Está en la página 1de 8

Memoria Didáctico-Pedagógica:

Secretos de Fabricación
Relato de una experiencia
Dirección
de Educación Inicial
Memoria Didáctico-Pedagógica:
Secretos de Fabricación - Relato de una experiencia 1

Dispositivo digital para la documentación narrativa de las prácticas docentes en la formación Inicial

“Son precisamente esos secretos de fabricación, ese algo, lo que está en juego en lo más íntimo del acto de enseñar. Una espe-
cie de vibración particular de la que son portadores los docentes y que no se puede reducir a una lista de competencias. Esos
secretos van tomando forma práctica, a medida que se van enseñando, y parecen ser productos de una rara fórmula de méto-
dos, técnicas, modos de actuar que en principio permiten distinguir lo que funciona bien de lo que no”
Meirieu: 2006. Carta a un joven profesor. p. 41.

Este proyecto nace inspirado en los secretos de fabricación, en esa cuestión íntima que se da
en los contextos de las salas. Entendemos que los saberes prácticos se construyen a partir de
esos incidentes críticos 2 que demandan resoluciones totalmente personalizadas. Así, desde
las Herramientas de la Práctica, del Profesorado de Educación Inicial, comenzamos a pensar
como dispositivo, la forma de documentar la realidad que los estudiantes transitaban en la
Práctica en terreno. De este modo, documentar la fabricación de conocimiento desde los dife-
rentes lenguajes narrativos, a través de una mediación tecnológica digital, permitió poner en
evidencia, el secreto artesanal del oficio docente en el contexto de la práctica situada. Esto
ayudó a poner como objeto de reflexión la construcción del habitus profesional.

Así, luego de los primeros pasos del dispositivo comenzamos a darnos cuenta que no solo
era una forma de reflexionar sobre nuestra práctica, sino que estábamos ante una nueva
forma de construir posicionamiento docente revalorizando la función pedagógica del Nivel
Inicial ante la comunidad educativa. Esto, sería el comienzo de una nueva etapa en la cual el
QR fue, como mediación desde las TICs, el que habilitó la socialización de las experiencias
de enseñanza y de aprendizaje a las familias de las diferentes instituciones co-formadoras.

El ingreso de las practicantes con propuestas innovadoras, sustentadas desde la media-


ción tecnológica, de alguna manera irrumpieron en las prácticas cotidianas de las docentes
de sección (docentes co-formadoras), que de a poco fueron apropiándose de estas nuevas
formas de decir/hacer para desnaturalizarlas y transformarlas. Construyéndose así una arti-
culación significativa entre el Nivel Superior y el Nivel Inicial, una comunidad de práctica
entre los distintos actores, que se enriquece desde las diferentes miradas de quienes la com-
ponen.

1 Esta experiencia fue llevada a cabo y documentada en el Jardín de Infantes N°901 “Maria Esther Mangaloyan”, de la localidad de Plátanos,
Pcia. de Buenos Aires, involucrando a docentes de sección y a un grupo de alumnas cursantes del Tercer año de la Práctica Docente, a cargo
de la Profesora Karina Etel Souto, con desempeño en el Instituto Superior de Formación Docente N° 50 de la localidad de Berazategui.

2 “(…) el incidente crítico es un suceso no planificado y problemático que se suscita en la práctica de enseñanza, sea este vivido por el propio
docente que lo analiza o por otros. (…) el análisis y la reflexión sobre este tipo de incidentes posibilitan construir mayor conocimiento y
reflexión sobre la práctica de enseñanza, teniendo esto un profundo impacto en el desarrollo profesional del docente”. Anijovich, R.,
Capelletti G. (2018).

Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección de Educación Inicial 3


Las docentes co-formadoras se suman a la experiencia, la enriquecen y complejizan al
resignificar el dispositivo como instrumento para pensar la evaluación. Entonces, toma
sentido el observar/mirar para registrar las trayectorias educativas y proponer ajustes y
mejoras a las situaciones de enseñanza y de aprendizaje que se promueven en las salas del
Jardín de Infantes.

Tal como se viene sosteniendo, documentar los procesos de enseñanza y de aprendi-


zaje requiere poner en diálogo las propuestas didácticas que se han llevado a cabo con las
huellas de aprendizaje 3 que se van relevando. Ello fortalece la práctica reflexiva sobre las
formas de enseñar, los saberes que se conjugan en las propuestas, y la relación que las
mismas suponen en los aprendizajes de los niños. Práctica que convoca al colectivo insti-
tucional, en tanto, se la considera en el marco de un trabajo fusionado y coherente en pos
de la construcción de trayectorias educativas continuas. Es decir, que la decisión de docu-
mentar- como ejercicio profesional del docente- no puede quedar librada a determina-
ciones personales y/o individuales, sino que exige un posicionamiento institucional en
pos de producir y hacer circular los saberes didácticos que se construyen en las salas,
para favorecer las trayectorias educativas. Será necesario tomar decisiones institucio-
nales en torno a para qué, qué, cómo documentar.

El uso de las TICs es versátil, es una mediación cuya utilización dependerá de la intencio-
nalidad de cada docente, una de ellas es parte de aplicarla como material de documentación
para comunicar a las familias, dando cuenta del plano del aprendizaje. Ahora bien, conside-
rando el plano de la enseñanza será insumo para la práctica reflexiva, donde se pone “en
diálogo ese proceso analítico no solamente con la experiencia y nuestras teorías en uso, sino
con principios teóricos que nos permitan profundizar sobre ella. De eso se trata la práctica refle-
xiva.” Anijovich, R., Capelletti,G.(2018).

De este modo, documentar es parte del hacer docente como profesión, una práctica que
implica previsión, reflexión, comunicación e intercambios de experiencias, además de una
sostenida formación.

“Desde esta perspectiva, el oficio de enseñar se aprende enseñando y reflexionando sobre su


2019

propia práctica educativa, que lleva, en un ir y venir continuo, a revisarlas y desarrollar su cono-
cimiento y su comprensión sobre el aprendizaje de los niños. (…) De este modo, documentar es

3 Por huellas de aprendizaje, se entiende a todas aquellas evidencias que se interpretan como aprendizajes resultantes del impacto de
las propuestas desarrolladas.

4 Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección de Educación Inicial


parte del “hacer docente”. Una práctica que implica previsión, reflexión, comunicación e inter-
cambios de experiencias, además de una sostenida formación”.4 En este sentido, cabe conside-
rar que no se documenta para exponer los trabajos en las paredes 5 o para cumplir una ins-
tancia solicitada, en términos administrativos. La documentación pedagógica cobra sentido,
en tanto y en cuanto, puede ser analizada, en términos de reflexión sobre lo que se ha transi-
tado, pero también con una mirada proyectiva que permita tomar decisiones sobre un futuro.

Agradecemos al equipo directivo del Jardín de Infantes N° 901 “Maria Esther Mangalo-
yan”, conformado por la Directora Mónica Tarifa y Vicedirectora Carolina Ferreira, a la Pro-
fesrora del ISFD N° 50, Karina Etel Souto, docente de la materia “Herramientas de la Prácti-
ca”, del Profesorado de Educación Inicial y a las alumnas Ibarra Johanna Natalia, Rodriguez
Romina Soledad, Castilla Ailín, Mancini Ornella, Romero Ramirez Nancy, Vega Natalia Sol,
Ferreyra Sabrina Ailén.

4 DGC y E(2019): ”Memorias pedagógicas”. Dirección de Educación Inicial. Disponible en:


http://abc.gob.ar/senda/memorias-pedag%C3%B3gicas-0

5 Aquí se afirma que los ambientes alfabetizadores pueden ser considerados como tales cuando se los construye y propone en torno a una
interacción dialógica entre los niños y los docentes.

Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección de Educación Inicial 5


Bibliografía
Anijovich R. y Capelletti G. (2018): “La práctica reflexiva en los docentes en servicio.
Posibilidades y limitaciones”, en Espacios en Blanco. Revista de Educación, núm. 28, junio
2018, pp. 75-90. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Buenos
Aires, Argentina.

Bilbao, G. y Monereo, C. (2011): Identificación de incidentes críticos en maestros en


ejercicio: propuestas para la formación permanente. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 13(1), 135-151. Disponible en: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/276

DGC y E(2019): ”Memorias pedagógicas”. Dirección de Educación Inicial.


Disponible en: http://abc.gob.ar/senda/memorias-pedag%C3%B3gicas-0

Meirieu, P. (2006): Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Barcelona, España:
Graó.

Wenger, E. y Trayner, B. (2015) Comunidades de práctica, una breve introducción.


Disponible en: http://www.pent.org.ar/institucional/publicaciones/comunidades-practica-
una-breve-introduccion

Woods, P. (1993): Experiencias críticas en la enseñanza y el aprendizaje, Barcelona:


Paidós.
2019

6 Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección de Educación Inicial


© 2019 Dirección General de Cultura y Educación
Subsecretaria de Educación
Dirección de Educación Inicial

Calle 13 entre 56 y 57 (1900) La Plata,


Provincia de Buenos Aires, República Argentina.
Dirección
de Educación Inicial

También podría gustarte