Está en la página 1de 30

2CIV02 ANÁLISIS ESTRUCTURAL

TAREA ACADÉMICA

NOMBRES Y APELLIDOS CÓDIGO

Hevert Alonso Purizaga Fiestas 20193580

Paola Rosa Hernández Yáñez 20193670

Rodrigo Daniel Soto Crisolo 20196164

Docente: Paulo Israel Mejía Trejo


Horario: 703
Grupo: Set A-4

2022-2
ÍNDICE

1. PREGUNTA 1
a. Objetivos
b. Metodología
c. Procedimiento empleado
d. Cálculos y análisis de resultados
e. Conclusiones

2. PREGUNTA 2
a. Objetivos
b. Metodología
c. Procedimiento empleado
d. Cálculos y análisis de resultados
e. Conclusiones

3. PREGUNTA 3
a. Objetivos
b. Metodología
c. Procedimiento empleado
d. Cálculos y análisis de resultados
e. Conclusiones
1. PREGUNTA 1
1.1. Objetivos
● Obtener la carga muerta y viva en la base de las columnas.
● Establecer las dimensiones de las zapatas que cumplan con la capacidad portante del suelo.
1.2. Cálculos y análisis de resultados
a) Cargas axiales y momentos flectores para columnas en los ejes 2 y 3
Para obtener las reacciones sólo por carga muerta se consideró el proceso constructivo como máximo absoluto:

Se obtuvieron las siguientes cargas axiales y momentos flectores en las columnas de los ejes 2 y 3 para carga
muerta y carga viva:

Tabla. Carga axial y momentos flectores en columnas por CM

Tabla. Carga axial y momentos flectores en columnas por CV


b) Dimensiones de zapatas por cargas de servicio para columnas del eje 2 y 3

La carga axial total sobre cada columna se definirá como la suma de las cargas muertas y cargas vivas halladas en
el enunciado anterior incluyendo el peso propio de la zapata (5% de carga de servicio) y el peso del terreno.
Asimismo, como solicita que los volados de las zapatas deben ser como mínimo 0.5 m, se comienza asumiendo
unas dimensiones que logren abarcar ello (a=0.5+0.85+0.5=1.85 m y b=0.25+0.5+0.5=1.25 m) y se comienza
analizando con una zapata aislada.
● Caso zapatas aisladas cuadradas
○ Eje 2:
Para el caso de la columna del eje 2-C se optó por diseñar con una dimensión de 4mx4m ya que la carga de servicio
presentada es mayor comparado con las demás columnas. Los resultados se muestran en la siguiente tabla:

Los esfuerzos mostrados no superan la capacidad portante del suelo, por lo tanto el diseño es correcto.
○ Eje 3:
A continuación, se muestran los resultados obtenidos de carga axial y momentos flectores en las columnas del eje 3
para una zapata cuadrada de base 2mx2m.

Observamos que para estas dimensiones se supera el esfuerzo admisible de 27.5 ton/m2 en por lo menos un
extremo de las columnas, por lo que se analiza para otras dimensiones.

● Caso zapatas rectangulares


○ Eje 2
Para el caso de la columna del eje 2-B se optó por diseñar con una dimensión de 4mx2m, cabe recalcar que con
estas dimensiones no se traslapan con las zapatas de los otros ejes.
A continuación se muestran los resultados hallados:

El máximo valor de esfuerzo mostrado es de 19,961 ton/m2, el cual no supera la capacidad portante del suelo de
27.5 ton/m2.

○ Eje 3
Se modifican las dimensiones para las columnas tal que se cumpla con la capacidad portante del suelo de 27.5
ton/m2 y los resultados se muestran a continuación.

Por último, a continuación se muestra el peso real de las zapatas con las dimensiones propuestas, además del
porcentaje de carga de servicio a la cual corresponden.
Como se muestra, el 5% de la carga de servicio no es suficiente para representar el peso de la zapata, para ello se
calculará los nuevos esfuerzos en cada una de las esquinas para verificar que no se supere la carga portante del
suelo.

● Caso zapata combinada:


Para las columnas del eje 2D Y 2E se decidió colocar una zapata combinada ya que si se colocara una zapata
aislada en cada columna, en el eje 2E se formaría una zapata excéntrica, pues no se puede superar el límite de
propiedad.
Cuando se forma una zapata excéntrica es necesario convertirla en una zapata conectada o combinada con el fin de
que no se vuelque, por lo que por simplicidad se decidió colocar una zapata combinada. A continuación, se
muestran los cálculos realizados y los esfuerzos finales

c) Dibujo en planta de la geometría de las zapatas del eje 2 y 3:


Vista en planta de las zapatas.
● Eje 2:

Distribución de esfuerzos sobre las zapatas del eje 2.


● Eje 3

Distribución de esfuerzos sobre las zapatas del eje 2.

Conclusiones:
● Observamos que no se necesita realizar una redistribución de esfuerzos para las zapatas dado que
todo los valores de esfuerzo son a compresión.
● El valor del 5% de la carga de servicio no es suficiente para representar el peso de las zapatas.
● Las zapatas fueron diseñadas con una altura de 1 metro , las dimensiones del área fueron establecidas
según criterio propio , con un diseño conservador. Además, se cumple con lo establecido en la norma
pues se supera el mínimo establecido de 0.4 m de peralte de zapata. (Norma E 0.60)
● Se utilizaron 4 zapatas aisladas y 1 combinada que soportan las cargas obtenidas.
2. PREGUNTA 2
2.1. Objetivos
● Mediante los valores del edificio A-set 4 se debe realizar el modelado mediante un programa como
Etabs y reconocer si los resultados obtenidos son coherentes para los diagramas de cargas, deformadas y
momentos flectores.
● Comparar los resultados de los metrados obtenidos mediante Etabs y los obtenidos manualmente.
2.2. Metodología
Para poder realizar el modelado de todo el edificio se establecieron los ejes mediante el mismo programa Etabs,
guiándonos de los espaciamientos del plano brindado. Asimismo, se consideró que todas las losas (losa aligerada,
maciza y colaborante) se modelan como elementos tipo membrana para que se puedan transmitir las cargas a las
vigas.
2.3. Procedimiento empleado
Parte 1: solo por cargas de gravedad
a) Modelo estructural del edificio A
En primer lugar, se definieron las unidades a utilizar durante el modelado: metros y toneladas. Además, se definió
una propiedad de material “concreto 280” en donde se utilizaron como propiedades del concreto las brindadas en el
enunciado: Ec=2.2x10^6 ton/m², ʋ=0.15.
Luego, se establecieron las secciones de las columnas, placas, vigas y losas.
● Columnas:
Las columnas fueron diseñadas tipo columna, es decir, se consideran efectos de carga axial y momentos flectores.

Figura. Consideraciones para el diseño de columnas


Las secciones de las columnas solicitadas para el set 4 fueron las siguientes:

Tabla. Resumen de propiedades de sección de columnas


● Vigas:
Las vigas fueron diseñadas tipo viga, es decir, solo se consideraban los efectos de flexión. Además, se consideró
que las vigas no toman torsión por lo que se definió una constante torsional de 0.0001.

Figura. Consideraciones para el diseño de vigas

Figura. Consideraciones para el diseño de vigas


Las secciones de las vigas solicitadas para el set 4 fueron las siguientes:

Tabla. Resumen de propiedades de sección de vigas


● Losas:
Para el diseño de las losas se consideró un comportamiento tipo membrana, dado que permiten transmitir cargas a
los demás elementos a los que está conectado (como a las vigas). Además, se consideró un espesor de 0.00001
porque se colocó manualmente el peso de las losas macizas, aligeradas y colaborantes.
● Placas:
Dado que las placas solo presentaban un espesor de 25 cm, se consideraron como un modelado tipo “Shell-Thin”.
Las secciones de las losas y placas se muestran a continuación:
Tabla. Resumen de propiedades de sección de losas y placas
Una vez definidas las secciones con las que se trabajará, se graficaron las grillas mediante el mismo programa
Etabs para así elaborar la planta. Asimismo, se consideró que la altura de entrepisos era de 3 m, salvo el primero en
donde se consideró de 4 m con la altura de cimentación.
Posteriormente, se graficó el primer piso con las secciones ya definidas y se realizó un análisis de los apoyos de las
vigas en los extremos para poder asignarles “end releases” en donde no habría momentos. Es así que se asignaron
siguiendo el siguiente criterio: las vigas metálicas estaban apoyadas en los extremos; si la longitud del elemento al
que se ancla la viga es menor a 0.3 m, entonces no habrá empotramiento; los extremos de las vigas chatas son
apoyados. Luego, se le colocaron brazos rígidos a las vigas y se activó el comando de proceso constructivo para
que se considere éste como carga muerta.

Figura. Activación del proceso constructivo

Finalmente, se replicaron estas características en los pisos superiores tomando en cuenta que algunos elementos
varían en los pisos superiores y se le asignó un diafragma rígido a cada uno de los pisos.

b)Asignación de cargas de gravedad al modelo estructural


Se asignaron las cargas en los elementos estructurales siguiendo la Norma Peruana E.020; además, se consideró lo
mencionado en el enunciado:
Cargas muertas
● Losa aligerada unidireccional de h=17 cm : peso propio+piso terminado= 0.28 tn/m2+0.1 ton/m2=0.38
tn/m2
● Losa maciza de h= 17 cm: peso propio+piso terminado= 0.17m*2.4 ton/m3+0.1tn/m2=0.508 tn/m2
● Losa colaborante AD-900 h=10 cm: peso propio + piso terminado= 0.1853 tn/m2+0.1ton/m2 = 0.2853
tn/m2
● Muro bajo de h=1m: 0.14m*1.4tn/m3*1m= 0.196 tn/m
● Tabiquería bajo la viga: 0.14m*1.4tn/m3*(3-0.5)m=0.49 tn/m
● Tabiquería bajo viga chata: 0.14m*1.4tn/m3*(3-0.17)m=0.55468 tn/m
Una vez obtenidos estos valores, se procedió a asignarlos a los elementos estructurales. Para los elementos como
las losas se realizaron los siguientes comandos: Assign-Shell Loads- Uniform.
Para los elementos como las vigas que cargan tabiques se realizaron los siguientes comandos: Assign-Frame
loads-Distributed. Asimismo, sobre la viga chata también se colocó la carga distribuida proveniente de la
tabiquería.

Figura. Ejemplo de carga muerta sobre losa aligerada unidireccional

c)Metrados manual de la Viga del eje 4


● Área tributaria

Figura: Vista en planta del área tributaria de la viga del Eje 4.


● Cálculo manual de los metrados y las cargas muerta, viva y último:
● Deformada obtenida con la carga muerta del metrado manual
○ PISO 1

○ PISO 2 Y 3
○ PISO 4 Y 5

○ AZOTEA

● Diagrama de fuerza cortante y momento flector para carga última


Cabe recalcar que la configuración del programa ETABS coloca en el diagrama de fuerza cortante las fuerzas
positivas como negativas y las negativas como positivas .
● Piso 1
DFC (TONELADAS)

DMF (TONELADA-METRO)
● Piso 2 y 3
DFC (TONELADAS)

DMF(TONELADA-METRO)

● Piso 4 y 5
DFC (TONELADAS)

DMF(TONELADA-METRO)
● Azotea
DFC(TONELADAS)

DMF(TONELADA-METRO)

● Metrado por carga muerta en ETABS


Cabe recalcar que en el metrado no se aprecia el peso propio de la viga por la configuración de visualización del
programa, sin embargo el peso propio es considerado para hallar las reacciones y los diagramas. Asimismo las
fuerzas puntuales provenientes de otras vigas no se visualizan en el metrado dado por el programa pero sí se
observa en el DFC pues existe un salto en el gráfico.
● Metrado por carga viva en ETABS
● Deformada de la viga del eje 4 por carga muerta

DFC y DMF para carga última


Discusión de resultados
Las deformadas, diagrama de fuerza cortante y momento flector presentan la misma forma y tendencia, sin
embargo los valores varían de forma considerable por las siguientes razones:
● Se modelaron los diagramas y las deformadas de la viga del metrado manual como pórticos separados, en
el caso del modelo completo se visualizó como todo en conjunto.
● Para el metrado manual , en el extremo (eje E) la viga está apoyada sobre la viga del eje 4. De forma
convencional se utiliza como área tributaria la mitad del paño (viga del eje E simplemente apoyada en ambos
extremos) que carga esa viga y se traslada como fuerza puntual. En el caso del modelado en ETABS, el programa
no considera como área tributaria la mitad del paño, ya que en el otro extremo se encuentra una columna que carga
un mayor porcentaje del paño, esta es la razón principal por la que la fuerza extrema varía , así como los diagramas
y la deformada.
d) Columna del eje 4C:
Cálculos y análisis de resultados
Se tienen como área de influencia (color naranja) de la columna 4C la siguiente:
Figura: Vista en planta del área de influencia de la columna 4C.

A continuación, se muestra el DFN obtenido de ETABS en toneladas (ton):

Figura: Diagrama de Fuerza Normal para la columna 4C de ETABS.


A partir de este valor, se muestran los valores obtenidos del metrado manual y el diagrama de fuerza axial para la
columna 4C:

Discusión de resultados:
● Se comparan los valores del diagrama de fuerza axial de los obtenidos manualmente con los
obtenidos por ETABS:

Se obtuvieron diferencias aceptables, siendo la máxima diferencia de 7.446%, lo cual es un


indicativo del cuidado a la hora de realizar los cálculos manuales y resultaría eficaz al momento de
metrar columnas. Estas diferencias se pueden explicar por las consideraciones que se tuvieron en el
metrado manual. Cabe señalar que se tuvieron que sumar el peso de las vigas metálicas y se
empleó la distribución superficial de carga sobre toda el área tributaria, lo cual pudo haber
motivado a que los resultados manuales sean un poco mayores a los obtenidos en ETABS.

● Se observó que en el tramo del volado para el Eje 4 las cargas que se mostraban en el programa no
coincidían con lo calculado manualmente dado que de forma convencional se consideró como área
tributaria la mitad del paño (como simplemente apoyada en los extremos); sin embargo, el programa
no lo considera así, sino que genera que la columna se lleve mayor carga.

PARTE 2:
e)

f) Peso sísmico del edificio según 100% CM + 25%CV

g) Calcule la fuerza cortante basal en la dirección de análisis correspondiente.


V base=0.18*(Peso sísmico) en toneladas (ton)

h) Indicar los pasos para la asignación del peso sísmico en ETABS.


Se seleccionó Define-Mass source para poder asignar 100%CM+25%CV

i) Cargas laterales para el set y edificio asignado


Posteriormente, se le asignó la carga lateral a cada punto ubicado en el centro de masa por piso.

j) Excentricidad natural en primer piso y último nivel de edificio

A continuación, se muestran gráficamente la separación entre el CM y CR para el piso 1 y piso último.


Sí existirán problemas dado que el centro de masa se aleja considerablemente del centro de rigidez, por lo que
puede ocasionar problemas de torsión. Además, en el último piso este se encuentra en el borde de la estructura.
Para el primer piso:

k) Se aprecia que el mayor desplazamiento se genera en el piso 6 y tiene un valor de 71.558 mm. en la dirección X.

l) Se puede observar en la siguiente imagen que la máxima deriva se da en el tercer piso y tiene un valor de
0.006337 mm. en la dirección X.
m) Se observa que el momento volcante basal es de 3397.298 tonf-m.

n)Deformada por cargas laterales, diagrama de fuerza cortante y momento flector para carga última
1.25(CM + CV) +CS
Conclusiones
● El programa Etabs nos brinda una deformada, fuerzas cortantes y momentos flectores más exactos
que un metrado manual, ya que en este se considera un comportamiento isostático para las vigas
(simplemente apoyado en ambos extremos), en cambio el modelo en ETABS considera el
comportamiento verdadero de los apoyos (columna-viga).
● Se observó la efectividad del uso del programa de ETABS para el cálculo de las reacciones en las
bases de las columnas, para realizar el metrado de columnas, esto por la cercanía que poseen los
resultados del programa con los obtenidos manualmente (7.446% como máxima diferencia
porcentual).
● Se observó que la separación entre el CR y el CM para los pisos 1 y 6 resultaron muy distantes por lo
que se debe optar por algunos métodos para controlar la torsión como colocar alguna placa tal que se
aproxime el CR hacia el otro sentido.

3. PREGUNTA 3
3.1. Objetivos:
● Modelar el muro de contención en un programa de elementos finitos y analizar sus condiciones de borde.
● Determinar los diagramas de momento flector (DMF) que se generan en las líneas de simetría del muro de
contención debido a la aplicación de una carga triangular, tanto por cálculos manuales como por el uso de
programas de elementos finitos.
● Determinar las deflexiones que se generan en los puntos medios y extremos de las líneas de simetría del
muro de contención debido a la aplicación de una carga triangular, tanto por cálculos manuales como por el uso de
programas de elementos finitos.

3.2. Metodología:
Para realizar el análisis del muro de contención se emplearon tanto cálculos manuales apoyados como un programa
de elementos finitos.
Para la realización de los cálculos manuales, se utilizaron las tablas de Kalmanok, las cuales nos brindan cálculos
prácticos de momentos y deflexiones en muros rectangulares que trabajan en dos direcciones, bajo un cierto tipo de
carga aplicada (uniforme o lineal) y bajo ciertas condiciones de borde. Para proceder con los cálculos, se debe de
establecer la relación de lados a/b o b/a correspondientes al muro.
Para la obtención de cálculos mediante el análisis del muro en elementos finitos, se empleó el programa SAP2000 y
sus comandos para la creación del muro, aplicar la carga correspondiente y asignar las condiciones de borde
requeridas.

3.3. Procedimiento empleado:


Respecto a los cálculos manuales, previo al empleo de las tablas, se determinará si el muro trabaja en dos
direcciones, esto a partir de la relación entre el lado mayor y el lado menor.
De resultar cierto lo previamente enunciado, se debe realizar el análisis de las condiciones de borde a partir de lo
mencionado en el enunciado del ejercicio. Determinado esto, se procede a buscar la tabla de Kalmanok que
considere tanto las mismas condiciones de borde como el mismo tipo de carga aplicada en el muro. Se busca en la
tabla los coeficientes deseados como los momentos en el centro de la placa (Mcp), en los bordes (Mo) y las
deflexiones en las líneas centroidales (w). Se multiplica por el factor señalado en la misma tabla y se multiplican
además por 1 m, y así se estarían obteniendo los momentos y deflexiones deseados.
Respecto a los cálculos por programas, se tiene que definir una grilla con las medidas de los lados del muro en Y
y Z, así se estaría definiendo el área de la sección.
Luego, con la herramienta “Quick Draw Area” se define como área la cara del muro.
Luego, con la herramienta “Edit Area” se divide el área formada en elementos finitos en una grilla de 10x20.
Para asignación de las condiciones de borde, se deben seleccionar los puntos en los límites y se les debe asignar la
restricción correspondiente.
Luego, se debe asignar un material (concreto armado), con ayuda de los datos brindados en el enunciado (valores
de “E” y “v”). Además, se define el muro de 0.40 m de espesor (Shell) y se le asigna a todo el área.
Finalmente, se aplica la carga lateral correspondiente con previa definición del patrón “Load pattern”. Con la
herramienta “Joint pattern” se asigna la carga, en este caso, lineal.
3.4. Cálculos y análisis de resultados:
Respecto a los cálculos manuales, se obtuvo lo siguiente:
a) Se calculan los momentos en las líneas centroidales del muro de contención:
b) Se calculan las deflexiones que se presentan en la línea 2, debido a que el punto que se destaca para
desplazarse en la línea 1 es el centro ya que sus extremos están empotrados y su centro coincide con el de la línea 2.
c) Se halla la distribución de esfuerzos en el centro de la línea 2:

Respecto a lo hallado con SAP2000, se obtuvo:


d) Con lo mencionado anteriormente en la sección de “Procedimiento empleado”, se obtuvo el muro y se
muestran las condiciones de borde:
Figura: Muro de contención con las condiciones de borde en SAP2000.
Además, se mostrarán las cargas aplicadas (triangular) en el muro:

Figura: Cargas aplicadas en el muro de contención.


e) Para el cálculo de los momentos en las líneas centroidales, se emplea la instrucción “Show Forces/Stresses”
en la opción para el muro “Shells”. Para los momentos en la línea 1 se evalúa el momento M11.
Los puntos correspondientes para hallar los momentos son el 25 (extremo izquierdo), 118 (centro de la línea 1) y
222 (extremo derecho). Pasando el cursor sobre los puntos mencionados, se obtienen los valores de 17.58 ton-m
para los puntos 25 y 222, y de 9.058 ton-m para el punto 118.

Figura: Momentos flectores en la línea 1 (Dirección Y).


Para los momentos en la línea 2 se evalúa el momento M22.

Los puntos correspondientes para hallar los momentos son el 108 (extremo inferior), 118 (centro de la línea 2) y
128(extremo superior). Pasando el cursor sobre los puntos mencionados, se obtienen los valores de 0.259 ton-m
para los puntos 108 y 128, y de 3.172 ton-m para el punto 118.

Figura: Momentos flectores en la línea 2 (Dirección Z).


f) Para hallar las deflexiones en los puntos extremos y medios de las líneas centroidales se emplearán los
valores señalados con la instrucción “Show Tables” y se busca la opción “Joint Displacements”. Se buscan los
puntos 25, 222, 118, 108 y 128, el valor U1 (m) corresponde a la deflexión del punto.
Se obtuvieron los siguientes resultados del desplazamiento:

A partir de la tabla, se concluye que el desplazamiento en el centro del muro es 2.225 mm y 0.799 mm en el borde
libre de la línea 2.

Conclusiones:
Sin realizar cálculos, se puede observar una cercanía entre los valores hallados de manera manual con los hallados
en SAP2000. Estas diferencias se pueden explicar por las simplificaciones que se hicieron al plantear las
expresiones señaladas en las tablas, siendo el programa SAP2000 más preciso por el empleo del análisis por
elementos finitos.
Para tener una idea clara de las diferencias, se elaboró la siguiente tabla calculando la diferencia porcentual de los
valores M y w:

Respecto a los valores de momento flector “M”, se observa que las diferencias son aceptables para los puntos 25 y
118 para la línea 1, pero para 118 de la línea 2 se presenta una diferencia considerable de 37%. Respecto a los
valores de las deflexiones, se poseen diferencias aceptables de máximo 2.88%, lo cual es un indicativo de la buena
precisión que se consigue con el uso de las tablas de Kalmanok.

Bibliografía

Norma E 0.20 Cargas


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2366640/50%20E.020%20CARGAS.pdf
Tablas de Kalmanok

También podría gustarte