Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y EXTINTOR


DE FUEGOS

REALIZADO POR:

Caamaño Pacheco Beberly

CURSO:

3-12 NOCTURNO
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
El equipo de protección personal (PPE) es
un tipo de ropa o equipo diseñado para
reducir la exposición de los empleados a
peligros químicos, biológicos y físicos
cuando se encuentran en un lugar de
trabajo. Se utiliza para proteger a los
empleados cuando los controles de
ingeniería y administrativos no son factibles
para reducir los riesgos a niveles aceptables.

De acuerdo con la jerarquía de controles del Instituto Nacional para la seguridad y salud ocupacional (NIOSH),
se recomienda que el equipo de protección personal sea el último nivel de defensa para prevenir lesiones,
enfermedades y muertes ocupacionales, pero algunas empresas lo combinan con otras medidas de control para
garantizar un entorno seguro y saludable para sus trabajadores.
Responder a las condiciones existentes en el lugar de
1
Condiciones que deben trabajo.
reunir los equipos de
2 Tener en cuenta las condiciones anatómicas y
protección individual (EPI). fisiológicas y el estado de salud del trabajador.

3 Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios.

En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización


4 simultánea de varios equipos de protección individual,
éstos deberán ser compatibles entre sí y mantener su
eficacia en relación con el riesgo o riesgos
correspondientes. •

En cualquier caso, los equipos de protección


5
individual que se utilicen deberán reunir los requisitos
establecidos en cualquier disposición legal o
reglamentaria que les sea de aplicación, en particular
en lo relativo a su diseño y fabricación.
1 Prevenir lesiones innecesarias en el lugar de trabajo;

2
Proteger a los empleados de la exposición excesiva BENEFICIOS
a sustancias químicas;

3 Prevenir la propagación de gérmenes y


enfermedades infecciosas, incluido el COVID-19;

4 Ayudar a las empresas a cumplir con los requisitos


reglamentarios;

5 Mejorar la productividad y la eficiencia de los


empleados.
El EPP es un elemento básico y, al mismo
tiempo, imprescindible en las empresas.
Aunque, en teoría, su función original es IMPORTANCIA
preservar la salud del colaborador, su
importancia va mucho más allá de eso.
Durante el trabajo diario, el empleado enfrenta
algunos riesgos para su integridad física. Sin
embargo, a diferencia de lo que muchas
personas piensan, estos peligros no causan solo
accidentes, aunque esto por sí solo ya justifica
su uso.
Con la exposición regular a ciertas acciones o
agentes, el colaborador puede presentar
problemas en su salud a largo plazo. Como has
visto anteriormente, la audición puede verse
afectada por estos impactos.
Por lo tanto, estos elementos también tienen
como objetivo minimizar las posibilidades de
que los colaboradores desarrollen
complicaciones o enfermedades
ocupacionales que afecten su bienestar.
CLASIFICA EN 3 CATEGORIAS
1 2 3
Riesgos mortales o
Riesgos mínimos Riesgos medios-altos
irreversibles

No hay que olvidar que los EPI se consideran protección de último recurso. En efecto, la primera medida
de prevención es intentar evitar el riesgo. La segunda, adoptar protección colectiva (que protege a todos los
trabajadores y no solo al portador del equipo). Solo en tercer lugar aparece la protección individual.
Categoría I: Riesgos mínimos
La categoría I es la que contiene EPIs
que protegen al usuario frente a riesgos
mínimos, entre los que destacan acciones
mecánicas con efectos superficiales, la
1 Lesiones mecánicas superficiales
manipulación de productos químicos de baja
toxicidad o la exposición a altas temperaturas. Contacto con materiales de limpieza de acción
Así, equipos de protección individual como los 2 débil o contacto prolongado con agua
guantes de jardinería, los guantes de limpieza o
las gafas de sol se clasifican dentro de la 3 Contacto con superficies calientes de hasta 50 ºc
categoría I.
Esta categoría requiere que los productos que Lesiones oculares causadas por el sol (excluida la
forman parte de ella están marcados con el 4 observación directa)
marcado de Conformidad Europea (CE).
Condiciones atmosféricas que no sean de
5 naturaleza extrema
Categoría II: Riesgos medios-altos 8

Protección frente a riesgos mecánicos medios para


1
manos/brazos y pies/piernas.

2 Protección frente a proyección de partículas.

En la categoría II se clasifican los EPIs que Todo el equipamiento destinado a proteger total o
protegen de riesgos medios o altos pero que no 3 parcialmente la cara.
se consideran mortales o irreversibles para la
salud.
Esta categoría es probablemente la más difusa,
ya que contiene los equipos de protección
individual que no pertenecen a las categorías I 5
y III.
Los EPIs de este grupo son sometidos a un
examen CE de tipo y también cuentan con el
marcado CE, que indica que el producto es
conforme a dichas exigencias.
Categoría III:
Riesgos mortales o irreversibles
Los EPIs que se clasifican en la categoría * Sustancias y mezclas peligrosas para la salud
III protegen al usuario de riesgos que * Atmósferas con falta de oxígeno
presentan consecuencias mortales o * Agentes biológicos nocivos
Radiación ionizante
irreversibles para la salud. *
Ambientes con temperaturas extremas cuyos efectos sean
En este caso, los EPIs se someterán a un examen * comparables a los de una temperatura del aire igual o
CE de tipo y a un procedimiento que asegure * superior a 100 ºc, o igual o inferior a -50 ºc
la calidad del producto. El estampado tendrá la * Caídas de altura
forma CE+XXXX, indicando esos cuatro dígitos * Descargas eléctricas y trabajos en tensión
la identificación del organismo que certifica el * Ahogamiento
control en la calidad del producto. * Cortes por sierras de cadena accionadas a mano
* Chorros de alta presión
* Heridas de bala o arma blanca
Ruidos nocivos
*
Procesos en la norma ISO 45001
•Consulta y participación de los empleados, siendo uno de los factores claves
para el éxito de un sistema de gestión y, por lo tanto, deberá alentarse, mediante la
comunicación bidireccional.
•Identificación de peligros, que debe ser continua y proactiva, además deberá
contar con la participación de todos los implicados.
•Evaluación de riesgos para la seguridad y salud en el trabajo, y otros riesgos
para el sistema de gestión, lo que supera la mera evaluación de riesgos para la
seguridad y salud en los trabajadores. La norma ISO 45001 requiere de la
efectuación de un análisis del contexto en el que se va desarrollar el Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y evaluar los riesgos que pueden
afectar a su desarrollo.
•Identificar oportunidades para el Sistema de Gestión y otras oportunidades, el sistema requiere la búsqueda de
posibilidades de mejora, tanto de la seguridad y salud en el trabajo, como del propio sistema.
•Determinar los requisitos legales aplicables y otros requisitos, el sistema debe garantizar que se identifican y se conocen
los requisitos legales y otros requisitos de la empresa.
•Comunicar, contempla tanto la comunicación interna como externa, incluyendo sobre qué, cuándo, a quién y cómo
comunicar.
Procesos en la norma ISO 45001

Eliminar peligros y reducir los riesgos para la seguridad y salud en el


trabajo, en estos casos en los que los peligros no se pueden eliminar, deberá
buscar la mejora del grado de minimización de los riesgos evaluados.
•Gestión del cambio, requiere un enfoque proactivo, de manera que, en el
momento de prever un cambio de cualquier tipo, se considere también
cómo afecta a la seguridad y salud, siendo recomendable la aplicación de
algún proceso que lo asegure.
•Compras, se debe integrar en el sistema, determinando, evaluando y
eliminando los peligros potenciales, antes de introducir el producto o
servicio en el lugar de trabajo.
•Preparar repuestas ante emergencia, establecer todos los procesos necesarios para responder de forma adecuada a las
situaciones de emergencia que la organización ha identificado previamente.
•Seguimiento, medición, análisis y evaluación del desempeño, se deberá llevar a cabo un análisis de la eficacia de todos los
procesos que determinan el sistema de gestión de seguridad y salud para identificar puntos débiles y aspectos de mejora.
•Evaluación del cumplimiento, abarcará el cumplimiento legal y el resto de requisitos identificados para el sistema de gestión.
•Tratamiento de incidentes, no conformidades y acciones correctivas, según las características de la empresa, puede agruparse
en uno o diferentes procesos. Lo que determina el tratamiento de las desviaciones que se observen en la implantación del
sistema.
EXTINTOR DE FUEGO

Los extintores son elementos portátiles destinados a la


lucha contra fuegos incipientes. Sirven para dominar o
extinguir cualquier tipo de fuego generado para evitar así
su transformación en incendios mayores. Existe un tipo
de extintor recomendado para cada tipo de incendio y
desglosaremos los tipos de extintores existentes y las
recomendaciones específicas para sus usos.
Tipos de fuegos extintores

Clase A: fuegos con combustibles sólidos como


1
madera, cartón, plástico, etc.

Clase B: fuegos donde el combustible es líquido


2
como por ejemplo el aceite, la gasolina o la
pintura.

3 Clase C: en este caso el combustible son gases


como el butano, propano o gas ciudad.

4 Clase D: en este tipo de fuegos el combustible


es un metal: el magnesio, el sodio o el aluminio
en polvo
Tipos de extintores y características
Extintores de agua: son apropiados para extinguir fuegos •Extintores de polvo: es el más común y es
de tipo A, es decir todos aquellos producidos por la indicado para los tipos A, B y C. Dadas las
combustión de elementos sólidos. El poder del agua múltiples aplicaciones de estos extintores, son
como elemento extintor se debe a su gran capacidad una magnífica protección para las viviendas,
para absorber el calor consiguiendo así reducirlo más oficinas y empresas.
deprisa de lo que el fuego es capaz de regenerar. A la
hora de utilizarlo es muy importante revisar el entorno y
no utilizarlo en lugares donde haya electricidad o una •Extintores de C02: estos tipos de
corriente eléctrica para evitar el riesgo de electrocución. extintores son aptos para fuegos de
tipo A, B y C. Al ser un extintor limpio,
•Extintores para fuegos resulta ideal para maquinaria
especiales: estos son los únicos delicada y equipamientos eléctricos.
que se pueden utilizar para Sin embargo, hay que tener en cuenta
sofocar fuegos de clase D. Actúan que se trata de un elemento químico
en general por sofocación y y que por tanto, para evitar
algunos también absorben el calor intoxicaciones, es muy importante
actuando por enfriamiento al salir de inmediato del lugar cuando se
mismo tiempo que por sofocación. haya extinguido el fuego.
Cómo se usa un extintor
Descolgar el extintor asiéndolo por la maneta o asa fija
1 que disponga y dejarlo sobre el suelo en posición vertical.

En caso de que el extintor posea manguera, asirla por la


2 boquilla para evitar la salida incontrolada del agente
extintor y no dirigirla hacia las personas.

3 Quitar el pasador de seguridad tirando de su anilla.

Antes de acercarse al fuego, realizar una pequeña descarga


4 de comprobación de salida del agente extintor, para lo
cual, apretaremos la palanca o, en caso de que exista, la
maneta de accionamiento del extremo de la boquilla.

Acercarse al fuego dejando como mínimo un metro de


5 distancia hasta En caso de espacios abiertos acercarse en la
dirección del viento

6 Dirigir el chorro a la base de las llamas y mover la


boquilla con rapidez de izquierda a derecha.
https://tecnitool.es/categorias-de-clasificacion-
epi/#categoria-ii
https://www.acciopreventiva.com/tipos-
categorias-equipos-proteccion-
individual/#:~:text=Categor%C3%ADa%20II&text
=En%20esta%20categor%C3%ADa%20encontra
3
mos%3A,total%20o%20parcialmente%20la%20c
ara.
https://papelmatic.com/como-se-clasifican-los-
equipos-de-proteccion-individual/

https://extintorescarlisa.es/tipos-de-
extintores/extintor-de-agua/

También podría gustarte