Está en la página 1de 2

Corriente libertadora del sur

Para asegurar la independencia de América, se debía derrocar al gobierno


colonial en el Perú. Al haber fracasado todos los intentos de entrar al virreinato por
el Alto Perú, San Martín decidió en 1817 acceder por Chile cruzando los Andes.

Inicio de la expedición del Ejército de los Andes

La Campaña del Sur fue dirigida por José de San Martín. Se preparó desde 1814
hasta 1816 en Argentina. San Martín junto al Ejército de los Andes cruzaron los
Andes en enero de 1817.

Independencia de Chile

A su paso por Sudamérica, el Ejército de los Andes libró dos principales Batallas
para lograr la independencia de Chile:

 Chacabuco: Se llevó a cabo el 12 de febrero de 1817. Al año siguiente se


proclamó la independencia de Chile.
 Maipú: El 5 de abril de 1818 se selló la independencia de Chile.

Una vez vencida la resistencia realista en Maipú en enero de 1818, el


independentista estuvo preparado para iniciar una campaña hacia Lima; pero esta
vez más difícil, delicada e importante.

Campaña de San Martín en Perú (1820-1821)

San Martín planteó una independencia de tránsito pacífico, con una monarquía
constitucional y sin participación popular. La primera casa y cuartel que ocupó José
de San Martín cuando llegó fue el cuartel General en Pisco en el año 1820.

El primer evento que se produce es la Conferencia de Miraflores, entre


representantes de San Martín y el virrey Pezuela. Terminó en fracaso, los realistas
pidieron se respete la Constitución de Cádiz.

El general San Martín se queda en Huaura y ordena la expedición de Álvarez de


Arenales a la sierra central, se produce una victoria sobre los realistas en la sierra
central con apoyo indígena.

Poco tiempo después, se desarrolla el motín de Aznapuquio en contra el gobierno


virreinal del Perú. Se destituye al virrey Joaquín de la Pezuela para entregarle el
mando al teniente general José de la Serna, último virrey del Perú.

La segunda conferencia fue en la hacienda Punchauca, cerca de Lima, el 2 de


junio de 1821 y participaron el virrey La Serna y José San Martín. La reunión
fracasa y José de la Serna se marcha a la sierra.
Ingreso de San Martín a Perú

San Martín fue invitado por la Junta de Notables del cabildo de Lima para frenar los
desbordes sociales, entró a Lima el 12 de julio de 1821.

Establecido en Perú, San Martín firma la Acta de la Independencia: 15 de julio.


Manuel Pérez de Tudela fue el redactor. Proclamó la Independencia del Perú el 28
de julio de 1821.

Don José de San Martín gobernó Perú con el título de Protector hasta el 20 de
setiembre de 1822. En esta fecha se retiró sin haber expulsado al ejército realista
de la sierra sur del Perú. Menciona algunas obras del protectorado………

Luego de la entrevista con Simón Bolívar en Guayaquiel, San Martín deja su cargo
y abandona el Perú.

Corriente libertadora del norte

Simón Bolívar y la Campaña del Norte tenían como principal objetivo político lograr
la independencia de territorios américanos, para después instaurar la Federación
de los Andes, en el que buscaba unir Gran Colombia, Perú y Bolivia.

Principales batallas de Simón Bolívar por la independencia del Perú

 Batalla de Junín el 6 de agosto de 1824, jefe militar: Simón Bolívar


 Batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824, jefe militar: Antonio José de
Sucre

Uno de los mayores logros de Simón Bolívar y la Campaña del Norte fue la firma de
la Capitulación de Ayacucho, donde España reconoció su derrota y Perú.

Federación de los Andes Durante la corriente libertadora del norte, la propuesta


bolivariana consideraba la unión de los territorios anteriormente libertados por
Bolívar, nos referimos a Perú, Bolivia y la Gran Colombia, los cuales integrarían un
nuevo espacio denominado Federación de los andes.

Dictadura y Constitución Vitalicia

La Federación fue el proyecto político de Simón Bolívar para la América española


tras la independencia, pero para ello era imprescindible que las nuevas repúblicas
juramentasen la Constitución Vitalicia que permitiría a Bolívar ser la cabeza de la
federación. Bolívar tuvo detractores en la Gran Colombia y Perú.

Simón Bolívar deja el Perú

Con la Crisis en La Gran Colombia (levantamiento de criollos) se produce el retiro


de Bolívar en Perú. Simón Bolivar dejó como encargado del gobierno a Andrés de
Santa Cruz quien restableció el Congreso y el Perú se separó de la Federación.

También podría gustarte