Está en la página 1de 98
G) studocu Modulo. "oO CLINIKRENOVA Ij seeices ‘Jaan rics be Unanea su Facultad de Ciencias de lo Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com CAPITULO 9. Oo GENERALIDADES DE PEELINGS Dependiendo de su aplicacin, técnica, 0 accién, localizacién, al peeling lo podemos encontrar en literatura como peeling fuerte, Peeling débil, Peeling superficial, Peeling profundo, Peeling facial, Peeling suave, Peeling del medio dia, Nuevo Peeling, Mini Peeling, Micro Peeling, Peeling de estacién, Efecto Peeling, etc., pero también se puede encontrar con nombres propios como Laboratori Peel.../ Juan... Peel / etc. Para definir la al Peeling tenemos que tener en cuenta dos conceptos: uno absolutamente técnico y otro técnico estético. DEFINICION TECNICA: Pelar, mudar, descamar, descamar, exfoliar para provocar una respuesta dérmica o epidérmica con técnicas fisicas, quimicas omecanicas. DEFINICION TECNICO ESTETICA: Accién de pelar, descamar, exfoliar, estimular, etc. A través de un acto profesional realizado con un elemento lo menos toxico posible para el paciente, que provoque una respuesta epidérmica o dermoepidérmica, positiva, con efectos inmediatos y dejando una apariencia aceptable desde el punto de vista social. Recordemos en estética 1. Nada es estrella tinica 2. Todo forma parte de un tratamiento This documents av reactaen €Y studocu Deseargado por Diego alexander Salazar gut on comexancer gmat com) CUIPKRETIOVA Ij seeices y su Facultad de Clenclas dela Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com 3. El mejor tratamiento siempre es progresivo 4. El peeling debe ser individual 5. Realizar un protocolo es lo ideal HISTORIA La practica del peeling data desde la anti como en el antiguo Egipto usaban el polvo de alabastro, con sal fy miel y lo frotaban en la piel, en tiempo de Cleopatra en Egipto y Roma utilizaban diversas frutas (acido citrico y tartérico) y ademas de leche agria, cuya fermentacién producia acido lactico. Otros datos histéricos encontrados son los de los Turcos que chamuscaban su piel al fuego, los Indios aplicaban orina sobre la piel, y en Grecia se embadurnaban de aceite y luego se cubrian con arena, antes de bafiarse, y por ultimo las mujeres francesas utilizaban vino afiejo para tratar las manchas de la piel. Sin embargo fue a partir del inicio del siglo XX, y especialmente a partir de los afios 50, cuando el desarrollo de esta técnica se convirtid en objeto de mayor atencién y estudio cientifico. En la actualidad el conocimiento que se tiene de las diversas sustancias y técnicas de peeling, asi como de su utilizacién, han permitido crear e identificar técnicas que sean inocuas, seguras, de mayor manejabilidad y optimizando resultados. CLASIFICACION DEL PEELING Un peeling es un procedimiento destinado a eliminar un cierto espesor cutdneo, (epidermis 0 epidermis y dermis). Este espesor es modificado dependiendo de la técnica, concentracién, nivel de accién 0 penetracién y tipo de piel. Aunque como vimos anteriormente el significado de peeling es muy amplio, podemos clasificar los peeling seguin su técnica y su accién, de alli que solo se catalogard peeling dermatolégicos aquellos que alcanzan la dermis y deben ser practicados, necesariamente, por médicos; su accién tiene como Deseargado por Diego alexander Salazar gut arte (son coalexancer@ gmat com) CLINIKRETOW Yoiveridad Re ARRAS 4719 Facultad de Ciencias dea Sold DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com consecuencia una neosintesis de las fibras de coldgeno y de las fibras elasticas, soporte histolégico de la mejoria clinica visible de la piel. A diferencia, los peeling cosmetolégicos donde se utilizan cremas 0 solucién acidulada en bajas concentraciones, ph alto, vehiculos apropiados (de uso cosmetolégico regulado por la ley) cuya accidm es visualizada al aplicar a repeticién, también se encuentran las inecdnicas de efecto controlado y superficial que se limita en la | de la capa cérnea. Acontinuacién encontraré la una clasificacién de peeling: CLASIFICACION SEGUN LA TECNICA Peeling Fisicos Peeling natural o heliopeeling resultado de someterse a la radiacién solar El criopeeling que puede realizarse con CO2 anhidro 0 carbénica (Combinacién de acetona, azufre, y hielo seco), Nz liquido y ctiofluorano. nedeamesmationectenn CY studocu Deseargado por Diego alexander Salazar gut arte (son coalexancer@ gmat com) CLINIKRENOWA Uotrenided Tac roman yRouaagon iwieaeeddebiodmeeaed DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com Fotopeelings con luz monocromatica luz coherente (Iéser) Peeling Quimicos Alfahidroxiacidos AHAs Son dcidos extraidos de frutas y alimentos, el 4cido glicdlico su principal exponente. Betahidroxidcidos BHAs Polihidroxiacidos PHAs Gluconolactona especial para pieles sensibles. Acidos Bidnicos como el acido lactobidnico Otras sustancias de accion peeling, que sin ser dcidos estimulan el recambio celular. Peeling Mecanicos Gomage o Scrub (particulas de semillas, microesferas de siliconas, lodos, sales marinas) Descargacio por Diego alexander Salazar gutarte (son coalexander®@ gma com) CUNIKRENOWA daltelimna. TARE aa 4 90 Focuod de Clenclos dela Sold DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com Lijas: Se utilizan bajo sedacién, se considera una exfoliacién quirdrgica. ara peeling mecdnicos cuidado en pieles de je tipo de piel puede Microdermoabrasién: Pueden utilizarse fuertes o suaves, se debe de tene; fototipos altos, el sobreestimulacié| originar pigmentaciones. CLASIFICACION SEGUN LA ACCION Seguin la accién los peeling se catalogan en peeling superficial, medio y profundo. Los factores que determinan la profundidad alcanzada en el peeling son el tipo de solucién, su ph, su concentracién, volumen y frecuencia de aplicaciones; la integridad de la barrera epidérmica (desengrasado de la piel y tratamientos previos), el espesor de la piel , sise realiza oclusi6n y si ese es el caso el tiempo de oclusion y finalmente el tipo de piel. Debe tenerse en cuenta que los paciente con piel IV, Vy VI de la clasificacién de Fitzpatrick tiene alto riesgo de hiperpigmentacién. La profundidad de la accién aumenta con el aumento de la concentracin y la disminucidn del PH. Para obtener mayor velocidad de penetracién y evaporacién se utilizan los vehiculos en solucién acuosa, alcohdlica 0 hidroalcohélica. En las formas de gel (fluido 0 viscoso) se obtiene como ventajas la uniformidad de acameimtiotetownen Ey studocu Descargaco por Diego alexander Salazar gutarte (son coalexander® gma com) CLIMIKRENOVA calving. SEGRE jeita ed DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com colocacién, menor evaporacién y mejor visualizacién, siendo esta la indicada para médicos que empiezas sus practicas médicas en peeling y en pacientes los cuales no tenemos conocimiento previo de reaccién a dcidos. Las méascaras tiene mejor efecto oclusivo y mayor accién del principio activo, pero muchas son dificiles de controlar ya que.esconden debajo de ella el efecto real. er cares Para entender la siguiente clasificaci6n se requiere que se estudié las capas de la piel (M6dulo de envejecimiento). PEELING SUPERFICIAL © Efecto de adhesin superficial que elimina la capa cornea © Sencilla exfoliacién de la capa granulosa © Actua sobre la capa superficial de la epidermis Indicaciones de Peeling superficial * Poros dilatados Manchas superficiales © Falta de brillo © Oscurecimiento generalizado. Efecto superficial Piel limpia Suave Brillante Mas clara Descargacio por Diego alexander Salazar gutarte (son coalexander®@ gma com) CURRED Tiga reine be Lonnie 34 Facultad de Ciencias dela Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com Atenuacién de algunas manchas PEELING MEDIO: © Acta sobre toda la epidermis y la dermis superficial Indicaciones de Peeling Medio: © Arrugas finas = Manchas profundas © Cicatrices de acné © Pieles fotoenvejecidas Efecto del Peeling Medio © Estimula produccién de colégeno « Estimula produccién de elastina (neosintesis de fibras c/e) © Mejora la elasticidad de la piel © Mejora la turgencia #_Disminuye arrugas finas, marcas y manchas PEELING PROFUNDO * Actua sobre la dermis reticular especificamente aun hasta su capa més profunda. Es muy agresivo. Indicaciones del Peeling Profundo: Arrugas muy profundas © Secuelas (especialmente acné) © Fotoenvejecimiento. © Flacidez © Queratosis actinica. Efecto del Peeling profundo Sorprendentes Renovacidn total de la piel Aumento importante del colégeno y de la elastina Borramiento de arrugas Efecto lifting Complicaciones Son mayores que de los peeling medio. Posibilidad de cicatrices, discromias, eritemas persistentes, recurrencias de infecciones herpéticas, telangiectasias y foliculitis. nedeamesmationectenn CY studocu Deseargado por Diego alexander Salazar gut on comexancer gmat com) CLINIKRETOW Ij seeices \A ga reins be LAMAN su Facultad de Ciencias de lo Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com DURACION DE LOS PEELINGS: a) Superficial = 2-6 meses b) Medio = hasta 8 meses a1 afio ) Profundo =5 a 10 afios CONSIDERACIONES GENERALES: 1) Los peelings no son inofensivos 2) Puedenalterar el color de la piel 3) Pueden dejar cicatrices 4) Pueden realizarse a cualquier edad después de la adolescencia 5) Estdn contraindicados en pacientes con piel sensible 6) Estdn contraindicados en pacientes con tendencias ala pigmentaci6n Deseargado por Diego alexander Salazar gut arte (son coalexancer@ gmat com) CLITIKRETIOWA Uy ecissinse* ine be ona 34 Facultad de Ciencias dela Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA PARA TRATAMIENTOS Para tomar la decisién de tratar atin paciente con un peeling se debe de tener en cuenta: 4 FOTOTIPO: El fototipo es la capacidad de adaptacién al sol que tiene cada persona desde que nace, es decir, el conjunto de caracteristicas que determinan si una piel se broncea 0 no, y cémo y en qué grado lo hace. Cuanto mds baja sea esta capacidad, menos se contrarrestaran los efectos de las radiaciones solares en la piel. Se trata de la observacidn del color de la piel en las partes sin exponer 0 expuestas minimamente al sol (la parte inferior de las piernas, sobre los tobillos, detrés de la rodilla o la zona interna del antebrazo). No se debe utilizar la parte expuesta de la piel de la cara, del cuello o de los brazos (a pecho, en el caso de los hombres), debido a que el color de estas zonas esta alterado por una fotoexposicién repetida y prolongada. También son importantes otros factores, tales como: * Aparicin de pecas en verano. * Color epidérmico en invierno: lechoso o blanco. * Brillo: mate o ligeramente opaco. * Color adquirido al broncearse: dorado, dorado-moreno, moreno (en sus diferentes tonalidades). * Aparicién de eritema (enrojecimiento) ante una exposicién inmediata al sol (menos de 10 min). Presencia de eritema a los 21 dfas de exposicién. Para determinar el grado de activacién de los mecanismos fotoprotectores de la piel (formacién de pigmento y engrosamiento del estrato cérneo, que requieren 2-4 semanas para desarrollarse) reactaen €Y studocu Deseargado por Diego alexander Salazar gut This documents av on comexancer gmat com) Ti Universidad del Tolima y su Facultad de Clenclas dela Salud CLIIKRENOW, Tata PRIN Oe LATIONS DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com * Historia genética. « Edad. * Numero de quemaduras previamente. * Posibilidad de fotosensibilizacién solares graves que se ha tenido oe determinados alimentos, Jes agentes causales. medicamentos y cosméticos, entre gf Identifica el fototipo de piel: las pieles de morenas tienen a pigmentarse mas ante respuestas inflamatorias originadas por los peeling. PIGMENTACION POSTINFLAMATORIA ‘Accién del sol sobre la piel (no protegida) Presenta intensas quemaduras solares, Caracteristicas niomentarias Individuos de piel muy clara, ojos azules, ppelirrojos y con pecas en la piel. Su piel, Feemips! casino sepignemaruncayse cescams Pascale no atl expuntaaadly 1 color bancolacheno , Inds de pel clr, ple uti, of feretyeit i Poverteydesns detomra rooms SSSR ane pel ve co ed = us expuesta habitualmente al sol, es blanca faras cauciskas (europea) de pi Fototipo Il sequen Sodnemene renta blanca «que no estd_expuesta CORTESE habitualmente al sol Se quema madera o mininamente y nchviduos de pel morenaobgeramente Fototipe IV pigmenta con bastante facilidad y de amarronada, con pela y ojos oscuros form: imediata al exponerse al sal Deseargado por Diego alexander Salazar gut arte (son comexancera: (mediterréneos, mongélicos, orientales) CLINIKRETOW Ij seeices \A ga reins be LAMAN su Facultad de Ciencias de lo Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com Raramente se quema, pigmenta con ' faa Individuos de piel amarronada rototipo V ‘ (amerindios, € intensidad (siempre presenta reaccién CAVCUNOS a, de pigmentacién inmediata) SE Se seus coves) No se quema nunca y pigmenta intensamente (siempre —_presentan Fototipe Vi reaccién de pigmentacién eo eras inmediata) 2. BIOTIPO Para clasificar el tipo de piel deben de tenerse en cuenta diversos factores y caracteristicas de cada biotipo, observando las diferentes zonas de la cara. Hay factores Primarios, secundarios, terciarios e impresién subjetiva. De cada uno se tendrd en cuenta: FACTORES PRIMARIOS: Se analiza el estado de ostium folicular, que puede estar invisible, poco visible o visible. Esto determinard la clasificacién de pieles secas 0 grasas. FACTORES SECUNDARIOS: Dentro de estos se encuentras: - Reflexién de la luz: dependiendo de la secrecién sebécea pude observase como mate, semimate o brillante. - Sensacién tactil dela superficie cutanea: Se analiza por medio del tacto: © Malla cutdnea: puede ser piel suave-regular, drpera-regular, aspera o tosca. Las irregularidades se deben por cicatrices, lesiones primarias elementales como comedones, papulas, nédulos, puistulas. © Secrecién sebdcea. Untuosidad normal, abundante o sin untuosidad. © Estado del estrato cérneo: depende de la capa superficial de la epidermis y puede observase sin alteraciones con alteraciones tales como queratosis, querosis, tramas vascular visible, arruguillas superficiales, arrugas profundas y flaccidez nedeamesmationectenn CY studocu Deseargado por Diego alexander Salazar gut arte (son coalexancer@ gmat com) CUIKREIOVN Dats TEiR BELA 34 Facultad de Ciencias dela Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com FACTORES TERCIARIOS: Se observaré si se presenta Lesiones elementales, Disfunciones meldnicas y Disfunciones Vasculares. IMPRESION SUBJETIVA: Se analizaré, el margen de los factores anterior, si la piel nos parece fragil, aterciopelada, trapcoarente, papel de seda FACTOR Ostium folicular invisible PRIMARIO q | FACTOR Reflexién de la luz: semimate 2 SECUNDARIO | Sensacidn tactil de la superficie cuténea: S + Malla cutdnea: suave/regular = 2 Secrecién sebdcea: untuosidad normal 5 Estado del estrato cérneo: sin alteraciones © |FACTORES | Lesiones elementales: no presenta TERCIARIOS | Disfunciones Melénicas: no presenta Disfunciones Vasculares: no presenta IMPRESION | Lozano, aterciopelado y turgente SUBJETIVA. Este tipo de pieles presenta secrecién sebdcea disminuida y sudoripara normal con tendencia a la disminucién FACTOR Ostium folicular invisible 0 poco visible | primario 7 FACTOR Reflexidn de la luz: semimate = | SECUNDARIO | Sensacidn tactil de la superficie cutanea: gS 1- Malla cutdnea: suave/regular a 2 Secrecién sebacea: sin untuosidad 0 escasa a Estado del estrato cérneo: trama vascular visible, 5 descamacién con arruguillas. FACTORES _ | Lesiones elementales: no presenta TERCIARIOS | Disfunciones Melénicas: puede presentar efélides Disfunciones Vasculares: presenta habitualmente Deseargao por Diego alexander Salazar gut arte (son coalexanc Universidad CLIIKRENOW, delveima Tan reno oe eUsnaneen 34 Facultad de Ciencias dela Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com IMPRESION _ | Piel transparente y fragil SUBJETIVA Este tipo de pieles presenta secrecién sebdcea normal y una secrecién sudoripara disminuida por evaagracién FACTOR Ostium folicular invisy © | PRIMARIO @ | FACTOR Reflexidn de la luz: ma 3 SECUNDARIO | Sensacidn tactil de la superficie cuténea: : + Malla cutdnea: dspera/regular = 2- Secrecién sebacea: semidensa a Estado del estrato cérneo: descamacién fina con rol arruguillas. Puede llegar a tener fisuras en zonas muy u expuestas. v Intolerancia: intolerancia a factores climaticos 5 |FACTORES _ | Lesiones elementales: puede presentar \ | TERCIARIOS | Disfunciones Meldnicas: puede presentar Disfunciones Vasculares: No presenta IMPRESION | Prematuramente envejecido SUBJETIVA Este tipo de pieles presenta secrecion sebdcea aumentada y una secrecién sudoripara levemente aumentada FACTOR Ostium folicular visible PRIMARIO Q | FACTOR Reflexién de la luz: brillante o semimate @ | SECUNDARIO | Sensacién tactil de la superficie cutanea: 9 1- Malla cutdnea: suave/ regular o irregular = 2- Secrecién sebacea: con untuosidad 2 Estado del estrato cérneo: descamacidn, tendencia a presentar hiperqueratosis y querosis Intolerancia: intolerancia a factores climéticos FACTORES __| Lesiones elementales: puede presentar/ presenta TERCIARIOS _| Disfunciones Meldnicas: puede presentar This duet alibi eo chron 6 studocu Deseargado por Diego alexander Salazar gut grat com) CLIIKRENOW, Universidad del Tolima ATMA PRO Be LARA 1 3u Facutlad de Ciencias de le Solud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com Disfunciones Vasculares: generalmente no presenta IMPRESION |Si no presenta lesiones elementales puede SUBJETIVA clasificarse como lozana, en caso contrario se ve una piel sucia, desagradable y percudida Este tipo de pieles presenta secreq ‘a aumentada y una secrecién sudoripara disminuida poi bn 9 FACTOR Ostium folicular visible 2 PRIMARIO- Fy FACTOR Reflexidn de la luz: brillante o semimate & | SECUNDARIO | Sensacidn tactil de la superficie cutanea: 3 1 Malla cuténea: dspera/ regular a 2- Secrecién sebdcea: semidensa 9 Estado del strato cérneo: arruguillas con < descamacién © [FACTORES | Lesiones elementales: presenta o no — | TERCIARIOS | Disfunciones Melanicas: tiene tendencia presentar 3 Disfunciones Vasculares: puede presenta IMPRESION | Sin vida opaco e irritable SUBJETIVA Este tipo de pieles presenta secrecién sebacea disminuida y una secrecién sudoripara con tendencia ala disminucién. Estos factores © | se ven afectados con la edad a FACTOR Ostium folicular: invisibles 0 poco visibles 4 PRIMARIO | FACTOR Reflexion de la luz: mate @ | SECUNDARIO | Sensacidn tactil de la superficie cuténea: y 1 Malla cutdnea: dspera/ regular o irregular wy 2 Secrecién sebacea: sin untuosidad E Estado del estrato cérneo: con descamacién y finas a arruguillas que forman redecillas, también puede presentar fisuras en zonas muy expuestas e intolerancia a factores externos (ej. Clima) Deseargado por Diego alexander Salazar gut arte (son coalexancer@ gmat com) Universidad CLIIKRENOW, delveima eda reece be enue 34 Facultad de Ciencias dela Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com FACTORES Lesiones elementales: no presenta TERCIARIOS | Disfunciones Meldnicas: Muy frecuentes Disfunciones Vasculares: presentes IMPRESION | Avejentado y prematuramente envejecida SUBJETIVA Este tipo de pieles presenta secred a aumentada y una secrecién sudoripara disminuida por CMM cién. Las disfunsiones elemental del acné es el comedon; en las pieles seborreicas es el filamento seborreico. © | FACTOR Ostium folicular: muy visible = | primario & | FACTOR Reflexién de la luz: semimate Q | SECUNDARIO | Sensacidn tactil de la superficie cutanea: 3g 1 Malla cutdnea: irregular w 2- Secrecién sebacea: densa y abundante = Estado del estrato cérneo: querosis e hiperqueratosis uw |FACTORES | Lesiones elementales: presentes con papulas y 5 | TERCIARIOS | pustulas. Puede presentar nddulos, vesiculas y 2 tubérculos. Disfunciones Melanicas: Puede presentar Disfunciones Vasculares: Generalmente no presenta IMPRESION | Piel transparente y fragil SUBJETIVA. Estan determinadas por factores de irritacién y sensibilizacién 9 ante agentes externos o internos. Puede ser de origen graso 0 | alipido. Se observa con frecuentia: a é LESIONES ELEMENTALES: Papulas y pustulas, asi como yy |frecuentemente méculas vasculares, eritema, eritrosis_ y a telangiectasias. a IMPRESION SUBJETIVA: Pieles irritadas y enrojecidas. This duet alibi eo chron 6 studocu Deseargado por Diego alexander Salazar gut grat com) CUnIKREN Bess y su Facultad de Clenclas dela Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA wwnw.diplomado-medicina-estetica.com La flaccidez es provocada por una menor sintesis de proteinas Z esenciales como la elastina y el colageno, cuya falta causa un 5 __| deterioro en la piel. El biotipo cutaneo puede ser graso 0 alipido. 4 Presenta muchas arrugas muy pronunciadas y fuerte tendencia a = la deshidratacion. 4 = IMPRESION SUBJETIVA: Piel laxa v,__ | Presenta deterioro por el paso del tipo, debido a la disminucion 2 _| de los procesos biolégicos celulares. El biotipo cuténeo puede ser 3 graso 0 alipido, a veces es dificil determinarlo por la disminucién 5 de estas funciones. Tiene una fuerte deshidratacién, descamacién a 2 | con arruguillas y arrugas profundas. & | IMPRESION SUBJETIVA: Piel arrugada a a .. | Presenta las caracteristicas de las pieles envejecidas pero en Pp Pe E 2 | forma precoz. La edad bioldgica es distinta de la edad 2 & | cronolégica. El deterioro se debe a factores como el sol, mala X|alimentacién, tabaco, alcohol 0 medicamentos. Sus 2 | caracteristicas depende del biotipo cutaneo, pudiendo presentar < 0 | diferentes lesiones o disfunciones, ademas de deshidratacién, 5 | descamacién y arrugas de tipo superficial y profunda. ag ¥ 3 | IMPRESION SUBJETIVA: Piel prematuramente arrugada ae ge aa Es considerable utilizar la escala de Glogau Descargaco por Diego alexander Salazar gut arte (son coaiexa CLINIKRENOVA By civenisee ‘Jaan rics be Unanea su Facultad de Ciencias de lo Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com No depende del biotipo cutneo ni de la edad del individuo; se deben principalmente al estrés. IMPRESION SUBJETIVA: Pieles desvitalizadas y apagadas PIELES FATIGADAS/CANSADAS Valorar el biotipo es importante porque podemos identificar la técnica (concentracién de la solucién y que peeling utilizar, basados en la secrecién sebacea, tipos de lesiones y tolerancia. Los peeling mecdnicos no se deben utilizar en pieles con lesiones elementales de papulas, nédulos, tubérculos, pero si se debe utilizar peeling quimicos, y su concentracién depende del nivel de tolerancia valorada en el paciente frente a factores ambientales, o de estimulacidn por contacto o fricci6n. Las pieles envejecidas, y grasas son especiales para la aplicacién de peeling quimicos, y fisicos. Las pieles seca son de primordial cuitado con peeling quimicos ya que estas tienen una apariencia fragiles y transparentes. This documents av reactaen €Y studocu Deseargado por Diego alexander Salazar gut on comexancer gmat com) CLINIKRETOW Ij seeices \A ga reins be LAMAN su Facultad de Ciencias de lo Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com 3. PATOLOGIA A TRATAR A continuacién veremos las patologias que podemos tratar con peeling desde el punto de vista médico est - Fotoenvejecimiento, envejecimiento cutape - Acnéy sus secuelas - Manchas. ENVEJECIMIENTO O FOTOENVEJECIMIENTO CUTANEO. Los diferentes cambios que el envejecimiento produce en el rostro, podrfan clasificarse en: CAMBIOS GENERALES DE LA PIEL y LOS SURCOS. Esta divisién tiene lautilidad de considerar a Etiopatogenia por separado, ya que le rostro envejecido NO SIEMPRE POSEE ARRUGAS y en segundo lugar las arrugas no siempre ocurren por envejecimiento. Por ejemplo HIPERTONIA FRONTAL GESTUAL. El peeling en el envejecimiento facial debe tener por objeto producir la normalizacién de la capa cémea. Es decir no debe efectuarse nunca en profundidad debido entre otras cosas que la tinica capa engrosada en la capa cornea y no debemos adelgazar capaz ya de por si adelgazadas. Ademis peeling profundo inflamacién con aumento de radicales libres lo cuales agravan la situacién. Por tanto el peeling en el envejecimiento nunca debe ser inflamatorio. Tener presente que: LA INFLAMACION ENVEJECE Y LA INFLAMACION PIGMENTA Analicemos las diferentes caracteristica de la piel del rostro envejecido por oposicién a la piel sana y consideremos las razones histopatoldgicas de las mismas con el fin de efectuar una terapia correcta. CARACTERISTICA_| MACROSCOPIA MICROSCOPIA COLOR Disminucién de! rosado | HIPERQUERATOSIS normal - amarillento griséceo conmanchas TEXTURA Aspera HIPERQUERATOSIS Deseargado por Diego alexander Salazar gut arte (son coalexancer@ gmat com) CLINIKRETOW Ij seeices \A ga reins be LAMAN su Facultad de Ciencias de lo Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com GROSOR Disminuide Disminucién del espesor de la dermis - Disminucién del espesor de la capa de la células espinosas — Aplanamiento dela Membrana Basal HIDRATACION | Disminuide Disminucién de células con alto Comme de agua (C. Espinosas) colégeno - Disminucion fa - Dismminucién del ELASTICIDAD Disminuido EL COLOR: El color dela piel envejecidaes tipicamente amarillo griséceo con pérdida del rosado caracteristico de la piel joven. Con zonas hipopigmentadas especialmente en la regién temporal La CAUSA es muy clara: La hiperqueratosis, es decir el engrosamiento de la Capa cornea. Este engrosamiento impide ver la hemoglobina de los vasos dérmicos responsables del tono rosado de la piel joven. Esta hiperqueratosis no es homogénea. En la zona donde es mas marcada se aprecia como manchas. Es decir la mayoria de las manchas no son por melanina sino es por hiperqueratosis. Estos hechos explican la enorme importancia de los “peeling” en el tratamiento del envejecimiento. LA TEXTURA: La piel envejecida se palpa aspera, debida a la misma causa anteriormente sefialada: (HIPERQUERATOSIS) GROSOR: El grosor de la piel envejecida esta muy caracteristicamente DISMINUIDO. Este hecho muchas veces no es tenido debidamente en cuenta al encarar tratamientos. Se debe a una disminucidn del grosor de la dermis y una disminucién del grosor de la epidermis en especial la capa de células espinosas LA HIDRATACION: La hidratacién se encuentra francamente disminuida, incluso a veces con “signo del pliegue”. Pero nosotros no creemos que esto se deba a la falta de ingesta de agua. Como muchas veces se sefiala sino simplemente a una marcada disminucidn de células con alto contenido de agua (Espinosas). nedeamesmationectenn CY studocu Deseargado por Diego alexander Salazar gut on comexancer gmat com) CLINIKRETOW Yoiveridad UA TSa roamncen | Actua zagon su Facultad de Ciencias de lo Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com LA ELASTICIDAD: La elasticidad se encuentra disminuida debido a la rectificacidn de las fibras de coldgeno, a la diminucién de elastina y a la deshidratacién. Debemos de analizar ahora cual es la causa de los cambios antes sefialados: LA RECTIFICACION DE LA MEMBRANA “& Las ondulaciones de la Membrana Basal, muy caracteristica de la piel joven, con BUENA PAPILIZACION permite que los vasos de la dermis se “INTRODUZCAN”, se acerquen a la epidermis ya que el tejido epitelial carece de vasos, permitiendo una buena nutricién de las capas epidérmicas medias de alta actividad metabolica. Al producir la rectificacién de la membrana basal las células espinosas se queratinizan precozmente es decir, se vuelven precozmente capa cornea. Entonces: Laantedicha rectificacién justifica los cambios histicos en superficie A modo de resumen podemos decir que los datos histopatolégicos a recordar son « HIPERQUERATOSIS DISMINUCION DEL ESPESOR DE LA CAPA DE LAS CELULAS ESPINOSAS RECTIFICACION DE LA MEMBRANA BASAL DISMINUCION DEL ESPESOR DE LA DERMIS CON FIBROSIS DEL COLAGENO DISMINUCION DEL ACIOD HIALURONICO Y DE LA ELASTINA Deseargado por Diego alexander Salazar gut arte (son coalexancer@ gmat com) CLINIKRETOW Yoiveridad UA TSa roamncen | Actua zagon su Facultad de Ciencias de lo Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com UL Pero atin falta analizar :Por qué se rectifica la Membrana Basal? ¢Por qué se Fibrosa la Dermis? Para entender esto debemos analizar la estructura del colégeno, las fibras, fibrillas y microfibrillas. Con fines pedagégicos podriamos imaginar a la fibra de coldgeno, la cual tiene un grosor medio de 7 | (igual que un gidbulo rojo), como formado por un conjunto de “cuerdas onduladas”. le~ I~ Imaginemos ahora que “ALGO” adhiere en forma patoldgica cada cuerda con sus vecinas. i Lo que produce esta unidn patolégica son los RADICALES LIBRES. Como la MB esté formada de gran parte de colégeno, al fibrosarcen se RECTIFICA. Esta es la misma causa de RETRACCION y DISMINUCION del espesor de la Dermis. Recordar: nedeamesmationectenn CY studocu Deseargado por Diego alexander Salazar gut arte (son coalexancer@ gmat com) CLINIKRETOW Ij seeices \A ga reins be LAMAN su Facultad de Ciencias de lo Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com NO HAY FIBROSIS SIN RADICALES LIBRES LA FIBROSIS SIEMPRE ES RETRACTIL Los radicales libros son especies reactivas del oxigeno (ROS) inestables, con gran afinidad por las moléculas orgéanicas a lac cuales les producen dafio oxidative. Vamos a analizar un ejemplo en son: Cuando la glucosa ingresa a la célula se catat’ mn tres fases: 1. GLUCOLISIS 2. CLICLO DE KREBS 3- FOSFORLLACION OXIDATIVA La glucdlisis es citoplasmatica y anaerdbica y produce ATP (escaso) el clico de Krebs es Mitocondrial y anaerdbico produce ATP y NAD y FAD reducidos (NADH y FADH) La fosforilacién oxidativa produce ATP y H20 El oxigeno actua como aceptor final de electrones de la cadena respiratoria durante la fosforilacién oxidative. EL ATOMO DE OXIGENO P=8 A= 16 P= ndimero de protones = numero de electrones A= ntimero mésico = suma de protones + neutrones (es decir, el nlicleo) Deseargado por Diego alexander Salazar gut arte (son coalexancer@ gmat com) CLINIKRETOW Yoiveridad “TREAT Be LATE 34 Facultad de Ciencias dela Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com Atomo de Oxigeno (modelo Bohr) ~€o) Por lo tanto 02 posee 8 Electrones 2 en la primera orbita y seis en la segunda. Sabemos que cada Grbita se estabiliza con un numero de determinado electrones (Ley de Lewis), asila primera érbita lo hace condos yla segunda con ocho. Pero el oxigeno tiene seis y por lo que puede aceptar dos electrones por eso la valencia del oxigeno es 2). Los dos electrones que le faltan para completar al octeto no le llegan juntos sino sucesivamente. Cuando llega el primer electrén se forma una estructura muy inestable el ANION SUPEROXIDO This documents av reactaen €Y studocu Deseargado por Diego alexander Salazar gut on comexancer gmat com) CUNIKRETIOVA Gece y su Facultad de Clenclas dela Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA wwnw.diplomado-medicina-estetica.com Si la Grbita se completa hasta el octavo electrén proveniente de la cadena respiratoria, se completa el octeto y se forma ATP y Agua. Pero si esto no ocurre el anidn superéxido se une al electrén celular o extracelular mas cercano oxiddndolo. Esto es lo que produce LOS PUENTES PATOLOGICOS, conformacién de bases de Schiff y Puentes de Amadori, Asi pues, los radicales libres no se producen solo por patologia las simple accién de respirar los produce. Enfermedades 0 Procesos Asociados al Dafio Oxidativo en las Moléculas Biolégicas Envejecimiento Peroxidacién de los acidos grasos de la membrana celular y dafio del ADN. Ateroesclerosis Peroxidacién de lipidos en las particulas de LDL con dafio de otros de sus componentes. CLINIKRETOW Ij seeices \A ga reins be LAMAN su Facultad de Ciencias de lo Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com | Cancer Dafio del ADN. | Cataratas Modificaciones irreversibles en las proteinas. | Cuadros Inflamatorios Activacidn de genes relacionados con la | Crénicos respuesta inflam rm" Un antioxidante es uma sustancia capaz de sAPTAR” al radical libre oxidandose y evitando de este modo que el mismo oxide a las moléculas orgénicas. UTILIZACION DE SUSTANCIAS DESPIGMENTANES EN CLINICA ESTETICA Recordemos que el responsable dela sintesis de la melanina es el melanocito. Esta célula especializada se halla principalmente a nivel de la membrana basal en la unién dermoepidérmica. Posee dendritas mediante la cual se contacta con varios queratinocitos a los que cede su pigmento, formando la unidad melano-epidérmica. El proceso natural de la melanogénesis comienza cuando un aminodcido, la Tirosina se transforma en Dopa y luego es oxidado en Dopaquinona. La reaccin es catalizada por una enzima, la Tirosinasa. Luego la conversion de Dopaquinona en eumelanina implica una serie de reacciones espontaneas no enzimaticas que por distintos pasos oxidativos conducen a la formacién de eumelanina que sera definitiva dard el color a la piel. Tirosinasa Tirosinasa TIROSINA-> DOPA > DOPAQUINONA En ambos procesos que involucran a la enzima tirosinasa, se halla como cofactor el cobre. En la transformacién de dopaquinona interviene la vitamina C. This documents av reactaen €Y studocu Deseargado por Diego alexander Salazar gut on comexancer gmat com) CLINIKRETOW Yoiveridad UA TSa roamncen | Actua zagon su Facultad de Ciencias de lo Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com Los despigmentantes que tenemos a disposicién son sustancias que van actuar fundamentalmente sobre la encima tirosinasa y su cofactor o sobre el pigmento en la via de la eumelanina. Sobre la enzima Tirosinasa 4. Inhibiendo su actividad 2. Inhibiendo su produccidn por bloqui 3. Inhibiendo su transferencia en los press glicolizacin de la enzima esis ribosomal somias el interrumpir la Sobre la Melanina +. Degradando el pigmento formado 2. Inhibiendo diversos pasos diferentes de a melanina Recordemos ademas que el éxito del tratamiento dependeré de adecuar el tratamiento a cada paciente y eso implica un correcto examen de lo posible diagnostico etiolégico de la hiperpigmentacién. Ante la presencia de una pigmentacién melénica, se debe tener en cuenta los siguientes factores: Hormonal: adrenocorticotrofina, luteinizante y MSH producen aumento de la sintesis de melanina y del numero de melanosomas. Las hormonas sexuales endégenas o exégenas aumentan la actividad de los melanocitos. Las radiaciones solares son un potente agente pigmentante, por oxidacién dela melanina ya existente (UVA) y por aumento de si sintesis (UVB). La fotoproteccién sera obligatoria durante todo el tratamiento despigmentante. Algunos medicamentos poseen la hiperpigmentacién como efecto colateral. 4. INTERROGAR SOBRE MEDICAMENTOS FOTOSENSIBILIZANTES. Interrogar al paciente sobre la ingesta de amiodarona, minociclina, Deseargado por Diego alexander Salazar gut arte (son coalexancer@ gmat com) CUNIKRENOWA daltelimna. TARE aa 4 90 Focuod de Clenclos dela Sold DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com doxiciclina, limeciclina, sulfamidas, hipérico o hierba de San Juan, isotretinoina, antidepresivos, diuréticos tiazidicos o anticonceptivos, aplicacién tépica de perdxido de benzoilo, tretinoina o dcido retinoico, adapalene, tazaroteno, 5 fluoruracilo. INTERROGAR SOBRE HERPES RECU! INDICAR TRATAMIENTO COSMECEUTS JMICILIARIO Comenzar 2-4 semanas antes con sustancias como Ac. ldctico, dc. salicilico, dc. kdjico, dcido fitico, hidroquinona, tretinoina (mas usado), retinol, ac. glicélico y 4c. Azeldico. Uno de los propdsitos es, por medio de la tretinoina, provocar una adecuada dispersin de los melanosomas y disminuir la melanogénesis mediante inhibidores de la accién de la tirosinasa. . INDICACIONES PREPEELING POR ESCRITO fotoproteccidn, aplicacién de las cremas domiciliarias, no depilacién de rostro de cualquier tipo, No sol, no abrasiones, no cremas con glicdlico 3 dias antes, salicilico 0 retinoico 7 dias antes, no exfoliaciones, concurrir sin lentes de contacto. nedeamesmationectenn CY studocu Descargaco por Diego alexander Salazar gutarte (son coalexander® gma com) CLINIKRETOW Ij seeices \A ga reins be LAMAN su Facultad de Ciencias de lo Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com PEELING QUIMICO El peeling quimico actta por dos mecanism ales: la coagulacién de las proteinas del citoplasma de las células { jeri s y la angiogénesis. Antes de seguir adelante hay que tener en cuenta qué un ACIDO es toda sustancia capaz de liberar HIDROGENIONES (H") al medio. Existen cidos cdusticos y no céusticos. Se debe considerar siempre la utilizacién de soluciones no causticas para evitar procesos inflamatorios y todo lo que con esto se suma. CAUSTICOS NO CAUSTICOS TCA GLICOLICO RESORCINA MANDELICO FENOL Los peeling con dcidos pueden ser porcentaje dependiente y tiempo dependiente. Los porcentajes dependientes son aquellos cuya accién esta sujeta a la concentracién del dcido como es el caso del acido salicilico, que provoca un ardor intenso durante 2 a 3 minutos, después cesa su accién espontdneamente. Los dcidos tiempo dependiente, son aquellos que tienen la accién se limita al tiempo al que lo dejamos en contacto conla piel se debe de retirar y/o neutralizar, ejemplo el acido mandélico, acido glicdlico. Su manejo de da en valoracidn visual y tolerancia del paciente que puede ser de manera cuantificable de 1 a 10. Se recomienda usar lupa para visualizar la accion de estos acidos sobre el nivel de coagulacién de proteinas (fros). En el primer tratamiento de peeling que se efectiia a un paciente se debe informar detalladamente sus caracteristicas, duracién, molestias que producen, posibilidades de complicaciones y cuidados posteriores. Se debe de solicitar siempre el consentimiento informado y hacer fotografias previas y posteriores al tratamiento. Deseargado por Diego alexander Salazar gut arte (son coalexancer@ gmat com) CLITIKRETIOWA Uy ecissinse* ine be ona 34 Facultad de Ciencias dela Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com Para evitar complicaciones y conocer la respuesta del paciente al tratamiento se debe tener en cuenta: EN EL PRIMER DE PEELING: No exfoliar al paciente previame; microdermoabrador, e indicarle al jue no debe realizar exfoliaciones cosmetolégicas durante Sali@™nos cuatro dias. Preguntarle si en anteriores ocasiones se ha realizado peeling, que tipo de solucién utilizaron, que efecto presenté y cuales la respuesta de aceptacion frente al tratamiento. Nunca combine técnicas de peeling en el primer tratamiento, de esa forma podrd identificar las reacciones que ejercen cada solucién. Ejemplo: solucién quimica + solucidn quimica, microdermoabrasién o gommage + solucién quimica. Realizar el peeling cuando el paciente esté preparado para cumplir con los cuidados posteriores a su aplicacién. Recuerde que el trabajo que desempefian los pacientes en un factor importante a valorar. Escoge siempre soluciones en gel fluido o crema fluida. Evitar usar dcidos fuertes a pacientes con cicatrizacién queloide. scrub 0 gommage o CONSIDERACIONES QUE HAY QUE TENER EN CUENTA SIEMPRE: La Limpieza debe ser solo superficial. No debe utilizarse lociones Alcohélicas y menos atin solventes de lipidos. Estas sustancias se utilizan muy frecuentemente con el fundamento de RETIRAR EL MANTO EPICUTANEO PARA LA MEJORE ACCION DEL PRODUCTO. Por lo tanto, en este paso recomendamos lociones de limpieza no alcohdlica o simplemente agua. Se debe de evitar al maximo durante la limpieza basica el arrastre en la piel con gasas 0 esponjas. Si el paciente es hombre no debe de haberse afeitado durante las Ultimas 72 horas. El paciente no debe de tener activo procesos virales (herpes) reactaen €Y studocu Deseargado por Diego alexander Salazar gut This documents av on comexancer gmat com) CUIPKRETIOVA Ij seeices y su Facultad de Clenclas dela Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com * No debe de hacer tomado sol durante las anteriores 72 horas, ni mucho menos presentar eritema por exposicién solar. PREPARACION DEL PEELING SUPERFICIAL Y MEDIO © Siempre pre- peeling Con elementos especificos segiin cal Con dcidos de menos concentracién Con cremas domiciliarias Con productos naturales HIDROXIACIDOS Son compuestos con funcién carboxilo y alcohol que abunda en la naturaleza. Segtin la posicién relativa de los grupos HO- COOH- los hidroxidcidos pueden ser alfa, beta y deltas, etc. Dentro de los productos para peeling encontramos__alfahidroxidcidos, _ betahidroxiacidos, polihidroxiacidos. ALFAHIDROXIACIDOS Los Alfa-hidroxidcidos (y también los alfa-cetodcidos) poseen una gama de propiedades y diferentes usos, lo sumamente importantes como para incidir en los cambios en la practica dermatoldgica de los préximos 10 a 20 afios. Estos dcidos constituyen una clase de compuestos que al aplicarlos tépicamente, producen efectos especificos, patentes y Unicos sobre el estrato corneo, la epidermis, la dermis papilar y los foliculos pilosebaceos. Debido a esto efectos, es posible lograr beneficios terapéuticos sobre un amplio abanico de trastornos y cuadros expresados en o a través de los estratos de la piel. Son hidrosolubles. ESTRUCTURA QUIMICA Deseargado por Diego alexander Salazar gut arte (son coalexancer@ gmat com) CUIPKRETIOVA Ij seeices y su Facultad de Clenclas dela Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com Todos poseen uno o més grupos hidréxilos (0 ceto) en proximidad al grupo carboxilico (Acido). El m&s pequefio de la serie es el Acido glicdlico, que contiene solo dos carbonos. A continuacién viene el dcido lactico, que contiene tres carbonos y fisiolégicamente este se convierte en su forma Ceto, el dcido pirtivico, y viceversa. Con cuatro cadenas de carbono cada uno tenemos el acido milico y el acido tartary 10 el dcido alfa-metil ldctico. El Acido citrico, y el Acido gluc6r\ In de seis cadenas de carbono. El dcido mandélico y el dcido benci™ derivados con un anillo de seis carbonos del dcido glicénico (4cido monofenil glicdlico y dcido difenil glicdlico). ALFA-HIDROXIACIDOS (AHAs.) en bajas concentraciones. Al aplicar cualquiera de los AHAs. En concentraciones bajas se consigue disminuir la cohesién cornecitica. Este efecto tiene lugar de forma predominante entre las células situadas dentro los niveles inferiores del estrato cémeo; no existe efecto alguno sobre las células de las capas externas. Puede demostrarse con facilidad tanto clinica como histolégicamente. Lalocalizacién de este efecto implica que la accién farmacoldgica implica un proceso dindmico y operative en un paso especifico de la cornificacién. De importante relevancia clinica para el control de la hiperqueratinizacion es el hecho de quela aplicacién sostenida de concentraciones moderadas de una ‘AHA previene el re-engrosamiento del estrato cérneo después de su separacién inicial. Las aplicaciones de mantenimiento son particularmente importantes para el control sostenido de la piel seca, ictiosis, acné, “manchas de la edad”, arrugas 0 fisuraciones superficiales. ALFA -HIDROXIACIDOS en altas concentraciones Las concentraciones elevadas de AHAs. Muestran efectos mas penetrantes, pero menos especificos. Dependiendo del AHA, su concentracién, el vehiculo utilizado, el tiempo de exposicién y otras indicaciones, estos efectos incluyen la reduccién de la cohesién de los queratinocitos, la reactaen €Y studocu Deseargaco por Diego alexander Salazar gutarte This documents av on comexancer gmat com) CUIPKRETIOVA Ij seeices y su Facultad de Clenclas dela Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com epidermis completa, |a separacién epidérmica e impactos sobre la dermis papilar y la dermis reticular que pueden conducir a cambios dérmicos. La relevancia clinica de estos cambios puede apreciarse con facilidad: tratamiento de queratosis benignas y premalignas, verrugas, arrugas y en la exfoliacién superficial y profunda de la piel (Alfa hydoxyacid: Therapeutic Potentials. Van Scottand Yu; The Canadiag f Dermatology, Nov. 189). Otros autores han profundizado su uso en varias formas de hiperqueratosis (plantares y palmares) incluyendo el eczema y la tinea hiperqueratosis (DIAL: Cosmetic Dermatology, May/90). Trabajos més recientes apuntan su empleo también en melasma y lentigos (L. Moy, J. Dermatol. Surg. Oncol. 1993). Asociado al 50% con hidroquinona, mejora el resultado en el melasma al permitir una mayor penetracién de este despigmentante, y por lo tanto reducir su concentracién a dosis menos irritantes (2-3%) (Martin, U. y Ordiz, Armonia Medical Oct/1993). Ademés la asociacién con dcido retinoico hace estimular o realzar el efecto del mismo. PROPIEDADES COSMETODINAMICAS DE LOS ALFAHIDROXIACIDOS Efecto hidratante e hidrorretenedor * Plastificantes y elastificantes del subcuténeo © Suavizantes y agentes del confort cutaneo Efecto regulador de la queratinizacién * Exfoliacién moderada * Efecto renovador y “ afinante” de las capas superficiales Efecto anti- age * Atenuador de las pequefias arrugas superficiales © Refuerzan la acidez de la epidermis (defensa antimicrobiana) Mejoran la tez y el esplendor cutéaneo Deseargado por Diego alexander Salazar gut arte (son coalexancer@ gmat com) CLINIKRETOW Ij seeices \A ga reins be LAMAN su Facultad de Ciencias de lo Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com ACIDO GLICOLICO AG (ALFAHIDROXIACIDO) La estructura quimica del acido glicdlico es la de un alfa hidroxiacido 4 Hi= C- c” I aN OH OH Al igual que otros alfa hidroxidcidos el acido glicdlico se dice que es un “acido frutal”, debido a que su origen natural, en este caso la cafia de azucar. MECANISMOS DE ACCION El _mecanismo de accidn del dcido glicdlico sobre las arrugas e hiperpigmentacién es similar a la accién del dcido ascérbico, léctico y otros de la misma familie quimica. Estimulan la produccién de colgeno y glucosaminoglicanos y posibilitan la disminucién de manchas melénicas. Tienen relevancia como antioxidantes y tienen efectos leves de proteccién ala radiacién UV. De todos ellos el glicdlico posee la molécula mas pequefia, por lo que su capacidad de penetracién es mayor que otros alfahidroxiacidos. Esta penetracién se logra gracias a la disminucién de la adherencia entre corneocitos al disolver la filigrina, que es la proteina que los mantiene unidos. Los glicosaminoglicanos sintetizados, aportan turgencia a la piel y por tener gran capacidad de unir moléculas de agua logran una Optima hidratacion (Ver propiedades cosmetodinamicas). Sia lo anterior se le suma la sintesis de coldgeno, se logra la atenuacién de arrugas finas (superficiales) y medias. nedeamesmationectenn CY studocu Deseargado por Diego alexander Salazar gut arte (son coalexancer@ gmat com) CLINIKRETOW Ij seeices \A ga reins be LAMAN su Facultad de Ciencias de lo Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com CONDICIONES DE PIEL PASIBLES DE SER TRATADAS CON ACIDO GLICOLICO Fotodafio en general Queratosis actinica Lent iginosis solar Acné. Secuelas de acné Pigmentacién postinflamatoria Melasma Xerosis Ictiosis Los efectos del dcido glicélico se producen sobre los glicosaminoglicanos y otras sustancias a través de una estimulacién fibrobldstica, que logra un aumento en la produccidn de coldgeno sin causar demasiado dafio enla piel. f Acido Proteina _Glicosaminoglicano Hialurénico Proteoglicano En contraste con la accidén de otros agentes tales como el acido tricloroacético (TCA) y fenol que actuan en el espesor de dermis papilar y la produccién de nuevo coldgeno es proporcional al dafio. Deseargado por Diego alexander Salazar gut arte (son coalexancer@ gmat com) CLINIKRETOW Ij seeices \A ga reins be LAMAN su Facultad de Ciencias de lo Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com Los peelings con dcido glicdlico pueden tener tan buena penetracién como otros peelings quimicos, pero la necrosis, costra y descamacién producidas pueden ser controladas y minimizadas seguin las condiciones de uso. MODIFICACIONES HISTOLOGICAS Los efectos del peelings quimico han s trados en avanzados estudios histolégicos realizados en diferent PB de piel. La segregacidn epidérmica ocurre después de 2 a 7 dias. Después de dos semanas la epidermis estd totalmente cicatrizada con reformas en las crestas papilares. Se produce un aumento del grosor de la dermis papilar con proliferacién de fibroblastos y nuevo colégeno. Las biopsias muestran un ordenamiento horizontal en el nuevo colégeno y aumento del ntimero de fibroblastos luego de 2 a 3 semanas de peelings quimico. La elastosis producida por el sol con basofilia y degeneracién del colégeno desaparece y las fibras de nuevo colégeno creadas ejercen su efecto por 1 afio aproximadamente. Las arrugas finas, dafios actinicos son los més beneficiados con los peelings superficiales. Subsecuentes biopsias demuestran en ambos una reduccién de metanosis de la epidermis con disminucién de melanocitos en la unidn dermoepidérmica. El grosor total de la epidermis aumenta, pero el espesor de la capa cornea disminuye. En estudios histolégicos con posterioridad a peelings con fenol muestran los mismos cambios pero que se mantienen durante 12 afios y hasta pueden ser permanentes. nedeamesmationectenn CY studocu on comexancer gmat com) Deseargado por Diego alexander Salazar gut CLINIKRETOW Yoiveridad UA TSa roamncen | Actua zagon su Facultad de Ciencias de lo Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com PREPARACION Y APLICACION La preparacién de la piel es importantisima para lograr un resultado satisfactorio. Los pasos de tipo de preparacidn de la piel determinan la profundidad y control del peeling. Inapropiadas preparaciones pueden con bimos, insuficientes o ningin resultado. Preparaciones excd ea hen sobrepasar la profundidad del peeling requerida por el pac™ Es sabido el efecto del peelings con este acido es superficial, pero pueden producirse necrosis en capas dérmicas no esperadas. A diferencia de otros peelings quimicos, el Acido glicdlico, es tiempo dependiente. Esto significa que una vez elegida la concentracién de écido més adecuada para el paciente, nuestra variable de control durante el procedimiento seré el tiempo. En la aplicacién, la solucién no debe ser excesiva ni escurrirse, debe adherirse a la superficie de la piel durante el tiempo del peeling. Es preferible, entonces en algunos casos utilizar el gel de dcido glicélico. El tiempo de peelings debe ser tomado desde el primer contacto del cido sobre la piel hasta que sea neutralizado. El tiempo puede prolongarse sobre la marcha se lo requieren condiciones tales como buena tolerancia del paciente y patologia que necesite una profundidad mayor. Antes de colocar el dcido, la limpieza de la piel se realiza con gasas 0 con algodén embebidos en solucién fisioldgica. La aplicacin se realiza con un hisopo largo y rigido envuelto en algadén, se debe aplicar Acido en forma pareja sobre el algodén det hisopo, para que al colocarlo no escurra la piel. Enlacara es aconsejable ocluir los ojos con gasas embebida en aguae la aplicacin en una mejilla, despesar en toda la superficie de esa mejilla, Deseargado por Diego alexander Salazar gut arte (son coalexancer@ gmat com) CLINIKRETOW Yoiveridad \A ga reins be LAMAN su Facultad de Ciencias de lo Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com luego frente mejilla opuesta, zona de la barba y por ultimo zona central de la cara por ser generalmente mas sensibles. No se produce escarcha en a piel y realizandolo de esta manera y orden se asegure que la totalidad de la piel sea uniformemente cubierta. El tiempo de aplicacién en toda la cara debe & 2a segundos. Algunas areas pueden ser frotadas firmemente, per aconsejable realizarias enlas primeras sesiones, a menos que sea un area de lesién muy especifica; lesiones de queratosis 0 surcos profundos son lesiones tipicas para frotar durante el tiempo peeling. En los parpados se puede aplicar, usando el hisopo largo cubierto con algodén fino y aplicando en parpada superiora una distancia de 2mm de la linea marginal. Puede producir mediana picazén pero los resultados son 6ptimos. Cuando se trabaja en parpados siempre hay que tener amano una gasa embebida en agua para limpiar si algo del glicdlico penetra en el ojo. El tiempo de glicdlico sobre la piel es muy importante, por ello es necesario. el cronometrado del tiempo al menos hasta que el aplicador sea suficientemente experimentado. Es proporcional el tiempo de contacto con el grado de penetracién en la piel, lo que se evidencia por el eritema logrado, el cual no siempre es parejo, debido alas irregularidades normales de la piel. El dcido glicdlico para uso médico ve del 30% al 70% en solucidn, gel o mascara. Al 30% produce descamacidn del estado corneo, mientras que al 70 puede producir epidermélisis. Como regla podemos decir que cuanto més fluida sea la forma de presentacién del Acido, menor tiempo requerird para realizar su accién. Peeling con acido glicélico al 70%: para condiciones de piel como elastosis, queratosis actinica, cicatrices de acné, arrugas profundas de 4 a 8 minutos Para arrugas finas, hiperqueratosis folicular, acné melasma de 2a 5 minutos. nedeamesmationectenn CY studocu Deseargado por Diego alexander Salazar gut arte (son coalexancer@ gmat com) CLINIKRETOW Yoiveridad UA TSa roamncen | Actua zagon su Facultad de Ciencias de lo Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com La sensibilidad de la piel segin fototipo es una variable a tener presente y ser considerada en forma individual y particular para cada paciente. Efectos normales durante la aplicacién 3. 4. 5. 6. Sensacién de quemazén . Lagrimeo Enrojecimiento Blanqueamiento de la piel Aclaracion del color de la piel Descamacién . Sensacién de quemazén: Durante las fases de la aplicacién (contacto con el 4cido) y neutralizacién del peeling. Es normal, transitoria, intensa en las primeras aplicaciones. . Lagrimeo: Es fugaz, tolerado por pacientes que usan lentes de contacto. Se producen por formacién de vapores. Enrojecimiento: Es secundaria a la penetracidn trasepidérmica del Acido, es transitorio, desapareciendo luego del periodo de contacto y alos pocos minutos de neutralizado. Blanqueamiento de la piel: no debe observase en estos peelings, pero puede inducirse en pequefias dreas focales particularmente sobre lesiones de acné, pigmentaciones, arrugas. El escarchado es tolerante y debe neutralizarse inmediatamente. Se produce por coagulaciénde proteinas epidérmicas. NEUTRALIZACION La completa neutralizacién es muy importante y requiere la total remocién del Acido, luego del tiempo de aplicacién. Deseargado por Diego alexander Salazar gut arte (son coalexancer@ gmat com) CLINIKRETOW Ij seeices \A ga reins be LAMAN su Facultad de Ciencias de lo Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com Es recomendable la limpieza: 1. Con una gasa elimine el exceso de dcido, luego empape en agua 0 agua + neutralizante para remover el exceso de dcido en la piel. Cuando se aplica acido sobretodo engel y se pasa luego una gasa empapada en agua, puede ayuda, Sr més el producto, lo que en muchas ocasiones no « nte y mds si se ha presentado coagulacién de protes iT lo tanto se debe de considerar si se utiliza agua o se utiliza neutralizante. 2. Aplicar neutralizante que tenga hidrdxido de aluminio e hidréxido de magnesio ya que poseen accidn antidcida. Ambos reaccionan quimicamente para neutralizar el dcido. Esta accién incrementa el pH, niveldndolo. El efecto del hidréxido de magnesio es rapido y de corta duracién, mientras que el del hidréxido de aluminio es lento pero prolongado. 3. Finalmente aplicar un gel no alcohdlica fria o agua frfa para dar confort y disminuir la mediana picazén y el calor 0 ardor causados por el Acido. Laaplicacidn del dcido glicélico es de una vez por semana o cada 2 semanas. SUAVE Y SOSTENIDA. CUIDADOS POSTPEELING Estos incluyen prevenir la infeccién, minimizar la inflamacion, producir una descamacién epidérmica lo més confortable para el paciente y evitar la fotoexposicién. Si luego de realizar el peeling y debido a la profundidad alcanzada, se previera un grado de lesidn dérmica importante (epidermélisis), se indicara una crema o ungtiento con sulfadiazina de plata © eritromicina para prevenir infecciones y se realizaran los controles y cuidados correspondientes a una herida que debe epitelizarse. Luego de neutralizar el acido se podran aplicar de ser necesario compresas frias para minimizar la inflamacién post peeling. nedeamesmationectenn CY studocu Deseargado por Diego alexander Salazar gut arte (son coalexancer@ gmat com) CLINIKRETOW Ij seeices \A ga reins be LAMAN su Facultad de Ciencias de lo Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com El uso de vaselina en fina capa o cremas humectantes favorecen una descamacién fina y sin sensacién de tirantez. Es de suma importancia que el paciente nose retire del consultorio luego de realizarse un peeling sin haber recibido todas Ize advertencias en cuanto 2 la exposicidn al sol INDICACIONES PARA PACIENTES Se deberd lavar la cara con agua fria a templada y con un jabon de pH neutro (idealmente glicerina 0 coco). No debe aplicar durante 2 a 4 dias posteriormente de! peeling sus cremas 0 lociones diurnas, ni nocturnas a base de glicélico, retinoico u otros dcidos. Laaplicacidn inmediata de estos productos puede profundizar la accidn del peeling. Los productos domiciliarios con dcidos se continuaran luego con un plazo que puede variar de 2 dias a semanas, segiin el efecto previsto o controles del estado de la piel realizados. Podré colocarse una crema humectante, nutritiva o con algunas propiedades que el medico crea conveniente indicar varias veces al dia. La fotoproteccién debe ser diaria, adecuada a cada fototipo y teniendo en cuenta actividad del paciente. El paciente debe tener al retirarse del consultorio la seguridad de que su médico estard disponible telefénicamente para aclarar dudas y solucionar eventualidades que pudieran ocurrir antes del dia pactado para control. INDICACIONES Puede ser utilizado para diferentes condiciones y estados de la piel. En forma adecuada la efectividad puede ser comparada con la de otros dcidos usados en peeling quimicos, a diferencia de otros Deseargado por Diego alexander Salazar gut arte (son coalexancer@ gmat com) CLINIKRETOW Ij seeices \A ga reins be LAMAN su Facultad de Ciencias de lo Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com peelings, tiene una margen se seguridad mas extenso que permite usarlo en varios tipos de piel. Es necesario la repeticidn de los peelings para alcanzar los resultados deseados. Requiere menos tiempo post peeling gear: lesiones. Se indica en pacientes los cuales r\ Fon las posibilidad de tolerar largos plazos para la recupesailfir y cicatrizacién, y que toleran la repeticidn de las sesiones de peelings, y también en aquellos pacientes que no requieren efectos inmediatos tan contundentes ni significativos, en aquellos pacientes que prefieren cambios graduales y no cambios tan importantes y post-peelings que los imposibilite realizar sus tareas laborales y sociales. En foto dafio profundo en general no es tan efectivo pero siguiendo los siguientes pasos hay cambios considerables: 1. Maxima concentracion del dcido al 70% en gel, asociado a cremas con dcido glicélico en el domicilio puede dar excelentes resultados en arrugas profundas, mejorandolas y sin producir necrosis junto a la epidermis. 2. Aplicar el dcido a lo largo y ancho de la arruga profunda. 3. No usar glicdlico en solucién porque a menudo despareja y causa ardor en las zonas de penetracién mas profundas. 4. Efectos en fotodafio profundo: en la profundidad de la arruga se alisa; la textura de la piel es mds suave y se aclara el tono de la piel. 5. En pieles con foto dafio superficial, ejemplo lentiginosis y arrugas finas; peeling con dcido glicélico al 70% con la precaucién de que a veces son pacientes que reaccionan muy anticipadamente con ardor, picazén y enrojecimiento y por eso que el control del tiempo es necesario para tener de parametro en sucesivas sesiones. 6. Quistes y comedones en el torso: glicdlico al 70%. la cicatrizacién de las nedeamesmationectenn CY studocu Deseargado por Diego alexander Salazar gut arte (son coalexancer@ gmat com) CLINIKRETOW Ij seeices \A ga reins be LAMAN su Facultad de Ciencias de lo Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com 7. Cicatrices de acné: es eficaz cuando no coexiste con lesiones en la etapa inflamatoria. Las profundas cicatrices de acné tienen mayor respuesta a la dermoabrasién profunda. 8. Pieles pigmentadas: usando Acido glicdlico al 50% se logra mejoria significativa, sin riegos de hiperpigmentacidn y baja cin combinada de sensibilidad al estrégeno y €@iFon solar, el peeling con lico es eficaz para blanquear las lesiones pigmentadas. * En lesiones pigmentarias, ya que al romper la cohesién de los corneocitos, y acelera su descamacion, se superficializan las discromias y se acelera la eliminacién de pigmentos acumulados en la epidermis. Con relacién al acné en actividad, distintas corrientes se contraponen a la utilizacién de dcido glicdlico, algunas sostienen su contraindicacién, otras las indican y las precisan en acné comedoniano. EI dcido glicélico penetra profundamente por los poros del comedén causando exfoliacién y disminucién de la hiperqueratosis. Clinicamente el Proceso exfoliativo se puede evidenciar por un blanqueamiento grisdceo, que se centra alrededor de las lesiones del acné y comedones inmediatamente después del peeling. Dentro de uno o dos dias, las lesiones grisdceas se abren y drenan. A simismo el glicdlico al 50% en cara con acné leve es la mejor indicacién y requiere como tiempo de peelings de 1a 3 minutos. ACIDO LACTICO OH Es otro alfahidroxiacidos. Se obtiene por San OH Deseargado por Diego alexander Salazar gut arte (son coalexancer@ gmat com) CLINIKRETOW Ij seeices \A ga reins be LAMAN su Facultad de Ciencias de lo Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com fermentacién de la leche y la cafia de azucar. En la epidermis de halla en dos formas « Acido léctico: manteniendo b: @ la piel « Lactato de sodio: formando pass factor de humectacién natural. Los lactatos tienen gran capacidad para retener agua en la capa cornea, impidiendo su evaporacién. En consultorio se usa peeling combinado con otros acidos. En domicilio forma parte de numerosas formulaciones por sus propiedades: Hidratante yhumectante, regulador de la acidez de la piel (antimicrobiano), efecto anti- age y aclarante. ACIDO MANDELICO HO. ‘OH Es un alfahidrodcido, NATURAL, descubierto al calentar un extracto de nueces amargas diluide en dcido clorhidrico. El nombre deriva de la palabra alemana "Mandel", que significa "Almendra. Su conformacién quimica hace que tenga un bajo poder de penetracién gracias a su gran tamafio molecular, por lo que su efecto estimulante sobre la sintesis de colégeno es menor que la del acide glicdlico. nedeamesmationectenn CY studocu Deseargado por Diego alexander Salazar gut arte (son coalexancer@ gmat com) CLINIKRETOW Yoiveridad \A ga reins be LAMAN su Facultad de Ciencias de lo Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com Colocado ena piel es un poco irritante, produciendo menos ardor y eritema que otros dcidos por lo que suele utilizarse en pacientes de piel sensible o fototipos altos, que no toleran otros productos (acné, rosdcea etc.) Su poder antibacteriano, lo hacen apto para ser utilizado en pieles con acné en actividad. Se utiliza en consultorio de 30% a 50Z,nreferiblemente gel fluido y transparente, debido a que no tiene efect (siempre y cuando se sigan las indicaciones de no compromet| | barrera epicuténea) siendo asi seguro, no inflama. Pued nrse en formulaciones domiciliarias a menor concentracién (5% a 12%). Sus principales propiedades son: « Accidn antibacteriana « Efecto anti-age © Despigmentacién Regulacién de la secrecién sebacea. Como despigmentacién posee una caracteristica que le es propia y es la de aclarar melasma dérmicos (profundos) que son resistentes a otros tipos de sustancias 0 cuyo tratamiento seria muy prolongado. Es Util en pieles que se pigmentan facilmente por su bajo poder de irritacion. Combinado con la hidroquinona se obtiene un buen resultado y permite disminuir la concentracién de esta ultima, posibilidades su uso en pieles sensibles. También la Vitamina K1 se usa combinada con acido mandélico para el tratamiento de la rosdcea o para disminuir signos de envejecimiento (ptrpuras, arafitas, ojeras); también es util para acortar el tiempo de eritema posterior a las practicas y para disminuir el tiempo de reabsorcién de los hematomas. Para el tratamiento de la rosacea se sugiere un primer paso con solucién de Acido mandélico al 30% (pH 3,0) y en un segundo paso aplicar la siguiente Vitamina K1. FORMA DE COLOCACION Deseargado por Diego alexander Salazar gut arte (son coalexancer@ gmat com) CLINIKRETOW Yoiveridad \A ga reins be LAMAN su Facultad de Ciencias de lo Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com En el rostro se puede resumir diciendo: VELOZMENTE Para no producir diferencias de tiempo de aplicacidn de! acido en los diferentes sectores del rostro. Se debe de empezar por la frente que generalmente es la piel con mayor exposicidn al sol y por tanto tiende acer més gruesa, luego nariz, teniendo cuidado con las comisuras, mucg tapar con gasas si no se tiene mucha préctica), encima del labio In tocar el bermellén), menton y por ultimo pémulos, si se quier mar en cuello y escote, podemos empezar por esa zona para dejarla més tiempo con la accién del Acido. El tiempo recomendable es de 3 a 4 minutos. Pero el mismo debe de individualizarse, de acuerdo al diagnéstico visual y la tolerancia del paciente. En rostro se debe de neutralizar siempre pero en cuello, escote y manos se puede dejar al paciente sin neutralizar ya que son zonas menos sensibles, esto es a consideracién sino hay irritacién, en algunos casos se le pide al paciente que se lo retire en casa con agua en unas dos horas. El dcido mandélico tiene excelentes resultados en foliculitis, ademés de mejorar la pigmentacién postinflamatoria que genera ésta 0 el rasurado. En acné es aconsejable dejarlo sobre las pustulas, donde se verd una coagulacién de proteinas, pero en este caso es beneficioso para contrarrestar el proceso infeccioso. Este acido también se puede combinar con mascarillas en crema, en pequefias proporciones para que tenga un efecto desincrustante durante los procesos de limpieza. En acné comedogénico es recomendable como procedimiento antes de hacer una limpieza, pero en una sesién diferente, y debe de acompafiarse con antibisticos orales. EL LAVADO Se procede a retirar el dcido con esponjas embebidas en agua con maniobras rdpidas con el fin de evitar que el dcido continte su accién. Se debe tener precauciones NO introducir acido en mucosas 0 semimucosas, muchos consideran a este paso como el final del Peeling, pero esto no es asi, ya que el agua puede diluir mas no eliminar por complete a los iones de hidrdgeno, lo que en muchas ocasiones no es conveniente y més si se ha presentado coagulacién de proteinas, por lo tanto se debe de considerar si nedeamesmationectenn CY studocu Deseargado por Diego alexander Salazar gut arte (son coalexancer@ gmat com) CLINIKRETOW Ij seeices \A ga reins be LAMAN su Facultad de Ciencias de lo Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com se utiliza agua o agua + neutralizante cremoso. Siendo este ultimo segtin la experiencia en cabina més seguro. NEUTRALIZACION Recordemos que acido es toda sustancia cy BOER HIDROGENIONES AL MEDIO. La contrario se denomina BASE} bs una sustancia capaz de tomar higrogeniones del medio. Por lo eSSMMNBBZo de los acidos se debe colocar una base; produciendo de este modo la neutralizacién con produccién de agua. Nosotros recomendamos el Hidréxido de Aluminio y/o Magnesio, sustancia que pasan grupos hidroxilos capaz de captar hidrogeniones y producir Agua (NEUTRALIZACION). H+OH =h20 Se debe colocar de 15 a 20 minutos en forma de mascara cuidando de abarcar toda la zona donde estuvo puesto el Acido. EMOLIENCIA Y DESCONGESTION. Hay que tener presente que luego de un peeling se produce la pérdida del mando Epicuténea es entonces necesario colocar gel o crema con propiedades emolientes que haga las veces de manto epicutanea hasta que la piel forme el propio. Se puede aprovechar este paso para que el producto colocado tenga también accién descongestiva. Se retira luego de pocos minutos (3 a5) Pero no totalmente, para que el paciente se lieve un tenue filme del emoliente. Si el peeling fue bien efectuado el paciente sale de la consulta con la piel més fresca que cuando empezé en ningun momento debe producirse inflamacién. Deseargado por Diego alexander Salazar gut arte (son coalexancer@ gmat com) CLINIKRETOW Yoiveridad \A ga reins be LAMAN su Facultad de Ciencias de lo Salud DIPLOMADO EN MEDICINA ESTETICA www.diplomado-medicina-estetica.com El peeling de rostro tal cual lo hemos descrito no solo es util en el envejecimiento sino también en cualquier caso de hiperqueratosis por ejemplo enacné. También es muy util fuera del rostro por ejemplo en celulitis, donde existe un patrén histopatolégico bastante similg Dvejecimiento en este caso el tiempo de dcido debe ser de 10 a 24 La frecuencia del peeling debe de ser semanal (5 a 10 sesiones) luego se va espaciando hasta llevario a una vez por mes. BETAHIDROXIACIDOS Los BETAHIDROXIACIDOS, caracterizados por potenciar los efectos obtenidos en los tratamientos con AHAs, Son liposolubles. Los BETAHIDROXIACIDOS son de origen sintético, pero también se encuentran en la naturaleza, por ejemplo en la planta PIROLA ROTUNDIFOLIA (acelga silvestre) es una de las mds ricas en acido salicilico, también contiene hidrolizado de quitina que es una proteina a partir de animales invertebrados marinos, que favorece la humectacién y un activo llamado Hithoxidiglycol que favorece la penetracién. ACIDO SALICILICO « El Acido Salicilico es una Beta-Hidroxidcido (acido carboxilico aromatico con un grupo hidréfilo en posicin beta). Ha sido utilizado durante afios por sus propiedades queratolicas para uso tdpico en el tratamiento de problemas hiperqueratosis y descamacién de la piel, tales como caspa dermatitis seborreica, ictiosis, psoriasis y acné. nedeamesmationectenn CY studocu Deseargado por Diego alexander Salazar gut arte (son coalexancer@ gmat com)

También podría gustarte