradiente de concentración.
III. Diálisis: movimiento de agua y solutos a través de la membrana causado por
la presión hidrostática.
IV. Filtración: movimiento de agua y moléculas de soluto a través de una
membrana.
TRANSPORTE ACTIVO: requiere energía procedente de ATP, produce
movimiento “en CONTRA del gradiente de concentración”.
I. Bomba de iones: usan energía del ATP para mover sustancias, son muy
específicas, se requiere distintos tipos de bombas para mover distintos
tipos de iones (sodio, calcio, potasio).
II. Fagocitosis: es un mecanismo protector, usando para destruir bacterias.
III. Pinocitosis: sirve para incorporar líquidos o sustancias disueltas en las
células.

2) CITOPLASMA: Está situada entre la membrana y el núcleo, es una sustancia


transparente y algo viscosa formada de agua y proteínas. Sus principales
componentes son:
I. Citosol: fracción del citoplasma rica en proteínas, agua e iones y
libre de organelas.
II. Citoesqueleto: estructura dinámica de proteínas filamentosas.
Función: permite el movimiento, participa en la modificación de su
morfología y dirige el transito intracelular.

Dentro de ella, hay organelas (encargadas de las actividades necesarias para que
funciones la célula).

a) Mitocondrias: produce la energía que la célula necesita para crecer y


multiplicarse a partir de la respiración celular.
b) Las vacuolas: Son almacenes, estos guardan en ellas agua, nutrientes
o sustancias que elabora o necesita eliminar.
c) Los ribosomas: son pequeñas fábricas de proteínas. Pueden estar
libres en el citoplasma o pegados en el retículo endoplasmatico
rugoso.
d) El retículo endoplasmatico liso: función en la formación de grasas.

2
PEPA, ROMINA.

e) El retículo endoplasmatico rugoso: almacena las sustancias que


fabrican los ribosomas (proteínas).
f) El aparato de Golgi: interviene en la producción, almacenamiento y
transporte de determinadas sustancias.
g) Los lisosomas: contiene sustancias químicas encargadas de realizar
la digestión de determinadas sustancias.
h) Peroxisomas: degradación de ácidos grasos y sustancias toxicas.
Función: contiene enzimas que oxidan ciertas células.
i) Centriolos: formado por nueve microtubulos formando un circulo.
Función: dirigir el ensamblaje de los microtubulos; movimiento de
cilios y flagelos.
j) Los microtubulos: intervienen en diversos procesos celulares que
involucran desplazamiento de vesículas de secreción, movimiento de
orgánulos, transporte intracelular de sustancias, así como en la
división celular (mitosis y meiosis) y que, junto con los
microfilamentos y los filamentos intermedios, forman el
Citoesqueleto. Además, constituyen la estructura interna de los cilios
y los flagelos.
k) Cilios: prolongaciones finas, son cortes y numerosas. Función:
proporcionar movimiento.
l) Flagelos: se extiende desde las superficies celulares, más largas y
grandes que los cilios.
m) Los cloroplastos: presente solamente en las células vegetales.

3) NÚCLEO: está en el interior del citoplasma y su forma más o menos redondeada.


El núcleo funciona de control que dirige y ordena todo lo que ocurre dentro de la
célula. En su interior se encuentra el material genético que contiene toda la
información necesaria para que funciones la célula; contiene instrucciones de las
características y forma de actuar de cada célula, la reproducción y el paso de
características. El núcleo está rodeado por una cubierta que separa del citoplasma, la
membrana nuclear. Aquí ocurre la transcripción, que es que a partir del molde de
ADN se forman tres tipos de RNA:
I. RNA mensajeros (mRNA): que dirige la síntesis de proteínas.
II. RNA ribosómico (rRNA): que se une a las proteínas ribosómicas para
construir los ribosomas.
III. RNA de transferencia (tRNA): que se une a los aminoácidos y lo mantiene en
un sitio especifico del ribosoma hasta que se incorpora a una proteína por el
proceso de traducción.
INTENTASE: ETAPAS: crecimiento, aumento de organelas; se duplican el ADN;
crecimiento para la división.

3
PEPA, ROMINA.

MUERTE CELULAR: APOPTOSIS: muerte programada. NECROSIS: Lesión.

CÉLULA SOMATICA: es cualquier célula del cuerpo excepto las células germinales.
CÉLULA GERMINALES: un gameto (espermatozoide u ovulo) o cualquier precursor que se
convierta en gameto.
MITOSIS: proceso de división celular que distribuye cromosomas (moléculas de ADN)
idénticos en las nuevas células formadas; permite que las células somáticas se dividan
para formar otras iguales.
FASES:
1) PROFASE: aparecen los cromosomas, los centriolos se separan del núcleo aparecen
las fibras de huso.
2) METAFASE: los cromosomas se alinean a través del centro de la célula, las fibras de
uso se unen a cada cromatide.
3) ANAFASE: los centrómeros se separan, los cromosomas son empujados hacia
extremos opuestos de la célula, el pliegue de separación aparece al final del
anafase
4) TELOFASE: se completa la división celular, aparecen dos núcleos, la envoltura
nuclear y los nucléolos y las células hijas se convierten en totalmente funcionales.
HAPLOIDE: (dotación simple) las células sexuales tienen la mitad de cromosomas que
las células del organismo 23 cromosomas. Ej: óvulos y espermatozoides.
DIPLOIDE: (dotación doble) las células somáticas tienen el doble de cromosomas que
las células cromosomas. Ej: sangre, piel.
POLOPLOIDE: tres o más juegos completos de cromosomas de la misma o distinta
especie. Ej: corazón, hígado, medula ósea.

*INTERFASE: anterior a la meiosis (sexuales), los cromosomas se duplican igual en la


mitosis.
*PROFASE I METAFASE I ANAFASE I TELOFASE II
* PROFASE II METAFASE II ANAFASE II TELOFASE II

La diferencia es la meiosis (sexuales) tienen 4 células hijas con 23


cromosomas distintos a sus progenitores y en la mitosis (somáticas) tienen
2 células hijas con 46 cromosomas igual a sus progenitores.
4
PEPA, ROMINA.

HERENCIA: es la transmisión de caracteres hereditarios de una generación a la siguiente.


GENÉTICA: rama de la biología que estudia la herencia y sus trastornos.
CROMOSOMAS: filamentos microscópicos dentro de la célula eucariota que tiene ADN
responsable de la herencia.
GENES: unidad básica de la herencia que se encuentra en los cromosomas. Son segmentos
del ADN.
AUTOSOMA: en cada uno de los pares de cromosomas (excepto uno) los dos miembros
del par tienen el mismo aspecto (misma información) en hombres y en mujeres.
CROMOSOMAS SEXUALES: los cromosomas tienen un aspecto diferente en hombres y
mujeres.

 Mujeres: morfológicamente iguales “XX”


 Hombres: uno es idéntico al de la mujer y el otro es más pequeño “XY”
GENOTIPO: composición genética de un individuo.
FENOTIPO: apariencia externa y otras características observables (color de ojos, de piel,
forma del pelo)
ALELO DOMINANTE: alelo completamente dominante sobre otro.
ALELO RECESIVO: un alelo que está completamente enmascarado fenotípicamente por un
alelo dominante.
CODOMINANCIA: cuando dos alelos dominantes se expresan por separado, en diferentes
áreas de un organismo.

SISTEMA NERVIOSO.
FUNCIÓN: Sensitiva (aferente): detecta los estímulos internos, Integradora
(de proceso-respuesta): procesa la información sensitiva analizando y
tomando decisiones para efectuar las respuestas adecuadas y Motora
(eferente): una vez que la información ha sido integrada entonces el SN
puede generar una respuesta motora adecuada.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: está formado por el encéfalo y la medula espinal. Este
procesa diversos tipos de información sensitiva aferente, es fuente de pensamientos,

5
PEPA, ROMINA.

emociones y recuerdos, estos impulsos estimulan a los músculos para que se contraigan y
a las glándulas para que aumenten su secreción.

 ENCÉFALO: contiene 100.000 millones de neuronas.


 MÉDULA ESPINAL: contiene 100 millones de neuronas.
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO: está formado por todo tejido nervioso que se encuentra
en la medula espinal, se compone de: nervios, ganglios, plexos entéricos y receptores
sensoriales.

 NERVIO: haz de cientos de miles de axones, tejido conectivo y vasos sanguíneos


que se encuentran fuera de la medula espinal.
 EFECTOR: músculos y glándulas.
 IMPULSO NERVIOSO: potenciales de acción.
TENEMOS 12 PARES DE NERVIOS CRANEALES Y 31 PARES DE NERVIOS ESPINALES O
RAQUÍDEOS.
 Los Ganglios (nudo) son pequeñas masas constituidas por cuerpos celulares de las
neuronas y se asocian a los nervios craneales y espinales.
 Plexos entéricos son extensas redes de neuronas localizadas en las paredes de los
órganos del tubo digestivo. Ayudan a regular el aparato digestivo.
 Receptor Sensorial es una estructura del SN que controla los cambios en el medio
ambiente externo e interno (tacto, olfatorio, foto receptor).

EL SISTEMA PERIFÉRICO SE SUBDIVIDE:

6
PEPA, ROMINA.

SISTEMA
NERVIOSO
PERIFÉRICO

SISTEMA SISTEMA
NERVIOSO NERVIOSO
SOMÁTICO AUTÓNOMO

SISTEMA
NERVIOSO
ENTÉRICO

SISTEMA
NERVIOSO
SIMPÁTICO

SISTEMA
NERVIOSO
PARASIMPÁTICO

SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO: compuesto por neuronas sensitivas que trasmiten


información desde los receptores hacia el SNC (desde la cabeza, cuerpo y sentidos
especiales). Neuronas motoras desde SNC al SNS (músculos esqueléticos solamente)
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO: formado por neuronas sensitivas, conducen la
información desde los receptores sensitivos autónomos localizados principalmente en
órganos viscerales (estomago, pulmones) hacia SNC.
Neuronas motoras conducen impulsos desde el SNC hacia el musculo liso, cardiaco y
glándulas (involuntario).
LA ZONA MOTORA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO se divide en:
1. ENTÉRICO: se encarga de controlar directamente el aparato digestivo y advierte
sobre el hambre y la saciedad; evita que entren sustancias invasoras y dañinas al
cuerpo. Se encuentra en las envolturas de tejido que revisten el esófago, el
estómago, el intestino delgado y el colon.
2. SIMPÁTICO: Regula de forma involuntaria numerosas acciones, entre ellas la
contracción de los músculos lisos y la secreción de muchas glándulas. Sus efectos
son generalmente opuestos a los del sistema nervioso parasimpático. Aquí
funciona el acto de lucha o huida (noradrenalina y adrenalina).
EJEMPLO: DILATA LA PUPILA, INHIBE LA SALIVACIÓN, RELAJA LOS
BRONQUIOS, ACELERA EL IMPULSO CARDIACO, INHIBE LA ACTIVDAD
DIGESTIVA, ESTIMULA LA LIBERACIÓN DE GLUCOSA POR EL HÍGADO,
7
PEPA, ROMINA.

SECRECIÓN DE ADRENALINA Y NORAPINEFRINA POR EL RIÑON, RELAJA


LA VEJIGA, CONTRAE EL RECTO.
3. PARASIMPÁTICO: controla las funciones y actos involuntarios.
EJEMPLO: CONTRAE LA PUPILA, ESTIMULA LASALIVACIÓN, REDUCE EL
LATIDO CARDIACO, CONTRAE LOS BRONQUIOS, ESTIMULA LA
ACTIVIDAD DIGESTIVA, ESTIMULA LA VESICULA BILIAR, CONTRAE LA
VEJIGA, RELAJA EL RECTO.
 El Sistema nervioso Enteral (SNE o cerebro visceral) involuntario. Compuesto por
millones de neuronas a lo largo del tubo digestivo y plexos entéricos.
 Las neuronas Sensitivas monitorizan cambios químicos y distensión de las paredes
del tubo digestivo
 Las neuronas Motoras entéricas coordinan la contracción de los músculos lisos y
tubo digestivo estimula la progresión la de los alimentos, regula secreción de
órganos digestivos y actividad de las células endocrinas del Aparato Digestivo.

TEJIDO NERVIOSO.
1. NEURONAS: Tienen excitabilidad eléctrica, responde a un estímulo y lo
convierte en potencial de acción.

Potencial de acción: es la señal eléctrica que viaja a lo largo de la membrana plasmática


de la neurona.

Estimulo: es cualquier cambio los suficiente importante para generar un potencial de


acción.
 Se inicia y se desplaza por el movimiento de iones (Na-K) entre el líquido
intersticial y el interior de la neurona a través de canales iónicos específicos. Este
impulso se desplaza rápidamente y con una amplitud constante.
 Las neuronas pequeñas propagan impulsos a corta distancia (dentro del SNC,
menos de 1 mm)

Partes de una neurona:


I. CUERPO: soma, tiene núcleo, citoplasma y orgánulos celulares.
II. DENDRITAS: porción receptora o de entrada de una neurona,
generalmente son cortas y ramificadas.
III. AXON: único, propagan los impulsos nerviosos hacia otra neurona, una
fibra muscular o una célula glandular.

8
PEPA, ROMINA.

Clasificación de las neuronas:


FUNCIONAL: según su dirección en la que transmite el impulso con respecto al SNC:

a) SENSITIVAS: (aferentes) desde la periferia al SNC (unipolares).


b) MOTORAS: (eferentes) desde el SNC a los efectores (multipolares).
c) INTERNEURONAS O NEURONAS DE ASOCIACIÓN: se localizan
fundamentalmente dentro del SNC, entre la neurona sensitiva y
motoras. Integran (procesan) la información sensitiva y luego producen
una repuesta motora (mayoría multipolar).
ESTRUCTURAL: según el nº de prolongaciones que afloran del cuerpo celular.

a) MULTIPOLARES: un axón y dos o más dendritas (situadas su mayoría en


el encéfalo, medula espinal y neuronas motoras)
b) BIPOLARES: Un axón y una dendrita principal (ojo, oído interno y área
olfatoria del encéfalo).
c) UNIPOLARES: tienen dendritas y un axón que se funcionan para formar
una prolongación continua que emerge del cuerpo celular. Funcionan
como receptores sensoriales (tacto, presión, dolor, estímulos térmicos).

2. NEUROGLIA: representa alrededor del volumen del SNC. Se reproducen por


mitosis y rellena los espacios que estaban ocupados por neuronas.

Se clasifican en: Neuroglia del SNC


i. ASTROCITOS: localizados en la sustancia gris y blanca. Sus funciones son:
Contienen microfilamentos que le dan resistencia y les permite sostener a las
neuronas. Contribuyen a mantener las condiciones químicas propicias para la
generación de impulsos nerviosos. Aíslan las neuronas del SNC de diferentes
sustancias nocivas de la sangre, mediante la secreción de compuestos químicos.
Desempeñan una función en el aprendizaje y en la memoria, por medio de la
influencia que ejercen sobre la formación de la sinapsis.
ii. OLIGODENDROCITO: responsable de la formación y mantenimiento de la vaina de
mielina que se ubica alrededor de los axones del SNC. MIELINA es una sustancia
formada por lípidos y proteínas, cubren los axones, los aíslan y aumenta la
velocidad de conducción de los impulsos nerviosos.

LA MIELINIZACIÓN: ACTUA COMO AISLANTE Y AUMENTA LA VELOCIDAD DE


CONDUCCION DE LOS IMPLSOS NERVIOSOS.
iii. MIROGLIA: de tamaño reducido, cumple funciones fagocitarias.

9
PEPA, ROMINA.

iv. CELULAS EPENDIMARIAS: tienen forma cuboides o cilíndrica y poseen


microvellosidades o cilios. Tapizan los ventrículos cerebrales y el conducto central
de la medula espinal. Su unión es de producir y contribuir a la circulación de LCR
(líquido cefalorraquídeo). Forman parte de la barrera hematoencefálica.

Neuroglia del SNP:


i. CÉLULA DE SCHWANN: rodea los axones del SNP. Forman vaina de mielina.
ii. CÉLULA SATÉLITE: células aplanadas que rodean los cuerpos de las neuronas y
los ganglios del SNP.

COLECCIONES DE TEJIDO NERVIOSO.

a) GANGLIO: agrupaciones de los cuerpos celulares de las neuronas en el SNP.


b) NÚCLEO: conjunto de cuerpos de las células neuronales localizados en el SNC.
c) HACES DE AXONES: son los nervios localizados en el SNP. Los nervios espinales
craneales conectan el encéfalo con la periférica. Los nervios espinales conectan la
medula espinal con la periférica.
d) SUSTANCIAS BLANCA: compuesta de axones mielinizados.
e) SUSTANCIA GRIS: contiene los cuerpos celulares de las neuronas, dendritas, axones
amielinicos, axones terminales y neuroglia. Ambas contienen varios vasos
sanguíneos.
f) SEÑALES ELECTRICAS EN LAS NEURONAS:
g) POTENCIALES GRADUADOS: comunicaciones a corta distancia.
h) POTENCIALES DE ACCION: comunicaciones lugares cercanos y lejanos, dentro del
cuerpo.
i) SINAPSIS: se clasifican en eléctrica (rápida) y química (
j) NEUROTRANSMISORES: sustancias químicas. Algunos se unen a receptores
específicos ya actúan rápidamente. Otros actúan abriendo con más lentitud a
través de los sistemas de segundo mensajero para influir en las reacciones
químicas intracelulares.

MEDULA ESPINAL
FUNCIONES: TRANSMICION DE INFORMACION SENSORIAL Y MOTORA,
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION Y REACION INMEDIATA: REFLEJO.

 SE EXTIENDE DESDE EL AGUJERO MAGNO, BULBO RAQUÍDEO HASTA EL BORDE


INFERIOR DE LA 2º VERTEBRA LUMBAR. DE 42 A 45 CENTIMENTROS.
 El núcleo de la medula está compuesto por sustancias gris.
10
PEPA, ROMINA.

 Los nervios espinales son la vía de comunicación entre la medula espinal y


ciertas regiones específicas del cuerpo.

ESTRUCTURA DE PROTECCIÓN:

CUBIERTAS:

 EXTERNAS: COLUMNA VERTEBRAL


 IINTERNAS: MENINGES: Se divide en tres partes:
1. Duramadre: capa externa y periostio del corazón.
2. Aracnoides: capa delicada, similar a una telaraña.
3. Piamadre: capa transparente que adhiere a la superficie externa del encéfalo y la
medula.
 La sustancia blanca de la medula son vías de conducción en dos sentidos:
ascendiente y descendientes.
 La sustancia gris recibe e integra la información entrante y saliente.

4 VÍAS ASCENDENTES O SENSITIVAS


1º Vías Espinotalámicas Laterales: tacto burdo, dolor, temperatura.
2ºVías Espinotalámicas Ventrales: tacto burdo, dolor, temperatura.
3º Fascículo de Goll y Burdach: discriminación del tacto y cinestesia consiente.
4º: Vías espinocerebrales: cinestesia inconsciente.
4 VÍAS DESCENDENTES O MOTORAS:

1º Vías Cortico espinales Laterales: contracción de los músculos individuales o de


grupos.
2º Vías Cortico espinales Ventrales: inerva músculos del mismo lado del cuerpo.
3º Vías Retículo Espinales Laterales: principalmente facilitatorio, actividad motora
voluntaria (músculos esqueléticos).
4º Vías Retículo Espinales Mediales: principalmente impulsos inhibitorios hacia los
músculos esqueléticos.

REFLEJOS Y ARCOS REFLEJOS: los reflejos proporcionan información hacer dela


integridad del SN
 Reflejo: es una secuencia de acciones rápidas, automáticas que aparece en
respuesta a un estímulo determinado.
 Reflejo Espinal (medula-sustancia gris) patalear.
11
PEPA, ROMINA.

 Reflejo craneal (Ej: leer)


 Reflejo somático: implica contracción muscular.
 Reflejo Autónomos: viscerales.

NERVIOS
 Se unen a un segmento de la medula por raíces.
 La raíz posterior contiene axones sensitivos, el ganglio.
 La raíz anterior contiene axones motores.
PLEXOS: son redes axonicas. Los ramos T2-T12 se denominan nervios intercostales o
torácicos.
PLEXO CERVICAL: inerva la piel, músculos de la cabeza, cuello, parte superior de los
hombros y tórax. En este se forma el nervio Frénico que da fibras motoras para el
diafragma.
PLEXO BRANQUIAL: inerva los hombros y miembros superiores.

PLEXO LUMBAR: inerva la pared anterior antero lateral del abdomen, genitales externos
y partes de los miembros inferiores. El nervio más largo de este plexo es el Femoral.
PLEXO SACRO: inerva glúteos, periné y miembros inferiores. Nervio más largo del
cuerpo, CIATICO.
PLEXO COXIGEO: inerva un área de la región coxígea.

NERVIOS ESPINALES: (31 pares). Son la vía de comunicación entre la medula


espinal y ciertas regiones del cuerpo. Conectan al SNC con los receptores sensitivos,
músculos y glándulas de todo el cuerpo. Las raíces son los ramos anteriores de los
nervios espinales

NERVIOS CRANEALES: (12 pares). Surgen de la superficie inferior del encéfalo.


Algunos son mixtos (aferentes-eferentes), otros solamente aferente o eferente. Los
cuerpos celulares de las fibras eferentes se encuentran en el tallo del encéfalo, los
cuerpos celulares de las fibras aferentes se encuentran en los ganglios.
ESPACIOS LIQUIDOS DEL ENCEFALO Y MEDULA ESPINAL

1º Espacios Subaracnoideo, alrededor del encéfalo.


2º Espacio Subaracnoideo raquídeo.
3º Ventrículos y Acueducto que están dentro del Encéfalo.

12
PEPA, ROMINA.

ENCÉFALO
Formado por neuronas y neuroglias. Materia gris (núcleos y centros) y materia blanca
(vías y haces). Pesa 1, 5 kg, se reproduce por mitosis en el periodo prenatal.
DIVISIONES PRINCIPALES:

 Tallo del encéfalo: bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo.


 Cerebelo
 Diencefalo: tálamo, hipotálamo y epitalamo.
 Cerebro.

TRONCO DEL ENCÉFALO: entre la medula espinal y el diencéfalo.


Formado por bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo. A través del tronco se
encuentra la formación reticular (sustancia gris y blanca).

BULBO RAQUÍDEO: parte de la sustancia blanca forma abultamientos en la


superficie anterior del bulbo “pirámides”, controlan movimientos voluntarios de las
extremidades y el tronco. Contiene diversos núcleos, que algunos controlan funciones
vitales:

 Centro cardiovascular.
 Aérea rítmica bulbar del Centro Respiratorio.
 Controla el reflejo del vómito, deglución, estornudo, tos e hipo.
Los núcleos relacionados con las sensaciones del tacto, presión y vibración se localizan en
la zona posterior del bulbo. También contiene núcleos que son componentes de vías
sensitivas para el gusto, (IX), Vago (XI) y el Hipogloso (XII).
A los lados de las pirámides se observan elevaciones redondeadas llamadas OLIVAS que
regulan la actividad de las neuronas cerebelosas.

PROTUBERANCIA: ubicado por encima del bulbo, delante del cerebelo.


También funciona a modo de “puente” que conecta diferentes partes del encéfalo.

 La parte anterior de la protuberancia proporciona una conexión entre la corteza de


un hemisferio cerebral y la del hemisferio opuesto del cerebelo.
 La parte posterior es similar y contiene núcleos de los siguientes nervios craneales:
Trigémino (V), Abducens (VI), Faciales (VII), Ventibulococleares (VIII) y área
Neurotóxica y área Apneustica (respiración).

13
PEPA, ROMINA.

MESENCÉFALO: se extiende desde la protuberancia, hasta el diencéfalo.

En la parte anterior contienen un par de tractos denominados “pedúnculos cerebrales”


por ellos transcurren los axones en las neuronasmotoras de los haces corticoespinales,
corticobulbar y corticoprotuberancial.
En la parte posterior hay 4 elevaciones que actúan como centros reflejos visuales.
Responsables de los reflejos que gobiernan los movimientos de la cabeza, los ojos y el
tronco. Posee una vía auditiva. El mesencéfalo también contiene sustancia negra, las
neuronas Dopaminérgicas se originan en esta sustancia. Nervios craneales que se
relacionan con los núcleos del mesencéfalo son: Oculomotor III, Troclear-Patético IV.

CEREBELO: región posterior de la cavidad craneal. Su función es:


 Coordinar y suavizar las contracciones del musculo esquelético.
 Participa en procesos cognitivos y el procesamiento del lenguaje.

DIENCÉFALO: situado por encima del mesencéfalo y rodeado por los


hemisferios cerebrales.
Tiene estructuras principales:

 TÁLAMO: se divide en derecho e izquierdo. Es la estación de revelo de la mayoría


de los impulsos sensitivos que llegan a la corteza cerebral, contribuye a las
funciones motoras al transmitir información desde el cerebelo hasta el área
motora de la corteza cerebral. Función: mantenimiento de la conciencia.
 HIPOTÁLAMO: parte baja del tercer ventrículo. En él se encuentra el tallo de la
hipófisis, lóbulo posterior de la hipófisis y cuerpos mamilares. Funciones: control
de SNA, regula la contracción del musculo liso y cardiaco.
 EPITALAMO: situado por encima del tálamo.

CEREBRO: divido en hemisferio derecho e izquierdo pero unido por el cuerpo


calloso. Posee 4 fisuras que son una central (de Rolando) fisura lateral (de Silvio) y la
parietooccipital. Divide a cada hemisferio en 4 lóculos, tienen el hueso que se encuentran
por encima: lóbulo frontal (1) parietal (2) temporal (2) occipital (1). Funciones: sensitivas,
motoras y de integración. Los hemisferios cumplen funciones diferentes: conocimiento,
memoria, uso del lenguaje y emociones.

14
PEPA, ROMINA.

LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO: Líquido transparente de composición similar en


cuanto a iones y agua. Contiene glucosa, cloruras, proteína, nitrógeno no proteínico y ura,
así como 3-5 células mononucleares por mí.
La presión normal del LCR es de 70 a 170 mm de agua.
El volumen aproximado de LRC necesarios para llenas los ventrículos y espacio
subaracnoideo es de 1,35 y el total de la producción diaria es 500mlt.
Es reabsorbido por los senos venosos a través de las vellosidades aracnoides.
METABOLISMO Y ENERGÍA:
METABOLISMO: procesos constantes, reacciones químicas que transforman energía o
materia.
ANABOLIA: biosíntesis de sus partes estructurales y funcionales (utilizar energía)
CATABOLIA: degradación de las moléculas de las que obtienen la energía y los materiales
para impulsar las reacciones anabólicas (libera energía).
OBJETIVOS DEL METABOLISMO:
a) Obtener energía química de moléculas combustibles o luz.
b) Convertir principios nutritivos exógenos en precursores de componentes
macromoléculas.
c) Ensamblar estos materiales para formar proteínas, ácidos nucleicos y otros
componentes celulares.

1. SISTEMA DIGESTIVO

El aparato digestivo contribuye con la homeostasis degradando los alimentos de


manera que las células del cuerpo puedan absorberlo y utilizarlos. Los alimentos
ingeridos contienen nutrientes, que se utilizan para formar nuevos tejidos y
reparar los dañados. Son imprescindibles para la vida. Existen 2 órganos componen
el aparato digestivo:

EL TRACTO GASTROINTESTINAL: o tubo digestivo, se extiende dese la boca hasta


el ano (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado y grueso)
ÓRGANOS DIGESTIVOS ACCESORIOS: dientes, lengua, glándulas salivales, hígado,
vesícula biliar y el páncreas.

15
PEPA, ROMINA.

FUNCIONES DEL APARATO DIGESTIVO:


1. INGESTIÓN: de alimentos y líquidos por la boca.
2. SECRECIÓN: de agua, ácidos y enzimas.
3. MEZCLA Y PROPULSIÓN: mediante contracciones y relajantes alternas del
musculo liso se mezclan el alimento y las secreciones y son expulsados hacia el
ano.
4. DIGESTIÓN: convierte los alimentos ingeridos en moléculas más pequeñas.
5. ABSORCIÓN: el ingreso de los líquidos secretados los iones y los productos de
la digestión.
6. DEFECACIÓN: los residuos, sustancias indirigibles, bacterias y sustancias no
absorbidas abandonan el organismo a través del ano.
 CAPAS DEL TUBO DIGESTIVO:

MUCOSA: Cumple la función de protector. Revestimiento interior del tracto


gastrointestinal, compuesto:
I. Una capa de epitelio en contacto directo con el contenido luminal.
II. Una capa de tejido conectivo llamado lámina propia.
III. Una fina capa de músculo liso.

SUBMUCOSA: Es un tejido conectivo areolar que de la mucosa a la muscular.


Contiene gran profusión de capilares y linfáticos que reciben las moléculas de
alimentos absorbido.

MUSCULAR: Permite el control voluntario de la defecación y produce la


deglución voluntaria.

SEROSA: es una membrana compuesta por dos finas capas de células epiteliales.
Forma una parte del Peritoneo.

INTERVACIÓN DEL TRACTO GASTROINTESTINAL.


El tracto gastrointestinal está regulado por una red nerviosa intrínseca de nervios conocida
como sistema nervioso entérica y por una red extrínseca que forma parte del sistema
nervioso autónomo.

SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO:


Se describe entérico (SNE) como el “cerebro digestivo”. Consiste en 100 millones de
neuronas distribuidas desde el esófago hasta el ano. Las neuronas de SNE se organizan en
dos plexos:

16
PEPA, ROMINA.

 Mononeurona del plexo mientérico: inervan las capas circular y longitudinal del
musculo liso.
 Mononeurona del plexo submucoso: inervan las células secretoras de la mucosa
epitelial.
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO: Aunque puede funcionar de manera independiente
este depende de la regulación de neuronas del sistema nervioso autónomo.
VÍAS REFLEJAS DIGESTIVAS: Muchas neuronas del SNE son componentes de las vías
reflejas que regulan la secreción y motilidad gastrointestinal. Los componentes de la vía
refleja digestiva son receptores sensitivos (como los quimiorreceptores y los
mecanorreceptores).
PERISTALTISMO: Conjunto de movimientos de contracción y relación del tubo digestivo
que permite la progresión de su contenido desde el estómago hasta el ano.
PERITONEO: Es la membrana serosa más grande del cuerpo, consiste es una capa de
epitelio pavimento simple con una estructura de sostén subyacente. Se divide en
peritoneo parietal y peritoneo visceral. El peritoneo forma grandes repliegues entre las
vísceras, estos replieguen unen los órganos entre sí y con la pared de la cavidad
abdominal.

 ORGANOS PRINCIPALES:
BOCA: Formada por mejillas, paladar duro, el paladar blanco y lengua. La cavidad bucal
es un espacio que se extiende desde las encías y los dientes hasta las fauces. Durante la
deglución, el paladar blando y la úvula se elevan y ocluyen la nasofaringe, lo que evita que
los alimentos y los líquidos deglutidos ingresen en la cavidad nasal. FUNCIÓN: El proceso
digestivo comienza en la boca cuando una persona mastica.
FARINGE: Cuando los alimentos se deglutan, pasan de la boca a la faringe, un tubo en
forma de embudó de 13 cm de longitud. Se ubica detrás de las cavidades nasal y oral por
encima de la laringe. Se puede dividir en 3 regiones: nasofaringe, bucofaringe y
laringofaringe. FUNCIÓN: vía para el pasaje de aire y alimentos, cámara de resonancia
para los sonidos del lenguaje y alberga las amígdalas.
ESÓFAGO: Tubo de 25 cm, situado detrás de la tráquea. La mucosa del esófago consiste
en un epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado, la lámina propia y el musculo
liso. No produce enzimas y no cumple función de absorción. FUNCIÓN: secreta moco y
transporta alimentos hacia el estómago.

 DEGLUCIÓN: Los alimentos se movilizan hacia el estómago mediante el acto de


tragar o deglutir. Tiene 3 fases:
i. El bolo pasa hacia el bucofaringe.

17
PEPA, ROMINA.

ii. Pase involuntario del bolo a través de la faringe hacia el esófago.


iii. También involuntaria en la que el bolo alimenticio pasa del esófago al estómago.
ESTÓMAGO: Es un ensanchamiento del tubo digestivo en forma de “J”, localizado por
debajo del diafragma en el epigastrio, la región umbilical y el hipocondrio izquierdo. Tiene
4 regiones principales: el cardias, el fundus, el cuerpo y el píloro. FUNCIÓN: servir como
cámara de mezclado y reservorio de los alimentos.
QUIMO: es una masa pastosa compuesta por los alimentos ingeridos, es decir, el bolo alimenticio.

INTESTINO DELGADO: Órgano tubular largo de 6 y 7 metros de longitud y 2,5 a 3 cm


de diámetro. Se divide en 3 regiones: El Duodeno que significa “12” porque su extensión
equivale a 12 traveses de dedo. El Yeyuno equivale un 1 metro y se extiende hasta el íleon,
este significa “vacío” que es lo que se encuentra después de la muerte. Y el Íleon, mide 2
metros, y se une con el intestino grueso mediante el esfínter o válvula ileocecal.
FUNCIÓN: continuar el proceso de la digestión de los alimentos que vienen del estómago,
y absorber los nutrientes (vitaminas, minerales, carbohidratos, grasas y proteínas) y el
agua para usarlos en el cuerpo.

 ABSORCIÓN DEL INTESTINO DELGADO: Alrededor del 90% de toda la absorción de


los nutrientes se cumple en el intestino delgado, el 10% restante tiene lugar en el
estómago y el intestino grueso. El material no digerido o no absorbido pasa al
intestino grueso.
 Juego intestinal: liquido amarillento que se secreta cada día, contiene agua y moco
y ligeramente alcalino (pH 7,6). En conjunto con los juegos pancreáticos proveen
un medio líquido que colabora con la absorción de las sustancias del quimo en el
intestino delgado.
 DIGESTIÓN MECÁNICA: Tiene dos tipos de movimiento:

 Segmentación: Consiste en contracciones para mezclar. La segmentación


mezcla el quimo con los juegos intestinales y atrae las partículas de
alimento para ponerlas en contacto con la mucosa para su absorción
posterior.
 Peristalsis (Complejo motor migrante CMM): Comienza en la porción
inferior del estómago y lleva el quimo hacia adelante a lo largo del corto
tramo de intestino delgado hasta su expulsión. El quimo permanece en el
intestino delgado entre 3 a 5 horas.
 DIGESTIÓN QUÍMICA: En la boca la amilasa salival convierte el almidón en
maltosa en el estómago, la pepsina convierte en proteínas en péptidos y las
lipasas linguales gástrica convierte los triglicéridos en ácidos grasos diglicéridos y
monoglicéridos de esta, manera el quimo ingresa al intestino delgado.

18
PEPA, ROMINA.

 DIGESTIÓN DE HIDRATOS DE CARONO: La sacarosa desdobla una molécula de


glucosa y una fructosa, la lactasa convierte la lactasa convierte la molécula de
glucosa y una galactosa y la maltasa degrada la maltosa y la maltotriosa en 2 o 3
moléculas de glucosa. La digestión de hidratos de carbono termina con la
producción de monosacáridos en el aparato digestivo puede absorber.
 DIGESTIÓN DE PROTEÍNAS: (En el estómago con los péptidos de acción) Las
enzimas del juego pancreático continúan con la degradación de las proteínas en
péptidos.
 DIGESTIÓN DE LÍPIDOS: (Son triglicéridos) Hay 3 tipos de lipasas que pueden
participar en la digestión de los lípidos: la lipasa lingual, la lipasa gástrica y la
lipasa pancreática.
INTESTINO GRUESO: Es la porción terminal del tracto gastrointestinal, mide 1,5 cm
de largo y 6,5 cm de diámetro, se extiende desde el íleon hasta el ano, sus regiones
principales son el ciego, el colon, el recto y el conducto anal.

 ABSORCIÓN Y FORMACIÓN DE LA MATERIA FECAL: cuando el quimo permanece


en el intestino grueso entre 3 a 10 horas se vuelve solido o semisólido por la
absorción activa de agua y se denomina materia fecal o heces. Su composición
química es de agua, sales inorgánicas, células epiteliales, bacterias y partes
indigeribles de los alimentos. FUNCIONES: Completar la absorción, producción de
ciertas vitaminas, formación de las heces y defecación.

 DIGESTIÓN MECANICA: El paso del quimo de íleon al ciego está regulado por la
acción del esfínter ileocecal. Después de una comida, un reflejo gastroileal
intensifica la Peristalsis en el íleon y propulsa el quimo hacia el quimo. La hormona
gastrina también relaja el esfínter. Cuando el ciego esta distendido, el grado de
contracción del esfínter ileocal aumenta.
 DIGESTIÓN QUÍMICA: La etapa de la digestión se lleva a cabo en el colon,
mediante la actividad de las bacterias que habitan en la luz. Las glándulas del
intestino grueso secretan moco, pero no producen ninguna enzima. El quimo se
prepara para su eliminación por la acción de las bacterias, que fermentan los restos
de hidratos de carbono y liberan gases hidrogeno, dióxido de carbono y metano.
Entre los productos bacterianos absorbidos en el colon, se encuentran algunas
vitaminas necesarias para la metabolización normal como las vitaminas B y K.

 ORGANOS ACCESORIOS:

19
PEPA, ROMINA.

DIENTES: Localizados en las apófisis alveolares de cada maxilar, están cubiertas por
las encías. Un diente típico tiene tres regiones principales: la corona, la raíz y el cuello,
para cortar la comida en trozos más pequeños.
LENGUA: Forma el piso de la cavidad bucal, se divide simétricamente en 2 mitades,
cada mitad de la lengua consiste en un complemento de músculos extrínsecos e
intrínsecos. Los músculos extrínsecos mueven la lengua de lado a lado y de adentro
hacia afuera para acomodar los alimentos durante la masticación. Los músculos
intrínsecos modifican la forma y el tamaño de la lengua para el habla y la deglución.

 SALIVACIÓN: La secreción de saliva o salivación esta contrala por sistema


nervioso autónomo. Da un promedio de 1000 a 1500 mL. Está compuesta de
99,5% de agua y 0,5% de solutos. FUNCIONES: humedece las mucosas de la
boca y la faringe; disuelve los alimentos y los lubrica para que puedan
movilizarse en la boca.
GLÁNDULAS SALIVALES: Liberan una secreción llamada saliva. Hay 3 glándulas
salivales principales:
i. Parótida: se localizan por debajo y por delante de las orejas.
ii. Submandibular: se hallan sobre el piso de la boca.
iii. Sublingual: se encuentran por debajo de la lengua.
HÍGADO: Es la glándula más voluminosa del cuerpo y pesa 1,4 kg, está por debajo
del diafragma y ocupa la mayor parte del hipocondrio derecho y parte del epigastrio.
FUNCIONES: ayuda a digerir los alimentos, almacena vitaminas y minerales y produce
bilis. Componentes: hepatocitos, canalículos biliares, sinusoides hepáticas, pueden
organizarse en unidades anatómicas y funcionales de 3 formas diferentes:

 Lóbulo biliar (unidad funcional del hígado), lóbulo portal, ácidos hepáticos.
VESÍCULA BILIAR: Es un saco piriforme, localizado en una depresión de la cara
inferior del hígado. Longitud de 7-10cm y cuelga del borde antero inferior del hígado.
FUNCIÓN: almacenar y concentrar la bilis.
PÁNCREAS: Una glándula retroperitoneal que mide 12-15cm de longitud y 2,5 cm
de ancho, se halla por detrás de la curvatura mayor del estómago. Las células acinosas
secretan una mezcla de líquido y enzimas digestivas, llamado jugo pancreático, el
páncreas produce entre 1200 y 1500 ml de jugo pancreático. FUNCIÓN: digestión.
DIGESTIÓN MECANICA: masticación, deglución, Peristalsis y defecación.
DIGESTIÓN QUÍMICA: produce la ruptura de las moléculas contenidas en los alimentos
con el fin de transformar los nutrientes.

20
PEPA, ROMINA.

 Fases de la digestión:
I. Fase Cefálica: durante esta fase el olor, la vista o el sabor de la comida activan
centros neuronales de la corteza cerebral.
II. Fase Gástrica: esta fase comienza una vez que los alimentos llegan el
estómago.
III. Fase Intestinal: esta fase comienza cuando los alimentos llegan al intestino
delgado.
DESARROLLO DEL APARATO DIGESTIVO: Durante la 4 semana del desarrollo, las
células endodermo forman el intestino primitivo, después, se forma el mesodermo
y se divide en dos hojas (somático y esplácnico) El mesodermo esplácnico se une al
intestino primitivo y forma 2 hojas: la hoja endodérmica (origina el revestimiento
epitelial y las glándulas del tubo digestivo) y la hoja mesodérmica (forma el
musculo liso y tejido conectivo del tubo digestivo)
HORMONAS DEL APARATO DIGESTIVO:
i. Gastrina: Promueve la secreción del jugo gástrico, aumenta la motilidad
gástrica y estimula el crecimiento de la mucosa gástrica.
ii. Secretina: Estimula la secreción de jugo pancreático y bilis, ricos en HCO3.
iii. Colecistocinina (CCK): Estimula la secreción de jugo pancreático rico en
enzimas digestivas, produce la liberación de bilis de la vesícula biliar y la
apertura del esfínter de la ampolla hepatopancreática e induce la saciedad.
ENVEJECIMIENTO: Disminución de la función secretora y de la motilidad de los
órganos digestivos; la perdida de la fuerza y el tono del tejido muscular y de las
estructuras que soporta, cambios en la retroalimentación neurosensitiva en lo que
atañe a las enzimas y la secreción hormonal; disminución de la respuesta al olor y
las sensaciones internas.

2. EQUILIBRIO DE LÍQUIDOS Y ELICTROLITOS.

AGUA: Constituye el 60% del peso corporal. FUNCIONES: Solvente, absorción, transporte
y regulación de la temperatura.
EQUILIBRIO HÍDRICO: Se refiere a la homeostasia del volumen global de agua.
SANGRE: Posee más electrolitos e iones que el líquido intersticial.

 +Aniones Proteicos.
 +Iones de Na.
 -Iones de Cl.
21
PEPA, ROMINA.

ELECTROLITOS: Son compuestos que en una solución se pueden desdoblar en


partículas con carga eléctrica. Ejemplo: iones (Na, CL). FUNCIONES: Controlan el
movimiento de agua por ósmosis entre compartimentos. Mantener el equilibrio Ácido-
Base. Los iones tienen carga eléctrica, lo que permite la producción de potenciales de
acción.
LÍQUIDOS DEL CUERPO:
a) LIC: Se encuentra dentro de las células, responsable del 40% del peso corporal
total, este proporciona metabolitos.
b) LEC: Se encuentra fuera de las células, responsable del 20% del peso corporal
(5%plama y 15% liquido intersticial).
c) LÍQUIDO ESPECIAL O TRANSCELULAR: El fluido transcelular es la porción del total
del agua corporal contenido dentro de los espacios epiteliales. Es el componente
más reducido del fluido extracelular, que también incluye el líquido intersticial y el
plasma sanguíneo. Normalmente no se calcula como una fracción del fluido
extracelular, pero está entre el 2,5% del total del agua corporal. Ejemplos de este
fluido son el líquido cefalorraquídeo, el humor acuoso, el fluido sinovial y la orina.
PRINCIPIOS GENERALES SOBRE EL EQUILIBRIO HÍDRICO:
a) Se puede conservar si la ingesta iguala a la excreta.
b) Mecanismos críticos para conservar el equilibrio.
c) Mecanismos de control de movimientos entre compartimientos.
VÍAS DE INGRESO:

 Liquido ingerido: 1600 ml.


 Agua en alimentos: 700 ml.
 Formada en el metabolismo: 200 ml.
 ES UN TOTAL DE 2500 ML.
VÍAS DE EGRESO:

 Riñones: Orina: 1,2 litros en las 24 hs.


 Pulmones: Vapor de agua: 300 a 400 mlt en las 24 hs.
 Piel: Sudoración: 600 mlt.
 Digestivo: Eliminación de heces: 100 a 120 mlt en las 24hs.

ANORMALES: Vómitos, diarrea, hiperventilación.

REGULACIÓN DE LA PÉRDIDA DE AGUA Y SOLUTOS:

22
PEPA, ROMINA.

 En la deshidratación, la angiotensina II estimula la secreción de ALDOSTERONA


que promueve la reabsorción de Na-Cl aumentando la reabsorción de agua
disminuyendo su excreta en orina.
 PÉPTIDO NATRIURETICO (ANP): aumenta la secreción de Na+ y Cl-
 HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH): aumenta la reabsorción de agua.

ELECTROLITOS EN LOS LÍQUIDOS CORPORALES:

CONCENTRACIONES DE ELECTROLITOS
EN LOS LÍQUIDOS CORPORALES

CALCIO: FOSFATO: Se
encuentra en MAGNESIO:
SODIO: CLORURO: POTASIO: BICARBONATO: Importante en Cofactor de
Presente en el Ayuda a la coagulación los huesos
Esencial en el Los riñones son como fosfato enzimas.
acido mantener el los principales de la sangre. Esencial para la
equilibrio clorhídrico del volumen Mantiene el cálcico.
hidroelectrlítico reguladores. Amortiguador actividad
estomago. normal del LEC tono muscular y neuromuscular.
excitabilidad de H+
del tejido
muscular y
nervioso.

3. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
pH: Es la concentración de iones de hidrogeno en una solución. Ejemplo: líquidos
corporales (son alcalinos). pH NORMAL: 7,35- 7,45.

 Conforme “aumenta” los iones de hidrogeno, pH “disminuye”, entonces la


solución es más ACIDA.
 Conforme “disminuyan” los iones de hidrogeno, el pH “aumenta”, estamos en
presencia de una solución ALCALINA.
Los limites globales de pH se representan en una escala 1 al 14.
23
PEPA, ROMINA.

El pH de 7 nos indica neutralidad.


ALCALOSIS: Se produce cuando las concentraciones de iones de hidrogeno es inferior a lo
normal (pH superior a 7,45).
ACIDOSIS: Ocurre cuando las concentraciones de iones de hidrogeno aumenta por encima
de los normal (pH inferior a 7,35).
COMPONENTES DEL BALANCE ACIDO-BASE
PaCo2: FUNCIÓN: Mide la presión ejercida por el dióxido de carbono disuelto en la
sangre. Está regulada por los pulmones. VALOR NORMAL: 35 A 45 mm Hg.

 Acidosis respiratoria: 45 mm Hg.


 Alcalosis respiratoria: ≤35 mm Hg.
HCO3: FUNCIÓN: Regulación renal de equilibrio acido base y componentes metabólicos de
los gases arteriales. VALOR NORMAL: 22 A 26 mEq/L.

 Acidosis metabólica: ≤22 mEq/L.


 Alcalosis metabólica: 26 mEq/L.
MECANISMOS REGULADORES DE PH.
I. AMORTIGUADORES: Sustancias que impiden los cambios en el pH de una solución.
II. RESPIRACIÓN: el acto de respirar contribuye al mantenimiento de pH.
III. EXCRECIÓN RENAL DE ACIDOS Y BASES: Los riñones excretan ácidos o bases y
regulan pH, a través de los túbulos renales excretan iones de hidrogeno.

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

FUNCIONES:
A. Los testículos producen espermatozoides y la hormona sexual masculina,
testosterona.
B. Los conductos transportan, almacenan y contribuyen a la maduración en los
espermatozoides.
C. Las glándulas sexuales accesorias secretan la mayor parte del líquido que forma
el semen.
D. El pene contiene uretra y es la vía de paso para la eyaculación del semen y la
excreción de orina.

24
PEPA, ROMINA.

ESCROTO: FUNCIÓN: Estructura de sostén para los testículos compuesta de


piel laxa y fascia superficial que cuelga de la raíz (porción fija) del pene.
Exteriormente se ve como única bolsa e piel separada por un surco llamado rafe.

 Para la producción de espermatozoides la temperatura debe estar de 2-3º


por debajo de la temperatura corporal.

TESTÍCULOS: Son glándulas pares ovales ubicadas en el escroto, se


desarrollan cerca de los riñones, en la porción posterior del abdomen.
La túnica vaginal los cubre parcialmente, por dentro se encuentra una capsula
fibrosa blanca formando tabiques que dividen al testículo en una serie de
compartimientos internos, los lóbulos. Cada uno contiene de uno a tres túbulos
seminíferos, se producen los espermatozoides. Estos túbulos contienen 2 células:

 Células espermatogènicas: protectoras de espermatozoides.


 Células de Sertoli: funciona manteniendo la espermatogénesis.
CÉLULAS DE SERTOLI: FUNCIONES: Nutren los espermatocitos, espermátides y
espermatozoides; liberan de los espermatozoides a la luz del tubo seminífero;
secreta líquido para el transporte de espermatozoides; secretan la hormona
inhibina; Mide los efectos de la testosterona y la hormona FSH.
En su interior se encuentran las células de Leydig (células intersticiales) FUNCION:
secretan testosterona.

ANDRÓGENO: es una hormona que promueve el desarrollo de los caracteres


masculinos.
EFECTOS DE LOS ANDROGENOS:
I. Desarrollo prenatal.
II. Desarrollo de los caracteres masculinos:
 Caracteres sexuales secundarios: no cumple función directa en la
reproducción
 Desarrollo de la función sexual: los andrógenos contribuyen el
comportamiento sexual masculino y la espermatogénesis como así
también la libido.

25
PEPA, ROMINA.

ESPERMATOGÉNESIS: Es el mecanismo encargado de la producción de


espermatozoides (proceso de formación de los gametos masculinos) que se
desarrollan en los testículos, duración aproximada de 64 a 75 días. Esto se lleva a
cabo en el epitelio de los túbulos seminíferos. Forma 4 células haploides, llamadas
espermátides, la fase final de la espermogénesis, es el proceso de conversión de
espermátides haploides a espermatozoides.

ESPERMATOZOIDES: Son las únicas células en poseer flagelo lo que les


permite movilidad de nadar libremente, su vida media es aprox de 24 hs, aunque
es posible que a fecundar el ovulo después de tres días. FUNCIÓN: fusionarse con
el óvulo contenido en los ovarios femeninos para fertilizarlo y fecundarlo (proceso
con la formación de un nuevo individuo).

 ESTRUCTURA: Se compone principalmente por la cabeza y el flagelo,


pero dentro de ellas se distinguen varias estructuras.
I. Cabeza: Es aplanada y piriforme, mide 4-5 cm de largo.
II. Acrosoma: Es una vesícula con forma de capuchón llena de
enzimas que ayudan al espermatozoide a penetrar el ovocito
secundario y así lograr la fecundación.
III. Núcleo: Tiene 23 cromosomas condesados.
IV. Cola: Se divide en 4 partes: cuello pieza media, pieza principal y
pieza final.
 Pieza media: Contiene mitocondrias dispuestas en
espiral encargadas de proveer la energía ATP que
permite la locomoción del espermatozoide hacia el
sitio de fecundación y el metabolismo celular.
 Pieza principal: es la porción más larga de la cola.
 Pieza final: es la porción final.

ACCIÓN HORMONAL: Se produce por retroalimentación negativa, desde el


hipotálamo, el actúa en la hipófisis y finalmente en el testículo.

 Testosterona: responsable de las características sexuales masculinas.


 FSH u hormona folículo estimulante: actúa sobre las células de Sertoli o
nodrizas para que estas actúen sobre los espermios en desarrollo.
 LH u hormona luteinizante: Actúa sobre las células de Leydig o
intersticiales para que secrete testosterona.
 Inhibina: Actúa sobre la hipófisis inhibiendo la secreción de FSH y con ello
deteniendo la espermatogénesis.

26
PEPA, ROMINA.

CONDUCTOS DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO:


A. Conductos del testículo: Los espermatozoides se desplazan por una serie
de conductos deferentes.
B. El epidídimo: Proporciona el entorno adecuado para que los
espermatozoides maduren y adquieran la capacidad de moverse por el
sistema reproductor femenino y fertilizar un óvulo. Cada testículo tiene un
epidídimo.
C. Conducto deferente: Tiene la función de transportar los espermatozoides
durante la excitación sexual, desde el epidídimo hacia la uretra, por medio
de contracciones peristálticas de su cubierta muscular. Puede almacenar
espermatozoides por muchos meses. Los espermatozoides almacenados
que no se eyaculan en ese tiempo son finalmente reabsorbidos.
D. Cordón espermático: Es una estructura de sostén del aparato reproductor
masculino.
E. Conductos eyaculadores: Mide 2cm de largo y está formado por la unión
del conducto de la vesícula seminal y la ampolla del conducto deferente.
Este termina en la uretra prostática donde eyectan espermatozoides y las
secreciones de la vesícula seminal.
F. Uretra: Conducto terminal tanto como en aparato reproductor como en el
urinario, sirve como vía para el semen y la orina.
GLANDULAS SEXUALES ACCESORIAS:
1) VESÍCULAS SEMINALES: Secretan un líquido alcalino y viscoso que contiene
fructosa, prostaglandinas y proteínas de coagulación. La propiedad alcalina
de los líquidos seminales ayuda a neutralizar la acidez de la uretra que
podría inactivar y matar a los espermatozoides. Constituye alrededor del
60% del volumen del semen.
2) PRÓSTATA: Segrega un líquido lechoso y levemente acido que contiene
distintas sustancias: ácido nítrico, enzimas proteolíticas, fosfata acida y
liquido prostático.
3) GLÁNDULAS BULBORETRALES O GLÁNDULAS DE COWPER: Durante la
excitación sexual segregan un líquido alcalino hacia el interior de la uretra
que protege los espermatozoides neutralizando la acidez, a su vez secreta
moco que lubrica el extremo del pene y las paredes de la uretra. Este
líquido no contiene espermatozoides.

PENE: Contiene la uretra y es la vía de paso para la eyaculación del semen y la


excreción de la orina. El cuerpo del pene tiene forma cilíndrica y se divide en un
cuerpo, el glande y una raíz. El cuerpo del pene se compone de tres masas
cilíndricas del tejido, cada una rodeada por un tejido fibrosos, la túnica albugínea.

27
PEPA, ROMINA.

El extremo distal del cuerpo esponjoso forma la porción agrandada con forma de
bellota llamada glande.
La raíz del pene es la porción fija de este. Se divide en el bulbo del pene y los
pilares del pene.
El peso del órgano es sostenido por dos ligamentos
I. Ligamento infundibuliforme.
II. Ligamento suspensorio del pene.

ERECCIÓN: la combinación de flujo sanguíneo aumentando y la dilatación de las


sinusoides sanguíneas da como resultado la erección.

SEMEN: Es una mezcla de espermatozoides/ml. Cuando este valor cae por


debajo de 20 millones/ml, se considera que el varón es fértil. El semen tiene un pH
de 7,2-7,7.

EYACULACIÓN: la liberación de semen desde la uretra hacia el exterior, es


un reflejo simpático coordinado por la región lumbar de la medula espinal. El
esfínter de musculo liso se cierra y evita que la orina sea expulsada durante la
eyaculación.

ENVEJECIMIENTO: Hacia los 55 años la disminución de síntesis de


testosterona conduce a la reducción a de la fuerza muscular, la cantidad de
espermatozoides disminuyen en un 50-70% entre los 60 a 80 años.

 LA PRESENCIA DE SANGRE EN EL SEMEN SE LLAMA


HEMOSPERMIA.
 EL PRIAPISMO ES LA ERECCIÓN PERSISTENTE Y
HABITUALMENTE DOLOROSA, PUEDE DURAR VARIAS HORAS Y
SE PRODUCE POR ANOMALIAS EN LOS VASOS SANGUÍNEOS Y
LOS NERVIOS.
 HIPERPLASIA PROSTÀTICA BENIGNA (HPB):
AGRANDAMIENTO DE LA PROSTATA ENTRE DOS Y CUATRO
VECES DE SU TAMAÑO NORMAL (HOMBRES DE 60 AÑOS). EN
ESTE DISMINUYE EL TAMAÑO DE LA URETRA PROSTATICA Y SE
CARACTERIZA POR LA NECESIDAD DE ORINAR FRECUENTEMENTE
DE NOCHE.

28

También podría gustarte