Está en la página 1de 10

Dinámicas para la gestión del aula cooperativa

LA SERIE DE LOS ROBIN - ESTRATEGIAS ORALES


Son las estrategias más sencillas, pero también las más versátiles.

Objetivo: Se emplean para actividades que puedan hacerse en tiempo corto, para responder a las
preguntas en las que hay múltiples respuestas o donde haya que compartir una idea o una frase
como:

 procesar información
 Repasar
 Generar ideas: codificar y decodificar ideas y
pensamientos
 aportar información (proyectos)
 Crear
 Hacer listados de elementos
 Hacer listados de procedimientos

Son dinámicas que se trabajan en pareja y en grupo que requieren muy poca preparación y son
esenciales para que los alumnos procesen la información cuando el profesor está explicando.

Rally- parejas
Round- equipos de cuatro
La palabra robin indica estrategia oral.

 RALLY ROBIN- Un, dos, tres- Pin Pon


Pasos:
1. En parejas (sin papel)
2. El profesor hace una pregunta o plantea un tema.
3. A da una respuesta; después responde B y así sucesivamente hasta que se acaba el
tiempo marcado por el profesor. (Ida y vuelta)
El profesor ha de plantear una cuestión con múltiples respuestas cortas, por ejemplo, elementos
de la tabla periódica, reyes de España, presidentes de los EEUU, países de Europa, adjetivos que
describen a personas….

 ROUND ROBIN SENCILLO


Igual que el anterior, pero en equipos de cuatro.

Objetivos: cohesión de grupos, contenidos, desarrollo del pensamiento, destrezas comunicativas,


compartir información.

Pasos:
1. En equipos de cuatro (sin papel)
2. El profesor formula una pregunta o plantea un tema.
3. Los compañeros responden por turnos, sin escribir, hasta que se acaba el tiempo marcado
por el profesor.

Consejo útil: numerar a los miembros del equipo. El profesor siempre marca quien empieza
primero. Continua el de la derecha.

El profesor tiene que plantear una cuestión con múltiples respuestas y antes de empezar siempre
hay que dar tiempo para pensar. La respuesta ha de dar una idea breve. Una sola ronda.

Tiempo: Se da un tiempo determinado para todo el grupo y unos segundos para pensar sobre la
pregunta antes de empezar. Suele durar uno o dos minutos.
ROUND ROBIN CONTINUO
Pasos: igual que Round Robin pero se da tiempo ilimitado, los alumnos hablan durante dos o tres
rondas, manteniendo los turnos. Durará lo que el profesor considere oportuno. Lo normal son dos
o tres rondas.
 ROUND ROBIN CRONOMETRADO

Pasos: igual que Round Robin pero se da tiempo limitado individual, los alumnos hablan hasta que
se acabe este tiempo.

Tiempo: Se suele dar entre 20, 30 o 40 segundos por persona, depende del nivel y del tema.

 PENSAR, ESCRIBIR, ROUND ROBIN

Pasos:
1. El profesor plantea la pregunta
2. El alumno en silencio piensa la respuesta
3. El alumno la escribe
4. Los alumnos leen su respuesta en Round Robin.

De este modo nos garantizamos de que todos los alumnos escriben su respuesta, no la del
líder, ni que improvisan.

 ALL WRITE ROUND ROBIN –TODOS ESCRIBEN ROUND ROBIN

Objetivo: Ideal para repasos, para reconstruir la información explicada por el profesor.

Pasos: Combinamos un Round robin con la escritura. Por turnos un alumno habla y los demás
toman apuntes.

LA SERIE DE LOS TABLE- ESTRATEGIAS ESCRITAS

Son dinámicas que se trabajan en pareja y en grupo que requieren muy poca preparación y son
esenciales para que los alumnos procesen la información cuando el profesor está explicando.

Objetivo: Funcionan como la serie de los robin pero generan respuestas escritas, resolviendo
problemas o aportando ideas a un proyecto. Como norma general se usa una hoja de papel o
pizarra blanca para la pareja o el equipo. La hoja va rotando según añaden ideas.

 RALLY TABLE – MESA REDONDA EN PAREJAS


Objetivos: procesar contenidos, desarrollo del pensamiento, destrezas comunicativas.

En parejas los alumnos han de dar respuestas escritas en turnos alternativos.

Pasos:
1. En parejas (con un papel y un lápiz)
2. El profesor hace una pregunta o plantea un tema que tiene más de una respuesta o
solución.
3. A escribe una respuesta, pasa el papel a B; B escribe su respuesta y así sucesivamente
hasta que se acaba el tiempo marcado por el profesor.
• Consejo útil: sí se va a recoger el ejercicio que cada miembro de la pareja use un bolígrafo
de color diferente para saber lo que ha trabajado cada uno. Por lo tanto, deben firmar con
su color.
Ha de plantearse una cuestión con múltiples respuestas cortas, por ejemplo, elementos de la
tabla periódica, reyes de España, presidentes de los EEUU, países de Europa, adjetivos que
describen a personas, patrones visuales….

Tiempo: Intervalos de tiempo mayores que el rally robin por tratarse de lenguaje escrito.

 ROUND TABLE SENCILLO- MESA REDONDA EN EQUIPO

Objetivo: Plasmar los pensamientos por escrito, generalmente se utiliza esta estructura cuando
queremos que los alumnos reflexionen o cuando queremos que practiquen vocabulario, spelling-
ortografía, estructuras, decodificar pensamientos en palabras escritas…
Ideal para ciencias naturales, ciencias sociales, lengua para recopilar toda la información
enseñada, cohesión de grupos, contenidos, desarrollo del pensamiento y destrezas.

Pasos:

1. En equipos de cuatro (un lápiz, un papel)


2. El profesor plantea una pregunta/problema.
3. Cada miembro del equipo escribe una respuesta y pasa el papel.

Consejo útil: numerar a los miembros del equipo. El profesor siempre marca quien empieza
primero. Continua el de la derecha. Se ha de dar una idea breve. Ha de plantearse una cuestión
con múltiples respuestas.

Tiempo: Intervalos de tiempo mayores que el round robin por tratarse de lenguaje escrito

 SIMULTANEOUS RALLY TABLE


Pasos: Rally Table en la que los dos miembros de la pareja, cada uno con su papel o pizarra,
escriben simultáneamente y se intercambian el papel o pizarra a la vez.
Implica muy activamente al 100% de la clase.

 SIMULTANEOUS ROUND TABLE- FOLIO ROTATORIO- MESA REDONDA SIMULTÁNEA

Objetivos: Ideal para escribir redacciones, planificar un proyecto, ayuda mucho a los alumnos de
bajo perfil. También la empleamos para la cohesión de grupos, contenidos, desarrollo del
pensamiento, destrezas comunicativas y compartir información.

Pasos:
1. Equipos de cuatro
2. Material: cuatro lápices, cuatro papeles o pizarras blancas
3. El profesor formula una pregunta/tarea.
4. Todos escriben en su papel.
5. Todos pasan su papel al compañero.
6. Continúan pasando y añadiendo

Tiempo: si es redacción recomiendo dar tres minutos mínimo por persona en la primera ronda y
aumentar un minuto por ronda, ya que han de leer lo que ha escrito el anterior o anteriores y
seguir escribiendo. La dinámica de redacción puede llevar 20 minutos.

Consejo útil: numerar a los miembros del equipo. El profesor siempre marca quien empieza
primero. Continua el de la derecha.
 TIME PAIR SHARE – CRONOMETRAJE POR PAREJAS

Objetivo: Reflexionar acerca de una idea, concepto, tema planteado por el profesor, trabajar las
formas sociales, escuchar y sentirse escuchado, trabajar las destrezas de pensamiento y el
pensamiento elevado. Se suele utilizar con preguntas abiertas que planteen opinión o reflexión
con cualquier nivel.
Por parejas, los alumnos comparten con un compañero durante un tiempo determinado. Mientras
uno escucha, el otro habla. Luego se cambian los roles.

Pasos:
- Los alumnos circulan por la clase, generalmente con música energética para que sirva
también de descanso cerebral y aportar oxígeno y glucosa al cerebro.
- Cuando el profesor avisa paran de circular.
- Se emparejan con la persona más cercana.
- El profesor plantea una cuestión, proporciona tiempo para pensar.
- Por turnos, con tiempo cronometrado, el alumno A comparte mientras el B escucha de
forma activa.
- El alumno B puede añadir un agradecimiento, elogio o parafrasear lo que A ha dicho.
- Los alumnos cambian de roles.

Tiempo: Normalmente el tiempo de compartir suele ser entre 40 segundos para los alumnos más
pequeños y 1 minuto para los más mayores.

 STAND UP, HAND UP, PAIR UP -LEVÁNTATE, ALZA TU MANO Y BUSCA UN COMPAÑERO
Objetivos: Desarrollo del pensamiento, destrezas comunicativas, compartir información, aportar
glucosa y oxígeno al cerebro y hacer un descanso cerebral.

Pasos:
1. Los alumnos se levantan con la mano derecha alzada y se emparejan con otro compañero.
2. El profesor formula una pregunta.
3. Se da un tiempo para pensar
4. Las parejas comparten usando:
• Rally Robin
• Time Pair Share

Consejo útil: poner música mientras los alumnos se emparejan. No deben buscar al amigo. Dar un
modelo y un contra-modelo.

Tiempo: Debe ser rápido, normalmente tras un corto período de reflexión acerca de algo, 30
segundos a un minuto

 RALLY QUIZ

Objetivo: Es buena herramienta para repasar.

En parejas, los alumnos se alternan para generar respuestas orales.


Pasos:
- El profesor da una lista de preguntas o los propios alumnos las generan. Si se hace esto
último se puede enviar como deber y el profesor tiene que comprobar que las preguntas
sean adecuadas y estén bien formuladas.
- El compañero A hace una pregunta al B.
- B responde.
- A comprueba si es correcta y elogia a su compañero. Si no fuera correcta, le ayuda, le
vuelve a preguntar y luego le elogia.
- Los alumnos intercambian los roles

 RALLY COACH

Objetivo: Es buena herramienta para repasar.

Los compañeros actúan por turnos: uno resuelve el problema mientras el otro actúa como
entrenador o coach. Es una tutoría entre iguales que funciona porque:

- El lenguaje entre los alumnos es más cercano que el del alumno- profesor.
- Se evitan innecesarias correcciones de la clase tradicional porque aquí se aprende
mientras se corrige.
- El alumno va entiendo la dimensión social del aprendizaje.
Pasos:
- El profesor tiene preparada una batería de problemas, pueden ser del libro de texto, en
papel o digital.
- En parejas un alumno A es el coach y el otro alumno, B, va resolviendo un problema, lo va
diciendo en alto y lo va escribiendo.
- El coach escucha y corrige el problema con el alumno B y le hace las correcciones
pertinentes si las hubiera.
- El coach siempre felicita al alumno A.
- Cuando acaban se intercambian los roles.

Es muy importante que el alumno B que está resolviendo el problema lo verbalice. La idea es
desarrollar las áreas de Broca y Wernicke que están especializadas en la decodificación oral y
escrita de los pensamientos.

Objetivo: resolución de problemas matemáticos, lingüísticos…


Tiempo: Lo normal es dar a cada “sabio” un minuto y medio o dos minutos para cada ejercicio.

 SAGE AND SCRIBE -EL SABIO Y EL ESCRIBA

Objetivo: resolución de problemas matemáticos, lingüísticos…

Pasos:
- En parejas, uno hace de sabio y el otro de secretario/escriba.
- Doblan una hoja de papel por la mitad y cada uno escribe su nombre en una de las partes.
- El sabio da instrucciones paso a paso al secretario sobre cómo hacer una tarea.
- El secretario escribe la solución, al acabar, elogia al sabio.
- Cuando acaban cambian los roles.

Tiempo: Lo normal es dar a cada “sabio” un minuto y medio o dos minutos para cada ejercicio.

 JIGSAW- PUZZLE- GRUPO DE EXPERTOS


Pasos:
- Se forman grupos con cuatro estudiantes
- A cada miembro del equipo se le encarga investigar y aprender una parte de un tema.
- Se puede utilizar para leer un texto largo.
- Esta persona es luego la responsable de enseñar esa parte a los demás miembros de su
equipo o de otros equipos.
- Los que tiene el mismo material de otros equipos se juntan y deciden que es lo más
importante y cómo enseñarlo.
- Vuelven a sus grupos originales y se enseñan los unos a los otros.

También se pueden asignar temas diferentes a distintos equipos y cada equipo tiene la
responsabilidad de enseñar a la toda la clase.

 JOT THOUGHTS- ANOTA LAS IDEAS

Objetivo: Dinámica para trabajar la lluvia de ideas de un modo rápido y eficaz.


Pasos:
- Se dan hojas A6 de papel que los alumnos pueden cortar reciclando papel.
- El profesor plantea el tema obre el que quiere que los alumnos hagan la lluvia de ideas.
- Los alumnos, dicen la idea, la escriben en un papel y lo ponen sobre la mesa
- No hay turnos establecidos ni obligación de aportar un número de ideas determinado.
Precisamente es para enriquecer al grupo.
-
Es importante la verbalización para que no haya repeticiones.

Tiempo: No lleva más de diez minutos incluyendo una explicación y modelaje previo.

 GIVE ONE, TAKE ONE – TOMA Y DACA

Objetivo: Repasar conceptos aprendidos, por ejemplo, antes de un examen. Lo he utilizado con
bloques de vocabulario o conceptos gramaticales, como repaso tras una unidad o antes de un
examen

Pasos:
- Todos los alumnos disponen de un folio que dividen en dos partes; una para lo que se da y
otra para lo que se toma.
- En la parte que están dispuestos a dar escriben los conceptos que ellos recuerdan.
- Luego se mueven por la clase encontrando compañeros de los que “toman” un concepto
que ellos no recordaban y al que “dan” uno de los que sí recordaban.

Tiempo: La estructura dura unos diez minutos como mucho. Es mejor realizarla al final de la clase

 MIND MAPPING- MAPAS MENTALES (Rutinas de pensamiento e inteligencias múltiples)

Objetivo: plasmar las ideas de un tema en un papel o pantalla para que se pueda ver en un golpe
de vista.

Pasos:
- El profesor selecciona un tema
- Los alumnos escriben o dibujan en el centro de su papel el punto principal
- Los alumnos dibujan ramas desde el punto central, etiquetándolas.
- Los alumnos dibujan sub-ramas con símbolos o etiquetas.
- Los alumnos personalizan el mapa con: líneas, dibujos, títulos, color etc.

Valoración: es una dinámica, fácil de utilizar tanto por el alumno como por el profesor y, se puede
hacer de modo individual, en parejas o en equipo.

 FIND THE FICTION- ENCUENTRA LA TROLA

Objetivo: Se usa para practicar los cuestionarios de opciones múltiples.


Pasos: Los alumnos escriben tres hechos de su vida, dos reales y uno irreal. Los equipos votan
cual es la que no es real y porqué.

Tiempo invertido: entre tres y cinco minutos

 TEAM INTERVIEW- ENTREVISTA AL EQUIPO


Los alumnos entrevistan a un miembro del equipo, por turnos. Las preguntas o bien las prepara el
profesor o los propios alumnos.

Objetivos: Se puede utilizar para cohesionar equipos, comunicarse, otorgar la misma importancia
a todos los miembros del equipo, saber escuchar.
Puede ser utilizada sin contenido académico para cohesionar equipos o con contenido. Por
ejemplo, para dar la opinión personal sobre un libro de lectura. Para profundizar en la lectura.

Pasos:
- El profesor asigna un tema, pone un límite de tiempo y dice qué miembro del equipo
inicia la actividad
- En cada equipo un alumno se pone de pie preparado para ser entrevistado por sus
compañeros
- Los compañeros le entrevistan haciéndole preguntas abiertas o cerradas
- Cuando finaliza el tiempo el alumno se sienta y los otros le dan las gracias.
- Por turnos, se van levantando los demás.

Tiempo invertido: Entre 50 segundos y un minuto por alumno, dependiendo del nivel, entre tres y
cuatro minutos total.

Valoración-Positiva. Todos los alumnos se sienten importantes, aprenden a hablar en público,


desarrollamos interés por escuchar al otro.

 QUIZ- QUIZ TRADE- INTERCAMBIO DE PREGUNTAS

Objetivo: Fijar conocimientos, integrar a todos los alumnos del aula. Fijar en la memoria a largo
plazo estructuras o vocabulario.

Pasos:
- Cada alumno tiene una tarjeta con una pregunta y su respuesta.
- Los alumnos circulan por la clase mano en alto y al encontrarse con otro compañero le
formula la pregunta. Este será el compañero A.
- El compañero B responde.
- Si no sabe la respuesta el que pregunta le da hasta dos pistas.
- Si el alumno B no fuera capaz de responder, el alumno A le enseñará la respuesta.
- El alumno B la leerá.
- Después, el alumno B tiene que repetir la respuesta.
- Al final del proceso el alumno A tiene que felicitar al B por su trabajo
- Luego intercambian roles.
- Antes de partir deben cambiarse las tarjetas, para así preguntar lo que se acaba de
responder e ir fijando conocimientos en la memoria a largo plazo.

A veces son los alumnos los que hacen sus propias tarjetas y otras veces lo hace el profesor. Si las
hacen los alumnos como deber, el profesor debe revisarlas antes de llevar a cabo la estructura.
Las preguntas deben tener respuesta precisa, correcta o incorrecta, nos es aplicable a respuestas
abiertas.
Tiempo: La estructura en sí ocupa unos 5/7 minutos.

 FAN “N” PICK- ABANICA Y ESCOGE


Se desarrolla como un juego de cartas.

Objetivo: Repaso y para cartas para trabajar valores y el pensamiento elevado.

Pasos:
- Los alumnos se numeran
- El número 1 muestra las cartas a 2, que elige carta y lee a 3 una pregunta.
- 3 contesta en 5 segundos.
- 4 repite la respuesta de tres (parafrasea) y elogia a 3.
- Las cartas van rotando para que todos los miembros pasen por todos los roles.
- Si la persona que ha de responder no sabe la respuesta, 2 le da hasta dos pistas, si sigue
sin saberlo se la tiene que decir. E
- Esta respuesta aparece en la carta

Tiempo invertido: La estructura debe transcurrir de 5 a 8 min aprox.

Materiales: Tarjetas. En ocasiones, las prepara el profesor, pero en otras muchas, las preparan
los alumnos para así ir reteniendo mejor los contenidos. Luego se pueden cambiar de equipo a
equipo.
Se pueden usar las mismas tarjetas de Quiz- Quiz trade. Si cambiamos la dinámica estaremos
dando variedad al aula.

Valoración- Gran involucración por parte de los alumnos.


Puede haber problemas si los alumnos no entienden bien lo que hay que hacer por lo que una
buena gestión de aula y comprobación es esencial.

 TALKING CHIPS-LAS FICHAS PARLANTES


Objetivo: La idea es que a través de turnos todos os miembros del equipo van a contribuir a un
tema utilizando las fichas parlantes. Estas son unas chapas elaboradas por Kagan con un tema
cada una, por ejemplo: como describirías tu personalidad, de qué te sientes más orgulloso, ¿cuál
ha sido tu momento más embarazoso? No es necesario chapas, bolis, tapas de bolis, papeles con
el nombre del alumno valen.
Es muy potente usarlas con contenido, por ejemplo, las causas de la segunda guerra mundial.
Se puede utilizar de dos maneras:

a) Poner las fichas en el centro de la mesa boca abajo y que los miembros del equipo vayan
cogiendo en orden, ocho fichas y cada alumno sólo puede coger, por turnos, un máximo
de dos
b) Repartirlas aleatoriamente, dos por persona y cada vez que contribuyen a la conversación
dejan una ficha sobre la mesa, de ese modo, todos los alumnos, tiene que hablar, y los
que más hablan deben respetar los turnos. Si has gastado tus dos fichas, tienes que
escuchar hasta la siguiente ronda.
Valoración: Participación igualitaria, favorece la comunicación oral, desinhibe y sirve de
dispersión
Negativas: puede haber alumnos que hablen demasiado y otros demasiado pocos.
Requiere una vigilancia exhaustiva por parte del profesor
Siempre positiva. Favorece la expresión oral y construcción del lenguaje. También ayuda a
analizar temas de historia, cómo desarrollar un proyecto, filosofía etc.
 FIND SOMEONE WHO- GLOBINGO.

Objetivo: Repaso de estructuras, conceptos sobre cultura o vocabulario

Los alumnos reciben hojas con 16 casillas, en cada una de las cuales consta una pregunta. Los
alumnos circulan por la clase formulándose estas preguntas unos a otros. Cuando un alumno
sabe la respuesta escribe sus iniciares en la casilla de la pregunta formulada por su compañero. El
objetivo de este juego es completar cuantas más líneas: en vertical, horizontal u oblicuas. (Sólo se
realiza una pregunta por compañero, luego se cambia).
Para garantizar que no preguntan al mismo se piden que el compañero al que preguntan escriba
la respuesta y firme en la casilla.

Materiales: Hay que proporcionar una hoja con las preguntas por alumno.
Es positivo porque a los alumnos les gusta moverse de vez en cuando y es una eficaz manera de
repasar y practicar estructuras. Al mismo tiempo estamos practicar lenguaje oral.

 INNER- OUTER CIRCLE- CÍRCULO INTERIOR Y EXTERIOR

Pasos:
- En parejas se asigna letra A y B.
- Los A se colocan alrededor de la clase haciendo un círculo. Los B se ponen enfrente de los
A.
- El alumno plantea una cuestión y los alumnos comparten la información con
o Rally Robin
o Time pair share.
- Cuando acaban se pide al círculo interior o al exterior que se muevan unos puestos a la
izquierda o derecha y se plantea una nueva cuestión.

 NUMBERED HEADS TOGETHER - CABEZAS JUNTAS NUMERADAS


Objetivo: Asegurarse de que todos los miembros del equipo son capaces de comprender un
concepto o proceso. Práctica de cualquier concepto o proceso, lingüístico, matemático,
químico…

Pasos:
- El profesor numera a los miembros de los equipos. (1, 2,3, y 4)
- Cada alumno tiene una pizarra o papeles.
- El profesor designa un capitán en cada equipo al azar (asignación de roles- este paso
se puede saltar) y formula una pregunta.
- Se da tiempo para pensar y luego para que todos los miembros del equipo escriban
sus respuestas.
- Luego el capitán se asegura de que todos comprendan la respuesta y llegan a un
consenso. El capitán del equipo va rotando.
- Cuando el tiempo ha pasado el profesor pide la respuesta.
- Llama a un número y estos enseñan la respuesta.

Tiempos: Unos segundos para pensar, unos cuarenta segundos para escribir y como un
minuto para compartir. Esto por cada punto trabajado. La estructura en sí no debe durar más
de 15 minutos, incluyendo explicaciones y puestas en común

 LISTEN RIGHT- ESCUCHA BIEN

Objetivo: Ayudar a mejorar la destreza de comprensión lectora.


El profesor fragmenta la explicación. Los alumnos se limitan a escuchar sin escribir e intentan
asimilar los puntos más importantes. El profesor para y los alumnos escriben los puntos clave.
Los alumnos comparan la información, comprobando si esta es correcta en sus cuadernos. Luego
el profesor repasa los puntos básicos y los alumnos celebran o corrigen. Seguimos de nuevo con
otro punto.

Valoración: ayuda ambos miembros de la pareja a mantener una atención constante en la lectura
y con el cabio de roles se hacen descansos cerebrales.

 WINDOW PANING – PANELES


Objetivo: contar uncuento, proceso, contenido histórico, químico, biológico… usando la
visualidad y desarrollando la inteligencia visual y artística.

Pasos:
Se reparten las matrices de window paning. La matriz es una hoja dividida en cuadrados.
El profesor presenta una idea o hecho.
El profesor modela dibujando en la primera ventana un simple sketch que represente la primera
idea.
Los alumnos hacen lo mismo en sus hojas.
Así hasta completar todas.
Luego los alumnos deben reproducirlo de memoria.
También pueden emparejarse y reproducirlo en Rally Robin.

Contenido- Grupos de comida, historia (personajes…), revisión de personajes en una


historia, vocabulario, hechos en una historia.

Valoración: estupenda estrategia para decodificar los pensamientos en imágenes y


posteriormente en ideas. La base de academia Play. Se trabajan varias inteligencias a la
vez.

 PRÁCTICA CORAL (inteligencias múltiples)


Objetivo: Todos los alumnos dan la respuesta a la vez.
Valoración: Práctica antigua pero muy eficaz en primaria y primeros años de secundaria.

 CHUNKING- FRAGMENTACIÓN

Se divide un contenido en un máximo de 7 puntos. Sousa nos indicó que el cerebro de nuestros
niños no admite más que tres o cuatro.

 GUIDED IMAGINERY- VISUALIZACIÓN


Objetivo: Esta técnica es muy útil cuando queremos que pre-vean un evento en el que van a
participar y de ese modo vean su participación.
Fue utilizada por los equipos olímpicos soviéticos de gimnasia ganando la mayoría de las medallas
de oro.
Pasos: El profesor pide a los alumnos que cierren los ojos, se relajen, pero estén alertas. El
profesor describe imágenes y sonidos, escuchan y visualizan todo lo que puedan.

Valoración: Muy positiva, relaja a los alumnos ante ejercicios difíciles, salidas etc., y ven lo bien
que lo van a hacer y lo que va a suceder. Da unos resultados fantásticos.

También podría gustarte