Está en la página 1de 44

Curso de Energía Solar Fotovoltaica

Capítulo 6

La batería de
ciclo profundo

© 2022 Fundación Energizar.


Todos los derechos reservados.
La batería de ciclo profundo

◼ La batería de ciclo profundo


◼ Parámetros de una batería de ciclo profundo
◼ Capacidad
◼ Corriente máxima
◼ Energía almacenada
◼ Potencia instantánea
◼ Autodescarga
◼ Estado de carga
◼ Eficiencia
◼ Ciclos de carga/descarga y vida útil
◼ Reciclaje
◼ Presentación de la información técnica y garantía
◼ Baterías de ciclo profundo comerciales
Fundación Energizar

◼ Baterías de placas planas


◼ Baterías de placas tubulares

◼ Anexo - Conformidad con las normas


La batería de ciclo profundo

◼ La batería de ciclo profundo


◼ Las baterías de ciclo profundo (o solares) son
comúnmente usadas en vagonetas, botes y sobre
todo en sistemas de energías renovables fuera de
la red o sistemas de respaldo.
◼ Como la diferencia en el costo de una batería de
automotor y una de ciclo profundo es apreciable,
existe siempre la tentación de usar la batería más
económica (automotor) en un sistema fotovoltaico o
eólico.
◼ Si bien ambas son de plomo - ácido, la diferencia
radica en la forma que ambas fueron diseñadas.

◼ Tecnología de placas
◼ Según las características y tamaño de la
instalación, pueden utilizarse dos tipos de
baterías de plomo – ácido:
Fundación Energizar

◼ Baterías de placas planas


◼ Baterías de placas tubulares
◼ Si bien el principio de funcionamiento entre
ambas tecnologías es el mismo, su principal
diferencia está en la geometría constructiva de
sus placas.
La batería de ciclo profundo

◼ La batería de ciclo profundo


◼ Baterías de placas planas
◼ Las baterías de ciclo profundo más comúnmente
utilizadas son de “placas planas”, ya sean abiertas,
GEL o AGM.
◼ Se utilizan en proyectos chicos y medianos, donde no
se necesita una gran capacidad de banco de baterías,
como una vivienda pequeña, iluminación, etc.
◼ Los valores de tensión mas comunes son de 2V, 6V y
12V y suelen ofrecerse con valores de capacidades
hasta 250Ah (@C20h).
◼ La expectativa de vida promedio en condiciones
normales de operación es entre 4 y 6 años.

◼ Baterías tubulares
◼ Se utilizan en proyectos medianos y grandes, donde se
necesita una gran capacidad de banco de baterías,
como viviendas grandes, telecomunicaciones, etc.
◼ Típicamente se comercializan en celdas de 2V y
capacidades de hasta 3.000Ah (@C10h).
Fundación Energizar

◼ La expectativa de vida promedio en condiciones


normales de operación es entre 10 y 20 años.
◼ Estas baterías pueden ser con mantenimiento (OPzS) o
sin mantenimiento (OPzV), comúnmente de GEL.
◼ En las baterías con mantenimiento (OPzS) debe
agregarse agua destilada cada uno o dos años debido
al bajo contenido de antimonio.
La batería de ciclo profundo

◼ La batería de ciclo profundo


◼ Parámetros de una batería de ciclo profundo
◼ Capacidad
◼ Corriente máxima
◼ Energía almacenada
◼ Potencia instantánea
◼ Autodescarga
◼ Estado de carga
◼ Eficiencia
◼ Ciclos de carga/descarga y vida útil
◼ Reciclaje
◼ Presentación de la información técnica y garantía
◼ Baterías de ciclo profundo comerciales
Fundación Energizar

◼ Baterías de placas planas


◼ Baterías de placas tubulares

◼ Anexo - Conformidad con las normas


Parámetros de una batería de ciclo profundo

◼ Parámetros característicos de
una batería de ciclo profundo
◼ Cuatro parámetros definen principalmente
una batería de ciclo profundo:
◼ Su capacidad para almacenar energía.
◼ El máximo valor de corriente que puede
entregar a una carga fija, en forma continua,
durante un determinado número de horas de
descarga.
◼ La profundidad de descarga que puede
soportar, sin dañarse, en forma repetitiva.
◼ La vida útil, en función del máximo número de
ciclos de carga y descarga.
◼ Debido a los procesos químicos que
ocurren en una batería, estos parámetros se
Fundación Energizar

verán modificados respecto de sus valores


nominales debido a la temperatura,
envejecimiento, forma de uso,
mantenimiento, etc.
Parámetros de una batería de ciclo profundo

◼ Capacidad
◼ La capacidad de una batería es la cantidad de carga
que la batería puede almacenar y que podemos
aprovechar para entregar corriente a una carga durante
un cierto tiempo.
◼ Se la simboliza con la letra C y es el parámetro más
importante al momento de elegir una batería.
◼ La capacidad se mide en Amperes x hora [Ah] que es
un valor práctico, utilizado por la industria para describir
la carga eléctrica, ya que 1 Ah = 3.600 Coulomb.
◼ Capacidad nominal
◼ La capacidad nominal de una batería, es un valor
especificado por el fabricante en condiciones
preferentemente establecidas de temperatura
ambiente, duración de descarga, y tensión final.
◼ Estas condiciones están establecidas en varias
normas internacionales como las IEC, UL e IEEE.
◼ La norma internacional comúnmente utilizada para
Fundación Energizar

baterías de plomo - ácido utilizadas en sistemas


autónomos es la IEC 61427.
◼ Las mediciones estandarizadas se realizan con una
batería inicialmente cargada al 100%, que es
descargada, a corriente constante, hasta que la
energía en la misma se reduce hasta el 0% de su valor
inicial.
Parámetros de una batería de ciclo profundo

◼ Capacidad
◼ Capacidad nominal
◼ El valor de esa corriente de descarga, multiplicado por
la duración del ensayo (típicamente 10 ó 20 horas), es
el valor de la capacidad, en [Ah] de esa batería.
◼ El valor de la corriente de descarga es dado
indirectamente por el fabricante.
◼ El valor de tensión de descarga final para una
batería de 12 V ronda los 10,8 V para normas
europeas o internacionales como las IEC (20 ºC y 1,8
V/celda) y los 10,5 V para normas de USA (25 ºC y
1,75 V/celda) para baterías de plomo – ácido y se
recomienda no pasarse, ya que la sulfatación podría
no revertirse por completo durante la carga.
◼ A tensiones más bajas que la tensión de descarga
final, la batería no podrá entregar una corriente útil y
se deteriorará muy rápido debido a la irreversibilidad
del proceso químico.
◼ Como consecuencia, la misma perderá
Fundación Energizar

permanentemente la capacidad de carga completa.


◼ El valor de capacidad nominal es en realidad menor
al de la capacidad real de la batería, sin embargo,
siempre debe utilizarse la capacidad nominal como el
100% de la capacidad de carga de la batería donde la
tensión de descarga final corresponde al 0%.
Parámetros de una batería de ciclo profundo

◼ Variación de la capacidad
◼ La capacidad de una batería depende
básicamente de dos parámetros: el régimen de
descarga y la temperatura.
◼ Régimen de descarga
◼ El valor de capacidad nominal de una batería varía
en función a la intensidad de la corriente de
descarga.
◼ Si la capacidad especificada es de 100 Ah, no
implica que se pueda descargar a 1 A durante 100
horas, 10 A durante 10 horas o 100 A durante 1 hora.
◼ Por ejemplo:
◼ Si se la descarga a 1 A durante 100 horas, la
capacidad de la batería se verá aumentada en
un 10% (110 Ah) respecto de la original.
◼ Si la descarga se realiza a 10 A durante 10
horas, se obtendrá un 95% de la capacidad
nominal (95 Ah).
Fundación Energizar

◼ Si se descarga a 100 A, difícilmente dure más


de 35 minutos, ya que la capacidad se verá
reducida en más de un 50% (50 Ah).
◼ Esto se debe a que el fabricante define su
capacidad nominal (y su corriente de prueba) en un
régimen de descarga especificado por norma que
típicamente es de 20 horas (C20) o 10 horas (C10).
Parámetros de una batería de ciclo profundo

◼ Variación de la capacidad
◼ Régimen de descarga
◼ De esto concluimos que si el valor de la
corriente de descarga es inferior al nominal,
la capacidad de la batería aumenta, y si es
mayor, la capacidad disminuye.
◼ La variación de la capacidad según el régimen
de carga ocurre debido a que al aumentar la
corriente de descarga, las pérdidas se hacen
más importantes.
◼ Considerando, para simplificar, sólo las
pérdidas óhmicas, recordemos que las mismas
aumentan con el cuadrado de la corriente.
◼ Duplicar la corriente de descarga significa,
entonces, que las pérdidas se incrementan
cuatro veces, pudiendo dañar la batería en
forma permanente.
◼ Muchas veces, la capacidad de las baterías se
calcula para un régimen de descarga de 100
Fundación Energizar

horas (C100) que es lo habitual en los sistemas


solares o eólicos con días de autonomía. Esto
equivale a una capacidad mayor a la nominal, lo
que reduce la capacidad total nominal y por
consiguiente, el número de baterías.
Parámetros de una batería de ciclo profundo

◼ Variación de la capacidad
◼ Temperatura
◼ La variación de la capacidad con la temperatura se
puede dividir en tres zonas bien diferenciadas de
variación casi lineal:
◼ Por debajo de 0 °C la capacidad disminuye
con un coeficiente de 1,3 %/°C.
◼ Zona intermedia entre 0 °C y 25 °C, donde la
capacidad varía la mitad, con un coeficiente
de 0,6%/°C
◼ Por encima de 25 °C, donde la capacidad
aumenta con un coeficiente pequeño de
0,15%/°C
◼ Los fabricantes especifican la capacidad nominal
a una temperatura de referencia de 20 °C ó 25 °C.
◼ La operación de una batería a temperaturas
superiores a 30 °C ó 35 °C está completamente
desaconsejada, puesto que la corrosión interna
se incrementa significativamente.
Fundación Energizar

◼ Como regla general, por cada 10 °C de incremento


de la temperatura de operación por encima de la
de referencia, la vida útil se reduce a la mitad.
Parámetros de una batería de ciclo profundo

◼ Corriente máxima
◼ Corriente máxima de descarga
◼ La industria ha estandarizado el ensayo que
determina el valor de la máxima corriente de descarga (y
la capacidad nominal) de modo que permite comparar
distintos modelos y fabricantes de baterías.
◼ El valor de la corriente máxima de descarga es aquel
que permite una descarga continua durante un
determinado intervalo de tiempo en el cual, la energía
del acumulador ha llegado al 0% de su capacidad.
◼ Según el tipo de batería, usualmente el tiempo de
ensayo de descarga puede ser de 10 horas (C10 ) ó 20
horas (C20 ).
◼ Este valor de corriente representa el 10% de la
capacidad nominal de la batería para un régimen de 10
horas (C10 ) y el 5% para un régimen de 20 horas (C20 ).
◼ Corriente máxima de carga
◼ La corriente máxima para la carga de un banco de
baterías está dada por el 20% de la capacidad del banco
Fundación Energizar

o lo que es lo mismo el C5.


◼ Si una batería tiene una capacidad nominal de 200 Ah para
un régimen de descarga de 20 horas, la corriente máxima de
descarga continua (C20) será 200 Ah/20 h = 10A y la corriente
máxima de carga continua (C5) será de 200 Ah/5 h = 40A.
Parámetros de una batería de ciclo profundo

◼ Corriente máxima
◼ Se puede descargar la batería con valores mayores a
C10 ó C20, pero estas corrientes de descarga que
exceden la nominal, incrementan la caída tensión
debido a la resistencia interna de la batería.
◼ Cuando la tensión de salida disminuye debido a una
corriente de descarga mayor que la nominal, la
capacidad de sostener una corriente constante
sobre la carga desaparece, por lo que la capacidad
de la batería disminuye.
◼ También existen otros problemas asociados a la
comprobación del estado de carga de las baterías
mediante medición de tensión (regulador de carga e
inversor).
◼ Corrientes en exceso de C10 ó C20 de forma permanente
(no debidas a transitorios en la carga de corta
duración), generan una disipación de calor que
acortará la vida útil de la batería.
◼ Para poder suministrar corrientes mayores a C10 ó C20
Fundación Energizar

de forma permanente se debe aumentar la


capacidad del banco de baterías, ya sea agregando
baterías en paralelo o mediante la elección de baterías
de mayor capacidad.
Parámetros de una batería de ciclo profundo

◼ Energía almacenada
◼ La energía nominal (En) que puede ser almacenada
por una batería está dada por el producto de la
tensión nominal [Vn] y capacidad nominal de la
misma [C].
En [Wh] = Vn [V] x C [Ah]

◼ Si se tiene una batería de 12 V y 220 Ah, la energía


que puede ser almacenada será de 2.640 Wh.

◼ Potencia instantánea
◼ Debido a que la tensión de la batería varía según el
estado de carga, temperatura, régimen de descarga,
etc., la potencia instantánea que esté suministrando
la batería estará dada por el producto de la
tensión entre bornes (V) y la corriente que
Fundación Energizar

circula por ella (I) en ese momento.


P [W] = V [V] x I [A]
Parámetros de una batería de ciclo profundo

◼ Autodescarga
◼ Las baterías de ciclo profundo tienen Autodescarga – Placas planas
relativamente altos valores de autodescarga
debido a la presencia de antimonio.
◼ La autodescarga mensual de baterías de
placas planas suele ser de entre 5% y 10%, en
cambio, en baterías de placas tubulares,
puede ser de 2% a 5%.
◼ La velocidad de autodescarga se incrementa
con la temperatura, por ejemplo:
◼ Cuando la temperatura ambiente es de 50 °C la
batería se descargará totalmente en un mes
Autodescarga – Placas tubulares
(25%/semana).
◼ Cuando la temperatura ambiente es cercana a los
25 °C la autodescarga se reduce a un 6%/semana
(4 meses para una descarga total).
◼ Estas cifras muestran que si una batería de este
tipo permanece en depósito por largo tiempo,
Fundación Energizar

deberá ser recargada con frecuencia.


Parámetros de una batería de ciclo profundo

◼ Estado de carga
◼ A fines prácticos, los dispositivos electrónicos
cómo el regulador de carga y el inversor utilizan
mediciones de tensión en las baterías para
determinar su estado de carga.
◼ Estas mediciones son utilizadas para proteger las
baterías de una descarga profunda o una
sobrecarga.
◼ Idealmente estas mediciones deberían realizarse
con las baterías descansadas, pero al no ser
siempre posible esto, los dispositivos electrónicos
realizan correcciones de las mediciones en base
a la corriente que circula por ellos.
◼ Cuando la batería está siendo descargada, la
tensión en sus bornes disminuye respecto al
estado de carga de las baterías en reposo.
◼ Un valor típico en el que un inversor protege a
Fundación Energizar

un banco de baterías de una descarga profunda


en un sistema de 12 V nominal es de 11,4 V
cuando circula corriente y 11,9 V cuando no
circula corriente, lo que corresponde a un 40% de
estado de carga del banco de baterías.
Parámetros de una batería de ciclo profundo

◼ Estado de carga
◼ Valores típicos para una batería de plomo - ácido de
12 V nominal trabajando a una temperatura de 25 °C.
◼ Tensión de carga final
◼ Es la tensión con el cual se ha alcanzado el límite de
carga de la batería.
◼ Corresponde a la tensión de “umbral de gaseo”.
◼ Este valor es cercano a los 14,4 V.
◼ Tensión de flote
◼ Corresponde a la tensión de mantenimiento.
◼ Este valor es cercano a los 13,5 V.

◼ Tensión de circuito abierto


◼ Corresponde al nivel de tensión de carga total, luego
de que la batería estuvo en reposo por al menos 3
horas.
◼ Este valor es cercano a los 12,7 V.

◼ Tensión de corte o descarga final


◼ Es la tensión con la cual se ha llegado al límite de
Fundación Energizar

descarga recomendada de la batería.


◼ Por debajo de esta tensión la batería entra en la zona
de descarga profunda que puede dañar
irreversiblemente a la misma.
◼ Este valor se encuentra entre 11,58 V y 11,75 V.
La batería de ciclo profundo

◼ La batería de ciclo profundo


◼ Parámetros de una batería de ciclo profundo
◼ Capacidad
◼ Corriente máxima
◼ Energía almacenada
◼ Potencia instantánea
◼ Autodescarga
◼ Estado de carga
◼ Eficiencia
◼ Ciclos de carga/descarga y vida útil
◼ Reciclaje
◼ Presentación de la información técnica y garantía
◼ Baterías de ciclo profundo comerciales
Fundación Energizar

◼ Baterías de placas planas


◼ Baterías de placas tubulares

◼ Anexo - Conformidad con las normas


Eficiencia

◼ Eficiencia
◼ Como en todo proceso de conversión
energética, ocurren pérdidas durante la
transformación de energía eléctrica a energía
química (proceso de carga) y durante la
transformación de energía química a energía
eléctrica (proceso de descarga).
◼ La doble conversión de energía resulta en una
eficiencia total (ηB) que está dada por la
expresión:
ηB = ηC x ηD

◼ Donde ηC es el valor de la eficiencia de carga y


ηD el de descarga.
◼ Ambos de valores de eficiencia varían con la
temperatura del electrolito, el estado de carga
de la batería, y con la corriente de carga y
Fundación Energizar

descarga.
◼ Típicamente, la eficiencia total para baterías de
plomo – ácido se encuentra entre 70% y 80%.
◼ Para los cálculos de dimensionamiento, puede
utilizarse un valor típico de 75%.
La batería de ciclo profundo

◼ La batería de ciclo profundo


◼ Parámetros de una batería de ciclo profundo
◼ Capacidad
◼ Corriente máxima
◼ Energía almacenada
◼ Potencia instantánea
◼ Autodescarga
◼ Estado de carga
◼ Eficiencia
◼ Ciclos de carga/descarga y vida útil
◼ Reciclaje
◼ Baterías de ciclo profundo comerciales
◼ Baterías de placas planas
Fundación Energizar

◼ Baterías de placas tubulares

◼ Presentación de la información técnica y garantía


◼ Anexo - Conformidad con las normas
Ciclos de carga/descarga y vida útil

◼ Profundidad de descarga
◼ La profundidad de descarga (PdD o PD) representa la
cantidad de energía, dada en forma porcentual, que se
extrae de una batería.
◼ Si una batería posee una capacidad nominal de 100 Ah y
entrega 50 Ah a la carga, la PD es del 50%.
◼ Las baterías de ciclo profundo están diseñadas para ser
descargadas cientos de veces con una PD de 70% ~ 80%
con niveles de corrientes moderados.
◼ A partir de la profundidad de descarga podemos
encontrarnos con descargas superficiales (de menos del
20%) o profundas (hasta 80%).

◼ Máximo número de ciclos y


vida útil
◼ Con cada descarga, las placas pierden algo del material
activo, el que se deposita en el fondo de la caja. Cuando la
superficie activa de las celdas se reduce, la vida útil de la
Fundación Energizar

batería disminuye.
◼ Se considera que una batería de ciclo profundo ha
alcanzado su vida útil cuando al ser cargada
nuevamente, la máxima energía que puede almacenar se
reduce al 80% de su valor inicial.
◼ En términos nominales, la vida útil ha finalizado cuando
la capacidad es el 80% de la capacidad nominal.
Ciclos de carga/descarga y vida útil

◼ Máximo número de ciclos y


vida útil
◼ El número de ciclos de carga/descarga que el acumulador
puede entregar durante su vida útil depende de la
profundidad de descarga (PD).
◼ Mientras menor sea la profundidad de descarga, mayor
será la cantidad de ciclos que se podrán realizar.
◼ La profundidad de descarga que presenta la mejor
relación entre costo y capacidad se encuentra entre el
50% - 60%.
◼ Esto no quiere decir que no puedan realizarse descargas
profundas de 80% esporádicamente.
◼ Si bien un menor porcentaje de descarga aumenta la vida
útil, existe un límite superior para las descargas
superficiales.
◼ Descargas cíclicas menores al 5% (PD = 95%) reducen la
vida útil de las baterías más que descargas del 10% (PD =
90%) debido a que el dióxido de plomo tiende a
concentrarse en la parte superior de los electrodos
Fundación Energizar

positivos en vez de formar una película uniforme.


◼ Usualmente se utiliza una profundidad de descarga diaria
de entre 15% y 20%.
◼ Para el caso del ciclo estacional, qué es el número
máximo de días sin recibir radiación solar suficiente, la
profundidad de descarga estacional para el último día de
autonomía suele ser de entre 70% y 80%.
Ciclos de carga/descarga y vida útil

◼ Máximo número de ciclos y


vida útil
◼ Si bien la vida útil de una batería de ciclo profundo
depende en gran medida de la frecuencia y
profundidad de descarga, también depende de otras
variables (mantenimiento, temperatura, corriente de
carga y descarga, calidad, aplicación, etc.).
◼ Por esta razón es muy difícil poder estimar un número ABIERTAS
exacto de años de vida de las baterías.

◼ Baterías de placas planas


◼ Expectativas de vida útil en condiciones normales
de operación y mantenimiento considerando una
profundidad de descarga estacional del 70% y en
aplicaciones de energías renovables:
◼ Baterías ABIERTAS: 4 - 7 años.
◼ Baterías de GEL: 2 - 5 años.
◼ Baterías de AGM: 4 - 7 años.
AGM
Fundación Energizar

GEL
Ciclos de carga/descarga y vida útil

◼ Máximo número de ciclos y


vida útil
◼ Baterías de placas tubulares ABIERTAS
◼ Estas baterías tienen la particularidad de soportar (OPzS)
gran cantidad de ciclos profundos debido a su
construcción, que desprende muy poco material activo
de la rejilla.
◼ Expectativas de vida útil en condiciones normales
de operación y mantenimiento considerando una
profundidad de descarga estacional del 70% y en
aplicaciones de energías renovables:
◼ Baterías ABIERTAS (OPzS): 10 - 15 años.
◼ Baterías de GEL (OPzV): 10 - 15 años.
GEL
ABIERTAS GEL (OPzV)
(OPzS) (OPzV)
Fundación Energizar
La batería de ciclo profundo

◼ La batería de ciclo profundo


◼ Parámetros de una batería de ciclo profundo
◼ Capacidad
◼ Corriente máxima
◼ Energía almacenada
◼ Potencia instantánea
◼ Autodescarga
◼ Estado de carga
◼ Eficiencia
◼ Ciclos de carga/descarga y vida útil
◼ Reciclaje
◼ Presentación de la información técnica y garantía
◼ Baterías de ciclo profundo comerciales
Fundación Energizar

◼ Baterías de placas planas


◼ Baterías de placas tubulares

◼ Anexo - Conformidad con las normas


Reciclaje

◼ Proceso de reciclaje
◼ Aproximadamente, un 85% del consumo
total mundial de plomo va destinado a la
producción de baterías de plomo - ácido.
◼ Las baterías de plomo - ácido constituyen el
mayor éxito ambiental de nuestro tiempo,
ya que muchas marcas de batería logran
reciclar más del 98% del plomo.
◼ Esta tecnología de baterías está dentro de
los primeros y principales productos que se
reciclan y los fabricantes respaldan este
proceso.
◼ Los distribuidores de baterías son en
general quienes reciben las baterías
usadas, siendo el primer eslabón en la
cadena de reciclado.
Fundación Energizar
La batería de ciclo profundo

◼ La batería de ciclo profundo


◼ Parámetros de una batería de ciclo profundo
◼ Capacidad
◼ Corriente máxima
◼ Energía almacenada
◼ Potencia instantánea
◼ Autodescarga
◼ Estado de carga
◼ Eficiencia
◼ Ciclos de carga/descarga y vida útil
◼ Reciclaje
◼ Presentación de la información técnica y garantía
◼ Baterías de ciclo profundo comerciales
Fundación Energizar

◼ Baterías de placas planas


◼ Baterías de placas tubulares

◼ Anexo - Conformidad con las normas


Información técnica y garantía

◼ Información técnica
Fundación Energizar
Información técnica y garantía

◼ Información técnica
Fundación Energizar
Información técnica y garantía

◼ Garantía de fabricante
Fundación Energizar
La batería de ciclo profundo

◼ La batería de ciclo profundo


◼ Parámetros de una batería de ciclo profundo
◼ Capacidad
◼ Corriente máxima
◼ Energía almacenada
◼ Potencia instantánea
◼ Autodescarga
◼ Estado de carga
◼ Eficiencia
◼ Ciclos de carga/descarga y vida útil
◼ Reciclaje
◼ Presentación de la información técnica y garantía
◼ Baterías de ciclo profundo comerciales
Fundación Energizar

◼ Baterías de placas planas


◼ Baterías de placas tubulares

◼ Anexo - Conformidad con las normas


Baterías Trojan

◼ Placas planas – Electrolito líquido


Fundación Energizar
Baterías Trojan

◼ Placas planas – Electrolito líquido


Fundación Energizar
Baterías Trojan

◼ Placas planas – GEL y AGM


Fundación Energizar
Baterías Moura

◼ Placas planas – Estacionaria sellada de AGM


Fundación Energizar
Baterías Moura

◼ Placas planas – Estacionaria sellada líquida


◼ Serie CLEAN
Fundación Energizar
Baterías Moura

◼ Placas tubulares – Estacionaria abierta (OPzS)


◼ Serie CLEAN
Fundación Energizar
Baterías AUTOBAT

◼ Placas planas – Estacionaria


Fundación Energizar
Baterías AUTOBAT

◼ Placas tubulares – Estacionaria abierta (OPzS)


Fundación Energizar
Baterías HOPPECKE

◼ Placas tubulares – Estacionaria abierta (OPzS)


Fundación Energizar
Baterías HOPPECKE

◼ Placas tubulares – Estacionaria sellada de Gel (OPzV)


Fundación Energizar
La batería de ciclo profundo

◼ La batería de ciclo profundo


◼ Parámetros de una batería de ciclo profundo
◼ Capacidad
◼ Corriente máxima
◼ Energía almacenada
◼ Potencia instantánea
◼ Autodescarga
◼ Estado de carga
◼ Eficiencia
◼ Ciclos de carga/descarga y vida útil
◼ Reciclaje
◼ Presentación de la información técnica y garantía
◼ Baterías de ciclo profundo comerciales
Fundación Energizar

◼ Baterías de placas planas


◼ Baterías de placas tubulares

◼ Anexo - Conformidad con las normas


Conformidad con las normas

◼ Conformidad con las normas


◼ Se recomienda que las baterías estén certificadas
bajo las normas internacionales CE (Europa), IEC
(Internacional), UL (EEUU) o IRAM (Argentina).

◼ Normas recomendadas para baterías de plomo –


ácido para aplicaciones de energías renovables
en sistemas autónomos:
◼ IEC 61427 (Baterías para almacenamiento de
energía renovable).
◼ IEC 61427-1 (Parte 1: Aplicación fotovoltaica
sin conexión a la red).

◼ Normas recomendadas para baterías de plomo –


ácido reguladas por válvulas (VRLA):
◼ IEC 60896-21 (Baterías estacionarias de
plomo. Parte 21: Baterías reguladas por
válvula. Métodos de ensayo).
Fundación Energizar

◼ IEC 60896-22 (Baterías estacionarias de


plomo. Parte 22: Baterías reguladas por
válvula. Requerimientos).
La batería de ciclo profundo
Fundación Energizar

© 2022 Fundación Energizar. Todos los derechos reservados. Material registrado ante la Dirección Nacional del Derecho de
Autor conforme la ley 11.723. Queda prohibida la copia, reproducción o distribución del mismo sin expresa autorización.

También podría gustarte