Está en la página 1de 103

TALLER MATPEL I, II y III

AUTOR: Heysen Vanny León Alfaro. DNI: 70541382.

1. Explicar detalladamente de acuerdo al diagrama por que la dirección de


aproximación al incidente con MATPEL es la misma que la dirección del viento.

De acuerdo con el diagrama que aquí se muestra se identifican tres zonas de trabajo:
a) Zona caliente, también Llamada zona de peligro, zona roja o zona de
exclusión; Siendo el área en la cual está ubicado el material peligroso y
solamente puede entrar el personal adecuadamente capacitado, entrenado y
protegido.
El tiempo de permanencia en la zona roja debe ser mínimo. El personal que
ingrese debe tener comunicación entre sí y con el exterior con aparatos de
radio y otro Sistema alterno en caso de falla en los radios. Debe existir un plan
de evacuación inmediato a través de una salida alterna en caso de ser
necesario.

b) Zona tibia, también Llamada zona de transición, zona amarilla o zona de


contaminación reducida, es el área intermedia del incidente por MATPEL,
dónde se realiza la descontaminación. El personal debe utilizar la protección
adecuada para esta zona y debe ser demarcada con cinta o barreras bien
visibles.

c) Zona fría, también Llamada zona verde o zona limpia, es el área que se
encuentra fuera de peligro y del rango de contaminación potencial. El público
y los curiosos deben estar fuera de esta área, de tal forma que permita
trabajar adecuadamente al personal de las instituciones involucradas en la
respuesta.

La dirección de aproximación a las zonas de trabajo debe de realizarse con la misma


dirección del viento, para evitar que la contaminación afecte a la zona fría con
contaminantes que se retiren producto de la descontaminación en la zona tibia, del
personal que ingrese a la zona caliente.

2. Explicar que es el Sistema de Comando de Incidentes – SCI y detallar las 8 funciones


que tiene.

El Sistema de Comando de Incidentes (SCI) es la combinación de instalaciones,


equipamiento, personal, protocolos, procedimientos y comunicaciones, que
funciona en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de
administrar los recursos que son asignados para lograr cumplir de manera efectiva
los objetivos pertinentes frente a un evento no deseado, un incidente peligrosos u
operativo.
El SCI se basa en principios administrativos que demostraron hace mucho tiempo su
potencial para mejorar la eficacia y la eficiencia de diversos tipos de instituciones.
Son perfectamente aplicables en respuesta a la ocurrencia de eventos no deseados
de cualquier dimensión y complejidad (ya sea el caso de incidentes o accidentes con
materiales peligrosos). Los principios del SCI permiten asegurar el despliegue rápido,
coordinado y efectivo de los recursos, minimizando la alteración de las políticas y
procedimientos operativos propios. Estos principios son los siguientes:
(1) Terminología común,
SCI propone utilizer una terminología estándar y coherente. Tal sea el caso en:
- Emplear nombres comunes para los recursos,
- Nombres comunes para las instalaciones.
- Funciones y niveles comunes a las instalaciones.

(2) Alcance de control,


Establece el número de subordinados en 5 personas, para mejorar la efectividad
del reponsable a cargo. Los factores de seguridad y fundamentos sólidos de
planificación, Organización y operación que tienen en cuenta todas las
características del incidente peligroso, determinarían el nivel óptimo manejable
de supervisión.

(3) Organización modular,


Se desarrolla según el tipo de incidente, magnitud, y complejidad. La adecuación
de la misma se ajusta según las características de cada incidente y la cantidad
de recursos que éste demanda.
Si la respuesta ante un incidente peligroso puede ser manejada por el
Comandante del Incidente, en temas de controlar el incidente (seguridad,
planeamiento, operaciones y logística) no es necesarios que se delegue otro
personal.

(4) Comunicaciones integradas,


La Organización debe tener previsto un plan de distribución de canales y
frecuencias de comunicaciones con procedimientos operativos estandarizados,
lenguaje claro, frecuencias comunes y la misma terminología sin códigos.
El establecimiento de varias redes de comunicación dependerá de la magnitud
y la complejidad del incidente, para mejorar la comunicación entre los
integrantes del SCI.

(5) Consolidación de planes en un Plan de Acción del Incidente (PAI),


El Plan de Acción del incidente establece los objetivos, estrategias, recursos y la
Organización para hacerle frente al incidente durante el período operacional
(actuar en caso de emergencias). Los incidentes pequeños, sencillos, de corta
duración, que se resuelven con recursos simples, no necesitan planes escritos.
Los planes escritos se realizan cuando:
• Se trabajará en un período operacional.
• Se encuentran involucradas varias competencias institucionales.
• El incidente demanda cambios de turnos de personal y equipo.

(6) Unidad de Mando,


Ésta responde al principio administrativo de unidad de mando. Ninguna persona
debe tener más de un jefe, y cada persona dentro de la estructura
organizacional responde e informa solamente a una persona designada.

(7) Comando unificado,


Funciona cuando varias instituciones toman acuerdos conjuntos para el manejo
de un incidente dónde cada institución conserva su autonomía, autoridad,
responsabilidad y obligaciones.
El comando unificado responde al siguientes procedimientos:
• Determinar los objetivos generales.
• Planificar de manera conjunta las actividades y conducer operaciones
integradas.
• Optimizar el uso de todos los recursos asignados.
• Asignar las funciones del personal bajo un solo Plan de Acción del Incidente
(PAI).
(8) Instalaciones con ubicación determinada y denominación precisa,
Los incidentes al ser identificados es importante saber la ubicación exacta de
ocurrencia; fácil localización dentro de una Organización, Nomenclatura y
señalización estándar.
Se deben establecer lugares para el control de incidentes:
• Puesto de Comando del Incidente: es el lugar dónde se ejerce la función de
mando.
• Base: lugar desde dónde se coordinan y administrant las funciones logísticas
primarias.
• Area de espera: Lugar dónde se concentran los recursos a la espera de ser
asignados.

(9) Manejo integral de los recursos.


Consolidar el control de los recursos que utilizarán en control de un incidente
es de suma importancia, para optimizer la eficiencia y seguridad del personal.
Reduciendo las comunicaciones, y uso de recursos (utilizando solamente lo
necesario).

FUNCIONES DEL SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES


El Sistema de Comando de Incidentes (SCI) está basado en las siguientes ocho
funciones:
a) Mando
b) Planificación
c) Operaciones
d) Logística
e) Administración y finanzas
f) Seguridad
g) Información pública
h) Enlace

Finalmente, todos los incidentes independientemente de su magnitud y


complejidad, deben tener un solo Comandante de Incidentes. Siendo el responsible
de las acciones a tomar en el lugar de los hechos hasta que el mando sea transferido
a otra persona.

3. Detallar y Explicar los datos necesarios antes de iniciar las acciones en un evento
con MATPEL.

Las personas que trabajan en un incidente deben conocer por completo la situación.
Para contar con la Información correcta, que como primeros respondedores
debemos evaluar la situación para tener una vision integral de la misma.
a) Aproximarse al incidente con viento a favor, cuesta arriba y/o río arriba:
manteniéndose alejado de vapores, humos y derrames.
b) Asegure el lugar: Aislando el área y protegiéndose uno mismo y a los demás.
c) Identifique los peligros utilizando cualquiera de los siguientes:
• Placas/Carteles.
• Etiquetas del contenedor.
• Documentos de embarque.
• Tabla de 5errames5ación para remolques y carros de ferrocarril.
• Fichas de datos de seguridad (FDS)
• Conocimiento de las personas en el lugar.
• Consulte la guía correspondiente.

d) Evalúe la situación:
• ¿Hay fuego, 5errames o fuga?
• ¿Cuáles son las condiciones del clima?
• ¿Cómo es el terreno?
• ¿Quién o qué está en riesgo: personas, propiedad o el ambiente?
• ¿Qué acciones deben tomarse para evacuación, protección en el lugar
indicado?
• ¿Qué recursos (humanos y equipos) se requieren?
• ¿Qué se puede hacer inmediatamente?

e) Obtenga ayuda: Avise a su central que notifique a las agencias responsables y


solicite la asistencia de personal calificado.
f) Responda
• Ingrese solamente cuando esté utilizando el equipo de protección apropiado.
• Los intentos de rescate y protección de la propiedad deben ser evaluados
para evitar volverse parte del problema.
• Establezca el Puesto de Comando y las líneas de comunicación.
• Reevalúe continuamente la situación y modifique su respuesta si es
necesario.
• Considere la seguridad de las personas en el área, incluyéndose uno mismo.

g) Por encima de todo:


No asumir que los gases o vapores son inofensivos por la falta de olor – los gases
o vapores inoloros pueden ser dañinos. Tener cuidado al manipular los envases
vacíos, ya que todavía pueden presentar peligros hasta que sean limpiados y
purgados de todos los remanentes.
El número de identificación de las Naciones Unidas (4 dígitos) se encuentra en la
mitad inferior del panel naranja, en contenedores intermodales.
El número de identificación del peligro en la mitad superior del panel naranja
consiste en dos o tres dígitos. Generalmente los dígitos indican los siguientes
peligros:
2 – Emanación de gases resultantes de presión o reacción química
3 – Inflamabilidad de materias líquidas (vapores) y gases o materia líquida
susceptible de autocalentamiento
4 – Inflamabilidad de materia sólida o materia sólida susceptible de
autocalentamiento
5 – Oxidante (comburente) (favorece el incendio)
6 – Toxicidad o peligro de infección
7 – Radiactividad
8 – Corrosividad
9 – Peligro de reacción violenta espontánea

NOTA: El peligro de reacción violenta espontánea en el sentido de la cifra 9


comprende la posibilidad, por la propia la naturaleza de la materia, de un peligro de
explosión, de descomposición o de una reacción de polimerización seguida de un
desprendimiento de calor considerable o de gases inflamables y/o tóxicos.
• El número duplicado indica un intensificación del peligro (ej., 33, 66, 88, etc.)
• Cuando una sustancia posee un único peligro, éste es seguido por un cero
(ej., 30, 40, 50, etc.)
• Si el número de identificación de peligro está precedido por la letra “X”,
indica que el material reaccionará violentamente con el agua (ej., X88).

4. ¿Hay alguna relación entre el lugar del incidente y la presencia concreta o probable
de materiales peligrosos?

Por supuesto que si la hay, existe una relación de la frecuencia según la Fuente de
recursos económicos en determinados lugares. Por ejemplo la explotación minera,
se libera ácido sulfúrico producto de la actividad; en curtiembres también existe la
liberación de sustancias sulfurosas; la quema de caña de azúcar de las empresas
azucareras liberan cenizas que contaminan el aire de la población cercana; la
generación de polvo y materiales en suspension en la explotación de agregados en
canteras.
5. ¿Cuáles son las Clases de materiales peligrosos según la ONU? Dar ejemplos de
cada uno.

IDENTIFICACIÓN POR NUMERO ONU


La Organización de las Naciones Unidas, basándose en los riesgos de los materiales
peligrosos, elaboró una lista de los nombres con los que deben ser transportados
asignándoles un número. La numeración va desde 1001 a 3357.
NOTA: Los números del 8000 al 9500, son para uso exclusive de USA y Canadá.

PLACAS DE LA ONU PARA TRANSPORTE DE MAT-PEL


Las placas que identifican los materiales peligrosos, es un Sistema recomendado por
la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y adoptado por el DOT (Department
of Transport USA). Incorpora placas o etiquetas de colores en forma de rombo que
pueden combinarse o no con el número de identificación de la ONU.
En el rombo se puede identificar lo siguiente:

SIMBOLO DE LA CLASE DE PELIGRO

COLOR DE FONDO
VENENO

N° DE CLASE DE RIESGO 6
La clasificación de las placas depende del riesgo al que están asociados el Sistema
que establece la ONU:

1. CLASE 1 – EXPLOSIVOS:
• División 1.1: Sustancias y objetos que presentan un riesgo de explosion en
masa.
• División 1.2: Sustancias y objetos que presentan un riesgo de proyección sin
riesgo de explosion en masa.
• División 1.3: Sustancias y objetos que presentan un riesgo de incendio con
ligero riesgo de que se produzcan pequeños efectos de onda expansiva o de
proyección, o ambos efectos, pero sin riesgo de explosion en masa.
• División 1.4: Sustancias y objetos que no presentan ningún riesgo
considerable, solo presentan un riesgo pequeños de ignición.
• División 1.5: sustancias muy insensibles que presentan un riesgo de explosion
en masa.
• División 1.6: Objetos extremadamente insensibles que no presentan riesgo
de explosion en masa.

2. CLASE 2 – GASES:
• División 2.1: Gases inflamables, generalmente hidrocarburos. A 20°C y a una
presión de 101,3KPa. Ejemplo: Gas propano, aerosoles.
• División 2.2: Gases no inflamables, no tóxicos, Pueden ser asfixiantes y
comburentes, combustión solo bajo condiciones extremas. Ejemplo:
Nitrógeno (N2).
• División 2.3: Gases tóxicos, mezclas estables que reaccionan con la materia
orgánica de las células provocando la muerte. Ejemplo: Cloro (C2)

3. CLASE 3 – LIQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES:


Se clasifican según su punto de inflamabilidad (P.I.); las etiquetas tienen la clase
y la división de las placas (transporte).
• División 3.1: Punto de inflamabilidad < 37.8°C, Líquidos viscosos inflamables
(pinturas, barnices, lacas, thinner, etc.)
• División 3.2: Punto de Inflamabilidad de sustancias viscosas: 37.8°C – 60°C.
Ejemplo: Gasolina.
• División 3.3: Punto de inflamabilidad igual o superior a 60°C. Ejemplo: Aceite
de motores, benceno.
4. CLASE 4 – SÓLIDOS INFLAMABLES:
• División 4.1: Sólidos inflamables. Sustancias que reaccionan
espontáneamente. Ejemplo: Fósforo rojo, azufre.
• División 4.2: Sustancias que presentan riesgo de combustion espontánea.
Sólidos y líquidos pirofóricos. Sustancias que experimentan calentamiento
espontánea. Ejemplo: Hidrosulfito de sodio, fósforo blanco, carbón activado.
• División 4.3 Sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases
inflamables. Ejemplo: Metales alcalinos como sodio, potasio, carburo de
calcio.

5. CLASE 5 – SUSTANCIAS COMBURENTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS:


• División 5.1: Sustancias comburentes sólidas y líquidas, aquellas que pueden
desprender oxígeno y que pueden favorecer la combustion de otras.
Ejemplo: Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno), Nitrato de potasio.
• División 5.2: Peróxidos orgánicos, Sustancias orgánicas térmicamente
inestables tienden a sufrir descomposición exotérmica autoacelerada
(liberan calor al reaccionar). Arden rápidamente, sensibles a golpes y fricción,
reactivas, se descomponen fácilmente, pueden dañar ojos. Ejemplo:
Peróxido de benzoilo, Metiletilcetona.

6. CLASE 6 – SUSTANCIAS TÓXICAS Y SUSTANCIAS INFECCIOSAS:


• División 6.1: Sustancias tóxicas, aquellas que pueden causar la muerte o
lesiones graves, producer efectos perjudiciales para la salud del ser humano
si se ingieren, inhalan o entran en contacto con la piel. Ejemplos: Cianuros,
sales de metales pesados.
• División 6.2: Sustancias infecciosas, contienen agentes patógenos como
microorganismos (virus, bacterias, rickettsias, parásitos y hongos) pueden
causar enfermedades infecciosas en animales y seres humanos. Ejemplo:
Antrax VIH, E. Coli, Sars-Cov-2.

7. CLASE 7 – MATERIALES READIOACTIVOS:


Se refiere a los materiales que contengan radionucleidos en casos que la
concentración de actividad como la actividad total de la remesa excedan los
valores especificados. Ejemplos: Uranio, Torio 232, Yodo 125, Carbono 14.

8. CLASE 8 – SUSTANCIAS CORROSIVAS:


Sólidos o líquidos que pueden dañar tejidos vivos o metales. Pueden generar
vapores volátiles tóxicos y altamente irritantes. Ejemplos: Ácidos, Bases (Álcalis,
caústicos) y otros materiales.
9. CLASE 9 – SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS, INCLUIDAS LAS
SUSTANCIAS PELIGROSAS PARA EL MEDIO AMBIENTE:
Son materiales que no se encuentran incluidos en clases mencionadas, por tanto
al ser transportadas deben de ser estudiadas de manera particular. Ejemplo:
• Materiales magnéticos.
• Fibra de vidrio.
• Asbesto.
• Sílice.
• Especies marinas.
• Harina de pescado industrial.
• Gases que desplazan el oxígeno (asfixiantes).
• Transporte a altas temperaturas.
• Desechos peligrosos, etc.

PANEL DE SEGURIDAD (NUMERO ONU)


Los números de identificación de peligros utilizados en las regulaciones Europeas y
Sudamericanas, se pueden hallar en la mitad superior de un panel naranja, en
algunos contenedores intermodales. El número de identificación de las Naciones
Unidas (4 dígitos) se encuentra en la mitad inferior del panel naranja.

El número de identificación del peligro en la mitad superior del panel naranja


consiste en dos o tres dígitos. Generalmente los dígitos indican los siguientes
peligros:
2 – Emanación de gases resultantes de presión o reacción química.
3 – Inflamabilidad de materias líquidas (vapores) y gases o materia líquida
susceptible de autocalentamiento.
4 – Inflamabilidad de materia sólida o materia sólida susceptible de
autocalentamiento.
5 – Oxidante (comburente) (favorece el incendio).
6 – Toxicidad o peligro de infección.
7 – Radiactividad.
8 – Corrosividad.
9 – Peligro de reacción violenta espontánea.

NOTA: El peligro de reacción violenta espontánea en el sentido de la cifra 9


comprende la posibilidad, por la propia naturaleza de la materia, de un peligro
de explosión, de descomposición o de una reacción de polimerización seguida
de un desprendimiento de calor considerable o de gases inflamables y/o
tóxicos.
• El número duplicado indica un intensificación del peligro (ej., 33, 66, 88,
etc.)
• Cuando una sustancia posee un único peligro, éste es seguido por un cero
(ej., 30,40, 50, etc.)
• Si el número de identificación de peligro está precedido por la letra “X”,
indica que el material reaccionará violentamente con el agua (ej., X88).

6. ¿Cuántos niveles de Competencia Profesional de los respondedores a incidentes


por Mat-Pel presenta la Norma NFPA 472/2008? Escríbalos.

De acuerdo con los requerimientos de capacitación, responsabilidad y las funciones


a desempeñar en incidentes por materiales peligrosos, según la NFPA 472/2008
establece los siguientes niveles:

1° Nivel: Advertencia.
Reconocer un incidente por materiales peligrosos, adoptando las medidas de
protección personal y la de terceros, asegurando el área y solicitar asistencia
calificada. Desarrollando lo siguiente: Indicar e identificar un incidente por
materiales peligrosos, Informar de los posibles riesgos identificando el material y las
consecuencias que asocian a dicho material peligroso, ejecutar las acciones inciales
del nivel de Advertencia, de acuerdo al Plan de Emergencia Local, incluyendo la
seguridad y control del lugar utilizando la Guía de Respuesta en Caso de Emergencia.

2° Nivel: Operaciones.
En este nivel se evalúa el incidente por mat-pel, estimando los riesgos y el
comportamiento del material involucrado. Se prepara e implementa la respuesta
inicial determinando la protección personal, delimitación de la zona de trabajo,
inicio de las comunicaciones y procedimientos de descontaminación de emergencia.
3° Nivel: Técnico en Materiales Peligrosos.
En este nivel se responde al incidente con el fin de controlar la liberación de la
sustancia o material peligroso. Realizando mediciones instrumentales específicas,
utilizando trajes especiales y de detección de contaminantes.

4° nivel: Comandante de Incidente por Materiales Peligroso.


Asume la responsabilidad el C.I. de conducir a los técnicos en las operaciones
específicas que fueron asumidas para controlar el incidente por mat-pel.
El C.I. tiene Conocimiento sólidos en los niveles antes mencionados además de
poseer experiencia en trabajo de campo. En su mayoría son bomberos, Oficiales de
Policía y Gerentes de Seguridad de Plantas industriales.

7. ¿Cómo se define material peligroso?

Algunas definiciones según instituciones internacionales:


1. Definición del Departamento de Transporte de USA. (DOT):
“Es una sustancia o material capaz de presentar un riesgo irracional para la
salud, la seguridad y los bienes cuando es transportada”.
2. Definición de DOT, de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA y de
la OSHA (Administración de Seguridad y Salud Ocupacional):
“Es cualquier material que puede producer un efecto adverso sobre la salud o
seguridad de la persona expuestas”
3. La Norma Chilena 382 define material peligroso de la siguiente manera:
“Son aquellas materias, sustancias o elementos que por su volume o
peligrosidad implican un riesgo alto y cierto, más allá de lo normal, para la salud,
los bienes y el medio ambiente durante su extracción, fabricación,
almacenamiento, transporte y uso”
4. También hay una Definición para los Desechos peligrosos que da DOT y EPA:
“Es cualquier desecho, material ignicible, corrosive, reactive o tóxico que puede
presentar un sustancial riesgo a la salud, a la seguridad humana y al medio
ambiente, cuando es inadecuadamente manejada.”

Los materiales peligrosos pueden ser sólidos, líquidos o gases que tienen la
propiedad de causar daños a las personas, bienes y al ambiente.
8. ¿Cuáles son las vías de exposición?

Las vías de exposición al tener un posible contacto con materiales peligrosos, son las
siguientes:
a) La piel, por absorción cutánea y contacto dérmico, la piel está compuesta por
tres capas: la epidermis (capa externa), la dermis (capa interior) y el tejido
adiposo subcutáneo.
b) El Sistema respiratorio, por inhalación, Siendo el medio más fácil y rápido de
exposición a sustancias peligrosos. El Sistema respiratorio comprende las vías
nasales, laringe, tráquea y pulmones. Las sustancias o materiales tóxicos que se
absorben por este medio, y la solubilidad de la sustancia en la sangre y tejidos
es muy peligrosa.
c) El Sistema digestivo, por ingesta, la ingestion de sustancias o materiales tóxicos
por lo general es incidental o inadvertida. El Sistema digestivo comprende la
boca, esófago, estómago e intestinos.
d) Contacto ocular, los ojos, son órganos muy delicados, que al entrar en contacto
con materiales peligrosos o sustancias tóxicas los daños que podrían ocasionar
serían irreversibles.

9. ¿Qué datos Brinda una Placa para el reconocimiento de un material peligroso?

Las placas o etiquetas son una Fuente de Información para poder identificar
materiales peligrosos en caso de incidentes con los mismos. Los components que
brindan Información son los siguientes:

10. ¿Qué significa contaminante?


Contaminante, es cualquier material peligroso liberado y presente en objetos,
personas o el ambiente.
11. Hay algunos materiales peligrosos que no son agentes químicos ¿Qué son?

Hay materiales peligrosos que son otros tipos de sustancias como:


• Agentes biológicos: Organismos vivientes. Por ejemplo: bacterias
(tuberculosis, neumonía neumocócica), virus (Hepatitis, poliomyelitis, SIDA).
Obligando a la adopción de precacuciones universals de protección al
attender a un paciente.
• Agentes radiológicos: Elementos que Emiten radiaciones que pueden ser
muy dañinos para quienes se expongan. Ante estos materiales hay que
mantenerse alejados de la Fuente (menor tiempo de exposición y mayor
distancia) e imponer una barrera que esté disponible (por ejemplo: muros).

12. Recibe los siguientes datos de un incidente por materiales peligrosos: viento sur,
temperatura 24 °C, Humedad 80%; ¿Cuál es el punto cardinal por el que debe
aproximarse a la escena?

Para poder determinar el punto cardinal por el que se debe de aproximar a la escena
del incidente por materiales peligrosos, voy a utilizar la rosa de vientos. Sabiendo
que la información brindada es que el viento sopla desde el sur.

DIRECCION DEL VIENTO DIRECCION DE APROXIMACIÓN A LA


ESCENA
Como se menciona en la respuesta de la pregunta 1 y según la Guía de Respuesta a
Emergencias, el acercamiento hacia la escena del incidente de material peligroso se
debe de realizar en la misma diracción del viento. Además de que el Comandante
del Incidente Identifique las tres zonas de trabajo: Zona fría (Puesto de Comando),
Zona tibia (descontaminación) y zona caliente (área del incidente por MATPEL).

13. ¿Cuál es el significado de los colores del diamante NFPA?

La Norma NFPA 704, explica el “diamante de materiales peligrosos” establecida por


la National Fire Protection Association (Asociación Nacional de Protección contra el
fuego) de USA. Se emplea para el transporte de productos envasados y a granel,
pero no para el almacenamiento estacionario como tanque de crudo, Productos,
etc.
El Rombo de la NFPA tiene cuatro colores asociados con un significado. El azul hace
referencia a los peligros para la salud, el rojo indica la amenaza de inflamabilidad y el
amarillo el peligro por reactividad: es decir, la inestabilidad del producto. A estas tres
divisiones se les asigna un número de 0 (sin peligro) a 4 (peligro máximo). Por su parte, en
la sección blanca puede haber indicaciones especiales para algunos materiales, indicando
que son oxidantes, corrosivos, reactivos con agua o radiactivos.
1. Azul/Salud:
✓ 4. Elemento que, con una muy corta exposición, pueden causar la muerte o un daño
permanente, incluso en caso de atención médica inmediata. Por ejemplo, el cianuro
de hidrógeno.
✓ 3. Materiales que bajo corta exposición pueden causar daños temporales o
permanentes, aunque se preste atención médica, como el hidróxido de potasio.
✓ 2. Materiales bajo cuya exposición intensa o continua puede sufrirse incapacidad
temporal o posibles daños permanentes a menos que se dé tratamiento médico
rápido, como el cloroformo o la cafeína.
✓ 1. Materiales que causan irritación, pero solo daños residuales menores aún en
ausencia de tratamiento médico. Un ejemplo es la glicerina.
✓ 0. Materiales bajo cuya exposición en condiciones de incendio no existe otro peligro
que el del material combustible ordinario, como el cloruro de sodio.

2. Rojo/Inflamabilidad:
✓ 4. Materiales que se vaporizan rápido o completamente a la temperatura a presión
atmosférica ambiental, o que se dispersan y se quemen fácilmente en el aire, como
el propano. Tienen un punto de inflamabilidad por debajo de 23°C (73°F).
✓ 3. Líquidos y sólidos que pueden encenderse en casi todas las condiciones de
temperatura ambiental, como la gasolina. Tienen un punto de inflamabilidad entre
24°C (73°F) y 37°C (100°F).
✓ 2. Materiales que deben calentarse moderadamente o exponerse a temperaturas
altas antes de que ocurra la ignición, como el petrodiésel. Su punto de
inflamabilidad oscila entre 38°C (100°F) y 92°C (200°F).
✓ 1. Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la ignición, cuyo punto
de inflamabilidad es superior a 93°C (200°F).
✓ 0. Materiales que no se queman, como el agua. Expuesto a una temperatura de
815° C (1.500ºF) por más de 5 minutos.

3. Amarillo/Inestabilidad/reactividad:
✓ 4. Fácilmente capaz de detonar o descomponerse explosivamente en condiciones
de temperatura y presión normales (e.g., nitroglicerina, RDX)
✓ 3. Capaz de detonar o descomponerse explosivamente, pero requiere una fuente
de ignición, debe ser calentado bajo confinamiento antes de la ignición, reacciona
explosivamente con agua o detonará si recibe una descarga eléctrica fuerte (e.g.,
flúor).
✓ 2. Experimenta cambio químico violento en condiciones de temperatura y presión
elevadas, reacciona violentamente con agua o puede formar mezclas explosivas con
agua (e.g., fósforo, compuestos del potasio, compuestos del sodio).
✓ 1. Normalmente estable, pero puede llegar a ser inestable en condiciones de
temperatura y presión elevadas (e.g., acetileno (etino)).
✓ 0. Normalmente estable, incluso bajo exposición al fuego y no es reactivo con
agua (e.g., helio).

4. Blanco/hueso

El espacio blanco puede contener los siguientes símbolos:

➢ 'W' - reacciona con agua de manera inusual o peligrosa, como el cianuro de


sodio o el sodio.
➢ 'OX' o 'OXY' - oxidante, como el perclorato de potasio o agua oxigenada.
➢ 'SA' - gas asfixiante simple, limitado para los gases: nitrógeno, helio, neón,
argón, kriptón y xenón.
➢ 'COR' o 'CORR' - corrosivo: ácido o base fuerte, como el ácido sulfúrico o el
hidróxido de potasio. Específicamente, con las letras 'ACID' se puede indicar “ácido”
y con 'ALK', “base”.
➢ 'BIO' o - riesgo biológico, por ejemplo, un virus.
➢ 'RAD' o - el material es radioactivo, como el plutonio.
➢ 'CRYO' o 'CYL' - criogénico, como el nitrógeno líquido.
➢ 'POI' - producto venenoso, por ejemplo, el arsénico.

Los símbolos: 'W', 'OX' y 'SA' se reconocen oficialmente por la norma NFPA 704, pero se
usan ocasionalmente símbolos con significados obvios como los señalados. La expresión
'RAAD' es la más importante por la razón A2 en riesgos extremos, donde fue desarrollado
en 1976 por Aguilare et al.

14. ¿Cómo se define incidente por materiales peligrosos?

El incidente por materiales peligrosos, es un evento no deseado que incluye la


liberación o potencial liberación de materiales peligrosos en la que personas
expuestas pueden morir, enfermar o adquirir la posibilidad de enfermarse con el
tiempo (en días, semanas, meses o años).
15. ¿Que precacuciones debe tomar si en un incidente el reconocimiento da como
resultado que hay liberación de un material Clase 6?

Sabiendo que el incidente por MATPEL involucra los de clase 6, se trata de sustancias
tóxicas y sustancias infecciosas. Debemos utilizar la Guía de Respuesta a Emergencia
que Identifique las divisiones 6.1 y 6.2; que se muestran en las guías 151 – 159.

A) Según la guía 151 – Sustancias tóxicas (No combustibles):


PELIGROS POTENCIALES
A LA SALUD
• Altamente tóxico, puede ser fatal si se inhala, se ingiere o por absorción
cutánea.
• Evitar cualquier contacto con la piel.
• Los efectos de contacto o inhalación se pueden presentar en forma
retardada.
• El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.
• Las fugas resultantes del control del incendio o de la dilución con agua,
pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causar contaminación ambiental.
INCENDIO O EXPLOSIÓN
• Las sustancias no-combustibles no encienden por sí mismas, pero se
pueden descomponer al calentarse y producir vapores corrosivos y/o
tóxicos.
• Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.
• La fuga resultante puede contaminar las vías navegables.

SEGURIDAD PUBLICA
• Si los documentos de embarque no están disponibles o no hay respuesta,
consulte el número de teléfono apropiado que figura en el interior de la
contraportada.
• Mantener alejado al personal no autorizado.
• Manténgase con viento a favor, en zonas altas y/o corriente arriba.
ROPA PROTECTORA
• Use el equipo de respiración autónoma (ERA) de presión positiva.
• Use la ropa de protección química que está específicamente recomendada
por el fabricante cuando NO EXISTA RIESGO DE INCENDIO.
• La ropa de protección para incendios estructurales provee protección
térmica pero solo protección química limitada.
EVACUACIÓN
Acción inmediata de precaución
• Aisle en todas direcciones, el área del derrame o escape como mínimo 50
metros (150 pies) para líquidos, y 25 metros (75 pies) para sólidos.
Derrame
• Para los materiales resaltados: vea la Tabla 1 - Distancias de Aislamiento
Inicial y Acción Protectora.
• Para los otros materiales, aumente la distancia de acción inmediata de
precaución, como sea necesario en la dirección del viento.
• Incendio
• Si un tanque, carro de ferrocarril o autotanque está involucrado en un
incendio, AISLE 800 metros (1/2 milla) a la redonda; también, considere la
evacuación inicial a la redonda a 800 metros (1/2 milla).

RESPUESTA DE EMERGENCIA
FUEGO
Incendio Pequeño
• Polvos químicos secos, CO2 o rocío de agua.
Incendio Grande
• Usar rocío de agua, niebla o espuma regular.
• Si se puede hacer de manera segura, aleje los contenedores no dañados del
área alrededor del fuego.
• Hacer un dique para recolectar las fugas resultantes del control del incendio
para su desecho posterior.
• Evite apuntar chorros directos o sólidos directamente al producto.
Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas
• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice los dispositivos
de chorro maestro o las Boquillas de monitores.
• No introducir agua en los contenedores.
• Enfríe los contenedores con cantidades abundantes de agua hasta mucho
después de que el fuego se haya extinguido.
• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de
seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.
• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.
• Para incendio masivo, utilizar los dispositivos de chorro maestro o las
boquillas de monitores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que
arda.
DERRAME O FUGA
• No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que
esté usando la ropa protectora adecuada.
• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.
• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas.
• Cubra con una hoja de plástico para prevenir su propagación.
• Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible
y transferirlo a contenedores.
• NO INTRODUCIR AGUA EN LOS CONTENEDORES.

PRIMEROS AUXILIOS
• Llamar a los servicios médicos de emergencia.
• Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales
involucrados, y tome las precauciones para protegerse a sí mismos.
• Mueva a la víctima al aire no contaminado si se puede hacer de forma
segura.
• Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
• No realice la reanimación boca a boca si la víctima ingirió o inhaló la
sustancia; lavele la cara y la boca antes de administrar respiración artificial.
Use una máscara de bolsillo equipada con una válvula unidireccional u otro
dispositivo médico respiratorio adecuado.
• Suministrar oxígeno si respira con dificultad.
• Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.
• En caso de contacto con la sustancia, enjuague inmediatamente la piel o los
ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos.
• Para contacto menor con la piel, evite esparcir el material sobre la piel que
no esté afectada.
• Mantenga a la víctima calmada y abrigada.
• Los efectos de exposición a la substacia por (inhalación, ingestión o
contacto con la piel) se pueden presentar en forma retardada.

B) Según la guía 152 – Sustancias tóxicas (Combustibles)


PELIGROS POTENCIALES
A LA SALUD
• Altamente tóxico, puede ser fatal si se inhala, se ingiere o por absorción
cutánea.
• El contacto con sustancia fundida puede causar severas quemaduras en la
piel y los ojos.
• Evitar cualquier contacto con la piel.
• Los efectos de contacto o inhalación se pueden presentar en forma
retardada.
• El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.
• Las fugas resultantes del control del incendio o de la dilución con agua,
pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causar contaminación ambiental.
INCENDIO O EXPLOSIÓN
• El material combustible: puede arder, pero no se enciende fácilmente.
• Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.
• La fuga resultante puede contaminar las vías navegables.
• La sustancia puede ser transportada en forma fundida.

SEGURIDAD PUBLICA
• Si los documentos de embarque no están disponibles o no hay respuesta,
consulte el número de teléfono apropiado que figura en el interior de la
contraportada.
• Mantener alejado al personal no autorizado.
• Manténgase con viento a favor, en zonas altas y/o corriente arriba.
ROPA PROTECTORA
• Use el equipo de respiración autónoma (ERA) de presión positiva.
• Use la ropa de protección química que está específicamente recomendada
por el fabricante cuando NO EXISTA RIESGO DE INCENDIO.
• La ropa de protección para incendios estructurales provee protección
térmica pero solo protección química limitada.
EVACUACIÓN
Acción inmediata de precaución
• Aisle en todas direcciones, el área del derrame o escape como mínimo 50
metros (150 pies) para líquidos, y 25 metros (75 pies) para sólidos.
Derrame
• Para los materiales resaltados: vea la Tabla 1 - Distancias de Aislamiento
Inicial y Acción Protectora.
• Para los otros materiales, aumente la distancia de acción inmediata de
precaución, como sea necesario en la dirección del viento.
Incendio
• Si un tanque, carro de ferrocarril o autotanque está involucrado en un
incendio, AISLE 800 metros (1/2 milla) a la redonda; también, considere la
evacuación inicial a la redonda a 800 metros (1/2 milla).

RESPUESTA DE EMERGENCIA
FUEGO
Incendio Pequeño
• Polvos químicos secos, CO2 o rocío de agua.
Incendio Grande
• Usar rocío de agua, niebla o espuma regular.
• Si se puede hacer de manera segura, aleje los contenedores no dañados del
área alrededor del fuego.
• Hacer un dique para recolectar las fugas resultantes del control del incendio
para su desecho posterior.
• Evite apuntar chorros directos o sólidos directamente al producto.
Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas
• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice los dispositivos
de chorro maestro o las Boquillas de monitores.
• No introducir agua en los contenedores.
• Enfríe los contenedores con cantidades abundantes de agua hasta mucho
después de que el fuego se haya extinguido.
• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de
seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.
• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.
• Para incendio masivo, utilizar los dispositivos de chorro maestro o las
boquillas de monitores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que
arda.
DERRAME O FUGA
• ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas
o llamas) cercanas al área.
• No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que
esté usando la ropa protectora adecuada.
• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.
• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas.
• Cubra con una hoja de plástico para prevenir su propagación.
• Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible
y transferirlo a contenedores.
• NO INTRODUCIR AGUA EN LOS CONTENEDORES.
PRIMEROS AUXILIOS
• Llamar a los servicios médicos de emergencia.
• Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales
involucrados, y tome las precauciones para protegerse a sí mismos.
• Mueva a la víctima al aire no contaminado si se puede hacer de forma
segura.
• Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
• No realice la reanimación boca a boca si la víctima ingirió o inhaló la
sustancia; lávele la cara y la boca antes de administrar respiración artificial.
Use una máscara de bolsillo equipada con una válvula unidireccional u otro
dispositivo médico respiratorio adecuado.
• Suministrar oxígeno si respira con dificultad.
• Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.
• En caso de contacto con la sustancia, enjuague inmediatamente la piel o los
ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos.
• Para contacto menor con la piel, evite esparcir el material sobre la piel que
no esté afectada.
• Mantenga a la víctima calmada y abrigada.
• Los efectos de exposición a la sustancia por (inhalación, ingestión o
contacto con la piel) se pueden presentar en forma retardada.

C) Según la Guía 153 – Sustancias tóxicas y/o corrosivas (Combustibles)


PELIGROS POTENCIALES
A LA SALUD
• TÓXICO; la inhalación, ingestión o contacto del material con la piel, puede
causar lesiones severas o la muerte.
• El contacto con sustancia fundida puede causar severas quemaduras en la
piel y los ojos.
• Evitar cualquier contacto con la piel.
• Los efectos de contacto o inhalación se pueden presentar en forma
retardada.
• El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.
• Las fugas resultantes del control del incendio o de la dilución con agua,
pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causar contaminación ambiental.
INCENDIO O EXPLOSIÓN
• El material combustible: puede arder, pero no se enciende fácilmente.
• Cuando se calientan, los vapores pueden formar mezclas explosivas con el
aire: peligro de explosión en interiores, exteriores y alcantarillas.
• Aquellas sustancias designadas con una (P) pueden polimerizar
explosivamente cuando se calientan o están involucradas en un incendio.
• El contacto con metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable.
• Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.
• La fuga resultante puede contaminar las vías navegables.
• La sustancia puede ser transportada en forma fundida.

SEGURIDAD PUBLICA
• LLAME al número de teléfono de respuesta a emergencias en los
documentos de embarque. Si los documentos de embarque no están
disponibles o no hay respuesta, consulte el número de teléfono apropiado
que figura en el interior de la contraportada.
• Mantener alejado al personal no autorizado.
• Manténgase con viento a favor, en zonas altas y/o corriente arriba.
• Ventile los espacios cerrados antes de ingresar, pero solo si está
adecuadamente capacitado y equipado.
ROPA PROTECTORA
• Use el equipo de respiración autónoma (ERA) de presión positiva.
• Use la ropa de protección química que está específicamente recomendada
por el fabricante cuando NO EXISTA RIESGO DE INCENDIO.
• La ropa de protección para incendios estructurales provee protección
térmica pero solo protección química limitada.
EVACUACIÓN
Acción inmediata de precaución
• Aisle en todas direcciones, el área del derrame o escape como mínimo 50
metros (150 pies) para líquidos, y 25 metros (75 pies) para sólidos.
Derrame
• Para los materiales resaltados: vea la Tabla 1 - Distancias de Aislamiento
Inicial y Acción Protectora.
• Para los otros materiales, aumente la distancia de acción inmediata de
precaución, como sea necesario en la dirección del viento.
Incendio
• Si un tanque, carro de ferrocarril o autotanque está involucrado en un
incendio, AISLE 800 metros (1/2 milla) a la redonda; también, considere la
evacuación inicial a la redonda a 800 metros (1/2 milla).

RESPUESTA DE EMERGENCIA
FUEGO
Incendio Pequeño
• Polvos químicos secos, CO2 o rocío de agua.
Incendio Grande
• Usar polvo químico seco, CO2, rocío de agua o espuma resistente al alcohol.
• Si se puede hacer de manera segura, aleje los contenedores no dañados del
área alrededor del fuego.
• Hacer un dique para recolectar las fugas resultantes del control del incendio
para su desecho posterior.
Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas
• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice los dispositivos
de chorro maestro o las Boquillas de monitores.
• No introducir agua en los contenedores.
• Enfríe los contenedores con cantidades abundantes de agua hasta mucho
después de que el fuego se haya extinguido.
• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de
seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.
• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.
DERRAME O FUGA
• ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas
o llamas) cercanas al área.
• No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que
esté usando la ropa protectora adecuada.
• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.
• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas.
• Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible
y transferirlo a contenedores.
• NO INTRODUCIR AGUA EN LOS CONTENEDORES.
PRIMEROS AUXILIOS
• Llamar a los servicios médicos de emergencia.
• Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales
involucrados, y tome las precauciones para protegerse a sí mismos.
• Mueva a la víctima al aire no contaminado si se puede hacer de forma
segura.
• Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
• No realice la reanimación boca a boca si la víctima ingirió o inhaló la
sustancia; lavele la cara y la boca antes de administrar respiración artificial.
Use una máscara de bolsillo equipada con una válvula unidireccional u otro
dispositivo médico respiratorio adecuado.
• Suministrar oxígeno si respira con dificultad.
• Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.
• En caso de contacto con la sustancia, enjuague inmediatamente la piel o los
ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos.
• Para contacto menor con la piel, evite esparcir el material sobre la piel que
no esté afectada.
• Mantenga a la víctima calmada y abrigada.
• Los efectos de exposición a la substacia por (inhalación, ingestión o
contacto con la piel) se pueden presentar en forma retardada.

D) Según la Guía 154 – Sustancias tóxicas y/o corrosivas (No Combustibles)


PELIGROS POTENCIALES
A LA SALUD
• TÓXICO; la inhalación, ingestión o contacto del material con la piel, puede
causar lesiones severas o la muerte.
• El contacto con sustancia fundida puede causar severas quemaduras en la
piel y los ojos.
• Evitar cualquier contacto con la piel.
• Los efectos de contacto o inhalación se pueden presentar en forma
retardada.
• El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.
• Las fugas resultantes del control del incendio o de la dilución con agua,
pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causar contaminación ambiental.
INCENDIO O EXPLOSIÓN
• Las sustancias no-combustibles no encienden por sí mismas, pero se
pueden descomponer al calentarse y producir vapores corrosivos y/o
tóxicos.
• Algunos son oxidantes y pueden encender otros materiales combustibles
(madera, aceite, ropa, etc.).
• El contacto con metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable.
• Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.
• Para vehículos o equipo eléctrico, la GUÍA 147 (Baterías de iones de litio) o
la GUÍA 138 (Baterías de sodio) también deben ser consultadas.

SEGURIDAD PUBLICA
• LLAME al número de teléfono de respuesta a emergencias en los
documentos de embarque. Si los documentos de embarque no están
disponibles o no hay respuesta, consulte el número de teléfono apropiado
que figura en el interior de la contraportada.
• Mantener alejado al personal no autorizado.
• Manténgase con viento a favor, en zonas altas y/o corriente arriba.
• Ventile los espacios cerrados antes de ingresar, pero solo si está
adecuadamente capacitado y equipado.
ROPA PROTECTORA
• Use el equipo de respiración autónoma (ERA) de presión positiva.
• Use la ropa de protección química que está específicamente recomendada
por el fabricante cuando NO EXISTA RIESGO DE INCENDIO.
• La ropa de protección para incendios estructurales provee protección
térmica pero solo protección química limitada.
EVACUACIÓN
Acción inmediata de precaución
• Aisle en todas direcciones, el área del derrame o escape como mínimo 50
metros (150 pies) para líquidos, y 25 metros (75 pies) para sólidos.
Derrame
• Para los materiales resaltados: vea la Tabla 1 - Distancias de Aislamiento
Inicial y Acción Protectora.
• Para los otros materiales, aumente la distancia de acción inmediata de
precaución, como sea necesario en la dirección del viento.
Incendio
• Si un tanque, carro de ferrocarril o autotanque está involucrado en un
incendio, AISLE 800 metros (1/2 milla) a la redonda; también, considere la
evacuación inicial a la redonda a 800 metros (1/2 milla).

RESPUESTA DE EMERGENCIA
FUEGO
Incendio Pequeño
• Polvos químicos secos, CO2 o rocío de agua.
Incendio Grande
• Usar polvo químico seco, CO2, rocío de agua o espuma resistente al alcohol.
• Si se puede hacer de manera segura, aleje los contenedores no dañados del
área alrededor del fuego.
• Hacer un dique para recolectar las fugas resultantes del control del incendio
para su desecho posterior.
Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas
• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice los dispositivos
de chorro maestro o las Boquillas de monitores.
• No introducir agua en los contenedores.
• Enfríe los contenedores con cantidades abundantes de agua hasta mucho
después de que el fuego se haya extinguido.
• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de
seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.
• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.
DERRAME O FUGA
• ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas
o llamas) cercanas al área.
• No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que
esté usando la ropa protectora adecuada.
• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.
• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas.
• Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible
y transferirlo a contenedores.
• NO INTRODUCIR AGUA EN LOS CONTENEDORES.
PRIMEROS AUXILIOS
• Llamar a los servicios médicos de emergencia.
• Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales
involucrados, y tome las
• precauciones para protegerse a sí mismos.
• Mueva a la víctima al aire no contaminado si se puede hacer de forma
segura.
• Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
• No realice la reanimación boca a boca si la víctima ingirió o inhaló la
sustancia; lávele la cara y la boca antes de administrar respiración artificial.
Use una máscara de bolsillo equipada con una válvula unidireccional u otro
dispositivo médico respiratorio adecuado.
• Suministrar oxígeno si respira con dificultad.
• Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.
• En caso de contacto con la sustancia, enjuague inmediatamente la piel o los
ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos.
• Para contacto menor con la piel, evite esparcir el material sobre la piel que
no esté afectada.
• Mantenga a la víctima calmada y abrigada.
• Los efectos de exposición a la sustancia por (inhalación, ingestión o
contacto con la piel) se pueden presentar en forma retardada.

E) Según la Guía 155 – Sustancias tóxicas y/o corrosivas (inflamables/susceptibles


al agua)
PELIGROS POTENCIALES
INCENDIO O EXPLOSIÓN
• ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas
o llamas.
• Los vapores forman mezclas explosivas con el aire: peligro de explosión en
interiores, exteriores, y alcantarillas.
• La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán
a nivel del suelo y se concentrarán en las áreas bajas o confinadas
(alcantarillas, sótanos, tanques, etc.).
• Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas.
• Aquellas sustancias designadas con una (P) pueden polimerizar
explosivamente cuando se calientan o están involucradas en un incendio.
• La sustancia reaccionará con agua, (algunas veces violentamente)
despidiendo gases y vertidos inflamables, corrosivos y/o tóxicos.
• El contacto con metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable.
• Los contenedores pueden explotar cuando se calientan o si se contaminan
con agua.
A LA SALUD
• TÓXICO; la inhalación, ingestión o contacto con vapores (piel, ojos) polvos
o sustancias pueden causar lesiones severas, quemaduras o la muerte.
• Los bromoacetatos y cloroacetatos son extremadamente irritantes /
lacrimógenos (causan irritación en los ojos y flujo de lágrimas).
• La reacción con el agua o aire húmedo puede producir gases tóxicos,
corrosivos e inflamables.
• La reacción con el agua puede generar mucho calor, el cual aumentará la
concentración de humos en el aire.
• El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.
• Las fugas resultantes del control del incendio o de la dilución con agua,
pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causar contaminación ambiental.

SEGURIDAD PUBLICA
• LLAME al número de teléfono de respuesta a emergencias en los
documentos de embarque. Si los documentos de embarque no están
disponibles o no hay respuesta, consulte el número de teléfono apropiado
que figura en el interior de la contraportada.
• Mantener alejado al personal no autorizado.
• Manténgase con viento a favor, en zonas altas y/o corriente arriba.
• Ventile los espacios cerrados antes de ingresar, pero solo si está
adecuadamente capacitado y equipado.
ROPA PROTECTORA
• Use el equipo de respiración autónoma (ERA) de presión positiva.
• Use la ropa de protección química que está específicamente recomendada
por el fabricante cuando NO EXISTA RIESGO DE INCENDIO.
• La ropa de protección para incendios estructurales provee protección
térmica pero solo protección química limitada.
EVACUACIÓN
• Acción inmediata de precaución
• Aisle en todas direcciones, el área del derrame o escape como mínimo 50
metros (150 pies) para líquidos, y 25 metros (75 pies) para sólidos.
Derrame
• Para los materiales resaltados: vea la Tabla 1 - Distancias de Aislamiento
Inicial y Acción Protectora.
• Para los otros materiales, aumente la distancia de acción inmediata de
precaución, como sea necesario en la dirección del viento.
Incendio
• Si un tanque, carro de ferrocarril o autotanque está involucrado en un
incendio, AISLE 800 metros (1/2 milla) a la redonda; también, considere la
evacuación inicial a la redonda a 800 metros (1/2 milla).
RESPUESTA DE EMERGENCIA
FUEGO
• Nota: La mayoría de las espumas reaccionan con el material y despiden
gases corrosivos/tóxicos.
• PRECAUCIÓN: Para el Cloruro de Acetilo (UN1717), use únicamente CO2 o
polvo químico seco.
Incendio Pequeño
• CO2, polvo químico seco, arena seca, espuma resistente al alcohol.
Incendio Grande
• Usar rocío de agua, niebla o espuma resistente al alcohol.
• PARA CLOROSILANOS, NO USE AGUA, use espuma AFFF resistente al alcohol
como medio de expansión.
• Si se puede hacer de manera segura, aleje los contenedores no dañados del
área alrededor del fuego.
• Evite apuntar chorros directos o sólidos directamente al producto.
Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas
• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice los dispositivos
de chorro maestro o las boquillas de monitores.
• No introducir agua en los contenedores.
• Enfríe los contenedores con cantidades abundantes de agua hasta mucho
después de que el fuego se haya extinguido.
• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de
seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.
• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.
DERRAME O FUGA
• ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas
o llamas) cercanas al área.
• Todo el equipo utilizado al manipular del producto debe estar conectado a
tierra.
• No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que
esté usando la ropa protectora adecuada.
• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.
• Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores.
• PARA CLOROSILANOS, use espuma AFFF resistente al alcohol como medio
de expansión para reducir los vapores.
• NO DERRAMAR AGUA sobre la sustancia esparcida o dentro de los
contenedores.
• Usar rocío de agua para reducir los vapores; o desviar la nube de vapor a la
deriva. Evite que flujos de agua entren en contacto con el material
derramado.
• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas.
Derrame Pequeño
• Cubrir con tierra SECA, arena SECA u otro material no-combustible seguido
con una película de plástico para disminuir la expansión o el contacto con
la lluvia.
• Usar herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material y
depositarlo en contenedores forrados de plástico para su desecho
posterior.
PRIMEROS AUXILIOS
• Llamar a los servicios médicos de emergencia.
• Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales
involucrados, y tome las precauciones para protegerse a sí mismos.
• Mueva a la víctima al aire no contaminado si se puede hacer de forma
segura.
• Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
• No realice la reanimación boca a boca si la víctima ingirió o inhaló la
sustancia; lávele la cara y la boca antes de administrar respiración artificial.
Use una máscara de bolsillo equipada con una válvula unidireccional u otro
dispositivo médico respiratorio adecuado.
• Suministrar oxígeno si respira con dificultad. • Quitar y aislar la ropa y el
calzado contaminados.
• En caso de contacto con la sustancia, enjuague inmediatamente la piel o los
ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos.
• Para contacto menor con la piel, evite esparcir el material sobre la piel que
no esté afectada.
• Mantenga a la víctima calmada y abrigada.
• Los efectos de exposición a la substacia por (inhalación, ingestión o
contacto con la piel) se pueden presentar en forma retardada.

F) Según la Guía 156 – Sustancias tóxicas y/o corrosivas (Combustibles


/susceptibles al agua)
PELIGROS POTENCIALES
INCENDIO O EXPLOSIÓN
• El material combustible: puede arder, pero no se enciende fácilmente.
• La sustancia reaccionará con agua, (algunas veces violentamente)
despidiendo gases y vertidos inflamables, corrosivos y/o tóxicos.
• Cuando se calientan, los vapores pueden formar mezclas explosivas con el
aire: peligro de explosión en interiores, exteriores y alcantarillas.
• La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersarán
a nivel del suelo y se concentrarán en las áreas bajas o confinadas
(alcantarillas, sótanos, tanques, etc.).
• Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas.
• El contacto con metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable.
• Los contenedores pueden explotar cuando se calientan o si se contaminan
con agua.
A LA SALUD
• TÓXICO; la inhalación, ingestión o contacto con vapores (piel, ojos) polvos
o sustancias pueden causar lesiones severas, quemaduras o la muerte.
• El contacto con sustancia fundida puede causar severas quemaduras en la
piel y los ojos.
• La reacción con el agua o aire húmedo puede producir gases tóxicos,
corrosivos e inflamables.
• La reacción con el agua puede generar mucho calor, el cual aumentará la
concentración de humos en el aire.
• El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.
• Las fugas resultantes del control del incendio o de la dilución con agua,
pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causar contaminación ambiental.

SEGURIDAD PUBLICA
• LLAME al número de teléfono de respuesta a emergencias en los
documentos de embarque. Si los documentos de embarque no están
disponibles o no hay respuesta, consulte el número de teléfono apropiado
que figura en el interior de la contraportada.
• Mantener alejado al personal no autorizado.
• Manténgase con viento a favor, en zonas altas y/o corriente arriba.
• Ventile los espacios cerrados antes de ingresar, pero solo si está
adecuadamente capacitado y equipado.
ROPA PROTECTORA
• Use el equipo de respiración autónoma (ERA) de presión positiva.
• Use la ropa de protección química que está específicamente recomendada
por el fabricante cuando NO EXISTA RIESGO DE INCENDIO.
• La ropa de protección para incendios estructurales provee protección
térmica pero solo protección química limitada.
EVACUACIÓN
Acción inmediata de precaución
• Aisle en todas direcciones, el área del derrame o escape como mínimo 50
metros (150 pies) para líquidos, y 25 metros (75 pies) para sólidos.
Derrame
• Para los materiales resaltados: vea la Tabla 1 - Distancias de Aislamiento
Inicial y Acción Protectora.
• Para los otros materiales, aumente la distancia de acción inmediata de
precaución, como sea necesario en la dirección del viento.
Incendio
• Si un tanque, carro de ferrocarril o autotanque está involucrado en un
incendio, AISLE 800 metros (1/2 milla) a la redonda; también, considere la
evacuación inicial a la redonda a 800 metros (1/2 milla).

RESPUESTA DE EMERGENCIA
FUEGO
• Nota: La mayoría de las espumas reaccionan con el material y despiden
gases corrosivos/tóxicos.
Incendio Pequeño
• CO2, polvo químico seco, arena seca, espuma resistente al alcohol.
• Incendio Grande
• Usar rocío de agua, niebla o espuma resistente al alcohol.
• PARA CLOROSILANOS, NO USE AGUA, use espuma AFFF resistente al alcohol
como medio de expansión.
• Si se puede hacer de manera segura, aleje los contenedores no dañados del
área alrededor del fuego.
• Evite apuntar chorros directos o sólidos directamente al producto.
Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas
• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice los dispositivos
de chorro maestro o las Boquillas de monitores.
• No introducir agua en los contenedores.
• Enfríe los contenedores con cantidades abundantes de agua hasta mucho
después de que el fuego se haya extinguido.
• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de
seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.
• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.
DERRAME O FUGA
• ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas
o llamas) cercanas al área.
• Todo el equipo utilizado al manipular del producto debe estar conectado a
tierra.
• No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que
esté usando la ropa protectora adecuada.
• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.
• Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores.
• PARA CLOROSILANOS, use espuma AFFF resistente al alcohol como medio
de expansión para reducir los vapores.
• NO DERRAMAR AGUA sobre la sustancia esparcida o dentro de los
contenedores.
• Usar rocío de agua para reducir los vapores; o desviar la nube de vapor a la
deriva. Evite que flujos de agua entren en contacto con el material
derramado.
• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas.
Derrame Pequeño
• Cubrir con tierra SECA, arena SECA u otro material no-combustible seguido
con una película de plástico para disminuir la expansión o el contacto con
la lluvia.
• Usar herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material y
depositarlo en contenedores forrados de plástico para su desecho
posterior.
PRIMEROS AUXILIOS
• Llamar a los servicios médicos de emergencia.
• Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales
involucrados, y tome las precauciones para protegerse a sí mismos.
• Mueva a la víctima al aire no contaminado si se puede hacer de forma
segura.
• Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
• No realice la reanimación boca a boca si la víctima ingirió o inhaló la
sustancia; lávele la cara y la boca antes de administrar respiración artificial.
Use una máscara de bolsillo equipada con una válvula unidireccional u otro
dispositivo médico respiratorio adecuado.
• Suministrar oxígeno si respira con dificultad.
• Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.
• En caso de contacto con la sustancia, enjuague inmediatamente la piel o los
ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos.
• Para contacto menor con la piel, evite esparcir el material sobre la piel que
no esté afectada.
• Mantenga a la víctima calmada y abrigada.
• Los efectos de exposición a la sustancia por (inhalación, ingestión o
contacto con la piel) se pueden presentar en forma retardada.
G) Según la Guía 157 – Sustancias Tóxicas y/o Corrosivas (No combustibles/
Susceptibles al agua)
PELIGROS POTENCIALES
A LA SALUD
• TÓXICO; la inhalación, ingestión o contacto con vapores (piel, ojos) polvos
o sustancias pueden causar lesiones severas, quemaduras o la muerte.
• La reacción con el agua o el aire húmedo puede producir gases tóxicos,
corrosivos e inflamables.
• La reacción con el agua puede generar mucho calor, el cual aumentará la
concentración de humos en el aire.
• El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.
• Las fugas resultantes del control del incendio o de la dilución con agua,
pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causar contaminación ambiental.
INCENDIO O EXPLOSIÓN
• Las sustancias no-combustibles no encienden por sí mismas, pero se
pueden descomponer al calentarse y producir vapores corrosivos y/o
tóxicos.
• UN1796, UN1802, UN1826, UN2032, UN3084, UN3085, y en
concentraciones superiores al 65%, UN2031 pueden actuar como
oxidantes. También consulte la GUÍA 140.
• Los vapores pueden acumularse en áreas confinadas (sótano, tanques,
carros de ferrocarril y de tolva, etc.).
• La sustancia puede reaccionar con el agua (algunas veces violentamente)
liberando gases y vertidos corrosivos
• y/o tóxicos.
• El contacto con metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable.
• Los contenedores pueden explotar cuando se calientan o si se contaminan
con agua.

SEGURIDAD PUBLICA
• LLAME al número de teléfono de respuesta a emergencias en los
documentos de embarque. Si los documentos de embarque no están
disponibles o no hay respuesta, consulte el número de teléfono apropiado
que figura en el interior de la contraportada.
• Mantener alejado al personal no autorizado.
• Manténgase con viento a favor, en zonas altas y/o corriente arriba.
• Ventile los espacios cerrados antes de ingresar, pero solo si está
adecuadamente capacitado y equipado.
ROPA PROTECTORA
• Use el equipo de respiración autónoma (ERA) de presión positiva.
• Use la ropa de protección química que está específicamente recomendada
por el fabricante cuando NO EXISTA RIESGO DE INCENDIO.
• La ropa de protección para incendios estructurales provee protección
térmica pero solo protección química limitada.
EVACUACIÓN
Acción inmediata de precaución
• Aisle en todas direcciones, el área del derrame o escape como mínimo 50
metros (150 pies) para líquidos, y 25 metros (75 pies) para sólidos.
Derrame
• Para los materiales resaltados: vea la Tabla 1 - Distancias de Aislamiento
Inicial y Acción Protectora.
• Para los otros materiales, aumente la distancia de acción inmediata de
precaución, como sea necesario en la dirección del viento.
Incendio
• Si un tanque, carro de ferrocarril o autotanque está involucrado en un
incendio, AISLE 800 metros (1/2 milla) a la redonda; también, considere la
evacuación inicial a la redonda a 800 metros (1/2 milla).

RESPUESTA DE EMERGENCIA
FUEGO
• Nota: Algunas espumas pueden reaccionar con el material y liberar gases
corrosivos/tóxicos.
Incendio Pequeño
• CO2 (excepto para cianuros), polvo químico seco, arena seca, espuma
resistente al alcohol.
Incendio Grande
• Usar rocío de agua, niebla o espuma resistente al alcohol.
• Si se puede hacer de manera segura, aleje los contenedores no dañados del
área alrededor del fuego.
• Evite apuntar chorros directos o sólidos directamente al producto.
• Hacer un dique para recolectar las fugas resultantes del control del incendio
para su desecho posterior.
Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas
• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice los dispositivos
de chorro maestro o las Boquillas de monitores.
• No introducir agua en los contenedores.
• Enfríe los contenedores con cantidades abundantes de agua hasta mucho
después de que el fuego se haya extinguido.
• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de
seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.
• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.
DERRAME O FUGA
• ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas
o llamas) cercanas al área.
• Todo el equipo utilizado al manipular del producto debe estar conectado a
tierra.
• No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que
esté usando la ropa protectora adecuada.
• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.
• Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores.
• NO INTRODUCIR AGUA EN LOS CONTENEDORES.
• Usar rocío de agua para reducir los vapores; o desviar la nube de vapor a la
deriva. Evite que flujos de agua entren en contacto con el material
derramado.
• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas.
Derrame Pequeño
• Cubrir con tierra SECA, arena SECA u otro material no-combustible seguido
con una película de plástico para disminuir la expansión o el contacto con
la lluvia.
• Usar herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material y
depositarlo en contenedores forrados de plástico para su desecho
posterior.
PRIMEROS AUXILIOS
• Llamar a los servicios médicos de emergencia.
• Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales
involucrados, y tome las precauciones para protegerse a sí mismos.
• Mueva a la víctima al aire no contaminado si se puede hacer de forma
segura.
• Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
• No realice la reanimación boca a boca si la víctima ingirió o inhaló la
sustancia; lávele la cara y la boca antes de administrar respiración artificial.
Use una máscara de bolsillo equipada con una válvula unidireccional u otro
dispositivo médico respiratorio adecuado.
• Suministrar oxígeno si respira con dificultad. • Quitar y aislar la ropa y el
calzado contaminados.
• En caso de contacto con la sustancia, enjuague inmediatamente la piel o los
ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos.
• En caso de contacto de la piel con Ácido Fluorhídrico (UN1790), si hay gel
de gluconato de calcio disponible, enjuague 5 minutos y luego aplique el
gel. De lo contrario, continúe enjuagando hasta que el tratamiento médico
esté disponible.
• Para contacto menor con la piel, evite esparcir el material sobre la piel que
no esté afectada.
• Mantenga a la víctima calmada y abrigada.
• Los efectos de exposición a la sustancia por (inhalación, ingestión o
contacto con la piel) se pueden presentar en forma retardada.

H) Según la Guía 158 – Sustancias Infecciosas


PELIGROS POTENCIALES
A LA SALUD
• La inhalación o el contacto con la sustancia puede causar infección,
enfermedad o la muerte.
• Las Sustancias Infecciosas Categoría A (UN2814, UN2900 o UN3549) son
más peligrosas, o están en una forma más peligrosa, que las sustancias
infecciosas despachadas como Sustancias Biológicas Categoría B (UN3373)
o que los desechos clínicos / desechos médicos (UN3291).
• Las fugas resultantes del control del incendio o de la dilución con agua,
pueden causar contaminación ambiental.
• Los empaques dañados que contengan CO2 sólido como refrigerante,
pueden producir agua o escarcha por la condensación de aire. No toque
éste sólido o líquido que podría estar contaminado por los contenidos del
paquete.
• El contacto con CO2 sólido puede causar quemaduras, daño severo y/o
congelamiento.
INCENDIO O EXPLOSIÓN
• Algunos de estos materiales pueden arder, pero ninguno se incendia
inmediatamente.
• Algunos pueden transportarse en líquidos inflamables.

SEGURIDAD PUBLICA
• LLAME al número de teléfono de respuesta a emergencias en los
documentos de embarque. Si los documentos de embarque no están
disponibles o no hay respuesta, consulte el número de teléfono apropiado
que figura en el interior de la contraportada.
• Mantener alejado al personal no autorizado.
• Manténgase con viento a favor, en zonas altas y/o corriente arriba.
• Consulte los documentos de embarque para identificar la sustancia
involucrada.
ROPA PROTECTORA
• Utilice su criterio en la selección de la ropa de protección de acuerdo con la
cantidad de material presente y las posibles rutas de exposición.
• Use protección respiratoria apropiada, (como mínimo) un respirador N95
con prueba de ajuste, respirador con suministro purificador de aire (RSPA),
o equipo de respiración autónoma (ERA) de presión positiva.
• Use una protección completa del cuerpo (ej. traje Tyvek), máscara facial y
guantes descartables resistentes a líquidos (ej. látex o nitrilo).
• Use calzado apropiado; los cubre zapatos desechables pueden ser usados
para proteger contra la contaminación.
• Se deben usar guantes de protección contra cortes y pinchaduras sobre los
guantes resistentes a líquidos si objetos punzantes (ej. vidrios rotos, agujas)
están presentes.
• Use guantes aislantes (ej. guantes criogénicos) sobre los guantes
resistentes a líquidos cuando manipule hielo seco (UN1845).
• Descontamine la ropa de protección y equipo de protección personal
después de su uso y antes de la limpieza o eliminación, con un desinfectante
químico compatible (por ejemplo, solución al 10% de un blanqueador, lo
que equivale al 0,5% de hipoclorito de sodio) o a través de una tecnología
de descontaminación validada (por ejemplo, autoclave) o proceso.
• La ropa de protección para incendios estructurales provee protección
térmica pero solo protección química limitada.
• Para más información sobre descontaminación, consulte la página 362 de
la GRE-2020.
EVACUACIÓN
Acción inmediata de precaución
• Aisle en todas direcciones, el área del derrame o escape como mínimo 25
metros (75 pies).

RESPUESTA DE EMERGENCIA
FUEGO
Incendio Pequeño
• Polvos químicos secos, carbonato de sodio, cal o arena.
Incendio Grande
• Usar el agente extinguidor apropiado para el tipo de fuego a su alrededor.
• No disperse el material derramado con chorros de agua a alta presión.
• Si se puede hacer de manera segura, aleje los contenedores no dañados del
área alrededor del fuego.
DERRAME O FUGA
• No tocar ni caminar sobre el material derramado.
• No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que
esté usando la ropa protectora adecuada.
• Absorber con tierra, arena u otro material absorbente no combustible.
• Cubra el envase/embalaje dañado o material derramado con un material
absorbente como una toalla de papel, una toalla o trapo para absorber
cualquier líquido comenzando desde los extremos, vierta un blanqueador
o cualquier otro desinfectante líquido hasta saturarlo. Consérvelo húmedo
con blanqueador u otro desinfectante.
• NO LO LIMPIE O DESECHE, EXCEPTO BAJO LA SUPERVISION DE UN
ESPECIALISTA.
PRIMEROS AUXILIOS
• Llamar a los servicios médicos de emergencia.
• Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales
involucrados, y tome las precauciones para protegerse a sí mismos.
• Mueva a la víctima a un área segura y aislada si puede hacerlo de forma
segura.
• PRECAUCIÓN: La víctima puede ser una fuente de contaminación.
• Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.
• En caso de contacto con la sustancia, enjuague inmediatamente los ojos
con agua corriente y lave la piel con agua y jabón por lo menos durante 20
minutos. Evite lastimar la piel.
• Los efectos de exposición a la sustancia por (inhalación, ingestión,
inyección/inoculación o contacto con la piel) se pueden presentar en forma
retardada. Las víctimas deberán consultar a un profesional médico para
información acerca de síntomas y tratamiento.
• Para mayor ayuda, póngase en contacto con su Centro local de Control de
Intoxicaciones.

I) Según la Guía 159 – Sustancias (irritantes)


PELIGROS POTENCIALES
A LA SALUD
• La inhalación de los vapores o el polvo es extremadamente irritante.
• Puede causar ardor en los ojos y lagrimeo (flujo de lágrimas).
• Puede causar tos, dificultad para respirar y náusea.
• Los efectos a la exposición breve duran solamente unos minutos.
• La exposición en un área encerrada puede ser muy dañina.
• El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.
• Las fugas resultantes del control del incendio o de la dilución con agua,
pueden causar contaminación ambiental.
INCENDIO O EXPLOSIÓN
• Algunos de estos materiales pueden arder, pero ninguno se incendia
inmediatamente.
• Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.

SEGURIDAD PUBLICA
• LLAME al número de teléfono de respuesta a emergencias en los
documentos de embarque. Si los documentos de embarque no están
disponibles o no hay respuesta, consulte el número de teléfono apropiado
que figura en el interior de la contraportada.
• Mantener alejado al personal no autorizado.
• Manténgase con viento a favor, en zonas altas y/o corriente arriba.
• Ventile los espacios cerrados antes de ingresar, pero solo si está
adecuadamente capacitado y equipado.
ROPA PROTECTORA
• Use el equipo de respiración autónoma (ERA) de presión positiva.
• Use la ropa de protección química que está específicamente recomendada
por el fabricante cuando NO EXISTA
RIESGO DE INCENDIO.
• La ropa de protección para incendios estructurales provee protección
térmica pero solo protección química limitada.
EVACUACIÓN
Acción inmediata de precaución
• Aisle en todas direcciones, el área del derrame o escape como mínimo 50
metros (150 pies) para líquidos, y 25 metros (75 pies) para sólidos.
Derrame
• Para los materiales resaltados: vea la Tabla 1 - Distancias de Aislamiento
Inicial y Acción Protectora.
• Para los otros materiales, aumente la distancia de acción inmediata de
precaución, como sea necesario en la dirección del viento.
Incendio
• Si un tanque, carro de ferrocarril o autotanque está involucrado en un
incendio, AISLE 800 metros (1/2 milla) a la redonda; también, considere la
evacuación inicial a la redonda a 800 metros (1/2 milla).

RESPUESTA DE EMERGENCIA
FUEGO
Incendio Pequeño
• Polvos químicos secos, CO2, rocío de agua o espuma regular.
Incendio Grande
• Usar rocío de agua, niebla o espuma regular.
• Si se puede hacer de manera segura, aleje los contenedores no dañados del
área alrededor del fuego.
• Hacer un dique para recolectar las fugas resultantes del control del incendio
para su desecho posterior.
Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas
• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice los dispositivos
de chorro maestro o las Boquillas de monitores.
• No introducir agua en los contenedores.
• Enfríe los contenedores con cantidades abundantes de agua hasta mucho
después de que el fuego se haya extinguido.
• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de
seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.
• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.
• Para incendio masivo, utilizar los dispositivos de chorro maestro o las
boquillas de monitores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que
arda.
DERRAME O FUGA
• No tocar ni caminar sobre el material derramado.
• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.
Derrame Pequeño
• Absorber con arena u otro material absorbente no combustible y colocar
en los contenedores para su desecho posterior.
Derrame Grande
• Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho
posterior.
• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas.
PRIMEROS AUXILIOS
• Llamar a los servicios médicos de emergencia.
• Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales
involucrados, y tome las precauciones para protegerse a sí mismos.
• Mueva a la víctima al aire no contaminado si se puede hacer de forma
segura.
• Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
• No realice la reanimación boca a boca si la víctima ingirió o inhaló la
sustancia; lávele la cara y la boca antes de administrar respiración artificial.
Use una máscara de bolsillo equipada con una válvula unidireccional u otro
dispositivo médico respiratorio adecuado.
• Suministrar oxígeno si respira con dificultad.
• Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.
• En caso de contacto con la sustancia, enjuague inmediatamente la piel o los
ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos.
• Para contacto menor con la piel, evite esparcir el material sobre la piel que
no esté afectada.
• Mantenga a la víctima calmada y abrigada.
• Los efectos deberán desaparecer después de que el individuo esté expuesto
al aire fresco por aproximadamente 10 minutos.

16. En un incidente el primer respondedor, con ayuda de la Guía de Respuesta a


Emergencias por Mat-Pel, puede determinar dos zonas ¿Cuáles son?

Utilizando la Sección Naranja de la Guía de Respuesta a Emergencias por MATPEL,


establece una orientación inicial a los primeros respondedores de respuesta a
emergencia técnicamente calificado esté disponible. Para cada material, los
primeros respondedores encontrarán distancias para las siguientes zonas:
• ZONA DE AISLAMIENTO INICIAL, define un área alrededor del incidente en la
cual la población puede estar expuestas a concentraciones peligrosas en
dirección contraria al viento (es decir, barlovento) y que ponen en peligro la
vida en la dirección hacia la cual sopla el viento (es decir, sotavento).
• ZONA DE ACCIÓN PROTECTORA, define un área del incidente en dirección
del viento en la cual la población se puede ver incapacitada o inhabilitada
para tomar la Acción de protección y/o sufrir graves e irreversibles efectos
en la salud. La table 1 de la Sección Verde de la GRE – 2020, proporciona los
lineamientos para derrames pequeños o grandes que pudieran ocurrir de día
o de noche.

17. De los daños provocados por Mat-Pel, unos son de origen físico (Explosión) ¿De
qué otro origen pueden ser? Ejemplifique.

Los daños que se provocan por MATPEL se pueden producer:


• Daños de origen químico, causados por materiales que representan un
riesgo en base a sus Propiedades físicas y químicas. Se caracterizan por el
rápido desarrollo de síntomas médicos y elementos fácilmente observables.
Ejemplos: corrosion, oxidación, olor penetrante, intoxicaciones, animales
muertos, etc.
• Daños de origen biológico, desarrollan síntomas que van de horas a días,
usualmente son inoloros e incoloros. Son organismos que tienen efecto
patógenos para la vida y el medio ambiente. Ejemplos: infecciones virales y
bacterianas.
• Daños de origen radiológico, los materiales radioactivos son inoloros e
incoloros, y el inicio de los síntomas tardan días, semanas o mayor tiempo.
Emiten radiación ionizante. Ejemplos: quemaduras por ondas de calor y
radiación.

18. En Mat-Pel ¿Cómo se define exposición?

Exposición, es el proceso por el cual las personas, animales o ambiente están bajo la
Acción o entran en contacto con un MATPEL o una ADM (NFPA 472/2013).

19. ¿Qué es un material con riesgo de inhalación tóxica?

Es un gas, o líquido volátil, tan tóxico que puede causar un riesgo a la salud del ser
humano durante su transporte. En ausencia de datos de toxicidad en humanos, se
presume que es tóxico para humanos cuando en animales de laboratorio tuvo un
valor de Concentración Letal 50 (CL50) no mayor a 5000 ppm.
Es importante remarcar que, el término “Zonas de Riesgo” no representa un área o
distancia. La asignación de estas zonas es estrictamente en función de la
Concentración Letal 50 (LC50). Por ejemplo, una Zona de Riesgo A tiene más tóxico
que una Zona D. Todas las distancias que se enlistan en las páginas verdes, son
calculadas por el uso de modelos matemáticos para cada Material con Riesgo de
Inhalación Tóxica.

20. En el Sistema de Comando de Incidentes ¿Cómo se denominan las cuatro secciones


que responden directamente al Comandante?

Las secciones del SCI que corresponden al Comandante del Incidente son las
siguientes: Planificación, Operaciones, Logística y Administración/Finanzas.

21. ¿Qué precacuciones debe tomar si en un incidente el reconocimiento da como


resultado que hay liberación de un material Clase 8?

Sabiendo que existe un incidente por MATPEL de clase 8, se trata de sustancias


corrosivas; por tanto Debemos utilizar la Guía de Respuesta a Emergencias – 2020,
que se muestran en las guías 153 – 157.

A) Según la Guía 153 – Sustancias tóxicas y/o corrosivas (Combustibles)


PELIGROS POTENCIALES
A LA SALUD
• TÓXICO; la inhalación, ingestión o contacto del material con la piel, puede
causar lesiones severas o la muerte.
• El contacto con sustancia fundida puede causar severas quemaduras en la
piel y los ojos.
• Evitar cualquier contacto con la piel.
• Los efectos de contacto o inhalación se pueden presentar en forma
retardada.
• El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.
• Las fugas resultantes del control del incendio o de la dilución con agua,
pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causar contaminación ambiental.
INCENDIO O EXPLOSIÓN
• El material combustible: puede arder, pero no se enciende fácilmente.
• Cuando se calientan, los vapores pueden formar mezclas explosivas con
el aire: peligro de explosión en interiores, exteriores y alcantarillas.
• Aquellas sustancias designadas con una (P) pueden polimerizar
explosivamente cuando se calientan o están involucradas en un incendio.
• El contacto con metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable.
• Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.
• La fuga resultante puede contaminar las vías navegables.
• La sustancia puede ser transportada en forma fundida.

SEGURIDAD PUBLICA
• LLAME al número de teléfono de respuesta a emergencias en los
documentos de embarque. Si los documentos de embarque no están
disponibles o no hay respuesta, consulte el número de teléfono apropiado
que figura en el interior de la contraportada.
• Mantener alejado al personal no autorizado.
• Manténgase con viento a favor, en zonas altas y/o corriente arriba.
• Ventile los espacios cerrados antes de ingresar, pero solo si está
adecuadamente capacitado y equipado.
ROPA PROTECTORA
• Use el equipo de respiración autónoma (ERA) de presión positiva.
• Use la ropa de protección química que está específicamente
recomendada por el fabricante cuando NO EXISTA RIESGO DE INCENDIO.
• La ropa de protección para incendios estructurales provee protección
térmica pero solo protección química limitada.
EVACUACIÓN
Acción inmediata de precaución
• Aisle en todas direcciones, el área del derrame o escape como mínimo 50
metros (150 pies) para líquidos, y 25 metros (75 pies) para sólidos.
Derrame
• Para los materiales resaltados: vea la Tabla 1 - Distancias de Aislamiento
Inicial y Acción Protectora.
• Para los otros materiales, aumente la distancia de acción inmediata de
precaución, como sea necesario en la dirección del viento.
Incendio
• Si un tanque, carro de ferrocarril o autotanque está involucrado en un
incendio, AISLE 800 metros (1/2 milla) a la redonda; también, considere la
evacuación inicial a la redonda a 800 metros (1/2 milla).

RESPUESTA DE EMERGENCIA
FUEGO
Incendio Pequeño
• Polvos químicos secos, CO2 o rocío de agua.
Incendio Grande
• Usar polvo químico seco, CO2, rocío de agua o espuma resistente al
alcohol.
• Si se puede hacer de manera segura, aleje los contenedores no dañados
del área alrededor del fuego.
• Hacer un dique para recolectar las fugas resultantes del control del
incendio para su desecho posterior.
Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas
• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice los dispositivos
de chorro maestro o las Boquillas de monitores.
• No introducir agua en los contenedores.
• Enfríe los contenedores con cantidades abundantes de agua hasta mucho
después de que el fuego se haya extinguido.
• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos
de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.
• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.
DERRAME O FUGA
• ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas,
chispas o llamas) cercanas al área.
• No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que
esté usando la ropa protectora adecuada.
• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.
• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas.
• Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no
combustible y transferirlo a contenedores.
• NO INTRODUCIR AGUA EN LOS CONTENEDORES.
PRIMEROS AUXILIOS
• Llamar a los servicios médicos de emergencia.
• Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales
involucrados, y tome las precauciones para protegerse a sí mismos.
• Mueva a la víctima al aire no contaminado si se puede hacer de forma
segura.
• Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
• No realice la reanimación boca a boca si la víctima ingirió o inhaló la
sustancia; lavele la cara y la boca antes de administrar respiración
artificial. Use una máscara de bolsillo equipada con una válvula
unidireccional u otro dispositivo médico respiratorio adecuado.
• Suministrar oxígeno si respira con dificultad.
• Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.
• En caso de contacto con la sustancia, enjuague inmediatamente la piel o
los ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos.
• Para contacto menor con la piel, evite esparcir el material sobre la piel que
no esté afectada.
• Mantenga a la víctima calmada y abrigada.
• Los efectos de exposición a la sustancia por (inhalación, ingestión o
contacto con la piel) se pueden presentar en forma retardada.

B) Según la Guía 154 – Sustancias tóxicas y/o corrosivas (No Combustibles)


PELIGROS POTENCIALES
A LA SALUD
• TÓXICO; la inhalación, ingestión o contacto del material con la piel, puede
causar lesiones severas o la muerte.
• El contacto con sustancia fundida puede causar severas quemaduras en la
piel y los ojos.
• Evitar cualquier contacto con la piel.
• Los efectos de contacto o inhalación se pueden presentar en forma
retardada.
• El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.
• Las fugas resultantes del control del incendio o de la dilución con agua,
pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causar contaminación ambiental.
INCENDIO O EXPLOSIÓN
• Las sustancias no-combustibles no encienden por sí mismas, pero se
pueden descomponer al calentarse y producir vapores corrosivos y/o
tóxicos.
• Algunos son oxidantes y pueden encender otros materiales combustibles
(madera, aceite, ropa, etc.).
• El contacto con metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable.
• Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.
• Para vehículos o equipo eléctrico, la GUÍA 147 (Baterías de iones de litio)
o la GUÍA 138 (Baterías de sodio) también deben ser consultadas.
SEGURIDAD PUBLICA
• LLAME al número de teléfono de respuesta a emergencias en los
documentos de embarque. Si los documentos de embarque no están
disponibles o no hay respuesta, consulte el número de teléfono apropiado
que figura en el interior de la contraportada.
• Mantener alejado al personal no autorizado.
• Manténgase con viento a favor, en zonas altas y/o corriente arriba.
• Ventile los espacios cerrados antes de ingresar, pero solo si está
adecuadamente capacitado y equipado.
ROPA PROTECTORA
• Use el equipo de respiración autónoma (ERA) de presión positiva.
• Use la ropa de protección química que está específicamente
recomendada por el fabricante cuando NO EXISTA RIESGO DE INCENDIO.
• La ropa de protección para incendios estructurales provee protección
térmica pero solo protección química limitada.
EVACUACIÓN
Acción inmediata de precaución
• Aisle en todas direcciones, el área del derrame o escape como mínimo 50
metros (150 pies) para líquidos, y 25 metros (75 pies) para sólidos.
Derrame
• Para los materiales resaltados: vea la Tabla 1 - Distancias de Aislamiento
Inicial y Acción Protectora.
• Para los otros materiales, aumente la distancia de acción inmediata de
precaución, como sea necesario en la dirección del viento.
Incendio
• Si un tanque, carro de ferrocarril o autotanque está involucrado en un
incendio, AISLE 800 metros (1/2 milla) a la redonda; también, considere la
evacuación inicial a la redonda a 800 metros (1/2 milla).

RESPUESTA DE EMERGENCIA
FUEGO
Incendio Pequeño
• Polvos químicos secos, CO2 o rocío de agua.
Incendio Grande
• Usar polvo químico seco, CO2, rocío de agua o espuma resistente al
alcohol.
• Si se puede hacer de manera segura, aleje los contenedores no dañados
del área alrededor del fuego.
• Hacer un dique para recolectar las fugas resultantes del control del
incendio para su desecho posterior.
Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas
• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice los dispositivos
de chorro maestro o las Boquillas de monitores.
• No introducir agua en los contenedores.
• Enfríe los contenedores con cantidades abundantes de agua hasta mucho
después de que el fuego se haya extinguido.
• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos
de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.
• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.
DERRAME O FUGA
• ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas,
chispas o llamas) cercanas al área.
• No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que
esté usando la ropa protectora adecuada.
• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.
• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas.
• Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no
combustible y transferirlo a contenedores.
• NO INTRODUCIR AGUA EN LOS CONTENEDORES.
PRIMEROS AUXILIOS
• Llamar a los servicios médicos de emergencia.
• Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales
involucrados, y tome las
• precauciones para protegerse a sí mismos.
• Mueva a la víctima al aire no contaminado si se puede hacer de forma
segura.
• Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
• No realice la reanimación boca a boca si la víctima ingirió o inhaló la
sustancia; lávele la cara y la boca antes de administrar respiración
artificial. Use una máscara de bolsillo equipada con una válvula
unidireccional u otro dispositivo médico respiratorio adecuado.
• Suministrar oxígeno si respira con dificultad.
• Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.
• En caso de contacto con la sustancia, enjuague inmediatamente la piel o
los ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos.
• Para contacto menor con la piel, evite esparcir el material sobre la piel que
no esté afectada.
• Mantenga a la víctima calmada y abrigada.
• Los efectos de exposición a la sustancia por (inhalación, ingestión o
contacto con la piel) se pueden presentar en forma retardada.
C) Según la Guía 155 – Sustancias tóxicas y/o corrosivas (inflamables/susceptibles
al agua)
PELIGROS POTENCIALES
INCENDIO O EXPLOSIÓN
• ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor,
chispas o llamas.
• Los vapores forman mezclas explosivas con el aire: peligro de explosión
en interiores, exteriores, y alcantarillas.
• La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se
dispersarán a nivel del suelo y se concentrarán en las áreas bajas o
confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques, etc.).
• Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas.
• Aquellas sustancias designadas con una (P) pueden polimerizar
explosivamente cuando se calientan o están involucradas en un incendio.
• La sustancia reaccionará con agua, (algunas veces violentamente)
despidiendo gases y vertidos inflamables, corrosivos y/o tóxicos.
• El contacto con metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable.
• Los contenedores pueden explotar cuando se calientan o si se contaminan
con agua.
A LA SALUD
• TÓXICO; la inhalación, ingestión o contacto con vapores (piel, ojos) polvos
o sustancias pueden causar lesiones severas, quemaduras o la muerte.
• Los bromoacetatos y cloroacetatos son extremadamente irritantes /
lacrimógenos (causan irritación en los ojos y flujo de lágrimas).
• La reacción con el agua o aire húmedo puede producir gases tóxicos,
corrosivos e inflamables.
• La reacción con el agua puede generar mucho calor, el cual aumentará la
concentración de humos en el aire.
• El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.
• Las fugas resultantes del control del incendio o de la dilución con agua,
pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causar contaminación ambiental.

SEGURIDAD PUBLICA
• LLAME al número de teléfono de respuesta a emergencias en los
documentos de embarque. Si los documentos de embarque no están
disponibles o no hay respuesta, consulte el número de teléfono apropiado
que figura en el interior de la contraportada.
• Mantener alejado al personal no autorizado.
• Manténgase con viento a favor, en zonas altas y/o corriente arriba.
• Ventile los espacios cerrados antes de ingresar, pero solo si está
adecuadamente capacitado y equipado.
ROPA PROTECTORA
• Use el equipo de respiración autónoma (ERA) de presión positiva.
• Use la ropa de protección química que está específicamente
recomendada por el fabricante cuando NO EXISTA RIESGO DE INCENDIO.
• La ropa de protección para incendios estructurales provee protección
térmica pero solo protección química limitada.
EVACUACIÓN
• Acción inmediata de precaución
• Aisle en todas direcciones, el área del derrame o escape como mínimo 50
metros (150 pies) para líquidos, y 25 metros (75 pies) para sólidos.
Derrame
• Para los materiales resaltados: vea la Tabla 1 - Distancias de Aislamiento
Inicial y Acción Protectora.
• Para los otros materiales, aumente la distancia de acción inmediata de
precaución, como sea necesario en la dirección del viento.
Incendio
• Si un tanque, carro de ferrocarril o autotanque está involucrado en un
incendio, AISLE 800 metros (1/2 milla) a la redonda; también, considere la
evacuación inicial a la redonda a 800 metros (1/2 milla).

RESPUESTA DE EMERGENCIA
FUEGO
• Nota: La mayoría de las espumas reaccionan con el material y despiden
gases corrosivos/tóxicos.
• PRECAUCIÓN: Para el Cloruro de Acetilo (UN1717), use únicamente CO2 o
polvo químico seco.
Incendio Pequeño
• CO2, polvo químico seco, arena seca, espuma resistente al alcohol.
Incendio Grande
• Usar rocío de agua, niebla o espuma resistente al alcohol.
• PARA CLOROSILANOS, NO USE AGUA, use espuma AFFF resistente al
alcohol como medio de expansión.
• Si se puede hacer de manera segura, aleje los contenedores no dañados
del área alrededor del fuego.
• Evite apuntar chorros directos o sólidos directamente al producto.
Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas
• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice los dispositivos
de chorro maestro o las boquillas de monitores.
• No introducir agua en los contenedores.
• Enfríe los contenedores con cantidades abundantes de agua hasta mucho
después de que el fuego se haya extinguido.
• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos
de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.
• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.
DERRAME O FUGA
• ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas,
chispas o llamas) cercanas al área.
• Todo el equipo utilizado al manipular del producto debe estar conectado
a tierra.
• No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que
esté usando la ropa protectora adecuada.
• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.
• Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores.
• PARA CLOROSILANOS, use espuma AFFF resistente al alcohol como medio
de expansión para reducir los vapores.
• NO DERRAMAR AGUA sobre la sustancia esparcida o dentro de los
contenedores.
• Usar rocío de agua para reducir los vapores; o desviar la nube de vapor a
la deriva. Evite que flujos de agua entren en contacto con el material
derramado.
• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas.
Derrame Pequeño
• Cubrir con tierra SECA, arena SECA u otro material no-combustible
seguido con una película de plástico para disminuir la expansión o el
contacto con la lluvia.
• Usar herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material y
depositarlo en contenedores forrados de plástico para su desecho
posterior.
PRIMEROS AUXILIOS
• Llamar a los servicios médicos de emergencia.
• Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales
involucrados, y tome las precauciones para protegerse a sí mismos.
• Mueva a la víctima al aire no contaminado si se puede hacer de forma
segura.
• Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
• No realice la reanimación boca a boca si la víctima ingirió o inhaló la
sustancia; lávele la cara y la boca antes de administrar respiración
artificial. Use una máscara de bolsillo equipada con una válvula
unidireccional u otro dispositivo médico respiratorio adecuado.
• Suministrar oxígeno si respira con dificultad. • Quitar y aislar la ropa y el
calzado contaminados.
• En caso de contacto con la sustancia, enjuague inmediatamente la piel o
los ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos.
• Para contacto menor con la piel, evite esparcir el material sobre la piel que
no esté afectada.
• Mantenga a la víctima calmada y abrigada.
• Los efectos de exposición a la sustancia por (inhalación, ingestión o
contacto con la piel) se pueden presentar en forma retardada.

D) Según la Guía 156 – Sustancias tóxicas y/o corrosivas (Combustibles


/susceptibles al agua)
PELIGROS POTENCIALES
INCENDIO O EXPLOSIÓN
• El material combustible: puede arder, pero no se enciende fácilmente.
• La sustancia reaccionará con agua, (algunas veces violentamente)
despidiendo gases y vertidos inflamables, corrosivos y/o tóxicos.
• Cuando se calientan, los vapores pueden formar mezclas explosivas con
el aire: peligro de explosión en interiores, exteriores y alcantarillas.
• La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se
dispersarán a nivel del suelo y se concentrarán en las áreas bajas o
confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques, etc.).
• Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas.
• El contacto con metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable.
• Los contenedores pueden explotar cuando se calientan o si se contaminan
con agua.
A LA SALUD
• TÓXICO; la inhalación, ingestión o contacto con vapores (piel, ojos) polvos
o sustancias pueden causar lesiones severas, quemaduras o la muerte.
• El contacto con sustancia fundida puede causar severas quemaduras en la
piel y los ojos.
• La reacción con el agua o aire húmedo puede producir gases tóxicos,
corrosivos e inflamables.
• La reacción con el agua puede generar mucho calor, el cual aumentará la
concentración de humos en el aire.
• El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.
• Las fugas resultantes del control del incendio o de la dilución con agua,
pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causar contaminación ambiental.

SEGURIDAD PUBLICA
• LLAME al número de teléfono de respuesta a emergencias en los
documentos de embarque. Si los documentos de embarque no están
disponibles o no hay respuesta, consulte el número de teléfono apropiado
que figura en el interior de la contraportada.
• Mantener alejado al personal no autorizado.
• Manténgase con viento a favor, en zonas altas y/o corriente arriba.
• Ventile los espacios cerrados antes de ingresar, pero solo si está
adecuadamente capacitado y equipado.
ROPA PROTECTORA
• Use el equipo de respiración autónoma (ERA) de presión positiva.
• Use la ropa de protección química que está específicamente
recomendada por el fabricante cuando NO EXISTA RIESGO DE INCENDIO.
• La ropa de protección para incendios estructurales provee protección
térmica pero solo protección química limitada.
EVACUACIÓN
Acción inmediata de precaución
• Aisle en todas direcciones, el área del derrame o escape como mínimo 50
metros (150 pies) para líquidos, y 25 metros (75 pies) para sólidos.

Derrame
• Para los materiales resaltados: vea la Tabla 1 - Distancias de Aislamiento
Inicial y Acción Protectora.
• Para los otros materiales, aumente la distancia de acción inmediata de
precaución, como sea necesario en la dirección del viento.
Incendio
• Si un tanque, carro de ferrocarril o autotanque está involucrado en un
incendio, AISLE 800 metros (1/2 milla) a la redonda; también, considere la
evacuación inicial a la redonda a 800 metros (1/2 milla).

RESPUESTA DE EMERGENCIA
FUEGO
• Nota: La mayoría de las espumas reaccionan con el material y despiden
gases corrosivos/tóxicos.
Incendio Pequeño
• CO2, polvo químico seco, arena seca, espuma resistente al alcohol.
Incendio Grande
• Usar rocío de agua, niebla o espuma resistente al alcohol.
• PARA CLOROSILANOS, NO USE AGUA, use espuma AFFF resistente al
alcohol como medio de expansión.
• Si se puede hacer de manera segura, aleje los contenedores no dañados
del área alrededor del fuego.
• Evite apuntar chorros directos o sólidos directamente al producto.
Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas
• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice los dispositivos
de chorro maestro o las Boquillas de monitores.
• No introducir agua en los contenedores.
• Enfríe los contenedores con cantidades abundantes de agua hasta mucho
después de que el fuego se haya extinguido.
• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos
de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.
• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.
DERRAME O FUGA
• ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas,
chispas o llamas) cercanas al área.
• Todo el equipo utilizado al manipular del producto debe estar conectado
a tierra.
• No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que
esté usando la ropa protectora adecuada.
• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.
• Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores.
• PARA CLOROSILANOS, use espuma AFFF resistente al alcohol como medio
de expansión para reducir los vapores.
• NO DERRAMAR AGUA sobre la sustancia esparcida o dentro de los
contenedores.
• Usar rocío de agua para reducir los vapores; o desviar la nube de vapor a
la deriva. Evite que flujos de agua entren en contacto con el material
derramado.
• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas.
Derrame Pequeño
• Cubrir con tierra SECA, arena SECA u otro material no-combustible
seguido con una película de plástico para disminuir la expansión o el
contacto con la lluvia.
• Usar herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material y
depositarlo en contenedores forrados de plástico para su desecho
posterior.

PRIMEROS AUXILIOS
• Llamar a los servicios médicos de emergencia.
• Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales
involucrados, y tome las precauciones para protegerse a sí mismos.
• Mueva a la víctima al aire no contaminado si se puede hacer de forma
segura.
• Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
• No realice la reanimación boca a boca si la víctima ingirió o inhaló la
sustancia; lávele la cara y la boca antes de administrar respiración
artificial. Use una máscara de bolsillo equipada con una válvula
unidireccional u otro dispositivo médico respiratorio adecuado.
• Suministrar oxígeno si respira con dificultad.
• Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.
• En caso de contacto con la sustancia, enjuague inmediatamente la piel o
los ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos.
• Para contacto menor con la piel, evite esparcir el material sobre la piel que
no esté afectada.
• Mantenga a la víctima calmada y abrigada.
• Los efectos de exposición a la sustancia por (inhalación, ingestión o
contacto con la piel) se pueden presentar en forma retardada.

E) Según la Guía 157 – Sustancias Tóxicas y/o Corrosivas (No combustibles/


Susceptibles al agua)
PELIGROS POTENCIALES
A LA SALUD
• TÓXICO; la inhalación, ingestión o contacto con vapores (piel, ojos) polvos
o sustancias pueden causar lesiones severas, quemaduras o la muerte.
• La reacción con el agua o el aire húmedo puede producir gases tóxicos,
corrosivos e inflamables.
• La reacción con el agua puede generar mucho calor, el cual aumentará la
concentración de humos en el aire.
• El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.
• Las fugas resultantes del control del incendio o de la dilución con agua,
pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causar contaminación ambiental.
INCENDIO O EXPLOSIÓN
• Las sustancias no-combustibles no encienden por sí mismas, pero se
pueden descomponer al calentarse y producir vapores corrosivos y/o
tóxicos.
• UN1796, UN1802, UN1826, UN2032, UN3084, UN3085, y en
concentraciones superiores al 65%, UN2031 pueden actuar como
oxidantes. También consulte la GUÍA 140.
• Los vapores pueden acumularse en áreas confinadas (sótano, tanques,
carros de ferrocarril y de tolva, etc.).
• La sustancia puede reaccionar con el agua (algunas veces violentamente)
liberando gases y vertidos corrosivos
• y/o tóxicos.
• El contacto con metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable.
• Los contenedores pueden explotar cuando se calientan o si se contaminan
con agua.

SEGURIDAD PUBLICA
• LLAME al número de teléfono de respuesta a emergencias en los
documentos de embarque. Si los documentos de embarque no están
disponibles o no hay respuesta, consulte el número de teléfono apropiado
que figura en el interior de la contraportada.
• Mantener alejado al personal no autorizado.
• Manténgase con viento a favor, en zonas altas y/o corriente arriba.
• Ventile los espacios cerrados antes de ingresar, pero solo si está
adecuadamente capacitado y equipado.
ROPA PROTECTORA
• Use el equipo de respiración autónoma (ERA) de presión positiva.
• Use la ropa de protección química que está específicamente
recomendada por el fabricante cuando NO EXISTA RIESGO DE INCENDIO.
• La ropa de protección para incendios estructurales provee protección
térmica pero solo protección química limitada.
EVACUACIÓN
Acción inmediata de precaución
• Aisle en todas direcciones, el área del derrame o escape como mínimo 50
metros (150 pies) para líquidos, y 25 metros (75 pies) para sólidos.
Derrame
• Para los materiales resaltados: vea la Tabla 1 - Distancias de Aislamiento
Inicial y Acción Protectora.
• Para los otros materiales, aumente la distancia de acción inmediata de
precaución, como sea necesario en la dirección del viento.
Incendio
• Si un tanque, carro de ferrocarril o autotanque está involucrado en un
incendio, AISLE 800 metros (1/2 milla) a la redonda; también, considere la
evacuación inicial a la redonda a 800 metros (1/2 milla).

RESPUESTA DE EMERGENCIA
FUEGO
• Nota: Algunas espumas pueden reaccionar con el material y liberar gases
corrosivos/tóxicos.
Incendio Pequeño
• CO2 (excepto para cianuros), polvo químico seco, arena seca, espuma
resistente al alcohol.
Incendio Grande
• Usar rocío de agua, niebla o espuma resistente al alcohol.
• Si se puede hacer de manera segura, aleje los contenedores no dañados
del área alrededor del fuego.
• Evite apuntar chorros directos o sólidos directamente al producto.
• Hacer un dique para recolectar las fugas resultantes del control del
incendio para su desecho posterior.
Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas
• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice los dispositivos
de chorro maestro o las Boquillas de monitores.
• No introducir agua en los contenedores.
• Enfríe los contenedores con cantidades abundantes de agua hasta mucho
después de que el fuego se haya extinguido.
• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos
de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.
• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.
DERRAME O FUGA
• ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas,
chispas o llamas) cercanas al área.
• Todo el equipo utilizado al manipular del producto debe estar conectado
a tierra.
• No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que
esté usando la ropa protectora adecuada.
• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.
• Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores.
• NO INTRODUCIR AGUA EN LOS CONTENEDORES.
• Usar rocío de agua para reducir los vapores; o desviar la nube de vapor a
la deriva. Evite que flujos de agua entren en contacto con el material
derramado.
• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas.

Derrame Pequeño
• Cubrir con tierra SECA, arena SECA u otro material no-combustible
seguido con una película de plástico para disminuir la expansión o el
contacto con la lluvia.
• Usar herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material y
depositarlo en contenedores forrados de plástico para su desecho
posterior.
PRIMEROS AUXILIOS
• Llamar a los servicios médicos de emergencia.
• Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales
involucrados, y tome las precauciones para protegerse a sí mismos.
• Mueva a la víctima al aire no contaminado si se puede hacer de forma
segura.
• Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
• No realice la reanimación boca a boca si la víctima ingirió o inhaló la
sustancia; lávele la cara y la boca antes de administrar respiración
artificial. Use una máscara de bolsillo equipada con una válvula
unidireccional u otro dispositivo médico respiratorio adecuado.
• Suministrar oxígeno si respira con dificultad. • Quitar y aislar la ropa y el
calzado contaminados.
• En caso de contacto con la sustancia, enjuague inmediatamente la piel o
los ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos.
• En caso de contacto de la piel con Ácido Fluorhídrico (UN1790), si hay gel
de gluconato de calcio disponible, enjuague 5 minutos y luego aplique el
gel. De lo contrario, continúe enjuagando hasta que el tratamiento
médico esté disponible.
• Para contacto menor con la piel, evite esparcir el material sobre la piel que
no esté afectada.
• Mantenga a la víctima calmada y abrigada.
• Los efectos de exposición a la sustancia por (inhalación, ingestión o
contacto con la piel) se pueden presentar en forma retardada.

22. ¿Cómo se define contaminación?


Contaminación, es el proceso por el cual un material peligroso se transfiere desde
su origen hacia animales, medio ambiente y equipos, que pueden actuar como
trasnportadores (NFPA-472).

23. Hay cuatro posibilidades para reconocer Mat-Pel ¿Cuáles son? Explique y detalle.

Existen cuatro posibilidades de identificar o reconocer un Mat-Pel, son los


siguientes:
a. Número ONU (Panel de seguridad)
La Organización de las Naciones Unidas, basándose en los riesgos de los
materiales peligrosos, elaboró una lista de los nombres con los que deben ser
transportados asignándoles un número. La numeración va desde 1001 a 3357.
NOTA: Los números del 8000 al 9500, son para uso exclusive de USA y Canadá.
Creando placas y paneles, para facilitar la identificación de los materiales
peligrosos.

Placa ONU

Panel de seguridad ONU:

Códigos de riesgo en la parte superior del panel de seguridad:


2 – Emisión de gases.
3 – Inflamabilidad de líquidos.
4 – Inflamabilidad de sólidos.
5 – Efecto oxidante.
6 – Toxicidad o riesgo de infección.
7 – Radiactividad.
8 – Corrosividad.
9 – Reacción violenta espontánea.
X – No utilizar agua.
HAZCHEM (REINO UNIDO)
Sistema utilizado en Inglaterra y sus colonias. Tiene codificación diferente a la
del número de riesgo de las Naciones Unidas. Brinda información adicional,
como el combatir el fuego o la contención de derrames, nombre y teléfono del
fabricante.

b. Nombre de la sustancia o producto marcado en el contenedor.


El nombre puede encocntrarse en un contenedor fijo o de transporte. La
lesgislación internacional establece que se coloque diseños de etiquetas para
embalajes. En dónde se identifica el nombre del producto y número de la ONU.

c. Documentos de transporte o embarque.


Estos documentos brindan información sobre el contenido de la carga:
• Datos básicos según la Revisión 17° (ONU)
- Número ONU.
- Nombre correcto del producto para ser transportado.
- Clase de riesgo y la división.
- Número del grupo de Embalaje: Código para empaque de acuerdo a su
peligrosidad.
o Grupo I: Sustancia de alto riesgo.
o Grupo II: Sustancia de mediano riesgo.
o Grupo III: Sustancia de bajo riesgo.
• Descripción del embarque: cantidad de material y tipo de envase.
• Número de teléfono en caso de emergencia (24H), para obtener información
sobre: riesgos, características de los riesgos e información de respuesta a
incidentes.

Los principales documentos de transporte utilizados en exportaciones son los


siguientes:
✓ Orden de embarque.
✓ Cargo entrega de documentos (C.E.D)
✓ Declaración para exporter.
✓ Factura Comercial.
Según el medio de transporte, los documentos adquieren un nombre específico:
✓ Guía aérea (Airway Bill of Lading).
✓ Documento de embarque marítimo (Bill of Lading)
✓ Documento de transporte Multimodal (DTM).
✓ Lista de Empaque: Llamada también “Packing List”.

d. Hojas de seguridad (MSDS)


Las hojas de seguridad o Material Safety Data Sheet (MSDS) es un documento
diseñado para proveer información a los trabajadores y personal de emergencia
sobre los procedimientos correctos para manejar o trabajar con determinada
sustancia.
Las MSDS presentan información muy importante en 4 bloques:
1. Identificación:
Sección 1. Producto e identificación de la compañía.
Sección 2. Identificación de peligros.
Sección 3. Composición, información sobre ingredientes.
2. Emergencias:
Sección 4. Medidas de primeros auxilios.
Sección 5. Medidas en caso de incendio.
Sección 6. Medidas en caso de vertido accidental.
3. Manejo y precacuciones:
Sección 7. Manejo y almacenamiento.
Sección 8. Controles de exposición y protección personal.
Sección 9. Propiedades físicas y químicas.
Sección 10. Estabilidad y reactividad
4. Complementario:
Sección 11. Información toxicológica.
Sección 12. Información ecológica.
Sección 13. Consideraciones de disposición.
Sección 14. Información sobre transporte.
Sección 15. Información reglamentaria.
Sección 16. Información adicional.

24. ¿Qué ejemplos de sustancias o productos neurotóxicos conoce? Explique y detalle.


Las sustancias o productos neurotóxicos provocan daño al Sistema nervioso central
(cerebro y médula espinal), en el Sistema nervioso periférico y en el Sistema
nervioso autónomo.
Ejemplos de este grupo son los solventes (gasolina, thinner, bencina y otros
combustibles) y plaguicidas (organofosforados – Parathion, Malatión, DDVP).

25. En placas con un solo color de fondo ¿Qué significa cada color?
Los colores de las placas o etiquetas son muy importantes para la identificación de
los materiales peligrosos, y cada uno de ellos tienen un significado:
• Rojo: Inflamable.
• Amarillo: Oxidante.
• Blanco: Tóxico/infeccioso.
• Naranja: Explosivo.
• Verde: Gas comprimido.
• Azul: material que al contacto con el agua desprende gases.
• Blanco y Amarillo: Radioactivo.
• Blanco y Rojo (vertical): Sólido inflamable por fricción.
• Blanco y Rojo (Horizontal): sólido espontáneamente inflamable.
• Blanco y Negro: Corrosivo.

26. ¿Qué indica el número que está en el vértice inferior de la Placa (rombo)?
El número que se encuentra en el vértice inferior de la placa (rombo) indica el tipo
de riesgo según la clasificación que brinda la ONU del 1 al 9. Aunque cada
numeración presenta subdivisiones de acuerdo a la tipología que se establece.

27. ¿Qué paso previo requiere una víctima contaminada para ser paciente y recibir
atención?

Toda víctima contaminada no debe ser atendida hasta ser decontaminada en al


menos dos fases:
- Descontaminación inicial o primaria; también se llama descontaminación
gruesa, Siendo el proceso por el cual los contaminantes sobre una
superficie son removidos parcialmente.
- Descontaminación secundaria; Proceso mediante el cual se remueven de
una superficie los contaminantes residuals.
28. ¿De qué material en específico se trata, describir el grado de peligrosidad?

• Según la Placa ONU me indica que es de la Clase 5 – Sustancias Oxidantes y


peróxidos orgánicos, división 5.1 Sustancias oxidantes.
• Según el Panel ONU se ven:
En la parte superior los números “225”:
Que me indica y que hace referencia a:
2 – Emanación (emisión) de gases resultantes de presión o reacción química.
2 – Emanación (emisión) de gases resultantes de presión o reacción química.
5 – Efecto Oxidante (comburente – favorece el incendio)

Y, en la parte inferior la numeración “1073”:


Según las páginas amarillas de la Guía de Respuesta a Emergencias – 2020 me
indica que el número 1073 me lleva a la guía 122, identificándose el material
que se transporta es “Oxígeno, Líquido refrigerado (líquido criogénicos)”.
29. ¿De qué material en específico se trata, describir el grado de peligrosidad?

• Según la Placa ONU me indica que es de la Clase 3 – Líquidos inflamables (y


líquidos combustibles USA).
• Según el Panel de seguridad ONU se ven:
En la parte superior los números “23”:
Que me indica y que hace referencia a:
2 – Emanación (emisión) de gases resultantes de presión o reacción química.
3 – Inflamabilidad de líquidos (vapores) y gases, o líquidos que experimentan un
calentamiento espontáneo.

Y, en la parte inferior la numeración “1075” y lo escritos en el cilindro


transportador:
Según las páginas amarillas de la Guía de Respuesta a Emergencias – 2020 me
indica que el número 1075 me lleva a la guía 115, identificándose el material
que se transporta es “Butano y Propano”.
30. ¿De qué material en específico se trata, describir el grado de peligrosidad?

• Según la Placa ONU del lado derecho me indica que es de la Clase 3 – Líquidos
inflamables (y líquidos combustibles USA).
• Según el Panel de seguridad ONU se ven:
En la parte superior los números “3”; que me indica y que hace referencia a:
3 – Inflamabilidad de líquidos (vapores) y gases, o líquidos que experimentan un
calentamiento espontáneo.

Y, en la parte inferior la numeración “2059”:


Según las páginas amarillas de la Guía de Respuesta a Emergencias – 2020 me
indica que el número 2059 me lleva a la guía 127, identificándose el material
que se transporta es “Nitrocelulosa, en solución, inflamable”.

• Según la Placa ONU del lado izquierdo (de color rojo y blanco vertical) me indica
que es de la Clase 4 – Sólidos inflamables; sustancias que pueden experimentar
combustion espontánea; sustancias que, en contacto con el agua, desprenden
gases inflamables, división 4.1 Sólidos inflamables, sustancias de reacción
espontánea y sólidos explosivos insensibilizados.

En el panel de seguridad ONU, en la parte inferior la numeración “2556”:


Según las páginas amarillas de la Guía de Respuesta a Emergencias – 2020 me
indica que el número 2556 me lleva a la guía 113, identificándose el material
que se transporta es “Nitrocelulosa con alcohol, con un mínimo del 25% de alcohol”.
31. ¿De qué material en específico se trata, describer el grado de peligrosidad?

• Según la Placa ONU del lado derecho me indica que es de la Clase 6 – Sustancias
tóxicas e infecciosas, división 6.1 Sustancias tóxicas.
• Según el Panel de seguridad ONU se ven:
En la parte superior los números “68”:
Que me indica y que hace referencia a:
6 – Toxicidad o riesgo de infección.
8 – Corrosividad.

Y, en la parte inferior la numeración “2672”:


Según las páginas amarillas de la Guía de Respuesta a Emergencias – 2020 me
indica que el número 2672 me lleva a la guía 154, identificándose el material
que se transporta es “Amoníaco, en solución, con más del 10% pero no más del 35%
de amoníaco; Hidróxido de amonio; ó Hidróxido de amonio, con más del 10% pero
no más del 35% de amoníaco”.

• Según la Placa ONU del lado izquierdo me indica que es de la Clase 8 – Sustancias
corrosivas.
• Según el Panel de seguridad ONU se ven:
En la parte superior los números “80”:
Que me indica y que hace referencia a:
8 – Corrosividad.
Y, en la parte inferior la numeración “1824”:
Según las páginas amarillas de la Guía de Respuesta a Emergencias – 2020 me
indica que el número 1824 me lleva a la guía 154, identificándose el material
que se transporta es “Hidróxido de sodio ó soda caústica (en estado sólido ó
en solución)”.

32. ¿De qué material en específico se trata, describir el grado de peligrosidad?

• Según la Placa ONU del lado izquierdo me indica que es de la Clase 8 – Sustancias
corrosivas.
• Según el Panel de seguridad ONU se ven:
En la parte superior los números “154”:
Que me indica y que hace referencia a:
1 – No tiene referencia en la GRE – 2020.
5 – Efecto Oxidante (comburente – favorece el incendio)
4 – Inflamabilidad de materia sólida o materia sólida susceptible de
autocalentamiento.

Y, en la parte inferior la numeración “2794”:


Según las páginas amarillas de la Guía de Respuesta a Emergencias – 2020 me
indica que el número 2794 me lleva a la guía 154, identificándose el material
que se transporta es “Acumuladores, eléctricos, de electrolito líquido ácido”.
33. ¿De qué material en específico se trata, describir el grado de peligrosidad?

• Según la Placa ONU me indica que es de la Clase 5 – Sustancias Oxidantes y


peróxidos orgánicos, división 5.1 Sustancias oxidantes.
• Según el Panel de seguridad ONU se ven:
En la parte superior los números “8”:
Que me indica y que hace referencia a:
8 – Corrosividad.

Y, en la parte inferior la numeración “1072”:


Según las páginas amarillas de la Guía de Respuesta a Emergencias – 2020 me
indica que el número 1072 me lleva a la guía 122, identificándose el material
que se transporta es “Oxígeno ú Oxígeno comprimido”.

34. Explicar y detallar en cuál de las zonas de trabajo se realiza la descontaminación y


por qué?
En la zona de trabajo tibia (o también Llamada zona de transición, zona amarilla o
zona de contaminación), se realiza la descontaminación de los materiales peligrosos
o residuos, debido a que es la zona que ayuda a prevenir que los contaminantes se
propaguen hacia las áreas no afectadas.
35. ¿Qué precacuciones debe tomar si en un incidente el reconocimiento da como
resultado que hay liberación de un material Clase 3?

El material de clase 3 me indica que pertenece al grupo de líquidos inflamables y/o


líquidos combustibles. Según la Guía de Respuesta a Emergencias – 2020, me indican
las guías 127 – 132.

A. Según la Guía 127 – Líquidos inflamables (Mezclable con agua)


PELIGROS POTENCIALES
INCENDIO O EXPLOSIÓN
• ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor,
chispas o llamas.
• PRECAUCIÓN: Etanol (UN1170) puede arder con llama invisible. Use un
método alternativo de detección (cámara térmica, palo de escoba, etc.)
• Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire.
• Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas.
• La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se
dispersarán a nivel del suelo y se concentrarán en las áreas bajas o
confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques, etc.).
• Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas.
• Aquellas sustancias designadas con una (P) pueden polimerizar
explosivamente cuando se calientan o están involucradas en un incendio.
• Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o
peligro de explosión.
• Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.
• Muchos líquidos flotarán en el agua.
A LA SALUD
• La inhalación o el contacto con el material puede irritar o quemar la piel y
los ojos.
• El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.
• Los vapores pueden causar mareos o asfixia.
• Las fugas resultantes del control del incendio o de la dilución con agua,
pueden causar contaminación ambiental.

SEGURIDAD PUBLICA
• LLAME al número de teléfono de respuesta a emergencias en los
documentos de embarque. Si los documentos de embarque no están
disponibles o no hay respuesta, consulte el número de teléfono apropiado
que figura en el interior de la contraportada.
• Mantener alejado al personal no autorizado.
• Manténgase con viento a favor, en zonas altas y/o corriente arriba.
• Ventile los espacios cerrados antes de ingresar, pero solo si está
adecuadamente capacitado y equipado.
ROPA PROTECTORA
• Use el equipo de respiración autónoma (ERA) de presión positiva.
• La ropa de protección para incendios estructurales provee protección
térmica pero solo protección química limitada.
EVACUACIÓN
Acción inmediata de precaución
• Aisle el área del derrame o escape como mínimo 50 metros (150 pies) en
todas las direcciones.
Derrame Grande
• Considere la evacuación inicial a favor del viento de por lo menos 300
metros (1000 pies).
Incendio
• Si un tanque, carro de ferrocarril o autotanque está involucrado en un
incendio, AISLE 800 metros (1/2 milla) a la redonda; también, considere la
evacuación inicial a la redonda a 800 metros (1/2 milla).

RESPUESTA DE EMERGENCIA
FUEGO
PRECAUCIÓN: La mayoría de estos productos tienen un punto de inflamación
muy bajo. El uso de rocío de agua en el combate de fuego puede ser ineficaz.
PRECAUCIÓN: Para incendios que involucren UN1170, UN1987 o UN3475, debe
utilizarse espuma resistente al alcohol.
PRECAUCIÓN: Etanol (UN1170) puede arder con llama invisible. Use un método
alternativo de detección (cámara térmica, palo de escoba, etc.)
Incendio Pequeño
• Polvos químicos secos, CO2, rocío de agua o espuma resistente al alcohol.
Incendio Grande
• Usar rocío de agua, niebla o espuma resistente al alcohol.
• Evite apuntar chorros directos o sólidos directamente al producto.
• Si se puede hacer de manera segura, aleje los contenedores no dañados
del área alrededor del fuego.
Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas
• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice los dispositivos
de chorro maestro o las boquillas de monitores.
• Enfríe los contenedores con cantidades abundantes de agua hasta mucho
después de que el fuego se haya extinguido.
• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos
de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.
• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.
• Para incendio masivo, utilizar los dispositivos de chorro maestro o las
boquillas de monitores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que
arda.
DERRAME O FUGA
• ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas,
chispas o llamas) cercanas al área.
• Todo el equipo utilizado al manipular del producto debe estar conectado
a tierra.
• No tocar ni caminar sobre el material derramado.
• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.
• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas.
• Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores.
• Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no
combustible y transferirlo a contenedores.
• Usar herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material
absorbido.
Derrame Grande
• Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho
posterior.
• El rocío de agua puede reducir el vapor; pero puede no prevenir la
ignición en espacios cerrados.
PRIMEROS AUXILIOS
• Llamar a los servicios médicos de emergencia.
• Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales
involucrados, y tome las precauciones para protegerse a sí mismos.
• Mueva a la víctima al aire no contaminado si se puede hacer de forma
segura.
• Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
• Suministrar oxígeno si respira con dificultad.
• Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.
• En caso de contacto con la sustancia, enjuague inmediatamente la piel o
los ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos.
• Lave la piel con agua y jabón.
• En caso de quemaduras, inmediatamente enfríe la piel afectada todo el
tiempo que pueda con agua fría. No remueva la ropa que está adherida a
la piel.
• Mantenga a la víctima calmada y abrigada.
B. Según la Guía 128 – Líquidos inflamables (No mezclables con agua)
PELIGROS POTENCIALES
INCENDIO O EXPLOSIÓN
• ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor,
chispas o llamas.
• Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire.
• Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas.
• La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se
dispersarán a nivel del suelo y se concentrarán en las áreas bajas o
confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques, etc.).
• Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas.
• Aquellas sustancias designadas con una (P) pueden polimerizar
explosivamente cuando se calientan o están involucradas en un incendio.
• Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o
peligro de explosión.
• Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.
• Muchos líquidos flotarán en el agua.
• La sustancia puede ser transportada caliente.
• Para vehículos híbridos, la GUÍA 147 (Baterías de iones de litio) o la GUÍA
138 (Baterías de sodio) también deben ser consultadas.
• Si está involucrado el aluminio fundido, use la GUÍA 169.
A LA SALUD
PRECAUCIÓN: Petróleo bruto (UN1267) puede contener un gas TÓXICO, el
sulfuro de hidrógeno.
• La inhalación o el contacto con el material puede irritar o quemar la piel y
los ojos.
• El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.
• Los vapores pueden causar mareos o asfixia.
• Las fugas resultantes del control del incendio o de la dilución con agua,
pueden causar contaminación ambiental.

SEGURIDAD PUBLICA
• LLAME al número de teléfono de respuesta a emergencias en los
documentos de embarque. Si los documentos de embarque no están
disponibles o no hay respuesta, consulte el número de teléfono apropiado
que figura en el interior de la contraportada.
• Mantener alejado al personal no autorizado.
• Manténgase con viento a favor, en zonas altas y/o corriente arriba.
• Ventile los espacios cerrados antes de ingresar, pero solo si está
adecuadamente capacitado y equipado.
ROPA PROTECTORA
• Use el equipo de respiración autónoma (ERA) de presión positiva.
• La ropa de protección para incendios estructurales provee protección
térmica pero solo protección química limitada.
EVACUACIÓN
Acción inmediata de precaución
• Aisle el área del derrame o escape como mínimo 50 metros (150 pies) en
todas las direcciones.
Derrame Grande
• Considere la evacuación inicial a favor del viento de por lo menos 300
metros (1000 pies).
Incendio
• Si un tanque, carro de ferrocarril o autotanque está involucrado en un
incendio, AISLE 800 metros (1/2 milla) a la redonda; también, considere la
evacuación inicial a la redonda a 800 metros (1/2 milla).

RESPUESTA DE EMERGENCIA
FUEGO
PRECAUCIÓN: La mayoría de estos productos tienen un punto de inflamación
muy bajo. El uso de rocío de
agua en el combate de fuego puede ser ineficaz.
PRECAUCIÓN: Para mezclas conteniendo alcohol o un solvente polar, la espuma
resistente al alcohol puede
ser más efectiva.
Incendio Pequeño
• Polvos químicos secos, CO2, rocío de agua o espuma regular.
Incendio Grande
• Usar rocío de agua, niebla o espuma regular.
• Evite apuntar chorros directos o sólidos directamente al producto.
• Si se puede hacer de manera segura, aleje los contenedores no dañados
del área alrededor del fuego.
Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas
• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice los dispositivos
de chorro maestro o las boquillas de monitores.
• Enfríe los contenedores con cantidades abundantes de agua hasta mucho
después de que el fuego se haya extinguido.
• Para el petróleo crudo, no rocíe agua directamente en un carro tanque
dañado. Esto puede conducir a una peligrosa rebosamiento por ebullición.
• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos
de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.
• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.
• Para incendio masivo, utilizar los dispositivos de chorro maestro o las
boquillas de monitores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que
arda.
DERRAME O FUGA
• ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas,
chispas o llamas) cercanas al área.
• Todo el equipo utilizado al manipular del producto debe estar conectado
a tierra.
• No tocar ni caminar sobre el material derramado.
• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.
• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas.
• Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores.
• Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no
combustible y transferirlo a contenedores.
• Usar herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material
absorbido.
Derrame Grande
• Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho
posterior.
• El rocío de agua puede reducir el vapor; pero puede no prevenir la ignición
en espacios cerrados.
PRIMEROS AUXILIOS
• Llamar a los servicios médicos de emergencia.
• Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales
involucrados, y tome las precauciones para protegerse a sí mismos.
• Mueva a la víctima al aire no contaminado si se puede hacer de forma
segura.
• Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
• Suministrar oxígeno si respira con dificultad.
• Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.
• En caso de contacto con la sustancia, enjuague inmediatamente la piel o
los ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos.
• Lave la piel con agua y jabón.
• En caso de quemaduras, inmediatamente enfríe la piel afectada todo el
tiempo que pueda con agua fría. No remueva la ropa que está adherida a
la piel.
• Mantenga a la víctima calmada y abrigada.
C. Según la guía 129 – Líquidos inflamables (Mezclables con agua/Nocivo)
PELIGROS POTENCIALES
INCENDIO O EXPLOSIÓN
• ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor,
chispas o llamas.
• Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire.
• Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas.
• La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se
dispersarán a nivel del suelo y se concentrarán en las áreas bajas o
confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques, etc.).
• Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas.
• Aquellas sustancias designadas con una (P) pueden polimerizar
explosivamente cuando se calientan o están involucradas en un incendio.
• Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o
peligro de explosión.
• Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.
• Muchos líquidos flotarán en el agua.
A LA SALUD
• Puede causar efectos tóxicos si se inhala o absorbe por la piel.
• La inhalación o el contacto con el material puede irritar o quemar la piel y
los ojos.
• El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.
• Los vapores pueden causar mareos o asfixia.
• Las fugas resultantes del control del incendio o de la dilución con agua,
pueden causar contaminación ambiental.

SEGURIDAD PUBLICA
• LLAME al número de teléfono de respuesta a emergencias en los
documentos de embarque. Si los documentos de embarque no están
disponibles o no hay respuesta, consulte el número de teléfono apropiado
que figura en el interior de la contraportada.
• Mantener alejado al personal no autorizado.
• Manténgase con viento a favor, en zonas altas y/o corriente arriba.
• Ventile los espacios cerrados antes de ingresar, pero solo si está
adecuadamente capacitado y equipado.
ROPA PROTECTORA
• Use el equipo de respiración autónoma (ERA) de presión positiva.
• La ropa de protección para incendios estructurales provee protección
térmica pero solo protección química limitada.
EVACUACIÓN
Acción inmediata de precaución
• Aisle el área del derrame o escape como mínimo 50 metros (150 pies) en
todas las direcciones.
Derrame Grande
• Considere la evacuación inicial a favor del viento de por lo menos 300
metros (1000 pies).
Incendio
• Si un tanque, carro de ferrocarril o autotanque está involucrado en un
incendio, AISLE 800 metros (1/2 milla) a la redonda; también, considere la
evacuación inicial a la redonda a 800 metros (1/2 milla).

RESPUESTA DE EMERGENCIA
FUEGO
PRECAUCIÓN: La mayoría de estos productos tienen un punto de inflamación
muy bajo. El uso de rocío de agua en el combate de fuego puede ser ineficaz.
Incendio Pequeño
• Polvos químicos secos, CO2, rocío de agua o espuma resistente al alcohol.
• No usar extintores de productos químicos secos, para controlar fuegos
que involucren nitrometano (UN1261) o nitroetano (UN2842).
Incendio Grande
• Usar rocío de agua, niebla o espuma resistente al alcohol.
• Evite apuntar chorros directos o sólidos directamente al producto.
• Si se puede hacer de manera segura, aleje los contenedores no dañados
del área alrededor del fuego.
Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas
• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice los dispositivos
de chorro maestro o las boquillas de monitores.
• Enfríe los contenedores con cantidades abundantes de agua hasta mucho
después de que el fuego se haya extinguido.
• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos
de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.
• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.
• Para incendio masivo, utilizar los dispositivos de chorro maestro o las
boquillas de monitores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que
arda.
DERRAME O FUGA
• ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas,
chispas o llamas) cercanas al área.
• Todo el equipo utilizado al manipular del producto debe estar conectado
a tierra.
• No tocar ni caminar sobre el material derramado.
• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.
• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas.
• Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores.
• Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no
combustible y transferirlo a contenedores.
• Usar herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material
absorbido.
Derrame Grande
• Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho
posterior.
• El rocío de agua puede reducir el vapor; pero puede no prevenir la ignición
en espacios cerrados.
PRIMEROS AUXILIOS
• Llamar a los servicios médicos de emergencia.
• Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales
involucrados, y tome las precauciones para protegerse a sí mismos.
• Mueva a la víctima al aire no contaminado si se puede hacer de forma
segura.
• Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
• Suministrar oxígeno si respira con dificultad.
• Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.
• En caso de contacto con la sustancia, enjuague inmediatamente la piel o
los ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos.
• Lave la piel con agua y jabón.
• En caso de quemaduras, inmediatamente enfríe la piel afectada todo el
tiempo que pueda con agua fría. No remueva la ropa que está adherida a
la piel.
• Mantenga a la víctima calmada y abrigada.
• Los efectos de exposición a la substacia por (inhalación, ingestión o
contacto con la piel) se pueden presentar en forma retardada.

D. Según la Guía 130 – Líquidos inflamables (No mezclables con agua/Nocivo)


PELIGROS POTENCIALES
INCENDIO O EXPLOSIÓN
• ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor,
chispas o llamas.
• Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire.
• Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas.
• La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se
dispersarán a nivel del suelo y se concentrarán en las áreas bajas o
confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques, etc.).
• Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas.
• Aquellas sustancias designadas con una (P) pueden polimerizar
explosivamente cuando se calientan o están involucradas en un incendio.
• Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o
peligro de explosión.
• Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.
• Muchos líquidos flotarán en el agua.
A LA SALUD
• Puede causar efectos tóxicos si se inhala o absorbe por la piel.
• La inhalación o el contacto con el material puede irritar o quemar la piel y
los ojos.
• El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.
• Los vapores pueden causar mareos o asfixia.
• Las fugas resultantes del control del incendio o de la dilución con agua,
pueden causar contaminación ambiental.

SEGURIDAD PUBLICA
• LLAME al número de teléfono de respuesta a emergencias en los
documentos de embarque. Si los documentos de embarque no están
disponibles o no hay respuesta, consulte el número de teléfono apropiado
que figura en el interior de la contraportada.
• Mantener alejado al personal no autorizado.
• Manténgase con viento a favor, en zonas altas y/o corriente arriba.
• Ventile los espacios cerrados antes de ingresar, pero solo si está
adecuadamente capacitado y equipado.
ROPA PROTECTORA
• Use el equipo de respiración autónoma (ERA) de presión positiva.
• La ropa de protección para incendios estructurales provee protección
térmica pero solo protección química limitada.
EVACUACIÓN
Acción inmediata de precaución
• Aisle el área del derrame o escape como mínimo 50 metros (150 pies) en
todas las direcciones.
Derrame Grande
• Considere la evacuación inicial a favor del viento de por lo menos 300
metros (1000 pies).
Incendio
• Si un tanque, carro de ferrocarril o autotanque está involucrado en un
incendio, AISLE 800 metros (1/2 milla) a la redonda; también, considere la
evacuación inicial a la redonda a 800 metros (1/2 milla).

RESPUESTA DE EMERGENCIA
FUEGO
PRECAUCIÓN: La mayoría de estos productos tienen un punto de inflamación
muy bajo. El uso de rocío de
agua en el combate de fuego puede ser ineficaz.
Incendio Pequeño
• Polvos químicos secos, CO2, rocío de agua o espuma regular.
Incendio Grande
• Usar rocío de agua, niebla o espuma regular.
• Evite apuntar chorros directos o sólidos directamente al producto.
• Si se puede hacer de manera segura, aleje los contenedores no dañados
del área alrededor del fuego.
Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas
• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice los dispositivos
de chorro maestro o las boquillas de monitores.
• Enfríe los contenedores con cantidades abundantes de agua hasta mucho
después de que el fuego se haya extinguido.
• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos
de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.
• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.
• Para incendio masivo, utilizar los dispositivos de chorro maestro o las
boquillas de monitores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que
arda.
DERRAME O FUGA
• ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas,
chispas o llamas) cercanas al área.
• Todo el equipo utilizado al manipular del producto debe estar conectado
a tierra.
• No tocar ni caminar sobre el material derramado.
• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.
• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas.
• Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores.
• Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no
combustible y transferirlo a contenedores.
• Usar herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material
absorbido.
Derrame Grande
• Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho
posterior.
• El rocío de agua puede reducir el vapor; pero puede no prevenir la ignición
en espacios cerrados.
PRIMEROS AUXILIOS
• Llamar a los servicios médicos de emergencia.
• Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales
involucrados, y tome las precauciones para protegerse a sí mismos.
• Mueva a la víctima al aire no contaminado si se puede hacer de forma
segura.
• Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
• Suministrar oxígeno si respira con dificultad.
• Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.
• En caso de contacto con la sustancia, enjuague inmediatamente la piel o
los ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos.
• Lave la piel con agua y jabón.
• En caso de quemaduras, inmediatamente enfríe la piel afectada todo el
tiempo que pueda con agua fría. No remueva la ropa que está adherida a
la piel.
• Mantenga a la víctima calmada y abrigada.
• Los efectos de exposición a la substacia por (inhalación, ingestión o
contacto con la piel) se pueden presentar en forma retardada.

E. Según la Guía 131 – Líquidos inflamables - Tóxicos


PELIGROS POTENCIALES
A LA SALUD
• TÓXICO; puede ser fatal si se inhala, se ingiere o se absorbe por la piel.
• La inhalación o el contacto con algunos de estos materiales irritará o
quemará la piel y los ojos.
• El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.
• Los vapores pueden causar mareos o asfixia.
• Las fugas resultantes del control del incendio o de la dilución con agua,
pueden causar contaminación ambiental.
INCENDIO O EXPLOSIÓN
• ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar fácilmente por calor,
chispas o llamas.
PRECAUCIÓN: Metanol (UN1230) arderá con llama invisible. Use un método
alternativo de detección (cámara térmica, palo de escoba, etc.)
• Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire.
• Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas.
• La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se
dispersarán a nivel del suelo y se concentrarán en las áreas bajas o
confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques, etc.).
• Peligro de explosión de vapor y de envenenamiento en interiores,
exteriores o en alcantarillas.
• Aquellas sustancias designadas con una (P) pueden polimerizar
explosivamente cuando se calientan o están involucradas en un incendio.
• Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o
peligro de explosión.
• Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.
• Muchos líquidos flotarán en el agua.

SEGURIDAD PUBLICA
• LLAME al número de teléfono de respuesta a emergencias en los
documentos de embarque. Si los documentos de embarque no están
disponibles o no hay respuesta, consulte el número de teléfono apropiado
que figura en el interior de la contraportada.
• Mantener alejado al personal no autorizado.
• Manténgase con viento a favor, en zonas altas y/o corriente arriba.
• Ventile los espacios cerrados antes de ingresar, pero solo si está
adecuadamente capacitado y equipado.
ROPA PROTECTORA
• Use el equipo de respiración autónoma (ERA) de presión positiva.
• Use la ropa de protección química que está específicamente
recomendada por el fabricante cuando NO EXISTA
RIESGO DE INCENDIO.
• La ropa de protección para incendios estructurales provee protección
térmica pero solo protección química limitada.
EVACUACIÓN
Acción inmediata de precaución
• • Aisle el área del derrame o escape como mínimo 50 metros (150 pies)
en todas las direcciones.
Derrame
• Para los materiales resaltados: vea la Tabla 1 - Distancias de Aislamiento
Inicial y Acción Protectora.
• Para los otros materiales, aumente la distancia de acción inmediata de
precaución, como sea necesario en la dirección del viento.
Incendio
• Si un tanque, carro de ferrocarril o autotanque está involucrado en un
incendio, AISLE 800 metros (1/2 milla) a la redonda; también, considere la
evacuación inicial a la redonda a 800 metros (1/2 milla).

RESPUESTA DE EMERGENCIA
FUEGO
PRECAUCIÓN: La mayoría de estos productos tienen un punto de inflamación
muy bajo. El uso de rocío de agua en el combate de fuego puede ser ineficaz.
PRECAUCIÓN: Metanol (UN1230) arderá con llama invisible. Use un método
alternativo de detección (cámara térmica, palo de escoba, etc.)
Incendio Pequeño
• Polvos químicos secos, CO2, rocío de agua o espuma resistente al alcohol.
Incendio Grande
• Usar rocío de agua, niebla o espuma resistente al alcohol.
• Si se puede hacer de manera segura, aleje los contenedores no dañados
del área alrededor del fuego.
• Hacer un dique para recolectar las fugas resultantes del control del
incendio para su desecho posterior.
• Evite apuntar chorros directos o sólidos directamente al producto.
Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas
• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice los dispositivos
de chorro maestro o las boquillas de monitores.
• Enfríe los contenedores con cantidades abundantes de agua hasta mucho
después de que el fuego se haya extinguido.
• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos
de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.
• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.
• Para incendio masivo, utilizar los dispositivos de chorro maestro o las
boquillas de monitores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que
arda.
DERRAME O FUGA
• ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas,
chispas o llamas) cercanas al área.
• Todo el equipo utilizado al manipular del producto debe estar conectado
a tierra.
• No tocar ni caminar sobre el material derramado.
• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.
• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas.
• Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores.
Derrame Pequeño
• Absorber con tierra, arena u otro material no-combustible y transferir a
los contenedores para su desecho posterior.
• Usar herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material
absorbido.
Derrame Grande
• Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho
posterior.
• El rocío de agua puede reducir el vapor; pero puede no prevenir la ignición
en espacios cerrados.
PRIMEROS AUXILIOS
• Llamar a los servicios médicos de emergencia.
• Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales
involucrados, y tome las precauciones para protegerse a sí mismos.
• Mueva a la víctima al aire no contaminado si se puede hacer de forma
segura.
• Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
• No realice la reanimación boca a boca si la víctima ingirió o inhaló la
sustancia; lavele la cara y la boca antes de administrar respiración
artificial. Use una máscara de bolsillo equipada con una válvula
unidireccional u otro dispositivo médico respiratorio adecuado.
• Suministrar oxígeno si respira con dificultad.
• Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.
• En caso de contacto con la sustancia, enjuague inmediatamente la piel o
los ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos.
• Lave la piel con agua y jabón.
• En caso de quemaduras, inmediatamente enfríe la piel afectada todo el
tiempo que pueda con agua fría. No remueva la ropa que está adherida a
la piel.
• Mantenga a la víctima calmada y abrigada.
• Los efectos de exposición a la substacia por (inhalación, ingestión o
contacto con la piel) se pueden presentar en forma retardada.

F. Según la Guía 132 – Líquidos inflamables – Corrosivos


PELIGROS POTENCIALES
INCENDIO O EXPLOSIÓN
• Material combustible/inflamable.
• Puede incendiarse por calor, chispas o llamas.
• Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire.
• Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas.
• La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se
dispersarán a nivel del suelo y se concentrarán en las áreas bajas o
confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques, etc.).
• Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en alcantarillas.
• Aquellas sustancias designadas con una (P) pueden polimerizar
explosivamente cuando se calientan o están involucradas en un incendio.
• Las fugas resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o
peligro de explosión.
• Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.
• Muchos líquidos flotarán en el agua.
A LA SALUD
• Puede causar efectos tóxicos si se inhala o se ingiere.
• El contacto con la sustancia puede causar severas quemaduras en la piel
y los ojos.
• El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.
• Los vapores pueden causar mareos o asfixia.
• Las fugas resultantes del control del incendio o de la dilución con agua,
pueden causar contaminación ambiental.

SEGURIDAD PUBLICA
• LLAME al número de teléfono de respuesta a emergencias en los
documentos de embarque. Si los documentos de embarque no están
disponibles o no hay respuesta, consulte el número de teléfono apropiado
que figura en el interior de la contraportada.
• Mantener alejado al personal no autorizado.
• Manténgase con viento a favor, en zonas altas y/o corriente arriba.
• Ventile los espacios cerrados antes de ingresar, pero solo si está
adecuadamente capacitado y equipado.
ROPA PROTECTORA
• Use el equipo de respiración autónoma (ERA) de presión positiva.
• Use la ropa de protección química que está específicamente
recomendada por el fabricante cuando NO EXISTA RIESGO DE INCENDIO.
• La ropa de protección para incendios estructurales provee protección
térmica pero solo protección química limitada.
EVACUACIÓN
Acción inmediata de precaución
• Aisle el área del derrame o escape como mínimo 50 metros (150 pies) en
todas las direcciones.
Derrame
• Para los materiales resaltados: vea la Tabla 1 - Distancias de Aislamiento
Inicial y Acción Protectora.
• Para los otros materiales, aumente la distancia de acción inmediata de
precaución, como sea necesario en la dirección del viento.
Incendio
• Si un tanque, carro de ferrocarril o autotanque está involucrado en un
incendio, AISLE 800 metros (1/2 milla) a la redonda; también, considere la
evacuación inicial a la redonda a 800 metros (1/2 milla).

RESPUESTA DE EMERGENCIA
FUEGO
• Algunos de estos materiales pueden reaccionar violentamente con agua.
Incendio Pequeño
• Polvos químicos secos, CO2, rocío de agua o espuma resistente al alcohol.
Incendio Grande
• Usar rocío de agua, niebla o espuma resistente al alcohol.
• Si se puede hacer de manera segura, aleje los contenedores no dañados
del área alrededor del fuego.
• Hacer un dique para recolectar las fugas resultantes del control del
incendio para su desecho posterior.
• No introducir agua en los contenedores.
Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas
• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice los dispositivos
de chorro maestro o las boquillas de monitores.
• Enfríe los contenedores con cantidades abundantes de agua hasta mucho
después de que el fuego se haya extinguido.
• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos
de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.
• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.
• Para incendio masivo, utilizar los dispositivos de chorro maestro o las
boquillas de monitores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que
arda.
DERRAME O FUGA
• ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas,
chispas o llamas) cercanas al área.
• Todo el equipo utilizado al manipular del producto debe estar conectado
a tierra.
• No tocar ni caminar sobre el material derramado.
• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.
• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas.
• Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores.
• Absorba con tierra, arena u otro material absorbente incombustible.
• Para la hidrazina, absorba con arena SECA o absorbente inerte
(vermiculita, almohadillas absorbentes).
• Usar herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material
absorbido.
Derrame Grande
• Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho
posterior.
• El rocío de agua puede reducir el vapor; pero puede no prevenir la ignición
en espacios cerrados.
PRIMEROS AUXILIOS
• Llamar a los servicios médicos de emergencia.
• Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales
involucrados, y tome las precauciones para protegerse a sí mismos.
• Mueva a la víctima al aire no contaminado si se puede hacer de forma
segura.
• Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
• No realice la reanimación boca a boca si la víctima ingirió o inhaló la
sustancia; lavele la cara y la boca antes de administrar respiración
artificial. Use una máscara de bolsillo equipada con una válvula
unidireccional u otro dispositivo médico respiratorio adecuado.
• Suministrar oxígeno si respira con dificultad.
• Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.
• En caso de contacto con la sustancia, enjuague inmediatamente la piel o
los ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos.
• En caso de quemaduras, inmediatamente enfríe la piel afectada todo el
tiempo que pueda con agua fría. No remueva la ropa que está adherida a
la piel.
• Mantenga a la víctima calmada y abrigada.
• Los efectos de exposición a la substacia por (inhalación, ingestión o
contacto con la piel) se pueden presentar en forma retardada.

36. En un incidente observa una Placa de color blanco, ¿Qué precacuciones debe
tomar?

El color BLANCO me indica que es un material o sustancia tóxica/infecciosa, que


pertenecen a la clase 6. Se indican las guías 151, 152, 158 y 159 en la Guía de
Respuesta a Emergencias – 2020.
A. Según la guía 151 – Sustancias tóxicas (No combustibles):
PELIGROS POTENCIALES
A LA SALUD
• Altamente tóxico, puede ser fatal si se inhala, se ingiere o por absorción
cutánea.
• Evitar cualquier contacto con la piel.
• Los efectos de contacto o inhalación se pueden presentar en forma
retardada.
• El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.
• Las fugas resultantes del control del incendio o de la dilución con agua,
pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causar contaminación ambiental.
INCENDIO O EXPLOSIÓN
• Las sustancias no-combustibles no encienden por sí mismas, pero se
pueden descomponer al calentarse y producir vapores corrosivos y/o
tóxicos.
• Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.
• La fuga resultante puede contaminar las vías navegables.

SEGURIDAD PUBLICA
• Si los documentos de embarque no están disponibles o no hay respuesta,
consulte el número de teléfono apropiado que figura en el interior de la
contraportada.
• Mantener alejado al personal no autorizado.
• Manténgase con viento a favor, en zonas altas y/o corriente arriba.
ROPA PROTECTORA
• Use el equipo de respiración autónoma (ERA) de presión positiva.
• Use la ropa de protección química que está específicamente recomendada
por el fabricante cuando NO EXISTA RIESGO DE INCENDIO.
• La ropa de protección para incendios estructurales provee protección
térmica pero solo protección química limitada.
EVACUACIÓN
Acción inmediata de precaución
• Aisle en todas direcciones, el área del derrame o escape como mínimo 50
metros (150 pies) para líquidos, y 25 metros (75 pies) para sólidos.
Derrame
• Para los materiales resaltados: vea la Tabla 1 - Distancias de Aislamiento
Inicial y Acción Protectora.
• Para los otros materiales, aumente la distancia de acción inmediata de
precaución, como sea necesario en la dirección del viento.
• Incendio
• Si un tanque, carro de ferrocarril o autotanque está involucrado en un
incendio, AISLE 800 metros (1/2 milla) a la redonda; también, considere la
evacuación inicial a la redonda a 800 metros (1/2 milla).

RESPUESTA DE EMERGENCIA
FUEGO
Incendio Pequeño
• Polvos químicos secos, CO2 o rocío de agua.
Incendio Grande
• Usar rocío de agua, niebla o espuma regular.
• Si se puede hacer de manera segura, aleje los contenedores no dañados del
área alrededor del fuego.
• Hacer un dique para recolectar las fugas resultantes del control del incendio
para su desecho posterior.
• Evite apuntar chorros directos o sólidos directamente al producto.
Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas
• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice los dispositivos
de chorro maestro o las Boquillas de monitores.
• No introducir agua en los contenedores.
• Enfríe los contenedores con cantidades abundantes de agua hasta mucho
después de que el fuego se haya extinguido.
• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de
seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.
• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.
• Para incendio masivo, utilizar los dispositivos de chorro maestro o las
boquillas de monitores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que
arda.

DERRAME O FUGA
• No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que
esté usando la ropa protectora adecuada.
• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.
• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas.
• Cubra con una hoja de plástico para prevenir su propagación.
• Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible
y transferirlo a contenedores.
• NO INTRODUCIR AGUA EN LOS CONTENEDORES.

PRIMEROS AUXILIOS
• Llamar a los servicios médicos de emergencia.
• Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales
involucrados, y tome las precauciones para protegerse a sí mismos.
• Mueva a la víctima al aire no contaminado si se puede hacer de forma
segura.
• Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
• No realice la reanimación boca a boca si la víctima ingirió o inhaló la
sustancia; lavele la cara y la boca antes de administrar respiración artificial.
Use una máscara de bolsillo equipada con una válvula unidireccional u otro
dispositivo médico respiratorio adecuado.
• Suministrar oxígeno si respira con dificultad.
• Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.
• En caso de contacto con la sustancia, enjuague inmediatamente la piel o los
ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos.
• Para contacto menor con la piel, evite esparcir el material sobre la piel que
no esté afectada.
• Mantenga a la víctima calmada y abrigada.
• Los efectos de exposición a la substacia por (inhalación, ingestión o
contacto con la piel) se pueden presentar en forma retardada.

B. Según la guía 152 – Sustancias tóxicas (Combustibles)


PELIGROS POTENCIALES
A LA SALUD
• Altamente tóxico, puede ser fatal si se inhala, se ingiere o por absorción
cutánea.
• El contacto con sustancia fundida puede causar severas quemaduras en la
piel y los ojos.
• Evitar cualquier contacto con la piel.
• Los efectos de contacto o inhalación se pueden presentar en forma
retardada.
• El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.
• Las fugas resultantes del control del incendio o de la dilución con agua,
pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causar contaminación ambiental.
INCENDIO O EXPLOSIÓN
• El material combustible: puede arder, pero no se enciende fácilmente.
• Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.
• La fuga resultante puede contaminar las vías navegables.
• La sustancia puede ser transportada en forma fundida.

SEGURIDAD PUBLICA
• Si los documentos de embarque no están disponibles o no hay respuesta,
consulte el número de teléfono apropiado que figura en el interior de la
contraportada.
• Mantener alejado al personal no autorizado.
• Manténgase con viento a favor, en zonas altas y/o corriente arriba.
ROPA PROTECTORA
• Use el equipo de respiración autónoma (ERA) de presión positiva.
• Use la ropa de protección química que está específicamente recomendada
por el fabricante cuando NO EXISTA RIESGO DE INCENDIO.
• La ropa de protección para incendios estructurales provee protección
térmica pero solo protección química limitada.
EVACUACIÓN
Acción inmediata de precaución
• Aisle en todas direcciones, el área del derrame o escape como mínimo 50
metros (150 pies) para líquidos, y 25 metros (75 pies) para sólidos.
Derrame
• Para los materiales resaltados: vea la Tabla 1 - Distancias de Aislamiento
Inicial y Acción Protectora.
• Para los otros materiales, aumente la distancia de acción inmediata de
precaución, como sea necesario en la dirección del viento.
Incendio
• Si un tanque, carro de ferrocarril o autotanque está involucrado en un
incendio, AISLE 800 metros (1/2 milla) a la redonda; también, considere la
evacuación inicial a la redonda a 800 metros (1/2 milla).

RESPUESTA DE EMERGENCIA
FUEGO
Incendio Pequeño
• Polvos químicos secos, CO2 o rocío de agua.
Incendio Grande
• Usar rocío de agua, niebla o espuma regular.
• Si se puede hacer de manera segura, aleje los contenedores no dañados del
área alrededor del fuego.
• Hacer un dique para recolectar las fugas resultantes del control del incendio
para su desecho posterior.
• Evite apuntar chorros directos o sólidos directamente al producto.
Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas
• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice los dispositivos
de chorro maestro o las Boquillas de monitores.
• No introducir agua en los contenedores.
• Enfríe los contenedores con cantidades abundantes de agua hasta mucho
después de que el fuego se haya extinguido.
• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de
seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.
• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.
• Para incendio masivo, utilizar los dispositivos de chorro maestro o las
boquillas de monitores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que
arda.
DERRAME O FUGA
• ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas
o llamas) cercanas al área.
• No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que
esté usando la ropa protectora adecuada.
• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.
• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas.
• Cubra con una hoja de plástico para prevenir su propagación.
• Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible
y transferirlo a contenedores.
• NO INTRODUCIR AGUA EN LOS CONTENEDORES.
PRIMEROS AUXILIOS
• Llamar a los servicios médicos de emergencia.
• Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales
involucrados, y tome las precauciones para protegerse a sí mismos.
• Mueva a la víctima al aire no contaminado si se puede hacer de forma
segura.
• Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
• No realice la reanimación boca a boca si la víctima ingirió o inhaló la
sustancia; lávele la cara y la boca antes de administrar respiración artificial.
Use una máscara de bolsillo equipada con una válvula unidireccional u otro
dispositivo médico respiratorio adecuado.
• Suministrar oxígeno si respira con dificultad.
• Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.
• En caso de contacto con la sustancia, enjuague inmediatamente la piel o los
ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos.
• Para contacto menor con la piel, evite esparcir el material sobre la piel que
no esté afectada.
• Mantenga a la víctima calmada y abrigada.
• Los efectos de exposición a la sustancia por (inhalación, ingestión o
contacto con la piel) se pueden presentar en forma retardada.
C. Según la Guía 158 – Sustancias Infecciosas
PELIGROS POTENCIALES
A LA SALUD
• La inhalación o el contacto con la sustancia puede causar infección,
enfermedad o la muerte.
• Las Sustancias Infecciosas Categoría A (UN2814, UN2900 o UN3549) son
más peligrosas, o están en una forma más peligrosa, que las sustancias
infecciosas despachadas como Sustancias Biológicas Categoría B (UN3373)
o que los desechos clínicos / desechos médicos (UN3291).
• Las fugas resultantes del control del incendio o de la dilución con agua,
pueden causar contaminación ambiental.
• Los empaques dañados que contengan CO2 sólido como refrigerante,
pueden producir agua o escarcha por la condensación de aire. No toque
éste sólido o líquido que podría estar contaminado por los contenidos del
paquete.
• El contacto con CO2 sólido puede causar quemaduras, daño severo y/o
congelamiento.
INCENDIO O EXPLOSIÓN
• Algunos de estos materiales pueden arder, pero ninguno se incendia
inmediatamente.
• Algunos pueden transportarse en líquidos inflamables.

SEGURIDAD PUBLICA
• LLAME al número de teléfono de respuesta a emergencias en los
documentos de embarque. Si los documentos de embarque no están
disponibles o no hay respuesta, consulte el número de teléfono apropiado
que figura en el interior de la contraportada.
• Mantener alejado al personal no autorizado.
• Manténgase con viento a favor, en zonas altas y/o corriente arriba.
• Consulte los documentos de embarque para identificar la sustancia
involucrada.
ROPA PROTECTORA
• Utilice su criterio en la selección de la ropa de protección de acuerdo con la
cantidad de material presente y las posibles rutas de exposición.
• Use protección respiratoria apropiada, (como mínimo) un respirador N95
con prueba de ajuste, respirador con suministro purificador de aire (RSPA),
o equipo de respiración autónoma (ERA) de presión positiva.
• Use una protección completa del cuerpo (ej. traje Tyvek), máscara facial y
guantes descartables resistentes a líquidos (ej. látex o nitrilo).
• Use calzado apropiado; los cubre zapatos desechables pueden ser usados
para proteger contra la contaminación.
• Se deben usar guantes de protección contra cortes y pinchaduras sobre los
guantes resistentes a líquidos si objetos punzantes (ej. vidrios rotos, agujas)
están presentes.
• Use guantes aislantes (ej. guantes criogénicos) sobre los guantes
resistentes a líquidos cuando manipule hielo seco (UN1845).
• Descontamine la ropa de protección y equipo de protección personal
después de su uso y antes de la limpieza o eliminación, con un desinfectante
químico compatible (por ejemplo, solución al 10% de un blanqueador, lo
que equivale al 0,5% de hipoclorito de sodio) o a través de una tecnología
de descontaminación validada (por ejemplo, autoclave) o proceso.
• La ropa de protección para incendios estructurales provee protección
térmica pero solo protección química limitada.
• Para más información sobre descontaminación, consulte la página 362 de
la GRE-2020.
EVACUACIÓN
Acción inmediata de precaución
• Aisle en todas direcciones, el área del derrame o escape como mínimo 25
metros (75 pies).

RESPUESTA DE EMERGENCIA
FUEGO
Incendio Pequeño
• Polvos químicos secos, carbonato de sodio, cal o arena.
Incendio Grande
• Usar el agente extinguidor apropiado para el tipo de fuego a su alrededor.
• No disperse el material derramado con chorros de agua a alta presión.
• Si se puede hacer de manera segura, aleje los contenedores no dañados del
área alrededor del fuego.
DERRAME O FUGA
• No tocar ni caminar sobre el material derramado.
• No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que
esté usando la ropa protectora adecuada.
• Absorber con tierra, arena u otro material absorbente no combustible.
• Cubra el envase/embalaje dañado o material derramado con un material
absorbente como una toalla de papel, una toalla o trapo para absorber
cualquier líquido comenzando desde los extremos, vierta un blanqueador
o cualquier otro desinfectante líquido hasta saturarlo. Consérvelo húmedo
con blanqueador u otro desinfectante.
• NO LO LIMPIE O DESECHE, EXCEPTO BAJO LA SUPERVISION DE UN
ESPECIALISTA.
PRIMEROS AUXILIOS
• Llamar a los servicios médicos de emergencia.
• Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales
involucrados, y tome las precauciones para protegerse a sí mismos.
• Mueva a la víctima a un área segura y aislada si puede hacerlo de forma
segura.
• PRECAUCIÓN: La víctima puede ser una fuente de contaminación.
• Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.
• En caso de contacto con la sustancia, enjuague inmediatamente los ojos
con agua corriente y lave la piel con agua y jabón por lo menos durante 20
minutos. Evite lastimar la piel.
• Los efectos de exposición a la sustancia por (inhalación, ingestión,
inyección/inoculación o contacto con la piel) se pueden presentar en forma
retardada. Las víctimas deberán consultar a un profesional médico para
información acerca de síntomas y tratamiento.
• Para mayor ayuda, póngase en contacto con su Centro local de Control de
Intoxicaciones.

D. Según la Guía 159 – Sustancias (irritantes)


PELIGROS POTENCIALES
A LA SALUD
• La inhalación de los vapores o el polvo es extremadamente irritante.
• Puede causar ardor en los ojos y lagrimeo (flujo de lágrimas).
• Puede causar tos, dificultad para respirar y náusea.
• Los efectos a la exposición breve duran solamente unos minutos.
• La exposición en un área encerrada puede ser muy dañina.
• El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.
• Las fugas resultantes del control del incendio o de la dilución con agua,
pueden causar contaminación ambiental.
INCENDIO O EXPLOSIÓN
• Algunos de estos materiales pueden arder, pero ninguno se incendia
inmediatamente.
• Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.

SEGURIDAD PUBLICA
• LLAME al número de teléfono de respuesta a emergencias en los
documentos de embarque. Si los documentos de embarque no están
disponibles o no hay respuesta, consulte el número de teléfono apropiado
que figura en el interior de la contraportada.
• Mantener alejado al personal no autorizado.
• Manténgase con viento a favor, en zonas altas y/o corriente arriba.
• Ventile los espacios cerrados antes de ingresar, pero solo si está
adecuadamente capacitado y equipado.
ROPA PROTECTORA
• Use el equipo de respiración autónoma (ERA) de presión positiva.
• Use la ropa de protección química que está específicamente recomendada
por el fabricante cuando NO EXISTA
RIESGO DE INCENDIO.
• La ropa de protección para incendios estructurales provee protección
térmica pero solo protección química limitada.
EVACUACIÓN
Acción inmediata de precaución
• Aisle en todas direcciones, el área del derrame o escape como mínimo 50
metros (150 pies) para líquidos, y 25 metros (75 pies) para sólidos.
Derrame
• Para los materiales resaltados: vea la Tabla 1 - Distancias de Aislamiento
Inicial y Acción Protectora.
• Para los otros materiales, aumente la distancia de acción inmediata de
precaución, como sea necesario en la dirección del viento.
Incendio
• Si un tanque, carro de ferrocarril o autotanque está involucrado en un
incendio, AISLE 800 metros (1/2 milla) a la redonda; también, considere la
evacuación inicial a la redonda a 800 metros (1/2 milla).

RESPUESTA DE EMERGENCIA
FUEGO
Incendio Pequeño
• Polvos químicos secos, CO2, rocío de agua o espuma regular.
Incendio Grande
• Usar rocío de agua, niebla o espuma regular.
• Si se puede hacer de manera segura, aleje los contenedores no dañados del
área alrededor del fuego.
• Hacer un dique para recolectar las fugas resultantes del control del incendio
para su desecho posterior.
Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas
• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice los dispositivos
de chorro maestro o las Boquillas de monitores.
• No introducir agua en los contenedores.
• Enfríe los contenedores con cantidades abundantes de agua hasta mucho
después de que el fuego se haya extinguido.
• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de
seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.
• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.
• Para incendio masivo, utilizar los dispositivos de chorro maestro o las
boquillas de monitores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que
arda.
DERRAME O FUGA
• No tocar ni caminar sobre el material derramado.
• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.
Derrame Pequeño
• Absorber con arena u otro material absorbente no combustible y colocar
en los contenedores para su desecho posterior.
Derrame Grande
• Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho
posterior.
• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas.
PRIMEROS AUXILIOS
• Llamar a los servicios médicos de emergencia.
• Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales
involucrados, y tome las precauciones para protegerse a sí mismos.
• Mueva a la víctima al aire no contaminado si se puede hacer de forma
segura.
• Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
• No realice la reanimación boca a boca si la víctima ingirió o inhaló la
sustancia; lávele la cara y la boca antes de administrar respiración artificial.
Use una máscara de bolsillo equipada con una válvula unidireccional u otro
dispositivo médico respiratorio adecuado.
• Suministrar oxígeno si respira con dificultad.
• Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.
• En caso de contacto con la sustancia, enjuague inmediatamente la piel o los
ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos.
• Para contacto menor con la piel, evite esparcir el material sobre la piel que
no esté afectada.
• Mantenga a la víctima calmada y abrigada.
• Los efectos deberán desaparecer después de que el individuo esté expuesto
al aire fresco por aproximadamente 10 minutos.

37. ¿Qué información Brinda la parte superior del rectángulo denominado Panel de
Seguridad?
El panel de seguridad que brinda la ONU, la Comunidad Económica
Europea/Mercado Común del Sur (MERCOSUR), contienen la siguiente Información:

El panel brinda información muy valiosa, el denominado “CODIGO DE RIESGO” (se


compone de 2 o 3 dígitos e indica el tipo e intensidad de riesgo), al primer
respondedor: en el ejemplo que aquí se muestra indica si se prohibe el contacto con
agua y el riesgo de la sustancia según la siguiente numeración:
2 – Emisión de gases.
3 – Inflamabilidad de líquidos.
4 – Inflamabilidad de sólidos.
5 – Efecto oxidante.
6 – Toxicidad o riesgo de infección.
7 – Radiactividad.
8 – Corrosividad.
9 – Reacción violenta espontánea.
X – No utilizar agua.

En la parte inferior de la placa se muestra la numeración ONU (que va desde 1001


al 3357).

38. La víctima acaba de caer de su bicicleta y está sangrando ¿Puede tratarse de un


incidente con Mat-Pel? Explique.
Por supuesto que si puede tratarse de un incidente por MATPEL, gases asfixiantes
que desplazan la concentración de oxígeno en el aire. Las personas cercanas pueden
sufrir mareos, y puede ser que el gas asfixiantes sea químico, debido a la presencia
de sangrando, debido a que pudo haber sido inhalado por la víctima por las vías
respiratoras.

39. ¿Cuáles son los requisitos para que el primer respondedor trabaje en
descontaminación?
El personal de respuesta a emergencias debe seguir los procedimientos de
descontaminación estándar (lavado-desvestir-lavado). La descontaminación de
víctimas en masa debe iniciarse lo antes posible desvistiendo (toda la ropa) al
personal y lavando (con agua y jabón).
40. En un incidente de transporte hay una Placa (rombo) azul con un número 4 en el
vértice inferior, ¿Que precacuciones debe tomar?

La placa de color azul me indica que existe un material que al contacto con el agua
desprende gases; y el número 4 hace referencia a la clase 4 de sólidos inflamables
(sustancias que pueden experimentar combustion espontánea, y que en contacto
con agua desprenden gases inflamables). Según la Guía de Respuesta a Emergencias
– 2020, me lleva a las guías 133 y 134.

A. Según la Guía 133 – Sólidos inflamables.


PELIGROS POTENCIALES
INCENDIO O EXPLOSIÓN
• Material combustible/inflamable.
• Puede incendiarse por fricción, calor, chispas o llamas.
• Algunos pueden arder rápidamente con efecto de fuego brillante.
• Los polvos, cenizas, virutas, rebabas o recortes pueden explotar o
incendiarse con violencia explosiva.
• La sustancia puede ser transportada fundida a una temperatura superior a
la temperatura de inflamación (flash point).
• Puede volver a encenderse después de que el incendio se ha extinguido.
A LA SALUD
• El fuego puede producir gases irritantes y/o tóxicos.
• El contacto puede causar quemaduras en la piel y los ojos.
• El contacto con sustancia fundida puede causar severas quemaduras en la
piel y los ojos.
• Las fugas resultantes del control del incendio o de la dilución con agua,
pueden causar contaminación ambiental.

SEGURIDAD PUBLICA
• LLAME al número de teléfono de respuesta a emergencias en los
documentos de embarque. Si los documentos de embarque no están
disponibles o no hay respuesta, consulte el número de teléfono apropiado
que figura en el interior de la contraportada.
• Mantener alejado al personal no autorizado.
• Manténgase con viento a favor, en zonas altas y/o corriente arriba.
ROPA PROTECTORA
• Use el equipo de respiración autónoma (ERA) de presión positiva.
• La ropa de protección para incendios estructurales provee protección
térmica pero solo protección química limitada.
EVACUACIÓN
Acción inmediata de precaución
• Aisle el área del derrame o escape como mínimo 25 metros (75 pies) en
todas las direcciones.
Derrame Grande
• Considere la evacuación inicial a favor del viento de por lo menos 100
metros (330 pies).
Incendio
• Si un tanque, carro de ferrocarril o autotanque está involucrado en un
incendio, AISLE 800 metros (1/2 milla) a la redonda; también, considere la
evacuación inicial a la redonda a 800 metros (1/2 milla).

RESPUESTA DE EMERGENCIA
FUEGO
Incendio Pequeño
• Polvos químicos secos, CO2, arena, tierra, rocío de agua o espuma regular.
Incendio Grande
• Usar rocío de agua, niebla o espuma regular.
• Si se puede hacer de manera segura, aleje los contenedores no dañados del
área alrededor del fuego.
Incendios Involucrando Pigmentos o Pastas Metálicas (ej. “Pasta de Aluminio”)
• Los incendios de Pasta de Aluminio deben tratarse como incendios de
metales combustibles. Use arena SECA, polvo de grafito, extintores secos a
base de cloruro de sodio o extintores de clase D. También, vea la GUÍA 170.
Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas
• Enfríe los contenedores con cantidades abundantes de agua hasta mucho
después de que el fuego se haya extinguido.
• Para incendio masivo, utilizar los dispositivos de chorro maestro o las
boquillas de monitores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que
arda.
• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de
seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.
• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.
DERRAME O FUGA
• ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas
o llamas) cercanas al área.
• No tocar ni caminar sobre el material derramado.
Derrame Seco Pequeño
• Con una pala limpia, colocar el material en un contenedor limpio y seco y
cubrir holgadamente; quitar los contenedores del área del derrame.
Derrame Grande
• Humedecer rociando con agua y abrir un dique de contención para su
desecho posterior.
• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas.
PRIMEROS AUXILIOS
• Llamar a los servicios médicos de emergencia.
• Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales
involucrados, y tome las precauciones para protegerse a sí mismos.
• Mueva a la víctima al aire no contaminado si se puede hacer de forma
segura.
• Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
• Suministrar oxígeno si respira con dificultad.
• Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.
• En caso de contacto con la sustancia, enjuague inmediatamente la piel o los
ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos.
• La remoción de material fundido solidificado en la piel requiere asistencia
médica.
• Mantenga a la víctima calmada y abrigada.

B. Según la Guía 134 – Sólidos Inflamables (tóxicos y/o corrosivos)


PELIGROS POTENCIALES
INCENDIO O EXPLOSIÓN
• Material combustible/inflamable.
• Puede incendiarse por calor, chispas o llamas.
• Cuando se calientan, los vapores pueden formar mezclas explosivas con el
aire: peligro de explosión en interiores, exteriores y alcantarillas.
• El contacto con metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable.
• Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.
A LA SALUD
• TÓXICO; la inhalación, ingestión o contacto del material con la piel, puede
causar lesiones severas o la muerte.
• El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.
• Las fugas resultantes del control del incendio o de la dilución con agua,
pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causar contaminación ambiental.

SEGURIDAD PUBLICA
• LLAME al número de teléfono de respuesta a emergencias en los
documentos de embarque. Si los documentos de embarque no están
disponibles o no hay respuesta, consulte el número de teléfono apropiado
que figura en el interior de la contraportada.
• Manténgase con viento a favor, en zonas altas y/o corriente arriba.
• Mantener alejado al personal no autorizado.
• Ventile los espacios cerrados antes de ingresar, pero solo si está
adecuadamente capacitado y equipado.
ROPA PROTECTORA
• Use el equipo de respiración autónoma (ERA) de presión positiva.
• Use la ropa de protección química que está específicamente recomendada
por el fabricante cuando NO EXISTA RIESGO DE INCENDIO.
• La ropa de protección para incendios estructurales provee protección
térmica pero solo protección química limitada.
EVACUACIÓN
Acción inmediata de precaución
• Aisle el área del derrame o escape como mínimo 25 metros (75 pies) en
todas las direcciones.
Derrame Grande
• Considere la evacuación inicial a favor del viento de por lo menos 100
metros (330 pies).
Incendio
• Si un tanque, carro de ferrocarril o autotanque está involucrado en un
incendio, AISLE 800 metros (1/2 milla) a la redonda; también, considere la
evacuación inicial a la redonda a 800 metros (1/2 milla).

RESPUESTA DE EMERGENCIA
FUEGO
Incendio Pequeño
• Polvos químicos secos, CO2, rocío de agua o espuma resistente al alcohol.
Incendio Grande
• Usar rocío de agua, niebla o espuma resistente al alcohol.
• Si se puede hacer de manera segura, aleje los contenedores no dañados del
área alrededor del fuego.
• Evite apuntar chorros directos o sólidos directamente al producto.
• No introducir agua en los contenedores.
• Hacer un dique para recolectar las fugas resultantes del control del incendio
para su desecho posterior.
Incendio que involucra Tanques o Vagones o Remolques y sus Cargas
• Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice los dispositivos
de chorro maestro o las boquillas de monitores.
• Enfríe los contenedores con cantidades abundantes de agua hasta mucho
después de que el fuego se haya extinguido.
• Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de
seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.
• SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.
DERRAME O FUGA
• ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas
o llamas) cercanas al área.
• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.
• No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que
esté usando la ropa protectora adecuada.
• Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas.
• Usar herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material y
depositarlo en contenedores forrados de plástico para su desecho
posterior.
PRIMEROS AUXILIOS
• Llamar a los servicios médicos de emergencia.
• Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales
involucrados, y tome las precauciones para protegerse a sí mismos.
• Mueva a la víctima al aire no contaminado si se puede hacer de forma
segura.
• Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
• No realice la reanimación boca a boca si la víctima ingirió o inhaló la
sustancia; lavele la cara y la boca antes de administrar respiración artificial.
Use una máscara de bolsillo equipada con una válvula unidireccional u otro
dispositivo médico respiratorio adecuado.
• Suministrar oxígeno si respira con dificultad.
• Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.
• En caso de contacto con la sustancia, enjuague inmediatamente la piel o los
ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos.
• Para contacto menor con la piel, evite esparcir el material sobre la piel que
no esté afectada.
• Mantenga a la víctima calmada y abrigada.
• Los efectos de exposición a la substacia por (inhalación, ingestión o
contacto con la piel) se pueden presentar en forma retardada.

También podría gustarte